Vous êtes sur la page 1sur 172

LA CONDENACIÓN AL OLVIDO (DAMNATIO MEMORIAE)

La deshonra pública tras la muerte en la política romana (siglos I-IV d. C.)


Carlos CRESPO PÉREZ

LA CONDENACIÓN AL OLVIDO
(DAMNATIO MEMORIAE)

LA DESHONRA PÚBLICA TRAS LA MUERTE EN LA


POLÍTICA ROMANA (SIGLOS I - IV d. C.)

Madrid – Salamanca 2014

Signifer Libros
SIGNIFER
Monografías de Antigüedad Griega y Romana
42

SIGNIFER
LIBROS

EN PORTADA:
Damnatio memoriae del emperador Domiciano en la Lex Malacitana. Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
(fotografía: Carlos Crespo Pérez)

EN CONTRAPORTADA:
Sestercio del emperador Nerón con pátina de fiume, damnificado de época
(propiedad y fotografía de Carlos Crespo Pérez)

El contenido de este libro no puede ser reproducido ni plagiado, en todo o en parte, conforme a lo dispuesto en el art. 534-bis
del Código Penal vigente, ni ser transmitido con fines fraudulentos o de lucro por ningún medio.

© De la presente edición: Signifer Libros 2014


Gran Vía, 2 - 21A. SALAMANCA 37001
Apdo. 52005 MADRID 28080
ISBN: 978-84-941137-8-9
D.L.: S.
Imprime: Eucarprint S.L. - Peñaranda de Bracamonte, SALAMANCA
A mis padres, por su amor y apoyo constantes.
A Raúl, sin cuyo consejo y dedicación este trabajo no hubiera visto la luz nunca.
A Ana, por su cariño, su apoyo y por animarme a «sacar legajos del cajón».
Y a mis compañeros del Ministerio de la Presidencia, por su amistad y su paciencia.
Índice

PREFACIO ............................................................................................................................ 9
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 11
La oportunidad de este estudio: fuentes y metodología de trabajo ...................... 12
I. EL PRINCIPIO SOCIO-JURÍDICO DE LA DAMNATIO MEMORIAE EN LA SOCIEDAD
ROMANA..................................................................................................................... 21
A. Desde el origen de la República hasta 133 a. C............................................... 21
B. La gran transformación: desde 133 a. C. hasta Cornelius Sulla .................... 25
C. El poder del olvido forzado: desde Cornelius Sulla hasta Iulius Caesar...... 26
D. La clementia Caesaris: de Iulius Caesar a Augustus...................................... 27
E. La damnatio memoriae en la época de Augusto ............................................. 29
F. Los Julio-Claudios: entre la indulgencia y la arbitrariedad ............................ 30
G. La dinastía Flavia: divi Vestasianus et Titus versus damnatus Domitianus . 34
II. VIGENCIA Y EFICACIA DE LA DAMNATIO MEMORIAE: DEL SIGLO I AL III D. C. ... 37
A. Según la coyuntura política o histórica............................................................. 37
B. Según la coyuntura geográfica .......................................................................... 39
C. La damnatio memoriae de las mujeres de la familia imperial ....................... 41
D. El caso de las aciones contra personajes públicos y privati ........................... 44
III. EVOLUCIÓN DE LA DAMNATIO MEMORIAE EN LOS SIGLOS IV Y V D. C. .............. 47
A. El Bajo Imperio romano: la Tetrarquía............................................................. 47
B. Hacia el Imperio cristiano: dinastías Constantiniana, Valentiniana, Teo-
dosiana y el final del Imperio romano de Occidente....................................... 51
IV. LAS EVIDENCIAS APORTADAS POR LA EPIGRAFÍA ................................................ 53
A. El alcance de la damnatio memoriae en cifras globales ................................. 54
B. El emperador y la familia imperial.................................................................... 59
C. Particulares: consulares, ordo senatorial, favoritos, altos mandos militares,
notables provinciales y municipales, unidades militares y gentes del común. 90
Índice

C.1. Consulares, ordo senatorial, favoritos, altos mandos militares, nota-


bles provinciales y municipales ................................................................ 90
Quintus Pomponius Secundus ....................................................................... 90
Gaius Asinius Gallus ..................................................................................... 91
Aelius Triccianus........................................................................................... 93
Lucius Cornelius Felix Plotianus................................................................... 93
Quintus Clodius Rufinus................................................................................ 95
Iulius Iulianus ............................................................................................... 95
Marcus Petronius Sura Septimianus.............................................................. 96
Sextus Tigidius Perennis................................................................................ 97
Gabinius Octavius Festus Sufetianus............................................................. 99
Gaius Cingius Severus .................................................................................. 100
Titus Atilius Rufus Titianus............................................................................ 100
Gaius Fulvius Plautianus .............................................................................. 102
Aurelius Gentianus........................................................................................ 105
Tyrius Septimius Azizus ................................................................................. 106
Et alii ............................................................................................................ 106
C.2. Gentes del común....................................................................................... 108
C.3. Unidades y efectivos militares .................................................................. 112
V. LAS EVIDENCIAS APORTADAS POR LA NUMISMÁTICA ......................................... 119
A. Acciones regladas: los resellos .................................................................... 119
B. Acciones regladas: erosiones por cuños lisos e improntas ....................... 122
C. Acciones no regladas: erosiones y cortes ................................................... 127
CONCLUSIONES.................................................................................................................. 129
SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................................................................................. 133
FUENTES EPIGRÁFICAS, NUMISMÁTICAS, GLÍPTICAS Y PROSOPOGRÁFICAS............... 135
FUENTES CLÁSICAS, PATRÍSTICAS Y JURÍDICAS ............................................................. 143
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 151
ÍNDICE ANALÍTICO ............................................................................................................. 159
Índice onomástico .................................................................................................. 159
Índice geográfico ................................................................................................... 166
Índice de materias .................................................................................................. 167
Prefacio

La concepción interdisciplinar de la investigación científica es un enfoque


esbozado hace ya más de cincuenta años pero que sólo en las últimas dos décadas
ha comenzado a materializarse, con timidez pero con paso firme, en las distintas
ramas del saber. Las Humanidades no son excepción. Gracias a las aplicaciones
tecnológicas de los nuevos avances científicos se han revelado aspectos e incógni-
tas que parecían casi materia de ciencia-ficción a mediados del siglo XX. En el
proceso de construcción del conocimiento histórico y arqueológico nos han sido
desvelados parentescos, relaciones sociales, técnicas de todo tipo, lenguas y escri-
turas, fuentes hasta entonces ocultas o crípticas, contextos y un numerosísimo con-
junto de pruebas para la construcción y reelaboración del discurso historiográfico.
Este trabajo aporta una visión interdisciplinar sobre un fenómeno encuadrado
en la esfera de la ciencia política y social del Mundo Clásico, en el ámbito del orbe
romano, como lo son los procesos de condena judicial de la memoria de ciudada-
nos. Se han revisado textos, epigrafía y numismática, se ha justificado la necesidad,
oportunidad y validez de las fuentes desde una óptica arqueométrica y estadística,
aplicada al contexto específico expuesto por la evidencia conocida en el mundo
romano a lo largo de toda su existencia. Se han obtenido con ello conclusiones que
refuerzan el conocimiento del proceso histórico en el que se incardinó dicho fenó-
meno, que proporcionan al mismo tiempo un fundamento científico que posibilita
al estudioso la reproducción de la investigación y la verificación de las conclusio-
nes, a la par que ayuda a vincular su interpretación historiográfica a la evidencia
material objeto del estudio. El resultado es un documento “autocontenido” que
permite por sí mismo manejar conclusiones absolutas relacionadas con la cuestión
sin perjuicio del complemento y enriquecimiento que, cuando las condiciones lo
permitan, pueda llevarse a cabo sobre otros materiales haciendo uso de las técnicas
propuestas. Deseo sinceramente que pueda ser de utilidad a todos aquellos intere-
sados en estas materias.
Debo agradecer desde estas líneas el apoyo recibido por diversas personas
del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, a sa-
ber: a la Dr.ª Elena Castillo, por sus consejos y por su desinteresada revisión de
este documento. Con especial cariño, a la Dr.ª Isabel Rodríguez por sus indicacio-
nes y sugerencias. También debo agradecer el ánimo, apoyo directo, promoción y
Prefacio

supervisión al Dr. Raúl González Salinero de la UNED, así como al Dr. Manfred
Clauss de la Johann Wolfgang Goethe-Universität Frankfurt am Main por su ama-
bilidad y buenos deseos para la ejecución del estudio. Todos ellos participan con-
migo de los aciertos y pertinencia de este trabajo, de cuyos defectos o errores soy
yo el único responsable.

Carlos CRESPO PÉREZ,


Madrid, 1 de febrero de 2014

10
Introducción

El ejercicio del poder en Roma estuvo basado no sólo en mecanismos que


facilitaban la acción política, sino en aquéllos que la impedían o buscaban la anula-
ción de la influencia de las ideas o programas de intervención pública de determi-
nados líderes tras su mandato o tras su desaparición. Durante el periodo republi-
cano, la damnatio memoriae comenzó siendo una práctica de condena para la pos-
teridad de personajes de las más altas esferas de la sociedad. Estuvo asociada a la
pérdida de honos por delitos contra el Estado, o a actuaciones que vulneraran el
mos maiorum. Su aplicación tenía como objetivo expiar públicamente la falta co-
metida por el damnificado para restaurar el prestigio de la gens en el seno del po-
pulus romanus y, en especial, en el de la nobilitas. No obstante, pese a su proyec-
ción en la esfera pública, retuvo un ámbito de aplicación en el seno de la domus y
de la gens y un carácter jurídico consuetudinario. Aquel que ostentaba las funcio-
nes del pater familias decidía su imposición, por lo que ya desde los primeros mo-
mentos su vigencia y eficacia resultaron muy dispares dependiendo de las diversas
coyunturas. A finales de la República, y a medida que se intensifican los conflictos
entre factiones de la nobilitas, la damnatio memoriae sufrió una progresiva trans-
formación que la fue sacando de la esfera del usus para proyectarla en el ámbito del
Derecho positivo. Se terminó utilizando como arma contra el rival político, espe-
cialmente a partir de 133 a. C. Conservó el fundamento de condena a perpetuidad
de un privatus, es decir, su muerte social, atacando una vía principal por la cual el
romano trascendía a la muerte: la memoria conservada en la vida de sus herederos.
El Principado trasmutó el modelo de esta práctica pero no desterró su ejerci-
cio. El Princeps y su familia se convirtieron en su objetivo principal, aunque no por
ello disminuyó su aplicación sobre privati de las oligarquías senatoriales y altos
cargos de las administraciones provinciales y municipales, por sus actos y por sus
estrechas vinculaciones con la política de los Principes. Desde el siglo III y a partir
de la Tetrarquía, sin desaparecer, y acentuando más si cabe su carácter diverso,
perdió peso a favor de la condena con trasfondo religioso. Ambas formas de dam-
natio coexistirán hasta finales del Imperio. El damnificado por motivos civiles y
políticos lo será como tyrannus; el condenado por causas religiosas como haere-
ticus o schismaticus.
Por tanto, en el estudio de la damnatio memoriae deben considerarse sus
evoluciones desde el usus hasta las tradiciones política y legislativa tardoantiguas;
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

quiénes fueron los condenados y por qué motivos, los promotores, la efectividad, el
alcance y sus factores, así como las causas que provocaban la reversibilidad, en
origen no prevista, de sus efectos.

