Vous êtes sur la page 1sur 4

Un gran emblema de la cultura y el Tango argentino a nivel mundial es Caminito en la Boca y

también el tango del mismo nombre, una de las obras cumbres de Gardel. Lo que muy pocos
saben es que este emblema cultural Argentino fue dado a luz por un poeta oriundo de La Paz-
Mendoza. Su nombre es Gabino Coria Peñaloza, y compuso el poema Caminito en 1903
haciendo referencia a un sendero Riojano que comunicaba los pueblos de la Olta con Loma
Blanca. Trata acerca de un amor perdido y fue escrito durante su estadía en esta provincia.
Más tarde Juan de Dios Filiberto lo musicalizaría inspirándose en un sendero del barrio de La
Boca y terminaría de hacerse mundialmente conocido luego de ser cantado por Carlos Gardel.

Zamba de mi esperanza es una de las más canciones folclóricas más populares de la Argentina.
Difundida nacionalmente e internacionalmente por Jorge Cafrune y más tarde por los
Chalchaleros. Zamba de mi esperanza nació en el este mendocino, más precisamente en
departamento de San Martín. Fue escrita por Luis Profili durante la década del 50. Profili era
un empresario de la construcción residente en San Martin, aficionado a la música folclórica y
especial a la zamba, que cantaba acompañándose de guitarra o bombo sin conocimientos de
escritura musical.

Desde hace varios años la soja se ha convertido en uno de los principales cultivos del país,
especialmente de zona Pampeana. Esto ha provocado que en la zona de la Pampa Húmeda (la
zona ganadera por excelencia) priorice este cultivo de soja y la ganadería se mueva de a poco
hacia el oeste. Esto, en parte, ha favorecido al Este Mendocino, ya que actualmente se está
incursionando en ganadería vacuna. Con el aumento de cultivos y falta de campos para
alimentar al ganado, estos se han ido trasladando de a poco a lugares en los cuales antes no
existía. Es por eso que de a poco la ganadería se está convirtiendo en una actividad económica
importante del Este Mendocino.
Según datos del Censo Nacional Agropecuario del 2008, la mitad de los viñedos de toda la
Provincia de Mendoza se encuentran concentrados en los tres departamentos del este: San
Martín, Junín y Rivadavia. Lo que convierte a esta zona, no solo en la que mayor cantidad de
viñedos cobija, sino en la zona vitivinícola más extensa a nivel mundial en cuanto a superficie
plantada.

Las bodegas y sus familias han tenido gran importancia en el desarrollo y creación de Este
Mendocino. Una de estas personas es Bautista Gargantini, que compra la zona del molino
harinero incluyendo 3500 hectáreas donde plantaría viñas. Más tarde se convertiría en un gran
complejo industrial que en los 80 comenzaría a declinar. Gargantini, Titarelli y Catena son
sinónimos rivadavienses, pero serían entre otras, las familias que dieron enorme impulso al
Este con la creación de bodegas desde principios del siglo XX. Actualmente una de las familias
de más renombre en la Zona Este es la familia Zuccardi, con viñedos que parten desde Santa
Rosa extendiéndose hacia el oeste, lograron colocar sus vinos entre los más prestigiosos del
país y hacerlos reconocidos internacionalmente.

El nacimiento del Este Mendocino data prácticamente de la misma época de la fundación de


Mendoza, ya que una vez fundada la ciudad, la toma de las tierras del este por parte de los
españoles fue inmediata. La posterior llegada de San Martín a la zona hizo que comenzara a
desarrollarse, pero el gran salto lo tuvo con la llegada del ferrocarril. Desde ese momento el
este no paró de crecer. De hecho Palmira, gracias al ferrocarril fue el único distrito de
Mendoza que por sus características se convirtió en ciudad sin ser cabecera departamental.
Intentó independizarse y ser autónoma, proyecto que sería vetado por la legislatura. La
cercanía con el Gran Mendoza ayudó también en gran manera al este a su desarrollo. Pero con
la llegada de la globalización, la actividad en el este comenzó a disminuir. Pero el golpe más
grande lo tuvo con la privatización de los ferrocarriles en los 90 y su posterior eliminación. Con
este hecho, más de la mitad de los habitantes del Este Mendocino quedaron desocupados. Ya
que cerraron muchos talleres ferroviarios y las estaciones entraron en estado de abandono.
Esto provocó también la disminución drástica de la población, ya que muchos se movieron al
gran Mendoza y a otros lugares. Hoy en día la ruta y las diferentes industrias, entre ellas la
vitivinícola mantienen al Este en pie. Pero no ha podido volver a los años de esplendor del
pasado.
El crecimiento explosivo del este se dio a partir de 1885, año posterior a la llegada del
ferrocarril a Mendoza. Es fue gracias a los hermanos Clark de Inglaterra, ya que originalmente
solo llegaba hasta Villa Mercedes en San Luis y ellos se encargaron de traerlo hacia el este. El
paso del ferrocarril hace que el departamento se parta en dos y posteriormente se desarrollen
dos ciudades como San Martín y Palmira. Frente a la estación se construye un hotel llamado
“Hotel de los inmigrantes” en honor a ellos y que favorece la llegada de estos. Este hotel, si
bien no ha sido declarado patrimonio, todavía se conserva en el mismo lugar.

