Vous êtes sur la page 1sur 48

Constitucional III Tomás Jordán – Sebastián Salazar

Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Parte Introductoria

Evolución Histórica DESC


 Origen: Tratado del Hombre y del Ciudadano
 Revolución Industrial siglo XIX
 Revolución francesa de 1848: Louis Blanc y Napoleón III
 Constitución Mexicana y de Weimar
 Desarrollo del Constitucionalismo Social y formulación del Estado Social
Historia DESC en Chile
 Primeras leyes obreras
 Constitución de 1925
 Estado de Bienestar en Chile
 Estatuto de Garantías Constitucionales de 1971
 Constitución de 1980: posición de los DESC en la Constitución
Concepto de DESC
 ALEXY: “Los derechos a prestaciones estrictos (derechos sociales) son derechos del individuo frente al
Estado a algo que -si el individuo poseyera medios financieros suficientes y si encontrase en el mercado
una oferta suficiente- podría obtenerlo también de particulares”
 ARANGO: “los derechos sociales fundamentales son derechos fundamentales, es decir, derechos
subjetivos con un alto grado de importancia (…) siendo derechos generales positivos a acciones fácticas
del Estado” (norma jurídica-obligación jurídica-posición jurídica-grado de importancia-carácter general
positivo)
 PRIETO SANCHIS sigue la misma línea de Alexy y Arango
 JORDAN: “Los derechos que tienen todas las personas de acceso y preservación del mayor grado posible
de realización material existencial, garantizando el Estado la autonomía individual y colectiva, como los
bienes y servicios necesarios para el logro de tal objeto”
Estructura DESC
 Derecho subjetivo – critica liberal
 Concepción kelseniana
 Como derechos de libertad y prestación (derechos de libertad negativa y libertad positiva)
Fundamento DESC
 Libertad Fáctica (Alexy)
 Necesidad (Tugendhat y Bernal Pulido)
 Igualdad (Ferrajoli-Prieto Sanchís-Pisarello-Jordán)

Concepciones sobre DESC


 Como disposiciones programáticas
 Como fuente de deberes estatales objetivos
 Como mandatos objetivos
 Como derechos definitivos
 Como derechos prima facie
Exigibilidad DESC (Garantías)
 Problema de la exigibilidad de los DESC
 según los sujetos
 garantías políticas
 garantías semi-políticas
 garantías jurisdiccionales
 Garantías semi-jurisdiccionales
 según alcance de los mecanismos de tutela
 garantías primarias (contenido esencial DDFF)
 garantías secundarias
 según la escala en que actúan los mecanismos de tutela
 estatales
 infra-estatales (estados federales)
 supra-estatales (mecanismos de tutela internacionales)
Discusión doctrinal DESC en Chile
 Tesis negadora como categoría de derechos fundamentales
 Tesis reconocedora como categoría de derechos fundamentales

DERECHOS SOCIALES

GENESIS DES
• Crisis Estado derecho liberal
-Conflictos socio-económicos siglo XIX y XX
- Crisis del Estado derecho liberal
- Nueva forma concebir al Estado
- Paso del individuo al grupo como actor social relevante
ESTADO SOCIAL COMO SUSTRATO POLITICO-JURIDICO
• Rotación en papel del Estado
- Inhibición/acción (político, económico y jurídico)
- Derechos libertad/DES
- Tensión derechos de libertad y DES
Elementos básicos Estado social
• Mantención autonomía personas (tensión)
• Papel relevante del Estado (económico-social)
• Políticas redistributivas
• Garantías mínimas de subsistencia
• Marco democrático
• Consagración de DES
• Doble faz Estado: político y jurídico

CONCEPTUALIZACION DES

1. Posiciones negadoras de relevancia constitucional

- Incapacidad de auto-ejecución

- Ineficacia material

• C. Schmitt: “Derechos legales a prestaciones positivas del Estado”

• Bobbio: “Poderes hacia terceros”. Rol preponderante del Estado Impide la realización práctica de los
derechos individuales. Derechos en sentido débil

• Bockenforde: “Mandatos constitucionales”.


- No auto-ejecutable (necesaria ley y administración)

- Imposibilidad de exigibilidad directa

2. Posiciones afirmativas de relevancia constitucional

• Mazziotti: Derechos fundamentales (doble dimensión) (derechos libertad y sociales requieren del
Estado)

• Ferrajoli: DDFF de menor intensidad (menos eficaz)

• Alexy: Principios (reglas/principios)

CONCEPTO DE DERECHOS SOCIALES

“Los derechos que tienen todas las personas de acceso y preservación del mayor grado posible de realización
material existencial, garantizando el Estado la autonomía individual y colectiva, como los bienes y servicios
necesarios para el logro de tal objeto”

a. Fundamento igualdad

b. Realización material existencial

c. Libertad/prestación

d. Progresividad

e. Sujeto activo: todas las personas

Importante: relación política/jurídica en su consagración constitucional

FUNDAMENTO DES

• Libertad (condiciones de libertad)

• Igualdad (igualdad material y desigualdad jurídica)

- Igualdad como valor o principio

- Desigualdad factual

- Antinomia

- DES como instrumentos de corrección e igualación

• Imperativos morales: necesidad, colaboración y la dignidad

Constitución chilena y DES

– ¿Cómo se concilia DES y visión liberal de la CPR?

– ¿Son Derechos fundamentales los derechos sociales constitucionales?


• No hay jerarquía

– Orden geográfico

• Contenido esencial

• Reserva de ley (quórum)

• Tutela

• Reforma

Derechos laborales Art. 19 N° 16 Libertad de


trabajo
Art. 19 N° 16 (inciso 5)
derecho a la negociación
colectiva
Art. 19 N° 16 (inciso 6)
derecho a la huelga
Art. 19 N° 19 Derecho a la
libre sindicalización
Derecho a la educación Art. 19 N° 10 Derecho a la
educación
Art. 19 N° 11 Libertad de
enseñanza

Derecho a la salud Art. 19 N° 9 Derecho a la


protección de la salud

Derecho a la seguridad Art. 19 N° 18 Derecho a la


social seguridad social
Derecho al medio ambiente Art. 19 N° 8 Derecho a un
Medio ambiente libre de
contaminación

DERECHOS LABORALES

Palabra trabajo:

• RAE
– Acción y efecto de trabajar.
• Trabajar
– Ocuparse en cualquier actividad física o intelectual.
– Tener una ocupación remunerada en una empresa, una institución, etc.
– Ejercer determinada profesión u oficio
ESQUEMA DERECHOS LABORALES COMO DDFF

Derechos laborales

• Doble perspectiva (positiva y negativa)


• Positiva
– Libertades
• Libertad de trabajo
– Libre contratación
– Libre elección
– No prohibición de trabajos
– Profesiones universitarias
– Libre sindicalización (art. 19 N° 19)
– Negociación colectiva
– Igualdades
• No discriminación en materia laboral (19 N° 16)
• Admisión a las funciones y empleos públicos (19 N° 17)
• Negativa
– Prohibición de la huelga de funcionarios públicos o trabajadores de empresas estratégicas (19 N°
16, inciso 6)
• ¿por qué?
– Desconfianza, límite al desarrollo de las empresas
• Perspectiva constitucional
– Acorde con modelo económico neoliberal (Estado mínimo- derecho propriedad)
• Libertad de trabajo
– Doble dimensión
» Trabajador
» Empresario: tutela su capacidad de emprendimiento
Relacionado con 19 N° 21
– Cambio de paradigma
• Desde lo liberal a lo social
– Perspectiva del trabajador
– Tensión entre empresario y trabajador
– Rol del Estado
» Regulación y fiscalización
Libertad de trabajo y su protección
(19 N° 16)
• Estructura del derecho
– Sujeto activo
• Personas naturales
– Trabajador, dependiente, independiente, chileno, extranjero (límites), libre o
presa
• Personas jurídicas
– Nacional o extranjera
– Sujeto pasivo
• “y su protección”
• Estado y terceros
– Objeto
• Libertad: autonomía de la voluntad (autodeterminación) e inacción estatal desde la
perspectiva prestacional
• Rol activo de Estado en la “protección”
• Trabajo
• Trabajo:
– RAE:
• Acción y efecto de trabajar
• Trabajar: tener una ocupación remunerada en alguna empresa
• Ocupación retribuida
• Elementos del objeto: trabajadores, empresa, remuneración, contrato, arrendamiento de
servicios
• Dependiente o independiente (según el derecho)
• Libertad de trabajo
– Buscar (no buscar), escoger, mantenerse, hacer dejación de él
– No imponer trabajo determinado
– Derecho a aprender un oficio o profesión
– Asociarse con otros en materia laboral
– Trabajo sea producto de un acuerdo de voluntades
• Protección
– Estado y terceros
– Disponer de todos los mecanismos que permitan tutelar la ocupación retribuida (trabajador y
empresa)
– Normativa laboral, sanitaria, desempleo
– SCS 778/2006
• C.j. 2 “Que siendo el trabajo un derecho deber, ha sido objetivo también de la función
protectora asumida por el Estado, y que, elevada a nivel constitucional, en la Carta
Fundamental aparece prevista en el artículo 19 Nº 16 en la que se establece que "Toda
persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa
retribución...". Así también se reconoce la función social que cumple el trabajo y se
declaran contrarios a los principios de las leyes laborales, los actos de discriminación en el
Código del ramo”
• Libre contratación
– Empresario: derecho para contratar a quien se considere idóneo para un puesto de trabajo
(relación con libertad de empresa)
– Trabajador: vincularse voluntariamente a cualquier trabajo
– Sin prohibiciones o intervención (salvo límite CPR y ley)
• Libre elección
– Trabajador:
• Facultad o derecho de optar por un trabajo, según sus propios intereses y motivaciones
– Auto-determinación laboral: trabajo, lugar,
– Libertad elección: anterior a la ley
– Límite CPR
• Libertad trabajo (jurisprudencia)
– Libertad profesional STC 1138, c.j. 59
• “(…) poder ejercer libremente una profesión implica, en los hechos, desplegar o practicar
los conocimientos de la respectiva carrera, ciencia o arte y ofrecérselos a terceros, sin
más limitaciones que las establecidas en la propia Carta Fundamental, debiendo el
legislador regular su ejercicio”
– STC 804/2007 c.j. 29
• Libertad individual que ilumina todo el texto constitucional
• Justa retribución (ético-jurídico)
– Justo o injusto
• Parámetro no positivo
• Radicado en la doctrina y jurisprudencia
• Concepto valórico
• Concepto flexible, tutelador
• Retribución suficiente para solventar los gastos básicos del trabajador y su familia (en su
caso), según las condiciones socio-económicas de un país (progresivo – no hay retroceso):
– Gastos básicos: aquellos sin los cuales un hogar no puede funcionar (agua, luz,
gas, calefacción)
– Ligado a situación económica (progresividad)
• Convenio 131 OIT:
– Necesidades del trabajador y su familia
– Según salarios del país y de otros grupos sociales
– Considerando factores económicos del país
Concepto que fija relación entre derecho y deber estatal: Estado debe garantizar el cumplimiento de conformidad
a la realidad del país (no menos)

• Límite de edad (regulación trabajo infantil, o personas mayores -complejo-) -por ley-
– Art. 15 CT Prohíbe trabajo a menores de 18 años en cabarets u otros recitos de análoga
naturaleza (espectáculos vivos o expendan bebidas alcohólicas)
– Art. 14 CT. Menores 18 años no puede realizar labores que exija fuerza excesiva, ni peligrosas
para la salud, seguridad o moralidad

• STC 804/2007
– C.j. 29: “… toda diferenciación en materia laboral, sea cual fuere el motivo invocado, salvo que se
base en la aptitud, talento, cualidad o adecuación de una persona para el buen ejercicio de algo o
que la ley exija la nacionalidad chilena o límites de edad, aceptando ello en forma excepcional,
pues indica que es sólo para “determinados casos”
• Libertad de trabajo…
– No prohibición del trabajo
• Ningún trabajo puede ser prohibido
• Límite:
• Moral, seguridad, salubridad pública (conservación de la salud de la población),
interés nacional (ley lo declare y la constitución)
– No obligación de afiliación o desafiliación para desarrollo de un trabajo
• No obligación de filiación a organización o entidad alguna para desarrollar un trabajo
• Adhesión voluntaria a los grupos intermedios (principio de autodeterminación)
• No obligación de desafiliarse para desarrollar un trabajo
• Desafiliación voluntaria
• Sujeto obligado:
• Legislador
• Autoridad pública (poderes públicos)
• Privados
• Vinculado al art. 1, inciso 3°
• El Estado reconoce y ampara los grupos intermedios
• Estado garantiza
• Su existencia y auto-regulación
• La voluntariedad de ingreso, permanencia y retiro
• El cumplimiento de sus fines específicos (propios)
• Poder realizar todas aquellas acciones que le permitan cumplir tales fines
• Límite: el ordenamiento jurídico
• Consagración constitucional de las profesiones
– Consagra libertad profesional
• Libertad para desarrollar cualquier profesión de conformidad a la ley
– Profesión: empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución
– CPR señala que la ley fijará las profesiones que requieren título universitario
• Profesión con título universitario o sin título universitario
• Universidades son las únicas que pueden otorgar grado de licenciado
• Institutos pueden otorgar títulos (no licenciatura)
• Profesión que exigen título universitario
• Art. 56 LOC de Enseñanza (licenciatura previa)
• Abogado, arquitecto, bioquímico, dentista, ing. agrónomo, ing. civil, ing.
comercial, ing. forestal, médico, veterinario, psicólogo, químico
farmacéutico, profesor educación básica, profesor de educación media,
profesor de educación diferencial, educador de párvulos, periodista,
trabajador o asistente social

