Vous êtes sur la page 1sur 42

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA POSIBLE CONSTRUCCIÓN DE


OBRAS DE DEFENSA: ESPIGONES, GAVIONES, DIQUES
FUSIBLES Y MUROS DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO
CHANCAY – TRAMO SALTUR – ALTURA PUENTE
HÉRCULES- DISTRITO DE TUMÁN- CHICLAYO

ASIGNATURA:
OBRAS HIDRÁULICAS

INTEGRANTES:
CORONEL CAMINO RAMIRO ESTALYN
GAONA OBLITAS WILLY
HOYOS DÍAZ LUZ MAGALY
PEREZ RAMOS JOHN AMBERLY
VARGAS VILLAFUERTE JULIO CÉSAR
VASQUEZ LLAMO ELDEN

DOCENTE:
ING. ARRIOLA CARRASCO, GUILLERMO GUSTAVO

Pimentel, 02 de Octubre del 2018


RESUMEN

En el presente trabajo de investigación hemos querido analizar los daños que produce los
incrementos de agua de los ríos en las riberas aledañas y asimismo perjuicio a los terrenos productores
agrícolas, que en estos últimos años viene siendo afectado en distintos puntos de la región.

En el distrito de Tumán, el centro poblado de Saltur, el puente Hércules es una estructura que viene
trabajando durante muchos años en facilitar la comunicación entre Chiclayo, Pomalca, Casa de Madera,
Saltur, Sipán, Pampagrande y otros centros poblados con otros lugares de la nuestra sierra nororiental. Esta
estructura de gran importancia brinda un sin número de beneficios a la zona Sierra y caseríos costeros con
la capital de Lambayeque, esto promueve trabajo, comunicación, fluidez de transporte y comercio en todos
sus rubros; y todo esto beneficiando el desarrollo de la región.

Por otro lado, si recordamos los efectos que ocasiona periódicamente la venida del fenómeno de
El Niño en todo el departamento, hace que te tome con mucha importancia la mejora y construcción de
todo tipo de defensas para las riberas de los ríos, además que este tipo de estructuras brinda una mejor
fluidez del curso del rio evitando desbordes e inundaciones con terrenos aledaños y además el daño en la
estructura del puente, el cual facilidad la conexión local, interprovincial y departamental.

El objetivo primordial del presente trabajo de investigación es de analizar el comportamiento del


agua del Río Chancay, sector Saltur (a la altura del Puente Hércules) y proponer algún tipo de estructura de
defensa para las riberas de ese río, adyacentes al Puentes Hércules, con la finalidad de evitar en algún
momento su colapso por socavación o erosión de parte del agua en momentos de crecida.

Palabras claves: Espigones, Gaviones, Diques Fusibles, Muros De Encauzamiento, Estructura Hidráulica.
ABSTRAC

In the present research work we wanted to analyze the damage caused by the increases in water
of the rivers in the surrounding riverbanks and also the damage to the agricultural producing lands, which
in recent years has been affected in different parts of the region.

In the district of Saltur, the Hercules bridge is a structure that has been working for many years
to facilitate communication between Chiclayo, Pomalca, Casa de Madera, Saltur and other populated
centers with other places in the north-eastern sierra. This structure of great importance provides a number
of benefits to the Sierra and coastal landowners with the capital of Lambayeque, this promotes work,
communication, transportation fluidity and trade in all its areas.

On the other hand, if we remember the effects caused periodically by the coming of the El Niño
phenomenon in the whole department, it makes you take very important the improvement and construction
of all types of defenses for the riverbanks, besides that this type of structures provides a better flow of the
course of the river avoiding overflows and floods with surrounding land and also the damage to the structure
of the bridge, which facilitates the local, interprovincial and departmental connection.

The main objective of this research work is to analyze the behavior of the Saltur River water (at
the height of the Hercules Bridge) and propose some kind of defense structure for the Saltur River banks,
adjacent to the Hercules Bridges, in order to avoid at some point its collapse by scouring or erosion of part
of the water at times of flood.

Keywords: Breakwaters, Gabions, Fusible Dikes, Channeling Walls, Hydraulic Structure.


I. MARCO METODOLÓGICO

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El Río Chancay Sector Saltur es uno de los principales ríos del departamento de
Lambayeque, fundamentalmente porque provee de recurso hídrico para el consumo de
tota la población de la ciudad capital Chiclayo, los distritos y caseríos aledaños; además
de ser uno de los proveedores para el proceso de producción agrícola para el consumo del
departamento y venta a nivel nacional.
Asimismo debemos resaltar los preocupantes daños que ocasiona en sus
desbordes al momento de sus crecidas por incremento de precipitaciones en zonas andinas
y por la periódica venida del fenómeno de “El Niño. Este gran fenómeno natural provoca
un sin número de daños materiales y económicos a la población de Saltur con de sus
caseríos aledaños, además de en algunos casos impedir la comunicación vial afectando la
estructura del Puente Hércules, único medio estructural vial que fomenta la diaria
comunicación de la capital Chiclayo con todos los distritos, centros poblados, caseríos y
demás poblaciones que se desarrollan en inmediaciones de esta carretera CHICLAYO-
POMALCA-CASA DE MADERA-SALTUR – SIPÁN – PAMPAGRANDE, además de
la sierra nororiental costera.

2. SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Hemos escogido el tramo del Puente Hércules del Río Chancay, sector Saltur,
para hacer el presente estudio y evaluación del comportamiento de su curso, para así poder
explicar los tipos de estructuras hidráulicas que existen, y la que sería más recomendable
para ese sector de tramo; con el fin de evitar desbordes posteriores y daños en la
poblaciones cercanas.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué criterios técnicos y normativos se deben considerar para la correcta


evaluación del cauce del Río Chancay, sector Saltur (a la altura del Puente Hércules) y
así poder proponer una estructura hidráulica de Defensa Ribereña que se ajuste a las
condiciones geográficas e hidráulicas de ese tramo del río, tratando de evitar posibles
desbordes e inundaciones que afectan a las poblaciones aledañas?

4. JUSTIFICACIÓN

El presenta trabajo de investigación tiene como justificación ofrecer una mejor


calidad de vida de la población de Saltur y caseríos aledaños, así mismo promoviendo su
desarrollo social, económico, cultural y turístico; ya que es uno de los principales
atractivos turísticos del departamento por tener la muy conocida Tumba del Señor de
Sipán, a la cual diariamente concurren visitantes de todas partes del Perú y del mundo
con el objetivo de conocer nuestra cultura y riqueza ancestral incomparable con la que
cuenta nuestra región.
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

 Evaluar el curso del Río Chancay, sector Saltur (a la altura del Puente Hércules) para
proponer la estructura hidráulica más apropiada de defensa en ese sector o tramo del río.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer a exactitud el comportamiento del Rio Chancay, sector Saltur (a la altura del Puente
Hércules) de su recorrido , caudales mínimos, máximas avenidas, y posibles daños materiales
y geográficos, asimismo de sus impactos económicos sociales y turísticos que muchas veces
tienen Saltur y las zonas aledañas

 Detallar el proceso constructivo de cada estructura hidráulica de defensa ribereña.

 Saber dónde se utilizan las obras de defensa y de que protegen.

 Proponer que tipo de estructura de defensa ribereña es la más adecuada a ese tramo del rio
como producto de su estudio y evaluación de comportamiento de su cauce.
II. ASPECTOS GENERALES

1. ASPECTOS FÍSICOS TERRITORIALES.

El proyecto de investigación “EVALUACIÓN PARA LA POSIBLE


CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DEFENSA: ESPIGONES, GAVIONES, DIQUES
FUSIBLES Y MUROS DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO SALTUR – ALTURA
PUENTE HÉRCULES”, refiere al reconocimiento del área de influencia, logrando así la
determinación de las características para su Proyección integral y posterior propuesta de su posible
construcción. El proyecto presenta una Geografía llana, de valle nada accidentada.

2. UBICACIÓN POLÍTICA

El presente proyecto e investigación se encuentra ubicado en el distrito de Saltur, a los


márgenes del Rio Saltur (la altura del Puente Hércules), perteneciente a la provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque- Perú.

