Vous êtes sur la page 1sur 64

Derecho

 Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
DERECHO  ADMINISTRATIVO  I  
 
INTRODUCCIÓN  
Qué  es  el  Derecho  Administrativo  
-­‐ Normas  que  regulan  la  administración  del  Estado.  Se  preocupa  de  regular  el  funcionamiento  de  la  
administración  del  Estado.    
-­‐ Hay  otros  que  dicen  que  regula  las  relaciones  del  Estado  con  los  particulares  en  ciertos  mercados,  
es   cierto,   existe   una   parte   que   regula   las   relaciones   patrimoniales   con   los   privados.   También  
cuando   se   considera   al   Estado   en   cuanto   particular,   es   decir,   cuando   contrata   con   particulares   y  
cuando  realiza  actividades  empresariales.    
-­‐ Una  tercera  visión  es  que  es  el  derecho  que  regula  las  relaciones  entre  Estado  y  particulares.  Es  un  
Derecho   Público   que   se   preocupa   de   regular,   disciplinar,   las   relaciones   entre   el   Estado   y   los  
particulares   en   sus   distintas   manifestaciones.   Por   eso   es   tan   relevante   el   objeto   del   Derecho  
Administrativo,  que  es  disciplinar  esta  interacción  permanente  del  Estado  con  un  particular.  Cada  
vez  se  va  intensificando  y  expandiendo  esta  relación.    
Los   actos   que   uno   realiza   ante   la   administración   del   Estado   pueden   ser   de   beneficio   para   el   particular,   o   por  
relaciones   de   gravamen.   Las   beneficiosas,   por   ejemplo,   postular   a   una   beca,   las   perniciosas,   por   ejemplo,  
una  multa.    
Evolución  del  Derecho  Administrativo  
El  derecho  administrativo  es  muy  extenso.  Antes  era  visto  puramente  como  una  rama  del  derecho  que  se  
preocupaba  de  regular  el  funcionamiento  de  la  administración,  sobre  el  servicio  público,  y  no  había  mayor  
preocupación   de   las   relaciones   entre   el   Estado   y   el   particular,   sobre   todo   por   la   visión   existente   en   las  
décadas  pasadas  sobre  el  Estado  (ejemplo,  Enrique  Silva  Sima).  Por  esto,  no  era  un  área  muy  atractiva  para  
los   estudiantes   de   Derecho,   porque   servía   para   quienes   querían   ser   funcionarios   públicos.   A   partir   de   la  
década   del   80   se   empezó   a   enfocar   el   Derecho   Administrativo   en   el   resguardo   de   los   derechos   de   las  
personas,   por   lo   que   su   foco   dejó   de   ser   el   estudio   del   funcionamiento   de   la   administración,   y   pasó   al  
estudio   de   la   protección   de   las   garantías   constitucionales   respecto   de   la   administración.   Se   produjo   un  
cambio  que  hizo  que  el  Derecho  Administrativo  sea  más  atractivo  para  su  ejercicio.    
Las  razones  por  las  que  se  produjo  este  cambio,  y  más  aún,  por  las  que  el  Derecho  Administrativo  era  tan  
descuidado,  son  múltiples.  Soto  Kloss  identificó  algunas  de  ellas:  
La  forma  como  se  enseñaba  el  derecho,  se  enseñaba  un  derecho  eminentemente  privado,  y  las  facultades  
de   derecho   se   enfocaban   en   el   derecho   civil   y   el   derecho   comercial,   descuidando   las   disciplinas   del   derecho  
público  
Un   derecho   basado   en   el   estudio   de   normas   y   leyes,   y   el   derecho   administrativo   está   lleno   de   leyes,  
reglamentos  y  circulares.  Se  estudiaba  un  montón  de  normas,  advirtiendo  asimetrías  entre  ellas,  y  hacía  que  
fuera  muy  desagradable  estudiarlo.  Hasta  cierto  punto,  sigue  siéndolo,  pero  por  eso  es  relevante  tener  una  
estructura  en  el  Derecho  Administrativo.    
La  traída  a  nuestro  sistema  de  experiencias  comparadas,  sin  mayor  discernimiento,  lo  que  algunos  autores  
denominan  los  injertos  extranjerizantes.  Consiste  en  que  se  tomaban  aspectos  o  instituciones  extranjeras  y  
se  traían  a  Chile,  sin  adaptarse  a  nuestro  Derecho,  sin  análisis  y  sin  reflexión.  Pasa  en  algunas  disciplinas,  por  
ejemplo,   en   derecho   comercial   se   mira   a   Estados   Unidos,   que   tiene   un   sistema   de   Derecho   totalmente  
distinto  al  nuestro.  Algunos  funcionan,  pero  muchos  no,  porque  no  se  adaptan  a  nuestro  Derecho.  
El  Derecho  Administrativo,  hoy  tiene   “buena   salud”,  está  en  desarrollo  por  la  intervención  del  Estado  en  las  
actividades  colectivas,  económicas  y  sociales  del  individuo.  El  Estado  está  entrometiéndose  más  en  el  actuar  

1  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
de  los  individuos.  Por  ejemplo,  las  farmacias  municipales.  Es  importante  que  no  puede  terminar  en  que  el  
Estado  elimine  la  iniciativa  privada.    
 
SUJETOS  DEL  DERECHO  ADMINISTRATIVO  
El   Estado   es   un   conjunto   de   personas   jurídicas,   ya   sea   en   la   administración   centralizada   a   través   de   la  
persona   jurídica   del   Fisco,   o   en   la   administración   descentralizada   en   que   se   actúa   bajo   personalidades  
jurídicas  propias.  
Administración  central  del  Estado:  
1. Presidente   de   la   República:   jerarca   máximo   de   la   administración   del   Estado.   Art.   24   CPR   y   art.   1   de  
ley  18.575  LOC  de  las  bases  generales  de  la  administración  del  Estado.  Estos  artículos  dicen  que  el  
presidente   es   el   jerarca   máximo,   no   es   una   creación   doctrinaria   o   jurisprudencial,   es   una  
consagración  normativa,  tanto  en  la  CPR  como  en  la  ley.    Nuestro  sistema  es  muy  presidencialista,  
la  figura  del  presidente  es  muy  fuerte  en  nuestro  Derecho.  Tiene  dos  vínculos  con  la  Administración  
Central:  
a. De   jerarquía:   puede,   a   su   sola   voluntad,   remover   a   cualquiera   de   las   personas   que   forman  
esta  administración  central.  Ellos  le  ayudan  a  cumplir  su  programa  de  gobierno  
b. De  coordinación  
2. Ministerios:   están   al   mando   de   un   ministro.   Se   preocupan   de   los   planes,   las   políticas   y   los  
programas,   ellos   diseñan   (las   3P).   Los   ministros   son   autoridades   políticas.   Quienes   ejecutan   sus  
actos  son  los  servicios.    
3. Subsecretarías:  a  nivel  nacional,  están  dentro  de  los  ministerios  
4. Intendentes:  son  representantes  del  presidente  a  nivel  regional,  pero  se  coordinan  con  él  a  través  
del  ministerio  del  Interior,  a  través  de  la  SUBDERE  (Subsecretaría  de  desarrollo  regional).    
5. Gobernadores  
6. Fuerzas  Armadas  y  de  Orden  y  Seguridad  Pública  
7. Servicios  Públicos  centralizados.  
Estas   instituciones   actúan   bajo   la   personalidad   jurídica   del   Fisco,   no   pueden   actuar   por   sí   mismas   en   el  
mundo   del   Derecho.   Esto,   porque   históricamente   se   separó   el   gobierno   de   la   figura   del   príncipe.   El  
presidente   del   Consejo   de   Defensa   del   Estado   (CDE)   es   el   representante   judicial   del   Fisco.  
Extrajudicialmente,  es  representado  por  el  Presidente  de  la  República,  por  lo  que  si  se  celebra  un  contrato  
con  el  Estado,  por  regla  general  debería  firmarlo  el  Presidente.  SI  se  quiere  demandar  al  Estado,  se  demanda  
al  CDE.      
Administración  descentralizada,  personificada  o  autónoma  
Se   llama   así   porque   estos   sujetos   tienen   personalidad   jurídica.   Con   ellos,   el   vínculo   del   Presidente   de   la  
República  es  sólo  de  coordinación.    
1. Municipalidades:  tienen  autonomía  constitucional.  Ley  18.695.  
2. GORE:   Gobernación   Regional.   Lo   conforma   el   Intendente,   en   tanto   presidente   del   GORE   (ahí   es  
descentralizado),  y  los  Consejeros  Regionales.  EL  GORe  administra  los  recursos  públicos  que  recibe  
del  gobierno  central.  Tiene  gran  importancia  desde  la  perspectiva  del  financiamiento  de  la  región.  
Ley  19.175.    
3. Empresas  públicas:  CODELCO,  ENAP,  ENAMI,  EFE,  TVN,  Banco  del  Estado,  FAMAE  

2  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
4. Servicios   descentralizados:   CORFO,   Fiscalías,   como   la   nacional   económica,   SII,   Servicio   de   Aduanas,  
Universidades  del  Estado,  CNA,  Corporaciones,  SAC,  Registro  Civil,  Junji,  etc.  Este  es  un  eslabón  muy  
variado.  Los  jefes  de  servicio  son  los  directores.    También  incluye  las  unidades,  por  ejemplo:  
a. La   UAF   (Unidades   de   Análisis   Financiero)   que   investiga   el   financiamiento   del   terrorismo   y  
delitos  financieros,  como  lavado  de  activos.    
b. La  ANI  (Agencia  nacional  de  inteligencia)  
Estas   4   estructuras   se   relacionan   con   el   presidente   por   un   vínculo   de   coordinación,   tienen   personalidad  
jurídica   propia   y   patrimonio   propio.   Dentro   de   ellas   existen   algunos   mecanismos   para   facilitar   el   buen  
gobierno:  
o Delegación  
o Desconcentración    
En  estricto  rigor,  si  un  servicio  centralizado  quiere  comprar  una  caja  de  lápices,  debería  pedirle  la  firma  al  
Presidente  de  la  República,  y  para  eso  existe  la  delegación,  para  que  un  funcionario  de  menor  rango  pueda  
realizar  actos  administrativos.    
La   administración   del   Estado   suele   identificarse   con   la   Función   Ejecutiva   del   Estado.   Cómo   satisfacen   las  
necesidades:  
-­‐ Mediante  ejercicio  de  potestades  públicas,  que  constituyen  la  competencia  
-­‐ A  través  de  la  colaboración  de  un  privado.    
Los  órganos  de  la  administración  del  Estado  tienen  un  fin  inmediato,  el  cual  es  la  satisfacción  de  necesidades  
públicas  concretas.    
La   potestad   de   los   órganos   del   Estado   es   un   poder-­‐deber   jurídico   finalizado,   es   poder-­‐deber   porque   su  
ejercicio   no   es   facultativo,   sino   que   una   vez   concurridos   los   presupuestos,   el   órgano   debe   actuar,   o   de   lo  
contrario,  dicha  omisión  es  susceptible  de  responsabilidad.  Son  finalizados,  porque  tienden  a  un  fin,  el  cual  
va  a  ser,  en  lo  inmediato,  la  satisfacción  de  la  necesidad  pública  concreta,  y  en  lo  mediato,  el  bien  común.    
Los  organismos  públicos  pueden  actuar  de  dos  maneras:  
i. Por   sí   en   el   ejercicio   de   sus   funciones,   lo   que   hace   a   través   de   funcionarios   públicos.   Esas  
potestades   se   conducen   a   través   de   órdenes   que   da   la   administración,   y   que   son   actos  
administrativos,   los   cuales   tienen   una   serie   de   etapas,   que   constituyen   un   procedimiento  
administrativo.    
ii. A  través  de  un  tercero,  que  habitualmente  es  un  privado.  Ahí  surge  la  necesidad  de  contratar  con  el  
privado,  la  contratación  administrativa.    
En   todo   momento,   tanto   el   actuar   unilateral,   como   el   bilateral   de   la   contratación,   están   sujetos   a   control  
administrativo,  ya  sea  de:  
a. Tribunales  
b. Contralor  General  de  la  República  
c. Congreso  
d. Ciudadanos    
Antiguamente  el  Derecho  Administrativo  sólo  estudiaba  la  ciencia  de  la  administración,  mientras  que  hoy  en  
día  abarca  también  las  formas  de  actuar  de  los  órganos  públicos,  su  interacción  con  los  privados,  etc.  Estos  
matices   que   diferencian   la   concepción   respecto   del   derecho   administrativo   se   reflejan   en   una   serie   de  
instituciones:  

3  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
1. Discrecionalidad   administrativa:   es   aquel   espacio   que   el   legislador   le   ha   conferido   al   órgano  
público  para  actuar.  Hay  distintas  posiciones:  
a. Para   algunos,   ese   ámbito   debería   ser   sumamente   amplio,   es   decir,   que   cuando   el  
legislador  no  regula  una  materia,  habría  que  confiar  en  la  administración  
b. Otra  posición  (Lara)  considera  que  el  ese  ámbito  debería  ser  sumamente  restringido.  Están  
a  favor  de  la  prudencia,  es  decir,  que  los  espacios  en  al  discrecionalidad  se  deben  usar  de  
manera  prudente.    
2. Nulidad   de   derecho   público:   Se   diferencia   de   la   nulidad   típica   en   derecho   privado,   es   especial.  
Nuevamente   la   doctrina   y   la   jurisprudencia   se   dividen.   La   nulidad   es   el   efecto   jurídico   que   la  
constitución  prevé  para  aquellos  actos  jurídicos  que  la  contravienen.    Es  una  nulidad  a  secas.  Para  
algunos   se   rige   por   las   normas   de   la   nulidad   privada,   incluyendo   el   plazo   de   prescripción,   y   para  
otros,  se  rige  por  reglas  especiales,  incluyendo  la  imprescriptibilidad.  La  jurisprudencia  mayoritaria  
de  la  Corte  Suprema  se  inclina  por  esta  segunda  opción,  pero  el  problema  es  que  la  plantea,  pero  a  
la  vez  sostiene  la  prescriptibilidad  de  la  acción  de  responsabilidad.    
3. Responsabilidad  del  Estado:    
o Hay   un   sector   de   la   doctrina   que   sostiene   que   ésta   es   subjetiva,   es   decir,   que   hay   que  
acreditar  la  confluencia  de  un  factor  subjetivo,  es  decir,  culpa  o  dolo.    
o Otros  dicen  que  es  objetiva,  es  decir,  basta  acreditar  el  daño  y  el  vínculo  causal  para  que  el  
Estado  sea  responsable.    
4. El  ámbito  de  la  ley  19.880,  ley  de  procedimiento  administrativo:  data  del  29  mayo  del  año  2003.  
Hasta   ese   momento   no   había   una   ley   general   de   procedimiento   administrativo,   el   cual   regula   la  
elaboración   del   acto,   y   el   acto   son   las   decisiones,   las   órdenes,   etc.   Por   lo   tanto,   como   no   existía,  
había   que   someterse   a   cada   estatuto   jurídico   propio   de   cada   organismo,   a   ver   si   es   que   estaba  
regulado.  El  problema  era  que:  
-­‐ En  la  mayoría  de  los  casos  no  había  normas  procedimentales  
-­‐ Si  es  que  había  normas  procedimentales,  muchas  veces  eran  contradictorias  
Esto   sólo   perjudicaba   al   privado   en   sus   relaciones   con   la   administración.   Para   un   sector   de   la   doctrina,   el  
ámbito   de   actuación   de   la   administración   es   restringido,   y   para   otros   es   muy   amplio.   Esta   ley   es   una   ley  
garantista,  y  establece  un  estatuto  de  los  derechos  del  particular  en  cuanto  a  su  relación  con  el  Estado.    
En   estas   4   instituciones   se   manifiestan   ambas   posiciones,   una   más   estatista   y   otra   más   garantista   de   los  
derechos  de  las  personas.  Esta  última  va  colisionando  con  la  intervención  del  Estado.  
 
FUENTES  DEL  DERECHO  ADMINISTRATIVO  
1. La   Constitución:   es   una   fuente   permanente   de   derecho   administrativo,   al   igual   que   de   todas   las   ramas  
del  Derecho.  Contempla  una  serie  de  normas  vinculadas  con    la  administración  del  Estado.    
a. El  art.  1  contempla  las  bases  de  la  institucionalidad,  y  además  el  art.  1  establece  el  bien  común  
como  fin  del  Estado.    
b. Además,   el   art.   3,   que   es   eminentemente   administrativo,   dice   que   el   Estado   de   Chile   es   unitario  
y  habla  de  las  formas  de  administración,  las  bases  de  cómo  se  descentraliza  el  Estado  por  la  vía  
de  la  administración.    
c. El  art.  4  es  la  base  del  control,  porque  dic  que  Chile  es  una  república  democrática,  y  ahí  incluye  
la  responsabilidad  por  los  actos.    

4  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
d. Arts.   6:   establece   las   normas   de   competencia,   el   principio   de   supremacía   Constitucional,  
vinculatoriedad  directa  de  la  constitución  (la  Constitución  se  aplica  por  sí  misma,  a  diferencia  de  
la  de  1925  que  requería  otros  procedimientos),  responsabilidad  por  infracción  a  estos  principios.  
e. Art.  7:  norma  fundamental  de  atribución  de  competencia,  los  requisitos  de  un  actuar  válido  de  
un  funcionario  público:  
i. Investidura  
ii. Competencia  
iii. Forma  (procedimiento)  
También  incluye  que  todo  acto  que  contravenga  este  artículo  es  nulo  (se  excluyen  las  omisiones,  
y   se   dice   que   es   nulo   en   el   presente,   no   nace   a   la   vida   del   Derecho),   y   las   bases   de   la  
responsabilidad  del  Estado.    
f. Art.  8:  probidad,  transparencia  y  publicidad.  Es  resultado  de  la  reforma  del  2005,  que  incorporó,  
entre   otras   medidas,   el   establecimiento   de   la   probidad   como   principio   constitucional.   El  
legislador   no   circunscribió   el   principio   de   probidad   sólo   a   los   funcionarios   de   administración,  
sino  que  a  todo  el  Estado,  es  probidad  pública.  Es  el  desempeño  honesto  e  ideal  de  la  función  
pública,   con   preferencia   del   interés   general   por   sobre   el   particular.   Se   ha   desarrollado   con  
intensidad   en   el   sector   público,   pero   también   en   el   sector   privado   también   ha   influido,     por  
ejemplo,  los  casos  de  las  boletas.    
g. Art.  19:  el  Estado  en  cuanto  persona  jurídica  no  puede  afectar  las  garantías  fundamentales  de  la  
persona.  
h. Art.  20:  establece  el  recurso  de  protección  
i. Art.  24:  regula  la  figura  del  Presidente  de  la  República,  jerarca  máximo  de  la  administración  del  
Estado.    
j. Art.   32:   regula   las   atribuciones   específicas   del   Presidente   de   la   República.   Destaca   el   32   número  
6,  que  habla  de  ....  
k. Art.  38:  fuente  de  la  LOC  18.575  
l. Art.  63:  establece  las  materias  de  ley,  el  cual  no  es  taxativo,  por  su  último  numeral.  Interactúa  
con  el  art.  32.  
m. Art.  64:  habla  de  los  DFL  
n. Art.  65:  materias  de  iniciativa  exclusiva  del  presiente  de  la  República  en  la  creación  de  una  ley.    
o. Arts.  98  y  99:  Contraloría  General  de  la  República,  sus  atribuciones  son:  
i. Regula  la  validez  de  los  actos  de  administración  por  medio  de  la  toma  de  razón.    
ii. Tiene   una   potestad   interpretativa,   en   que   fija   el   sentido   y   alcance   de   una   determinada  
norma  con  eficacia  organizacional  dentro  de  la  administración.  
iii. Potestad  auditora  
iv. Tribunal   de   cuentas   para   revisar   la   rendición   de   cuentas   de   aquellos   funcionarios   sujetos  
a  rendición  de  cuentas  
p. Capítulo   14,   arts.   110   y   ss.:   Gobierno   y   administración   del   Estado,   intendentes,   gobernadores,  
municipalidades,  etc.    
2. La  Ley:  un  conjunto  de  leyes,  que  es  bastante  extenso.  Una  de  las  más  relevantes  es  la  LOC  18.575  que  
surge   en   cumplimiento   del   art.   38,   que   señala   que   una   LOC   establece   la   organización   y   atribución   de   la  

5  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
administración   del   Estado.   Esta   es   la   ley   de   bases   generales   de   la   administración   del   Estado.   Tiene   4  
títulos:  
o Disposiciones  generales:  se  aplican  a  todos  los  írganos  de  la  administración.    
o Disposiciones  especiales:  se  aplican  a  determinados  órganos  de  la  administración,  a  aquellos  
que  no  tienen  LOC  propia.    
o Probidad   administrativa:   fue   incorporado   en   diciembre   de   1999   por   la   ley   19.653   sobre  
probidad  administrativa.  
o Participación  ciudadana  en  la  gestión  pública:  Incorporado  el  año  2011  con  la  ley  20.500  
Otras  leyes:  
a. LOC  18.695  de  Municipalidades.  
b. LOC  19.175  de  Gobiernos  regionales.  
c. Ley  19.880  sobre  Bases  de  procedimiento  administrativo.  
d. Ley  19.886  contratos  de  suministro  y  prestación  de  servicios  “ley  de  compras”    
e. DL  1.939  adquisición  y  enajenación  de  bienes  del  Estado.  
f. Ley  20.050  sobre  participación  ciudadana  (incorpora  título  a  la  18575)  
g. Ley  20.285  sobre  acceso  a  la  información  pública  “Ley  de  transparencia”  
h. Ley  18.971  que  crea  el  amparo  económico.    
i. DFL  7.912  de  1927  ley  de  ministerios.  
j. LOC  10.336  de  Contraloría.  
k. Ley  1.263  de  administración  financiera  del  Estado.  Cómo  se  hace  transferencia  de  fondos  entre  
órganos  públicos.    
l. Ley  18.834.  
3. Potestad  reglamentaria:    
En  la  elaboración  de  la  ley,  hay  una  cámara  de  origen  y  una  cama  revisora.  Algunas  deben  tener  como  
cámara   de   origen   el   Senado,   otros   la   Cámara   Baja,   en   otros   casos   de   puede   escoger.   Inicia   por   una  
moción  o  mensaje.  Primero  se  aprueba  la  idea  de  legislar,  si  no  se  aprueba,  se  debe  esperar  un  año.  
Luego   pasa   a   una   discusión   en   comisión,   y   una   vez   aprobado   pasa   a   votación   a   la   cámara   de   origen,  
para  luego  a  la  comisión  de  la  cámara  revisora  y  luego  votación  a  la  cámara.  
La  promulgación  es  un  acto  administrativo.  El  decreto  supremo  promulgatorio  de  ley  se  envía  a  la  CGR.  
Contraloría  “toma  razón”,  revisa  si  el  texto  que  se  envía  coincide  con  el  que  se  aprobó  y  los  quórum  de  
aprobación.  Si  esto  no  coincide,  Contraloría  rechaza  el  proyecto.    
Ejemplo   del   ingreso   ético   familiar,   no   coincidía   el   nombre   del   proyecto   con   el   del   decreto  
promulgatorio;   el   PdR   fue   al   TC   y   dio   sus   razones   de   porqué   el   nombre   podía   ser   distinto,   indicando  
que   la   potestad   reglamentaria   era   constitucional   y   él   podía   ponerle   el   nombre   que   él   estimara   en  
cuanto  fuere  coincidente  con  la  materia  del  proyecto  de  ley.    
• Concepto   de   la   potestad   reglamentaria:   es   un   poder-­‐deber   del   Presidente   para   complementar  
determinadas   leyes   o   bien,   para   regular   determinadas   materias   que   no   están   comprendidas   en  
aquellas  materias  que  el  constituyente  estimó  que  debían  ser  materia  de  ley.    
Está   regulada   en   el   Art.   63   de   la   CPR.   Este   artículo   indica   que   la   potestad   reglamentaria   no   puede  
comprender   aquellas   materias   de   ley   y   toda   otra   norma   de   carácter   general   y   obligatorio   que  
estatuya  las  bases  esenciales  de  un  ordenamiento  jurídico.  

6  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
El  Art.  32  que  regula  las  atribuciones  especiales  del  PR  6º.-­‐  Ejercer  la  potestad  reglamentaria  en  
todas   aquellas   materias   que   no   sean   propias   del   dominio   legal,   sin   perjuicio   de   la   facultad   de  
dictar  los  demás  reglamentos,  decretos  e  instrucciones  que  crea  convenientes  para  la  ejecución  
de  las  leyes  
• Clasificación  
i. De  ejecución  tiene  por  objeto  complementar  una  ley.  Es  bastante  pacífica  y  suele  ocurrir  que  
sea  por  mandato  expreso  de  la  misma  ley.    
ii. Autónoma  plantea  un  problema  de  determinación  en  relación  con  la  interpretación  del  Art.  
63  n°  20.    
Ø Soto  Kloss,  señala  que  no  existe  la  potestad  reglamentaria  autónoma.  Se  produce  una  
tensión  entre  el  legislador  y  el  ejecutivo.  
Ø Se  presenta  el  problema  de  que  determinados  reglamentos  sean  materia  de  ley.    
• Elaboración   de   un   reglamento:   Una   parte   importante   del   derecho   administrativo   se   construye  
sobre  la  base  de  las  prácticas.  Hay  dos  etapas  o  fases.  
a. Etapa  pre-­‐reglamentaria:  se  está  elaborando  proyecto  de  ley  que  regula  la  educación,  y  tal  
proyecto  demanda  la  elaboración  de  5  proyectos  distintos,  mientras  se  elabora  el  proyecto,  
el   ministerio   o   subsecretaría   que   corresponda   al   tema   tiene   la   obligación   de   realizar   el  
borrador   del   reglamento,   y   serán   los   abogados   en   conjunto   con   personal   técnico   del  
ministerio  quienes  lo  elaborarán.  El  proyecto  debe  tener  cuidado  de  no  excederse  a  materias  
de  ley  e  ir  refrendando  las  materias  del  proyecto  de  ley.    
El  reglamento  se  contendrá  en  un  decreto  supremo.  El  decreto  es  un  acto  administrativo  de  
efecto  general.  El  borrador  de  decreto  se  enviará  a  la  SEGPRES,  que  coordina  al  presidente  
con  el  congreso  y  al  presidente  con  la  contraloría  (y  defensa  del  Presidente  ante  el  TC  y  otros  
tribunales).   La   división   más   importante,   jurídico-­‐   legislativa,   va   a   revisar   el   borrador,  
esencialmente  que  no  se  haya  excedido  a  materias  de  ley.  Puede  que  la  división  considere  
que  se  excede  y  lo  devuelve  y  el  equipo  ministerial  estima  que  no  y  puede  llegar  a  entrar  el  
presidente,  pero  por  regla  general  lo  arreglará.    
Carlos   Carmona   era   el   jefe   de   la   división   hace   20   años,   creó   una   tradición:   la   división   crea  
una  minuta  del  borrador,  y  esa  minuta  es  la  que  revisa  el  Presidente  cuando  se  somete  a  su  
decisión   el   reglamento,   el   cual   va   firmado   por   el   Presidente   y   el   ministro   correspondiente.  
Una   vez   firmado   por   el   presidente,   seguimos   con   un   borrador   de   reglamento.   Luego,   la  
SEGPRES   enumera   y   pone   timbre   de   agua   para   dar   fe   de   la   firma   presidencial.   A  
continuación,  el  Ministerio  lo  envía  a  la  CGR,  pues  todos  los  actos  firmados  por  el  Presidente  
deben  ir  a  toma  de  razón,  control  muy  exhaustivo.  Da  acuerdo  a  cierta  jurisprudencia,  del  TC  
y  la  CGR,  en  los  reglamentos  no  cabe  la  delegación  de  firma.    
La   CGR,   cuando   ingresa   el   borrador   de   reglamento,   debe   verificar   que   el   reglamento   se  
conforme   al   ordenamiento   jurídico,   es   decir,   que   cumpla   el   principio   de   juridicidad.   El  
contralor  puede  asumir  dos  actitudes:    
Ø Puede   estar   de   acuerdo,   en   cuyo   caso   el   contralor   toma   razón,   la   que   físicamente  
corresponde  a  una  firma  y  un  atestado  (timbre);    
Ø Puede  estar  en  desacuerdo,  por  estimar  que  el  proyecto  es  ilegal,  en  cuyo  caso  lo  va  a  
representar,   es   decir,   devuelve   el   decreto   con   un   oficio   de   representación.   La  
representación  da  dos  opciones  al  Presidente:    
a. Estar  de  acuerdo  y  ajustar  el  proyecto  
b. Puede  insistir  con  la  firma  de  todos  sus  ministros,  sin  excepción.  Esto  último  es  
porque  el  Presidente  no  es  responsable  por  los  daños  que  emanen  de  sus  actos  

7  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
y  sí  son  responsables  los  ministros.  En  este  caso  el  decreto  reglamentario  entra  
al   ordenamiento   jurídico.   Algunos   cuestionan   la   validez   del   decreto   de  
insistencia   (ilegalidad).   En   el   gobierno   de   Allende   desde   el   primer   momento   se  
acompañaba  el  decreto  de  insistencia;  en  el  gobierno  de  Aylwin  se  presentó  una  
vez  para  el  nombramiento  del  rector  de  playa  ancha.  
El   Contralor   puede   representar   el   decreto   por   inconstitucionalidad   del   decreto  
reglamentario,  en  cuyo  caso  el  Presidente  no  puede  insistir,  sino  que  puede  recurrir  al  
TC  para  que  resuelva,  y  si  el  TC  lo  rechaza  no  hay  nada  más  que  hacer.    
Por  último,  se  publica  pues  es  de  aplicación  general,  y  desde  entonces  existe.    
b. Etapa  post  reglamentaria:  El  reglamento  es  susceptible,  dentro  de  los  30  días  siguientes  a  la  
publicación   del   decreto   promulgatorio   del   reglamento,   de   ser   recurrido   por   un   grupo   de  
parlamentarios  ante  el  TC.  El  TC  zanja  la  discusión,  examinando  si  es  o  no  inconstitucional.  El  
Contralor  no  tiene  responsabilidad  porque  la  toma  de  razón  es  un  juicio,  si  podrían  pedirle  
un  informe.    
Hay   reglamentos   importantes   como   el   reglamento   del   SEIA   (19300),   reglamento   de  
ejecución.    
Un   reglamento   no   puede   otorgar   potestades   ni   crear   órganos   públicos,   eso   sólo   lo   puede  
hacer  una  ley.  
• Quién  suscribe  los  reglamentos:  el  Presidente  de  la  República  y  el  Ministro  respectivo  
• Límite:  materias  de  ley  
• Características:  
v La  potestad  reglamentaria  no  es  delegable,  es  una  potestad  propia  del  presidente.  Es  una  
potestad  constitucional.  
v No  está  sujeta  a  plazo.  Si  una  determinada  ley  le  impone  un  plazo,  da  lo  mismo.    
v No  puede  conferir  potestades  y  no  puede  crear  órganos  públicos  (materia  de  ley).  
v No  puede  imponer  sanciones  (reserva  legal  del  derecho  penal).  
v No  puede  regular  materias  propias  de  garantías  constitucionales,  no  solo  aquellas  materias  
de  ley.    
4. Normas   infra   reglamentarias:   son   normas   infra   reglamentarias.   Son   otros   actos   administrativos  
(órdenes)  de  menor  entidad  que  el  reglamento.  
Son:  
a. Circulares  
b. Oficios  
c. Ordinarios  (habituales)  
d. Instructivos:  Son  pautas  que  el  superior  jerárquico  dispone  para  uniformar  el  funcionamiento  de  
un   determinado   servicio.   Buscan   evitar   diferencia   de   estándares   en   distintas   partes   del   país.   El  
problema  que  se  produce  es  que  la  administración  los  usa  inadecuadamente,  por  ejemplo:  
Ø Instructivo  a  nivel  municipal/regional  que  regulaba  la  vestimenta  de  las  mujeres  (largo  de  
la  falta,  color  de  uñas,  etc.)  
Ø Instructivo   sobre   plan   de   eficiencia   energética   para   que   los   servicios   públicos  
implementaran   medidas   para   reducir   el   consumo   de   energía   (regulaba   hasta   que   las  
duchas  tenían  que  durar  máximo  3  minutos).  