DERECHO A LANEGOCIACION COLECTIVA19 N° 16


Palabra negociar
• Del latín negotiāri
• RAE
– Tratar y comerciar, comprando y vendiendo o cambiando géneros, mercancías o valores para
aumentar el caudal.
– Tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro. U. t. c. tr.
– Tratar por la vía diplomática, de potencia a potencia, un asunto, como un tratado de alianza, de
comercio,
• CPR
– La negociación colectiva (NC) con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores…
• Consagración constitucional de la NC
• D° constitucional, no meramente legal (relación entre CPR y ley)
• Derecho colectivo
• Derecho trabajadores
• Unilateral
• Exigencia de relación laboral entre trabajador y empresa
• Derecho
• Constitución no contempla tutela directa (CPR distingue entre derecho y
protección)
• Estructura del derecho
– Sujeto activo:
• Plural, colectivo, grupo determinados: los trabajadores de una empresa
• Hay sustitución de la voluntad individual (parcial)
• Autonomía y libertad de pertenencia al órgano colectivo, luego voluntad es por
“representación”
• Representantes de trabajadores (organización sindical como cualquier otra
representación)
• No reconoce el deber de negociar a la empresa (representante)
• Aparente conflicto entre norma constitucional y legal
• Todo derecho conlleva un deber para el sujeto pasivo
• Necesaria existencia de una relación laboral
– Sujeto pasivo: Estado y empresa
• Empresa: CPR no define empresa, sino que se entienden todos aquellos conceptos que da
el ordenamiento jurídico
• Es una organización que tiene un titular, independiente de las formas concretas
que adopte
• Objeto: negociación colectiva
– Facultad que la CPR reconoce a los trabajadores de una empresa para iniciar, desarrollar y
concluir un procedimiento que tiene por objeto analizar, discutir y consensuar las condiciones
laborales básicas (derechos y obligaciones recíprocas), las cuales se expresan en un instrumento
denominado contrato o convenio colectivo según su caso
• Ley (art. 303 CT)
– “… Procedimiento a través el cual uno o más empleadores se relacionan con una o más
organizaciones sindicales que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de
establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado…”
• Art. 2 Convenio 154 OIT
– Negociaciones entre 1 empleador, un grupo de empleadores) o una organización o grupo de
organizaciones de empleadores, y una o varias organizaciones sindicales , con el fin de:
• Fijar condiciones de trabajo y empleo
• Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores
• Regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias
organizaciones de trabajadores
• Lograr todo ello a la vez.
• Negociación colectiva
– Existencia de intereses en conflicto (conflicto colectivo: trabajador y empleador)
• NC es uno de los mecanismos para solucionar el conflicto de interés (no el único)
– Necesidad de regular el conflicto
– Necesidad de concluir exitosamente el conflicto (establecimiento de condiciones laborales)
– Necesidad de disponer de criterios flexibles para tal conclusión
– NC es una regla general. La prohibición de ella es por excepción (sólo por ley)
– Es un derecho constitucional de regulación legal. Hay contenido constitucional y legislador regula
materias que expresamente señala la CPR
• Empleados públicos
– No prohibida su NC constitucionalmente
– CT:
• Existe relación laboral regulada por CT
• No aplicable a funcionarios públicos el CT -regla general- (distinción entre lo
constitucional y lo legal)
• CT la prohíbe expresamente al Ministerio de Defensa y órganos que de él dependan
• COT la prohíbe para empresas del Estado cuyo presupuesto es financiado en un 50% o
más por el Estado
• Por tanto, para el resto de los casos es procedente
• Legislador como límite:
– Legislador regula, ejecuta el mandato CPR
– Ley puede establecer casos de negociación prohibida (art. 305 CT)
• Trabajadores sujeto a contrato de aprendizaje o contratados para una obra determinada,
faena transitoria o de temporada
• Gerente, subgerente, agente y apoderados con poderes de administración
• Personas autorizadas para contratar o despedir trabajadores
• Trabajadores que dentro de la empresa ejercen un cargo superior de mando o de
inspección y que tengan poder decisorio sobre políticas y procesos
• Ley señala casos en que NG debe someterse a un arbitraje obligatorio, resuelto por tribunales especiales
de expertos (TEE)
– Arbitraje: partes que encomienda la resolución de un conflicto jurídico a un tercero
– Arbitraje obligatorio no obsta a que partes sometan el asunto a un arbitraje voluntario
– Facultad del legislador es excepcional
– CASOS: Art.355 CT: casos en que esté prohibida la huelga, el cierre temporal de la empresa (lock
out), y cuando haya reanudación de faenas
– TEE: tribunal arbitra de rango constitucional, excepcionales, con conocimiento en materia
laboral, especialmente NG, llamados a resolver un conflicto derivado de la NC
• Ley le fija funciones y atribuciones a los TEE

DERECHOS EDUCACIONALES
DERECHOS EDUCACIONALES

Palabra educación:
• Del latín educatĭo
• RAE
– 1. f. Acción y efecto de educar.
– 2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
– 3. f. Instrucción por medio de la acción docente.
– 4. f. Cortesía, urbanidad.
Sistema educacional chileno
• 3 subsistemas (3,6 mill alumnos apróx.)
– Sistema público
• Dependencia municipal
• 47%
• Financiamiento público (gobierno central, municipios)
• Aporte por alumno asistente
• Sector más pobre de la población
– Sistema subvencionado
• 45%
• Aporte privado (familias y empresas)
• Aporte estatal (asistencia)
• Sector medio
– Sistema privado
• 8%
• Aporte privado (familias y empresas)
• Sector más rico
• Expansión de la educación
– Universal (4,3 tasa de analfabetismo)
• Aporte del Estado a la Educación
– 4% del PIB (lugar 84 de 137)
• Chile en OCDE (Informe PISA 2006)
– 1° en AL. Mejores resultados de Latinoamérica (ciencia y lectura. Déficit en matemática)
– Brecha según condiciones socio-económicas (inequidad del sistema educativo)
– Lugar 40° de 57 (AL: Uruguay 43°, México 49°, Argentina 51°, Brasil 52°, Colombia 53°). Mundo: 1°
Finlandia, 2° Hong Kong, 3° Canadá, 4° Taiwan, 5° Estomia y Japón
• Costo educación pública Vs. Privada
– Pública: 40 mil por alumno
– Privada: $150.000
• Condiciones escolares
– Colegio top
• $250.000 y +
• 30 alumnos por curso
• Casi 100% tiene computador e internet
• Padres alta escolaridad (15 años)
• Tenencia y fácil acceso a libros
– Colegio público
• Gratis (40 mil del Estado)
• 43 alumnos por curso
• 1 de cada 10 tiene computador
• Padres de baja escolaridad (8 años)
• Nulo acceso a libros (41,4% ningún libro)

Derechos educacionales:
• Constitución de 1833
– Art. 128. corresponde a las Municipalidades:
• N° 2 “Promover la educación, la agricultura, la industria i el comercio”
• N° 3 “Cuidar de las escuelas primarias i demás establecimientos de educación que se
paguen de fondos municipales”
– Art. 153. La educación pública es una atención preferente del Gobierno. El Congreso formará un
plan general de educación nacional; i el Ministro del despacho respectivo le dará cuenta
anualmente del estado de ella en toda la República
– Art. 154. Habrá una superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de
la enseñanza nacional, i su dirección bajo la autoridad del Gobierno
– Disposición transitoria 2da.:
• Se dictarán con preferencia ley general de educación
• Constitución de 1925
– Art. 10. La Constitución asegura a todos los habitantes
• N°7 “La libertad de enseñanza. La educación pública es una atención preferente del
Estado. La educación primaria es obligatoria.
Habrá una Superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza
nacional y su dirección, bajo la autoridad del Gobierno;
– Art. 105. Deber de las Municipalidades
• N° 2 “Promover la educación, la agricultura, la
industria y el comercio”
• N° 3 “Cuidar de las escuelas primarias y demás
• servicios de educación que se paguen con fondos
• Municipales”
Constitución actual:
• Constitución actual
– Derechos educacionales
• Derecho a la educación (19 N°10)
• Libertad de enseñanza (19 N° 11)
– Derechos complejos (bidimensionales)
– Complementarios
– Rol del Estado y privados (mixto)
– Personas naturales y jurídica
– Sólo 19 N° 11 tiene tutela directa
Derecho a la educación
(19 N° 10)
• 19 N° 10: “Derecho a la educación”
• ¿Porque acá derecho a la educación?
• Objetivo originario: preeminencia sistema privado de educación
• Derechos relacionados:
• Libertad de enseñanza
• Principio de igualdad
• Derecho de propiedad
• Derecho a desarrollar cualquier actividad económica
• Estructura del derecho
• Sujeto activo: personas naturales
• Objeto: la educación
• Objeto de la educación: pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de
su vida
• Sujeto pasivo: Estado, terceros y comunidad
• Contenido esencial:
• Educación:
• Derecho a la educación, SCS 965/2006, c.j. 2° “… esto es la facultad de acceso al saber, a
la instrucción y a la formación necesaria en las distintas etapas de la vida, para que la
persona pueda lograr su desarrollo y ser útil a la sociedad”
• Derecho a la educación
• Derecho a acceder y mantenerse en los distintos niveles educativos.
• Derecho a ser parte del proceso educativo con miras al pleno desarrollo de la
persona
• Derecho a recibir enseñanza informal (proceso educativo producto de la
convivencia social y comunitaria)
• Derecho a obtener una educación de calidad (pleno desarrollo de la persona).
• Objeto: pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida
• Etapista (educación como proceso continuo). Diferentes etapas de la vida
(¿adultez?)
• Obligatoriedad múltiple (familia, comunidad, Estado)
• Concepto amplio. El desarrollo integral (intelectual, moral)
• Elemento material o sustancial de la educación (pleno desarrollo: material y
espiritual?)
• Rol del Estado vinculado al bien común
• Calidad de la educación (que permita ese desarrollo)
• Constitucionalmente es una obligación societal:
• Padres, comunidad y Estado
• STC 410/2004, c.j. 3°, 4° y 5°
• Base del sistema institucional
• Art.1, inciso 4°. Estado está al servicio de la persona humana y su fin es promover el bien
común (crear condiciones sociales que permitan realización material y espiritual)
• Art. 1, inciso 5°: deber del Estado es promover la integración armónica de todos los
sectores y asegurar el derecho a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional
• Art. 5°. El ejercicio de la soberanía tiene como límite los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana.

Construcción societal del derecho a la educación

• Padres
– Derecho y el deber preferente de los padres de educar a sus hijos
• Reconocimiento de la educación familiar
– Relación con art. 1 “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”
– Irlanda art. 42: “El Estado reconoce que la familia es el educador primario y
natural del niño y se compromete a respetar el derecho y deber inalienable de los
padres de asumir, en la medida de sus medios, la educación religiosa y moral,
intelectual, física y social de sus hijos”
• Concepto restringido de familia (sólo padres)
– ¿Como se concilia con otros tipos de familia?
– Necesidad de entenderlo en un sentido amplio
• Educación de padres como institución básica y fundamental del proceso educativo. Doble
dimensión:
– Como derecho (no puede ser objeto de turbaciones)
» Padres pueden fijar el contenido de la educación
» Imperativo preferente del Estado la tutela de su ejercicio
– Como deber (imperativo de desarrollar el proceso) Sin sanción su incumplimiento
• No faculta a los padres para establecer un proceso fuera del sistema escolar formal
– Vinculado al 19 N° 11: “Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza
para sus hijos”
• Libertad de elegir el sistema educativo (público, subvencionado, privado)
• Derecho de permanecer en él, y cambiar de sistema
• Dentro de los Sistemas:
– Elegir el establecimiento, permanecer en él, cambiar de colegio
• Elección de establecimiento “que juzguen coherentes con el ideario formativo de sus
hijos” (STC 410/2004 c°.j°. 15°)
• Comunidad
– Inciso final: “Es deber de la comunidad al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”
– Imperativo para la comunidad
• Comunidad : grupo o conjunto de personas que están vinculadas entre sí por razones
sociales, culturales, geográficas o de intereses u objetivos
• reafirma rol comunitario de la educación
– Desarrollo
• A través de la creación y mantenimiento establecimientos educacionales privados (ligado
al 19 N°11)
• El aporte a este tipo de colegios (ibid)
• Colaboración público/privada
– Colegios subvencionados
– Aportes a colegios públicos
• El respeto al proceso (instituciones y personas)
– Perfeccionamiento
• Ligado a la anterior
• Expansión cuantitativa y cualitativa
– Obligada a someterse a estándares de exigencia y calidad
• Estado (derecho de prestación)
– Especial protección al derecho a la educación
– Promover educación parvularia (0-5 años)
– Educación básica (desde 6 años) y media obligatorias
• Sistema gratuito. Objeto: acceso a toda la población
• Educación media hasta 21 años
– Fomentar educación en todos los niveles
• Rol activo (obligación de hacer)
– Fomentar investigación científica, tecnológica, creación artística
– Protección e incremento del patrimonio nacional
– Legislador:
• Límite interno y externo
• LOC enseñanza
– ¿es subsidiario el rol del Estado?
Libertad de enseñanza
Palabra enseñanza:
• RAE
– 1. f. Acción y efecto de enseñar
– 2. f. Sistema y método de dar instrucción
• Enseñar
– Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos.
Bi-dimensionalidad y Tri-direccionalidad libertad enseñanza
• Libertad enfocada:
– Desde una perspectiva empresarial-educacional
• Vinculada al 19 N° 21, N° 24
– Desde la perspectiva de los padres (familia)
• Vinculada a art. 1 inciso 2°, art. 19 N° 10 (especialmente inciso 2°)
– Estado (inciso final) como elementos regulador/tutelador:

Libertad de enseñanza como derecho/libertad y como prohibición


• Como derecho/libertad
– Abrir, organizar, mantener EE (inciso 1°)
– Escoger el EE (inciso 4°)
• Como prohibición
– Mecanismo constitucional de regular algunos DDFF de manera negativa (constitucionalismo
inverso o no ciudadano)
– Límite:
• Moral, buenas costumbres, orden público, seguridad
• No propagar tendencias político partidista
– Vinculado con partidos políticos, libertad de trabajo (desconfianza a la
ciudadanía)
• Estructura del derecho
– Sujeto activo: personas nat. y jurídicas
– Objeto: libertad de enseñanza
– Sujeto pasivo: Estado y terceros
• Contenido esencial
– Libertad enseñanza del EE (inciso 1°): abierto
• STC 410/2004 c.j. 10°:
– EE público o privado, reconocido o no por el Estado
– Abrir, organizar y mantener EE de cualquier nivel
– Tener y fijar un ideario y proyecto educativo
– Contenido del proyecto educativo
– Fijar las características del EE y régimen directivo y administrativo del EE
– Orden y disciplina
– Sistema financiero
– Mantener el EE, cerrarlo o transferirlo
– Plena autonomía del fundador o sostenedor en el ámbito académico, económico
y administrativo
• Libertad de Enseñanza de los padres
– STC 410/2004 c.j. 15)
• Vinculado al art. 19 N° 10 inciso 2°(derecho y deber de educar a sus hijos)
• Enseñanza completa y plena (contenido sustancial)
• Prosecución del proyecto educativo
• Padre derecho de buscar EE coherente con su ideario
– SCAA Santiago 1595/2008 c.j. 7°:
• “… que los padres pueden escoger el lugar donde sus hijos estudien, pero estos no puede
obligar a una institución educacional el admitir alumnos que no respeten la estructura y
reglamentación del colegio…”
– Clase:
• Libertad de elegir el sistema educativo (público, subvencionado, privado)
• Derecho de permanecer en él (no absoluto), y cambiar de sistema
• Dentro de los Sistemas:
– Elegir el EE, permanecer en él, cambiar de EE
• Limites internos:
– La complejidad de los límites de orden subjetivo (inciso 2)
– Moral:
• Conducta humana considerada correcta o buena en un sociedad determinada
• Supone un deber ser (bueno/malo), subjetivo, propio del sujeto que interpreta la norma
constitucional.
– Buenas costumbres:
• Normas socialmente aceptadas en la convivencia comunitaria. Vinculada a la realidad
socio-cultural del país en un momento dado
• Nogueira: “ámbito de moralidad en el ámbito específico de la dimensión sexual”
– Orden público:
• Mantención de la estabilidad y paz social (lo público Vs. lo Privado)
• Mantención del normal desenvolvimiento de las instituciones constitucionales y del
orden democrático
– Seguridad:
• Vinculado al control de la criminalidad
• Hoy: respeto y tutela de DDFF
• Limites…
– Inciso 3°: “La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia
político partidista”
• Enseñanza oficial (formal)
• Neutralidad política del EE
• Desconfianza de la política partidista
– Distinción entre la la política y la política partidista
– Compleja relación constitucional entre democracia representativa-PP-DDFF
• Margen constitucional abierto: enseñanza no formal
• Limites…
– LEY (LOC 18.962)
• Requisitos mínimos enseñanza básica y media
– Vinculado a obligatoriedad de la enseñanza
• Fijará normas objetivas y generales que permitan al Estado velar por el cumplimiento
– Rol Estado:
• súpervigilar el cumplimiento de las normas mínimas de enseñanza
• Controlar para tal fin
• Fiscalizar
• Requisitos para el reconocimiento oficial de cada EE
• Tutela
– Recurso de protección
• Tutela directa
• Tutela indirecta: 19 N° 21 y 24
• Contenido esencial
– Como libertad
• Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos (10)
• Padres tienen el derecho de elegir el establecimiento de enseñanza (11)
• Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación
(10)
• Libertad de enseñanza (11)
– Incluye: abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales
– Fijar un proyecto educativo (orientación)
– Límites interno: moral, buenas costumbres, orden público y seguridad nacional
– Otro límite interno: enseñanza reconocida oficialmente no puede orientarse a
propagar tendencias política partidista

