Vous êtes sur la page 1sur 375

Cuaderno de Trabajo

DISEÑO DE LAS PLANTAS DE


TRATAMIENTO

Séptimo Semestre “B”

ESTUDIANTE:

PERALTA CHICA JORDAN RICARDO

PERIODO ACADEMICO
MAYO – SEPTIEMBRE 2018
Facultad de Ciencias Naturales y de Agricultura
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

ASIGNATURA:
Diseño de plantas de tratamiento
TEMA:
SILABO DESARROLLADO
DOCENTE:
Ing. Edgar Mauro Caicedo Álvarez

NOMBRE:
PERALTA CHICA JORDAN CHICA

SEMESTRE:

SEPTIMO SEMESTRE “B”

MAYO - SEPTIEMBRE 2018

2
INDICE

INDICE ................................................................................................................................... 3

TABLA DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... 14

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA ............................................................... 21

LOGROS Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES .................................................. 32

ESCALA PARA COMPONENTES DE EVALUACIÓN ................................................... 37

COMPORTAMIENTO ........................................................................................................ 38

ACTITUDES ........................................................................................................................ 39

VISADO ............................................................................................................................... 40

UNIDAD I............................................................................................................................ 42

PRINCIPIOS DE DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PTAR ................. 42

TEMA ................................................................................................................................... 83

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 83

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 84

INSTRUCCIONES ............................................................................................................... 85

DESARROLLO .................................................................................................................... 86

RESULTADOS. ................................................................................................................... 88

CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 90

RECOMENDACIONES. ..................................................................................................... 91

ANEXOS .............................................................................................................................. 92

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 99

UNIDAD II ........................................................................................................................ 106

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS INDUSTRIALES .............. 106

Tipos De Instalaciones........................................................................................................ 106

3
Plantas Físico /Químicas .................................................................................................... 106

Diferentes métodos posibles: .............................................................................................. 106

Ventajas e inconvenientes del tratamiento anaerobio frente al aerobio de aguas residuales


............................................................................................................................................ 111

CONSECUENCIAS DE LAS AGUAS RESIDUALES NO TRATADAS: .............................. 112

PROCEDIMIENTO PARA DECIDIR LA UBICACIÓN. ................................................ 114

Importancia y ventajas de una buena localización de plantas ............................................ 115

CALIFICACIÓN DEL FACTOR CUALITATIVO PARA DECIDIR LA UBICACIÓN 119

Métodos de localización ..................................................................................................... 119

PROGRAMACIÓN LINEAL TRANSPARENTE. ........................................................... 120

DISEÑO DE LA PLANTA ................................................................................................ 121

Tipos de sistemas PTAR .................................................................................................... 123

Lagunas facultativas. .......................................................................................................... 124

Costos para plantas (PTAR) ............................................................................................... 124

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA TOMA DE DECISIONES DE


LOCALIZACIÓN .............................................................................................................. 126

VENTAJAS DE LOS EDIFICIOS DE UN SOLO PISO. ................................................. 128

VENTAJAS DE LOS EDIFICIOS DE VARIOS PISOS. .................................................. 130

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA................................................................................... 130

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 2 ............................................................................................ 133

TEMA ................................................................................................................................. 136

OBJETIVOS. ...................................................................................................................... 136

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 137

MATERIALES/ EQUIPO .................................................................................................. 139

INSTRUCCIONES ............................................................................................................. 140

DESARROLLO .................................................................................................................. 140

4
RESULTADOS .................................................................................................................. 143

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 146

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 147

ANEXOS ............................................................................................................................ 149

TEMA ................................................................................................................................. 156

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 156

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 157

MATERIALES/ EQUIPO .................................................................................................. 159

INSTRUCCIONES ............................................................................................................. 160

RESULTADOS .................................................................................................................. 162

CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 164

RECOMENDACIÓN ......................................................................................................... 165

ANEXOS ............................................................................................................................ 166

PONENCIAS ...................................................................................................................... 167

Martes 05/06/2018 .............................................................................................................. 167

PONENCIA # 1 .................................................................................................................. 169

“HUELLA DE CARBONO” .............................................................................................. 169

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 169

OBJETIVOS. ...................................................................................................................... 170

DESARROLLO. ................................................................................................................. 170

PROCESOS RELACIONADOS CON LA HUELLA DE CARBONO ............................ 173

CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 174

PONENCIA # 2 .................................................................................................................. 175

“MUESTREO FOTOGRAFICO Y REGISTRO DE AVIFAUNA URBANA EN LA


CIUDAD DE PORTOVIEJO”. .......................................................................................... 175

5
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 175

OBJETIVOS. ...................................................................................................................... 176

DESARROLLO. .................................................................................................................. 176

Avifauna. ............................................................................................................................ 177

Aves encontradas. ............................................................................................................... 177

CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 178

PONENCIA # 3 .................................................................................................................. 179

“OPERACIONES UNITARIAS EN LA INDUSTRIA” ................................................... 179

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 179

OBJETIVOS. ....................................................................................................................... 180

DESARROLLO. ................................................................................................................. 180

CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 186

PONENCIA # 4 .................................................................................................................. 187

“CARTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PROPUESTA DE MODELO DE


GESTIÓN”. ........................................................................................................................ 187

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 187

OBJETIVOS. ...................................................................................................................... 188

DESARROLLO. ................................................................................................................. 189

CONCLISIONES. ................................................................................................................ 192

PONENCIA # 5 .................................................................................................................. 193

“ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO Y FACTORES DE


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DE JOA. CANTÓN JIPIJAPA” ... 193

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 193

OBJETIVO. ........................................................................................................................ 194

DESARROLLO. ................................................................................................................. 194

MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................... 197

6
RESULTADOS .................................................................................................................. 197

CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 199

CONSULTAS ..................................................................................................................... 200

LODOS Y SEDIMENTACIÓN ......................................................................................... 200

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 200

Producción de lodos en el tratamiento de aguas residuales ................................................ 201

Origen ................................................................................................................................. 201

Estabilización del lodo........................................................................................................ 202

Tipos de digestores anaerobios ........................................................................................... 203

Tipos de lodos..................................................................................................................... 205

Estabilización de lodos residuales. ..................................................................................... 206

Tipos de tratamiento por estabilización de lodos. .............................................................. 206

Digestión anaerobia. ........................................................................................................... 207

Digestión aerobia. ............................................................................................................... 208

Tratamiento químico........................................................................................................... 208

Compostaje ......................................................................................................................... 209

Espesamiento de los lodos. ................................................................................................. 209

Espesamiento por flotación. ............................................................................................... 209

Espesamiento por centrifugación. ...................................................................................... 209

Deshidratación de los lodos. ............................................................................................... 209

Desinfección de lodos. ........................................................................................................ 210

Proceso de desinfección con cloro ........................................................................................... 212

Disposición final de los lodos............................................................................................. 213

Biosólidos. .......................................................................................................................... 213

Clasificación de los biosólidos. .......................................................................................... 214

7
BIBLIOGRAFÍA LODOS .................................................................................................. 215

BIBLIOGRAFÍA PRIMER PARCIAL .............................................................................. 216

SEGUNDO PARCIAL ....................................................................................................... 218

UNIDAD III ...................................................................................................................... 220

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA EL TRATAMIENTO Y VERTIDO DE FANGO


............................................................................................................................................ 220

Procedencia, Cantidad y Característica del Fango. ............................................................ 220

Fangos primarios ................................................................................................................ 220

Fangos biológicos ............................................................................................................... 220

Fangos de precipitación química ........................................................................................ 221

Fangos digeridos aeróbicamente ........................................................................................ 221

Normativa para el Vertido y Reutilización del Fango. ....................................................... 222

Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes; recurso agua. ............................. 222

Límites de descarga al sistema de alcantarillado ................................................................ 223

Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.................................................................. 224

Diagrama del Proceso para el Tratamiento de Fango ......................................................... 226

LINEA DE AGUAS ........................................................................................................... 227

PRETRATAMIENTO ........................................................................................................ 228

TRATAMIENTO PRIMARIO. DECANTACIÓN PRIMARIA ....................................... 228

TRATAMIENTO SECUNDARIO .................................................................................... 229

TRATAMIENTO TERCIARIO ......................................................................................... 230

LINEA DE FANGOS ......................................................................................................... 230

PROCESO DE TRATAMIENTO ...................................................................................... 231

Planeación ........................................................................................................................... 239

BIBLIOGRAFÍA TERCERA UNIDAD ............................................................................ 243

8
UNIDAD IV ....................................................................................................................... 245

DISEÑO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS, PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES. ................................................................................................................... 245

MEZCLA RÁPIDA. ........................................................................................................... 275

Mezcla rápida turbulenta para neutralización de cargas. .................................................... 275

Factores que modifican el proceso ..................................................................................... 276

Intensidad y tiempo de mezcla ........................................................................................... 276

FLOCULACIÓN. ............................................................................................................... 277

Factores que influyen en la Floculación ............................................................................. 278

SEDIMENTACIÓN. .......................................................................................................... 279

Zona de Salida .................................................................................................................... 283

Zona de Entrada .................................................................................................................. 283

Zona de Lodos .................................................................................................................... 284

Zona de Sedimentación ...................................................................................................... 284

FILTRACIÓN. ................................................................................................................... 285

El Sistema de Filtración ...................................................................................................... 285

Procesos .............................................................................................................................. 286

Ventajas .............................................................................................................................. 287

Filtración mediante membranas para el tratamiento de las aguas residuales ..................... 288

Microfiltración .................................................................................................................. 289

Ultrafiltración ................................................................................................................... 289

Nanofiltración ................................................................................................................... 289

Ósmosis inversa ................................................................................................................ 289

COLORACIÓN. ................................................................................................................. 290

PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE LODOS ............................................................ 291

9
Clasificación de los Lodos.................................................................................................. 291

TRATAMIENTO DE LOS LODOS .................................................................................. 292

BIBLIOGRAFÍA CUARTA UNIDAD .............................................................................. 303

BIBLIOGRAFÍA 2DA PARCIAL ..................................................................................... 304

CONSULTAS ..................................................................................................................... 306

CONSULTA #1 ................................................................................................................. 307

LOS MICROORGANISMOS (• HONGOS• PARÁSITOS• VIRUS• PRIONES) ............ 307

BACTERIAS ANAEROBIAS ........................................................................................... 307

BACTERIAS (MESOFILAS, TERMOFILAS, PSICROFILA, PROPONIOCAS, ETC) . 307

Introducción ........................................................................................................................ 307

Procesos metabólicos de las bacterias anaerobias .............................................................. 308

Bacterias sulfatoreductoras ................................................................................................. 310

BACTERIAS TERMÓFILAS ............................................................................................ 311

Bacterias mesófilas: ............................................................................................................ 313

Bacterias psicrófilas:........................................................................................................... 313

Bacterias Propiónicas: ........................................................................................................ 313

MICROORGANISMOS INDICADORES ........................................................................ 318

Bacterias ............................................................................................................................. 319

Protozoos ............................................................................................................................ 320

Flagelados ........................................................................................................................... 320

Amebas ............................................................................................................................... 321

Metazoos............................................................................................................................. 321

Nematodos .......................................................................................................................... 322

Crustáceos ........................................................................................................................... 322

CONSULTA #2 ................................................................................................................. 323

10
REINO FUNGI ................................................................................................................... 323

EL REINO DE LOS HONGOS.......................................................................................... 323

Las hifas .............................................................................................................................. 325

Los hongos levaduriforme se dividen por gemación o por fisión binaria. ......................... 326

CONSULTA #3 ................................................................................................................. 328

CRIBADO .......................................................................................................................... 328

TIPOS DE DESARENADORES, MALLAS Y REJILLAS .............................................. 328

Cribado ............................................................................................................................... 328

Rejillas de limpieza manual ................................................................................................ 329

Rejas y rejillas de limpieza automática .............................................................................. 330

Metodología de diseño de cribas ........................................................................................ 330

Rejas ................................................................................................................................... 331

Rejillas finas ....................................................................................................................... 332

Rejillas para sólidos medios ............................................................................................... 333

Desarenado ......................................................................................................................... 334

Tipos de desarenadores y sus parámetros de diseño .......................................................... 336

Desarenadores horizontales con control de velocidad ........................................................ 336

Desarenadores aireados ...................................................................................................... 337

Desarenadores de vórtice .................................................................................................... 339

Desarenadores rectangulares de nivel constante ................................................................ 341

El canal Parshall como controlador de velocidad en desarenadores horizontales .............. 341

CONSULTA #4 ................................................................................................................. 343

LA BIOQUIMICA Y PROCESOS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO .............. 343

BIOQUIMICA DE LOS MINERALES ............................................................................. 343

EL PROBLEMA: LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 343

11
Reglamentación sobre vertido de aguas residuales ............................................................ 344

Tecnologías de Tratamiento ............................................................................................... 346

TRATAMIENTOS FÍSICOS ............................................................................................. 346

TRATAMIENTOS QUÍMICOS ........................................................................................ 347

TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS .................................................................................... 349

PRUEBAS DE CONTROL DE PROCESOS .................................................................... 350

Frecuencia de la prueba de control de proceso sugerido .................................................... 351

MICROBIOLOGÍA DEL PROCESO ................................................................................ 352

Bacterias ............................................................................................................................. 352

Hongos ................................................................................................................................ 353

Protozoarios ........................................................................................................................ 353

b) Flagelados ...................................................................................................................... 354

Rotíferos ............................................................................................................................. 355

Control de organismos filamentosos .................................................................................. 356

Control de Nocardia............................................................................................................ 357

BIOQUIMICA DE LOS MINERALES ............................................................................. 358

Los macroelementos: .......................................................................................................... 358

Los microelementos o elementos traza ............................................................................... 358

Oligoelementos (microminerales) ...................................................................................... 360

CONSULTA #5 ................................................................................................................. 362

TIPOS DE LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .................... 362

TRATAMIENTO CON LAGUNAS .................................................................................. 362

Clases De Lagunas ............................................................................................................. 362

Clasificación de las lagunas con base en la presencia y fuente de oxígeno ....................... 363

Lagunas Aerobias ............................................................................................................... 363

12
Lagunas Facultativas .......................................................................................................... 365

Lagunas Aireadas con Mezcla Parcial. ............................................................................... 366

Lagunas Anaerobias. .......................................................................................................... 366

BIBLIOGRAFÍA CONSULTAS ....................................................................................... 368

CITAS BIBLIOGRAFICAS TOTALES ............................................................................ 369

13
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Configuración general de una EDAR (Ollero, 2015) ...................................... 44


Ilustración 2 Etapas de tratamiento de una PTAR ................................................................ 53
Ilustración 3 Sistema de tratamientos de aguas residuales domesticas de Portoviejo
EPMAPAP ............................................................................................................................ 58
Ilustración 4 filtro de carbón activo ...................................................................................... 68
Ilustración 5 Filtros de fibra de vidrio .................................................................................. 68
Ilustración 6 Osmosis Inversa .............................................................................................. 70
Ilustración 7 figura 5.2 diagrama de flujo de procesos......................................................... 72
Ilustración 8 Representación de indicadores de flujos ......................................................... 73
Ilustración 9 ejemplo de lo que es un diagrama de flujo ...................................................... 73
Ilustración 10 sistema de producción flujo básico Fig. 1 ..................................................... 74
Ilustración 11 elementos de planteamiento y control de producción ................................... 74
Ilustración 12 Diagrama ingenieril de una PTAR ................................................................ 75
Ilustración 13 diagrama ingenieril de procesos de producción de una PTAR...................... 75
Ilustración 14 Procedimiento de tratamiento de agua residuales de la EPAM ..................... 76
Ilustración 15 flujo de producción de la purificación del agua ............................................ 77
Ilustración 16 Flujo de procedo de embotellado de agua ..................................................... 78
Ilustración 17 Flujo de procedo de purificación y embotellamiento de agua ....................... 79
Ilustración 18 Flujo de procedo de purificación y embotellamiento de agua mineral ......... 79
Ilustración 19 Representación de un diagrama Ingenieril .................................................... 80
Ilustración 20 Diagrama de bloques ..................................................................................... 80
Ilustración 21Proceso Bardenpho (Bardenpho 5-etapas) ................................................... 110
Ilustración 22composicion típica de aguas residuales domesticas ..................................... 112
Ilustración 23tratamiento primario de PTAR biologica ..................................................... 113
Ilustración 24Tratamiento secundario de una PTAR ......................................................... 113
Ilustración 25 Tratamiento Terciario de una PTAR biologica ........................................... 114
Ilustración 26Factores claves para localización de Plantas (Cortabarria, 2013) ................ 117
Ilustración 27 tipos de etapas en plantas de tratamiento (Wagner, 2010) .......................... 123

14
Ilustración 28 Esquema de un sistema de lagunas de estabilización (con lagunas anaerobias)
(Wagner, 2010, pág. 34) ..................................................................................................... 124
Ilustración 29 precios unitarios que permiten elaborar un estudio de factibilidad para elegir
el sistema de una PTAR (Bolivia) (Wagner, 2010, pág. 52) .............................................. 126
Ilustración 30 Operaciones que afectan la ubicación de una planta ................................... 127
Ilustración 31 Proceso para la determinación del sistema optimo (Wagner, 2010, pág. 13)
............................................................................................................................................ 128
Ilustración 32 Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) .......................................... 132
Ilustración 33 rio jipijapa y puntos de georreferenciación ................................................ 152
Ilustración 34 Rio jipijapa, puntos de georreferenciación y topografía de Andil .............. 153
Ilustración 35 Rio jipijapa, puntos de georreferenciación y topografía de Andil representada
en Vectores ......................................................................................................................... 154
Ilustración 36 Arreglo de un sistema de lodos activados ................................................... 200
Ilustración 37 Caracterización y composición de lodos (García, 2006, pág. 2) ................ 201
Ilustración 38 Diagrama de flujo de producción de lodos primarios y secundarios (Macías,
2013) ................................................................................................................................... 202
Ilustración 39 Digestor anaerobio, Extraído del tratamiento de lodos Capitulo 8, página 4
............................................................................................................................................ 203
Ilustración 40 Digestor anaerobio de carga baja ............................................................... 204
Ilustración 41 Digestor anaerobio de carga baja ................................................................ 204
Ilustración 4242 Digestor anaerobio de carga alta (Metcalf y Eddy, 1991. Pg 140).......... 205
Ilustración 4343 Digestor de doble etapa (Metcalf y Eddy, 1991.pg 143) ......................... 205
Ilustración 44 Ventajas y desventajas de los procesos anaerobios en lodos ...................... 207
Ilustración 45 Ventajas y desventajas del proceso aerobio en lodos ................................. 208
Ilustración 46 sistemas SBR de BIOAZUL (Secuencial Batch Reactor) Lodos Residuales
............................................................................................................................................ 212
Ilustración 47 Aprovechamiento de biosólidos (Guapisaca, 2016) .................................... 214
Ilustración 48 Composición característica de los lodos urbanos. ....................................... 221
Ilustración 49 Tabla 3: Límite de descarga al sistema de alcantarillado. Tomado de la
legislación ambiental ecuatoriana. Libro IV Anexo 1 Normas Recurso Agua. ................. 224

15
Ilustración 50 Tabla 4:Limites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Tomado de la
legislación ambiental ecuatoriana. Libro IV Anexo 1 Normas Recurso Agua. ................. 226
Ilustración 51 Línea de Fangos ........................................................................................... 226
Ilustración 52 Esquema con el proceso de tratamiento aplicado a los lodos producidos en
las fases de decantación y filtración del agua potable ........................................................ 227
Ilustración 53 Los procesos más importantes en cada nivel de depuración (EMAYA, 2012)
............................................................................................................................................ 227
Ilustración 54 Procesos de la línea de Fangos (EMAYA, 2012) ........................................ 231
Ilustración 55 espesamiento de los fangos (Espesador) ..................................................... 232
Ilustración 56 Esquema de concentración de lodos por flotación ..................................... 233
Ilustración 57 Esquemas plantas de lodos con filtros prensa ............................................. 235
Ilustración 58 Filtros prensa .............................................................................................. 235
Ilustración 59 Esquema general de un filtro banda ............................................................ 236
Ilustración 60 Esquema y componentes de un filtro banda ................................................ 236
Ilustración 61 Esquemas de Centrifugas .......................................................................... 237
Ilustración 62 ESQUEMA CON LOS DATOS ANTERIORES ...................................... 239
Ilustración 63 Muestras del lodo y concentraciones en las sucesivas etapas del proceso . 239
Ilustración 64 planeación para relleno de lodos ................................................................. 240
Ilustración 65 Diagrama de Procesos de Tratamiento del agua en la PTAR ..................... 246
Ilustración 66 Vertedor rectangular .................................................................................... 248
Ilustración 67 vertedor rectangular ..................................................................................... 249
Ilustración 68 Vertedor triangular ..................................................................................... 250
Ilustración 69 Medidor Parshall ......................................................................................... 251
Ilustración 70 Tipo de descarga en medidores Parshall ..................................................... 252
Ilustración 71 método de medición de caudales por radar ................................................. 253
Ilustración 72 Método electromagnético ............................................................................ 254
Ilustración 73 Método Doppler.......................................................................................... 255
Ilustración 74 Funcionamiento del Doppler de onda continua ........................................... 255
Ilustración 75 Funcionamiento del Doppler por pulsos. ................................................... 256
Ilustración 76 Método tiempo de tránsito ........................................................................... 256
Ilustración 77 Sistema multinivel. ...................................................................................... 257

16
Ilustración 78 Sistema de recorrido en disposición cruzada............................................... 257
Ilustración 79 Sistema de recorrido en disposición simple. ............................................... 257
Ilustración 80 Operación de Desbaste ................................................................................ 260
Ilustración 81 tanque de regulación-homogeneización. .................................................... 262
Ilustración 82 Aireadores.................................................................................................... 263
Ilustración 83 laguna aireada .............................................................................................. 263
Ilustración 84 Lagunas Aireadas (Facultativas) ................................................................. 264
Ilustración 85 Laguna aireada de mezcla completa ............................................................ 265
Ilustración 86 Laguna aireada de mezcla parcial................................................................ 265
Ilustración 87 Componentes comunes en una planta de lagunas aireadas ......................... 265
Ilustración 88 Diversas geometrías de lagunas aireadas. Las lagunas en a) y b) siguen la
topografía del terreno y c) presenta una forma rectangular ................................................ 266
Ilustración 89 Esquematización de sistema de Aireación extendida .................................. 267
Ilustración 90 Impulsores de agitación del agua en aireadores .......................................... 269
Ilustración 91 Aireadores mecánicos superficiales ............................................................ 270
Ilustración 92 Aireadores instalados a) Aireador fijo y b) Aireador flotante ..................... 271
Ilustración 93 Aireadores tipo cañón funcionando ............................................................. 272
Ilustración 94 Aireadores tipo turbina ................................................................................ 272
Ilustración 95 Aireadores tipo turbina a) Flujo axial y b Flujo radial ................................ 272
Ilustración 96 Aireadores mezcladores............................................................................... 273
Ilustración 97 Aireadores tipo cañón .................................................................................. 273
Ilustración 98 Partes de un aireador flotante ...................................................................... 273
Ilustración 99 Colocación de los aireadores en la laguna ................................................... 274
Ilustración 100 Posición de los bloques de concreto para anclar aireadores ...................... 274
Ilustración 101 Diferentes formas de anclaje ..................................................................... 274
Ilustración 102 Operación de Mezcla Rápida..................................................................... 275
Ilustración 103 Mezcla Rápida, lenta y operaciones de Coagulación y floculación .......... 277
Ilustración 104 Operación de Coagulación - Floculación en PTAR .................................. 279
Ilustración 105 Proceso de Sedimentación ......................................................................... 281
Ilustración 106 diseño de un tanque sedimentador ............................................................. 281
Ilustración 107 Tanque Sedimentador circular .................................................................. 282

17
Ilustración 108 Esquema de división de un sedimentador ................................................. 283
Ilustración 109 Tanque de sedimentación primaria Circular ............................................. 284
Ilustración 110 Sistema de Filtración ................................................................................. 286
Ilustración 111 Sistema de Filtrado tratamiento primario .................................................. 287
Ilustración 112 Filtracion en aguas residuales .................................................................... 287
Ilustración 113 Biofiltro en una planta de tratamiento de aguas residuales ....................... 288
Ilustración 114 cuadro comparativo de Filtracion tangencial ............................................ 288
Ilustración 115 Comparativa de las distintas tecnologías de filtración .............................. 290
Ilustración 116 Esquema de tratamiento de lodos residuales ............................................. 291
Ilustración 117 Residuos y alternativas de tratamientos .................................................... 292
Ilustración 118 Comparación en los procesos químicos de digestión aerobia y anaerobia 309
Ilustración 119 Microorganismos anaerobios encontrados en diferentes rangos de pH ... 309
Ilustración 120 Microorganismos anaerobios encontrados en diferentes rangos de
temperatura ......................................................................................................................... 309
Ilustración 121 bacterias según su temperatura .................................................................. 310
Ilustración 122 producción de enzimas de las bacterias termófilas.................................... 312
Ilustración 123 bacterias Propiónicas o bacterias lácteas ................................................... 314
Ilustración 124 Bacteria Mesófilas ..................................................................................... 316
Ilustración 125 bacteria Psicrofilas..................................................................................... 317
Ilustración 126 Clasificación de los microorganismos en el ambiente. Mercado .............. 318
Ilustración 127 Flóculos de los fangos activados. .............................................................. 319
Ilustración 128 Ameba desnuda ......................................................................................... 321
Ilustración 129 Philodina sp ............................................................................................... 321
Ilustración 130 Phylum Ascomycota. ................................................................................. 323
Ilustración 131 Aspecto colonial de hongos ....................................................................... 324
Ilustración 132 Crecimiento fúngico .................................................................................. 325
Ilustración 133 Hifas tabicadas (A) y sifonadas (B). Reimpreso de Pontón et al., 1999 y de
del Palacio et al., 1999, con permiso de la Revista ............................................................ 325
Ilustración 134 Zigospora de Rhizomucor pusillus. Microscopía óptica, x750 aumentos. 327
Ilustración 135 Tamaño de apertura de rejas y rejillas ...................................................... 329
Ilustración 136 Rejilla de limpieza manual ........................................................................ 330

18
Ilustración 137 Rejillas automáticas de limpieza mecánica ............................................... 331
Ilustración 138 Rejas automáticas para diferentes condiciones de instalación ................. 331
Ilustración 139 Rejillas Estáticas ........................................................................................ 332
Ilustración 140 Criterios de diseño de rejas y rejillas ......................................................... 332
Ilustración 141 Arreglo de Reja ......................................................................................... 334
Ilustración 142 Corte de Reja ............................................................................................. 334
Ilustración 143 Planta de la reja ......................................................................................... 334
Ilustración 144 Desarenadores Horizontales ...................................................................... 337
Ilustración 145 Desarenador Aireado ................................................................................. 337
Ilustración 146 Esquema del Desarenador ......................................................................... 338
Ilustración 147 Modelo de flujo en un desarenador aireado ............................................. 339
Ilustración 148 Información típica para desarenadores aireados....................................... 339
Ilustración 149 Información típica para el diseño de desarenadores de vórtice ................. 340
Ilustración 150 Desarenador de Vórtice ............................................................................. 340
Ilustración 151 Desarenadores de vórtice a) Sistema PISTA b) Sistema Teacup ............. 340
Ilustración 152 Velocidad teórica máxima de derrame para tanques desarenadores ........ 341
Ilustración 153 Fórmulas para canales Parshall ................................................................. 342
Ilustración 154 Configuración de la canaleta Parshall ...................................................... 342
Ilustración 155 Sedimentador rectangular con rastras y cadenas para recolección de lodos y
natas .................................................................................................................................... 349
Ilustración 156 Laboratorio para control de procesos ........................................................ 350
Ilustración 157 Frecuencia de muestreo recomendada ...................................................... 352
Ilustración 158 Ejemplos característicos de organismos filamentosos que pueden
desarrollarse en el proceso de lodos activados ................................................................... 356
Ilustración 159 Formación de espuma debido al crecimiento de Nocardia sobre la superficie
del tanque de aireación ....................................................................................................... 356
Ilustración 160 Clases de lagunas en el Tratamiento de Aguas Residuales ....................... 363
Ilustración 161 Construcción de lagunas de estabilización ................................................ 364
Ilustración 162 diagrama de una laguna de estabilización aerobia. .................................. 364
Ilustración 163 Esquema del ciclo natural en una laguna facultativa................................. 365
Ilustración 164 diagrama de una laguna facultativa ........................................................... 365

19
Ilustración 165 Lagunas aireadas con mezcla parcial ........................................................ 366
Ilustración 166 esquema de una laguna anaeróbica............................................................ 366
Ilustración 167 Fotografía Aérea de las Lagunas de la Planta de tratamiento de aguas
residuales de la ciudad de Manta "Los Gavilanes" ............................................................. 367

20
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA


ASIGNATURA DISEÑOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO PERIODO/NIVEL/SEMESTRE SEPTIMO

Esta asignatura es de carácter teórico práctico, tiene como pre-requisito la asignatura de Físico – Química y de co-requisito la
asignatura de Tecnologías limpias y alternativas. Aporta a la formación de los profesionales, de la carrera de ingeniería en
CARACTERIZACIÓN Medio Ambiente, a conocer los pasos para diseñar plantas de tratamientos de aguas de diferente índole. Dentro de la
planificación de proyectos ambientales, estableciendo normas de producción más limpia en el tratamiento del recurso natural
de los diferentes sistemas de tratamientos de aguas en las industrias y en los municipios.
OBJETIVOS Desarrollar técnicas para diseño de plantas de tratamientos ambientales de agua y contaminantes.
Planifica proyectos ambientales y establece normas de producción más limpia en el tratamiento de recurso natural y
COMPETENCIA/S
profesional humano que facilite la interpretación y solución de los problemas ambientales con una visión universal
UNIDADES
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICAS
UT 1 En este capítulo el estudiante será capaz de organizar los pasos previos para el diseño de la Planta de
Principios de Diseño, tratamiento. Identificar la importancia del diseño, operación y mantenimiento de las Plantas de
Operación y Tratamiento de Aguas Residuales.
Mantenimiento de
PTAR
UT 2
Localización y En esta unidad se analizarán los tipos de plantas industriales de tratamientos empleadas. Además de
CONTENIDOS
GENERALES
distribución de las identificar las características de los tipos de instalaciones de acuerdo a su localización y
plantas Industriales distribución de los diferentes sistemas.
UT 3 En este apartado se identificará cuáles son las pautas necesarias para el diseño de instalaciones para
Diseño de el tratamiento y vertido de fangos en los diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Instalaciones para el
Tratamiento y Vertido
de Fango
UT 4 En este capítulo se analizarán las Validaciones en obras y selección de equipos para el tratamiento
Diseño y selección de de aguas residuales.
equipos Orientar al diseño y selección de equipos para el tratamiento de aguas residuales.

21
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
Para el tratamiento de
aguas residuales.
En la enseñanza de esta asignatura se aplicarán los métodos de enseñanza aprendizaje los siguientes:
En las conferencias el profesor expone los elementos teóricos esenciales por lo que el método predominante va a ser expositivo
explicativo. En ocasiones le va a dar participación a los estudiantes para hacer más dinámica la clase. También puede combinar con una
exposición donde los estudiantes reflexionen y den su punto de vista, convirtiéndose en sujeto de su propio aprendizaje. En general los
procesos van de lo general a lo particular cuando se ejemplifica.
Cuando se desarrollan seminarios, el rol principal es de los estudiantes. Ellos se preparan a partir de una guía facilitada por el profesor.
En el caso de los talleres, son los estudiantes los que trabajan una determinada temática bajo las orientaciones del profesor y al final
llegan a un debate facilitado por el profesor. Deben llegar a sus propias conclusiones.
En el caso de esta materia se pueden utilizar materiales complementarios además de la bibliografía básica y complementaria. También
diseños establecidos de sistemas de plantas de tratamiento, mapas, fotografías satelitales y medios audios visuales.
En esta asignatura los estudiantes aprenderán a interpretar y a realizar perfiles de diseños de diferentes tipos de sistemas de plantas de
tratamiento, sean estas: físico – químicas y biológicas de vital importancia para un buen desempeño en su vida profesional. En estas
clases prácticas los estudiantes visitaran varios sistemas de tratamiento de aguas residuales el mismo que le permitirá desarrollar esa
habilidad.
METODOLOGÍA Las tutorías se realizarán dirigidas a los estudiantes con mayores dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor utilizará
en esta tarea a sus alumnos más destacados.
En los trabajos autónomos:
El estudiante deberá utilizar varias fuentes bibliográficas y la base de datos de la UNESUM y de la Universidad fraterna, UTM, para
realizar los trabajos enviados fuera de clase.
En los trabajos enviados fuera de clase, se deberían incluir las citas y referencias de los autores consultados según la norma
APA; establecidas solo la parte bibliográfica. El estudiante deberá preparar los temas previamente a su asistencia a las
sesiones de acuerdo a la asignación programada para cada sesión.
Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso del correo electrónico.
El profesor actuará como un facilitador del aprendizaje, por lo tanto, es obligación de los estudiantes traer preparados los
temas correspondientes a cada sesión, de manera que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados.
El estudiante deberá documentar todas las evidencias de las actividades de aprendizaje como: pruebas, trabajos grupales e
individuales, deberes, etc.; mediante un portafolio.

Para los procedimientos de evaluación se considerarán los componentes de docencia, con una valoración de 2 puntos. Se tomará en
PROCEDIMIENTOS DE cuenta la calidad y responsabilidad de los trabajos presentados por los estudiantes mediante exposiciones, conferencias, talleres,
EVALUACIÓN actividades de aprendizaje colaborativo y resolución de problemas o casos; el componente prácticas de aplicación y experimentación
corresponderá a 3 puntos, en los cuales también se valorará la calidad del informe de práctica, la habilidad, destreza y creatividad en los

22
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA
escenarios de los trabajos prácticos de campo o en laboratorios, trabajo de observación, resolución de problemas, talleres y acervos
bibliográficos. El componente de actividades de aprendizaje autónomo tiene una valoración de 2 puntos, este comprende el trabajo
realizado por el estudiante, el cual debe presentarse en la fecha establecida, estas actividades a desarrollarse son: presentación de
organizadores gráficos, exposiciones, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, finalmente, el examen
corresponderá a 3 puntos. Las tareas serán evaluadas y calificadas tomando en cuenta presentación, contenidos, fuentes bibliográficas
consultadas, originalidad y conclusiones sobre el aporte, importancia y constatación de las mismas en su formación. En los talleres se
evaluará y calificará la participación activa en la construcción del trabajo designado, el contenido del mismo y la argumentación y
defensa en los foros al concluir. Se receptarán dos aportes orales o escritos previos el examen de cada parcial, en los que se utilizará
reactivos combinados con preguntas que demanden desarrollo para evidenciar la comprensión y el logro de habilidades.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA B.B.1. Betty Amén de Arteaga. 2005. Bioquímica Fundamentos y Técnicas de Laboratorio. Primera
Edición, marzo 2005. Portoviejo, Ecuador.
B.C.1. Bernal D., Cardona D., Galvis A., Peña M. (2002). Guía de selección de tecnología para el
tratamiento de aguas residuales domésticas por métodos naturales. Seminario Internacional sobre
métodos naturales para el Tratamiento de Aguas Residuales. 153 CINARA Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos. 1995. Development document for proposed effluent limitations
BIBLIOGRAFÍA - guidelines and standards for the centralized waste treatment industry. Washington, DC: EPA.
FUENTES DE EPA/821/R-95/006.
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTA B.C.2. Rojas, J., 2000, “Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño”, Editorial
COMPLEMENTARIA
Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, Colombia, pp. 420 – 423, 446 – 454.
B.C.3. Zambrano, X., Saltos, X. y Villamar, F. 2004. Diseño del Sistema de Tratamiento para la
depuración de las aguas residuales domésticas de la población San Eloy en la provincia de Manabí
por medio de un Sistema de Tratamiento Natural compuesto por un Humedal Artificial de flujo
libre. Escuela Politécnica del Litoral. Guayaquil – Ecuador.
B.C.4. Planta para el tratamiento de agua por osmosis inversa [en línea].Santiago de Cali.

VISADO

DECANO/A DE
DIRECTOR/A ACADÉMICO/A COORDINADOR/A DE CARRERA DOCENTE
FACULTAD

23
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
PROGRAMA ANALÍTICO Y SÍLABO DE ASIGNATURA

Dr. Alfredo González Vázquez Ing. Manolo Castro Solís Ing. Yamel de las Mercedes Álvarez Ing. Edgar Mauro Caicedo Alvarez
Fecha: 02/05/2018 Fecha: 02/05/2018 Fecha: 02/05/2018 Fecha: 02/05/2018

24
SÍLABO

DATOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Código de Asignatura : 702


Nombre de la asignatura : Diseño de Plantas de Tratamiento
Prerrequisito : 503
Correquisito : 802
Facultad : Ciencias Naturales y de la Agricultura
Carrera : Ingeniería en Medio Ambiente
Unidad curricular/eje de : Formación profesional
formación
Campo de formación : Profesional (PRAXIS PROFESIONAL)

Modalidad : Presencial
Periodo Académico : Mayo - Septiembre 2018
Ordinario
Periodo/nivel/semestre : Séptimo
Paralelo/s : “A” y “B”
Horario de clases : Martes 10H30 – 12H30 y Miércoles 10H30 – 12H30 (A); Lunes 10H30 - 12H30 y Jueves
07H30 - 09H30(B)
Horario para tutorías : Martes 15H30-16H30 (A) 16H30-17H30 (B)
Profesor que imparte la : Ing. Edgar Mauro Caicedo Álvarez
asignatura
Perfil del profesor : Ingeniero Agroindustrial (Universidad Técnica del Norte); Magister en industrias pecuarias politécnico y
Universitario a tiempo completo en instituciones de educación superior: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Universidad Estatal de Bolívar, Universidad Técnica Estatal de Quevedo Universidad Agraria del
Ecuador.

25
Total de horas (semanales) : 4
Horas de docencia (HD) : 34
Horas para práctica (PA) : 30
Horas de trabajo autónomo : 64
(TA)

ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA

Tiempo Métodos de
enseñanza- Recursos Escenario de Fuentes de Fecha/parale
CONTENIDOS
temáticas
Unidades

aprendizaje a didácticos aprendizaje consulta lo


aplicar
HD

TA
PA

Socialización del Silabo la Equipo de


Método deductivo 08/05/2018-A
Cátedra Diseño de Plantas 2 2 audiovisuales Aula Sílabo y BB1
de Tratamiento 07/05/018-B
Sílabo
UT1
Principios Introducción
de Diseño, Equipo de
Diseño de plantas de Método deductivo 09/05/2018-A
Operación y 2 2 audiovisuales Sílabo y BB1
tratamiento Aula 10/05/2018-B
Mantenimie Sílabo
nto de Operación y Mantenimiento
PTAR.
Método inductivo, Pizarra, medios
Arranque del Sistema de
2 2 Expositivos y audio visuales. Sílabo y BB1
Tratamiento.
polémicos Minerales y

26
Objetivos del tratamiento de rocas Aula 15/05/2018-A
Aguas Residuales. sedimentarias

14/05/2018-B

Pizarra, medios
Método inductivo, audio visuales. 16/05/2018-A
Plantas de Tratamiento de
2 2 Expositivos y Minerales y Aula Sílabo y BB1
Aguas Residuales. 17/05/2018-B
polémicos rocas
sedimentarias

Tabla de campo
Organización y Real 22/05/2018-A
Plantas de Tratamiento de
planificación Planta de Sílabo y
Aguas Residuales.(Practica 2 2 Método Activo 21/05/2018-B
Tratamiento de B.C.2.
N° 1) Reuniones de
intercambio de Portoviejo
experiencia

Tabla de campo
23/05/2018-A
UT2 Organización y Real
Planta Biológica. (Practica
planificación Sílabo y 24/05/2018-B
Localizació N° 2) 4 4 Método Activo Planta de
B.C.2.
ny Reuniones de tratamiento de 29/05/2018-A
intercambio de Manta
distribució 28/05/2018-B
n de las experiencia
plantas Procedimiento Para decidir
Industriale la ubicación. Calificación Método inductivo, Pizarra, medios 30/05/2018-A
s del factor cualitativo para 2 2 Expositivos y audio visuales. Aula Sílabo y BB1
polémicos 31/05/2018-B
decidir la ubicación. Minerales y
Programación lineal

27
transparente. Diseño de la rocas
planta sedimentarias

Ventajas de los edificios de


Pizarra, medios
un solo piso. Principales
Método inductivo, audio visuales. 05/06/2018-A
factores de importancia en la Sílabo, BB1,
2 2 Expositivos y Minerales y Aula
selección de procesos y B.C.2 04/06/2018-B
polémicos rocas
operaciones de tratamiento
sedimentarias
de aguas residuales.

06/06/2018-A
Tabla de campo
07/06/2018-B
Ventajas de los edificios de Organización y Sílabo, BB1,
4 4 Método Activo planificación, Real 12/06/2018-
un solo piso. (Practica N° 3) B.C.2
intercambio de A
experiencia
11/06/2018-B

Principales factores de Tabla de campo 13/06/2018-A


importancia en la selección Organización y 19/06/2018-A
de procesos y operaciones 4 4 Método Activo planificación, Real Silabo y B.C.3.
de tratamiento de aguas 14/06/2018-B
intercambio de
residuales. (Practica N° 4) experiencia 18/06/2018-B

Ventajas de los edificios de


varios pisos. Distribución
de la Planta.
Equipo de 20/06/2018-A
Socialización y entrega de 2 2 Método deductivo Aula Silabo y B.C.3.
audiovisuales 28/06/2018-B
sistema de control de
evaluación de los
aprendizajes

28
27/06/2018-A
Procedencia, Cantidad y Equipo de
2 2 Método deductivo Aula Sílabo y BB1 09/07/2018-B
Característica del Fango. audiovisuales

Método deductivo Equipo de 10/07/2018-A


Fangos primarios 2 2 Aula Sílabo y BB1
audiovisuales 12/07/2018-B

Tabla de campo 11/07/2018-A


Fangos biológicos Organización y 17/07/2018-A
4 4 Método Activo planificación, Real Silabo y B.C.3.
(Practica N° 5) 16/07/2018-B
UT3 intercambio de
experiencia 19/07/2018-B
Diseño de
Instalacione Tabla de campo
s para el Fangos de precipitación 18/07/2018-A
Tratamiento química Organización y
planificación, 24/07/2018-A
y Vertido de 4 4 Método Activo Real Silabo y B.C.4.
Fangos digeridos intercambio de
Fango 23/07/2018-B
aeróbicamente.(Practica N° experiencia
6) 26/07/2018-B

Tabla de campo

Normativa para el Vertido y Organización y 25/07/2018-A


2 2 Método Activo planificación, Aula Silabo y B.C.4.
Reutilización del Fango. 30/07/2018-B
intercambio de
experiencia

Diagrama del Proceso para Expositivos y Pizarra, medios 31/07/2018-A


2 2 Aula B.C.3
el Tratamiento de Fango. polémicos audio visuales. 02/08/2018-B

29
Bombeo de Fango y Espuma
. Expositivos y Pizarra, medios 01/08/2018-A
2 2 Aula BB1 y B.C.3
polémicos audio visuales. 06/08/2018-B
Operación de Pre
tratamiento.

Tabla de campo Real


Compostaje de Lodo..
Organización y Planta de 07/08/2018-A
Tratamiento de lodos activos 2 2 Método Activo planificación, tratamiento de BB1 y B.C.4
09/08/2018-B
Practica N° 7 intercambio de aguas residuales
experiencia Manta

Mediciones de caudales.
Estimación del caudal Equipo de
UT4 Método deductivo Sílabo y 08/08/2018-A
máximo 2 2 audiovisuales Aula
B.C.4 13/08/2018-B
Diseño y Sílabo
selección de Caudal durante periodos de
equipos lluvia

Para el Aporte Institucional e


tratamiento industrial
de aguas Caudal de diseño
residuales. Expositivos y Pizarra, medios Sílabo y 14/08/2018-A
Conducciones y 2 2 Aula
polémicos audio visuales. B.C.4 16/08/2018-B
Rebosaderos de exceso

Devaste (Diseño de sistemas


para devaste).

30
Homogenización de
caudales
Aireación.
Expositivos y Pizarra, medios Sílabo y 15/08/2018-A
Mezcla rápida. 2 2 Aula
polémicos audio visuales. B.C.4 20/08/2018-B

Floculación. Expositivos y Pizarra, medios Sílabo y 21/08/2018-A


2 2 Aula
Sedimentación. polémicos audio visuales. B.C.4 23/08/2018-B

Filtración. Expositivos y Pizarra, medios Sílabo y 22/08/2018-A


2 2 Aula
polémicos audio visuales. B.C.4 27/08/2018-B

Expositivos y Pizarra, medios Sílabo y 28/08/2018-A


Coloración. 2 2 Aula
polémicos audio visuales. B.C.2 30/08/2018-B

Tabla de campo
Organización y Sílabo y 29/08/2018-A
Plantas para tratamiento de 2 2 Método Activo planificación, Aula
B.C.3 03/09/2018-B
lodos intercambio de
experiencia

Socialización y entrega de Equipo de


sistema de control de 04/09/2018-A
2 2 Método Activo audiovisuales Aula
evaluación de los 05/09/2018-B
aprendizajes

TOTAL 34 30 64

31
LOGROS Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
temáticas
Unidades

Instrumentos de
CONTENIDOS Logros de aprendizaje Criterios de evaluación
evaluación

Explica la dinámica sobre


Socialización del Silabo la Cátedra Diseño Cuestionario (lluvia de
base de la cual se desarrollará Pertinencias de las respuestas
de Plantas de Tratamiento ideas)
la asignatura.
Prepara pequeños bosquejos Presentación de
de diseños, tomando en modelos de diseños de Se evalúa de forma individual
UT1 Introducción usando 10 puntos, la presentación
cuenta las condiciones diferentes plantas de
Principios de Diseño del trabajo en físico (50% diseño,
ambientales, factores sociales tratamiento de aguas 30% conclusión y 20%
Diseño, Operación y Mantenimiento
y económicos. residuales y potables. interpretación)
Operación y
Mantenimien Se evalúa de forma grupal e
to de PTAR. Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
Conoce los objetivos exposiciones que tendrá una
Arranque del Sistema de Tratamiento. preguntas orales
principales de los diferentes valoración de 18 puntos y sobre 10
Objetivos del tratamiento de Aguas durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
sistemas de tratamiento de las
Residuales. integrador. en físico (50% contenido, 30%
aguas residuales.
conclusión y 20% bibliografía
aplicadas a las normas APA)

32
Se evalúa de forma grupal e
Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
Conoce los diferentes preguntas orales exposiciones que tendrá una
Plantas de Tratamiento de Aguas valoración de 18 puntos y sobre 10
sistemas de plantas de durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
Residuales.
tratamiento de aguas. integrador. en físico (50% contenido, 30%
conclusión y 20% bibliografía
aplicadas a las normas APA)
Se la evaluara en dos parámetros;
Identifica los principales asistencia a la practica en un 50% y
sistemas de tratamiento de las Guía para informe de el informe técnico en un 50%, dando
Plantas de Tratamiento de Aguas
aguas residuales en plantas salidas de campo, un total del 100%
Residuales.(Practica N° 1)
físico químicas y su manejo. visitas institucionales.

Identifica los principales


sistemas de tratamiento de las Guía para informe de Se la evaluara en dos parámetros;
Planta Biológica. .(Practica N° 2) asistencia a la practica en un 50% y
aguas residuales en plantas salidas de campo, el informe técnico en un 50%, dando
biológicas y su manejo. visitas institucionales. un total del 100%

Se evalúa de forma grupal e


Procedimiento Para decidir la ubicación. Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
Calificación del factor cualitativo para Caracterizar la teoría para una preguntas orales exposiciones que tendrá una
UT2 valoración de 18 puntos y sobre 10
decidir la ubicación. toma de decisiones durante el seminario
Localizació puntos, la presentación del trabajo
Programación lineal transparente. integrador. en físico (50% contenido, 30%
ny
Diseño de la planta conclusión y 20% bibliografía
distribució aplicadas a las normas APA)
n de las Relacionar las ventajas de los Se evalúa de forma grupal e
plantas Ventajas de los edificios de un solo piso. edificios de una sola planta Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
con los de varias plantas para preguntas orales exposiciones que tendrá una
Industriales Principales factores de importancia en la valoración de 18 puntos y sobre 10
dar soluciones en la operación durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
selección de procesos y operaciones de
y el tratamiento de las aguas integrador. en físico (50% contenido, 30%
tratamiento de aguas residuales. residuales. conclusión y 20% bibliografía
aplicadas a las normas APA)
Asemeja las principales Guía para informe de Se la evaluara en dos parámetros;
Ventajas de los edificios de un solo piso. asistencia a la practica en un 50% y
(Practica N° 3) ventajas de los sistemas de salidas de campo, el informe técnico en un 50%, dando
tratamiento de las aguas visitas institucionales. un total del 100%

33
residuales en diferentes
niveles, según las actividades
desarrolladas
Emplea métodos y técnicas
Principales factores de importancia en la
para decidir la selección de Se la evaluara en dos parámetros;
selección de procesos y operaciones de Guía para informe de
procesos y operaciones de asistencia a la practica en un 50% y
tratamiento de aguas residuales. (Practica salidas de campo, el informe técnico en un 50%, dando
tratamiento de aguas
N° 4) visitas institucionales. un total del 100%
residuales de los diferentes
sistemas.
Asemeja las principales
ventajas de los sistemas de Se evalúa de forma grupal e
tratamiento de las aguas individual usando la rúbrica para las
Exposición grupal y exposiciones que tendrá una
residuales en diferentes
Ventajas de los edificios de varios pisos. preguntas orales valoración de 18 puntos y sobre 10
niveles, según las actividades puntos, la presentación del trabajo
Distribución de la Planta. durante el seminario
desarrolladas en físico (50% contenido, 30%
integrador.
conclusión y 20% bibliografía
aplicadas a las normas APA)

Se evalúa de forma grupal e


Procedencia, Cantidad y Característica del Estudia la procedencia, Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
cantidad y características de preguntas orales exposiciones que tendrá una
Fango. valoración de 18 puntos y sobre 10
los fangos dentro de una durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
Fangos primarios planta de tratamiento de integrador. en físico (50% contenido, 30%
UT3
aguas residuales. conclusión y 20% bibliografía
Diseño de aplicadas a las normas APA)
Instalaciones Selecciona e identifica las
para el principales características de Se la evaluara en dos parámetros;
Guía para informe de
Tratamiento Fangos biológicos los fangos biológicos y su asistencia a la practica en un 50% y
salidas de campo,
y Vertido de (Practica N° 5) reutilización en varios el informe técnico en un 50%, dando
visitas institucionales. un total del 100%
Fango medios.

Selecciona e identifica las Se la evaluara en dos parámetros;


Fangos de precipitación química Guía para informe de
principales características de asistencia a la practica en un 50% y
Fangos digeridos aeróbicamente.(Practica salidas de campo, el informe técnico en un 50%, dando
los fangos digeridos
N° 6) visitas institucionales. un total del 100%
aeróbicamente y su

34
reutilización en varios
medios.

Se evalúa de forma grupal e


Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
Aplica normativas para el preguntas orales exposiciones que tendrá una
Normativa para el Vertido y Reutilización valoración de 18 puntos y sobre 10
vertido y reutilización del durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
del Fango.
fango en sus diferentes usos. integrador. en físico (50% contenido, 30%
conclusión y 20% bibliografía
aplicadas a las normas APA)
Interpreta el funcionamiento Se evalúa de forma individual
usando la 10 puntos, la presentación
Diagrama del Proceso para el Tratamiento mediante diagramas de flujo,
Diagrama de Procesos del trabajo en físico (50% diseño,
de Fango. para el tratamiento de los 30% conclusión y 20%
fangos interpretación)
Se evalúa de forma grupal e
Argumenta como se realiza el Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
Bombeo de Fango y Espuma. bombeo de fangos, en los preguntas orales exposiciones que tendrá una
valoración de 18 puntos y sobre 10
Operación de Pre tratamiento. diferentes procesos de durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
Compostaje de Lodo. tratamiento, en diferentes integrador. en físico (50% contenido, 30%
sistemas de tratamiento conclusión y 20% bibliografía
aplicadas a las normas APA)
Emplea métodos y técnicas
para decidir la selección de Se la evaluara en dos parámetros;
Guía para informe de
Tratamiento de lodos activos Practica N° 7 procesos y operaciones de asistencia a la practica en un 50% y
salidas de campo, el informe técnico en un 50%, dando
tratamiento de aguas
visitas institucionales. un total del 100%
residuales de los diferentes
sistemas.
Se evalúa de forma grupal e
UT4 individual usando la rúbrica para las
Diseño y Mediciones de caudales. Exposición grupal y exposiciones que tendrá una
Interpreta los caudales en
selección de preguntas orales valoración de 18 puntos y sobre 10
Estimación del caudal máximo horas pico de los diferentes puntos, la presentación del trabajo
equipos durante el seminario
Caudal durante periodos de lluvia sistemas de tratamiento en físico (50% contenido, 30%
Para el integrador.
conclusión y 20% bibliografía
tratamiento aplicadas a las normas APA)

35
de aguas Se evalúa de forma grupal e
residuales. Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
Aporte Institucional e industrial Caracterizar los principales exposiciones que tendrá una
preguntas orales
procesos de los caudales en su valoración de 18 puntos y sobre 10
Caudal de diseño durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
conducción y rebosamiento
Conducciones y Rebosaderos de exceso integrador. en físico (50% contenido, 30%
.
conclusión y 20% bibliografía
aplicadas a las normas APA)
Diseña e implementa sistemas Se evalúa de forma grupal e
de rejillas para controlar los Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
Devaste (Diseño de sistemas para sólidos presentes, mejorando preguntas orales exposiciones que tendrá una
valoración de 18 puntos y sobre 10
devaste). las condiciones de manejo y durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
Homogenización de caudales mantenimiento de los integrador. en físico (50% contenido, 30%
diferentes sistemas de conclusión y 20% bibliografía
tratamiento aplicadas a las normas APA)
Se evalúa de forma grupal e
Demuestra la aplicación Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
Aireación. exposiciones que tendrá una
técnica tanto físicas como preguntas orales
Mezcla rápida. valoración de 18 puntos y sobre 10
químicas para un adecuado durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
Floculación.
manejo de los sistemas de integrador. en físico (50% contenido, 30%
Sedimentación.
tratamiento de las aguas. conclusión y 20% bibliografía
aplicadas a las normas APA)
Se evalúa de forma grupal e
Demuestra la importancia de Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
aplicar técnicas para el preguntas orales exposiciones que tendrá una
Filtración. valoración de 18 puntos y sobre 10
control en la filtración y durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
Coloración.
coloración. integrador. en físico (50% contenido, 30%
conclusión y 20% bibliografía
aplicadas a las normas APA)
Se evalúa de forma grupal e
Exposición grupal y individual usando la rúbrica para las
Caracterizar los principales exposiciones que tendrá una
preguntas orales
procesos que dan origen a los valoración de 18 puntos y sobre 10
Plantas para tratamiento de lodos durante el seminario puntos, la presentación del trabajo
lodos activados
integrador. en físico (50% contenido, 30%
conclusión y 20% bibliografía
aplicadas a las normas APA)

36
ESCALA PARA COMPONENTES DE EVALUACIÓN

Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente escala:
Primer Parcial
Segundo Parcial
COMPONENTE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN %
% (Puntos: )
(Puntos:)
Conferencias, talleres, estudio de casos, foros,
participación en clase, sistematización de prácticas de
investigación-intervención, proyecto de integración
DOCENCIA 20 % = 2 20% = 2
de saberes, construcción de modelos y prototipos,
proyectos de problematización y resolución de
problemas o casos
Actividades académicas desarrolladas en escenarios
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y experimentales o en laboratorios, las prácticas de
campo, trabajos de observación dirigida, resolución 30% = 3 30% = 3
EXPERIMENTACIÓN
de problemas, talleres, manejo de base de datos y
acervos bibliográficos
Lecturas; el análisis y comprensión de materiales
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE bibliográficos y documentales, tanto analógicos como
digitales; la generación de datos y búsqueda de 20 % = 2 20 % = 2
AUTÓNOMO
información; la elaboración individual de ensayos,
trabajos y exposiciones.

