Vous êtes sur la page 1sur 274

Las Partes, su Comparecencia y Representación

Las Partes

Al estudiar los elementos constitutivos del juicio señalamos que el segundo de ellos eran las partes
entre las que se produce la contienda jurídica actual.
A las partes se les denomina también litigantes y son quienes sostienen determinadas pretensiones
encontradas ante el tribunal.
Pero cuando hablamos de partes o litigantes nos estamos situando en los asuntos contenciosos; en
los asuntos de jurisdicción no contenciosa no cabe hablar de partes ni litigantes sino de interesados o
solicitantes.
Ahora bien, siempre las partes del juicio representan intereses o derechos contrapuesto, de lo
contrario no hay juicio o éste se acaba.
Don Jaime Guas define a las partes como quien pretende y frente a quien se pretende, esto es,
quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión.
Este es un concepto estrictamente procesal.
Las partes de un juicio pueden clasificarse en partes directas y partes indirectas o terceros.
Son partes directas, el demandante y el demandado, aquellas partes que originariamente han
iniciado la contienda, sea por su propia voluntad, sea porque una vez iniciada han sido forzadamente
llamadas a ella.
Son partes indirectas o terceros, en cambio, aquellas personas que advienen al juicio en forma
voluntarias, una vez que éste ya se ha iniciado.
Las partes principales nunca pueden faltar, constituyen un presupuesto de existencia del juicio,
mientras que las partes indirectas pueden o no concurrir.
El demandante es el sujeto o la parte que solicita entre el tribunal la declaración, el reconocimiento
o la protección de un derecho y para lo cual formula una pretensión.
Para tales efectos el sujeto debe ejercer una acción, la que materializa formalmente en una
demanda judicial provocando el ejercicio de la jurisdicción en materia civil.
El demandado es el sujeto o parte en contra del cual se pide esta declaración, reconocimiento o
protección de un derecho, esto es, aquel contra quien se pretende y contra quien se dirige la demanda.
En ciertos procedimientos, el demandante y el demandado toman nombres especiales:
– En el Juicio Ejecutivo se habla de ejecutante y ejecutado.
– En el Juicio de Alimentos se habla de alimentante y alimentario.
– En el Juicio Posesorio se habla de querellante y querellado.
– Etc
Cada parte puede estar formada por una o más personas, y en este último caso la ley habla de
pluralidad de partes o litis consorcio, distinguiéndose:
a) Si existe más de un demandante y un solo demandado, se habla de litis consorcio activo.

1
b) Si existe un solo demandante y varios demandados, se habla de litis consorcio pasivo.
c) Si existen varios demandantes y varios demandados, se habla de litis consorcio mixto.

Capacidad de las Partes

Debe distinguirse:
1) Capacidad para ser parte
2) Capacidad para comparecer ante un tribunal
3) Capacidad de postulación o Ius Postulandi

1° Capacidad para ser Parte

Hay un principio fundamental de Derecho Procesal que dice que para comparecer en juicio se
requiere tener capacidad para ello.
Pero cosa curiosa, el Código de Procedimiento Civil no ha formulado ningún precepto o regla sobre
capacidad para comparecer en juicio, lo que obliga a recurrir a la legislación sustantiva para determinar esta
capacidad procesal.
De acuerdo con ello, la capacidad es la regla general, de manera que cabe concluir que puede ser
parte cualquier persona, natural o jurídica.
Los incapaces deberán actuar a través de sus representantes legales, pero la parte sigue siendo el
incapaz.
De manera que es suficiente para intervenir en un juicio con ser persona, con ser sujeto de derecho,
es decir, basta con tener capacidad de goce.

2° Capacidad Procesal o para Comparecer ante un Tribunal

Esta es la capacidad necesaria para ejercitar o hacer valer en juicio derechos válidamente.
Es lo que se denomina Legitimatio at Procesum.
En otras palabras, esta es la capacidad necesaria para ejercer una acción o excepción.
Se requiere por lo tanto, capacidad de ejercicio; tanto el demandante como el demandado deben ser
capaces de ejercer sus derechos sin el ministerio o autorización de otra persona.
Los incapaces, sea absoluta o relativamente deben comparecer ante el tribunal a través de sus
representantes legales.
Si alguna de las partes no tiene capacidad procesal e interviene en juicio se origina un vicio de
nulidad; recordemos que la capacidad de las partes es un presupuesto de validez del juicio.
Si demanda una persona incapaz y no lo hace a través de su representante legal, tan pronto como
se notifique la demanda, el demandado puede oponer, en forma previa a la contestación de la demanda,
una excepción dilatoria, específicamente la del artículo 303 N°2 del CPC (La falta de capacidad del
demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su nombre)
Si se demanda a un incapaz directamente y no a través de su representante legal, no podrá existir
emplazamiento válido de manera que el incapaz, debidamente representado, podrá hacer valer la nulidad
procesal de lo obrado, en cualquier estado del juicio.

2
Aún más, en este último caso el juez cuenta con facultades para obrar de oficio y corregir los errores
y evitar la nulidad del proceso.

3° Ius Postulandi

Finalmente, las partes requieren de una capacidad especial para formular peticiones y solicitar
diligencias al tribunal.
Esta capacidad se exige por cuanto el proceso es complejo y para seguir su desarrollo se requiere de
habilidades especiales; se trata pues de una capacidad técnica.
Esta capacidad no la tienen todas las personas por lo que generalmente, las personas que cuentan
con ius postulandi serán las encargadas de pedir en juicio en representación de las partes, actuando como
mandatarios y para lo cual se les debe conferir mandato judicial.
Esta capacidad de pedir o ius postulandi si que se encuentra regulada en la legislación procesal que
señala las personas que cuentan con ius postulandi y los requisitos que deben cumplir al efecto (Ley 18.120
de comparencia)

Pluralidad de Partes o Litis Consorcio

Sabemos que un juicio no pueden faltar las partes directas, demandante y demandado, entre las
cuales se produce la controversia jurídica actual.
Normalmente, existirá un demandante y un demandado, pero no existe inconveniente alguno para
que cada una de las partes se compongan por dos o más personas.
En tal caso existe pluralidad de partes o litis consorcio.
La pluralidad de partes consiste, pues, en que en un mismo juicio intervienen varias personas como
demandantes o varias personas como demandados; o bien, en que intervienen varios demandantes y varios
demandados a la vez.
El fundamento de la institución no es otro que el de evitar juicios diversos sobre una misma materia
con la posibilidad de dictarse en ellos sentencias contradictorias.
Razones, en consecuencia, de economía procesal y de decoro de la justicia justifican la pluralidad del
litigantes.

Clasificación de la Litis Consorcio

Pueden efectuarse clasificaciones desde distintos puntos de vista:


1) Considerando el momento en que se produce, la litis consorcio puede ser:
– Inicial, cuando se produce desde la iniciación del juicio, es decir, en la interposición de la
demanda.
– Sucesiva, cuando se produce con posterioridad a la notificación de las demanda, durante el
transcurso del juicio.
2) Atendiendo a las partes que intervienen, el litis consorcio puede clasificarse en:
– Activo, cuando intervienen varios demandantes y un solo demandado.
– Pasivo, cuando hay un solo demandante y son varios los demandados.

3
– Mixto, cuando hay varios demandantes y demandados.
3) Según la obligatoriedad o necesidad de aplicar el litis consorcio, se distingue:
– Litis consorcio facultativo, donde la unión de los varios litigantes se produce por su propia
voluntad.
– Litis Consorcio obligatorio, donde la ley exige que las partes actúen conjuntamente.

Procedencia de la Pluralidad de Partes

La pluralidad de partes puede ser facultativa u obligatoria.


1° Procedencia de la pluralidad de partes facultativa
Podemos decir entonces que la pluralidad de partes, de acuerdo con el artículo 18 del CPC, procede
siempre que:
a) Se deduzca la misma acción.
Por ejemplo: los comuneros que demandan conjuntamente la reivindicación de la cosa común.
b) Se deduzcan acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho.
Por ejemplo: los heridos de un mismo accidente de tránsito que demandan indemnización de
perjuicios.
c) Se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley. Por
ejemplo:
– Por muchos: el caso de varios herederos de un acreedor que demandan el cobro de la deuda,
cada uno por su cuota en la herencia.
– Contra muchos: el caso en que el fisco se dirige contra varios deudores morosos.
En estos casos las partes pueden proceder conjuntamente, pero debe sí tenerse presente que debe
existir unidad de procedimiento, esto es, que las acciones ejercidas den origen al mismo procedimiento.
Por lo demás se trata de una facultad legal y nada impide a las partes proceder por separado. En
efecto, la disposición del artículo 18 señala que “en un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o
demandados varias personas siempre que...”
2° Procedencia de la pluralidad de partes obligatoria
La ley exige que las partes actúen conjuntamente en los casos que señala el artículo 19 del CPC.
Conforme a dicha disposición, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo
mandatario:
a) Las partes cuando sean dos o más y que entablan una demanda o gestión judicial y deducen las
mismas acciones.
b) Los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas excepciones o defensas.
En este caso las partes están obligadas a actuar conjuntamente y designar un mandatario común.
Tratándose de los demandados, se entiende que esta obligación nace después de contestada la
demanda, pues mientras ello no ocurra, no puede saberse si sus excepciones o defensas son o no idénticas.
Ahora bien, el procurador común debe ser nombrado por acuerdo de las partes a quienes haya de
representar, dentro del término razonable que señale el tribunal (artículo 12 del CPC)

4
Si por omisión de todas las partes o por falta de avenimiento entre ellas no se hace el nombramiento
dentro de dicho término, lo hará el tribunal que conozca de la causa, debiendo, en este caso, recaer el
nombramiento en un procurador del número o en una de las partes que haya concurrido.
Si la omisión es de alguna o algunas de las partes, el nombramiento hecho por la otra u otras valdrá
respecto de todas (artículo 13 del CPC)
Una vez hecho por las partes o por el tribunal el nombramiento de procurador común podrá
revocarse por acuerdo unánime de las mismas partes, o por el tribunal a petición de alguna de ellas, si en
este caso hay motivos que justifiquen la revocación.
Los procedimientos a que dé lugar esta medida se seguirán en cuaderno separado y no suspenderán
el curso del juicio.
Sea que se acuerde por las partes o que se decrete por el tribunal, la revocación no comenzará a
producir sus efectos mientras no quede constituido el nuevo procurador (artículo 14)
El procurador común deberá ajustar, en lo posible, su procedimiento a las instrucciones y a la
voluntad de las partes que representa; y, en los casos en que éstas no estén de acuerdo, podrá proceder
por sí solo y como se lo aconseje la prudencia, teniendo siempre en mira la más fiel y expedita ejecución
del mandato (artículo 15 del CPC)
Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se conforme con el
procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estime
conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando de los mismos plazos concedidos al
procurador común.
Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación, o interponer los recursos a que haya lugar,
tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre cualquiera sentencia
interlocutoria o definitiva (artículo 16)
Todo lo anterior tiene lugar cuando las partes se encuentran obligadas obrar en forma conjunta,
pero de acuerdo con el artículo 20 del CPC, puede ocurrir que habiendo pluralidad de partes, no sea
obligatorio actuar conjuntamente:
a) Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas de los demandados, en
cuyo caso cada uno de ellos podrá obrar separadamente en el juicio, salvo las excepciones legales.
b) Si a pesar de concurrir las circunstancias del artículo 19 que obliga a las partes a obrar
conjuntamente, aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan
conjuntamente, pues desde ese momento la ley les concede la facultad de gestionar por separado.

Partes Indirectas o Terceros

En principio las partes de un juicio son únicamente el demandante y el demandado y la sentencia


que se dicta afectará a dichas partes, sea que les beneficie o perjudique.
Pero, por la complejidad de las relaciones jurídicas, muchas veces, una controversia puede llegar a
afectar derechos de terceros.
En tal caso, estos terceros van a verse vinculados a un juicio en cuyo origen no han tenido
participación.
Como pueden verse perjudicados por los resultados de ese juicio, la ley permite que estos terceros
puedan intervenir en el juicio compareciendo con posterioridad a su inicio.

5
Así, algunos autores denominan a estos terceros partes intervinientes para diferenciarles de las
partes originarias.
Puede, entonces, definirse los terceros como aquellas personas que intervienen en un juicio,
diversas del demandante y del demandado, sosteniendo pretensiones concordantes con las de éstos, o
bien, independientes o contradictorias con las de los mismos.
A la participación de estos terceros se les llama Tercerías; pero esta acepción se emplea con mayor
frecuencia para designar la intervención de un tercero en el juicio ejecutivo.
El fundamento de la institución de las tercerías es el deseo del legislador de que los fallos judiciales
se extiendan al mayor número posible de persona, siempre que ellas estén directamente interesadas en sus
resultados, con el objeto de evitar así los juicios sucesivos sobre una misma materia, recargando
inútilmente la labor de los Tribunales, y colocándolos todavía más en la posibilidad de dictar fallos
contradictorios.

Procedencia de las Tercerías

Las tercerías, como regla general de procedimiento se encuentran reglamentadas en los artículo 22
a 24 del CPC.
Allí el legislador se limita a establecer el derecho de terceras personas para intervenir en los juicios,
los requisitos que deben concurrir para que ello sea aceptado y la forma o manera como deben ejercer sus
derechos.
Por regla general la ley permite toda clase de tercerías siempre que:
1) Exista interés
2) Que dicho interés sea personal
3) Que dicho interés personal sea actual
4) Que la intervención se efectúe conforme a Derecho
Aquí se habla de tercería permitida.
Pero existen en ciertos procedimientos reglas especiales de tercerías.
Así ocurre en el juicio ejecutivo, en el cual sólo pueden intervenir los terceros siempre y cuando
ejerciten los derechos que la misma ley se encarga de señalar a través de la tercería de dominio, de
posesión, de prelación y de pago. No se admiten otras.
Y en otros juicios la ley simplemente no admite las tercerías de ninguna especie como ocurre en los
juicios ejecutivos especiales de realización de prendas agrarias e industriales o en los procedimientos
ejecutivos de la Ley de compraventa de muebles a plazo.
CONDICIONES GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN DE LOS TERCEROS
Para la intervención de terceros en juicio se requiere que concurran las siguientes condiciones:
1) Que el juicio se encuentre pendiente, es decir, que se encuentre en actual tramitación.
2) El interviniente no puede ser parte directa u originaria de la causa.
3) El tercero o interviniente debe tener interés actual en el resultado del juicio.

6
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera
expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos casos (artículo
23 inciso 2°)
4) La intervención debe estar permitida por la ley.

Forma en que Intervienen los Terceros

Los terceros intervienen como partes indirectas voluntariamente; su intervención no puede ser
forzada pues si se forzara su intervención, ya no estaría interviniendo como tercero sino como parte directa.
Ahora bien, la intervención de los terceros puede ser como:
– Terceros Coadyuvantes
– Terceros Excluyentes
– Tercero Independiente
1) TERCEROS COADYUVANTES
Terceros coadyuvantes son aquellos que hacen valer derechos armónicos con los ejercidos por
alguna de las partes directas, sea demandante o demandado.
Habrá por tanto, tercero coadyuvante del demandante y tercero coadyuvante del demandado.
Según lo señala el artículo 23 inciso 1° del CPC, la oportunidad para intervenir como tercero
coadyuvante es en cualquier estado del juicio, en primera o segunda instancias e incluso en vía de casación
ante la Corte Suprema (si bien esto último se discute)
La tramitación que debe darse a la petición del tercero para que se le permita su intervención en el
juicio como coadyuvante, es la incidental; esto es, se oirá previamente a las partes y con lo que expongan,
o en su rebeldía resolverá el tribunal pudiendo recibirse a prueba el incidente, la que recaerá especialmente
sobre el interés actual en los resultados del juicio invocado por el tercerista.
Los derecho del tercero coadyuvante, una vez aceptada su intervención en el juicio, consisten
fundamentalmente en obrar conjuntamente con la parte respectiva, debiendo constituir un solo procurador
común, continuando el juicio en el estado en que se encuentre.
2) TERCEROS EXCLUYENTES
Terceros excluyentes son aquellos que hacen valer derechos incompatibles con los de las partes
directas.
Este tercero también recibe el nombre de tercero opositor.
Este tercero puede intervenir en cualquier estado del juicio y la solicitud de intervención de este
tercero también se tramita incidentalmente, el que se podrá a recibir a prueba con el objeto de que se
acredite el interés del tercero en el resultado del juicio y si realmente el derecho que invoca es incompatible
con las pretensiones de las partes.
Aceptada la intervención de este tercero se entenderá que acepta todo lo obrado antes de su
presentación, continuando el juicio en el estado en que se encuentre.
Atendida la naturaleza de su intervención necesariamente deberá actuar separadamente de las
partes directas. Esto debe destacarse por cuanto la redacción del artículo 22 del CPC podría llevarnos al
absurdo de pensar que debería actuar conjuntamente con las partes por la referencia que hace al artículo
16. Dicha referencia debe entenderse hecha a la frase que dice “podrá separadamente...”

7
Admitida la intervención del tercero, dice la ley que debe continuar el juicio en el estado en que se
encuentre.
Algunos sostienen que el juicio continúa pero se suspende la tramitación del asunto principal
mientras no se resuelva sobre el derecho del tercero.
Otros autores señalan que admitida la intervención del tercero excluyente, deberá iniciarse un nuevo
juicio en que el tercero será demandante y las partes directas, demandados.
3) TERCEROS INDEPENDIENTES
Terceros independientes son aquellos que hacen valer un interés independiente del que corresponde
a las partes directas.
Este tercero también puede intervenir en cualquier estado del juicio debiendo aceptar todo lo obrado
con anterioridad.
Igualmente la tramitación de su solicitud de admitirse su intervención en juicio recibe tramitación
incidental
Una vez admitida su participación, se encuentra en la misma situación del tercero excluyente, según
lo señala el artículo 23 inciso final, de manera que tendrá que actuar separadamente.

8
La Comparecencia y Representación de las Partes

De acuerdo a lo señalado en materia de capacidad de las partes, todas aquellas personas que no
tengan ius postulandi, necesitan, para comparecer ante los tribunales formulando peticiones, actuar a
través de un técnico del proceso.
El artículo 4 del Código de Procedimiento Civil, modificado por la Ley N°18.120 de comparecencia,
señala que, “toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante legal
de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley.”
Y esta forma es, por regla general, a través de un mandatario o procurador judicial, salvo en los
casos de excepción contemplados en la ley, cuando la ley exija la intervención personal de la parte, o la
persona cuente con ius postulandi.
Podemos decir entonces, que existen dos formas de comparecencia ante los tribunales:
a) Personalmente o por sí
b) Por intermedio de mandatario o apoderado judicial
Se comparece por sí o personalmente cuando, en nuestro propio nombre o como representante legal
de otro, actuamos ante los tribunales sin necesidad de valernos de los servicios de representación de un
tercero.
La comparecencia por sí o personal, puede subclasificarse en comparecencia personal en nombre
propio y comparecencia personal como representante legal de otro.
Sin embargo, ambas clases de comparecencia personal están totalmente asimiladas en la ley
procesal, de manera que el distingo sólo tiene importancia para los efectos de la ley sustantiva o de fondo.
Se comparece por medio de mandatario o apoderado cuando nuestros derechos o los de nuestros
representados legales se hacen valer ante los tribunales por medio de un tercero que actúa como
apoderado o mandatario judicial.
Lo normal es que se comparezca por medio de mandatario judicial y la excepción es que se
comparezca personalmente y ello podrá ocurrir:
– Cuando la persona cuenta con ius postulandi
– En los casos de excepción contemplados en la ley
– Cuando la ley exija la intervención personal de la parte
¿Quiénes cuentan con ius postulandi y pueden, por tanto, actuar como mandatarios judiciales?
Son las personas que señala el artículo 2 del la Ley 18.120:
1) Los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión.
La calidad de abogado habilitado se acredita mediante el comprobante de pago de la patente
municipal respectiva.
2) Los procuradores del número.
La calidad de procurador del número se acredita mediante el Decreto Supremo que le designa en
tal carácter.
3) Los estudiantes actualmente inscritos en tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de Derecho
de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas.

9
4) Los egresados de esas mismas escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes
correspondientes.
La autoridad universitaria competente certificará, a petición verbal del interesado, el hecho de
estar vigente la matrícula o la fecha del egreso, en su caso.
La exhibición del certificado respectivo habilitará al interesado para su comparecencia.
5) Los egresados de las Escuelas de Derecho de alguna Universidad autorizada, cualquiera sea el
tiempo que hubiere transcurrido después de haber rendido los exámenes correspondientes, que se
encuentran haciendo la práctica judicial necesaria para obtener el título de abogado en las
Corporaciones de Asistencia Judicial y designados mandatarios por estas para el solo efecto de
realizar dicha práctica.
Esta calidad se acreditará con los autos en los cuales consta la designación.
Conforme con el artículo 3 de la Ley de Comparecencia, el que sin ser abogado ejecutare cualquiera
de los actos a que esta ley se refiere, incurrirá en la pena de reclusión menor en su grado mínimo a medio.
En la misma pena incurrirá el que, sin tener algunas de las calidades requeridas, represente a otro
en un asunto contencioso o no contencioso que no sea de los expresamente exceptuados por la presente
ley.
Ahora bien, de acuerdo con el Código Orgánico de Tribunales y con la Ley N°18.120, sobre
Comparecencia en Juicio, para conocer nuestro sistema legal de comparencia ante los tribunales, es preciso
distinguir tres clases de comparecencia:
1) Comparecencia ante los tribunales de primera instancia
2) Comparecencia ante las Cortes de Apelaciones y Cortes Marciales
3) Comparecencia ante la Corte Suprema
1) COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA
Aquí la regla general es que, tanto antes los tribunales ordinarios permanentes como de excepción
(ministros o presidentes de Corte) las partes deben comparecer debidamente representadas por un
procurador o mandatario judicial.
Sólo en forma excepcional se admite la comparecencia personal:
a) Cuando la parte cuenta con ius postulandi
b) En los casos de excepción contemplados en la ley
c) Cuando la ley exija la intervención personal de la parte
Cuando la persona cuenta con ius postulandi no hay problema con que comparezca por sí ante los
tribunales.
No obstante, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con el artículo 6 de la Ley N°18.120, los
notarios, archiveros y conservadores no podrán encargarse de ninguna clase de gestiones ante los
tribunales.
Y en conformidad con el artículo 316 del COT, es prohibido a los jueces ejercer la abogacía, y sólo
podrán defender causas personales o de sus cónyuges ascendientes, descendientes, hermanos o pupilos.
La ley exige la comparecencia personal de la parte para determinadas actuaciones, como por
ejemplo: para al absolución de posiciones cuando se solicite la absolución personal; para la conciliación, etc.

10
Por lo demás la ley contempla varios casos de excepción a la exigencia de comparecer a través de
mandatario judicial en el artículo 2 de la Ley N°18.120:
1° Cuando el juez autorice a la parte a comparecer personalmente
Para la iniciación y secuela del juicio podrá solicitarse autorización para comparecer y defenderse
personalmente.
El juez podrá concederla atendida la naturaleza y cuantía del litigio o las circunstancias que se
hicieren valer, sin perjuicio de exigir la intervención de abogados, siempre que la corrección del
procedimiento así lo aconsejare.
Las resoluciones que se dicten en esta materia sólo serán apelables en el efecto devolutivo.
2° En aquellas comunas en que número de abogados en ejercicio sea inferior a cuatro
La obligación consignadas de comparecer a través de mandatario judicial, no regirá en aquellas
comunas en que el número de abogados en ejercicio sea inferior a cuatro, hecho que determinará la Corte
de Apelaciones correspondiente.
3° La comparecencia ante ciertos tribunales
Tampoco rige la obligación de comparecer a través de mandatario judicial respecto de los asuntos
de que conozcan:
– Los alcaldes
– Los jueces de Policía Local, salvo en los asuntos sobre regulación de daños y perjuicios de
cuantía superior a 4 UTM
– Los juzgados de menores
– Los árbitros arbitradores
– El Servicio de Impuestos Internos, salvo que tratándose de asuntos superiores a 2 UTM, el
Servicio exija por resolución fundada la intervención de abogados
– La Contraloría General de la República
– La Cámara de Diputados y el Senado en los casos de los artículos 48 y 49 de la Constitución
Política de la República.
4° Tratándose de ciertas materias o asuntos
No es preciso comparecer por medio de apoderado judicial, tratándose de:
– Juicios cuya cuantía no exceda de media UTM
– Causas electorales
– Recursos de amparo y protección
– Denuncias en materia criminal
– Solicitudes en que aisladamente se pidan copias, desarchivos y certificaciones
5° Respecto de ciertas personas
Respecto de los martilleros, peritos, depositarios, interventores, secuestres y demás personas que
desempeñen funciones análogas, cuando sus presentaciones tuvieren por único objeto llevar a efecto la
misión que el tribunal les ha confiado o dar cuenta de ella.

11
2) COMPARECENCIA ANTE CORTES DE APELACIONES Y CORTES MARCIALES
En segunda instancia, las partes pueden comparecer:
– Personalmente
– Representadas por un Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
– A través de un Procurador del Número
En este caso no es posible comparecer a través de otros mandatarios que los indicados
precedentemente, esto es, abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y procurador del número.
En cuanto a la comparecencia personal, ella no es procedente tratándose de la comparecencia de la
parte rebelde, esto es, aquella que no compareció oportunamente ante el tribunal de alzada.
El litigante rebelde sólo podrá comparecer ante estos últimos tribunales representado por abogado
habilitado o por procurador del número.
3) COMPARECENCIA ANTE LA CORTE SUPREMA
Ante la Corte Suprema sólo se puede comparecer:
– Representado por Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
– A través de Procurador del Número

El Patrocinio de Abogado Habilitado para el Ejercicio de la Profesión

El patrocinio de abogado es una formalidad exigida por la ley procesal para comparecer válidamente
ante los tribunales, en cualquiera clase de negocios judiciales y que consiste en la designación de un
abogado habilitado para ejercer la profesión a objeto que se haga cargo de la defensa de los derechos de la
parte en el negocio en cuestión, abogado que a su vez hacerse cargo de dicho patrocinio.
Esta formalidad debe cumplirse en toda clase de asuntos judiciales, contenciosos o no contenciosos
ante cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial.
La designación de abogado patrocinante debe cumplirse en la primera presentación de cada parte o
interesado en el juicio o asunto judicial.
Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su firma, indicando además
su nombre, apellidos y domicilio en dicha primera presentación.
Señala la ley que el juez, de oficio o a petición de parte, podrá exigir, si lo estima necesario, la
comparecencia del abogado patrocinante de cualquiera de las partes a fin de que ratifique su firma ante el
secretario.
Existen, sin embargo, casos de excepción en los cuales no se requiere de patrocinio y que son los
mismos casos de excepción que la ley establece respecto de la obligación de conferir mandato judicial:
a) Cuando el juez ha autorizado a la parte para comparecer personalmente.
b) En las comunas donde existen menos de 4 abogados habilitados para el ejercicio de la profesión.
c) En los asuntos llevados ante ciertos tribunales ante los cuales se permite la comparecencia
personal.
d) En ciertos asuntos en los que la ley autoriza la comparecencia personal.

12
e) Tratándose de ciertas personas como martilleros, peritos, etc y quienes desempeñan funciones
análogas, cuando sus presentaciones tienen únicamente por objeto llevar a cabo la misión que el
tribunal les ha confiado o dar cuenta de ella.

Naturaleza Jurídica del Patrocinio

Se trata de un contrato de mandato que se celebra entre el abogado y el interesado o parte,


mediante el cual éste último le encomienda al primero la defensa de sus derechos en el juicio o cuestión
judicial.
Como se trata de un contrato de mandato, se rige por las normas que para ese contrato preceptúa
el Código Civil y las disposiciones comunes a todo contrato.
Así lo señala expresamente el artículo 528 del Código Orgánico de Tribunales: “El acto por el cual
una persona encomienda a un abogado la defensa de sus derechos en juicio, es un mandato que se halla
sujeto a las reglas establecidas en el Código Civil sobre los contratos de esta clase, salvo la modificación
establecida en el artículo siguiente.”
Y dicha salvedad o modificación contemplada en el artículo 529 es que no termina por la muerte del
mandante.
Hay que tener presente entonces, que en conformidad al Derecho Civil, se trata de un contrato
consensual que se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
Pero desde el punto vista del Derecho Procesal, en orden a acreditar el cumplimiento de la
formalidad procesal consistente en otorgar el patrocinio (que es consensual), la ley 18.120 establece que se
entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su firma, indicando además su nombre, apellidos y
domicilio en la primera presentación de la parte o interesado en el juicio o asunto judicial.

Sanción por falta de Patrocinio

La ley de comparecencia junto con establecer la obligación de designar patrocinante en la primera


presentación de la parte en el cualquier asunto judicial, la cual debe cumplirse poniendo el abogado su
firma en dicha presentación, indicando además su nombre, apellidos y domicilio, señala la sanción que se
deriva de no darse cumplimiento a dicha obligación.
Sin estos requisitos:
– La presentación no podrá ser proveída
– Y se tendrá por no presentada para todos los efectos legales.
Agrega la ley que las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso
alguno.

Funciones del Abogado Patrocinante

El abogado patrocinante tiene por misión la defensa de los derechos de la parte en juicio, pero no
actúa en juicio pues para ello está el mandatario judicial, sin perjuicio de que las calidades de patrocinante
y mandatario judicial puedan recaer en la misma persona.
El patrocinante tiene la dirección del asunto judicial, esto es, tiene la supervigilancia de la actuación
del procurador o mandatario judicial.

13
Para tales efectos, la ley de comparecencia establece que el abogado patrocinante podrá tomar la
representación de su patrocinado en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas
instancias del juicio o asunto.
Y como contrapartida, el abogado patrocinante es responsable de la marcha y resultado del pleito o
gestión, responsabilidad que emana del propio contrato de mandato según el cual el mandatario queda
obligado a cumplir el encargo con la debida diligencia y si no lo hace es responsable de los perjuicios que
ello ocasione.

Duración del Patrocinio

La regla general es que el abogado conserva este patrocinio y su responsabilidad mientras en el


proceso no haya testimonio de la cesación de dicho patrocinio.
Recordemos que en conformidad al artículo 529 del COT, el patrocinio no termina por la muerte del
mandante.
CESACIÓN O EXPIRACIÓN DEL PATROCINIO
Las causas de cesación del patrocinio son:
– Renuncia del Abogado Patrocinante
– Revocación del Patrocinio
– Fallecimiento del Abogado Patrocinante
1° Renuncia del Abogado
Tratándose de un contrato de mandato, el patrocinio puede terminar por la renuncia del abogado
(mandatario), esto es, por su sola voluntad unilateral.
Sin embargo, la ley establece algunas limitaciones, indicando que si la causa de la expiración fuere la
renuncia del abogado:
– Deberá éste ponerla en conocimiento de su patrocinado, junto con el estado del negocio.
– Y conservará su responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento
desde la notificación de su renuncia, salvo que antes se haya designado otro patrocinante.
2° Revocación del Patrocinio
Como el patrocinio es un mandato puede terminar con la revocación de éste, pues se trata de un
contrato intuito persona.
Dicha revocación puede ser expresa o tácita.
Es expresa cuando se efectúa por escrito en términos formales, debiendo a continuación designar
nuevo patrocinante en la primera gestión que haga (generalmente será en la misma en que revoca el
patrocinio)
La revocación es tácita cuando se deduce de los actos de la parte que simplemente confiere nuevo
patrocinio.
3° Fallecimiento del Patrocinante
El patrocinio se extingue por la muerte del patrocinante pues claramente no se puede tener a un
muerto a cargo de la defensa de los derechos de nadie.

14
Ahora, en caso de muerte del abogado patrocinante, el interesado deberá designar otro en su
reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la forma y bajo la sanción que si se tratare del primer
patrocinio.

El Mandato Judicial

El mandato judicial está sujeto a un doble grupo de disposiciones legales:


a) A las normas de Derecho Civil que regulan el contrato de mandato.
b) A las normas procesales que regulan el mandato judicial tanto en el Código Orgánico de Tribunales
como en el Código de Procedimiento Civil y en la Ley de Comparecencia.
En efecto, dispone el artículo 395 del COT que el acto por el cual una parte encomienda a un
procurador la representación de sus derechos en juicio, es un mandato que se regirá por las reglas
establecidas en el Código Civil para los contratos de esta clase, salvas las modificaciones legales.
Cabe hacer presente inmediatamente que el mandato judicial, a diferencia del mandato de derecho
común, es solemne.
De manera que podemos definir el mandato judicial como el contrato solemne por el cual una
persona encomienda a un procurador la representación de sus derechos e intereses en juicio o en alguna
gestión judicial, otorgándole las facultades pertinentes.
El mandato judicial es siempre especial porque está referido únicamente al encargo de negocios
judiciales, no obstante de que pueda ser más amplio o más específico.
Sin perjuicio de lo dicho, señala el artículo 2 de la Ley N°18.120 que “en los mandatos con
administración de bienes podrá conferirse al mandatario la facultad de comparecer en juicio, pero si éste no
fuere abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o procurador del número, deberá delegarlo, en
caso necesario, en persona que posea alguna de estas calidades.”
DIFERENCIAS ENTRE EL MANDATO CIVIL Y EL MANDATO JUDICIAL
a) En primer lugar, el mandato civil, por regla general, es consensual, mientras que el mandato
judicial es siempre solemne.
b) Se diferencian también en lo que dice relación con la libertad de las partes para elegir al
mandatario. Mientras en el mandato civil existe plena libertad; en el mandato judicial solo puede
designarse personas que reúnan las calidades que la establece para comparecer en juicio.
c) En cuanto a las facultades o atribuciones del mandatario, en el mandato civil, las partes gozan de
plena libertad para otorgar al mandatario las facultades que estimen pertinente; en cambio,
tratándose del mandato judicial la ley regula las facultades de los mandatarios estableciendo
ciertas facultades que no se pueden restringir.
d) Finalmente, mientras el mandato civil termina por la muerte del mandante, el judicial jamás
termina por la muerte del mandante por disposición expresa del artículo 396 del COT.
DIFERENCIAS ENTRE EL MANDATO JUDICIAL Y EL PATROCINIO
a) Se diferencian, en primer término, en cuanto a su objeto ya que el patrocinio tiene por objeto la
defensa de los derechos de la parte en juicio y el mandato tiene por objeto comparecer en juicio
formulando peticiones al tribunal.

15
b) También se diferencian en cuanto al sujeto al que pueden conferirse; puede conferirse patrocinio
únicamente a abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, en tanto que mandato judicial
puede conferirse a cualquiera de los sujetos que reúnen las calidades que señala la Ley N°18.120.
c) En cuanto a su constitución, el patrocinio es consensual, si bien deben cumplirse ciertas
formalidades en orden a acreditarle en juicio; mientras que el mandato judicial es solemne y solo
puede constituirse de alguna de las formas que señala la ley.

Constitución del Mandato Judicial

Como ya se dijo, el mandato judicial es siempre solemne y la solemnidad es que debe constar por
escrito y sólo se puede constituir por alguna de las formas que establece la ley.
Las principales están en el artículo 6 del Código de Procedimiento Civil:
1) Por escritura pública otorgada ante notario.
En este caso será necesario acompañar copia autorizada de dicha escritura o remitirse a ella
cuando se encuentre registrada en la Secretaria del Tribunal.
2) Por acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y subscrita por todos los
otorgantes.
3) Por declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que esté conociendo
de la causa.
Esta última es la forma más usual de conferir mandato judicial.
La declaración escrita se contiene generalmente en la primera solicitud que presenta la parte en un
otrosí y ella debe ser autorizada por el Secretario del Tribunal.
La ley ordena expresamente que ningún secretario autorizará un mandato para comparecer ante el
respectivo tribunal sin cerciorarse previamente de que el mandatario tiene alguna de las calidades
requeridas en la ley (artículo 3 de la Ley N°18.120)
El tribunal al proveer el otrosí se limitará a tener presente el mandato si estima que el mandato
reúne los requisitos legales.
Pero además de las formas indicadas debe considerarse el endoso en cobranza de cheques, letras
de cambio y pagarés.
En efecto, en conformidad al artículo 29 de la Ley N°19.098 señala que “el endosatario en cobranza
puede cobrar y percibir, incluso judicialmente, y tiene todas las atribuciones propias del mandatario judicial,
comprendidas también aquellas que conforme a la ley requieren mención expresa. Con todo, el mandatario
sólo puede comparecer ante los tribunales en la forma que exige la ley.”
Pero en conformidad a la última parte de la disposición transcrita, si el endosatario en cobranza no
cuenta con ius postulandi, deberá delegar su mandato a persona habilitada.
Recordemos que el mandato judicial sólo puede conferirse a alguna persona que reúna alguna de las
calidades que señala el artículo 2 de la ley de comparecencia.
Ahora en cuanto a la posibilidad de conferir mandato judicial a varias personas simultáneamente,
ello se discute.
Tratándose del mandato civil, ello es perfectamente posible; el mandante puede designar uno o más
mandatarios otorgándoles las facultades correspondientes.

16
Sin embargo, tratándose del mandato judicial ello se discute por cuanto la doctrina estima que no
tiene sentido otorgar mandato y que no debería hacerse, se trataría de un mandato judicial.
SANCIÓN PARA EL MANDATO QUE NO ESTA LEGALMENTE CONSTITUIDO
Conforme al artículo 2 de la Ley de Comparecencia, “si al tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el
mandato éste no estuviere legalmente constituido, el tribunal se limitará a ordenar la debida constitución de
aquél dentro de un plazo máximo de tres días.
Extinguido este plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no presentada para todos los
efectos legales. Las resoluciones que se dicten sobre esta materia no serán susceptibles de recurso alguno.

Facultades del Mandato Judicial

Esta materia se rige por el artículo 7 del CPC.


Este artículo establece facultades de dos clases:
– Facultades Ordinarias
– Facultades Extraordinarias
1° Facultades Ordinarias del Mandato Judicial
Facultades ordinarias son aquellas propias o inherentes al mandato judicial, esto es, que entienden
conferidas sin necesidad de mención expresa.
Estas facultades son las siguientes:
1) Tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites del juicio.
2) Tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los incidentes del juicio.
3) Tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todas las cuestiones que por
vía de reconvención se promuevan.
4) La facultad de delegar el mandato judicial.
El delegado no puede subdelegar salvo que se encontrare expresamente permitido por el
mandante.

Tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante:


- en todos los trámites del juicio
- en todos los incidentes del juicio
- en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan
- La facultad de delegar el mandato judicial
Las 3 primeras son de la esencia del contrato de mandato, no pueden faltar y las cláusulas en que se
nieguen o en que se limiten estas facultades, son nulas.
La facultad de delegar el mandato, si bien es ordinaria por cuanto se entiende conferida sin
necesidad de mención expresa, no es de la esencia del mandato sino de su naturaleza, por cuanto, podrá,
el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta facultad.

17
Ahora bien, la intervención del mandatario judicial como si en realidad se tratara del propio
mandante, tiene dos limitaciones:
a) La primera, lo dispuesto en el artículo 4 del CPC en cuanto a que la comparecencia ante los
tribunales debe efectuarse en la forma que determine la ley.
De manera que si se trata de comparecer ante la Corte Suprema, deberá comparecerse a través
de abogado habilitado para la profesión o procurador del número.
b) La segunda, se refiere a los casos en que la comparecencia de la parte debe, por exigencia de la
ley, ser personal.
2° Facultades Extraordinarias del Mandato Judicial
Facultades extraordinarias son aquellas que no se entienden comprendidas en el mandato, a menos
que se las haya mencionado expresamente como conferidas.
A estas facultades se les conoce también con la denominación de facultades especiales del mandato
judicial.
No se entenderán concedidas al procurador, sin expresa mención, las siguientes facultades:
1) La facultad de desistirse en primera instancia de la acción deducida.
2) La facultad de aceptar la demanda contraria, esto es, allanarse a la demanda.
3) La facultad de absolver posiciones.
4) La facultad de renunciar los recursos.
5) La facultad de renunciar los términos legales.
6) La facultad de transigir.
7) La facultad de comprometer, esto es, someter el asunto a arbitraje.
8) La facultad de otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
9) La facultad de aprobar convenios (acuerdos de voluntad entre un deudor y sus acreedores
referente al pago de las deudas)
10) La facultad de percibir, esto es, recibir las sumas de dinero que la contraria haya sido condenada a
pagar.
El inciso 6° del artículo 2 de la Ley de Comparecencia se preocupa de reglamentar la situación en
que el mandatario carece de las facultades especiales o extraordinarias por cuanto no le han sido
conferidas, cuando deban efectuarse gestiones que requieren dichas facultades.
Señala dicho inciso 6°: “Si al mandatario o delegado no se le hubieren conferido todas o algunas de
las facultades que se indican en el inciso segundo del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, la parte
firmará con aquél los escritos que digan relación con tales facultades, ante el secretario del tribunal.”

Duración del Mandato Judicial

18
El mandato judicial se entiende conferido por todo el juicio en que se presente el mandato, hasta la
ejecución completa de la sentencia definitiva.
La duda que queda es si el mandato judicial conferido en juicio autoriza al mandatario para
representar a su mandante en la ejecución de la sentencia cuando debe seguirse ante otro tribunal.
No cabe duda que si la ejecución se sigue ante el mismo tribunal que pronunció la sentencia, el
mandato es suficiente pues así lo señala claramente la ley.
Pero ello resulta dudoso cuando el cumplimiento de la sentencia se pide ante otro tribunal por
cuanto el artículo 6 del CPC señala que el que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un
mandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento, deberá exhibir el título que
acredite su representación, pero en este caso el título constará sólo en el expediente que se sigue ante otro
tribunal.
Por ello es conveniente otorgar nuevo poder o si este se otorgó por escritura pública, acompañar
nuevamente copia autorizada de ella.
Ahora bien, todo procurador legalmente constituido conservará su carácter de tal mientras en el
proceso no haya testimonio de la expiración de su mandato (inciso 1° del artículo 10 del CPC)
CAUSALES DE EXPIRACIÓN DEL MANDATO JUDICIAL
Las causales de expiración del mandato judicial son las siguientes:
– Revocación del Mandato
– Renuncia del Procurador
– Muerte del Procurador
1° La revocación del mandato judicial
Como todo mandato puede terminar con la revocación de éste, pues se trata de un contrato intuito
persona.
Dicha revocación puede ser expresa o tácita.
Es expresa cuando se efectúa por escrito en términos formales, debiendo a continuación designar
nuevo mandatario.
La revocación es tácita cuando se deduce de los actos de la parte que simplemente confiere nuevo
mandato.
2° Renuncia del Procurador
Tratándose de un contrato intuito persona, puede por consiguiente terminar por renuncia del
mandatario.
De acuerdo con el artículo 10, si la causa de la expiración del mandato es la renuncia del
procurador:
– Estará obligado a ponerla en conocimiento de su mandante, junto con el estado del juicio
– Y se entenderá vigente el poder hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento
desde la notificación de la renuncia al mandante.
3° Muerte del Procurador

19
El mandato judicial termina por la muerte del mandatario, pero no con la muerte del mandante pues
el juicio sigue adelante.

La Agencia Oficiosa

La ley procesal también ha contemplado la situación de la persona que comparece en juicio en


beneficio de otra sin tener poder.
Esta situación se encuentra regulada por el inciso 3° del artículo 6 del Código de Procedimiento Civil
y el legislador la aceptado cuando concurren situaciones de hecho que justifican esta intervención por
cuanto de no aceptarla significaría dejar a la parte en la indefensión.
Pero se trata de una situación de excepción para la cual se deben cumplir ciertos requisitos:
1) Que el agente oficioso ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que se haya obrado en su
nombre
Generalmente se rinde fianza la que se conoce como fianza de rato o ratificación.
2) El agente oficioso debe ser persona capacitada para comparecer ante el respectivo tribunal, en
conformidad a la ley o, en caso contrario, deberán hacerse representar en la forma que esa misma
ley establece.
3) Deben existir motivos o circunstancias calificadas que justifiquen su intervención.
4) El Tribunal debe dictar resolución aceptando la actuación del agente oficioso y fijar un plazo para
la ratificación del interesado.
El tribunal, para aceptar la representación, calificará las circunstancias del caso y la garantía
ofrecida.
LA RATIFICACIÓN
Como el agente oficioso no cuenta con poder para representar a la parte, ella deberá ratificar lo
obrado por éste dentro del plazo señalado por el tribunal al efecto.
Si el interesado ratifica las actuaciones del agente oficioso dentro del plazo, estas producen pleno
efecto en el proceso. Delo contrario, ellas no tienen ningún valor.

Representación de las Personas Jurídicas

El artículo 8 del Código de Procedimiento Civil se encarga de precisar quién o quiénes se entienden
autorizados para litigar a nombre de las personas jurídicas.
Al efecto la ley distingue:
– La representación de las Sociedades
– La representación de las corporaciones y fundaciones
Se entiende autorizado para litigar a nombre de las sociedades civiles o comerciales, su gerente o
administrador.
Para litigar por las corporaciones o fundaciones se entienden autorizados sus presidentes.
Estas personas se entienden autorizadas para litigar a nombre de las sociedades, corporaciones y
fundaciones según corresponda, con las facultades que expresa el inciso 1 del artículo 7 del CPC, no

20
obstante cualquiera limitación establecida en los estatutos o actos constitutivos de la sociedad o
corporación.
Estas personas deben igualmente cumplir con la ley de comparecencia actuando debidamente
representadas por mandatario judicial y designando abogado patrocinante, salvo que se trate de alguno de
los casos de excepción en que ello no se requiere.

Representación de Personas Ausentes

También se encarga el Código de Procedimiento Civil de dictar normas sobre la representación


judicial de las personas ausentes, entiendo por tales aquellas que por cualquier causa han abandonado el
territorio nacional.
La ley establece algunas reglas al respecto:
a) Si se teme la ausencia del país de una persona contra la cual se va a interponer una acción, la ley
faculta al interesado para que acuda ante tribunal competente y solicite que aquel cuya ausencia
se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio apoderado que le represente y que
responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un
curador de bienes.
b) Si la persona ya se ausentó y no ha dejado constituido procurador en el país, hay que
subdistinguir:
– Si se conoce su paradero, deberá notificársele de la demanda por medio del correspondiente
exhorto internacional.
– Si se ignora su paradero será necesario designársele curador de bienes.
c) Si el ausente ha dejado constituido procurador en el país, habrá que ver si éste tiene o no
facultades para contestar la demanda:
– Sí tiene facultades para contestar demandas, no hay mayor problema y a este procurador se le
notificará de la demanda.
– Si el procurador dejado en el país no tiene facultades para contestar demandas, hay que
distinguir si el ausente tiene o no domicilio conocido en el extranjero:
→ Si lo tiene, se le notificará mediante un exhorto internacional.
→ En caso contrario asumirá la representación del ausente el defensor respectivo, mientras
el mandatario nombrado obtiene la habilitación de su propia personería o el
nombramiento de un apoderado especial para este efecto.

Fallecimiento y Término de la Representación Legal de alguna de las Partes durante el Juicio

1° Fallecimiento de la parte que actúa personalmente


Si fallece la parte litiga a través de mandatario judicial, éste no termina por expresa disposición legal
de manera que no hay mayor problema.
Pero si fallece la parte que actúa personalmente, con su muerte se producen dos efectos:
1) Se suspende de pleno derecho la tramitación del juicio.
2) Debe procederse a notificar a los herederos del fallecida para que comparezcan dentro del término
de emplazamiento a hacer valer sus derechos.

21
2° Termino de la Representación Legal de una de las Partes
A ello se refiere el artículo 9 del Código de Procedimiento Civil.
Si durante el curso del juicio termina por cualquiera causa el carácter con que una persona
representa por ministerio de la ley derechos ajenos, continuará no obstante la representación y serán
válidos los actos que ejecute, hasta la comparecencia de la parte representada, o hasta que haya testimonio
en el proceso de haberse notificado a ésta la cesación de la representación y el estado del juicio.
El representante deberá gestionar para que se practique esta diligencia dentro del plazo que el
tribunal designe, bajo pena de pagar una multa de un cuarto a un sueldo vital y de abonar los perjuicios
que resulten.

22
Las Actuaciones Procesales

F) Las Actuaciones Procesales

Como dijimos, el proceso está compuesto por una serie de actos encadenados los
unos a los otros.
Todos estos actos procesales siguen un orden armónico y cada acto debe verificarse
de cierta forma y en cierta oportunidad.
La forma o modo en que se desarrollan los actos procesales que configuran el proceso
constituye el procedimiento.
Ahora bien, estos actos, aisladamente considerados son las actuaciones o actos
procesales.
Los actos procesales, en cuanto a su origen, emanan ya de las partes, directas o
indirectas, ya del tribunal.
Ellos se encuentran regulados en el título VII del Libro I del Código Civil, “De las
actuaciones judiciales”, artículos 59 y siguientes.
Alcalá Zamora define los actos procesales como toda manifestación de voluntad
relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere el sujeto del que emane.
Para Couture, acto procesal es el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes
de jurisdicción y de los terceros ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o
extinguir efectos procesales.
Juan Colombo nos dice que actos procesales son actos jurídicos que producen efecto
en un proceso, o en alguno de los equivalentes jurisdiccionales, legitimados para la solución
de conflictos de intereses de relevancia jurídica.

Clasificación de los Actos Procesales

Los actos procesales en cuanto a su origen pueden clasificarse en:


– Actos Procesales de las partes, la demanda y la contestación de la demanda
– Actos Procesales del órgano jurisdiccional, la resolución
Actos procesales de las partes son cualquier actuación que emane de las partes
litigantes y eventualmente terceros.
Pueden tener distintas finalidades, las más importantes son la demanda y la
contestación de la demanda.
Actos procesales del órgano jurisdiccional son todos aquellos que emanen del tribunal
que conoce del proceso. El acto procesal típico del tribunal es la resolución.
Existen otro grupo de actos constituido por todas aquellas actuaciones que cumplen
los funcionarios auxiliares de la administración de justicia, especialmente los Secretarios y
Receptores Judiciales.
Sin embargo, algunos autores discuten que se trate de actos procesales.

23
Las Actuaciones Procesales

Requisitos de Validez de los Actos Procesales

Los requisitos de validez comunes a todo acto procesal son los siguientes:
1) Los actos procesales deben ser practicados por el funcionario que establece la ley.
2) Los actos procesales deben practicarse en días y horas hábiles.
3) De toda actuación debe dejarse testimonio escrito en el proceso.
4) Los actos procesales deben ser autorizados por el funcionario competente.
1) LOS ACTOS PROCESALES DEBEN SER PRACTICADOS POR EL FUNCIONARIO QUE
ESTABLECE LA LEY
De acuerdo con el artículo 70 del CPC, la regla general es que todas las actuaciones
necesarias para la formación del proceso se practiquen por el tribunal que conoce de la
causa.
Pero existen algunas excepciones constituidas por:
– Aquellas actuaciones en que se encomienden expresamente por la ley a los
secretarios u otros ministros de fe.
– Aquellas actuaciones en que se permita al tribunal delegar sus funciones.
– Aquellas actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar en que se siga el
juicio.
2) LOS ACTOS PROCESALES DEBEN PRACTICARSE EN DÍAS Y HORAS HÁBILES
Conforme al artículo 59 del Código de Procedimiento Civil, las actuaciones judiciales
deben practicarse en días y horas hábiles:
– Son días hábiles los no feriados.
– Son horas hábiles las que median entre las ocho y las veinte horas.
Esta es la regla general, sin embargo, existen casos de excepción:
a) Las diligencias que revistan carácter de urgente
Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para la práctica de actuaciones
judiciales días u horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija.
Se estimarán urgentes para este caso:
– Las actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a los interesados.
– Las actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a la buena
administración de justicia.
– Las actuaciones cuya dilación pueda hacer ilusoria una providencia judicial.
El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso (artículo
60)
b) Las actuaciones que se realicen en el proceso penal

24
Las Actuaciones Procesales

Señala el artículo 14 del Código Procesal Penal que, todos los días y horas serán
hábiles para las actuaciones del procedimiento penal.
c) Tratándose de la notificación personal
La notificación personal puede efectuarse en cualquier día, entre las seis y las
veintidós horas.
3) DE TODA ACTUACIÓN JUDICIAL DEBE DEJARSE TESTIMONIO ESCRITO EN EL PROCESO
Así lo señala el artículo 61 inciso 1° del CPC: “De toda actuación deberá dejarse
testimonio escrito en el proceso, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique,
de las formalidades con que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el
tribunal dispongan.”
En el nuevo procesal penal la situación es un tanto distinta.
En efecto, de acuerdo con el artículo 40 del Código Procesal Penal, el registro de las
actuaciones realizadas por o ante el juez de garantía contendrá una relación resumida de la
actuación, de modo tal que refleje fielmente la parte esencial de lo actuado y describa las
circunstancias en las cuales la actuación se hubiere llevado a cabo.
Y de acuerdo con el artículo 41 del mismo cuerpo legal, el juicio oral deberá ser
registrado en forma íntegra, por cualquier medio que asegure fidelidad.
En ambos casos, el registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe,
que permita garantizar la conservación y la reproducción de su contenido.
4) LOS ACTOS PROCESALES DEBEN SER AUTORIZADOS POR EL FUNCIONARIO
COMPETENTE
Señala el inciso final del artículo 61 que la autorización del funcionario a quien
corresponda dar fe o certificado del acto es esencial para la validez de la actuación.
La regla general en materia civil es que dicha autorización le corresponda otorgarla al
Secretario del Tribunal que conoce del proceso, sin perjuicio de que en cierto casos
corresponda tal intervención a los receptores.
En materia penal, bajo la vigencia del Código de Procedimiento Penal, la autorización
de las actuaciones del proceso también corresponde al Secretario del Tribunal.
Pero en el nuevo proceso penal, desaparece la figura del Secretario, y en conformidad
con el artículo 389 G del Código Orgánico de Tribunales, la certificación de las actuaciones
procesales realizadas ante el juzgado de garantía o ante el tribunal oral en lo penal y de sus
resoluciones cuando corresponda, la formación del estado diario, así como la autorización, en
su caso, del mandato judicial, serán efectuadas por el jefe de la unidad administrativa que
tenga a su cargo la administración de causas, de acuerdo a las instrucciones y
procedimientos que establezca la Corte Suprema.

Formas en que pueden Decretarse las Actuaciones Procesales

Existen 3 formas en que pueden decretarse las actuaciones judiciales:

25
Las Actuaciones Procesales

– Con conocimiento de parte


– Con citación
– Con audiencia
Las diligencias decretadas con conocimientos de parte contraria son aquellas cuya
realización simplemente se notifica a las partes y se cumple tan pronto como se practica
dicha notificación.
Las diligencias decretadas con citación son aquellas que se llevan a cabo transcurridos
tres días desde su notificación a las partes. En este plazo de 3 días la parte contraria podrá
formular observaciones u oponerse a la diligencia en cuyo caso se formará un incidente,
suspendiéndose la realización de la diligencia mientras éste no se resuelva.
Las diligencias decretadas con audiencia son aquellas a cuya solicitud se provee
traslado, es decir, son aquellas para cuya realización debe primeramente oírse a la contraria
formándose un incidente sea que la parte contraria conteste o no el traslado conferido.

Los Exhortos

Sabemos que de acuerdo con el artículo 7 del Código Orgánico de Tribunales, los
tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley
les hubiere respectivamente asignado.
Pero agrega la disposición que ello no impide que en los negocios de que conocen
puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio.
Consecuentemente con el principio de la territorialidad que sienta este artículo, el
artículo 70 del CPC establece que todas las actuaciones necesarias para la formación del
proceso se practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que las
actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar en que se siga el juicio.
Cuando las diligencias deban practicarse fuera del territorio jurisdiccional del Tribunal,
debe solicitar al juez de dicho territorio que la realice.
Ahora bien, la forma o manera como un tribunal puede encomendar a otro la práctica
de determinadas actuaciones procesales, es enviándole una comunicación que recibe el
nombre de exhorto.
Señala la ley que el tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya
de practicarse la diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos
y explicaciones necesarias.
Por su parte, el tribunal que recibe el exhorto está obligado a darle cumplimiento,
según lo dispone el artículo 71 del CPC: “todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden
para que se practiquen en su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro
tribunal le encomiende.”
En consecuencia, en todo exhorto se distinguen dos tribunales:
a) El tribunal exhortante, que es el que dirige la comunicación.

26
Las Actuaciones Procesales

b) El tribunal exhortado, que es el que la recibe e imparte la orden de que se cumpla.


TRAMITACIÓN DE LOS EXHORTOS
Debemos distinguir:
– Exhortos entre tribunales chilenos
– Exhortos que deban cumplirse en el extranjero
1° Exhortos entre tribunales chilenos
El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse la
diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y explicaciones
necesarias.
Las comunicaciones serán firmadas por el juez, en todo caso, y si el tribunal es
colegiado, por su presidente.
Señala el artículo 75 que toda comunicación para practicar actuaciones fuera del lugar
del juicio será dirigida, sin intermedio alguno, al tribunal o funcionario a quien corresponda
ejecutarla, aunque no dependa del que reclama su intervención.
El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma
que ella indique, y no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle curso y
habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente (artículo 71 inciso final)
Conforme con el artículo 73 del CPC, en las gestiones que sea necesario hacer ante el
tribunal exhortado, podrá intervenir el encargado de la parte que solicitó el exhorto, siempre
que en éste se exprese el nombre de dicho encargado o se indique que puede diligenciarlo el
que lo presente o cualquiera otra persona.
Puede ocurrir también que el tribunal exhortante encargue diligencias a distintos
tribunales en un mismo exhorto el que recibe el nombre de exhorto circulante o ambulatorio.
En efecto, dispone el artículo 74 del CPC que podrá una misma comunicación dirigirse
a diversos tribunales para que se practiquen actuaciones en distintos puntos sucesivamente.
Las primeras diligencias practicadas, junto con la comunicación que las motive, se
remitirán por el tribunal que haya intervenido en ellas al que deba continuarlas en otro
territorio.
2° Exhortos que deban cumplirse en el extranjero
Respecto de los exhortos que deban cumplirse en el extranjero, se dirigirá la
comunicación respectiva al funcionario que deba intervenir, por conducto de la Corte
Suprema, la cual la enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que éste a su vez le dé
curso en la forma que esté determinada por los tratados vigentes o por las reglas generales
adoptadas por el Gobierno (artículo 76)
En la comunicación se expresará el nombre de la persona o personas a quienes la
parte interesada apodere para practicar las diligencias solicitadas, o se indicará que puede
hacerlo la persona que lo presente o cualquiera otra.

27
Las Actuaciones Procesales

Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las comunicaciones de los
tribunales extranjeros para practicar diligencias en Chile.
Finalmente, cabe señalar que toda comunicación dirigida por un tribunal a otro deberá
ser conducida a su destino por los correos del Estado, pudiendo, en casos especiales
calificados por el tribunal, entregarse a la parte que la haya solicitado, para que gestione su
cumplimiento (artículo 77 CPC)

Los Plazos

El Código de Procedimiento Civil no da un concepto de plazo por lo cual se recurre al


que entrega el artículo 1494 del Código Civil el cual es completado por la doctrina.
Conforme a ello, plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la
extinción de un derecho.
En el plano procesal el plazo viene a ser el tiempo o término que la ley concede al
tribunal o a las partes para la ejecución o no ejecución de un determinado acto.
Esta materia se encuentra regulada en los artículos 64 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, y 48, 49 y 50 del Código de Procedimiento Civil.

Clasificación del Plazo

Los plazos pueden clasificarse desde distintos puntos de vista:


1) En cuanto a su origen, los plazos pueden ser:
– Legales, que son aquellos establecidos por la ley.
– Judiciales, que son aquellos que establece el tribunal, pero siempre que la ley le
faculte para ello.
– Convencionales, que son aquellos que emanan de la voluntad de las partes que
los estipulan.
Los plazos legales constituyen la regla general.
2) En cuanto al momento en que empieza a contarse, el plazo puede ser:
– Individual, esto es, aquel que corre para cada parte separadamente desde el
momento de su notificación.
– Común, o sea, empieza a correr conjuntamente para todas las partes desde el
momento en que se practica la última notificación.
La regla general es que los plazos sean individuales.
3) En cuanto a la expiración del plazo, se distinguen:
– Plazos Fatales, que son aquellos con cuyo vencimiento se extingue el derecho
correspondiente si no fue ejercitado.

28
Las Actuaciones Procesales

– Plazos no fatales, que son aquellos en que el derecho no se extingue con el sólo
transcurso del tiempo sino que autoriza a declarar la correspondiente rebeldía
con la cual sí se produce la extinción del derecho respectivo.
Hoy en día todos los plazos establecidos en el CPC son fatales, salvo los
establecidos para las actuaciones del tribunal.
4) En relación con las unidades de tiempo en basa a la cual se encuentra fijado se
tienen:
– Plazos de días
– Plazos de meses
– Plazos de años
El computo se hace en conformidad al artículo 50 del Código Civil complementado
con el artículo 66 del CPC.
5) En atención a la continuidad del plazo estos se clasifican en:
– Plazos continuos, que son aquellos que corren sin interrupción y sin
suspenderse.
– Plazos discontinuos, que son aquellos cuyo cómputo se suspende durante los
días feriados.
En el Código de Procedimiento Civil, por expresa disposición del artículo 66 los
términos de días que él establece, se entenderán suspendidos durante los feriados,
salvo que el tribunal, por motivos justificados, haya dispuesto expresamente lo
contrario.
6) Atendiendo a la extensión del plazo, este puede ser:
– Prorrogable, cuando puede extenderse en su duración más allá del tiempo que
señala la ley.
– Improrrogables, cuando no son susceptibles de ampliarse más allá de lo
estipulado en la ley.
Solo son prorrogables los plazos judiciales siempre y cuando:
→ La prorroga se solicite antes del vencimiento respectivo
→ El interesado alegue justa causa que el tribunal apreciará
prudencialmente.

Las Rebeldías

29
Las Actuaciones Procesales

Decíamos que los plazos no fatales son aquellos que no expiran por el simple
transcurso del tiempo, sino en virtud de declararse la correspondiente rebeldía.
La institución de las rebeldías se encuentra consagrada en el artículo 78 del CPC:
“Vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste se haya
practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará
evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del
juicio, sin certificado previo del secretario.”
Podemos entonces definir la rebeldía como la declaración que hace el tribunal sobre la
pérdida o extinción de un derecho en el proceso relativo al ejercicio de un acto procesal
determinado por alguno de los litigantes, con el objeto de impulsar el procedimiento hasta su
término.
CONSECUENCIAS DE LA REBELDÍA
Al respecto es preciso distinguir:
– El rebelde en primera instancia
– El rebelde en segunda instancia
1° En primera instancia
La rebeldía de alguno de los litigantes trae como consecuencia que el trámite se tenga
por evacuado, que se entienda evacuado en su rebeldía.
Este es el único efecto; por lo demás, igualmente hay que proceder a notificar al
litigante rebelde de todas la resoluciones que se dicten.
Respecto de cada trámite por separado y a medida que se vayan sucediendo, deberá
irse declarando la rebeldía y teniéndosele por evacuado.
2° En segunda instancia
En segunda instancia la rebeldía produce efectos absolutos o generales.
Es preciso distinguir la situación del apelante y la situación del apelado:
Si el apelante no comparece oportunamente el recurso de apelación termina
declarándose la deserción del mismo.
Si el apelado es el que no comparece oportunamente en segunda instancia, ello trae
como consecuencia que el recurso se siga en su rebeldía por el solo ministerio de la ley y no
es necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales producirán sus efectos
respecto del apelado rebelde desde que se pronuncien.

30
Las Resoluciones Judiciales

Las Resoluciones Judiciales

La ley no da un concepto de resolución judicial, se limita a clasificarlas y definir cada


una de las especies de resoluciones judiciales.
Mario Casarino define la resolución judicial como todo acto que emana del tribunal
destinado a sustanciar o a fallar la controversia materia del juicio.
Don Carlos Alberto Stoehrel señala que se trata de declaraciones de los tribunales de
justicia sobre los puntos sometidos a su decisión.
En definitiva se trata de un acto procesal emanado del tribunal y que consiste en un
pronunciamiento o manifestación de voluntad del órgano jurisdiccional.
Entonces, la resolución judicial es también, claramente una especie de acto procesal,
puesto que corresponde a un acto más o menos solemne que se lleva a efecto en el proceso
del cual se deja constancia y es certificada por el funcionario a quien corresponde dar fe del
acto.
A través de las resoluciones judiciales el tribunal puede manifestar voluntad en dos
sentidos:
– Resolver las peticiones o solicitudes de las partes.
– Disponer medidas procesales u ordenar determinados actos o diligencias dentro
del proceso.
Naturalmente la resolución judicial más relevante es la que resuelve el conflicto
jurídico sometido al conocimiento del tribunal.

Clasificación de las Resoluciones Judiciales

Las resoluciones judiciales pueden clasificarse desde varios puntos de vista:


1) Según la nacionalidad del tribunal del cual emanan, las resoluciones judiciales
pueden clasificarse en:
– Resoluciones pronunciadas por tribunales chilenos
– Resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros.
Esta distinción tiene importancia para los efectos del cumplimiento o ejecución de la
resolución, pues las reglas en la materia son distintas según se trata de unas u
otras resoluciones.
2) Según la naturaleza del negocio en que son pronunciadas, las resoluciones
judiciales se clasifican en:
– Resoluciones contenciosas
– Resoluciones no contenciosas
Esta clasificación reviste importancia en cuanto los requisitos de forma, los recursos
y los efectos de una y otras son diversos.

31
Las Resoluciones Judiciales

3) Según la naturaleza del tribunal que las pronuncia, se distingue:


– Resoluciones emanadas de tribunales ordinarios
– Resoluciones arbitrales
– Resoluciones emanadas de tribunales especiales
La clasificación es importante para los efectos de los requisitos de forma y la
manera de cumplirse, que son diversos en uno y otro caso.
4) Según la naturaleza del asunto sometido a la decisión del tribunal, las resoluciones
judiciales pueden clasificarse en:
– Resoluciones Civiles
– Resoluciones Penales
Lo anterior tiene importancia por el diverso régimen jurídico a que se hallan
sometidas y por los efectos que una sentencia civil puede producir en materia penal
y viceversa.
5) Atendiendo a la instancia en que son pronunciadas las resoluciones judiciales,
pueden distinguirse:
– Resoluciones de única instancia
– Resoluciones de primera instancia
– Resoluciones de segunda instancia, que a su vez se clasifican en:
→ Confirmatorias
→ Revocatorias
→ Modificatorias
Esta clasificación reviste importancia en materia de recursos y en relación con los
diversos requisitos de forma que deben reunir.
6) Según su contenido las resoluciones pueden clasificarse en:
– Decretos
– Autos
– Sentencias interlocutorias
– Sentencias definitivas
Esta clasificación es la más importante y se encuentra formulada en la ley en el
artículo 158 del CPC.

Clasificación de las Resoluciones Judiciales al tenor del artículo 158 del CPC

Señala el artículo 158 del Código de Procedimiento Civil que las resoluciones judiciales
se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos.

32
Las Resoluciones Judiciales

Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto


que ha sido objeto del juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base
en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso
anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto
determinar o arreglar la substanciación del proceso.
Esta clasificación reviste especial importancia por las siguientes razones:
a) Los requisitos de forma de unas y otras son diversos.
b) Son distintos los recursos procesales que pueden hacerse valer contra unas y otras.
c) Para los efectos del recurso de apelación, en el caso que proceda, la clasificación es
importante por cuanto distinta será la tramitación de éste según lo sea la resolución
apelada.
d) Son distintos los efectos que producen, específicamente, no todas producen el
efecto de cosa juzgada.
Ahora bien, a pesar de la claridad de redacción del artículo 158 del Código de
Procedimiento Civil, ha dado origen a no pequeñas dificultades en su aplicación práctica.
Ello porque el Código, a pesar de las definiciones de las resoluciones judiciales
formuladas en el artículo 158, emplea una terminología equivocada en otros de sus preceptos
al referirse a determinadas resoluciones.
Y además, porque hay resoluciones judiciales que es muy difícil encasillar en alguna
de las categorías señaladas.
Por estas razones, para clasificar adecuadamente una resolución judicial, hay que
desentenderse de la denominación especial que puedan darle determinados preceptos y
aplicar, el criterio establecido en el artículo 158 citado.
Hay que rechazar también la forma externa que pueda revestir la resolución judicial,
atendiendo a únicamente a su contenido y naturaleza intrínseca.
A) LOS DECRETOS
Señala el artículo 158 que se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar
sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una
sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.
De manera que los términos decreto, providencia o proveído son sinónimos.

