Vous êtes sur la page 1sur 7

HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

Instituto: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica General


Manuel Belgrano y Extensión Áulica Misión Tacaaglé.

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura.

Curso: Segundo Año.

Profesora: Flores, Daniel.

Alumna: Fanetti, Priscila Denise

Año Lectivo: 2018


RECTA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

1884: Ley de Educación Común

Un hito en la educación argentina lo marcó la sanción de la ley 1420 en 1884, que


consagró en el país la educación gratuita, obligatoria y laica. La escuela fue el lugar
donde los hijos de los inmigrantes recibían los conceptos patrióticos que los incluiría
como integrantes de la nueva nación adoptada por sus padres, y que ellos sentirían
como su terruño, haciendo lazos de hermandad entre descendientes de españoles,
italianos, alemanes, suizos, etcétera. Características:

 Laica, gratuita, obligatoria.


 Estado responsable de la educación pública.
 Educación primaria financiada. (Fondo escolar permanente)
 Jardines de infante, escuela para adultos y escuelas ambulantes.
 Contenidos mínimos de lengua nacional, historia nacional y geografía nacional
 Construcción de edificios escolares y cuestiones de sanidad escolar
normatizada.
 Actividad docente normatizada, asegurando formación, estabilidad y derecho
al retiro.
 Creación de bibliotecas populares.
 Inspección estatal sobre escuelas particulares.

1885: Ley de Avellaneda

En 1885 se sanciono la ley universitaria nº 1579, más conocida como ley


Avellaneda ya que él la propuso. Introducía los principios de autonomía
universitaria, elección de autoridades por parte de la comunidad universitaria, la
formación de una asamblea universitaria y de un consejo superior.
La Ley Avellaneda fue una respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron
las universidades en Argentina entre 1870 y 1880.
Esta primera Ley Universitaria fijó las bases a las que debían ajustarse los
estatutos de las universidades nacionales que se refería fundamentalmente a la
organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros aspectos liberados a
su propio accionar.
En 1886 se modificaron los estatutos de la Universidad para adaptarlo a las
prescripciones de la Ley Avellaneda.
A comienzos del siglo XX, la Universidad extendía múltiples influencias, pero fue a
partir de 1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza inusitada. En
estrecha vinculación con los acontecimientos que vivía el país y el mundo, en junio
de 1918 la juventud universitaria de Córdoba inició un movimiento al que
rápidamente adhirieron voces de todo el continente en lucha por una genuina
democratización de la enseñanza.

1905: Ley Láinez

La ley 4874, conocida como Ley Láinez, por ser su autor el periodista y senador
Manuel Láinez, fue sancionada el 17 de octubre de 1905, complementando la ley
1420, que regía en el ámbito de la Capital Federal y Territorios Nacionales, con el
propósito de extender la educación pública, laica y gratuita a todo el territorio
nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación social,
en una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento social, gran
cantidad de inmigrantes e ideas socialistas y anarquistas que atentaban contra el
orden conservador y liberal imperante. El objetivo era crear escuelas primarias y
rurales en aquellas provincias que lo pidieran.

El contexto histórico era violento. El movimiento obrero hacía sentir sus


demandas contra las políticas liberales que beneficiaban a los grandes capitales y
contra el fraude electoral, en este caso liderado por la Unión Cívica Radical. Esto es
reprimido por el gobierno de Quintana, pero la tensión social crece, e incluso el
presidente sufre un atentado fallido por parte de un militante anarquista.

Ante estos hechos, el liberal modernista Manuel Láinez intenta democratizar el


sistema. Sostiene que el crecimiento del país y su orden dependen de la inversión
educativa para lograr educar en la unión nacional, con identidad patriótica, para
detener el movimiento socialista y anarquista a través de la alfabetización y no de
la violencia. También se incluye la capacitación docente, todo con fondos
nacionales.

La idea era establecer escuelas nacionales en territorios provinciales para


alfabetizar masivamente e impedir la inmigración hacia la capital.

La ley pronto hizo sentir sus efectos. De 28.152 alumnos que se registraban en
1906, se pasó a contar con 325.000, treinta años más tarde. En 1906 se fundaron
438 escuelas Láinez, un 11 % del total de las escuelas. La población colaboró
donando terrenos y levantando paredes. Hacia 1930 el 30 % de las escuelas
estaban bajo la órbita nacional, mostrando mucha mayor calidad educativa que la
que brindaban las escuelas provinciales.
La crítica a la ley se basó en atentar contra el federalismo provincial,
desconociendo las particularidades de cada región, establecido por la Constitución
Nacional.