8  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Ø Se  generan  problemas  cuando  producen  efectos  respecto  de  privados:  
a. El   año   2005   se   modificó   la   ley   del   tabaco   à   en   cuanto   a   las   exigencias   que   no  
fueron   aprobadas   por   el   Congreso,   el   Ministerio   de   salud   las   canalizó   en   un  
instructivo   contenido   en   la   resolución   exenta   (no   requiere   control   de   legalidad)  
n°523  de  2006:  
i. Forma   de   computar   los   100   metros   desde   un   establecimiento  
educacional,  porque  se  discutía  si  era  en  línea  recta  o  según  las  reglas  del  
tránsito,  y  se  dispuso  la  regla  de  tránsito.  
ii. En   cada   establecimiento   de   comercio   debe   haber   un   libro   del   tabaco,  
visible,   en   que   cualquier   usuario   podría   escribir   para   denunciar   en   caso  
de   que   considerara   que   se   estaba   infringiendo   la   ley,   el   cual   se  
consideraría  plena  prueba.  
2  
iii. Norma  que  disponía  que  en  establecimientos  de  más  de  100  m se  debe  
optar   por   espacios   para   fumadores   y   no   fumadores,   debidamente  
separados,   no   disponía   qué   se   entendía   por   “debidamente   separados”,  
por   lo   que   el   instructivo   impuso   separación   física,   con   qué   materiales,  
etc.  
Este   instructivo   impactaba   a   comerciantes,   clientes   y   tabacaleras,   por   lo   que  
convenía   que   el   pyme   fuera   a   reclamar   contra   estas   resoluciones   ante   las  
autoridades.  El  dictamen  de  la  Contraloría  determinó  que  el  instructivo  excede  el  
ámbito  que  le  es  propio,  y  que  afecta  los  derechos  de  los  particulares,  debiendo  
haberse   instado   una   ley   o   un   reglamento.   Pese   a   ello,   todavía   hay   instructivos  
abusivos,  sobre  todo  de  las  superintendencias.    
5. Jurisprudencia:   Decisiones   de   órganos   dotados   de   la   facultad   de   solucionar   conflictos.   Existen   dos  
tipos:  
a. Judicial:   ha   ido   desarrollando   instituciones,   por   ejemplo,   la   responsabilidad   del   Estado.   Va  
cambiando,  porque  cambia  la  integración  de  las  salas  y  no  es  vinculante,  por  lo  que  no  obliga  a  
fallos  futuros.  Se  suele  tratar  de  seguir  la  jurisprudencia  de  todas  maneras,  por  dos  razones:  
i. Los   tribunales   inferiores   buscan   que   no   se   les   modifiquen   sus   sentencias,   por   lo   que   evitan  
fallar  contrarios  a  lo  que  ya  dictaminaron  los  tribunales  superiores  
ii. El   sistema   de   promoción   en   el   poder   judicial   funciona   a   través   de   la   calificación   de   los  
jueces.    
Por   eso,   la   jurisprudencia,   a   pesar   de   no   ser   vinculante,   da   un   cierto   grado   de  
predictibilidad,  por  lo  que  es  necesario  leer  jurisprudencia.  
b. Administrativa:   existe   a   distintos   niveles,   son   decisiones   reiteradas   uniformemente   en   la  
administración.  La  que  es  relevante  es  la  oficial,  es  decir,  la  que  emana  de  órganos  legalmente  
facultados  para  interpretar  normas.    
La  más  relevante,  por  ser  oficial,  vinculante  y  erga  omnes,  es  la  de  la  Contraloría  General  de  la  
República.    
Ø Dictamen:   acto   administrativo   de   juicio   en   que   la   autoridad   interpreta   y   manifiesta   su  
parecer.  
La   Contraloría   interpreta   normas   con   eficacia  vinculante   dentro   de   la   administración,   es   decir,  
sus   dictámenes   se   deben   cumplir   o   impugnar   en   tribunales.   Su   jurisprudencia   es  
extremadamente  abundante,  se  debe  buscar  en  la  página  de  la  CGR  desde  el  año  2007.  

9  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
6. Doctrina:   es   la   opinión   de   los   académicos   del   Derecho.   En   Chile,   en   el   Derecho   Administrativo   ha  
generado  discusiones  muy  grandes.  Por  suerte,  hemos  tenido  grandes  administrativistas,  por  ejemplo:  
o Enrique  Silva  Sima  
o Ramiro  Mendoza  (no  ha  escrito  tanto,  pero  fue  contralor)  
o Eduardo  Soto  Kloss  à  importante  en  lo  relativo  a  la  protección  de  los  derechos  de  las  personas  
o Iván  Aróstica  Maldonado  
o Pedro  Pierri  à  estatista.  
 
 
 
PRINCIPIOS  DE  LA  ADMINISTRACIÓN  
Según  Santo  Tomás,  un  principio  es  aquello  de  lo  que  algo  procede.    
Los  principios  son  producto  de  un  fenómeno.  En  Chile  se  han  positivizado,  es  decir,  el  legislador  los  recoge  y  
los   positiviza,   los   incluye   en   las   normas.   Esto   se   produce   por   medio   de   un   proceso,   en   que   la   doctrina   va  
encontrando   soluciones   a   problemáticas   jurídicas   de   carácter   general,   y   la   jurisprudencia   los   toma   y   los  
reitera.  Así,  se  estabilizan,  y  el  legislador  les  termina  dando  rango  legal.  
• Esto   reconoce   su   origen   en   el   año   1986,   en   la   dictación   de   la   Ley   de   Bases   Generales   de   la  
Administración  (ley  18.575),  la  cual  es  consecuencia  de  la  reforma  administrativa  realizada  entre  los  
años   80   y   86.   La   comisión   que   realizó   la   reforma   se   hizo   por   académicos,   no   por   abogados   en  
ejercicio,  por  lo  que  se  recogió  un  conjunto  de  principios.    
• El   año   1999   se   dictó   una   ley   como   respuesta   a   los   problemas   de   corrupción   que   había   en   el  
momento,  la  ley  19.653,  sobre  probidad  administrativa,  e  incorpora  un  título  a  la  LBGDA,  el  título  
III.  En  realidad,  lo  que  incorpora,  es  el  principio  de  probidad  administrativa.    
• El  año  2003,  como  consecuencia  de  una  serie  de  acuerdos  internacionales  que  estaba  celebrando  
Chile,  tanto  con  EEUU  como  con  la  UE,  sobre  libre  comercio,  se  dictaron  dos  leyes:  la  ley  19.880,  de  
Bases   sobre   Procedimientos   Administrativos,   y   la   19.886,   sobre   Contratos   de   Suministros  
Administrativos   (ley   de   compras   públicas).   Ambas   leyes   son   extremadamente   generosas   en   la  
consagración  de  principios.    
• El   año   2005   se   reformó   la   constitución   con   la   ley   20.050.   Es   una   reforma   que   introdujo   varias  
modificaciones,   pero   es   relevante   porque   eleva   a   rango   constitucional   el   principio   de   probidad,  
transparencia   y   publicidad.   Esto,   porque   estaban   recogidos   pero   sólo   a   nivel   legal,   lo   que  
colisionaba   necesariamente   con   las   autonomías   constitucionales.   Desde   esta   reforma,   ninguna  
autoridad   se   puede   escudar   en   la   autonomía   para   faltar   a   estos   principios.   Se   habla   de   probidad  
pública  como  concepto  más  amplio  que  también  abarca  el  poder  judicial  y  el  poder  legislativo.    
• El   año   2008,   en   cumplimiento   de   esta   reforma   constitucional   se   dictó   la   Ley   de   Acceso   a   la  
Información  Pública  (ley  de  transparencia),  ley  20.285.  
• El   año   2011,   se   dictó   la   Ley   de   Participación   Ciudadana   en   la   Gestión   Pública   (ley   20.500),   que  
introdujo  el  título  IV  a  la  ley  18.575.  Obliga  a  la  administración  pública  a  dar  cuenta  de  sus  actos.  Es  
una  participación  no  vinculante  para  el  ciudadano,  pero  sí  fuerza  al  Estado.  Se  demoró  casi  7  años  
en  tramitarse,  porque  los  gobiernos  no  la  querían.  
• Del  2011  al  2016  se  tiene  un  conjunto  de  legislación,  entre  ellos  la  ley  del  lobby,  la  modificación  a  
las  normas  de  probidad  y  todo  lo  relacionado  con  disposiciones  en  materia  de  rendición  de  cuentas,  
contabilidad   y   modificaciones   a   la   normativa   ya   existente   que   se   ha   ido   perfeccionando.   Todas  
estas   normas   se   basan   en   principios.   La   ventaja   de   esta   normativa   es   que   es   garantista,   pero   la  

10  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
desventaja  es  la  falta  de  certeza,  por  lo  que  el  desafío  es  la  interpretación  que  hagan  los  jueces  o  la  
CGR  de  las  disposiciones.    
Principios  en  la  Constitución  
i. Principio  de  la  primacía  de  la  persona  humana:  supone  que  el  individuo  goza  de  preeminencia  frente  
al  Estado.  Desde  un  punto  de  vista  ontológico,  la  persona  es  ser  sustancial,  mientras  que  el  Estado  es  
ser   accidental   de   relación,   que   está   al   servicio   de   la   persona.   No   se   puede   concebir   un   Estado   sin  
personas.   Está   contemplado   en   el   art.   1   de   la   CPR,   el   cual   establece   la   preeminencia   de   la   persona,  
además  de  exigencias  al  Estado.    
ii. Principio   de   servicialidad   del   Estado:   es   consecuencia   del   principio   anterior.   Dada   su   condición  
accidental,  el  Estado  debe  estar  al  servicio  de  la  persona  en  tanto  ser  sustancial.  No  sólo  se  establece  
en  el  art.  1  de  la  CPR,  sino  que  también  en  el  5,  que  obliga  al  respeto  de  los  derechos  esenciales  que  
emanan  de  la  naturaleza  humana.      
iii. Principio   de   autonomía   de   los   cuerpos   asociativos:   el   Estado   debe   promover   la   asociatividad   de   los  
individuos,   porque   es   una   de   las   formas   en   que   se   desarrollan   las   personas.   Debe   respetar   las  
asociaciones  gremiales  y  sindicatos,  y  no  imponer  limitaciones  a  la  creación  de  sociedades.    
iv. El  bien  común:  art.  1  CPR.  Resulta  inadmisible  al  derecho  que  un  miembro  de  la  sociedad  asuma  costos  
que  van  en  beneficio  de  la  comunidad,  y  si  es  así,  debe  ser  restituido  o  indemnizado,  esto  porque  el  
bien  común  es  de  todos  los  miembros  de  la  comunidad.    
v. Principio  de  subsidiaridad  y  suplencia:  subsidiaridad  viene  del  latín  subsidium,  que  significa  ayudar,  y  
suplencia  de  reemplazar.  
vi. Subsidiaridad:  Todo  lo  que  haga  el  Estado  implica  una  ayuda  a  los  particulares,  la  cual  se  materializa   a  
través   de   distintas   vertientes,   ya   sea   becas,   bonos,   subsidios   habitacionales,   apoyo   en   caso   de  
catástrofes,  entrega  de  bienes  en  sectores  agrícolas,  etc.    
vii. Suplencia:  reemplazo  que  hace  el  Estado,  en  favor  del  bien  común,  de  actividades  esenciales  que  los  
privados  no  pueden  o  no  quieren  hacer.  Por  ejemplo,  el  Metro.  
viii. Primacía   constitucional:   art.   6.   Implica   que   todas   las   leyes,   reglamentos   y   normas,   acciones,   etc.,  
deben   adecuarse   a   la   constitución.   Es   un   deber   de   sometimiento   a   la   CPR,   no   hay   nada   sobre   ella.  
Algunos   incorporan   aquí   el   principio   de   vinculación   directa   de   la   CPR,   lo   cual   supone   que   la   CPR   se  
aplica  de  manera  directa.  Antes,  en  la  CPR  de  1925,  no  se  podía  invocar  una  norma  constitucional,  sino  
que  había  que  invocar  alguna  ley  que  aplicara  la  constitución.    
ix. Principio   de   juridicidad/legalidad:   la   juridicidad   está   contenida   en   los   arts.   6   y   7   de   la   CPR,   y   supone   la  
sujeción  plena  e  integral  a  Derecho  de  los  órganos  integrantes  de  la  CPR,  tanto  en  su  existencia  como  
en  su  actuación.  Implica  que  los  órganos  del  Estado  sólo  pueden  realizar  aquellos  actos  a  los  cuales  la  
CPR   expresamente   los   autoriza.   Ya   no   se   le   llama   legalidad,   porque   implica   sujeción   a   la   ley,   y  
juridicidad  es  más  amplio  porque  se  refiere  a  más  fuentes  administrativas  
x. Principio   de   responsabilidad:   arts.   6,   7   y   38   de   la   CPR.   La   responsabilidad   es   el   deber   del   Estado   de  
reparar  (tanto  en  el  ser  como  en  el  obrar),  daño  material-­‐moral  causado  a  una  víctima  que  no  estaba  
obligada  jurídicamente  a  soportarlo.      
xi. Principio  del  control:  la  idea  del  control  es  antigua,  de  Roma,  e  implica  comparar.  Todos  los  órganos  
del   Estado   están   sujetos   a   control.   Se   recoge   del   art.   4   de   la   CPR,   que   habla   de   que   Chile   es   una  
república  democrática,  y  la  idea  de  república  supone  control.  
xii. Principio  de  reserva  legal:  tiene  dos  vertientes:  
a. Deber   del   Estado:   en   tanto   éste   no   puede,   por   la   vía   administrativa,   regular   materias   que   el  
constituyente  haya  encomendado  al  legislador.    

11  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
b. Garantía  para  los  particulares:  de  que  sus  derechos  no  van  a  ser  afectados  por  medio  de  un  actuar  
administrativo,  en  la  medida  de  que  esas  materias  hayan  sido  encomendadas  al  legislador.    
La   reserva   legal   está   en   el   art.   63   de   la   constitución   y   se   debe   estudiar   en   conjunto   con   el   art.   32  
número  6.  
xiii. Principio   de   plenitud   jurisdiccional   de   los   tribunales   de   justicia:   siempre   los   tribunales   pueden  
conocer   de   una   determinada   materia,   salvo,   obviamente,   que   haya   cosa   juzgada.   El   sistema   de   control  
chileno  es  cerrado,  siempre  una  decisión  administrativa  va  a  poder  ser  objeto  de  escrutinio  por  parte  
de  los  tribunales.  Esto  hoy  en  día  no  se  discute,  pero  en  su  momento  no  lo  fue,  en  la  CPR  de  1925,  en  
que  se  estableció  la  creación  de  los  tribunales  de  lo  contencioso  administrativo,  diferenciándolos  de  los  
tribunales   civiles.   Pero   estos   nunca   se   crearon,   y   los   tribunales   civiles   se   declaraban   incompetentes  
porque  el  constituyente,  en  el  art.  87,  los  había  privado  de  competencia  para  conocer  de  asuntos  en  
que  tuviera  parte  el  Estado.  En  los  años  70,  Jose  Joaquín  Ugarte  formuló  la  tesis  de  que  mientras  no  
existieran  estos  tribunales,  los  civiles  eran  competentes  para  conocer  del  asunto,  y  convenció  a  un  juez,  
y   luego   este   criterio   se   confirmó   en   la   CS.   El   constituyente   del   80,   para   evitar   esta   discusión,   incluyó  
este  principio.    
Principios  en  la  ley  
I. Principios   generales   de   Derecho   público   en   la   ley   de   bases   generales   de   la   administración   del   Estado   y  
Ley  de  procedimiento  administrativo:  
1. Principio  de  legalidad  y  juridicidad:  art.  2.  Órganos  del  Estado  someten  su  actuar  a  la  Constitución  y  
las   leyes,   deberán   actuar   dentro   de   su   competencia   y   no   tendrán   más   facultades   que   las   que  
expresamente  les  haya  conferido  el  OJ.  
2. Principio  de  responsabilidad:  supone  el  deber  de  reparar  el  daño  causado  a  una  víctima.  Si  bien  la  
base  de  este  principio  es  constitucional,  tiene  un  correlato  en  la  ley  18.575  en  dos  normas:  
a. El  art.  4:  dice  que  el  estado  será  responsable  por  los  daños  que  causen  los  órganos  de  la  
administración  en  el  ejercicio  de  sus  funciones,  sin  perjuicio  de  las  responsabilidades  que  
puedan  afectar  al  funcionario  que  lo  haya  ocasionado.  El  Estado  puede  repetir  contra  éste.    
b. El   art.   42:   señala   que   los   órganos   de   la   administración   serán   responsables   del   daño   que  
causen   por   falta   de   servicio   (se   tradujo   del   francés,   unos   dicen   que   significa   “culpa   del  
servicio”).  Esta  última  frase  produce  discusión:  
i. Un  sector  de  la  jurisprudencia  dice  que  conduce  a  la  idea  de  culpa  y  dolo,  es  decir,  
una   responsabilidad   subjetiva,   y   no   la   objetiva   que   fluye   de   manera   clara   de   la  
CPR  y  el  4  de  la  ley  18.575  
ii. Otros   dicen   que   no,   que   es   una   errónea   traducción   de   la   idea,   y   que   además   la  
norma  nación  de  mala  forma,  porque  fue  incorporada  por  el  Consejo   de  Estado,  y  
el  problema  es  que  no  hay  historia  fidedigna  con  la  cual  interpretar.  
3. Principio   de   transparencia   y   publicidad:   están   recogidos   en   la   ley   de   bases   y   en   la   ley   de  
procedimiento   administrativo.   Implica   que   el   Estado   debe   informar   sus   decisiones,   ya   sea  
notificándolas,   cuando   produzcan   un   efecto   singular,   o   bien,   publicándolas.   Debe   permitir   que  
cualquier  privado  solicite  información  respecto  de  la  decisión  y  los  antecedentes  que  le  sirvan  de  
fundamento,  salvo  que  sea  objeto  de  reserva,  lo  cual  requiere  una  ley  de  quórum  calificado.    
4. Principio  de  control:  todas  las  decisiones  de  la  administración  son  susceptibles  de  ser  impugnadas  y  
controladas.  Siempre  procede  el  recurso  de  reposición.  Art.  10  Ley  18.575,  y  art.  19  de  ley  18.880.  
Junto  con  la  reposición,  existe  el  recurso  jerárquico,  para  que  el  superior  de  quien  tomó  la  decisión,  
la   revise.   Para   que   sea   revisada,   se   requiere   acompañar   los   antecedentes.     También,   siempre   se  
puede  requerir  ante  un  juez.  

12  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
5. Principio  de  la  celeridad:  supone  la  agilidad  en  la  adopción  de  las  decisiones,  seguir  el  orden  de  las  
solicitudes,  etc.    
II. Principios  organizativos:    
i. De   jerarquía   (en   la   ley   18.575):   el   superior   prima   en   su   decisión   respecto   de   su   inferior   o  
subordinado.  Esta  jerarquía  no  es  absoluta,  es  decir,  si  un  superior  da  una  orden,  en  caso  de  no  ser  
legal   o   no   estar   dentro   de   la   competencia   del   funcionario,   éste   último   debe   representarle   la  
ilegalidad   o   falta   de   competencia,   y   si   el   superior   insiste,   debe   acatar   pero   queda   exento   de  
responsabilidad.  Pero  en  el  caso  de  delito,  no  se  debe  cumplir.    
ii. De   competencia:   supone   que   los   órganos   del   estado   deben   actuar   dentro   de   las   esferas   de  
atribuciones   que   la   CPR   o   la   ley   les   otorgan.   Una   norma   infralegal   no   puede   crear   ni   otorgar  
atribuciones  a  un  órgano  público.    
iii. De   centralización:   supone   que,   al   ser   la   administración   del   Estado   jerárquica,   todo   tiende   hacia   un  
centro   de   toma   de   decisiones,   que   es   el   Presidente   de   la   República,   y   para   atenuar   ese   centro   de  
toma   de   decisiones,   se   han   establecido   mecanismos   legales   y   administrativos   para   evitar   que   el  
Estado  tenga  que  suscribir  todos  los  actos.  Estos  son:  
a. La  desconcentración:  cuando  se  delega  directamente  una  atribución  o  potestad  específica  en  
otro  órgano  inferior  en  la  jerarquía.  Por  ejemplo,  la  constitución  de  derechos  de  agua,  la  cual  
en   general   la   hace   el   director   nacional   de   aguas,   y   para   descomprimir   su   trabajo,   se   radica   esa  
facultad  en  un  órgano  inferior  
b. La   delegación:   una   técnica   administrativa   que   consiste   que   la   propia   autoridad,   por   un   acto  
administrativo,  transfiere  el  ejercicio  de  una  potestad  a  un  órgano  inferior.      
c. La  descentralización:  cuando  se  quiere  atenuar  al  máximo  la  centralización,  se  crean  órganos  
autónomos  en  una  región  para  reducir  la  administración  central.    
III. Principios  del  procedimiento  
El  procedimiento  consiste  en  etapas  o  fases  que  se  van  concretando  unas  en  pos  de  las  otras  con  el  fin  
de   arribar   a   una   decisión,   que   es   el   acto   terminal   llamado   acto   administrativo.   Es   importante   porque  
ordenar   el   actuar   de   la   administración,   le   impone   reglas   que   en   el   fondo   están   para   resguardar   las  
garantías  de  las  personas.    
La  administración  está  permanente  sustanciando  procedimientos  administrativos.    
La  fase  intermedia  entre  el  ejercicio  de  la  potestad  y  el  acto  administrativo  se  denomina  procedimiento  
administrativo.   En   estricto   rigor,   es   no   contencioso,   sin   perjuicio   de   lo   cual   puede   contemplar  
mecanismos  de  reclamación  administrativos.  Los  procedimientos  de  reclamación  judicial  siempre  están.  
1) Etapa  de  iniciativa.  Ejemplo,  procedimiento  sancionatorio,  un  niño  se  infecta  en  un  colegio,  el  padre  
denuncia  en  el  Seremi.    
2) Etapa   de   instrucción.   Busca   levantar   información.   La   seremi   va   a   solicitar   al   concesionario   del  
colegio  que  acompañe  antecedentes,  cuáles  son  los  argumentos.  
3) Etapa  de  decisión.    
4) Etapa   de   control.   Dependiendo   de   la   naturaleza   del   acto   van   a   un   control   preventivo,   toma   de  
razón.  
5) Etapa  de  notificación  o  publicación,  dependiendo  de  los  alcances  de  la  decisión.  
El  procedimiento  administrativo  se  encuentra  contenido  en  la  ley  19.880  
Los  principios  son:  

13  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
i. Principio  de  escrituración:  El  procedimiento  administrativo  debe  constar  por  escrito,  es  formal.  
Surge   la   pregunta   sobre   en   qué   soporte   debe   constar   à   papel,   sin   embargo,   la   ley   permite   que  
conste   en   un   soporte   electrónico   o   magnético,   teniendo   como   única   exigencia   que   resguarde   la  
seguridad,   como   ocurre   con   la   firma   electrónica   avanzada.   Ejemplo,   compra   pública   a   través   del  
portal  Chile  Compra.  Hay  otro  marco  normativo  para  aquellos  actos  que  son  verbales.  
ii. Principio   de   celeridad   y   economía   procedimental.   El   trámite   debe   ser   lo   más   ágil   posible  
evitando   trámites   dilatorios   e   inconducentes.   Hay   una   norma   que   señala   que   no   se   deben   pedir  
antecedentes  con  los  que  ya  se  cuenta,  por  ejemplo  un  certificado  de  nacimiento.    
iii. Principio  de  contradictoriedad:  posibilidad  de  acompañar  antecedentes  de  hecho  y  argumentos  
lógicos  durante  todo  el  procedimiento  hasta  la  adopción  de  la  decisión.  
iv. Principio  de  la  imparcialidad  y  la  abstención.  Que  sea  objetivo.  La  ley  de  procedimiento  regula  
expresamente   los   casos   en   que   la   autoridad   debe   abstenerse   de   participar.   Cuando   sobre   la  
autoridad  pesa  un  deber  de  abstención  debe  cumplirlo  de  manera  absoluta,  por  ejemplo,  si  se  
abstiene   el   ministro   y   nombra   al   subsecretario   pero   igual   lo   llama   todos   los   días,   y   conoce  
información   que   no   debería   conocer   en   virtud   de   la   abstención.   Ley   de   bases   à   todos   los  
funcionarios  de  entidades  fiscalizadoras  deben  abstenerse  de  prestar  servicio  a  uno  de  los  entes  
regulados  dentro  de  los  6  meses  siguientes  contados  desde  que  dejan  el  cargo.  
v. Principio  de  no  formalización:   consiste  en  que  el  procedimiento  deberá  sustanciarse  de  manera  
sencilla  sin  exigir  tramites  no  previstos,  va  de  la  mano  de  la  celeridad  y  economía  
vi. Impugnabilidad:   siempre   las   decisiones   de   la   autoridad   son   susceptibles   de   ser   reclamadas   ante  
la  misma  autoridad  que  la  dictó,  ante  el  superior  de  la  misma  o  ante  los  tribunales  de  justicia.  
Garantía  constitucional  del  art.  19  n°  14,  derecho  de  petición  y  debido  proceso.  
vii. Principio   de   inexcusabilidad:   siempre   la   autoridad   debe   resolver,   dar   una   respuesta   a   lo  
solicitado  por  el  particular,  aun  a  falta  de  norma  expresa.    
viii. Principio  conclusivo:  …  
ix. Principio   de   motivación.   El   acto   administrativo   tiene   que   estar   fundado,   tanto   en   los   hechos  
como  el  derecho.  
Estructura,  producto  de  la  práctica:    
o Hoja  tamaño  oficio,    
o Logo  del  gobierno,  
o Iniciales  de  los  funcionarios  que  participaron,    
o Vistos:   conjunto   de   fundamentos   normativos   de   la   decisión,   que   habilitan   a   la  
autoridad  a  tomar  tal  decisión,    
o Considerandos:   fundamentos   fácticos,   que   gatillan   el   funcionamiento   normativo   que  
habilitan  las  potestades.    
o Resolución.  Los  vistos  y  los  considerandos  son  la  motivación  de  la  decisión  
La   CS,   en   diversos   fallos   ha   sostenido   que   los   actos   sin   motivación   son   ineficaces,   jurisprudencia  
que  se  viene  afirmando  desde  el  2013.  La  motivación  no  está  consagrada  como  principio  en  la  
ley.   La   gran   mayoría   de   las   decisiones   en   Chile   se   caían   por   falta   de   motivación,   hoy   se   caen   por  
motivación  incongruente  o  insipiente.    
Ø Incongruente   porque   no   existe   relación   entre   los   visto   y   el   considerando.   Ley   de   trato    
directo   para   terremotos,   inmediatez   entre   la   compra   y   la   catástrofe,   y   tal   ley   se   siguió  
usando   hasta   el   2015,   por   lo   que   si   bien   existía   la   ley   de   trato   directo   no   se   daban   los  
fundamentos  fácticos.    

14  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Fallo   de   la   CS   a   propósito   de   la   licitación   de   permisos   para   el   funcionamiento   de   casinos   en  
Chillán  à  Cores  entregaron  puntaje  a  una  empresa  y  la  otra  perdió,  está  última  reclamó  porque  
los   Cores   no   fundamentaron   su   decisión,   estos   fundamentaron   que   era   en   ejercicio   de   su  
facultad   discrecional.   La   CA   acogió   la   acción   y   se   fue   a   la   Suprema,   que   señaló   que   la   falta   de  
fundamento  de  la  decisión  administrativa  lleva  a  la  pérdida  de  vigencia  de  la  decisión.    
Se  requiere  explicitación  de  los  fundamentos  normativos  y  facticos,  entre  los  cuales  debe  existir  
congruencia,   si   hay   incongruencia   el   acto   adolece   de   un   vicio.   Puede   ser   una   desviación   de   fin   u  
otros  vicios  del  procedimiento  administrativo.  
IV. Principios  Contractuales  
La  autoridad  puede  actuar  a  través  de  actos  bilaterales:  contratación  pública,  regulada  en  diversas  leyes,  
sin   embargo   hay   una   ley   de   bases:   suministro   y   prestación   de   servicios,   pero   es   una   ley   de   vocación  
extensiva.    
Es  de  base,  porque  en  chile  no  hay  una  ley  general  de  la  contratación  pública,  sino  que  se  encuentran  
regulados  los  diversos  contratos  en  distintas  leyes  especiales.    
Contratación  pública  de  relevancia  à  cada  vez  que  el  Estado  requiere  de  los  privados  usa  el  sistema  de  
la  contratación.  Ley  19.886  del  año  2003.  Suministro  bienes  muebles.  Si  el  Estado  requiere  la  prestación  
de  servicios  inmateriales  celebra  un  contrato  de  prestación  de  servicios.  Contempla  4   grandes   principios  
de  la  contratación,  algunos  de  los  cuales  ya  arrancan  de  la  ley  18.575  (1986-­‐  99  ley  de  probidad).  
i. Principio   de   licitación   pública:   Dados   los   recursos   públicos   en   la   administración   que   efectúa   el  
Estado  o  en  los  contratos  que  celebra  con  particulares,  la  ley  le  exige  seleccionar  al  privado  co-­‐
contratante   a   través   de   un   procedimiento   concursal.   Debe   llamar   a   concurso   público   que  
supone   que   la   mayor   cantidad   de   particulares   pueda   participar   para   obtener   las   mejores  
condiciones   técnicas   y   económicas   posibles.   Está   comprobado   que   ello   es   mejor.   Es   la   regla  
general  porque  hay  otros  mecanismo  de  contratación:    
a. Licitación   privada:   se   invita   a   dos   o   más   oferentes,   en   algunos   casos   se   justifica,   en  
otros  no,  y  puede  haber  falta  a  la  probidad.    
b. Contratación  directa:  negocio  directamente  con  un  oferente.  
Ejemplo  trato  negociación  directa:  hay  un  solo  oferente.  Se  trata  de  la  ad  de  bienes  o  servicios  
esenciales   para   la   Seguridad   Nacional.   Cuando   se   trata   de   contrataciones   urgentes   (ej.  
Terremoto).   La   regla   general   es   que   se   debe   llamar   a   1.   Algunas   leyes   especiales   lo   exigen,  
cuanto  se  trata  de  cierto  monto  hacia  arriba.    
ii. Estricta  sujeción  a  las  bases  o  legalidad:    
Ø Estricta  sujeción:  cuando  el  Estado  llama  a  licitación  pública  o  privada  elabora  bases.    
Ø Base:  marco  normativo  de  un  concurso,  y  se  traduce  en  requisitos  o  condiciones  técnicas,  
administrativas   y   económicas   que   deben   reunir   los   distintos   oferentes   para   participar   en  
un  concurso.  Que  los  contratantes  sepan  las  condiciones,  no  sólo  el  proceso  de  selección,  
sino  que  la  ejecución  del  contrato,  por  general  los  términos  de  este  están  contemplados  en  
las  bases.    
La  administración  durante  la  selección  y  ejecución  del  contrato  debe  respetar  irrestrictamente  
las  bases.  En  caso  de  desavenencia  entre  el  contrato  y  las  bases,  rigen  las  bases.  La  razón  es  que  
el   adjudicatario   contratante   no   puede   contratar   a   un   régimen   más   o   menos   favorable   que   el  
consideraron  los  particulares  a  la  hora  de  hacer  su  oferta.  Dada  la  naturaleza  de  los  contratos,  
se   suelen   establecer   precios   variables,   hoy   se   puede   modificar   el   valor   en   la   medida   que   no  
exceda  del  30%  del  valor  original.    
iii. Libre   concurrencia:   la   administración   debe   garantizar   y   promover   la   mayor   participación   posible  
en   los   concursos,   sean   públicos   o   privados.   Esto   se   lleva   a   cabo   mediante   publicidad,  

15  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
información  en  prensa  o  medios  de  comunicación  social,  en  los  algunos  caso  se  llevan  a  cabo  los  
denominados  “.—show”  donde  van  desde  Chile  a  otro  país.    
El   problema   es   que   se   puede   afectar   cuando   se   establecen   exigencias   desproporcionadas   en   las  
bases.   Por   ejemplo:   horas   de   vuelo,   “taxis   aéreos”   se   licita   el   subsidio,   que   va   a   quien   cobre  
menos   al   pasajero,   hace   años   el   SEREMI   de   transporte   estableció   como   exigencia   que   se  
presentara   a   la   licitación,   contar   con   pilotos   con   más   de   15.000   horas   de   vuelo,   que   sólo   lo  
cumplía   una   empresa,   y   dos   2   o   3   empresas   con   13.000.   No   había   diferencia   sustantiva   entre  
ambos  pilotos,  pero  la  SEREMI  insistió.  
Igualdad   entre   los   oferentes   à   La   autoridad   administración   no   puede   establecer  
discriminaciones  arbitrarias  entre  los  oferentes,  deben  ser  tratados  igual.  
V. Principios  jurisprudenciales  
i. Principio   de   la   estabilidad:   Construido   por   la   CS   y   la   CGR.   Las   decisiones   deben   ser   estables,   no  
pueden   estar   mutando   constantemente.   Esto   que   es   obvio   hoy,   en   los   70   no   lo   era.   En   el   trato   de  
Enrique  Silva  Sima  señala  que  los  actos  administrativos  eran  esencialmente  mutables,  lo  que  no  tenía  
certeza  respecto  del  tercero.  
ii. Principio  de  la  confianza  legítima:  Principio  que  viene  del  derecho  alemán  y   que  tuvo  desarrollo  en  el  
americano,   que   supone   que   los   ciudadanos   confían   que   las   decisiones   de   la   administración   producen  
efectos  jurídicos.  El  acto  que  tiene  apariencia  de  verídico  efectivamente  es  un  acto  de  la  autoridad.  El  
actual  Contralor  lo  defiende.  
iii. De  la  equivalencia  de  los  soportes:  Se  verifica  en  el  ámbito  de  la  contratación  administrativa  y  supone  
que   lo   relevante   de   las   decisiones   es   su   contenido,   independiente   de   donde   se   contenga,   ya   sea  
electrónico  o  papel,  en  tanto  existan  garantías  de  su  autenticidad.    
iv. Principio  de  la  interdicción  de  la  arbitrariedad:  La  autoridad  no  puede  actuar  de  manera  caprichosa,  
sino  que  de  acuerdo  al  sentido  común,  la  lógica.  No  está  consagrado  pero  se  puede  desprender  el  art.  
19  número  2,  y  del  artículo  20.  
 
