Vous êtes sur la page 1sur 14

8.

El regreso de los mitos


Comprensión lectora
Texto 1
1. Estas dos imágenes representan las dos historias que las ninfas plasman en sus telas. Indica cuál es cada
una y averigua el título de estas obras.
El cuadro de Quellinus, La muerte de Eurídice, se corresponde con la historia que plasma la ninfa mayor, Filódoce,
mientras que la pintura de Cornelis de Vos, Apolo y Dafne, es la historia que ha tejido Dinámene.
2. El de Tracia es Orfeo, marido de Eurídice. Explica qué hace Orfeo para recuperar a su mujer. ¿A qué lugar
crees que llama el poeta “triste reino de la escura gente”?
Orfeo baja al inframundo para recuperar a su mujer (muerta), por eso lo llama “triste reino de la escura gente”,
porque es el mundo de los muertos.
3. Cupido dispara flechas de oro para inspirar amor y de plomo para inspirar odio. Escucha del verso 29 al 40
e indica a quién dispara cada una y qué efecto les causa.
Apolo recibe una flecha de oro, que origina en él un gran sentimiento de amor por Dafne; sin embargo, esta recibe
una flecha de plomo, lo que provoca en ella un sentimiento de aversión y de odio profundo por Apolo.
4. Explica el paralelismo que existe entre las historias.
En ambos casos, un dios del Olimpo se enamora perdidamente de una ninfa (diosa menor que moraba en los ríos,
las montañas, las fuentes y los bosques) y la pierde.
5. El llanto de Apolo aparece en dos momentos diferentes (versos 31 y 47). Pero no es el mismo llanto, ni
tiene las mismas causas. Explica esta diferencia.
El llanto de Apolo en el verso 31 es un llanto de amor por Dafne, pero el que se recoge en el verso 47 es un llanto
desesperado al ver que no va a poder tener a Dafne, ya que esta se ha convertido en un árbol de laurel.
6. En la descripción de Eurídice y de Dafne aparecen rasgos característicos del canon de belleza
renacentista. Copia los versos en los que se indican estos rasgos.
Piel blanca o “Eurídice, en el blanco pie mordida”, “sin perdonar al blanco pie, corría”; cabello rubio o “y los
cabellos, que vencer solían / al oro fino, en hojas se tornaban”.
7. En el texto se llama a Orfeo “el osado marido”. La palabra osado puede tener un sentido positivo o
negativo, según el contexto. Busca sinónimos de osado que correspondan a cada significado. Puedes
utilizar el diccionario si lo necesitas. Ejemplo o Significado negativo: imprudente.
Significado negativo: imprudente, insensato, arriesgado, descarado, insolente... Significado positivo: valiente,
resuelto, decidido, intrépido, audaz, valeroso...

Texto 2
8. En este fragmento se narra una historia dentro de otra historia. Identifica las dos narraciones y resúmelas.
Indica quién es el narrador de cada una.
La primera narración corresponde a la historia sobre la visita de los chicos al museo en compañía de dos de sus
profesores, el señor Brunner, que es quien conduce la visita, y la señora Dodds. La mayor parte de los
compañeros de Percy Jackson, el muchacho protagonista, no están prestando atención a las explicaciones del
profesor y no paran de hablar porque no les resulta interesante en absoluto. Cuando Percy manda callar a una de
sus compañeras de manera muy sonora, el señor Brunner le pide que explique qué representa una determinada
imagen. El joven indica que corresponde a Cronos y relata la historia de este titán con sus hijos. El fragmento
finaliza con el cuestionamiento de Nancy Bobofit, una de las muchachas, de la utilidad de esos conocimientos
en sus vidas.
El segundo relato es el que realiza Percy sobre Cronos y sus hijos. Este titán, el más importante de todos, no
confiaba en sus hijos, que eran dioses, y decidió comérselos para evitar que lo traicionasen. Pero su mujer lo
engañó y sustituyó al pequeño Zeus por una piedra para evitar que este también fuera engullido por Cronos, como
sus hermanos. Zeus vivió ocultó y, cuando creció, consiguió que su padre regurgitara a todos los hijos que se
había tragado. Así, se originó una gran guerra entre dioses y titanes, que finalizó con la victoria de los primeros.
En ambos casos, el narrador es Percy.
9. El diálogo entre Percy y su profesor tiene dos partes. ¿Cuál es el tema en cada una?
El tema de la primera parte del diálogo es la historia de Cronos y sus hijos. El de la segunda es la utilidad de los
conocimientos mitológicos en la vida real.

Unidad 8 | El regreso de los mitos


10. En este texto se puede comprobar la relación entre la mitología y el arte. ¿Cómo aparece?
La mitología aparece representada en las manifestaciones artísticas, en este caso, en una estela mortuoria.
11. ¿Por qué le dice el profesor al protagonista que ha salido “medio airoso”? ¿Qué esperaba el profesor para
quedar totalmente satisfecho?
Porque Percy no sabe qué decir cuando el señor Brunner le pregunta sobre la utilidad de los conocimientos de
mitología en la vida real. El profesor esperaba que el protagonista pudiera dar una respuesta tan satisfactoria como
la que acababa de aportar sobre Cronos.
12. Este árbol genealógico de Percy Jackson mezcla personajes de la mitología griega y otros que forman
parte de la novela de Rick Riordan. Averigua en el texto qué nombres faltan.

Cronos Rea

Leto Hera Deméter Hestia

Zeus Hades Poseidón Sally

Percy

13. ¿Qué relación familiar existe entre Percy Jackson y el dios Zeus?
Zeus es tío de Percy.
14. En el texto aparecen varias palabras relacionadas con el arte. Localiza cuatro de ellas y averigua su
significado. Ejemplo o cincelar: grabar con cincel sobre piedra o sobre metal.
Esfinge: monstruo fabuloso, generalmente con cabeza, cuello y pecho humanos y cuerpo y pies de león;
monumento: obra pública y patente, como una estatua, una inscripción o un sepulcro, puesta en memoria de una
acción heroica u otra cosa singular; estela: monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de
lápida o pedestal; relieve: labor o figura que resalta sobre el plano.

Trabaja con los textos


15. En grupo, intentad responder a la pregunta que formula Nancy Bobofit: ¿Para qué puede servir la mitología
en la vida real? Proponed situaciones reales y comparad vuestras opiniones.
Respuesta libre.

