Vous êtes sur la page 1sur 19
OPINION PUBLICA Y ENCUESTAS Carlos Ariel SANCHEZ TORRES* SUMARIO: I. Introduccién. II. Definiciones. I. Caracteres. IV. Factores determinantes en la formacién de la opinién publica. V. La opinion piblica y las ciencias sociales. V1. La opinion publica y las encuestas. Vl. Las encuestas de opinion politica en Colombia. I. INTRODUCCION Los estudios sistematicos sobre la opinién publica se iniciaron a princi- pios del siglo XX. Sin embargo, desde comienzos del siglo XVIII se ha escrito un numero creciente de obras sobre el tema. Pero ya con anterio- ridad, filésofos, escritores, politicos y socidlogos se refirieron al fenéme- no y formularon intentos de definicién. Algunos autores certifican que el término surgié en Inglaterra a finales del siglo XVII, como una nocién exclusivamente politica. EI interés de la ciencia juridica por la opinion publica no fue casual. La proclamacién de la libertad individual y la de expresién de juicios particulares Ilevaron inevitablemente a la consideraci6n de la opinion pt- blica como un derecho. Se estudid desde ahi como fuente de autoridad y del poder politico y, al mismo tiempo, como medio de limitacién de este mismo poder. La opinion publica a través de la historia se ha nutrido de todos los inventos, descubrimientos y procesos histéricos para desarrollarse. De esta manera, la aparici6n de la escritura, tres mil afios a.C., de la imprenta (1436-1450), de la electricidad, de la tecnificacién y de la industrializa- cién contribuyeron a la formaci6én de la opinién publica en el viejo con- tinente, en principio. * Presidente del Consejo Nacional Electoral de Colombia; catedratico de las universidades, Co- legio Mayor de Nuestra Sefiora del Rosario y Sergio Arboleda de Bogota. 321 322 CARLOS ARIEL SANCHEZ TORRES Pero, tal vez, lo mas importante es que la opinion publica precisa de un contexto social, una relacién de gobierno e individuos, o de éstos entre si, para cobrar vida. De ahi, que a Martin Lutero en 1517, se le reconoce como gran formador y conductor de la opinidn publica del siglo XVI. Lutero aglutinéd el pensamiento de sus seguidores y logré una influencia tal sobre la opinién publica, que la Iglesia tuvo serios problemas para contrarrestar los efectos de la prédica protestante. En sintesis, no hay opinién publica sin seres humanos, grupos y orga- nizaciones sociales. Esta tiene que ver con factores politicos y no se pue- de separar de las instituciones ni de los medios de comunicacién como tampoco de los procesos de decisién politica. Pero, la opinién publica tam- poco es imaginable sin comunicacién total, es decir, aquella comunica- cidn personal, directa y reciproca, porque los cédigos, los lenguajes y la estructura del mensaje juegan su papel importante en la opinidn publica. Ratl Rivadeneira Prada, en su libro La opinion ptiblica: andlisis, es- tructura y métodos para su estudio," se refiere al fendmeno de la opinion publica y anota que fue observado por primera vez, por Jean Jacques Rousseau y él mismo fue quien denomino al hecho: “‘opinién publica”, en 1750. Sin embargo, en sus manifestaciones primarias, el fendmeno fue motivo de andlisis en los conventos medievales de Grecia y Roma. Ade- mas, se refiere a las definiciones de Hobbes, Rousseau y Locke en los siguientes términos: “Se le debe a Hobbes una elaboracién tentativa del concepto ‘opinion publica’, singularmente en su aspecto politico, en cuanto ésta surge de la relacién, también politica, hombre-Estado y del interés colectivo por las cuestiones de orden comin, hecho que habria de tener su maxima expre- sion, ulteriormente, en la Declaracién de los Derechos del Hombre”’. Al filésofo ginebrino se le atribuye la paternidad del concepto, y es él quien identifica la opinion pablica con los prejuicios sociales y recomien- da a quienes dictan leyes que tengan la habilidad necesaria para dirigir las opiniones de los hombres. Segin Rousseau el gobernante debe saber cémo liderar las opiniones de los hombres, es decir, debe conocer las formas en que se manifiestan y luego encauzarlas hacia los fines practi- cos que busca el gobierno. Locke (1694) sostuvo que la opinién publica es un criterio, dentro de una trilogia, con que el hombre juzga sus actos y los de otros. Dicha 1. México, Trillas, 1976. OPINION PUBLICA Y ENCUESTAS 323 terna esta formada por la ley divina, la ley civil y la ley de la opinion, la ley de la reputacién que él Ilamé la “ley de la pasion o censura privada”’. También, Locke concedia gran poder a la “‘ley de la opinion” en las relaciones humanas, teniendo en cuenta que el hombre depende inexora- blemente del juicio que sus semejantes tengan de él, es decir, de la ima- gen que su apariencia imprime en éstos y, por lo tanto, teme las reaccio- nes punitivas de esa opinion. Existe una inquietud comin entre quienes se han preocupado por el fendmeno, “‘la de que los gobernantes conozcan el fenomeno de la opi- nién publica, aunque no se advierte la necesidad de que los gobernados accedan a la totalidad de la informacién sobre las tareas del gobierno”. I. DEFINICIONES A través de la historia de la expresién “‘opinion publica” no se ha podido establecer una definicién Gnica aceptada por todos o al menos por la mayoria de sus estudiosos. Cada autor contempla una postura acerca de la materia y de la expre- sion “opinién publica” utilizandolas con sentidos no idénticos, pero si con referencias enfocadas hacia un mismo fendémeno social. Algunos autores argumentan las siguientes definiciones: Vitaliano Rovigatti, en su libro Lecciones sobre la ciencia de la opi- nin publica? menciona diferentes designaciones utilizadas en el lengua- je corriente de la palabra opinién publica. Algunos la utilizan para referirse al grupo social 0 psicoldgico (es de- cir, el piblico) que es portador de la opinién: opinién publica en sentido subjetivo 0 personificado; a las ideas o a las actitudes que tiene aquel grupo: opinion publica en sentido objetivo, la cual presenta dos diferen- cias; el juicio colectivo sobre un hecho o sobre una situacién: opinion publica juicio y las condiciones culturales y psicologicas que concurren para determinar aquel mismo juicio colectivo (opinién publica matriz); a los instrumentos (y particularmente los medios de comunicacién social) que constituyen Ia causa mas prominente y la mas evidente manifestacion de la opinion piblica: opinién publica en sentido instrumental. 2 Rovigatti, Vitaliano, Lecciones sobre la ciencia de la opinién piiblica, Quito, Editorial Cies- pal, 1981, pp. 68-104.

Vous aimerez peut-être aussi