1918: Reforma Universitaria

El 15 de junio de 1918 en la Universidad de Córdoba comenzaba lo que la historia


registró como «la Reforma Universitaria de 1918». Dicho movimiento reflejó una de
las páginas más simbólicas y representativas de nuestra historia nacional
contemporánea. Indudablemente forma parte de las notas distintivas que mayor
prestigio nos deparara como país en el contexto de las naciones desde ese momento
hasta nuestros días. La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del
activismo estudiantil. Los integrantes que movilizaron los sucesos de 1918 formaban
parte de distintas agrupaciones estudiantiles. Provenían de diversas vertientes
ideológicas y se definieron como «reformistas». Entre sus postulados se encontraban,
y aún vigentes, la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria,
la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición.

1943: La enseñanza religiosa en las escuelas


En 1943 el gobierno de facto del general Pablo Ramírez dicta el decreto 18411 que
deroga la ley 1420 y establece la enseñanza religiosa, en sintonía con la jerarquía
católica que en su pastoral del 15/11/45 “prohibía a los fieles votar por los partidos
que incluyeran en sus programas la enseñanza laica”. Durante el gobierno de Juan
Perón en 1947 el Congreso ratificó ese decreto sosteniendo que la religión en la
escuela “serviría para la formación de mejores ciudadanos”. Además se impulsaron
otras acciones de fuerte simbolismo: entronizar a la Virgen de Luján como “patrona de
las escuelas”, el festejo de fiestas religiosas y misas en los colegios, etc. A ello se
sumaban las demostraciones de ferviente catolicismo de personajes del gobierno
como el ministro Oscar Ivanissevich para quien la educación debía “inspirarse en el
ideal de Dios” y comparaba a los maestros con “héroes de la cruz y el libro”. Esta
situación se mantuvo hasta 1954 cuando el peronismo entra en conflicto con la Iglesia
católica y se deja de lado la enseñanza religiosa.

1948: Perón crea la Universidad Nacional Obrera

La creación de la Universidad Obrera Nacional, por la Ley 13.229 el 19 de Agosto de


1948, por parte del justicialismo, se inserta en el proyecto de Juan Perón de una
Nación de neto corte popular y de reivindicación de la clase trabajadora argentina.
El cien por cien del alumnado estaba constituido por trabajadores y técnicos en la
especialidad que elegían, que no podían acceder a las universidades tradicionales. El
carácter innovador y revolucionario de dicha fundación y los elementos constitutivos
de la nueva realidad educativa son los pilares de la fundación de la Universidad
Obrera.

La participación del obrero se daba "adscripto a un grupo social previo", encuadrado


en una organización sindical y respondía a las crecientes necesidades de mano de
obra calificada para acompañar el proceso de industrialización que venía a suplantar
al modelo agro-importador y anti-industrialista de carácter oligárquico.

1954: Enseñanza religiosa

En 1954, el congreso con mayoría peronista derogó la enseñanza religiosa en las


escuelas públicas (no así en las privadas). Esto, sumado a otras leyes como la Ley de
divorcio promulgada en 1953 acentuó el conflicto de Perón con la Iglesia católica.

Se suprimió entonces la enseñanza de religión en los colegios públicos. Se utilizó la


educación para construir en los niños una visión política favorable al gobernante y su
esposa, Eva Perón.

1976: Videla

El sistema educativo fue el principal blanco del proceso, con un modelo disciplinar
militar. La cultura fue estrictamente controlada y censuraron libros y canciones. Los
docentes y alumnos eran vigilados, para detectar y secuestrar bibliografía Marxista.
Miles de estudiantes fueron detenidos, perseguidos y desaparecidos.

