Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROYECTO DE TESIS: “INFLUENCIA DE LA UTILIZACION DE


REFRIGERANTE Y AGUA NATURAL EN LA POTENCIA DE UN MOTOR DE
COMBUSTION INTERNA”

EJECUTOR: LUIS MIGUEL VÁSQUEZ VÁSQUEZ

ASESOR: LUIS MIGUEL LLANOS SÁNCHEZ

Jaén, Perú

2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 4
1) FORMULACION DEL PROBLEMA........................................................................................ 5
2) JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 6
3) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .................................................................................... 7
3.1) OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 7
3.2) OBJETVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8
1.-ANTECEDENTES DE ESTUDIO ................................................................................................ 9
2) DESARROLLO DE LA TEMÁTICA ........................................................................................... 10
2.1. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA. ........................................................................ 10
2.2. CLASIFICACIÓN DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA. ......................................... 10
2.3. ESTRUCTURA DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA. .......................................... 10
2.4. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN. ...................................................................................... 12
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 16
1.-TIPO DE INVESTIGACIÓN. .................................................................................................... 17
2. POBLACIÓN Y MUESTRA. ..................................................................................................... 17
2.1. Población. ..................................................................................................................... 17
2.2. Muestra ........................................................................................................................ 17
3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS ........................................................................................ 17
VARIABLES ........................................................................................................................... 17
4. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN. ................................................................. 18
5. TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO DE DATOS. ................................................................... 18
6. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS. .......................................................... 18
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................... 19
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................. 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 22
ANEXOS ................................................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN

Una de las más importantes máquinas energéticas productoras de potencia motriz es el


motor de combustión interna, aprovechando la energía química del combustible para
convertirla en energía térmica, la cual se convierte a su vez en energía mecánica o trabajo.
Su evolución a partir del año 1876 hasta la última década ha influenciado generando
mejoras sociales y económicas, permitiendo el desarrollo de la tecnología en muchas áreas,
siendo el transporte y la generación de energía.

Uno de los factores para el buen funcionamiento de un motor de combustión interna es la


temperatura, si bien se conoce estas sobrepasan los 2000°C en las cámaras de combustión,
por lo que es necesario controlar esta variable mediante un buen sistema de refrigeración y
el uso de un apropiado refrigerante. Existe una gran polémica en cuanto a este último
punto, en el mercado existen una variedad de refrigerantes con precios económicos
razonables, pero la gran mayoría de propietarios de vehículos opta por utilizar agua común
por ser relativamente económico.

Esta investigación experimental descriptiva se realizará con el fin de poder determinar el


funcionamiento de un vehículo con agua común como agente refrigerador y también con
un determinado refrigerante recomendados por los fabricantes y que garantiza los niveles
de temperatura adecuada.
CAPÍTULO I:

PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN
1) FORMULACION DEL PROBLEMA

Las reparaciones totales que se efectúa al motor están relacionadas con problemas que se
originan por el sistema de refrigeración, encontrándose los más comunes el desgaste
prematuro de partes por sobrecalentamiento, especialmente entre pistón y la pared del
cilindro, daño por corrosión. Otro de los grandes problemas causados es el sobreconsumo
de combustible, la entrada de refrigerante a las cámaras de combustión, fugas de
refrigerante contaminando el aceite lubricante y formación de películas indeseables en
elementos que transfieren calor, como los ductos del radiador, trayendo consigo una
costosa reparación y larga inactividad del vehículo.
2) JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Esta investigación se realiza con el fin de demostrar que se pueden reducir los costos de
mantenimiento, y evitar reparaciones costosas a motores con un número de kilómetros de
recorrido por debajo de lo especificado por el fabricante, mediante el presente trabajo que
se realizara al sistema de refrigeración del motor, y poder determinar si es que el agua
común como agente refrigerador es el sustituto perfecto de los diversos refrigerantes
recomendados por los fabricantes y que garantiza los niveles de temperatura seguros, por
lo que es el más utilizado en nuestro parque automotor.