La literatura prerrenacentista
1. ¿Recuerdas quiénes eran los protagonistas de los cantares de gesta y qué valores representaban?
Los protagonistas de los cantares de gesta eran héroes pertenecientes a la nobleza, que representaban los
valores más elevados de su pueblo.
2. En el ejemplo de los romances líricos aparece el caballero Lanzarote. ¿A la corte de qué rey legendario
pertenecía? ¿Qué sabes de su leyenda?
Lanzarote pertenecía a la corte del rey Arturo. Respuesta libre.
3. ¿Por qué crees que se llama poesía cortesana a estas composiciones creadas por nobles y aristócratas?
¿Tiene alguna relación con el significado actual del término cortés?
Se denomina poesía cortesana porque surge en las cortes de los reyes y nobles y es cultivada por poetas cultos,
generalmente nobles y caballeros, de ahí su relación con el significado actual de cortés (‘caballeroso’, ‘educado’).
4. ¿Qué personajes del cine y los videojuegos guardan similitudes con los héroes de las novelas de
caballerías?
Los superhéroes.

El regreso de los mitos | Unidad 8


5. Algunas representaciones “teatrales” tenían lugar en las calles y plazas de las ciudades. ¿Conoces alguna
manifestación parecida en la actualidad?
Respuesta modelo. El teatro de calle, las actuaciones musicales y de todo tipo que se hacen en las plazas,
pasacalles, etc.
6. Resume la historia del primer romance.
Respuesta modelo. Un joven enamorado tiene un sueño: ve entrar en sus aposentos a una dama muy blanca que
dice ser la Muerte y que tan solo le queda una hora de vida. El muchacho se viste rápidamente y se dirige a la
calle donde vive su amada. Al llegar allí, le pide que le deje entrar para despedirse de ella, ya que la Muerte ha
venido a buscarlo. La enamorada responde que le tirará un cordón de seda para que trepe por él hasta la
habitación en la que ella suele coser; sin embargo, el cordón de seda se rompe porque la Muerte ha llegado ya
para llevarse al joven.
7. ¿A qué clase de romances pertenece el texto 1 según su contenido?
Pertenece al grupo de los romances líricos.
8. Explica el diálogo que mantienen el Cid y el rey, y señala el tema del romance.
El Cid y el rey hablan sobre la posible participación de este último en la muerte de su hermano. El tema es la jura
del rey Alfonso ante el Cid en Santa Gadea.
9. ¿Qué rasgos de la personalidad del Cid puedes deducir de estos versos?
Se deduce que el Cid es un hombre de honor que pretende servir tan solo a un rey honrado.
10. Compara los textos. Los romances son poemas a la vez épicos y líricos. ¿Cuál de los romances te parece
más épico? ¿Y cuál más lírico? Argumenta tu opinión con citas de los textos.
Respuesta modelo. El romance más épico es el segundo, ya que habla sobre el honor de un rey y de un caballero
(“do juran los hijosdalgo / allí toma juramento / el Cid al rey castellano”, “¡Vete de mis tierras, Cid, / mal caballero
probado”). Por otro lado, el primero de los romances es más lírico, puesto que se trata de sentimientos amorosos
(“soñaba con mis amores / que en mis brazos los tenía”, “¿Por dónde has entrado, amor? / ¿Cómo has entrado, mi
vida?”, “la Muerte me está buscando, / junto a ti vida sería”).
11. Escribe. Compara la métrica de los romances con la del cantar de gesta y explica qué pasos habría que
seguir para convertir un cantar de gesta en un romance.
Los cantares de gesta presentan versos de arte mayor divididos en dos hemistiquios por una cesura y rima
asonante. Los romances están formados por versos octosílabos con rima asonante en los pares. Para convertir un
cantar de gesta en un romance tan solo habría que transformar en dos versos los dos hemistiquios de cada verso;
así, cada verso impar del romance correspondería con el primer hemistiquio de cada verso del cantar, y cada
verso par del romance, con el segundo hemistiquio del cantar, que son los que presentan la rima asonante.
12. En el primer texto, ¿cuál de los dos caballeros es mejor en el combate? ¿Cómo se indica en el texto?
El mejor caballero en el combate es el caballero extraño, Amadís, tal y como se puede observar en estos
fragmentos del texto: “Todos vieron que Dardán llevaba la peor parte. El caballero extraño mejoraba en fuerza y
ardimiento, y sus golpes eran más fuertes y firmes que al comienzo”, “El caballero extraño llevaba gran ventaja. Se
acercaba más y daba mejores golpes y más continuados sin dejar que su enemigo tomara aliento. Y le hacía ir de
un extremo a otro del campo, y hasta hincarse de rodillas con sus golpes. […] Las doncellas decían: —¡Santa
María, Dardán muere!”.
13. ¿Qué es lo que hace perder a Amadís la concentración en la lucha?
La voz de la doncella de Dinamarca, su amada.
14. Explica por qué, según el narrador del texto 2, los hombres han de estar agradecidos a las mujeres.
Porque el amor de una mujer aporta prudencia y sutileza a los hombres.
15. Compara los textos. En estos dos fragmentos leemos distintos efectos que el sentimiento amoroso tiene
en las personas. Resume esas dos consecuencias del amor.
En el primer fragmento se observa que el amor distrae de las cuestiones más importantes y urgentes, mientras que
en el segundo se habla de la prudencia y la sutileza que aporta el amor de una mujer a un hombre.
16. Escribe. ¿Crees que el amor, el afecto o la amistad tienen efectos positivos en nuestra personalidad?
Argumenta tu opinión y compártela con tus compañeros.
Respuesta libre.

Unidad 8 | El regreso de los mitos


Una obra capital. Coplas a la muerte de su padre
17. ¿Cuál es el tópico literario que aparece en la copla manriqueña del ejemplo?
El tópico literario que aparece en esta copla es ubi sunt?, ya que pregunta dónde va a parar toda la belleza
de la juventud cuando ya llega la vejez.
18. ¿Qué mensaje pretende transmitir el autor?
El autor resalta lo insignificante de los aspectos materiales de la vida, ya que el paso del tiempo acaba siempre
con ellos.
19. ¿Qué palabras del poema riman en el fragmento? ¿De qué tipo de rima se trata?
El poema presenta rima consonante entre los versos 1 y 4 (“fermosura”, “blancura”), 2 y 5 (“tez”, “vejez”) y 3 y 6
(“cara”, “para”).
20. Explica qué figura retórica se utiliza en estos versos.
La figura literaria presente en esta copla es la interrogación retórica, puesto que se está formulando una pregunta
sin esperar ningún tipo de respuesta por estar ya contenida en la formulación o por no ser posible encontrarla.