En Palmira, fue fundado en septiembre de 1966, el Primer cuerpo de Bomberos Voluntarios de


la provincia de Mendoza, el que actualmente funciona en calle Colon 40, Raimundo Acuña, fue
el fundador de Bomberos y su memoria sigue siendo muy importante en los pobladores de la
zona. Fue desde 1972, la única ciudad (por su población y economía) no cabecera de Mendoza.
En los años 80/90 hubo un movimiento social integrado por muchos notables que querían
independizarse de Gral. San Martín y crear el "departamento Palmira", pero fue abortado por
el voto negativo de los legisladores peronistas en la legislatura provincial. En 1987 existió el
rumor de que en Palmira vivío y posteriormente falleció Adolf Hitler, bajo el seudónimo de
Martin Karl Hunger y se decía que vivía como un pastor protestante. Dicho hecho nunca pudo
ser comprobado a pesar de los fallidos intentos de la prensa de abrir la tumba en donde se
señalaba que estaba Hitler debido a que no poseían una orden judicial, este hecho perdió
totalmente su credibilidad con el tiempo.

Si bien Rivadavia comparte con los demás departamentos del este la industria de la vid y
frutihortícola, también se dedica a la industria del petróleo. Esto se debe a su cercanía al Sur
mendocino, más precisamente con San Rafael. Ya que de todos los departamentos del este es
el más cercano a esta zona, lugar de gran explotación e industria petrolera. Se encuentra entre
los tres principales departamentos productores de petróleo de Mendoza.

El departamento de Junín es conocido popularmente como el “Jardín de Mendoza” ya que es


uno de los más pequeños de la provincia y además de eso, tiene el 98% del total de su
territorio cultivado, principalmente con olivo. Lo que lo convierte también en una de las
industrias olivícolas más importantes del país.
En 1978 es nombrado intendente de San Martín el Doctor Pedro Agnessi. Durante su gestión
se destacan obras de vital importancia para San Martín como la remodelación y reapertura del
Museo “Las Bóvedas”, un emblema de la historia sanmartiniana. También construye un edificio
para la Biblioteca Departamental “Ricardo Rojas” que hasta ese momento había alquilado en
diferentes lugares. Actualmente el parque del departamento lleva su nombre.

Nacido en Palmira en septiembre de 1928, de familia humilde y padre ferroviario, Julio Le Parc
fue un escultor y pintor argentino de ascendencia francesa. Durante su juventud se mudó a
Buenos Aires y estudió en la Escuela de Bellas Artes de Pueyrredón. En 1958 es becado por el
gobierno francés para estudiar en Paris gracias a una pintura abstracta. En 1966 realiza su
primera exposición en Nueva York y posteriormente en ciudades como Venecia y Düsseldorf.
Recibe numerosos premios a nivel mundial a lo largo de su carrera, incluso en 1978 la BBC
inglesa realiza un documental sobre su vida. Actualmente el centro cultural más grande de
Mendoza, ubicado en el departamento de Guaymallén, lleva su nombre.

Durante décadas el bosque de algarrobo del este sufrió tala indiscriminada no solo por parte
de los habitantes, sino para carbón para trenes y durmientes para las vías. También se
produjeron entre otras cosas postes de luz para toda la provincia. Esto provocó una
disminución drástica de este bosque y debido a la tala, fue declarado reserva natural en 1986
por la UNESCO. Lleva su nombre en honor al cacique Neyku-ñan, el último cacique de
Malargue y aliado de San Martín.

En 1814 el Director Supremo de las provincias unidas del Río de La Plaza, Gervasio Antonio de
Posadas, nombra a San Martín como Gobernador de la Intendencia de Cuyo. Esto favoreció
enormemente al plan de la campaña libertadora de Chile y Perú. Es así que en 1816 ocupa su
lugar Toribio de Luzuriaga, San Martín se afinca en el este para comenzar sus preparativos y su
sucesor le entrega una importante cantidad de tierras en el este para que llevara a cabo su
misión.

Vous aimerez peut-être aussi