La presente investigación tiene como finalidad demostrar realmente la importancia del


mantenimiento adecuado para el sistema de refrigeración de un vehículo, ya que las
estadísticas demuestra que la mayor parte de problemas que presentan los motores de
combustión interna y que requieren de un elevado costo de reparación, tienen que ver con
el cuidado inadecuado de dicho sistema, debido a estos problemas presentados, es de gran
exigencia para este nuevo parque automotor presentar las causas que en un futuro no muy
lejano podrían ocasionar.
3) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1) OBJETIVO GENERAL

Influenciar en la utilización de refrigerante y agua natural en la potencia de un motor de


combustión interna

3.2) OBJETVOS ESPECIFICOS

a) Describir el funcionamiento del sistema de refrigeración de un motor de


combustión interna.
b) Determinar la influencia del agente refrigerante en el rendimiento y efectos en el
motor de combustión interna.
c) Realizar pruebas experimentales de medición de temperatura de los fluidos
refrigerantes a la entrada y salida del motor.
d) Determinar la influencia en cuanto al rendimiento y el consumo de combustible
de un motor de combustión interna.
CAPÍTULO II: MARCO

TEÓRICO
1.-ANTECEDENTES DE ESTUDIO

 Juan Abugaber Francis (2003):

“Desarrollo y validación de una metodología para caracterizar térmicamente radiadores


automotrices”

 Henrry Danilo Gavilema Orozco (2014):

“Estudio teórico y experimental de los parámetros de funcionamiento de un motor de


combustión interna a gasolina a diferente concentración de agua – refrigerante”

 Ever Jonatan Quenta Churata (2017):

“Análisis termodinámico del sistema de refrigeración y efectos en el rendimiento del motor


SY1033DFH4 utilizando agua natural y refrigerante vistony en la empresa antares
arquitectos S.R.L. en la ciudad del Cusco”
2) DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

2.1. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.

Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica


directamente de la energía química de un combustible. Su nombre se debe a que dicha
combustión se produce dentro de la máquina en sí misma (Villegas, 2007)

2.2. CLASIFICACIÓN DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.

Los motores de combustión interna pueden ser clasificados de diferentes maneras:

Por la formación de la mezcla y el tipo de ignición.

a) Motores Otto: se impulsan con gasolina y la mezcla se forma generalmente fuera de la


cámara de combustión, en motores modernos por inyección directa. La combustión en el
cilindro se desencadena por encendido exterior. El motor inicia el proceso de combustión
en cada uno de los ciclos por el uso de una bujía. La bujía da una descarga de alta tensión
eléctrica entre dos electrodos que inflaman la mezcla aire-combustible en la cámara de
combustión.

b) Motores Diésel: la formación de la mezcla se da en el interior del cilindro, y se


impulsan preferentemente con gasoil. La combustión en el cilindro se produce por
autoencendido, el motor inicia el proceso de combustión cuando la mezcla aire-
combustible se inflama debido a la alta temperatura causada por las altas compresiones en
la cámara.

2.3. ESTRUCTURA DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA.

2.3.1. Bloque de motor.

El bloque es la parte más grande del motor, en él se instalan los cilindros donde aquí los
pistones suben y bajan produciéndose la combustión del aire combustible superando
temperaturas de hasta 2000 °C. También por aquí se instalan los espárragos de unión con la
culata y pasa el circuito de lubricación y el circuito de refrigeración. Los materiales
utilizados para la construcción del bloque han de ser materiales capaces de resistir las altas
temperaturas, ya que aquí se realizan también los procesos de expansión y escape de gases.
(Villegas, 2007).

Generalmente el bloque motor está construido en aleaciones de hierro con aluminio, con
pequeñas porciones de cromo y níquel. Con esta aleación conseguimos un material de los
cilindros nada poroso y muy resistente al calor y al desgaste. (Martínez, 2007)
2.3.2. Culata.

La culata es la parte superior del motor en donde se encuentran las válvulas de admisión y
de escape, el eje de levas, las bujías y las cámaras de combustión. En la culata es donde
encontramos todo el sistema de distribución, aunque antiguamente el eje de levas se
encontraba en la parte inferior del motor. La culata también tiene conductos de
refrigeración y lubricación al igual que el bloque motor, para que por aquí pasen los
correspondientes líquidos. La culata es la parte estática del motor que más se calienta, por
eso su construcción ha de ser muy cuidadosa. Una culata debe ser resistente a la presión de
los gases, ya que en la cámara de combustión se producen grandes presiones y
temperaturas, poseer buena conductividad térmica para mejorar la refrigeración, ser
resistente a la corrosión y poseer un coeficiente de dilatación exactamente igual al del
bloque motor. La culata, al igual que el bloque motor, se construye de aleaciones de hierro
con aluminio, con pequeñas porciones de cromo y níquel. (Villegas, 2007)

2.3.3. Carter.

El cárter es la parte inferior del motor donde se encuentra el cigüeñal, los cojinetes del
cigüeñal y el volante de inercia. En el cárter está depositado el aceite del sistema de
lubricación, y en su parte inferior tiene un tapón para el vaciado de éste. El cárter
generalmente está provisto de aletas en su parte externa para mejorar la refrigeración de
éste y mantener el aceite a una buena temperatura de funcionamiento, que oscila
generalmente entre los 80°C y los 90°C. El cárter debido a que no se calienta demasiado,
debe de tener una buena refrigeración para mantener el aceite a una temperatura óptima
como ya hemos dicho antes, por eso se construye de materiales muy ligeros, pero con una
buena conductividad térmica. (Villegas, 2007)
2.4. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.

