Vous êtes sur la page 1sur 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ING. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA ING. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DISEÑO DE PLATA

“DISEÑO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PULPA SIMPLE CONGELADO DE


MARACUYÁ”

PRESENTADO POR

MORALES INCHICAQUI BRYAM

ASESOR

ING. QUISPE TALLA ÁNGEL N.

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2017
RESUMEN DEL DISEÑO

El diseño de plantas es un área muy extensa que se ha utilizado a lo largo del desarrollo de
la producción de alimentos, mejorando cada vez sus métodos y técnicas. El diseño a elaborar
y sus características dependen del alimento que se quiera producir y las áreas de trabajo
involucradas, para lo cual es necesario contar con todos los conocimientos y datos básicos
de diseño, equipo, distribuciones y demanda en el mercado para emplearse en el estudio
técnico, así como con datos financieros que ayuden a efectuar el estudio económico para
determinar la viabilidad de la empresa.
Se desarrolló el estudio para el diseño de una planta procesadora que cubra la demanda de
jugo simple congelado de maracuyá al extranjero, por lo cual será producido en la ciudad de
Casma.
Se realiza un diseño del layout de la planta requerido para dicho proceso y disposición. Para
ello, se ha recopilado los procesos y procedimientos que siguen empresas internacionales y
nacionales que producen jugo simple y concentrado de maracuyá, para luego, adaptar el
proceso y los procedimientos al contexto del sector de jugos simple que deseamos elaborara.

El diagrama de proceso de producción de jugo simple de maracuyá sirvió como base para las
especificaciones del equipo industrial y su distribución dentro del área de proceso. El valor
de producción será 20 TM / día.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN DISEÑO
DE PLANTA PARA LA PRODUCCIÓN DE JUGO
SIMPLE CONGELADO DE MARACUYÁ
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años el incremento del consumo de productos no tradicionales con


alto valor nutricional y los requerimientos mundiales de conservación de alimentos,
exigen a la agroindustria aplicar técnicas de preservación mínimas para obtener
productos con alto valor agregado y con características similares a las de la materia
prima fresca.

II. OBJETIVOS
 Utilizar la maracuyá como materia prima para la obtención de pulpa.
 Instalar tecnología avanzada o de punta para la obtención de pulpa de
maracuyá.
 Obtener jugo simple de maracuyá.

III. CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL DISEÑO.


3.1.MATERIALES
 Normas a tomar en cuenta para la certificación HACCP
Calidad en producto: Codex Alimentarius y Normas Técnicas Peruanas
- Calidad en proceso: Sistemas de Gestión de Calidad e inocuidad: BPA, ISO
9001, entre otros.
- Normas técnicas peruanas.
a. Decreto legislativo Nº 1062: Ley de Inocuidad de los alimentos.
b. Decreto supremo Nº 034-2008.AG: Reglamento de la ley de Inocuidad de os
Alimentos.
c. Ley Nº 29571: Código de Protección y defensa del consumidor
- Buenas prácticas agrícolas.
- Organismos de Vigilancia Sanitaria
a. Organismos de Vigilancia Sanitaria: Titulo II. Art. 3-8. Nº 007-98-SA
- La Produccion de Productos y bebidas
a. Los Alimento de Origen Vegetal: Titulo III. Capitulo II. Art. 23-27. Nº 007-
98-SA.
b. Otros productos: Titulo III. Capitulo III. Art. 28-29. Nº 007-98-SA.
- Salud y seguridad de los consumidores: Sub capitulo II. Protección de los
consumidores.
a. Inocuidad de los Alimentos. Art. 30. (art. 4 LIA).
Derecho a consumir alimentos inocuos.
b. Calidad de los alimentos Art. 31 (principio basada en la calidad de la LIA).
Las Alegaciones deben ser comparadas.
Calidad es el conjunto de características de un producto que le confiere la aptitud
para satisfacer las necesidades establecidas a las implícitas.
- Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP).

- Etiquetas de los productos.


a. Etiquetado y Denominación de los Productos (Art. 4 LIA, DS 007-98 RSA)
Cada país cuenta con una regulación propia al respecto.
Es incorrecto pensar que las normas de etiquetado son iguales.
Es necesario conocer el mercado de destino para adecuar el producto a la
norma de etiquetado.
- Fabricación de Alimentos y Bebidas:
a. Estructura Física e Instalaciones de las Fábricas: Titulo IV. Capitulo I. Art.
30-35. Nº 007-98-SA.
b. Distribución de Ambiente y ubicación de los Equipos: Titulo IV. Capitulo II.
Art. 36-39. Nº 007-98-SA.
c. Abastecimiento de Agua, Disposición de Aguas Servidas y Recolección de
Residuos sólidos: Titulo IV. Capitulo III. Art. 40-43. Nº 007-98-SA.
d. Aspectos Operativos: Titulo IV. Capitulo IV. Art. 44-48. Nº 007-98-SA.
e. Higiene del Personal y Saneamiento de los Locales: Titulo IV. Capitulo V.
Art. 49-57. Nº 007-98-SA.
- Almacenamiento y Transporte de los Alimentos y Bebidas:
a. Almacenamiento: Titulo V. Capitulo I. Art. 70-74. Nº 007-98-SA.
b. Condiciones de transporte: Titulo V. Capitulo II. Art. 75-77. Nº 007-98-SA.
- Elaboración, Elaboración y expendio de los Alimentos y Bebidas:
a. Establecimiento de comercialización: Titulo VI. Capitulo I. Art. 78-80. Nº
007-98-SA.
b. Elaboración y Expendio: Titulo VI. Capitulo II. Art. 81-83. Nº 007-98-SA.
c. Manipuladores de los Alimentos: Titulo VI. Capitulo III. Art. 84-85. Nº 007-
98-SA.
- Registro sanitario de Alimentos y Bebidas Industrializados. Título VIII.
Capitulo I. Art. 101-108. Nº 007-98-SA.
- Rotulado: Titulo VIII. Capitulo II. Art. 116-117. Nº 007-98-SA.
- Los envases: Titulo VIII. Capitulo III. Art. 118-119. Nº 007-98-SA.
-
- Mediante la ley general de sanidad agraria, aprobada por decreto legislativo
N° 1059, señala que la autoridad nacional en sanidad agraria es el Servicio Nacional
de Sanidad Agraria - SENASA, esta ley tiene por disposiciones generales: la
prevención, el control y la erradicación de plagas y enfermedades en vegetales.
- El decreto N°061-2006-AG sirvió para certificar al Aguaymanto como
producto orgánico para su comercialización en el mercado nacional e internacional.
- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA
- Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de
Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la autoridad
nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria.
- BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA:
1. Marco Regulatorio Internacional
Principios Generales de Higiene de los alimentos del Codex Alimentarius; Este
código recomienda la aplicación de prácticas generales de higiene en la
manipulación de alimentos para el consumo humano, con objeto de garantizar un
producto inocuo, saludable y sano.

