Vous êtes sur la page 1sur 6

DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por la


existencia de hiperglicemia como consecuencia de la ausencia, defectos en la secreción,
en la acción de la insulina, o ambos.
La Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una clasificación en la que se
incluyen 4 categorías de pacientes:
1. Diabetes mellitus tipo 1.
• Idiopática.
• Autoinmune.
2. Diabetes mellitus tipo 2.
3. Otros tipos específicos de diabetes.
4. Diabetes gestacional.

DIAGNÓSTICO DIABETES TIPO 1 Y 2


1. Glucemia al azar: ≥ 200 mg/ Dl
2. Dos o más glucemias en ayunas: ≥ 126 mg/dL
3. Respuesta a la sobrecarga de glucosa alterada con una glucemia a las 2 h ≥ 200 mg/dL.

4. Hb glucosilada A1C > 6.5%.


[[La glucemia en ayuno normal en niños y adolescentes es de 70 a 100 mg/dL.]]

DM 1
EPIDEMIOLOGÍA
En la mayoría de los países occidentales, más del 90% de la diabetes tipo 1 corresponden
a niños y adolescentes siendo 2 o 3 veces más común en hijos de papás diabéticos (3.6 a
8.5%) en comparación con los hijos de madres diabéticas (1.3 a 3.6%).
En México se desconoce su incidencia. Ocupa el 5 a 10% de todos los casos de diabetes
mellitus.

AGENTE Algunos virus como el de la parotiditis, Coxsackie B4 al presentar encefalitis o el


de la rubéola son capaces de disparar una respuesta inmunitaria en un estado diabético
latente
AMBIENTE Hay asociación a un aumento de algunos antígenos de histocompatibilidad:
HLA-B8, BW15, DR3 y DR4. De tal suerte, que la presencia de DR3 o DR4 en un individuo
confiere un riesgo mayor de 2 a 3 veces para desarrollar DM1
HUÉSPED Se presentan más casos nuevos en el otoño e invierno
CUADRO CLÍNICO

La mayoría presenta un síndrome diabético agudo: poliuria, enuresis nocturna, polidipsia


compensadora, polifagia moderada y transitoria, y pérdida de peso acentuado; este cuadro
evoluciona con rapidez y de no tratarse, aparecerá adinamia, somnolencia, vómitos, tipo
respiratorio de Kussmaul, deshidratación, obnubilación, inconsciencia, coma y muerte, por
lo general en el lapso de 2 a 4 semanas del inicio de la sintomatología.
FASE DE REMISIÓN Alrededor de 60% presenta regresión a la normalidad, la que puede
ser completa o parcial; la primera se acompaña de glucosurias negativas y glucemia en
ayuno normal; este cuadro se manifiesta 2 a 4 meses después del inicio de la diabetes y
persiste por 1 a 3 meses, aunque en ocasiones se prolonga por un año. Cuando la
remisión es parcial, sólo se disminuye la cantidad de insulina
FASE DE DIABETES COMPLETA Se inicia después de haber terminado el periodo de
remisión, aunque a veces éste no se presentó. Los requerimientos de insulina aumentan,
dado que cada vez más la insulina endógena disminuye debido a la destrucción mayor de
las Cβ; 20% tendrá insulina escasa a los cinco años de inicio. La esfera psicológica
empieza a dañarse: cambios en la personalidad, poco apego al estudio, trastornos de
conducta suelen aflorar, a rebelarse contra lo que en un principio se aceptó (insulina,
dieta, ejercicio).

La hipoglucemia es el limitante mayor para el control de los niveles de glucosa. La otra


complicación es la hiperglucemia que conduce a cetoacidosis. Los requerimientos en esta
etapa son en promedio 1 U/kg.
COMPLICACIONES De acuerdo al grado de control metabólico: neuropatía, retinopatía,
nefropatía, desaceleración de la talla, alteraciones osteoarticulares, dermopatías.
El riesgo de diabetes para un gemelo idéntico de un paciente con diabetes tipo 1 es de 36
a 50%; para un hermano es de 4% a la edad de 20 años y de 9.6% a los 60 años en
comparación el 0.5% de la población en general.
Se caracteriza por la destrucción de células β-pancreáticas, lo que lleva a una deficiencia
absoluta de insulina.

TRATAMIENTO
SITIOS DE APLICACIÓN

Los requerimientos de insulina van de 0.7 a 1.2 U kg/día de


acuerdo al peso y edad. El uso de dosis única de insulina
está abandonado

Ultra Rápida R IAP

se puede aplicar Necesita hasta 30‘ Cubren los


10 a 15 min antes en actuar, lo que requerimientos
de alimentos, requiereretardar el basales de
cubre bien la alimento, tiene un insulina, permiten
hiperglucemia pico amplio y una acción plana
pradial y larga acción que por 20 a 24 h, a la
posprandio, se desvanece, dosis de 25 a 30%
reduce la limita el control de de la dosis total
hipoglucemia la glucosa en niños de 1 a 3
entre alimentos y posprandio (dosis años o 50% en
en la noche. Se igual que la mayores,o bien
ofrece 0.1 U/kg y ultrarrápida). Al 0.4 U/kg de peso.
todavía mejor una administrarse con Predice el efecto
U por cada 10a 15 NPH hay riesgo de las insulinas
g de carbohidratos de hipoglucemia ultrarrápidas o R.
a ingerir o quizás nocturna e Controla el
una U por cada 5 hiperglucemia de aumento de la
a ayuno. glucosa
posprandio y se
10 g en reduce la
adolescentes con hipoglucemia
cierta resistencia entre alimentos y
a la insulina. nocturna. No se
mezcla con otras
insulinas.
DM 2
EPIDEMIOLOGÍA
La DM2 en jóvenes se presenta a menudo durante la segunda década de vida, con una
edad promedio de diagnóstico de ~13.5 años. Esto coincide con el pico puberal, durante el
cual existe resistencia a la insulina.
En los niños y jóvenes con DM2 más del 75% de los casos tienen un familiar de primero o
segundo grado con DM2.