Comentario de texto
1. ¿Qué quiere expresar el autor al afirmar que el alma está dormida? ¿Por qué debe despertar?
Jorge Manrique quiere expresar que, en muchas ocasiones, estamos como dormidos, como si no nos diéramos
cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor mientras pasa nuestra vida, por eso debe despertar de su sueño, es
decir, debemos ser más conscientes de lo que supone el paso del tiempo, el paso de la vida.
2. ¿En qué sentido deberíamos dar lo no venido por pasado?
Deberíamos dar por pasado lo no venido porque todo pasa, tanto lo presente, lo que estamos viviendo, como lo
que nos queda por vivir, también acabará pasando.
3. ¿Qué crees que significa el tamaño de los ríos: caudalosos, medianos y chicos?
Los ríos caudalosos son una metáfora de las personas con muchas riquezas; los medianos aluden a aquellas
personas que tienen un nivel de vida medio, y los chicos, a los pobres.
4. ¿Qué tópico está presente en las dos primeras estrofas? Razona la respuesta.
El tópico que se encuentra presente en las dos primeras estrofas es tempus fugit (“el tiempo huye”), ya que alude a
la rapidez con la que pasa la vida.
5. ¿Y en la tercera estrofa? Señala en qué versos aparece expresado.
El tópico que se encuentra presente en la tercera estrofa es el poder igualatorio de la muerte, que aparece
expresado, principalmente, en los últimos versos: “allegados son iguales / los que biven por sus manos / e los
ricos”.
6. ¿Qué figura literaria de significado encuentras en la última estrofa?
En la última estrofa aparecen dos métaforas, en las que se identifican “los ríos” con “nuestras vidas” y “la mar”
con “el morir”.
7. Establece el esquema métrico (medida, tipos de rima, verso y estrofa) de la primera copla.
Se trata de una copla de pie quebrado o copla manriqueña, que sigue este esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b,
4c, 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, con rima consonante.
8. Explica mediante ejemplos si el estilo de estas coplas de Manrique es sencillo o rebuscado.
El estilo que emplea Jorge Manrique es sencillo y de fácil comprensión por cualquier persona de la época, tanto
desde el punto de vista léxico como sintáctico (“a nuestro paresçer, / cualquier tiempo pasado / fue mejor”, “no se
engañe nadie”, “allegados son iguales / los que biven por sus manos / e los ricos”).
9. ¿Qué visión se ofrece en estos versos sobre el sentido de la vida? ¿Te parece una visión optimista
o pesimista? Explícalo.
Manrique plantea una visión pesimista de la vida, ya que ve esta como algo tan fugaz que resulta doloroso.

Una obra capital. La Celestina


21. Relee el fragmento del prólogo y responde.
a) Porque puede servir de advertencia a los amantes de los peligros del amor, de los sirvientes poco fieles y de las
alcahuetas; b) Ha sufrido mucho por amor, porque no sabía cómo resistir su fuego; c) Formas de defenderse de
los males del amor.

El regreso de los mitos | Unidad 8


22. Busca en el diccionario comedia y tragicomedia. ¿Por qué crees que se cambió el título de la obra
en 1502?
Comedia: obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos
o humorísticos, y cuyo desenlace suele ser feliz. Tragicomedia: obra dramática con rasgos de comedia y de
tragedia. El autor seguramente cambió el título en 1502 porque, al introducir cinco actos más, se produce también
la muerte de los amantes, dotando así a la obra de rasgos mucho más trágicos.
23. smSaviadigital.com PRACTICA Descifra el acróstico que aparece al inicio de la obra con este juego
interactivo.
Solución en smSaviadigital.
24. ¿De qué manera teme Alisa que Celestina perjudique a su hija? ¿Cómo le dice que puede evitarlo?
Teme que pueda dañar la buena reputación de Melibea. Alisa aconseja a su hija que, la próxima vez que Celestina
vuelva a su casa, no la reciba con buenos modos, para que así la alcahueta pueda comprobar la honestidad
de Melibea.
¿Crees que los padres de hoy dan consejos parecidos?
Respuesta libre.
25. ¿Calisto utiliza un lenguaje llano o elaborado en este fragmento? Explícalo.
Calisto emplea, en este fragmento, un lenguaje llano, porque es de fácil comprensión para cualquiera, con un
léxico y una sintaxis sencillos.
26. ¿Qué pensamiento expresa Sempronio mediante el aparte? ¿Por qué quiere ocultárselo a Calisto?
Sempronio expresa su idea de que los hombres enamorados se convierten en asnos, sin sentido común ni
capacidad de entendimiento. Pretende ocultárselo a su amo porque, en realidad, Calisto no le importa y cree que,
si lo previene de los efectos del amor, podría perder el negocio que quiere establecer por medio de Celestina.
27. Argumenta si hay en este diálogo un efecto humorístico.
Sí, existe un efecto humorístico en las palabras que pronuncia Sempronio aludiendo a los hombres enamorados
como asnos y, luego, transformándolas en una burda comparación de los cabellos de Melibea con las cerdas de
los asnos.

Comentario de texto
1. ¿Qué cualidades de Celestina elogia Calisto?
Calisto alude a la gran sabiduría y astucia de Celestina (“mujer de mucho saber”, “qué astuta”) y su gran maestría
en el desarrollo de su oficio como alcahueta (“¡Eres única en tu oficio! ¿Qué os parece, mozos? ¿Hay alguna mujer
que se le pueda igualar?”).
2. ¿En qué partes del texto se aprecian sus sentimientos por Melibea?
Los sentimientos de Calisto por Melibea se manifiestan en la primera intervención del fragmento (“¡Oh qué suerte
la tuya! ¡Quién hubiera podido estar debajo de tu manto para escuchar a aquella a la que tantas gracias concedió
Dios!”).
3. ¿Qué opinión tiene sin embargo Calisto sobre las mujeres en general?
En la segunda intervención de Calisto en este fragmento, se puede observar que considera a las mujeres
embaucadoras y manipuladoras, ya que cree que están mejor dotadas que los hombres para tramar engaños.
4. ¿Cómo exagera Celestina su estado de pobreza?
Celestina habla a Calisto sobre lo raído que está su manto, es decir, que su nivel de pobreza es tal que no tiene
dinero ni para tener un manto que la proteja del frío.
5. ¿Cómo encubre Celestina ante Melibea sus verdaderas intenciones?
Celestina se acerca a Melibea pretextando ser enviada por Calisto para obtener una oración de la piadosa Melibea
con la finalidad de que este se recupere de un terrible dolor de muelas.
6. Una de las habilidades de Celestina es conocer muy bien a las personas y saber llevarlas a su terreno. ¿Se
hace patente esta habilidad en el fragmento?
Sí, ya que Celestina comienza mencionando a Calisto, pero no especifica el tipo de dolor que este siente, de
manera que, cuando ve cómo reacciona Melibea, la alcahueta apela al sentido piadoso de la joven para granjearse
su simpatía y, así, reducir su resistencia paulatinamente.
7. ¿Qué podemos saber acerca del carácter de Melibea y de Calisto a partir de este fragmento?
Melibea es una muchacha piadosa y virtuosa. Calisto se muestra como un loco enamorado, ansioso y manipulable.