1992: Ley de Transferencia de Servicios Educativos

Cuando se inició el proceso de transferencia, existían en una misma ciudad por lo


menos cuatro tipos de establecimientos de los niveles inicial, primario, medios y
superior no universitario: públicos nacionales, públicos provinciales y privados
supervisados por el gobierno nacional. A fines de la década del 60 el gobierno militar
dio los primeros pasos para transferir a las provincias las escuelas creadas por el
Estado nacional en todo el territorio de la Republica. La falta de consenso alcanzada
por esa medida llevo a que, con el retorno de la democracia en 1973, se discontinuara
la transferencia hasta el siguiente gobierno militar. En 1978 prácticamente toda la
educación primaria quedo en manos de las jurisdicciones provinciales y de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. En 1994 concluye, en sus aspectos
formales, la transferencia de servicios educativos. La ley de transferencia de 1991
faculto al Poder Ejecutivo nacional "a transferir, a partir del 1 de enero de 1992, a las
provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos
administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el
Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones
sobre los establecimientos privados reconocidos". Dejo a criterio del Poder Ejecutivo
nacional la oportunidad de transferir las escuelas superiores normales e institutos
superiores, tanto estatales como privadas, previa garantía de financiamiento; esa
transferencia se llevó a cabo en 1993.

1993: Ley Federal de la Educación

En Argentina, la Ley Federal de Educación (Ley Nº 24.195/93) organiza la cursada del


nivel medio de estudios, que hasta 1993 constaba de un colegio secundario de 5 años
de duración entre la escuela primaria y la Universidad. "En dicha ley, las viejas
modalidades y orientaciones del secundario fueron modificadas junto con el resto del
sistema educativo, dejando como segunda enseñanza los últimos tres años
organizados como nivel Polimodal con distintas orientaciones. En esta
transformación, los primeros dos años de la vieja estructura del secundario fueron
absorbidos por la Educación General Básica. En la Provincia de Buenos Aires, al igual
que en muchas jurisdicciones del país, el 1ero y el 2do año de la ex escuela secundaria
se transformaron en los últimos dos años de una escuela primaria prolongada. Otro de
los cambios introducidos refiere a la extensión de la obligatoriedad; así, desde la
sanción de dicha Ley se convierte obligatoria la sala de 5 años de Nivel Inicial, y los 9
años de Educación General Básica (EGB); el polimodal no entra en los años y niveles
de la educación obligatoria. La implementación de dicha Ley es antecedida por el
Pacto Federal Educativo que, simbólicamente, marca el inicio de la ejecución de la Ley
24.195/93 en la República Argentina.

1995: Ley de Educación Superior

La Ley de Educación Superior (LES) 24.521 fue sancionada y promulgada en 1995


durante el gobierno de Menem en medio de una gran lucha del movimiento estudiantil
que dio movilizaciones, tomas de facultades en todo el país y un abrazo al Congreso
para intentar impedir la votación de una ley que implicaba el avance privatizador y
mercantilista en la universidad. Con la represión, y el auxilio de la Franja Morada y el
FrePaSo como bomberos, se logró su aprobación. La LES no pudo cumplir en estos 20
años su objetivo de máxima: avanzar en el arancelamiento total y privatización
liquidando la conquista de la universidad pública y masiva, gracias a la resistencia de
docentes y estudiantes que protagonizaron masivas luchas en las distintas facultades
y universidades contra su aplicación. Algunos de sus hitos fueron la toma de la
universidad de Comahue (2004) contra la acreditación de las carreras a la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU), órgano de aplicación
de la LES, y tres masivos Congresos contra la LES que tuvieron en esa lucha su punto
de partida. Durante todos estos procesos de movilización el kirchnerismo, ya en el
gobierno, siempre le dio la espalda a los reclamos mientras cogobernaba muchas de
las grandes facultades y universidades con el radicalismo. Con este aval político la ley
logró cumplir el objetivo de avanzar en la elitización y mercantilización: a través de
las acreditaciones de carreras a la CoNEAU, las modificaciones de los planes de
estudios con una orientación hacia las necesidades empresariales, con la degradación
del título de grado en beneficio de un gigantesco florecimiento de posgrados pagos, la
generalización de convenios con grandes empresas, el establecimiento de cupos. Más
allá de la eternas promesas de discusión y proyectos de reforma el kirchnerismo
durante sus 12 años en el gobierno mantuvo y aplicó la LES neoliberal. Ahora de cara
la baloje como medida electoral anunció con bombos y platillos una reforma que no
toca los aspectos sobre los que la ley menemista avanzó, ni abre el debate sobre la
estructura central de la misma.

2006: Ley de Educación Nacional

La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) fue sancionada el 14 de diciembre del 2006
y tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado
por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales
incorporados a ella. Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional; determina la
extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones
del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación
a la Educación. Se aplica en toda la Nación en su conjunto, respetando los criterios
federales, las diversidades regionales y articula la educación formal y no formal, la
formación general y la profesional en el marco de la educación continua y
permanente.

Vous aimerez peut-être aussi