Vous êtes sur la page 1sur 8

INTRODUCCIÓN

La Finalidad formativa de esta asignatura, será el abordaje de la perspectiva


social del lenguaje, concebido como inherente a la constitución del sujeto y su
inscripción en un contexto sociocultural específico. Se propicia un “enfoque
comunicativo” de la lengua escrita, en relación a las necesidades comunicativas del
sujeto con sordera e hipoacusia.

En los últimos años se ha considerado la enseñanza de la lengua a partir de


objetivos y métodos que tienen en cuenta la finalidad básica de desarrollar la
competencia comunicativa de los sujetos que aprendientes. Los saberes que dan cuenta
de ello son de carácter complejo e incluyen prácticas lingüísticas y comunicativas
vinculadas a los cuatro procesos psicolingüísticos básicos: escuchar, hablar, leer y
escribir. También saberes de carácter metacognitivo llamados “reflexión sobre la lengua
y sus usos”

Alfabetizar se concibe como la creación de oportunidades para que quien


aprende logre apropiarse de los parámetros que definen como escrita a una cultura.,
implica no solo el aprendizaje de sistemas de escritura, sino también la capacidad de
interpretar prácticas, objetos por los que el lenguaje escrito circula y significa en
diferentes contextos sociales letrados.

Alfabetizar constituye, un objetivo complejo ya que abarca una suma de aspectos


sociales, individuales y procesos que van desde operaciones simples, tales como la
decodificación hasta involucrar los procesos cognoscitivos superiores del individuo por
lo tanto el futuro docente debe tener conocimientos específicos sobre la enseñanza de la
lengua escrita, teniendo en cuenta los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de
la lengua. Los sujetos con sordera e hipoacusia, deben ser abordado en sus
particularidades, entendiendo que es posible encontrar diversas realidades, unos tendrán
como lengua natural la LSA mientras otros estarán escolarizados, mientras adquieren la
misma en paralelo y simultáneo a la lengua escrita y oral. Reconociendo estas
características, los futuros docentes, deben adquirir las herramientas conceptuales y
metodológicas específicas en la enseñanza de la lengua escrita.
La adquisición de la representación escrita del lenguaje ha sido
tradicionalmente considerada como una adquisición escolar (es decir, como un
aprendizaje que se desarrolla, de principio a fin, dentro del contexto escolar). Ahora
bien, sabemos que no hay prácticamente dominios, entre los conocimientos
fundamentales, para los cuales podamos identificar un inicio propiamente escolar. En
todos los dominios en donde la investigación psicogenética ha aportado hechos sólidos,
los orígenes del conocimiento han podido ser identificados antes del inicio de la
escolarización (es el caso de todas las nociones numéricas elementales, de la
organización del espacio, de las seriaciones temporales, de la estructuración de las
relaciones y de los objetos físicos).

El dominio de la lengua escrita la que denominaremos (L2) se considera como


una herramienta imprescindible para lograr una adecuada integración social, viendo al
texto escrito como uno de los medios para recibir información y acceder a los
conocimientos, por tanto la lengua escrita cumple dos funciones primordiales por un
lado transmite cultura y conocimiento y por otro es un conocimiento en sí mismo que
forma parte del desarrollo cognitivo de las personas es por ello que se constituye en un
objeto relevante para pensar la formación intelectual y la inserción social de los sujetos
sordos.

La adquisición de la lengua escrita es un eje fundamental en la escolaridad de


las personas sordas. Sin embargo, es uno de los mayores problemas que plantea la
pérdida auditiva es: el acceso correcto al lenguaje escrito y a la capacidad de alcanzar
una competencia adecuada y funcional. Las personas Sordas están obligadas a ser
bilingües y biculturales por vivir inmersos en una cultura Oyente mayoritaria (Erting,
1978; Reagan, 1990; Massone y Machado, 1994; Skliar, Massone y Veinberg, 1995). La
LS, adquirida en forma natural y en primera instancia, les permite el ejercicio de todas
las funciones de una lengua: comunicación, integración y expresión. La lengua oral
(LO) y la L2 (o LE) funcionan como puente para su integración a la sociedad
mayoritaria.
El futuro profesor necesitará tener un conocimiento no solo operativo sino
también descriptivo y explicativo de la lengua que enseña, en este caso el español
escrito.