Unidad 8 | El regreso de los mitos


La lírica renacentista
28. La asociación entre el estado de ánimo y la naturaleza es habitual en otras artes, como el cine. ¿Podrías
citar algún ejemplo?
Respuesta modelo. Frankenstein de Mary Shelley, dirigida por Kenneth Branagh, y El tiempo de la felicidad,
dirigida por Manuel Iborra.
29. ¿Qué sensaciones contradictorias produce el amor en este poema? ¿Las has sentido tú? ¿Con qué
palabras las expresarías?
El autor habla de sentirse enardecido por el amor cuando ve a su amada de lejos; sin embargo, cuando ella lo mira
a los ojos, se turba, se siente torpe y “helado”, sin saber qué hacer o qué decir.
Respuesta libre.
30. ¿Cuántos versos tiene el soneto que has leído? ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Qué estrofas son diferentes
entre sí?
El soneto está formado por catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos (las dos primeras estrofas)
y dos tercetos (las dos últimas).
31. ¿A quién se dirige el poeta en el texto 1? ¿En qué posición se sitúa con respecto a ella?
En el primer texto, el poeta se dirige a su amada, con respecto a la cual se sitúa en una posición de inferioridad
y dependencia.
32. Analiza la métrica del primer poema. ¿De qué tipo de composición se trata?
Es un soneto: está formado por catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
33. En el texto 2 el poeta llora la ausencia de su amada. ¿Por qué está ausente? ¿En qué verso está la clave de
lo que le ha sucedido?
La amada está ausente porque ha muerto. El verso que lo desvela es el último: “en la escura, desierta y dura
tierra”.
34. Compara los textos. Compara la manera de abordar el tema del amor en los dos textos.
En el primer texto, el amor es planteado de manera vital y platónica, es decir, el poeta es un vasallo de su dama, a
la que considera como una diosa inalcanzable y modelo de belleza; sin embargo, en el segundo poema, el autor
manifiesta su llanto por la desaparición de la amada, ya que ha muerto.
35. Relaciona con tu mundo. En el segundo poema, se enumeran los rasgos físicos de la amada, que
coinciden con el ideal de belleza femenina en el Renacimiento. Identifica estos rasgos y compáralos con el
modelo de belleza femenina actual. ¿Existe hoy también un canon de belleza masculino?
Los rasgos del ideal de belleza femenina en el Renacimiento se encuentran en expresiones como “aquellos claros
ojos” (ojos azules), “la blanca mano delicada” (piel blanca) y “Los cabellos que vían con gran desprecio al oro,
como a menor tesoro” (cabellos rubios). Respuesta libre.
36. Escribe. Teniendo en cuenta la actividad anterior, elabora un texto argumentativo sobre la importancia,
ventajas y perjuicios de los cánones de belleza física en nuestra vida cotidiana.
Respuesta libre.
37. ¿Cuál es el tema del texto 1? Explica el tópico literario que aparece en él.
El texto 1 aborda el tema de la vida retirada en la naturaleza, lejos de los aspectos mundanales como el amor, las
envidias, los odios, las esperanzas y los temores. El tópico literario que aparece reflejado en este texto es el aurea
mediocritas (la “dorada medianía” de quienes no viven pendientes de las riquezas o de las dependencias a las que
les obliga la nobleza de su linaje: “no quiero ver el ceño / vanamente severo / de a quien la sangre ensalza o el
dinero”.
38. ¿Qué ventajas aporta para fray Luis de León el tipo de vida que alaba en este primer texto?
Para fray Luis de León, este tipo de vida conlleva una existencia alegre, pura y libre.
39. En el texto 2, el poeta identifica la armonía del universo con la armonía musical. Explica cómo realiza esta
identificación.
“El gran Maestro” es Dios, “el son sagrado” son los sonidos de la naturaleza, “aquesta inmensa cítara” es el mundo
y “una dulcísima armonía” es la armonía del universo.
40. En el texto 3, ¿dónde se aprecia el anhelo amoroso de san Juan de la Cruz?
El anhelo amoroso de san Juan de la Cruz se muestra en el verso “véante mis ojos”.

El regreso de los mitos | Unidad 8


41. En el texto 4, san Juan de la Cruz identifica al amado con una serie de elementos de la naturaleza. ¿Qué
sensaciones crees que intenta transmitir con ellos?
San Juan de la Cruz identifica al amado con las montañas, los valles solitarios y frondosos, las islas extrañas, los
ríos sonoros, el silbo del aire, la noche sosegada, la música tranquila y la soledad alegre. Con ello, el autor
pretende transmitir una sensación de armonía, paz y serenidad.
42. Compara los textos. Los textos que has leído están escritos empleando como estrofa la lira. Establece cuál
es su esquema métrico.
La lira es una estrofa formada por cinco versos endecasílabos (arte mayor) y heptasílabos (arte menor) con rima
consonante que siguen este esquema métrico:
Un/ no/ rom/pi/do/ sue/ño, 7a
‰a/le/gre,/ li/bre/ quie/ro;
un/ dí/a/ pu/ro,‰ 11B
no/ quie/ro/ ver/ el/ ce/ño 7a
va/na/men/te/ se/ve/ro 7b
de‰a/ quien/ la/ san/gre‰en/sal/za‰o/ el/ di/ne/ro. 11B
43. Relaciona con tu mundo. En la actualidad son muchas las personas que abandonan la gran ciudad para
vivir en los pueblos. ¿Por qué crees que lo hacen? ¿Coincide alguno de sus motivos con los que recoge el
texto 1? ¿Crees que estas personas son, como creía san Juan de la Cruz, más dichosas? Justifica tu
respuesta.
Respuesta libre.
44. Escribe. Imitando el texto 4, compón un poema en el que asocies elementos de la naturaleza con rasgos de
una persona querida. Piensa primero cómo es su carácter y después elige el paisaje más adecuado.
Respuesta libre.

Una obra capital. La poesía mística de san Juan de la Cruz


45. ¿Cuál es la sensación amorosa que el alma experimenta en estos versos?
En este poema se muestra la sensación de abandono amoroso que experimenta el alma (la esposa) cuando cree
haber sido abandonada por Dios (el esposo).
46. ¿Qué le pide en el poema la esposa a su amado? ¿Qué respuesta crees que espera?
La esposa pregunta a su amado por qué no se quedó con ella. Espera que el esposo reaparezca y le dé
tranquilidad ante tal desazón amorosa.
47. ¿Encuentras alguna similitud con la poesía amorosa renacentista que ya conoces?
Respuesta modelo. La poesía mística de san Juan de la Cruz es similar a la poesía amorosa de Garcilaso de la
Vega, ya que plantea la relación entre el alma y Dios como una relación amorosa platónica entre los amantes.
48. ¿En qué versos se aprecia con claridad la idea del amor como herida?
El amor se plantea como herida en los siguientes versos: “habiéndome herido”, “¡Ay, quién podrá sanarme!” y
“¿Por qué, pues has llagado / aqueste corazón, no le sanaste?”.

