Vous êtes sur la page 1sur 94

ENCÍCLICA DE LA SAGRADA LITURGIA

“MEDIATOR DEI”
PIO XII

A los Venerables Hermanos Patriarcas, Primados, Arzobispos, Obispos y demás Ordinarios en paz y comunión con la Sede
Apostólica,

Venerables Hermanos Salud y Bendición Apostólica.

INTRODUCCIÓN

I.- Los fundamentos de nuestra liturgia

A).- NOTA LITÚRGICA DE LA REDENCIÓN

1. «El mediador entre Dios y los, hombres»1[1], el gran Pontífice que


penetró en las cielos, Jesús, el Hijo de Dios2[2], al asumir la obra de
Misericordia, mediante la cual enriquece al género humano con beneficios
sobrenaturales, deseó sin duda restablecer entre las hombres y su Creador
aquella relación de orden -que el pecado había perturbado y conducir de
nuevo la mísera descendencia de Adán, manchada por el pecado original, al
Padre celestial, primer principio y último fin.
2. Y por esto durante su morada en la tierra, no sólo anunció el comienzo
de la Redención y declaró inaugurado el Reino de Dios, sino que se dedicó
de lleno a procurar la salvación de las almas con el continuo ejercicio de la
oración y su propio sacrificio, hasta que en la cruz se ofreció Víctima
Inmaculada a Dios para limpiar nuestra conciencia de las obras muertas,
para servir al Dios vivo3[3].

3. Así todos los hombres, felizmente rescatados del camino que los
arrastraba a la ruina y a la perdición, fueron nuevamente encaminados a
Dios a fin de que con su colaboración personal al logro de la propia
santificación, fruto de la Sangre del Cordero inmaculado, diesen a Dios la
gloria que le es debida.

B).- CONTINUACIÓN EN LA IGLESIA

4. El divino Redentor quiso también que la vida sacerdotal iniciada por El


en su cuerpo mortal con sus plegarias y su sacrificio, no cesase en el
transcurso de los siglos en su Cuerpo místico, que es la Iglesia; y por esto
instituyó un sacerdocio visible, para ofrecer en todas partes la oblación
pura4[4], a fin de que todos los hombres, del Oriente al Occidente, libres
del pecado, sirviesen espontánea y voluntariamente a Dios, por deber de
conciencia.

5. La Iglesia, pues, fiel al mandato recibido de su Fundador, continúa el


oficio sacerdotal de Jesucristo, sobre todo por medio de la Sagrada Liturgia.
Esto lo hace en primer lugar en el Altar, donde es perpetuamente
representado y renovado el Sacrificio de la Cruz5[5], con la sola diferencia
del modo de ofrecer6[6]; después con los Sacramentos, que son
instrumentos especiales, por los cuales los hombres participan en la vida
sobrenatural; y, por último, con el cotidiano tributo de alabanzas ofrecidas
a Dios Optimo Máximo.

6. « ¡Qué gozoso espectáculo! -decía Nuestro predecesor Pío XI, de feliz


memoria- ofrece al cielo y a la tierra la Iglesia orante, cuando
continuamente, durante todos los días y todas las noches, se cantan en la
tierra los Salmos escritos por inspiración divina: no quedando hora alguna
del día, que no esté consagrada con una Liturgia propia; ni edad de la vida
humana, que no tenga su puesto en la acción de gracias, en las alabanzas,
en las preces, en las aspiraciones de esta plegaria común del Cuerpo
místico de Cristo, que es la Iglesia»7[7].

II. Ocasión de la Encíclica

A) RENOVACIÓN LITÚRGICA

7. Bien sabéis, Venerables Hermanos, que hacia finales del siglo pasado y
comienzos del actual se despertó un singular entusiasmo por los estudios
litúrgicos, bien por el esfuerzo de algunos particulares, bien, sobre todo, por
la celosa y asidua diligencia de varios monasterios de la ínclita Orden
benedictina; y así, no sólo en muchas regiones de Europa, sino también al
otro lado del mar, se desarrolló un apostolado útil, digno de toda alabanza.
Las saludables consecuencias de este intenso apostolado fueron visibles
tanto en el terreno de las ciencias sagradas, donde los ritos litúrgicos de la
Iglesia occidental y oriental fueron más amplia y profundamente estudiados
y conocidos, como en la vida espiritual y privada de muchos cristianos.

8. Las augustas ceremonias del Sacrificio del Altar fueron mejor


conocidas, comprendidas y estimadas; la participación en los Sacramentos,
mayor y más frecuente; las plegarias litúrgicas, más suavemente gustadas;
y el culto de la Sagrada Eucaristía considerado -como es en realidad- fuente
y centro de la verdadera piedad cristiana. También ha llegado a entenderse
más y más cómo todos los fieles constituyen un único y compacto cuerpo,
cuya Cabeza es Cristo, así como el deber del pueblo cristiano de participar
debidamente en los ritos litúrgicos.

A) ACTITUD DE LA SANTA SEDE FRENTE A LOS PROBLEMAS


LITÚRGICOS

9. Sin duda conocéis muy bien cómo esta Sede Apostólica ha cuidado en
todo tiempo diligentemente de que el pueblo a ella confiado se educase en
un sentido litúrgico verdadero y práctico; y que con no menos celo ha
procurado que los sagrados ritos resplandezcan también al exterior con la
debida dignidad. Nos mismo, por esta razón, al dirigirnos, según
costumbre, a los predicadores cuaresmales de esta Nuestra ciudad en el
afeo 1943, les habíamos exhortado calurosamente a recomendar a sus
oyentes que participasen -con creciente fervor en el Sacrificio eucarístico; y
así recientemente hemos hecho traducir de nuevo al latín, del texto original,
el libro de los Salmos, que tanta parte ocupa en las preces litúrgicas de la
Iglesia Católica, a fin de que estas preces fueren más exactamente
comprendidas, y su verdad y suavidad más fácilmente percibidas8[8].
10. No obstante, aunque el apostolado litúrgico Nos proporciona no poco
consuelo por los saludables frutos que de él se derivan, Nuestro deber Nos
obliga a seguir con atención esta renovación, a la manera en que algunos la
conciben y de cuidar diligentemente que las iniciativas no sean ni excesivas
ni defectuosas.

11. Ahora bien, si por una parte comprobamos con dolor que en algunas
regiones el sentido, el conocimiento y el estudio de la Liturgia son escasos o
casi nulos, por otra notamos, con temerosa preocupación, que algunos
están demasiado ávidos de novedad y se alejan del camino de la sana
doctrina y de la prudencia, mezclando a la intención y al deseo de una
renovación litúrgica, algunos principios que, en teoría o en práctica,
comprometen esta santísima causa y a veces también la contaminan con
errores que afectan a la Fe católica y a la doctrina ascética.

12. La pureza de la Fe y de la Moral debe ser la norma característica de


esta sagrada disciplina, que debe conformarse absolutamente a las
sapientísimas enseñanzas de la Iglesia. Es, por tanto, Nuestro deber alabar
y aprobar todo aquello que está bien hecho y contener o reprobar todo lo
que se desvía del camino justo y verdadero.

13. No crean, sin embargo, los pusilánimes que tienen nuestra aprobación
porque reprendamos a los que yerran y pongamos freno a los audaces; ni
los imprudentes se crean alabados cuando corregimos a los negligentes y
perezosos.

C) LA ENCÍCLICA
14. Aunque en esta Nuestra Carta Encíclica tratemos sobre todo de la
Liturgia latina, esto no es debido a menor estimación de las venerandas
Liturgias de la Iglesia Oriental, cuyos ritos, transmitidos por nobles y
antiguos documentos, Nos son igualmente queridísimos; sino que depende
más que nada de las condiciones de la Iglesia occidental, que son tales que
requieren la intervención de Nuestra autoridad.

15. Escuchen, pues, todos los cristianos con docilidad la voz del Padre
común, que desea ardientemente que todos, unidos íntimamente a El, se
acerquen al Altar de Dios, profesando la misma Fe, obedeciendo a la misma
Ley, participando en el mismo Sacrificio, con un solo entendimiento y una
sola voluntad.

16. Lo requiere el honor debido a Dios, lo exigen las necesidades de los


tiempos actuales. Ahora que una cruel y larga guerra acaba de dividir a los
pueblos con sus rivalidades y ,estragos, los hombres de buena de la mejor
manera posible en llevarlos de nuevo a la concordia.

17. Creemos, sin embargo, que ningún proyecto ni ninguna iniciativa será
en este caso más eficaz que un fervoroso espíritu y celo religioso, de los
que es necesario estén animados los cristianos y se guíen por ellos, de
forma que aceptando con ánimo sincero las mismas verdades y
obedeciendo dócilmente a los legítimos pastores en el ejercicio del culto
debido a Dios, constituyan una fraternal comunidad, ya que «aunque somos
muchos, formamos un solo cuerpo todos los que participamos de un mismo
pan»9[9].
PRIMERA PARTE

NATURALEZA, ORIGEN Y PROGRESO DE LA LITURGIA

I. La Liturgia, culto público

A) DEBER DE RELIGIÓN EN LOS HOMBRES

18. El deber fundamental del hombre es, indudablemente, el de


orientarse hacia Dios a sí mismo y a su propia vida. «A El, en efecto,
debemos principalmente unirnos como indefectible principio al que debe
orientarse constantemente nuestra elección como a último fin, que por
negligencia perdemos pecando y que debemos reconquistar por la fe y
creyendo en El»10[10].

19. Ahora bien, el hombre se vuelve ordenadamente a Dios cuando


reconoce su suprema majestad y su supremo magisterio, cuando acepta
con sumisión las verdades divinamente reveladas, cuando observa
religiosamente sus leyes, cuando hace converger en El todas sus
actividades, cuando -para decirlo brevemente- presta mediante la virtud de
la religión el debido culto al único y verdadero Dios.

20. Este es un deber que obliga ante todo a cada uno de los hombres en
singular, pero es también un deber colectivo de toda la comunidad humana,
unida entre sí con vínculos sociales, porque también ella depende de la
suprema autoridad de Dios.

B) RECONOCIMIENTO DE ESTE DEBER EN TODOS LOS TIEMPOS

1.° Razón de esta universalidad.

21. Hemos de advertir que los hombres se encuentran ligados por este
deber, por haberlos Dios elevado a un orden sobrenatural.

2.° En el Antiguo Testamento.

22. Así, si consideramos a Dios como autor de la Antigua Ley, le vemos


proclamar también preceptos rituales y determinar exactamente las normas
que el pueblo debe observar al rendirle el legítimo culto. Estableció, pues,
varios sacrificios y designó varias ceremonias, con arreglo a las cuales
debían realizarse, y determinó claramente lo que se refería al Arca de la
Alianza, al Templo y a los días festivos; designó la tribu sacerdotal y al
Sumo Sacerdote, indicó y describió las ropas a usar por los ministros
sagrados y cuantas cosas más tenían relación con el culto divino»11[11].

23. Ahora bien, este culto no era otra cosa que la sombra12[12] del que
el Sumo Sacerdote del Nuevo Testamento había de rendir al Padre celestial.

3 ° En el Nuevo Testamento.
a) Jesús.

24. Y en verdad, apenas «el Verbo se hizo carne»13[13], se manifiesta al


mundo en su oficio sacerdotal, haciendo un acto de sumisión al Padre
eterno, acto de sumisión que había de durar toda su vida («entrando en
este mundo, dice...Heme aquí que vengo... para hacer, ¡oh Dios!, tu
voluntad...»)14[14] y que había de ser consumado en el sacrificio cruento
de la cruz: «En virtud de esta voluntad somos nosotros santificados por la
oblación del Cuerpo de Jesucristo, hecha una sola vez»15[15].

25. Toda su actividad entre los hombres no tiene otro fin. De niño, es
presentado en el Templo al Señor; de adolescente, vuelve a él; más tarde,
acude allí a menudo para instruir al pueblo y para orar. Antes de iniciar el
ministerio público, ayuna durante cuarenta días, y con su consejo y su
ejemplo exhorta a todos que oren, lo mismo de día que de noche. Como
maestro de verdad «ilumina a todas los hombres»16[16] para que los
mortales reconozcan debidamente al Dios inmortal y no «se oculten para
perdición, Sino que perseveren fieles para ganar el alma»17[17]. Cómo
pastor, pues, gobierna, a su grey, la conduce a los pastos de la vida y le da
una Ley que observar para que ninguno se separe de El y del camino recto
que El ha señalado; sino que todos vivan santamente bajo su influjo y su
acción. En la última Cena, con rito y aparato solemnes, celebra la nueva
Pascua y establece su continuación, mediante la institución divina de la
Eucaristía; al día siguiente, levantado entre el cielo y la tierra, ofrece el
Sacrificio de su vida; y de su pecho traspasado hace en cierto modo brotar
los Sacramentos que repartan a las almas los tesoros de la Redención. Al
hacer esto, tiene como único fin la gloria del Padre y la santificación cada
vez mayor, del hombre.

b) Continuación en la Iglesia

1. Cristo e Iglesia

26. Entrando después en la sede de la santidad celestial, quiere que él


culto por El instituido y practicado durante su vida terrenal continúe
ininterrumpidamente, ya que El no ha dejado huérfano al género humanó,
sino qué; igual que lo asiste con su continuo y valioso patrocinio,
haciéndose nuestro abogado en el cielo cerca del Padre18[18], así lo ayuda,
mediante su Iglesia, en la cual está indefectiblemente presente en el curso
de los siglos. Iglesia que EL ha constituido columna de la verdad19[19] y
dispensadora de la gracia y que, con el sacrificio de la Cruz, fundó,
consagró y confirmó para toda la eternidad.20[20]

27. La Iglesia, pues, tiene en común con el Verbo encarnado, el fin; la


tarea y la función de enseñar a todos la verdad, regir y gobernar a los
hombres, ofrecer á Dios sacrificios aceptables y gratos, y así restablecer
entré el Creador y las criaturas aquella unión y armonía que el Apóstol de
los gentiles indica claramente con estas palabras: «Por tanto, ya no sois
extranjeros u huéspedes, sino conciudadanos de los santos y familiares de
Dios, edificados sobre el fundamento de los Apóstoles y de
los Profetas, siendo piedra angular el mismo Cristo Jesús, en quien vosotros
también sois edificados para morada de Dios en el Espíritu»21[21]. Por esto
la sociedad fundada por el divino Redentor no tiene otro fin, sea con su
doctrina y su gobierno, sea con el sacrificio y los sacramentos por El
instituidos, sea, por fin, con el ministerio que El le confió, con sus plegarias
y su sangre, que el de crecer y dilatarse cada vez más; lo que sucede
cuando Cristo es edificado y dilatado en las almas de los mortales y cuando
inversamente las almas de los mortales son edificadas y dilatadas en Cristo,
de manera que en este destierro terrenal prospere el templo en que la
divina majestad recibe el culto grato y legítimo.

28. En toda acción litúrgica, por tanto, juntamente con la Iglesia, está
presente su Divino Fundador. Cristo está presente en el Augusto
Sacramento del Altar, bien en la persona de su ministro, bien,
principalmente, bajo las especies eucarísticas; está presente en los
Sacramentos con la virtud que en ellos transfunde para que sean
instrumentos eficaces de santidad; está presente, por fin, en las alabanzas
y en las súplicas dirigidas a Dios, cama está escrito: «Donde están dos o
tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos»22[22].

29. La Sagrada Liturgia es, por tanto, el culto público que nuestro
Redentor rinde al Padre como Cabeza de la Iglesia, y es el culto que la
sociedad de los fieles rinde a su Cabeza, y, por medio de ella, al Padre
eterno; es, para decirlo en pocas palabras, el culto integral del Cuerpo
místico de Jesucristo; esto es, de la Cabeza y de sus miembros.

2. Práctica de esta doctrina


30. La acción litúrgica se inicia con la misma fundación de la Iglesia. Los
primeros cristianos, en efecto, «perseveran en oír la enseñanza de los
Apóstoles, y en la unión en la fracción del pan y en la oración»23[23]. En
todas partes donde los pastores pueden reunir un grupo de fieles, erigen un
altar, sobre el que ofrecen el sacrificio, y en torno de éste son establecidos
otros ritos adecuados a la salvación de los hombres y a la glorificación de
Dios. Entre estos ritos, están en primer lugar los Sacramentos, es decir, las
siete fuentes principales de salvación; después las celebraciones de las
alabanzas divinas, con las que los fieles, también reunidos, obedecen a 1a
exhortación del Apóstol: «Enseñándoos y exhortándoos unos a otros con
toda sabiduría, con salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando y
dando gracias a Dios en vuestros corazones»24[24]; después la lectura de
la -Ley, de los profetas; del Evangelio y de las Epístolas apostólicas, y; por
fin, la homilía, con la cual el presidente de la asamblea recuerda y comenta
útilmente los preceptos del Divino Maestro y los acontecimientos principales
de su vida. y amonesta a todos los presentes con oportunas exhortaciones
y ejemplos.

31. El culto se organiza y se desarrolla según las circunstancias y las


necesidades de los cristianos, se enriquece con nuevos ritos, ceremonias y
fórmulas, siempre con la misma intención, esto es, «a fin de que nos
sintamos estimulados por estos signos..., nos sea conocido el progresó
realizado y nos sintamos solicitados a aumentarlo con mayor vigor, ya que
el efecto es tanto más digno cuánto más ardiente es él afectó que lo
precede»25[25].

32. Así el alma se eleva más y mejor hacia Dios; así el -Sacerdocio de
Jesucristo se mantiene activo en la sucesión de los tiempos, no siendo otra
cosa la Liturgia qué el ejercicio de este Sacerdocio. Lo mismo que su
Cabeza divina; también la Iglesia asiste continuamente a sus hijos, los
ayuda, los exhorta a la santidad, para qué adornados con está dignidad
sobrenatural, puedan un día retornar al Padre, que está en los cielos.
Devuelve la vida- celestial a los nacidos a la vida terrenal, los llena del
Espíritu Santo para la lucha contra el enemigo implacable; congrega a los
cristianos alrededor de los altares y con insistentes invitaciones los exhorta
a celebrar y tomar parte en el Sacrificio Eucarístico, y los alimenta con el
pan de los Ángeles para que estén cada vez más fuertes; purifica y
consuela á aquellos a quienes el pecado hirió y manchó; consagra con
legítimo rito a aquellos que por vocación se sienten llamados al ministerio
sacerdotal; revigoriza con gracias y dones divinos el casto connubio de
aquellos que están destinados a fundar y constituir la familia cristiana;
después de haberlos, confortado y restaurado con el viático eucarístico y la
santa, Unción, en sus últimas horas de vida terrena, acompaña al sepulcro
con suma piedad los despojos de sus hijos, los compone religiosamente y
los protege al amparo de la cruz, para que, puedan resucitar un día
triunfantes sobre la muerte; bendice con particular solemnidad a cuantos
dedican su vida al servicio divino, en el logro de la perfección religiosa, y
extiende su mano auxiliadora a las almas que en las llamas de la
purificación imploran oraciones y sacrificios para conducirlas finalmente a la
eterna beatitud.

