Vous êtes sur la page 1sur 45

~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Tomo: la profe: un tema, medidas cautelares, requisitos, caracteres y actitud del demandado. Que debe negar
los hechos categóricamente y los documentos.

Unidad 1: ¿Qué función cumple el estudio del dcho procesal en la formación del abogado?

DCHO PROCESAL CIVIL: es la rama del dcho ke estudia las normas que regulan la ORGANIZACION d la justicia, el
FUNCIONAMIENTO y la ACTIVIDAD de los tribunales judiciales y arbitrales.

Dcho. Procesal: “es el conj d normas ke regulan la actividad jurisdiccional del estado para la aplicación d las leyes d
fondo y su estudio comprende la organización del poder judicial, la determinación d la competencia d los funcionarios
ke lo integran y la actuación del juez y d las partes en la sustanciación del proceso” (Hugo Alsina)

Dcho. Procesal: Otorga la posibilidad d saber si una norma es constitucional o no.


En sentido estricto: Estudia x un lado el conjunto d actividades ke tiene lugar cuando se somete a la decisión de un
órgano jurisdiccional o arbitral la solución d conflictos jurisdiccionales suscitados entre 2 o más partes o cuando se
requiere la intervención d un órgano jurisdiccional, para ke constituya, integre o acuerde eficacia a determinada
relación jurisdiccional.
En sentido material o amplio: se entiende x tal a la actividad desplegada x los órganos del estado en la creación y
aplicación de normas jurisdiccionales grales o individuales.
También aunque a titulo secundario integra el estudio d las actividades vinculadas a la organización y funcionamiento
interno d los órganos jurisdiccionales. (Lino Enrique Palacio)

El hombre no vive sólo, sino ke convive con otros en una sociedad, y para ke esta sea armoniosa, el estado x medio
del dcho d fondo crea reglas d conducta, dchos y obligaciones ke los hombres deben respetar (observar). (Dcho d
fondo: dcho penal, civil, comercial, laboral, etc).
Pero el dcho d fondo no es suficiente y necesita del dcho procesal. Cuando el dcho d fondo no es respetado, el
hombre no puede hacer justicia x mano propia, es el Estado (a través del poder judicial) el ke tiene la función d aplicar
la ley y administrar justicia –func jurisdiccional- y ésta se encuentra regulada x normas del dcho. Procesal, ke
organizan los órganos del poder judicial, determinan la competencia d los jueces, le otorgan a los interesados la
posibilidad d ejercer ACCIÓN ante los jueces p/ ke se cumpla la ley y establecen todo lo relativo al PROCESO, ya sea
c/ relación a las partes (demanda, contestación, prueba, etc) o con relación al juez (ke es kien recepciona las
pruebas, dicta sentencias, etc).

El principal contenido o las instituciones ke son los pilares del dcho procesal son: la jurisdicción, la acción y el
proceso.
- JURISDICCIÓN: su estudio comprende todo lo relativo a la función d aplicar la ley y administrar justicia, abarcando
las atribuciones d poder judicial, la organización y funcionamiento d los tribunales, la competencia d los jueces p/
entender en un caso determinado, los deberes y facultades d jueces, etc.
• = Competencia: limite ke la ley señala para el ejercicio d la jurisdicción.
• Jurisdicción: (Iuris dictio) poder del estado d resolver el dcho y es un deber a pedido d partes para resolver
el mismo. El subdito le otorga la facultad d decir el dcho al estado.
- ACCIÓN (actividad): su estudio abarca temas como el régimen jurídico d las partes y sus representantes, la
capacidad y legitimación p/ reclamar, etc.

1
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Dcho a peticionar a las autoridades. Todas las personas tienen ese dcho. Se manifiesta a través d iguales
herramientas x ej: medidas cautelares, habeas corpus.
Antes sino había lesión o amenaza no se podía interponer la acción. Ahora ya no es necesario ke existan estos
elementos (lesión o amenaza). Tenga la pretensión, la cual se formaliza a través de la demanda.
 Pretensión: no es solo el objeto pretendido, es todo y se formaliza con la demanda. Art 330.
Acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona distinta la resolución d un
conflicto suscitado entre dicha persona y el actor d la reclamación.
 Petición: no hay conflicto, no están afectados sus dchos. Ej: una sucesión.
Se da en los procesos voluntarios no existe controversia, las partes actúan d común acuerdo y solo requieren
la intervención de juez para consolidar una situación jurídica.
- PROCESO: el estudio comprende todos los actos procesales, desde el inicio del trámite hasta su determinación c/ la
sentencia definitiva.
Principio d dualidad: dos partes, pero puede haber muchas personas.
El proceso nunca vuelve para atrás: tiene 3 etapas:
1) Introductoria o Preliminar: se traba la litis, (se para el proceso). El actor hace conocer su pretensión y la
otra parte se defiende.
2) Probatoria 360.
3) Resolutoria.

- El núcleo problemático es el CONFLICTO.

CARACTERES del dcho Procesal:


- Dcho público: regula las relaciones jurisdiccionales en las cuales es parte el estado actuando como tal. Las normas
procesales siempre son d dcho publico xke en el proceso el estado lleva a cabo x medio del juez la función
jurisdiccional.
- Instrumental: es el medio, instrumento ke permite la aplicación d las leyes d fondo.
- Autónomo: se separa del dcho de fondo, es independiente al mismo y tiene vida propia.
- Único (unidad): regula la conducta d todas las personas ke intervienen en el proceso. Desde este punto d vista
constituye una unidad, es único, es uno sólo, aunque exista un porcentaje dentro del dcho procesal (dcho procesal
civil, penal). Esto no afecta la idea d unidad, ya ke se aplican los principios esenciales del dcho procesal.

Procesal Civil/comercial: dcho. Privado, el estado interviene poco. Sistema dispositivo.


Procesal Penal: dcho. Público. El estado interviene. Sistema inquisitivo.

La razón de ser de la materia es el conflicto. (El juez es quien puede resolver el conflicto a través de una resolución,
y es quien puede hacer uso de la coacción –fuerza policial- para hacer cumplirla).

Eje socio profesional: la mediación.

Organización y proceso

1° es la primera instancia
2° Cámara de apelaciones: es una instancia revisora, ya que revisa las resoluciones a través del recurso de
apelación.
3° ST C. Penal: la vía de acceso es a través de recursos extraordinarios.

En la Ciudad Aut. de Bs. As. Coexisten 3 competencias:


- Existe la justicia local (ordinaria)
- “ “ “ federal
- “ “ “ colegiada de instancia única.

Tribunal de casación Cám. De Apelaciones


Dcho Hecho y Dcho

2
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Tribunal de Casación: su competencia es sólo x cuestiones de DERECHO.


Cámara de apelación: analiza cosas de hecho y de derecho (todo)

Actividad de los tribunales

El trabajo se da con el desarrollo del PROCESO.

Proceso: es el mecanismo de debate y discusión de ambas partes.

En el fuero CIVIL: se debe convencer al juez de que se tiene la razón, es la VERDAD FORMAL.
En el fuero PENAL: no se convence a nadie. La verdad es MATERIAL.

FUENTES del Dcho procesal


Son criterios objetivos k pueden ser invocados x los jueces.

Todas las disposiciones ke pueden ser utilizadas x el órgano jurisdiccional, como fundamento de los actos d
procedimiento.
Obligatorias: Formales: Ley, costumbre, jurisprudencia obligatoria.
No obligatorias: Materiales: doctrina, jurisprudencia no obligatoria.

Fuentes: Es el contenido, el origen de la materia.


CN Garantías constitucionales
Debido proceso: (ante la ley, defensa en juicio, juez natural)
1- Ley
Tratados internacionales
C. procesal
Normas procesales de fondo (Cods de fondo)
Reglamentos acordados

2- Costumbre Secundum legem: art. 565 (comisión del martillero)


Extra legem: prácticas judiciales.
Contra legem, desuetudo Ej: informe in voce

3- Jurisprudencia Fallos plenarios ke hagan referencia a una cuestión procesal.

4- Doctrina Es la opinión de las grandes procesalistas nacionales e internacionales.


(No obligatoria – material)

1) LA LEY:
CONSTITUCION NACIONAL: contiene diversas normas atinentes a la administración d justicia, y a ciertos dchos y
garantías.
Art. 5 (dcho d las pcias d regular su act procesal y tiene su propio código. Adm d justicia)
Art. 7 (procedimientos, plena fe) validez d los procesos realizados en una prov en otras, tiene como fin la
seguridad jurídica.
Art. 99 inc. 4 Facultad del presidente: nombramiento d los jueces.
Para jueces d la corte suprema: es el presi con acuerdo del senado en sesión pública convocada al efecto y
mayoría especial.
Para los jueces d los tribunales inferiores: es el p. ejecutivo c/ acuerdo del senado, en audiencia pública d
acuerdo a la terna elevada x el consejo d la magistratura, existen procesos especiales para esta terna y es vinculante,
ya ke el PE no puede apartarse d esta terna, esta se eleva y luego se realiza la designación.
Art. 34: ningún juez federal puede asumir la competencia ordinaria, xke hace ke el gobierno federal no pueda
intervenir en lo ke le es propio a cada provincia.
Art. 108 a 119 (organización del poder judicial)
Art. 16 (igualdad ante la ley) tener acceso a la justicia con el beneficio d litigar sin gastos.
3
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Art. 18 (defensa en juicio, juez natural)

TRATADOS:
- Tratados internacionales (ej. Pacto de San José de Costa Rica, Tratado de Montevideo, Protocolo de las Leñas).
- Tratados nacionales (ej. Ley 22.172). (Tratado ke se convirtió en ley) Ley de convenio, prevee la realización de actos
fuera del ámbito y ante otro juez. Lex fori.

CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION: son N contenidas en la ley d fondo o leyes federales.
PARTE GENERAL: organización judicial, partes, actos procesales, contingencias generales, modos anormales de
terminación del proceso.
PARTE ESPECIAL: procesos de conocimiento, procesos de ejecución, procesos especiales, proceso sucesorio,
proceso arbitral, procesos voluntarios.

Leyes:
- Normas procesales en los códigos de fondo.
- Reglamentos
- Acordadas

Ley 27: org d la justicia federal.


Art 3: CN superior.
Art 2: nunca procede d oficio el PJ.
Art 4: justicia nacional, procede siempre aplicando la CN y leyes nacionales.
Ley 48: Art 14, 15, 16: recurso extraordinario federal.
Ley 17.454: cod procesal civ y comercial para la capital federal.
Ley 24.573: reforma el código, introduce la mediación obligatoria y modifica el art 6. Introduce la aud preliminar.
Ley 25.488: reforma el código, distanciándolo totalmente al de Bs As. Deroga el proceso sumario, modifica la prueba
de informe, el momento ke se puede denunciar hecho nuevo dentro del proceso, reforma la prueba testimonial,
incorpora la absolución de posiciones (aud. del 360) en el mismo plazo para contestar demanda puedo oponer
excepciones.
1) Unifico en 1 solo acto toda la prueba con la demanda.
2) Desaparece el proceso sumario, queda el ordinario o sumarísimo.
3) Art 360 fue modificado. Trae inconvenientes, el juez fija la aud preliminar, pero incluye tmb la prueba oral d las
partes. Todavía no abrió el proceso y ya incluía prueba.

REGLAMENTOS: (más abarcativo) declaración unilateral realizada en ejercicio d la función administrativa ke produce
efectos jurídicos grales en forma directa.
Tipos:
Reglamentos autónomos – reglamentos delegados – DNU (dec d necesidad y urgencia) – decreto d ejecución.

Decretos leyes: 1285/58 “La CSJN dictará su reglamento interno y eco y el reglamento p/ la justicia nacional”.
Decreto: P.E.
Acordada: P.J.

ACORDADAS: (un tema específico) el tribunal superior es kien dicta las acordadas. Es una ley d menor grado ke se
enfoca a un tema especifico. Siempre referido a temas d justicia.
Acordadas 17/12/1952: reglamento para justicia nacional.
4/2007: requisitos formales del recurso extraordinario federal.

2) LA COSTUMBRE:
Es la conducta común y reiterada en el tiempo con conciencia d obligatoriedad: en el dcho procesal frente al vacío d
la ley, y otras veces xke se lo indica la “práctica judicial” (Ej: notificación, cédulas), el juez puede aplicar costumbre.
Por ej:
- Comisión del martillero público (art. 565)

4
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

- Costumbre secundum legem (cédulas, oficios) según la ley.


- Costumbre extra legem (prácticas judiciales)
- Costumbre Contra legem ¿art. 264?

3) JURISPRUDENCIA:
Cuando ante varios casos similares, los jueces dan igual solución. En ppio no es fuente obligatoria, salvo ke se trate d
una sentencia plenaria, en cuyo caso, lo ke se decida allí si es de aplicación obligatoria.
- Fallos plenarios, art. 303 C. Procesal.
- Recurso de inaplicabilidad de la ley, autoconvocatoria de la cámara.

4) DOCTRINA PROCESAL:
Son las opiniones d autores, ellas no obligan al juez, pero es común ke los jueces al fundar sus sentencias citen
doctrina. Su aplicación depende d la fuerza d convicción ke ella sea capaz d transmitir.
Orientaciones:
* EXEGÉTICA: - ESPAÑA: Gómez de la Serna, Vicente y Caravantes.
- ITALIA: Ricci, Martirolo.
* SISTÉMICA: - ALEMANIA: Wach, Goldschmidt
- ITALIA: Chiovenda, Carnelutti, Calamandrei, Satta, Rocco, Cappeletti
- ESPAÑA: Alcalá Zamora, De la Plaza, Fairén Guillén, Guasp)
* ARGENTINA: Tomás Jofré, Ramiro Podetti, Hugo Alsina, Mario Oderigo, Carlos Fenochietto, Carlos Colombo,
Santiago Sentís Melendo (españa), Eduardo Couture (uruguay), Augusto Morello, Julio Escaplez, Lino Palacio.
Unidad 2: ¿Cómo se ha implementado la noción del proceso a lo largo de la historia?
EL PROCESO ROMANO (civil)

El desarrollo histórico y expansión del proceso. Y la llegada a España hasta la actualidad.


El proceso civil Romano atravesó en roma x 2 grandes etapas:

2 Etapas distintas:
1- Ordo privatorum iudiciorum (orígenes de Roma año 754 ac hasta siglo II dc) (netamente privado)
2- Extraordinaria cognitio (siglo II a siglo III dc)

ORDO PRIVATORUM IUDICIORUM: (desde el origen d roma hasta el año 754 ac hasta el siglo II dc). Dentro d esta
etapa se diferencian 2 épocas la de:
- LEGIS ACTIONIS (fórmulas)
- PROCEDIMIENTO formulario

Durante esta etapa el proceso se dividía en 2 fases:


1- In iure – dirigido por el PRETOR o MAGISTRADO. Ante un magistrado ke ejerce poderes d jurisdicción,
pero no tiene facultades decisorias.
2- In iudicio – desarrollado ante el IUDEX (iurati (jurado) en el proceso penal) Ante un juez privado, ke es
designado x las partes. Tiene facultad de resolver, pero carece d imperium.

{----------------Proceso In IURE-----------}{------------------IUDICIO---------------}
Privado: se hacía ante el pretor Frente al árbitro

1- Procedimiento in iure: (netamente privado y dispositivo)


1- Intimación al demandado para que compareciera ante el magistrado (in ius vocatio), podía ser conducido por la
fuerza. (El actor llevaba por la fuerza al demandado para llevarlo frente al pretor).
2- El actor exponía sus razones ante el magistrado.
3- Se utilizaban fórmulas (legis acciones), fijándose los hechos controvertidos y los presupuestos del proceso.
4- Oídas las partes el magistrado analizaba si la acción podía ser admitida y si estaban reunidos los presupuestos
procesales.
5- Autorizaba a pasar a la segunda etapa o denegaba la autorización.

5
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

2- Procedimiento in iudicium (Se aplicaba la oralidad, la inmediación y la publicidad).


1- Celebrado el contrato de litis contestatio, se producían las pruebas.
2- El iudex escuchaba a las partes.
3- Luego dictaba el fallo que era irrecurrible.
4-Tenía absoluta libertad para valorar las pruebas.
5- Sólo se podía plantear la nulidad (revisión fraudulenta del juicio)
LA EJECUCIÓN SE REALIZABA ANTE EL MAGISTRADO NO ANTE EL IUDEX
El medio d prueba más importante era el d prueba testimonial.

Proceso penal (se desarrollaba ante el iudex y el iurati –jurado-):


 La acusación era privada
 El acusador tenía plena potestad de investigar el hecho
 La etapa posterior era un debate entre las partes, el juez era un mero espectador
 La sentencia que dictaba era irrecurrible (excepto nulidad)
La extraordinaria cognitio: (proceso civil) no va a estar el proceso dividido en 2 etapas.
 Desapareció el proceso privado, el proceso era oficial dirigido por un funcionario público.
 Regía el sistema inquisitivo, el proceso era escrito y secreto, y de la inmediación se pasó a la mediación.
 La demanda se interponía por escrito.
 La litiscontestatio se trasladó a la notificación.
 Existió un predominio de los documentos como prueba.
 El sistema de valoración de las pruebas era el legal.
 No se dividía el proceso en dos fases.
 Surgió la apelación (efecto devolutivo).

Extraordinaria cognitio: (el proceso penal)


 Se restringen los casos de acusación privada.
 La instrucción preliminar es totalmente secreta.
 Procedimiento predominantemente inquisitivo, escrito y con mayores poderes del juez.
 Principios: dejar impune un delito que castigar a un inocente, un mismo delito no puede generar varias
acciones, para aplicar una pena debe haber sido precedida de una defensa.

EL origen del PROCESO GERMANO (Los Juicios de Dios)


En los pueblos germánicos el proceso se halla configurado como una lucha entre partes y tiene lugar ante las
asambleas populares, en las cuales reside el poder jurisdiccional, la función del juez se limitaba a dirigir formalmente
el debate y proclamar o promulgar la sentencia dictada o propuesta d una comisión de miembros peritos en derecho.
El proceso se desarrollaba d la siguiente manera:
Cuando el demandado por el propio demandante y constituido el tribunal, se interpone la demanda mediante el inicio
del juicio a través d una ceremonia religiosa, debiendo el demandado contestarla hallándose o negándola en su
totalidad. Si el demandado confesaba, era condenado, si negaba la demanda la asamblea dictaba la sentencia
probatoria, mediante la cual el demandado debía demostrar q el demandant carece d razón, las pruebas tenían x
objeto provocar el juicio de la divinidad, los juicios de Dios. La sentencia es susceptible de ejecución privada,
mediante apoderamiento particular de bienes o prenda extrajudicial. Sentencia inapelable.
Durante los periodos FRANCO Y FEUDAL aparecen innovaciones importantes, tales como una mayor injerencia del
órgano jurisdiccional, la admisión de prueba documental y testigos, atenuación de las ordalías, etc.
 ORAL, PUBLICO, FORMALISTA Y SIMPLE.
 El actor citaba a demandado ante el tribunal, audiencia ante asamblea popular que era la que
pronunciaba la sentencia.
 JUICIO: inicio a través de una ceremonia religiosa.
 Si el demandado confesaba era condenado.
 El demandado tenía que probar.
 Prueba más común: juicios de dios.
 Sentencia inapelable
 Posteriormente hay un avance del estado sobre la actividad jurisdiccional

6
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

(Continúa…)
EL PROCESO COMUN (romano-canónico) fuerte influencia de la Iglesia Católica.
A raíz d la invasión de los barbaros en Italia, el dcho germánico desplaza al dcho romano de la época imperial, a partir
del S.XI comienza a operarse un resurgimiento cada vez más intenso del proceso romano, no se retorna al proceso
romano puro originario, sino que comienza a desenvolverse un tipo especial de proceso, proceso común romano
canónico. Este proceso se halla dominado x el principio del orden consecutivo, es decir x la división del procedimiento
en diversas etapas. La demanda del actor debe ser presentada x escrito y el demandado puede oponer defensas
previas que son examinadas en el estadio previo a la discusión sobre el fondo del asunto. Recibidas las pruebas y
luego de plantear las partes su alegación, el juez las cita para dictar sentencia que es dictada en forma pública y oral
procediendo contra ella la apellatio, en caso de considerarse injusta y la querella nullatis en el caso q se le objeten
razones formales. El proceso es exclusivamente escrito.

