Vous êtes sur la page 1sur 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

Influencia de deshidratación con alcohol en el peso


unitario de los agregados en la elaboración de concreto
fresco de las canteras del sector El Milagro, Trujillo

AUTOR:
Riveros Zavaleta Carlos José

ASESOR:
Villar Quiroz Josualdo Carlos

2018
DEDICATORIA

A Dios por permitirme haber llegado


hasta este momento tan importante y
haberme dado la fuerza y voluntad de
enfrentar todos los obstáculos durante
mi etapa académica.

A mis padres y hermanos por


enseñarme día a día valorar lo que
tengo en vida y así afrontar este
gran reto y cada uno de los que se
me presentarán en el futuro.
AGRADECIMIENTO

A Dios por protegerme durante todo este


camino y darme las fuerzas para superar
los obstáculos y dificultades que se me
presentaron.
A mis padres por su incesante e incondicional
apoyo, pues gracias a ellos logre obtener el
proceso de formación como futuro ingeniero.

A mi asesor el ingeniero Josualdo Villar


Quiroz quien me motivó, estimuló en la
elaboración de esta investigación, sus
consejos y orientación fueron un apoyo
fundamental para que las bases y
finalización de este trabajo se hayan
conceptualizado de manera idónea.

A la Universidad Nacional de Trujillo y al


director de carrera Alex Díaz Diaz y al
ingeniero Iván Vásquez Alfaro por todas las
facilidades que fueron brindadas durante el
transcurso de la realización del proyecto.
Finalmente agradecer a mis hermanos y
amigos, quienes me apoyaron y motivaron
en todo momento.
INDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA………………………………………….………….…..…………..ii
AGRADECIMIENTO……………………………………….….…………..………iii
INDICE DE CONTENIDOS………………………………..……………..………..iv
INDICE DE TABLAS……………………………………..……….…….………….vii
INDICE DE FIGURAS……………………………….………………………..……vii
RESUMEN…………………………………………………………………...………x
ABSTRACT…………………………………………………………………………..xi
CAPITULO I. INTRODUCCION………………………………………………….12
1.1. Realidad problemática……………………………………….……..…………....12
1.2. Formulación del problema…………………………………………....………….18
1.3. Justificación…………………………………………………….………..………18
1.4. Limitaciones…………………………………………………….……..………...19
1.5. Objetivos……………………………………………………….……..…………19
1.5.1. Objetivo general………………………………………….………………...19
1.5.2. Objetivos específicos…………………………………….…………...…….19
CAPITULO II. MARCO TEORICO…………………………....……………..….20
2.1. Antecedentes………………………………………………….…….……..…….20
2.2. Bases teóricas…………………………………………………..………..………25
2.2.1. Alcohol etílico desnaturalizado………………………….….………..…….25
2.2.1.1. Aplicaciones…………………………………………………..………25
2.2.1.2. Usos…………………………………………………………...………25
2.2.1.3. Características del compuesto de alcohol……….……….……..….….25
2.2.1.4. Especificaciones………………………………………….……...…….26
2.2.1.5. Reacción alcohol-agua…………………………………….……...…...26
2.2.2. Peso unitario de agregados de concreto fresco………………..….……..….27
2.2.2.1. En estado suelto (o peso volumétrico suelto PVS)…………..……..…28
2.2.2.2. En estado compacto…………………………………….…..……..…..28
2.2.2.2.1. Procedimiento de consolidación por varillado…….…..……..…..28
2.2.2.2.2. Procedimiento de consolidación por sacudido……..………...…..29
2.2.3. Agregados en la elaboración de concreto fresco……………..…….…..…..29
2.2.3.1. Características Físicas …………………………………………….…..29
2.2.3.1.1. Granulometría……………………………………..…….…..…...29
2.2.3.1.2. Peso específico……………………………………..………...….30
2.2.3.1.3. Absorción y humedad………………………………..……...……30
2.2.3.1.4. Peso unitario…………………………………………..……...…..30
2.2.3.2. Agregados con granulometrías continuas y discontinuas………....…..30
2.2.3.2.1. Granulometría continua …………………………………….....…30
2.2.3.2.2. Granulometría discontinua…………………………………….…31
2.3. Definición de Términos Básicos…………………………………………………33
2.4. Hipótesis……………………………………...……………………...……….….34
CAPITULO III. MATERIALES Y METODOS……………...……...………..….35
3.1. Operacionalización de variables………….…………………….……………..…35
3.2. Diseño de investigación …………………………………………………..……..36
3.2.1. Variables ……………….………………………………………….……….37
3.2.1.1. Variable independiente……….…………………………….…….……37
3.2.1.2. Variable dependiente…………..………………………………………37
3.3. Unidad de estudio……………………….…………………….………………….38
3.4. Población……………………………………….……………….………………..38
3.5. Muestra……………..…..……………………….……………….……………….38
3.5.1. Técnica de muestreo……………….…………….…………….…………….38
3.5.2. Tamaño muestral…………………….………….…………….……………..39
3.6. Técnica e instrumento de recolección de datos …………………..……………...40
3.6.1. Técnica de recolección de datos …………………………..………………..40
3.6.2. Instrumento de recolección de datos ………………..…..….…….…………40
3.7. Métodos de análisis de datos ……………………………...….……..….……......41
3.7.1. Método de análisis de datos ………………………………..…….…………41
3.7.2. Técnica de análisis de datos ……………………………..………….………41
CAPITULO IV. DESARROLLO DE TESIS………………..………..……………43
CAPITULO V. RESULTADOS……………………………..….…..….….………..47
CAPITULO VI. DISCUSION………………………………....………..….………..52
CONCLUSIONES………………………………………….……..………….……….56
RECOMENDACIONES………………………………….……….………….….……57
CAPITULO VII. REFERENCIAS Y ANEXOS…………….……..……….………59
7.1. Referencias bibliográficas……………………………………….………..………59
7.2. Anexos……………………………………………………………..……..……….61
Anexo A: Guías de observación………………….………………….……..………61
Anexo B: Panel fotográfico………….……………………………………………..63
Anexo C: Datos……………………………………………………………………..72
Anexo D: Norma de extracción y preparación de muestras….……………………..73
Anexo E: Norma de análisis granulométrico de agregado grueso………………….74
Anexo F: Norma de peso unitario del agregado…………………………….…..….75
INDICE DE TABLAS
Tabla II.1. Especificaciones del alcohol etílico desnaturalizado……………………….26
Tabla II.2. Hipótesis……………………………………………………………...…….34
Tabla III.1. Operacionalización de variable dependiente………………………………35
Tabla III.2. Esquema de diseño de investigación………………………………………36
Tabla III.3. Clasificación de variables………………………………………………….37
Tabla III.4. Matriz de Diseño Unifactorial………………………………………..……39
Tabla V.1. Peso unitario del agregado grueso antes de la preparación del concreto…...47
Tabla V.2. Peso unitario agregado grueso después de la deshidratación con alcohol….47
Tabla A1: Calibración de la medida……………………………………...…………….61
Tabla A2: Peso unitario de masa promedio de los agregados………………………….61
Tabla A3: Peso unitario de masa promedio de los agregados……………….…………62
Tabla C1. Datos para calibrar el recipiente de medida según NTP 400.017: 2011….…72
Tabla C2. Peso del agregado grueso antes de la preparación del concreto………...…..72
Tabla C3. Peso del agregado grueso después de la deshidratación con alcohol del
concreto………………………………………………………………………………...72