RESOLUCIÓN 80/96: Reglamento Técnico Mercosur sobre las Condiciones


Higiénico Sanitarias y de Buenas Prácticas de Elaboración para Establecimientos
Elaboradores/Industrializadores de Alimentos.
En el título 21 del Código de Regulaciones Federales (CFR), Parte 110 del FDA de
los EEUU, se encuentran las regulaciones relacionadas a las Buenas Prácticas de
Manufactura las cuales abarcan varias áreas básicas del procesamiento de alimentos:
Control del Personal (control de enfermedades, higiene, educación y
entrenamiento), Edificios e Instalaciones (planta y terreno, operaciones de
somatización, instalaciones sanitarias), Equipos y utensilios, Procesos y Controles
(control de materia prima, operaciones de manufactura, almacenaje, etc.).

Decreto Legislativo Nº 1062 que aprueba la ley de inocuidad de los alimentos,


publicada 28 de junio del 2008; y la aprobación del reglamento de la ley con Decreto
Supremo 034-2008-AG publicado el 17 de diciembre del 2008
Tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la
inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano con el propósito de
proteger la vida y la salud delas personas, reconociendo y asegurando los derechos
e intereses de los consumidores y promoviendo la competitividad de los agentes
económicos involucrados en toda la cadena alimentaria, incluido los piensos, con
sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico.

Norma Sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de


alimentos y bebidas RM Nº 449-2006/MINSA, publicada el 17 de mayo de 2006
Establece el procedimiento para la aplicación del Sistema (HACCP), en los
establecimientos de fabricación, elaboración, expendio, fraccionamiento,
almacenamiento, así como cualquier otra operación en la que se transforme,
conserve o transporte alimentos y bebidas de consumo humano a nivel nacional.
Control Sanitario e Inocuidad: Capitulo VI Decreto Supremo Nº 007-98-SA.

Ley Nº 29571 que aprueba el Código de protección y defensa del consumidor, en El


capítulo V: Salud y seguridad de los consumidores, Sub capítulo II: protección de
los consumidores en los alimentos, publicado el 2 de septiembre del 2010.

3.2. MÉTODOS
a. MARACUYÁ

La maracuyá es una planta de origen tropical, los frutos presentan un sabor particular
intenso y una alta acidez, muy apreciado en los países norteamericanos, europeos y
asiáticos que lo demandan con gran interés. Esta condición coloca a Perú en una
posición de privilegio como país productor y exportador de jugos y concentrados.
La maracuyá tiene una gran importancia por las cualidades gustativas de sus frutos
y por las cualidades farmacodinamias y alimenticias de su jugo., cáscara y semillas.
(BELTRAN 2014)

DISPONIBILIDAD DE LA MARACUYÁ EN EL LADO


VEGETATIVO.

El comportamiento de la producción durante el año es bien definido, presentando


dos cosechas marcadas en los meses de Diciembre-Enero y Junio-Julio; durante los
otros meses la producción se reduce pero sigue siendo continua. Estas fechas y
volúmenes de cosecha fluctúan de acuerdo con las variaciones climáticas de la zona.
Los rendimientos de maracuyá por hectárea son variados, dependiendo de las
condiciones climáticas y tecnológicas con que se maneje el cultivo; estos
rendimientos oscilan entre 15 y 50 toneladas/ha/año. (BELTRAN 2014)

VARIEDAD AMARILLA (PASSIFLORA EDULIS VARIEDAD


FLAVICARPA DEGENER)
Que presenta frutos vistosos de color amarillo con diversas formas. Esta variedad
crece y se desarrolla muy bien en zonas bajas. Es una planta más rústica y vigorosa
que el Maracuyá púrpura. (MANIZALES 1992)

RENDIMIENTO

Es una planta que inicia su fructificación después la plantación .El periodo de vida
es de 3 a 5 años esto puede variar. La productividad puede llegar a 70 Kg.
de plantas siempre y cuando el cultivo de manera silvestre y manejo adecuado
del suelo. Él llega al estado de madurez cuando se desprende del fruto y cae al suelo
es por eso que se recomiendo recolectar después de 34 días aproximadamente.

Es de suma importancia de contar con suelos profundos, bien drenados, de textura


franca, con buena capacidad para poder retener la humedad. Crece mejor en climas
cálidos y templados aunque retrasen el inicio de producción. (Fernandez 2008)
b. ELECCIÓN DE TECNOLOGÍA
GRADO TECNOLÓGICO

Se debe identificar y analizar las oportunidades de las tendencias tecnológicas


existentes, mediante la investigación en áreas técnicas o mediante la colaboración
de especialistas en tecnología con el equipo del proyecto. Para ello, es necesario
contar con el apoyo de personal especializado en esta área, así como analizar la
tecnología empleada por empresas de similar giro de la Unidad con el fin de
imitarlas y mejorarlas según sea el caso. (Mercedez y Diego 2009)

PROCESAMIENTO TECNOLÓGICO

Con respecto a la tecnología, las decisiones al respecto se refieren al proceso de


selección de la tecnología adecuada, que no siempre es la tecnología de
automatización y robotización más avanzada. Hay que analizar con cuidado en cada
caso una cantidad de factores para llegar a la decisión más acertada. Las cantidades
a producir, las características técnicas de los productos, la disponibilidad de capital
de inversión, la flexibilidad requerida, etc. En muchos casos, un brusco salto hacia
las altas tecnologías, sin que los procesos y los hombres estén preparados, ha creado
más problemas que los que ha resuelto. Un buen camino consiste en analizar qué
tareas crean valores agregados y cuáles no. Las que no aportan valor agregado deben
ser suprimidas y si esto no es posible, simplificadas mediante tecnologías simples o
automatizaciones de bajo costo. Las tareas que si crean valor agregado deben ser
tratadas en lo posible mediante un proceso gradual, que comienza por lograr un cabal
dominio y simplificación de la tarea con tecnologías tradicionales, sigue con una
pre-automatización, con tecnologías simples, de bajo costo; y culmina, cuando
corresponda, con la instalación de altas tecnologías. (Mercedez y Diego 2009)
TRANSFORMACIÓN

Pesado

Es importante para determina el rendimiento que se puede obtener de la fruta.


