Vous êtes sur la page 1sur 53

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE MORELIA

“TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE MAÍZ


DEL HÍBRIDO DE GRANO AMARILLO H-386A EN COPANDARO, MICH.
P.V. 2017”.

MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

QUE PRESENTA:

ERIC IVÁN PANTOJA SÁNCHEZ

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERIA EN AGRONOMIA

ASESORA INTERNO:

M. C. REBECA GONZÁLEZ VILLEGAS

ASESOR EXTERNO:
M. C. HUMBERTO LEONEL VALLEJO DELGADO

MORELIA, MICHOACÁN. MARZO, 2018

I
II
AGRADECIMIENTOS
Agradezco primeramente a Dios por haberme permitido haber cursado y
concluido esta etapa tan importante en mi vida, porque siempre me dio la fortaleza
y sabiduría para seguir adelante y tomar las mejores decisiones en el camino de mi
vida y porque siempre estuvo delante de mi mostrándome por dónde ir.

A mis padres Amalia y Salvador, que me dieron la vida y han estado


conmigo en todo momento, en las buenas y las malas. Gracias papá y mamá por
darme una carrera para mi futuro y más por creer en mí, aunque hemos pasado
momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su cariño.

A mis hermanos Chava, Lorena, Daniel y Maribel gracias por estar conmigo
y apoyarme siempre, gracias por sus sabios consejos y por el gran ejemplo que me
han demostrado.

A mis sobrinos, que son muchos para mencionarlos pero saben que los
quiero mucho, gracias porque más que sobrinos son como mis amigos.

A mi novia Came, por su apoyo incondicional en el transcurso de mi carrera


universitaria, por compartir momentos de alegría, tristeza y demostrarme que
siempre podré contar con ella.

A mis compañeros y amigos Pedro, Juli, Paniagua, Osvaldo y Candy les


agradezco por haberme acompañado durante el transcurso de la carrera, por los
buenos momentos que vivimos, por su apoyo y amistad.

A mi asesora la M. C. Rebeca González Villegas gracias por su paciencia y


dedicación en este proyecto y por transmitirme un poco de su gran conocimiento y
experiencia.

A mis revisores la M. C. Adriana Fernández y el Ing. Felipe Magaña gracias


por ser partícipes de este trabajo.

A la empresa semillera Milpal, en especial al propietario y encargado de ella,


el M. C. Humberto Leonel Vallejo Delgado gracias por haberme permitido realizar

III
mi residencia profesional en su empresa y por haber sido participe en mi formación
profesional.

A cada uno de mis profesores gracias por transmitirme el conocimiento y


parte de su experiencia profesional.

Por último y no menos importante quiero agradecer a mi alma mater el


Instituto Tecnológico del Valle de Morelia y a todo el personal que lo compone:
Docentes, secretarias e intendentes les agradezco de todo corazón por mi
formación como Ingeniero Agronómo.

IV
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedico a Dios quién supo guiarme por el buen
camino, darme fuerzas para seguir adelante y no rendirme en los problemas que se
me presentaban, enseñándome a enfrentar las adversidades sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia que por ellos soy lo que soy.

Con mucho cariño y respeto a mis Padres. Mi mamá Amalia Sánchez


Cisneros y mi papá Salvador Pantoja Martínez.

Por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos


difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado
todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño,
mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para


poderme realizar.

V
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... III

DEDICATORIA .................................................................................................................... V

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................IX

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................... X

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................. 4

3.1. Objetivo general ....................................................................................................... 4

3.2. Objetivo especifico ................................................................................................... 4

4. PROBLEMAS A RESOLVER ..................................................................................... 5

5. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 6

5.1. Importancia del Maíz ............................................................................................... 6

5.2. Maíz amarillo ............................................................................................................. 6

5.3. Uso del maíz amarillo .............................................................................................. 7

5.4. Híbrido de maíz ........................................................................................................ 7

5.5. Formación del híbrido H-386A ............................................................................... 9

5.5.1. Híbrido H-386A................................................................................................13

5.6. Producción de semillas .........................................................................................17

6. METODOLOGÍA.........................................................................................................19

6.1. Ubicación geográfica .............................................................................................19

6.2. Selección de lotes de producción ........................................................................19

6.3. Preparación del terreno .........................................................................................20

6.3.1. Barbecho ..........................................................................................................20

6.3.2. Rastreo .............................................................................................................20

VI
6.3.3. Nivelación .........................................................................................................21

6.3.4. Surcado ............................................................................................................21

6.3.5. Riego de presiembra ......................................................................................21

6.4. Labores culturales ..................................................................................................21

6.4.1. Siembra ............................................................................................................21

6.4.2. Riego .................................................................................................................22

6.4.3. Fertilización ......................................................................................................22

6.4.4. Control de plagas ............................................................................................23

6.4.5. Control de enfermedades ..............................................................................25

6.4.6. Control de malezas .........................................................................................25

6.4.7. Aclareos............................................................................................................25

6.4.8. Desmezcles .....................................................................................................26

6.4.9. Desespigamiento ............................................................................................26

6.4.10. Movimiento del polen ...................................................................................26

6.4.11. Toma de datos de las características agronómicas................................27

6.4.12. Eliminación de macho ..................................................................................27

6.4.13. Estimación del rendimiento de semilla ......................................................27

6.4.14. Cosecha .........................................................................................................28

6.5. Almacenamiento temporal ....................................................................................28

6.6. Desgrane .................................................................................................................28

6.7. Clipper o cribado ....................................................................................................29

6.8. Maquina clasificadora de granos .........................................................................29

6.9. Tratamiento de semilla ..........................................................................................29

6.10. Embazado .............................................................................................................30

6.11. Prueba de calidad de la semilla .........................................................................30

VII
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................31

8. CONCLUSIONES ......................................................................................................36

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................37

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES. ..........................................38

10. ANEXOS .....................................................................................................................41

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Origen de una semilla híbrida de maíz............................................................ 8

Figura 2. Híbrido trílineal de maíz de grano amariilo H-386A ....................................14

Figura 3. Hembra del híbrido H-386A y sus progenitores. ..........................................15

Figura 4. Progenitor macho del híbrido H-386A. ..........................................................16

Figura 5. Lote de producción de semilla del híbrido H-386 ciclo agrícola OI...........18

Figura 6. Localización del Municipio de Copándaro de Galeana ...............................19

IX
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Cronología del desarrollo del híbrido de maíz H-386A. .............................. 9

Cuadro 2. Características agronómicas del híbrido H-386A y sus progenitores.....16

Cuadro 3 Fertilizantes empleados en fondeo...............................................................23

Cuadro 4 Fertilizantes empleados en sistema de inyección.......................................23

X
1. INTRODUCCIÓN

El maíz es el cultivo más importante en México ya que cada año se siembran


8,5 millones de ha, su producción representa el 60% con respecto a la producción
total de granos, el grano es fundamental para los mexicanos en la alimentación
(Morris y López, 2000).
El uso de semilla mejorada es un elemento clave en muchos países en
desarrollo, para alcanzar niveles competitivos en la producción de maíz. En México
y Centro América, el uso de semilla mejorada de maíz es aún muy bajo con
excepción de El Salvador, donde el uso de la semilla híbrida supera el 50% de la
superficie total sembrada, el resto de países de la región registran un bajo uso de
semilla mejorada, sembrándose una proporción importante de esta superficie con
variedades de polinización libre (VPL), y muy poco con semilla híbrida. En México
cada año se siembran de 7 a 8,4 millones de ha de maíz (Espinosa et al., 2003a).
La producción de maíz en México se ha incrementado principalmente por
los aumentos en la productividad. En los años cincuenta, el rendimiento medio
ascendió desde 800 kg hasta 2,2 t ha -1, con una tasa de crecimiento anual de 2.4%.
El uso de semilla mejorada, se ha incrementado fuertemente, sobre todo con la
participación de Sinaloa y otras áreas de riego en el país, constituyéndose estas
zonas en las principales áreas productoras de maíz en México, con rendimientos
elevados de siete y hasta 12 t ha-1, que contrastan con rendimientos de 300 a 500
kg ha-1 en zonas marginales. La semilla, en general, representa de 10 a 12 % del
costo de producción, pero varía por la zona (Espinosa et al., 2003a).
En el mercado de semillas hay una participación importante de empresas
privadas, 60 % lo abarcan las transnacionales, como Monsanto y Pionner. De
acuerdo con la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGARPA)
hay más de 103 productores de semillas certificadas de maíz, desde pequeños
productores hasta asociaciones de agricultores y empresas pequeñas y medianas,
sobre todo en Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Aunque dichas empresas
transnacionales han investigado y patentado sus variedades de semillas, los socios
de impulsora consideran que la riqueza de variedades de maíz han sido mantenida,
desarrollada y mejorada por agricultores-mejoradores durante muchas
generaciones y son cultivados aún hoy día (IICA y CONAFUPRO, 2010).
Para la producción de semilla de maíz es básico conocer las características
genéticas de los progenitores (líneas y cruzas simples), el ambiente (cantidad y
distribución de la precipitación y temperatura, radiación y características físico-
químicas del suelo) y la interacción genotipo-ambiente, con el fin de obtener el mejor
rendimiento y calidad de semilla, al menor costo y con el uso eficiente de los
insumos y recursos naturales conducente a una agricultura sustentable (Espinosa
et al., 2003b).
La semilla de maíz híbrido proporciona a los agricultores variedades que
poseen características genéticas mejoradas, como el alto potencial de rendimiento
y combinaciones de caracteres únicas para combatir las enfermedades y
condiciones de cultivo adversas. Sin embargo, la calidad de la semilla híbrida
depende fundamentalmente de los métodos de producción en campo que se utilicen
y de la implementación de un manejo agronómico apropiado. Si bien la producción
de semilla de variedades de maíz de polinización libre es relativamente sencilla, la
producción de semilla híbrida requiere que se apliquen prácticas de campo
adicionales que son esenciales para lograr una buena producción (MacRobert et al.,
2014).
La producción de semilla de maíz híbrido requiere que se crucen, de forma
deliberada, una población de progenitores hembra con un progenitor macho, en
parcelas aisladas. Así, la identidad y la ubicación en el campo de las dos
poblaciones progenitoras determinan el resultado de la producción desde su inicio.
Cada variedad híbrida consiste en una combinación específica de una progenitora
hembra (que produce la semilla) y un progenitor macho (que produce el polen). El
manejo en campo de estos progenitores es también muy importante y requiere estar
atentos para sembrar en el momento justo, eliminar las plantas atípicas, quitarle las
espigas a las hembras antes de que produzcan polen, cosechar por separado la
semilla hembra, y desgranar y procesar con cuidado la semilla a fin de mantener su
calidad (MacRobert et al., 2014).
2. JUSTIFICACIÓN