SALTUR
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El trabajo de investigación se encuentra georeferenciado con las siguientes coordenadas:


III. MARCO TEÓRICO

La estabilización de los alineamientos de las riberas de los canales de los ríos debe cumplir una o más
de los siguientes objetivos:

 Paso seguro del flujo de las crecientes.


 Transporte eficiente de la carga suspendida y la carga de fondo.
 Cauce estable del río con mínima erosión lateral.
 Profundidad suficiente y buen cauce para navegación.
 Dirección del flujo a través de un sector definido del río.

3.1. FUNCIONES DE LAS OBRAS DE DEFENSA

 Proteger las orillas contra la erosión.


 Controlar, limitar o dirigir el curso del agua.
 Prevenir las inundaciones.
 Proteger puentes, terraplenes y otros.
 Recuperar áreas ribereñas inundables.

3.2. EL COMPORTAMIENTO DE LOS RÍOS.

Los ríos tienen un comportamiento impredecible, adquieren un mecanismo de autoajuste de ancho,


tirante y pendiente.
En su recorrido, los ríos adoptan diferentes caminos:

Figura N° 1: vista de los diferentes caminos que adoptan los rio

Fuente: Investigacion obras de defensa universidad nacional san cristóbal de huamanga

Este comportamiento impredecible e inestable hace que los ríos signifiquen una amenaza al generar
hechos como:

 Peligro ante el establecimiento de poblados cerca de los ríos.


 Deforestación.
 Pérdida de capacidad de retención de agua del suelo.
 Disminución del Tc (tiempo de concentración).
 Arrastre de sólidos en suspensión.
 Encauzamientos y correcciones del curso que provocan mayor velocidad del flujo.

Como solución a este problema surge la utilización de defensas fluviales y protecciones costeras.

3.3. LAS DEFENSAS FLUVIALES

Es muy común el comportamiento de los ríos jóvenes, caracterizados por su gran dinamismo e
inestabilidad, que trae como consecuencia que no tengan un cauce estable y definido. Esta
circunstancia dificulta y encarece el aprovechamiento fluvial y el de sus áreas próximas. Los ríos
viejos o maduros tienen un sistema de defensas desarrollado durante muchísimas décadas, lo que
permite el aprovechamiento del río para la navegación y para el establecimiento de asentamientos
humanos e industriales en sus áreas próximas. Una de las formas de defendernos de esos cambios
fluviales, es decir, de controlarla inestabilidad fluvial y de manejar un río, es construir defensas
ribereñas, las que eventualmente pueden constituir un encauzamiento.

Existen numerosos tipos de defensas ribereñas que, como se verá más adelante, varían mucho según
el objetivo específico que tengan. En cada tramo fluvial, encada región, en cada país se usa un
determinado tipo de defensas ribereñas, cuya selección proviene de un análisis en el que hay que
considerar aspectos técnicos y económicos. En determinados problemas del manejo de un río, como
por ejemplo la protección de márgenes, se recurre a la construcción de obras de defensa como
protecciones contra el progreso de la erosión.
FiguraN° 2: vista de imposición de límites a la migración de los meandros

Fuente: Investigacion obras de defensa universidad nacional san cristóbal de huamanga

3.4. DAÑOS PROBABLES POR INUNDACIÓN Y NECESIDADES DE OBRAS DE


DEFENSA:

Las determinaciones de estos daños económicos son sobre la base de los efectos que ocasionaría una
avenida superior a la del promedio de las avenidas anuales registradas.

Se consideran los daños basados en la evaluación de áreas susceptibles de daños por inundación y
erosión. Es decir, tanto el cultivo en producción, como los terrenos, viviendas, infraestructura,
industria, etc. Que se podrían producir en épocas de avenidas.

La estimación de los daños es relativa, y está en función del comportamiento del rio en su aspecto
erosivo, a fin de establecer las necesidades de defensa, para alcanzar a cubrir todos los sectores que
requieren de ejecución de obras, y así evitar mayores daños, protegiendo áreas de producción y
planteando una política de recuperación y ampliación de terrenos agrícolas.

3.5. BENEFICIO CON LA OBRAS DE ENCAUZAMIENTO

El encauzamiento de un rio implica beneficios bien definidos como:

 Protección de áreas de cultivo


 Recuperación de áreas agrícolas perdidas por el efecto erosivo
 Incorporación de nuevas áreas al cultivo que se recuperan en la caja de rio
 Protección de viviendas y centros poblados
 Protección de obras de infraestructura de servicios

La protección de sectores urbanos repercute en el equilibrio socioeconómico con los sectores de


producción agrícola y otros.

3.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EROSIÓN EN LOS CAUCES DE LOS


RÍOS Y RIBERAS:
Estas son el conjunto de medidas tendientes a solucionar problemas generados por la energía erosiva
del agua. Entre ellas se tiene: medidas agronómicas y medidas estructurales.

3.6.1. MEDIDAS AGRONÓMICAS

Entre las medidas agronómicas se tienen a las Defensas Vivas Naturales y Defensas Vivas
Forestales:

a) Defensas Vivas Naturales

Son las mejores defensas contra la inundación y la erosión del rio. Constituido por variedades de
árboles y arbustos de buena densidad dispuestos en ambas márgenes del lecho del rio, manteniendo
un ancho entre 30 – 40m, lo cual, en cierta manera constituye una gran garantía de su protección.

La acción del hombre, y la inadecuada explotación del área con fines de uso de madera, leña y
otros, originan el debilitamiento de los cauces y riberas, ocasionando que el rio se desborde
provocando serios daños.

FiguraN°3:Defensas Vivas Forestadas

Fuente: Manual de diseño de proteccion de rios 2008

b) Defensas Vivas Forestadas

Están basadas en la plantación de arbustos y árboles de raíces profundas que se realiza una vez
terminada la sección estable del rio. Su densidad debe estar en función de las características de las
especies. Esta plantación se efectúa en sectores críticos, o como complemento a las estructuras o
defensa artificial. El ancho de plantación en cada margen varía de acuerdo a las características del
rio, por lo general de 10 a 30 m. en la costa peruana, las especies más empleadas son los “Sauces”,
“Huacán”, “HUarango”: arbustos como “Chilca”, “Callacas”·, “Pajaro Bobo”, etc, también la caña
en sus variedades “Guayaquil”, “Castilla”, “Carrizo”, etc.

Figura N°4: Defensas Vivas Forestadas

Fuente: Manual de diseño de proteccion de rios 2008

2.6.2 MEDIDAS ESTRUCTURALES

Son aquellas medidas que controlan la erosión producto de la escorrentía superficial. Consisten en
estructuras diseñadas sobre la base de los principios de la ingeniería. En el aspecto de diseño se
toma en cuenta la hidrología e hidráulica fluvial.

En la hidrología, es necesario considerar los registros hidrológicos (descargas de los ríos) y la


frecuencia con las que estas se producen. Por lo general se recomienda 50 años de registro,
anteriores al año de ejecución, para determinar el periodo de retorno y la descarga máxima de
diseño.

En hidráulica, se debe recabar datos en lo concerniente a pendiente, sección estable, tirante,


sedimentación, socavación, etc. elementos básicos para realizar el diseño de la estructura.

Dentro de los tipos de estructuras más utilizadas en la previsión y control de la erosión en las obras
hidráulicas son:

 Gaviones.
 Espigones.
 Diques Fusibles.
 Muros de encausamiento

IV. TÉCNICAS DE DEFENSAS RIBEREÑAS

1. GAVIONES
Son estructuras flexibles construidas por una red de malla hexagonal tejida a doble torsión. El
alambre galvanizado tiene un recubrimiento plastificado que debe garantizar una vida útil
adecuada del alambre.
El llenado de las cajas del gavión se hace normalmente sobre la base de cantos rodados, que se
encuentran en los cauces de los ríos.
Estas estructuras son apropiadas en zonas donde el río presenta una pendiente entre suave y media.

 Son elementos permeables


 Requieren de filtros para evitar perdidas de sustrato de humedesimiento
 Son una solucion en lugares no donde no existe o es caro conseguir roca grande para
enrocados.
 Los gaviones son estructuras hidráulicas de bajo costo y larga duración.
Figura N° 5: vista de un gavión.

