Vous êtes sur la page 1sur 10

1.

- CIENCIA:

2.- LA INVESTIGACION:

3.- EL METODO CIENTIFICO:

4.- TRANSVERSALIDAD ÉTICA


La ética transversal surge a manera de respuesta a la pregunta “¿Cómo educar en ética a los futuros profesionales?”, en
la que se considera que la pedagogía de la ética no debe estar confinada en cursos aislados sino que debe tenerse en
cuenta a través de toda la formación. De esta manera, la ética transversal no solamente es una herramienta para los
profesores de ética, sino para cualquier maestro en las distintas asignaturas de los programas académicos de psicología.

La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta humanas. Esta ciencia nos permite
acercarnos al conocimiento de lo que es bueno o malo, la respetabilidad, la corrupción o lealtad de la conducta de las
personas, o sea que propone la valoración moral de los actos de los seres humanos, y por lo tanto es esta misma quien
guía nuestro comportamiento en diversidad de situaciones. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema de referencia moral u otro.

5.- CLASES DE CONOCIMIENTO ESTADISTICO:


La estadística se divide en dos grandes áreas:

Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los
fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Su objetivo es organizar y describir las
características sobre un conjunto de datos con el propósito de facilitar su aplicación, generalmente con el apoyo
de gráficas, tablas o medidas numéricas.
Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar.
Ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular, entre otros.

Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos
en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer
inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no
(prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación), pronósticos de futuras
observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de
regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen análisis de varianza, series de tiempo y minería de datos. Su objetivo
es obtener conclusiones útiles para lograr hacer deducciones acerca de la totalidad de todas las observaciones hechas,
basándose en la información numérica.

6.- LA TECNOLOGIA EN LA INVESTIGACION:


La evolución de la tecnología trajo consigo la posibilidad de que las computadoras fueran de fácil acceso en
término de costos.
a) La disponibilidad de computadoras
b) Trabajar bajo un mismo entorno virtual
c) Mantenimiento de las unidades
d) Permitir al alumno un uso irrestricto de las computadoras
7.- TIPOS DE INVESTIGACION

1 Tipos de investigación según el objetivo


1.1 –Investigación aplicada
1.2 –Investigación básica

2 Según los datos empleados


2.1 -Investigación cualitativa
2.2 -Investigación cuantitativa

3 Según el conocimiento que se tiene del objeto de estudio


3.1 –Investigación explicativa
3.2 –Investigación descriptiva
3.3 –Investigación exploratoria

4 Según el grado de manipulación de variables


4.1 –Investigación experimental
4.2 –Investigación cuasi-experimental
4.3 –Investigación no experimental
4.4 –Investigación correlacional
4.5 -Investigación observacional
4.6 –Investigación de campo

5 Tipos específicos de distintas ramas de la ciencia


5.1 -Ciencias sociales
5.2 -Ciencias naturales
5.3 –Investigación etnográfica
5.4 –Investigación de teoría fundamentada
5.5 –Investigación histórica
5.6 -Investigación fenomenológica

6 Según la forma de estudiar la realidad


6.1 –Método deductivo
6.2 – Método inductivo
6.3 -Método hipotético-deductivo

7 Según el momento/tiempo de estudio


7.1 -Investigación longitudinal
7.2 –Investigación transversal

8.- ENFOQUE METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION:

Según los datos empleados

-Investigación cualitativa
Desde una perspectiva amplia, todas las investigaciones pueden ser clasificadas en dos grupos: cualitativas o
cuantitativas. La investigación cualitativa trata con fenómenos que son difíciles o imposibles de cuantificar
matemáticamente, tales como creencias, significados, atributos y símbolos.

Los investigadores cualitativos buscan recolectar un entendimiento profundo del comportamiento humano y
las razones que rigen dichos comportamientos.

Los métodos cualitativos investigan el por qué y el cómo de la toma de decisiones, no solo qué, dónde y
cuándo.

Ejemplo de investigación cualitativa


“Investigación cualitativa en mujeres víctimas de violencia de género” (Muñoz-Cobosa, y otros, 2006).

El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia de diferentes mujeres que han sido víctimas de la
violencia de géneros y han sido atendidas en centros de atención prioritaria.
Se hace un estudio de los centros de salud urbanos en los que son atendidas estas mujeres, así como el tipo
de violencia del que son víctima.
Se hace una segmentación por edad, frecuencia del maltrato y diagnósticos en salas de urgencia y consulta.

-Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa se refiere a las investigaciones sistemáticas y empíricas de cualquier fenómeno
vía técnicas estadísticas, matemáticas o computacionales.