Como resultado de la globalización de la economía, la desaparición de la


Comisión Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y de la Productora
Nacional de Semillas (PRONASE), los productores de maíz de México, y en especial
los del estado de Michoacán, enfrentan problemas serios en la producción de este
grano, debido a los costos elevados de producción y a la comercialización del grano;
ya que en los últimos tres años, los insumos agrícolas han tenido incrementos
iguales o superiores a la tasa anual de inflación informada por el Banco de México
(Vallejo et al., 2008).
México ocupa el séptimo lugar como productor de maíz a nivel mundial, pero
el cuarto en importaciones. En el año 2015, la producción de maíz grano fue de 24.7
millones de ton y la demanda anual fue de 35.6 millones de ton (SIAP, 2016). Para
asegurar el abasto nacional, se importaron alrededor de 11 millones de ton,
principalmente de maíz de grano amarillo, que en el año 2014 tuvo una producción
de 2.4 millones de ton (SIAP, 2015) y la demanda es superior a las 12.2 millones de
ton (SIAP, 2016), se estima que alrededor del 75 % de la producción de maíz de
grano amarillo, es destinado a la alimentación animal.
Para atender la demanda de maíz amarillo en México, el INIFAP y diferentes
empresas privadas, a través de programas de mejoramiento genético de maíz, han
generado, evaluado y liberado híbridos de maíz de grano amarillo con alto potencial
de rendimiento de grano y calidad para su uso en la alimentación humana y animal;
las cuales son una alternativa para que empresas nacionales productoras de semilla
o grupos de productores de maíz, produzcan y comercialicen la semilla certificada
a un precio más accesible para los productores, debido a que los gastos de
investigación y desarrollo de las variedades mejoradas está subsidiado.

3
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 . Objetivo general

Producir el híbrido de maíz amarillo H-386A a partir de los progenitores en


Copándaro, Michoacán.

3.2. Objetivo especifico


- Evaluar la adaptabilidad y el desarrollo de los progenitores bajo el manejo
agronómico que se le aportara.
- Obtener un alto rendimiento de semilla que satisfaga las normas de calidad.
- Documentar información sobre el manejo agronómico en la producción de
semilla de maíz híbrido.
- Ofrecer a los productores de maíz una semilla hibrida de calidad a un precio
accesible elevando así su rendimiento.

4
4. PROBLEMAS A RESOLVER

Uno de los principales problemas que enfrentan hoy en día los productos
de maíz, es el aumento en el costo de los insumos agrícolas que necesitan. La
adquisición de semilla híbrida producida por empresas extranjeras representa hasta
un 27% del costo total de producción. La alternativa de solución para este problema
es el uso de semillas provenientes de empresas nacionales a un menor costo y una
mayor adaptabilidad.
México es un país donde el consumo de grano de maíz amarillo está
tomando gran importancia, esto debido a la implementación en el uso del grano
como forraje, desafortunadamente la producción nacional no alcanza a satisfacer la
necesidad de consumo que hay en el país. Una de las alternativas que podría
emplearse para la solución de este problema, es la producción de maíz utilizando
semilla híbrida nacional, esto aumentara los rendimientos y se tendrá mayor calidad.

5
5. MARCO TEORICO

5.1. Importancia del Maíz


El maíz es el cereal que más importancia ha tenido en varios sectores de la
economía a escala mundial durante el siglo XX y en los inicios del XXI. En los países
industrializados, el maíz se utiliza principalmente como forraje, materia prima para
la producción de alimentos procesados y, recientemente, para la producción de
etanol. Por el contrario, en algunos países de América Latina y, cada vez más en
países africanos, un gran porcentaje del maíz que se produce o importa se destina
al consumo humano (Serratos, 2009).
Desde la época prehispánica, el maíz es el cultivo más importante de México.
Probablemente tuvo su origen en nuestro país y de aquí su cultivo se extendió a
América del norte y hasta Argentina (SIAP, s/f.).
El maíz es un cultivo clave para México, con un consumo promedio diario per
cápita de 343 gr, 72 % del total de cereales consumidos en el país. (FAOSTAT,
2010). La siembra estimada de maíz en México para 2010 fue de 7.86 millones de
ha, 36 % del área total cultivable del país. De ella, 82 % se sembró en condiciones
de temporal y el volumen de producción total fue 24.4 millones de ton (Damián,
2013).

5.2. Maíz amarillo


En México se produce un promedio anual de 23.5 millones de ton de maíz en
una superficie de 7.5 millones de ha. Se producen principalmente dos variedades
de maíz: blanco y amarillo. El maíz blanco se produce exclusivamente para el
consumo humano, en virtud de su alto contenido nutricional. Por otra parte, el maíz
amarillo se destina al procesamiento industrial y a la alimentación animal.
México siempre ha sido deficitario en maíz amarillo y actualmente es uno de
los mayores importadores a nivel mundial comprando al exterior 8.15 millones de
ton en 2012, 7 millones en 2013, más de 10 millones de ton en 2014 y 8.15 en 2015.
El sector pecuario ocupa el 54% de las importaciones de maíz amarillo, en segundo

6
lugar se ubica el sector almidonero con 36%, después el sector de la harina con el
6% y finalmente los sectores de cereales y botanas que ocupan el 2% cada uno.
México es el séptimo productor de maíz en el mundo, pero también es un
importante consumidor del mismo. Aunque tradicionalmente la producción nacional
había cubierto la totalidad de la demanda del maíz blanco, actualmente el país tiene
que importar más de 13 millones de ton, 5 millones de maíz blanco y 8.15 millones
de maíz amarillo, lo que representa un déficit del 45% (John Deere, 2017).

5.3. Uso del maíz amarillo


La mayor parte del maíz cultivado en todo el mundo es amarillo y el maíz
destinado a alimentar a los animales triplica el maíz usado para el consumo humano
directo. En algunas regiones del mundo en desarrollo, aumenta con rapidez la
demanda de maíz para alimentar a los animales. Sin embargo, el maíz sigue siendo
un elemento importante de la alimentación del hombre en muchos países en
desarrollo y, donde se le cultiva, el maíz blanco suele tener mayor importancia que
las variedades amarillas (FAO, s/f).

5.4. Híbrido de maíz


En términos sencillos, un híbrido de maíz resulta cuando una planta de maíz
fecunda a otra que genéticamente no está emparentada con la primera. La planta
que produce la semilla se denomina progenitora hembra o de semilla, en tanto que
la planta que proporciona el polen para fecundar a la hembra se denomina
progenitor macho o de polen. En otras palabras, una planta hembra es cruzada con
una planta macho a fin de producir semilla híbrida. Esta semilla posee una
configuración genética única, resultado de ambos progenitores, y produce una
planta con ciertas características. Los fitomejoradores generan los progenitores
hembra y macho de cada híbrido con el fin de crear progenies con ciertas
características, como una madurez específica, resistencia a enfermedades, cierto
color de grano, calidad de procesamiento, etc. Ésta es la semilla híbrida única que
los agricultores sembrarán en sus campos. Cuando un agricultor compra la semilla

7
de cierto híbrido, espera que tenga un desempeño en el campo igual al que se
señala en la descripción de la variedad (MacRobert et al., 2014).

