Vous êtes sur la page 1sur 5

qwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjkl
El desarrollo de habilidades de la cultura
digital. La apropiación en el aprendizaje:
remixado, collage digital y reedición
zxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Arturo y Clementina
klzxcvbnmqwertyuiopasdfg de 2018

hjklzxcvbnmqwertyuiopasd
Mariana Gabriela Romero

fghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Fundamentación

La Ley 26.150, los “Lineamientos Curriculares del Programa Nacional para la Educación
Sexual Integral (ESI)” y el Programa de Educación Sexual de la Provincia de Buenos Aires,
sostienen el enfoque integral que considera a la sexualidad desde sus dimensiones
biológicas, socio-históricas, culturales, psicológicas, afectivas, espirituales y éticas. Esta
1
concepción incluye las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir,
cuidar, disfrutar, vincularse con el otro/a y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras
personas.
La sexualidad humana está presente siempre, de un modo u otro, en cada instante de la
vida. Es un componente esencial de nuestra identidad como seres humanos que comienza
desde nuestro origen hasta el último día de la vida.
La educación sexual es un derecho de niños y adolescentes, el derecho a recibir una
educación que promueva su desarrollo integral. Se considera entonces al sistema educativo
como una institución, que lejos de reemplazar a otras, como la familia o el sistema de salud,
permite igualar el acceso a recursos, aquellos relacionados con la información y la
formación, para que todos los niños y adolescentes fortalezcan su autoestima y construyan
su autonomía en las diferentes etapas del desarrollo que atraviesan. El desarrollo de la
autonomía y la afectividad, permiten mejorar las relaciones interpersonales; de esta manera
las personas son capaces de respetar las opiniones de los demás y a su vez defender sus
propios derechos.
La propuesta es trabajar con los estudiantes de segundo ciclo del nivel primario, con el
propósito de lograr el conocimiento derechos inherentes al género, la identidad, la
responsabilidad, el compromiso en el cuidado mutuo, la confianza en sí mismo, el placer,
desterrando la culpa, la vergüenza, el individualismo, etc, para lograr vivir una sexualidad
saludable.

Hemos observado que a diario los jóvenes interactúan con sus pares y realizan prácticas de
lectura y escritura a través de los medios digitales. Estas prácticas son en general
colaborativas, e implican hacer, jugar, crear con otros, realizar varias actividades al mismo
tiempo. Son flexibles, livianas, fluctúan de acuerdo a sus intereses. La información está allí
disponible para volver sobre ella, cortar, pegar, editar, compartir, difundir.

En este sentido, la propuesta de trabajo incluirá la utilización de tecnología en el aula para


producir conocimiento y compartir sus reflexiones como cierre de la actividad del taller.

Objetivos Generales
Que los alumnos y alumnas logren, a través de la educación sexual integral, una
interpretación positiva y consciente de su visión de género, en un ámbito de participación
permanente, favoreciendo la reflexión, el estudio de los hechos que influyen en la vida
vincular de cada uno de ellos, facilitando las relaciones interpersonales.

Objetivos Específicos
 Asumir y valorar su identidad de género y sexual.
 Aceptar manifestaciones afectivo-sexuales en un ambiente de respeto, sin elementos
discriminatorios.
 Desnaturalizar factores y prácticas sociales que vulneran los derechos de los niños y
2
niñas, tales como los estereotipos de género y la división sexual del trabajo.
 Darse cuenta de la influencia de los medios de comunicación, la publicidad y el
entorno social sobre la conducta sexual de las personas.
 Reconocer y reflexionar sobre los distintos tipos de violencia que se pueden ejercer
contra las mujeres y niñas, y como estos pueden afectar el desarrollo personal de las
mujeres.
 Realizar productos digitales transformados para la socialización de conocimientos.

Contenidos

 Estereotipos de género.
 División sexual del trabajo
 Violencia hacia las mujeres y niñas.

Destinatarios y destinatarias:

 Este proyecto se desarrollará en la EP N°36 “Manuel Félix Origone” con los alumnos
de 2°Ciclo del Turno Tarde.

Encargadas:

Estará a cargo del EOE de la Institución, integrado por la Orientadora de los Aprendizajes
Beatriz Rotar (psicopedagoga), la Orientadora Social Florencia Abons (antropóloga) y la
Orientadora Educacional Mariana Romero (psicóloga).
.

Distribución de tiempos y espacios:

Se realizarán el taller en 2 encuentros por cada curso, de dos horas cada uno, con una
frecuencia semanal.
Se llevarán a cabo en el espacio del Equipo de Orientación Escolar.