LA OPORTUNIDAD DE ESTE ESTUDIO: FUENTES Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

La damnatio memoriae ha sido estudiada esencialmente a partir de dos fuen-


tes principales, la epigráfia y la estatuaria en contextos geográficos o temporales
concretos. Sin embargo, no se han realizado trabajos que analizaran su alcance y
extensión a lo largo y ancho del Imperio y tampoco su evolución temporal en tér-
minos cuantitativos y cualitativos. El objetivo de este ejercicio es llevar a cabo un
primer estudio según estos parámetros para obtener conclusiones de validez global,
para todo el territorio del Imperio, acerca de sus características y su alcance basa-
das en la evidencia epigráfica y numismática, así como en las fuentes clásicas, es-
tableciendo también su grado de fiabilidad al mencionar la aplicación de este tipo
de condena. Dejaré al margen la aportación procedente de la estatuaria, ya que por
sí misma constituye otro campo de actuación que requiere no sólo de técnicas dife-
rentes para la identificación de las pruebas, sino también de una redefinición de
baremos para los restos arqueológicos que pueden ser catalogados como damnifi-
cados y que, hoy por hoy, también está por realizar 1. Esta decisión no resta validez
a los resultados que se obtengan por cuanto la muestra epigráfica es la más abun-
dante, variada y acotada de todas las evidencias que pueden ser utilizadas, tanto en
las modalidades de actuación identificadas o indentificables para aplicar una dam-
natio, como en los efectos constatables de ésta, y, por lo tanto, la más fiable desde

1
Ningún trabajo actual toma en consideración, ni cualitativa ni mucho menos técnicamente,
el estudio de la física de los materiales, ni tampoco la investigación operativa o la modelización de
fenómenos físicos a través de procesos estocásticos de variable múltiple. Esto supone la ausencia de
referencias hacia los fenómenos físicos y físico-químicos de deterioro, fractura, erosión o dispersión
de las materias primas en las que se elaboraban las piezas de estatuaria, el desconocimiento del com-
portamiento estadístico de las actuaciones aplicado a los procesos de damnatio memoriae con todas
sus variables y, en definitiva, la inexistencia de un catálogo científico de causas y procesos que permi-
tan establecer con mayor alcance una valoración estadística fiable del fenómeno, a partir de la men-
cionada estatuaria. A día de hoy los trabajos que abordan esta cuestión se fundamentan casi en exclu-
siva en una casuística, la de reutilización o retoque de piezas, basada principalmente en razonamien-
tos estilísticos y sin tener necesariamente en cuenta el contexto histórico o las circunstancias en las
que se pudo producir cada fenómeno particular de retoque de una pieza, que a pesar de su interés,
resulta a todas luces insuficiente para los propósitos que se persiguen por los motivos mencionados.
Vid. P. León, Retratos romanos de la Bética, Fundación El Monte, Sevilla, 2001; E. R. Varner, Muti-
lation and Transformation, Damnatio Memoriae and Roman Imperial Portraiture, Brill, Leiden,
2004; S. Wood, «A Too-Successful Damnnatio Memoriae: Problems in the Third Century Roman
Portraiture», AJA, 87 (4), 183, pp. 489-496; J. Pollini, «Damnatio Memoriae in Stone: Two Portraits
of Nero Recut to Vespasian in American Museums», AJA, 88 (4), 1984, pp. 547-555, entre otros.

12
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

un punto de vista arqueométrico. Las características de dichas actuaciones permiten


que el estudio pueda basarse en análisis estadísticos de frecuencias de variable
simple, así como de variable múltiple correlada2.
Para ello desarrollaré todos los aspectos relativos a la damnatio memoriae
según la siguiente estructura:

1) La definción y marco jurídico del concepto de damnatio memoriae, ya


que toda acción derivada de ella o cualquier evolución es posterior a su
concepción y encuadramiento en el ámbito del Derecho, positivo o con-
suetudinario y sin dicho marco carece tanto de fundamento histórico co-
mo de contexto general para su estudio en el mundo romano.

2) El estudio histórico desde la República tardía hasta el siglo IV d. C. ex-


plicando su evolución, su eficacia geográfica y temporal, ejemplificando
los casos, así como sus particularidades según se aplica a los diversos
condenados que son susceptibles de recibirla.

3) La presentación de los resultados obtenidos a partir de las evidencias epi-


gráfica y numismática.

4) La presentación de las conclusiones que se derivan de los resultados ante-


riores.

2
Remito al lector interesado a A. Papoulis Probability, Random Variables and Stochastic
Processes, Polytechnic Institute of New York, McGraw-Hill, 19842, para el conocimiento básico de
estas técnicas. Igualmente remito a R. P. N. Rao et alii, «A Markov Model of the Indus Script»,
PNAS, 106 (88), pp. 18685-18690, para un ejemplo práctico de aplicación de estos conocimientos al
campo arqueológico y filológico.

13
I

El principio socio-jurídico de la
damnatio memoriae en la sociedad romana

Afirmaba Cicero, en la laudatio funebris de S. Sulpicius que, vita enim mor-


torum in memoria est posita vivorum 1. Lo más relevante de esta afirmación es el
reflejo que hace del usus y el mos, al menos de los ordines ecuestre y senatorial, en
los últimos tiempos de la República, cuando se trata de la defensa de un miembro
de la nobilitas ante una situación que puede acarrear damnatio memoriae en ese
contexto histórico2. Un aspecto fundamental del desempeño político, asociado al

1
«La vida de los muertos reside en la memoria de los vivos». Cic. Phil., 9. 10; en Arch. 9.
19-22; 10. 22-26 y muy especialmente en 9. 29 cuando afirma: Nunc insidet quaedam in optimo
quoque virtus, quae noctes ac dies animum gloriae stimulis concitat atque admonet non cum vitae
tempore esse dimittendam commemorationem nominis nostri sed cum omni posteritate adaequandam
(«Ahora, reside en los mejores una cierta fuerza, que excita el espíritu noche y día con los aguijones
de la gloria y advierte que el recuerdo de nuestro nombre no se ha de acabar con el tiempo de la vida,
sino que se ha de igualar con toda la posteridad»); así como en 12. 30-31. Cfr. Plin. Ep. 1.17, 5.8. en
su correspondencia con Gnaeus Octavius Titinus Capito. En el mismo sentido se manifestará explíci-
tamente Gaius Plinius Caecilius Secundus, en su correspondencia con Cornelius Tacitus, en Ep. 7.
20. 3; 7.33. 1.
2
Esta concepción no es igualmente compartida por los segmentos del populus romanus que
no pertenecen a las elites. Se puede hacer referencia a la base fundamental del Derecho romano por el
cual jurídicamente el ciudadano es distinto no sólo ante la Ley, sino también en la Ley, hasta las fuen-
tes literarias de carácter no histórico, que confirman esta situación. Así, Titus Lucretius Carus en el
canto tercero de su De natura rerum, desde una óptica filosófica epicureísta y atomista, en términos
poéticos, recrimina a aquellos que realizan rituales fúnebres. Lucrecio insiste en la inexistencia de
dicha vida y tacha de supersticiones inútiles estas actitudes, propias del pueblo iletrado y no de la
nobilitas. En este sentido se reafirma también José Marchena en su traducción y comentario de esta
obra (De la naturaleza de las cosas. Poema en seis cantos de Tito Lucrecio Caro, Biblioteca Clásica,
Librería de Hernando y Compañía, Madrid, 1918) donde reconoce el hecho constatado de que el ro-
mano medio no cree en la vida después de la muerte en ningún lugar paradisíaco, sino que teme la
vuelta de los espíritus de los muertos en forma de larvae y lemures y se asegura, a través de rituales
concretos, de apaciguar estas almas para que no regresen desde el Hades para molestar a los vivos.
Por el contrario, la nobilitas explota los rituales funerarios, mucho más cínicamente, con objetivos
mundanos, de refuerzo de sus gentes y sus derechos ancestrales. Y sólo para algunos de ellos, la elite
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

honos, es la culminación de una carrera con el recuerdo de las gestae del finado en
la memoria colectiva y en el reconocimiento de las instituciones públicas del Esta-
do. Este pensamiento tiene un reflejo más general que se recoge en el culto a los
lares3. Por tanto, el ataque político formal contra los que fueron considerados
enemigos de la República pasó por procurarles el olvido tras su desaparición física.
El conjunto de acciones y procedimientos que permiten aplicar esta pena es lo que
se denomina damnatio memoriae. Sin negar que existiera un modo de actuación
con denominadores comunes que daban sentido a esta nomenclatura, los procesos
que podían integrar una damnatio eran lo suficientemente diversos que no llegaron
nunca a ser definidos en una figura jurídica. Si se considera esto último aunado a
los muy diversos niveles de eficacia que llevó aparejados, será preciso un análisis
de sus diferentes manifestaciones en función del contexto geográfico, temporal y
coyuntural para poder comprender sus alcances.
La expresión latina que con más frecuencia se asocia a este tipo de procesos
en la literatura jurídica es la de memoria damnata4; se aborda en el Corpus Iuris
Civilis, tanto en las Institutiones, como en el Digesto y en el Codex Iustinianus. No
existe constancia del empleo del término obliuium, olvido, en la literatura
jurídica para referirse a esta cuestión, pero sí existe evidencia de su utiliza-
ción con este sentido en las fuentes literarias históricas5. La historiografía de-
cimonónica acuñó el término damnatio memoriae para referirse a dichos procesos
en su conjunto y a sus efectos perceptibles 6. Todas las menciones se centran en las

de los optimates puede estar reservada una versión disminuida del paraíso, compartiendo como seres
menores los Campos Elíseos con dioses y semidioses. En resumidas cuentas, ni todos tienen rituales
funerarios públicos, que son los que vinculan las manifestaciones materiales funerarias (las tumbas)
con la damnatio memoriae, ni toda la población entendía el rito como una preservación política e
interesada de la memoria. De hecho, una buena parte de la población recibía un ritual mínimo, priva-
do, destinado a apaciguar su fantasma y tan difuso como podía ser una urna cineraria apenas sin epi-
grafía en un sencillo columbario comunal, no familiar.
3
Muchos son los ejemplos que se han conservado en los textos clásicos; entre ellos, Gaius
Plinius Caecilius Secundus, muestra en sus Epistolae los principios de respeto a los valores del mos
maiorum y la pietas ad parentes. Vid. Ep. 6. 20; 7. 24. 8; 7. 25. 3; 7. 26. 2-3; 7. 31. 1; etc.
4
Jurídicamente, de damnatio, literalmente «condena judicial». Es decir, «memoria conde-
nada judicialmente». Cfr. C.I.C., Inst. 3. 1. 5: De hereditatibus quae ab intestato deferuntur; C.I.C.,
Inst. 4. 18. 3: De publicis iudiciis; C.I.C., Dig. 24. 1. 32. 7: De donationibus inter virum et uxorem;
C.I.C., Dig. 28. 3. 6. 11: De iniusto rupto irrito facto testamento; C.IC., Dig. 31. 76. 9: De legatis et
fideicommissis; C.I.C., C.Iust. 9.8.6.1: Ad legem Iuliam maiestatis. Una aplicación literaria prototipo
de esta definición se lee en Suet. Gaius, 2 con respecto a Cnaeus Calpurnius Piso pater: «damnatus
est».
5
Cfr. Tac. Ann. 11.38: […] iuvit oblivionem eius Senatus censendendo nomen et effigies pri-
vatis ac publicis locis demovendas («[...] el Senado promovió su olvido decretando que su nombre y
sus imágenes habrían de ser eliminados de los lugares públicos y privados»). Cf. Suet. Claud. 39 (en
relación a la damnatio memoriae aplicada a Valeria Messalina en 48 d. C.).
6
Como ya mostró Friedrich Vittinghoff en 1936. Cfr. H. I. Flower, The Art of Forgetting.

16
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

repercusiones de la damnatio memoriae en el ámbito legal de las herencias 7 y, en


menor medida, en las penas jurídicas de aquellos que han sido condenados de
maiestate según el espíritu de la lex Iulia de maiestate8 y similares a ella9. En el
Codex Theodosianus casi no se menciona la fórmula post mortem memoria damna-
ta, aunque los mecanismos asociados a ella muestran ya su evolución tardoantigua
en la definición y condena de las figuras del tyrannus y el schismaticus. Lo más
relevante que puede extraerse de esta legislación son sus dos ejes de actuación;
uno, el que atañe a la validez jurídica de los actos del damnificado en relación con
las herencias y el patrimonio, dentro de la esfera del Derecho privado; el segundo,
el que se refiere a los actos del que se considera enemigo del Estado según el Dere-
cho público.

