Vous êtes sur la page 1sur 7

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

CENTRALES DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA


DEBER N°6
Nombre: Andrés Mera
Fecha:01/02/2018
A. TABLAS DE VAPOR
Una tabla de vapor es una herramienta indispensable para quien trabaja con vapor. Se la usa
típicamente para determinar temperatura de saturación del vapor a partir de la presión o del vapor o
viceversa, presión a partir de la temperatura de saturación del vapor. Además de presión y
temperatura, estas tablas usualmente incluyen otros valores relacionados tales como entalpía
específica (h) y volumen específico (v). [1]

Tabla de vapor saturado.

Este es el punto donde el agua (líquido) y el vapor (gas) pueden coexistir en la misma temperatura
y presión. Debido a que el agua puede ser líquida o gas en este punto de saturación, se requieren
dos conjuntos de datos: datos para el agua saturada (líquido), los cuales se marcan típicamente
usando una "f" como subindice, y datos para el vapor saturado (gas), los cuales se marcan
típicamente usando una "g" como subíndice. [1]

Ejemplo de tablas de vapor saturado:

Tabla 1. Basada en Presión. [1]

Tabla 2. Basada en temperatura. [1]


Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tabla de Vapor Sobre Calentado.

Los Valores relacionados con el vapor sobre calentado no pueden ser obtenidos por medio de una
tabla de vapor saturado regular, en lugar de eso se requiere el uso de una Tabla de Vapor Sobre
Calentado. Esto es porque la temperatura del vapor sobre calentado, a diferencia del de vapor
saturado, puede variar considerablemente para una misma presión.
De hecho, el número de posibles combinaciones de temperatura-presión es tan grande que sería
virtualmente imposible recolectarlos todo en una sola tabla. Como resultado, un gran número de
tablas de vapor sobre calentado usa valores representativos de presión-temperatura para formar un
resumen de tabla.

[1]

B. DIAGRAMA DE MOLLIER

El diagrama de Mollier es la tabla en la cual pueden representarse en un punto las condiciones del
refrigerante en cualquier estado termodi-námico y en cualquier parte del ciclo. A veces esta tabla se
menciona como “tabla P-h” o “tabla presión-entalpía”.

Fig1.Diagrama de Mollier para el vapor de agua.

Líneas de Presión constante y Líneas de Entalpía

Las líneas horizontales son las líneas de presión constante, y las líneas verticales son las líneas de
“entalpía” constante, o sea la cantidad de calor presente en un kilo de refrigerante.
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Línea de líquido saturado y línea de vapor saturado

Tal como lo muestra la figura siguiente el diagrama se divide en tres partes principales separadas
por la línea de líquido saturado y la línea de vapor saturado. La parte a la izquierda de la línea de
líquido saturado se llama “zona subenfriada”. En cualquier punto de la zona subenfriada, el
refrigerante se encuentra en estado líquido y su temperatura es inferior a la tempe-ratura de
saturación correspondiente a su presión. La parte a la derecha de la línea de vapor saturado se llama
“zona reca­lentada”. En esta parte, el refrigerante está en forma de vapor recalenta-do. La parte
central de la tabla, entre las líneas de líquido saturado y de vapor saturado, se llama “zona de cambio
de fase”, que representa el cambio de fase del refrigerante entre los estados líquido y de vapor. En
cualquier punto entre las dos líneas, el refrigerante tiene la forma de una mezcla de líquido y vapor.
Tal como se ve en la figura anterior el punto de unión entre la línea de líquido saturado y la línea de
vapor saturado se llama “punto crítico”. La temperatura y la presión en este punto se denominan
respectivamente “temperatura critica” y “presión crítica”.

Temperatura Crítica

La temperatura crítica de un gas es la temperatura más elevada a la cual dicho gas puede
condensarse por aplicación de presión. La temperatu-ra crítica difiere según los tipos de gases.