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
- CE:
 Conjunto de normas de orden constitucional que regula la actividad económica dentro del Estado
 Elementos claves:
o Rol de la persona y del Estado en materia económica. El Eº es un ente regulador que fija las reglas para
que las personas (o privados) desarrollen alguna actividad, solo aquello que no sea contraria a la ley.
o Regulación económica
o Participación del Estado en la economía
- CE y Orden Público Económico (la literatura tradicional de derecho económico habla de orden público, pero
este no es un concepto Cº sino legal)
 De origen ius privatista (Francés). Que sea de orden público es que son irrenunciables, pues es una
redundancia ya que no existen normas constitucionales irrenunciables, y por eso solo hablamos de CE.
o Se refiere a que hay normas que regulan la actividad económica que son de orden público
(indisponible para las partes)
o Realidad jurídico-económica en que el Estado deja su rol de inacción y tiene un rol activo en la
economía en el modelo de Estado social (Ripert)

 Normas que constituyen la CE


- Normas rectoras (Bases de la Institucionalidad)
 Art. 1:
o Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos (inciso 1º)
o El Estado reconoce y ampara los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la
sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus fines específicos
 Ppio. De subsidiariedad del Estado en materia económica. De aquí parte de la doctrina y la
jurisprudencia extraen el principio, que no está señalado expresamente, es más bien, extra
constitucional, donde el Eº tiene una participación residual o mínima. El principio de
subsidiaridad, es un invento extra jurídico, un principio ideológico, un invento político, porque del
examen de la C°, dice que el E° puede hacer lo que quiera siempre que una ley lo autorice. Lo que
no quiere decir que el privado no tenga el motor del mercado, pero los privados solo están
regulados el E° además debe estar autorizado, por eso los privados tiene mayor ventaja y el motor
de la economía.
» Define rol del Estado en economía (Covarrubias)
» Principio organizador de la iniciativa y labora pública, ordenando el principio de prioridad del
no Estado (Cea)
» Aspecto + y – (Vivanco)
- + : Que los cuerpos intermedios (entre sociedad y Estado) cumplan sus funciones
naturales
- - : que ningún órgano superior realice las funciones que el inferior puede realizar, a
menos que éste no lo ejecute o ejecute imperfectamente
 2 requisitos de concurrencia: 1) Que existan necesidades que el individuo no pueda
satisfacer y; 2) Que si pueda el Estado
 Ejemplo: para el gobierno la educación es un bien de consumo, por ende el E° a priori no tiene
participación, pero hay personas que no pueden acceder a ella, por ende el Eº interviene cuando
los privados no pueden acceder a los bienes, por necesidad, no por subsidiaridad (*solo rige para
el 8% de los colegios). La ideología neoliberal es un extremo de libertad; todo debe ser regido bajo
la lógica de oferta y demanda.
 Tribunal Constitucional
o STC 1491/2009 c.j. 58 (tb. STC 352/2002)
 El TC ha establecido que es un principio rector del orden social. Los privados pueden llevar a cabo
actividades. El Eº realiza aquellas actividades que el privado no esté en condiciones de hacer o
derechamente no quiera desarrollar.
 Estado no puede absolver aquellas actividades que efectúan adecuadamente los privados, sin
perjuicio de las actividades que le corresponden al Estado por su carácter
 El Estado no puede realizar aquellas acciones que los particulares están en condiciones de hacer
 Estado realiza aquellas acciones que privados no estén en condiciones de hacer
 Normas que regulan la libertad privada
o Art. 19 “la constitución asegura a todas las personas”
 Derechos vinculados a la propiedad
» Art. 19 nº 23 (Dº a la propiedad); 24 (Dº de propiedad) y 25 (Dº de autor y propiedad
intelectual)
 Derechos vinculados a la libre iniciativa económica
» De libertad
- Art. 19 nº 21 (derecho a desarrollar cualquier actividad económica)
» De igualdad
- Art. 19 nº 20 (igual repartición de los tributos)
- Art. 19 Nº 22 (no discriminación del Estado en materia económica
 Derechos que determinan el rol del Estado
» Rol del Estado (Fisco) en materia tributaria: 19 nº 20
» Participación del Estado en la economía (19 nº 21)
» Garantía de no discriminación del Estado en materia económica y excepciones (19 nº 22)
» Estado y limitación y privación de la propiedad (19 nº 24)
» Estado y dominio minero
 Otros derechos relacionados
o Derechos laborales
 Libertad de trabajo (de elección y libre contratación: 19 nº 16)
 Derecho a huelga (19 nº 16)
 Derecho a la libre sindicación (19 nº 19)
o Derechos de seguridad social (TC)
 Derecho a la protección a la salud (19 nº 9)
 Derecho a la seguridad social (19 nº 18)
o Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (19 nº 8)
o Decreto de emergencia económica Art. 32 nº 20
o Materia de ley
 Iniciativa exclusiva del Pdte. De la República en la administración financiera (ley de presupuesto) y
presupuestaria del Estado. También las indicadas en los numerales del art. 65: tributos (1º),
creación o supresión de SSPP (2º); contratación de empréstitos u otro tipo de operaciones (3º);
establecer modalidades y procedimientos de la negociación colectiva (5º); establecer o modificar
las normas sobre seguridad social (6º)
o CGR (art. 98)
 Control de el ingreso e inversión de los fondos del fisco, municipalidades y demás servicios y
organismos que señale la ley
o Banco Central (cap- XIII, art. 108-109)
 LOC BC: art. 3: Artículo 3°. El Banco tendrá por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el
normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Las atribuciones del Banco, para estos
efectos, serán la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de
operaciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en
materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales.

*La clave es entender cómo se desarrolla la CE ¿Cómo subsiste el principio de subsidiariedad a la lectura de la
norma en concreto? (teniendo presente que este Ppio. Es la base del modelo económico) El argumento de este
Ppio. Se cae, puesto que el Eº solo tiene como límite una LQC para poder intervenir en la economía, puesto que si
quisiera desarrollar alguna actividad en particular, no tendría inconvenientes más que la aprobación de dicha ley
y el privado no puede alegar contra eso. El Ppio. De subsidiariedad pasa más por una concepción ideológica. En
definitiva, es algo distinto a lo que señala la Cº, pero nos hacen creer en dicho principio.
En la practica el E° interviene cuando el particular no puede acceder al bien, es una intervención por
necesidad no por subsidiaridad. Por ello el E° le presta dinero al privado para que realice la actividad económica
(por ejemplo en los colegios y universidades).
El principio de subsidiaridad tiene un origen católica, que emerge de la encíclica Rerum Novarum y tiene
que ver con que la clase de la sociedad es la sociedad organizada en grupos, y bajo esto, ellos tienen el motor de
la sociedad idea que se aplica en la economía. Pero en la lógica católica existe el principio de solidaridad, y parte
de la base de una igualdad, lo cual no es tomado en cuenta para la constitución de dicho principio.

 La triada constitucional económica: libertad, igualdad, propiedad. Solo si somos iguales estamos en condición de
comerciar, y para concurrir hay que ser dueño de algo. Para que exista igualdad debe existir libertad y viceversa,
si no somos libres e iguales no hay propiedad (puesto que no hay autodeterminación), puesto que no se podría
adquirir, xj. Un esclavo era considerado cosa en la antigüedad y, por lo tanto, no podía adquirir algo por medio del
comercio.
- Pérez Royo:
 Entre personas iguales no hay dependencia
 Si no hay dependencia= todos son se reconocen como personas libres
 La igualdad exige necesariamente la libertad
 Las personas libres e iguales se relacionan por medio de pactos, acuerdos o contratos: relación jurídica
 Para contratar es necesario que alguien sea dueño de algo: contrato conlleva intercambio
 Propiedad: sin propiedad privada no son posible las relaciones jurídicas contractuales entre las personas
- Propiedad es presupuesto y consecuencia de la libertad e igualdad
 Sin libertad e igualdad no hay propiedad, y sin propiedad privada no se pueden desarrollar la libertad ni la
igualdad
- Presupuesto de la sociedad civil y del Estado constitucional
 Sociedad sin privilegios
 Propiedad como consecuencia del trabajo productivo
o En situación de igualdad jurídica y libertad personal

EL DERECHO A DESARROLLAR CUALQUIER ACTIVIDAD ECONÓMICA (19 Nº 21)


 Ordenación del derecho
- Como libertad de la persona (natural y jurídica)
- Rol del Estado
- Límites al derecho
- Como libertad de la persona (natural y jurídica)
 El derecho a desarrollar cualquier actividad económica, éste en el bien jurídico protegido (llevar a cabo
acciones en pro del comercio)
 La persona como motor de la economía
o STC 226/1995 C.J. 42: “Que, el derecho reconocido por el artículo 19 n° 21, es consecuencia, por lo
tanto, de esa primacía de la persona, que establece de manera precisa y plena de consecuencias
jurídicas la Constitución en su artículo 1º, y que reitera su artículo 5º al imponer al Estado, y a cada
uno de sus órganos, cualquiera sea su naturaleza, función o jerarquía, el deber de respetar los
derechos de las personas e incluso de promover su ejercicio, a fin de que puedan, además, participar
con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
 Es clave para la organización institucional proteger a los grupos intermedios, entre estos las
empresa (art. 1 inc. 3, es lo que los ampara), a partir de ahí vine la protección constitucional, el
art. 5 establece que se tiene el deber de promover estos derechos; este razonamiento es de orden
filosófico.
o Relación directa con Ppio. de subsidiariedad. El origen es filosófico-jurídico, no es normativo el Ppio.
De subsidiaridad, y atenta además con la norma expresa (art. 19 nº 21 inc. 2º)
 “STC 146/1992 c.j. 8: “(…) el derecho consagrado en el artículo 19 Nº 21 (…) es una expresión de
los contenidos filosófico-jurídicos del Capítulo I de la Constitución y viene a ser una consecuencia
del principio de subsidiariedad, como también del deber del Estado de resguardar el derecho de
las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida de la nación”
o Vinculada a
 La libertad personal (19 nº 7) puesto que, tomar la decisión de desarrollar alguna actividad
económica es parte de la autodeterminación de la persona.
 La libertad de trabajo (19 nº 16 “libertad de trabajo y su protección” (…) inciso 4º: “ninguna clase
de trabajo puede ser prohibida
- Rol del Estado. Exige una inhibición por parte del Eº. Si tenemos la libertad de realizar cualquier actividad
económica, la obligación del Eº es permitir que ésta se desarrolle, y no realice acciones que turben el dº.
 ¿Subsidiario ó residual o mínimo? Más bien hay un rol de Eº mínimo regulada y limitada por una LQC.
 Estado y sus organismos
 Sólo puede desarrollar actividades empresariales o participar en ellas si una ley de quórum lo autoriza
 Se sujetarán a la ley común aplicable a los particulares. Posee un estatuto, pero no está sujeto a ningún
beneficio. Se somete a las mismas reglas del mercado como un privado más.
o Salvo excepciones legales (motivos justificados), leyes que serán tb. de quórum calificado (leyes que
regulan Er. Públicas: Metro, TVN, Codelco, etc.)
- Límites. Un dº no es absoluto, por razón lógica son limitados (restringidos) ¿Quién los limita? La primera
hipótesis es la que fija el propio dº (se auto limita, por eso es un límite interno); y segundo, el que señala el
art. 19 nº 21 que se ejercerá conforme a la ley (LQC), y como la ley la crea el legislador es un ente externo, por
tanto, cuando el legislador regula lo está limitando.
 Interno: La moral, el orden público y la seguridad nacional. ¿Cómo se entiende la moral como límite?
¿Quién lo fija? Es el juez y el legislador quien regula el estándar de moralidad mínima. La moral implica un
deber ser, que significa lo que es correcto hacer ¿Cuál es el estándar? En definitiva es el juez quien lo fija,
el problema de ello es que resulta ser una clausula altamente indeterminada que está cargada en la
subjetividad del juez. El orden público y seguridad pública son términos definibles y más bien técnicos,
relacionados con la protección de las personas y sus bienes, y la no violencia y la paz social.
 Externo: la ley
o STC 980/2008 C.j. 13: “(…) Que esta pretensión debe ser desestimada, en primer lugar, por cuanto el
aludido derecho no está concebido, naturalmente, en términos absolutos, sino que el propio
constituyente se encargó de advertir que el libre emprendimiento de actividades económicas está
supeditado a la observancia de las normas legales que regulen la respectiva actividad (…)”
o STC 1252/2008 C.j. 12: “Que además cabe señalar que el ejercicio de la actividad económica se
enmarca en el derecho fundamental aludido, dentro de los límites de la moral, el orden público y la
seguridad nacional, en la medida que se cumple con la legislación que la regula…”
o STC 226/1995 C.j. 43: “Que, como lo ha expresado este Tribunal (Roles 146 y 167), el ejercicio del
derecho fundamental que reconoce y asegura el referido nº 21 del artículo 19 citado, ha de realizarse
sin contravenir la moral, el orden público o la seguridad nacional "respetando las normas legales que
las regulen" (inciso primero), es decir las normas que el legislador -y sólo el legislador- dicte al efecto,
pero en caso alguno éste puede, bajo pretexto de regular una actividad económica, llegar a impedir su
libre ejercicio.
- Tutela del derecho
 Recurso de protección (art. 20)
 Recurso de amparo económico. Creado por el constituyente, que da cuenta de la preponderancia para él
este dº. este recurso tiene solo fines declarativos, en cambio el de protección va a restablecer el imperio
del dº, pero con el amparo económico la sentencia da lugar a una indemnización de daños y perjuicios en
un T civil.
o Ley Nº 18.971
 Infracción al 19 Nº 21
» No cabe ante amenazas
 Cualquier persona (no necesario interés en los hechos denunciados): acción popular. El bien
jurídico que protege es tan importante –para el constituyente- que afecta a toda la sociedad, por
eso es un recurso popular.
 Plazo: 6 meses es la infracción
 Formalidad y procedimientos: rec. de amparo
 Ante: CAA respectiva
 Apelación CS, plazo: 5 días

LA NO DISCRIMINACIÓN DEL ESTADO EN MATERIA ECONÓMICA 19 Nº 22


 Ordenación del art. 19 Nº 22
- Derecho a la no discriminación arbitraria en el trato que debe dar el Estado y sus organismos en materia
económica. * la diferenciación está dada en que no existe justificación para la discriminación. Las razones que
establece el Eº para hacer diferenciaciones es por política económica o fomento de actividades, son tratos
diferentes, pero no arbitrarios (es justificado).
- Autorización por ley de beneficios directos o indirectos a favor de algún sector, actividad o zona geográfica o
establecer gravámenes especiales
 Ley que no signifique discriminación
- Franquicias o beneficios indirectos: incluidos anualmente en la ley de presupuesto
- Igualdad como valor
 Art. 1 inciso 1: “Las personas nacen libres en dignidad y derechos”
- Igualdad en la ley
 19 nº 2 “Igualdad ante la ley”
- Igualdad en la aplicación de la ley
 19 nº 2 No discriminaciones arbitrarias
 19 nº 3 “Igualdad en la protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”
 19 nº 20 Igual repartición de los tributos

 Características jurídicas de la igualdad (valor o principio)


a. Igualdad como principio jurídico objetivo y como derecho subjetivo
- Principio jurídico objetivo: imperativo que recae sobre los poderes públicos de proteger el contenido de
este derecho, principalmente dirigido al legislativo
- Como derecho subjetivo: el derecho de carácter subjetivo de exigir un trato igual
b. Relacional
- La igualdad se da con relación a otros, no individualmente
c. Tertium comparationis (término de comparación):
- Indicar los supuestos de hechos con los que se ha de comparar aquél en que el recurrente se encuentra a
fin de verificar si ha existido o no la discriminación que alega
- Regla general: “tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales” (aristotélica)
 Primacía de la igualdad: velar por la no existencia de leyes de tipo particulares en contraposición de la
abstracción requerida de las normas jurídicas
 Desigualación: se posibilita disponer de normas específicas diferenciadoras = necesita justificación (el
tratamiento diferenciado es una regla de excepción)
- Igualdad como valor Art. 1, inciso 1: “Las personas nacen libres en dignidad y derechos”
 Valores: razones morales derivada de la dignidad humana. Sin ellos las personas no pueden realizarse
 Igualdad/libertad : sin igualdad no hay libertad
 Igualdad formal e igualdad sustancial
o Formal:
 Como equiparación (no discriminación)
 Como diferenciación (trato desigual)
o Sustancial: ¿igualdad absoluta?
 Rousseau (Contrato social): “… que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a
otro, ni ninguno tan pobre como para verse obligado a venderse”
 Es la satisfacción de las necesidades básicas
- Principio de igualdad
 Igualdad en la ley y en la aplicación de la ley (art. 19 n° 2, 3, 20 y 22)
 19 n° 2 “Igualdad ante la ley.
o En Chile no hay ni grupos ni personas privilegiados.
o En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
o Ni la ley o autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.”.