PRINCIPIO  DE  JURIDICIDAD  
Antecedentes    
A  partir  de  este  principio  uno  puede  entrar  a  los  distintos  tópicos  del  derecho  administrativo.    
En   el   Derecho   Público,   la   ley   es   condición   de   existencia   y   actuación   de   los   órganos   del   Estado.   Sólo   el  
legislador  puede  crear  órganos  públicos,  y  por  consiguiente,  solo  él  puede  dotarlos  de  potestades.    
La  juridicidad  no  se  agota  en  la  ley.  Desde  el  punto  de  visto  bibliográfico:  Eduardo  Soto  Kloss  tomo  II,  tratado  
de  derecho  administrativo  de  Jorge  Bermúdez.  
Concepto  
Consiste  en  la  sujeción  a  derecho  de  los  órganos  del  Estado.  Cuando  hablamos  de  órganos  del  estado  es  más  
amplio  que  administración  del  Estado,  incluye  el  Poder  Legislativo  y  el  Ejecutivo.  
Soto  Kloss  à  Sujeción  plena  e  integral  a  derecho  de  los  órganos  el  Estado  tanto  en  su  ser  como  en  su  obrar.  
Esta  concepción  es  omnicomprensiva  de  las  distintas  vertientes  del  principio.  Sometimiento,  subordinación  
de  los  órganos  públicos  a  derecho.    
Lo   que   hay   detrás   de   este   principio   es   la   observancia   del   Estado   de   Derecho,   la   subordinación   de   la  
administración  al  ordenamiento  jurídico.  
Consagración  o  fuentes  
Contemplado  en  el  art.  6  y  7  de  la  CPR  y  en  el  art.  2  de  la  ley  de  bases.  

16  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Art.  6  Inc.  2  y  3  CPR.  Vinculatoriedad,  y  los  efectos  de  su  incumplimiento  
Artículo   6°   Los   órganos   del   Estado   deben   someter   su   acción   a   la   Constitución   y   a   las   normas   dictadas  
conforme  a  ella,  y  garantizar  el  orden  institucional  de  la  República.  5  
Los  preceptos  de  esta  Constitución  obligan  tanto  a  los  titulares  o  integrantes  de  dichos  órganos  como  a  
toda  persona,  institución  o  grupo.  
La  infracción  de  esta  norma  generará  las  responsabilidades  y  sanciones  que  determine  la  ley.  
Art.  7  inc.  1:  presupuestos  para  la  actuación  válida  de  los  órganos  del  Estado.    
Artículo  7°  Los  órganos  del  Estado  actúan  válidamente  previa  investidura  regular  de  sus  integrantes,  
dentro  de  su  competencia  y  en  la  forma  que  prescriba  la  ley.  
• “previa  investidura  regular”  el  nombramiento  básicamente.  
o En  estricto  rigor  si  no  concurre  algún  requisito  el  acto  es  nulo  o  inexistente,  sin  embargo,  la  
ley  ha  consagrado  “el  funcionario  de  hecho”  todos  sus  actos  se  presumen  validos  mientras  
que  no  se  haya  declarado  la  irregularidad,  incluso  tiene  derecho  a  remuneración.    
o La   nulidad   reconoce   ciertos   límites   à   la   buena   fe   del   destinatario   del   acto.   Así   la   ley,   el  
estatuto  administrativo,    contempla  el  caso  del  funcionario  del  hecho.  Se  podría  dar  si  el  
cargo  exige  ciertos  requisitos,  y  se  nombra  a  alguien  bajo  condición  suspensiva  de  que  se  
cumpla  el  requisito,  el  funcionario  desde  el  principio  empieza  a  trabajar,  luego  la  CGR  se  
da  cuenta  que  no  lo  cumple.    
• Si  el  órgano  actúa  fuera  de  su  competencia  el  acto  es  nulo,  pero  también  hay  excepciones.    
• “Forma  que  prescribe  la  ley”  procedimiento  que  establece  la  ley.    
El  inciso  3  refuerza  el  carácter  absoluto  de  la  competencia:  
Todo  acto  en  contravención  a  este  artículo  es  nulo  y  originará  las  responsabilidades  y  sanciones  que  la  ley  
señale.  
El  principio  de  juridicidad  viene  desde  el  año  1833,  de  Mariano  Egaña.    
Vinculatoriedad  
(1) Sujeción:   entendiendo   por   tal,   vinculación,   que   en   derecho   público   es   condición   de   existencia   de  
actuación.  
(2) Plena   e   integral:   significa   que   no   hay   excepciones,   no   hay   fisuras   en   el   ordenamiento,   ni   a   aun   a  
pretexto   de   circunstancias   extraordinarias.-­‐   cuando   el   presidente   asume   jura   o   promete   guardar   y  
observar  la  CPR  y  la  ley-­‐  
(3) A  derecho:  la  expresión  “derecho”  es  amplia,  y  supone  sometimiento,  no  sólo  a  la  ley,  sino  que  a  todas  
las  fuentes  del  derecho    
i. CPR  
ii. Decisiones   de   los   propios   actos   administrativos:   se   habla   de   jurisprudencia   del   órgano,   también  
hablamos  de  confianza  legítima,  coherencia,  etc.  
iii. Ley  
iv. Reglamentos  
v. Tratados  Internacionales  
(4) De   los   órganos   del   Estado:   Cuando   hablamos   de   órganos   del   Estado   no   sólo   hablamos   de   función  
ejecutiva  o  gubernativa,  sino  que  también  de  la  función  judicial  y  la  función  legislativa.  

17  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
(5) Tanto   en   su   ser   como   en   su   obrar:   La   ley   es   condición   de   existencia,   puesto   que   sólo   la   ley   puede   crear  
órganos  públicos,  esto  se  encuentra  tratado  en  la  CPR  sólo  es  materia  de  ley  (Art.63  CPR),  ya  que  hay  
fondos  públicos  comprometidos.  El  Presidente  no  puede  crear  un  organismo  público,  ni  siquiera  con  
la  firma  de  todos  sus  ministros.  
Art.65  in  4°  CPR  à  iniciativa  exclusiva  del  Presidente  de  la  República    
1º.-­‐  Imponer,  suprimir,  reducir  o  condonar  tributos  de  cualquier  clase  o  naturaleza,  establecer  exenciones  o  
modificar  las  existentes,  y  determinar  su  forma,  proporcionalidad  o  progresión;  
2º.-­‐   Crear   nuevos   servicios   públicos   o   empleos   rentados,   sean   fiscales,   semifiscales,   autónomos   o   de   las  
empresas  del  Estado;  suprimirlos  y  determinar  sus  funciones  o  atribuciones;  
3º.-­‐   Contratar   empréstitos   o   celebrar   cualquiera   otra   clase   de   operaciones   que   puedan   comprometer   el  
crédito   o   la   responsabilidad   financiera   del   Estado,   de   las   entidades   semifiscales,   autónomas,   de   los  
gobiernos   regionales   o   de   las   municipalidades,   y   condonar,   reducir   o   modificar   obligaciones,   intereses   u  
otras   cargas   financieras   de   cualquier   naturaleza   establecidas   en   favor   del   Fisco   o   de   los   organismos   o  
entidades  referidos;    
4º.-­‐   Fijar,   modificar,   conceder   o   aumentar   remuneraciones,   jubilaciones,   pensiones,   montepíos,   rentas   y  
cualquiera   otra   clase   de   emolumentos,   préstamos   o   beneficios   al   personal   en   servicio   o   en   retiro   y   a   los  
beneficiarios   de   montepío,   en   su   caso,   de   la   Administración   Pública   y   demás   organismos   y   entidades  
anteriormente  señalados,  como  asimismo  fijar  las  remuneraciones  mínimas  de  los  trabajadores  del  sector  
privado,   aumentar   obligatoriamente   sus   remuneraciones   y   demás   beneficios   económicos   o   alterar   las  
bases  que  sirvan  para  determinarlos;  todo  ello  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  los  números  siguientes;  
5º.-­‐  Establecer  las  modalidades  y  procedimientos  de  la  negociación  colectiva  y  determinar  los  casos  en  que  
no  se  podrá  negociar,  y  
6º.-­‐  Establecer  o  modificar  las  normas  sobre  seguridad  social  o  que  incidan  en  ella,  tanto  del  sector  público  
como  del  sector  privado.    
El   Congreso   Nacional   sólo   podrá   aceptar,   disminuir   o   rechazar   los   servicios,   empleos,   emolumentos,  
préstamos,   beneficios,   gastos   y   demás   iniciativas   sobre   la   materia   que   proponga   el   Presidente   de   la  
República.  
-­‐ Consejo  de  auditoría  interna  general  de  gobierno  (CAIGG):  Creado  por  DS.  
-­‐ Consejos  asesores:  no  pueden  emitir  instrucciones,  puesto  que  no  tienen  potestad.  Lo  tendrían  que  
hacer  por  medio  del  ministerio  correspondiente.  
-­‐ Decreto  Supremo  siempre  va  a  toma  de  razón,  mientras  que  los  instructivos  no.  
En  su  obrar  a  derecho,  en  su  obrar  quiere  decir  que  sólo  el  legislador  puede  otorgar  o  conferir  potestades.  
Además  la  ley  establece  el  procedimiento  que  debe  seguir  la  autoridad  para  la  toma  de  decisiones.  
Fundamentos  
Antecedentes  históricos  
Hay   que   remontarse   al   periodo   post   independencia   de   Chile,   1823-­‐1833.   Etapa   de   ensayos   constitucionales.  
Chile  no  tenía  una  constitución  firme,  se  pasó  por  varias  constituciones;  moralista,  federal,  etc.  
Era   un   periodo   de   caos,   de   desorden.   Don   Mariano   Egaña   llegó   a   la   conclusión,   señalando   que   el   caos  
institucional   se   debía   a   un   caos   normativo.   Había   muchos   órganos   públicos   que   no   tenían   delimitadas   sus  
atribuciones   y   competencia.   Era   necesario,   por   tanto,   elaborar   una   norma   que   permitiera   la   convivencia  
entre  los  distintos  Órganos  Públicos.  Egaña  comenzó  a  elaborar  el  borrador  de  lo  que  sería  la  CPR  del  33.    
Art.153  o  159  CPR  de  1833  plasmado  en  el  art.7  CPR  80.  
Antecedentes  políticos  

18  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
-­‐ El  Estado  está  al  servicio  de  la  persona  humana.  
-­‐ Es  un  límite  al  poder.  
-­‐ Es  una  garantía  que  tienen  las  personas  para  evitar  el  abuso  y  defecto  en  el  uso  del  poder.  
Antecedentes  jurídicos  
Suponen  que  el  Estado  es  una  persona  jurídica  constituida  por  un  complejo  de  personas  jurídicas,  que  tienen  
como  límite  de  su  actuación  la  sujeción  a  derecho  (ley).  
Art.  6  y  7  CPR  y  Art.  2  de  la  ley  de  bases  
Efectos  
Efectos  de  su  cumplimiento  
Se  desprenden  del  art.  3  de  la  ley  19.980  LBPA  (habla  de  legalidad,  ley  de  origen  italiana)  supone  que  una  
vez  que    el  acto  entra  al  ordenamiento  jurídico,  es  publicado,  se  presume  conforme  a  derecho.  Esta  es  una  
presunción   simplemente   legal.   De   otra   forma   se   generaría   un   caos   constitucional.   De   ahí,   algunos  
desprenden  la  confianza  legítima.    
i. Validez  se  presume  conforme  a  derecho  
ii. Vinculatoriedad  u  obligatoriedad.    
iii. Ejecutoriedad:  el  acto  no  requiere  de  otra  norma,  sea  legal  o  administrativa,  para  producir  efectos.  
iv. Imperatividad  (medios  coactivos  en  caso  de  incumplimiento)  
Efectos  de  su  incumplimiento  
i. Nulidad.  
ii. Responsabilidad.  
Recursos  
Pero  hay  otros  mecanismos  para  perseguir  el  incumplimiento,  distintos  a  la  nulidad  y  que  demoran  menos  
tiempo  que  la  nulidad  que  se  sigue  bajo  procedimiento  ordinario.    
Recursos  Administrativos:  
1. Recurso   de   reposición   o   reconsideración   à   consecuencia   del   principio   de   impugnabilidad   de   las  
decisiones  se  solicita  a  la  misma  autoridad  para  que  lo  revise  en  atención  al  vicio  que  se  expone.  El  
vicio  es  bastante  sencillo:  transgresión  del  art.  6  y  7.    
Tiene  un  plazo  de  5  días  (art.  59  LBPA)  sin  perjuicio  de  lo  cual  la  19575  también  lo  contempla  sin  
establecer  un  plazo.    
Se  le  da  una  chance  a  la  autoridad  que  revise  de  nuevo,  porque  se  estima  con  argumentos  que  ese  
acto  administrativo  infringe  la  juridicidad.    
2. Recurso   jerárquico   à   en   los   casos   en   que   el   órgano   tenga   superior   jerárquico:   para   que   no   sea   el  
autor  del  acto  el  que  lo  revise,  sino  que  su  superior.  Se  presenta  en  el  mismo  acto  que  la  reposición,  
subsidiariamente.    
Está  contemplado  en  el  Art.  59  LBPA  y  art.  10  de  la  LBGA.      
Cuando  resuelve  el  inferior  se  notifica  su  resolución  y  se  avisa  que  en  ese  momento  se  envió  al  
superior  el  jerárquico.  Algunos  organismos  o  servicios  resuelven  y  a  los  dos  días  resuelve  el  superior.  
Hay  un  caso  en  que  pese  a  existir  un  jerárquico  la  ley  expresamente  le  niega  el  recurso:  tratándose  de  
los  ministros  de  Estado.  En  este  caso  todo  el  mundo  recurriría  al  jerárquico.  Art.  59  de  la  LBPA  señala  
expresamente  que  no  procede.    

19  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Plazos  à  algunos  señalan  que  prima  el  plazo  de  los  5  días  por  la  regla  de  especialidad.  Pero  uno  
puede  intentarlo  después  del  plazo  recurriendo  solo  a  la  ley  de  bases.  De  hecho,  la  contraloría  no  
sujeta  a  la  LBPA  (supletoria),  resuelve  recursos  de  reposición  presentados  después  de  dicho  plazo.    
3. La  invalidación  à  forma  de  extinción  del  acto  administrativo,  de  oficio  o  a  petición  de  parte,  por  su  
contrariedad  a  derecho.  Es  una  especie  de  nulidad,  pero  administrativa.  Hasta  el  año  2003  había  gran  
discusión  en  doctrina,  que  se  resumía  en  dos  posiciones.  
o Un  sector  de  la  doctrina,  más  estatista,  sostenía  que  siempre  la  autoridad  podía  retirar  un  acto  
por  ser  contrario  a  derecho.  
o Un  sector  más  garantista  decía  que  la  sola  autoridad  no  podía  retirar  un  acto  administración  por  
ser  contrario  a  derecho  porque  eso  es  resorte  del  juez  y  para  ello  existe  la  nulidad.  Ello  sería  una  
autotutela  declarativa  y  para  ello  existen  los  tribunales  de  justicia.    
En  el  2003  se  dicta  la  ley  de  procedimiento  administrativo.  En  su  art.  53  señala:    
Artículo   53.   Invalidación.   La   autoridad   administrativa   podrá,   de   oficio   o   a   petición   de   parte,  
invalidar  los  actos  contrarios  a  derecho,  previa  audiencia  del  interesado,  siempre  que  lo  haga  dentro  
de  los  dos  años  contados  desde  la  notificación  o  publicación  del  acto.  
La   invalidación   de   un   acto   administrativo   podrá   ser   total   o   parcial.   La   invalidación   parcial   no  
afectará  las  disposiciones  que  sean  independientes  de  la  parte  invalidada.  
El   acto   invalidatorio   será   siempre   impugnable   ante   los   Tribunales   de   Justicia,   en   procedimiento  
breve  y  sumario.  
Dota  de  la  autoridad  de  la  potestad  para  dejar  sin  efecto  a  un  acto  por  ser  contrario  a  derecho,  de  
manera  total  o  parcial,  de  oficio  o  a  petición  de  parte.  Le  impone  requisitos:    
• Debe   hacerlo   dentro   de   un   plazo   de   2   años   contados   desde   la   notificación   o   publicación   del  
acto  
• Debe  haber  un  estándar  mínimo:  audiencia  al  interesado,  para  que  pueda  argumentar.    
¿Qué  se  entiende  por  audiencia?  à  La  audiencia  es  una  oportunidad,  para  lo  cual  la  autoridad  debe  
abrir  un  término  para  que  el  tercero  exponga  sus  argumentos.  Para  ello  es  necesario  que  la  autoridad  
publique  el  inicio  del  procedimiento  invalidatorio.    
El   autor   del   acto   puede   invalidar   o   rechazar   la   invalidación.   Si   el   autor   decide   dejarlo   sin   efecto   la   ley  
estableció  la  posibilidad  de  que  los  afectos  pudieran  recurrir  en  contra  del  a  decisión  de  la  autoridad  
a  los  tribunales,  en  un  procedimiento  solo  respecto  del  acto  invalidatorio.  Si  no  se  invalida  quienes  
estaban  a  favor  de  su  invalidación,  pueden  recurrir  a  tribunales  a  través  de  acciones  ordinarias  pues  
no  cuentan  con  la  acción  especial  establecida  en  el  art.  53.    
Si   bien   la   ley   no   ha   establecido   como   limites   los   derechos   de   terceros,   hay   otra   forma   de   resolver   los  
actos  administrativos,  que  se  denomina  revocación  (por  mérito),  donde  el  legislador  contempla  como  
límite  la  observancia  a  los  derechos  adquiridos  de  buena  fe.  Por  esto  se  dice  que,  si  en  la  revocación  
existe  este  límite,  éste  debe  aplicarse  también  a  la  invalidación.    
La  CGR  en  varios  dictámenes  ha  establecido  como  limites  las  situaciones  consolidadas,  los  derechos  
de  terceros.  La  Lógica  no  puede  quien  incurrió  en  el  error  favorecerse  del   error,  el  tercero  que  actúa  
de  buena  fe  no  puedo  por  ello  verse  perjudicado.  Si  es  por  un  error  del  tercero  no  aplica.    
4. Caducidad   à   consiste   en   la   extinción   del   acto   administrativo   como   consecuencia   del   incumplimiento  
o  inobservancia  de  los  presupuestos  exigidos  por  el  legislador  para  que  el  acto  produzca  sus  efectos.    
• Ejemplo   radios:   estar   permanentemente   transmitiendo,   no   realizar   actividad   promotora   del  
terrorismo   à   si   no   se   cumple   caduca   la   concesión.   Concesión   de   obra   pública   el   concesionario  
debe   cumplir   con   ciertos   niveles   de   deuda   capital   à   infringida   esta   relación,   su   concesión  
caducará.  

20  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Recursos  o  vías  jurisdiccionales  
1. Recurso   de   protección   à   forma   de   controlar   la   infracción   a   la   juridicidad.   Tiene   límites:   procede  
respecto  de  infracciones  fehacientes  a  derechos  establecidos  en  el  art.  20  no  de  materias  que  sean  de  
lato  conocimiento,  por  lo  que  si  hay  necesidad  de  prueba  es  posible  que  sea  declarada  inadmisible.    
2. Nulidad   à   consecuencia   de   la   infracción   directa   al   principio.   Efecto   jurídico   que   la   CPR   prevé   para  
aquellos  actos  que  la  contravienen,  en  especial  el  art.  6  y  7  CPR.  Conoce  el  juez  civil.  
3. Responsabilidad   del   Estado   à   el   deber   de   reparar   al   daño   causado   a   una   víctima   que   no   estaba  
obligada  a  soportarlo.  
Fallos  de  la  contraloría:  
-­‐ En  caso  de  que  el  acto  no  tiene  motivación,  no  se  toma  razón  
-­‐ Dictamen  del  2011,  sobre  el  mismo  tema.  
-­‐ El   año   2003,   modificar   el   contenido   de   una   resolución   de   calificación   ambiental   implica   una  
transgresión   al   procedimiento   previsto   por   el   OJ   para   el   sistema   de   evaluación   de   impacto  
ambiental,  y  esto  vulnera  el  principio  de  juridicidad.  Dictamen  20.477  
-­‐ Dictamen  6.030  del  año  2012,  dice  que  dentro  de  las  funciones  del  organismo  fiscalizador  está  el  
deber  de  velar  por  la  legalidad  de  los  actos  administrativos,  eso  es  la  toma  de  razón,  verificar  si  el  
principio  de  juridicidad  se  cumple  o  no.    
 
NULIDAD  DE  DERECHO  PÚBLICO  
Es   una   enfermedad   de   las   decisiones   de   la   autoridad   cuando   éstas   se   han   dictado   con   infracción   a   Derecho,  
y  por  ende,  con  vulneración  al  principio  de  juridicidad.  Algunos  la  entienden  como  el  efecto  jurídico  que  la  
CPR   prevé   para   aquellos   actos   que   la   contravienen,   y   como   tal,   dicha   nulidad   es,   para   efectos   de   certeza  
jurídica,  reconocida  por  el  juez.  
Ella   viene   de   la  historia   de   la   redacción   del   art.   7   de   la   CPR,   que   dice   que   todo   acto   en   contravención   a   este  
artículo  es  nulo.    
El   origen   de   la   nulidad   se   ha   situado   en   el   voto   particular   de   don   Mariano   Egaña,   en   la   CPR   de   1833.   Sin  
embargo,   al   buscar,   se   encuentran   casos   anteriores   al   art.   1833   que   dan   luces   al   respecto.   EN   el   reglamento  
constitucional   de   1812   se   señala   que   ningún   decreto,   providencia   u   orden,   que   emane   de   cualquier  
autoridad   o     tribunal   fuera   del   territorio   de   Chile,   tendrá   efecto   alguno,   y   el   que   intente   darle   valor,   será  
castigado  como  reo  de  Estado.  Este  es  el  primer  atisbo  de  la  nulidad  de  derecho  público.    
Al   estudiar   la   nulidad   de   derecho   público,   hay   que   considerarla   dentro   del   Derecho   público,   y   no   del  
Derecho   Privado,   lo   por   lo   se   deben   dejar   las   categorías   privatistas   de   lado.   Ella   esta   consagrada   en   la   CPR   y  
ninguna   norma   remite   al   Derecho   Privado,   ya   que   tiene   por   objeto   resguardar   el   Estado   de   Derecho   y   la  
Institucionalidad,  siendo  un  vehículo  de  protección  de  los  derechos  de  los  individuos.    
Ella  opera  respecto  de  actos,  y  no  respecto  de  hechos  u  omisiones.  Los  hechos  u  omisiones  que  vulneran  la  
juridicidad,  se  pueden  alegar  por  medio  de  la  antijuricidad.    
Opera  respecto  de  actos  legislativos,  actos  jurisdiccionales  y  actos  administrativos.  Algunos  de  estos  actos,  
igual   contemplan   otros   remedios   para   alegar   su   ineficacia,   por   ejemplo,   la   inaplicabilidad,   respecto   de   los  
actos  legislativos.    
La   nulidad   se   relaciona   con   la   invalidación,   con   la   salvedad   de   que   la   invalidación   se   pide   en   sede  
administrativa  y  la  nulidad  en  sede  jurisdiccional.    
Fuentes  constitucionales:  

21  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
1. Art.   4:   Chile   es   una   república   democrática.   En   una   república   hay   separación   de   poderes,   y  
responsabilidad   por   parte   de   los   órganos   del   Estado.   La   nulidad   es   una   manera   de   controlar   las  
decisiones  de  la  autoridad.    
2. Arts.  6  y  7:  “la  infracción  a  estas  normas  implica  la  responsabilidad  que  determine  la  ley”,  y  “todo  
acto  en  contravención  a  este  artículo  es  nulo”.    
a. Todo   acto:   no   procede   respecto   de   hechos   u   omisiones,   sólo   respecto   de   actos,   con  
independencia  de  la  autoridad  que  lo  dicta.    
b. En  contravención:  vulnera  el  artículo.  
c. Es:  tiempo  presente,  no  futuro,  siempre  es  nulo,  no  requiere  declaración,  porque  la  CPR  
lo  declara  directamente.  
d. Nulo:  es  un  no-­‐acto,  es  igual  a  inexistencia.  No  cabe  la  distinción  entre  nulidad  absoluta  y  
nulidad  relativa,  que  es  propia  del  Derecho  Privado.    
Características  de  la  Nulidad:  
i. Es  de  derecho  público:  está  prevista  en  la  CPR,  no  en  la  ley  civil.    
ii. Es   ipso   iure:   al   acto   no   existe,   no   entra   al   ordenamiento   jurídico.   Si   ingresa,   por   presunción   de  
legalidad,  lo  hace  por  una  vía  de  hecho.    
iii. Es   el   mecanismo   de   salvaguarda   del   Estado   de   Derecho   y   de   la   institucionalidad:   la   autoridad,   ni  
aun  a  pretexto  de  circunstancias  extraordinarias,  se  puede  atribuir  otras  facultades  o  poderes  que  
las  que  le  confiere  el  ordenamiento  jurídico.  
iv. No  requiere  necesariamente  de  declaración  judicial:  ella  es  más  bien  una  constatación,  para  efectos  
de  certeza  jurídica,  pero  el  acto  es  nulo  desde  que  incurrió  en  el  vicio,  no  desde  la  declaración.    
v. Es   insanable:   no   puede   sanearse.   Hay   un   sector   de   la   doctrina   que   ha   construido   la   tesis   de  
conversión   del   acto   nulo,   dicen   que   hay   ciertos   actos,   que   dada   la   identidad   del   vicio,   se   pueden  
sanear  por  medio  de  otros  actos.  El  profesor  no  adhiere  a  esta  tesis.    
vi. Es   imprescriptible:   no   puede   sanearse   por   el   transcurso   del   tiempo.   La   CPR   prevé   la   nulidad   sin  
hacer   remisión   a   la   ley,   es   decir,   que   la   sanción   a   la   infracción   a   ese   artículo   es   impuesta  
directamente   por   la   CPR.   Tampoco   pone   un   plazo   para   la   interposición   de   la   acción.   Esto   se   discute  
mucho,  porque  un  sector  de  la  doctrina  usa  las  normas  de  la  prescripción  civil  para  aplicarlas  a  la  
nulidad   de   derecho   público,   por   razones   de   certeza   jurídica.   El   tema   es   que   esta   no   es   la   única  
acción   imprescriptible   en   el   ordenamiento   jurídico,   de   hecho,   en   el   ordenamiento   civil   existen  
muchas.   La   CS   ha   dicho   que   la   nulidad   de   derecho   público   es   imprescriptible,   pero   que   las  
consecuencias  patrimoniales  de  la  misma,  prescriben  de  acuerdo  a  las  normas  del  derecho  privado.  
Es  decir,  la  responsabilidad  del  Estado  sí  prescribe.  Es  una  solución  bastante  pragmática,  y  lleva  a  
distinguir  entre  la  nulidad  con  consecuencias  patrimoniales,  y  aquella  sin.  La  primera  prescribe,  y  la  
segunda  no.  El  problema  es  que  la  gran  mayoría  de  las  acciones  de  nulidad  tienen  un  componente  
patrimonial,  por  lo  que,  en  los  hechos,  la  nulidad  sí  prescribe,  y  hay  que  considerar  los  plazos.    
vii. Inexistencia:  el  acto  carece  de  realidad  jurídica,  es  un  no  acto.    
Aspectos  procesales  de  la  Nulidad  de  Derecho  Público  
Se  refiere  a  cómo  ejercer  ante  tribunales  la  nulidad  de  derecho  público.    
1. Es  una  acción,  no  es  un  recurso,  porque  no  busca  impugnar  una  decisión  judicial,  sino  que  busca  
que   el   tribunal   constate   la   concurrencia   del   vicio   en   el   acto.   Sólo   constata   la   concurrencia   del   vicio,  
por  lo  que  los  efectos  se  dan  desde  que  ocurre  el  acto  nulo.  

22  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
2. Quién   conoce:   juez   civil   del   domicilio   del   demandado.   Cuando   hay   una   pretensión   reparatoria  
(responsabilidad  del  Estado),  el  juez  civil  debe  ser  de  asiento  de  Corte,  y  se  rige  por  las  normas  del  
juicio  de  hacienda.    
3. Procedimiento:  la  ley  nada  dice,  por  lo  que  se  aplica  el  procedimiento  ordinario  de  mayor  cuantía.  
El  problema  que  se  plantea  es  la  duración  del  juicio,  porque  en  ciertos  casos  uno  necesita  que  se  
cese   inmediatamente   los   efectos   del   acto.   En   ese   caso,   existe   la   opción   de   pedir   medidas  
cautelares,   ya   sea   prejudiciales   o   precautorias.   El   problema   es   que   los   tribunales   son   reacios   a  
otorgarlas,  porque  son  parte  del  Estado  también.    
4. Sujetos  intervinientes:    
a. Sujeto  activo:  el  afectado.  Hay  un  estándar  de  legitimación  activa.  En  general,  un  individuo  
que  tenga  un  interés.  
b. Sujeto  pasivo:  el  autor  del  acto.  El  contra  quién  se  dirige  depende  de:  
i. Si  la  administración  es  centralizada,  en  ese  caso  se  dirige  contra  el  Fisco,  que  es  
representado   por   el   Consejo   de   Defensa   del   Estado,   y   se   notifica   al   presidente   de  
éste.  
ii. Si   es   descentralizada,   se   demanda   al   órgano   respectivo   (salvo   en   el   caso   de   las  
empresas   del   Estado,   que   actúan   como   privados   y   no   se   les   aplica   la   nulidad   de  
Derecho   Público),   y   se   notifica   al   director   del   servicio   de   que   se   trate.   Por  
ejemplo,   en   el   caso   de   que   se   demande   a   la   Universidad   de   Chile,   se   notifica   al  
rector.    
5. Recursos   que   proceden:   en   contra   de   la   sentencia,   por   regla   general   hay   apelación.   Cuando   la  
nulidad   tiene   consecuencias   patrimoniales,   siempre   va   en   consulta   obligatoria   a   la   Corte,   en   la  
medida  de  que  la  acción  se  acoja  y  el  Estado  no  apele.    
6. Efectos  del  juicio:  
a. Si  se  acoge  la  acción  de  nulidad,  se  constata  que  el  acto  no  existió,  y  se  retrotraen  los  efectos  
al  momento  de  concurrencia  del  vicio  
b. Si  se  rechaza  la  acción,  y  no  hubo  motivo  plausible  para  litigar,  se  puede  condenar  en  costas.    
c. Cuando  se  afecta  a  terceros    en  la  sentencia  de  nulidad,  se  distingue  si  el  acto  es  de  beneficio  
o  de  gravamen:  
i. Si  es  de  beneficio,  hay  que  distinguir:  
1. Si  el  beneficiario  estaba  de  buena  fe  con  la  sentencia  de  nulidad,  sus  efectos  no  lo  
alcanzan,   porque   se   entiende   que   esa   actuación   produjo   derechos   que   se  
integraron  al  patrimonio  del  destinatario,  por  lo  que  son  intangibles.  Se  entiende  
que  está  de  buena  fe  cuando  no  indujo  a  la  autoridad  a  errar.    
2. Si  estaba  de  mala  fe,  la  sentencia  de  nulidad  lo  alcanza  plenamente.  Se  entiende  
mala   fe,   el   haber   inducido   a   la   autoridad   a   actuar   de   determinada   manera   con  
infracción  al  art.  7  inciso  3.  
ii. En  los  de  gravamen,  hay  una  orden  de  restablecer  el  imperio  del  derecho  al  momento  
de  la  comisión  del  acto  que  contraviene  el  art.  7  inciso  3.    
Casos.  
1. Caso  Xerox  con  el  servicio  nacional  de  aduanas.  En  la  década  de  los  90  chile  celebró  una  serie  de  
TLC  con  países  extranjeros.  En  ellos  propugnan  una  liberación  de  los  aranceles,  en  algunos  casos,  
automática  y  en  otros,  progresiva.  En  nuestro  OJ  la  regla  general  es  un  arancel  base  de  6%,  a  lo  cual  
se  debe  incorporar  el  19%  del  IVA  (en  total  25%).  Estos  TLC  llevan  ese  6%  a  0%.  Lo  importante  es  

23  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
que   se   debe   certificar   que   el   producto   tiene   cierta   procedencia   regional,   del   lugar   con   el   TLC.   La  
aduana  tiene  una  potestad  aduanera,  que  le  permite  revisar  documentos,  paquetes,  y  todo  lo  que  
ingresa.  En  la  declaración  de  ingreso,  se  debe  indicar  la  mercancía  que  se  ingresa  al  país,  y  cuál  es  el  
impuesto  que  corresponde  aplicar.  A  eso,  hay  que  asignarle  el  código  de  clasificación  arancelaria,  
que  es  una  lista  de  productos  con  un  código  asignado  y  el  arancel  que  corresponde  aplicar.  Xerox  
quería  ingresar,  en  el  2003,  las  impresoras  multifuncionales,  que  incluían  3  productos  en  una.  Xerox  
y   su   agente   de   aduana   interpretaron   que   cumplía   el   contenido   mínimo   regional,   por   lo   que   se   le  
aplicaba  el  arancel  0  que  se  aplicaba  a  productos  de  EEUU  y  Canadá.  La  aduana  comenzó  a  revisar  
estos  productos  y  reinterpretó  la  clasificación,  concluyendo  que  lo  más  relevante  era  el  scanner  y  la  
copiadora,   y   no   la   impresión,   y   optó,   en   virtud   de   su   potestad,   que   no   correspondía   clasificarlas  
como   impresoras,   y   sólo   las   impresoras   estaban   sujetas   a   un   régimen   de   arancel   0.   La   aduana  
puede   cobrar   la   diferencia   por   aranceles   dejados   de   percibir,   hasta   por   un   año   desde   la   revisión   de  
la  mercancía,  y  cuando  hay  mala  fe  o  dolo  del  importador,  esa  potestad  aduanera  se  extiende  a  3  
años.  En  la  mayoría  de  las  importaciones  había  transcurrido  más  de  un  año,  y  pese  a  eso,  la  aduana  
emitió   un   cargo   contra   Xerox   por   diferencia   de   derechos   de   aduana,   y   ellos   se   defendieron   en   sede  
administrativa,  argumentando  que  eran  impresoras,  que  ya  había  prescrito,  etc.  En  ese  tiempo,  el  
juez  aduanero  era  el  director  de  aduana  y  rechazaba  los  reclamos.    
La   aduana   emitió   otro   acto   administrativo,   que   eran   los   giros   comprobantes   de   pago,   que   son  
órdenes  que  da  la  aduana  a  la  tesorería  general  de  la  república,  para  que  cobrara  compulsivamente  
en  juicio  ejecutivo  (todo  cerca  de  1,5  millones  de  dólares).    
Xerox   demandó   de   nulidad   de   derecho   público   contra   la   aduana   en   el   primer   juzgado   civil   de  
Valparaíso,   y   dedujo   una   medida   cautelar   precautoria,   consistente   en   ordenar   a   tesorería   que  
mientras  durara  el  juicio,  tanto  la  aduana  como  tesorería  suspendieran  la  cobranza  y  formulación  
de  cargos.  El  tribunal  rechazó  la  cautelar,  se  apeló  y  la  Corte  la  acogió.    
Juez   civil   acogió   la   nulidad   de   Derecho   público,   y   dijo   que   ya   había   prescrito   por   no   haber  
acreditado   la   mala   fe   de   Xerox,   por   lo   que   el   plazo   era   de   un   año.   Se   ordenó   dejar   sin   efecto   los  
cargos  y  los  giros.    
El   Director   de   aduana   le   pidió   al   Consejo   de   Defensa   el   Estado   que,   por   la   relevancia   del   juicio,  
asumiera   la   defensa   de   la   aduana,   cosa   que   se   puede   hacer   cuando   hay   consenso   de   todos   los  
miembros  del  consejo.    
LA   apelación   subió   a   la   CAA   de   Valparaíso,   la   cual   es   bastante   aduanera.   Ella   confirmó   la   sentencia,  
y   el   año   2010   subió   la   casación   a   la   CS,   la   cual   se   rechazó,   y   quedó   firme   la   decisión   del   Juez   Civil,   y  
se  concluyó  que  la  aduana  había  usado  mal  su  criterio  temporal.    
 