 Existencia de tribunales eclesiásticos.


 Proceso dirigido por funcionarios oficiales, escrito, con fases cerradas y preclusivas.
 Prueba: sistema de tarifa legal
 Confesión exime de toda otra prueba (en proceso penal a través de la tortura)
 Demanda por escrito
 Demandado opone defensas
 Prueba: preeminencia de la confesión
 Existen recursos contra la sentencia (apelación, nulidad)
 Ejecución primero personal, luego patrimonial
 El proceso penal comienza de oficio, amplios poderes del juez, nace el instituto de la prisión preventiva,
porque se presume la culpabilidad.
 Primera etapa: indagatoria, luego comenzaba el contradictorio que era escrito y formal y la sentencia
apelable.

FORMACIÓN DEL PROCESO CIVIL CONTEMPORÁNEO:


Proceso en España:
1- A partir del S.XIII, se dictan las siete partidas, ordenamiento de ALCALÁ, leyes de toro, nueva recopilación,
novísima recopilación.
2- Unificación a través de la ley de enjuiciamiento civil (aun vigente).
3- El proceso español mantuvo los principios del proceso canónico romano.

EL PROCESO MODERNO (influencia de la Rev. Francesa)


 Proceso oficial, escrito, lento y complejo
 Se mantiene el régimen de valoración legal de la prueba
 Se modifica el sistema que el acusado debía probar su inocencia
 Actor probar sus afirmaciones y demandado sus defensas
 Influjo de ideas humanitarias en el proceso penal: presunción de inocencia
En Penal: el acusado es inocente.
En Civil: se debía demostrar lo que decía.

EL PROCESO IBEROAMERICANO (España lo trae a sus Colonias)


 Aplicación de leyes para las Indias.
 Proceso oficial, escrito, lento y con privilegios especiales (fueros eclesiásticos, militares) y sistema de tarifa
legal.
 Múltiples instancias, hasta cuatro.
 Proceso penal mixto y se elimina la inquisición y la práctica del tormento.

EL DERECHO PROCESAL EN LA ARGENTINA


1º) PERIODO INDIANO (desc. América hasta revolución de mayo de 1810)
 Función judicial dentro de la administrativa (todo era uno). Estaba distribuida entre los siguientes órganos:
 Alcaldes ordinarios: justicia de primera inst. en lo civil y criminal, es administrada x los alcaldes ordinarios
designados x el cabildo.

7
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

 Gobernadores: tienen competencia para conocer en grado de apelación de las resoluciones de los alcaldes
ordinarios.
 Reales audiencias: tercera inst.de apelaciones. Competencia originaria en los casos de corte, en base al tipo
de delito o la calidad de la persona interviniente, también x la circunstancia q implica inferioridad en la
posibilidad d defensa.
 Real consulado de Bs. As.: administración de justicia en los pleitos entre comerciales y dictado de medidas
referentes a la agricultura y el comercio.
 Consejo superior de Indias: reside en España y sus funciones son todo lo concerniente al gobierno de las
colonias, competencia apelada en los asuntos provenientes de las reales audiencias cuyos montos excedan
los $6.000 y en las causas criminales graves.

2º) PERIODO INDEPENDIENTE (dsd 1810 hasta CP. d la Pcia d Bs.As.)


 Poder judicial comienza a tener independencia respecto del administrativo.
 Se deroga el tribunal de la inquisición (24/3/1813)
 Se crea el reglamento para la administración de justicia (1/9/1813)

3º) LA ETAPA DE LA CODIFICACION (posterior al dictado de C. Nacional)


 Se dictan leyes federales sobre organización del fuero federal
 Ley 48 (jurisdicción y competencia fuero federal)
 Ley de procedimiento civil con antecedentes en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
 Código Procesal Civil 1868.

PLANTEOS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL:


M.A.R.C.: Medios Alt.de resolución de conflictos.
Implementación de tribunales de menor cuantía: sumas de dinero bajas, creación de tribunales generalmente
vecinales, procesos rápidos, orales no requieren patrocinio obligatorio. Se citan ambas partes y se resuelve.
Procesos voluntarios: el juez constata la situación y dicta sentencia. Se puede realizar a través de una instancia
administrativa (sucesiones)
Procesos complejos: situaciones de mayor complejidad no tienen un proceso adecuado o suficiente para tal situación.
Intereses difusos: quién? Por qué? Qué? Qué consecuencias tendrá la sentencia.
Amparo, habeas corpus, recurso extraordinario federal.

SISTEMAS PROCESALES (familias procesales)


1- CIVIL LAW (Europa, América, España)
2- COMMON LAW ( Estados Unidos, Inglaterra)
3- PAÍSES SOCIALISTAS

1) CIVIL LAW:
- EUROPEO: oralidad, inmediación, concentración, publicidad, sana crítica, mayor rapidez
- ESPAÑA-IBEROAMERICA: proceso escrito, dispositivo, juez tiene restringidas facultades, existencia del código
modelo, procesos constitucionales.
2) COMMON LAW: Oralidad, jurados, no existe ministerio público, proceso se desarrolla en una audiencia (TRIAL),
con anterioridad existen el PRETRIAL, libre disponibilidad de los derechos, limitados recursos.
3) PAISES SOCIALISTAS: Oralidad, se desarrolla en una audiencia, jueces populares, ministerio público tiene gran
poder, el juez puede asesorar a las partes y exceder en su resolución lo pedido por las partes.

EVOLUCIÓN CIENTÍFICA del DCHO PROCESAL


1- El estudio científico y sistemático comienza en la Edad Media, con los glosadores y post-glosadores.
Predomina el criterio de los PRÁCTICOS (ej. Bartolo de Sassoferrato realiza una obra de práctica
forense).
2- Fase procedimentalista comienza en el siglo XIX. Análisis exegético de las normas, fase intermedia hacia
la ciencia procesal.
Exponentes: Miguel de Caravantes (España), Tomás Joffre (argentina).
3- Hacia fines del siglo XIX comienza la ciencia procesal con el aporte de la escuela Alemana (Windscheid y
Muther : la acción, Von Bülow: presupuestos procesales, Kölher: la relación procesal)

8
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Italia: Giuseppe Chiovenda, Francesco Carnelutti, Piero Calamandrei.


Río de la Plata: Eduardo J. Couture, Santiago Sentís Melendo.

Unidad 3: ¿Cómo se clasifican, aplican e interpretan las normas procesales?

NORMAS PROCESALES
Normas Procesales: son aquellas ke directa o indirectamente afectan la realización del trámite judicial y están
contenidas en los códigos de forma o fondo.

Las normas procesales se encuentran ubicadas en los códigos de procedimiento y en las leyes sobre organización y
competencia de los órganos judiciales y también podemos encontrarlas en la CN, en los códigos de fondo y en los
ordenamientos jur. nacionales y pciales.

Existen diversos criterios sobre la naturaleza jurídica de las normas procesales, de acuerdo a la finalidad a que
sirven, se dividen en:
Materiales: componen inmediatamente un conflicto de intereses imponiendo una obligación y atribuyendo
eventualmente un dcho. (qué – contenido)
Instrumentales: componen un conflicto mediatamente atribuyendo un poder e imponiendo correlativamente una
sujeción, de esta manera toda norma seria, al mismo tiempo, material e instrumental. (Quién, Cómo)
Goldschmidt parte de la existencia de un dcho. justicial q se concibe como a la disciplina q tiene x objeto una
relación jur. constituida entre la justicia estatal y los súbditos y se divide en dcho. justicial formal y material según
regule el proceder del juez o el cómo de la decisión judicial. Las normas procesales se hallarían incluidas dentro de la
1ra categoría q solo contempla el aspecto formal d aquella relación.

Atendiendo al contenido d ellas, pueden denominarse normas materiales a las q en razón de mentar el modo o los
modos de ser de la conducta procesal de las partes, son invocadas x estas como fundamento de sus pretensiones,
peticiones o defensas. Las normas procesales están constituidas x aquellas q conceptualizan:
1- Las clases d órganos habilitados para intervenir en los procesos, su competencia, y los derechos, deberes,
etc.de las personas físicas q lo integran.
2- La actuación de dichos órganos, de las partes, de los auxiliares de aquellos y d estas y los 3ros durante el
desarrollo del proceso, así como los requisitos y efectos de los actos procesales y el orden en q estos deben
cumplirse.
3- Como debe comportarse el órgano judicial o arbitral en oportunidad d dictar la sent. definitiva.

Las normas judiciales materiales regulan normalmente el qué de la decisión, o sea, el contenido de la sentencia, las
normas procesales formales determinan el quién y el cómo d dicho acto, comprendiendo a la actividad q lo precede.

Clasificación de las normas procesales.


• NORMAS PROC ORGÁNICAS (ej: art. 1, 5 CPCC) regulan la org. Y competencia de los órganos judiciales.
• NORMAS PROC PROPIAMENTE DICHAS (ej: 304? y sig. CPN y CPBA) Regulan los actos del proceso y el
desarrollo del procedimiento.

• Normas PROC FORMALES (ej: 115, 118, CPN y CPBA) regulan las condiciones de forma, tiempo y lugar de
los actos.
• Normas PROC MATERIALES (ej: 347 inc 3, CPN y 345 inc 3 CPBA, 163 CPN y CPBA) determinan los
requisitos de capacidad y legitimación, el contenido y efectos de los actos.

• NORMAS PROC ABSOLUTAS (ej: 330 CPN y CPBA) Son aquellas q deben aplicarse siempre q concurran
el supuesto para el q han sido dictadas, de modo tal q el juez no puede prescindir de ellas aunque las partes
lo pidan de forma concordante (competencia en razón de materia, valor o grado).
• NORMAS PROC DISPOSITIVAS (ej: 155 CPN y CPBA) aquellas d cuya aplicación cabe prescindir, sea x
mediar acuerdo expreso de las partes o x la omisión consistente en no poner relieve en su inobservancia. (las
personas pueden obviar las partes del proceso. X ej: en 10 días queda suspendido el proceso para ver si
ambas partes se ponen de acuerdo.
9
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

3 grupos de normas:
• 1- Organización y competencia d los tribunales.
• 2- Relacionadas con los sujetos procesales.
• 3- Relacionadas al lugar, tiempo y modo d los actos procesales.

EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES EN EL TIEMPO


La materia se encuentra reservada al arbitrio del legislador con la limitación derivada d la existencia d los dchos
adquiridos.
* Una ley nueva NO puede aplicarse a aquellos procesos ke a la fecha de entrada en vigencia se encuentren
concluidos con sentencia firme.
* Una nueva ley DEBE aplicarse a procesos ke se hicieren con posterioridad a su entrada en vigencia prescindiendo
del tiempo en ke se constituyeron las relaciones jurídicas sobre ke ellos versen.
* Los procesos en trámite pueden ser alcanzados x la ley nueva, siempre ke ella no importe afectar a los actos
procesales cumplidos y ke han quedado firmes bajo la vigencia de la ley anterior. (Cuando han comenzado a correr o
tengan principio de ejecución, Disposiciones transitorias).

- Arbitrio del legislador.


- Nueva ley no puede afectar procesos concluidos.
- Nueva ley se aplica a procesos iniciados con posterioridad.
- Procesos en trámite, pueden ser alcanzados por la nueva ley, pero no afectar actos procesales cumplidos y
firmes (actos en curso o principio de ejecución).

(Ej: -Cambio normativo- si llega una notificación para ser contestada a los 15 días y a los pocos días se cambia el cod
proc y rige desde los 8: si tuvo principio de ejecución, se regirá con los 15 días).

EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES EN EL ESPACIO


Las normas procesales se hallan sujetas al principio d la territorialidad de la ley (PPIO.DE LEX FORI). Sólo tiene
vigencia dentro del ámbito territorial del estado q las dictó y se aplica a los procesos íntegramente tramitados ante los
órganos judiciales de ese estado.
• Principio de territorialidad, lex fori. (xke hay distintas normas procesales en distintos lugares)
• Leyes extranjeras: parte probar su existencia. (es a pedido y siempre ke pueda probar su existencia)
• Oficio Ley 22.172

EXCEPCIONES:
- En materia de capacidad de las partes se rige x las leyes de domicilio.
- Formas del mandato y alcance de las facultades q confiere leyes del lugar de otorgamiento.
- En cuanto a la prueba: se halla regido x las normas vigentes en el lugar que se llevo a cabo el acto.

INTERPRETACION d las NORMAS PROCESALES: (ponerle sentido a la norma)


• Postura teleológica
• Equidad: el juez no se puede apartar d la equidad (usos y costumbres)
• Primacía de la verdad jurídica objetiva (criterio d interpretación ke creo la corte) Ej: Fallo Colalillo.

1) Verdad: se entiende ke son aquellos hechos ke surgen del proceso. En el proceso no se puede ir para atrás.
Ppio d preclusión.
2) Objetivo: resulta d lo demostrado en ese proceso.

Sistema de interpretación:
Gramatical: interpretación literal d la palabra.
Dogmático: da lugar al sist dogmático, la norma es un silogismo lógico.
Exegético: época del “culto de la ley”, la ley se aplicaba; lo q la ley decía. Si era oscura se analizaba mediante la
gramática y el espíritu del legislador. Cuando no había ley, se aplicaba la analogía.
Sistemático: (Ihering) fin perseguido x la norma.
10
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Yenny: libre interpretación científica.

Unidad 4: ¿De qué forma se exterioriza el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado?

JURISDICCIÓN

JURISDICCION: FUNCION PUBLICA, REALIZADA x los ÓRGANOS COMPETENTES DEL ESTADO, con las
FORMAS REQUERIDAS x LA LEY, EN VIRTUD d LO CUAL, x UN ACTO d JUICIO, SE DETERMINA EL DCHO d las
PARTES con el OBJETO d DIRIMIR SUS CONFLICTOS d RELEVANCIA JURÍDICA, MEDIANTE DECISIONES con
AUTORIDAD d COSA JUZGADA, Y EVENTUALMENTE FACTIBLES d EJECUCIÓN (Eduardo Couture).

Significa, decir o declarar el dcho. Por ello decimos ke la jurisdicción es la facultad para declarar el dcho aplicarlo al
caso concreto y hacerlo cumplir. Esta facultad corresponde al poder judicial y a sus miembros: los jueces. Kienes
tienen x igual jurisdicción.

ELEMENTOS d ACTO JURISDICCIONAL (según COUTURE)


- FORMA: se refiere a los elementos externos del acto jurisdiccional, los cuales se encuentran constituidos x la
presencia de las partes, los jueces y los procedimientos establecidos x la ley.
- CONTENIDO: este está constituido x la presencia d un conflicto de relevancia jurídica, k debe ser dirimido x un
3ero imparcial llamado juez, mediante una decisión, “sentencia” con autoridad d cosa juzgada. (existencia de
controversia)
DECISIÓN: COSA JUZGADA, COERCIBILIDAD
- UNA FUNCIÓN (finalidad): cometido: asegurar la justicia y la paz social por aplicación del derecho. Este elemento
está formado principalmente x el cometido del tribunal, ke es asegurar la paz social, la justicia y los demás valores
jurídicos, mediante la aplicación eventual coercible del dcho.

En los procesos voluntarios no hay partes ya ke no hay conflicto. La sentencia se puede modificar. La segunda
sentencia es una función administrativa ya ke no tiene todos los elementos. –Petición-

CARACTERES d la JURISDICCIÓN
1- Función Pública: PODER-DEBER: poder de resolver y deber de hacerlo frente al requerimiento del individuo q
tiene esa acción.
2- IMPRORROGABLE: solo se puede ejercer dentro del Estado q otorgo esa función. Aplicación de las leyes del
país. Excepto: x la capacidad o incapacidad q va a estar dado x la ley de domicilio (x ej: tiene domicilio en otra parte,
debe aplicarse esa ley.)
3- INDELEGABLE: no se puede delegar a otro órgano.
4- Jurisdicción Judicial: integrantes d poder judicial.
5- Formalidad: contempladas en las normas procesales.
6- Acto de juicio: sentencia, aplica la ley a casos concretos.

DISTINTAS TEORIAS: Los 5 elementos d la actividad jurisdiccional (Componentes):


Para el dcho romano: iuris-dictio (decir el derecho), se manifestó la jurisdicción a través de:
a- Notio: conocimiento d los hechos. Facultad del juez para conocer los hechos de la causa.
b- Vocatio: invitación al pleito. Facultar d convocar a las partes a q se presenten al proceso.
c- Coercio: coerción. Facult. para emplear la fuerza o coerción a fin de q se cumplan las medidas ordenadas durante
el proceso. Pueden recaer sobre las cosas o s/las personas.
d- Executio: ejecución. Facult. d ejecutar forzadamente la sentencia si no se cumple de manera voluntaria. A pedido
d parte.
e- Iuditio: aplicar el dcho al caso concreto.
DOY, DIGO Y ADJUDICO (do, dico y addico)

1- TEORIA SUBJETIVA: ligada a personas individuales y consiste en tutelar los derechos subjetivos de los
particulares. (sujetos individuales para tutelar (proteger) dchos subjetivos d los particulares).
2- TEORIA OBJETIVA: actuación del derecho y mantenimiento del orden jurídico. (componer los conflictos a través d
los órganos judiciales, mantenimiento del orden jurídico)

11
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

3- TEORIA FUNCIONAL: estadio de evolución dentro del poder del estado. (función del estado, evolución en el poder
del estado ligado al concepto d soberanía).

TIPOS DE JURISDICCIÓN
1- De equidad: el juez no tiene normas se basa en precedentes. Pertenece a la flia del common law.
2- De derecho: el juez previa comprobación de los hechos afirmados x las partes hace la reconstrucción
histórica d los hechos y busca las normas q se pueden aplicar a ese hecho. Baja la norma, la aplica al caso
en concreto interpretándola y crea una norma particular.

