Vous êtes sur la page 1sur 11

ESTRUCTURA DEL SECTOR PESQUERO

Generalidades del Sector Pesquero

Bolivia cuenta con importantes recursos hídricos superficiales en


las que habitan una gran diversidad de especies piscícolas (más
de 400 especies). El sector pesquero desenvuelve sus actividades
en prácticamente todo el territorio, identificándose dos
subsectores: el de pesca continental y el de acuicultura. Estos
sectores se desenvuelven en las tres grandes cuencas
(Amazónica, del Plata y endorreica o del Altiplano) que se
originan en la Cordillera de los Andes, con ríos caudalosos,
muchos de los cuales son navegables; lagos y lagunas esparcidas
por todo el territorio completan el marco general de estos
recursos.

La pesca ha constituido básicamente una fuente alimentaria


tradicional y una actividad generadora de ingresos para los
grupos indígenas. El advenimiento de nuevas tecnologías
pesqueras, la sobre pesca y la degradación ambiental de las
cuencas, han provocado que estos grupos, junto con los
colonizadores que también se han convertido en pescadores
establecidos en los últimos 400 años, sean extremadamente
vulnerables en su situación socio económica y seguridad
alimentaria.

Los recursos pesqueros de Bolivia son susceptibles al impacto


humano directo sobre los stocks y su relación con la conservación
y la gestión sostenible. La presión pesquera puede ser la
consecuencia de varios aspectos como: información científica
insuficiente sobre biología reproductora, niveles de stocks y
producción pesquera sostenible que permita una gestión
adecuada de los recursos; el desconocimiento de la ecología
básica del sector pesquero por parte de los pescadores, lo que
resulta en una pesca indiscriminada; una insuficiente desarrollo y
aplicación de la legislación en materia de gestión de los recursos
pesqueros; y la incapacidad de los pescadores de lograr ingresos
adecuados a través de actividades no pesqueras durante los
períodos de veda.

La piscicultura se inicia con la introducción de varias especies de


salmónidos de agua dulce en la década de 1930, la trucha
(Oncorhynchus mykiss), se adapto mejor a la piscicultura
extensiva de la cuenca del Altiplano. En 1955 se produjo la
introducción del pejerrey (Odonthestes bonariensis), proveniente
de la Argentina, en la región de los valles, para posteriormente
ingresar accidentalmente a la cuenca del Altiplano donde se ha
convertido en un competidor de la ictiofauna local. La piscicultura
de repoblamiento con especies subtropicales y tropicales se inicia
con la introducción de la carpa (Cyprinus Carpio) en 1962 a cargo
de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en el Dpartamento
de Cochabamba. Alrededor de 1964, misiones evangélistas son
responsables de la introducción de la tilapia nilótica (Oreochromis
niloticus), y la tilapia mozambica (Oreochromis mossambicus) en
la región de los Yungas. Experiencia repetida por USAID en 1990
para promover el cultivo semi-intensivo de la tilapia nilótico.
SUBSECTOR PESCA CONTINENTAL

Cuenca amazónica

La cuenca amazónica en Bolivia tiene aproximadamente 145 ríos


notables, 37 lagos grandes y 202 lagunas permanentes; además
de una inmensa área inundable, entre los meses de febrero y
agosto. En esta cuenca se estima el tamaño del recurso pesquero
accesible a unas 9,000 TM/año, aunque el tamaño del recurso
pesquero potencial es mucho más alto. En el año 1996 las
capturas se estimaron entre 2.000 y 2.500 toneladas.
Actualmente las pesquerías de la región están poco desarrolladas,
debido a las dificultades de comunicación y las distancias largas
que aumentan el costo de la pesca y su distribución. Sin embargo,
existe un gran potencial tanto de incrementar la extracción, como
de extender y diversificar la producción de especies nativas y
exóticas.

En esta región se identificado un total de 389 especies piscícolas;


327 de ellas se encuentran representadas en el principal sistemas
de tierras inundables, el Mamoré, que ha sido intensamente
estudiado. Es un hecho que quedan muchas especies por
identificar, pero probablemente no tengan importancia comercial.
Peces de tipo siluriformes (como el surubí y la chuncuina) y
characoidei (pacú, tambaqui) son los predominantes: 45% y 39%
de las capturas respectivamente.