37
En el examen se tomará en cuenta el dominio de
contenidos a través del conocimiento, habilidad,
EXAMEN actitud y destreza desarrollado en los componentes 30% = 3 30% = 3
docencia, prácticas de aplicación y experimentación y
actividades de aprendizaje autónomo.
PROMEDIO 100% =10 100% = 10

La nota de cada componente se ponderará sobre 10 puntos, debiendo realizar una regla de 3 en base al porcentaje de cada componente para obtener una
calificación final sobre 10.

COMPORTAMIENTO

COMPROMISO ÉTICO

 Los alumnos deberán asistir a las clases teóricas y prácticas de la asignatura en forma presencial, debiendo completar esta formación con
trabajo autónomo tanto de forma individual como grupal.
 El estudiante deberá preparar los temas, previa su asistencia a las sesiones de acuerdo a la asignación programada para cada sesión en el
silabo.
 Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor en forma presencial o mediante el uso del correo electrónico.
 El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es obligación de los estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada
sesión, de manera que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados.
 La calificación de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las
discusiones en clase, o a los aportes adicionales vía correo electrónico.
 El estudiante deberá leer el material enviado a través del internet u otro medio, ya que se realizará control de lectura en cada sesión de
clase.
 El estudiante deberá utilizar varias fuentes bibliográficas para realizar los trabajos enviados fuera de clase.
 En los trabajos enviados fuera de clase, se deberán incluir las citas y referencias de los autores consultados según la norma APA.
 El estudiante deberá documentar todas las actividades de aprendizaje, pruebas, trabajos, lecciones, deberes, etc., mediante un portafolio.

38
 Los trabajos y exámenes producto de la copia o plagio, serán automáticamente anulados.
 Mantener apagados los celulares.
 No se permitirá el uso de gorras en clase.
 No se permitirá el uso de equipos electrónicos de música con audífonos en clase.
 La hora de ingreso a clase será de máximo diez (10) minutos después de la hora marcada para el inicio de clase, o 15 en resección de
examen.
 Se podrá ingresar a la segunda hora con máximo diez (5) minutos después de la hora marcada para el inicio de la segunda hora de clase.
 El uso de la palabra será respetado por todos, de tal manera que cuando una persona esté hablando, todos escuchan.
 Debe existir un respeto en las relaciones docente- alumno y alumno-alumno ya que esto es de gran importancia en el desarrollo de las
discusiones en clase.
 Los trabajos asignados deberán ser entregados el día correspondiente, si un trabajo es entregado fuera de tiempo será calificada por la
mitad de la calificación dada.

ACTITUDES
 Ser responsable con sus trabajos
 Ser honesto
 Trabajar en grupo colaborativo
 Dedicación y esfuerzo
 Liderazgo
 Tolerancia

39
VISADO

DECANO/A DE DIRECTOR/A COORDINADOR/A DE DOCENTE


FACULTAD ACADÉMICO/A CARRERA

Dr. Alfredo González Ing. Manolo Castro Solís Ing. Yamel de las Mercedes Álvarez Ing. Edgar Mauro Caicedo
Vázquez Gutiérrez Alvarez

Fecha: 02/05/2018 Fecha: 02/05/2018 Fecha: 02/05/2018 Fecha: 02/05/2018

40
UNIDAD I

41
UNIDAD I
PRINCIPIOS DE DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PTAR

1.1 INTRODUCCIÓN

Sin agua no hay vida, el agua es esencial para cualquier forma de vida, los ecosistemas
naturales y la regulación del clima. Aunque el agua total presente en el planeta permanece
relativamente constante a lo largo de los años, su disponibilidad varía en función al cambio
climático. La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud y la
calidad de vida, pero su incidencia ecológica es más general. La escasez de agua de buena
calidad perjudica al medio acuático, húmedo y terrestre, a la flora y la fauna. Sin un adecuado
tratamiento de las aguas contaminadas, la descomposición de la materia orgánica y
compuestos amoniacales del agua residual, produciría el consumo de oxígeno disuelto. Se
producirían malos olores, habría un elevado número de patógenos y se produciría la
eutrofización de las aguas causado por los altos contenidos de fosforo y nitrógeno. (Ollero,
2015)

Desde la antigüedad se ha admitido la importancia de la calidad del agua para abastecimiento


urbano, pero no ha sido hasta el siglo XIX cuando se puso de manifiesto la necesidad de una
adecuada gestión del agua residual como medio de protección de la salud pública. En las
últimas dos décadas se han realizado grandes esfuerzos en todo el mundo para incrementar
el porcentaje de población con acceso a servicios de saneamiento básicos. Sin embargo, en
la actualidad todavía más de un tercio de la población mundial no dispone de acceso al
saneamiento. (Ollero, 2015)

1.2 DISEÑO

Para los estudios de diseño y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales de


todo tipo, es necesario aplicar una metodología que permita identificar cada problema
específico, caracterizarlo y definirlo de acuerdo al tratamiento y establecer operaciones y
procesos de tratamiento óptimo.

42
Se considera agua residual a toda fuente proveniente de satisfacer una necesidad humana ya
sea doméstica, industrial y otras. Esta agua considerada en un 99% agua y en un 1% sólidos
en suspensión o sólidos disueltos, los mismos que por sus características se pueden clasificar
en inorgánicos (carbonato, sulfato, nitrógeno, fósforo, cloruros y otros tóxicos como el zinc,
mercurio, cromo, cadmio, cobre y plomo) y orgánicos (nitrogenados y no nitrogenados).
Estas aguas también tienen altas concentraciones de microorganismo patógenos. (Abad,
2016)

1.3 Tipos de tratamientos


Para el tratamiento de las aguas residuales existen muchos métodos que varían dependiendo
de los contaminantes y de las descargas que se quieran realizar en general se realizan los
tratamientos preliminares, tratamientos primarios, tratamientos secundarios y tratamientos
terciarios. (Abad, 2016)

1.4 Línea de Agua


Referente a la línea de agua, partiendo de un agua bruta contaminada, a través de los procesos
reflejados en la figura anterior, se obtiene un efluente depurado que puede volver a ser
reutilizado. El pretratamiento tiene como función acondicionar las aguas para evitar
problemas en posteriores tratamientos de las mismas. El tratamiento primario permite el
asentamiento de sólidos, generalmente a través de una decantación primaria. En el secundario
se transforma la materia orgánica en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente.
Finalmente, el tratamiento terciario comprende procesos adicionales, pero al tratarse de aguas
residuales de mediado tamaño solo se estudiará la desinfección. (Ollero, 2015)

1.5 Línea de Fango


Los fangos producidos en el tratamiento primario y secundario de la línea de agua poseen
una gran cantidad de agua (ocupan un gran volumen y son difícil de manipular), por lo que
se requiere un espesamiento que reduzca esta cantidad de agua. Los fangos poseen también
mucha materia orgánica (entran fácilmente en descomposición produciendo malos olores),
por lo que al espesamiento le sigue un proceso de digestión de esta materia orgánica, que
puede ser aerobio o anaerobio. (Ollero, 2015)

43
Ilustración 1 Configuración general de una EDAR (Ollero, 2015)

Entonces, el tratamiento de aguas es muy importante, pero aún más es la naturaleza del agua
residual cruda y los requerimientos de uso o disposición del efluente.

La flexibilidad de los procesos para aceptar modificaciones futuras, que aseguren una
optimización factible, mediante la adición de equipos o tecnología innovadora. Los
principales factores de importancia en la selección de procesos y operaciones de tratamiento
son los siguientes:

 Factibilidad: El proceso debe ser factible y compatible con las condiciones existentes
de dinero posibles.
 Aplicabilidad: El proceso debe ser capaz de proveer el rendimiento solicitado.
 Confiabilidad: El proceso debe ser lo más confiable posible, esto es que las
condiciones de trabajo sean óptimas.
 Costos: El proceso ha de ser de costo mínimo.
 Características de la afluente: Estas determinan la necesidad de pre-tratamiento
primario o tratamiento secundario.
 Procesamiento y producción de lodos: La cantidad y calidad del lodo producido
determina la complejidad del tratamiento requerido para su disposición adecuada.
 Requerimiento de personal: Procesos sencillos requieren menos personal, menor
adiestramiento profesional y por tanto son más ventajosos.

44
1.5 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La siguiente información de operación y mantenimiento de una PTAR es recopilada del


Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Tecnólogo en Agua y Saneamiento
Ambiental del autor Jonathan Marcelo Velasco Salazar de la Escuela Politécnica Nacional y
Escuela de Formación de Tecnólogos con el tema “Manual de Operación y Mantenimiento
de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Ubillus. Quito, noviembre 2017. (Salazar,
2017)

La PTAR tiene por objeto evitar la contaminación de las aguas del cuerpo receptor, y por lo
tanto disminuir el riesgo de afectar a la salud de la población. La PTAR reducirá la carga
orgánica y los patógenos previos a su descarga.

La operación y mantenimiento de una planta de tratamiento son aspectos que conciernen al


funcionamiento. Pues es importante que su operación y mantenimiento se lleve en forma
organizada, sistemática y técnica, razón por la cual el presente manual define en forma clara
y concisa las actividades principales a llevarse a cabo por el personal encargado de operar y
mantener operativa la planta de tratamiento (EPMAPS, 2014, p. 10).

1.5.1 Operación
Es el conjunto de acciones externas que se efectúan en forma sistemática con una
determinada antelación y frecuencia, para lograr el adecuado funcionamiento de la PTAR.

1.5.2 Responsabilidades
Estas acciones las realiza el operador siguiendo las indicaciones del Manual de O&M,
aplicando los conocimientos adquiridos durante el adiestramiento y dando cumplimiento a
las recomendaciones de este manual. Una responsabilidad importante del operador es
verificar que no existan obstrucciones, roturas, y filtraciones, en la PTAR (EPMAPS, 2014,
p. 16).

Las novedades que el operador encuentre en relación con el funcionamiento normal de la


PTAR, las registrará en su bitácora y las comunicará vía radio a la Jefatura del Departamento
de Tratamiento de Aguas Residuales (DTAR).

45
1.5.3 Mantenimiento
El mantenimiento es el conjunto de acciones internas que se ejecutan en forma permanente
y sistemática en las instalaciones y estructuras para mantenerlos, prevenir o reparar daños a
fin de lograr un adecuado funcionamiento y mantener la capacidad del sistema (EPMAPS,
2014, p. 19).
El mantenimiento comprende básicamente las siguientes actividades:

 Prolongación de la vida útil de los diversos elementos.


 Limpieza y ordenamiento general.
 Sustitución, arreglo o reposición de elementos o procesos fuera de orden

1.5.4 TIPOS DE MANTENIMIENTO


1.5.4.1 Mantenimiento Preventivo

Consiste en una serie de acciones de conservación que se realizan con una frecuencia
determinada en las instalaciones y equipos de la planta, destinadas a evitar daños que pueden
ser de difícil y costosa reparación o que ocasionen interrupciones en el tratamiento de las
aguas residuales (EPMAPS, 2014, p. 20).

1.5.4.2 Responsabilidades:

El DTAR, preparará una programación para el mantenimiento preventivo de la PTAR,


asignando responsabilidades a cada nivel y proporcionando los materiales y herramientas
necesarias.

Esta programación contendrá un calendario y un cronograma de actividades. Las acciones de


mantenimiento preventivo las planificará el Jefe de Mantenimiento con la aprobación del
Jefe del DTAR y las realizará el grupo de operadores, personal de mantenimiento y peones.

Las acciones del mantenimiento preventivo en las operaciones unitarias constan en el


presente Manual de O&M y servirán de consulta permanente al planificar el mantenimiento
preventivo (EPMAPS, 2014, p. 20).

46
1.5.4.3 Mantenimiento Correctivo

Consiste en las reparaciones que se ejecutan para corregir cualquier daño que se produzca en
las instalaciones, equipos y estructuras de la planta de tratamiento, y que no ha sido posible
evitar con el mantenimiento preventivo. El deterioro normal de los diferentes elementos de
los sistemas, ocasiona la necesidad de efectuar reparaciones mayores e inclusive la reposición
de algunas piezas, tuberías o equipos determinados. El DTAR contará con repuestos, equipos,
herramientas, talleres y bodegas; además de personal adiestrado.

En base a los resultados obtenidos en el mantenimiento preventivo, el Jefe de la Planta en


base a la experiencia, identificarán las actividades de mantenimiento correctivo que se
necesite realizar en la planta de tratamiento.

Seguidamente se estimarán los costos y reposición de los materiales, equipos, etc. que serán
necesarios y se planificará las fechas para su ejecución, con el personal que deba realizar
dichas actividades (Romero Rojas, 2010, p. 184).

1.5.4.4 Mantenimiento de Emergencia

Es aquel que se realiza cuando los sistemas o equipos han sufrido daños por causas
imprevistas, ocasionadas por el hombre o por la naturaleza y que requieren una solución
inmediata (EPMAPS, 2014, p. 21). En este caso, las actividades a tomarse serán planificadas
por el Jefe del DTAR en colaboración con el personal de la planta, así como con otras
autoridades locales. De ser necesario, se planificará las acciones necesarias de reparación con
otras instituciones como el COE Provincial, el Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja, con el
objetivo de restablecer el tratamiento normal de la PTAR en el menor tiempo posible.

1.5.4.5 Responsabilidades:

Según los daños identificados, el DTAR, planificará las acciones necesarias para efectuar las
reparaciones; dependiendo de la magnitud de los daños, podrá requerirse la colaboración de
otras instituciones como el COE Provincial, Cuerpo Bomberos, GADP y demás instituciones
públicas.

47
1.5.5 Para poder asegurar un mantenimiento adecuado se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 La responsabilidad del mantenimiento debe definirse claramente


 La responsabilidad del mantenimiento debe asignarse a personal competente
 Los objetivos del mantenimiento deben definirse con claridad y establecerse en un
programa de mantenimiento
 El programa de mantenimiento debe contar con presupuesto adecuado y seguro
 El sistema de tratamiento debe contar con todos los repuestos, herramientas y
controles requeridos para su mantenimiento
 El mantenimiento preventivo tiene que planearse y programarse en forma permanente
 Debe existir un registro computarizado, que permita controlar el programa
correspondiente.
 Los distintos componentes de un sistema, así como las acciones básicas de operación
y mantenimiento son necesarios en distintos medios y realidades geográficas y sociales.
 Todo programa de tratamiento debe incluir las siguientes labores:
 Buen aseo general: La planta, los equipos, corredores, laboratorios, etc., debe
permanecer limpio y en orden, con una estética agradable.
 Lubricación: Hay que asegurar que todo equipo este lubricado y posea un cronograma
de lubricación.
 Refrigeración: Se debe verificar el estado y funcionamiento de cualquier equipo,
asegurando su operación a la temperatura apropiada y el reemplazo de empaque u otros.
 Almacenamiento: Se ha de mantener un inventario apropiado de repuestos y equipos
de reemplazo, en tal forma que no haya interrupciones de servicio ni periodos de espera.

1.6 ARRANQUE DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO


Para operar un sistema de tratamiento de aguas residuales se debe contar con un sistema de
diseño excelente, con un personal de operación capacitado adecuadamente y con dedicación
apropiada a los requerimientos de dicha operación.

Por tanto, el periodo de arranque de cada sistema de tratamiento debe aprovecharse para
entrenar a los operadores, de esta manera se busca que las personas que están inmersos en
estos procesos estén totalmente capacitadas en sus funciones.

48
Cada tipo de planta (lodos activados, filtros biológicos, unidades rotatorias de contacto
biológico, lagunas de estabilización, lagunas aireadas, procesos hídricos) requiere de un
arranque y operación específicos para obtener el efluente propuesto en el diseño. El arranque
de un proceso biológico de tratamiento es un periodo que tiene que darse para que los
microorganismos inoculados o existentes en el reactor se aclimaten, se acostumbren, se
desenvuelven y se multipliquen dentro de las características del ecosistema que están
viviendo. (Valencia, 2013)

1.6.1. Proceso aerobio

El proceso aerobio se caracteriza porque la descomposición de la materia orgánica se lleva


a cabo en una masa de agua que contiene oxígeno disuelto. En este proceso participan
bacterias aerobias o facultativas y origina compuestos inorgánicos que sirven de nutrientes a
las algas, las cuales a su vez producen más oxígeno y permiten la actividad de las bacterias
aerobias. Existe pues una simbiosis entre bacterias y algas que facilita la estabilización
aerobia de la materia orgánica.

1.6.2 Proceso anaerobio

Las reacciones anaerobias son más lentas y pueden originar malos olores. La condición es
anaerobia cuando el consumo de oxígeno disuelto es mayor que la incorporación del mismo
a la masa de agua por la fotosíntesis de las algas o por la aeración superficial. La aplicación
de una carga superficial muy alta hace que desaparezcan las algas y el oxígeno disuelto y que
la laguna se torne de color gris oscuro. El desdoblamiento de la materia orgánica ocurre en
forma más lenta y se generan malos olores por la producción de sulfuro de hidrógeno. (León,
2009)

1.6.3 Tratamiento primario

 Remoción de solidos o cribado


 Remoción de arena
 Investigación y maceración
 Sedimentación

1.6.4 Tratamiento secundario

49
 Desbaste
 Fangos activados
 Camas filtrantes (camas de oxidación)
 Reactor biológico de cama móvil
 Filtros aireado biológicos
 Reactores biológicos de membrana
 Sedimentación secundaria

1.6.5 Tratamiento terciario

 Filtración
 Lagunaje
 Humedales artificiales
 Remoción de nutrientes
 Desinfección

1.7 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y
un residuo solido convenientes para su disposición o reutilización. Es muy común llamarlo
depuración de aguas potables. Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y
locales comerciales e industriales, estas pueden ser tratadas dentro del sitio ene l cual son generadas
o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías y eventualmente bombas a una
planta de tratamiento municipal. Están sujetas a regulaciones y estándares locales estatales y
federales. (Galarraga , 2014).

Los métodos convencionales, tales como filtros biológicos, lodos activados, zanjas de
oxidación, entre otros, tienen la desventaja de tener altos costos de inversión, dificultades de
operación y mantenimiento, y requieren de desinfección para garantizar una calidad
microbiológica comparable a las lagunas de estabilización. Por otro lado, las lagunas de
estabilización requieren operación y mantenimiento mínimos ya que sus procesos biológicos
son naturales y por lo tanto no necesitan equipo electromecánico, combustible ni energía
eléctrica, adecuándose de esta forma a las posibilidades económicas, de espacio, valor de la
tierra y de recursos de los países de la Región.

50
El objetivo principal del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable
en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes
para su disposición o reusó. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para
distinguirlo del tratamiento de aguas potables.

Los otros objetivos que se persiguen con el funcionamiento de la Planta de Tratamiento


de Aguas Residuales, son los siguientes:

 Interceptar y conducir las aguas residuales que anteriormente eran descargadas en los
ríos hacia la Planta de tratamiento de aguas residuales para su posterior depuración, y así
contar con cuerpos acuáticos libres de contaminación, en los cuales se vuelvan a dar las
condiciones necesarias para el desarrollo de la flora y la fauna.
 Tratar las aguas residuales generadas, con la finalidad de evitar de que las mismas
sean fuente de proliferación de enfermedades que pudieran afectar a la salud de la
población de la ciudad y de poblaciones que se encuentran localizadas aguas abajo de la
misma.
 Devolver al medio ambiente aguas libres de contaminación.
 Recuperar la belleza escénica de los ríos, fortaleciendo actividades de esparcimiento
y turismo.
 Reutilizar el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales en actividades
tales como riego, cultivo de peces, recreación, generación de energía hidroeléctrica, etc.

1.8 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.


Una planta de tratamientos de aguas residuales es una instalación donde a las Aguas
Residuales se les retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud
y/o medio ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su
reusó en otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano (no
para ingerir o aseo personal).

El tratamiento de las aguas residuales es algo que hoy en día se le está dando mucha
importancia ya que podremos utilizar el agua, la cual en un principio está sucia y parece no
viable, para el uso humano. Para conseguir hacer que estas aguas sean aptas para el consumo

51
y la utilización del ser humano hay que someterlas a distintos procesos los cuales eliminarán
todos los residuos y tóxicos que esta agua pueda contener.

Las aguas a tratar se someten a procesos físicos, químicos y biológicos ya que solo
sometiéndolas a estos tres procesos podremos conseguir cuidar el medio ambiente. El agua
es sometida a estos procesos en plantas especiales, estas plantas se llaman, plantas de trata
de aguas residuales y están perfectamente equipadas para realizar todos los procesos
necesarios.

1.8.1 ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Por su origen las aguas residuales presentan en su composición diferentes elementos que se
pueden resumir como:

1.8.1.1 Componentes suspendidos

 Gruesos (inorgánicos y orgánicos)


 Finos (inorgánicos y orgánicos)

1.8.1.2 Componentes disueltos

 Inorgánicos
 Orgánicos

En general las aguas residuales se clasifican así:

1.8.2 Aguas Residuales Domésticas (ARD ): son las provenientes de las actividades
domésticas de la vida diaria como lavado de ropa, baño, preparación de alimentos, limpieza,
etc. Estos desechos presentan un alto contenido de materia orgánica, detergentes y
grasas. Su composición varía según los hábitos de la población que los genera.

1.8.3 Aguas Lluvias (ALL): son las originadas por el escurrimiento superficial de las
lluvias que fluyen desde los techos, calles, jardines y demás superficies del terreno. Los
primeros flujos de ALL son generalmente muy contaminados debido al arrastre de basura y
demás materiales acumulados en la superficie. La naturaleza de esta agua varía según su

52
procedencia: zonas urbanas, rurales, semi rurales y aún dentro de estas zonas se presentan
enormes variaciones según el tipo de actividad o uso del suelo que se tenga.

1.8.4 Residuos Líquidos Industriales (RLI): son los provenientes de los diferentes
procesos industriales. Su composición varía según el tipo de proceso industrial y aún para
un mismo proceso industrial, se presentan características diferentes en industrias
diferentes. Los RLI pueden ser alcalinos o ácidos, tóxicos, coloreados, etc, su composición
refleja el tipo de materias primas utilizado dentro del proceso industrial.

1.8.5 Aguas Residuales Agrícolas (ARA): son las que provienen de la escorrentía
superficial de las zonas agrícolas. Se caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y un
alto contenido de sólidos en suspensión. La descarga de esta agua es recibida directamente
por los ríos o por los alcantarillados.

Ilustración 2 Etapas de tratamiento de una PTAR

1.8.6 TIPOS DE TRATAMIENTOS.

Aquellos métodos de tratamiento en los que predominan los fenómenos físicos se conocen
como operaciones unitarias, mientras que aquellos métodos en los que la eliminación de los

53
contaminantes se realiza con base en procesos químicos o biológicos se conocen como
procesos unitarios.

Al referirse a operaciones y procesos unitarios es porque se agrupan entre sí para constituir


los tratamientos primario, secundario y terciario.

1.8.7 TRATAMIENTOS PRELIMINARES: aunque no reflejan un proceso en sí,


sirven para aumentar la efectividad de los tratamientos primarios, secundarios y
terciarios. Las aguas residuales que fluyen desde los alcantarillados a las plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR), son muy variables en su flujo y contienen gran
cantidad de objetos, en muchos casos voluminosos y abrasivos, que por ningún motivo deben
llegar a las diferentes unidades donde se realizan los tratamientos y deben ser
removidos. Para esto son utilizado los tamices, las rejas, los micro filtros, etc.

1.8.7.1 Tamizado: los tamices auto limpiantes están construidos con mallas dispuestas en
una inclinación particular que deja atravesar el agua y obliga a deslizarse a la materia sólida
retenida hasta caer fuera de la malla por sí sola. La gran ventaja de este equipo es que es
barato, no tiene partes móviles y el mantenimiento es mínimo, pero necesita un desnivel
importante entre el punto de alimentación del agua y el de salida.

1.8.7.2 Rejas: se utilizan para separar objetos de tamaño más importante que el de simples
partículas que son arrastrados por la corriente de agua. Se utilizan solamente en desbastes
previos. El objetivo es proteger los equipos mecánicos e instalaciones posteriores que
podrían ser dañados u obstruidos con perjuicio de los procesos que tuviesen lugar. Se
construyen con barras metálicas de 6 o más mm de espesor, dispuestas paralelamente y
espaciadas de 10 a 100 mm. Se limpian mediante rastrillos que pueden ser manejados
manualmente o accionados automáticamente.

Para pequeñas alturas de la corriente de agua se emplean rejas curvas y para alturas mayores
rejas longitudinales dispuestas casi verticalmente.

1.8.7.3 Micro filtración: los microfiltros trabajan a baja carga, con muy poco desnivel, y
están basados en una pantalla giratoria de acero o material plástico a través de la cual circula

54
el agua. Las partículas sólidas quedan retenidas en la superficie interior del microfiltro que
dispone de un sistema de lavado continuo para mantener las mallas limpias. Se han utilizado
eficazmente para separar algas de aguas superficiales y como tratamiento terciario en la
depuración de aguas residuales. Según la aplicación se selecciona el tamaño de malla
indicado. Con mallas de acero pueden tener luces del orden de 30 micras y con mallas de
poliéster se consiguen buenos rendimientos con tamaños de hasta 6 micras.

1.8.8 TRATAMIENTOS PRIMARIOS: el principal objetivo es el de remover


aquellos contaminantes que pueden sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables
y algunos suspendidos o aquellos que pueden flotar como las grasas.

El tratamiento primario presenta diferentes alternativas según la configuración general y el


tipo de tratamiento que se haya adoptado. Se puede hablar de una sedimentación primaria
como último tratamiento o precediendo un tratamiento biológico, de una coagulación cuando
se opta por tratamientos de tipo físico-químico.

1.8.8.1 Sedimentación primaria: se realiza en tanques ya sean rectangulares o cilíndricos


en donde se remueve de un 60 a 65% de los sólidos sedimentables y de 30 a 35% de los
sólidos suspendidos en las aguas residuales. En la sedimentación primaria el proceso es de
tipo floculento y los lodos producidos están conformados por partículas orgánicas.

Un tanque de sedimentación primaria tiene profundidades que oscilan entre 3 y 4m y tiempos


de detención entre 2 y 3 horas. En estos tanques el agua residual es sometida a condiciones
de reposo para facilitar la sedimentación de los sólidos sedimentables. El porcentaje de
partículas sedimentadas puede aumentarse con tiempos de detención más altos, aunque se
sacrifica eficiencia y economía en el proceso; las grasas y espumas que se forman sobre la
superficie del sedimentador primario son removidas por medio de rastrillos que ejecutan un
barrido superficial continuo.

1.8.8.2 Precipitación química – coagulación: la coagulación en el tratamiento de las aguas


residuales es un proceso de precipitación química en donde se agregan compuestos químicos
con el fin de remover los sólidos. El uso de la coagulación ha despertado interés sobre todo

55
como tratamiento terciario y con el fin de remover fósforo, color, turbiedad y otros
compuestos orgánicos.

1.8.9 TRATAMIENTOS SECUNDARIOS: el objetivo de este tratamiento es


remover la demanda biológica de oxígeno (DBO) soluble que escapa a un tratamiento
primario, además de remover cantidades adicionales de sólidos sedimentables.

El tratamiento secundario intenta reproducir los fenómenos naturales de estabilización de la


materia orgánica, que ocurre en el cuerpo receptor. La ventaja es que en ese proceso el
fenómeno se realiza con más velocidad para facilitar la descomposición de los contaminantes
orgánicos en períodos cortos de tiempo. Un tratamiento secundario remueve
aproximadamente 85% de la DBO y los SS, aunque no remueve cantidades significativas de
nitrógeno, fósforo, metales pesados, demanda química de oxígeno (DQO) y bacterias
patógenas.

Además de la materia orgánica se va a presentar gran cantidad de microorganismos como


bacterias, hongos, protozoos, rotíferos, etc, que entran en estrecho contacto con la materia
orgánica la cual es utilizada como su alimento. Los microorganismos convierten la materia
orgánica biológicamente degradable en CO2 y H2O y nuevo material celular. Además de
estos dos ingredientes básicos microorganismos – materia orgánica biodegradable, se
necesita un buen contacto entre ellos, la presencia de un buen suministro de oxígeno, aparte
de la temperatura, PH y un adecuado tiempo de contacto.

Para llevar a efecto el proceso anterior se usan varios mecanismos tales como: lodos
activados, biodisco, lagunaje, filtro biológico.

1.8.9.1 Lodos Activados: es un tratamiento de tipo biológico en el cual una mezcla de agua
residual y lodos biológicos es agitada y aireada. Los lodos biológicos producidos son
separados y un porcentaje de ellos devueltos al tanque de aireación en la cantidad que sea
necesaria. En este sistema las bacterias utilizan el oxígeno suministrado artificialmente para
desdoblar los compuestos orgánicos que a su vez son utilizados para su crecimiento.

56
A medida que los microorganismos van creciendo se aglutinan formando los lodos activados;
éstos más el agua residual fluyen a un tanque de sedimentación secundaria en donde
sedimentan los lodos. Los efluentes del sedimentador pueden ser descargados a una corriente
receptora; parte de los lodos son devueltos al tanque con el fin de mantener una alta población
bacterial para permitir una oxidación rápida de la materia orgánica.

1.8.9.2 Biodisco: es tan eficaz como los lodos activados, requiere un espacio mucho menor,
es fácil de operar y tiene un consumo energético inferior. Está formado por una estructura
plástica de diseño especial, dispuesto alrededor de un eje horizontal. Según la aplicación
puede estar sumergido de un 40 a un 90% en el agua a tratar, sobre el material plástico se
desarrolla una película de microorganismos, cuyo espesor se autorregula por el rozamiento
con el agua, en la parte menos sumergida, el contacto periódico con el aire exterior es
suficiente para aportar el oxígeno necesario para la actividad celular.

1.8.9.3 Lagunaje: el tratamiento se puede realizar en grandes lagunas con largos tiempos de
retención (1/3 días) que les hace prácticamente insensibles a las variaciones de carga, pero
que requieren terrenos muy extensos. La agitación debe ser suficiente para mantener los
lodos en suspensión excepto en la zona más inmediata a la salida del efluente.

1.8.9.4 Filtro Biológico: está formado por un reactor, en el cual se ha situado un material de
relleno sobre el cual crece una película de microorganismos aeróbicos con aspecto de limos.

La altura del filtro puede alcanzar hasta 12m. El agua residual se descarga en la parte
superior mediante un distribuidor rotativo cuando se trata de un tanque circular. A medida
que el líquido desciende a través del relleno entra en contacto con la corriente de aire
ascendente y los microorganismos. La materia orgánica se descompone lo mismo que con
los lodos activados, dando más material y CO2.

1.8.10 TRATAMIENTOS TERCIARIOS: tiene el objetivo de remover


contaminantes específicos, usualmente tóxicos o compuestos no biodegradables o aún la
remoción complementaria de contaminantes no suficientemente removidos en el tratamiento
secundario.

57
Como medio de filtración se puede emplear arena, grava antracita o una combinación de
ellas. El pulido de efluentes de tratamiento biológico se suele hacer con capas de
granulometría creciente, duales o multimedia, filtrando en arena fina trabajando en
superficie. Los filtros de arena fina son preferibles cuando hay que filtrar flóculos formados
químicamente y aunque su ciclo sea más corto pueden limpiarse con menos agua.

La adsorción con carbón activo se utiliza para eliminar la materia orgánica residual que ha
pasado el tratamiento biológico. (fluidos.eia.edu, 2010)

Ilustración 3 Sistema de tratamientos de aguas residuales domesticas de Portoviejo EPMAPAP

58
1.8.11 LOCALIZACION DE PLANTAS
La localización de plantas se entiende como el estudio cuidadoso que debe hacerse para
determinar el sitio o lugar más conveniente para el establecimiento de una planta, buscando
las operaciones más óptimas.

Inicialmente se debe determinar si la ubicación va a ser para una planta de transformación


y/o ensamble, ya que de acuerdo a lo anterior así mismo es el tamaño de sus instalaciones.

1.8.11.1 Factores de Localización:

• localización orientada al producto

• localización orientada al mercado

• localización orientada al proceso

1.8.11.2 Ubicación de una planta desde el punto de vista:

Económico:

Se debe buscar un equilibrio entre el volumen de salidas, costos e ingresos de un sistema


productivo: A medida que aumenta el volumen de salidas también aumentan los costos y los
ingresos.

Social:

Que la planta se ubique donde esté libre de contaminación, de inseguridad, buenas vías de
comunicación y calidad en los servicios públicos.

Ausencia de conflictos: Invasión, acumulación de basuras entre otros.

Clima político estable.

Tecnológico:

Además de equipos, sistemas de comunicación, tarifas.

De acuerdo a la tecnología se va lograr una mayor eficiencia en los procesos.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico

59
CONSULTA #1

60
61
62
63
64
65
66
67
FILTRO DE CARBON ACTIVADO
El Carbón activado granular es un material que se utiliza para filtrar químicos y
microorganismos nocivos del suelo y el agua
contaminados. A medida que el agua fluye a través
de un filtro de carbón activado granular, los
químicos se adsorben o se adhieren a la superficie
y dentro de los millones de micro poros de los
gránulos del carbón activado. Los filtros de carbón
activado se utilizan siempre como parte de un
sistema de extracción y tratamiento para limpiar
Ilustración 4 filtro de carbón activo
aguas subterráneas, de rio, lago, pozo, manantial,
aguas municipales o agua salobre, generalmente
como segunda etapa después de un filtro
multimedia. Un filtro de carbón activado consiste en
un recipiente o columna empacada o rellena de
gránulos. Su estructura y propiedades le permiten
adsorber específicamente aquellos químicos
peligrosos que se encuentran en el agua a tratar.
Ilustración 5 Filtros de fibra de vidrio
Los filtros de carbón activado son sistemas de
purificación de agua comunes en casas y edificios y se utilizan para filtrar contaminantes
tales como el cloro, disolventes orgánicos, herbicidas, pesticidas y radón del agua.
(AGUASISTEC)

FILTRO DE CERAMICA

Los filtros de cerámica para agua se usan en una variedad de sistemas de filtrado, por ello
queremos tratar este tema para que conozcáis sus ventajas y cómo funcionan.

Un filtro de cerámica es una pieza de cerámica fabricada para disponer de un material de


muy pequeños poros y canales. Los canales a través de la cerámica permiten que pasen las
moléculas de agua, pero detienen y capturan partículas de sedimento o materia orgánica.

Estos filtros permiten potabilizar el agua superficial filtrándola a través del material poroso.
Existen dispositivos centralizados de pretratamiento del agua superficial o procedente de

68
perforaciones con filtros de este tipo, aunque la mayoría de ellos se fabrican para usos
domésticos.

Este tipo de depuración de agua es recomendado por diversas ONG, y se utiliza en varios
países africanos, en Haití y en Asia.

Las poblaciones interesadas son todas aquellas que están situadas en las proximidades de
puntos de agua no potable pero carecen de acceso al agua depurada. (CARDO, 2016)

Filtros de agua de cerámica para población

Estos filtros pueden utilizarse en el hogar, ya sea mediante pequeñas instalaciones o


conectándose a una salida de agua o un sistema de recuperación del agua de lluvia.

En cuanto a los sistemas portátiles, están dirigidos sobre todo a poblaciones no conectadas a
la red, a nómadas y a excursionistas.

Es usado también por las personas que viajan a países donde el agua no es potable.

ACERO INOXIDABLE

El acero inoxidable es un acero de elevada resistencia a la corrosión, dado que el cromo u


otros metales aleantes que contiene, poseen gran afinidad por el oxígeno y reacciona con él
formando una capa pasivadora, evitando así la corrosión del hierro (los metales puramente
inoxidables, que no reaccionan con oxígeno son oro y platino, y de menor pureza se llaman
resistentes a la corrosión, como los que contienen fósforo). Sin embargo, esta capa puede ser
afectada por algunos ácidos, dando lugar a que el hierro sea atacado y oxidado por
mecanismos intergranulares o picaduras generalizadas. Algunos tipos de acero inoxidable
contienen además otros elementos aleantes; los principales son el níquel y el molibdeno.

Usos del acero inoxidable

Los aceros inoxidables se utilizan principalmente en cinco tipos de mercados:

 Electrodomésticos: grandes electrodomésticos y pequeños aparatos para el hogar.


 Automoción: especialmente tubos de escape.
 Construcción: edificios y mobiliario urbano (fachadas y material).
 Industria: alimentación, productos químicos y petróleo.

69
 Vestimenta: fabricación de joyas (cadenas, aretes, etc.)

Su resistencia a la corrosión, sus propiedades higiénicas y sus propiedades estéticas hacen


del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer diversos tipos de demandas,
como lo es la industria médica.

Ósmosis inversa

La ósmosis es un proceso físico a través del cual se hace pasar agua por una serie de filtros
especiales y una membrana semipermeable al con la finalidad de filtrar impurezas como los
microorganismos, metales pesados, exceso de sales, y otros tipos de sustancias tóxicas. El
resultado final del proceso es la obtención de un agua pura.

La ósmosis inversa es la inversión del osmosis para la purificación del agua. A la inversa del
osmosis el flujo se invierte aplicando una presión opuesta que supere la presión osmótica.
Mediante la ósmosis inversa se extrae el agua a fuerza de una solución concentrada, dejando
atrás el soluto (es decir las impurezas).

Con la ósmosis inversa son eliminados un altísimo


porcentaje de impurezas, bacterias y microorganismos
presentes en el agua, que por este procedimiento son
separadas quedando retenidas. Este método nos permite
disfrutar de un agua pura, clara y de una gran calidad,
para cualquier tipo de consumo humano (beber, cocinar,
Ilustración 6 Osmosis Inversa
etc.). El sistema de filtros y membrana consigue eliminar
los niveles de metales pesados y sales minerales, principalmente el plomo, el sodio y nitratos
tan perjudiciales para la salud, Asimismo, la ósmosis inversa filtra las partículas disueltas en
el agua y mejora la composición causante de los olores y sabores (principalmente el cloro).

La ósmosis inversa generalmente se utiliza para la purificación de agua potable a partir de


agua de mar, extrayendo la sal y otros efluentes de las moléculas de agua.

70
CONSULTA N#2

FLUJO DE GRAMOS.

Parece aconsejable sugerir el menor número de reglas a seguir en la elaboración de diagramas


esquemáticos. Por naturaleza deben ser individualísimos, ya que se usan para propósitos muy
variados. Cuando se emplean para explicar un proceso o modo de operación a un colega, a
un superior, o a un cliente, la originalidad proporciona con frecuencia el énfasis necesario.
La claridad, sin embargo, nunca debe ser sacrificada, y para asegurar esta claridad el auditorio
debe ser tenido en cuenta.

Existen tres tipos de diagramas esquemáticos en uso general:

1. Diagrama de cuadros

2. Diagrama de flujo de proceso

3. Diagrama gráfico de flujo

Diagrama de cuadros

El diagrama de cuadros es el más simple, pero menos descriptivo de los diagramas


esquemáticos. Como su nombre lo indica, consiste de cuadros que por lo general representan
una sola operación unitaria en una planta o bien toda una sección de la planta. Estos cuadros
están conectados por flechas que indican la secuencia del flujo. En la Fig. se muestra uno de
tales diagramas.

Diagrama de flujo de proceso

El diagrama de flujo de proceso, tal como se ilustra en la Fig. 5-2, es utilizado con mayor
frecuencia por el ingeniero de proceso en trabajos de diseño y en estudios de proceso.

71
Ilustración 7 figura 5.2 diagrama de flujo de procesos

Diagrama gráfico

El diagrama gráfico de flujo se utiliza con más frecuencia en publicidad, reportes financieros
de compañías e informes técnicos, en los cuales ciertas características del diagrama de flujo
requieren énfasis adiciona. (Sabando, 2006)

DIAGRAMAS INGENIERILES.

La carga orgánica biodegradable de un habitante equivalente se corresponde con un caudal


de 250 l/día y una demanda bioquímica de oxígeno de 5 días (DBO5) de 60 g de oxígeno por
día, de acuerdo con la Directiva 91/271 (1991) de la Unión Europea. Por tanto, esta planta
debe tener capacidad para una carga hidráulica de caudal en temporada de sequía (flujo bajo)
de 205 m³/día, equivalente a 49.2 kg de oxígeno al día, de acuerdo con las siguientes
fórmulas.

72
DIAGRAMA DE FLUJO (FLUJOGRAMA)

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso se
representa por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de
proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que
indican la dirección de flujo del proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un


proceso. Muestra la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida comprensión de cada
actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas
en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las
operaciones de interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de
proceso

Ilustración 8 Representación de indicadores de flujos

Ilustración 9 ejemplo de lo que es un diagrama de flujo

73
FLUJOS DE PRODUCCIÓN

La fabricación de un producto se puede concebir como un flujo de producción " un flujo de


costos de materiales, mano de obra " costos indirectos atreves del proceso productivo En un
sistema de costos por procesos las unidades y los costos fluyen por los departamentos que
intervienen en un proceso de producción un producto puede fluir a través de la fábrica por
diferentes vías o rutas hasta su terminación

El flujo de producción puede ser:

 Flujo de Producción Secuencial


 Flujo de Producción Paralelo
 Flujo de Producción Selectivo

Ilustración 10 sistema de producción flujo básico Fig. 1

Ilustración 11 elementos de planteamiento y control de producción

74
FLUJOGRAMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Ilustración 12 Diagrama ingenieril de una PTAR

Ilustración 13 diagrama ingenieril de procesos de producción de una PTAR

75
Ilustración 14 Procedimiento de tratamiento de agua residuales de la EPAM

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AGUA EMBOTELLADA

Es cada vez más frecuente observar el aumento en la demanda de agua embotellada en el


mercado, lo que hace necesario exigir un mejor y tecnificado proceso de producción de agua,
de modo que dicho proceso se lo puede dividir en tres fases:
 a). - Proceso de purificación del agua.
 b). - Proceso de embotellado.
 c). - Proceso de embalaje.

76
PROCESO DE PURIFICACIÓN DEL AGUA

Este proceso se realiza con el propósito de eliminar los posibles elementos extraños que
contaminan el agua que la convierten en un producto no apto para el consumo humano. Para
que el agua a ser embotellada alcance el grado de pureza requerido ésta debe pasar por los
siguientes elementos de purificación:

o 1.- Almacenamiento
o 2.- Filtro de Arena
o 3.- Filtro de Carbón Activado
o 4.- Filtro Pulidor
o 5.- Luz Ultravioleta
o 6.- Ozonizador

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN DEL AGUA

Ilustración 15 flujo de producción de la purificación del agua


77
El ciclo se inicia en el elemento de Almacenamiento el mismo que puede ser una Cisterna o
un Tanque donde el agua es tratada con Hipoclorito de Sodio en concentraciones de 3 a 4
ppm; ésta clorinación impide la formación de microorganismos en el agua almacenada; en
ésta etapa el agua debe permanecer mínimo 2 horas.

Luego, mediante el uso de bombas el agua pasa a Filtros de Arena y Grava en los que se
detienen los sólidos en suspensión o partículas más grandes; el agua filtrada es ahora obligada
a pasar por un Filtro de Carbón Activado el cual elimina los olores y sabores presentes en el
agua producidos por la materia orgánica y el cloro presente.

En estas condiciones el agua es conducida a los Filtros Pulidores que son elementos de
cartuchos sintéticos con micro perforaciones que retienen cualquier partícula de carbón
presente en el agua. El siguiente paso consiste en hacer pasar el agua a través de una Lámpara
Ultravioleta que inhibe la capacidad de reproducción de las bacterias que pudiera haber en
los procesos anteriores, quedando el agua totalmente pura.

Finalmente, para mantener el agua en su estado de pureza e impedir la formación de


microorganismos contaminantes se aplica al agua una fuente de Ozono, es decir, el agua
ingresa a un tanque mezclador en la que también se inyecta O3 el cual tiene propiedades
bactericidas, la misma que ayuda a que el agua continúe pura hasta su paso por un Tanque
Pulmón justo antes de entrar a la Llenadora y comenzar el proceso de embotellado.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EMBOTELLADO

Ilustración 16 Flujo de procedo de embotellado de agua

78
Ilustración 17 Flujo de procedo de purificación y embotellamiento de agua

Ilustración 18 Flujo de procedo de purificación y embotellamiento de agua mineral

79
DIAGRAMAS INGENIERILES

Los diagramas ingenieriles son herramientas fundamentales para la comprensión y estudio


de los diferentes procesos de producción. En función del grado de desarrollo ingenieril y del
avance del proyecto, se van generando diferentes diagramas con diferentes complejidades y
disponibilidad de información. Entre los diagramas más empleados y desarrollados por los
ingenieros químicos se encuentran:

 1.Diagramas de Bloques
 2.Diagramas de Flujo de Procesos (PFD’s)
 3.Diagramas de Cañerías e Instrumentos (P&ID’s)

Ilustración 19 Representación de un diagrama Ingenieril

DIAGRAMAS DE BLOQUES

Los diagramas de bloques están formados exclusivamente por corrientes y bloques. Las
corrientes son las líneas de flujo entre bloques. Estas suelen marcar la dirección de flujo y
normalmente van nombradas o enumeradas. Los bloques por su parte son la abstracción de
las unidades de procesos o conjunto de unidades que llevan a cabo transformaciones en las
corrientes.

Ilustración 20 Diagrama de bloques

80
INFORMES
U°1

81
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Facultad de ciencias naturales y de la agricultura
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

PRACTICA Nº1
“RECONOCIMIENTO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS, EN EL PROCESO DE
PURIFICACION Y EMBOTELLAMIENTO DE AGUA EN LA PLANTA ECOLOGIS”

CÁTEDRA:

Diseño de Plantas de Tratamiento.

DOCENTE:

Ing. Edgar Mauro Caicedo Álvarez


GRUPO N° 4

INTEGRANTES:

Andrade Chávez Gina Inés


Perachimba Carvajal Gladys Johana
Peralta Chica Jordan Ricardo
Rodríguez Zambrano Jasson Alexander
Sánchez Macías Holger Alan
Vera Martillo Jorge Marcos
SEPTIMO SEMESTRE “B”

PERÍODO ACADÉMICO

Mayo – septiembre 2018

82
TEMA
“RECONOCIMIENTO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS EMPLEADAS EN EL
PROCESO DE PURIFICACION Y EMBOTELLAMIENTO DE AGUA EN LA PLANTA
ECOLOGIS K ½ VIA JIPIJAPA NOBOA”

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Reconocer las operaciones unitarias empleadas en el proceso de purificación y


embotellamiento de agua, en la planta Ecologis k ½ vía Jipijapa Noboa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer los materiales y equipos adecuados para el ingreso a la planta


 Identificar las máquinas que conforman la planta de tratamiento y embotellamiento.
 Realizar el flujograma de la planta de embotellamiento ecologis identificando los
procesos empleados en el tratamiento del agua.
 Proponer lineamientos estratégicos para un correcto funcionamiento de la planta.

83
INTRODUCCIÓN

La planta de embotellamiento en Jipijapa comenzó hace tres años con un presupuesto


valorizado en 40.000 $, la administradora y persona a cargo de esta instalación la Ing. Pamela
Villacreses. La planta embotelladora de agua obtiene la dotación de agua en un reservorio de
agua con capacidad para 30 tancadas de agua directo desde la planta de tratamiento San
Manuel el cantón Jipijapa.

Para su correcto funcionamiento la planta necesita un mantenimiento permanente tanto de


los filtros de retención de dureza “Resina Catiónica”, filtro de retención de químicos y malos
olores “Carbón Activado” y filtro clarificador de aguas “Turbidex” y semestralmente una
revisión microbiología de cada uno de sus componentes. Actualmente existen 8 tanques de
almacenamiento los cuales poseen una capacidad de 200 bidones de agua, es decir 400.000
cm3 de agua almacenada en cada tanque. La planta almacena dentro de su estructura un
aproximado de 32.000 litros (32.000.000 cm3). Cada filtro procesa la mitad del agua que
ingresa rechazando el remante cargado con sedimentos o cualquier contaminante, dicho
remante es utilizada en el lavado de embaces y demás maquinaria.

El lavado de los filtros es periódico, teniendo que realizar lavados diarios con un aproximado
de cada 6 horas, en esta actividad es necesario el uso de sal en grano.

Es cada vez más frecuente observar el aumento en la demanda de agua embotellada en el


mercado, lo que hace necesario exigir un mejor y tecnificado proceso de producción de agua,
de modo que dicho proceso se lo puede dividir en tres fases: Proceso de purificación del
agua, proceso de embotellado y el proceso de embalaje.

84
MATERIALES/ EQUIPO

 Apuntes
 Botas
 Cofias
 Guantes
 Cámaras
 Mandil
 Mascarilla
 Plumas
 Teléfonos

INSTRUCCIONES
Primeramente:

Mantener el respeto entre docente y compañeros de curso, ante todo.


Poseer la vestimenta o equipo necesario para realizar la práctica.
Dirigirnos de forma ordenada y respetuosa a el sitio de visita indicado por el docente
académico donde se realizará la práctica #1.
Escuchar atentamente la orientación del Ing. Edgar Mauro Caicedo Álvarez y de la
persona encargada del lugar en cuestión.
Observacion y análisis.

85
DESARROLLO

Con el propósito de realizar nuestra primera práctica orientada por el Ing. Mauro Caicedo
Álvarez docente de la Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente y responsable de la materia
“Diseño de planta de tratamiento” del Séptimo semestre del periodo Mayo – Septiembre del
2018. El día lunes 21 de mayo del presente año 2018 a las 10h30 a.m., procedimos a realizar
la primera practica de campo prevista en el sílabo desarrollada en la planta embotelladora de
agua Ecologis en la vía Noboa – Jipijapa a menos de 500 metros de la Universidad Estatal
Del Sur De Manabí.

Ya en la planta embotelladora lo siguiente fue ingresar en parejas con el equipo adecuado,


luego de una pequeña socialización con la Ing. Pamela Villacreses encargada de la instalación
y el técnico responsable, encargado de la maquinaria, nos dio el recorrido y guía por la planta
donde identificamos y observamos los siguientes procesos:

1) Comenzamos por el reservorio en donde el agua es almacenada, la misma que contiene


alrededor de 30 tancadas y esta proviene de la planta de tratamiento San Manuel.
2) Luego de esto pasan por tubos de plástico PVC de grado alimenticio y el desinfectado
ultravioleta, posteriormente pasa directo a los filtros de carbón (eliminando los malos
olores), filtro de resina catiónica (donde se agrega sal en grano para eliminar impurezas)
y el filtro de claridad utilizando ozono.
3) El lavado de los filtros se da cada seis horas, durante este proceso su presión es de 70
nanómetros mientras que la presión normal varía en cada filtro en 40 nanómetros en el
filtro de turbidez, 55 nanómetros en el filtro de carbón y 60 nanómetros en el filtro de
resina catiónica. Cada uno de los filtros tiene la capacidad de procesar hasta 42 GPM,
pero funciona en su capacidad mínima procesando 16 GPM donde la mitad de dicha agua
es devuelta.
4) Después de pasar por los tres filtros, finalmente pasa al filtro de purificación en osmosis
inversa en donde se procesa el tratamiento de agua los sólidos disueltos al generar esta
presión se quedan retenidos en la membrana y solo pasa el agua en una cierta cantidad.

86
5) Durante el proceso la maquina abastece a 8 gl/m en el caso de procesar entran 10 m/s y
salen 6 m/s ya que en este proceso finalmente se obtiene el agua purificada y aquella que
posee concentraciones mínimas de contaminantes es rechazada y devuelta.
6) Ya realizado el proceso pasan a tanques de almacenamiento los cuales contienen ozono
y 4 x 106 m3 de agua, para la desinfección de ozono atreves de los ozonificadores, los
cuales cada uno abastece para 2 tanque de almacenamiento y en esta fábrica pasan por 8
tanques de almacenamiento cada uno tiene su filtro purificador.
7) Finalizando este proceso llega al área de embotellamiento donde hay personal lavando
los botellones con jabón neutro y el encargado de las maquinas utiliza cada cuatro horas
un test kit el cual es para medir el PH que tiene que estar a 6.6 y 7.8 el cual es la demanda
de PH apta para su consumo.
8) La concentración de cloro e mínima correspondiente a las 0,3 partículas por millón.
9) Utilizan Sanipack para determinar su dureza y cada cinco meses realizan el proceso
microbiológico. Son llenados manualmente en un cuarto de 4 x 4 metros climatizado, en
el cual también contiene ozono.
10) Son sellados, etiquetados y ya listos para la venta, cabe recalcar que la fábrica abástese y
produce 600 bidones al día para ser distribuidos a los cantones de Jipijapa y Puerto López,
Salango y también a la parroquia de Puerto Cayo del cantón Jipijapa.

87
RESULTADOS.

La práctica de campo resulta esencial en el desarrollo formativo de los estudiantes ya que


afirma los conocimientos de impartidos en clase por parte del docente, de este modo
conocer los procesos unitarios empleados en la purificación del agua para su posterior
abastecimiento a los mercados locales facilita la comprensión del funcionamiento de las
actividades que se pudieran realizar en la vida profesional de los estudiantes de Ing. En
Medio Ambiente.

Mediante la práctica realizada el día lunes 21 de mayo pudimos de terminar que la


ubicación no es la correcta, pues por un lado la cercanía a la vía principal es muy favorable
para su funcionamiento, el poco espacio con el que cuenta tanto en su infraestructura o
para una posterior ampliación no es la adecuada.

De antemano se logró observar que los trabajadores no cuentan con los conocimientos
necesarios de los procesos llevado a cabo dentro de las instalaciones, a la vez la falta de
la vestimenta adecuada como un componente esencial de salubridad fue evidente.

Se desperdicia diariamente 1.000 gallones (3800.000 cm3) 0 3.8 m3 de las cuales cierta
cantidad es usada en el lavado de los embaces, empleando Sanipack como químico para
neutralizar los microrganismos presentes en los embaces.

Durante el proceso de purificación en cada una de las estructuras es necesario el uso de


mecanismos de bombeo cada filtro tiene integrada una bomba de presión de material de
acero inoxidable.

El proceso de lavado de filtros se realiza cada 4 horas después de un proceso de monitoreo


y control de la calidad del producto final, la limpieza es automática y en él se emplea una
gran cantidad de sal en grano, dicho procedimiento es correcto pero el personal no cuenta
con los conocimientos necesarios del funcionamiento y mantenimiento adecuado de cada
uno de los filtros u ozonificadores,

El llenado es manual, esta área se encuentra purificada con ozono y diariamente se llenan
500 bidones, 300 gallones, y 20 pacas con envases de 500 mil. El agua cumple con los
parámetros de consumo ISO 2010 teniendo una inspección anual por parte del municipio
de la cuidad de Jipijapa.

88
Toda la planta tiene un costo de entre 200.000 a 300.000 $ cuenta con las condiciones
aceptables de funcionamiento, al aplicar las normas de calidad establecidas en el régimen
ecuatoriano y la OMS, no obstante, el almacenamiento de los reactivos es deficiente, y
las conexiones de las bombas no presentan los requerimientos necesarios para ser
utilizadas en una planta embotelladora de agua.

La deficiente tecnificación el área de embotellamiento puede provocar que los envases se


contaminen, pudiendo provocar severas repercusiones al consumidor final.

El agua utilizada en la purificación proviene directamente de la planta de tratamiento San


Manuel, la cantidad de agua procesada diariamente afecta a la población ya que priva de
este servicio, tomando en cuenta que la cobertura de agua es deficiente.

Elementos empleados en la purificación del agua.

