Vous êtes sur la page 1sur 13
\WASSILIADES, Alejandro (2008) “Env a homecens.zaciin moralzantey a edad a ene: fa esesaizackn bvonasranse durante ta dima ditadrs (1976-1985), on Revise Archives de Glencar de lv Educacin, Segunda nie, cuata Speco. Facultad de Fumanidales y Ginslas de le Edscaciin, Univasdad laconal de 2 aa. pp. 145-158, ISBN 1518-3869, entre la homogeneizaciu moralizante y la adaptaci6n al entorno: la escolarizacién bonaerense durante la iiitima dictadura (1976-1983) & Alejandro VASSILIADES' umen a9 Foto 24 He OCOPIADORA CEHCE srAB Este trabajo se propone abordar los sentides que organizaron las politicas educativas la provincia de Buenos Aires durante la illima dictadwra militar. A partir del ilisis de fuentes primarias, intentaremos explorar el modo en que se combinaron svinestablemente una serie de medidas que supusieron una fuerte intervencién destinada @ “re-moralizar" wna sociedad considerada “desbordada”, junto con otro conjunto de iniciativas tendientes a “modernizar" un sistema educativo que para muchos sectores se hallaba “en crisis”. En ef caso de estas tiltimas, argumentaremos que ellas se estructuraron en torno de la idea de adaptar la escolarizacién a fas demandas del entorno y que, desde alli, la dictadura militar intervino ~y posteriormente definid- un amplio debate sobre la “modernizacién educativa” en nuestro pais que la habla preexistido. Sostendremos la hipétesis de que el “éxito” dictatorial en la clausura de una discusin que la excede dia cuenta del agotamiento de ciertos significados para la educacién escolar, al tiempo que instalé una determinada forma de procesar la “‘modernizacién educativa" que tendria importantes consecuencias més alld del fin del réginen, constituyendo asi un oscuro legado del periodo dictatorial que debe ser examinado. {For Palabras clave: modemizacién educativa escolarizacién ~ provincia de Buenos Aires ~ altima dictadura militer Abstract This article intends to analyse the senses that organised the educational policies in the province of Buenos Aires during the last military dictatorship. We will explore historical sources s0 as to focus on the way that some measures that supposed a strong intervention from the provincial state and that were destined 10 ‘re-moralize’ a ‘chaotic’ society were unsteadily combined with some attempts 10 ‘modernise’ an educational sysiem that was “in crisis’. In this last case, we will argue that they were structured around the idea of adapting schooling to the context needs, and that from thai place the dictatorship participated and then closed a previous wide debate about modernising schooling in Argentina, We will support the hypothesis that the dictatorship’s ‘success in closing that debate accounted for the end of some senses for schooling, installing a determined way of processing its ‘modernisation’ that would have itiportant consequences beyond the end of the regime, constituing a dark legacy of the dictatorial period that needs to be examined. ASSILIADES, Alejandis (2008) “Ente ia omagencizaion moratizant yk adapiacion al estone: a ecolazecén Doraerense durante ia ima ctadura (1976-19837, on Revita Archivos da Chrno de ls Educacon, Segundo rune, cuata 6poce, Faoutad ce Humaniadesy Ciencias da a Educacin, Unvasidad Nacional de La Pita. 145-158. IGEN 0518-3869. Key Words; educational modernisation ~ schooling ~ province of Buenos Aires ~ last military dictatorship Introduecién La tihima dictadura militar constituy6 sin dudas el periodo mAs tragico y macabro en, Ja historia de nuestro pafs. Secuestros, torturas, asesinatos, desapariciones forzadas de personas y apropiaciones ilegales de recién nacidos configuran sélo aquello que las palabras pueden describir de lo que implicé el terrorismo de Estado que fuerzas militares y policiales Ievaron a cabo con el apoyo de parte de la sociedad civil. El campo educativo no estuvo exento de ello, siendo dramaticamente uno de los. mas afectados por el terror estatal: estudiantes y docentes se cuentan con altos porcentajes entre los sujetos detenidos-desaparecidos. El teritorio bonaerense he sido quizis uno de los mayores exponentes de la atrocidad de la violacién sistemética de los derechos humanos. Al igual que en otras jurisdicciones, en la provineia de Buenos Aires la escuela fue sospechada de la formacién del “germen subversivo” y en consecuencia results objeto de un conjunto de politicas destinadas a la “re-moralizacién” de sus actores, ya la inculcacién de valores occidenteles ctistianos con el objeto de formar un “nuevo hombre”, dirigido al destino de su “trascendencia” y que conformara una sociedad arménica y exenta de conflictos. Como veremos en este trabajo’, estas politicas se enmarcaron en una fuerte intervencién del Estado provincial en la difusion de estos prineipios, de manera paralela al accionar genocida que tenfa lugar puertas afuera de las instituciones escolares. Al mismo tiempo, esta propuesta moralizante fue acompafiada por un conjunto de dispositivos de mayor control del accionar del conjunto de actores el sistema escolar, en