Comentario de texto
1. ¿Qué sensaciones experimenta la amada en su unión? ¿En qué versos se plasman de forma más
evidente?
La amada siente júbilo y sensación de feliz abandono junto al amado (“¡oh dichosa ventura!”, “todos mis sentidos
suspendía. / Quedeme y olvideme”, dejeme, / dejando mi cuidado / entre las azucenas olvidado”).
2. ¿Qué figuras literarias aparecen en la tercera estrofa?
Aparece la anáfora, repetición de la misma palabra al comienzo de cada verso (“¡Oh noche que guiaste!, / ¡oh
noche amable más que el alborada!, / ¡oh noche que juntaste”); el paralelismo, repetición de estructuras
sintácticas (“¡Oh noche que guiaste! / ¡oh noche que juntaste”); el retruécano, repetición de varias palabras
invirtiendo el orden (“amado con amada, / amada en el amado transformada!”); y la personificación o
prosopopeya, atribución de cualidades humanas a elementos no humanos (“noche que guiaste”, “noche amable”,
“noche que juntaste”).

Unidad 8 | El regreso de los mitos


3. Realiza el análisis métrico de una estrofa. ¿Qué nombre recibe este tipo de composición?
En/ mi/ pe/cho/ flo/ri/do, 7a
que‰ ‰en/te/ro/ pa/ra‰él/ so/lo/ se/ guar/da/ba, 11B
a/llí/ que/dó/ dor/mi/do, 7a
y/ yo/ le/ re/ga/la/ba, 7b
y‰el/ ven/ta/lle/ de/ ce/dros/ ai/re/ da/ba. 11B
Este tipo de estrofa se denomina lira.
4. ¿Qué significado crees que tiene el verso estando ya mi casa sosegada? ¿Con qué fase o vía del proceso
místico la relacionarías?
Este verso se refiere a que el alma del poeta se encuentra ya libre de todo tipo de dependencias humanas y
materiales, y ya está preparada para comenzar su unión con Dios. Este aspecto está relacionado con la primera de
las tres vías místicas, la purgativa.
5. Identifica los gestos propios del amor humano que en el poema expresan la unión entre el alma y su Dios.
Expresa estos gestos con tus propias palabras.
Los gestos propios del amor humano se muestran en “con ansias, en amores inflamada”, “juntaste amado con
amada, amada en el amado transformada”, “mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba”, “yo le
regalaba” y “el rostro recliné sobre el amado”. Respuesta libre.

La prosa y el teatro renacentistas


49. ¿Con qué tópico está relacionado el lugar en el que conversan los protagonistas de la novela pastoril?
El lugar donde se desarrolla la conversación entre ambos protagonistas de la novela pastoril recoge el tópico
del locus amoenus, un escenario de naturaleza idílica.
50. Compara los protagonistas de la novela de caballerías, la morisca y la picaresca. Identifícalos con los
distintos tipos de protagonistas que puedes encontrar en el cine o las series actuales.
Los protagonistas de las novelas de caballerías son caballeros nobles y cristianos que, enamorados de una dama,
viven continuas aventuras y hacen frente de manera valerosa a distintos enemigos, tanto de tipo humano como
fantástico (dragones, gigantes, etc.), para imponer justicia y salvar de las desgracias a personas indefensas. Por
su parte, los personajes que desempeñan los principales roles de las novelas moriscas son asimismo caballeros
idealizados, pero ya no son solo cristianos, sino también musulmanes. Sin embargo, en el caso de las novelas
picarescas, sus protagonistas son jóvenes pícaros, de origen humilde y gran habilidad y astucia, que relatan en
primera persona sus esfuerzos para conseguir subsistir en un ambiente hostil y dificultoso.
Respuesta modelo. De similares características a los caballeros de las novelas de caballerías y moriscas serían
los superhéroes actuales, al igual que también podemos encontrar muchos pícaros en el cine y las series de
televisión, por ejemplo, Atrápame si puedes, dirigida por Steven Spielberg, Mortdecai, del director David Koepp o la
serie de televisión Aída.
51. Lope de Rueda utilizaba el lenguaje de la calle para hacer reír. ¿Crees que los humoristas hacen lo mismo?
Cita ejemplos.
Respuesta libre.
52. ¿Cómo es el aspecto físico del Sireno, protagonista del texto 1? ¿Cuál es su estado de ánimo?
La expresión de su rostro está demudada, alterada, y sus ojos son un mar de lágrimas. Va vestido con un sayo de
tela áspera, lleva un cayado en la mano y un zurrón colgando del brazo izquierdo. Su estado de ánimo es de
extrema tristeza.
53. ¿Cómo se describe al protagonista del texto 2?
Es de cuerpo grande y de rostro bello. Viste una marlota (tipo de sayo morisco que va ajustado al cuerpo) de color
rojo y una capa con capucha (albornoz) del mismo color y completamente bordada de oro y plata. Lleva la cabeza
rodeada con un turbante de tela tunecí. Porta una gruesa y hermosa lanza de dos hierros, una darga o escudo de
cuero y un tipo de sable denominado cimitarra.
54. Compara los textos. ¿Qué tienen en común los protagonistas de estos dos relatos?
Ambos protagonistas están enamorados.
55. Relaciona con tu mundo. Tanto en las novelas pastoriles como en las moriscas es normal que se
intercalen poemas y canciones en el relato. ¿Con qué género teatral y cinematográfico actual se podría
relacionar?
Podría relacionarse con la comedia musical.