Figura 1. Origen de una semilla híbrida de maíz (MacRobert et al., 2014).

En el caso del maíz, existen varios tipos de híbridos, como el híbrido simple,
híbrido triple, híbrido doble e híbrido mestizo. Cada tipo tiene una configuración
parental distinta, pero en todos los casos, la semilla híbrida que se vende a los
agricultores es una cruza entre dos progenitores: una hembra y un macho. Como
los órganos masculino y femenino del maíz están separados, resulta relativamente
fácil hacer una cruza entre dos plantas. En un campo de producción de semilla
híbrida, los progenitores macho y hembra son sembrados siguiendo un diseño de
surcos consecutivos, y normalmente el número de plantas o surcos femeninos es
de tres a seis veces mayor que el número de plantas o surcos masculinos. La flor
masculina (la espiga) de la planta hembra es retirada (desespigada) antes de la
producción de polen, a fin de que el polen que llegue a la flor femenina (la mazorca)
de las plantas hembra provenga únicamente de las espigas de las plantas macho
(MacRobert et al., 2014).

8
5.5. Formación del híbrido H-386A
El híbrido trilineal H-386A está formado por la cruza simple hembra (B-3A x
B-6A) y la línea B-9A como macho. El progenitor hembra (B-3A x B-6A) es producto
de la conversión genética de los progenitores B-48 y B-41 de grano blanco a
amarillo, usando donadores de grano amarillo y retrocruzándolos con las líneas
originales. La metodología de conversión de líneas de grano blanco a amarillo fue
descrita por Ramírez et al. (2007). El progenitor macho B-9A, es una línea S 3
derivada de la población INIFAP-Amarillo Dentado 1 y seleccionada por el método
de pedigrí. La cronología del desarrollo del híbrido trilineal H-386A y de sus
progenitores (Cuadro 1) (Alemán et al., 2017).

Cuadro 1. Cronología del desarrollo del híbrido de maíz H-386A y de sus


progenitores.
Ciclo Año Actividad
PROGENITOR HEMBRA, CRUZA SIMPLE B-3A X B-6ª
Cruza de progenitores de H-375, B-48 y B-41, con un donador
PV 2002 de grano amarillo cristalino subtropical, y otro dentado
subtropical-templado, respectivamente.
Obtención de la primera retrocruza (RC 1). Cruzas B-48 x
2002-
OI donador y B-41 x donador, por progenitores recurrentes B-48 y
2003
B-41, respectivamente.
Derivación de líneas S 1 a partir de B-48A RC 1 F1 y B-41A RC 1
PV 2003 F1. Obtención de probadores B-48 RC 1 F2 y B-41 RC 1 F2.
Selección de segregantes amarillos.
2003- Formación de mestizos, líneas S 1 x Probador (B-48A RC 1 F2 ó
OI
2004 B-41A RC 1 F2). Iguala, Guerrero.
Evaluación de mestizos líneas B-48A´S x B-41A RC 1 F2 y líneas
B-41A´S x B-48A RC 1 F2. Selección de líneas por aptitud
PV 2004
combinatoria general (ACG) y avance de líneas S 2. Ambientes
tropicales y subtropicales. Avance endogámico de las líneas.

9
Formación de cruzas simples posibles entre líneas S2
2004-
OI sobresalientes por ACG de B-48A´S y B-41A´S usando el Diseño
2005
Genético II de Carolina del Norte.
Evaluación de cruzas simples y selección de líneas por ACG y
aptitud combinatoria específica (ACE) a través de ambientes
PV 2005
tropicales y subtropicales. Avance endogámico de las líneas a
S3.
2005-
OI Formación de cruzas simples sobresalientes por ACG y ACE.
2006
Evaluación de cruzas simples sobresalientes, a través de
PV 2006 ambientes. Avance endogámico de líneas progenitoras
sobresalientes, seleccionando sólo segregantes amarillos.
2006-
OI Formación de cruzas simples sobresalientes.
2007
Evaluación de cruzas simples sobresalientes a través de
ambientes tropicales y subtropicales. Incremento de
PV 2007
progenitores y primer año de caracterización de los híbridos y
sus progenitores.
2007- Multiplicación de progenitores de la cruza B-3A x B-6A (H-382A)
OI
2008 en Tecomán, Colima.
Evaluación de cruzas simples sobresalientes a través de
ambientes tropicales y subtropicales. Evaluación de los híbridos
PV 2008
en lotes con productores, y segunda caracterización varietal de
la cruza B-3A x B-6A (H-382A) y de sus progenitores.

PROGENITOR MACHO B-9ª


Derivación de la línea S 1 a partir de la población de grano
PV 2002
amarillo INIFAP-Amarillo Dentado-1 C 0 F2.
2002- Avance genético, de S 1 a S2, de líneas de la población de grano
OI
2003 amarillo INIFAP-Amarillo Dentado-1 C 0 F2.

10
Avance genético, de S 2 a S3, de líneas la población de grano
PV 2003
amarillo INIFAP-Amarillo Dentado1 C 0 F2.
Selección e incremento de líneas S 3 de la población de grano
PV 2004
amarillo INIFAP-Amarillo Dentado1 F 2.
Formación de mestizos a partir de líneas S 3 derivadas de la
2004- población de grano amarillo INIFAP-Amarillo Dentado 1 C 0 F2 y
OI
2005 utilizando como probador a la población INIFAP-Amarillo
Cristalino 1 F2.
Evaluación de mestizos de líneas S 3 de INIFAP-Amarillo
Dentado 1 F2 x INIFAP-Amarillo Cristalino 1 F 2 en ensayos
PV 2005
uniformes. Ambientes tropicales y subtropicales. Selección de
líneas por aptitud combinatoria general (ACG).
Incremento de líneas S 3 sobresalientes por ACG de la población
INIFAP-Amarillo Dentado 1 F2. Selección por ACG del progenitor
PV 2007
B-9A.

DESARROLLO DEL HÍBRIDO H-386ª


Formación de cruzas trilineales formadas con líneas S3
sobresalientes por ACG de la población INIFAP-Amarillo
2007-
OI Dentado 1 C 0 F2 y cuatro probadores de cruza simple formados
2008
con líneas S 3 sobresalientes del par heterótico B-41A RC 1 C0 F2
x B-48A RC 1 C0 F2.
Ensayo uniforme de cruzas trilineales formadas con líneas S 3
sobresalientes por ACG de la población INIFAP-Amarillo
PV 2008 Dentado 1 C 0 F2 y cuatro probadores de cruza simple formados
con líneas S 3 sobresalientes del par heterótico B-41A RC 1 C0 F2
x B-48A RC 1 C0 F2. Ambientes tropicales y subtropicales.
Formación de cruzas trilineales sobresalientes formadas con
2008-
OI líneas S3 sobresalientes por aptitud combinatoria específica
2009
(ACE) de la población INIFAP-Amarillo Dentado 1 C 0 F2 y cuatro

11
probadores de cruza simple formados con líneas S3
sobresalientes del par heterótico B-41A RC 1 C 0 F2 x B-48A RC 1
C0 F2.

Ensayo uniforme de cruzas trilineales sobresalientes formadas


con líneas S 3 sobresalientes por ACE de la población INIFAP -
Amarillo Dentado 1 C 0 F2 y cuatro probadores de cruza simple
PV 2009 formados con líneas S 3 sobresalientes del par heterótico B-41A
RC1 C0 F2 x B-48A RC 1 C0 F2. Ambientes subtropicales y
tropicales. Selección del híbrido H-386A y primera
caracterización del híbrido H-386A y de sus progenitores.
Formación de cruzas trilineales sobresalientes formadas con
líneas S3 sobresalientes por aptitud combinatoria específica
2009- (ACE) de la población INIFAP-Amarillo Dentado 1 C 0 F2 y cuatro
OI
2010 probadores de cruza simple formados con líneas S3
sobresalientes del par heterótico B-41A RC 1 C 0 F2 x B-48A RC 1
C0 F2.
Ensayo uniforme de cruzas trilineales sobresalientes formadas
con líneas S 3 sobresalientes por ACE de la población INIFAP -
Amarillo Dentado 1 C 0 F2 y cuatro probadores de cruza simple
PV 2010 formados con líneas S 3 sobresalientes del par heterótico B-41A
RC1 C0 F2 x B-48A RC 1 C0 F2. Ambientes subtropicales y
tropicales. Segundo año de caracterización del híbrido H-386A y
de sus progenitores.
Evaluación del híbrido H-386A con híbridos comerciales y
experimentales sobresalientes (varios ensayos). Ambientes
PV 2011
tropicales y subtropicales. Mejoramiento del progenitor B-9A
para producción de polen.
2011- Estudios de producción de semilla del híbrido H-386A en tres
OI
2012 localidades del CIRPAC.
Evaluación del híbrido H-386A con híbridos comerciales y
PV 2012
experimentales sobresalientes (varios ensayos). Ambientes

12
tropicales y subtropicales. Mejoramiento del progenitor B-9A
para producción de polen.
Elaboración de documento soporte para la liberación del híbrido
PV 2013
H-386A.
Obtención del registro MAZ-1569-290514 otorgado por el
Sistema Nacional de Inspección y Certificación de semillas
PV 2014
(SNICS) al híbrido H-386A, el cual da facultad para la obtención
de semilla certificada del híbrido H-386A.
Realización de estudios de la calidad del grano y la producción
PV 2015
de masa-tortilla.