33
Las Resoluciones Judiciales

El artículo 70 inciso 3° del Código Orgánico da otra definición de auto al señalar que
se entienden por providencias de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso
progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.
De las definiciones anteriores se desprende que las características de los decretos
son:
a) No deben fallar incidentes ni resolver trámites que deban servir de base para el
pronunciamiento de una sentencia.
b) Deben tener por solo objeto determinar o arreglar la sustanciación del proceso, o
sea, dar curso progresivo a los autos.
Por ejemplo:
– La resolución que provee la demanda acogiéndola a tramitación y confiriendo
traslado de ella al demandado.
– La resolución que confiere traslado al demandante de las excepciones dilatorias
opuestas por el demandado.
– La resolución que ordena dar cuenta.
– La resolución que ordena traer los autos en relación.
B) LOS AUTOS
Señala el artículo 158 inciso 4° que, se llama auto la resolución que recae en un
incidente no comprendido en el inciso anterior.
Relacionando esta definición con la de sentencia interlocutoria contenida en el inciso
anterior del artículo 158, podemos llegar a decir que se llama auto la resolución que recae en
un incidente, sin establecer derechos permanentes a favor de las partes, y sin resolver sobre
algún trámite que deba servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
Los autos se diferencian de los decretos en que ellos siempre deben fallar incidentes,
esto es, cuestiones accesorias del pleito que requieran especial pronunciamiento del tribunal,
mientras que los decretos jamás fallan incidentes.
Y se diferencian de las sentencias interlocutorias en que si bien, ambos resuelven
incidentes, las sentencias interlocutorias establecen derechos permanentes a favor de las
partes o resuelven trámites que deban servir de base en el pronunciamiento de una
sentencia posterior; los autos, en cambio, no establecen derechos permanentes a favor de
las partes ni resuelven trámites de tales características.
Por ejemplo: La resolución que falle un incidente de alimentos provisorios en un juicio
de alimentos.
C) LAS SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS
De acuerdo con el inciso 3° del artículo 158, es sentencia interlocutoria la que falla un
incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve

34
Las Resoluciones Judiciales

sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria.
Las sentencias interlocutorias son entonces de dos clases:
a) Aquellas que fallan incidentes, esto es, cuestiones accesorias que requieren especial
pronunciamiento del tribunal estableciendo derechos permanentes a favor de las
partes.
b) Aquellas que resuelven sobre trámites que deban servir de base al pronunciamiento
de una sentencia definitiva o interlocutoria posterior.
Ejemplos de sentencias interlocutorias que fallan incidentes estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes:
– La resolución que acoge una excepción dilatoria.
– La resolución que declarada el abandono de procedimiento.
– La resolución que acepta el desistimiento de la demanda.
Ejemplos de resoluciones que resuelven sobre algún trámite que deba servir de base
en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria posterior:
– La resolución que recibe la causa a prueba.
– La resolución que ordena se despache mandamiento de ejecución y embargo.
– La resolución que cita a las partes a oír sentencia.
Pero además las sentencias interlocutorias pueden clasificarse para los efectos del
recurso de casación en:
a) Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación.
b) Sentencias interlocutorias que no tienen esas características.
El recurso de casación procede únicamente contra aquellas sentencias interlocutorias
que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación.
Pone término al juicio o hace imposible su continuación, la resolución que acepta el
desistimiento de la demanda, la que declara la incompetencia del tribunal, la que declara la
deserción del recurso de apelación, etc.
Por excepción, hay ciertas y determinadas sentencias interlocutorias que aun cuando
no ponen término al juicio o no hacen imposible su continuación, son, sin embargo,
susceptibles de casación en la forma: se trata de las interlocutorias dictadas en segunda
instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin señalar día para la vista de la
causa (artículo 766 del Código de Procedimiento Civil)
D) LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS
De acuerdo con el inciso 2° del artículo 158, es sentencia definitiva la que pone fin a
la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

35
Las Resoluciones Judiciales

En consecuencia, para que una resolución judicial tenga la naturaleza procesal de


sentencia definitiva, requiere la concurrencias copulativa de dos requisitos:
a) Que ponga fin o término a la instancia.
b) Que resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del pleito.
No basta que la resolución judicial ponga fin a la instancia para que sea sentencia
definitiva; requiere además, que resuelva la cuestión o asunto materia del pleito.
Recordemos que la instancia es cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley
establece para que los tribunales puedan conocer y fallar los negocios sometidos a su
decisión, con facultad soberana para pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de
derecho que han sido objeto del pleito.
Las sentencias definitivas pueden clasificarse en:
1) Sentencias definitivas de única instancia
2) Sentencias definitivas de primera instancia
3) Sentencias definitivas de segunda instancia
Habrá tantas sentencias definitivas cuantas sean las instancias por las que deba
atravesar un determinado negocio judicial.
De ahí que las sentencias definitivas, en relación con la instancia, se clasifican en
sentencias de única, primera o segunda instancia.
Las sentencias de segunda instancia se clasifican a su vez en confirmatorias,
revocatorias y modificatorias.
Las sentencias de casación, tanto las que rechazan el recurso como las que lo acogen,
no son propiamente sentencias definitivas porque la casación no es instancia.

Resolución Firme o Ejecutoriada

“Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las
partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se
notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o
desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos
recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último caso tratándose de
sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación del fallo, el
cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites” (artículo 174 del Código de
Procedimiento Civil)
De manera que una sentencia se encuentra firme o ejecutoriada en los siguientes
casos:
a) Cuando no procede recurso alguno en contra de ella.
b) Cuando procediendo recursos en su contra ellos no han sido interpuestos dentro de
plazo.

36
Las Resoluciones Judiciales

c) Cuando procediendo recursos, ellos fueron interpuestos y han sido fallados.


En cuanto al momento en que se entiende que la resolución se encuentra
ejecutoriada:
Si no proceden recursos en su contra, desde que la resolución se notifica a las partes.
Si se dedujo recurso en su contra, desde que se notifica el cúmplase o el decreto que
la manda cumplir.
Si no se interpusieron recursos, desde que transcurran todos los plazos que la ley
concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las
partes.
En este último caso, tratándose de las sentencias definitivas, certificará este hecho el
secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este
momento, sin más trámites.

Sentencia que Causa Ejecutoria

Se trata de aquellas sentencias que, no obstante no estar ejecutoriadas por cuanto


existe recurso pendiente en su contra, sin embargo, autorizan su cumplimiento.
Ello ocurre, por ejemplo:
– Tratándose de las sentencias definitivas de segunda instancia, no obstante,
hallarse pendiente recurso de casación en el fondo pues aquel no suspende el
cumplimiento de la sentencia recurrida.
– Tratándose de las sentencias apeladas cuando la apelación se concede en el solo
efecto devolutivo.

Sentencia de Término

En algunas ocasiones el Código de Procedimiento Civil emplea la expresión sentencia


de término, por ejemplo, cuando nos dice en el artículo 98 que la acumulación de autos
puede pedirse en cualquier estado del juicio antes de la sentencia de término.
Pero la sentencia de término no ha sido definida por el legislador; no obstante, del
contexto de las disposiciones en que se emplea, debe entenderse por tal aquellas sentencia
que ponen fin a la última instancia del pleito.
Como se ve, la sentencia de término puede ser tanto sentencia definitiva como
interlocutoria; pero para ser tal no necesita estar siempre ejecutoriada.
Sentencia de termino y sentencia ejecutoriada son en el hecho, pero conceptualmente
diferentes, pues para calificar una sentencia como de una u otra clase se atiende a puntos de
referencia también diversos.
Por ejemplo: la sentencia definitiva de primera instancia que no es apelada, es al
mismo tiempo, sentencia de término y sentencia ejecutoriada.

37
Las Resoluciones Judiciales

En cambio, la sentencia definitiva de segunda instancia que es recurrida de casación,


es también sentencia de término, pero no está ejecutoriada.

Requisitos de Forma de las Resoluciones Judiciales

Se dijo que la clasificación de las resoluciones judiciales que formula el artículo 158
del CPC, tiene importancia, entre otros aspectos, para determinar los requisitos a que deben
ajustarse en su redacción o pronunciamiento.
Estos requisitos de forma varían según cual sea la especie de resolución judicial de
que se trate; pero hay también requisitos generales aplicables a toda resolución judicial.
Debemos entonces distinguir:
a) Requisitos comunes a todas las resoluciones judiciales
b) Requisitos especiales de cada resolución

a) Requisitos Comunes a todas las Resoluciones Judiciales

Estos requisitos formales a que debe sujetarse toda resolución judicial son los
siguientes:
1) Deben expresar en letras el lugar y la fecha en que se expidan (artículo 169 CPC)
2) Deben llevar al pie la firma de el o los jueces o magistrados que la dicten o
intervengan en el acuerdo; pero cuando después de acordada una resolución y
siendo varios los jueces se imposibilite alguno de ellos para firmarla, bastará que se
exprese esta circunstancia en el mismo fallo (artículo 169 CPC)
3) Deberán llevar también al pie, la firma del funcionario encargado de autorizarlas,
esto es, el Secretario del tribunal y tratándose de las resoluciones pronunciadas por
los juzgados de garantía o tribunales de juicio oral en lo penal, su autorización, será
efectuada por el jefe de la unidad administrativa que tenga a su cargo la
administración de causas (artículos 51 del CPC y artículo 289 G del COT)
4) Si la resolución es la primera que se dicta en el proceso, fuera de los requisitos
anteriores, deberá además asignarle a aquél un número de orden o rol con el que
figurará en el Tribunal hasta su terminación (artículo 51 del CPC)

b) Requisitos Especiales de cada Resolución

Ellos dependen de la resolución de que se trate.


1) REQUISITOS DE LOS DECRETOS
No hay disposición expresa que señale los requisitos de forma de los decretos,
providencias o proveídos.
No obstante, como los decretos tienen por objeto determinar o arreglar la
sustanciación del proceso, lo menos que deberá indicar es el trámite que ordena evacuar; y

38
Las Resoluciones Judiciales

sin perjuicio de que el decreto deba cumplir con los requisitos comunes a toda resolución
judicial.
2) REQUISITOS DE LOS AUTOS Y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS
Tratándose de los autos y sentencias interlocutorias el Código de Procedimiento Civil,
en los artículos 171 y 144, se ha preocupado de señalar expresamente los requisitos de
forma que deben contener:
1) Deben contener la decisión del asunto controvertido
2) En cuanto la naturaleza del negocio así lo permita, deberán expresar además:
– Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
resolución.
– La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con
arreglo a los cuales se pronuncia.
3) Deben contener pronunciamiento expreso sobre las costas.
3) REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS
Las sentencias definitivas, por su importancia manifiesta, están sometidas a requisitos
de forma más complejos y para determinarlos es preciso distinguir entre:
– Sentencias definitivas de única y primera instancia.
– Sentencias definitivas de segunda instancia.
1° Requisitos de las sentencias definitivas de primera instancia
Ellas deben cumplir con:
a) Los requisitos que establece el artículo 170 del CPC.
b) Los requisitos que establece el Autoacordado de la Corte Suprema sobre la forma
de las sentencias.
c) Deben contener pronunciamiento sobre el pago de las costas.
Así las cosas, las sentencias definitivas de primera instancia deben contener:
1. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio (170
N°1)
2. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y
de sus fundamentos (170 N°2)
3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado (170
N°3)
4. Si se ha recibido o no la causa a prueba (autoacordado)
5. Si las partes fueron citadas para sentencia o no lo fueron en los casos previstos por
la ley (autoacordado)
6. Las consideraciones de hecho que sirven de fundamento a la sentencia (170 N°4)

39
Las Resoluciones Judiciales

Se establecerán con precisión los hechos sobre que versa la cuestión que debe
fallarse, con distinción de los que hayan sido aceptados o reconocidos por las partes
y de aquellos respecto de los cuales haya versado la discusión (autoacordado)
7. Si no hubiere discusión acerca de la procedencia legal de la prueba, los hechos que
se encuentren justificados con arreglo a la ley y los fundamentos que sirvan para
estimarlos comprobados, haciéndose, en caso necesario, la apreciación
correspondiente de la prueba de autos conforme a las reglas legales (autoacordado)
8. Si se suscitare cuestión acerca de la procedencia de la prueba producida, la
exposición de los fundamentos que deben servir para aceptarla y rechazarla, sin
perjuicio del establecimiento de los hechos en la forma ya expuesta (autoacordado)
9. Las consideraciones de derecho aplicables al caso (170 N°4)
10. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo (170 N°5)
11. La decisión del asunto controvertido (170 N°6)
Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan
hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas (170 N°6)
En este último caso el tribunal deberá exponer los motivos que hubiere tenido para
considerarlas incompatibles (autoacordado)
Deberá además resolverse sobre las tachas deducidas en contra de los testigos que
hubieren declarado en juicio (artículo 379 del CPC)
12. El pronunciamiento sobre condena o absolución en el pago de las costas (artículo
144 del CPC)
13. La firma del juez que la hubiere dictado
14. La firma del secretario, debiendo éste expresar antes de la suya, el nombre y
apellido del juez y la calidad de propietario, interino, suplente o subrogante en
virtud de la cual se pronuncia el fallo (artículo 169 del CPC y autoacordado)
Esta enumeración de los requisitos de forma que debe contener una sentencia
definitiva de única y primera instancia, permite apreciar que ellas constan de 3 partes:
a) Una parte enunciativa o expositiva
b) Una parte considerativa
c) Una parte resolutiva
La parte expositiva corresponde a los requisitos 1, 2, 3, 4 y 5 anteriores; y su objeto
es individualizar a las partes y el contenido del juicio.
Ella permite establecer a quiénes va a afectar la sentencia y el asunto que deberá ser
resuelto por el tribunal sobre el que se producirá el efecto de cosa juzgada.

40
Las Resoluciones Judiciales

La parte considerativa corresponde a los requisitos 6, 7, 8, 9 y 10 anteriores; y su


objeto es precisar las razones de hecho y de derecho que asisten al tribunal para llegar a la
conclusión que se formulará en la parte resolutiva.
La parte considerativa es el fundamento de la parte resolutiva, de manera que debe
existir entre ellas la debida correspondencia y armonía.
La parte resolutiva comprende los requisitos 11 a 14 anteriores, y está destinada a
decidir el asunto controvertido.
Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan
hecho valer en el juicio.
Si el tribunal deja de fallar una acción u excepción incurre en un vicio de casación
susceptible de anular el fallo.
Lo mismo, ocurre si falla alguna acción u excepción que no se ha hecho valer en el
juicio, pero en este caso el vicio es el haber sido dada ultra petita.
Pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las
aceptadas, sin embargo, el autoacordado sobre las formas de las sentencias impone al
tribunal la obligación de exponer los motivos que hubiere tenido para considerarlas
incompatibles.
Deberá además en la sentencia definitiva resolverse sobre las tachas deducidas en
contra de los testigos que hubieren declarado en juicio.
Finalmente la sentencia debe pronunciarse sobre la condena o absolución en el pago
de las costas.
2° Requisitos de las sentencias definitivas de segunda instancia
Las sentencias de segunda instancia deben cumplir algunos requisitos que obedecen
al hecho de que las Cortes de apelaciones constituyen un tribunal colegiado y que señala el
autoacordado sobre la forma de las sentencias:
a) Ellas deberán expresar la opinión de sus miembros que fuere disconforme con la de
la mayoría.
b) Deberán expresar también el nombre del ministro redactor.
Estos requisitos son comunes a toda sentencia definitiva de segunda instancia.
Pero existen otros requisitos que deben cumplir las sentencias definitivas de segunda
instancia que dependen de si ella es confirmatoria, revocatoria o modificatoria.
Sentencias confirmatorias
Sentencias confirmatorias son aquellas pronunciadas por un tribunal de alzada, que
hacen suya y aceptan sin reservas la sentencia definitiva de primera instancia.
Estas sentencias confirmatorias no deben cumplir con ningún requisito especial,
simplemente deben cumplir con los requisitos comunes a toda resolución debiendo expresar

41
Las Resoluciones Judiciales

lo que ellas deciden, esto es, que se confirma el fallo de primera instancia; pero no cuentan
con parte expositiva ni considerativa.
Sin embargo, las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin
modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos de
forma debe subsanar o completar los requisitos omitidos.
Sentencias Revocatorias y Modificatorias
Se trata de sentencias definitivas pronunciadas por un tribunal de alzada, que
modifican o revocan la parte resolutoria del fallo de primera, y que llegan a formular distintas
declaraciones que las contenidas en este último.
Ambas deben cumplir con los mismos requisitos que las sentencias de primera
instancia.
Sin embargo, si la sentencia de primera instancia reúne los requisitos
correspondientes, la de segunda no necesita consignar la parte expositiva y bastará referirse
a ella.
Ahora bien, cuando el fallo de primera instancia no ha resuelto alguna petición que se
ha hecho valer en juicio, el tribunal de alzada debe anular el fallo y devolver los autos a
primera instancia para que el juez se pronuncie sobre las acciones o excepciones omitidas.
Sin embargo, en el juicio sumario podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en
primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo
apelado(artículo 692 del CPC)
Asimismo, podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera
instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser
incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal
inferior (artículo 208 CPC)

42
Las Notificaciones

Las Notificaciones

Las resoluciones judiciales no surten efectos mientras no sean legalmente notificadas


a las partes, esto es, mientras no se comunique a las partes, en la forma que establece la
ley, que se ha dictado una resolución en el proceso.
La notificación no se concibe sin la existencia de una resolución judicial y por su parte,
la resolución judicial por sí sola no tiene sentido, porque para que produzca efectos es
necesaria su notificación legal a las partes.
En efecto, de acuerdo con el artículo 38 del Código de Procedimiento Civil, “las
resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la
ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.”
Por consiguiente, para que una resolución judicial produzca todos los efectos que le
son propios, es necesario:
– Que la resolución judicial haya sido notificada.
– Que la notificación haya sido practicada en conformidad a la ley.
La misma disposiciones establece margen para algunos casos de excepción en que
una resolución judicial puede producir efectos sin notificación legal.
Por ejemplo:
La resolución que declara la deserción del recurso de apelación por la no
comparecencia del apelante en segunda instancia produce sus efectos respecto de éste
desde que se dicta y sin necesidad de notificación (artículo 201 inciso final del CPC)
Tratándose del recurso de apelación, cuando el apelado no comparece en segunda
instancia, se sigue el recurso en su rebeldía por el solo ministerio de la ley y no es necesario
notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales producen sus efectos respecto del
apelado rebelde desde que se pronuncien.
Desde el momento en que las notificaciones constituyen verdaderas actuaciones
procesales, las reglas aplicables a ellas son las siguientes:
a) Las contenidas en el título VI del Libro I del Código de Procedimiento Civil, artículos
38 a 58.
b) Las contenidas en el título VII del Libro I del mismo Código, artículos 59 a 77,
referentes a las actuaciones procesales en general.
Las primeras son de carácter especial, referidas específicamente a las notificaciones;
las segundas son de carácter general para todas las actuaciones judiciales y son supletorias
de las primeras.

Concepto de Notificación

El vocablo notificación, según algunos deriva de la expresión latino notum facere, que
significa hacer conocida una cosa.

43
Las Notificaciones

Existen dos conceptos de notificación, uno amplio y otro más restringido.


En sentido amplio, la notificación es el acto por el cual el tribunal pone en
conocimiento de una persona, sea o no parte en el proceso, una resolución, con el objeto de
dársela a conocer simplemente, de hacerla comparecer en resguardo de sus intereses, o de
hacerla comparecer a alguna actuación procesal, o incluso a fin de que cumpla con una
determinada prestación, bajo apercibimiento legal.
En términos más restringidos, notificación es la actuación que tiene por objeto poner
en conocimiento de las partes o de terceros una resolución judicial.
Nosotros estudiaremos las notificaciones en su sentido restringido, pero señalaremos
que en su sentido amplio, atendiendo a su contenido se distinguen:
– Las notificaciones que importan emplazamiento.
– Las notificaciones que importan citación.
– Las notificaciones que importan requerimiento.
– Las notificaciones propiamente tales
Siempre, en cualquier caso, la notificación consistirá en el acto de comunicación de
una resolución judicial a las partes o un tercero, sin que sea relevante cual es el contenido de
dicha notificación.
Pero, en su concepto amplio pueden distinguirse que las notificaciones de las
notificaciones propiamente tales, aquellas que traen aparejado emplazamiento, citación o
requerimiento.
1° Notificaciones que importan emplazamiento
En estos casos, la notificación trae aparejado un llamamiento para que el sujeto
notificado comparezca al proceso o se haga parte en un recurso con el objeto específico de
defenderse y hacer valer sus derechos, todo ello, dentro de un plazo determinado y bajo
apercibimiento legal.
El caso típico es el de la notificación de la demanda.
Normalmente este emplazamiento se efectúa a las partes del proceso o bien,
tratándose de un recurso, a los sujetos que intervienen en él.
2° Notificaciones que importan citación
En estos casos, la notificación tiene por objeto hacer que la persona comparezca
obligatoria y personalmente al tribunal en un día y hora determinados, para cumplir cierta
actuación procesal, bajo apercibimiento legal.
Por ejemplo:
– La citación a los testigos a declarar.
– La citación a las partes a absolver posiciones.
3° Notificaciones que importan requerimiento

44
Las Notificaciones

En estos casos, la notificación constituye una orden para que la persona cumpla con
una determinada prestación, bajo apercibimiento legal.
El caso típico es el requerimiento de pago en el juicio ejecutivo.
4° Notificaciones propiamente tales
Podemos definir las notificaciones como las actuaciones judiciales que tienen por
objeto poner en conocimiento de las partes, o bien, de los terceros, una resolución judicial
simplemente con el objeto de que ella produzca sus efectos legales.
La regla general es que las notificaciones sean propiamente tales, y solo por
excepción importan emplazamiento, citación o requerimiento.
Por otra parte, lo normal es que las notificaciones se practiquen a las partes, sean
directas o indirectas. Solo excepcionalmente se notificará una resolución a terceros ajenos al
proceso, en los casos en que les corresponda participar en alguna actuación o en que la
resolución pueda afectarles.

Clasificación de las Notificaciones

Las notificaciones pueden clasificarse desde dos puntos de vista:


1) Atendiendo al objeto o finalidad de la notificación, se distingue:
– Emplazamiento
– Citación
– Requerimiento
– Notificación propiamente tal
2) Atendiendo la forma de las notificaciones se distingue:
– Notificación Personal
– Notificación por Cédula
– Notificación por el Estado Diario
– Notificación por Aviso
– Notificación Especial
– Notificación Ficta
– Notificación tácita

Requisitos Generales de las Notificaciones

Los requisitos generales o comunes que debe cumplir toda notificación son los
siguientes:
1° Requisitos comunes a todas las actuaciones procesales

45
Las Notificaciones

Como actuaciones procesales que son, las notificaciones deben cumplir con los
requisitos generales de toda actuación judicial:
a) Deben ser practicadas por el funcionario competente, el cual dependerá de la clase
de notificación de que se trate.
b) Deben ser practicadas en lugares, días y horas hábiles.
c) Debe dejarse constancia o testimonio escrito de la notificación en el proceso.
La notificación se hará constar en el proceso por diligencia que subscribirán el
notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede o no quiere firmar, se dejará
testimonio de este hecho en la misma diligencia.
La certificación deberá, además, señalar la fecha, hora y lugar donde se realizó la
notificación y, de haber sido hecha en forma personal, precisar la manera o el
medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado (artículo 43
CPC)
d) Deben ser autorizadas por el funcionario competente, autorización que va implícita
en la actuación misma pues el funcionario que la practica actúa en calidad de
ministro de fe.
2° La notificación debe ser practicada en la forma prescrita por la ley
La notificación debe practicarse en la forma que señala la ley, la cual dependerá del
tipo de resolución que se trate de notificar.
Hace excepción a lo anterior la regla de que cualquier resolución puede notificarse
válidamente en forma personal. En otras palabras, la notificación personal es apta tratándose
de resoluciones de cualquier naturaleza.
3° Las notificaciones no requieren del consentimiento del notificado ni precisan de
declaración alguna de éste
Las notificaciones constituyen un verdadero acto de autoridad y como tales, para su
validez, no interesa la voluntad o consentimiento del notificado.
En efecto, dispone el artículo 39 que, “para la validez de la notificación no se requiere
el consentimiento del notificado.”
Por lo demás, señala el artículo 57 que las diligencias de notificación que se estampen
en los procesos, no contendrán declaración alguna del notificado, salvo que la resolución
ordene o, por su naturaleza, requiera esa declaración.

I.- Notificación Personal

Notificación personal es aquella que se practica en la persona misma del notificado,


entregándole copia íntegra de la resolución y de la solicitud sobre la que haya recaído cuando
sea escrita.

46
Las Notificaciones

Esta definición corresponde a la notificación propiamente tal, porque existe una


notificación sustitutiva de ella que es la que se efectúa en conformidad al artículo 44 del
Código de Procedimiento Civil y que estudiaremos más adelante.
La notificación personal propiamente tal es la forma más segura de efectuar una
notificación en cuanto es la que más garantías ofrece de que el notificado efectivamente
tome conocimiento de la resolución que se le notifica.
Por ello, en conformidad al artículo 40 del Código de Procedimiento Civil, “en toda
gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar
sus resultados, deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la
resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.”
Por ello además, la ley permite que cualquier notificación sea notificada
personalmente, y dicha notificación será siempre válida si se ha efectuado correctamente en
la forma que prescribe la ley.
FORMA DE PRACTICAR LA NOTIFICACIÓN PERSONAL PROPIAMENTE TAL
La notificación propiamente tal se efectúa, entregando a la persona del notificado las
copias íntegras a que se refiere el artículo 40.
En otras palabras, ella se practica entregándose personalmente al notificado:
1) Copia íntegra de la resolución que se notifica
2) Copia íntegra de la solicitud en que haya recaído dicha resolución, si fuere escrita.
Para que ello sea posible es indispensable que la parte que ha presentado la solicitud
haya cumplido con la obligación de acompañar a ella tantas copias cuantas sean las partes a
quienes debe notificarse.
Practicada la notificación, se hará constar en el proceso por diligencia que subscribirán
el notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede o no quiere firmar, se dejará
testimonio de este hecho en la misma diligencia.
La certificación deberá, además:
a) Señalar la fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación
b) Precisar la manera o el medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del
notificado.
FUNCIONARIO COMPETENTE PARA NOTIFICAR PERSONALMENTE
Son competentes para notificar personalmente:
1) El Secretario del tribunal, en su propia oficina (artículo 380 N°2 Código Orgánico de
Tribunales)
2) El Oficial Primero, en la oficina del Secretario y bajo la responsabilidad de este
(artículo 58 inciso 1° del CPC)
3) El Receptor Judicial, en cualquiera de los lugares habilitados por la ley, pero fuera
de la oficina del Secretario (artículo 390 del COT)

47
Las Notificaciones

4) El Notario Público u Oficial del Registro Civil que exista en la localidad, en aquellos
lugares en que no exista receptor judicial (artículo 58 inciso 2° del CPC)
5) Un empleado del tribunal designado por el juez como ministro de fe ad hoc, para el
solo efecto de practicar la notificación (artículo 58 inciso 2° parte final)
LUGARES, DÍAS Y HORAS HÁBILES PARA LA NOTIFICACIÓN PERSONAL
Existen varios lugares donde se puede practicar la notificación personal y dichos
lugares determinan al funcionario competente y las horas hábiles al efecto:
Son lugares hábiles:
1) La oficina del Secretario, en días hábiles, esto es, no feriados, entre las ocho y las
veinte horas.
2) La casa que sirva para despacho del Tribunal, en días hábiles, esto es, no feriados,
entre las ocho y las veinte horas.
3) La oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación, en días
hábiles, esto es, no feriados, entre las ocho y las veinte horas.
4) Los lugares y recintos de libre acceso público, cualquier día y a cualquier hora.
5) La morada o lugar donde pernocta el notificado, cualquier día, entre las seis y las
veintidós horas.
6) El lugar donde el notificado ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo,
cualquier día, entre las seis y las veintidós horas.
Excepción: los jueces no podrán ser notificados en el local en que desempeñan sus
funciones.
7) Cualquier recinto privado en que se encuentre el notificado y al cual se permita el
acceso del ministro de fe, cualquier día, entre las seis y las veintidós horas.
8) Dispone el artículo 42 que podrá el tribunal ordenar que se haga la notificación en
otros lugares que los expresados, cuando la persona a quien se trate de notificar no
tenga habitación conocida en el lugar en que ha de ser notificada.
Esta circunstancia se acreditará por certificado de un ministro de fe que afirme
haber hecho las indagaciones posibles, de las cuales dejará testimonio detallado en
la respectiva diligencia.
En cuanto a los días y horas hábiles, recordemos que el artículo 60 del CPC permite al
tribunal disponer la habilitación de días y horas inhábiles, a petición de parte, cuando haya
causa urgente que lo exija.
Se requiere, por lo tanto:
– Solicitud de parte interesada
– Causa urgente que exija la habilitación
– Que la habilitación sea dispuesta por el tribunal mediante la correspondiente
resolución judicial.

48
Las Notificaciones

Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las
cero horas del día hábil inmediatamente siguiente.
Finalmente, si la notificación se hubiere practicado fuera de la comuna donde funciona
el tribunal, los plazos se aumentarán en la forma establecida en los artículos 258 y 259.
PROCEDENCIA DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL
La notificación personal podrá usarse en todo caso, según lo establece el artículo 47
inciso 2°, esto es, cualquier resolución es susceptible de notificarse válidamente en forma
personal.
Pero además, existen casos en que la notificación debe ser personal, por cuanto ella
es la forma prescrita por la ley como forma válida de notificación de determinadas
resoluciones:
1) En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes
hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente (artículo 40 CPC)
2) Siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez de
ciertos actos (artículo 47 inciso 1° CPC)
3) Cuando el tribunal lo ordene expresamente (artículo 47 inciso 1°)
4) Si transcurren seis meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso, no se
considerarán como notificaciones válidas las anotaciones en el estado diario
mientras no se haga una nueva notificación personalmente o por cédula (artículo
52)
5) Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio, o a
quienes no afecten sus resultados, se harán personalmente o por cédula (artículo
56 CPC)
6) En todos aquellos casos en que la ley exija expresamente notificación personal.
Por ejemplo, de acuerdo con el artículo 221 del CPC, la primera resolución que dicte el
tribunal de alzada deberá notificarse personalmente.

Notificación del artículo 44

En general a esta notificación se la conoce como notificación sustitutiva de la


notificación personal.
Su naturaleza jurídica es la de una modalidad de la notificación personal.
Tiene lugar cuando no es habida la persona a quien se va a notificar de manera que
no es posible entregarle personalmente copia íntegra de la resolución y la solicitud en que ha
recaído.
Para que proceda esta notificación deben cumplirse los siguientes requisitos:
1) Que buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a
quien debe notificarse.

49
Las Notificaciones

2) Que se acredite que ella se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o
lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas
circunstancias la debida certificación del ministro de fe.
3) Que se presente por la parte interesada la correspondiente solicitud para que el
tribunal autorice que la notificación se practique en conformidad al artículo 44.
4) Resolución expresa del tribunal ordenando esta forma de notificación.
Cumplidos estos requisitos, la notificación se hará:
Entregando las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que
se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su
industria, profesión o empleo.
Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a
las personas que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que:
– Dé noticia de la demanda
– Con especificación exacta:
→ de las partes
→ materia de la causa
→ juez que conoce en ella
→ de las resoluciones que se notifican
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente
ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se
permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o
recinto, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.
En conformidad al artículo 46, el ministro de fe deberá dar aviso de la práctica de la
notificación al notificado, dirigiéndole con tal objeto carta certificada por correo, en el plazo
de dos días contado desde la fecha de la notificación o desde que se reabran las oficinas de
correo, si la notificación se hubiere efectuado en domingo o festivo.
La carta podrá consistir en tarjeta abierta que llevará:
– El nombre y domicilio del receptor
– Y deberá indicar el tribunal el número de ingreso de la causa y el nombre de las
partes.
La omisión en el envío de la carta no invalidará la notificación, pero hará responsable
al infractor de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del
afectado, deberá imponerle las medidas que correspondan en conformidad al Código
Orgánico de Tribunales.
Ahora bien, la notificación se hará constar en el proceso por diligencia que
subscribirán el ministro de fe y la persona que reciba las copias, si puede hacerlo; y si no
puede o no quiere firmar, se dejará testimonio de este hecho en la misma diligencia.

50
Las Notificaciones

La certificación deberá, además, señalar:


a) La fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación.
b) El nombre del notificado
c) El nombre, edad, profesión y domicilio de la persona que recibe las copias.
d) Si no fue posible la entrega de las copias, deberá dejarse constancia del haberse
fijado el aviso que exige la ley.
e) El hecho del envío de la carta dando aviso al notificado de que se ha practicado la
notificación así como la fecha, la oficina de correo donde se hizo y el número de
comprobante emitido por tal oficina.
Este comprobante deberá ser pegado al expediente a continuación del testimonio.

II.- Notificación por Cédula

La notificación por cédula es aquella que se efectúa mediante la entrega de una


cédula en el domicilio del notificado, la cual contiene copia íntegra de la resolución que se
trata de notificar y los datos necesarios para su acertada inteligencia.
Estos datos necesarios para la acertada inteligencia de la resolución, la ley no los
señala , pero ellas serán los antecedentes mínimos para que ella pueda ser comprendida por
el notificado, tales como, el número de rol del proceso, la materia, el tribunal ante el cual se
sigue y la individualización de las partes.
FORMA DE PRACTICAR LA NOTIFICAIÓN POR CÉDULA
El ministro de fe encargado de la diligencia entrega la cédula en el domicilio del
notificado en la forma establecida para la notificación del artículo 44 del CPC.
Esto es, la cédula se entrega en el domicilio del notificado a cualquier persona adulta
que allí se encuentre, y si ello no fuere posible, se fijará en la puerta un aviso que podrá ser
la misma cédula.
El ministro de fe pondrá en los autos testimonio de la notificación con expresión:
a) Del día y lugar en que se practicó
b) Del nombre de la persona notificada
c) Del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se hizo la entrega de
la cédula
d) En caso que no halla sido posible dicha entrega, deberá dejarse constancia del
hecho de haberse fijado el aviso exigido por la ley.
FUNCIONARIO COMPETENTE PARA EFECTUAR LA NOTIFICACIÓN POR CÉDULA
El funcionario competente para practicar la notificación por cédula es el Receptor
Judicial; nunca el Secretario ni el Oficial Primero porque la notificación se lleva a cabo fuera
de la oficina del Secretario, en el domicilio del notificado.

51
Las Notificaciones

En aquellos lugares en que no exista receptor judicial, la notificación podrá ser hecha
por el Notario Público u Oficial del Registro Civil que exista en la localidad.
En todo caso, el juez siempre podrá designar como ministro de fe ad hoc a un
empleado del tribunal, para el solo efecto de practicar la notificación.
LUGAR, DÍAS Y HORAS HÁBILES PARA NOTIFICAR POR CÉDULA
El lugar para llevar a cabo la notificación por cédula es el domicilio del notificado.
Para tales efectos, todo litigante deberá, en su primera gestión judicial, designar un
domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el tribunal
respectivo, y esta designación se considerará subsistente mientras no haga otra la parte
interesada, aun cuando de hecho cambie su morada (artículo 49 inciso 1° CPC)
En los juicios seguidos ante los tribunales inferiores el domicilio deberá fijarse en un
lugar conocido dentro de la jurisdicción del tribunal correspondiente, pero si el lugar
designado se halla a considerable distancia de aquel en que funciona el juzgado, podrá éste
ordenar, sin más trámites y sin ulterior recurso, que se designe otro dentro de límites más
próximos (artículo 49 inciso 2°)
Respecto de las partes que no hayan hecho la designación a de domicilio y mientras
ésta no se haga, las resoluciones que se dicten y que deban notificarse por cédula en
conformidad al artículo 48, se notificarán válidamente por el estado diario.
Esta notificación se hará sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del
tribunal (artículo 53 CPC)
En cuanto a los días y lugares hábiles para practicar la notificación por cédula, la ley
no ha establecido reglas especiales en la materia por lo que corresponde aplicar la regla
general del artículo 59, de forma que son días hábiles los no feriados; y son horas hábiles las
que median entre las ocho y las veinte horas.
PROCEDENCIA DE LA NOTIFICACIÓN POR CÉDULA
Deben notificarse por cédula:
1) Las sentencias definitivas de primera instancia (las de segunda se notifican por el
estado diario)
2) Las resoluciones en que se reciba a prueba la causa (artículo 48 CPC)
3) Las resoluciones en que se ordene la comparecencia personal de las partes (artículo
48 CPC)
4) Las resoluciones respecto de las cuales el tribunal lo ordene expresamente (artículo
48 inciso final)
5) Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio, o a
quienes no afecten sus resultados, se harán personalmente o por cédula (artículo
56 CPC)

52
Las Notificaciones

6) Si transcurren seis meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso, no se


considerarán como notificaciones válidas las anotaciones en el estado diario
mientras no se haga una nueva notificación personalmente o por cédula.
7) Todas aquellas resoluciones respecto de las cuales la ley ordene expresamente esta
forma de notificación.
Por ejemplo: la resolución que ordena el cumplimiento de una sentencia con
citación (artículo 233 inciso 2° CPC)
DIFERENCIAS ENTRE LA NOTIFICACIÓN POR CEDULA Y LA PERSONAL
a) En cuanto al contenido pues en la notificación personal se entrega copia íntegra de
la resolución y de la solicitud sobre la que ha recaído; en cambio, en la notificación
por cédula sólo se entrega copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para
su acertada inteligencia.
b) En cuanto a los lugares hábiles para practicarlas ya que la ley señala una variedad
de lugares hábiles para la notificación personal; en cambio, la notificación por
cédula únicamente puede practicarse en el domicilio del notificado.
c) En cuanto a la forma misma de practicarlas, puesto que tratándose de la
notificación las copias respectivas deben entregarse a la persona del notificado; en
cambio, en la notificación por cédula basta con que ellas se entreguen a cualquier
persona adulta que se encuentre en el domicilio del notificado.
d) En cuanto a los funcionarios competentes para practicarlas, ya que mientras la
notificación personal pueden efectuarla el Secretario del Tribunal o el Oficial Primero
bajo su responsabilidad, ello no es posible tratándose de la notificación por cédula.
DIFERENCIAS ENTRE LA NOTIFICACIÓN POR CÉDULA Y LA DEL ARTÍCULO 44
a) La notificación del artículo 44 es una modalidad de la notificación personal, en
cambio la notificación por cédula es una forma de notificación independiente.
b) Por lo mismo, tratándose de la notificación del artículo 44, se entrega copia íntegra
de la resolución y de la solicitud sobre la que ha recaído; en cambio, en la
notificación por cédula sólo se entrega copia íntegra de la resolución y los datos
necesarios para su acertada inteligencia.
c) Para poder practicar la notificación del artículo 44 deben cumplirse ciertos requisitos
que la autoricen y debe existir resolución del tribunal que la ordene; en cambio,
tratándose de la notificación por cédula, ella, por regla general, no requiere
resolución judicial, pues basta con que la ley la ordene.

III.- Notificación por el Estado Diario

Notificación por el estado es aquella que se practica por el solo hecho de incluirse el
proceso de que se trata en una nómina o estado, que deberá formarse y fijarse diariamente
en la secretaría de cada tribunal con las indicaciones que la ley expresa.

53
Las Notificaciones

El estado diario viene a ser la nómina o lista de todas las causas en que se han
dictado resoluciones un día determinado en un tribunal determinado.
La confección del Estado Diario es una de las funciones que la ley asigna al Secretario
del Tribunal (artículo 380 N°2 COT)
La formación del estado diario en los juzgados de garantía y tribunales de juicio oral
en lo penal donde no existe Secretario corresponde al jefe de la unidad encargada de la
administración de causas (artículo 389 G, COT)
Según muchos, esta forma de notificación es una ficción, pues de la lectura del estado
no permite al notificado imponerse concretamente de la resolución que se ha pronunciado y
solo sirve para hacerle saber que se ha dictado una resolución en el proceso, pero si desea
conocerla debe concurrir al tribunal y examinar personalmente los autos.
Esta es la forma normal y habitual que tienen los tribunales de notificar, es decir
constituye la regla general.
FORMA DE PRACTICAR LA NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO Y FUNCIONARIO COMPETENTE
La forma en que se practica esta notificación es un tanto compleja pues consta de
varias partes:
1) Confección del estado diario
2) Constancia en el proceso de haberse practicado la notificación
3) Fijación del Estado por cierto tiempo en la Secretaría del Tribunal
1° Confección del estado diario
El estado debe confeccionarse diariamente por el Secretario del tribunal (o el jefe de
la unidad encargada de la administración de causas)
Al efecto se utiliza un formulario.
En el Estado deben incluirse todas las causas en que se han dictado resoluciones ese
día determinado en el tribunal.
Es decir, las causas deben incluirse en el Estado el mismo día en que la resolución se
dicta.
Si la resolución no se incluye en el estado diario que corresponde la notificación no
puede llevarse a cabo otro día sino previa resolución del tribunal que así lo ordene a petición
de parte.
Este estado o nómina de causas en que se ha dictado resolución en un día
determinado en el Tribunal debe contener las siguientes menciones:
1) Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme.
2) Se mencionarán todas las causas en que se haya dictado resolución en aquel día
individualizándolas por:
– El número de orden que les corresponda en el rol general, expresado en cifras y
en letras

54
Las Notificaciones

– Los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren
con dicho carácter si son varios.
3) Se expresará el número de resoluciones dictadas en cada una de ellas.
4) Se agregará el sello y firma del secretario.
2° Constancia de la diligencia en el proceso
Como las notificaciones por el estado constituyen actos procesales, de ellas deberá
dejarse testimonio escrito en el proceso.
Si no se deja constancia de haberse practicado la notificación, ella es nula.
No obstante, los errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarán la notificación
y sólo serán sancionados con multa de media a una unidad tributaria mensual, a petición de
parte o de oficio.
3° Fijación del estado en la Secretaría durante cierto tiempo
Los estados deben fijarse en la Secretaría del Tribunal y se mantendrán durante tres
días en un lugar accesible al público, cubiertos con vidrios o en otra forma que impida hacer
alteraciones en ellos.
Posteriormente y encuadernados por orden rigoroso de fechas, se archivarán
mensualmente.
PROCEDENCIA DE LA NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO
La notificación por el estado procede siempre que la ley no disponga otra forma de
notificación.
Por ello la notificación por el estado constituye la regla general en la materia.
Además, la notificación por el estado se hará extensiva a las resoluciones
comprendidas en el artículo 48 que la ley ordena notificar por cédula, respecto de las partes
que no hayan hecho la designación de domicilio que exige la ley y mientras ésta no se haga.
Esta notificación se hará sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del
tribunal (artículo 53)

IV.- Notificación por Avisos

Notificación por avisos es aquella que se efectúa previo decreto del tribunal mediante
la publicación de avisos en los diarios que la ley señala, incluyéndose en ellos los mismos
datos que se exigen para la notificación personal, salvo que el tribunal disponga que la
publicación se haga en extracto.
Esta es una forma de notificación excepcional y supletoria de la notificación personal o
de la notificación por cédula en los casos que la ley lo autoriza.
PROCEDENCIA DE LA NOTIFICACIÓN POR AVISOS
Para que proceda la notificación por avisos es preciso que:

55
Las Notificaciones

1° Exista resolución judicial que deba notificarse personalmente o por cédula


Puesto que la notificación por avisos es supletoria de la notificación personal y por
cédula.
2° Que se trate de alguno de los casos que hacen procedente la notificación por
avisos
Estos casos son los siguientes:
a) Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas cuya
individualidad o residencia sea difícil determinar.
b) Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas que por su
número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
3° El tribunal debe decretar expresamente que la notificación se efectúe mediante
avisos
Para ello debe proceder con conocimiento de causa, debiendo determinar los diarios
en que deberán efectuarse las publicaciones así como el número de avisos que deberán
publicarse, los que no pueden bajar de tres.
La ley indica también que el tribunal deberá proceder con audiencia del ministerio
público, referencia que debemos entender hecha a la fiscalía judicial; requisito que por lo
demás hoy no es aplicable en primera instancia porque en ella no existen representantes de
la fiscalía judicial.
FORMA DE PRACTICAR LA NOTIFICACIÓNPOR AVISOS
En cuanto a la forma de practicar la notificación, ella se efectúa mediante la
publicación de avisos, cuyo número determinará el tribunal y que no puede bajar de 3, en los
diarios que indica la ley.
La ley habla de diarios o periódicos, pero actualmente la frase debe entenderse
alusiva únicamente a los diarios que en conformidad a la Ley 16.643 sobre abuso de
publicidad, modificada por la ley 19.048, es toda publicación periódica que se edita
habitualmente a lo menos 4 días a la semana.
Los diarios que señala la ley para la publicación de los avisos son los del lugar donde
se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia o de la capital de la región si allí no los
hay.
Cuando la notificación hecha por este medio sea la primera de una gestión judicial,
será necesario, además, para su validez, que se inserte el aviso en los números del "Diario
Oficial" correspondientes los días primero o quince de cualquier mes, o al día siguiente, si no
se ha publicado en las fechas indicadas.
Los avisos deben contener los mismos datos que se exigen para la notificación
personal, pero si la publicación en esta forma es muy dispendiosa, atendida la cuantía del
negocio, podrá disponer el tribunal que se haga en extracto redactado por el secretario.

56
Las Notificaciones

La publicación en extracto requiere entonces, que el tribunal así la disponga a petición


de parte interesada y para ello debe proceder con conocimiento de causa.
Finalmente, debe dejarse constancia escrita de la notificación en el proceso.
En la práctica dicha constancia se estampa pegando en el expediente un recorte del
aviso publicado, certificando el Secretario del Tribunal que dicho aviso fue publicado en el
Diario que indica y las fechas en que ello ocurrió.

V.- Notificación Tácita

Dispone el inciso 1° del artículo 55 del Código de Procedimiento Civil, que: “Aunque
no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma que la legal, se
tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte haga en el juicio
cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado
la falta o nulidad de la notificación.”
Se habla de notificación tácita debido a que ocurridas ciertas circunstancias la ley
entiende que la persona se notifica legalmente de determinada resolución.
Para que estemos ante esta forma de notificación es preciso que se den ciertos
supuestos:
– Que la resolución de que se trate no haya sido notificada de manera alguna.
– O bien, que la resolución haya sido notificada en otra forma que la ley.
Dicha resolución se tendrá por notificada desde que la parte a quien afecte haga en el
juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes
reclamado la falta o nulidad de la notificación.

VI.- Notificación Ficta

A ella se refiere el artículo 55 inciso 2°, conforme con el cual, “la parte que solicitó la
nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la ley, se tendrá por notificada de la
resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se le notifique la sentencia que
declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación haya sido declarada por un
tribunal superior, esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el "cúmplase" de
dicha resolución.”

VII.- Notificaciones Especiales

Las notificaciones pueden también clasificarse, atendiendo al texto legal que las
consagra, en notificaciones generales u ordinarias y en notificaciones especiales o
extraordinarias.
Hasta aquí hemos estudiado las notificaciones generales u ordinarias y desde que sus
disposiciones son aplicables a todo procedimiento, son también de aplicación general.
Pero existen otras formas de notificación dispersas en diversas disposiciones legales y
que se establecen para determinados casos, y que constituyen notificaciones especiales.

57
Las Notificaciones

Así por ejemplo:


– En los juicios arbitrales, la ley permite a las partes para que en forma unánime
acuerden otras formas de notificación.
– En los juicios de menores se contempla la notificación por carta certificada.
– En el nuevo proceso penal, las resoluciones pronunciadas durante las audiencias
judiciales se entenderán notificadas a los intervinientes en el procedimiento que
hubieren asistido o debido asistir a las mismas.

58
Las Medidas Precautorias

G) Efectos de las Resoluciones Judiciales

Recordemos que todo acto emanado del tribunal destinado a sustanciar o a fallar el
proceso se denomina resolución judicial.
Las resoluciones judiciales, para que produzcan los efectos que le son propios,
necesitan de notificación legal previa.
Notificadas las partes de una resolución judicial pueden conformarse con ella o
deducir en su contra los recursos procesales que correspondan.
Si no proceden recursos, o procediendo ellos no se interponen o bien se interpusieron
pero fueron resueltos notificándose a las partes el cúmplase respectivo, la resolución judicial
queda ejecutoriada de manera que puede pedirse su cumplimiento y no podrá volver a
discutirse el mismo asunto.
Además, existen algunas resoluciones que no obstante no estar ejecutoriadas causan
ejecutoria, es decir, puede pedirse su cumplimiento, no obstante existir recursos pendientes
en su contra.
El tribunal, por su parte, una vez que dicta una resolución y ella es notificada a
cualquiera de los litigantes, no puede alterarla en manera alguna.
En consecuencia, las resoluciones judiciales producen varios efectos siendo los más
importantes:
1) El Desasimiento del Tribunal
2) El efecto de Cosa Juzgada que se manifiesta en:
– La acción de cosa juzgada
– La excepción de cosa juzgada

59
Las Medidas Precautorias

I.- El Desasimiento del Tribunal

Es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del


cual, una vez notificadas a alguna de las partes, ellas no pueden ser modificadas o alteradas
de manera alguna por el mismo tribunal que la pronunció.
En efecto, dispone el artículo 182 inciso 1° del Código de Procedimiento Civil:
“Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el
tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.”
Para que se produzca el desasimiento del tribunal deben concurrir dos requisitos:
a) Que se trate de una sentencia definitiva o interlocutoria, es decir, no opera respecto
de los autos y decretos.
b) Que la sentencia se haya notificado a alguna de las partes.
Esta prohibición al tribunal que ha pronunciado la sentencia de modificarla de manera
alguna es una manifestación del Principio de la Doble Instancia.
Pero la sentencia es susceptible de ser modificada ya no por el tribunal que la
pronunció sino por el tribunal a quien corresponda conocer del recurso de apelación que se
interponga en su contra, si es que procede.

Excepciones al Efecto del Desasimiento

Existen algunos casos de excepción al principio o efecto de que las sentencias una vez
notificadas a cualquiera de las partes, se produce el desasimiento del Tribunal.
Estas excepciones son las siguientes:
– El Recurso de aclaración, agregación o rectificación
– Las sentencias interlocutorias que son susceptibles de reposición.
– En caso de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento.
1° El recurso de aclaración, agregación o rectificación
El mismo artículo 182 que consagra el efecto del desasimiento agrega que el tribunal
“podrá, sin embargo a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.”
Se consagra aquí el recurso de aclaración, agregación o rectificación en virtud del
cual, cualquiera de las partes puede solicitar al mismo tribunal que pronunció la sentencia:
a) Que aclare los puntos oscuros o dudosos del fallo.
b) Que salve omisiones o rectifique errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Pero no solo pueden las partes solicitar esta aclaración rectificación o agregación, sino
que conforme con el artículo 184 del Código de Procedimiento Civil, los tribunales, en el caso

60
Las Medidas Precautorias

del artículo 182, podrán también de oficio rectificar, dentro de los cinco días siguientes a la
primera notificación de la sentencia, los errores indicados en dicho artículo.
2° Sentencias interlocutorias susceptibles de reposición
El recurso de reposición es el que se hace valer ante y para ante el mismo tribunal
que pronunció la sentencia.
Este recurso no procede contra todas las sentencias interlocutorias sino únicamente
contra aquellas respecto de las cuales la ley expresamente contempla este recurso. La
reposición por regla general procede únicamente contra autos y decretos.
Entre otras sentencias interlocutorias, son susceptibles de reposición:
– La resolución que recibe la causa a prueba
– La resolución que declara la deserción del recurso de apelación
– La resolución que cita a las partes a oír sentencia
3° Caso de la nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento
Este incidente también puede plantearse ante el mismo tribunal que dictó la sentencia
definitiva o interlocutoria, no obstante haberse producido ya el desasimiento del tribunal.
En efecto el inciso 2° del artículo 182 señala que el desasimiento del tribunal, no
obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le confiere el artículo 80.
Y precisamente el artículo 80 consagra el derecho a pedir la nulidad de lo obrado por
falta de emplazamiento.
Ahora bien, de acogerse el incidente de nulidad por falta de emplazamiento, ello
significará dejar sin efecto lo obrado incluidas las distintas resoluciones que se hayan dictado
en el intertanto.
LOS AUTOS Y DECRETOS FRENTE AL PRINCIPIO DE DESASIMIENTO
Dijimos que el desasimiento lo producen únicamente las sentencias, sean definitivas o
interlocutorias.
En otras palabras, los autos y decretos sí pueden ser modificados o alterados por el
mismo tribunal que los dictó a pesar de haber sido notificados a las partes.
En efecto, el artículo 181 señala que: “Los autos y decretos firmes se ejecutarán y
mantendrán desde que adquieran este carácter, sin perjuicio de la facultad del tribunal que
los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos
antecedentes que así lo exijan.”
“Aun sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o
decreto, su reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se
pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin
perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso.”
De manera que los autos y decretos son siempre susceptibles de reposición por lo que
no cabe el desasimiento.

61
Las Medidas Precautorias

II.- La Cosa Juzgada

Es indudable que el fin que las partes persiguen en el proceso es obtener la dictación
de una sentencia que venga a zanjar definitivamente el conflicto jurídico entre ellas, de modo
que lo resuelto no pueda volver a discutirse, ni dentro del mismo proceso ni en otro futuro; y
que si implica una condena, pueda también perseguirse por medios compulsivos.
Estos efectos que producen las resoluciones judiciales, sin duda los más importantes,
se designan con la locución genérica de cosa juzgada, la cual tiene un fundamento lógico que
es el mantenimiento del orden o tranquilidad social; lo que el juez estableció en la sentencia
se presume que es manifestación de la verdad y de la justicia.
Nuestra ley no define la cosa juzgada.
En la práctica este efecto de cosa juzgada se traduce en dos cosencuencias:
– Una positiva en cuya virtud la parte que ha obtenido en juicio podrá exigir el
cumplimiento de lo resuelto.
– Una negativa que consiste en que las partes del juicio no pueden volver a
discutir el mismo asunto que ya ha sido resuelto.
Por consiguiente, la cosa juzgada presenta una doble característica:
a) Es coercitiva, pues el vencido está obligado a cumplir la condena que se le ha
impuesto, y en caso de que no lo haga voluntariamente, el vencedor podrá
exigírselo por medios compulsivos.
b) Es inmutable, en el sentido de que las partes deben respectar lo resuelto y no
pueden renovar en un nuevo juicio la misma controversia.
Entonces, la cosa juzgada se manifiesta a través de dos efectos:
1) La acción de cosa juzgada que permite obtener el cumplimiento de lo resuelto.
2) La excepción de cosa juzgada mediante la cual se evitará que el mismo asunto
vuelva a discutirse.
Sin embargo, la cosa juzgada puede clasificarse en cosa juzgada material y cosa
juzgada formal.
Cosa juzgada material, en cambio, es la que autoriza a cumplir lo resuelto sin
restricción alguna, y que impide renovar la cuestión resuelta ya sea en el mismo proceso o en
juicio futuro posterior.
Cosa juzgada formal es la que autoriza a cumplir lo resuelto de manera provisional, y
que impide renovar la discusión sobre la cuestión resuelta en el mismo proceso, pero sin que
obste su revisión en un juicio posterior.
La regla general es la cosa juzgada material; pero por excepción hay resoluciones
judiciales que producen solo cosa juzgada formal, pero para que ello ocurra se requiere ley
expresa que así lo señale.

62
Las Medidas Precautorias

Ello ocurre, por ejemplo, con la sentencia pronunciada en el juicio ejecutivo cuando
hay reserva de derechos (artículo 473 del CPC); idéntica situación se produce en los juicios
posesorios (artículos 563 y 564 del CPC) y en los especiales del contrato de arrendamiento
(artículo 615 del CPC)

a) La Acción de Cosa Juzgada

Acción de cosa juzgada es aquella que emana de una resolución que se encuentra
ejecutoriada o que causa ejecutoria, para obtener el cumplimento de lo resuelto.

Titular de la Acción de Cosa Juzgada

La acción de cosa juzgada le corresponde a todo litigante en cuyo favor se ha


declarado un derecho en juicio.
Esta idea la expresa el artículo 176 del Código de Procedimiento Civil al señalar que
corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un derecho en el
juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo.

Requisitos de Procedencia de la Acción de Cosa Juzgada

Para que proceda la acción de cosa juzgada se requiere:


1) La existencia de una resolución judicial firme o ejecutoriada, o bien, que cause
ejecutoria en conformidad a la ley.
2) Petición expresa de la parte sobre el cumplimiento de la resolución judicial.
3) Que la prestación que impone la resolución judicial sea actualmente exigible.
1° Resolución judicial firme o ejecutoriada, o que cause ejecutoria
Esta resolución será una sentencia definitiva o interlocutoria, pues según el artículo
175 del CPC, “las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o la
excepción de cosa juzgada.”
Sin perjuicio de pueda tratarse de un auto o decreto firme, pues en conformidad con
el artículo 181 los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran
este carácter.
Pero el cumplimiento de los autos y decretos es condicional pues está subordinado a
la posible interposición del recurso de reposición que no tiene plazo cuando al interponerlo
se hacen valer nuevos antecedentes.
2° Petición de parte interesada
Recordemos que un principio fundamental en materia civil es que los tribunales no
pueden obrar de oficio. En esta materia rige plenamente el principio de pasividad de los
tribunales.
De manera que se requiere solicitud de parte interesada en la cual pida que se
decrete el cumplimiento de la resolución de que se trate.

63
Las Medidas Precautorias

Las resoluciones se cumplen a petición de parte y no de oficio.


3° Que la prestación que impone la resolución judicial sea actualmente exigible
En otras palabras es requisito que la prestación impuesta no se encuentra sujeta a
ninguna modalidad impidan su exigibilidad.
Ello porque la acción de cosa juzgada es una acción ejecutiva y el título ejecutivo
invocado es la resolución judicial firme o que causa ejecutoria.

b) La Excepción de Cosa Juzgada

La excepción de cosa juzgada es el efecto que producen determinadas resoluciones


judiciales, en virtud del cual no puede volver a discutirse ni pretenderse la dictación de un
nuevo fallo entre las mismas partes y sobre la misma materia que fue objeto del fallo
anterior.
Decimos que este efecto lo producen determinadas resoluciones judiciales porque sólo
las sentencias definitivas o interlocutorias firmes otorgan excepción de cosa juzgada.
Los autos y decretos no producen excepción de cosa juzgada puesto que por medio
del recurso de reposición pueden ser dejados sin efecto o modificados en cualquier
momento.
Por lo demás, existen sentencias que solo producen cosa juzgada formal, que recibe
esa denominación precisamente porque no obsta a que pueda renovarse la discusión del
mismo asunto en un juicio posterior.
La excepción de cosa juzgada tampoco opera en materia no contenciosa, salvo
tratándose de las sentencias afirmativas ya cumplidas.
De manera que podemos definir la excepción de cosa juzgada como un efecto que la
ley atribuye a las sentencias definitivas e interlocutorias que se encuentran firmes y
ejecutoriadas, en virtud del cual no puede volver a discutirse ni fallarse entre las mismas
partes la materia que en ellas ha sido resuelta.
Ahora bien, el concepto es lo suficientemente amplio para comprender tanto a las
sentencias condenatorias como absolutorias.
La excepción de cosa juzgada tiene varios fundamentos:
a) El principal fundamento es mantener la tranquilidad social, evitando la perpetuación
de los juicios entre las misma partes y sobre idénticas materias.
b) Al mismo tiempo persigue mantener el prestigio de la justicia impidiendo la
posibilidad de que puedan dictarse fallos contradictorios sobre la misma cuestión.
Naturalmente que ello podría llevar al mantenimiento de los errores judiciales, pero
ese efecto se ve contrarrestado con el establecimiento de una justicia de distintos
grados, y en particular, con la posibilidad de interponer recursos extraordinarios
como el casación y revisión.

Características de la Excepción de Cosa Juzgada

64
Las Medidas Precautorias

La excepción de cosa juzgada presenta las siguientes características:


1) Es renunciable
2) Es relativa
3) Es irrevocable
4) Es imprescriptible
1° La excepción de cosa juzgada es renunciable
Ello porque es necesario que la excepción se alegue expresamente; de lo contrario
ella se entiende renunciada.
El tribunal no puede declararla de oficio aun cuando les conste la existencia del fallo
anterior.
Lo anterior se ve confirmado por el número 6 del artículo 768 del CPC que contempla
como causal de casación en la forma el haber sido dada la sentencia contra otra pasada en
autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio.
2° La excepción de cosa juzgada es relativa
Ello por cuanto solo afecta y aprovecha a las partes del pleito en que se dictó la
sentencia que le da origen, en virtud del efecto relativo de las resoluciones judiciales.
De manera que un tercero que no ha sido parte en el juicio no podría oponer la
excepción de cosa juzgada.
Existen sí excepciones a este efecto relativo ya que existen sentencias que producen
efectos absolutos como ocurre en los juicios sobre el estado civil de las personas.
3° La excepción de cosa juzgada es irrevocable
Ello implica que no es posible modificar lo resuelto por la sentencia una vez que se
encuentra firme o ejecutoriada. Y no solo no es posible modificarlo por los tribunales de
justicia, sino que tampoco puede ser alterado por ninguna otra autoridad.
Lo fallado constituye una verdadera ley para las partes litigantes.
4° La excepción de cosa juzgada es imprescriptible
A diferencia de la acción de cosa ejecutada, la excepción es imprescriptible y puede
ser alegada en cualquier tiempo que se pretenda volver a discutir la cuestión ya resuelta no
importa cuanto haya transcurrido desde la dictación de la sentencia.

Titular de la Excepción de Cosa Juzgada

En conformidad con el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil, la excepción de


cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos
aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo.

65
Las Medidas Precautorias

Ello quiere decir que la excepción de cosa juzgada la puede hacer valer tanto el que
obtuvo en juicio como el que perdió; este último, para evitar una sentencia aún más
desfavorable o para ser evitar ser condenado de nuevo a lo mismo.

Requisitos de Procedencia de la Excepción de Cosa Juzgada

Para que proceda la excepción de cosa juzgada 3 son los requisitos que deben
concurrir copulativamente y que se conocen como triple identidad:
1) Identidad legal de persona
2) Identidad de cosa pedida
3) Identidad de causa de pedir
1° Identidad legal de persona
Este primer requisito consiste en que tanto en el primer juicio como en el segundo
intervengan jurídicamente las mismas personas, aunque físicamente sean distintas; y en
idéntica calidad.
2° Identidad de cosa pedida
Este requisito significa que el objeto del juicio, esto es, el beneficio jurídico que se
reclama debe ser el mismo.
Para conocer cual es la cosa pedida es necesario ir a la parte petitoria de la demanda.
Para estos efectos hay que atenerse exclusivamente al derecho discutido y no a la
cosa física pedida; la cosa física podría ser la misma, pero el objeto del juicio distinto.
Así también podría reclamarse cosas físicas distintas, pero existir identidad de objeto.
3° Identidad de causa de pedir
La causa de pedir es el fundamento inmediato del derecho que se pretende en juicio.
Esta razón o fundamento hay que buscarlo en el origen del derecho que se pretende,
esto es, en cómo se generó el derecho respectivo.
Tratándose de derechos reales, la causa de pedir es el hecho jurídico que constituye
el modo de adquirir ese derecho real.
Tratándose de los derechos personales, la causa de pedir estará en la fuente de la
obligación.
EJEMPLO:
En el primer juicio Juan demanda a Pedro, reclamando un cuadro del cual es dueño
ya que lo compró y se le efectúo la correspondiente tradición.
La cosa pedida es que se reconozca su calidad de dueño.
La causa de pedir es la tradición fundada en el título compraventa.

66
Las Medidas Precautorias

En el segundo juicio Juan demanda a Pedro el mismo cuadro del cual es dueño
porque lo heredó de su padre, por sucesión por causa de muerte en virtud del testamento
dejado por aquél.
La cosa pedida es que se le reconozca su calidad de heredero.
La causa de pedir está en la sucesión por causa de muerte que operó en virtud del
testamento.
Como puede verse, hay identidad de cosa física, pero no hay identidad de cosa pedida
ni de causa de pedir. Tanto así que un caso de ejerce la acción reivindicatoria y en el otro la
acción de petición de herencia.

Forma de hacer valer la Excepción de Cosa Juzgada

La excepción de cosa juzgada se puede alegar de distintas maneras y en distintas


oportunidades:
a) Como excepción dilatoria antes de contestar la demanda (304 CPC)
b) Como excepción perentoria en la contestación de la demanda (309 y 310 CPC)
c) Como fundamento del recurso de apelación
d) Como causal de recurso de casación (768 N°6 CPC)
e) Como causal de recurso de revisión (810 N°4 CPC)

Paralelo entre Acción y Excepción de Cosa Juzgada

1° En cuanto al contenido de las sentencias que producen una y otra


La acción de cosa juzgada la producen las resoluciones condenatorias, es decir,
aquellas que imponen una determinada prestación.
En cambio, la excepción de cosa juzgada, por sus características nace tanto de las
sentencias condenatorias como de las absolutorias.
2° En cuanto a su titular
El titular de la acción de cosa juzgada es aquel litigante en cuyo favor se ha declarado
un derecho en juicio.
En cambio, tratándose de la excepción de cosa juzgada, la tienen tanto aquél que ha
obtenido en juicio como todos aquellos a quienes según la ley aproveche el fallo.
3° En cuanto a la forma de alegarla
La acción de cosa juzgada debe hacerse valer a través de una demanda de
cumplimiento, normalmente ejecutiva.
En cambio, la excepción de cosa juzgada puede hacerse valer de varias formas y en
distintas oportunidades.
4° En materia de prescripción

67
Las Medidas Precautorias

La acción de cosa juzgada prescribe de acuerdo con las reglas generales; 3 años para
las acciones ejecutivas, y 5 para las ordinarias.
Por su parte, la excepción de cosa juzgada es imprescriptible.
5° En cuanto a la naturaleza de las resoluciones judiciales que las producen
La acción de cosa juzgada la producen las resoluciones firmes y las que causan
ejecutoria.
En cambio, la excepción de cosa juzgada la producen únicamente las sentencias,
definitivas o interlocutorias, que se encuentren firmes o ejecutoriadas.

Derecho Procesal Civil


Al iniciar el estudio del Derecho Procesal que señalo que el se clasifica en Derecho
Procesal Orgánico y Funcional.
El Derecho Procesal Orgánico comprende el estudio del órgano jurisdiccional y su
organización y atribuciones.
El Derecho Procesal Funcional reglamenta la forma en que los tribunales ejercen
jurisdicción, esto es, cómo cumplen sus funciones.
A su vez, el Derecho Procesal puede ser clasificado en Derecho Procesal Civil y
Derecho Procesal Penal, según sea la naturaleza civil o penal de la ley de fondo cuya
actuación se pretende en el proceso respectivo.
Ahora bien, podemos definir el Derecho Procesal Civil como el conjunto de principios y
normas que determinan la manera como los tribunales conocen, juzgan y hacen ejecutar lo
juzgado en los juicios de naturaleza civil.

A) El Procedimiento Civil

Recordemos que la noción del juicio es sinónima de contienda o controversia actual


que se produce entre dos o más personas sobre un derecho y que se somete al fallo de un
tribunal; y que el instrumento jurídico llamado a componer o solucionar el juicio es,
precisamente, el proceso el cual se caracteriza por estar constituido o por una serie de actos
que se inician con la interposición de la demanda y terminan con el pronunciamiento de la
sentencia.
Ahora bien, estos actos se desarrollan en forma sucesiva, combinada y lógica, cuyo
conjunto constituye el procedimiento judicial.

68
Las Medidas Precautorias

Es por eso que este último se define como la forma racional y metódica en que han,
de actuar los tribunales, para administrar justicia, y los particulares para solicitarla y
obtenerla.

Características del Procedimiento Civil


Las características del procedimiento civil chileno son las siguientes:
1) La escrituración
2) La doble instancia o grado
3) Se encuentra preestablecido
Las reglas de procedimiento son insustituibles
1° La escrituración
En la mayoría de los procedimientos predominan las actuaciones escritas y las orales
son la excepción; y cuando de hecho hay actuaciones orales debe dejarse testimonio escrito
de ellas en el expediente.
2° La doble instancia
En general, en nuestros procedimientos, lo que se resuelve por un tribunal puede ser
revisado por otro tribunal jerárquicamente superior, siempre y cuando se haga valer el
correspondiente recurso de apelación cuando sea procedente.
Por la vía de la apelación el tribunal superior jerárquico cuenta con todas las
atribuciones para revisar tanto los hechos como el derecho.
3° Se encuentra preestablecido
Las normas de tramitación del proceso se encuentran establecidas con anticipación,
antes de iniciarse el procedimiento.
4° Las reglas del procedimiento son insustituibles
Las partes no tienen atribuciones para sustituir las normas legales de procedimiento y
acordar otras distintas; así como tampoco puede hacerlo el tribunal.
Sólo excepcionalmente se permite a las partes acordar algunas reglas de
procedimiento como ocurre en el juicio arbitral.

Clasificación de los Procedimientos Judiciales


Doctrinariamente los procedimientos judiciales admiten diversas clasificaciones, según
sean los puntos de vista que se adopten para formularlas.
Así:
1) Según la naturaleza del derecho controvertido, distinguimos:
– Procedimiento civil, que es aquel en que el derecho controvertido es de
naturaleza civil.

69
Las Medidas Precautorias

– Procedimiento penal, que es aquel en que el derecho controvertido es de


naturaleza penal.
2) Según su objeto o finalidad, los procedimientos se clasifican en:
– Procedimientos de conocimiento, llamados también indistintamente declarativos
o de cognición, los cuales tienden a obtener la condena del demandado, la mera
declaración de un derecho, o un efecto constitutivo mediante la dictación de la
sentencia respectiva.
– Procedimientos de ejecución, que son aquellos que persiguen el cumplimiento
forzado de una obligación, que consta en una sentencia previa dictada dentro de
un procedimiento de cognición, o en otro título al cual la ley también le atribuye
mérito ejecutivo.
– Procedimientos conservatorios o precautorios, que son aquellos que tienden a
asegurar el resultado de una acción ejercitada en un procedimiento, de
conocimiento o ejecutivo anterior o coetáneo.
3) Según su forma o tramitación, se clasifican en:
– Procedimientos ordinarios, que son aquellos, que en su tramitación se ajustan a
las normas generales del proceso.
– Procedimientos especiales, que son aquellos que en su tramitación, se ajustan a
normas especiales del proceso.
– Procedimientos sumarios, que son aquellos cuya tramitación está fundada
exclusivamente en razones de rapidez o celeridad.
Los procedimientos, ordinarios y sumarios, a su vez, se agrupan en:
→ Procedimientos comunes o de aplicación general, o sea, que rigen en la
generalidad de los casos.
→ Procedimientos de aplicación especial, o sea, que rigen los casos
específicamente, señalados en la ley.
4) Según su contenido, los procedimientos pueden clasificarse en:
– Procedimientos singulares, que son aquellos en que tienen interés una o más
personas determinadas sobre derechos también determinados.
– Procedimientos universales, que son aquellos en que la materia sobre la cual
versan es una universalidad, como el patrimonio de una persona viva, o la
herencia de un difunto.
Ejemplos típicos de procedimientos universales son los de quiebra y los de partición
de bienes.
5) Según la cuantía, los procedimientos pueden ser:
– Procedimientos de mayor cuantía, que son aquellos en que el monto de la cosa
litigiosa excede de 500 UTM o ella no es susceptible de determinada apreciación
pecuniaria.
– Procedimientos de menor cuantía, que son aquellos en que el monto de la cosa
litigiosa excede de 10 UTM pero no pasa de 500.
– Procedimientos de mínima cuantía, que son aquellos en que la cosa litigiosa no
excede de 10 UTM.
6) Según su ritualidad, se clasifican en:
– Procedimientos verbales, que son aquellos en cuya tramitación in Predominan
las actuaciones de palabra o de viva voz.