(Mercedez y Diego 2009)

Selección

En esta operación se eliminan aquellas frutas magulladas y que presentan


contaminación por microorganismos. (Mercedez y Diego 2009)

Lavado

Se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra adheridos en


la superficie de la fruta. Esta operación se puede realizar por (Mercedez y Diego
2009)

Inmersión

Por lo general viene a ser un tratamiento previo a los otros lavados. En este caso se
debe cambiar constantemente el agua para evitar que a la larga se convierta en un
agente contaminante. Este método de lavado se puede realizar en tinas. (Mercedez
y Diego 2009)

Selección

En esta operación se eliminan aquellas frutas magulladas y que presentan


contaminación por microorganismos. (Mercedez y Diego 2009)

Lavado

Se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra adheridos en


la superficie de la fruta. Esta operación se puede realizar por: (Mercedez y Diego
2009)

Pulpeado
Esta operación se realiza empleando la pulpeadora, (mecánica o manual). El uso de
una licuadora con un posterior tamizado puede reemplazar eficientemente el uso de
la pulpeadora. Para el caso de cítricos es indispensable el uso de un extractor de
jugos. (Mercedez y Diego 2009)

Refinado

Esta operación consiste en reducir el tamaño de las partículas de la pulpa,


otorgándole una apariencia más homogénea.

Las pulpeadoras mecánicas o manuales facilitan esta operación por que cuentan con
mallas de menor diámetro de abertura. En el caso de realizar el pulpeado con una
licuadora, es necesario el uso de un tamiz para refinar la pulpa. (Mercedez y Diego
2009)

Pasteurización

Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la carga microbiana y asegurar


la inocuidad del producto. Calentar el néctar hasta su punto de ebullición,
manteniéndolo a esta temperatura por un espacio de 1 a 3 minutos. (Mercedez y
Diego 2009)

Envasado

El llenado del néctar es hasta el tope del contenido de la botella, evitando la


formación de espuma. Inmediatamente se coloca la tapa, la cual se realiza de forma
manual en el caso que se emplee las tapas denominadas “tapa rosca”.

En caso contrario si se va a emplear las chapas metálicas se debe hacer uso de la


selladora de botellas. (Mercedez y Diego 2009)

Enfriado

El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y


asegurar la formación del vacío dentro de la botella.
Al enfriarse el producto, ocurrirá la contracción del néctar dentro de la botella, lo
que viene a ser la formación de vacío, esto último representa el factor más
importante para la conservación del producto. (Mercedez y Diego 2009)

El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar
la limpieza exterior de las botellas de algunos residuos de néctar que se hubieran
impregnado. (Mercedez y Diego 2009)

Etiquetado

El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de néctares. En la


etiqueta se debe incluir toda la información sobre el producto. (Mercedez y Diego
2009)

REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS, MOBILIARIO,


HERRAMIENTAS, VEHÍCULOS

(Mercedez y Diego 2009) comenta: Las maquinarias a utilizar para el proceso son:
· Cortadora
· Pulpeadora
· Tanque con agitación
· Bombas
· Molinos coloidal

Los equipos a utilizar para el proceso de Elaboración del Néctar de Maracuyá son:

· Balanza de precisión 0-300g.


· Refractómetro.
· pH-metro o cinta indicadora de acidez.
· Termómetro (-10 a 150 ºC).
· Potenciómetro

Los mobiliarios son:


· Escritorios
· Sillas y sillones
· Confortables
· Archivadores
· Armarios
· Caja fuerte
· Muebles de Laboratorio

CONSERVACIÓN

(CAROLINA 2008) Nos dice: La pulpa es la parte comestible de las frutas o el


producto obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas de estas
mediante procesos tecnológicos adecuados. Además, es el producto pastoso, no
diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado
de la fracción comestible de frutas frescas, sanas, maduras y limpias. Durante el
proceso de las pulpas se utilizan diferentes técnicas, entre las cuales se destaca la
congelación; la pulpa de frutas presenta ventajas sobre las frutas frescas y sobre otro
tipo de conservas.

1. la pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor.


2. las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor escala
con respecto a otros sistemas de conservación.
3. ésta se considera la materia prima base en cualquier producto que necesite fruta.
(Mermelada, néctar, jugos concentrados).
4. la congelación permite preservar la fruta hasta un año.
5. se evitan perdidas por pudrición y mala selección de las frutas.
6. las pulpas actúan como reguladores de los suministros de fruta, porque se
procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando halla poca disponibilidad.

c. ELECCIÓN DE PRODUCTO TERMINADO.


JUGO SIMPLE CONGELADO DE MARACUYÁ
El jugo es obtenido por la remoción de la pulpa, operación que deberá realizarse en
el menor tiempo posible, a fin de evitar la incorporación de aire en el producto ya
que esto provocaría la oxidación del juego, la aceleración de las reacciones
enzimáticas y se facilitaría la proliferación de microorganismos que alteraría las
características normales del producto. La pasterización a la que es sometido el jugo
tiene la finalidad de destruir los mohos y las levaduras. Los microorganismos
patógenos, de estar presentes, no tendrán condiciones de desarrollarse debido a la
elevada acidez del producto (pH 3.7).
FICHA TÉCNICA
VIDA ÚTIL.

