Vous êtes sur la page 1sur 4

Contenido del examen final de Antropología Guatemalteca:

1. Qué es la antropología social: Estudia la conducta real tal como puede ser observada en nuestros días.
El estudio de diferentes hombres que actúan en la misma sociedad de manera semejante y en la manera
que hombres de sociedades diferentes actúan distintamente.
2. Qué es la antropología aplicada: Estudia los fenómenos sociales, culturales y psicológicos desde el
punto de vista del posible cambio. Se le podría llamar también ciencia aplicada de las relaciones
humanas. Se trabaja en base a tres tradiciones importantes como: la observación de campo de
sociedades en acción, estudio de cuantas fases del problema sean posible y el empleo del concepto
cultura como un instrumento de orientación en el estudio.
3. En qué consiste la antropología anticipatoria: Implica el conocimiento de que algún agente o algún otro
elemento va a instituir ciertos cambios en la cultura o en la organización social de un grupo dado.
Consistiría primeramente en estudiar las varias técnicas y prácticas que serían usadas una vez se
iniciara el programa, luego se haría un estudio de campo en la población a efecto de determinar:
 Reacciones que pudieran esperarse de acuerdo con lo que piensan los del pueblo.
 Cuales sean sus conceptos
 Lo que piensan.
Conocidas las posibles resistencias, el antropólogo intenta o se ingenia alguna manera
Cómo las necesidades del proyecto puedan ajustarse para acomodarse a los sistemas
Locales de creencias y de acción.
4. En qué consiste la antropología correctiva: Implica penetrar a una situación de cambio cultural después
de saberse que éste está efectuándose y en tratar de volver a establecer estabilidad en la situación.
encontrar alguna clase de solución que permita a la sociedad continuar, sin destrucción innecesaria de
la organización social comunal.
5. Uso y aplicación de la antropología aplicada: En el campo aplicado actúan como colaboradores en
proyectos iniciados por personas de otras profesiones. Emplean su conocimiento sobre el cambio social,
sobre determinadas regiones, o en ciertos tipos de problemas sociales para ayudar a efectuar ajustes
en las relaciones humanas.
6. Antropología social: Familiarizarse con las relaciones humanas, con algunos factores psicológicos en la
conducta humana. Estos conceptos son esenciales para la comprensión de la naturaleza de la cultura
y para la aplicación de esa comprensión a los problemas prácticos. Los tópicos más importantes a
discutir son: impulsos y necesidades, aprendizaje y simbolización y endoculturación y socialización.
7. Falacias sobre el comportamiento humano dentro de la sociedad:
 Inferioridad biológica: hay muchas diferencias hereditarias obvias, tales como el color de piel,
pero estas diferencias no constituyen inferioridad o superioridad de parte de ningún lado.
 Motivación económica: el deseo de bienestar económico es solamente una de toda una serie de
motivos que empujan a los seres humanos a sus actividades cotidianas.
 La naturaleza moral del hombre: el hombre no es bueno ni malo, belicoso o pacifista, perfecto o
imperfecto, sabio ni tonto, completamente racional ni completamente irracional.
 El hombre primitivo y el hombre moderno: desde la teoría de la evolución humana se han
desarrollado ciertas creencias, entre estas está la de que ciertas razas humanas y ciertos tipos
de conducta son más primitivos que otros.
 Instinto humano: frecuentemente se incurre al instinto para explicar el comportamiento del
hombre.
8. Impulsos y necesidades: Impulsos y necesidades: un impulso se refiere al estimulo interno que crea
tensión en el organismo, tensión que tiene que ser rebajada para que el organismo continúe gozando
de comodidad. Necesidad, es lo que cada organismo está construido de tal manera que debe tener y
hacer ciertas cosas para poder sobrevivir.
9. Aprendizaje y simbolización: El aprendizaje, es la habilidad de adquirir impulsos derivados no es
exclusiva de los seres humanos, este es un proceso básico en el comportamiento de muchas especies
animales. La habilidad potencial de aprender del hombre, combinada con otra habilidad potencial,
produce el comportamiento característicamente humano o cultural. Proceso por el cual se adquiere
muchos otros impulsos el ser humano.