 Estructura constitucional del principio de igualdad


- Ley como garantía y límite
- Límite al legislador
- Límite a la autoridad política y judicial (en la ley y en la aplicación de la ley)
- Prohibición de diferencias arbitrarias:
 veda una acción legislativa y de la autoridad carente de objetividad
 Carece de objetividad: contrario a la razón, ilógica = injustificada
 Se permiten las diferencias (justificadas = no arbitrarias)
 Estructura bidimensional: igualdad/desigualdad
o Principio de no discriminación (igualdad)
o Procedencia de diferenciación justificada (razonable, racional y objetiva)
- No discriminación arbitraria en materia económica
 Especificación de la cláusula de no discriminación del art. 19 nº 2
 Estado y sus organismos (sujeto pasivo)
o Estado: administración centralizada (Administración del Estado)
o Organismos: administración descentralizada (Corfo, Codelco, Enami, etc…)
o Tribunales, el legislador (STC 1295/2009, c.j. 87)
o Sólo en materia económica (garantía especialísima)
 ¿Se pueden disponer diferencias en materia económica?
o STC 1295/2009 c.j. 88: faculta al Estado a establecer ciertos tratos especiales a favor o en perjuicio de
alguna área o sector de la economía. En estos casos, razones de política económica o de fomento de
actividades pueden llevar al efecto”
o Requisitos
 Habilitación al legislador (por ley), debe ser por ley
 Sólo la ley debe disponer de diferencias justificadas
» Objetiva, necesaria, proporcional: razonable
 Sólo la ley puede disponer beneficios
 Directos o indirectos
» Determinados, objetivos, necesarios (xj. Beneficios a la tercera edad, niños, mujeres)
 A favor de algún sector, actividad económica
» Sector: sector productivo (forestal, pesquero, agrícola
» Actividad: emprendimientos determinados (panaderos, lecheros). La actividad es una
especificidad dentro de un sector.
» Zona geográfica
- Zonas extremas, “Isla de Pascua” (en tramitación)
o Establecimiento de gravámenes especiales que afecten a uno u a otro (medida desfavorable)
 STC 1295/2009 c.j. 91: “cualquier medida desfavorable impuesta por el legislador, directamente o
autorizando a la Administración a hacerlo, que deba soportar todo particular que se desenvuelve
en un sector económico determinado, a favor del Estado o de otro particular, sin que conlleve una
indemnización”
 Comprende cualquier limitación al dominio, y no se limita sólo a las cargas públicas reales o a los
tributos. Así, puede consistir en un arancel compensatorio, pero también en controles preventivos
de la administración, en prohibiciones, etc.
 Obligación que deban soportar todos los sujetos que operan en un determinado sector, actividad
o territorio, siendo por tanto general
 Sector , actividad o zona geográfica
o Beneficios indirectos o franquicias (medida favorable)
 Subvenciones directas (aportación de $; xj, beca de estudio)
 Subvenciones indirectas (inhibirse de recibir un ingreso, xj, exenciones tributarias)
» Leyes que disponen beneficios para las zonas extremas (Arica y Parinacota –ley Nº 19.420-;
Región de Aysén, Magallanes, Prov. de Palena –ley Nº 19.606-)
o Estimación del costo se debe incluir anualmente en la ley de presupuesto

No es lo mismo gravamen, cotización e impuesto. Los tres se instituyen por la Cº: el gravamen se dirige a un
particular vinculado con la economía, y van al Eº o al particular; la cotización se descuenta al trabajador, sea
público o privado, y se destina a Fonasa o Isapre (puede ir a una institución pública como privada a elección del
trabajador); y por último, el impuesto se extrae al que genera renta, y se va directo al fisco (fondos fiscales)

“ESTATUTO CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD” ART. 19 Nº 23, 24 & 25


John Locke:
- “Aunque el poder legislativo sea el poder supremo del Estado, sin embargo, no es ni puede ser absolutamente
arbitrario respecto de la vida y las fortunas de los ciudadanos (…) ya que siendo la preservación de la
propiedad el fin de la constitución del gobierno y la razón por la cual los hombres entran en sociedad”.
Lo que Locke dice es que el Eº deje a los privados tranquilos y solo puede interrumpir en razón extrema
regulando. La C° tiene un origen liberal donde se consagran Dº de libertad ¿Cuál es el fin de tener una C°? es
para que nos proteja ciertos derechos como la propiedad. Los propietarios son la burguesía, y son
comerciantes; es decir la C° es la estructura normativa que permite el comercio.
- ESTATUTO CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD
 Art. 19 Nº 23: “derecho a la propiedad”
 Art. 19 Nº 24: “derecho de propiedad” (dominio ya adquirido)
 Art. 19 Nº 25: “derecho de propiedad intelectual e industrial” (dominio ya adquirido)

 DERECHO A LA PROPIEDAD O LIBERTAD PARA ADQUIRIR EL DOMINIO


Es un Dº clásico del liberalismo, tanto así, que la iglesia católica lo declara dº natural, pero ¿Cómo algo que es un
invento humano (dinero) puede ser de la esencia de éste? El ordenamiento jurídico para Locke se funde en la
propiedad, puesto que ingresamos al Eº para que se protege la propiedad.
- Art. 19 nº 23
 “La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho
comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior
es sin perjuicio de lo prescrito por otros preceptos de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer
limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes”
- Estructura del art. 19 nº 23
 Derecho (libertad de apropiabilidad) a la propiedad sobre todos los bienes. Hay detrás una apropiabilidad
de todo, salvo las excepciones que establece la ley, pero TODO ES APROPIABLE.
 Excepción a la apropiabilidad
o Bienes comunes a todos los hombres
o Bienes que perteneces a toda a la Nación toda
o Esta limitación por ley
 Limitación por el interés nacional
o LQC
o Exija el interés nacional
o Se pueden disponer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes
- Propiedad o dominio
 Dominio (RAE): “Poder que alguien tiene de usar y disponer de lo suyo”
 Propiedad (RAE):
o “Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales”
o “Cosa que es objeto del dominio, sobre todo si es inmueble o raíz”
- Derecho a la propiedad en tratados de DDHH
 Declaración Universal de DDHH (1948)
o Artículo 17.1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.2. Nadie será
privado arbitrariamente de su propiedad.
 Declaración Interamericana DDHH (1969)
o Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus
bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser privada
de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de
interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. 3. Tanto la usura como
cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.
- 19 nº 23
 Libertad: autodeterminación e inhibición del Estado y los 3ros.
 Titular
o Derecho de exclusión
 En abstracto es de toda persona (natural y jurídica)
» Libertad e igualdad
 En concreto: de quienes tengan los medios para adquirir la propiedad
 Objeto:
o La propiedad de toda clase de bienes
- Excepciones al derecho
 Bienes comunes a todos los personas
o Que por la naturaleza pertenecen a todos los hombres
 Dada por la propiedad naturaleza, mira a la esencia de las cosas, no la mera voluntad del hombre
o Bienes?.. Más bien “cosas” que son comunes a todos los hombres
 ¿cuáles?: alta mar, el aire
 Art. 585 CC: “Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta
mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de
apropiárselas
 Bienes que pertenecen a la Nación toda
o Ley que así lo declaré
o Bienes que pertenezcan a Chile: uso y goce común de la población, chilenos y extranjeros
 Por ejemplo: calles, plazas, parques, puentes, caminos
o Bienes públicos propiamente tal, bienes privado que pasan a ser públicos (por medio de la
expropiación)
o Bienes que pertenecen a la Nación y bienes fiscales
 Bienes fiscales: pertenecen a la Nación toda, pero su uso está restringido a las personas que
realizan funciones para el Estado. Bienes que pertenecen al Eº, no nación, ya que es una definición
política más que jurídica.
 Sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de la CPR
o Art. 19 nº 12
 Inciso 4º: “Toda persona natural o jurídica tiene el derecho a fundar, editar y mantener diarios y
revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley”
 Inciso 5º: “El Estado, aquellas universidades y demás personas entidades que la ley determine,
podrán establecer, operar y mantener estaciones de televisión”
o Art. 19 nº 24
 Inciso 6º: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las
minas, comprendiéndose las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón
e hidrocarburos y demás sustancias fósiles (…)
 Incisos 7, 8, 9: dominio sobre concesión minera
 Inciso final: derecho sobre las aguas reconocidas o constituidas, otorga el derecho de propiedad
sobre el derecho a aprovechamiento
 Posesión y propiedad sobre las armas
o Art. 103
 “Artículo 103.- Ninguna persona, grupo u organización podrá poseer o tener armas u otros
elementos similares que señale una ley aprobada con quórum calificado, sin autorización otorgada
en conformidad a ésta. El Ministerio encargado de la Defensa Nacional o un organismo de su
dependencia ejercerá la supervigilancia y control de las armas en la forma que determine la ley”
- Límites y requisitos a la adquisición del dominio (inciso 2º)
 Límite o requisito
o El derecho sigue existiendo, pero con ciertas restricciones o condicionantes
 Ley de quórum calificado
 Condición para la procedencia del límite o requisito
o Cuando lo exija el interés nacional
o Calificado por el legislador
 STC 1298/2010
o “Se trata de una novedad en nuestro sistema, pues las Constituciones de 1925 y de 1833 no la
consagraban” (c.j. 35)
o “Establece el derecho a ser propietario, el derecho a adquirir el dominio de bienes para poder
incorporarlos a patrimonio privado (c.j. 36)
o “En cambio, el 19 Nº 23º es el que permite, en el cruce de intereses con el 19 Nº 24º, la circulación de
los bienes o las transferencias. Quien no tiene una propiedad, puede querer obtenerla, para lo cual
está dispuesto a movilizar los instrumentos que brinda el derecho. La circulación de los bienes
depende o se dinamiza no sólo por la voluntad del dueño, sino también del que desea serlo (… ) la
voluntad de adquirir se mira desde quien carece de un bien que quiere, desea o necesita, y se apoya
en el 19 Nº 23º “(c.j. 37)
o Que, no obstante, el precepto constitucional no permite establecer una obligación para que el Estado
logre que todas las personas tengan un bien. (…) El precepto constitucional tampoco obliga a que toda
persona tenga una propiedad; las personas no pueden, por regla general, ser impelidas a comprar o
adquirir bienes. En este sentido, estamos frente a una libertad para adquirir una propiedad. La norma
permite que si una persona, natural o jurídica, de derecho público o privado, persiga o no fines de
lucro, desea obtener algún bien, esta posibilidad no se le obstaculice sin razones valederas” (c.j. 38)
 LEY Nº 20.385
o “Artículo 11.- Los particulares que de acuerdo a las normas de los artículos precedentes hubieren
vendido al Fisco inmuebles de su dominio ubicados en el área urbana o rural de la comuna de Chaitén,
o en el área rural de la comuna de Futaleufú, tendrán la primera opción para recomprar las mismas
propiedades, en el estado en que éstas se encuentren al momento de efectuar la recompra,
solicitando a la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales correspondiente la celebración de
un nuevo contrato de compraventa entre ellos o su sucesión hereditaria y el Fisco. Sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso anterior, el Fisco conservará el dominio de los terrenos necesarios para la
construcción de caminos y no podrá vender los inmuebles que se precisan para asegurar la
conectividad terrestre continua del país”.