POTESTADES  PÚBLICAS  
Los   órganos   del   Estado   tienen   un   fin   inmediato,   el   cual   es   la   satisfacción   de   necesidades   públicas.   El  
determinar  cuál  es  esta  necesidad  que  satisface  cada  órgano  del  Estado  depende  de  la  función  que  ejerza  
este  órgano.  Por  ejemplo,  el  financiamiento  del  Estado,  es  la  función  de  SII  y  Tesorería.    
La  administración  del  Estado  puede  satisfacer  estas  necesidades  por  sí  misma  o  por  medio  del  concurso  de  
un  privado.  Pero  la  gran  herramienta  que  tiene  la  administración  para  esto,  es  la  potestad  pública,  la  cual  
está  limitada  por  su  ámbito  de  actuación.    
Qué  es  una  potestad  
Poder/deber  jurídico  finalizado.    
• Es   un   poder   deber   porque   las   atribuciones,   en   Derecho   Público,   son   obligaciones.   El   Estado   actúa   a  
través  de  potestades,  y  no  tiene  derechos  subjetivos.    
• Sólo  la  ley  puede  otorgar  estas  atribuciones,  ningún  otro  tipo  de  norma.    

24  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
• Es  finalizada,  porque  tiene  un  fin  último,  que  es  el  bien  común.    
Es   una   herramienta   de   la   cual   goza   la   organización   administrativa   del   Estado   para   la   satisfacción   de   las  
necesidades  públicas  y  lograr  el  bien  común.  
Clasificación:  
1. En  atención  a  sujetos  intervinientes:  
a. Unipersonales:   las   ejerce   un   órgano   por   sí   solo.   Por   ejemplo,   un   permiso   de   edificación,   que  
interviene  sólo  un  director  de  obra.  
b. Pluripersonales:  requieren  la  concurrencia  de  más  de  un  interviniente,  por  ejemplo,  aprobación  
de  una  resolución  de  calificación  ambiental  requiere  que  concurran  más  de  un  órgano  público.    
2. En  atención  a  la  jerarquía:  
a. Prevista  en  la  CPR  
b. Prevista  en  la  ley  
3. Según  el  beneficio  o  gravamen  que  origina  
a. Potestad   autorizatoria:   reporta   una   utilidad   para   el   destinatario,   supone   un   incremento   de   su  
patrimonio.  Concesión  de  obra  pública  (la  minera  no,  porque  es  judicial).  
b. Potestad  sancionadora:  implican  un  detrimento  del  patrimonio  del  destinatario,  por  ejemplo,  las  
sanciones   administrativas.   En   nuestro   sistema   estamos   llenos   de   estas,   el   SII,   los   SEREMI   de  
salud,  las  municipalidades,  etc.  
4. Según  la  vigencia  o  temporalidad  
a. Temporales:   sujeta   a   un   plazo.   Por   ejemplo,   la   que   le   confiere   el   Congreso   al   Presidente   para  
dictar  decretos  con  fuerza  de  ley.    
b. Indefinidas:  la  gran  mayoría,  porque  si  la  ley  nada  dice,  no  tienen  plazo.  
Características  
i. Tienen  fuente  legal  
ii. Son  de  derecho  estricto:  no  permiten  analogía,  deben  interpretarse  de  manera  restringida,  no  de  
manera  amplia.  Todo  ejercicio  de  potestad  está  sujeto  al  principio  de  juridicidad.    
iii. Son   irrenunciables,   por   regla   general.   La   ley   tendría   que   autorizar   su   renuncia.   NO   se   puede  
renunciar  porque  no  mira  al  interés  del  renunciante,  además  de  que  es  un  poder-­‐deber.    
iv. Por   regla   general,   son   imprescriptibles,   no   se   extinguen   por   el   paso   del   tiempo   o   por   el   no   ejercicio  
de   la   misma.   En   Chile   se   requiere   una   derogación   expresa   para   que   se   extinga,   la   cual   deberá  
hacerla  el  legislador.  
Estructura  de  la  potestad  
Tiene  ciertos  elementos:  
• A  quién:  órgano  a  quien  se  le  confiere  la  potestad.  Es  materia  legal,  es  el  legislador  quien  determina  
a  quién  se  le  otorga  la  potestad.    
• Cómo:   el   procedimiento   siempre   es   materia   de   reserva   legal,   al   menos   en   sus   aspectos   más  
relevantes.  
• Por   qué:   motivo   o   fundamento   del   actuar.   El   que   determina   cuándo   un   hecho   configura   una  
necesidad  pública,  es  el  legislador,  es  él  el  que  determina  el  motivo.    

25  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
• Para  qué:  el  bien  común  específico  que  se  persigue  al  ejercer  esta  potestad.  También  lo  determina  
el  legislador.  
• Cuándo:  la  oportunidad  o  momento  en  que  se  ejerce  la  potestad.  Quien  lo  determina  es  discutido,    
• Qué:   es   la   decisión   o   acto   administrativo   producto   del   ejercicio   de   la   potestad,   lo   determina   el  
titular  de  la  potestad.  
Discrecionalidad  administrativa  
En  las  potestades,  la  mayoría  de  los  elementos  están  determinados  pro  el  legislador.  LO  que  no  está  reglado,  
forma  parte  de  la  discrecionalidad  administrativa.  
• Cea:  “Margen  limitado  de  libertad  que  la  ley  concede  expresamente  a  la  administración  para  que  
en   casos   o   situaciones   concretas   interprete   y   aplique   sus   disposiciones   generales   con   sujeción   a   los  
fines  y  medios  previstos  en  ella”  
• Pierri:   “la   libre   apreciación   dada   a   la   administración   para   decidir   lo   que   es   oportuno   o   no   hacer,   sin  
que  su  conducta  esté  previamente  determinada  por  el  derecho”.    
Es   la   posibilidad   que   tiene   la   autoridad   de   elegir   entre   dos   o   más   alternativas   legalmente   válidas,   sobre   la  
base   de   la   prudencia,   legalidad   y   los   demás   principios   de   derecho.   No   se   elige   una   arbitrariamente,   sino  
que  por  ciertos  parámetros  o  criterios  de  decisión,  por  ejemplo,  eficiencia,  proporcionalidad,  razonabilidad,  
etc.    
Gran  parte  de  los  vicios  que  se  verifican  en  la  administración  son  producto  de  la  discrecionalidad.  
¿Cómo  se  controla  el  ejercicio  de  potestades?  à  Mediante  acciones  y  re  cursos,  especialmente  el  recurso  
de  protección:  discrecionalidad  (prudencia)  -­‐  arbitrariedad  (vicio)  
• Caso  Fuchs  y  Plath  à  Un  grupo  de  huelguistas  iba  entrando  al  puerto  cuando  también  iba  llegando  
un   barco   lleno   de   cerveza   de   Fuchs   y   Plath.   La   guardia   se   asustó   y   tiraron   todos   los   cajones   de  
cerveza   al   agua   para   que   los   huelguistas   no   se   la   tomaran.   El   estado   argumentó   fuerza   mayor   y   por  
eso  no  quiso  indemnizar  a  la  empresa  por  la  cerveza.  Ahí  la  empresa  demandó  responsabilidad  del  
Estado  y  la  Corte  obligó  al  Estado  a  indemnizar,  porque  estimó  que  pese  a  existir  discrecionalidad  
en  favor  de  la  policía,  ella  debía  velar  por  elegir  un  medio  que  causara  el  menor  daño  posible,  y  la  
decisión  que  tomó  no  se  ajustaba  a  esto.    
 
RESPONSABILIDAD  DEL  ESTADO  
Introducción  
Es  una  de  las  materias  en  que  existe  mayor  división  en  la  doctrina  nacional,  subyaciendo  a  ello  posiciones  
garantistas   de   posiciones   más   proclives   a   resguardar   intereses   estatales   fiscales.   El   problema   va   mucho   más  
allá  de  lo  jurídico.    
El   último   tiempo   en   Chile   ha   ido   viviendo   un   incremento,   cualitativo   y   cuantitativo   de   las   causas   que   se  
llevan  a  tribunales.  Cuantitativo  porque  objetivamente  hay  más  demandas  en  contra  del  Estado,  podría  ser  
por  una  mayor  conciencia  o  información  de  la  gente  y  animadversión  a  los  abusos.  Esto  a  veces  colisiona  con  
la  sede  o  tribunal  ante  la  cual  se  conduce  el  procedimiento  o  formula  la  pretensión,  procedimientos  largos,  
defensa   por   parte   del   Consejo   de   Defensa,   y   pese   a   esto   la   gente   demanda.   Desde   el   2010,   año   del  
terremoto,   se   dedujeron   una   serie   de   demandas   contra   el   Estado,   pues   el   incumplimiento   del   deber   de  
información  que  trajo  como  consecuencia  la  muerte  de  muchas  personas  y  zonas  afectadas.  Estas  se  están  
fallando,  pero  estas  sentencias  no  son  uniformes.  
Hay  un  gran  desarrollo  jurisprudencial.  La  responsabilidad  se  estudia  en  base  a  casos.  
Procede  respecto  de  hechos  y  omisiones  à  Si  el  estado  no  actúa  debiendo  actuar  genera  responsabilidad,  
producto  del  actuar  material  del  Estado.    

26  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
A  su  vez  se  ha  desarrollado  principalmente  respecto  de  actos  administrativos  propiamente  tales,  unilaterales  
y   no   de   contratos.     Ejemplo:   policía   que   dispara,   destrucción   de   puente   por   falta   de   mantención,   carabinero  
dispara  a  mujer  y  la  deja  tetrapléjica,  señora  se  cae  a  un  hoyo  no  señalizado,  responsabilidad  por  falta  de  
señalética.  No  hay  mayor  desarrollo  por  actividad  contractual  o  precontractual.  
Concepto  
Es  un  pilar  del  Estado  de  Derecho,  que  en  regímenes  absolutistas  no  existe.    
Deber   del   Estado   de   reparar,   tanto   en   el   ser   como   en   el   tener,   el   daño   causado   a   una   víctima   que   no  
estaba  jurídicamente  obligada  a  soportarlo.  
Existen  daños  que  uno  está  obligado  a  soportar,  como  una  multa,  los  impuestos,  ser  vocal  de  mesa.  En  el  
caso   de   las   expropiaciones   existe   un   estatuto   especial,   donde   existe   la   posibilidad   de   reclamar   por   el   monto  
pagado.  Si  uno  está  obligado  a  soportarlo,  la  vía  de  reparación  no  es  la  responsabilidad.    
Lo  central  es  la  víctima,  con  lo  cual  se  modifica  el  régimen  de  responsabilidad  general  –  civil.  En  materia  civil  
hay  que  probar  la  culpa  o  dolo  del  autor.    
Fuentes  
1. La  Constitución  
Ø Art.   6   inc.   3   CPR   à   La   infracción   de   esta   norma   generará   las   responsabilidades   y   sanciones   que  
determine  la  ley.    
Ø Art.   7   inc.   3   CPR   à   Todo   acto   en   contravención   a   este   artículo   es   nulo   y   originará   las  
responsabilidades  y  sanciones  que  la  ley  señale.  
Ø Art.  38  inc.  2  CPR  à  Cualquier  persona  que  sea  lesionada  en  sus  derechos  por  la  Administración  
del   Estado,   de   sus   organismos   o   de   las   municipalidades,   podrá   reclamar   ante   los   tribunales   que  
determine  la  ley,  sin  perjuicio  de  la  responsabilidad  que  pudiere  afectar  al  funcionario  que  hubiere  
causado  el  daño.  
Cualquier  persona  puede  demandar  la  reparación  por  cualquier  daño,  la  ley  no  distingue.  Que  el  Estado  
pueda   repetir   contra   el   funcionario   puede   ser   un   tanto   ilusorio   porque   lo   más   probable   es   que   no  
tenga  patrimonio  suficiente.    
2. Ley  de  Bases  Generales  de  la  Administración  del  Estado  
Ø Art.   4   relativamente   equivalente   al   art.   38   CPR   “El   Estado   será   responsable   por   los   daños   que  
causen   los   órganos   de   la   Administración   en   el   ejercicio   de   sus   funciones,   sin   perjuicio   de   las  
responsabilidades  que  pudieren  afectar  al  funcionario  que  los  hubiere  ocasionado”.    
Ø Art.   44.   Los   órganos   de   la   Administración   serán   responsables   del   daño   que   causen   por   falta   de  
servicio.   No   obstante,   el   Estado   tendrá   derecho   a   repetir   en   contra   del   funcionario   que   hubiere  
incurrido   en   falta   personal.   Incorpora   la   idea   de   falta   de   servicio   que   viene   a   complejizar   el  
sistema.   Este   está   en   el   título   II   de   la   ley   de   bases   que   conforme   al   artículo   21,   habla   de   que   no   se  
van   a   aplicar   a   algunos   organismos   aquel   título.   La   falta   de   servicio,   por   lo   tanto,   no   es   la   regla  
general,  sino  que  una  excepción.  
El  régimen  de  responsabilidad  del  estado  es  constitucional,  y  es  pura  y  simple,  si  bien  existe  el  art.  
44  que  incorpora  la  falta  de  servicio  esto  no  es  la  regla  general.  Sin  embargo,  hay  un  sector  de  la  
CS  que  estima  que  es  la  regla  general.    
Se  trata  de  un  sistema  de  responsabilidad  objetiva.    
3. Ley  de  Municipalidades  
Ø Art.   142.   Las   municipalidades   incurrirán   en   responsabilidad   por   los   daños   que   causen,   la   que  
procederá  principalmente  por  falta  de  servicio.  El  uso  del  término  “principalmente”  denota  que  no  
es  la  regla  general  la  falta  de  servicio.    

27  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Evolución  
Constitucional,   con   desarrollo   legal   y   complementación   jurisprudencial   extensa.   Así   encontramos   distintos  
momentos  en  el  desarrollo  jurisprudencia.  
• En  un  primer  momento  se  basaba  en  el  bien  común,  se  obligaba  al  Estado  a  responder  porque  este  era  
el  garante  del  bien  común,  era  injusto  gravar  a  una  persona  en  pos  del  bien  común,  de  ahí  que  había  
que  resarcirla.  Caso  Avalos  con  Fisco:  Avalos  dueño  de  un  fundo,  se  produjo  epidemia  de  cólera  (fines  
del  XIX)  y  este  era  dueño  de  un  sandial.  Descubrieron  que  la  sandía  era  elemento  de  propagación  del  
cólera,  el  gobernador  de  la  época  tomó  la  decisión  de  quemar  todo  el  sandial.  Si  se  quemó  en  pos  del  
bien  común,  se  consideró  que  era  justo  que  el  Estado  lo  indemnizara.    
• Luego,  surgió  una  teoría  con  elementos  del  derecho  francés.  Los  franceses  distinguían  entre  actos  de  
gestión  (justiciable)  y  actos  de  autoridad  (no  justiciable).  En  los  hechos  establecía  casos  de  inmunidad.  
Ejemplo,  Caso  Becker:  señor  que  iba  con  su  hijo  colisiona  con  un  carabinero  que  iba  contra  el  tránsito  
en   persecución   judicial,   al   demandarse   la   corte   estimó   que   el   acto   era   de   autoridad   y   se   rechazó   la  
acción.  
• Un  tercer  período  donde  se  vuelve  al  régimen  púbico  con  elementos  civiles,  denominados  “mixto”,  se  
hable  del  derecho  de  propiedad  y  se  sanciona  al  Estado  por  el  Art.  19  n°  24.    
Características  del  régimen  de  responsabilidad  del  estado.  
Se  refiere  al  Estado  administrador,  legislador  y  juez.  
i. Es  un  régimen  constitucional:  no  tiene  base  en  la  ley  sino  que  en  la  Constitución,  específicamente  
en   el   artículo   6   y   7,   el   38,   el   19   n°1,   en   el   19   n°24.   Sin   perjuicio   de   lo   anterior,   hay   un   desarrollo  
legislativo,   como   lo   son   la   Ley   de   Bases   y   algunos   regímenes   de   responsabilidad   del   Estado  
particular,  el  caso  de  la  Ley  de  Municipalidades  y  la  ley  del  SAG  (a  cargo  de  establecer  el  monto  por  
el   que   se   va   a   indemnizar   al   dueño   de   los   animales).   No   es   una   responsabilidad   civil,   penal,   o  
disciplinaria  que  se  centra  más  bien  en  el  autor  del  ilícito,  sino  que  es  una  responsabilidad  centrada  
en   la   víctima,   en   el   daño   que   se   le   causa   a   ésta.   Lo   que   se   busca   es   resarcir   a   la   víctima   o   en   la  
situación  que  se  encontraba  con  anterioridad  al  daño  causado  (punto  de  vista  material  y  espiritual).  
ii. Es  una  responsabilidad  del  Estado,  es  decir,  de  una  persona  jurídica  estatal,  de  ahí  que  no  se  puede  
extender  la  responsabilidad  civil  (culpa-­‐dolo).  
iii. Es  una  responsabilidad  integral,  es  decir,  se  indemniza  todo  el  daño.  Se  refiere  tanto  a  categorías  
de  daño  patrimonial  como  de  daño  moral.  Ej:  Caso  Tirado  vs  Municipalidad  de  La  Reina    (mujer  que  
se  cae  a  un  hoyo  que  no  estaba  debidamente  señalizado.).  La  señora  demandó  a  la  Municipalidad  
de  La  Reina  y  finalmente  la  Corte  terminó  condenando  a  la  municipalidad  a  indemnizar  no  sólo  los  
costos  efectivos  que  le  irrogó  el  accidente  a  la  víctima,  sino  que  también  obligó  a  reparar  lo  que  el  
fallo  denomina  la  “alteración  en  las  condiciones  normales  de  vida”,  que  viene  a  ser  una  suerte  de  
daño  moral.    Hubo  un  fallo  en  que  se  determinó  un  daño  integral.  También  lucro  cesante.  De  hecho  
la  indemnización  se  puede  traducir  en  una  cantidad  de  dinero  o  equivalentes  de  reparación  de  la  
salud.    
iv. Es  una  responsabilidad  general,  esto  quiere  decir  que  el  régimen  se  aplica  a  todos  los  órganos  de  la  
administración.     En   otros   sistemas   como   el   francés   hay   materias   en   que   el   estado   no   responde,   por  
ejemplo  cuando  actuaba  una  autoridad.  Antes  en  Chile  igual  era  así.  
v. Es   una   responsabilidad   total,   aún   a   pretexto   de   circunstancias   extraordinarias   (todos   los   actos  
ilícitos  gatillan  responsabilidad  del  estado).  
vi. Es   una   responsabilidad   de   derecho   público,   se   aplica   directamente   la   constitución   y   no   el   código  
civil.  La  responsabilidad  contractual  no  tiene  desarrollo.  
vii. Es   completa,   es   decir,   procede   respecto   de   actos,   hechos   u   omisiones.   Sean   unilaterales   o  
contractuales   (a   diferencia   de   la   nulidad   que   procede   solo   respecto   de   actos),   ya   sea   en   sede  

28  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
unilateral   o   bilateral.   No   obstante   lo   anterior,   en   materia   contractual   no   se   ha   desarrollado  
mayormente.  
viii. Esto  es  una  responsabilidad  objetiva,  es  decir,  no  hay  que  acreditar  la  culpa  al  autor,  si  no  que  el  
daño  objetivo  sufrido  por  la  víctima.  Lo  central  en  la  responsabilidad  del  estado  es  la  víctima  y  el  
daño,  más  que  el  autor.  El  autor  es  el  Estado  como  consecuencia  de  acto,  hecho  u  omisión  incurrido  
por  un  funcionario  público.  
ix. Es  una  responsabilidad  directa.  Es  por  la  actividad  propia  del  estado.  
x. Imprescriptible,   no   se   extingue   por   el   transcurso   del   tiempo.   La   responsabilidad   civil,   en   cambio,  
supone   una   prescripción   .Esto   es   bastante   cuestionado,   en   la   jurisprudencia   habla   de   que   la  
prescripción   es   un   principio   general   en   nuestro   derecho,   y   que   no   existen   mayores   acciones   que  
consagren   la   imprescriptibilidad,   de   hecho   la   constitución   tiene   la   Inaplicabilidad   por   ejemplo.   El  
régimen   general   es   que   prescribe.   Es   un   tema   abierto   y   la   tesis   de   la   corte   suprema   es   que  
prescribe.    
La  falta  de  servicio  
Irrumpe   el   año   86   en   el   sistema   con   la   dictación   de   la   ley   18575.   Esto   no   está   en   la   Constitución,   pero  
históricamente  tiene  su  origen  en  el  Derecho  Francés,  en  que  se  establecen  mecanismos  para  exonerar  de  
responsabilidad  al  Estado  francés.  En  Francia  el  sentido  que  le  daban  a  la  falta  del   servicio  se  vinculaba  con    
la   culpa   del   servicio,   ya   que   los   franceses   hablaban   de     “falta   DEL   servicio”   y   eso   gatillaba   a   la   víctima  
acreditar  culpa  o  dolo  del  autor  (del  Estado),  por  lo  que  habían  menos  normas  condenatorias.    
En   Chile   se   reunió   un   grupo   de   constitucionalistas   y   administrativistas   que   comenzaron   a   sesionar   en   la  
época  del  70  hasta  proponer  un  texto  de  Ley  de  Bases,  en  orden  a  hacer  responsable  al  Estado  por  los  daños  
causados.   Luego,   se   incorporó   la   idea   del   articulo   42   (44),   y   originalmente   se   incorporó   como   falta   DEL  
servicio,  pero  después  en  la  Junta  de  Gobierno,  se  eliminó  la  L  y  quedó  como  falta  DE  servicio.  Esto  gatilló  
algunos  conflictos.  Se  entendió  esta  falta  de  servicio  de  dos  maneras  distintas.    
Ø Para  algunos  la  necesidad  de  acreditar  culpa  o  dolo  (necesidad  subjetiva  del  estado)  
Ø Para   otros   era   incorrecto   porque   el   “DE”,   se   toma   como   omisión,   como   ausencia   del   servicio  
(incumplimiento  imperfecto  o  tardío).    
El  tema  de  la  falta  de  servicio  se  ha  intensificado  a  propósito  de  los  servicios  de  salud.  
• Pierri  establece  que  la  norma  general  es  la  culpa  
• Soto  Kloss  dice  que  la  falta  de  servicio  se  refiere  a  ausencia  y  se  refiere  a  un  régimen  no  general,  
(sin   tener   que   acreditar   culpa   o   dolo)   sino   que   excepcional.   Soto   Kloss   utiliza   algunos   de   estos  
argumentos:    
o Ley  de  base  tiene  4  títulos,  el  primero  son  las  disposiciones  generales  aplicables  a  toda  la  
administración   y   las   otras   son   las   especiales.     Art   4   es   general,   y   el   42   es   una   norma  
especial  (no  se  le  aplica  a  la  contraloría,  a  la  municipalidad,  consejo  para  la  transparencia,  
etc.,  esto  está  en  el  22).    
o Donde   se   genera   discusión   es   en   el   tema   de   negligencia   médica,   pero   pese   a   eso   la  
jurisprudencia   ha   tendido   a   objetivizar   la   responsabilidad,   señalando   que   hay   casos   tan  
graves   que   el   estado   debe   responder   (servicio   de   salud   de   Coquimbo   donde   mueren   niños  
por   falta   de   potasio).   Es   un   procedimiento   ordinario   y   largo,   y   siempre   termina   en   la   Corte  
Suprema,   los   tribunales   son   bastante   reacios   para   conceder   medidas   cautelares,   y   en  
general  los  tribunales  además  son  bastante  tímidos.      
 
ORGANIZACIÓN  ADMINISTRATIVA  DEL  ESTADO  
Noción  

29  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
El   Estado   es   un   complejo   de   personas   jurídicas.   Está   la   idea   de   acercar   la   administración   al   ciudadano  
(corriente   europea).   Se   va   incrementado   la   relación   público-­‐privada   con   las   64   fundaciones.   Pero   hay   que  
considerar  el  diseño,  con  un  Presidente  con  atribuciones,  con  estructura  de  ministerios  y  con  servicios  que  
ejecutan  la  política  pública,  y  una  serie  de  otros  organismos.  
Organigrama  
Fuentes  de  la  organización  
1. CPR.    
i. Artículo  1.      
Art.  1.  Las  personas  nacen  libres  e  iguales  en  dignidad  y  derechos.    
La  familia  es  el  núcleo  fundamental  de  la  sociedad.    
El  Estado  reconoce  y  ampara  a  los  grupos  intermedios  a  través  de  los  cuales  se  organiza  y  estructura  
la  sociedad  y  les  garantiza  la  adecuada  autonomía  para  cumplir  sus  propios  fines  específicos.    
El  Estado  está  al  servicio  de  la  persona  humana  y  su  finalidad  es  promover  el  bien  común,  para  lo  
cual   debe   contribuir   a   crear   las   condiciones   sociales   que   permitan   a   todos   y   a   cada   uno   de   los  
integrantes  de  la  comunidad  nacional  su  mayor  realización  espiritual  y  material  posible,  con  pleno  
respeto  a  los  derechos  y  garantías  que  esta  Constitución  establece.    
Es  deber  del  Estado  resguardar  la  seguridad  nacional,  dar  protección  a  la  población  y  a  la  familia,  
propender  al  fortalecimiento  de  ésta,  promover  la  integración  armónica  de  todos  los  sectores  de  la  
Nación  y  asegurar  el  derecho  de  las  personas  a  participar  con  igualdad  de  oportunidades  en  la  vida  
nacional.  
(i) Consagra  el  principio  de  primacía  de  la  persona  humana    
(ii) También   consagra   el   principio   de   servicialidad   del   Estado   con   la   persona.   El   Estado   es   un  
accidente  que  existe  por  la  persona.    
(iii) Además  se  encuentra  el  principio  del  bien  común.  El  Estado  está  al  servicio  de  la  persona.    
ii. Artículo  3.  Es  un  desorden.    
Art.  3.  El  Estado  de  Chile  es  unitario.    
La  administración  del  Estado  será  funcional  y  territorialmente  descentralizada,  o  desconcentrada  en  
su  caso,  de  conformidad  a  la  ley.    
Los  órganos  del  Estado  promoverán  el  fortalecimiento  de  la  regionalización  del  país  y  el  desarrollo  
equitativo  y  solidario  entre  las  regiones,  provincias  y  comunas  del  territorio  nacional  
(i) Habla  primero  que  el  Estado  de  Chile  es  unitario  (un  sólo  ordenamiento  jurídico,  no  es  federal  
como  USA  o  Argentina).    
(ii) En   el   inc.   2   se   habla   que   la   administración   del   Estado   será   funcional   y   territorialmente  
descentralizada,   pero   sucede   que   Chile   es   centralizado   por   encontrarse   en   Santiago   los  
mayores   servicios.   Es   un   foco   de   atracción.   Hay   algunas   maneras   de   descentralizar   con  
gobernadores,   con   SEREMIS   (doble   dependencia,   técnica   del   ministerio   y   política   o  
administrativa  del  Presidente  a  través  del  Intendente).  El  profesor  dice  que  no  se  incumple  el  
mandato  porque  se  habla  de  “será”  y  no  “es”  por  lo  tanto  es  una  consagración  programática.  
No  existen  ciudades  grandes,  y  las  comunicaciones  son  muy  débiles.  Por  lo  tanto  la  CPR  pide  
tender  a  la  descentralización.    
(iii) En   el   mismo   inc.   2   se   habla   de   “desconcentrada   en   su   caso”.   Se   encuentra   desconcentración  
también   en   la   descentralización.   Se   desconcertar   cuando   no   se   crea   una   PJ,   sino   que   el  

30  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
legislador   radica   ciertas   potestades   de   un   órgano   superior   a   un   órgano   inferior.   Por   ejemplo,  
los  SEREMIS  son  desconcentración  en  contexto  de  descentralización.    
(iv) En   el   inc.   3   se   habla   de   que   los   órganos   deben   promover   un   desarrollo   equivalente   entre   las  
regiones.   Por   ejemplo,   fondos   de   desarrollo   regional,   el   pago   del   servicio   de   circulación   (un  
porcentaje   va   a   la   comuna   dentro   de   la   cual   se   desarrolla   y   otro   porcentaje   a   las   comunas   más  
desprovistas  del  país)  
iii. Artículo   38.   Establece   que   una   LOC   determina   la   organización   básica   de   la   70   Administración  
Pública.   El   Constituyente   entrega   una   ley   del   año   86   que   surge   en   gobierno   militar   en   el  
establecimiento   de   la   estructura   de   la   administración.   Da   algunos   lineamientos   la   CPR   pero   no  
establece  el  organigrama,  sin  perjuicio  de  tratar  algunas  entidades  pero  por  su  autonomía.    
Artículo   38.-­‐   Una   ley   orgánica   constitucional   determinará   la   organización   básica   de   la  
Administración  Pública,  70  garantizará  la  carrera  funcionaria  y  los  principios  de  carácter  técnico  y  
profesional   en   que   deba   fundarse,   y   asegurará   tanto   la   igualdad   de   oportunidades   de   ingreso   a   ella  
como  la  capacitación  y  el  perfeccionamiento  de  sus  integrantes.  
iv. Articulo   110   y   ss.   Se   tratan   las   regiones   a   cargo   del   intendente,   las   provincias   a   cargo   de   un  
gobernador.  En  ambos  casos  hay  un  reenvío  a  la  LOC,  a  la  18.695  en  caso  de  las  municipalidades  y  a  
la  19.175  en  caso  de  gobierno  regionales.  
 