La Liturgia, culto interno y externo

A)EXTERNO

33. Todo el culto que la Iglesia rinde a Dios debe ser interno y externo. Es
externo, porque así lo reclama la naturaleza del hombre, compuesto de
alma y cuerpo; porque Dios ha dispuesto que «conociéndolo por medio de
las cosas visibles, seamos atraídos al amor de las cosas invisibles»26[26].
Además, todo lo que sale del alma es expresado naturalmente con los
sentidos; y el culto divino pertenece no solamente al individuo, sino
también a la colectividad humana, y por lo tanto, es necesario que sea
social, lo que es imposible, incluso en el terreno religioso, sin vínculos y
manifestaciones externas. Por último, es un medio que pone de relieve la
unidad del Cuerpo místico, acrecienta sus santos entusiasmos, aumenta sus
fuerzas e intensifica su acción, «si bien, en efecto, las ceremonias en sí
mismas no contengan ninguna perfección o santidad, no obstante son actos
externos de religión que, como signos, estimulan el alma a la veneración de
las Cosas sagradas, elevan la mente a la realidad sobrenatural, nutren la
piedad, fomentan la caridad, aumentan la fe, robustecen la devoción,
instruyen aun a los más sencillos, adornan el culto de Dios, conservan la
religión y distinguen a los verdaderos de los falsos cristianos y de los
heterodoxos»27[27].

B) INTERNO

1) Es elemento esencial.

34. Pero el elemento esencial del culto debe ser el interno: es necesario, en
efecto, vivir siempre en Cristo, dedicarse por entero a El, a fin de que en El
y por El se dé gloria al Padre.

2) Así lo exigen la Liturgia, Cristo y la Iglesia.

35. La Sagrada Liturgia exige que estos dos elementos estén íntimamente
unidos, lo que no se cansa dé repetir cada vez que prescribe un acto
externo del culto. Así, por ejemplo, a propósito del ayuno nos exhorta: «A
fin de que lo que nuestra observancia profesa exteriormente se obre de
hecho en nuestro interior»28[28]. De otra forma la religión se convierte en
un ritualismo sin fundamento y sin sentido.

36. Vosotros sabéis, Venerables Hermanos, que el divino Maestro considera


indignos del templo sagrado y expulsa de él a aquellos que creen honrar a
Dios sólo con el sonido de frases bien construidas y con posturas teatrales,
y están convencidos de poder proveer a su eterna salvación sin desarraigar
de su alma sus inveterados vicios29[29].

37. La Iglesia, por tanto, quiere que todos los fieles se postren a los pies
del Redentor para profesarle su amor y su veneración; quiere que las
multitudes, como los niños que salieron con gozosas aclamaciones al
encuentro de Cristo cuando entraba en Jerusalén, saluden y acompañen, al
Rey de reyes y al Sumo Autor de todas las cosas buenas con el canto de
gloria y la acción de gracias; quiere que en sus labios haya plegarias, bien
sean de súplica, bien de alegría y gratitud, con las cuales, lo mismo que los
Apóstoles junto al lago de Tiberiades, puedan experimentar la ayuda de su
misericordia y de su potencia, o como Pedro en el monte Tabor, se
abandonen a Dios en los místicos transportes de la contemplación.

3) Falsedad y Verdad

38. No tienen por esto una exacta noción de la Sagrada Liturgia aquellos
que la consideran como una parte exclusivamente externa y sensibles del
culto divino ó como un ceremonial decorativo; ni yerran menos aquellos que
la consideran como una mera suma de leyes y de preceptos, con los cuales
la Jerarquía eclesiástica ordena al cumplimiento de los ritos.
39. Por tanto, deben todos tener bien sabido que no se puede honrar
dignamente a Dios si el alma no se dirige al logro de la perfección de la
vida, y que el culto rendido a Dios por la Iglesia, en unión con su Cabeza
divina, tiene la máxima eficacia de santificación.

40. Esta eficiencia, si se trata del sacrificio eucarístico y de los sacramentos,


proviene ante todo del valor de la acción en sí misma («ex opere,
operato»); sí después se considera también la actividad propia de la Esposa
inmaculada de Jesucristo, con la que ésta adorna de plegarias y ceremonias
sagradas el sacrificio eucarístico o los sacramentos; o si se :trata de los
sacramentales, y otros ritos, instituidos por la jerarquía eclesiástica,
entonces la eficacia se deriva, ante todo, de la acción de la iglesia («ex
opere operantis Ecclesiae»), en cuanto que ésta es santa, y obra siempre
en íntima unión con su Cabeza.

1) Nueva teoría de la piedad “objetiva”

41. A este propósito, Venerables Hermanos, deseamos que dediquéis


vuestra atención a las nuevas teorías sobre" la piedad «objetiva», las
cuales, al esforzarse en poner de manifiesto el misterio del Cuerpo místico,
la realidad efectiva de la gracia santificante y la acción divina de los
sacramentos y del sacrificio eucarístico, tratan de posponer o hacer
desaparecer la piedad «subjetiva» o personal.

42. En las celebraciones litúrgicas, y en particular en el augusto sacrificio


del altar, se continúa sin duda la obra de nuestra redención y se aplican sus
frutos. Cristo obra nuestra salvación cada día en los sacramentos y en su
sacrificio, y por medio de ellos continuamente purifica y consagra a Dios el
género humano. Por tanto, esos sacramentos y ese sacrificio tienen una
virtud «objetiva», con la cual hacen partícipes a nuestras almas de la vida
divina de Jesucristo. Tienen, pues, no por nuestra virtud, sino por virtud
divina, la eficacia de unir la piedad de los miembros con la piedad de la
Cabeza, y de hacerla en cierto modo acción de toda la comunidad.
43. De estos profundos argumentos concluyen algunos, que toda la piedad
cristiana debe consistir en el misterio del Cuerpo Místico de Cristo, sin
ninguna consideración del elemento <personal> o <subjetivo>; y por esto
creen que se deben abandonar todas las prácticas religiosas que no sean
estrictamente litúrgicas y se realicen fuera del culto público.

Todos, sin embargo, podrán darse cuenta de que estas conclusiones


acerca de las dos especies de piedad, aunque los principios arriba
expuestos sean óptimos, son completamente falsas, insidiosas y
dañosísimas.

5) Doctrina verdadera.

44. Es cierto que los sacramentos y el sacrificio del altar tienen una virtud
intrínseca en cuanto son acciones del 'mismo Cristo, que comunica y
difunde la gracia de la Cabeza divina en los miembros del Cuerpo místico;
pero para tener la debida eficacia exigen una buena disposición de nuestra
alma. Por esto advierte San Pablo, a propósito de la Eucaristía: «Examínese
cada uno a sí mismo y después coma de este pan y beba de este
cáliz»30[30]. Por esto la Iglesia define breve y claramente todos los
ejercicios con que nuestra alma se purifica, especialmente durante la
Cuaresma, como «el entrenamiento de la milicia cristiana»31[31]. Son,
pues, acciones de los miembros que con la ayuda de la gracia quieren
adherirse a su Cabeza, a fin de que repitiendo las palabras de San Agustín
«se nos manifieste en nuestra Cabeza la fuente misma de la gracia»32[32].
Pero hay que advertir que estos miembros están vivos, dotados de razón; y
de voluntad propia, y por esto es necesario que acercando los, labios a la
fuente, tomen y asimilen el alimento vital y eliminen todo lo que pueda
impedir su eficacia. Hay pues, que afirmar, que la obra de la Redención,
independiente en sí de nuestra voluntad requiere el último esfuerzo de
nuestra alma para que podamos conseguir la eterna salvación.

45. Si la piedad privada e interna de los individuos descuidase el augusto


sacrificio del altar, y se sustrajese al influjo salvador que emana de la
Cabeza a los miembros, esto sería, sin duda, reprochable y estéril; pero
cuándo todos los consejos y actos de piedad que no son estrictamente
litúrgicos fijan la mirada del alma en los actos humanos, únicamente para
dirigirlos a nuestro Padre, que está en los cielos; para estimular,
saludablemente a los hombres á la penitencia y al temor de Dios y para;
una vez arrancados de los atractivos del mundo y, de los vicios, conducirlas
felizmente por el arduo camino a la cima de la santidad, entonces son no
solamente loables, sino necesarios, porque descubren los peligros de la vida
espiritual, nos mueven a la adquisición de la virtud y aumentan el fervor
con que todos debemos, dedicarnos al servicio de Jesucristo.

6) Necesidad de meditación y prácticas espirituales.

46. La genuina y verdadera piedad, aquella que el Doctor Angélico llamo,


«devoción» y que es el acto principal de la virtud de la religión, por la que
los hombres se orientan debidamente, se dirigen conveniente a Dios y se
dedican al culto divino33[33], tiene necesidad de la meditación de las
verdades sobrenaturales y de las prácticas espirituales, para alimentarse,
estimularse y vigorizarse, y para animarnos a la perfección. Porque la
religión Cristiana, debidamente practicada, requiere ante todo que la
voluntad se consagre a Dios e influya sobre las demás facultades del alma.
Pero todo acto de voluntad. supone el ejercicio de la inteligencia y antes de
que se conciba el deseo y el propósito de darse a Dios por medio del
sacrificio, es absolutamente necesario el conocimiento de los argumentos, y
de los motivos que imponen la religión, como por ejemplo, el fin último del
hombre y la grandeza de la divina Majestad, el deber de sujeción al
Creador, los tesoros inagotables del. Amor con que El nos quiere
enriquecer, la necesidad de la gracia para llegar a la meta señalada y el
camino particular que la divina Providencia nos ha preparado, ya qué todos,
como miembros de un cuerpo, hemos sido unidos con Jesucristo nuestra
Cabeza. Y pues que no siempre los motivos del amor hacen mella en el
alma agitada por las pasiones, es muy oportuno que nos impresione
también la saludable consideración de la divina Justicia, para reducirnos a la
humildad cristiana, a la penitencia y a la enmienda de las costumbres.

47. Todas estas consideraciones no deben ser una vacía y abstracta


reminiscencia, sino que deben tender, efectivamente, a someter nuestros
sentidos y facultades a la razón iluminada por la fe; a purificar nuestra
alma, uniéndola cada día más íntimamente a Cristo, conformándola cada
vez más a El, y sacando de El la inspiración y la fuerza divina de que tiene
necesidad; a convertirse en estímulos cada vez más eficaces, que exciten a
los hombres al bien, a la fidelidad al propio deber, a la práctica de la
religión y al ferviente ejercicio de la virtud: «Vosotros sois de Cristo, y
Cristo de Dios»34[34]. Sea, pues, todo orgánico y, por decirlo así,
«teocéntrico», si verdaderamente queremos que todo se encamine a la
gloria de Dios por la vida y la virtud que nos viene de nuestra Cabeza
divina: «Teniendo, pues, hermanos, en virtud de la Sangre de Cristo, firme
confianza de entrar en el Santuario, que El nos abrió, como camino nuevo y
vivo a través del velo, esto es, de su Sangre; y teniendo un gran Sacerdote
sobre la casa de Dios, acerquémonos con sincero corazón, con la fe
perfecta, purificados los corazones de toda conciencia mala y lavado el
cuerpo con el agua pura. Retengamos firme la confesión de la esperanza...
Miremos los unos por los otros para excitarnos a la caridad y a las buenas
obras»35[35].

48. De aquí se deriva el armonioso equilibrio de los miembros del Cuerpo


místico de Jesucristo. Con la enseñanza de la fe católica, con la exhortación
a la observancia de los preceptos cristianos, la Iglesia prepara el camino a
su acción propiamente sacerdotal y santificadora; nos dispone a una más
íntima contemplación de la vida del Divino Redentor, y nos conduce a un
conocimiento más profundo de los misterios de la fe, para que de ellos
obtengamos el alimento sobrenatural, con el que, fortalecidos, podamos
adelantar seguros hacia la perfección de la vida por Cristo. No sólo por obra
de sus ministros, sino también por la de todos los fieles, de tal modo
impregnados del espíritu de Jesucristo, la Iglesia se esfuerza en empapar
de este mismo espíritu la vida y la actividad privada, conyugal, social y, por
último, económica y política de los hombres, para que todos aquellos que se
llaman hijos de Dios puedan más fácilmente conseguir su fin.

49. De esta manera, la acción privada y el esfuerzo ascético dirigido a la


purificación del alma estimulan las energías de los fieles y les disponen a
participar más aptamente en el Sacrificio augusto del Altar, a recibir los
Sacramentos con más fruto, y a celebrar los ritos sagrados de modo que
salgan de ellos más animados y formados en la oración y la abnegación
cristiana; a cooperar activamente a las inspiraciones y a las llamadas de la
gracia y a imitar cada día más las virtudes del Redentor, no sólo por su
propio beneficio, sino también para el de todo el Cuerpo de la Iglesia, en el
cual todo el bien que se realiza proviene de la virtud de la Cabeza y
redunda en beneficio de los miembros.

C) NO HAY REPUGNANCIA

50. Por esto en la vida espiritual no puede haber ninguna oposición o


repugnancia entre la acción divina, que infunde la gracia en las almas, para
continuar nuestra Redención, y la colaboración activa del hombre, que no
debe hacer infructuoso el don de Dios36[36]; entre la eficacia del rito
externo de los Sacramentos, que proviene del valor intrínseco de los
mismos («ex opere operato») y el mérito del que los administra o recibe
(«ex opere operantis»); entre las oraciones privadas y las plegarias
públicas; entre la ética y la contemplación de las verdades sobrenaturales;
entre la vida ascética y la piedad litúrgica; entre el poder de jurisdicción y
de legítimo magisterio y la potestad eminentemente sacerdotal que se
ejercita en el mismo ministerio sagrado.

51. Por graves motivos la Iglesia prescribe a los ministros de los altares y
a los religiosos que en los tiempos señalados atiendan a piadosa
meditación, al diligente examen y enmienda de la conciencia y a los demás
ejercicios espirituales37[37], puesto que están destinados de manera
particular a cumplir las funciones litúrgicas del sacrificio y de la alabanza
divina.

52. Sin duda, la plegaria litúrgica, siendo como es oración pública de la


Esposa Santa de Jesucristo, tiene mayor dignidad que las oraciones
privadas; pero esta superioridad no quiere decir que entre los dos géneros
de oración haya ningún contraste u oposición. Pues estando animadas de
un mismo espíritu, las dos se funden y armonizan, según aquello: «porque
Cristo lo es todo en todos»38[38] y tienden al mismo fin: a formar a Cristo
en nosotros39[39].

III. La Liturgia es regulada por la Jerarquía

A) La doctrina
53. Para comprender mejor la Sagrada Liturgia es necesario considerar otro
de sus caracteres, no de menor importancia.

La Iglesia es una sociedad y exige por esto una autoridad y jerarquía


propias. Si bien todos los miembros del Cuerpo místico participan de los
mismos bienes y tienden a los mismos fines, no todos gozan del mismo
poder ni están capacitados para realizar las mismas acciones.

B) LOS ARGUMENTOS

1) PRIMER ARGUMENTO: El Sacramento del Orden.

54. En efecto, el Divino Redentor ha establecido su Reino sobre los


fundamentos del Orden sagrado, que es un reflejo de la Jerarquía celestial.

Sólo a los Apóstoles y a aquellos que, después de ellos, han recibido de


sus sucesores la imposición de las manos, les está conferida la potestad
sacerdotal, en virtud de la cual, al mismo tiempo que representan a Cristo
ante el pueblo que les ha sido confiado, representan también al pueblo ante
Dios.

55. Este Sacerdocio no es transmitido ni por herencia ni por descendencia


carnal, ni resulta por emanación de la comunidad cristiana o por diputación
popular. Antes de representar al pueblo cerca de Dios, el Sacerdote
representa al Divino Redentor, y como Jesucristo es la Cabeza de aquel
cuerpo del que los cristianos son miembros, representa también a Dios
cerca de su pueblo. La potestad que le ha sido conferida no tiene, por tanto,
nada de humano en su naturaleza; es sobrenatural y viene de Dios: «Como
me envió mi Padre, así os envío Yo...»40[1]. «El que a vosotros oye, a Mí
me oye...»41[2]. «Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda
criatura. El que creyere y fuere bautizado, se salvará»42[3].

56. Por esto el Sacerdocio externo y visible de Jesucristo se transmite a la


Iglesia no de modo genérico, universal e indeterminado, sino que es
conferido a individuos elegidos con la generación espiritual del Orden, uno
de los siete Sacramentos, que no sólo confiere una gracia particular, propia
de este estado y de este oficio, sino también un carácter indeleble que
configura a los sagrados ministros a Jesucristo Sacerdote, demostrando que
son aptos para realizar aquellos legítimos actos de religión, con los que los
hombres se santifican y Dios es glorificado según las exigencias de la
economía sobrenatural.

57. En efecto, así como el Bautismo distingue a los cristianos y los separa
de aquellos que no han sido lavados en el agua purificadora y no son
miembros de Cristo, así el Sacramento del Orden distingue a los Sacerdotes
de todos los demás cristianos no consagrados, porque sólo ellos, por
vocación sobrenatural, han sido introducidos al augusto ministerio que los
destina a los sagrados altares, y los constituye en instrumentos divinos, por
medio de los cuales se participa en la vida sobrenatural con el Cuerpo
místico de Jesucristo. Además, como ya hemos dicho, sólo ellos están
investidos del carácter indeleble que los configura al Sacerdocio de Cristo, y
sólo sus manos son consagradas «para que sea bendito todo lo que
bendigan, y todo lo que consagren sea consagrado y santificado en el
nombre de nuestro Señor Jesucristo»43[4].

58. A los Sacerdotes, pues, deben recurrir todos los que quieran vivir en
Cristo, para que de ellos reciban el consuelo y el alimento de la vida
espiritual, la medicina saludable que los curará y los revigorizará para que
puedan felizmente resurgir de la perdición y de la ruina de los vicios; de
ellos finalmente recibirán la bendición que consagra a la familia, y por ellos
el último suspiro de la vida mortal será dirigido al ingreso en la eterna
beatitud.

59. Por tanto, puesto que la Sagrada Liturgia es ejercida sobre todo por
los Sacerdotes en nombre de la Iglesia, su organización, su regulación y su
forma no pueden depender más que de la autoridad de la Iglesia.

2) SEGUNDO ARGUMENTO: La Historia.

60. Esto es no sólo una consecuencia de la naturaleza misma del culto


cristiano, sino que está también confirmado por el testimonio de la Historia.

3) TERCER ARGUMENTO: El Dogma.

a) Estrechas relaciones.

61. Este indiscutible derecho de la Jerarquía Eclesiástica es demostrado


también por el hecho de que la Sagrada Liturgia tiene estrechas relaciones
con aquellos principios doctrinales que la Iglesia propone como formando
parte de verdades certísimas, y por consiguiente debe conformarse a los
dictámenes de la Fe católica, proclamados por la autoridad del Supremo
Magisterio para tutelar la integridad de la Religión revelada por Dios.

b) Un error y la verdad.
62. A este propósito, Venerables Hermanos, queremos plantear en sus
justos términos algo que creemos no os será desconocido: el error de
aquellos que han pretendido que la Sagrada Liturgia era sólo un
experimento del Dogma, en cuanto que si una de sus verdades producía los
frutos de piedad y de santidad, a través de los ritos de la Sagrada Liturgia,
la Iglesia debería aprobarla, y en caso contrario, reprobarla. De donde
aquel principio: La ley de la Oración, es le ley de la Fe44[5].