Las actividades de mejoramiento genético en el ciclo agrícola de primavera-verano


(PV) se realizaron en Tlajomulco, Jalisco, y las del ciclo agrícola de Otoño-Invier no
(OI) en Santiago Ixcuintla, Nayarit

5.5.1. Híbrido H-386A


El híbrido H-386A, como híbrido experimental se evaluó como REMACO-
13A, y se caracteriza por tener alto potencial de rendimiento de grano, tolerancia al
acame y buena cobertura, porte de planta y mazorca alto, ciclo de madurez tardío,
estigmas con antocianinas de intensidad intermedia, espiga muy larga y alto número
de ramas laterales, presenta mazorca sana de tamaño medio, con 12 a 14 hileras
de granos semidentados, en color amarillo medio y forma de la corona hendida
(Figura 2) (Alemán et al., 2017).

13
Figura 2. Híbrido trilineal de maíz de grano amarillo H-386A

Hembra del híbrido H-386A (B-3A x B-6A).


Se formó por el cruzamiento de las líneas B-3A x B-6A, y se caracteriza por
tener estabilidad en el rendimiento de grano, mazorca de tamaño medio, buena
sanidad, grano dentado de color amarillo medio en la parte dorsal del grano, corona
hendida y con presencia de copos blancos-cremosos (Alemán et al, 2017).
B-3A. Hembra de la hembra del H386A. El progenitor B-3A es una línea con
tres autofecundaciones (S 3) que se formó a partir de la línea original de grano blanco
B-48, la cual se cruzó con una población subtropical de grano amarillo cristalino.
Después de la primera retrocruza (RC 1) con B-48, en la generación S 1, la línea se
seleccionó hacia grano amarillo y por aptitud combinatoria general (ACG) y
simultáneamente se avanzó a S 2, y en el ciclo agrícola 2005 se seleccionó por ACG
y específica (ACE) en 10 ambientes tropicales y subtropicales, respectivamente; y
se avanzó a la generación S 3.
La línea B-3A es de ciclo tardío, porte de planta y mazorca intermedio,
estigmas con antocianinas, mazorca mediana con 16 a 18 hileras de grano, grano
semicristalino de color amarillo medio y forma de corona convexa con “copos
amarillo pálido”. La línea presenta buena sanidad de planta y mazorca (Figura 2)
(Ramírez et al., 2015; citado por Alemán et al, 2017).

14
B-6A. Macho de la hembra del H-386A. La línea de maíz B-6A se formó a
partir de la línea original de grano blanco B-41; la cual se cruzó con un híbrido de
grano amarillo dentado de origen subtropical-templado, se retrocruzó con B-41 y se
seleccionó a grano amarillo después de la primer retrocruza. Después, se
seleccionó a grano amarillo por el método de pedigrí durante tres generaciones de
autofecundación. Finalmente, se seleccionó en cruza, para rendimiento de grano,
por ACG y ACE, a través de ambientes tropicales y subtropicales.
La línea B-6A, es una línea vigorosa de ciclo tardío, tiene porte de planta y
mazorca, bajo, estigmas sin antocianinas, grano semicristalino de color amarillo
medio y forma de corona convexa, mazorcas con hileras no definidas y algunas de
ellas presentan el carácter ramoso (Ramírez et al., 2016; citado por Alemán et al,
2017).

Figura 3. Hembra del híbrido H-386A y sus progenitores.

Macho del híbrido H-386A (B-9A)


El progenitor B-9A es una línea S 3 derivada de la población de grano amarillo
INIFAP-Amarillo Dentado 1 seleccionada por el método de pedigrí. Posteriormente,
se seleccionó para rendimiento de grano por ACG y ACE a través de ambientes
tropicales y subtropicales. La línea B-9A es de ciclo tardío, porte de planta y
mazorca medio, el 62 % de los jilotes presenta estigmas sin antocianinas y 38 %

15
restante tiene intensidad tenue, la mazorca es corta con pocas hileras de grano, los
cuales son semicristalinos de color amarillo medio y forma de corona convexa. Esta
línea es muy vigorosa, tiene buena tolerancia al acame y a las enfermedades
foliares de planta y mazorca.

Figura 4. Progenitor macho del híbrido H-386A.

Cuadro 2. Características agronómicas del híbrido H-386A y de sus progenitores.


Característica H-386ª B-3A x B-6ª B-9ª
Altura de planta (cm) Muy alta (˃300) Muy alta (˃300) Alta (221-250)
Altura de mazorca (cm) Alta (141-160) Media (101-120)* Media (101-120)
Coloración de Presente Presente Ausente
antocianinas en los
Intensidad
estigmas de coloración Intermedia Intermedia Ausente o muy
de antocianinas en los tenue
estigmas
Longitud de la espiga Muy larga (˃43 Muy larga (˃43 Intermedia(27.1-
Tipo
(cm) de grano Semi-dentado
cm) Dentado
cm) Semi-cristalino
35.0) cm))
Color del grano Amarillo (medio) Amarillo (claro) Amarillo (medio)
(> 40) (> 40) (28-31)
Forma de la corona Hendida Hendida Convexa
No. hileras/mazorca Muy pocas (12- Pocas (16-18) Muy pocas (˃12)
Floración masculina Tardía14)
(72 días) Tardía Tardía
Floración femenina Tardía (73 días) Tardía Tardía

16
5.6. Producción de semillas
El H-386A es un híbrido trilineal y está formado por los progenitores (B-3A x
B-6A) x B-9A. Para producir la semilla del híbrido se procede de la manera siguiente:
Se producen los progenitores B-3A, B-6A y B-9A en lotes aislados en polinización
libre (PL) siguiendo las normas establecidas por el Sistema Nacional Inspección y
Certificación de Semillas (SNICS).
La cruza simple hembra, (B-3A x B-6A), se produce en lotes aislados
sembrando ambos progenitores a tiempo en proporción de seis surcos hembra por
dos de macho (6:2), ya que el macho, B-6A, es buen polinizador. El rendimiento
esperado de la hembra es de 3.0 t ha -1.
El híbrido, (B-3A x B-6A) x B-9A, se produce sembrando el macho, B-9A, a
tiempo, y la hembra, B-3A x B-6A, más 4 o 5 días. Se recomienda una siembra de
cuatro surcos hembra por dos de macho (4:2); sin embargo, algunos productores
de semilla han tenido buenos resultados sembrando en una proporción de 6:2,
debido a que el macho tiene porte alto y permite una buena derrama de polen. En
ocasiones la espiga del macho B-9A puede presentar algunos granos pequeños en
las ramas laterales de la espiga, pero la frecuencia es tan baja que no afecta la
polinización de la hembra. Con base en resultados de campo, con el arreglo
topológico o espacial descrito se obtiene un rendimiento estimado de semilla
certificada del híbrido entre 3.5 y 4.5 t ha -1; sin embargo, se considera que el
rendimiento está subestimado debido a que, en la prueba realizada, los progenitores
hembra y macho se sembraron a tiempo. Es importante señalar, que el rendimiento
de semilla en los lotes de producción puede variar dependiendo del manejo
agronómico y las variaciones ambientales anormales que se presenten y que
pudieran modificar el crecimiento, desarrollo y la coincidencia entre las floraciones
en los progenitores hembra, B-3A x B-6A, y macho B-9A, sin embargo, se tienen
registros de rendimiento de hasta 5.5 t ha -1 (Alemán et al, 2017).
La semilla del híbrido H-386A puede producirse en los ciclos agrícolas de
Primavera-Verano y de Otoño-Invierno (OI), pero se sugiere producirla en el ciclo
agrícola de OI porque existe menor riesgo en la producción y mejor calidad física y
fisiológica, así como buenas condiciones de manejo en los lotes de producción de

17
semilla. En caso de producirse en el ciclo agrícola de PV deberá sembrarse en
condiciones de riego en un sitio donde se tenga disponibilidad de agua todo el ciclo
del cultivo y completamente aislado por distancia, ubicación o fecha de siembra de
lotes de siembras comerciales (Alemán et al, 2017).
La semilla producida del híbrido H-386A puede certificarse debido a que está
registrado en el SNICS con el número MAZ-1569-290514.