Principios  organizativos  
1. Competencia:   Es   un   conjunto   de   potestades   conferidas   por   el   Derecho   a   un   órgano   para   que  
exista   y   actué   en   la   satisfacción   de   necesidades   publicas   concretas   (una   potestad   es   un   poder  
jurídico   finalizado).   La   jerarquía   es   orden,   distribución   de   potestades   para   evitar   el   caos   (por   la  
superposición  o  ausencia  de  poderes  públicos).  Esta  norma  distributiva  de  potestades  surge  con  el  
voto  particular  de  Mariano  Egaña  (6  y  7  de  la  CPR),  la  idea  de  “distribuir  las  potestades  y  evitar  el  
caos”.  Se  vincula  con  el  principio  de  juridicidad  (6  y  7  CPR  y  2  ley  18.575),  en  el  que  sólo  en  virtud  
de  la  ley  se  pueden  crear  órganos  públicos  (centros  de  imputación).  
Características:  
o Irrenunciable:   un   órgano   no   puede   negarse   a   realizar   las   potestades   que   son   de   su  
competencia.  
o Imprescriptible:  no  se  extingue  por  el  no  ejercicio  
o Específica:   No   existen   las   competencias   genéricas,   a   pesar   de   haber   algunas   más  
específicas  que  otras.  Son  de  interpretación  estricta.  
Tipos  de  competencia:  
a) Materiales.    
b) Territoriales:  por  ejemplo  la  SEREMI  puede  adoptar  medidas  dentro  de  su  competencia  pero  
dentro  de  su  propio  territorio,  otro  ejemplo  es  la  autorización  del  intendente  para  trasladar  
un   auto   fiscal   de   una   región   a   otra,   que   es   muy   importante   porque   tener   el   auto   en  
circulación   consiste   en   un   riesgo   para   el   Estado,   además   tiene   que   existir   una   fianza   de  
garantía  por  los  daños  que  puede  producir  el  vehículo.    
c) Temporal:   por   ejemplo   en   catástrofes,   legislador   da   a   la   administración   para   ejecutar   una  
serie   de   actividades   por   un   determinado   plazo,   se   flexibilizan   por   ejemplo   una   serie   de  
normas   de   contratación   para   el   estado,   pudiendo   contratar   directamente   sin   necesidad   de  
licitación  que  es  la  regla  general.  
2. Jerarquía:   Es   una   característica   general   de   la   administración.   La   Administración   del   Estado   es  
jerárquica.  El  Presidente  está  a  la  cabeza  y  los  demás  funcionarios  se  van  ordenando  de  acuerdo  a  

31  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
un   grado.   Es   la   relación   entre   dos   o   más   sujetos   por   el   cual   uno   o   algunos   están   supra   ordenados  
respecto   del   otro   y   otros   que   le   están   subordinados.   Supone   relaciones   de   supra   ordenación  
(poder  jerárquico)  y  subordinación  (deber  de  obediencia).  
El  poder  jerárquico  es  el  conjunto  de  poderes  que  la  ley  confiere  a  un  determinado  órgano  y  dentro  
de  su  contenido  se  encuentra:    
a) Poder   de   nominación   à   poder   de   nombramiento.   Presidente   nombrar   Ministro,  
gobernadores,  intendentes  son  cargos  de  exclusiva  confianza.  Hay  otros  cargos,  pero  que  para  
ser  nombrado  requieren  de  ciertos  requisitos  que  deben  cumplir.    
b) Poder  normativo  à  Regular  la  actividad  de  subordinados  (dictación  de  órdenes).    
c) Poder  de  control  à  Vigila  el  cumplimiento  de  las  órdenes  
d) Poder  disciplinario  à  Hace  efectiva  las  responsabilidades  de  los  funcionarios.    
e) Poder   de   supervigilancia   à   Coordinación,   se   manifiesta   en   el   Presidente   respecto   de   entes  
personificados   a   través   del   Ministerio   respectivo.   El   Presidente   en   general   no   tiene   poder  
disciplinario,  salvo  respecto  de  la  aplicación  de  sanciones  a  jefes  de  servicios  de  personificados  
Regulación:    
o Artículo  24  CPR  
o Artículo  1,  7,  10,  11,  17,  27  32  inc.  2,  33,  36  de  la  Ley  18.575.  
A  mayor  grado,  mayor  responsabilidad  y  generalmente  mayor  retribución  económica.  
3. Centralización:   Implica   que   todo   tiende   a   un   centro   de   imputación.   Lo   habitual   es   que   la  
administración   del   Estado   esté   centralizado,   porque   es   propio   del   ser   humano   atribuirse  
potestades.   Una   centralización   llevada   a   extremo   implica   en   que   todas   las   decisiones   son  
ejecutadas   por   el   Presidente,   lo   que   no   es   práctico,   porque   los   escándalos   políticos   llevarían   a  
constantes  crisis  políticas  (por  ejemplo,  todos  los  escándalos  actuales,  la  idea  es  que  se  mantenga  la  
responsabilidad   lo   más   lejos   posible   de   La   Moneda).   Para   la   CPR   en   su   artículo   3,   Chile   es  
centralizado  pero  tiende  a  la  descentralización.  
El  legislador  estableció  por  tanto  mecanismos  para  atenuar  la  centralización:    
(i) LA   DELEGACIÓN.   Mecanismo   más   atenuado   de   descentralización.   Es   la   transferencia   del  
ejercicio   de   ciertas   y   precisas   atribuciones   (potestades   publicas   jurídicas)   efectuada   por   el  
titular   al   órgano   inferior   dentro   de   la   misma   línea   jerárquica.   No   se   transfiere   la   potestad  
misma,  sino  que  se  transfiere  el  ejercicio,  porque  transferir  la  potestad  es  materia  de  ley.  El  
que   delega   es   la   autoridad   administrativa   a   través   del   instrumento,   que   es   el   acto  
administrativo.   El   origen   es   un   Acto   Administrativo,   siendo   procedente   de   cualquiera   de   las  
personas  jurídicas  de  la  Administración  del  Estado  (centralizada  y  descentralizada).  
Hay  casos  en  que  el  Presidente  puede  delegar  al  secretario  de  algunos  ministerios.  Es  posible  
delegar  saltándose  eslabones  de  la  75  administración.  
La  fuente  es  el  Artículo  43  de  la  ley  18.575.    
Artículo  43.-­‐  El  ejercicio  de  las  atribuciones  y  facultades  propias  podrá  ser  delegado,  sobre  las  
bases  siguientes:    
a)  La  delegación  deberá  ser  parcial  y  recaer  en  materias  específicas;    
b)  Los  delegados  deberán  ser  funcionarios  de  la  dependencia  de  los  delegantes;    
c)  El  acto  de  delegación  deberá  ser  publicado  o  notificado  según  corresponda;    

32  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
d)  La  responsabilidad  por  las  decisiones  administrativas  que  se  adopten  o  por  las  actuaciones  
que   se   ejecuten   recaerá   en   el   delegado,   sin   perjuicio   de   la   responsabilidad   del   delegante   por  
negligencia  en  el  cumplimiento  de  sus  obligaciones  de  dirección  o  fiscalización,    
e)  La  delegación  será  esencialmente  revocable.  El  delegante  no  podrá  ejercer  la  competencia  
delegada   sin   que   previamente   revoque   la   delegación.   Podrá,   igualmente,   delegarse   la   facultad  
de   firmar,   por   orden   de   la   autoridad   delegante,   en   determinados   actos   sobre   materias  
específicas.   Esta   delegación   no   modifica   la   responsabilidad   de   la   autoridad   correspondiente,  
sin   perjuicio   de   la   que   pudiera   afectar   al   delegado   por   negligencia   en   el   ejercicio   de   la   facultad  
delegada  
• Tiene   que   ser   publicado   o   notificado   para   evitar   que   el   delegante,   no   obstante   haber  
delegado,   se   aboque   el   ejercicio   de   la   potestad   sin   revocar.   Impide   al   delegante   el  
ejercicio  de  la  potestad  (la  potestad  sigue  en  el  delegante,  pero  ya  no  la  puede  ejercer).    
• El  delegado  responde  por  regla  general,  el  delegante  por  la  fiscalización  de  la  conducta  
del   delegado.   Si   advierte   el   delegante   un   ejercicio   indiscriminado,   debe   revocar   o   si   no  
será  responsable.    
• En  cualquier  momento  se  puede  revocar.    
• En   el   último   inciso   esta   la   “delegación   de   firma”,   que   surgió   como   consecuencia   de   la  
enfermedad  de  ceguera  con  Parkinson  del  Presidente  Pedro  Montt  y  por  eso  delegó  su  
firma.  Es  una  delegación  especial,  en  éste  responde  siempre  el  delegante  (se  invierte  la  
regla).  El  delegado  podría  tener  responsabilidades.  Hoy  en  día  quienes  delegan  la  firma  
son  los  ministros,  los  subsecretarios,  pero  en  temas  de  menor  relevancia  para  no  tener  
que  firmar  siempre.  
Distintos  tipos  de  delegaciones:    
a) Nominativa.   Se   designa   expresamente   a   la   persona   natural   a   quien   se   transfiere   el  
ejercicio   (no   cabe   la   subrogación).   El   problema   de   esta   delegación   es   que   si   la   persona  
natural   no   se   encuentra   en   condiciones   de   ejercer,   la   potestad   no   se   puede   ejercer.   Se  
ocupa  cuando  son  materias  de  extrema  confianza.    
Características  delegación  nominativa  (en  relación  al  PdR  está  regulado  en  la  CPR):    
§ Específica.  Se  debe  precisar  en  detalle  cada  potestad.    
§ Parcial.   No   puede   entregarse   la   totalidad   de   las   potestades,   aunque   se  
especifiquen  todas,  se  tiene  que  dejar  por  lo  menos  una  fuera.    
§ Temporal.  Por  determinado  plazo.    
§ Revocable.    
§ Radica   responsabilidad   en   el   delegado   sin   perjuicio   del   deber   de   control   del  
delegante.  Control  del  superior  jerárquico  (CGR,  Juez)    
§ No  cabe  delegación  de  la  delegación,  salvo  autorización  legal.    
b) Innominada.   Aquella   delegación   que   se   efectúa   a   una   autoridad   determinada   en   razón  
del  cargo.  Por  ejemplo  se  delega  la  potestad  de  representar  al  fisco  al  jefe  de  informática  
del   ministerio.   Lo   normal   es   que   la   delegación   sea   innominada,   salvo   que   existan  
relaciones  de  confianza  que  hagan  que  la  delegación  sea  nominada.    
c) Delegación   de   firma.   Surge   en   el   año   1909   con   la   Ley   2206   por   la   enfermedad   del  
Presidente  Montt.  
(ii) LA  DESCONCENTRACIÓN.  Consiste  en  la  radicación  que  hace  la  ley  de  una  o  más  potestades  
en   un   órgano   inferior   dentro   de   la   línea   jerárquica   de   la   administración   del   Estado.   En   la  

33  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
delegación   se   transfiere   el   ejercicio,   en   la   desconcentración   se   radica.   Opera   tanto   en   la  
Administración  centralizada  como  en  la  descentralizada.  Busca  agilizar  más  todavía  la  gestión.  
Por  ejemplo,  si  no  existiera  desconcentración  en  materia  de  agua,  quien  tendría  que  otorgar  
todos   los   derechos   de   aguas   es   el   78   director   nacional   de   aguas   en   Santiago.   Dada   la  
naturaleza  de  su  tramitación,  se  le  da  la  potestad  al  Director  regional.  También  pasa  en  SII,  con  
dudas   se   van   al   director   regional   del   SII.   Si   se   tiene   un   problema   en   Concepción,   se   va   a   al  
director  regional  de  Biobío  y  no  se  tiene  porque  ir  al  Servicio  en  Santiago.  
Fuente  legal:  Art.  30  Ley  18.575.  
Artículo   30.-­‐   Sin   perjuicio   de   su   dependencia   jerárquica   general,   la   ley   podrá   desconcentrar,  
territorial   y   funcionalmente,   a   determinados   órganos.   La   desconcentración   territorial   se   hará  
mediante   Direcciones   Regionales,   a   cargo   de   un   Director   Regional,   quien   dependerá  
jerárquicamente   del   Director   Nacional   del   servicio.   No   obstante,   para   los   efectos   de   la  
ejecución  de  las  políticas,  planes  y  programas  de  desarrollo  regional,  estarán  subordinados  al  
Intendente   a   través   del   respectivo   Secretario   Regional   Ministerial.   La   desconcentración  
funcional   se   realizará   mediante   la   radicación   por   ley   de   atribuciones   en   determinados   órganos  
del  respectivo  servicio.  
• La  desconcentración  es  de  reserva  legal,  sólo  la  ley  puede  desconcentrar.  
• El  contenido  son  precisas  responsabilidades  públicas.  El  control  es  de  la  CGR.    
• La  responsabilidad  es  del  órgano  desconcertado.  
(iii) LA   DESCENTRALIZACIÓN.   Es   un   grado   mayor   que   la   desconcentración.   Es   la   creación   de   una  
persona  jurídica.  Los  típicos  ejemplos  son  las  Municipalidades  y  las  Personas  jurídicas.    
(iv) LA   REGIONALIZACIÓN.   Algunos   autores   hablan   de   esto.   Es   una   derivación   de   la  
descentralización.  

  Delegación   Desconcentración   Descentralización  

Noción   Transferencia   del   Radicación   de   una   o   varias   Creación  de  una  PJ  
Ejercicio   de   precisas   potestades   en   órgano  
potestades   inferior  

Origen   A/a   Ley   Ley  

Periodo   Indefinida   o   Definida   Indefinida   Indefinida  


dependiendo  de  A/a  

Destinatario   Subordinado   del   Órgano  inferior   Nueva  PJ  


delegante  

Extinción   A/a  del  delegante   Ley   Ley  

Control   CGR/Tribunales   Tribunales   Pdte  vía  Ministro  

Responsabilidad   Delegado   responde.   El   órgano   con   potestad   El  ente  autónomo  


En   delegación   de   desconcentrada  
firma  es  delegante.  

 
Otros  principios  contemplados  en  la  ley  18.575  

34  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
1. De  la  responsabilidad  de  la  administración.  Fuente  constitucional  con  desarrollo  legislativo,  en  la  ley  
de  bases  (art.  4  y  42/44).  Implica  que  los  órganos  integrantes  de  la  administración  del  Estado  deben  
responder   por   el   daño   causado   a   una   víctima   que   no   estaba   jurídicamente   obligada   a   soportar   ese  
daño.  Lo  causan  las  autoridades  al  dictar  actos  administrativos,  realizar  actos  materiales,  etc.    
Artículo  4°.-­‐  El  Estado  será  responsable  por  los  daños  que  causen  los  órganos  de  la  Administración  
en   el   ejercicio   de   80   sus   funciones,   sin   perjuicio   de   las   responsabilidades   que   pudieren   afectar   al  
funcionario  que  los  hubiere  ocasionado.  
Artículo   44.-­‐   Los   órganos   de   la   Administración   serán   responsables   del   daño   que   causen   por   falta   de  
servicio.    
No  obstante,  el  Estado  tendrá  derecho  a  repetir  en  contra  del  funcionario  que  hubiere  incurrido  en  
falta  personal.  
2. Principio   de   eficiencia:   consiste   en   maximizar   el   uso   de   los   medios   públicos   y   el   debido   cumplimiento  
de  la  función  pública.    
3. Principio  de  coordinación:  art.  3  LBGAE.    
Artículo   3º.   La   Administración   del   Estado   está   al   servicio   de   la   persona   humana;   su   finalidad   es  
promover   el   bien   común   atendiendo   las   necesidades   públicas   en   forma   continua   y   permanente   y  
fomentando   el   desarrollo   del   país   a   través   del   ejercicio   de   las   atribuciones   que   le   confiere   la  
Constitución   y   la   ley,   y   de   la   aprobación,   ejecución   y   control   de   políticas,   planes,   programas   y  
acciones  de  alcance  nacional,  regional  y  comunal.  
La  Administración  del  Estado  deberá  observar  los  principios  de  responsabilidad,  eficiencia,  eficacia,  
coordinación,   impulsión   de   oficio   del   procedimiento,   impugnabilidad   de   los   actos   administrativos,  
control,  probidad,  transparencia  y  publicidad  administrativas,  y  garantizará  la  debida  autonomía  de  
los   grupos   intermedios   de   la   sociedad   para   cumplir   sus   propios   fines   específicos,   respetando   el  
derecho   de   las   personas   para   realizar   cualquier   actividad   económica,   en   conformidad   con   la  
Constitución  Política  y  las  leyes.  
4. Impulsión   de   oficio:   art.   8.   Los   órganos   actúan   por   propia   iniciativa   en   el   cumplimiento   de   sus  
funciones  o  a  petición  de  parte  cuando  la  ley  lo  exija.    
Artículo   8°.-­‐   Los   órganos   de   la   Administración   del   Estado   actuarán   por   propia   iniciativa   en   el  
cumplimiento  de  sus  funciones,  o  a  petición  de  parte  cuando  la  ley  lo  exija  expresamente  o  se  haga  
uso  del  derecho  de  petición  o  reclamo,  procurando  la  simplificación  y  rapidez  de  los  trámites.    
Los  procedimientos  administrativos  deberán  ser  ágiles  y  expeditos,  sin  más  formalidades  que  las  que  
establezcan  las  leyes  y  reglamentos.  
5. Principio  de  impugnabilidad:  art.  10.  Posibilidad  de  manifestar  la  existencia  de  un  error,  sin  perjuicio  
de   la   posibilidad   de   recurrir   a   tribunales.   Los   actos   administrativos   siempre   son   susceptibles   de   ser  
reclamados.    
El   art.   9   establece   las   formas   de   reclamar,   lo   que   se   puede   hacer   tanto   ante   el     mismo   autor   del   acto  
(reposición)  como  ante  el  superior  (recurso  jerárquico).  Esto  sin  perjuicio  de  la  vía  jurisdiccional.  Se  
puede  interponer  cualquiera,  pero  no  se  puede  interponer  la  reposición,  y  después  de  que  se  rechaza  
interponer   el   jerárquico,   porque   ambos   tienen   el   mismo   plazo.   En   ese   caso,   se   puede   interponer  
conjuntamente,   el   jerárquico   en   subsidio   del   de   reposición.   SI   se   acude   a   la   vía   jurisdiccional   no   se  
puede  ir  a  la  administrativa  después.  
Artículo   9°.-­‐   Los   actos   administrativos   serán   impugnables   mediante   los   recursos   que   establezca   la  
ley.  Se  podrá  85  siempre  interponer  el  de  reposición  ante  el  mismo  órgano  del  que  hubiere  emanado  
el   acto   respectivo   y,   cuando   proceda,   el   recurso   jerárquico,   ante   el   superior   correspondiente,   sin  
perjuicio  de  las  acciones  jurisdiccionales  a  que  haya  lugar.  

35  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Artículo  10.-­‐  Las  autoridades  y  jefaturas,  dentro  del  ámbito  de  su  competencia  y  en  los  niveles  que  
corresponda,  ejercerán  un  control  jerárquico  permanente  del  funcionamiento  de  los  organismos  y  de  
la  actuación  del  personal  de  su  dependencia.  
Este  control  se  extenderá  tanto  a  la  eficiencia  y  eficacia  en  el  cumplimiento  de  los  fines  y  objetivos  
establecidos,  como  a  la  legalidad  y  oportunidad  de  las  actuaciones.  
6. Principio  de  control:  se  advierte  en  distintas  disposiciones,  en  los  arts.  5,  7,  11,  12.  
Artículo  5º.  Las  autoridades  y  funcionarios  deberán  velar  por  la  eficiente  e  idónea  administración  de  
los   medios   públicos   y   por   el   debido   cumplimiento   de   la   función   pública.   Los   órganos   de   la  
Administración  del  Estado  deberán  cumplir  sus  cometidos  coordinadamente  y  propender  a   la  unidad  
de  acción,  evitando  la  duplicación  o  interferencia  de  funciones.    
Artículo   7º.   Los   funcionarios   de   la   Administración   del   Estado   estarán   afectos   a   un   régimen  
jerarquizado   y   disciplinado.   Deberán   cumplir   fiel   y   esmeradamente   sus   obligaciones   para   con   el  
servicio  y  obedecer  las  órdenes  que  les  imparta  el  superior  jerárquico.    
Artículo   11.-­‐   Las   autoridades   y   funcionarios   facultados   para   elaborar   planes   o   dictar   normas,  
deberán  velar  permanentemente  por  el  cumplimiento  de  aquéllos  y  la  aplicación  de  éstas,  dentro  del  
ámbito  de  sus  atribuciones,  sin  perjuicio  de  las  obligaciones  propias  del  personal  de  su  dependencia.    
Artículo  12.-­‐  El  personal  de  la  Administración  del  Estado  se  regirá  por  las  normas  estatutarias  que  
establezca   la   ley,   en   las   cuales   se   regulará   el   ingreso,   los   deberes   y   derechos,   la   responsabilidad  
administrativa  y  la  cesación  de  funciones.  
7. Principio   de   transparencia   y   publicidad:   dos   tipos   de   transparencia,   la   pasiva   (posibilidad   de   los  
ciudadanos   de   requerir   información)   y   la   activa   (obligación   de   publicar   información).   Estas   normas  
están  en  la  ley  de  bases,  en  la  CPR  y  en  la  ley  de  acceso  a  la  información  pública.  El  art.  3  de  la  LBGAE  
habla  de  este  principio,  en  el  segundo  inciso.  
8. Principio   de   la   probidad:   rectitud   en   el   actuar.   Existe   probidad   pública,   que   es   más   amplia,   porque  
abarca   al   Congreso   y   el   Poder   Judicial,   que   está   prevista   en   la   CPR.   En   cambio,   la   probidad  
administrativa  abarca  sólo  al  poder  ejecutivo.  Está  recogida  en  el  Título  III  de  la  LBGAE,  que  se  llama  
“De   la   probidad   Administrativa”.   Es   el   desempeño   honesto   y   leal   de   la   función   pública,   con  
preeminencia   del   interés   general   por   sobre   el   particular.   En   el   caso   de   regalos,   por   ejemplo,   la  
autoridad   puede   aceptar   sólo   regalos   autorizados   por   la   costumbre   del   lugar,   que   además   sean   de  
poca  monta  (según  la  CGR,  una  vez  emitió  un  dictamen  en  que  el  monto  máximo  de  los  regalos  era  
de  2  UF,  pero  es  un  poco  temerario,  es  mejor  que  se  rija  por  la  costumbre).    
9. Principio   de   propuesta   pública:   Regla   general   del   Estado   para   seleccionar   un   contratante   es   la  
selección  pública  y  sólo  en  casos  excepcionales  puede  hacer  una  licitación  directa  (artículo  9).  
10. Principio  de  la  función  pública:  arts.  12,  13,  14,  15,  16  y  17  de  la  LBGAE.  Dan  cuenta  de  una  serie  de  
disposiciones  para  las  prestaciones  efectuadas  por  el  Estado  para  los  particulares.    
Artículo  12.-­‐  El  personal  de  la  Administración  del  Estado  se  regirá  por  las  normas  estatutarias  que  
establezca   la   ley,   en   las   cuales   se   regulará   el   ingreso,   los   deberes   y   derechos,   la   responsabilidad  
administrativa  y  la  cesación  de  funciones    
Artículo   13.-­‐   Para   ingresar   a   la   Administración   del   Estado   se   deberá   cumplir   con   los   requisitos  
generales   que   determine   el   respectivo   estatuto   y   con   los   que   establece   el   Título   III   de   esta   ley,  
además  de  los  exigidos  para  el  cargo  que  se  provea.  
Todas  las  personas  que  cumplan  con  los  requisitos  correspondientes  tendrán  el  derecho  de  postular  
en  igualdad  de  condiciones  a  los  empleos  de  la  Administración  del  Estado,  previo  concurso.  
Artículo  14.-­‐  Las  normas  estatutarias  del  personal  de  la  Administración  del  Estado  deberán  proteger  
la   dignidad   de   la   función   pública   y   guardar   conformidad   con   su   carácter   técnico,   profesional   y  
jerarquizado.    

36  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Artículo   15.-­‐   El   personal   de   la   Administración   del   Estado   estará   sujeto   a   responsabilidad  
administrativa,  sin  perjuicio  de  la  responsabilidad  civil  y  penal  que  pueda  afectarles.  
En   el   ejercicio   de   la   potestad   disciplinaria   se   asegurará   el   derecho   a   un   racional   y   justo  
procedimiento.  
Artículo   16.-­‐   El   personal   de   la   Administración   del   Estado   estará   impedido   de   realizar   cualquier  
actividad  política  dentro  de  la  Administración.    
Artículo  17.-­‐  La  Administración  del  Estado  asegurará  la  capacitación  y  el  perfeccionamiento  de  su  
personal,   conducentes   a   obtener   la   formación   y   los   conocimientos   necesarios   para   el   desempeño   de  
la  función  pública.
 
Organización  centralizada  
Artículo   2°   Ley   18.575.-­‐   Los   órganos   de   la   Administración   del   Estado   someterán   su   acción   a   la   Constitución   y  
a   las   leyes.   Deberán   actuar   dentro   de   su   competencia   y   no   tendrán   más   atribuciones   que   las   que  
expresamente   les   haya   conferido   el   ordenamiento   jurídico.   Todo   abuso   o   exceso   en   el   ejercicio   de   sus  
potestades  dará  lugar  a  las  acciones  y  recursos  correspondientes.  
No  se  tiene  personalidad  jurídica,  y  los  distintos  órganos  están  dentro  de  la  personalidad  jurídica  del  Fisco.  
El  Estado  se  puede  definir  como  un  conjunto  de  personas  jurídicas:  el  Fisco  y  las  entidades  que  conforman  
la   organización   descentralizada,   todos   encabezados   por   el   Presidente   de   la   República.   El   Fisco   es  
representado  extrajudicialmente  por  el  Presidente,  y  judicialmente  por  el  Consejo  de  Defensa  del  Estado.  
El  Presidente  ejerce  un  control  pleno  respecto  de  la  administración  centralizada,  lo  que  no  pasa  respecto  de  
la  descentralizada.    
Con   el   objeto   de   establecer   un   centro   de   imputación   desde   el   punto   de   vista   financiero   y   de   la  
responsabilidad,  se  crea  el  Fisco.  Esta  fue  una  idea  que  surgió  en  Alemania,  para  salvaguardar  al  Monarca,  
de  manera  que  el  ciudadano  sólo  pudiera  ajusticiar  al  príncipe  en  la  medida  de  lo  que  respecta  a  sus  actos  
de  gestión  y  no  así  a  los  de  autoridad.  Durante  muchos  años,  las  decisiones  del  Monarca  se  diferenciaban  
entre  las  de  autoridad,  que  no  se  podían  impugnar,  y  las  de  gestión  que  sí  eran  impugnables,  y  respecto  de  
ellas  respondía  el  Fisco.  
Esta   idea   se   replicó   en   distintos   sistemas   organizativos,   llegando   a   nuestro   OJ.   El   Fisco   recubre   a   la  
administración  centralizada.  At.  545  y  547  inc.  2  CC:  persona  jurídica  de  derecho  público  en  cuanto  ejerce  
derechos  y  contrae  obligaciones  patrimoniales.  Es  una  persona  jurídica  que  recubre  actividades  del  Estado  
tanto  de  la  función  administrativa  como  de  las  funciones  legislativas  y  judiciales  y    en  lo  que  aquí  interesa  
cubre  con  su  personalidad.  
Órganos  que  ejercen  la  función  administrativa  y  componen  la  persona  del  Fisco:  
1. El  Presidente  de  la  República:  art.  24  y  ss.  CPR/  1  Ley  18.575.  La  figura  de  nuestro  Presidente  es  lo  más  
cercano,   según   el   profesor,   a   una   monarquía   constitucional.   Nuestro   presidente   es   Jefe   de   Estado   y  
Jefe   de   Gobierno,   cumple   sus   funciones   en   un   palacio   de   gobierno,   dura   4   años,   lo   que   se   dice   que  
contrarresta  el  nivel  autoritario  del  presidente.    
Por  su  potestad  reglamentaria  (32  inc.  6),  tiene  bastantes  atribuciones,  y  al  analizar  esta  potestad  con  
el  art.  63  sobre  materias  de  ley,  es  bastante  amplia.  
El   presidente   de   la   República   no   tiene   vacaciones,   por   costumbre   se   le   dan,   pero   no   las   tiene   como  
derecho.  Mientras  esté  en  funciones,  siempre  es  Presidente.  Por  eso  no  tiene  descanso  dominical,  no  
tiene   horario,   ni   vacaciones.   Esta   costumbre   indica   que   se   toma   15   días   hábiles,   normalmente   en  
febrero.  
2. Los   Ministros   de   Estado:   art.   21-­‐27,   40   Ley   18575.   La   ley   de   Ministerios   del   año   97   fija   un   orden   de  
prelación  entre  los  distintos  ministros.  Son  22  Ministerios,  y  el  presidente  puede  alterar  este  orden,  por  

37  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
decreto.   Si   hay   una   materia   que   es   extremadamente   sensible   y   no   es   conveniente   desatenderla,   por  
ejemplo,  en  caso  de  viaje,  el  presidente  podría  alterar  el  orden  de  subrogación  cuando  requiere  que  un  
ministro  específico  lo  subrogue  e  vez  del  Ministro  del  Interior.    
Son  los  colaboradores  directos  del  Presidente.  Hay  22  ministerios  y  uno  simbólico,  que  es  el  de  cultura,  
que   no   es   ministerio   propiamente   tal,   pero   su   cabeza   actúa   con   rango   de   ministro.   Se   crea   un  
ministerio   cuando   hay   un   cierto   ámbito   de   acción   que   al   gobierno   le   interesa   coordinar   de   mejor  
manera.    
Funciones  del  Ministerio  son  formular:  
o Planes  
o Políticas  
o Programas  
La  ley  determina  la  creación  de  un  Ministerio,  y  ellos  tienen  orden  de  prelación  entre  ellos,  siendo  el  
primero  el  de  Interior.    
Un   ministro   tiene   rol   más   bien   político,   relacionando   su   cartera   con   el   Congreso   Nacional   y   el  
Presidente   de   la   República.   Dentro   de   ellos   existen   las   subsecretarías,   y   los   subsecretarios   hacen   las  
veces  de  Director  de  Servicio,  es  decir,  se  preocupan  del  funcionamiento  interno  del  Ministerio.  Cada  
subsecretario  subroga  a  su  Ministro  respectivo.  Arts.  73  y  ss.  CPR,  y  arts.  19  y  ss.  ley  18.575.  
Artículo   20.-­‐   Los   Ministros   de   Estado,   en   su   calidad   de   colaboradores   directos   e   inmediatos   del  
Presidente   de   la   República,   tendrán   la   responsabilidad   de   la   conducción   de   sus   respectivos  
Ministerios,  en  conformidad  con  las  políticas  e  instrucciones  que  aquél  imparta.  
El   Presidente   de   la   República   podrá   encomendar   a   uno   o   más   Ministros   la   coordinación   de   la   labor  
que  corresponde  a  los  Secretarios  de  Estado  y  las  relaciones  del  Gobierno  con  el  Congreso  Nacional.  
El  Presidente  puede  encomendar  a  uno  o  más  ministros  la  coordinación  entre  los  ministros  y  la  de  ellos  
con  el  Congreso.  De  esto  se  encarga  la  SEGPRES.  Hay  ministerios  con  más  de  una  subsecretaría  (Interior  
tiene  3,  pero  SEGPRES  y  hacienda  tienen  1).  EL  ministro  es  subrogado  por  su  subsecretario,  y  en  caso  
de   haber   más   de   uno,   según   orden   de   antigüedad   en   su   nombramiento,   salvo   que   el   Presidente  
nombre  a  otro  ministro  o  la  ley  disponga  otro  orden  de  prelación.    
Los  Ministerios,  con  las  excepciones  que  contempla  la  ley,  se  desconcentran  territorialmente  a  través  
de  las  Seremi.    
Artículo  24.-­‐  En  la  organización  de  los  Ministerios,  además  de  las  Subsecretarías  y  de  las  Secretarías  
Regionales  Ministeriales,  podrán  existir  sólo  los  niveles  jerárquicos  de  División,  Departamento,  Sección  
y   Oficina,   considerando   la   importancia   relativa   y   el   volumen   de   trabajo   que   signifique   la   respectiva  
función.  
No   obstante   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior,   en   circunstancias   excepcionales   la   ley   podrá   establecer  
niveles  jerárquicos  distintos  o  adicionales,  así  como  denominaciones  diferentes.  
3. Subsecretarios:  arts.  24,  25,  27  y  42  Ley  18.575  
Artículo   25.-­‐   Los   servicios   públicos   son   órganos   administrativos   encargados   de   satisfacer   necesidades  
colectivas,   de   manera   regular   y   continua.   Estarán   sometidos   a   la   dependencia   o   supervigilancia   del  
Presidente   de   la   República   a   través   de   los   respectivos   Ministerios,   cuyas   políticas,   planes   y   programas  
les  corresponderá  aplicar,  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  los  artículos  19,  inciso  tercero,  y  27.  
La  Ley  podrá,  excepcionalmente,  crear  servicios  públicos  bajo  la  dependencia  o  supervigilancia  directa  
del  Presidente  de  la  República.  