63. No es, sin embargo, esto lo que enseña y lo que manda la Iglesia. El
culto que ésta rinde a Dios es, como breve y claramente dice San Agustín,
una continua profesión de Fe católica y un ejercicio de la esperanza y de la
caridad: «A Dios se le debe honrar con la fe, la esperanza y la
caridad»45[6]. En la Sagrada Liturgia hacemos explícita profesión de fe, no
sólo con la celebración de los divinos misterios, con la consumación del
Sacrificio y la administración de los Sacramentos, sino también recitando y
cantando el Símbolo de la Fe, que es como el distintivo de los cristianos;
con la lectura de los otros documentos y de las Sagradas Letras escritas
bajo la inspiración del Espíritu Santo. Toda la Liturgia tiene, pues, un
contenido de fe católica, en cuanto atestigua públicamente la fe de la
Iglesia.

64. Por este motivo, siempre que se ha tratado de definir un dogma, los
Sumos Pontífices y los Concilios, al documentarse en las llamadas fuentes
teológicas, no pocas veces han extraído también argumentos de esta
Sagrada Disciplina, como hizo, por ejemplo, Nuestro Predecesor de inmortal
memoria Pío IX, cuando definió la Inmaculada Concepción de la Virgen
María. De la misma forma, la Iglesia y los Santos Padres, cuando se discutía
de una verdad controvertida o puesta en duda, no han dejado de recurrir
también a los ritos venerables transmitidos desde la antigüedad. Así nació
la conocida y veneranda sentencia: «Que la ley de la Oración establezca la
ley de la Fe».46[7]

65. La Liturgia, pues, no determina ni constituye en un sentido absoluto y


por virtud propia la fe católica; pero siendo también una profesión de las
verdaderas celestiales, profesión sometida al supremo Magisterio de la
Iglesia, puede proporcionar argumentos y testimonios de no escaso valor,
para aclarar un punto particular de la doctrina cristiana. De aquí que ti
queremos distinguir y determinar de manera absoluta y general las
relaciones que existen entre la fe y la Liturgia, podemos afirmar con razón:
«La Ley de la Fe, debe establecer la ley de la Oración». Lo mismo debe
decirse también cuando se trata de las otras virtudes teologales: «En la fe,
en la esperanza y en la caridad oramos siempre en continuo deseo»47[8].

IV. Progreso y desarrollo de la Liturgia

A) OBJETO

66. La Jerarquía eclesiástica ha empleado siempre este su derecho en


materia litúrgica, instruyendo y ordenando el culto divino y enriqueciéndole
con esplendor y decoro siempre renovados para gloria de Dios y bien de los
hombres. Tampoco ha dudado, por otra parte, salvo la substancia del
Sacrificio Eucarístico y de los Sacramentos, en cambiar lo que no creía
apropiado y añadir lo que mejor parecía contribuir al honor de Jesucristo y
de la Santísima Trinidad y a la instrucción y saludable estímulo del pueblo
cristiano48[9].
67. La Sagrada Liturgia, en efecto, consta de elementos humanos y de
elementos divinos: estos últimos, habiendo sido instituidos por el Divino
Redentor, evidentemente no pueden ser alterados por los hombres; pero
aquellos, en cambio, pueden sufrir varias modificaciones, aprobadas por la
Sagrada Jerarquía, asistida del Espíritu Santo, según las exigencias de los
tiempos, de las circunstancias y de las almas. De aquí nace la, estupenda
variedad de los ritos orientales y occidentales, de aquí el desarrollo
progresivo de particulares costumbres religiosas y prácticas de piedad, de
las que apenas se tenía un leve conocimiento en tiempos anteriores; a esto
se debe que con cierta frecuencia sean nuevamente empleadas y renovadas
piadosas instituciones, borradas por el tiempo. Todo esto testimonia la vida
de la Inmaculada Esposa de Jesucristo durante tantos siglos; expresa el
lenguaje empleado por ella para manifestar a su Divino Esposo su fe y amor
inagotables y los de los pueblos a ella encomendados; demuestra su sabia
pedagogía para estimular y acrecentar de día en día en los creyentes el
«sentido de Cristo».

B) CAUSAS

68. No pocas, en verdad, son las causas por las que se despliega y
desenvuelve el progreso de la Sagrada Liturgia durante la larga y gloriosa
historia de la Iglesia.

Así, por ejemplo, una más cierta y amplia exposición de la doctrina


católica sobre la Encarnación del Verbo Divino, sobre el Sacramento y
Sacrificio Eucarístico, sobre la Virgen María Madre de Dios, ha contribuido a
la adopción de nuevos ritos, por medio de los cuales la luz más
espléndidamente refulgente del magisterio eclesiástico se refleja mejor y
con más claridad en las acciones litúrgicas para llegar más fácilmente a la
inteligencia y al corazón del pueblo cristiano.

69. El ulterior desarrollo de la disciplina eclesiástica en la administración


de los Sacramentos, por ejemplo, del Sacramento de la Penitencia; la
institución y después la desaparición del catecumenado, la comunión
eucarística bajo una sola especie en la Iglesia latina, han contribuido no
poco a la modificación de los antiguos ritos y a la adopción gradual de otros
nuevos y más adecuados para las nuevas disposiciones.

70. A esta evolución y a estos cambios contribuyeron notablemente las


iniciativas y las prácticas piadosas no estrictamente litúrgicas, que, nacidas
en épocas posteriores por admirable providencia de Dios, tanto se
difundieron por el pueblo: como por ejemplo, el culto más extenso y
fervoroso del Redentor, del Sacratísimo Corazón de Jesús, de la Virgen
Madre de Dios y de su castísimo Esposo.

71. Entre las circunstancias exteriores tuvieron su parte las públicas


peregrinaciones a los sepulcros de los Mártires, por devoción; las
observancias de ayunos especiales instituidos con el mismo fin; las
procesiones estacionales de penitencia que se celebraban en esta Ciudad
Madre, y en las que no rara vez intervenía el Sumo Pontífice.

72. Es también fácilmente comprensible la forma en que el progreso de


las bellas artes, en especial la arquitectura, la pintura y la música ha
influido sobre la determinación y la varia conformación de los elementos
exteriores de la Sagrada Liturgia.

73. De este mismo derecho se ha servido la Iglesia para defender la


santidad del culto divino contra los abusos temerarios e imprudentes de
individuos particulares y de iglesias determinadas. Y así, como esos abusos
y costumbres crecían más y más en el siglo XVI, y las tentativas de los
particulares ponían en situación estrecha la integridad de la fe y de la
piedad, saliendo gananciosos dos herejes y propagándose sus errores y
herejías, Nuestro Predecesor, de inmortal memoria, Sixto V, para defender
como legítimos los ritos de la Iglesia y apartar de ellos cuantas impurezas
se introdujesen, instituyó en el año 1588 una Sagrada Congregación para la
vigilancia de los ritos49[10]; a esta Congregación pertenece ahora también
como oficio propio ordenar con sumo cuidado todo lo que pertenece a la
Sagrada Liturgia50[11].

C) ¿QUIEN DIRIGE ESTE PROGRESO?

74. Por esto, sólo el Sumo Pontífice tiene derecho de reconocer y establecer
cualquier costumbre del culto, de introducir y aprobar nuevos ritos y de
cambiar aquellos que estime deben ser cambiados51[12]; los Obispos,
después, tienen el derecho y el deber de vigilar diligentemente para que las
prescripciones de los Sagrados Cánones relativos al Culto divino sean
puntualmente observadas52[13]. No es posible dejar al arbitrio de los
particulares, aun cuando sean miembros del clero, las cosas santas y
venerables que se refieren a la vida religiosa de la comunidad cristiana, al
ejercicio del Sacerdocio de Jesucristo y al culto divino, al honor que se debe
a la Santísima Trinidad, al Verbo Encarnado, a su augusta Madre y a los
otros Santos y a la salvación de los hombres; por el mismo motivo a nadie
le está permitido regular en este terreno acciones externas que tienen un
íntimo nexo con la disciplina eclesiástica, con el orden, con la unidad y la
concordia del Cuerpo Místico, y no pocas veces, con la misma integridad de
la Fe católica.

D) VERDADERA DOCTRINA

1) La Iglesia, organismo vivo.


75. Ciertamente, la Iglesia es un organismo vivo, y por esto crece y se
desarrolla también en aquellas cosas que atañen a la Sagrada Liturgia,
adaptándose y conformándose a las circunstancias y a las exigencias que se
presentan en el transcurso del tiempo, dejando a salvo, sin embargo, la
integridad de su doctrina.

2) Excesos.

76. No obstante lo cual hay que reprochar severamente la temeraria osadía


de aquellos que de propósito introducen nuevas costumbres litúrgicas o
hacen revivir ritos ya caídos en desuso y que no concuerdan con las leyes y
rúbricas vigentes. No sin gran dolor sabemos que esto sucede en cosas no
sólo de poca, sino también de gravísima importancia; no falta, en efecto,
quien usa la lengua vulgar en las celebraciones del Sacrificio Eucarístico,
quien transfiere a otras fechas fiestas fijadas ya por estimables razones,
quien excluye de los libros legítimos de oraciones públicas las Sagradas
Escrituras del Antiguo Testamento, reputándolas poco apropiadas y
oportunas para nuestros tiempos.

3) Doctrina sobre alguno de estos excesos. a) La lengua latina y la lengua


vulgar.

77. El empleo de la lengua latina, vigente en una gran parte de la Iglesia,


es un claro y noble signo de unidad y un eficaz antídoto contra toda
corrupción de la pura doctrina. Por otra parte, en muchos ritos el empleo de
la lengua vulgar puede ser bastante útil para el pueblo, pero sólo la Sede
Apostólica tiene facultades para autorizarlos, y por esto no es lícito hacer
nada en este terreno sin su juicio y su aprobación, porque, ya lo hemos
dicho, la ordenación de la Sagrada Liturgia es de su exclusiva competencia.
b) Ritos y ceremonias antiguos y nuevos.

78. Del mismo modo se deben juzgar los esfuerzos de algunos para
resucitar ciertos antiguos ritos y ceremonias. La Liturgia de la época antigua
es, sin duda, digna de veneración; pero una costumbre antigua no es, por
el solo motivo de su antigüedad, la mejor, sea en sí misma, sea en su
relación con los tiempos posteriores y las nuevas condiciones establecidas.
También los ritos litúrgicos más recientes son respetables, porque han
nacido bajo el influjo del Espíritu Santo, que está con la Iglesia hasta la
consumación del mundo53[14], y son medios de los cuales se sirve la
Esposa Santa de Jesucristo para estimular y procurar la santidad de los
hombres.

79. Es ciertamente cosa santa y digna de toda alabanza recurrir con la


mente y con el alma a las fuentes de la Sagrada Liturgia, porque su
estudio, remontándose a los orígenes, ayuda no poco a comprender el
significado de las fiestas y a indagar con mayor profundidad y exactitud el
sentido de las ceremonias; pero, ciertamente, no es tan santo y loable el
reducir todas las cosas a las antiguas.

80. Así, para poner un ejemplo, está fuera del recto camino el que quiere
devolver al Altar su antigua forma de mesa; el que quiere excluir de los
ornamentos el color negro; el que quiere eliminar de los templos las
imágenes y estatuas sagradas; el que quiere que las imágenes del Redentor
crucificado se presenten de manera que su Cuerpo no manifieste los dolores
acerbísimos que padeció; finalmente, el que reprueba e1 canto polifónico,
aun cuando esté conforme con las normas emanadas de la Santa Sede.
81. Lo mismo que ningún católico de corazón puede refutar las sentencias
de la doctrina cristiana, compuestas y decretadas con gran provecho en
épocas recientes por la Iglesia, inspirada y asistida del Espíritu Santo, para
volver a las fórmulas de los antiguos Concilios; ni puede rechazar las leyes
vigentes para volver a las prescripciones de las antiguas fuentes del
Derecho Canónico; así, cuando se trata de la Sagrada Liturgia, no estaría
animado de un celo recto e inteligente el que quisiese volver a los antiguos
ritos y usos, rechazando las nuevas normas introducidas, por disposición de
la Divina Providencia, debido al cambio de las circunstancias.

82. En efecto, este modo de pensar y de obrar, hace revivir el excesivo e


insano arqueologismo suscitado por el Concilio ilegítimo de Pistola, y se
esfuerza en resucitar los múltiples errores que fueron las premisas de aquel
conciliábulo y le siguieron con gran daño de las almas, y que la Iglesia,
vigilante custodio del «depósito de la Fe», que le ha sido confiado por su
divino Fundador, condenó con justo derecho54[15]. En efecto, deplorables
propósitos e iniciativas Venden a paralizar la acción santificadora, con la
cual la Sagrada Liturgia dirige saludablemente al Padre a sus hijos de
adopción.

E) RECAPITULACION

83. Hágase, por tanto, todo en la necesaria unión con la Jerarquía


eclesiástica. Nadie se arrogue el derecho de ser su propia ley y de
imponerla a los otros por su voluntad. Sólo el Sumo Pontífice, en su calidad
de sucesor de Pedro, a quien el Divino Redentor confió su rebaño
universal55[16] y los Obispos, que bajo la dependencia de la Sede
Apostólica «han sido constituidos por el Espíritu Santo... para apacentar la
Iglesia de Dios»56[17], tiene el derecho y el deber de gobernar al pueblo
cristiano. Por esto, Venerables Hermanos, todas aquellas veces que
defendéis Vuestra autoridad -en ocasiones también con saludable
severidad-, no sólo cumplís Vuestro deber, sino que defendéis la voluntad
del mismo Fundador de la Iglesia.

PARTE SEGUNDA

EL CULTO EUCARISTICO.

I. Naturaleza del Sacrificio Eucarístico

A) MOTIVO DE TRATAR ESTE TEMA

84. El Misterio de la Santísima Eucaristía, instituida por el Sumo Sacerdote,


Jesucristo, y renovada constantemente por sus ministros, por obra de su
voluntad, es como el compendio y el centro de la religión cristiana.
Tratándose de lo más alto de la Sagrada Liturgia, creemos oportuno,
Venerables Hermanos, detenernos un poco y atraer Vuestra atención a este
gravísimo argumento.

B) EL SACRIFICIO EUCARISTICO

1.° Institución.
85. Cristo, Nuestro Señor, «Sacerdote eterno según el orden de
Melchisedec»57[1], que «habiendo amado a los suyos que estaban en el
mundo»58[2], «en la última cena, en la noche en que era traicionado, para
dejar a la Iglesia, su Esposa amada, un sacrificio visible -como lo exige la
naturaleza de los hombres-, que representase el sacrificio cruento que
había de llevarse a efecto en la Cruz, y para que su recuerdo permaneciese
hasta el fin de los siglos y fuese aplicada su virtud salvadora a la remisión
de nuestros pecados cotidianos... ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su
Sangre, bajo las especies del pan y del vino, y las dió a los Apóstoles,
entonces constituidos en Sacerdotes del Nuevo Testamento, a fin de que
bajo estas mismas especies lo recibiesen, mientras les mandaba a ellos y a
sus sucesores en el Sacerdocio, el ofrecerlo»59[3].

2.° Naturaleza.

a) No es simple conmemoración.

86. El Augusto Sacrificio del Altar no es; pues, una pura y simple
conmemoración de la Pasión y Muerte de Jesucristo, sino que es un
Sacrificio propio y verdadero, en el cual, inmolándose incruentamente el
Sumo Sacerdote, hace lo que hizo una vez en la Cruz, ofreciéndose todo El
al Padre, Víctima gratísima. «Una... y la misma, es la Víctima; lo mismo que
ahora se ofrece por ministerio de los Sacerdotes, se ofreció entonces en la
Cruz; sólo es distinto el modo de hacer el ofrecimiento»60[4].

b) Comparación con el de la Cruz.

1) Idéntico Sacerdote.
87. Idéntico, pues, es el Sacerdote, Jesucristo, cuya Sagrada Persona está
representada por su ministro. Este, en virtud de la consagración sacerdotal
recibida, se asimila al Sumo Sacerdote y tiene el poder de obrar en virtud y
en la persona del mismo Cristo61[5]; por esto, con su acción sacerdotal, en
cierto modo; «presta a Cristo su lengua; le ofrece su mano»62[6].

2) Idéntica Víctima.

88. Igualmente idéntica es la Víctima; esto es, el Divino Redentor; según su


humana Naturaleza y en la realidad de su Cuerpo y de su Sangre.

3) Distinto modo.

89. Diferente, en cambio, es el modo en que Cristo es ofrecido. En efecto,


en la Cruz, El se ofreció a Dios todo entero, y le ofreció sus sufrimientos y
la inmolación de la Víctima fue llevada a cabo por medio de una muerte
cruenta voluntariamente sufrida; sobre el Altar, en cambio, a causa del
estado glorioso de su humana Naturaleza, «la muerte no tiene ya dominio
sobre El»63[7] y, por tanto, no es posible la efusión de la sangre; pero la
divina Sabiduría han encontrado el medio admirable de hacer manifiesto el
Sacrificio de Nuestro Redentor con signos exteriores, que son símbolos de
muerte. Ya que por medio de la Transubstanciación del pan en el Cuerpo y
del vino en la Sangre de Cristo, como se tiene realmente presente su
Cuerpo, así se tiene su Sangre; así, pues, las especies eucarísticas, bajo las
cuales está presente, simbolizan la cruenta separación del Cuerpo y de la
Sangre. De este modo, la conmemoración de su muerte, que realmente
sucedió en el Calvario, se repite en cada uno de los sacrificios del altar, ya
que por medio de señales diversas se significa y se muestra Jesucristo en
estado de víctima.

4) Idénticos fines.

a') Primer fin: Glorificación de Dios.

90. Idénticos, finalmente, son los fines, de los que el primero es la


glorificación de Dios. Desde su Nacimiento hasta su Muerte, Jesucristo
estuvo encendido por el celo de la Gloria divina y, desde la Cruz, el
ofrecimiento de su Sangre, llegó al cielo en olor de suavidad. Y para que el
himno no tenga que acabar jamás en el Sacrificio Eucarístico, los miembros
se unen a su Cabeza divina, y con El, con los Ángeles y los Arcángeles,
cantan a Dios perennes alabanzas, dando al Padre Omnipotente todo honor
y gloria64[8].

b') Segundo fin: Acción de gracias a DIOS.

91. El segundo fin es la Acción de gracias a Dios. Sólo el divino Redentor,


como Hijo predilecto del Padre Eterno, de quien conocía el inmenso amor,
pudo alzarle un digno himno de acción de gracias. A esto miró y esto quiso
«dando gracias»65[9] en la última Cena, y no cesó de hacerlo en la Cruz ni
cesa de hacerlo en el augusto Sacrificio del Altar, cuyo significado es
precisamente la acción de gracias o eucarística; y esto, porque es «cosa
verdaderamente digna, justa, equitativa y saludable»66[10].

c') Tercer fin: Expiación y propiciación.


92. El tercer fin es la Expiación y la Propiciación. Ciertamente nadie,
excepto Cristo, podía dar a Dios Omnipotente satisfacción adecuada por las
culpas del género humano. Por esto, El quiso inmolarse en la Cruz como
«propiciación por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros, sino por los
de todo el mundo»67[11]. En los altares se ofrece igualmente todos los días
por nuestra Redención, a fin de que, libres de la condenación eterna,
seamos acogidos en la grey de los elegidos. Y esto no sólo para nosotros,
los que estamos en esta vida mortal, sino también «para todos aquellos que
descansan en Cristo, los que nos han precedido por el signo de la fe y
duermen ya el sueño de la paz»68[12] «porque lo mismo vivos que
muertos, no nos separamos del único Cristo»69[13].

d') Cuarto fin: Impetración.