Figura 5. Lote de producción de semilla del híbrido H-386 ciclo agrícola OI

18
6. METODOLOGÍA

6.1. Ubicación geográfica


El presente trabajo se estableció en el predio llamado “Pachita” que se
encuentra ubicado en el municipio de Copándaro de Galeana.
Copándaro de Galeana se localiza al norte del estado de Michoacán, en las
coordenadas 19º54' de latitud norte y 101º13' de longitud oeste, a una altura de
1,840 msnm. Limita al norte con Cuitzeo y Huandacareo, al este y sur con Tarímbaro
y al oeste con Chucándiro. Su distancia a la capital del Estado es de 50 km. Su
clima es templado con lluvias en verano, tiene una precipitación pluvial anual de
849.6 mm y temperaturas que oscilan de 7.8 a 23.4 ºC.

Figura 6. Localización del Municipio de Copándaro de Galeana

6.2. Selección de lotes de producción


La selección del terreno es de gran importancia porque involucra que el
suelo sea fértil, con riego, buen drenaje, buena capacidad de retención de humedad,
que esté nivelado y las poblaciones de malas hierbas sean fáciles de controlar.
Además, el sitio seleccionado, debe cubrir los requisitos de aislamiento en distancia

19
o tiempo para reducir las posibilidades de contaminación genética y obtener la
certificación de la semilla. Otro aspecto que debe considerarse es si los agricultores
vecinos van a sembrar maíz en los campos cercanos y conocer la fecha de siembra
para así definir la siembra del lote sin problemas de aislamiento y contaminación.

6.3. Preparación del terreno


Se realizó la preparación del terreno con la finalidad de dar las condiciones
óptimas a la semilla para que germine y posteriormente tenga condiciones
adecuadas para poder desarrollarse. Una preparación del terreno bien realizada es
el primer paso para obtener rendimientos altos ya que facilita el nacimiento de
plántulas y la penetración de las raíces, permite un buen desarrollo de la planta y
facilita la distribución uniforme del agua, semilla y fertilizantes (INIFAP, s./f.).
El terreno debe prepararse dejando una buena cama de siembra. La
preparación de terreno en el maíz consiste en un barbecho, un rastreo, una
nivelación y un surcado del terreno.

6.3.1. Barbecho
El barbecho se realizó mecánicamente con un arado de 3 discos, el terreno
debe tener un nivel óptimo de humedad, esto con el objetivo de lograr una buena
labranza. Se realizó después de la cosecha anterior, con una profundidad de 25 a
30 cm, esta práctica sirve para aflojar el terreno, incorporar restos de rastrojo,
elimina algunas plagas de la raíz y maleza, mejora la penetración del agua y
favorece la aireación del suelo.

6.3.2. Rastreo
Para lograr una siembra adecuada y uniforme es necesario preparar una
buena cama de siembra de por lo menos 10 cm de tierra mullida, lo anterior se logra
con uno o dos pasos de rastra, procurando que los discos de la rastra penetren
como mínimo 12 cm de profundidad. El rastreo además de preparar la cama de
siembra, ayuda a elimina la primera generación de maleza (INIFAP, s./f.).
Se realizaron dos pasos de rastra cruzados de forma mecanizada con tractor.

20
Esta actividad tiene la finalidad de reducir al mínimo los terrones formados durante
el barbecho, favoreciendo así la germinación de la semilla y la emergencia de las
plantas, controla las malezas emergidas antes de la siembra.

6.3.3. Nivelación
Esta labor se realiza después del rastreo con niveladora, escrepa ó
simplemente con un tablón. Su objetivo es llenar los huecos que hayan quedado en
el terreno y rasar los bordos para que no haya problemas de anegamiento, lo
anterior ayuda a una mejor distribución y aprovechamiento del agua de riego y
contribuye a una mejor distribución de la semilla y fertilizante (INIFAP, s/f).
Esta práctica se realizó con la finalidad de nivelar el terreno lo mejor posible,
creando una pequeña pendiente para tener un buen drenaje, mejor distribución de
semilla y fertilizante y evitar así que exista un encharcamiento en tiempo de lluvias
y riego.

6.3.4. Surcado
El surcado consiste en abrir la tierra, formando surcos o bordos, con
determinada profundidad y distancia entre ellos, esta actividad se llevó a cabo con
la ayuda de implementos agrícolas, en el surcado también se apoya para la mejorar
la aireación del suelo. El surcado se realizó con tractor a una distancia de 80 cm
entre surcos.

6.3.5. Riego de presiembra


Se realizó después que se ha preparado el suelo y consiste en aplicar un
riego más intenso que los que se realizan durante el ciclo del cultivo con el fin de
saturar el perfil del suelo; su duración en horas varía dependiendo del tipo de suelo
y la disponibilidad y cantidad de agua suministrada.

6.4. Labores culturales


6.4.1. Siembra
La fecha de siembra del lote de producción de semilla debe seleccionarse

21
cuidadosamente con el objeto de obtener el máximo rendimiento de semilla, evadir
riesgos de temperaturas extremas, problemas de aislamiento, y el ataque severo de
plagas y enfermedades (Vallejo et al., 2008).
La siembra de los progenitores del híbrido H386-A se realizó de forma
manual, el día 02 de junio. Primeramente se sembró el macho (B-9A) y a los tres
días de la siembra del macho se realizó la siembra de la hembra (B-3A x B-6A).
Teniendo una densidad de siembra en ambos de aproximadamente de 6 plantas
por m lineal y en el macho de 9 o 10 plantas/m.
En los progenitores macho se recomienda utilizar mayores densidades de
población que en las hembras, 65 a 70 mil plantas ha -1, debido a que se busca tener
mayor producción de polen por unidad de superficie.

6.4.2. Riego
Se realizó un riego de inicio por medio de cintilla (riego por goteo) antes de
la siembra, debido a que esta se realizó a tierra venida.
Durante todo el ciclo del cultivo se aplicaron aproximadamente veinticinco
riegos, esto de acuerdo a la eventualidad de la lluvia, aplicándose 15 riegos con
duración de 5 horas antes de la temporada de lluvias y 10 después de la temporada,
tomando también en cuenta las inyecciones de nutrientes.

6.4.3. Fertilización
La dosis de fertilizante varía según el tipo de suelo, las condiciones
ambientales y el tipo de progenitor o híbrido que se planea producir. En general, las
líneas endogámicas tienen menor vigor y sistema radical que los híbridos. Por lo
tanto son más sensibles a las deficiencias y desbalance de nutrimentos (Vallejo et
al., 2008).
Para obtener alto rendimiento de semilla se requiere que se le proporcionen
al cultivo los nutrientes en la cantidad y oportunidad apropiada, los cuales pueden
suministrarse con fertilizantes químicos y orgánicos, dependiendo la cantidad a
aplicar del tipo de suelo, la densidad de población y la disponibilidad de humedad
(Vallejo et al, 2004).

22
En el predio se realizó una fertilización basada en la fórmula 295-80-130,
iniciando con una fertilización de fondeo donde se aplicaron 305 kg ha-1, al mismo
tiempo en que se marcó el surcado (antes de la siembra). Se aplicaron los siguientes
fertilizantes (Cuadro 3).
Cuadro 3 Fertilizantes empleados en fondeo
Producto kg ha-1
Fosfato diamónico (NH4)HPO4 100
Cloruro de potasio KCl 100
Nitrosulfato amónico (26 N + 13 S) 50
Sulfato de hierro FeSO4 15
Sulfato de zinc ZnSO4 20
Boro B2O3 10
Sulfato de manganeso MnSO4 10

El resto de fertilizante se aplicó en inyecciones durante todo el ciclo del cultivo.