Los recursos pesqueros explotables pueden dividirse en dos tipos:


los peces que realizan largas migraciones de desove (por
ejemplo, el surubí y el sábalo) y aquellos que se trasladan
lateralmente a las llanuras adyacentes para desovar y
alimentarse (por ejemplo, el pacú). Los peces migratorios son
capturados en el canal del río principalmente durante sus
migraciones en la temporada seca. Los peces de las praderas
inundadas son capturados todo el año, especialmente en
septiembre y octubre, hacia fines de la temporada seca, cuando
el tamaño reducido de las lagunas facilita la captura. Las tierras
inundables abarcan áreas permanentemente inundadas,
incluyendo lagos en forma de herradura y depresiones inundadas
que forman amplias lagunas. Estas áreas constituyen zonas
pesqueras productivas y de importancia para el desove y la
nutrición.

Las artes de pesca utilizadas en la cuenca del amazonas


comprenden varios tamaños de redes sin línea de fondo para
minimizar daños por obstrucciones en el río y espineles con 10
anzuelos. Para la pesca se emplean tres tipos de embarcaciones:
canoas, botes y el barco o pontón que generalmente alcanzan los
10 m de largo y 1,60 de ancho, construidos de madera y
equipados con motores fuera de borda y de centro.

Cuenca del Plata

La cuenca Plata en Bolivia comprende tres ríos principales, los


ríos Pilcomayo y Bermejo corresponden a la parte superior de esta
cuenca de los cuales el río Pilcomayo es el más importante. La
cuenca del río Pilcomayo cubre un área de 272.000 Km2, de la
cual 36% está en Bolivia.
En la cuenca del río de La Plata están registradas más de 320
especies de peces, mientras que recientes estudios identifican 44
especies en todas las aguas (ríos, lagunas y embalses) del
departamento de Tarija. De estas especies, la más importantes
para la pesca artesanal y de subsistencia es el sábalo (Prochilodus
lineatus). La pesca del sábalo en las proximidades de Villamontes
sobre el río Pilcomayo es probablemente la mejor estudiada por
agencias de investigación de gestión y desarrollo nacionales como
internacionales en Bolivia. La pesquería del sábalo está basada
en un conteo de desove que tiene lugar durante el período de
agua baja del río. La estación pesquera actual (15 de abril al 15
de septiembre) cubre el período de migraciones río arriba.

Los rendimientos de estas pesquerías han sido por encima de las


2.000 toneladas en algunos años y promediaron 1.400 TM
durante los años 1970 y 1980. Desde el año 1990 se ha
presentado una fuerte disminución en la producción de sábalo del
Río Pilcomayo, debido a la contaminación con metales pesados y
el drenaje para agricultura de las lagunas argentinas.

Las artes de pesca en uso en la cuenca del plata son


principalmente la red tijera, la red chinchorro playera, la red
pollera o atarraya y las trampas. La red tijera, operada por
pescadores individuales, es la más empleada por su origen
ancestral entre la población originaria. La red chinchorro playera
y la red pollera o atarraya son introducidas entre 1960 y 1970, y
construidas con material sintético. Las trampas son construidas
con piedras, palos y mallas de red, diseñada en forma de una
pared para guiar la pesca migratoria dentro de la misma. Por las
características del lugar, existen muy pocas embarcaciones,
ninguna con motor, en el mejor de los casos cuentan con una
canoa.

Cuenca del Altiplano

La cuenca hidrográfica endorreica consiste de los dos lagos


grandes del altiplano, el Lago Titicaca y Lago Poopó, así como
muchos lagos altoandinos pequeños y los ríos que los alimentan.
En la cuenca del altiplano se tuvo una gran disminución entre los
años de 1990 y 1992 debido a la debacle de las pesquerías del
Lago Poopó que previamente suministraron alrededor 2.000 TM/
año durante el período 1988-1992.

Desde el año 1994 las pesquerías del Lago Poopó han colapsado
debido al aumento de niveles de sal y metales pesados en las
aguas y ríos que alimentan el lago, actualmente su recuperación
es lenta. Sin embargo, en el lago Titicaca (compartido por Perú y
Bolivia) la pesca continua sin control, con un rendimiento
sostenido de la especie introducida pejerrey
(Odonthestes bonariensis), carache (Orestias agassii) e ispi (O.
spp.), y en mucho menor grado la especie exótica trucha arco iris
(Oncorhynchus mykiss). No se sabe el potencial de producción
pesquera accesible del lago que es principalmente superficial,
pero es muy claro que existe un gran numero de pescadores
(estimado 1.258 Bolivianos en 1993, además, un numero
desconocido de peruanos) y existen evidencias que las capturas
podrían haber alcanzado un nivel insostenible. Sin tomar medidas
urgentes para manejar el recurso existe el riesgo de
sobreexplotación.

