Vous êtes sur la page 1sur 12

2013

Bosques INAB
Metodología del Instituto Nacional de
Capacidad de Uso de la Tierra

Metodología en Sistemas de Información Geográfica

 Capacitación en Estudios de Capacidad de Uso de la Tierra.

 El Ranchon, Área de Proyectos, INAB Central

 6-8 de noviembre de 2013

Instituto Nacional de Bosques


Laboratorio de SIG
23214511
Jose.giron@inab.gob.gt
CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA
Metodología del Instituto Nacional de Bosques
INAB

Surge como una necesidad de orientar y uniformizar el procedimiento de


certificación de la vocación forestal de las tierras.

Según el Manual desarrollado por el INAB, lo define como:

Determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de
ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos, sin llevar al
deterioro el recurso suelo. Esta metodología cuenta con los siguientes factores
condicionantes del soporte físico de la tierra:

• Factores determinantes: Profundidad del suelo (basado en fisiografía),


Pendientes. (Estas dos capas se sobreponen para conformar las unidades
de Capacidad).

• Factores modificadores: Pedregosidad (limitante/no limitante) y Drenaje


(limitante/No limitante).

Categorías

Categoría Características
AGRICULTURA SIN LIMITACIONES (A) Áreas con aptitud para cultivos agrícolas que demandan muy pocas,
prácticas intensivas de conservación de suelos.

AGRICULTURA CON MEJORAS (Am) Áreas que presentan limitaciones de uso moderadas y que requieren
prácticas de manejo y conservación de suelos.

AGROFORESTERÍA CON CULTIVOS Áreas donde se permite la siembra de cultivos agrícolas asociados con
ANUALES (Aa) árboles y/o con obras de conservación de suelos.

SISTEMAS SILVOPASTORILES (Ss) Áreas que Permiten el desarrollo de pastos naturales o cultivados y/o
asociados con especies arbóreas.

AGROFORESTERÍA CON CULTIVOS Áreas aptas para el establecimiento de sistemas de cultivos permanentes
PERMANENTES (Ap) asociados con árboles.

TIERRAS FORESTALES PARA Áreas para realizar un manejo forestal sostenible, tanto del bosque nativo
PRODUCCIÓN (F) como de plantaciones con fines de aprovechamiento.

TIERRAS FORESTALES DE PROTECCIÓN Áreas apropiadas para actividades forestales de protección o conservación
(Fp) ambiental exclusiva.
El desarrollo de la metodología dentro de los Sistemas de Información Geográfica,
conlleva una serie de pasos:

Abrir ArcGis 9.3 > An Empty Map.

Antes de iniciar con la primera fase de gabinete deberá de crear el polígono del
área de estudio, en este caso de la Finca El Chojin. Abra la carpeta Tabla
Coordenadas desde Tools > Add XY Data > guarde los puntos.

Luego genere el polígono desde Xtools > Feature Convertions make one
polygon from points > seleccione Use input features order y direccione hacia
donde desea guardar.

FASE DE GABINETE

A. Ubicación del Área de Estudio: Regiones Naturales.

1. Ubicar el terreno donde se realizara el estudio. Para ello se cuenta con la


capa de Regiones Naturales (Carpeta del curso ECUT) > divnaturalgtm>
descargue la capa Lasvictorias. Descargue ambas capas.
La Finca El Chojin se localiza dentro de la Región Natural “ Tierras Altas
Volcánicas”, lo cual será importante saber al momento de definir los factores
modificadores, para obtener las categorías de uso.

B. Elaboración de Mapa Fisiográfico

El área de estudio por su análisis de escala corresponde a un estudio detallado,


por lo tanto puede no utilizarse la capa de Fisiografía a nivel nacional, para áreas
menores, puede utilizarse como base, pero será necesario realizar un análisis de
curvas de nivel y tipo de suelo (elementos del paisaje).

Cargar Curvas_20mt para conocer la topografía del lugar.

Por lo tanto podemos utilizar como límite de nuestras unidades fisiográficas la


diferenciación de curvas de nivel.