93. El cuarto fin es la Impetración. Hijo pródigo, el hombre ha malgastado


y disipado todos los bienes recibidos del Padre celestial, y por esto se ve
reducido a la mayor miseria y necesidad; pero desde la Cruz, Cristo
«habiendo ofrecido oraciones y súplicas con poderosos clamores y lágrimas,
fue escuchado por su reverencial temor»70[14], y en los altares sagrados
ejercita la misma eficaz mediación, a fin de que seamos colmados de toda
clase de gracias y bendiciones.

c) Aplicación de la virtud salvadora de la Cruz.

1) Afirmación de Trento.
94. Por tanto, se comprende fácilmente la razón por qué el Sacrosanto
Concilio de Trento afirma que con el Sacrificio Eucarístico nos es aplicada la
virtud salvadora de la Cruz, para la remisión de nuestros pecados
cotidianos71[15].

2) Única oblación: La Cruz.

95. El Apóstol de los Gentiles, proclamando la superabundante plenitud y


perfección del Sacrificio de la Cruz, ha declarado que Cristo, con una sola
oblación, perfeccionó perpetuamente a los santificados72[16]. En efecto,
los méritos de este Sacrificio, infinitos e inmensos, no tienen límites, y se
extiendan a la universalidad de los hombres en todo lugar y tiempo porque
en El el Sacerdote y la Víctima es el Dios Hombre; porque su inmolación, lo
mismo que su obediencia a la voluntad del Padre eterno, fue perfectísima y
porque quiso morir como Cabeza del género humano: «Mira cómo ha sido
tratado Nuestro Salvador: Cristo pende de la Cruz; mira a qué precio
compró..., vertió su Sangre. Compró con su Sangre, con la Sangre del Cor-
dero Inmaculado, con la Sangre del único Hijo de Dios... Quien compra es
Cristo; el precio es la Sangre; la posesión todo el mundo»73[17].

3) La aplicación.

96. Este rescate, sin embargo, no tuvo inmediatamente su pleno efecto; es


necesario que Cristo, después de haber rescatado al mundo con el
preciosísimo precio de Sí mismo, entre en la posesión real y efectiva de las
almas. De aquí que para que con el agrado de Dios se lleve a cabo la
redención y salvación de todos los individuos y las generaciones venideras
hasta el fin de los siglos, es absolutamente necesario que todos establezcan
contacto vital con el Sacrificio de la Cruz, y de esta forma, los méritos que
de él se derivan les serán transmitidos y aplicados. Se puede decir que
Cristo ha construido en el Calvario un estanque de purificación y salvación
que llenó con la Sangre vertida por El; pero si los hombres no se bañan en
sus aguas y no lavan en ellas las manchas de su iniquidad, no pueden
ciertamente ser purificados y salvados.

97. Por lo tanto, para que cada uno de los pecadores se lave con la Sangre
del Cordero, es necesaria la colaboración de los fieles. Aunque Cristo,
hablando en términos generales, haya reconciliado con el Padre, por medio
de su Muerte cruenta, a todo el género humano, quiso, sin embargo, que
todos se acercasen y fuesen conducidos a la Cruz por medio de los
Sacramentos y por medio del Sacrificio de la Eucaristía, para poder
conseguir los frutos de salvación, ganados por El en la Cruz. Con esta
participación actual y personal, de la misma manera que los miembros se
configuran cada día más a la Cabeza divina, así afluye a los miembros, de
forma que cada uno de nosotros puede repetir las palabras de San Pablo:
«Estoy crucificado con Cristo, y ya no vivo yo, es Cristo quien vive en
mí»74[18]. Como en otras ocasiones hemos dicho de propósito y
concisamente, Jesucristo «al morir en la Cruz, dio a su Iglesia, sin ninguna
cooperación por parte de Ella, el inmenso tesoro de la Redención; pero, en
cambio, cuando se trata de distribuir este tesoro, no sólo participa con su
Inmaculada Esposa de esta obra de santificación, sino que quiere que esta
actividad proceda también, de cualquier forma, de las acciones de
Ella»75[19].

98. El augusto Sacramento del Altar es un insigne instrumento para la


distribución a los creyentes de los méritos derivados de la Cruz del Divino
Redentor: «Cada vez que se ofrece este Sacrificio, se renueva la obra de
nuestra Redención»76[20]. Y esto, antes que disminuir la dignidad del
Sacrificio cruento, hace resaltar, como afirma el Concilio de Trento77[21],
su grandeza y proclama su necesidad. Renovado cada día, nos advierte que
no hay salvación fuera de la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo78[22], que
Dios quiere la continuación de este Sacrificio «desde la salida del sol hasta
el ocaso»79[23], para que no cese jamás el himno de glorificación y de
acción de gracias que los hombres deben al Creador desde el momento que
tienen necesidad de su continua ayuda y de la Sangre del Redentor para
compensar los pecados que ofenden a su Justicia.

II. Participación de los fieles en el Sacrificio Eucarístico

A) RESUMEN DE LA DOCTRINA

1.° La verdad.

99. Es necesario, pues, Venerables Hermanos, que todos los fieles


consideren como el principal deber y mayor dignidad participar en el
Sacrificio Eucarístico, no con una asistencia negligente, pasiva y distraída,
sino con tal empeño y fervor que entren en íntimo contacto con el Sumo
Sacerdote, como dice el Apóstol: «Tened los mismos sentimientos que tuvo
Cristo Jesús»80[24], ofreciendo con El y por El, santificándose con El.

100. Es muy cierto que Jesucristo es Sacerdote, pero no para Sí mismo,


sino para nosotros, presentando al Padre Eterno los votos y los
sentimientos religiosos de todo el género humano. Jesús es Víctima, pero
para nosotros, sustituyendo al hombre pecador.

101. Por esto aquello del Apóstol: «Tened los mismos sentimientos que
tuvo Cristo Jesús», exige de todos los cristianos que reproduzcan en sí
mismos, cuanto lo permite la naturaleza humana, el mismo estado de
ánimo que tenía el mismo Redentor cuando hacia el Sacrificio de Sí mismo:
la humilde sumisión del espíritu, la adoración, el honor y la alabanza, y la
acción de gracias a la divina Majestad de Dios; exige además que
reproduzcan en sí mismos las condiciones de víctima: la abnegación de sí
mismos, según los preceptos del Evangelio, el voluntario y espontáneo
ejercicio de la penitencia, el dolor y la expiación de los propios pecados.
Exige, en una palabra, nuestra muerte mística en la Cruz con Cristo, de tal
forma que podamos decir con San Pablo: «Estoy crucificado con
Cristo»81[25].

2 ° El error.

102. Es necesario, Venerables Hermanos, explicar claramente a vuestro


rebaño cómo el hecho de que los fieles tomen parte en el Sacrificio
Eucarístico no significa, sin embargo, que gocen de poderes sacerdotales.

103. Hay en efecto, en nuestros días, algunos que, acercándose a errores


ya condenados82[26] el, enseñan que en el Nuevo Testamento, con el
nombre de Sacerdocio, se entiende solamente algo común a todos los que
han sido purificados en la fuente sagrada del Bautismo; y que el precepto
dado por Jesús a los Apóstoles en la última Cena de que hiciesen lo que El
había hecho, se refiere directamente a toda la Iglesia de fieles; y que el
Sacerdocio jerárquico no se introdujo hasta más tarde. Sostienen por esto
que el pueblo goza de una verdadera potestad sacerdotal, mientras que el
Sacerdote actúa únicamente por oficio delegado de la comunidad. Creen, en
consecuencia, que el Sacrificio Eucarístico es una verdadera y propia
«concelebración», y que es mejor que los sacerdotes «concelebren»
juntamente con el pueblo presente, que el que ofrezcan privadamente el
Sacrificio en ausencia de éstos.

104. Inútil es explicar hasta qué punto estos capciosos errores estén en
contradicción con las verdades antes demostradas, cuando hemos hablado
del puesto que corresponde al Sacerdote en e1 Cuerpo Místico de Jesús.
Recordemos solamente que el Sacerdote hace las veces del pueblo, porque
representa a la Persona de Nuestro Señor Jesucristo, en cuanto El es
Cabeza de todos los miembros y se ofreció a Sí mismo por ellos: por esto
va al altar, como Ministro de Cristo, siendo inferior a El, pero superior al
pueblo83[27]. El pueblo, en cambio, no representando por ningún motivo a
la Persona del Divino Redentor, y no siendo mediador entre sí mismo y
Dios, no puede en ningún modo gozar de poderes sacerdotales.

B) LOS DOS PUNTOS DE ESTA PARTICIPACION

1.° Ofrecen con el Sacerdote.

105. Todo esto consta de fe cierta, pero hay que afirmar, además, que los
fieles ofrecen la Víctima divina, aunque bajo un distinto aspecto.

a) Los argumentos.

106. Lo declararon ya abiertamente algunos de Nuestros Predecesores y


Doctores de la Iglesia. «No sólo -dice Inocencio III, de inmortal memoria-,
ofrecen los Sacerdotes, sino también todos los fieles; porque lo que en
particular se cumple por ministerio del Sacerdote, se cumple
universalmente por voto de los fieles»84[28]. Y nos place citar, por lo
menos, uno de los muchos textos de S. Roberto Belarmino a este propósito:
«El Sacrificio -dice- es ofrecido principalmente en la persona de Cristo. Por
eso la oblación que sigue a la Consagración atestigua que toda la Iglesia
consiente en la oblación hecha de Cristo y ofrece conjuntamente con
El»85[29].

107. Con no menor claridad, los ritos y las oraciones del Sacrificio
Eucarístico significan y demuestran que la oblación de la Víctima es hecha
por los Sacerdotes en unión del pueblo. En efecto, no sólo el sagrado
Ministro, después del ofrecimiento del pan y del vino, dice explícitamente
vuelto al pueblo: «Orad, hermanos, para que este sacrificio mío y vuestro
sea aceptado cerca de Dios Omnipotente»86[30], sino que las oraciones
con que es ofrecida la Víctima divina, son dichas en plural, y en ellas se
indica repetidas veces que e1 pueblo toma también parte como oferente en
este augusto Sacrificio. Se dice, por ejemplo: «Por los cuales te ofrecemos
y ellos mismos te ofrecen... por eso Te rogamos, Señor, que aceptes
aplacado esta oferta de tus siervos y de toda tu familia... Nosotros, siervos
tuyos, y también tu pueblo santo, ofrecemos a tu Divina Majestad las cosas
que Tú mismo nos has dado, esta Hostia pura, Hostia santa, Hostia
inmaculada...»87[31].

b) El carácter bautismal.

108. No es de maravillarse el que los fieles sean elevados a semejante


dignidad. En efecto, con el lavado del Bautismo los fieles se convierten, a
título común, en miembros del Cuerpo Místico de Cristo Sacerdote, y por
medio del «carácter» que se imprime en sus almas, son delegados al culto
divino, participando así, de acuerdo con su estado, en el Sacerdocio de
Cristo.

c) Sentido en que ofrecen.


1. Introducción.

109. En la Iglesia católica, la razón humana, iluminada por la Fe, se ha


esforzado siempre por tener el mayor conocimiento posible de las cosas
divinas; por eso es natural que también el pueblo cristiano pregunte
piadosamente en qué sentido se dice en el Canon del Sacrificio que él
mismo lo ofrece también. Para satisfacer este piadoso deseo, Nos place
tratar aquí el tema con concisión y claridad.

2. Razones.

110. Hay, ante todo, razones más bien remotas: A veces, por ejemplo,
sucede que los fieles que asisten a los ritos sagrados unen alternativamente
sus plegarias a las oraciones sacerdotales; otras veces sucede de manera
semejante -en la antigüedad esto ocurría con mayor frecuencia-, que
ofrecen al ministro del Altar pan y vino para que se conviertan en el Cuerpo
y Sangre de Cristo, y, finalmente, otras veces, con limosnas, hacen que el
Sacerdote ofrezca por ellos la Víctima divina.

111. Pero hay también una razón, más profunda, para que se pueda decir
que todos los cristianos, y especialmente aquellos que asisten al Altar,
participan en la oferta.

Para no hacer nacer errores peligrosos en este importantísimo argumento,


es necesario precisar con exactitud el significado del término oferta.

112. La inmolación incruenta, por medio de la cual, una vez pronunciadas


las palabras de la Consagración, Cristo está presente en el Altar en estado
de Víctima, es realizada solamente por el Sacerdote, en cuanto representa a
la Persona de Cristo, y no en cuanto representa a las personas de los fieles.
113. Pero al poner sobre el Altar la Víctima divina, el Sacerdote la presenta
al Padre como oblación a gloria de la Santísima Trinidad y para el bien de
todas las almas. En esta oblación propiamente dicha, los fieles participan en
la forma que les está consentida y por un doble motivo: porque ofrecen el
sacrificio, no sólo por las manos del Sacerdote, sino también, en cierto
modo, conjuntamente con él y porque con esta participación también la
oferta hecha por el pueblo cae dentro del culto litúrgico.

114. Que los fieles ofrecen el Sacrificio por medio del Sacerdote es claro,
por el hecho de que el Ministro del Altar obra en persona de Cristo en
cuanto Cabeza, que ofrece en nombre de todos los miembros; por lo que
con justo derecho se dice que toda la Iglesia, por medio de Cristo, realiza la
oblación de la Víctima.

115. Cuando se dice que el pueblo ofrece conjuntamente con el Sacerdote,


no se afirma que los miembros de la Iglesia, a semejanza del propio
Sacerdote, realicen el rito litúrgico, visible -el cual pertenece solamente al
Ministro de Dios, para ello designado-, sino que unen sus votos de
alabanza, de impetración y de expiación, así como su acción de gracias a la
intención del Sacerdote, ante el mismo Sumo Sacerdote, a fin de que sean
presentadas a Dios Padre en la misma oblación de la Víctima, y con el rito
externo del Sacerdote. Es necesario, en efecto, que el rito externo del
Sacrificio manifieste por su naturaleza el culto interno; ahora bien, el
Sacrificio de la Nueva Ley significa aquel obsequio supremo con el que el
principal oferente, que es Cristo, y con El y por El todos sus miembros
místicos, honran debidamente a Dios.

3. Conocimiento y exageraciones de esta doctrina.

116. Con gran alegría de Nuestro ánimo hemos sido informados de que esta
doctrina, principalmente en los últimos tiempos, por él intenso estudio de la
disciplina Litúrgica por parte de muchos, ha sido puesta en su justo lugar.
Pero no podemos por menos de deplorar vivamente las exageraciones y las
desviaciones de la verdad, que no concuerdan con los genuinos preceptos
de la Iglesia.
117. Algunos, en efecto, reprueban por completo las Misas que se
celebran en privado y sin la asistencia del pueblo, como si se desviasen de
la forma primitiva del Sacrificio; no falta tampoco quien afirma que los
Sacerdotes no pueden ofrecer la Víctima divina al mismo tiempo en varios
altares, porque de esta forma disocian la comunidad y ponen en peligro su
unidad; asimismo, tampoco faltan quienes llegan hasta el punto de creer
necesaria la confirmación y ratificación del Sacrificio por parte del pueblo,
para que pueda tener su fuerza y eficacia.

118. Erróneamente se apela en este caso a la índole social del Sacrificio


Eucarístico. En efecto, cada vez que el Sacerdote repite lo que hizo el Divino
Redentor en la última Cena, el Sacrificio es realmente consumado y tiene
siempre y en cualquier lugar, necesariamente y por su intrínseca
naturaleza, una función pública y social en cuanto el oferente obra en
nombre de Cristo y de los cristianos, de los cuales el Divino Redentor es la
Cabeza, y lo ofrece a Dios por la Santa Iglesia Católica, por los vivos y por
los difuntos88[32]. Y esto se verifica ciertamente lo mismo si asisten los
fieles -que Nos deseamos y recomendamos que estén presentes,
numerosísimos y fervorosísimos- como si no asisten, no siendo en forma
alguna necesario que el pueblo ratifique lo que hace el Sagrado Ministro.

119. Si bien de lo que hemos dicho resulta claramente que el Santo


Sacrificio de la Misa es ofrecido válidamente en nombre de Cristo y de la
Iglesia, no está privado de sus frutos sociales, aun cuando se celebre sin
asistencia dé ningún acólito, no obstante, y por la dignidad de este
Ministerio, queremos é insistimos -como por otra parte siempre lo mandó la
Santa Madre Iglesia- en que ningún Sacerdote se acerque al Altar si no hay
quien le asista y le responda, como prescribe el canon 813.

2 ° Se ofrecen a sí mismos como víctimas.


120. Para que la oblación, con la que en este Sacrificio ofrecen la Víctima
divina al Padre celestial, tenga su pleno efecto, es necesaria todavía otra
cosa, a saber: Que se inmolen a sí mismos como víctimas.

121. Esta inmolación no se limita solamente al Sacrificio litúrgico. Quiere,


en efecto, el Príncipe de los Apóstoles, que por el mismo hecho de que
hemos sido edificados como piedras vivas sobre Cristo, podamos como
«Sacerdocio santo ofrecer sacrificios espirituales aceptos a Dios por
Jesucristo»89[33], y San Pablo Apóstol, sin ninguna distinción de tiempo,
exhorta a los cristianos con las siguientes palabras: «Yo os ruego,
hermanos, que ofrezcáis vuestros cuerpos como hostia viva, santa, grata a
Dios; éste es vuestro culto racional»90[34].

122. Pero sobre todo cuando los fieles participan en la acción litúrgica con
tanta piedad y atención, que se puede verdaderamente decir de ellos:
«cuya fe y devoción Te son bien conocidas»91[35], no puede ser por menos
de que la fe de cada uno actúe más ardientemente por medio de la caridad,
se revigorice e inflamé la piedad y se consagren todos a procurar la gloria
divina, deseando con ardor hacerse íntimamente semejantes a Cristo, que
padeció acerbos dolores, ofreciéndose con el mismo Sumo Sacerdote y por
medio de El, como víctima espiritual.

123. Esto enseñan también las exhortaciones que el Obispo dirige en


nombre de la Iglesia a los Sagrados Ministros en el día de su Consagración:
«Daos cuenta de lo que hacéis, imitad lo que tratáis cuando celebréis el
Misterio de la Muerte del Señor, procurad bajo todos los aspectos mortificar
vuestros miembros de los vicios y de las concupiscencias»92[36]. Y casi del
mismo modo en los libros litúrgicos son exhortados los cristianos que se
acercan al Altar para que participen en los Sagrados Misterios: «Esté...
sobre este Altar el culto de la inocencia, inmólese en él la soberbia,
aniquílese la ira, mortifíquese la lujuria y todas las pasiones, ofrézcanse en
lugar de las tórtolas el sacrificio de la castidad y en lugar de las palomas el
sacrificio de la inocencia»93[37]. Al asistir al Altar debemos, pues,
transformar nuestra alma de forma, que se extinga radicalmente todo
pecado que hoya en ella, que todo lo que por Cristo da la vida sobrenatural
sea restaurado y reforzado con todo diligencia, y así nos convirtamos
juntamente con la Hostia inmaculada, en una víctima agradable a Dios
Padre.

