Vous êtes sur la page 1sur 11

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

1
1. PASO A PASO

1. El primer acercamiento al
Sol: mi sombra, mañana-
tarde, los caminos del Sol, el
año.
2. El Cosmos y la Tierra.
3. Cosmovisión.
4. Cómo vivo el Calendario
Ecuatorial Andino en mi
colegio, en mi comunidad,
en mi casa.

2
EN LA SOMBRA ESTÁ LA CLAVE… (1)

1. Construir el círculo previo a la elaboración de la Chakana.

2. Colocar el Inti Huatana al centro del círculo.

3. Ubicar y marcar, con base en la sombra proyectada por


el Sol (o el cálculo matemático correspondiente), la
dirección Este-Oeste, fundamental desde la cosmovisión
andina para la construcción de la Chakana.

4. Señalar la línea transversal para marcar la dirección


Norte – Sur. De aquí en adelante ceñirse a la guía del
Anexo 2 del Calendario Ecuatorial Andino con la asesoría
del Área de Matemáticas de la institución educativa.

5. Avanzar en el trazado de las demás líneas de la


Chakana…

3
DESTINATARIOS (4)

• Toda la Comunidad Educativa Nacional.

• Todas las personas que de una u otra manera


se hallen involucrados en el proceso de
comunicación, información, socialización e
implementación del Calendario Ecuatorial
Andino a nivel nacional.

• En especial, Autoridades del Ministerio de


Educación, Zonales, Distritales, Instituciones
Educativas, Docentes, Padres de Familia,
Comunidades, Minorías Étnicas, Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador.

4
DIÁLOGO DE SABERES, NO FOLKLORIZACIÓN… (3)

• Evitar “folklorizar” esta propuesta educativa.


• Folklorizar: asumir una posición de superioridad (racista,
etnocéntrica); subestimar el trabajo del Otro como si fuese
“de segunda”; “exótico”, en el “mejor” de los casos; asumir
unas actitudes paternalistas y condescendientes que
maltratan, banalizándola, la diversidad cultural, como si
fuese un mero divertimento para consumo turístico...

• Estimular con rigor científico cierta empatía epistemológica;


la sensibilidad para acercarnos a la producción cultural del
Otro con respeto, asumiéndonos como lo que somos: seres
humanos iguales en dignidad, dotados de las mismas
capacidades y potencialidades para reflexionar sobre la
realidad de manera integral, ala que sólo se puede conocer
integralmente a partir de un diálogo intercultural de
saberes.

5
EL CONOCIMIENTO, COMPAÑEROS… (4)
• APRENDER VIVIENDO
Este conocimiento ha de implementarse como lo desarrollaron los
pueblos originarios.

• CONOCIMIENTO RIGUROSO
Ha llegado a verificarse incluso con aparatos de posicionamiento
satelital de última generación. (Ejemplo: Catequilla. Ver CEA).

• CONOCIMIENTO HOLÍSITOCO
Vincula astronomía, geografía, ecología, matemática, geometría,
economía, ecología, etc.

• CONOCIMIENTO Y CELEBRACIÓN
El Inti Yaya o Taita Inti, los días de los Equinoccios, de marzo y
septiembre, días del Sol Recto, se halla sobre nuestras cabezas, más
cerca de nosotros, en nosotros, con nosotros;
En los Solsticios de junio y diciembre, cuando se aleja a sus puntos
extremos para emprender el Retorno del Sol.
• CONOCIMIENTO Y ÉTICA
Configura una ética que cuestiona los postulados dominantes de una
modernidad occidental y eurocéntrica que destruye el tejido social y
la Pachamama, y fundamenta una organización OTRA del espacio, el
tiempo y la Vida, en comunidad, entre los seres humanos y el resto
de la Pachamama.
6
7. AHORA SÍ, A CELEBRAR… (cierre)

• Entonces sí -reiteramos- podremos


celebrar juntos, en un profundo abrazo
intercultural, el sentido y significado de la
Chakana (Cruz Andina) y de la orientación
y la organización del espacio-tiempo
desde la cosmovisión andina. Y las flores,
y la comida, y la música y el baile...
Cuando hayamos aprendido sobre la base
del estudio y el conocimiento…

• Por todo ello, se comprende que lo


fundamental son las líneas de la
Chakana, porque ellas marcan las
trayectorias, las direcciones y los
movimientos del Inty Yaya con base en su
llave maestra: La Sombra.