TUTELA JURISDICCIONAL (es solo p/ el caso concreto)


La actividad jurisdiccional tutela, protege a los justiciables frente a distintos supuestos.
1- Transgresión de la norma: cuando la N jur no es clara y el justiciable necesita una aclaración.
2- Falta de certeza de la norma: acción meramente declarativa.
3- Constitutiva: el juez crea nuevos estados jurídicos a los sujetos (Ej: en divorcio: un nuevo estado “divorciado”,
adopción).
4- Cautelar: medidas cautelares, tienden a garantir el efectivo cumplimiento d la sentencia. No es un proceso
autónomo pero a través del procedimiento, no necesita un proceso principal, el embargo.
5- Autocompositiva: la tutela ke brinda a la resolución de conflictos ke realizan las partes a través de la
transacción o conciliatorio. (no necesita medida principal, se agota en sí misma, ej: alimentos provisorios. Se
resuelve el conflicto e/ las partes. Homologando el acuerdo d las partes

ASPECTOS QUE COMPRENDE


Cognición: conocimiento d los hechos.
Instrumentación: materialización. Expediente. Instrumento público. Todo el proceso está formado por actos
procesales, la instrumentación consiste con el dictado de resolución judicial ke va encadenado los actos procesales
ke forman el expediente judicial y comprende un instrumento público.
Decisión: sentencia. Acto jurisdiccional x excelencia.
Ejecución forzada: en caso de incumplimiento.

CLASIFICACIÓN d la JURISDICCION
Desde el punto de vista del órgano habilitado para decidir el conflicto, la jurisdicción puede dividirse en judicial o
administrativa.
La jurisdicción administrativa consiste en la actividad ke despliegan los órganos administrativos, tanto en la aplicación
de sanciones a los administrados o a los funcionarios o agentes de la propia administración.
Dentro d la jurisdicción judicial atendiendo el poder político del ke emanan las atribuciones d administrar justicia, la
jurisdicción puede dividirse en jurisdicción nacional (estado) y jurisdicción provincial (ke proviene d las respectivas
autonomías provinciales).

* Según los órganos ke pueden ejercerla, podemos dividir las jurisdicciones en:
Jurisdicción Legislativa: el P.L. realiza actividad jurisdiccional cuando lleva acabo el juicio político.
Jurisdicción Administrativa: el PE realiza actividad jurisdiccional cuando actúan sus tribunales administrativos:
tribunales militares, tribunales de falta, contravención, etc.
Jurisdicción Judicial: es la ke ejerce el PJ, órgano al cual se le asigna esencialmente la función jurisdiccional.

La jurisdicción también puede dividirse en:


Contenciosa: cuando se ejercita la jurisdicción en los casos en ke hay contienda, controversias, litigio, personas ke
no kieren lo mismo.
Voluntaria: cuando se ejercita la jurisdicción en procesos en los cuales no hay controversias, contiendas o litigios y
en los cuales la actividad del juez se limita a dar autenticidad d un acto o a reconocer una situación de hecho.
La jurisdicción contencioso administrativa: cuando el estado actuando como persona d dcho pulico lesiona dchos
d los particulares, corresponde ke el acto del poder administrador sea revisado x lo ke se denomina jurisdicción
contencioso administrativa.
Este tipo d jurisdicción tiene x finalidad revisar las decisiones emanadas del estado como autoridad pública, en el
orden nacional la jurisdicción contenciosa administrativa corresponde a los tribunales federales.

12
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

ACTO JURISDICCIONAL (el acto jurisdiccional lo ejercen los 3 poderes)


Es aquel ke mediante el cual un órgano del estado (judicial o administrativo) a raíz de haber mediado un conflicto en
cualquiera d las modalidades señaladas, expresa en forma indirecta y mediata (no espontanea) el contenido de un
concreto proyecto comunitario, haciéndolo a través del dictado d una norma individual (sentencia, resolución
administrativa) ke declara la existencia d una facultad, de un deber o de entuerto (incumplimiento del deber) y
aplicando, en este último caso, una sanción.
La jurisdicción, como función estatal, constituye un género, y la jur judicial y administrativa son las especies.

Acto Jurisdiccional (sentencia) = Actos Legislativo = Acto administrativo


Distinción e/ ACTO jurisdiccional y acto legislativo
El acto legislativo consiste en crear normas d carácter gral, en tanto ke el acto jurisdiccional consiste en aplicar esas
normas a un caso concreto.

Distinción e/ el acto jurisdiccional y el administrativo


Para algunos la diferencia está en el órgano ke actúa, en el jurisdiccional actúa el juez, en el acto adm actúa el poder
administrador. Para otros la diferencia está en el poder discrecional, xke la administración tiene ese poder (ya ke
dentro del margen señalado x la ley puede actuar como le parezca) en tanto ke en la actividad jurisdiccional no hay
poder discrecional (el juez tiene la obligación d ordenar ke se cumpla ley.

FUNCION JUDICIAL
Concepto d Jurisdicción Judicial: todo acto cumplido x un juez o tribunal de justicia ke contenga los elementos del
acto jurisdiccional, constituyen una exteriorización de jurisdicción judicial. Siempre ke medie un conflicto entre
particulares o entre un particular y el estado, referentes a dchos subjetivos d aquellos, o se encuentre en tela de juicio
la aplicación de alguna sanción de naturaleza penal, la intervención d un órgano judicial es constitucionalmente
ineludible.

Jurisdicción voluntaria: se designa así a la función ke ejercen los jueces con el objeto de integrar, constituir o
acordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas privadas. De acuerdo con el contenido d las resoluciones ke
en esos procesos pueden recaer, cabe clasificar a los actos de jurisdicción voluntaria en los siguientes grupos:
- Actos de constitución de dchos.
- Actos de Homologación.
- Actos de Constatación.
- Actos de Autorización.
El proceso de jurisdicción voluntaria se caracteriza x ke no existe el conflicto a resolver, x consiguiente no tiene partes
en el sentido estricto. El juez emite una declaración basada en los elementos de juicio aportados unilateralmente por
el peticionario, no produce efecto de cosa juzgada.

Caracteres de la función judicial:


1) Es un Poder-Deber: comprende la facultad del juez de decidir los asuntos ke se someten a su conocimiento y
deber ke se encuentra es el de administrar justicia. Cada vez ke esa actividad sea requerida.
2) Es ejercida x órganos independientes ke integran un poder del estado provisto de autonomía con relación a los
poderes políticos y ke no se hallan sujetos a las directivas o instrucciones de superiores jerárquicos.
3) Es indelegable, el juez no puede delegar en otras personas el ejercicio de sus funciones.

Extensión de la función judicial:


La función judicial sólo puede ser ejercida dentro de los límites territoriales de aquel y en los lugares ke admite el
dcho internacional.
Unidad 5: ¿Cómo conocer a que juez corresponde resolver el conflicto suscitado?
COMPETENCIA (es la medida d la jurisdicción)

Aptitud que tienen los jueces para entender en un conflicto determinado.


“Es el limite ke la ley señala para el ejercicio d la jurisdicción a cargo de cada uno d los distintos órganos
jurisdiccionales” (Arazi). (Es el límite a la jurisdicción).

13
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Jurisdicción: es la potestad de declarar, de aplicar el dcho.


Competencia: es la facultad para ejercer la jurisdicción, en un conjunto de asuntos determinados. O sea ke, la
competencia es la medida en ke se puede ejercitar la jurisdicción. (Todos tienen jurisdicción, algunos no tienen
competencia)

A raíz d la gran cantidad d procesos ke se promueven a diario, sería imposible ke un solo juez se ocupase d declarar
el dcho en todos los casos, x eso es ke hay muchos jueces y ke, todo ese trabajo, esos procesos, se dividen entre
ellos. Esta división de trabajo se realiza en base a una clasificación de asuntos (según sus características) dándole a
cada juez (o grupo d jueces) un mismo tipo de procesos. Por eso mismo un juez es competente cuando ejercita la
jurisdicción sobre los asuntos ke se le han asignado.

Distribución: cuando surge un conflicto, primero hay ke determinar si debe intervenir la justicia federal (nacional) o
la justicia ordinaria (provincial).
Luego, se distribuye la competencia sobre las causas en razón de: lugar, materia, grado, persona, turno.

COMPETENCIA ORDINARIA (provincial)


Los casos en los ke deben intervenir los tribunales ordinarios (provinciales), son las excepciones al art 75 inc 12 ke
menciona a los códigos civil, comercial, penal, de minería y del trabajo y seguridad social.

COMPETENCIA FEDERAL (NACIONAL) (arts. 116 y 117 de la CN.)


EN RAZON DE LA MATERIA:
Tanto la Corte Suprema como los “tribunales inferiores d la nación” forman parte d la Justicia Federal. Por lo tanto,
serán de competencia federal: (sin importar el lugar donde se haya suscitado el conflicto)
• Cuestiones que versen sobre puntos de la CN, sobre las leyes de la Nación y sobre tratados internacionales.
• Cuestiones de almirantazgo y jurisdicción marítima (propiedad, construcción de buques).

EN RAZON DE LAS PERSONAS: (personas aforadas: sin domicilio)


• Cuando la Nación es parte.
• Cuestiones referidas a vecinos de provincias.
• Cuando las provincias son parte. (son aforadas)
• Cuestiones referidas a ciudadanos argentinos y extranjeros.
• Cuestiones de embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros.

CARACTERES DE LA COMPETENCIA FEDERAL


1- DE EXCEPCION (o limitada): la justicia federal solo tendrá competencia en los asuntos mencionados en el art 116
CN. Todos los demás casos corresponden a la justicia ordinaria.
2- RESTRICTIVA: en caso de duda sobre la competencia, entenderá la justicia ordinaria.
3- SUPREMA: en nuestro país ningún otro órgano judicial puede reveer las decisiones d la Corte Suprema.
4- PRIVATIVA: a los tribunales provinciales les está prohibido entender en aquellos casos que sean de competencia
federal en razón de materia (Ej: cuando la causa verse sobre puntos regidos x la CN)
5- IMPRORROGABLE: las partes no pueden renunciar a la jurisdicción federal cuando ésta corresponda en razón d
la materia (en cambio si la jurisdicción federal corresponde en razón d las personas, sí pueden renunciar a ésta y
elegir la justicia ordinaria). (no lo puede delegar a otro).
La competencia federal en razón d la materia es improrrogable.
La competencia federal en razón de las personas es prorrogable.
* No puede ser objeto d pacto. Se puede renunciar en personas aforadas, pueden ir a la competencia ordinaria.
6- INALTERABLE: si una causa es planteada ante un tribunal federal en razón de una persona (ej: cónsul extranjero)
y ésta sustituida posteriormente en el proceso, no se verá alterada la comtencia federal.
 Las partes no pueden pactar de común acuerdo la juraisdicción federal. En el caso ke lo hagan, ésto será
inaplicable.

COMPETENCIA ORIGINARIA y EXCLUSIVA d la CORTE SUPREMA


En los casos d competencia federal, existen situaciones en las ke la corte suprema tiene competencia originaria y
exclusiva. O sea, ke actúa como tribunal único, Art 117 CN:

14
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

• CUESTIONES REFERIDAS A EMBAJADORES, MINISTROS Y CÓNSULES EXTRANJEROS Y EN LOS


CASOS EN QUE UNA PROVINCIA SEA PARTE.

En estos casos se deben plantear directamente ante la corte Suprema para ke actúe en forma originaria (el caso no
pasa antes x ningún otro tribunal) y exclusiva (aquí la corte actúa como tribunal único).
No sólo en los casos de competencia originaria le toca a la Corte Suprema resolver conflictos. Hay diversas
situaciones ke pueden llegar a ser resueltos x esta:

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL: mediante este recurso pueden llegar a la corte suprema las sentencias
definitivas d los tribunales, incluso d los tribunales d provincias, cuando sean contrarias a la CN.
En estos casos las sentencias podrán ser llevadas, en grado d apelación y en última instancia, ante la Corte suprema,
para ke ella conozca, examine y revise dichas sentencias definitivas, a efectos de controlar su constitucionalidad.
El Art 14 d la ley 48 enumera 3 situaciones diferentes en las ke puede plantearse el recurso extraordinario:
1) Cuando se cuestione la validez d un tratado, d una ley del congreso, o de una autoridad ejercida en nombre d la
nación, y la decisión (d la sentencia definitiva) sea contra su validez.
2) Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad provincial sea cuestionada por ser contraria a la CN, un tratado o
una ley del congreso, y la decisión sea a favor de la validez d la ley o autoridad provincial.
3) Cuando la interpretación d alguna cláusula d la CN, o d un tratado ley del congreso, o una comisión ejercida en
nombre d la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho, privilegio
o exención ke se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.

Recurso de apelación ordinaria: en este caso, la corte suprema actúa como tribunal d tercera instancia. Este
recurso procede contra las sentencias definitivas d las cámaras d apelaciones en:
- Causas en ke la Nación sea parte, directa o indirectamente, y el valor disputado sea superior a
determinada cantidad d pesos.
- Extradición de criminales reclamados x países extranjeros.
- Causas a ke dieren lugar los apresamientos o embargos marítimos en tiempo d guerra.

CLASIFICACION DE COMPETENCIA
- Competencia en razón del TERRITORIO: (lugar) como el territorio es muy extenso, se lo divide en secciones y se
designan las jueces d dichas zonas. Ej: para un asunto d Córdoba será competente el juez d CBA. Esta cercanía le
permite al juez un mejor entendimiento de la causa.

ART. 1º del CPCC: la competencia es improrrogable, pero x excepción, la competencia territorial en


asuntos exclusivamente patrimoniales es PRORROGABLE (significa ke las partes d común acuerdo pueden
someter la cuestión al juez del lugar ke deseen. Ej: en un contrato d locación d un inmueble d Mendoza, las partes
convienen ke cualquier cuestión ke se suscite será sometida a los tribunales d la Capital Federal)

Prórroga: se operará EXPRESA O TÁCITA (art 2 cpn y cpba)


Expresa: cuando está establecido en un instrumento.
Tácita: cuando el demandado no cuestiona la competencia d ese juez.

El art. 5 del CPCC establece reglas grales ke establecen cual es el juez competente en cada caso.
Reglas d competencia territorial (el juez se fija en la parte ke pide la parte actora)
Acciones reales sobre inmuebles: donde está situada la cosa.
Acciones reales sobre muebles: optar donde se encuentra la cosa o domicilio del demandado.
Acciones personales: donde debe cumplirse la obligación.
Hechos ilícitos: lugar del hecho o domicilio de la compañía aseguradora.

Competencia territorial: (tres criterios)


1- PERSONAL (domicilio del demandado)
2- REAL (ubicación objeto del pleito)
3- OBJETIVO (lugar de comisión del hecho o lugar de cumplimiento del contrato)

15
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

- Competencia en razón de la MATERIA: además d la división del territorio, (ya ke no es suficiente) se reparten las
cuestiones en base a la materia justiciable. Por ello la ley establece distintas competencias según el tipo de asunto,
ej: fueros civil, comercial, laboral, penal, etc.
 CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL; CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, DE LA SEGURIDAD
SOCIAL.
 CIVIL, COMERCIAL, TRABAJO.
 CONTRAVENCIONAL Y DE FALTAS, CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO.

- Competencia en razón del GRADO: en otros países tienen una instancia única, pero en la Arg han seguido el ppio
d la instancia múltiple, es por eso ke han organizado la doble instancia y, algunas excepciones la triple instancia. La
instancia múltiple significa, ke el caso puede ser examinado sucesivamente x tribunales de distinto grado:
- 1era instancia: un juez unipersonal conoce sobre el asunto, realiza el proceso y dicta sentencia. (1° grado d
conocimiento).
- 2da instancia: mediante la interposición de recursos (apelación, nulidad d sentencia, etc) el asunto puede ser
llevado ante la cámara d apelaciones, la cual conocerá sobre el caso, y luego d revisar la sentencia, la aprobará o
desaprobará. (2do grado d conocimiento).
- 3ra instancia: x excepción, los casos pueden llegar a la corte suprema d justicia (siempre ke se trate d algo relativo
a la constitucionalidad o inconstitucionalidad d las leyes) la cual revisará las sentencias anteriores (3er grado de
conocimiento).

- Competencia en razón del VALOR: este tipo d competencia depende del monto reclamado en las demandas. Se
supone ke es conveniente la existencia de juzgados especiales ke se encarguen d los asuntos de menor monto,
mediante un procedimiento más simple. (Ej: si excede los $5.000 pasa a otro juez).

- Competencia en razón del TURNO: se trata d una división de trabajo ke existe dentro d un tribunal o juzgado
competente. O sea, más ke una cuestión de competencia, sería un asunto de organización de cada tribunal. (forma
d distribuir los procesos Ej: lunes y martes, en civil no lo tenemos, en penal si)

Oportunidad en ke se determina la competencia


La competencia se determina x la naturaleza d las pretensiones deducidas en la demando y no por las defensas
opuestas x el demandado, el juez tiene durante el curso proceso 2 oportunidades para pronunciarse acerca d su
competencia:
La primera es la de la pretensión d la demanda: toda demanda debe interponerse ante juez competente y siempre ke
de la exposición de los hechos resultare no ser de la competencia del juez ante kien se deduce, deberá dicho juez
inhibirse de oficio. Consentida o ejecutoriada la respectiva resolución se procederá en la forma que establece el art 8,
parr 1. Es decir se remitirá a la causa al juez tenido por competente.
La competencia territorial puede ser prorrogada de conformidad de las partes siempre que se trate de controversia de
exclusivo carácter patrimonial.

FORMAS DE PLANTEAR LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA (Declinatoria-Inhibitoria)


1° El actor fija la competencia del juez.
2° El juez analiza si entiende en esa competencia (se inhibe d oficio).
3° Cuestionar la competencia del juez (Declinatoria – inhibitoria a pedido d parte).

Existe cuestión d competencia cuando se desconoce un juez, sea x alguna d las partes, o x otro juez, la facultad d
conocer en determinado proceso. Dichas cuestiones pueden originarse mediante el uso d dos vías procesales,
denominadas declinatoria e inhibitoria, aunque también cabe la posibilidad d ke ellas sean planteadas de oficio x los
jueces.
• DECLINATORIA: el demandado se presenta ante el juez ke lo citó y le pide un pronunciamiento negativo
acerca de su competencia. (la parte cuestiona la competencia del juez, oponiendo la excepción d
incompetencia)
• INHIBITORIA: (sólo territorial) el demandado se presenta ante el juez ke cree competente, pidiéndole ke así
lo declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez ke está conociendo en la causa a fin de ke se
abstenga d continuar conociendo de ella.

16
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Las partes pueden utilizar una u otra via, salvo ke la cuestión comprenda a jueces ke ejercen la misma competencia
territorial, en cuyo caso solo procede al planteamiento d la declinatoria. En ambos supuestos se requiere ke no se
haya consentido la competencia d ke se reclama, además la declinatoria y la inhibitoria se excluyen recíprocamente:
la elección d una es definitiva y descarta el planteamiento d la otra.

