Vous êtes sur la page 1sur 7

CUESTIONARIO GUIA DE TALLER DE INVESTIGACIÓN I U-3

1. ¿Qué es población?
“el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede
definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo”

2. ¿Qué es muestreo?
Proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población con el fin de
estudiarlos y poder caracterizar toda la población

3. ¿Cuáles son los pasos en la selección de una muestra?


Pasos en la selección de una muestra Siguiendo el esquema de Kinnear y Taylor (1993), los
siguientes son los pasos para definir una muestra:

1. Definir la población.
2. Identificar el marco muestral.
3. Determinar el tamaño de la muestra.
4. Elegir un procedimiento de muestreo.
5. Seleccionar la muestra.

4. ¿Qué es marco muestral?.


Se refiere a la lista, el mapa o la fuente de donde pueden extractarse todas las unidades
de muestreo o unidades de análisis en la población, y de donde se tomarán los sujetos
objeto de estudio.

5. ¿Qué es una variable cuantitativa y cualitativa?. Defina y ejemplifique.


1. Cualitativa son características o cualidades que no pueden ser medidias por números.
Un estudio busca conocer la opinión de los usuarios respecto a un nuevo producto. La
variable opinión es una variable cualitativa y los datos se analizarán en términos de
proporciones. Por ejemplo, 20% de los encuestados opinarán favorablemente sobre la
calidad del producto.
2. Cuantitativas son variables que se expresan mediante números y se pueden realizar
operaciones aritméticas con ellas. Un estudio interesado en conocer el volumen de
producción del sector automotor y sus variaciones durante los últimos tres años. La
variable volumen de producción es una variable cuantitativa y su análisis se realizará
en términos de promedios o de totales; por ejemplo, el volumen de producción del
sector automotor de los últimos tres años fue de 30 000 vehículos, promedio anual; y
la producción total ascendió a 90 000 vehículos durante los tres años.
6. Investigue y conceptualice los siguientes elementos: Muestreo aleatorio simple,
sistemático, estratificado y no estratificado, por grupo, por conglomerados, por áreas y
polietápico; muestreo por conveniencia, intencional, por cuotas, por juicio y por fines
especiales.

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE. En investigación, el muestreo aleatorio simple se utiliza


cuando en el conjunto de una población, cualquiera de los sujetos tiene la variable o
variables objeto de la medición.
MUESTREO SISTEMATICO. El muestreo sistematico es un tipo de muestreo probabilístico
donde se hace una selección aleatoria del primer elemento para la muestra, y luego se
seleccionan los elementos posteriores utilizando intervalos fijos o sistemáticos hasta
alcanzar el tamaño de la muestra deseado.
MUESTREO ESTRATIFICADO. En investigación científica se utiliza el muestreo estratificado
para estimar tamaños de muestra cuando en el estudio la población objeto de la
investigación existe alguna variable altamente correlacionada con la variable objeto de
medición y esa variable hace que los sujetos sean altamente heterogéneos, por lo que se
recomienda agrupar los respectivos sujetos por rangos o estratos.
MUESTREO POR CONGLOMERADOS. El muestreo por conglomerados es una técnica que
aprovecha la existencia de grupos o conglomerados en la población que representan
correctamente el total de la población en relación a la característica que queremos medir.
Dicho de otro modo, estos grupos contienen toda la variabilidad de la población. Si esto
sucede, podemos seleccionar únicamente algunos de estos conglomerados para realizar el
estudio.

MUESTREO POR AREAS. Muestreo probabilístico en racimo en el que por falta de listas
ordenadas se determinan áreas geográficas a partir de planos (por ejemplo, manzanas de
casas de una ciudad). Una vez elegidas al azar las áreas a muestrear, se entrevista a todos
los elementos de esos grupos (por ejemplo, hogares en esas manzanas o bien en un
racimo de dos niveles) se hace un muestreo aleatorio simple de cada uno de esos grupos,
o un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño de cada grupo (por ejemplo,
cuando el número de hogares en cada manzana es muy distinto).
MUESTREO POLIETAPICO. En el muestreo polietápico las unidades que finalmente
componen la muestra se determinan en etapas sucesivas. Se trata de un caso particular
del muestreo por conglomerados, en el que la unidad final de muestreo no son los
conglomerados sino subdivisones de éstos.

