Vous êtes sur la page 1sur 6

 CÁLCULOS

 Graficar el volumen molar de la mezcla (Vm) en función de la fracción molar de


etanol (X2).

N° de mezcla Fracción molar de etanol Volumen molar de la


mezcla (ml/mol)
1 0,0068 18,3498353
2 0,0136 18,5738475
3 0,0202 18,8475792
4 0,0358 19,3477657
5 0,0490 19,812611
6 0,1101 21,9798096
7 0,1466 23,4949291
8
0,2362
26,7249794
9
0,5075
33,4164478
10 0,7204 46,2050516
11 0,8226 50,1966111
12 1,0000 58,1031656

Graficando los puntos obtenemos la siguiente gráfica:

70
volumen molar de la mezcla (ml/mol)

y = 11.606x2 + 28.486x + 18.434


60 R² = 0.9955
50

40

30 Series1
Poly. (Series1)
20

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
fraccion molar de etanol
 Trazar las tangentes a la curva en X2 igual a 0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6,
0.7, 0.8, 0.9, 1.0. El intercepto de la tangente en el eje del volumen molar
de la mezcla (Vm) en X2=0 da el volumen molar parcial del agua (V1) y en
X2=1 da el volumen molar parcial del etanol (V2). Este es el “método de
los interceptos” para la determinación de volúmenes molares parciales.

Una vez graficado la curva mediante los mínimos cuadrados obtenemos la siguiente
ecuación:

F(X) = Y = 11.606X2 + 28.486X + 18.434


Luego hallamos su derivada de la ecuación:

F’(X) = 23.212X + 28.486


Con esta ecuación podemos formular la ecuación de la tangente a la curva mediante la
siguiente expresión:

Y - Y0 = F (X’) (X – X0)
Donde el punto generalizado (X0, Y0) representa los puntos de la gráfica anterior:
Volumen Molar Mezcla vs. Fracción Molar del etanol.
A continuación evaluamos la ecuación anterior en todos los puntos indicados, así para:
X0 = 0
Obtenemos el volumen molar parcial del agua y en X0 = 1 obtenemos el volumen molar
parcial del etanol.
Para el punto (0.0068, 18.3498):

Y – 18.3498 = F’ (0.0068) x (X – 0.0068)

Y – 18.3498 = 28.643841 x (X – 0.0068)

Para X = 0, Y = 18.0692 (Volumen Molar Parcial de Agua)

Para X = 1, Y = 54.4854 (Volumen Molar Parcial de Etanol)


Entonces para cada punto tenemos que hallar el volumen molar parcial, reemplazando
cada valor de X en la ecuación de la curva, por ejemplo para X = 0

Y = 11.606 (0)2 + 28.486 (0) + 18.434 = 18.434; de la misma manera para cada los
puntos como mostramos en el siguiente cuadro:

Fracción Molar del Etanol X2 Volumen Molar de la Mezcla


0,0068 18,3498353
0,0136 18,5738475
0,0202 18,8475792
0,0358 19,3477657
0,0490 19,812611
0,1101 21,9798096
0,1466 23,4949291
0,2362 26,7249794
0,5075 33,4164478
0,7204 46,2050516
0,8226 50,1966111
1,0000 58,1031656

Aplicando la ecuación de la recta tangente para cada uno de los puntos, según el ejemplo
dado anteriormente obtenemos el siguiente cuadro:

Volumen molar de la
Fracción Molar del Etanol
X2 mezcla (ml/mol)

0,0068 18,3498353
0,0136 18,5738475
0,0202 18,8475792
0,0358 19,3477657
0,0490 19,812611
0,1101 21,9798096
0,1466 23,4949291
0,2362 26,7249794
0,5075 33,4164478
0,7204 46,2050516
0,8226 50,1966111
1,0000 58,1031656
 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Podemos observar que para un cierta mezcla de agua y etanol de fracción X2=0, si
agregamos 1 mol de agua el volumen aumentara
 Luego de agitar constantemente pudimos determinar con certeza la temperatura a la cual
se formó el primer cristal la cual fue -11°C así podemos obtener nuestro error
comparando la temperatura eutéctica experimental con la teórica, pero la temperatura
que obtuvimos del primer cristal es casi igual a la temperatura eutéctica teórica por lo
que el error es muy poco y prácticamente lo despreciamos.
 En un principio al registrar la temperatura en la que se formó el primer cristal obtuvimos
una temperatura de -8°C esto fue porque habíamos cometido un error en no agitar
debidamente la solución, pero después de realizarlo correctamente nos dimos cuenta de
la verdadera temperatura a la que se formó el primer cristal.

8
 CONCLUSIONES

 Solo existe una temperatura a la presión determinada, en la que la fase liquida puede
estar en equilibrio con ambos sólidos, a esta temperatura se le llama temperatura
eutéctica.
 Según el diagrama de fases del sistema binario de KCl-H2O realizado con los datos de
los termogramas obtenidos, nos dimos cuenta que conforme aumentaba la concentración
de KCl la temperatura disminuía pero al llegar a la temperatura eutéctica la temperatura
aumentaba conforme aumentaba dicha concentración.

 APLICACIONES:
Modelo de regresión logística en la fisicoquímica experimental
La regresión logística es un método estadístico utilizado principalmente en las ciencias de
salud, sociales y educación. Es un tipo de análisis de regresión utilizado para predecir el
resultado de una variable categórica (una variable que puede adoptar un número limitado
de categoría) en función de las variables independientes o productoras, la función de enlace
entre la variable dependiente “y” y la variable independiente “x” es generada por una
función logística definida por la ecuación:
𝐶
𝑌= +𝑑
1 + 𝑎 × 𝑒 −𝑏𝑥

Dentro del estudio de las propiedades que caracterizan a los sistemas termodinámicos se
aborda el concepto de propiedades intensivas y extensivas y al hacerlo, se enfatiza la no
adictividad de las primeras .Particularmente la densidad de las sustancias es una de las
propiedades mediables e intensivas de mayor utilidad, cuya magnitud es una mezcla liquida
varia por lo general en una forma no lineal con su composición.

Por ejemplo si se deseara preparar 100 cm3 de una bebida alcohólica mezclando 30 cm3 de
etanol con 70 cm3 de agua, solamente se obtendrían 97.3 cm3 de mezcla y no los 100
requeridos (volumen ideal).

Esto se debe a que el empaquetamiento molecular de una mezcla cambia con respecto al de
los componentes puros, es decir los volúmenes molares parciales de los componentes puros
en una mezcla cambian con la composición ya que el entorno de cada molécula también lo
hace, al variar la composición desde el componente puro A (na) manteniendo constantes: la
cantidad de moles del otro componente (nb) a temperatura y presión constante.
 REFERENCIAS
 Atkins, P. (2008). Química Física (Octava ed.). Buenos Aires: Médica
panamericana.
 Castellan, G. W. (1998). FISICOQUIMICA (Segunda ed.). Naucalpan de Juárez:
Pearson.
 Perry, R. H. (1992). PERRY MANUAL DEL INGENIERO QUÍMICO (Tercera
ed.). Naucalpan de
 Juàrez: MCGRAW-HILL.

10

Vous aimerez peut-être aussi