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Reacción primaria del alcohol……………………………….………………27
Figura 2. Granulometría continua………………………………………..…………….31
Figura 3. Curva de Granulometría discontinua……………………..………………….32
Figura 4. Peso unitario de masa promedio……………………………..………………41
Figura 5. Esquema del circuito experimental………………………………….………43
Figura 6. Comparativo del peso unitario promedio del agregado grueso………..…….48
Figura 7. Conjunto de datos en el editor de vista de datos del SPSS…………………..49
Figura 8. Conjunto de variables en el editor vista de variables del SPSS……………..49
Figura 9. Gráfico Q-Q normal antes de la deshidratación……………………………..50
Figura 10. Gráfico Q-Q normal después de la deshidratación…………………………50
Figura 11. Prueba de normalidad de hipótesis Shapiro-Wilk………………………….50
Figura 12. Estadísticos de muestras emparejadas para la comparación de medias……51
Figura 13. Correlaciones de muestras emparejadas para el antes y después….……….51
Figura 14. Prueba de muestras emparejadas, valor t…………………………….……..51
Figura B1. Laboratorio de ensayos………………………………………………….…63
Figura B2. Badilejo tipo francesa…………………………………………………..…..63
Figura B3. Badilejo de 12 cm………………………………………………...………..63
Figura B4. Termómetro digital………………………………………..……………….63
Figura B5. Recipiente metálico………………………………………………...………63
Figura B6. Agregado grueso de ½’’……………………………………………………63
Figura B7. Muestras, sin preparar…………………………………………….………..64
Figura B8. Muestras ensayadas y selladas………………………………………..……64
Figura B9. Aspecto, textura Ag………………………………………………...………64
Figura B10. Agregado grueso y recipiente…………………………………………….64
Figura B11. Arena fina………………………………………………….…...…………64
Figura B12. Aspecto, textura Af………………………………………...……………..64
Figura B13. Agua en recipiente graduado………………………………...……………65
Figura B14. A.e. desnaturalizado…………………………………………...………….65
Figura B15. Recipiente de mezclado…………………………………….…………….65
Figura B16. Mezcla en seco de agregados………………………………….………….65
Figura B17. Mezcla con cemento…………………………………………...………….65
Figura B18. Removiendo mezcla………………………………………..……………..65
Figura B19. Agregando agua………………………………………………...………...66
Figura B20. Mezcla a0 para lavar……………………………………………..……….66
Figura B21. Lavado a0 de agregado grueso……………………………………………66
Figura B22. Agregado grueso a0 secando………………………………...……………66
Figura B23. Mezcla con a.e.d………………………………………………………..…66
Figura B24. Mezcla deshidratando……………………………………...……………..66
Figura B25. Mezcla deshidratada remover………………………….…………………67
Figura B26. Agregado grueso casi seco…………………………………..……………67
Figura B27. Litro adicional de alcohol……………………………………….………..67
Figura B28. Mezcla, total deshidratación……………………………………...………67
Figura B29. Aspecto, concreto deshidratado…………………………………..………67
Figura B30. Textura, Ag. deshidratado………………………………………...………67
Figura B31. Lavado Ag. con alcohol………………………………………..…………68
Figura B32. Ag. Alcohol después lavar…………………………………..……………68
Figura B33. Malla de ¼’’………………………………………………………………68
Figura B34. Ag. Con alcohol, decantación………………………………….…………68
Figura B35. Ag. decantado y extraído……………………………………….………...68
Figura B36. Ag. con y sin alcohol……………………………………..……………….68
Figura B37. Recipientes metálicos para PU…………………..………………………..69
Figura B38. Agregado grueso de ½’’………………………..…………………………69
Figura B39. Martillo de goma………………………………...………………………..69
Figura B40. Varilla de acero……………………………….…………………………..69
Figura B41. Recipiente de medida, perfil…………………………….………………..69
Figura B42. Recipiente de medida, planta……………………………………..………69
Figura B43. Balanza digital…………………………………………………………….70
Figura B44. Primer llenado con agregado…………………………………..………….70
Figura B45. Primer varillado……………………………………………………...……70
Figura B46. Después del primer varillado……………………………………………..70
Figura B47. Segundo llenado con agregado………………………………….………..70
Figura B48. Segundo varillado…………………………………………………...……70
Figura B49. Después del segundo varillado…………………………………..….…….71
Figura B50. Tercer llenado con agregado……………………………………...………71
Figura B51. Tercer varillado…………………………………………………………...71
Figura B52. Después del tercer varillado………………………………………………71
Figura B53. Nivelado antes de pesar……………………………………...……………71
Figura B54. Medición en balanza……………………………………..……………….71
Figura D. NTP 400.010: 2001………………………………………………………….73
Figura E. NTP 400.012: 2001…………………………………...………………….….74
Figura F. NTP 400.017: 1999……………………..……………………………….…..75
RESUMEN
La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional de Trujillo, se determinó
la influencia del método de deshidratación con alcohol en el peso unitario del agregado
grueso de ½’’ de la cantera Rubio Jaén del Sector El Milagro, para la realización de la
tesis se utilizó un diseño experimental puro, el muestreo fue no probabilístico por juicio,
la recolección de datos se realizó con la técnica de la observación, el instrumento fue la
guía de observación, para analizar los datos se empleó la inferencia estadística, el
problema es que las obras de construcción en Trujillo, no tienen las normas de control de
calidad idóneas del concreto fresco, y esto ocasiona fallas en las edificaciones y riesgo a
la vida humana por encontrarnos en una zona altamente sísmica, el peso unitario
promedio con el uso de 0 L y 7 L de alcohol etílico desnaturalizado para la deshidratación
del agregado grueso de ½’’ en el concreto fresco fue 1420.724 Kg/m3 y 1420.336 Kg/m3,
lográndose determinar que el método de deshidratación con alcohol no influye ni altera
el valor cuantitativo del peso unitario con relación al método gravimétrico convencional
de la norma NTP 400.017: 2011.
ABSTRACT
The present investigation was carried out in the National University of Trujillo, the
influence of the dehydration method with alcohol on the unit weight of the ½" thick
aggregate of the Rubio Jaén quarry of the El Milagro Sector was determined, for the
realization of the thesis was used a pure experimental design, the sampling was non-
probabilistic by trial, the data collection was done with the observation technique, the
instrument was the observation guide, to analyze the data the statistical inference was
used, the problem is that the construction works in Trujillo, do not have the proper quality
control standards for fresh concrete, and this causes faults in buildings and risk to human
life because we are in a highly seismic area, the average unit weight with the use of 0 L
and 7 L of denatured ethyl alcohol for the dehydration of the ½" coarse aggregate in the
fresh concrete was 1420.724 Kg/m3 and 1420.336 Kg/m3, being able to determine that
the method of dehydration with alcohol does not influence or alter the quantitative value
of the unit weight in relation to the conventional gravimetric method of standard NTP
400.017: 2011.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Sika (2018) nos dice: El concreto es un material compuesto que consiste en un
medio adherente en el que están embebidas partículas o fragmentos de agregados. El
concreto es una mezcla de arena, piedra, agua y cementante hidráulico; que inicialmente
tiene características de plasticidad y moldeabilidad, para posteriormente endurecer y
adquirir propiedades resistentes permanentes, haciéndolo ideal como material de
construcción. El concreto es el material más usado en el mundo después del agua. En el
desarrollo de un proyecto de construcción utilizando el concreto, es indispensable que el
control de calidad contemple ciertas actividades que en la obra se deben realizar. El
concreto debe ser evaluado en obra para llevar un control de calidad adecuado, por ello
el peso unitario, el cual es una de las propiedades más importantes. Como sabemos, el
control de calidad del concreto debe ser preventivo más que curativo, por tanto, es de vital
importancia la realización de ensayos al concreto en estado fresco con los que se busca
garantizar el cumplimiento de las especificaciones en estado endurecido. Es claro que las
propiedades del concreto en obra no pueden ser obtenidas directamente del concreto en
estado fresco, puesto que las características de los elementos estructurales de concreto se
ven afectadas por las prácticas constructivas en la obra. Sin embargo, el control de calidad
en estado fresco es la única herramienta para tomar decisiones rápidas y eficaces, durante
la colocación del concreto.
En México, según el Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto (2013), para
la evaluación del peso unitario en concreto fresco se da a través de muchas normas
aplicadas a esto, como es la NMX-C-162 ONNCCE, entre muchas otras; también se
evalúan los componentes antes de la elaboración de las mezclas como durante y después;
pero esto no solo se da en el concreto fresco como un todo sino que va más allá evaluando
la masa por unidad de volumen de cada componente una vez habiendo, los agregados
absorbido el agua y juntos con cemento, lo cual hace que los finos de los agregados
queden casi indiferenciables con las partículas cementosas, pero a través de un proceso
muy riguroso y por correcciones obtienen un control aceptable.
Según la Empresa multinacional con base en Colombia, Argos (2016) nos dice:
Recordemos que el concreto se dosifica por peso y se suministra por volumen, por tanto
es importante determinar la masa unitaria del concreto para calcular el volumen o el
rendimiento volumétrico producido por los pesos conocidos de cada uno de los materiales
que lo constituyen y para determinar el contenido de cemento por metro cúbico de
concreto.
ASTM (2018) nos dice, que el ensayo de peso unitario debe llevarse a cabo en
el menor tiempo posible después de la obtención de la muestra en obra, como es sabido,
ello debe ser realizado en menos de quince minutos, tal como indican las normas ASTM
C138, principalmente la ASTM C39 y también en la normativa peruana NTP 339.046:
2011, y principalmente la NTP 400.017: 2011.
Tanto para el productor de concreto como para el consumidor, es muy importante
entender los resultados que se obtienen de los cálculos anteriores, con el fin de poder
tomar decisiones acertadas. En la práctica, se debe entender que el volumen del concreto
después de que este ha fraguado tal vez sea o parezca ser menor que el esperado por causa
de diferentes factores como desperdicio, separaciones, irregularidades en el terreno,
deformaciones en la formaleta, pérdida de aire incluido o asentamiento de la mezcla, por
tanto es de vital importancia calcular con precisión el volumen necesario de concreto a
ser utilizado en la obra y con base en lo anterior asumir un porcentaje de desperdicio con
el fin de no tener faltantes de volumen durante la ejecución de la obra. (Argos, 2016, pág.
5)
En Venezuela, según García (2004) la búsqueda de la calidad en el control del
peso unitario se da en muchas construcciones bajo agua que son a la vez costosas por la
elevada resistencia requerida, pero el agua es un problema puesto que altera la relación
agua-cemento, por ello se debe conocer el comportamiento de cada componente del
concreto desde la obtención de la materia prima, pasando por la elaboración de las
mezclas hasta el producto final que es el concreto endurecido. Esto muestra la importancia
del control masa con respecto al volumen del concreto, donde principalmente en esos
territorios las investigaciones se aferran mucho a la precisión, con el objetivo de alcanzar
la efectividad en el producto.
En Guatemala, también se usa las normas ASTM para el peso unitario del
concreto fresco, ya que dicha norma es un mecanismo de garantía al producto en cuanto
a volumen y calidad requerida se refiere, tanto para el productor como para el usuario.
Sierra (2007) refiere que la mayoría de los resultados obtenidos cuando cumplen los
requerimientos de volumen y calidad de acuerdo al diseño y la norma son adecuados, los
datos estadísticos muestran como resultado un concreto homogéneo y a la vez de poca
diferencia o variabilidad en su resistencia y demás características como es el peso
unitario.
En el Perú, el ensayo aplicado está registrado en la normativa misma, la NTP
339.046, pero que principalmente tiene sustento en la norma ASTM C 138, además que
los ensayos de calidad del peso unitario en obra no son muchas veces realizados de
manera estricta y acorde al reglamento normativo, son muy pocas las empresas
constructoras que cumplen. Ello lleva a que los resultados finales en el concreto
endurecido se vean disminuidos en la capacidad de su resistencia y no se tome un
porcentaje de desperdicio acorde, y más aún que en Perú las prácticas constructivas son
llevadas de manera muy informal.
En nuestro departamento y principalmente en Trujillo, por experiencia propia,
los estándares de calidad de la masa por unidad de volumen son muchas veces tomados a
la ligera, puesto que no se ha inculcado la prevención en los habitantes como factor
principal en todo aspecto, ese comportamiento influye en las personas dedicadas al sector
construcción, lo que dificulta la mejora. Puesto que además el control del peso unitario
se da en el concreto fresco, mas no en el de sus componentes, ello refleja la parte insegura
que muestran los edificios al verse afectados por la variación del diseño de concreto en
cuanto a la buscada de la perfección en la precisión del cumplimiento de los diseños
proyectados.
Enfocándose en el Área de Estudio de la presente investigación, el agregado de
las canteras del sector El Milagro son importantes puesto que sirven para gran cantidad
de las construcciones de la zona, por ello el control en sus características físicas no solo
como material individual, sino en el comportamiento en su conjunto como material
estructural es de vital importancia, para la mejora en la precisión de los diseños de
mezclas y como medio de corrección de dichos. (Castro Pacheco & Vera Castillo, 2017)
¿Quién controla mi variable?
La normativa que dispone controles aplicables para cuantificar el peso unitario
de los agregados es la NTP, que principalmente tiene su fundamento y base de desarrollo
en las normas ASTM.
La Norma Técnica Peruana que fue elaborada por el Comité Técnico Permanente
de Agregados, Hormigón, Hormigón Armado, Hormigón Pretensado, en reuniones
realizadas entre los meses de abril de 1996 a agosto de 1998, mediante el Sistema 2 u
Ordinario, utilizó como documento inicial la norma ASTM C 29/C 29M:1991. El Comité
Técnico Permanente de Agregados, Hormigón, Hormigón Armado, Hormigón
Pretensado, presentó a la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - CRT, con
fecha 98-11-13, el PNTP 400.017:1998; para su revisión y aprobación, siendo sometido
a la etapa de Discusión Pública el 99-03-22, oficializándose como Norma Técnica
Peruana NTP 400.017:1999 AGREGADOS. Método de ensayo para determinar el peso
unitario del agregado. 2ª Edición el 29 de abril de 1999.
La Norma Técnica Peruana ha sido modificada a través de los años y actualmente
ha sido reemplazada por la NTP 400.017:1977. Esta presenta cambios editoriales
referidos principalmente a terminología empleada propia del idioma español y ha sido
estructurada de acuerdo con las Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995. En el cual
el tipo de método de ensayo presentado cubre la determinación del peso unitario suelto o
compactado y el cálculo de vacíos en el agregado fino, grueso o en una mezcla de ambos,
basados en la misma determinación. Ese método se aplica a agregados de tamaño máximo
nominal de 150 mm.
Según Flores (2016) encontró que usando norma específica NTP 339.046 para
determinar el volumen de concreto producido, con el fin de verificar la correcta
dosificación y rendimiento de los materiales; el peso unitario del concreto fresco sin
aditivo oscila con un promedio de 2369.85 Kg/m3 mientras que el peso unitario de
concreto fresco con aditivo, 2366.91 Kg/m3, se concluye una disminución a causa del
aditivo, que tiene coherencia por el uso del superplastificante.
Según Puchuri (2010) al correlacionar estos dos parámetros resistencia a la
compresión del concreto (fe) y la relación agua-cemento (A/C), para un mejor control y
por verificar para obtener mayor precisión, se debería controlar el peso unitario de los
agregados, asegurando la relación agua cemento de una variación mínima de manera que
no afectaría a la compresión del concreto en demasía.
Según Mondragón (2016) pudo concluir que el peso unitario del concreto
aumenta a medida que aumenta el porcentaje de barita, a partir de un concreto con 70%
de barita como sustituyente del agregado fino se puede considerar como un concreto
pesado. También se pudo apreciar que la presencia de barita aumenta la trabajabilidad en
la mezcla en estado fresco, mientras que el contenido de aire y la temperatura no presentan
una variación significativa. Teniendo como base los diseños de mezcla y conociendo el
comportamiento de la barita como agregado fino en el concreto se recomienda para una
investigación futura, determinar los espesores de concreto con barita requeridos frente a
radiaciones.
En las investigaciones realizadas, en todas se puede apreciar la relevancia que
toma el control del peso unitario del concreto no solo en su totalidad sino de cada uno de
los componentes del concreto una vez ya realizada la mezcla, puesto que solo se analiza
como un todo el peso unitario de concreto fresco. Por ello, es que se debe analizar la masa
por unidad de volumen del concreto fresco de cada componente inmediatamente después
de haber realizado la mezcla, verificando y previniendo cualquier error producto de
manipulaciones erróneas con el diseño de mezcla, pero también buscando otras vías de
análisis puesto que el agregado fino y los demás agregados sufrirán una mezcla con las
partículas de cemento que hará que sea difícil su evaluación como componente. Y el
método convencionalmente usado no serviría para el propósito.
El control en obra de los agregados de concreto en obra se basa principalmente
en la norma NTP, la cual rige en territorio peruano, y esta fue tomada por BECTEK para
la ejecución y cumplimiento de las especificaciones en agregados, tanto para sus obras de
pavimentación y viales en general, así como para sus obras en edificaciones.
Además el Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG), siempre actualiza las
normas de las especificaciones de la características o requisitos mínimos que han de
cumplir los agregados y principalmente ayuda a la capacitación de personal en control de
calidad donde está la normativa de los agregados y su buena práctica en ejecución de
acuerdo a la NTP, teniendo en cuenta las practicas constructivas en el Perú, como sus
normas de vivienda, elaboradas y publicadas por decretos y resoluciones peruanas.
Como ya se ha visto, el peso unitario juega un rol muy importante en el control
de calidad del concreto fresco; se evalúa mediante normas que toman como base la ASTM
principalmente (Castillo Eustaquio & Viera de Jesús, 2016). Pero no se tiene
implementada una norma para la determinación de la masa por unidad de volumen de
cada componente de una muestra de concreto fresco. Puesto que esto se puede ver muy
laborioso, y además que no se cuenta con una normativa que se encargue de la evaluación
en esa etapa antes del inicio de colocación de concreto en la construcción. Principalmente
no se ha tomado en cuenta ese punto en el proceso de construcción con concreto. Ello
dificulta la implementación de un método de ensayo más, al concreto fresco, y más aún
si las normativas actuales no son estrictamente ejecutadas. El peso unitario mediante la
NTP 339.046 ayuda a obtener una serie de parámetros adicionales que de otra forma no
pueden ser cuantificados, para los componentes del concreto fresco, al adicionar un nuevo
control de calidad debe ser hecho a la par con el método ya establecido para el concreto
fresco.
Los componentes que forman parte del concreto fresco y pueden ser evaluados
directamente en esa etapa del concreto, son la grava o arena gruesa y agua; indirectamente
se tendría que analizar el contenido de cemento y arena fina debido a su granulometría
que dificulta su análisis individual. Esto nos permitirá solucionar el problema de como
varía el peso unitario del concreto cuando los componentes reaccionan entre sí; puesto
que se van a ver afectados los poros, el contenido de aire y su composición en cada uno
de los componentes, y en mayor intensidad de la arena y cemento. Lo cual dificultaría su
cuantificación para poder caracterizar no solo la variación que sufre el diseño de la mezcla
sino también poder caracterizar de una mejor forma las canteras de donde son extraídos
los agregados. Permitiendo tener a la larga un registro del comportamiento mejor
establecido de cada cantera del territorio a considerar (Flores Añorga, 2016).
Todo ello nos permitirá caracterizar el tipo de producción de cada cantera, y su