Cuadro 4 Fertilizantes empleados en sistema de inyección
Producto Dosis ha-1
Ácido fosfórico H3PO4 30 L
Guano liquido de borrego 45 L
Sulfato de amonio (NH4)2SO4 130 kg
Diatomita 2 kg
Nitrato de calcio Ca(NO3)2 20 kg
Urea CH4N2O 470 kg
NKS 46 KNO3(K2SO4) 150 kg
Sulfato de zinc ZnSO4 2 kg
Fosfato monoamónico NH4H2PO4 10 kg

6.4.4. Control de plagas


Los lotes de producción de semilla de maíz deben mantenerse libre del ataque
de insectos plaga, ya que además de las pérdidas que causan en el rendimiento de
semilla, transmiten enfermedades virosas y producen lesiones que facilitan la

23
entrada de enfermedades fungosas como Fusarium spp que causa pudriciones del
tallo y de la mazorca disminuyendo la calidad física de la semilla (Vallejo et al.,
2008).
El maíz es atacado por plagas desde la germinación hasta la cosecha y en el
almacenamiento; el grado de daño depende de las poblaciones que existan y de la
oportunidad con que se controlen.
Las principales plagas que atacan al maíz son:
a) De la raíz: gallina ciega, diabrótica y gusano de alambre.
b) Del follaje: trips, gusano cogollero, picudo y gusano soldado.
c) Del tallo: gusano trozador, picudo y barrenador de la caña de azúcar.
d) De la espiga: frailecillo y gusano cogollero (cuando no se hace buen
Control).
e) De la mazorca y f) Plagas del almacén: picudo y palomilla (Vallejo et al,
2004).
Para el control de plagas se hicieron aplicaciones de productos insecticidas
en diferentes etapas del cultivo, con la finalidad de tener el menor daño posible en
el cultivo, ya que esto afecta directamente a la producción.
- La primera aplicación se realizó cuando el cultivo tenía 10 días de emergido,
se aplicó cipermetrina a una dosis de 1 L ha-1 para controlar el daño del
gusano trozador.
- Se realizó una segunda aplicación donde se utilizó el producto coragen
(clorantraniliprol), para el control del gusano cogollero a los 40 días de
emergido cuando la planta se encontraba en una etapa fenológica de V4-V5
aproximadamente.
- La tercera aplicación de insecticida se realizó para el control del gusano
cogollero, esta se hizo cuando la planta se encontraba en etapa fenológica
V9 y se utilizó un producto llamado palgus (spinetoram) a una dosis de 0.1
L ha-1.
- Por último se realizó una aplicación de extracto de ajo, esta fue dirigida al
jilote (estigmas) con el objetivo de controlar el gorgojo y gusano elotero.

24
6.4.5. Control de enfermedades
A lo largo del ciclo del maíz pueden llegar a presentarse gran diversidad de
patógenos que lo ataquen, esto depende mayormente de las condiciones climáticas
y/o deficiencias nutrimentales que presente el cultivo. Dentro de las enfermedades
que encontramos pueden ser: Roya, Mildiu y Fusarium.
- Para el control preventivo de estas enfermedades se realizó una aplicación
de manzate (mancozeb) a una dosis de 1 kg ha-1 cuando el cultivo se
encontraba en pleno jiloteo.
- Se realizó una segunda aplicación para tener un control total de
enfermedades aplicando cabrio c (boscalid+pyraclostrobin) 400 gr/ha cuando
el cultivo se encuentra en etapa R-2.

6.4.6. Control de malezas


Para el control de maleza se aplicó el producto elumis
(mesotrione+nicosulfuron) más calibre 90 (atrazina) y un coadyuvante como biotex
en proporciones de 1 L: 1 Kg: 0.2 L ha-1 respectivamente; esta aplicación se realizó
antes que el cultivo se encontrara en etapa v4, cuando la maleza presentaba una
altura menor de 15 cm, utilizando una bomba aspersora de 15 L. Al no ver el control
en su totalidad de la maleza se realizó una segunda aplicación de herbicida donde
se utilizó finale (glufosinato de amonio) a una dosis de 1.5 L ha-1 disuelto en 200 L,
cuando la planta se encontraba en hoja bandera.

6.4.7. Aclareos
Desde la emergencia hasta la floración se eliminaron plantas excedentes
para ajustar densidades, con la finalidad que la planta tenga el espacio y el nutriente
suficiente para desarrollarse vigorosamente.
Existen dos etapas claves en el cultivo donde se realizaron aclareos, una de
ellas fue cuando la planta se encontraba en etapa v-4 y el otro cuando se encontraba
en floración. Posterior a la floración, la eliminación de plantas se enfoca a las
enfermas o dañadas que desmeriten la calidad de la semilla.

25
6.4.8. Desmezcles
El desmezcle se define como la eliminación sistemática y cuidadosa de
plantas fuera de tipo en un lote de producción de semilla. Una planta se clasifica
como fuera de tipo o atípica cuando ésta no corresponde a la hecha en la
descripción varietal. La meta es asegurar la pureza física y genética de la semilla.
Simultáneamente, en el desmezcle, se aprovecha para eliminar plantas enfermas
que pueden transmitir patógenos por semilla, así como la maleza y plantas de otros
cultivos que escaparon al control de los herbicidas o a las labores de cultivo (Vallejo
et al., 2008).
Durante el ciclo del cultivo se realizaron 4 desmezcles en total, las etapas
donde se realizaron fueron las siguientes:
1. Etapa V-6
2. Etapa donde el cultivo se encuentra en hoja bandera
3. Floración
4. Al final de floración (opcional).

6.4.9. Desespigamiento
La labor de desespigamiento es generalmente el periodo más crítico y difícil
de manejar en la producción de maíz híbrido. Para lograr los estándares de pureza
genética establecidos por el SNICS, es indispensable eliminar todas las espigas del
progenitor hembra antes de que éstas inicien la liberación del polen o se presente
la emisión de estigmas en los jilotes (Vallejo et al., 2008).
Para el control artificial de la polinización se eliminaron las espigas de los
surcos hembra cuando estas estaban próximas a emerger “embuche”, para evitar
derrama de polen y originen problemas de contaminación. Se realizaron 4
desespigues de manera manual y con intervalos de un día.

6.4.10. Movimiento del polen


Generalmente, el viento acarrea suficiente polen a los estigmas de las
hembras receptivas; sin embargo durante las floraciones el derrame de polen y la
receptividad de los estigmas entre los progenitores hembra y macho

26
respectivamente puede haber falta de sincronía o presentarse condiciones
ambientales inusuales como: sequía, temperaturas altas, y poco movimiento del
viento; que obliguen a aplicar prácticas que ayuden a lograr una polinización más
efectiva para lograr mayor formación de semillas (Vallejo et al., 2008).
Para asegurar la floración se generó un flujo de aire entre los surcos macho
con bombas de mochila impulsoras de aire durante el periodo de floración.

6.4.11. Toma de datos de las características agronómicas


Se realizó una toma de datos de diversas características agronómicas (altura
de planta, altura de mazorca, color de grano, etc.) de las plantas macho y hembra
aleatoriamente por toda la parcela, con la finalidad de evaluar el desarrollo y
adaptabilidad que tuvieron los progenitores al clima y manejo agronómico que se
empleó durante el ciclo.

6.4.12. Eliminación de macho


Esta es una práctica común entre los productores de semilla de maíz que
cosiste en cortar o tirar las plantas de los surcos macho después de que terminaron
de polinizar a los surcos hembra. Las ventajas de eliminar los surcos macho son:
se reduce la competencia por luz, agua y nutrimentos en los surcos hembra, lo que
resulta en un incremento en rendimiento y calidad de la semilla híbrida. El
rendimiento de las hembras también mejora porque llega más luz a los surcos de
las hembras y, además, la competencia por el agua se reduce (Vallejo et al., 2008).

6.4.13. Estimación del rendimiento de semilla


En base a los requerimientos de la empresa, antes de llegar al tiempo de
cosecha, se realiza una estimación para tener un aproximado del rendimiento que
se obtendrá de semilla híbrida, lo cual se corrobora con los datos reales obtenidos
al final del ciclo del cultivo. Existen diferentes métodos para poder estimar el
rendimiento del maíz antes de llegar el tiempo de cosecha, esto se realiza con el
propósito de saber, cuánto es lo que se producirá para así tener una planeación
sobre la producción obtenida.

27
El método que se utilizó para estimar el rendimiento consiste en tomar 5
muestras del predio, deben de ser características de todo el sitio. En cada muestra
se deben tomar 10 m lineales que pueden ser 5 m del surco lateral y 5 m del surco
intermedio, la toma de las cinco muestras se hace en forma de 5 de oros, con el
objetivo de que las muestras estén distribuidas por todo el terreno. Se realizó un
conteo de plantas y mazorcas y se determinó el porcentaje de humedad que
contenía el grano.

6.4.14. Cosecha
Es recomendable realizar la cosecha inmediatamente después de la madurez
fisiológica; ya que con un retraso en la cosecha, la semilla en el campo se expone
a posibles condiciones ambientales desfavorables como: temperaturas extremas,
lluvias y daños causados por enfermedades, insectos, pájaros y robo.
Cuando el grano de maíz presente una humedad inferior al 20% (madurez
fisiológica de la planta) se valorará para realizar la cosecha manual.

6.5. Almacenamiento temporal


Se dispondrá de un espacio protegido adecuado para abatir la humedad de
la semilla hasta el 12.5 por ciento de humedad (la humedad debe bajar del 13%
para poder desgranar), lo cual se aprovechará para eliminar mazorcas fuera de tipo
o con pudriciones.