DERECHO DE PROPIEDAD (19 Nº 24)


 ¿Es un DDFF?
- Ferrajoli (texto: Derechos Fundamentales)
 DDFF vs. Derechos patrimoniales
o Derechos universales (a todos de igual forma) Vs. Derechos singulares (titular singular con exclusión
de todo el resto. Propiedad es distinta por calidad y cantidad)
o Derechos indisponibles, inalienables, inviolables, intransigibles, personalísimos vs. Derechos
disponibles (negociables, alienables)
o DDFF son normas vs. DP son presupuesto de normas (no adscriben o imponen nada, sino que
predisponen obligaciones civiles como efectos de actos negociables o contractuales). En otras
palabras, que solo se hace efectivo si se es dueño de una cosa determinada, por lo tanto, es un
presupuesto hasta cuando soy dueño de algo (En cambio el D° a la propiedad es una norma en sí
misma, y se es titular universal puesto que es la posibilidad)
o DDFF es vertical vs. DP es horizontal (no aplica en Chile). En el modelo europeo el DF es vertical y el DP
es horizontal, interviene el E° mínimamente en la regulación, por lo que no hay una relación del
estado con los privados, en cambio en el resto de los DDFF si hay una intervención por parte del E°.
- Propiedad privada y trasfondo ideológico (Pérez Luño)
 Enfoque liberal. Tiene una explicación histórica el DP del liberalismo económico.
o Locke
 Propiedad privada como derecho natural del individuo, previo y anterior al Estado, quien surge
para tutelarlo
 El hombre es libre si es propietario de su persona
 Derecho exclusivo del titular (individualista)
 Crítica al carácter individualista
o Deja se fundarse en el trabajo individual, sino en el ajeno, porque uno se hace dueño de las cosas que
uno mismo hace o que otro hace.
o Excluye del acceso a bienes que satisfagan necesidades
 Como DDFF
o En el sentido de no excluir a las personas del beneficio económico
o No como un Dº que excluye a las personas del acceso a medios de producción y recursos naturales
o Precisa garantizar el derecho de todos los ciudadanos a su pleno desarrollo humano

 Propiedad en la Constitución de 1925 y sus reformas


- CPR 1925
“La inviolabilidad de todas las propiedades, sin distinción alguna.
Nadie puede ser privado de la de su dominio, ni de una parte de ella, o del derecho que a ella
tuviere, sino en virtud de una sentencia judicial o de expropiación por razón de utilidad pública, calificada
por una ley. En este caso, se dará previamente al dueño la indemnización que se ajuste con él o que se
determine en el juicio correspondiente.
El ejercicio del derecho de propiedad está sometido a las limitaciones o reglas que exijan el
mantenimiento y el progreso del orden social, y, en tal sentido, podrá la ley imponerle obligaciones o
servidumbres de utilidad pública a favor de los intereses generales del Estado, de la salud de los
ciudadanos y de la salubridad pública”
- Reformas constitucionales
 1963, ley de reforma constitucional Nº 15.295
o Objetivo: hizo posible someter a un sistema indemnizatorio la reforma agraria prevista en la Ley Nº
15.020 de 1962
o Regla general: pago de toda la indemnización previa a la toma de posesión
o Predios rústicos abandonados o mal explotados
 Se daba previo a la toma de posesión el 10% de la indemnización al propietario
 Saldo: en cuotas iguales, anuales con plazo máx. de 15 años
o Caso de expropiaciones para obras públicas
 El juez podía ordenar la toma de posesión aun antes del pago
 1967, ley de reforma constitucional Nº 16.615
o Objetivo: profundizar la reforma agraria
o Cambio radical
o Ley puede establecer limitaciones y obligaciones a la propiedad para asegurar su función social
o Elimina exigencia constitucional de indemnización total previa
o Predios rústicos: rol de avalúa más valor de las mejoras. Pagado en cuotas iguales y anuales hasta 30
años
o Ley podrá incorporar al dominio nacional de uso público todas las aguas
 1971, ley de reforma constitucional Nº 17.450
o Objetivo: nacionalización de la Gran Minería del Cobre y la Compañía Minera Andina
o Nacionalización es un estatuto permanente
o Legislador puede expropiar
o Reserva al Estado el dominio exclusivo de los recursos naturales, bienes de producción u otros que
declare importantes para la vida económica, social o cultural del país
o Legislador podía modificar o extinguir los contratos leyes suscritos entre el Estado y particulares (el
Estado se comprometía a mantener a favor de los particulares regímenes legales, administrativos o
tributarios de excepción)
 Se permitió la revocación unilateral de los contratos leyes por parte del Estado y cuyos beneficios
los particulares ya habían incorporado a sus patrimonios
» Argumento: que soberanía estatal no permite renunciar a la potestad legislativa
 CPR
o Estatuto fuerte de la propiedad
o Individualista
o Conciliable con que privados sean el motor de la sociedad y Estado es subsidiario

 Estructura del 19 Nº 24
- Esencia del derecho de propiedad
- Limites al derecho
- Privación del derecho
- Dominio minero
- Concesión minera
- Derecho de aprovechamiento de aguas