70
Las Medidas Precautorias

– Procedimientos escritos, que son aquellos en, cuya tramitación predominan las
actuaciones literales o por, escrito.
En el hecho, no existen procedimientos exclusivamente verbales o escritos, por
cuanto en los primeros hay determinadas actuaciones escritas, y en los segundos,
también se cumplen determinadas actuaciones verbales.

Clasificación de los Procedimientos Judiciales según la Ley


El artículo 1° del Código de Procedimiento Civil señala que sus disposiciones rigen el
procedimiento de las contiendas civiles entre partes y de los actos de jurisdicción no
contenciosa, cuyo conocimiento corresponda a los Tribunales de Justicia.
Y enseguida agrega, el artículo 2º de ese mismo cuerpo de leyes, que "el
procedimiento es ordinario o extraordinario. Es ordinario el que se somete a la tramitación
común ordenada por la ley, y extraordinario el que se rige por las disposiciones especiales
que para determinados casos ella establece.

En consecuencia, nuestra ley procesal civil clasifica los procedimientos, según su


forma o tramitación, en ordinarios y extraordinarios.
Procedimiento ordinario es el que se somete a la tramitación común ordenada por la
ley.
Procedimiento extraordinario el que se rige por disposiciones especiales establecidas
por ella para determinados casos.
No atiende esta clasificación de los procedimientos a su objeto o finalidad.
Dentro de los procedimientos ordinarios, tenemos:
a) Juicio Ordinario de Mayor, Menor y Mínima Cuantía
b) Juicio Sumario en el caso del inciso 1° del artículo 680 del Código de Procedimiento
Civil
c) Juicio Ejecutivo de las obligaciones de dar, hacer o no hacer
Dentro de los Procedimientos extraordinarios se encuentran:
a) Juicio Sumario en el caso del inciso 2° del artículo 680
b) Juicios Especiales que contempla el Libro III del Código de Procedimiento Civil (por
ejemplo, el juicio especial de arrendamiento)
c) Juicios Ejecutivos Especiales (por ejemplo: el de la Ley de Bancos)

71
Las Medidas Precautorias

B) Preparación y Aseguramiento de los Juicios

Nuestro legislador ha estimado necesario, establecer ciertos medios de que los


litigantes puedan valerse para preparar su entrada en juicio; y también ciertas medidas para
asegurar al demandante los resultados del mismo.
En efecto, cada vez que es necesario intervenir en un juicio, sea en calidad de
demandante, sea en calidad de demandado, es indispensable tener a mano ciertos datos,
determinados documentos o algunas pruebas con el objeto de organizar la defensa. Es
necesario, pues, preparar la entrada en juicio.
Por otra parte, en el periodo comprendido entre la interposición de la demanda y el
pronunciamiento de la sentencia de término, que puede ser más o menos largo según sea la
naturaleza del juicio, puede variar material o jurídicamente la cosa objeto del pleito. Se hace
necesario asegurar el resultado de la acción de manera que el demandante no vea burlado
sus derechos
Hablamos, en el primer caso, de las medidas prejudiciales y, en el segundo, de las
medidas precautorias.

Las Medidas Prejudiciales


La ley no da un concepto de medidas prejudiciales, tan sólo entrega sus elementos,
los que sirven de base para redactar un concepto.
Podemos definir las medidas prejudiciales como ciertas medidas o diligencias con las
que cuentan los futuros litigantes, tanto demandante como demandado, y que se hacen valer
antes de formalizarse el juicio con la finalidad de preparar la demanda, o bien obtener algún
medio probatorio e incluso, asegurar el resultado de la acción.
Estas medidas son diligencias anteriores a la presentación de la demanda y en ningún
caso constituyen demanda.
Antiguamente se discutía si estas medidas eran o no una forma de iniciar el juicio.
Esta doctrina ya ha sido superada y hoy ya no se discute que todo juicio comienza
siempre con la demanda del actor y que las medidas prejudiciales en ningún caso cumplen el
rol de demanda porque con ellas no queda planteado el conflicto jurídico entre partes que
corresponde resolver al tribunal.

72
Las Medidas Precautorias

La doctrina afirma que cuando el artículo 253 señala que “todo juicio ordinario
comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este Libro.”
Resulta categórico en cuanto a que TODO juicio COMENZARÁ siempre por la demanda aun
cuando pudieren existir medidas prejudiciales.

Características de las Medidas Prejudiciales


1) Son anteriores o previas al juicio, es decir, son previas a la formación de la relación
procesal.
2) Son condicionales en cuanto están vinculadas al juicio posterior por la demanda que
va a presentarse; si la demanda no se presenta, la medida prejudicial caduca.
3) La finalidad que tienen es variables en cuanto pueden ser preparatorias, probatorias
y excepcionalmente precautorias.
4) No obstante estar tratadas en el Libro II del Código de Procedimiento Civil relativo
al Juicio Ordinario, estas medidas son de aplicación general a todo clase de juicios
puesto que en virtud del artículo 3 de ese Código, las reglas del procedimiento
ordinario son supletorias de los demás procedimientos que no contengan regla
especial diversa.
5) Por regla general las medidas prejudiciales las va a solicitar el futuro demandante,
pero también existen medidas prejudiciales expresamente determinadas por la ley
que pueden ser solicitadas por el futuro demandado cuando crea fundadamente
que puede ser interpuesta demanda en su contra con el objeto de preparar
adecuadamente su defensa.
6) Finalmente las medidas prejudiciales son taxativas, es decir, solo pueden solicitarse
y concederse alguna de aquellas medidas expresamente reglamentadas en el título
IV del Libro II del Código de Procedimiento Civil.

Requisitos de Procedencia de las Medidas Prejudiciales


Se distinguen dos grupos de requisitos:
– Requisitos generales o comunes a toda medida prejudicial
– Requisitos específicos de cada medida

1) REQUISITOS COMUNES DE TODA DE TODA MEDIDA PREJUDICIAL


Los requisitos comunes que deben concurrir tratándose de cualquier medida
prejudicial son los siguientes:
1) Solicitud escrita del interesado.
2) Deberá el solicitante expresar la acción que se propone deducir y someramente sus
fundamentos. No es preciso exponer una demanda sino tan solo exponer los
fundamentos que justifican la concesión de la medida. Lo anterior también es válido
para el demandado quien deberá indicar las razones por las cuales teme ser
demandado.

2) REQUISITOS ESPECIALES O ESPECÍFICOS

73
Las Medidas Precautorias

Son distintos para cada medida y se mencionarán al estudiar las distintas medidas
prejudiciales.

Tribunal Competente para conocer de las Medidas Prejudiciales


El tribunal competente será el mismo que es competente para conocer del futuro
pleito.
En otras palabras, para saber ante que tribunal se va a solicitar una medida
prejudicial es necesario determinar ante que tribunal corresponderá posteriormente
demandar.
Aquí se presenta una particularidad y es que una vez presentada la solicitud de
medida prejudicial, la demanda no quedará afecta a las reglas del turno y de distribución de
causas.

Esquema de las Medidas Prejudiciales

A) MEDIDAS PREJUDICIALES PREPATORIAS DE LA DEMANDA

1° Medidas del artículo 273


El artículo 273 del CPC contempla 5 medidas prejudiciales:
Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en
juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;

La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;

La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad


u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a
diversas personas;

Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el


solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de
Comercio; y

El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.


La diligencia de reconocimiento de firma se decretará en todo caso, las otras sólo
cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el
juicio.

74
Las Medidas Precautorias

Las primeras cuatro las puede solicitar exclusivamente el futuro demandante en


contra de aquel contra quien se propone dirigir la demanda pues todas ellas son
preparatorias de la demanda.

La quinta pueden solicitarla tanto el futuro demandante como el futuro demandado,


pues se trata de una medida que además de preparatoria es también de carácter probatorio.

2° Medidas del artículo 282


Dispone el artículo 282 que en caso que aquel a quien se intenta demandar expone
ser simple tenedor de la cosa de que procede la acción o que es objeto de ella, podrá
también ser obligado:

A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la


tiene; y

A exhibir el título de su tenencia, y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo


juramento que carece de él.
En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias mencionadas en este
artículo, se le podrá apremiar con multas que no excedan de dos sueldos vitales, o arrestos
hasta de dos meses.
Como medidas de naturaleza preparatoria sólo puede solicitarlas el futuro
demandante.

3° Medida del artículo 285


Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del
país, podrá también pedirse que aquel cuya ausencia se teme, constituya en el lugar donde
va a entablarse el juicio apoderado que le represente y que responda por las costas y multas
en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un curador de bienes.
También es una medida preparatoria de la demanda que solo puede solicitar el futuro
demandante.

MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS

1° Medidas del artículo 281


De acuerdo con el artículo 281 del CPC, cuando exista peligro inminente de un daño o
perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer, puede pedirse
perjudicialmente:

75
Las Medidas Precautorias

La inspección personal del tribunal

Informe de peritos nombrados por el mismo tribunal

Certificado del ministro de fe

Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona a


quien se trata de demandar, si se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las
decreta, o donde deban ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del
defensor de ausentes.
Como se trata medidas de naturaleza probatoria las pueden solicitar tanto el futuro
demandante como el futuro demandado.

2° Medida del artículo 284


Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del
país, podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre hechos
calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que sin ulterior recurso, señalará
día y hora para la práctica de la diligencia.
Si se ausenta dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la
notificación sin absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e
instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en
el curso de éste, salvo que aparezca suficientemente justificada la ausencia sin haber
cumplido la orden del tribunal.
Es una medida de naturaleza probatoria que puede solicitar cualquiera de los futuros
litigantes.

3° Medida del artículo 286


Se podrá, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos testigos
cuyas declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya fundado temor de que no
puedan recibirse oportunamente.
Las declaraciones versarán sobre los puntos que indique el actor, calificados de
conducentes por el tribunal.
Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien
se trata de demandar, sólo cuando se halle en el lugar donde se expidió la orden o donde
deba tomarse la declaración; y en los demás casos se procederá con intervención del
defensor de ausentes.
También se trata de una medida de naturaleza probatoria que pueden solicitar tanto
el futuro demandante como demandado.

76
Las Medidas Precautorias

C) MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS


Se trata de medidas precautorias que pueden solicitarse perjudicialmente y a ellas se
refieren los artículos 279 y 280.
Ellas pueden ser solicitadas únicamente por el futuro demandante pues su objetivo es
asegurar el resultado de la acción.
Estas medidas son excepcionales y para su procedencia se requiere:

Que existan motivos graves y calificados que justifiquen la medida.

Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas
precautorias.

Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por
los perjuicios que se originen y multas que se impongan.
Además surgen dos obligaciones para el futuro demandante:
– Deberá el solicitante presentar su demanda en el término de diez días
– Deberá pedir en su demanda que se mantengan las medidas decretadas.
Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor
las medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene
dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable el que las haya solicitado de los
perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento.

Tramitación de las Medidas Prejudiciales

La norma fundamental aquí es el artículo 289 del Código de Procedimiento Civil, en


conformidad con el cual, las medidas prejudiciales pueden decretarse sin audiencia de la
persona contra quien se piden, salvo los casos en que expresamente se exige su
intervención.
Esta norma ha ocasionado algunas dificultades interpretativas y no todos los autores
están de acuerdo en cuanto al procedimiento aplicable a las medidas prejudiciales.
Señalamos como punto de referencia que la tramitación de las medidas prejudiciales
debe ser rápida y eficaz pues de lo contrario se atenta contra la naturaleza de estas medidas
y se pierde el objetivo que se persigue con ellas.
La tramitación de estas medidas se inicia con la presentación de la solicitud respectiva
ante el tribunal competente para conocer del futuro juicio o pleito.

77
Las Medidas Precautorias

Ante la presentación que solicita una medida prejudicial el juez puede adoptar una de
las siguientes actitudes:
a) Rechazar de plano la medida cuando no se cumplen los requisitos que la hacen
procedente o la estime innecesaria.
b) Acceder a la medida de plano, sin audiencia de la persona contra quien se pide si
estima que no se requiere oír a dicha persona.
c) Decretar la medida con audiencia de la persona contra quien se pide si así lo
aconsejan las circunstancias.
En este último caso es necesario conferir traslado a esa persona para que concurra
a hacer valer sus derechos y solo después de oír a esta persona o en su rebeldía,
resolverá el juez si concede o no la medida solicitada.

En la práctica esta es la posición que siguen los jueces, actuando prudencialmente


según lo aconsejen las circunstancias del caso y la naturaleza de la medida solicitada.
Ahora bien, cualquiera sea la tramitación que se le de a estas medidas prejudiciales,
la resolución que recaiga sobre su solicitud deberá notificarse; y como probablemente se
trate de la primera notificación que se practica en el proceso, deberá notificarse
personalmente al afectado.
Luego, la notificación de la posterior demanda que se entable no será la primera del
juicio y no será necesario notificarla personalmente siendo suficiente su notificación por el
estado.

Naturaleza Jurídica de la Resolución que Resuelve una Medida Prejudicial


Se trata de una sentencia interlocutoria de segunda clase, esto es, de una sentencia
interlocutoria que resuelve sobre un trámite que debe servir de base para la dictación de una
sentencia posterior.
Tratándose de una sentencia interlocutoria, procede en su contra recurso de
apelación, el que se concede en el solo efecto devolutivo.
No procede el recurso de reposición ya que el solo procede contra autos y decretos y
contra aquellas sentencias interlocutorias expresamente señaladas en la ley, y esta no es una
de ellas.
Tampoco procede el recurso de casación de acuerdo a lo dispuesto en los artículos
766 y 767 del CPC.
Procede sí el recurso de aclaración, agregación o rectificación.

Las Medidas Precautorias

78
Las Medidas Precautorias

La ley no las define sino que únicamente hace referencia a la finalidad de dichas
medidas.
Don Mario Rojas Rodríguez las define como aquellas providencias de naturaleza
cautelar que, sirviendo para facilitar el cumplimiento práctico de la sentencia, pueden
solicitarse por el demandante para asegurar el resultado de su acción.
Quezada Meléndez por su parte, las define como actos procesales que tienen por
objeto asegurar los resultados de la acción deducida o que se va a deducir.
La finalidad de estas medidas es evitar que el demandante o futuro demandante vea
burlados sus derechos.
En efecto, el periodo que va desde la interposición de la demanda hasta el
pronunciamiento de la sentencia de término puede ser más o menos largo y en el intertanto
puede desaparecer la cosa objeto del juicio o bien el demandado puede perder solvencia.

Características de las Medidas Prejudiciales


Las medidas prejudiciales presentan las siguientes características:
1) Son esencialmente provisionales
2) Son instrumentales
3) Son acumulables
4) Son limitadas
5) Son de aplicación general
6) Son medidas sustituibles
7) No son taxativas
1° Son esencialmente provisionales
Así lo señala expresamente el artículo 301 del CPC: “Todas estas medidas son
esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán hacerse cesar siempre que
desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes.”
De manera que estas medidas deben cesar:
a) Si desaparece el peligro que se ha procurado evitar con ellas.
b) Si se otorgan cauciones suficientes.
2° Son instrumentales
Tienen una naturaleza instrumental ya que están destinadas a garantizar el
cumplimiento de la sentencia definitiva, esto es, son un instrumento de aquella y carecen de
objeto por sí mismas.
3° Son limitadas
De conformidad con el artículo 298 del CPC, las medidas precautorias se limitarán a
los bienes necesarios para responder a los resultados del juicio.
4° Se aplican a toda clase de procedimientos

79
Las Medidas Precautorias

Si bien sus reglas están dadas a propósito del Juicio Ordinario, lo cierto es que, en
conformidad al artículo 3 del Código de Procedimiento Civil, ellas son de aplicación general
pues de acuerdo con la mencionada disposición, las reglas del procedimiento ordinario se
aplicarán a las gestione, trámites o actuaciones que no tengan regla especial diversa,
cualquiera sea su naturaleza.
5° Se trata de medidas sustituibles
En efecto las medidas precautorias pueden ser reemplazadas unas por otras siempre
que se garanticen debidamente los derechos del actor.
6° No son taxativas
A diferencia de las medidas prejudiciales, las medidas precautorias no son taxativas
ya que pueden decretarse las que se estimen necesarias aunque no se encuentren
expresamente reglamentadas en la ley, es decir, innominadas.

Medidas precautorias que enumera el artículo 290 del CPC


Las medidas enumeradas en el artículo 290 son:
El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
El nombramiento de uno o más interventores.
La retención de bienes determinados.
La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
1° Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda
Se define el secuestro como el depósito de una cosa que se disputan dos o más
individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor. El
depositario se llama secuestre (artículo 2449 CC)
El secuestro es de dos clases:
– Convencional
– Judicial
Aquí nos referimos al secuestro judicial.
Para que proceda el secuestro deben darse los siguientes requisitos:
Debe tratarse de una cosa corporal mueble determinada
Debe tratarse de alguna de las siguientes situaciones:
– Que reivindicándose dicha cosa, hubiere motivo para temer que se pierda o
deteriore en manos del poseedor.
– Que entablándose otras acciones con relación a dicha cosa, haya motivo de
temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que sin ser poseedora,
la tenga en su poder.

2° Nombramiento de uno o más interventores

80
Las Medidas Precautorias

El interventor judicial es la persona designada por el juez con el objeto de que


controle la administración de los bienes materia del juicio, y que aún se hallan en poder del
demandado.
Según lo dispone el artículo 293 del CPC, hay lugar al nombramiento de interventor:
En el caso del inciso 2 del artículo 902 del Código Civil.
En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay el justo motivo de temor
que el citado inciso expresa.
En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al
comunero o socio que administra.
Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que
versa el juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados.
En los demás casos expresamente señalados por las leyes.

3° Retención de bienes determinados


La medida de retención recae exclusivamente sobre dinero o cosas muebles,
impidiendo que el demandado disponga de ese dinero o cosas muebles durante el curso del
juicio y permitir de esa manera el cumplimiento del fallo entregando el dinero o realizando las
cosas muebles retenidas para hacer pago al demandante de su crédito.
La retención de bienes tiene lugar cuando:
8) Las facultades del demandado no ofrezcan suficiente garantía
9) Haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes
10) En los demás casos determinados por la ley.

4° Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados


Mediante esta medida se impide al demandado que celebre cualquier clase de acto o
contrato sobre los bienes objeto de la misma.
La prohibición de celebrar actos o contratos podrá decretarse con relación a los bienes
que son materia del juicio, y también respecto de otros bienes determinados del demandado,
cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio.

Requisitos para la Concesión de Medidas Precautorias


Debemos distinguir según se trate de las medidas precautorias contempladas en el
artículo 290 del CPC, las contempladas en otras leyes y las innominadas.

A) REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LAS MEDIDAS DEL ART. 290


Estas medidas, para ser concedidas, exigen la concurrencia de un doble grupo de
requisitos:
– Requisitos generales para la concesión de medidas precautorias

81
Las Medidas Precautorias

– Requisitos especiales de cada medida


1° Requisitos generales para la concesión de medidas precautorias
Estos requisitos generales son dos:
11) Que las medidas se limiten a los bienes necesarios para responder de los resultados
del pleito.
12) Que el demandante acompañe comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama.

2° Requisitos específicos de cada medida


Son aquellos que deben concurrir para la concesión de cada medida en particular.

B) REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LAS MEDIDAS INNOMINADAS


Deben también recurrir los requisitos generales de toda medida precautoria esto es:
– Que se limiten a los bienes necesarios para responder a los resultados del pleito.
– Que se acompañen por el demandante comprobantes que constituyan a lo
menos presunción grave del derecho que se reclama.
Pero además en este caso existe un requisito particular, cual es rendir caución para
responder de los perjuicios que se originen, si el tribunal lo estima necesario.

Oportunidad para pedir Medidas Precautorias


Dispone el artículo 290 inciso 1° del Código de Procedimiento Civil: “para asegurar el
resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun cuando no
esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas...”
En consecuencia, el derecho del demandante de solicitar medidas precautorias puede
ejercitarlo durante todo el curso del juicio aun cuando no se haya contestado la demanda e
incluso antes de presentarse la demanda tratándose de las medidas precautorias
prejudiciales; y el artículo 433 del CPC establece que a pesar de que las partes se encuentren
citadas para oír sentencia puede el demandante pedir alguna medida precautoria.
También pueden pedirse estando la causa en segunda instancia o pendiente recurso
de casación, si bien se entiende que, en todo caso, la petición se formulará ante el tribunal
de primera instancia.

Tramitación de las Medidas Precautorias


A ello se refiere el artículo 302 del Código de Procedimiento Civil, disposición que ha
dado lugar a discusiones en cuanto a la manera que deben tramitarse las medidas
precautorias.

82
Las Medidas Precautorias

Dispone dicho precepto que: “ El incidente a que den lugar las medidas de que trata
este Título se tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.”
“Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la
persona contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así
lo ordene.”
“Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las
diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados La
notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo
ordena.”
Existen, en cuanto el alcance de esta disposición, dos posiciones o doctrinas.
1° Primera doctrina
Algunos autores estiman que presentada la solicitud respectiva, el tribunal debe
conferir traslado al demandado originándose un incidente cuyo fallo determinará si se
concede o no lo medida.
Este incidente se tramitará conforme a las reglas generales de los incidentes, por
cuerda o ramo separado.
Sólo excepcionalmente la medida puede concederse sin notificación previa del
demandado, y ello cuando existan razones graves que así lo justifiquen y el tribunal lo ordene
expresamente.
2° Segunda doctrina
De acuerdo con esta posición, el juez debe resolver la medida de plano, con el sólo
mérito de la solicitud, ya sea concediéndola o rechazándola.
Para los efectos de ejecutar la medida será preciso notificar la resolución que la
ordena al demandado, salvo que existan razones graves para cumplirla sin dicha notificación
y el tribunal así lo ordene.
En la práctica los tribunales siguen la primera de estas doctrinas dando las medidas
precautorias tramitación incidental, salvo que existan razones graves para concederla
inmediatamente en carácter provisional mientras se resuelve el incidente que en definitiva
determinará si la medida se mantiene o se deja sin efecto.

83
Juicio Ordinario de Mayor Cuantía

C) Juicio Ordinario de Mayor Cuantía

Se encuentra reglamentado en el libro II del Código de Procedimiento Civil, esto es,


en los artículos 253 al 433 del referido cuerpo de leyes.
Sus características más sobresalientes son:
c) Se aplica a los negocios judiciales contenciosos cuya cuantía exceda de 500 UTM y a
los que versen sobre materias no susceptibles de determinada apreciación
pecuniaria, siempre que la ley no establezca un procedimiento especial, para tales
casos.
d) Es un procedimiento típico de doble grado o instancia por cuanto es conocido en
primera instancia por los tribunales llamados a intervenir en él, de suerte que la
sentencia definitiva que aquellos pronuncien es siempre susceptible del recurso de
apelación.
e) Se trata de un procedimiento, fundamentalmente escrito, o sea, todas sus
actuaciones constan en el proceso por medio de la escritura, las cuales se ajustan, a
las formalidades que la ley establece para cada una de ellas en particular, según su
naturaleza.
Por excepción, el juicio ordinario de mayor cuantía está constituido por algunas
actuaciones orales, pero de ellas igualmente debe dejarse testimonio por escrito.
f) Es un procedimiento declarativo en sentido amplio, o de cognición, ya que por
medio de él no se persigue el cumplimiento forzado o compulsivo de una obligación,
sino la declaración o el reconocimiento de un derecho desconocido o menoscabado.
Consiste en un procedimiento común o de aplicación general, sin otras limitaciones
que la cuantía o la existencia de procedimientos especiales en razón de la
naturaleza de la acción.
De ahí que el artículo 3° del Código de Procedimiento Civil disponga que se aplicará
el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no
estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza.
g) Por último, es un procedimiento supletorio en relación con los mismos
procedimientos extraordinarios o especiales, en virtud de lo que prescribe, el
artículo 3° del Código de Procedimiento Civil antes transcrito.
Esto significa, que el legislador, al estructurar los procedimientos extraordinarios, no
consigna en forma exhaustiva todas las actuaciones que los constituyen; de suerte
que, en presencia de cualquier vacío, se recurre indefectiblemente a las normas
respectivas del juicio ordinario de mayor cuantía.

Esquema del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía


El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía se compone de lo que pueden denominarse
distintas etapas:
13) Etapa de la discusión
14) Etapa o Periodo de la Conciliación obligatoria
15) Periodo de la Prueba

84
Juicio Ordinario de Mayor Cuantía

16) Periodo de discusión de la prueba


17) Periodo de sentencia

85
La Reconvención

El Período de Discusión
El periodo de discusión comprende fundamentalmente los trámites de demanda,
contestación de la demanda, réplica y dúplica.

La Demanda
Dispone el artículo 253 del Código de Procedimiento Civil que todo juicio ordinario
comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este Libro.
Ahora bien, la ley no define la demanda pero es evidente que este término se reserva
para designar el acto inicial de la relación procesal, o sea, la primera presentación que hace
el actor y que resume sus pretensiones.
Se la define como aquel acto procesal del actor mediante el cual ejercita una acción
tendiente a la declaración, en sentido amplio, por parte del tribunal, de un derecho que le ha
sido desconocido o menoscabado.
.

Requisitos de la Demanda
– Requisitos generales de todo escrito
– Requisitos especiales o propios del escrito de demanda
– Además, en el caso de Concepción, debemos considerar los requisitos impuestos
por autoacordado de la Corte de Apelaciones de Concepción.

1° REQUISITOS COMUNES A TODO ESCRITO


Los requisitos comunes de todo escrito y aplicables, por consiguiente, al escrito de
demanda, son:
18) Que deberá presentarse por conducto del Secretario del Tribunal.
19) Que deberá ir encabezada con una suma que indique su contenido (artículo 30 CPC)
20) Que deberá ir acompañada en papel simple de tantas copias cuantas sean las
partes a quienes debe notificarse (artículo 31 inciso 1° CPC)
21) Y, por último, en atención a que la demanda es la primera presentación que hace el
actor, deberá contener la constitución de un procurador o mandatario judicial
habilitado y la designación de abogado patrocinante, también habilitado, salvo las
excepciones legales.

2° FORMALIDADES PROPIAS DEL ESCRITO DE DEMANDA


Las formalidades especiales del escrito de demanda las señala el artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil, al prescribir que la demanda debe contener:
22) La designación del tribunal ante quien se entabla.
23) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación.
24) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.

86
La Reconvención

25) La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.


26) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.

1° La designación del tribunal ante quien se entabla


Este requisito se cumple a continuación de la suma, expresándose solamente la
jerarquía del tribunal y todavía, ello mediante abreviaturas.
Ejemplos: se pondrá SJL, tratándose de jueces letrados; I.C., tratándose de una Corte
de Apelaciones; y Excma., tratándose de la Corte Suprema.

2° El nombre, domicilio y, profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la, naturaleza de la representación
Debe, en consecuencia, individualizarse en forma precisa al actor, y si comparece por
medio de representante, en igual forma a este último expresándose además, en este caso la
naturaleza de la representación en otros términos, si es legal o convencional.
Esta exigencia legal de la perfecta individualización del actor y de su representante,
en el escrito de demanda, permite que el demandado sepa, a ciencia cierta, con quién ha de
litigar, y las excepciones o defensas que puede oponerle; permite, además saber quiénes
son partes y a quiénes deberán notificarse las resoluciones que se expidan; y permite, por
último, saber a quiénes afectará, con la autoridad de la cosa juzgada, la sentencia llamada a
resolver el pleito.

3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado


La individualización del demandado es indispensable, al igual que la del actor para
saber contra quién se dirige la demanda y a quién debe notificarse; para determinar su
capacidad y la competencia del tribunal en razón del territorio; y, en fin, para apreciar los
efectos de la cosa juzgada.
Nada dice la ley en cuanto a la individualización del representante del demandado a
diferencia del número anterior; pero estimamos que, en caso de que el demandado sea inca-
paz o tenga un representante convencional la individualización del respectivo representante
se hace también indispensable.

4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya


Este requisito dice relación con la sustancia o médula del juicio mismo.
La exposición clara de los hechos en que se apoya la demanda sirve para saber con
posterioridad qué hechos han sido reconocidos y cuáles, en cambio, han sido controvertidos,
lo que influirá decididamente, en la recepción de la causa a prueba.

87
La Reconvención

La exposición clara de los fundamentos de derecho en que se apoya la demanda se


cumple expresando únicamente el actor las razones de orden jurídico, que, a su juicio,
justifican la declaración del derecho substancial reclamado. No necesita individualizar la
acción por su nombre técnico ni indicar los preceptos legales aplicables; pues esta labor la
efectuará el tribunal al momento de e pronunciar sentencia, aunque para la regularidad y
marcha del proceso es conveniente hacerlo.

5° La enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de la las peticiones que


se sometan al fallo del tribunal
Es la parte petitoria de la demanda. Debe expresarse con la suficiente claridad y
precisión, y dentro del escrito de demanda tiene una ubicación determinada, esto es, en la
parte final del mismo.
Estas peticiones del actor, unidas a las que plantea el demandado en su escrito de
contestación, constituyen la cuestión controvertida del pleito y, en consecuencia, determinan
su propia competencia.
La sentencia definitiva, pues, deberá pronunciarse sobre las peticiones de las partes, y
únicamente sobre ellas a menos que se trate de un caso en que el tribunal pueda actuar de
oficio, so pena de que en la dictación de la sentencia se incurra en vicios de forma que
autoricen anularla, por medio de los recursos procesales correspondientes.

3° REQUISITOS ESPECIALES ESTABLECIDOS POR AUTOACORDADO DE LA CORTE DE


APELACIONES DE CONCEPCIÓN
Por autoacordado de octubre de 1997 la Corte de Apelaciones, al igual que algunas
otras, ha establecido ciertos requisitos que deben anteponerse al texto de la suma y que
tiene por objeto facilitar el ingreso de nuevas causas al sistema computacional.
Entre las menciones que deben anteponerse a la suma se encuentran:
– La materia de la demanda
– El procedimiento que le corresponde
– Nombre completo y rut del demandante
– Nombre completo y rut del abogado patrocinante
– Nombre completo y rut del apoderado o mandatario judicial
– Nombre completo y si fuere conocido, rut del demandado

Documentos Acompañados a la Demanda


Dispone el artículo 255 del Código de Procedimiento Civil que "Los documentos
acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del término del emplazamiento,
cualquiera sea su naturaleza."
No existe la obligación del demandante ni del demandado de acompañar documentos
fundantes de la demanda, reconvención o excepción y la contraparte carece del derecho de
forzado a ello, por cuanto el artículo 348, inciso primero establece que los instrumentos

88
La Reconvención

podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término
probatorio en, primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia.
Lo que sí deben acompañarse son los llamados documentos habilitantes y que se
refieren a la personería o representación del que comparece por la parte.

Resolución que recae en el Escrito de Demanda


Una vez presentada la demanda por el actor al tribunal, éste la examina desde un
punto de vista formal, o sea, a la luz de las exigencias contenidas en el artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil.
En caso que este examen permita al juez apreciar que la demanda no contiene las
indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo antes citado, puede de
oficio no darle curso (artículo 256 CPC)
Por el contrario, si este examen resulta satisfactorio, admitirá la demanda a
tramitación y conferirá traslado de ella al demandado para que la conteste (artículo 257 CPC)
Se trata en consecuencia, de un decreto, providencia o proveído ya que es una
resolución destinada solamente a dar curso progresivo a los autos.
Admitir a tramitación la demanda, implica constatar su corrección formal en sus
requisitos mínimos; y conferir traslado, de ella, es fijar un plazo al demandado para que la
conteste, bajo apercibimiento de proseguir en su rebeldía.

El Emplazamiento del Demandado


El emplazamiento es un trámite esencial que consiste en la convocatoria que el
tribunal hace al demandado para comparezca dentro de cierto plazo a defender sus
derechos, bajo apercibimiento de proseguir en su rebeldía.
El emplazamiento es un trámite complejo en cuanto consta de dos elementos:

1° Notificación de la demanda
Necesariamente la demanda debe ser puesta legal y oficialmente en conocimiento del
o los demandados. Rigen en la materia las reglas generales sobre notificaciones contenidas
en el Libro I del CPC. Normalmente la notificación de la demanda al demandado, será la
primera notificación que se practica dentro del juicio, y, en tal caso, deberá hacérsele
personalmente (artículo 40 CPC) Al actor, en cambio, se le notifica por el estado diario
(artículo 40 CPC)
La notificación de la demanda produce importantes consecuencias jurídicas por cuanto
con ella:
 El tribunal queda obligado a conocer del asunto planteado y a su vez las
partes quedan obligadas a acatar la decisión del tribunal.

89
La Reconvención

 A partir de ese momento se entiende trabada la litis y nace la relación procesal


entre las partes y entre estas y el tribunal.
 El demandante no puede ya retirar su demanda y tan solo le cabe desistirse de
ellas, extinguiéndose su acción.
 Tampoco puede el demandante presentar esa misma demanda ante otro
tribunal y si lo llega a hacer, se le opondrá la excepción dilatoria de litis
pendencia.
 El demandado queda obligado a comparecer al juicio afectándole los
resultados del mismo.
 Se produce la radicación del asunto, ello siempre que fuere absoluta y
relativamente competente y sin perjuicio de la prórroga de competencia.
 Por regla general, los efectos de la sentencia definitiva se retrotraen a la fecha
de notificación de la demanda.
 Se producen también efectos civiles tales como que el deudor se constituye en
mora; se transforman en litigiosos los derechos para los efectos de su cesión;
se interrumpe civilmente la prescripción, etc.

2° El término de emplazamiento
Se trata de un plazo prudencial para que el demandando pueda ejercer
adecuadamente sus derechos.
El plazo que tiene el demandado para comparecer a defenderse varía según sea el
lugar en que haya sido notificado. Así:
h) Es de quince días hábiles cuando el demandado es notificado en el lugar donde
funciona el tribunal (artículo 258, inciso 1° CPC)
i) Se aumentará término con tres días más, o sea, es de dieciocho días si el
demandado se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional, pero fuera de los
límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal (artículo 258, inciso 2°, CPC)
j) Es de dieciocho días, más el aumento que corresponda al lugar en que se encuentra
el demandado según la tabla de emplazamiento, si éste es notificado en un
territorio diverso o fuera del territorio de la República (artículo 259, inciso 1° CPC)
Ahora bien, este aumento se determina en conformidad a la llamada tabla de
emplazamiento que consiste en una tabla que cada cinco años debe formar la Corte
Suprema con tal objeto, tomando en consideración las distancias, y las facilidades o
dificultades que existan para las comunicaciones.
Puede suceder que los demandados sean varios, esto es, dos o más.
En tal caso, sea que obren separada o conjuntamente el término para contestar la
demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire, el último término parcial
que corresponda a los notificados (artículo 260 CPC)
Todo lo anterior nos permite, señalar las características generales que presenta el
plazo que tiene el demandado para contestar la demanda enjuicio ordinario de mayor
cuantía:

90
La Reconvención

27) Es un plazo de días y, por consiguiente, se entiende suspendido durante los feriados
(artículo 66 CPC)
28) Es un plazo legal y, por consiguiente, a diferencia de los plazos judiciales, no puede
ser prorrogado (artículo 67 CPC)
29) Es un plazo variable, puesto que, como hemos visto anteriormente, difiere en su
duración, según sea el lugar en que es notificado el demandado;
30) Es un plazo fatal por cuanto el solo hecho de su vencimiento, implica extinción del
derecho de contestar la demanda.
31) Si fueren varios los demandados, es individual para su iniciación y común para su
extinción o vencimiento (artículo 260 CPC)
No olvidemos tampoco que el emplazamiento del demandado es de excepcional
importancia dentro del proceso puesto que da nacimiento a la relación procesal esto es, al
conjunto de vínculos jurídicos entre las partes y el tribunal y entre las partes entre sí y que,
por tal razón, la ley lo ha elevado a la categoría de trámite o diligencia esencial (artículo 795
N°1 CPC)
Por ello su omisión autoriza interponer en contra de la sentencia definitiva
pronunciada en condiciones tan irregulares, recurso de casación en la forma, tendiente a
anularla y a reponer el proceso al estado de cumplirse con el emplazamiento del demandado
(artículo 768, N° 9 CPC)
Se entiende que ha habido omisión del emplazamiento del demandado cuando no se
le ha notificado la demanda, cuando, habiéndosele notificado, tal notificación ha sido
practicada en forma ilegal; o bien, cuando, habiéndose notificado legalmente la demanda, se
ha dado por evacuado el trámite de contestación a la demanda por parte del demandado, sin
estar aún vencido el término que la ley le ha concedido para cumplir con tal trámite.

Modificación de la Demanda

1° Antes de la notificación de la demanda


Antes de notificada la demanda, podrá el actor retirarla sin trámite alguno y se
considerará como no presentada (artículo 148, parte 1° CPC)
Retirada, pues, materialmente la demanda, hará con ella el demandante lo que le
plazca y podrá, incluso, presentar una nueva, enteramente diversa de la anterior o podrá
también presentar un escrito de complementación el que deberá notificarse al demandado
conjuntamente con el escrito primitivo.
2° Una vez notificada la demanda pero antes de contestada
Una vez notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la
contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones, que
estime convenientes (artículo 261, inciso 1° CPC)

91
La Reconvención

Pero todas estas modificaciones, para los efectos de su notificación se considerarán


como una nueva demanda, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá
el término para contestar la demanda a primitiva (artículo 261, inciso 2° CPC)
3° Una vez contestada la demanda
Contestada que sea la demanda, en el escrito de réplica podrá el actor ampliar
adicionar, o modificar las acciones que haya formulado en la demanda, pero sin que pueda
alterar tu que sean objeto principal del pleito (artículo 312 CPC)

Actitudes del Demandado una vez Notificado de la Demanda


Notificado que sea legalmente el demandado del escrito de demanda puede:
32) No comparecer, esto es, no hacer nada.
33) Comparecer, y en este caso puede también adoptar cuatro actitudes diferentes:
– Puede aceptar lisa y llanamente la demanda
– Puede oponer excepciones dilatorias
– Puede contestar la demanda
– Puede contestar la demanda y al mismo tiempo deducir reconvención

1° Caso en que el demandado no comparece


Si el demandado no contesta la demanda en el plazo que la ley le ha señalado para
estos efectos se produce en doctrina la llamada contestación ficta de la demanda, la cual, en
el hecho, se traduce en la negación de la demanda; por cuanto en derecho procesal quien
calla nada reconoce ni otorga, a menos que exista una disposición legal expresa que
consagre una sanción semejante.
Como se trata de un plazo fatal no es necesario acusar la rebeldía y el derecho a
contestar la demanda expira por el solo ministerio de la ley.
Expirado el término de emplazamiento de oficio o a petición de parte, el tribunal
tendrá por contestada la demanda en rebeldía del demandado y conferirá traslado al
demandante para replicar.
Evacuada la réplica se dará, enseguida, traslado al demandado para duplicar; y luego,
evacuada la dúplica el tribunal, examinará los autos para ver si debe recibir o no la causa a
prueba, y ésta seguirá así su curso normal.
La rebeldía en la primera instancia, no tiene otro alcance que dar por evacuado
ficticiamente el trámite de que se trata, a objeto de que los autos puedan continuar en su
curso progresivo, ya que declarada o no la rebeldía, igual se sigue el curso progresivo de los
autos bastando evacuar la parte diligente el trámite que le corresponde y debiendo
igualmente practicarse las notificaciones, pudiendo por consiguiente la parte rebelde hacerse
presente en cualquier momento posterior, siempre y cuando, naturalmente, respete todo lo
obrado; a menos que estuviéramos en presencia de un caso de fuerza mayor, o de falta de
emplazamiento.

92
La Reconvención

El efecto de la rebeldía en la segunda instancia es mayor, pues al litigante rebelde no


se le toma más en consideración; y si, posteriormente, desea comparecer, tendrá que
hacerlo por medio de procurador del número o de abogado habilitado.

2° Caso en que el demandado comparece y acepta la demanda


Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, esto es, se allana
a la demanda, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez
evacuado el traslado de la réplica (artículo 313)
Esto es lo que se conoce como allanamiento y debe formularse en términos claros y
precisos, en forma expresa.
El allanamiento es por tanto el acto procesal mediante el cual el demandado admite la
legitimidad de las pretensiones del demandante.
Tratándose de un acto dispositivo, el allanamiento debe versar sobre derechos
disponibles.
Dada la excepcional gravedad que este acto procesal tiene para el demandado, la ley
exige que si la aceptación de la demanda se efectúa por medio de mandatario éste debe
estar premunido de facultad especial (artículo 7, inciso 2° CPC)
Ahora bien, el allanamiento puede ser total o parcial según se refiera a la totalidad o
tan solo a algunas de las pretensiones del actor. Si el allanamiento es parcial, el juicio seguirá
su curso normal respecto de las pretensiones que no son aceptadas por el demandado.
Puede también que el demandado reconozca los hechos, y desconozca, en cambio,
los fundamentos de derecho en que se apoya la demanda.
Se trata de una situación, cómo se ve, diversa de la anterior en que hay pleno
acatamiento del demandado frente a los hechos y el derecho invocados por el demandante.
En el fondo en este segundo caso, el demandado reconoce los hechos, pero les niega
las consecuencias jurídicas que les asigna el actor.
Sin embargo, en ambos casos, sea que estemos en presencia de un allanamiento total
de la demanda, o de la falta de contradicción en materia substancial y pertinente en cuanto a
los hechos, la suerte que sigue la tramitación del juicio es la misma, o sea, el tribunal
mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva una vez evacuado el traslado de la
réplica.
En otros términos, contestada que sea la demanda, se dará traslado al demandante
para que replique; evacuada la réplica o en rebeldía del demandante, se dará, enseguida,
traslado al demandado para que duplique; y, una vez evacuada, la dúplica o en rebeldía del
demandado, el tribunal citará a las partes para oír sentencia.
En consecuencia en estos casos se prescinde, entera y solamente, de los trámites de
la prueba.
3° El demandado comparece y opone excepciones dilatorias

93
La Reconvención

Estas excepciones deben oponerse en forma previa a la contestación de la demanda,


dentro del término de emplazamiento.
En este caso deberá darse a las excepciones opuestas tramitación incidental
suspendiendo la tramitación del asunto principal hasta que no se resuelvan.
4° El demandante comparece y contesta la demanda
La contestación de la demanda debe efectuarse dentro del término emplazamiento y
hasta el último día de éste y debe cumplir con todos los requisitos que la ley establece a su
respecto.
En la contestación a la demanda, el demandado opondrá excepciones perentorias,
alegaciones o defensas.
5° El demandante comparece contestando la demanda y además deduce demanda
reconvencional
Junto con contestar la demanda y en el mismo escrito el demandado puede
reconvenir, esto es, deducir a su vez una acción en contra del demandante, sirviéndose del
procedimiento ya iniciado, siempre y cuando sea procedente.

Las Excepciones Dilatorias

Excepciones dilatorias son las alegaciones o defensas que puede hacer valer el
demandado después de haber sido legalmente notificado de la demanda con el objeto de que
se corrijan determinados vicios del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida
(artículo 303 CPC)
Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
34) La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
35) La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del
que comparece en su nombre.
36) La litis-pendencia.
37) La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda;
38) El beneficio de excusión.
39) En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo
de la acción deducida.

.
I.- Incompetencia del Tribunal

94
La Reconvención

Es admisible como excepción dilatoria en conformidad con el número 1 del artículo


303, la incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
Recordemos que la incompetencia del tribunal puede ser de dos clases: absoluta y
relativa; y que las cuestiones de competencia pueden promoverse por declinatoria y por
inhibitoria.
Desde el momento en que la ley no distingue, creemos que la excepción, dilatoria de
incompetencia del tribunal, ante quien se haya presentado la demanda podrá fundarse, ya en
la incompetencia absoluta ya en la incompetencia relativa del mismo.
Tiene importancia distinguir según si el vicio de procedimiento consiste en la
incompetencia absoluta o relativa del tribunal.
Si se funda en la incompetencia absoluta y no se formula la excepción dilatoria en la
oportunidad legal debida, siempre puede formularse en el curso del juicio y en cualquier
estado de éste.
En cambio, tratándose de la incompetencia relativa, la falta de reclamo en la
oportunidad legal debida, produce la prórroga tácita de la competencia (artículo 197 COT)

II.- Incapacidad, Falta de Personería o de Representación Legal


El número 2 del artículo 303 admite oponer como excepción dilatoria, la falta de
capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su
nombre.”
La lectura de este precepto demuestra, a la simple vista, que él contempla tres
situaciones diversas:
k) Falta de capacidad del demandante;
l) Falta de personería del que comparece en su nombre
m) Falta de representación legal del que comparece en su nombre.
La capacidad del actor, al igual que la personería o representación legal del que
comparece en su nombre, es requisito indispensable para accionar válidamente, o sea, para
que la relación procesal nazca exenta de todo vicio y la sentencia que se pronuncie produzca
los, efectos que le son propios entre las partes litigantes.

III.- Litis Pendencia


Se dice que hay litispendencia cuando entre las mismas partes existe otro juicio
diverso pero sobre la misma materia.
Esta definición de la Litispendencia demuestra que sus requisitos o elementos
constitutivos son tres:
n) Existencia de un juicio anterior.
o) Que dicho juicio se diga entre las mismas partes.
p) Que dicho juicio verse sobre la misma materia.

95
La Reconvención

Ahora bien, se entiende que existe tal juicio, desde el momento en que el demandado
ha sido, notificado de la demanda, pues desde ese instante ha nacido la relación procesal.
Debe estarse siguiendo, el anterior pleito entre las mismas partes, o sea, debe existir
identidad legal entre las partes, del primer pleito y del segundo, no importando el papel
procesal que ellas desempeñan en uno y otro pleito. Se podrá así ser demandante en el
primer juicio y demandado en el segundo o viceversa.
Por último, ambos juicios deben versar sobre la misma materia, esto es, tanto la cosa
pedida cuanto la causa de pedir, hechas valer en un pleito, deben ser idénticas a las
reclamadas en el otro pleito.
.

IV.- Ineptitud del Libelo


El número 4 del artículo 303 admite hace admisible como excepción dilatoria, la
ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda.”
Libelo es sinónimo de demanda y, desde, el momento en que esta excepción dilatoria
se funda, en la falta de requisitos legales de aquélla, es del caso relacionar este precepto con
el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, ya estudiado, que establece los requisitos
de forma específicos que debe contener el escrito de demanda.
Por consiguiente, el libelo es inepto cuando le falta alguno de los requisitos de forma
específicos señalados por la ley como obligatorios del escrito de demanda.
La jurisprudencia, precisando el concepto anterior agrega que el libelo es inepto
cuando la falta de algún requisito legal lo hace vago, ininteligible o susceptible de ser
aplicado a diversos casos o situaciones.

V.- Beneficio de Excusión


Se entiende por beneficio de excusión el derecho de que goza el fiador que ha sido
demandado para exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del
deudor principal, y en las hipotecas o prendas, prestadas por éste para la seguridad de la
misma deuda (artículo 2357 CC)

Manera y Oportunidad de Oponer Excepciones Dilatorias


La manera de hacer valer las excepciones dilatorias es oponiéndolas todas en un
mismo escrito (artículo 305 inciso 1° parte 1° CPC)
La razón de esta disposición es lógica y manifiesta. Si así no fuere, el demandado de
mala fe, para alargar el juicio, iría formulando las excepciones dilatorias, que son previas al
fondo del mismo, una en pos de las otras con la consecuente pérdida de tiempo.

96
La Reconvención

En cuanto a la oportunidad para oponer las excepciones dilatorias ello debe hacerse
"dentro del término de emplazamiento fijado por los artículos 258 a 260" (artículo 305 inciso
1° parte 2° CPC)
Se trata como se ve, del término para contestar la demanda, el cual, para los efectos
de oponer las excepciones dilatorias, reviste el carácter de fatal, dada la redacción “dentro
del” que emplea la disposición legal antes citada.
La regla general anterior presenta dos excepciones:
q) Las excepciones dilatorias de incompetencia del tribunal y de litispendencia podrán
oponerse en segunda instancia en forma de incidente (artículo 305, inciso 3° CPC)
r) Si las excepciones no se han opuesto todas en un mismo escrito dentro del término
de emplazamiento ya indicado, "se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por
vía de alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86"
(artículo 305, inciso 2° CPC)
Sin embargo, habrá que estarse a lo prevenido en los artículos 85 y 86, o sea, que,
en principio, estas dilatorias informales y extemporáneas tendrán que ser
rechazadas, a menos que, se funden en un vicio que anule el proceso, o en una
circunstancia esencial para la ritualidad o la mucha del mismo.

Tramitación y Fallo de las Excepciones Dilatorias


Las excepciones dilatorias se tramitarán como incidentes (artículo 307, inciso 1° CPC)
Se trata, por consiguiente, de una cuestión accesoria que requiere especial
pronunciamiento de] tribunal; y se promueve y falla la excepción dilatoria dentro de la misma
pieza de autos, porque sin su previa resolución no se puede seguir sustanciando la causa
principal (artículo 87, inciso 1° CPC)
Es, además, un incidente ordinario, de suerte que su tramitación es la siguiente:
opuesta la excepción, dilatoria, se confiere traslado por, tres días al actor, y haya o no
respuesta de éste dentro de dicho plazo, el tribunal resuelve el incidente, a menos que
existan puntos sustanciales, pertinentes y controvertidos, en cuyo caso lo recibirá a prueba
por un término de ocho días y, vencido que sea, dictará el correspondiente fallo sobre el
incidente.
No obstante, el tribunal podrá resolver de plano, esto es, sin necesidad de tramitarlas
ni de recibirlas a prueba, aquellas excepciones, dilatorias cuyo fallo se pueda fundar en
hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará
en su resolución (artículo 89 CPC)
Al dictar sentencia, el tribunal deberá tener buen cuidado de fallar a la vez todas las
excepciones que se le hubieren propuesto conjuntamente pero si entre ellas figura la de
incompetencia y el tribunal la acepta, se abstendrá naturalmente de pronunciarse sobre las
demás, pues, según su propia opinión, carece de facultad para conocer sobre ellas (artículo
306, parte 1° CPC)
Sin embargo, este mismo precepto agrega: "Lo cual se entiende tiende sin perjuicio
de lo dispuesto por el artículo 208"

97
La Reconvención

En otras palabras, si se apela de esta resolución, el tribunal de alzada puede revocarla


y negar lugar a la excepción dilatoria de incompetencia, en, cuyo caso, tiene que pasar a
pronunciarse sobre las demás excepciones dilatorias sin necesidad de nuevo pronunciamiento
de parte del tribunal inferior, o sea, prácticamente las resuelve en única instancia.
Por último, la resolución que falla el incidente de excepción dilatoria será auto o
sentencia interlocutoria, según el caso, lo cual tendría importancia pata el efecto de los
recursos pero la ley resuelve derechamente el problema de la procedencia del recurso de
apelación, al prescribir que "la resolución que deseche este incidente, será apelable sólo en el
efecto devolutivo" con lo cual, a contrario sensu, la que lo acoja será apelable en ambos
efectos (artículo 307, inciso 2°, CPC)
Desechadas las excepciones dilatorias o subsanadas por el demandante los defectos
de que adolezca la demanda, tendrá diez días el demandado para contestarla, cualquiera que
sea el lugar, en donde le haya sido notificada (artículo 308 CPC)
La ley se pone así en los dos casos que pueden presentarse con el fallo de las
excepciones dilatorias.
Si se deniegan, quiere decir que el procedimiento estaba correcto y debe seguir
adelante en su tramitación; a la inversa, si se aceptan, quiere, decir que el procedimiento era
defectuoso y debe ser subsanado para que pueda continuarse válidamente.
Este nuevo plazo que tiene el demandado para contestar la demanda es siempre fatal,
o sea, si no evacua el trámite en el plazo señalado sigue el curso progresivo de los autos con
el litigante o parte diligente y no sufre variación alguna, a diferencia del primitivo, cualquiera
que sea el lugar en que haya sido notificada la demanda.
Y ¿desde cuándo se cuenta?
Si la excepción ha sido rechazada, desde la notificación de la resolución que así lo ha
resuelto, puesto que, en el evento de ser apelada, como lo hemos ya visto dicha apelación se
concede en el solo efecto devolutivo.
Por el contrario, si la excepción dilatoria es acogida, el demandante tendrá que
subsanar los defectos en que dicha resolución se funda; y, desde este momento, comenzará
a correr el plazo de diez días que tiene el demandado para contestar la demanda.
En la práctica, en este último caso, para evitar toda duda al respecto, el demandante
pide al tribunal, que se declare que ha subsanado el vicio o defecto de que se trata, y a
contar de la notificación de la resolución que así lo declare, comenzará a correr el ya citado
plazo de diez días.

Excepciones Mixtas

98
La Reconvención

Las contempla el artículo 304 del Código de Procedimiento Civil, al disponer que
podrán también oponerse y, tramitarse del mismo modo que las dilatorias la excepción de
cosa juzgada y la de transacción, pero si son de lato conocimiento, se mandará contestar la
demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva.
Se trata, en consecuencia, de dos excepciones de carácter perentorio, pues miran al
fondo de la acción deducida y no a la corrección del procedimiento, las cuales, por su
importancia, pueden oponerse y tramitarse como dilatorias. De ahí también su nombre de
mixtas o anómalas.
Esta disposición se funda, evidentemente, en razones de economía procesal, ya que
carece de objeto entrar al fondo del juicio, cuando de antemano se sabe que la demanda
será desestimada, en caso de que el demandado, al contestarla, oponga cualquiera de citas
dos excepciones perentorias. Es preferible, pues, darle al demandado la oportunidad de
hacerlas valer en forma previa sin los esfuerzos que significa contestar sobre el fondo.
Ahora bien, una vez opuestas y tramitadas estas excepciones perentorias como si
fueran dilatorias, esto es, en un mismo escrito, dentro del término de emplazamiento, y
confiriendo traslado por, tres días al actor, el tribunal puede adoptar dos actitudes:
s) Fallarlas de inmediato.
t) Mandar contestar la demanda, reservándolas para ser falladas en la sentencia
definitiva.
Y ¿cuándo seguirá una u otra actitud?
Según si a su juicio, estas excepciones son o no de lato conocimiento; y ser de lato
conocimiento implica que la cuestión suscitada, por su complejidad requiere de las garantías
de la controversia y de las pruebas propias del procedimiento ordinario, y no del breve y
sumario, como lo es el procedimiento incidental.

La Contestación de la Demanda

Así como el escrito de demanda resume las pretensiones del actor y es un acto
procesal que inicia el juicio, el escrito de contestación de la demanda resume las
pretensiones del demandado, y es, por regla general, su primer acto procesal dentro de
aquél.
Se define la contestación de la demanda diciendo que es el escrito en que, el
demandado da respuesta al libelo interpuesto puesto en su contra por el actor, o bien, el
escrito en que el demandado opone las excepciones o defensas que hace valer en contra del
demandante destinadas a enervar o destruir las acciones que éste ha deducido.

99
La Reconvención

El objetivo fundamental, pues, del escrito de contestación de la demanda es dar


oportunidad al demandado para que se defienda de la demanda que ha esgrimido en su
contra el actor oponiendo excepciones perentorias, o sea aquellas que miran al fondo de la
acción deducida y sin que se refieran para nada a la corrección del procedimiento.
Estas excepciones perentorias a diferencia de las dilatorias ya tratadas, no están
enumeradas ni menos señaladas en el Código de Procedimiento Civil.
Son tantas cuantas pueda imaginar el demandado, desde el momento en que así
como de todo derecho nace una acción para reclamarlo judicialmente, también frente a toda
acción hay una excepción o defensa destinada a enervarla.
En general, son excepciones perentorias los diversos modos de extinguir las
obligaciones, y siempre se encuentran contempladas, en los códigos o leyes de fondo o
sustantivas.
Pero el escrito de contestación de la demanda también puede de servirle al
demandado, para otros dos objetivos más, aunque de carácter secundario o accidental, a
saber, aceptar llanamente las peticiones del demandante y deducir reconvención en contra
del actor.

Forma y Contenido de la Contestación de la Demanda


Desde el momento en que la contestación de la demanda, lo mismo que, esta última,
es un verdadero escrito, se halla sujeta a un doble grupo de requisitos legales:
u) Requisitos generales de todo escrito
v) Requisitos especiales del escrito de contestación de la demanda.

a) Requisitos comunes a todo escrito


Los requisitos comunes a todo escrito y, por consiguiente, aplicables al escrito de
contestación de la demanda, en síntesis, son:
40) Que deberá presentarse por conducto del secretario respectivo
41) Deberá ir encabezada con una suma que indique su contenido (artículo 30 CPC)
42) Deberá ir acompañada, de tantas copias cuantas sean las partes a quienes haya de
ser notificada (artículo 31 inciso 1°, CPC)
43) Y, por último, en atención a que la contestación de la demanda es, por regla
general, la primera presentación que, hace el demandado deberá contener la
constitución de un procurador o mandatario judicial habilitado y la designación de
ahogado patrocinante, también habilitado, salvo las excepciones legales.

b) Requisitos especiales del escrito de contestación


Los requisitos especiales del escrito de contestación de la demanda las señala él
artículo 309 del Código de Procedimiento Civil, al prescribir que él debe contener:

100
La Reconvención

44) La designación del tribunal ante quien se presente.


45) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
46) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan.
47) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.
1° La designación del tribunal ante quien se presente
Este requisito se cumple, a continuación de la suma, expresando solamente la
jerarquía del tribunal y, todavía, ello mediante abreviaturas.
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
Debe contener en consecuencia, una perfecta individualización, del demandado, lo
que tendrá suma importancia para los efectos de saber quiénes son las partes litigantes,
dónde debe notificárseles y a quiénes va a afectar la sentencia que, en definitiva, se dicte.
La designación más importante es la de domicilio para los efectos de las notificaciones
por cédula a que se refiere el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil.
Nada expresa la ley en cuanto a la individualización del representante convencional o
legal del demandado; pero estimamos que también el indispensable, señalarlas para
mantener el debate judicial dentro de la lealtad y seguridad debidas.
3° Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan
Nuestro Código de Procedimiento. Civil utiliza indistintamente los términos
“excepción”, "alegación" o "defensa".
Sin embargo, en doctrina, los términos "excepción" "alegación" o "defensa" son
distintos.
En efecto, la excepción reconoce la existencia del derecho reclamado, y sólo pretende
que ha caducado, por un hecho independiente de su existencia y constitución; sostiene, por
consiguiente, la falta de acción, fundándose en situaciones de hecho que el juez ignora hasta
esos momentos, o sea, ataca la vida misma del derecho reclamado; y, en último término, el
peso de la prueba de la excepción recaerá solamente sobre el demandado.
La alegación o defensa, en cambio, es la total negación del derecho reclamado,
desconociéndolo en su nacimiento mismo y, fundado en los requisitos de derecho invocados
por el actor y que el juez, debe conocer; de modo que, contestando al demandado, mediante
una alegación o defensa, nada tendrá que probar.
En la contestación de la demanda podrán hacerse valer indistintamente unas u otras.
4° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que
se sometan al fallo del tribunal
Es la parte petitoria del escrito de contestación de la demanda, que tiene una
ubicación determinada, o sea, a la conclusión, al final del escrito.

101
La Reconvención

Esta enunciación de las peticiones que se someten al fallo del tribunal debe ser
precisa y clara, en forma que no pueda prestarse a equívocos, desde el momento en que
dichas peticiones, junto con las que haba formulado en idéntica forma el actor, constituyen la
cuestión controvertida del juicio, o sea, la materia u objeto especial y directo del fallo.

De los Documentos en que se Funda la Contestación


El demandado puede o no acompañar en esta oportunidad documentos o
instrumentos, no existe obligación al respecto, sin perjuicio de la necesidad de acompañar los
documentos fundantes que se refieren a la personería o representación del que comparece
por la parte.
Si se acompañan, serán con citación o con conocimiento, sin perjuicio de lo indicado
por el artículo 348 inciso primero del CPC que "los instrumentos pueden presentarse en
cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y
hasta la vista de la causa en segunda instancia."

Plazo para Contestar la Demanda y Resolución que recae sobre la Contestación


En su oportunidad manifestamos que el plazo para contestar la demanda varía, según
sea el lugar en que haya sido notificado el demandado; esto es, quince días si es notificado
en la comuna donde funciona el tribunal; dieciocho días si el demandado, se encuentra en el
mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirve de asiento al
tribunal; y dieciocho días más el aumento que corresponde al lugar en que se encuentre.
Este aumento será determinado en conformidad a una tabla que cada cinco años
formará la Corte Suprema con tal objeto, tornando, en consideración las distancias y las
facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones (artículos 258 y 259 inciso
primero CPC)
Enseguida expresamos, al estudiar las excepciones dilatorias que una vez que sean
desechadas o subsanados, por el demandante los defectos de que adolezca la demanda, el
demandado tendrá diez días para contestarla, cualquiera que sea el lugar en donde le haya
sido notificada (artículo 308 CPC)
Por consiguiente, y en resumen, el plazo para contestar la demanda varía de acuerdo
a la actitud asumida por el demandado:
Si se limita a contestar la demanda, el plazo será de quince dieciocho o dieciocho días
más el aumento dé la tabla del emplazamiento, según el lugar en que haya sido notificado.
Si opone previamente excepciones dilatorias, el término para contestar la demanda
será de diez días, una vez desechadas o subsanados por el actor los defectos de que adolecía
aquélla.
En cuanto a la resolución que debe recaer en el escrito de contestación de la
demanda no puede ser otra que traslado al actor por el término de seis días (artículo 311,
parte 1° CPC)

102
La Reconvención

Este plazo es, fatal, y está destinado a que dentro de él el demandante, evacue el
trámite de réplica, al cual nos referiremos más adelante (artículo 64 CPC)

Las Excepciones Perentorias

Son excepciones perentorias aquellas que miran al fondo de la acción deducida y sin
que se refieran para nada a la corrección del procedimiento.
Estas excepciones perentorias a diferencia de las dilatorias no están enumeradas ni
menos señaladas en el Código de Procedimiento Civil.
En general, son excepciones perentorias los diversos modos de extinguir las
obligaciones, y siempre se encuentran contempladas, en los códigos o leyes de fondo o
sustantivas.
Las excepciones perentorias deben oponerse en la contestación de la demanda,
puesto que como lo hemos oportunamente señalado éste es el objetivo fundamental de dicho
escrito
Sin embargo, el legislador permite que determinadas excepciones perentorias, en
razón de su especial naturaleza jurídica, puedan oponerse antes de contestar la demanda, y
aun, durante todo el curso del juicio.
Son excepciones perentorias que pueden oponerse antes de contestar la demanda
aquellas que pueden deducirse y tramitarse como las dilatorias, y son las siguientes:
48) La cosa juzgada
49) La transacción
Pero si son de lato conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán
para fallarlas en la sentencia definitiva (artículo 304 CPC)
Son excepciones perentorias que pueden oponerse con posterioridad a la
presentación del escrito de contestación de la demanda, y en cualquier estado de la causas
las siguientes:
50) La prescripción
51) La cosa juzgada
52) La transacción
53) El pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrita
(artículo 310, inciso 1° CPC)
Ahora bien, para que estas últimas excepciones perentorias sean admitidas a
tramitación, se requiere:
– Que se aleguen por escrito
– Que se aleguen antes de la citación para sentencia en prime instancia, o de la
vista de la causa en la segunda

103
La Reconvención

La tramitación será diversa según sea la oportunidad en que se hagan valer.


Así si se formulan en primera instancia antes de recibida la causa a prueba, quiere
decir que se tramitarán como incidentes y la prueba se rendirá juntamente con la de la causa
principal; y si se formulan en primera instancia, pero después de recibida, la causa a prueba,
también se tramitarán, como incidentes, que pueden recibirse a prueba si el tribunal lo
estima necesario.
En ambos casos el fallo se reservará para definitiva.
Si, en cambio, se deducen en la segunda instancia, también se tramitarán como
incidentes, que pueden recibirse a prueba si el tribunal lo estima necesario, y su fallo también
se dejará para definitiva pero con la particularidad de que es pronunciado en única instancia
por el tribunal de alzada (artículo 310, incisos 2° y 3° CPC)

La Reconvención

Dijimos que el demandado, una vez notificado de la demanda, puede adoptar diversas
actitudes, entre otras, comparecer; y contestar la demanda deduciendo al mismo tiempo
demanda reconvencional.
Se define la reconvención diciendo que es la acción deducida por el demandado en
contra del actor, al contestar la demanda y en el mismo escrito, en el juicio que éste ha
provocado.
Su fundamento no es otro que la economía procesal, pues así como la ley permite
que el demandante deduzca en su demanda diversas acciones sin conexión entre sí, salvo si
fueren incompatibles, para evitar la multiplicidad de juicios, también permite que el
demandado haga valer las acciones que tenga en contra del actor, a fin de reunir las diversas
litis en un solo proceso.
Sin embargo, es necesario dejar en claro que las dos acciones, la que se ejercita en la
demanda primitiva y la que se ejercita en la demanda reconvencional no requieren tener
relación o conexión jurídica alguna.
Para nuestra legislación procesal, a diferencia de algunas extranjeras, la acción
principal y la reconvencional pueden ser perfectamente independientes y ajena la una de la
otra, emanando cada una de ellas de sus diversos y respectivos títulos.

104
La Reconvención

La institución de la reconvención presenta ventajas para la sociedad, los litigantes y


los propios tribunales de justicia Para la sociedad, porque disminuye el número de litigios
evita que se dupliquen los procedimientos y previene contra su multiplicidad, para los
litigantes, porque reduce los gastos en que deben incurrir y les disminuye las molestias e
incomodidades que todo pleito origina; y, en fin, para los propios tribunales, porque les
economiza tiempo, facilita la tramitación de los procesos y permite que diversos juicios
puedan fallarse y terminarse por medio de un solo juzgador.

Sujetos de la Reconvención
La reconvención es una facultad que la ley confiere a todo demandado en juicio,
(artículo 314 CPC)
Se trata de una facultad y no de un deber, pues su titular, o sea el demandado, si
quiere deduce reconvención y si no lo desea, le quedan a salvo sus derechos para hacerlos
valer en proceso separado.
El mandatario judicial del demandado puede deducir reconvención en su nombre sin
necesidad de facultad especial, puesto que el poder para litigar autoriza al procurador para
tomar parte en el juicio, del mismo modo que podría hacerlo el mandante (artículo 7 CPC)
La reconvención, a su vez, debe ser dirigida en contra de la persona que desempeñe
el papel de demandante en el juicio primitivo, quien pasa a ser parte demandada frente a la
reconvención (artículo 314 CPC); y podrá ser contestada por su mandatario judicial, aun
cuando no tenga facultades especiales por la misma razón dada anteriormente.

Condiciones de Procedencia de la Reconvención


Son dos las condiciones o los requisitos para que la reconvención sea legalmente
procedente:
a) Que el tribunal ante el cual se reconviene tenga competencia para conocer de la
reconvención estimada como demanda, o si es relativamente incompetente, que opere la
prórroga de competencia (artículo 315, inciso 1° CPC)
b) Que tanto la acción principal cuanto la acción reconvencional y en razón de sus
respectivas naturalezas, estén sometidas a un mismo procedimiento, esto es, al del juicio
ordinario de mayor cuantía.
La competencia del tribunal que está conociendo de la demanda principal debe ser
absoluta, y relativa. Pero podrá ser relativamente incompetente siempre que opere la
prórroga tácita de competencia.

Requisitos del Escrito de Demanda Reconvencional


La reconvención constituye una verdadera demanda, por lo que debe cumplir con las
exigencias propias del escrito de demanda.

105
La Reconvención

Asimismo, tratándose de una demanda, el demandante reconvencional puede


ampliarla o rectificarla antes de ser contestada (artículo 314, parte 1° CPC)

Oportunidades para Reconvenir


La única oportunidad para deducir demanda reconvencional es al contestar la
demanda y en el mismo escrito de contestación.
Por el solo hecho de contestar la demanda se extingue irrevocablemente el derecho a
reconvenir.
Aun cuando el plazo para contestar, todavía no hubiere vencido, el solo hecho que el
demandado presente su escrito de contestación de la demanda extingue su derecho para
poder reconvenir posteriormente.

Tramitación de la Demanda Reconvencional


La reconvención se notifica por el estado diario, puesto que no hay disposición
especial sobre el particular.
Contra ella hay lugar a las excepciones dilatorias enumeradas en el artículo 303, las
cuales deben oponerse dentro del término de seis días (artículo 317 CPC)
Acogida una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá subsanar los
defectos de que adolezca la reconvención dentro de los diez días siguientes a la fecha de
notificación de la resolución que haya acogido la excepción; si así no lo hiciere, se tendrá por
no presentada la reconvención para todos los efectos legales, por el solo ministerio de la ley
(artículo 317, inciso 2° CPC)
Por último, la reconvención se substancia y falla conjuntamente con la demanda
principal (artículo 316, inciso 1° parte CPC) salvo dos excepciones:
w) Puede fallarse antes la demanda principal o la reconvención según el caso, si se
presenta el fenómeno procesal de separación o división del juicio, cuando se
produce el evento contemplado en el artículo 172.
En conformidad con el artículo 172 mencionado, cuando en un mismo juicio se
ventilen dos o más cuestiones que puedan ser resueltas separada o parcialmente,
sin que ello ofrezca dificultad para la marcha del proceso, y alguna o algunas de
dichas cuestiones o parte de ellas, lleguen al estado de sentencia antes de que
termine el procedimiento en las restantes, podrá el tribunal fallar desde luego las
primeras.
x) No se concede en la reconvención aumento extraordinario do plazo para rendir
prueba fuera del territorio de la República cuando no deba concederse en la
cuestión principal (artículo 316 inciso 3° CPC)
En resumen si se deduce reconvención por el demandado al contestar la demanda, el
tribunal confiere traslado al demandante para que en el plazo de seis días replique en la
demanda principal y conteste la reconvención.

106
La Reconvención

Evacuados estos trámites o en su silencio, el tribunal confiere traslado al demandado


para que también en el plazo de seis días duplique en la demanda principal y replique en la
reconvención.
Evacuados dichos trámites o en su silencio, el tribunal dará traslado por seis días, al
demandante para que duplique en la reconvención (artículo 316, inciso 2° CPC)
Evacuado este último trámite, o en silencio del demandante, el tribunal examinará los
autos y recibirá la causa a prueba o citará a las partes para oír sentencia, según lo que en
derecho corresponda.