1.- Almacenamiento

2.- Filtro de Arena

3.- Filtro de Carbón Activado

4.- Filtro Pulidor

5.- Luz Ultravioleta

6.- Ozonizador

89
CONCLUSIONES.

Identificamos el uso no adecuado en ciertos trabajadores para el proceso de


embotellamiento dentro de la fábrica y la poca aplicación de las normas de salud en
donde los trabajadores no tienen idea del proceso ya que solo se encargan cada uno
de su labor.
Observamos con gran interés el proceso y tratamiento del agua, en donde vimos que
a pesar de la falta de cumplimiento de ciertos parámetros sanitarios el proceso se da
de manera adecuada y con los equipos necesarios para ejercer este servicio.
No cuentan con un laboratorio para analizar el agua cada vez que esta está en proceso
puesto ya que mencionaron que cada cinco meses realizan el proceso microbiológico
y tampoco cuentan con una planta de energía.
EL tanque de almacenamiento de la planta no cuenta con la limpieza necesaria ya que
es posible apreciar musgos en sus paredes. Los filtros, tanques de almacenamiento
ozonificadores y demás material utilizado cuenta con las normas correctas de
funcionamiento.
Las condiciones actuales en las que se opera puede ser optimizado mediante la
ampliación de la planta y la creación de un pozo que permita satisfacer las necesidades
de agua para su normal funcionamiento.

90
RECOMENDACIONES.

En primera instancia se recomienda al dueño o administradora de esta Planta


embotelladora pues implemente el kit de vestimenta adecuada para el ingreso a la
fábrica a todo personal inmerso en el proceso de esta.
El agua requiere la utilización de equipos de proceso que sin los cuales no se podría
obtener un agua totalmente pura, esto implica una fuerte inversión en los equipos de
purificación y por ende se recomienda una mayor inversión en los equipos o sectores
deficientes, para generar una mejor calidad del producto y así precautelar la salud de
los consumidores.
Se recomienda la implementación de un laboratorio de análisis físico, químico y
microbiológico del agua y así como la tecnificación del proceso de embotellado de tal
forma que mediante el uso de elementos y sistemas electromecánicos el proceso de
llenado y tapado se vea lo menos posible intervenido en forma manual. De este modo
se reduce la ocupación de mano de obra y convierte al proceso más ágil y eficiente y
libre de contaminación.
Los trabajadores de la fábrica deberían tener charlas sobre el proceso que ellos
realizan y la importancia de tomar las medidas adecuadas en el proceso de
embotellamiento y por ende de no ser el caso el municipio y autoridades encargadas
tienen el deber de monitorear y analizar la mano de obra, el proceso y el producto de
la planta para no afectar la salud de los consumidores locales.

91
ANEXOS

Imagen grupal.

Botellas, envases y bidones. Sal en grano.

92
Tanques. Filtro pulidor.

Desinfección Ultravioleta. Filtros de material de fibra de vidrio.

Filtro Clarificador. Filtro de carbón activado.

93
Filtro Ablandador. Osmosis Inversa.

Membranas de osmosis inversa. Ozonificador #1.

Ozonificador #2 (para mayor rapidez Medición del PH por parte

y seguridad del proceso de la planta). del técnico de la planta.

94
Lavado y desinfeccion de envases. Area de llenado climatizado.

Ducto para transporte del producto. Etiquetado, sellado y distribución del


Producto.

6.1 Flujo de procesos y operaciones unitarias de la de la planta purificadora y


embotelladora de agua “ecologis”.

95
H2O (Agua)

Recepción

Filtracion #1

Filtracion #2

Filtro Ablandador

Osmosis inversa

Tereftalato de polietileno
“PET” (Botellas) Ozonificación O3

Recepción Almacenamiento

Control de Calidad Filtracion #3

Limpieza Desinfección UV

Lavado y enjuagado Control de Calidad

Sanitizacion Llenado

Envasado y etiquetado

Agua Envasada en botellas de 500 ml

96
97
98
BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de http://www.ivami.com/


Abad, R. R. (2016). “Diseño de una Planta de Tratamiento de Agua Residuales para ser utilizada
en el riego del Parque Samanes”. Obtención del grado de Magister en Gestión,
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química, Guayaquil.
AGUASISTEC. (s.f.). producto de tratamiento de aguas residuales. AGUASISTEC. Obtenido de
AGUASISTEC.
Aguirre, G. (2015). Modelo de Gestión Integral para el manejo de Residuos Sólidos Peligrosos.
Universidad de San Buenaventura , Cali .
Alcaldia local Kennedy. (2013). DESARROLLAR EL PROYECTO, EDUCACIÓN Y GESTIÓN
AMBIENTAL COMPONENTE: RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS. Loja.
Andía, Y. (2000). Tratamiento de Agua Coagulación y Floculación .
Aquilano, N., Chase, R., & Jacobs, R. (2009). Administración de producción y operaciones.
México: McGraw-Hill.
Arístegui, B. (2000). El reino de los hongos.
Ayala, J. R. (2014). Métodos disponibles para la medida de la velocidad y el caudal en colectores
de saneamiento, aguas residuales y vertidos.
Azevedo Neto. (1979). Filtracion ascedente en Tecnicas de Abastacemiento de tratamiento de
agua. Sao Paulo: CETESB.
Beita Sandí , W. (Diciembre de 2008). Universidad de Costa Rica. Obtenido de
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/334/TFG%20_%E2%80%9CCaracteriz
aci%C3%B3n%20fisicoqu%C3%ADmica%20de%20las%20aguas%20superficiales%20de
%20la%20cuenca%20del%20r%C3%ADo%20Rinc%C3%B3n%20en%20la%20Pen%C3%
ADnsula%20de%20Osa%2C%20Puntarenas%2C%2
Capenas. (2009). Organizacion Panamericana de la salud.
CARDO, C. (14 de JULIO de 2016). EURO TONTANILLA. Obtenido de BLOC DE FILTRO DE
AGUA: http://filtrodeagua.es/blog/filtros-ceramica-agua/
Carrión Moreno, M. J. (2006). Universidad Technica De Ambato. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=9nozAQAAMAAJ&printsec=frontcover&dq=inauth
or:%22Maria+Janeth+Carrion+Moreno%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwih8Jzo4O7ZAh
VnplkKHesrCXAQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false:
https://books.google.com.ec/books?id=9nozAQAAMAAJ&printsec=frontcover&dq=inauth
or:%22Maria+Janeth+Carrion+Moreno%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwih8Jzo4O7ZAh
VnplkKHesrCXAQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false
Cesar, E. (2011). Huella del carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de estiación y Complejidades
Metodológicas. Universidad de La Serena, Departamento de Ingenieria Industrial, Santiago
de Chile.

99
CONAGUA. (2010). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Comisión Nacional
del Agua, Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Mexico:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de www.conagua.gob.mx
CONAGUA, C. N. (2010). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas
residuales municipales: Lagunas aireadas. Comisión Nacional del Agua, Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mexico. Obtenido de www.conagua.gob.mx
Corrales, L. C. (2015). Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la
sostenibilidad de la vida en el planeta. Bogotá.
Cortabarria, I. (2013). IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE UNA BUENA LOCALIZACION DE
PLANTA. Obtenido de http://induslocaplan.blogspot.com/2013/09/importancia-y-ventajas-
de-una-buena.html
Ecuador, P. d. (2017). Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes; Recurso Agua
TULSMA. Quito.
Elton, M. (2008). Operaciones Unitarias . Universidad Austral de Chile , Instituto de Ciencia
yTecnológia de los Alimentos , Santiago de Chile .
EMAYA. (2012). Manual de operador de explotación de las depuradoras edar palma1 y edar
palma 2. Palma de Mallorca: MANUAL PARA OPERADOR DE PLANTA-V02. Obtenido
de https://www.emaya.es/media/2121/manual-para-operador-de-planta-v02.pdf
Empresas, D. d. (2010). LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES. Obtenido de Tema 5.
encuentros de la Biologia . (s.f.). Obtenido de www.encuentros.uma.es/encuentros91/bacterias.htm
Envitech, C. (2014). Filtración mediante membranas para el tratamiento de las aguas residuales.
F.Ramirez. (2014). TRATAMIENTO DE LODOS. Medellín. Obtenido de
http://www.elaguapotable.com/tratamiento_de_lodos.htm
Fernández, E. S. (2009). Bacterias termófilas. Al límite de lo tolerable. Obtenido de
http://www.encuentros.uma.es/encuentros91/bacterias.htm
fluidos.eia.edu. (2010). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Obtenido de
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/tratamient
oresiduales.html
Fraume Restrepo, N. J. (2006). Diccionario Ambiental . En F. R. Julio, Diccionario Ambiental (pág.
333). Bogotá : Ecoe Ediciones .
GAD. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE JIPIJAPA.
(GAD, Ed.) Jiijapa, Manabi, Ecuador: GAD.
Galarraga , A. B. (24 de febrero de 2014). El objetivo del tratamiento de las aguas residuales.
Obtenido de https://prezi.com/mgbca7-fjlyr/el-objetivo-del-tratamiento-de-las-aguas-
residuales-es-produ/
García, N. O. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. México.
Garrido, M. M.-L. (2007). aguas superficiales y subterráneas. Universidad de Alcalá.

100
Guapisaca, M. N. (2016). Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de tratamiento de
aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la disminución de la
concentración de huevos helmintos. UNIVERSIDAD POLITÈCNICA SALESIANA,
CARRERA DE INGENÌERIA AMBIENTAL, Cuenca.
Healthwise. (2018). Minerales: Funciones y fuentes. Obtenido de
https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?DocumentHw
id=ta3912&Lang=es-us
Heloisa, c. (2010). La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios. CEPAL, Santiago de Chile.
Holguín, N. (18 de 06 de 2018). jipijapa no supera falta de agua. LA HORA.
Inditex. (2014). Procesos de Regulación-Homogeneización (FT-PRE-002). Universidade da
Coruña.
INERCO. (2010). Plantas de Tratamiento Físico - Químico. Obtenido de
https://www.inerco.com/es/inerco-corporacion/tecnologia/vertido-cero-tratamiento-de-
aguas/plantas-de-tratamiento-fisico-quimico
IngenieriaQuimica.Org. (2012). Introducción al tratamiento de aguas residuales. Obtenido de
http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/introduccion-tratamiento-aguas-residuales
Jarsun, R. O., Bustos, V., & Carnero , M. (2008). uso e interpretación de aguas - Secretaria de
Ambiente de Cordoba. Obtenido de
http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/PDF/MANUAL%20DE%20USO%20E%20IN
TERPRETACI%D3N%20DE%20AGUAS.pdf:
http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/PDF/MANUAL%20DE%20USO%20E%20IN
TERPRETACI%D3N%20DE%20AGUAS.pdf
Jimenes, J. (2012). Manual para el diseño de sistema de agua potable y agua potable. Guadalajara .
Jimenez, N. (2011- 2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la
intención y la realidad . Colegio de Mexico, Mexico.
Jose, V. (2008). Huella de Carbono en el Plnate, Principales causas . Universidad de LLeida ,
Departamento de administracion de empresas y gestion económica de recursos naturales ,
LLeida.
Leon, G. (2009). Tratamiento de aguas residuales; Objetivo y seleccion de tecnologias en funcion
al tipo de reuso .
Macías, J. G. (2013). Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o
recurso? Guadalajara.
Meseth. (2013 ). Estudio de una planta de tratamiento de aguas residuales de Irlanda y su impacto
en el Medio Ambiente . Lima .
Mgv, A. (2015). Teoría de Sedimentación. Obtenido de Tratamiento del Agua:
http://www.tratamientodelagua.com.mx/teoria-de-sedimentacion/
Moeller, D. G., & Ortíz, A. C. (2007). MICROBIOLOGÍA DE LODOS ACTIVADOS.

101
Mosquera, D. (2010). Proyecto de Inversion para la produccion y comercializacion de agua
purificada para el consumo humano en la provincia del Oro. Escuela Superior Politecnica
del Litoral , Facultad de Economia y Negocios , Guayaquil .
Murcia, U. d. (s.f.). https://www.um.es/nutbro/docs/hica/Microorganismos_marcadores.pdf.
nayand. (2011). Las bacterias del ácido los propiónico.
Ollero, R. D. (Julio de 2015). Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales urbanas
para poblaciones entre 20 y 25 mil habitantes. Universidad Carlos III de Madrid,
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA TÉRMICA Y FLUIDOS, Leganés.
OMS. (2013). Ginebra. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/cd-
gdwq/docs_quimicos/Solidos%20disueltos%20totales.pdf
Osorno, H. A. (2009). Evaluación del proceso de coagulación – floculación de una planta de
tratamiento de agua potable. MEDELLÍN: Universidad Nacional De Colombia.
Pincay, F. (18 de 06 de 2018). abastesimiento de agua enn Jipijapa. LA HORA.
Ponce, M. B., & Gambaud, S. (2015). Minerales para la Agricultura en Latinoamérica. Obtenido
de http://www.unsam.edu.ar/publicaciones/tapas/cyted/parte4.pdf
PTAR-Uniminuto. (2010). Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Obtenido de
https://sites.google.com/site/ptaruniminuto/tratamiento-biologico-de-aguas-residuales
Quimiz, A. (2014). Analisis de la calidad del agua para riego y factores de contamianción
ambiental en el valle de Joa. Canton Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí,
Jipijapa.
Resavala, O. (2016). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTON PORTOVIEJO. PDOT, GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DEL CANTON PORTOVIEJO, Portoviejo.
Rul, H. (2014). Avifauna. Universidad de Barcelona , Barcelona.
Sabando, C. (2006). Diagramas de Flujo . Bogota .
Salazar, J. M. (2017). "Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales Ubillus.". Escuela Politécnica Nacional, Escuela de Formación de
Tecnólogos, Quito.
Saldaña, C. (2015). Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Hacia la
Sustentabilidad de la Ciudad de Tepic. Articulo Cientifico , Universidad Autonoma de
Nayarit, Mexico.
Sela, G. (2017). La Calidad del Agua de Riego - SMART! Fertilizer. Recuperado el 2018, de
http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/irrigation-water-quality: http://www.smart-
fertilizer.com/es/articles/irrigation-water-quality
Solari, I. A. (2004). Evaluacion integral de plantas de tratamiento de aguas servidas y alternativas
en localidades rurales concentradas. Aplicaciones en las regiones R.M y VII. Santiago de
Chile, Santiago, Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/cf-
dunner_is/pdfAmont/cf-dunner_is.pdf

102
Spenagroup. (2011). TRATAMIENTO PRIMARIO DEL AGUA Y AGUAS RESIDUALES –
SISTEMAS DE FILTRACIÓN. Obtenido de http://spenagroup.com/tratamiento-primario-
aguas-residuales-sistemas-filtracion/
Suriguez, M. (2015). Minerales: definición y generalidades. Obtenido de
http://www.medicosconscientes.net/minerales-definici%C3%B3n-y-generalidades/
Tchobanoglous, G. (2000). Sistema de tratamiento con lagunas. Obtenido de Aguas Residuales.
tissue. (2007). OPERACION DE PLANTAS. Obtenido de https://www.tissue.com.mx/operacion-de-
plantas-de-tratamiento-de-agua-residual-ptar/
TRATAMIENTO DE LODOS (Vol. CAPITULO 8). (2006).
Universidad Internacional de Riego. (11 de Mayo de 2017). Calidad del Agua para Riego. Obtenido
de http://www.universidadderiego.com/calidad-del-agua-de-riego/:
http://www.universidadderiego.com/calidad-del-agua-de-riego/
Valencia, A. E. (2013). Diseño de un sistema de tratamiento para las aguas residuales de la cabesera
parroquial de Sn Luis - Provincia de Chimborazo. Riobamba , Ecuador.
Vargas, I. L. (2009). MEZCLA RÁPIDA (Vol. CAPÍTULO 5). Obtenido de
http://www.ingenieroambiental.com/4014/cinco.pdf
Vilaseca, M. (2001). Observación microscópica de fangos activados en los tratamientos de
depuración biológica .
Wagner, D.-I. W. (2010). Recomendaciones para la elección de plantas de tratamiento de agua
residual aptas para Bolivia. Obtenido de http://www.bivica.org/upload/aguas-
residuales.pdf
Wagner, D.-I. W. (2010). Recomendaciones para la elección de plantas de tratamiento de agua
residual aptas para Bolivia. Obtenido de http://www.bivica.org/upload/aguas-
residuales.pdf

103
WEBGRAFIA

 https://es.scribd.com/document/330624681/Flujograma-de-Proceso-de-Elaboracion-de-
Agua-Mineral
 https://www.academia.edu/12517722/PROCESO_DE_PRODUCCI%C3%93N_DE_A
GUA_EMBOTELLADA
 https://es.scribd.com/doc/41488791/Diagrama-de-Flujo-Para-Tratamiento-de-Aguas-
Residuales
 http://www.aguasistec.com/planta-embotelladora-de-agua-de-mesa.php
 https://es.scribd.com/document/312664233/Diagramas-de-Ingenieria
 https://es.scribd.com/document/331381520/Flujos-de-Produccion
 https://www.academia.edu/10195765/PLANTA_DE_TRATAMIENTO_DE_AGUAS_
RESIDUALES_PDF

104
UNIDAD II

105
UNIDAD II
LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS INDUSTRIALES

Objetivo: Identificar las características de los tipos de instalaciones de acuerdo a su


localización y distribución.

Tipos De Instalaciones.
Dentro de las instalaciones conocidas para el tratamiento de aguas residuales, se encuentran
principalmente tres:

 Plantas Físico /Químicas


 Planta Biológica
 Planta Electro catalítica.

Plantas Físico /Químicas


Aplicaciones: eliminación de compuestos indeseables en una corriente de agua para poder
ser reutilizada o vertida convenientemente

Diferentes métodos posibles:


 Reacción química de los compuestos indeseables con los reactivos adecuados: oxidación
de cianuro o de amoniaco, reducción de cromo, etc.
 Insolubilización de compuestos mediante la formación de hidróxidos metálicos o sales
insolubles
 Separación sólida – líquido para clarificar el agua, acelerando el proceso mediante la
adición de coagulantes y poli-electrolitos. (INERCO, 2010)

La presencia en el agua de muchas sustancias sólidas constituye la parte más importante y


aparente de la contaminación.

El tamaño de las partículas contaminantes presentes en el agua es muy variado. Hay sólidos
que por su tamaño pueden observarse a simple vista en el agua y dejando la suspensión en
reposo, se pueden separar bien por decantación bajo la influencia de la gravedad o bien por

106
flotación, dependiendo de las densidades relativas del sólido y del agua. También resulta fácil
separarlas por filtración.

Sin embargo, hay otras partículas muy finas de naturaleza coloidal denominadas coloides que
presentan una gran estabilidad en agua. Tienen un tamaño comprendido entre 0,001 y 1 µm
y constituyen una parte importante de la contaminación, causa principal de la turbiedad del
agua. Debido a la gran estabilidad que presentan, resulta imposible separarlas por
decantación o flotación. Tampoco es posible separarlas por filtración porque pasarían a través
de cualquier filtro.

La causa de esta estabilidad es que estas partículas presentan cargas superficiales


electrostáticas del mismo signo, que hace que existan fuerzas de repulsión entre ellas y les
impida aglomerarse para sedimentar.

Estas cargas son, en general, negativas, aunque los hidróxidos de hierro y aluminio las suelen
tener cargas positivas.

El tratamiento físico químico del agua residual tiene como finalidad mediante la adición de
ciertos productos químicos la alteración del estado físico de estas sustancias que
permanecerían por tiempo indefinido de forma estable para convertirlas en partículas
susceptibles de separación por sedimentación. Mediante este tratamiento puede llegar a
eliminarse del 80 al 90% de la materia total suspendida, del 40 al 70% de la DBO5 y del 30
al 40% de la DQO.

Las aguas crudas de desechos son recicladas continuamente y de regreso hacia el tanque de
tratamiento hasta que los sólidos que contienen son lo suficientemente pequeños para pasar
a través de la pantalla de retención o reducción. Esta pantalla se lava por corriente de agua
limpia en forma continua para evitar la acumulación de sólidos. Después de pasar a través de
la pantalla de retención o reducción, las aguas de desecho fluyen a través de una serie de
tanques de sedimentación donde se restringe el movimiento de los sólidos en suspensión.
Dichos sólidos en suspensión se dejan sedimentar y son devueltos al tanque de tratamiento
por medio de la bomba de retorno de lodos para ser procesados nuevamente.

El efluente pasa a través de los módulos de sedimentación y posteriormente se descarga sobre


la borda. La desinfección de las aguas de desechos se logra mediante la hipoclorinación al

107
5% de sodio (tipo doméstico), la oxidación química dentro del tanque de tratamiento del
sistema, la cual se mide por medio de un sistema que permite la inyección de la cantidad
adecuada de desinfectante desde el recipiente de almacenamiento hasta el tanque de
tratamiento.

Planta Biológica.

Cuando las aguas residuales entran en una Estación Depuradora, sufren un pretratamiento en
el que se retiran los sólidos y gruesos de gran tamaño, así como las arenas y grasas. A
continuación, el agua pasa al denominado tratamiento primario, donde se eliminan sólidos
en suspensión fácilmente sedimentables y algo de materia orgánica.

Estas se dividen en dos clases, las aerobias y las anaerobias.

Las aerobias utilizan más energía que las anaerobias y están conformadas por los siguientes
elementos básicos:

 Desarenadores
 Desbaste Grueso
 Desbaste Fino
 Clarificador Primario
 Reactor Aerobio
 Clarificador
 Filtros Pulidores
 Sistema De Desinfección (tissue, 2007)

La materia orgánica que queda disuelta y en suspensión, así como el resto de las partículas
sólidas que no se han eliminado en los tratamientos anteriores, son eliminadas mediante los
denominados “Procesos Biológicos de Depuración Aerobia”, que en la línea de aguas
constituyen los tratamientos secundarios.

Podemos definir los “Procesos Biológicos de Depuración Aerobia”, como aquellos


realizados por determinado grupo de microorganismos (principalmente bacterias y
protozoos) que, en presencia de Oxígeno, actúan sobre la materia orgánica e inorgánica
disuelta, suspendida y coloidal existente en el agua residual, transformándola en gases y
materia celular, que puede separarse fácilmente mediante sedimentación. La unión de materia

108
orgánica, bacterias y sustancias minerales forma los flóculos y el conjunto de flóculos es lo
que todos conocemos como fango biológico.

Los objetivos que persigue este tipo de tratamiento son la transformación de la materia
orgánica y la coagulación y eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables. En el
caso de algunas aguas residuales urbanas, también se persigue la eliminación de Nitrógeno y
de Fósforo. Por último, conseguimos además la disminución de los microorganismos
patógenos y fecales que habitan el agua residual.

Básicamente, existen dos tipos de tratamientos biológicos aerobios:

 Procesos de Cultivo en Suspensión (Fangos Activados).


 Procesos de Cultivo Fijo (Lechos Bacterianos).

En el metabolismo celular, juega un papel fundamental el aceptor final de electrones en los


procesos de oxidación de la materia orgánica. Este aspecto, además, tiene una importante
incidencia en las posibilidades de aplicación al tratamiento de aguas residuales. Atendiendo
a cuál es dicho aceptor final de electrones se distinguen tres casos:

 Sistemas aerobios: el oxígeno es el aceptor final de electrones preferido por


cualquier célula. Si existe oxígeno en el medio, éste será el aceptor final de electrones,
lo que conlleva que se obtengan rendimientos energéticos elevados y una importante
generación de fangos, debido al alto crecimiento de las bacterias en condiciones
aerobias. (PTAR-Uniminuto, 2010)

 Sistemas anaerobios: en este caso el aceptor final de electrones es la propia


materia orgánica que actúa como fuente de carbono. Como resultado de este
metabolismo, la mayor parte del carbono se destina a la formación de subproductos
del crecimiento (biogás, que es CO2 y metano) mientras que la fracción de carbono
utilizada para la síntesis celular es baja. De cara al tratamiento, este hecho supone una
doble ventaja: se produce poca cantidad de lodos a la vez que se produce biogás, el
cual puede ser revalorizado. Normalmente se aprovecha para producir energía
eléctrica, la cual se autoconsume en la propia instalación. (PTAR-Uniminuto, 2010)

109
 Sistemas anóxicos: Se denominan así los sistemas en los que el aceptor final de
electrones no es el oxígeno ni tampoco la materia orgánica. En condiciones anóxicas
el aceptor final de electrones suelen ser los nitratos, los sulfatos, el hidrógeno, etc.
Cuando el aceptor final de electrones es el nitrato, como resultado del proceso
metabólico, el nitrógeno de la molécula de nitrato es transformado en nitrógeno gas.
Así pues, este metabolismo permite la eliminación biológica del nitrógeno del agua
residual (desnitrificación). (PTAR-Uniminuto, 2010)

Ilustración 21Proceso Bardenpho (Bardenpho 5-etapas)

Hay diversos sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales a continuación se


muestra uno con los elementos básicos y pasos para realizar el proceso biológico:

En la elección del método o proceso de tratamiento se deben tener en cuenta los siguientes
factores ya que si se omiten el resultado final puede no ser el esperado:

110
1.Características del agua residual

 Composición: presencia de lípidos, carbohidratos o proteínas


 Biodegradabilidad
 Concentración de los compuestos
 Flujo del influente
 Disponibilidad de nutrientes y elementos traza
 Alcalinidad y capacidad tampón
 Sólidos en suspensión
 Presencia de compuestos tóxicos e inhibitorios
 Temperatura
 Fluctuaciones: en la composición, concentración, pH, temperatura, flujo, etc.
2. Situación local

 Terreno disponible
 Costos por descarga de efluentes, restricciones en la descarga
 Disponibilidad de calor residual del proceso industrial
 Posibilidad de utilizar el biogás: para producir electricidad, en calderas, usos
domésticos, transporte, etc.
 Utilización y/o tratamiento del exceso de lodos • Posibilidad de utilizar el efluente •
Situación financiera, precios de la energía, etc.

Ventajas e inconvenientes del tratamiento anaerobio frente al aerobio de aguas


residuales
1. Ventajas del sistema de tratamiento anaerobio

 Cargas orgánicas aplicables muy altas


 Se produce energía, en lugar de consumirse.
 Baja producción de lodos.
 Requiere poco espacio
 Requiere poco equipo mecánico

111
 Más barata que el tratamiento aeróbico.
 Aplicable a escala muy pequeña o muy grande.
 Baja emisión de olores, aerosoles y patógenos.

2. Desventajas del sistema de tratamiento anaerobio

 Menor eficiencia
 Primer arrancado lento
 Mayor sensibilidad a compuestos tóxicos
 Producción de H2S

CONSECUENCIAS DE LAS AGUAS RESIDUALES NO TRATADAS:

Además del deterioro ambiental biológico y estético que provocan las aguas residuales no
tratadas, la disposición de las aguas sin algún tipo de tratamiento afectan la salud de la
población generando enfermedades que afectan a grandes ciudades a causa de las infecciones
contraídas por el agua contaminada con bacterias. (PTAR-Uniminuto, 2010)

Ilustración 22composicion típica de aguas residuales domesticas

112
Los procesos de tratamiento de aguas residuales se clasifican en: Tratamiento primario,
secundario y terciario.

Tratamiento Primario: Consiste en disminuir la carga orgánica de agua a procesar, este


tratamiento debe disminuir de un 30 a un 60% la DBO inicialmente presente en el agua
residual. (PTAR-Uniminuto, 2010)

Ilustración 23tratamiento primario de PTAR biologica

Tratamiento Secundario: Consiste además de la operación de cribado y sedimentación un


proceso biológico en el cual el material orgánico se convierte en células o tejido celular y
otra diversidad de productos como bióxido de carbono. Este tratamiento llega a remover de
un 80 a 95% la DBO inicialmente presente en el agua residual. (PTAR-Uniminuto, 2010)

Ilustración 24Tratamiento secundario de una PTAR

113
Tratamiento Terciario: Tratamiento que incluye un proceso biológico en el cual se
remueven nitrógeno y fosforo para prevenir la Eutrofización en lagos y lagunas. Un
tratamiento terciario implica además de la disminución de la DBO a niveles tolerables, la
disminución del contenido de fósforo y nitrógeno, para evitar este problema.

Si las aguas residuales tratadas se emplean en riego o en industrias, no es necesario un


tratamiento terciario. Si las aguas tratadas se vierten sobre cuerpos receptores donde
potencialmente existe el problema de Eutrofización, el tratamiento terciario es recomendable
y necesario. (PTAR-Uniminuto, 2010)

Ilustración 25 Tratamiento Terciario de una PTAR biologica

PROCEDIMIENTO PARA DECIDIR LA UBICACIÓN.


Una planta industrial es un conjunto formado por máquinas, aparatos y otras instalaciones
dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar
materias o energías para la obtención de un producto o la prestación de un servicio de acuerdo
a un proceso básico preestablecido. (Cortabarria, 2013)

114
Importancia y ventajas de una buena localización de plantas
Tomar la decisión de localizar una planta industrial es particularmente importante para
contribuir a los objetivos empresariales, por lo que no debe realizarse superficialmente; se
debe analizar todas las alternativas antes de seleccionar el lugar donde la fábrica opere en las
mejores condiciones de costos, que tenga acceso a la infraestructura adecuada y un
suministro. (Cortabarria, 2013)

Generalmente esta decisión se toma una vez en la historia, no descartándose la necesidad de


localizarse por o cumplir con las condiciones que originaron su ubicación. Los efectos
favorables y desfavorables para las plantas prevalecen en largo plazo, afectando la
rentabilidad para la empresa.

La Localización de Plantas Industriales se refiere al estudio que determina la ubicación más


conveniente para su instalación, que brinda la mayor rentabilidad de las operaciones respecto
a su inversión o bien donde cumpla cabalmente con los objetivos de la empresa, ya sea
económico o sociales. El proceso de ubicación del lugar para instalar una planta industrial
requiere del análisis de diversos factores, desde el punto de vista económico, social,
tecnológico y mercado.

La localización o ubicación de una empresa es una decisión de tipo estratégico, vital para la
viabilidad de la misma. Dicha decisión dependerá de ciertos factores que pueden favorecer o
perjudicar la actividad económica presente y futura de la empresa o planta en una
determinada localidad, municipio, zona o región.

La elección de la ubicación es una decisión básica. Se debe pensar en los impedimentos para
la ampliación de la planta en caso de que lo necesite y examinar detenidamente su superficie,
su distribución en planta, su coste y forma de adquisición (alquiler, compra, etc.), la
reglamentación que puede afectarle, etc.

En la configuración de las mismas convergen un conjunto de decisiones distintas, pero a la


vez muy interrelacionadas. La primera decisión que se tiene que tomar para elegir la
localización más idónea es determinar la población donde se va a ubicar, para lo que es
necesario calcular la zona de influencia de cada población.

115
Se deben seguir los siguientes pasos preliminares para decidir la ubicación de una planta:

 Análisis preliminar. Se trataría aquí de estudiar las estrategias empresariales y las


políticas de las diversas áreas (Operaciones, Marketing, etc.), para traducirlas en
requerimientos para la localización de las instalaciones. Dada la gran cantidad de
factores que afectan a la localización, cada empresa deberá determinar cuáles son los
criterios importantes en la evaluación de las alternativas: necesidades de transporte,
suelo, suministros, personal, infraestructuras, servicios, condiciones medioambientales,
etc. El equipo de localización deberá evaluar la importancia de cada factor, distinguiendo
entre los factores dominantes y los factores secundarios. Los primeros son
imprescindibles y los segundos son deseables.
 Búsqueda de alternativas de localización. Se establecerá un conjunto de
localizaciones candidatas para un análisis más profundo, rechazándose aquéllas que
claramente no satisfagan los factores dominantes de la empresa (por ejemplo: existencia
de recursos, disponibilidad de mano de obra adecuada, mercado potencial, clima político
estable, etc.).
 Evaluación de alternativas (análisis detallado). En esta fase se recoge toda la
información acerca de cada localización para medirla en función de cada uno de los
factores considerados.
 Selección de la localización. A través de análisis cuantitativos y/o cualitativos se
compararán entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias
localizaciones válidas. Dado que, en general habrá una alternativa que sea mejor que
todas las demás en todos los aspectos, el objetivo del estudio no debe ser buscar una
localiza óptima sino una o varias localizaciones aceptables. En última instancia otros
factores más subjetivos, como pueden ser las propias preferencias de la Dirección,
determinarán la localización definitiva.

Factores claves en la localización de plantas - Criterios y aspectos a evaluar

El análisis de los factores que influyen sobre su localización permite comprender los tipos
de paisajes industriales existentes y orientar las políticas destinadas a atraer industrias.

116
Ilustración 26Factores claves para localización de Plantas (Cortabarria, 2013)

 La existencia de recursos naturales. Fue un factor de localización decisivo en el pasado,


cuando el coste del transporte era muy elevado, y los medios y la red, insuficientes. Las
primeras fábricas se situaban junto a las minas, para estar cerca de las fuentes de materias
primas y energía. Hoy, las materias primas y los recursos energéticos, como el petróleo,
la electricidad o el gas natural, se transportan a largas distancias en grandes cantidades.
Solo las industrias que necesitan mucha energía optan por situarse cerca de plantas
hidroeléctricas y en torno a los grandes puertos.
 El transporte y las comunicaciones. Normalmente, las empresas se sitúan en lugares
bien comunicados, pues esto facilita la llegada de materias primas, el traslado de
empleados y clientes y la salida de sus productos. Tener un buen transporte es
fundamental, sobre todo para las industrias que desplazan un gran volumen de mercancías
pesadas o perecederas. Pero los actuales medios de transporte son rápidos, tienen gran
capacidad de carga y son baratos, lo que ha favorecido la creación de fábricas en lugares
en los que no existían antiguamente.

117
 La disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra. Cuando se necesita
abundante mano de obra poco cualificada, a menudo las grandes empresas de los países
desarrollados instalan parte de sus procesos industriales en áreas del Tercer Mundo,
donde los salarios son más bajos y no hay una tradición sindical. A este fenómeno se le
denomina deslocalización. Si, por el contrario, la industria exige una mano de obra
cualificada, se establece en las inmediaciones de las grandes ciudades de los países
desarrollados.
 La proximidad de otras industrias similares. Algunas industrias mantienen su
emplazamiento tradicional porque se benefician de las infraestructuras y servicios
existentes, así como de la presencia de otras industrias similares o complementarias; de
este modo, pueden compartir con ellas algunos servicios o subcontratar ciertos procesos
industriales. La aglomeración de empresas es muy valorada, por ejemplo, para las
industrias que fabrican piezas o realizan tareas que venden a otras, lo que origina la
formación de redes de empresas que trabajan de forma coordinada y benefician a todos
los participantes. Muchas se emplazan en polígonos o en parques empresariales
tecnológicos y científicos.
 La cercanía de los mercados de venta, es decir, de las regiones más densamente
pobladas. Constituye un factor importante para las industrias que utilizan materias primas
poco voluminosas o ya transformadas (chapa de acero, piezas mecánicas, papel,
componentes electrónicos…), y también para las que fabrican bienes perecederos y de
consumo para la población (muebles, libros…), que normalmente se sitúan en la periferia
de las grandes ciudades, donde hay más consumidores.
 Factores políticos. Las ayudas públicas, las ventajas fiscales, la legislación laboral y
medioambiental más o menos permisiva, la estabilidad política y la receptividad a las
inversiones extranjeras explican también la localización de muchas industrias.
 El precio del suelo. Este factor suele ser decisivo, pues las industrias ocupan una gran
cantidad de terreno.
 La calidad del medio ambiente. Un clima y un paisaje agradables, la estabilidad social,
etc.

118
 Los factores personales. La localización de muchas industrias, sobre todo las que tienen
un origen personal o familiar, depende también de las preferencias del empresario. Sin
embargo, el criterio personal suele tener en cuenta los factores generales.

Los factores que influyen en la localización industrial han variado a lo largo del tiempo
debido a los cambios tecnológicos y de organización empresarial. En la actualidad son, ante
todo, de carácter económico (la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano
de obra, la proximidad a los mercados, la buena comunicación, etc.), pero también han
adquirido importancia aspectos como el conocimiento directo del territorio, la calidad del
medio ambiente o la percepción del empresario. (Cortabarria, 2013)

CALIFICACIÓN DEL FACTOR CUALITATIVO PARA DECIDIR LA


UBICACIÓN

Métodos de localización
En la práctica, es frecuente que la elección de la localidad y el lugar específico formen parte
de la misma decisión de localización, por lo que es común dividir el estudio de localización
en: Método de factores ponderados y el método de centro de gravedad.

1.-Factores ponderados.

Ponderar los factores es una manera de asignar valores cuantitativos a todos los factores
relacionados con cada alternativa de decisión y de derivar una calificación compuesta que
puede ser usada con fines de comparación. Esto lleva al decisor a incluir sus propias
preferencias al decidir la ubicación, y puede conjugar ambos factores cuantitativos y
cualitativos. (Cortabarria, 2013)

Es obvio que la mayoría de los factores de localización no permanecen inalterables en el


tiempo sino, más bien, todo lo contrario. El acelerado ritmo con el que se producen cambios
en el entorno, una de las notas dominantes de la actualidad, está provocando que las
decisiones de localización sean hoy mucho más comunes. En este apartado pretendemos tan
sólo apuntar algunos de los cambios que están marcando dichas decisiones en nuestros días.

119
Ponderar los factores es una manera de asignar valores cuantitativos a todos los factores
relacionados con cada alternativa de decisión y de derivar una calificación compuesta que
puede ser usada con fines de comparación. Esto lleva al decisor a incluir sus propias
preferencias al decidir la ubicación, y puede conjugar ambos factores cuantitativos y
cualitativos.

La metodología de aplicación se puede estructurar en los siguientes pasos:

1) Identificar los factores relevantes para la decisión


2) Asignar una ponderación a cada factor para indicar su importancia relativa
3) Asignar una escala común a cada factor
4) Calificar cada lugar potencial de acuerdo a la escala diseñada, y multiplicar las
calificaciones por las ponderaciones
5) 5. Sumar los puntos de cada ubicación, y escoger la ubicación que tenga. (Cortabarria,
2013)

PROGRAMACIÓN LINEAL TRANSPARENTE.


La programación lineal corresponde a un algoritmo a través del cual se resuelven situaciones
reales en las que se pretende identificar y resolver dificultades para aumentar la productividad
respecto a los recursos (principalmente los limitados y costosos), aumentando así los
beneficios.

El objetivo primordial de la programación lineal es optimizar, es decir, maximizar o


minimizar funciones lineales en varias variables reales con restricciones lineales (sistemas
de inecuaciones lineales), optimizando una función objetivo también lineal.

Programación lineal es optimizar, es decir, maximizar o minimizar funciones lineales en


varias variables reales con restricciones lineales (sistemas de inecuaciones lineales),
optimizando una función objetivo también lineal.

Los resultados y el proceso de optimización se convierten en un respaldo cuantitativo de las


decisiones frente a las situaciones planteadas. Decisiones en las que sería importante tener
en cuenta diversos criterios administrativos como:

120
 Los hechos
 La experiencia
 La intuición
 La autoridad

Uno de los procedimientos disponibles para la síntesis de redes de tratamiento distribuido de


efluentes, se basa en una extensión de los conceptos y metodología de la tecnología de punto
de pliegue (Wang y Smith 1994; Kuo y Smith, 1997), la cual fue inicialmente desarrollada
como una técnica para el diseño para redes de intercambio de calor (ver p.e., Linnhoff y col.,
1993).
Esta tecnología permite generar diseños de sistemas distribuidos de tratamiento de efluentes
en varias etapas desarrolladas de una manera secuencial. En cada etapa de diseño se adiciona
al diseño global de la red, una subred que incluye una unidad de tratamiento diferente. De
esta manera se van reduciendo los niveles de concentración de los contaminantes
involucrados hasta llevarlos a todos por debajo de su respectiva concentración ambiental
límite.

DISEÑO DE LA PLANTA
La creciente importancia que tiene la conservación de los recursos naturales ha despertado
en el hombre, la búsqueda de métodos para cuidarlos y recuperarlos, para que puedan ser
aprovechados por los seres vivos; de aquí que uno de los recursos de vital importancia para
el hombre, como lo es el agua, sea objeto de estudio.

Las aguas residuales son aquellas vertientes provenientes de procesos post-industriales; es


decir, aquellas aguas que han sido utilizadas en los diferentes sistemas de fabricación,
producción o manejo industrial y que para ser desechadas necesitan ser tratadas previamente,
de manera tal que puedan ser adecuadas para su ubicación en las respectivas redes de vertido
depuradoras o sistemas naturales, tales como lagos, ríos, embalses, etc.

Las impurezas se encuentran en el agua como materia en suspensión, como material coloidal,
o como materia en solución; mientras que la materia en suspensión siempre se separa por
medio mecánico, con intervención o no de la gravedad, la materia coloidal requiere un
tratamiento fisicoquímico preliminar y la materia en solución puede tratarse en el propio

121
estado molecular o iónico o precipitarse y separarse utilizando procesos semejantes a los
empleados para la separación de los sólidos inicialmente en suspensión. A esto es lo que se
denomina tratamiento de las aguas.

Cuando se habla de la aplicación de procesos biológicos, se hace referencia casi exclusiva a


los tratamientos de aguas residuales, donde se busca como objetivo principal eliminar los
componentes definidos como contaminantes, molestos o con efectos nocivos para el medio
ambiente, de manera tal que se pueda ajustar, el agua residual, a la calidad de agua vertida a
las especificaciones legales existentes. De esta manera, la mejor forma de tratar las aguas
residuales dependerá de una serie de factores característicos, tales como: el caudal, la
composición, las concentraciones, la calidad requerida o esperada del efluente, las
posibilidades de reutilización de la misma, las posibilidades de vertido a depuradoras
municipales, tasas de vertido, etc.

El tratamiento de aguas residuales abarca un escenario muy amplio de problemas porque


incluye una gran variedad de afluentes y unos requisitos de efluentes y de métodos de
disposición muy diferentes. El tratamiento de aguas residuales incluye tratamiento de aguas
de una sola residencia, de aguas residuales de condominios y urbanizaciones, de aguas
residuales de alcantarillados municipales, así como también de aguas grises, negras e
industriales de procesos de manufactura con calidades muy específicas y variables según el
proceso del cual provienen.

El problema de la contaminación del agua no es técnicamente un problema difícil, el campo


es de gran amplitud y de suficiente complejidad como para justificar el que diferentes
disciplinas deben juntarse para conseguir óptimos resultados con un coste mínimo.
Una aproximación sistemática a la reducción de la contaminación de las aguas exige la
participación de disciplinas distintas; ciencias aplicadas e ingeniería (ingeniería sanitaria, de
obras públicas, química, así como otros campos de le ingeniería, mecánica, eléctrica y
ciencias básicas como la química, la física) las ciencias biológicas también juegan un papel
importante ya que la biología acuática, microbiología, bacteriología, entre otros son de valor
para el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales.

122
Tipos de sistemas PTAR
Existen varios sistemas para plantas de tratamiento de aguas residuales. Todos se componen

de diferentes etapas. En la Tabla 3 se enlistan algunas de ellas, las mismas que pueden ser
combinadas.

Ilustración 27 tipos de etapas en plantas de tratamiento (Wagner, 2010)

Lagunas anaeróbicas La tarea principal de estas lagunas es la eliminación de la DBO. El área


específica necesaria depende especialmente de los siguientes parámetros:

• Temperatura del agua (promedio en el mes más frio)


• Profundidad • Carga DBO (g DBO/(hab.•d))
• Caudal (l/(hab.•d))

123
Ilustración 28 Esquema de un sistema de lagunas de estabilización (con lagunas anaerobias) (Wagner, 2010,
pág. 34)

Lagunas facultativas.
Estas lagunas tienen la función principal de eliminar la DBO y los Coliformes.

Carga superficial (kg DBO/ (ha. •d)) = 357,4 •1,085(T-20) (Yañes, Cossío, 1993/10/)

Donde T (ºC) Temperatura del agua

Un diseño basado en esta fórmula asegura suficiente oxígeno en las lagunas (producido por
las algas) y normalmente es posible cumplir solamente un valor límite del efluente de 80mg
DBO/l, incluida la DBO de las algas. Las siguientes tablas muestran las áreas específicas
necesarias para diferentes cargas (45 y 60g DBO/(hab.•d)) y diferentes temperaturas. Se
calculan las áreas para los dos sistemas: (Wagner, Recomendaciones para la elección de
plantas de tratamiento de agua residual aptas para Bolivia., 2010)

 Lagunas facultativas con lagunas anaeróbicas previas


 Solamente lagunas facultativas (Mezquita, 2004)

Costos para plantas (PTAR)


Considerando la complejidad de las diferentes plantas, es muy difícil determinar una fórmula
general para los costos de inversión ya que estos dependen de:
 El momento de la realización de la inversión (inflación)
 La región

124
 El diseño
 El tamaño de la planta
 Los valores límites del efluente
 Las características del agua residual como:
 Caudales (l/(hab.•d))
 Carga de polución
o DBO (g DBO/(hab.•d))
o Nutrientes (g N/(hab.•d))
o Sólidos suspendidos (g SS/(hab.•d))
• Temperatura de agua

No obstante, los precios específicos que permiten elaborar un estudio de factibilidad para
elegir el sistema más apto están descritos en la Tabla 31.
Con estos precios es posible estimar los costos de inversión de una planta; con los costos y
los parámetros del diseño evaluados en el capítulo 3, el autor realiza una estimación de los
costos específicos para diferentes tipos de plantas. Los parámetros para una comparación de
los sistemas son los siguientes:
• Carga de la DBO 45g DBO/(hab.•d)
• Habitantes 100.000 hab.
• Caudal: 100 l/(hab.•d)
• Temperatura: 10ºC
• Sólidos suspendidos 30g SS/(hab.•d)
• Concentración de los sólidos en el lodo 6% SS
extraído
• Valor límite 80mg DBO/l
• Valor límite 1.000 CF/100 ml
• Sin un diseño para nitrificación, sin eliminación de nitrógeno total, ni fósforo
• Precio estimado del terreno 0,5US$/m2

125
Ilustración 29 precios unitarios que permiten elaborar un estudio de factibilidad para elegir el sistema de
una PTAR (Bolivia) (Wagner, 2010, pág. 52)

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA TOMA DE DECISIONES DE


LOCALIZACIÓN
Como hemos podido constatar, la elección de una localización es una decisión compleja en
la mayoría de los casos tanto en sí misma como por sus interrelaciones, aunque es cierto que,
para algunas empresas la localización viene determinada por un actor dominante que
restringe el número de alternativas, en general, la cantidad de factores involucrados en el
análisis es enorme.

126
Ilustración 30 Operaciones que afectan la ubicación de una planta

Centrándonos en el enfoque formal vamos a describir un procedimiento típico. Partiremos


del momento en que ha sido detectada la necesidad de localizar una nueva instalación o de
relocalizar una ya existente, tras haber desechado otras posibles soluciones. Determinada y
justificada la necesidad de iniciar un estudio de localización, el primer paso será la
constitución de un equipo multifuncional encargado de realizar el estudio. En él tendrán
cabida representantes de las principales áreas de la empresa, ya que todas ellas se van a ver
afectadas por la decisión (Operaciones, Ingeniería, Personal, Marketing, Finanzas, etc.).

En dicho estudio será necesaria gran cantidad de información, buena parte de la cual no estará
contenida o elaborada en los sistemas de información de la empresa, por lo que será necesario
acudir a otras fuentes, tales como publicaciones especializadas, agencias gubernamentales,
cámaras de comercio, entidades financieras, consultores, agencias de transporte, etc.
También habrá que considerar la visita a posibles lugares de emplazamiento, pues la
observación directa permitirá apreciar elementos subjetivos que pueden ser importantes en
la decisión final. (Empresas, 2010)

127
VENTAJAS DE LOS EDIFICIOS DE UN SOLO PISO.
El tratamiento de aguas residuales incluye tratamiento de aguas de una sola residencia, de
aguas residuales de condominios u urbanizaciones, de alcantarillado municipal, así como
aguas grises, negras e industriales de proceso de manufactura.

El tratamiento de aguas residuales también puede ser muy importante en el medio rural en
aguas de uso agrícola y pecuario, para riego y reuso.

Las condiciones óptimas de operación y mantenimiento de un sistema de tratamiento


depende de las características, físicas, sociales y económicas en el sitio de la localización de
las plantas.

Ilustración 31 Proceso para la determinación del sistema optimo (Wagner, 2010,


pág. 13)
Para determinar el sistema más apto, se tiene que considerar -junto con las demandas de la
calidad del efluente- los siguientes factores:

Tamaño de la planta
Altura sobre el nivel del mar
Características del agua residual (DBO, nutrientes, temperatura, etc.)

128
Características del suelo
Nivel freático
Costos del terreno
Área del terreno disponible
Costos de energía eléctrica
Capacidades del personal que construye, opera y mantiene la planta de tratamiento de
aguas residuales(PTAR)
Posibilidades y condiciones para el depósito de los desechos de la planta
Nivel socio-económico de la población

Estos factores influyen también en los costos de las plantas (inversión y operación), que son
muy diferentes, ya que dependen de las condiciones del sitio y demandas al efluente.
(Wagner, Recomendaciones para la elección de plantas de tratamiento de agua residual
aptas para Bolivia., 2010)

Principales factores de importancia en la selección de procesos y operaciones de


tratamiento de aguas residuales.

Factibilidad: debe ser factible, compatible con las condiciones de dinero disponible,
terreno.
Aplicabilidad: debe estar en capacidad rendir un efluente de calidad en el proceso.
Confiablidad: condiciones optima de trabajo, que tengan capacidad de soporte de cargas
y caudales.
Costos: costo mínimo, el propietario debe estar en capacidad de costear todos los
compuestos del sistema ya sea de operación y manteamiento.
Características del afluente: determinan la necesidad de pre tratamiento primario o
tratamiento secundario, tipo de tratamiento (físico, químico, biológicos o combinado).
Procesamiento y producción de lodos: la calidad y la cantidad del lodo.
Requerimiento personal: Sencillos requieren menos personal menor adiestramiento
profesional.

129
VENTAJAS DE LOS EDIFICIOS DE VARIOS PISOS.
Generalmente al construir se piensa poco en la disposición de las aguas residuales, por este
motivo se suele recurrir a referencias de página en los manuales de construcción o se enfrenta
uno a una variedad de recetas y métodos en los que no existe una verdadera compresión de
los procesos que se promueven y que se presentan como soluciones infalibles.

Existen plantas de tratamiento de aguas a nivel domiciliario que, si bien tiene la sofisticación
de las plantas deputadas industriales, también cumplen con su objetivo de tratar las aguas
contaminadas. Es claro que la complejidad de un sistema apropiado de tratamiento a nivel
casero está en relación directa con nuestra cultura de consumo.

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.
La decisión de distribución en planta comprende determinar la ubicación de los
departamentos, de las estaciones de trabajo, de las máquinas y de los puntos de
almacenamiento de una instalación. Su objetivo general es disponer de estos elementos de
manera que se aseguren un flujo continuo de trabajo o un patrón especifico de tráfico
(Aquilano, Chase, & Jacobs, 2009).

La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales y


comerciales. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios
necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas
las actividades de servicio.

Es una herramienta propia de la ingeniería Industrial, donde el ingeniero tiene que poner a
trabajar toda su inventiva, creatividad y sobre todo muchas técnicas propias para plasmar en
una maqueta o dibujo, lo que se considera que es la solución óptima de diseño del centro de
trabajo e incluye los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento,
trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios como la maquinaria y equipo
de trabajo, para lograr de esta manera que los procesos se ejecuten de manera más racional.

La misión de la distribución de la planta es encontrar la mejor ordenación de las áreas de


trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo
que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.

130
La planificación de la distribución en planta incluye decisiones acerca de la disposición física
de los centros de actividad económica dentro de una instalación. Un centro de actividad
económica es cualquier entidad que ocupe espacio: una persona o grupo de personas, la
ventanilla de un cajero, una máquina, un banco de trabajo o una estación de trabajo, un
departamento, una escalera o un pasillo, etc. El objetivo de la planificación de la distribución
en planta consiste en permitir que los empleados y el equipo trabajen con mayor eficacia.

La distribución de la planta implica la ordenación física y racional de los elementos


productivos garantizando su flujo al óptimo al más bajo costo. Esta ordenación ya practicada
incluye los espacios necesarios para el movimiento de los operarios, equipos de trabajo y
todas las actividades y servicios.

Este es el que determina la ordenación de los medios productos. Realizar dicha ordenación
de manera eficiente no es un problema trivial debido al gran número de factores a considerar;
una planta industrial es un sistema complejo en el que interactúan máquinas, materiales y
hombres sirviéndose un conjunto de instalaciones (sistemas de manutención, almacenajes,
servicios auxiliares, etc.)

Es evidente que la forma de ordenar los medios productivos influye en la concepción del
edificio industrial, en los medios de manutención y almacenamiento a emplear, en las
instalaciones. La distribución en planta condiciona los espacios y por tanto influye sobre la
configuración del mismo. (Aquilano, Chase, & Jacobs, 2009).

131
Ilustración 32 Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR)

132
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 2

 Cortabarria, I. (2013). IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE UNA BUENA


LOCALIZACION DE PLANTA. Obtenido de
http://induslocaplan.blogspot.com/2013/09/importancia-y-ventajas-de-una-buena.html

 Empresas, D. d. (2010). LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES. Obtenido de Tema 5.

 INERCO. (2010). Plantas de Tratamiento Físico - Químico. Obtenido de


https://www.inerco.com/es/inerco-corporacion/tecnologia/vertido-cero-tratamiento-de-
aguas/plantas-de-tratamiento-fisico-quimico

 PTAR-Uniminuto. (2010). Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Obtenido de


https://sites.google.com/site/ptaruniminuto/tratamiento-biologico-de-aguas-residuales

 tissue. (2007). OPERACION DE PLANTAS. Obtenido de


https://www.tissue.com.mx/operacion-de-plantas-de-tratamiento-de-agua-residual-ptar/

 Wagner, D.-I. W. (2010). Recomendaciones para la elección de plantas de tratamiento


de agua residual aptas para Bolivia. Obtenido de http://www.bivica.org/upload/aguas-
residuales.pdf

133
INFORMES
U°2

134
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Facultad de ciencias naturales y de la agricultura
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

PRACTICA Nº2
Reconocimiento de los equipos de análisis de agua y recorrido en el Rio jipijapa sector
Andil.

CÁTEDRA:

Diseño de Plantas de Tratamiento.

DOCENTE:

Ing. Edgar Mauro Caicedo Álvarez

GRUPO N° 4

INTEGRANTES:

Andrade Chávez Gina Inés


Perachimba Carvajal Gladys Johana
Peralta Chica Jordan Ricardo
Rodríguez Zambrano Jasson Alexander
Sánchez Macías Holger Alan
Vera Martillo Jorge Marcos

SEPTIMO SEMESTRE “B”

PERÍODO ACADÉMICO

Mayo – septiembre 2018

135
TEMA
Reconocimiento de los equipos de análisis de agua y recorrido en el Rio jipijapa sector Andil.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

 Reconocer las caracteristicas organoelectricos del rio jipijapa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar las características físicas y químicas del agua de la cuenca del rio Jipijapa.

 Registrar las especies vegetales más representativas de la rivera del rio jipijapa

 Realizar un levantamiento planímetro y topográfico de las caracteristicas de la parte alta


de la cuenca del rio Jipijapa

136
INTRODUCCIÓN

El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra en la

atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso. La mayor reserva de agua está en los océanos,

se trata de agua salada, que sólo permite la vida de la flora y fauna marina. El resto es agua

dulce, pero no toda está disponible: gran parte permanece siempre helada, formando los

casquetes polares y los glaciales Los acuíferos representan un recurso estratégico que

condiciona los usos del suelo.

La dinámica de las aguas subterráneas es un determinante esencial de la vegetación y del

paisaje. Los acuíferos representan un recurso estratégico que condiciona los usos del suelo.

(Garrido, 2007) La provincia de Manabí cuenta con tres cuencas hidrográficas la cuenca del

rio Chone, la cuenca del Rio Portoviejo y la cuenca del rio Jipijapa. Esta provincia mantiene

una gran deficiencia en cuanto al abastecimiento de agua hacia varios de sus sectores.