124. La Iglesia se esfueza con los preceptos de la Sagrada Liturgia en


llevar a efecto de la manera más apropiada este santísimo precepto. A esto
tienden no sólo las lecturas, las homilías y las otras exhortaciones de los
ministros sagrados y todo el ciclo de los misterios que nos son recordados
durante el año, sino también las vestiduras, los ritos sagrados y su aparato
externo, que tienen la misión de «hacer pensar en la majestad de tan
grande sacrificio, excitar las mentes de los fieles por medio de los signos
visibles de piedad y de religión, a la contemplación de las altísimas cosas
ocultas en este Sacrificio»94[38].

125. Todos los elementos de la Liturgia tienden, pues, a reproducir en


nuestras almas la imagen del Divino Redentor, a través del misterio de la
Cruz, según el dicho del Apóstol de los, Gentiles: «Estoy crucificado con
Cristo, y ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí»95[39]. Por cuyo medio
nos convertirnos en víctima juntamente con Cristo, para la mayor gloria del
Padre.

126. A esto, pues, deben dirigir y elevar su alma los fieles que ofrecen la
Víctima divina en el sacrificio eucarístico. Si, en efecto, como escribe San
Agustín, en la mesa del Señor está puesto nuestro Misterio, esto es, el
mismo Cristo. Nuestro Señor96[40], en cuanto es Cabeza y símbolo de
aquella unión, en virtud de la cual nosotros somos el Cuerpo de
Cristo97[41] y miembros de su Cuerpo98[42]; si San Roberto Belarmino
enseña, según el pensamiento del Doctor de Nipona, que en el Sacrificio del
Altar está significado el sacrificio general con que todo el Cuerpo Místico de
Cristo, esto es, toda la ciudad redimida es ofrecida a Dios por medio de
Cristo Sumo Sacerdote99[43], nada se puede encontrar más recto y más
justo que el inmolarnos todos nosotros con Nuestra Cabeza, que por
nosotros ha sufrido, al Padre Eterno. En el Sacramento del Altar, según el
misma San Agustín, se demuestra a la Iglesia que en el Sacrificio que
ofrece es ofrecida también Ella100[44].

3 ° Recapitulación.

127. Consideren, pues, los fieles a qué dignidad los eleva el Sagrado
Bautismo y no se contenten con participar en el Sacrificio Eucarístico con la
intención general que conviene a los miembros de Cristo e hijos de la
Iglesia, sino que libremente e íntimamente unidos al Sumo Sacerdote y a su
Ministro en la tierra, según el espíritu de la Sagrada Liturgia, únanse a él de
modo particular en el momento de la Consagración de la Hostia Divina y
ofrézcanla conjuntamente con él cuando son pronunciadas aquellas
solemnes palabras: «Por El, en El y con El a Ti, Dios Padre Omnipotente,
sea dado todo honor y gloria por los siglos de los siglos»101[45], a las que
el pueblo responde: «Amén». Ni se olviden los cristianos de ofrecerse a sí
mismos con la Divina Cabeza Crucificada, así como sus preocupaciones,
dolores, angustias, miserias y necesidades.

C) MEDIOS PARA PROMOVER ESTA PARTICIPACION


1.° Varios medios y maneras de participar.

128. Son, pues, dignos de alabanza aquellos que, a fin de hacer más
factible y fructuosa para el pueblo cristiano la participación en el Sacrificio
Eucarístico, se esfuerzan en poner oportunamente entre las manos del
pueblo el «Misal Romano», de forma que los fieles, unidos con el Sacerdote,
rueguen con él, con sus mismas palabras y con los mismos sentimientos de
la Iglesia, y aquellos que tienden a hacer de la Liturgia, aun externamente,
una acción sagrada en la que comuniquen de hecho todos los asistentes.
Esto puede realizarse de varias formas, a saber: cuando todo el pueblo,
según las normas rituales, o bien responde disciplinadamente a las palabras
del Sacerdote, o sigue los cantos correspondientes a las distintas partes del
Sacrificio, o hace las dos cosas, o, finalmente, cuando en las Misas
solemnes responde alternativamente a las oraciones del Ministro de
Jesucristo y se asocia al canto litúrgico.

2.° Sus condiciones e intención.

129. Estas maneras de participar en el Sacrificio son dignas de alabanza y


aconsejables cuando obedecen escrupulosamente a los preceptos de la
Iglesia. Están ordenadas sobre todo a alimentar y fomentar la piedad de los
cristianos y a su íntima unión con Cristo y con su Ministro visible, y a
estimular aquellos sentimientos y aquellas disposiciones de ánimo con las
que es preciso que nuestra alma se configure al Sumo Sacerdote del Nuevo
Testamento.

3.° Excesos.

130. Pero si bien demuestran de modo exterior que el Sacrificio, por su


naturaleza, en cuanto es realizado por el Mediador entré Dios y los
hombres102[46], ha de considerarse obra de todo el Cuerpo Místico de
Cristo, no son necesarias para constituir su carácter público y común.

131. Además la Misa «dialogada» no puede sustituir a la Misa solemne, la


cual, aun cuando sea celebrada con la sola presencia de los Ministros, goza
de una particular dignidad por la majestad de los ritos y el aparato de las
ceremonias, aunque su esplendor y su solemnidad aumenten en grado
máximo, si, como la Iglesia desea, asiste un pueblo numeroso y devoto.

132. Hay que advertir también. que están fuera de la verdad y del camino
de la recta razón aquellos que, arrastrados por falsas opiniones, atribuyen a
todas estas circunstancias tanto valor que no dudan en afirmar que, al
omitirlas, la acción sagrada no puede alcanzar el fin prefijado.

133. No pocos fieles, en efecto, son incapaces de usar el «Misal


Romano», aun cuando esté escrito en lengua vulgar, y no todos están en
condiciones de comprender rectamente, como conviene, los ritos y las
ceremonias litúrgicas. El ingenio, el carácter y la índole de los hombres son
tan variados y diferentes, que no todos pueden ser igualmente
impresionados y guiados por las oraciones, los cantos o las acciones
sagradas realizadas en común. Además, las necesidades y las disposiciones
de las almas no son iguales en todos ni son siempre las mismas en cada,
persona. ¿Quién, pues, podrá decir, movido de tal prejuicio, que todos estos
cristianos no pueden participar en el Sacrificio Eucarístico y gozar sus
beneficios? Pueden ciertamente hacerlo de otras maneras, que a algunos
les resultan fáciles, como por ejemplo, meditando piadosamente los
misterios de Jesucristo o realizando ejercicios de piedad y rezando otras
oraciones, que, aunque diferentes en la forma de los sagrados ritos,
corresponden a ellos por su naturaleza.

4.° Normas y exhortaciones.


134. Por cuya razón, os exhortamos, Venerables Hermanos, a que en
Vuestra Diócesis o jurisdicción eclesiástica reguléis y ordenéis la manera
más apropiada en que el pueblo pueda participar en la acción litúrgica,
según las normas establecidas por el «Misal Romano» y según los preceptos
de la Sagrada Congregación de Ritos y del Código de Derecho Canónico; de
forma que todo se lleve a cabo con el necesario decoro y no se consienta a
nadie, aun cuando sea Sacerdote, que emplee los Sagrados Sacrificios para
arbitrarios experimentos.

135. A tal propósito, deseamos también que en las distintas Diócesis, lo


mismo que ya existe una Comisión para el Arte y la Música Sagrada, se
constituya también una Comisión para promover el Apostolado litúrgico, a
fin de que bajo vuestro vigilante cuidado todo se realice diligentemente,
según las prescripciones de la Sede Apostólica.

136. En las Comunidades religiosas también debe observarse


exactamente todo lo que sus propias Constituciones han establecido en esta
materia, y no deben introducirse novedades que no hayan sido previamente
aprobadas por los Superiores.

137. En realidad, por varias que puedan ser las formas y las circunstancias
externas de la participación del pueblo en el Sacrificio Eucarístico y en las
otras acciones litúrgicas, se debe siempre procurar con todo cuidado que las
almas de los asistentes se unan al Divino Redentor con los más estrechos
vínculos posibles y que su vida se enriquezca con una santidad cada vez
mayor y crezca cada día más la gloria del Padre celestial.

III. La Comunión Eucarística

A) LA COMUNION. SUS RELACIONES CON EL SACRIFICIO

1.° Resumen de la Doctrina.


138. El augusto Sacrificio del Altar se completa con la Comunión del
divino Convite. Pero, como todos saben, para obtener la integridad del
mismo Sacrificio, sólo es necesario que el Sacerdote se nutra del alimento
celestial, pero no que el pueblo (aunque esto sea por demás sumamente
deseable) se acerque a la Santa Comunión.

2.° No es necesaria la de los fieles.

139. Nos place, a este propósito, recordar las consideraciones de Nuestro


Predecesor Benedicto XIV sobre las definiciones del Concilio de Trento: «En
primer lugar, debemos decir que a ningún fiel se le puede ocurrir que las
Misas privadas, en las que sólo el Sacerdote toma la Eucaristía, pierdan por
esto su valor de verdadero, perfecto e íntegro Sacrificio, instituido por
Cristo Nuestro Señor, y hayan por ello de considerarse ilícitas. Tampoco
ignoran los fieles (o al menos pueden ser fácilmente instruidos de ello) que
el Sacrosanto Concilio de Trento, fundándose en la doctrina custodiada en
la ininterrumpida Tradición de la Iglesia, condenó la nueva y falsa doctrina
de Lutero, contraria a ella»103[47]. «Quien diga que las Misas en las que
sólo el Sacerdote comulga sacramentalmente son ilícitas y deben por ello
derogarse, sean anatema»104[48].

140. Se alejan, pues, del camino de la verdad aquellos que se niegan a


celebrar si el pueblo cristiano no se acerca a la Mesa divina; y todavía más
se alejan aquellos que, por sotener la absoluta necesidad de que los fieles
se nutran del alimento eucarístico juntamente con el Sacerdote, afirman
capciosamente que no se trata tan sólo de un Sacrificio, sino de un
Sacrificio y de un convite de fraterna comunión y hacen de la santa
Comunión, realizada en común casi el punto supremo de toda la
celebración.
141. Hay que afirmar una vez más que el Sacrificio Eucarístico consiste
esencialmente en la inmolación cruenta de la Víctima divina, inmolación que
es místicamente manifestada por la separación de las sagradas Especies y
por la oblación de las mismas hecha al Eterno Padre. La santa Comunión
pertenece a la integridad del Sacrificio y a la participación en él por medio
de la Comunión del augusto Sacramento, y aunque es absolutamente
necesaria al Ministro sacrificante, en lo que toca a los fieles sólo es
evidentemente recomendable.

3.° Pero es de consejo.

1. La Comunión.

142. Y así como la Iglesia, en cuanto Maestra de verdad, se esfuerza con


todo cuidado en tutelar la integridad de la Fe católica, así, en cuanto Madre
solicita de sus hijos, les exhorta a participar con frecuencia e interés en este
máximo beneficio de nuestra Religión.

143. Desea ante todo que los cristianos (especialmente cuando no pueden
con facilidad recibir de hecho el alimento eucarístico) lo reciban al menos
con el deseo, de forma que, con viva fe, con ánimo reverentemente
humilde y confiado en la voluntad del Redentor divino, con el amor más
ardiente se unan a El.

144. Pero no basta. Puesto que, como hemos dicha más arriba, podemos
participar en el Sacrificio también con la Comunión Sacramental, por medio
del Convite de los Ángeles, la Madre Iglesia, para que más eficazmente
«apodamos sentir en nosotros de continuo el fruto de la
Redención»105[49], repite a todos sus hijos la invitación de Cristo Nuestro
Señor: «Tomad y comed... Haced esto en mi memoria»106[50].
145. A cuyo propósito, el Concilio de Trento, haciéndose eco del deseo de
Jesucristo y de su Esposa inmaculada, nos exhorta ardientemente «para
que en todas las Misas los fieles presentes participen no sólo
espiritualmente, sino también recibiendo sacramentalmente la Eucaristía, a
fin de que reciban más abundantemente el fruto de este Sacrificio»107[51].

146. También Nuestro inmortal predecesor Benedicto XIV, para que


quedase mejor y más claramente manifiesta la participación de los fieles en
el mismo Sacrificio divino por medio de la Comunión Eucarística, alaba la
devoción de aquellos que no sólo desean nutrirse del alimento celestial,
durante la asistencia al Sacrificio, sino que prefieren alimentarse de las
Hostias consagradas en el mismo Sacrificio, si bien, como él declara, se
participa real y verdaderamente en el Sacrificio, aun cuando se trate de Pan
eucarístico debidamente consagrado con anterioridad. Así escribe, en
efecto: «Y aunque participen en el mismo sacrificio además de aquellos a
quienes el Sacerdote celebrante da parte de la Víctima por él ofrecida en la
Santa Misa, otras personas a las que el Sacerdote da la Eucaristía que se
suele conservar, no por esto la Iglesia ha prohibido en el pasado ni prohíbe
ahora que el Sacerdote satisfaga la devoción y la justa petición de aquellos
que asisten a la Misa y solicitan participar en el mismo Sacrificio que ellos
también ofrecen a la manera que les está asignada; antes bien, aprueba y
desea que esto se haga y reprobaría a aquellos Sacerdotes por cuya culpa o
negligencia se negase a los fieles esta participación»108[52].

147. Quiera, pues, Dios que todos, espontánea y libremente,


correspondan a esta solícita invitación de la Iglesia; quiera Dios que los
fieles, incluso todos los días, participen no sólo espiritualmente en el
Sacrificio divino, sino también con la Comunión del Augusto Sacramento,
recibiendo el Cuerpo de Jesucristo, ofrecido por todos al Eterno Padre.
Estimulad, Venerables Hermanos, en las almas confiadas a Vuestro cuidado
el hambre apasionada e insaciable de Jesucristo; que Vuestra enseñanza
llene los Altares de niños y de jóvenes que ofrezcan al Redentor divino su
inocencia y su entusiasmo; que los cónyuges se acerquen al Altar a menu-
do, para que puedan educar la prole que les ha sido confiada en el sentido y
en la caridad de Jesucristo; sean invitados los obreros para que puedan
tomar el alimento eficaz e indefectible que restaura sus fuerzas y les
prepara para sus fatigas la eterna misericordia en el cielo; reuníos, en fin,
los hombres de todas las clases y «apresuraos a entrar»109[53], porque
éste es el Pan de la vida del que todos tienen necesidad. La Iglesia de
Jesucristo sólo tiene este Pan para saciar las aspiraciones y los deseos de
nuestras almas, para unirlas íntimamente a Jesucristo y, en fin, para que
por su virtud se conviertan en «un solo Cuerpo»110[54] y sean como
hermanos todos los que se sientan a una misma Mesa para tomar el
remedio de la inmortalidad111[55] con la fracción de un único Pan.

2. Las circunstancias de la Comunión.

148. Es bastante oportuno también (lo que, por otra parte, está
establecido por la Liturgia) que el pueblo acuda a la Santa Comunión des-
pués que el Sacerdote haya tomado del Altar el alimento divino; y, como
más arriba hemos dicho, son de alabar aquellos que, asistiendo a la Misa,
reciben las Hostias consagradas en el mismo Sacrificio, de forma que se
cumpla en verdad que «todos los que participando de este Altar hayamos
recibido el Sacrosanto Cuerpo y Sangre de tu Hijo, seamos colmados de
toda la gracia y bendición celestial»112[56].

149. Sin embargo, no faltan a veces las causas, ni son raras las ocasiones
en que el Pan Eucarístico es distribuido antes o después del mismo
Sacrificio y también que se comulgue, aunque la Comunión se distribuya
inmediatamente después de la del Sacerdote, con Hostias consagradas
anteriormente. También en esos casos, como por otra parte ya hemos
advertido, el pueblo participa en verdad en el Sacrificio Eucarístico y puede,
a veces con mayor facilidad, acercarse a la Mesa de la Vida eterna.
150. Sin embargo, si la Iglesia, con maternal condescendencia, se esfuerza
en salir al encuentro de las necesidades espirituales de sus hijos, éstos, por
su parte, no deben desdeñar aquello que aconseja la Sagrada Liturgia, y
siempre que no haya un motivo plausible para lo contrario, deben hacer
todo aquello que más claramente manifiesta en el Altar la unidad viva del
Cuerpo místico.

B) ACCION DE GRACIAS DESPUES DE LA COMUNION

1.° Su conveniencia.

151. La acción sagrada, que está regulada por particulares normas


litúrgicas, no dispensa, después de haber sido realizada, de la acción de
gracias, a aquel que ha gustado del alimento celestial; antes bien, es muy
conveniente que, después de haber recibido el alimento eucarístico, y
terminados los ritos públicos, se recoja íntimamente unido al Divino
Maestro, se entretenga con El en dulcísimo y saludable coloquio durante el
tiempo que las circunstancias le permitan.

2.° El error.

152. Se alejan, por tanto, del recto camino de la verdad, aquellos que,
aferrándose a las palabras más que al espíritu, afirman y enseñan que
acabada la Misa no se debe prolongar la acción de gracias, no sólo porque
el Sacrificio del Altar es ya por su naturaleza una Acción de Gracias, sino
también porque esto es gestión de la piedad privada y personal y no del
bien de la comunidad.
3.° Razones que la exigen.

153. Antes al contrario, la misma naturaleza del Sacramento exige que el


cristiano que lo reciba obtenga de él abundantes frutos de santidad.
Ciertamente, ya se ha disuelto la pública congregación de la comunidad,
pero es necesario que cada uno, unido con Cristo, no interrumpa en su
alma el cántico de alabanzas, «dando siempre gracias por todo a Dios
Padre, en el Nombre de Nuestro Señor Jesucristo»113[57].

154. A lo que también nos exhorta la Sagrada Liturgia del Sacrificio


Eucarístico cuando nos manda rezar con estas palabras: «Señor... Te
rogamos que siempre perseveremos en acción de gracias...114[58] y que
jamás cesemos de alabarte»115[59]. Por tanto, si siempre se debe dar
gracias a Dios y jamás se debe dejar de alabarlo, ¿quién se atrevería a
reprender y desaprobar a la Iglesia, que aconseja a sus Sacerdotes116[60]
y a los fieles que se mantengan, al menos por un poco de tiempo, después
de la Comunión, en coloquio con el Divino Redentor, y que han insertado en
los libros litúrgicos las oportunas plegarias, enriquecidas con indulgencias,
con las cuáles los Sagrados Ministros se pueden preparar convenientemente
antes de celebrar y de comulgar y, acabada la Santa Misa, manifestar a
Dios su agradecimiento?

155. La Sagrada Liturgia, lejos de sofocar los sentimientos íntimos de cada


cristiano, los capacita y los estimula para que se asimilen a Jesucristo y, por
medio de El, sean dirigidos al Padre; de aquí que exija que quien se haya
acercado a la Mesa Eucarística, dé gracias a Dios como es debido. Al divino
Redentor le agrada escuchar nuestras plegarias, hablar con nosotros con el
Corazón abierto y ofrecernos refugio en su Corazón inflamado de Amor.
156. Además, estos actos, propios de cada individuo, son absolutamente
necesarios para gozar más abundantemente de todos los tesoros
sobrenaturales de que tan rica es la Eucaristía y para transmitirlos a los
otros, según nuestras posibilidades, a fin de que Cristo Nuestro Señor
consiga en todas las almas la plenitud de su virtud.

4.° Alabanzas a quienes la hacen.