Líneas de Temperatura Constante

Las líneas de temperatura constante permiten la lectura de la temperatu-ra del refrigerante. Las
líneas de temperatura constante en la zona subenfriada son generalmente verticales en la tabla y
paralelas a las líneas de entalpía constante. En la sección central, dado que el refrigerante cambia
de estado a una temperatura y presión constantes, las líneas de temperatura constante vuelven a
cambiar de dirección, y caen brusca-mente hacia el fondo de la tabla en la zona de vapor recalentado.

Líneas de Volumen Específico Constante

La lectura de las líneas de volumen específico constante proporciona el “volumen específico” del
refrigerante. Las líneas curvas, pero casi hori-zontales que cruzan la zona de vapor recalentado son
las líneas de vo-lumen específico constante. El volumen específico de una materia es el volumen
ocupado por una masa de un kilogramo de dicha materia, y se expresa en metros cúbicos por
kilogramo (m3 fkg)

Líneas de Entropía Constante

La lectura de las líneas de entropía constante proporciona la entropía del refrigerante. Las líneas
curvas que atraviesan en diagonal la zona de vapor recalentado son las líneas de entropía constante.
La entropía de una masa dada de materia en cualquier condición espe-cífica en una expresión del
total da calor transferido a la materia por grado de temperatura absoluta para llevar dicha materia a
esta condi-ción a partir de una condición inicial considerada como el cero de en-tropía. Se pueden
encontrar el punto de la tabla Mollier que representa la con-dición del refrigerante en cualquier estado
termodinámico particular si se conocen dos propiedades del refrigerante en este estado. Una vez
localizado el punto de estado en la tabla, la tabla permite determinar di-rectamente todas las
propiedades del refrigerante correspondientes a este estado.

[2]

C. CICLO COMBINADO Y COOGENERACION POR TURBINAS DE GAS

Funcionamiento del ciclo combinado en las centrales térmicas


El proceso de generación de energía mediante el ciclo combinado se basa en la utilización de una
turbina de gas, una turbina de vapor y una caldera de recuperación. El ciclo térmico del circuito agua-
vapor comienza con la aspiración del aire desde el exterior, el cual es conducido al compresor de la
turbina de gas a través de unos filtros. Posteriormente el aire se comprime y se combina con el
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

combustible en una cámara donde se realiza la combustión, produciendo un flujo de gases calientes
que al expandirse hacen girar la turbina de gas. Mediante el generador acoplado al eje común se
convierte este trabajo en energía eléctrica. Los gases que salen de la turbina de gas pasan a la
caldera de recuperación de calor. En esta se extrae el calor de los gases produciendo vapor de agua
a presión para la turbina de vapor. Para finalmente devolver los gases a la atmósfera. El vapor que
sale de la turbina de vapor pasa por un condensador donde se transforma en agua.
Posteriormente el agua producida por el condensador es bombeada a alta presión hasta la caldera
de recuperación para iniciar nuevamente el ciclo.

En la siguiente imagen se muestra el diagrama básico del ciclo combinado;

Plantas de cogeneración
Cogeneración significa producción simultánea de dos o más tipos de energía. Normalmente las
energías generadas son electricidad y calor, aunque puede ser también energía mecánica y calor
(y/o frío). La producción simultánea supone que puede ser utilizada simultáneamente, lo que implica
proximidad de la planta generadora a los consumos, en contraposición al sistema convencional de
producción de electricidad en centrales termoeléctricas independientes, donde también se
desprende calor, pero éste no es aprovechado y ha de ser eliminado al ambiente. Hay que recordar
que la termodinámica obliga a la evacuación de una cierta cantidad de calor en todo proceso térmico
de producción de electricidad, ya que todo el calor absorbido no puede transformarse en trabajo. El
objetivo de la cogeneración es que no se pierda esta gran cantidad de energía.