La simbolización, es propia del animal humano, pues hasta ahora no conocemos a ninguna otra especie que la
tenga. Es la respuesta que se convierte en el habito, cuando este se dé cuenta de la presencia de la clave, ya
habrá aprendido a responder de cierta manera.
10. Endoculturación y socialización: La endoculturación se refiere al aprendizaje de los hábitos (incluyendo
los símbolos habitualmente usados) de la sociedad.
La socialización es un proceso específico de la endoculturación, es el proceso de aprender cómo actuar
respecto a otras personas.
11. Hábitos y rasgos en la cultura: Habitos; Son los medios por los cuales los seres resuelven problemas
nuevos y viejos. Rasgo; elemento cultural que resulta ser común a varios miembros de la sociedad.
12. Factores no culturales en las diferencias de hábitos:
Las personas de determinada sociedad también manifiestan entre sí muchas diferencias, ni tampoco acerca de
otros factores que posiblemente produzcan hábitos similares entre los miembros de una sola sociedad. Tres
diferencias: Diferencias constitucionales, diferencias situacionales o diferencias debidas a experiencia
individual, diferencias que provienen del medio.
13. Personalidad y cultura: La personalidad de un individuo siempre refleja el efecto de sus experiencias
endoculturativas, su constitución individual y los rasgos de personalidad dominantes de su cultura. Los
rasgos en la cultura han sido creados en el individuo por la sociedad en la que vive. Si un grupo es
demasiado suspicaz, demasiado irresponsable, demasiado malicioso, demasiado pronto de genio, o
cualquiera de un número de otras características, no se debe creer que tales características sean
debidas a herencia orgánica.
14. Sociedad y cultura:
Existe una sociedad humana cuando hay un grupo de personas que incluye mas de una familia, comparten su
conducta con otros miembros del grupo y dependen organizacionalmente de ellos.
Cultura; sistema de habitos socialmente compartidos que pueden encontrarse entre unos miembros de la
sociedad humana.
15. La familia, tipos: Es una organización social, puede ser nuclear, polígama, extendida.
16. Análisis de los rasgos culturales: Tiene 3 aspectos: Forma, son las cualidades perceptibles del mismo;
Funcion, es la manera en que cumple con alguna necesidad y el Significado, grupos de ideas,
emociones, valores y características que le dan los miembros de la sociedad.
17. Costumbres, hábitos y tradiciones:
La costumbre, son habitos socialmente compartidos. Habitos; Son los medios por los cuales los seres resuelven
problemas nuevos y viejos. Tradiciones; costumbres de viejo arraigo en la sociedad.
18. Integración de la cultura: Debido a que cada rasgo y complejo (rasgos interrelacionados) dentro de una
cultura están de alguna manera relacionados, es que decimos que la cultura esta integrada.
19. Función de la cultura: Es el mecanismo productivo y protectivo por el cual la sociedad se mantiene a si
misma.
20. Lo manifiesto y lo encubierto en la cultura: Tanto los habitos motores como los verbales son manifiestos,
quiere decir que los podemos percibir con nuestros sentidos. Las actividades y los habitos que no son
observables se llaman conductas encubiertas (estos deben ser inferidos).
21. Prestigio y valores: Prestigio, aunque puede ser atribuido al estatus, es por lo corriente una característica
otorgada al individuo.
22. Los modos de producción y el origen de la propiedad privada, la riqueza y las clases sociales:
MODO DE PRODUCCIÓN ANTAGONICAS (sólo se resuelven mediante la violencia):
 Esclavismo
 Modo de Producción Asiático (En América existió este modo de producción, donde la tierra era
comunal)
 Feudalismo
 Capitalismo
MODO DE PRODUCCIÓN NO ANTAGÓNICAS (No se resuelven por medio de una revolución social, se
superan gradualmente)
 Socialismo
 Comunismo
23. Lo importante de la historia para interpretar los fenómenos sociales: Para poder replantear la
problemática existente al interior de las etnias.