1.1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Los gaviones se emplean:


• Para la contención de la tierra.
• Como recubrimientos para el fondo de los ríos.
• Como muros de contención para excavaciones y diques.
• Para evitar y disminuir la erosión en los bordes de los ríos y canales, en pequeñas represas,
aliviaderos, azudes, rompeolas.
• Como protección en las orillas de los ríos.

1.2. CONDICIONES DE USO

a) Muros de gaviones
Los muros de gaviones están diseñados para mantener una diferencia en los niveles de suelo en
sus dos lados constituyendo un grupo importante de elementos de soporte y protección cuando
se localiza en lechos de ríos (ver figura 5).

Figura N° 6: vista de murod


de contension formados
por gaviones.
Fuente: Manual de diseño de proteccion de rios 2008

b) Conservación de suelos
La erosión hídrica acelerada es considerada sumamente perjudicial para los suelos, pues debido
a este fenómeno, grandes superficies de suelos fértiles se pierden; ya que el material sólido que
se desprende en las partes media y alta de la cuenca provoca el azolvamiento de la
infraestructura hidráulica, eléctrica, agrícola y de comunicaciones que existe en la parte baja(ver
figura 6).

Figura N°7: Protección de


suelos fértiles empleando
gaviones.

Fuente: Manual de diseño de proteccion de rios 2008

c) Control de ríos
En los ríos el uso del gavión acelera el estado de equilibrio del cauce, evita erosiones, transporte
de materiales y derrumbamientos de márgenes, además el gavión controla las crecientes
protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.
d) Decorativos
Recientemente se han utilizado como un nuevo recurso decorativo en muchos parques que son
atravesados por ríos.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS GAVIONES

• El armazón de tela metálica que forma la estructura del gavión, relleno de piedras, le brinda
grandes propiedades como la f lexibilidad del armazón de los gaviones, sujetos a tensión y
comprensión alternantes, les permite trabajar sin romperse, y así se evita que pierdan su ef
icacia estructural.

• Como los gaviones se sujetan entre sí, la tela metálica resiste mucho la tensión, a diferencia
del concreto. Una estructura de gaviones soporta un grado de tensión que comprometería
mucho a una estructura de piedra seca y sería francamente peligrosa para el concreto y la
mampostería simples.

1.4. DISEÑO DE LOS GAVIONES

La forma de los gaviones ha evolucionado y sus bordes se han reforzado con alambre de mayor
diámetro. Esto refuerza los lados del armazón durante la construcción, facilita las operaciones de
sujeción y refuerza en general las estructuras de gaviones. Los diafragmas verticales sujetos a la
base de los gaviones tienen como propósito limitar el movimiento interno del relleno de piedras y
reforzar más el armazón.

La tela metálica con forma de hexágonos es de doble torsión y está galvanizada para darle
resistencia a la presión y la corrosión. Las piedras de relleno (canto rodado) ofrecen un mayor
grado de permeabilidad en toda la estructura, lo que elimina la necesidad de un sistema de desagüe
(ver figura 7).
Figura N° 8: Armazon de tela metalica de un gavion.

Fuente: Manual de diseño de proteccion de rios 2008

En las obras hidráulicas también se eliminan así las presiones contrarias ejercidas en las orillas de
los ríos por la variación de la profundidad del agua debida a las crecidas y los estiajes. En algunos
casos se debe considerar un colchón antisocavante, para la protección del gavión, de dimensiones
según la agresividad del río (ver figura 8).

Figura N° 9:
Esquema de
la instalación de un gavión con colchón antisocavante.
Fuente: Manual de diseño de proteccion de rios 2008

1.5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE GAVIONES


 Predimencionamieto de muros
 Calculo de fuerzas sobre el muro.
 Verificacio de estabilidad por volteo.
 Verificacion de capacidad de pie de talud.
 Diseño de proteccion de pie de talud.
 Abertura de malla
 Recubrimiento
 Zonificacion vertical
 Anclajes

a) PREDIMECIONAMIENTO DE MURO.
 Se realizan en funcion de los analisis hidraulicos iniciales
 La altura del muro de gaviones debe ser mayor que el maximo nivel de avenidas esperado
 La seccion transversal del muro debe ser estable
b) FUERZA QUE ACTUA SOBRE EL MURO:

Empuje activo por unidad de longitud (Ea):

𝐸𝑎 = 1/2 ∗ 𝛾𝑠 ∗ 𝐾𝑎 ∗ 𝐻 2 . . (𝑘𝑔/𝑚)

DONDE:
 𝐾𝑎 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜(𝑓𝑖𝑔 1)
 𝛾𝑠 ∶ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜
 𝐻 ∶ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜

Actua a d = H/3 de la base

Peso por unidad de longitud (w):

𝑊 = 𝛾𝑔 ∗ 𝐴𝑔 . . (𝑘𝑔/𝑚)

DONDE:
 𝐴𝑔 : 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑣𝑖𝑜 𝑒𝑛 (𝑚2)
 𝛾𝑔 ∶ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑣𝑖𝑜𝑛 (1820𝑘𝑔/𝑚2)

Actua en el centro de gravedad.

c) ESTABILIDAD POR DESLIZAMIENTO:

El coeficiente de seguridad al deslizamiento Ss debe ser mayor que 1.3.


∑ 𝐹𝑟
𝑆𝑠 = > 1.3
∑ 𝐹𝑑

DONDE:
 ∑ 𝐹𝑟 : 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
 ∑ 𝐹𝑟 : 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
 ∑ 𝐹𝑟 = ∑ 𝑉 ∗ 𝑡𝑎𝑛∅𝑏
 ∑ 𝑉 = 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
 ∅𝑏 : 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (35°)

d) ESTABILIDAD POR DESLIZAMIENTO:


El coeficiente de estabilidad por volteo debe ser mayor a 1.3.
∑ 𝑀𝑆
𝑆𝑠 = > 1.3
∑ 𝑀𝑟

DONDE:
 ∑ 𝑀𝑆 : 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
 ∑ 𝑀𝑟 : 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

e) Solicitaciones en el suelo de fundacion:


 Reacciones en el suelo:
Si e < B/6 (No se produciran tensiones)

DONDE:
 𝑒 ∶ 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑏/2 − (∑ 𝑀𝑠 − ∑ 𝑀𝑟)/ ∑ 𝑉
 𝐵: 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
 Carga admisible:
Si σ < qa (No se sobrepasara carga admisible)

DONDE:
 σ ∶ 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
 𝑞𝑎 : 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

∑𝑉 6𝑒
σ= (1 ± )
∑𝐴 𝐵

 𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

f) Proteccion de pien de talud:


El mUro debe asentarse ó contar con un colchon antisocavante que se extienda horizontalmente
sobre la orilla en una distancia x > 1.5 Δz.

DONDE:
 Δz ∶ 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.

g) Abertura de malla y calibres.


 Pequeñas aberturas de malla proporcionan mejores caracteristicas de resistencia mecanica
(Compresion, Traccion y Abrasion).
 Calibre grandes proporcionan mejores caracteristicas de resistencia mecanica (Compresion,
Traccion y Abrasion).

EFECTOS DE ABRASION

UBICACIÓN EFECTO
FUERTE PENDIENTE (S > 0.5%. ALTA ABRASION.
PENDIENTES MEDIAS (0.1% < S < 0.5%). MODERADA ABRASION.
BAJAS PENDIENTES (S < 0.1%) PEQUEÑA ABRASION

Fuente: Diseño de revestimiento con gaviones Msc.Roberto Campaña Toro Mayo 2003.

h) Recubrimiento

 El recubrimiento del alambre ya sea con una capa de triple Zn o con la aleacion de Zn + Al,
mejora la resistencia a la corrosion, con respecto a a un galvanizado simple.
 En condiciones severas de corrosion se debe protger con PVC.

 Efectos de corrsion.