El objetivo de esta investigación es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y/o hipótesis
relacionados con los fenómenos.

Esta investigación generalmente utiliza métodos científicos como la generación de modelos, teorías e
hipótesis, el desarrollo de instrumentos y métodos de medición, la manipulación de variables y control
experimental, la evaluación de resultados y la colección de data empírica.

Ejemplo de investigación cuantitativa


“Estudio sobre las familias con hijos conflictivos” (Herrero, 2017)

Este estudio analiza a la familia como un sistema abierto, conformado por individuos con unidades
psicológicas y sociales particulares. Evalúa el comportamiento de cada miembro de la familia y la forma cómo
éste influye al resto.
Se hace un análisis cuantitativo de las diferentes circunstancias y acontecimientos que afectan la vida
cotidiana de las familias, y las variables que dan paso a los casos de desgobierno al interior del hogar.

9.- Etapas del proceso de investigación:

1- Planteamiento del problema: Objeto de estudio, objetivos y marco teórico.


2- Diseño metodológico
3- Recolección de la información
4- Ordenar, clasificar y sistematizar la información
5- Analizar: leer, interpretar, explicar y comprender los datos
6- Definir el plan operativo y las estrategias: - Qué hacer y cómo hacerlo?
7- Definir los aspectos administrativos y el control del proyecto.

10.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

-Identificar los principales problemas de la situación analizada.


-Centrar el análisis en un problema (problema principal).
-Formular el problema como un estado negativo.
-Priorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o futuros).
-No confundir el problema con la falta de una solución.
11.- EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO PUEDE SER DIVIDIDO EN CINCO PASOS DISCRETOS, DE LA SIGUIENTE MANERA:

- Describir la naturaleza de los datos a ser analizados.


- Explorar la relación de los datos con la población subyacente.
- Crear un modelo para resumir la comprensión de cómo los datos se relacionan con la población
subyacente.
- Probar (o refutar) la validez del modelo.
- Emplear el análisis predictivo para ejecutar escenarios que ayudarán a orientar las acciones futuras.
- El objetivo del análisis estadístico es identificar tendencias. Un negocio de venta al por menor, por
ejemplo, podría utilizar el análisis estadístico para encontrar patrones en los datos no estructurados
y semi-estructurados de los clientes que se puedan utilizar para crear una experiencia para el cliente
más positiva y aumentar las ventas.
12.- QUÉ ES EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Introducción

Por análisis se entiende la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o
elementos. Si extendemos esta definición al ámbito estadístico, podremos afirmar que el análisis estadístico
es el análisis que emplea técnicas estadísticas para interpretar datos, ya sea para ayudar en la toma de
decisiones o para explicar los condicionantes que determinan la ocurrencia de algún fenómeno.

Recordemos que existen dos grandes ramas de la estadística:

Estadística descriptiva Centrada, como su propio nombre indica, en describir las características de una serie
de datos. Por ejemplo, dada una población, calcular su edad media, distribución de frecuencias de dicha
edad, desviación típica, etc. Se pretende facilitar un retrato de dicha población que permita definirla con
precisión.

Los análisis realizados con esta finalidad suelen ser catalogados como muy sencillos y de escasa dificultad.
Esto no debe hacer que los despreciemos, dado que, con un pequeño esfuerzo, facilitan información muy útil
e imprescindible para la comprensión de la realidad de dicha población.

Debe tenerse en cuenta un detalle importante: los análisis descriptivos restringen sus conclusiones a la
población analizada. Es decir, si se estudia un grupo de 30 personas, los valores de edad media, peso, etc.
serán válidos únicamente para esas 30 personas. Si se desea extrapolar la información recogida a un grupo
mayor, será necesario utilizar la estadística inferencial.

Estadística inferencial

Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que deseamos estimar la edad media de los habitantes de
una ciudad. Existen dos vías:

1. Se pregunta a todos los habitantes su edad y se calcula el promedio (estadística descriptiva).


2. Se pregunta la edad a un grupo de personas y se extiende las conclusiones a toda la ciudad; en este
caso hablamos de estadística inferencial.

La estadística inferencial pretende extraer información sobre más elementos de los estrictamente
analizados. Esta extrapolación puede realizarse a través de modelos y algoritmos predictivos. Partiendo de la
población anteriormente citada, se pretende responder a preguntas tales cómo:

 ¿ A cuántas personas tengo que preguntar para estimar la edad de toda la ciudad?.

 ¿ Cuál será la edad media dentro de 5-10-15 años?.