24. La dialéctica como medio para interpretar la historia: Requiere para hacerse efectivo, el análisis de los
hechos ocurridos en el pasado, de las contradicciones existentes a lo largo del devenir histórico y del
conocimiento de las distintas teorías que se han vertido sobre determinado tema.
25. Las contradicciones en la sociedad y los modelos económicos y sociales que derivan:
 Contradicciones antagónicas y no antagónicas: La primera, el medio para resolverlas en una
revolución social no hay forma de hacerlo vía pacifica. No se resuelven por medio de una
revolución social, si no que se superan gradualmente. La antagónica consiste en que durante el
proceso de su desarrollo, estas se agudizan, se hace más profunda y la lucha entre los sectores
contrarios llega hasta el conflicto agudo. Las formas que el conflicto se resuelve son
determinadas por las condiciones históricas concretas de la lucha.
 Contradicciones internas y externas: Las internas son la fuente de desarrollo porque ellas
precisamente determinan la faz y la naturaleza del propio objeto. Estas están íntimamente
ligadas con las cualidades de un objeto, es decir lo que hace al objeto ser lo que es. Las
externas son la condición del cambio pueden contribuir al desarrollo o frenarlo, imprimirle
distintos matices y formas, mas no pueden definir el curso principal del proceso ni del desarrollo
en su conjunto.
 Contradicciones fundamentales y no fundamentales: Las fundamentales es la decisiva en los
cambios y transformaciones de los fenómenos y en los procesos sociales se ve reflejada a través
de los cambios en los modos de producción. Por el contrario las no fundamentales no determinan
cambios decisivos en los fenómenos, no modifican su naturaleza de las cosas.
26. Las leyes de la dialéctica y su aplicación a la sociedad:
 Ley de unidad y lucha de contrarios: los contrarios son los aspectos o las fuerzas internas del
objeto que se excluyen mutuamente y, al mismo tiempo, se presuponen uno del otro. Los
contrarios son dos objetos o fenómenos que se encuentran opuestos, como el día y la noche, la
oscuridad y la luz. Al tiempo que mantienen sentidos opuestos y luchan el uno contra el otro,
ambos se mantienen unidos, dependiendo uno del otro.
 Ley de saltos cuantitativos en saltos cualitativos y viceversa: Trata de como y de que manera
discurre el proceso de desarrollo. La calidad es el resultado de una serie de cualidades de un
fenómeno u objeto. Que las cualidades son contradicciones internas que determinan un objeto o
fenómeno.
 Ley de la negación de la negación: Esta toma lo viejo, lo valioso, lo que puede servir en la
construcción de lo nuevo.
27. Base económica, infraestructura y la cultura, supraestructura: Según el materialismo histórico y
dialéctico, la infraestructura determina a la supraestructura.
La infraestructura se refiere a la base económica y la supraestuctura se refiere a la cultura.

28. El origen de los habitantes de América: Por una parte se habla de que su génesis se da dentro del propio
continente americano, más concretamente en el sur de este continente. Tal aseveración se hace por
una serie de fósiles encontrados en la Patagonia, pero esta no es la más aceptada ya que se tiene como
la más verosímil que dice que América se pobló con migraciones.
29. La estratificación social de los mayas: Puede dividirse en dos grandes sectores: sacerdotes y
campesinos. Una casta elitista aristocrática con fuerte orientación teológica era quien gobernaba,
mientras que la gran mayoría de habitantes se dedicaban a labores agrícolas y de servicio. Actualmente
se considera que los mayas se organizaban en familias extendidas regidas en forma patriarcal que
dieron origen a su vez a grupos mayores denominados linajes o patria clanes según la categoría del
sitio.