particular de docentes y estudiantes. Sin embargo, las politicas educativas Hlevadas a cabo por la iltima dictadura en le provincia de Buenos Aires no terminaron esas intervenciones. Hubo otra serie de medidas politico-pedagogicas, menos visibles dada In profundidad del terror estatal sobre el conjunto del sistema educative, que impactaron en el modo en que la escolarizacién se articulé con la igueldad en nuestro pais. En efecto, ademés de las politicas represivas se desarrollaron otra serie de iniciativas tendientes a “modemizar” un sistema educativo que para un amplio conjunto de sectores estaba “en crisis”. Ellas recogieron discusiones del campo pedagégico que eran previas al periodo dictatorial y que se habian expresado en una multiplicidad de propuestas’, Nos proponemos aqul abordar la especificidad de las politicas educativas de fa diltima dictadura en el caso de la provincia de Buenos Aires, analizando el modo en que, de manera inestable y contradictoria, se combinaron aguella serie de medidas que desde una fuerte intervencién estatal se propusieron “re-moralizar” una sociedad “desbordada” Junio con ese otro conjunto de iniciativas tendientes a “modemizar” un sistema ‘educativo que se consideraba “en crisis”. Bn el caso de esta propuesta modernizadora, argumentaremos que ella se estructuré en toro de la idea de adaptar la escolarizacién @ las demandas del entorno y que desde alli la dictadura militar intervino -y Posteriormente definié- un amplio debate sobre Ia “modernizacién educativa” que a YVASSILIADES, Alefnaro (2008) “Eno ia hornogoncizacin morality fn edeplaclén al entorno: a encolazecén bongerense dures a itm dctadura (1978-1980), en Revita Achins de Gencias de fe Edvcackin. Segunda rnimero,cuata epoca. Facllad de Humanidades y Ciscias dela Rowcaion. Universidad Nacional de La Pat. pp. 45-158. ISSN 0518-3689, preexisti6. Sostendremos ta hipétesis de que el “éxito” dictatorial en la intervenci6n y clausura de esa discusién dio cuenta del agotamiento de ciertos significados y sentidos pata la educacién escolar, al tiempo que instal6 una determinada forma de procesar la *modlemizacién educativa” que tencirfa importantes consecuencias mas allé del fin del régimen, impactando en los sentidos que atravesaron a la escolarizacién y {as politicas educativas desde la vuelta a la democracia en adelante y constituyendo también un oscuro legado del perfodo dictatorial que debe ser examinado. Redefiniciones del gobierno del sistema escolar: entre Ia verticalizacion y Ia crisis del Estado docente Una de las premisas més importantes que, desde nuestro punto de vista, atravesé buena parte de las politicas educatives desarrolladas por ia iiltima dictadura en la provincia de Buenos Aires fue la de “modernizar” un sistema escolar que para diversos sectores se habia revelado “en crisis” y “obsoleta”. En el caso de la propuesta dictatorial, podria decirse que la “madernizacién” se process en términos de la necesidad de adaptar la escolarizacién a las demandas del entorno, consigna que ~ como intentaremos mostrar en este trabajo- organiz5 buena parte de las. politices educativas por aquélla desarrollades. Una de las expresiones de dicha premisa fue Ia propuesta de redefinir el papel del Estado respecto det sistema educativo, la cual, en el caso de la provincia de Buenos Aires se articulé con la consigna de lograr una mayor “eficiencia”, que dejara atrés 1a excesiva burocratizacién y supuesta ineficacia estatal: “Hace muchos afes esti en el énimo ce toda ta Direccién Educativa de la Provincia Ja necesidad de Ia descentralicacién (..) No se puede manejar un pats extenso y despablado desde ura sola sede central, porque es0 implica descongeiniento de realidades, arbitrariedad de medidas y desajustes de acciones. La descentralizacién se puede caracterizar por fa responsabilidad asumida en forma personal” * Estos ctiterios de eficiencia y eficacia fueron el sustento para la expansiOn de la educacién privada en la provincia, alentada mediante la creaci6n de la Direccién de Ensefianza No Oficial, que regularia y supervisarfa sus instituciones. Sin embargo, aquéllas no constituyeron las tnicas razones que orientaron las politicas de descentalizacién. Como sugiere la cita, éstas también se apoyaron en la idea de que transferir Ia administracién de las instituciones educativas a niveles més. locales supondria una supuesta mayor posibilidad de articular la escolarizacién a las necesidades del entomo, que 50s niveles conocerian mejor que las instancias centrales de gobierno. Estas propuestas descentralizadoras se configuraron a partir de una fuerte ‘eritica a la educacién escolar organizada centralmente desde las instancias estatales, propia de nuestro pais, y ya reconocian antecedentes desde 1956 y en particular en la ‘ciativa de reforma escolar impulsada por ta dictadura del General Onganfa, Al mismo tiempo, estas propuestas parecen expresar la crisis de las instancles centrales de gobierno escolar, por “ineficientes”, “ineficaces”, “antidemocrdtices”, una de cuyas

Vous aimerez peut-être aussi