38  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Artículo  27.-­‐  Los  servicios  públicos  centralizados  o  descentralizados  que  se  creen  para  desarrollar  su  
actividad   en   todo   o   parte   de   una   región,   estarán   sometidos,   en   su   caso,   a   la   dependencia   o  
supervigilancia  del  respectivo  Intendente.  
No   obstante   lo   anterior,   esos   servicios   quedarán   sujetos   a   las   políticas   nacionales   y   a   las   normas  
técnicas  del  Ministerio  a  cargo  del  sector  respectivo.    
Artículo   42.-­‐   Los   Ministros   de   Estado   y   los   Subsecretarios   serán   de   la   exclusiva   confianza   del  
Presidente  de  la  República,  y  requerirán,  para  su  designación,  ser  chilenos,  tener  cumplidos  veintiún  
años  de  edad  y  reunir  los  requisitos  generales  para  el  ingreso  a  la  Administración  Pública.  
Los   Intendentes   y   Gobernadores   tendrán,   igualmente,   la   calidad   de   funcionarios   de   exclusiva  
confianza   del   Presidente   de   la   República,   y   requerirán   para   su   designación   ser   ciudadanos   con  
derecho  a  sufragio  y  tener  los  demás  requisitos  de  idoneidad  que  establezca  la  ley.  
Los   jefes   superiores   del   servicio,   con   excepción   de   los   rectores   de   las   Instituciones   de   Educación  
Superior   de   carácter   estatal,   serán   de   exclusiva   confianza   del   Presidente   de   la   República,   y   para   su  
designación  deberán  cumplir  con  los  requisitos  generales  de  ingreso  a  la  Administración  Pública,  y  con  
los  que  para  casos  especiales  exijan  las  leyes.  
4. Secretarios   regionales   ministeriales:   arts.   26,   27   ley   18575,   ley   19175.   Representantes   de   los  
Ministerios  en  las  regiones  
5. Intendentes:  ley  19175.  Representantes  del  Presidente  en  la  región.  
6. Gobernadores:  ley  19175.  Representan  al  Presidente  en  las  provincias.  
7. Servicios   públicos   dependientes   (no   personificados,   llamados   servicios   fiscales   o   centralizados):   arts.  
28-­‐32  ley  18575.  Ley  propia  de  cada  uno.  Actúan  bajo  la  personalidad  jurídica  del  Fisco  y  se  encuentran  
en  su  mayoría  bajo  la  dirección  del  MOP.  Por  la  naturaleza  de  sus  funciones,  se  estima  que  deberían  
estar  en  la  administración  central  (DOH,  SML,  etc.)  
Aspectos  comunes  de  todas  estas  entidades:  
• Patrimonio  à  se  rige  por  la  ley  de  presupuesto,  y  el  DL  1263  sobre  administración  financiera  del  Estado    
entrega  las  reglas  para  el  uso  del  presupuesto  que  se  le  entrega  a  cada  uno.    
En   la   ley   de   presupuesto,   cada   Ministerio   tiene   un   capítulo,   y   dentro   de   cada   ministerio,   todos   los  
servicios  que  se  relacionen  con  ese  Ministerio  específico.    
• Régimen   de   bienes   à   Los   bienes   que   manejan   son   fiscales,   son   propiedad   del   Fisco.   Los   inmuebles  
pueden   ser   “afectados”   cuando   se   entregan   a   organizaciones   fiscales,   o   “destinado”,   cuando   se  
entrega   a   una   entidad   personificada,   al   servicio   público   (afectado   o   destinado   al   servicio   público).   Se  
rigen  por  el  DL  1939  sobre  Administración  de  Bienes  del  Estado.    
• Régimen  jurídico  à  de  derecho  público  
• Régimen   funcionario   à   estatuto   administrativo,   ley   18834,   salvo   que   la   ley   establezca   uno   especial,  
como  es  el  caso  de  Cancillería.  
• Responsabilidad  à  régimen  de  responsabilidad  del  Estado/Fisco  
• Representación  à  2  tipos  
o Extrajudicial:  el  Presidente  de  la  República    
o Judicial:  el  Consejo  de  Defensa  del  Estado.    
 
Organización  descentralizada  

39  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Vínculo  del  Presidente  con  la  organización  descentralizada  es  de  supervigilancia,  coordinación  o  tutela.  No  
hay  vínculo  de  jerarquía.    
Todos   aquellos   servicios   públicos   a   los   que   la   ley   ha   dotado   de   personalidad   jurídica   con   el   objeto   de  
otorgarles   autonomía   en   su   gestión   y   una   mayor   independencia   del   Poder   Central.   Ellos   conforman,   junto  
con   las   municipalidades,   los   gobiernos   regionales,   y   las   empresas   del   Estado,   lo   que   se   denomina   la  
“Administración  descentralizada”.  Estas  autonomías  son  bastante  relativas.    
Un  ejemplo  de  órgano  descentralizado  es  el  SII.  El  Director  del  SII  puede  delegar  una  facultad  por  medio  de  
un  acto  administrativo,  por  ejemplo,  una  resolución.    
Quiénes  la  integran:  
(i) Instituciones  o  servicios  personificados  
(ii) Gobiernos  regionales  
(iii) Municipalidades  
(iv) Empresas  del  Estado  
Aspectos  comunes  de  estas  entidades:    
1. Régimen  de  bienes  à  No  son  fiscales,  sino  de  la  propia  persona  jurídica.    
2. Régimen  jurídico  à  Derecho  público    
3. Régimen  de  Control  à  CGR    
4. Régimen  de  representación  à  Radicada  en  el  Jefe  de  Servicio  Administrativo    
5. Régimen  Funcionarios  à  Estatuto  Administrativo.  
Instituciones  
Las  instituciones  son:  
• Las  centrales:  Central  de  Abastecimiento  de  los  Servicios  de  Salud  
• Comisiones:  Comisión  Chilena  de  Energía  Nuclear  y  Comisión  Nacional  de  Energía  
• Consejos:  Nacional  de  Televisión,  Nacional  de  Educación  
• Corporaciones:  de  Fomento  de  la  Producción  y  de  Asistencia  Judicial  
• Direcciones:  del  Trabajo,  de  Crédito  Prendario  
• Fiscalía:  Nacional  Económica  
• Fondos:  Nacional  de  Discapacidad,  Nacional  de  Salud/Fonasa.  Es  una  persona  jurídica  cuya  principal  
función  es  la  administración  de  recursos.    
• Institutos:  Nacional  de  Estadísticas,  de  Normalización  Previsional  
• Juntas:  Nacional  de  Jardines  Infantiles,  de  Auxilio  Escolar  y  Becas  
• Servicios:  de  Salud,  de  Vivienda  y  Urbanismo,  Agrícola  y  Ganadero  
• Servicios  nacionales:  de  Aduanas,  de  Turismo,  de  Capacitación  y  Empleo  
• Superintendencias:  de  Isapres,  Servicios  Sanitarios,  de  AFP  
• Universidades  Estatales:  de  Chile,  de  Santiago  de  Chile    
• Agencias:   de   Inocuidad   Alimentaria.   En   general,   estos   son   servicios,   sólo   que   se   les   pone   así   por   lo  
puro  cuico.  

40  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Estas   son   distintas   maneras   de   manifestarse   los   servicios,   distintas   nomenclaturas.   Tienen   muchos  
elementos  en  común.  
Empresas  del  Estado  
Son  entidades  u  organismos  que  son  parte  de  la  Administración  del  Estado,  y  son  creadas  por  ley  (art.  1  ley  
18575).    
Desarrollo  histórico:  La  actividad  empresarial  del  Estado  es  excepcional,  lo  que  se  relaciona  con  el  principio  
de  subsidiaridad  y  suplencia.  Esto  surge  de  un  tema  histórico,  porque  a  raíz  de  distintos  terremotos  y  crisis,  
fue  necesario  crear  empresas  del  Estado,  a  partir  de  la  CORFO,  para  fomentar  el  desarrollo  económico  del  
país.  Durante  el  gobierno  de  Allende,  por  la  crisis  económica  que  existía,  se  recurrió  a  la  intervención  de  la  
economía,   mediante   una   serie   de   interpretaciones   basadas   en   decretos   muy   antiguos,   (todo   esto   por   la  
asesoría  de  Eduardo  Novoa)  que  estaban  en  desuso,  pero  no  por  eso  derogados.  De  esa  manera,  se  dictaron  
decretos  de  fijación  de  tarifas  y  de  requisación  de  empresas,  con  lo  que  el  Estado  empezó  a  controlar  toda  la  
actividad  empresarial,  tanto  grande  como  pequeña.  Por  eso,  en  el  gobierno  militar  se  buscó  robustecer   la  
actividad   empresarial   privada,   porque   el   tamaño   de   la   actividad   empresarial   del   Estado   fue   preocupante.  
Fue  por  todo  esto  que  se  incluyó  una  norma  en  la  CPR  que  protegiera  la  actividad  económica  de  los  privados  
como  predominante.    
A  la  salida  del  gobierno  militar,  se  redactó  una  ley  de  Estado  Empresario,  que  buscaba  regular  la  actividad  el  
Estado   en   la   economía,   por   miedo   a   que   se   volviera   a   lo   anterior.   Pero   no   se   dictó   la   ley,   porque   podía  
interpretarse   como   que   incentivaba   al   Estado   en   su   actividad   empresarial,   y   por   eso,   prefirieron   crear   un  
recurso  que  protegiera  a  los  privados  en  su  actividad  económica,  lo  que  hicieron  el  último  día  del  gobierno  
militar.  
Regulación:    
Artículo   6°.-­‐   El   Estado   podrá   participar   y   tener   representación   en   entidades   que   no   formen   parte   de   su  
Administración   sólo   en   virtud   de   una   ley   que   lo   autorice,   la   que   deberá   ser   de   quórum   calificado   si   esas  
entidades  desarrollan  actividades  empresariales.  
Las  entidades  a  que  se  refiere  el  inciso  anterior  no  podrán,  en  caso  alguno,  ejercer  potestades  públicas.    
El  art.  19  número  21  razona  sobre  la  base  de  un  Estado  empresario,  no  lo  agota  en  las  empresas  del  Estado,  
lo   que   significa   que   el   Estado   puede   realizar   actividad   empresarial   propiamente   tal,   es   decir,   haciéndose  
dueño   del   100%   de   una   empresa,   o   tener   participación   en   la   actividad   empresarial,   lo   que   se   hace   teniendo  
un  porcentaje.  Lo  otro  es  que  haya  sociedades  del  Estado,  se  refuerza  esto,  porque  no  se  limita  simplemente  
a  la  empresa  propiamente  tal,  sino  que  también  a  la  participación  del  Estado  en  empresas  con  privados.  En  
esas   entidades   en   que   el   Estado   tenga   participación,   igual   se   requiere   ley   de   quórum   calificado,   y   esas  
empresas  no  pueden  tener  potestades  públicas  porque  no  integran  la  administración.    
Dentro  de  las  empresas  estatales,  hay  que  distinguir:  
-­‐ Empresas  del  Estado.  El  Estado  tiene  una  participación  de  un  100%,  es  dueño  absoluto.  
-­‐ Sociedades  del  Estado:  El  Estado  puede  tener  una  participación,  ya  sea  mayoritaria  o  minoritaria,  
pero  no  integran  la  administración  del  Estado.  Un  ejemplo  es  el  Metro  de  Santiago.    
Noción:   Las   empresas   del   Estado   son   organismos   administrativos   personificados   integrantes   de   la  
administración   del   Estado,   que   tienen   una   organización   gerencial   (los   servicios   públicos   tienen   una  
organización   burocrática),   que   desempeñan   una   actividad   empresarial   del   Estado   (art.   19   número   21   inc.   2  
CPR,   Ley   18575   art.   6),   de   tipo   económico   y   cuya   actividad   es   la   prestación   de   servicios   o   la   producción   de  
bienes,   para   satisfacer   necesidades   públicas.   Lo   principal   de   una   empresa   del   Estado   es   que   tiene   por  
objeto  la  productividad,  y  la  organización  es  gerencial.    
Características:  
• Son  personas  jurídicas  estatales  administrativas  de  Derecho  Público  

41  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
• Su  organización  es  de  derecho  público  
• Su   actividad   está   regida   por   el   derecho   privado,   puesto   que   es   de   carácter   comercial   o   industrial  
(Art.  19  número  21  inc.  2  CPR)  
• Sus  actos  son  de  comercio,  no  administrativos  
• Siempre  es  la  ley  la  que  le  da  la  calificación  de  “empresa  del  Estado”  (Art.  63  inc.  4  número  2  CPR)  
Fuentes  normativas:  
-­‐ Art.  1  inciso  3  de  la  CPR  
-­‐ Art.  19  número  21  inciso  2  
-­‐ Art.  58  inc.  1  y  2  
-­‐ 65  inc.  4  número  2  
-­‐ 63  número  9  
-­‐ 19  número  4  
Régimen  jurídico:  
Para  determinarlo  es  preciso  revisar  el  estatuto  legal  de  cada  una  de  ellas  
1. Minería:  CODELCO,  ENAMI,  ENAP  
2. Castrense:  FAMAE,  ENAER,  ASMAR  
3. Otras:   Empresa   de   Correos   de   Chile,   Banco   del   Estado,   Empresas   Portuarias   locales   (son   10   que  
sustituyeron   a   Emporchi,   que   era   la   empresa   portuaria   de   Chile),   TVN,   EFE,   EAZA   (empresa   de  
abastecimiento  de  zonas  aisladas,  se  está  desmantelando).  
Son  21,  las  demás  son  empresas  estatales,  pero  no  “del  Estado”.  Debe  recordarse  que  estas  empresas  son  
parte  de  la  función  administrativa  del  Estado,  e  integrantes  de  la  “administración  del  Estado”.  
Régimen  de  bienes:  Son  propios,  porque  es  una  PJ,  peor  nada  impide  que  bienes  fiscales  estén  destinados  al  
uso  de  estas  empresas  
Trabajadores:  son  funcionarios  públicos  regidos  por  su  estatuto  administrativo  propio,  el  cual  es  el  Código  
del   Trabajo,   aunque   podría   no   serlo.   En   general   sí   se   aplica   porque   es   el   general   aplicable   a   todas   las  
empresas  
Actos   jurídicos   que   emiten   o   celebran:   dictan   actos   administrativos,   y   actos   de   comercio   (regla   general).   Los  
administrativos   e   pueden   dictar   en   la   medida   en   que   su   ley   los   autorice,   por   ejemplo,   correos   de   Chile   en   la  
emisión  de  sellos,  la  fijación  de  tarifas  postales,  creación  de  determinados  servicios  
Régimen  de  control:  la  CGR  lo  realiza,  pero  está  atenuado,  y  lo  pueden  realizar  las  Superintendencias  (por  
ejemplo,  de  Bancos,  la  SVS,  etc.)  Por  excepción,  se  pueden  excluir  del  control  de  la  CGR,  como  TVN  y  EFE,  
por  ejemplo.    
Representación:  depende  de  su  propia  LOC.  Tanto  la  legal  como  la  judicial,  estarán  atribuida  al  órgano  que  la  
ley  señale,  y  varía  en  cada  caso.  
Supervigilancia   que   ejerce   el   Presidente   es   muy   tenue,   en   general   está   referida   al   nombramiento   de   los  
miembros   que   lo   representan.   Ella   se   ejerce,   directamente,   al   interior   de   la   empresa   por   medio   de   estos  
representantes  suyos  en  el  Directorio,  e  indirectamente,  a  través  del  Ministerio  respectivo.  
Sociedades  del  Estado  
Se  constituyen  de  manera  distinta,  pueden  ser  configuradas  jurídicamente  de  modo  diverso.  Cada  vez  son  
menos,  su  origen  se  dio  por  la  privatización  de  empresas  del  Estado,  en  que  se  fueron  enajenando  paquetes  
accionarios.  Régimen,  art.  19  número  21,  58,  63  n°  9  y  6  LBGAE.    

42  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Noción   à   Órganos   del   Estado   con   actividad   empresarial,   regidas   por   el   derecho   privado   en   su  
funcionamiento   y   creadas   por   escritura   pública,   en   virtud   de   una   expresa   disposición   legal   que   obliga   a  
hacerlo,   determinando:   quienes   son   sus   socios   (Corfo   y   Fisco),   su   capital   social,   porcentajes   de   participación  
de  dichos  socios,  su  objeto  social,  etc.  
Fuentes  normativas:  
Ø Artículos  19  Nº  21  inciso  2º,  58  incs.  1  y  2,  63  Nº  9  de  la  CP.  
Ø Artículo   6   de   la   L.   18.575,   que   establece   que   las   “sociedades   del   Estado”   no   son   parte   de   la  
Administración  del  Estado.  Esta  misma  disposición  (inciso  2º)  reafirma  que  esas  entidades  no  pueden  
ejercer   potestades   públicas,   por   lo   cual   no   podrán   dictar   actos   administrativos.   El   hecho   de   no   ser  
parte   de   la   Administración   del   Estado   no   les   quita   su   calidad   de   “órganos   del   Estado”,   como   lo  
reconoce  la  CP  (art.  19  Nº  21  inc.  2,  55  cit.,  etc.).  
Cuáles  son:  
• Sanitarias:   han   nacido   de   un   ex   organismo   “institución”   (Sendos/Servicio   Nacional   de   Obras  
Sanitarias),  que,  siendo  extinguido  por  la  ley  como  órgano  descentralizado,  dio  origen  a  sociedades  
anónimas   sanitarias   (algunas   hoy   privatizadas,   como   Emos   y   Esval   y   otras   en   curso   de   privatización  
como  EssBío  S.A./8ª  región  y  Essar  S.A./9ª  región).    
• Distribuidoras  de  Energía  Eléctrica,  como  Edelaysén  S.A.  
• Polla  Chilena  de  Beneficencia  S.A.  
• Comercializadora  de  Trigo/Cotriza  S.A.(determina  el  precio  del  trigo).  
• Sociedad  Administradora  de  la  Zona  Franca  de  Iquique/Zofri  S.A.  
• Empresa  de  Transporte  Ferroviario  S.A./Ferronor  S.A.;  etc.  
• En   total   constituyen   actualmente   un   grupo   cercano   a   24   sociedades   (varias   de   ellas   han   sido  
privatizadas,  v.  gr.  Edelnor,  Emos,  Esval).  
Régimen  jurídico  à  privado,  a  pesar  de  realizar  su  actividad  en  régimen  monopólico.  Igual  están  regidas  por  
el  principio  de  juridicidad.  
Régimen   de   control   à   Contraloría   General   de   la   República   (art.   16   ley   10.336)   y   la   Superintendencia  
respectiva.  
Régimen   laboral   à   Código   del   Trabajo,   pero   no   son   funcionarios   públicos   como   quienes   trabajan   en   las  
Empresas  del  Estado.  
Organización   interna   à   Están   compuestas   por   un   Directorio,   cuyos   miembros   son   nombrados   por   el  
Presidente  de  la  República  o  por  el  llamado  Sistema  de  Empresas  Públicas  (SEP),  de  la  Corfo  
Municipalidades  
Noción  à  Son  corporaciones  autónomas  de  derecho  público,  con  personalidad  jurídica  y  patrimonio    propio,  
cuya   finalidad   es   satisfacer   las   necesidades   de   la   comunidad   local   y   asegurar   su   participación   en   el   progreso  
económico,  social  y  cultural  de  la  comuna.  
Por  ser  de  derecho  público,  tienen  autonomía  constitucional,  y  de  hecho,  están  reguladas  en  la  CPR.  
Son   unidades   de   administración   territorial,   es   la   entidad   con   la   cual   el   ciudadano   tiene   más   interacción.   A   la  
municipalidad   competen   muchísimas   materias,   patentes   municipales,   aseo   y   ornato,   reciclaje,   obras  
públicas,  numeración  de  predios,  etc.    
Hay  345  municipalidades  en  Chile.    
Fundamentos  Normativos  

43  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
• CPR  (art.  118  a  122).  El  art.  118  dice  que  la  administración  local  de  cada  comuna  o  agrupación  de  
comunas  que   determine  la  ley  recibe  el  nombre  de  municipalidad,  que  está  dirigida  por  el  alcalde  y  
el  Concejo  Municipal.  
• Ley  18.695,  Orgánica  Constitucional  de  Municipalidades  
• Ley  18.883,  estatuto  de  funcionarios  municipales  
• DL  3063,  Ley  de  Rentas  Municipales  
Organización  de  la  municipalidad  
(i) Jerarca  máximo,  que  hace  las  veces  de  Jefe  de  servicio:  el  alcalde,  elegido  por  votación  popular  
(ii) Concejo  municipal,  que  asesora,  fiscaliza  y  participa  en  decisiones  que  requieren  su  acuerdo  
(iii) Concejo  de  desarrollo  social  y  económico  comunal,  que  tiene  más  bien  un  rol  de  asesoría.  
(iv) Las  direcciones:    
o de  aseo  y  ornato    
o de  tránsito,  que  apoya  la  función  de  carabineros,  regula  la  salida  de  colegios,  etc.  
o De  seguridad  ciudadana  
o De  rentas  municipales:  recaudación  para  efectos  de  cobro  de  tasas,  de  permisos,  etc.  
o De  obras  municipales:  se  preocupa  de  la  parte  urbanística  
o Dirección  jurídica:  hace  las  veces  de  fiscalía,  se  preocupa  de  la  defensa  de  la  municipalidad  
(v) Secretario   municipal:   actúa   como   ministro   de   fe,   participa   en   el   Concejo,   levanta   actas   y   certifica  
actos  del  alcalde  
(vi) Administrador  municipal:  se  preocupa  del  ámbito  financiero  de  la  comuna  
Hay  municipalidades  que  no  cuentan  con  toda  esta  estructura,  por  tener  menos  recursos.    
En   el   último   tiempo,   las   municipalidades   se   han   ido   agrupando.   Por   ejemplo,   a   propósito   de   las   farmacias  
populares,   se   han   agrupado   los   municipios   para   lograr   la   venta   de   remedios,   etc.   Hay   otra   agrupación   de  
comunidades   en   el   sector   oriente   para   la   creación   de   un   monoriel.   Hay   una   asociación   chilena   de  
municipalidades,  etc.    
Quién  fiscaliza  a  las  municipalidades:  
•  la  CGR  
• la  SUBDERE  que  fiscaliza  ciertos  aspectos  como  las  asociaciones  
Las   municipalidades   se   pueden   asociar   con   privados   (asociativismo)   para   la   realización   de   ciertas  
actividades.   Las   corporaciones   de   salud   municipal   y   las   corporaciones   de   educación   por   ejemplo,   son   de  
derecho  privado,  a  pesar  de  que  las  municipalidades  se  rigen  por  derecho  público.    
Funciones:  Son  distintas  a  las  atribuciones  porque  no  son  un  poder-­‐deber,  sino  que  son  más  flexibles.    
1. Privativas:  propias  de  la  municipalidad,  que  desarrolla  por  sí  misma.  Art.  3  Ley  18695  
a. Elabora   el   plan   de   desarrollo   comunal.   Todas   las   unidades   administrativas   tienen   planes   de  
desarrollo  en  que  se  indica  una  serie  de  materias  que  van  a  contribuir  al  bien  común  de  la  unidad,  
que   implica   en   qué   se   van   a   invertir   los   fondos,   por   ejemplo,   creación   de   canchas   deportivas,  
creación  de  centros  de  educación,  etc.  Este  plan  de  desarrollo  comunal  debe  ser  armónico  con  los  
planes  de  desarrollo  regional,  y  es  por  eso  que  existe  la  SUBDERE.    
b. Promociona   el   desarrollo   comunitario.   Esto   se   hace   por   medio   del   fortalecimiento   del  
establecimiento  de  juntas  de  vecinos,  centros  de  madres,  clubes  sociales,  etc.  

44  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
c. Aplicar  disposiciones  de  transporte,  tránsito  público  y  construcción  en  la  forma  en  que  disponga  
el  Ministro  respectivo.  Se  aplican  normas  de  tránsito  y  urbanísticas.  
d. Aseo  y  ornato:  parques,  plazas,  decoraciones,  limpieza,  reciclaje,  etc.    
2. Concurrentes:  requiere  participación  o  concurso  de  otras  entidades.    
a. En  materia  de  educación  
b. Cultura  
c. Deporte  
d. Medioambiente  
e. Recreación  
f. Turismo  
g. Etc.  
Organización  administrativa  
1. Alcalde.  Potestades:  
i. Representa  judicial  y  extrajudicialmente  a  la  municipalidad.    
ii. Propone  al  concejo  la  organización  interna  de  la  municipalidad  
iii. Vela  por  la  observancia  del  principio  de  probidad  
iv. Administrar  los  recursos  financieros  de  la  municipalidad  
v. Otorga   concesiones   y   permisos.   Los   permisos   son   esencialmente   transitorios   y   revocables,   en  
cambio,  las  concesiones  no,  son  contratos.  Por  ejemplo,  los  estacionamientos  se  concesionan.    
vi. Adquirir  y  enajenar  bienes  muebles  
2. Concejo.    
Requieren  su  aprobación:  
a. Aprueba  el  plan  de  desarrollo  y  el  presupuesto  municipal  
b. Aprueba  el  plan  regulador  municipal,  de  uso  de  suelo,  que  debe  ajustarse  al  regional  
c. Adquiere,   grava   y   enajena   bienes   por   plazos   superiores   a   4   años   y   cualquier   otro   superior   al  
alcaldicio.  
Atribuciones  propias  del  concejo  
o Supervigila  o  fiscaliza  el  cumplimiento  de  los  planes  y  programas  de  la  municipalidad,  y  elige  al  
alcalde  en  caso  de  vacancia  
Régimen  funcionario  à  el  Estatuto  de  Funcionarios  Municipales  
Régimen  de  actos  
Alcalde  dicta  ordenanzas,  reglamentos,  decretos  alcaldicios  e  instrucciones  
-­‐ Ordenanzas:  de  efectos  generales  
-­‐ Decretos:   actos   de   efecto   singular.   Por   ejemplo,   decreto   que   ordena   destrucción   de   construcción  
irregular.    
-­‐ Instrucciones:   parámetros   o   criterios   que   establece   el   alcalde   para   el   funcionamiento   de   la  
municipalidad.  Por  ejemplo,  de  probidad,  de  eficiencia  energética,  etc.    
Responsabilidad  à  régimen  de  responsabilidad  del  Estado,  especialmente  por  la  falta  de  servicio  

45  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Régimen  de  bienes  à  Derecho  Común  
Control:  
-­‐ Contraloría  
-­‐ Tribunales  de  justicia  (reclamo  de  ilegalidad  municipal)  
-­‐ Tribunal  electoral  
Gobiernos  regionales  
Noción   à   Son   personas   jurídicas   de   derecho   público   encargadas   de   la   administración   superior   de   cada  
región   y   cuyo   objeto   es   el   desarrollo   social,   cultural   y   económico   de   la   misma.   Forman   parte   de   la  
Administración  descentralizada  del  Estado  
Entidades   administrativas   con   personalidad   jurídica   y   patrimonio   propio   que   se   preocupan   del   desarrollo   de  
la  región.  Integrados  por  un  intendente  y  un  consejo  regional.  
Naturaleza   à   De   derecho   público,   encargado   de   la   administración   de   cada   región,   e   integran   la  
administración  descentralizada  del  Estado.    
Fuentes  normativas:  
-­‐ Art.  111  Constitución  
-­‐ LOC  19.175  sobre  Gobiernos  Regionales  
Organización:  
• Intendente,  representa  al  Presidente  de  la  República  en  la  región.    
• Consejo   regional:   actúa   en   conjunto   con   el   intendente,   está   integrado   por   concejales   regionales.  
Tiene  facultades  normativas,  resolutivas  y  fiscalizadoras.  
Gobierno   regional   tiene   personalidad   jurídica   y   patrimonio   propio.   El   Presidente   actúa   en   las   regiones   a  
través  de  los  gobiernos  regionales.  
Atribuciones  
Ø Dirigir  tareas  de  gobierno  interior  en  la  región  
Ø Requerir  auxilio  de  la  fuerza  pública  
Ø Mantener  permanentemente  informado  al  Presidente  de  la  República  acerca  del  cumplimiento  de  
funciones  de  gobierno  interior  en  la  región  
Bienes  à  patrimonio  propio  (art.  69).  Bienes  muebles  e  inmuebles  que  le  transfiera  el  Fisco.  
Régimen  de  funcionario  à  Estatuto  Administrativo.  
Responsabilidad  à  Responsabilidad  del  Estado.  Se  demanda  al  GORE  representado  por  el  Intendente.  
Control  à  Contraloría  
En   la   estructura   Provincial   está   encabezada   por   el   Gobernador.   Existe   también   el   Consejo   Económico   y    
Social  Provincial.  
 
Esquema  Administración  del  Estado  
I. Centralizada  
a) Presidente  de  la  República  (relación  jerárquica).  
b) Ministerios    

46  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
o Subsecretarías  
c) Intendencias    
d) Gobernaciones    
e) FFAA  y  de  Orden  y  Seguridad  Pública.    
f) Servicios    
II. Descentralizada  
a) Instituciones    
b) GORE    
c) Municipalidades    
d) Empresas  del  Estado  
• Están   fuera   de   la   Administración   del   Estado:   Ministerio   Público   (MP),   Tribunal   Constitucional   (TC),  
Congreso  Nacional  (CN),  Poder  Judicial  (PJ),  Contraloría  General  de  la  República  (CGR).    
• Se  relaciona  con  la  Administración:  Consejo  de  Defensa  del  Estado  (CDE).  
 
 
 
ACTIVIDAD  JURÍDICO-­‐FORMAL  DE  LA  ADMINISTRACIÓN  –  ACTO  ADMINISTRATIVO  
2  grandes  temas:  
-­‐ Acto  administrativo  
-­‐ Procedimiento  administrativo  
Material   de   apoyo   en   webcurso;   Derecho   administrativo,   temas   fundamentales   de   Eduardo   Soto   Kloss;  
Tratado   de   Derecho   Administrativo   de   Jorge   Bermúdez;   Lecciones   de   Derecho   Administrativo,   de   Luis  
Cordero   Vega;   Manual   de   Derecho   Administrativo   de   Gabriel   Celis;   Derecho   Administrativo   Patrio   de  
Bocksang.    
Actuación  de  la  administración  del  Estado  
Un   determinado   órgano   de   la   Administración   actúa   conforme   al   principio   de   juridicidad,   para   cumplir   un   fin  
inmediato,  que  es  la  satisfacción  de  necesidades  públicas  concretas,  que  dependen  de  la  competencia  del  
órgano.   Este   órgano   tiene   una   herramienta   para   satisfacer   esas   necesidades   públicas   concretas,   que   es   la  
potestad.    
Las  potestades  públicas    son  un  poder-­‐deber  jurídico  finalizado  para  cumplir  un  objetivo.  Desde  un  punto  de  
vista  mediato,  la  administración  del  Estado  persigue  la  finalidad  del  bien  común,  
Estas   facultades   pueden   requerir   el   concurso   de   voluntades   de   un   privado   o   no,   es   decir,   puede   bastar   la  
voluntad   de   la   autoridad,   o   puede   ser   necesario   concurrir   conjuntamente   con  particulares.   Estas   potestades  
públicas,  por  tanto,  se  manifiestan  en  actividades  jurídicas  de  la  administración,  que  se  puede  canalizar  de  
dos  maneras:  
v Por  la  vía  unilateral:  no  requiere  la  venia  o  consentimiento  de  un  privado.  Se  canaliza  a  través  de  la  
dictación  de  actos  administrativos,  que  es  el  equivalente  en  nuestro  ámbito,  a  los  actos  jurídicos  en  
materia  civil,  o  de  comercio  en  materia  mercantil.    

47  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
v Por   la   vía   bilateral:   se   manifiesta   a   través   del   contrato   o   convenio.   El   convenio   supone   un   acuerdo  
con  otro  órgano  de  la  administración.  En  los  casos  en  que  se  requiera  el  concurso  de  un  privado,  se  
manifiesta  a  través  de  un  contrato  administrativo.  Esto  es  materia  específica  del  segundo  semestre.    
El   acto   administrativo   es   una   decisión   afinada   terminal,   es   una   orden   impartida   por   una   autoridad  
legalmente   investida   para   ello,   como   consecuencia   del   ejercicio   o   despliegue   de   una   potestad,   para  
satisfacer  necesidades  públicas  y  el  bien  común.    
Al   ser   una   orden,   el   acto   administrativo   en   realidad   es   una   decisión,   y   supone,   como   tal,   ser   un   acto  
terminal.    
El  procedimiento  administrativo  es  una  serie  de  actos  o  trámites  destinados  a  la  elaboración  del  acto  final.  
Ha   sido   estudiado   en   innumerables   ordenamientos   jurídicos   comparados,   y   pese   a   las   diferencias   que  
existen  desde  el  punto  de  vista  dogmático,  hay  cierto  acuerdo  respecto  de  los  objetivos  del  procedimiento  
administrativo:  
• Encausar  u  ordenar  el  funcionamiento  de  la  administración  
• Garantizar  derechos  de  los  ciudadanos,  de  manera  que  éstos  no  sean  atropellados  o  vulnerados  por  
la  administración  
Etapas  del  procedimiento  administrativo  
1. Etapa   de   inicio   o   iniciación:   en   general,   el   que   lo   inicia   es   la   propia   autoridad,   de   oficio.  
Generalmente  se  inician  de  oficio  los  procedimientos  de  fiscalización  
También  se  puede  iniciar  a  petición  de  parte:  
o SI  es  sancionatorio,  es  una  denuncia  
o Si  no  es  sancionatorio,  es  una  solicitud.  
2. Instrucción:   se   recaban   antecedentes   para   levantar   información   o   recibir   información   entregada  
por  ciudadanos.  Se  busca  que  la  autoridad  alcance  un  grado  de  convicción  que  sirva  de  antecedente  
para  la  decisión  que  se  tome.    
3. Decisión:  una  vez  que  la  autoridad  ya  ha  obtenido  la  información  necesaria,  se  prepara  un  borrador  
de   la   decisión,   con   un   dictamen   final.   Para   esto,   la   autoridad   se   debe   haber   formado   una  
convicción.   Esto   es   un   proyecto   de   acto   administrativo,   que   en   algunos   casos,   va   a   requerir  
procedimiento  de  control,  que  lo  ejerce  la  CGR.    
4. Etapa  de  publicidad:    se  manifiesta  de  dos  maneras:  
a. Notificación:  cuando  tiene  efectos  singulares  
b. Publicidad:  cuando  tiene  efectos  generales.  
Es  en  esta  etapa  en  que  se  estudia  un  acto  administrativo  desde  nuestro  punto  de  vista.    
 