La declinatoria se sustanciara como las demás excepciones previas y declarada procedente se remitirá la causa al
juez tenido x competente. En el proceso ordinario debe plantearse como excepción de incompetencia dentro d los
primeros 10 días d plazo para contestar la demanda o la reconvención en su caso. En proceso sumario en cambio,
debe deducirse al contestar la demanda. La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento d poner excepciones o de
contestar la demanda, si aquel tramite no se hallare establecido como previo en el proceso del ke se trate.
Al referirse al planteamiento y decisión d la inhibitoria del art 9 cpn dispone ke si entablada la inhibitoria el juez se
declara competente librara oficio o exhorto acompañando testimonio del escrito en ke se hubiera planteado la
cuestión d la resolución recaída y demás recaudos ke estime necesario para fundamentar su competencia. Solicitara
así mismo la remisión del expediente o en su defecto su elevación al tribunal competente para dirimir la contienda. La
resolución solo será apelable si se declara incompetente.

Modos de dirimirlas cuestiones d competencia: dentro d los 5 días d recibidas las actuaciones d ambos jueces el
tribunal superior resolverá la contienda sin más sustanciación y las devolverá al ke declare competente informando la
otro por oficio o exhorto.
Cuando no hay un órgano superior jerárquicamente común actua la corte suprema d justicia d la nación para dirimir la
cuestión.

En caso d CONFLICTOS DE COMPETENCIA entre los jueces (positivos-negativos)


(Decreto ley 1.285/58 art. 24 inciso 7, art. 149 inciso 2º Const.BA)
Positivo: ambos kieren el expediente. Negativo: ninguno kiere el expediente.

• Jueces del mismo fuero y competencia territorial: resueltos por el Tribunal Superior a ambos.
• Jueces Nacionales de 1º instancia de distintos fueros: Cámara de la que dependa el juez que primero hubiere
conocido (principio de prevención).
• Jueces y tribunales del país que no tengan órgano superior común: Corte Suprema.

Unidad 6: ¿De qué forma se encuentran estructurados los órganos judiciales?

La organización judicial Argentina: Nuestra CN crea un doble orden judicial, de acuerdo a este, existe en el país
una justicia nacional ke ejerce sus atribuciones en todo el territorio. Con respecto al conocimiento de asuntos de
competencia federal establecidos en el art 116 CN y sin esa limitación en los lugares sometidos a la potestad del
gobierno, y por otro lado, la justicia ordinaria o común ke ejerce sus funciones a través de los órganos judiciales ke
cada prov debe crear y organizar con prescindencia del gobierno central y cuya competencia abarca el conocimiento
de todos los asuntos regidos por el dcho común y local con las limitaciones establecidas x la CN.
El art 108 CN determina ke el poder judicial de la nación será ejercido x una corte suprema de justicia y por los
tribunales inferiores ke el congreso estableciere en el territorio de la nación.
Art. 121: conservar el poder no delegado al gobierno federal.
Art. 126: las provincias no ejercen el poder delegado a la nación.

EL JUEZ

Juez: Sujetos que realizan la actividad jurisdiccional (magistrados)

La administración de justicia se confía a determinados órganos del estado, las actividades más importantes
(instructorias, ordenatorias y decisorias) incumben al juez o a varios jueces. El los jeces reside la potestad ke consiste
en juzgar determinada clase de conflictos, sea originariamente o mediante revisión de lo resuelto x funcionarios u
organismos administrativos.

CARACTERES
 Funcionarios del estado

17
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

 Permanentes: el art 18 d la CN ha proscripto los juicios x comisiones especiales.


 Sedentarios: sólo cumple funciones dentro d la circunscripción territorial, establecida como sede del
respectivo juzgado o tribunal.
 Letrados: constituye requisitos de su designación la posesión del título de abogado.
 Remunerados x el estado: recibirán x sus servicios una compensación ke determinará la ley. Y no podrá ser
disminuida mientras permanezcan en sus funciones (art 110 CN).
 Técnicos
 Inamovibles: los jueces d la nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta. Y no pueden
ser separados del cargo, sino x juicio político.

NOMBRAMIENTO: Surge d la CN o en su caso d la respectiva Constitución Provincial


Nombramiento d los jueces d la Corte Suprema d la nación: son nombrados x el presidente d la nación con el
acuerdo del senado, x 2 tercios d sus miembros presentes, en una sesión pública convocada al efecto.
Los demás jueces d los tribunales federales inferiores: son nombrados en base a una propuesta vinculante en el
tema del congreso d la magistratura, con acuerdo del senado, en sesión pública, en la ke se tendrá en cuenta la
idoneidad d los candidatos (conf. al art 99 inc 4 CN).

REQUISITOS para ser juez:


- Ser ciudadano Argentino.
- Abogado, con título d la U. nacional o privada autorizada o un título extranjero revalidado.
- Tener varios años d ejercicio profesional: 8 años para ser miembro d la corte, 6 años para integrar una cámara d
apelaciones, y 4 años para ser juez d primera instancia.
- Una edad mínima: de 30 años para la corte y la cámara, y de 25 años para ser juez d 1° instancia.
- Prestar juramento: “de desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad a
lo ke prescribe la CN” (art 112 CN).

REMOCIÓN de un JUEZ:
Los miembros d la corte pueden ser removidos x las siguientes causas (Art 53):
- Mal desempeño
- Delito en el ejercicio d sus funciones
- Por crímenes comunes
La remoción se hará mediante “juicio político” en el cual la cámara de diputados acusará al magistrado ante el senado
y a este le corresponderá juzgarlo (art 53 y 59 CN).

Jueces d los tribunales inferiores d la nación: (conf art 115 CN) serán removidos x las mismas causales, pero x un
jurado de enjuiciamiento d magistrados integrado x 9 miembros (3 legisladores, 3 magistrados y 3 abogados con
matricula federal) Conf Ley 24.937 del consejo d la magistratura.
Su fallo, ke será irrecurrible, no tendrá más efecto ke destituir al acusado.
Pero la parte condenada kedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y en su caso reponer al juez suspendido, si transcurrieren 180 días contados
desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin ke haya sido dictado el fallo.

INCOMPATIBILIDAD (conf. D.L. 1285758) los jueces no pueden:


- REALIZAR ACTIVIDADES POLÍTICAS: pero sí pueden votar.
- ACTIVIDAD PROFESIONAL: no pueden ejercer la profesión de abogado, salvo cuando se tratare de la defensa d
intereses personales, del cónyuge, d los padres o d los hijos. Ni puede brindar asesoramiento jurídico.
- No puede desempeñar empleos públicos ni privados: excepto la comisión d estudios d carácter honorario. No está
permitido el desempeño d los cargos d rector d universidades, decano d facultad o secretario d las mismas. Podrán
ejercer, exclusivamente la docencia universitaria con la autorización previa y expresa a la autoridad judicial ke ejerza
la superintendencia.
- EJERCER EL COMERCIO: dentro del territorio donde ejercen su jurisdicción.
- SIMULTÁNEAMENTE SER JUEZ FEDERAL Y ORDINARIO
- PRACTICAR JUEGOS DE AZAR: ni concurrir habitualmente a lugares destinados a ellos, ni ejecutar actos ke
comprometan la dignidad del cargo.

18
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

- Docencia: en escuelas primarias o secundarias.

GARANTIAS
 ESTABILIDAD (inamovilidad): los jueces no pueden ser separados d su cargo o cesar en el ejercicio d sus
funciones mientras dure su bueno conducta, sino cuando mediare alguna d las circunstancias previstas x la ley.
 INTANGIBILIDAD d HABERES (d las retribuciones): serán fijadas x la ley, no podrá ser reducida mientras
permanezca en sus funciones. La compensación será uniforme para todos los jueces d una misma instancia.
Cualkiera sea el lugar donde ejerzan sus funciones.
 INMUNIDAD DE ARRESTO
 TRATAMIENTO
 GOCE d LICENCIAS

RESPONSABILIDAD
Los jueces responden ante los tribunales ordinarios x los daños y perjuicios ke pudieren ocacionar en el desempeño d
sus funciones. También pueden incurrir en responsabilidad penal en el caso d ke su conducta encuadre en alguna d
las hipótesis contempladas en el cod penal, previo desafuero del juez, el tribunal ke haya decretado la separación se
pronuncie sobre la conducta del juez desde el punto d vista penal, esto corresponde a los jueces ordinarios.

1- POLÍTICA: Juicio político o jury de enjuiciamiento


Sanción: destitución
Causales:
- Mal desempeño
- Delito en ejercicio de sus funciones
- Delitos comunes

2- CIVIL: Culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones.


OCASIONAR DAÑO A TRAVÉS DE UN ERROR INEXCUSABLE O CONDUCTA MALICIOSA
Condición: haber cesado en el cargo.

3- PENAL:
- Cohecho (aceptar promesa o dádiva para dictar resolución)
- Prevaricato (resolución contraria a la ley)
- Denegación o retardo de justicia (no juzgar bajo pretexto de oscuridad o insuficiencia o silencio de la ley, o retardar
el fallo a pesar del requerimiento de las partes)
Condición: haber cesado en el cargo.

4- DISCIPLINARIA: los jueces pueden ser sancionados a titulo de corrección disciplinaria por:
- Faltas ke cometieren en el desempeño d sus funciones.
- Falta de respeto hacia los tribunales superiores.
- Actos ofensivos al decoro de la administración d justicia.
- Negligencia en el cumplimiento d sus deberes.
- Violación de incompatiblidades.

SANCIONES: Las faltas d los jueces podrán ser sancionadas con: Prevención, apercibimiento y multa hasta una
determinada cantidad d pesos. Además d esas medidas disciplinarias se sanciona con una multa ke no puede
exceder el %15 de su remuneración básica a los jueces d 1° y 2° instancia ke no dictaren la sentencia definitiva
dentro del plazo legal.

5- MOROSIDAD JUDICIAL: Demora no imputable a la infraestructura, régimen procesal o actuación de los sujetos.
SANCIÓN: PERDIDA DE LA COMPETENCIA (ART. 167 CP)
Multa (15% sueldo) y remisión a otro juzgado.

DEBERES d los JUECES (art. 34 CP) Conf. 26.589.

19
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

1- AUDIENCIAS: asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias ke este código u
otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las ke la delegación estuviere autorizada.
2- DECIDIR RESPETANDO EL ORDEN: decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en ke hayan
kedado en estado, salvo las preferencias establecidas en el reglamento para la justicia nacional.
3- RESOLUCIONES, PLAZOS: dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
- Las providencias simples: dentro d los 3 días d presentadas las peticiones x las partes.
- Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias: dentro d los 10 o 15 días.
- Las sentencias definitivas: dentro d los 20 o 30 días. En procesos d amparo: d 10 a 15 d.
4- MOTIVAR LAS DECISIONES: fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena d nulidad, respetando la
jerarquía d las normas vigentes y el principio d congruencia.
5- DIRIGIR EL PROCEDIMIENTO: debiendo, dentro d los limites expresamente establecidos en el código:
(concentración de diligencias, evitar nulidades, mantener la igualdad de las partes, prevenir y sancionar, respetar la
economía procesal).
6- DECLARAR LA TEMERIDAD Y MALICIA: declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la
temeridad o malicia en ke hubieran incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.

FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS (art. 36 CP) “Aún sin requerimiento d parte, los jueces y
tribunales deberán”:
1- FACULTADES ORDENATORIAS (incisos 1, 2, 3 y 6)
Evitar la paralización del proceso, intentar una conciliación total o parcial del conflicto, proponer a las partes fórmulas
para simplificar el proceso, corregir errores.
2- FACULTADES INSTRUCTORIAS (incisos 4 y 5)
Esclarecer la verdad, requerir explicaciones, agregar documentos, impulsar de oficio el trámite.

POTESTADES DISCIPLINARIAS art. 35 Conf. Ley 25.488


Para mantener el buen orden y decoro d los juicios, los jueces y tribunales deberán:
1- Testar frases: mandar ke se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos, salvo ke
alguna d las partes o tercero interesado solicite ke no se lo haga.
2- Excluir personas de las audiencias: excluir d las audiencias a kienes perturben indebidamente su curso.
3- Aplicar las correcciones disciplinarias: autorizadas x este código, la ley orgánica, el reglamento para la justicia
nacional, o las normas ke dicte el congreso d la magistratura. (apercibimiento, multa, arresto).

SANCIONES CONMINATORIAS (art. 37)


“Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas tendientes a ke las partes
cumplan su mandato, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado x el incumplimiento. Podrán aplicarse
sanciones conminatorias a 3eros en los casos en ke la ley lo establece. Las condenas se graduarán en proporción al
caudal económico de kien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto o ser objeto de reajuste, si aquel desiste
de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder”.

Sanciones pecuniarias (astreintes)


- Inejecución.
- Excepcionales.
- Dependen del arbitrio del juez.
- Son provisorias.
- Son progresivas.

RECUSACIÓN:
2 TIPOS:
- Sin expresión de causa
- Con expresión de causa

Llamase recusación al medio legal al medio legal que los litigantes puedan valerse para excluir al juez del
conocimiento de la causa, en el supuesto de que las relaciones o actitudes de que aquel con alguna de las partes o
con la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.

20
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Recusación sin expresión de causa debe ejercerse, por el actor, al entablar la demanda u en su primer
presentación, y por el demandado en su primer presentación antes o al tiempo de contestar la demanda. Aunque la
ley se refiere al actor y al demandado, también puede recusar sin causa quienes lleguen adquirir el carácter de parte
en el proceso. Las partes pierden la facultad de recusar sin causa cuando nos hacen uso de ella al cumplir acto
procesal anterior a la presentación de la demanda o de la contestación. Con excepción de los procesos sumarísimos
y delas tercerías, esta clase de recusación es admisible en cualquier clase de procesos, sean contenciosos o
voluntarios.
De acuerdo con los dispuesto del artículo 15 del cpn la facultad de recusar son causa puede usarse una vez en cada
caso. Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez recusado debe inhibirse y pasar las actuaciones, dentro
del primer día hábil siguiente, al juez que le sigue en el orden del turno, sin que por ello se suspenda el trámite.

Recusación con expresión de causa, el cpn determina que ella debe plantearse en las misma oportunidades
previstas para la recusación sin expresión de causa, salvo que la cual sea sobreviniente, en cuyo caso puede hacerse
valer dentro del 5to día de haber llegado a conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de
sentencia.
 El parentesco por consanguinidad, sus mandatarios o letrados.
 Tener el juez interés en el pleito o en otro semejante.
 Tener pleito pendiente con el recusante.
 Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes.
 Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante.
 Jury de enjuiciamiento
 Defensor /prejuzgamiento
 Beneficios
 Amistad
 Enemistad

Trámite: Informe del magistrado, apertura a prueba (10 días), 3 testigos, vista al juez, se resuelve.

Incidente de Recusación:
Se inicia mediante un escrito en la cual la parte que recusa debe expresar la causa de recusación, y proponer y
acompañar, en su caso, todas las pruebas de que intenta valerse. El tribunal competente para conocer de la
recusación (cámara de apelación o CS, según el caso), se halla habilitada para desecharla, sin darle curso, cuando
en el escrito no se alegase concretamente alguna de las causales previstas por la ley.

EXCUSACIÓN (art. 30 CP) causales del art. 17 más cuestiones graves de decoro y delicadeza.
Excusación: Tiene lugar cuando concurriendo las mencionadas circunstancias, el juez inhibe espontáneamente en el
juicio. Las partes no pueden oponerse a la excusación ni dispensar las causales invocadas.

MINISTERIO PÚBLICO (art.120)


-Sólo dictamina y la Corte resuelve.
-Independiente: no se somete a ningún poder.
-Autonomía funcional: si bien se relaciona c/ el PJ, nadie puede controlarlo.
-Autarquía financiera: tiene su propio presupuesto y nadie lo puede modificar.

FUNCIONES:
-Control de legalidad
-Promueve la actuación d justicia en todos los campos del dcho
-Defensas d intereses grales

2 INTEGRANTES:
-Procurador gral

21
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

-Defensor gral

3 AREAS (en todo proceso, d todas las materias)


-Ministerio Fiscal (fiscalía): agente fiscal
-Ministerio Pupilar (defensoría d menores e incapaces)
-Defensoría gral de pobres y ausentes (defensoría oficial)

Unidad 7: ¿De qué manera se pone en marcha un proceso judicial?

ACCIÓN: poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir al órgano jurisdiccional para
reclamar la satisfacción de una pretensión (Eduardo Couture).
-La acción es la potestad que se tiene frente al estado para obtener la actividad jurisdiccional.
-Es un dcho a peticionar la intervención de la jurisdicción. (Arazi)

• ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD (privada)


• INTERESADA LA COMUNIDAD (pública)
• Sinónimo de: dcho, pretensión, facultad de provocar la jurisdicción.

DERECHO de PETICIONAR ANTE las AUTORIDADES

ESCUELAS: son las distintas teorías elaboradas para determinar la naturaleza jurídica de la “acción”.

1- TEORÍA CLASICA o CIVILISTA: expuesta por Savigny y basada en el dcho romano. Aspecto particular
de un dcho como consecuencia de su lesión.
Identifica a la acción con el dcho subjetivo. Considera que la acción es un elemento del dcho subjetivo ke
se pone en movimiento como consecuencia de su violación. Si se produce la violación de un dcho, nace
otro dcho -la acción- que permite reclamar.
Ej: si se viola el dcho del propietario, privándoselo de la cosa de su propiedad, automáticamente nace otro
dcho: "la acción", que sería el dcho a pedir que la cosa le sea restituida.

La Escuela Clásica sostiene: “si no hay derecho, no hay acción”.


- No hay dcho sin acción: xke si el dcho no tuviese una acción que lo proteja, carecería de eficacia.
- No hay acción sin dcho: xke la acción es parte del dcho y x lo tanto, si no hay dcho, no hay acción. Y no
sería correcto otorgar una acción para defender un dcho que no existe.

2- TEORÍAS MODERNAS o PROCESALISTAS: en gral sostienen la autonomía de la acción (la acción es


independiente con respecto al dcho subjetivo) y el carácter público de la misma. 1856.

a) Windscheid: sostiene ke ante la violación de un dcho no se origina una acción, sino una simple
“pretensión” jurídica (la Anspruch: pretensión) contra el demandado.
b) Muther: por el contrario, sostuvo ke la acción era un dcho público subjetivo ke se ejercía contra el
demandado (para obligarlo a cumplir) y tmb contra el Estado para obligarlo a presta tutela jurídica. Le da a
la acción un carácter público.

22
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

- Poder de hacer valer una pretensión jurídica contra el demandado.


- Poder de hacer valer una pretensión contra el juez.
- Dcho. concreto de obrar: acción los que tienen dcho.
- Dcho. abstracto de obrar: acción los que tienen dcho y los que no lo tienen.
- Dcho. potestativo, depende de su titular.
- Poder de hacer valer una pretensión.

- Dcho concreto (Wach): la acción es un dcho ke se dirige contra el Estado y contra el demandado, pero
solo hay acción cuando hay dcho, es decir, cuando la sentencia es favorable, por eso es un dcho concreto.
- Dcho abstracto (Degenkolb): la acción es un dcho abstracto de obrar, independientemente de que sea
fundada o infundada; o sea: tendrá acción no solo quien tiene un dcho subjetivo, sino tmb quien no lo tiene.

- Dcho potestativo (Chiovenda): la acción es un dcho potestativo que se lleva a cabo contra el adversario y
"frente" al Estado (no contra él) x el cual un individuo busca provocar la actividad del órgano jurisdiccional
(y no el efectivo cumplimiento de la prestación debida por el demandado).