nivel de calidad al momento de la elaboración del concreto en obra y a mejorar las tablas
dadas en el diseño de mezcla de la ASTM, tanto en su contenido de aire como en su
cantidad por volumen de los agregados teniendo en cuenta su granulometría. Si uno toma
en cuenta el peso unitario de los componentes del concreto fresco, inmediatamente
evaluado después de su elaboración, no se va a poder afinar los métodos de control de
calidad en obra. Con la implantación del análisis de estos mediante la deshidratación con
alcohol, esto se va a lograr puesto que a pesar de que no es algo normado y no hay muchas
investigaciones, que se podría decir casi nulas, la determinación de la influencia del
alcohol etílico desnaturalizado ayudara a evaporar cualquier cantidad de agua, que se haya
introducido en las porosidades de los materiales.
Esto por ello, nos permitirá evaluar la influencia del alcohol en la evaluación del
peso unitario de los agregados del concreto fresco, puesto que efectuando esto tendremos
una base para posteriores investigaciones en otras características del agregado
principalmente en la relación de vacíos del agregado al reaccionar con el agua y cemento.
Y con ello afinar el diseño de mezcla que se base en tablas datas por la ASTM.
A la vez para la separación de los componentes, debe corregirse en la unión del
cemento con el agregado más fino, puesto que por el método mecánico es muy difícil
lograr precisión (Aguinaga Moreno & Narro Carrera, 2017). Se corrige la masa a través
del porcentaje de arena que se efectúa mediante las cribas.
Para resumir lo que se pretende es lograr una mejora en el producto final del
concreto endurecido, que será a posteriori. Pero que ayudara no solo en control de calidad
de obras sino también en cualquier ensayo e investigación que quiera ser más verídica
desde el punto de vista de la precisión de datos. De lo contrario será muy difícil mejorar
y evaluar las construcciones de cualquier tipo que involucre al concreto, antes de ejecutar.
La no ejecución de esta investigación tendrá como consecuencia seguir con las
mismas normas que no son comprobadas por las normativas peruanas; y que, en tanto las
normas para agregados, y en este caso a donde se quiere llegar en un futuro un poco más
lejano es a la mejora del diseño de mezcla, los cuales asumen el procedimiento de diseño
de concreto de otros países que por los diferentes lugares donde se aplican, varían las
características de los agregados. Evitando mejorar la seguridad de nuestras
construcciones y logrando el no desarrollo de nuestras normativas y métodos de diseño.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo influye la deshidratación con alcohol en el peso unitario de los agregados
de concreto fresco de las canteras del sector El Milagro?
1.3. JUSTIFICACIÓN
Permitirá describir, analizar y/o evaluar de una manera más eficiente y segura
los valores obtenidos de los pesos unitarios de agregados de concreto fresco. Brindando
la oportunidad de corroborar y cambiar las tablas del diseño de mezcla ASTM para
agregar correcciones en ellas, para diferentes zonas del Perú, de acuerdo con la cantera
del agregado.
Así como, como medio de evaluación alternativo del peso unitario de concreto
de fresco en obra obteniendo seguridad de comprobación de las características del
material pétreo de las canteras. Y tener comparaciones de resultados con el método de
evaluación del peso unitario utilizado convencionalmente en obra, descritos en las normas
ASTM y NTP.
Se obtendrán valores del peso unitario antes de la elaboración de concreto fresco
y después del de la elaboración del concreto fresco. Estos podrán ser comparados y
establecer cuadros comparativos tablas y caracterizaciones de los agregados establecidas
según la zona frente a los cambios en su composición afectada por el cemento agua y
posible disminución de la porosidad del agregado.
Se podrá implementar como un patrón adicional o como una corrección
estadística en el control de calidad insitu de obra para evitar faltante en los volúmenes de
concreto fresco, y adicionalmente puede elaborarse una norma alternativa que luego
puede consolidarse como una norma peruana fija y convencional.
La precisión y eliminación de errores en las cantidades del peso unitario que
puedan darse en estudios posteriores y una más detallada caracterización de los agregados
de la cantera del sector el Milagro. Dara paso a una mejora en nuestros diseños de
concreto y verificación de las normativas, así como a adoptar una norma propia y
corroborada por investigadores peruanos y a la vez adaptada a los materiales pétreos de
las diferentes zonas de las canteras del Perú.
En estudios de laboratorio y dentro de las investigaciones posteriores podrá
lograrse precisión y veracidad en resultados que dependan del peso unitario de los
materiales que componen el concreto fresco. A su vez que con esta investigación de
acuerdo con las normas vigentes se puede evaluar el rendimiento y contenido de aire de
los agregados partiendo de los resultados del peso unitario evaluados mediante
deshidratación con alcohol.
1.4. LIMITACIONES
La principal limitación se da en la dificultad de poder separar los componentes
del concreto fresco, una vez que fueron mezclados. Pero ello se corrige con método
estadísticos de una manera más concreta.
Ya que a pesar de que ayuda a evitar errores en el diseño de mezcla y poder ser
un patrón de calidad adicional, no es estrictamente precisa en los pesos unitarios del
cemento y agregado fino. Aunque lo que ayuda es que el peso unitario del cemento no es
tan importante en esa etapa del concreto fresco, pero si lo es si el cemento estaba con una
humedad superior a la natural.
Además, si se quiere implementar en obra, el encargado de hacer el ensayo de
control debe tener experiencia puesto que por los equipos y materiales a usar puede tomar
un tiempo considerable con respecto a los quince minutos de tolerancia que se dan para
los ensayos insitu de control de calidad.
1.5. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo General
 Determinar la influencia de deshidratación con alcohol en el peso unitario de los
agregados en la elaboración de concreto fresco de las canteras del sector El Milagro,
2018.
Objetivos Específicos
 Comparar los pesos unitarios de los agregados antes de la elaboración de
concreto fresco y después de la elaboración del concreto fresco NTP 400.017.
 Determinar la cantidad adecuada de alcohol en decímetros cúbicos para el
cálculo del peso unitario de los agregados del concreto fresco, con más precisión.
 Analizar las características de los agregados del concreto fresco de la cantera del
sector el milagro al interactuar con el cemento y agua.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
Título: ‘‘CONCRETO HIDRÁULICO FRESCO –DETERMINACIÓN DE
LA MASA POR UNIDAD DE VOLUMEN DE LOS AGREGADOS, MEDIANTE
LA DESHIDRATACIÓN CON ALCOHOL’’
(Instituto Mexicano del cemento y del concreto, 2013) Se estableció un método de ensayo
para determinar la masa por unidad de volumen de los agregados de concreto fresco
mediante deshidratación con alcohol, la cual solo puede ser aplicable al concreto
hidráulico fresco hecho en obra, donde su principal objetivo es la determinación del peso
unitario de los agregados del concreto fresco en obra.
Para la aplicación de esta norma se requiere el conocimiento de las características del
material que pasa la criba N° 20 (0.85 mm), la masa del cemento que se refiere en esta
criba deberá ser usada para determinar el peso volumétrico del concreto hidráulico fresco.
Puesto que es aplicable a obra, el ensayo debe durar máximo 15 minutos, entre el
muestreo y el inicio de la deshidratación. Se verterá 6 dm3 y se removerá con rastrillo
hasta que la flama se extinga; después de esto, se adicionó al concreto 1 dm3 más y
realizará lo mismo.
Al final, se determinará las masas de los agregados de arena y grava secas,
corrigiendo por efectos del agua en la condición saturada que se absorbió, mediante la
determinación de la masa volumétrica, obteniendo el contenido unitario de cemento,
agua, arena y grava.
Título de la tesis: ‘‘EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGREGADOS
PARA CONCRETO, EN EL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN’’
(Mendoza Camey, 2008) El objetivo de esta tesis es evaluar las propiedades físicas,
mecánicas, químicas y mineralógicas de dos bancos de agregados utilizados en la
construcción en el departamento de Totonicapán, aplicando cuatro normas ASTM, para
determinar su calidad como agregados para concreto.
Para realizar este procedimiento de ensayo describe un método químico para determinar
la Reactividad Potencial de un agregado con álcalis, en un concreto elaborado con
cemento Portland, de acuerdo con la magnitud de la reacción que ocurre durante 24 horas
a 80°C, entre una solución de hidróxido de sodio 1 N y un agregado que ha sido triturado
y cernido de forma que pase por un tamiz No. 50 y quede retenido en un tamiz No. 100.
Dando como resultado los valores de la reactividad potencial de cada muestra de concreto.
Con esto y conforme a la recopilación de los resultados y a la caracterización de los
bancos se consigue elaborar como resultado unas curvas de granulometría y reactividad
potencial que ayudarán a determinar que muestras de agregado fino no cumplen con
algunas de las especificaciones de las normas correspondientes por lo tanto son
consideradas inadecuadas para mezcla de concreto. A la vez que este estudio nos sirve
para hacer una comparación del procedimiento con otras normas internacionales, donde
evaluaremos la metodología de las normas mexicanas.
Título de la tesis: ‘‘EVALUACIÓN DEL VOLUMEN Y CALIDAD DEL
CONCRETO PREMEZCLADO ENTREGADO EN OBRA POR CAMIONES
MEZCLADORES EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, SEGÚN LA
NORMA ASTM C-94’’
(Sierra Urunguray, 2007) El principal objetivo de esta tesis consistió en evaluar
el volumen y la calidad del concreto premezclado entregado en obra por camiones
mezcladores en el departamento de Guatemala.
Para evaluar el concreto premezclado de acuerdo con los procedimientos y
especificaciones de la norma ASTM C-94, se realizaron 30 muestreos aleatorios en
distintos proyectos que requerían concreto premezclado, ubicados dentro del
departamento de Guatemala de una resistencia de 210 Kg/cm2.
Lo anterior llevo a graficar la resistencia en función del tiempo, valores del peso
unitario y demás valores de las 30 muestras como el volumen nominal con el rendimiento
Teniendo que la mayoría de los rendimientos de concreto premezclado evaluados, indica
que se despachan volúmenes de mezcla satisfactorios a lo exigido por el cliente.
Entonces, podremos comparar la metodología en cuanto a la determinación del peso
unitario de los concretos premezclados y los rendimientos asociados. Como alternativa
nos dará valores en concreto premezclado para características adicionales a considerar en
posteriores investigaciones como es el rendimiento de la mezcla de concreto, hechos
principalmente para camiones mezcladores y llevar una comparación con el preparado en
laboratorio observando los cambios debidos a las condiciones adoptados por el método
propuesto.
Título de la tesis: ‘‘ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA MEZCLA DE
CONCRETO PATRÓN TIPO FARIA CON MEZCLA DE CONCRETO
RHEOMAC UW-450’’
(García Socorro, 2004) Lo que se busca es analizar la mezcla de concreto patrón tipo
Faria con el aditivo UW-450 buscando una comparación de sus diferentes propiedades
físicas consideradas de los agregados pétreos.
Con lo cual mediante la utilización de cemento tipo III 390 Kg/cm2, asentamiento de 15
con un contenido de aire de 5 a 6%, en esas condiciones se obtuvo como grafica más
resaltante la de la ley de Abrahms para diferentes edades.
De ello se dedujo que los aditivos usados produjeron un aumento de la plasticidad y la
reducción de agua.
Comparar la metodología usado en Venezuela para determinar el peso unitario y el grado
de precisión que usan en sus métodos de calidad. Así como a partir de la comparación de
resultados de la deshidratación con alcohol se verá en comparación como pueda variar la
plasticidad y rendimiento del concreto fresco con el uso de aditivos que son usados en
obras de mayor envergadura; y se podrá hacer recomendaciones con futuras
investigaciones a concreto con aditivos, empleando la deshidratación con alcohol.
Título de la tesis: ‘‘INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
AGREGADOS DE LAS CANTERAS DEL SECTOR EL MILAGRO -
HUANCHACO EN UN DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO, TRUJILLO’’
(Castro Pacheco & Vera Castillo, 2017) Analizar la influencia de las características de los
agregados de las canteras del sector El Milagro – Huanchaco en un diseño de mezcla de
concreto, Trujillo 2017.
Para la elaboración de los bloques se empleó arena natural proveniente de las canteras del
milagro y confitillo con tamaño máximo nominal de 3/8”. El cemento será Pacasmayo
tipo ICo y el agua potable de la localidad de Trujillo.
Se obtuvo la gráfica del efecto variacional en función de la relación volumétrica de arena
y la gráfica de resistencia a la compresión con relación en función a la relación
volumétrica arena
De ello se tiene que la relación volumétrica arena: confitillo idóneo para fabricar ladrillos
de concreto es 2.5 puesto que con esta dosificación se alcanza un alto valor de resistencia,
la absorción de agua es baja, posee baja variación dimensional y bajo alabeo.
Este estudio es una de las investigaciones más importantes puesto que se tendrá de base
con respecto a las conclusiones a tener en nuestra investigación. Ya que nos ayudara a la
comparación del peso unitario de las canteras del sector El Milagro, que es la misma
cantera que evaluaremos, y en cómo puede afectar al diseño de mezclas en la relación
agua-cemento que quiere evaluarse, además de que ayudara a caracterizar al agregado,
teniéndolo como referencia por ser la misma cantera.
Título de la tesis: “EVALUACIÓN DE LAS CANTERAS EN LA
PROVINCIA DE TRUJILLO Y LA PROPORCIÓN DE ARENA FINA, PARA
MORTEROS DE ENLUCIDO, SOBRE SUS PROPIEDADES FÍSICAS,
QUÍMICAS Y MECÁNICAS’’
(Aguinaga Moreno & Narro Carrera, 2017) Evaluar las canteras de Trujillo y las
proporciones de arena fina para morteros de enlucido, sobre sus propiedades físicas,
químicas y mecánicas.
Por lo cual se aplicará un diseño experimental, tipo bifactorial, con dos variables
independientes: Canteras de Trujillo y Proporciones de arena fina; tres variables
dependientes: propiedades físicas, propiedades químicas y propiedades mecánicas,
realizándose cuatro niveles para cada variable independiente, con tres réplicas.
Se obtuvo gráficas y comparaciones de las diferentes canteras de Trujillo.
Entonces, se obtuvo las características de la cantera de arena fina con la mejor calidad
química; una cantera con menores contenidos de sales de 0.02%, 856 ppm de sulfatos,
465 µS/cm de conductividad y 214 mg/L de sólidos totales suspendidos, lo cual incide en
la menor presencia de patologías en el mortero y en el concreto. Esas buenas condiciones
de la composición interna del agregado aseguran una buena presentación y apariencia de
los enlucidos, a través del tiempo.
En esta investigación también toma en cuenta la cantera del sector el Milagro, lo cual
facilita la tarea de comparar valores de las propiedades como es el peso unitario y que
ayudara a caracterizar al agregado mejor. A la vez que se verá como varia las propiedades
químicas de las canteras del sector El Milagro en relación con la cantidad de vacíos
obtenidos y su relación con la cantidad de solidos suspendidos que puede haber y que se
ven claramente afectados al reaccionar el agregado de la cantera con el agua y el cemento.
Título de la tesis: ‘‘INFLUENCIA DE LA RELACIÓN VOLUMÉTRICA
DE ARENA Y CONFITILLO SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y
MECÁNICAS DE UN LADRILLO DE CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE MUROS CON CARGA VIVA’’
(Castillo Eustaquio & Viera de Jesús, 2016) Evaluar la influencia de la relación
volumétrica de arena y confitillo para la elaboración de ladrillos de concreto para muros
con carga viva.
Con un diseño experimental en el cual se varió la relación volumétrica de agregados
arena: confitillo, donde se tuvo como variables independientes de estudio las relaciones
0.5, 1, 1.5, 2, 2.5; teniéndose como variables la respuesta a la Resistencia a la Compresión
medida en Kg/cm2, la Absorción y la Variación Dimensional en porcentaje (%), y el
Alabeo en mm.
Por lo cual, la relación volumétrica arena: confitillo idóneo para fabricar ladrillos
de concreto es 2.5 puesto que con esta dosificación se alcanza un alto valor de resistencia,
la absorción de agua es baja, posee baja variación dimensional y bajo alabeo.
Este estudio aportara un análisis adicional a tener en cuenta a la hora de comparar el peso
unitario óptimo en un elemento de construcción en obra como son los ladrillos de
concreto. Pero lo más relevante es que tendremos valores de absorción con lo cual
obtendremos una tendencia que evaluar en función de esta característica y el peso unitario
que se vera de esta tesis de investigación de referencia, con relación a elementos muro.
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. Alcohol etílico desnaturalizado
Producto químico fácilmente inflamable. Soluble en el agua y en diversas
sustancias orgánicas e inorgánicas. Es un líquido incoloro, transparente, volátil y con
un olor característico. Obtenido por un proceso de fermentación de sustratos de origen
agrícola por medio de levadura y luego purificado por destilación (Sucroal S.A., 2015).
2.2.1.1. Aplicaciones
Este alcohol se usa con fines diferentes para su ingestión, para lo que se
agrega una sustancia denominada desnaturalizante. Ideal para la fabricación de
alcohol antiséptico y para la elaboración de productos para limpieza y desinfección
doméstica e industrial. Es una materia prima en procesos de síntesis orgánica y
solvente industrial para la industria química en general (Sucroal S.A., 2015).
2.2.1.2. Usos
Se usa con fines diferentes para su ingestión, para lo que se agrega una
sustancia denominada desnaturalizante. Es de gran aplicación en la industria para
la elaboración de alcohol antiséptico y productos para el aseo y desinfección, así
como materia prima en procesos de síntesis orgánica y otras aplicaciones químicas
(Sucroal S.A., 2015).
2.2.1.3. Características del compuesto de alcohol
Fórmula Química
CH3CH2OH
Fórmula Molecular
C2H5OH
El peso molecular es de 46.07. Líquido claro, incoloro volátil, inflamable
y con un olor moderado, su punto de fusión es -114°C y su punto de ebullición es
de 78°C., punto de inflamación 13°C. Es libre de sedimento de partículas
suspendidas y de cualquier material extraño. A éste se le añaden desnaturalizantes
de mal sabor para que así no sea ingerido de forma oral para no ocasionar daños,
los desnaturalizantes son productos químicos que tienen un sabor amargo y no son
tóxicos.
Solubilidad: Es un líquido soluble. En cetonas, éteres, glicoles, éteres, en todas
proporciones de agua a 20°C, y otros alcoholes.
Casi todo el que se consume es una mezcla de 5% de agua y 95% de
alcohol, excepto el que es para bebidas alcohólicas.
El riesgo principal es que es inflamable, se deben evitar temperaturas
elevadas y para su extinción se pueden utilizar dióxido de carbono, anhídrido de
carbono, agua, productos químicos secos, espumas, polvos y agua en aerosol. Se
deben evitar metales alcalinos, agentes oxidantes fuertes y óxidos alcalinos. Su
descomposición forma dióxido de carbono y monóxido de carbono también
(Bescience.com, 2018).
2.2.1.4. Especificaciones
Tabla II.1. Especificaciones del alcohol etílico desnaturalizado.
REQUISITOS UNIDADES ESPECIFICACIÓN MÉTODO DE
ANALISIS
Título % v/v Mín. 95.0 Alcoholimétrico
Alcoholimétrico a
20°C
Acidez Total % m/v Máx. 0.002 Titulación
(expresada como
ácido acético)
Contenido de Metanol % m/v Máx 0.01 Cromatografía
de Gases
Total congéneres mg/dm3 Máx. 500 Cromatografía
(Acidez, Aldehídos, de Gases
esteres)
Densidad Relativa - 0.8010-0.8128 Densitometría
(20/20°C)
Color APHA Máx. 10 Comparación
Fuente: Sucroal S.A.
Tiempo de vida útil (Shel life) 24 meses almacenado en recipientes sellados, en un
lugar fresco y seco (Sucroal S.A., 2015)
2.2.1.5. Reacción alcohol-agua
El tratamiento de alcoholes con ácido a temperaturas elevadas genera
alquenos por perdida de agua. Este proceso se conoce como deshidratación de
alcoholes y sigue mecanismos de tipo E2 para alcoholes primarios y E1 para
secundarios o terciarios (Ávila-Zárraga, 2009).
En la deshidratación de alcoholes primarios, el calentamiento de etanol en
presencia de ácido sulfúrico produce eteno por pérdida de una molécula de agua.