6.6. Desgrane
Cuando la cosecha fue manual, se utilizará una desgranadora eléctrica
previamente ajustada para minimizar los daños, hasta donde sea posible. La
mazorca se desgrana hasta que tenga una humedad inferior al 13%. Después de
haber sido desgranada la mazorca se aplicaron pastillas de sulfato de aluminio para
combatir cualquier plaga de almacén, con una dosis de 6 pastillas/ton durante 72
horas.

28
6.7. Clipper o cribado
Al salir de la desgranadora, la semilla a menudo contiene materiales
extraños, como pedazos de olote, brácteas, granos rotos, piedras, suciedad, semilla
de maleza e insectos. Es necesario eliminar esta basura para mejorar la apariencia
de la semilla y asegurar que se pueda almacenar y sembrar sin problema. Para esto
la semilla paso a una máquina que utiliza cribas y movimientos de aire donde se
eliminó todo aquel material no deseado.

6.8. Maquina clasificadora de granos


Uno de los aspectos únicos de las semillas de una mazorca de maíz son las
drásticas diferencias en su tamaño y forma debido en gran parte a la posición que
ocupan en la mazorca. Se suelen encontrar semillas grandes y redondas en la base
de la mazorca, y semillas pequeñas y redondas en la punta.
Las semillas fueron clasificadas al ser procesadas. Se determinó a qué tipo
de tamaño pertenecen pasándolas por dos tipos de cilindros (cribas) que las
separan en semillas planas y semillas redondas. Posteriormente sigue otra
clasificación donde son las semillas planas son clasificadas como supergrandes,
media, chicas y superchicas, y las semillas redondas como grandes, medias y
chicas.

6.9. Tratamiento de semilla


La semilla de maíz debe ser tratada con un fungicida o una combinación de
un fungicida y un insecticida a fin de proteger la semilla y las plántulas de las
enfermedades y para darles protección a corto plazo de los insectos de
almacenamiento. La semilla fue tratada con vitavax 200FF (Carboxin 17% + thiram
17%) un fungicida sistémico y de contacto y actellic 50 CE (Pirimifos Metil)
insecticida organofosforado con amplio espectro. De la misma manera se le agrego
un tinte (rojo) a la mezcla para darle un color distintivo y así poder identificar las
semillas que han sido tratadas.

29
6.10. Embazado
Este es el último paso del proceso de acondicionamiento. Un saco de semilla
tiene varias funciones esenciales:
• Es una unidad conveniente que permite manipular, transportar y almacenar la
semilla.
• Protege la semilla de la contaminación y de daño mecánico. • Es apropiado para
almacenar la semilla.
• Es una barrera que evita que se pierda la semilla o se escapen los plaguicidas.
• Promueve la venta de la semilla.
La semilla se embazo en costales con 20 kg cada uno.

6.11. Prueba de calidad de la semilla


Después de la cosecha, las semillas deben ser inspeccionadas en distintas
etapas de su procesamiento. Se utilizan muestras para realizar las pruebas que
evalúan la calidad física y fitosanitaria de la semilla, así como su pureza genética y
su vigor (MacRobert et al., 2014).
La prueba de calidad de semilla más común es la prueba de germinación que
evalúa la viabilidad de la semilla en condiciones ideales. De un lote de semilla de
maíz, se siembran 4 repeticiones de 100 semillas, en un sustrato de papel, y se
colocan en condiciones adecuadas de humedad, ya sea a 25°C (con 12 horas de
luz/día) o alternando entre 20°C y 30°C. El número de plántulas normales y
anormales, y de semillas no germinadas se determina 4 y 7 días después de iniciada
la prueba.

30
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es relevante mencionar que todas las labores culturales son importantes para
un buen desarrollo de los progenitores y en consecuencia del híbrido, durante la
planeación de la producción de híbridos, es importante hacerse una estimación de
lo que se pretende obtener a nivel general para así mismo comparar con los
resultados obtenidos.
Para la estimación del rendimiento se consideraron varios puntos, siendo de
los más importantes el número de plantas (densidad de población), número de
mazorcas, peso de mazorca y de grano; también es importante mencionar que se
debe de considerar porcentaje de humedad (Cuadro 5).
La estimación considerada en el rendimiento del híbrido fue de un rango de 4600 a
más de 8400 kg, con un promedio de 7,229 kg ha-1 y un rendimiento de producción
en la hembra de 5,422 kg.
Como se puede ver en el siguiente cuadro, se estima que tendremos un
rendimiento aproximado de 5, 422 kg de semilla de maíz, esto reflejado en número
de bolsas de 20 kg de semilla nos da un aproximado de 270 bolsas considerando
que no hubiera daños por pudrición o mal llenado en el grano.

31
Cuadro 5. Estimación de rendimiento
No. de Peso total No. de Densidad No. de Peso de Peso de % de Corrección Rendimiento
muestra (kg) plantas (plantas ha-1) mazorcas mazorca (kg) grano (kg) Humedad de humedad
1.1 5.1 28 70,000 31 0.165 0.125 16.9 0.97 8457.12
1.2 4.1 20 50,000 24 0.171 130 16.9 0.97 6272.76
2.1 5.9 26 65,000 31 0.190 0.145 16.9 0.97 9084.89
2.2 4.4 25 62,500 27 0.163 0.124 16.9 0.97 7479.72
3.1 6.6 23 57500 31 0.213 0.162 16.9 0.97 8990.14
3.2 4 20 50,000 25 0.160 0.122 16.9 0.97 5874.98
4.1 5.8 18 45,000 26 0.223 0.170 16.9 0.97 7371.97
4.2 4.2 14 35,000 23 0.183 0.139 16.9 0.97 4693.60
5.1 6.1 20 50,000 28 0.218 0.166 16.9 0.97 7999.41
5.2 4.7 19 47,500 27 0.174 0.132 16.9 0.97 6072.17

Rendimiento 7,229.67
promedio ha-1

Rendimiento 5,422.25
neto plantas
hembra

32
Rendimiento real del predio “Pachita” híbrido de grano amarillo H386-A
Después de haber realizado la cosecha, desgranado las mazorcas y que el
grano allá llegado a 12.5 % de humedad, se obtuvo un rendimiento total de 5,5 ton
de semilla de maíz ha-1 comparándolo con el rendimiento estimado podemos ver
que fue muy aproximado.
Las líneas progenitoras y los híbridos tiene un rendimiento más elevado que
un maíz criollo, esto debido a la calidad genética con la que cuentan, un caso similar
fue lo reportado por Espinosa et al., (2010), en maíces criollos y en condiciones de
riego y buen temporal se llegó a tener un rendimiento de 3.5 t ha-1 comparándolo
con nuestro rendimiento vemos que es más bajo, ya anteriormente se explicó la
razón de esto.

Características agronómicas de las líneas de maíz


La caracterización de cultivares tiene una aplicación práctica importante en
el mejoramiento vegetal, tanto para la identificación de genotipos comerciales como
para la estimación de relaciones genéticas. Tradicionalmente, numerosos
caracteres morfológicos son usados para describir líneas e híbridos de maíz, los
cuales son evaluados en distintas etapas de crecimiento de las plantas (Silva et al.,
2009).
La mejora genética de materiales comerciales de maíz implica gran trabajo y
alto costo. En estos programas se desarrollan líneas endogámicas y se requiere
que éstas sean altamente homogéneas, homocigotas y reproducibles para que
tengan utilidad como parentales de híbridos comerciales. La selección en estas
líneas se realiza con base en una diversidad de caracteres, que van a impactar en
el comportamiento del híbrido, además de aquellas características que hacen
aceptable a las líneas como progenitores. Tales características incluyen: potencial
de rendimiento en combinación híbrida, floración masculina y femenina, madurez,
resistencia a volcamiento, calidad de grano, resistencia a plagas y enfermedades,
altura de planta y de mazorca, entre otras (Silva et al., 2009).
En el siguiente cuadro se muestran los resultados de la toma de datos de las
características agronómicas de los progenitores del híbrido H.386A (cuadro 6.)

33
Cuadro 6. Características agronómicas de los progenitores
Característica Hembra Macho Rango óptimo Rango óptimo
Agronómica B-3A x B-6A B-9ª Hembra Macho B-9A
B-3A x B-6A (INIFAP)
(INIFAP)
1.- Días a la Tardía Tardía Tardía Tardía
floración
masculina
2.- Días a la Tardía Tardía Tardía Tardía
floración femenina
3.- Altura de la 305 225 Muy alta Alta (221-250)
planta (cm) (>300)
4.- Altura de la 120 105 Media (101- Media (101-
mazorca (cm) 120) 120)
5.- Aspecto de la 5 4 5 5
planta (1-5)
6.- Acame de raíz 1% 0.7% 0% 0%
7.- Acame de tallo 1.2% 0.9% 0% 0%
8.- Calificación 4 4 5 5
Cobertura de
Mazorca (1-5).
10. Aspecto de la 4 3 5 5
mazorca (1-5)
11. No. 16 12 Pocas (16-18) Muy pocas
hileras/mazorca (>12)

Dentro de las características que se tomaron en cuenta fueron los días a


floración tanto masculina como femenina, donde podemos observar que la duración
en las plantas hembra y macho fue muy aproximada a la que describe el INIFAP.