107
La Conciliación

La Réplica y la Dúplica

Se define la réplica diciendo que es el escrito en que el demandante junto con tratar
de destruir las excepciones, alegaciones o defensas hechas valer por el demandado, reafirma
la posición de sus acciones.
La dúplica es el escrito en que el demandado, junto con reafirmar, una vez más, la
posición de sus excepciones, alegaciones o defensas, trata de destruir las acciones deducidas
por el actor.
No se trata de trámites esenciales, esto es, por cuya omisión pudiera invalidarse el
proceso, ya que las partes son dueñas de evacuarlos o no.

Ampliación, Adición o Modificación de las Acciones y Excepciones


A pesar de lo dicho el legislador reconoce a las partes un derecho que pueden hacer
valer en los escritos de réplica y dúplica, cuya importancia no podemos desconocer.
Se halla consagrado en los siguientes términos: "En los escritos de réplica y dúplica
podrán las partes ampliar, adicionar o modificar las acciones y excepciones que hayan
formulado en la demanda y contestación, pero sin que puedan alterar las que sean objeto
principal del pleito" (artículo 312 CPC)

Tramitación de la Réplica y la Dúplica


El artículo 311 del Código de Procedimiento Civil reza: "De la contestación se
comunicará traslado al actor por el término de seis días, y de la réplica al demandado por
igual término".
En otras palabras, presentado el escrito de contestación, de la demanda, o en rebeldía
del demandado, se confiere traslado por seis días al demandante para que presente su
escrito, de réplica; y presentando el escrito de réplica por el actor, o en su rebeldía, el,
demandado presentará su escrito de dúplica.
Estos plazos son independientes, o sea, se concede un término de seis días a cada
litigante para que presenten por su parte sus respectivos escritos; y son fatales, esto es, el
derecho para presentar el escrito de réplica o de dúplica, según el caso, se extingue por el
solo hecho del vencimiento del respectivo plazo.

Curso del Proceso Agotada la Discusión


Terminado el periodo de discusión, el Juez debe examinar personalmente los autos y
hacer un estudio de los antecedentes del proceso para determinar cual es la siguiente etapa
que debe seguir el curso del proceso.
No siempre el proceso va seguir la misma tramitación, sino que el juez puede adoptar
alguna de las siguientes actitudes:

108
La Conciliación

y) Puede dictar una resolución citando a las partes a oír sentencia.


z) Puede citar a las partes a una audiencia de conciliación.
aa) Puede dictar una resolución recibiendo la causa a prueba.

1° Citación a oír sentencia


Ello ocurrirá en los casos señalados en el artículo 313 del Código de Procedimiento
Civil:
54) Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.
55) Si el demandado en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente
los hechos sobre que versa el juicio.
56) Cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.
En cualquiera de estos casos el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia
definitiva, una vez evacuado el traslado de la réplica.
2° Citación a audiencia de conciliación
Ello tendrá lugar en todos aquellos casos en que la ley establece el llamado
obligatorio a conciliación.
3° Recepción de la causa a prueba
Se recibirá la causa a prueba derechamente cuando no siendo obligatorio el llamado a
conciliación, existan hechos sustanciales y pertinentes controvertidos.

El Periodo de Conciliación

El llamado a conciliación es obligatorio en los juicios civiles, cumpliéndose los


requisitos que la ley establece, y constituye un trámite o diligencia esencial.
La conciliación puede definirse como un acto procesal de carácter bilateral en virtud
del cual las partes de un juicio, a iniciativa del juez que conoce del proceso, logran ponerle
término de mutuo acuerdo.
Desde otro punto de vista, también se le define como el llamado que hace el juez de
la causa a las partes con el objeto de proponerles bases de un arreglo a fin de que logren
poner término al litigio.

109
La Conciliación

Características de la Conciliación
La conciliación siempre requiere de un proceso; no puede ser extrajudicial ya que se
produce a instancia del juez de la causa que propone a las partes las bases de un arreglo.
Se trata de un acto jurídico bilateral y como tal requiere del acuerdo o consentimiento
de ambas partes.
Al juez del proceso le corresponde una participación activa en ella, debiendo proponer
personalmente las bases para el arreglo.
La conciliación tiene una limitación en la competencia específica del juez, en cuanto
las partes sólo pueden llegar a conciliación respecto de lo discutido en el proceso.
El llamado a conciliación constituye un trámite o diligencia esencial cuando concurren
los requisitos legales.
La conciliación constituye lo que en doctrina se conoce como un equivalente
jurisdiccional ya que produce los mismos efectos que aquella.
Se trata de un medio idóneo para dar solución a un conflicto jurídico.

Requisitos de Procedencia del Llamado Obligatorio a Conciliación


57) Debe tratarse de un asunto civil contencioso, salvo los procedimientos que la ley
expresamente exceptúa como son el Juicio Ejecutivo, el Juicio de Hacienda, la
Citación de Evicción.
58) Debe tratarse de un juicio en que sea legalmente procedente la transacción, es
decir, debe discutirse acerca de derechos disponibles.
59) No debe tratarse de ninguno de los casos del artículo 313 del CPC, en los que
procede citar a las partes a oír sentencia.
Si se cumplen todos estos requisitos, el juez dictará una resolución llamando a las
partes a una audiencia o comparendo de conciliación (artículo 262 CPC)

Audiencia de Conciliación
La resolución que cita a la audiencia de conciliación deberá señalar día y hora al
efecto.
Dicho día deberá ser no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto contado desde
la fecha de notificación de la resolución.
Con todo, en los procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la
contestación de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación,
evacuado que sea dicho trámite.
Las partes pueden concurrir a la audiencia de conciliación personalmente o
representadas. No obstante, el juez podrá exigir la comparecencia personal de las partes, sin
perjuicio de la asistencia de sus abogados (artículo 264 CPC)

110
La Conciliación

En esta audiencia el juez debe actuar como amigable componedor, proponiendo


personalmente bases para un arreglo (artículo 263 CPC)
Las opiniones que el juez emita durante esta audiencia no le inhabilitan para seguir
conociendo del asunto en el evento que la conciliación no se produzca.
El desarrollo de esta audiencia podría suspenderse en el caso en que los litigantes
soliciten al juez un plazo para deliberar el cual puede ser de hasta una hora.
Si el tribunal lo estima necesario postergará la audiencia para dentro de tercero día,
salvo que las partes acuerden un plazo mayor, y se dejará de ello constancia. A la nueva
audiencia éstas concurrirán sin nueva notificación.
Si se rechaza la conciliación, o no se efectúa el comparendo, el secretario certificará
este hecho de inmediato, y entregará los autos al juez para que éste, examinándolos por sí
mismo, proceda enseguida a recibir la causa a prueba (artículo 268)
En caso de conciliación total o parcial se levantará un acta que consignará sólo las
especificaciones del arreglo; la cual subscribirán el juez, las partes que lo deseen y el
secretario, y se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
Si la conciliación es parcial deberá continuar la tramitación del juicio en aquellos
aspectos en que no se logró acuerdo entre las partes, debiendo por tanto pasar los autos al
juez para que éste, examinándolos, proceda a recibir la causa a prueba.

111
Periodo de Prueba

El Periodo de Prueba
Este periodo tiene lugar después de que se ha cumplido con el llamado obligatorio a
conciliación y siempre que dicha conciliación no se haya alcanzado o bien, la alcanzada ha
sido solo parcial.
Señala la ley que concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se
proceda con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará
por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba.

Aspectos Generales de la Prueba


En sentido general y lógico, probar es demostrar la verdad de una proposición; pero,
en el lenguaje jurídico, que es el que nos interesa en estos momentos, la palabra prueba
tiene una significación más restringida: es la demostración, por los medios que la ley
establece, de la verdad de un hecho que ha sido controvertido y que es fundamento del
derecho que se pretende.
Este último concepto corresponde al de la prueba judicial, que es la única que puede,
recibir los tribunales; y se traduce, en la práctica, en una labor de confrontación de parte del
juez de la verdad de las aseveraciones de los litigantes en relación con los medios de prueba
suministrados para acreditarla.
Es por eso que también se define la prueba como un medio de controlar las
proposiciones que los litigantes formulan en juicio.

Elementos de la Prueba
La teoría general de la prueba considera que son elementos de ella:
60) El objeto sobre el cual debe recaer
61) Los sujetos o las personas que deben proporcionarla
62) Los medios de que se vale el sujeto para probar
63) La eficacia o valor de la prueba rendida

1° El objeto de la prueba
Esta referido a las materias sobre las cuales debe versar la prueba.
La controversia sobre una materia jurídica no necesita de prueba, pues las cuestiones
de derecho no requieren de demostración material, sino intelectual.
La ley se presume conocida de todos y, con mayor razón, de parte del juez ante
quien se la hace valer.
Por excepción, la prueba del derecho es indispensable, cuando se invoca en juicio el
derecho, extranjero, o bien, la costumbre.

112
Periodo de Prueba

En el primer caso, la prueba se suministra mediante un informe pericial (artículo 411,


N° 2 CPC); y, en el segundo acreditando los hechos constitutivos de la costumbre, y si ésta
es comercial, al tenor de lo que prescribe el artículo 5 del Código del ramo.
Los hechos materiales y los actos jurídicos, en cambio, requieren de prueba, si es que
deseamos ver prosperar el derecho cuya declaración pretende sobre la base de tales hechos
o actos.
Los hechos materiales y los actos jurídicos se acreditan en juicio por todos los medios
de prueba que la ley contempla, a menos que exija para determinados actos jurídicos a la
vez determinadas pruebas.
Dentro de la prueba de los hechos materiales, presenta interés:
– La prueba de hechos negativos
– La prueba de hechos notorios
En cuanto a la prueba de hechos negativos, para determinar si las negaciones,
llamadas frecuentemente hechos negativos, son o no susceptibles de prueba, debe precisarse
el carácter que revisten.
En principio, una proposición de carácter negativo no necesita de prueba por la
imposibilidad material que existe para suministrar una prueba semejante. Pero, si dicha
proposición negativa puede resolverse en una afirmativa es evidente que no habrá dificultad
en exigir y rendir la prueba necesaria para acreditarla.
Ejemplo: el demandado sostiene que no tiene domicilio en Valparaíso. Nada le impide
que rinda prueba, acreditando domicilio en otra ciudad de la República.
En cuanto a los hechos notorios, que son aquellos que tienen una existencia pública,
general y evidente, se ha entendido en doctrina que tampoco requieren de prueba.
Ante nuestro derecho, el problema no aparece tan simple, pues el relevo de prueba
en, esta clase de hechos sólo aparece consagrado respecto de las cuestiones accesorias o
incidentales que pueden suscitarse en los pleitos; de lo que cabe colegir que en la cuestión
principal la prueba de los hechos notorios debe ajustarse a las reglas generales (artículo 89
CPC).

2° Los sujetos de la prueba

El segundo elemento de la prueba dice relación con los sujetos, o sea, con las
personas a quienes incumbe proporcionarla.
Se traduce en la interrogante clásica de quién debe probar.
¿A quién incumbe el peso de la prueba?
El artículo 1698 del Código Civil responde a esta interrogante en los siguientes
términos: "Incumbe probar las obligaciones o su extinción, al que alega aquéllas o ésta”; y, a
pesar de que este precepto legal está ubicado entre las obligaciones, o sea, entre los

113
Periodo de Prueba

derechos personales, dada su trascendencia, se estima que es de aplicación general a toda


clase de derechos.
En consecuencia, todo aquel que entabla una acción judicial deberá probarla, y todo
aquel que pretende excepcionarse de dicha acción, deberá probar la correspondiente
excepción.
Sin embargo, hoy día, en doctrina, se sostiene que el peso de la prueba está más bien
condicionado a la naturaleza de las proposiciones o afirmaciones que hacen las partes más
que al papel de demandante o demandado que desempeñan, y por consiguiente que
incumbe probar a aquel que en el curso del juicio, avance una proposición contraria al estado
normal de las cosas, o que tienda a modificar o destruir una situación adquirida.

3° Los medios de prueba


Es también elemento de la prueba los medios de que se valen los sujetos para
demostrar la verdad de sus afirmaciones.
Se entiende por medio de prueba el instrumento, la cosa o la circunstancia en los
cuales el juez encuentra los motivos de su convicción frente a las proposiciones de las partes.
Dentro de nuestro derecho positivo, la ley se ha encargado de enumerar, en forma
taxativa, estos medios probatorios.
Sobre el particular, el artículo 1698, inciso 2° del Código Civil dispone: "Las pruebas
consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte,
juramento deferido e inspección personal del juez."
El artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, por su parte, prescribe que los
medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
64) Instrumentos
65) Testigos
66) Confesión de parte
67) Inspección personal del tribunal
68) Informes de peritos
69) Presunciones.
Se estima que las enumeraciones son taxativas o sea, que no existen otros medios
probatorios para demostrar la verdad o falsedad de un hecho en juicio que los antes
señalados.

4° Eficacia de los medios probatorios


En doctrina, se distinguen diversos métodos acerca de la valorización de la prueba, o
sea, diversos sistemas para apreciar la eficacia probatoria de los medios de prueba:

114
Periodo de Prueba

a) Sistema de valoración Legal, aquí es la ley la que, a priori, fija el valor individual de
cada medio de prueba y su apreciación comparativa. Este sistema se conoce como
sistema de tasación legal de la prueba.
b) Sistema de Valoración Judicial, donde se entrega al juez la apreciación de la prueba.
Este sistema admite dos modalidades:
– Sistema de Libre Convicción o de Persuasión Moral, que asigna al juez amplias
facultades para apreciar la prueba siguiendo su íntima convicción y sin que se
encuentre obligado a señalar en su sentencia cómo arribó a ese convencimiento.
– Sistema de la Sana Crítica o de Persuasión Racional, que entrega al juez amplias
facultades para apreciar la prueba, pero imponiéndole el deber de seguir un
razonamiento lógico que debe exponer en su sentencia.
En nuestro país se sigue el sistema es de tasación legal, pero algunas atenuaciones.
En efecto la ley precisa el valor probatorio de la mayoría de los medios, pero existen
también disposiciones que conceden al juez amplias facultades en la valoración, como en el
caso de las presunciones, el informe de peritos, y en gran medida en la prueba testimonial.
Por lo demás, numerosas leyes especiales han entregado al juez, en ciertas materias,
la facultad de apreciar la prueba en conciencia, como ocurre en materia de menores, materia
laboral, etc.
Pero la regla general es que el legislador atribuye a cada medio probatorio en
particular su eficacia o valor.
Pero puede suceder que el juez, al tener que valorar en la sentencia el mérito
probatorio o eficacia de las diversas pruebas rendidas por las partes, se encuentre con dos o
más pruebas sobre un mismo hecho, de carácter contradictorio, entre sí.
La solución la encuentra en las reglas sobre apreciación comparativa de los medios
probatorios, las cuales pueden formularse en la siguiente forma que establecen precisamente
para el caso de contradicción que medio de prueba debe primar.

LEYES REGULADORAS DE LA PRUEBA


Dentro, de las numerosas y variadas disposiciones legales de orden sustantivo y
procesal, que regulan el instituto de la prueba, hay unas de excepcional importancia, las
cuales reciben el nombre de reglas o leyes reguladoras de la prueba.
Se definen diciendo que son aquellas que tienen como misión fundamental enumerar
los medios probatorios, determinar su eficacia o mérito probatorio particular y resolver sobre
cuál de ellos debe primar en caso de ser contradictorios.
En principio, sabemos que los hechos que se dan por establecidos en la sentencia,
escapan al control de casación en el fondo, pues es un recurso de mero derecho.
Sin embargo, si los hechos se han establecido con infracción a estas reglas reguladora
de la prueba, procede el recurso de casación en el fondo, pues, en tal caso hay infracción de
ley con influencia substancial en lo dispositivo de la sentencia.

115
Periodo de Prueba

Esta infracción de ley puede haberse producido, al dar por establecidos los hechos del
pleito por un medio probatorio no contemplado expresamente por el legislador; o
atribuyéndoles a los medios, probatorios un valor o eficacia diverso al que lo señala la ley; o
dándole preferencia a un medio probatorio sobre otro, en, circunstancias que, de acuerdo a
aquélla, tiene mayor valor; este último sobre el primero.
En todas estas situaciones, al acogerse el recurso de casación en el fondo, por
infracción a las leyes reguladoras de la prueba, la Corte Suprema tiene que dar por
establecidos nuevos hechos, haciendo adecuada aplicación, de estas leyes, con lo cual tendrá
que variar forzosamente la conclusión o parte resolutiva, que deberá contener la nueva
sentencia o de reemplazo.

116
El Término Probatorio

La Resolución que recibe la Causa a Prueba


El artículo 318 del Código de Procedimiento Civil dispone lo siguiente: “Concluidos los
trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del
demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que
hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio,
recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer.”
“Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos
en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.”
Por su parte, el artículo 313 del mismo Código ya había prescrito: “Si el demandado
acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en
materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará
citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de la réplica.”
“Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más
trámite.”
De manera que agotados los trámites de la discusión y concurriendo los requisitos
legales, el juez deberá efectuar el llamado obligatorio a conciliación.
Si la conciliación no se produce o es solo parcial; o concluidos los trámites de réplica y
dúplica si la conciliación no es procedente, el tribunal debe abandonar la actitud pasiva que
había observado hasta esos momentos en la tramitación misma del juicio y proceder a
practicar un examen personal de los autos.

El tribunal podrá proceder a:


a) Citar a las partes para oír sentencia
b) Recibir la causa a prueba
Y ¿cuándo adoptará una u otra actitud?

Debe citar a las para oír sentencia, cuando:


bb) El demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.
cc) El demandado en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los
hechos sobre que versa el juicio.
dd) Las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.

Debe recibir la causa a prueba cuando estima que hay o puede haber controversia
sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio.

117
El Término Probatorio

En otras palabras, el juez recibe la causa a prueba cuando la controversia recae sobre
hechos, si ésta versa sobre el derecho no es necesaria la recepción de la causa a prueba,
porque el derecho, tal como lo expresamos en su oportunidad, se invoca, pero no se prueba.
Sin embargo, no basta que existan o, puedan existir hechos controvertidos en la
causa, para que sea necesario recibirla a prueba, es preciso, además, que estos hechos
revistan el carácter de substanciales y pertinentes, o sea, que tengan conexión con el asunto
en debate dentro del pleito, y que de su existencia o inexistencia dependa el derecho o la
consecuencia jurídica que sé reclama.
Todavía más, la controversia ha debido suscitarse en los escritos anteriores a la
dictación de la resolución que ordena recibir la causa a prueba; pues, si con posterioridad a
ella, ocurre algún hecho substancial relacionado con el juicio, y que necesita de prueba,
tiene lugar en cambio el fenómeno procesal llamado de la ampliación de la prueba.
En resumen, la resolución que recibe la causa a prueba debe ser pronunciada por el
tribunal después de haber examinado por sí mismo los autos y de haber llegado a la
conclusión de que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y
pertinente en el juicio.

Requisitos de la Resolución que Recibe la Causa a Prueba


Esta resolución debe contener dos requisitos o menciones esenciales:
70) La orden de recibir el juicio a prueba
71) La fijación o determinación de los hechos substanciales, pertinentes y
controvertidos sobre los cuales deberá aquélla recaer
En la práctica se acostumbra agregarle dos menciones de carácter accidental y que
son:
– La expresión de que la causa se recibe a prueba por el término legal
– El señalamiento de las audiencias destinadas a recibir la prueba testimonial que
pueden ofrecer las partes.
Como se comprende, estas dos últimas menciones no son exigidas por la ley y, en
consecuencia, su omisión carece de trascendencia.

Naturaleza Jurídica de la Resolución que Recibe la Causa a Prueba


Aun cuando la resolución indicada comúnmente se la conoce con el nombre de auto
de prueba, está muy lejos de tener esta calificación jurídica.
En efecto, según jurisprudencia reiterada de nuestros tribunales, la resolución que
recibe la causa a prueba es una sentencia interlocutoria de segundo grado o clase, pues es
de aquellas que resuelven sobre un trámite que debe servir de base al pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria (artículo 158 CPC)

Notificación de la resolución que Recibe la Causa a Prueba

118
El Término Probatorio

No hay tampoco que olvidar que esta resolución, para que produzca los efectos
legales que le son propios, debe ser notificada a las partes por cédula (artículo 48 CPC)
Excepcionalmente no será notificada por cédula sino por el estado diario, respecto del
litigante que no ha cumplido la obligación de designar domicilio en conformidad con el
artículo 49 del CPC.

Recursos contra la Resolución que Recibe la Causa a Prueba


Debemos distinguir dos situaciones:
ee) Recursos que proceden contra la resolución que recibe la causa a prueba.
ff) Recursos que proceden contra la resolución que niega la recepción de la causa a
prueba.

A) RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA


Contra la resolución que recibe la causa a prueba proceden el recurso de reposición y
el recurso de apelación en subsidio del anterior, dentro de tercer día de notificada la
resolución.
Estos recursos, por expresa disposición de la ley, pueden perseguir una triple
finalidad:
72) Que se modifiquen los puntos de prueba fijados.
73) Que se elimine, alguno o algunos de los puntos de prueba fijados.
74) Que se agreguen otros puntos de prueba.

Ambos recursos tienen, además, reglas particularísimas que los hacen diferenciarse de
las normas generales que regulan los recursos de reposición y apelación (artículo 319 CPC)
En efecto, ésta es una reposición especial porque:
gg) Procede en contra de una sentencia interlocutoria, como es la resolución que recibe
la causa a prueba, en circunstancias que sólo los autos y decretos son susceptibles
de esta clase de recursos (artículo 181 CPC)
hh) El plazo para interponerla es dentro de tercero día en circunstancias que la
reposición sin nuevos antecedentes tiene un plazo de cinco días para poder ser
deducida (artículo 181 CPC)
ii) El tribunal puede resolverla de plano, o. bien, darle tramitación de incidente, en
circunstancias que la reposición debe ser siempre resuelta de plano, por lo menos,
cuando no se invocan nuevos antecedentes (artículo 181, inciso 1°, CPC)

La apelación a su vez, también tiene reglas particulares porque:


jj) Sólo puede interponerse conjuntamente con la reposición, materialmente en el
mismo escrito y en carácter de subsidiaria de la reposición para el caso de que ésta
no sea acogida.

119
El Término Probatorio

kk) Debe ser, interpuesta dentro de tercero día, en circunstancias que el plazo general
para apelar es de cinco días (artículo 189 CPC)
ll) Se concede sólo en el efecto devolutivo, siendo la regla general que la apelación, se
conceda en ambos efectos (artículo 195 CPC)

Ahora bien, ¿qué puede ocurrir en virtud de la interposición de estos recursos?

1° Que el tribunal acoja a la reposición solicitada


O sea, que acepte modificar los hechos controvertidos fijados, eliminar alguno o
algunos de ellos, o bien, agregar otros.
En tal caso, como se comprende, no necesita pronunciarse, además, sobre la
apelación subsidiaria por innecesario.
Pero la otra parte litigante, que estaba conforme con la primitiva resolución que
recibió la causa a prueba, puede apelar de la resolución que viene a modificarla, o sea, de la
que acogió la reposición contraria, apelación que deberá serle concedida sólo en el efecto
devolutivo (artículo 326, inciso 1° parte final, CPC)
Como se ve, los recursos de apelación que pueden deducir las partes litigantes, en
contra de la resolución que recibe la causa a prueba o que la modifica, no suspenden la
tramitación, del juicio, por cuanto, en ambos casos, son concedidos sólo en el efecto
devolutivo.

2° Que el tribunal no acoja la reposición solicitada


O sea, que no acepte modificar los hechos controvertidos, eliminar algunos o agregar
otros.
En tal caso, deberá pronunciarse sobre la apelación subsidiaria, la que concederá en
el solo efecto devolutivo.
El tribunal "ad quem" por su parte podrá confirmar o revocar la resolución apelada.
Si confirma, no hay inconveniente alguno, ya que una vez devuelta las compulsas, se
agregaran a los autos, y éstos seguirán su marcha normal.
Pero, a la inversa, si revoca, se presenta el inconveniente que el término probatorio
puede estar vencido, en circunstancias, que se necesita rendir prueba al tenor de los hechos
controvertidos fijados por el tribunal superior.
La solución, en este caso, está en la concesión de un término especial de prueba por
el número de días que fije prudencialmente el tribunal "a quo" y que no podrá exceder de
ocho (artículo 339, inciso 4° CPC)

B) RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE NIEGA RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA

120
El Término Probatorio

Puede tratarse de una resolución que explícita o implícitamente niega el trámite de


recepción de la causa a prueba (artículo 326 inciso 1°)
Explícitamente se niega lugar a este trámite, cuando el tribunal provee derechamente
una solicitud en que se pide se de lugar a la recepción de la causa a prueba con un "no ha
lugar" e implícitamente, cuando en igual situación, se provee "cítase a las partes oír
sentencia".
La regla anterior tiene una excepción, o sea, no es apelable la resolución que niega
lugar al trámite de recepción de la causa a prueba cuando las mismas partes han pedido que
se falle el pleito sin más trámite (artículo 326, inciso 1°, parte 1°, CPC)
Esta apelación, a falta de regla especial, debe ser concedida da en ambos efectos,
(artículo 195 CPC)
Ahora bien, qué sucede si se recibe la causa a prueba fijando hechos substanciales y
pertinentes controvertidos, en circunstancias de que este trámite era legalmente
improcedente.
Aquí el agravio consiste en haber recibido a prueba la causa sin que ello hubiera sido
necesario y el o los recursos debieran tender a dejar sin efecto esta resolución y a que se
decrete, en cambio, la citación de las partes para oír sentencia.
Casarino estima que esta resolución no es susceptible de reposición, por tratarse de
una sentencia interlocutoria (artículo 181 CPC); y tampoco de apelación, por tratarse de una
resolución que dispone la práctica de diligencias probatorias (artículo 326, inciso 2° parte 1°
CPC)

Ampliación de la Prueba
Aluden a esta institución los artículos 321 y 322 del Código de Procedimiento Civil.
Tienen lugar en dos casos determinados:
75) Cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substancialmente
relacionado con el asunto que se ventila.
76) Cuando se trata de hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a
prueba y el que los aduce jura que sólo entonces han llegado a su conocimiento
(artículo 321 CPC)
Se pretende así ampliar los hechos substanciales y pertinentes controvertidos,
señalados en la resolución que recibe la causa a prueba como objeto de ella con nuevos
hechos, no importando que las partes ya hubieren preparado la prueba testimonial mediante
la presentación de la minuta de puntos de prueba y la lista de testigos (artículo 321 inciso 1°
parte 1° CPC)
La petición de ampliación de la prueba se tramita en conformidad a las reglas
generales de los incidentes, pero en ramo separado y sin suspender el término probatorio
(artículo 322, inciso 2° CPC)

121
El Término Probatorio

Sin embargo, la otra parte al responder el traslado recaído en la solicitud de


ampliación, puede también alegar hechos que reúnan las condiciones antes señaladas o que
tengan relación con los que en dicha solicitud se mencionan (artículo 322, inciso 1° CPC)
En todo caso, este derecho de las partes litigantes para solicitar ampliación de la
prueba se entiende con las limitaciones establecidas en el artículo 86 (artículo 322, inciso 39,
CPC)
En otras palabras, todos los incidentes de ampliación de la prueba cuyas causas
existan simultáneamente, deberán promoverse a la vez, pues, en caso contrario, serán
rechazados de Oficio por el tribunal, salvo que se trate de hechos esenciales para la ritualidad
o marcha del juicio.
La resolución que da lugar a la ampliación de la prueba sobre hechos nuevos alegados
durante el término probatorio es inapelable (artículo 326 inciso 2° parte final, CPC)
Si el juez da lugar a la ampliación de la prueba tendrá que concederse un término
especial para rendirla (artículo 327 inciso 2°).

El Término Probatorio

Ahora bien se llama término probatorio aquel espacio de tiempo señalado en el juicio
ordinario de mayor cuantía y que está destinado a que las partes suministren las pruebas al
tenor de los hechos substanciales y pertinentes controvertidos y, en especial, la prueba
testimonial.

Características del Término Probatorio


El término probatorio presenta las siguientes características:
77) Puede ser legal, judicial o convencional.
78) Es un término común
79) No se suspende
80) Es fatal
81) Es discontinuo
82) Es variable

1° Puede ser legal, judicial o convencional


Por regla general será un término legal, por cuanto la propia ley se encarga de
señalar su duración.

122
El Término Probatorio

Pero, también puede ser judicial, ya que el juez está facultado para señalar términos
especiales de prueba; e incluso, puede ser convencional pues, por acuerdo unánime de las
partes, se puede reducir su duración (artículo 328, inciso 2° CPC)
2° Es un término común
El probatorio es un término común, o sea, comienza a correr desde la última
notificación a las partes (artículo 327 CPC)
Y ¿cuál es esta última notificación?
No puede ser otra, que la señalada en el artículo 320, si se desea, darle a este
precepto una aplicación armónica en relación con el artículo 327, o sea:
– La última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba en caso de
que, no haya sido objeto de recursos.
– En caso de que lo hubiere sido, desde la notificación por el estado diario de la
resolución que se pronuncia sobre la última solicitud de reposición.
3° No se suspende
Se trata de un término que no se suspende en caso alguno; salvo que todas las partes
lo pidan (artículo 339, inciso 1°, parte la, CPC)
4° Es un término fatal
El probatorio es un término fatal (artículos 64 inciso 1°, 328 inciso 1° 329, 340 inciso
1° CPC)
5° Es discontinuo
Puesto que no se contabilizan los días feriados, sino únicamente los días hábiles.
6° Es variable
La duración del término probatorio será distinta dependiendo de la clase de probatorio
de que se trate, esto es, si es ordinario, extraordinario o especial.

Clases de Términos Probatorios


Nuestra ley procesal civil reconoce tres clases de términos probatorios:
1° El término probatorio ordinario (artículo 328 CPC)
2° El término probatorio extraordinario (artículos 329 al 338 CPC)
3° El término probatorio especial (artículos 339 y 340 CPC)
A continuación, estudiaremos cada uno de estos términos probatorios en particular.

1) El Término Probatorio Ordinario


Constituye la regla general y su duración, por expresa disposición de la ley, es de
veinte días, a menos que, por acuerdo unánime de las partes, se reduzca este plazo (artículo
328 CPC)

123
El Término Probatorio

Este plazo, por ser de días y estar señalado en el Código de Procedimiento Civil, se
suspende durante los feriados (artículo 66 CPC)
Se comienza a contar desde la última notificación por cédula de la resolución que
recibió la causa a prueba, o desde la notificación por el estado de la resolución que se
pronuncia sobre la última solicitud de reposición de la resolución anterior (artículo 320,
inciso 1° CPC)
Se extingue al vigésimo día hábil (artículos 328 inciso 1°, 340 inciso 1° CPC)
Normalmente está destinado a rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del
Tribunal en que se sigue el juicio (artículo 328 inciso 1° CPC) pero también se puede durante
el transcurso de este término rendir prueba en cualquier parte de la República y fuera de ella
(artículo 334 CPC)
Claro es que, en la práctica, el término ordinario es insuficiente para rendir pruebas
en otro territorio jurisdiccional o fuera de la República en que sigue el juicio, y de allí la
existencia de los términos de prueba extraordinario y especiales.

El Término Probatorio Extraordinario


Se define como aquel plazo destinado a rendir prueba en otro territorio jurisdiccional
diverso al que se sigue el juicio o fuera del territorio de la República.
El término extraordinario de prueba está constituido por el término ordinario de
prueba, el cual sabemos que es de veinte días, ampliado con un número de días igual al que
concede el artículo 259 para aumentar el término de emplazamiento y este aumento
extraordinario comienza a correr una vez que se ha extinguido el término ordinario, sin
interrupción, y sólo durará para cada localidad el número de días fijado en la tabla respectiva
(artículo 333 CPC)
Es obvio que, una vez vencido el término probatorio ordinario, sólo podrá rendirse
prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otorgado aumento extraordinario del
término (artículo 335 CPC)
Ahora bien, ¿cómo se pide la concesión del término extraordinario de prueba?
El aumento extraordinario para rendir prueba deberá solicitarse antes de vencido el
término ordinario, determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse (artículo 332
CPC)
Pero, no basta pedir el aumento en la oportunidad legal antes indicada; es preciso,
además, que concurran ciertos y determinados requisitos, los cuales difieren según si el
extraordinario es para rendir prueba en otro territorio jurisdiccional o fuera de la República.

SITUACIÓN EN QUE LA PARTE QUE HA OBTENIDO AUMENTO EXTRAORDINARIO NO RINDE


PRUEBA O LA QUE RINDE ES IMPERTINENTE

124
El Término Probatorio

La parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para rendir prueba y
no la rinda, o sólo rinda una impertinente, será obligada a pagar a la otra parte los gastos
que ésta haya hecho para presenciar las diligencias pedidas, sea personalmente, sea por
medio de mandatario.
Esta condenación se impondrá en la sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerar
de ella a la parte que acredite no haberla rendido por motivos justificados (artículo 337 CPC)
Pero, además, la parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para
rendir prueba fuera de la República y no la rinda, o sólo rinda una impertinente, fuera de
incurrir en la misma sanción anterior, perderá la consignación que hizo en arcas fiscales para
que pudiere dársele curso a su solicitud, si resulta establecida en el proceso alguna de las
circunstancias siguientes:
83) Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida.
84) Que los testigos señalados, en el caso del artículo 331, no tenían conocimiento de
los hechos, ni se han hallado en situación de conocerlos.
85) Que los testigos o documentos no han existido nunca en el país en que se ha
pedido que se practiquen las diligencias probatorias.

El Término Probatorio Especial


Esta última clase de término probatorio tiene como fuente u origen una resolución
judicial y es, además, supletorio de los anteriores.
Su fundamento radica en el hecho de que el término probatorio ordinario no se
suspende en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan, ni siquiera con motivo del
incidente de ampliación de la prueba y del incidente de aumento extraordinario debiendo, por
lo demás, todos los incidentes que se formulen durante dicho término o que se relacionen
con la prueba tramitarse en cuaderno separado.
Mientras tanto puede ocurrir algún accidente o entorpecimiento que impida rendir la
prueba, por razones ajenas a la parte y no es justo, por consiguiente, dejarla sin oportunidad
legal de rendirla.
Este inconveniente se salva mediante la petición y concesión de un término probatorio
especial.
El término especial de prueba, ahora bien, se concede en los siguientes casos:
86) Si durante el término probatorio ocurren entorpecimientos que imposibiliten la
recepción de la prueba sea absolutamente, sea respecto de algún lugar
determinado.
87) Si el tribunal de alzada acoge el recurso de apelación subsidiario interpuesto en
contra de la resolución que recibió la causa a prueba y haya de rendirse nueva
prueba.
88) Si la prueba testimonial se ha comenzado a rendir en tiempo, hábil y no se concluye
en él por impedimento cuya remoción no haya dependido de la parte interesada.
89) Si se produce la inasistencia del juez que imposibilita la recepción de la prueba.
90) Si se acoge el incidente de ampliación de la prueba.

125
El Término Probatorio

91) En caso de que sea necesario para la prueba de las tachas deducidas legalmente
contra testigos que hayan declarado en el juicio.
92) Cuando sea necesario probar el error de hecho que permite revocar la confesión.
93) Si el tribunal estima necesaria la prueba de las excepciones perentorias que por su
importancia se pueden deducir en cualquier estado del juicio.
94) Si en la práctica de alguna de las medidas para mejor resolver aparece de
manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar
sentencia.
Veamos cada caso en particular:

1° Entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba


Si durante el término probatorio ocurren entorpecimientos que imposibiliten la
recepción de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algún lugar determinado, podrá
otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por el número de días que haya durado el
entorpecimiento y para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera
(artículo 339 inciso 2°)
Para poder tener derecho a solicitar este término especial de prueba es necesario que
la parte reclame del obstáculo que impide la prueba en el momento de presentarse o dentro
de los tres días siguientes (artículo 339, inciso 3° CPC)

2° Cuando se acoge la apelación subsidiaria deducida contra la resolución que recibe


la causa a prueba
Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de ocho, cuando tenga que rendirse
nueva prueba, de acuerdo con la resolución que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la
apelación subsidiaria deducida contra la resolución que recibe la causa a prueba (artículo 339
inciso final CPC)
Sin embargo, a diferencia del caso anterior, para hacer uso de este derecho no se
requiere de reclamación previa, y, en todo caso, la prueba ya producida, y que no esté
afectada por la resolución del tribunal de alzada, tendrá pleno valor (artículo 339, inciso final
CPC)

3° Cuando por impedimento ajeno a las partes no se puede concluir la prueba


testimonial
Si la prueba testimonial se ha comenzado a rendir en tiempo hábil y no se concluye
en él por impedimento cuya remoción no haya dependido de la parte interesada, podrá
rendirse dentro de un breve término que el tribunal señalará, por una sola vez, para este
objeto (artículo 340 inciso 2° CPC)

126
El Término Probatorio

Por ejemplo: se rinde prueba testimonial el último día del probatorio y sólo alcanzan a
declarar cuatro testigos de los seis presentados por finalizar la hora de audiencia.
Para poder tener derecho a solicitar este término especial, también es previo reclamar
el entorpecimiento dentro del probatorio o de los tres días siguientes a su vencimiento
(artículo 340 inciso 2° CPC)
4° Inasistencia del juez que impide la recepción de la prueba
Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la
inasistencia del juez de la causa, deberá el secretario, a petición verbal de cualquiera de las
partes, certificar el hecho en el proceso y con el mérito de este certificado fijará el tribunal
nuevo día para la recepción de la prueba (artículo 340, inciso 3° CPC)
En este caso, a diferencia del anterior, no es necesario reclamo previo y no hay
limitación en cuanto a las veces que pueda concederse este nuevo término por la razón ya
apuntada, procediendo, incluso el tribunal de oficio.
5° Cuando se concede ampliación de la prueba
Si el juez da lugar a la ampliación de la prueba tendrá que concederse un término
especial para rendirla, el cual, en conformidad al artículo 327 se rige por las reglas de los
incidentes de manera que el término probatorio en este caso será de 8 días.
6° Caso en que se recibe a prueba las excepciones perentorias que pueden oponerse
en cualquier estado del juicio
De acuerdo con el artículo 310, las excepciones de prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito,
podrán oponerse en cualquier estado de la causa.
Y si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se
tramitarán como incidentes y en tal caso, y de acuerdo con el artículo 327, el tribunal, de
estimar necesaria la prueba, concederá un término especial de prueba que se regirá por las
normas de los incidentes.
7° Cuando se pretende revocar la confesión por error de hecho
En principio, no se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente
confesados por los litigantes en el juicio.
Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial
para ella, si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el
confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca
justificar esta circunstancia.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos
confesados no sean personales del confesante.
8° Cuando sea necesaria la prueba de las tachas
Cuando el tribunal lo estime necesario para resolver el juicio, recibirá las tachas a
prueba, la cual se rendirá dentro del término concedido para la cuestión principal.

127
El Término Probatorio

Pero si éste está vencido o lo que de él reste no sea suficiente, se ampliará para el
solo efecto de rendir la prueba de tachas hasta completar diez días, pudiendo además
solicitarse el aumento extraordinario que concede el artículo 329 en los casos a que él se
refiere (artículo 376 CPC)
9° Si en la práctica de las medidas para mejor resolver aparece la necesidad de
esclarecer algún hecho
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de
esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un
término especial de prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a los
puntos que el mismo tribunal designe (artículo 159 inciso 4° CPC)

128
La Prueba Instrumental

Práctica de Diligencias Probatorias


Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de
la causa, notificado a las partes (artículo 324)
Esta disposición revela el carácter esencialmente contradictorio que presenta el juicio,
tanto en su periodo de discusión como en su período o fase de prueba, puesto que cada
medio probatorio suministrado por una parte se halla sujeto al control de la otra.
Si no se notifica a las partes la resolución que ordena la práctica de diligencias
probatorias se podría incurrir en un vicio de casación ya que en virtud del artículo 795 N°4
constituye un trámite esencial la práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría
producir indefensión.
En los tribunales colegiados podrán practicarse las diligencias probatorias ante uno
solo de sus miembros comisionado al efecto (artículo 325 CPC)
Finalmente, cabe señalar que las resoluciones que ordenen la práctica de una
diligencia probatoria son inapelables.

Los Medios de Prueba


Medios probatorios son los elementos de convicción que establece la ley para que el
juez adquiera esa convicción en relación con la verdad de un hecho controvertido.
Alsina define el medio de prueba como el instrumento, cosa o circunstancia en que el
juez encuentra el motivo de su convicción.
En nuestro ordenamiento jurídico estos elementos de convicción de que pueden
valerse las partes para producir la convicción del juez se encuentran taxativamente
establecidos en la ley.
Estos medios de prueba son los siguientes:
95) Los Instrumentos
96) Los Testigos
97) La Confesión de Parte
98) La Inspección Personal del Tribunal
99) El Informe de Peritos
100) Las Presunciones

Sin embargo, hay otros medios probatorios dispersos en la ley, como por ejemplo:
– Los certificados o expedidos en el proceso por un ministro de fe en virtud de
orden de tribunal competente (artículo 427, inciso 1°, CPC)

129
La Prueba Instrumental

– La sentencia judicial respecto de los hechos declarados como verdaderos en otro


juicio entre las mismas partes (artículo 427, inciso 20, CPC)
– Los libros de los comerciantes cuyo valor probatorio lo regula el Código del ramo
No obstante, todos los anteriores igualmente se encasillan dentro de alguna de las
categorías de medios probatorios que enumera el artículo 341 del Código de Procedimiento
Civil.
Existen además algunos medios que el progreso de las ciencias ha hecho aparecer
posteriormente (como la fotografía, la radiografía, la cinta magnetofónica, etc.) a los cuales
la jurisprudencia ha debido reconocerles eficacia legal, encasillándolos, eso sí, dentro de los
medios probatorios clásicos o ya existentes.


– I.- La Prueba Instrumental

La prueba instrumental, como su nombre lo indica, es aquella que se produce por


medio de instrumentos. Se le llama también prueba documental o literal.
Instrumento a su vez, es sinónimo de documento y se define como todo escrito en
que se consigna un hecho.
Nuestras leyes sustantivas y procesales emplean indistintamente dichos términos para
referirse a esta clase de prueba.
Este medio probatorio pertenece a los preconstituidos, o sea, a aquellos que crean las
partes, al momento de la celebración de un negocio jurídico, con el objeto de proporcionarse
de antemano un elemento de convicción para el evento de una contienda judicial posterior.
Su utilidad es indiscutible; ha sido adoptado por los pueblos desde hace siglos, y goza
del favor del legislador por la seguridad que representa en la vida de los negocios, frente a
los errores o a la corrupción que pueden originarse con los demás medios probatorios.

Clasificación de los Instrumentos


Admiten diversas, clasificaciones, según sean los puntos de vista desde los cuales se
formulen.
101) Según la función que desempeñan, los instrumentos se clasifican en:
– Instrumentos por vía de publicidad que son aquellos que sirven para acreditar o
probar un hecho y se les conoce con el nombre de instrumentos ad
probationem.
– Instrumentos por vía de solemnidad, que son aquellos que están destinados a
observar una solemnidad o formalidad que la ley prescribe para la eficacia al
acto o contrato que dejan constancia y que sirve también para acreditarlo, lo
cual se les llama instrumentos ad solemnitatem.
102) En atención a la autenticidad del instrumento, se distingue:

130
La Prueba Instrumental

– Instrumento público o auténtico, que es el autorizado con las solemnidades


legales por el competente funcionario (artículo 1699, inciso 1° CC)
– Instrumento privado, que es aquel que deja constancia de un hecho sin
solemnidad legal alguna.
Esta clasificación de los instrumentos reviste especial importancia en atención al
diverso mérito o valor probatorio que presenta una y otra clase de documentos.
Una especie de instrumento público es la escritura pública. Escritura, pública es el
instrumento público o auténtico, otorgado con, las solemnidades legales, que,
señala el Código Orgánico de Tribunales, por el competente notario, e incorporado
en su protocolo o registro público (artículo 403 COT).

INSTRUMENTOS PROTOCOLIZADOS
Cuando un documento es agregado al final del registro de un notario, a pedido de
quien lo solicita, recibe el nombre de documento protocolizado (artículo 415 inciso 1° COT); y
dicha protocolización, le otorga calidad de públicos o auténticos a aquellos que la ley
enumera taxativamente (artículo 420 COT)
Y si un documento privado es autorizado por un notario, ¿conserva este carácter, o
adquiere el de público o auténtico?
El documento sigue siendo privado, esto es, no se eleva a la categoría de instrumento
público, pues la presencia de aquel, ministro de fe no constituye otra cosa que dotar al
documento de un testigo abonado y veraz.

Iniciativa en la Prueba Documental


La iniciativa para rendir prueba instrumental le puede corresponder:
– Por regla general, a las partes.
– Excepcionalmente, al tribunal.

A) INICIATIVA DE LAS PARTES


La regla general es cada parte litigante es la llamada a presentar en juicio los
instrumentos que tenga en su poder como medio probatorio de sus respectivos derechos.
Esta iniciativa recibe el nombre de voluntaria, los documentos son presentados por
medio de una solicitud escrita y son agregados materialmente al proceso.
Pero hay veces que los instrumentos no se encuentran en poder de la parte que
desea utilizarlos como medios de prueba, si sino no en manos de la contraparte o de un
tercero, ¿cómo hacerlos valer?
La ley establece un procedimiento especial, que recibe el nombre de exhibición de
instrumentos, y cuya reglamentación la hallamos en el artículo 349 del Código de
Procedimiento Civil.
La exhibición se decreta a petición de parte, y el tribunal para ordenarla debe
constatar la concurrencia de dos requisitos:

131
La Prueba Instrumental

103) Que los documentos tengan relación directa con la cuestión debatida.
104) Que los documentos no revistan el carácter de secretos o confidenciales.
Ambos requisitos son cuestiones de hecho, que apreciará prudencialmente el tribunal
(artículo 349, inciso 1° CPC)
Los documentos cuya exhibición se solicita podrán existir en poder de la otra parte o
de un tercero (artículo 349, inciso 1° CPC)
Naturalmente que si se niega por la contraparte o por el tercero la existencia de estos
documentos en su poder, se habrá suscitado un incidente previo, que será necesario resolver
a la luz de las pruebas que sobre el particular se suministren.
Los gastos que la exhibición haga necesarios serán de cuenta del que la solicite, sin
perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas (artículo 349, inciso 2° CPC)
Ahora bien, la exhibición consiste en mostrar el documento al tribunal y agregar copia
autorizada de él a los autos pero cuando deba hacerse por un tercero, podrá éste exigir que
en su propia casa u oficina se saque testimonio de los instrumentos por un ministro de fe
(artículo 349 inciso final CPC)
Como se ve, en todo caso, el documento cuya exhibición se pretende no es agregado
materialmente al proceso sino que se agrega una copia autorizada del mismo.
Si se rehúsa la exhibición sin justa causa, las consecuencias serán diversas según se
trate de la contraparte o de un tercero.
1° Si el que rehúsa la exhibición de documentos es el otro litigante
Si la contraparte es la desobediente:
1° Podrán imponérsele multas que no excedan de dos sueldos vitales
2° Podrán imponérsele arrestos hasta de dos meses, determinados prudencialmente
por el tribunal.
Sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento, y sin perjuicio de decretarse
allanamiento del local donde se halle el documento cuya exhibición, se decretó.
Por lo demás, tratándose de la exhibición de:
mm) Sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros
instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas
personas.
nn) Libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante.
Si la contraparte desobedece la exhibición, existiendo en su poder los instrumentos o
libros, perderá el derecho de hacerlos valer después, salvo que:
– La otra parte los haga también valer en apoyo de su defensa
– Si se justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se
refieren a hechos distintos de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición.
2° Si el que rehúsa la exhibición de documentos es un tercero

132
La Prueba Instrumental

Si el desobediente es un tercero, sólo podrá apremiársele con multas o arrestos en la


forma ya señalada.

B) INICIATIVA DEL TRIBUNAL


La iniciativa de la prueba instrumental puede corresponderle al propio juez cuando,
puesto el proceso en estado de sentencia, ordene de oficio, para mejor resolver, la
agregación de cualquier documento que estime necesario para, esclarecer el derecho de los
litigantes (artículo 159 N°1)

Oportunidad para Rendir Prueba Instrumental


Por la importancia de este medio probatorio, el legislador confiere a las partes una
amplia oportunidad para rendirlo.

EN PRIMERA INSTANCIA
Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta el
vencimiento del término probatorio.
De manera que los instrumentos pueden acompañarse con los escritos de demanda y
contestación de la demanda y hasta el vencimiento del probatorio.
Ahora bien, cuando los documentos se acompañan a la demanda, existe una regla
especial en cuanto a su impugnación, pues la regla general es que los instrumentos se
impugnen en el plazo de citación de 3 días, en cambio, tratándose de los documentos
acompañados a la demanda, deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento,
cualquiera sea su naturaleza (artículo 255 del CPC)

EN SEGUNDA INSTANCIA
Los instrumentos se pueden acompañar hasta la vista de la causa (artículo 348,
inciso 1° CPC)
En todo caso, la agregación de los documentos, que se presenten en segunda
instancia no suspenderá de manera alguna la vista de la causa, pero el tribunal no podrá
fallarla sino después de vencido el término de la citación cuando haya lugar a ella (artículo
348, inciso 2° CPC)
Resuelve así el legislador, de manera práctica, el posible conflicto que pudiera
originarse con, la presentación a última hora de documentos en la segunda instancia que
exigen, como se comprende, citación previa. La causa siempre se ve, pero el tribunal no
puede fallarla mientras no venza el plazo de citación.

Los Instrumentos Otorgados en Idioma Extranjero


Son aquellos instrumentos, públicos o privados, que aparecen otorgados en idioma
diverso del castellano.

133
La Prueba Instrumental

Con motivo de su agregación en parte de prueba dentro de un proceso, pueden


presentarse dos situaciones:
1° Que la parte acompañe el instrumento y su correspondiente traducción
En este caso la traducción valdrá, salvo que la parte contraria exija, dentro de seis
días, que sea revisada por un perito, procediéndose en tal caso a la designación de dicho
perito, a costa del que presentó el documento, sin perjuicio de, lo que se resuelva sobre
costas en la sentencia (artículo 347, inciso 2° CPC)
2° Que la parte acompañe el instrumento, pero sin traducción alguna
En, este caso el tribunal de oficio mandará traducir el documento por el perito que
designe, a costa del que lo presentó, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre el pago de
costas en la sentencia (artículo 347, inciso 1°, CPC)
En resumen, la agregación de un documento en parte de prueba en juicio extendido
en idioma extranjero implica el cumplimiento de una formalidad extra, cual es su traducción,
para colocar así al juez en condiciones de apreciar su contenido la que es efectuada de
conformidad ad a lo expresado en los dos casos antes señalados.

A) Los Instrumentos Públicos


Hemos dicho que instrumento público o auténtico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario; pero como, por regla general esta clase
de instrumentos, por su excepcional importancia, se otorgan en una matriz y en seguida se
da copia de ellos y, como cuando es necesario utilizarlos en juicio hay que acompañarlos
materialmente, la ley procesal se ha visto en la necesidad de precisar concretamente qué
instrumentos se consideran públicos, o auténticos ante los tribunales.
El artículo 342 indica que instrumentos se consideran públicos ante los tribunales,
disposición que contiene una enumeración taxativa.
En efecto, de acuerdo con el artículo 342, serán considerados como instrumentos
públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones
legales que dan este carácter:
105) Los documentos originales.
106) Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen
valer.
107) Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como
inexactas por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se
le dio conocimiento de ellas.
108) Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y
halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la
parte contraria.
109) Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados
por su secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de
copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior.

134
La Prueba Instrumental

1° Los documentos originales


El instrumento público puede haberse otorgado en una matriz o protocolo o sin ella.
En el primer caso, la matriz o el protocolo será el instrumento original.
En el segundo caso, el documento mismo será el documento original
En el primer caso habrá imposibilidad de acompañar en juicio el documento original,
pero en el segundo caso podría perfectamente acompañarse el documento mismo que
constituye el original.
2° Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer
Estas copias reciben, el nombre, de testimonios, autos o traslados y para que sean
consideradas instrumento público en juicio, es preciso que en su otorgamiento se ajusten a
las formalidades que las leyes establecen sobre este particular.
3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas
por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento
de ellas
Se trata aquí, del caso de las copias simples, o sea, de aquellas que han sido
otorgadas sin autorización de funcionario competente ni con sujeción a las formalidades,
legales de rigor.
Si se presenta una copia en estas condiciones, la parte contraria tiene un plazo fatal
de tres días para objetarla como inexacta.
Si nada dice, la copia, sencillamente, se considera como instrumento público dentro
del juicio.
4° Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y
halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte
contraria
Se trata de una copia simple que, acompañada a los autos en parte de prueba, es
objetada como inexacta por la contraria.
La parte que acompaña, el instrumento deberá, en consecuencia, pedir que se
decrete la diligencia llamada cotejo de instrumentos.
Entiéndese por tal la diligencia judicial destinada a comparar la copia simple de un
instrumento acompañado en parte de prueba con el documento original o con una copia
autorizada que haga fe respecto de la contraria y efectuada por funcionario competente.
No expresa la ley concretamente cuál es el funcionario, que en este caso deba
intervenir en la operación o diligencia de cotejo.
A nuestro juicio, puede serlo cualquier ministro de fe que designe el tribunal.
Si las copias son halladas conforme, entonces, valen como instrumento público.

135
La Prueba Instrumental

5° Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan
las condiciones indicadas en el número anterior
En el fondo, se trata de una medida para mejor resolver, decretada, por lo tanto, de
oficio por el propio tribunal (artículo 159, N° 1 CPC)
CASO EN QUE SE ACOMPAÑA UNA COPIA INCOMPLETA DEL DOCUMENTO
También la ley se pone en el caso de que las copias acompañadas sólo contengan una
parte del instrumento original.
Se trata, en consecuencia, de copias incompletas aunque no inexactas.
En este evento, cualquiera de los interesados en el pleito podrá exigir que se agregue
el todo o parte de lo omitido a sus expensas, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago
de costas (artículo 345 CPC)
Será, por consiguiente, necesario cotejar la copia acompañada con el original para
agregar en, seguida el todo, o parte de lo omitido.
En este caso, por expresa disposición del artículo 344 del CPC el cotejo de
instrumentos se hará por el funcionario que haya autorizado la copia presentada en el juicio,
por el secretario del tribunal o por otro ministro de fe que dicho tribunal designe.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO


Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse debidamente
legalizados, o sea, que para que tengan valor enjuicio es necesario que previamente hayan
sido sometidos a ciertos procedimientos destinados a acreditar su autenticidad, vale decir, el
hecho de haber sido realmente otorgados y de la manera que en ellos se expresa.
Ahora bien, en conformidad al artículo 345 del Código de Procedimiento Civil, se
entenderá que los documentos otorgados fuera de Chile están debidamente legalizados
cuando en ellos conste:
– El carácter público
– Y la verdad de las firmas de las personas que los han autorizado
Atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la
práctica de cada país, deban acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en
Chile por alguno de los medios siguientes:
110) Por el atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el
país de donde el instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo
certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
111) Por el atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga
acreditado en el mismo país, a falta de funcionario chileno, certificándose en este
caso la firma por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores del país a que

136
La Prueba Instrumental

pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y además


por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República en ambos casos.
112) Por el atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del
país en donde se otorgó el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República.
En consecuencia, la legalización es esencialmente administrativa y se compone de dos
etapas o fases:
La primera, destinada a hacer constar en el instrumento mismo el carácter público y la
verdad de las firmas de las personas que aparecen autorizándolo.
La segunda, en cambio, a hacer constar también en el instrumento el carácter público
y la verdad de las firmas de los funcionarios que aparecen atestiguando las dos primeras
circunstancias.
Además es, del caso, hacer notar que determinados instrumentos públicos, si bien
han sido otorgados fuera de Chile, no necesitan de los trámites de la legalización para ser
acompañados válidamente en juicio.
Nos referimos a los instrumentos que pueden otorgar nuestros agentes diplomáticos 0
con consular es en el extranjero destinados a producir efecto en Chile.
Ejemplo: una escritura pública otorgada ante un cónsul chileno.
En efecto, los procedimientos de legalización antes señalados no se avienen, con esta
clase de instrumentos, puesto que hay que eliminar la primera etapa en la cual intervienen
funcionarios extranjeros, y la segunda, de observarse aparece, redundante, ya que un cónsul
chileno es tan funcionario público como puede serlo un notario.

Forma de Acompañar los Instrumentos Públicos en Juicio


Los instrumentos públicos se acompañan en juicio con citación de la parte, en contra
de la cual se hacen valer.
Se trata de instrumentos públicos otorgados tanto en Chile como en el extranjero y
tanto en idioma castellano como en uno diverso por cuanto no hay distingo alguno sobre
estos particulares.
La verdad es que no existe una disposición legal expresa que consagre la anterior
manera de proceder, pero ella se deduce de lo preceptuado en los articulo 795 N° 5 y 800
N°2 del Código de Procedimiento Civil, los cuales, en síntesis, prescriben que son trámites o
diligencias esenciales en la primera y en la segunda instancia, la agregación de los
instrumentos presentados oportunamente por las partes y con citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cuál se presentan.
Esta expresión "citación" habrá que entenderla en el sentido que la emplea el artículo
69 del mismo Código, o sea, que la parte en contra de la cual se presenta el instrumento
público tiene un plazo fatal de tres días para impugnarlo.

137
La Prueba Instrumental

Desde el momento en que la citación del instrumento acompañado en parte de


prueba es trámite o diligencia, esencial, quiere decir que su omisión permite deducir recurso
de casación en la forma en contra de la sentencia que se dice ponderando el mérito
probatorio del instrumento sin haberle dado oportunidad a la parte contraria de impugnarlo.

Impugnación de los Instrumentos Públicos


Entiéndese por tal el empleo de los procedimientos señalados que la ley, señala para
privar a un instrumento público de la fuerza probatoria que ella misma le ha asignado.
Hay consenso para estimar que los capítulos o las causales de impugnación de un
instrumento público son:
oo) La nulidad.
pp) La falsedad o falta de autenticidad.
qq) La falta de verdad en las declaraciones.

A) IMPUGNACIÓN POR NULIDAD DEL INSTRUMENTO PÚBLICO


La nulidad del instrumento público es una sanción en que se incurre cuando le falta a
este alguno de los requisitos que las leyes prescriben para la validez del instrumento.
Estos requisitos omitidos, pueden decir relación con dos aspectos:
– Con el funcionario que intervino en el otorgamiento del instrumento
– Con determinadas formalidades legales
El funcionario puede no haber sido tal, o puede haber actuado, fuera de la esfera de
sus atribuciones, tanto en razón de materia o de territorio.
En ambos casos el instrumento público sería nulo.
Las formalidades legales omitidas dependerán de cada instrumento público en
particular.
Y pueden alegar la nulidad del instrumento público tanto las partes que intervienen en
su otorgamiento como los terceros.
Para los efectos de acreditar los hechos que acarrean la nulidad, pueden valerse para
acreditar la nulidad de cualquier medio probatorio, pues aquí se trata de probar un hecho
material sin que intervengan las limitaciones legales en orden a la prueba de los actos
jurídicos.
Debemos, en todo caso, dejar establecido que la nulidad del instrumento público no
siempre significa la nulidad del acto o contrato que en el se contiene; una cosa es
enteramente independiente de la otra; a menos que el instrumento público cuya nulidad se
ha pedido y declarado, sea solemnidad ad solemnitatem del acto o contrato de que da fe.

B) IMPUGNACIÓN POR FALSEDAD DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

138
La Prueba Instrumental

Falsedad del instrumento, público es sinónimo de falta de autenticidad del mismo; y


un instrumento público no es auténtico cuando no ha sido, realmente otorgado y autorizado
por las personas y de la manera que en él se expresan.
Ahora bien, pueden impugnar el instrumento público por falta de autenticidad tanto
las partes como los terceros; y para acreditar su fundamento podrán valerse de todos los
medios probatorios, sin limitación alguna, pues se trata de acreditar hechos materiales y no
la existencia o modificación de actos jurídicos.
Confirma lo anterior el artículo 355 del Código de Procedimiento Civil, al disponer: “En
el incidente sobre autenticidad de un instrumento o sobre suplantaciones hechas en él, se
admitirán como medios probatorios, tanto el cotejo de que tratan los cinco artículos
precedentes, como los que las leyes autoricen para la prueba del fraude.”
“En la apreciación de los diversos medios de prueba opuestos al mérito de un
instrumento, el tribunal se sujetará a las reglas generales establecidas en el presente Título,
y con especialidad a las consignadas en el párrafo 8.”
Pero si la impugnación versa sobre una escritura pública y su falta de autenticidad se
desea probar por medio de prueba testimonial, la ley exige:
rr) La concurrencia de cinco testigos legalmente examinados, contestes en el hecho y
sus circunstancias esenciales y sin tacha.
ss) Que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al
otorgamiento o el escribano, o alguno de los testigos instrumentales, ha fallecido
con anterioridad o ha permanecido fuera del lugar en el día del otorgamiento y en
los setenta días subsiguientes.
Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la
apreciará según las reglas de la sana crítica (artículo 429 CPC)

C) IMPUGNACIÓN POR FALTA DE VERDAD EN LAS DECLARACIONES


La insinceridad del instrumento público es la falta de verdad de las declaraciones que
en él se contienen.
El instrumento es válido, o sea, ha sido otorgado ante funcionario competente y con
observancia de las formalidades legales; es, además, auténtico, o sea, ha sido realmente
otorgado y autorizado por las personas y de la manera que en él se expresan; pero, en
cambio, las partes han faltado a la verdad en lo que se respecta a las declaraciones que en
ese instrumento se consignan.
¿puede impugnarse un instrumento público por falta de verdad de las declaraciones
en él contenidas?
Respecto de los terceros, la interrogante no presenta dificultad y su respuesta debe
ser afirmativa.
Todavía más, estos terceros podrán valerse de todos los medios probatorios que la ley
franquea para acreditar la inexactitud o falta de verdad de un hecho, incluso de la prueba
testimonial.

139
La Prueba Instrumental

Diversa, en cambio, es la posición de las partes que han intervenido en el


otorgamiento del instrumento público.
En materia comercial encontramos un esbozo de este derecho que tendrían ha partes
para impugnar la verdad de las declaraciones contenidas en un instrumento público al
permitir a los juzgados de comercio, atendidas ha circunstancias de la causa, que reciban
prueba testimonial, aun cuando altere o adicione el contenido de una escritura pública
(artículo 129 Código de Comercio)
En materia penal tampoco se ve el inconveniente legal para que esta impugnación
sea admitida, desde el momento en que se trata de una simulación, y para acreditarla el
tribunal y las partes podrán valerse de cualquier medio probatorio, pues no hay limitación
legal al respecto.
El problema se complica en materia civil, y la doctrina y jurisprudencia nacionales se
hallan divididas sobre el particular.
Una teoría sostiene que el instrumento público hace plena fe en cuanto a la verdad de
las declaraciones que hayan hecho los interesados (artículo 1700 Código Civil) y que, por
consiguiente, los declarantes no pueden posteriormente pretender impugnar el instrumento
en cuanto a la verdad de esas declaraciones.
Una segunda teoría, que cuenta con algunos fallos del tribunal supremo, argumenta,
en cambio, que tal prueba es admisible, pues la ley no prohibe que una prueba plena, como
es la emanada de un instrumento público, pueda ser destruida por otra plena prueba, como
sería la que fluye de una confesión judicial.

Formas de Impugnar los Instrumentos Públicos


Todo instrumento público lleva en sí el sello de su autenticidad y, por consiguiente, la
parte que se sirve de él en juicio se tramitará a acompañarlo como medio probatorio de la
manera y en la oportunidad que ya conocemos.
Será, en cambio, la contraparte llamada a impugnarlo, sosteniendo su nulidad, o su
falta de autenticidad, o su falsedad en las declaraciones, para restarle así todo mérito o valor
probatorio.
Ahora bien, esta manera de impugnar un instrumento público enjuicio puede revestir
dos formas:
– Por vía principal
– Por vía incidental

A) IMPUGNACIÓN POR VÍA PRINCIPAL


Se impugna un instrumento público por vía principal cuando el objeto del pleito versa
sobre la validez o nulidad de dicho instrumento, sobre la autenticidad o falsedad del mismo o
sobre la verdad o inexactitud de las declaraciones, que en él se contienen.
El juicio podrá ser de, naturaleza civil o penal y estas peticiones se formularán como
acción o como excepción, y será la sentencia definitiva la llamada a resolver tales cuestiones.

140
La Prueba Instrumental

B) IMPUGNACIÓN POR VÍA INCIDENTAL


Se impugna un instrumento público por vía incidental cuando, acompañado en parte
de prueba dentro de un juicio, la contraparte, en el término de citación le resta mérito
probatorio, fundada en alguno de los capítulos de impugnación ya señalados.
En consecuencia se habrá suscitado un incidente dentro del pleito, el cual será fallado
en un auto o en una sentencia interlocutoria, que declarará si el referido instrumento tiene o
no el mérito probatorio que pretende la parte que lo ha presentado.

b) Los Instrumentos Privados


Instrumento privado es todo escrito que da constancia de un hecho y que ha sido
otorgado sin formalidad o solemnidad alguna.
Pero lo anterior no es absoluto, y así en Derecho Comercial se encuentran
instrumentos que son privados, pero que deben cumplir ciertas formalidades. Por ejemplo:
cheques, letras de cambio, pagarés.

Reconocimiento de los Instrumentos Privados


A diferencia de los instrumentos públicos, los privados no llevan en sí ningún sello de
autenticidad.
No demuestran primae facie si en realidad han sido otorgados por las personas a
quienes se les atribuyen, ni tampoco tienen fecha cierta de otorgamiento.
Para obviar estos inconvenientes, el legislador acepta que un instrumento privado se
le tenga por auténtico, siempre que haya sido reconocido, y le asigna fecha cierta en los
casos en que él mismo taxativamente enumera.
Y ¿cuándo los instrumentos privados se tienen por reconocidos?
El artículo 346 del Código de Procedimiento Civil establece taxativamente los casos en
los cuales los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:
113) Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece
otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer.
114) Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro
juicio diverso.
115) Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su
falsedad o falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación,
debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el
reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo.
116) Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.
1° Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece
otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer (artículo 346, N°1 CPC)
Se trata, como se ve, de un reconocimiento expreso.

141
La Prueba Instrumental

Puede de producirse este reconocimiento en cualquier estado del juicio y en cualquier


trámite, diligencia o actuación.
2° Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio
diverso (artículo 346, N° 2° CPC)
Es otra forma de reconocimiento expreso, pero extrajudicial.
El reconocimiento puede haberse efectuado por la persona a cuyo nombre aparece
otorgado el instrumento privado o la parte contra quien se hace valer, y puede haberse
efectuado, ya en un instrumento público, ya en un juicio diverso.
3° Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria no se alega su falsedad o
falta de integridad dentro de lo seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal,
para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si
nada expone dentro de dicho plazo (artículo 346 N° 3 CPC)
Aquí estamos en presencia de un reconocimiento tácito a diferencia de los anteriores.
La jurisprudencia entiende que, en este caso, el instrumento privado debe emanar
exclusivamente de la parte en contra de la cual se hace valer, y que no importa si se
encuentra firmado o no, bastando que lo haya escrito.
Se excluyen, por consiguiente, del reconocimiento tácito que estamos analizando, los
instrumentos privados emanados de terceras personas ajenas al juicio.
Para que entre en juego este reconocimiento tácito, es indispensable que el tribunal
aperciba a la parte contra la cual se hace valer el documento con esta verdadera sanción, a
fin de que, en caso de que dentro del término legal, esto es, dentro del plazo fatal de seis
días, nada exprese, se tenga dicho documento como reconocido, vale decir, auténtico.
En la práctica se acostumbra que vencido este término, si nada expresa la parte
contraria en cuanto a la falsedad o falta de integridad del instrumento, la parte que lo
presentó solicite al tribunal que declare que la contraparte ha incurrido en el apercibimiento
ordenado y que, por consiguiente, el documento se tiene por reconocido.
4° Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial (artículo
346, N°4 CPC)
Se trata en este último caso del reconocimiento judicial del instrumento privado.
Este ha sido acompañado de conformidad a lo expresado, en la letra anterior y la
parte a quien va a afectar dicho instrumento, dentro del sexto día, alega su falsedad o falta
de integridad, por cuyo motivo se habrá suscitado el correspondiente incidente.
El tribunal conferirá traslado a la otra parte del escrito de impugnación del
instrumento, y con lo que ésta exponga, o en su rebeldía, lo recibirá a prueba, se rendirán las
pruebas de rigor, y, con el mérito de éstas, se fallará el incidente, declarándose si el
documento privado es o no auténtico.
Si el tribunal resuelve que el instrumento es auténtico, existirá reconocimiento
judicial.

142
La Prueba Instrumental

Manera de Acompañar los Instrumentos Privados en Juicio


Es preciso distinguir:
– Si el instrumento emana de la parte contra quien se hace valer.
– Si el instrumento emana de un tercero.
Si el instrumento privado emana de la parte en contra de la cual se hace valer, sea
porque lo haya firmado, sea porque lo haya escrito, debe ser acompañado con citación y bajo
apercibimiento de tenerlo por reconocido si no se alega su falsedad o falta de integridad
dentro de dicho plazo que, como se verá, es de seis días.
Este trámite, lo mismo que en el caso de los instrumentos públicos, es esencial, tanto
en la primera cuanto en la segunda instancia. (artículos 795 N°5 y 800 N°2 CPC)
Por regla general, la expresión citación implica que una determinada diligencia no
puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación de la parte
contraria, la cual tendrá derecho a oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo,
suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente (artículo 69 inciso
1° CPC)
Aplicada esta expresión a la manera de acompañar un instrumento, significará que la
parte en contra de la cual se hace valer tiene derecho a impugnarlo dentro del término legal
pero en el caso de los instrumentos privados de que se trata, este término es de seis días
(artículo 346 N° 3 CPC)
Por el contrario, si el instrumento privado emana de una tercera persona si bien debe
acompañarse con citación puesto que este trámite o diligencia es esencial para toda clase de
instrumentos sin distinción alguna (artículos 795, N° 5 800, N°2 CPC) el plazo para
impugnarlo es el general, de toda citación, o sea, de 3 días fatales.
En este caso, no es posible acompañar el instrumento bajo apercibimiento de tenerlo
por reconocido si no se objeta su falsedad o falta de integridad dentro de sexto día, ya que el
documento no emana de la persona en contra de la cual se hace valer y, por consiguiente,
no está en condiciones de pronunciarse sobre su autenticidad e integridad.
La manera, pues, de obtener este reconocimiento no puede ser otra que presentar a
ese tercero como testigo dentro del juicio, a objeto de, que deponga sobre la autenticidad e
integridad del instrumento.
En consecuencia, a la postre, un instrumento privado emanado de tercero que
acompaña en parte de prueba en juicio es sencillamente una declaración testimonial
anticipada y extrajudicial.