Figura 1. Reacción primaria del alcohol.


Fuente: Química orgánica.
El mecanismo de deshidratación, en una primera etapa se protona el grupo
-OH transformándose en un buen grupo saliente. Las bases del medio (agua,
sulfatos) arrancan hidrógenos del alcohol, perdiéndose al mismo tiempo la molécula
de agua (Ávila-Zárraga, 2009).
Es decir, la deshidratación de alcoholes se da por dos reacciones en la
química orgánica: la deshidratación en alcoholes primarios y la deshidratación de
alcoholes secundarios y terciarios. En ambos mecanismos se protona el grupo OH,
la diferencia está en que uno genera un grupo saliente que es el agua y el otro genera
un catión (Academia.edu, 2014)
2.2.2. Peso unitario de agregados de concreto fresco
Se define la densidad total o bruta (bulk density) o peso unitario de los
agregados como la masa de un volumen unitario de agregado, en la cual el volumen
incluye el volumen de las partículas individuales y el volumen de vacíos entre las
partículas. De forma resumida el peso unitario consiste en determinar la densidad total
como el resultado de dividir la masa de un agregado en estado seco (en un determinado
nivel de consolidación o compactación) y el volumen que éste ocupa incluyendo los
vacíos de aire entre partículas y los de absorción y se expresa en lbf/pie³ (kg/m³). Los
resultados obtenidos en este ensayo son necesarios para el proporcionamiento de
mezclas de concreto hidráulico y para conversiones masa/volumen en la aceptación de
materiales en la obra. El término común en nuestro medio con el cual se denomina la
densidad total en agregados es la determinación de los pesos volumétricos sueltos y
varillado del agregado y se abrevian PVS y PVV respectivamente. El procedimiento
de este ensayo consiste en que, en base al tamaño máximo nominal del agregado, de
selecciona el volumen mínimo apropiado del molde a utilizar para determinar el peso
unitario. Las características geométricas y de espesor del molde están reguladas como
según normas como la ASTM C29 y la NTP 400.017-2013 (Universidad
Centroamerica, 2018).
2.2.2.1. En estado suelto (o peso volumétrico suelto PVS)
Este procedimiento se utiliza para agregados que tengan un tamaño
máximo nominal menor o igual 1 ½” (37.5 mm), básicamente se introduce el
agregado en el molde seleccionado en su estado suelto, llenándolo por medio de
una cuchara o pala a una altura que no exceda de 2” por encima del borde superior
del molde hasta que el material rebose el molde; teniendo el cuidado de evitar en la
medida de lo posible la segregación. A continuación, se nivela la superficie con una
regla enrasadora (en agregado fino o grueso) teniendo el cuidado de no presionar
mucho para no compactar ligeramente su estado suelto o nivelando directamente
con los dedos (en agregado grueso) de forma tal que ninguna pieza se proyecte o
balancee los huecos en la superficie por debajo del borde del recipiente. A
continuación de determinan los pesos del molde con el agregado y del peso del
molde solo (con una precisión de al menos 0.1 lb o 0.05 kg) y se procede a realizar
la serie de cálculos (con las unidades consistentes) (Universidad Centroamerica,
2018).
2.2.2.2. En estado compacto
La determinación del peso volumétrico en su estado compacto puede
realizarse de dos maneras, dependiendo del tamaño máximo nominal del agregado
y se detallan a continuación:
2.2.2.2.1. Procedimiento de consolidación por varillado
Este procedimiento se utiliza con agregado que tenga un tamaño
máximo nominal mayor que 1 ½”, consiste en introducir el agregado en el molde
seleccionado y llenándolo en tres capas de igual altura; cada capa es compactada
por medio de la aplicación de 25 golpes (igualmente espaciados sobre su
superficie) con una varilla lisa de acero de 5/8” de diámetro y 24” de largo cuyos
extremos están redondeados con punta semiesférica. La primera capa se debe
nivelar con los dedos su superficie, a continuación, se varilla la capa de
agregados con 25 golpes uniformemente distribuidos sobre su superficie; al
varillar la primera capa no se debe permitir que la varilla toque el fondo del
recipiente. A continuación se llena el recipiente a dos tercios de su altura, se
vuelve a nivelar y varillar (para la segunda y tercera capa se procura aplicar
golpes vigorosos pero de forma tal que la varilla no penetre la capa anterior),
finalmente se llena el recipiente hasta rebosarlo y se varilla de la forma descrita
anteriormente, Se nivela la superficie del agregado con los dedos o regla
enrasadora de tal forma que ninguna partícula del agregado grueso sobresalga,
balancee lo huecos por debajo del borde del recipiente. A continuación de
determinan los pesos del molde con el agregado y del peso del molde solo (con
una precisión de al menos 0.1 lb o 0.05 kg) y se procede a realizar la serie de
cálculos (con las unidades consistentes). El valor de peso volumétrico varillado
debe reportarse con una precisión de 1 lb/pie³ o 10 kg/m³ y deben hacerse al
menos 2 determinaciones y verificar que la desviación estándar (1s) con un solo
operador no exceda de 0.88 lb/pie³ (14 kg/m³) (Universidad Centroamerica,
2018).
2.2.2.2.2. Procedimiento de consolidación por sacudido
Este procedimiento se utiliza para agregado que tenga un tamaño
máximo nominal mayor que 1 ½” y menor o igual a 5”, consiste en colocar el
molde sobre una base firme como un piso de concreto, se llena el recipiente con
tres capas aproximadamente iguales de agregado. Cada capa es compactada por
levantar alternadamente los lados opuestos del molde una altura de alrededor de
2” dejando caer 50 veces el recipiente; 25 veces cada lado. Se nivela la superficie
del agregado con los dedos o regla enrasadora de tal forma que ninguna partícula
del agregado grueso sobresalga, balancee lo huecos por debajo del borde del
recipiente (Universidad Centroamerica, 2018).
2.2.3. Agregados en la elaboración de concreto fresco
Partículas de diversos tamaños que se pueden encontrar en la naturaleza, ya
sea en forma de finos, arenas y gravas (piedra) o como resultado de la trituración de
rocas. Los agregados naturales y los de trituración se distinguen por tener en general
un comportamiento constructivo diferente, sin embargo, se pueden llegar a combinar
teniendo la mezcla a su vez características diferentes (Constructor Civil, 2018).
2.2.3.1. Características Físicas
Para determinar las propiedades del agregado la norma NTP 400.037
basada en la norma ASTM C33, especifica los procedimientos y las características
que deben cumplir los agregados para su uso.
2.2.3.1.1. Granulometría: Es la distribución de los tamaños de las partículas
que constituyen una masa de agregados; se determina mediante el ensayo de
análisis granulométrico que consiste en dividir una muestra representativa del
agregado en fracciones de igual tamaño de partículas; la medida de cuantía de
cada fracción se denomina granulometrías (Unicauca, 2018).
2.2.3.1.2. Peso específico: Las partículas del agregado están conformadas por
masa del agregado, vacíos que se comunican con la superficie llamados
permeables o saturables y vacíos que no se comunican con la superficie, es decir
que quedan en el interior del agregado llamados poros impermeables o no
saturables (Rivera, 2014).
2.2.3.1.3. Absorción y humedad: La absorción es el porcentaje de agua
necesaria para saturar los agregados o el concreto con respecto al peso de los
materiales secos. Y la humedad es la cantidad de agua retenida que tienen los
agregados en sus poros internos; estos ensayos son importantes de manera que
la cantidad de agua requerida en la mezcla pueda controlarse y sea la correcta
(Unicauca, 2018).
2.2.3.1.4. Peso unitario: Es la masa del material necesario para llenar un
recipiente de volumen unitario. En el peso unitario además del volumen de las
partículas del agregado se tiene en cuenta los vacíos que hay entre partículas.
Esta se puede determinar compactada o suelta; el peso unitario compactado se
emplea en algunos diseños de mezclas (Unicauca, 2018).
2.2.3.2. Agregados con granulometrías continuas y discontinuas
2.2.3.2.1. Granulometría continua
Las granulometrías deben ser continuas, es decir que no debe faltar
ningún tamaño intermedio de partícula.
La pasta de cemento debe recubrir todas las partículas de agregado para
lubricarlas cuando el concreto está fresco y para unirlas cuando el concreto está
endurecido.
Por lo tanto, cuanto mayor sea la superficie de los agregados mayor será
la cantidad de pasta necesaria.
Los husos granulométricos dependerán del tipo de agregado (fino o
grueso), estos husos son formados por los límites granulométricos que se
representan con curvas límites como se observa en la Figura 2 y 3 (Fernández
Cánovas, 2013).
Figura 2. Granulometría continua.
Fuente: Hormigón, Décima edición.
2.2.3.2.2. Granulometría discontinua
Consisten en solo un tamaño de agregado grueso siendo todas las
partículas de agregado fino capaces de pasar a través de los vacíos en el
agregado grueso compactado. Las mezclas con granulometría discontinua se
utilizan para obtener texturas uniformes en concretos con agregados expuestos.
También se emplean en concretos estructurales normales, debido a las posibles
mejoras en densidad, permeabilidad, contracción, fluencia, resistencia,
consolidación, y para permitir el uso de granulometría de agregados locales.
Una elección incorrecta, puede resultar en un concreto susceptible de
producir segregación o alveolado debido a un exceso de agregado grueso o en
un concreto de baja densidad y alta demanda de agua provocada por un exceso
de agregado fino.
Normalmente el agregado fino ocupa del 25% al 35% del volumen del
agregado total, el contenido de agregado fino depende del contenido del
cemento, del tipo de agregado, y de la trabajabilidad.
Para mantener la trabajabilidad normalmente se requiere de inclusión de aire
puesto que las mezclas con granulometría discontinua con revenimiento bajo
hacen uso de un bajo porcentaje de agregado fino y a falta de aire incluido
producen mezclas ásperas.
Se debe evitar la segregación de las mezclas con granulometría
discontinua, restringiendo el revenimiento al valor mínimo acorde a una buena
consolidación.
Si se requiere una mezcla áspera, los agregados con granulometría
discontinua podrían producir mayores resistencias que los agregados normales
empleados con contenidos de cemento similares (Fernández Cánovas, 2013).