30. La Conquista de Centroamérica:
Frecuentemente ocurre que las guerras las ganan los pueblos que poseen mayor potencial bélico y que a su
vez, están mejor organizados. De ahí que el ganador de la guerra someta a los perdedores a sus designios, lo
que incluye someterlos a su cultura y en un territorio donde existían luchas internas entre las tribus, como en
Guatemala, era de esperar que los conquistadores españoles salieran victoriosos. La Conquista fue brutal y a
través de la dominación violenta con el uso de las armas, es decir, por la espada y más tarde por la cruz, los
indígenas vieron mancillados sus dominios y relegados a una posición de esclavitud. Vastos territorios que
otrora eran de su propiedad pasaron a manos de los conquistadores, fue así como se escribió la historia de
Guatemala. Fue impuesto un idioma, una religión, una forma de entender las cosas. Salvajemente los españoles
efectuaron su labor de conquista, tomando como criterio de acción, la violencia. El afán de conquista lleva
consigo una fuerte carga etnocéntrica e indudablemente un interés económico. En consecuencia, todo aquello
que no fuese similar a la forma de ver las cosas que poseían los españoles, era considerado una aberración y
como tal, tenía que ser destruido. Los etnocentrismos tuvieron su efecto, descalificando, persiguiendo y
aniquilando a todo aquello que fuera diferente a lo establecido por el reino español.
31. La época Independiente: La ilustración, La Revolución Francesa, el Liberalismo inglés y la
independencia de los Estados Unidos influyeron en el sentimiento emancipador de la región. Ideas de
libertad comenzaron a surgir entre los criollos descontentos con el vínculo que tenían los territorios
colonizados con la Corona. Grupos de liberales pretendían la separación, ello animó que los criollos de
la región, cansados de tributar a la corona y no tener los mismos privilegios de los de los españoles de
la España peninsular, dispusieran su emancipación. A eso se le sumo el hecho de que 1,808 la península
ibérica había sido ocupada por las huestes de Napoleón por lo que el reino de España se encontraba al
margen de lo que sucedía en las Colonias de América. El primer movimiento independentista en
Centroamérica se dio en el 5 de noviembre de 1,811. A ese movimiento le siguieron revueltas en
Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de 1,814 a 1,821. Una reunión entre las mismas
autoridades coloniales, y una junta de notables compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados,
terminó el 15 de septiembre de 1,821
32. El conflicto armado interno en Guatemala
Paulatinamente, la pobreza en el área rural, trajo consigo la muerte. La lucha por la sobrevivencia condujo a
muchos indígenas a engrosar las filas de los distintos movimientos revolucionarios que, en 1954, enarbolaban
la bandera de la lucha armada para reivindicar los derechos de la población marginada del país. El descontento
y la necesidad de una vida digna traen consigo efectos de subversión. Se dio inicio a la lucha guerrillera que
sembró de muerte y destrucción a Guatemala.
Así los movimientos reivindicativos, revolucionarios en Guatemala, enarbolaron al marxismo como ideología,
ese fue su basamento filosófico. Ello determinó que países de la órbita socialista los apoyaran y que el
imperialismo norteamericano hiciera lo propio con las fuerzas reaccionarias del país, concretamente, el ejército
y los escuadrones de la muerte y países con notoria influencia yanqui.
33. Masacres en Guatemala
34. Fin de la Guerra Fría y caída de la Unión Soviética y países del Este de Europa:
Con el fin de la guerra fría, las condiciones geopolíticas variaron y el papel de las Naciones Unidas y del
Gobierno de los Estados Unidos cambió con relación a las regiones en conflicto. Se exige el fortalecimiento al
respeto de los derechos humanos, se presiona, so pena de sanción, que se democraticen los países violadores
de los derechos humanos, como el caso de Guatemala. Que se reduzcan los ejércitos, que haya elecciones
libres y honestas, en fin que se restablezca el Estado de Derecho. Ello posibilitó que algunos sectores
democráticos del país pudieran organizarse y emitir opinión con cierto margen de libertad. Se inicia “el proceso
de paz en Guatemala”. Con el gobierno de Vinicio Cerezo se inicia la nueva era civilista en Guatemala.
Quedando casi intacta la estructura social del país, este gobierno tuvo como sinónimo la corrupción, no obstante
es con la Democracia Cristiana donde se inician, formalmente, las pláticas de paz.