El interrogante principal radica en cómo aprenden los Sordos el lenguaje escrito.


Es decir, nos preocupa indagar cuáles son los procesos cognitivos y lingüísticos que
articulan la naturaleza específica y compleja del español escrito con los esquemas
conceptuales de que dispone un sujeto sordo, cuya lengua natural, la Lengua de Señas,
posee una organización lingüística particular.

Será labor del futuro docente con orientación en sordos e Hipoacúsicos acercar
al estudiante Sordo las herramientas para que comprenda la aplicación correcta de las
reglas gramaticales para poder crear sus textos y leerlos comprendiendo el significado
de lo que lee y así estructurar de forma correcta su lenguaje, ya que la mayor dificultad
se relaciona con la estructuración sintáctica del texto, una de las principales dificultades
es establece concordancia entre elementos de las frases, respetar el orden canónico de
los elementos de la oración, utilizar de modo adecuado los verbos, los nexos y tiempos
verbales entre otros.

El futuro docente, deberá abordar la enseñanza de la lengua escrita, teniendo en


cuenta los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de la lengua. Entendiendo que
su construcción es arbitraria y no es natural, es prudente considerar que se plantean
diferencias respecto de la adquisición de una segunda lengua, según se trate de Sordos
hijos de padres Sordos o hijos de padres oyentes. Además, los Sujetos Sordos
interactúan con una multiplicidad de formas lingüísticas que circulan en las escuelas de
Sordos y fuera de ellas. Entre otras, debemos considerar las que surgen de la circulación
de material escrito que en mayor o en menor medida está presente en los ámbitos
educativos y sociales. Los Sujetos en general participan de mundos de experiencias en
las que lo escrito atraviesa múltiples modos de significar. Parafraseando a Ferreiro
(2003) creemos que los Sordos, como todo sujeto cognoscente y competente lingüística
y comunicativamente, “no piden permiso para aprender”. Por ello pensamos que los
alumnos, niños, jóvenes o adultos, disponen de conocimientos y elaboran saberes
pertinentes a la naturaleza de la L2, en sus modalidades oral o escrita, más allá, o a
pesar, de la enseñanza sistemática recibida. Creemos que debemos asumir una visión
positiva acerca del bi o multilingüismo.

El abordaje del lenguaje escrito supone reconocer problemas asociados al


conocimiento de la gramática, la construcción de textos (planificación, textualización,
revisión, edición). Tareas asociadas a la intención de producir textos pertinentes a la
función comunicativa y discursiva por la que el español escrito circula a través de
prácticas sociales específicas.

Los futuros docentes, deberán conocer y reflexionar sobre estos aspectos de la


lengua escrita, para poder seleccionar las estrategias de abordaje según las necesidades
y posibilidades de sus alumnos y el contexto escolar y social. Secuenciar los contenidos
curriculares para el aprendizaje de la misma y conocer las diferentes alternativas de
enseñanza para la educación de sus futuros alumnos en función de su experiencia social
con la lengua escrita y sus posibilidades de acceso en relación a la discapacidad.

Nos preguntamos entonces:

¿Qué estrategias didácticas contribuyen a mejorar y desarrollar los


conocimientos previos acerca del español escrito en alumnos sordos jóvenes y adultos?​

¿Qué estrategias didácticas en el trabajo específico de formación docente


contribuyen a modificar supuestos teóricos previos de los futuros docentes del
profesorado Sordos e hipoacúsicos para el logro de un cambio de perspectiva respecto
de la enseñanza del español escrito?
La enseñanza de la escritura en un sujeto sordo e hipoacúsico supone el desafío
de la enseñanza de una segunda lengua en el caso de los niños y jóvenes que pertenecen
a la comunidad sorda. En este sentido, el futuro docente deberá aproximarse a las
didácticas de segundas lenguas como camino necesario para pensar la enseñanza y a los
enfoques privilegiados en la enseñanza de la lengua en cada nivel educativo: “prácticas
del lenguaje” en nivel inicial y “enfoque equilibrado” en nivel primario.