El regreso de los mitos | Unidad 8


56. Escribe. Continúa el poema que canta el caballero moro del texto 2 a su amada.
Respuesta libre.
57. En el texto 1, ¿quiénes engañan a Mendrugo para robarle la comida que lleva? ¿En qué se manifiesta la
simpleza de este personaje?
Panarizo y Honziguera. Mendrugo aparece como un personaje de gran simpleza porque confía en que todo lo que
le cuentan los otros dos personajes es verdad, aun a pesar de que no son cosas creíbles.
58. ¿Qué muestras del lenguaje popular aparecen en el segundo texto? ¿En qué piensas que se basa el efecto
humorístico del fragmento?
“Conuezco”, “no se me acuerda”, “conuesco”. El efecto humorístico de este texto se basa en lo absurdo y evidente
de las preguntas y respuestas que se intercambian ambos personajes.
BREZANO: ¿En qué vio que le llamaba?
CEBADÓN: ¿En qué? En nombrarme por mi nombre.
BREZANO: Ora, ven acá; ¿conoces...?
CEBADÓN: Sí, señor, ya conuezco.
BREZANO: ¿Qué conoces?”
BREZANO: ¿Dónde vive?
CEBADÓN: Acullá, en su casa.
59. Compara los textos. Lope de Rueda utiliza nombres significativos. ¿Qué valores podemos asociar a las
palabras Mendrugo y Cebadón?
La palabra mendrugo se emplea, entre otras cosas, para referirse a un hombre rudo, tonto o que le cuesta mucho
comprender las cosas. Por otro lado, cebadón alude a alguien muy cebado, alimentado en extremo.
60. Relaciona con tu mundo. En el teatro de esta época se sigue desarrollando la figura del personaje simple y
gracioso que aporta comicidad a las obras. ¿Crees que existe algún personaje parecido en las series
televisivas de hoy día? ¿Puedes citar algún ejemplo?
Respuesta modelo. Actualmente, existen muchos personajes de cine o de series de televisión que representan la
figura del simple y gracioso; por ejemplo: Homer Simpson (de Los Simpson), Patricio Estrella (de Bob Esponja),
Mister Bean, Luisma (de Aída), Coque y Amador Rivas (de La que se avecina), etc.
61. Escribe. En grupos de tres o cuatro personas, escribid un breve texto humorístico pensando en el
contraste entre personajes serios y cómicos, convertidlo en diálogo teatral y representadlo ante el resto
de vuestros compañeros.
Respuesta libre.

Una obra capital. Lazarillo de Tormes


62. Lázaro da detalles concretos, en primera persona, sobre su humilde y difícil vida cotidiana.
a) ¿Qué dificultades le ponía el hombre al que servía?
“Apenas le daba con qué alimentarse”.
b) ¿Cómo reconoce Lázaro que remediaba su situación?
Lázaro reconoce que, si no es por sus artimañas, en gran cantidad de ocasiones hubiera muerto de hambre.
63. ¿Qué características del pícaro podemos deducir que tiene Lázaro a partir de este fragmento?
Lázaro consigue sobrevivir y no morir de hambre gracias a su astucia, a las artimañas que ingenia para poder
conseguir algo para comer.
64. ¿Qué diferencia a este personaje de los protagonistas de los libros de caballerías, o de las novelas
pastoriles?
Es un personaje de origen humilde que desarrolla sus aventuras en un entorno realista, mezquino y pobre; sin
embargo, los protagonistas de las novelas de caballerías y de las novelas pastoriles provienen de entornos
elevados y nobles, y se desenvuelven en ambientes irreales y fantásticos.
65. Clasifica los amos que tuvo Lázaro según la clase social a la que pertenecen. ¿Dirías que está
representada la sociedad de la época?
Cuatro de los ocho amos de Lázaro pertenecen al clero (el clérigo de Maqueda, el fraile de la Merced, el capellán y
el arcipreste); el escudero, a la baja nobleza, ya que es un hidalgo, el buldero, el alguacil y el pintor pertenecen al
pueblo, y el ciego al estrato más bajo de la sociedad. Se podría decir que en esta obra sí se representa la mayor
parte de la sociedad de la época.

Unidad 8 | El regreso de los mitos


66. ¿Con qué argumento justifica Lázaro en el texto 1 el hecho de responder a “Vuestra Merced” contando su
historia desde la niñez?
Lázaro dice que “Vuestra Merced” ha dejado por escrito que se le escriba relatando el asunto de manera extensa.
67. Vuelve a leer el texto 2 y explica qué crees que quiere decir Lázaro con la oración: “Paresciome que en
aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba”.
Lázaro se da cuenta de que, hasta ese momento, había vivido con la ingenuidad y tranquilidad de todos los niños
en compañía de sus madres; sin embargo, al encontrarse ya solo en la vida, sin más compañero que el ciego, ya
ha despertado de aquel dulce “letargo” infantil vivido junto a su madre, que le había protegido hasta entonces.
68. ¿A qué parte del Lazarillo de Tormes crees que pertenece cada uno de los dos fragmentos?
El texto 1 pertenece al prólogo de la obra, mientras que el texto 2 corresponde al primer tratado.
69. En el fragmento anterior, Lázaro narra el encuentro con uno de sus amos. ¿Cuál es? ¿A qué tratado crees
que pertenece el texto?
Lázaro se encuentra con el clérigo de Maqueda, por tanto, el texto corresponde al segundo tratado.
70. Lázaro compara a su nuevo amo con uno anterior. ¿A cuál de los dos prefiere? ¿Por qué?
Lázaro compara al clérigo de Maqueda con el ciego y prefiere a este último porque le pareció que, aun habiendo
sido muy avariento con él, le había enseñado muchas cosas buenas.
71. ¿En qué rasgos se manifiesta el registro coloquial que emplea Lázaro?
En la presencia de refranes, como “Escapé del trueno y di en el relámpago”, y expresiones características del
habla popular: “me toparon mis pecados”, “era el ciego para con este un Alejandro Magno”.
72. Relaciona con tu mundo. ¿Qué significa la expresión “Escapé del trueno y di en el relámpago”? ¿Conoces
alguna expresión actual que signifique lo mismo?
“Escapé del trueno y di en el relámpago” se refiere a los momentos en los que se sale de una mala situación para
caer en otra aún peor; en este caso, Lázaro alude a que había conseguido dejar atrás la mala experiencia con el
ciego para iniciar una existencia todavía peor con el clérigo de Maqueda. Respuesta modelo. Otras expresiones de
significado similar son “salir de la sartén para caer en el fuego”, “salir de Málaga para entrar en Malagón” y “salir de
Guatemala para entrar en Guatepeor”.

Comentario de texto
1. ¿Por qué motivos decide el ciego compartir las uvas con Lázaro?
El ciego decide compartir el racimo de uvas con Lázaro porque, al desgranársele, no podía llevarlo bien y porque
quería contentar un poco al muchacho, ya que aquel día le había propinado muchos golpes y rodillazos.
2. Explica qué enseñanza quiere transmitir el ciego con su última intervención.
El ciego quiere enseñar a Lázaro que todos aquellos que callan cuando saben que alguien está haciendo algo
indebido, lo hacen porque ellos también tienen algo que ocultar.
3. Este fragmento podría dividirse en tres partes, ¿cuáles son? Argumenta tu respuesta.
El fragmento se puede dividir en tres partes: a) introducción, que corresponde al primer párrafo, en el que se
cuenta dónde y cuándo se encuentran los dos protagonistas y presenta lo que les sucede con los vendimiadores;
b) nudo, al que pertenece la mayor parte del texto, hasta “No comí −dije yo−; mas ¿por qué sospecháis eso?”, en
el que se desarrolla toda la acción entre Lázaro y el ciego con el racimo de uvas; c) desenlace, al que
corresponden las tres líneas finales, donde el ciego aporta la enseñanza a Lázaro.
4. ¿Cuál es el tema del fragmento? ¿Cómo crees que afectará este episodio al Lázaro niño?
El tema es la comida compartida del racimo de uvas. Este episodio servirá de enseñanza a Lázaro para su vida.
5. ¿Qué datos del fragmento aportan realismo a la narración? Cita algún ejemplo.
Se menciona la localidad de Almorox y se aportan algunos datos sobre dos características de la vendimia: “como
suelen ir los cestos maltratados, y también porque la uva en aquel tiempo está muy madura…”.
6. ¿Qué características del pícaro se observan en este pasaje? Explícalo con ejemplos.
Es un muchacho maltratado (“que aquel día me había dado muchos rodillazos y golpes”), que aprovecha las
circunstancias, la ceguera de su amo, para, mediante el engaño, proporcionarse más comida (“no me contenté ir a
la par con él, mas aún pasaba adelante: dos a dos y tres a tres y como podía las comía”) y miente (“No comí −dije
yo−; mas ¿por qué sospecháis eso?”).
7. En esta narración hay un protagonista y un antagonista. Justifica cuál es cada uno. ¿Crees que un
personaje es bondadoso y el otro malvado? Argumenta tu opinión.
El protagonista es Lázaro, y el antagonista, el ciego. Respuesta libre.