Esta capa es la base para elaborar el mapa de profundidad efectiva del suelo y
como zonas de muestreo para factores modificadores.

C. Elaboración de Mapa de Pendientes

En regiones con pendientes menores a 10% y/o regiones kársticas, no es


recomendable, elaborar un mapa con curvas de nivel, lo correcto sería, elaborar
un mapa de campo. Existen dos formas de realizar un mapa de pendientes.

a) Tradicional: Estableciendo una escala de trabajo de 1:50,000 (o con una


hoja cartográfica), dividir las áreas por separación de curvas de nivel,
utilizando una rejilla de pendientes, categorizar las áreas de acuerdo a la
pendiente de la región natural correspondiente. En esta metodología, no
entraremos en detalles, ya que existe mucha información en la web, por
ejemplo:
http://www.cartomap.cl/utfsm/Texto-
Topograf%EDa/Cap%2007%20C%E1lculos%20y%20Ejercicios%20sobre%20la%20Cart
ograf%EDa.pdf

b) Mediante Análisis Espacial (ArcGis): Para realizar un análisis de pendientes


es necesario, contar con la capa de Modelo de Elevación Digital a 30
metros (en su carpeta de datos el archivo aparece como srtm30_gtm).

1. Agregar capa de Modelo de Elevación Digital srtm30_gtm > realizar un


recorte con la herramienta Clip Managment > Ok. Asegurarse de hacer el
recorte en base a los limites de la finca.

2. Con un click derecho en la barra de herramientas agregar Spatial Analyst


(por si no lo tiene instalado en su menú de herramientas) > seleccione
Spatial Analyst > seleccione la opción Surface Analysis > Slope
(pendiente) > se desplegará una ventana > seleccionar Percent
(porcentaje) > redireccionar a donde queremos ubicar el raster > OK.
3. Reclasificación: Por defecto ArcGis tiene 9 clases, Según la Matriz de
Capacidad de uso de la Tierra de su Manual y la Región Natural a la que
pertenece es “Tierras Altas Volcanicas” tiene 5 clases en rangos de:
 0-12
 12-26
 26-36
 36-55
 >55
por lo tanto es necesario reclasificar las pendientes> ir a Layer Properties >
Simbology > Classified > Classes: 5 > Classify > en Break Values, agregar los
rangos de pendiente: 12, 26, 36, 55, 99. > OK.
4. Mediante la herramienta Filter de Toolbox, se puede homogenizar los datos
que nos permitirán visualizar mejor las áreas de pendientes. > Filter > se
desplegara una ventana > En la ventana seleccionar en Input raster:
colocar el raster del análisis de pendientes > redireccionar raster >
observar que el tipo de filtro sea Low (bajo) > ok.

Nota: Se pueden hacer hasta 2 filtros, que pueden ser reclasificados, que
permitirán una mejor visualización de los datos.

5. Delimitación de áreas de igual pendiente: Es un proceso manual para


delimitar polígonos a consideración del técnico para áreas de igual
pendiente. De lo contrario, si convirtiéramos el raster a polígono, estaríamos
creando cientos de polígonos que nos dificultarían el análisis final de
capacidad de uso de la tierra y tendrían la forma de los pixeles.
Imagen inferior: Vector creado manualmente,
clasificando áreas “homogéneas” de igual
pendiente. Esta imagen permite un análisis más
claro del territorio. Suavizando las áreas de igual
pendiente.

6. Cree una capa para delimitar las áreas (copie la capa de pendientes
desde Arccatalog y trabaje desde esa base) > Edition > Start Editing >
marque el polígono y seleccione > comience a delimitar áreas > al
terminar Stop Editing.

7. Modificación de tabla de atributos: > Abra tabla de atributos de la capa


> Options > Add Field (para poder crear el nuevo campo, asegúrese de
haber detenido la edición) > se desplegara la ventana con los datos del
campo, nombre: pendientes, tipe: text.