 ¿ Se puede calcular la edad de dichas personas en función de otras características (por ejemplo el peso o el
sueldo que ganan)?.

Conclusiones

Se ha definido el concepto de análisis estadístico como el análisis que emplea técnicas estadísticas para
interpretar datos. Seguidamente se definen los conceptos de estadística descriptiva e inferencial. El tipo de
análisis a realizar dependerá del objetivo del proyecto que se acometa. En capítulos posteriores se irán
desgranando algunas de las técnicas estadísticas más habituales.
13.- ANÁLISIS UNIVARIADO

UNIVARIADO
- Se describen las características de una variable por vez.
- También se le conoce como Estadística Descriptiva

TABLA Nº 1 FRECUENCIA DE TBC PULMONAR POR ÓRGANO AFECTADO

ANÁLISIS BIVARIADO

Se investiga la influencia de la variable Independiente, por vez, con respecto a la variable Dependiente

ANÁLISIS MULTIVARIADO

Se investiga la influencia de dos o más Variables Independientes, junto o no a una o más variables asociadas
(covariables o cofactores) sobre una o más Variables Dependientes.

REGRESIÓN LOGÍSTICA
TABLA 1 CONTROL PRENATAL, PARIDAD, EDAD MATERNA

- La determinación de la presencia o ausencia de un suceso en dos grupos diferentes es una situación


habitual en los estudios clínicos.
- Los resultados se muestran en una tabla de contingencia 2 x 2.

14.- MARCO DE REFERENCIAL

Marco de referencia es una base que determina teorías, antecedentes, regulaciones o límites de
un proyecto, investigación, programa o proceso.

El marco de referencia de un proyecto también se conoce como marco teórico. El marco de referencia
recopila las consideraciones teóricas y las investigaciones previas que se tomaron como parte del proyecto o
investigación.

 Contiene un conjunto de elementos conceptuales, entiéndase por esto a leyes, principios,


sentencias, paradigmas, categorías y modelos referidos al problema de investigación.
 Dicho conjunto define, expone y anuncia de manera lógica los fenómenos del mundo al que
pertenece el tema. Cada uno de los elementos se debe relacionar entre sí y construir una estructura
identificable.
 Realizar el marco referencial es de suma importancia pues aclara los puntos que otros trabajos ya
han tocado, permite el acceso a información básica para vislumbrar el tema y, entre otros puntos,
sitúa el proyecto en un marco general de la ciencia y la técnica.

CARACTERÍSTICAS DEL MARCO REFERENCIAL


 De acuerdo al tema de la investigación se define cómo será el marco referencial. En general, este
se hace basándose en autores y conceptos.
 El estado del arte se elabora de investigaciones. Algunas veces el marco referencial y el estado del
arte se cruzan.
 El rumbo que se le da al tema en la delimitación dirigirá el contenido del marco referencial.
 Formular el marco referencial involucra definir el marco teórico, el marco conceptual, el marco
legal, el marco histórico y los antecedentes.
 De todos los marcos mencionados, el marco teórico es obligatorio en todos los trabajos de
investigación. El resto se incluye de acuerdo a la pregunta de la investigación.
15.- HIPOTESIS
El término hipótesis está formado por dos palabras de origen griego: hipo, que significa subordinación o
por debajo y tesis, conclusión que se mantiene con razonamiento, con lo cual podemos decir que la
hipótesis sería "lo que se pone en la base".
La hipótesis es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado dejara de ser hipótesis y
sería un enunciado verificado.
La hipótesis es una conjetura científica que requiere una contrastación con la experiencia.
Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más elaborados que sean. Se puede decir
entonces, que de ciertas hipótesis se deducen otras y así sucesivamente hasta llegar a ciertos
enunciados básicos, de observación directa.

16.- CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

 Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir bajo un
cierto estado de hechos.
 Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más concretas
posible.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y
medidos.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
 Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.
 Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto.
 Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables y el orden de éstas
no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y parcialmente explicativo.