UBICACIÓN EFECTO
AMBIENTE RURAL BAJA CORROSION
MODERA
AMBIENTE URBANO
CORROSION
AMBIENTE
ALTA CORROSION
MARITIMO
AMBIENTE
MAYOR CORROSION
INDUSTRIAL
Fuente: Diseño de revestimiento con gaviones Msc.Roberto Campaña Toro Mayo 2003.

i) Zonificacion vertical
 Es posible zonificar verticalmente los gaviones de tal manera de obtener mejores resistencias
en las zonas mas esforzadas.
 La zonificaciones se da en funcion de las dimensiones de malla y los calibres.
Por ejemplo: espescificar mallas de maenores cocadaas y mayor calibre en partes inferiores
de un revestimiento previene desgastes por abrasion.

j) Anclajes en extremos:

 A fin d evitar por los bordes se recomienda anelar los gaviones al inicio y al final del
tramo a proteger.

NORMATIVIAD.
 En el mundo existen normatividades diversas:
- ASTM 975-97, ASTM A-641
- BS 1052, BS443
 Se debe exigir al proveedor garantías del producto.

1.6. UBICACIÓN DE LOS GAVIONES:

Las estructuras de gaviones se pueden hacer sin equipo mecánico y la obra puede iniciarse
enseguida porque las primeras etapas de excavación y colocación de los cimientos son mínimas y
se pueden realizar a mano; en los lugares previstos expuestos a erosión.

De la misma manera, para las estructuras que van debajo del agua, la primera capa de gaviones
puede colocarse en el agua o en el lodo sin que haga falta avenar el sitio.

Al terminar, los gaviones pueden recibir de inmediato toda su carga sin los periodos de espera,
normalmente asociados a las construcciones de concreto. Es más, resulta relativamente fácil lograr
una buena calidad de construcción por la simplicidad de los dos materiales utilizados, es decir, los
gaviones y las piedras.

Para estructuras más grandes se pueden fabricar estructuras hidráulicas de gaviones, como soleras
para el fondo de los ríos, incluso en distintas etapas, para permitir a los sedimentos depositarse tras
la primera hilera de gaviones. Una vez consolidados, se coloca la segunda fila de gaviones sobre
la primera y sobre los sedimentos ya depositados, y así hasta alcanzar la altura prevista de la solera.

1.7. PROCESO CONSTRUCTIVO

a) CONSTRUCCIÓN DE LOS GAVIONES:

 Los gaviones pueden tener diferentes formas, es muy f recuente encontrarlos con forma de
cajas, que pueden tener largos de 1.50, 2.00, 3.00 y 4.00 m, un ancho de 1,00 m y una altura
de 0.50 ó 1,00 m.

 Los gaviones se fabrican con mallas (de triple torsión y escuadradas del tipo 8,00x10,00 cm.),
de alambre de acero (con bajo contenido de carbono) de espesor igual 2,7 mm, al que se le
recubre con tres capas de galvanizado, con 270 gr de zinc. Las aristas de los gaviones se
refuerzan también con alambre de 3,4 mm. También se utiliza alambre para el amarre de las
piezas de 2,2 mm (ver f igura 6.27). Para rellenar las armazones metálicas se pueden utilizar
piedras de poca calidad, o aun de desecho, comúnmente encontradas cerca del sitio de la obra,
y no se requieren materiales ni mano de obra especializada, como encof radores, albañiles, ni
herreros.

 Todo esto facilita la introducción de esta técnica entre la población rural, que también puede
participar activamente en la construcción y en el mantenimiento posterior de las estructuras
hidráulicas. Los gaviones también se pueden fabricar en la comunidad, literalmente a mano.
Esto tiene una doble ventaja, pues rebaja el costo de compra de las cestas y crea una pequeña
industria rural, con mano de obra local no calificada.

b) PASOS HA SEGUIR:

 Identificar el área que va a ser protegida con gaviones, señalando la ubicación de los mismos,
los cuales pueden ser:

 A orillas del río, arroyo u otro.


 Dentro de la corriente.
 Entrando o saliendo.
 A los pies del talud.

 Iniciar la construcción de los gaviones, fabricando inicialmente las mallas de alambre de


acero, a partir de considerar las siguientes características:

 Las cajas pueden tener largos de 1.50, 2.00, 3.00 y 4.00 m, un ancho de
1.00 m y una altura de 0.50 ó 1.00 m dependiendo de la intensidad de
la corriente.

 Las mallas de alambre serán conformadas con acero de triple torsión y con forma
escuadrada del tipo 8,00 x10,00 cm.

 Rellenar las mallas de alambre con piedras (cantos rodados) de tamaño mediano, y no
necesariamente de buena calidad cuidando de no dejar espacios vacíos (ver figura 9).

FiguraN° 10: Llenado de gaviones con piedras.

Fuente: Diseño de revestimiento con gaviones Msc.Roberto Campaña Toro Mayo 2003

 Reforzar las aristas de los gaviones con alambre de 3,40 mm.

 Ubicar los gaviones siguiendo las siguientes recomendaciones:

 Para ubicar los gaviones en las márgenes de los ríos, la colocación debe realizarse
colocando los gaviones en fila, uno sobre otro, cuidando el alineamiento vertical y
horizontal del mismo.

 Para las estructuras que van debajo del agua, la primera capa de gaviones puede colocarse
en el agua o en el lodo sin que haga falta avenar el sitio. Al terminar, los gaviones pueden
recibir de inmediato toda su carga.
 Para grandes estructuras se pueden fabricar estructuras hidráulicas de gaviones, como
soleras para el fondo de los ríos, incluso en distintas etapas, para permitir a los sedimentos
depositarse tras la primera hilera de gaviones.

 Una vez consolidados, se coloca la segunda fila de gaviones sobre la primera y sobre los
sedimentos ya depositados, y así hasta alcanzar la altura prevista de la solera.

2. ESPIGONES

Los espigones son elementos que arrancan de la orilla fluvial, a la que pueden estar empotrados o no,
y penetran dentro de la corriente. Esto los hace bastante vulnerables a la fuerza del agua.

Un espigón es una estructura no lineal construida con bloques de mármol de dimensiones


considerables, o de elementos prefabricados de tierra, llamados catrápodos, cuando la piedra se seca,
son colocados dentro del agua, en ríos, arroyos o próximos a la costa marítima, con la intención de
aumentar el flujo en varias direcciones determinada, aumentar el oleaje o evitar la decantación de arena.

Figura N° 11: vista de


espigon en el rio Huallaga

Fuente:
Investigacion obras de defensa universidad nacional san cristóbal de huamanga (ingeniería de
recursos hidráulicos (ic-545)).

2.1. PARTES DE UN ESPIGON:

Figura
N° 12:
vista de esquema tipico de un espigon.
Fuente: Investigacion obras de defensa universidad nacional san cristóbal de
huamanga(ingeniería de recursos hidráulicos (ic-545)).

 Anclaje. Cuya longitud se designa como LE, que está dentro del terreno natural y sirve para
evitar, o disminuir la posibilidad, de que se establezca un flujo detrás del espigón. La longitud
de anclaje permite que si durante el proceso constructivo, o durante el primer tiempo de
funcionamiento de los espigones, ocurre una erosión adicional, el espigón no quede separado
del terreno natural constituyente de la margen.

 La parte que está dentro del río, a la que se le llama efectiva o de trabajo cuya longitud se
designa como LT, cuya magnitud es muy importante para el éxito del sistema. La longitud
total del espigón es simplemente la suma de LE y LT. En ciertos espigones con el paso del
tiempo, parte de la longitud que era originalmente de trabajo puede convertirse en longitud de
empotramiento.

 Cabeza, punta o nariz. Es el extremo del espigón y que está dentro del río. Puede ser robusta,
o tener algún grado de protección, porque en sus alrededores se produce socavación. Su
elevación sobre el lecho fluvial debe ser pequeña.

 Cresta. Se desarrolla longitudinalmente, desde la orilla hasta la punta del espigón.


Generalmente desciende hacia el eje del río. La cresta determina la altura del espigón, el que
puede estar sumergido o no.- Fundación, en realidad es una transición entre el cuerpo del
espigón (convenientemente profundizado en el fondo del río) y el lecho fluvial.
 Cimiento. es el factor que determina la durabilidad del espigón. El cimiento a su vez está
constituido por la fundación propiamente dicha y por un tapete o colchón, como protección
contra la socavación.

2.2. FUNCIONES GENERALES DE UN ESPIGON

Las funciones de los espigones dependen del objetivo que se busque, pero en general pueden ser
las siguientes:

 Reducir la velocidad de la corriente cerca de la orilla.