Disgrace and Oblivion in Roman Political Culture, The University of North Caroline Press, Chapel
Hill, 2006, p. XVIII.
7
En C.I.C., Dig. 31. 76. 9: De legatis et fideicommissis; C.I.C., C.Iust. 9.8.6.1: Ad legem
Iuliam maiestatis se establece un recordatorio sobre la práctica que consistía en imposibilitar la exis-
tencia de herederos legales para el damnificado por causas de maiestate y también otra que no había
sido incluida o considerada hasta entonces en las penas asociadas a los procesos de damnatio memo-
riae respecto a la obtención de pruebas contra los inculpados en el seno de su dominium, y que inclu-
yó presuntamente Marcus Aurelius con motivo de la sublevación de Avidius Cassius de 175 d. C. Esta
anotación se contradice, no obstante, con lo afirmado por Vulcatius Gallicanus en la Historia Augusta
en el capítulo que dedica a Avidius Cassius, donde elogia explícitamente no sólo al usurpador sino
también a Marcus Aurelius afirmando que no tomó ningún tipo de represalias, ni contra el propio
Cassius tras su muerte, ni contra sus herederos, a los que puso bajo protección del marido de su tía,
recibiendo por ello del Senado el título de Pius. Atribuye a su hijo Commodus la ejecución cruel y las
damnationes tanto del usurpador como de sus herederos. Cfr. HA (Vulcatius Gallicanus) Av. Cas. 9;
10-11; 12.7-13.7. Por otra parte, Flavius Vopiscus Siracusanus afirma que Marcus Aurelius prohibió
toda represalia sobre los conjurados y al Senado castigar severamente a cualquier cómplice; estable-
ció que ningún senador fuera asesinado durante su principado y protegió a la descendencia del usur-
pador. Cfr. HA (Flavius Vopiscus Siracusanus) M. Ant. 25-26. No obstante, en el momento de la su-
blevación nos cuenta que el Senado lo declaró hostis y confiscó sus bienes para el Erario, su hijo He-
liodorus fue deportado pero su hija Alexandria y su yerno Druentianus gozaron de libertad, protec-
ción y recibieron parte de sus bienes; el resto de sus hijos obtuvo más de la mitad de sus bienes y do-
naciones adicionales de riquezas; en esto último coincide con la narración de Gallicanus. Si esto fue
así, debió de levantarse en algún momento del principado de Marcus Aurelius la confiscación de bie-
nes. Cfr. HA (Flavius Vopiscus Siracusanus) M. Ant. 24.9; 26. 10-13. Es posible que las medidas de
damnatio fueran efectivamente reestablecidas por Commodus y así se hubieran mantenido hasta el
momento en que Paulus lleva a cabo su recopilación y puesta al día (entre 210 y 244 d. C.), o sim-
plemente que los autores de la Historia Augusta exoneren a Marcus Aurelius en sus panegíricos des-
cargando en Commodus toda la responsabilidad, oponiendo con ello la supuesta Pietas del padre divi-
nizado a la no menos supuesta saevitia del hijo damnificado. Ibid. C.Iust. 9.8.6.2-4., C.Iust. 7.2.2 (Im-
peratores Severus, Antoninus).
8
C.I.C., Dig. 48. 4; Inst. 4. 18; Paulus, Sent. 5. 29.
9
Lex Appuleia de maiestate minuta de 103 a. C. Cfr. Cic. De or. 2. 25.108; 2.49.201. Lex
Varia de maiestate de 90 a. C. Cfr. App. Bell. Civ. 1.37; Cic. Brut. 89.304-305; Val. Max. Fac. 3.7.8;
8.6.4.

17
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Por otra parte, debe considerarse la cuestión relativa a los dos tipos de cri-
men político que aparecen vinculados a los procesos de damnatio memoriae: la
perduellio y la maiestas. Hasta finales de la República, el Derecho diferenciaba
claramente entre los procesos de perduellio y los de maiestate. Los primeros hacían
referencia a los crímenes contra el Estado por acción; por lo tanto, debe entenderse
como el crimen de alta traición de mayor relevancia. La pena era indefectiblemente
la muerte y, en la mayor parte de los casos, otras de carácter infamante, entre ellas,
las que aparecen relacionadas con la damnatio memoriae y sin perjuicio de las ac-
ciones que, siguiendo la tradición, se adoptaran contra el condenado en el seno de
su domus y de su gens. Por contra, los procesos de maiestate englobaban los crí-
menes contra el Estado por negligencia u omisión en el ejercicio de funciones pú-
blicas o desconsideración hacia el mos maiorum y la pietas ad deorum; o bien con-
tra personajes públicos, no como privati, sino como representantes del Estado por
el ejercicio de cargos y magistraturas. Se entendía como un crimen de alta traición
de menor relevancia y la pena solía comportar el destierro temporal o a perpetuidad
del condenado, pero no su ejecución, ni la damnatio memoriae necesariamente. El
destierro llevaba asociado, por lo general, prácticas comunes a muchas damnatio-
nes, como la demolición de la casa en la Vrbs o la destrucción de estatuas públicas
mientras duraba el destierro. Todas estas penas eran muy a menudo reversibles tras
levantarse el castigo o el cumplimiento de la pena 10.
Con la irrupción del Principado, cualquier delito dirigido con mayor o menor
intencionalidad contra los magistrados o funcionarios y las negligencias en el ejer-
cicio civil o militar terminaban por ser una ofensa contra el Princeps y su familia.
Por tanto, el crimen de maiestate11 desembocaba necesariamente en perduellio12.

10
Existe una amplia bibliografía respecto a esta cuestión. Las posturas académicas abarcan
desde la clara diferenciación entre perduellio y maiestas, tanto temporalmente como por sus elemen-
tos diferenciadores, como es el caso de R. S. Rogers, «Treason in Early Empire», JRS 49, 1959, pp.
90-04; hasta los que niegan que exista diferenciación evidente o presumen subsunción del concepto
de perduellio en el de crimen maiestatis desde inicios del Principado, como es el caso de C. W. Chil-
ton «The Roman Law of Treason under Early Principate», JRS 45, 1955, pp. 73-81. Entre ambas, y
con matices, se alinean las posturas de otros autores como R. A. Bauman, Crimen Maiestatis in the
Roman Republic and Augustan Principate, Johannesburg, 1967, pp. VII y SS; B. Kübler, «Maiestas”
R.E. XIV I, 1928, pp. 542-549; H. Drexler, «Maiestas”, Aevum 30, 1956, pp. 195-212; C. H. Brecht,
«Perduellio und crimen maiestatis», SZ 64, 1944, pp. 354-359, entre otros. Más recientemente, reco-
gen estas posiciones R. de Castro-Camero, El crimen maiestatis a la luz del Senatus Consultum de
Cn. Pisone patre. Universidad de Sevilla, Serie Derecho nº 80, 2000, pp. 25-50; T. Corey Brennan,
The Praetorship in the Roman Republic. Vol 2º: 122-49 BC. Oxford Univ. Press, 2000, pp. 366-387,
entre otros. Mi postura al respecto se alinea con aquella que propone la diferencia in origine con una
subsunción de perduellio en crimen/laesa maiestatis a partir del Principado, como una consecuencia
más de la evolución del propio Derecho que supuso la dilución de figuras jurídicas arcaicas o su
transformación.
11
Se define por Ulpianus en Dig. 48.4.1.1.

18
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Lo que se vulneraba era la dignidad del emperador-Estado, es decir laesa maies-


tas13. Desde el siglo I d. C., los crímenes de alta traición se asimilaron a los de
maiestate y los de perduellio quedaron subsumidos en los anteriores, por lo que
desapareció como término usual en la literatura jurídica. La consecuencia inmedia-
ta fue un incremento de la discrecionalidad en la aplicación de las medidas relacio-
nadas con las penas14.

12
La definición jurídica de este crimen, se recoge en tiempos del emperador Marcianus en
Dig. 48.4.3, en referencia a su inclusión en la Ley de las XII Tablas: Lex duodecim tabularum iubet
eum, qui hostem concitaverit quive civem hosti tradiderit, capite puniri. lex autem iulia maiestatis
praecipit eum, qui maiestatem publicam laeserit, teneri: qualis est ille, qui in bellis cesserit aut arcem
tenuerit aut castra concesserit. eadem lege tenetur et qui iniussu principis bellum gesserit dilectumve
habuerit exercitum comparaverit: quive, cum ei in provincia successum esset, exercitum successori
non tradidit: quive imperium exercitumve populi romani deseruerit: quive privatus pro potestate ma-
gistratuve quid sciens dolo malo gesserit: quive quid eorum, quae supra scripta sunt, facere curave-
rit. También se recoge la referencia a un juicio por perduellio y su apelación en Liv. 1.26.
13
La literatura jurídica clásica se refiere a estos crímenes como maiestatis crimina (CTh.
9.6.0, 9.7.0) o maiestatis iniuria (CTh. 9.38.4). No obstante, en las compilaciones jurídicas tardoanti-
guas, se consolida el término laesa maiestatis, que comienza autilizarse preferentemente desde finales
del siglo II d. C. hacen referencia a ad legem Iuliam maiestatis en CTh. 9.5.0, 9.5.1 (314 d. C.) a la
par que cita crimen maiestatis en CTh 9.6.0. (376 d. C.). Se cita: ut alia sit condicio damnatorum ex
crimine maiestatis aut magicae en CTh 9.42.2 (356 d. C.). En D. 48.4.8 Papiniano cita: In quaestioni-
bus laesae maiestatis etiam mulieres audiuntur. coniurationem denique Sergii Catilinae iulia mulier
detexit et Marcum Tullium consulem indicium eius instruxit. Se cita laesa maiestatis crimine en CTh.
10.20.18 (436 d. C.) y laesa maiestatis periculum en CTh. 10.21.3 (424 d. C.). De época de los empe-
radores Anthemius y Leo I (siglo V d. C.) encontramos referencias a publici criminis et laesa maiesta-
tis accusatione en C.Iust 1.3.30.5; o referencias en tiempos del emperador Zeno Isauricus a laesa
maiestatis en C.Iust 9.5.1.1, 9.8.6.1.
14
En la discusión sobre las diferencias entre perduellio y maiestas, vid. C. W. Chilton op. cit.

19
II

Génesis y evolución de la damnatio memoriae:


del siglo III a. C. hasta el siglo I d. C.

A) DESDE EL ORIGEN DE LA REPÚBLICA HASTA 133 a. C.

La damnatio memoriae experimentó transformaciones a lo largo del tiempo.


Si bien es posible que se practicara desde las fechas más recientes de la República,
la primera mención de ella se debe a la Analística 1. Esta fase recibió la herencia
helenística, por los contactos con el Mediterráneo oriental y con Cartago, y preva-
leció una forma de damnatio entendida como sanción en el ámbito privado. A los
damnificados no se les aplicó el mismo procedimiento de condena que incluía, en-
tre otras prácticas, la demolición de sus casas, la confiscación de bienes, la destruc-
ción de inscripciones, estatuas o menciones públicas, el destierro o la muerte. En
algunos casos estas operaciones o bien no se llevaron a cabo, o bien se realizaron
mucho después de la desaparición de los condenados, sin seguir un patrón de acu-
sación claro e inequívoco. En este sentido las fuentes analísticas y posteriormente
históricas recogen diversos episodios memorables en los que la aplicación en el
seno de lo privado de la damnatio obedece más a intereses moralizantes y educati-
vos, exempla, que a la narración histórica fidedigna de hechos pasados. Los ejem-