Requerimientos de bajas temperaturas

(ALVARADO 2009) Nos comenta: La conservación de alimentos mediante


congelación se produce debido a diferentes mecanismos. La reducción de la
temperatura del producto a niveles por debajo de 0ºC produce un descenso
significativo en la velocidad de crecimiento de microorganismos y, por lo tanto, en
el deterioro del producto debido a la actividad microbiana.

Sistema de congelación

Para congelar un alimento, el producto debe exponerse a un medio de baja


temperatura durante el tiempo suficiente para eliminar los calores sensible y latente
de fusión del producto. La eliminación de estos calores produce una disminución de
la temperatura del producto así como la transformación del agua de su estado líquido
al estado sólido.

1. Equipo de congelación
El equipo de congelación que se va utilizar es el congelador de placas vertical ya
que se usa para congelar las pulpas de frutas, las cuales tienen una geometría plana
de aproximadamente 2.5 cm de espesor. Asimismo, la eficiencia de la transferencia
calórica depende del buen contacto entre la placa y el empaque.
2. Cálculos de tiempo de congelación

El tiempo de congelación, junto con la selección de un adecuado sistema de


congelación, es un factor crítico para asegurar la óptima calidad del producto.

Los tres pasos para el cálculo de tiempo de congelación son:

1) Conocer composición y conductividad térmica a temperatura final.


2) Determinación de números adimensionales.
3) Procedimiento Cleland and Earle para determinar el tiempo de congelación.
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.

a) Mercado potencial

El mercado potencial es el conjunto de consumidores que no están en el mercado


real, pero en ocasiones pueden formar parte del mercado disponible. Este grupo o
consume el producto debido a que no cuenta con las características del segmento,
porque consumen otro producto debido a que le compran a la competencia, ya sea
un producto similar o sustituto (una motocicleta).

Por ejemplo: Los consumidores del mercado disponible que tienen las
características para comprar un automóvil y usan el transporte público.

b) Mercado disponible

El mercado disponible está integrado por todos los consumidores que tienen una
necesidad específica y que cuentan con las características necesarias para consumir
el producto.

Por ejemplo: Los consumidores que tienen la necesidad de adquirir un automóvil


y que poseen el poder adquisitivo para comprarlo, manejarlo, etc.

c) Mercado objetivo

El mercado objetivo o también llamado mercado meta se define como el conjunto


de consumidores que pertenecen al mercado disponible, que pueden formar parte
del mercado real y potencial, al cual se dirigen los esfuerzos y acciones
mercadológicas de la empresa, con el fin de que ellos se conviertan en
consumidores reales del producto. Se consideran 2:

1.- Primario.- Son todos aquellos consumidores directos que tienen la decisión de
compra y que realizan las actividades de selección y evaluación del producto.

Por ejemplo: El ama de casa que compra los productos de limpieza del hogar,
los utiliza y evalúa su eficacia.
2.- Secundario.- Conjunto de consumidores que, a pesar de utilizar el producto no
son los que toman la decisión de compra. Además en ocasiones no realizan la
evaluación del mismo.

Por ejemplo: El ama de casa que compra una crema dental, la usa la familia,
pero solo ella decide la recompra del producto

d) Crecimiento del mercado objetivo

Después de la resaca inicial, en donde los consumidores han sido bombardeados


constantemente con la idea de producto, llega la hora de crear economías a escala
que generen aumentos continuados en los niveles de consumo y ventas.

Es el momento de demostrar las bondades del producto, empezar a pensar en la


competencia dinámica (pasar del papel a la realidad) y sobre todo,establecer las
ventajas competitivas que generen un crecimiento constante y continuado en la
participación de mercado del producto.

Desde el punto de vista de mercadeo, es la hora de pasar de la novedad a la


constancia, y empezar a desarrollar campañas de más largo plazo en
términos de publicidad para conseguir una recordación continuada y
creciente.

En esta etapa los puntos claves serán:

· Crear una cultura de producto que genere aumentos continuados en las


ventas.
· Establecer principios de competencia y estrategias competitivas.
· Generar ventajas competitivas.
Desde el punto de vista económico, llegar al punto de equilibrio.
FORMA DE USO

Refrescos: El jugo de la fruta de pasión contiene alcaloides, incluyendo Harman,


cuyos efectos reducen la presión arterial, tiene acción sedativa y acción
antiespasmódica. Las hojas y las flores de la fruta de pasión se utilizan en muchos
países en medicina natural. La fruta de pasión se ha utilizado en el tratamiento de
niños nerviosos e hiperactivos, asma bronquial, insomnio, desórdenes
gastrointestinales nerviosos y problemas relacionados a la menopausia.

 Néctares.
 Yogurt.
 Mermelada
 Licores.
 Helados.
 Púdines.
 Enlatados.
 El uso en repostería comprende la preparación de tortas y queques.

En confitería para mezclar jugos con frutas como cítricos, guayaba y piña entre
otros.

Según el Instituto de Tecnología y Alimentos del Brasil, el aceite que se extrae de


sus semillas puede ser utilizado para la fabricación de jabones, tintas y barnices.
También puede ser refinado para fines comerciales. Es comparable, en valor
nutritivo y digestibilidad con el aceite de algodón.

Otro subproducto que se extrae es el tranquilizante "maracuyina", muy apreciado


en el Brasil.

Tiene además un uso Medicinal, con el zumo, la pulpa y la infusión de las hojas de
maracuyá puede ayudar a que la persona se relaje, en algunos casos como un sedante
para dolores musculares se desea dormir con facilidad por las noches, se toma una
infusión al día. Además se debe tomar en cuenta que ciertas especies de flor tienen
efectos alucinógenos. Pero si es el caso de cólicos menstruales, es preferible que se
siga una prescripción médica para evitar algún daño secundario. Thermogen Tea
Maracuyá: Este producto es un té adicionado con L-carnitina, L-tirosina, extracto
de algas marinas y un extracto de plantas (romero, menta y alcachofa). En conjunto,
estos ingredientes favorecen aspectos metabólicos implicados en procesos de

reducción de peso corporal, entre otros.