 Esencia del derecho de propiedad


- Inciso 1º
“El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales”
- Esencia de la propiedad o dominio
 Silva Bascuñán (SB): “es el derecho real que se tiene sobre una cosa corporal o incorporal, para usar,
gozar y disponer de ella según lo resuelva su dueño, sin atentar contra la ley o el derecho ajeno”.
 Titulares: personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras
 Características (SB)
o Absoluta: se ejerce respecto de todos (en términos civiles es posible entenderlo, pero desde le punto
de vista C° podría haber una ley que expropia, o limite a la disposición del bien)
o Exclusiva: sus atributos sólo pertenecen al dueño (al titular del dominio)
o Perpetua: termina con el fallecimiento o voluntad del dueño (esto tiene que ver con el estatuto clásico
de la propiedad privada, pero hoy no son así)
o Inviolable: nadie puede ser privado del dominio o de sus atributos, sino en la forma prescrita por la
CPR y la ley
- Propiedad constitucional vinculada a propiedad civil
 Art. 582 CC. “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa personal, para
gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”
 Art. 583 CC. “Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad”
- Especies de propiedad
 La CPR asegura el dominio en sus diversas especies
o Propiedad privada
 Prop. Individual, familiar, comunitaria, cooperativa
o Propiedad estatal
o Propiedad mixta
 STC 1298/2010 c.j 44
o “Se partirá por sostener que dicha disposición reconoce el derecho de propiedad, pero no establece
un tipo de propiedad determinada. La Constitución no reconoce una única propiedad sino la
propiedad “en sus diversas especies”. No hay, por tanto, una sola propiedad, sino tantas como el
legislador configure”
 Ejemplos: prop. Minera (19 nº 24), intelectual y artística (19 nº 25) , bienes que pertenecen a la
nación toda (19 nº 23)
 “No existe, entonces, una propiedad general y propiedades especiales; existen sólo propiedades
distintas, con estatutos propios. La Constitución garantiza el derecho de propiedad, cualquiera fuera éste.
No hay en la Constitución un modelo a partir del cual se configuren las distintas propiedades. En este
sentido, el constituyente se mantiene neutro frente a las preferencias constitutivas del legislador al
momento de definir “el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones
y obligaciones que deriven de su función social”
 “No existe una legislación que haya sido erigida por el constituyente en modelo de todas las demás
propiedades. Ello habría significado constitucionalizar una determinada legislación; rigidizar las
definiciones del legislador; y abrir un debate sobre la protección de las propiedades constituidas a partir
de un diseño propio, distinto a ese pretendido modelo común”
 (…) Lo anterior no impide que el legislador construya los diversos estatutos de la propiedad otorgando a
una propiedad el carácter de común o supletoria de otras. Pero esa es una opción del legislador, no del
constituyente”
- Cosas sobre las que recae la propiedad
 Cosa corporal
 Cosa incorporal: créditos o derechos personales
o Dº sobre un crédito, Dºs establecidos en la legislación vigente, Dºs del personal docente, Dºs
emanados de los contratos,
o Dº de propiedad sobre el patrimonio. Cualquier acto que afecte el patrimonio vulnera el dº. Xj.
Dictación de un acto administrativo (xj. que concede un bono), cumplimiento de un plazo, obtener un
resolución
- Facultades del dominio
 Uso:
o Servirse del bien según su naturaleza de la manera que se desee (VPN)
o utilizarlo de la manera que desee (modificarlo, transformarlo)
 Goce: hacerse dueño de los frutos o rentas
 Disposición: transferirlo, donarlo, legarlo, transmitir
- Atributos del dominio
 Dº real: recae sobre una cosa sin respecto a determinada persona (amparado por acción reivindicatoria)
 Dº absoluto: comprende todos las facultades del dominio
 Dº Perpetuo: no se extingue por el transcurso del tiempo o por su no uso
 Dº inviolable: nadie puede ser privado de alguno de sus atributos o facultades, sino en la forma y casos
dispuesto por la CPR
 STC 334/2001 c.j. 12
“La protección que otorga la Carta Fundamental al derecho de propiedad es tan amplia que
abarca no sólo las facultades que generalmente confiere el dominio, tales como uso, goce y
disposición, sino que también sus atributos, para dar a entender que cualquiera de ellos que se
quebrante implica un atentado en contra del dominio”
- Limitaciones a la propiedad (inciso 2º)
“Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella”
 Reserva al legislador
o Sólo la ley: únicamente (no norma infralegal)
o Quórum simple
 Ley dispone modo de adquirir, atributos y facultades esenciales, como las limitaciones derivadas de su
función social
o STC 1298/2010 c.j. 49
 Que dicha reserva abarca lo que define el estatuto de una propiedad. Estos aspectos son tres: “el
modo de adquirir la propiedad”, el modo “de usar, gozar y disponer de ella” y “las limitaciones y
obligaciones que deriven de su función social”. Es decir, comprende la adquisición, las facultades
que tiene su titular y las restricciones que pueda padecer cada propiedad.
 “Sólo la ley puede establecer (…) las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social”
 Privar vs. Limitar
o Privar: “despojar, quitar, sustraer una determinada propiedad de su titular” (STC 506/2007 c.j. 22)
 STC 334/2001 c.j. 19: “no sólo se produce privación del dominio cuando se le despoja a su dueño
totalmente de él o de uno de sus atributos o facultades esenciales, sino, también, cuando ello se
hace parcialmente o mediante el empleo de regulaciones que le impidan libremente ejercer su
derecho o uno de sus atributos mencionados”
 STC 184/1994 c.j. 7º “(…) la privación de un bien de propiedad de una persona, de alguno de sus
atributos o alguna de sus facultades esenciales del dominio, sólo puede realizarse del modo, en la
forma y cumpliendo los requisitos que la propia Constitución establece”
o Limitar o restringir: “el acto regulatorio tendrá por función determinar las reglas a que debe ajustarse
el ejercicio del dominio, estableciendo un modo limitado y menos libre de ejercer la propiedad sobre
la cosa” (STC 506/2007 c.j. 22)
 Regulaciones expropiatorias (STC 506/2007 c.j. 22)
o “si el acto de regulación o de limitación afecta en una magnitud significativa las facultades o atributos
esenciales del propietario, éste podrá argumentar que se le ha privado del dominio, pues ya no puede
hacer las cosas esenciales que éste conllevaba.
Nuestra Carta Fundamental contiene una distinción muy útil para acometer esta tarea, pues trata
como equivalentes la privación de la propiedad con la de cualquiera de sus atributos o facultades
esenciales y, fundado en ello, esta Magistratura ha estimado que ciertas regulaciones resultan
inconstitucionales por privar a los propietarios de atributos esenciales de su dominio, como por
ejemplo en el proyecto de ley sobre pensiones de seguridad social”
STC 506/2007 c.j. 23: Que la magnitud de la regulación no resulta entonces indiferente. Por una
parte porque toda regulación o limitación priva al propietario de algo. A partir de la regulación, alguna
autonomía, privilegio, ventaja o libertad que tenía, desaparece para su titular.
Si tuviéramos por propiedad cada aspecto de esa autonomía, privilegio, ventaja o libertad, la regla
constitucional que permite limitar la propiedad equivaldría a letra muerta.
Por el contrario, legitimar cualquiera regulación o limitación, sin considerar su impacto sobre la
propiedad, desnaturalizaría la protección de este derecho fundamental (“la limitación tiene sus
límites”, para usar una expresión ya clásica del derecho anglosajón). El carácter esencial de lo privado
en virtud de la regulación es un parámetro siempre útil para hacer la distinción y debe utilizarse
aunque se determine que, prima facie, se trata de una regulación.
 Limite al dominio en razón de su función social
o Función social de la propiedad. Se entiende como una excepción o una limitación muy especial,
porque el dº de propiedad es privado ¿la función social con relación a ese DP que función tiene? que
prima el interés general del Eº. En determinados casos, por intereses generales del E° este puede
restringir el DP°, ej. Los japoneses que compran el bosque nativo a un chileno, pero se impide la venta
con el fin de talarlo, por ende se priva del DP, pero no es así es un límite en razón de la función social
del E°, porque de la función social, ahí caemos en las 5 hipótesis que el legislador debe justificar esta
función (intereses generales de la nación, seguridad nacional, utilidad pública, salubridad pública,
conservación del patrimonio ambiental), podría ser en este caso el interés general del E°. Ej. Las
reservas nacionales.
 “Ponderador de las necesidades públicas” (Vivanco)
 “El empleo o uso racional de la propiedad en armonía con los intereses colectivos” (Molina)
 “Es expresión del principio de solidaridad por su estrecha vinculación con la contribución que el
dominio tiene que otorgar a la satisfacción de los intereses generales de la Sociedad Política y a la
realización concreta del bien común en ella.” (Cea)
o STC 245-246/1996 c.j. 25 y 26
“25º. Que, la función social de la propiedad significa que ésta tiene un valor individual y social
por lo que debe estar al servicio de la persona y de la sociedad. La Constitución alemana dice: “la
propiedad obliga”, para hacer notar que el dominio además de conferir derechos, impone deberes y
responsabilidades a su titular. Estos deberes y responsabilidades del propietario que armonizan los
intereses del dueño y de la sociedad puede decirse que constituyen la función social de la propiedad;
26º. Que, el constituyente chileno no ha definido el concepto de función social y solamente ha
señalado cuáles son sus elementos. Así, estableció en la Constitución de 1980 “Esta comprende
cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y salubridad
públicas y la conservación del patrimonio ambiental” (artículo 19, Nº 24, inciso segundo);
o Razones para la procedencia de las limitaciones
 Intereses generales de la nación
» Beneficio de toda de la comunidad nacional, aunque beneficie a personas, actividades o
zonas geográficas determinadas
 Seguridad nacional
» Conservación de la soberanía externa e interna
 Utilidad Pública
» Provecho, adelanto o desarrollo de la comunidad nacional (Cea)
» Más limitado que interés general de la Nación
 Salubridad pública
» Salud de la población
 Conservación de patrimonio ambiental
» Conservación de la flora u fauna
» Vinculado al 19 nº 8 inciso 2º: “La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de
determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”
» 19 nº 24: “limitaciones y obligaciones”
 Se examinan en concreto por el legislador
- Limitación a la propiedad
 Sobre toda clase de propiedad, incluso sobre los derechos incorporales (STC 507/2007 c.j. 17). Sobre los
derechos incorporales también, pero limitar esta es mucho más difícil que limitar uno corporal porque
generalmente nacen de las relaciones contractuales, entonces ¿cómo restringir estas relaciones? El TC
desarrolla una teoría de cómo limitar los derechos incorporales, estableciéndole el mismo estatuto que
los corporales, porque es la única forma de limitarlos conforme Art. 19 nº 24 inc. 2 (de esta manera se
limitan).
o Dºs que nacen de los contratos no son intangibles (c.j. 18)
o Lo debe realizar el legislador por medio de normas heterónomas y que se verifiquen los requisitos de
interés público (c.j. 19)
o Es más difícil por nacer los derecho de una relación contractual privada (c.j. 19)
o En conclusión: que estén “constitucionalmente justificadas” (c.j. 20)
Privación del dominio (la regla general es que nadie puede privar de DP pero si limitar)
o Privar: “despojar, quitar, sustraer una determinada propiedad de su titular” (STC 506/2007 c.j. 22)
 STC 334/2001 c.j. 19: “no sólo se produce privación del dominio cuando se le despoja a su dueño
totalmente de él o de uno de sus atributos o facultades esenciales, sino, también, cuando ello se
hace parcialmente o mediante el empleo de regulaciones que le impidan libremente ejercer su
derecho o uno de sus atributos mencionados”
 STC 184/1994 c.j. 7º “(…) la privación de un bien de propiedad de una persona, de alguno de sus
atributos o alguna de sus facultades esenciales del dominio, sólo puede realizarse del modo, en la
forma y cumpliendo los requisitos que la propia Constitución establece”
 Nuda propiedad: propiedad separada del goce, pero conserva demás atributos
o Privación sólo puede ser dispuesta por ley
“Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de
alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio”
 Sólo en virtud de una ley expropiatoria general o especial (común)
» Ley simple
» No DFL
» Autoriza la expropiación (no expropia)
 Causales:
» Utilidad pública
» Interés nacional
» Calificadas por el legislador
- Expropiación se encuadre en causal
 *Puede pasar que una ley sea tan restrictiva que parezca más una privación que una limitación,
por ende estaremos frente a un estatuto de privación y da derecho a indemnización. Toda
privación de la propiedad da este derecho porque la C° así lo dispone. Esto porque la privación es
un despojo de una o más facultades del dominio. La privación solo puede realizarse de la forma
que la ley y la C° señale; la ley no expropia sino que habilita para expropiar, quien expropia es la
autoridad administrativa. Que habilite quiere decir que señala que bienes están sujetos a
expropiación.
 Intervinientes
o Legislador: autorizando la expropiación
o Autoridad administrativa: dicta el “acto expropiatorio” (decreto o resolución)
o STC 1298/2010 c.j. 59 “(…) la expropiación es un acto de autoridad (el “acto expropiatorio”) que priva
a alguien del dominio deliberadamente (…) En la expropiación (…) el Estado priva a alguien de su
dominio para incorporarlo a su patrimonio y luego destinarlo a una finalidad pública, definida o no
previamente en detalle”
o Expropiación
“Acto de la autoridad administrativa, fundado en una ley que lo autoriza, en virtud del
cual priva del dominio, del bien sobre el cual recae ese derecho o de alguno de sus atributos o
facultades esenciales, por causa de utilidad pública o de interés nacional, con sujeción a un
procedimiento legalmente tramitado y pagando al expropiado la indemnización justa” (Cea)
 Etapas del proceso expropiatorio: Legislativa, administrativa, judicial
o Legislativa
 Se dicta ley calificatoria (utilidad pública o interés nacional)
 Ley debe autorizar expropiación a autoridad administrativa
o Administrativa
 Ley habilita a la Administración (MOP, MINVU, Municipalidades)
 Cumplimiento del mandato legal genérico
» AA debe especificar los bienes sobre los cuales recae la expropiación, el dueño afectado
» Por decreto o resolución expropiatorio
 Ley 19.880
Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la
Administración se expresarán por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que
emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de
voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.
El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un
Ministro "Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos propios de su competencia.
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión.
 DL 2.186/1978, ley orgánica del procedimiento de expropiaciones,
Artículo 6º.- “El Presidente de la República dispondrá la expropiación por decreto
supremo. Cuando corresponda a alguna entidad pública desconcentrada o descentralizada, se
hará mediante resolución de ésta, previo acuerdo adoptado en conformidad a las normas legales
por las que se rija. Para todos los efectos legales, tal decreto supremo o resolución constituirá el
"acto expropiatorio.
El acto expropiatorio contendrá su fecha, la individualización del bien objeto de la
expropiación y su rol de avalúo para los efectos de la contribución territorial, si lo tuviere; la
disposición legal que haga procedente la expropiación y, en caso de que ésta hubiere sido
autorizada por ley general, la causa en que se funda; el nombre del o de los propietarios o de los
que aparezcan como tales en el rol de avalúos o los datos que faciliten su determinación; el
monto provisional de la indemnización, con señalamiento de la comisión que lo fijó y de la fecha
de su informe, y la forma y plazos de pago de la indemnización que corresponda conforme a la ley
(…)”
*El decreto solo es jurídicamente procedente si se atiene a los requisitos que la ley señala,
si no se invoca la ley para efectos de la expropiación el decreto no existe, porque no se habilita de
ninguna manera, así se impugna en sede judicial, alegando su ilegalidad. Esto se reclama por un
juicio ordinario civil. También, mientras no se exprese su conformidad (la del dueño), no se llega a
una indemnización, y si se ofrece un valor menor al que se supone es el valor de la propiedad, se
puede alegar.
 Ley expropiatoria Ley Nº 16.391 del MINVU
Artículo 50° El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y servicios dependientes y las
instituciones que se relacionen administrativamente con el Gobierno a través de él, podrán
utilizar en las expropiaciones las disposiciones de los textos primitivos de la ley 3.313, o de la ley
5.604. El avalúo practicado por la Comisión de Hombres Buenos a que se refiere el inciso 3° del
artículo único de la citada ley 3.313, será entregado al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo,
servicios dependientes e instituciones administrativamente relacionadas con el Gobierno a través
de él, según se trate de expropiaciones acordadas por uno u otros. Para los efectos de las
expropiaciones que efectúen directamente el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, el monto de
la indemnización que se convenga con los interesados no tendrá limitación de carácter legal.
Artículo 51° Para los efectos de lo prescrito en el artículo precedente, decláranse de
utilidad pública los inmuebles que sean indispensables para el cumplimiento de los programas de
construcción, alteración o reparación de viviendas, equipamiento comunitario, obras de
infraestructura y remodelaciones, que apruebe el Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
incluyéndose en estas últimas los inmuebles destinados a zonas de áreas verdes y parques
industriales contempladas en los Planes Reguladores. Tales programas deberán ser aprobados por
decretos supremos, que deberán ser publicados en el Diario Oficial y en un periódico de cada una
de las provincias en que dichos programas se pondrán en ejecución.
*Se encuentra bajo la ley habilitadora para la expropiación por parte del MINVU, por
utilidad pública, con la calificación de que “sea indispensable para el cumplimiento de…”.
 Decreto expropiatorio
EXPROPIA BIEN INMUEBLE DECLARADO DE UTILIDAD PÚBLICA EN CALLE QUE INDICA
Núm. 126.- Vichuquén, 19 de agosto de 2010.
Decreto:
1º Practíquese expropiación del bien inmueble declarado de utilidad pública, ubicado en
calle Comercio sin número Pueblo de Vichuquén, frente Plaza de Armas, que deslinda según
título: Norte: propiedad adjudicada a doña Magdalena Morales; Sur: Sucesión Rojas; Oriente:
calle Comercio; y Poniente: Estero de Vichuquén; rol de avalúo Nº 13-10 comuna de Vichuquén,
inscrito a nombre de Berta Santelices Santelices a fojas 190 vuelta, bajo el Nº 230, Registro
Propiedad año 1955 del Conservador Bienes Raíces de Licantén, por ser necesario para destinarlo
a la ejecución del Proyecto denominado "Construcción Nuevo Edificio Municipal de Vichuquén".
2º Publíquese extracto del presente decreto en el "Diario Oficial" y en el Diario "La
Prensa" de la ciudad de Curicó.
3º Ofíciese al Jefe Retén Carabineros de Vichuquén con finalidad de que un funcionario
proceda a notificar personalmente presente decreto alcaldicio a Berta Santelices Santelices o a
quien o quienes sus derechos represente(n).
4º Consígnese en cuenta corriente Juzgado de Letras y de Garantía de Licantén totalidad
monto provisional indemnización determinada por peritos tasadores, esto es veintidós millones
quinientos mil pesos ($22.500.000), con finalidad de solicitar toma posesión material inmueble
expropiado.
5º Gírese cheque nominativo correspondiente, a nombre del Juzgado de Letras y de
Garantía de Licantén.
Anótese, comuníquese, publíquese extracto, dése cuenta y archívese en su oportunidad.-
Yuri Sepúlveda González, Alcalde (S).- Rolando Castillo Molina, Secretario Municipal (S).
 Resolución expropiatoria
EXPROPIA PARTE DE INMUEBLE QUE INDICA
Antofagasta, 22 de agosto de 2007.- Con esta fecha se ha dictado la siguiente: Núm. 78.-
Vistos:
a) El artículo 51 de la ley Nº 16.391, sustituido por el DL Nº 1.523 de 1976, en relación con
el art. 50 del mismo cuerpo legal, que autoriza las expropiaciones y declara de utilidad pública los
inmuebles que sean indispensables para el cumplimiento de los programas de construcción de
viviendas, equipamiento comunitario, obras de infraestructura y remodelaciones que apruebe el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo;
b) El DS Nº 172 (V. y U.) de 2004, publicado en el Diario Oficial de 31 de diciembre de 2004
y en el diario "El Mercurio de Antofagasta", del 29 de septiembre de 2005, que aprueba el
programa de expropiaciones para la ejecución de las obras del proyecto "Mejoramiento Avenida
Argentina entre Díaz Gana y Coviefi, Antofagasta", en la II Región de Antofagasta;
c) La necesidad de llevar a cabo el proyecto denominado "Mejoramiento Avenida
Argentina entre Díaz Gana y Coviefi, Antofagasta" (Código BIP 30068877-0);
d) Que para el efecto señalado precedentemente es necesario la expropiación de parte del
inmueble ubicado en Pasaje Quillota Nº 317, rol de avalúo Nº 335-11, de la comuna de
Antofagasta, de dominio de don Luis Humberto Rivera; (…)
Resolución:
1º Procédase a expropiar parte del inmueble ubicado en Pasaje Quillota Nº 317, rol de
avalúo Nº 335-11, de la comuna de Antofagasta, de dominio de don Luis Humberto Rivera. La
parte del inmueble que se ordena expropiar tiene una superficie aproximada de 22,95 metros
cuadrados que se individualiza en el Plano E- 264 confeccionado por el Dpto. Técnico de Serviu II
Región archivado bajo el Nº 1023, al final del Registro de Propiedad del año 2007, del
Conservador de Bienes Raíces de Antofagasta.
2º El monto provisional de la indemnización fijado en la suma de $8.421.660.- se pagará al
contado con el reajuste del artículo 5º del DL Nº 2.186, en caso de ser procedente, reajuste que
deberá ser imputado presupuestariamente al momento de la materialización del pago, si ello
ocurriere.
3º El Departamento de Administración y Finanzas pondrá a disposición del Dpto Jurídico la
suma señalada precedentemente en la forma y oportunidad en que ésta lo requiera.
4º Por razones de urgencia la presente resolución deberá tramitarse en el plazo de cinco
días.
5º Impútese el gasto que demande el cumplimiento de la presente resolución al Item 31-
02-003 Código BIP 30068877-0 del Presupuesto vigente para el año 2007.
Tómese razón, anótese, comuníquese, transcríbase y publíquese.- Lorena V. Campos
Vadell, Directora Serviu Región de Antofagasta.
o Judicial
 Si no existe común acuerdo
 Conoce:
» Reclamos de legalidad del acto expropiatorio
» Reclamos con relación al monto y pago de indemnizaciones
» A solicitud del expropiante, el trámite de toma de posesión material del bien expropiado
 Derechos del expropiado
o Derecho a reclamar la legalidad del acto expropiatorio que faculta la expropiación
 Art. 9 (DL DL 2.186/1978)
» Ante el juez competente
» En contra del decreto o resolución
a) Que se deje sin efecto la expropiación por ser improcedente en razón de la
inexpropiabilidad (por ej. Por ser patrimonio nacional), aún temporal, del bien afectado, o fundado
en la falta de ley que la autorice o en la no concurrencia de la causa legal invocada en el acto
expropiatorio (o bien porque no existe la ley expropiatoria porque el decreto no lo señala, por
ende el decreto es ilegal o que la ley diga por utilidad pública, y el decreto por interés nacional por
ende la causal no concurre);
b) Que se disponga la expropiación total del bien parcialmente expropiado cuando la parte
no afectada del mismo careciere por sí sola de significación económica o se hiciere difícil o
prácticamente imposible su explotación o aprovechamiento;
c) Que se disponga la expropiación de otra porción del bien parcialmente expropiado,
debidamente individualizada, cuando ésta, por efecto de la expropiación se encontrare en alguna
de las circunstancias antes señaladas, y;
d) Que se modifique el acto expropiatorio cuando no se conforme a la ley en lo relativo a
la forma y condiciones de pago de la indemnización.
 Las reclamaciones a que se refiere este artículo se tramitarán en juicio sumario seguido contra el
expropiante, pero no paralizarán el procedimiento expropiatorio, salvo que el juez, en los casos
señalados en las letras a) y d) de este artículo y con el mérito de antecedentes calificados, así lo
ordene expresamente
o Derecho a indemnización por daño patrimonial efectivamente causado (excluye daño moral)
 Es el daño real no eventual
 De común acuerdo
» Art. 11 inciso 3º: “El acuerdo deberá constar en escritura pública firmada por la entidad
expropiante y el propietario del bien expropiado, en la que conste que éste se allana a la
expropiación y a la entrega material, el monto de la indemnización que se ha convenido y la
forma en que ella será pagada.”
 Por sentencia dictada conforme a derecho por tribunales
 A falta de acuerdo, debe ser pagada en efectivo y al contado
 Toma de posesión material del bien expropiado (inciso 5º)
o Previo pago del monto total de la indemnización
 Hay acuerdo. Se paga directamente al expropiado
 No hay acuerdo: determinado el monto por peritos nombrados por entidad expropiante
“Todo procedimiento expropiatorio se iniciará o continuará, según corresponda, con el
nombramiento de una comisión de tres miembros encargada de determinar el monto provisional
de la indemnización” (art. 4 DL 2.186/1978)
o Suspensión de la toma de posesión material
 Por reclamo pendiente
 Reclamo en contra de la constitucionalidad de la ley y acto expropiatorio
 Facultativo del juez que conoce el reclamo (en merito a los antecedentes invocados)