1
A través principalmente de la figura de Lucius Cincius Alimentus. Considerado un padre
de la Analística, fue praetor en Sicilia en 209 a. C. y participó en la Segunda Guerra Púnica siendo
apresado en ella. Escribió principalmente en griego sobre su cautiverio durante el conflicto, así como
una biografía del poeta Gorgias (cfr. Liv. 21.38.3-5). También fue autor de numerosas obras De Re
Militari, en las que abordaba desde las cuestiones relativas al ejército, hasta las declaraciones de gue-
rra, así como diferentes aspectos relacionados con el Ius Fetiale. (cfr. Gell. 16. 4). Su objetividad es
alabada por Dioysius de Halicarnaso en Ῥωμαική Ἀρχαιολογία (1.6.2) por oposición a la figura de
Quintus Fabius Pictor, igualmente destacada pero mucho más parcial. Un acercamiento a la analística
romana en J. M. André y A. Hus, La historia en Roma (trad. N. Míguez), Siglo XXI, Madrid, 1983,
pp. 16ss.; J. Cantó, «Los comienzos de la historiografía: analistas y anticuarios», en C. Codoñer (ed.),
Historia de la literatura latina, Cátedra, Madrid, 20072 (= 1997), pp. 257-271.
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

plos más antiguos registrados son las condenas de Spurius Cassius en 485 a. C.2,
Spurius Maelius en 439 a. C.3 y Marcus Manlius Capitolinus en 384 a. C.4, perso-
najes todos ellos cuyas vidas transcurrieron durante la República arcaica. Las pos-
teriores reelaboraciones de sus historias combinaron a finales de la República as-
pectos reales con otros completamente míticos o simplemente tergiversados por el
paso del tiempo y por la confusión de diversas fuentes originales. Spurius Maelius
parece incluso un personaje extrapolado y brevemente recordado en primera ins-
tancia por Cincius Alimentus para mencionar que fue asesinado bajo la sospecha de
tiranía. En la mayor parte de los casos ni siquiera puede apuntarse la causa de la
caída en desgracia de estos personajes, la mayor parte de los cuales ocupaban altos
puestos y desempeñaron importantes papeles en la historia de la incipiente Repú-
blica.
Lo que se mantuvo fue el patrón de comportamiento de los familiares hacia
el damnificado que solía comportar la supresión del uso de su praenomen en el
seno de la familia5; la negación de honras fúnebres apropiadas de la nobilitas; des-
heredamientos y actuaciones de eliminación total o parcial de imagines políticas,
cultuales y muy especialmente funerarias. Un episodio muy bien documentado es
la condena pública de repetundis de Decimus Iunius Silanus6. Nacido Manlius, se
había suicidado por la censura pública de su padre Titus Manlius Torquatus, consul
de 165 a. C., tras su administración de la provincia de Macedonia como praetor de
141 a. C. Su progenitor escenificó la damnatio memoriae de su hijo. Le negó tanto
un funeral y duelo público propio de un senador de rango praetoriano, a excepción
de la salutatio privada en el seno de su domus, como la procesión de máscaras fu-
nerarias de sus antepasados en dicho funeral, así como que su propia máscara fuera
incorporada al elenco familiar. Prohibió que fuera llorado en conjunto por su fami-
lia en la propia casa y la exposición del cuerpo en el atrio para recibir los honores
familiares. Manlius Torquatus ordenó que se mantuvieran las puertas de la domus
abiertas para que todo el mundo comprobara que su hijo no estaba siendo velado, y
le negó, por último, un entierro en la tumba familiar, como si de un miembro des-

2
Vid. Cic. Rep. 2.60 (tomando como fuente a Fabius Pictor); Liv. 2.41; Dio 8.68-80 esp.
78-79; Val. Max. 5.82, 6.3.2, 16; Diod. 11.37.7; Dio Cass. 5.19; Flor. 1.17.25. Respecto a sus imagi-
nes públicas como miembro de la familia Cassia vid. Liv. 2.41.10; Dio 8.79; Val. Max. 5.8.2; Plin.
NH 34.15.
3
Vid. Cic. Dom. 101, Div. 2.17.39; Varro LL 5.32; Liv. 4.13-16; Dio 12.2-4; Diod. 12.37-1;
Val. Max. 6.3.1c; Quint. Inst. 3.7.20.
4
Vid. Cic. Dom. 101; Liv. 6.11-20; Dio 14.4; Diod. 15.35.3; Val. Max. 6.3.1a; Quint. Inst.
3.7.20; Gell. 17.21.24-25; Plut. Cam. 36.1-9; App. Ital. 9.
5
Cfr. Liv. 6.20.14, para los Manlii; Suet. Tib. 1-2, para los Claudii; Tac. Ann. 3.17.8, para
los Calpurnii Pisonis.
6
Vid. Val. Max. 5.8.3; Cic. Fin 1.24; Liv. Per. 54; Oxy. Per. 54; Sen. Contr. 2.3.18; Plut.
Mar. 12.2.

22
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

heredado se tratara. Manlius Torquatus, como pater familias, actuaba así regido
por el mos maiorum. De nada sirvió el suicidio de Iunius Silanus respecto del por-
venir de su figura, que fue borrada de la memoria gentilicia de los suyos y perdió
cualquier reconocimiento público que hubiera tenido como magistrado y ciuda-
dano. A todos los efectos fue como si no hubiera nacido o lo hubiera hecho en el
seno de una familia de proletarii. Por contra, los Manlii fueron honrados pública-
mente, Torquatus no perdió su auctoritas y la posición de la familia no sufrió ero-
sión alguna, antes bien, recibió el reconocimiento de la Res Publica por su respecto
a los mores maiorum.
La familia era entonces la principal creadora de la memoria y a ella corres-
pondía destruirla llegado el caso. No existen evidencias arqueológicas inequívocas
que refrenden actuaciones de damnatio memoriae hasta los inicios de la República
tardía ya que, como se ha visto, la mayor parte de las actuaciones correspondían al
ritual y aquéllas que hubieran dejado una evidencia material, como la erosión de
monumentos funerarios no llegaban en muchas ocasiones a realizarse. Antes que
borrar la onomástica de una tumba, que por ende, podía ser familiar, no individual,
se prevenía el entierro en ella del damnificado. Por tanto las únicas evidencias en
estas ocasiones son las literarias mencionadas, con los fines expuestos.
Por otra parte, el Estado respetaba a la familia del condenado y aquellos bie-
nes familiares que no le pertenecían directamente y preservó las dedicaciones reli-
giosas que había llevado a cabo en compañía de terceros (por deferencia y miedo a
los dioses y a la persona que actuaba como acompañante del damnificado). Todo
parece indicar que, siguiendo las tradiciones helenísticas 7, el proceso de damnatio
memoriae se entendía como un usus patrimonial de la nobilitas y de su forma de
vida y de gobierno: la acaparación de excesivo poder hacía del individuo sospecho-
so de tiranía, la pérdida de una batalla o una guerra, la declaración de culpabilidad
en crímenes de repetundis, de vi o de ambitu mancillaba al general romano y/o ma-
gistrado; la violación de la sancrosanctitas manchaba igualmente con la infamia,
así como la actuación contra la moral o la Pietas; o determinados actos de impie-
dad y la blasfemia8. Esto fue lo que le ocurrió de M. Claudius Marcellus, conquis-
tador de Siracusa, que llevó un enorme botín de guerra a Roma e hizo amplia os-
tentación pública de ello. Cuando Claudius Marcellus murió, de una forma innoble,
en una emboscada preparada por Hannibal Barca muchas voces se alzaron para
atribuir esta muerte poco digna de un conquistador a un delito de impiedad e in-
competencia. Sus actos habían violado el principio de pietas ad parentem erga
deorum en el segundo de sus términos. Así lo recoge Polybius, que es especialmen-

7
Como el caso más patente de Lucius Aemilius Paullus en sus conmemoraciones epigráficas
de Delfos tras sus victorias sobre el rey macedonio Perseo en la batalla de Pydna de 168 a. C. (CIL
1.622) presentándose de facto, según tradición helenística, como sucesor suyo. Vid. Polyb. 28. 10; 30.
10; 30. 14-15 (Strabo, 7. 7. 3); Liv. 25.27.6; Plut. Aem. 28.4.
8
Vid. Polyb. 10. 32-33.

23
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

te crítico hacia Claudius Marcellus por ser el ejemplo del único general vencido y
muerto por Aníbal en una emboscada. Al mismo tiempo otras fuentes elogiaron sus
éxitos como premoniciones del periodo de expansión que llevó al Imperio desde
finales del siglo III a. C. Más tarde Augustus lo incluyó de forma elogiosa en el
discurso fúnebre para su sobrino Marcellus, mostrando cómo el panegírico y la
damnatio memoriae desempeñan un papel de primer orden como instrumentos po-
líticos, al margen de las circunstancias reales que acontecen a sus protagonistas,
mucho después incluso de su desaparición física.
A finales de este periodo, la expansión romana por el Mediterráneo propor-
cionó los primeros hitos sistemáticos de destrucción completa y sin distinción del
enemigo de Roma, como lo fueron Cartago y Corinto a manos de Scipio Aemili-
anus y Lucius Mummius Achaicus, respectivamente. Estas acciones ofrecieron mé-
todos y procedimientos eficaces de eliminación de la memoria para la praxis políti-
ca posterior al mismo tiempo que aparecieron las primeras evidencias arqueológi-
cas conocidas de damnatio mermoriae, como la de Lucius Cornelius Scipio Barba-
tus. Su condena, por razones que no parecen claramente identificadas en las fuentes
literarias, se manifiesta en la erosión intencionada de toda su onomástica completa,
con su filiación, en la inscripción que figura en su sarcófago, en la tumba de los
Scipiones en la Via Appia (CIL 6.31587 = ILS 1). La eliminación se realiza a cincel
y siguiendo las líneas marcadas por el ordinator para la ejecución del texto epigrá-
fico, por lo que muestra una buena factura y, posiblemente, una supervisión en la
realización. En este sentido, sigue el mismo patrón que el detectado en procesos de
damnatio en el área de influencia helenística contemporánea 9. Este ejemplo no es
seguido necesariamente en otros como con Publius Cornelius Scipio Africanus, en
la misma tumba familiar10, donde, habiendo sido también damnificado, lo que se ha
eliminado es el cargo público desempeñado. Esta situación se atribuye a los con-
flictos internos dentro de esta familia a lo largo de casi sesenta años 11. En ambos
casos encontramos a dos optimates de la misma familia que han recibido damna-
tiones parciales por parte de sus propios familiares, en el ámbito privado y funera-
rio, con manifestaciones físicas diferentes y paralelos a otros de naturaleza pública
que aún hoy resultan oscuros, especialmente si se tiene en cuenta el relevante papel
político y militar que tuvieron en la fase de transición entre la República clásica y
la tardía. En este sentido guardan similitudes con los citados Sp. Manlius y M.
Manlius Capitolinus.

9
Vid. ISE 28, IG II2 682, ISE 18, entre otras.
10
CIL 6.37039 = ILS 4.
11
Cfr. H. I. Flower, op. cit., pp. 57-59.

24
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

B) LA GRAN TRANSFORMACIÓN: DESDE 133 a. C. HASTA CORNELIUS SULLA

El último tercio del siglo II a. C. supuso un punto de inflexión para la aplica-


ción de la damnatio. Si bien Tiberius Sempronius Gracchus sufrió violencia contra
su sacrosanctitas, ni se destruyó su propiedad, ni se derogaron sus leyes 12, ni la
familia de los Sempronii fue molestada, aunque se produjeron actos de violencia
contra sus restos13 y juicios inmediatamente posteriores con penas capitales contra
sus seguidores14. Por contra, su hermano, Gaius Sempronius Gracchus, y su aliado
Marcus Fulvius Flaccus sufrieron la primera declaración oficial registrada que au-
torizaba la violencia contra ellos, estando vivos, junto a la primera declaración de
un Senatus Consultum Ultimum como alteradores del orden público. Tras sus ase-
sinatos, sus damnationes fueron completas15. Una generación después, el tribunus
plebis Lucius Appuleius Saturninus y el praetor Gaius Servilius Glaucia16 intenta-
ron revivir sus programas17 con un desenlace semejante al sufrido por Gaius S.
Gracchus. Por su parte, la Plebs comenzó a tomar parte más activamente en las
prácticas públicas de este ritual 18, conservando su memoria como héroes de la fac-
tio popular19. De esta forma, la damnatio memoriae terminó por afectar no sola-
mente al condenado, sino también a todos sus afines que incumplían la imposición
de eliminar su recuerdo, tanto en el ámbito público como en el privado. Esto resul-
taba novedoso ya que hasta ese momento las condenas que suponían la destrucción
de imagines públicas no afectaban a aquéllas de naturaleza privada. Los que in-
cumplían esta imposición sufrieron exilio tras juicios de maiestate como los tribuni

12
La comisión agraria creada a sus instancias continuó con sus actividades aplicando sus le-
yes especialmente en 129 a. C. Cfr. Val. Max. 7.2.6; Plut. TGracch. 21.
13
Val. Max. 1.4.2, 4.7.1, 6.3.1d; Vell. Pat. 2.6.7; Plut. TGracch. 20.3 (Cfr. CGracch. 3.3);
Liv. Per. 58; App. BC 1.16; Oros. 5.9; Vir ill. 64.8.
14
Cic. Amic. 37; Sall. Iug. 31.7; Val. Max. 4.71; Vell. Pat. 2.7.3-4; Plut. TGracch. 20.
15
Para conocer los alcances de las damnationes memoriae impuestas en 121 a. C. vid. Val.
Max. 1.4.2, 6.3.1c-d; Sen. Marc. 16.3; Vell. Pat. 2.6.2, 2.6.7; Plut. CGracch. 17.5, 17.7; App. BC
1.16, 1.26-27; vir ill. 64.8; Flor. 2.3; Oros. 5.12.9; C.I.C. Dig. 24.3.66pr; Cic. De dom. 102. Sólo los
discursos de Gaius y los de Tiberius, escaparon a la condena, conservados y difundidos por los
miembros y los simpatizantes de la factio popular, así como por la dificultad de controlar dicha difu-
sión por parte de las autoridades públicas. Por decisión del consul Scevola se restauró la dote de su
esposa Licinia, destruida en parte por los tumultos, al no ser considerada parte implicada en ellos. Cfr.
Plut. CGracch. 17.6; C.I.C., Dig. 24.3.66.
16
Cic. Sest. 101; Val. Max. 9.7.2; Oros. 5.17.3.
17
Cic. Balb. 48; Leg. 2.44.
18
Vid. Plut. CGracch. 18.3, 14.4-5.
19
Aunque sus acciones en muchas ocasiones seguían resultando limitadas, según el pensa-
miento de muchos líderes populares, Saturninus incluido. Cfr. Rhet. Her. 4.67.