Figura 3. Curva de Granulometría discontinua.


Fuente: Hormigón, Décima edición.
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
ALCOHOL ETÍLICO DESNATURALIZADO: Producto químico fácilmente
inflamable. Soluble en el agua y en diversas sustancias orgánicas e inorgánicas. Es un
líquido incoloro, transparente, volátil y con un olor característico. Obtenido por un
proceso de fermentación de sustratos de origen agrícola por medio de levadura y luego
purificado por destilación.
AGREGADOS DE CONCRETO FRESCO: Es aquel material granular el cual puede
ser arena, grava, piedra triturada o escoria, empleado con un medio cementante para
formar concreto o mortero hidráulico. Puede utilizarse en su estado natural o bien,
triturado, de acuerdo con su uso y aplicación.
CANTERAS: Es el término que se utiliza para referirse a las explotaciones a cielo
abierto de materiales de construcción entre los cuales se incluyen las rocas industriales
y ornamentales, gravas, gravillas, arenas y arcillas. Las canteras suelen ser
explotaciones de pequeño tamaño, aunque el conjunto de ellas representa,
probablemente, el mayor volumen de la minería mundial.
DESHIDRATACIÓN: Pérdida del agua que contiene una sustancia.
INFLUENCIA: Grado en que una variable influye en otra(s) al variar su porcentaje o
cantidad de aplicación.
PESO UNITARIO: Es la densidad total o bruta (bulk density) de los agregados como
la masa de un volumen unitario de agregado, en la cual el volumen incluye el volumen
de las partículas individuales y el volumen de vacíos entre las partículas. Siendo el
resultado de dividir la masa de un agregado en estado seco (en un determinado nivel
de consolidación o compactación) y el volumen que éste ocupa incluyendo los vacíos
de aire entre partículas y los de absorción.
2.4. HIPÓTESIS
La deshidratación con alcohol no influye en la determinación del peso unitario
de los agregados de concreto de las canteras del sector El Milagro, mejorando la precisión
del valor de peso unitario, puesto que la reacción de deshidratación alcohol-agua, evapora
el agua debido al proceso de calentamiento durante el secado, en Trujillo, 2018.

Tabla II.2. Hipótesis.

Hipótesis Componentes metodológicos Componentes


referenciales
La Variables Unidad Conectores El El
deshidratación de lógicos espacio tiempo
con alcohol no análisis
influye en la Deshidratación
determinación con alcohol
del peso unitario Agregados
de los agregados de mejora Trujillo 2018
de concreto de Peso unitario concreto
las canteras del fresco
sector El
Milagro.

Fuente: Elaboración propia.


CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla III.1. Operacionalización de variable dependiente.
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
-Material de
Se realizó 30 agregados
muestras de seleccionado para
concreto fresco NTP 400.010: la extracción y
con los agregados 2011 muestreo de
de la cantera agregados para
Masa de un Rubio-Jaén, los preparar concreto
volumen unitario cuales se fresco.
de agregado de deshidrataron con -Masa del
concreto fresco, alcohol etílico Peso unitario con material retenido
en la cual el desnaturalizado deshidratación en NTP 400.012: entre la criba de
volumen incluye para 9 cantidades alcohol (kg/m3) 2013 ½’’ (12.5 mm) y
PESO el volumen de y determinó el ¾’’ (19.0 mm)
UNITARIO las partículas peso de los (grava lavada y
individuales y el componentes del seca) (gs)
volumen de concreto fresco y -Masa del
vacíos entre las seco, en masa y concreto fresco
partículas. volumen, según NTP 339.046: (Cf)
correspondía. 2011 -Masa del
concreto seco
(Cs)
-Masa
volumétrica del
agregado grueso
de ½’’ antes de la
preparación del
concreto (MVagf)
-Masa
NTP 400.017: volumétrica del
2011 agregado grueso
de ½’’ después de
la deshidratación
del concreto
fresco (MVags)
Fuente: Elaboración propia.
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es de tipo experimental, ya que cuenta con dos variables,
donde se buscó determinar la influencia de una variable sobre la otra (deshidratación con
alcohol sobre el peso unitario). Dentro del tipo experimental, el diseño de investigación
es de tipo Puro, en el cual se formaron dos grupos de comparación; uno de control
conformada por agregados en estado natural y la otra de estudio conformada por
agregados deshidratados de concreto fresco seco, seleccionados aleatoriamente y
mediante el uso de repeticiones para cada volumen de alcohol utilizado. En conclusión,
este diseño experimental manipulado deliberadamente, tiene una variable independiente
X, para observar su efecto y relación con la variable dependiente Y.
Siendo ensayados los agregados finos y gruesos de la Cantera Rubio-Jaén del
sector El Milagro, donde determinamos el contenido unitario o peso unitario mediante la
deshidratación en alcohol; se escogió una sola cantera del sector El Milagro puesto que
no se analizó el valor del peso unitario del agregado de dicho lugar, sino la influencia que
produce el método de deshidratación en alcohol en el cálculo del peso unitario de los
agregados en concreto fresco; este procedimiento para ensayar en sí, puede ser aplicable
a cualquier zona.
Tabla III.2. Esquema de diseño de investigación
Grupo Asignación Pre Tratamiento Post
prueba prueba
GE R O1 X O2
O3 X O4
GC R O5 - O6
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Notación:
R=Asignación al azar
G: Grupos de sujetos
GE= Agregados deshidratados de concreto fresco seco
GC= Agregados en estado natural
X=Mezcla de concreto fresco más alcohol etílico desnaturalizado y secado
O: Medición
Pre prueba →O1=Masa volumétrica de agregados en estado natural
Post prueba →O2=Peso unitario de agregados deshidratados
Pre prueba →O3=Granulometría de agregados en estado natural
Post prueba →O4=Granulometría de agregados deshidratados
Pre prueba →O5=Masa de los agregados en estado natural
Post prueba →O6= Masa de los agregados deshidratados
- = Ausencia de tratamiento
3.2.1. Variables
3.2.1.1 Variable independiente:
X: Deshidratación con alcohol: Mecanismo de reacción de deshidratación
primaria de un alcohol en presencia de agua, diseñado para evaporar el agua en
presencia de temperaturas elevadas y determinar el peso unitario de agregados
en concreto fresco.
3.2.1.2 Variable dependiente:
Y: Peso unitario: Es la masa del material necesario para llenar un recipiente de
volumen unitario, en el cual además del volumen de las partículas del agregado
se tiene en cuenta los vacíos que hay entre partículas. Este se puede determinar
compactada o suelta; el peso unitario compactado se emplea en algunos diseños
de mezclas.
Tabla III.3. Clasificación de variables
Clasificación
Variables Por su Por su Por su Por sus Por su
relación naturaleza escala dimensiones forma
de de
medició medició
n n
Deshidratació Independient Cualitativa Ordinal Unidimensional Indirecta
n con alcohol e
Peso unitario Dependiente Cuantitativ Razón Multidimension Directa
a al
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
3.3. UNIDAD DE ESTUDIO
Los agregados de una cantera para la elaboración de concreto fresco (material
que fue estudiado en la presente investigación).
3.4. POBLACIÓN
Todo el agregado grueso de ½” de la cantera Rubio-Jaén del sector El Milagro –
Huanchaco.
3.5. MUESTRA
3.5.1. Técnica de muestreo
El tipo de muestreo es no probabilístico por juicio, clasificado así según el
manual de estadística de la Universidad Nacional de Trujillo y por la opinión de
expertos basados en los ensayos de la norma NTP 400.017: 2011 para la
caracterización física del material.