157. ¿Por qué, pues, Venerables Hermanos, no hemos de alabar a aquellos


que, aun después de haberse disuelto oficialmente la Asamblea cristiana, se
mantienen en íntima familiaridad con el Redentor Divino, no sólo para
entretenerse en dulce coloquio con El, sino también para darle gracias y
alabarle y especialmente para pedirle ayuda, a fin de quitar de su alma todo
lo que pueda disminuir la eficacia del Sacramento y hacer de su parte todo
lo que pueda favorecer la acción presente de Jesús? Les exhortamos
también a hacerlo de forma particular, bien llevando a la práctica los
propósitos concebidos y ejercitando las virtudes cristianas, bien adaptando
a sus propias necesidades cuanto han recibido con munificencia.

5.° Palabras de "La Imitación de Cristo".

158. Verdaderamente hablaba según los preceptos y el espíritu de la


Liturgia, el autor del áureo librito de «La Imitación de Cristo», cuando
aconsejaba a los que habían comulgado: «Recógete en secreto y goza a tu
Dios, para poseer aquello que el mundo entero no podrá quitarte»117[61].

6.° Unirnos a Cristo.

159. Todos nosotros, pues, íntimamente unidos a Cristo, debemos tratar de


sumergirnos en su Alma Santísima y de unirnos con El para participar así en
los actos de Adoración con los que El ofrece a la Trinidad Augusta el
homenaje más grato y aceptable; en los actos de Alabanza y de Acción de
gracias que El ofrece al Padre Eterno y de que se hace unánime eco el
cántico del cielo y la tierra, como está dicho: «Bendecid al Señor en todas
sus criaturas»118[62] ; en los actos, finalmente, con los que, unidos,
imploramos la ayuda celestial en el momento más oportuno para pedir y
obtener socorro en nombre de Cristo119[63], y sobre todo en aquellos con
los que nos ofrecemos e inmolamos como víctimas, diciendo: «Haz de
nosotros mismos un homenaje en tu honor»120[64].

7.° Permanecer en Cristo.

160. El Divino Redentor repite incesantemente su apremiante invitación:


«Permaneced en Mí»121[65]. Por medio del Sacramento de la Eucaristía,
Cristo habita en nosotros y nosotros habitamos en Cristo; y de la misma
manera que Cristo, permaneciendo en nosotros, vive y obra, así es
necesario que nosotros, permaneciendo en Cristo, por El vivamos y
obremos.

IV. La adoración de la Eucaristía

A) SUS FUNDAMENTOS

161. El alimento eucarístico contiene, como todos saben, «verdadera, real y


substancialmente el Cuerpo y la Sangre junto con el Alma y la Divinidad de
Nuestro Señor Jesucristo»1[1]; no es, por tanto, extraño que la Iglesia,
desde sus orígenes, haya adorado el Cuerpo de Cristo bajo las especies
eucarísticas, como se ve en los mismos ritos del augusto Sacrificio, en los
que se prescribe a los Sagrados Ministros que adoren al Santísimo
Sacramento con genuflexiones o con inclinaciones profundas.

162. Los Sagrados Concilios enseñan que desde el comienzo de su vida


ha sido transmitido a la Iglesia, que se debe honrar «con una única
adoración al Verbo Dios Encarnado y a su propia Carne»1[2], y San Agustín
afirma: «Ninguno coma de esta Carne sin haberla antes adorado»,
añadiendo que no sólo no pecamos adorando, sino que pecamos no
adorando122[3].

B) SU ORIGEN Y DESARROLLO

1. Origen histórico.

163. De estos principios doctrinales ha nacido y se ha venido poco a poco


desarrollando el culto eucarístico de adoración, distinto del Santo Sacrificio.
La conservación de las sagradas Especies para los enfermos y para todos
aquellos que pudieran encontrarse en peligro de muerte, introdujo el loable
uso de adorar este Pan celestial conservado en las Iglesias.

2. Motivo.

164. Este culto de adoración tiene un válido y sólido motivo. La Eucaristía,


en efecto, es un Sacrificio y es también un Sacramento, y se distingue de
los demás Sacramentos en que no sólo produce la gracia, sino que contiene
de forma permanente al Autor mismo de la Gracia. Cuando por esto la
Iglesia nos ordena adorar a Cristo escondido bajo los velos eucarísticos y
pedirle a El los bienes sobrenaturales y terrenos de que siempre tenemos
necesidad, manifiesta la fe viva con la cual se cree presente bajo aquellos
velos a su Esposo divino, le manifiesta su reconocimiento y goza su
familiaridad intima.

3. Desarrollo.

165. En el decurso de los tiempos, la Iglesia ha introducido en este culto


varias formas, cada día ciertamente más bellas y saludables. Como, por
ejemplo, las devotas visitas diarias a los Sagrarios del Señor; las
bendiciones con el Santísimo Sacramento; las solemnes procesiones por
campos y ciudades, especialmente con ocasión de los Congresos
Eucarísticos, y adoración del Augusto Sacramento, públicamente expuesto.
Adoraciones públicas que a veces duran un tiempo limitado y a veces, en
cambio, son prolongadas durante horas enteras e incluso durante cuarenta
horas; en algunos lugares son continuadas durante todo el año por turno en
las distintas Iglesias; en otros se continúan tanto de día como de noche,
por la vela de las Comunidades Religiosas, y a veces también los fieles
toman parte en ellas.

166. Estos ejercicios de devoción contribuyeron de forma admirable a la Fe


y a la Vida sobrenatural de la Iglesia militante en la tierra, la cual, al obrar
así, se hace eco, en cierto modo, de la Iglesia triunfante, que eleva
eternamente el himno de alabanza a Dios y al Cordero «que ha sido
sacrificado»123[4]. Por esto la Iglesia no sólo ha aprobado, sino que ha
hecho suyo y ha confirmado con su autoridad estos devotos ejercicios,
propagados por doquier en el transcurso de los siglos124[5]. Surgen del
espíritu de la Sagrada Liturgia, y por esto, siempre que sean realizadas con
el decoro, la fe y la devoción exigidos por los Sagrados Ritos y por las
prescripciones de la Iglesia, ciertamente contribuyen en gran modo a vivir
la vida litúrgica.
167. Tampoco se puede decir que este culto eucarístico provoca una
errónea confusión entre el Cristo histórico, como algunos dicen, el que ha
vivido en la tierra, y el Cristo presente en el Augusto Sacramento del Altar,
y el Cristo triunfante en el Cielo y dispensador de gracias antes bien, se
debe afirmar que con este culto los fieles testimonian solemnemente la fe
de la Iglesia, con la cual se cree que uno e idéntico es el Verbo de Dios y el
Hijo de María Virgen, que sufrió en la Cruz, que está presente oculto en la
Eucaristía y que reina en el Cielo.

168. Así dice San Juan Crisóstomo : «Cuando lo veas ante ti (el Cuerpo
de Cristo), di para ti mismo: Por este Cuerpo no soy ya tierra y cenizas, no
soy ya esclavo, sino libre; por esto espero lograr el cielo y los bienes que en
él se encuentran, la vida inmortal, la herencia de los Ángeles, la compañía
de Cristo; este Cuerpo traspasado por los clavos, azotado por los látigos, no
fue presa de la muerte... Este es aquel Cuerpo que fue ensangrentado,
traspasado por la lanza, y del cual brotaron dos fuentes salvadoras: la una
de Sangre, y la otra de agua... Este Cuerpo nos dio qué tener y qué comer,
lo cual es consecuencia del intenso amor»125[6].

169. De modo particular, pues, es muy de alabar la costumbre según la


cual muchos ejercicios de piedad, incorporados a las costumbres del pueblo
cristiano, concluyen con el rito de la Bendición Eucarística. Nada mejor ni
más beneficioso que el gesto con que el Sacerdote, elevando al Cielo el Pan
de los Ángeles, ante la multitud cristiana arrodillada, y moviéndolo en
forma, de Cruz, invoca al Padre celestial para que se digne volver
benignamente los ojos a su Hijo, crucificado por Amor nuestro, y que a
causa de El quiso ser Nuestro Redentor y hermano, y para que por su
medio difunda sus dones celestiales sobre los redimidos por la Sangre
inmaculada del Cordero126[7].

4. Exhortación.
170. Procurad, pues, Venerables Hermanos, con Vuestra suma diligencia
habitual, que los templos edificados por la fe y por la piedad de las
generaciones cristianas en el transcurso de los siglos, como un perenne
himno de gloria a Dios y, como digna morada de Nuestro Redentor oculto
bajo las especies eucarísticas, estén abiertos lo más posible a los fieles,
cada vez más numerosos, a fin de que, reunidos a los pies de su Salvador,
escuchen su dulcísima invitación «Venid a Mí todos los que andáis
agobiados con trabajos y cargas, que Yo os aliviaré»127[8]. Que los
templos sean verdaderamente la Casa de Dios, en la cual el que entre para
pedir favores se alegre al conseguirlo todo128[9] y obtenga el consuelo
celestial.

171. Sólo así se conseguirá que toda la familia humana se pacifique en el


orden, y con mente y corazón concordes, cante el himno de la esperanza y
del amor:

«Buen Pastor, Pan verdadero,

Jesús, ten misericordia de nosotros:

apaciéntanos Tú, guárdanos:

haz que veamos los bienes

en la tierra de los vivos»129[10].

PARTE TERCERA

I. El Oficio Divino
EL OFICIO DIVINO Y EL AÑO LITURGICO

A) FUNDAMENTOS

172. El ideal de la vida cristiana consiste, en que cada uno se una íntima y
continuamente a Dios. Por esto, el culto que la Iglesia rinde al Eterno, y que
está recogido principalmente en el Sacrificio Eucarístico y en el uso de los
Sacramentos, está ordenado y dispuesto de modo que por el Oficio Divino
se extienda a todas las horas del día, a las semanas, a. todo el curso del
año, a todos los tiempos y a todas las condiciones de la vida humana.

173. Habiendo ordenado el Divino Maestro: «Conviene orar


perseverantemente y no desfallecer»130[1], la Iglesia, obedeciendo
fielmente esta advertencia, no cesa nunca de orar y nos exhorta con el
Apóstol de los Gentiles: «Ofrezcamos, pues, a Dios sin cesar, por medio de
El (Jesús), un sacrificio de alabanza»131[2].

B) HISTORIA

174. La Oración pública y colectiva, dirigida a Dios por todos


conjuntamente, en la antigüedad sólo tenía lugar en ciertos días y a
determinadas horas. Sin embargo, no sólo se oraba en las reuniones
públicas, sino también en las casas privadas y a veces con los vecinos y
amigos.
175. No obstante, pronto comenzó a tomar auge en las distintas partes
de la cristiandad la costumbre de destinar a la Oración determinados
momentos: por ejemplo, la última hora del día, cuando el sol se oculta y se
encienden las luces; o la primera, cuando termina la noche, después del
canto del gallo y al salir el sol. Otros momentos del día son indicados como
más propios para la Oración por las Sagradas Escrituras, siguiendo las
costumbres tradicionales hebreas y los usos cotidianos. Según los Hechos
de los Apóstoles, los Discípulos de Jesucristo se reunían para orar en la hora
tercera, cuando «fueron llenados todos del Espíritu Santo»132[3]; el
Príncipe de los Apóstoles también, antes de tomar alimento, «subió a lo alto
de la casa, cerca de la hora de sexta, a hacer oración»133[4]; Pedro y Juan
«subían al Templo a la oración de la hora nona»134[5], y Pablo y Silas «a la
media noche, puestos en oración, cantaban alabanzas a Dios»135[6].

176. Estas distintas oraciones, especialmente por iniciativa y obra de los


monjes y de los ascetas, se perfeccionan cada día más y poco a poco son
introducidas en el uso de la Sagrada Liturgia por la autoridad de la Iglesia.

A) NATURALEZA

177. El Oficio Divino es, pues, la oración del Cuerpo Místico de Cristo,
dirigida a Dios en nombre de todos los cristianos y en su beneficio, siendo
hecha por Sacerdotes, por los otros ministros de la Iglesia y por las
religiosos para ello delegados por la Iglesia misma.
178. Cuáles deban ser el carácter y valor de esta Alabanza divina se deduce
de las palabras que la Iglesia aconseja decir antes de comenzar las
oraciones del Oficio, prescribiendo que sean recitadas «digna, atenta y
devotamente».

179. El Verbo de Dios, al tomar la Naturaleza humana, introdujo en el


destierro terreno el himno que se canta en el cielo por toda la eternidad. El
une a Sí a toda la comunidad humana y se la asocia en el canto de este
himno de alabanza. Debemos reconocer con humildad que «no sabiendo
siquiera qué hemos de pedir en nuestras oraciones ni cómo conviene
hacerlo, el mismo espíritu (divino) hace o produce en nuestro interior
nuestras peticiones a Dios con gemidos que son inexplicables»136[7]. Y
también Cristo, por medio de su espíritu, ruega en nosotros al Padre. «Dios
no podría hacer a los hombres un don más grande... Ruega (Jesús) por
nosotros como nuestro Sacerdote; ruega en nosotros como nuestra Cabeza;
nosotros le rogamos a El como a nuestro Dios... Reconozcamos, pues, tanto
nuestras voces en El como su voz en nosotros... Se le ruega a El como
Dios; ruega El como siervo; allí es el Creador, aquí un Ser creado en cuanto
asume la naturaleza de cambiar sin cambiarse, haciendo de nosotros un
solo hombre con El: Cabeza y Cuerpo»137[8].

D) DEVOCION DE NUESTRA ALMA

180. A la excelsa dignidad de esta Oración de la Iglesia debe corresponder


la intensa devoción de nuestra alma. Y puesto que la voz del orante repite
los cánticos escritos por inspiración del Espíritu Santo, que proclaman y
exaltan la perfectísima grandeza de Dios, es también necesario que a esta
voz acompañe el movimiento interior de nuestro espíritu para hacer
nuestros aquellos sentimientos con que nos elevamos al Cielo, adoramos a
la Santísima Trinidad y le rendimos las alabanzas y acciones de gracias
debidas. «Debemos cantar los Salmos de manera que nuestra mente
concuerde con nuestra voz»138[9]. No se trata, pues, de una simple
recitación ni de un canto que, aunque perfectísimo según las leyes del arte
musical y las normas de los Sagrados Ritos, llegue tan sólo al oído, sino que
se trata sobre todo de una elevación de nuestra mente y de nuestra alma a
Dios, a fin de que nos consagremos nosotros mismos y todas nuestras
acciones a El, unidos con Jesucristo.

181. De esto depende, y ciertamente no en pequeña parte, la eficacia de


las oraciones. Las cuales, si no son dirigidas al mismo Verbo hecho Hombre,
acaban con estas palabras: «Por Nuestro Señor Jesucristo», que, como
Mediador ante Dios y los hombres, muestra al Padre celestial su intercesión
gloriosa, «como que está siempre vivo para interceder por
nosotros»139[10].

E) LOS SALMOS

182. Los Salmos, como todos saben, constituyen la parte principal del
Oficio divino. Abrazan toda la extensión del día y le dan un carácter de
santidad. Casiodoro dice bellamente a propósito de los Salmos distribuidos
en el oficio divino de su tiempo: «Ellos... con el júbilo matutino, nos hacen
favorable el día que va a comenzar, nos santifican la primera hora del día,
nos consagran la tercera, nos alegran la sexta en la fracción del pan, nos
señalan en la nona el fin del ayuno, concluyen el fin de la jornada
impidiendo a nuestro espíritu entenebrecerse al acercarse la
noche»140[11].

183. Los Salmos repiten las verdades, reveladas por Dios al pueblo
escogido, a veces terribles, a veces penetradas de suavísima dulzura;
repiten y encienden la esperanza en el libertador prometido que en un
tiempo era animada con cánticos en torno al hogar doméstico y en la
misma majestad del Templo; ponen bajo una luz maravillosa la profetizada
gloria de Jesucristo y su supremo y eterno Poder, su venida y su muerte en
este destierro terrenal, su regia dignidad y su potestad sacerdotal, sus
benéficas fatigas y su Sangre derramada por nuestra Redención. Expresan
igualmente la alegría de nuestras almas, la tristeza, la esperanza, el temor,
el intercambio de amor y el abandono en Dios, como la mística ascensión
hacia los divinos Tabernáculos.

«El Salmo... es la bendición del pueblo, la alabanza de Dios, el elogio del


pueblo, el aplauso de todos, el lenguaje general, la voz de la Iglesia, la
profesión de la fe con cantos, la plena devoción a la autoridad, la alegría de
la libertad, el grito de júbilo, el eco del gozo»141[12].

F) PRACTICA

184. En los tiempos antiguos, la asistencia de los fieles a estas oraciones


del oficio era mayor, pero fue disminuyendo gradualmente, y como hemos
dicho, su recitación está en la actualidad reservada al Clero y a los
Religiosos. En rigor de derecho, pues, nada está prescrito a los seglares en
esta materia; pero es sumamente de desear que también ellos tomen parte
activa en el canto o en la recitación del oficio de Vísperas en los días
festivos, en sus respectivas Parroquias.

185. Os recomendamos vivamente, Venerables Hermanos, a vosotros y a


vuestros fieles, que no cese esta piadosa costumbre y que se le restituya en
lo posible donde haya desaparecido.

186. Esto traerá ciertamente frutos saludables si las Vísperas son


cantadas, no sólo digna y decorosamente, sino también de forma que
regocijen suavemente en varias formas la piedad de los fieles.
187. Permanezca en su debido cumplimiento la observancia de los días
festivos, que deben ser dedicados y consagrados a Dios de modo particular
y, sobre todo, del Domingo, que los Apóstoles, instruidos por el Espíritu
Santo, instituyeron en lugar del sábado. Si se mandó a los judíos:
«Trabajaréis durante seis días; el séptimo es el sábado, de santo descanso
para el Señor; cualquiera que trabaje en este día, será condenado a
muerte»142[13], ¿cómo no temerán la muerte espiritual aquellos cristianos
que hacen trabajos serviles y que, en la duración del descanso festivo, no
se dedican a la piedad y a la Religión, sino que se abandonan
desorbitadamente a los atractivos del siglo? El domingo y los días festivos
deben, por tanto, estar consagrados al culto divino, con el cual se adora a
Dios y el alma se nutre del alimento celestial, y si bien la Iglesia prescribe
solamente que los fieles deben abstenerse del trabajo servil y deben asistir
al Sacrificio Eucarístico y no da ningún precepto para el culto vespertino,
también es cierto que existen además de los preceptos sus insistentes
recomendaciones y deseos, además de que esto es todavía más
imperiosamente exigido por la necesidad que todos tienen de que el Señor
se les muestre propicio para impetrarle sus beneficios.

188. Nuestro ánimo se entristece profundamente al ver cómo en nuestros


tiempos pasa el pueblo cristiano las tardes de los días festivos los locales de
espectáculos públicos y de juegos están llenos, mientras que las Iglesias se
ven menos frecuentadas de lo que convendría.

189. Sin embargo, es indudablemente necesario que todos se acerquen a


nuestro templo para ser instruidos en la verdad de la fe católica, para
cantar las alabanzas de Dios y para ser enriquecidos por el Sacerdote con la
bendición eucarística y proveerse de la ayuda celestial contra las
adversidades de la vida presente.
190. Procuren todos aprender las fórmulas que se cantan en las Vísperas e
intenten penetrar su intimo significado, y bajo el influjo de estas oraciones
experimentarán aquello que San Agustín afirmaba de él: «¡Cuánto lloré
entre himnos y cánticos, vivamente conmovido por el suave canto de tu
Iglesia! Aquellas voces resonaban en mis oídos, destilaban la verdad en mi
corazón y me inspiraban sentimientos de devoción, y las lágrimas corrían y
me hacían bien»143[14].