La porción recomendada es de dos vasos al día de Thermogen tea maracuyá,, uno


por la mañana y otro por la noche. Por la mañana nos ayudará a iniciar el día y
sentirnos bien, a afrontar las comidas sin absorber tantas grasas, a obtener un buen
funcionamiento del aparato digestivo, a reducir la ansiedad y el estrés. Por la noche
nos permitirá eliminar las toxinas ingeridas durante el día, depurar el organismo,
continuar eliminando grasas. Se recomienda complementar el efecto con el
thermogen té limón o thermogen té durazno con los que, gracias a su efecto
termogénico y su sabor fresco y agradable, nos permitirá disfrutar una bebida ligera
y activa para nuestro organismo.
PRACRICA NUMERO 1: IDEAS DE DISEÑO DE
PLANTA
PRÁCTICA NUMERO 2: TAMAÑO DE PLANTA
METODOLOGÍA
Selección del tamaño de planta.
U = utilidades
p = precio de venta
Qv = cantidad vendida
CV = costo variable
I = ingresos
Qp = cantidad producida.
V = costo variable unitario.
I = (p) (Qv)
C = CF + CV
I=C+U
(p) (Qv) = CF + CV + U
(p) (Qv) = CF + (v) (Qp) + U
Será óptimo vender todo lo que se produce, luego:
Qv = Qp = Qóptimo
Qóp = (CF + U)/ (p – v)

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Cuadro balance de materia del producto terminado


Materia prima 1200 gramos
Gramos Porcentaje
Cascara 528 44
Pulpa 500 41
Pepa 172 15
Costo del P.T. S/ 4.20

Inversión T1 = 490 000


Precio de venta = S/ 10.00
v = S/ 4.20

Cuadro de tamaño disponible


Tamaño Capacidad Costo fijo de Costo variable
máxima operación
(unid/año)
T1 30 000 120 000 70 000

En 5 años; año base 25 000 unidades


Cuadro de presiones de demanda (unidad)
Año 1 2 3 4 5
Cantidad 25 000 26 250 27 562.5 30 318.75 33 350.63

Cuadro de evaluación de utilidades


1 2 3 4
Inversión 490 000
Cantidad de 26 250 27 562.5 30 318.75 33350.63
demanda
(Q) cantidad a 26 250 27 62.5 30 000 30 000
producir
( I ) Ingreso 262 500 275 625 300 000 300 000
de venta.
P = S/10
(V) costos 70 000 70 000 70 000 70 000
variables.
v=S/4.20
( F) costo fijo 120 000 120 000 120 000 120 000
( CT) costo 190 000 190 000 190 000 190 000
total.
CT=F+V
-490 000
Flujo neto 72 500 85 625 110 000 110 000
efectivo.
(I-CT)
Utilidad total S/ 111 875.00
Teniendo un producto terminado con un costo de S/ 10.00 la unidad y con una
capacidad máxima para cada año de 30 000 unidades por año, con costo fijo de
operación de S/120 000, costo variable de S/70 000 y con una inversión (costo
fijo) S/490000. En un plazo de 5 años nuestro tamaño de planta es eficaz porque
tenemos una utilidad total de S/ 111 875.00.

LOCALIZACIÓN.
Para determinar la localización se ha tomado en cuanta la ubicación de un lugar
céntrico que reúna todas las condiciones mínimas para el abastecimiento de materia
prima e insumos y transporte (materia prima insumos y producto final) que también
abarque todo el ámbito de influencia el diseño de planta.
Para la elección adecuado para la localización se han considerado los factores de:
macro localización y micro localización.
1. MICROLOCALIZACIÓN
Se consideraron ciertos factores los cuales se ponderaron der acuerdo al grado de
importancia. En el cuadro N°1 se presenta los 7 factores considerados para el micro
localización los cuales nos ayudaran a determinar la localización adecuada.
1.1.Zonas potenciales.
La provincia de Casma cuanta es un distrito potencial dedicado a la producción
agroindustrial, ya que los demás distritos cercanos como Yautan, Cachipampa,
Chimbote, Etc., son provincias dedicadas a la agronomía, y por ende, facilitaría
en la compra de la materia prima, el maracuyá y las vías de acceso de transporte
para el acopiador y la exportación.
1.2.Análisis de los factores condicionantes.
a. Disponibilidad y cercanía de la materia prima: La provincia de Casma cuenta
con grandes áreas agrícolas la cual se concentra la mayor cantidad de producción
de maracuyá y cuenta con una cercanía a la materia prima, el cual cuenta con
una calidad óptima además que tendrá un menor costo de traslado de materia
prima.
b. Disponibilidad de Mano de Obra: Es considerada como calificada y no
calificada, ya el departamento de Áncash cuenta con profesionales, y se contara
con los habitantes de la provincia para el servicio de la planta.
c. Condiciones Ambientales o Clima: En todas las alternativas consideradas el
clima es semejante y no hay diferencias notables.
d. Accesibilidad de vías de Transporte: Para este caso la ubicación de la planta
debe contar con fácil acceso de trasporte de vehículos tanto para el traslado de
la materia prima e insumos y producto final.
e. Servicios de energía, luz y agua: Se considera el lugar donde cuente con todos
estos servicios, necesarios para realizar las operaciones de instalación de planta.
f. Disponibilidad de Terreno: Casma cuenta con una cantidad suficiente de
terreno como para la construcción de la planta.
g. Facilidad de Eliminación de Desechos: la planta procesadora de jugo simple
de maracuyá genera aguas residuales, plásticos, etc. Las cuales no presentan un
grado de toxicidad alto.
1.2.1. Evaluación de los Factores de Localización.
Para evaluar las alternativas propuestas se comenzara con la ponderación de los
distintos factores de localización. El que tendrá determinar el grado de
importancia de dicho factor dentro de la elección de la localización
Cuadro N° 1: Identificación de los Factores a Evaluar.
Factores (i/j)
a Disponibilidad y Cercanía
b Disponibilidad de M.O
c Clima
d Accesibilidad a Vías de Transporte
e Servicios de Energía y Agua
f Disponibilidad de Terreno
g Facilidad para Eliminar Desechos
Fuente: Elaboración Propia.
Cuadro N° 2: Ponderación de los Factores de Microlocalización.
Factores (i/j) a B c d e F g Puntaje Ponderación (%)
a 1 1 1 1 1 1 6 21.43%
b 0 1 1 1 1 1 5 17.9%
c 0 1 1 1 0 1 4 14.29%
d 0 0 1 1 0 1 3 10.71%
e 0 0 0 1 1 0 2 7.14%
f 0 1 1 1 1 1 4 14.29%
g 0 0 1 1 1 1 4 14.29%
TOTAL 28 100.00%
Fuente: Elaboración Propia
Dónde: Fi > Fj = valor 1
Fi = Fj = valor 1
Fi < Fj = valor 0

1.3.Elección de la Mejor Alternativa.