Impugnación de los Instrumentos Privados


Hemos visto que, cuando los instrumentos privados son puestos en conocimiento de
la parte contraria en juicio, ésta puede alegar su falsedad o falta de integridad.
De manera que los instrumentos privados pueden impugnarse:

143
La Prueba Instrumental

tt) Por falsedad


uu) Por falta de Integridad
La impugnación se hace valer mediante un incidente sobre, autenticidad o
suplantaciones hechas en el referido instrumento, que el tribunal deberá resolver.
Al efecto, en el incidente sobre autenticidad de un instrumento o sobre suplantaciones
hechas en él, se admitirán como medios probatorios todos los que las leyes autoricen para la
prueba del fraude, incluyendo el cotejo de letras de que tratan los artículos 350 a 354 del
CPC.
Y en la apreciación de los diversos medios de prueba opuestos al mérito de un
instrumento, el tribunal se sujetará a las reglas generales.
La operación antes aludida se llama cotejo de letras, para diferenciarla del cotejo de
instrumentos, al cual nos referimos tratándose de los instrumentos públicos.
Puede definirse, como aquella diligencia judicial destinada a comprobar si la letra del
documento privado que se pone en duda es la misma que la estampada en un documento
indubitado, esto es, cuya autenticidad no se discute.
En consecuencia, la parte que pide el cotejo debe designar el instrumento o los
instrumentos indubitados con que debe hacerse (artículo 351 CPC)
Si también se discute esto, la ley considera indubitados para el cotejo:
117) Los instrumentos que las partes acepten como tales de común acuerdo, los
instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados.
118) Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida
expresamente en juicio, en instrumento público o en juicio diverso (artículo 352
CPC)
Y, desde el momento en que esta operación es de carácter técnico, o sea, que para
apreciarla se necesitan conocimientos especiales de la ciencia o arte caligráfico, ella se lleva a
efecto por peritos.
Sin embargo, el tribunal hará por si mismo la comprobación o cotejo, después de oír a
los peritos revisores, y no tendrá que sujetarse al dictamen de éstos (artículo 353 CPC)
En cuanto al mérito probatorio del cotejo de letras, no constituye por sí solo prueba
suficiente pero podrá servir de base para una presunción judicial (artículo 354 CPC)
Es preciso también hacer notar que el cotejo de letras se emplea, además, en el caso
de que se niegue por la parte a quien perjudique o se ponga en duda la autenticidad de
cualquier documento público que carezca de matriz (artículo 350 CPC)

144
La Prueba Testimonial

II.- La Prueba Testimonial


Consiste en la declaración que hacen personas extrañas al juicio, las cuales reúnen
las condiciones exigidas por la ley y que deponen en la forma que ella establece acerca de los
hechos substanciales y pertinentes controvertidos por las partes.
Este medio presenta las siguientes características probatorio:
vv) Es circunstancial, porque el testigo, al imponerse del hecho de que se trata, lo hace
de una manera accidental, y no con miras a declarar posteriormente.
ww) Es indirecto, porque el tribunal aprecia el hecho a través de la percepción de un
tercero, y no personalmente.
xx) Produce plena prueba o semiplena prueba, según el caso.

Procedencia de la Prueba Testimonial


La ley substantiva se encarga de determinar los casos en que es admisible la prueba
testimonial; en cambio, la ley procesal es la llamada a determinar la forma o manera como
debe rendirse esta prueba.
En principio, la prueba testimonial es admisible para probar cualquier hecho.
Pero hay una limitación fundamental a dicho principio, consagrada en los siguientes
términos: "No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito" (artículo 1708 CC)
Ahora bien, son obligaciones que han debido consignarse por escrito las que emanan
de actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos
unidades tributarias (artículo 1709 inciso 1° CC)
Tampoco será admisible la prueba de testigos:
– En cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o
contrato.
– Sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su
otorgamiento.
Y aun cuando en alguna de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa
cuyo valor no alcance a la referida suma de dos unidades tributarias (artículo 1709, inciso
2° CC)
Exceptúanse de las anteriores reglas sobre admisibilidad de la prueba de testigos:
yy) Los casos en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito
del demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso
zz) Los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita
aaa) Los demás casos expresamente exceptuados en el Código Civil y Códigos
especiales (artículo 1711 incisos 1° y 3°, Código Civil)

Iniciativa de la Prueba Testimonial

145
La Prueba Testimonial

Lo normal y corriente es que las partes litigantes sean las que produzcan esta prueba
dentro del pleito, en la oportunidad y forma que la ley procesal establece.
Pero también el tribunal tiene cierta iniciativa en materia de prueba de testigos.
En efecto, puesto el proceso en estado de sentencia, puede ordenar de oficio, para
mejor resolver, pero dando de ello conocimiento a las partes, la comparecencia de testigos
que hayan declarado en el juicio para que aclaren o expliquen, sus dichos obscuros o
contradictorios (artículo 159, N°5 CPC)
Nótese que el tribunal, al decretar esta medida para mejor resolver, no puede ordenar
la comparecencia de nuevos testigos, ni tampoco que los testigos presentados por las partes
depongan sobre hechos nuevos.
Lo único que puede hacer es ordenar que concurran los testigos que ya declararon a
iniciativa de las partes, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios.

Oportunidad para Rendir la Prueba Testimonial


Sobre el particular se hace necesario distinguir según se trate de rendir prueba
testimonial en la primera o en la segunda instancia.

A) EN PRIMERA INSTANCIA
En primera instancia, esta clase de prueba se rinde dentro del término probatorio
(artículo 340, inciso 1° CPC)
Como dicha disposición legal no distingue, se está refiriendo a toda clase de término
probatorio, esto es, ordinario, extraordinario y especial.
Estos términos son fatales para los efectos de rendirla prueba testimonial.
Consecuentemente con lo anterior, esta clase de prueba que se rinda fuera de esos
términos será nula y de ningún valor.

B) EN SEGUNDA INSTANCIA
La regla general en segunda instancia es que no proceda prueba alguna, salvo la de
instrumentos y confesión.
Excepcionalmente puede decretarse prueba testimonial, pero no a iniciativa de parte,
sino a iniciativa del tribunal como medida para mejor resolver.
En efecto, de acuerdo con el artículo 207 del CPC, el tribunal podrá, como medida
para mejor resolver, disponer la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren
en la prueba rendida en autos, siempre que:
– La testimonial no se haya podido rendir en primera instancia
– Y que tales hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente
necesarios para la acertada resolución del juicio.

146
La Prueba Testimonial

En este caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba
recaer y abrir un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente
y que no podrá exceder de ocho días.
La lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por el
estado la resolución respectiva.
Podría también proceder la prueba testimonial en caso de que se hayan formulado en
segunda instancia las excepciones a que se refiere el artículo 310 y fuere procedente rendir
prueba, pues en tal caso podría tratarse también de la testimonial.

Los Testigos
Nuestro Código de Procedimiento Civil, a diferencia de algunas legislaciones
procesales extranjeras, no define los testigos.
La doctrina, en cambio, ha formulado diversas definiciones
Se dice que testigos son los terceros o personas extrañas al juicio, llamados a
esclarecer por medio de sus dichos los hechos controvertidos en el juicio.
Otros señalan que testigos son aquellas personas extrañas al pleito que deponen
acerca de los hechos controvertidos.
Para otros, testigos son personas ajenas al juicio que declaran, bajo juramento y
demás formalidades legales, acerca de la verdad o falsedad de los hechos que en el se
controviertan.
Todas las definiciones anteriores presentan un elemento común cual es que la
persona que desempeña el papel de testigo en juicio es un tercero o extraño al mismo, cuya
deposición está relacionada con los hechos controvertidos por las partes.
Si la deposición, en cambio, emana de estas últimas, caemos en el campo o esfera de
la prueba confesional.

HABILIDAD PARA SER TESTIGO


No basta estar impuesto de los hechos que se debaten en el pleito para declarar
como testigo debaten en él para como es preciso, además, tener la habilidad necesaria
para desempeñar tan importante papel procesal.
Habilidad, en concepto del legislador, es sinónimo de capacidad y no de destreza para
testimoniar en juicio.
La regla general, es la habilidad para testigo, y la, excepción, su inhabilidad.
Todos son hábiles como testigos, excepto los que la ley declara incapaces; las
inhabilidades son sólo aquellas que la ley establece expresamente.
Estas, inhabilidades de los testigos, llamadas, también incapacidades se clasifican en
absolutas y relativas.

147
La Prueba Testimonial

Las inhabilidades absolutas impiden que una persona que se encuentra en


determinadas circunstancias o condiciones pueda declarar en cualquier juicio
Las inhabilidades relativas consisten en impedimentos que sólo dicen relación con
ciertos y determinados juicios.
La clasificación anterior de las inhabilidades para declarar, en absolutas y relativas,
carece de todo interés práctico; salvo en cuanto que los tribunales pueden de oficio repeler a
los testigos que notoriamente aparezcan comprendidos en alguna causal de inhabilidad
absoluta, o sea, impedirles de antemano que declaren, facultad que no pueden ejercitar,
tratándose de testigos afectos a causales de inhabilidad relativa (artículo 375 CPC)
Ahora bien, estas inhabilidades para testificar en juicio han sido establecidas por la ley
procesal civil:
– En razón de falta de capacidad del testigo para percibir los hechos sobre los
cuales depone.
– En razón de la falta de probidad del testigo.
– En razón de la falta de imparcialidad del testigo en atención a la existencia de
vínculos entre él parte cuya declaración pretende.
El modo de reclamar de las causales de inhabilidad que pueden afectar ajos testigos
es mediante la formulación de la tacha.
1° Las Inhabilidades Absolutas
Son aquellas que impiden que una persona que se encuentra en determinadas
circunstancias o condiciones no pueda declarar en cualquier juicio.
Son absolutamente inhábiles como testigos de acuerdo con el artículo 357 del CPC:
119) Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse sus
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una presunción
judicial, cuando tengan discernimiento suficiente.
120) Los que se hallen en interdicción por causa de demencia.
121) Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que
declaran, se hallen privados de la razón, por ebriedad u otra causa.
122) Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al
tiempo de verificarse éstos.
123) Los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito.
124) Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o
intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado criminalmente.
125) Los vagos sin ocupación u oficio conocido.
126) Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido
condenados por delito.
127) Los que hagan profesión de testificar en juicio.
2° Las Inhabilidades Relativas

148
La Prueba Testimonial

Son aquellas en que el impedimento para declarar sólo dice relación con determinados
juicios y se fundan en la falta de imparcialidad del testigo por las especiales circunstancias o
vínculos que lo unen a la parte que lo presenta como tal.
Las enumera, también taxativamente, el artículo 358 del Código de Procedimiento
Civil:
128) El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad de la parte que los presenta como testigos.
129) Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya
reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte que
solicite su declaración.
130) Los pupilos por sus guardadores y viceversa.
131) Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente.
Se entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que preste
habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigo, aunque
no viva en su casa;
132) Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su
testimonio.
133) Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para
declarar por tener en el pleito interés directo o indirecto.
134) Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad
respecto de la persona contra quien declaren.
La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el tribunal
calificará según las circunstancias.
Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer cuando la
parte a cuyo favor se hallan establecidas, presente como testigos a las mismas
personas a quienes podrían aplicarse dichas tachas.
Se trata de una verdadera compensación de tachas.

OBLIGACIONES QUE PESAN SOBRE LOS TESTIGOS


Toda persona cualquiera que sea su estado o, profesión, está obligada a declarar y a
concurrir a la audiencia, que el tribunal señale con este objeto (artículo 359 inciso 1° CPC)
A su vez el falso testimonio en causa civil será castigado con presidio menor en su
grado medio y multa de once a veinte sueldos vitales y si el valor de la demanda no
excediere de cuatro sueldos vitales, las penas serán presidio menor en su grado mínimo
multa de seis a diez sueldos vitales (artículo 209 CPC)
En consecuencia, de conformidad a los preceptos legales antes indicados y al orden
lógico de los conceptos, sobre los testigos pesa una triple obligación:
135) Obligación de concurrir a declarar
136) Obligación de declarar
137) Obligación de decir la verdad
1° Obligación de concurrir a declarar

149
La Prueba Testimonial

La obligación de concurrir a declarar implica para el testigo el deber de asistir en


persona a la audiencia que el tribunal señale con este objeto.
Para que pueda exigirse el cumplimiento de esta obligación es preciso que el testigo
haya sido legalmente citado a comparecer al juicio.
Sin embargo, hay personas que no están obligadas a concurrir a la audiencia que el
tribunal señale para que presten declaración, no obstante que sobre ellas siempre pesan las
obligaciones de declarar y de decir la verdad.
Estas personas son las que enumera el artículo 361:
138) El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y
Diputados, los Subsecretarios, los Intendentes Regionales, los Gobernadores y los
Alcaldes, dentro del territorio de su jurisdicción; los jefes superiores de Servicios, los
miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de
estos tribunales, los Jueces Letrados, los Oficiales Generales en servicio activo o en
retiro, los Oficiales Superiores y los Oficiales Jefes; el Arzobispo y los Obispos, los
Vicarios Generales, los Provisores, los Vicarios y Provicarios Capitulares; y los
Párrocos, dentro del territorio de la parroquia a su cargo.
139) Las personas que gozan en el país de inmunidades diplomáticas.
140) Los religiosos, inclusos los novicios.
141) Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin
grave molestia.
142) Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se
hallen en la imposibilidad de hacerlo.
Ahora bien, ¿cómo declaración estas personas, puesto que sobre ellas siempre, pesan
las obligaciones de declarar y de decir la verdad?

Es necesario distinguir según sea la clase de personas exceptuadas de la obligación


de concurrir a la audiencia judicial.
bbb) Así, el Presidente de la República y demás personas constituidas en dignidad, o
sea, las señaladas en el número 1 del artículo 361, prestan su declaración por
medio de informes y expresarán que lo hacen en virtud del juramento que la ley
exige a los testigos.
ccc) Pero los miembros y fiscales de las Cortes y los jueces letrados que ejerzan sus
funciones en el asiento de estas no declararán sin previo permiso de la Corte
Suprema tratándose de algún miembro o fiscal de este tribunal, o de la respectiva
Corte de Apelaciones en los demás casos.
Este permiso se concederá siempre que no parezca al tribunal que sólo se trata de
establecer, respecto del juez o fiscal presentado como testigo una causa de
recusación, (artículo 362, inciso 1° CPC)
ddd) Las personas que gozan en el país de inmunidades diplomáticas, también
declararán por medio de informe y con el juramento antes expresado, si se prestan
voluntariamente a declarar, pero no se podrán excusar los chilenos que ejerzan en

150
La Prueba Testimonial

el país funciones diplomáticas, por encargo de un gobierno extranjero (artículo 362,


inciso 2° CPC)
En consecuencia, respecto de las personas que gozan en el país de inmunidades
diplomáticas, será precisa distinguir si son extranjeras o chilenas.
Las primeras, están exentas de la obligación de concurrir a la audiencia de prueba,
sino que aun pueden excusarse de cumplir con la obligación de prestar declaración;
las segundas, en cambio, deben prestar declaración, si bien siempre lo hacen
mediante informe y bajo la fe del juramento.
eee) Tratándose de las personas comprendidas en los números 3 4 y 5 (religiosos,
mujeres y enfermos), son examinadas por el juez en su morada, de acuerdo con las
reglas generales lo mismo que cualquier otro testigo (artículo 362, inciso 3° CPC)

2° La obligación de declarar
La obligación de declarar implica el deber que pesa sobre todo testigo de responder a
las preguntas que se le hagan en la audiencia de prueba respectiva y previa observancia de
las formalidades legales.
Si el testigo ignora el hecho acerca del cual se le interroga, bastará con que exprese
esta circunstancia, y se entenderá que ha cumplido con la obligación antes señalada.
Sin embargo, hay personas que no están obligadas a declarar, no obstante que sobre
ellas pesa la obligación de concurrir a la audiencia de prueba respectiva.
Estas personas son las que indica el artículo 360 del CPC:
143) Los eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos y matronas,
sobre hechos que se les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su
estado, profesión u oficio.
144) Las personas expresadas en los números 1, 2 y 3 del artículo 358.
145) Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o
de las personas mencionadas en el número anterior, o que importen un delito de
que pueda ser criminalmente responsable.
El número 1 del artículo 360 contempla el llamado "secreto profesional" cuya
infracción, fuera de las sanciones de orden religioso o ético que pueden recaer sobre el
infractor, también lo hace incurrir en responsabilidad penal.
En efecto:
Los que ejerciendo alguna de las profesiones que requieren título, revelen los secretos
que por razón de ella les hubieren confiado, incurrirán en una pena de reclusión menor en
su grado mínimo a medio y multa de seis a diez sueldos vitales (artículo 247 del Código
Penal)
Ahora bien, ¿Qué sucede si una persona comparece a la audiencia, pero sin justa
causa se niega a declarar?
Se le podrá apremiar manteniéndola en arresto hasta que preste su declaración.

151
La Prueba Testimonial

3° Obligación de declarar la verdad


La tercera obligación que pesa sobre los testigos es la de declarar la verdad.
No se halla consagrada en un texto legal expreso dentro de la ley procesal civil; pero
es elemental, y ella se deduce, del principio de la buena fe que debe imperar en toda
actuación judicial.
Su infracción implica cometer el delito de falso testimonio en causa civil previsto y
sancionado en el artículo 209 del Código Penal.
Pero la ley no sólo sanciona al falso testigo sino que también al que a sabiendas
presentare en juicio testigos falsos.

DERECHO DE LOS TESTIGOS


Como una compensación a las obligaciones antes señaladas que pesan sobre, los
testigos, la ley les reconoce el derecho para, reclamar de la persona que los presenta a
declarar, el abono de los gastos que les imponga su comparecencia.
En caso de, desacuerdo, estos gastos serán regulados por el tribunal sin forma de
juicio y sin ulterior recurso; y se entenderá renunciado el derecho para reclamar el a bono
de estos gastos si no se ejerce en el plazo de veinte días contados desde la fecha en que se
prestó la declaración (artículo 381 CPC)

Forma de Producir la Prueba Testimonial


La prueba testimonial es de las más formalistas debido a la desconfianza que existe
hacia ella.
Debemos distinguir tres categorías de formalidades:
fff) Formalidades anteriores a la declaración
ggg) Formalidades coetáneas a la declaración
hhh) Formalidades posteriores a la declaración

A) FORMALIDADES ANTERIORES A LA DECLARACIÓN


Dentro de las formalidades anteriores a la declaración encontramos:
146) La presentación de la nómina de testigos y de la minuta de puntos de prueba
147) La fijación de la audiencia de prueba
148) La citación de los testigos

1° Presentación de la nómina de los testigos y minuta de puntos de prueba


La parte litigante, que desee rendir prueba testimonial en juicio, dentro de les cinco
días siguientes a la última notificación de la resolución que recibió la causa a prueba, cuando

152
La Prueba Testimonial

no se haya pedido reposición de dicha resolución y en el caso contrario, dentro de los cinco
días siguientes a la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la
última solicitud de reposición, deberá:
iii) Presentar una minuta de los puntos sobre los que piense rendir prueba de testigos,
enumerados y especificados con claridad y precisión.
jjj) Acompañar también una nómina de los testigos de que piensa valerse con
expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio, debiendo contener la
indicación del domicilio los datos necesarios, a juicio del juzgado, para establecer la
identificación del testigo.
El cumplimiento de esas dos obligaciones está destinado a preparar la prueba
testimonial, permitiendo al contendor constatar si concurren o no las inhabilidades que
pudiera hacer valer y formular las tachas que le sean aplicables.
La minuta de puntos de prueba consiste en un conjunto de preguntas, debidamente
enumeradas y especificadas, las cuales deben redactarse en forma tal, que constituyan un
desarrollo de los hechos substanciales y pertinentes controvertidos señalados por el tribunal.
Su finalidad es la de facilitar el examen posterior de los testigos, a cuyo tenor deben ser in-
terrogados.
Se ha resuelto por nuestros, tribunales que la omisión de la presentación de la minuta
de puntos de prueba, implica la renuncia de la parte litigante a una facilidad que le otorga la
ley, establecida en su propio beneficio; y que, por consiguiente, en tal caso, sus testigos
pueden ser interrogados al tenor de los hechos substanciales y pertinentes controvertidos
señalados por el tribunal en la resolución que, recibió a prueba la causa.
La nómina de testigos, en cambio, como su nombre lo indica, es una lista, que
contiene el nombre y apellido, el domicilio y la profesión u oficio de las personas cuya
deposición se desea.
La ley no limita el número de testigos que puede contener esta nómina, siendo
conveniente, hacer figurar en ella el mayor número posible, por las inhabilidades que pueden
afectar a los testigos, o por cualquiera otra razón de fuerza mayor, que impida se declaración
posterior.
Esto es sin perjuicio de que en el proceso sólo pueden declarar hasta 6 testigos por
cada uno de los hechos controvertidos o puntos de prueba.
Si no se presenta la nómina de testigos, la sanción no puede ser otra que la de vernos
privados del derecho a rendir prueba testimonial, pues sólo se examinarán los testigos que
figuren en dicha nómina (artículo 372, inciso 2° CPC)
Podrá, con todo, el tribunal admitir otros testigos en casos muy calificados, y jurando
la parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la nómina aludida {artículo
372 inciso 2° parte final CPC)
Estas dos obligaciones deben cumplirse dentro de un mismo término de cinco días,
que es de carácter fatal, por la expresión "dentro de” que emplea el legislador.

153
La Prueba Testimonial

Tribunal ante el que se rinde la Prueba Testimonial


En principio, la prueba testimonial se rinde ante el mismo tribunal que conoce del
pleito, pero si han de declarar testigos que residan fuera del territorio jurisdiccional en que se
sigue el juicio, se practicará su examen por el tribunal que corresponda, a quien se remitirá
copia de los puntos de prueba fijados (artículo 371 inciso 1°, CPC)
Por consiguiente la residencia del testigo viene a determinar el tribunal llamado a
intervenir en la práctica dé este medio probatorio.
Si el testigo reside fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio, no hay
más camino que valerse de la jurisdicción delegada, esto es, el tribunal de la residencia del
testigo intervendrá en la respectiva diligencia por encargo o delegación del que está,
conociendo del juicio.
La comunicación que será necesario enviar al tribunal de la residencia del testigo,
contendrá los puntos de prueba fijados por el tribunal, como igualmente la personería de los
encargados de representar a las partes en esta diligencia de prueba (artículo 371, CPC)
En la práctica, dicha comunicación o exhorto contiene, además, la minuta de puntos
de prueba, y la lista de testigos presentada por las partes y las correspondientes
notificaciones de la resolución que recibió la causa a prueba, todo ello para su mejor
cumplimiento.

2° Fijación de Audiencias de Prueba


En su oportunidad manifestamos que el término probatorio estaba destinado par-
ticularmente a la recepción de la prueba testimonial; pero, como éste tiene una duración
ordinaria de veinte días, será necesario que el tribunal designe dentro de este plazo qué días
estarán destinados a la recepción de la prueba testimonial, ofrecida.
A este respecto, el tribunal, atendido el número de testigos y el de los puntos de
prueba, se fijará una o más audiencias para el examen de los que se encuentren en el
departamento (artículo 369, inciso 1° CPC)
Estas audiencias se señalan fijando el día y la hora correspondiente, y dicha labor la
podrá cumplir el tribunal, ya en la misma resolución que recibe la causa a prueba, ya en una
resolución posterior, a solicitud de parte interesada.
En cuanto al tribunal exhortado, o sea, en caso de residir los testigos en un territorio
jurisdiccional, diferente a aquel en que se sigue el juicio, señalará estas audiencias de prueba
al ordenar el cumplimiento de dicho exhorto, o bien a solicitud posterior del encargado
respectivo.
Cualquiera que sea el tribunal de que se trate, lo cierto es que al señalar las
audiencias de prueba deberá procurar, en cuanto sea posible, que todos los testigos de cada
parte sean examinados en la misma audiencia.
De ahí que, en, la práctica, generalmente se fija una o más audiencias para el
demandante, y una o más para el demandado.

154
La Prueba Testimonial

3° La Citación de los Testigos


Una vez fijadas las correspondientes audiencias de prueba, será necesario ponerlas en
conocimiento de los testigos para que cumplan con sus obligaciones, en especial con la de
comparecer a declarar.
Este conocimiento puede dárseles a los testigos, ora extraoficialmente, ora en forma
judicial.
La manera judicial de poner en conocimiento de un testigo de la respectiva audiencia
de prueba, a objeto de que concurra a ella a prestar la correspondiente declaración, es
mediante su citación legal.
Citar, por consiguiente, a un testigo, es poner en su conocimiento que ha sido
presentado en juicio en tal carácter y el señalamiento de la audiencia de prueba a la cual
debe concurrir a declarar.
Esta citación la práctica el ministro de fe, o sea, el receptor, previa petición de parte
interesada y resolución del tribunal que así lo ordene (artículo 380, inciso 1° parte 1° CPC)
Esta citación reviste la forma de una notificación personal o por cédula por tratarse de
terceros extraños al juicio; y debe contener, la indicación del juicio en que debe prestarse la
declaración y el día y la hora de la comparecencia (artículos 56 y 380, inciso 1° CPC)
Ahora bien, el testigo que legalmente citado podrá ser compelido por medio de la
fuerza ante el tribunal que haya expedido la citación, a menos que compruebe que ha estado
en imposibilidad de concurrir (artículo 380, inciso 2° CPC)

B) FORMALIDADES COETÁNEAS A LA DECLARACIÓN


Las reglas que señalaremos a continuación, acerca del examen de los testigos, se
aplican tanto a los que declaran ante el mismo tribunal que está conociendo del juicio, cuanto
a los que deponen ante el tribunal de su residencia o a los que declaran en su morada por
hallarse considerados, en alguno de los tres últimos números del artículo 361 del Código de
Procedimiento Civil (artículos 362, inciso final, y 371, inciso 21, CPC)
Estas reglas se pueden sintetizar en la forma siguiente:
kkk) Antes de examinar a cada testigo se le hará prestar juramento al tenor de la
fórmula siguiente: "¿Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a
preguntar?" El interrogado, responderá: "Sí juro" conforme a lo dispuesto en el
artículo 62 (artículo 363 CPC)
El juramento es una formalidad esencial de la prueba testimonial, de suerte que su
omisión está, sancionada con la nulidad de la diligencia misma. En la práctica, los
jueces toman el juramento a los testigos en conjunto.
lll) Los testigos de cada parte serán examinadas separada y sucesivamente
principiando por los del demandante, sin que, puedan unos presenciar las
declaraciones de los otros.

155
La Prueba Testimonial

El tribunal adoptará las medidas conducentes para evitar que los testigos que
vayan declarando puedan comunicarse con los que no hayan prestado declaración
(artículo 364 CPC)
En la practica, la manera de evitar esta comunicación es dejando a los testigos que
ya han declarado dentro de la sala respectiva en que se está prestando declaración.
mmm) Los testigos serán interrogados personalmente por el juez y si el tribunal es
colegiado, por uno de sus ministros a presencia de las partes y de sus abogados, si
concurren al acto.
Las preguntas versarán sobre los antecedentes necesarios para establecer si existen
causas que inhabiliten al testigo para declarar y sobre los puntos de prueba que se
hayan fijado.
Podrá también el tribunal exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen
las aseveraciones hechas (artículo 365 CPC)
nnn) Cada parte tendrá derecho para dirigir, por conducto del juez, las
interrogaciones que estime conducentes, con el objeto de establecer las causales de
inhabilidad legal que puedan oponerse a los testigos y de que éstos rectifiquen,
esclarezcan, o precisen los hechos sobre los cuales se invoca su testimonio.
En caso de desacuerdo entre las partes sobre la conducencia de las preguntas,
resolverá el tribunal y su fallo será apelable sólo, en, lo devolutivo (artículo 366
CPC)
ooo) Los testigos deben responder de una manera clara y precisa a las preguntas
que se les hagan, expresando la causa por qué afirman los hechos aseverados, y no
se les permitirá llevar escrita su declaración (artículo 367 CPC)
ppp) La declaración constituye un solo acto que, no puede interrumpirse sino por
causas graves y urgentes, y procurará también el tribunal, en cuanto sea posible,
que todos los testigos de cada parte sean examinados en la misma audiencia
(artículos 368 y 369 inciso 2° CPC)
qqq) Serán admitidos a declarar, solamente hasta seis testigos, por cada parte, sobre
cada uno de los hechos que deban acreditarse (artículo 372, inciso 1° CPC)
rrr) Si algún testigo no entiende o no habla castellano, será examinado por medio de
intérprete (artículo 382 CPC)

C) FORMALIDADES POSTERIORES A LA DECLARACIÓN


Estas formalidades están dadas por el acta de la prueba testimonial.
Una vez que presta declaración el testigo, su deposición se consigna por escrito, o
sea, en un acta que deja constancia fehaciente de la diligencia que se ha llevado a cabo.
Al consignarse las declaraciones por escrito, deben conservarse en cuanto sea posible,
las expresiones de que se haya valido el testigo, reducidas al menor número de palabras.
Después de leídas por el receptor en alta voz y, ratificadas por el testigo, serán
firmadas por el juez, el declarante, si sabe, y las partes, si, también saben y se hallan
presentes, autorizándolas un receptor que servirá también como actuario en las incidencias
que ocurran durante la audiencia de prueba (artículo 370 CPC)

156
La Prueba Testimonial

Esta disposición hace aplicación de la regla general consignada en el artículo 61 del


Código de Procedimiento Civil, en cuanto exige que de toda actuación deberá dejarse
testimonio escrito en el proceso con las formalidades que allí mismo se señalan; y revela, al
mismo tiempo, que el actuario en la prueba testimonial, a diferencia de las demás
actuaciones en que interviene el secretario, es el receptor, de suerte que su autorización, o
firma es también, esencial para la validez de la respectiva diligencia.

Las Tachas
Las tachas son los medios o forma de hacer efectivas las inhabilidades establecidas
por la ley procesal para los testigos y que conducen, al ser aceptadas, a desestimar las
declaraciones de los testigos en juicio.
Las tachas, como se comprende, se oponen respecto del testigo que se encuentra
afecto a alguna causal de inhabilidad legal para declarar enjuicio, y por la parte en contra de
la cual va a prestar declaración.
OPORTUNIDAD PARA OPONER TACHAS
Es preciso distinguir:
– Respecto de los testigos que figuran en la nómina de testigos.
– Respecto de los testigos que no figuran en la nómina de testigos.
1° Respecto de los testigos que figuren en la nómina de testigos
Solamente podrán oponerse tachas a los testigos antes de que presten su declaración,
cuando figuran en la nómina de testigos.
O sea, que la tacha debe formularse en el lapso comprendido entre la presentación de
la nómina o lista de testigos y el juramento del testigo, pues esta última actuación no
constituye su declaración.
En la práctica, la tacha se formula respecto de estos testigos, verbalmente, en la
correspondiente audiencia de prueba, después de prestado el juramento de rigor y antes de
iniciarse el examen o interrogatorio del testigo.
2° Respecto de los testigos que no figuran en la nómina de testigos
Tratándose de los testigos que no figuran en la nómina respectiva, podrán también
oponerse dentro de los tres días siguientes al examen de los testigos (artículo 373, inciso 1°
CPC)
Se trata de aquellos testigos que puede admitir el tribunal, en casos muy calificados, y
jurando la parte que no tuvo conocimiento de ellos al momento de formarla nómina antes
indicada.
Por la premura con que son presentados por la parte respectiva, se pueden tachar al
igual que los anteriores, o sea, antes, que presten su declaración; pero, además, la ley
señala un plazo de tacha extraordinario esto es, dentro de los tres días subsiguientes al
examen de estos testigos.

157
La Prueba Testimonial

Ahora bien, si la parte en cuyo favor se han establecido las tachas, no las opone en
las oportunidades legales antes señalados se entiende que se ha extinguido su derecho, y,
en consecuencia, que las declaraciones de los testigos afectos a inhabilidad deben valorizarse
lo mismo que si se tratare de testigos sin tachas.

FORMA O MANERA DE HACER VALER LAS TACHAS


Sólo se admitirán las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades
mencionadas en los artículos 357 y 358, y con tal que se expresen con la claridad y
especificación necesarias para que puedan ser fácilmente comprendidas (artículo 373, inciso
2° CPC)
Por consiguiente, para que una tacha sea admitida a tramitación requiere:
sss) Fundarse en causa legal.
ttt) Ser expresada con la claridad y especificación necesarias para que puedan
fácilmente ser comprendidas.
Lo primero, desde el momento en que la institución de las tachas es de excepción y
sólo puede existir en los casos, en que, la ley expresamente la consagra.
Y lo segundo, a fin de que no exista la menor duda acerca de los fundamentos de
hecho en que la tacha se basa, y colocar así también a la contraria en condiciones,
adecuadas para rebatirla y al tribunal para fallarla.
Si al formularse la tacha el oponente no cumple con los dos requisitos legales ya
señalados, el tribunal podrá negarse a admitirla a tramitación y desecharla desde luego. Así
se desprende prende, por lo demás, del contexto de la frase: "Solo se admitirán las tachas...”

EFECTOS DE LA OPOSICIÓN DE LAS TACHAS


Una vez opuesta la tacha, la parte que presenta al testigo tachado tiene dos caminos
o, o actitudes que asumir:
– Pedir que se omita su declaración y que se reemplace por la de otro testigo hábil
de los que figuran en la nómina respectiva (artículo 374 CPC)
– Dejar que el testigo declare, pues la tacha opuesta no obsta a su examen
(artículo 375, inciso 1° parte la, CPC)
La primera actitud está condicionada a la circunstancia de que se disponga de otros
testigos hábiles y que figuren en la nómina respectiva.
De allí que en su confección se aconseja hacer figurar el mayor número posible de
testigos, para precaverse de las eventuales tachas.
La parte que presenta al testigo que ha sido tachado dejará que siempre preste
declaración, cuando tenga la certeza de que la tacha es imaginaria o que ella no podrá
probarse en la oportunidad legal debida.

158
La Prueba Testimonial

Sin embargo, no hay que olvidar que los tribunales podrán repeler a los testigos que
notoriamente aparezcan comprendidos en alguna causal de inhabilidad absoluta, lo que
deberá hacer el tribunal de oficio o a petición de parte, (artículo 366 CPC)

TRAMITACIÓN, PRUEBE Y FALLO DE LAS TACHAS


Desde el momento en que las tachas son cuestiones accesorias del juicio que
requieren especial pronunciamiento del tribunal, son verdaderos incidentes y como no tienen
una tramitación especial, salvo determinados preceptos que más adelante indicaremos, es del
caso darlos la tramitación de los incidentes ordinarios.
En consecuencia, opuesta la tacha será necesario oír a la parte que ha presentado el
testigo tachado para que exponga, lo conveniente a su derecho, confiriéndosele el
correspondiente traslado.
También se oirá al mismo testigo sobre, el fundamento de la tacha opuesta, lo que
deberá, hacer el tribunal de oficio o a petición de parte (artículo 366 CPC)
Con lo que, aquélla exponga, o en su rebeldía, el tribunal recibirá la tacha a prueba
cuando lo estime necesario para resolver el juicio (artículo 376, parte 1° CPC)
Por consiguiente, la recepción de la tacha a prueba, a diferencia de lo que acontece
en un incidente ordinario, es algo que queda entregado por completo a la discreción del
tribunal. De ahí también que las resoluciones que ordenan recibir prueba sobre las tachas
opuestas son inapelables (artículo 379, inciso 1° CPC)
Ahora bien, la prueba de, tachas se rendirá dentro del término concedido para la
cuestión principal, pero si está vencido o lo que de él reste no sea suficiente se ampliará para
el solo efecto de rendir la prueba de tachas hasta completar diez días.
En lo demás, son aplicables a la prueba de tachas las disposiciones que reglamentan
la prueba de la cuestión principal (artículo 377 CPC)
Puede acontecer que los testigos presentados para probar la existencia de la tacha
sean, a su vez, inhábiles para declarar, y se formule en contra de ellos la tacha respectiva. Se
trata aquí de un caso de tachas de tachas.
En este evento, no se admitirá prueba de testigos, para inhabilitar a los que hayan
declarado sobre las tachas deducidas, lo cual no obsta para que el tribunal acepte otros
medios probatorios, sin abrir término especial, y, tome en cuenta, las incapacidades que
contra los mismos testigos aparezcan en el proceso (artículo 378 CPC)
Por último, la legalidad de las tachas y su comprobación serán apreciadas y resueltas
en la sentencia definitiva (artículo 379, inciso 2° CPC)
Si ella omite el fallo de las tachas, no habrá decidido el asunto controvertido, puesto
que él está constituido no solamente por las acciones y excepciones sino, además, por todas
aquellas cuestiones accesorias que se dejaron para ser resueltas en definitiva; y será nula por
no haber sido extendida en conformidad a la ley, esto es; por falta de decisión de la cuestión
controvertida.

159
La Prueba Confesional

III.- La Prueba Confesional


La prueba confesional es la que se produce en virtud de confesión de parte.
Se entiende por tal aquel medio probatorio consistente en el reconocimiento que una
persona hace de la verdad de un hecho, susceptible de producir consecuencias jurídicas en
su contra.
La confesión admite tres modalidades, según cual sea su finalidad y de acuerdo a ello
se distingue:
uuu) La confesión como medio probatorio.
vvv) La confesión como medida prejudicial.
www) La confesión como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
a) La confesión como medio probatorio
La confesión medio probatorio es aquella, que se suministra en juicio para acreditar
algún hecho, controvertido perteneciente al mismo.
Se trata de un medio probatorio circunstancial, lo mismo que la prueba de testigos,
pues generalmente se produce en juicio y una vez que éste se ha originado.
Difiere de la prueba de testigos, en que mientras ésta emana de un tercero, llamado
testigo, la prueba confesional surge de las propias partes litigantes.
2° La confesión como medida prejudicial
La confesión medida prejudicial es aquella destinada a procurarnos un medio de
prueba, y que puede pedir tanto el futuro demandante como el futuro demandado, si hay
motivo fundado para temer que el contendor se ausente en breve término del país, y para
que absuelva posiciones sobre hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal.
3° La confesión como gestión preparatoria de la vía ejecutiva
La confesión gestión preparatoria de la vía ejecutiva, como el nombre lo indica, en
cambio, es aquella que tiene como misión procurarnos un título ejecutivo con el cual se
pueda accionar posteriormente y por esta vía.

Características de la Confesión como Medio de Prueba


Las características más sobresalientes que presenta la confesión de parte son:
xxx) Por regla general la prueba confesional se producirá por iniciativa de las partes,
a través del mecanismo procesal denominado absolución de posiciones; pero
también puede provocar este medio probatorio el juez, de oficio y como medida
para mejor resolver, exigiendo confesión judicial de cualquiera de las partes sobre
hechos que considere de influencia en la cuestión y que no resulten probados.
yyy) Es un reconocimiento o declaración de voluntad, el cual, jurídicamente reviste el
carácter de unilateral, pues, es, por cierto, no necesita de la aceptación de la parte
contraria; y que en cuanto a su forma, puede ser expreso o tácito, según las
condiciones en que se ha efectuado.

160
La Prueba Confesional

zzz) Se produce generalmente en juicio; pero también la confesión de parte puede


prestarse fuera de juicio, o sea, en forma extrajudicial, si bien su valor probatorio
será distinto.
aaaa) Es, por último, un reconocimiento, o declaración de voluntad que produce
consecuencias jurídicas en contra del confesante, porque este medio probatorio
jamás lo favorece a él sino a la parte que pidió o se vale de la confesión.
bbbb) Por regla general la confesión es indivisible, esto es,, por regla general, no
puede dividirse en perjuicio del confesante.
cccc) Por regla general la confesión es irrevocable, porque lo usual es que una vez
prestada, sea inamovible.

Requisitos de validez de la Confesión en Juicio


Los requisitos de validez de la confesión, o sea, los elementos necesarios para que
este medio probatorio produzca los efectos legales qué le son propios, son los siguientes:
149) Que la confesión verse sobre hechos pertenecientes al juicio.
150) Que el confesante tenga capacidad suficiente para obligarse.
151) Que no exista disposición legal que prohiba este medio probatorio o le asigne
un efecto diverso al deseado.
152) Que la voluntad, del confesante esté exenta de todo vicio.
1° Que verse sobre hechos pertenecientes al juicio
Desde el momento en que la confesión de parte es un medio probatorio, debe versar,
naturalmente de hechos; pues el derecho sabemos que, por regla general, no requiere de
prueba.
Estos hechos deben pertenecer al juicio mismo; de suerte que bien podemos decir
que deben corresponder a los hechos sustanciales y pertinentes que dentro de él han sido
debatidos, y, todavía más, deben ser controvertidos, pues si así no fueren carecería de todo
objeto esta clase de prueba.
Los hechos objeto de la confesión; en principio, deben ser personales del confesante;
pero nuestro derecho permite que la confesión recaiga también sobre hechos no personales.
2° Que el confesante tenga capacidad suficiente para obligarse
Este requisito de validez de la confesión es del más alto interés y ha sido bastante
discutido.
Generalmente se confunde al tratar de este requisito la capacidad para obligarse por
medio de la confesión con la obligación de prestarla.
Si el litigante a quien se le exige confesión es plenamente capaz, no hay problema,
puesto que todo litigante está obligado prestar confesión, y ésta tendrá el mérito probatorio
que la ley le asigna, o sea, el de plena prueba.
Pero si no tiene dicha capacidad no podrá prestar confesión personalmente y deberá a
través de su representante legal

161
La Prueba Confesional

Ahora bien, la confesión también puede prestarse a través de representante o


mandatario convencional.
¿Puede excusarse el representante o mandatario de prestar confesión, so pretexto de
que este acto excede de los límites de su representación?
La doctrina se ha uniformado en el sentido de que persona que comparezca en juicio
en representación de otra; está obligada a prestar confesión; pero que este medio de prueba
surtirá efecto, siempre y cuando el hecho confesado, no se traduzca en la prueba de
obligaciones que no han podido ser válidamente contraídas por el respectivo representante
legal o mandatario, sea por que exceden de la órbita de la representación, sea porque
requieren del cumplimiento previo de determinadas formalidades legales, como ser una
autorización judicial.
3° Que no exista disposición legal que prohiba este medio probatorio o le asigne un
efecto diverso al deseado
La confesión de parte por regla general, es admisible para probar toda clase de
hechos, salvo los casos legalmente exceptuados.
Así se desprende de lo que artículo 1713 del Código Civil, prescribe al señalar el
mérito probatorio de la confesión que alguno hiciere juicio, exceptuando los casos que las
leyes indiquen.
Estos casos de la confesión están contemplados en las leyes, a veces por vía de
prohibición, y a veces asignándole un efecto diverso de aquel que, en conformidad a las
reglas generales, le corresponde.
Por ejemplo, tratándose del Juicio de Separación de Bienes por mal estado de los
negocios del marido, el artículo 157 del Código Civil no admite la confesión del marido en
este sentido.
Y produce efectos diversos a los normales, por ejemplo, la confesión extrajudicial,
cuyos efectos reglamenta el artículo 398 del Código Procedimiento Civil.
Igualmente, en conformidad con el artículo 1133 del Código Civil, las deudas
confesadas en el testamento y de que por otra parte, no hubiere un principio de prueba por
escrito, se tendrán por legados gratuitos, y estarán sujetos a las mismas responsabilidades y
deducciones que los otros legados de esta clase.
4° Que la voluntad del confesante esté exenta de todo vicio
Significa que el litigante, al prestar confesión, debe hacerlo libre de toda coacción
física, con pleno conocimiento de los hechos, y sin maquinaciones de la parte contraria
destinadas a arrancar una confesión en forma fraudulenta.
En síntesis, la voluntad del confesante no debe estar viciada por fuerza, error o dolo.
El error está contemplado expresamente en la ley procesal civil al permitirle al
confesante que retracte su confesión, fundado en error de hecho y justificando esta
circunstancia (artículo 402, inciso 2° CPC)

162
La Prueba Confesional

Y en cuanto, a la fuerza y el dolo, los aceptamos entre los vicios de la voluntad del
confesante, siempre que se configuren dentro de la teoría general de aquélla, como requisito
generador de los actos procesales.


A) La Confesión Judicial

La confesión judicial es aquella que se presta dentro del juicio en el cual se la invoca.
Puede haberse prestado en el juicio voluntaria o espontáneamente, o bien, de manera
provocada.
Se ha prestado voluntariamente por la parte cuando, en cualquiera de sus escritos o
comparecencias verbales reconoce un hecho de los controvertidos en el juicio que produce
consecuencias jurídicas en su contra.
Esta confesión judicial voluntaria o espontánea no se halla reglada especialmente en
la ley, perro su existencia se deduce de lo prescrito en el artículo 313 del Código de
Procedimiento Civil; y en cuanto a sus requisitos de validez y efectos, estimamos que se rige
por los mismos principios de la confesión judicial provocada.
Ahora bien, la confesión judicial provocada se obtiene mediante, el mecanismo o
procedimiento llamado "absolución de posiciones"; y, según sea la actitud que adopte la
parte que debe prestar la confesión, ésta puede llegar a ser expresa 0 tácita.
En todo caso será escrita, y en atención a su contenido podrá ser simple, calificada o
compleja, lo que permitirá también deducir si se está en presencia de una confesión divisible
o indivisible.
Además, la confesión judicial provocada puede haberse producido, ya a iniciativa de
parte, ya de oficio por el tribunal, como medio probatorio o como medida para mejor resolver
dentro del pleito.
Pero la parte interesada puede también valerse de ella como medida prejudicial, o
bien, como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
De todos estos aspectos que puede presentar la confesión judicial, nos interesa
mayormente la provocada, a petición de parte, como medio probatorio y que se obtiene a
través del procedimiento de absolución de posiciones.
Es la confesión de parte a que se refieren los artículos 385 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil; y llamada por la leyenda que encabeza el párrafo cuarto del título XI del
libro II del mismo Código, "De la confesión en juicio".

Tribunal Competente para recibir la Confesión Provocada


Se trata de determinar qué tribunal es el indicado por la ley para intervenir
válidamente en el procedimiento de absolución de posiciones.

163
La Prueba Confesional

A este respecto, es necesario distinguir según si el litigante citado a prestar confesión


reside o no en el lugar en que se sigue el juicio; y todavía, en este último caso, si la
residencia la tiene en la República o en el extranjero.
1° Si el confesante tiene residencia en el lugar del juicio
Si el litigante que debe prestar confesión reside en el lugar en que se sigue el juicio,
será tribunal competente para intervenir en la diligencia respectiva, de acuerdo a las reglas
generales, el mismo que conoce del pleito.
2° Si el confesante reside en otro territorio jurisdiccional, pero dentro de la República
Si el litigante que desee prestar confesión fuera del lugar en que se sigue el juicio,
pero dentro del territorio de la República, será tribunal competente para intervenir en la
diligencia respectiva el de la residencia del confesante.
Al efecto deberá recurrirse a la competencia delegada, tramitando el exhorto
correspondiente.
3° Si el confesante tiene residencia fuera del territorio de la República
Si el litigante que debe prestar confesión fuera del territorio de la República, la
comparecencia se verificará ante el respectivo agente diplomático o consular chileno (artículo
397, inciso 2° parte final, CPC)
Por cierto que, en este último caso, la confesión conserva siempre su carácter de
judicial, a pesar de que no se preste ante el juez que conoce del juicio; pues el respectivo
agente diplomático o consular chileno, actúa por vía de jurisdicción delegada del primero.

Funcionario Competente para Intervenir en la Diligencia


Se trata, ahora, de determinar una vez precisado el tribunal competente, qué
funcionario actúa válidamente en su nombre en la diligencia de absolución de posiciones
respectiva.
Aquí también hay que hacer varias distinciones:
1° Si la diligencia se lleva a efecto ante el tribunal que conoce de la causa o ante el
de la residencia del confesante
Si la diligencia ha de verificarse ante el tribunal que conoce del juicio, o bien, ante el
tribunal de la residencia del confesante en principio, la diligencia se practica ante el mismo
juez; a menos que la cometa expresamente al secretario o a otro ministro de fe, y sin
perjuicio del derecho de cualquiera de las partes para pedir que la confesión sea tornada
personalmente por el juez (artículo 388 CPC)
2° Si se trata de personas exentas de comparecer al tribunal
Si la diligencia ha de verificarse ante el tribunal que conoce del juicio, o bien, ante el
tribunal de la residencia del confesante, pero se trata de personas que están exentas de la
obligación de comparecer, la diligencia se practica en casa de estas últimas, en presencia del
juez; a menos que la cometa expresamente en el secretario, y sin perjuicio del derecho de la

164
La Prueba Confesional

parte que solicitó la confesión, de pedir que ella sea tomada personalmente por el juez
(artículo 389, incisos 2°, 4° y 5° CPC)
3° Si la diligencia se lleva a cabo ante un tribunal colegiado
Si la diligencia ha de verificarse ante un tribunal colegiado, podrá practicarse ante uno
solo de sus miembros comisionado al efecto, o bien, ante el secretario o ante otro ministro
de fe, también comisionados al efecto; a menos que cualquiera de las partes pida que la
confesión sea recibida por el mismo tribunal (artículo 388, incisos 1° y 2° CPC)
4° Si la diligencia se lleva a cabo ante un tribunal colegiado y se trata de personas
exentas de comparecer
Si la comparecencia, por último, ha de verificarse ante un tribunal colegiado y se trata
de personas exentas de la obligación de comparecer, se comisionará para esta diligencia a
alguno de los ministros o al secretario; a menos que la parte que ha solicitado la confesión
pida que se preste ante el tribunal (artículo 389, incisos 2° y 5° CPC)
Finalmente, si la confesión ha de prestarse ante un tribunal un unipersonal o
colegiado o ante uno de los miembros de este último, interviene en la diligencia, fuera de la
persona del juez o del ministro, un receptor, en calidad de actuario, en vez del secretario, por
ser función de los receptores actuar en las diligencias de absolución de posiciones (artículo
390, inciso 2° COT)
En cambio, si la diligencia se comete en el secretario o en otro ministro de fe,
ejemplo, receptor, notario, etc., éstos actúan por sí solos, pues es, absurdo y redundante que
se les exija que lo hagan asesorados por otro ministro de fe.

Oportunidad en que Procede la Confesión en Juicio


EN PRIMERA INSTANCIA
En principio, la prueba confesional debiera rendirse una vez recibida la causa a
prueba.
Sin embargo, la ley permite que la confesión se exija, contestada que sea la
demanda, en cualquier estado del juicio y hasta el vencimiento del probatorio.
Es importante señalar que la práctica de esta diligencia no suspende el procedimiento.
En otras palabras, no es obstáculo para dictar sentencia definitiva el hecho de que se
encuentre pendiente la absolución de posiciones decretada.
EN SEGUNDA INSTANCIA
Se puede rendir prueba confesional en cualquier estado de la causa, y hasta antes de
la vista de la causa (artículo 385, inciso 2° CPC)
Igualmente, ella no suspende el procedimiento, quiere decir que no obstante de
hallarse pendiente la diligencia el tribunal podrá dictar sentencia, prescindiendo de ese medio
probatorio aún no producido.

165
La Prueba Confesional

Número de Veces que se Puede Solicitar la Confesión


Las partes sólo podrán exigir la confesión hasta dos veces en primera instancia y una
vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez
más (artículo 385 inciso 2°, CPC)
En resumen, puede llegar a exigirse confesión hasta por tres veces en la primera
instancia y hasta por dos veces en la segunda, pero hasta el vencimiento del término
probatorio en primera instancia y hasta antes de la vista de la causa en segunda.

Iniciativa en la Prueba Confesional


Desde el momento en que todo litigante está obligado a declarar bajo juramento,
contestada que sea la demanda, sobre hechos pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija
el contendor o lo decrete el tribunal en conformidad al artículo 159, quiere decir que la
iniciativa de la confesión en juicio le corresponde a las partes o al tribunal.
Cualquiera de las partes podrá exigir confesión de la contraria, sea que en el juicio
desempeñe el papel de demandante, o de demandado, y sea que en el juicio actúe como
parte directa o como parte indirecta o tercero; no hay, en realidad, limitaciones al respecto.
El tribunal tendrá la iniciativa en la prueba confesional en forma de medida para
mejor resolver.
Al efecto, prescribe el artículo 159, N° 2 del Código de Procedimiento Civil, que puesto
el proceso en estado de sentencia, podrán los tribunales, para mejor resolver, ordenar de
oficio, pero dando de ello conocimiento, a las partes, alguna o algunas de las siguientes
medidas: “2° La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren
de influencia en la cuestión y que no resulten probados.”
De ahí que se sostenga que el solo hecho de que el tribunal decrete la confesión
judicial como medida para mejor resolver constituye un verdadero prejuzgamiento de su
parte en orden a que determinados hechos no aparecen probados en el proceso, puesto que
este requisito es indispensable para, ordenar la práctica de semejante medida.

Personas que Deben Prestar Confesión


Están obligadas a prestar confesión en juicio las siguientes personas:
dddd) El litigante mismo.
eeee) El representante legal del litigante.
ffff) El mandatario o apoderado con facultades especiales para ello.
gggg) Excepcionalmente un mandatario sin facultades especiales en el caso del
artículo 396 del CPC.
1° Confesión del propio litigante
La parte que solicita la confesión puede exigir que la contraparte preste confesión
personalmente.

166
La Prueba Confesional

En tal caso, se entiende que el litigante estará obligado a prestar confesión


personalmente, siempre y cuando tenga la capacidad legal necesaria para comparecer en
juicio a su propio nombre.
Por lo demás, no importa que el litigante haya comparecido al juicio por medio de
apoderado, sea común o especial, igualmente tendrá que comparecer a confesar si la otra
parte litigante se lo exige.
Por lo mismo, el procurador, sin distinguir la clase que sea, es obligado a hacer
comparecer a su mandante para absolver posiciones en el término razonable que el tribunal
designe y bajo apercibimiento legal (artículo 397, inciso 1° CPC)

2° Confesión del representante legal del litigante


Si el litigante no tiene capacidad legal necesaria para comparecer a su propio nombre
en el juicio, deberá haberlo hecho por medio de su respectivo representante legal.
En este caso, la confesión judicial se presta por este representante legal a nombre del
representado; y si dicho representante legal ha comparecido por medio de mandatario o
procurador, también pesará sobre éste la obligación de hacerlo comparecer a absolver
posiciones en el término razonable que el tribunal designe y bajo apercibimiento legal
(artículo 397, inciso 1° CPC)
3° Confesión del mandatario con facultades especiales para ello
No hay inconveniente para que la confesión se preste por medio de mandatario o
apoderado especial entendiéndose por tal aquel a quien se le ha conferido expresamente la
facultad de absolver posiciones.
Esta confesión producirá los mismos efectos que si hubiere sido prestada por el propio
mandante.
Sin embargo, lo anterior es sin perjuicio del derecho de la contraparte para exigir que
la confesión sea prestada por el mismo litigante.
En otros términos, esta confesión no puede ser eludida por el mandante, so pretexto
que su mandatario tiene facultad especial para absolver posiciones, vale decir, para prestar
confesión.
4° Confesión del mandatario sin facultades especiales
Excepcionalmente, aun cuando el mandatario no tenga facultad o poder para absolver
posiciones, podrá exigírsele que preste confesión; pero tratándose nada más que de hechos
personales de él mismo en el juicio (artículo 396 CPC)

Personas Exentas de la Obligación de Comparecer ante el Tribunal a Confesar


Hemos visto que sobre todo litigante pesa la obligación de prestar confesión judicial,
si así se lo exige su contraparte; pero no sobre todo litigante pesa la obligación de
comparecer ante el tribunal a prestar dicha confesión.

167
La Prueba Confesional

En efecto, existe un grupo de personas, que por razones de dignidad del cargo que
desempeñan o de orden físico, se encuentran liberadas de la obligación de comparecer ante
el tribunal a prestar confesión, pero sobre las que igualmente pesa la obligación de prestar
esta confesión.
Y ¿cómo prestan, entonces, confesión ésta clase de personas?
Simplemente, trasladándose el juez a casa de ellas, con el objeto de recibirla
declaración o comisionando para este fin al secretario, sin perjuicio del derecho de la parte
que solicitó la diligencia de pedir que la confesión sea tomada personalmente por el juez
(artículo 389, inciso 2° CPC)
Ahora bien, están exentas de comparecer ante el tribunal a prestar confesión judicial
las siguientes personas:
153) El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y
Diputados, los Intendentes dentro de la región en que ejercen sus funciones, los
miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de
estos tribunales, el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y
los Vicarios y Provicarios Capitulares.
154) Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el
tribunal se hallen en imposibilidad de comparecer a la audiencia en que hayan de
prestar la declaración.
155) Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta
asistencia.

Forma de Proceder a la Absolución de Posiciones


El litigante que desea que su contraparte preste confesión judicial, presentará
solicitud pidiendo al tribunal que decrete este medio probatorio.
El tribunal accederá a la práctica de la respectiva diligencia mandando citar para día y
hora determinados al litigante que ha de prestar la declaración, y expresará, además, si
comete al secretario o a otro ministro de fe dicha diligencia (artículo 388, inciso 19, CPC)
Esta resolución es de aquellas que deben notificarse por cédula, por cuanto ordena la
comparecencia personal de la parte que debe prestar confesión (artículo 48 CPC)
Junto con la solicitud respectiva, la parte que exige la confesión ha debido acompañar
un listado de los hechos acerca de los cuales pretende que se interrogue al confesante.
Este listado, recibe la denominación de pliego de posiciones; y mientras la confesión
no sea prestada, se mantendrán en reserva ha interrogaciones sobre que debe recaer para lo
cual se acompaña en sobre cerrado y con las demás medidas de precaución que se estime
conveniente.
Los hechos acerca de los cuales se exija la confesión podrán expresarse en forma
asertiva o en forma interrogativa, pero siempre en términos claros y precisos, de manera que
puedan ser entendidos sin dificultad (artículo 386 CPC)

168
La Prueba Confesional

Esta diversa forma de expresar los hechos materia de la confesión, tiene una
importancia fundamental para el caso de que el confesante no comparezca a declarar o dé
respuestas evasivas, como lo veremos oportunamente.
Ejemplo de hecho expresado en forma asertiva: Diga cómo es efectivo que recibió de
parte del demandante la suma de diez mil pesos a título de mutuo.
Ejemplo de hecho expresado en forma interrogativa: Exprese si pagó o no la deuda
que le cobra el demandante.
El litigante citado, por su parte, puede adoptar dos actitudes:
– Comparecer, en cuyo caso la confesión se presta como vamos a ver a
continuación.
– No comparecer, en cuyo caso se le volverá a citar, o sea, por segunda vez, bajo
los apercibimientos señalados en el artículo 394 del Código de Procedimiento
Civil.

PROCEDIMIENTO EN LA AUDIENCIA DE ABSOLUCIÓN DE POSICIONES


Esto, en el caso que el litigante citado comparezca a absolver posiciones.
La primera formalidad que cumple el tribunal es la de tomarle juramento al
confesante de decir verdad en conformidad al artículo 363 o sea, se actúa como si se tratara
de un testigo (artículo 390 CPC)
Enseguida, el tribunal procede a abrir el sobre cerrado que contiene el pliego de
posiciones y comienza a formular al absolvente las preguntas en el orden en que en dicho
pliego se contienen.
La declaración deberá prestarse inmediatamente de palabra y en términos claros y
precisos, y si el confesante es sordomudo, podrá escribir su confesión delante del tribunal o
del ministro de fe encargado de recibirla (artículo 391, inciso 1° CPC)
Si se trata de hechos personales deberá prestarse la confesión, afirmándolos o
negándolos, pero el tribunal podrá sin embargo, admitir la excusa de olvido de los hechos, en
casos calificados, cuando ella se funde en circunstancias verosímiles y notoriamente
aceptables.
En todo caso, podrá el confesante añadir las circunstancias necesarias para la recta y
cabal inteligencia de lo declarado (artículo 391, incisos 2° y 3° CPC)
Puede suceder también que el confesante no esté en condiciones de afirmar o negar
categóricamente un hecho sin consultar previamente sus documentos.
En tal caso, puede solicitar un plazo razonable al tribunal para responder, quien
también podrá otorgárselo, siempre que haya fundamento plausible para pedirlo, y lo estime
indispensable, o consienta en ello el contendor. La resolución del tribunal que conceda plazo
será inapelable (artículo 394, inciso 3° CPC)

169
La Prueba Confesional

El litigante que ha exigido la confesión de su contraparte, puede presenciar la


declaración de ésta y hacer al tribunal las observaciones que estime conducentes para
aclarar, explicar o ampliar, las preguntas que han de dirigírsele.
Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración,
pedir que se repita si hay en las respuestas dadas algún punto oscuro o dudoso que aclarar
(artículo 392 CPC)
La declaración se consigna por escrito, conservándose, en cuanto sea posible las
expresiones de que se haya valido el confesante, reducidas al menor número de palabras.

SANCIONES EN QUE INCURRE EL CONFESANTE REBELDE


Entendemos por confesante rebelde:
hhhh) Aquel litigante que no comparece a prestar confesión al segundo llamado que
se le hace.
Si el litigante no comparece a la primera citación, la contraparte deberá solicitar que
se le cite a una segunda audiencia bajo apercibimiento legal.
Si no comparece, o compareciendo se niega a declarar o da respuestas evasivas, se
hará efectivo el apercibimiento legal.
iiii) Aquel litigante que compareciendo se niega a declarar o da respuestas evasivas.
En este caso también deberá citársele a una segunda audiencia bajo apercibimiento
legal, y si no comparece o compareciendo mantiene su actitud, se hará efectivo el
apercibimiento legal.
Las sanciones legales para ambos casos son idénticas; pero difieren
fundamentalmente, según sea la forma o manera como aparecen expresados los hechos
sobre los cuales debe versar la confesión en el pliego de posiciones respectivo.
En efecto, si los hechos aparecen categóricamente afirmados, o sea, expresados en
forma asertiva, a petición de parte, se dará por confeso al litigante rebelde (artículo 394,
inciso 1° CPC)
A la inversa, si los hechos, no están categóricamente afirmados, o sea, si se han
expresado en forma interrogativa, podrán los tribunales:
– Imponer al litigante rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital, ni
exceda de un sueldo vital, o arrestos hasta por treinta días sin perjuicio de
exigirle la declaración.
– Y si la otra, parte la solicita, podrá, también suspenderse el pronunciamiento de
la sentencia hasta que la confesión se preste.
Ahora bien, la circunstancia de que el litigante no comparezca al segundo llamado o
de que compareciendo dé respuestas evasivas, no produce por sí sola y de pleno derecho la
confesión tácita de los hechos expresados en forma asertiva.
Será necesario, en consecuencia, solicitud de parte en orden a que se declare que el
litigante rebelde ha incurrido en la sanción respectiva y resolución ejecutoriada del tribunal
que así lo establezca.

170
La Prueba Confesional

Desde este último momento, pues, se habrá producido la confesión tácita del litigante
con todos los efectos legales propios e iguales al de la confesión expresa (artículo 400 CPC)

SITUACIÓN EN QUE HAY PLURALIDAD DE PARTES


La ley no resuelve que ocurre cuando existe pluralidad de partes, o bien, cuando una
parte es representada por dos o más personas.
El problema es que habrían varios confesantes respecto de un solo pliego de
posiciones.
No existe norma similar al artículo 364 que se refiere a la audiencia de declaración de
testigos.
Lo lógico es aplicar la norma por analogía de manera que el tribunal fijará una sola
audiencia de absolución de posiciones para que presten confesión todas estas personas,
manteniéndose en secreto las posiciones hasta su realización.
En la audiencia el tribunal debe procurar que los absolventes vayan confesando uno
tras otro y sin que puedan comunicarse las preguntas del pliego.
Será la parte que solicitó la absolución de posiciones la encargada de solicitar todas
estas medidas de resguardo al juez.

B) La Confesión Extrajudicial
La confesión extrajudicial tiene como fuente legal inmediata y directa, dentro de
nuestro derecho, el artículo 398 del Código de Procedimiento Civil, que se encarga de reglar
su mérito probatorio en juicio.
Se define la confesión extrajudicial como aquella que se presta fuera de juicio, o
dentro de juicio, pero ante tribunal diverso de aquel que conoce del pleito y en el cual se la
invoca como medio probatorio. Presenta, pues, la confesión extrajudicial una doble
gradación y de ahí que algunos la subclasifiquen, en absoluta y relativa. Confesión
extrajudicial absoluta, en consecuencia, será aquella que se presta fuera de juicio. Confesión
extrajudicial relativa, en cambio, será aquella que se presta enjuicio, pero diverso de aquel
en que se la invoca.
No obstante, esta subclasificación carece de interés práctico para nosotros, pues,
frente a nuestro derecho procesal, ambas confesiones extrajudiciales tienen el mismo mérito
probatorio.
Mayor importancia, en cambio, presenta la clasificación de la confesión extrajudicial
en verbal y escrita. Confesión extrajudicial verbal es aquella que se presta de viva voz y en
presencia de testigos. Confesión extrajudicial escrita es aquella que se presta por medio de
un documento, ya público, ya privado.
Desde el momento en que la confesión extrajudicial no se presta dentro del juicio en
que se la invoca como medio probatorio, será necesario acreditarla. En consecuencia, si ha
sido verbal, será necesario hacer declarar a los testigos, ante quienes se prestó. Si es escrita,

171
La Prueba Confesional

será indispensable acompañar el documento público o privado en que ella consta. Todavía
más: si ha sido prestada dentro de juicio bastará con solicitar que se tenga a la vista el
proceso en el cual consta, o bien, pedir copia autorizada de lo pertinente y agregarla en parte
de prueba dentro del juicio en el que se la invoca.

172
La Inspección Personal del Tribunal

IV.- La Inspección Personal del Tribunal


La inspección personal del tribunal es el examen que éste hace por sí mismo de
hechos o circunstancias materiales controvertidos en el pleito, a objeto de adquirir la
convicción acerca de su verdad o inexactitud.
EL Código Civil llama a este medio de prueba inspección personal del juez, con lo cual
restringe inútilmente su procedencia, en relación con la, clase de tribunal que lo decreta;
algunas legislaciones extranjeras lo denominan inspección ocular, con lo cual también limitan
los sentidos que utiliza la persona que practica la inspección, puesto que no sólo se vale de la
vista, sino, además, del oído, del olfato, etc.; y la doctrina emplea un término más amplio y
comprensivo, llamándolo reconocimiento judicial.
Sus características esenciales son:
jjjj) Constituye un medio de prueba directo, desde el momento en que permite al
tribunal formarse convicción del hecho sobre el cual recae dé manera personal e
inmediata, y no a través de terceras personas, como pueden ser los testigos o los
peritos.
kkkk) Constituye plena prueba, en cuanto a las circunstancias o hechos materiales
resultantes de la propia observación del tribunal.
De ahí, también, su importancia, al extremo que es un medio de prueba, a
diferencia de los anteriores, obligatorio en ciertos y determinados juicios como
tendremos oportunidad de verlo, en los cuales la observación personal y directa de
los hechos controvertidos es indispensable para su mejor y más, acertada
resolución.
Clases de Inspección Personal
La inspección personal del tribunal puede ser de tres clases:
156) Inspección Personal del Tribunal Obligatoria
157) Inspección Personal del Tribunal de Oficio, pero no Obligatoria
158) Inspección Personal a Petición de Parte

1° INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL OBLIGATORIA


La inspección personal del tribunal es exigida por el legislador expresamente en
ciertos casos.
En tales casos el tribunal no puede prescindir de la inspección personal para los
efectos de dictar válidamente sentencia definitiva.
Por ejemplo: en la denuncia de obra ruinosa (artículos 571 y siguientes, CPC), en los
interdictos especiales (artículos 577 y siguientes, CPC) etc.
¿En qué sanción se incurre si el tribunal prescinde de esta diligencia?
La sentencia que se dicte en esas condiciones será nula y la nulidad la obtendremos
mediante el recurso de casación en la forma fundado en la omisión de un trámite o
diligencia esencial ya que ninguna otra diligencia podrá tener mejor este carácter, que
aquella cuya práctica es exigida expresamente por el legislador.

173
La Inspección Personal del Tribunal

2° INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL DE OFICIO, PERO NO OBLIGATORIA


También la inspección personal del tribunal puede ser decretada de oficio como
medida para mejor resolver, dando de ello conocimiento a las partes, y con el exclusivo fin de
examinar o inspeccionar el objeto de la cuestión.
La resolución que se dicte sobre el particular es inapelable(artículo 150, inciso final,
CPC)

3° INSPECCIÓN PERSONAL A PETICIÓN DE PARTE


Por fin, la inspección personal del tribunal podrá ser decretada a petición de parte, y
puede revestir dos formas:
llll) La de una medida prejudicial
mmmm) La de medio probatorio propiamente
Esta última es la que nos interesa por el momento y a ella le dedicaremos nuestra
atención.

Requisitos de Procedencia de la Inspección Personal


Son varios los requisitos señalados por la ley para que este medio probatorio pueda
ordenarse y llevarse a efecto válidamente.
Estos son:
159) Que u trate por medio de la inspección personal de probar hechos o
circunstancias materiales controvertidos en el pleito (artículo 408 CPC)
La clase de objeto materia del reconocimiento o inspección judicial no tiene
importancia alguna podrá ser un inmueble, caso, de ordinaria ocurrencia; un,
mueble, por ejemplo, un cuadro, etc.; e incluso, una personal ejemplo, en los juicios
de interdicción demencia, en que el tribunal se cerciora de las condiciones mentales
del demandado por su propia y personal observación.
160) Que el tribunal estime necesaria practicarla (artículo 403, inciso 1°, CPC)
Queda en consecuencia, a la prudencia del magistrado determinar si este medio,
probatorio no conveniente para el mejor éxito de la instrucción, salvo en los casos
en que la ley la establece en forma obligatoria.
161) Que resolución judicial del tribunal que decrete la práctica de la diligencia
(artículo 403, inciso 1° CPC)
162) Que la parte que haya solicitado la inspección antes de procederse a ella,
deposite en manos del secretario del tribunal la suma que éste estime necesaria
para costear los gustas que se causen (artículo 406 parte 1° CPC)
Cuando la inspección sea decretada de oficio u ordenada por la ley, el depósito se
hará por mitad entre demandante y demandado (artículo 406, parte final, CPC)

Oportunidad para Practicar la Inspección Personal

174
La Inspección Personal del Tribunal

En principio, la inspección personal del tribunal la ordena el juez que está conociendo
única o primera instancia del juicio en que se pretende hacerla valer.
A diferencia de lo que acontece con otros medios de prueba, el legislador no ha
señalado la oportunidad para que la diligencia probatoria se lleve a efecto.
En consecuencia, debe seguirse la regla general, de manera que la inspección o
reconocimiento judicial podrá efectuarse en cualquier estado del juicio entendiendo por tal
desde la notificación de la demanda hasta la notificación la resolución que cita a las partes
para oír sentencia.