8. Clasifique las pendientes de acuerdo al cuadro 4 del Manual de ECUT


correspondiente a la Región Natural “Tierras Altas Volcánicas”.

Nota: Con esta capa se finaliza la fase de gabinete, las cuales no quieren
decir que son las capas finales, para el análisis de capacidad de uso de la
tierra.
FASE DE CAMPO

A. Verificación de Unidades Fisiográficas

Se llega a homogenizar las distintas unidades de tierra con base en criterios


fisiográficos, cuya base principal es el relieve. En el caso de estudios cuya
clasificación del paisaje se requiera hacer a nivel de elementos del paisaje; la
separación de los mismos deberá hacerse con esta base.

B. Determinación de Profundidades de Suelos y Factores Modificadores

Sobre el mapa de unidades fisiográficas, se anotan las profundidades efectivas


de los suelos de cada unidad cartográfica previamente delimitada en gabinete
y verificada en campo.
Adicionalmente en cada unidad se realizan las anotaciones del nivel en que se
manifiestan los factores modificadores en caso de estar presentes (pedregosidad
y drenaje).

C. Chequeo del Mapa de Pendientes

Consiste en realizar chequeos mediante mediciones en campo de las


pendientes máximas en las unidades previamente definidas en gabinete,
con el propósito de corroborar y hacer los ajustes correspondientes.

Nota: Los muestreos están en función a nivel de detalle del mapa que se esté
trabajando, en este caso, siendo un mapa a nivel de reconocimiento se
pueden realizar 2 muestreos por unidad fisiográfica o dos tomas de pendientes
por unidad de pendientes. Es importante considerar los accesos a los puntos de
muestreo, mediante la capa de carreteras, para poder hacer más eficiente el
trabajo.
SEGUNDA FASE DE GABINETE

A. Mapa de Profundidades de Suelos:

Si no existiese ningún cambio a los polígonos de unidades fisiográficas, entonces


se procedería a añadir el dato de profundidad efectiva para cada unidad.

A. Modificación de tabla de atributos: > Abra tabla de atributos de la capa


de unidades fisiográficas creada > Options > Add Field > se desplegara
la ventana con los datos del campo; nombre: prof_suelo, tipe: text. > Al
haber creado el campo, añada los valores obtenidos en campo.

B. Mapa de Pendientes

Si alguna categoría de pendiente fue modificada o cambio la forma de alguno


de los polígonos, deberá modificar la capa.

C. Integración de Mapa de Profundidades y Pendientes.

En este proceso se deberán separar nuevas unidades definidas por los límites de
ambos mapas. Cada nueva unidad se caracteriza por un rango de pendiente y
una clase de profundidad, según la región donde se ubica el sitio en estudio. A
este mapa resultante se le denominará, para efectos del sistema adoptado por el
INAB, mapa de unidades de tierra.
El Geoproceso:

1. Ingrese a ToolBox > seleccione la herramienta Union Analysis > se


desplegará una ventana > En input Features, seleccione las capas que
desea unir, en este caso profundidad del suelo y Pendientes.

2. Asignación de Categoría de Uso: Utilice el Cuadro 4 del manual para


Región “Tierras Altas Volcánicas” al obtener cada categoría, deberá de
utilizar el Cuadro 8 de Modificaciones a las Categorías de Capacidad de
Uso en Función de la Pedregosidad y el Drenaje.

3. Abra la tabla de atributo y cree un campo llamado capuso > Asigne la


categoría de uso modificada.
4. Al terminar asigne colores para cada categoría (Propiedades > simbology >category) >
Observe que hay unidades que están clasificadas en la misma categoría, pero que están
separadas. Para ello deberá aplicar un geoproceso llamado: Dissolve.

5. Ir a Arc Toolbox > hacer click en herramienta Dissolve (management) > se desplegara
una ventana > seleccionar la capa de categoría de capacidad de uso > elegir dirección
del archivo > Seleccionar el campo al que deseamos realizar el Dissolve, en este caso
Capuso > OK.

6. Elaboración del Mapa Final.

Vous aimerez peut-être aussi