 Desviar, es decir, alejar la corriente de la orilla.
 Prevenir la erosión de las márgenes.
 Establecer y mantener un ancho fijado para el río.
 Fijar las márgenes, es decir, estabilizar el cauce fluvial.
 Controlar la migración de meandros.
 Creación del efecto de curva en una bocatoma.

2.3. FORMAS DE ESPIGONES

Desde el punto de vista de su forma los espigones pueden ser:

 Espigones rectos o a un cierto ángulo con la orilla. La cabeza o punta del espigón es más
robusta y tiene algún sistema de protección contra la socavación que se desarrolla en sus
alrededores.
 Espigones en forma de L. la que actúa como protección contra la socavación.
 Espigones en forma de T. la que generalmente es a 90° con respecto al espigón.
 De cabeza redondeada.
 De doble ángulo.
 Espigones curvados. tipo “Hockey”
Figura N° 13: vista de formas de espigon.
Fuente: Espigones (Jonson 1982)

2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE USO

Las ventajas generales que ofrece un sistema de defensas con espigones con respecto a una defensa
continua son las siguientes:

 Facilidad de construcción, bajo costo, facilidad de reparación, posibilidad de usar diversidad de


materiales, posibilidad de introducir mejoras, uso de la experiencia y la mano de obra locales,
construcción por etapas y no se requiere mano de obra altamente especializada.
 Una desventaja manifiesta de los espigones es que constituyen elementos extraños dentro de la
corriente y por lo tanto, causan diversas formas de erosión y sedimentación en el lecho fluvial.
Una de las desventajas más importantes se refiere a la socavación que se produce en los
alrededores de la punta de cada espigón como consecuencia de los vórtices y corrientes
secundarias.
 Todo esto debe ser tenido en cuenta en el diseño. Sin embargo, el sistema tiene la ventaja de ser
flexible, de poderse reparar luego de una crecida y, eventualmente, ir perfeccionando su diseño.
Además, es más económico. En algunos proyectos, un sistema de protección con espigones
tiene frente a una defensa continua la desventaja de disminuir el área hidráulica del cauce. La
ventaja de una defensa continua es que puede considerarse una estructura definitiva, en cuanto
algún sistema de defensas fluviales pueda considerarse definitivo.

2.5. TIPOS DE ESPIGONES

2.5.1. ESPIGONES PERMEABLES

Son aquellos que permiten que el agua pase a través de ellos con pequeña velocidad, son útiles
cuando se desea favorecer la sedimentación y formación de playas entre los espigones. La
“permeabilidad” es una medida de la proporción de vacíos que tiene el cuerpo del espigón en la
dirección de la corriente y se puede expresar como un porcentaje. Estos espigones pueden ser de
alta o de baja permeabilidad. Su función es la de retardar el flujo y disminuir la velocidad cerca de
las márgenes. Se les llama “retardadores”. Generalmente están más espaciados que los
impermeables. Los espigones permeables se caracterizan por lo siguiente:

 El agua, cargada de sedimentos finos, debe pasar a través de ellos.


 El espacio comprendido entre un espigón y otro debe irse rellenando con el depósito de los
sedimentos finos en suspensión. Posteriormente, debe favorecerse el desarrollo de la
vegetación.
 Protegen y robustecen la orilla fluvial; en realidad contribuyen a la formación de una “orilla
virtual” como consecuencia de lo señalado en los dos puntos anteriores.
 Se pueden ir modificando y adaptando a las circunstancias que se presenten.
 Los requerimientos de construcción son simples. Se usa los materiales existentes en el área y
debe buscarse siempre aprovechar la experiencia local.

2.5.2. ESPIGONES IMPERMEABLES


Los espigones impermeables se pueden considerar deflectores. Se usan preferentemente cuando
se trata de un río navegable en el que se trata de mantener una sección hidráulica central con un
determinado calado. Se caracterizan por lo siguiente:

 Su función esencial es alejar la corriente de la orilla.


 Son fundamentalmente deflectores
 Se busca un estrechamiento del cauce y un aumento del calado(profundización), lo que
implica un aumento de la velocidad de la corriente.
 Los procedimientos constructivos son más complejos.
 Se trata por lo general de “estructuras definitivas”.
 Favorecen la navegación, pues con ellos se aumenta el calado. En general, con un sistema de
espigones impermeables se busca aumentar la velocidad media de la corriente.

2.5.3. ESPIGONES CORTOS

Los espigones cortos son diques transversales de Lp / B1 < 0.33

Donde:
• LP: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑡𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
• B1: 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜.

Kondap y Prayag (1989) recomiendan limitar la longitud de los espigones a 0.2B, donde B es el
ancho del río y el espaciamiento entre espigones a 3L. El espaciamiento máximo que puede
permitirse es 4L.

2.5.4. ESPIGONES LARGOS

Son estructuras relativamente sólidas alargadas que se colocan para desviar la corriente de agua o
controlar el arrastre de materiales del fondo, (Lp / B1 > 0.33). Es una estructura construida a un
ángulo con la dirección de flujo, anclada en la orilla del canal y con una cabeza para el manejo del
flujo en la punta.

2.6. ELECCIÓN DE TIPO DE ESPIGON

Dentro de los factores que determinan la elección del tipo de espigón están los siguientes:

 El objetivo que tienen


 La función que deben desempeñar
 Las características generales del río
 Las características hidráulicas y sedimentológicas del tramo fluvial comprometido
 La disponibilidad de materiales de construcción
 Los costos involucrados
 Las restricciones que pudiera haber en el mantenimiento
 La experiencia local
 El tiempo disponible

2.7. MATERIALES USADOS PARA LA CONSTRUCCION DE ESPIGONES

 Roca.
 Madera o bambú.
 Gaviones.
 Concreto.
 Elementos prefabricados.
 Tetrápodos.
 Hexápodos.
 Geotubos rellenos de material.
 Acero(pilotes).
 Fajina(“matress”).
 Sacos de concreto.
 Sacos de mortero(bolsacreto).

2.8. MANTENIMIENTO

 Los espigones requieren un mantenimiento continuo.


 Especialmente después de cada avenida grande y esto s e va mejorando el diseño; la reparación
y el mantenimiento se hace en la época de estiaje; cuando existan menor empotramiento de los
espigones entonces estos requerirán mayores reparaciones y por ende más costo en este ámbito.

2.9. DISEÑO DE ESPIGONES

2.9.1. CONCEPCIÓN DEL SISTEMA.


Deben tenerse en cuenta las siguientes características:
 Conocimiento del régimen hidráulico del río.
 Cálculo de socavación del cauce con el espigón.
 Diseño de una cimentación con la profundidad adecuada.
 Diseño hidráulico del espigón.
 Diseño estructural (resistencia y flexibilidad) del espigón.
 El espigón no debe causar un cambio brusco en la dirección de la corriente, sino por el
contrario producir un cambio suave. Los espigones son efectivos solamente si el
espaciamiento entre ellos no es muy grande
 Debe de determinarse la longitud de márgenes a protegerse y esta o debe de alterar demasiado
el comportamiento fluvial de dicho medio; también se debe de conservar las curvas que
existen en este cauce del rio.
Figura N° 14: Localización en planta de espigones.

Fuente: Espigones (Jonson 1982)

Figura N° 15: vista de diseño de espigon.


Fuente: Investigacion obras de defensa universidad nacional san cristóbal de
huamanga(ingeniería de recursos hidráulicos (ic-545)).

 B ∶ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 = 2.5𝐵 ≤ 𝑅 ≤ 8𝐵


 𝑅: 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

a) CONSIDERACIONES:
 Longitud del tramo fluvial que requiere protección.
 Selección del tipo de espigón
 Características de los espigones:
 Materiales
 Orientación (ángulo)
 Socavación
 Longitud
 Separación

b) LOCALIZACIÓN EN PLANTA

Si los espigones resultan muy próximos sería preferible una defensa continua, hay que
determinar cuidadosamente la línea virtual.

c) DEFINICIÓN DEL ANGULO DE UN ESPIGÓN

Es el ángulo alfa formado hacia aguas abajo por el eje del espigan y la tangente a la margen en
el punto de arranque del espigón.

d) SOCAVACIÓN.