 Propiedad minera
- CPR 1925 no consagró el dominio minero hasta 1971 que adoptó el sistema regalista o patrimonial
- Propiedad minera del Estado
 “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”
o Dominio regalista o patrimonial
 Con todas las facultades del dominio
 Se puede desprender de alguna facultad y entregar a los particulares la facultad de apropiación de
los minerales
o Dominio pasado, presente y futuro
o Sustancias no objeto de concesión (dominio total del Eº)
 La ley determina sustancias objeto de concesión
 Hidrocarburos líquidos o gaseosos
 Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por "átomos de carbono e
hidrógeno” (gas natural, petróleo crudo)
o Sustancias objeto de concesión (dominio limitado del Eº)
- Extensión del dominio minero
 Covaderas, arenas metalíferas, salares, depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles
 No obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas en cuyas entrañas estuvieren situadas
 Excepción: las arcillas superficiales
o Art. 3 inciso 5º LOC sobre concesiones mineras (18.097)
“No se consideran sustancias minerales las arcillas superficiales, las salinas artificiales, las arenas,
rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción, todas las cuales se rigen por el
derecho común o por las normas especiales que a su respecto dicte el Código de Minería”
o Predios superficiales estarán sujetos a las limitaciones y obligaciones que señale la ley para facilitar la
exploración, explotación y el beneficio de dichas minas
- Concesión minera (inciso 7º)
 “Corresponderá a la ley que sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los
hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración y explotación”
 Art. 2 LOC 18.097
“Las concesiones mineras son derechos reales e inmuebles; distintos e independientes del
dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño; oponibles al Estado y a cualquier
persona; transferibles y transmisibles; susceptibles de hipoteca y otros derechos reales y, en general,
de todo acto o contrato; y que se rigen por las mismas leyes civiles que los demás inmuebles, salvo en
lo que contraríen disposiciones de esta ley o del Código de Minería”
- Sustancias susceptibles de concesión
 Art. 3 inciso 2º LOCCM
“Son concesibles, y respecto de ellas cualquier interesado podrá constituir concesión minera,
todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas y, en general, toda sustancia fósil, en cualquier
forma en que naturalmente se presenten, incluyéndose las existentes en el subsuelo de las aguas
marítimas sometidas a la jurisdicción nacional que tengan acceso por túneles desde tierra.
Las sustancias minerales concesibles contenidas en desmontes, escorias o relaves, abandonadas
por su dueño, son susceptibles de concesión minera junto con las demás sustancias minerales concesibles
que pudieren existir en la extensión territorial respectiva”
 Artículo 7 CM.-
“No son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos, el litio, los
yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional ni
los yacimientos de cualquier especie situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se
determinen como de importancia para la seguridad nacional con efectos mineros, sin perjuicio de las
concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad a la correspondiente declaración de no
concebilidad o de importancia para la seguridad nacional”.
- Constitución de la propiedad minera
 Por resolución judicial de los tribunales (inciso 7º CPR)
 Art. 5 inciso 1º LOCCM
“Las concesiones mineras se constituirán por resolución de los tribunales ordinarios de justicia, en
procedimiento seguido ante ellos y sin intervención decisoria alguna o de otra autoridad o persona”
 Toda persona puede hacerse de una concesión
o Art. 5 inciso 2º: “Toda persona puede adquirir, a cualquier título, dichas concesiones mineras, o cuotas
en ellas, sobre las sustancias que esta ley determina”
 Descubridor de la concesión
o Art. 5 inciso 3º: “Se tendrá por descubridor a la persona que primero inicie el trámite de constitución
de una concesión minera respecto de una extensión territorial no amparada por una concesión minera
vigente, quien tendrá preferencia para constituirla, salvo que haya habido fuerza o dolo para
anticiparse en el trámite o para retardar el del que realmente descubrió primero. Si el que inicia el
trámite es una persona que ejecuta trabajos de minería por orden o encargo de otra, el trámite se
entenderá hecho por ésta.
 Inscripción
o Registro Conservador de Minas (registro de descubrimientos; propiedades, hipotecas y gravámenes;
interdicciones y prohibiciones; accionistas)
- Derechos generales de la concesión
 Concesionario minero tiene la facultad exclusiva de catar y cavar en tierras de cualquier dominio con
fines mineros dentro de los límites de la extensión territorial de su concesión (art. 7)
 Derecho a que se constituyan las servidumbres convenientes a la exploración y explotación mineras (art.
8 LOC)
o Los predios superficiales están sujetos al gravamen de ser ocupados en toda la extensión necesaria
para trabajos mineros
o Las servidumbres en favor de las concesiones mineras son esencialmente transitorias; no podrán
aprovecharse en fines distintos a aquellos para los cuales han sido constituidas, y cesarán cuando
termine su aprovechamiento
 Derecho a defender su concesión por todos los medios que franquea la ley, tanto respecto del Estado
como de particulares (art. 9)
 Obligaciones de la concesión (inciso 7º CPR)
o Desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento
o Régimen de amparo está dispuesto por la ley
 Objetivo: tiende a obtener directa o indirectamente el cumplimiento de tal obligación
 Contemplará las causales de caducidad para el caso de incumplimiento o simple extinción del
dominio
 Causales y efectos de la caducidad deben estar establecidos al tiempo del otorgamiento de la
concesión
o Pago de patente minera
 Art. 12 LOC: “El régimen de amparo a que alude el inciso séptimo del número 24° del artículo 19
de la Constitución Política consistirá en el pago anual y anticipado de una patente a beneficio
fiscal, en la forma y por el monto que determine el Código de Minería”
o Incompatibilidad exploración y explotación
 Art. 13 LOC: “El concesionario de exploración no puede establecer explotación, sin perjuicio de lo
dispuesto en el número 3 del artículo 10”
» 3.- a hacer suyos los minerales concesibles que necesite extraer con motivo de las labores de
exploración e investigación
o Pago de indemnización a propietario
 Art. 14: “El concesionario minero está obligado a indemnizar el daño que cause al propietario del
terreno superficial o a otros concesionarios con ocasión de los trabajos que ejecute”
o Obligación de sujetarse a las normas relativas al derecho del Estado de primera opción de compra, al
precio y modalidad habituales del mercado, de los productos minerales que esta ley declare de valor
estratégico por contener determinadas sustancias en presencia significativa (art. 15)
 Duración de la concesión (art. 17)
o Exploración: 4 años
o Explotación: indefinida
 Caducidad (art. 18)
o a) por resolución judicial que declare terreno franco (no tiene titulo anterior), si no hubiere postores
en el remate público del procedimiento judicial originado por el no pago de la patente,
o b) por no requerir el concesionario la inscripción de su concesión en el plazo que señale el Código de
Minería.
o La concesión de exploración caduca, además, por infracción a lo dispuesto en el artículo 13.
 Extinción
o Por renuncia del titular (art. 19)
o Competencia exclusiva de los tribunales ordinarios (inciso 8º CPR)
o Controversias suscitadas con relación a la caducidad y extinción de la propiedad serán resuelto por los
tribunales ordinarios
o Caso de caducidad, se puede solicitar a la justicia la declaración de subsistencia del derecho
 Garantía de Dominio (inciso 9º)
o “El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía constitucional de que
trata este número”
o Art. 6 LOCCM:
“El titular de una concesión minera judicialmente constituida tiene sobre ella derecho de
propiedad, protegido por la garantía del número 24° del artículo 19 de la Constitución Política.
La privación de las facultades de iniciar o continuar la exploración, extracción y apropiación de las
sustancias que son objeto de una concesión minera constituye privación de los atributos o facultades
esenciales del dominio de ella”
- Sustancias no objeto de concesión
 Se constituyen concesiones administrativas
 Regula el rol del Estado en la exploración, explotación y beneficio de las sustancias minerales no
susceptibles de concesión
 Ejecución
o Directamente por el Estado (Min. Minería) o sus empresas (ENAP, ENAMI, CODELCO)
o Concesiones administrativas
o Contratos especiales de operación
 Vinculación contractual público-privado
 DL Nº 1.089 de 1975: contrato que celebra el Estado con un operador privado para al exploración,
explotación o beneficio de yacimientos mineros según el inciso 10 del art 19 Nº 24
o Bajo condiciones que el Presidente fije en cada caso por DS
 Fija condiciones de la concesión
 Derecho a Indemnización
o Pdte. Puede poner término, sin expresión de causa e indemnizando

 Propiedad sobre las aguas


- Inciso final:
“Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley,
otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”
- Particular no tiene derecho sobre las aguas, sino sobre ciertos derechos legalmente constituidos
- Art. 4 C. De aguas (CdA)
 “Atendida su naturaleza, las aguas son muebles, pero destinadas al uso, cultivo o beneficio de un
inmueble se reputan inmuebles”
 Código sólo regula aguas terrestres (no las marítimas)
- Dominio
 Art. 5 CdA: “Art. 5. Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el
derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente Código”
- Derecho de aprovechamiento de aguas
 Derecho real que recae sobre las aguas
 Uso y goce de ellas
 Derecho es de propiedad del titular (uso, goce y disposición sobre el derecho)
- Constitución
 Por acto de autoridad (Resolución del Director DGA)
 Posesión se adquiere por inscripción del derecho en el CBR (Registro de aguas)

RECURSO DE PROTECCIÓN

 Tutela de los derechos


- Garantía de los derechos
 Mecanismos institucionales de tutela de los DDFF
- Que es derecho
- Garantía normativa de los derechos
- Eficacia de los derechos
 Eficacia como cumplimiento
 Eficacia como resultado
- Tutela directa e indirecta
- Rol de la jurisprudencia constitucional
 TSJ y TC (difuso cupular)
 Interpretación
 Garantía del contenido esencial de los DDFF (19 Nº 26)
- ¿Qué es el recurso de protección?
 Corte Suprema Rol N°1784/2011.
“Primero: Que el recurso de protección de garantías constitucionales establecido en el artículo 20 de la
Constitución Política de la República constituye jurídicamente una acción de evidente carácter cautelar,
destinada a amparar el legítimo ejercicio de las garantías y derechos preexistentes que en esa misma
disposición se enumeran, mediante la adopción de medidas de resguardo que se deben tomar ante un acto
arbitrario o ilegal que impida, amague o perturbe ese ejercicio”.
 Elementos:
o Acción cautelar
o Objeto: tutelar el legítimo ejercicio de las garantías y derechos preexistentes dispuestos en el art. 20
o Forma: “mediante” la adopción de medidas de resguardo que se deben tomar ante un acto arbitrario
o ilegal que impida, amague o perturbe ese ejercicio

 Armazón institucional-estructural de tutela


- Art. 20 CPR
 El que por causa de actos u omisiones
 Ilegal o arbitraria
 Prive, perturbe o amenace
 Legítimo ejercicio de derechos y garantías
 Recurrir ante la CAA respectiva
 Tomará, de inmediato, medidas para reestablecer el imperio del derecho y asegurar la deboda potección
del afectado
 Sin perjuicio de demás derechos que se puedan hacer valer ante la autoridad o los tribnales
correspondientes
- Caso del 19 Nº 8 (inciso 2º art. 20)
 Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
 Acto u omisión ilegal imputable a persona o autoridad determinada
- 3 presupuestos claves
 Acción u omisión
 Ilegal o arbitraria
 Privación, perturbación o amenaza del Dº
- Sujeto activo y pasivo
 Activo (es el destinatario de la obligación)
o Amplio: persona nat. o jurídica, nacional o extranjera
 Pasivo (es aquel que está obligado a respetar un bien jurídico)
o Amplio: 3º y Estado
o Efecto horizontal de los DDFF
o Art. 6 inciso 1 y 2
“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme
a ella (…) Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo”
- Objeto de control RP
 Los presupuestos del art. 20 y no sólo los DDFF
 La CPR dispone que las CAA deben evaluar todos los elementos del art. 20 y no sólo la vulneración de los
DDFF
- Presupuestos de concurrencia esencial determinantes y no esencial determinantes
 Presupuestos de concurrencia esencial determinantes
o Acción u omisión ilegal o arbitraria
 Presupuestos de concurrencia esencial no determinantes
o Privación, perturbación o amenaza
 Consecuencias:
o Acción ilegal vulnera DDFF
o Acción arbitraria vulnera DDFF
o Acción ilegal NO vulnera los DDF
o Acción no arbitraria NO vulnera los DDFF
o 2 últimos casos: presunción inamovible de constitucionalidad
- Presupuestos esencial determinantes
 Corte Suprema Rol N° 12480/2011. Caso que la recurrente señala que se ha puesto término a su relación
laboral por salud incompatible con su desempeño, no obstante que se encontraba pendiente la
tramitación de su pensión de invalidez. La Corte al no visualizar la ilegalidad concluye la no vulneración.
Expresó:
“Quinto: Que de acuerdo a lo razonado la conducta del recurrido no resulta ni ilegal ni arbitraria, como
quiera que se fundamenta en el tiempo que la actora lleva con licencia médica, ya más de dos años sin
reintegrarse a sus funciones, y conforme a lo dispuesto en la letra h) del artículo 72 del Estatuto Docente y
148 de la Ley N° 18.883, sin que además hayan prosperado dos de sus peticiones de pensionarse por
invalidez y respecto de la tercera presentada después del decreto impugnado tampoco existe en la
actualidad un pronunciamiento favorable de la autoridad, por lo que en estas condiciones no es
susceptible de brindarse cautela en su favor”.
 SCAA Santiago Rol N°6279/2011. Caso en el cual se discutió si la persona jurídica tenía vulnerado o no su
derecho al honor y la honra por aparecer en el boletín comercial, expresó lo medular de la concepción de
la acción de protección.
Considerando 6°: “(…) La existencia de la deuda es un asunto que tampoco compete dirimir a la encargada
de la publicación de información y datos comerciales, por lo que al no haber actuación ilegal ni arbitraria,
no puede haberse vulnerado ninguna de las garantías denunciadas por la recurrente”.
 La SCAA de Concepción Rol N°928/2011, sostuvo:
Considerando “11°.- Que, a la luz de lo reflexionado precedentemente, en la especie el recurrido infringió
el principio de legalidad que debe gobernar a todo acto administrativo, pues en virtud de dicho principio,
propio del Derecho Público, las autoridades sólo pueden realizar aquello que les está expresamente
permitido por la Constitución o las leyes. 12°.- Que, en consecuencia, el acto impugnado por xxx S.A. por
medio de esta acción cautelar es ilegal, esto es, contrario a la ley y provoca, impide o amaga el ejercicio de
una de las garantías constitucionales protegidas por el artículo 20 de la Carta
Fundamental, específicamente el derecho de propiedad de la recurrente, en la forma y por las razones que
se dirán más adelante. 13°.- Que de lo expuesto, se concluye que, en la especie, se conculcó la garantía
constitucional a que se refiere el número 24, del artículo 19 de la Constitución Política de la República(…).
- Consecuencias
 CAA examinan presupuestos esencial determinantes
 No hay examen de constitucionalidad de los actos u omisiones ilegales o arbitrarios (no hay control)
 Presunción inamovible de constitucionalidad de la ley (incluso decreto)
 Los DDFF carecen de contenido constitucional o esencial
- Elementos
 Acto u omisión
 Ilegal: contrario a la ley, según el concepto contenido en el artículo 1º del Código Civil
 Arbitrario: producto del mero capricho de quien incurre en él
 Que provoque algunas de las situaciones o efectos que se han indicado (privación, perturbación o
amenaza); afectando a una o más de las garantías preexistentes- protegidas
 Acción u omisión ilegal o arbitrario
 Acción u omisión: conductas de hacer o no hacer
 Ilegal: contrario al ordenamiento jurídico (en particular los poderes públicos). Antijurídica
o Contrario a la ley, según el concepto contenido en el artículo 1º del Código Civil (SCS Rol N° 764/2011
c.j. 2°)
 Arbitrario:
o Producto del mero capricho de quien incurre en él (SCS Rol N° 764/2011 c.j. 2°)
o No existencia de razones que justifiquen una actuación (SCS 4734/2003)
o voluntad no gobernada por la razón (SCAA santiago 1249/1994)
o Vulneración del uso razonable con que los elementos discrecionales de un poder jurídico han de ser
ejercidos (SCAA Santiago 50/2004)
o Acciones u omisiones que “pugnan con la lógica y la recta razón contradiciendo el normal
comportamiento, sea de la autoridad o de los seres humanos en particular, que se rige por los
principios de racionalidad, mesura y meditación previa a la toma de decisiones y no por el mero
carpricho o veleidad (SCAA Coyhaique 37/2000)
o Que provoque algunas de las situaciones o efectos que se han indicado (privación, perturbación o
amenaza); afectando a una o más de las garantías preexistentes- protegidas
- Requisitos
 Corte Suprema Rol N°764/2011.
“SEGUNDO: Que, como se desprende de lo manifestado, es requisito indispensable de la acción de
protección la existencia de un acto u omisión ilegal -esto es, contrario a la ley, según el concepto contenido
en el artículo 1º del Código Civil- o arbitrario -producto del mero capricho de quien incurre en él- y que
provoque algunas de las situaciones o efectos que se han indicado, afectando a una o más de las garantías
-preexistentes- protegidas, consideración que resulta básica para el análisis y la decisión de cualquier
recurso como el que se ha interpuesto, cuestión que también se ha expresado con frecuencia”.
 Privación, perturbación o amenaza
o Privación: despojo o desconocimiento del derecho
o Perturbación: dificultad o limites no aceptables para su ejercicio
o Amenaza: representación cierta que el derecho será privado o perturbado
 Mecanismo amplio de tutela de DDFF
- Tutela preventiva, represiva y correctiva
 Preventiva: hipótesis de la amenaza
 Represiva:
o Privación
o Perturbación
 Correctiva:
o Las CAA pueden tomar la medidas necesarias para restablecer el imperio del derecho
- Regla de imputación
 Acción u omisión
 Ilegal o arbitraria
 Imputable a órgano del Eº o tercero
 Produzca privación, perturbación o amenaza del derecho
- Derechos tutelados
 Derechos de libertad
o 1 (Derecho a la vida)
o 2 (principio de igualdad)
o 3 inciso 4º (“nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la
ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”)
o 4 (derecho al respeto y protección de la vidad privada, y a la honra de la persona y su familia)
o 5 (inviolabilidad del hogar)
o 6 (libertad de conciencia, libertad religiosa y de culto)
o 9 (inciso final: libertad de elegir el sistema de salud)
o 11 (libertad de enseñanza)
o 12 (libertad de opinión e información)
o 13 (derecho a reunión)
o 15 (derecho de asociación)
o 16 (relativo a la libertad de trabajo, libre contratación, libre elección e inciso 4º -no prohibición de
trabajos-)
o 19 (libertad sindical)
o 21 (derecho a desarrollar cualquier actividad económica)
o 22 (no discriminación del Estado en materia económica)
o 23 (derecho a la propiedad)
o 24 (derecho de propiedad)
o 25 (propiedad intelectual y artística)
o Nº 8: acción u omisión ilegal imputable a autoridad o persona determinada
- Tramitación
 Auto acordado de tramitación y fallo del Rec. De protección
- Interposición
 Ante CAA en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria o ilegal que
ocasiones la privación, perturbación o amenaza
 Plazo: 30 días desde
o La ejecución del acto
o Ocurrencia de la omisión
o De acuerdo a la naturaleza de éstos, desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto de los
mismos (se hará constar en autos)
 Capacidad procesal
o El afectado o cualquier persona capaz de comparecer en juicio
o Capacidad procesal: aptitud o facultad para comparecer en juicio, para realizar actos procesales con
efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otros (personas jurídicas por medio de
representantes)
- Examen de admisibilidad
 Interpuesto en tiempo
 Mencionan hechos que puedan constituir vulneración de DDFF del art. 20
 Inadmisible: reposición ante el mismo tribunal dentro de 3ro día
- Acogido a tramitación
 Solicitud de informe. Se solicita a potencial vulnerador evacuar informe en tiempo “breve y perentorio” y
que remita todos los antecedentes que obren en su poder
 Autos en relación y se agrega extraordinariamente la causa a la tabla, previo sorteo de la sala
 Orden de no innovar: paralización del curso de los hechos que motivan el recurso de protección
 Adopción de diligencias
o La Corte puede decretar todas las diligencias que estime
o La corte aprecia los antecedentes de acuerdo a la sana crítica
- Apelación
 Ante la CS
 Plazo: 5 días hábiles desde notificación por el Estado Diario de la sentencia que decide el recurso
 Presidente da cuenta preferente del recurso en algunas de las salas del tribunal
 Si la sala lo estima conveniente o se le solicita con fundamento plausible, puede ordenar autos en
relación, oyendo alegatos
 Si no, la apelación se resolverá en cuenta
 Falla la sala no el pleno
 Plazo fallo: 5 días salvo dº 19 Nº 1, 3 inciso 4º, 12 y 13

ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD
 Inaplicabilidad (apunta a un caso en concreto que pueda producir un efecto incosntitucional).
- Artículo 93 Nº 6
 “6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya
aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la
Constitución
 Clave es entender la lógica de la inaplicabilidad
- El inciso 11 artículo 93. Precepto decisivo
 “(…) que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un
asunto”.
- Artículo 80 LOCTC. Requisitos de procedencia
 Establece como requisito de procedencia de la inaplicabilidad señalar cómo los hechos y fundamentos
jurídicos “(…) producen como resultado la infracción constitucional. Deberá indicar, asimismo, el o los
vicios de inconstitucionalidad que se aducen, con indicación precisa de las normas constitucionales que se
estiman transgredidas”; y
- Artículo 81. Oportunidad procesal
 “(…) cualquier oportunidad procesal en que se advierta que la aplicación de un precepto legal que pueda
ser decisivo en la resolución del asunto resulta contraria a la Constitución”.
- STC N°s 810/2007, 1295/2009, 1404/2010 y 1872/2011. Examen en concreto
 “(…) el examen de constitucionalidad que se debe ejercer en esta sede es uno concreto, lo que significa
verificar si el precepto legal impugnado resulta contrario a la Carta Fundamental aplicado al caso
específico en que se ventila”
- STC N° 1881/2011. Objetivo del examen
 Tiene como “(…) objetivo impedir que un determinado precepto legal sea aplicado en un caso concreto
cuando de ello se pueden derivar consecuencias inconstitucionales”
- STC N° 1907/2011, c. J. 5°. Examen estricto: caso-normas
 Exigiendo la adecuada resolución del asunto “el desarrollo previo de cuestiones íntimamente vinculadas
con el conflicto de constitucionalidad concreto”.
- Concepto
 La inaplicabilidad es una operación jurídica donde el juez constitucional debe apreciar si una norma legal
aplicable a un caso particular produce o no efectos inconstitucionales; no siendo necesario que la norma
sea inconstitucional, sino que produzca “consecuencias” vulneradoras de la CPR.
o No es una comparación entre precepto legal y Constitución, sino un cotejo tripartito, donde concurre
la ley, la CPR y el caso concreto. Exige un escrutinio de certeza de resultado, donde el juez únicamente
declarará la inaplicabilidad, si de su razonamiento concluye y afirma la contrariedad a la CPR de la
aplicación de esa norma.
- ¿Enfrentamos de la misma manera los TSJ y al TC?
 TC
o Vela por la supremacía constitucional
o ¿qué es la supremacía constitucional?
 Art. 6 y 7 CPR
o ¿Es la misma supremacía en la inaplicabilidad que en la inconstitucionalidad?
 En concreto
 En abstracto
 TSJ
o Conocen de actos ilegales y arbitrarios
o Que priven, perturben o amenacen DDFF
o ¿es un control de constitucionalidad?
o ¿qué tipo de control es?
- Inaplicabilidad vs recurso de protección
 Precepto legal / ilegalidad-arbitrariedad
 Que se entiende por precepto legal
 Gestión pendiente / acción constitucional
 Sujeto activo
 Sujeto pasivo
 Objeto: CPR / art. 20 CPR
 Efectos
- Inaplicabilidad vs. Inconstitucionalidad
 Caso concreto (gestión pendiente) / examen abstracto
 Aplicación con efectos inconstitucionales / Contrariedad contenido legal – contenido constitucional
 Inaplicabilidad / derogación de la normas

 Requisitos de interposición
- Requisitos de procedencia (art. 93 CPR)
 Podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto
 Necesario verificar la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial
 Que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto
 Que la impugnación esté fundada razonablemente
 Cualquiera de las salas del Tribunal está facultada para declarar la admisibilidad
 A la misma sala le corresponderá resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado la
acción
- Examen de admisión a trámite (art. 79 y 80 LOC-TC; DFL Nº 5-2010)
 Se distingue entre examen de admisión a trámite y de admisibilidad
 Existencia de un órgano legitimado
o Parte en gestión pendiente
o Juez que conoce una gestión pendiente en que se deba aplicar el precepto
 Partes
o Acompañar certificado expedido por tribunal que conoce la gestión, en que conste:
 La existencia de la gestión,
 El estado en que se encuentra;
 La calidad de parte del requirente
 Nombre y domicilio de las partes y apoderados
 Juez
 Por oficio y debe acompañar copia de las piezas principales del expediente;
 Nombre y domicilio de las partes y de sus apoderados
 Requisitos formales
o Exposición clara de los hechos y fundamentos en que se apoya
o Cómo se produce el resultado infraccional a la CPR
o Indicar él o los vicios inconstitucionales, con indicación precisa de las normas constitucionales
transgredidas
- Examen de admisibilidad
 Inadmisibilidad (art. 84 LOC)
1. Cuando el requerimiento no es formulado por una persona u órgano legitimado;
2. Cuando la cuestión se promueva respecto de un “precepto legal” que haya sido declarado conforme a
la Constitución por el Tribunal, sea ejerciendo el control preventivo o conociendo de un
requerimiento, y se invoque el mismo vicio que fue materia de la sentencia respectiva;
3. Cuando no exista gestión judicial pendiente en tramitación, o se haya puesto término a ella por
sentencia ejecutoriada;
4. Cuando se promueva respecto de un precepto que no tenga rango legal;
5. Cuando de los antecedentes de la gestión pendiente en que se promueve la cuestión, aparezca que el
precepto legal impugnado no ha de tener aplicación o ella no resultará decisiva en la resolución del
asunto, y
6. Cuando carezca de fundamento plausible.
- Requisitos claves
 Norma de rango legal;
 Que no busque revisar lo actuado y decidido por un órgano jurisdiccional actuando como tal;
 Que no busque que el TC resuelva asuntos propios de otros tribunales;
 Que no busque renacer procesos fenecidos
- STC Nº 501/2006 c.j. 4º
 “…la acción de inaplicabilidad instaura un proceso dirigido a examinar la constitucionalidad de un
precepto legal cuya aplicación en una gestión pendiente que se siga ante un tribunal ordinario o
especial, por cualquiera de las partes, resulte contraria a la Constitución. En consecuencia, la acción de
inaplicabilidad es un medio de accionar en contra de la aplicación de normas legales determinadas
contenidas en una gestión judicial y que puedan resultar derecho aplicable”
- STC Nº 1194-08 c,j, 5º
 “(…) el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad tiene por objeto examinar si la aplicación
de un precepto legal en una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial resulta contraria a la
Constitución. En consecuencia, se trata de una acción dirigida en contra de normas precisas de jerarquía
legal concernidas en una gestión jurisdiccional y que puedan resultar derecho aplicable en ella.”
 Excluye decretos, actos administrativos. Etc.. . A diferencia del recurso de protección (legalidad en sentido
amplio)
- STC Nº 501/2006 c.j. 4º
 “…la acción de inaplicabilidad instaura un proceso dirigido a examinar la constitucionalidad de un
precepto legal cuya aplicación en una gestión pendiente que se siga ante un tribunal ordinario o
especial, por cualquiera de las partes, resulte contraria a la Constitución. En consecuencia, la acción de
inaplicabilidad es un medio de accionar en contra de la aplicación de normas legales determinadas
contenidas en una gestión judicial y que puedan resultar derecho aplicable”

 Procedencia: El juicio abstracto de representación


- Para su procedencia:
a) que las normas “puedan” resultar decisivas en la gestión pendiente;
b) que el juez de fondo tenga la posibilidad de aplicar tales preceptos (STC N° 1463/2003 c.j. 7°. En este
considerando se hacen concurrir las STC Nºs 501, 505, 634, 709 y 943).
- A partir de esto la inaplicabilidad cede desde la certeza de resultado inconstitucional a la “posibilidad” de
resultado infraccional.
- La STC N° 2158/2012 c. 11°:
 se debe “(…) efectuar “un análisis para determinar si de los antecedentes allegados al requerimiento
puede concluirse que el juez necesariamente ha de tener en cuenta la aplicación de la norma legal que se
impugna, para decidir la gestión”. (Roles Nºs 688, 809 y 1.780)”
- STC Rol Nº 1405
 Afirma “que basta que la aplicación del precepto legal en cuestión “pueda” resultar decisiva en la gestión
pendiente”
- STC N° 1463/2010 c. 7°
 o bien que el juez de fondo tenga la “posibilidad” de aplicar dicho precepto”
- Juicio de posibilidad
 Necesidad de efectuar el juicio de inconstitucionalidad, o más bien un juicio de posibilidad de aplicación
inconstitucional, de modo tal que el juez constitucional debe examinar si en un juicio determinado existe
la probabilidad cierta de aplicar unas normas, que en abstracto podrían ser constitucionales, pero que
hechas valer por las partes en un juicio concreto e influenciando en lo dispositivo del fallo, pueden
conllevar efectos contrarios a la norma fundamental.
 Es un juicio de representación de los efectos inconstitucionales
 La inaplicabilidad se refiere a “que su verificación se produce después de examinar los resultados que
tendrá la aplicación del precepto legal cuestionado” (STC N° 1710/2010 c.j. 31).
 Exige un examen que involucre un análisis de los posibles efectos inconstitucionales de la aplicación de
tales normas en el caso concreto.
 El juez debe representarse la (s) consecuencia (s) inconstitucional (es) para dar lugar a la inaplicabilidad.
- Declarada admisible
 Autos en relación
 Efectos
o Norma legal declarada inaplicable no puede ser invocada por el juez para resolver la gestión pendiente

Recurso de Amparo ante Juez de Garantía


Antecedentes
 Regulado únicamente en el artículo 95 del CPP, en título IV del libro primero referido al Imputado.
 Otras fuentes complementarias son al art. 21 CPR y el AA CS de 1932, aunque se refiere al amparo
propiamente tal.
 Es otra forma de proteger el derecho a la libertad personal y la seguridad individual (art. 19 Nº 7 CPR)
Paralelo entre amparo constitucional y amparo ante de juez de garantía
 El amparo constitucional tiene carácter preventivo y correctivo; el amparo ante juez de garantía es
meramente correctivo.
 El amparo constitucional preserva la libertad ambulatoria y la seguridad individual, el amparo ante el juez
de garantía protege la libertad ambulatoria y la fiel observancia de las normas que regulan la privación de
libertad
 El amparo constitucional tiene lugar cualesquiera sea la fuente del agravio a la libertad personal o a la
seguridad individual; el amparo ante el juez de garantía no es procedente si la privación de libertad tiene
origen jurisdiccional.
 La tramitación del amparo constitucional se norma en el art. 21 CPR y el AA CS; el amparo ante el juez de
garantía se regula exclusivamente en el CPP.
 El amparo constitucional se falla en primera instancia en la CAP y en segunda en la CS; en el amparo ante
juez de garantía se falla en única instancia ante el juez de garantía.
Características
 El CPP confiere a toda persona el derecho (acción) para recurrir ante el juez de garantía ante la privación
de libertad
 Esta atribución se relaciona con la facultad de cautelar las garantías de acuerdo al art. 10 CPP
 No cubre aquellas privaciones de libertad decretadas fuera del ámbito criminal y por autoridades
administrativas.
 Derecho protegido: Libertad personal y la seguridad individual.
 Sujeto activo: cualquier persona, su abogado, parientes o cualquiera a su nombre que alegue la privación
de libertad.
 Presupuestos de la acción: opera por privaciones de libertad de origen no jurisdiccional, siendo
meramente correctivo.
 El juez de garantía esta facultado para revisar la legalidad de la decisión y las condiciones en las que se
encuentra el imputado de libertad
 Puede adoptar cualquier tipo de medida que sea procedente para este caso
 Plazo: no hay
 Tribunal competente: el juez de garantía que conoce del caso o el juez de garantía del lugar donde se
encuentre la persona privada de libertad
 Si la privación de libertad fuese ordenada por una resolución judicial, se deberá estar a lo dispuesto en el
art. 21 CPR
Hipótesis del atr. 95 CPP
 Inciso primero: se refiere a la situación de una persona privada de libertad, adoptando el juez de garantía
ciertas medidas en su resguardo, si fuere procedente.
 Inciso segundo: es el caso de una persona privada de libertad y como su abogado, parientes u otras
personas a su nombre podrán ocurrir ante el juez de garantía que conoce del caso para que adopte
medidas conducentes
 Inciso tercero: es el caso de la persona privada de libertad mediante una resolución jurisdiccional,
impugnándose solamente los medios procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere
adoptado
Efectos de la decisión
 El juez de garantía podrá:
 Examinar la legalidad de la privación de libertad
 Examinar las condiciones en que se encuentra la persona detenida
 Constituirse, si fuese necesario, en el lugar en que la persona detenida estuviese
 Ordenar la libertad del afectado
 Adoptar las medidas que sean procedentes

Vous aimerez peut-être aussi