TÉCNICA DE
MUESTREO

No probabilístico

Por Juicio
3.5.2. Tamaño muestral
A continuación, se detallarán las variables estudiadas y la matriz de diseño
que se tuvo en cuenta para la recolección de datos y realización del análisis de cada
una de las variables y subvariables.
X: Deshidratación con alcohol
- x0: Cantidad de alcohol etílico desnaturalizado: 0 dm3
- x1: Cantidad de alcohol etílico desnaturalizado: 1 dm3
- x2: Cantidad de alcohol etílico desnaturalizado: 2 dm3
- x3: Cantidad de alcohol etílico desnaturalizado: 3 dm3
- x4: Cantidad de alcohol etílico desnaturalizado: 4 dm3
- x5: Cantidad de alcohol etílico desnaturalizado: 5 dm3
- x6: Cantidad de alcohol etílico desnaturalizado: 6 dm3
- x7: Cantidad de alcohol etílico desnaturalizado: 7 dm3
- x8: Cantidad de alcohol etílico desnaturalizado: 8 dm3
- x9: Cantidad de alcohol etílico desnaturalizado: 9 dm3
Y: Peso unitario (Kg/m3)
Tabla III.4. Matriz de Diseño Unifactorial
Parámetros Y
x0 = 1 x0Y
x1 = 1 x1Y
x2 = 2 x2Y
X x3 = 3 x3Y
x4 = 4 x4Y
x5 = 5 x5Y
x6 = 6 x6Y
x7 = 7 x7Y
x8 = 8 x8Y
x9 = 9 x9Y
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
𝒏°𝒆𝒏𝒔𝒂𝒚𝒐𝒔 = 𝑉.𝐼. 𝑥 𝑉.𝐷. 𝑥 𝑛° 𝑟é𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠
= [X 𝑥 Y] 𝑥 3
= [10 𝑥 1] 𝑥 3
= 30
Se realizaron 50 muestras, se validaron tres de cada tipo, y fueron 30
ensayos del peso unitario de agregados en la elaboración de concreto fresco mediante
la deshidratación en alcohol, puesto que al momento de iniciar el ensayo se tuvo una
masa de concreto, no fue necesario contabilizar más ensayos por cada agregado
grueso. Además, se aplicarán 3 réplicas según lo sugerido por el asesor y teniendo en
cuenta las normas que se usaron para la realización de los ensayos donde se indica el
margen de error para 1 y 2 réplicas de una misma muestra en un mismo laboratorio,
las normas son: NTP 400.010: 2011 y NTP 400.017: 2011. Siendo un total de 120
ensayos.
3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.6.1. Técnica de recolección de datos
El procedimiento que se siguió fue: Observación Experimental, la cual fue
nuestra fuente primaria de recolección de datos internos, puesto que la información
que obtuvimos fue mediante propios medios y recursos. Además, esto nos permitió
establecer la relación con el objeto de estudio; donde se aplicó un procedimiento de
ensayo a los agregados en concreto fresco para la determinación de su peso unitario,
variando la cantidad en volumen del alcohol etílico desnaturalizado a aplicar, para
deshidratar la muestra de concreto fresco.
 Según el nivel de participación:
No participante: Los datos pueden ser más objetivos.
 Según la forma de registrar la conducta:
Directa: Contacto directo con el fenómeno.
 Según la planificación de la observación:
Sistemática o estructurada: Lista de instrumentos estructurados para la medición por
observación.
3.6.2. Instrumento de recolección de datos
Como instrumento de recolección de datos se empleó guías de observación
(Anexos), en el cual se anotaron los datos obtenidos de los ensayos de caracterización
de los agregados: Granulometría, peso unitario para el concreto fresco; tanto como
para el agregado grueso antes de la elaboración del concreto como después de la
deshidratación con alcohol.
Para la recolección de valores de pesos unitarios, fueron usadas
principalmente las plantillas en anexos, en las cuales podemos observar que se tienen
la cantidad de alcohol de cada muestra y sus masas y volúmenes respectivos, del
concreto fresco y sus agregados en estado natural y estado seco. Se colocó el valor o
cantidad corresponde dentro de cada recuadro conforme se lleven a cabo los ensayos.
3.7. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS
3.7.1. Método de análisis de datos
La investigación realizada es experimental de diseño puro, por lo tanto, se
empleó la técnica de inferencia estadística, en la cual, primeramente, se realizó una
prueba de hipótesis, para probar la normalidad de los datos, empleando el método de
Shapiro-Wilk, ya que obtuvimos menos de 50 datos. Se empleó el programa SPSS®.
3.7.2. Técnica de análisis de datos
Para determinar la influencia de la variable independiente (deshidratación
con alcohol) sobre la variable dependiente (peso unitario), habiendo ya comprobado
la normalidad de los datos, se empleó la prueba paramétrica de T Student para
muestras relacionadas, ya que se cuenta con variables numérica (VD) y nominal
dicotómica (VI). Se usó el programa SPSS®.
Finalmente, se usaron tablas y gráficos de barras para la representación y
análisis del comportamiento de resultados.

Figura 4. Peso unitario de masa promedio.


Fuente: NTP 400.017: 2011
Con respecto a la validación y la confiabilidad de los instrumentos utilizados en
la presente investigación, se debe mencionar que cuentan con el respaldo del Ing. Iván
Eugenio Vásquez Alfaro, ingeniero especialista y docente universitario con una larga
carrera de experiencia en la especialidad del Concreto.

Específicamente para este tipo de tesis el empleo de la observación experimental


mediante las guías de observación para la determinación del peso unitario teniendo en
cuenta la referencia normativa NTP 400.017, fue lo más adecuado.

Esta investigación cuenta con un buen sustento en normas complementarias al


peso unitario, lo que se requiere dependiendo de los resultados obtenidos es realizar
correcciones a los resultados por diversos factores que se deben tomar en cuenta durante
la deshidratación con alcohol.
El empleo de la deshidratación con alcohol puede considerarse un método
brusco de determinación del PU, otro ensayo que se podría implementar es la
reactividad que llega a tener el agregado con el alcohol etílico desnaturalizado.
El lavado del agregado con agua usado en la elaboración del concreto puede
ser suficiente para equiparar el cambio obtenido en la reacción del agregado grueso con
alcohol, pero considerando que se quiere evaporar toda el agua, incluso en las
porosidades, se debe considerar los productos de la reacción secundario de alcohol-agua
en medio calor.
Dicha investigación puede considerarse aplicable en obras de construcción
(puede ser unas cinco obras) sería lo más adecuado para verificar el cumplimiento en el
diseño de mezcla de concreto.

…………………………………….
Firma
Ing. Vásquez Alfaro Iván Eugenio
CAPITULO IV
DESARROLLO DE TESIS
La siguiente figura presenta el circuito experimental realizado para esta investigación:

Obtención de
agregados de la
cantera Rubio-
Jaén
Definicion de
receta de
mezcla
Peso unitario Deshidratación
de agregados con alcohol Separación de Calculo del
Muestreo Ensayos en estado étilico agregados Toma de Datos contenido
natural desnaturalizado unitario

Ensayos de
caracterización
del agregado y
concreto fresco

Granulometría

Masa
volumétrica

Figura 5. Esquema del circuito experimental.


Fuente: Base de datos, elaboración propia.
1. Se obtuvo la materia prima, principalmente el agregado grueso de la cantera Rubio-
Jaén del sector el Milagro en Huanchaco, y demás.
2. Se definió el diseño de mezcla de una relación de agua/cemento de 0.40, una
resistencia de 315 Kg/cm2 usado para esta investigación, además el agregados fino y
grueso fue de 1:2; en Kilogramos: 2.5 Kg de cemento, 1 Kg de agua, 2.5 Kg de
agregado fino y 5 Kg aproximadamente de agregado grueso, dando una mezcla de
concreto en seco de 10 Kg.
3. Posteriormente se procedió a caracterizar el agregado, mediante el ensayo de
granulometría, de acuerdo con la norma NTP 400.012: 2013. Con el fin de separar
nuestro agregado grueso de ½’’ usando mallas de ¼’’, ½’’, ¾’’ y 1’’.
4. Se caracterizó solo el agregado grueso, usando la norma NTP 400.017: 2011, con el
fin de encontrar su peso unitario.
5. Se procedió a preparar el concreto con los agregados ya caracterizados. Primero
mezclamos en seco el agregado grueso y fino con el cemento; al final, agregamos el
agua.
6. Luego se aplicó la deshidratación con alcohol al concreto fresco mediante el siguiente
ensayo, Con el fin de desarrollar la investigación se aplicó este método de ensayo
mediante deshidratación con alcohol del concreto fresco, dado que se necesita el peso
unitario de los agregados del concreto fresco, se determinará el análisis principal de
acuerdo peso promedio de estos.
Ensayo de deshidratación con alcohol para determinar el peso unitario de
agregados de concreto seco
Se estableció el método de ensayo para determinar el peso unitario de los
agregados del concreto fresco mediante deshidratación con alcohol.
Reactivo: Alcohol etílico desnaturalizado
Equipo:
 Balanza: Con una capacidad de 20 kg.
 Cribas: De ¼’’ (6.25 mm), ½’’ (12.5 mm), ¾’’ (19.0 mm) y 1’’ (25.0 mm)
 Rastrillo: Que sea metálico.
 Charola: De lámina de 60 cm x 60 cm x 10 cm.
 Parrilla: Mechero o gas.
 Materiales auxiliares: Lavamanos; cucharones; espátulas; cepillos; brochas y
charolas.
Condiciones ambientales
Las condiciones ambientales fueron las que imperaron en el lugar al momento
de realizar el ensayo, en este caso fue el clima Trujillano.
Muestreo del concreto
El concreto se muestreo de acuerdo con la Norma NTP 400.010: 2011 para
obtener una muestra representativa del concreto fresco que no sea menor de 10 kg (de
acuerdo a lo indicado en la norma NTP 400.017: 2011).
Preparación de la muestra
Después se uniformizó la muestra de manera óptima, se obtuvo una porción de
10 kg ± 0.20 kg para el ensayo de deshidratación en alcohol, que se colocó en la charola.
Las muestras se cubrieron con un lienzo húmedo o plástico antes de efectuar los ensayos
para restringir su deshidratación.
Procedimiento
Para la aplicación fue importante que el ensayo se llevara a cabo en el menor
tiempo posible después de la obtención de la muestra. No transcurrió más de 15 min.
Entre el muestreo y el inicio de la deshidratación. Después se vertió las cantidades de
alcohol desde 0 dm3 hasta 8 dm3 de alcohol sobre una porción de 10 kg ± 0.2 kg de
concreto, pesado con aproximación de 1 g. Se removió con el rastrillo; se encendió el
fuego y se continuó removiendo con el rastrillo con mucho cuidado, hasta que la flama
se extinguió por completo. Una vez confirmado lo anterior se agregó otro dm3 de alcohol
a la muestra y se volvió a encender el fuego. Se continuó removiendo con el rastrillo,
también con mucho cuidado para evitar la pérdida de polvo, hasta que se comprobó la
completa extinción de la flama. Luego se volteó con una espátula el concreto ya seco para
llevar a la superficie cualquier residuo de alcohol que haya quedado en el fondo, y que se
eliminó con el propio calor de la mezcla. Se debió enfriar el concreto deshidratado,
colocando un ventilador eléctrico bajo la charola o dejando solamente enfriar, para evitar
pérdida de cemento y finos. Después, se determinó la masa de la mezcla seca cuando ésta
alcanzó la temperatura ambiente. La mezcla seca se pasó a través de la criba ¼’’ (6.25
mm) para separar la fracción gruesa (grava) de la fracción fina constituida por arena y
cemento. Se lavó con cuidado y por separado el material retenido en la criba ¼’’ evitando
perdidas de agregado grueso, colocándolos en recipientes adecuados y vertimos por
decantación. Dejamos secar a temperatura ambiente o con ventilador. Después se
determinó el peso unitario de los agregados ensayados, con aproximación de 1g de la
grava.
Cálculo y expresión de los resultados
Cálculo de los resultados
Los agregados se recuperaron en estado totalmente seco. Fue necesario corregir
sus masas considerando el agua que pueden absorber para quedar en la condición saturada
y superficialmente seca, que es como se consideran al calcular la composición del
concreto fresco.
Los valores obtenidos del ensayo de forma directa fueron:
• Masa del concreto fresco (Cf)
• Masa del concreto seco (Cs)
• Masa del material que pasa a través la criba ¾’’ (19.0 mm) y se retiene en la criba o
malla de ½’’ (12.5 mm), (grava lavada y seca) (gs)
• Masa volumétrica del concreto fresco determinado de acuerdo con la NTP (MV)
Expresión de los resultados
Se determinó la masa volumétrica (G) calculando los contenidos unitarios de
materiales en la siguiente forma:
o Peso unitario de agregado grueso = M

7. Para la determinación del peso unitario se aplica la siguiente fórmula según la norma
NTP 400.017: 2011.

𝑀 = (𝐺 − 𝑇)⁄𝑉 … (ecuación 1)
Donde:
M = Peso Unitario del agregado en kg/m3
G = Peso del recipiente de medida más el agregado en kg
T = Peso del recipiente de medida en kg
V = Volumen de la medida en m3, y
F = Factor de la medida en m-3
CAPITULO V
RESULTADOS
A continuación, se muestran los datos que se obtuvieron de la determinación del
peso unitario promedio en Kg/m3 antes de deshidratar los agregados del concreto fresco.
Tabla V.1. Peso unitario del agregado grueso antes de la preparación del concreto.
M ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 Promedio
(Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3)
a0 1416.828 1417.936 1417.382 1417.382
a1 1412.951 1416.828 1416.274 1415.351
a2 1417.382 1417.936 1418.490 1417.936
a3 1422.921 1423.475 1421.813 1422.736
a4 1419.321 1420.428 1419.044 1419.597
a5 1416.274 1417.936 1417.382 1417.197
a6 1424.029 1424.582 1425.136 1424.582
a7 1420.151 1420.705 1419.597 1420.151
a8 1421.259 1420.705 1422.367 1421.444
a9 1431.229 1429.567 1431.783 1430.860
M promedio 11420.724
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
El peso unitario promedio varía entre [1415 – 1435] Kg/m3, y en una misma muestra el
peso unitario tiene una variación máxima de 4 Kg/m3.
1
El peso unitario promedio de todo el agregado grueso es 1420.724 Kg/m3.
A continuación, se muestran los datos que se obtuvieron de la determinación del
contenido unitario en Kg/m3 después de deshidratar los agregados del concreto fresco.
Tabla V.2. Peso unitario del agregado grueso después de la deshidratación con alcohol.
AED ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 Promedio
(L) (Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3)
0 1416.274 1416.828 1416.274 11416.459
1 1597.670 1597.670 1593.239 1596.193
2 1578.007 1577.454 1576.900 1577.454
3 1522.619 1521.235 1519.296 1521.050
4 1484.402 1471.662 1468.616 1474.893
5 1460.308 1455.877 1444.799 1453.661
6 1433.998 1432.337 1431.783 1432.706
7 1420.428 1420.428 1420.151 21420.336
8 1401.319 1394.673 1388.580 1394.857
9 1385.534 1381.657 1370.856 1379.349
M promedio 1466.696
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
1
El peso unitario promedio a0 del agregado grueso es 1416.459 Kg/m3.
2
El peso unitario promedio a7 con deshidratación de agregado grueso es 1420.336 Kg/m3.
A partir de estas tablas se realizó el gráfico de barras simples, comparación de
los pesos unitarios determinados por el método gravimétrico convencional. Por el cual
determinamos cuál es el volumen de alcohol etílico desnaturalizado que no alteró los
valores del peso unitario de los agregados del concreto fresco.