Los sistemas actualmente empleados para la refrigeración de los motores a nivel mundial,
tanto los de tipo Otto como Diésel, son los siguientes:

 Refrigeración por aire

Forzada

Directa

 Refrigeración por líquido

Circulación por termosifón

Circulación forzada por bomba

 Refrigeración mixta (líquido y aire)

2.4.1. Refrigeración por aire.

Este sistema consiste en evacuar directamente el calor del motor a la atmósfera a través del
aire que lo circunda.

Para mejorar la conductibilidad térmica, estos motores se fabrican de aleación ligera y


disponen sobre la carcasa exterior de unas aletas que permiten aumentar la superficie
radiante de calor. La longitud de estas aletas es proporcional a la temperatura alcanzada en
las diferentes zonas del cilindro, siendo por tanto, de mayor longitud las que están más
próximas a la cámara de combustión (CHOY, 2006).

El sistema puede ser de refrigeración directa o forzada.

 Refrigeración directa: Se emplea este sistema en motocicletas, donde el motor va


completamente al aire, efectuándose la refrigeración por el aire que hace impacto
sobre las aletas durante la marcha del vehículo, siendo por tanto más eficaz la
refrigeración cuanto mayor es la velocidad de desplazamiento.

 Refrigeración forzada: El sistema de refrigeración forzada por aire es utilizado en


vehículos donde el motor va encerrado en la carrocería y por tanto, con menor
contacto con el aire durante su desplazamiento. Consiste en un potente ventilador
movido por el propio motor, el cual crea una fuerte corriente de aire que es
canalizada convenientemente hacia los cilindros para obtener una eficaz
refrigeración aun cuando el vehículo se desplace a marcha lenta.
2.4.2. Elementos del sistema de refrigeración de un motor.

El circuito de refrigeración de los motores está formado por los siguientes elementos.

2.4.2.1 Radiador.

Es un intercambiador de calor, que expone un gran volumen de refrigerante caliente a un


gran volumen de aire de enfriamiento. Hay dos tipos:

 De flujo descendente

 De flujo transversal

Construido de aluminio, está constituido por tubos paralelos espaciados provistos de aletas
trasversales de aluminio, con el fin de aumentar el área de refrigeración. Está conectado a
dos tanques por la parte superior de los tubos entra el líquido refrigerante caliente
proveniente del motor de combustión, el calor es disipado al ambiente mediante
convección y radiación debido a los gradientes de temperatura que existe entre el aire del
ambiente y el forzado que brinda el ventilador.

2.4.2.2 La tapa del radiador.

El radiador en la parte superior tiene tapa que permite la presurización del sistema
(presión de alivio 0.9 kg/cm2), evitando la evaporación del refrigerante cuando el motor
realiza trabajos intensos y en la parte inferior tiene un colector donde se deposita el
refrigerante frío para luego retornar al proceso.

2.4.2.3 El depósito de expansión.

Muchos sistemas utilizan un depósito para recibir el exceso de refrigerante generado por la
expansión del mismo, permitiendo su retorno al radiador cuando el sistema se enfría.
Cuando el sistema no cuenta con éste elemento requiere un colchón de aire en la parte
superior del radiador para comprimirse en el calor absorbiendo la diferencia de volumen.

2.4.2.4 Bomba de agua.

La bomba de agua es un elemento del sistema de enfriamiento cuyo cometido es impulsar


el agua para establecer una corriente continua que pasa alternativamente por las zonas de
calentamiento y de enfriamiento.
Construida por un plato con aletas insertado dentro de una carcasa y fijado al mismo eje
del ventilador a menos que este sea accionado por un motor eléctrico. La bomba de agua
gira con la misma velocidad que el motor por un engranaje o polea, el exceso de agua
empujado vuelve directamente al radiador. Cuando la bomba sufre de cavitación, corrosión
o abrasión pierde eficiencia.

2.4.2.5 El termostato.

Tal como un atleta que tiene que calentarse antes de correr, el termostato funciona para
calentar el motor antes de trabajar y lo mantiene a la temperatura óptima para su trabajo,
así el termostato es el controlador de la temperatura.