Acto  Administrativo  
Elementos  históricos  del  acto  administrativo  
Esta  expresión  responde  a  distintas  categorías  que  se  pueden  sintetizar  en  la  expresión  “orden”.  
a. En   la   américa   hispana,   se   hablaba   de   provisiones   reales,   cuando   en   realidad   correspondían   a   actos  
administrativos  
b. En  la  época  borbónica,  a  partir  de  Felipe  V,  surgió  el  concepto  “decreto”,    
c. En  el  período  en  que  Bernardo  O’Higgins  fue  Director  Supremo,  se  habló  de  decreto  supremo.  

48  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
d. A  partir  de  1928,  se  experimentó  un  proceso  de  creación  de  órganos  públicos,  producto  de   la  misión  
Kemerer  (misión  de  Estados  unidos  para  que  se  hiciera  un  diagnóstico  de  los  Estados  de  Derecho  en  
los   países   latinoamericanos),   se   empezó   a   hablar   de   “resolución”,   sin   perjuicio   de   coexistir   con   la  
expresión  “decreto”,  que  en  el  caso  de  los  servicios  estaba  especialmente  destinada  a  referirse  a  los  
dictámenes  del  rector  de  las  universidades  estatales  y  de  los  alcaldes.    
e. En   la   CPR   de   1925   no   aparecía   la   expresión   “acto   administrativo”,   a   pesar   de   que   en   España   y  
Alemania  sí  se  empleara.  Esta  expresión  empezó  a  aparecer  a  mediados  del  s.  XX  en  los  dictámenes  
de   la   CGR.   A   mediados   de   la   década   del   70,   la   legislación   empezó   a   utilizar   la   voz   “Acto  
administrativo”,   y   desde   la   década   del   80   empezó   a   usarse   con   habitualidad.   La   primera   ley   de  
relevancia  en  que  se  usó  esta  expresión  fue  la  18.575.  Luego  empezaron  a  usarla  los  tribunales  
f. La   CPR   del   80   no   habla   de   acto   administrativo,   usa   expresiones   equivalentes:   habla   de   acto   o  
resolución   de   autoridad   administrativa   en   el   art.   19.   También   habla   de   orden,   disposiciones  
generales,  decretos,  medidas,  instituciones,  acuerdo,  etc.    
Qué  es  un  acto  administrativo  
Es   una   orden   emanada   de   autoridad   en   ejercicio   de   su   competencia,   que   produce   efectos   jurídicos.   EL  
concepto  depende  de  la  jurisdicción  de  que  se  trate,  en  los  distintos  países  se  tienen  diferentes  nociones,  y  
en  Chile  se  tomaron  varias.    
Hay  una  definición  legal,  en  la  ley  de  bases  del  procedimiento  administrativo,  ley  19.880.  Esta  definición  es  
cuestionable:   “Para   efectos   de   esta   ley   se   entenderá   por   acto   administrativo   las   decisiones   formales   que  
emitan   los   órganos   de   la   Administración   del   Estado   en   las   cuales   se   contienen   declaraciones   de   voluntad,  
realizadas  en  el  ejercicio  de  una  potestad  pública.”  
v Primero   se   dice   que   son   decisiones   escritas,   excluyendo   así   los   actos   administrativos   gestuales   o  
verbales.   En   la   práctica   existen,   pero   no   para   efectos   de   esta   ley,   por   ejemplo,   una   orden   dada   por  
Carabinero.    
v Dice   que   son   decisiones   formales   de   un   órgano   de   administración   del   Estado.   Como   son   formales,  
deben  constar  por  escrito,  ya  sea  en  papel  o  en  otro  soporte  equivalente,  por  ejemplo,  electrónico.  
v Contienen   el   ejercicio   de   una   potestad   pública:   Se   sostiene   que   es   una   expresión   carente   de  
razonabilidad,  proporcionalidad,  motivación  
Soto   Kloss   à   dice   que   es   una   ordenación   racional   unilateral   de   un   sujeto   en   ejercicio   de   funciones  
administrativas  que  produce  efectos  jurídicos  directos.    
• Ordenación:  equivale  a  una  orden,  que  crea  un  ordenamiento.    
• Racional:   no   puede   ser   arbitraria,   requiere   ser   fundamentada   y   tener   un   correlato   lógico,  
sustentándose   en   las   razones   fácticas   que   motivan   la   decisión.   La   racionalidad   está   en   el   art.   19  
número   2   de   la   CPR,   que   habla   de   la   igualdad   de   la   ley,   y   el   art.   20   establece   la   protección   de   actos  
arbitrarios.    
• Unilateral  
• De   un   sujeto   en   ejercicio   de   funciones   administrativas:   el   sujeto   es   la   autoridad   que   lo   dicta,  
aunque   Soto   Kloss   no   lo   limita   a   una   autoridad   porque   en   casos   excepcionales   podría   ser   un  
privado,  por  ejemplo,  un  concesionario  en  materia  de  fijación  de  tarifas.    
• Que   produce   efectos   jurídicos   directos:   se   impone   directamente   y   no   requiere   de   otro   acto   para  
producir  efectos.    
• Algunos   agregan   que   tiene   por   objeto   satisfacer   necesidades   públicas   concretas.   Soto   Kloss   a   veces  
lo  agrega,  lo  trata  separadamente.    
Efectos  del  acto  administrativo.    

49  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Art.  3  LOC  18.575.  
1) Gozan   de   una   presunción   de   legalidad.   Se   tienen   por   conforme   a   la   ley,   salvo   que   expresamente   se  
demuestre  lo  contrario,  esto  surge  en  la  Edad  Media.  Es  complejo,  pues  los  actos  del  soberano  no  eran  
justiciables.  
2) Gozan  de  imperio.  En  caso  de  incumplimiento,  el  ordenamiento  ampara  a  la  administración  para  exigir  
su  cumplimiento  de  manera  coactiva.  
3) Goza   de   exigibilidad   desde   su   entrada   en   vigencia,   salvo   que   mediare   una   orden   de   suspensión,  
dispuesta  por  la  autoridad  administrativa  en  el  procedimiento  impugnatorio,  o  por  el  juez  conociendo  
por   vía   jurisdiccional   (se   trata   del   juez   civil   del   domicilio   conociendo   de   la   acción   de   una   medida  
cautelar,  CAA  conociendo  de:  protección  o  amparo  económico).  
Elementos  del  acto  administrativo.    
1. Presupuestos:  son  el  motivo  o  el  hecho,  circunstancia  fáctica  que  gatilla  que  se  dicte  el  acto.  
2. Supuestos:  competencia,  investidura,  forma  (lo  equipararnos  al  debido  procedimiento  administrativo).  
i. Motivación.   Expresión   formal   de   la   situación   de   hecho   con   el   objeto   de   satisfacer   una   necesidad  
pública.  
ii. Objeto.  Decisión  o  contenido  esencial  del  acto.  
iii. Fin.  Lo  que  se  pretende  con  el  acto.  Satisfacción  de  necesidades  públicas  con  miras  al  BC.  
iv. Suscripción  o  firma.  
v. El  procedimiento.  
Dibujo  del  acto  administrativo.  
v Logo.  
v Ministerio.  
v Autoridades   que   intervinieron   en   la   elaboración   del   acto   (iniciales).   Importante   para   presentar   un  
recurso  de  impugnación,  por  un  tema  de  responsabilidad  y  por  conflictos  de  interés.  
v Antecedentes.  
v Referencia.  
v Vistos:  son  las  normas  sobre  las  cuales  descansa  la  adopción  de  la  decisión.  Agregar  la  resolución  1.600  
de  la  contraloría  general  de  la  república  (se  trata  de  los  actos  afectos  la  toma  de  razón.  La  1600  indica  
cuales  son  los  actos  afectos  a  toma  de  razón).  
v Considerandos:  son  los  antecedentes,  las  razones  de  hecho.    
v Entre  los  vistos  y  los  considerandos  debe  existir  una  relación  de  congruencia.  Este  es  una  de  los  vicios  
más  habituales  de  los  actos  administrativos:  fundamentación  insuficiente  o  inconsistente.  
v Parte  resolutoria.  Decreto  o  Resolución.  Y  generalmente  se  agrega  un  número.  El  correlativo  es  anual.  Y  
se  utilizan  expresiones  imperativas:  ordénese,  anótese,  sanciónese...  
v Tómese   razón,   regístrese,   comuníquese   (porque   tiene   efecto   patrimonial   para   el   Estado,   cotejar   con  
tesorería),  publíquese.  Imperativos.  Instrucciones  que  da  la  autoridad  suscribiente  del  documento.  
v Firma.  
v Distribución.  A  quien  se  le  va  a  enviar  copia.  
Clasificación  del  acto  administrativo.    
1) Según  el  ámbito  en  que  producen  efectos.  

50  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
a. Dentro  de  la  administración  (ad  extra):  Instructivos,  por  regla  general.  Son  parámetros,  criterios  u  
orientaciones  en  que  el  superior  informa  el  inferior  cómo  actuar.  Hay  de  todas  clases,  por  ejemplo  
del  horario  de  funcionamiento  de  u.  servicio).  
b. Fuera   de   la   administración   (ad   intra).   Es   el   acto   administrativo   propiamente   tal.   Ejemplo,   una  
sanción  Administrativa.    
2) Según  el  número  de  órganos  que  intervienen.  
a. Simples.   Interviene   un   sólo   órgano.   Ejemplo,   resolución   del   Ministerio   de   transportes   con   una  
sanción.  
b. Complejos.  Intervienen  varios  órganos.  Por  ejemplo,  decreto  supremos:  presidente  +  ministro.  
3) Según  su  fase  en  el  Procedimiento  Administrativo.  
a. Actos  trámites:  sirve  como  antecedente  para  uno  terminal.  Por  ejemplo,  los  informes.  
b. Actos   terminales:   el   que   finaliza   el   procedimiento   administrativo   con   el   arribo   a   la   decisión.   Es   el  
que  contiene  la  orden.  
4) Según  el  autor  del  acto.  
a. Presidente  de  la  República.    
b. Órganos  con  facultades  decisorias.  Ejemplo,  una  resolución  del  SII.  
5) Según  los  efectos  y  el  contenido  del  acto.  
a. Actos   de   contenido   favorable   o   de   beneficio:   generan   una   utilidad   o   incremento   patrimonial   al  
destinatario   del  acto.   Ejemplo,   un   subsidio,   una   beca,   una   concesión   que   no   sea   minera.   Lo   que   no  
obsta   que   se   puedan   poner   condiciones   para   el   cumplimiento   de   ese   derecho,   como   una  
condecoración  militar.  
Importan  verdaderos  derechos  adquiridos  del  destinatario  del  acto.  De  manera  tal  que  no  pueden  
ser  privados,  salvo  que  mediare  mala  fe  en  su  intención.  
b. Actos  de  contenido  desfavorable  o  de  gravamen:  son  aquellos  que  irrogan  una  pérdida  patrimonial  
al   destinatario   del   acto.   Acto   sanción,   cada   vez   es   más   recurrente   que   la   administración   aplique  
una   sanción.   Ejemplos:   la   más   común   es   la   multa,   la   clausura   (como   consecuencia   de   un   mal  
manejo).  
La  existencia  del  acto  sanción  nos  conduce  al  estudio  de  la  sanción  administrativa,  la  cual  tiene  
ciertas  semejanzas  y  diferencias  con  la  sanción  penal.  Se  ha  discutido  cuál  es  el  nivel  de  identidad  
de  la  sanción  administrativa  con  la  penal.  
o La  Jurisprudencia  del  TC  señala  que  existe  cierta  identidad  entre  la  sanción  penal  y  la  sanción  
administrativa   y   que   él   ámbito   de   aplicación   los   principios   del   derecho   penal   se   aplican   pero  
con  matices,  por  ejemplo:  
-­‐ Rige   el   principio   de   reserva   o   legalidad:   la   conducta   y   sanción   deben   estar   descrita   en   la  
ley.  
-­‐ Rige  el  principio  de  proporcionalidad  entra  la  infracción  y  la  sanción.  
-­‐ La  infracción  administrativa  es  personalísima.  
-­‐ Prescripción;  6  m  (la  de  las  faltas).  
 
Procedimiento  administrativo  
Concepto    

51  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
En  realidad  es  el  procedimiento  de  elaboración  del  acto  administrativo.  
Se  puede  conceptualizar  como  la  sucesión  o  serie  de  actos  trámites  concatenados  entre  sí  con  el  objeto  de  
emitir  o  dictar  un  acto  terminal  llamado  acto  administrativo.  
En  un  principio  existía  una  gran  diversidad  de  procedimientos  administrativos  que  no  conversaban  entre  
ellos.  Y  esa  diversidad,  asimetría,  multiplicidad,  no  era  una  buena  noticia  para  el  ciudadano,  pues  había  que  
conocer  cada  una  de  estas  leyes,  que  ni  siquiera  los  mismos  funcionarios  de  la  administración  conocían.  Y  
cuando  no  había  procedimiento,  el  riesgo  de  la  adopción  de  la  propia  decisión,  era  que  los  funcionarios  se  
extralimitaran.  
Objetivos  
i. Encausar  el  actuar  de  la  administración/Ordenar  la  dictación  del  acto  administrativo.  
ii. Garantizar  los  derechos  de  los  ciudadanos.  
Etapas  del  procedimiento  administrativo:  
1) Etapa  de  inicio  o  Iniciativa.  Acto  trámite.  Es  el  punto  de  partida.  Puede  ser:    
a. De  oficio:  el  órgano  puede  iniciar  la  etapa  del  procedimiento  dentro  de  sus  potestades.  Un  ejemplo  
de  procedimiento  iniciado  de  oficio  es  la  fiscalización.    
b. A   petición   de   parte:   el   proceso   se   puede   iniciar   también   por   un   particular.   En   el   caso   que   sea  
sancionatorio  se  llamara  denuncia,  y  si  no  lo  es  se  denomina  solicitud.    
2) Instrucción:   Acto   trámite.   Se   busca   levantar   información   o   recibir   y   ponderar   información   que  
proporcionen  los  ciudadanos  o  el  mismo  denunciante.  Se  busca  que  la  autoridad  adquiera  convicción  
respecto  a  la  decisión  que  emitirá.  
3) Decisión:  acto  trámite.  La  autoridad  se  formó  la  convicción.  Aquí  hay  un  proyecto  de  decisión,  que  en  
algunos  casos  requieren  un  control  de  legalidad  previo.  
4) Control  (CGR):  acto  trámite.  Algunos  actos  van  a  requerir  del  control  que  ejerce  la  Contraloría  General  
de  la  República,  por  ejemplo  un  Decreto  Supremo.    
5) Publicidad:   acto   terminal,   si   se   omite   la   publicidad   que   establece   la   ley   no   hay   acto   administrativo  
(final).  Puede  ser  mediante  una  notificación  o  una  publicación.    
a. Notificación:  para  actos  de  efectos  singulares  o  particulares.  Puede  ser  notificación  personal  o  por  
cédula  o  mediante  carta  certificada.  
b. Publicación:   para   actos   de   efecto   general.   Diario   de   circulación   nacional,   regional   o   provincial,  
peor  la  regla  general  es  el  diario  oficial.  
Procedimiento  administrativo  en  el  derecho  comparado.  
Hay  distintos  modelos  que  dependen  de  la  naturaleza  del  funcionamiento  de  la  administración.  
En  el  caso  de  Inglaterra.  Su  procedimiento  es  producto  de  las  orientaciones  y  prácticas  de  las  cortes.  Se  ha  
ido  construyendo  en  base  a  la  costumbre  y  práctica  de  los  servicios  orientada  por  los  parámetros  de  los  
tribunales.  
Los  franceses  se  asemejan  a  los  ingleses  en  orden  a  que  la  fuente  de  su  procedimiento  administrativo  son  las  
decisiones  son  de  los  tribunales,  pero  en  orden  al  consejo  de  Estado  (Revisar  otros  apuntes)/  son  las  
decisiones  del  Consejo  del  Estado.  Los  franceses  estudian  más  el  acto  administrativo.    
En  el  caso  de  Italia  y  Alemania,  si  tienen  leyes  del  procedimiento  administrativo  en  que  se  regulan  las  etapas  
necesarias  para  la  dictación  del  acto  fina.    

52  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Los  españoles  siguen  el  modelo  alemán  e  italiano.  Tiene  una  ley  sobre  procedimiento  administrativo  común.  
Ley  número  30  de  1992,  la  cual  es  la  base  de  la  ley  19.880  chilena,  la  gran  mayoría  de  sus  artículos  son  
reproducción  idéntica  de  esta  ley.  
Hoy  en  día,  organismos  plurinacionales  o  internacionales  están  emitiendo  pautas  y  criterios  en  esta  materia,  
como  la  OCDE  que  ha  elaborado  reportes  del  procedimiento  administrativo  en  Chile,  y  que  ha  sido  crítica  
respecto  a  los  plazos  y  duración  de  los  procedimientos.  
Es  necesario  estar  revisando  los  compromisos  que  adopta  Chile,  pues  debe  cumplir  con  sus  obligaciones.  
 
Ley  19.880  
En  un  principio,  el  proyecto  solo  se  refería  al  plazo  y  el  silencio,  era  muy  acotado,  y  durante  la  tramitación  el  
Senador   Silva   Cimma   propuso   incorporar   60   artículos,   pasando   a   regular   el   procedimiento   administrativo  
propiamente  tal.  Esto  se  pudo  hacer  porque  la  motivación  era  bastante  amplia.  En  mayo  del  2003  se  dicta  la  
ley  19.880  sobre  Procedimiento  Administrativo.  
Características:  
i. Ley  de  bases:  establece  los  pilares  fundamentales  
ii. Supletoria:   entra   a   regir   procedimientos   previstos   en   otras   normativas   (horizontal)   o   ante   la  
insuficiencia  de  regulación  procesal.  Algunos  distinguen  entre  la  horizontal    y  la  vertical.  
Es  una  copia  de  la  legislación  española  en  la  materia.  
Fuentes  
1. Históricas:  inexistencia  de  una  legislación  general  del  procedimiento  
2. Económicas:   distintos   tratados   internacionales   en   materia   de   libre   competencia   con   EEUU   y   la   UE,   y  
algunos  acuerdos  de  carácter  plurilateral  como  la  OCDE.    
3. Jurídicas  
i. Constitucionales:    
Ø Arts.  6  y  7  à  “en  la  forma  que  prescribe  la  ley”.  
Ø Art.  19  n°3  à  debido  proceso,  se  entiende  en  sentido  amplio  
Ø Art.  63  n°  18  à  es  materia  de  ley:  bases  de  los  procedimientos  administrativos.  
Todo  esto  pareciere  apuntar  a  que  no  puede  haber  regulación  por  reglamentos  
• Un   sector   de   la   doctrina,   liderado   por   Soto   Kloss,   opina   que   el   procedimiento   administrativo  
siempre  debe  estar  fijado  en  la  ley,  con  apoyo  de  jurisprudencia  del  TC.  
• Otros   sostienen   que   respecto   de   los   aspectos   no   primordiales   puede   haber   regulación   por  
reglamentos,   que   es   la   tesis   mayoritaria   y   tiene   apoyo   jurisprudencial   judicial   y  
administrativo  importante.  Esto  implica  un  riesgo,  porque  no  queda  determinado  qué  es  por  
ley  y  qué  es  por  reglamento.    
ii. Legales:  
Ø Ley  de  procedimiento  administrativo  
Ø Ley  de  Bases  
iii. Jurisprudenciales  
a. Judicial:  tiene  efecto  relativo,  es  decir,  solo  obliga  a  las  partes  dentro  del  juicio  que  se  está  
tramitando.   Durante   los   primeros   años   hubo   muy   pocos   pronunciamientos,   y   los   que  

53  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
existieron  eran  extremadamente  tímidos.  Pero  a  partir  del  2010  se  comienza  a  advertir  una  
posición  bastante  generosa  en  lo  que  respecta  a  protección  de  los  derechos  de  las  personas  
en  los  procedimientos.  Hay  2  grandes  líneas:  
• Sobre  el  decaimiento  del  procedimiento  administrativo  como  forma  de  extinción:  En  
procedimientos  sancionatorios/fiscalizadores  no  se  puede  estar  expuesto  a  una  
tramitación  sobre  los  2  años,  que  incluso  se  ha  ido  acotando,  bajo  la  idea  de  “tiempo  
razonable”  (CNE  y  empresas  eléctricas).
• Las  consecuencias  sobre  la  falta  de  motivación:  La  CS  a  señala  que  deviene  en  
ineficaz,  lo  que  no  lo  dice  la  ley  expresamente.  
b. Administrativa   oficial   (dictámenes   de   la   CGR):   los   primeros   años   eran   muy   pocos   los  
pronunciamientos  sobre  esta  ley,  de  lo  cual  se  podría  desprender  que  era  muy  clara.  Pero  a  
partir   del   año   2007   se   comenzaron   a   emitir   una   serie   de   interpretaciones,   al   punto   que   es   la  
ley   más   invocada   en   sus   dictámenes.   Esto   ha   contribuido   de   manera   decisiva,   resolviendo  
problemas   bastante   complejos   (ej.:   notificaciones,   porque   a   ley,   a   propósito   de   la   carta  
certificada,   señala   que   se   entiende   notificada   al   3er   día   de   despachada   en   la   oficina   de  
correos   que   corresponda,   y   era   necesario   determinar   cuál,   se   entiende   que   la   del   destino   de  
la  carta)  
Uno   podría   decir   que   tanto   la   jurisprudencia   administrativa   como   la   judicial   han   contribuido   a  
subsanar   reparos   o   imperfecciones   de   la   ley   de   procedimiento,   a   tal   punto   que   no   ha   sido  
modificada,   excepto   por   una   modificación   menor   el   año   2008   a   raíz   de   la   ley   de   acceso   a   la  
información  pública  
iv. Doctrinaria:   en   Chile,   en   general   la   academia   no   se   refiere   a   la   aplicación   legislativa.   Es   relevante   el  
seminario  de  la  U.  Diego  Portales,  que  en  vez  de  solucionar  levantó  varios  problemas.  El  diagnóstico  
a  13  años  de  su  entrada  en  vigencia  no  es  tan  apocalíptico,  la  ley  ha  servido  como  un  instrumento  
para   resguardar   derechos   de   las   personas   (por   ejemplo,   plazo,   responsabilidad   disciplinaria,  
principio  conclusivo,  etc.),  aunque  por  cierto  que  hay  aspectos  débiles.  
Estructura  de  la  ley  à  5  capítulos:  
Ø Disposiciones  generales  
Ø Procedimiento  administrativo  propiamente  tal  y  sus  distintas  fases  
Ø Publicidad  y  la  ejecutividad  de  los  actos  
Ø Revisión  de  los  actos  administrativos  
Ø Disposiciones  finales,  donde  se  trata  el  silencio  
 
Capítulo  I  
El  capítulo  I  (art.  1  al  17)  establece  los  aspectos  generales:  
• Objeto  de  la  ley  à  regular  las  bases  del  procedimiento  administrativo  
• Ley  supletoria  
• Excluye  expresamente  la  toma  de  razón,  lo  que  no  significa  que  no  sea  una  fase  del  procedimiento  
administrativo  à  Constitución  y  LOC  de  contraloría  
• Ámbito   de   aplicación   à   a   los   Ministerios,   Intendencias,   Gobernaciones,   Servicios   Públicos   creados  
para   el   cumplimiento   de   la   función   administrativa,   CGR,   FFAA,   GORE,   Municipalidades.   Tenemos   3  
concepciones  de  la  administración  del  Estado:    
v La  prevista  ley  de  bases:  visión  orgánica  

54  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
v Ley  de  procedimiento  administrativo:  visión  procedimental  
v Ley  de  administración  financiera  del  Estado:  visión  financiera.  
Se  excluye  las  empresas  del  Estado  porque  su  actividad  se  rige  por  las  normas  comunes  aplicables  a  
los   particulares,   de   otro   modo   supondría   una   pérdida   de   competitividad   frente   al   sector   privado,  
dado   la   lentitud   propia   del   procedimiento   administrativo.   Esto   no   excluye   que   puedan   dictar   actos  
administrativos  en  ciertos  casos.  La  ley  de  acceso  a  la  información  somete  a  las  empresas  del  Estado  
pero  con  matices,  modificando  esta  concepción  de  la  administración  del  Estado.  
Definición  de  Acto  Administrativo  
1. Decreto  Supremo:  orden  escrita  que  dicta  el  Presidente  de  la  República  o  un  Ministro  "Por  orden  
del  Presidente  de  la  República",  sobre  asuntos  propios  de  su  competencia  
2. Resoluciones:   actos   de   análoga   naturaleza   que   dictan   las   autoridades   administrativas   dotadas   de  
poder  de  decisión,  generalmente  los  jefes  de  servicio.  El  presidente  también  puede  dictarlos  pero  
principalmente   cuando   sustituye   al   jefe   de   servicio   en   ejercicio   de   su   potestad   disciplinaria   (ej.:  
procesos  sancionatorios)  
3. Dictámenes:   declaraciones   de   juicio   emitidas   por   entidades   fiscalizadoras   con   facultades  
interpretativas  (ej:  CGR,  SII,  Aduana,  DT)  
4. De   constancia   o   certificación:   acto   administrativo   de   constancia   o   conocimiento   que   realicen   los  
órganos   de   la   Administración   en   el   ejercicio   de   sus   competencias.   (ej:   certificado   de   deuda   de  
Tesorería)  
5. Acuerdos:   decisiones   pluripersonales   que   se   llevan   a   efecto   por   medio   de   resoluciones   de   la  
autoridad  ejecutiva  de  la  entidad  correspondiente  (ej:  GORE,  BC,  CORFO)  
Hay   otros   actos   pero   que   no   están   recogidos   en   esta   ley:   Sancionadores,   de   beneficio,   normativos   (ej:  
reglamento),  fiscalización.  Se  da  el  problema  de  técnica  legislativa.  
Presunción  de  legalidad,  imperio  y  exigibilidad  à  desde  su  entrada  en  vigencia,  autorizando  su  ejecución  de  
oficio   por   la   autoridad   administrativa,   salvo   que   mediare   una   orden   de   suspensión   dispuesta   por   la  
autoridad  administrativa  dentro  del  procedimiento  impugnatorio  o  por  el  juez.  
Esto  hay  que  relacionarlo  con  los  art.  32  y  57  de  la  LPA  (medidas  provisionales,  y  la  suspensión  de  los  efectos  
por   la   interposición   de   un   recurso).   Pero   la   regla   general   es   la   inmediata   ejecutoriedad   del   acto  
administrativo  
Principios  del  procedimiento  administrativo  
A  partir  del  art.  4  se  consagran  los  distintos  principios  del  procedimiento  administrativo:  
 Artículo  4º.  Principios  del  procedimiento.  El  procedimiento  administrativo  estará  sometido  a  los  principios  
de   escrituración,   gratuidad,   celeridad,   conclusivo,   economía   procedimental,   contradictoriedad,  
imparcialidad,  abstención,  no  formalización,  inexcusabilidad,  impugnabilidad,  transparencia  y  publicidad.  
i. Escrituración:   Art.   5   LPA.   Dado   que   es   un   acto   formal,   debe   constar   por   escrito   o   por   medios  
electrónicos.  La  ley  queda  abierta  a  otros  soportes  en  todo  caso.  No  caben  los  actos  gestuales.  
La   jurisprudencia   ha   dicho   que   se   validan   los   medios   electrónicos   siempre   y   cuando   garantizan  
autenticidad  del  documento,  la  misma  que  se  podría  predicar  respecto  del  papel  à  importante  el  uso  
de  la  firma  electrónica  
ii. Gratuidad:   Art.   6   LPA.   Las   actuaciones   que   deban   practicar   los   órganos   de   la   Administración   del  
Estado  serán  gratuitas  para  los  interesados,  salvo  disposición  legal  en  contrario.  El  Estado  por  regla  
general  no  puede  efectuar  cobro  alguno.  Hay  2  razones  para  esto:  
§ El  Estado  se  financia  con  la  ley  de  presupuesto  

55  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
§ El  Estado  no  puede  discriminar  en  razón  de  precio  por  la  gestiones  que  realiza  
Antiguamente   era   bastante   común,   cuando   se   tramitaban   las   concesiones,   especialmente   en  
regiones,  que  los  precios  cobrados  por  la  copias  del  expediente  eran  excesivos.  Hoy  esto  está  zanjado  
por  el  Consejo  para  la  Transparencia,  en  cuanto  no  se  puede  incluir  los  costos  indirectos  (funcionario)  
pero  si  los  directos  (papel  y  tinta).  
Hay  algunos  servicios  que  cobran  (ej:  Registro  civil  por  certificados;  DGA,  cuando  funcionario  va  con  
un  GPS  a  ver  la  concesión  de  aguas  señalada  en  la  solicitud;  aduanas  por  la  clasificación  arancelaria,  
faro   y   balizas,   caso   en   que   hay   discusión   porque   la   Directemar   y   el   Ministerio   de   Defensa  
incorporaban   costos   indirectos,   que   eran   altísimos)   pero   están   autorizados   expresamente   por   ley,  
que  fija  la  tarifa.  Pero  también  puede  entregarse  esta  fijación  a  una  comisión  de  expertos  (ej:  CNE).    A  
veces  se  requiere  un  informe  económico  que  elabora  un  modelo  de  simulación  generando  fórmulas  
tarifarias.  
iii. Celeridad:  Art.  7  LPA.  Se  impulsará  de  oficio  en  todos  sus  trámites.  Los  órganos  de  la  Administración  
del  Estado  deberán  actuar  por  propia  iniciativa  en  la  iniciación  del  procedimiento  de  que  se  trate  y  en  
su  prosecución,  haciendo  expeditos  los  trámites  que  debe  cumplir  el  expediente  y  removiendo  todo  
obstáculo  que  pudiere  afectar  a  su  pronta  y  debida  decisión.  
La   jurisprudencia   ha   dicho   que   la   autoridad   no   puede   exigir   trámites   no   previstos   o   entorpecer   el  
normal  desarrollo,  porque  la  lentitud  tiene  necesariamente  un  impacto.  
iv. Conclusivo:   Art.   8   LPA.   El   procedimiento   administrativo   está   orientado   a   la   dictación   de   un   acto  
terminal  que  se  pronuncie  sobre  la  cuestión  de  fondo  y  en  el  cual  exprese  su  voluntad.    
El  problema  es  cuándo  debe  finalizar  à  La  jurisprudencia  ha  dicho  que  debe  ser  dentro  de  un  plazo  
razonable   y   sin   perjuicio   de   la   responsabilidad   del   funcionario.   Tiene   directa   relación   con   el  
cumplimiento  de  los  plazos,  que  en  chile  no  se  cumplen,  porque  no  son  fatales.  
v. Economía   procedimental:   Art.   9   LPA.   La   Administración   debe   responder   a   la   máxima   economía   de  
medios  con  eficacia,  evitando  trámites  dilatorios.  Se  decidirán  en  un  solo  acto  todos  los  trámites  que,  
por  su  naturaleza,  admitan  un  impulso  simultáneo,  siempre  que  no  sea  obligatorio  su  cumplimiento  
sucesivo.  
Al   solicitar   los   trámites   que   deban   ser   cumplidos   por   otros   órganos,   deberá   consignarse   en   la  
comunicación  cursada  el  plazo  establecido  al  efecto  
Las   cuestiones   incidentales   que   se   susciten   en   el   procedimiento,   incluso   las   que   se   refieran   a   la  
nulidad   de   actuaciones,   no   suspenderán   la   tramitación   del   mismo,   a   menos   que   la   Administración,  
por  resolución  fundada,  determine  lo  contrario  Va  en  línea  con  la  celeridad.    
Cuando   se   impone   un   trámite   no   previsto,   esto   adolece   de   un   vicio   de   desviación   del   procedimiento,  
que  incluso  puede  configurar  una  causal  de  nulidad  de  derecho  público.  
vi. Contradictoriedad:   Art.   10   LPA.   Los   interesados   podrán,   en   cualquier   momento   del   procedimiento,  
aducir   alegaciones   y   aportar   documentos   u   otros   elementos   de   juicio.   Los   interesados   podrán,   en  
todo   momento,   alegar   defectos   de   tramitación,   especialmente   los   que   supongan   paralización,  
infracción  de  los  plazos  señalados  o  la  omisión  de  trámites  que  pueden  ser  subsanados  antes  de  la  
resolución  definitiva  del  asunto.  
Se   consagra   la   posibilidad   o   derecho   del   interesado   de   alegar   antecedentes   que   sean   conducentes  
para  la  decisión.  Se  puede  comentar  el  informe,  repararlo,  hasta  la  dictación  del  acto.  
vii. Imparcialidad:  Art.  11  LPA.  La  Administración  debe  actuar  con  objetividad  y  respetar  el  principio  de  
probidad   consagrado   en   la   legislación,   tanto   en   la   substanciación   del   procedimiento   como   en   las  
decisiones  que  adopte.  Cualquier  falla  a  la  debida  imparcialidad  implica  una  infracción  a  la  probidad.  
Debe  actuar  sin  miramientos,  o  sea,  sin  predisposiciones.  

