Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Escuela de Auditoría

¿COMO SE AUDITA LA CUENTA


CAJA?

Integrante: Bastian A. Gunckel S.


Profesora: Marcela Coloma
Asignatura: Auditoría de E.E.F.F.

Valdivia, 20 de abril de 2018


ÍNDICE

1. Introducción ...................................................................... 3
2. Desarrollo ......................................................................... 4
3. .......................................................................................... 4 y 5
4. .......................................................................................... 6 y 7
5. Conclusión ........................................................................ 8
6. Bibliografía ....................................................................... 9
INTRODUCCIÓN
Para realizar una auditoría bien estructurada, con cierto grado de credibilidad
y poder entregar un dictamen final que ayude a una entidad, existen las Normas de
Auditoria Generalmente Aceptadas, que ya se han dado a conocer en el transcurso
del semestre. Ahora el objetivo de este informe es lograr profundizar y aclarar
algunos conceptos que aparecen en tales normas, en este caso se profundizara las
pruebas sustantivas de la Auditoría.

En el desarrollo del informe se va comenzar con una breve explicación de lo


que son las pruebas de auditoría y luego se comenzara a enfocar especialmente en
las pruebas sustantivas, donde se subdivide en dos partes. En primer lugar, las
revisiones analíticas, donde se definirá y además se mencionarán distintos tipos de
procedimientos analíticos. En segundo lugar, las pruebas de detalle, que al igual
que el anterior se definirá, para luego mencionar algunos tipos de esta. Por otra
parte, se explicará los dos métodos de poder tomar una selección de partidas, en
las pruebas de detalle y luego terminar con los momentos ideales de realizar estas
pruebas sustantivas.

El objetivo de este informe, es lograr dejar claro de una manera resumida al


lector el concepto de pruebas sustantivas y las partes que la conforman. A
continuación, se muestra un diagrama que resume el contenido que se encontrara:

Diagrama 1. Pruebas Sustantivas

Fuente: Estupiñan, R. (2007) Pruebas selectivas en la auditoría.


¿QUE SON LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS?

De acuerdo a las NAGAs, no importara qué tan efectivo sean los controles,
todas las auditorías deben comprender de algunas pruebas. Cuando se menciona
al concepto “prueba de auditoría”, se está refiriendo a las técnicas y procedimientos
que realiza un auditor para poder lograr obtener las evidencias que logren
comprobar y fundamentar el dictamen u opinión de la auditoría que se realizó.

Entonces, cuando el auditor obtenga evidencia suficiente y apropiada, éste


podrá concluir acerca de la razonabilidad de los estados financieros de la entidad
auditada. La evidencia de auditoría surge de una mezcla apropiada de pruebas de
control y de pruebas sustantivas. En algunas circunstancias, en los casos de
entidades más pequeñas, las evidencias pueden ser obtenida completamente de
las pruebas sustantivas. Por un lado, las pruebas de control, están compuestas por
pruebas realizadas para obtener evidencias de auditoría sobre la adecuación del
diseño y operaciones efectivas de los sistemas de contabilidad y control interno. Por
otro lado, las pruebas sustantivas que es el tema principal, “son los procedimientos
de auditoría dirigidos o examinados a obtener evidencia de validez y corrección del
manejo contable de las transacciones y los estados financieros y detección de
errores o irregularidades en ellos” (Estupiñan,2007).

Como ya se ha mencionado, las pruebas sustantivas de auditoría tienen


como finalidad reunir evidencia, la cual se hace a través de dos procedimientos. Por
una parte, se encuentran las pruebas de detalle de las transacciones y saldos y, en
segundo lugar, las revisiones analíticas aplicadas a la información financiera. Estos
dos procedimientos se les denomina pruebas sustantivas, donde el objetivo es
lograr obtener evidencia acerca de la validez y el apropiado tratamiento contable de
las transacciones y saldos.

a) Revisiones analíticas

Las revisiones analíticas se refieren a las evaluaciones que realiza el auditor


a los estados financieros y que consisten en realizar comparaciones de lo registrado
con las expectativas del auditor. Se pueden nombrar cuatro tipos de procedimientos
analíticos que se definen por las clases de expectativas del auditor. En primer lugar,
la expectativa de la industria, que refiere a procedimientos que realiza el auditor con
un fin de comparar información financiera con entidades similares, por ejemplo,
comparar indicadores de desempeño, con indicadores de la industria del cliente. En
segundo lugar, la expectativa del cliente, que refiere a una comparación contable
con las expectativas (o presupuesto) que prepara el cliente, por ejemplo,
presupuestos realizados con información contable del año anterior. En tercer lugar,
la expectativa del auditor, que trata de cálculos que realiza el auditor con el fin de
determinar la razonabilidad de una cuenta de los estados financieros. Para tal
cálculo el auditor puede ocupar información operacional o financiera, por ejemplo,
una entidad dedicada a vender leche, para determinar la razonabilidad de los
ingresos, el auditor multiplica la cantidad de litros vendidos con el precio promedio
y estas compararlas con las ventas registradas. Finalmente, la expectativa de los
estados financieros, donde se basa e analizar los cambios que ocurren en las
cuentas de balance y/o resultados entre dos o más periodos. Como también, se
puede analizar las tendencias de indicadores claves de desempeño del periodo
actual con periodos anteriores, por ejemplo, el auditor puede revisar tendencia
mensual de los gastos del año corriente con la tendencia del año anterior.