Forma de Proceder a la Inspección Personal del Tribunal


La parte que tiene interés en valerse del medio probatorio llamado inspección
personal del tribunal, presentará solicitud escrita pidiendo que se decrete la diligencia.
El tribunal examinará la solicitud en referencia, y si estima necesaria la inspección o
reconocimiento que se pretende, designará día y hora para practicarla, con la debida
anticipación a fin de, que puedan concurrir las partes con sus abogados (artículo 403, inciso
1° CPC)
Esta resolución se notifica por estado diario, porque no es de aquellas que ordena la
comparecencia personal de las partes como pudiere pensarse, puesto, que las partes tienen
tan sólo el derecho a asistir.

Llegados el día y hora señalados, se lleva a efecto inspección con la concurrencia de


las partes que asistan, o sólo por el tribunal en ausencia de aquéllas (artículo 405 inciso 1°
CPC)
De manera que aun la inasistencia de ambas partes litigantes no frustra la diligencia
de inspección, la cual siempre se lleva a efecto.
De la diligencia de inspección se levantará un acta en la que se expresarán las
circunstancias o hechos materiales, que el tribunal observe, sin que puedan dichas
observaciones reputarse como una opinión anticipada sobre los puntos que se debaten.
Pueden también las partes pedir, durante la diligencia que se consignen en el acta las
circunstancias materiales que consideren pertinentes (artículo 407 CPC)

Concurrencia con Otros Medios Probatorios


La inspección personal del tribunal, por su propia naturaleza, puede combinarse con
otros medios probatorios como con la prueba testimonial y con la prueba pericial.
Nuestra legislación a diferencia de lo que acontece en algunas legislaciones procesales
extranjeras, sólo permite la concurrencia, de la prueba con la inspección o reconocimiento
pericial.

175
La Inspección Personal del Tribunal

En efecto, pueden las partes pedir que en el acto del reconocimiento se oigan
informes de peritos y lo decretará el tribunal si, a su juicio, esta medida es necesaria para el
éxito de la inspección y ha sido solicitada con la anticipación conveniente (artículo 404 inciso
1° CPC)
La designación de los peritos se hará en conformidad a, las reglas generales.
Es evidente que los peritos designados tienen derecho a asistir a la diligencia de
inspección, pero su inasistencia tampoco impide que ella legalmente se lleve a efecto
(artículo 405, inciso 1° CPC)

176
La Prueba Pericial

V.- La Prueba Pericial


La prueba pericial es aquella que se produce en virtud de la agregación a los autos de
lo que se llama informe de peritos o simplemente, peritaje.
En consecuencia, la prueba pericial consiste en el informe, dictamen u opinión que
sobre determinados hechos controvertidos del juicio, emiten una o más personas que tienen
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte necesarios para emitir tal opinión.
La persona que evacua este dictamen recibe el nombre de perito.
De ahí que se defina al perito como toda persona que tiene conocimientos especiales
de una materia determinada y es apta, en consecuencia, para dar su opinión autorizada
sobre un hecho o circunstancia contenido en el dominio de su competencia.
Si bien el perito es un tercero extraño al juicio, al igual que el testigo, o sea, diverso
de las partes litigantes, también presenta notables diferencias con este último.
En efecto:
– Puede ser testigo cualquiera persona, salvo aquellas que la ley declara inhábiles,
en cambio, solamente puede ser perito aquella persona que posea especiales
conocimientos o preparación técnica relacionados con el hecho que se debate.
– El testigo toma conocimiento de los hechos con anterioridad a la iniciación del
Juicio mismo; en, cambio, el perito aprecia estos hechos y emite su opinión,
autorizada o técnica, una vez que el pleito ya se ha iniciado.
– El testigo antes de prestar declaración, jura decir la verdad, en cambio, el perito,
una vez que acepta el cargo, jura desempeñarlo con fidelidad, etc.

Clases de Informes de Peritos


1° Según su procedencia se habla de:
– Informe pericial obligatorio
– Informe pericial facultativo
Informe pericial obligatorio será aquel que se decreta cuando la ley así lo dispone, sea
que se valga de estas expresiones, o de otras que indiquen la necesidad de consultar
opiniones periciales, o bien, cuando la ley ordena que se resuelva un asunto en juicio práctico
o previo informe de peritos.
El informe pericial es obligatorio en los casos contemplados en los artículos, 409 y 410
del Código de Procedimiento Civil.
Informe pericial facultativo, en cambio, será aquel cuya procedencia queda entregada
al buen criterio del magistrado, y mediante el cual se pretende acreditar hechos para cuya
apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, o puntos de
derecho referentes a alguna legislación extranjera.
Alude, por tanto, a esta clase de informe pericial el artículo 411, inciso 1° del referido
Código.

177
La Prueba Pericial

Y ¿en qué sanción se incurre en caso que se deniegue la práctica de un informe de


peritos obligatorio?
Si el informe pericial que se ha omitido es obligatorio, la sentencia, que se dicte será
nula por haberse incurrido en el vicio o defecto de omisión de un trámite o diligencia
declarado esencial por la ley, porque medio probatorio es exigido perentoriamente por el
legislador, y la nulidad se obtendrá mediante el recurso de casación en la forma, fundado en
la causal ya señalada.
si el informe pericial omitido es facultativo, la sentencia que se dicte, en principio,
será válida a menos que la omisión de la práctica de este medio probatorio haya producido
indefensión a la parte que la solicitó, en cuyo caso se podrá anular la sentencia,
interponiendo recurso de casación en la forma fundado en esta última causal (artículos 768,
N°9, 795, N°3, y 800, N° 7 CPC)

Iniciativa de la Prueba Pericial


El informe pericial puede ser decretado:
nnnn) A petición de parte
oooo) De oficio
A petición de parte puede revestir dos formas:
– La de una medida prejudicial que podrá solicitar ya el futuro demandante, ya el
futuro demandado, cuando exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o se
trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer (artículos 281 y 288 CPC)
– La de medio probatorio propiamente tal (artículo 412 CPC)
De oficio por el tribunal, a su vez puede también revestir dos formas:
– La de medio probatorio propiamente tal (artículo 412 CPC)
– La de medida para mejor resolver. Si esta medida la decreta un tribunal de
primera instancia, será apelable en el solo efecto devolutivo (art 159, inciso
final, CPC)

Procedencia del Informe Pericial


Debemos distinguir según se trate de informes periciales obligatorios o facultativos.
1° Procedencia del informe pericial obligatorio
Procede decretar informe de peritos, con caracteres obligatorios cuando la ley así lo
dispone.
El legislador para expresar su voluntad en orden a que debe oírse informe de peritos,
puede valerse de dos fórmulas:
– Empleando términos que así lo ordenen
– Utilizando términos que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales,
como cuando ordena que se resuelva un asunto enjuicio práctico o previo
informe de peritos.

178
La Prueba Pericial

Así lo dispone el artículo 409 del Código de Procedimiento Civil.


Conforme con el artículo 409: “Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en
que la ley así lo disponga, ya sea que se valga de estas expresiones o de otras que indiquen
la necesidad de consultar opiniones periciales.”
Uno de estos casos en que es obligatorio oír informe de peritos es el que contempla el
artículo 410 del CPC: “Cuando la ley ordene que se resuelva un asunto en juicio práctico o
previo informe de peritos, se entenderán cumplidas estas disposiciones agregando el
reconocimiento y dictamen pericial en conformidad a las reglas de este párrafo, al
procedimiento que corresponda usar, según la naturaleza de la acción deducida.”
2° Procedencia del informe pericial facultativo
En conformidad con el artículo 411 del Código de Procedimiento Civil, podrá también
oírse el informe de peritos:
163) Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos
especiales de alguna ciencia o arte.
164) Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
En estos dos últimos casos, por consiguiente, queda entregado al criterio del juez
decretar o no lo práctica de un informe pericial.

Oportunidad para Decretar el Informe de Peritos


Desde el momento en que se trata de determinar la oportunidad en que puede
decretarse el informe de peritos como medio probatorio, es del caso aplicar el artículo 412
del Código de Procedimiento Civil, que dice: "El reconocimiento de peritos podrá decretarse
cualquier estado del juicio, pero las partes sólo podrán solicitarlo dentro del término
probatorio.”
“Decretado el informe de peritos, no se suspenderá por ello el procedimiento".
La frase "en cualquier estado del juicio" habrá que entenderla desde la notificación de
la demanda hasta antes del vencimiento del término probatorio.
Si se ordena la práctica de reconocimiento pericial fuera de estas oportunidades, se
estará en presencia de otra, figura procesal probatoria; como ser una medida prejudicial o
una medida para mejor resolver.

Nombramiento de los Peritos


Cualquiera que sea la clase del informe pericial de que se trate, esto es, forzoso o
facultativo, de oficio o a petición de parte, el hecho es que, junto con decretarlo el tribunal,
deberá citar a las partes a una audiencia con el objeto de proceder a la designación de los
peritos (artículo 414 CPC)

179
La Prueba Pericial

Esta resolución deberá notificarse por cédula, por ser de las que ordenan la
comparecencia personal de las partes artículo 48, inciso 1° CPC) y contendrá, naturalmente,
el día la hora en que dicha audiencia ha de llevarse a efecto.
La audiencia se realiza con la parte que asista, en otras palabras, en rebeldía de la
inasistente y sus objetivos son:
165) Designar la persona o personas de los peritos
166) Fijar el número de peritos que deban nombrarse
167) Fijar la calidad, aptitudes o títulos que deban tener los peritos nombrados
168) Determinar el punto o puntos materia del informe
La primera misión del tribunal es lograr el común acuerdo de las partes frente al
cuádruple objetivo o finalidad de la audiencia a que han sido citadas, o sea sobre el nombre
de los peritos, su número, calidades, aptitudes o títulos que deben poseer, y punto o puntos
materia del informe.
Si este acuerdo no se produce, o sólo es parcial, en definitiva resuelve el tribunal.

Formalidades Posteriores al Nombramiento de los Peritos


Se trata del cumplimiento de determinadas formalidades legales posteriores al
nombramiento del perito mismo y anteriores a la presentación del correspondiente informe
pericial.
En efecto, si el perito ha sido nombrado por el tribunal, dicho nombramiento se
pondrá en conocimiento de las partes, o sea, se notifica a las partes las resolución que
contiene dicho nombramiento, de acuerdo a las reglas generales (artículo 416, parte 1° CPC)
Una vez que el perito acepta el cargo y presta el juramento de rigor queda, pues,
legalmente investido para desempeñar la misión que se le ha confiado, o sea, la de informar
al tribunal al tenor del punto o puntos que oportunamente se le señalaron.

El Reconocimiento
En la mayoría de los casos, para poder emitir una opinión pericial se hace necesario
previamente examinar la cosa u objeto de que se trate; en otros términos, se hace
indispensable reconocerlo. Este examen previo se llama operación de reconocimiento o,
simplemente, reconocimiento. El reconocimiento es una actuación que está sujeta al control
de las partes y, por lo tanto, la ley exige al perito encargado de practicarlo que las cite
previamente, para que concurran si quieren (artículo 417, inciso 3°, CPC)
En la práctica, el perito presenta un escrito, señalando día, hora y lugar en que se
efectuará, el reconocimiento, y pide que estos pormenores sean puestos en conocimiento de
las partes.

Presentación del Informe Pericial

180
La Prueba Pericial

Una vez cumplida la operación de reconocimiento, de acuerdo a las formalidades


legales antes señaladas, los peritos están en condiciones de poder emitir su informe o
parecer técnico.
Se define el informe pericial como aquel acto por el cual el perito pone en
conocimiento del juez la labor realizada y las conclusiones científicas o artísticas a que ha
llegado, según el caso, después de la operación de reconocimiento.
En principio, los peritos no tienen plazo para presentar sus informes; pero la ley
faculta a los tribunales para señalar, en cada caso, el término dentro del cual deben evacuar
su encargo.
Todavía más, pueden los tribunales, en caso de desobediencia, aplicar tres clases
variadas de sanciones:
– Apremiar con multas
– Prescindir del informe
– Decretar el nombramiento de nuevos peritos, según los casos

OPINIONES PERICIALES DISCORDANTES


Cuando los peritos discordaren en sus dictámenes podrá el tribunal disponer que se
nombre un nuevo perito, si lo estima necesario para la mejor ilustración de las cuestiones
que debe resolver.
El nuevo perito será nombrado y desempeñará su cargo en conformidad alas reglas
precedentes, ya estudiadas.
Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el tribunal apreciará
libremente las opiniones de todos ellos, tomando en cuenta los demás antecedentes del juicio
(artículos 421 y 422 CPC)

181
Apreciación Comparativa de los Medios de Prueba

VI.- La Prueba de Presunciones


Se define la prueba por presunciones como aquella que emplea ciertos antecedentes
o circunstancias conocidos para inferir de ellos, sea por obra del legislador o del juez, un
hecho desconocido y controvertido en el pleito.
Consta, por consiguiente, este último y no menos importante medio probatorio, de
diversos elementos que lo integran, a saber:
pppp) Los antecedentes o circunstancias conocidos, que reciben el nombre de indicios
o bases
qqqq) La operación o raciocinio lógico del legislador; o juez que, partiendo del indicio
o base anterior, llega al establecimiento del hecho desconocido y controvertido que
se trata.
rrrr) El hecho desconocido y controvertido el cual, una vez operada la presunción de
ser tal en su objeto.

Clasificación de las Presunciones


En conformidad con el artículo 1712 del Código Civil, las presunciones pueden ser
legales o judiciales, según si las establece la ley o emanan de la actividad racional del juez.
A su vez, las presunciones legales pueden ser simplemente legales o de derecho
según admitan o no prueba en contrario.

A) LAS PRESUNCIONES LEGALES


Son presunciones legales aquellas en que la ley,de ciertos antecedentes o
circunstancias conocidas, infiere o deduce un hecho desconocido.
Por consiguiente, los elementos constitutivos de esta clase de presunciones corren de
cargo exclusivo del legislador, quien se encarga de precisar los antecedentes o circunstancias
conocidas que servirán de base a la presunción; como igualmente, le señalan la conclusión o
hecho presumido.
Ahora bien, si el legislador permite que este hecho presumido por él mismo pueda ser
destruido por otros medios probatorios, se dice que la presunción es simplemente legal, y, a
la inversa, si este hecho presumido no admite prueba en contrario, estamos en presencia de
tina presunción de derecho.
Ejemplo de una presunción legal propiamente dicha: El poseedor es reputado dueño,
mientras otra persona no justifica lea serlo (artículo 700, inciso 2° CC)
Ejemplo de una presunción legal de derecho: Se presume de derecho que la
concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no más
de trescientos contados hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día del
nacimiento (artículo 76, inciso 2° CC)
Las presunciones simplemente legales y las presunciones legales de derecho, en
consecuencia, difieren en que mientras las primeras permiten ser destruidas mediante prueba
en contrario, las segundas no lo admiten.

182
Apreciación Comparativa de los Medios de Prueba

Las presunciones legales de derecho en consecuencia, más que medios probatorios,


son disposiciones tendientes a liberar a las partes del peso de la prueba de hechos que, por
su propia naturaleza, escapan al sentido humano y son difíciles de acreditar.
Si la parte interesada en acreditar la presunción legal no prueba los antecedentes o
circunstancias conocidas que le sirven de base, la presunción queda eliminada; si logra
producir esta prueba de los antecedentes o circunstancias conocidas, la presunción
consecuencial es de derecho, produce prueba y no puede ser desvirtuada en contrario.
Tratándose de la presunción simplemente legal, quedará también probado el hecho
que constituye su objeto, pero la parte contraria podrá acreditar su falsedad aun cuando
sean ciertos los antecedentes o circunstancias antes expresados.

B) LAS PRESUNCIONES JUDICIALES


Son presunciones judiciales aquellas en que el juez es el que, de ciertos antecedentes
o circunstancias conocidas, infiere o deduce un hecho desconocido en el proceso.
Es interesante señalar que, tratándose de presunciones judiciales sus elementos son
obra exclusiva del juez.
En efecto, los antecedentes o circunstancias conocidas, que en su oportunidad
llamamos indicios o bases, son elegidos libremente por el juzgador; la operación mental o de
raciocinio también ejecutada por el juez, de acuerdo al método lógico que corresponda y, por
último, el establecimiento o demostración de hecho desconocido y controvertido en el pleito
también será su propia obra, labor que cumplirá en la sentencia misma.
Ahora bien, los antecedentes o circunstancias conocidas deberán ser probados en el
juicio por las partes litigantes, valiéndose de los medios probatorios legalmente conducentes,
salvo tratándose de presunciones, pues es inaceptable, la prueba de presunciones por
presunciones.
La naturaleza "sui generis" que presentan las presunciones judiciales como medio
probatorio impide que tengan un verdadero procedimiento o serie de trámites destinados a
realizarlas o una oportunidad legal para producirlas.
La verdad es que la parte litigante interesada en ellas se limita a probar los
antecedentes o circunstancias conocidas que le sirven de base, de acuerdo a las normas
legales generales que informan la prueba; y, enseguida, se encarga de hacerlas valer o
alegarlas, siendo el juez, en definitiva, quien en su sentencia las acepta o las rechaza como
tales.
Hemos dicho que la parte litigante interesada prueba los hechos o circunstancias
conocidos, de donde el juez va a inferir el hecho desconocido y controvertido.
Requisitos de las Presunciones Judiciales
El artículo 1712, inciso 2°, del Código Civil prescribe que las presunciones que deduce
el juez deberán ser graves, precisas y concordantes; disposición a la que alude el artículo
426, inciso 1° del Código de Procedimiento Civil, al señalar, que "las presunciones como
medios probatorios se regirán por las disposiciones es del artículo 1712 del Código Civil"

183
Apreciación Comparativa de los Medios de Prueba

En resumen mientras el Código Civil exige que las presunciones judiciales deben ser
graves, precisas y concordantes, de cuyo último requisito se infiere, además que deben ser
varias, para el Código de Procedimiento Civil una sola presunción es bastante, siempre que
tenga gravedad y precisión, suficientes a fin de formar convencimiento en el juez.
Graves, o sea, que el hecho conocido del cual se infiere el hecho desconocido haga
llegar hasta este último sin esfuerzo, en forma casi obligada.
Precisas, o sea, que las presunciones no sean vagas, difusas, susceptibles de aplicarse
a diversas circunstancias.
Concordantes, o sea, que haya armonía entre ellas, que no sean capaces de
destruirse unas a otras.
Por último, en conformidad con el inciso 2° del artículo 426 del Código de
Procedimiento Civil: "Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del
tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su
convencimiento".
La apreciación de la gravedad y precisión suficientes, y de su concordancia, sí son
varias, es un problema que queda a la libre determinación del juez; y, por consiguiente, cae
de lleno dentro del terreno de los hechos de la causa y vedado, en consecuencia, de poder
ser revisado por el tribunal de casación, el cual solamente está llamado a conocer de
infracciones legales y no de los hechos del pleito.

Bases de Presunciones Judiciales


Dispone el artículo 427 del Código de Procedimiento Civil: “Sin perjuicio de las demás
circunstancias que, en concepto del tribunal o por disposición de la ley, deban estimarse
como base de una presunción, se reputarán verdaderos los hechos certificados en el proceso
por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo prueba en contrario.”
“Igual presunción existirá a favor de los hechos declarados verdaderos en otro juicio
entre las mismas partes.”
Se trata de dos nuevas presunciones simplemente legales:
– Los hechos certificados en el proceso por un ministro de fe, en virtud de orden
de tribunal competente.
– Los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas partes.
Ambos hechos se reputarán verdaderos, salvo prueba en contrario.
Y reconoce, al mismo tiempo, que las circunstancias o antecedentes conocidos que
sirven de base o indicio a la presunción judicial pueden tener su origen en el mismo juez,
caso de ordinaria ocurrencia; o bien, en disposiciones de la misma ley.

184
Apreciación Comparativa de los Medios de Prueba

Apreciación Comparativa de los Medios de Prueba


En primer lugar habrá que estarse a lo que establezcan sobre el particular las
disposiciones legales especiales.
En efecto, es frecuente encontrarse con preceptos que disponen que tal o cual acto
jurídico deberá probarse en tal o cual forma, o bien, que establezcan el medio probatorio que
debe primar en caso de conflicto.
Las presunciones de derecho priman sobre cualquier otro medio probatorio.
Finalmente, entre dos o más pruebas contradictorias y a falta de ley que resuelva el
conflicto, los tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad (artículo 428
CPC)
Se deja así amplio margen al criterio racional del, juez en la elección de la prueba que
estime ser de mayor eficacia.

185
Periodo de Sentencia

Periodo de Discusión de la Prueba

Dispone el artículo 430 del, Código de Procedimiento Civil que "vencido el término de
prueba, y dentro de los diez días siguientes, las partes podrán hacer por escrito las
observaciones que el examen le la prueba les sugiera".
Se trata de presentaciones que reemplazan a los antiguos Alegatos de buena prueba.
Estos llamados escritos de observaciones a la prueba se caracterizan por ser:
ssss) Voluntarios, o sea, no esenciales para la marcha o ritualidad dad del juicio,
pudiendo las partes renunciar tácitamente a ellas.
tttt) No contradictorios, por cuanto se presentan en una misma oportunidad y no
una en pos de la otra.
uuuu) Estar destinadas a formular observaciones respecto de las pruebas que se
hubieren allegado al proceso.

Periodo de Sentencia

Resolución que Cita a las Partes a Oír Sentencia


Señala el artículo 432 del Código de Procedimiento Civil que "vencido el plazo a que
se refiere el artículo 430, se hayan o no presentado escritos, y existan o no diligencias
pendientes, el tribunal citará para oír sentencia.
La citación para oír sentencia es el último trámite de los posteriores a la prueba, y su
dictación significa que, agotada ésta, el tribunal ha quedado en condiciones de sentenciar o
fallar en definitiva el juicio.
Normalmente, la resolución que cita a las partes para oír sentencia se pronuncia una
vez vencido el término para hacer las observaciones que el examen de la prueba sugiera a
las partes, o sea, el plazo de diez días que corre después del vencimiento miento del término
probatorio.
Pero, por excepción, se pronuncia una vez evacuado el trámite de dúplica y el tribunal
no estima del caso recibir la causa a prueba (artículo 313 CPC) La citación para oír
sentencia se decreta de oficio por el tribunal lo cual constituye una excepción al principio
fundamental de organización de los tribunales llamado de la, pasividad, o bien, a petición de
parte.
En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución que cita a las partes a oír sentencia,
se trata de una sentencia interlocutoria pues resuelve sobre un trámite que debe servir de
base en el pronunciamiento de una sentencia posterior. Su importancia es fundamental por

186
Periodo de Sentencia

cuanto el legislador ha elevado la citación para oír sentencia a la categoría de trámite o


diligencia esencial; vale decir, que su omisión está sanciona con la nulidad de la sentencia
que, posteriormente pueda dictarse mediante la interposición del correspondiente recurso de
casación en la forma (artículos 768, N°9 y 795, N°7 CPC)

Notificación de la Resolución que Cita a Oír Sentencia


Desde el momento en que la citación para oír sentencia es en una resolución judicial,
para que produzca efectos debe ser válidamente notificada.
Como no hay norma especial al respecto, se notifica válidamente por el estado día.
No se trata como podría pensarse de su denominación de una citación a las partes y
que como tal debiera notificarse por cédula o personalmente.
Se trata de una resolución de mero trámite, que tiene por objeto dar curso progresivo
a los autos, indicando que la causa se encuentra en estado de dictar sentencia.

Recursos contra la Resolución que Cita a Oír Sentencia


Por expresa disposición de la ley, a esta resolución sólo podrá interponerse el recurso
de reposición, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día.
La resolución que resuelve la reposición será inapelable (artículo 432 inciso 2° CPC)
Este recurso de reposición es especial en cuanto:
– Procede contra una sentencia interlocutoria cuando lo común es que proceda
contra autos y decretos.
– Tiene un plazo de 3 días, cuando por regla general el plazo para recurrir de
reposición es de 5 días contados desde la notificación de la resolución
respectiva.

Efectos de la Resolución que Cita a Oír Sentencia
Al respecto, el artículo 433 del Código de Procedimiento Civil dispone: “ Citadas las
partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género.”
“Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 83, 84, 159 y 290.
Los plazos establecidos en los artículos 342 N° 3, 346 N°3 y 347 que hubieren comenzado a
correr al tiempo de la citación para oír sentencia, continuarán corriendo sin interrupción y la
parte podrá, dentro de ellos, ejercer su derecho de impugnación. De producirse ésta, se
tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia definitiva, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 431.”
De manera que, notificadas las partes de la resolución que cita para oír sentencia,
queda enteramente cerrado el debate judicial; no hay más escritos ni más pruebas de ningún
género, expresa el legislador.
Sin embargo, él mismo reconoce excepciones:

187
Periodo de Sentencia

169) El incidente de nulidad


170) Las medidas para mejor resolver
171) Las medidas precautorias
172) La agregación de las pruebas que se hayan rendido ante otro tribunal y que
solo fueren devueltas hasta ese momento.
Incluso esta prueba no suspende la dictación de la sentencia definitiva y si solo es
devuelta después de su dictación, será apreciada en segunda instancia.
Pero esta enumeración es incompleta. Citadas las partes para oír sentencia, pueden
todavía promover legalmente las siguientes cuestiones:
173) El incidente de acumulación de autos (artículo 98 CPC)
174) El incidente de privilegio de pobreza (artículo 130 CPC)
175) El incidente de desistimiento de demanda (artículo 148 CPC)
176) El llamado voluntario a una audiencia de conciliación (artículo 262 CPC)

188
Medidas para Mejor Resolver

Medidas para Mejor Resolver


Son diligencias probatorias decretadas de oficio por el tribunal, una vez puesto el
proceso en estado de sentencia, a fin de quedar en condiciones adecuadas para dictar un
mejor fallo. Desde el punto de vista del derecho procesal orgánico, constituyen una de las
más importantes excepciones al principio o base fundamental, de organización de los
tribunales, llamado de la pasividad de los mismos (artículo 10 inciso 1° COT)

Oportunidad para Decretar Medidas para Mejor Resolver


La oportunidad para decretar medidas para mejor resolver es dentro del plazo para
dictar sentencia que tienen los tribunales. Dicho en otros términos, citadas las partes para
oír sentencia y hasta el vencimiento del plazo para dictarla.

Características de las Medidas para Mejor Resolver


177) Estas medidas son facultativas del tribunal quien las decretará de oficio,
siempre y cuando las estime necesarias.
178) Se trata de diligencias de carácter probatorio por lo que deberán referirse a
hechos controvertidos del juicio.
179) Están sometidas al control de las partes litigantes, desde el momento en que
se decretan con conocimiento, o sea, pudiendo llevarse a efecto desde que se
noticia a las partes de lo resuelto.
180) Son taxativas y de carácter restrictivo, en cuanto las únicas medidas que
pueden decretarse son aquellas que establece la ley y siempre que se cumplan las
exigencias que ésta establece en cada caso.

Procedimiento Aplicable
En caso que el juez estime hacer uso de esta facultad que le concede la ley, deberá
dictar la resolución correspondiente ordenan la práctica de la medida que estime del caso,
Dicha resolución debe dictarse dentro del plazo para dictar sentencia, una vez
notificada la resolución que cita a las partes a oír sentencia.
La resolución que ordena la práctica de una medida para mejor resolver se notifica a
las partes por el estado diario.
Notificadas, deben cumplirse en el término de 20 días contados desde esta
notificación. Vencido este plazo, si las medidas no se han llevado a efecto, se tienen por no
decretadas y el juez deberá dictar sentencia sin más trámite.
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de
esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un
término especial de prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a los
puntos que el mismo tribunal designe.
En este evento, se aplican las reglas de los incidentes.

189
Medidas para Mejor Resolver

Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.

Enumeración de las Medidas para Mejor Resolver


181) La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer
el derecho de los litigantes.
182) La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren
de influencia en la cuestión y que no resulten probados.
183) La inspección personal del objeto de la cuestión.
184) El informe de peritos.
185) La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que
aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios.
186) La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, éste
quedará en poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo
estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de ocho días este
término si se trata de autos pendientes.
Se discute la naturaleza jurídica de la resolución que ordena una medida para mejor
resolver. Según algunos es una sentencia interlocutoria porque resuelve sobre un trámite que
debe servir de base a la dictación de una sentencia posterior. Según otros es un simple
decreto ya que sólo tiene por objeto arreglar la sustanciación del proceso. Por lo demás, ello
se debería confirmado por el principio de que el juez puede dejar sin efecto la medida
decretada.
Pero el aspecto más importante en el que esta naturaleza tiene importancia, que es el
de los recursos procedentes, se encuentra resuelto expresamente por la ley.
Las providencias que se expidan en conformidad al artículo 159 del Código de
Procedimiento Civil serán inapelables; salvo las que decretan el informe de peritos y las que
abran el término especial de prueba a que se refiere el inciso 4°.
En estos casos procederá la apelación en el solo efecto devolutivo (artículo 159 inciso
final, CPC)

Agregación de la Prueba Rendida Fuera del Tribunal

Hemos visto que, si se desea rendir prueba testimonial fuera del lugar en que se sigue
el juicio, o sea, en otro territorio jurisdiccional o fuera de la República, la parte interesada
tiene derecho a solicitar la concesión de un término extraordinario de prueba (artículo 329
CPC)

190
Medidas para Mejor Resolver

Normalmente esta prueba, una vez rendida, tan pronto llega al tribunal, se agrega a
los autos y pasa a formar parte de ellos, de suerte que el tribunal, al dictar sentencia deberá
hacer su correspondiente análisis o ponderación.
Pero si tal prueba no hubiere sido devuelta al tribunal de origen, esa circunstancia no
será motivo para suspender el curso del juicio; o sea, vencido el probatorio comenzará a
correr el término para formular observaciones a la prueba y, a su vez, vencido este último el
tribunal de oficio o a petición de cualquiera de las partes, citará a las partes para oír
sentencia.
Todavía más, la circunstancia de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del
tribunal no será obstáculo para la dictación de la sentencia definitiva.
Así lo señala el artículo 431 del Código de Procedimiento Civil: “No será motivo para
suspender el curso del juicio ni será obstáculo para la dictación del fallo el hecho de no
haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el de no haberse practicado alguna
otra diligencia de prueba pendiente, a menos que el tribunal, por resolución fundada, la
estime estrictamente necesaria para la acertada resolución de la causa. En este caso, la
reiterará como medida para mejor resolver y se estará a lo establecido en el artículo 159.”
“En todo caso, si dicha prueba se recibiera por el tribunal una vez dictada la
sentencia, ella se agregará al expediente para que sea considerada en segunda instancia, si
hubiere lugar a ésta.”

191
La Sentencia Definitiva

La Sentencia Definitiva
En el juicio ordinario, el juez tiene un plazo de sesenta días para dictar sentencia
definitiva contados desde que la causa queda en estado de ser fallada (artículo 162, inciso 3°
CPC)
Se entiende que la causa queda en estado de ser fallada cuando se notifica por el
estado la resolución que cita a las partes a oír sentencia.
En el caso que se hayan decretado medidas para mejor resolver, los tribunales han
entendido que el plazo se cuenta desde que se practica o se cumple la medida decretada.
Si el juez no dicta sentencia dentro de este plazo, será amonestado por la Corte de
Apelaciones respectiva, y si a pesar de esta amonestación no expide el fallo dentro del nuevo
plazo que ella le designe, incurrirá en la pena de suspensión de su empleo por el término de
treinta días, que será decretado por la misma Corte (artículo162, inciso 4° CPC)
Ahora bien, es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestión o asunto que han sido objeto del juicio (artículo 158, inciso 2° CPC) y como el juicio
ordinario de mayor cuantía es conocido siempre en primera instancia, esta sentencia será
también de primera instancia, o sea, susceptible del recurso de apelación (artículo 188 COT)
En cuanto a sus requisitos de forma la sentencia definitiva debe cumplir los siguientes
requisitos:
vvvv) Los requisitos que establece el artículo 170 del CPC.
wwww) Los requisitos que establece el Autoacordado de la Corte Suprema sobre la
forma de las sentencias.
xxxx) Deben contener pronunciamiento sobre el pago de las costas.
Los requisitos que establece el artículo 170 y el autoacordado sobre la forma de las
sentencias, ya se estudiaron en relación con los actos procesales, específicamente en relación
con las resoluciones judiciales.
En lo que respecta a las costas, diremos que en toda gestión judicial, su tramitación
origina a las partes una serie de gastos tales como el pago de derechos, honorarios, etc.
Estos gastos constituyen las costas, las que suelen definirse como los gastos
inmediatos y directos que origina una gestión judicial y que deben ser soportados por las
partes en conformidad a la ley.
Las costas, según la causa que las origina, se dividen en procesales y personales.
Son procesales las causadas en la formación del proceso y que correspondan a
servicios estimados en los aranceles judiciales.
Son personales las provenientes de los honorarios de los abogados y demás personas
que hayan intervenido en el negocio.
Durante la tramitación del juicio, las costas son pagadas por los litigantes por partes
iguales si se trata de diligencias comunes; y por el litigante que hubiere solicitado la
diligencia, si es individual.

192
La Sentencia Definitiva

Sin embargo, una vez terminado el juicio, el tribunal en su sentencia debe hacer un
pronunciamiento sobre la suerte del pago de las costas.
En conformidad con el artículo 144 la regla es que se condenará en costas a la parte
que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente.
Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas cuando aparezca que ha tenido motivos
plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la resolución.
De manera que la parte vencida será condenada en costas, salvo que:
– No haya sido vencida totalmente.
– Haya tenido motivos plausibles para litigar, lo cual deberá declarar
expresamente el tribunal en la sentencia definitiva.
Una vez que el tribunal ha condenado a una parte litigante a pagar las costas del
juicio, la parte favorecida, en orden a exigir su pago, debe previamente solicitar la tasación
de las costas.
La tasación de las costas comprende dos aspectos.
– La regulación de las costas personales
– La avaluación de las costas procesales
yyyy) En cuanto a las costas personales, las regulará el tribunal de la causa, en cada
instancia.
Esta función podrá delegarla en uno de sus miembros, si es colegiado.
zzzz) Tratándose de las costas procesales, las avaluará también el tribunal, función
que podrá delegar en su Secretario.
Precisa la ley que sólo se tasarán las costas procesales útiles, eliminándose las que
correspondan a diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley, y
las de actuaciones o incidentes en que haya sido condenada la otra parte.
En conformidad con el artículo 141 del Código de Procedimiento Civil, “hecha la
tasación de costas, en la forma prevenida por los artículos anteriores, y puesta en
conocimiento de las partes, se tendrá por aprobada si ellas nada exponen dentro de tercero
día.”
Si alguna de las partes formula objeciones podrá el tribunal resolver de plano sobre
ellas, o darles la tramitación de un incidente (artículo 142)

Notificación de la Sentencia Definitiva


La sentencia definitiva de primera instancia se notifica por cédula (artículo 48, inciso
1° CPC)
Sin perjuicio de lo anterior, el secretario del tribunal tiene la obligación de anotar en el
estado diario:
– El hecho de haberse dictado la sentencia definitiva
– El día de su dictación
– El envío de aviso a las partes

193
La Sentencia Definitiva

Estas formalidades en caso alguno implican notificación (artículo 162, inciso final,
CPC)
Una vez notificada la sentencia definitiva de primera instancia las partes agraviadas
son dueñas de deducir o no los recursos procesales que estimen convenientes.
Si no los deducen, la sentencia queda firme o ejecutoriada desde que transcurren
todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan
hecho valer por las partes, y el secretario certifique este hecho, a continuación del fallo
(artículo 174 CPC)
Si se deducen, la sentencia queda firme o ejecutoriada desde que se notifique el
decreto que la manda cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, (artículo 174
CPC)

194
Otras Formas de Terminación del Juicio Ordinario

Formas Anormales de Terminación de la Primera Instancia del Juicio Ordinario de


Mayor Cuantía
La forma normal en que termina la primera instancia del juicio ordinario de mayor
cuantía es mediante la dictación de la correspondiente sentencia de definitiva.
Pero puede suceder que el juicio termine en dicha instancia, sin necesidad de llegar al
pronunciamiento de la sentencia definitiva.
En efecto, son formas anormales de terminación de la primera instancia del juicio
ordinario de mayor cuantía:
aaaaa) La celebración de un contrato de transacción (artículo 2446 Código Civil)
bbbbb) La celebración de un contrato de compromiso (artículo 234 COT)
ccccc) La sentencia interlocutoria que acoge el desistimiento de la demanda.
ddddd) La sentencia interlocutoria que acoge el abandono del procedimiento (artículo
152 CPC)
eeeee) La conciliación (artículo 262 CPC)
fffff) El avenimiento
ggggg) La resolución judicial que acoge la excepción dilatoria de incompetencia(artículo
303, N°1 CPC)
hhhhh) La resolución que acoge las excepciones perentorias de transacción o cosa
juzgada cuando han sido opuestas con el carácter de dilatorias (artículo 304 CPC)
Es oportuno señalar que las formas anormales anteriores de terminación de la primera
instancia del juicio ordinario de mayor cuantía son también propias de la única instancia y de
cualquier clase de juicio.

195
D) El Procedimiento Sumario

Se encuentra reglamentado en el título XI del Libro III del Código de Procedimiento


Civil, artículos 680 a 692.
El procedimiento sumario se caracteriza por su concentración y brevedad en
comparación con el Juicio Ordinario.
En conformidad con el artículo 680 del Código de Procedimiento Civil, el
procedimiento sumario se aplica en los siguientes casos:
a) A los casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza,
tramitación rápida para que sea eficaz, y en defecto de otra regla especial (artículo
680 inciso 1°)
Tratándose de esta situación que contempla el inciso 1° del artículo 680, corresponde
al juez calificar la naturaleza de la cuestión y determinar si concurren o no las circunstancias
que hacen aplicable el procedimiento sumario, esto es, si la acción deducida requiere, por su
naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.
b) A los casos que la ley enumera en el inciso 2° del artículo 680 del CPC
En estos casos, en cambio, es imperativo aplicar el procedimiento sumario y no cabe
que el juez efectúe calificación alguna.
Estos casos son los siguientes:
187) A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y
sumariamente, o en otra forma análoga (artículo 680 inciso 2° N°1)
188) A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o
extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas
den lugar (artículo 680 inciso 2° N°2)
189) A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697
(artículo 680 inciso 2° N°3)
La excepción del artículo 697 la constituye el cobro de los honorarios por servicios
profesionales prestados en juicio; ya que en tal caso el acreedor podrá, a su
arbitrio, perseguir su estimación y pago con arreglo al procedimiento sumario, o
bien, interponiendo reclamación ante el tribunal que hubiere conocido en primera
instancia el juicio correspondiente, caso en que el asunto recibe tramitación
incidental.
190) A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados (artículo 680 inciso 2° N°4)
191) A los juicios sobre separación de bienes (artículo 680 inciso 2° N°5)
192) A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario (artículo 680 inciso
2° N°6)
193) A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido
las ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil (artículo
680 inciso 2° N°7)

196
194) A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o
el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696
(artículo 680 inciso 2° N°8)
El procedimiento sumario se aplica únicamente a los juicios que tengan por objeto
determinar la existencia de la obligación de rendir cuenta ya que el juicio de cuenta
mismo tiene señalado un procedimiento especial en los artículos 693 y siguientes
del CPC; inclusive, cuando la obligación de rendir cuenta consta en un título
ejecutivo, cabe aplicar el procedimiento ejecutivo.
195) A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del
Código Civil para hacer cegar un pozo (artículo 680 inciso 2° N°9)
El artículo 945 del Código Civil se encuentra derogado y la referencia debe
entenderse hecha al artículo 65 del Código de Aguas.

AGREGAR EL 680 N° 10
ADEMAS JUICIO DE POLICIA LOCAL CON SENTENCIA CONDENATORIA
SE APLICA EL N°1 POR EXPRESA DISPOSICION DE LA LEY
Características del Juicio Sumario (NO)
El Juicio Sumario presenta las siguientes características:
196) Se trata de un procedimiento declarativo, por cuanto su finalidad es obtener la
declaración o reconocimiento de un derecho desconocido o menoscabado.
197) Es un procedimiento común o de aplicación general en todos los casos del
inciso 1° del artículo 680 pues será el procedimiento aplicable a los asuntos en que
la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea
eficaz, y en que no tengan señalada una tramitación especial.
198) Es un procedimiento, en el texto de la ley, esencialmente verbal, pero las
partes pueden si quieren, presentar minutas escritas.
En los hechos, únicamente la audiencia del juicio sumario es la única que se lleva a
cabo verbalmente pues todas las demás presentaciones se hacen por escrito.
199) Se trata de un procedimiento breve y el número de actuaciones es bastante
reducido en comparación con el juicio ordinario.
200) Es un procedimiento concentrado puesto que tanto las cuestiones principales
como accesorias deben promoverse en una misma oportunidad, que es en la
audiencia del juicio sumario.
201) Tratándose de los casos del inciso 1° del artículo 680, es puede tener
aplicación la sustitución de procedimiento, de manera que iniciado el procedimiento
sumario podrá decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario,
si existen motivos fundados para ello.
202) En este procedimiento el tribunal de segunda instancia cuenta con mayores
atribuciones puesto que en conformidad con el artículo 692, podrá, a solicitud de
parte, pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan
debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido
resueltas en el fallo apelado.

197
Tramitación del Juicio Sumario
El juicio sumario se inicia con la presentación de la respectiva demanda, sin perjuicio
de que se haya solicitado alguna medida prejudicial, las que son aplicables a todo
procedimiento, en virtud de lo dispuesto por el artículo 3 del Código de Procedimiento Civil.

La Demanda SON LOS MISMOS DEL JUICIO ORDINARIO


Se ha discutido si podría presentarse la demanda en forma verbal, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 682: “El procedimiento sumario será verbal; pero las partes podrán,
si quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las
peticiones que se formulen.”
Cassarino estima que la demanda puede presentarse verbalmente, sin perjuicio de
que si las partes lo desean, presenten por escrito los hechos invocados y las peticiones que
se formulen.
Otros, en cambio, estiman que la demanda deberá ser siempre escrita por las
siguientes razones:
iiiii)El artículo 682 señala únicamente que el procedimiento será verbal, lo que no es lo
mismo; y no existe ninguna norma que autorice que la demanda sea verbal.
jjjjj) Si la demanda fuere verbal no podrían tener aplicación las reglas del turno y
distribución de causas.

Requisitos de la Demanda
No existe norma dentro de las reglas del juicio sumario que se refiera a los requisitos
que debe cumplir el escrito de demanda por lo que cabe aplicar las reglas generales, esto es,
el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, a más de los requisitos comunes a todo
escrito.
Y en Concepción, habrá que cumplir también con los requisitos establecidos por el
autoacordado de la Corte de Apelaciones de Concepción, de 1997.
Por último no debe olvidarse que si se trata de la primera presentación que se realiza
en el juicio, deberá darse cumplimiento a la Ley de Comparecencia, designando abogado
patrocinante y constituyendo mandatario judicial.

Providencia Recaída en la Demanda


A diferencia del juicio ordinario, aquí no existe traslado.
Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil después de
la última notificación ampliándose este plazo, si el demandado no está en el lugar de juicio,
con todo el aumento que corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259
(artículo 683 inciso 1°)

198
En la práctica la resolución deberá también indicar la hora en que se llevará a cabo
dicha audiencia.

Notificación de la Demanda
Cabe aplicar las reglas generales, de manera que la demanda se notificará al
demandado personalmente, si se trata de la primera notificación que se practica en el juicio.
La notificación se hará al actor por el estado diario.

El Emplazamiento en el Juicio Sumario


Como todo emplazamiento esta compuesto por:
– La notificación legal de la demanda al demandado
– El transcurso íntegro del término de emplazamiento, el cual corresponde a 5 días
hábiles contados desde la notificación de la demanda más del aumento que
corresponda en conformidad a la tabla de emplazamiento.
Pero además, en este caso, es preciso que se lleve a cabo la audiencia o comparendo
del juicio sumario, aun en rebeldía del demandado; pues dicha audiencia forma parte del
emplazamiento; si la audiencia no se lleva a cabo, no existe emplazamiento.
La Audiencia o Comparendo
De acuerdo con el artículo 683 inciso 1°, el tribunal citará a las partes a una audiencia
al quinto día hábil después de la última notificación ampliándose este plazo, si el demandado
no está en el lugar de juicio, con todo el aumento que corresponda en conformidad a lo
previsto en el artículo 259.
Oportunidad en que se Efectúa la Audiencia
De acuerdo con lo dispuesto por la ley, la audiencia podrá efectuarse:
kkkkk) Al quinto día hábil desde la última notificación de la demanda, si todos los
demandados son notificados en el territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de
la causa.
lllll)Al quinto día hábil más el aumento que corresponda en conformidad con la tabla de
emplazamiento cuando el demandado no esté en el lugar del juicio, esto es, cuando
se le notifica en un territorio jurisdiccional diverso al del tribunal que conoce de la
causa.
Sin embargo, han surgido algunas dudas en cuanto el artículo 683 señala que si el
demandado no está en el lugar de juicio, el término de emplazamiento se ampliará “con todo
el aumento que corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259.”
La norma se remite exclusivamente al aumento que corresponde según el artículo
259, esto es, en virtud de la tabla de emplazamiento, pero no al aumento de tres días que de
acuerdo con el artículo 258 corresponde cuando el demandado es notificado dentro del
territorio jurisdiccional del tribunal pero en otra comuna que la que le sirve de asiento.

199
La jurisprudencia se ha uniformado en el sentido de que el aumento a que se refiere
el artículo 258 es propio del juicio ordinario y que no tiene aplicación en el juicio sumario.

Personas con Derecho a Asistir a la Audiencia


Establecida la oportunidad en que debe llevarse a cabo la audiencia es preciso
determinar quienes tienen derecho a asistir a ella:
203) En primer lugar, tienen derecho a asistir el demandante y el demandado en su
calidad de partes directas del juicio.
204) Pero excepcionalmente tienen también derecho a asistir otras personas que
indica la ley:
– El respectivo oficial del ministerio público (fiscalía judicial) o defensor público,
cuando deban intervenir conforme a la ley, o cuando el tribunal lo juzgue
necesario (artículo 683 inciso 2°)
Sabemos que hoy en día no existe representante de la fiscalía judicial en
primera instancia, por lo que sólo queda la asistencia del defensor público ya sea
que corresponda su intervención en conformidad a la ley o el tribunal la juzgue
necesaria.
– Ciertos parientes, tratándose de los juicios en que la ley exige oír a los
parientes, como por ejemplo, en el juicio de remoción de guardadores y
curadores.
Cuando haya de oírse a los parientes, se citará en términos generales a los que
designa el artículo 42 del Código Civil, para que asistan a la primera audiencia o
a otra posterior, notificándose personalmente a los que puedan ser habidos. Los
demás podrán concurrir aun cuando sólo tengan conocimiento privado del acto.

Finalidad de la Audiencia
Esta audiencia tiene varias finalidades:
205) Es la única oportunidad que tiene el demandado para oponer las excepciones
dilatorias que sean pertinentes, lo cual debe hacer antes de contestar la demanda.
206) Es la única oportunidad que tiene el demandado para contestar la demanda.
207) Es la única oportunidad para promover incidentes, salvo los casos de
excepción.
208) Es la oportunidad en que se oirá al defensor público o a los parientes, cuando
corresponda, sin perjuicio de que los parientes pueden ser citados a otra audiencia
posterior.
209) Esta es la oportunidad en que debe efectuarse el llamado obligatorio a
conciliación cuando sea procedente.
¿Cabe deducir demanda reconvencional en el Juicio Sumario?
La ley nada señala al respecto.
Los tribunales han resuelto reiteradamente que no procede deducir reconvención en
le Juicio Sumario. Por lo demás, de aceptarse la reconvención se vulneraría el principio de
igualdad de las partes ya que el demandante, demandado reconvencionalmente en la

200
audiencia, tendría que contestar la demanda reconvencional en esa misma audiencia
careciendo de un emplazamiento suficiente para preparar su defensa.

Los Incidentes en el Juicio Sumario


Como ya señalamos, en el Juicio Sumario, los incidentes deben promoverse en la
audiencia o comparendo.
Por otra parte, la ley dispone además, que los incidentes deberán tramitarse en la
misma audiencia, conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta.
Agrega que la sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los
incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con aquélla.
Sin embargo, como ya se adelantó, existen algunos casos de excepción:
1° Los incidentes que se fundan en hechos ocurren con posterioridad a la audiencia
Atendido que sus fundamentos se han producido con posterioridad a la audiencia,
podrán, en consecuencia, promoverse fuera de ella, después de su celebración.
Así ocurre por ejemplo, con el incidente de nulidad procesal que se funda en vicios
posteriores a la audiencia.
2° El incidente de sustitución de procedimiento
Este incidente no solo puede formularse en la audiencia sino también antes o después
de su realización:
– Antes de su realización también podría promoverse por cuanto, en conformidad
con el artículo 681, “iniciado el procedimiento sumario, podrá decretarse su
continuación conforme a las reglas del juicio ordinario, si existen motivos
fundados para ello.”
Es decir, la ley sólo exige que el juicio sumario esté iniciado, por lo que será
suficiente con que se haya notificado legalmente la demanda.
– Después de la audiencia también cabría promover este incidente, ya que los
motivos fundados a que se refiere el artículo 681 podrían surgir con
posterioridad a ella.
Don Julio Salas estima que el incidente de sustitución de procedimiento deberá
tramitarse y resolverse separadamente de la cuestión principal puesto que si se fallara en la
sentencia definitiva y se acogiera la sustitución, sería imposible, por lo menos en primera
instancia, que el procedimiento continuará en conformidad a las reglas del juicio ordinario.
Don Hugo Tapia es del mismo parecer y cree que, aun más, el incidente de
sustitución de procedimiento es de aquellos de previo y especial pronunciamiento.
En caso de acogerse el incidente de sustitución de procedimiento debiendo este
continuar con arreglo a las normas del juicio ordinario, todas las actuaciones realizadas con
anterioridad son plenamente válidas.

201
Cabe señalar que así como cabe el incidente de sustitución del procedimiento sumario
para que se continúe la tramitación en conformidad a las reglas del juicio ordinario, también
es posible que iniciado un juicio como ordinario, se solicite su continuación con arreglo al
procedimiento sumario, si aparece la necesidad de aplicarlo.
La solicitud de sustitución tendrá tramitación incidental y la resolución que dé lugar al
procedimiento sumario será apelable en ambos efectos, salvo que, concedida la apelación en
esta forma, hayan de eludirse sus resultados.

Desarrollo de la Audiencia
Para ver el desarrollo de la audiencia es preciso distinguir varias situaciones:
mmmmm) Si comparecen demandante, demandado y demás personas con
derecho a asistir
nnnnn) Si no comparece el demandado
ooooo) Si no comparece el demandante
ppppp) Si no comparece el defensor público cuando su intervención es requerida por la
ley
qqqqq) Si no comparecen los parientes cuando la ley establece que deben ser oídos
rrrrr) Si no comparecen ni el demandado ni el demandante

A) SI COMPARECEN DEMANDANTE, DEMANDADO Y DEMÁS PERSONAS CON DERECHO A


ASISTIR
– Si bien la ley no contempla este trámite, en la práctica se acostumbra que el
demandante proceda a ratificar su demanda.
– El demandante contestará la demanda o procederá previamente a oponer
excepciones dilatorias.
– El defensor público evacuará su informe.
– El tribunal pedirá a los parientes informe verbal sobre los hechos que considere
conducentes y éstos expresarán su parecer al juez.
– Finalmente el juez deberá proceder a efectuar el llamado obligatorio a
conciliación.
– Podrá o no producirse la conciliación.
De todo lo anterior se dejará constancia en un acta pues de todos los actos del
proceso corresponde dejar testimonio escrito en el expediente.

B) SI NO COMPARECE EL DEMANDADO
– En rebeldía de la parte demandada, se produce la contestación ficta de la
demanda.
– Si corresponde, el defensor público evacuara su informe y se oirá a los
parientes.
– El juez igualmente debe proceder a efectuar el llamado obligatorio a conciliación
la cual no se producirá atendida la inasistencia de la demandada.

202
– El demandante puede solicitar al juez que acceda provisionalmente a lo pedido
en la demanda.
Si existe fundamento plausible, se accederá provisionalmente a lo pedido en la
demanda.
En este caso, podrá el demandado formular oposición dentro del término de
cinco días, contados desde su notificación.
Formulada la oposición se citará a nueva audiencia, procediéndose de igual
forma que en la primera, pero sin que se suspenda el cumplimiento provisional
de lo decretado con esta calidad, ni se altere la condición jurídica de las partes
(artículo 684 CPC)
Se discute cual es la finalidad de esta nueva audiencia entendiéndose que se
escuchará a las partes respecto de la oposición, aunque algunos plantean que el
demandado podría contestar la demanda lo que parece inaceptable.
De todo lo obrado debe dejarse constancia en el acta que se levante de la audiencia.

C) SI NO COMPARECE EL DEMANDANTE
La audiencia se llevará a efecto normalmente sin la intervención del demandante.
– El demandado contestará la demanda.
– El defensor público evacuará su informe si es del caso.
– Los parientes expresarán su parecer al juez si corresponde.
– Igualmente deberá efectuarse el llamado obligatorio a conciliación, la que no se
producirá debido a la inasistencia de la demandante.
De todo lo obrado deberá dejarse constancia en el acta que se levante de la
audiencia.

D) SI NO COMPARECE EL DEFENSOR PÚBLICO EN LOS CASOS QUE LA LEY EXIGE SU


INTERVENCIÓN
En este caso la audiencia igualmente se llevará a efecto ya que el juez carece de
facultades para suspenderla.
Y el informe del defensor público le será solicitado para que lo evacué durante la
tramitación del juicio, antes de la dictación de la sentencia definitiva.

E) SI NO COMPARECEN LOS PARIENTES EN LOS CASOS QUE LA LEY ESTABLECE QUE


DEBEN SER OÍDOS
De acuerdo con el artículo 689, si el tribunal nota que no han concurrido algunos
parientes cuyo dictamen estime de influencia y que residan en el lugar del juicio, podrá
suspender la audiencia y ordenar que se les cite determinadamente.
Es decir el juez se encuentra facultado para, en este caso suspender la audiencia,
siempre que:
sssss) Se trate de parientes cuyo dictamen estime de influencia

203
ttttt) Que dichos parientes residan en el lugar del juicio
En tal caso deberá ordenar que se les cite determinadamente.

E) SI NO COMPARECEN NI EL DEMANDANTE NI EL DEMANDADO


En ese evento la audiencia no puede llevarse a cabo; y el juez, a petición de parte,
fijará una nueva audiencia en la fecha que estime pertinente.
La Prueba en el Juicio Sumario
Dependiendo del resultado de la audiencia, el juez podrá adoptar dos actitudes:
uuuuu) Recibir la causa a prueba
vvvvv) Citar a las partes a oír sentencia
Si el demandado se ha allanado a la demanda, o bien, si no existen hechos
sustanciales y pertinentes controvertidos, corresponderá que cite a las partes a oír sentencia.
Pero si existen hechos pertinentes y sustanciales controvertidos, recibirá la causa a
prueba.
En conformidad con el artículo 686 del Código de Procedimiento Civil, la prueba,
cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma establecidas para los
incidentes.

La Sentencia
Finalizada la audiencia o vencido el término probatorio según corresponda, el tribunal
deberá de inmediato dictar resolución citando a las partes a oír sentencia.
No existen por tanto observaciones a la prueba.
A partir de la notificación de la resolución que cita a las partes a oír sentencia, el
tribunal tiene un plazo de diez para dictar sentencia definitiva sentencia definitiva.
Dentro de este plazo, el juez podrá hacer uso de la facultad que le confiere el artículo
159 y decretar medidas para mejor resolver.
La sentencia definitiva es apelable en ambos efectos según las reglas generales.
Las demás resoluciones del procedimiento sumario, deberán dictarse, a más tardar,
dentro de segundo día y sólo serán apelables en el efecto devolutivo.
La tramitación del recurso se ajustará en todo caso a las reglas establecidas para los
incidentes.

204
El Procedimiento Ejecutivo

E) Los Incidentes

Iniciado un juicio suelen proponerse cuestiones que deben y necesitan ser resueltas
antes del asunto objeto principal de aquél.
Ocurren por tanto, como accesorias a la materia central del pleito, lo que hace darles
la denominación de incidentes.
El término incidente deriva del latín “incidere” que quiere decir venir en o durante un
asunto principal.
Debemos hacer presente que esta institución procesal también se denomina
“artículo”, término que viene de la antigua legislación española.
Ahora bien, la expresión incidente tiene una acepción amplia y otra restringida.
En un sentido amplio, incidente es todo lo que sobreviene en el curso de un asunto o
negocio y tiene con este algún enlace.
En sentido restringido, propiamente jurídico, incidente es toda cuestión distinta y
accesoria del asunto principal de un juicio que, presentándose durante el curso del proceso,
puede en ciertos casos suspenderlo, y sobre el cual debe recaer una resolución especial del
tribunal.
Nuestro Código de Procedimiento Civil trata los incidentes en los artículos 82 y
siguientes, pero no da una definición de los incidentes sino que se limita la tramitación que
se le debe de dar a estas cuestiones accesorias.
Así el artículo 82 del CPC señala que: “Toda cuestión accesoria de un juicio que
requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y
se sujetará a las reglas de este título, si no tiene señalada por la ley una tramitación
especial.”
Basándose en esta disposición hay quienes definen los incidentes como toda cuestión
accesoria al juicio que requiere de un pronunciamiento especial del tribunal, con o sin
audiencia de parte.

Elementos de los Incidentes


Los elementos necesarios para la existencia jurídica de un incidente son dos:
210) La accesoriedad respecto del objeto principal del pleito.
211) El pronunciamiento especial del tribunal.
Estos elementos se presentan en todos los incidentes, tanto ordinarios como
especiales.

1° La accesoriedad
La accesoriedad implica que el incidente se va a plantear siempre en juicio en trámite;
el incidente no puede existir en forma independiente sino que precisa de la existencia de un
juicio en trámite al cual accede.

1
El Procedimiento Ejecutivo

Sin cuestión principal no cabe hablar de incidentes.


En el juicio se distinguen entonces las cuestiones principales que son objeto del juicio
de aquellas otras que se producen durante el curso del juicio y que son accesorias, pero
relacionadas con ellas.
En efecto, los incidentes son cuestiones accesorias, lo cual supone un nexo con el
asunto de fondo debatido en el pleito.
Además, el artículo 84 autoriza al juez para rechazar de plano todo incidente que no
tenga conexión con el asunto que es materia principal del juicio.
Establecido esto en el artículo 84, quiere decir que hay armonía con los principios
generales de competencia, pues el artículo 11 del Código Orgánico de Tribunales establece
que el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer
de todas las incidencias que en él se promuevan.
Esta norma tiene precisamente por fundamento en que todo juicio constituye una
unidad, aun cuando dentro de él haya un asunto principal y otros accesorios, debiendo entre
aquél y estos existir una vinculación estrecha.

2° Especial pronunciamiento del tribunal


El incidente, una vez planteado, debe ser fallado por el tribunal y esta resolución debe
pronunciarse tan pronto como el incidente se encuentre en estado de fallarse y sin esperar a
la resolución de la cuestión principal.
La resolución que falla un incidente será una sentencia interlocutoria o un auto, según
el caso.
En los hechos, existen algunos incidentes que son fallados junto con la cuestión
principal, en la sentencia definitiva; e incluso en algunos procedimientos, la regla es
precisamente que los incidentes deben resolverse al dictar sentencia definitiva.
Sin embargo, el hecho de que el incidente sea resulto junto con la cuestión principal
no altera la naturaleza de la resolución que resuelve el incidente; en la parte que se resuelve
el incidente se tratará de una sentencia interlocutoria o auto, según sea el caso, pero no de
una sentencia definitiva, pues las resoluciones se clasifican en atención a su contenido y
naturaleza, y no por la forma que revista o la oportunidad en que se pronuncie.

Clasificaciones de los Incidentes


Los incidentes pueden clasificarse desde distintos puntos de vista. Las clasificaciones
más importantes son las siguientes:
212) Atendiendo al procedimiento conforme al cual se tramitan, los incidentes
pueden clasificarse en:
– Incidentes ordinarios, que son aquellos que se tramitan conforme a las reglas
del Libro I, título IX del CPC, artículos 82 y siguientes; reglas que corresponde
aplicar en todos aquellos casos en que el incidente no tiene señalada en la ley
una tramitación especial diversa.

2
El Procedimiento Ejecutivo

– Incidentes especiales, que son aquellos que se tramitan conforme a las reglas
particulares que establece expresamente la ley.
213) Atendiendo a la relación del incidente con la cuestión principal se distinguen:
– Incidentes conexos, que constituyen realmente un incidente pues son aquellos
que están en directa vinculación con el asunto principal.
– Incidentes inconexos, que son aquellos que no tienen relación con la cuestión
principal y que por lo mismo no constituyen realmente un incidente y deben ser
rechazados de plano por el tribunal.
214) Atendiendo al efecto que produce en el procedimiento la interposición del
incidente, se distingue:
– Incidente de previo y especial pronunciamiento o dilatorio, que es aquel que
requiere de pronunciamiento previo del tribunal de manera que mientras no se
resuelva, se suspende la tramitación del asunto principal. Por lo mismo estos
incidentes se tramitan en el mismo cuaderno principal.
– Incidente que no es de previo y especial pronunciamiento, que es aquel que se
tramitan sin suspender el curso de la cuestión principal, en forma paralela, en
cuaderno separado.
215) Según la forma en que se resuelve el incidente, los incidentes pueden
clasificarse en:
– Incidentes sujetos a tramitación, que son aquellos que para resolverse deben
ser previamente tramitados por el tribunal, sea siguiendo el procedimiento
ordinario de los incidentes o un procedimiento especial.
– Incidentes que se resuelven de plano, que son aquellos que el juez puede
resolver de plano, sin necesidad de tramitarlo previamente.
216) Atendiendo a la reglamentación del incidente, pueden distinguirse:
– Incidentes nominados, que son aquellos que la ley regula en forma particular,
dándoles una denominación y tramitación especiales.
– Incidentes propiamente tales, que son aquellos incidentes ordinarios que no se
encuentran expresamente regulados ni nominados en la ley.
217) Según la oportunidad en la que el incidente puede plantearse, los incidentes se
clasifican en:
– Incidentes que se fundamentan en hechos ocurridos con anterioridad al juicio o
coexistentes a su inicio.
– Incidentes que se fundamentan en hechos ocurridos durante la tramitación del
juicio.
– Incidentes que se pueden deducir aun después de dictada la sentencia
definitiva.

Oportunidad para Deducir Incidentes


Existen dos reglas generales, y luego algunas reglas particulares.

REGLAS GENERALES EN CUANTO A LA OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR INCIDENTES


Las reglas generales en esta materia son que:
218) Los incidentes se deben promover tan pronto como el hecho que le sirve de
fundamento ha llegado a conocimiento de la parte.

3
El Procedimiento Ejecutivo

219) Los incidentes solo se pueden promover durante la tramitación del juicio en
que el incidente se produce.
1° Los incidentes se deben promover tan pronto como el hecho que le sirve de
fundamento ha llegado a conocimiento de la parte
La ley exige que la parte tenga conocimiento efectivo del hecho que motiva el
incidente o que le sirve de fundamento.
La ley no precisa este momento, de manera que habrá que estar al momento en que
el incidentista señale haber tomado dicho conocimiento, a menos que la contraria demuestre
que tomo conocimiento en otra oportunidad.
2° Los incidentes solo se pueden promover durante la tramitación del juicio en que el
incidente se produce
Los incidentes pueden deducirse desde la notificación legal de la demanda y hasta la
notificación de la resolución que cita a las partes a oír sentencia.
Sin embargo, la misma ley se encarga de señalar algunos casos de excepción en que
es posible deducir ciertos incidentes fuera de este periodo:
– El incidente de nulidad procesal
– El incidente de nulidad de lo obrado por falta de emplazamiento
– Incidentes originados en hechos que ocurren antes del juicio o que son
coetáneos a su inicio

REGLAS PARTICULARES EN CUANTO A LA OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR INCIDENTES


Existen algunas normas particulares en esta materia de acuerdo a la naturaleza del
incidente que se trate de deducir:
220) Los incidentes que se originan por hechos que ocurren durante la tramitación
del juicio no sólo se deben promover tan pronto ese hecho llegue a conocimiento de
la parte, sino que además, antes de efectuar cualquier gestión en el pleito que no
sea plantear el incidente.
221) Los incidentes originados en hechos ocurridos antes del juicio o que son
coetáneos a su inicio, se deben promover antes de efectuar cualquier otra gestión
principal en el pleito.
Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal (artículo 84 inciso
2° del CPC)
En este caso no interesa el momento en que se ha tomado conocimiento del hecho
que motiva el incidente.
Don Julio Salas opina que esta disposición es aplicable únicamente al demandado,
quien no puede contestar la demanda sino que deducir el incidente.
222) Los incidentes cuyas causas sean simultáneas, deben promoverse a la vez, en
forma conjunta en un mismo escrito.
Si los incidentes se promueven separadamente, el juez deberá rechazar los
posteriores de plano.
Estos incidentes también se resuelven conjuntamente, si bien cada uno conserva su
individualidad

4
El Procedimiento Ejecutivo

223) El incidente de nulidad procesal debe promoverse, dentro de 5 días desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del
vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal.
224) El incidente de nulidad de lo obrado por falta de emplazamiento puede hacerse
valer en cualquier momento, incluso después de la sentencia definitiva, e incluso
después de ejecutoriada dicha sentencia.

Límites a la Interposición de Incidentes


Existen también medidas destinadas a evitar que se formulen incidentes en forma
desmedida y con el único objeto de dilatar el proceso.
Estas limitaciones están contenidas en el artículo 88 del Código de Procedimiento
Civil: “La parte que haya promovido y perdido dos o más incidentes en un mismo juicio, no
podrá promover ningún otro sin que previamente deposite en la cuenta corriente del tribunal
la cantidad que éste fije. El tribunal de oficio y en la resolución que deseche el segundo
incidente determinará el monto del depósito. Este depósito fluctuará entre una y diez
unidades tributarias mensuales y se aplicará como multa a beneficio fiscal, si fuere rechazado
el respectivo incidente.”
“El tribunal determinará el monto del depósito considerando la actuación procesal de
la parte y si observare mala fe en la interposición de los nuevos incidentes podrá aumentar
su cuantía hasta por el duplo. La parte que goce de privilegio de pobreza en el juicio, no
estará obligada a efectuar depósito previo alguno.”
“El incidente que se formule sin haberse efectuado previamente el depósito fijado, se
tendrá por no interpuesto y se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente.”
“En los casos que la parte no obligada a efectuar el depósito previo en razón de
privilegio de pobreza interponga nuevos incidentes y éstos le sean rechazados; el juez, en la
misma resolución que rechace el nuevo incidente, podrá imponer personalmente al abogado
o al mandatario judicial que lo hubiere promovido por vía de pena, una multa a beneficio
fiscal de una a diez unidades tributarias mensuales, si estimare que en su interposición ha
existido mala fe o el claro propósito de dilatar el proceso.”
“Todo incidente que requiera de depósito previo deberá tramitarse en cuaderno
separado, sin afectar el curso de la cuestión principal ni de ninguna otra, sin perjuicio de lo
que se pueda resolver en el fallo del respectivo incidente.”
“Las resoluciones que se dicten en virtud de las disposiciones de este artículo, en
cuanto al monto de depósitos y multas se refiere son inapelables.”

Tramitación de los Incidentes Ordinarios


Esta tramitación se aplica a todos los incidentes que no tienen señalada en la ley una
tramitación especial diversa y que, por lo tanto, se rigen por las reglas del Libro I, título IX,
artículos 82 a 91 del Código de Procedimiento Civil.
Esta tramitación de los incidentes constituye un procedimiento diverso del
procedimiento que sigue la tramitación del asunto principal.
Podría decirse que el incidente constituye un pequeño juicio dentro del juicio principal.