- Dcho constitucional (Couture): la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de dcho de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. Es una de las formas de
ejercer el dcho constitucional de peticionar ante las autoridades.

• Postura de Palacio: la acción es el poder de hacer valer una pretensión. Minimiza la problemática en
torno a la naturaleza jurídica de la acción, haciendo hincapié en el concepto de pretensión.
• Postura de Arazi: la acción es un dcho concreto del sujeto frente al Estado, del cual no solo es titular
quien obtenga una sentencia favorable sino todo aquel que pueda obtener una sentencia de mérito. Esto
no significa que será titular del dcho de acción todo aquel que se presente ante el juez haciendo una
petición, sino sólo aquél que pueda lograr un pronunciamiento expreso sobre el fondo de la cuestión en
debate, sea favorable o no.

Importancia del estudio de la Acción: para gran parte de la doctrina es muy importante su estudio, ya
que es considerada como uno de los pilares fundamentales de la sistemática del proceso. (Palacio)
Uno de los pilares sobre los cuales se asentó el naciente dcho. Procesal. (Arazi)

REQUISITOS DE LA ACCIÓN
Para ser titular de la acción, el titular debe cumplir con ciertos req.
Debe cumplir los presupuestos procesales para ke el proceso ke se inicia sea válido.
Una vez iniciado el proceso, el juez observará si fueron cumplidos los requisitos de validez de la acción (de
lo contrario rechazará la demanda x falta de acción).
Por último, si la acción es válida, el juez va a dictar sentencia, ke puede ser favorable o no.

PRESUPUESTOS PROCESALES:
1- Capacidad de las partes
2- Juez competente
3- Demanda válida
4- No debe existir otro proceso igual en trámite (sobre el mismo caso).

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA ACCIÓN (Condiciones):


1- Legitimación: debe haber legitimación activa (kien ejerce la acción debe ser titular del dcho de acción)
y legitimación pasiva (quien es demandado debe estar habilitado para contradecir).
2- Interés: el actor debe tener un interés en el pronunciamiento de la sentencia favorable; o sea, ésta debe
modificar la situación de las partes. Si el juez observa que en caso de conceder la pretensión invocada por
23
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

el actor, la situación de las partes quedaría igual, aunque el actor tenga razón la demanda será rechazada
por falta de interés (y x ende, x falta de acción). Este requisito tmb implica que lo exigido x el actor no
pueda ser conseguido x otros medios.
3- Vigencia: el dcho subjetivo no debe estar prescripto y la acción no debe haber sido agotada con
anterioridad (no debe haber cosa juzgada).

Si falta alguno de estos requisitos, el juez rechazará la demanda x falta de acción sin llegar a dictar
sentencia de mérito.

Acción Pretensión Demanda

Art: 357 bilateralidad: no sólo e/ actor y demandado (reconvención).

Pretensión: autoatribución de un dcho.


ACCIÓN del DEMANDADO: excepción – dcho. de oponerse a la acción.

ACCIÓN: la acción es un dcho en cuya virtud la pretensión puede ser llevada a la consideración de un
órgano judicial.
- La acción es la potestad que se tiene frente al Estado para obtener un pronunciamiento judicial (favorable
o no).

PRETENSIÓN: el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial y frente a una persona distinta, la
resolución de un conflicto suscitado e/ dicha persona y el autor de la reclamación. Dicho acto suministra,
precisamente, la materia alrededor de la cual el proceso se inicia, desarrolla y extingue.
- La pretensión se refiere al tipo de pronunciamiento o sentencia que se le pide al juez (condena,
ejecución, declaración). Es el contenido de la voluntad petitoria, es lo que se reclama al juez.

Arazi: distingue la pretensión (se refiere al tipo de pronunciamiento reclamado x el actor) del objeto (se
refiere al bien sobre el cual recae el reclamo).
Palacio: en cambio, diferencia 2 aspectos dentro de la pretensión: el objeto inmediato (el tipo de
pronunciamiento reclamado) y el objeto mediato (el bien sobre el cual recae el reclamo).
Ej: en un proceso x alimentos, la pretensión (objeto inmediato) sería la sentencia condenatoria, y el objeto
(objeto mediato), el dinero de la cuota alimentaria.

DEMANDA: es el acto procesal mediante el cual se ejercita la acción y se formula la pretensión. Es el acto
por el cual se inicia el proceso.

OBJETO del PROCESO: La PRETENSIÓN

PRETENSIÓN: el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial y frente a una persona distinta, la
resolución de un conflicto suscitado e/ dicha persona y el autor de la reclamación.

CARACTERES:
- Acto de declaración de voluntad: no constituye un dcho, sino que es un acto ke puede caracterizarse
como una declaración de voluntad petitoria.
- Frente a persona distinta: debe ser necesariamente frente a una persona distinta del autor de la
reclamación, xke en su base se encuentra siempre un conflicto que enfrenta, x lo menos a 2
protagonistas.

24
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

- Afirmación de un dcho.

ELEMENTOS:
1- Sujetos: el sujeto activo (actor), el sujeto pasivo (demandado) y el juez o el órgano ante el cual se
formula la pretensión.
2- Objeto: es lo ke persigue el actor mediante la pretensión. Tiene 2 aspectos:
- Objeto Inmediato: es el tipo de pronunciamiento judicial ke reclama el actor (sentencia).
- Objeto Mediato: es el bien sobre el cual recae el reclamo.
3- Causa o título: son las situaciones de hecho invocadas x el actor para reclamar, con consecuencia
jurídica. (Ej: reclamo dinero a causa de mi despido).
4- Actividad de la pretensión: el lugar (sede del juez competente), el tiempo (destinado para plantear el
conflicto) y la forma (según el proceso: puede ser oral, escrito, ordinario, etc).

REQUISITOS de la PRETENSIÓN
Req. de Admisibilidad Req. de Fundabilidad
Extrínsecos Intrínsecos
El juez debe verificar si la pretensión
Procesales Fiscales deducida es compatible con la
Se refieren al:
Se refiere al Es el pago de la tasa de justicia ke es situación de hecho alegada x la parte.
Sujeto (su legitimación).
sujeto, al objeto obligatorio. Salvo ke se trate de la
Objeto: (ke sea
y la causa. Son Nación o provincias, ke haya beneficio
jurídicamente posible).
los presupuestos de litigar sin gastos, o ke se trate de la
procesales.Art330 defensa en un juicio criminal.

ACUMULACIÓN de PRETENSIONES: se da cuando en un mismo proceso coexisten 2 o más


pretensiones. Puede ser:

Acumulación ORIGINARIA Acumulación SUCESIVA


Las distintas pretensiones se acumulan al inicio del proceso. La acumulación se va produciendo en
el transcurso del proceso.
OBJETIVA SUBJETIVA x INSERCIÓN x REUNIÓN
Sucede cuando el actor reúne en la misma Se da cuando en un mismo proceso Cuando en un proceso Cuando hay
demanda + de 1 pretensión contra el existen pluralidad de actores ya pendiente se acumulación de
demandado. Las pretensiones se pueden (acumulación activa), o d incorpora una nueva procesos, se
acumular hasta el momento d notificar la demandados (acumulación pasiva) pretensión. Según ke fusionan todos
demanda y no es necesario ke exista conexidad o d ambos (acumulación mixta) y las la pretensión sea los procesos en
e/ las pretensiones. pretensiones son conexas x su incorporada x el actor, uno solo y x
Simple: las pretensiones son simultáneas. causa o x su objeto. art. 88 y 89 el demandado o x un ende, se
Subsidiaria: se propone una pretensión ppal y CPN y CPBA 3ero, nos acumulan las
otra secundaria p/ el caso d ke la ppal sea Requisitos: las distintas encontraremos ante diversas
desestimada x el juez. pretensiones deben tener en común diferentes supuestos: pretensiones.
Alternativa: el actor propone + d 1 pretensión p/ la causa o el objeto, o ambos.
ke se acoja sólo una d ellas. a) Conexidad en la causa: las -Ampliación d
Sucesiva: se proponen 2 pretensiones, 1 d las pretensiones se originan x la misma demanda (pretensión
cuales es presupuesto p/ ke prospere la otra. causa (ej: accidente). del actor frente al
Requisitos: (art. 87 CPN y CPBA) b) Conexidad en el objeto: las demandado).
a) Compatibilidad d pretensiones: las distintas pretensiones deben tener -Reconvención (si la
pretensiones no pueden ser contrarias ente sí. el mismo objeto inmediato (clase d incorpora el
Este requisito no es exigible cuando la pronunciamiento pedido al juez) y demandado frente al
acumulación sea subsidiaria o alternativa. mediato (bien requerido). actor).
b) Competencia del mismo juez: las c) Conexidad en ambos: cuando en -Intervención
pretensiones deben pertenecer a la las diversas pretensiones coinciden excluyente y tercería
competencia del mismo juez. la causa y el objeto. (pretensión d un 3ero
c) Sustanciarse x los mismos trámites: es El tema de la acumulación subjetiva frente al actor y al
necesario k las pretensiones puedan está relacionado c/ el "litisconsorcio" demandado).
sustanciarse x los mismos trámites. y c/ la d "intervención d 3eros".

Acumulación Originaria:
1- Objetiva: (1 a- 1d) varias pretensiones (art. 87 CPN y CPBA)
2- Subjetiva: (litisconsorcio) art. 88 y 89 CPN y CPBA
25
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Acumulación Sucesiva:
1- Inserción: ampliación de demanda, reconvención, tercería.
2- Reunión de pretensiones: acumulación de procesos, pretensiones conexas (art. 188)

OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN:
Oposición: “acto mediante el cual el demandado reclama al órgano jurisdiccional la desestimación de la
pretensión expuesta por el actor".
Clases de oposiciones: 2 clases
1) La negación: consiste en oponerse a que prospere la pretensión del actor pero sin invocar la existencia
de nuevos hechos. (Ej: el actor me demanda x incumplimiento de un contrato y yo simplemente niego la
existencia de ese contrato.)
2) La excepción: también consiste en oponerse a que prospere la pretensión del actor, pero en este caso el
demandado invoca la existencia de nuevos hechos o circunstancias p/ desvirtuar lo pretendido por el actor.
(Ej: el actor me demanda x incumplimiento de un contrato y yo contesto la demanda sosteniendo que en
realidad el contrato ya fue cumplido).

Efectos de las oposiciones: según las consecuencias jurídicas que produzcan, pueden ser clasificadas
en:
1) Perentorias: producen la extinción del dcho del actor (ej: prescripción, cosa juzgada, etc.) y la pretensión
ya no puede volver a realizarse en el futuro.
2) Dilatorias: cancelan los efectos jurídicos del dcho del actor produciendo la pérdida de eficacia de la
pretensión, sin embargo ésta puede volver a proponerse si los defectos ke presentaba son subsanados.
Unidad 8: ¿Quiénes son los verdaderos protagonistas del proceso?

PARTE: Es la persona física o jurídica que pretende, y la persona física o jurídica contra quien se pretende
la satisfacción de una pretensión.
- Parte es quien demanda en nombre propio (o en cuyo nombre su representante demanda) la actuación
de la ley, y tmb aquel contra el cual esa actuación de la ley es demandada.
- Es en aquellos procesos contradictorios (no los voluntarios). Sólo en el proceso tenemos parte.
- En todo el proceso hay 2 partes: actor y demandado.
Actor: es la persona que demanda en nombre propio su pretensión (o en cuyo nombre su
representante demanda) la actuación de la ley.
Demandado: es la persona contra el cual se demanda la actuación de la ley.

DEBERES DE LAS PARTES:


• Respeto al tribunal: no se podrán tomar actitudes o expresiones reñidas con la autoridad, x
dignidad o decoro de la magistratura.
• Actuar con lealtad, probidad y buena fe: el juez debe prevenir y puede sancionar todo acto contrario
al deber de lealtad, probidad y buena fe. Ej: en conductas maliciosas o temerarias.
• Responder x las costas del proceso: si no se hace lugar a la pretensión. (Teoría objetiva de la
derrota: el ke pierde paga).

REQUISITOS:

1) CAPACIDAD: de las personas (físicas o jurídicas), (públicas o privadas).


Capacidad para ser parte: aptitud p/ ser titular de dchos y deberes procesales.
Capacidad procesal: estar habilitado p/ actuar x sí mismo en el proceso, aptitud p/ poder realizar los actos
procesales. (Es la capacidad de hecho del CC)
- Personas x nacer, menores impúberes, dementes y sordomudos declarados tales en juicio, ke deben
hacerlo x medio de sus representantes.

26
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

- Menores adultos (14 a 18) tmb necesitan representante, salvo excepciones. Ej: emancipados, x juicios
laborales o los demandados penalmente.
- Los penados (art. 12 CP) no tienen capacidad procesal p/ actuar en juicios de carácter patrimonial, sí p/
los dchos personalísimos.

2) LEGITIMACIÓN: debe haber legitimación activa (kien ejerce la acción debe ser titular del dcho de
acción) y legitimación pasiva (kien es demandado debe estar habilitado para contradecir).

MODOS DE ACTUAR LAS PARTES EN EL PROCESO:


Por Dcho propio: cuando la parte actúa x sí misma, sin apoderado. Aunque necesita del asesoramiento
de un letrado patrocinante.
Por Apoderado: la parte no actúa x sí misma, sino x medio de alguien ke lo representa, el “Apoderado”, y
debe firmar un poder (gral o especial).

REPRESENTACIÓN: puede ser legal o convencional.


1- LEGAL o NECESARIA: cuando las personas no pueden actuar x sí mismas en el proceso, o sea, no
tienen la capacidad procesal, la ley establece ke debe hacerlo x intermedio de su representante legal. (ej:
de las personas x nacer: sus padres o curadores ke se les nombre).
Y además el Ministerio Público de Menores, es el representante y será parte legitima y esencial de los
incapaces ke demanden o sean demandados, o en que se trate de las personas o bienes de ellos, bajo
pena de nulidad de todo lo actuado sin su participación (conf. art. 59 CC).
- Personas físicas (menores, inhabilitados, fallidos)
- Personas jurídicas (representantes legales)

2- CONVENCIONAL o VOLUNTARIA: cuando la persona a pesar de tener capacidad procesal para


intervenir x sí misma en el proceso, decide voluntariamente hacerlo x medio de un representante (abogado
apoderado, procurador). (Necesita el poder firmado).
Los que pueden ejercer la representación son: (conf. ley 10.996)
1) Los abogados con titulo de Univ. Nacional.
2) Los procuradores inscriptos en la matricula.
3) Los escribanos nacionales ke no ejerzan la profesión de escribano.

Parte: IUS POSTULANDI


• Art. 56: firma de letrado.
• Art. 57: falta de firma de letrado: 2 días
• Art. 58

1) El Letrado Patrocinante: no debe confundirse la tarea del "letrado apoderado ", ke actúa en
representación d su cliente, c/ la del "letrado patrocinante" cuya función no es representar al cliente, sino
asistirlo, asesorarlo, patrocinarlo en relación a las cuestiones jurídicas ke se ventilan en el proceso y a los
escritos ke se presenten en el mismo.

El patrocinio letrado es obligatorio: (art. 56) no se admitirá ningún acto procesal (escrito u oral) d la
parte, sin la intervención d su letrado patrocinante. Si el acto es escrito debe llevar la firma del letrado. Si el
acto es oral, la parte debe estar acompañada x su letrado patrocinante.
Si un escrito fuese presentado sin firma del letrado se intimara a ke dentro d los 2 días se supla la omisión,
y d no hacerlo se devolverá el escrito y se tendrá x no presentado (art. 57).
La parte puede tener un letrado apoderado ke la representa y un letrado patrocinante ke lo asesora. Ambos
deben firmar los escritos. Un mismo profesional puede actuar en el juicio con doble carácter: como letrado
apoderado y tmb como letrado patrocinante.

27
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Art. 58: Dignidad: en el desempeño d su profesión (patrocinio letrado), el abogado será asimilado a los
magistrados en cuanto al respeto y consideración ke debe guardársele.

MODOS DE ACTUACIÓN:
• Patrocinante (ver punto anterior)
• Apoderado
• Gestor (art. 48 CPN)
• Defensor

2) LETRADO APODERADO: e/ el letrado apoderado y su cliente hay una representación, un contrato de


mandato, x el cual el cliente faculta al letrado a actuar en uno o varios juicios, en su nombre. El poder se
otorga ante escribano público (salvo en un juicio laboral).
Deberes:
1) Asumir las responsabilidades ke las leyes le imponen y sus actos obligan al poderdante como si él
personalmente los practicare (art.49)
2) Seguir el juicio mientras no hayan cesado legalmente el caso (art. 50).
3) Abonar a su cliente las costas causadas x su exclusiva culpa o negligencia, cuando estas son
declaradas judicialmente. El juez puede establecer la responsabilidad solidaria del apoderado con el
letrado patrocinante. (art. 52).
4) Interponer recursos contra toda sentencia definitiva adversa a su parte y contra toda regulación d
honorarios ke corresponda abonar a ella (conf. Art. 56 y 57)
5) Asistir a los juzgados donde tengan juicios y c/ la frecuencia necesaria en los casos urgentes.
6) Presentar los escritos debiendo llevar firma del letrado, los indicados en el art. 56.
Se tendrán x no presentados los escritos ke requieran firma y no la tengan. Tiene 2 días para subsanarlo.
7) Concurrir puntualmente a las audiencias de los juicios en ke intervenga.

3) GESTOR PROCESAL: (art. 48 CPCC) en casos d urgencia en la realización de actos procesales, el


Código admite la intervención d kien no tenga representación suficiente (gestor), pero c/ la condición d ke
dentro d los 40 días hábiles presente la documentación ke acredite la representación o acompañe un
escrito d la parte ratificando todo lo actuado, d lo contrario se considerara nula su actuación y deberá
satisfacer las costas y los daños y perjuicios ke produzca (La nulidad se producirá x el solo vencimiento del
plazo sin ke se requiera intimación previa).
En su presentación, el gestor debe indicar: a) La parte en cuyo beneficio pretende actuar. b) Las razones
ke justifiquen la seriedad del pedido.
La facultad acordada x el art 48 solo podrá ejercerse una vez en el curso del proceso.

REPRESENTACIÓN PROCESAL: legal o convencional


• Acreditación de la personería: arts. 46 y 47
• Efectos, responsabilidad: arts. 49 a 52 (Ver punto anterior)
• Cesación: art. 53

ACREDITACION de la PERSONERÍA: la persona ke se presente en juicio x un dcho ke no sea propio,


deberá acompañar con su 1er escrito los documentos ke acrediten el carácter ke inviste (conf. art. 46
CPCC).
Los procuradores o apoderados: acreditarán su personería con la pertinente escritura de poder, con una
copia de éste, si fuese un poder p/ realizar varios actos, conf art. 47.
Entre el letrado apoderado y su cliente hay un contrato de mandato, x el cual el cliente faculta al letrado a
actuar en uno o varios juicios, en su nombre. El poder se otorga ante escribano público (salvo ke se trate
de un juicio laboral, xke en este caso se extiende gratuitamente ante la Cra. de Apelaciones del Trabajo).

28
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Los tutores o curadores: acreditan su representación c/ el testimonio d su designación como tal.