 Tipo de DM que constituye más del 90% de todos los casos de diabetes y se
presenta con mayor frecuencia en el adulto
 No incluye a la DM tipo MODY (diabetes del joven de inicio en la madurez)
 México no hay estudios de prevalencia de DM2 en niños y adolescentes
 En la población adolescente de EUA la DM2 afecta a más de 190 000 (1 de cada
433) jóvenes menores de 20 años (SEARCH 2014.)
 Se estima proyección de DM2 del 2.3% de incremento anual en menores de 20
 En el Hospital Para el Niño Poblano, en el estado de Puebla, en un periodo de 20
años, la incidencia aumentó de 2 a 3 casos anuales los primeros 6 años, a 8 a 12
casos durante los últimos 14 años
 Se reporta una prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad ambos sexos del
34.9% (varones 34.1% y mujeres 35.8%) en el grupo de adolescentes de 12 a 19
años.

GENERALIDADES
Se caracteriza en un inicio por tener resistencia a la insulina con un defecto progresivo en
la secreción de la insulina y defciencia (no absoluta) de insulina.
Se presenta en un grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos, con fuerte
predisposición genética no bien definida (poligénica). En estos pacientes la concentración
de insulina plasmática, tanto en ayunas como la pospandrial, se encuentra incrementada
en el síndrome de resistencia a la insulina.
En un inicio este incremento en los niveles de insulina es suficiente para mantener una
homeostasis normal de la glucosa. Sin embargo, una vez que se quiebra el equilibrio entre
resistencia insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica (pre diabetes) y
después la diabetes clínica.
Síntomas y signos: poliuria, polidipsia y pérdida de peso.

AMBIENTE

 Decremento de la actividad física


 Medio socioeconomio
 Niños bajo peso al nacer
 Edad gestacional
 Macrosómicos a consecuncia
 Existe relación entre retardo uterino (enfermedad cardiovascular
OTRAS CAUSAS

 Endocrinopatías: Acromegalia, Sx de Cushing, Feocromocitoma


 Medicamentos: Pentamidina, Ácido nicotínico, Glucocorticoides, Diazóxido,
Agonistas β-adrenérgicos, Tiazidas, interferón α.
 Síndromes genéticos: Down, Prader Willi, Turner, Klinefelter, Huntington
 Alteraciones en el páncreas exócrino: Pancreatitis,Trauma, Carcinoma, Fibrosis
quística, Hematocromatosis
FACTORES DE RIESGO DM2

 Sobrepeso: IMC percentil 85º en edad y género, percentil 85º en peso para
estatura, o 120% del peso ideal para la estatura, aunado a alguno de los
siguientes factores:
 Antecedentes familiares en familiares de primer o segundo grado de
Diabetes tipo 2.
 Raza (indios Americanos, afroamericanos, latinos, asiático-americanos, oriundos
de las islas del Pacífico).
 Signos de resistencia a la insulina o condiciones asociadas a la misma, como
acantosis nigricans, hipertensión, dislipidemia, síndrome de ovarios poliquisticos, o
el haber sido pequeño para edad gestacional.

PREVENCIÓN Buena alimentación y actividad física


DIAGNÓSTICO PREDIABETES

 Intolerancia a carbohidratos Una persona tiene una glucemia a los 120 min pos
sobrecarga oral de glucosa entre 140 y 199 mg/dL.
 Glucemia anormal en ayunas Una persona tiene una glucemia de ayunas
alterada si tiene valores entre 100 y 125 mg/dL. Será conveniente estudiarla con
una sobrecarga oral a la glucosa.
 Hemoglobina glucosilada A1C 5.7 a 6.4% Los individuos que tengan su A1C
entre 5.5 y 6.0% tienen un riesgo mayor de 9 a 25% de padecer diabetes en 5
años. Si se trata de un A1C de 6.0 a 6.5%, el riesgo aumenta de 25 a 50%, siendo
éste 20% más alto que un A1C de 50%.

ESTIMAR RESISTENCIA A LA INSULINA

CUADRO CLÍNICO
Se caracteriza por un inicio insidioso, es mas frecuente en niños mayores de 10 años, el
85% de los pacientes tienen sobrepeso u obesidad al inicio
Presentan glucosuria sin cetonuria, de leve a moderada poliuria y polidipsia y por lo
general sólo discreta pérdida de peso reciente al diagnóstico. Hasta el 33% pueden
presentar cetonuria y del 5 al 25% cursan con cetoacidemia diabética al diagnóstico. Más
del 74% tienen historia familiar de DM2. En el 90% de estos pacientes se aprecia
acantosis nigricans
TRATAMIENTO

 Cambios a los estilos de vida


 Metformina dosis bajas: 250 mg 2 veces al día, incrementando hasta 2200 mg al
día.
 Si no es exitoso después de 3 a 6 meses
 Añadir sulfoniluera (glipzida o glimepirida a dosis bajas)
 Si no responde a fármacos orales
 Iniciar insulina de acción intermedia o prolognada antes de acostarse (0.1 a 0.3U x
kg en aplicación SC) más hipoglucemiantes orales durante el día

Control glicémico (ADA):

 Glucosa en ayuno entre 80 y 120 mg/dL


 Glicemia antes de dormir entre 100-140 mg/dL
 Hb A1c <7.5%

Vous aimerez peut-être aussi