MUESTREO POR CONVENIENCIA. Es una técnica comúnmente usada. Consiste


en seleccionar una muestra de la población por el hecho de que sea accesible. Es decir,
los individuos empleados en la investigación se seleccionan porque están fácilmente
disponibles, no porque hayan sido seleccionados mediante un criterio estadístico.
MUESTREO INTENCIONAL O POR JUICIO. muestreo intencional. En este tipo de toma de
muestras, los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo
específico. Con el muestreo discrecional, el investigador cree que algunos sujetos son más
adecuados para la investigación que otros.

MUESTREO POR CUOTAS. El muestreo por cuotas es una técnica de muestreo no


probabilístico en donde el investigador asegura una representación equitativa y
proporcionada de los sujetos, en función de qué rasgo es considerado base de la cuota.

MUESTREO POR FINES ESPECIALES.


El cual pretende llegar a grupos muy específicos, tal es el caso, de personas con
preferencias y/o gustos similares, por ejemplo, los que gustan de la música metálica, es
facil abordarlos en un concierto de ese tipo de musica, los constructores se pueden
abordar en un congreso para tal fin.

7. Existen tres razones por las cuales tomar un muestreo; ¿cuáles son?.
8. Según S. Stevens; ¿qué es medición?.
La medición puede definirse como la asignación de numerales a objetos o sucesos
siguiendo ciertas reglas

9. ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo el procesamiento de datos?.


Para efectuar un procesamiento de datos se deben seguir estos pasos:

1. Obtener la información de la población o muestra objeto de la investigación.


2. Definir las variables o los criterios para ordenar los datos obtenidos del trabajo de
campo.
3. Definir las herramientas estadísticas y el programa de cómputo que va a utilizarse en el
procesamiento de datos.
4. Introducir los datos en el computador y activar el programa para que procese la
información.
5. Imprimir los resultados.

10. En cuanto al procesamiento de la información de los resultados (datos), estudie lo


siguiente: Análisis de Pareto, diagrama de causa/efecto, gráficas de control, distribución
de frecuencias y representaciones gráficas, medidas de tendencia central, medidas de
dispersión y pruebas estadísticas; estudie ejemplos relacionados.
Análisis de Pareto Técnica para estudiar fuentes de problemas y las prioridades relativa de
sus causas. Se emplea frecuentemente para evaluar causas de problemas de calidad e
programas de total quality management (TQM).

Diagrama de causa/efecto (espina de pescado) Gráfica mediante la cual los miem-


bros de un equipo representan, categorizan y evalúan todos los posibles motivos de un
resultado o una reacción; por lo general, se expresa como un problema para resolver. Se le
conoce como diagrama de Ishikaw (Hellriegel & Slocon).

Gráficas de control Se utilizan para hacer control de calidad de procesos. Según Levin &
Rubin (1996), “estas gráficas también se conocen con el nombre de diagramas de control y
son de varios tipos”

Distribución de frecuencias y representaciones gráficas Según Mason y Lind (1997), “la


distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en categorías que muestran el
número de observaciones de cada categoría” (p. 24). En otras palabras, una distribución
de frecuencias indica el número de veces que ocurre cada valor o dato en una tabla de
resultados de un trabajo de campo.

Medidas de tendencia central


• La media: es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el número total de
éstos.
• La moda: es el puntaje que ocurre con mayor frecuencia en una distribución de datos.
• La mediana: es el valor que divide a una distribución de frecuencias por la mitad, una vez
ordenados los datos de manera ascendente o descendente.

Medidas de dispersión
• Varianza: es la suma de las desviaciones de la media elevadas al cuadrado, dividida entre
el número de observaciones menos uno.
• Desviaciones estándares: es la cantidad promedio en que cada uno de los puntajes
individuales varía respecto a la media del conjunto de puntajes.

Pruebas estadísticas
• Prueba t de Student: es un estadístico de prueba que se utiliza cuando las poblaciones
son pequeñas (n ≤ 30).
• Prueba Z: es una prueba de distribución normal, que tiene que ver con la probabilidad
de que un puntaje dado de una medición aparezca en una distribución.
11. En cuanto al punto ocho, ¿qué se puede medir?; explique.
12. Para medir datos, existen dos niveles; no métricos o cualitativos, y estos se dividen en
escalas nominal y ordinal; métricos o cuantitativos, se dividen en escalas intervalar y de
razón. Estudie cada una de estas escalas y en que ejemplos se aplican.

Medición Nominal
En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden
especifico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas
se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los
respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real.

Medición Ordinal.
Se establecen categorías con dos o mas niveles que implican un orden inherente entre si.
La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en
función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por ejemplo, en las
instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los estudiantes, se
desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los sujetos.