II. El año litúrgico

A) CICLO DE LOS MISTERIOS

1.° Se desenvuelve principalmente por El

191. Durante todo el curso del año, la celebración del sacrificio eucarístico y
el oficio divino se desenvuelve, sobre todo, en torno a la persona de
Jesucristo, y se organiza de forma tan concorde y congruente que nos hace
conocer a la perfección a nuestro Salvador en sus misterios de humillación,
de redención y de triunfo.

2.° Intentos de la Sagrada Liturgia.

192. Revocando estos misterios de Jesucristo, la Sagrada Liturgia trata de


hacer participar en ellos a todos los creyentes, de forma que la Divina
Cabeza del Cuerpo Místico viva en la plenitud de su santidad en cada uno
de los miembros. Sean las almas de los cristianos como altares en los que
se repitan y se revivan las varias fases del sacrificio que inmola el Sumo
Sacerdote; los dolores y las lágrimas que lavan y expían los pecados; la
oración dirigida a Dios, que se eleva hasta el cielo; la propia inmolación
hecha con ánimo pronto, generoso y solícito y, por fin; la íntima unión con
la cual nos abandonamos a Dios nosotros y nuestras cosas, y descansamos
en El, «siendo el juego de la religión el imitar a aquél a quien
adora»144[15].

3.° Desarrollo de este ciclo.

193. Conforme con estos modos y motivos con que la Liturgia propone a
nuestra meditación en t'_empos fijos la vida de Jesucristo, la Iglesia nos
muestra ejemplos que debemos imitar y los tesoros de santidad que
hacemos nuestros, porque es necesario creer con el espíritu lo que se canta
con la boca, y traducir en la práctica de las costumbres públicas y privadas
lo que se cree con el espíritu.

a) Especial intención de la Iglesia en cada tiempo.

194. Así, en la época de Adviento, excita en nosotros la conciencia de los


pecados miserablemente cometidos, y nos exhorta para que, frenando los
deseos con la mortificación voluntaria del cuerpo, nos recojamos en piadosa
meditación y nos sintamos impulsados por el deseo de volver a Dios, que es
el único que puede liberarnos con su gracia de la mancha de los pecados y
de los males que son su consecuencia.

195. Con la conmemoración del Nacimiento del Redentor, parece casi


reconducirnos a la gruta de Belén, para que allí aprendamos que es
absolutamente necesario nacer de nuevo y reformarnos radicalmente, lo
que sólo es posible cuando nos unamos intima y vitalmente al Verbo de
Dios, hecho hombre, y seamos partícipes de su divina naturaleza, a la que
seamos elevados.

196. Con la solemnidad de la Epifanía, recordando la vocación de los


gentiles a la fe cristiana, quiere que demos gracias todos los días al Señor
por tan gran beneficio, que deseemos con gran fe al Dios vivo, que
comprendamos con gran devoción y profundidad las cosas sobrenaturales y
que practiquemos el silencio y la meditación para poder fácilmente entender
y conseguir los dones celestiales.

197. En los días de la Septuagésima y de la Cuaresma, la Iglesia, nuestra


Madre, multiplica sus cuidados para que cada uno de nosotros se percate
diligentemente de sus miserias, sea activamente incitado a la enmienda de
las costumbres y deteste de forma particular los pecados, lavándolos con la
oración y la penitencia, ya que la asidua oración y la penitencia de los
pecados cometidos nos obtienen la ayuda divina, sin la cual son inútiles y
estériles todas nuestras obras.

198. En el tiempo sagrado en que la Liturgia nos propone los atroces


dolores de Jesucristo, la Iglesia nos invita al Calvario, para seguir las
huellas sangrientas del Divino Redentor, a fin de que con gusto llevemos la
cruz con El, para que tengamos en nosotros los mismos sentimientos de
expiación y de propiciación y para que juntos muramos todos con El.

199. Con la solemnidad pascual, que conmemora el triunfo de Cristo,


nuestra alma es invadida por una íntima alegría, y debemos oportunamente
pensar que también nosotros debemos resucitar juntamente con el
Redentor de una vida fría e inerte a una vida más santa y fervorosa,
ofreciéndonos todos con generosidad a Dios y olvidándonos de esta
miserable tierra para aspirar solamente al Cielo: «Si habéis resucitado con
Cristo, buscad las cosas que son de arriba..., saboread las cosas del
cielo»145[16].
200. En el tiempo de Pentecostés, finalmente, la Iglesia nos exhorta con
sus preceptos y sus obras, a ofrecernos dócilmente a la acción del Espíritu
Santo, el cual quiere inflamar nuestros corazones de caridad divina para
que progrese cada día en la virtud con mayor empeño y así nos
santifiquemos, de la misma forma que Cristo Nuestro Señor y su Padre
celestial son Santos.

b) Es, pues, un himno que requiere atención e interés.

201. Todo el año litúrgico puede, pues, considerarse como un magnífico


himno de alabanza que la familia cristiana dirige al Padre Celestial, por
medio de Jesús, eterno mediador; pero requiere también de nosotros un
estudio diligente y bien ordenado para conocer y alabar cada vez más a
nuestro Redentor; un esfuerzo intenso y eficaz y un adiestramiento
continuo para imitar sus misterios, para entrar voluntariamente en el
camino de sus dolores y para participar, finalmente, de su gloria y de su
eterna bienaventuranza.

4 ° Error.

202. De cuanto ha sido expuesto, aparece claramente, Venerables


Hermanos, lo alejados que están del verdadero y genuino concepto de la
liturgia aquellos escritores modernos que, engañados por una pretendida
disciplina mística superior, se atreven a afirmar que no debemos
concentrarnos sobre el Cristo histórico, sino sobre el Cristo «neumático y
glorificado», y no vacilan en afirmar que en la piedad de los fieles se ha
verificado un cambio, por el cual Cristo ha sido casi destronado con la
ocultación del Cristo glorificado que vive y reina por los siglos de los siglos y
está sentado a la diestra del Padre, mientras que en su lugar se ha
introducido al Cristo de la vida terrenal. Por esto algunos llegan hasta el
punto de querer retirar de las. Iglesias las imágenes del Divino Redentor
que sufre en la Cruz.
203. Pero estas falsas opiniones son del todo contrarias a la sagrada
doctrina tradicional. «Cree en Cristo nacido en carne -dice San Agustín- y
llegarás al Cristo nacido de Dios, y Dios cerca de Dios»146[17]. La sagrada
Liturgia nos propone también a todo Cristo, en los varios aspectos de su
vida; el Cristo que es Verbo del Padre Eterno, que nace de la Virgen Madre
de Dios, que nos enseña la verdad, que sana a los enfermos, que consuela
a los afligidos, que sufre, que muere y que, en fin, resucita triunfando sobre
la muerte; que reinando en la gloria del cielo, nos envía al Espíritu
Paráclito, y que vive siempre en su Iglesia: «Jesucristo, el mismo que ayer,
es hoy, y lo será por los siglos de los siglos»147[18]. Y además, no nos lo
presenta sólo como un ejemplo que imitar, sino también como un maestro
a quien escuchar y un pastor a quien seguir; como mediador de nuestra
salvación, principio de nuestra santidad y Cabeza mística de la que somos
miembros, vivos con su misma vida.

204. Y así como sus acerbos dolores constituyen el misterio principal de que
proviene nuestra salvación, está conforme con las exigencias de la fe
católica el destacar esto todo lo posible, porque esto es como el centro del
culto divino, siendo el sacrificio eucarístico su cotidiana representación y
renovación y estando todos los sacramentos unidos con estrechísimos
vínculos a la Cruz148[19].

5.° Qué es, pues, el ciclo de misterios.

205. Por esto el año litúrgico, al que la piedad de la Iglesia alimenta y


acompaña, no es una fría e inerte representación de hechos que pertenecen
al pasado, o una simple y desnuda revocación de realidades de otros
tiempos. Es más bien Cristo mismo, que vive en su Iglesia siempre y que
prosigue el camino de inmensa misericordia por El iniciado con piadoso
consejo en esta vida mortal, cuando pasó derramando bienes149[20], a fin
de poner a las almas humanas en contacto con sus misterios y hacerlas
vivir por ellos, misterios que están perennemente presentes y operantes, no
en la forma incierta y nebulosa de que hablan algunos escritores recientes,
sino porque, como enseña la doctrina católica y según la sentencia de los
doctores de la Iglesia, son ejemplos ilustres de perfección cristiana y
fuentes de gracia divina por los méritos y la intercesión del Redentor y
porque perduran en nosotros con su efecto, siendo cada uno de ellos, en la
manera adecuada a su índole particular, la causa de nuestra salvación.

206. A esto se añade el que la piadosa Madre Iglesia, mientras propone a


nuestra contemplación los misterios de Cristo, invoca con sus oraciones
aquellos dones sobrenaturales, por medio de los cuales sus hijos se
compenetran del espíritu de estos misterios por virtud de Cristo. Por
influencia y virtud de El, nosotros podemos, con la colaboración de nuestra
voluntad, asimilar la fuerza vital como ramas del árbol, como miembros de
la cabeza, y nos podemos, progresiva y laboriosamente, transformar «a la
medida de la edad perfecta de Cristo»150[21].

B) CICLO DE LOS SANTOS

207. En el curso del año litúrgico se celebran no sólo los misterios de


Jesucristo, sino también las fiestas de los Santos, en los cuales, aunque se
trata de un orden inferior y subordinado, la Iglesia tiene siempre la
preocupación de proponer a los fieles ejemplos de santidad que los
estimulen a adornarse de las mismas virtudes del Divino Redentor.
1.° Imitar a los Santos.

208. Es necesario, en efecto, que imitemos las virtudes de los Santos, en


las cuales brilla, de modo vario, la virtud misma de Cristo, como que de El
fueron aquellos imitadores. Así, en algunos, refulgió el celo del apostolado;
en otros, se demostró la fortaleza de nuestros héroes hasta la efusión de la
sangre; en otros, brilló la constante vigilancia en la adoración del Redentor;
en otros, refulgió el candor virginal del alma y la modesta dulzura de la
humildad cristiana; en todos ardió una fervorosísima caridad hacia Dios y
hacia el prójimo.

209. La Liturgia pone ante nuestros ojos todos estos adornos de santidad, a
fin de que los contemplemos saludablemente y para que «a nosotros, a
quienes alegran sus méritos, enfervoricen sus ejemplos»151[22]. Es
necesario, pues, conservar «la inocencia en la sencillez, la concordia en la
caridad, la modestia en la humildad, la diligencia en el gobierno, la
vigilancia en el auxiliar al que sufre, la misericordia en el cuidar a los
pobres, 1a constancia en defender la verdad, la justicia en la severidad de
la disciplina, para que no falte en nosotros ninguna de las virtudes que nos
han sido propuestas como ejemplo. Estas son las huellas de los Santos, que
nos dejaron en su retorno a la patria, para que, siguiendo su camino,
podamos también seguirles en la santidad»152[23].

210. Y para que también nuestros sentidos sean saludablemente


impresionados, la Iglesia quiere que en nuestros templos sean expuestas
las imágenes de los santos, pero siempre con el mismo fin, a saber: «Que
imitemos las virtudes de aquellos cuyas imágenes veneramos»153[24].
2.° Pedirles su ayuda.

211. Pero hay todavía otra razón para el culto de los Santos por el pueblo
cristiano: la de implorar su ayuda y «ser sostenidos por el patrocinio de
aquellos con cuyas alabanzas nos regocijamos»154[25]. De esto se deduce
fácilmente el por qué de las numerosas fórmulas de oraciones que la Iglesia
nos propone para invocar el patrocinio de los Santos.

3 ° Especial es el culto a la Santísima Virgen.

a) Culto preeminente.

212. Entre los santos tiene un culto preeminente la Virgen María, Madre de
Dios. Su vida, por la misión que le fue confiada por Dios, está
estrechamente unida a los misterios de Jesucristo y seguramente nadie ha
seguido más de cerca y con mayor eficacia que ella el camino trazado por el
Verbo Encarnado, ni nadie goza de mayor gracia y poder cerca del Corazón
Sacratísimo del Hijo de Dios y a través del Hijo cerca del Padre.

213. Ella es más santa que los querubines y los serafines, y sin ningún
parangón, más gloriosa que todos los demás santos, siendo «llena de
gracia»155[26] y Madre de Dios, y habiéndonos dado con su feliz parto al
Redentor. A Ella, que es «Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza
nuestra», recurrimos todos nosotros, «gimiendo y llorando en este valle de
lágrimas»156[27] y encomendamos con confianza a nosotros mismos y
todas nuestras cosas a su protección. Ella se convirtió en nuestra Madre al
hacer el Divino Redentor el sacrificio de Si mismo y, por esto, con este
mismo título, nosotros somos hijos suyos. Ella nos enseña todas las
virtudes, nos da a su Hijo y, con El, todos los auxilios que nos son
necesarios, porque Dios «ha querido que todo lo tuviéramos por medio de
María»157[28].

4 ° Recapitulación.

214. Por este camino litúrgico que todos los años se nos abre de nuevo
bajo la acción santificadora de la Iglesia, confortados por la ayuda y los
ejemplos de los Santos y, sobre todo, de la Inmaculada Virgen María,
«acerquémonos, con sincero corazón, con plena fe, purificados los
corazones de las inmundicias de la mala conciencia, lavados en el cuerpo
con el agua limpia del Bautismo»158[29], al «gran Sacerdote»159[30] para
vivir y sentir con El y penetrar por medio de El «por el velo»160[31] y allí
honrar al Padre celestial por toda la eternidad.

215. Tal es la esencia y la razón de ser de la sagrada liturgia; se refiere al


sacrificio, a los Sacramentos y a la alabanza de Dios; la unión de nuestras
almas con Cristo y su santificación por medio del Divino Redentor, a fin de
que sea honrado Cristo y, por El y en El, la Santísima Trinidad: «Gloria al
Padre, al Hijo y al Espíritu Santo».

218. Ahora bien, queremos que el pueblo cristiano no sea tampoco ajeno a
estos ejercicios. Estos son, por hablar tan sólo de los principales, la
meditación de temas espirituales, el examen de conciencia, los retiros
espirituales, instituidos para reflexionar más intensamente sobre las
verdades eternas, las visitas al Santísimo Sacramento y las oraciones
particulares en honor de la bienaventurada Virgen María, entre las cuales
sobresale, como todos saben, el rosario.

219. A estas múltiples formas de piedad no pueden ser extrañas la


inspiración y la acción del Espíritu Santo; en efecto, ellas, aunque de
manera distinta, tienden todas a convertir y dirigir a Dios nuestras almas,
para que las purifique de los pecados, las anime a la consecución de la
virtud y, por último, para que las estimule a la verdadera piedad,
acostumbrándolas a la meditación de las verdades eternas y haciéndolas
más adaptadas a la contemplación de los misterios de la naturaleza humana
y divina de Cristo. Y además, infundiendo intensamente en los fieles la vida
espiritual, los dispone a participar en las sagradas funciones con mayor
fruto y evitan el peligro de que las oraciones litúrgicas se reduzcan a un
vano ritualismo.

PARTE CUARTA

DIRECTIVAS PASTORALES

216. Para alejar de la Iglesia los errores y las exageraciones de la verdad,


de que hemos hablado más arriba, y para que los fieles puedan, guiados
por las normas más seguras, practicar el apostolado litúrgico, con frutos
abundantes, creemos oportuno, Venerables Hermanos, añadir algo para
deducir consecuencias prácticas de la doctrina expuesta.

I. Recomendación de otras formas de piedad


217. Al tratar de la verdadera piedad, hemos afirmado que entre la liturgia
y los otros actos de piedad -siempre que estén rectamente ordenados y
tiendan al justo fin- no puede haber verdadera oposición; antes al
contrario, hay algunos ejercicios piadosos que la Iglesia recomienda
grandemente al clero y a los religiosos.

218. Ahora bien, queremos que el pueblo cristiano no sea tampoco ajeno a
estos ejercicios. Estos son, por hablar tan sólo de los principales, la
meditación de temas espirituales, el examen de conciencia, los retiros
espirituales, instituidos para reflexionar más intensamente sobre las
verdades eternas, las visitas al Santísimo Sacramento y las oraciones
particulares en honor de la bienaventurada Virgen María, entre las cuales
sobresale, como todos saben, el rosario.

219. A estas múltiples formas de piedad no pueden ser extrañas la


inspiración y la acción del Espíritu Santo; en efecto, ellas, aunque de
manera distinta, tienden todas a convertir y dirigir a Dios nuestras almas,
para que las purifique de los pecados, las anime a la consecución de la
virtud y, por último, para que las estimule a la verdadera piedad,
acostumbrándolas a la meditación de las verdades eternas y haciéndolas
más adaptadas a la contemplación de los misterios de la naturaleza humana
y divina de Cristo. Y además, infundiendo intensamente en los fieles la vida
espiritual, los dispone a participar en las sagradas funciones con mayor
fruto y evitan el peligro de que las oraciones litúrgicas se reduzcan a un
vano ritualismo.

220. No os canséis, pues, Venerables Hermanos, en vuestro celo pastoral,


de recomendar y fomentar estos ejercicios de piedad, de los que, sin duda,
se derivarán saludables frutos al pueblo que os ha sido confiado. Sobre
todo, no permitáis -como algunos pretenden, bien con la excusa de una
renovación de la liturgia, bien hablando con ligereza de una eficacia y
dignidad exclusiva de los ritos litúrgicos- que las Iglesias estén cerradas
durante las horas no destinadas a las funciones públicas, como ya sucede
en algunas regiones; que se descuiden la adoración y la visita al Santísimo
Sacramento; que se aconseje en contra de la confesión de los pecados,
hecha con la única finalidad de la devoción, o que se descuide,
especialmente entre la juventud, hasta el punto de languidecer, el culto de
la Virgen, Madre de Dios, que, como dicen los Santos, es señal de
predestinación. Estos son frutos envenenados, sumamente nocivos a la
piedad cristiana, que brotan de ramas infectadas de un árbol sano; por esto
es necesario cortarlas, para que la savia del árbol sólo pueda surtir frutos
agradables y óptimos.

221. Puesto que, por otra parte, las opiniones manifestadas por algunos a
propósito de la confesión frecuente son del todo ajenas al espíritu de Cristo
y de su Esposa inmaculada y verdaderamente funestas para la vida
espiritual; recordamos lo que a este propósito hemos escrito con dolor en
nuestra encíclica «Mystici Corporis», e insistimos de nuevo para que
propongáis a vuestros rebaños, y especialmente a los candidatos al
sacerdocio y a1 clero joven, la seria meditación y el fiel cumplimiento de
cuanto allí hemos dicho con graves palabras.

222. Orientad, pues, vuestra actividad de modo particular para que


muchísimos fieles, no sólo del clero, sino también seglares, y especialmente
los pertenecientes a las sociedades religiosas y a las ramas de Acción
Católica, tomen parte en los retiros mensuales y en los ejercicios
espirituales realizados en determinados días para fomentar la piedad. Como
hemos dicho más arriba, estos ejercicios espirituales son utilísimos, e
incluso necesarios para infiltrar en las almas la verdadera piedad y para
formarlas en la santidad de tal modo que puedan obtener de la Sagrada
Liturgia más eficaces y abundantes beneficios.