De acuerdo al análisis efectuado las alternativas fueron clasificados utilizando el
método de promedios ponderados que se presentaran en el Cuadro N°3 donde se
determinó la ubicación, para realizar el diseño de planta, ya presenta todas las
condiciones necesarias.

Cuadro N°3: Puntuación para la clasificación de los Factores de la


Microlocalización

Clasificación Puntuación
Excelente 5
Muy Bueno 4
Bueno 3
Regular 2
Malo 1
Fuente: Elaboración Propia
Plano de ubicación

Figura 1: Geografía donde se Ubica la Planta a Nivel Macrolocalización


Figura 2: Geografía donde se Ubica la Planta a Nivel Microlocalización

Plano de planta.

FIGURA 3: plano de la planta está señalado con líneas blancas, ahí será la procesadora de
jugo simple congelado de maracuyá entre la vía Casma y Carrizal (Panamericana norte)
PRACTICA NUMERO 3: HORAS DE TRABAJO

Producción 8 h por turno


60 min → 25 𝑇𝑀
480 min → 𝑋
𝑋 = 200 𝑇𝑀
La mano de obra no labora constantemente por los cuales no es al 100% el rendimiento de
los trabajadores y se reduce a un 83%.

200 x 0.83 = 166 TM/día

Anual:

166 TM/día x 7 días/semana x 4 semanas/mes x 12 meces/año

55776 TM/año

Cuadro balance de materia del producto terminado


Materia prima 1200 gramos
Gramos Porcentaje
Cascara 528 44
Pulpa 500 41
Pepa 172 15
Costo del P.T. S/ 4.20

Inversión T1 = 490 000


Precio de venta = S/ 10.00
v = S/ 4.20

En 5 años; año base 55776 TM/año. Taza de crecimiento en 5%


Cuadro de presiones de demanda (unidad)
Año 1 2 3 4 5
Cantidad 55776 58564.8 61493.04 64567.692 67796.0766
DIAGRAMA DE FLUJO DE JUGO SIMPLE DE MARACUYÁ

FIGURA 4: DIGAMA DE FLUJO DE JUGO SIMPLE DE MARACUYA


DESCRIPCION DEL PROCESO.
a) Recepción y pesado de materia prima.
La recepción de materias primas es la primera etapa en la elaboración de los alimentos
y en este paso es fundamental observar ciertas características de color, olor, textura,
temperatura de llegada, empaque y etiquetado (Gonzales 2013).

Verificar la capacidad de la balanza y hacer los cálculos de cuantas jabas o sacos


pueden pesar, verificar que la balanza marque cero antes de iniciar a colocar las jabas
o costales (Gonzales 2014).

b) Remojo.
Es el proceso que en va a ser sumergido la materia prima en agua con coloro,
hipoclorito, etc., para que la suciedad sea removida con facilidad y desinfectada
(Morales 2017).

c) Lavado.
Es el proceso en donde se va a desinfectar y sacar todas las partículas sucias de la
materia prima para que esta pueda entrar limpia al área de proceso (Morales 2017).

d) Pre – selección.
Es a elegir un material para una determinada aplicación, pero se tendrá en cuenta
algunos factores como dureza, flexibilidad, resistencia de calor, presencia de mohos
y hongos, enfermedades, etc. (Ucles 2015).

e) Desinfección.
Para desinfectar hace falta más que la remoción aparente, ya que los virus y bacterias
no son visibles por lo que para la eliminación de agentes patógenos necesitamos
además de una limpieza previa, utilizar productos germicidas o bactericidas, en el
éxito en esta tarea influyen diferentes factores como la concentración del ingrediente
activo, el tiempo de exposición de los patógenos con el desinfectante (Aguilar 2015).
f) Almacenamiento en silos.

Los silos de materia prima suelen ser silos de gran capacidad, con forma cilíndrica o
cuadrada, en función del espacio con el que se cuenta. Y debido al gran volumen que
almacenan, su boca de descarga puede tomar formas diferentes, con el fin de que la
presión de los productos almacenados no provoque que se compacten las capas
inferiores (Metaga 2017).

g) Selección.
Escoger los productos que más nos convenga en función de varios criterios.
Tendremos que tener en cuenta Calidad de los productos y control de calidad de
producción del proveedor y sus correspondientes verificaciones de calidad (Ledesma
2014).

h) Enjuague.
El jugué se realiza después de pasar por todos los procesos ya mencionados
anteriormente, lo cual la función es que la materia prima esté libre de todo
contamínate para que este ingrese al área de proceso sin ningún microorganismo
patógeno (Morales 2017).

i) Cortador y separador de cascara.

Pulpa es la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separación


de las partes comestibles carnosas de
estas, mediante procesos tecnológicos adecuados. La pulpa se diferencia del jugosol
amente en su consistencia; las pulpas son más espesas, se deshecha la cáscara, la
semilla y el bagazo, los jugos son más fluidos o líquidos (Morales 2015).

j) Pulpeado y refinado.
Es la separación en la que se logra la separación de la pulpa de los demás residuos
como las semillas, cascaras u otros. El principio en el que se basa es el de hacer pasar
la pulpa – semilla a través de un tamiz (Díaz 1991).
Esta etapa del refinado consiste en trasformar el mesocarpio de la fruta de la fruta en
forma de pasta o jugos pulposos (Santander 1986).

k) Almacenado y colectado de la pulpa.