Se trata de una válvula que permite o no la circulación del refrigerante hacia el interior del
motor, cuando la temperatura del motor se acerca a la temperatura nominal del termostato
(normalmente 80ºC), este empieza a abrirse dejando pasar un poco de agua para mezclarse
con el agua caliente e iniciar el proceso de refrigeración. Cuando el motor se calienta
totalmente, el termostato se abre a plenitud controlando la velocidad de circulación del
agua.

2.4.2.6 Los conductos.

Los conductos recorren por el motor, tratando de absorber todo el calor posible, entre más
corrosión y obstrucciones se encuentren (a veces el exceso de selladores de
empaquetaduras o empaquetaduras mal fabricadas) menos será la circulación y menor el
calor que llevará al radiador para ser disipado.

2.4.2.7 El ventilador.

El ventilador es un elemento crítico en el sistema de refrigeración a velocidades inferiores


a 70 km/h. Sobre esta velocidad el flujo de aire actúa con la misma eficiencia hasta el
punto de que la fuerza requerida para pasar por el viento causa demasiado estrés al motor y
se calienta más. Si la correa del ventilador está seca o gastada el ventilador no gira a la
velocidad correcta reduciendo la eficiencia del radiador, algunos autos tienen ventiladores
eléctricos que operan con su propio termostato o sensor de temperatura activando el
ventilador cuando requiere y manteniéndolo girando después de apagar el motor hasta que
se enfría el sistema.
2.4.2.8. Camisa de agua.

A fin de permitir que el líquido refrigerante circule alrededor de los cilindros y demás
piezas que necesitan enfriarse es necesario asignarle un espacio, esos espacios por los
cuales circula el líquido refrigerante se le denomina camisa de agua o enfriamiento.

Las camisas de agua rodean la cámara de combustión, el cilindro, los asientos de las bujías,
los asientos y guías de las válvulas y las partes en contacto con los gases resultantes de la
combustión (CHOY, 2006).

2.4.3 Rangos de temperatura.

Si la temperatura está por debajo de los rangos establecidos:

 Aumenta el consumo de combustible por falta de temperatura para una combustión


eficiente.

 Acumula agua en el aceite como residuo de la combustión.

 Aumenta el consumo de aceite y desgaste de piezas porque ellas están diseñadas.


para expandir hasta su tamaño y tolerancia normal.

 Reduce la potencia del motor por pérdida de compresión.

 Causa herrumbre en el sistema de escape por la falta de evaporación del agua


residual de la combustión.

 Causa depósitos de nitración, carbón y barniz en las válvulas, bujías y pistones.

Si la temperatura del motor excede los rangos establecidos por el fabricante:

 Disminuye la viscosidad del aceite.

 Disminuye la protección al desgaste.

 Provoca incremento del coeficiente de fricción entre las partes móviles.

 Detona el combustible en el cilindro antes de tiempo.


CAPÍTULO III: MARCO

METODOLÓGICO
1.-TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Descriptiva - experimental.

2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

2.1. Población.

Motores de combustión interna diésel de cuatro tiempos.

2.2. Muestra

Motor diésel de un Toyota Caldina

3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

- H0: Repercutirá en el funcionamiento de un motor utilizar agua natural o


refrigerante en sistema de refrigeración.
- H1: Afectara en la potencia del motor de combustión interna utilizar agua natural
en el sistema de refrigeración.

VARIABLES

A. VARIABLE INDEPENDIENTE
Motor de combustión interna

B. VARIABLE DEPENDIENTE
Sistema de refrigeración
4. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Departamento: Cajamarca.

Provincia: Jaén

Distrito: Jaén

Altitud: 729 m.s.n.m.

5. TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO DE DATOS.

Para el procesamiento de datos se realizara mediciones de temperatura del líquido


refrigerante y agua a la entrada y salida del radiador a plena carga del motor y ralentí.

6. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

 Mangueras
 Termómetros industriales
CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE

LOS RESULTADOS
CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CHOY, J. (2006). Teoría de motores de combustión interna. Mexico.

Gavilema Orosco, H. (2014). Estudio teorico experimental de los parametros de funcionamiento de


un motor . Riobamba- Ecuador.

Martinez, A. (2007). Motores de Combustion Interna. España.

PIEDRAHITA, C. A. (2009). Contribucion al conocimiento del comportamiento termico y la gestion


termica de los MCI alternativos. Valencia.

Quenta Churata, E. (2017). Analisis termodinamico del sistema de refrigeracion . Puno.


ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi