Vous êtes sur la page 1sur 13

AUTOEVALUACIÓN

1. Menciona qué es un signo.

Habla de la significación de los objetos, es decir, percibe a los objetos como


signos dentro de un sistema estructurado (binario)«significar» es transmitir
informaciones, sistemas de diferencias, oposiciones contrastes. Aportación:
Una teoría informal más bien da cuenta de la hermenéutica y se pretende
fundamentar una ciencia de revelación. Aporta el MITO (Los sistemas de
signos que se utilizan no son naturales sino resultado del desarrollo cultural
por lo que se asocian a valores culturales). (Barthes, 2009, p. 2)

Enfoca la semiótica al estudio de “textos” no de signos independientes. Por lo


que ve al signo como un elemento conformador del texto Aportación:
Semiesfera, carácter cultural de los estudios semióticos. Se preocupa por el
estudio de “textos” (no necesariamente escritos)

Si se quiere explicar lo que es el significante, se dirá que es la parte física del


signo. En el caso del lenguaje hablado está hecho de sonidos, y en el caso
del lenguaje escrito está hecho de color (tinta). En el caso del lenguaje
hablado el significante es objeto de la percepción auditiva, y en el caso del
lenguaje escrito es objeto de la percepción visual. Por último, los
significantes son producidos por el aparato fonador. En suma, con respecto
al significante hay muchas cosas claras: se sabe de qué material está hecho,
cuál es su configuración, cuál es su modo de existencia, cómo se produce y
que órganos de los sentidos lo perciben. (Lotman, 2009, p. 3)

La semiótica de Pierce se inserta dentro de una teoría del conocimiento.


Según este filósofo norteamericano, el signo es la única vía de acceso a la
realidad y nuestro conocimiento de él. Con esto, toda la atención se centra
en la semiosis, lo cual da lugar a una definición tríadica del signo: el signo
propiamente dicho (representaren), aquello que representa (objeto) y la
instancia intermediaria que conecta a ambos (interpretante). A su vez, cada
uno de estos elementos puede ser también un signo, con lo que la cadena de
la semiosis virtualmente podría prolongarse hasta el infinito. Como el signo
se ve enriquecido a lo largo del tiempo con matices nuevos, Pierce sostiene
que mediante la semiosis aumenta paulatinamente el conocimiento sobre el
objeto al que representa. (Charles Sanders, 1914)

2. Indica a qué tipo de signos corresponden los siguientes ejemplos: un


chiflido para demostrar desacuerdo e insultar, y el llamado que hace un
vendedor de camotes para vender su mercancía (“¡camotes!”).

El primer caso, es un signo lingüístico que tiene un significado propio


(obsceno, por cierto); el segundo, es un signo lingüístico.

El signo lingüístico no une una cosa con un nombre, sino que une un
concepto con una imagen acústica que se tiene en la memoria y se
materializa fonéticamente cuando se emite el concepto. (Figueroa, 2010, p.
9)

Un signo lingüístico, por lo tanto, es una realidad que puede ser percibida por
el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está
presente. Este signo combina el significado (una noción o concepto) con su
significante (basado en una imagen de tipo acústico), presentándose como
una entidad de 2 facetas dependientes entre sí que no pueden ser
separadas.

Además de todo lo matizado podemos exponer que todo signo lingüístico


tiene cuatro señas de identidad que lo identifican claramente:
Lineal. Esto significa que dentro del citado signo todos los elementos que lo
componen se presentan unos tras otros tanto oralmente como por escrito.
(Helmut, 2005)

El signo lingüístico es una clase especial de signo y la más importante en la


comunicación humana. El concepto fue propuesto por Ferdinand de
Saussure y ha tenido amplia aplicación en la lingüística, por ejemplo, la
semántica se encarga de estudiar el significado de dichos signos. (Alindor,
1997)

3. ¿Qué es una palabra?

El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los


elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un
fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La
combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u
oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión
determinada, dará como resultado un significado propio y específico. (Cohen,
2008)

Cada palabra tiene un significado propio de acuerdo a la región donde es


utilizada, por eso muchas veces ocurre que en diferentes países ciertos
términos no hacen referencia a lo mismo, incluso se refieren a cosas
opuestas. Por ejemplo, en Buenos Aires un “curro” es la explotación de una
idea o producto para hacer dinero fácil, mientras que en España es un
sinónimo de “trabajo”.

Por otro lado, en la mayoría de los idiomas hay palabras que se suponen
prohibidas, se las llama tabúes y generalmente se encuentran relacionadas
con ciertos aspectos de la historia de dicho lugar que se desea esconder, o
con estigmas religiosos. Por ejemplo en Rumanía la palabra socialismo es un
tabú y en muchos países conservadores, lo son términos relacionados con la
sexualidad.

Podemos agregar también a la definición que en países de habla hispana


suele utilizarse la expresión “arreglo de palabra” para expresar un acuerdo
entre dos partes que no ha sido dejado por escrito, donde cada uno confía en
el otro y en el cumplimiento de las exigencias de dicho acuerdo.
(ejemplode.com, 2013, p. 2)

Una palabra es un sonido o conjunto de sonidos asociados a una


determinada significación. También se llama palabra a la representación
gráfica de esos sonidos. No obstante, a pesar de esta definición provisoria,
cabe señalar que el criterio para definir a una palabra ha sido ampliamente
debatido desde el punto de vista lingüístico. Puede señalarse que además de
las pausas iniciales y finales que suelen acompañar a un determinado
término, también es importante tomar en cuenta la sintaxis, en la medida en
que una palabra siempre cumplirá con una determinada función dentro de la
oración, dependiendo de la clase a la que pertenezca. (Maikos, 2009)

4. ¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los


animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla,
la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los
sentidos para comunicar. El término lenguaje es de origen latín “lingua”.
La lingüística es el nombre de la ciencia que se dedica al estudio del
lenguaje, y la filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una
lengua. (Einsteins, 1982)

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza


el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como
inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las
grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien
estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios
instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación
tienen con algún tipo de inteligencia como la humana. (Lyons , 1984)

Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) es un sistema


de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos
principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica


común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y
comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos
registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un
lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos.
Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y
corporales y en muchos casos distan de ser sencillos (Xenders, 1906, p. 3)

5. ¿Qué es la lengua?
En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones
con las sociedades), el término «lengua» engloba todo idioma que cumpla
dos funciones sociales fundamentales: la «comunicación» (es a través de
este instrumento que los actores sociales emiten e intercambian sus ideas,
sus sentimientos, sus pensamientos, etc.), y la «identificación» (en su doble
aspecto individual y colectivo, la lengua sirve de marcador de identidad, en
cuanto a las características del individuo y sus pertenencias sociales).

En consecuencia, las «lenguas» son entidades vivas, sujetas a las


influencias de múltiples factores, por ejemplo, evolución del léxico e incluso
de las reglas gramaticales. Además, las fronteras entre las distintas lenguas
son consideradas no herméticas, dándose intercambios de vocabulario y
hasta de idiosincrasias o de estilos de expresión y pensamiento. (Toujours,
2003)

La palabra lengua tiene diferentes usos. Por un lado, hace referencia al


órgano que se halla dentro de la boca de los vertebrados, tiene movilidad y
permite sentir el gusto y deglutir los alimentos, además de modular los
sonidos que se emiten.

Por ejemplo: “Anoche, cuando comíamos el asado, me mordí la lengua y me


lastimé”, “¡No me saques la lengua! Es de mala educación”, “Pasa la lengua
por el costado del recipiente así no chorrea”.

La lengua es, gracias a su musculatura, el órgano con mayor fortaleza en el


ser humano. Su dorso exhibe la denominada V lingual, mientras que en su
cara inferior se sitúa el frenillo que se encarga de limitar los movimientos.
(Klose, 2001, p. 556)
Una lengua, por su parte, es un código, es decir, un conjunto de señales
sonoras y las reglas que sirven para combinar estas señales y producir un
inventario infinito de mensajes. Por ejemplo, el castellano, el inglés, el
catalán o el swahili. Esto es: una serie de morfemas que se combinan de
determinada manera para formar palabras, y las reglas de que se sirve la
lengua en cuestión para formar sintagmas, oraciones y textos. Saliéndonos
de los tecnicismos lingüísticos, una lengua es un idioma, cualquier idioma.
(Henriette, 1996, p. 595)

6. ¿Qué es el habla?

El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje


determinado. Por extensión, llamamos también habla a la manera de usar la
lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos
al habla propia de los jóvenes o al habla característica de Sevilla o de
Valladolid. (Helmut, 2005)

Se denomina hablar a la capacidad de comunicarse mediante sonidos


articulados que tiene el ser humano. Estos sonidos son producidos por el
aparato fonador, que incluye lengua, velo del paladar, cuerdas vocales,
dientes, etc. Esta propiedad es distintiva en el hombre, ya que si bien está
presente en distintas especies del reino animal, es en la naturaleza del
hombre en la que alcanza su más alta manifestación, en la medida en que
despliega un altísimo grado de complejidad y abstracción en lo referente al
contenido. (Wahmhoff, 1980)

El habla es el uso particular e individual que hace a una persona de una


lengua para comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se
opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la
selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene
acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.

Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona,


sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización
aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.

Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante


individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el
conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo
propio y personal. (Beck, 1991)

7. ¿En qué consiste la arbitrariedad del signo lingüístico?

Manifiesta Américo Castro: «No hay ninguna razón interna para que a ciertos
sonidos corresponda necesariamente una significación; esto sólo acontece
en la onomatopeya (voces imitativas de ruidos), que tan escaso papel
desempeña en las lenguas. Nos es desconocida la causa de haberse
aplicado por primera vez un nombre a las cosas; prescindiendo de la
creencia mitológica de que los dioses se entretuvieron en nombrar los seres,
la ciencia no sabe nada sobre ese punto. El hombre, desde que dispuso de
sonidos bucales, motejaría los objetos de su alrededor con sonidos y
expresaría con ellos sus estados psíquicos; desde el momento que un
hombre comprendió la relación que su semejante establecía entre un sonido
y un objeto o un estado de ánimo, estaba creado el lenguaje (Abad, 1986,
pp. 214-215)
La ‘arbitrariedad del signo lingüístico’, junto con la continuidad lingüística y la
regularidad, es uno de los pilares sobre los que se asienta el método
comparativo, ya que permitía concluir que las lenguas poseen formas
semejantes a las de otras lenguas con las que están relacionadas
históricamente, con lo que se ponía de relieve la no existencia de relación
directa entre el signo lingüístico y su referente o realidad extralingüística.

El signo lingüístico posee dos características: la ‘arbitrariedad’ y la linealidad,


es decir, el signo lingüístico es arbitrario y lineal. La ‘arbitrariedad’ (Saussure,
1945: 130) afecta tanto al significante como al significado, ya que las
relaciones entre uno y otro no son lógicas ni racionales, ni poseen motivación
intrínseca, y se deben a las convenciones creadas por la tradición y el uso.
(Alcaraz Varo, 1997, p. 64)

Los planos fonético y significativo de una lengua están en relación arbitraria


y, por tanto, no existe relación directa entre ambos; la arbitrariedad
característica de las lenguas naturales hace posible la existencia de los
cambios lingüísticos, pues si hubiera una relación directa entre los elementos
fonéticos y los significados es evidente que las lenguas permanecerían
siempre inalterables. (Maunsters, 1973, p. 70)

8. ¿Qué función se cumple cuando una persona en la vía pública


solicita la atención del público para acudir a una función de teatro?

Ya que lo buscaste y no lo entiendes completamente, permíteme explicarte.


La función poética se encuentra en todo texto que tenga una FORMA
ESTÉTICA, es decir, que tenga métrica, ritmo, rima, etc. Ósea los versos, así
de simple es identificar o definir la función poética (sonetos, coplas,
acrósticos, madrigales, elegías, canciones, himnos, etc.), sin embargo, no
solo los versos tiene una función poética, existen poemas escritos en prosa,
que es la expresión lingüística natural que tenemos pero se le añade
recursos expresivos y RÍTMICOS de la poesía (al hablar de ritmo estamos
hablando de algo estético) (Espinoza Velasquez)

Función poética del lenguaje es el término con el que el lingüista Román


Jakobson designó en 1959, en el contexto de su explicación de cuáles son
los factores involucrados en la comunicación verbal, la cualidad que tienen
aquellos mensajes lingüísticos cuando se orientan de forma relevante, pero
no única, hacia su misma forma. En este sentido, la «función poética» sería
la función característica de la lengua literaria, en la que el factor dominante
es la propia forma del mensaje (Ticopa, 2011, p. 45)

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está


centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se
trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración,
(Ricauste, 2009)

9. Analiza por qué en el habla cotidiana es improbable que el hablante


cumpla con la función poética.
El habla puede definirse como la materialización del modelo-código que constituye la
lengua. Las lenguas se constituyen en modelos estructurales con nombres tales como:
castellano, inglés, francés, alemán, ruso, griego, árabe, etc. Podemos fácilmente
comprender que cada uno de los habitantes de cada uno de estos modelos lo hablan igual y
a la vez diferente.