M inicial M final

1600
1550
1500
M promedio

1450
1400
1350
1300
1250
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Muestra

Figura 6. Comparativo del peso unitario promedio del agregado grueso.


Fuente: Base de datos, elaboración propia.
La muestra a7 tiene el peso unitario promedio sin deshidratar de 1420.151 Kg/m3 y con
deshidratación de 1420.336 Kg/m3.
ANÁLISIS DE DATOS
Procedimos a determinar la normalidad de los datos y la prueba paramétrica o
no paramétrica.
Para ello se inició probando cuatro supuestos, de acuerdo con tipo de variables:
 VI: Variable cualitativa (genera solo dos grupos o categorías)
 VD: Variable cuantitativa
 Muestras relacionadas
 Prueba paramétrica
- Prueba de hipótesis
Paso 1: Hipótesis
Tenemos la hipótesis nula (H0) y la hipótesis de trabajo (H1).
H0: La deshidratación con alcohol no influye en el peso unitario promedio del agregado
grueso de ½’’.
H1: La deshidratación con alcohol influye en el peso unitario promedio del agregado
grueso de ½’’.
Paso 2: Nivel de significancia
α = 0.05
Paso 3: Aplicación el Programa SPSS

Figura 7. Conjunto de datos en el editor de vista de datos del SPSS.


Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura 8. Conjunto de variables en el editor vista de variables del SPSS.


Fuente: Base de datos, elaboración propia.
El programa nos dió las graficas Q-Q normal de los valores antes y despúes
designados, para la deshidratación con alcohol con diferentes cantidades en dm3 o L.
Figura 9. Gráfico Q-Q normal antes de la deshidratación.
Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura 10. Gráfico Q-Q normal después de la deshidratación.


Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Se aprecia una tendencia lineal en los datos analizados, ello evidencia la
normalidad en los resultados. Usamos los resultados de la prueba Shapiro-Wilk, ya que
hay datos de análisis N=10<50.

Figura 11. Prueba de normalidad de hipótesis Shapiro-Wilk.


Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Paso 4: Decisión
Vemos que, en las figuras, la columna Significación, tiene el valor superior
mayor a la significancia de 0.05, p>0.05 en todas sus filas.
→ p>0.05, aceptar la hipótesis Ho
Paso 5: Conclusión
Entonces de acuerdo con la información disponible, se concluye:
No rechazar la hipótesis nula o la hipótesis teórica
- Prueba T de Student para muestra relacionadas

Figura 12. Estadísticos de muestras emparejadas para la comparación de medias.


Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura 13. Correlaciones de muestras emparejadas para el antes y después.


Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura 14. Prueba de muestras emparejadas, valor t.


Fuente: Base de datos, elaboración propia.
CAPITULO VI
DISCUSIÓN
Tenemos que los ensayos realizados cuentan con dos partes una inicial o
preliminar y otra final, teniendo en cuenta ello, se confirma la hipótesis basados en la
prueba de normalidad de Shapiro Wilk, donde se cumple que la deshidratación no influye
en el peso unitario del agregado grueso de ½’’, y en la prueba paramétrica T Student para
las muestras relacionadas, al indicar que no hay diferencias entre los resultados obtenidos;
ambas pruebas tuvieron una significación mayor a cinco centésimas. Con todo lo
mencionado anteriormente se confirma también la validez y confiabilidad de los
resultados.
Al principio, para la determinación del peso unitario del agregado grueso, los
pesos calculados se obtuvieron de la diferencia, según la ecuación 1, entre el peso del
recipiente de medida más el agregado menos el peso del recipiente de medida. Estos pesos
oscilaban entre [12.100 - 12.700] Kg y con una variación de 0.600 Kg; el peso del
recipiente era 6.998 Kg, con lo cual se obtuvo que el peso del agregado grueso de media
pulgada estaba entre [5.100 - 5.170] Kg y la variación se mantiene. Por lo cual se puede
apreciar valores aceptables de los pesos recolectados del ensayo.
Ahora bien, el recipiente de medida juega un rol muy importante puesto que
según la norma NTP 400.017: 2011 en su tabla 1 de la capacidad de medida, hay un rango
existente de acuerdo con la categorización con respecto a la granulometría del agregado
estudiado para lo cual se realizó ese análisis, con el fin de comprobar el cumplimento de
la norma. Para ello se tomó datos como: el peso recipiente (T) de 6.998 Kg, el peso del
recipiente más el agua de 10.600 Kg, dando el peso del agua de 3.602 Kg; las dimensiones
del recipiente de diámetro 15.8 cm y altura de 18.5 cm, lo cual da un volumen de 0.00363
m3 o 3.63 L, dentro del rango de 2.8 L y 9.3 L dado por la tabla 1 de la norma NTP
400.017: 2011 para el agregado de ½’’. Con esos resultados sobre el recipiente de medida
pudimos comparar y calibrar el valor obtenido; por eso se verificó que el diámetro sea
aproximadamente igual a la altura y quede entre el 80% de este, 14.8 cm, y el 150% del
mismo, 27.8 cm, lo cual cumplió. Además, al momento de pesar el recipiente lleno de
agua se tomó la temperatura de 23 °C, lo que da una densidad de agua de 997.54 Kg/m 3
según la tabla 3 de la NTP 400.017: 2011, con esto se tiene un volumen (V) de 0.00361
m3 o 3.61 L; la variación con el valor calculado por mediciones geométricas es de 0.02 L
lo cual se tomó como aceptable. Adicionalmente se halló el factor característico del
recipiente 1/V de 276.94 m-3.
En los resultados adicionales que obtuvimos para la calibración de la medida, se
comprobó que el recipiente de medida cumplía con los requerimientos de la norma.
Alternativamente como se explicó, corroboramos el volumen del recipiente mediante la
medición de las dimensiones de este. Por lo cual por esta parte se eliminaron los posibles
errores en los datos obtenidos.
Ahora bien, la determinación del peso unitario trae consigo una cierta variación
en los valores por la absorción del agua que puede haber de parte del agregado grueso
tanto en su condición saturada y superficialmente seca, en esta investigación no se realizó
la corrección apropiada, por ser un procedimiento más específico.
Para el cálculo del peso unitario usamos el volumen obtenido mediante norma,
es decir, un volumen de 0.00361 m3, tanto para el peso unitario antes de deshidratar como
para después de la deshidratación. En cuanto a la variación obtenida en los resultados,
antes de la deshidratación, el peso unitario promedio varía entre [1415 – 1435] Kg/m3, y
en una misma muestra el peso unitario tiene una variación máxima de 4 Kg/m3. El peso
unitario promedio de todo el agregado grueso es 1420.724 Kg/m3. Y según la gráfica de
la figura 6, los valores tienen una tendencia de línea horizontal con pendiente negativa,
lo cual indica que no existe alteraciones o variaciones anormales en los resultados.
Ahora bien, en cuantos a los resultados después de deshidratar, se puede apreciar
que el peso unitario promedio a0 del agregado grueso es 1416.459 Kg/m3 y el peso
unitario promedio a7 con deshidratación de agregado grueso es 1420.336 Kg/m3; no se
puede establecer un rango en los pesos unitarios, puesto que se pudo apreciar que para las
cantidades más bajas usadas, como 1, 2 o 3 L los pesos unitarios son elevados en
aproximadamente 175 Kg/m3 de variación, esto se debe a que el alcohol no fue suficiente
como para reaccionar con la cantidad total del agua de la mezcla y la humedad del
agregado grueso de ½’’ en su estado natural y la acción del medio de la reacción, en este
caso fue más eficiente y evaporo al final el agua del agregado pero no pudo eliminar el
agua contenida por absorción de las porosidades de esta. Pues bien, los valores fueron
decreciendo y para cantidad de 7 L de alcohol, se tuvo que el peso unitario era constante
y solo variaba en algunas décimas, lo cual nos indicó que esa es la cantidad apropiada
para llevar a cabo un análisis exitoso del peso unitario deshidratando con alcohol, puesto
que además para mayores cantidades el alcohol provoco la disminución del peso unitario.
La muestra a7 tiene el peso unitario promedio sin deshidratar de 1420.151 Kg/m3
y con deshidratación de 1420.336 Kg/m3, la variación promedio es de 0.185 Kg/m3. Un
aspecto a tener en cuenta es que el peso unitario promedio en esta muestra a7 después de
la deshidratación fue muy cercana al peso unitario promedio total del agregado grueso
antes de deshidratar con 1420.724 Kg/m3, lo cual nos hace ver que la variación es de
0.388 Kg/m3. Esto nos da muestra del nivel de precisión de este método, el cual puede ser
aplicado como un ensayo para control de calidad en obra, a pesar de ser un método de
ensayo brusco.
Por otra parte, de acuerdo con comparativos con otras investigaciones, se tiene
que en la norma mexicana se calcula un peso unitario con respecto a la masa de la muestra
de concreto fresco lo cual da resultados con unidades de Kg/m3/Kg, pero en esta
investigación solo aplicamos el método de deshidratación con alcohol hasta el punto de
procedimientos, para luego seguir con el método convencional para obtener el resultado
del peso unitario dándonos lo valores en Kg/m3. En cuanto a la norma ASTM que se
utilizo para la evaluación de agregados de concreto en Totonicapán, hay similitud en el
procedimiento después la aplicación de la deshidratación, ya que fue prácticamente la
misma por el hecho de que la norma peruana NTP 400.017: 2011 usada en la presente
investigación esta basada en esa norma internacional ASTM C29. Pero si uno quiere
mejorar resultados y no procedimientos en las características del concreto fresco, como
volumen y calidad del premezclado usado por camiones de obra en Guatemala y en
concretos usados en Venezuela en general que usan aditivos plastificantes, la aplicación
del peso unitario modificado al diseño de concreto, cambiaria los valores aunque quizás
no sustanciosamente, pero ello significaría una posibilidad en la correcciones que
deberían corroborarse por ensayos como asentamiento, contenido de aire y rendimiento
del concreto, tal como recomienda el análisis comparativo de la investigación hecha con
muestras patrones de Venezuela y mediante la aplicación de la ASTM C94 de acuerdo a
la tesis de evaluación de volumen y calidad de concreto premezclado en obras de
Guatemala.
Si uno tiene en cuenta el tipo de agregado que se usó, el cual fue agregado de la
cantera Rubio-Jaén del Sector el Milagro en Huanchaco, los pesos unitarios para agregado
de ½’’ fueron entre [1415 – 1435] Kg/m3, mientras que el agregado para la cantera 4
Rubio Jaén que usaron para el diseño de mezcla de un diseño de concreto en la tesis de
2017 de Castro Pacheco y Vera Castillo en Trujillo daba un rango entre entre [1510 –
1590] Kg/m3, ello nos da una diferencia en promedio de 125 Kg/m3, se deduce que el
agregado que usamos era mas poroso al usado en esa investigación antecedente. Por otro
lado, en otra tesis antecedente hecha en Trujillo pero por Aguinaga y Narro en 2017,
evaluaron agregados finos de las canteras de Trujillo pero con agregados finos, sin duda
un trabajo más arduo si se quiere implementar la deshidratación con alcohol usando el
agregado fino ya que este requerirá más correcciones, pero principalmente verificaciones
a nivel químico como conductividad y solidos suspendidos de los compuestos resultantes
de deshidratación, como se aplica en esa tesis para los morteros de enlucido. También el
evaluar la relación volumétrica de arena y confitillo propuesto en la tesis antecedente
hecha en 2016 por Castillo y Viera, para las propiedades físicas y mecánicas de muros de
ladrillo igualmente requerirá de análisis químicos lo cual seguramente cambiara la
volumetría al aplicar la deshidratación con alcohol de los agregados, pero como se plantea
en esa tesis al incrementarse el confitillo en los ladrillos la resistencia a la compresión
aumentara y la absorción disminuirá, y esto permanecerá así ya que la deshidratación no
alterara los valores inherentes al agregado del confitillo.
Por último, se debe ver que la reacción del alcohol etílico desnaturalizado con el
agua, si bien produce vapor de agua en el medio calor, también produce su reacción
alquenos que por ahora no se tomaron en cuenta, lo cual nos deja con la incógnita de si
estos productos de reacción se pierden fuera del agregado grueso o logran quedarse
algunos de estos productos dentro de las porosidades del agregado grueso de ½’’, y en
qué manera afectan la determinación del peso unitario.
CONCLUSIONES
 El método de deshidratación con alcohol aplicado al agregado grueso de ½’’, de
la cantera Rubio-Jaén del sector El Milagro, del concreto en estado fresco, no
influye ni altera el valor cuantitativo del peso unitario con relación al método
gravimétrico convencional de la norma NTP 400.017: 2011.
 La comparación de la variación del peso unitario promedio del agregado grueso
de ½’’ tiene poca significancia de acuerdo con la prueba paramétrica T Student,
antes y después de la aplicación del método de deshidratación con alcohol, además
nos mostró la cantidad adecuada de alcohol etílico desnaturalizado que no alteró la
muestra, y que el alcohol etílico desnaturalizado desde 1 L a 9 L hace oscilar los
valores del peso unitario, con una tendencia lineal decreciente en el peso unitario
promedio.
 El uso de 7 dm3 de alcohol etílico desnaturalizado para una muestra de 10 kg ±
0.2 kg de concreto fresco es el más adecuado para realizar un buen ensayo sin alterar
valores, en el cálculo del peso unitario del agregado grueso de ½’’ del concreto en
estado fresco para la deshidratación, lo cual nos dio valores más precisos y certeros.
 Las características del agregado grueso de ½’’, se mantuvieron tanto en color
como en textura y peso, tanto al interactuar con el cemento y el agua, y al ser
sometido a calor como medio deshidratador.
RECOMENDACIONES
 Al realizar el ensayo del peso unitario en obra como control de calidad este no se
realiza después de la finalización de la mezcla de concreto, solo se llega a evaluar
antes, y pues no se considera como varia el peso unitario en su reaccionar con el
cemento y agua y si esta que reacciona de manera adecuada y si además nos está
dando los valores proyectados de acuerdo al diseño de mezcla, por eso sería
importante profundizar en métodos de verificación no solo en el concreto endurecido
y su característica verificación de resistencia a la compresión, principalmente por ser
el concreto un material no homogéneo.
 Para la realización del ensayo de deshidratación con alcohol etílico se produce la
obtención de alquenos y vapor de agua como producto de la reacción medio de calor,
para ello se debe aplicar métodos químicos en la verificación de la composición
interna de la estructura cristalina del agregado grueso de ½’’ y también para saber
cómo cambia la compacidad de esta al ser sometidas a altas temperaturas con el
reactivo de alcohol, y por ende verificar la alteración en los valores del peso unitario
y si en si se pierde la humedad de esta por completo o solo se queda alcohol sin
evaporar dentro de las porosidades de este.
 Para realización de este ensayo los valores deben ser corregidos tanto en el
agregado grueso por absorción como en el agregado fino por granulometría o
porcentaje retenido en las cribas. Ello es esencial para corroborar datos, esta
investigación no abarco ello por requerir una cantidad considerable de ensayos y de
mayor tiempo requerido para la aplicación.
 El peso unitario usado para diseño de mezcla puede ser corroborado con el nuevo
valor de peso unitario obtenido mediante la deshidratación con alcohol, y rediseñar
la mezcla de concreto traerá consigo nuevas proporciones en los agregados cemento
y agua respectivamente, es preciso recalcar que la variación no es en demasía, pero
si habrá.
 A este ensayo se puede agregar los ensayos de contenido de vacíos, absorción,
granulometría de finos y determinación del peso unitario en condición saturado
superficialmente seco, para también estimar la variación de los valores aplicando la
deshidratación y si induce un cambio desfavorable, que lleve al descarte de este
método de deshidratación con el reactivo de alcohol etílico desnaturalizado.
 Para esta investigación de deshidratación solo se analizó el agregado grueso por
ser menos poroso que el agregado fino o de menor tamaño por lo cual se puede aplicar
a ambos agregados, un punto clave a tener en es que el agregado fino tiende a
combinarse con el cemento por ser de tamaños cercanos a este. Ello también
repercutirá en el peso unitario por ser difícil la separación de estos materiales.
CAPITULO VII
REFERENCIAS Y ANEXOS
7.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Academia.edu. (2014). Química Orgánica. Obtenido de
https://www.academia.edu/Documents/in/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A2nica
Aguinaga Moreno, M. Á., & Narro Carrera, M. A. (2017). Repositorio UPN. Obtenido
de
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/12857/Aguinaga%20More
no%20Miguel%20Angel%20-
%20Narro%20Carrera%20Marlon%20Alberto.pdf?sequence=1
Argos. (2016). Argos. Control de Calidad del Concreto en Obra, 4-5. Obtenido de
Argos: http://colombia.argos.co/
ASTM. (2018). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/362029309/ASTM-C29-Peso-Unitario
Ávila-Zárraga, J. G. (2009). Obtención de alquenos aplicando. Educación Química, 7.
Obtenido de Química orgánica: http://www.quimicaorganica.net/deshidratacion-
alcoholes.html
Bescience.com. (2018). Bescience.com. Obtenido de Bescience.com:
https://www.bescience.com/products/alcohol-etilico-desnaturalizado-
40b?variant=17918645892
Castillo Eustaquio, M., & Viera de Jesús, D. M. (2016). Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2554/CASTILLO%20EU
STAQUIO%2C%20Marycarmen%2C%20VIERA%20JESUS%2C%20Darwin.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro Pacheco, J. A., & Vera Castillo, M. J. (2017). Respositorio UPN. Obtenido de
http://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/11586
Constructor Civil. (18 de Julio de 2018). Obtenido de
http://www.elconstructorcivil.com/2010/12/los-agregados-en-la-
construccion.html
Fernández Cánovas, M. (2013). Hórmigon. Obtenido de
https://www.casadellibro.com/libro-hormigon/9788415452508/2105603
Flores Añorga, A. H. (2016). Respositorio UNC. Obtenido de
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1055/1.0%20TESIS%20AB
EL%20HILMER%20FLORES%20A%C3%91ORGA.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
García Socorro, R. J. (Mayo de 2004). Obtenido de
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-04-00570.pdf
Instituto Mexicano del cemento y del concreto. (2013). Determinación de la masa por
unidad de volumen de los agregados, mediante la deshidratación con alcohol.
imcyc, 5. Obtenido de
http://imcyc.com/revistacyt/images/problemas/2013/pdf/NOVIEMBRE.pdf
Mendoza Camey, V. G. (2008). Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2826_C.pdf
Mondragón Castillo, K. S. (2016). Repositorio USS. Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/2254/1/Tesis%20Karina%20Final.pdf
Puchuri Bellido, A. H. (2010). Cybertesis UNI.
Sierra Urunguray, S. (Julio de 2007). Biblioteca USCG. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2714_C.pdf
Sika. (2018). Soluciones y Productos. Obtenido de
https://per.sika.com/content/peru/main/es/solutions_products/publicaciones/artic
ulos-tecnicos/articulo-tecnologia-del-concreto.html
Sucroal S.A. (2015). Productos. Obtenido de Alcohol Etílico Rectificado
Desnaturalizado: https://sucroal.com.co/products/alcohol-etilico-rectificado-
desnaturalizado/
Unicauca. (19 de Julio de 2018). Obtenido de
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Geotecnia/profesor_gerardo_ri
vera/FIC%20y%20GEOTEC%20SEM%202%20de%202009/Tecnolog%EDa%
20del%20Concreto%20-%20%20PDF%20ver.%20%202009/Cap.%2002%20-
%20Agregados%20para%20mortero%20y%20concreto.pdf
Universidad Centroamerica. (17 de Julio de 2018). Obtenido de
http://www.uca.edu.sv/mecanica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/PESOS
%20UNITARIOS%20Y%20%25%20VACIOS.pdf
7.2 ANEXOS