Para la mayoría de estas especies recalcitrantes tropicales existe muy poca
información relacionada con el contenido de humedad y las temperaturas más bajas
toleradas por cada una, o el periodo promedio de viabilidad bajo estas condiciones.
El periodo promedio de viabilidad es del tiempo durante el cual el porcentaje de
geminación baja de 100 a 50 %. Citado por Jara (Stubsgaard 1992).

l) Pasteurizado y almacenamiento en el Tanque Enchaquetado.


El producto llega a un tanque de balance (BTD) donde una bomba lo envía a un
intercambiador de placas donde se calienta, hasta una temperatura de pasteurización
la cual depende del producto y/o requerimientos del proceso. Posteriormente el
producto pasa al tubo retenedor donde se mantiene esta temperatura durante un
tiempo para asegurar una correcta pasteurización. En el caso que el intercambiador
tenga la etapa de recuperación, el producto pasteurizado intercambia energía con el
producto a pasteurizar necesitando menos energía tanto para enfriar el producto
pasteurizado como para calentar el producto a pasteurizar. Finalmente, el producto
suele pasar por una etapa de enfriamiento para bajar la temperatura del producto hasta
4 ºC y permitir su almacenamiento en depósitos isotérmicos o el envasado en frío. Si
debido a algún problema la temperatura de pasteurización es inferior a la deseada,
una válvula de desvío automática retorna el producto al depósito de balance o BTD,
evitando problemas de contaminación microbiológica en el producto final
(IMPOREPRINOX 2012).

Permite la elaboración continua de mermeladas, pulpas de frutas y frutas cubitas,


dando lugar a la llamada esterilización industrial saliendo libre de gérmenes
patógenos y aquellos que son perjudiciales tales como levaduras, hongos, etc. El
producto obtenido envasado adecuadamente en frío o caliente obtiene una vida
prolongada en el tiempo (SIMES 2017).
m) Envasado y rotulado.
La operación de llenado se debe tener en cuenta el espacio de cabeza y la temperatura
de llenado, principalmente si el néctar no ha sufrido desaereacion, se recomienda que
el llenado a 4°c, esto permite obtener una buena evacuación del aire y posteriormente
un vacío después del cerrado o coronado (Heiss 1986).
El etiquetado de los alimentos constituye el principal medio de comunicación entre
los productores y vendedores de alimentos por una parte, y por otra, sus compradores
y consumidores (Codex Alimentarius 2007).

n) Almacenamiento y congelación.

La congelación permite conservar nuestros alimentos por largos periodos de tiempo.


Gracias a las bajas temperaturas (inferiores a 24°C bajo cero) se detiene la actividad
bacteriológica y enzimática que descompone los alimentos. Para obtener buenos
resultados y garantizar la inocuidad y la calidad de los alimentos (Revista Mundo
HVACR 2017).

o) Embarque.
Al transportar productos congelados, es fundamental que la mercadería dentro del
contenedor forme un bloque sólido, sin espacios entre las cajas y las paredes de la
unidad. Esto permite que el aire circule uniformemente alrededor de la carga,
manteniendo sus productos a una temperatura constante (Hidalgo 2017).
FIGURA 5: diagrama de flujo del jugo simple de maracuyá.
CUADRO 1: BALANCE DE MATERIA:
MOVIENTO DEL SISTEMA
OPERACIONES Entra Sale Continua Rendimiento Rendimiento
Kg Kg de operación de proceso
(%) (%)
Recepción 100 --- 100 100 100
Remojo 100 --- 100 100 100
Lavado 100 --- 100 100 100
Pre-selección 100 --- 100 100 100
Desinfección 100 --- 100 100 100
Almacenamiento 100 -- 100 100 100
en silos
Selección 100 1.5 98.5 98.5 98.5
Enjuague 98.5 --- 98.5 100 98.5
Cortado y 98.5 55.6 42.85 43.5 42.85
separador de la
cascara
Finisher 1 42.8 4.71 38.14 89 38.14
Finisher 2 38.1 ---- 38.14 100 38.14
Almacenamiento 38.1 ---- 38.14 100 38.14
y colectado de
jugo simple
Almacenamiento 38.1 ---- 38.14 100 38.14
y congelación
Fuente: elaboración propia.
FIGURA 6: DIAGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA OBTENCIÓN DE
JUGO SIMPLE DE MARACUYÁ

Materia
prima

Finisher 1

Recepción de Pulpeado y Pepas


materia prima Refinado
Finisher 2

Remojo
Arilos
H2O + Cl Almacenamiento y
colectado de la Pulpa
Lavado
PCC 1
Pasteurizado y Tanque T ≥ 80º C
Enchaquetado
Pre-selección

H2O + Cl Envasado y T = 14 – 09 °C
Rotulado
Peso = 200Kg.
Desinfección

Almacenamiento en
silos
Almacenamiento y T = -18º C
congelación

Selección

H2O

Enjuague Contenedor
Embarque
Reefer

Cortador y
Separador de
Cascara Cáscara Leyenda de Simbolización

Operación
Inspección
Almacenamiento
Transporte
Acción Combinada
Entrada/Salida
CALCULO DE MANO DE OBRA.

Personal Numero Producción


Personal Administrativo
Gerente 1
Secretaria 1
Administrador 1
Personal Técnico
Jefe de Planta 1 1
Supervisor de Producción y Control de Calidad 1 1
Personal Obrero
Operario Para Recepción M.P 1 1
Ayudante de laboratorio 1
Operario en la pasteurización 1 1
Operario Para aireación 1 1
Operario Para el clarificador 1 1
Operario para el Envasado y Empacado 1 1
Operario de Almacén de Insumos 1 1
Operario de Almacén de Producto Terminado 1 1
Técnico de Mantenimiento 2 2
Personal de Limpieza 2
Personal de Seguridad (Guardián) 2
Total del Personal de la Planta 219 11
Fuente: Elaboración Propia
PRACTICA NUMERO 7: Transporte y flujo de fluidos en la planta de
procesamiento.

EL sistema de fluido es en el Exel delicias. Revisar.