5
El Procedimiento Ejecutivo

Ahora, como el procedimiento ordinario de mayor cuantía es supletorio de los demás


procedimiento, en todo lo no previsto por las normas del título IX mencionado, se aplican las
reglas de dicho procedimiento ordinario de mayor cuantía.
Pues bien, formulado un incidente, el juez puede asumir dos actitudes:
wwwww) Resolver el incidente de plano.
xxxxx) Acoger el incidente a tramitación, confiriendo traslado a la parte contraria.

a) Resolución de Plano de los Incidentes


En este caso el tribunal resuelve el incidente con el sólo mérito de la presentación y
de los antecedentes que consten en el proceso, sin conferir traslado a la parte contraria.
Los incidentes deben ser resueltos de plano en los siguientes casos:
225) Cuando el incidente planteado no tiene conexión alguna con la materia del
asunto principal, en cuyo caso deberá rechazarse de plano (artículo 84 inciso 1°
CPC)
226) Cuando el incidente se funda en un hecho anterior al juicio o coetáneo a su
inicio, y la parte ha realizado cualquier gestión principal antes de promover el
incidente, en cuyo caso deberá ser rechazado de plano, a menos que se trate de
alguno de los casos de excepción que contempla la ley (artículo 84 inciso 3°)
Estos casos de excepción son los siguientes:
– Cuando se trate de un vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo
dispuesto en el artículo 83.
– Cuando se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del
juicio.
227) Cuando el incidente se fundamenta en un hecho que ha ocurrido durante la
tramitación del juicio y consta en el proceso que este hecho ha llegado a
conocimiento de la parte con anterioridad y ha realizado cualquier gestión antes de
promover la incidencia, caso en el que deberá rechazarse de plano, salvo las
mismas excepciones anteriores(artículo 85 CPC)
228) Cuando las causas de los incidentes son simultáneas y los incidentes no son
promovidos conjuntamente; aquellos incidentes planteados con posterioridad,
deben ser rechazados de plano (artículo 86 CPC)
229) Cuando el incidente se funda en hechos que constan en el proceso o son de
pública notoriedad, caso en el cual el juez está facultado para resolverlo de plano
(artículo 89 CPC)

b) Tramitación de los Incidentes


Si no se trata de algunas de las situaciones de excepción en que el juez debe o puede
resolver el incidente de plano, deberá acogerle a tramitación.
La tramitación de los incidentes comprende tres etapas o periodos, los cuales se
observan en todo juicio:
230) Periodo de la Discusión
231) Periodo de la Prueba
232) Periodo de resolución o fallo del incidente

6
El Procedimiento Ejecutivo

Sin perjuicio de lo anterior, sabemos que de no existir hechos sustanciales y


pertinentes controvertidos no tendrá lugar la etapa o periodo de prueba.
1° Periodo de Discusión en los Incidentes
Distinguimos en este periodo:
– La demanda incidental
– La contestación del incidente
La Demanda Incidental
Los incidentes se originan mediante la respectiva demanda incidental.
Tratándose de incidentes no es posible la solicitud de medidas prejudiciales.
La demanda incidental es el acto procesal mediante el cual alguno de los litigantes de
un juicio ya iniciado solicita al tribunal la resolución de un asunto accesorio de la controversia
principal del pleito.
La demanda incidental es un acto procesal esencialmente voluntario y no tiene cabida
a su respecto la obligación de demandar.
La demanda incidental puede ser presentada por cualquiera de las partes directas o
por los terceros, cualquiera sea su calidad.
A su vez, los incidentes deben ser resueltos oyendo a todas las partes, directas e
indirectas.
REQUISITOS DE LA DEMANDA INCIDENTAL
La ley no contiene normas especiales sobre la materia, por lo cual será aplicable, en lo
que corresponda, el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil.
Por lo demás, deberán sin ninguna dudad, cumplirse los requisitos comunes a todo
escrito.
No se requiere al efecto constituir nuevo patrocinio ni mandato judicial, salvo que se
trate de la primera gestión que se realice en el juicio, pues deberá entonces cumplirse con
todas las reglas de la comparecencia en juicio.
Presentada la demanda incidental, el tribunal tomará conocimiento de ella a través del
secretario del tribunal (artículo 381 COT)
Lo anterior constituye una excepción a la regla general del artículo 161 inciso 1°
conforme a la cual en los tribunales unipersonales el juez debe examinar por sí mismo los
autos.
El juez deberá analizar diversos aspectos:
yyyyy) Si el incidente ha sido promovido oportunamente, pues si es extemporáneo,
deberá rechazarlo de plano.
zzzzz) Si el incidente dice o no relación con la cuestión principal, pues de no ser así,
deberá rechazarlo de plano.
aaaaaa) Si el incidente constituye realmente una cuestión accesoria, pues si lo
planteado forma parte del asunto principal no deberá dársele tramitación incidental,
sino que deberá alegarse en los escritos principales del juicio.

7
El Procedimiento Ejecutivo

bbbbbb) Si el incidentes es de aquellos en que debe efectuarse consignación y si ese el


caso, si dicha consignación se ha efectuado pues de lo contrario el incidente se
tendrá por no interpuesto.
cccccc) Si los hechos en que se funda el incidente constan en el proceso o son de
pública notoriedad; y si lo son, podrá el juez resolver el incidente de plano.
dddddd) Si el incidente es de aquellos de previo y especial pronunciamiento; si lo es,
deberá tramitarse en el cuaderno principal suspendiéndose la tramitación del asunto
principal; y si no lo es deberá ordenar la formación de cuaderno separado.
Salvo que corresponda rechazar el incidente de plano o que el juez opte por resolverlo
de plano cuando el incidente se funde en hechos que constan en el proceso o son de pública
notoriedad, el juez deberá dictar resolución confiriendo traslado a la contraparte por tres días
con el objeto de que dentro de este término proceda a contestar el incidente.
Si el incidente no es de aquellos de especial y previo pronunciamiento, en dicha
resolución deberá ordenar además la formación de cuaderno separado.
Esta resolución se notificará por el estado diario por cuanto no hay norma que
establezca alguna otra forma especial de notificación.

La Contestación del Incidente


El demandado incidental puede, dentro del término de 3 días contados desde la
notificación de la resolución que confiere traslado, adoptar alguna de las siguientes actitudes:
eeeeee) Aceptar el incidente, en cuyo caso el incidente quedará en estado de ser
fallado
ffffff) No hacer nada, en cuyo caso se entiende que lo niega
gggggg) Contestar el incidente.

REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DEL INCIDENTE


Tampoco establece la ley normas especiales sobre el particular por lo que
corresponde aplicar las reglas generales, esto es, el artículo 309 del Código de Procedimiento
Civil que establece los requisitos de la contestación de la demanda.
Igualmente, deberá cumplirse con los requisitos comunes a todo escrito.
En cuanto a la posibilidad de deducir demanda reconvencional, ello es improcedente
dentro del procedimiento incidental por las siguientes razones:
– Porque la ley no la contempla y se trata de un trámite reservado para el juicio
ordinario y excepcionalmente se permite en ciertos procedimientos especiales
que la ley se encarga de precisar en cada caso.
– Porque no se da la unidad de procedimiento necesaria en cuanto la tramitación
de la reconvención no tiene nada que ver con la tramitación de los incidentes.
Ahora bien, contestado el incidente, o transcurrido el término de tres días para
contestarlo, el juez tendrá que estudiar los antecedentes y podrá adoptar dos actitudes:
1° Resolver el incidente
Ello tendrá lugar:

8
El Procedimiento Ejecutivo

hhhhhh) Cuando el demandado incidental acepte el incidente.


iiiiii) Cuando no existan hechos sustanciales y pertinentes controvertidos.
2° Recibir el incidente a prueba
Ello ocurrirá cuando existan hechos sustanciales y pertinentes controvertidos.

2° Periodo de Prueba del Incidente


En el caso de que existan hechos sustanciales y pertinentes controvertidos el juez
dictará resolución recibiendo el incidente a prueba.

La Resolución que Recibe el Incidente a Prueba


El artículo 323 del Código de Procedimiento Civil dispone al respecto que: “Cuando
haya de rendirse prueba en un incidente, la resolución que lo ordene determinará los puntos
sobre que debe recaer, y su recepción se hará en conformidad a las reglas establecidas para
la prueba principal.”
“La referida resolución se notificará por el estado.”
De manera que la resolución que recibe el incidente a prueba deberá contener las
mismas menciones de la resolución que recibe la causa a prueba en el juicio principal:
233) Que se recibe el incidente a prueba
234) Los hechos controvertidos sobre los que deberá recaer la prueba
Puede además señalar:
– Que el incidente se recibe a prueba por el término legal de 8 días
– Las audiencias en las que se recibirá la prueba testimonial
La resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por el estado diario, por
expresa disposición del artículo 323 inciso final del CPC.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN QUE RECIBE EL INCIDENTE A PRUEBA


En doctrina se discute cual es la naturaleza jurídica de la resolución que recibe a
prueba un incidente.
La resolución podría ser una sentencia interlocutoria o bien un decreto, lo cual
dependerá de la naturaleza que posteriormente tenga la resolución que resuelva el incidente.
Si el incidente se falla por una sentencia interlocutoria, la resolución que lo recibe a
prueba será también una sentencia interlocutoria porque resolverá sobre un trámite que debe
servir de base para la dictación de una sentencia posterior.
Si el incidente es fallado por un auto, la resolución que recibe el incidente a prueba
será un decreto por cuanto será una resolución destinada únicamente a dar curso progresivo
a los autos.
En la práctica, sin embargo, la discusión carece de mayor importancia, porque los
recursos procesales en uno y otro caso son los mismos.

9
El Procedimiento Ejecutivo

En efecto, en conformidad con lo dispuesto por el artículo 90 del CPC, la resolución


que recibe a prueba un incidente es inapelable.
En cuanto al recurso de reposición, procede, sea que se trate de una sentencia
interlocutoria o de un decreto, de acuerdo a lo dispuesto al artículo 319 del CPC.
La reposición deberá intentarse dentro de los 3 días siguientes a la notificación por el
estado de la resolución que recibió el incidente a prueba.

El Término Probatorio en el Procedimiento Incidental


El término probatorio en el procedimiento incidental también puede ser de tres clases:
235) Término Probatorio Ordinario
236) Término Probatorio Extraordinario
237) Término Probatorio Especial

1) TÉRMINO PORBATORIO ORDINARIO


El término probatorio ordinario del procedimiento incidental tiene una duración de 8
días.
Su finalidad es rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal que
conoce del incidente aplicando al efecto las mismas reglas del Juicio Ordinario.
2) TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO
Es el aumento que se concede con el objeto de rendir prueba fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal que conoce del incidente.
Al efecto, dispone el inciso 3° del artículo 90 del Código de Procedimiento Civil que:
“cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio,
podrá el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el término por el número de
días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total de treinta días,
contados desde que se recibió el incidente a prueba.”
De manera que para los efectos de rendir prueba fuera del territorio del jurisdiccional
del tribunal, podrá este aumentar el probatorio conforme a las siguientes reglas:
jjjjjj) El tribunal concede el aumento por motivos fundados y por una sola vez.
kkkkkk) El número de días por el que se concede el aumento se fijará prudencialmente
por el tribunal, o sea, no rige la tabla de emplazamiento y no interesa si la prueba
se rendirá dentro o fuera del territorio de la República.
llllll) El plazo total del probatorio no puede exceder de 30 días contados desde la
notificación de la resolución que recibió el incidente a prueba.
En orden a obtener el aumento, la parte interesada en rendir prueba fuera del lugar
en que se sigue el juicio deberá presentar la solicitud respectiva antes del vencimiento del
término probatorio ordinario.
Dicha solicitud debe encontrarse debidamente fundamentada ya que el tribunal
concederá el aumento si existen motivos fundados para ello.
Finalmente, en dicha solicitud se deberá indicar el lugar en que deberán practicarse
las diligencias probatorias.

10
El Procedimiento Ejecutivo

El juez resolverá con el mérito de la presentación y la resolución que dicte al respecto


es inapelable (artículo 90 inciso final)

3) TÉRMINO PROBATORIO ESPECIAL


El título IX no contiene normas particulares sobre la materia por lo que corresponde
aplicar las reglas generales.
En consecuencia, procederá el término probatorio especial en todos aquellos casos en
que ocurran entorpecimientos o circunstancias no imputables a las partes que imposibiliten la
recepción de la prueba.

Algunas Reglas Especiales en Relación con la Prueba


Existen en el procedimiento incidental algunas reglas especiales referentes a la prueba
testimonial:
mmmmmm) La lista de testigos deberá acompañarse dentro de los dos primeros
días del probatorio, rigiendo en lo demás las reglas generales.
nnnnnn) No se aplica el artículo 372 inciso 2° que es propio del Juicio Ordinario, de
manera que bajo ningún respecto pueden declarar testigos que no figuren en la
nómina respectiva.
oooooo) En cuanto a la minuta de puntos de prueba, al igual que en el Juicio Ordinario,
se estima que ella no es obligatoria, de tal que si no se presenta, los testigos
podrán declarar al tenor de los hechos controvertidos que fija la resolución que
recibe el incidente a prueba.
El resto de las pruebas no presentan mayores novedades respecto del juicio ordinario.
En lo que dice relación con la confesión, cabe señalar que ella procede, contestada
que sea la demanda incidental, y cualquiera sea el estado del juicio principal.
Se hace este alcance por cuanto se discutió en algún momento la procedencia de la
absolución de posiciones cuando en el juicio principal no se ha contestado la demanda, ello
por cuanto la ley dice que la confesión procede contestada que sea la demanda.
Hoy no se discute que basta que se haya contestado la demanda incidental.

3° Periodo de Resolución o Fallo del Incidente


En esta materia, el artículo 91 del Código de Procedimiento Civil establece diferencias
sustanciales con el Juicio Ordinario:
– En primer lugar, en el procedimiento incidental no existe periodo de discusión de
la prueba, es decir, no existen escritos de observaciones a la prueba.
– Tampoco existe el trámite de citación a oír sentencia.
En efecto, dispone el artículo 91 que: “Vencido el término de prueba, háyanla o no
rendido las partes, y aun cuando éstas no lo pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a
más tardar, dentro de tercero día, la cuestión que haya dado origen al incidente.”
Ahora bien, no obstante parecer categórico el artículo 91 antes citado, lo cierto es que
no constituye impedimento para que el juez haga uso de la facultad que le confiere el artículo

11
El Procedimiento Ejecutivo

159 del Código de Procedimiento Civil y disponga de oficio alguna medida para mejor
resolver.
Ello por cuanto la institución de las medidas para mejor resolver se encuentra
consagrada en el artículo 159, ubicado en el Libro I del CPC que contiene las disposiciones
aplicables a todo procedimiento, incluso el incidental.
Tampoco habría inconveniente en que el juez reiterara como medida para mejor
resolver alguna diligencia de prueba pendiente si la estima estrictamente necesaria para la
acertada resolución del incidente.
Las medidas para mejor resolver deberán dictarse dentro del plazo para dictar
sentencia, o sea, dentro de los tres días contados desde el vencimiento del probatorio.

Resolución que Falla el Incidente


La resolución que falle el incidente tendrá el carácter de sentencia interlocutoria o de
auto, dependiendo de si establece o no derechos permanentes a favor de las partes.
Se trata de una cuestión que habrá que determinar en cada caso en particular.
Pero independientemente de ello, y en conformidad con el artículo 171 del CPC que
señala los requisitos que deben cumplir las sentencias interlocutorias y los autos, en cuanto
la naturaleza del asunto lo permita, la resolución que resuelva el incidente deberá expresar:
238) La decisión del asunto controvertido
239) Las consideraciones de hecho y de derecho que sirven de fundamento a la
resolución.
240) La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.
241) El pronunciamiento sobre las costas (artículos 144 y 147 del CPC)
En relación con las costas en los incidentes, cabe señalar que se discute en doctrina si
puede condenarse en costas a la parte que ha perdido un incidente, independientemente de
la condena en costas que pueda contener la sentencia definitiva.
Algunos autores opinan que ello no es posible porque todos los asuntos que se
conozcan en el transcurso del proceso quedan supeditadas a lo que se determine en la
sentencia definitiva, ya que ella opera retroactivamente.
Y plantean este problema: si la parte que ha sido condenada a pagar las costas del
incidente obtiene sentencia favorable y la contraria es condenada a las costas del juicio
¿tiene derecho para que la parte vencida le reembolse los gastos del incidente?
En nuestra legislación no hay duda alguna de que en los incidentes procede la
condenación en costas en conformidad con las reglas generales.
Por lo tanto, la parte que sea vencida totalmente en el incidente, será condenada al
pago de las costas.
Sin embargo, podrá el tribunal eximirla de ellas cuando aparezca que ha tenido
motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la resolución.

12
El Procedimiento Ejecutivo

Pero existe una contraexcepción en materia de incidentes, tratándose de la parte que


promueve un incidente dilatorio sin obtener resolución favorable, será siempre condenado en
costas. Es decir, no procede que se le exima por haber tenido motivo plausibles para litigar.
En último término, cabe señalar que tratándose de los incidentes que se resuelven de
plano, indudablemente no será posible la condenación en costas, pues no se ha originado
gasto alguno a la contraparte.

A) El Procedimiento Ejecutivo

Este es un procedimiento contencioso que tiene por objeto obtener el cumplimiento


forzado de una obligación que consta fehacientemente en un documento llamado título
ejecutivo.
En cuanto a su reglamentación, ella se encuentra en el Libro III, títulos I y II del
Código de Procedimiento Civil, artículos 434 a 544.
Pero además, cabe aplicar también las reglas del Libro I del mismo Código que
contiene disposiciones comunes a todo juicio; y supletoriamente, las normas del juicio
ordinario.

Características del Juicio Ejecutivo

242) Como procedimiento, puede ser de aplicación general o especial dependiendo


de la naturaleza de la obligación de cuyo cumplimiento se trate.
En efecto, existe un procedimiento ejecutivo de aplicación general, para cualquier
clase de obligación.
Pero existen también procedimientos ejecutivos especiales para obtener el
cumplimiento de determinadas obligaciones. Por ejemplo, el procedimiento
ejecutivo de la Ley de Bancos.
243) A través de este procedimiento se pretende obtener el cumplimiento forzado
de obligaciones que constan en forma fehaciente o indubitada en lo que se
denomina título ejecutivo.
No se trata de un procedimiento declarativo que persiga la declaración o
reconocimiento de un derecho; la existencia de ese derecho no es controvertida, se
parte de la base de que el derecho existe y se trata de exigir el cumplimiento del a
obligación correlativa que emana de ese derecho.

Fundamento del Procedimiento Ejecutivo

El fundamento de todo procedimiento ejecutivo está la existencia de una obligación


que consta de manera fehaciente, esto es, en la protección de los derechos indiscutidos del
acreedor.
Por lo mismo, en este juicio existirá siempre un deudor y un acreedor.

13
El Procedimiento Ejecutivo

Y desde el punto de vista procesal, el acreedor será siempre demandante y el deudor


demandado.
En este procedimiento ejecutivo, estas partes directas tienen una denominación
especial:
– Ejecutante (acreedor demandante)
– Ejecutado (deudor demandado)

Clasificación del Procedimiento Ejecutivo

El Procedimiento Ejecutivo admite diversas clasificaciones según el punto de vista


desde el cual se formule.
244) Atendiendo a la naturaleza de la obligación cuyo cumplimiento se exige puede
distinguirse:
– Juicio Ejecutivo en las obligaciones de dar
– Juicio Ejecutivo en las obligaciones de hacer
– Juicio Ejecutivo en las obligaciones de no hacer
245) Atendiendo a la cuantía de la obligación cuyo cumplimiento se exige, se
distingue:
– Juicio Ejecutivo de mayor cuantía, que tiene aplicación cuando la obligación cuyo
cumplimiento se pretende excede de 10 UTM.
– Juicio Ejecutivo de mínima cuantía, que tiene aplicación tratándose del
cumplimiento de obligaciones cuya cuantía es inferior a 10 UTM.
246) Según las normas legales que reglamentan el procedimiento, éste puede
clasificarse en:
– Juicio Ejecutivo Común o de Aplicación general, que es aquel que se aplica para
obtener el cumplimiento de cualquiera obligación que no tenga señalado en la
ley un procedimiento especial diverso.
– Juicios Ejecutivos Especiales, que son aquellos que se aplican respecto de ciertas
y determinadas obligaciones para cuyo cumplimiento forzado la ley establece
una reglamentación especial.

La Acción Ejecutiva

La acción ejecutiva es precisamente aquella que autoriza para solicitar el


cumplimiento forzado de una obligación que consta en un título indubitado.
En cuanto a los requisitos generales para hacer valer la acción ejecutiva son 4 y
deben concurrir copulativamente:
247) Es necesario que la obligación cuyo cumplimiento se solicita conste en un título
ejecutivo.
248) Es necesario que la obligación cuyo cumplimiento se solicita sea actualmente
exigible.

14
El Procedimiento Ejecutivo

249) Es necesario que la obligación cuyo cumplimiento se solicita sea:


– Líquida, si se trata de una obligación de dar
– Determinada, si se trata de una obligación de hacer
– Susceptible de convertirse en la destrucción de la obra realizada si la obligación
es de no hacer.
250) Finalmente es necesario que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita.
Todos estos requisitos deben cumplirse al momento de ejercitar la acción ejecutiva.

1° Que la Obligación Conste en un Título Ejecutivo

La ley no define el título ejecutivo.


Los autores dan dos tipos de definiciones:
pppppp) Es el antecedente o documento que da constancia de una obligación, y
al cual la ley, cumpliéndose ciertas condiciones, otorga mérito suficiente para
exigir el cumplimiento forzado de la prestación de que da cuenta.
qqqqqq) Es aquella declaración solemne a la cual la ley le otorga
específicamente la fuerza indispensable para ser el antecedente inmediato de una
ejecución (Cassarino)

Características del Título Ejecutivo

251) En primer lugar, los títulos ejecutivos los establece la ley; sólo la ley confiere
mérito ejecutivo, los particulares no pueden crear o convenir títulos ejecutivos.
252) El título ejecutivo es solemne si bien las solemnidades serán distintas según el
tipo de título ejecutivo de que se trate, pero siempre la solemnidad exigida en todo
título ejecutivo será la escrituración.

Clasificación de los Títulos Ejecutivos

Los títulos ejecutivos pueden clasificarse en:


– Títulos ejecutivos perfectos o completos
– Títulos ejecutivos imperfectos o incompletos
1° Títulos ejecutivos perfectos o completos
Se trata de un título que por sí solo tiene mérito ejecutivo es suficiente para solicitar
ejecutivamente el cumplimiento de la obligación de que da cuenta.
Son aquellos que, tan pronto como se otorgan y cumpliéndose los demás requisitos
legales, habilitan al acreedor para demandar sin más el cumplimiento forzado de la obligación
que contiene dicho título y sin que sea necesario realizar ninguna gestión previa o preliminar.
2° Título ejecutivo imperfecto o incompleto

15
El Procedimiento Ejecutivo

Es aquel documento o instrumento que da cuenta de una obligación, pero que no


permite exigir derechamente su cumplimiento forzado, sino que previamente es
indispensable realizar gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.

Enumeración de los Títulos Ejecutivos

El artículo 434 del Código de Procedimiento Civil enumera los títulos ejecutivos, si
bien, en conformidad a su numeral séptimo otras leyes distintas pueden establecer títulos
ejecutivos especiales.
De acuerdo con el artículo 434, el juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de
dar cuando para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
253) Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria.
254) Copia autorizada de escritura pública.
255) Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación.
256) Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por
reconocido.
Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una
letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a
su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de
una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su
conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o
dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio,
pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un
notario.
257) Confesión judicial.
258) Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos
títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso,
con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la
ejecución la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la
persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la
falsedad como una de las excepciones del juicio.
259) Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
1° SENTENCIA FIRME, BIEN SEA DEFINITIVA O INTERLOCUTORIA
Este es el título ejecutivo por excelencia ya que si los tribunales están habilitados para
reconocer o declarar derechos es lógico que pueda obtenerse el cumplimiento forzado de la
sentencia que sí lo declara. Con ello se completan los momentos de la jurisdicción.

16
El Procedimiento Ejecutivo

Ahora bien, para que la sentencia, ya sea definitiva o interlocutoria constituya título
ejecutivo, debe cumplir con algunos requisitos:
260) Debe encontrarse firme o ejecutoriada
261) Debe declarar o establecer una obligación determinada
262) Debe solicitarse su cumplimiento respecto de la parte condenada o sus
sucesores legales, ya que las resoluciones judiciales sólo producen efectos respecto
de las partes del proceso y no afectan a terceros.
Para los efectos de hacerse valer la sentencia en juicio, puede hacerse valer:
rrrrrr) El original de la sentencia que consta en el expediente respectivo.
ssssss) Copia de la sentencia original otorgada con las formalidades legales, esto es,
copia autorizada de la sentencia.
Esta copia la autoriza el Secretario del tribunal en su calidad de ministro de fe.
La copia del libro copiador de sentencias del tribunal carece de mérito ejecutivo en
cuanto no han sido dada cumpliendo las formalidades legales y solo cumplen fines
administrativos.
2° COPIA AUTORIZADA DE ESCRITURA PÚBLICA
Tiene mérito ejecutivo la copia autorizada de la escritura y no su matriz porque esta
última no puede sacarse de la Notaría para los efectos de acompañarla en juicio.
La copia de la escritura debe ser autorizada, no tienen mérito ejecutivo las copias
simples.
Ahora bien, en cuanto al funcionario a quien toca autorizar la copia, podrá hacerlo:
– El mismo notario ante el cual se otorgó
– El notario que le subrogue o que le suceda legalmente
– El archivero judicial que tenga a su cargo el protocolo en que se encuentra la
escritura.
3° ACTA DE AVENIMIENTO PASADA ANTE TRIBUNAL COMPETENTE Y AUTORIZADA POR UN
MINISTRO DE FE O POR DOS TESTIGOS DE ACTUACIÓN
El avenimiento es una de las formas de poner término extraordinariamente a un
juicio, en virtud del acuerdo alcanzado por las partes.
De este avenimiento debe haberse dejado constancia en el proceso a través de un
acta, la cual, en orden a tener mérito ejecutivo debe cumplir ciertos requisitos:
263) Que haya sido pasada ante tribunal competente
264) Debe encontrarse autorizada por un ministro de fe, normalmente el secretario
del tribunal, y excepcionalmente, cuando el tribunal carezca de secretario
(tribunales arbitrales) por dos testigos de actuación.
4° CIERTOS INSTRUMENTOS PRIVADOS CUANDO CUMPLEN CON LOS REQUISITOS LEGALES
NECESARIOS PARA TENER MÉRITO EJECUTIVO

17
El Procedimiento Ejecutivo

Tratándose de los instrumentos privados el Código Civil distingue:


– La situación de los instrumentos privados en general o propiamente tales
– La situación de los instrumentos privados mercantiles.
La regla general es que los instrumentos privados carecen de mérito ejecutivo, pero
se trata de títulos imperfectos o incompletos que pueden llegar a adquirir mérito ejecutivo si
se cumplen las gestiones previas de preparación de la vía ejecutiva se establece la ley.
Excepcionalmente, ciertos instrumentos privados que cumplen con ciertos requisitos
mercantiles pueden constituir por sí mismos título ejecutivo perfecto.
Ahora bien:
tttttt) Los instrumentos privados propiamente tales, para tener mérito ejecutivo,
deben haber sido reconocidos judicialmente o mandado tener por reconocidos.
Este reconocimiento se obtiene a través de la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva denominada reconocimiento de firma puesta en instrumento privado.
uuuuuu) Las letras de cambio y pagarés tienen mérito ejecutivo cuando han sido
protestados por falta de pago y el protesto ha sido efectuado personalmente al
aceptante o suscriptor de la letra o pagaré, según el caso y no se ha opuesto
tacha de falsedad a la firma en el mismo acto de protesto.
Aquí el título ejecutivo queda conformado por la letra de cambio o pagaré y el acta
correspondiente de protesto personal levantada por el notario encargado de
efectuar la diligencia.
vvvvvv) Las letras de cambio y pagarés tienen mérito ejecutivo cuando han sido
protestados por falta de pago y el protesto si bien no ha sido personal, ha sido
notificado judicialmente a cualquiera de los obligados a su pago y no se opone
dentro de tercero día tacha de falsedad de la firma.
En este caso es preciso efectuar previamente una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva de notificación judicial de protesto o pagaré.
wwwwww) Los cheques protestados por falta de pago cuando su protesto ha sido
notificado judicialmente a cualquiera de los obligados al pago y no se opone
dentro de tercero día tacha de falsedad de la firma.
También es preciso aquí recurrir a la gestión preparatoria de notificación judicial de
protesto de cheque.
xxxxxx) Los cheques, letras de cambio y pagarés, tienen mérito ejecutivo por sí
mismos respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario
público.
5° CONFESIÓN JUDICIAL
En este caso el título ejecutivo se configura mediante el reconocimiento de deuda que
efectúa judicialmente el deudor ante tribunal competente.
Se requiere también en este caso de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva cual
es la citación a confesar deuda.

18
El Procedimiento Ejecutivo

2° Que la Obligación sea Actualmente Exigible

En efecto, en conformidad con el artículo 437 del Código de Procedimiento Civil, “para
que proceda la ejecución, se requiere además que la obligación sea actualmente exigible.”
Ello significa que la obligación cuyo cumplimiento se demanda no debe estar sujeta a
ninguna modalidad que impida exigir su cumplimiento.
Si la obligación se encuentra sujeta a alguna modalidad el acreedor deberá acreditar
que la modalidad se ha cumplido y que, por tanto, la obligación es exigible.
La exigibilidad debe ser actual, es decir, debe existir al momento en que se presenta
la demanda ejecutiva.

3° Que la Obligación Líquida

En realidad, tratándose de este requisito, es preciso distinguir si se trata de una


obligación de dar, de hacer o de no hacer:
yyyyyy) Si se trata de una obligación de dar, ella deberá ser líquida.
zzzzzz) Si se trata de una obligación de hacer, ella deberá ser determinada.
aaaaaaa) Si se trata de una obligación de no hacer, ella debe ser susceptible de
transformarse en la destrucción de la obra ejecutada.
a) Que la obligación de dar sea líquida
Tratándose de una obligación de dar, para que pueda procederse a su cobro
ejecutivo, dicha obligación debe ser líquida.
La obligación será líquida cuando se encuentre claramente determinada en el título,
sea en especie, género o cantidad, de manera que de la sola lectura del título quede claro
qué es lo que de debe dar.
La ley no lo establece en estos términos, pero ello se desprende del artículo 438 que
señala los objetos sobre los cuales puede recaer la ejecución:
265) Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del
deudor.
266) Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor,
haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el tribunal.
267) Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación
pueda hacerse en la forma que establece el número anterior.
Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad sino
también la que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos
que el mismo título ejecutivo suministre.
El acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida por la
cual pide el mandamiento de ejecución.

19
El Procedimiento Ejecutivo

Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su


avaluación, sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en otras
disposiciones de este Código.
En caso de que proceda el nombramiento de perito, ello se lograra a través de una
gestión preparatoria de la vía ejecutiva. En ella no se siguen las reglas generales del
nombramiento de peritos sino que es el directamente el juez quien procede al nombramiento
del perito.
Este perito debe determinar el valor de la especie o cantidad de un género
determinado sobre la base de los antecedentes que el propio título señale.
Las partes siempre tienen derecho a objetar la tasación efectuada por el perito,
solicitando se aumente o disminuya según lo estimen del caso.
Es más, si la avaluación fuere excesiva, el ejecutado cuenta con una excepción
especial que oponer a la ejecución.
Obligación Parte Líquida y Parte Ilíquida
La ley se pone en el caso de que la obligación sea en parte líquida y en parte ilíquida
señalando que en tal caso, podrá procederse ejecutivamente por la primera, reservándose el
acreedor el derecho a reclamar el resto por la vía ordinaria.
b) Que la obligación de hacer sea determinada
Tratándose del cobro ejecutivo de obligaciones de hacer, para que él sea procedente,
la obligación cuyo cumplimiento se demanda, debe ser determinada.
Así lo establece el artículo 530 conforme con el cual, “hay acción ejecutiva en las
obligaciones de hacer, cuando, siendo determinadas y actualmente exigibles, se hace valer
para acreditarlas algún título que traiga aparejada ejecución de conformidad al artículo 434.”
Ahora bien, se entiende que la obligación es determinada cuando la prestación que el
deudor debe cumplir se encuentra claramente individualizada en el título de manera que no
exista ninguna duda acerca de la obligación contraída por el deudor.
c) Que la obligación de no hacer sea susceptible de convertirse en la de
destruir la obra ejecutada
Tratándose del cobro ejecutivo de obligaciones de no hacer, para que sea procedente
la vía ejecutiva, es preciso que la obligación de no hacer incumplida sea susceptible de
convertirse en la de destruir la obra ejecutada.
Así lo estable el artículo 544 del Código de Procedimiento Civil al señalar que: “Las
disposiciones que preceden se aplicarán también a la obligación de no hacer cuando se
convierta en la de destruir la obra hecha, con tal que el título en que se apoye consigne de
un modo expreso todas las circunstancias requeridas por el inciso 2 del artículo 1555 del
Código Civil, y no pueda tener aplicación el inciso 3. del mismo artículo.”
Las circunstancias requeridas en el inciso segundo del artículo 1555 del Código Civil
son precisamente que pueda destruirse la cosa hecha, pero además, que su destrucción
necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato.

20
El Procedimiento Ejecutivo

Que no tenga aplicación el inciso 3° del mismo artículo 1555 está referido a que el
objeto que se tuvo en mira al tiempo de contratar no pueda obtenerse cumplidamente por
otros medios.

4° Que la Acción Ejecutiva no esté Prescrita

La regla general es que la acción ejecutiva prescriba en tres años contados desde que
la obligación se hizo actualmente exigible.
Pasados estos tres años ya no es posible demandar ejecutivamente el cumplimiento
de la obligación, pero la acción se transforma en ordinaria por dos años más hasta completar
el plazo de 5 años de prescripción ordinaria.
En estos dos años de acción ordinaria puede recurrirse al procedimiento declarativo,
que corresponde al Juicio Sumario en conformidad al número 7 del artículo 680 del CPC.
Existen casos de excepción en que el plazo de prescripción de la acción ejecutiva es
distinto.
En efecto, tratándose de los instrumentos privados mercantiles el plazo de
prescripción es de un año:
– Tratándose de las letras de cambio y pagarés, el plazo es de un año contado
desde el vencimiento del documento, esto es, desde que la obligación se hizo
actualmente exigible.
– Tratándose de los cheques, el plazo es de una año contado desde el protesto del
documento.
La prescripción del título ejecutivo puede y debe ser declarada de oficio por el
tribunal.
Así lo establece el artículo 442 en conformidad con el cual: “El tribunal denegará la
ejecución si el título presentado tiene más de tres años, contados desde que la obligación se
haya hecho exigible; salvo que se compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por
alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al artículo 434.”
La frase final de este artículo está referida a los casos en que el acreedor obtiene
nuevo título ejecutivo respecto de la misma obligación, por ejemplo, a través de la confesión
judicial de deuda.
El juez debe examinar el título y verificar que no se encuentre prescrito, antes de
despachar mandamiento de ejecución y embargo.
Todo lo anterior es sin perjuicio del derecho del ejecutado de alegar la prescripción si
el tribunal no la declara de oficio.
¿Qué ocurre si fallece el deudor contra el cual se tiene título ejecutivo
perfecto?
El problema radica en determinar si ese mismo título ejecutivo es apto para iniciar la
ejecución o continuarla en contra de los herederos del deudor.
1° Si el deudor fallece antes de iniciado el juicio ejecutivo en su contra

21
El Procedimiento Ejecutivo

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1377 es posible valerse del mismo título
ejecutivo que se tenía en contra del deudor fallecido en contra de los herederos.
Para ello es preciso iniciar una gestión preparatoria de la vía ejecutiva consistente en
la notificación judicial del título a los herederos del deudor.
Ante esta notificación, los herederos tienen un plazo de 8 días para pagar la deuda y
de no hacerlo, queda preparada la vía ejecutiva.
2° Si el deudor fallece después de iniciado el juicio ejecutivo en su contra
Es preciso subdistinguir:
– Si el deudor litiga personalmente, se suspende el procedimiento para proceder a
notificar a los herederos el estado del juicio para que comparezcan a hacer valer
sus derechos dentro de un plazo equivalente al término de emplazamiento para
contestar la demanda (artículo 5 CPC)
– Si el deudor litigaba a través de mandatario judicial, se aplica el artículo 1377 de
manera que habrá que notificar a los herederos, quienes tienen un plazo de 8
días para pagar y de lo contrario sigue adelante la ejecución.

Gestiones Preparatorias de la Vía Ejecutiva

Como se dijo al tratar las clasificaciones de los títulos ejecutivos, existen algunos
títulos ejecutivos denominados imperfectos o incompletos que por sí mismos no tienen mérito
ejecutivo, pero que lo adquieren si se procede previamente a efectuar ciertas gestiones
denominadas preparatorias de la vía ejecutiva.
Existen varias gestiones preparatorias de la vía ejecutiva diversas, pero las más
importantes son:
268) Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado
269) Notificación Judicial del Protesto de una Letra de Cambio o Pagaré
270) Notificación Judicial del Protesto de un Cheque
271) Confesión Judicial de Deuda
Además de estas gestiones, puede mencionarse también, la avaluación de la especie
adeudada que no existe en poder del deudor o de la cantidad debida de un género
determinado, en cuyo caso la vía ejecutiva quedará preparada ejecutoriada la resolución
judicial que tiene por aprobada la avaluación efectuada por el perito (artículo 438 N°5 CPC)
Asimismo, constituye también gestión preparatoria de la vía ejecutiva la validación o
exequatur que otorga la Corte Suprema a las sentencias dictadas por tribunales extranjeros,
para su cumplimiento en Chile.
Igualmente cabe mencionar, la notificación del título ejecutivo a los herederos del
deudor fallecido. En este caso la vía ejecutiva queda preparada pasados 8 días de dicha
notificación sin que los herederos hayan procedido al pago de la deuda (artículo 1374 del
Código Civil)

22
El Procedimiento Ejecutivo

Reconocimiento de Firma

Para que los instrumentos privados tengan mérito ejecutivo es preciso que hayan sido
reconocidos judicialmente o mandados tener por reconocidos.
Este reconocimiento se logra a través de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva de
reconocimiento de firma puesta en instrumento privado.
Al efecto debe presentarse ante el tribunal competente solicitud escrita para que se
cite al deudor a la presencia judicial para que reconozca la firma puesta en determinado
documento que se acompaña.
Debe solicitarse que dicha citación se efectúe bajo apercibimiento de mandar tener
por reconocida la firma en caso de no comparecer.
El tribunal debe disponer expresamente la citación del deudor con la finalidad
específica de reconocer firma y bajo el apercibimiento correspondiente; fijando al efecto día y
hora determinados.
Tratándose de la primera notificación que se efectúa debe hacerse personalmente al
deudor.
Ante esta citación el deudor puede asumir varias actitudes:
– Comparecer y reconocer su firma
– Comparecer y dar respuestas evasivas
– No comparecer a la audiencia
– Comparecer y negar la firma
1° El citado comparece y reconoce la firma
En este caso quedará preparada la vía ejecutiva, constituyéndose el título respectivo.
Así lo dispone el artículo 436 del Código de Procedimiento Civil: “Reconocida la firma,
quedará preparada la ejecución, aunque se niegue la deuda.”
Los tribunales han resuelto que para los efectos de reconocer la firma, el deudor
podría perfectamente comparecer antes de la audiencia fijada y el reconocimiento sería
válido.
2° El citado comparece y da respuestas evasivas
Si el citado comparece, pero solo da respuestas evasivas, se tendrá por reconocida la
firma, según lo establece el artículo 435 inciso 2°.
Esta sanción o apercibimiento debe hacerse efectivo a petición de parte, es decir, el
demandante deberá solicitar expresamente que se tenga por reconocida la firma y el tribunal
debe dictar una resolución declarándolo así y una vez que dicha resolución quede firme, se
configura el título ejecutivo.
En este caso, entonces, el instrumento privado es mandado tener por reconocido.
3° El citado no comparece a la audiencia
Si el citado no comparece a la audiencia, se tendrá por reconocida la firma.

23
El Procedimiento Ejecutivo

La sanción o apercibimiento se hace efectivo a petición de parte de manera que el


tribunal deberá dictar la resolución correspondiendo mandando tener por reconocida la firma
y al quedar ejecutoriada dicha resolución, se configura el título ejecutivo respectivo.
4° Comparecer y negar la firma
En este caso la gestión preparatoria termina sin éxito; el instrumento no es
reconocido ni mandado tener por reconocido y por lo mismo, no existe título ejecutivo ni se
puede demandar ejecutivamente.
La única posibilidad que queda al acreedor es intentar el respectivo juicio declarativo.
La jurisprudencia ha estimado que el deudor incluso podría negar su firma a través de
un escrito sin que sea imperioso que comparezca personalmente a la audiencia.
Es más, podría comparecer con posterioridad a la fecha fijada para la audiencia, pues
no se trata de un plazo fatal, pero antes de que se acuse la rebeldía y se haga efectivo el
apercibimiento legal de tener por reconocida la firma.

Notificación Judicial de Protesto de una Letra o Pagaré

En principio las letras de cambio y pagarés carecen de mérito ejecutivo, pero pueden
llegar a tenerlo.
En efecto, estos instrumentos tienen mérito ejecutivo en la medida que se haya
procedido a su protesto personal respecto del aceptante de la letra o suscriptor del pagaré.
El protesto es una gestión extrajudicial que se practica por un ministro de fe (notario)
El notario cita al aceptante de la letra o suscriptor del pagaré y le requiere de pago; si
el deudor no paga, procede entonces a efectuar el correspondiente protesto.
Para que la letra o pagaré constituya título ejecutivo en este caso se requiere que:
272) El documento sea protestado por falta de pago.
273) El requerimiento de pago y protesto debe efectuarse personalmente al
aceptante de la letra o suscriptor del pagaré.
274) El deudor no debe oponer tacha de falsedad a su firma al momento de
protestarse el documento.
En este caso el título ejecutivo se configura por el instrumento y la correspondiente
acta de protesto personal.
Si el protesto no ha sido personal es necesario proceder a la notificación judicial del
protesto.
Para ello el acreedor debe presentar al tribunal competente la correspondiente
solicitud de notificación judicial personal de la letra o pagaré y de su protesto a cualquiera de
los obligados al pago, acompañando al efecto dichos documentos.
El tribunal deberá ordenar que se practique la notificación pertinente la cual debe
efectuarse personalmente.
Ante esta notificación, el deudor puede adoptar dos actitudes:

24
El Procedimiento Ejecutivo

– Tachar de falsa la firma puesta en el instrumento en el acto de la notificación o


dentro de tercero día. INCIDENTE, DTE CORRESPONDE ACREDITAR LA
AUTENTICIDAD DE LA FIRMA
– No oponer tacha de falsedad de la firma dentro de plazo.
1° Si el deudor opone tacha de falsedad de la firma
La tacha de falsedad debe oponerse en el acto mismo de la notificación personal o
dentro de tercero día y si así lo hace se origina un incidente en el cual corresponde al
demandante acreditar la autenticidad de la firma.
Si el demandante logra acreditar la autenticidad de la firma, el tribunal deberá
declararlo así en la resolución que resuelva el incidente.
Si así lo declara, queda configurado el título ejecutivo y además, el deudor comete un
delito que establece la Ley 18.092 y queda sujeto a las penas de la estafa.
Si por el contrario se resuelve que la firma es falsa, sencillamente no se configura el
título ejecutivo y la gestión preparatoria finaliza sin éxito.
2° Si el deudor no opone tacha de falsedad de la firma dentro de plazo
Pasado tercero día desde la notificación sin que el deudor haya opuesto tacha de
falsedad de la firma puesta en el instrumento, el demandante solicitará que se certifique este
hecho y quedará preparada la vía ejecutiva.

Notificación Judicial de Protesto de Cheque

Tratándose de los cheques, corresponde efectuar su protesto al banco librado.


Protestado el cheque por falta de pago en virtud de algunas de las causales que
establece la ley de cuentas corrientes y cheques, es necesario proceder a la notificación
judicial del protesto a cualquiera de los obligados al pago, lo cual se hace precisamente a
través de esta gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
El acreedor deberá solicitar al tribunal competente que se proceda a la notificación
judicial del cheque y su protesto, para lo cual deberá acompañarles.
En conformidad con el artículo 41 de la Ley de Cuentas Corrientes y cheques, la
notificación del protesto podrá hacerse personalmente o en la forma dispuesta en el artículo
44, inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
En este caso no será necesario cumplir con los
requisitos señalados en el inciso 1 de dicho artículo, ni se
necesitará orden judicial para la entrega de las copias que en él se disponen.
El domicilio que el librador tenga registrado en el Banco, será lugar hábil para
notificarlo del protesto del cheque
Notificado el deudor, tiene un plazo de tres días para oponer tacha de falsedad a su
firma, de lo contrario, queda preparada la vía ejecutiva.
Pero además, en este caso, si el deudor no consignare
fondos suficientes para atender al pago del cheque, de los intereses corrientes y de las

25
El Procedimiento Ejecutivo

costas judiciales, dentro del plazo de tres días contados desde la fecha en que se le notifique
el protesto, será responsable del delito de giro doloso de cheque.
Finalmente cabe señalar que de acuerdo con la ley de cuentas corrientes y cheques,
cualquiera persona que en la gestión de notificación de un protesto de cheque tache de falsa
su firma y resultare en definitiva que dicha firma es auténtica, será sancionada con las penas
de la estafa, salvo que acredite justa causa de error o que el título en el cual se estampó la
firma es falso.

Confesión Judicial de Deuda

Se trata de una gestión preparatoria destinada a configurar un título ejecutivo


mediante la confesión de deuda que el deudor efectúa ante el tribunal.
Esto tendrá lugar cuando el acreedor carezca absolutamente de título.
El acreedor deberá presentar al tribunal competente solicitud en orden a que se cite al
deudor con el objeto específico de confesar deuda bajo apercibimiento de tenerlo por confeso
si no comparece.
El tribunal dictará resolución citando al deudor a confesar deuda bajo apercibimiento
legal, fijando al efecto día y hora al efecto.
La notificación al deudor debe ser personal pues se trata de la primera.
Ante esta citación el deudor puede adoptar diversas actitudes:
– Comparecer y confesar la deuda
– Comparecer y dar respuestas evasivas
– No comparecer
– Comparecer y negar la deuda
1° El deudor comparece y confiesa la deuda
Si el deudor comparece y reconoce la firma, se configura el título ejecutivo y queda
preparada la vía para que el acreedor demande ejecutivamente el cumplimiento de la
obligación.
2° El deudor comparece y da respuestas evasivas
Si el deudor comparece pero solo da respuestas evasivas, se le tendrá por confeso.
El acreedor deberá solicitar al tribunal que haga efectivo esta sanción legal declarando
que se tiene por confeso al deudor a través de la respectiva resolución judicial.
3° El deudor no comparece
En este caso igualmente se le tendrá por confeso quedando preparada la ejecutiva,
debiendo el demandante solicitar al tribunal que lo declare así.
4° El deudor comparece y niega la deuda
En este caso la gestión termina sin éxito y el demandante no podrá demandar
ejecutivamente, quedándole únicamente la posibilidad de intentar la vía ordinaria.

26
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

I.- Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Se encuentra reglamentado en el Título 1° del Libro III del Código de Procedimiento


Civil, artículos 434 a 529.

Estructura del Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

El Juicio Ejecutivo se tramita fundamentalmente en dos cuadernos:


bbbbbbb) El cuaderno principal o ejecutivo
ccccccc) El cuaderno de apremio
No obstante podrán eventualmente existir otros cuadernos cuando se susciten
cuestiones que deban tramitarse en ramo separado como podría ser el caso de una tercería o
algún incidente que no sea de previo y especial pronunciamiento.
A) EL CUADERNO PRINCIPAL
El cuaderno principal es el que contiene todas aquellas actuaciones o trámites del
juicio principal, esto es, las actuaciones relativas a la controversia jurídica planteadas.
Así este cuaderno va a contener, entre otras actuaciones:
– La demanda.
– Las excepciones hechas valer por el ejecutado.
– La resolución que recibe la causa a prueba si procede.
– Las pruebas en relación con los hechos controvertidos.
– La sentencia definitiva, en su caso.
B) EL CUADERNO DE APREMIO
En el cuaderno de apremio se contiene todas aquellas diligencias que dicen relación
con el aspecto compulsivo del juicio, esto es, la ejecución misma.
Entre las actuaciones de sete cuaderno se encuentran:
– El mandamiento de ejecución y embargo
– El acta de embargo
– El procedimiento de administración y realización de los bienes embargos
– Todo lo relativo al pago del acreedor
Este cuaderno se tramitará independientemente del cuaderno ejecutivo, sin que la
marcha del uno se retarde por los recursos que en el otro se deduzcan.
C) CUADERNO DE TERCERÍA
Este cuaderno existirá en el caso de que se haya interpuesto tercería y contendrá
todas las actuaciones que digan relación con dicha tercería.
D) CUADERNO DE INCIDENTE

27
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Este cuaderno existirá cuando se plantee un incidente que deba tramitarse en ramo
separado, esto es, cuando no sea de previo y especial pronunciamiento.

Inicio del Juicio Ejecutivo

El Juicio Ejecutivo se inicia exclusivamente con la demanda ejecutiva.


Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva no constituyen juicio y ellas solo tienen
por finalidad perfeccionar un título ejecutivo incompleto o configurar uno.

La Demanda Ejecutiva

La demanda ejecutiva es la actuación procesal mediante la cual el acreedor hace valer


su acción ejecutiva solicitando el cumplimiento forzado de una obligación que consta en un
título ejecutivo.

Requisitos de la Demanda Ejecutiva

La Ley no ha establecido requisitos especiales para la demanda ejecutiva por lo que


corresponde aplicar las reglas generales, esto es, el artículo 254 del Código de Procedimiento
Civil y sin perjuicio de que deben cumplirse los requisitos comunes a todo escrito.
Además, en caso que la demanda ejecutiva sea la primera presentación que se
efectúa en el juicio, deberá cumplirse también con los requisitos de la Ley 18.120 sobre
comparecencia en juicio, esto es, deberá designarse abogado patrocinante y conferirse
mandato judicial.
Por otra parte, en Concepción deberá cumplirse con los requisitos establecidos por el
Autoacordado de la Corte de Apelaciones de Concepción para los efectos de ingresar la causa
en el sistema computacional. Lo mismo ocurrirá en aquellos lugares en que la Corte de
Apelaciones respectiva haya dispuesto mediante autoacordado el cumplimiento de requisitos
especiales.
Ahora bien, es importante precisar dos aspectos en relación con la demanda
ejecutiva:
275) Deberá acompañarse a ella el título ejecutivo en que se funda, salvo que ya se
haya acompañado en la gestión preparatoria respectiva.
La ley no lo establece expresamente, pero ello es lógico desde que para que se
despache la ejecución el tribunal debe examinar el título ejecutivo que se hace valer
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 441 del CPC.
Es conveniente siempre solicitar la custodia del título para evitar que se pierda o
destruya, pues sin título ejecutivo no puede procederse ejecutivamente.
276) En cuanto a la parte petitoria de la demanda, deberá solicitarse expresamente
al tribunal que se despache mandamiento de ejecución y embargo por el monto de
la obligación cuyo cumplimiento se exige más intereses, reajustes y costas.

28
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Además, deberá pedirse que se acoja la demanda desechándose las posibles


excepciones del ejecutado, como en toda demanda, pero en este caso, solicitando
expresamente que se ordene seguir adelante con la ejecución hasta el completo
pago de la deuda con costas.

Tribunal Competente para Conocer de la Demanda

Habrá que seguir las reglas generales en la materia; lo común será el tribunal del
domicilio del ejecutado.
Ahora bien, si existió gestión preparatoria de la vía ejecutiva, la demanda debe
presentarse ante el mismo tribunal que conoció de dicha gestión y tendrá el mismo número
de rol o de ingreso que aquella.
Por lo mismo, en este último caso, no rigen las reglas del turno y distribución de
causas y la demanda se presenta directamente en la Secretaria del tribunal que va a conocer
de la demanda.

Resolución que Recae sobre la Demanda

Ello dependerá del resultado del examen del título ejecutivo que debe practicar el
tribunal por mandato del artículo 441 del CPC.
Así las cosas:
ddddddd) Si el tribunal estima que concurren todos los requisitos legales de
procedencia de la acción ejecutiva, proveerá la demanda ordenando se despache
mandamiento de ejecución y embargo en contra del deudor (“despáchese
mandamiento de ejecución y embargo”)
eeeeeee) Si el tribunal estima que no se cumplen los requisitos legales de
procedencia de la acción ejecutiva, denegará la ejecución.
Todo lo anterior en conformidad con lo dispuesto por el artículo 441, según el cual:
“El tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin audiencia ni
notificación del demandado, aun cuando se haya éste apersonado en el juicio.”
“Las gestiones que en tal caso haga el demandado no embarazarán en manera alguna
el procedimiento ejecutivo, y sólo podrán ser estimadas por el tribunal como datos
ilustrativos para apreciar la procedencia o improcedencia de la acción.”
De manera que si procede la acción ejecutiva, se procederá de inmediato a despachar
mandamiento de ejecución y embargo, sin que el ejecutado pueda impedir ni obstaculizar el
curso de la ejecución.
RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIÓN RECAIDA EN LA DEMANDA
Debemos distinguir según el juez deniegue la ejecución o bien acceda a ella
ordenando despachar mandamiento de ejecución y embargo.
1° Si el Juez deniega la ejecución

29
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

La jurisprudencia ha precisado que la resolución que deniega la ejecución tiene la


naturaleza jurídica de una sentencia interlocutoria de aquellas que impiden la continuación
del juicio de manera que en su contra procede:
fffffff) Recurso de Apelación, el que se concede en el solo efecto devolutivo.
En este caso, señala el inciso final del artículo 441; “Si denegado el mandamiento
de ejecución, se interpone apelación de este fallo y ha lugar a ella, el tribunal
elevará el proceso al superior, también sin notificación del demandado.”
ggggggg) Recurso de Casación en la forma.
No procede el recurso de casación en el fondo pues para ello debería tratarse de una
sentencia interlocutoria inapelable dictada por una Corte de Apelaciones o Tribunal arbitral de
segunda instancia.
2° Si el juez ordena despachar mandamiento de ejecución y embargo
En este caso, procede el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo.
Algunos autores han sostenido la improcedencia del recurso de apelación fundándose
en el artículo 441 según el cual las gestiones haga el demandado en este caso no
embarazarán en manera alguna el procedimiento ejecutivo, y sólo podrán ser estimadas por
el tribunal como datos ilustrativos para apreciar la procedencia o improcedencia de la acción.
No obstante, la jurisprudencia ha sostenido la procedencia del recurso de apelación
pues se concede en el solo efecto devolutivo y no embaraza la ejecución.

El Mandamiento de Ejecución y Embargo

El mandamiento de ejecución y embargo es una resolución judicial que contiene la


orden del tribunal de requerir de pago al deudor a través de un ministro de fe; y de
embargarle bienes suficientes para cubrir la deuda, intereses y costas en caso que el deudor
no pague en ese acto.
Este mandamiento de ejecución y embargo se estampa en el cuaderno de apremio
(será la primera actuación del cuaderno de apremio)

Requisitos del Mandamiento de Ejecución y Embargo

Distinguimos:
– Requisitos esenciales
– Requisitos o menciones no esenciales
1° REQUISITOS ESENCIALES DEL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO
El mandamiento de ejecución y embargo debe cumplir con una serie de requisitos
esenciales cuya omisión acarrea su nulidad.
Estos requisitos esenciales son los siguientes:
277) El mandamiento debe contener la orden expresa del tribunal de requerirse de
pago al deudor por un ministro de fe (artículo 443 N°1)

30
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

278) Debe contener la orden expresa del tribunal de embargar bienes del deudor en
cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las costas, si no paga en
el acto (artículo 443 N°2)
279) Debe contener la designación de un depositario provisional (artículo 443 N°3)
Esta designación deberá recaer en la persona que, bajo su responsabilidad, designe
el acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y solvencia, si el acreedor no
la ha indicado.
El acreedor podrá designar como depositario al mismo deudor o pedir que no se
designe depositario.
280) Debe llevar la firma del Juez y del Secretario.
2° REQUISITOS NO ESENCIALES
El mandamiento de ejecución podrá contener además:
281) La designación de bienes sobre los que deba recaer el embargo.
Ello ocurrirá:
– Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto
– Si el acreedor ha señalado en la demanda, para que se haga el embargo, bienes
que la ley permita embargar.
282) La orden de solicitar el auxilio de la fuerza para proceder a la traba del
embargo.
Ello tendrá lugar, siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que
el mandamiento sea desobedecido y a petición de parte.

El Requerimiento de Pago

Despachado el mandamiento de ejecución y embargo, debe proceder a dársele


cumplimiento, requiriendo de pago al deudor y solo si este no paga, se procederá al embargo
de bienes suficientes para cubrir la deuda más intereses y costas.
El requerimiento de pago se practica mediante notificación judicial realizada por el
ministro de fe correspondiente que es el receptor judicial.
El ministro de fe notifica al ejecutado la demanda ejecutiva y la resolución recaída en
ella, requiriéndole de pago.

Formas de Requerir de Pago

El requerimiento de pago podrá efectuarse:


– Mediante notificación personal
– En conformidad con el artículo 44 del CPC
– En conformidad a los artículos 48 a 53 del CPC

31
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

1° REQUERIMIENTO DE PAGO MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL


En conformidad con el artículo 443 n°1, el requerimiento de pago se efectuara
mediante notificación personal cuando la notificación de la demanda sea la primera
notificación que se practica en el juicio.
La notificación se efectuará entregando el ministro de fe personalmente al ejecutado
copia íntegra de la demanda y de la resolución recaída en ella.
Si el requerimiento se verifica dentro de la República, el ministro de fe hará saber al
deudor, en el mismo acto, el término que la ley concede para deducir la oposición, y dejará
testimonio de este aviso en la diligencia.
Esto es importante porque el término para deducir la oposición comienza a correr
desde el día del requerimiento de pago.
La omisión del ministro de fe le hará responsable de los perjuicios que puedan
resultar, pero no invalidará el requerimiento (artículo 462)
Si la notificación personal de efectúa en un lugar de libre acceso al público,
únicamente podrá procederse a la notificación de la demanda ejecutiva y su proveído, pero
no podrá requerírsele de pago en público.
El receptor en tal caso, se limitará a entregarle las copias correspondientes
expresando en ellas la designación de día, hora y lugar que fije el ministro de fe para
practicar el requerimiento.
No concurriendo el deudor a dicha citación, se entenderá suficientemente requerido
de pago y se procederá inmediatamente y sin más trámite al embargo.
De la notificación de la demanda y del requerimiento de pago debe dejarse constancia
en el proceso, tanto en el cuaderno principal como en el cuaderno de apremio:
hhhhhhh) En el cuaderno principal se dejará constancia de la notificación de la
demanda y su proveído, así como de haber dado aviso al deudor del término de
que dispone para deducir oposición.
iiiiiii) En el cuaderno de apremio se dejará constancia además, del requerimiento de
pago; y de si se practicó o no embargo. En este último caso, se dejará constancia
también de la diligencia de embargo.
2° REQUERIMIENTO DE PAGO EN CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 44 CPC
Señala el artículo 443 N°1 que el requerimiento de pago debe hacerse personalmente
al deudor; pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44.
Es decir, esta notificación en conformidad con el artículo 44 del CPC procederá cuando
se den los supuestos que dicha disposición contempla:
– Que buscado el deudor en dos días distintos en su habitación, o en el lugar
donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no sea habido.
– Que se acredite que el deudor se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su
morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo, bastando para
comprobar estas circunstancias la debida certificación del ministro de fe.

32
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Cumplidos los supuestos legales, el ejecutante deberá solicitar al tribunal que se


disponga esta forma de notificación y a su vez, el tribunal si corresponde, deberá dictar
resolución judicial ordenándola.
Se procederá entonces en conformidad al artículo 44, expresándose en la copia a que
dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la designación del día, hora y lugar que fije
el ministro de fe para practicar el requerimiento.
No concurriendo a esta citación el deudor, se hará inmediatamente y sin más trámite
el embargo.
¿Cuáles son entonces los documentos o copias que se dejan al ejecutado?
– Copia íntegra de la demanda ejecutiva y de la resolución recaída en ella
– Copia íntegra del mandamiento de ejecución y embargo
– Copia íntegra de la solicitud de notificación en conformidad con el artículo 44 y
su proveído
– En esta copia deberá expresarse el día, hora y lugar que fije el ministro de fe
para practicar el requerimiento de pago, lo que se denomina cédula de espera.
3° REQUERIMIENTO DE PAGO DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 48 A
53 DEL CPC
De acuerdo con el artículo 443 N°1 inciso 2°, cuando el deudor haya sido notificado
personalmente o con arreglo al artículo 44 para otra gestión anterior al requerimiento, se
procederá a éste y a los demás trámites del juicio, en conformidad a lo establecido en los
artículos 48 a 53.
La designación del domicilio, exigida por el artículo 49, deberá hacerse en tal caso por
el deudor dentro de los dos días subsiguientes a la notificación, o en su primera gestión si
alguna hace antes de vencido este plazo.
De manera que de acuerdo a lo señalado por esta disposición, cuando el deudor ya
haya sido notificado personalmente o con arreglo al artículo 44, lo que ocurrirá si ha existido
gestión preparatoria de la vía ejecutiva, la notificación de la demanda y el requerimiento de
pago podrían practicarse:
– Por cédula
– Por el Estado Diario
Se notificará por cédula cuando el ejecutado haya dado cumplimiento a la obligación
de designar domicilio en conformidad con el artículo 49 del CPC, dentro de los dos días
subsiguientes a la notificación o en su primera gestión si alguna hace antes de vencido ese
plazo.
Se notificará por el estado diario cuando el deudor no haya dado cumplimiento a la
obligación de designar domicilio dentro de plazo.

Actitudes del Ejecutado ante el Requerimiento de Pago

Ante el requerimiento de pago el ejecutado podrá:

33
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

– Pagar
– No pagar
Si el demandado decide pagar, deberá efectuar el pago completo de la deuda más
intereses y costas.
Es más, de acuerdo con el artículo 446, “Aunque pague el deudor antes del
requerimiento, serán de su cargo las costas causadas en el juicio.”
Si el demandado no paga en el acto del requerimiento de pago, deberá procederse a
embargar bienes del deudor suficientes para cubrir la deuda totalmente, con sus intereses y
costas.

El Embargo

El embargo es una actuación judicial que se practica por el funcionario competente,


previa orden del tribunal, consistente en la aprehensión de bienes determinados para su
posterior entrega a un depositario con objeto de que una vez dictada sentencia definitiva que
acoja la demanda ejecutiva se proceda a hacer pago al acreedor, si sobre esos bienes ha
recaído la ejecución, o bien, para realizar esos bienes y pagar al acreedor con el producto de
esa realización, en caso contrario.
Así se desprende del artículo 450 inciso 1° al disponer: “El embargo se entenderá
hecho por la entrega real o simbólica de los bienes al depositario que se designe, aunque
éste deje la especie en poder del mismo deudor. A falta de depositario designado por el juez,
hará las veces de tal el propio deudor hasta tanto se designe un depositario distinto.”
De la diligencia de embargo se deja constancia en el cuaderno de apremio, a
continuación del mandamiento de ejecución de embargo y de la constancia del requerimiento
de pago y la negativa a pagar.

Bienes Embargables

De acuerdo con el artículo 2465 del Código Civil, el acreedor puede perseguir la
ejecución de su crédito sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuándose solamente los no embargables.
Es decir, todos lo bienes del deudor son susceptibles de ser embargados, salvo los no
embargables, que son excepcionales y requieren de texto legal expreso.
En esta materia es fundamental el artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, si
bien no es la única norma que establece bienes inembargables; existen otros en diversos
textos legales.
La inembargabilidad es un beneficio establece únicamente a favor del deudor, de
manera que éste podrá renunciar a ella, con excepción de la inembargabilidad de los bienes a
que se refiere el número 1 del artículo 445 (sueldos, gratificaciones, pensiones de gracia,
jubilación, retiro, montepío)

Designación de Bienes para el Embargo

Pueden designar los bienes sobre los que recaerá el embargo:

34
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

– El ejecutante
– El ejecutado
– El Ministro de fe que practica la diligencia
1° Designación de bienes por el ejecutante
El ejecutante podrá designar bienes para el embargo en dos oportunidades:
– En su demanda ejecutiva, en cuyo caso dicha designación se hará también en el
mandamiento de ejecución y embargo
– En el momento mismo de practicarse el embargo, para cuyo ejercicio se confiere
al ejecutante derecho a concurrir a la diligencia de embargo junto al ministro de
fe.
En efecto, dispone el artículo 447 que: “Puede el acreedor concurrir al embargo
y designar, si el mandamiento no lo hace, los bienes del deudor que hayan de
embargarse, con tal que no excedan de los necesarios para responder a la
demanda, haciéndose esta apreciación por el ministro de fe encargado de la
diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el tribunal a solicitud de parte
interesada.”
2° Designación de bienes por el ejecutado
Dispone el artículo 448: “No designando el acreedor bienes para el embargo, se
verificará éste en los que el deudor presente, si, en concepto del ministro de fe encargado de
la diligencia, son suficientes o si, no siéndolo, tampoco hay otros conocidos.”
3° Designación de bienes por el ministro de fe
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 449, si no designan bienes el acreedor ni
el deudor, el ministro de fe guardará en el embargo el orden siguiente:
283) Dinero.
284) Otros bienes muebles.
285) Bienes raíces.
286) Salarios y pensiones.
En otros términos, no designándose bienes ni por el ejecutante ni por el ejecutado,
designará los bienes para el embargo el ministro de fe, quien deberá seguir el orden de
prioridad que establece la ley.

El Embargo Propiamente Tal

El embargo se entenderá hecho por la entrega real o simbólica de los bienes al


depositario que se designe, aunque éste deje la especie en poder del mismo deudor (artículo
450 CPC)
Si el deudor no concurre a la diligencia de embargo o si se niega a hacer la entrega al
depositario, procederá a efectuarla el ministro de fe y para estos efectos podrá disponerse el
auxilio de la fuerza pública (artículos 443 inciso final y 452 del CPC)

35
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

El depositario provisional es designado por el juez en el mandamiento de ejecución y


embargo.
La designación de depositario provisional por regla general recae en la persona que,
bajo su responsabilidad, designa el acreedor.
Si el acreedor no ha hecho esta designación, recaerá en persona de reconocida
honorabilidad y solvencia.
El acreedor podrá designar como depositario al mismo deudor o pedir que no se
designe depositario.
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier título del
tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de depositario en tres o más juicios seguidos
ante el mismo juzgado
A falta de depositario designado por el juez, hará las veces de tal el propio deudor
hasta tanto se designe un depositario distinto.
Los bienes embargados se pondrán a disposición del depositario provisional y éste, a
su vez, los entregará al depositario definitivo que nombrarán las partes en audiencia verbal o
el tribunal en caso de desacuerdo (artículo 451)
En la práctica el depositario definitivo nunca se nombra y normalmente el mismo
depositario provisional se transforma en depositario definitivo.
Obligaciones del Depositario
287) Si el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies preciosas, o efectos
públicos, el depositario deberá consignarlos a la orden del tribunal, tan pronto como
lleguen a su poder; y el certificado del depósito se agregará a los autos (artículo
451 inciso final)
Respecto del dinero la obligación se cumple depositándolo en la cuenta corriente del
tribunal. Si no consigna oportunamente deberá abonar los intereses corrientes.
288) Si se han embargado bienes muebles, dispondrá su traslado al lugar que crea
más conveniente, salvo que el ejecutado caucione la conservación de dichos bienes
donde se encuentren.
289) Si se han embargado bienes muebles sujetos a corrupción, o susceptibles de
próximo deterioro, o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa corresponderá
al depositario venderlos en la forma más conveniente, sin previa tasación, pero con
autorización judicial.

La Traba del Embargo

Prcaticado el embargo se produce la llamada traba del embargo que consiste en la


afección de los bienes embargados de manera que el bien queda afecto a ciertas
prohibiciones y el ejecutado no puede disponer de él.
Los efectos del embargo son, entonces, los siguientes:
290) El deudor o ejecutado pierde la administración de los bienes embargados la
que pasa al depositario durante todo el procedimiento de ejecución.

36
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

291) El ejecutado pierde la libre disposición de los bienes embargados de manera


que no los puede enajenar, y si los enajena, la enajenación adolecería de nulidad
por existir objeto ilícito (artículo 1464 N°3 del Código Civil)
El retiro de las especies no podrá decretarse sino hasta transcurridos que sean diez
días desde la fecha de la traba de embargo, a menos que el juez, por resolución fundada,
ordene otra cosa (artículo 455 inciso 2°)

Formalidades Posteriores al Embargo

Practicada la diligencia de embargo, el ministro de fe deberá:


292) Dejar constancia escrita de la diligencia en el proceso
293) Practicar la inscripción del embargo que recaiga sobre bienes raíces
294) Enviar carta certificada al deudor comunicándole el hecho del embargo
295) Devolver el expediente en la Secretaría del Tribunal
1° CONSTANCIA DE LA DILIGENCIA DE EMBARGO EN EL EXPEDIENTE
De esta diligencia se deja constancia en el cuaderno de apremio, sin perjuicio de
dejarse una constancia resumida en el cuaderno principal.
Al efecto el artículo 450 dispone que el ministro de fe que practique el embargo
deberá levantar un acta de la diligencia, la que:
296) Señalará el lugar y hora en que éste se trabó
297) Contendrá la expresión individual y detallada de los bienes embargados.
Tratándose del embargo de bienes muebles, se indicará su especie, calidad y estado
de conservación y todo otro antecedente o especificación necesarios para su debida
singularización, tales como, marca, número de fábrica y de serie, colores y
dimensiones aproximadas, según ello sea posible.
En el embargo de bienes inmuebles, éstos se individualizarán por su ubicación y los
datos de la respectiva inscripción de dominio.
298) Indicará si fue necesario o no el auxilio de la fuerza pública para efectuarlo y
de haberlo sido, la identificación del o de los funcionarios que intervinieron en la
diligencia.
299) Asimismo, dejará constancia de toda alegación que haga un tercero invocando
la calidad de dueño o poseedor del bien embargado.
El acta deberá ser suscrita por el ministro de fe que practicó la diligencia y por el
depositario, acreedor o deudor que concurra al acto y que desee firmar.
2° INSCRIPCIÓN DEL EMBARGO DE BIENES RAÍCES
En conformidad con el artículo 453 del Código de Procedimiento Civil, si el embargo
recae sobre bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos, no producirá efecto alguno
legal respecto de terceros sino desde la fecha en que se inscriba en el respectivo registro
conservatorio en donde estén situados los inmuebles.

37
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Para estos efectos, el ministro de fe que practique el embargo, requerirá


inmediatamente su inscripción y firmará con el conservador respectivo y retirará la diligencia
en el plazo de veinticuatro horas.
3° ENVÍO DE CARTA CERTIFICADA AL DEUDOR COMUNICÁNDOLE EL EMBARGO
De acuerdo con el inciso 5° del artículo 450, el ministro de fe deberá enviar carta
certificada al ejecutado comunicándole el hecho del embargo, dentro de los dos días
siguientes de la fecha de la diligencia o del día en que se reabran las oficinas de correo, si
ésta se hubiere efectuado en domingo o festivo, pero sin que el envío de esta carta afecte la
validez del embargo.
El ministro de fe deberá dejar constancia en el proceso del cumplimiento de esta
obligación, en los términos del artículo 46 (cuando la notificación se efectúa en conformidad
con el artículo 44 CPC)
Toda infracción a las normas de este artículo hará responsable al ministro de fe de los
daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del afectado, deberá
imponerle alguna de las medidas disciplinarias que corresponda de acuerdo con el Código
Orgánico de Tribunales.
4° DEVOLUCIÓN DEL EXPEDIENTE A LA SECRETARÍA DEL TRIBUNAL
Verificado el embargo, el receptor debe proceder inmediatamente a devolver el
expediente a la secretaría del tribunal.
Habiéndose practicado embargo sobre bienes raíces, la devolución se efectuará una
vez practicada la inscripción del embargo en el Registro Conservatorio de bienes raíces.
El Secretario del tribunal debe poner en el expediente testimonio del día en que lo
recibe.
En la práctica este testimonio no se efectúa en el expediente sino en los Libros de
constancia de retiro de expedientes que el tribunal lleva respecto de cada receptor.