El espigón es un cuerpo extraño dentro de la corriente, la cabeza (nariz) del espigón causa una
perturbación local, remolinos y erosión.

La socavación depende del ángulo de la orientación del espigón.


Figura N° 16: Erosion local : α > 90º.

Fuente: Investigacion obras de


defensa universidad nacional san cristóbal de huamanga(ingeniería de recursos hidráulicos (ic-
545)).

Figura N° 17: Contra el corriente inclinado


hacia aguas arriba.

Fuente: Investigacion obras de defensa universidad nacional san cristóbal de


huamanga(ingeniería de recursos hidráulicos (ic-545)).

Figura N° 18: En sentido de la corriente


inclinado hacia aguas abajo la erosión
producida por esta es más cerca de la
orilla.
Fuente: Investigacion obras de defensa universidad nacional san cristóbal de
huamanga(ingeniería de recursos hidráulicos (ic-545)).

e) LONGITUD DE LOS ESPIGONES:


La longitud depende de varios factores como puede ser: la función del espigón, su tipo,
ancho del rio, etc.
Si:
 L > 0.2B ∶ 𝑁𝑜 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ò𝑛.
 0.03𝐵 > 𝐿 > 0.3𝐵: 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

La longitud depende de la distancia entre la orilla existente y la orilla “virtual” o de diseño.

CONSIDERACIONES:

 No se debe de construir espigones muy largos, es preferible construirlos gradualmente y es


recomendable que cumpla con las siguientes características:

 Y < 𝐿𝑡 < B/4.


 𝐿𝐸 < 𝐿𝑡 /4

f) SEPARACIÓN ENTRE ESPIGONES:


La separación entre espigones se mide en la orilla entre los puntos de arranque de cada uno
y depende primordialmente de la longitud del espigón de aguas arriba de su orientación y
de la localización de la orilla. Para calcularla se toma en cuenta la inclinación del espigón
respectivo a la orilla de aguas abajo y la ampliación teórica de la corriente al pasar por el
extremo del espigón. El ángulo de esa desviación es de 9° a 14°.
La longitud de anclaje debe ser mayor cuando las orillas son de poca altura, con el objeto de
evitar que la corriente pueda desviarse por detrás de los espigones. Generalmente, se
construye primero el espigón localizado más aguas arriba y luego los espigones
subsiguientes hacia aguas abajo. Esto se hace con el objetivo de poder construir los
espigones en aguas bajas y calmadas.

Figura N° 19: separacion entre espigones en orillas curvas.


Fuente: Espigones (Jonson 1982)
Figura N° 20: separacion entre espigones en orillas curvas.

Fuente: Investigacion obras de defensa universidad nacional san cristóbal de


huamanga(ingeniería de recursos hidráulicos (ic-545)).

9º < 𝛽 < 17º


𝑆𝐸 = 𝐿 𝑇 ∗ 𝑐𝑜𝑡𝛽 … … … … … 𝑠𝑖, 𝛽 = 17 𝑆𝐸 = 3.3 𝐿 𝑇

2.10. DISEÑO DE ESPIGONES:

a) CONSTRUCCIÓN POR ETAPAS:


A veces es preferible ahorrar en el empotramiento y efectuar las reparaciones que sean
necesarias, después de las primeras crecidas. La separación se hace durante el estiaje: el
espigón se une a la orilla erosionada.

ETAPAS:
 PRIMERA ETAPA:

Figura N° 21: Vista de


primera etapa de
construccion.

 SEGUNDA ETAPA:
Figura N° 22: Vista de primera
etapa de construccion.

Fuente: Investigacion obras de defensa universidad nacional san cristóbal de huamanga(ingeniería de


recursos hidráulicos (ic-545)).

b) PASOS A SEGUIR

 Delimitar en el plano en planta del río el tramo completo del mismo a ser protegido con
espigones, indicándose el ancho (B) del río.
 Definir la longitud de los espigones. La longitud total de un espigón se divide en dos:

 Longitud de trabajo; correspondiente a la parte del espigón dentro de la corriente del


río, que se asume:
 Longitud de anclaje o empotramiento; correspondiente a la parte del espigón dentro de
la margen del río, se determinan cuando hay población asentada en la margen del río.

 Definir la separación entre espigones. Se mide en la orilla entre los puntos de arranque de
cada uno; depende primordialmente de la longitud del espigón aguas arriba. Para calcularla
se toma en cuenta la inclinación del espigón respecto a la orilla de aguas abajo y la ampliación
teórica de la corriente al pasar por el extremo del espigón. El ángulo de esa ampliación es de
9° a 11°.
 Separación entre espigones en tramos rectos.

ANGULO (º) SEPARACION (Sp) (m)


70 a 90 (4.5 ~ 5.5) Lt
60 (5 ~ 6) Lt
Fuente: Manual de diseño de proteccion de rios 2008

 Separación entre espigones en curvas.

Sp = (2.5 ~ 4) LT
Si la curva es irregular o con un radio de curvatura pequeño, la separación entre espigones
necesariamente debe encontrarse en forma gráfica (ver figura). Al mismo tiempo quedan
fijados sus longitudes y ángulos de orientación.

Figura N° 23: separacion entre espigones en orillas curvas.

Fuente: Manual de diseño de proteccion de rios 2008

 Determinar la orientación de los espigones.


Los espigones pueden estar dirigidos hacia aguas abajo o aguas arriba, o también ser
normales a la corriente (ver figura 7.8).

La orientación de los espigones se mide por el ángulo que forma el eje longitudinal del mismo
con la tangente a la orilla, hacia aguas abajo, en el punto de arranque (ver figura 24)

Figura N° 24: Trazado de espigones en tramos rectos.

Fuente: Manual de diseño de proteccion de rios 2008

 La orientación de los espigones se realizará según los siguientes criterios:


 En tramos rectos con curva regular se aconseja que los espigones formen un ángulo de
70º con la dirección de la corriente.
 Si la curva es irregular y, aún más, sí tiene un radio de curvatura menor de 2.5B, los
ángulos de orientación serán menores de 70° y pueden alcanzar valores hasta de unos
30°.

 Una vez seleccionada la orientación de los espigones, se deberá proceder a ubicar los
espigones de la siguiente manera: Los primeros 3 espigones deben ser colocados aguas
arriba con longitud variable (ver figura 7.5). El primero de menor longitud (igual al
tirante) y los otros 2 de longitud mayor aumentado uniformemente de manera que el
cuarto ya tenga la longitud del proyecto.

Figura N° 25: Vista de un


espigón con pendiente
longitudinal.

Fuente: Manual de diseño de proteccion de rios 2008

 Si existe la necesidad de una rectificación en cauces formados por arenas y limos, se debe
procurar que los radios de las curvas medidos hasta el eje del río tengan la longitud siguiente:
2.5 B < r < 8 B
Donde:
B: ancho medio de la superficie libre en los tramos rectos, expresado en (m).

 En caso de que la velocidad de la corriente sea mayor a 50 (cm/s) durante la construcción de


espigones se recomienda recubrir el fondo sobre el que descansan con una capa de piedra de
30 (cm) de espesor para evitar la socavación local en la punta de los espigones.

3. DIQUES FUSIBLES

Un dique fusible es un terraplén de material seleccionado, diseñado para ser removido de una manera
controlada, cuando la creciente del río supere a la creciente de diseño. Una vez se alcance este estado,
el material sobre la corona del fusible es removido por las aguas de la creciente y el resto del dique
comienza a trabajar como un vertedero de cresta ancha.

Las primeras investigaciones en diques fusibles surgieron en Estados Unidos a partir de la necesidad
de nuevas estructuras económicas a los vertederos en presas de concreto.

El Laboratorio de Investigación en Recursos Hidráulicos del Bureau of Reclamation ha realizado


distintos modelos hidráulicos físicos para determinar criterios de diseño de diques fusibles. Tales
modelos a escala 1:10 y 1:25 no superaban los 2.7 m de longitud con alturas entre 0.15 a 0.38 m.
Los diques fusibles como estructuras para el control de inundaciones se han implementado en países
como Estados Unidos, España, Nicaragua y Perú. En Perú, el puente Independencia sobre el río Piura
entre Catacaos y la Arena (Estado del Piura), está protegido por un dique fusible para evitar daños
ocasionados por crecientes del río en la estructura del puente (elregionaldelpiura.com.pe, 2006).