223. En cuanto a las varias formas en que se suelen practicar estos


ejercicios, sea bien sabido y claro a todos que en la Iglesia terrena, como
en la celestial, hay «muchas habitaciones»161[1], y que la ascética no
puede ser monopolio de nadie. Uno solo es el Espíritu, que, sin embargo,
«sopla donde quiere»162[2], y con diversos dones y por diversos caminos
dirige a las almas por El iluminadas a la consecución de la santidad. Su
libertad y la acción sobrenatural del Espíritu Santo en ellas ha de ser una
cosa Sacrosanta, que a ninguno debe estarle permitido, bajo ningún título,
perturbar ni conculcar.

Es sabido que los ejercicios espirituales de San Ignacio fueron plenamente


aprobados e insistentemente recomendados por Nuestros predecesores por
su admirable eficacia, y Nos también, por la misma razón, los hemos
aprobado y recomendado, como ahora con mucho gusto los aprobamos y
recomendamos.

224. Es absolutamente necesario, sin embargo, que la inspiración para


seguir y practicar determinados ejercicios de piedad venga del Padre de la
luz, del que provienen todas las cosas buenas y todos los dones
perfectos163[3] y de esto será índice la eficacia con que contribuirán a que
el culto divino sea cada vez más amado y ampliamente fomentado, y con
que los fieles se sientan animados de un deseo más intenso de participación
en los sacramentos y en el honor y obsequio debidos a todas las cosas
sagradas. Si, por el contrario, obstaculizasen o se revelasen contrarios a los
principios o normas del culto divino, entonces, sin duda, se deberían
considerar como no ordenados por rectos pensamientos ni guiados por un
celo prudente.

225. Hay, además, otros ejercicios de piedad que si bien en rigor de


derecho no pertenecen a la sagrada liturgia, revisten particular dignidad e
importancia, de forma que pueden ser considerados como incluidos de
alguna manera en el ordenamiento litúrgico y gozan de las repetidas
aprobaciones y alabanzas de esta Sede Apostólica y de los Obispos. Entre
ellos se deben citar las oraciones que se suelen rezar durante el mes de
mayo en honor de la Virgen María, Madre de Dios, o durante el mes de
junio en honor del Corazón Sacratísimo de Jesús, los triduos y las novenas,
los vía-crucis y otros semejantes.
226. Estas prácticas piadosas, al excitar al pueblo cristiano a una asidua
frecuencia del sacramento de la Penitencia y a una devota participación en
el sacrificio eucarístico y en la mesa divina, así como a la meditación de los
misterios de nuestra redención y a la imitación de los grandes ejemplos de
los santos, contribuyen con frutos saludables a nuestra participación en el
culto litúrgico.

227. Por todo lo cual haría una cosa perniciosa y errónea quien osase
temerariamente arrogarse la reforma de estos ejercicios de piedad para
reducirlos a los solos esquemas litúrgicos. Es necesario, sin embargo, que el
espíritu de la sagrada liturgia y sus preceptos influyan benéficamente sobre
ellos para evitar que en ellos se introduzca algo inepto o indigno del decoro
de la casa de Dios, o que vaya en detrimento de las sagradas funciones o
sea contrario a la sana piedad.

228. Cuidad, pues, Venerables Hermanos, de que esta pura y genuina


piedad prospere bajo vuestros ojos y florezca cada vez más. Sobre todo, no
os canséis de inculcar a cada uno de los fieles que la vida cristiana no
consiste en la multiplicidad o variedad de las oraciones y los ejercicios de
piedad, sino que consiste, sobre todo, en que éstos y aquellos contribuyan
realmente al progreso espiritual de los fieles y con ello al incremento de la
Iglesia toda. Ya que el eterno Padre «nos escogió por El mismo (Cristo)
antes de la creación del mundo para ser santos y sin mácula en su
presencia»164[4]. Todas nuestras oraciones, por tanto, y todas nuestras
prácticas devotas deben tender y dirigir todos nuestros recursos espirituales
a la consecución de este supremo y nobilísimo fin.

II. Espíritu y apostolado litúrgicos

A) NORMAS GENERALES
229. Os exhortamos, pues, con instancia, Venerables Hermano, para que
eliminados los errores y las falsedades, y prohibido todo lo que caiga fuera
de la verdad y del orden, promováis las iniciativas que dan al pueblo un
conocimiento más profundo de la sagrada liturgia, a fin de que pueda
participar más adecuada y fácilmente en los ritos divinos con disposición
verdaderamente cristiana.

230. Es necesario, ante todo, esforzarse en que todos obedezcan con la fe y


reverencia debidas los decretos publicados por el Concilio de Trento, por los
Romanos Pontífices y la Congregación de Ritos y todas las disposiciones de
los libros litúrgicos, en lo que se refiere a la acción del culto público.

231. En todas las cosas de la liturgia deben resplandecer, sobre todo,


esos tres ornamentos de que nos habla nuestro predecesor Pío X, a saber:
la santidad, que libra de toda influencia profana; la nobleza de las imágenes
y de las formas, a la que sirven todas las artes verdaderas y mejores; y,
por último, la universalidad, la cual, conservando las legítimas costumbres y
los legítimos usos regionales, expresa la católica unidad de la Iglesia165[5].

B) CONSEJOS PRÁCTICOS

1. Decoro.

232. Deseamos y recomendamos cálidamente una vez más, el decoro de


los sacrificios y los altares sagrados. Que cada uno se sienta animado por la
palabra divina: «El celo de tu casa me tiene consumido»166[6] y trabaje
según sus fuerzas para que todas las cosas, sea en los edificios sagrados,
sea en las vestiduras y en los objetos litúrgicos, aun cuando no brillen por
su excesiva riqueza y esplendor, sean, sin embargo, apropiados y limpios,
estando todo consagrado a la Divina Majestad. Que si ya, más arriba,
hemos condenado el erróneo modo de obrar de aquellos que con la excusa
de revivir lo antiguo, quieren expulsar de los templos las imágenes
sagradas, creemos que es nuestro deber aquí reprender la piedad mal
entendida de aquellos que en las iglesias y en los mismos altares proponen
a la veneración sin justo motivo múltiples simulacros y efigies; aquellos que
exponen reliquias no reconocidas por la legitima autoridad y aquellos, en
fin, que insisten en detalles particulares y de poca importancia, mientras
descuidan las cosas principales y necesarias y ponen así en ridículo a la
religión y envilecen la seriedad del culto.

2. Nueva forma de culto.

233. Recordamos también el decreto «sobre las nuevas formas de culto y


devoción que no se deben introducir», cuya religiosa observancia
recomendamos a Vuestra vigilancia167[7].

3. Música.

234. En cuanto a la música obsérvense escrupulosamente las


determinadas y claras normas emanadas de esta Sede Apostólica. El canto
gregoriano, que la Iglesia romana considera como cosa suya, porque lo ha
recibido de antigua tradición y lo ha conservado en el transcurso de los
siglos bajo su diligente tutela, y que ella propone a los fieles como cosa
también propia de ellos, y que prescribe de manera absoluta en algunas
partes de la liturgia168[8], no sólo añade decoro y solemnidad a la
celebración de los divinos Misterios, sino que contribuye en forma máxima a
acrecer la fe y la piedad en los asistentes.

235. A este efecto, Nuestro Predecesores de inmortal memoria Pío X y Pío


XI establecieron -y Nos confirmamos con nuestra autoridad las
disposiciones dadas por ellos- que en los Seminarios e Institutos religiosos
sea cultivado con estudio y diligencia el canto gregoriano y que, al menos
en las iglesias más importantes, sean restauradas las antiguas «Scholae
Cantorum», como ya ha sido hecho con feliz resultado en no pocos
lugares169[9].

236. Además, «para que los fieles participen más activamente en el culto
divino, ha de ser resucitado el canto gregoriano también en el uso del
pueblo y en la parte que al pueblo corresponde. Y urge verdaderamente que
los fieles asistan a las ceremonias sagradas, no como espectadores mudos y
ajenos, sino profundamente emocionados por la belleza de la liturgia... que
alternen, según las normas prescritas, sus voces con la voz del sacerdote y
del coro; si esto, gracias a Dios, se verifica, no sucederá más que el pueblo
responda apenas con un leve y ligero murmullo a las oraciones comunes
dichas en latín yen lengua vulgar»170[10]. La multitud que asiste
atentamente al sacrificio del altar, en el cual nuestro Salvador, juntamente
con sus hijos redimidos con su sangre, canta el epitalamio de su inmensa
caridad, ciertamente no podrá callar, porque «cantar es propio de quien
ama»171[11] y, como ya decía un antiguo proverbio «Quien bien canta
reza dos veces». De esta manera, la Iglesia militante, clero y pueblos
juntos, unirán su voz a los cantos de la Iglesia triunfante y a los coros
angélicos y todos juntos cantarán un magnífico y eterno himno de alabanza
a la Santísima Trinidad, como está escrito: «Con los cuales te rogamos que
te dignes acoger también nuestras voces»172[12].

237. No obstante, no se puede afirmar que la música y el canto modernos


deban ser excluidos por completo del culto católico. Antes bien, si no tiene
nada de profano o de inconveniente, para la santidad del lugar y de la
acción sagrada, ni derivan de una vana búsqueda de efectos extraordinarios
e insólitos, es necesario, ciertamente, abrirles la puerta de nuestras
Iglesias, pudiendo el uno y la otra contribuir no poco al esplendor de los
ritos sagrados, a la elevación de las mentes y, en general, a la verdadera
devoción.

238. Os exhortamos también, Venerables Hermanos, a que procuréis


fomentar el canto religioso popular y su exacta ejecución, hecha con la
conveniente dignidad, pudiendo esto estimular y acrecentar la fe y la piedad
de la muchedumbre cristiana. Ascienda al cielo el canto unísono y potente
de nuestro pueblo, como el fragor de las olas del mar173[13], expresión
armoniosa y vibrante de un solo corazón y de una sola alma174[14], como
conviene a hermanos e hijos de un mismo padre.

4. Artes.

239. Lo que hemos dicho de la música, dicho queda a propósito de las otras
artes, y especialmente de la arquitectura, de la escultura y de la pintura. No
se deben despreciar y repudiar genéricamente y como criterio fijo las
formas e imágenes recientes más adaptadas a los nuevos materiales con
los que hoy se confeccionan aquéllas, pero evitando con un prudente
equilibrio el excesivo realismo, por una parte, y el exagerado simbolismo,
por otra, y teniendo en cuenta las exigencias de la comunidad cristiana más
bien que el juicio y gusto personal de los artistas, es absolutamente
necesario dar libre campo al arte moderno siempre que sirva con la debida
reverencia y el honor debido a los sagrados sacrificios y a los ritos
sagrados; de forma que también ella pueda unir su voz al admirable cántico
de gloria que los genios han cantado en los siglos pasados a la fe católica.

240. No podemos por menos, sin embargo, movidos por nuestro deber de
conciencia, que deplorar y reprobar aquellas imágenes, recientemente
introducidas por algunos, que parecen ser depravaciones y deformaciones
del verdadero arte y que a veces repugnan abiertamente al decoro, a la
modestia y a la piedad cristiana y ofenden miserablemente al genuino
sentimiento religioso; estas imágenes deben mantenerse absolutamente
alejadas de nuestras iglesias, como en general «todo aquello que no esté en
armonía con la santidad del lugar»175[15].

241. Ateniéndoos a las normas y a los decretos de los Pontífices, procurad


diligentemente, Venerables Hermanos, iluminar y dirigir la mente y el alma
de los artistas, a los cuales se confíe la misión de restaurar y reconstruir
tantas iglesias arruinadas o destruidas por la violencia de la guerra; ojalá
que puedan y quieran, inspirándose en la religión, encontrar los motivos
más dignos y adecuados a las exigencias del culto; así sucederá que las
artes humanas, casi venidas del cielo, resplandezcan con una luz serena,
promuevan grandemente la civilización humana y contribuyan a la gloria de
Dios y a la santificación de las almas. Porque las artes están
verdaderamente conformes con la religión cuando sirven «como nobilísimas
esclavas al culto divino»176[16] .

C) EL ESPIRITU LITURGICO
242. Pero hay una cosa todavía más importante, Venerables Hermanos, que
recomendamos de modo especial a vuestra solicitud y a vuestro celo
apostólico. Todo lo que afecta al culto religioso externo tiene su
importancia, pero urge, sobre todo, que los cristianos vivan la vida litúrgica
y con ella alimenten e incrementen su espíritu sobrenatural.

243. Procurad, pues, diligentemente, que el clero joven sea formado en la


inteligencia de las ceremonias sagradas y en la comprensión de su
majestad y belleza y aprenda diligentemente las rúbricas en armonía con su
formación ascética, teológica, jurídica y pastoral. Y esto no sólo por razones
de cultura; no sólo para que el seminarista pueda un día realizar los ritos de
la religión con el orden, el decoro y la dignidad necesarios, sino, sobre todo,
para que sea educado en íntima unión con Cristo sacerdote y se convierta
en un santo ministro de santidad.

244. Procurad también por todos los medios que con los procedimientos
que vuestra prudencia estime más apropiados, el pueblo y el clero sean una
sola mente y una sola alma y que así, el pueblo cristiano participe
activamente en la liturgia, que entonces será verdaderamente la acción
sagrada, en la cual el sacerdote que atiende a la cura de las almas en la
parroquia que le ha sido confiada, unido con la asamblea del pueblo, rinda
al Señor el culto debido.

245. Para obtener esto será ciertamente útil que se escojan jóvenes
piadosos y bien instruidos entre toda clase de fieles, para que, con
desinterés y buena voluntad, sirvan devota y asiduamente al altar, misión
que debería ser tenida en gran consideración por los padres, aun los de alta
condición social y cultural.

246. Si estos jóvenes son instruidos con el cuidado necesario y bajo la


vigilancia de un sacerdote para que cumplan este cometido con constancia
y reverencia y en las horas establecidas, se hará fácil el que surjan entre
ellos nuevas vocaciones sacerdotales y el clero no se lamentará de no
encontrar -como sucede a veces incluso en regiones catolicísimas- a nadie
que en la celebración del augusto sacrificio les responda y les sirva.
247. Intentad, sobre todo, obtener con vuestro diligentísimo celo, que todos
los fieles asistan al sacrificio eucarístico y saquen de él los más abundantes
frutos de salvación; exhortadlos asiduamente a fin de que participen en él
con devoción, de todas aquellas formas legítimas de que más arriba hemos
hablado. El augusto sacrificio del altar es el acto fundamental del culto
divino; es necesario, por tanto, que sea también la fuente y el centro de la
piedad cristiana. No consideraría satisfecho vuestro celo apostólico hasta
que no veáis a vuestros hijos acercarse en gran número al celeste convite
que es «Sacramento de piedad, signo de unidad, vínculo de
caridad»177[17].

248. Para que el pueblo cristiano pueda conseguir estos dones


sobrenaturales cada vez con mayor abundancia, instruidlo con cuidado por
medio de oportunas predicaciones y especialmente con discursos y ciclos de
conferencias, con semanas de estudio y con otras manifestaciones
semejantes, sobre los tesoros de piedad contenidos en la sagrada liturgia. A
este fin tendréis, ciertamente, a vuestra disposición a los miembros de la
Acción Católica, siempre dispuestos a colaborar con la jerarquía para
promover el reino de Jesucristo.

249. No obstante, es absolutamente necesario que en todo esto vigiléis


atentamente para que en el campo del Señor no se introduzca el enemigo
para sembrar la cizaña en medio del grano178[18]; en otras palabras: para
que no se infiltren en vuestro rebaño los perniciosos y sutiles errores de un
falso «misticismo» y de un nocivo «quietismo» -errores, como sabéis, ya
condenados por Nos179[19]- y para que las almas no sean seducidas por
un peligroso «humanismo» ni se introduzca una falsa doctrina que altere la
noción misma de la fe, ni, por fin, un excesivo «arqueologismo» en materia
litúrgica. Cuidad con igual diligencia para que no se difundan las falsas
opiniones de aquellos que, sin razón, creen y enseñan que la naturaleza
humana de Cristo glorificada habita realmente con su continua presencia en
los «justificados» o que una sola e idéntica gracia une a Cristo con los
miembros de su Cuerpo Místico.

250. No os dejéis desanimar por las dificultades que surjan, sino que
éstas sirvan para estimular vuestro celo pastoral. «Tocad la trompa en Sión,
convocad la asamblea, reunid al pueblo, santificad la Iglesia, congregad a
los vecinos, recoged a los niños»180[20] y haced por todos los medios que
se llenen por doquier las Iglesias y los altares de cristianos, que, como
miembros vivos unidos a su Cabeza divina, sean restaurados por las gracias
de los sacramentos, celebren el augusto sacrificio con El y por El, y den al
Eterno Padre las alabanzas debidas.

Conclusión

251. Todas estas cosas, Venerables Hermanos, teníamos intención de


escribiros, y lo hacemos a fin de que nuestros y vuestros hijos comprendan
mejor y estimen más el preciosísimo tesoro contenido en la sagrada
Liturgia; es decir, el sacrificio eucarístico que represente y renueve el
sacrificio que el cielo y la tierra elevan cada día a Dios.

252. Séanos permitido esperar que estas exhortaciones nuestras


estimularán a los tímidos y a los recalcitrantes no sólo a un estudio más
intenso e iluminado de la Liturgia, sino también a traducir en la práctica de
la vida su espíritu sobrenatural, como dice el Apóstol: «No apaguéis el
espíritu»181[21].
253. A aquellos a quienes un celo excesivo les mueve a veces a decir y
hacer cosas que nos duele no poder aprobar, les repetimos la advertencia
de San Pablo: «Examinad, sí, todas las cosas y ateneos a lo
bueno»182[22], les amonestamos con ánimo paternal para que ajusten su
modo de pensar y obrar en lo referente a la doctrina cristiana, conforme a
los preceptos de la Inmaculada Esposa de Jesucristo y Madre de los Santos.

254. A todos, también, recordamos la necesidad de una generosa y fiel


obediencia a los pastores a quienes compete el derecho e incumbe el deber
de regular toda la vida y, ante todo, la espiritual de la Iglesia. «Obedeced a
vuestros prelados y estadles sumisos, ya que ellos velan, como que han de
dar cuenta de vuestras almas, para que lo hagan con alegría y no
penando»183[23].

255. Que el Dios que adoramos y que «no es Dios de discordia, sino de
paz»184[24], nos conceda benigno a todos el participar en este destierro
terrenal con una sola mente y un solo corazón en la sagrada Liturgia; que
sea como una preparación y auspicio de aquella liturgia celestial, con la
cual, como confiamos, en compañía de la excelsa Madre de Dios, y
dulcísima Madre nuestra, cantaremos: «Al que está sentado en el trono y al
Cordero, bendición y honra, y gloria, y potestad por los siglos de los
siglos»185[25].

256. Con esta gozosísima esperanza, a todos y a cada uno de vosotros,


Venerables Hermanos, a los fieles confiados a vuestra vigilancia como
auspicio de los dones celestiales y testimonio de nuestra particular
benevolencia, impartimos con gratísimo afecto la bendición apostólica.
Dado en Castelgandolfo, cerca de Roma, el 20 de noviembre del año 1947,
noveno de nuestro pontificado.

PIO PAPA XII

Vous aimerez peut-être aussi