Incidente de Ampliación del Embargo

El ejecutante tiene el derecho de solicitar al juez que el embargo decretado en el


juicio se haga extensivo a otros bienes que no fueron considerados en la primera diligencia
de embargo cuando estime que los bienes embargados no son suficientes para cubrir la
deuda.
En efecto, dispone el inciso 1° del artículo 456 que: “Puede el acreedor pedir
ampliación del embargo en cualquier estado del juicio, siempre que haya justo motivo para
temer que los bienes embargados no basten para cubrir la deuda y las costas.”
De acuerdo con el inciso 2° del mismo artículo 456, será justo motivo para temer que
los bienes embargados no basten para cubrir la deuda y las costas:
300) El haber recaído el embargo sobre bienes difíciles de realizar.
301) La introducción de cualquiera tercería sobre los bienes embargados.
Esta solicitud se tramita incidentalmente, es decir, el ejecutado debe deducir
demanda incidental de ampliación de embargo.

38
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Este incidente se tramita conforme al procedimiento de los incidentes ordinarios en


conformidad con los artículos 82 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Pedida la ampliación después de la sentencia definitiva, no será necesario el
pronunciamiento de nueva sentencia para comprender en la realización los bienes agregados
al embargo (artículo 456 inciso final CPC)

Incidente de Reducción del Embargo

El ejecutado tiene derecho a solicitar que se liberen bienes del embargo cuando estos
excedan de los necesarios para responder a la demanda.
Este derecho se desprende de la parte final del artículo 447 el acreedor puede
concurrir al embargo y designar, si el mandamiento no lo hace, los bienes del deudor que
hayan de embargarse, “con tal que no excedan de los necesarios para responder a la
demanda, haciéndose esta apreciación por el ministro de fe encargado de la diligencia, sin
perjuicio de lo que resuelva el tribunal a solicitud de parte interesada.”
Esta solicitud del ejecutado se tramite incidentalmente en conformidad al
procedimiento ordinario de los incidentes.

Incidente de Sustitución del Embargo

Dispone el artículo 457 que el deudor puede, en cualquier estado del juicio, substituir
el embargo, consignando una cantidad suficiente para el pago de la deuda y las costas,
siempre que éste no recaiga en la especie o cuerpo cierto a que se refiere la ejecución.
Para estos efectos será necesario proceder a la liquidación de la deuda, lo que
corresponde hacer al Secretario del Tribunal.
Cualquiera de las partes tiene derecho a objetar esta liquidación.
Ahora bien, en la medida que el dinero consignado sea suficiente para el pago de la
deuda y las costas, se decretará el alzamiento del embargo.
Tratándose de bienes raíces, el alzamiento del embargo debe anotarse al margen de
la inscripción respectiva, lo que en la práctica se cumple a través del receptor judicial.

El Reembargo

No se trata de un incidente sino que es una figura distinta.


El reembargo es la denominación que se da a la situación que se produce cuando
sobre un mismo bien se traba más de un embargo en juicios distintos.
Este tema fue muy discutido en doctrina y la jurisprudencia al respecto era muy
contradictoria.
La discusión fue zanjada modificando el artículo 528 del Código de Procedimiento
Civil, específicamente agregándole un inciso de manera que hoy en día ello es perfectamente
posible y nadie lo discute.
En tal caso y de acuerdo con el inciso 1° del artículo 528, cuando la acción del
segundo acreedor se deduzca ante diverso tribunal, podrá pedir se dirija oficio al que esté

39
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

conociendo de la primera ejecución para que retenga de los bienes realizados la cuota que
proporcionalmente corresponda a dicho acreedor.

El Emplazamiento en el Juicio Ejecutivo

En el juicio ejecutivo se compone de los siguientes elementos:


302) La notificación legal de la demanda y de la resolución recaída en ella
303) El requerimiento de pago
304) El transcurso íntegro del término que tiene el ejecuta para deducir oposición el
que se cuenta desde la fecha en que ha sido requerido de pago.

El Término para Deducir Oposición

Para determinar el plazo que tiene el deudor para deducir oposición a la ejecución es
preciso distinguir el lugar en que ha sido requerido de pago:
305) Si el deudor es requerido de pago en la misma comuna donde tiene su asiento
el tribunal que conoce del juicio, el plazo para deducir es de 4 días hábiles contados
desde el requerimiento de pago.
306) Si el deudor es requerido de pago dentro del territorio jurisdiccional del
tribunal que conoce de la causa, pero en una comuna distinta de aquella en la que
tiene su asiento, el plazo de 4 días se amplía por 4 días más, de manera que el
plazo que tiene el deudor para deducir oposición es de 8 días hábiles contados
desde el requerimiento de pago.
307) Si el deudor es requerido de pago en otro territorio jurisdiccional que no sea el
del tribunal que conoce de la causa, pero dentro de la República, es preciso
subdistinguir:
– Si la oposición se presenta ante el tribunal exhortado, los plazos serán los
mismos que si se hubiere notificado en el territorio jurisdiccional del tribunal que
conoce de la causa, esto es, 4 u 8 días hábiles contados desde el requerimiento
de pago, según si la notificación se efectúo en la comuna que sirve de asiento al
tribunal exhortado o en otra distinta.
– Si la oposición se presenta ante el tribunal que conoce de la causa, el plazo para
será de 8 días más el aumento que corresponda en conformidad con la tabla de
emplazamiento, contados desde la fecha en que se practicó el requerimiento de
pago.
308) Si el deudor es requerido de pago fuera del territorio de la República el plazo
para deducir oposición será de 8 días hábiles más el aumento que corresponda en
conformidad a la tabla de emplazamiento, contados desde la fecha en que se
practicó el requerimiento de pago.
Se trata de un término fatal de manera que vencido no cabe oponer excepción
alguna, y de oponerse será declarada inadmisible por extemporánea.

40
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Excepciones que Puede Oponer el Ejecutado

En el juicio ejecutivo la defensa que puede formular el ejecutado se denomina


oposición y sólo puede fundarse en alguna de las excepciones que la ley contempla
taxativamente en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
En efecto, de acuerdo con la citada disposición, la oposición del ejecutado solo será
admisible cuando se funde en alguna de las siguientes excepciones:
309) La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
De acuerdo con el artículo 465 inciso 1° parte final, no obstará para que se deduzca
la excepción de incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado en las
gestiones del demandante para preparar la acción ejecutiva.
310) La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal
del que comparezca en su nombre.
311) La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le
da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de
demanda o de reconvención .
312) La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular
la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254.
313) El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza.
314) La falsedad del título.
315) La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes
para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al
demandado.
316) El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2 y 3 del artículo 438.
317) El pago de la deuda.
318) La remisión de la misma.
319) La concesión de esperas o la prórroga del plazo.
320) La novación.
321) La compensación.
322) La nulidad de la obligación.
323) La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX,
Libro IV del Código Civil.
324) La transacción.
325) La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.
326) La cosa juzgada.
De acuerdo con el inciso final del mismo artículo 464, estas excepciones pueden
referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente.

41
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Forma de Hacer Valer las Excepciones

Las excepciones se hacen valer a través de un escrito de oposición que es el


equivalente al escrito de contestación de la demanda del juicio ordinario.
Por ello, y no existiendo normas especiales al respecto en el juicio ejecutivo, se
entiende que este escrito de oposición debe cumplir con los requisitos del escrito de
contestación de la demanda que enumera el artículo 309 del Código de Procedimiento Civil,
sin perjuicio de cumplir con los requisitos comunes a todo escrito.
Por lo demás, si se trata de la primera presentación que efectúa el ejecutado, deberá
cumplir con las normas relativas a la comparecencia en juicio.
Ahora bien, según lo dispone el artículo 465, todas las excepciones deberán oponerse
en un mismo escrito, el que deberá expresar con claridad y precisión:
jjjjjjj) Los hechos que sirven de fundamento a las excepciones opuestas.
kkkkkkk) Los medios de prueba de que el deudor intente valerse para
acreditarlas.
Si no se cumple con esta designación se entiende que posteriormente el ejecutado
no podrá valerse de los medios de prueba no designados ya que dicha designación
constituiría un presupuesto de admisibilidad de la prueba.
La jurisprudencia ha resuelto que también se cumple con este requisito si el
ejecutado señala genéricamente que piensa valerse de todos los medios de prueba
legal.

Providencia Recaída en la Oposición

Del escrito de oposición el juez deberá conferir traslado al ejecutante.


En efecto, dispone el artículo 466 del Código de Procedimiento Civil, que del escrito de
oposición se comunicará traslado al ejecutante, dándosele copia de él, para que dentro de
cuatro días exponga lo que juzgue oportuno.
La resolución que confiere traslado se notifica por el estado diario.

Pronunciamiento sobre la Admisibilidad de las Excepciones

Vencido este plazo de 4 días que se confiere al ejecutante y haya o no hecho


observaciones, se pronunciará el tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las
excepciones alegadas.
Deberá por tanto el tribunal estudiar los antecedentes y determinar:
– Si las excepciones son de aquellas que la ley permite oponer.
– Si las excepciones se formularon oportunamente.
1° Si el juez estima que las excepciones son admisibles
Si el juez concluye que las excepciones son procedentes y se opusieron dentro de
plazo, las declarara admisibles.

42
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Que las declare admisibles significa únicamente que las acoge a tramitación, pero no
que las acoja.
Si además estima que existen hechos pertinentes y sustanciales controvertidos
recibirá la causa a prueba.
Si estima que no existen hechos controvertidos, procederá de inmediato a dictar
sentencia definitiva debiendo pronunciarse sobre las excepciones, esto es, si las acoge o
desecha y, por tanto, si acoge o no la demanda.
2° Si el juez estima que las excepciones son inadmisibles
Si el juez determina que las excepciones opuestas no son procedentes, o bien, que
siendo de aquellas que la ley autoriza oponer, fueron hechas valer en forma extemporánea,
procederá derechamente a dictar sentencia definitiva en la cual las declarará inadmisibles y
en consecuencia, dará lugar a la demanda ordenando expresamente que se siga adelante
con la ejecución hasta completar el pago de la deuda con costas.

Situación en que no Existe Oposición

Si el ejecutado no formula oposición, vencido el término de emplazamiento, se omitirá


la sentencia y bastará el mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la
realización de los bienes embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del
procedimiento de apremio (artículo 472 CPC)

Periodo Probatorio en el Juicio Ejecutivo

El periodo de prueba tendrá lugar cuando el ejecutado haya formulado oposición


dentro de plazo y las excepciones hayan sido declaradas admisibles por el juez, existiendo
hechos pertinente y sustanciales controvertidos.

La Resolución que Recibe la Causa a Prueba

Si se cumplen los supuestos anteriores, el juez dictará resolución recibiendo la causa a


prueba la que deberá expresar que se recibe la causa a prueba y los puntos sobre que deba
recaer.
Esta resolución se notifica por cédula por aplicación de las reglas generales ya que no
existe norma especial diversa.
Igualmente se ha estimado que en lo que a recursos se refiere, se aplican también las
reglas generales, esto es, procede el recurso de reposición y el de apelación en subsidio los
que deben deducirse conjuntamente en un mismo escrito y dentro del plazo de tres días
desde la notificación de la resolución.

El Término Probatorio

El término probatorio empezará a contarse a partir de la notificación de la resolución


que recibe la causa a prueba, o bien, desde la notificación por el estado de la resolución que
se pronuncia sobre la última solicitud de reposición.
El probatorio podrá ser de 3 clases:

43
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

– Término Probatorio Ordinario


– Término Probatorio Extraordinario
– Término Probatorio Especial
1° TÉRMINO PROBATORIO ORDINARIO
El término probatorio ordinario es aquel que está destinado a rendir prueba dentro del
territorio jurisdiccional del tribunal y su duración es de 10 días contados desde la notificación
de la resolución que recibió la causa a prueba si no se dedujo reposición, y si se dedujo
reposición, desde que se notifica por el estado la resolución que se pronuncia sobre la última
solicitud de reposición.
Este término puede ampliarse por 10 días más a solicitud del acreedor y sigue siendo
ordinario.
La prórroga debe solicitarse antes del vencimiento de los 10 días.
Si bien la prórroga la puede solicitar únicamente el acreedor, concedida, beneficia a
ambas partes.
2° TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO
Su finalidad es rendir prueba en un territorio jurisdiccional distinto que el del tribunal
que conoce de la causa.
Este término se concederá únicamente si existe acuerdo entre las partes al respecto y
su duración se determina también de mutuo acuerdo.
Durante este término extraordinario solo se puede rendir prueba en aquellos lugares
respecto de los cuales se ha concedido el aumento.
3° TÉRMINO PROBATORIO ESPECIAL
Se rige por las reglas generales del juicio ordinario, es decir, será procedente en todos
casos en que existan entorpecimientos no imputables a las partes que imposibiliten la
recepción de la prueba.

Forma de Rendir la Prueba

La ley dispone que la prueba se rendirá del mismo modo que en el juicio ordinario
(artículo 469 CPC)
La prueba se rendirá sobre los hechos que haya fijado la resolución que recibió la
causa a prueba.
En este caso la ley señala que la resolución que recibe la causa a prueba deberá
señalar los puntos sobre que deba recaer, a diferencia del juicio ordinario donde señala los
hechos sustanciales controvertidos sobre los cuales debe recaer.
Esto se ha entendido en el sentido de que en el Juicio Ejecutivo no es necesario
acompañar minutas de puntos de prueba por innecesaria.

44
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Observaciones a la Prueba

Vencido el término probatorio quedarán los autos en la secretaría por espacio de seis
días a disposición de las partes, antes de pronunciar sentencia.
Durante este plazo podrán hacerse por escrito las observaciones que el examen de la
prueba sugiera, y una vez vencido, háyanse o no presentado escritos, y sin nuevo trámite, el
tribunal citará a las partes para oír sentencia (artículo 469 CPC)

Periodo de Sentencia

Existirá sentencia en aquellos casos en que el ejecutado haya deducido oposición


porque si no lo ha hecho, ya hemos dicho que se omitirá la sentencia y bastará el
mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes
embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del procedimiento de apremio.

Citación para Oír Sentencia

Vencido el plazo de 6 días para formular observaciones a la prueba,


independientemente de si se han formulado o no, el tribunal dictará resolución citando a las
partes a oír sentencia (artículo 469 parte final)
Esta resolución se notifica por el estado diario y el juicio queda en estado de ser
fallado y no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género.

La Sentencia Definitiva

En el juicio ejecutivo, la sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término


de diez días, contados desde que el pleito quede concluso.
Se entiende que el pleito queda concluso cuando queda ejecutoriada la resolución que
cita a las partes a oír sentencia.
No existiendo norma especial en la materia, cabe concluir que durante el plazo para
dictar sentencia el tribunal podrá decretar las medidas para mejor resolver que estime del
caso.
En tal caso, los tribunales han entendido que el plazo para dictar sentencia se cuenta
desde que practica la medida para mejor resolver decretada.

Clasificación de la Sentencia Definitiva

La sentencia definitiva podrá ser absolutoria o condenatoria.


1° SENTENCIA ABSOLUTORIA
Sentencia absolutoria es aquella en la que se acogen 1 o más excepciones opuestas
por el deudor o ejecutado y, en consecuencia desecha la demanda ejecutiva y absuelve al
ejecutado.
En este caso la sentencia deberá decretar el alzamiento del embargo y condenar en
costas al ejecutante.

45
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Si se admiten sólo en parte una o más excepciones, se distribuirán las costas


proporcionalmente, pero podrán imponerse todas ellas al ejecutado cuando en concepto del
tribunal haya motivo fundado (artículo 471 inciso final)
2° SENTENCIA CONDENATORIA
Será condenatoria aquella sentencia que rechace todas las excepciones opuestas por
el ejecutado y acoge la demanda ejecutiva y en ella el juez efectúa expresa declaración de
seguir adelante con la ejecución hasta completar el pago de la deuda más costas.
En conformidad con el inciso 1° del artículo 471, si en la sentencia definitiva se manda
seguir adelante en la ejecución, se impondrán las costas al ejecutado.
Es decir, no cabe aquí eximir de las costas por haber existido motivo plausible para
litigar.
Pero también existirá sentencia condenatoria:
– Cuando se declaren inadmisibles las excepciones opuestas por el ejecutado.
– En el caso del artículo 473, esto es, cuando el ejecutado, oposición legal, expone
en el mismo acto que no tiene medios de justificarla en el término de prueba, y
pide que se le reserve su derecho para el juicio ordinario y que no se haga pago
al acreedor sin que caucione previamente las resultas de este juicio; ya que en
tal caso, el tribunal dictará sentencia de pago o remate y accederá a la reserva y
caución pedidas.
Ahora bien, la sentencia condenatoria podrá ser:
lllllll) Sentencia condenatoria de pago
mmmmmmm) Sentencia condenatoria de remate
a) Sentencia condenatoria de pago
La sentencia condenatoria dispondrá el pago del acreedor cuando el embargo ha
recaído sobre dinero o sobre la especie o cuerpo cierto debido.
En tal caso la sentencia ordenará que se haga entrega al acreedor del dinero o cuerpo
cierto en su caso.
b) Sentencia condenatoria de remate
La sentencia condenatoria será de remate cuando el embargo haya recaído sobre
bienes muebles que no sea dinero, o bien, sobre bienes inmuebles que sea preciso realizar
para hacer pago al acreedor.

Recursos contra la Sentencia Definitiva

En contra de la sentencia definitiva proceden:


– Recurso de Aclaración, Agregación o Rectificación
– Recurso de Apelación
– Recurso de Casación en la Forma
RECURSO DE APELACIÓN

46
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

El recurso de apelación se tramita en conformidad a las reglas generales.


Pero existe sí una novedad en cuanto en conformidad al artículo 194 N°1, la apelación
se concede en el solo efecto devolutivo tratándose de las resoluciones dictadas contra el
demandado en el juicio ejecutivo.
De manera que:
nnnnnnn) Si la sentencia es absolutoria y apela, por tanto, el demandante, la
apelación se concede en ambos efectos.
Ello implica que el embargo sigue vigente mientras no se resuelva la apelación.
ooooooo) Si la sentencia es condenatoria y apela, por tanto el demandado, la
apelación se concede en el solo efecto devolutivo.
Lo anterior implica que la sentencia podrá cumplirse no obstante encontrarse
pendiente la apelación:
– Si la sentencia es de pago, para proceder a su cumplimiento el ejecutante
deberá caucionar las resultas del juicio.
– Si la sentencia es de remate podrá perfectamente procederse al remate de los
bienes embargados porque el producto de ellos se consigna a la orden del
tribunal; pero para poder hacer pago al ejecutante, este deberá previamente
caucionar las resultas del juicio.
RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA
Se rige por las reglas generales, con algunas particularidades:
ppppppp) Si se trata de una sentencia absolutoria, caso en el que el recurrente
será el ejecutante; si éste así lo exige, el ejecutado deberá rendir fianza de
resultas para llevar a efecto la sentencia recurrida.
Es decir, si el ejecutado pretende obtener alzamiento del embargo, deberá rendir
fianza de resultas.
qqqqqqq) Si se trata de una sentencia condenatoria, en cuyo caso el recurrente
será el ejecutado, excepcionalmente, no cabe a éste exigir fianza de resultas para
el cumplimiento del fallo por parte del ejecutante.

Cumplimiento de la Sentencia Definitiva

Si la sentencia es absolutoria, se cumplirá decretando el alzamiento del embargo y si


éste recae sobre bienes raíces, será preciso anotar el alzamiento al margen de la inscripción
correspondiente.
Pero si la sentencia es condenatoria, será preciso distinguir según se trate del
cumplimiento de una sentencia de pago o de remate.

Cumplimiento de la Sentencia de Pago

La sentencia de pago se dictará en aquellos casos en que el embargo haya recaído


sobre dinero o sobre la especie o cuerpo cierto debido.

47
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

1° Si el bien embargado es dinero


El ejecutante deberá en primer término solicitar al tribunal la liquidación de la deuda y
la regulación de las costas procesales y personales.
El juez dictará resolución ordenando al secretario que practique dicha liquidación de la
deuda y además, que proceda a la tasación de las costas procesales.
Las costas personales las regulará el juez.
Tanto el ejecutante como el ejecutado tiene derecho a objetar la liquidación de
manera que ella debe ser puesta en conocimiento de las partes las que tienen un plazo de 3
días para formular objeciones.
Si no se objeta dentro de tercero día la liquidación se entiende aprobada.
La liquidación tiene que quedar aprobada para que se pueda cumplir la sentencia.
Una vez firme la liquidación, el ejecutante podrá solicitar que se le gire cheque por la
suma que corresponda.
El juez dictará resolución ordenando al Secretario que gire el cheque correspondiente.
2° Si el bien embargado es la especie o cuerpo cierto debido
En este caso el ejecutante deberá solicitar la entrega de dicho cuerpo cierto.
El juez dictará resolución ordenando la entrega, que verificará el depositario al
ejecutante.
Las costas se cobran en forma independiente de la entrega de la especie e igual que
en el caso anterior deberá procederse a su tasación.
La regulación de las costas personales la efectúa el juez y la tasación de las
procesales es de cargo del Secretario.

Cumplimiento de la Sentencia de Remate

La sentencia de remate se dictará en aquellos casos en que se han embargo bienes


muebles distintos del dinero o bienes inmuebles que deben ser realizados para que pueda
hacerse pago al acreedor con el producto de dicha realización.
En este caso es preciso seguir adelante con el procedimiento de apremio, el cual
queda suspendido con la oposición avanzando solo hasta la traba del embargo.
Es preciso entonces, seguir adelante y proceder a la realización de los bienes
embargados.
En efecto, dispone el artículo 481: “Notificada que sea la sentencia de remate, se
procederá a la venta de los bienes embargados, de conformidad a los artículos siguientes.”

Procedimiento para la Realización de los Bienes

Es preciso distinguir entre los bienes que requieren de tasación previa y los que no
requieren tasación previa.
A) BIENES QUE NO REQUIEREN DE TASACIÓN PREVIA

48
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

La ley contempla los siguientes bienes que no requieren tasación previa:


327) Bienes que se pueden vender al martillo (regla general)
328) Bienes muebles de difícil realización o sujetos a corrupción o susceptibles de
próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o dispendiosa.
329) Efectos de comercio realizables en el acto.
1° Bienes que se pueden vender al martillo
Dispone el artículo 482 que los bienes muebles embargados se venderán en martillo,
siempre que sea posible, sin necesidad de tasación. La venta se hará al mejor postor.
La venta se hará por el martillero designado por el tribunal que corresponda, a
petición del ejecutante.
La subasta o remate se llevará a cabo en la fecha y hora que fije el martillero y que
deberá poner en conocimiento de las partes (esto no está regulado en la ley; el martillero
presenta un escrito señalando día y hora para el remate)
2° Bienes muebles de difícil realización o sujetos a corrupción o susceptibles de
próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o dispendiosa
Se distinguen varios casos:
– Bienes muebles de difícil realización
– Bienes muebles sujetos a corrupción
– Bienes muebles susceptibles de próximo deterioro
– Bienes muebles cuya conservación sea muy dispendiosa
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 483, corresponderá al depositario
venderlos en la forma más conveniente, sin previa tasación, pero con autorización judicial.
3° Efectos de comercio realizables en el acto
Dispone el artículo 484 que los efectos de comercio realizables en el acto, se
venderán sin previa tasación, por un corredor nombrado en la forma que establece el artículo
414, es decir, en la forma prescrita para el nombramiento de peritos.
*Finalmente, cabe agregar que en todos estos casos el producto de la venta deberá
consignarse en la cuenta corriente del tribunal, previa deducción de los gastos y honorarios
que correspondan.
**De todo lo obrado deberá ponerse testimonio escrito en el expediente, en otras
palabras la persona encargada de la venta deberá rendir cuenta de la producido y de los
gastos en que haya incurrido.
B) BIENES QUE REQUIEREN DE TASACIÓN PREVIA
Todos los demás que no queden incluidos en ninguna de las situaciones anteriores,
esto es:
– Los bienes mueble incorporales que no consistan en efectos de comercio
realizables en el acto

49
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

– Bienes inmuebles
Estos bienes se tasarán y venderán en remate público ante el tribunal que conoce de
la ejecución, o ante el tribunal dentro de cuya jurisdicción estén situados los bienes, cuando
así se resuelva a solicitud de parte y por motivos fundados (artículo 485 CPC)
Aquí existen varias etapas que se deben cumplir antes de proceder al remate:
330) Tasación de los bienes
331) Fijación de las bases del remate
332) Fijación de la subasta
333) Publicidad de la subasta
334) Citación de los acreedores hipotecarios
1° La tasación de los bienes
La tasación corresponderá al avalúo que esté vigente para los efectos de la
contribución de raíces, a menos que el ejecutado solicite que se haga nueva tasación.
En este caso la tasación se practicará por peritos nombrados en la forma que dispone
el artículo 414. Estos peritos procederán a tasar el inmueble en atención a su valor comercial.
En el caso que la designación de peritos deba hacerla el tribunal, no podrá recaer en
empleados o dependientes a cualquier título del mismo tribunal.
Puesta en conocimiento de las partes la tasación, tendrán el término de tres días para
impugnarla.
De la impugnación de cada parte se dará traslado a la otra por igual término.
Transcurridos los plazos que expresa el artículo anterior, y aun cuando no hayan
evacuado las partes el traslado de las impugnaciones, resolverá sobre ellas el tribunal,
pudiendo:
Impugnada la tasación efectuada por peritos, el juez podrá:
– Aprobar la tasación, rechazando la impugnación.
– Ordenar que se rectifique la tasación por el mismo perito o por otro, acogiendo
la impugnación formulada.
– Fijar el mismo el valor de la tasación, acogiendo la impugnación formulada.
Estas resoluciones son inapelables.
Si el tribunal manda rectificar la tasación, expresará los puntos sobre que deba recaer
la rectificación; y practicada ésta, se tendrá por aprobada, sin aceptarse nuevos reclamos
(artículo 487 CPC)
Tratándose de bienes muebles, como aquí no existe avalúo fiscal la tasación deberá
efectuarse por peritos nombrados de acuerdo con el artículo 414 del CPC.
La tasación debe ser puesta en conocimiento de las partes quienes tienen un plazo de
3 días para objetarla.
Si no se impugna dentro de plazo, se entenderá aprobada.

50
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

2° Fijación de las bases del remate


Las bases del remate son propuestas por el ejecutante y contienen las condiciones
que deben cumplirse para proceder a la pública subasta.
Así, por ejemplo, se precisara:
– El precio mínimo del remate
– La garantía o caución que se exigirá para participar en el remate
– La forma en que deberá pagarse el precio
El precio de los bienes que se rematen deberá pagarse de contado, salvo que las
partes acuerden o que el tribunal, por motivos fundados, resuelva otra cosa.
El ejecutante propone estas bases del remate con citación de parte contraria, de
manera que el ejecutado tiene un plazo de 3 días para formular observaciones y si no lo
hace, ellas se entienden aprobadas.
La oposición que se formule será resuelta de plano por el tribunal, consultando la
mayor facilidad y el mejor resultado de la enajenación, pero existen algunas limitaciones:
rrrrrrr) No puede fijar como precio mínimo una cifra inferior a los 2/3 de la tasación
del bien.
Ello por cuanto en conformidad con el artículo 493, salvo el caso de convenio
expreso de las partes, no se admitirá postura que baje de los dos tercios de la
tasación.
sssssss) No puede establecer otra forma de pago que no sea al contado.
En efecto, dispone el artículo 491, que el precio de los bienes que se rematen
deberá pagarse de contado, salvo que las partes acuerden o que el tribunal, por
motivos fundados, resuelva otra cosa.
ttttttt) No puede fijar como caución para participar del remate una cantidad inferior al
10% del valor de tasación del bien
3° Fijación de día y hora para la subasta
Dispone el artículo 488 del Código de Procedimiento Civil, aprobada la tasación, se
señalará día y hora para la subasta.
En la práctica es el ejecutante el que propone al tribunal fecha subasta.
4° Publicidad de la subasta
Con ella se pretende atraer el mayor número de interesados al remate y de esa
manera obtener un mejor precio.
De manera que las formalidades de publicidad están establecidas en beneficio de
ambas partes, ejecutante y ejecutado.
Por disposición del artículo 489 del CPC, el remate, con el señalamiento del día y hora
en que debe tener lugar, se anunciará por medio de avisos publicados, a lo menos por cuatro
veces:
– En un diario de la comuna en que tenga su asiento el tribunal

51
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

– O de la capital de la provincia
– O de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere.
Los avisos podrán publicarse también en días inhábiles.
El primero de los avisos deberá ser publicado con quince días de anticipación, como
mínimo, sin descontar los inhábiles, a la fecha de la subasta.
Si los bienes están en otra comuna, el remate se anunciará también en ella o en la
capital de la respectiva región, si fuere el caso, por el mismo tiempo y en la misma forma.
Los avisos serán redactados por el secretario y contendrán los datos necesarios para
identificar los bienes que van a rematarse.
En la práctica es el ejecutante el que redacta el aviso y lo presenta al secretario para
su firma.
Publicados los avisos, el ejecutante tiene que preocuparse de llevar materialmente los
diarios al tribunal, a fin de dejar constancia del cumplimiento de las formalidades de
publicidad en el expediente.
Para ello se recortan los avisos y se pegan en el expediente, certificando el Secretario
del tribunal el Diario y las fechas en que el aviso ha aparecido publicado.
5° Citación de los acreedores hipotecarios
Esta citación tendrá lugar cuando el inmuebles embargado se encuentre gravado con
hipotecas.
Para saber si el inmueble se encuentra o no gravado con hipotecas, deberá solicitarse
al Conservador de Bienes Raíces correspondiente certificado de gravámenes del predio.
La citación de los acreedores hipotecarios la exigen los artículos 2428 y 2492 del
Código Civil, para los efectos de la purga de la hipoteca.
Al efecto, los acreedores hipotecarios deberán ser citados personalmente.
Si no se cita a los acreedores hipotecarios el remate es igualmente válido, pero no
opera la purga de la hipoteca y quien subaste el inmueble lo adquirirá gravado con hipoteca.
¿Qué sucede si el inmueble está a fecto a otros embargos o medidas
precautorias que limitan el dominio?
La jurisprudencia ha equiparado el caso en que existe medida precautoria con aquel
en que existe embargo.
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1464 del Código Civil, en tal caso se
precisa:
uuuuuuu) Autorización del juez que decretó el embargo o medida precautoria.
Esta autorización se solicita mediante un oficio del tribunal que ordena el remate.
vvvvvvv) O bien, que el acreedor consienta la enajenación.
Este consentimiento puede prestarse de cualquier forma, pero debe constar
fehacientemente.

52
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

El Remate

Los bienes que requieren tasación previa para su realización, de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 485, se venderán en remate público ante el tribunal que conoce de
la ejecución, o ante el tribunal dentro de cuya jurisdicción estén situados los bienes, cuando
así se resuelva a solicitud de parte y por motivos fundados.
De manera que el remate o pública subasta se puede realizar:
wwwwwww) Ante el juez que conoce de la causa
xxxxxxx) Excepcionalmente, ante el juez en cuyo territorio jurisdiccional estén
situados los bienes, cuando así se resuelva a solicitud de parte y por motivos
fundados.
En conformidad con el artículo 494 del CPC, todo postor, para tomar parte en el
remate deberá rendir caución suficiente, calificada por el tribunal, sin ulterior recurso, para
responder de que se llevará a efecto la compra de los bienes rematados.
De manera que, llegado el día y hora del remate, y en forma previa a su realización,
el juez debe constatar que los interesados en participar del remate hayan rendido la caución
correspondiente.
La caución será la que contemplen las bases del remate, pero en todo caso, por
disposición del artículo 494, ella no puede ser inferior al diez por ciento de la valoración de
dichos bienes.
El tribunal calificará la caución rendida y si estima que es suficiente autorizará al
postor para que participe de la subasta.
La caución subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa, o se
deposite a la orden del tribunal el precio o parte de él que deba pagarse de contado.
Si no se consigna el precio del remate en la oportunidad fijada en las bases, las que el
secretario hará saber en el momento de la licitación, o el subastador no subscribe la escritura
definitiva de compraventa, el remate quedará sin efecto y se hará efectiva la caución.
Esta sanción se hace efectiva a petición de parte.
El valor de la caución, deducido el monto de los gastos del remate, se abonará:
– En un cincuenta por ciento al crédito
– Y el cincuenta por ciento restante quedará a beneficio de la Corporación
Administrativa del Poder Judicial.
Se concederán sólo en el efecto devolutivo las apelaciones que interponga el
subastador de los bienes embargados.
En cuanto al ejecutante, puede también participar en el remate y a él no se le exige
caución.
A continuación se procede al remate de los bienes partiendo del mínimo fijado en las
bases del remate; se adjudica el bien el postor que ofrezca más dinero.
Si el valor de la adjudicación es igual o superior al crédito del ejecutante, terminará el
juicio porque el acreedor verá satisfecho su crédito.

53
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Si por el contrario, el valor de la adjudicación de los bienes es menor al monto de la


deuda, intereses y costas; el juicio deberá seguir adelante, embargándose nuevos bienes
para proceder a su realización y hasta completar el pago de la deuda y las costas.
TRÁMITES POSTERIORES AL REMATE
El remate tiene la naturaleza jurídica de una venta forzada que se efectúa entre el
deudor representado legalmente por el juez, como vendedor, y el subastador, como
comprador.
El precio será la postura más alta de la subasta.
Así las cosas, para los efectos de perfeccionar el contrato de compraventa es preciso
cumplir con ciertas formalidades:
335) Levantar un acta del remate
336) Otorgar escritura pública de compraventa
1° El acta del remate
Una vez concluido el remate es preciso levantar un acta de él en la que se dejaran
constancia de todos los pormenores ocurridos durante el remate.
En el acta de remate podrá el rematante indicar la persona para quien adquiere pero
mientras ésta no se presente aceptando lo obrado, subsistirá la responsabilidad del que ha
hecho las posturas y subsistirá también la garantía constituida para tomar parte en la subasta
(artículo 496)
Ahora bien, tratándose de aquellos bienes en que la venta no se reputa perfecta
mientras no se otorgue escritura pública:
– Bienes raíces
– Servidumbres
– Censos
– Sucesiones hereditarias
El acta de remate se extenderá en el registro del secretario que intervenga en la
subasta, y será firmada por el juez, el rematante y el secretario (artículo 495 inciso 1°)
Esta acta valdrá como escritura pública, sin perjuicio de que posteriormente debe
procederse a otorgar la escritura definitiva.
Los secretarios que no sean también notarios llevarán un registro de remates, en el
cual asentarán las actas de que este artículo trata (artículo 495 inciso final)
Este registro es sin perjuicio de que debe estamparse en el proceso un extracto del
acta de remate (artículo 498)
2° Escritura pública de compraventa definitiva
No obstante que la venta queda perfecta desde que se suscribe el acta del remate, la
que hace las veces de escritura pública tratándose de los bienes cuya venta requiere de ella
para perfeccionarse; ello es sin perjuicio de otorgarse escritura definitiva (artículo 495 inciso
2°, parte final)

54
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Para tales efectos el juez dictará la correspondiente resolución ordenando extender


escritura pública definitiva de adjudicación.
Dicha escritura definitiva debe otorgarse dentro de tercero día debiendo:
yyyyyyy) Cumplir con todos los requisitos legales que le son propios
zzzzzzz) Insertarse en ella los antecedentes necesarios, esto es:
– Antecedentes del juicio que permitan establecer si se han cumplido las
formalidades legales para el remate (copia de la demanda ejecutiva, del
mandamiento de ejecución y embargo, del requerimiento de pago, del acta de
embargo, de las bases del remate, de la constancia de las formalidades de
publicidad y del acta de remate)
En la práctica se saca copia autorizada de todo el expediente, se protocoliza en
la notaría y a ella se remite la escritura.
– Antecedentes necesarios para proceder a la inscripción en el Registro
Conservatorio de Bienes Raíces
La escritura será suscrita por el rematante y por el juez, como representante legal del
vendedor, y se entenderá autorizado el primero para requerir y firmar por sí solo la
inscripción en el conservador, aun sin mención expresa de esta facultad.
Para los efectos de la inscripción, no admitirá el conservador sino la escritura
definitiva de compraventa (artículo 497)
Ahora bien, de ser procedente, esto es, si se han cumplido todas las formalidades
legales, el juez deberá ordenar que se cancelen las hipotecas y se alcen los embargos que
pesen sobre el bien rematado.
Dentro del plazo fijado en las bases del remate (generalmente 3 días) debe pagarse el
precio por el adjudicatario, el que deberá consignar en la cuenta corriente del tribunal,
deduciéndose previamente el monto de la caución.
Si no se suscribe la escritura pública definitiva o no se paga el precio, el remate queda
sin efecto y a petición de parte se hace efectiva la caución.
SITUACIÓN EN QUE NO SE PRESENTAN POSTORES
Podría ocurrir que el día fijado para el remate no se presenten postores interesados;
en tal caso el remate no se lleva a efecto y el ejecutante tiene dos opciones.
En efecto de acuerdo con el artículo 499 del Código de Procedimiento Civil, podrá el
acreedor solicitar cualesquiera de estas dos cosas, a su elección:
aaaaaaaa) Que se le adjudiquen por los dos tercios de la tasación los bienes
embargados.
bbbbbbbb) Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado. La
reducción no podrá exceder de una tercera parte de este avalúo.
Si se lleva a cabo el segundo remate, y el bien es adjudicado a alguno de los
postores, no hay problema.

55
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Pero si puestos a remate los bienes embargados por los dos tercios del nuevo avalúo,
tampoco se presentan postores, podrá el acreedor pedir cualquiera de estas tres cosas, a su
elección:
cccccccc) Que se le adjudiquen los bienes por los dichos dos tercios.
dddddddd) Que se pongan por tercera vez a remate, por el precio que el tribunal
designe.
eeeeeeee) Que se le entreguen en prenda pretoria.
Cuando el acreedor pida que se le entreguen en prenda pretoria los bienes
embargados, podrá el deudor solicitar que se pongan por última vez a remate. En este caso
no habrá mínimum para las posturas (artículo 501)
Cuando, en cualquiera de los casos con anterioridad, haya de procederse a nuevo
remate, deberá cumplirse con las mismas formalidades de publicidad establecidas en el
artículo 489, pero reduciéndose a la mitad los plazos fijados para los avisos (artículo 502
primera parte)
No se hará, sin embargo, reducción alguna de estos plazos, si han transcurrido más
de tres meses desde el día designado para el anterior remate hasta aquél en que se solicite
la nueva subasta (artículo 502 segunda parte)
La Prenda Pretoria
La prenda pretoria consiste en la entrega de los bienes embargados al acreedor para
que proceda a pagarse de su crédito con los frutos que estos produzcan y a medida que se
vayan percibiendo.
La entrega de los bienes en prenda pretoria se hará bajo inventario solemne (artículo
503)
El acreedor deberá llevar cuenta exacta, y en cuanto sea dable documentada, de los
productos de dichos bienes. Las utilidades líquidas que de ellos obtenga se aplicarán al pago
del crédito, a medida que se perciban.
Salvo estipulación en contrario, podrá el deudor, en cualquier tiempo, pedir los bienes
dados en prenda pretoria pagando la deuda y las costas.
Podrá también el acreedor, en cualquier tiempo, poner fin a la prenda pretoria y
solicitar su enajenación o el embargo de otros bienes del deudor.

Pago al Acreedor

El valor de la adjudicación no se paga directamente al acreedor sino que se consigna


en la cuenta corriente del tribunal para que este proceda a efectuar los pagos
correspondientes en la forma que establece la ley.
En cuanto a la forma en que se procede al pago, la ley establece un orden de
prelación:
– Lo primero que se pagan son las costas procesales de la ejecución que en
conformidad con el inciso 2° del artículo 513 gozan de preferencia aún sobre el
crédito mismo.

56
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

– Luego se paga la remuneración del depositario, a la que por disposición del


artículo 516 se extiende la preferencia anterior.
– Finalmente se paga el crédito del ejecutante; y por disposición del inciso 1° del
artículo 513, sin estar completamente reintegrado el ejecutante, no podrán
aplicarse las sumas producidas por los bienes embargados a ningún otro objeto
que no haya sido declarado preferente por sentencia ejecutoriada.
– Si existen créditos que gozan de preferencia declarada por sentencia firme,
deberá procederse entonces a pagarse aquellos antes.

La Nulidad en el Juicio Ejecutivo

Las nulidades procesales en el Juicio Ejecutivo se rigen, en principio, por las reglas
generales, es decir por el artículo 83 del Código de Procedimiento Civil.
Pero hay algunas reglas especiales, particularmente en lo que se refiere a la subasta
pública de los bienes embargados.
La subasta pública de estos bienes es un acto jurídico de doble carácter:
– Por un lado se trata de un acto jurídico civil
– Por otra parte, es también un acto procesal
Debemos distinguir entonces la nulidad del acto o contrato de compraventa de
naturaleza civil que se rige por el Código Civil, y la nulidad procesal en cuanto acto procesal,
que se rige por las normas del Código de Procedimiento Civil.
De manera que para determinar las reglas aplicables será preciso analizar si el vicio
invocado es de naturaleza sustantiva o procesal.
Los vicios de carácter sustantivos serán aquellos que digan relación con los requisitos
civiles del acto; y los procesales, aquellos que digan relación con los requisitos procesales de
la actuación.
La nulidad civil debe hacerse valer a través de la acción ordinaria de nulidad, es decir,
será preciso iniciar un nuevo juicio presentando la demanda respectiva.
En cambio, la nulidad procesal se hace valer en el mismo juicio ejecutivo, a través del
correspondiente incidente de nulidad.

La Cosa Juzgada en el Juicio Ejecutivo

Los efectos de la sentencia definitiva del juicio ejecutivo se rige por las reglas
generales, de manera que ella produce tanto la acción como la excepción de cosa juzgada.
Ello significa que se puede solicitar el cumplimiento de la sentencia y al mismo
tiempo, el asunto no puede volverse a discutirse concurriendo los demás requisitos legales
(triple identidad)
Pero esta regla tiene algunas excepciones; se trata de casos en que no se va a
producir la excepción de cosa juzgada y por lo tanto, es posible volver a plantear el mismo
asunto en un nuevo juicio.

57
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Ello ocurrirá cuando tenga lugar:


337) La renovación de la acción ejecutiva
338) La reserva de derechos

La Renovación de la Acción Ejecutiva

La renovación de la acción ejecutiva tendrá lugar en aquellos casos en que el


ejecutante pierde el juicio por alguna de las siguientes causales:
ffffffff) Incompetencia del tribunal
gggggggg) Incapacidad
hhhhhhhh) Ineptitud del libelo
iiiiiiii) Falta de oportunidad en la ejecución
Dispone el artículo 477 que en estos casos, la acción podrá renovarse y será posible
iniciar un nuevo juicio ejecutivo para exigir el cumplimiento forzado de la misma obligación.
Ahora bien, la falta de oportunidad en la ejecución no está contemplada en el artículo
464 que enumera las excepciones que puede hacer valer el ejecutado.
La interrogante es entonces, a cual de las excepciones del artículo 464 equivale la
falta de oportunidad en la ejecución.
Se ha entendido que habría falta de oportunidad en la ejecución en el caso de:
– La litis pendencia
– El beneficio de excusión
– La falta de alguno de los requisitos legales para que el título tenga fuerza
ejecutiva
– La concesión de esperas o la prórroga del plazo
Todas estas son excepciones dilatorias que se refieren a la forma pero no afectan el
fondo de la cuestión debatida.
Es justo entonces, que el ejecutante pueda volver a plantear su acción, subsanando
los defectos formales del caso.

La Reserva de Derechos en el Juicio Ejecutivo

La reserva de derechos puede efectuarla tanto el ejecutante como el ejecutado:


– El ejecutante podrá ejercer la reserva de acciones
– El ejecutado podrá hacer valer la reserva de excepciones
Para que opere la reserva de derechos, la parte interesada tendrá que solicitar
expresamente y por escrito que se le reserve su derecho para ser deducido en un juicio
ordinario posterior.

a) Reserva de Acciones

58
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

El ejecutante tiene dos oportunidades para pedir esta reserva de acciones:


jjjjjjjj) Dentro del término de 4 días que tiene para contestar las excepciones
opuestas por el ejecutado (artículo 467 CPC)
kkkkkkkk) En cualquier momento de la tramitación del juicio hasta antes que se
dicte sentencia definitiva de primera instancia (artículo 478 CPC)
1° DENTRO DEL TÉRMINO DE 4 DÍAS QUE TIENE PARA CONTESTAR LAS EXCEPCIONES
OPUESTAS POR EL EJECUTADO
Dispone el artículo 467 del Código de Procedimiento Civil que el ejecutante dentro de
este término, podrá desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de su derecho para
entablar acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquélla.
De manera que el actor debe desistirse de su demanda, lo que solicitará por escrito y
sin necesidad de fundamento.
El tribunal aceptará el desistimiento sin oír a la contraria, con el sólo mérito de la
presentación (la regla general es que la solicitud de desistimiento de la demanda se tramite
incidentalmente)

¿Cuáles son los efectos de este desistimiento?


En virtud de este desistimiento:
339) Se pone término al juicio ejecutivo con la resolución del juez que acepta el
desistimiento y la reserva de acción.
340) El ejecutante pierde el derecho para deducir nueva acción ejecutiva y sólo
podrá iniciar acción ordinaria, y como la ley no establece plazo al efecto, habrá que
estarse a los plazos generales de prescripción.
341) Quedan ipso facto sin valor el embargo y demás resoluciones dictadas.
342) El ejecutante será responsable de los perjuicios que se hayan causado con la
demanda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio ordinario.
2° EN CUALQUIER MOMENTO DE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO HASTA ANTES QUE SE
DICTE SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA
Puede también el ejecutante hacer valer la reserva de acción en cualquier estado del
juicio y hasta antes de que se dicte sentencia definitiva de primera instancia.
En este caso el ejecutado debe hacer valer motivos calificados y el tribunal se
pronunciará sobre la procedencia de la reserva en la sentencia definitiva en caso de que ésta
rechace la demanda.
Dispone el inciso 2° del artículo 478 que siempre se concederá la reserva respecto de
las acciones que no se refieran a la existencia de la obligación misma que ha sido objeto de
la ejecución.
Por otra parte, en este caso, acogida la reserva de acción, el ejecutante tiene un plazo
de 15 días contados desde que la sentencia definitiva del juicio ejecutivo quede ejecutoriada,
para deducir la acción ordinaria.

59
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Si no deduce la acción ordinaria dentro de plazo, ella se extingue.

b) Reserva de Excepciones

El ejecutado puede solicitar la reserva de sus derechos para hacerlos valer


posteriormente en un juicio ordinario.
Para ello el ejecutado dispone de dos oportunidades:
llllllll) Dentro del plazo para deducir oposición a la ejecución y en el mismo escrito de
oposición (artículo 473)
mmmmmmmm) En cualquier etapa de la tramitación del juicio y hasta antes de
dictarse sentencia definitiva de primera instancia (artículo 478)
1° DENTRO DEL PLAZO PARA DEDUCIR OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN Y EN EL MISMO
ESCRITO DE OPOSICIÓN
En este caso el ejecutado, al formular oposición legal a la ejecución deberá exponer
en el mismo acto que no tiene medios de justificarla en el término de prueba, y pedir:
– Que se le reserve su derecho para el juicio ordinario
– Que no se haga pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas de
este juicio
El tribunal dictará sentencia de pago o remate y accederá a la reserva y caución
pedidas.
En este caso, el deudor tiene un plazo de 15 días hábiles desde que la sentencia
queda ejecutoriada para deducir acción ordinaria.
Si no lo hace, la acción se extingue y se procederá a ejecutar la sentencia sin previa
caución, o si se ha otorgado, quedará ésta ipso facto cancelada.
2° EN CUALQUIER ETAPA DE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO Y HASTA ANTES DE DICTARSE
SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA
En este caso el ejecutado deberá solicitar que se le reserven sus excepciones para
hacerlas valer en juicio ordinario, esgrimiendo motivos calificados.
De manera que en este caso, el ejecutado deberá hacer valer motivos calificados.
El tribunal se pronunciará sobre la reserva en la sentencia definitiva.
Siempre se concederá la reserva respecto de las excepciones que no se refieran a la
existencia de la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución (artículo 478 inciso 2°)
Concedida la reserva, la demanda ordinaria deberá interponerse dentro del plazo de
15 días contados desde que la sentencia del juicio ejecutivo queda ejecutoriada, y de lo
contraria se extinguirá el derecho.

Las Tercerías en el Juicio Ejecutivo

Las tercerías consisten en la intervención de personas ajenas al juicio una vez que
este se ha iniciado, formulando ciertas pretensiones por cuanto tienen interés actual en los
resultados del mismo.

60
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Para que se acepte la intervención de estos terceros se requiere, como requisitos


generales:
– Que no sea parte directa del juicio
– Que tenga interés actual en el resultado del juicio
Pero además, en el juicio ejecutivo existen requisitos adicionales en cuanto a los
derechos que estos terceros pueden hacer valer, es decir, no se acepta la intervención de
cualquier tercero que tenga interés actual en los resultados del juicio, sino que deben
hacerse valer aquellos derechos que la ley establece taxativamente.
Estos derechos son cuatro, de manera que son 4 las tercerías que se pueden formular
en el juicio ejecutivo:
343) Tercería de dominio
344) Tercería de posesión
345) Tercería de prelación
346) Tercería de pago
Estas tercerías se encuentran reguladas en los artículos 518 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil.

1° Tercería de Dominio

Consiste en la intervención en el juicio ejecutivo de un tercero ajeno al pleito que


solicita al tribunal se le reconozca su derecho de dominio sobre los bienes embargados y, en
consecuencia, que dichos bienes sean excluidos del embargo.
El derecho que hace valer este tercero el de dominio sobre los bienes embargados.
Aquí debe recordarse que el ministro de fe que practique el embargo deberá levantar
un acta de la diligencia y en ella dejará constancia de toda alegación que haga un tercero
invocando la calidad de dueño o poseedor del bien embargado (artículo 450 CPC)
El tercero podrá presentarse haciendo valer su derecho de dominio durante todo el
curso del juicio ejecutivo, desde el momento que se produce la traba del embargo y mientras
no se haya hecho la tradición de los bienes embargados y subastados.
Si se ha hecho la tradición del bien al subastador de ellos, el tercero deberá hacer
valer sus derechos por la vía ordinaria a través de correspondiente demanda reivindicatoria,
pero no en el juicio ejecutivo.

Formalidades de la Tercería de Dominio

Ella debe formularse por escrito ante el mismo juez que conoce del juicio ejecutivo.
Debe cumplir con los requisitos del escrito de demanda y comunes a todo escrito,
además de los requisitos para la comparecencia en juicio.
Dispone expresamente la ley que no se dará curso a la tercería de dominio si no
contiene las enunciaciones que indica el artículo 254 (artículo 523 primera parte CPC)
La demanda se presentará contra el ejecutante y el ejecutado como demandados.

61
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Finalidad de la Tercería de Dominio

Con esta tercería el tercero pretende que:


347) Se reconozca su derecho de dominio sobre los bienes embargados
348) Que se alce el embargo respecto de los bienes de su dominio
349) Que se le restituyan dichos bienes
Estas peticiones son las que deberá formular en la parte petitoria de su demanda de
tercería.

Tramitación de la Tercería de Dominio

La Tercería de Dominio se tramita conforme a las reglas del juicio ordinario, pero sin
los escritos de réplica y dúplica.
Esta tercería se tramita en ramo o cuaderno separado.

Efectos de la Interposición de la Tercería de Dominio

Se distinguen los efectos que produce en el cuaderno principal y en el cuaderno de


apremio.
1° Efectos en el cuaderno principal
La interposición de la tercería no produce ningún efecto especial en el cuaderno
principal por cuanto la tercería no dice ninguna relación con la acción ejecutiva ni con el título
ejecutivo.
2° Efectos en el cuaderno de apremio
Aquí la regla general es que la tercería de dominio no suspende el procedimiento de
apremio, a menos que el tercerista fundamente su demanda en instrumento otorgado con
anterioridad a la demanda ejecutiva (artículo 523 inciso 1°)
Evidentemente, tal instrumento deberá acompañarse a la demandada de tercería.
Por lo demás, la interposición de la tercería constituye justo motivo para que el
ejecutante pida la ampliación del embargo (artículo 456 inciso 2°)
Ahora bien, el tercero siempre puede sustituir el embargo, consignando cantidad
suficiente para el pago de la deuda y las costas (artículo 521 inciso final)

Fallo de la Tercería de Dominio

El fallo podrá acoger o rechazar la tercería:


1° Si se acoge la tercería
Se reconoce al tercero su derecho de dominio sobre los bienes respecto de los cuales
este haya sido probado y por lo tanto, dichos bienes son excluidos del embargo y se ordena
su restitución al tercero.

62
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Pero si el procedimiento no se suspendió y siguió su curso habiéndose subastado los


bienes, una vez efectuada la tradición, al tercero sólo le queda la vía ordinaria.
2° Si no se acoge la tercería
El procedimiento de apremio seguirá su curso hasta hacer pago al acreedor.
Si se hubiere suspendido el procedimiento deberá reanudarse.

2° Tercería de Posesión

Consiste en la intervención en el juicio ejecutivo de un tercero que solicita


incidentalmente se le respete su posesión sobre los bienes embargados y que, por tanto,
dichos bienes sean excluidos del embargo.
De manera que el tercerista será aquella persona que al momento de la traba del
embargo se encontraba en posesión de los bienes.
Esta tercería no existía originalmente en el Código de Procedimiento Civil, pero la
jurisprudencia advirtió que la tercería de dominio no era suficiente puesto que es sumamente
acreditar el dominio sobre bienes muebles, respecto de los cuales no suele otorgarse
instrumento, menos aun, instrumento público.
Esta tercería puede deducirse durante todo el curso del juicio, desde la traba del
embargo y hasta que no se haya efectuado la tradición de los bienes una vez subastados.

Tramitación de la Tercería de Posesión

La tercería de posesión recibe tramitación incidental conforme al procedimiento


ordinario de los incidentes, en cuaderno separado.
La demanda incidental deberá dirigirse en contra del ejecutante y el ejecutado.

Efectos de la Interposición de la Tercería de Posesión

En el cuaderno principal no se produce ningún efecto especial.


En el cuaderno de apremio, podrá decretarse la suspensión del procedimiento cuando
el tercerista lo solicite, acompañando antecedentes que constituyan a los menos, presunción
grave de la posesión que se invoca.
Igualmente en este caso, el tercerista puede sustituir el embargo, consignando
cantidad suficiente para el pago de la deuda y las costas (artículo 521 inciso final)

Fallo de la Tercería de Posesión

El fallo que resuelva la tercería podrá acogerla o rechazarla.


En el primer caso, se decretará el alzamiento del embargo y la restitución de los
bienes al tercerista, siempre que no se haya procedido a su tradición.
Si la tercería es rechazada, el procedimiento seguirá su curso, y deberá reanudarse en
caso de que hubiere sido suspendido.

63
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

3° Tercería de Prelación

Consiste en la intervención en el juicio ejecutivo de un tercero que también es


acreedor del ejecutado y que comparece solicitando que se le reconozca la preferencia de
que goza en el pago su crédito y que, por tanto, se reconozca su derecho a ser pagado antes
que el ejecutante con el producto de la realización de los bienes embargados en el juicio.
En este caso el tercerista hará valer alguna de las causales de preferencia que
establecen las leyes de fondo, especialmente el Código Civil, en los artículo 2465 y siguientes.
Esta tercería podrá deducirse en cualquier estado del juicio, desde la traba del
embargo (y según algunos aún antes) y hasta que se haga pago al ejecutante; es decir,
pagado el ejecutante, no se podrá reclamar ninguna preferencia.

Requisitos de la Tercería de Prelación

Para que sea procedente la tercería de prelación es necesario que:


350) Se la haga valer un tercero ajeno al juicio que tenga el carácter de acreedor
del ejecutado.
351) Este acreedor del ejecutado tiene tener un título ejecutivo en contra del mismo
ejecutado, debiendo acompañar dicho título a su demanda de tercería.
352) El tercerista debe cumplir con todos los requisitos para tener acción ejecutiva
en contra del ejecutado.
353) Este acreedor debe gozar de alguna causal de preferencia en el pago de su
crédito en conformidad con las leyes sustantivas.

Tramitación de la Tercería de Prelación

Esta tercería se tramita incidentalmente de acuerdo con el procedimiento ordinario de


los incidentes, en cuaderno separado.
Al interponer la tercería, este segundo acreedor hacer valer dos acciones:
– Una acción ejecutiva en contra del ejecutado
– Una acción de prelación en contra del ejecutante

Efectos de la Tercería de Prelación

Con la interposición de la tercería de prelación no se produce ningún efecto en el


cuaderno principal.
En el cuaderno de apremio tampoco se producen efectos especiales, desde que la
interposición de esta tercería, en caso alguno suspende en procedimiento.
Si se verifica el remate de los bienes, el producto de la venta se consigna en la cuenta
corriente del tribunal y solo se procede al pago una vez que resuelva la tercería.
Por último, debe recordarse que la interposición de la tercería es justo motivo para
solicitar la ampliación del embargo.

64
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar

Fallo de la Tercería de Prelación

Si se acoge la tercería, ello quiere decir que se reconoce el derecho del tercero a ser
pagado preferentemente, antes que el ejecutante.
Si se rechaza la tercería, significa que no se reconoce la existencia de ninguna
preferencia y deberá pagarse ambos acreedores por igual, de manera que, no teniendo el
deudor otros bienes que los embargados, y no alcanzan a cubrirse con ellos los créditos del
ejecutante y del tercerista, se distribuirá el producto de los bienes entre ambos acreedores,
proporcionalmente al monto de los créditos ejecutivos que hagan valer.

4° Tercería de Pago

Consiste en la intervención en el juicio ejecutivo de un tercero que también es


acreedor del ejecutado quien pretende que se le reconozca su derecho a concurrir con el
ejecutante a hacerse pago con el producto de la realización de los bienes embargados al
deudor, a falta de otros bienes suficientes de éste.
En este caso el tercero hace valer su derecho de prenda general, esto es, su derecho
a perseguir su crédito en los bienes del deudor al igual que los demás acreedores de éste.
En este caso no se alega ninguna preferencia; pero el solo hecho de haberse trabado
embargo en el juicio ejecutivo intentado por el primer deudor, no confiere a éste ninguna
preferencia para ser pagado, de manera que este tercero acreedor, podrá iniciar un juicio
ejecutivo por su cuenta o apersonarse en el juicio para hacer valer su derecho a ser pagado.

Tramitación de la Tercería de Pago

Esta tercería también se sujeta al procedimiento de los incidentes ordinarios, y se


tramita en cuaderno separado.
Efectos de la Tercería de Pago
Ningún efecto se produce en el cuaderno principal pues la tercería no dice relación
alguna con la acción ejecutiva.
Tampoco se suspende el procedimiento de apremio.
No obstante, sabemos que su interposición constituye justo motivo para solicitar la
ampliación del embargo.

Fallo de la Tercería de Pago

Si la tercería es acogida, esto es, se reconoce el crédito del tercerista, significa que
este podrá concurrir a hacerse pago con el producto de la realización de los bienes
embargados.
No teniendo el deudor otros bienes que los embargados, y no alcanzando a cubrirse
con ellos los créditos del ejecutante y del tercerista, se distribuirá el producto de los bienes
entre ambos acreedores, proporcionalmente al monto de los créditos ejecutivos que hagan
valer.

65
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer

Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer

Se encuentra reglamentado en el título 2° del Libro III del Código de Procedimiento


Civil, artículos 530 a 543.
Además, se aplican supletoriamente las normas del juicio ejecutivo de las obligaciones
de dar.
Este procedimiento se aplica cuando la naturaleza de la obligación cuyo cumplimiento
se solicita es de hacer y siempre que la cuantía del juicio exceda de 10 UTM.
Deben cumplirse con todos los requisitos de la acción ejecutiva:
354) Que la obligación conste en un título ejecutivo
355) Que la obligación sea actualmente exigible
356) Que la obligación sea determinada
357) Que la acción ejecutiva no esté prescrita
En caso de incumplimiento de una obligación de hacer, el artículo 1553 del Código
Civil, otorga los siguientes derechos al acreedor:
nnnnnnnn) Apremiar a su deudor para que ejecute lo convenido
oooooooo) Solicitar que se le autorice para hacer ejecutar lo convenido a un
tercero, a expensas del deudor
pppppppp) Reclamar del deudor la correspondiente indemnización de perjuicios
Si el acreedor opta por la indemnización de perjuicios no podrá valerse de la vía
ejecutiva porque los perjuicios deberán determinarse y avaluarse por la vía ordinaria.
Solo si en el juicio ordinario el acreedor obtiene sentencia favorable, luego podrá
recurrir a la vía ejecutiva para obtener el pago de la indemnización obtenida.
En los otros dos casos es posible recurrir directamente a la vía ejecutiva, siempre y
cuando se cumplan con todos los requisitos ya señalados de procedencia de la acción
ejecutiva.
En cuanto a la tramitación del juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer, el Código
de Procedimiento Civil distingue dos situaciones:
qqqqqqqq) Procedimiento para el cumplimiento de la obligación de suscribir un
documento o constituir una obligación.
rrrrrrrr)Procedimiento para el cumplimiento de la obligación de ejecutar una obra
material.

Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Suscribir un Documento o Constituir una


Obligación

Este juicio al igual que tratándose de las obligaciones de dar, se tramita en dos
cuadernos, un cuaderno principal y un cuaderno de apremio.

66
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer

a) El Cuaderno Principal

El cuaderno principal comenzará con la demanda ejecutiva en la que el ejecutante


pedirá que se despache mandamiento de ejecución contra el ejecutado con el objeto preciso
de que suscriba el documento de que se trate o de que constituya la obligación convenida,
dentro del plazo que el juez determine y bajo apercibimiento legal (artículo 532)
El apercibimiento legal consiste en que si el deudor no cumple una vez requerido, el
juez procederá en su nombre.
El juez proveerá la demanda ordenando que se despache mandamiento de ejecución
fijando el plazo dentro del cual el ejecutado deberá cumplir con su obligación y señalando el
apercibimiento legal para el caso de incumplimiento.
El requerimiento se practica en conformidad a las reglas del procedimiento ejecutivo
en las obligaciones de dar; y el emplazamiento de produce de la misma manera que allá.
ACTITUDES DEL DEUDOR REQUERIDO
Requerido el deudor, puede:
ssssssss) Suscribir el documento o constituir la obligación de que se trate, esto
es, paga, con lo cual finaliza el procedimiento ejecutivo.
tttttttt) Oponerse a la ejecución, haciendo valer alguna de las excepciones del artículo
464, procediéndose entonces en conformidad a las reglas del procedimiento
ejecutivo de las obligaciones de dar.
uuuuuuuu) No oponer excepciones, y en tal caso se omitirá la sentencia definitiva y
el mandamiento de ejecución será suficiente para seguir adelante con el
procedimiento.

b) El Cuaderno de Apremio

Este cuaderno se tramitará cuando no se opongan excepciones, o bien, cuando las


opuestas hayan sido declaradas inadmisibles o rechazadas en la sentencia definitiva.
Este cuaderno comienza con el mandamiento de ejecución y la constancia de la
notificación de la demanda y del requerimiento de pago.
Requerido el deudor, si no cumple dentro de plazo, y tratándose de un plazo judicial,
el ejecutante deberá acusar la correspondiente rebeldía:
– Si no hubo oposición, el juez a solicitud de parte, procederá en nombre del
ejecutado, vencido que sea el plazo.
– Si se dedujo oposición, el juez a solicitud de parte procederá una vez que se
dicte sentencia condenatoria.

Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Ejecutar una Obra Material

También se tramita en dos cuadernos, un cuaderno principal y un cuaderno de


apremio.

67
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer

a) Cuaderno Principal

Se inicia con la demanda ejecutiva en la cual el ejecutante solicitará que se despache


mandamiento de ejecución ordenando al ejecutado la ejecución de la obra material que
corresponda.
El juez proveerá la demanda ordenando despachar mandamiento de ejecución
señalando al ejecutado un plazo para dar comienza a la ejecución de la obra.

b) Cuaderno de Apremio

El cuaderno de apremio comenzará con el mandamiento de ejecución, el cual debe


cumplir con los requisitos del artículo 533, esto es:
358) Debe ordenar al deudor que cumpla con la realización de la obra material
específica.
359) Debe señalar un plazo prudente para proceder a la iniciación de los trabajos.
El requerimiento de pago se efectúa en conformidad a las reglas del juicio ejecutivo
en las obligaciones de dar.
ACTITUDES DEL DEUDOR REQUERIDO
Una vez requerido de pago, el deudor puede adoptar alguna de las siguientes
actitudes:
vvvvvvvv) Acatar el mandamiento de ejecución y dar comienzo a la ejecución de
los trabajos dentro del plazo fijado por éste.
Si termina la obra, concluye el juicio sin que sea necesario recurrir al procedimiento
de apremio.
wwwwwwww) Oponerse a la ejecución haciendo valer alguna de las excepciones del
artículo 464 del CPC, o bien, la excepción de imposibilidad absoluta para la
ejecución actual de la obra debida (artículo 534)
Las excepciones opuestas se tramitan en conformidad a las reglas del juicio
ejecutivo en las obligaciones de dar.
xxxxxxxx) No hacer nada, en cuyo caso de omite la sentencia siendo suficiente el
mandamiento de ejecución para seguir adelante con el procedimiento de apremio.
PROCEDIMIENTO DE APREMIO
Se aplicará el procedimiento de apremio en los siguientes casos:
360) Si transcurrido el plazo fijado en el mandamiento de ejecución, las obras no se
inician.
361) Si no se oponen excepciones o bien, si las opuestas fueron rechazadas.
362) Si el deudor da inicio a la ejecución de la obra y no las termina.
En estos casos, dos son los derechos que puede ejercer el ejecutante:
– Solicitar al juez que le autorice para ejecutar la obra a través de un tercero a
expensas del deudor (artículo 536 CPC)

68
El Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer

– Solicitar al juez se apremie al ejecutado si no consigna dinero suficiente para la


ejecución de la obra, con arrestos o multas (artículo 543 inciso 1°)
1° Solicitar al juez que le autorice para ejecutar la obra a través de un tercero a
expensas del deudor
En este caso el ejecutante deberá acompañar a su solicitud un presupuesto del valor
de ejecución de la obra.
Este presupuesto debe ser puesto en conocimiento del deudor, quien tiene un plazo
de 3 días para impugnarlo.
Si no impugna, vencido el término de 3 días, el presupuesto se entiende aprobado
(artículo 537)
Si el deudor impugna el presupuesto, se nombrará un perito para que determine el
valor de la ejecución de las obras y en base a su informe, resolverá en definitiva el tribunal.
Una vez ejecutoriada la resolución que fija el valor de la ejecución de la obra, el
deudor deberá consignar dicho valor en la cuenta corriente del tribunal dentro de tercero día
(artículo 538)
Consignado el dinero se van entregando el ejecutante los fondos necesarios a medida
que el trabajo lo requiera.
Si el deudor no consigna estos fondos, deberá seguirse adelante con el procedimiento
de apremio trabándose embargo en bienes suficientes del deudor para luego proceder a su
realización conforme a las reglas generales del juicio ejecutivo en las obligaciones de dar
(artículo 541)
Una vez concluida la realización de la obra, el ejecutante deberá rendir cuenta de la
forma en que se han invertido los dineros.
2° Solicitar al juez se apremie al ejecutado si no consigna dinero suficiente para la
ejecución de la obra, con arrestos o multas
Estos apremios tienen por finalidad compeler al deudor a ejecutar la obra y consisten
en arrestos que el juez podrá disponer hasta por 15 días y multas proporcionales al valor de
la obra (artículo 543)

69
Recurso de Apelación

Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de no Hacer

Rigen las mismas reglas que para el Juicio Ejecutivo en las obligaciones de hacer.
Para la procedencia de la acción ejecutiva en las obligaciones de no hacer se requiere:
363) Que concurran los requisitos propios de la acción ejecutiva:
– Que la obligación conste en un título ejecutivo
– Que la obligación sea actualmente exigible
– Que la obligación sea susceptible de convertirse en la destrucción de la obra
realizada
– Que la acción ejecutiva no esté prescrita
364) Que la destrucción de la obra realizada sea necesaria para el objeto que se
tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato.
365) Que el objeto que se tuvo en mira al tiempo de contratar no pueda obtenerse
cumplidamente por otros medios.
Si la destrucción de la obra no es posible, la obligación de no hacer se transformará
en la indemnizar perjuicios, los que deberán determinarse por la vía ordinaria.
Ahora, si la obra puede destruirse, es preciso determinar si dicha destrucción es
necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato.
Si ella no es necesaria, el deudor deberá plantearlo así originándose el
correspondiente incidente que deberá resolver el juez.
Si el juez resuelve que la destrucción no es necesaria, la obligación de no hacer ser
transforma en la de indemnizar perjuicios los que deberán determinarse por la vía ordinaria.
Si el juez resuelve que la destrucción es necesaria, deberá fijar al ejecutado un plazo
para que proceda a la destrucción de la obra bajo apercibimiento de procederse a ella a
través de un tercero a su costa, o bien, de bajo apercibimiento de apremios.
Si el deudor no procede a la destrucción dentro de plazo, el ejecutante podrá solicitar:
yyyyyyyy) Que se proceda a la destrucción a través de un tercero a expensas del
deudor
zzzzzzzz) Que se apremie al deudor para que proceda a la destrucción
En ambos casos el procedimiento es el mismo que tratándose de las obligaciones de
hacer.

70

Vous aimerez peut-être aussi