Los padres ke comparezcan en representación de sus hijos no tendrán la obligación de presentar las
partidas correspondientes, salvo ke el juez, los emplazare a presentarlas (conf art. 46 CPCC).
Si se invocare la imposibilidad de presentar el documento, ya otorgado, ke justifique la representación y el
juez considerase atendibles las razones que se expresen, podrá acordar un plazo d hasta 20 días p/ ke se
acompañe dicho documento, bajo apercibimiento d tener x inexistente la representación invocada. (art. 46
CPCC).
Las personas jurídicas son representadas x kien indique el acta d constitución y los estatutos d la misma.

CESACIÓN de la REPRESENTACIÓN: (art. 53) o cesación del mandato judicial, por:


1) Revocación expresa del mandate en el expediente.
2) Renuncia, en cuyo caso el apoderado deberá, baje pena de daños y perjuicios, continuar las gestiones
hasta ke haya vencido el plazo ke el juez fije al poderdante p/ reemplazarlo o comparecer x sí.
3) Haber cesado la personalidad con ke litigaba el poderdante, x ej: cuando el pupilo llega a la mayoría d
edad, cesa la personería del tutor y como consecuencia los poderes ke hubiere conferido éste en tal
calidad.
4) Haber concluido la causa p/ la cual se le otorgó el poder, ej: cuando se dicte sentencia definitiva.
5) Muerte e incapacidad del poderdante: el apoderado continuará ejerciendo su personería hasta ke los
herederos o representantes legales tomen la intervención ke les corresponda en el proceso, o venza el
plazo fijado x la ley. Significa ke la muerte del mandante no implica la cesación inmediata del mandato.
6) Muerte o inhabilidad del apoderado: se suspende la tramitación del juicio y juez fija un plazo p/
reemplazarlo, de lo contrario se continúa el juicio en rebeldía.

RESPONSABILIDAD: de los abogados


• Resp. Civil: actuación negligente. Ej: mala praxis, caducidad de instancia, prescribe.
• Resp. Penal: prevaricato, violación de secretos. Ej: cuando se quedan c/ la $ del cliente.
• Resp. Procesal: conducta temeraria o maliciosa.
• Resp. Disciplinaria: judicial, colegial. Ej: cuando se la impone el colegio de abogados.

DERECHO honorarios

DOMICILIO:
• REAL: el lugar donde tiene asiento ppal de su residencia y negocios. (donde vive)
• LEGAL: es donde la ley presume ke vive una persona. (admite prueba en contrario). Donde la
persona reside en forma permanente p/ el ejercicio d sus dchos y cumplimiento d sus obligaciones,
aunque d hecho no esté allé presente.
• ESPECIAL (procesal): se fija para un negocio jurídico.

Art. 40: “…deberá constituir domicilio legal dentro del perímetro de la ciudad ke sea asiento del respectivo
juzgado o tribunal… se tramitarán en este domicilio todas las notificaciones x cédula, ke no deban serlo en
el real…”

JUDICIAL EXTRAJUDICIAL

LITISCONSORCIO

Hay litisconsorcio cuando varias personas, con un mismo interés, conformen la misma parte, sea actora o
demanda.

29
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

CLASES DE LITISCONSORCIO:
1) Activo, pasivo, mixto:
- Varios actores contra un demandado: litisconsorcio Activo.
- Un actor contra varios demandados: litisconsorcio Pasivo.
- Varios actores contra varios demandados: litisconsorcio Mixto.
2) Originario: cuando la pluralidad de litigantes aparece desde el comienzo del proceso,
(acumulación subjetiva de pretensiones).
Sucesivo: cuando la pluralidad de litigantes se produce durante el desarrollo posterior del proceso.
Ej: fallece el actor y lo reemplazan sus 3 herederos.
3) Facultativo o Necesario:

- LITISCONSORCIO FACULTATIVO (art. 88 CPN y CPBA)


Cuando se forma libre y espontáneamente x voluntad d las partes y ello es posible xke las acciones son
conexas, sea x el título, x el objeto, o x ambos (art. 88).
Los litisconsortes tienen legitimación procesal independiente, o sea: c/u de ellos es autónomo,
independiente uno del otro. Y como consecuencia de esta independencia, x lo gral, los actos de uno de
ellos no beneficia ni perjudica a los demás.

Efectos del litisconsorcio facultativo:


1) El proceso puede concluir para uno de los litisconsortes (Ej: xke celebro transacción, desistió del dcho,
etc), pero continuar para los otros.
2) Los recursos interpuestos x uno de los litisconsortes no benefician a los restantes (salvo ke esto lleve a
sentencias contradictorias con respecto a un hecho común).
3) La oposición de excepciones y defensas es personal: solo beneficia o perjudica al ke las opone.
4) La sentencia puede ser diferente respecto a c/u de ellos.

- LITISCONSORCIO NECESARIO (art. 89 CPN y CPBA)


• Pretensión única.
Cuando lo impone la ley o la naturaleza de la relación jurídica ke constituye la causa de la pretensión. Lo
impone xke la sentencia sólo puede dictarse útilmente frente a todos los partícipes de la relación jurídica
substancial discutida en el proceso (conf art. 89). Y si todos ellos no estuvieren participando en el proceso
el juez ordenara integrar la litis, citando al litigante ke faltare.
Los litisconsortes no son independientes, sino ke se consideran corno una unidad, y x eso, en gral, los
actos ke realice uno de ellos beneficia a los demás.

Efectos del litisconsorcio necesario:


1) Ciertos actos ke ponen fin al proceso ke realice uno de los litisconsortes (ej: allanamiento, desistimiento,
etc) no producen sus efectos hasta tanto los demás litigantes hagan lo mismo (Ej: se allanen, desistan,
etc).
2) Los recursos deducidos x uno de ellos aprovecha o perjudica a todos.
3) Las defensas opuestas x uno, favorecen a todos los demás.
4) El impulso del procedimiento x uno de ellos favorece a todos los demás.
5) La sentencia debe ser igual para todos.

INTERVENCION DE TERCEROS
Se incorporan al proceso personas distintas a las partes para hacer valer dchos propios pero vinculados
con el proceso.

30
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

INTERVENCIÓN: VOLUNTARIA o COACTIVA.

INTERVENCION VOLUNTARIA:
• ADHESIVA AUTÓNOMA o LITISCONSORCIAL: hace valer un dcho propio frente a alguna de las
partes. Está legitimado para demandar (art. 90 inc 2)
• ADHESIVA SIMPLE o COADYUVANTE: colabora con alguna d las partes xke la sentencia pude
afectar un interés propio. No es autónomo sino subordinado (art. 90 inc 1)

Se da cuando el 3ero (sin ke nada lo obligue) decide intervenir en el proceso en calidad de parte. Requiere
(art. 90):
1) Acreditar sumariamente ke la sentencia puede afectar un dcho o interés propio: la actuación del
interviniente será accesoria y subordinada a la d la parte (actora o demandada) a kien apoyare (art. 91).
2) Estar legitimada p/ demandar o ser demandado en el juicio: el interviniente actúa como litisconsorte
de la parte ppal.

La Intervención Voluntaria, puede ser: ppal, adhesiva autónoma y adhesiva simple.


1) Intervención ppal (o excluyente): el 3ero interviene haciendo valer un dcho propio pero incompatible
con la pretensión del actor y del demandado. Ej: las partes discuten acerca d la propiedad d un auto y el
3ero interviene alegando ser el único dueño.

2) Adhesiva autónoma (o litisconsorcial): el 3ero interviene haciendo valer (frente a una d las partes) un
dcho propio, y adhiriéndose a la posición d la otra parte. Ej: un acreedor solidario demanda al deudor, y
otro acreedor solidario interviene en el juicio apoyando al otro acreedor solidario.
La característica d esta intervención es ke el 3ero es autónomo, tiene legitimación procesal independiente:
puede demandar o ser demandado a título individual o conjuntamente c/ el litigante al cual se adhiere.
Art. 90 inc 2: podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad d parte quien: ... hubiese estado legitimado
p/ demandar o ser demandado en el juicio.
Art. 91: el interviniente actuará como litisconsorte d la parte ppal y tendrá sus mismas facultades
procesales.

3) Adhesiva simple: el 3ero interviene defendiendo no un dcho suyo, sino el dcho d una d las partes (actor
o demandado), pero lo hace en su propio interés.
Ej: caso del fiador ke interviene en el juicio e/ el acreedor y el deudor, xke si el deudor es condenado ve
afectado sus intereses.
Art. 90 inc 1: podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad d parte… quien:
Inc. 1: acredite sumariamente ke la sentencia pudiere afectar su interés propio.
La actuación del interviniente simple "será accesoria y subordinada a la d la parte a kien apoyare, no
pudiendo alegar ni probar lo ke estuviese prohibido a esta" (art. 91).

TRAMITE del PEDIDO de INTERVENCIÓN: se formulará x escrito (c/ los requisitos d la demanda),
presentando y ofreciendo todas las pruebas d los hechos en ke se funda el pedido (art.92). En ningún caso
la intervención del 3ero retrogradara el juicio ni suspenderá su curso (art.93). Presentado el pedido, se da
traslado a las partes, y si hubiese oposición se la sustanciara en una sola audiencia. El juez dictará la
resolución dentro d los 10 días (art. 92):
- Si admite la intervención del 3ero: ello es inapelable.
- Si la deniega: es apelable pero en efecto devolutivo (art. 96), ke el proceso sigue su curso, no se
suspende, luego, si la Cámara revoca la denegatoria, el 3ero podrá intervenir en el proceso.

INTERVENCION OBLIGADA O COACTIVA:


• Se lo cita xke la sentencia puede serle opuesta (art. 94).

31
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

• Art. 96 alcance d la sentencia: lo alcanzará como a los litigantes ppales.


Cuando el juez (d oficio o a pedido d alguna d las partes) cita a un 3ero p/ participar en el proceso, a fin d
ke la sentencia ke se dicte pueda serle opuesta (art. 94). Esta intervención generalmente se da en los
casos en ke el vencido intenta una pretensión de regreso.
Ej: si a raíz d un choque se inicia un juicio, el demandado puede pedir ke se cite en garantía a la Cia. d
seguros, p/ ke (si él fuese condenado) le cubra los montos de indemnización.
Esto también se aplica cuando se entabla una pretensión real contra kien tiene temporalmente la posesión
d una cosa ajena y el demandado denuncia en el proceso el nombre y domicilio del poseedor mediato a fin
d ke el litigio continúe con este.
La citación del 3ero suspende el proceso hasta ke el 3ero comparezca o venza el plazo ke se le dió p/
comparecer (art. 95).

TERCERÍAS (embargo)
A veces, al trabar un embargo, se afectan dchos d un 3ero, en este caso, el 3ero debe promover una
“tercería”.

 Es la acción promovida x un 3ero ke se ve perjudicado x el embargo trabado, ya ke éste alega tener


el dominio sobre los bienes embargados, o tener un dcho mejor ke el embargante para recibir el
producido de la venta del bien embargado.

• Una persona distinta a la parte, ke reclama el levantamiento d un embargo trabado sobre un bien
propio o el pago con preferencia de su crédito.

• Las tercerías pueden ser de 2 clases:


1- Tercería de dominio: es la ke se promueve cuando el 3ero alega tener el dominio (ser el dueño)
del bien embargado. Ej: se trabo embargo sobre una casa, pero la casa no es del deudor, sino d un
3ero.
Debe deducirse antes d ke se otorgue la posesión d los bienes al comprador en el remate.
2- Tercería de mejor dcho: es la ke se promueve cuando el 3ero alega “tener mejor dcho ke el
embargante” p/ kedarse con el producido d la venta del bien embargado. Ej: el 3ero es acreedor
hipotecario y el embargante es quirografario.
Debe deducirse antes de ke se pague al acreedor embargante.

• TIEMPO: antes d la posesión o antes ke se pague al acreedor.

• REQUISITOS: prueba (art. 98) el tercerista debe probar la verosimilitud del dcho ke alega.
- Si la tercería es d dominio y lo embargado es un inmueble: se prueba con la escritura pública d
dominio; si lo embargado es mueble: deberá probarse sumariamente ke se encontraba en posesión del
mismo.
- Si la tercería es d mejor dcho, se debe probar la existencia del crédito y del privilegio ke se invoca.
Tmb puede deducirse la tercería dando fianza, sin tener ke probar la verosimilitud del dcho ke se alega.

♥ EFECTOS: suspende la venta, citación al tercerista. (arts. 99, 100 y 102).

a) Efectos de la tercería de dominio (art. 99): se suspende la ejecución.


El tercerista podrá obtener, en cualquier momento, el levantamiento del embargo dando garantía
suficiente d responder al crédito del embargante (x capital, intereses y costas) en caso d ke no probare ke
los bienes embargados le pertenecen.

32
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

b) Efectos d la tercería d mejor dcho: se suspende el pago (art. 100): el juez podrá disponer la venta d
los bienes, pero se suspende el pago hasta ke se decida sobre la preferencia, salvo ke se otorgare fianza
p/ responder a las resultas de la tercería. El tercerista será parte d las actuaciones relativas al remate d
los bienes.
c) Efectos comunes a ambas tercerías (art. 102): deducida la tercería, el embargante podrá pedir ke se
amplíe o mejore el embargo, o ke se adopten otras medidas precautorias necesarias.

♥ CONNIVENCIA E/ TERCERISTA Y EMBARGADO (art. 103): "Cuando resultare probada


laConnivencia del tercerista con el embargado, el juez ordenara, sin más trámite, la remisión d los
antecedentes a la justicia penal e impondrá al tercerista, al embargado o a los profesionales ke los hayan
representado o patrocinado, o a todos ellos, las sanciones disciplinarias ke correspondan. Asimismo
podrá disponer la detención del tercerista y del embargado hasta el momento en ke comience a actuar el
juez en lo penal".

SUSTITUCIÓN PROCESAL: se da cuando la ley permite ke una persona (distinta al titular del dcho ke se
discute) pueda actuar en el proceso como parte legítima, ejerciendo en nombre propio una pretensión
ajena. Ej: en la acción subrogatoria, (Art. 1196) “Los acreedores pueden ejercer todos los dchos y
acciones d su deudor, con exceoción de los ke son inherentes a su persona.

Unidad 9: ¿Cuál es el sistema de abordaje de los conflictos judiciales?

PROCESO: es el conj de actos proc ke de manera concadenada y siempre hacia adelante concluyen
en una sentencia (Couture).
- es una secuencia de actos ke se desenvuelven progresivamente con el objeto d resolver, mediante un
juicio d autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
- El proceso es realizado c/ una finalidad (la aplicación dcho) y p/ lograr un resultado (sentencia).
- En el proceso judicial, el resultado es ke el juez tome conocimiento de la causa y dicte sentencia y la
finalidad es la aplicación del dcho material en forma correcta.
- El proceso implica realizar una operación compleja, progresiva y metódica.

CARACTERES del proceso como ACTIVIDAD


1- COMPLEJA: se trata d un conjunto d actos ke se relacionan e/ sí, y cada acto, se produce a causa del
otro. E intervienen diferentes personas: partes, juez, auxiliares del juez, testigos, peritos. Ke realizan
diferentes tareas y tienen distintos intereses.
2- PROGRESIVA: xke a medida ke se realizan los AP se va avanzando, progresando hacia la meta final.
Avanza mediante el impulso procesal. Y además hay ke consolidar ese avance y se logra con la
preclusión. (no se permite el retroceso del proceso)
3- METÓDICA: para lograr el resultado es necesario ke el juez tome conocimiento d los hechos y eso sólo
se logra utilizando el método histórico crítico (método adecuado) indicado x el dcho procesal. El juez debe
ajustarse a las reglas preestablecidas y respetar la forma externa del procedimiento.

DIFERENCIAS: el proceso no es lo mismo ke:


a- PROCEDIMIENTO: es cada una d las etapas ke comprende el proceso, y el proceso es el todo, el
conjunto d todas las etapas.
b- EXPEDIENTE: (materialización del proceso) es el conjunto d los escritos (d las partes, del juez, del
perito, etc.) ke se van acumulando en el proceso. Es una carpeta con carátula donde consta el
Juzgado, secretaria, nro. del trámite, el nombre d las partes y sus hojas (fojas) están numeradas.
c- JUICIO: es lo ke hace el juez en la sentencia. Conoce sobre los hechos y el dcho y cuando llega el
momento d la sentencia hace un juicio d valor y declara el dcho material aplicable al caso concreto ke le
fue sometido.
33
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

d- LITIGIO: es el conflicto de intereses presentado a un juez p/ ke lo resuelva, no es el proceso, pero está


en él. El proceso reproduce o representa el litigio, xke éste es el medio p/ componerlo. Se “procesa” el
litigio, ke es resuelto mediante la sentencia.

NATURALEZA JURÍDICA: del proceso


• Teoría del CONTRATO: el proceso nace d un contrato, que existe un verdadero contrato, debiendo
el juez pronunciarse sobre los puntos del litigio. (Pothier, Demolombe, Aubry y Rau).
• Teoría del CUASI-CONTRATO: otros consideraban ke nacía de un cuasi-contrato, ya ke el
demandado (en gral.) concurre contra su voluntad. (De Guényveau, Conde de la Cañada, De la
Colina).
• Teoría d la RELACIÓN JURÍDICA: fue expuesta x Bulow en Alemania, y luego desarrollada x la
doctrina en Italia (Chivenda). Sostiene ke en el proceso existe una relación jurídica d carácter
procesal, ke crea obligaciones y dchos p/ los intervinientes. (presupuestos procesales).
• Teoría d la SITUACIÓN JURÍDICA: Goldschmidt rechaza la teoría d la relación jurídica,
sosteniendo ke el proceso no es una relación, sino una situación jurídica. Sostiene ke los ke
intervienen en el proceso no tienen dchos y obligaciones, sino ke tienen posibilidades, expectativas o
pueden lograr liberarse d una carga procesal. (se basa en una concepción dinámica).
Cuando habla de situación se refiere a la situación en ke se halla el dcho material mientras transcurre
el proceso, ya ke durante el proceso el dcho material estaría en situación d suspenso, estaría
pendiente.
• Teoría d la INSTITUCIÓN: Guasp parte d la idea d ke la institución "es una organización jurídica al
servicio d una idea" y ke en toda institución hay 2 elementos fundamentales: 1 idea objetiva o común y
1 conjunto d voluntades tendientes ke la idea se concrete.
Ke en el proceso se dan esos elementos. La idea común en el proceso es "satisfacer una pretensión,
un reclamo"; el "conjunto d voluntades" x la actividad d distintas personas (actor, demandado, juez)
con el fin d ke se satisfaga la pretensión, aunque cada una entendiendo d manera distinta como se
debe satisfacer esa pretensión.

CLASIFICACION de los PROCESOS


El proceso judicial puede clasificarse tomando en cuenta circunstancias diversas, como: la naturaleza de la
acción, el contenido del proceso, el modo, la finalidad de la acción, etc.
1- Investigación de la verdad: inquisitivos/dispositivos.
2- Órgano juzgador: judiciales/legislativos/administrativos.
3- Dcho material: civiles/penales/comerciales/laborales.
4- Comunicación: escritos/orales.
5- Intervención del juez: contenciosos/voluntarios/de Arbitraje.
6- Por su contenido: singulares/universales.
7- Por la finalidad d la pretensión: conocimiento/ejecución/especiales.