25
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Plebis de 98 a. C. Gaius Appuleius Decianus, Sextus Titius y Publius Furius20. Para


damnificarlos se aplicó la lex Appuleia de maiestate minuta, aprobada por Satur-
ninus precisamente para condenar por esta causa a sus oponentes en 103 a. C. Esta
ley daba un paso más respecto de sus predecesoras, también de cariz popular, como
la lex Sempronia de capite civis Romani (también conocida como lex Sempronia de
provocatione) de 133 a. C.21 y las leges Porciae de tergo civium de 198-184 a. C.22
que pretendían limitar el empleo de la violencia por parte del Senado contra la ac-
ción de la factio popular dirigida desde el tribunado de la plebe. Desde ese momen-
to las manifestaciones públicas y privadas de los condenados por traición estuvie-
ron sujetas a la destrucción y la pena por poseerlas era el exilio tras un juicio de
maiestate. A la máxima relevancia política dada por entonces a las imagines oficia-
les contribuyó la nueva percepción social que se tenía de éstas tras los éxitos de
Gaius Marius, que afectó a las que habían pertenecido exclusivamente al ámbito
familiar23.

C) EL PODER DEL OLVIDO FORZADO: DESDE CORNELIUS SULLA HASTA IULIUS


CAESAR

Lucius Cornelius Sulla Felix fue el primero en denominar oficialmente


«enemigo», hostis, a un rival político en 88 a. C. como los consules Lucius Corne-
lius Cinna24 y Gaius Marius y el tribunus plebis Publius Sulpicius entre otros mu-
chos. El proceso de proscripciones sancionado por la lex Cornelia de repetundis25 y
la lex Cornelia de proscriptione26 tuvo el efecto más duradero de los conocidos
respecto de la eliminación física y de la memoria de los que figuraron en sus lis-

20
Vid. Cic. Rab. Per. 8.24-9.25; Val. Max. 8.1. Cic. De Or. 2.25.107, 2.49.201.
21
Vid. Cic. Cat. 4.5.10; Rab. Per. 4.12.
22
Vid. Liv. 10.9; Cic. Rab. Per. 3.8, 4.12-13; Verr. 2.5.63.163; Rep. 2.54; Sall. Cat. 51-61.
23
Con respecto a Gaius Marius, vid. Val. Max 8.15.7; Plut. Mar. 12, 27.9; Liv. Per. 67; Plin.
NH 33.12. Cfr. Sall. Iug. 114; Liv. Per. 67-68; Plut. Mar. 12, 27.
24
Su damnatio memoriae fue muy efectiva como establece, con dificultad, Cic. Quinct. 70.
Cfr. E. Badian «Waiting for Sulla» en Studies in Greek and Roman History, Blackwell, Oxford, 1964,
pp. 206-234; B. W. Frier «Sulla’s Propaganda: The Collapse of the Cinnan Republic», AJP, 92, 1971,
pp. 585 – 604; R. Seager «Sulla» en The Cambridge Ancient History 9: The Last Age of the Roman
Republic, 146-43 B.C., Cambridge, 1994, pp. 165-207 y M. Lovano The Age of Cinna: Crucible of
the Late Republic, Franz Steiner Verlag, Stuttgart, 2002.
25
Desde el 1 de noviembre de 82 a. C. hasta el 1 de junio de 81 a. C. Cfr. Cic. Cluent.
37.104; Rab. Post. 4.8-9.
26
De 82 a. C. Cfr. Cic. Rosc. Am. 126.

26
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

tas27. Tras la muerte de Sulla la llamada «última generación de romanos republica-


nos»28 utilizó ampliamente las nuevas posibilidades de la damnatio memoriae, sin
perder de vista el oportunismo político de cada coyuntura como fue el caso de
Marcus Tullius Cicero29.

D) LA CLEMENTIA CAESARIS: DE IULIUS CAESAR A AUGUSTUS

Al igual que algunos predecesores, Gaius Iulius Caesar restituyó la memoria


de los afines a su programa político30, violando en varios casos la legislación silana
todavía en vigor. Persiguió la memoria de algunos seguidores más acérrimos de

27
Cfr. Val. Max. 3.1.2b; Sen. Prov. 3.7, Clem. 1.12.1; Lucan 2.160; Plut. Cat. Min. 3.2-4;
App. BC 1.71, Mithr. 51. Previamente, Gaius Marius ya había expuesto en 87 a. C. las cabezas de
praetores y consules, Cfr. App. BC 71, 73, pero la intensidad de sus acciones no tuvieron el alcance
de la lex Cornelia de proscriptione. Sobre los hijos de los proscritos por esta ley, vid. Cic. Att. 2.1.3.;
Sall. Hist. 1.55.6M; Liv. Per. 89; Vell. Pat. 2.28.4; Dio 8.80; Plut. Sul. 31.
28
Se conoce así al último siglo de la República y especialmente a la generación que vivió en-
tre la muerte de Sulla (78 a. C.) y la disolución del Primer Triunvirato (53 a. C.). Vid. E. S. Gruen,
The Last Generation of Roman Republic, Los Angeles/London, 1974.
29
Se atrevió a criticar a Sulla en vida e inmediatamente tras su muerte, y defendió casi en so-
litario a su conciudadano Marius y a su hijo, su malogrado pariente directo Gratidianus. En relación
con su asesinato y las posibles interpretaciones del mismo respecto a la religiosidad popular vid. F.
Marco Simón y F. Pina Polo, «Mario Gratidiano, los compita y la religiosidad popular de la repúbli-
ca», Klio, 82 (1), 2000, pp. 154-170. Cicero defendió la Concordia, virtud evocada por los optimates
en los últimos conflictos para restaurar el orden aplicando los violentos medios del Senatus Consul-
tum Ultimum, la damnatio memoriae y la declaración de hostis. Vid. J. M.ª Arbizu, Res Publica
Opressa. Política popular en la crisis de la República (133-44 a. C.), Universidad Complutense, Ma-
drid, 2000, pp. 214-224. Es significativo el Vixerunt ciceroniano (Plut. Cic. 22.4) para anunciar de la
forma más lacónica la ejecución de los catilinarios. Vid. Cic. Cat.; Sall. Cat. 36; Dio 37.40.2, entre
otros. Para el caso de Clodius, vid. Cic. Mil. 98. La fecha de su asesinato fue el 18 de enero de 52 a.
C. No hubo, sin embargo, consenso ya que el Senado lo consideró como un acto contra rem publi-
cam, condenando dicha violencia. Por su parte, Dolabella propuso erigir una estatua pública a Clo-
dius en 47 a. C. (cfr. Cic. Att. 11.23.3) y Gaius Iulius Caesar renunció a revocar el exilio al que fue
condenado Milo. Cicero sufrió, él mismo, una damnatio por la lex Clodia de exilio Cicerone de 24 de
abril de 58 a. C. Cfr. Cic. Dom. 47, 50. Se le acusó de haber actuado como un tyrannus (Cic. Att.
1.16.10; Cat. 1.30, 2.14, 4.11; Pis. 14; Sull. 22; Dom. 75, 94; Plut. Cic. 23.4). Su casa fue subastada
públicamente tras su condena y ejecución (Vell. Pat. 2.14.3), pero, a diferencia de sus rivales, su me-
moria y reputación no sólo no fueron eliminados, sino que se conservaron y respetaron como modelos
(vid. Plut. Cic. 47-49, Brut. 27; App. BC 4.8-11; Dio 47.8-11). Le fue otorgado el título de pa-
rens/pater patriae a instancias del consul de 78 a. C. Quinctus Lutatius Catulus, o de Marcus Cato
(cfr. Cic. Fam. 15.4.11) o del mismo Senado (Cic. Sest. 56.121). Cfr. Plin. NH. 7.117; Plut. Cic. 22.5,
23.6. Pero la efectividad de su defensa popular no pudo evitar parte de las consecuencias de su con-
dena. Vid. supra, p. 22, n. 5.
30
Cfr. Vell. Pat. 2.43.4; Suet. Iul. 11; Plut. Cat. Min. 17.4-5; Dio 43.50.5.

27
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Sulla como Quinctus Lutatius Catulus, cónsul de 78 a. C.31. No obstante y con po-
cas excepciones como ésta, su política fue casi diametralmente opuesta a la de
Sulla, buscando más el consenso entre factiones que la venganza personal. Tam-
bién se produjo entonces el segundo caso de elogio fúnebre de una mujer en los
rostra32, su esposa Cornelia, hija de Cinna33. Caesar fue asesinado por aquéllos a
los que no persiguió ni eliminó. Su figura fue tan excepcional, devolviendo la
damnatio memoriae a un uso más comedido, que ni sus detractores ni sus seguido-
res supieron al principio qué hacer con su memoria. Se llegó a instaurar un culto
popular de breve duración dirigido por un tal Amatius, entre mediados de 44 a. C. y
comienzos de 42 a. C. que fue de alguna forma neutralizado haciendo desaparecer
al propio Amatius y a sus seguidores más acérrimos una vez que sus sucesores na-
turales se apropiaron convenientemente de su figura y de su imagen para sus pro-
pósitos políticos34. El buen manejo de la situación por parte de Marcus Antonius en
relación con el funeral público de Caesar el 20 de marzo de 44 a. C.35 y posterior-
mente de su heredero natural, Octavianus, así como el poco aprecio popular por la
nobilitas tardorrepublicana, a la que representaban los conjurados liderados por
Gaius Cassius Longinus y Marcus Iunius Brutus Caepius llevarían pronto a la con-
cesión del primer epíteto de divus y a la utilización de su memoria en el futuro 36.

31
Posiblemente relacionado, como Catilina, con la muerte violenta de Gratidianus. Cfr. Plut.
Sul. 32; Sall. Hist. 1.44-45; Ascon. 84C, 87C.
32
El primero documentado corresponde a Popilia, madre del cónsul, junto a Gaius Marius en
102 a. C., Quinctus Lutatius Catulus, vencedor de los cimbrios y ejecutor del templo de la Fortuna
Huiusce Diei (actualmente en Largo Argentina, templo B) en el Campus Martius. El funeral de su
madre fue fiel al que correspondía a una familia aristrocrática, con una procesión de máscaras de sus
ancestros e incorporó como novedad el elogio fúnebre en los rostra, reservado tradicionalmente a los
varones. Cfr. Cic. De Orat. 2.11.44.
33
Cfr. Plut. Caes. 5.
34
Vid. Cic. Phil. 1.5, 2.107, Att. 14.6.1, 14.8.1; Liv. Per. 116; Val. Max. 9.15.1; Suet. Iul. 85;
App. BC 3.2-4, 3.16, 3.36; Dio 44.51.
35
Vid. Plut. Ant. 14.6-8, Brut. 20.2-4, Cic. 42.4; Suet. Iul. 84; App. BC 2.143-148; Dio
44.35-50.
36
El epíteto de divus lo recibió en 42 a. C. Vid. Dio 47. 18-19.3; Suet. Iul. 88; Cic. Ad Fam.
11.2.2; Nic. Damasc. 117 . Cfr. RIC 43 (C 95-8); C 337-40; C 545-20; RIC 42 (C 90-4); RIC 271 (C
98-3); RIC 142 (C 1-30). Vid. P. Zanker, Augusto y el poder de las imágenes, Alianza, Madrid, pp.
54-56; S. Perea Yébenes, Nicolás de Damasco: Vida de Augusto, Signifer Libros, Madrid, 2006, pp.
70 y 207-208.