Figura N° 26: Dique fusible puente independencia en el rio Piura.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=i_bqVr4VtM0

Figura N° 27: Dique fusible puente independencia en el rio Piura.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=i_bqVr4VtM0

3.1. FALLAS DE LOS DIQUES

Principalmente los diques pueden fallar por:


 Erosión frontal directa debido a la corriente, generalmente en la zona expuesta, y es más
común en los suelos poco cohesivos.
 Erosión directa del terreno que sigue al desbordamiento
 Fenómenos de tubificación.
 Deslizamiento o hundimiento de las márgenes causado por la filtración.
 Colapso parcial o total del dique por aumento de la presión del agua en los estratos permeables
subyacentes al dique.
 Fallas de cimentación.
Figura N°
28: Vista de
falla de un dique.

Fuente: Diseño de defensas ribereñas Ing. Edgar Rodríguez Zubiate (UNI)

3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO:


 Tipo de suelo de cimentación.
 Material utilizado.
 Máximo nivel de agua durante la ocurrencia de la avenida de diseño.
 Grado de protección requerido.

3.3. METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE DISEÑO:


 Determinación de la altura.
 Determinación del ancho de corona.
 Estudio de la cimentación.
 Determinación de los taludes laterales, análisis de estabilidad.
 Drenes.
 Revestimientos de protección.
 Protección al pie del talud.

 El dique fusible es una estructura de carácter semipermeable (construida en gaviones) para


minimizar las fuerzas de subpresión sobre la estructura, para permitir un drenaje mínimo que
sirva de alerta a la población que habita en la zona de influencia de la estructura y del caño
receptor.

 Cuando los niveles del río asciendan hasta el nivel de la creciente de diseño (N25), el flujo
empezará a verter sobre el dique evacuando el caudal que pueda ser conducido en forma
segura por el caño receptor.

 Con el tiempo, los sedimentos que se filtran por los gaviones van llenando los espacios vacíos
y la estructura se va colmatando.
 La ubicación de los diques obedece a los estudios de la dinámica evolutiva del río durante los
últimos años.

Figura N° 29: Esquema de dique fusible


Fuente: Diques Fusibles para el Control de Inundaciones universidad de colombia.

3.4. PARÁMETROS DE DISEÑO:


a) Determinación de la altura (H). Depende principalmente de:
 . El máximo nivel de agua
 . El borde libre (F)

Figura N° 30: Esquema


de dique.
Fuente: Diseño de defensas ribereñas Ing. Edgar Rodríguez Zubiate (UNI)

Recomendaciones para el borde libre:


DESCARGA DE DISEÑO
(m3/s) Borde libre (m)
menos de 200 0.6
200 - 500 0.8
Fuente: Diseño de defensas ribereñas Ing. Edgar Rodríguez Zubiate (UNI)

b) Determinación del Ancho de Corona: El ancho de corona se diseña de acuerdo con las
características de cada río y de cada sección. Depende principalmente de:

 de la importancia del dique.


 del material utilizado en su construcción.
 de la duración de la avenida, etc.
Recomendaciones para el ancho de corona, en función de la avenida de diseño:

DESCARGA DE DISEÑO Ancho de


(m3/s) Corona (m)
menos de 500 3
500 - 2000 4
Fuente: Diseño de defensas ribereñas Ing. Edgar Rodríguez Zubiate (UNI)

c) ESTUDIO DE LA CIMENTACIÓN

 ESTUDIOS DE GEOTECNIA
 Perforación. Permite identificar el tipo de materiales que conforman la base del dique.
 Calicatas. Permite una visualización directa de los estratos, asimismo se pueden obtener
muestras para realizar ensayos.
 Sondeos. Ensayos con SPT

Para calcular las dimensiones de la estructura que evacua el caudal transportado por el caño
receptor, se usó la ecuación general de un vertedero lateral:
2
𝑄= ∗ 𝐶 ∗ √2𝑔 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻1.5
3 𝑑
Donde:
 Q: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3/𝑠).
 𝐶𝑑 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎(𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑖𝑝𝑜𝑙𝑙𝑒𝑡𝑖 𝐶𝑑 =
0,63 𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑠)
 𝐵: 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜.
 𝐻: 𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜.

La altura del vertedero se evalúa a partir de H.max. Según la ecuación siguiente:

𝐻𝑚𝑎𝑥 = 𝑁𝑟 − 𝑁25 − 𝐵𝐿

Donde:
 𝐻𝑚𝑎𝑥 : 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚).
 𝑁𝑟 : 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑎 (𝑚))
 𝑁25 : 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (𝑚).
 𝐵𝐿: 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 0.6 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠.

Fuente: Diques Fusibles para el Control de Inundaciones universidad de colombia.

3.4.1. TASA DE EROSION


La tasa de erosión del lleno en tierra del dique fusible, luego del rompimiento del fusible puede
ser expresada a partir de la siguiente ecuación.

𝐸𝑅 = 13.2𝐻 + 150

Donde:
 𝐸𝑅: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(𝑝𝑖𝑒/𝑜𝑟𝑎).
 𝐻: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑏𝑒 (𝑝𝑖𝑒𝑠).

4. MUROS DE ENCAUZAMIENTO
Son muros de piedra o de concreto que encauzan las aguas del río, sirven como defensa de la ribera
del río y protegen la ventana de capitación e impiden que el territorio se inunde.
Además, son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites con el
fin de formar las condiciones de diseño preestablecidas (ancho, tirante, remanso, etc.), pueden ser
de concreto simple o de concreto armado. Su dimensionamiento está basado en controlar el posible
desborde de la máxima nivel del agua y evitar también que la socavación afecte las estructuras de
captación y derivación.

En lo referente a la altura de coronación que estas estructuras deben tener, se recomienda que su
cota superior esté por lo menos 0.50 m por encima del nivel máximo de agua. Con respecto a su
cota de cimentación, se recomienda que ésta debe estar por debajo o igual a la posible profundidad
de socavación.

Con la altura definida se puede dimensionar los espesores necesarios para soportar los esfuerzos
que transmiten el relleno y altura de agua; es práctica común diseñar al volteo, deslizamiento y
asentamiento. Aun y cuando su diseño es muy parecido al de los bordos, cabe mencionar que, pese
a que los muros requieren de un espacio menor que los bordos, y por tanto menor volumen de
obra, su costo puede ser mucho mayor que el de aquellos.

Figura N° 31: vista de


muro de
encauzamiento.

Fuente: manual de diseño de obras de defensa y protección en las riberas de los ríos.

4.1. CONCEPTOS:

 ESTRUCTURAS LONGITUDINALES O MARGINALES

Obras para proteger directamente la banca de los ríos, tanto en curvas como en tramos rectos
evitan el contacto directo de las líneas de corriente de alta velocidad, con los materiales de la
banca de modo que estos no se laven. Se construyen directamente sobre las bancas del cauce
de un río o canal, se orientan paralelamente al flujo y se extienden hasta el fondo del cauce,
con el objetivo de que las líneas de corriente con alta velocidad no puedan arrastrar materiales
de las orillas.
Figura N° 32: Vista de muros de encauzamiento

 REVESTIMIENTO DE TALUDES

Los recubrimientos de taludes son capas de materiales usados para que la corriente no pueda
erosionar el material del talud y del fondo derecho del río, entre estos materiales y el del talud
de la banca se coloca un filtro para evitar que las partículas pasen por las aberturas de la
protección.

 OBRAS DE CONTROL DE LA EROSIÓN

Erosión: el proceso puede ser analizado iniciando por el desprendimiento de las partículas
del suelo. Debido al impacto de las gotas de lluvia y al mismo tiempo ocurre el proceso de
flujo superficial o escorrentía, la cual hace que las partículas removidas sean incomparadas a
la corriente y transportadas talud abajo.

Adicionalmente, las corrientes generan procesos de desprendimiento de partículas por acción


de la fuerza del agua en movimiento, las cuales debido a la fuerza tractiva de la corriente
pueden producir el desprendimiento, transporte y depósito de las partículas del suelo o
sedimentos tanto en el fondo como en las riveras de la corriente.