TIPOS DE HIPOTESIS

 Según su alcance: singulares (se refieren a un hecho singular, concreto) o generales (versan
sobre hechos que se repiten sistemáticamente). Dentro de esta últimas: Universales (por
ejemplo, todos los reptiles tienen sangre fría) o probabilistas (no llegan al grado universal, por lo
que aparecen bajo formulaciones como la mayoría, %, etc.)
 Por su origen: Inductivas (se descubren secuencias y se confía en ellas; la inducción es
circular: se basa en que todos los casos que no hemos visto serán iguales; es decir, se basa en
cierta regularidad del orden de la naturaleza), deductivas (deducciones de otras hipótesis), por
analogía (surgen a modo de metáfora, por el trasvase de hipótesis de unas disciplinas a otras,
como es el caso del darwinismo social y económico o del mecanicismo –leyes de la mecánica
adaptadas a la naturaleza–), Ad Hoc (para justificar fallos de otras), o por intuición.
 Por su profundidad: Fenomenológicas (no buscan explicaciones de fondo, sino que se quedan
en la observación de fenómenos: caja negra) o representacionales (pertenecen a un nivel más
explicativo: caja traslúcida)
 Por su nivel natural: Sociológicas, biológicas, psicológicas, físico-químicas, de varios niveles,
etc.
 Por su fundamento: Empíricas (tienen a su base datos empíricos que le dan cierta consistencia,
pero no el soporte teórico de otras hipótesis o teorías), teóricas (o plausibles, porque no tienen
base empírica sino el apoyo de otras teorías) o convalidadas (esto no quiere decir comprobadas,
pues si lo estuvieran ya no serían hipótesis).
 Por su finalidad: Se pueden formular hipótesis descriptivas, o, hipótesis explicativas, lo cual
dependerá, en gran medida, de lo que espera el investigador obtener.
17.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 La metodología depende de los postulados que el investigador considere válidos y proponga
poner en práctica (de lo que considere valor objetivo de la ciencia y del conocimiento científico),
pues será mediante la acción metodológica como recabe, ordene y analice la realidad estudiada.
 Puede afirmarse que ya no existe una metodología perfecta, sino que con frecuencia han de
concurrir varias entretejidas o puestas en relación simbiótica. Tanto en ciencias humanas como
en ciencias sociales es usual la convivencia o alternancia de varias metodologías aplicadas
sucesivamente a un mismo objeto.
 Por lo demás, la validez otorgada al uso de uno u otro método vendrá dada por
el paradigma científico en el que se sitúe el investigador. Esto naturalmente se halla en relación
directa con las diferentes épocas históricas y el pensamiento en estas dominante.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Existen diversas propuestas para clasificar la investigación. Sólo serán útiles aquellas que cumplan con 2
condiciones:

• Exhaustivo: se dice que dos o más sucesos son exhaustivos si se consideran todos los posibles resultados.

• Excluyente: sucesos que no pueden ocurrir en forma simultánea

NIVELES DE INVESTIGACION
18.- POBLACIÓN Y MUESTRA
Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto con que
se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr
comprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva a cabo.

POBLACIÓN - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características
comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna
investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo
estudio.

Entre éstas tenemos:

Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las
variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.

Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio
es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar
personas de diferentes generaciones.

Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y
por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.

Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque


ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y
tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar.

MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán
representativo se quiera sea el estudio de la población.

ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.

ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se
pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.

SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará


una familia por cada diez que se detecten.

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de
una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace
es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente
representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.

El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio, pero
por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya
disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población.

En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las variables, se
recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.

En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda seleccionar de


un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.
19.- DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para

acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor

previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los

indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados Pág. 149,150 Carlos Sabino y por técnica vamos a

anotar la definición que nos da el diccionario de metodología antes citado.

Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre

estos conceptos Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a

obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y

archivo de la información requerida para la investigación.

Resumiendo tenemos que los instrumentos son:

− Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.

− Es un mecanismo recopilador de datos.

− Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.

− Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.

− Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha hasta una compleja y

sofisticada encuesta.

20.- ¿QUÉ ES EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN?

La RAE define procesamiento como la aplicación sistemática de una serie de operaciones sobre un conjunto
de datos, generalmente por medio de máquinas, para explotar la información que estos datos representan.

1 El procesamiento de la información “tiene como fin generar datos agrupados y ordenados que faciliten al
investigador el análisis de la información según los objetivos, hipótesis y preguntas de la investigación
construidas”

2 Por medio de datos numéricos que ya están procesados y analizados se llega a un determinado
resultado. El paso posterior al procesamiento de la información es el análisis, etapa en que se determina
como analizar los datos y que herramientas de análisis serán las utilizadas. El tipo de análisis de los datos
depende de los siguientes factores.

A) El nivel de medición de las variables.

B) El tipo de hipótesis formulada.

C) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la comprobación de hipótesis.

3 Las etapas que constituyen el Procesamiento de la Información son:

1.- Revisión y Organización de la Información

2.- Clasificación y Compilación de los datos.

3.- Presentación mediante gráficos y tablas.

Vous aimerez peut-être aussi