Anexo A: Guías de observación

Tabla A1: Calibración de la medida


Calibración de la medida
Diámetro (cm)
Altura (cm)
Peso recipiente (T) (Kg)
Peso recipiente (T) + agua (Kg)
Temperatura del agua (°C)
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla A2: Peso unitario de masa promedio de los agregados


G ENSAYO 1 (Kg) ENSAYO 2 (Kg) ENSAYO 3 (Kg) Promedio
(Kg)
a0
a1
a2
a3
a4
a5
a6
a7
a8
a9
G promedio
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla A3: Peso unitario de masa promedio de los agregados
AED ENSAYO 1 (Kg) ENSAYO 2 (Kg) ENSAYO 3 (Kg) Promedio
(L)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
G promedio
Fuente: Elaboración Propia.
Anexo B: Panel fotográfico

Figura B1. Laboratorio de ensayos. Figura B2. Badilejo tipo francesa.


Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B3. Badilejo de 12 cm. Figura B4. Termómetro digital.


Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B5. Recipiente metálico. Figura B6. Agregado grueso de ½’’.


Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Figura B7. Muestras, sin preparar. Figura B8. Muestras ensayadas y selladas.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B9. Aspecto, textura Ag. Figura B10. Agregado grueso y recipiente.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B11. Arena fina. Figura B12. Aspecto, textura Af.


Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Figura B13. Agua en recipiente graduado. Figura B14. A.e. desnaturalizado.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B15. Recipiente de mezclado. Figura B16. Mezcla en seco de agregados.


Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B17. Mezcla con cemento. Figura B18. Removiendo mezcla.


Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Figura B19. Agregando agua. Figura B20. Mezcla a0 para lavar.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B21. Lavado a0 de agregado grueso. Figura B22. Agregado grueso a0 secando.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B23. Mezcla con a.e.d. Figura B24. Mezcla deshidratando.


Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Figura B25. Mezcla deshidratada remover. Figura B26. Agregado grueso casi seco.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B27. Litro adicional de alcohol. Figura B28. Mezcla, total deshidratación.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B29. Aspecto, concreto deshidratado. Figura B30. Textura, Ag. deshidratado.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Figura B31. Lavado Ag. con alcohol. Figura B32. Ag. Alcohol después lavar.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B33. Malla de ¼’’. Figura B34. Ag. Con alcohol, decantación.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B35. Ag. decantado y extraído. Figura B36. Ag. con y sin alcohol.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Figura B37. Recipientes metálicos para PU. Figura B38. Agregado grueso de ½’’.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B39. Martillo de goma. Figura B40. Varilla de acero.


Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B41. Recipiente de medida, perfil. Figura B42. Recipiente de medida, planta.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Figura B43. Balanza digital. Figura B44. Primer llenado con agregado.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B45. Primer varillado. Figura B46. Después del primer varillado.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B47. Segundo llenado con agregado. Figura B48. Segundo varillado.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Figura B49. Después del segundo varillado. Figura B50. Tercer llenado con agregado.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B51. Tercer varillado. Figura B52. Después del tercer varillado.
Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Figura B53. Nivelado antes de pesar. Figura B54. Medición en balanza.


Fuente: Base de datos, elaboración propia. Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Anexo C: Datos de ensayos de peso unitario
Tabla C1. Datos para calibrar el recipiente de medida según NTP 400.017: 2011.
Calibración de la medida
Diámetro (cm) 15.8
Altura (cm) 18.5
Peso recipiente (T) (Kg) 6.998
Peso recipiente (T) + agua (Kg) 10.600
Temperatura del agua (°C) 23
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Tabla C2. Peso del agregado grueso antes de la preparación del concreto.
G ENSAYO 1 (Kg) ENSAYO 2 (Kg) ENSAYO 3 (Kg) Promedio
(Kg)
a0 12.114 12.118 12.116 12.116
a1 12.100 12.114 12.112 12.109
a2 12.116 12.118 12.120 12.118
a3 12.136 12.138 12.132 12.135
a4 12.123 12.127 12.122 12.124
a5 12.112 12.118 12.116 12.115
a6 12.140 12.142 12.144 12.142
a7 12.126 12.128 12.124 12.126
a8 12.130 12.128 12.134 12.131
a9 12.166 12.160 12.168 12.165
G promedio 12.128
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Tabla C3. Peso del agregado grueso después de la deshidratación con alcohol del
concreto.
AED ENSAYO 1 (Kg) ENSAYO 2 (Kg) ENSAYO 3 (Kg) Promedio
(L)
0 12.112 12.114 12.112 12.113
1 12.767 12.767 12.751 12.762
2 12.696 12.694 12.692 12.694
3 12.496 12.491 12.484 12.490
4 12.358 12.312 12.301 12.324
5 12.271 12.255 12.215 12.247
6 12.176 12.170 12.168 12.171
7 12.127 12.127 12.126 12.127
8 12.058 12.034 12.012 12.035
9 12.001 11.987 11.948 11.979
G promedio 12.294
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Anexo D: Norma de extracción y preparación de muestras

Figura D. NTP 400.010: 2001


Fuente: Normas técnicas peruanas.
Anexo E: Norma de análisis granulométrico de agregado grueso

Figura E. NTP 400.012: 2001.


Fuente: Normas técnicas peruanas.
Anexo F: Norma de peso unitario del agregado

Figura F. NTP 400.017: 1999.


Fuente: Normas técnicas peruanas.

Vous aimerez peut-être aussi