En Manabí se tiene identificadas 22 que corresponde a 1.884.052 has, en el territorio del

cantón Jipijapa se encuentran 9 Cuencas Hidrográficas, Según los datos del PDOT del GAD

de Jipijapa del 2015, nos menciona que “La ciudad sobre todo está influenciada por la Cuenca

del río Jipijapa con una superficie de 253,850Km que es el 1,3 % del total del territorio de

Manabí cuyo aporte en cuanto a la red hídrica que presenta es de gran importancia para el

desarrollo de la población, mismo que se encuentra degradada por ciertos factores tales como

tala de árboles para la expansión agrícola en la cuenca alta y media, bajo nivel freático por

efecto de la evapotranspiración, taponamiento en ciertos sectores de la parte la parte alta para

utilización en actividades productivas.” (GAD, 2015)

137
Jipijapa uno de los lugares donde el agua es muy escasa por tener una sola planta de

tratamiento construida en el año 2005, a tres kilómetros de la ciudad, esta planta fue diseñada

para proveer de agua potable a la población de jipijapa, por medio de gravedad, es decir sin

el empleo de bombas para suministrar este recurso, su capacidad de potabilización es 10.000

m3 de agua diarios. En la que se alimenta de varias estaciones como la de Wuesbol, las

Anonas, Las balsas y Caza lagarto. Siendo un lugar de tal importancia tiene sus ventajas y

sus desventajas. Un uso ligero, que pueden contener jabón, cabello, suciedad o bacterias”.

En este informe nos enfocamos en la importancia del uso y manejo de los instrumentos y

equipos de análisis del agua, la buenas prácticas y realización de las técnicas de muestreo y

recolección de datos, debido a la gran importancia que estas tienen para el cantón Jipijapa

especialmente debido al déficit hídrico que ya conocemos y realizando estas prácticas y

análisis, podemos ponderar muchos aspectos de distintas manera para la preservación,

control, tratamiento, mantenimiento y uso del agua en el cantón en relación con las

normativas ambientales del estado ecuatoriano.

138
MATERIALES/ EQUIPO
 Apuntes
 Botas
 Cofias
 Guantes
 Cámaras
 Cronometro
 Grabadora
 Mandil
 GPS
 Termolactodensimetro
 Termómetro de larga distancia
 Termómetro de alcohol
 Recipientes de vidrio
 Salinometro
 Mascarilla
 Plumas
 Teléfonos

139
INSTRUCCIONES

Primeramente:

Puntualidad
Escuchar atentamente la orientación del Ing. Edgar Mauro Caicedo Álvarez, para
proceder a trasladarnos al sector en cuestión
Poseer equipo de protección personal necesario para realizar la práctica.
Cuidado y buen uso de los instrumentos y aparatos a usar
Dirigirnos de forma ordenada y respetuosa a el sitio de visita indicado por el docente
académico
Observacion y análisis.

DESARROLLO

Con la finalidad de realizar nuestra segunda práctica orientada por el Ing. Mauro Caicedo
Álvarez docente de la Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente y responsable de la
materia “Diseño de planta de tratamiento” del Séptimo semestre del periodo Mayo –
Septiembre del 2018. El día jueves 17 de junio del presente año 2018 a las 7h30 a.m.,
procedimos a realizar la segunda practica

Ya ubicados en el lugar de partida del recorrido, primeramente, procedimos a realizar el


mismo reconociendo brevemente la vegetación y caracteristicas de la cuenca y
puntualizar y orientar por parte del ingeniero lo que realizaremos en esta visita:

 Primeramente, con la utilización de GPS, realizar la georreferenciación, obteniendo


datos de longitud y latitud, de puntos estratégicos y realizar estacas en los puntos
georreferenciados, para dejar marcados los mismos para su reconocimiento e
identificación posterior. Las coordenadas tomadas fueron:

140
COORDENADAS X COORDENADAS Y ALTITUD Z

1 551055,00 9851076,00 338 m.s.n.m*

2 551055,00 9851083,00 347 m.s.n.m*

3 551029,00 9851168,00 346 m.s.n.m*

4 550949,00 9851147,00 346 m.s.n.m*

5 550877,00 9851135,00 348 m.s.n.m*

Tabla 1. Puntos de Georreferenciación


 Con estos datos de información geográfica se procedió, a la captura y
georreferenciación en el software Google Earth y ArcGis 10.5 respectivamente, de la
imagen satelital de la cuenca del rio jipijapa en el sector recorrido el día jueves 14 de
junio del 2018, la cuales son:

COORDENADAS X COORDENADAS Y

1 550484.79 9851215.59

2 551330.58 9851200.34

3 550494.76 9850739.73

4 551335.00 9850749.00

Tabla 2. Georreferenciación de imagen satelital

 Luego de la toma de puntos de georreferenciación se procedió al objetivo principal


del recorrido y practica el cual fue reconocer y utilizar los equipos e instrumentos, en
este caso de alimentos, de alta precisión con regulaciones del Inen. Los cuales fueron:

 Termómetro de larga distancia: Sirve para la medición de temperatura de la


superficie de objetos a distancia y sin contacto

 Termolactodensimetro: Para la medición de la temperatura y de la densidad del


agua.

 Termómetro de alcohol: para la medición de la temperatura interna del agua

141
 Salinometro: es el instrumento para medir la cantidad de sal disuelta en el agua la
cual no fue utilizada por falta de bureta

 Luego del reconocimiento y utilización de cada uno de los instrumentos mencionados


y detallados procedimos a realizar la medición y cálculo del caudal del rio, como lo
son el tiempo del caudal los cuales se los realiza con una bola de hule y cronometro,
en nuestro caso con una bola hecha de papel.

 Para esto se determinan los fenómenos de transporte y termodinámica para medir el


caudal del rio, primeramente, midiendo un lapso de tiempo y longitud
correspondiente. 8 segundos = 1 metro

 Se realizó análisis organoelectricos del agua, determinando las propiedades físicas del
agua del rio jipijapa, su sabor, textura, olor, color o temperatura, la cual la percibimos
como incolora inodora e insaboras, determinando una calidad irregular igualmente.

 En cada detención y pausa del recorrido se realizó la toma de puntos de


georreferenciación los cuales en nuestro caso realizamos los 5 ya mencionados en la
tabla n°1

 Antes de retirarnos del lugar hicimos un observacion de las especias vegetativas


presentes en las riveras del caudal del rio jipijapa.

 Finalmente, realizado el análisis de las propiedades organoelectricos del agua y la


utilización de los instrumentos procedimos a regresar, para hacer una parada final en
los pozos y Reservorio de agua subterránea donde se hace lavandería artesanal la cual
a su vez son afluentes que van al rio propiamente y contaminan, medimos la
temperatura interna y externa de uno de los pozos.

142
RESULTADOS

Se obtuvo resultados importantes para el aprendizaje académico y formación profesional,


puntualizando el reconocimiento y el uso de instrumentos esenciales y cuidadosos que
son importantes para la medición de ciertos parámetros del recurso agua y obtuvimos los
siguientes datos:

Correspondiente a la toma de temperatura, se obtuvo lo siguiente:

Medición de la temperatura superficial del agua con el termómetro a distancia (laser) en


la cual en nuestra primera toma nos arrojó una temperatura de alredor de 20,6 grados
centígrados que puede ser convertido y desglosado en:

 69,08 grados Fahrenheit


 293,75 grados Kelvin
 528,75 grados Rankine

Medición de la temperatura interna del agua con termómetro de alcohol sumergido en un


recipiente previamente adaptado 2 veces, con un aforamiento agua de un volumen de 75%
y luego Introducir en la bureta o recipiente el termómetro y girarlo adecuadamente y
cuidadosamente y esperar unos segundos para ver el resultado, la cual nos dio un resultado
de 21 grados centígrados, desglosados en:

 69,8 grados Fahrenheit


 294,15 grados Kelvin
 529,47 grados Rankine

En lo que concierne a la Medición del caudal del rio, se lo realizo de una manera modesta,
realizando una bola de papel y utilizando un cronometro para medir el mismo y su
recorrido y tiempo el cual nos dio como resultado: 8 segundos = 1 metro

Se percibía una temperatura ambiente de 24° C

En otro punto del cauce muy cercano a la primera toma de temperatura se tomó tambien
la Temperatura interna del agua, la cual dio 22°C, desglosada en:

 71,6 grados Fahrenheit

143
 295,15 grados Kelvin
 531,27 grados Rankine

Como lo dijimos con anterioridad, Se realizó análisis organoelectricos del agua, basada
exclusivamente en la valoración de los sentidos (vista, gusto, olfato, etc.) es decir su
sabor, textura, olor, color o temperatura, la cual la percibimos como incolora inodora e
insaboras, determinando una calidad irregular igualmente.

A continuación, presentamos una tabla con las diferentes especies de flora visualizada en
las riveras del rio jipijapa en el sector Andil:

Nombre Científico: Nombre Vulgar Familia

Coffea Arabica L., Coffea


Cafeto Rubiaceas
Canephora Pierre

Centrolobium Ochroxylum Rose Ex


Amarillo Fabaceae
Rudd

Balsilla
Helyocarpus Americanus L. Malvaceae

Bambú Bambusa Vulgaris Chtr. Ex Wendl. Poaceae

Meliaceae
Caoba Switenia Macrophylla King

Triplaris Cumingiana Fisch. & C.A.


Fernán Sánchez Polygonaceae
Mey. Ex C.A. Mey

Guadúa Guadua Angustifolia Kunth Poaceae

Pechiche Vitex Gigantea Kunth Verbenaceae

Mamey Mammea America L. Clusiaceae

Mango Mangifera Indica L. Anacardiaceae

Plátano Musa Paradisiaca L. Musaceae

144
Ciclantáceas
Tagua Phytelephas Aequatorialis.

Musa × Paradisiaca Banano Musaceae

(Coussapoa Pittieri Matapalo Urticaceae,


Bambusa Guadua
Caña Brava Poáceas.
Guadua Angustifolia
Tabla 3. Especies de flora y sus nombres científicos

Finalmente, como último resultado y observacion que hicimos fue la del Reservorio de
agua subterránea de pozo, realizando la medición de la temperatura interna y superficial
de uno de los pozos de este sector, obteniendo lo siguiente:

El agua de estos pozos presenta un 2,3 ph del agua de lavaderos de Andil, es decir
moradamente acido, siendo un agua muy liviana.

Presento una temperatura superficial, de 23 grados centígrados que es igual a:

 73,4 grados Fahrenheit


 296,15 grados Kelvin
 533,07 grados Rankine

Por últimos, presentaba en el momento con una temperatura interna de alrededor de 25


grados interna, debido a la posibilidad de ser aguas volcánicas, ya que los moradores
indican que siempre permanece caliente, esta temperatura se desglosa en:

 77 grados Fahrenheit
 298,15 grados Kelvin
 536,67 grados Rankine

145
CONCLUSIONES

Concluyendo lo abarcado en este informe de la practica N°2 de la asignatura de Diseño


de Planta de tratamiento, podemos manifestar lo siguiente:

Estas son prácticas muy constructivas para nosotros los estudiantes de la carrera de
ingeniera en medio ambiental, debido a la importancia que tienen estos recursos naturales
(agua) para el ámbito Socio-Ambiental y el análisis y tratamiento o seguimiento que se
les debe ejercer para un mejor manejo de los mismos y mejoramiento y mantenimiento
de sus propiedades y calidades.

 Las caracteristicas identificadas en el recorrido ejercido a pesar de ser un cauce muy


pequeño y no se pudo realizar más por la falta de instrumente equipos y tiempo, el rio
presenta ciertas caracteristicas físicas que son o pueden ser de ayuda para un análisis
posterior.

 Nos pudimos encontrar y observar con una interesante variedad de especies de flora
en las riveras del rio en las cuales las de más presencia eran la Angustifolia Kunth
(Caña Guadua), la Coussapoa Pittieri (Matapalo), la Musa Paradisiaca L. (Plátano) y
Guadua Angustifolia (Caña Brava) muy presentes al igual que otras especies, a pesar
del pequeño cauce del rio.

 Se puedo realizar la toma de puntos para la georreferenciación del recorrido, para la


identificación de los lugares en cuestión y la posibles o futuras intervenciones e
investigaciones, caracterizando 5 puntos, los cuales fueron, el P1 y P2 corresponde al
lugar de utilización de instrumentos y análisis organoelectricos del agua, P3 y P4,
puntos de georreferenciación con estacas y el ultimo que corresponde a las Pozos.

146
RECOMENDACIONES

 Siempre es justo recomendar primordialmente el uso estricto de equipos de protección


personal debido a los peligros de animales y las precauciones deben ser altas, con
actitud profesional y siempre muy responsables para ejercer de manera correcta las
técnicas para el uso de los equipos de análisis de este recurso, ya que ayudara mucho
en los resultados y proyectos que se puedan ejercer.

 Se recomienda mucho la implementación de especies arbustivas que puedan ayudar a


la retención hidrológica del rio y su cauce, así como esencialmente evitar la erosión y
crecimiento de malezas que no aportan a la calidad d estos suelos o riveras, como lo
puede ser la implementación densa de la Bambusa Vulgaris (Bambú).

 Así como se recomienda mucho la implementación y de más practicas técnicas y


científicas como estas en lo que concierne al recurso del agua se debe implementar y
favorecer con los instrumentos y equipos necesarios no solo para el análisis físico
químico y microbiológicos del agua, suelo o aire sino de equipos de medición o
levantamiento topográfico y planímetro para poder espacializar las áreas de estudios
para un mejor y mayor monitoreo, trabajo y aportación a estos ámbitos de estudios
ambientales para el bien y mejoramiento de la calidad socio-ambiental y socio-
económica con aportaciones ambientales y científicas.

147
BIBLIOGRAFÍA

 GAD. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DE JIPIJAPA. (GAD, Ed.) Jiijapa, Manabi, Ecuador: GAD.

 Garrido, M. M.-L. (2007). aguas superficiales y subterráneas. Universidad de


Alcalá.

148
ANEXOS

Figura 1 Imagen grupal

Figura 2 Toma de temperatura con el Figura 3 Georreferenciación de puntos con GPS


termómetro a distancia

149
Figura 4 Termómetro de alcohol Figura 5 Recipientes de vidrio

Figura 6 Termómetro de alcohol Figura 7 Termolactodensimetro

150
Figura 8 Visualización de especies y flora

Figura 9 Medición de temperatura interna de los pozos

151
Ilustración 33 rio jipijapa y puntos de georreferenciación
152
Ilustración 34 Rio jipijapa, puntos de georreferenciación y topografía de Andil
153
Ilustración 35 Rio jipijapa, puntos de georreferenciación y topografía de Andil representada en Vectores 154
Facultad de Ciencias Naturales y de Agricultura
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente
INFORME #2

ASIGNATURA:
Diseño de plantas de tratamiento
TEMA:
INFORME
DOCENTE:
Ing. Edgar Mauro Caicedo Álvarez

NOMBRE:
Peralta Chica Jordan
Sánchez Macías Holger Alan
Perachimba Carvajal Gladys Johana

SEMESTRE:

SEPTIMO SEMESTRE “B”

MAYO - SEPTIEMBRE 2018

155
TEMA
Conferencia de diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales por parte del ingeniero
Eduardo en el establecimiento de la carrera medio ambiente UNESUM.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reforzar los conocimientos adquiridos en la asignatura diseño de plantas de tratamiento

OBJETIVO ESPECIFICO

 Observar el procedimiento que se realiza en la planta de tratamiento.


 Identificar los principales equipos utilizados en una planta de tratamiento.
 Evaluación de porcentaje de contaminación de los afluentes y efluentes con exámenes
físico químicos.

156
INTRODUCCIÓN

Los Recursos Hídricos de la República del Ecuador están sujetos a una presión que es una

función de la demanda del agua para satisfacer las múltiples necesidades que dependen de

ella y de la desigual distribución del agua tanto en el espacio como en el tiempo. Muchas

instituciones públicas y privadas nacionales tienen que ver con este cada vez más escaso

recurso natural. La conservación, el manejo adecuado y sustentable del agua es

particularmente importante en el país, pues las desigualdades de riqueza potencial entre

diferentes cuencas y entre los diferentes actores sociales están estrechamente vinculadas al

acceso al agua; adicionalmente, el 70% de la energía eléctrica en el Ecuador es de origen

hidráulico.

En la zona urbana de Jipijapa, los sectores que tienen el servicio de agua potable reciben el

líquido máximo dos días a la semana y de tres a ocho horas. Los usuarios se quejan porque

en 26 años la Junta de Recursos Hidráulicos (JRH) no ha resuelto el problema de

abastecimiento.

Jipijapa tiene una población urbana de aproximadamente 43 mil habitantes. Según (Pincay,

2018), director técnico de la JRH, están registrados 12.834 predios, de los cuales el 56.53%

tienen servicio de agua potable. El resto se abastece por tanqueros.

Lorenzo Marcillo, jefe de Agua Potable, mencionó que Jipijapa recibe, de la planta de Caza

Lagarto, 5 mil metros cúbicos diarios de agua; lo cual resulta insuficiente para enfrentar la

demanda.

Marcillo, quien es nuevo en el cargo, agregó que se trabaja en un plan de emergencia para

incrementar la producción en un 20 por ciento.

157
"Aquí el que no tiene cisterna sufre. Casi nunca sale agua de la llave, así que la opción son

los tanqueros. Los que no tienen aljibes deben unirse con varias familias para conseguir que

un vehículo los atienda", comentó (Holguín, 2018), habitante de las calles céntricas Colón y

Noboa.

Una planta purificadora de agua es aquella plataformas hidrológicas encargadas (Mosquera,

2010) del saneamiento de agua procedente de la lluvia, pozos y afluentes, con el objetivo de

transformarla en agua apta para el consumo humano.

El agua con el que Jipijapa se abastece es de algunos afluentes finalmente son tratadas

después de haber recorrido un largo trayecto estas aguas son tratadas en una planta de

tratamiento por diferentes procesos, finalmente siendo el sustento vital.

SEGÚN el texto unificado de legislación ambiental (encontramos las siguientes tablas que

son para regulación de límites permisibles de los distintos usos de afluentes la cuales son las

tablas 9 la cual trata sobre servicios de alcantarillado, tabla 10 que es el cuerpo de aguas

dulces, la tabla 11 cuerpos de agua salada y la tabla 12 parámetros para la caracterización de

aguas industriales)

158
MATERIALES/ EQUIPO
 Apuntes
 Guantes
 Cámaras
 Muestras de diferentes líquidos
 Equipos para muestras de DBO Y
DQO
 Plumas
 Teléfonos

159
INSTRUCCIONES

Primeramente:

 Mantener el respeto entre docente y compañeros de curso, ante todo.


 comportarnos de forma adecuada y respetuosa en el lugar.
 Escuchar atentamente la conferencia del Ing. Eduardo y de la persona encargada del lugar
en cuestión.
 Concientizarse y ser partícipes en el momento.
 Observacion y análisis.

DESARROLLO

Con el propósito de realizar nuestra primera práctica orientada por el Ing. Eduardo
Pesantez técnico de la parte ambiental de la empresa LESDASA. S.A. y de la planta de
tratamiento en “Manta” también encargado en los sectores punta carnero y montañita. El
día lunes 24 de mayo del presente año 2018 a las 10h30 a.m., procedimos a la conferencia
en el aula 37 de la carrera ingeniería en medio ambiente - Universidad Estatal Del Sur De
Manabí (UNESUM).

Ya una vez que comenzó la charla con el Ing. Eduardo Pesantez todos los dos paralelos
juntos donde comenzamos a narrar todas las cuencas hidrográficas como afluentes y
efluentes. Donde identificamos y observamos los siguientes procesos:

11) Comenzamos con los conceptos básicos de hidrología


12) Luego de esto pasamos con afluentes y efluentes principales que debemos tener
conocimientos.
13) Los exámenes químicos del agua tanto de afluentes como efluentes. Con la
participación de los dos paralelos.
14) Ejemplos relacionados a los efluentes y que se puede lograr con una filtración, en el
momento nos referimos a los agroquímicos en el suelo agrícola.
15) Los parámetros observados anteriormente en un diagnóstico del agua sea DBO O
DQO según el agua a tratar pues lo agregamos al ejemplo ya descrito anteriormete.
16) Finalmente, el ingeniero Eduardo dio a conocer los diferentes tipos de agua que
existen en todo lugar. En este caso trajo cinco muestras que entre ellas estaban aguas
negras, grises y alimenticios.

160
17) Había equipos para medir el PH y entre otros. Sin embargo, el tiempo fue muy corto
y logramos solo reconocerlo.
18) La concientización de lo mucho que hay por aprender llego a cada estudiante que
estaba presente en el lugar.

hidrocarburos Petroleo, gasolina,


diese y gas natural

Municipal descargas domesticas


Hidricos industriales y turisticas

Alimenticio Pesquera. agricola y


lactea

Turistico Piscinas

Afluentes Aguas grises

Aceites

Detergentes

Domesticas
Jabones

Cloros

Duchas

161
RESULTADOS

La visita del ingeniero Eduardo Pesantez técnico de una planta de tratamiento de aguas
residuales de la ciudad de manta en nuestra institución resulta esencial en el desarrollo
formativo de los estudiantes ya que aporta sus conocimientos fuera de las instalaciones y
los conocimientos que son impartidos en clase por parte del docente de la materia “diseño
de plantas de tratamiento de aguas”, de este modo conocer los procesos unitarios
empleados en la purificación del agua y sus prácticas que se realizan para un análisis del
mismo, posteriormente el abastecimiento a los mercados locales si es el caso de una
agricultura la cual facilita la comprensión del funcionamiento de las actividades que se
pudieran realizar en la vida profesional de los estudiantes de Ing. En Medio Ambiente

En la planta de tratamiento de aguas residuales al día tratan 18000m3 de agua

Parámetro y bioindicadores:

 Demanda química de oxigeno DQO


 Demanda biológica de oxigeno DBO
 Potencial de Hidrogeno PH
 Coliformes
 Coliformes Totales
 Solidos Suspendidos SS
 Solidos disueltos totales SDT
 Solidos Totales ST
 Solidos Volátiles SV
 Corrida de metales CM

EQUIPOS MULTI PARAMÉTRICOS DEL TECNICO

 Sondas de oxígeno disuelto: que sirve para medir temperatura, humedad y


presión atmosférica
 Sonda de humedad
 Sonda de CDC: Sirve para medir solido disuelto total.

162
MUESTRAS DE AGUAS LLEVADAS POR EL TÉCNICO:

Primera muestra presentada: Agua de las harinas del pescado la cual presentaba
sedimentos negros y 25 mil mg/lts.

Segunda muestra presentada: agua de las industrias atuneras la cual presentaba


sedimentos de tono naranja y 8 mil mg/lts

Tercera muestra: Muestra de agua del proceso de osmosis inversa de una planta de agua
de la ciudad de quito a cuál presentaba sedimentos negros

Cuarta muestra: Muestra del agua de rio muerto

Quinta muestra: Jugo de naranja en cartón este presenta coloración roja carmín ácido
carminico

Sexta muestra: muestra de lácteos que presentaba sedimentos negros

Séptima muestra: muestra de una planta de aceite la cual presentaba una tonalidad café
oscura y exceso de aceites valga la redundancia.

Puntualizando las muestras dadas y la cantidad de solidos de mg/lts en ellas, hay que
especificar que la normativa de cantidad de solidos disueltos o sedimentos en las aguas
en el ecuador esta entre 10 mil y 45 mil mg/lt.dado por las normas INEM 2179

Muchas de estas muestras presentan ácido carminico puro, este acido puede ser
responsable de enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y otros dos tipos de cáncer

LOS ANALISIS DE DQO y DBO

Pueden ser almacenadas en un frasco ámbar no llenado totalmente el frasco de la botella,


lo permitido son 6 ml/lts

163
CONCLUSIÓN

 Identificamos los diferentes puntos que deberíamos como estudiantes de séptimo

semestre tener ya presentes y aún no están claros.

 Observamos con gran interés todos los datos que el ingeniero nos daba a conocer,

puesto que fueron de suma importancia.

 No cuentan con un laboratorio para analizar el agua cada vez que esta está en proceso

puesto ya que mencionaron que cada cinco meses realizan el proceso microbiológico

y tampoco cuentan con una planta de energía.

164
RECOMENDACIÓN

 Que la universidad junto con la carrera de ingeniería ambiental implemente en cada

semestre una conferencia tanto técnica como científica en lo que trata a las plantas de

tratamiento de aguas residuales y el uso sostenible de los afluentes y la visita continua

a las plantas de tratamiento de aguas residuales.

 La universidad debe implementar los equipos e infraestructuras adecuadas para la

formación profesional, así como son los equipos técnicos y paramétricos para el

análisis de estos afluentes.

 Se recomienda las correctas normativas para el análisis de muestra, siguiendo los

parámetros y límites permisibles del TULSMA

165
ANEXOS

muestras por parte del ingeniero Eduardo Pesantez

evaluación física de las muestras

166
PONENCIAS
Martes 05/06/2018

167
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Facultad de ciencias naturales y de la agricultura
Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

INFORME Nº3
“PONENCIAS MAGISTRALES EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL
AMBIENTE”

CÁTEDRA:
Diseño de Plantas de Tratamiento.

DOCENTE
Ing. Edgar Mauro Caicedo Álvarez

GRUPO N° 4

INTEGRANTES:

Perachimba Carvajal Gladys Johana


Peralta Chica Jordan Ricardo
Sánchez Macías Holger Alan

SEPTIMO SEMESTRE “B”

PERÍODO ACADÉMICO
Mayo – Septiembre 2018

168
PONENCIA # 1
TEMA.

“HUELLA DE CARBONO”

INTRODUCCIÓN.

El Carbono “C” fuente constitutiva de los organismos vivos, es el elemento químico de


mayor abundancia en el planeta, del cual se desprenden un sinnúmero de subelementos
que conforman la materia orgánica. Los cuatro enlaces que presenta un átomo de carbono,
favorecen la capacidad de poderse combinar y crear nuevos elementos. En la actualidad
todas las actividades productivas económicas y aquellas que se las considera esenciales
para el desarrollo de las sociedades son realizadas en base a elementos que están
compuestas principalmente de Carbono.

Las diferentes actividades realizadas por las sociedades humanas provocan un impacto al
ambiente, A partir del surgimiento de la Revolución industrial las emisiones de CO2 han
aumentado de forma exponencial, afectando directamente a la atmosfera, produciendo la
degradación de la capa de ozono perturbando directamente a las sociedades animales y
vegetales, quienes tiene que soportar cambios continuos de temperatura, fenómenos
naturales con mayor frecuencia y de mayor intensidad.

La huella de carbono es aquella medida que pretende medir el impacto ambiental


generada por todas las actividades productivas de una sociedad, desde aquellas
actividades colectivas y las actividades del día a día de una persona en particular,
pretendiendo calcular la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero hacia la
atmosfera, Dicha propuesta es una forma simple de calcular las emisiones de dióxido de
carbono equivalente.

La necesidad de calcular la cantidad de gases de invernadero emitidos hacia la atmosfera


radica en poder implementar estrategias de reducción, de dichos gases, entre los
principales gases de efecto invernadero podemos encontrar el vapor de agua, dióxido de
carbono, metano, óxido nitroso, clorofluorcarburos y ozono, pudiendo encontrarlos de
forma natural en la atmosfera, la alteración de uno o varios de ellos puede provocar
grandes repercusiones sobre la biosfera del planeta.

169
OBJETIVOS.

Objetivo General.

 Identificar la huella de carbono generada por las actividades productivas del


hombre.

Objetivos específicos.

 Reconocer las principales actividades productivas que generan una carga mayor
de C02 en la atmosfera.
 Analizar cómo influye la emisión de CO2 en el calentamiento Global.
 Determinar el impacto ambiental que se generan a partir de la elaboración de
productos de primera necesidad.

DESARROLLO.

Huella de Carbono.

La Huella de Carbono (HdC), definida en forma muy general, representa la cantidad de


gases efecto invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera derivados de las actividades de
producción o consumo de bienes y servicios y es considerada una de las más importantes
herramientas para cuantificar las emisiones de dichos gases. Los GEI, definidos en el
protocolo de Kioto el año 1997, forman una capa permanente en la parte media de la
atmósfera que impide que toda la radiación solar que es devuelta por la tierra pueda salir,
provocando con ello que la temperatura bajo la capa aumente. (Cesar, 2011):

gases efecto invernadero.

El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol está formada por ondas
de frecuencias altas que traspasan la atmósfera, sin mucha resistencia. La energía remitida
hacia el exterior, desde la Tierra está formada por ondas de frecuencias más bajas, y es
absorbida por los gases, produciendo el efecto invernadero. Esta retención de la energía
hace que la temperatura aumente. En forma simple el efecto invernadero provoca que la
energía que llega a la Tierra sea devuelta más lentamente, por lo que es mantenida más
tiempo junto a la superficie elevando la temperatura (Bolin et al., 1986). El rápido
incremento de la temperatura global es producto del "efecto invernadero”, debido a la
liberación de GEI de origen antropogénico a la atmósfera. No todos los GEI tienen la

170
misma capacidad de provocar calentamiento global, pero su intensidad depende de su
poder de radiación y el tiempo promedio que la molécula del gas permanece en la
atmósfera. Si estos dos factores se consideran juntos, al promedio de calentamiento que
pueden causar, se le conoce como “Potencial de Calentamiento Global” o PCG por sus
siglas en inglés, el cual es obtenido matemáticamente y es expresado en relación con el
nivel de (CO2), es decir, el PCG tiene por unidad al dióxido de carbono equivalente (CO2-
e). La Tabla 1 muestra la contribución al calentamiento global de varios gases
contaminantes y efecto invernadero.

Cuantificación de la huella del carbono.

Como se menciona más arriba, la HdC sólo ha surgido en el dominio público en los
últimos años como una descripción bastante general de la emisión de gases de efecto
invernadero totales asociados con la actividad humana. La literatura reconoce la ausencia
de una clara definición que sea comúnmente aceptada (Wiedmann y Minx, 2008). Sin
embargo, se encuentran antecedentes de marcos metodológicos utilizados para cálculo de
la HdC desde los años 70 del siglo pasado (Daly, 1968; Leontief, 1970; Leontief y Ford,
1971; Victor, 1972). Desde fines de los años 1980 se encuentran en la literatura
aplicaciones de la HdC, aunque bajo nombres diferentes (Minx et al., 2010). Desde
entonces, el debate sobre la Huella del Carbono no sólo alcanza a su origen sino también
al enfoque metodológico empleado en su análisis. En la academia el tema ha
experimentado también un notable desarrollo. Desde unas pocas publicaciones a fines del
siglo pasado la literatura relacionada con la HdC ha experimentado un crecimiento
exponencial en los últimos 3 años. (Cesar, 2011)

Potenciales de contribución al calentamiento global, relativos al CO2, al que se


asigna valor 1 (adaptada de BSI, 2008)

171
Tabla N # 1: Emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global (Jose, 2008)

GRAFICO N # 1

Grafico N # 1: Comportamiento de la huella ecológica entre los años 1960 y 2005 (Heloisa, 2010)

172
PROCESOS RELACIONADOS CON LA HUELLA DE CARBONO

Mecanismos flexibles Sumadas a las acciones locales definidas por cada país, el
Protocolo de Kyoto contempla mecanismos flexibles orientados a la reducción y
mitigación de emisiones, que permiten, no sólo reducir los costos de transacción, sino
que, además, transparentar dichos procesos. El primero establece que los países para
enfrentar sus límites de emisiones, pueden comprar “assigned amount units”, AAUs, de
otros países del Anexo B5, de acuerdo con lo dispuesto por el International Emission
Trading. Adicionalmente, los países pueden contribuir en proyectos de reducción de
emisiones en el extranjero. Para tal, se definieron dos mecanismos. El Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL), cuyo foco son los países en vías de desarrollo y la
Implementación Conjunta (IC) como el mecanismo para proyectos de países del Anexo
B. Las compensaciones (créditos) surgidas bajo MDL, son denominadas Certificados de
Reducción de Emisiones (CRE), mientras que los créditos derivados de la
Implementación Conjunta son denominados Unidades de Reducción de Emisiones
(URE). Ambos pueden ser utilizados para dar cumplimiento a las obligaciones de
reducción de emisiones. Cada CRE, URE y AAU representa una tonelada de CO2
equivalente de gases de efecto invernadero y pueden ser comercializados. (Donald et al.,
2008)

173
CONCLUSIONES.

Analizado los efectos de los gases de efecto invernadero concluimos:

 Las principales actividades que provocan las emisiones de efecto invernadero


hacia la atmosfera son: las actividades extractivas de petróleo, emisión de
automotores, ganadería extensiva, a esto se pueden sumar varios componentes
naturales como la erupción de volcanes principalmente.
 Los efectos de los gases de efecto invernadero en la atmosfera influyen
directamente en el aumento de temperatura a nivel mundial, los efectos que
ocasiona son varios como cambios bruscos de temperatura, aumento de
fenómenos naturales con mayor intensidad y frecuencia, derretimiento de los
casquetes polares, perdida de habitas, sequias e inundaciones con mayor
frecuencia, aumento del hambre en el mundo, desertificación y migración de
personas entre otras.
 Las elaboraciones de productos de primera necesidad constituyen una
problemática ambiental relevante en cuanto a la huella de carbono que esta causa,
la elaboración de cosméticos, jabones perfumes, mantienen una cadena de
contaminación que va desde la explotación de materia prima hasta la emisión de
gases como metano y CO2.
 Las principales actividades productivas emisoras de efecto invernadero en
Ecuador son: La ganadería, industrialización creciente en las últimas décadas, la
agricultura y la ganadería.

174
PONENCIA # 2

TEMA.

“MUESTREO FOTOGRAFICO Y REGISTRO DE AVIFAUNA URBANA EN


LA CIUDAD DE PORTOVIEJO”.

INTRODUCCIÓN.

Ecuador es uno de los 17 países consideradas como megadiversos, y posee más


variedades de especies vegetales y animales por km2 que varios países de Europa y
América del Norte. El gobierno Nacional a través del sistema de Nacional de Información,
marco en el cual se inscribe el desarrollo de este proyecto encargado para su gestión y
ejecución a CLIRSEN, organismo encargado de inventariar las especies de aves que
existen en todo el territorio nacional.

El registro de las diferentes especies de aves que habitan en la ciudad de Portoviejo resulta
de gran importancia a fin de determinar las especies que cohabitan conjuntamente con las
sociedades humanas, pudiendo servir de línea base para el desarrollo de estrategias para
la conservación y manejo integral de los recursos, buscando un equilibrio entre as
sociedades y los ecosistemas naturales.

Dentro del estudio realizado en la cuidad de Portoviejo se encontraron 36 especies


distintas que habitan tanto en el medio acuático y terrestre, de los sectores con una mayor
cantidad de cobertura vegetal, La relación dentro la cantidad de especies de aves y la
presencia del rio Portoviejo que atraviesa la ciudad de oeste a este, es significativa ya que
en sus riveras fueron encontradas la mayoría de las especies.

El muestreo fotográfico y registro de la avifauna urbana en la ciudad de Portoviejo,


realizado por estudiantes de octavo semestre de la carreara de Ingeniería en Medio
Ambiente y la colaboración de estudiantes de la Carrera de Ingeniería En Ecoturismo,
pretende establecer la riqueza de la biodiversidad de aves como un atractivo turístico
dentro de la ciudad.

Dentro del presente informe se describen los procesos metodológicos utilizados para
alcanzar los objetivos y plasmar los resultados planteados.

175
OBJETIVOS.

Objetivo General.

 Analizar el muestreo fotográfico y registro de avifauna urbana de la ciudad de


Portoviejo.

Objetivos específicos.

 Identificas las especies de aves que habitan en la ciudad de Portoviejo.


 Reconocer indicadores de habitad de las especies de aves en la cuidad de
Portoviejo.
 Analizar la importancia de las aves como atractivo turístico en la ciudad de
Portoviejo.

DESARROLLO.

ASPECTOS FÍSICOS UBICACIÓN DEL CANTÓN PORTOVIEJO.

El Cantón está ubicado en la Microrregión Centro de la Provincia de Manabí, República


del Ecuador, América del Sur. En términos de promoción turística, se empieza a conocer
como la “Ruta Spondylus”, un territorio con importantes zonas agrícolas: ganaderas y
otros. Mantiene significativos remanentes de bosques secos nativos, relevantes escénicos
paisajísticos y un apreciable patrimonio cultural.

Portoviejo, Villanueva de San Gregorio de Portoviejo, es la ciudad capital de la Provincia


de Manabí, fundada por el capitán Francisco Pacheco, miembro del ejército de Diego de
Almagro, el 12 de Marzo de 1535, se encuentra situada a 140 Km al NO de Guayaquil,
es una fértil región agrícola; gran parte de su población está situada en las márgenes del
Río Portoviejo, son tierras bajas y de poca pendiente, razón por la cual las crecientes del
río se caracterizan por afectar grandes extensiones de terreno. (Resavala, 2016)

176
Avifauna.
Se conoce con el nombre de avifauna el conjunto de especies de aves que habitan una
determinada región. En el mundo de la ornitología este concepto es utilizado con mucha
frecuencia, puesto que son muchos los aficionados que se desplazan a determinados
lugares de la Tierra para observar unas especies de aves en concreto.

Hay que tener en cuenta, pero, que el factor migratorio de estos aves hace que una misma
especie se pueda considerar avifauna de varias regiones distintas. (Rul, 2014)

Aves encontradas.
 Ardea cocoi Garzón Cocoi Heron
 Butorides striatus Garcilla Estriada Striated Heron
 Coragyps atratus Gallinazo Negro Black Vulture
 Columba cayennensis Paloma Ventripálida Pale-vented Pigeon
 Columbina buckleyi Tortolita Ecuatoriana Ecuadorian Ground-Dove
 Aratinga erythrogenys Perico Caretirrojo Red-masked Parakeet
 Forpus coelestis Periquito del Pacífico Pacific Parrotlet
 Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico Pacific Pygmy-Owl
 Megaceryle torquata Martín Pescador Grande Ringed Kingfisher
 Chloroceryle americana Martín Pescador Verde Green Kingfisher
 Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico Pacific Hornero
 Thraupis episcopus Tangara Azuleja Blue-gray Tanager
 Cacicus cela Cacique Lomiamarillo Yellow-rumped Cacique
 Dives warszewiczi Negro Matorralero Scrub Blackbird

Las aves descritas corresponden a las principales encontradas dentro de la ciudad de


Portoviejo, En total fueron encontradas 36 especies de aves distintas las cuales estaban
ubicadas en áreas con una mayor presencia de arbustos

177
CONCLUSIONES.

Analizado cada uno de los componentes de la ponencia concluimos:

 Dentro del muestreo fotográfico realizado en la ciudad de Portoviejo se logró


identificar 36 especies de aves, dentro de las cuales destacan el Momoto
Coroniazul, el Hornero de Pacífico, Martin Pescador, Tinamu Cejiblanco, Garcilla
estriada, Garceta Grande, Eliano Cabegris.
 La mayor cantidad de especies de aves encontradas corresponde a las riveras del
rio Portoviejo y zonas aledañas con una mayor cobertura vegetal, pudiendo
establecer la relación directa entre la presencia de agua y la presencia de aves.
 La ciudad de Portoviejo recibe una cantidad reducida de turistas anualmente, con
el inventario de las especies que cohabitan en el entorno urbano, es posible
identificar aquellas especies de interés turístico, con el fin de explotar los recursos
con los que cuenta la ciudad, a la vez implementar medidas de conservación de
especies consideradas endémicas del bosque seco tropical.

178
PONENCIA # 3
TEMA.

“OPERACIONES UNITARIAS EN LA INDUSTRIA”

INTRODUCCIÓN.

Las operaciones unitarias dentro de las actividades productivas, corresponde un ámbito


esencial en la productividad y por ende el correcto desempeño de una compañía
productora de un bien en general, garantizando ganancias para sus propietarios.

Las operaciones unitarias son aquellas donde se incorporan materia prima bruta siendo
sometidas a una acción determinada con el fin de producir un producto con valor
agregado. Consideradas como actividades básicas, resultan de vital importancia en la
producción de alimentos, elaboración de productos derivados del petróleo, lácteos, jugo
de pulpa, entre otros.

Con frecuencia la exposición a altas temperaturas de material plástico mediante el empleo


de moldes resulta la elaboración de recipientes indispensables para las actividades
cotidianas de la sociedad. A esta operación unitaria se la denomina extrusión, donde se
emplea un troquel.

Otros autores definen las operaciones unitarias como toda actividad que implique el uso
de recursos sean estos humanos, físicos, fisiológicos para dar el valor agregado a un
producto.

La ponencia Magistral impartida por el Ing. Mauro Caicedo hacia los estudiantes de la
Carrera de Ing. En Medio Ambiente corresponde a las “OPERACIONES UNITARIA EN
LA INDUSTRIA” cuyo objetivo fue impartir las directrices necesarias para optimizar los
procesos productivos dentro de las pequeñas medianas industrias de la zona sur de
Manabí. Con el objetivo de garantizar una competitividad productiva y económica con
respecto a demás sectores del país.

El presente trabajo recoge las consideraciones expuestas por el Ing. Las cuales se
describen dentro del desarrollo del documento.

179
OBJETIVOS.

Objetivo General.

 Analizar la influencia de las operaciones unitarias en la optimización de la


producción de la industria

Objetivos Específicos.

 Identificar los procesos de producción deficientes en la provincia de Manabí.


 Conocer los procesos productivos dentro de una planta purificadora de agua.
 Desarrollar un flujograma ingenieril de las operaciones unitarias de una planta
purificadora de agua potable.
 Desarrollar un diagrama de flujo de las operaciones unitarias de una planta
purificadora de agua potable.

DESARROLLO.

Los procesos químicos en general y cada operación unitaria en particular tienen como
objetivo el modificar las condiciones de una determinada cantidad de materia en forma
más útil a nuestros fines. Este cambio puede realizarse por tres caminos:

1. Modificando su masa o composición.


2. Modificando el nivel o calidad de la energía que posee.
3. Modificando sus condiciones de movimiento.

El estudio de la Ingeniería de Procesos se realiza analizando todas las formas de


procesamiento físico y agrupándolas en un número pequeño de operaciones básicas, los
cuales son llamadas Operaciones Unitarias. Las Operaciones Unitarias estudian
principalmente la transferencia y los cambios de energía, transferencias y cambios de
materiales que se llevan a cabo por medios físicos, pero también por medios
fisicoquímicos. El Proceso es el conjunto de operaciones unitarias. Así, el concepto
esencial es por lo tanto dividir los procesos físicos de alimentos en operaciones unitarias
básicas cada uno de los cuales pueden encontrarse en forma independiente y los cuales
dependen de principios físicos coherentes. Debido a la dependencia de la Operación
Unitaria sobre un principio físico, o de un pequeño grupo de principios asociados, pueden
“construirse” relaciones cuantitativas en la forma de ecuaciones matemáticas para

180
describirlos. Las ecuaciones pueden utilizarse para seguir que está sucediendo en el
proceso y para el control y modificación del proceso, si es requerido. Dos Leyes muy
importantes que todas las Operaciones Unitarias obedecen son las “Leyes de la
conservación de masa y energía”

Clasificación de las Operaciones Unitarias

1. Flujo de fluidos. Estudia los principios que determinan el flujo y transporte de


cualquier fluido de un punto a otro.
2. Transferencia de calor. Esta operación unitaria concierne a los principios que
gobiernan la acumulación y transferencia de calor y de energía de un lugar a otro.
3. Evaporación. Un caso especial de transferencia de calor, que estudia la evaporación
de un disolvente volátil (como el agua), de un soluto no volátil como la sal o cualquier
otro tipo de material en solución.
4. Secado. Separación de líquidos volátiles, por lo general agua, de los materiales
sólidos.
5. Destilación. Separación de los componentes de una mezcla líquida por medio de una
ebullición basada en las diferencias de presión de vapor.
6. Absorción. En este proceso se separa un componente gaseoso de una corriente de
gases por tratamiento con un líquido.
7. Extracción líquido-líquido. En este caso, el soluto de una solución líquida se separa
poniéndolo en contacto con otro disolvente líquido que es relativamente inmiscible
en la solución.
8. Lixiviación líquido-sólido. Consiste en el tratamiento de un sólido finalmente molido
con un líquido que disuelve y extrae un soluto contenido en el sólido.
9. Cristalización. Se refiere a la extracción de un soluto, tal como la sal, de una solución
por medio de la precipitación de dicho soluto.
10. Separaciones mecánico-físicas. Implican la separación de sólidos, líquidos o gases
por medios mecánicos, tales como filtración, sedimentación o reducción de tamaño,
que, por lo general, se clasifican como operaciones unitarias individuales.

181
Procesos Fundamentales de Transporte

1. Transferencia de momento. Se refiere a la que se presenta en los materiales en


movimiento, como en operaciones unitarias de flujo de fluidos, sedimentación y
mezclado.
2. Transferencia de calor. En este proceso fundamental se considera la transferencia de
calor de un lugar a otro; se presenta en las operaciones unitarias de transferencia de
calor, secado, evaporación, destilación y otras.
3. Transferencia de masa. En este caso se transfiere masa de una fase a otra fase
diferente; el mecanismo básico es el mismo ya sea que las fases sean gaseosas, sólidas
o líquidas. Este proceso incluye destilación, absorción, extracción líquido-líquido y
lixiviación. (Elton, 2008)

Operaciones unitarias físicas.

 De transferencia de materia.

 De transferencia de energía.

 De transferencia simultánea de materia y energía.

 De transferencia de cantidad de movimiento.

 Complementarias

Operaciones unitarias químicas

La fuerza impulsora hay que considerarla en relación al aspecto termodinámico (lo que
nos indica el avance de la reacción es G<0). En relación con el aspecto cinético, la
velocidad de la reacción química depende de la temperatura y de las concentraciones de
los reactivos.

Los procesos

La ingeniería de los procesos comprende la parte de la actividad humana, en que los


conocimientos de las ciencias físicas y naturales se aplican de tal forma que a los
productos se les hace experimentar una modificación en su composición, estado
energético o estado físico.

182
Operación Continua
Entrada y salida continua de las corrientes
El tiempo no es una variable.

Operación Semicontinua
Entrada y salida continua de alguna corriente
Periodos de carga, transformación y descarga
para el resto. El tiempo es una variable

ILUSTRACION ESQUEMATICA DE FLUJO EN UNA PLANTA


GENERALIZADA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES
BOILÓGICOS

Cuadro N # 1 Flujo de procesos de una planta de procesamiento de materiales biológicos. (Elton,


2008)

183
Flujograma ingenieril del proceso de producción de agua

184
Diagrama de flujo sobre la producción de agua.

185
CONCLUSIONES.

Luego del análisis de la ponencia magistral, en base a lo aprendido en clase concluimos.

 Los sectores económicos de la provincia de Manabí, corresponden principalmente


al sector primario, donde la agricultura y la ganadería son las principales fuentes
de ingresos económicos para las familias, la producción de estos productos es
deficientes en comparación con sectores productivos de la Sierra ecuatoriana,
llegando a producir hasta cuatro veces más en la misma parcela de terreno o la
misma cantidad de ganado.
 Los procesos productivos dentro de cada industria varían de acuerdo a la actividad
económica a la que se dedica, tecnificación de los procesos productivos, cuyo fin
es transformar un producto primario en un producto con valor agregado. Las
operaciones unitarias dentro de una planta purificadora de agua son: recepción,
filtración #1, filtración # 2, filtro ablandador, Osmosis inversa, ozonificación,
almacenamiento, filtración # 3, desinfección UV, control de calidad, llenado,
envasado y etiquetado.
 El flujograma ingenieril y el flujograma de flujo, caracteriza las operaciones
unitarias dentro de una planta de purificación de agua, donde se pone de
manifiesto los diferentes procesos llevados a cabo para obtener un agua apta para
el consumo.

186
PONENCIA # 4
TEMA.

“CARTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PROPUESTA DE MODELO


DE GESTIÓN”.

INTRODUCCIÓN.

Los efectos ambientales causados por los residuos sólidos son amplios. Por lo tanto, estos
desechos requieren un manejo desde su generación hasta su disposición final. Al ser
tratados correctamente por medio del reciclaje y el aprovechamiento, se disminuyen
notoriamente los costos de mantenimiento y se contribuye a la conservación del ambiente.
(Aguirre, 2015).

El problema se genera en torno a la alta producción de los residuos sólidos urbanos en las
ciudades. La gestión en el manejo y control de los residuos sólidos es compleja debido a
la variedad y cantidad de desechos, a un sistema de recolección ineficiente, a la
inadecuada disposición final, al desarrollo urbano, bajos presupuestos asignados al
manejo de los residuos, impactos al ambiente, la falta de participación ciudadana, y los
patrones de consumo de la sociedad (Bernache et al. 1998).

La generación de residuos ha crecido de manera exponencial. En los países de la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) los desechos
municipales per cápita aumentaron en un 30% en los últimos dos decenios, llegando a
510 kilogramos por habitante por día en 1995, dos a cinco veces el nivel de los países en
desarrollo (PNUD, 1998).

Los residuos sólidos se han convertido en un problema urbano. La ciudad está rodeada
por basura, tiraderos clandestinos, lotes baldíos, barrancas, cauces de arroyos y por el
mismo sitio de disposición final que muchas veces no cuenta con el control de
saneamiento adecuado. Esto representa para la población y el ambiente un grave peligro.
Bernache (1998) sustenta, la gestión en el manejo y control de los residuos sólidos es
complejo debido a una serie de factores que influyen en su manejo, además enfatiza que
es relevante la falta de participación ciudadana, y los patrones de consumo que han
llevado a la sociedad en la modernidad. (Saldaña, 2015)

187
La caracterización de los tipos de residuos sólidos en el Recinto La Libertad y la posterior
implementación de un modelo de gestión, permitirá mitigar los efectos de los efectos de
los residuos sólidos en la población y sus efectos en la salud de los habitantes de esta
comunidad rural.

OBJETIVOS.

Objetivo General.

 Analizar el impacto de los residuos sólidos en el recinto La Libertad e


implementar una propuesta de modelo de Gestión.

Objetivos Específicos.

 Caracterizar los tipos de residuos sólidos en el Recinto La Libertad


 Desarrollar un modelo de gestión para manejo adecuado de los residuos sólidos
 Identificar los efectos de los residuos sólidos en la salud de la población

188
DESARROLLO.

Principales características de los residuos sólidos urbanos: generación, composición


y manejo

La basura es un problema urbano fundamental. Los problemas de recolección, disposición


y los riesgos ambientales asociados con los desechos continúan siendo un desafío para
muchas ciudades (Benton-Short y Short, 2013: 379). En esta sección nos enfocaremos en
caracterizar la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en México; aquéllos que
corresponden a:

los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que
utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases,
embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias,
y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean
considerados por la Ley [General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos]
como residuos de otra índole (Diario Oficial de la Federación, LGPGIR Art 5).

La construcción actual del desecho y de su problemática, al ser transpuesta en la escena


política, dio lugar al surgimiento de una nueva generación de estrategias para gestionar
los residuos (Petts, 1994). La más conocida y difundida es la denominada gestión integral
de los residuos sólidos urbanos (GIRSU) (Cointreau, 2001), un modelo que se intenta
implementar a nivel planetario como la vía económica, técnica, socialmente aceptable y
sustentable (McDougall et al., 2001) para ―minimizar los impactos antiestéticos, a la
salud y al ambiente‖ (Zhu et al., 2008; Karak et al., 2012) provocados por los RSU. Más
aún, la implementación de la GIRSU representa una de las metas a conseguir en términos
de política ambiental en el mundo (Ayalon et al., 1999; Jenkins et al., 2009; Nash, 2009;
Karak et al., 2012).

Es decir, la gestión integral es algo más que lo llevado a cabo por los sistemas de limpieza
de las ciudades ya que incorpora otros elementos: ―acciones normativas, operativas,
financieras y de planificación que una administración municipal puede desarrollar,
basándose en criterios sanitarios, ambientales y económicos para recolectar, tratar y
depositar los residuos sólidos de su ciudad‖ (GTZ, COMIA, 2003: 23).

189
El modelo precisa la distinción entre gestión y manejo. [1] El manejo integral de residuos
es el conjunto de actividades relacionadas con la vida del residuo, desde la cuna hasta la
tumba. Generalmente en un proceso de cinco etapas que deben seguirse: el residuo debe
recogerse, trasladarse, valorizarse en tanto materia o energía, reciclarse y tratarse, para
finalmente disponerse en algún sitio. Por ello, actividades técnicas como ―la
cuantificación y la caracterización de los residuos sólidos urbanos es una de las
formulaciones vitales de su estrategia de manejo‖ (Karak et al., 2012: 1591).

Manejo

El manejo de los residuos sólidos urbanos es uno de los más grandes desafíos que
enfrentan las áreas urbanas de cualquier tamaño, y constituye una de las cinco principales
problemáticas que las autoridades locales tienen que resolver (ONU-Habitat, 2010b; Zhu
et al., 2008; Adamides et al., 2009: 758). No obstante, es uno de los temas de gestión
urbana que recibe menos atención, aunque consume una importante proporción de los
presupuestos de las ciudades [6] (ONU-Hábitat, 2010).

Como señalamos antes, el manejo de los RSU implica un proceso que inicia con la
generación de los residuos, involucra su almacenamiento, transporte y tratamiento, y
culmina con su disposición en algún sitio controlado.

La recolección de los RSU

La etapa de la recolección de los RSU está muy ligada a la salud pública. La ausencia de
esta actividad y su vinculación con la proliferación de enfermedades infecciosas en el
siglo XIX, fue el factor detonante para atribuir a los gobiernos locales la responsabilidad
de ofrecer dicho servicio (ONU-Hábitat, 2010: XX).

América Latina es una región que presenta una alta cobertura de recolección de desechos,
ya que el 93% de la población urbana dispone del servicio (ONU-Hábitat, 2012). En
México este indicador es inferior y se ubicó en el año 2010 en 83,85%, [8] aunque a
menudo se toma como referencia de este indicador, el porcentaje de residuos recolectados
con relación con los generados, que en 2012 se ubicó en 93,41%. (Jimenez, 2011- 2015)

Separación, aprovechamiento y reciclaje.

Otras actividades importantes dentro del manejo de los RSU son la separación y el
aprovechamiento para actividades de reciclaje o reutilización. Sin embargo, los países de
América Latina y el Caribe aún no han superado la visión tradicional de recolectar,

190
transportar y disponer los residuos en el exterior del casco urbano. En la región, el
reciclaje formal representa poco más del 2% de los residuos (ONU-Hábitat, 2012: 98).

MODELO DE GESTIÓN.

Para la continuidad del proceso, en las 24 unidades residenciales beneficiadas con este
proyecto, se proponen los siguientes lineamientos:

Creación del comité ambiental, conformado por residentes y administrador de la unidad


residencial, que lidere, gestione y garantice una operación óptima de la gestión de los
residuos sólidos. Incorporación del tema ambiental, en el manual de convivencia de la
unidad residencial.

Establecer una estrategia a desarrollar con arrendatarios y nuevos propietarios, para que
adopten dentro de sus hábitos de manejo de residuos, la separación en la
fuente.
Desarrollo de estrategia comunicativa y formativa con residentes, creativa,
innovadora y de impacto que garantice el cumplimiento de las metas esperadas.

Establecer alianza estratégica entre la mesa ambiental, consorcio de aseo, líderes


comunitarios y unidades residenciales, para la gestión ambiental que permita garantizar
la operación óptima de los modelos de gestión de residuos sólidos en la localidad.
(Alcaldia local Kennedy, 2013)

Dentro de las actividades planteadas se prevé implementar tecnologías de empacado en


seco, reduciendo considerablemente la generación de lixiviados, alargando la vida útil de
los rellenos sanitarios. Mediante el reciclaje de los desechos se prevé reducir la basura
presente en el rio Guayas, misma que puede contribuir en las reducciones enfermedades
típicas de la pobreza e ignorancia de la población.

Con estas actividades se pretende garantizar una mejor calidad de vida de la población
del Recinto La Libertad.

191
CONCLISIONES.

Dada la complejidad de tratar los residuos sólidos, es difícil emitir una sola propuesta,
por ello proponemos un análisis sobre los aspectos sobre el adecuado manejo de la basura
en el recinto La Libertad.

 Es necesario una caracterización numérica de los residuos, mediante indicadores


que definan los tipos de residuos que se generan en la comunidad, a fin de
implementar las estrategias necesarias para el correcto manejo de los residuos
generados en el recinto La Libertad.
 Implementar tecnologías de compactado en seco a fin de mitigar la emisión de
lixiviados que afecten al suelo y posteriormente pudiesen afectar las fuentes
hídricas de la comunidad pudiendo afectar a la salud de la población.
 Los diferentes tipos de residuos sólidos en la comunidad corresponden a plásticos,
cartones, materia orgánica principalmente.
 Los problemas que se generan a partir de la mala disposición de los residuos
sólidos, por un lado, la contaminación de las fuentes hídricas repercute
directamente en la salud de los habitantes, la presencia de malos olores, y los
recipientes plásticos o metálicos se convierten en focos infecciosos de
enfermedades transmitidas por vectores, mismas que se presentan de forma
recurrente en la época invernal.