Las variantes que se producen en cada uno de ellos no son variantes del modelo sino
variantes que imprimen la forma particular de cada uno de los sujetos que ponen en
práctica, es evidente que todos los que hablamos el castellano no lo hacemos de la misma
manera, estas diferentes maneras de hablar son a veces netamente naturales pero a veces
también sociales. Nos damos cuenta de que un hablante es argentino, chileno, peruano,
venezolano, español, únicamente con oírlo hablar independientemente de lo que dijo y es
igualmente evidente que podemos clasificar según su habla. (Maikos, 2009)

El ser humano habla. Hablamos despiertos y en sueños. Hablamos continuamente;


hablamos incluso cuando no pronunciamos palabra alguna y cuando sólo escuchamos o
leemos; hablamos también cuando ni escuchamos ni leemos sino que efectuamos un
trabajo o nos entregamos al ocio. Siempre hablamos de algún modo, pues el hablar es
natural para nosotros. Este hablar no se origina siquiera en una voluntad particular. Suele
decirse que el hombre posee el habla por naturaleza. La enseñanza tradicional postula que
el hombre, a diferencia de la planta y del animal, es el ser viviente capaz de habla. Esta frase
no quiere decir solamente que el hombre, además de otras facultades, posee también la de
hablar. Quiere decir, que solamente el habla capacita al hombre ser aquel ser viviente que,
en tanto que hombre, es. El hombre es hombre en tanto que hablante. Lo ha dicho Wilhelm
von Humboldt, pero aún está por meditar lo que significa «el hombre». (Heidegger, 1990)

La lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden
y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que
utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy
importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el
hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se
puedan comunicar entre sí. (Ticopa, 2011)
Bibliografía
ejemplode.com. (2013). Obtenido de http://www.ejemplode.com/61-que_es/1546-
que_es_la_palabra.html

Abad, F. (1986). diccionario de linguistica de la escuela de madrid. Madrid: gredos.

Alcaraz Varo, E. (1997). diccionario linguistico moderno. Barcelona: ariel.

Alindor, J. (1997). Signo Linguistico. Barcelona.

Barthes, J. (2009). Semiótica. Signos y mapas conceptuales. Contribuciones a las Ciencias


Sociales.

Beck, A. (1991). Kognitive. Munich.

Charles Sanders, P. (1914). Filosofía del lenguaje. Barcelona: Herder.

Cohen, V. (2008). Barcelona.

Einsteins, B. (1982). comunicacion y Lenguaje Humano. Mexico.

Espinoza Velasquez, J. (s.f.). La teoria del lenguaje literario. mexico: feceral.

Figueroa, O. (2010). Lenguaje, relacion paradigmica. Venezuela.

Heidegger, M. (1990). castellano. barcelona: serbal.

Helmut, M. (2005). lenguaje y tipos de habla. Londres: Munster.

Henriette, W. (1996). laventure des langues. Paris: librairie Generale Francaise.

Klose, A. (2001). sprachen der welt. Munich: angabe der synonyma.

Lotman, I. (2009). Semiótica. Signos y mapas conceptuales. Junio: en Contribuciones a las


Ciencias Sociales.

Lyons , J. (1984). el lenguaje y la linguistica. Madrid: Teide.

Maikos, N. (2009). Copyright .

Maunsters, B. (1973). revolucion linguistica. Barcelona: Salvat.

Ricauste, M. (2009). ejemplo literarios. Mexico.

Ticopa, T. (2011). literatura.

Toujours, C. (2003). a la decouverte. Francia: Courrier International.


Wahmhoff, S. (1980). inneres sprechen. hamburgo.

Xenders, F. (1906). introduccion a la linguistica. IANUA: Revista philologica romanica.

Vous aimerez peut-être aussi