El regreso de los mitos | Unidad 8


Literatura y arte
1. ¿Qué rasgos de la mujer petrarquista caracterizan a la Venus del cuadro?
Piel blanca y cabellos largos y rubios.
2. La representación del lugar que rodea a la diosa, ¿te parece realista o idealizada? ¿Con qué tópico está
relacionada? Justifica tu respuesta.
El lugar representado es idealizado, relacionado con el tópico del locus amoenus, porque es una naturaleza
perfecta, sublimada y armoniosa.
3. ¿En qué obras de Garcilaso de la Vega aparecen paisajes parecidos a los de esta pintura? ¿Qué
similitudes guardan los personajes de esas obras con los de El nacimiento de Venus?
En las Églogas. Los personajes de estas obras de Garcilaso son de estética petrarquista, estilizados y bellos.
4. En la obra se manifiestan el gusto por lo clásico y el antropocentrismo, pero también aparecen símbolos
alusivos al bautismo cristiano. ¿Qué elementos propios de esta ceremonia reconoces?
El agua y la concha bautismal.
5. Botticelli alude a la religión desde el sentimiento amoroso. ¿Qué poeta místico utiliza el amor humano para
hablar de su fe? ¿Crees que Botticelli se refiere al amor de la misma manera?
San Juan de la Cruz. Respuesta libre.
6. Fíjate en la interpretación que hace Andy Warhol del cuadro de Botticelli. ¿Qué elementos reproduce con
exactitud? ¿Cuáles ha omitido?
Warhol tan solo reproduce la cabeza y los hombros de Venus; ha omitido todo lo que la rodea, los personajes y el
entorno; además, solo conserva las formas (silueta), ya que el tratamiento que hace del color es diferente, más
irreal y plano, con menos detalles y sin volumen.
7. ¿Por qué es importante conocer el cuadro renacentista para apreciar el valor de esta obra? ¿Crees que a
Warhol le importa el amor o la mitología?
Es importante conocer previamente el cuadro de Botticelli porque, de esta manera, se puede apreciar mejor qué es
lo que en realidad le ha interesado plasmar a Warhol, y qué elementos le resultan prescindibles para transmitir lo
que quiere comunicar. A Warhol le importa más el amor, ya que ha prescindido del resto de elementos mitológicos
que Botticelli había introducido.

Taller literario
Respuesta libre.

Unidad 8 | El regreso de los mitos


Qué has aprendido
1. Completa en tu cuaderno este mapa conceptual sobre la literatura en los siglos XV y XVI.

Amorosa Garcilaso de la Vega

Poesía Moral Fray Luis de León

Mística San Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús

Novela de caballerías Amadís de Gaula y Tirant lo Blanch

Novela pastoril La Diana

Renacimiento Prosa Novela bizantina Selva de aventuras

Novela morisca Historia del Abencerraje


y la hermosa Jarifa

Novela picaresca Lazarillo de Tormes

Primer período Bartolomé Torres Naharro


Teatro
Primer período Lope de Rueda

2. Explica en tu cuaderno los siguientes conceptos clave.


a) Romancero viejo: conjunto de romances anónimos cantados a finales de la Edad Media, que empiezan a
conservarse por escrito a partir del siglo XV; b) Cancionero: colección de composiciones cultas recopiladas bajo la
protección de nobles o reyes. En ocasiones imitan la poesía tradicional y a veces incluyen partituras musicales;
c) Novela de caballerías: subgénero novelístico surgido a finales del siglo XV que tuvo gran éxito durante todo el
Renacimiento. El protagonista es un caballero noble y cristiano quien, enamorado de una dama, vive continuas
aventuras y hace frente valerosamente a diferentes enemigos. Son habituales en estos relatos los elementos
fantásticos y sobrenaturales (dragones, hechizos, etc.); d) Copla manriqueña: también conocida como copla de pie
quebrado, este tipo de estrofa, habitual en el siglo XV, está formada por seis versos que combinan los octosílabos y
otros más cortos (de cuatro o cinco sílabas) siguiendo el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c; e) Poesía mística: lírica
propia del siglo XVI cuya finalidad es comunicar poéticamente la experiencia mística, es decir, la unión del alma con
Dios; f) Novela bizantina: subgénero novelístico de tradición grecolatina que narra la separación de dos
enamorados virtuosos y las pruebas que deben superar hasta volver a encontrarse.
3. Corrige en tu cuaderno las afirmaciones que sean falsas.
b) Las Coplas de Jorge Manrique poetizan con serenidad y hondo sentimiento la eterna preocupación humana por
la vida y la muerte, al tiempo que recogen un sentido elogio de la figura del padre del poeta, don Rodrigo
Manrique. d) La Celestina reproduce tanto el habla propia del pueblo llano como el lenguaje elaborado de las
clases altas y de las novelas sentimentales.
4. Explica con tus palabras el argumento de a Celestina.
Respuesta modelo. El joven noble Calisto se encuentra perdidamente enamorado de Melibea, una muchacha
perteneciente a la burguesía. Él trata de declararle su amor, pero ella lo rechaza. Entonces, siguiendo los consejos
de su criado Sempronio, contrata los servicios de la alcahueta Celestina para que esta le ayude a ablandar la
voluntad de Melibea y, de esta manera, conseguir su amor. Celestina obtiene una prenda de amor de la joven y
consigue, finalmente, que esta se enamore de Calisto y les concierta una cita.
Sempronio y Pármeno, criados de Calisto que habían acordado con la alcahueta repartirse el beneficio obtenido
del asunto amoroso de los jóvenes, acaban matando a Celestina ante la negativa de esta de compartir con ellos
las ganancias. Por esta razón, ambos son ajusticiados.
Después, Calisto y Melibea consuman su amor en el dormitorio de ella y, a continuación, él muere al intentar saltar
el muro del jardín de la joven para ir a ayudar a unos criados que creía que se encontraban en peligro.
Al no poder vivir sin Calisto, Melibea le cuenta a su padre, Pleberio, el gran amor que sentía por Calisto y se
suicida. Él narra los hechos a Alisa, madre de Melibea, y finaliza la obra con el discurso lloroso de Pleberio.