192
PONENCIA # 5

TEMA.

“ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO Y FACTORES DE


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DE JOA. CANTÓN
JIPIJAPA”

INTRODUCCIÓN.

El agua, sin importar la naturaleza de la que proviene, es vida para los animales, seres
humanos y recurso importante para la agricultura. No hay algún otro elemento calificado
tan vital como el agua y su falta causa problemas de salud, migración y hasta conflictos
sociales, al competir por este recurso al ser muy importante. (Quimiz, 2014)

El país de Ecuador presenta un sinnúmero de problemáticas referentes al recurso agua, ya


que la mayor parte de los cuerpos de agua dulce presentes en su territorio se encuentran
contaminados, Alredor del 92% de los municipios no cuentan con un sistema adecuado
de tratamiento de aguas servidas, las cuales en muchas ocasiones son descargadas
directamente a los ríos.

Esta problemática se acentúa ya que dichas aguas son empleadas en cultivos bajo riego,
pudiendo traer graves consecuencias a la población de Jipijapa que consume los alimentos
producidos. Entre los productos más representativos se encuentran: maracuyá, sandia,
maíz, maní, pepino entre otras.

Dentro de estos productos fueron encontrados Coliformes fecales en el recubrimiento de


la fruta, mas no en la pulpa, sin embargo, es necesaria la implementación de nuevos
estudios a fin de garantizar que los productos de este sector sean aptos para el consumo y
no afecten la salud de los habitantes de la ciudad de Jipijapa.

Para llevar a cabo la presente investigación fue necesario utilizar técnicas de análisis
documental, muestreo para análisis físicos y químicos, así como la aplicación de los
métodos teórico, estadístico y empírico. Con los resultados obtenidos de los análisis de
aguas se determinó agua muy dura con salinidad excesiva y absorción de sodio en el
suelo, por lo que es necesario aplicar tratamientos de recuperación de aguas para que
luego puedan ser utilizadas para riego en el área de influencia (Quimiz, 2014)

193
OBJETIVO.

Objetivo General.

Analizar la calidad del agua para riego y factores de contaminación ambiental en el valle
de Joa, Cantón Jipijapa.

Objetivos Específicos.

 Realizar análisis físicos y químicos del agua utilizada en el riego del valle de Joa
 Determinar los factores de contaminación en el agua usa da para riego.
 Determinar la influencia de las aguas residuales en la calidad de los productos del
valle de Joa

DESARROLLO.

Análisis e interpretaciones: El análisis de la calidad del agua es muy importante para


determinar el estado en el que se encuentra el agua que es o será utilizada para riego,
mediante parámetros físicos y químicos.

Características físicas: Los parámetros físicos hacen referencia a las sustancias que
tienen incidencia sobre las condiciones estéticas del agua. Como son: Conductividad
eléctrica, Sólidos Totales Disueltos, pH.

Sólidos totales disueltos: La organización Mundial de la salud (OMS, 2013) nos explica
que “Los sólidos disueltos totales (SDT) comprenden las sales inorgánicas -
importantemente de calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos-
y pequeñas cantidades de materia orgánica que están diluidas en el agua”

Potencial de hidrógeno (pH): El pH es la medida de la acidez o alcalinidad de una


sustancia, la misma que es representada en una escala de 0 a 14. Una solución es neutra
si su pH equivale a 7, ácida si está por debajo de este y alcalina por encima del mismo.
(Fraume Restrepo, 2006)

Características químicas: Los parámetros químicos hacen referencia al contenido de


sales presentes en el agua de riego, así como los derivados de la composición de sales en
el agua (Sela, 2017). Entre ellos encontramos: Bicarbonatos HCO3, Carbonatos CO3,

194
Dureza, Nitratos NO3, Sulfatos SO4, Cloruros Cl, Hierro Fe, Magnesio Mg, Sodio Na,
Calcio Ca, Boro B, Relación de Absorción de Sodio RAS.

Carbonatos: Los autores (Ponce & Gambaud, 2015) se refieren a “Los carbonatos son
compuestos que presentan como característica común la presencia del complejo aniónico
(CO3)2- . Los principales minerales de este grupo son la calcita (CaCO3) y la dolomita
(CaMg (CO3)2), que son los componentes mayoritarios de rocas sedimentarias como las
calizas y las dolomías, o de rocas metamórficas como los mármoles”

Valores normales de las aguas de riego: Para que las aguas de riego puedan ser
evaluadas como tal deben estar dentro de unos valores de parámetros considerados
normales como se presentan a continuación (Universidad Internacional de Riego, 2017):

Tabla de Valores considerados normales de un análisis de aguas para riego.

Fuente: Universidad Internacional de Riego.

195
Tabla de Restricción en el uso del agua de riego según su composición.

Fuente: Manual Internacional de Aguas para Riego.

(Jarsun, Bustos, & Carnero , 2008). en el Manual de uso e Interpretación de Aguas


establece que el laboratorio de Salinidad de RIVERSIDE (U.S.) propone clasificar el
peligro de salinización de los suelos según la conductividad eléctrica del agua utilizada
para el riego de acuerdo a la siguiente tabla.

196
MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de estudio es teórico de análisis de laboratorio, se utilizó en esta investigación los
siguientes métodos: teórico, empírico, estadístico observación, inductivo, deductivo,
análisis y de síntesis. La técnica utilizada fue de muestreó de agua para el análisis físico
y químico, así también de análisis documental. Se identificó el agua destinada para riego,
Se procedió a la toma de muestras en cada parcela (4 parcelas en total) Las muestras
fueron tomadas en envases plásticos limpios con capacidad de 1 litro. Antes de obtener
la muestra definitiva de agua, también se procedió al enjuague del envase con la misma
agua a muestrear, se realizó dos veces antes de tener la tercera muestra definitiva.
Traslado inmediato luego de obtener la muestra definitiva al laboratorio respectivo.

RESULTADOS
Los siguientes cuadros nos detallan los resultados obtenidos en los análisis de agua de los cuatro
puntos de muestreo en las cuatro repeticiones, cabe recalcar que para el presente trabajo de
investigación se determinó como constantes a partir de M2 dado que para el desarrollo de la
investigación era necesario solamente los datos obtenidos de las fincas de Joa.
Compilación de resultados de las tablas 1, 2, 3, y 4 - análisis físicos y químicos de
agua en el Valle de Joa.

FRECUENCIA
PARÁMETROS UNIDADES MAYO 17- JULIO 07- JULIO 27- NOVIEMBRE PROMEDIO CONVERSIÓN UNIDADES DE
2017 2017 2017 15- 2017 CONVERSIÓN
CE 0 - 3 dS/m 5,13 5,71 5,74 6,99 5,89 5,89 mi l i mhos /cm
TSD 0 - 2000 mg/L 2370,50 2845,50 3125,00 3383,00 2931,00 2931,00 mg/l
Ca 0 - 200 ppm 258,75 294,43 369,18 584,63 376,74 376,74 mg/l
Mg 0 - 61 ppm 177,93 177,10 163,00 172,08 172,53 172,53 mg/l
Na 0 - 69 ppm 517,30 564,23 540,33 570,25 548,03 548,03 mg/l
CO3 0 - 3.1 ppm 0,00 0,00 278,15 0,00 69,54 69,54 mg/l
HCO3 0 180 ppm 1033,95 1279,78 1190,88 1432,28 1234,22 20,24 meq/l
Cl- 0 - 540 ppm 1098,58 1206,65 980,15 1581,13 1216,63 34,07 meq/l
SO4 0-960 ppm 142,53 79,55 82,20 58,25 90,63 90,63 mg/l
NO3 0 - 31 ppm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 mg/l
Fe 0 - 0.4 ppm 0,13 0,08 0,12 0,17 0,12 0,12 mg/l
B 0 - 2.5 ppm 0,04 0,02 0,14 0,38 0,15 0,15 mg/l
pH 6 - 8.5 7,68 7,58 7,68 7,78 7,68 7,68
1/2
RAS 0 -6 (meq/L) 6,04 6,42 5,87 5,32 5,91 5,91 meq/l
Dureza
Blanda
Ligeramente Dura
Moderadamente dura
Dura
Muy Dura 1388 1473,5 1601,75 2178,25 1660,375

Fuente: Laboratorio de suelos, tejidos vegetales y aguas INIAP Pichilingue

197
Elaboración propia

En la tabla 5 podemos observar los promedios de cada parámetro por mes en la frecuencia
de cuatro meses, dando un promedio general en cuanto a la calidad de agua y sus
fluctuaciones en el tiempo en cada uno de los parámetros considerados.
Así mismo se determina que mediante los indicadores que pueden causar restricción en
el uso de las aguas para riego predominan C5 y C6 que son los niveles más altos de
salinidad, lo que se considera que No es un agua apta para riego, y se reduce la velocidad
de Infiltración con rangos de S2 y S3 que son niveles medianos y altos contenidos de
Sodio respectivamente, por lo tanto, con riesgo alto de acumulación de Sodio en el suelo.
Nos encontramos que el agua del Valle de Joa es muy dura; dado que en la mayor parte
de las aguas se considera que la dureza total es aproximadamente igual a la dureza
producida por los iones Ca y Mg, como podemos observar en la parte inferior de la Tabla
9 es relevante asociar el estudio de (Carrión Moreno, 2006) al cuantificar la dureza total
en aguas, mediante la siguiente fórmula:

Dureza total= 2.5 x Ca+2 (ppm) + 4.1 x Mg+2 (ppm)


*ppm= mg/l

 Los resultados obtenidos a partir de los análisis físicos y químicos demostraron que
la conductividad eléctrica del agua de la Subcuenca río Jipijapa en el Valle de Joa
presenta un grado de restricción Severo >3,0.
 Los sólidos disueltos totales presentan un grado de restricción Severo >2000.
 El PH del agua se encuentra bajo los límites permisibles
 El agua del rio Jipijapa en la Comuna de Joa presenta una dureza en todos los meses,
dando un problema potencial de obstrucción a los sistemas de riego utilizados en el
área de influencia del proyecto.

198
CONCLUSIONES.

 El agua perteneciente a la Subcuenca río Jipijapa en el Valle de Joa NO es apta


para ser utilizada en riego en base a los parámetros evaluados los cuales indican
niveles que pasan los límites permisibles casi en la totalidad de los resultados
obtenidos.
 Los niveles de Salinidad excesiva en el agua que es utilizada para riego y
absorción de Sodio en el suelo, no son óptimos para el desarrollo de los cultivos
de la zona.
 La estimación del agua muy dura genera serios problemas de obturación en los
sistemas de riego.
 Los principales factores contaminantes del agua de la subcuenta del rio Jipijapa
se debe a la gran cantidad de desechos sólidos y la presencia de la planta de
tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Jipijapa, misma que presenta
deficiencias en su estructura
 La mala calidad del agua genera que los productos cosechados en este sector
presenten pequeñas cantidades de Coliformes fecales en la cubierta de los
productos, cuyos efectos aún no están medios.

199
CONSULTAS

LODOS Y SEDIMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

El tratamiento de las aguas residuales, tanto municipales como industriales, tiene como
objetivo remover los contaminantes presentes con el fin de hacerlas aptas para otros usos
o bien para evitar daños al ambiente. Sin embargo, el tratamiento del agua trae siempre
como consecuencia la formación de lodos residuales, subpro-ductos indeseables difíciles
de tratar y que implican un costo extra en su manejo y disposición.

Equipo de bombeo
1. Cribado.
2. Tanque de homogenización.
3. Sedimentador primario (floculación-
4. coagulación).
5. Sistema de lodos activados.
6. Sedimentador secundario.
7. Tanque de desinfección.
8. Cárcamo de bombeo de lodos.
Ilustración 36 Arreglo de un sistema de lodos activados
9. Sistema de deshidratación.

Los contaminantes contenidos en las aguas residuales pasan a las plantas de tratamiento
donde se eliminan en gran medida por la absorción en el lodo producto de un tratamiento
fisicoquímico o biológico.

El lodo resultante de estos procesos debe someterse a un análisis para determinar sus
características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad y biológico-
infecciosas (análisis CRETIB), lo que permitirá precisar si el lodo es considerado como
un residuo peligroso o como un residuo no peligroso (NOM052-ECOL-1993) y con base
en esto, plantear las alternativas para el manejo y disposición del mismo (figura 2).

200
Las composiciones de los lodos generados en el tratamiento de aguas residuales
domésticas se muestran en la tabla 1, observándose que sus características varían en
función del proceso que da origen a los lodos. En muchos casos gran parte de los lodos
generados en una PTAR son descargados en sistemas de alcantarillado, en cuerpos de
agua o dispuestos.

Ilustración 37 Caracterización y composición de lodos (García, 2006, pág. 2)

Producción de lodos en el tratamiento de aguas residuales


En el tratamiento de las aguas residuales se tienen principalmente dos tipos de lodos. El
tipo depende del origen de los lodos, lo cual también hace que tenga ciertas características
de acuerdo al tratamiento en el que se produjo. En esta sección se describen los principales
tipos de lodos producidos en el tratamiento de aguas residuales, sus características, la
normatividad en México que corresponde para su tratamiento y la problemática en el
manejo y disposición. (Macías, 2013)

Origen
Los lodos producidos en el tratamiento de aguas residuales dependen del tipo de planta
de tratamiento y de la operación de ésta. En una planta de aguas residuales domésticas,

201
los lodos se generan principalmente en las etapas de tratamiento primario y tratamiento
secundario. Los lodos primarios se producen en la sedimentación primaria, en la cual se
remueven sólidos sedimentables. La cantidad depende de la carga superficial o tiempo
hidráulico de retención.

En la sedimentación primaria con químicos se produce más lodo, producto de una mayor
remoción y de la precipitación química de la materia coloidal. Los lodos secundarios se
producen en procesos de tratamiento biológicos que convierten residuos o substratos
solubles en biomasa. También incluyen la materia particulada que permanece en el agua
después de la sedimentación primaria y que se incorpora en la biomasa. La cantidad
producida depende de varios factores: eficiencia del tratamiento primario, relación de
SST a DBO, cantidad de sustrato soluble, remoción de nutrientes y criterios de diseño del
tratamiento. (Macías, 2013)

Los lodos secundarios se producen en los reactores biológicos y se sedimentan o separan


del agua en los sedimentadores secundarios. Estos sedimentadores tienen en su base una
tolva para almacenar y concentrar los lodos sedimentados. La extracción del lodo
sedimentado se efectúa por carga hidráulica y por el accionamiento mecánico de las
rastras que “barren” el fondo del tanque, empujando los lodos sedimentados a la tolva
para su extracción. (Macías, 2013)

Ilustración 38 Diagrama de flujo de producción de lodos primarios y secundarios (Macías, 2013)

Estabilización del lodo

La estabilización del lodo se lleva a cabo principalmente para: 1.- reducir la presencia de
patógenos, 2.- eliminar los olores desagradables, y 3.- reducir o eliminar su potencial de

202
putrefacción. La supervivencia de microorganismos patógenos y la proliferación de
olores en el lodo se producen cuando se permite que los microorganismos se desarrollen
sobre la fracción orgánica del mismo.

Los medios de estabilización más eficaces para eliminar el desarrollo de estas condiciones
son: la reducción biológica del contenido de materia volátil; la oxidación química de la
materia volátil; la adición de agentes químicos para hacer el lodo inadecuado para la
supervivencia de microorganismos y la aplicación de calor con el objetivo de desinfectar
o esterilizar el lodo.

Las técnicas de estabilización de lodos más recurridas son: la digestión anaerobia; la


digestión aerobia; la estabilización con cal; el tratamiento térmico, y el compostaje. A
continuación, se analizarán las primeras dos ya que son las dos tecnologías más
importantes.

Tipos de digestores anaerobios

Los dos tipos de digestores más empleados son los de alta y baja carga. En el proceso de
digestión de baja carga, como se aprecia en las Figuras, no se suelen calentar ni mezclar
el contenido del digestor, y los tiempos de retención varían entre 30 y 60 días.

En los procesos de digestión de alta carga, el contenido del digestor se calienta y mezcla
completamente. El lodo se mezcla mediante recirculación de gas, mezcladores
mecánicos, bombeo o mezcladores con tubos de aspiración, y se calienta para optimizar
la velocidad de digestión. El tiempo de retención generalmente es menor a 15 días.

Ilustración 39 Digestor anaerobio, Extraído del tratamiento de lodos Capitulo 8, página 4

203
Ilustración 40 Digestor anaerobio de carga baja

Ilustración 41 Digestor anaerobio de carga baja

204
Ilustración 4242 Digestor anaerobio de carga alta (Metcalf y Eddy, 1991. Pg 140)

Ilustración 4343 Digestor de doble etapa (Metcalf y Eddy, 1991.pg 143)

Tipos de lodos
Existen diferentes tipos de lodos que se obtienen como subproducto del tratamiento de
aguas residuales, los cuales se mencionan a continuación:

205
 Lodos de decantación primaria. Son generalmente de consistencia limosa y color
de marrón a gris, volviéndose sépticos y generando mal olor con gran facilidad.
 Lodos de precipitación química. Son de color negro y su olor, aunque puede llegar
a ser desagradable, lo es menos que los correspondientes a una decantación primaria.

 Lodos de tratamiento secundario. Son de color marrón, relativamente ligeros, y


por estar bien aireados, no suelen producir olor con tanta rapidez como los lodos
primarios. Sin embargo, sino se encuentran lo suficientemente 18 aireados, su color
se oscurece y producen un olor tan fuerte como el lodo primario.

 Lodos de lechos bacterianos. Son de color marrón y no producen olores molestos


si están frescos. Se degradan a una velocidad menor que los lodos procedentes del
sistema secundario, salvo en el caso que contengan organismos superiores (por
ejemplo, gusanos), y en cuyo caso si se pueden dar olores rápidamente.

 Lodos digeridos: Son de color negro y tienen olor a tierra. Este lodo tiene origen en
los procesos de digestión aeróbica. Generalmente contienen una proporción de
materia orgánica entre el 45 y 60 %. (Guapisaca, 2016)

Estabilización de lodos residuales.

La estabilización es un proceso que se lleva a cabo debido a su eficacia para reducir la


presencia de patógenos, eliminar los olores desagradables y reducir o eliminar su
potencial de putrefacción convirtiéndose en una de las alternativas más usadas a nivel
mundial tanto en Estados Unidos y Unión Europea para tratar los lodos residuales.
(Guapisaca, 2016)

Tipos de tratamiento por estabilización de lodos.

 Digestión anaerobia.
 Digestión aerobia.
 Adición de cal (Tratamiento químico)
 Composteo

206
Para implementar algunas técnicas para el tratamiento de lodos, la elección del método
depende de varios factores como tenemos:
 La cantidad.
 Calidad de lodos
 Las condiciones del sitio de acumulación.
 La situación financiera de la PTAR para el posible tratamiento.

Digestión anaerobia.

Consiste en 2 fases, en la primera se forman ácidos volátiles y en la segunda las bacterias


anaerobias producen gas metano a partir de dichos ácidos, todo esto en ausencia de
oxígeno molecular (O2). (Cotero, Díaz, & Balderas, n.d.).

En el proceso de digestión anaerobia la materia orgánica en la mezcla de lodos primarios


y secundarios se convierte en metano y dióxido de carbono. Se lleva a cabo en un reactor
completamente cerrado, con periodos de tiempo considerables y su resultado es que se
obtiene un subproducto bajo en materia orgánica y de microorganismo patógenos. Para
su proceso de emplean reactores de dos tipos el de baja carga y el de alta carga, es una
técnica que se limita a su aplicación es el costo de construcción es elevado, los digestores
requieren una gran cantidad de equipos periféricos, requiere que los lodos sean
calentados, el agua en el lodo contiene una elevada concentración de amoniaco. (Limón
Macías Juan Gualberto, 2013). (Guapisaca, 2016)

Ilustración 44 Ventajas y desventajas de los procesos anaerobios en lodos

207
Digestión aerobia.

Proceso de aireación prolongada que consiste en dotar o suministrar al sistema de O2 para


provocar el desarrollo de microorganismos aerobios hasta sobrepasar el periodo de
síntesis de las células y llevar a cabo su propia auto-oxidación, reduciendo así el material
celular. (García, 2006)

Este método se centra en que se usa típicamente en plantas de tratamiento con capacidades
menores a 220 l/s, considerando que su principal ventaja es que es una operación de
menor costo de construcción, pero sus desventajas son el costo de operación es más
elevado que la anterior y que requiere suministro de aire para estabilizar los lodos. (Water
Environmental Federation, 2010)

Ilustración 45 Ventajas y desventajas del proceso aerobio en lodos

Tratamiento químico.

Se realiza principalmente una acción bactericida, llevando al bloqueo temporal de


fermentaciones ácidas. Por su reducido costo y alcalinidad, la cal es el reactivo que más
se utiliza durante el tratamiento. (Oropeza, 2006)

La estabilización alcalina con adición de cal presenta la ventaja de una inversión menos
costosa y es más fácil de operar que los otros procesos. Sin embargo, este proceso tiene
la gran desventaja de que los biosólidos producidos pueden regresar a su estado inestable
si el pH cae después del tratamiento, lo que ocasiona el crecimiento de nuevos

208
microorganismos. Otros problemas son los olores y el costo de la cal o material alcalino,
que además incrementa la masa de los biosólidos a disponer. (García, 2006).

Compostaje

El composteo se usa generalmente en los lodos que tiene como disposición final en la
agricultura, utilizados como mejoradores o acondicionadores de suelos. Este proceso
requiere de mano de obra intensiva y puede generar olores. Además, puede incrementar
la masa de biosólidos a disponer y transmitir los patógenos por medio del polvo que
genera. (Guapisaca, 2016)

Espesamiento de los lodos.

Es un proceso que aumenta la fracción solida del lodo de desecho mediante la reducción
de la fracción liquida del mismo. Se lleva a cabo mediante procedimientos físicos que se
mencionan a continuación. 1.3.6.1 Espesamiento por gravedad. Es un proceso en el cual
el exceso de agua es removido por decantación y los sólidos son concentrados por
flotación. (Avilés Sacoto, 2011)

Espesamiento por flotación.

Es un proceso en el que los sólidos son separados del líquido mediante la introducción de
burbujas finas de aire dentro de la fase liquida, los sólidos son removidos del líquido y
flotan hacia la superficie. (Guapisaca, 2016)

Espesamiento por centrifugación.

Es un proceso que se aplica para fangos biológicos, con una concentración del fango
espesado entre un rango de 4 – 8 %, produce cambios en las características del fango y su
consumo energético oscila entre 800-1500wh/m3 fango. (Guapisaca, 2016)

Deshidratación de los lodos.

El proceso de deshidratación consiste en la reducción de volumen, la misma que puede


obtenerse por un simple espesamiento mediante la sequedad del producto para alcanzar
en algunos casos el 10 o muy excepcionalmente, el 20% de humedad. Según (Bermeo
Barreto & Idrovo Heredia, 2014) nos indica que es una operación unitaria física

209
(mecánica) utilizada para reducir el contenido de humedad del lodo por alguna o varias
de las siguientes razones:
 Disminuye en los costó de transporte del lodo hasta el lugar de evacuación final,
debido a que si se disminuye la humedad de lodo se podrá llevar un volumen mayor
de lodo al relleno sanitario si es el caso.

 Facilita la manipulación del fango líquido o espesado, en algunos casos puede ser
manipulado mediante tractores y con cintas transportadoras.

 Favorece en el proceso de incineración debido a que mediante el proceso de


deshidratación se aumenta el poder calorífico del lodo.

 Es una fase previa para el proceso de compostaje

Si el destino final de los lodos deshidratados es los vertederos se exige que los lodos
cumplan con una humedad que no supere generalmente al 20%, para evitar problemas de
lixiviados y de estabilidad de suelos. (Guapisaca, 2016)

Desinfección de lodos.

Es el proceso mediante el cual se trata de eliminar una gran cantidad de organismos


patógenos presentes en los lodos y que pueden suponer un riesgo sanitario en su
utilización. Los métodos que se utilizan son la pasteurización que somete a los lodos a
temperaturas de 70ºC y durante 30 minutos, el compostaje y la estabilización termofílica
aerobia o anaerobia que provoca temperaturas de 60ºC y un pH de 8 durante 48 horas o
24 horas si el pH es diferente. (Torres Carranza Eduardo, n.d.). La desinfección es de gran
importancia ya que las bacterias, virus y protozoarios son microorganismos (especies de
tamaños diminutos) capaces de producir infecciones, transmitir enfermedades y provocar
efectos nocivos a la salud humana. Varían en tamaño, forma, complejidad, formas de
reproducción y habilidad para alimentarse. (Cano Quiroz & Barrera Díaz, 2014).

Inactivación de microorganismos patógenos presentes en los lodos residuales.

Los mecanismos que provocan la inactivación de los patógenos se mencionan a


continuación.

210
 Destrucción de la pared celular de los microorganismos o cuando se produce cambios
en la permeabilidad de la célula, permitiendo la penetración de la pared celular.
 Reacción con las enzimas de los microorganismos lo que producen o causa inhibición
del metabolismo de la glucosa y provoca la muerte del organismo.
 Oxidación y destrucción de la materia orgánica del agua, eliminando la fuente de
alimentación de los microorganismos.

Factores que influyen durante el proceso de desinfección. Los principales factores que
influyen sobre la eficacia del proceso de la desinfección son los siguientes:

 Microorganismos presentes en las muestras a ser tratada. La reacción de los


microorganismos frente a la desinfección depende de la resistencia de sus membranas
celulares a la penetración del desinfectante y de la afinidad química del producto con las
sustancias vitales del organismo.

 Desinfectante empleado en el proceso de desinfección. Los desinfectantes tienen


diferentes mecanismos de actuación con distinta eficacia, asimismo la concentración del
producto influye en el tiempo de contacto necesario para un tratamiento eficiente.

 Tiempo de contacto. El tiempo de contacto entre el desinfectante y el agua debe ser


adecuado para poder desactivar la presencia de microorganismo.

 pH. Los microorganismos patógenos son capaces de vivir en un intervalo de pH


establecido considerando los pH medios muy ácidos o muy básicos son ambientes
adversos para su supervivencia. Por esta razón este factor es el que condiciona los factores
del proceso.

 Partículas en suspensión. Es un factor que si está presente en el agua o lodo residual


afecta a la eficiencia del proceso debido a que puede proteger a los patógenos frente a la
desinfección.

 Temperatura del agua El incremento de temperatura favorece la eficacia de la


desinfección, pero la solubilidad de los gases disminuye al subir la temperatura, por lo
que el rendimiento de los desinfectantes gaseosos también disminuye

211
Proceso de desinfección con cloro.

La acción desinfectante del cloro se produce por su capacidad de traspasar la pared celular
del patógeno y atacar su sistema enzimático provocando la muerte del organismo. Los
agentes desinfectantes son el ácido hipocloroso (HOCl) y el ión hipoclorito (OCl-). El
ácido hipocloroso, se disocia en iones hidrógeno e iones hipoclorito en la siguiente
reacción reversible:

HOCl ↔ H+ + OCl-

El cloro disminuye el pH del agua a causa de los iones hidrógeno que se producen en las
reacciones con el agua. Si el pH es inferior a 2 se encuentra en forma molecular, si el pH
es 5 el cloro molecular ha desaparecido encontrándose como acido hipoclorosos, si el pH
es menor o igual a 10 se encuentra el ion hipoclorito. (Rodríguez Pérez, 2013) La
desinfección es más eficiente con niveles de pH bajos debido a que favorece la formación
de ácido hipocloroso, un agente alrededor de 80 veces más eficaz que el ion hipoclorito.
(Guapisaca, 2016)

Ilustración 46 sistemas SBR de BIOAZUL (Secuencial Batch Reactor) Lodos Residuales

212
Disposición final de los lodos.

Los lodos una vez que han sido sometidos a algún tratamiento para reducir su nivel alto
de contaminación pueden tener varios destinos como los que se mencionan a
continuación:

 Abono orgánico o biosólido empleado en la agricultura como abono.


 Recuperación de terrenos agotados.
 Recuperación de energía eléctrica, mecánica y calorífica (incineración)
 Compostaje
 Vertidos directamente al mar, ríos, lagos.
 Relleno de terrenos, escombreras, minas abandonadas, pantanos, etc.

El uso agrícola es una alternativa empleada en muchos países debido a que permite el
aprovechamiento del lodo residual cuando cumple con las normas establecidas. El lodo
puede servir como un acondicionador del suelo y como abono. En el primer caso ayuda a
retener el agua en el suelo y facilita el crecimiento de las raíces, también mejora la textura
del suelo. En el segundo caso sirve como fertilizante químico. (Guapisaca, 2016)

El lodo se caracteriza por contener Nitrógeno, Fósforo y Potasio, que son necesarios para
el crecimiento de las plantas. Sin embargo, no siempre es posible hacer esta disposición
final ya que cuando las concentraciones de metales pesados en el lodo son elevadas, son
un riesgo para la salud humana. (Guapisaca, 2016)

Biosólidos.

Según Rittmann & McCarthy en el año 2001 nos dice “Son sólidos que provienen del
tratamiento de aguas residuales domésticas que se han estabilizado por procesos
biológicos con ciertas características como baja prevalencia de microorganismos
patógenos, estables, y con suficiente concentración de nutrientes para ser utilizado en la
agricultura como fertilizante y mejorador de suelos” Se identifica a los “Biosólidos
residuales” como aquellos sólidos remanentes del proceso de tratamiento de agua de
desecho urbano, compuestos por materia orgánica residual no descompuesta, o en proceso
de descomposición, obtenidos de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR). (Guapisaca, 2016)

213
El uso de los Biosólidos residuales en la agricultura está supeditado a los niveles de
concentración de los parámetros de patógenos, parásitos y metales pesados, según NOM-
004-SEMARNAT-2002, siendo las clases A, B y C como las más idóneas (López, 2012).

Clasificación de los biosólidos.

Los lodos se clasifican de acuerdo al origen de las aguas residuales y tenemos de tipo
doméstico o industrial. También pueden clasificarse según el tratamiento que se les
realiza, ya sea de tipo aeróbico cuando se utiliza la digestión con bacterias, y de tipo
anaeróbico, que, aunque resulta más costoso, es más eficiente en la remoción de
patógenos. Los lodos también pueden ser líquidos, deshidratados o secos, de acuerdo a su
contenido de humedad y como resultado de procesos en las plantas de tratamiento de
aguas residuales. Según la normativa mexicana clasifica a los Biosólidos se clasifican en
2 tipos de acuerdo a los metales pesados como excelente y bueno, 3 tipos (A, B y C) en
cuanto a su contenido de patógenos mencionados a continuación

Ilustración 47 Aprovechamiento de biosólidos (Guapisaca, 2016)

214
BIBLIOGRAFÍA LODOS

 García, N. O. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. México.

 Guapisaca, M. N. (2016). Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de


tratamiento de aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la
disminución de la concentración de huevos helmintos. UNIVERSIDAD
POLITÈCNICA SALESIANA, CARRERA DE INGENÌERIA AMBIENTAL,
Cuenca.

 Macías, J. G. (2013). Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales


¿Problema o recurso? Guadalajara.

 TRATAMIENTO DE LODOS (Vol. CAPITULO 8). (2006).

215
BIBLIOGRAFÍA PRIMER PARCIAL

 Cortabarria, I. (2013). IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE UNA BUENA


LOCALIZACION DE PLANTA. Obtenido de
http://induslocaplan.blogspot.com/2013/09/importancia-y-ventajas-de-una-
buena.html
 Empresas, D. d. (2010). LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES. Obtenido de Tema
5.
 INERCO. (2010). Plantas de Tratamiento Físico - Químico. Obtenido de
https://www.inerco.com/es/inerco-corporacion/tecnologia/vertido-cero-tratamiento-
de-aguas/plantas-de-tratamiento-fisico-quimico
 PTAR-Uniminuto. (2010). Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Obtenido de
https://sites.google.com/site/ptaruniminuto/tratamiento-biologico-de-aguas-
residuales
 tissue. (2007). OPERACION DE PLANTAS. Obtenido de
https://www.tissue.com.mx/operacion-de-plantas-de-tratamiento-de-agua-residual-
ptar/
 Wagner, D.-I. W. (2010). Recomendaciones para la elección de plantas de
tratamiento de agua residual aptas para Bolivia. Obtenido de
http://www.bivica.org/upload/aguas-residuales.pdf
 García, N. O. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. México.
 Guapisaca, M. N. (2016). Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de
tratamiento de aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la
disminución de la concentración de huevos helmintos. UNIVERSIDAD
POLITÈCNICA SALESIANA, CARRERA DE INGENÌERIA AMBIENTAL,
Cuenca.
 Macías, J. G. (2013). Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales
¿Problema o recurso? Guadalajara.
 TRATAMIENTO DE LODOS (Vol. CAPITULO 8). (2006).
 García, N. O. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. México.
 Guapisaca, M. N. (2016). Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de
tratamiento de aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la
disminución de la concentración de huevos helmintos. UNIVERSIDAD

216
POLITÈCNICA SALESIANA, CARRERA DE INGENÌERIA AMBIENTAL,
Cuenca.
 Macías, J. G. (2013). Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales
¿Problema o recurso? Guadalajara.
 TRATAMIENTO DE LODOS (Vol. CAPITULO 8). (2006).

217
SEGUNDO
PARCIAL

218
UNIDAD III

219
UNIDAD III
DISEÑO DE INSTALACIONES PARA EL TRATAMIENTO Y VERTIDO DE
FANGO

Objetivo: Identificar cuáles son las pautas necesarias para el diseño de instalaciones para
el tratamiento y vertido de fangos.

Procedencia, Cantidad y Característica del Fango.


El volumen de fango generado en una planta de tratamiento, así como sus propiedades
van a depender de las características del agua residual de procedencia y del tratamiento
al que haya sido sometida.
El origen y principales características de los fangos son:

Fangos primarios
Los fangos primarios son los que se separan en la decantación primaria. Al no haber
sufrido un tratamiento biológico, no se han descompuesto, por lo que son altamente
inestables y putrescibles.
Su color es normalmente gris, con altos contenidos de sólidos fecales y otros tipos de
desechos.
Liberan fácilmente su agua de constitución y se espesan bien. Su contenido en humedad
varía entre el 95 y 99%.

Fangos biológicos
Se denominan comúnmente fangos en exceso y proceden del proceso de fangos activados.
La materia orgánica de estos fangos está parcialmente descompuesta, son de color marrón
oscuro, con un olor a tierra húmeda no desagradable. El contenido en humedad está
comprendido entre 98% y 99,5%. Son muy difíciles de concentrar.
Estos fangos en su descomposición posterior se hacen sépticos y producen olores
desagradables.
Pueden espesarse directamente o enviarse a la decantación primaria, donde decantan
conjuntamente con los fangos primarios, dando lugar a los Fangos Mixtos.

220
Fangos de precipitación química
La cantidad de fangos producidos en el tratamiento fisicoquímico es superior a la
producida en la decantación simple, especialmente si se emplea cal para ajustar el pH.
Del mismo modo, el tipo de coagulante empleado influye notablemente en cuanto a la
cantidad y características del fango producido. Son fangos generalmente de color oscuro,
algo rojizo si contienen sales de hierro. El olor puede ser desagradable, aunque no tanto
como los fangos primarios. Su velocidad de descomposición es algo menor que la de los
primarios. Pueden espesarse directamente o enviarse a la decantación primaria, donde
decantan conjuntamente con los fangos primarios, dando lugar a los Fangos Mixtos.

Fangos digeridos aeróbicamente


Son fangos de color oscuro, tienen apariencia floculenta y olor poco desagradable. El lodo
proveniente de la sedimentación primaria es relativamente diluido con una concentración
característica del lodo del 5%, desprende olor desagradable. Puede ser digerido en
condiciones adecuadas. Cuando proviene de precipitación química suele ser negro,
viscoso y/o gelatinoso dada la presencia de hidrato de hierro. De no extraerse sufre
descomposición. Entre tanto, si proviene de una planta de lodos activados, tiende a
volverse séptico muy rápidamente y a desprender olor desagradable. Finalmente, si se
encuentra digerido no es perjudicial y su olor al ser débil no es perceptible.

Ilustración 48 Composición característica de los lodos urbanos.


221
Normativa para el Vertido y Reutilización del Fango.
En los procesos de pre-tratamiento de aguas, éstas son desprovistas de los sólidos en
suspensión en diferentes fases.
Estos residuos, que denominaremos fangos o lodos, son los únicos elementos de rechazo
que se obtienen en el proceso y deben ser objeto de un tratamiento previo tanto para su
posible aprovechamiento, como para su vertido, con un adecuado control en
cumplimiento de la legislación ambiental.

Recuperación Eliminación sin recuperación


Utilización en agricultura como abono Vertido al mar o aun cauce
Recuperación de terrenos agotados superficial

Producción de energía
Relleno de terreno, escombreras
Compostaje

La variedad o diferentes características de los fangos dependen esencialmente de la


calidad del agua bruta y del tratamiento aplicado.

El origen de los fangos puede ser:

 Los residuos retenido s en los decantadores, que son lodos que se obtienen en la
coagulación, junto con materias de naturaleza orgánica e inorgánica, arrastradas por
el agua.
 Los residuos procedentes del lavado de filtros, que son similares a los procedentes
de los decantadores, con la fundamental diferencia de su más baja concentración.
Además, como los filtros pueden favorecer el desarrollo biológico, el agua de lavado
puede contener mayor cantidad de materia orgánica, que la procedente de las purgas
de decantadores.

Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes; recurso agua.

Introducción

222
La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión
Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control
de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos


de aguas o sistemas de alcantarillado;
b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,
c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

Objeto

La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,


en lo relativo al recurso agua.
El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para
salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus
interrelaciones y del ambiente en general.
Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso agua
deberán realizarse en los términos de la presente Norma. (Presidencia, 2017)

Límites de descarga al sistema de alcantarillado

223
Ilustración 49 Tabla 3: Límite de descarga al sistema de alcantarillado. Tomado de la legislación
ambiental ecuatoriana. Libro IV Anexo 1 Normas Recurso Agua.

Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.

224
225
Ilustración 50 Tabla 4:Limites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Tomado de la
legislación ambiental ecuatoriana. Libro IV Anexo 1 Normas Recurso Agua.

Diagrama del Proceso para el Tratamiento de Fango


Está formada por el conjunto de procesos a los que se somete al material sólido
denominado “lodo de depuración” que se produce en la línea de agua. Estos lodos son
tratados en un digestor anaeróbico o en otra forma similar, para ser después incinerados,
usados como abono (“compost”) o simplemente depositados en un vertedero o relleno
sanitario.

En una estación depuradora también se generan, además de los lodos, otros residuos
(arenas, grasas y objetos diversos separados en el tratamiento previo y primario) que son
normalmente llevados a vertederos.

Ilustración 51 Línea de Fangos

226
Ilustración 52 Esquema con el proceso de tratamiento aplicado a los lodos producidos en las
fases de decantación y filtración del agua potable

LINEA DE AGUAS

Dentro de la línea de aguas hay que distinguir los siguientes niveles de tratamiento:
Pretratamiento, Tratamiento Primario, Tratamiento Secundario, Tratamiento secundario
avanzado y Tratamiento Terciario. Los procesos más importantes en cada nivel de
depuración se recogen a continuación:

Ilustración 53 Los procesos más importantes en cada nivel de depuración (EMAYA, 2012)

227
PRETRATAMIENTO
El pretratamiento comprende una serie de operaciones físicas y mecánicas que tienen por objeto
el separar del agua residual la mayor cantidad posible de materias que por su tamaño o naturaleza
crearían problemas en los tratamientos posteriores. (EMAYA, 2012)

El pretratamiento comúnmente utilizado comprende las siguientes operaciones

 Obra de llegada.
 Separación de grandes sólidos (en caso de que el agua llegue por gravedad).
 Desbaste de gruesos y finos: Consiste en la separación del agua residual de sólidos tales
como piedras, ramas, plásticos, trapos etc. mediante rejas o tamices.
 Desarenado – Desengrasado: El desarenado tiene por objeto eliminar las materias pesadas
de granulometría superior a 200 micras de esta manera se protegen las bombas y otros
aparatos contra la abrasión que provocan el desgaste de la maquinaria entre ellos los rodetes
de las bombas. El desengrasado tiene por objeto eliminar las grasas, aceites, espumas y demás
materias flotantes más ligeras que el agua. Este proceso se realiza mediante insuflación de
aire para desemulsionar las grasas y conseguir una mejor flotación de estas.
 Homogenización y regulación de caudales y cargas: Es una medida que se emplea para
superar las variaciones de caudales y cargas. Consiste en amortiguar por laminación, mediante
un tanque, las variaciones de caudal y concentraciones de DBO.

TRATAMIENTO PRIMARIO. DECANTACIÓN PRIMARIA

Se destina fundamentalmente a la eliminación de sólidos en suspensión (SS.SS.), siendo menos


efectivo en la eliminación de materia orgánica.

Los elementos más comúnmente utilizados son los decantadores de gravedad (decantadores
primarios) estos eliminan entre el 30-40% de DBO5 y el 60-70% de SS.SS. Los procesos
fisicoquímicos, mediante la adicción de reactivos químicos consiguen eliminar entre el 50-70%
de DBO5 y el 65-90% de SS.SS. según la cantidad y tipo de coagulante utilizado.

El objetivo de la decantación primaria es la reducción de los SS.SS. de las aguas residuales bajo
la acción de la gravedad. Se pretende la eliminación de los sólidos sedimentables y materias
flotables. En cuanto a su forma existen tres tipos:

 Decantadores Circulares

228
 Decantadores rectangulares
 Decantadores lamelares
La entrada del agua en el decantador circular, que es la forma clásica, es por el centro del
decantador y su recogida en toda la periferia del mismo. Los elementos de salida de los
decantadores están constituidos generalmente por un canal al que accede el agua desde el
decantador, mediante vertedero triangular que es el encargado de regular la velocidad
ascensional del agua para los distintos caudales.

La acumulación de fangos en el decantador puede realizarse de dos formas básicas: por


gravedad y mediante equipos mecánicos. La acumulación por gravedad se realiza
mediante el fondo inclinado del decantador. Cuando el decantador es excesivamente
grande se recurre a equipos mecánicos que acumulan el fango sedimentado, por arrastre
mediante rasquetas que barren el fondo, en uno o varios puntos de extracción.

TRATAMIENTO SECUNDARIO

En este tratamiento se elimina gran parte de la materia orgánica. Los procesos más
utilizados son los de fangos activados, convencionales y de aireación prolongada, que
eliminan entre el 85-95% de DBO5 y de S.S.

Existen otros procesos como los biorreactores de membrana, biopelícula y extensivos,


estos últimos son los que se dan normalmente en la naturaleza.

Los tratamientos secundarios más rigurosos son los que además de reducir la materia
orgánica carbonada reducen los nutrientes (nitrógeno y/o fosforo). La eliminación del
nitrógeno se realiza de manera biológica, la eliminación del fosforo se realiza por vía
biológica o mediante vía físico – química.

En el proceso de fangos activos pueden distinguirse dos operaciones diferenciadas: la


oxidación biológica y la separación solido- liquido.

La primera tiene lugar en el reactor biológico donde se provoca el desarrollo de un cultivo


biológico agrupados en flóculos (fangos activados). La población bacteriana se mantiene
en un determinado nivel para llegar a un equilibrio entre la materia orgánica a eliminar y
la cantidad de microorganismos existentes en el reactor. El proceso necesita un sistema

229
de aireación y agitación que produzca el oxígeno necesario para la actividad depuradora
de las bacterias. (EMAYA, 2012)
Una vez que la materia orgánica ha sido suficientemente reducida el agua (licor mezcla)
se envía a la segunda operación Clarificación o Decantación secundaria, en la que se
separa el agua depurada de los fangos activados floculados, estos últimos se recirculan al
reactor biológico para mantener una concentración adecuada de bacterias. (EMAYA, 2012)

El excedente de fangos (fangos en exceso) se evacua hacia la línea de fangos.

Los decantadores más comunes son:

o Decantadores circulares de rasqueta


o Decantadores circulares de succión

TRATAMIENTO TERCIARIO

Los tratamientos terciarios se utilizan para a) obtener una mejora del efluente depurado
por exigencias del cauce receptor y b) mejorar el efluente cara a su posterior reutilización.
Los tipos de procesos se pueden definir en tres apartados:

 Los que su fin es reducir los S.S, turbidez y DBO5 (proceso físico-químicos,
filtración, Microfiltración y ultrafiltración)

 Los que su objetivo es la desinfección del efluente (cloro gas, hipoclorito, dióxido de
cloro, ozono y rayos ultravioleta)

 Los destinados a reducción de sales (osmosis inversa, electrodiálisis reversible e


intercambio iónico)

LINEA DE FANGOS

Los fangos producidos en el proceso del tratamiento de agua residual, proceden de:

 Tratamiento primario (fangos primarios)


 Tratamiento secundario (fangos en exceso)

A veces estos fangos se mezclan previamente a ser tratados en la línea de fangos (Fangos
mixtos)

230
Las operaciones de la línea de fangos tienen fundamentalmente dos objetivos

o Reducir el contenido en agua y materia orgánica del fango


o Acondicionarlo para su reutilización y evacuación final.

Los principales procesos son:

Ilustración 54 Procesos de la línea de Fangos (EMAYA, 2012)

PROCESO DE TRATAMIENTO

Mezcla

Como ya se ha indicado, los lodos que se originan en las estaciones de tratamiento, se


recogen a través de las purgas de los decantadores, donde generalmente precipitan por
gravedad, o en el lavado de los filtros.

Dado que estos lodos se extraen de forma intermitente y las concentraciones son bastante
diferentes, es aconsejable enviarlos a un depósito de mezcla y almacenamiento, donde se
homogeneice la concentración y a la vez se disponga de un volumen tal, que permita el
funcionamiento continuado de la planta de fangos.

Hay que tener en cuenta que si las concentraciones (expresadas en % de materia seca) que
llegan a las fases de espesamiento de la planta de fangos son muy variables, el
rendimiento de esta se verá muy afectado, siendo por tanto muy favorable la mezcla
previa en el depósito de homogeneización de las aguas de lavado de filtros y purgas de
decantadores, programando ambos caudales a fin de obtener una concentración de la

231
mezcla lo más constante posible. Aun cuando solamente se envíe a la planta de lodos las
purgas de decantadores (sería el caso de recuperar el lavado de filtros en la propia estación
de tratamiento de agua potable) es igualmente aconsejable su paso por el depósito de
homogeneización. (F.Ramirez, 2014)
Espesamiento

Los fangos originados en las estaciones de tratamiento, pueden considerarse como fangos
poco concentrados, también se conocen, dadas sus características como “fangos de
hidróxidos” (el hidróxido de aluminio es uno de sus componentes principales). Los
procedentes de las purgas de decantadores pueden contener un valor promedio de materia
seca del orden del 0.5% (5 gr/litro). Este valor es orientativo, ya que depende de varios
factores, como son en primer lugar las características del agua bruta (turbiedad, color,
materia orgánica, metales como hierro y manganeso, etc), dosis de coagulante y otros
reactivos empleados, características y tipo de decantadores y ritmo de purgas.

 Los procedentes del agua de lavado de filtros son menos concentrados aún, del
orden de 0.2 a 0.3 gr/l.

 El espesamiento de los fangos tiene lugar generalmente en decantadores, ya sea


por gravedad o por flotación.

Ilustración 55 espesamiento de los fangos (Espesador)

El espesamiento por gravedad suele realizarse en decantadores estáticos circulares o


rectangulares provistos de rasquetas que arrastran el fango precipitado hacia las arquetas
de recogida y el agua decantada clarificada se extrae por los vertederos situados en la
parte superior. A veces, los decantadores por gravedad, pueden disponer de lamelas que
al aumentar la superficie de decantación permiten reducir el volumen del decantador,
obteniendo los mismos o mejores resultados en el espesamiento. (F.Ramirez, 2014)

232
El espesamiento por flotación, aprovecha la flotabilidad de las partículas (flóculos)
cuando se les adhieren pequeñas burbujas de aire. Para la adherencia de estas burbujas de
aire, basta con presurizar directamente la mezcla de fangos con aire, a una presión de 6
bares y descomprimir después a la entrada del flotador o también se puede presurizar
directamente agua clarificada que se inyecta después en el propio fango. El fango flotado
y espesado es retirado de la superficie mediante frasquetas superficiales.

El espesamiento del fango, fundamentalmente en la flotación, se ve favorecido mediante


el empleo del poli electrolito adecuado.

Ilustración 56 Esquema de concentración de lodos por flotación

La concentración del fango en materia seca tras esta fase de espesamiento suele estar en
el entorno del 3 - 4 % (30 - 40 gr/l).

La concentración del lodo en materia insoluble, dependerá tanto de la instalación de


procedencia (purga de decantadores, lavado de filtros) y tipo de estas. En el caso de
decantadores, estos pueden ser fundamentalmente, estáticos, lamelares, de recirculación
de fangos, y pulsación de fangos. En el caso de los filtros, la variación en el tipo de estos
afecta menos a las características de los lodos procedentes de su lavado.

Respecto a las características químicas de los lodos, hay que tener presente que la
composición química, por precisa que sea, no nos da una suficiente indicación de las
características fisico-químicas de los sólidos en suspensión, así por ejemplo la
granulometría o tamaño de las partículas, superficie, carga electrostática y las fuerzas de
capilaridad que retienen el agua, son factores importantes para determinar el tratamiento

233
a aplicar a un lodo. Son muy útiles, por tanto, la realización de una serie de test. de
caracterización de estas propiedades, como son los test de decantabilidad, de resistencia
a la filtración y de compresibilidad. (F.Ramirez, 2014)

Deshidratación

El fango espesado como acaba de señalarse, contiene aún un porcentaje pequeño de


materia seca (4%), lo que hace necesario una mayor concentración y manejar de esta
forma menores volúmenes, para ello se recurre a la deshidratación mecánica (el secado
por evaporación en eras de secado presenta inconvenientes, tanto en espacio como
medioambientales).

La extracción del agua retenida por capilaridad en el lodo no es posible con una simple
decantación, ya sea por gravedad o por flotación. Para conseguir grados de sequedad del
orden del 20 por ciento o mayores, hay que someter el lodo a una filtración o a una
centrifugación, y generalmente para aumentar el rendimiento de estos tratamientos se
hace necesario utilizar determinados reactivos como cal o polielectrolitos.

Existe un procedimiento, no muy extendido aún, de deshidratación del fango que lo lleva
a una deshidratación completa, que es el secado térmico, es un procedimiento costoso
dado el consumo de energía empleada, pero en la valoración económica de este
procedimiento habría que tener muy en cuenta el menor volumen generado y por tanto el
consiguiente ahorro en trasporte y vertido, basta con tener presente que la cantidad de
materia obtenida en un secado térmico completo, quedaría reducida a una quinta parte de
la obtenida por centrifugación. En general, los gastos de transporte suponen una partida
importante en los costes totales de explotación, (cercanos a 1/3 del total). Por otra parte
en un sistema de secado térmico, que a su vez deje reducido el lodo a un fino material
seco, sería posible, en algunos casos, emplearlo en la industria cerámica, a este respecto se
han llevado a cabo experiencias en diversos, lugares con resultados bastante
prometedores.

Los sistemas de filtración más empleados son los filtros prensa y los filtros banda.

234
Filtros prensa:
En esencia estos constan de una serie de placas de fundición o de algún material
moldeado, con caras acanaladas sobre las que se intercalan unas telas filtrantes, el fango
previamente acondicionado generalmente con cal, se introduce en las cámaras que forman
cada dos placas contiguas y se somete el conjunto a una elevada presión, del orden de 300
Kg/cm2, por medio de un dispositivo hidráulico. El funcionamiento es discontinuo, y
muy laborioso, obteniéndose un fango bastante seco, próximo al 30% en materia seca.

Ilustración 57 Esquemas plantas de lodos con filtros prensa

Ilustración 58 Filtros prensa

Filtros banda
Consisten en una banda continua de tela filtrante que pasa a través de unos rodillos
giratorios, el fango acondicionado con un polielectrolito se vierte de forma continua sobre
la banda, y posteriormente al pasar entre los rodillos es comprimida y una placa rascadora

235
va separando el fango deshidratado de la banda. En estos filtros se consiguen
concentraciones del orden del 20% en mataría seca.

Ilustración 59 Esquema general de un filtro banda

Ilustración 60 Esquema y componentes de un filtro banda

Centrifugación

La centrifugación, en definitiva, es una decantación que tiene lugar en un decantador


cilíndrico que gira a gran velocidad, esta rotación origina un campo centrifugo
equivalente a varios miles de veces la fuerza de la gravedad precipitándose por tanto el
lodo deshidratado en las paredes interiores del cilindro giratorio.

Las centrifugas industriales convencionales están formadas por un cuerpo cilíndrico


rotatorio o rotor en cuyo interior gira en el mismo sentido y también a gran velocidad,
aunque algo menor que el rotor, un tornillo helicoidal que va arrastrando hacia el exterior
los sólidos que se han ido acumulando en las paredes interiores del rotor. La entrada del
fango al rotor de la centrifuga tiene lugar por un tubo central. El tornillo helicoidal arrastra
el fango retirado de las paredes internas del rotor hacia el exterior por un extremo,
mientras que el agua clarificada sale por el extremo opuesto. (F.Ramirez, 2014)

236
Ilustración 61 Esquemas de Centrifugas

La regulación de la velocidad diferencial entre el rotor y el tornillo helicoidal proporciona


un medio de regulación de la centrifuga para extraer un residuo sólido más uniforme y
seco.

La centrifuga puede trabajar en continuo, siendo igualmente muy importante el empleo


de un agente floculante o polielectrolito adecuado, a la entrada del rotor, para una mejor
separación. En la deshidratación de estos fangos en las centrifugas, se puede obtener unos
lodos con una concentración en materia seca próxima al 20%.

El destino final de este tipo de lodos por ahora suele ser a vertedero controlado, como
relleno de terrenos y canteras ya explotadas en determinadas zonas, o incluso compostaje
junto con el fango de depuración de agua residual. Algunos fangos dado su elevado
contenido en arcilla podrían emplearse en la fabricación de determinados productos
cerámicos, tales como ladrillos, bases para baldosas y azulejos, etc., siempre que el
contenido en materia orgánica sea bajo.

En cualquier caso, estos fangos no están caracterizados como residuo tóxico o peligroso,
por lo que generalmente pueden considerarse como vertido inerte de cara a su destino
final en los vertederos controlados o para el relleno de terrenos.

El mayor coste en la gestión de estos lodos, es su retirada y vertido.

El agua clarificada de todo el proceso de tratamiento de fangos puede ser recuperada y


enviada al tratamiento en la ETAP.

Deshidratación por centrifugación y almacenamiento

237
Los fangos espesados por flotación se almacenan en un depósito de 60 m 3 de capacidad,
provisto de un agitador, de donde son conducidos por 2 bombas de tornillo helicoidal de
1 a 10 m3/h. de caudal variable a las centrífugas, previa incorporación en la conducción
de entrada del correspondiente polielectrolito para lograr la floculación en la cabecera de
las centrífugas. Se disponen de dos unidades de centrifugación de 10 m3/h.

Las centrífugas separan la fase sólida de la líquida en los fangos floculados aprovechando
la fuerza centrífuga que se obtiene al girar a grandes revoluciones, pretendiéndose obtener
una concentración de fangos a la salida del 20% en materia seca.

El fango obtenido tras la centrifugación pasa a través de un tornillo sin fin a unas pequeñas
tolvas de donde es enviado a través de 2 bombas de tornillo helicoidal de 1,5 m3/h. al silo
exterior de almacenamiento, con una capacidad de almacenamiento de 50 Tm., y provisto
con una doble tajadera motorizada para descarga.
El agua de rechazo de la deshidratación en las centrífugas puede pasar bien al desagüe
general o a cabecera del tratamiento de fangos.
El sistema de deshidratación de fangos, está dirigido por un PLC local que realiza todas
las maniobras de alimentación, dosificación de reactivos, centrifugación y salida de
fangos deshidratados, todo en función del caudal de fangos a deshidratar y del sistema de
regulación de la centrífuga.
A continuación, y como conclusión de lo hasta ahora expuesto, se muestran con datos
reales las concentraciones del lodo en las sucesivas etapas del proceso de tratamiento:

Entrada al decantador: 1080 m3/h x 0,185 Kg / m3 = 199,8 Kg. de materia seca →

→ Salida del decantador = Entrada flotador: 40 m3/h x 5 Kg / m3 = 200 Kg de matéria


seca →

→ Salida del flotador = Entrada a centrifuga: 5 m3/h x 40 Kg / m3 = 200 Kg de


matéria seca →

→ Salida de centrifuga = Entrada al silo: 1 m3/h x 200 kg/m3 = 200 Kg de


matéria seca

238
Ilustración 62 ESQUEMA CON LOS DATOS ANTERIORES

Ilustración 63 Muestras del lodo y concentraciones en las sucesivas etapas del proceso

Planeación
En esta etapa se recomienda evaluar la opinión pública y formular un programa de
participación pública, sobre todo si el relleno es de tamaño considerable y está situado
cerca mancha urbana.

239
Un programa de este tipo tiene ventajas y desventajas. ¿Quién quiere un relleno de lodos
cerca de su casa? Claro está que debe hacerse por pasos y forma parte de la educación
ambiental que todos necesitamos para preservar el ambiente.

Pero si es muy importante la aceptación pública, la cual solo puede lograrse por medio de
programas que den a conocer el propósito y los beneficios de este tipo de instalaciones.
Por otra parte, es un compromiso y una responsabilidad de los encargados del relleno,
realizar el manejo del lodo desde el lugar donde se genera, la planta de tratamiento, el
transporte y la operación del relleno minimizando los efectos ambientales y las molestias
a la comunidad.

Ilustración 64 planeación para relleno de lodos

En esta etapa también se incluye la recolección de información sobre la cantidad y la


calidad del lodo generado y la revisión de la legislación existente.

La calidad del lodo para disponerse en el relleno sanitario lo debe definir la


normatividad.

En el diseño de rellano de lodos la selección del sitio debe considerar los siguientes
aspectos:

Tamaño y vida útil del sitio


La determinan la cantidad, las características del lodo y el método de relleno. Se debe
seleccionar un sitio con una vida útil mínima de 10 años.

Suelo y geología
El suelo debe servir como material de cubierta y mezclado, debe atenuar la
contaminación, controlar escurrimientos y lixiviados. Se prefiere un suelo con un bajo
nivel freático (10m de profundidad) y suelos de textura fina (arcillosos y arenoso-
arcillosos).

240
Propiedades químicas
Se prefieren suelos con alta capacidad de intercambio catiónico y pH >6.

Topografía
Se recomiendan terrenos con pendiente entre 1-20%, dependiendo del método de
relleno.

Se debe evaluar la topografía del lugar para evitar mayores pendientes, el potencial de
erosión, el deslizamiento de tierras y las áreas sujetas a inundaciones.

Aguas superficiales
El sitio seleccionado debe estar lejos de corrientes superficiales y cuerpos receptores
de agua.

Aguas subterráneas
Se debe realizar un estudio geo hidrológico para conocer la profundidad del agua
subterránea, así como su dirección, velocidad de escurrimiento, flujo y calidad.

Usos del suelo. - Se deben considerar los planes de desarrollo regional para hacer una
selección estratégica del sitio considerando los planes futuros.

Áreas sensibles ambientalmente. - Son aquellos sitios donde no pueden ubicarse


rellenos sanitarios.

 Pantanos, marismas o similares.


 Zonas de inundación.
 Áreas congeladas o de nieve perpetua.
 Áreas naturales protegidas.
 Zona de recarga de acuíferos.
 Sitios de significado histórico y arqueológico.

Vegetación
La vegetación puede servir de barrera natural, sin embargo, un exceso requiere
limpieza del terreno incrementando costos.

Vías de acceso
Debe estar situado cerca de la planta de tratamiento y disponer de un camino de acceso
durante todo el año.

241
Costos

Se deben considerar desde la etapa inicial. Estos incluyen el costo del terreno, la
operación y el transporte del lodo.

Metodología de selección del sitio

La tabla resume la metodología para la selección de sitios de disposición:

NIVEL DE ÁREA
ETAPA MÉTODO
PLANIFICACIÓN IMPLICADA
Superposición de criterios de
exclusión
Área de búsqueda  Geología
Determinación de áreas determinada según  Aguas
1 de búsqueda mediante la jurisdicción de la  Zonas urbanas
mapas disponibles autoridad de  Naturaleza
control  Tránsito
 Infraestructura
 Topografía
 Revisión de los criterios de
Determinación de
exclusión en menor escala.
tres sitios prometedores
Algunas áreas de  Superposición de criterios de
2 tomando como bases
búsqueda evaluación bajo la
investigaciones
consideración de un corte de
preliminares
terreno suficiente
 Investigación de campo,
comparación y evaluación de
Tres sitios
3 Selección los tres sitios.
favorables
 Decisión de la institución
responsable.
Diseño de relleno en el Planificación de:
sitio propuesto.  Construcción
4 Diseño de las Un sitio propuesto  Manejo del relleno
medidas para la  Control
protección  Clausura.

242
BIBLIOGRAFÍA TERCERA UNIDAD

 Ecuador, P. d. (2017). Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes;


Recurso Agua TULSMA. Quito.

 EMAYA. (2012). Manual de operador de explotación de las depuradoras edar


palma1 y edar palma 2. Palma de Mallorca: MANUAL PARA OPERADOR DE
PLANTA-V02. Obtenido de https://www.emaya.es/media/2121/manual-para-
operador-de-planta-v02.pdf

 F.Ramirez. (2014). TRATAMIENTO DE LODOS. Medellín. Obtenido de


http://www.elaguapotable.com/tratamiento_de_lodos.htm

243
UNIDAD IV

244
UNIDAD IV
DISEÑO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS, PARA EL TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES.

Objetivo: Orientar al diseño y selección de equipos para el tratamiento de aguas


residuales.

Mediciones de caudales.

Los caudales deben relacionarse con la población de aporte de cada descarga para
determinar los correspondientes aportes de agua residual per cápita. En caso de existir
descargas industriales dentro del sistema de alcantarillado, deben calcularse por separado
los caudales domésticos e industriales. Los aportes antes mencionados deben estimarse
siguiendo lo establecido por aquellos que manejen la planta de tratamiento de aguas
residuales.

Para la determinación del caudal de las descargas deben efectuarse por lo menos 3
jornadas de medición horaria durante las 24 horas del día y en cada uno de los emisarios
que se consideren representativos. Con estos datos deben determinarse los caudales medio
y máximo horario representativos de cada descarga y el factor de mayor acción
correspondiente, según lo establecido anteriormente.

La elección del método adecuado para la medida de caudal y velocidad en redes de


saneamiento es esencial antes de instalar una red de control que, en un futuro, permita
obtener series temporales de datos para la modelización y el diseño de nuevos
alcantarillados. En la actualidad, son muchos los métodos disponibles para la medida de
estos parámetros. Sin embargo, no todos son apropiados para este tipo de control. Las
aguas residuales con alto contenido de sólidos suspendidos y, en algunos casos con
compuestos agresivos, hacen descartar muchos de los métodos de medida. Se deberían
elegir sistemas de sencilla instalación y con bajo mantenimiento debido al riesgo que
conlleva su instalación en la seguridad y salud de los empleados destinados a este fin, por
lo que es aconsejable montar, siempre y cuando la ubicación del punto de medida lo
permita, sistemas que no estén en contacto con el fluido. (Ayala, 2014)

245
Ilustración 65 Diagrama de Procesos de Tratamiento del agua en la PTAR

Introducción

Con el propósito de controlar la operación de una planta de aguas residuales es


indispensable conocer en cualquier momento el caudal medio que está tratando para poder
calcular las cargas orgánicas e hidráulicas con las que trabajan cada una de las unidades
de proceso y realizar las modificaciones pertinentes a fin de evitar variaciones
significativas en la calidad del agua tratada.

El conocer con un buen grado de exactitud el caudal y la calidad del agua presente
permitirá tomar mejores decisiones ante grandes variaciones de gasto y contaminantes,
soportando los “picos” y “depresiones” a las que se somete la planta en un momento dado.
De cualquier manera, si se parte de datos erróneos se tomarán decisiones erróneas en
detrimento de la eficiencia de la operación de la planta al no cumplir con una
normatividad previamente establecida, exponiéndose a multas y sanciones.

246
Métodos y dispositivos de medición
Vertedores

Dentro de los dispositivos más frecuentes para medir el caudal procesado por una planta
de aguas residuales se encuentran los vertedores, estos no son otra cosa más que una
escotadura grande de forma regular a través de la cual fluye el agua.

Dependiendo de la forma de la escotadura, se tienen los siguientes tipos de vertedores:

 Rectangulares
 Triangulares
 Sutro.

También se utilizan otros instrumentos como los medidores Marshall.

Al borde o superficie sobre la cual vierte el agua se le llama cresta del vertedor. La lámina
de agua que derrama por encima de la cresta se le llama manto y la altura del agua que
produce el vertido, carga.

Dependiendo si la cresta se encuentra afilada conformando que el agua salte libremente


por encima de la cresta se llama vertedor de cresta aguda o viva. Cualquier otro tipo de
vertedor, a falta de un término mejor, se les clasifica como vertedor de cresta no viva y si
dicha cresta es ancha reciben el nombre de vertedores de cresta roma.

El canal que conduce el agua hasta el vertedor recibe el nombre de canal de acceso o
llegada y la velocidad media del agua dentro de ese canal velocidad de acceso o llegada.
Si el manto descarga al aire, se dice que posee descarga libre, mientras que si se efectúa
parcialmente bajo el agua se dice que el vertedor es sumergido o incompleto.

Los vertedores de cresta viva son los que comúnmente se emplean para aforar toda clase
de corrientes de agua, mientras que los vertedores de cresta no vivan forman parte de
estructuras hidráulicas y aunque ocasionalmente se emplean para aforar caudales, esta es
una función secundaria. En las plantas de aguas residuales se emplean exclusivamente los
vertedores de cresta viva.

247
Vertedores rectangulares

a) Deducción de la fórmula de los vertedores rectangulares.

Partiendo de la ecuación de continuidad (1) y de la ecuación de Torricelli (2), se obtiene


la ecuación diferencial (3).

 Q = AV (1)
 V = 2gH (2)
 dQ gLH dH 1 / 2 = 2 (3)

Resolviendo la ecuación diferencial (3) para las condiciones iniciales Q=0 cuando H=0;
se obtiene:

 3 / 2 2 3 2 Q = gLH (4)

Dónde: Q = caudal, m3/s

A = área de la sección transversal, m2


V = velocidad, m/s
g = aceleración de la gravedad, m/s2
H = carga, m
L = longitud del vertedor, m

Ilustración 66 Vertedor rectangular

248
Ilustración 67 vertedor rectangular

Vertedores triangulares
Los vertedores triangulares permiten la medición exacta de caudales muchos menores que
los que se pueden medir con vertedores rectangulares y su gasto aumenta más
rápidamente con la carga que, en un vertedor de cresta horizontal, lo que representa
ventajas cuando dentro de los límites de aforamiento, hayan de medirse cargas pequeñas.

La ecuación básica para calcular el caudal de un vertedor triangular es:

Los experimentos realizados en la Universidad de Michigan con un vertedor de 90 grados


para cargas comprendidas entre 0.06 y 0.54 m condujeron a la siguiente fórmula:
Q = 1.35H2.47 (15)
De los experimentos efectuados por Barr8, se tiene: Q = 1.34 H2.48

249
Cabe hacer notar que los experimentos de la Universidad de Michigan fueron efectuados
en un vertedor de lámina de acero comercial en la que se practicó la escotadura, mientras
que los efectuados por Barr se realizaron en un vertedero de placa pulida de laton. Barr
observó que el caudal de su vertedero podía incrementarse hasta en un 2%, haciendo
rugosa la cara mojada con la aplicación de barniz y polvo de esmeril.

Ilustración 68 Vertedor triangular

Medidores Parshall

Este medidor fue ideado por Ralph L. Parshall en la Estación Agrícola Experimental de
Colorado, Estados Unidos, quien desde 1920 continuó las investigaciones de V. M. Cone
con su Medidor Venturi10, Parshall realizo una serie de modificaciones a la estructura
llamándola Medidor de Venturi mejorado, más tarde su nombre fue cambiado a Conducto
Medidor Parshall, tomando en cuenta la labor desarrollada por el Ing. Parshall. El medidor

250
Parshall ha tenido una gran aceptación, sobre todo en los Distritos de Riego; presentando
las siguientes ventajas:

a) Es una estructura simple que resulta barata, si se le sitúa en canales revestidos;


comparable en costo con algunas otras estructuras tales como caídas, sifones y
cruces.
b) La estructura trabaja eficientemente aun teniendo gran variación en el gasto.
Cuando el medidor trabaja “ahogado”, el error no pasa del 5% y trabajando
en “descarga libre”, el error es menor del 3%.
c) La estructura no presenta problemas de azolve, debido a que el aumento de
velocidad la mantiene libre de obstrucciones conservando siempre su misma
precisión.
d) La velocidad de llegada no tiene influencia prácticamente en la determinación
del caudal y por lo tanto se puede prescindir de las cámaras de reposo.
e) La pérdida de carga es pequeña en comparación con las que se originan en
otras estructuras de aforo.

Ilustración 69 Medidor Parshall

Las fórmulas que Parshall dio a conocer, son completamente empíricas y fueron resultado
de numerosos experimentos efectuados utilizando medidores de diferente tamaño, no
variando las dimensiones de las estructuras de una manera arbitraria. Encontró que una

251
misma fórmula daba el gasto cuyo tamaño estaba comprendido entre 1 y 8 pies (0.30 y
2.40 m) de amplitud de garganta – W –, y otra ecuación para gargantas entre 8 y 50 pies.
A la relación S = Hb/Ha se le llama Grado de Sumergencia y es la que determina si el
medidor trabaja en descarga libre o con sumersión, de acuerdo en los límites mostrados
en la Tabla 2.1.

Ilustración 70 Tipo de descarga en medidores Parshall

 Dónde: W= ancho de garganta, m,


 S = grado de sumergencia = Hb/Ha

Las investigaciones de Parshall mostraron que cuando el grado de sumergencia es mayor


que 0.95, la determinación del caudal se vuelve incierta.
Un resumen de las ecuaciones obtenidas por Parshall (traducidas al sistema métrico), para
descarga libre del medidor, se muestran a continuación:

Utilización de la medida directa de velocidad para obtener el caudal

Para la obtención del valor del caudal mediante la utilización de una medida de velocidad
directa, los sistemas actuales también se pueden diferenciar en dos categorías:

252
- Los que permiten medir con sensores que no se encuentran en contacto con el fluido o
no intrusivos. Dentro de la primera categoría, y denominados como no intrusivos, se
encuentran los medidores de la velocidad superficial por principio radar.

- Los sensores que se encuentran dentro del fluido o intrusivos. En esta categoría se
encuentran los sistemas de medida de velocidad por principio Doppler, los que utilizan
ultrasonidos por tiempo de tránsito y los electromagnéticos. A continuación, se
especifican estos sistemas de medida, tanto intrusivos como no intrusivos.

Tecnologías de medición de caudal.


Método radar

La ventaja que ofrecen los sistemas radar es simple: su bajo mantenimiento y el escaso
deterioro del elemento de medida. Este sistema permite la medida de una huella de la
velocidad superficial. A su vez, una unidad de control microprocesada utiliza un modelo
matemático para realizar el cálculo del caudal, ofreciendo un cálculo preciso y eficaz de
este parámetro. (Ayala, 2014)

Ilustración 71 método de medición de caudales por radar

Generalmente, estos sistemas se utilizan en colectores de saneamiento o en pequeños


canales con fluidos que contienen partículas de gran tamaño o en aguas con contenido de
vertidos muy agresivos o muy abrasivos. De esta forma, se evita el deterioro del sensor y
se minimizan las labores de mantenimiento que requieren los sensores intrusivos o que se
encuentran en contacto con el fluido. (Ayala, 2014)

253
Este sistema no es el más preciso para la medida del caudal debido a la poca información
de velocidad que ofrece. Sin embargo, es el más aconsejable en este entorno, ya que al no
encontrase en contacto con el fluido se pueden obtener medidas continuadas durante 24
horas y durante los 365 días del año sin apenas demandar mantenimiento. Otra ventaja es
la escasa exposición de los operarios de mantenimiento, lo que minimiza el riesgo y
garantiza su seguridad. (Ayala, 2014)

Método electromagnético

Ilustración 72 Método electromagnético

El sistema electromagnético de inserción utiliza el principio enunciado por la ley de


Faraday para medir la velocidad del fluido. Esta ley, en su enunciación para sólidos y
líquidos, establece que un cuerpo conductor (y el agua lo es) genera una fuerza
electromotriz (diferencia de potencial medible en voltaje) al atravesar un campo
magnético. Dicha fuerza es directamente proporcional a la velocidad del conductor al
atravesarlo, en este caso del fluido

El sensor genera el campo adecuado y mide el voltaje generado mediante tres electrodos que se
sitúan en la zona superficial del cuerpo del captador. Este transmite una señal proporcional por
cable a la unidad electrónica, que la interpretará con el fin de calcular la velocidad media del
fluido en la sección a partir de la medición hecha en una zona determinada de la misma (unos 10
cm), en el caso de los sensores de lámina libre, y en toda la sección circular en el caso de los
sensores de carrete. (Ayala, 2014)

El cálculo de la velocidad media se realiza aplicando los coeficientes adecuados que el


propio equipo genera al tiempo de su calibración in situ. La medida de nivel está integrada

254
en este sensor, utilizando una célula piezorresistiva. (Ayala, 2014)

Método Doppler

Existen dos tipos fundamentales de sistemas Doppler de medida de caudal en el entorno


tecnológico actual: los sistemas de onda continua y los sistemas de pulsos.

Se diferencian esencialmente en el diseño de sus transductores, en sus características de


operación, en el método de procesamiento de la señal y en el tipo de información que
proporcionan. (Ayala, 2014)

Ilustración 73 Método Doppler

Ilustración 74 Funcionamiento del Doppler de onda continua

255
Ilustración 75 Funcionamiento del Doppler por pulsos.

Método tiempo de tránsito

Fundamentos del sistema de medición

Los caudalímetros de ultrasonidos determinan el caudal circulante mediante un método


indirecto. El caudal se calcula a partir de la aplicación de la ecuación de continuidad a la
medida de velocidad y a un área cuya sección transversal es función del nivel de agua:

Q=SV

siendo:
- Q = caudal (m3/s).
- S = sección transversal del flujo (m2).
- V = velocidad media (m/s).

Ilustración 76 Método tiempo de tránsito

256
Ilustración 79 Sistema de recorrido en Ilustración 78 Sistema de recorrido en Ilustración 77 Sistema multinivel.
disposición simple. disposición cruzada

Medición del caudal por el método del flotador

Este método se utiliza cuando no se puede emplear un molinete debido a velocidades o


profundidades inadecuadas, a la presencia de material en suspensión, o cuando la
medición del caudal deba realizarse en un período de tiempo muy corto.
Selección de secciones Se deben seleccionar tres secciones transversales en un tramo
recto del curso de agua. Las secciones transversales deben estar lo suficientemente
espaciadas entre sí de manera a medir con exactitud el tiempo necesario para que el
flotador pase de una sección transversal a la siguiente. Se recomienda un lapso de 20
segundos, aunque podrán emplearse intervalos más breves en el caso de ríos pequeños en
los que la corriente sea muy veloz y en los cuales es a menudo imposible seleccionar un
tramo recto de longitud adecuada. (Wolfgang, 2010)

Flotadores

Se pueden utilizar flotadores de superficie o de varilla. Los Botadores de superficie deben


sumergirse a una profundidad inferior a la cuarta parte de la profundidad del agua. No se
deberán emplear cuando se tema que la medición pueda ser afectada por el viento. Los
Botadores de varilla pueden sumergirse a una profundidad superior a la cuarta parte de la
profundidad del río. Los flotadores de varilla no deben rozar el lecho del canal. Durante
los períodos en que las maniobras en el río pueden ser peligrosas, se pueden emplear,
como Botadores naturales. árboles o fragmentos de hielo que floten en el río.
Estimación del caudal máximo
Al mismo tiempo que se efectúan las mediciones de caudales máximos en los colectores,
debe estimarse el caudal máximo horario con base en los factores de mayor acción
presentados en las diferentes épocas en que se presente.

257
Caudal durante periodos de lluvia
Los aportes asociados a periodos de lluvia deben ser tomados en consideración al
determinar el caudal de diseño, para lo cual debe hacerse un estudio de infiltración y
afluentes. Es altamente recomendable que antes de construir la planta de tratamiento se
realicen campañas de minimización de caudales de infiltración, afluentes y conexiones
erradas al sistema, pues estos aumentan innecesariamente el tamaño de la planta y por
ende los costos.

Para alcantarillados existentes, la infiltración permisible puede ser diez o más veces más
altas, antes de pensar en una rehabilitación o en un reemplazo. Para cada caso específico
se recomienda hacer una evaluación económica. El porcentaje de recolección debe estar
entre 5 y 20 % del caudal de aguas negras. o debe usarse el siguiente criterio: para zonas
residenciales se admitirá entre 25 y 50 L/h/d, y para zonas industriales y comerciales un
caudal de 0.2 L/s/ha.

Aporte Institucional e industrial


Para los desechos industriales debe efectuarse una encuesta sobre las industrias existentes
y luego se seleccionan los tipos de industrias más relevantes. Deben efectuarse campañas
de muestreo en las descargas de los procesos hasta completar el ciclo total de producción
en la industria. En los procesos con descargas continuas, deben efectuarse mediciones de
caudal, temperatura y pH, y deben tomarse muestras integradas. En los procesos con
descargas cíclicas deben tomarse muestras representativas.

Deben efectuarse los análisis indicados y otros que se consideren pertinentes en cada tipo
de industria. La caracterización final de los desechos industriales debe efectuarse
sumando la masa de aporte de contaminantes en cada uno de los procesos industriales.
Los resultados deben reportarse en términos de concentraciones, volumen y masa de los
contaminantes por masa o unidad de producto de cada una de las industrias consideradas

Caudal de diseño
El diseño de proceso de las unidades de tratamiento debe basarse en el caudal máximo
semanal para el periodo de diseño, excepto en casos especiales. El diseño hidráulico de
la planta debe hacerse para el caudal máximo horario. Los caudales industriales deben
calcularse para los periodos críticos de producción. La popularización de caudales para
la expansión futura de la planta de tratamiento debe asociarse a estudios de costo mínimo
de acuerdo, con excepción del nivel bajo de complejidad.

258
Para comunidades sin alcantarillado debe determinarse el caudal medio de diseño con
base en la dotación de agua potable multiplicada por la población y un factor de retorno
entre 0.70 y 0.80, más los caudales de infiltración, conexiones erradas y aportes
institucionales comerciales e industriales. Para el cálculo de la dotación se deben seguir
las recomendaciones contempladas anteriormente, sobre población, dotación y demanda.

Conducciones y Rebosaderos de exceso


Toda tubería o canal debe diseñarse para llevar el flujo máximo horario esperado. La
tubería del influente debe diseñarse para que se descargue libremente. Cuando se tengan
vertederos de excesos a la entrada de la planta se deben hacer estudios de modelación de
la calidad del agua del cuerpo receptor bajo condiciones de rebose, tanto de alcantarillado
como del vertedero en el cuerpo receptor para garantizar que se cumpla con las normas
de calidad de la corriente fijadas por la entidad correspondiente para el uso deseado.

El estudio de calidad de la fuente receptora debe incluir los reboses de los vertederos de
excesos del alcantarillado. La planta de tratamiento y el sistema de alcantarillado debe
estudiarse de forma conjunta de tal forma que su funcionamiento garantice la calidad del
agua en los cuerpos receptores. Los parámetros de calidad del agua a cumplir serán los
fijados por la entidad reguladora de acuerdo a los distintos usos que se le dé al cuerpo de
agua.

Desbaste (Diseño de sistemas para desbaste).


El primer paso en el tratamiento de un agua residual consiste en la separación de
los sólidos gruesos presentes en la misma. A este proceso se le conoce como desbaste y
consiste en hacer pasar el agua bruta a través de un sistema de barras, alambres o varillas
paralelas, rejillas, telas metálicas o placas deflectoras (tamices), aunque los más
habituales son las rejas de barras y los tamices.

Los elementos flotantes como plásticos, trozos de madera y ramas, entre otros, deben ser
retirados en el desbaste. Esta unidad no es prescindible en ninguna depuradora y es
independiente de la existencia o no, del pozo de muy gruesos.

El desbaste se conoce también como cribado y se hace, de manera frecuente, mediante


la instalación de rejillas metálicas de diferentes características de diseño y operación,
dependiendo del tipo de agua a tratar.

259
DESCRIPCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE DESBASTE
Intervalo
Dispositivo Tamaño de paso Material Aplicación
(cm)
Acero,
Rejas de barras Grueso 1,5-3,75 acero Pretratamiento
inoxidable
Malla de
Inclinado cuña de
Medio 0,025-0,25 Tratamiento primario
(fijo) acero
inoxidable
Placas de
Inclinado 0,075 x bronce o
Grueso Pretratamiento
(giratorio) 0,025 x 5,0 de cobre
pulido
Malla de
cuña de
Grueso 0,25-0,50 Pretratamiento
acero
inoxidable
Malla de
Tambor cuña de
Medio 0,025-0,25 Tratamiento primario
(giratorio) acero
Tamices inoxidable
Mallas de
Eliminación de sólidos
6-35 poliéster y
Fino en suspensión
micrómetros de acero
residuales secundarios
inoxidable
Acero
Medio 0,025-0,1 Tratamiento primario
Disco inoxidable
giratorio Acero
Fino 0,0025-0,05 Tratamiento primario
inoxidable
Tratamiento primario,
Acero
tratamiento secundario
inoxidable,
con tanque de
poliéster y
Centrífugo Fino 0,005-0,05 sedimentación,
diversos
eliminación de sólidos
tipos de
en suspensión
telas
residuales secundarios

Ilustración 80 Operación de Desbaste

260
Homogeneización de caudales

La homogenización consiste simplemente en amortiguar por laminación las variaciones


del caudal, con el objeto de conseguir un caudal constante o casi constante. Esta técnica
puede aplicarse en situaciones diversas, dependiendo de las características de la red de
alcantarillado. Las principales aplicaciones están concebidas para la homogenización de:

1. Caudal en tiempo seco


2. caudales procedentes de redes de alcantarillado separativas en épocas lluviosas
3. Caudales procedentes de redes de alcantarillado unitarias combinación de aguas
pluviales y aguas residuales sanitarias

La aplicación de la homogeneización de caudales en el tratamiento del agua residual. En


la disposición que recibe el nombre de «en línea», la totalidad del caudal pasa por el
tanque de homogeneización. Este sistema permite reducir las concentraciones de los
diferentes constituyentes y amortiguar los caudales de forma considerable.

En la disposición «en derivación», sólo se hace pasar por el tanque de homogeneización


el caudal que excede un límite prefijado. Aunque con este segundo sistema se minimizan
las necesidades de bombeo, la reducción de la concentración de los diferentes
constituyentes no es tan alta como con el primero.

Ventajas.

Las principales ventajas que produce la homogeneización delos caudales son las
siguientes:

 Mejora del tratamiento biológico, ya que eliminan o reducen las cargas de choque,
se diluyen las sustancias inhibidoras, y se consigue estabilizar el pH;
 Mejora de la calidad del efluente y del rendimiento de los tanques de
sedimentación secundaria al trabajar con cargas de sólidos constantes;

 Reducción de las superficies necesarias para la filtración del efluente, mejora de


los rendimientos de los filtros y posibilidad de conseguir ciclos de lavado más
uniformes.

261
En el tratamiento químico, el amortiguamiento de las cargas aplicadas mejora el control
de la dosificación de los reactivos y la fiabilidad del proceso.

Aparte de la mejora de la mayoría de las operaciones y procesos de tratamiento, la


homogeneización del caudal es una opción alternativa para incrementar el rendimiento de
las plantas de tratamiento que se encuentran sobrecargadas.

La regulación del flujo de agua que llega a la planta de tratamiento consiste en la


laminación de los picos y valles de caudal, de tal forma que la instalación de depuración
trabaje con un caudal constante, lo que lleva consigo un incremento de la eficiencia de
los diferentes procesos y operaciones unitarias que la componen.

Básicamente, el proceso de regulación del caudal consiste en una balsa o tanque de


volumen adecuado donde tiene lugar la acumulación del exceso de agua cuando el caudal
de llegada es mayor que el caudal medio (o de diseño de la PTE), y de donde se extrae
cuando el caudal de llegada a la planta es menor que el medio. De acuerdo con lo indicado
anteriormente la balsa de regulación embalsará agua cuando el caudal que llega a la
instalación sea mayor que el caudal medio (subirán los niveles) y desembalsará agua
cuando el caudal de agua de llegada a la instalación sea menor que el caudal medio (los
niveles descenderán).

Ilustración 81 tanque de regulación-homogeneización.

262
AIREACIÓN.

La aireación de las aguas residuales es necesaria para proporcionar oxígeno al efluente


que se quiere tratar. Estos sistemas se fijan a una base de cemento o de metal, y los
sistemas flotantes para las charcas y las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los
aireadores de turbina son los necesarios para hacer este trabajo tan importante.

La ventaja de los aireadores de turbina es que además de airear el agua también la


mezclan, manteniendo los medios homogéneos.

En general, la cantidad de oxígeno que lleva la charca debe ser dos veces la energía de la
turbina. Por ejemplo, una turbina de alta velocidad de 11 kilovatios proporciona 22 kg de
O2/h en el agua.

La aireación puede ser utilizada en actividades como la acuicultura, remoción de


sustancias volátiles de una corriente líquida, tratamiento de aguas residuales entre otras.
La aireación en tratamiento de aguas residuales es la que nos interesa comentar, esto para
entender las capacidades operativas de los equipos de aireación existentes y así tener un
buen criterio de selección y uso de los aireadores.

Ilustración 83 laguna aireada


Ilustración 82 Aireadores

Las lagunas aireadas se clasifican según su grado de mezclado en:

1) Lagunas aireadas de mezcla completa: se diseñan con los niveles de potencia de


manera tal que se alcance una mezcla completa, con la intención de mantener en
suspensión todos los sólidos e incrementar la concentración de oxígeno disuelto en la
masa de agua de la laguna (CONAGUA, 2010)

263
2) Lagunas aireadas de mezcla parcial: se diseñan con niveles de potencia de aireación
para realizar una mezcla parcial y mantener en suspensión tan solo una fracción de
los sólidos suspendidos, lo que propicia que se depositen en el fondo La diferencia
entre los dos esquemas es que las lagunas parcialmente mezcladas se diseñan para
suministrar el oxígeno disuelto necesario para la degradación de la materia orgánica,
pero no para mantener los sólidos en suspensión, y las lagunas completamente
mezcladas sí.

Ilustración 84 Lagunas Aireadas (Facultativas)

Lagunas aireadas de mezcla completa

La función esencial de las lagunas aireadas de mezcla completa (Ilustración 81) es


degradar la materia orgánica aprovechando el mezclado total en el cual la biomasa
encargada de degradar la materia orgánica se encuentra en suspensión; este tipo de
lagunas permite convertir los residuos en tejido celular, para su posterior separación.
(CONAGUA C. N., 2010)

264
Ilustración 85 Laguna aireada de mezcla completa

Lagunas aireadas de mezcla parcial

En una laguna aireada de mezcla parcial una parte de los sólidos entrantes y los biológicos
producidos se sedimentan en el fondo de la laguna. A esta masa que se acumula se le
conoce como lodo bentónico.

Si la laguna presenta una cantidad considerable de lodos bentónicos el efluente estará más
altamente estabilizado, es decir, presentará una variación más uniforme de materia
orgánica. La ventaja de utilizar aireadores superficiales es que permiten amortiguar
mayores cargas orgánicas. (CONAGUA C. N., 2010)

Ilustración 86 Laguna aireada de mezcla parcial

Ilustración 87 Componentes comunes en una planta de lagunas aireadas

265
Ilustración 88 Diversas geometrías de lagunas aireadas. Las lagunas en a) y b) siguen la topografía del
terreno y c) presenta una forma rectangular

Sistema de Aireación Extendida


1. Separación de Sólidos Gruesos

El tratamiento preliminar está compuesto por una unidad de rejas gruesas (25mm), de
limpieza manual, donde se remueve material grueso arrastrado por las aguas servidas.

2. Elevación
A continuación, se tiene un pozo de elevación, que consta de un equipo de impulsión con
3 bombas sumergibles.

3. Regulador de Flujo
El caudal de aguas servidas que eleva el sistema de bombeo ingresa a un estanque
regulador de flujo, el cual permite que ingrese un caudal constante a la planta, enviando
el exceso de flujo nuevamente a la cámara de elevación.

4. Cámara de Repartición
Luego el agua ingresa a una cámara de repartición cuya función es dividir el flujo en
partes iguales, de manera de formar dos líneas de tratamiento paralelas que pasan al
tratamiento secundario.

5. Tratamiento Biológico
El sistema de aireación extendida corresponde a una variante del proceso de lodos
activados convencionales, en donde se utiliza la fase endógena de la respiración
microbiana, con períodos de aireación prolongados. El residuo orgánico se introduce en
un reactor, donde se mantiene un cultivo aerobio en suspensión. El contenido del reactor
se conoce con el nombre de “licor mezclado”.

266
En este caso, la unidad de tratamiento secundario consta de cuatro estanques de aireación,
dos en cada una de las líneas, seguidos de un estanque de sedimentación secundaria en
cada una de las líneas de tratamiento.

6. Sistema de Desinfección
Posteriormente, el agua ya clarificada ingresa a una cámara de contacto de cloro en
pastillas, donde el efluente es desinfectado. Su utilización posterior es en acequias de
riego de viñedos y frutales.

7. Tratamiento de Lodos
La línea de lodos está compuesta por tanques de digestión aeróbica mediante la inyección
de aire y canchas de secado con fondo de material graduado y sistemas de drenaje.

Ilustración 89 Esquematización de sistema de Aireación extendida

Clasificación de sistemas de aireación.


De manera muy general podemos clasificar los sistemas de aireación de acuerdo a la
forma en la que incorporan el aire en la fase líquida, es decir en como promueven el
contacto de las fases aire-líquido para generar la fuerza motriz de la difusión del oxígeno
hacia el líquido, pueden ser de tres tipos:

Mecánicos
Los aireadores mecánicos pueden ser clasificados de acuerdo a la velocidad de la propela
o impulsor, en aireadores de baja y alta velocidad. (CONAGUA C. N., 2010)

Los sistemas mecánicos se pueden sub-clasificar en:

267
 Sistemas de aireación mecánica de baja velocidad.
 Sistemas de aireación mecánica de alta velocidad.

En los aireadores de baja velocidad el impulsor es accionado por un reductor de velocidad,


el cual a su vez es movido por un motor eléctrico. El motor y el reductor de velocidad
son sostenidos por una plataforma de concreto, pero pueden también ser sostenidos por
flotadores. (CONAGUA C. N., 2010)

Datos de sistemas de baja velocidad.


 Peso: (43-5000) kg
 Consumo: (1,1-150) kW
 Caudal Nominal: (2,3- 150) kgO2/h
 Caudal:(540-16.920) m3/h

En los aireadores de alta velocidad la propela es accionada por un motor montado en


flotadores que permiten que los aireadores puedan sumergirse igual que la propela o
impulsor cuando varía el nivel del agua en la laguna.

Datos de sistemas de alta velocidad


 Consumo:(0.75-112) kW
 Capacidad Nominal:(8-110) kgO2/h
 Caudal de Circulación:(456-5020) m3/h

Los sistemas mecánicos, utilizan el aire como la fase continua, el agua como la fase
discontinua, los sistemas de aireación mecánicos, dispersan el agua (fase discontinua), en
el aire (fase continua), la capacidad de transferencia en este caso está en función del
tamaño de las gotas del líquido disperso, del tiempo de residencia (altura) y la capacidad
de bombeo (masa de líquido dispersa por unidad de tiempo).

Tipos de aireadores

En la actualidad hay dos tipos principales de aireadores mecánicos que son usados en
lagunas aireadas y procesos de lodos activados; se clasifican en superficiales y
sumergidos. En los aireadores superficiales el oxígeno se introduce al agua residual
mediante el contacto del aire de la atmósfera con pequeñas gotas producidas por la
agitación mecánica del aireador en el agua residual. En cambio, en los aireadores

268
sumergidos el oxígeno se introduce mediante inyección en una tubería, de aire que llega
hasta el fondo del tanque. (CONAGUA C. N., 2010)

Aireadores superficiales

Los aireadores superficiales más empleados en los sistemas de lagunas aireadas son los
mecánicos y los del tipo cañón.

Aireadores mecánicos

Los aireadores mecánicos constituyen el equipo más simple para sistemas de aireación y
son fabricados de 1 a 100 HP de capacidad. Poseen una propela o impulsor conectado a
un motor mediante una flecha, y todo esto se monta en una estructura fija de concreto o
en flotadores de acero inoxidable o fibra de vidrio rellenos con poliuretano.

Ilustración 90 Impulsores de agitación del agua en aireadores

Aireadores sumergidos

En los aireadores sumergidos, el oxígeno se incorpora al agua residual de la atmósfera


introduciendo el aire desde el fondo de la laguna. En el mercado existen dos tipos de
aireadores sumergidos, los de motor externo, también llamados tipo turbina, y los de
motor sumergido, también conocidos como aireadores mezcladores. (CONAGUA, 2010)

Aireadores tipo turbina

En este tipo de aireadores el aire puede introducirse mediante una tubería que va en el
fondo del aireador. La turbina se usa para dispersar las burbujas de aire y mezclar el agua
de la laguna o tanque de aireación. De acuerdo a la dirección de salida del aire de la
turbina se clasifican en flujo axial y flujo radial. En los dos tipos de aireadores, la acción

269
del bombeo ayuda a mantener el contenido de agua residual de las lagunas en condiciones
de mezcla parcial o completa. (CONAGUA, 2010)

Aireadores mezcladores

En este tipo de aireadores el motor que inyecta el aire a presión forma una unidad con el
difusor, produciendo burbujas pequeñas o medianas y un mezclado horizontal.

Aireadores tipo cañón

Los aireadores tipo cañón se encuentran disponibles en el mercado de 2 hasta los 100 HP
de potencia. Están compuestos por un motor, un tubo de inyección y una hélice montados
sobre una balsa. Presentan la ventaja de poder inclinar el tubo de inyección de aire y
provocar una corriente de circulación de agua.

Este tipo de aireadores produce un chorro de aire presurizado que previene cortos
circuitos hidráulicos, y reduce la pérdida de calor en el agua, lo que contrarresta las
condiciones ambientales extremadamente frías del invierno. (CONAGUA C. N., 2010)

Ilustración 91 Aireadores mecánicos superficiales

270
Ilustración 92 Aireadores instalados a) Aireador fijo y b) Aireador flotante

Requerimientos de oxígeno y mezclado

El tratamiento del agua se realiza con el fin de obtener la calidad de salida que cumpla
con los estándares requeridos por la normatividad en la utilización del agua tratada. En la
remoción de la materia orgánica, medida como DBO, se ha determinado empíricamente
que la cantidad de oxígeno diario requerido para remover una determinada cantidad de
DBO está dada por la siguiente ecuación.

La Ecuación 2.1 proporciona la cantidad diaria aproximada de oxígeno requerida para


determinar las necesidades de aireación. Sin embargo, determinar la forma de aireación,
la potencia requerida, así como seleccionar y colocar los aireadores dependerá del
procedimiento de diseño.

271
Ilustración 93 Aireadores tipo cañón funcionando

Ilustración 94 Aireadores tipo turbina

Ilustración 95 Aireadores tipo turbina a) Flujo axial y b Flujo radial

272
Ilustración 96 Aireadores mezcladores

Ilustración 97 Aireadores tipo cañón

Ilustración 98 Partes de un aireador flotante

273
Ilustración 99 Colocación de los aireadores en la laguna

Ilustración 100 Posición de los bloques de concreto para anclar aireadores

Ilustración 101 Diferentes formas de anclaje

274
MEZCLA RÁPIDA.
Se denomina mezcla rápida a las condiciones de intensidad de agitación y tiempo de
retención que debe reunir la masa de agua en el momento en que se dosifica el coagulante,
con la finalidad de que las reacciones de coagulación se den en las condiciones óptimas
correspondientes al mecanismo de coagulación predominante. La dosificación se realiza
en la unidad de mezcla rápida; por lo tanto, estas condiciones son las que idealmente debe
reunir esta unidad para optimizar el proceso.

En la coagulación por adsorción, las reacciones con aluminio que preceden a la


neutralización de la carga son extremadamente rápidas y ocurren en milésimas de
segundos cuando no hay formación de polímeros hidrolíticos de Al (III), y en un segundo
cuando estos se forman. En cambio, la formación del precipitado de hidróxido de
aluminio antes de la coagulación de barrido es lenta y se produce en un rango de 1 a 7
segundos.

Ilustración 102 Operación de Mezcla Rápida

Mezcla rápida turbulenta para neutralización de cargas.


Para que se produzca la desestabilización de las partículas mediante el mecanismo de
neutralización de cargas o adsorción, tiene que haber transporte o colisión entre los
coloides y los productos de las reacciones hidrolíticas en incipiente formación. Este tipo

275
de coagulación con dosis bajas de sustancias químicas produce normalmente flóculos
desestabilizados muy pequeños. (Vargas, 2009)

Debido a la naturaleza de las reacciones involucradas en cada uno de estos modelos de


coagulación, se deduce que para que ocurra la neutralización de la carga, es imperativo
que los coagulantes sean difundidos en la masa de agua tan rápido como sea posible
(menos de 0,1 seg), para que los productos que se desarrollan entre 0,01 y 1 segundo
produzcan la desestabilización del coloide. Por el contrario, para la coagulación de
barrido, la formación del hidróxido se produce en un rango de 1 a 7 segundos, por lo que
es evidente que no es de crucial importancia disponer de tiempos de dispersión muy cortos
o de altas intensidades de mezcla. (Vargas, 2009)

Factores que modifican el proceso

Adicionalmente a los factores químicos que afectan las reacciones de coagulación, están
las características propias de la mezcla rápida, que influyen de manera determinante en la
eficiencia final de todo el tratamiento, como los parámetros operacionales de la unidad,
el tipo de mezclador y el sistema de aplicación del coagulante. (Vargas, 2009)

Intensidad y tiempo de mezcla

La adecuación de estos parámetros es de especial importancia cuando el mecanismo de


coagulación predominante es el de adsorción o neutralización de carga. En este caso, el
coagulante debe dispersarse en forma instantánea en toda la masa de agua antes de que la
hidrólisis del coagulante se complete, sobre todo cuando se emplean coagulantes
inorgánicos como las sales de aluminio (III) o de hierro (III), por lo que si la unidad de
mezcla no produce un gradiente de velocidad Mezcla rápida 239 G = 300 s-1 y 1.000 s-1
S. aluminio = 30 mg/L pH = 7,8 M. E. = 0 barrido óptimo Tiempo - min Turbiedad G =
16.000 s-1 0 15 30 45 60 75 90 25 20 15 10 5 apropiado en un tiempo de retención
instantáneo, no se habrá logrado una desestabilización completa. (Vargas, 2009)

276
Ilustración 103 Mezcla Rápida, lenta y operaciones de Coagulación y floculación

FLOCULACIÓN.

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la


masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos
recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar
con facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados
mayores que son capaces de sedimentar (Andía, 2000).

En la segunda etapa de la mezcla de las aguas residuales que corresponde a una mezcla
lenta tiene por objeto permitir los contactos entre los flóculos, la turbiedad y el color, la
mezcla debe ser lo suficiente para crear diferencias de velocidad del agua dentro de la
unidad, pero no muy grande, ya que los flóculos corren el riesgo de romperse; aún si el
tiempo es no más del tiempo óptimo de floculación.

Los flóculos formados por la aglomeración de varios coloides no sean lo que


suficientemente grande como para sedimentar con rapidez deseada, por lo que el empleo
de un floculante es necesario para reunir en forma de red, formando puentes de una
superficie a otra enlazando las partículas individuales en aglomerados.

277
La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los
flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar en
su tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas
del floculo, sino que también aumenta su peso.

La floculación puede ser mejorada por la adición de un reactivo de floculación o ayudante


de floculación. Este proceso de floculación se la realiza generalmente en la etapa primaria
del tratamiento de aguas y tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por
medio de un proceso de sedimentación simple por gravedad o asistida por estos
floculantes. Así, para completar este proceso se pueden agregar compuestos químicos
(sales de hierro, aluminio y polielectrolitos floculantes) con el objeto de precipitar el
fósforo.

Factores que influyen en la Floculación


Concentración y naturaleza de las partículas

La velocidad de formación del floc es proporcional a la concentración de partículas en el


agua y del tamaño inicial de estas. (Osorno, 2009)

Tiempo de detención

La velocidad de aglomeración de las partículas es proporcional al tiempo de detención.


Debe estar lo más cerca posible al óptimo determinado por medio de ensayos de jarras,
esto se puede lograr dividiendo la unidad de floculación en cámaras. Se puede decir que
una eficiencia dada, se obtiene en tiempos cada vez menores a medida que se aumenta el
número de cámaras de floculación en serie. Por razones de orden práctico el número de
cámaras no puede ser muy grande, estableciéndose un mínimo de tres (3) unidades.
(Osorno, 2009)

Gradiente de velocidad
Este es un factor proporcional a la velocidad de aglomeración de las partículas. Existe un
límite máximo de gradiente que no puede ser sobrepasado, para evitar el rompimiento del
floc. El gradiente a través de las cámaras debe ser decreciente y no se deben tener cámaras
intermedias con gradientes elevados. (Osorno, 2009)

278
Ilustración 104 Operación de Coagulación - Floculación en PTAR

SEDIMENTACIÓN.

La sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita. Un


tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una
corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo
construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal,
tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar
material sólido en suspensión y otras moléculas en disolución. El cambio de alguna de
estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se deposite
o precipite; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.

Puesto que la mayor parte de los procesos de sedimentación se producen bajo la acción
de la gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas
prevalentemente a fenómenos erosivos, mientras que las zonas deprimidas están sujetas
prevalentemente a la sedimentación. Las depresiones de la litosfera en la que se acumulan
sedimentos, son llamadas cuencas sedimentarias.

La etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a través de grandes tanques


circulares o rectangulares. Estos tanques son comúnmente llamados clarificadores
primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques son lo suficientemente
grandes, tal que los sólidos fecales pueden situarse y el material flotante como la grasa y
plásticos pueden levantarse hacia la superficie y desnatarse.

279
El propósito principal de la etapa primaria es producir un líquido homogéneo capaz de
ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser tratados separadamente.
Los tanques primarios de asentamiento se equipan generalmente con raspadores
conducidos mecánicamente que llevan continuamente los fangos recogidos hacia una
tolva en la base del tanque donde, mediante una bomba, se pueden llevar hacia otras
etapas del tratamiento.

La sedimentación es un gran aliado en el tratamiento de aguas residuales ya que permite


la concentración de los mismos a fin de que se pueda tratar de una manera óptima las
aguas. Una de las funciones principales es la de concentrar las partículas pequeñas, grasas
y aceites que vienen de las aguas, a fin de que se las pueda eliminar.

La sedimentación se utiliza en la potabilización del agua, para reducir la cantidad de


partículas no deseadas, y se diseñan dispositivos para ese fin. la sedimentación en el agua
potable, está basada en la ley de stokes que menciona que las partículas de
mayor diámetro y/o mayor peso específico que el líquido son más fáciles de sedimentar,
así también una menor viscosidad del líquido logra una mejor sedimentación. (Mgv,
2015)

En el tratamiento de las aguas residuales, es muy útil en la remoción de materia sólida


fina, orgánica o no, el agua se hace pasar por un sedimentador que retiene materiales para
su posterior eliminación. (Mgv, 2015)

Carga Superficial en Sedimentador Convencional

La carga Superficial es Concepto muy utilizado en el diseño de un sedimentador y se


basa en el siguiente principio:

La velocidad del flujo de agua es menor a la velocidad de sedimentación de los


sólidos.

280
Ilustración 105 Proceso de Sedimentación

El diseño de un tanque sedimentador es basado en la velocidad sedimentación de


las partículas suspendidas.

Consideremos 2 partículas “a” y “b” en un tanque rectangular como se muestra en la


figura. La partícula “a” sedimentara cuando toque el suelo. La partícula “b”
no sedimentara en el suelo. La partícula “a” tiene una velocidad de sedimentación
suficiente para alcanzar el suelo durante el tiempo de retención. (Mgv, 2015)

Ilustración 106 diseño de un tanque sedimentador

El tiempo de retención es: V/Q (tr)

Volumen (V) = L x B x H

Flujo = Q

281
Velocidad de sedimentación de la partícula (vs) para “a”: tr > ts, donde ts =
H/vs (tiempo de sedimentación) tr > ts puede ser transformado como sigue:

V/Q > H/vs

vs > H*Q/V

vs > H*Q/L*B*H con (L * B = A)

vs > Q/A = qa

Entonces la condición es igual a: velocidad de sedimentación (vs) será >Flujo


(Q)/Area del tanque

vs > Carga superficial (qa)

Ejemplo: Un sedimentador convencional de 20 mts largo x 5 de ancho y 3 de profundidad,


tiene un flujo de 1000 m3/hr. Calcule la carga superficial.

Q= 1000m3/hr *24 = 24000 m3/día

Carga Superficial= (24000 m3 / día) 100m2 (20m X 5m)

Carga Superficial= 240 m3/m2 /día

Ilustración 107 Tanque Sedimentador circular

282
En el caso de los Sedimentadores Circulares, la carga superficial se calcula de la misma
forma, El flujo por el área superficial.

El sedimentador se puede diseñar de muchas formas, Comúnmente rectangulares y


Cilíndricos y se dividen en 4 zonas

Ilustración 108 Esquema de división de un sedimentador

Zona de Salida

 Diseñada para prevenir el corto circuito del tanque.


 Diseñada para desnatar el agua en el tanque.
 Controla el nivel del agua en el tanque y los flujos de salida.
 Típicamente la zona de salida comienza con una pared que evita que el material
flotante escape del tanque.

Zona de Entrada

 Distribuir el agua. Distribución uniforme


 Control de la velocidad. <5cm/s
 Prevenir turbulencias.
 Prevenir corto circuitos.

283
Zona de Lodos

 Zona de espesamiento de lodos al fondo del tanque.


 La velocidad en esta zona es <0,2m/min para prevenir el re suspensión del lodo.
 El fondo del tanque usualmente tiene una rampa que facilita la extracción de
lodos.
 Si el lodo no es removido con la frecuencia adecuada, la zona de sedimentación
se reduce, de igual forma se reduce la eficiencia del sedimentador. Un nivel muy
alto de lodo dificulta la salida de los lodos de las lamelas.
 Un tiempo de retención largo de los lodos puede crear una condición anaeróbica
de los lodos lo cual produce metano y nitrógeno, que a su vez puede resuspende
los lodos, generando espuma y posibles olores. (en agua residual)

Zona de Sedimentación

 Muy baja Velocidad de agua.


 Ocupa la mayor parte del tanque.
 Requiere flujo uniforme.
 Placas o sedimentadores tubulares para alta eficiencia.

Los sedimentadores, son muy utilizados en los procesos de tratamiento de agua potable y
residual. Existe muchos modelos y formas. se agregan accesorios para mejorar el
desempeño. en otros Artículos trataremos sobre ellos. (Mgv, 2015)

Ilustración 109 Tanque de sedimentación primaria Circular

284
FILTRACIÓN.

Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en suspensión en un


líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.

Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose en


muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como de la industria
general, donde son particularmente importantes aquellos procesos industriales que
requieren de las técnicas químicas.

La filtración es una de las técnicas de separación más antiguas. Es un método físico-


mecánico para la separación de mezclas de sustancias compuestas de diferentes fases
(fase = componente homogéneo en un determinado estado de agregación). Un medio
filtrante poroso es atravesado por un líquido o gas y las partículas sólidas o cotícelas de
un líquido quedan retenidas en la superficie o en el interior del medio filtrante.

La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes en


una suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso. (Capenas, 2009)En
general la filtración es la operación final que se realiza en una planta de tratamiento de
agua y por consiguiente es la responsable principal de la producción de agua de calidad.

Como las fuerzas que mantienen a las partículas removidas de la suspensión, adheridas a
las superficies de los granos del medio filtrante son activas para distancias relativamente
pequeñas, la filtración es considerada como el resultado de dos mecanismos distintos,
pero complementarios: el transporte y adherencia. Inicialmente las partículas al
removerse son transportadas de la suspensión a la superficie de los granos del medio
filtrante (Azevedo Neto, 1979).

El transporte de partículas es un fenómeno físico e hidráulico afectado principalmente,


por los parámetros que gobiernan la transferencia de masas. La adherencia entre partículas
y granos es básicamente un fenómeno de acción superficial que es influenciado por
parámetros físicos y químicos.

El Sistema de Filtración
Se encarga de hacer pasar el agua a través de un medio poroso, con el objetivo de
conservar la mayor cantidad posible de materia en suspensión. (Spenagroup, 2011)

285
En los tratamientos primarios se encarga de la eliminación de los sólidos en suspensión que
se presentan en las aguas residuales. Los principales procesos físico-químicos que pueden
ser incluidos en el tratamiento primario son los siguientes: sedimentación, flotación,
coagulación – floculación y filtración. (Spenagroup, 2011)

Ilustración 110 Sistema de Filtración

Procesos

El objetivo es producir agua apta para un propósito específico.

La mayoría del agua se desinfecta para el consumo humano (agua potable), pero la
purificación del agua también puede ser diseñada para una variedad de otros propósitos,
incluyendo el cumplimiento de los requisitos de las aplicaciones médicas,
farmacológicas, químicas e industriales. Los métodos utilizados incluyen procesos físicos
tales como filtración, sedimentación y destilación; los Procesos biológicos tales como
filtros de arena lenta o carbono biológicamente activo; también los Procesos químicos
son tales como floculación y cloración y el uso de radiación electromagnética como la luz
ultravioleta. (Spenagroup, 2011)

286
Ilustración 111 Sistema de Filtrado tratamiento primario

Ventajas

 Filtros especiales para la reducción de minerales.


 Reducción de dureza por intercambio iónico.
 Ultrafiltración en la osmosis inversa.
 Desinfección a través de la lámpara Ultra Violeta.

Ilustración 112 Filtracion en aguas residuales

287
Ilustración 113 Biofiltro en una planta de tratamiento de aguas residuales

Filtración mediante membranas para el tratamiento de las aguas residuales

Entre los procesos que más han evolucionado en las últimas décadas se encuentran
los de filtración a través de membrana. De forma general, éstos consisten en forzar
el paso del líquido a filtrar a través de una membrana colocada sobre un soporte
sólido. El hecho de necesitar cada vez mayores flujos de permeado, producidos a
menores presiones de operación, ha llevado a un constante avance en el diseño y
fabricación de las membranas.

En función del tamaño de las partículas que se deseen separar del líquido, variará
el tipo de membrana a utilizar, siendo posible elegir entre las de filtración,
microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y ósmosis inversa.