56  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
El   inciso   segundo   establece   la   exigencia   cuando   se   afectan   derechos   de   los   particulares,   debe  
explicitar  las  razones  de  hecho  y  de  derecho,  que  es  una  suerte  de  motivación.  
viii. Abstención:   Art.   12   LPA.   también   se   vincula   con   la   probidad,   al   establecer   una   serie   de   situaciones  
que  fuerzan  a  la  autoridad  a  abstenerse.  Esto  es  lo  que  debiera  hacer  la  autoridad,  pero  no  siempre  lo  
hace.   Debería   hacerlo   porque   entrega   estabilidad   a   la   decisión.   La   no   abstención   en   aquellos   casos  
que   debiera   concurrir,   genera   responsabilidad,   pero   no   necesariamente   la   ineficacia   del  
procedimiento,  porque  puede  que  se  dicte  con  varios  que  no  están  implicados.  Las  causales  son:  
1. Tener   interés   personal   en   el   asunto   de   que   se   trate   o   en   otro   en   cuya   resolución   pudiera   influir  
la   de   aquél;   ser   administrador   de   sociedad   o   entidad   interesada,   o   tener   cuestión   litigiosa  
pendiente  con  algún  interesado.  
2. Tener  parentesco  de  consanguinidad  dentro  del  cuarto  grado  o  de  afinidad  dentro  del  segundo,  
con   cualquiera   de   los   interesados,   con   los   administradores   de   entidades   o   sociedades  
interesadas  y  también  con  los  asesores,  representantes  legales  o  mandatarios  que  intervengan  
en  el  procedimiento,  así  como  compartir  despacho  profesional  o  estar  asociado  con  éstos  para  
el  asesoramiento,  la  representación  o  el  mandato  *especial  para  los  estudios  de  abogados  
3. Tener   amistad   íntima   (conviviente,   pololo,   etc.)   o   enemistad   manifiesta   con   alguna   de   las  
personas  mencionadas  anteriormente.  
4. Haber  tenido  intervención  como  perito  o  como  testigo  en  el  procedimiento  de  que  se  trate.  
5. Tener  relación  de  servicio  con  persona  natural  o  jurídica  interesada  directamente  en  el  asunto,  
o   haberle   prestado   en   los   dos   últimos   años   servicios   profesionales   de   cualquier   tipo   y   en  
cualquier  circunstancia  o  lugar   à  más  amplio.  Hay  casos  en  que  hay  incompatibilidad  absoluta,  
por  ejemplo,  Superintendencia  de  Educación  y  asesorar  a  colegios  fiscalizados.  
Podrá   promoverse   inhabilitación   por   los   interesados   en   cualquier   momento   de   la   tramitación   del  
procedimiento.  Se  planteará  ante  la  misma  autoridad  o  funcionario  afectado,  por  escrito,  en  el  que  se  
expresará  la  causa  o  causas  en  que  se  funda.  
ix. No  formalización:  Art.  13  LPA.  El  procedimiento  debe  desarrollarse  con  sencillez  y  eficacia,  de  modo  
que  las  formalidades  que  se  exijan  sean  aquéllas  indispensables  para  dejar  constancia  indubitada  de  
lo  actuado  y  evitar  perjuicios  a  los  particulares.    
El  vicio  de  procedimiento  o  de  forma  sólo  afecta  la  validez  del  acto  administrativo  cuando  recae  en  
algún  requisito  esencial  del  mismo,  sea  por  su  naturaleza  (por  ejemplo,  soborno)  o  por  mandato  del  
ordenamiento   jurídico   (por   ejemplo,   no   indica   el   área   de   servicio   de   la   concesión);   y   genera   perjuicio  
al  interesado.  Esta  norma  podría  estar  en  las  normas  sobre  invalidación  
La  Administración  podrá  subsanar  los  vicios  de  que  adolezcan  los  actos  que  emita,  siempre  que  con  
ello  no  se  afectaren  intereses  de  terceros.  
x. Inexcusabilidad:  Art.  14  LPA.  La  Administración  estará  obligada  a  dictar  resolución  expresa  en  todos  
los  procedimientos  y  a  notificarla,  cualquiera  que  sea  su  forma  de  iniciación.  
Requerido   un   órgano   de   la   Administración   para   intervenir   en   un   asunto   que   no   sea   de   su  
competencia,   enviará   de   inmediato   los   antecedentes   a   la   autoridad   que   deba   conocer   según   el  
ordenamiento  jurídico,  informando  de  ello  al  interesado    
En  los  casos  de  prescripción,  renuncia  del  derecho,  abandono  del  procedimiento  o  desistimiento  de  la  
solicitud,   así   como   la   desaparición   sobreviniente   del   objeto   del   procedimiento,   la   resolución  
consistirá   en   la   declaración   de   la   circunstancia   que   concurra   en   cada   caso,   con   indicación   de   los  
hechos  producidos  y  las  normas  aplicables.  
xi. Impugnabilidad:   Art.   15   LPA.   Todo   acto   administrativo   es   impugnable   por   el   interesado   mediante   los  
recursos  administrativos  de  reposición  y  jerárquico  (art.  59),  sin  perjuicio  del  recurso  extraordinario  
de  revisión  y  de  los  demás  recursos  especiales.  

57  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Sin   embargo,   los   actos   de   mero   trámite   (como   un   informe   vinculante   para   el   rechazo   del   permiso)  
son   impugnables   sólo   cuando   determinen   la   imposibilidad   de   continuar   un   procedimiento   o  
produzcan  indefensión.    
La  autoridad  que  acogiere  un  recurso  interpuesto  en  contra  de  un  acto  administrativo,  podrá  dictar  
por  sí  misma  el  acto  de  reemplazo.  
xii. Transparencia   y   publicidad:   Art.   16   LPA.   El   procedimiento   administrativo   se   realizará   con  
transparencia,   de   manera   que   permita   y   promueva   el   conocimiento,   contenidos   y   fundamentos   de  
las  decisiones  que  se  adopten  en  él.  
En   consecuencia,   son   públicos   los   actos   y   resoluciones   de   los   órganos   de   la   Administración   del  
Estado,   así   como   sus   fundamentos   y   documentos   en   que   éstos   se   contengan,   y   los   procedimientos  
que  utilicen  en  su  elaboración  o  dictación.  Excepciones:  
• Ley  de  Transparencia  de  la  Función  Pública  y  de  Acceso  a  la  Información  de  la  Administración  
del  Estado  
• Ley  de  quórum  calificado  que  establece  reserva.  
Hay  otro  principio  que  no  está  expresamente  tratado  como  principio,  pero  que  es  necesario  revisar  ya  que  
está  recogido  tácitamente  à  Principio  de  motivación  
Ø Art.  11  exige  explicitar  las  razones  de  hecho  y  de  derecho  
Ø Art.  41  inc.  4  dispone  que  la  decisión  será  fundada  
Es   un   principio   rector   del   actuar   administrativo   que   tiene   por   objeto   imponer   a   la   autoridad   la   obligación   de  
explicitar  las  razones  fácticas  y  normativas  en  que  descansa  su  decisión,  es  decir,  señalar  el  camino  lógico  
que   siguió   para   dictar   el   acto   administrativo   Es   importante   porque   la   motivación   será   susceptible   de  
impugnación.  
Derechos  de  las  personas  en  sus  relaciones  con  la  administración.  Art.  17  LPA.    
a) Conocer,  en  cualquier  momento,  el  estado  de  la  tramitación  de  los  procedimientos  en  los  que  tengan  la  
condición  de  interesados,  y  obtener  copia  autorizada  de  los  documentos  que  rolan  en  el  expediente  y  
la   devolución   de   los   originales,   salvo   que   por   mandato   legal   o   reglamento   éstos   deban   ser  
acompañados  a  los  autos,  a  su  costa.  
b) Identificar   a   las   autoridades   y   al   personal   al   servicio   de   la   Administración,   bajo   cuya   responsabilidad   se  
tramiten  los  procedimientos.  Puedo  solicitar  hasta  el  mail  institucional,  pero  nunca  el  personal.  
c) Eximirse  de  presentar  documentos  que  no  corresponda  al  procedimiento,  o  que  ya  se  encuentren  en  
poder  de  la  Administración  (por  ejemplo,  certificado  de  nacimiento)  
d) Acceder  a  los  actos  administrativos  y  sus  documentos,  en  los  términos  previstos  en  la  ley  
e) Ser  tratados  con  respeto  y  deferencia  por  las  autoridades  y  funcionarios,  que  habrán  de  facilitarles  el  
ejercicio  de  sus  derechos  y  el  cumplimiento  de  sus  obligaciones.  Los  actos  de  instrucción  que  requieran  
la  intervención  de  los  interesados  habrán  de  practicarse  en  la  forma  que  resulte  más  cómoda  para  ellos  
y  sea  compatible,  en  la  medida  de  lo  posible,  con  sus  obligaciones  laborales  o  profesionales.  
f) Formular  alegaciones  y  aportar  documentos  en  cualquier  fase  del  procedimiento  anterior  al  trámite  de  
audiencia,   que   deberán   ser   tenidos   en   cuenta   por   el   órgano   competente   al   redactar   la   propuesta   de  
resolución  à  representa  el  principio  de  contradictoriedad  
g) Exigir   las   responsabilidades   de   la   Administración   Pública   y   del   personal   a   su   servicio,   cuando   así  
corresponda  legalmente  
h) Obtener   información   acerca   de   los   requisitos   jurídicos   o   técnicos   que   las   disposiciones   vigentes  
impongan  a  los  proyectos,  actuaciones  o  solicitudes  que  se  propongan  realizar.  *incorpora  una  acción  
declarativa   de   certeza,   pudiendo   consultarle   a   la   autoridad   la   forma   de   dar   cumplimiento   a   los  

58  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
requisitos   que   se   exigen   para   desarrollar   proyectos.   Entonces   si   se   consulta,   y   se   cumple   con   la  
resolución,   se   queda   protegido   porque   este   acto   administrativo   obliga   a   la   autoridad   a   respetar   el  
criterio  que  impuso.  
i) Cualesquiera  otros  que  les  reconozcan  la  Constitución  y  las  leyes  
 
Capítulo  II  
Procedimiento  administrativo  à  art.  18.  
“Sucesión   de   actos   trámite   vinculados   entre   sí,   emanados   de   la   Administración   y,   en   su   caso,   de  
particulares  interesados,  que  tiene  por  finalidad  producir  un  acto  administrativo  terminal”  
El  procedimiento  administrativo  consta  de  las  siguientes  etapas  (en  doctrina  se  distinguen  5)  
1. Iniciación:  comienzo  de  la  elaboración  del  acto,  que  puede  ser  de  oficio  o  a  petición  de  parte  
2. Instrucción:   etapa   que   tiene   por   objeto   levantar   información,   antecedentes   que   sirvan   de   base   a   la  
adopción  de  la  decisión  
3. Finalización:  decisión  o  el  abandono  del  procedimiento  por  el  transcurso  del  tiempo/desistimiento  
La  etapa  de  publicidad  está  contemplada  en  el  capítulo  III.  
Aspectos  relevantes  
Concepto  de  Interesado  à  la  legitimación  activa  es  bastante  amplia.  Art.  21  LPA.      
1. Quienes  lo  promuevan  como  titulares  de  derechos  o  intereses  individuales  o  colectivo  
2. Los  que,  sin  haber  iniciado  el  procedimiento,  tengan  derechos  que  puedan  resultar  afectados  por  la  
decisión  que  en  el  mismo  se  adopte  
3. Aquéllos   cuyos   intereses,   individuales   o   colectivos,   puedan   resultar   afectados   por   la   resolución   y   se  
apersonen  en  el  procedimiento  en  tanto  no  haya  recaído  resolución  definitiva  
• En  la  fusión  de  LAN  y  TAM  se  discutió  la  calidad  de  interesado  de  la  CONADECU,  que  intentó  
hacerse   parte   en   el   procedimiento   de   consulta   ante   el   TDLC.   Este   resolvió   que   dado   la  
amplitud  del  artículo  se  considera  tercero  afectado  y  pudo  participar.  
Apoderado    à  art.  22  LPA.    
Se  puede  participar  por  sí  o  con  apoderado,  que  puede  o  no  ser  abogado.  El  poder  debe  constar  en  escritura  
pública   o   instrumento   privado   ante   notario.   La   formalidad   depende   del   acto   que   el   apoderado   vaya   a  
celebrar,  es  decir,  si  el  acto  administrativo  requiere  EP,  el  poder  debe  ser  por  EP,  sino  basta  la  autorización  
de  firma  ante  notario.  
Frente   a   la   administración   no   hay   patrocinio   y   poder,   porque   no   hay   secretario   para   autorizar   la   firma.  
Tampoco   hay   “otrosí”.   Es   recomendable   terminar   con   un   petitorio   pero   no   es  necesario   la   expresión   “por  
tanto  a  usía”  
Plazos  à  los  veremos  en  conjunto  con  el  silencio  
Medidas  Provisionales  à  Art.  32  LPA.    
Establece   que   la   autoridad,   mientras   está   conociendo   del   procedimiento,   puede   decretar   de   oficio   o   a  
petición  de  parte  medidas  para  asegurar  la  eficacia  de  la  decisión  terminal  
Medidas  que  puede  adoptar:    
Ø Para   un   sector   de   la   doctrina   puede   adoptar   cualquier   medida   tendiente   a   asegurar   la   dictación   del  
acto  terminal.    

59  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Ø El  profesor  suscribe  a  la  teoría  que  sostiene  que  no  puede  cualquier  medida,  porque:    
§ Es  una  ley  adjetiva  y  por  tanto  no  es  atributiva  de  competencia  
§ Conforme   al   principio   de   juridicidad   los   órganos   del   Estado   solo   pueden   ejercer   aquellas  
atribuciones  que  la  ley  les  ha  conferido  
El   contenido   de   la   medida   debe   tener   un   correlato   en   una   ley   atributiva,   que   generalmente   será   la   del  
mismo  órgano.  Por  ejemplo,  Seremi  de  salud  decreta  la  clausura  de  un  restaurant  de  sushi  por  intoxicación  
de  clientes  mientras  se  desarrolla  el  sumario,  lo  permite  una  LOC.  Si  se  presentara  ante  la  municipalidad  el  
reclamo  el  funcionario  no  podría  dictar  por  sí  solo  la  clausura.    
Sin   embargo,   ha   habido   algunos   dictámenes   de   la   CGR   que   han   dejado   entrever   que   los   órganos   podrían  
ejercer  ciertas  atribuciones  aunque  no  estén  previstas  en  su  ley  
Son   bastantes   gravosas,   al   afectarse   derechos   protegidos   por   la   Constitución,   y   no   se   sujetan   al   debido  
proceso   al   ser   provisionales.   Copiado   textual   de   la   Ley   30   de   España.   El   estándar   es   subjetivo,   queda  
entregado   a   la   autoridad:   “las   medidas   provisionales   que   estime   oportunas   para   asegurar   la   eficacia   de   la  
decisión  que  pudiera  recaer,  si  existiesen  elementos  de  juicio  suficientes  para  ello”  
 
Capítulo  III  
Arts.  45  a  52  
Se   refiere   a   la   publicidad   y   ejecutividad   de   los   actos   administrativos   à   la   ley   entiende   que   el   acto,   no  
obstante  estar  dictado,  no  produce  ningún  efecto,  y  por  lo  mismo  la  publicidad  está  fuera  del  procedimiento  
Los  actos  de  efectos  generales  se  publican,  y  los  de  efecto  singular  se  notifican.    
Formas  de  notificación:  
ü Por  carta  certificada:  Es  la  regla  general,  y  se  considera  equivalente  a  la  notificación  por  cédula  
ü Personal:  el  servicio  constituye  a  un  funcionario  como  ministro  de  fe  y  le  encomienda  hacerle  entrega  
personal  de  la  resolución.  
ü Tácita:   el   actor   por   el   hecho   de   actuar   de   determinada   manera   en   el   procedimiento   se   desprende   de  
ello  que  tuvo  conocimiento  de  la  decisión.  Debe  ser  inequívoco  y  concluyente  
Publicación  
• Medios  electrónicos  (por  ejemplo,  página  web  del  servicio),    
• Diarios  de  circulación  nacional,  regional,  provincial,  local.    
• Podría  exigirse  otro  medio  como  por  ejemplo,  lectura  radial.  
La  ley  se  encargó  de  señalar  que  determinados  actos  debían  ser  publicados  en  el  Diario  Oficial  à  art.  48  LPA.  
a) Los  que  contengan  normas  de  general  aplicación  o  que  miren  al  interés  general  (ej.:  reglamento)  
b) Los  que  interesen  a  un  número  indeterminado  de  personas  (ej.:  utilidades  sin  retirar)  
c) Los   que   afectaren   a   personas   cuyo   paradero   fuere   ignorado:   la   publicación   deberá   efectuarse   los  
días  1  o  15  de  cada  mes  o  al  día  siguiente,  si  fuese  inhábil.  
d) Los  que  ordenare  publicar  el  Presidente  
e) Los  actos  respecto  de  los  cuales  la  ley  ordenare  especialmente  este  trámite  (ej:  SEIA)  
Art.  50  à  La  Administración  Pública  no  iniciará  ninguna  actuación  material  de  ejecución  de  resoluciones  que  
limite   derechos   de   los   particulares   sin   que   previamente   haya   sido   adoptada   la   resolución   que   le   sirva   de  
fundamento  jurídico.  

60  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
El  órgano  que  ordene  un  acto  de  ejecución  material  de  resoluciones  estará  obligado  a  notificar  al  particular  
interesado  la  resolución  que  autorice  la  actuación  administrativa  
Art.  51  à    Inmediata  ejecutoriedad,  salvo  en  aquellos  casos  en  que  una  disposición  establezca  lo  contrario  o  
necesiten  aprobación  o  autorización  superior.  
Los  decretos  y  las  resoluciones  producirán  efectos  jurídicos  desde  su  notificación  o  publicación,  según  sean  
de  contenido  individual  o  general  
Art.  52  à  Los  actos  administrativos  no  tendrán  efecto  retroactivo,  salvo  cuando  produzcan  consecuencias  
favorables  para  los  interesados  y  no  lesionen  derechos  de  terceros  (ej:  materia  sancionatoria)  
 
Capítulo  IV    
Revisión  de  los  actos  administrativos.  Se  estudia  en  el  contexto  de  la  extinción  
1. Naturales  o  espontáneas:    
i. Terminación  de  los  efectos  del  acto  à  regla  general  
ii. Muerte  del  beneficiario,  si  el  acto  no  es  transmisible  
• Caso  Chispas:  multas  que  finalmente  la  CS  declaró  la  transmisión  a  los  herederos  
2. Inducidas  o  provocadas  
i. Invalidación:   forma   de   extinguir   el   acto   administrativo   por   la   ilegalidad   del   mismo,   en   sede  
administrativa.  Hasta  el  año  2003  se  discutía  si  la  autoridad  gozaba  o  no  de  potestad  invalidatoria,  
por  sí  y  ante  sí.    
§ Algunos  sostenían  que  era  inherente  a  la  autoridad  
§ Otros   que   no,   por   ser   juez   y   parte,   equivalía   a   una   autotutela   declarativa   afectando   el  
debido  proceso.    
Se  zanjó  este  tema  por  la  vía  legislativa,  mediante  la  LPA  que  expresamente  autorizó.  à  Art.  53.  
• De  oficio  o  a  petición  de  parte  
• Total   o   parcial   à   no   afectará   las   disposiciones   que   sean   independientes   de   la   parte  
invalidada  
• Previa  audiencia  del  interesado  
• Plazo:  dos  años  contados  desde  la  notificación  o  publicación  del  acto  *no  desde  que  el  acto  
produzca  sus  efectos  (x  vigencia  diferida)  
v Este  plazo,  ¿es  prescripción  o  caducidad?  à  La  CGR  ha  señalado  que  la  invalidación  
no  es  un  recurso,  sino  una  potestad  y  como  tal,  el  plazo  será  de  caducidad.  Pero  se  
genera  un  problema.  porque  si  no  ejerce  dentro  del  plazo  se  extingue  la  atribución,  
entonces  si  presento  muy  cerca  del  término  del  plazo  no  conviene.  
Hay   veces   que   la   invalidación   es   consecuencia   de   un   reclamo   presentado   ante   la   CGR   que   ordena  
invalidar.  Entonces,  ¿podría  la  autoridad  negarse  a  invalidar?  Si  no  se  puede  negar,  ¿qué  sentido  
tiene  la  audiencia;  y  qué  pasa  si  el  dictamen  es  posterior  al  plazo  de  los  2  años?  ¿Puede  invalidar  
la   autoridad?   La   CGR   ha   construido   una   tesis   riesgosa,   que   cuando   la   invalidación   tiene   como  
antecedente  un  dictamen,  no  opera  el  plazo  de  2  años  
El   acto   invalidatorio   será   siempre   impugnable   ante   los   Tribunales,   en   procedimiento   breve   y  
sumario.  Si  se  rechaza  la  invalidación  no  hay  recurso  especial.  Críticas:  
Ø Inconstitucionalidad  por  cuanto  afecta  el  debido  proceso  

61  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
Ø Discusión   desde   la   perspectiva   de   la   técnica   legislativa   à   Hay   ciertas   imprecisiones   en   la   ley  
que  han  sido  subsanadas  por  la  jurisprudencia  de  la  CGR  
• Qué  autoridad    à  Misma  que  dictó  el  acto    
• Previa   audiencia   à   La   ley   no   explicita   el   contenido.   ¿Oportunidad   procesal   o   material?  
La   pregunta   va   a   si   es   que   se   refiere   a   un   lazo   dentro   del   cual   puedo   exponer  
argumentos   o   es   físicamente   hablando   un   lugar   a   una   hora   para   poder   alegar   ante   la  
autoridad.   Los   órganos   optaban   por   uno   y   otro.   La   jurisprudencia   se   ha   inclinado   por  
señalar  que  es  una  oportunidad  procesal  (plazo).  
• Qué  plazo  à  No  hay  claridad  en  la  norma,  depende  de  la  complejidad  de  la  invalidación  
y  queda  entregado  a  la  discrecionalidad  de  la  autoridad,  pero  debe  ser  razonable  
• Es  muy  posible  que  haya  un  interesado  que  le  afecta  la  invalidación,  pero  es  necesario  
poner   un   límite,   el   cual   son   los   derechos   adquiridos   por   terceros   de   buena   fe,   se   ha  
hecho  extensivo  por  la  vía  jurisprudencial  el  estatuto  de  la  revocación  
ii. Revocación:   Art.   61   LPA.   Extinción   del   acto   administrativo   por   razón   de   mérito,   conveniencia   u  
oportunidad.   Más   cuestionada   que   la   invalidación,   porque   no   hay   vicio   de   legalidad,   es   el   mero  
arbitrio  o  capricho  de  la  autoridad.  Aquí  el  legislador  puso  un  límite,  y  no  procederá  cuando:  
Ø Cuando  se  trate  de  actos  declarativos  o  creadores  de  derechos  adquiridos  legítimamente  
Ø Cuando  la  ley  haya  determinado  expresamente  otra  forma  de  extinción  de  los  actos  
Ø Cuando,  por  su  naturaleza,  la  regulación  legal  del  acto  impida  que  sean  dejados  sin  efecto  
Lo  malo  es  que  no  tiene  plazo,  siempre  puede  revocar.  
iii. Caducidad:  extinción  del  AA  por  no  cumplir  un  requisito  o  presupuesto  de  validez  o  existencia.  
No   está   tratado   en   la   LPA,   sino   que   está   previsto   como   sanción   en   leyes   particulares   (ej:   Leyes   de  
concesiones,  bases  de  licitación)  
Lo  declara  la  autoridad  por  lo  que  ha  sido  bastante  cuestionado.  
iv. Decaimiento:  procedimiento/acto.  La  ley  solo  regula  el  decaimiento  del  procedimiento,  porque  el  
del  acto  es  más  propia  del  derecho  anglosajón,  cuando  pierde  su  motivación.  
Supone   que   el   procedimiento   administrativo   se   extingue   por   la   inacción   de   la   administración  
durante  un  cierto  lapso  à  la  ley  no  lo  trata  pero  se  ha  ido  construyendo  por  la  jurisprudencia  de  
la   CS:   los   procedimientos   sancionatorios   decaen   por   la   inacción   de   la   autoridad   fiscalizadora,  
fijando   como   plazo   2   años,   haciendo   un   símil   a   la   invalidación,   y   en   otros   casos   ha   dicho   que  
depende  de  ciertos  criterios  de  razonabilidad  y  proporcionalidad  
Plazos  en  el  procedimiento  administrativo  
La  ley  19880  al  principio  se  configuró  como  una  ley  que  regulaba  los  plazos  y  el  silencio,  pero  después  por  la  
sugerencia  del  Senador  Silva  Cimma  se  reguló  todo  el  procedimiento.  Por  esto,  el  plazo  es  fundamental  en  el  
procedimiento   administrativo,   porque   se   constataba   en   la   realidad   chilena   era   que   la   administración   no  
cumplía  los  plazos.  Por  eso,  el  art.  23  de  la  ley  impone  la  obligación  del  cumplimiento  de  los  plazos.  
El   art.   24   también   hace   una   numeración   de   ciertos   plazos   dependiendo   del   tipo   de   tramitación,  
distinguiendo  entre  aquellas  que  son  de  mero  trámite,  que  deben  resolverse  dentro  de  48  horas  desde  la  
recepción  de  la  solicitud  el  plazo  para  evacuar  informes,  dictámenes  y  otras  resoluciones  similares,  para  lo  
cual   hay   plazo   de   10   días,   y   para   resoluciones   definitivas   son   20   días.   Son   hábiles   los   días   de   lunes   a   viernes.  
El  legislador  decidió  adecuar  este  funcionamiento  al  funcionamiento  de  los  servicios.  No  existe  buzón,  que  sí  
existe  en  materia  jurisdiccional.    
Art.   25   dice  que  los  plazos  son   de  días  hábiles,  entendiéndose  inhábiles  los   sábados,  domingos  y  festivos.   Se  
cuentan  desde  el  día  siguiente  a  la  notificación.    

62  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
“Artículo   25.   Cómputo   de   los   plazos   del   procedimiento   administrativo.   Los   plazos   de   días   establecidos   en  
esta  ley  son  de  días  hábiles,  entendiéndose  que  son  inhábiles  los  días  sábados,  los  domingos  y  los  festivos.  
Los  plazos  se  computarán  desde  el  día  siguiente  a  aquél  en  que  se  notifique  o  publique  el  acto  de  que  se  
trate  o  se  produzca  su  estimación  o  su  desestimación  en  virtud  del  silencio  administrativo.  Si  en  el  mes  de  
vencimiento  no  hubiere  equivalente  al  día  del  mes  en  que  comienza  el  cómputo,  se  entenderá  que   el  plazo  
expira  el  último  día  de  aquel  mes.  
Cuando  el  último  día  del  plazo  sea  inhábil,  éste  se  entenderá  prorrogado  al  primer  día  hábil  siguiente.  Lo  
interesante   es   que   si   bien   la   ley   establece   un   deber   del   cumplimiento   del   plazo.   El   art.   27   establece   una  
excepción  extremadamente  compleja:  el  caso  fortuito  y  fuerza  mayor.  Qué  pasa  con  la  fuerza  mayor,  esta  
depende   de   la   autoridad,   o   sea   cualquier   hecho   de   la   autoridad   puede   excepcionar   el   cumplimiento   del  
plazo   de   6   meses.   Luego,   los   plazos   no   son   fatales   para   la   administración.   La   segunda   excepción   es   la  
operatividad  del  silencio  administrativo”.  
Contempla   normas   en   materia   de   ampliación   de   plazo,   lo   que   siempre   se   puede   pedir,   siempre   que   se   haga  
dentro  del  mismo,  éste  no  debe  estar  vencido.  Se  puede  conceder  hasta  por  la  mitad  del  término.    
Excepciones:  
Ø El   último   artículo   de   este   párrafo,   art   27   establece   una   excepción   bastante   compleja   à   alude   a   dos  
instituciones   civiles,   que   son   el   caso   fortuito   y   la   fuerza   mayor,   y   dice   que   el   procedimiento  
administrativo  no  podrá  exceder  los  6  meses  desde  su  iniciación  hasta  la  resolución,  salvo  caso  fortuito  
o  fuerza  mayor.  El  problema  es  que  la  fuerza  mayor  depende  de  la  administración,  además  de  que  los  
plazos  no  son  fatales.    
Ø Silencio  administrativo.  Cuando  se  ideó  la  institución  del  plazo  se  ideó  como  mecanismo  para  hacerlo  
exigible,   el   silencio   administrativo,   que   es   la   consecuencia   de   la   inactividad   de   la   administración,   del  
vencimiento   de   un   plazo   sin   que   la   autoridad   se   pronuncie.   El   último   capítulo   de   la   ley   de  
procedimiento  administrativo,  en  el  art.  64  trata  el  silencio  positivo,  y  en  el  65  el  negativo.  
• Silencio  positivo  
Artículo  64.  Silencio  Positivo.  Transcurrido  el  plazo  legal  para  resolver  acerca  de  una  solicitud  que  
haya  originado  un  procedimiento,  sin  que  la  Administración  se  pronuncie  sobre  ella,  el  interesado  
podrá  denunciar  el  incumplimiento  de  dicho  plazo  ante  la  autoridad  que  debía  resolver  el  asunto,  
requiriéndole   una   decisión   acerca   de   su   solicitud.   Dicha   autoridad   deberá   otorgar   recibo   de   la  
denuncia,   con   expresión   de   su   fecha,   y   elevar   copia   de   ella   a   su   superior   jerárquico   dentro   del  
plazo  de  24  horas.  
Si   la   autoridad   que   debía   resolver   el   asunto   no   se   pronuncia   en   el   plazo   de   cinco   días   contados  
desde  la  recepción  de  la  denuncia,  la  solicitud  del  interesado  se  entenderá  aceptada.  
En  los  casos  del  inciso  precedente,  el  interesado  podrá  pedir  que  se  certifique  que  su  solicitud  no  
ha  sido  resuelta  dentro  del  plazo  legal.  Dicho  certificado  será  expedido  sin  más  trámite.  
• Silencio  negativo  
Artículo   65.   Silencio   Negativo.   Se   entenderá   rechazada   una   solicitud   que   no   sea   resuelta   dentro  
del   plazo   legal   cuando   ella   afecte   el   patrimonio   fiscal.   Lo   mismo   se   aplicará   en   los   casos   en   que   la  
Administración   actúe   de   oficio,   cuando   deba   pronunciarse   sobre   impugnaciones   o   revisiones   de  
actos   administrativos   o   cuando   se   ejercite   por   parte   de   alguna   persona   el   derecho   de   petición  
consagrado  en  el  numeral  14  del  artículo  19  de  la  Constitución  Política.  
En  los  casos  del  inciso  precedente,  el  interesado  podrá  pedir  que  se  certifique  que  su  solicitud  no  
ha  sido  resuelta  dentro  de  plazo  legal.  El  certificado  se  otorgará  sin  más  trámite,  entendiéndose  
que   desde   la   fecha   en   que   ha   sido   expedido   empiezan   a   correr   los   plazos   para   interponer   los  
recursos  que  procedan”.  

63  
Constanza  Bengoa  T.  
Derecho  Administrativo  I  
José  Luis  Lara  
Apuntes  de  Constanza  Bengoa  
El   silencio   negativo   se   produce   en   4   hipótesis,   que   son   demasiado   amplias,   lo   que   produce   que   el  
silencio  positivo  prácticamente  no  exista,  sólo  en  las  leyes  particulares.  
La  autoridad  debe  cumplir  la  solicitud  dentro  de  determinado  plazo,  sea  establecido  por  la  ley  19880  o  por  la  
ley  particular  de  órgano  (no  se  fijan  mucho  por  estas  leyes  particulares).  
La   solución   que   se   ha   adoptado   a   este   problema   del   silencio   por   parte   de   la   jurisprudencia   de   la   Contraloría  
ante   la   inacción   de   los   servicios   es   que,   efectivamente   los   plazos   no   son   fatales,   pero   sin   perjuicio   de   la  
autoridad   administrativa   de   los   funcionarios   porque   existe   el   principio   conclusivo,   lo   que   necesariamente  
obliga  a  que  no  se  mantengan  los  procedimientos  eternamente  abiertos.    
 
 
 
 

64  
Constanza  Bengoa  T.  

Vous aimerez peut-être aussi