7
8. CAMBIO EPISTEMOLÓGICO 1… (cierre)

• En esta primera etapa, centrarnos en el


posicionamiento de la orientación astronómica,
geográfica, geodésica, como punto-base para,
luego, paulatinamente, ir añadiéndole complejidad a
este producto educativo.

• El solo hecho de plantear otra perspectiva de


posicionamiento geográfico, desde la Astronomía, la
Geografía y la Geodesia, respecto de la posición de
la Tierra en relación con el Sol partiendo de una
matriz Este-Oeste (Ver: p. 36 del CEA), cuestiona el
Norte Polar dominante, como organizador incluso
geopolítico de la realidad global.

• Sólo sobre una base científica así, de conocimiento


riguroso, empíricamente sostenido y
fundamentado como éste podremos avanzar en el
desarrollo de la complejidad de la cosmovisión
andina. No con base en discursos ideológicos
anclados en simpatías o antipatías respecto de estas
o aquellas expresiones culturales.

8
9. CAMBIO EPISTEMOLÓGICO 2
• Se subrayará;
- El conocimiento sobre las líneas de la Chakana, en cuanto marcas
simbólicas relacionadas con la “salida” y “puesta” del Sol;
- Los puntos cardinales principales, con primacía del Este–
Oeste;
- Los equinoccios y los solsticios.

• Luego, didácticamente, avanzaremos en su relación con los


tiempos de luz y oscuridad, calor y frío, producción, siembra y
cosecha, y, en general, con los procesos de producción y
reproducción de la Vida humana y natural en la totalidad de la
Pachamama, con sus derivaciones culturales simbólicas más
abstractas (correspondencia, complementariedad, dualidad,
etc.)… Pero no antes, ni de golpe…

• Evitar adelantar interpretaciones, y menos especulaciones,


sobre la simbología abstracta de la cosmovisión andina;
debemos, más bien, leer, informarnos en fuentes con
autoridad académica.
9
10. FUNDAMENTO CURRICULAR
• El proceso de implementación del Calendario Ecuatorial Andino en el
sistema educativo nacional se fundamenta en el Currículo Nacional
vigente, el cual reivindica la visibilización, valoración y el estímulo
por la investigación y el estudio crítico de los saberes y
conocimientos ancestrales de los pueblos originarios de Abya Yala y
Andino América Ecuatorial (Ecuador), así como de sus minorías
étnicas. (ver CEA: Fundamentación Curricular).

• Este proceso se halla anclado al Plan Nacional de Fortalecimiento de


la Educación Intercultural Bilingüe, oficializado en Saraguro el 18 de
octubre de 2017 por el Ministro de Educación en estos términos:

“Hoy estamos pagando la deuda histórica que el país tiene con los
pueblos y nacionalidades indígenas, así como con las minorías
étnicas del Ecuador. Hoy anunciamos nuestra propuesta de
educación intercultural bilingüe, habrá una innovación curricular de
primera porque eso merecen las presentes y futuras generaciones,
produciremos materiales completos para las diversas lenguas y
culturas”.

• Así, sobre esta base institucional, se construye y ejecuta una política


pública educativa coherente y responsable, que se concreta en los
Planes y Programas del Ministerio de Educación, como éste, el
Calendario Ecuatorial Andino; y otros, que se hallan en proceso: los
Módulos de la Etnoeducación sobre el Pueblo Afroecuatoriano, y
sobre los Cholos y Montubios.
10
POR UN ESTADO PLURINACIONAL E
INTERCULTURAL

11

Vous aimerez peut-être aussi