Se propone retomar, los conocimientos de las unidades curriculares en Didáctica


general y Cultura, Comunicación y Lenguaje de 1° Año; y Lengua Literatura y su
didáctica de 2° Año, para ir construyendo una visión integrada de los conocimientos,
entendiendo que dominar la escritura para un sujeto con sordera e hipoacusia, permitirá
su ingreso a la cultura escrita e inclusión social plena.

Para esto el estudiante debe asumir que debe enseñarles a las personas sordas a
escribir teniendo en cuenta la gramática dentro de un contexto, su propósito consiste en
facilitar la comprensión y el dominio de la lengua escrita. Si bien los niños y niñas
sordas conocen algunos aspectos de la construcción del lenguaje escrito tales como la
relación fonema grafema tienen dificultades para adquirir competencias básicas en
relación con el lenguaje escrito es aquí donde el futuro profesional va a cumplir un rol
fundamental guiando a las personas sordas a adquirir competencias lingüísticas en los
aspectos léxicos, morfológicos, sintácticos y semántico.

Enseñar a escribir en una segunda lengua que se desconoce y a la que debido


a las dificultades con la oralidad, se accede principalmente mediante la lectura
se vuelve un entramado complejo de resolver en la trasposición didáctica al
aula.
Es indispensable contemplar, al mismo tiempo, que, dado que la lengua de
señas no tiene forma escrita, no es posible transferir conocimientos y competencias
de lectura y escritura de esa primera lengua. Para ello, es necesario sintetizar
conocimientos que provienen de diferentes campos: Lingüística Aplicada, Lenguas
Extranjeras, Psicolingüística, Pedagogía, Educación Especial,
Los proyectos bilingües para la educación de los sordos se sustentan en el
respeto a las diferencias y a las necesidades individuales y distintivas de cada alumno.
Pretenden favorecer las relaciones interpersonales en el entorno infantil,
proporcionándoles interlocutores competentes y modelos de identificación que
favorezcan la construcción de una autoimagen positiva y, en definitiva, un mejor
desarrollo.
EJES DE CONTENIDOS:

EJE Nº1:

PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA:

- Procesos lingüísticos, características. Descripción de los procesos de lectura y


escritura. Necesidades y Habilidades para ambos. Rutas de Lectura: léxica y fonológica.
Relación e independencia semiótica del lenguaje oral y la lengua escrita. Alfabetización
con o sin mediación fonológica.

- El sujeto Sordo, enfoque clínico y social. Aspectos lingüísticos, Paradigma


sociológico. lengua materna y segunda lengua.

-Proceso de construcción de la lengua escrita en sordos e hipoacúsicos. Procesos desde


lo gráfico: texto, palabra, silaba, letra. Organización curricular a partir de las funciones
comunicativas: léxico y sintaxis. Investigaciones de intervención en la escritura de
estudiantes sordos.

- Lengua de señas y lengua escrita: Interlengua. Input del español como segunda lengua
L2 (texto modelo) al output (escritura autónoma). Alfabetización desde la visión, sin
mediación fonológica. El lugar de la LSA en la construcción escrita.

EJE Nº2 EL PROCESO DE ESCRITURA:

-Definición y Características. Evolución de la escritura: ideográfica, semiográfica,


fonográfica. Representación gráfica del lenguaje hablado. Función Comunicativa, léxica
y sintáctica. Tipología de letras. Tipología textual. El texto como objeto de análisis y de
producción. Cohesión. Conexión y Coherencia.

- El tratamiento del contexto. Organización de la información. Secuencia narrativa,


expositiva, descriptiva. La argumentación como fenómeno discursivo. La lógica del
plan textual. Coherencia y Cohesión. Textos y nuevas tecnologías. Aportes de la
Logogenia. Teoría de Chomsky. Reflexión de la enseñanza sistemática en sordos e
hipoacúsicos.