CONSIDERACIONES:

 El diseño de los componentes de un Puente como obra de cruce en un río, ya no es en sí


el tratamiento de la hidráulica sino de la ingeniería fluvial; y está relacionado y ligado a
la estabilidad local de la corriente justamente porque la erosión del cauce está ligada al
encauzamiento de la corriente
 La estabilidad de los Puentes en ríos es por tanto dependiente de las obras de
encauzamiento, así como de la inestabilidad de la corriente. Se debe prestar atención a
las consideraciones de su emplazamiento, alineación, dimensionamiento de pilares o del
vano (altura libre), anchura libre entre pilares.
 Cabe destacar la ocurrencia de fallas de Puentes han ocurrido por desbordamiento del
flujo detrás de uno de los estribos, ocasionando su colapso.
 Como representación a escala de los problemas de diseño a tratar nos permite obtener
resultados” sobre la incidencia del flujo sobre las estructuras afines a modelar, se puede
considerar o modelar el avance o arrastre de sedimentos asimismo el modelo nos puede
brindar parámetros de ajuste a los modelos analíticos que son aplicables a los casos
particulares.
 Resulta muy necesaria la experiencia y criterio propio en la propuesta de diseño.

 PROPOSITO DE ESTAS OBRAS DE PROTECCION.

El propósito principal de estas obras consiste en evitar el contacto directo entre el flujo del río con
alta velocidad y el material de la orilla, y guiar o conducir el flujo en una dirección conveniente
los procedimientos más comunes para proteger los márgenes de los ríos.

4.2. OBJETIVOS DE MUROS DE ENCAUZAMIENTO:

 Protección frente a inundaciones


 Protección de márgenes
 Fijación de un cauce estable
 Mejorar las condiciones de desagüe
 Fijar un canal de navegación
 Restauración ecológica

Figura N° 33: Muros de


concreto ciclópeo y
armado.

Fuente: manual de diseño de obras de defensa y protección en las riberas de los ríos
4.3. CLASIFICACION DE LOS MUROS DE ENCAUZAMIENTO:

a) Muros transversales:
 Diques torrenciales.
 Traviesas.
 Rampas.
 Escalones sinodales.

b) Muros longitudinales
 Muros laterales.
 Revestimiento de los taludes.
 Escolleras.
 Diques laterales.

c) Otros como:
 Espigones.
 Canales revestidos.
 Obras de drenaje.
 Regularizaciones.

4.4. DISEÑO DE MURO DE ENCAUZAMIENTO LATERAL:

El objetivo es hallar valores del tirante del rio aguas arriba desde el barraje hasta que el tirante sea
normal, se calcula por el “método directo en etapas”.
𝑄 2 ∗ 𝑛2 𝑉 2 ∗ 𝑛2
𝑆𝑓 = 2 4/3
=
𝐴 ∗𝑅 𝑅4/3
Donde:
 𝑆𝑓 : 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 (𝑚/𝑚).
 𝑉: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚/𝑠).
 𝑛: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔.
 𝑅: 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝑚).

Se parte de un valor conocido = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑗𝑒 + 𝐻𝐷 + 20%𝐻𝐷 , hasta llegar al valor del tirante
normal del rio, para lo cual se hallan valores de Δx.

a) Calculo del ancho de encauzamiento:


 Formula de Blenoh:
𝐹𝑏 0.5
𝐵𝑟 = 1.81 ∗ (𝑄 ∗ )
𝐹𝑠
Donde:
 𝑄: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (𝑚3/𝑠).
 𝐹𝑏: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 ( 1.20 − 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜; 0.80 − 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑜).
 𝑓𝑠: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎.
4.5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

 Gasto de diseño. depende de la zona por proteger


 Estructura. El diseño debe considerar la presión hidrostática, incluyendo la sub presión
esperada con el nivel del agua alcanzado cuando se presente la avenida máxima.
 Altura. La variable principal a considerar para este aspecto es el gasto de diseño, ya que en
función de este, se alcanzaran diferentes elevaciones.
 Drenaje. Deberá proveerse de un sistema de drenaje adecuado para la zona protegida.

4.6. TIPOS DE MUROS DE ENCAUZAMIENTO:

Figura N° 34: Vista de tipos de muros de encauzamiento.


Fuente:https://es.scribd.com/doc/longitud-de-remanso-y-diseno-de-muros-de-
encauzamiento-docx
a) MUROS DE GRAVEDAD:

Son muros de gran masa y dependen principalmente de su peso propio para asegurar la estabilidad;
se hacen generalmente de concreto ciclópeo o aún de piedras y no llevan ningún refuerzo; son
muros económicos para alturas bajas, hasta 3.00 - 3.50 metros aproximadamente.

Figura N° 35: Vista de diversos muros de gravedad.

Fuente:https://es.scribd.com/doc/longitud-de-remanso-y-diseno-de-muros-de-
encauzamiento-docx

b) MUROS EN VOLADIZO O MENSULA:

Son muros en concreto armado cuyo perfil común es el de una T o L, utilizan parte del peso del
relleno para asegurar la estabilidad; es el tipo de muro de mayor uso; y resulta económica hasta
alturas de 6.00 metros aproximadamente.

Figura N° 36: Vista de diversos muros en voladizo.

Figura N° 37:

Vista de muros en mensula.

Fuente: manual de diseño de obras de defensa y protección en las riberas de los ríos.
c) MUROS CON CONTRAFUERTE:

Son los que están constituidos por placas verticales que se apoyan sobre grandes voladizos
espaciados regularmente que se denominen contrafuertes; este tipo de muro es conveniente cuando
las alturas son mayores a 6.00 metros aproximadamente.

Figura N° 38: Vista de diversos muros en voladizo.

Fuente:https://es.scribd.com/doc/longitud-de-remanso-y-diseno-de-muros-de-
encauzamiento-docx

La elección de un tipo determinado de muro dependerá:

 La función que debe cumplir.


 Las condiciones del terreno.
 Los materiales de construcción disponibles.
 La economía en general.

La mayoría de las veces habrá que hacer varios diseños alternativos en base a pre
dimensionamientos rápidos; con ello se podrá determinar con bastante seguridad el tipo más
adecuado para el caso, y entonces proceder al diseño completo.

4.7. METODOLOGIA DE DISEÑO:


a) Información necesaria.
 Plano en planta del río, con curvas de nivel espaciadas 1m.
 Características del suelo en el fondo del río.
 Datos hidrológicos de la zona (máxima crecida del río, mínimo estiaje, intensidad de la
corriente, entre otros).

b) Pasos a seguir.
 Realizar el replanteo del sistema de defensa en base a muros de
contención, para lo cual se debe considerar:

 La alineación de los muros.


 Trazado de ejes para el dique.
 Delimitación de áreas de corte de tierra para la conformación del dique.
 Ubicación de los diques respecto a la corriente del río.
 La estabilidad del suelo donde se asentaran los muros.

 Proceder a la excavación y el movimiento de tierras según lo previsto en el replanteo,


conteniendo el agua del río mediante una desviación, pudiéndose construir una ataguía
pequeña empleando el mismo material de excavación.
 Colocar una capa de hormigón pobre, o de limpieza en la base de la fundación del muro una
vez terminada la excavación.
 Disponer la armadura de la zapata y realizar su hormigonado correspondiente, de acuerdo al
diseño previsto.
 Realizar el encof rado de la cara interior del muro (intradós) y colocar la armadura del muro
de contención; de la misma manera encofrar la cara exterior (extradós).
 Vaciar el hormigón en los encof rados cuidando la uniformidad de la masa, cuidando de no
dejar espacios vacíos, realizando el vibrado del hormigón.
 Una vez alcanzada la consistencia deseada, desencofrar el muro y rellenar las zonas de la cara
posterior del río, mediante el uso de la maquinaria adecuada.
 Normalizar el curso del río, y realizar el mantenimiento necesario por lo menos una vez al año
(ver figura).

Figura N° 39: Muro de encauzamiento antes de la normalización del curso de agua.


Fuente: manual de diseño de obras de defensa y protección en las riberas de los ríos.

Vous aimerez peut-être aussi