34
Si hablamos de la altura de la planta y mazorca también se puede observar
que estuvieron dentro del rango óptimo (tuvieron un desarrollo aceptable).
En el acame de raíz y tallo se obtuvieron porcentajes bajos pero no los
esperados, puesto que es una característica de lo cual depende mucho el
rendimiento y se pretende tener el menor porcentaje (0%) de acame.
Si hablamos del aspecto de la planta y la mazorca tenemos una calificación
de 4 y 3 en el macho en un rango de 1 a 5, esto es debido a que el manejo que
necesitan las líneas endogámicas es muy exigente y cualquier deficiencia o
contratiempo se verá reflejado en su producción; cosa que no sucede tan fácilmente
en la hembra puesto que la hembra es un híbrido (simple) con mayor vigor y
resistencia.
Por último hablaremos de la cobertura mazorca debido a que esta
característica es de gran importancia, ya que si no cumple con una calificación
aceptable tendremos elevada pudrición del grano (debido a que este queda
expuesto).

35
8. CONCLUSIONES

El éxito de la producción de semilla híbrida de maíz depende de comenzar


con un conocimiento a fondo de todo el proceso, la planificación de las áreas de
cultivo, los insumos, las actividades y la mano de obra requerida, y de mantener una
buena comunicación con los trabajadores, la empresa semillera y los reguladores,
así como llevar a cabo las actividades de manejo en forma oportuna y eficiente.
Para garantizar una producción de semilla de calidad, es necesario realizar
un buen manejo agronómico en los campos de producción y cumplir con las normas
que rigen esa producción.
El rendimiento que se obtiene en el cultivo depende totalmente del manejo
agronómico que se emplee. La semilla de maíz híbrido puede mejorar la
productividad de los agricultores, pero solo si la semilla producida satisface las más
altas normas genéticas, físicas y fitosanitarias.
La descripción morfológica de líneas, híbridos y variedades cultivadas
benefician tanto al mejorador de plantas y productor de semillas como al agricultor
y al comerciante del producto final. Una descripción precisa permite que el agricultor
y el comerciante adquieran una variedad específica o que el productor de semilla
genere un producto que reúna un estándar aceptable de calidad y pureza.
Es necesario reproducir las líneas de maíz preservando su integridad original
y características deseables a través de generaciones.

36
9. RECOMENDACIONES

Las líneas endogámicas no deben sembrarse a una gran profundidad y la


cama de siembra debe tener una buena preparación para que se facilite la
germinación de la semilla y a su vez el nacimiento de la planta.
Aplicar los fertilizantes usados como fuente de fósforo y potasio antes o en el
momento en que se realiza la siembra. Esto elevara la eficacia de aprovechamiento
en el cultivo.
Los progenitores de semilla híbrida de maíz son más susceptibles a la falta
de agua (estrés hídrico) durante las tres o cuatro semanas que dura la floración. Si
existe sequía durante este período, es recomendable aplicar riego, el rendimiento
mejorará significativamente.
El tiempo de cosecha de la semilla tiene gran importancia, ya que este
determina la calidad y vigor de la semilla. Se recomienda cosechar la semilla en el
momento en que la planta llegue a su madurez fisiológica, esto sucede cuando el
cultivo tiene un 20-25 % de humedad dependerá de la variedad de maíz.

37
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES.

Alemán de la, I.; Ramírez, J. L.; Chuela, M.; Vidal, V. A.; Ledesma, A.; Vallejo, H. L.;
Ramírez, R.; Gómez, N. O.; Ruiz, S.; Peña, A.; Reyes, C. A.; Salinas, Y.;
Vázquez, M. G.; Ruiz, J. A.; Trujillo, A. y Preciado, R. E. 2017. H-386A.
Híbrido trilineal de maíz de grano amarillo para la zona subtropical de
México. Folleto Técnico Núm. X. Campo Experimental Centro-Altos de
Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jal. X p.

Damián, M. A.; Cruz, A.; Ramírez, B.; Romero, O.; Moreno, S. y Reyes, L. 2013.
Maíz, alimentación y productividad: modelo tecnológico para productores de
temporal de México. 2013 (2):10 [Disponible: 23/02/2018] [En línea:
http://www.colpos.mx/asyd/volumen10/numero2/asd-12-023.pdf]

Espinosa, A.; Sierra, M. y Gómez, N. 2003a. Producción y tecnología de semillas


mejoradas de maíz por el INIFAP en el escenario sin la PRONASE.
Agronomía Mesoamericana. 2003 (1):14 [Disponible: 06/12/2017] [En línea:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43714116> ISSN 1021-7444]

Espinosa, A.; Sierra, M.; Gómez, N.; Betanzos, E.; Caballero, F.; Coutiño, B.;
Palafox, A.; Rodríguez, F.; García, A. y Cano, O. 2003b. Tecnología y
producción de semillas de híbridos y variedades sobresalientes de maíz de
calidad proteínica (qpm) en México. Agronomía Mesoamericana. 2003 (2):
14 [Disponible: 06/12/2017] [En línea:
http://www.mag.go.cr/rev_meso/v14n02_223.pdf]

Espinosa, C. A.; Tadeo, R. M.; Gómez, M. N.; Sierra, M. M.; Virgen, V. J.; Palafox,
C. A.; Vázquez, C. G. y Valdivia, B. R. 2010. Nueva variedad de maíz de
grano amarillo para siembras de temporal retrasado en Valles Altos de
México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. México. 1(5):677-680 p.

38
Food and Agricultural Organization of the United Nations (FAO). s./ f. El maíz blanco:
un grano alimentario tradicional en los países en desarrollo. [Disponible:
23/02/2018] [En línea: http://www.fao.org/3/a-w2698s.pdf]

IICA-CONAFUPRO. 2010. Programa de documentación de casos de éxito


[Disponible: 23/02/2018] [En línea:
https://www.redinnovagro.in/casosexito/26.pdf]

Jonh Deere. 2017. Variedades, calidad, exportaciones, producción y consumo


nacional de maíz mexicano. [Disponible: 23/02/2018] [En línea:
http://formatoapa.com/como-citar-paginas-de-internet/]

MacRobert, J.F.; Setimela, P.; Gethi, J. y Worku, M. 2014. Manual de producción de


semilla de maíz híbrido. México, D.F.: CIMMYT.

Morris, M. L. y López, M. A. 2000. Impactos del mejoramiento de maíz en América


Latina 1996-1997. México D.F. CIMMYT. 45 p.

Serratos, J. A. 2009. El origen y la diversidad del maíz en el continente americano.


Universidad Autónoma de la ciudad de México. Greenpeace. México. 2 p.

SIAP. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2015. Cierre de la


producción agrícola por cultivo año 2014. [Disponible: 06/12/2017] [En línea:
http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/]

Silva, W. R.; Alfaro, Y. J. y Jiménez, R. J. 2009. Evaluación de las características


morfológicas y agronómicas de cinco líneas de maíz amarillo en diferentes
fechas de siembra. Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. Venezuela.

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). s. f. Situación actual y


perspectiva del maíz en México (1990-2004). [Disponible: 05/12/2017] [En

39
línea: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/97933/maiz90 -
04.pdf]

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2016. Cierre de la


producción agrícola por cultivo año 2015. [Disponible: 05/12/2017] [En línea:
http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/]

Vallejo, H. L.; Ramírez, J. L.; Chuela, M.; y Ramírez, R. 2008. Manual de


Producción de Semilla de Maíz. Estudio de Caso. Folleto Técnico Núm. 14.
Campo Experimental Uruapan. INIFAP, CIRPAC. Guadalajara, Jalisco,
México. 96 p

Vallejo, H. L.; Ramírez, J. L.; Chuela, M. y González, R. M. 2004. Tecnología para


producir maíz en el bajío Michoacano. Folleto para productores Núm. 3.
Campo Experimental Uruapan. CIRPAC. INIFAP. Michoacán, México.

INIFAP. s/f. Tecnología de Producción para el Cultivo de Maíz de Temporal en el


Altiplano de San Luis Potosí. Catalogo para productores de maíz no. 37.
Campo Experimental San Luis Potosí. Mexico. [Disponible: 27/02/2018] [En
línea:http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=
36]

40
10. ANEXOS

Anexo 1. Fotografía de selección de semilla de progenitores

Anexo 2. Fotografía de fertilización de progenitores

41
Anexo 3. Fotografía de medición de altura de planta

Anexo 4. Fotografía de desespigamiento

42
Anexo 5. Fotografía de cosecha de hembra H-386ª

43

Vous aimerez peut-être aussi