El regreso de los mitos | Unidad 8


5. Escucha el fragmento del Amadís de Gaula y resume los rasgos del género al que pertenece.
Amadís de Gaula es una novela de caballerías, cuyo protagonista es un caballero noble y cristiano enamorado de
una dama, Oriana, que vive continuas aventuras y hace frente valerosamente a diferentes enemigos. Son
habituales en estos relatos los elementos fantásticos y sobrenaturales (dragones, hechizos, etc.).
6. Define qué es un tópico literario y explica con tus palabras en qué consisten los siguientes.
Un tópico literario es un tema empleado repetidamente en las obras literarias de una época. Muchos de ellos se
enuncian en latín porque proceden de la literatura y la retórica clásicas. Carpe diem o significa “aprovecha el
momento”, y alude a la conveniencia de gozar del presente mientras se pueda; beatus ille o significa “dichoso
aquel”, y expresa las bondades de llevar una vida sencilla, alejada de las condiciones opresivas de la vida
mundanal; aurea mediocritas o significa “dorada medianía” y, como el beatus ille, se refiere a las ventajas de vivir
sin grandes pretensiones ni abundancia de bienes materiales; locus amoenus o significa “lugar ameno y
agradable” y hace referencia a un lugar de naturaleza idílica y paradisiaca que resulta perfecto para el amor.
7. Completa en tu cuaderno las siguientes definiciones.
a) Durante la primera etapa de la poesía renacentista los asuntos más frecuentes son el amor, la naturaleza y la
mitología. b) El tema central de la poesía de Garcilaso es el amor, y su modelo más importante es el poeta italiano
Francesco Petrarca. c) La poesía de fray Luis de León se define por su tono moral y religioso, y su estrofa más
habitual es la lira. d) Los autores más representativos de la poesía mística son san Juan de la Cruz y santa Teresa
de Jesús.
8. ¿Qué rasgos de la poesía petrarquista observas en este poema? ¿Cuáles no están presentes?
En el poema se alude a tres tópicos literarios propios del Renacimiento: aurea mediocritas, beatus ille y locus
amoenus. Sin embargo, no aparece tratado el tema del amor, ni se refleja el canon de belleza femenino
petrarquista.
9. Relaciona en tu cuaderno las siguientes obras con la característica del género al que pertenecen.
a) 2; b) 4; c) 3; d) 1.
10. Explica las características de la novela picaresca con ejemplos tomados de este fragmento.
Este fragmento del Lazarillo de Tormes presenta los siguientes rasgos propios de la novela picaresca: a) relato
autobiográfico, en primera persona (“a mí llaman Lázaro de Tormes”, “mi padre”, “mi madre”, “pariome”);
b) protagonista de origen humilde (“mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una
aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años”); c) forma epistolar (“sepa Vuestra
Merced”); d) verosimilitud (“naturales de Tejares, aldea de Salamanca”).
11. Explica los orígenes del teatro renacentista español y sus novedades con respecto al medieval.
En la primera mitad del siglo XVI el impulso para el drama viene del interés aristocrático por la cultura. Continúa el
teatro cortesano que durante el siglo XV era representado en palacios, incorporando baile y música. Durante la
segunda parte del siglo va surgiendo paulatinamente un teatro profesional a cargo de compañías estables, que
empiezan a realizar sus representaciones en los primeros corrales de comedias. En este desarrollo es fundamental
la influencia del teatro italiano, cuyas innovaciones fueron introducidas en España por Lope de Rueda, creador de
los pasos, breves piezas que inicialmente formaban parte de la trama de comedias mayores y que, poco a poco,
pasaron a representarse en los entreactos de obras más largas. En estas pequeñas obras destacan los personajes
arquetípicos como el bobo, el gracioso y el soldado fanfarrón, y el empleo de un lenguaje popular y coloquial que
persigue el humor ante todo.

Investiga
1.º Investiga el contexto de la obra: vida del autor, estilo artístico, influencias literarias, etc.
Respuesta modelo. Daniel Defoe nació en Londres en 1660 y murió en Moorfields en 1731. Inició la carrera
eclesiástica, pero la abandonó para dedicarse al comercio, lo que favoreció la realización de numerosos viajes por
Europa. Tuvo una activa vida política y llegó a formar parte del Gobierno en 1695.
En 1719 publicó su primera obra de ficción, Robinson Crusoe, basada en la historia real del marino Alexander
Selkirk, abandonado durante cuatro años en una isla del Pacífico, y con la que alcanzó gran renombre. En 1722
publicó Fortunas y adversidades de la famosa Moll Flanders, considerada como la primera gran novela social de la
literatura inglesa, centrada en la vida de una prostituta.
En total, Daniel Defoe escribió más de quinientos libros, escritos y panfletos. Su estilo era sencillo, concreto y
directo, y su intención de dotar a la literatura de una mayor calidad artística y un mayor acercamiento a la vida real
motivó que se fijara en modelos como Cervantes y la novela picaresca española.
2.º Busca información sobre la novela. ¿Cuánto tiempo transcurrió entre su publicación y la del Lazarillo?
¿Qué tienen en común la protagonista y Lázaro? ¿Qué trascendencia tuvo la obra?
Respuesta modelo. El Lazarillo de Tormes fue publicado en 1554, mientras que Moll Flanders vio la luz en 1722,
por lo que entre ambas publicaciones transcurrieron 168 años.

Unidad 8 | El regreso de los mitos


Moll Flanders, como Lázaro, es un personaje de origen humilde que vive su infancia apartada de su madre y que,
a través del empleo de su astucia e ingenio, trata de salir adelante para medrar socialmente. Ambas obras ofrecen
información precisa sobre las formas de vida y las costumbres de sus respectivas sociedades.
La obra de Daniel Defoe tuvo una gran repercusión en la sociedad inglesa de la época, ya que daba a conocer, de
manera realista y descarnada, las terribles condiciones de vida de las clases bajas, los barrios humildes, las
cárceles y los emigrantes.
3.º Escribe tu artículo integrando texto e imágenes. Puedes incluir enlaces a vídeos de las versiones
cinematográficas u otros recursos de internet. No olvides citar tus fuentes.
Respuesta libre.

El regreso de los mitos | Unidad 8

Vous aimerez peut-être aussi