-Comprensión de la experiencia escrita según contexto. Interacción con variados


portadores. Espacio de juegos escritos: crucigramas, familia de palabras, etc. La lengua
escrita en el Nivel Secundario. Conciencia ortográfica: descubriendo las normas por
relación, confrontación y comparación. Análisis de la importancia de la accesibilidad
escrita en alumnos con sordera e hipoacusia. Reflexión sobre el sistema de escritura.

EJE Nº3 LA GRAMÁTICA:

-Orden canónico. Lugar de la sistematización gramatical. Estructura sintáctica,


morfológica, semántica y pragmática. Estructuras gramaticales. Reconocimiento y uso
de las estructuras gramaticales. Tiempos y modos verbales. Modo indicativo: presente
verbos irregulares e irregulares. Modo imperativo. Modo subjuntivo. Sustantivos.
Adjetivos, Adverbios. ​Proposiciones subordinadas. Nexos conectores (preposiciones).
Género/Número.​ ​Concordancia. Reglas gramaticales, formulación de oraciones, textos.

EJE Nº 4 ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA:

-Estrategias Pedagógicas. Enfoque estructural, comunicativo y equilibrado. Implicancias


didácticas. Organización estructural del lenguaje escrito: Clave Fidgerald. Otros
métodos significativos y de apoyo: Método Aumentativo y Alternativo. Mediadores
semánticos: dibujos, pictogramas. Uso de diccionarios. Adecuación de criterios,
modalidades e instrumentos para la evaluación integral de la escritura.

-Primeras producciones escritas: Lectura y escritura inicial. Estrategias para el Nivel


Inicial y Primario. Uso y espacio en la hoja. El juego, las experiencias directas y las
actividades vinculadas con la narración (oral o en señas) y el discurso, como
componentes disparadores de la escritura.

-Producciones escritas complejas: resúmenes, mapas conceptuales, cuadros, síntesis.


Textos adaptados. Nuevos y actuales formatos multimediales para lectura y escritura.:
Capacidades de búsqueda, selección e información y escritura.
BIBLIOGRAFÍA:

● Baez, M. (coord.) (2009) Diálogos con Sordos Aportes para reinterpretar la


alfabetización de Sordos, Ed. Laborde, Rosario,Arg.
● Carrizo, S. y Mabres, M. “La producción escrita de las personas sordas” El
Emporio. 2007.
● Castorino R. “La adquisición de la Lengua en el discapacitado auditivo”
Magisterio del Río de la Plata
● Castorino, R. (2007) “La Lengua d Señas” Magisterio del Río de la Plata.
2007.
● Catach, N.(1996) Hacia una teoría de la lengua escrita, Gedisa Barcelona .
● Fernández  Viader,  M.  P.(1993):  Estrategias  comunicativas  en  el  niño 
sordo  en  contexto  familiar.  Interacción  comunicativa.  Díadas  homogéneas  y 
díadas heterogéneas [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona.
● Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979) Los Sistemas de Escritura en el
Desarrollo del Niño. Siglo XXl, México.
● Gutiérrez A. y Baixera (2005) P. “La educación de alumnos sordos hoy”.
Aljibe. Málaga.
● Larrosa, J. Skliar C. y otros. “Habitantes de Babel” Laertes S.A
● Macchi M. y Veinberg S. (2005)“Estrategias de pre alfabetización para
niños sordos” Novedades Educativas. Buenos Aires.
● Ranger M. (2007) El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes
sordos.
● Sánchez. C. (2007) “Los sordos, la alfabetización y la lectura” Mérida.
● Veinberg S. (1996)“Estudio y Cultura de la comunidad sorda”. Programa de
Formación Pedagógica para la Educación del Niño Sordo en el modelo bilingüe –
bicultural.

Otros:

● https://www.orientacionandujar.es/lectoescritura/

Vous aimerez peut-être aussi