Las revisiones analíticas se pueden aplicar durante todo el proceso de


auditoría, con el fin de evaluar la razonabilidad de una cuenta y comparar lo
registrado con expectativas del auditor. Los procedimientos analíticos más
utilizados son, el análisis de tendencias que consiste en revisar el comportamiento
de determinadas cuentas de los estados financieros durante un periodo con el fin
de identificar variaciones significativas, normalmente es comparado con periodos
anteriores o se analizan las tendencias entre cuentas relacionadas, es
recomendable que el auditor cuente con un conocimiento previo del cliente que le
permita crear expectativas. Y las pruebas de razonabilidad, se refiere a los cálculos
que se realizan con el fin de estimar el monto de una cuenta e implica la utilización
de información operativa o financiera. Estos cálculos a veces pueden ser muy
complejos, por esto, la clave está en el conocimiento de los factores que afectan las
cuentas. Además, se debe contar con información confiable, independiente y
verificable que provee al auditor de evidencia suficiente y adecuada.
b) Pruebas de detalle

Otro procedimiento que compone la prueba sustantiva realizado por el


auditor al momento de una auditoría es la realización de la prueba de detalle, que
se define como procedimientos realizados por el auditor con la finalidad de obtener
una mayor evidencia que las proporcionadas por los procedimientos analíticos.
Cabe mencionar, que es importante tener en consideración realizar primero las
pruebas analíticas debido a que los resultados de estos podrían impactar en la
naturaleza y el alcance de las pruebas de detalle.

A continuación, se especificarán algunas de las pruebas de detalle más


comunes implementadas por los auditores. La confirmación con terceras partes ,
que consiste en la confirmación de transacciones y de las características de estas,
por parte de terceros con quien la empresa tenga relaciones comerciales, por
ejemplo, la confirmación de saldos por cobrar con clientes. Las pruebas de corte,
que se enfoca en verificar la integridad de la información auditada, por ejemplo, En
un corte de ventas, se revisan las últimas facturas del periodo auditado y las
primeras del periodo siguiente, buscando registrar las ventas en el periodo
adecuado. La inspección física de activos, es básicamente la inspección física del
inventario de la empresa en las áreas de la entidad, por ejemplo, revisar la
existencia de PPE mediante observación directa del activo o revisar existencias de
los inventarios participando en una de las tomas físicas de inventarios. La revisión
de cálculos realizados por el cliente, es un procedimiento realizado con el fin de
verificar la exactitud de un cálculo que realiza la entidad, por ejemplo, calcular las
prestaciones sociales de los empleados y comparar contra lo calculado por la
empresa. La revisión de conciliaciones realizadas por el cliente, es una revisión
realizada a las conciliaciones realizadas por la compañía, con el fin de verificar por
ejemplo la existencia y validez de las partidas conciliatorias. La revisión de
documentación soporte, se refiere a verificar la existencia de rubros de los estados
financieros, por ejemplo, mediante la revisión de las facturas de venta, verificar
existencia de las ventas. Las pruebas asistidas por computador, cuando existen
gran volumen de información el auditor puede recurrir a los usos de software que
controla datos, por ejemplo, Excel. Los pasivos no registrados, se busca identificar
gastos que no fueron reconocidos por la compañía en el periodo auditado, por
ejemplo, revisar pagos y causaciones realizadas en los meses enero y febrero de
2017, con el propósito de identificar gastos del periodo 2016. Por último, pagos
posteriores, referido a la verificación mediante un pago posterior la existencia de un
saldo, por ejemplo, probar la existencia de una cuenta por cobrar a 31 de diciembre
de 2016, el auditor puede verificar su existencia revisando el recibo de caja y el
extracto bancario, en donde se registró el pago efectuado por el cliente durante el
periodo 2017.

Para confeccionar las pruebas de detalle, muchas veces no es muy factible


utilizar el 100% de las partidas que conforman una cuenta. Por lo tanto, el auditor
debe recurrir a alguno de estos dos métodos para la selección de partidas. Por una
parte, a juicio del auditor, que se basa en un conocimiento suficiente del auditor que
le permite dirigir sus pruebas de detalle a aquellas áreas en donde pueden existir
riesgos de errores e irregularidades significativos. El juicio del auditor puede
enfocarse al 100% de una población, por cubrimiento (identificar un n° reducido de
partidas con valor significativo) o por partidas específicas (partidas que dan indicios
de errores o partidas fáciles de manipular). Por otra parte, por muestreo, la cual es
una forma de obtener información sobre una población utilizando sólo una parte del
mismo. Para que la muestra sea válida debe ser adecuada (dar los mismos
resultados si se toma otra), representativa (características similares a los demás) y
estable (resultado no varía si se aumenta tamaño de la muestra).

Se puede decir que existen dos momentos donde es eficiente y


recomendable de realizar los procedimientos sustantivos, en el pre cierre y en el
cierre de fin de año. El pre cierre se realiza cercano al 31 de diciembre y su objetivo
es lograr identificar situaciones con implicaciones significativas con el fin de
informarlas al cliente antes del cierre para que tenga tiempo de realizar
correcciones. El cierre para cubrir el periodo restante y ampliar las conclusiones de
auditoría de la fecha intermedia al final del ejercicio.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA

Estupiñan, R. (2007). Pruebas selectivas en la auditoría. Colombia: Ecoe Ediciones.

Auditool. (2016). Recuperado el 7 de noviembre 2017,


de:https://www.auditool.org/blog/auditoriaexterna/3722procedimientossust
antivos-de-acuerdo-con-las-nias.

Auditool. (2016). Recuperado el 7 de noviembre 2017, de:


http://www.auditoolcomunicaciones.org/contenido/audit/mt/gae090.pdf.

Auditool. (2016). Recuperado el 7 de noviembre 2017, de:


https://www.auditool.org/blog/auditoriaexterna/4417comoprobarloscontrole
s-en-una-auditoria-de-informacion-financiera-parte-1.

Vous aimerez peut-être aussi