28
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

E) LA DAMNATIO MEMORIAE EN LA ÉPOCA DE AUGUSTUS

Con la instauración del Principado por Augustus, la damnatio adquirió unas


características que permanecerán invariables casi durante cuatrocientos años. Apli-
có, de forma limitada, la condena de Marcus Antonius37 y sentó el precedente de
actuaciones asociadas en lo sucesivo a sus procesos. Igualmente incorporó a la mu-
jer de la domus Augusta que, en adelante, podría ser objeto de damnatio memoriae
y/o de renovatio, según las circunstancias. Iulia, su hija, y la nieta, de nombre ho-
mónimo, acusadas ambas de adulterio 38 en 2 a. C. y 8 d. C. respectivamente, fueron
condenadas siguiendo el formato consuetudinario de damnatio de la tradición re-
publicana clásica39. Las acciones contra el Senado, el ejercicio de cargos por parte
de los magistrados y los gobernadores militares podían incurrir en crímenes de
maiestate siempre y cuando repercutieran en el propio Princeps o en su familia. De
forma paralela Augustus diseñó la hegemonía sobre la memoria del Estado a través
de su figura, que fue empleada en los programas constructivos, en la epigrafía ofi-
cial y privada y en los escritos y actos oficiales por todo el Imperio. Un ejemplo
muy precoz de esta utilización lo constituye la iniciativa de Lucius Munatius Plan-
cus40, que fue el primero que sugirió el título de Augustus como «segundo fundador

37
Restituido en los Fasti Capitolini (Tac. Ann. 3.18.1), y en los Fasti Colotiani (cfr. II
13.1.18). Aunque fue sancionado duramente: su dies natalis, 14 de enero, fue declarado dies vitiosus
(cfr. Fasti Verulani: [V]itiosus ex (senatus) c(onsulto) Ant(oni) natal(is)). El Senado lo condenó
(Strabo 14.685; Plut. Cic. 49.6, Ant. 86.9; Dio 51.19.3-5). La diversidad de medidas adoptadas en su
damnatio memoriae y en las posteriores renovaciones, por cuestión de filiación de los Claudii dentro
de la familia imperial, dan lugar hoy en día a debates sobre la promulgación de algunas medidas. Se-
gún Suet. Aug. 17.2 y App. BC 4.38, 4.45 había sido declarado previamente hostis por el Senado y se
había prohibido su praenomen dentro de la gens, pero Dio Cassius (50.21.1) afirmaba que la declara-
ción de hostis se aplicó sólo a sus seguidores y Plutarco (Ant. 60.1), a Cleopatra, motivo por el cual
autores como Carsten Hjort muestran dudas de que fuera efectivamente declarado como tal, sino des-
poseído de su mando como consul y transformado en privatus. Si se levantaba entonces contra Octa-
vianus y la Res Publica, sí podría ser declarado hostis. Vid. C. H. Lange, Res Publica Constituta:
Actium, Apollo and the Accomplishment of the Triunviral Assignment, University of Nottingham,
2007 (Thesis), pp. 77-78 (existe edición reciente de esta obra en E. J. Brill, Leiden, 2009). Gaius «Ca-
ligula», Claudius y Nero descendían directamente de Antonius a través de Antonia minor. Gaius
prohibió la conmemoración de Actium, establecida por Augustus y declaró diva a Antonia (Sen. Ad
Polyb. 35.1; Suet. Gaius. 23.1; Dio 59.20). Claudius siguió una política similar restituyendo a su
abuelo (Sen. Ad Polyb. 16.1; Suet. Claud. 11.3).
38
Iulia hija de Augustus (cfr. Vel. Pat. 100.3-5; Sen. Ben. 6.32; Clem. 1.9.6; Plin. NH 7.149;
Tac. Ann. 1.52-53; Suet. Aug. 19.1, 63-64, 101.3; Tib. 7.2-3, 11.4; Dio 55.12-16, 57.18). Iulia, nieta
de Augustus (cfr. Tac. Ann. 3.24, 4.71; Suet. Aug. 19.1, 65.2-5, 65.4, 72.3, 101.3; Schol. Juv. 6.157).
39
Iulia, la nieta de Augustus, arrastró al exilio a su amante Decimus Junius Silanus, excluido
con ello de la amicitia del Princeps (renuntiatio amicitiae). No obstante, Tiberius le permitió regresar
a Roma en 20 d. C. como privatus.
40
Vid. Suet. Aug. 7.

29
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

de Roma» el 16 de enero de 27 a. C. También usurpó los honores que desde una


fecha concreta sólo pudo disfrutar él; e igualmente aplicó la condena con la com-
pleta usurpación de monumentos a los que perdían el favor del Princeps, como fue-
ron Gaius Cornelius Gallus41 y Publius Ovidius Naso42. No obstante, las fuentes no
revelan un abuso de la damnatio en su tiempo, una vez consolidada su posición. Se
volvió a imponer una Clementia Caesaris que proyectaba una imagen de gobernan-
te indulgente, a través del perdón público escenificado ante la plebs y la nobilitas,
que alejaban su persona de la del tyrannus o rex helenístico. Al mismo tiempo, los
efectos de las condenas siguieron siendo tan variables como hasta entonces.

F) LOS JULIO-CLAUDIOS: ENTRE LA INDULGENCIA Y LA ARBITRARIEDAD

Durante el principado de Tiberius la damnatio se utilizó para la eliminación


arbitraria de enemigos del Princeps y de los que eran percibidos como amenazas.
El mejor ejemplo fue el juicio de Cnaeus Calpurnius Piso pater43, cuya condena en

41
Primer Praefectus de Egipto. Cornelius Gallus cometió la imprudencia de realizar dedica-
ciones públicas en monumentos en Egipto y usurpó con ello el papel omnímodo de Augustus en esta
particular provincia que era propiedad personal del Princeps y cuya gestión revestía unas especiales
características en casi todos los aspectos (CIL 3.14147; CIL 6.31191). Las actuaciones de Gallus bien
podrían haberse interpretado, aunque nunca fuera su intención, como acciones que contravenían de
pleno las muy claras intenciones de Augustus hacia este territorio, por lo que al ser hombre de Estado
y al estar por encima de la consideración personal, debieron de forzar la pérdida de la amicitia Augus-
ta y con ello, su damnatio memoriae. Cfr. Ovid. Am. 3.9.61, Trist. 2.445-446; Suet. Aug. 66.2-3,
Gramm. 16; Dio 53.23.5-6, 6- 24.1; Serv. Ecl. 10.1; Amm. Marc. 17.4.5. Vid. H. I. Flower, op. cit.,
pp. 125-129.
42
En este caso pudo ser su obra, Ars Amandi, la que pone en tela de juicio los esfuerzos de
Augustus por restaurar el modelo familiar tradicional tardorrepublicano, con los mismos resultados
para el contraventor, lo que no impidió, no obstante, que su poesía siguiera difundiéndose desde el
exilio (del que nunca fue llamado) y circulando por Roma.
43
Cfr. Tac. Ann. 2.67; 3.7-19.; Suet. Gaius 2; 3.3. Para mayor detalle en el estudio de este
caso se recomienda leer los trabajos incluidos en AJP, 120 (1), Spetial Issue: The Senatus Consultum
de Cn. Pisone Patre: Text, Translation, Discussion, 1999 (H. I. Flower, «Piso in Chicago: a Commen-
tary on the APA/AIA Seminar on the Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre», pp. 99-115; E.
Champlin, «The First (1996) Edition of the ‘Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre’: a Review», pp.
117-122; J. González, «Tacitus, Germanicus, Piso and the Tabula Siarensis», pp. 123-142; C. Damon,
«The Trial of Cn. Piso in Tacitus’ Annals and the ‘Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre’», pp. 143-
162; R. J. A. Talbert, «Tacitus and the ‘Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre’», pp. 89-97; D. S.
Potter, «Political Theoty in the ‘Senatus Consultum Pisonianum’», pp. 65-88; J. Bodel, «Punishing
Piso», pp. 43-63; D. S. Potter y Cynthia Damon, «The ‘Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre’», pp
13-42). A. Caballos; W. Eck y F. Fernández Gómez, El senadoconsulto de Cn Pisón Padre, Universi-
dad de Sevilla, Sevilla, 1996; para el texto original, su traducción y estudio a partir de todas las copias
conocidas, vid. también Hispania Epigraphica, 6, 1996, nº 881, apartados (a)-(g), pp. 291-325. Res-
pecto al enfoque que supone la damnatio memoriae como forma de proyección de la imagen del Prin-
ceps y su virtus a costa del damnificado, vid. H. I. Flower «Rethinking ‘Damnatio Memoriae’: The

30
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

20 d. C. resultó paradigmática por cuanto es la más completa documentada para el


Alto Imperio 44, tanto historiográfica como arqueológicamente en los hallazgos epi-
gráficos realizados en los últimos tiempos. La condena de Calpurnius Piso presenta
todos los elementos propios de una damnatio memoriae aplicada con severidad y
eficacia. Junto a su caso se sucedieron un sinnúmero de juicios de maiestate como
los de Marcus Scribonius Libo Drusus, Gaius Silius o Titius Sabinus45; o condenas
como la de Agrippina maior, o las de los escritos de Titus Labienus, Aulus Cremu-
tius Cordus y Titus Cassius Severus46 y las de los propios autores. También alcan-
zó, de forma completamente irregular 47, a Lucius Aelius Seianus, a su familia y a
sus seguidores, especialmente al cónsul Gaius Asinius Gallus48.
En enero de 32 d. C. se dictó la damnatio memoriae de Livilla49 (Claudia Li-
via Iulia), la primera contra una mujer de la dinastía Julio-Claudia50 por Senatus
Consultum del Senado, que quería demostrar su fidelidad al César 51. Livilla fue
castigada también de forma tradicional dentro de la domus Augusta52 y sentó otro
precedente hacia las mujeres.

Case of Cn. Calpurnius Piso Pater in AD 20», CA, 17 (2), 1998, pp. 155-187.
44
Cfr. CIL 2.5900.
45
Libo Drusus, condenado en 16 d. C. cfr. Tac. Ann. 2.32, Fasti Amit. (para 13 de septiem-
bre). Vid. D. C. A. Shotter «The Trial of M. Scribonius Libo Drusus», ZAG, 21 (1), 1972, pp. 88-98.
Gaius Silius condenado en 24 d. C. cfr. Tac. Ann. 4.20. Titius Sabinus fue condenado en 27 d. C. por
sus relaciones, como Silius con Agrippina maior. Vid. R. S. Rogers «The Conspiracy of Agrippina»,
TAPA, 62, 1931, pp. 141-168.
46
Revocadas más tarde por Gaius «Caligula». Cfr. Suet. Gaius 16.1. Para un acercamiento a
las figuras literarias condenadas por sus escritos contrarios al poder en Roma Vid. F. H. Cramer,
«Bookburning and Censorship in Ancient Rome: A Chapter of the History of Freedom of Speech»,
JHist. Ideas, 6 (2) , 1945, pp. 157-196, esp. pp. 175-179.
47
No se estableció una acusación formal de los presuntos cargos, fue ejecutado sin juicio ni
garantías procesales, sus hijos fueron asesinados y sus cadáveres expuestos en las Scalae Gemoniae
(Tac. Ann. 5.9, Dio 58.11.5). Este procedimiento distó mucho del aplicado a otros damnificados de
Tiberius como los mencionados Scribonius Libo Drusus, Cnaeus Calpurnius Piso pater y Gaius Si-
lius. Según Suetonius, Tiberius publicó una autobiografía donde condenaba a Seianus acusándole de
ser el responsable de la desgracia de la familia de Germanicus (Tib. 61.1). Cfr. Juv. Sat. 10.54-113;
Suet. Tib. 65-67 (no pone en relación la condena de Livilla con la caída de Seianus); Dio 58.12.4-6
(que difiere de Vel. Pat. 2.127-128), 58.11.5. Vid. ILS 157, 158, 159, 6064; AE 1953.88, 1953.89
48
Cfr. Tac. Ann. 6.23; Suet. Tib. 61.4; Dio 57.2.7, 58.3, 58.23.6. Cfr. Tac. Ann. 1.12; Dio
57.2.7, 58.3.1.
49
Vid. Tac. Ann. 2.43.6, 2.84.1-2, 3.34.6, 4.3-4, 4.10-12, 4.39-40, 6.21.
50
Vid. Tac. Ann. 5.1.1.
51
Vid. Tac. Ann. 6.2.1.
52
Según las fuentes clásicas «desapareció dentro de la domus» sugiriendo un castigo de
muerte por inanición tras su encierro o emparedamiento. Cfr. Suet. Tib. 62; Plin. N. H. 29.20; Dio
58.11.6-7; Suet. Tib. 65-67.