Ilustración 114 cuadro comparativo de Filtracion tangencial

288
Microfiltración

Las membranas de microfiltración separan partículas que tienen un tamaño de entre


0,1 mm y 10 mm (baterías, polvo de carbón muy fino, amianto, etc.). Estas
membranas pueden ser de nylon, polietileno, polipropileno, etc. (Envitech, 2014)

Ultrafiltración

Las membranas de ultrafiltración retienen el paso de partículas con un tamaño de


entre 1 nm y 100 nm (0,1 mm), que es el tamaño de los virus, los coloides, las
macroproteínas, las endotoxinas, etc. El modo de operación es equivalente al de la
microfiltración, el conjunto de membranas se coloca sobre un soporte y una bomba
incrementa la presión del líquido para que éste pase a través de la membrana.
(Envitech, 2014)

Nanofiltración

Mientras que con la microfiltración y la ultrafiltración se separan partículas en


suspensión del líquido, mediante la nanofiltración se pueden separar moléculas
disueltas en el líquido (azúcares, proteínas, moléculas de colorante, etc.). Las
membranas de nanofiltración tienen un valor de corte de entre 0,1 nm y 1 nm,
tamaño típico de la mayoría de moléculas que no tienen un peso molecular elevado.
Incluso quedan retenidos iones como el Ca2+ y el Mg2+, hecho que hace posible
utilizar estas membranas para eliminar la dureza del agua, sin haber de dosificar
reactivos químicos. (Envitech, 2014)

Ósmosis inversa
La ósmosis inversa es un fenómeno basado en el equilibrio que se establece a
ambos lados de una membrana semipermeable que separa dos volúmenes de líquido
con diferente concentración salina. El solvente difunde a través de la membrana y
la atraviesa, mientras que los iones disueltos no pueden hacerlo. De forma natural,
el solvente pasaría de la solución más diluida en sales a la más concentr ada, para
igualar la presión osmótica (ósmosis). No obstante, si se aplica presión en el lado
de la solución más concentrada, el flujo a través de la membrana se invierte y se
produce un flujo neto de solvente que atraviesa la membrana desde la solución más
concentrada a la menos concentrada. La presión que se debe aplicar depende de la
concentración de sales en la solución concentrada. (Envitech, 2014)

289
En la microfiltración, ultrafiltración y nanofiltración todo el fluido pasa la membrana
mientras que los sólidos quedan retenidos en la superficie de la membrana. En el caso de
la ósmosis inversa, como a medida que la solución va incrementando su concentración en
sales, la presión aplicada también debe ser mayor, el flujo es tangencial en relación a la
membrana. De esta manera, parte del solvente atraviesa la membrana y la otra parte
arrastra hacia el exterior todas las sales. Así, existe un caudal de alimentación y dos
efluentes, el de permeado y el de rechazo, donde se concentran todas las sales disueltas,
moléculas y partículas que contenía el alimento.

En función del tipo de membrana utilizado, la presión de operación y las características


del efluente a tratar, varía la proporción entre el caudal de permeado y el caudal de
alimentación, variando entre un 50 y un 75%.

Para alargar la vida de las membranas de ósmosis inversa y de nanofiltración es


conveniente pretratar el efluente, normalmente mediante una ultrafiltración. (Envitech,
2014)

Ilustración 115 Comparativa de las distintas tecnologías de filtración

COLORACIÓN.
El color se origina por la presencia de materia orgánica del suelo o de los vegetales.

El Color verdadero: por sustancias orgánicas en solución o estado coloidal.

290
El color aparente: por materias en suspensión, este se mide en unidades de color a partir
de patrones de color preparados con solución madre de cloroplatinato de potasio y cloruro
cobaltoso. lmp = 20 u.c.

PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE LODOS


La consistencia de los lodos y su apariencia puede cambiar durante el tratamiento. Debe
de notar que también los valores de temperatura de los lodos cambian dependiendo del
tipo de tratamiento.

Los lodos tratados de forma anaeróbica tienen un valor más bajo de temperatura que el
lodo crudo debido a la producción de gas residual. Esto se ha de tener en cuenta al valorar
la disposición termal de los lodos.

Clasificación de los Lodos


En función del criterio empleado podemos disponer de 3 clasificaciones de los lodos generados
durante los procesos de tratamiento de aguas residuales:

a) Según el origen del efluente a tratar:

 Lodos urbanos

 Lodos industriales
b) Según la etapa del tratamiento del agua residual se hayan generado: Figura similar
 Lodos Primarios
 Lodos Secundarios (biológicos)
 Lodos Mixtos
 Lodos Terciarios (químicos o físico-químicos)

Ilustración 116 Esquema de tratamiento de lodos residuales

291
Según el tipo de tratamiento en la línea de lodos

 Espesamiento: lodos Espesados

 Estabilización: lodos Estabilizados (digeridos)

 Deshidratación: lodos Deshidratados

TRATAMIENTO DE LOS LODOS


Posteriormente a la caracterización de los lodos a tratar mediante diversos sistemas de
análisis, entre los que destacan: cromatografía, espectroscopia fluorescente de Rayos X,
análisis bacteriológico…se establecen los valores de los siguientes parámetros que
permitirán determinar los procesos de tratamiento de lodos más adecuados en base a su
destino final.

Ilustración 117 Residuos y alternativas de tratamientos

Concretamente, los parámetros que inciden mayoritariamente en la adecuación de los


lodos para su uso agrícola y que por tanto deben analizarse antes y después del tratamiento
de los mismos son:

a) Metales pesados: Cd, Cr, Ni, Hg, Pb, Zn y Cu

Los metales pesados son uno de los parámetros a tener en cuenta para la caracterización
de los lodos. Desde la década de los 70, se ha producido una reducción muy significativa
en el contenido de los mismos en los lodos de depuradora. Las razones principales de esta

292
drástica reducción han sido las distintas legislaciones que han ido surgiendo en los
distintos países, con el fin de regular y limitar este tipo de elementos debido a sus efectos
nocivos sobre el medioambiente. Esto ha llevado a la industria y a las distintas
administraciones implicadas a desarrollar y optimizar sistemas de gestión de los mismos
que han permitido reducir los niveles de metales pesados emitidos al medioambiente. Los
dos procesos que más han contribuido a este hecho han sido:

 Reciclaje
 Sustitución

b) Microorganismos patógenos: Salmonella spp, Escherichia colli


c) Agronómicos: pH, Conductividad H, MO, NT, org NH3, P, Ca, Mg, K y Fe
d) Contaminantes orgánicos: AOS, LAS, Ftalatos, Nonilfenoles, Hidrocarburos
aromáticos policíclicos, Policlorobifenilos, Dioxinas y furanos, Difenil éteres bromados

Así, teniendo en cuenta la línea de lodos podemos diferenciar 3 grandes etapas de


tratamiento, en las que encontramos distintos procesos asociados:

Espesamiento
Los procesos de tratamiento de lodos que representan a esta etapa permiten una reducción
del volumen del lodo a tratar, eliminando agua y aumentando así la concentración en
sólidos. El objetivo principal es el incremento de la eficacia y la optimización económica
de los procesos posteriores. (Envitech, 2014)

Los principales procesos de espesamiento son:

 Espesamiento por gravedad: emplea la fuerza de la gravedad. La alimentación se


produce por la zona central, en la parte inferior se recogen los lodos espesados y en
la superior queda el sobrenadante. Este sistema se emplea en lodos primarios, físico-
químicos y mixtos que decantan bien por gravedad. Los lodos biológicos decantan
lentamente
 Espesamiento por flotación: el lodo se concentra en la parte superior, por la unión
de microburbujas, generalmente de aire, a los sólidos en suspensión, que acaban
siendo menos densos que el agua. Este tipo de sistema está indicado para el espesado
´de fangos biológicos debido a su baja capacidad de sedimentación.

293
 Espesamiento mecánico: la concentración de lodo se lleva a cabo aumentando las
fuerzas gravitacionales.
 Centrifugación: se aplica una fuerza centrífuga que permite la separación. Se
emplea principalmente en lodos biológicos. Suelen ser equipos caros que
requieren medidas adecuadas de mantenimiento.
 Tambor rotativo: separación por filtración, a través del tambor rotativo. Se
emplea en caso de lodos biológicos. Los costes de intervención no son elevados,
requieren de poco espacio y no producen olores.
 Mesas espesadores: la separación se produce por drenaje del agua a través de
una cinta horizontal porosa en movimiento. Están indicadas para lodos activos
o digeridos. No es adecuado en el caso de lodos físico-químicos.

Estabilización
Cualquiera de los 3 procesos principales empleados en la estabilización de los lodos
permite una reducción de la MO presente en los mismos, con el fin de:

a) Reducir los patógenos

b) Eliminar olores

c) Reducir o eliminar la capacidad de putrefacción de la MO

Los procesos de estabilización se dividen en:

Estabilización biológica
Estabilización aeróbica
Proceso biológico en el que, por acción microbiológica, se oxida MO, mediante un aporte
de oxígeno en los digestores abiertos. De este modo se reduce la masa final del lodo,
modificándolo para adecuarlo a procesos posteriores.

Se emplea como tratamiento secundario de una EDAR sin tratamiento primario. También
puede emplearse para lodos mixtos con un aporte más elevado de oxígeno. Los factores
que afectan a este proceso son:

 Tiempo de retención
 Temperatura

294
 Necesidades de oxígeno y de mezcla

Estabilización aeróbica termófila

Se trata de una digestión aeróbica autotérmica termófila desarrollada para conseguir


cumplir las regulaciones cada vez más estrictas. Se basa en la conservación de la energía
térmica generada en la digestión aeróbica de la MO de los lodos, para alcanzar y mantener

Compostaje
Se trata de un proceso de descomposición bilógica y estabilización de MO en condiciones
controladas y aeróbicas, desarrollando temperaturas termófilas, producto del calor
generado biológicamente. El resultado es un producto estable y libre de patógenos. La
MO se descompone en CO2, agua, minerales y MO estabilizada.

Se puede llevar a cabo solo con lodos o mezclándolos con agentes estructurantes que
faciliten las condiciones aeróbicas. Las principales etapas son:

 Mezclado
 Fermentación o compostaje
 Maduración
 Refino

Es efectivo en la descontaminación de contaminantes orgánicos como: Hidrocarburos de


petróleo, compuestos monocromáticos, explosivos, clorofenoles, algunos pesticidas y
compuestos aromáticos policíclicos.

Los microorganismos pueden actuar mineralizándolos o transformándolos parcialmente.

En el caso de los contaminantes metálicos no son retirados significativamente durante el


proceso. Se producen reacciones de oxidación y reducción de los mismos que influyen en
la solubilidad, reduciéndose su disponibilidad y toxicidad en la fracción sólida.

Es necesario un adecuado control, de los parámetros críticos (pH, aireación, humedad,


relación C/N) para evitar condiciones anaeróbicas en la masa de compostaje que
provoquen aumento de olores

295
}Estabilización anaeróbica
Es uno de los métodos más comunes para la estabilización de lodos. Consiste en la
degradación de la MO, por la acción de en ausencia de oxígeno, liberando energía, metano
(CH4), dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), gracias a la acción de algunos tipos de
bacterias.

Se produce en 4 etapas: Hidrólisis, Acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis.

Estos sistemas se clasifican en: baja carga, alta carga, contacto anaeróbico y con
separación de gases. En este proceso deben controlarse:

 pH
 Temperatura
 Alimentación de fango
 Tiempo de retención
 Producción de gas

Estabilización química
Es una alternativa a la estabilización biológica para el tratamiento de lodos. El objetivo
de este tipo de estabilización es la de reducir o minimizar los patógenos y reducir
sustancialmente los microorganismos capaces de producir olores. (Envitech, 2014)

Estabilización con cal

El producto aplicado mayoritariamente es la cal. Se añade al lodo a la dosis adecuada para


mantener el pH a 12 durante el tiempo suficiente (mínimo 2 h) para eliminar o reducir los
microorganismos patógenos y los responsables de los olores. Este sistema se suele usar:

 Depuradoras pequeñas con incorporación de lodos a terrenos naturales o


almacenados antes del transporte
 Depuradoras con necesidad de estabilización adicional
 Sistema complementario de estabilización durante periodos en que otros sistemas
están fuera de servicio

Normalmente se incorpora antes del secado de los lodos, aunque también puede
emplearse a posteriori, empleando menores cantidades de cal. La dosificación de cal
depende de:

296
 Tipo de lodo
 Composición química del lodo (incluyendo la MO)
 Concentración del lodo

Durante el proceso de tratamiento de lodos mediante cal viva es necesario mantener el


pH por arriba de 12, por un tiempo mínimo de 2 horas, para asegurarse la destrucción de
los patógenos y proporcionar la suficiente alcalinidad residual para que el pH no
descienda a menos de 11. Permitiendo, así, el tiempo suficiente para almacenamiento o
disposición del lodo estabilizado.

Oxidación con cloro


Se incorpora una dosis alta de cloro al lodo a tratar. Se lleva a cabo en reactores cerrados
y se necesitan periodos de retención cortos. Por ahora este sistema no está extendido a
nivel industrial.

297
298
Acondicionamiento
Los lodos de consistencia gelatinosa pueden dificultar las operaciones de secado. En estos
casos se realiza un acondicionamiento previo para mejorar las características del lodo
para su deshidratación. Los métodos más frecuentes son:

Acondicionamiento químico

Da como resultado la coagulación de los sólidos y la liberación del agua absorbida, Se


usa antes de cualquier proceso de secado. Los productos químicos empleados son:

 Cloruro férrico
 Cal
 Sulfato de alúmina
 Polímeros orgánicos

Los 3 primeros proveen desinfección y estabilización del lodo. Los polímeros no


provocan desinfección, pero son más fáciles de alimentar y suelen ser más económicos.

El objetivo de este tipo de estabilización es la de reducir o minimizar los patógenos y


reducir sustancialmente los microorganismos capaces de producir olores.

Acondicionamiento térmico

Se lleva a cabo un calentamiento de los lodos a temperaturas que varían entre 160-210 ºC
durante cortos períodos de tiempo bajo presión. Esto provoca una coagulación de los
sólidos y un cambio en la estructura, reduciéndose la afinidad del agua por parte de los
sólidos del lodo.

El lodo queda esterilizado, prácticamente desodorizado y aumentando significativamente


su capacidad de deshidratación

Deshidratación

Se trata de una operación física (natural o mecánica) empleada para reducir el contenido
de humedad del lodo y su volumen. Sus objetivos principales son:

 Aumentar el contenido de materia seca del solo de un 3-40%

299
 Disminuir los costes de transporte por reducción de volumen
 Mejorar el manejo y transporte de los lodos
 Evitar olores
 Aumentar el poder calorífico por disminución de la humedad

Los sistemas más extendidos son los mecánicos por delante de los naturales. Desde el
punto de vista económico las tecnologías de deshidratación prevalecen en orden
descendente:

 Centrífugas
 Filtros de prensa de correa
 Filtros de prensa

Sistemas mecánicos

Centrífugas
Consisten en un tambor cilindro-cónico de eje horizontal que se fundamenta en la fuerza
de centrifugación para la separación de la fase sólida del agua. Hay dos tipos de
centrifugación en la deshidratación de los lodos:

a) Centrifugación contra corriente: los sólidos y el líquido circulan en sentido contrario


dentro del cilindro

b) Centrifugación equicorriente: la fracción sólida y la líquida discurren en el mismo


sentido.

Filtro de prensa

El filtro prensa constan de una serie de placas rectangulares verticales dispuestas una detrás
de otra sobre un bastidor. Sobre las caras de estas placas se colocan telas filtrantes,
generalmente de tejidos sintéticos. El espacio que queda entre dos placas, en su parte
central hueca, es el espesor que adquirirá la torta resultante. Este espesor puede oscilar
entre 15-30 mm. (Envitech, 2014)

La superficie de los filtros prensa puede ser de hasta 400 m2, y la superficie de las placas
de 2 m2. Estos filtros suelen estar formados por más de 100 placas. El proceso de filtrado

300
varía entre 25 horas, dependiendo de la duración de las diferentes etapas que pasamos a
enumerar a continuación:

 Llenado
 Filtrado
 Descarga
 Limpieza

Con este proceso de tratamiento de lodos se consigue una estanqueidad del 35-45%, según
las características del lodo a tratar. Se necesita personal especializado y cualificado para
su mantenimiento y explotación.

Filtro de banda
Es un sistema de alimentación continua de fango, donde se realiza también un
acondicionamiento químico, generalmente con polielectrolitos.

En los filtros banda primero se produce un drenaje por gravedad y después se hace pasar
al fango por una aplicación mecánica de presión para que se produzca la deshidratación,
gracias a la acción de unas telas porosas. (Envitech, 2014)

Es un método barato, ya que no necesita una gran inversión inicial, los costes de
mantenimiento y explotación son bajos y la instalación representa un bajo consumo
energético.

Sistemas naturales
Eras de secado

Se trata de un sistema de deshidratación natural. Son capas de materiales drenantes


dispuestas de forma vertical en un receptáculo.

El fango se hace pasar sobre estas capas de grava o arena produciéndose el filtrado y la
deshidratación de los lodos por evaporación. Esta evaporación dependerá de las
condiciones climáticas de la zona, los días de exposición de los lodos y las características
del lodo.

El material drenante suele estar formado por capas de 10 cm de arenas sobre una capa de
grava de 10-20 cm, colocando una red de tuberías en la parte inferior para recoger el agua

301
que volverá a ser tratada en la E.D.A.R. La capa de arena debe reponerse cada cierto
tiempo ya que se pierden arenas en el proceso de filtrado y recogida de los lodos.

El inconveniente que presenta este proceso es la gran superficie de terreno que se requiere.

302
BIBLIOGRAFÍA CUARTA UNIDAD

 Ayala, J. R. (2014). Métodos disponibles para la medida de la velocidad y el caudal


en colectores de saneamiento, aguas residuales y vertidos.
 CONAGUA, C. N. (2010). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de
aguas residuales municipales: Lagunas aireadas. Comisión Nacional del Agua,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mexico. Obtenido de
www.conagua.gob.mx
 Envitech, C. (2014). Filtración mediante membranas para el tratamiento de las aguas
residuales.
 Inditex. (2014). Procesos de Regulación-Homogeneización (FT-PRE-002).
Universidade da Coruña.
 Mgv, A. (2015). Teoría de Sedimentación. Obtenido de Tratamiento del Agua:
http://www.tratamientodelagua.com.mx/teoria-de-sedimentacion/
 Osorno, H. A. (2009). Evaluación del proceso de coagulación – floculación de una
planta de tratamiento de agua potable. MEDELLÍN: Universidad Nacional De
Colombia.
 Solari, I. A. (2004). Evaluacion integral de plantas de tratamiento de aguas servidas y
alternativas en localidades rurales concentradas. Aplicaciones en las regiones R.M y
VII. Santiago de Chile, Santiago, Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/cf-dunner_is/pdfAmont/cf-
dunner_is.pdf
 Spenagroup. (2011). TRATAMIENTO PRIMARIO DEL AGUA Y AGUAS
RESIDUALES – SISTEMAS DE FILTRACIÓN. Obtenido de
http://spenagroup.com/tratamiento-primario-aguas-residuales-sistemas-filtracion/
 Vargas, I. L. (2009). MEZCLA RÁPIDA (Vol. CAPÍTULO 5). Obtenido de
http://www.ingenieroambiental.com/4014/cinco.pdf

303
BIBLIOGRAFÍA 2DA PARCIAL

 Ayala, J. R. (2014). Métodos disponibles para la medida de la velocidad y el caudal

en colectores de saneamiento, aguas residuales y vertidos.

 CONAGUA, C. N. (2010). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de

aguas residuales municipales: Lagunas aireadas. Comisión Nacional del Agua,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mexico. Obtenido de

www.conagua.gob.mx

 Envitech, C. (2014). Filtración mediante membranas para el tratamiento de las aguas

residuales.

 Inditex. (2014). Procesos de Regulación-Homogeneización (FT-PRE-002).

Universidade da Coruña.

 Mgv, A. (2015). Teoría de Sedimentación. Obtenido de Tratamiento del Agua:

http://www.tratamientodelagua.com.mx/teoria-de-sedimentacion/

 Osorno, H. A. (2009). Evaluación del proceso de coagulación – floculación de una

planta de tratamiento de agua potable. MEDELLÍN: Universidad Nacional De

Colombia.

 Solari, I. A. (2004). Evaluacion integral de plantas de tratamiento de aguas servidas

y alternativas en localidades rurales concentradas. Aplicaciones en las regiones R.M

y VII. Santiago de Chile, Santiago, Chile. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/cf-dunner_is/pdfAmont/cf-

dunner_is.pdf

304
 Spenagroup. (2011). TRATAMIENTO PRIMARIO DEL AGUA Y AGUAS

RESIDUALES – SISTEMAS DE FILTRACIÓN. Obtenido de

http://spenagroup.com/tratamiento-primario-aguas-residuales-sistemas-filtracion/

 Vargas, I. L. (2009). MEZCLA RÁPIDA (Vol. CAPÍTULO 5). Obtenido de

http://www.ingenieroambiental.com/4014/cinco.pdf

 Ecuador, P. d. (2017). Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes;

Recurso Agua TULSMA. Quito.

 EMAYA. (2012). Manual de operador de explotación de las depuradoras edar

palma1 y edar palma 2. Palma de Mallorca: MANUAL PARA OPERADOR DE

PLANTA-V02. Obtenido de https://www.emaya.es/media/2121/manual-para-

operador-de-planta-v02.pdf

 F.Ramirez. (2014). TRATAMIENTO DE LODOS. Medellín. Obtenido de

http://www.elaguapotable.com/tratamiento_de_lodos.htm

305
CONSULTAS

306
CONSULTA #1
LOS MICROORGANISMOS (• HONGOS• PARÁSITOS• VIRUS• PRIONES)

BACTERIAS ANAEROBIAS

BACTERIAS (MESOFILAS, TERMOFILAS, PSICROFILA,


PROPONIOCAS, ETC)

Introducción
Las bacterias anaerobias cuentan con un metabolismo que genera su energía a partir de
sustancias que carecen de oxígeno, lo hacen generalmente a través de procesos de
fermentación, aunque en ocasiones, como en el caso de las que se encuentran en grietas
hidrotermales marinas a grandes profundidades, que lo hacen mediante reacciones que
emplean compuestos químicos inorgánicos.

Estudios estiman que la vida se inició en el planeta hace unos 3800 millones de años;
durante los primeros 2000 a 2500 millones de años estuvo poblado exclusivamente por
comunidades bacterianas, que a través de su evolución lograron cambiar las condiciones
de la tierra, favoreciendo así, la posterior aparición de formas de vida más complejas (1),
además la diversificación evolutiva de las bacterias condujo a la aparición de las formas
de nutrición que hoy existen. La actividad secuencial y acompasada de las bacterias
fotosintéticas, heterótrofas, saprofitas y quimiosintéticas permitió y permite que la
materia se recicle y pueda seguirse utilizando indefinidamente (2). El desarrollo de todas
estas formas de nutrición tuvo, por tanto, como consecuencia un hecho trascendental: se

cerraron los ciclos biogeoquímicos del planeta, con lo que la vida pudo perpetuarse a
expensas de la energía solar (1,3,4). Muchos consideran a las bacterias como organismos
insignificantes y carentes de interés, manejando un discurso referido a ver en ellas un
conjunto de agentes infecciosos a los que hay que combatir porque hacen daño (1). Sin
embargo, la comunidad científica ha comenzado a tener una mirada diferente acerca del
mundo bacteriano, ya que se conocen los procesos metabólicos que desarrollan y las
aplicaciones de estos para el beneficio de la sostenibilidad de la vida y finalmente se
comprende que tienen mucho que enseñar, por algo son los habitantes más viejos de la
Tierra (3). El hecho de que hayan sido capaces de sobrevivir a todas las grandes
catástrofes planetarias, que han acarreado la extinción masiva de muchas especies de
mayor tamaño y, en apariencia, de mayor capacidad e importancia, hace volver sobre la

307
grandeza y complejidad de estos seres tan pequeños (2,4). La actividad metabólica de los
diversos grupos bacterianos da lugar a la formación de distintos microambientes en los
que cada grupo va a encontrar los más adecuados a sus necesidades y va a estar protegido
de factores ambientales potencialmente tóxicos (altos niveles de oxígeno, alta intensidad
de luz, exposición a la radiación ultravioleta, desecación, estrés osmótico etc.). Estas
asociaciones facilitan el intercambio de nutrientes, gases y metabolitos, y reflejan un
estilo de vida mutualista y sinérgico, donde el crecimiento, la reproducción y los ciclos
biogeoquímicos son llevados a cabo de forma más eficiente que en poblaciones aisladas
(2,3).

Procesos metabólicos de las bacterias anaerobias


El proceso fermentativo de las bacterias anaerobias comprende una serie de procesos, que
interactúan entre sí, en una serie de reacciones metabólicas complejas en ausencia de
oxígeno, haciendo parte importante de los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno
y azufre, entre otros. estos procesos metabólicos se han divido en 3 grupos o etapas
principales:

1) hidrólisis y fermentación

2) acetogénesis

3) metanogénesis; la primera etapa del proceso involucra la hidrólisis de sólidos


insolubles, es decir partículas orgánicas (celulosa o hemicelulosa) coloides orgánicos
(proteínas), en compuestos solubles simples que pueden ser absorbidos a través de la
pared celular, para que posteriormente, dichas moléculas hidrolizadas sean catalizadas
por bacterias fermentativas en alcoholes y ácidos grasos, teniendo como resultado de este
proceso, la producción de hidrógeno y dióxido de carbono. luego, durante la acetogénesis,
se produce ácido acético a través de la oxidación de ácidos grasos de cadena corta o
alcoholes o a través de la reducción del CO2, usando hidrógeno como donador de
electrones para la reacción. El último paso que corresponde a la metanogénesis, es llevado
a cabo por arqueas, las cuales obtienen su energía de la conversión de un número
restringido de sustratos a metano. (Corrales, 2015)

308
Ilustración 118 Comparación en los procesos químicos de digestión aerobia y anaerobia

Ilustración 120 Microorganismos anaerobios encontrados en diferentes rangos de temperatura

309
Ilustración 119 Microorganismos anaerobios encontrados en diferentes rangos de pH
Bacterias sulfatoreductoras
Las bacterias sulfatoreductoras son organismos anaerobios que pueden utilizar los
sulfatos como aceptores finales en la respiración, reduciéndolo sin asimilarlo. Los
sulfatos son las sales o los ésteres del ácido sulfúrico, contienen como unidad común un
55-81 átomo de azufre en el centro de un tetraedro formado por cuatro átomos de oxígeno
(15). (Corrales, 2015)

Estas bacterias se pueden adaptar a diferentes lugares o situaciones y pueden ser


encontradas en numerosos ambientes terrestres y acuáticos en los cuales se ha disminuido
el oxígeno, debido a la descomposición aeróbica de la materia orgánica, esta adaptación
de las bacterias en los diferentes ambientes se ve reflejada en las vías de interacción. En
estos ambientes anaeróbicos, bacterias fermentadoras pueden extraer energía de las
grandes moléculas orgánicas, dando como resultado pequeñas moléculas tales como
ácidos orgánicos y alcoholes que son oxidados por acetógenos y metanógenos.

Estas bacterias se encuentran principalmente en ambientes anóxicos ricos en sulfatos. Han


sido descubiertas en suelos, lodos de estuarios, en aguas dulces, de alcantarillado y
marinas, salobres, termales y áreas geotermales, depósitos de sulfuro, en pozos petroleros
y de gas, y en el intestino de mamíferos e insectos. Las bacterias reductoras de sulfato son
comunes en entornos anaeróbicos en los que ayudan en la degradación de la materia
orgánica. (Corrales, 2015)

310
BACTERIAS TERMÓFILAS
Las bacterias termófilas son aquellas que se desarrollan a temperaturas superiores a 45ºC,
pudiendo superar incluso los 100ºC (hipertermófilos) siempre que exista agua en estado
líquido, lo que se consigue si la presión es elevada como ocurre en las profundidades
oceánicas. Actualmente se están descubriendo muchas especies nuevas de bacterias
termófilas en chimeneas hidrotermales de las profundidades marinas, como es el caso de
Rhodothermus obamensis en la Bahía Tachibana (Japón) con un crecimiento óptimo a
80ºC [Int J Syst. Bact, 46:1099-1104 (1996)], Deferribacter desulfuricans en la montaña
marina de Suiyo (Japón) con un crecimiento óptimo a 60-65ºC [Int J Syst. Evol Microbiol,
53:839-846 (2003)], Marinithermus hydrothermalis aislada a una profundidad de 1.385
metros [Int J Syst. Evol Microbiol, 53:59-65 (2003)], o Thermodesulfobacterium
hydrogeniphilum con un crecimiento óptimo a 75ºC [Int J Syst. Evol Microbiol, 52:765-
772 (2003)], entre otros. (Fernández, 2009)

Existen organismos marinos capaces de desarrollarse alrededor de las chimeneas


hidrotermales gracias a su asociación simbiótica con bacterias termófilas. Estas bacterias
usan los sulfuros que les proporciona el organismo marino para convertirlos en una fuente
de materia orgánica con la que el animal se desarrolla. Estos organismos marinos poseen
adaptaciones bioquímicas para soportar la toxicidad del sulfuro (hemoglobinas
modificadas, más volumen de sangre del habitual) y adaptaciones para eliminar este
azufre tóxico. Así, en estas fuentes hidrotermales se cita al Filo Pogonophora con
bacterias simbióticas en el interior de su trofosoma, al Filo Annelida (concretamente
tubícolas de la Clase Polychaeta) o a la Clase Bivalvia con bacterias asociadas a las
branquias (Lucinidae).

311
Los termófilos se caracterizan a nivel de membrana porque poseen una proporción alta
de lípidos saturados de cadena larga, lo que hace que tenga la fluidez adecuada a altas
temperaturas. En cuanto a las proteínas, se ha visto que poseen gran estabilidad debido a
enlaces de tipo covalente e interacciones hidrofóbicas. (Fernández, 2009)

El estudio de los termófilos se inició hace unos cuarenta años, pero se ha ido
intensificando cada vez más ya que poseen enzimas diferentes que les permiten trabajar
en condiciones extremas y que tienen multitud de aplicaciones industriales. Se han aislado
enzimas como a-amilasas, DNasas y serínproteasas de la bacteria termófila marina
Pyrococcus furiosus, xilanasas termoestables de la bacteria Rhodothermus marinus, etc.

Las industrias dedicadas a blanquear papel, textil y otros productos ven mejor usar para
el blanqueo el peróxido de hidrógeno que el cloro tóxico, aunque sería deseable eliminar
el peróxido una vez utilizado para que el agua empleada en el proceso pueda reutilizarse
o eliminarse al ambiente sin problema. Actualmente, el peróxido del proceso se diluye en
grandes cantidades de agua limpia que suele tener alto coste o se trata con agentes como
bisulfito de sodio o hidrosulfito que dejan sal en el agua. Las enzimas catalasas convierten
el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, pero los procesos de blanqueado industrial
se llevan a cabo a elevadas temperaturas, con lo que las catalasas disponibles
comercialmente se estropean rápidamente. Se han encontrado, en el Parque Nacional de
Yellowstone, bacterias termófilas que producen catalasas termoestables que podrían
emplearse en el proceso de blanqueado sin que la elevada temperatura les afecte en
absoluto [Chemical & Engineering News, 26 mayo (2003)].

312
Bacterias mesófilas: Los recuentos de bacterias mesófilas no explican la vida útil en un
alimento conservado en refrigeración, ya que muchos microorganismos mesófilos no
crecen a temperaturas por debajo de los 5ºC. Para esta finalidad es preferible el recuento
de bacterias viables psicrotróficas con temperaturas de incubación entre 0 y 5 ºC durante
10 días. (Murcia, s.f.)

Bacterias psicrófilas: Tienen la facultad de resistir el frio, pero su temperatura óptima


es más alta, en torno a los 20-30°C. Estos organismos son los culpables de que los
alimentos se estropeen en los frigoríficos. (encuentros de la Biologia , s.f.)

Bacterias Propiónicas: en la fabricación de los quesos pueden usarse de dos tipos de


bacterias, las bacterias lácticas que generan acido lácteo a partir de los azucares d la leche
y las bacterias proponicas, que utilizan el ácido lácteo generado por las bacterias lácticas
para producir ácido proponico, acide acético y anhídrido carbónico. (htt16)

313
Ilustración 123 bacterias Propiónicas o bacterias lácteas

Las bacterias del ácido propiónico (Género Propionilbacterium) Fueron inicialmente


descubiertoscomo comensales de los quesos suizos tipos emmental en los que produce,
debido al CO2, lostípicos agujeros; la presencia de estas bacterias es, en parte, la
ressponsable del sabor de estosquesos. Aunque el ácido propiónico es también por otros
grupos bacterianos, solamente este grupo lo hace en estas cantidades. Son Gram positivas
anaerobias que fermentan el láctico, carbohidratos y diversos alcoholes, produciendo
primariamente el mencionado ácido propiónico, pero también CO2 y ácido acético. Sus
requerimientos nutricionales son complejos y normalmente crecen bastante despacio.
Ruta bioquímica que conduce en las bacterias del ácido propiónico desde la glucosa hasta
este acido. El catabolismo inicial de la glucosa sigue la ruta de Embden. (nayand, 2011)

–Meyerhof como en las bacterias del ácido láctico, pero el NADH formado se oxida en
parte en la ruta del ócielos propiónico. El piruvatoacepta un grupo carboxílico a partir de
metilmalonil-CoA por acción de una transcarboxilasa, lo que conduce a la formación de
oxalacetato y de propionil-CoA. El ultimo reacciona con el succinato en un paso
catalizado por la CoA transferasa, lo que origina succinil-CoA y propionato. Elsuccinil-
CoA es entonces isomerizado a metilmalonil-CoA completándose así el ciclo. La
oxidación del NADH ocurre en los pasos entre oxsalacetato y succinato, restaurándose el
balance de óxido-reducción.

Propionibactertium también fermenta el lactato con la producción de propionato, acetato


y CO2.Esta fermentación anaerobia de lactato a propionato es de interés por que el lactato

314
es el producto final de la fermentación de muchas bacterias. Por tanto, las bacterias del
acidopropionico son capaces de obtener energía anaeróbicamente a partir de un producto
de fermentación generado por otras bacterias, esta estrategia se ha llamado fermentación
secundaria. Precisamente es esta fermentación la importante en la elaboración del queso
suizo. El cultivo iniciador es una mezcla de lactobacilos y estreptococos fermentadores
más bacterias del ácido propiónico. Después de que la masa quesera se ha estrujado, las
bacterias Propiónicas se desarrollan rápidamente formándose los típicos ojos de los
quesos, debido a la difusión del CO2, por la masa quesera que tiende acumularse en los
puntos más débiles de la misma.

En la fermentación, el lactato es oxidado hasta piruvato del que se genera el ácido


propionico. El propionato también puede formarse por fermentación del succinato como
en el caso del generopropinigenitum. Este organismo no está relacionado ni filogenética
ni ecológicamente con propiobacterium, pero algunos aspectos tienen considerable
interés. (nayand, 2011)

Conteos típicos de bacterias en aguas son los siguientes:

❖ Agua potable (> 1 célula/L)

❖ Agua manantial (100 células/mL)

❖ Agua limpia de río (103 células/mL)

❖ Agua contaminada de río (104 células/mL)

❖ Aguas residuales (> 106 células/mL)

315
Ilustración 124 Bacteria Mesófilas

316
Ilustración 125 bacteria Psicrofilas

317
Ilustración 126 Clasificación de los microorganismos en el ambiente. Mercado

MICROORGANISMOS INDICADORES
La observación microscópica de fangos es un buen indicador para conocer el estado y el
funcionamiento de las plantas de depuración por fangos activados.

Los microorganismos de las aguas y los suelos son los mismos que actúan en las
depuradoras biológicas, constituyendo lo que se denomina fangos biológicos o fangos
activados. (Vilaseca, 2001)

Los microorganismos que intervienen en la depuración son aquellos que ejercen una
cierta acción sobre los contaminantes del agua residual a tratar, dependiendo de varios
factores que favorecerán unas u otras especies. Entre estos factores, cabe destacar:

- La composición del agua residual (contenido en materia orgánica, temperatura, sales,).

- Las características de la planta y su dimensionamiento (tipo de tratamiento, tiempo de


retención, aireación, tratamiento aerobio o anaerobio,).

- Las características climáticas.

- La estacionalidad de los vertidos y volúmenes.

De todo ello dependerá el que existan unos u otros tipos de microorganismos.

Los principales microorganismos que se encuentran en los tratamientos biológicos de

318
depuración son:

 Bacterias
 Protozoos
 Hongos
 Algas
 Rotíferos
 Nematodos
 Pequeños Invertebrados inferiores

Las bacterias, hongos y algunos protozoos flagelados son microorganismos


descomponedores.

Los protozoos y metazoos (rotíferos y nematodos) son microorganismos consumidores.

Bacterias
Constituyen la población mayoritaria y más importante en los sistemas de tratamiento de
aguas residuales. Las distintas actividades bioquímicas de las bacterias como grupo, les
permiten metabolizar la mayor parte de los compuestos orgánicos que se encuentran en
las aguas residuales. Son microorganismos heterótrofos, es decir, utilizan la materia
orgánica como fuente de carbono. En los tratamientos aerobios encontraremos bacterias
aerobias y facultativas, mientras que en los tratamientos anaerobios encontraremos
bacterias anaerobias y facultativas. Su tamaño oscila entre 0,5 y 5 mm.

Una característica importante de algunas bacterias es su capacidad de flocular. Los


flóculos que se forman están constituidos por bacterias unidas unas a otras y también por
partículas orgánicas e inorgánicas. Gracias a la formación de estos flóculos, los fangos
sedimentarán mejor y producirán un efluente final más transparente y de mejor calidad.
(Vilaseca, 2001)

Ilustración 127 Flóculos de los fangos activados.

319
Protozoos
Son organismos unicelulares que pueden metabolizar tanto alimentos solubles como
insolubles. Reducen la concentración de bacterias y materia orgánica particular y ayudan
a que el efluente sea más claro y de mejor calidad. Son los organismos más abundantes
de la microfauna en los fangos activados, y pueden llegar a alcanzar valores medios de
5.000 individuos/ml en los reactores biológicos, constituyendo aproximadamente el 5%
del peso seco de los sólidos en suspensión del licor mezcla. (Vilaseca, 2001)

La mayoría son heterótrofos aerobios, existiendo algunos pocos anaerobios. Básicamente

tienen dos funciones:

 Actúan eliminando el exceso de bacterias no floculadas, es decir, consumen bacterias


que son libres o no formadoras de flóculos (bacterias dispersas).
 Son un buen indicador directo de toxicidad, ya que son más sensibles a los tóxicos y
a los cambios de oxígeno por lo que se utilizan como indicadores del funcionamiento
de la planta.

Los grupos básicos que pueden observarse en los fangos activados son:

 Flagelados.
 Amebas.
 Ciliados nadadores libres.
 Ciliados pedunculados.

Cada uno de estos grupos desempeña una función concreta en el sistema y su aparición y
abundancia reflejan las distintas condiciones fisicoquímicas existentes en los tanques de
aeración, por lo que resulta ser un índice muy útil para valorar la eficacia del proceso de
depuración. Para determinar el estado de tratamiento de depuración la identificación hasta
especie no es necesaria, es suficiente reconocerlos por grupos.

Flagelados
Son pequeños (5-20 µm) de forma oval o alargados, activamente móviles por uno o más
flagelos. Su presencia puede indicar niveles de DBO soluble altos. Los flagelados no son
abundantes cuando el proceso de depuración funciona adecuadamente. Su elevada
densidad en los reactores se relaciona con las primeras etapas de la puesta en marcha de
la instalación, cuando las poblaciones estables de los protozoos ciliados no se han
desarrollado todavía. La presencia excesiva en un fango estable indica una baja

320
Amebas
Varían de forma y tamaño (10-200 µm) y se mueven mediante pseudópodos o falsos pies.
Crecen bien sobre materia orgánica particulada y toleran medias de oxígeno disuelto bajo.
Dentro de las amebas podemos distinguir las amebas desnudas, que suelen estar
relacionadas con cargas de entrada en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)
alta, y las amebas testáceas que pueden aparecer en instalaciones con buena nitrificación
y carga orgánica baja. (Vilaseca, 2001)

Ilustración 128 Ameba desnuda

Metazoos
Su presencia en los fangos activados es menor que la de los protozoos. Podemos encontrar
rotíferos y nematodos. (Vilaseca, 2001)

Rotíferos
Son organismos pluricelulares. Tienen distintas formas y tamaños (50-500 mm) y tienen
una estructura más compleja que los protozoos. La mayoría son móviles. Se encuentran
en sistemas con una estabilización buena y con oxígeno disuelto sobrante. Metabolizan
partículas sólidas y se alimentan de protozoos y bacterias. Contribuyen a la clarificación
del efluente. Indican tiempos de retención medio altos. Algunas especies contribuyen a la
formación del flóculo por secreción de mucus. (Vilaseca, 2001)

Ilustración 129 Philodina sp

321
Nematodos
La mayor parte de los que aparecen son predadores de bacterias dispersas y protozoos,
pero también pueden aparecer formas saprozoicas capaces de alimentarse de la materia
orgánica disuelta e incluso de la materia de los flóculos. En plantas con tiempos de
retención medios altos y son muy frecuentes en filtros percoladores. (Vilaseca, 2001)

Crustáceos
Se encuentran en sistemas bien estabilizados utilizando organismos pequeños como
fuente principal de alimento. Contribuyen a clarificar el efluente e indican efluentes de
alta calidad. (Vilaseca, 2001)

322
CONSULTA #2
REINO FUNGI
EL REINO DE LOS HONGOS

Los hongos constituyen un grupo muy numeroso de organismos (se han descrito
aproximadamente 500.000, pero se estima que pueden existir entre 1 y 1,5 millones de
especies) que presentan una amplia distribución en la naturaleza, contribuyendo a la
descomposición de la materia orgánica y participando en los ciclos biológicos. Un
pequeño número son patógenos de animales y plantas. (Arístegui, 2000)

Inicialmente, los hongos fueron clasificados dentro del Reino Plantae ya que fueron
considerados organismos inmóviles presentando estructuras que se asientan firmemente
en el sustrato sobre el que crecían. Sin embargo, cuando se ha aplicado la biología
molecular en los estudios taxonómicos se ha observado que los hongos están más
próximos al Reino Animalia que al Plantae. (Arístegui, 2000)

En el sistema de clasificación de los seres vivos en cinco reinos, los hongos se encuentran
clasificados en el Reino Fungi, que se divide en cuatro Phyla denominados Ascomycota
(el más extenso que comprende el 50% de los hongos conocidos y aproximadamente el
80% de los hongos patógenos, Basidiomycota, Zygomycota y Chytridiomycota,
encontrándose en los tres primeros los hongos patógenos humanos. Los hongos en los
que no se conoce su reproducción sexual, constituyen un grupo heterogéneo denominado
Deuteromicetos, hongos imperfectos o mitospóricos, que representa el segundo grupo
más numeroso y que también incluye patógenos humanos.

Ilustración 130 Phylum Ascomycota.

323
Los hongos son organismos eucariotas típicos y poseen un núcleo que contiene varios
cromosomas (siete en Candida albicans, ocho en Aspergillus nidulans y dieciséis en
Saccharomyces cerevisiae) delimitado por una membrana nuclear, con nucléolo rico en
ARN y orgánulos citoplásmicos, como mitocondrias, vacuolas, retículo endoplásmico,
aparato de Golgi y ribosomas 80 S. El citoplasma se encuentra limitado por la membrana
citoplásmica, que es una doble capa de lípidos que contiene proteínas y esteroles y que
controla la permeabilidad celular y participa en la síntesis de la pared celular. La
estructura de las células de los hongos es muy diferente de la de las bacterias que son
organismos procariotas. Aunque comparten muchas estructuras, las células de los hongos
se diferencian de las de las plantas en la composición de la pared celular y en que carecen
de cloroplastos y clorofila, y de las humanas en que tienen pared celular y en la presencia
de ergosterol en la membrana citoplásmica. Por el exterior de la membrana citoplásmica,
presentan una pared celular que está compuesta fundamentalmente por polisacáridos y
por diversas proteínas. Los polisacáridos más importantes son la quitina (polímero de n-
acetil glucosamina), el manano (polímero de manosa) y el glucano (polímero de glucosa).

Ilustración 131 Aspecto colonial de hongos


Los hongos presentan básicamente dos tipos de morfologías: una multicelular
denominada filamentosa y otra unicelular denominada levaduriforme (Figura 6). Los
hongos filamentosos (miceliares o mohos), representan el crecimiento más típico de los
hongos microscópicos. En medios de cultivo sólidos y también sobre cualquier superficie
en la que se desarrollen, por ejemplo, frutas u otros alimentos, producen colonias
algodonosas o pulverulentas que son muy características. Al microscopio óptico, los
hongos filamentosos presentan unas estructuras tubulares, formadas por múltiples células,
que se denominan hifas. En la mayoría de los Hongos filamentosos, las hifas son tabicadas

324
y presentan septosque delimitan las diferentes células. Sin embargo, los hongos del
Phylum Zygomycota presentan hifas que carecen de septos y se denominan cenocíticas o
sifonadas. (Arístegui, 2000)

Ilustración 132 Crecimiento fúngico

Las hifas de los hongos tabicados suelen tener un diámetro inferior (2-5 μm) a las de los
hongos sifonados (10-15 μm). Las hifas normalmente se desarrollan a partir de esporas,
Aunque también pueden originarse a partir de fragmentos de otras hifas, y crecen gracias
al depósito de nuevos materiales en su extremo, ramificándose con mucha frecuencia
hasta producir una maraña de filamentos que constituyen el micelio. (Arístegui, 2000)

Ilustración 133 Hifas tabicadas (A) y sifonadas (B). Reimpreso de Pontón et


al., 1999 y de del Palacio et al., 1999, con permiso de la Revista

En una colonia de un hongo filamentoso se produce una diferenciación en las funciones


del micelio, de tal forma que el micelio vegetativo penetra en el sustrato para obtener los
nutrientes, mientras que el micelio aéreo se proyecta hacia el exterior de la colonia y
produce las estructuras reproductoras.

325
Los hongos que presentan crecimiento levaduriforme generalmente dan lugar a colonias
lisas que recuerdan a las bacterianas en medios de cultivo sólidos. Dichas colonias están
formadas por agregados de células individuales (3-10 x 5-30 μm) denominadas levadura.

Los hongos levaduriforme se dividen por gemación o por fisión binaria.

En algunos casos las células hijas no se separan de la célula madre, formándose cadenas
cortas denominadas seudohifas. Los hongos que presentan este tipo de crecimiento,
denominado seudomicelio, dan lugar a colonias similares a las que producen los hongos
levaduriformes en medios sólidos. Un pequeño grupo de hongos, pero de gran
importancia en Micología clínica, presentan tanto un crecimiento levaduriforme como
miceliar. Estos hongos se denominan dimorfos y típicamente presentan un crecimiento
filamentoso a 25 °C y un crecimiento levaduriforme a 37 °C (en el interior del cuerpo
humano). Candida albicans tiene un dimorfismo especial ya que puede presentar un
crecimiento levaduriforme y filamentoso simultáneamente.

Los hongos obtienen los nutrientes por absorción y tienen un metabolismo


quimioheterótrofo, ya que obtienen la energía y el carbono de compuestos orgánicos
sintetizados por otros organismos. Este hecho condiciona su modo de vida, ya que en la
naturaleza se encuentran asociados a la materia orgánica en descomposición, participando
en los ciclos naturales de reciclado del carbono y otros elementos naturales o como
patógenos oportunistas de los animales y plantas. Los hongos pueden degradar una gran
cantidad de componentes, para lo que disponen de potentes exoenzimas que en algunos
casos pueden servirles como factores de virulencia en el hospedador.

En el laboratorio, los hongos crecen fácilmente en la mayoría de los medios de cultivo,


necesitando una fuente de carbono orgánica e iones amonio o nitrato como fuentes de
nitrógeno. Esta facilidad para crecer en cualquier medio de cultivo y la presencia de
conidios en el aire hace que sean contaminantes habituales en el laboratorio. Los hongos
filamentosos son aerobios y los levaduriformes anaerobios facultativos. Sus
requerimientos de temperatura y de pH son poco exigentes y la mayoría crecen en un
rango de pH de 2 a 9 y a temperaturas entre 10 y 40 °C.

La mayoría de los hongos presentan reproducción sexual y asexual. El estado sexual se


denomina teleomorfo o meiospórico y el asexual anamorfo o mitospórico. Es

326
relativamente común que un mismo hongo tenga dos nombres, el del estado anamorfo y
el del estado teleomorfo, ya que suelen haberse descubierto y nombrado de forma
independiente.

En un grupo importante de hongos solamente se conoce la reproducción asexual, bien


porque no se conocen las condiciones adecuadas para que se desarrolle la forma sexual o
porque ésta se ha perdido a lo largo de la evolución. Aunque la reproducción asexual
puede lograrse por fragmentación de las hifas, ya que cada fragmento puede producir una
nueva colonia, normalmente los hongos se reproducen, tanto sexual como asexualmente,
por medio de esporas. Los hongos producen millones de esporas, cada una con la
capacidad para desarrollar una nueva colonia. Las esporas sexuales se producen tras la
fusión de los núcleos de dos hifas sexualmente compatibles o de dos levaduras y posterior
meiosis. La morfología de las esporas sexuales es muy variada y tiene gran interés para
la identificación fúngica, ya que presentan diferencias características. Los hongos del
Phylum Basidiomycota producen basidiosporas en el exterior de una estructura
denominada basidio, los Ascomycota producen ascosporas en el interior de una estructura
en forma de saco denominada asco y los Zygomycota producen zigosporas.

Las esporas asexuales generalmente se producen en hifas especializadas y se denominan


de diferente forma según su morfología. Los Zygomycota producen esporangiosporas en
el interior de una estructura en forma de saco denominada esporangio. Los Ascomycota
y, en menor grado, los Basidiomycota, producen esporas asexuales denominadas conidios
que se desarrollan a partir de una estructura denominada conidióforo. Según su tamaño
se diferencian en macroconidios y microconidios.

Ilustración 134 Zigospora de Rhizomucor pusillus. Microscopía


óptica, x750 aumentos.

327
CONSULTA #3
CRIBADO

TIPOS DE DESARENADORES, MALLAS Y REJILLAS

Cribado

El pretratamiento con rejillas es uno de los procesos más antiguos. En las plantas de
tratamiento de aguas residuales, las rejillas remueven los contaminantes gruesos
procedentes de la corriente para proteger de posibles danos la operación y al equipo de
las unidades siguientes.

Algunas de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales modernas emplean rejas,


Rejillas gruesas y rejillas finas. Las rejas (hasta 15 cm de paso) y las rejillas gruesas (6
mm a 2.5 cm de apertura) eliminan solidos grandes, trapos y solidos de gran tamaño de
las aguas residuales. Las rejillas finas (1.5 a 6 mm de apertura) se pueden utilizar en los
sistemas sin tratamiento primario para eliminar el material que puede alterar
significativamente el funcionamiento y el mantenimiento de las unidades de proceso del
tren de agua y del tren de lodos de los procesos siguientes. Las rejillas muy finas con
aperturas de 0.2 a 1.5 mm pueden reducir los sólidos en suspensión cerca del nivel del
Tratamiento primario. Existen rejillas muy finas con aperturas de 1 μm a 0.3 mm que se
pueden utilizar para pulir el efluente, esto es, mejorar el efluente del tratamiento
secundario cuando se tienen normas más estrictas. (CONAGUA, 2010)

Las rejillas gruesas, normalmente utilizadas como la primera operación unitaria de la


unidad, quitan los sólidos y basura que de lo contrario podrían dañar o interferir con las
operaciones de los equipos de los procesos que siguen en la planta de tratamiento, tales
como bombas, válvulas, aireadores mecánicos y filtros biológicos. Se incluyen en la
categoría de malla gruesa las rejas de limpieza manual y mecánica, incluyendo bastidores
de basura. Las rejillas consisten en barras de acero verticales o inclinadas, espaciadas a
intervalos iguales a través de un canal por el que fluye el agua residual. Los criterios
utilizados en su diseño incluyen: el tamaño de la barra, el espaciado y el Angulo desde la
vertical, así como la anchura del cauce y la velocidad de aproximación de las aguas
residuales. Las rejillas gruesas más comúnmente utilizadas se limpian mecánicamente.

328
Ilustración 135 Tamaño de apertura de rejas y rejillas

Rejillas de limpieza manual

Para facilitar la extracción de basura y reducir la tendencia a obstrucciones, las rejillas de


limpieza manual tienen inclinaciones de 45 a 60 grados con respecto a la horizontal y de
75 a 90 grados para el caso de las rejillas de limpieza automática.

Las barras de las rejillas de limpieza manual suelen tener de 25 a 50 mm de paso y la


inclinación de las barras suele estar entre 30 y 45 grados respecto a la vertical para facilitar
la limpieza. Las rejillas se rastrillan manualmente hacia una placa perforada donde drenan
los desechos antes de ser retirados para su eliminación.

Si las rejillas se limpian con poca frecuencia, cuando el remanso causado por la
acumulación de solidos finalmente se libera por la limpieza, puede provocar oscilaciones
bruscas de flujo. Estas oleadas de alta velocidad pueden reducir la eficiencia de captura
de sólidos, los cuales pasan a las unidades de los sistemas siguientes. (CONAGUA, 2010)

329
Ilustración 136 Rejilla de limpieza manual

Rejas y rejillas de limpieza automática

Las rejillas de limpieza mecánica tienen aperturas que normalmente oscilan entre 6 y 38
mm, con barras establecidas en ángulos de 0 a 30 grados respecto a la vertical. La limpieza
mecánica, en comparación con la limpieza manual, tiende a reducir los costos laborales,
mejorar las condiciones de flujo y de captura de cribado y reducir las molestias de malos
olores. En los sistemas combinados que manejan aguas pluviales mejoran la operación de
limpieza de grandes cantidades de sólidos.

Las rejillas de limpieza mecánica son, por lo tanto, casi siempre especificadas en plantas
nuevas para todos los tamaños.

Las rejillas estáticas se seleccionan de las existentes en el mercado que cumplan con las
especificaciones para aguas residuales, en este caso municipales. Pueden remover
diferentes tamaños de partículas. Se selecciona el tamaño de partícula y con el gasto de
diseño se selecciona el largo de la rejilla. El fabricante dará las especificaciones completas
que serán utilizadas para justificar la selección de este equipo que puede servir inclusive
como sedimentador primario.

Metodología de diseño de cribas

El análisis asociado con el uso de unidades de Cribado o rejillas involucra el cálculo de


perdida de energía a través de la unidad. El cálculo de pérdidas se realiza por separado
para la unidad de rejas y el de rejillas. (CONAGUA, 2010)

330
Ilustración 137 Rejillas automáticas de limpieza mecánica

Ilustración 138 Rejas automáticas para diferentes condiciones de instalación

Rejas
Las pérdidas hidráulicas a través de las barras están en función de la velocidad de
aproximación y de la velocidad a través de las barras. La pérdida de carga a través de las
barras puede calcularse mediante la siguiente ecuación:

Donde:
hL = pérdida de carga (m)
0.7= coeficiente de descarga empírico que considera las pérdidas por turbulencias y
remolinos

331
Las pérdidas se calculan con las barras limpias.
El ensuciamiento de estas provoca un aumento en la perdida de carga.

Rejillas finas

La pérdida de carga a través de las rejillas puede obtenerse con las tablas emitidas por el
fabricante, o puede calcularse por medio de la fórmula común para orificios:

Ilustración 140 Rejillas Estáticas

332
Rejillas para sólidos medios

Una rejilla de barras circulares de 2.00 cm de diámetro, instalada con una inclinación de
30º con la horizontal y espaciamiento libre entre barras de 1.80 cm, recibe un caudal
máximo de 200 L/s. La limpieza de la rejilla es mecánica, la velocidad de acercamiento
es de 0.35 m/s. El canal desarenador tiene un tirante hidráulico (h) de 0.66 m, 1.00

333
Ilustración 141 Arreglo de Reja

Ilustración 142 Corte de Reja

Ilustración 143 Planta de la reja

Desarenado

El desarenado es una parte importante del tratamiento de aguas residuales, evita la


abrasión innecesaria y el desgaste de los equipos mecánicos, la deposición de arena en
tuberías y canales, y la acumulación de arena en digestores anaerobios y tanques de

334
aireación. Además, reduce la frecuencia de limpieza del digestor causada por la
acumulación excesiva de arena.