Actividades

Primer encuentro:
Cuento: “Arturo y Clementina”, de Adela Turín y Nella Bosnia
Contenidos:

 Estereotipos de género.
 División sexual del trabajo
 Violencia hacia las mujeres y niñas.

Desarrollo
Proyección del cuento. Una vez finalizado, se dialogará con los chicos y las chicas sobre el
mismo, formulando las siguientes preguntas a modo de disparadoras del debate:
3
¿Cómo es Arturo? ¿Qué piensa Arturo de Clementina? ¿Cómo es Clementina? ¿Qué le gusta hacer a
Clementina? ¿Puede hacerlo? ¿Por qué? ¿Creen que eso es justo? ¿Creen que Clementina era feliz cuando
estaba con Arturo? ¿Qué hubieran hecho ustedes si fueran Clementina? ¿Qué es lo que más le gustó del
cuento? ¿El reírse las niñas por su aspecto físico es violencia? ¿Tirarle del pelo a una niña es violencia? ¿Que
una niña no pueda ir a la escuela es violencia? ¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta historia?

Segundo encuentro
Se les pedirá que elaboraren en grupos un meme o un collage digital alusivo a la historia y a
las reflexiones surgidas en el debate acerca de la violencia de género, con el objetivo de
realizar una campaña para su prevención. Para ello, podrán buscar material en internet
utilizando las netbooks, y se les sugerirán algunas de las herramientas digitales a utilizar.
Cada equipo compartirá sus producciones, explicando cómo y por qué las crearon.
Como cierre, se realizará una cartelera en el patio con las producciones impresas de los tres
cursos para compartirlos con la comunidad educativa, y se los invitará a publicarlas en el
grupo cerrado de Facebook de la escuela.

Evaluación:
En el cuento de Clementina se da una de las formas de violencia más dañina entre las
parejas, aquella que a través de la descalificación y desmedro del otro va disminuyendo y
liquidando la autoestima del que es agredido. De esta forma, cada vez que Arturo
encontraba ridícula a Clementina con sus preguntas, sueños y aspiraciones, esta se
encontraba a su vez tonta y aburrida, cuidándose de mostrarse tal como realmente era
frente al otro y coartando la expresión libre de su ser.
Se aspira a que luego de la experiencia del taller, los estudiantes logren reflexionar sobre la
necesidad humana de conocerse y respetarse a uno mismo para luego poder, entonces,
buscar a otro que los complemente y que jamás los anule.
También se espera que al finalizar este taller, se pueda reflexionar en torno a los diferentes
tipos de violencia que existen, como física, psicológica, sexual, económica, etc., contra las
mujeres y las niñas, que violan sus derechos humanos. Son conductas que debemos
modificar si queremos un mundo mejor para todos. Hombres y mujeres, niños y niñas,
somos iguales y tenemos que tener las mismas oportunidades y derechos, entre ellos el
derecho a no ser maltratados y a ser tratados con respeto.
Recursos a utilizar

 Netbooks de la escuela
 Proyector
 Conexión a internet

Bibliografía
 “Educación Sexual Integral para la educación Primaria”, Ministerio de Educación. El
texto se encuentra disponible en:
http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=57

 “Ley Nº 26150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral. El texto se encuentra


disponible en:
https://docs.google.com/document/d/1wMHX-weazgHagLg1xFWG1g8rIjNKlPoDhaZRatQEoxo/edit?pli=1

 “Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral”. Ministerio de Educación.


El texto se encuentra disponible en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf

 “Lo que los cuentos cuentan”. Manual Para Implementar La equidad de género y la
prevención de la violencia hacia las mujeres en educación primaria. Paki Venegas Franco
e Ione Hermosa Melgar, Fundación SM. México, 2012. Disponible en:
http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/297_lo-que-los-cuentos-cuentan-pdf.pdf

 Autor. (2018). Clase 3: Estrategias para la apropiación de la cultura del remix en la


escuela: ¿qué habilidades y actitudes se ponen en marcha? Curso: El desarrollo de
habilidades de la cultura digital - La apropiación en el aprendizaje: remixado, collage
digital y reedición. Dirección de Formación Continua - DGCyE.

 Arango Pinto, L.G. (2014): “Experiencias en el uso de memes como estrategia didáctica
en el aula”. Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación.
Disponible en:
http://campus.abc.gov.ar/dfc/mod/url/view.php?id=296968

Vous aimerez peut-être aussi