ETAPAS del PROCESO de CONOCIMIENTO


1- Etapa de POSTULACIÓN: empieza con la interposición de la demanda. De la demanda se corre
traslado al demandado, kien tiene la oportunidad de contestarla (carga), tmb puede oponer excepciones de
previo y especial pronunciamiento, lo ke deberá hace dentro del plazo p/ la contestación de demanda.
Puede junto con la contestación, deducir contestación.
2- Etapa PROBATORIA: comienza con la apertura de la causa a prueba. El plazo de prueba lo fija el juez
y no puede exceder los 40 días. Con la demanda y su contestación se deberá acompañar la prueba
documental ke estuviese en poder de las partes y ofrecer la restante. Producida la prueba, se clausura esa
etapa y los litigantes pueden presentar un alegato sobre su mérito. Presentados los alegatos o vencido el
plazo, el juez llama autos p/ sentencia.

34
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

3- Etapa DECISORIA: comienza c/ el llamamiento d autos p/ sentencia. Acá no hay discusión, no se


presentan escritos ni se produce prueba. Consentido el llamamiento d autos p/ sentencia, el juez tiene d 20
a 30 días p/ dictarla en el juicio ordinario y d 10 a 15 en los de amparo.
4- Etapa IMPUGNATIVA: contra la sentencia definitiva procede la aclaratoria (ante el propio juez), y los
recursos de apelación y nulidad ante la cámara de apelaciones.
Si la sentencia se apela, se pasa a una 2da instancia de conocimiento. El procedimiento en ella constará d
una etapa introductoria ke comienza con la presentación de la expresión de agravios y su contestación.
Puede haber una etapa probatoria de carácter excepcional. Finaliza el procedimiento con la sentencia de
cámara (etapa decisoria). Las sentencias definitivas de las salas de la cámara son susceptibles de
aclaratoria y de apelación ordinaria (en algunos casos) o de recurso extraordinario ante la CSJN y del de
inaplicabilidad de ley, ante la cámara reunida en pleno con los integrantes d todas las salas.

PPIOS y SISTEMAS PROCESALES


Los ppios procesales son las directivas u orientaciones grales en ke se inspira cada ordenamiento jurídico
procesal.
No hay un acuerdo e/ los autores acerca del número y d la individualización d los ppios proc.

Principio
Principio
Dispositivo
Dispositivo

Principio de
Contradicción

Principio de
Escritura
Escritura

Principio de
Publicidad

Principios Principio de
Preclusión
Preclusión
Procesales
Principio de
Principio de
Economía
Economía
Procesal

Principio de
Principio de
Adquisición

Principio de
Principio de
Inmediación

Principio de
Principio de
Legalidad de las
Formas

Funciones:
- Sirven d bases previas al legislador p/ estructurar las instituciones del proceso en uno u otro sentido.
- Facilitan el estudio comparativo d los diversos ordenamientos procesales actualmente vigentes.
- Constituyen instrumentos interpretativos de inestimable valor.

PRINCIPIOS: 1- IGUALDAD 2- CONGRUENCIA 3- CONTRADICCIÓN.


PPIO o SISTEMA DISPOSITIVO: a aquel en cuya virtud se confía a la actividad d las partes, tanto el
estímulo d la función judicial, como la aportación d los materiales sobre los cuales ha d versar la decisión
del juez. La vigencia d este ppio se manifiesta en:

a) Iniciativa: (demanda privada, defensas o excepciones).


b) Impulso procesal: (d parte o d oficio).

35
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

El proceso civil solo se inicia a instancia d parte, y después d iniciado tmb son las partes las ke tienen la
carga d impulsar el proceso, d lo contrario habrá caducidad d la instancia. No obstante, a veces las leyes
procesales tmb conceden al juez la facultad d impulsar d oficio el proceso.
Art. 36 inc 1 el juez deberá... "tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto,
vencido un plazo... se pasará a la etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo d oficio las
medidas necesarias".

c) Disponibilidad del dcho material: (desistimiento, caducidad d la instancia, transacción, conciliación).


Las partes pueden disponer del dcho material ke les corresponde. Ej: el actor puede desistir d su
pretensión; el demandado puede allanarse a la pretensión del actor.

d) Delimitación del "thema decidendum": los "temas a decidir" en la sentencia son determinados x las
partes a través d sus escritos (ej: en la demanda, contestación, reconvención,
etc). El juez debe limitar su pronunciamiento a esos temas ke las partes sometieron a su decisión Art. 163
inc 6: La sentencia deberá contener: la decisión expresa, positiva y precisa, d conformidad c/ las
pretensiones deducidas en el juicio).

e) Aportación de los hechos:


f) Aportación de la prueba: (medidas p/ mejor proveer)
Son las partes las ke deben aportar los hechos y las pruebas ke los respalden. El juez, en ppio, se limita a
aceptar o rechazar lo propuesto x las partes, conoce sobre lo ke ellas aportan y luego pronuncia su
decisión.
No obstante ke las pruebas deben ser aportadas x las partes, el Código concede al juez la facultad d
completar o integrar la actividad probatoria d las partes (art. 36 inc 4, a, b y c).

PPIO o SISTEMA de PRECLUSIÓN: no se permite el retroceso del proceso.


Los actos procesales deben ser realizados en la etapa y en el tiempo ke les corresponden, d no ser así se
pierde la oportunidad d realizarlos (ej: la prueba documental se debe acompañar c/ la demanda; si no se la
acompaño, en ppio no se puede presentar más adelante). La idea d la preclusión es ke el proceso avance,
se consolide cada etapa y ke nunca retroceda.
PÉRDIDA de una FACULTAD:
a- Por no realizar el acto en el plazo.
b- Por realizar una actividad incompatible.
- UNIDAD DE VISTA
- EVENTUALIDAD

SISTEMA de ECONOMÍA PROCESAL: Tiende a abreviar y simplificar el proceso, evitando trámites


innecesarios del juez o d las partes o concentrándolos en un solo acto. El art. 34 inc 5, dice ke el juez debe
"vigilar para ke en la tramitación d la causa se procure la mayor economía procesal". Del ppio d economía
procesal se desprenden otros ppios, como: ppio. concentración, ppio. d celeridad, ppio. saneamiento, ppio
de adquisición, etc.

PPIO o SISTEMA de SANEAMIENTO: consiste en ke el juez pueda sanear (depurar, expurgar) todo
aquello ke pueda entorpecer su pronunciamiento sobre el mérito d la causa.
Art. 34 inc 5 b: establece ke el juez debe "señalar, antes d dar trámite a cualquier petición, los defectos u
omisiones d ke adolezca"; o las normas le lo autorizan a hacer rechazos "in límine"
1- Despacho saneador: art. 34 inc. 5b.
2- Audiencia preliminar: art. 360 inc. 3º y 5º CPN.

36
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

PPIO o SISTEMA de ADQUISICIÓN: implica ke todos los actos ke se realicen "se adquieren para el
proceso, no p/ las partes", aunque estas hubieran pedido o realizado el acto. De manera ke, todas las
partes pueden beneficiarse o a perjudicarse con el resultado d los elementos aportados a la causa x
cualquiera d ellas.
Esto adquiere mucha importancia en el tema d pruebas Ej: una d las partes lleva un testigo, y como luego
su declaración lo perjudica pretende retirarlo o ke no se tenga en cuenta su declaración alegando ke ella
llevo el testigo. Se le contestara ke no puede retirarlo, xke todo lo ke se realiza se adquiere p/ el proceso
en el ke se realizó.

SISTEMA DE INMEDIACIÓN: tiende a ke haya un contacto lo más directo posible del juez c/ las partes, o
c/ las pruebas producidas en el proceso. A este ppio responden las normas ke exigen la presencia d juez
en la audiencia preliminar (art. 360); ke la audiencia d posiciones sea tomada personalmente x el juez (art.
125 bis); ke al reconocimiento judicial asista el juez (art. 479), etc.
• ASISTIR A LAS AUDIENCIAS (art. 34 inc. 1º CPN y CPBA).

ACUMULACIÓN de PROCESOS (art. 188 y sig) la acumulación d pretensiones se da cuando en un


mismo proceso coexisten 2 o más pretensiones.
PROCEDENCIA:
- Acumulación subjetiva.
- Misma instancia.
- Mismo Juez competente x razón de materia.
- Se debe poder sustanciarse x los mismos trámites.

SOBRE EL EXPEDIENTE EN QUE PRIMERO SE NOTIFICÓ LA DEMANDA.


Ver pág. 25
FORMA:
• Puede ser d oficio o a pedido d parte.
• Por excepción de litispendencia.
• Al momento de contestar demanda o x vía de incidente.

EFECTO: los procesos pueden:


• Se sustancian y fallan conjuntamente.
• Se sustancian y fallan x separado (una sola sentencia)

Unidad 11: El estudio de la teoría general de los actos procesales.

ACTOS PROCESALES: son actos jurídicos emanados d las partes, del órgano jurisdiccional o d 3ros
ligados al proceso, susceptibles d crear, modificar o extinguir efectos procesales.

Arazi: “todo acontecimiento ke, d cualquier manera influye en la relación procesal”.

La naturaleza jurídica: el acto procesal es un acto jurídico, art. 944. Xke es un acto voluntario lícito ke
tiene como fin inmediato producir consecuencias jurídicas dentro del proceso.

ESTRUCTURA:
 Forma: ley, acordadas, costumbre.
 Contenido: depende de cada acto.
 Lugar: sede del tribunal-excepciones.

37
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Forma: (aspecto extrínseco del AP) es la manera de exteriorizarse el acto procesal, ke puede surgir de la
ley, de las acordadas o de la costumbre. Por lo gral la forma del acto procesal es escrita, en idioma
nacional y con tinta negra. Su estructura, suelen indicar: encabezamiento, datos de kien los presenta
(nombre y apellido, constitución de domicilio, los autos en ke interviene) y datos de los letrados (nombre,
tomo, folio). A todos los escritos, cuando se presentan se les deberá poner el cargo: indicación del juzgado,
secretaria, fuero, día, mes, año y hora en ke fueron presentados.
Contenido: (requisito intrínseco del AP) depende del tipo de AP, ej: 330 forma de la demanda.
Lugar: x lo gral, los actos procesales se llevan a cabo en la sede del tribunal, el lugar donde tenga su
asiento el juez competente, realizándose algunos en el edificio del juzgado (ej: presentación de escritos) y
las excepciones fuera del juzgado (ej: una inspección ocular; declaración de testigos enfermos, ke lo
realizan los auxiliares del juez u oficiales de justica).

TIEMPO de los AP: (PLAZOS) un lapso de tiempo.


El tiempo es fundamental para la eficacia d los AP ya keben cumplirse en momento oportuno.
El tiempo es fijado x la ley o el juez p/ la ejecución de un AP (Ej: 15 días p/ contestar la demanda). Si no
hubiera plazos, el proceso no terminaría nunca. Los plazos tienen como fin regular el impulso procesal y
hacer efectiva la preclusión de las distintas etapas del proceso.

Los AP deben practicarse en días y horas hábiles judiciales (lunes a viernes d 7,30 a 13,30 hs), bajo pena
de nulidad (art. 152). Pero, los jueces pueden habilitar días y horas cuando se tratase de diligencias
urgentes Art 153 (ej: secuestros, embargos)..

1) Legales: su duración está expresamente establecida x la ley, en el Cod procesal. Ej: contestar
demanda 15 días.
Judiciales: son los fijados x un juez o tribunal. Ej: cuando se dicta una sentencia de condena para
cumplirla.
Convencionales: las fijan las partes de común acuerdo. Son disponibles. Pueden suspender los
plazos y la suspensión de la tramitación, Ej: plazo p/ contestar 20 días.
2) Plazos Perentorios: son aquellos ke al vencer producen la caducidad del dcho ke no se uso.
Perdió la posibilidad de realizar ese acto. (No hay plazos perentorios, xke lo puede hacer hasta ke
la otra parte diga ke lo desestime xke se venció el plazo procesal).
Plazos no perentorios: aquellos ke a pesar d estar vencidos, el acto puede ejecutarse mientras la
parte contraria no pida la caducidad. (necesita la declaración judicial).
3) Prorrogables: los plazos convencionales, plazos de las partes. Cuando se puede prolongar el
plazo a raíz de una petición unilateral hecha antes de su vencimiento.
Improrrogable: cuando no se puede prolongar.
4) Individuales: cuando es para una de las partes, aunque sea un litisconsorcio, ej: plazo p/ contestar
demanda.
Comunes: corren simultáneamente p/ ambas partes. Ej: plazo p/ producir pruebas 40 días.
5) Ordinarios: plazos comunes fijados x el juez.
Extraordinarios: plazo ke fije el juez cuando una d las partes se encuentre fuera del país.

Art. 150: el plazo p/ contestar vistas y traslados será d 5 días, salvo disposición en contrario.
Art 152: las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en días y horas hábiles bajo pena de
nulidad.
Art 154: la diligencia una vez iniciada deberá llegar a su fin, aún en tiempo inhábil, sin ke se decrete
inhabilitación.
Art 124 up: el escrito no presentado dentro del horario judicial del día en ke venza el plazo, podrá ser
entregado en la secretaria correspondiente el día hábil inmediato dentro d las 2 primeras horas
Art 156: los plazos empiezan a correr desde la notificación y se fuesen comunes desde la última. No se
cuenta el día de la diligencia, ni los días inhábiles.

Art 157: Suspensión y abreviación convencional. Declaración d interrupción (ej: caducidad de instancia,
ineficaz el tiempo) y suspensión (ej: Fallecimiento, luego se reanuda).
Los apoderados no podrán acordar una suspensión mayor d 20 días sin acreditar ante el juez o tribunal la
conformidad d sus mandantes. Las partes podrán acordar la abreviación d un plazo mediante una
manifestación expresa x escrito. Los jueces y tribunales deberán declarar la interrupción o suspensión d
38
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

los plazos cuando circunstancias d fuerza mayor o causas graves hicieren imposible la realización del acto
pendiente.

A.P.: CLASIFICACION

1- de OBTENCIÓN: aquellos destinados a lograr del tribunal, la satisfacción d


la pretensión o contraprestación hechas valer en el proceso. P/ ke se
pronuncie:
Actos d Petición: aquellos destinados a determinar el contenido d la
prestación.
Actos d Afirmación: proposiciones formuladas durante el proceso, destinadas a
Actos procesales de las ilustrar acerca del contenido y fundamentos d la pretensión y contraprestación.
PARTES: a través d Actos Prueba: aquellos destinados a la incorporación, al proceso d medios d
escritos judiciales. prueba.
2- DISPOSITIVOS: aquellos ke tienen x objeto crear, modificar o extinguir
situaciones procesales.
Allanamiento: acto del demandado x el cual acepta la demanda.
Desistimiento: AP del actor en orden a no continuar adelante c/ el proceso.
Transacción: actos d las partes en virtud del cual ponen termino al litigio.
3- de DECISIÓN: son AP emanados del juez, durante el proceso, aquellos
Actos procesales del destinados a resolver la contienda: resoluciones judiciales: providencias
TRIBUNAL: son aquellos simples, sentencias interlocutorias, sent homologatoria y definitivas.
4- de DOCUMENTACIÓN: aquellos destinados a dejar constancia d los actos
emanados del órgano
procesales emanados (orales): audiencias, art 125.
jurisdiccional competente. 5- de COMUNICACIÓN: son aquellos dirigidos a notificar a las partes u otras
personas d los actos de decisión: notificaciones, oficios, exhortos.
Actos procesales de
3eros: aquellos ke no 6- de PRUEBA:
emanan di del tribunal, ni 7- de COOPERACIÓN:
de las partes, sino d 3eros
y ke producen efectos
procesales.

3- ACTOS del TRIBUNAL de DECISIÓN: son actos procesales emanados del juez o tribunal. Durante el
proceso el juez dicta (de oficio o a pedido de parte) numerosas resoluciones, ke se clasifican en:
Resoluciones judiciales (arts. 160/64):

A- Providencias simples: (o providencias d mero trámite) son resoluciones ke tienden, sin


sustanciación, al desarrollo del proceso, u ordenan actos d mera ejecución arts. 160. No deciden
sobre cuestiones d fondo o controversias, no requieren la opinión previa d las partes respecto del
asunto sobre el ke recaen “sin sustanciación”: el juez resuelve sin correr traslado a las partes. No
requieren ser fundadas.
Ej: la resolución ke ordena el traslado d la demanda; la ke declara la apertura a prueba; la ke fija fecha
p/ una audiencia; la ke nombra peritos, la ke aplica correcciones disciplinarias, etc.
Requisitos: (art. 160, 2° parte):
1) Ser por escrito.
2) Indicar lugar y fecha.
3) Llevar la firma del Juez (o del presidente del tribunal si se trata d una Cámara d Apelaciones o d la
Corte Suprema); o la del Secretario, o la del prosecretario administrativo.
Estos 3 requisitos tmb se exigen en cualquier otra resolución judicial.

39
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

B- Sentencias interlocutorias: son las ke resuelven sobre cuestiones ke requieren sustanciación


(traslado a las partes) y ke se plantean durante el curso del proceso. Deciden sobre cuestiones
controvertidas y x ello requieren sustanciación, planteada la cuestión x una d las partes, se debe dar
traslado a la otra para ke conteste en el término establecido. Recién después d contestado el traslado
(o d vencido el término) el Juez dictara la "sentencia interlocutoria".
Ej: las resoluciones ke deciden sobre excepciones, sobre incidentes, sobre recusación del Juez, sobre
negligencia, etc.
Tiene los mismos requisitos ke cualquier resolución judicial (x escrito, lugar y fecha; firma del Juez),
pero además (art. 161) debe:
- Expresar los fundamentos en ke se basa. (La omisión d los fundamentos, causa la nulidad d la
resolución (art. 34, inc 4°).
- Contener la decisión expresa, positiva y precisa d las cuestiones planteadas.
- Pronunciarse sobre las costas.

C- Sentencias homologatorias: son las ke dicta el Juez cuando se da alguno d los sigs "modos
anormales d terminación del proceso": desistimiento, transacción o conciliación. Si la sentencia
homologa, debe reunir los mismos requisitos d las providencias simples (art 162).
Pero si se niega la homologación, el proceso seguirá su curso y no se tratará d una sentencia
homologatoria (ya ke nada homologa) sino d una sentencia interlocutoria, debiendo cumplir los
requisitos previstos p/ éstas (art. 162).

D- Sentencias definitivas: (de 1° y 2° instancia) son las ke ponen fin al proceso, pronunciándose
sobre la cuestión d fondo sometida a la decisión del Juez. Son el modo normal d terminación d un
proceso.