Medición de Intervalo.
La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal.
Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a variables
continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo mas representativo de este
tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados centígrados de
temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100 grados
centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa
que en este punto no hay ausencia de temperatura.

Medición de Razón
Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores niveles
de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre
los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en
el punto cero no existe la característica o atributo que se mide. Las variables de ingreso,
edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de escala.

13. ¿Qué es la escala Thurstone?.


Esta consiste, en síntesis, en pensar un grupo elevado de preguntas o proposiciones en
relación a la actitud que se pretende medir, favorables, adversas y neutrales en todos sus
grados. Estas proposiciones se someten a un grupo que hace de jueces y se les pide que
señalen la valoración que a su juicio objetivo, tiene el ítem o proposición respecto a la
actitud en cuestión.
La valoración se debe hacer según una escala continua de 1 a 11 puntos donde 1 es el
máximo de acuerdo y el 11 el máximo desacuerdo con la proposición.

14. ¿Qué es la escala Likert?.


La escala de Likert es una de las que tiene más amplio uso a nivel mundial en cuanto a
cuestionarios y encuestas, esto debido a su simplicidad y eficacia. La encuesta busca medir
las actitudes, y se las mide basado en el nivel de aprobación o desaprobación en cuanto a
un tema especifico. Esta escala tiene distintos niveles de aprobación y desaprobación,
siendo los más comunes los siguientes: 5- Muy de acuerdo 4- De acuerdo 3- Ni de acuerdo,
ni en desacuerdo 2- En desacuerdo 1- Muy en desacuerdo Esta escala mide asignando
puntajes a los entrevistados, en puntajes de 1 a 100, donde 100 es mayor aprobación al
tema consultado. De todas formas, la asignación de puntaje depende de cada consultor.

15. ¿Qué es la escala Guttman?. De la pregunta 13 a 15, estudie en cada caso donde se aplican
y/o ejemplos.
Guttman desarrolló una técnica para la medición de actitudes en una dimensión
única. Se le conoce como Escalograma de Guttman. Se caracteriza por medir la
intensidad de la actitud a través de un conjunto de ítems. Es decir, la escala de
Guttman es un instrumento de medición cuantitativo acumulativo, que con base en
ítems, mide la intensidad o el nivel o el grado de identificación del sujeto consultado
respecto de un fenómeno social.

16. ¿Qué es el estudio piloto del cuestionario en una investigación?.


Define la prueba piloto como la aplicación de un cuestionario a una pequeña muestra de
encuestados para identificar y eliminar los posibles problemas de la elaboración de un
cuestionario

17. ¿Qué es la confiabilidad en un instrumento de medición?.


Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir en
que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

18. ¿Qué es la validez en un instrumento de medición en un cuestionario?.


Grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.

19. Estudie los siguientes tipos de validez: de contenido, general, relacionada con un criterio y
de constructo.

VALIDEZ DE CONTENIDO: Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de


contenido de lo que se mide. Ejm: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá
validez de contenido si incluye sólo problemas de adición y excluye problemas de
sustracción, multiplicación y división (Validez de juicio de experto).
VALIDEZ DE CRITERIO: Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo
con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez concurrente y la validez
predictiva. En las campañas electorales, los sondeos se comparan con los resultados
finales de las elecciones. Ejm: Coeficiente de Contingencias, Spearman – Brow, Pearson,
Alfa de Cronbach y la Técnica Aiken.

VALIDEZ DE CONSTRUCTO: Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la


variable de interés. Ejm: El Análisis de Factores y Análisis de Cofactores, el Análisis de
Covarianza.

20. Estudie los siguientes tipos de confiabilidad: Método de prueba-contraprueba, método de


formas paralelas y método de partir por mitad.

Método de formas alternativas o paralelas: Aquí no se administra el mismo instrumento


de medición, sino dos o más versiones equivalentes de este. Coeficiente de correlación
producto-momento de Pearson.
Método de mitades partidas: Se necesita solo una aplicación, el total del ítems se divide
en dos partes y se comparan los resultados.
Metodo prueba-contraprueba. En este método se aplica un instrumento de medición a un
grupo de personas en dos ocasiones diferentes y se calcula la correlacion entre dos series
de observaciones.

Bibliografía.

Bernal Torres, César Augusto. (2006). Metodología de la Investigación para administración,


economía y ciencias sociales. México,D.F. Pearson Educación.

Naghi Namakforoosh, Mohammad. (1984). Metodología de la Investigación en Administración,


Contaduría y Economía. México, D.F. Editorial Limusa.

Hernández Sampieri, Roberto y otros. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.


México, D.F.

Vous aimerez peut-être aussi