EL ELEMENTO PRIMARIO: MOTOR DE GAS O TURBINA

Cuando se escribe o se habla de cogeneración y sus aplicaciones, ya sea en una instalación concreta
o en general, siempre se suele comenzar por el elemento primario; esto es, el motor, la turbina de
gas o de vapor. Por el contrario, cuando se estudia, cuando se gesta el proyecto, cuando se analizan
las diferentes posibilidades, ha de hacerse al revés: debe comenzarse por las necesidades de calor
del proceso, tanto en cantidades como en el tipo (nivel de temperatura, fluido caloportador, etc.) para
a partir de ahí determinar el tipo de máquinas y su tamaño, que pueden proporcionarnos esta energía
térmica. Como resultado tendremos una o varias instalaciones que para esa energía térmica,
producen diferentes cantidades de electricidad y con diferente rendimiento y que por tanto tendrán
diferente rentabilidad económica.

ELEMENTOS DE UNA PLANTA DE COGENERACIÓN


Los elementos comunes a cualquier planta de cogeneración son los siguientes:

1. Fuente de energía primaria. Suele ser gas natural, gasóleo o fuelóleo.

2. El elemento motor. Es el elemento encargado de convertir energía térmica o química en mecánica.


Dependiendo del tipo de planta, puede tratarse de turbinas de gas, turbinas de vapor o motores
alternativos.
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

3. El sistema de aprovechamiento de energía mecánica. En general suele estar formado por un


alternador que la transforma en eléctrica, muy versátil y fácil de aprovechar, pero también puede
tratarse de compresores, bombas, etc, donde la energía mecánica se aprovecha directamente.

4. El sistema de aprovechamiento de calor. Puede tratarse de calderas recuperadoras de calor de


gases de escape, secaderos o intercambiadores de calor, o incluso unidades de absorción que
producen frío a partir de este calor de bajo rango.

5. Sistemas de refrigeración. Al final, siempre una parte de la energía térmica contenida en el


combustible no será aprovechada en la planta y debe ser evacuada. Las torres de refrigeración. Los
aerocondensadores o los intercambiadores suelen ser elementos habituales de estos sistemas. Un
objetivo muy importante del diseño de una planta de cogeneración es minimizar esta cantidad de
calor desaprovechada y evacuada a la atmósfera.

6. Sistema de tratamiento de agua. Tanto el sistema de refrigeración como el de aprovechamiento


de calor requieren unas especificaciones en las características fisicoquímicas del fluido que utilizan
(generalmente agua) que requiere de una serie de sistemas para su tratamiento y control.

7. Sistema de control, que se encarga del gobierno de las instalaciones, normalmente muy
automatizadas.

8. Sistema eléctrico, que permite tanto la alimentación de los equipos auxiliares de la planta, como
la exportación/importación de energía eléctrica necesaria para cumplir el balance. La fiabilidad de
esta instalación es muy importante, así como la posibilidad de trabajo en isla, lo que permite alimentar
la fábrica en situación de deficiencia de la red externa y estar disponible inmediatamente en el
momento que se restablezcan las condiciones del servicio.

TIPOS DE PLANTAS DE COGENERACIÓN


A) COGENERACIÓN CON MOTOR DE GAS
Utilizan gas, gasóleo o fuel-oil como combustible. Son muy eficientes eléctricamente, pero son poco
eficientes térmicamente. El sistema de recuperación térmica se diseña en función de los requisitos
de la industria y en general se basan en la producción de vapor a baja presión (hasta 10 bares),
aceite térmico y en el aprovechamiento del circuito de alta temperatura del agua de refrigeración del
motor. Son también adecuadas la producción de frío por absorción, bien a través del vapor generado
con los gases en máquinas de doble efecto, o utilizando directamente el calor del agua de
refrigeración en máquinas de simple efecto.

B) COGENERACIÓN CON TURBINA DE GAS


En los sistemas con turbina de gas se quema combustible en un turbogenerador. Parte de la energía
se transforma en energía mecánica, que se transformará con la ayuda del alternador en energía
eléctrica. Su rendimiento eléctrico es inferior al de los motores alternativos, pero presentan la ventaja
de que permiten una recuperación fácil del calor, que se encuentra concentrado en su práctica
totalidad en sus gases de escape, que está a una temperatura de unos 500ºC, idónea para producir
vapor en una caldera de recuperación

C) COGENERACIÓN CON TURBINA DE VAPOR


En estos sistemas, la energía mecánica se produce por la expansión del vapor de alta presión
procedente de una caldera convencional. El uso de esta turbina fue el primero en cogeneración.
Actualmente su aplicación ha quedado prácticamente limitada como complemento para ciclos
combinados o en instalaciones que utilizan combustibles residuales, como biomasa subproductos
residuales que se generan en la industria principal a la que está asociada la planta de cogeneración.