31
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

A partir del principado de Tiberius se podía esperar que con el advenimiento


de un nuevo Princeps, el difunto pudiera ser sometido a su vez a damnatio o a la
revocación parcial o total de sus actos y condenas, con el beneplácito o no del Se-
nado. Con el ascenso de Gaius «Caligula» muchas de estas condenas fueron revo-
cadas53, especialmente aquellas relacionadas con la familia de Germanicus54. Tam-
bién el alcance de éstas demostró ser limitado, como en el caso de los herederos de
Cnaeus Calpurnius Piso pater55. Tras el breve paréntesis de Gaius, el principado
de Claudius supuso algunas innovaciones, como el bloqueo de la condena de su
sobrino y la recuperación de su memoria, especialmente a través de sus efigies.
Claudius se protegía en un momento de debilidad para la dinastía 56. Eso no impi-
dió, no obstante, que revocara todos los procesos de maiestate iniciados por
Gaius57. Algunas inscripciones fueron reescritas con el nombre de Claudius, se
fundieron estatuas58 y se reacuñaron monedas59, aunque no de forma sistemática.
Pero en los Fasti Ostienses, para los años 37 y 38 d. C., se optó sólo por simplificar
su onomástica como G. Caesar60. Por lo tanto, se instauraba otro mecanismo per-
sonalista que limitaba la eficacia de este tipo de condena 61 mientras se castigaba a

53
Levantó la censura a los escritos condenados por Tiberius, facilitó el retorno de exiliados,
(Suet. Gaius 15.4) recuperó la epigrafía conmemorativa de su madre Agrippina maior y ordenó acu-
ñaciones póstumas a su nombre (RIC 16, 17, 1942 de «Caligula»). Aunque Gaius también aplicó me-
didas de damnatio a las antiguas estatuas de las familias de la nobilitas tardorrepublicana que se en-
contraban en el Campus Martius, así como los atributos de estatus ganados por algunas de ellas. Cfr.
Suet. Gaius 20. Condenó la memoria de Agrippa, por su relación con Actium y la de Livia. Cfr. Suet.
Gaius 23 (esta última fue rehabilitada por Claudius y elevada al rango de diva).
54
También apreciable en las acuñaciones conmemorativas ordenadas. Vid. RIC 20, 21, 22,
44, 47, 119-47a bis de «Caligula»).
55
No alcanzó a su hijo ni a su nieto, ambos Lucius Calpurnius Piso, que fueron proconsules
de África, donde el damnificado también lo había sido hacia 5-6 d. C. Cfr. CIL 10.924, 6.7461, 1.747,
5.8112.83, 9.5308.
56
Cfr. Suet. Gaius 60. Y sobre la posible declaración de Claudius como hostis por el Senado
en los momentos posteriores al asesinato de Gaius «Caligula» (24 de enero de 41 d. C.), vid. Sen.
Apoc. 6.1; Jos. BJ 2.205.
57
Aunque los aplicó con severidad contra los conjurados en la revuelta de 42 d. C.: Vinicia-
nus, Quinctus Pomponius Secundus, consul suffectus de 41 (cfr. Tac. Ann. 13.43.2 y CIL 6.2015),
Lucius Arruntius Camillus Scribonianus, legado de Gaius «Caligula», y su hijo (Tac. Ann. 12.52.1 y
Plin. Ep. 3.16.7-9). Para la conjura, vid. Tac. Ann. 16.34.3; Suet. Claud. 13.2; Dio 60.15.1-6, 16.6-7.
58
Cfr. Dio 59.26.3, 59.30,1c, 60.4.5-6; Jos. AJ 19.185.
59
Sufrieron esta acción y el daño de las mismas, más que un proceso de fundido generaliza-
do. Cfr. Dio 60.22.3; Stat. Silv. 4.9.23
60
O como sucede en el edicto de 15 de marzo de 46 d. C. Cfr. CIL 5.5050.
61
Claudius también aprovechó la ocasión de criticar las características tiránicas del gobierno
de su sobrino, aunque atribuyéndolas a la enfermedad, para reforzar su imagen (Jos. AJ 19.284-285).

32
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

los asesinos de Gaius62 por el precedente magnicida. Por otra parte, Gaius dedicó
esfuerzos a recuperar la memoria de su familia concediendo votos divinos a su
abuela Livia Drusilla o evitando las condenas de Drusilla 63 y de su culto post mor-
tem. Sin embargo, efectuó la damnificación de Valeria Messalina en 48 d. C.64.
siguiendo el caso de Livilla y perfeccionándolo. Fue la primera damnatio memoriae
de una emperatriz y la más severa de toda la dinastía. Su intensidad tuvo motivo
dinástico: eliminar su memoria y erosionar la de Britannicus65, para garantizar el
ascenso de Agrippina minor y de Nero66. Desde el principado de Nero hasta la Te-
trarquía, la damnatio no sufrió cambios significativos con respecto a los ya presen-
tados, y tuvo como inspiradora o víctima póstuma la figura del emperador, en la
inmensa mayoría de los casos. En este largo periplo, el Senado desposeído de po-
deres efectivos, conservó en ella un arma de eficacia limitada pero con una reper-
cusión indudable en las fuentes. La determinación de qué emperadores podían ser
tenidos por «buenos» o «malos» estuvo siempre presente desde la óptica y los in-
tereses de la nobilitas. Esa forma de ejercer el elogio o la censura fue en sí misma
la principal y más intensa fuente de damnatio para este periodo. De Nero se puede
decir que en su principado se dieron todos los casos y variedades de condena antes
mencionadas, justas e injustas, y que de su propia y compleja figura no se llegó a
un verdadero acuerdo ni siquiera en la Antigüedad. Sus inmediatos sucesores, Gal-
ba, antineroniano, así como Otho y Vitellius, proneronianos, fueron a su vez rápi-
damente estigmatizados y/o rehabilitados 67 tras su breve paréntesis de 68-69 d. C.

62
El principal instigador, el tribuno praetoriano Cassius Chaereas fue sentenciado a muerte
por crimen de maiestate, como algunos otros conjurados. Sin embargo, el pueblo lo honró inmedia-
tamente después, por breve tiempo, por haber acabado con un tyrannus. Cfr. Jos. AJ 19. 263.
63
A pesar de lo cual, quedan evidenciar de su damnatio memoriae. Vid. SbBerlin (1901.1)
493,5.
64
Vid. Tac. Ann. 11.26-38, 12.7. Vid. IG VII 2713, Petersen-Luschan, Reisen II 189,251[2].
65
La historiografía de tradición prosenatorial cuasi contemporánea e inmediatamente poste-
rior a la dinastía Julio-Claudia ha dejado un retrato de Valeria Messalina muy negativo en general
(Tacitus era especialmente adverso a las mujeres adúlteras); en Apokolokyntosis (Apoc. 11) Seneca
muestra a una Messalina condenada sin juicio y víctima de Claudius cuyo espíritu lidera a los fantas-
mas que acusan a Claudius de sus muertes injustas; pero en Octavia, escrita en 68 d. C. y atribuida al
entorno de Seneca, Messalina es víctima de Venus que le induce una locura relacionada con el desen-
freno sexual (cfr. Oct. 10-18, 102). Este aspecto será el que predomine y se explote, desde la descrip-
ción histórica hasta la sátira, en los autores inmediatamente posteriores como Tacitus, Suetonius, Pli-
nius Secundus, Dio Cassius y Juvenal, reforzando con ello los argumentos orquestados contra ella
para su eliminación y condena póstuma (cfr. Juv. Sat. 6.115-132, 10.324-345). Vid. H. I. Flower, The
Art of Forgetting..., pp. 182-189.
66
Nero fue adoptado oficialmente el 25 de febrero de 50 d. C. Cfr. Tac. Ann. 12.25.1; Suet.
Claud. 27.2, Ner. 7.1; Dio 60.32.2.
67
Declarados hostes por el Senado, Nero (cfr. Suet. Ner. 49.2; Dio 63.27.2b), Otho (cfr. Dio
65.1.1), Galba (cfr. Plut. Gal. 5.3-5). Vitellius fue duramente atacado tras su desaparición (cfr. Tac.

33
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

G) LA DINASTÍA FLAVIA: DIVI VESPASIANUS ET TITUS VERSUS DAMNATUS DO-


MITIANUS

Con Vespasianus y Titus se dio la paradoja de que, mientras su programa po-


lítico laminaba la Roma de Nero, la lex de imperio Vespasiani sentaba las bases de
una renovación dinástica68, poco apetecida por la nobilitas senatorial. No hubo para
ellos damnatio, sino divinización, y sí la hubo para Domitianus69; no sólo se habían
acaparado las magistraturas70, sino que se incorporaron en la política elementos
propios de la monarquía helenística, más allá de los neronianos. Entre ellos había
algunos completamente contrarios a lo que la nobilitas consideraba propios del
buen gobierno, incluida la persecución de sus miembros71. Éste es el caso de la
censura perpetua, el empleo la toga triumphalis72 de forma permanente o la intro-
ducción de la proskynesis en el ritual de corte. En adelante fueron considerados
«malos» emperadores todos aquellos que «helenizaban» 73 u «orientalizaban», en

Hist. 2.62; Acta Arval de 69 d. C. MNR 205822). A pesar de su condena, Nero recibió un funeral a
expensas públicas mientras Galba rehabilitaba a los que habían sido sus víctimas (Suet. Ner. 50). En
relación a las condenas y rehabilitaciones de los emperadores de 69 d. C., vid. Tac. Hist. 2.55, 3.7,
3.85.1, 4.40.1; Suet. Gal. 23.
68
Copia en bronce en los Museos Capitolinos, Roma, nº. de inventario NCE2553. Vid. F. B.
R. Hellems «Lex de Imperio Vespasiani. A Consideration of Some of the Constitutional Aspects of
the Principate at Rome», Classical Philology, 1, 1902, pp. 3-24.
69
Principalmente por la exacerbación de los poderes imperiales en detrimento del Senado
(Suet. Dom. 17, 23; Dio 68.1). Vid. al respecto, A. Martín «La condamnation de la mémoire de Domi-
tien: état de la question», en St. Benoist (ed.) Mémoire et histoire. Les procédures de condamnation
dans l’Antiquité romaine, Centre Régional Universitaire Lorrain d’Historie, Metz, 2007, pp. 59-72.
70
Cfr. CIL 02.4722, CIL 02.4721, CIL 02.4698.
71
En este sentido, la tradición pro-senatorial no tiene en cuenta las causas de esas persecu-
ciones, como lo eran conspirar contra el emperador, entre otras, en la revuelta de Saturninus de 89 d.
C., donde, por otra parte, se destacaron en su represión los dos sucesores de Domitianus, Marcus
Cocceius Nerva (consul de 90 d. C.) y Marcus Ulpius Traianus (consul de 91 d. C.) Cfr. Suet. Dom.
7.3, 10.5. En el caso de Tacitus, la crítica proviene del enfrentamiento personal con el César. Cfr. Tac.
Agr. 42.4, 45; Hist. 4.52.2. Plinio (Pan. 34-42, 90.5; Ep. 1.5, 1.20, 2.11, 2.20, 4.2, 4.7, 6.2; De Helv,
passim) habla de la multiplicación de las delaciones y de los delatores instigados por Domitianus y de
ejecuciones de los «mejores» (senadores). Sobre la delación y los delatores en esta época, vid. Y. Ri-
vière, Les délateurs sous l’Empire romain, École Française de Rome, Roma, 2002, esp. pp. 31 ss. Sin
embargo, Plinius tiende a omitir detalles de los precedentes de Domitianus en materia de legislación
que después siguieron este mismo y Traianus, como el ius trium liberorum (cfr. Plin. Ep. 10.2, 10.58-
60, 10.65-66, 10. 72-73). Frontinus, en De Aq., explica cómo se pasó de una política censurable de
obras públicas a otra encomiable, lo cual es más que cuestionable, ya que buena parte del proceso de
transformación urbana de Roma se debió al último Flavio.
72
Cfr. Suet. Dom. 4. 10 (toga Graenica purpurea y corona aurea).
73
Vid. Aur. Vic. 11.7.