4- ACTOS del TRIBUNAL de DOCUMENTACION AUDIENCIAS (Art 125) Ley 25.488


1) Serán públicas, bajo pena d nulidad, pero el tribunal podrá resolver, aun d oficio, cuando total o
parcialmente se realicen a puertas cerradas cuando la publicidad afecte la moral, el orden público, la
seguridad o el dcho a la intimidad. La resolución será fundada, se hará constar en el acta.
Desaparecida la causa d la clausura, se deberá permitir el acceso al público.
2) Serán señaladas con anticipación no menor d 3 días, salvo x razones especiales ke exigieren
mayor brevedad, lo ke deberá expresarse en la resolución.
Toda vez ke proceda la suspensión d una audiencia se fijara, en el acto, la fecha d su reanudación.
3) Las convocatorias se considerarán hechas bajo apercibimiento d celebrarse c/ cualquiera d las
partes ke concurra.
4) Empezarán a la hora designada. Los citados solo tendrán obligación d esperar 30 min,
transcurridos los cuales podrán retirarse dejando constancia en el libro d asistencia.
5) El secretario levantara acta haciendo una relación abreviada d lo ocurrido y d lo expresado x las
partes.
El acta será firmada x el secretario y las partes, salvo, cuando alguna d ellas no hubiera querido o
podido firmar; en este caso, deberá consignarse esa circunstancia.
El juez firmará el acta cuando hubiera presidido la audiencia.
6) Las audiencias d prueba serán documentadas x el Tribunal. Si éste así lo decidiere, la
documentación se efectuara x medio d fonograbación. Esta se realizará en doble ejemplar, uno d los
cuales se certificará y conservará adecuadamente hasta ke la sentencia quede firme; el otro ejemplar
quedara a disposición d las partes p/ su consulta. Las partes ke aporten su propio material tendrán
dcho a constancias similares en la forma y condiciones d seguridad ke establezca el tribunal d
superintendencia. Estas constancias carecerán d fuerza probatoria. Los tribunales d alzada, en los
casos d considerarlo necesario p/ la resolución d los recursos sometidos a su decisión podrán
requerir la transcripción y presentación d la fonograbación, dentro del plazo ke fijen al efecto a la
parte ke propuso el medio d prueba d ke se trate o a la ke el propio tribunal decida, si la prueba fuere
común.
7) En las condiciones establecidas en el inc anterior, el tribunal podrá decidir la documentación d las
audiencias d prueba x cualquier otro medio técnico.
(art. 34 Ley 25.488), el juez tiene el deber d: ”Concentrar en lo posible, en un mismo acto o
audiencia todas las diligencias ke sea menester realizar” (inc. 5 a).
40
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

art. 35: el juez p/ mantener el buen orden y decoro en los juicios deberá: Excluir d las audiencias a
quienes perturben indebidamente su curso. (apercibimiento: el juez puede imponer multa)

5- ACTOS del TRIBUNAL de COMUNICACION


 OFICIOS Y EXHORTOS
 SISTEMAS de NOTIFICACIONES (arts. 133/149)

- Traslados: providencia mediante la cual el juez ordena comunicar a una d las partes algo solicitado x
la otra.
El escrito del cual se da traslado (al igual ke las vistas) se debe acompañar con copias firmadas
(tantas copias como partes intervengan). Lo mismo p/ la contestación del traslado (art. 120). El
traslado requiere ser contestado dentro d los 5 días.
- Vistas: similar al traslado, pero p/ comunicar algo a funcionarios (Ej: vista al Asesor d menores). No
requiere ser contestado.
- Oficios: (art 131) medios d comunicación x escrito cursados x jueces a otros jueces nacionales y tmb
-x ley 22.172- a jueces provinciales.
La Ley 22.172 establece ke la comunicación e/ tribunales d distinta jurisdicción territorial se realizara
directamente x oficio, sin distinción d grado o clase, siempre ke tengan la misma competencia en
razón d la materia.
- Exhortos: (Art 132) tmb es un medio d comunicación x escrito cursado x jueces nacionales a
magistrados o autoridades extranjeras o a jueces provinciales (aunque la comunicación a jueces
provinciales, normalmente se hace x oficio o directamente x cédula en virtud d la Ley 22.172).

SISTEMAS DE NOTIFICACIONES
NOTIFICACIONES: son los actos procesales mediante los cuales se pone en conocimiento d las partes o
d 3eros, el contenido d las resoluciones judiciales. Las formas de notificación son:

o X MINISTERIO DE LA LEY (x nota o


FICTAS automática)
o TÁCITA
o PERSONAL
o X EXAMEN DEL EXPEDIENTE
o X CÉDULA
o X ACTA NOTARIAL
EXPRESAS
o X TELEGRAMA
o X CARTA DOCUMENTO
o X EDICTOS
• Por o X RADIODIFUSION MINISTERIO de
la LEY ("x nota" o "automática"):
es la regla gral en materia d notificaciones se presume ke las partes quedan notificadas d todas las
resoluciones judiciales los días Martes y Viernes (llamados "días d nota"), aunque no hayan consultado el
expediente. No están comprendidas las resoluciones ke se deben notificar x cédula. (7:30 a 13:30)
Art. 133: Salvo los casos en ke procede la notificación x cédula y sin perjuicio d Io dispuesto en el art
siguiente, las resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas las instancias los días martes y
viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el sig día de nota.
En este tipo d notificación el plazo comienza a correr dsd el día siguiente hábil al día d nota.
Ej: * Si se notificó un martes, el plazo comienza a correr dsd el miércoles, si este fuese hábil, d lo contrario,
corre desde el jueves.
* Si se notificó un viernes, el plazo comienza a correr dsd el lunes (sábado y domingo no se cuentan).
Puede ocurrir ke concurra el día d nota y el expediente no esté o no se lo exhiban. Para evitar quedar
notiiicado: debe solicitar el Libro d Asistencia (o "Libro d notas", ke obligatoriamente debe llevar el
prosecretario administrativo) y dejar constancia firmada d ke el expediente no estaba o no le fue exhibido d
lo contrario kedará como notificado, aunque no haya visto el expediente.

• TACITA (art 134): el ke retire el expediente (en préstamo) queda tácitamente notificado d todas las
resoluciones ke haya en el expediente. Lo mismo en el caso d retiro d copias (escritos) realizado x la parte
o su apoderado o letrado.
41
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

• PERSONAL (art 135): cuando la parte o su apoderado concurre al juzgado y deja una nota firmada en el
expediente expresando ke se notifica d determinada resolución. Tmb debe firmar el secretario o
prosecretario.
Art 142: [Forma d la notificación personal] (Ley 25.488) se practicará firmando el interesado en el
expediente, al pie d la diligencia extendida x el prosecretario administrativo o jefe d despacho.
Art 143: [Notificación x examen del expediente] (Ley 25.488) En oportunidad d examinar el expediente, el
litigante ke actuare sin representación o el profesional ke interviniera en el proceso como apoderado,
estarán obligados a notificarse expresamente d las resoluciones mencionadas en el art 135.
Si no lo hicieran, previo requerimiento ke les formulará el prosecretario administrativo o jefe d despacho, o
si el interesado no supiere o no pudiere firmar, valdrá como notificación la atestación acerca d tales
circunstancias y la firma d dicho empleado y la del secretario.

• X CEDULA (art 135): La cedula es un escrito (hecho a máquina d escribir, x computadora o en formulario
impreso) firmado x el abogado o x el secretario o prosecretario del juzgado, ke tiene como fin comunicar
una resolución judicial.
Sólo serán notificadas personalmente o x cédula: (1 a 18)
1) La ke dispone el traslado d la demanda, d la reconvención y d los documentos ke se acompañen con
sus contestaciones.
2) La ke dispone correr traslado d las excepciones y la ke las resuelva.
3) La ke ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar, art. 360. Etc.

No se notificaran mediante cédula las decisiones dictadas en la audiencia preliminar a kienes se hallaren
presentes o debieron encontrarse en ella.
Los funcionarios judiciales kedarán notificados el día d la recepción del expediente en su despacho.
Deberán devolverlo dentro del 3cer día, bajo apercibimiento d las medidas disciplinarias a ke hubiere lugar.
No son aplicables las disposiciones contenidas en el párrafo precedente al Procurador Gral d la Nación, al
Defensor Gral d la Nación, a los Procuradores Fiscales d la Corte Suprema, a los Procuradores Fiscales d
Cámara, y a los Defensores Grales d Cámara, kienes serán notificados personalmente en su despacho.

Contenido d la cédula: (art 137 ley 25.488)


1) Nombre y apellido d la persona a notificar o designación ke corresponda y domicilio, c/ indicación
del carácter d éste (domicilio real, constituido, denunciado).
2) Juicio en ke se practica (Ej: Rodríguez, Luis c/ Fulano, Luisa s/ Daños y perjuicios).
3) Juzgado y Secretaria en ke tramita el juicio (Jugando Nac 1ra Inst en lo Civil N° 5, Secretaria 2)
4) Transcripción d la parte pertinente d la resolución.
5) Objeto, claramente expresado, si no resultare d la resolución transcripta. En caso d acompañarse
copias d escritos o documentos, la pieza deberá contener detalle preciso d aquéllas.

Firma la cédula: debe hacerlo el letrado patrocinante d la parte ke tenga interés en la notificación
(y en algunos supuestos, el síndico, tutor o curador ad litem notario, secretario o prosecretario). El
firmante debe aclarar su firma con su sello.
Serán firmados x el secretario o prosecretario la cédula o instrumento ke notifique medidas
cautelares o entrega d bienes y aquellos en ke no intervenga letrado, síndico, tutor o curador ad
litem, salvo notificación notarial. Tmb serán firmadas x el secretario, cuando ello fuere conveniente x
razones d urgencia o x el objeto d la providencia, y el juez así lo ordene.
La presentación del documento en la Secretaria del Tribunal, oficina d Correos o el requerimiento al
notario, importará la notificación d la parte representada (art 137).

¿Cómo se diligencia la cédula? La cédula (original y copia) es llevada x el abogado a la


secretaria del juzgado, la secretaria debe enviarla -dentro d las 24 horas- a la oficina d
Notificaciones, donde el Oficial notificador (d la zona del domicilio al cual va dirigida la cédula) se
encargará d diligenciarla y devolverla en la forma y en los plazos ke disponga la reglamentación d
superintendencia.
El Oficial notificador va al domicilio d la persona a notificar y le dejara copia del instrumento
haciendo constar, c/ su firma, el día y la hora d la entrega. El original se agregara al expediente c/
nota d lo actuado, lugar, día y hora d la diligencia, suscripta x el notificador y el interesado, salvo ke
este se negare o no pudiere firmar, d lo cual se dejará constancia (arts 138 y 140).
42
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

Si el notificador no encuentra a la persona a kien va a notificar, entregará el instrumento a otra


persona d la casa, departamento u oficina, o al encargado del edilicio, y procederá en la forma
dispuesta en el art 140. Si no pudiere entregarlo, lo fijará en la puerta d acceso correspondiente a
esos lugares (art 141).
En los juicios relativos al estado y capacidad de las personas, cuando deba practicarse la
notificación x cédula, las copias d los escritos d demanda, reconvención, etc, cuyo contenido
pudiera afectar el decoro d kien las reciba, serán entregadas bajo sobre cerrado. El sobre será
cerrado x personal d la oficina, con constancia d su contenido (art 139).

• X ACTA NOTARIAL: mediante la intervención d un escribano público. El acta notarial deberá tener el
mismo contenido ke la cédula. El escribano encargado d practicarla dejará al interesado copia del
instrumento haciendo constar, c/ su firma, el día y la hora d la entrega. El original se agregara al
expediente c/ nota d lo actuado, lugar, día y hora d la diligencia, suscripta x el notificador y el interesado,
salvo ke éste se negare o no pudiere firmar, d lo cual se dejará constancia. (art 140).

• X TELEGRAMA: (c/ copia certificada y aviso d entrega) o • X CARTA DOCUMENTO (c/ aviso d entrega)
Estos documentos deben tener el mismo contenido ke la cédula. La fecha d notificación será la ke conste
como fecha d entrega al destinatario. Al expediente se debe agregar copia del telegrama o carta
documento enviado y la constancia d entrega al destinatario (art 144).

• X EDICTOS: Consiste en notificar x medio d la prensa, d los diarios. Procede: además d los casos
determinados x el Cod, "cuando se trate d notificar a personas inciertas o cuyo domicilio se ignore" (art
145).
Se publican los edictos: (art 146) en el Boletín Oficial y en un diario d los d mayor circulación del lugar del
último domicilio del citado (si fuera conocido) o, en su defecto, del lugar del juicio. Si en estos lugares no
hay diario, la publicación se hará en el diario d la localidad más próxima ke lo tuviera, y además, el edicto
se fijará en la tablilla del juzgado y en los sitios ke aseguraren su mayor difusión.
La resolución se tendrá x notificada al día sig d la última publicación.

• X RADIODIFUSION o TELEVISION (art 148) a pedido del interesado, el juez podré ordenar ke los
edictos se anuncien x radio o televisión. Las transmisiones se harán en el modo y x el medio ke determine
la reglamentación d la superintendencia.
La diligencia se acreditará agregando al expediente certificación emanada d la empresa radiodifusora o d
televisión, en la ke constaré el texto del anuncio, ke deberá ser el mismo ke el d los edictos, y los días y
horas en ke se difundió.
La resolución se tendrá x notificada al día sig d la última transmisión.
Los gastos ke irrogare esta forma d notificación, regirá lo dispuesto en el anteúltimo párrafo del art 136
(integrarán la condena en costas).

Escritos: en el cód procesal y en el reglamento de J.N.

CPCCN RJN
Art 115: en el proceso se utilizará el idioma nacional. Extranjeros: designará x sorteo un traductor público.
Art 118: Redacción d los escritos: 1) Tinta negra o azul negra, manuscritos o a máquina. Art 46/47
2) Nombre d kien lo presente, domicilio constituido y carátula del expediente. 3) Estar firmados x los (t. negra y
interesados. datos)
Art 119: (firma) Cuando un escrito fuere firmado a ruego del interesado, el secretario o el oficial 1ero
deberán certificar ke el firmante, ha sido autorizado p/ ello en su presencia o ke la autorización ha sido
ratificada ante él.
Art 120: deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes intervengan. No cumplido este
requisito, ni subsanada la omisión dentro del día siguiente, se tendrá x no presentado el escrito, sin ke se
requiera intimación previa, y se dispondrá su devolución al interesado, dejándose constancia en el
expediente.
Art 124: el cargo puesto al pie d los escritos será autorizado x el secretario o x el oficial 1ero. Se podrá Art. 45
disponer ke la fecha y hora d presentación d los escritos se registren c/ fechador mecánico.
Art 127: los expedientes podrán ser retirados d la Secretaría, bajo la responsabilidad d los abogados o
apoderados, peritos o escribanos: 1) P/ alegar e bien probado. 2) P/ expresar agravios o contestar los Arts.
mismos. 3) P/ practicar liquidaciones y pericias; partición d bienes sucesorios; operaciones d contabilidad; 54/63/64
verificación y graduación d créditos; mensura y deslinde; división d bienes comunes; cotejo d documentos
43
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

y redacción d escrituras públicas. 4) Cuando el Juez lo dispusiere x resolución fundada. El juez fijará el
plazo dentro del cual deberán ser devueltos.
Art 128: Si vencido el plazo no se devolviese el expediente, será pasible d una multa d $50, x cada día d
retardo, salvo ke manifestase haberlo perdido. El Secretario deberá intimar su inmediata devolución a
kien lo retenga, y si esta no se efectuara, el Juez mandará secuestrar el expediente.
Art 129: Comprobada la pérdida d un expediente, el Juez ordenará la reconstrucción:
Art 130: Si se comprobase ke la pérdida d un expediente fuere imputable a algún profesional, éste será
pasible d una multa e/ $250 y $15.000, sin perjuicio d su responsabilidad civil o penal.

NULIDADES PROCESALES: son siempre relativas, es cuando el AP tiene un vicio o un defecto, cuando
no reúne las formas previstas x la ley.
Nulidad: es un AP, es una sanción procesal x la cual se declara inválido un acto, privándolo d los efectos ke
le son propios x haber sido afectados.
Si el acto carece d uno d los elementos esenciales, no hay nulidad, sino ke no existe el acto, esto es un
vicio completo.
Vicio incompleto: están los elementos del acto, pero uno d ellos tiene un vicio.

Inoponibilidad d nulidad: la nulidad implica la invalidez del acto. Es erga omnes. La inoponibilidad: el
acto es válido y genera efectos, pero para un grupo d personas es ineficaz. Ej: vender una casa y aparece
un acreedor.

Nulidades relativas y absolutas: el AP regula los requisitos extrínsecos del acto. Cuando lo ke se cuestiona
es el contenido, ahí rigen las normas del CC. Habrá ke hacer un proceso aparte para atacar el contenido
de ese acto.

Para ke procedan las nulidades deben cumplirse estos 5 ppios o pautas: Si no se da ninguno d estos
supuestos, el acto es válido.

 ESPECIFICIDAD o tipicidad: (art 169 1º y 2º p) Ningún acto procesal será declarado nulo si la ley
no prevé expresamente esa sanción. Sin embargo, la nulidad procederá cuando el acto carezca d los
requisitos indispensables p/ la obtención d su finalidad.
 INSTRUMENTALIDAD: no fin perseguido (art 169 3º p) No se podrá declarar la nulidad, aún en los
casos mencionados en los párrafos precedentes, si el acto, no obstante su irregularidad, ha logrado la
finalidad a ke estaba destinado.
 CONVALIDACION: (art 170) La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto haya sido
consentido aunque fuere tácitamente, x la parte interesada en la declaración.
Se entenderá ke media consentimiento tácito cuando no se promoviere incidente d nulidad dentro d los
5 días subsiguientes al conocimiento del acto.
 PROPIOS ACTOS: (art 171) La parte ke hubiere dado lugar a la nulidad, no podrá pedir la invalidez
del acto realizado.
 TRASCENDENCIA: (art 172) La nulidad se declarará a petición d parte, kien, al promover el
incidente, deberá expresar el perjuicio sufrido y el interés ke procura subsanar c/ la declaración. Los
jueces podrán declararla d oficio siempre ke el vicio no se hallare consentido; lo harán, sin
sustanciación cuando aquél fuere manifiesto.

EFECTOS: Vías para atacar nulidad.


FORMAS: incidental; recurso; excepción; acción autónoma.

Incidental: es la más común cuando hay un error in procedente. Se realiza dentro d los 5 días citando
vicio y perjuicio. El juez corre traslado.
Recurso de Apelación: es p/ resoluciones judiciales susceptibles d apelación. Todo lo apelable es
susceptible de anulación, sólo x vicio d la sentencia y no x actos anteriores. Es decir, cuando los
considerandos y los resultandos no son congruentes.
Excepción: se da en el juicio ejecutivo. No ataca el dcho sustancial, sino al avance del proceso. En estos
casos sólo se puede atacar la validez del título. Es estos casos las defensas se llaman “excepciones”. Hay

44
~ Segalerba, Natalia ~ -2011-

2 supuestos: cuando se libró mal la vía ejecutiva. O el mandamiento no fue hecho en debida forma. Es sólo
estos 2 supuestos se puede oponer la nulidad.
Acción Autónoma: es una creación d la CSJN donde prosperaron acciones de nulidades en resoluciones
judiciales firmes, es decir, c/ autoridad de cosa juzgada. Ej: alguien es condenado x un homicidio, pero el
“muerto” aparece vivo! Fallo: Campebell David c/ prov BsAs; Zavaleta Diego.
FIN!!!

45

Vous aimerez peut-être aussi