D) COGENERACIÓN EN CICLO COMBINADO CON TURBINA DE GAS Y VAPOR

En un ciclo combinado con turbina de gas el proceso de vapor es esencial para lograr la eficiencia
de este. La selección de la presión y la temperatura del vapor vivo se hace en función de las turbinas
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

de gas y vapor seleccionadas, selección que debe realizarse con criterios de eficiencia y economía.
Por ello se requiere una ingeniería apropiada capaz de crear procesos adaptados al consumo de la
planta industrial asociada a la cogeneración, que al mismo tiempo dispongan de gran flexibilidad que
posibilite su trabajo eficiente en situaciones alejadas del punto de diseño. Una variante del ciclo
combinado expuesto, en el que la turbina de vapor trabaja a contrapresión (esto es, descomprime el
vapor entre una presión elevada y una presión inferior, siempre superior a la atmosférica) es el ciclo
combinado a condensación, en el que el aprovechamiento del calor se realiza antes de la turbina de
vapor, quedando ésta como elemento final del proceso. El vapor de salida se condensa en un
condensador que trabaja a presión inferior a la atmosférica, para que el salto térmico sea el mayor
posible.

E) COGENERACIÓN CON MOTOR DE GAS Y TURBINA DE VAPOR

En este tipo de plantas, el calor contenido en los humos de escape del motor se recupera en una
caldera de recuperación, produciendo vapor que es utilizado en una turbina de vapor para producir
más energía eléctrica o energía mecánica. El circuito de refrigeración de alta temperatura del motor
se recupera en intercambiadores, y el calor recuperado se utiliza directamente en la industria
asociada a la planta de cogeneración. El rendimiento eléctrico en esta planta es alto, mientras que
el térmico disminuye considerablemente.
[3]

D. CENTRALES CON TURBINAS DE GAS

Empresa Central Tipo Potencia Potencia Energía neta


térmica nominal efectiva GWh/año
MW MW

Electroguayas Enrique García Turbo gas 102 93 142.09

G. Zevallos TG4 Turbo gas 26.27 20 1.33

G. Zevallos TV2- Turbo vapor 146 146 685.74


TV3

Trinitaria Turbo vapor 133 133 629.48

Termoesmeraldas Miraflores Turbo gas 22.8 19 30.26

Pedernales Turbo vapor 132.5 131 755.35


esmeraldas
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Termo gas machala Machala 1 Turbo gas 140 128.5 813.28

Machala 2 Turbo gas 136.8 124 406.64

Termopichincha Santa rosa 1-2-3 Turbo gas 51.3 51 17.9

Electroquil Electroquil Turbo gas 182 181 217.06

Intervisa trade Victoria 2 Turbo gas 115 102 60.54

E.E. centro sur Central termica Turbo vapor 0.24 0.24 0.34
taisha

Electrica de Guayaquil Alvaro tinajero 1-2 Turbo gas 94.8 81.5 121.81

Anibal Santos G. 1- Turbo gas 106.77 97.5 40.72


2-3-5-6

Anibal Santos V. Turbo vapor 34.5 33 207.09

[4]
Bibliografía
[1] Fundamentos del vapor, TLV. Compañía especialista en vapor. [página web]
https://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/how-to-read-a-steam-table.html
[2] Diagrama de Mollier [página web] https://tuaireacondicionado.net/diagrama-de-mollier/
[3] Ciclos combinados de gas, Gas Natural Fenosa. [página web]
http://www.plantasdecogeneracion.com/index.php/las-plantas-de-cogeneracion
[4] Centrales térmicas. Issuu. [ página web]
https://issuu.com/kevinpatochimbodominguez/docs/centrales_termicas_-_ecuador_sni.do

Vous aimerez peut-être aussi