PRÁCTICA NUMERO 8: Maquinarias y Equipos de Procesamiento.
PRACTICA NUMERO 10: CALCULO DE ÁREA
Largo Ancho Altura Ss Sg
EQUIPOS CANTIDAD (m) (m) (m) N (m2) (m2) Se (m2) St (m2)
Tanque de agua 1,00 6,00 4,00 1,00 1,00 24,00 24,00 37,68 85,68
Cortadora 1,00 1,00 1,00 2,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Separador de cascara 1,00 1,00 1,00 1,00 2,00 1,00 2,00 2,36 5,36
Finisher separador de pepa 1,00 1,00 1,00 1,00 3,00 1,00 3,00 3,14 7,14
Finisher de refinado de jugo simple 1,00 1,00 1,00 1,00 4,00 1,00 4,00 3,93 8,93
Tanque de alamcenamiento 2,00 2,00 2,00 2,00 1,00 4,00 4,00 4,00 24,00
Pasteurizador tubular 1,00 1,00 4,00 2,50 1,00 4,00 4,00 2,51 10,51
Tanque enchaquetado 1,00 2,00 2,00 1,50 1,00 4,00 4,00 4,19 12,19
Lavadora de sepillos 1,00 2,00 1,00 2,00 1,00 2,00 2,00 1,57 0,00
Caldera 1,00 3,00 2,00 2,50 1,00 6,00 6,00 3,77 15,77
0,00 0,00 ##### #####
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 ##### #####
0,00 0,00 ##### #####

TOTAL ÁREA 170,57


PRACTICA NUMERO 11: DISEÑO DE ÁREAS
DISPOSICIÓN PARA EQUIPOS:

Solución grafica Layout

Los datos ingresados al Programa Corelap dio los resultados en la solución gráfica
el tanque de agua debe estar cerca de la lavadora de cepillos y el finisher de
refinado, mientras que la caldera se ubicaría cerca del tanque enchaquetado,
cortadora y finisher de pepa, el pasteurizador debe estar cerca del finisher de
refinado, separador de cascara y tanque de almacenamiento.
AREAS DE EQUIPO DE PROCESO.
Asignación de valores

Ordenamiento de los parámetros por importancia.


Solución grafica Layout.

DISPOSICIÓN DE ÁREAS (UBICACIÓN)


Ordenamiento de los parámetros por importancia
Solución grafica Layout.

PRACTICA 12: DISEÑO DE PLANTAS CIRCUITOS


Resultados.

Instalación de motores con equipos de generador de 10 HP, una bomba de agua de 5 HP, un
agitador de 1.5 HP.

Considerar 220V, buscamos en la II-4

10 HP 27 amp.
5 HP 15 amp.
1.5 HP 5 amp.
1.5 HP 5 amp.

Para la capacidad del conductor se considera en Ic como medida de seguridad

10 HP I conductor = 1.25 x 27 34 amp.


5 HP I conductor = 1.25x15 20 amp.
1.5 HP I conductor = 1.25x5 7 amp.
1.5 HP I conductor = 1.25 x5 7 amp.
Ahora los tipos de conductores – tabla II-5, revisamos tipo de jebe R, Rw para lugares
encerrados.

N° AWG Topos R, Rw
12 20
10 30
8 40

Cantidad de conductores en tuberías o conductos

N° AWG Cantidad de conductores por tubería y


conducto; N°3
14 ½
12 ½
8 ¾
Resumiendo de tablas

AWG (TAB.. TT-S) (TAB. II - 2)


10 HP 34 A #8 3 ¾ ´´
5 HP 20 A # 12 3 ½ ´´
1.5 HP 7A #14 3 ½ ´´

DIAMETROS DE LA TUBERIA TENDRA Q PERMITIR EL PAS DE 3


CONDUCTORES.

Ahora calcular el protector térmico (Fusible),m se debe tomar el 300% de la corriente de


carga.

10 HP 27 X 3= 81 SE TOMA 80
5 HP 15X3= 45 SE TOMA 50
1.5HP 5x3=15 SE TOMA 15
Los fusibles son para: 10, 15, 20, 30, 40, 50 60, 70, 80, 90, 100 Amperio

CÁLCULO DE LA LLAVE GENERAL

Es 20 % más del valor del fusible

10 HP 80x 1.2 100


5 HP 50 x 1.2 60
1.5HP 15 x 1.2 20

Control del motor

La capacidad del motor, indicando la potencia el voltaje, si en monofásico o trifásico y los


ciclos/segundo:

10 HP – 220 VOLTIOS – 80 AMPERIOS PARA PROTECTOR TERMICO – FUSIBLE


DE 100 AMPERIOS PARA LA LLAVE GENERAL – TRIFASICO – 60 HERTZ

FUSIBLE A LLAVE GENERAL DEL TABLERO DE FUERZA

La carga del motor de mayor potencia y se le agrega 25 %, y se le suman los otros


amperajes.

I = 1.25 x 27 + (15+5+5) =) 60ª

Fusible = 60 x 3= 200 A

Llave = 1.2 x 200= 250 A


INSTALACIONES ELECTRICAS - ILUMINACION PROBLEMAS APLICANDO EL
CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDA

300 Luxes para sala de proceso

I= L x A / H (L+A)

I= 35 x 13/ 4.1 (35 + 13) = 2.3 ----------- D

Rango índice de 4 ; vemos la tabal del índice de cuatro corresponde 2.25 – 2.75 es D. de
tabla (Ilum. 2) II-8 vamos a la tabla II-9 de coeficiente de utilización y vamos bloque
(tenemos 3 lámparas de 40 W).
Buscamos el factor de mantenimiento (0.55), el factor de mantenimiento es 0.65 como
bueno, reflexión de la luz es 50% del techo, 30% de las paredes para oficina. Para fabricas
se usa 50% techo y 50% paredes.
Luego tabla II – 9, para lámparas 3 x40W. Con un índice de 4 D con reflexión del techo
50% y reflexión de las paredes nos da 0.64
Luego el coeficiente de utilización es de 0.64
Factor de mantenimiento (considerado un factor medio) 0.55
Hallamos número de lámparas
300 x 35x13 m2 / (2500 lumen/ lamp.) x 0.64 x 0.55 = 170.65 lámparas = 171 lámparas
Ahora hallamos número de artefactos: 171/3 =57 artefactos
Se distribuirá de 5 filas de 11 artefactos
Plano final de la planta procesadora de jugo simple congelado de maracuyá

Vous aimerez peut-être aussi