Regularmente se han efectuado predicciones en cuanto a la


producción pesquera del lago Titicaca en el entorno de las 40.000
a 60.000 TM/año, pero la producción nunca ha excedido las
10.000 TM/año, de las cuales 2.000 son para Bolivia, y parece
que este nivel de producción se ha logrado a expensas de la
reducción de los índices de captura. Existe preocupación en
cuanto al futuro de la trucha y a la supervivencia de algunas
especies nativas del género Orestias.

Las capturas en el lago Poopó han sido registradas entre las más
elevadas en todos los cuerpos de agua en Bolivia (2.437 TM/año
entre 1989 y1991). Desde los años ’70 las cooperativas de
pescadores artesanales de los grupos étnicos Urus Muratos y
Aymaras expandieron su producción rápidamente, y en los años
80 la pesca en el lago Poopó producía miles de toneladas de
pejerrey y carache. En 1992, el lago se secó y termino la pesca.
La desaparición de la actividad pesquera en el lago Poopó ha
tenido fuertes efectos socioeconómicos sobre las 4.000 personas
que dependían directamente de dicha actividad.

Las artes de pesca en uso en el Altiplano son solamente de dos


tipos, la red de enmalle (para la pesca de especies de fondo como
el ispi, carache y mauri) y la red de arrastre construidas con tres
diferentes mallas muy livianas. La embarcación más común es el
bote, que alcanza unos 5 o 6 m de largo de 1,5 a 2 m de ancho,
puede o no estar equipada con motores fuera de borda, pero
generalmente son operadas a remo o a vela y están construidos
de madera.

Cuadro 1. Principales recursos pesqueros por cuencas

Cuenca Especies principales Nombre científico

Surubí * Pseudoplatystoma fasciatum

Pacú * Colossoma macropomum

Corvina Plagioscion squamosissimus

Tambaqui * Piaractus mesopotamicus

Dorado (de escama) Pellona flavippinnis

Amazonas Dorado (de piel) Brachyplatystoma flavicans

Paleta * Surubimichthys planiceps

General Phractocephalus hemiliopterus

Blanquillo Callophysus macropterus

Sábalo * Prochilodus nigricans

Piraiba Brachyplatystoma filamentosum

Tucunaré * Cichla sp.

Del Plata Palometa Serrasalmus spp.

Muturu * Paulicea lutkeni


Benton Hoplias malabaricus

Bagre Pintado * Leiarius marmoratus

Paiche Arapaimas gigas

Yatuarana Brycon eriptherus

Surubí Pseudoplatystoma coruscans

Pacú Colossoma macropomum

Denton / Boga * Leporinus obtusidens

Tambaqui Piaractus mesopotamicus

Dorado * Salminus maxillosus

Salmón Schizodon fasciatum

Bagre Pimelodus clarias

General Phractocephalus hemiliopterus

Sábalo * Prochilodus lineatus

Trucha Arco Iris * Oncorhynchus mykiss

Trucha Marrón Salmo trutta

Trucha (Salmón) Salvelinus namayacush

Altiplano Trucha (Arroyo) Salvelinus fontinalis


Pejerrey * Odonthestes bonariensis

Carache Amarillo Orestias luteus, O. albus, O. jussiei

Carache Negro * Orestias agassii

Ispi * Orestias ispi, O. forgeti

Boga Orestias pentlandii

Mauri * Trichomycterus spp.

Suche Trichomycterus spp.

* Especies comerciales

La ordenación aplicada a las principales actividades


pesqueras esta dada de acuerdo a la Ley de Pesca y Acuicultura,
donde se establece que el ex-Centro de Desarrollo Pesquero
(CDP) es el encargado de otorgar, licencias y concesiones, sin
embargo como producto de la Ley de Descentralización
Administrativa Nº 1654 de 1995, la concesión de permisos para
la instalación de piscigranjas esta a cargo de las prefecturas
departamentales, no obstante debido a la no aprobación de la Ley
de Aguas, y a los problemas surgidos por el acceso a los recursos
hídricos y territorio, actualmente las concesiones se encuentran
paralizadas. Las regulaciones de veda también están en manos
de los gobiernos descentralizados.

Las comunidades de pescadores están conformadas por grupos


indígenas, originarios y colonizadores pertenecientes a las
distintas etnias que habitan en el territorio del País. Los
pescadores están organizados en asociaciones o cooperativas. En
la cuenca del altiplano prácticamente se encuentra la principal
organización sectorial, la Asociación de pescadores del Lago
Titicaca, que poseen mucha influencia por su cercanía a la sede
de gobierno.

Vous aimerez peut-être aussi