La experiencia en la operación de plantas ha demostrado que la arena está presente en las


aguas residuales, normalmente transmitida por los sistemas de alcantarillado separados o
combinados, sobre todo por el segundo. Sin el desarenado, la arena seria eliminada en los
clarificadores primarios o, si la planta carece de tratamiento primario, en tanques de
aireación y clarificadores secundarios. La instalación de un sistema de desarenado es
ahora una práctica común para las plantas de tratamiento con equipos mecánicos y
procesos del manejo de lodos, ya que la retención de las arenas evita que los equipos se
deterioren. (CONAGUA, 2010)

Hay tres tipos generales de desarenadores:

• De flujo horizontal, ya sea de configuración rectangular o cuadrada, aireado y de tipo


vórtice. En el tipo de flujo horizontal, el flujo pasa a través de la cámara en una dirección
horizontal y la velocidad es controlada por las dimensiones de la unidad, una buena
distribución del afluente y un vertedor de Control en el extremo efluente ayudan mucho
al funcionamiento de la unidad

• El desarenador aireado consiste en un tanque de aireación en espiral donde la


velocidad de flujo en espiral es inducida y controlada por las dimensiones del tanque y la
cantidad de aire suministrado a la unidad

• El tipo vórtice consiste en un tanque cilíndrico en el que el flujo entra tan-

El diseño de desarenadores se basa normalmente en la eliminación de partículas de arena


que tienen un peso específico de 2.65, una temperatura de aguas residuales de 15.5° C y
un tamaño de partícula de 0.21mm; sin embargo, los datos encontrados para la
eliminación de arena en cuanto a gravedad específica están en el rango de 1.3 - 2.7
(WPCF, 1985).
Dependiendo del tipo de operación que se utilice, el grano eliminado se concentra a
menudo en un ciclón, clasificador, y se lava para eliminar el material orgánico más ligero
capturado con la arena.
Los materiales de grano encontrados en las aguas residuales en general se caracterizan
como imputrescibles y tienen una velocidad de asentamiento mayor que la de los sólidos

335
orgánicos putrescibles; las partículas de arena son discretas y no floculantes. Los
materiales de grano incluyen partículas de arena, grava, materiales minerales y orgánicos
mínimamente putrescibles, como granos de café, cáscaras de huevo, cáscaras de frutas y
semillas.

Los desarenadores de flujo horizontal rectangulares y cuadrados se han utilizado durante


muchos años. Sin embargo, su uso en las nuevas instalaciones se ha limitado a favor de
las cámaras de tipo aireado y vórtice, principalmente en plantas medianas y grandes.
Desarenadores de flujo horizontal rectangulares. El tipo más antiguo de desarenador
utilizado es el de flujo horizontal de velocidad controlada.

Estas unidades se han diseñado para mantener una velocidad del orden de 0.3 m/s que
proporciona tiempo suficiente para que las partículas de arena puedan asentarse en el
fondo del canal. La velocidad de diseño llevará la mayoría de las partículas orgánicas a
través de la cámara y tenderá a volver a suspender las partículas orgánicas que se
depositen, pero permitiendo que la arena más pesada se estabilice.

Tipos de desarenadores y sus parámetros de diseño

La cantidad y la composición de la arena y su efecto en las unidades del tratamiento son


las principales consideraciones en la selección de los métodos y equipo de remoción. Los
métodos se eligen con base en la pérdida de carga, requerimientos de espacio, topografía,
tipo de equipo utilizado en la planta y consideraciones económicas. Algunos
desarenadores se emplean para controlar la velocidad del agua residual que entra en la
planta. Estos se pueden dividir básicamente en tres tipos: de velocidad controlada,
aireados y de nivel constante.

Desarenadores horizontales con control de velocidad

La arena en el agua residual tiene una gravedad específica entre 1.5 y 2.7, mientras que
la correspondiente a la materia orgánica es de 1.02. Por ello, la sedimentación diferencial
es un mecanismo seguro para la separación de la materia orgánica.

336
Los desarenadores con control de velocidad son canales de sedimentación largos y
estrechos, generalmente se cuenta con un mínimo de dos canales para fines de limpieza.
En ocasiones, se emplean varios canales para el control de la velocidad, pero se puede
lograr un arreglo más económico y eficiente usando un panel de control a la entrada y
salida del mismo. Las secciones de control incluyen vertedores proporcionales tipo Sutro,
canales Parshall, canal parabólico. Estas 14 secciones mantienen la velocidad constante
del canal a grandes intervalos de flujo.

Ilustración 144 Desarenadores Horizontales

Desarenadores aireados
Desarenadores de este tipo se emplean para la remoción selectiva de arena. Son similares
a los tanques de aeración con flujo en espiral. La corriente en espiral se genera por la
acción de difusores de aire instalados en uno de los lados del tanque, a una altura de 0.6
a 0.9 m a partir del fondo.

Ilustración 145 Desarenador Aireado

337
En los sistemas de desarenacion aireados, el aire introducido a lo largo del tanque con un
sistema de aireación colocado en la parte inferior, provoca una espiral patrón de
velocidad, perpendicular al flujo, a lo largo del tanque. Las partículas más pesadas, con
velocidades de sedimentación mayores, caen al fondo, mientras que el aire suspende las
partículas orgánicas más ligeras, que más tarde serán llevadas fuera del tanque.

La acción de balanceo inducido por los difusores de aire es independiente del flujo a
través del tanque. Las partículas más pesadas que se depositan en el fondo del tanque se
mueven por el flujo en espiral del agua en la parte inferior del tanque y luego en una tolva
para depositar la arena. La cadena y cangilones, colectoras, tornillos sinfines, cucharones
de almeja, bombas de impulsor o bombas de aire empotradas conducen la arena recogida
de la tolva del tanque.

Las partículas de arena presentes en el agua residual, al entrar al desarenador sedimentan


con diferente velocidad ya que esta depende del tamaño, gravedad específica y la
velocidad de rotación o agitación en el tanque.

Ilustración 146 Esquema del Desarenador

338
Generalmente, los desarenadores aireados se diseñan para eliminar partículas de arena
con Gravedad especifica de 2.5, retenidas en un tamiz de malla 0.65 (diámetro de 0.21
mm). Así mismo pueden eliminar, eficientemente, partículas más pequeñas al reducir la
velocidad del aire. El sistema debe estar controlado hidráulicamente ya que de no hacerlo
la operación será deficiente.

Ilustración 147 Modelo de flujo en un desarenador aireado

Ilustración 148 Información típica para desarenadores aireados

Desarenadores de vórtice
Este tipo de desarenadores trabaja con un flujo tipo vórtice y aprovecha las fuerzas
centrífuga y gravitacional. El agua a tratar se introduce de forma tangencial cerca del
fondo y sale de forma tangencial a través de la apertura en la parte superior del tanque.

339
Dentro de la unidad se crea un vórtice libre en el cual el producto de la velocidad
tangencial por el radio es constante. La fuerza centrífuga a la que es sometida una
partícula en este campo de flujo es igual al cuadrado de la velocidad dividida entre el
radio; cuando la fuerza centrífuga es inversamente proporcional al radio, se traduce en un
incremento de 125 veces la fuerza centrífuga.

Ilustración 149 Información típica para el diseño de desarenadores de vórtice

Ilustración 150 Desarenador de Vórtice

Ilustración 151 Desarenadores de vórtice a) Sistema PISTA b) Sistema Teacup


340
Desarenadores rectangulares de nivel constante

Estos desarenadores son propiamente tanques de sedimentación, donde la arena y la


materia orgánica sedimentan conjuntamente. Este tipo de sedimentadores se controla
mediante deflectores ajustables que aseguran una velocidad uniforme transversal al
tanque. La pérdida de carga es menor que la correspondiente a los desarenadores aireados.

Ilustración 152 Velocidad teórica máxima de derrame para tanques desarenadores

El canal Parshall como controlador de velocidad en desarenadores horizontales

Cuando las plantas de tratamiento de aguas residuales tienen desarenadores horizontales


tipo gravedad, consistentes en al menos dos canales desarenadores, se requiere controlar
la velocidad del flujo que pasa a través de ellos.

Normalmente, los flujos de entrada a las plantas de tratamiento de aguas son muy
variables. A pesar de estas variaciones en gasto, la velocidad del flujo debe permanecer
constante o casi constante en el desarenador, con un valor recomendado (generalmente
0.3 m/s); para lograr mantener esta velocidad constante, a flujos variables, se debe colocar
un dispositivo de control hidráulico en cada canal, que puede ser un vertedor proporcional
(que se estudiará posteriormente) o por medio de canales Parshall colocados al final de
cada canal desarenador.

341
Ilustración 153 Fórmulas para canales Parshall

Ilustración 154 Configuración de la canaleta Parshall

342
CONSULTA #4
LA BIOQUIMICA Y PROCESOS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO

BIOQUIMICA DE LOS MINERALES

El tratamiento de aguas residuales es una operación clave en la industria de procesos. Ya


sea para cumplir con normas ambientales o para evitar impactos negativos en los cuerpos
de agua cercanos, es conveniente que todo ingeniero conozca los fundamentos del
tratamiento de aguas residuales, y las tecnologías existentes para alcanzar las metas de
tratamiento requeridas. (IngenieriaQuimica.Org, 2012)

EL PROBLEMA: LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La eliminación de aguas residuales no tratadas produce impactos ambientales negativos


en los cursos de agua receptores, en función de la concentración de contaminantes que
dichas aguas contengan.

Al arrojar sustancias al agua por debajo de ciertas concentraciones limites, se inicia un


proceso de autodepuración, debido a diversos microorganismos (tales como bacterias y
algas). Estos microorganismos descomponen los desechos, metabolizándolos y
transformándolos en sustancias simples, como dióxido de carbono, nitrógeno, etc. Este
proceso se aplica a sustancias orgánicas, como detergentes y fenoles, y también a
algunas sustancias inorgánicas, ya que hay microorganismos capaces de absorber ciertos
metales, incorporándolos a sus células.

Si las sustancias arrojadas poseen una alta concentración de materias tóxicas, los
microorganismos son destruidos y de este modo se anula la autodepuración. Además,
pueden morir organismos más grandes, como peces, crustáceos, y plantas acuáticas, por
intoxicación o por falta de microorganismos para alimentarse. Estos a su vez pueden
intoxicar al resto de la fauna que conforma la cadena alimentaria, eventualmente llegando
hasta el hombre.

Los metales pesados y sustancias de difícil descomposición, tales como DDT y otros
plaguicidas, son venenosos y su efecto puede no apreciarse a corto plazo. Pero con el paso
del tiempo, se acumulan dentro de los organismos y pueden llegar a matarlos. Este

343
proceso de bioacumulación también puede ocurrir en el cuerpo humano. Por no apreciarse
rápido sus efectos, es más complejo establecer límites para el vertido de este tipo de
sustancias.

Los vertidos con gran temperatura producen alteraciones importantes, ya que


disminuyen la solubilidad del oxígeno en el agua. Al disminuir la solubilidad del oxígeno,
disminuye su concentración, la cual es indispensable para la vida acuática aerobia.
Adicionalmente, un aumento de temperatura acelera el metabolismo de los organismos.
Si la temperatura es suficientemente alta, puede incluso matar a los microorganismos, de
manera similar a la pasteurización.

Los efluentes ácidos o alcalinos matan a los microorganismos por envenenamiento con
hidrogeniones o hidroxilos, por lo que se hace necesaria la neutralización previa de los
mismos.

La eutrofización es otro problema resultante del vertido de líquidos con alto contenido
de nutrientes orgánicos, tales como efluentes cloacales, o nitratos y fosfatos provenientes
de fertilizantes y detergentes. Estos vertidos producen un enriquecimiento de las aguas,
resultando en un crecimiento desmedido de algas que llegan a cubrir grandes extensiones.
Estas algas al morir se pudren y despiden malos olores que afectan a los habitantes,
turistas y pescadores. Además, algunas algas producen toxinas que afectan a los peces.
Otro problema de la eutrofización es que la cantidad de algas llega a atascar los filtros en
las tomas de agua, o a reducir su eficiencia.

Con el paso de los años, los restos de algas se van sedimentando en el lecho de los lagos,
pudiendo llegar a convertirlos en un pantano. Este proceso, que en la naturaleza demoraría
millones de años, puede producirse en pocas décadas por efecto de las actividades
humanas. Los efectos que este tipo de efluentes tienen sobre el equilibrio ecológico hacen
que su tratamiento previo al vertido sea necesario.

Reglamentación sobre vertido de aguas residuales

La legislación establece límites de seguridad y normas para el volcado de efluentes a


cursos de agua. Las normativas de control de vertido de líquidos residuales varían de
acuerdo al país. Dichas normativas suelen aplicar a todos los establecimientos
industriales, comerciales y otros (hospitales, escuelas, clubes, etc.), cuyos líquidos no

344
satisfagan ciertas condiciones mínimas de vuelco. En ese caso, dichos establecimientos
deben ser dotados de instalaciones de tratamiento, estableciéndose tramites a realizar,
condiciones de ejecución de las obras, inspecciones, y matrículas que habilitan para actuar
en esas obras. (IngenieriaQuimica.Org, 2012)

Las condiciones de vertido usualmente se establecen para vuelcos a:

 colectora cloacal
 conducto pluvial cerrado
 conducto pluvial abierto o curso de agua superficial
 pozos negros o campos de drenaje no conectados a acuíferos

Las condiciones de vuelco serán establecidas en cada caso particular cuando se efectúen
a:

 Lagos o lagunas cerradas


 Cursos de agua no permanentes

A modo de ejemplo, se citan algunas variables y valores de referencia que suelen


utilizarse:

 Límites de pH, que en todos los casos son mínimo 5,5 y 10,0 como máximo.

 Concentraciones límite de diversas sustancias, que están en el orden de


miligramos por litro.

 Cantidad de sólidos sedimentables en 10 min y en 2 horas.

 Temperatura máxima, que en todos los casos suele ser 45º C.

 Demanda Bioquímica de Oxígeno: es un criterio para medir la contaminación


orgánica basado en el consumo de oxígeno de un cultivo de microorganismos.

 Demanda Química de Oxígeno: similar al anterior, pero basado en oxidación


química mediante un oxidante fuerte normalizado (dicromato potásico en medio
sulfúrico).

345
 Hay tablas de valores límites para cada sustancia, a distintas diluciones, a distintas
distancias de las instalaciones de toma de agua y para cada caso de vuelco.

 Hay sustancias que directamente no se permiten, como líquidos coloreados o de


olor ofensivo, gases tóxicos o malolientes o sustancias capaces de producirlos,
sustancias que puedan producir gases inflamables, residuos que produzcan
obstrucciones, y sustancias capaces de producir corrosión o incrustaciones.

 Las sustancias radiactivas tienen límites de pocos pico-curies por litro

Tecnologías de Tratamiento

Los ingenieros disponen de un arsenal completo de opciones tecnológicas para atacar el


problema de las aguas residuales. Las tecnologías pueden involucrar tratamientos
físicos, químicos o biológicos del efluente. A continuación, se detallan los fundamentos
de cada tecnología. (IngenieriaQuimica.Org, 2012)

TRATAMIENTOS FÍSICOS

Los efluentes industriales que contienen elementos insolubles en suspensión son


sometidos a tratamientos físicos para separarlos, evitando de esa forma que contaminen
o dificulten posteriores etapas del tratamiento.

Las sustancias más comunes que se suelen encontrar en el efluente son:

Materias grasas flotantes: grasas, aceites, hidrocarburos alifáticos, alquitranes, etc.

Sólidos en suspensión: Arenas, óxidos, pigmentos, fibras, etc.

Los tratamientos físicos más comunes son:

 Desbaste: Se retienen los sólidos grandes mediante rejas adecuadas. La separación


entre barrotes de la reja varía según el uso, típicamente desde 100 mm a 3 mm entre
barrote y barrote. Pueden poseer sistemas de limpieza automática o manual.

 Dilaceración: Tiene por objeto desintegrar o triturar los sólidos arrastrados. Los
equipos clásicos son cilindros giratorios verticales con ranuras horizontales, en las

346
cuales entran peines cortantes fijos. El agua entra al tambor y los sólidos son triturados
entre las ranuras y los peines.

 Desarenado: Consiste en separar las arenas y otros materiales minerales. Se efectúa


en instalaciones que rascan la arena del fondo empujándola a fosas laterales, o
mediante equipos continuos a presión.

 Desaceitado: Se utilizan equipos que, mediante rasquetas en cintas transportadoras,


hacen un barrido de fondo y de superficie, que permite a las gotas de aceite flotar y
ser separadas.

 Flotación: Se mezcla el agua residual con agua a presión. Al salir ambas por un tubo
se forman burbujas que arrastran a la superficie partículas de aceite o fibras que allí
se separan fácilmente.

 Decantación de lodos: Se usa un equipo en el que el agua se introduce en una


campana por vacío, luego se abre una válvula y el agua sale rápidamente por orificios
en tubos en el fondo. Por la diferencia de densidad, el agua sube y los lodos no, por
lo que éstos se concentran en el fondo y son retirados mediante sifones. El agua
clarificada queda en la superficie.

 Filtración: Es muy poco usual en el tratamiento de aguas residuales, y solo se efectúa


en caso que normas muy estrictas la requieran. Se usan tanques con grava, arena u
otros medios filtrantes.

 Desgasificación: Consiste en separar gases o materias volátiles disueltas en el agua.


Se efectúa mediante flujo contracorriente con otro gas (que puede ser vapor de agua),
con equipos de gran superficie de contacto, mediante pulverización y a veces con uso
de rellenos.

TRATAMIENTOS QUÍMICOS

Cuando los contaminantes están disueltos, se recurre a tratamientos químicos para


precipitarlos, neutralizarlos, oxidarlos o reducirlos, según corresponda. A continuación,
se enumeran los principales tratamientos y cuándo se aplica cada uno:

347
Precipitación: Se aplica a metales, tóxicos o no - Fe, Cu, Zn, Ni, Be, Ti, Al, Pb, Hg, Cr.
Estos metales precipitan en cierta zona de pH. También se precipitan sulfitos, fosfatos,
sulfatos, y fluoruros por adición de Ca++. Precipitan como sales o complejos de hierro
los sulfuros, fosfatos, cianuros, y sulfocianuros.

Oxidación-reducción: La necesitan los cianuros, el cromo hexavalente, los sulfuros, el


cloro, y los nitritos. Los reactivos más usados para oxidación son hipoclorito sódico, cloro
gaseoso, y H2SO5 (Acido de Caro o peroxisulfurico). Para reducción, los reactivos más
usados son bisulfito sódico y sulfato ferroso.

Neutralización: Se utilizan los ácidos clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fluorhídrico, y


diversas bases. A veces, en la industria de procesos se neutraliza un efluente ácido con un
efluente básico, con posterior ajuste final de pH. Esto permite economizar reactivos.

Intercambio iónico y ósmosis inversa: Se utilizan sales de ácidos y bases fuertes y


compuestos orgánicos ionizados (intercambio iónico), o presión sobre membranas, en el
caso del ósmosis inversa.

Siempre que es posible, se recuperan sustancias para su recirculación. Esto disminuye la


contaminación y reduce las compras de reactivos o materias primas. Esta recuperación no
siempre es posible, ya que los procesos son a veces demasiado costosos, y por lo tanto
poco rentables. En esos casos, los efluentes tratados se desechan.

Los procesos pueden realizarse en reactores decantadores muy diferentes, tales como:

 Flotadores
Reactores especiales con eyectores, hélices, rascadores de precipitado, turbinas, etc.

 Clarificadores de fango
Los tratamientos efectuados en estos equipos son fisicoquímicos, ya que se producen
tanto reacciones químicas como separaciones físicas.

348
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

Estos tratamientos se basan en el uso de microbios que descomponen y asimilan las


sustancias presentes en el efluente. Los dos tratamientos más importantes son lodos
activados y sistemas de película fija.

Lodos activados: Estos tratamientos se efectúan en grandes estanques con una


suspensión de microbios que forman un barro o lodo activado. Se agrega el agua
contaminada y los microorganismos van descomponiendo los contaminantes en
sustancias simples, o asimilando otras sustancias en su interior. Luego se efectúa una
decantación para separar los lodos, se obtiene agua tratada y parte de los lodos se envía
de nuevo al estanque. Los lodos a reusar son estabilizados previo contacto con el agua
residual.

Para que el sistema funcione, debe contar con agitación y aireación adecuada. También
se suelen agregar nutrientes para promover la actividad de los lodos.
El sistema tiene muchas variantes, que tienen distintos sistemas de aireación,
concentración de lodos, y caudal de ingreso de aguas residuales. Los más avanzados
utilizan oxígeno puro en un sistema hermético y con una campana se extraen los gases
producidos.

Ilustración 155 Sedimentador rectangular con rastras y cadenas para recolección de lodos y natas
Sistemas de película fija: En este sistema, las partículas activas forman una película que
está adherida en paredes o en rellenos de distinto tipo. Al pasar el agua residual por estas
paredes o rellenos, entra en contacto con las películas microbianas y se va depurando.

349
Los tratamientos de tipo biológico son adecuados para aguas residuales con alto contenido
de materias orgánicas, pero no están limitados a ellas. Se conocen bacterias capaces de
asimilar metales pesados y fosfatos. De hecho, casi cualquier residuo puede ser
descompuesto mediante algas o bacterias adecuadas, ya sean naturales u obtenidas
artificialmente por ingeniería genética.

PRUEBAS DE CONTROL DE PROCESOS

Se describen brevemente algunas pruebas de control del proceso. Las que serán
implementadas en la planta, dependerán de las características del agua residual y de que
procesos de tratamiento sigan a la sedimentación primaria. Normalmente en la planta se
tiene un laboratorio para las pruebas de control de procesos que incluyen los siguientes
parámetros. (CONAGUA, 2010)

Ilustración 156 Laboratorio para control de procesos

pH
El pH de las aguas residuales del afluente al primario puede proporcionar una alerta
temprana. Un aumento o disminución repentina pueden indicar una descarga industrial
inusual. Las lecturas del pH bajo, menores a 5.5 unidades de pH, pueden indicar que las
aguas residuales pueden convertirse en sépticas en el sistema de recolección de desechos
ácidos o de una industria. Estos valores bajos de pH permiten que las grasas y aceites
queden en suspensión y puedan tener un impacto negativo en los procesos posteriores.

Grasas y aceites

El agua doméstica residual presenta valores de grasas y aceites entre 50 y 100 mg/L, las
aguas residuales comerciales e industriales pueden presentar valores mayores a 150

350
mg/Litro. Cuando no se considera un sedimentador primario, es necesario que las grasas
y aceites se remuevan desde el pretratamiento. (CONAGUA, 2010)

Demanda bioquímica de oxígeno

Es una medida útil de la concentración de materia orgánica en las aguas residuales o la


fuerza orgánica aplicada a su proceso de tratamiento secundario, biológico. Se
recomiendan muestras compuestas.

Sólidos suspendidos y sedimentables

Estos parámetros pueden utilizarse para determinar la eficiencia de remoción del


sedimentador primario, para determinar la carga de sólidos a la siguiente unidad de
proceso, y permitir determinar con más precisión el volumen de lodos para bombear.

Sólidos suspendidos totales y volátiles

Útil en la determinación de la concentración, cantidad, y tipo de sólidos en las aguas


residuales del primario.

Sólidos de los lodos totales y volátiles

Proporcionan información sobre la carga de sólidos para digestores o unidades de


deshidratación. Permite al operador cambiar con precisión las tasas de extracción de
lodos, los volúmenes de eliminación correctas, y determinar si el exceso de agua se
bombea a los digestores o unidades de deshidratación.

Frecuencia de la prueba de control de proceso sugerido

La siguiente guía general aparece sólo como una propuesta de programación. ¿Con qué
frecuencia se deben realizar estas pruebas de control del proceso? Depende del tipo de
planta que opere, el tipo de tratamiento primario que la planta emplee. (CONAGUA,
2010)

351
Ilustración 157 Frecuencia de muestreo recomendada

MICROBIOLOGÍA DEL PROCESO

Las dos principales metas del sistema de lodos activados son:

a) La oxidación de la materia orgánica biodegradable en el tanque de aireación, donde la


materia orgánica soluble y coloidal se convierte en células nuevas.

b) Floculación o sea la separación de la biomasa formada del efluente tratado.

Composición de los flóculos de lodos activados

Los flóculos contienen células bacterianas y partículas orgánicas e inorgánicas. El tamaño


de los flóculos varía de 1 micra hasta 1000 micras y más. Las células viables en el flóculo
(medidas por el contenido de ATP y la actividad enzimática de la deshidrogenasa) son
del 5 al 20 % del total de las células. (Moeller & Ortíz, 2007)

Bacterias

Son los constituyentes más abundantes del flóculo, existen más de 300 especies
reportadas que han sido aisladas del licor mezclado. Las bacterias son las responsables de
la oxidación de la materia orgánica y de la transformación de los nutrientes, producen
polisacáridos y materiales poliméricos que ayudan en la floculación de la biomasa
microbiana. (Moeller & Ortíz, 2007)

Los principales géneros son:

352
 Zooglea
 Pseudomonas
 Flavobacterium
 Alcaligenes
 Bacillus
 Achromobacter
 Corynebacterium
 Comomonas
 Brevibacterium
 Acineto bacter
 Organismos Filamentosos (Sphaerotilus, Beggiatoa)
 Bacterias autotróficas nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter)
 Bacterias sulfurosas fototróficas (Rhodospirillaceae)

Las cuentas totales en placa realizadas al licor mezclado están en el orden de 108 UFC/mg
de lodo. (Moeller & Ortíz, 2007)

Hongos

En general, las condiciones que prevalecen en un sistema de lodos activados, no favorecen


el crecimiento de hongos, sin embargo, en algunas ocasiones se observan algunos
filamentos fungales. Este crecimiento fungal puede favorecerse en condiciones de pH
bajo, toxicidad y efluentes con deficiencia de nitrógeno. Algunos géneros encontrados
son los siguientes:

 Geotrichium
 Penicillium
 Cephalosporium
 Cladosporium
 Alternaria

Protozoarios
Los protozoarios son organismos pertenecientes al reino Protista y que son predadores de
bacterias. Los principales grupos son los siguientes:
a) Ciliados

353
Su medio de locomoción son los cilios y por el movimiento de éstos se hacen llegar el
alimento. Se clasifican en libres, trepadores y anclados. Los principales géneros son:

Ciliados libres:

o Chilodonella
o Colpidium
o Blepharisma
o Euplotes
o Paramecium
o Leonotus
o Trachelophylum
o Spirostomum

Ciliados trepadores:

o Aspidisca
o Euplotes

Ciliados anclados:

o Vorticella
o Corchesium
o Opercularia
o Epystilis

b) Flagelados

Su medio de locomoción es mediante uno o varios flagelos. Algunos ejemplos de


protozoarios flagelados son: Bodo, Pleuromonas y Monosiga

c) Rhizopoda o Amiboidea

Su movimiento es por medio de pseudópodos o falsos pies, ejemplos: Amoeba y


Thecamoeba

354
Rotíferos

Los rotíferos son organismos multicelulares. Su tamaño fluctúa entre las 100 y 500
micras. Los rotíferos presentes en lodos activados pertenecen a dos órdenes principales:

 Bdeloidea (Philodina y Habrotocha)


 Monogononta (Lecane y Notomata)

El papel de los rotíferos en los lodos activados es: remover las bacterias suspendidas no
floculadas y contribuir con sus desechos a la formación del flóculo,

Remoción de patógenos en lodos activados

Este proceso no remueve significativamente a los patógenos.

Problemas operacionales

Dos de los problemas más serios en el proceso de lodos activados son:

a) Un fenómeno conocido como abultamiento, en el cual el lodo del tanque de


aireación no sedimenta

b) El desarrollo de espuma biológica en la superficie o espumamiento

En donde se presenta abultamiento, una parte de los sólidos suspendidos del aereador se
descargan en el efluente. El abultamiento puede ser causado por:

a) El crecimiento de organismos filamentosos (fundamentalmente Sphaerotilus)


que no sedimentan

b) El crecimiento de microorganismos que incorporan grandes volúmenes de


agua en su estructura celular, haciendo que su densidad se aproxime a la del
agua, evitando así que sedimenten.

Además de éstos, otros problemas son la descarga de sólidos biológicos en el efluente y


el gran volumen de lodos que debe ser manejado. Es común también encontrar formación
de espuma con el proceso de lodos activados, la cual es causada, en su mayoría, por el
crecimiento excesivo de organismos Nocardia. (Moeller & Ortíz, 2007)

355
Ilustración 158 Ejemplos característicos de organismos filamentosos que
pueden desarrollarse en el proceso de lodos activados

Ilustración 159 Formación de espuma debido al crecimiento de Nocardia


sobre la superficie del tanque de aireación

Control de organismos filamentosos

El control de organismos filamentosos se puede llevar a cabo de varias formas dentro de


las que se incluyen:

356
a) adición de cloro o peróxido de hidrógeno al lodo activado de retorno
b) alteración de la concentración de oxígeno disuelto en el tanque de aireación
c) alteración de los puntos en los que se añaden desechos al tanque de aireación con el
fin de modificar la relación F/M
d) adición de nutrientes principales (p.ej., nitrógeno y fósforo)
e) adición de metales de traza, nutrientes y factores de crecimiento y, más recientemente
f) adición de talco inorgánico

Control de Nocardia

La Nocardia, una bacteria hidrofóbica que crece en forma de filamento, puede conducir a
la formación de una espuma hidrofóbica en la superficie de las unidades de tratamiento
biológico (el tanque de aireación y el tanque de sedimentación secundaria). Cuando los
organismos crecen en número suficiente, tiende a atrapar burbujas de aire en cantidad
suficiente para que floten en la superficie y se acumulen como espuma. El problema es
continuo cuando se recircula internamente la espuma de Nocardia. Dentro de las medidas
que pueden tomarse para controlar la Nocardia están:

o Evitar el contacto de la espuma y la nata que va hacia las etapas iniciales del proceso
a otros puntos intermedios
o usar una cantidad pequeña de polímero para flocular el organismo
o usar en la superficie un aerosol con cloro diluido (Moeller & Ortíz, 2007)

357
BIOQUIMICA DE LOS MINERALES

Los minerales son micronutrientes inorgánicos que el cuerpo necesita en cantidades o


dosis muy pequeñas; entre todos los minerales suman unos pocos gramos, pero son tan
importantes como las vitaminas, y sin ellos nuestro organismo no podría realizar las
amplias funciones metabólicas que realizamos a diario, la síntesis de hormonas o
elaboración de los tejidos. (Suriguez, 2015)

Constituyen sólo el cinco por ciento de la masa corporal y de los 28 existentes sólo una
docena es considerada esencial, según su cantidad o dosis necesaria se dividen en dos
grupos:

Los macroelementos: cuyas necesidades superan los 100 mg diarios: calcio, magnesio,
potasio, sodio, cloro, azufre y fósforo. Las funciones de estos minerales están ligadas a la
constitución del hueso, regulación de los líquidos del cuerpo y secreciones digestivas.

Los microelementos o elementos traza: cuyas necesidades son menores a los 100 mg
diarios. Dentro de este grupo de minerales, los más destacados son el hierro, en cinc, el
selenio, el cobre, el yodo el manganeso y el cromo. Sus funciones están relacionadas con
las reacciones bioquímicas, nos protegen contra enfermedades, ayudan a reducir la fatiga
y lograr un mejor estado físico y mental.

La deficiencia de minerales puede ser el principio de un sinfín de enfermedades; por


ejemplo, la falta de calcio durante la etapa de crecimiento puede derivar en una
osteoporosis en edad adulta, así como la de cinc a problemas en el sistema inmunitario y
la falta de magnesio y selenio pueden conducirnos a enfermedades cardíacas. (Suriguez,
2015)

358
Macrominerales

MINERAL FUNCIÓN FUENTES

Sal de mesa, salsa de soya; en


grandes cantidades en alimentos
Necesario para un equilibrio adecuado de procesados; en pequeñas
Sodio líquidos, la transmisión nerviosa y la cantidades en la leche, los
contracción muscular panes, las verduras y las carnes
sin procesar

Sal de mesa, salsa de soya; en


grandes cantidades en alimentos
Necesario para un equilibrio adecuado de
Cloruro procesados; en pequeñas
líquidos, ácido estomacal
cantidades en la leche, las
carnes, los panes y las verduras
Necesario para un equilibrio adecuado de Carnes, leche, frutas y verduras
líquidos, la transmisión nerviosa y la frescas, granos integrales,
Potasio
contracción muscular legumbres
Importante para la salud de los dientes y los
Leche y productos lácteos,
huesos; ayuda a relajar y a contraer los
pescado con huesos en lata
músculos; importante en el funcionamiento
(salmón, sardinas), tofu y leche
nervioso, la coagulación de la sangre, la
Calcio de soya fortificados, verduras
regulación de la presión arterial, la salud del
(brócoli, brotes de mostaza),
sistema inmunitario
legumbres
Importante para la salud de los dientes y los Carne, pescado, aves, huevos,
huesos; se encuentra en todas las células; leche, alimentos procesados
parte del sistema que mantiene el equilibrio (incluyendo las bebidas
Fósforo
acidobásico gaseosas)

Se encuentra en los huesos; necesario para Frutos secos y semillas,


producir proteína, contracción muscular, legumbres, verduras de hoja
Magnesio
transmisión nerviosa, salud del sistema verde, pescados y mariscos,
inmunitario chocolate, alcachofas, agua
potable "dura"

Se encuentra en los alimentos


Azufre Se encuentra en las moléculas de las proteínas como parte de la proteína:
carnes, aves, pescado, huevos,
leche, legumbres, frutos secos

(Healthwise, 2018)

359
Oligoelementos (microminerales)
El cuerpo necesita oligoelementos en cantidades muy pequeñas. Note que el hierro se
considera un oligoelemento, a pesar de que la cantidad que se necesita es algo mayor que
la de otros microminerales. (Healthwise, 2018)

MINERAL FUNCIÓN FUENTES

Vísceras, carnes rojas, pescado,


Parte de una molécula (hemoglobina) que se aves, mariscos (especialmente las
encuentra en los glóbulos rojos que almejas), yemas de huevo,
transporta el oxígeno en el organismo; legumbres, frutas desecadas,
Hierro
necesario para el metabolismo de la energía verduras de hoja verde oscuro,
panes y cereales enriquecidos con
hierro, y cereales fortificados
Parte de muchas enzimas; necesario para
producir proteína y material genético; tiene
una función en la percepción del gusto;
Carnes, pescado, aves, granos
Zinc curación de heridas; desarrollo fetal normal;
integrales con levadura, verduras
producción de semen; crecimiento y
maduración sexual normales, salud del
sistema inmunitario
Se encuentra en la hormona tiroidea, la cual
Pescados y mariscos, alimentos
Yodo ayuda a regular el crecimiento, el desarrollo
producidos en suelos ricos en yodo,
y el metabolismo
sal con yodo, pan, productos lácteos

Selenio Antioxidante Carnes, pescados y mariscos,


granos

Parte de muchas enzimas; necesario para el Legumbres, nueces y semillas,


Cobre
metabolismo del hierro granos integrales, vísceras, agua
potable

Se encuentra en muchos alimentos,


Manganeso Parte de muchas enzimas
especialmente en alimentos de
origen vegetal

Participa en la formación de los huesos y los Agua potable (tanto fluorada como
Fluoruro
dientes; ayuda a prevenir caries naturalmente con fluoruro), pescado
y la mayoría de los tés

Actúa estrechamente con la insulina para Alimentos no refinados,


Cromo regular los niveles de azúcar en la sangre especialmente el hígado, la levadura
(glucosa) de cerveza, granos integrales, frutos
secos, quesos

360
Legumbres, panes y granos,
Molibdeno Parte de algunas enzimas verduras de hoja y verduras de hoja
verde, leche, hígado

361
CONSULTA #5
TIPOS DE LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

TRATAMIENTO CON LAGUNAS

Las lagunas no son más que excavaciones realizadas en un terreno para el tratamiento de
aguas residuales. Los trabajos de investigación realizada sobre lagunas en la década de
1940 permitieron el desarrollo de estos sistemas como una alternativa de bajo costo para
el tratamiento de aguas residuales. (Tchobanoglous, 2000)

Clases De Lagunas

Las lagunas usadas en el tratamiento de aguas residuales poseen una profundidad variable,
pueden ser pocas profundas o bastante hondas. Las lagunas se clasifican teniendo en
cuenta las concentraciones de oxígeno disuelto (nivel de aerobicidad), y la fuente que
suministra el oxígeno necesario para la asimilación bacterial de compuestos orgánicos
presente en las aguas residuales. Hay cuatro tipos de lagunas más importante, clasificada
de acuerdo con la concentración y fuente de oxígeno.

Otros métodos de clasificación que incluye todos los tipos de laguna se basan en la
frecuencia y duración de la descarga del efluente. De acuerdo con este enfoque las lagunas
se clasifican en:

 Lagunas de retención total


 Lagunas con descarga controlada
 Lagunas con descarga de control hidrológico
 Lagunas con descarga continua

Las lagunas de retención total, o lagunas de evaporación, se deben considerar sólo en


lugares donde la tasa de evaporación supera la precipitación anual. Las lagunas con
descarga controlada vierten su efluente periódicamente, cuando la fuente receptora
presenta condiciones óptimas para recibir la descarga del efluente tratado. Las lagunas
con descarga de control hidrológico son una variación de aquellas de descarga controlada;
bajo este concepto, la laguna se diseña en forma tal que permite la descarga del efluente

362
tratado cuando la fuente receptora presenta un caudal por encima de un mínimo aceptado
nocivo. (Tchobanoglous, 2000)

Clasificación de las lagunas con base en la presencia y fuente de oxígeno


CLASE DE LAGUNAS PRESENCIA DE OXÍGENO

Aerobia La fotosíntesis suministra el oxígeno necesario para mantener


condiciones aerobias en toda la columna de agua

Facultativa La zona superficial es aeróbica

La zona subsuperficial puede ser anóxica o anaeróbica

Aireada con mezcla parcial La aireación superficial produce una zona aerobia que puede
alcanzar la totalidad de la profundidad, dependiendo del
ingreso de oxígeno y la profundidad de la laguna

Anaerobia La totalidad de su profundidad es anaeróbica

Ilustración 160 Clases de lagunas en el Tratamiento de Aguas Residuales

Lagunas Aerobias

Las lagunas aerobias son pocas profundas para permitir la penetración de la luz del sol en
toda la columna de agua. Como resultado, este tipo de lagunas tiene una gran actividad
fotosintética durante las horas de luz solar en toda la columna de agua; su profundidad

363
varía entre 1 y 2 pies (0.3 y 0.6 m). Las lagunas diseñadas para aumentar la actividad
fotosintética de las algas se denominan también lagunas de alta tasa.

El termino alta tasa se refiere a la velocidad de producción fotosintética de oxígeno por


algas presentes, y no a la velocidad de asimilación metabólica de compuestos orgánicos,
la cual permanece invariable.

El oxígeno producido por las algas permite a las bacterias degradar en forma aerobia los
compuestos orgánicos presente en las aguas residuales. Durante las horas de luz solar, el
oxígeno y el pH aumentan alcanzando valores máximos; mientras que en horas de
oscuridad dichos parámetros disminuyen en forma considerable al valor máximo. Los
tiempos de retención de estos sistemas son relativamente cortos. Las lagunas aerobias se
utilizan en combinación con otras lagunas y su aplicación se limita a zonas con climas
cálidos y soleados. (Tchobanoglous, 2000)

Ilustración 161 Construcción de lagunas de estabilización

Ilustración 162 diagrama de una laguna de estabilización aerobia.

364
Lagunas Facultativas

Las lagunas facultativas son las más usadas y versátiles entre las diferentes clases de
lagunas. Su profundidad oscila entre 5 y 8 pies (1.5 a 2.5 m) y se conocen también como
lagunas de estabilización. El tratamiento se desarrolla por acción de las bacterias aerobias
en la capa superior y de bacterias anaeróbicas o anóxicas en la capa inferior, dependiendo
de la mezcla que se induce por acción del viento. Los sólidos sedimentables se depositan
en el fondo de laguna. El aporte de oxígeno se logra por fotosíntesis y por reaireación
natural superficial. Las lagunas facultativas pueden funcionar como lagunas con descarga
controlada, lagunas de retención total, o como unidades de almacenamiento para un
tratamiento posterior sobre el suelo. (Tchobanoglous, 2000)

Ilustración 163 Esquema del ciclo natural en una laguna facultativa

Ilustración 164 diagrama de una laguna facultativa

365
Lagunas Aireadas con Mezcla Parcial.

Las lagunas aireadas con mezcla parcial son más profundas y pueden recibir mayor carga
orgánica que una laguna facultativa. El suministro de oxígeno se realiza por medio de
aireadores mecánicos flotantes o difusores de aire sumergidos. Las lagunas aireadas
tienen una profundidad que varía entre 6 y 20 pies (2 y 6 m), y se diseñan con un bajo
tiempo de retención (3 a 20 d). La principal ventaja de una laguna aireada radica en que
necesita menor área que otros sistemas de lagunas. Es un tipo de laguna bastante popular
en los Estados Unidos, ya que las ventajas de una laguna facultativa (mínima generación
y manejo de lodos) y además requiere menor área. (Tchobanoglous, 2000)

Ilustración 165 Lagunas aireadas con mezcla parcial

Lagunas Anaerobias.

Las lagunas anaerobias se diseñan para el tratamiento de residuos líquidos con alto
contenido de materia orgánica, generalmente aguas residuales de industrias ubicadas en
zonas rurales apartadas. Estas lagunas no cuentan con zonas aerobias, y su profundidad
oscila entre 15 y 30 pies (5 y 10 m) y su tiempo de retención va de 20 a 50 d. Como
consecuencia de la generación parcial de malos olores, las lagunas anaerobias requieren
ser cubierta o aisladas de zonas pobladas. (Tchobanoglous, 2000)

Ilustración 166 esquema de una laguna anaeróbica


366
Ilustración 167 Fotografía Aérea de las Lagunas de la Planta de tratamiento de aguas residuales de la
ciudad de Manta "Los Gavilanes"

367
BIBLIOGRAFÍA CONSULTAS

 Arístegui, B. (2000). El reino de los hongos.

 CONAGUA. (2010). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.


Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y
Saneamiento. Mexico: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido
de www.conagua.gob.mx

 Corrales, L. C. (2015). Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a


la sostenibilidad de la vida en el planeta. Bogotá.

 Fernández, E. S. (2009). Bacterias termófilas. Al límite de lo tolerable. Obtenido de


http://www.encuentros.uma.es/encuentros91/bacterias.htm

 Healthwise. (2018). Minerales: Funciones y fuentes. Obtenido de


https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?Docu
mentHwid=ta3912&Lang=es-us

 IngenieriaQuimica.Org. (2012). Introducción al tratamiento de aguas residuales.


Obtenido de http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/introduccion-tratamiento-
aguas-residuales

 Moeller, D. G., & Ortíz, A. C. (2007). MICROBIOLOGÍA DE LODOS ACTIVADOS.

 nayand. (2011). Las bacterias del ácido los propiónico.

 Suriguez, M. (2015). Minerales: definición y generalidades. Obtenido de


http://www.medicosconscientes.net/minerales-definici%C3%B3n-y-generalidades/

 Tchobanoglous, G. (2000). Sistema de tratamiento con lagunas. Obtenido de Aguas


Residuales.

 Vilaseca, M. (2001). Observación microscópica de fangos activados en los


tratamientos de depuración biológica .

368
CITAS BIBLIOGRAFICAS TOTALES

 (s.f.). Obtenido de http://www.ivami.com/

 Abad, R. R. (2016). “Diseño de una Planta de Tratamiento de Agua Residuales para


ser utilizada en el riego del Parque Samanes”. Obtención del grado de Magister en
Gestión, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química, Guayaquil.

 AGUASISTEC. (s.f.). producto de tratamiento de aguas residuales. AGUASISTEC.


Obtenido de AGUASISTEC.

 Aguirre, G. (2015). Modelo de Gestión Integral para el manejo de Residuos Sólidos


Peligrosos. Universidad de San Buenaventura , Cali .

 Alcaldia local Kennedy. (2013). DESARROLLAR EL PROYECTO, EDUCACIÓN Y


GESTIÓN AMBIENTAL COMPONENTE: RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS.
Loja.

 Andía, Y. (2000). Tratamiento de Agua Coagulación y Floculación .

 Aquilano, N., Chase, R., & Jacobs, R. (2009). Administración de producción y


operaciones. México: McGraw-Hill.

 Arístegui, B. (2000). El reino de los hongos.

 Ayala, J. R. (2014). Métodos disponibles para la medida de la velocidad y el caudal


en colectores de saneamiento, aguas residuales y vertidos.

 Azevedo Neto. (1979). Filtracion ascedente en Tecnicas de Abastacemiento de


tratamiento de agua. Sao Paulo: CETESB.

 Beita Sandí , W. (Diciembre de 2008). Universidad de Costa Rica. Obtenido de


http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/334/TFG%20_%E2%80%9CCa
racterizaci%C3%B3n%20fisicoqu%C3%ADmica%20de%20las%20aguas%20super
ficiales%20de%20la%20cuenca%20del%20r%C3%ADo%20Rinc%C3%B3n%20en
%20la%20Pen%C3%ADnsula%20de%20Osa%2C%20Puntarenas%2C%2

 Capenas. (2009). Organizacion Panamericana de la salud.

 CARDO, C. (14 de JULIO de 2016). EURO TONTANILLA. Obtenido de BLOC DE


FILTRO DE AGUA: http://filtrodeagua.es/blog/filtros-ceramica-agua/
 Carrión Moreno, M. J. (2006). Universidad Technica De Ambato. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=9nozAQAAMAAJ&printsec=frontcover&dq
=inauthor:%22Maria+Janeth+Carrion+Moreno%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi
h8Jzo4O7ZAhVnplkKHesrCXAQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false:
https://books.google.com.ec/books?id=9nozAQAAMAAJ&printsec=frontcover&dq
=inauthor:%22Maria+Janeth+Carrion+Moreno%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi
h8Jzo4O7ZAhVnplkKHesrCXAQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false

 Cesar, E. (2011). Huella del carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de estiación y


Complejidades Metodológicas. Universidad de La Serena, Departamento de
Ingenieria Industrial, Santiago de Chile.

 CONAGUA. (2010). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.


Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y
Saneamiento. Mexico: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido
de www.conagua.gob.mx

 CONAGUA, C. N. (2010). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de


aguas residuales municipales: Lagunas aireadas. Comisión Nacional del Agua,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mexico. Obtenido de
www.conagua.gob.mx

 Corrales, L. C. (2015). Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a


la sostenibilidad de la vida en el planeta. Bogotá.

 Cortabarria, I. (2013). IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE UNA BUENA


LOCALIZACION DE PLANTA. Obtenido de
http://induslocaplan.blogspot.com/2013/09/importancia-y-ventajas-de-una-
buena.html

 Ecuador, P. d. (2017). Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes;


Recurso Agua TULSMA. Quito.

 Elton, M. (2008). Operaciones Unitarias . Universidad Austral de Chile , Instituto de


Ciencia yTecnológia de los Alimentos , Santiago de Chile .

 EMAYA. (2012). Manual de operador de explotación de las depuradoras edar


palma1 y edar palma 2. Palma de Mallorca: MANUAL PARA OPERADOR DE
PLANTA-V02. Obtenido de https://www.emaya.es/media/2121/manual-para-
operador-de-planta-v02.pdf

 Empresas, D. d. (2010). LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES. Obtenido de Tema


5.

 encuentros de la Biologia . (s.f.). Obtenido de


www.encuentros.uma.es/encuentros91/bacterias.htm

 Envitech, C. (2014). Filtración mediante membranas para el tratamiento de las aguas


residuales.

 F.Ramirez. (2014). TRATAMIENTO DE LODOS. Medellín. Obtenido de


http://www.elaguapotable.com/tratamiento_de_lodos.htm

 Fernández, E. S. (2009). Bacterias termófilas. Al límite de lo tolerable. Obtenido de


http://www.encuentros.uma.es/encuentros91/bacterias.htm

 fluidos.eia.edu. (2010). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Obtenido de


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/trat
amientoresiduales.html

 Fraume Restrepo, N. J. (2006). Diccionario Ambiental . En F. R. Julio, Diccionario


Ambiental (pág. 333). Bogotá : Ecoe Ediciones .

 GAD. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE


JIPIJAPA. (GAD, Ed.) Jiijapa, Manabi, Ecuador: GAD.

 Galarraga , A. B. (24 de febrero de 2014). El objetivo del tratamiento de las aguas


residuales. Obtenido de https://prezi.com/mgbca7-fjlyr/el-objetivo-del-tratamiento-
de-las-aguas-residuales-es-produ/

 García, N. O. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. México.

 Garrido, M. M.-L. (2007). aguas superficiales y subterráneas. Universidad de Alcalá.

 Guapisaca, M. N. (2016). Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de


tratamiento de aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la
disminución de la concentración de huevos helmintos. UNIVERSIDAD
POLITÈCNICA SALESIANA, CARRERA DE INGENÌERIA AMBIENTAL,
Cuenca.
 Healthwise. (2018). Minerales: Funciones y fuentes. Obtenido de
https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?Docu
mentHwid=ta3912&Lang=es-us

 Heloisa, c. (2010). La huella del carbono en la producción, distribución y consumo


de bienes y servicios. CEPAL, Santiago de Chile.

 Holguín, N. (18 de 06 de 2018). jipijapa no supera falta de agua. LA HORA.

 Inditex. (2014). Procesos de Regulación-Homogeneización (FT-PRE-002).


Universidade da Coruña.

 INERCO. (2010). Plantas de Tratamiento Físico - Químico. Obtenido de


https://www.inerco.com/es/inerco-corporacion/tecnologia/vertido-cero-tratamiento-
de-aguas/plantas-de-tratamiento-fisico-quimico

 IngenieriaQuimica.Org. (2012). Introducción al tratamiento de aguas residuales.


Obtenido de http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/introduccion-tratamiento-
aguas-residuales

 Jarsun, R. O., Bustos, V., & Carnero , M. (2008). uso e interpretación de aguas -
Secretaria de Ambiente de Cordoba. Obtenido de
http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/PDF/MANUAL%20DE%20USO%20E
%20INTERPRETACI%D3N%20DE%20AGUAS.pdf:
http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/PDF/MANUAL%20DE%20USO%20E
%20INTERPRETACI%D3N%20DE%20AGUAS.pdf

 Jimenes, J. (2012). Manual para el diseño de sistema de agua potable y agua potable.
Guadalajara .

 Jimenez, N. (2011- 2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México:


entre la intención y la realidad . Colegio de Mexico, Mexico.

 Jose, V. (2008). Huella de Carbono en el Plnate, Principales causas . Universidad de


LLeida , Departamento de administracion de empresas y gestion económica de
recursos naturales , LLeida.

 Leon, G. (2009). Tratamiento de aguas residuales; Objetivo y seleccion de


tecnologias en funcion al tipo de reuso .
 Macías, J. G. (2013). Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales
¿Problema o recurso? Guadalajara.

 Meseth. (2013 ). Estudio de una planta de tratamiento de aguas residuales de Irlanda


y su impacto en el Medio Ambiente . Lima .

 Mgv, A. (2015). Teoría de Sedimentación. Obtenido de Tratamiento del Agua:


http://www.tratamientodelagua.com.mx/teoria-de-sedimentacion/

 Moeller, D. G., & Ortíz, A. C. (2007). MICROBIOLOGÍA DE LODOS ACTIVADOS.

 Mosquera, D. (2010). Proyecto de Inversion para la produccion y comercializacion


de agua purificada para el consumo humano en la provincia del Oro. Escuela
Superior Politecnica del Litoral , Facultad de Economia y Negocios , Guayaquil .

 Murcia, U. d. (s.f.).
https://www.um.es/nutbro/docs/hica/Microorganismos_marcadores.pdf.

 nayand. (2011). Las bacterias del ácido los propiónico.

 Ollero, R. D. (Julio de 2015). Diseño de una planta de tratamiento de aguas


residuales urbanas para poblaciones entre 20 y 25 mil habitantes. Universidad Carlos
III de Madrid, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA TÉRMICA Y FLUIDOS,
Leganés.

 OMS. (2013). Ginebra. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/cd-


gdwq/docs_quimicos/Solidos%20disueltos%20totales.pdf

 Osorno, H. A. (2009). Evaluación del proceso de coagulación – floculación de una


planta de tratamiento de agua potable. MEDELLÍN: Universidad Nacional De
Colombia.

 Pincay, F. (18 de 06 de 2018). abastesimiento de agua enn Jipijapa. LA HORA.

 Ponce, M. B., & Gambaud, S. (2015). Minerales para la Agricultura en


Latinoamérica. Obtenido de
http://www.unsam.edu.ar/publicaciones/tapas/cyted/parte4.pdf

 PTAR-Uniminuto. (2010). Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Obtenido de


https://sites.google.com/site/ptaruniminuto/tratamiento-biologico-de-aguas-
residuales
 Quimiz, A. (2014). Analisis de la calidad del agua para riego y factores de
contamianción ambiental en el valle de Joa. Canton Jipijapa. Universidad Estatal del
Sur de Manabí, Jipijapa.

 Resavala, O. (2016). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEL CANTON PORTOVIEJO. PDOT, GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO DEL CANTON PORTOVIEJO, Portoviejo.

 Rul, H. (2014). Avifauna. Universidad de Barcelona , Barcelona.

 Sabando, C. (2006). Diagramas de Flujo . Bogota .

 Salazar, J. M. (2017). "Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales Ubillus.". Escuela Politécnica Nacional, Escuela de
Formación de Tecnólogos, Quito.

 Saldaña, C. (2015). Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Hacia


la Sustentabilidad de la Ciudad de Tepic. Articulo Cientifico , Universidad Autonoma
de Nayarit, Mexico.

 Sela, G. (2017). La Calidad del Agua de Riego - SMART! Fertilizer. Recuperado el


2018, de http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/irrigation-water-quality:
http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/irrigation-water-quality

 Solari, I. A. (2004). Evaluacion integral de plantas de tratamiento de aguas servidas


y alternativas en localidades rurales concentradas. Aplicaciones en las regiones R.M
y VII. Santiago de Chile, Santiago, Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/cf-dunner_is/pdfAmont/cf-
dunner_is.pdf

 Spenagroup. (2011). TRATAMIENTO PRIMARIO DEL AGUA Y AGUAS


RESIDUALES – SISTEMAS DE FILTRACIÓN. Obtenido de
http://spenagroup.com/tratamiento-primario-aguas-residuales-sistemas-filtracion/

 Suriguez, M. (2015). Minerales: definición y generalidades. Obtenido de


http://www.medicosconscientes.net/minerales-definici%C3%B3n-y-generalidades/

 Tchobanoglous, G. (2000). Sistema de tratamiento con lagunas. Obtenido de Aguas


Residuales.
 tissue. (2007). OPERACION DE PLANTAS. Obtenido de
https://www.tissue.com.mx/operacion-de-plantas-de-tratamiento-de-agua-residual-
ptar/

 TRATAMIENTO DE LODOS (Vol. CAPITULO 8). (2006).

 Universidad Internacional de Riego. (11 de Mayo de 2017). Calidad del Agua para
Riego. Obtenido de http://www.universidadderiego.com/calidad-del-agua-de-riego/:
http://www.universidadderiego.com/calidad-del-agua-de-riego/

 Valencia, A. E. (2013). Diseño de un sistema de tratamiento para las aguas residuales


de la cabesera parroquial de Sn Luis - Provincia de Chimborazo. Riobamba , Ecuador.

 Vargas, I. L. (2009). MEZCLA RÁPIDA (Vol. CAPÍTULO 5). Obtenido de


http://www.ingenieroambiental.com/4014/cinco.pdf

 Vilaseca, M. (2001). Observación microscópica de fangos activados en los


tratamientos de depuración biológica .

 Wagner, D.-I. W. (2010). Recomendaciones para la elección de plantas de


tratamiento de agua residual aptas para Bolivia. Obtenido de
http://www.bivica.org/upload/aguas-residuales.pdf

 Wagner, D.-I. W. (2010). Recomendaciones para la elección de plantas de


tratamiento de agua residual aptas para Bolivia. Obtenido de
http://www.bivica.org/upload/aguas-residuales.pdf

Vous aimerez peut-être aussi