35. El problema étnico en Guatemala: Constantemente la diversidad étnica ha suscitado innumerables
enfrentamientos en más de una región del planeta. Las causas han sido comportamientos explosivos en
países compartidos por más de una etnia o grupos sociales que, obedeciendo criterios irracionales,
perturban ostensiblemente el ideal de una coexistencia pacífica en el planeta. Más aún, lo vital que
representa la armonía social, para la subsistencia de la humanidad. Guatemala no ha sido la excepción.
Pero ¿qué motiva tal situación? ¿Cuál ha sido su origen? Tales interrogantes deberán ser respondidas
tomando como punto de partida el devenir de la historia y las condiciones socioeconómicas que han
imperado en el país pues, de esa forma, se tendrá un enfoque más preciso sobre el tema. Por muchos
años los indígenas de este país han sufrido la discriminación, explotación saqueo y usurpación de bienes
por parte de brutales conquistadores del pasado y oligarcas del presente. El marginamiento y opresión
del más débil se consolidó como práctica comúnmente empleada por los sectores dominantes, a partir
de la independencia de Guatemala, del reino de España en el año de 1821. Los usurpadores continuaron
sometiendo a la población natural para satisfacer sus propios intereses.
36. La multiculturalidad y la interculturalidad en Guatemala: es una palabra que designa una realidad
cultural diversa, pero no ilustra su dinámica. Interculturalidad. Designa una realidad cultural y
étnicamente diversa pero cuya diversidad no coexiste en compartimientos estancos y asilados, un
indígena rico de xela no articula su cultura indígena con los elementos de la cultura ladina.
37. La discriminación positiva, proteccionismo o principio de subsidiaridad: La aplicación de políticas
encaminadas a favorecer ciertos grupos minoritarios o que históricamente hayan sufrido discriminación
o hayan sido vulnerables. Principio de subsidiaridad. Es un modelo socialista del cual el Estado sólo
debe ejecutar una labor orientada al bien común cuando advierte que los particulares o los organismos
intermedios no la realizan adecuadamente, sea por imposibilidad o sea por cualquier otra razón.
38. El síndrome de Maximón, sincretismo cultural: Es la Facilidad que tenemos de trasladar un código
cultural a otro código cultural.
Éste síndrome puede ser conflictivo y doloroso en el caso de los indígenas que se sienten culpables por desear
el modo de vida ladino y criollo, y en el caso de los ladinos y criollos que se avergüenzan de su ancestro
indígena. Pero puede ser pleno y gozoso en quienes asumen su particular mestizaje como identidad digna y
saben valorar ambas vertientes de su cultura y su etnicidad. En estos casos, el síndrome de Maximón es una
bendición, en los otros es el infiermo.
39. La educación bancaria y educación transformadora: los educandos sólo son sujetos receptores
pasivos de la misma y, aún más, adormilados y enajenados, donde el razonamiento y el trabajo
intelectual no tienen lugar en la mente del alumno. La trasformadora: la enseñanza se centra en el
desarrollo de capacidades formales operativas y no en la trasmisión de contenidos. Son aquellas las
que potencian la capacidad del individuo para un aprendizaje permanente o sea aprender a aprender,
aprender a pensar.
40. La educación para la interculturalidad:
El aprendizaje debe tender a la inclusión, a la participación de los distintos grupos sociales, a escenarios
múltiples. En tal sentido, la educación no tiene que partir de temas circunstanciales, ejemplos que recalquen un
contexto particular, nativo. Culturas que siendo distintas, comparten aspectos comunes que permiten su
comprensión, su apertura, su entendimiento y a la larga, su no rechazo. La inclusión significa un estado de
pertenencia al grupo, sentirse aceptado a partir de la serie de características que se posean. más allá de las
diferencias culturales, existen aspectos comunes que tendrían que priorizarse en función de la convivencia
armoniosa entre los pueblos. Más allá de los rasgos particulares, existe la cultura del homo sapiens.

Vous aimerez peut-être aussi