34
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

detrimento de las prerrogativas senatoriales. Fue el caso no sólo de Gaius, Nero o


Domitianus, sino también de Hadrianus, Commodus, Septimius Severus, Antoninus
«Caracalla», Gallienus o Carus.

35
III

Vigencia y eficacia de la damnatio memoriae:


del siglo I al III d. C.

A) SEGÚN LA COYUNTURA POLÍTICA O HISTÓRICA

Como la damnatio memoriae careció de un desarrollo normativo a lo largo


de las fases cronológicas esbozadas, sus efectos variaron considerablemente 1. En
época altoimperial la oportunidad política y los acontecimientos marcaron su inten-
sidad, nulidad, ineficacia o revocación. Tenemos los ejemplos de Gaius «Caligu-
la»2 o el de Commodus3, cuyas condenas quedaron sin efecto por cuestiones dinás-
ticas. Algo similar puede decirse de Hadrianus, condenado de facto por un Senado

1
Sobre las dificultades de establecer la damnatio memoriae sobre la base de fuentes muy
heterogéneas (jurídicas, epigráficas, numismáticas, historiográficas, literarias, iconográficas o artísti-
cas, etc.) vid. St. Benoist «Martelage et damnatio memoriae: une introduction», Cahiers du Centre
Gustave Glotz, 14, 2003, pp. 231-240; Idem, «Les victimes de la damnatio memoriae: méthodologie
et problématiques», en Acta XII Congressus Epigraphiae Graecae et Latinae, Barcelona, 2007, pp.
133-139.
2
El caso de Tiberius es otro ejemplo: el Senado denegó los honores divinos que solicitaba
para él Gaius «Caligula» tras su ascenso en 37 d. C. Cfr. Dio 59.37. Pese a las críticas públicas y al
rechazo personal del nuevo César por el trato vejatorio impuesto a su familia (Germanicus, Agrippi-
na, Druso Caesar, Nero Caesar), primó el mantenimiento, por razones políticas, de la imagen de la
familia imperial. Tiberius no fue ni divinizado ni damnificado y, con el tiempo, su imagen y su re-
cuerdo quedaron en un estadio de oscuridad salpicada más de sombras que de aciertos, pero vaga para
la memoria colectiva.
3
Severus se arrogó la potestad de vengar no sólo el asesinato de Pertinax, sino el del propio
Commodus. Para ello asoció los propios cognomina de ambos, Pertinax (del que luego prescindió por
considerarlo de mal augurio) y Antoninus, a la filiación de su propia familia; su heredero directo y sus
sucesores hicieron de este último un pilar de legitimación dinástica. Cfr. HA (Aelius Spartianus) Sev.
7, 9; 11, 4-6; 12, 8; 16, 3-5; 19, 2-4; Aur. Vict. 18.6. Vid. M.ª Bats, «Mort violente et ‘damnatio me-
moriae’ sous les Sévères dans les sources littéraires», Cahiers du Centre Gustave Glotz, 14, 2003, pp.
281-298.
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

adverso pero divinizado por Antoninus Pius4. Por el contrario, Nero5, Domitianus,
Severus Alexander, Gordianus III6, Decius7 o Gallienus8 no gozaron de valedores
ni de coyunturas favorables, pese a sus actos, alabados por determinados autores.
También hallamos el caso contrario de Antoninus «Caracalla», divinizado, que no
damnificado, por Opellius Macrinus para contentar al ejército y respetado por sus
sucesores por legitimación dinástica9, a pesar de los muchos motivos que existían
para su condena. Y en el seno de una misma familia imperial subsistió la condena
por luchas de poder como la de Publius Septimius Geta a manos de Antoninus «Ca-
racalla»10 o la de Varius Avitus Bassianus Antoninus «Elagabal» por su propia fa-
milia Severiana11.
En la siguiente tabla se resumen las acciones diferentes que registran las
fuentes literarias históricas para los emperadores con damnatio memoriae cierta de
finales del siglo II y comienzos del III d. C.

Acto de Didius Pescennius Clodius P. Sept. Opellius


Commodus Elagabal
damnatio Iulianus Niger Albinus Geta Macrinus
H.A. Com. H.A. Elag. H.A. Elag.
Acta Senatus
18,2 3,3 17, 1-7
Reunión del Dio 73,2,1-3 H.A. Clod.
Senado y S. Aur. Vict. Alb. 9,1
C. 17,10 Oros. 7,17,6
Discurso de
Herod., 3,6,8
armas
H.A. Car.
Dio 73,2,1-3 H.A.
Herod. 3,6,8 1,1
Aur. Vict. Did. Iul. H.A. Pesc.
Declaración H.A. Clod. Eutr.
17,10 8, 6-10 Nig. 5,7-8
de hostis Alb. 9,1 8,19,3
Eutr. 8,15 Oros. Oros. 7,17,6
Oros. 7,17,6 Oros.
Oros. 7,16,4 7,17,6
8,17,8
Derogación H.A. Com.
de honores 18,2

4
Cfr. HA (Iulius Capitolinus) Ant. Pius 2.3-6; 4; 5.1-2.
5
Pese a las alabanzas tardías de Traianus respecto al Quinquenium Aureum Neronis. Cfr.
Aur. Vic. de Caesar. Epit. 5.1-2.
6
Cfr. HA (Iulius Capitolinus) Gord. Tres 31.4-7, 32, 34.2-3.
7
Cfr. Eutrop. 9.4. Única referencia conocida a su posible divinización junto a su hijo He-
rennius Etruscus. Sin embargo, Jord. Get. 18 reconoce la erección de un ara allí donde murió en
combate (Abrittus) dos siglos después.
8
Cfr. HA (Trebellius Pollio) Gall. Duo.
9
Hay que recordar como Iulia Maesa no tuvo ningún reparo en hacer pasar por adúltera a su
hija Iulia Soaemias con tal de presentar a su nieto Varius Avitus Bassianus-Antoninus «Elagabal»
como hijo ilegítimo de Antoninus «Caracalla» y lograr con ello el apoyo de la Legio III Gallica para
recuperar el poder de manos de Macrinus. HA (Aelius Spartianus) Antonino Caracalla 9.2; Aur. Vic.
23.1-2; HA (Iulius Capitolinus) Opellius Macrinus 9. 4; Dio 79.
10
Cfr. Aur. Vic. 21.3; Dio 78.2.
11
Cfr. Aur. Vic. 23.4-7; Dio 80.19-21.

38
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Acto de Didius Pescennius Clodius P. Sept. Opilius


Commodus Elagabal
damnatio Iulianus Niger Albinus Geta Macrinus
Condena de H.A. Com.
la memoria 19,1
Borrado del
nombre en H.A. Com. Dio H.A. Elag.
monumentos 17,6 77,12,5-6 17, 1-7; 18,1
públicos
Borrado del
H.A.Sev.
nombre en
Alex. 1,1
los registros
Borrado del
nombre de Dio 77,12,6
los Fastos
Aur.
Destrucción Vict.
de escritos Caes.
20,1
Dio 73,2,1-3
Herd. 1,14,9-
15
Destrucción
H.A. Com.
de estatuas
19,1
H.A. Pert.
6,3
Fundición de
Dio 77,12,6
monedas
Herod. 3,8,2
H.A. Sept.
Confiscación H.A. Pesc.
Sev. 12,1
de bienes Nig. 6,1-4
H.A. Clod.
Alb. 9,5; 12,4
H.A. Sept. H.A. Sept.
Eliminación Sev. 9,1-3 Sev. 11,6-9
de la familia H.A. Pesc. H.A. Clod.
Nig. 6, 1-4 Alb. 9,5

Tabla 1. Resumen de referencias literarias a damnationes memoriae sobre


emperadores y usurpadores en la época Severiana.

B) SEGÚN LA COYUNTURA GEOGRÁFICA

Otro aspecto de la damnatio memoriae fue la vigencia, profundidad y efica-


cia de la damnatio memoriae a lo largo y ancho del Imperio. La lejanía de los terri-
torios del ámbito de la Vrbs y las actuaciones de los príncipes en unos u otros con-
dicionaron la eficacia de las condenas dictadas por el Senado. Puede constatarse
efecto matizado en Oriente para emperadores filohelénicos o filo-orientales como
Nero12, Domitianus y Gallienus. Sus estatuas siguieron copiándose allí mucho des-
pués de su muerte y damnatio. Diocletianus no la sufrió con mucha intensidad, sal-
vo en el Norte de Africa e Hispania, por la Gran Persecución del 303-304 d. C.
12
Buena parte de las actuaciones políticas y privadas que se reprochaban en el principado de
Nero ocurrieron en el ámbito de la Vrbs, no en el provincial, donde Nero está representado por gober-
nadores civiles y militares de gran prestigio y valía y donde la administración romana alcanzó por
entonces un apogeo y desarrollo hasta la fecha no logrados.

39
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Figura 1. Fragmento de la Lex


Salpensana donde se aprecia la
conservación de la onomástica
completa de Titus Flavius Do-
mitianus (recuadros en rojo)
junto a su padre Vespasianus y
su hermano Titus (recuadros en
negro). Fragmento de facsímil
de la Lex Salpensana editado
en 1855 por Manuel Rodríguez
de Berlanga para la R.A.H.
Signatura CAMA/9/7962/
10(15).

Igualmente puede decirse de la legislación; no siempre era derogada y no en


todas las ocasiones se eliminaban en una ley las referencias a un César damnifica-
do. En la Lex Malacitana, la onomástica de Domitianus ha sido borrada, algo que
no se observa en el caso de la Lex Salpensana y de la Lex Irnitana. Salpensa e Irni
podrían haber recibido la latinidad con Domitianus, por lo que las élites provincia-
les evitarían derogar su legislación ya que aceptar la damnatio de un emperador
derogaría implícitamente la ley por él promulgada, dejando sin efecto la promoción
jurídica que conllevaba. Las élites malacitanas, promovidas bajo Vespasianus, no
tendrían esa restricción13 (Figura 1).
La diversidad en la aplicación de la damnatio también se observa en la nu-
mismática, como se apreciará más adelante, donde se constatan acciones, privadas

13
Actualmente se está revisando esta cuestión ya que parece que buena parte de las promo-
ciones de latinidad al municipio hispano derivadas de la concesión de Ius Latii por Titus Flavius Ves-
pasianus a través de la Lex Flavia municipalis en 73-74 d. C. y normativizada para la Península Ibéri-
ca por Domitianus a partir de 90 d. C., fueron ejecutadas como tales en tiempos de este príncipe, no
de su padre y hermano, como se había venido aceptando de forma generalizada. Vid. J. del Hoyo,
«Duratón, municipio romano. A propósito de un fragmento inédito de ley municipal», ZPE, 108,
1995, pp. 140-144; A. Torrent, «Lex Irnitana: cognitio de los magistrados locales en interdictos y
limitación a su competencia por cuantía», en Teoria e Storia del Diritto Privato, 2008, en <http://
www.teoriaestoriadeldirittoprivato.com/index.php?com=statics&option=index&cID=52>. En contra
de esta opinión, se sitúa F. Lamberti, «Tabula Irnitana»: Municipalità e «Ius Romanorum», Napoli,
1993. Su propuesta adolece, no obstante, de demasiadas imprecisiones para acomodar las evidencias
arqueológicas y epigráficas conocidas a día de hoy.

40
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

y públicas, como la contramarca que desfigura el rostro 14, especialmente en mo-


mentos de gran inestabilidad política15.

C) LA DAMNATIO MEMORIAE DE LAS MUJERES DE LA FAMILIA IMPERIAL

La mujeres de la familia imperial tampoco escaparon a la damnatio como se


ha adelantado, pero, así como Iulia o Livilla la sufrieron por unos eventos políticos
que no permitieron su posterior rehabilitación16, otras mujeres, como Agrippina
minor, se beneficiaron de su influencia en los ámbitos público y militar para ate-
nuar sus efectos17; Claudia Octavia fue reivindicada a través de la fabula praetexta
del mismo nombre, considerada una víctima injusta de Nero 18. En casos como el de
Valeria Messalina, la reputación del César se reforzó post mortem con la denigra-
ción de su esposa19. Agrippina maior fue el único caso de una mujer de la familia
Julio-Claudia rehabilitada por vía oficial20 tras ser condenada por Tiberius al exi-
lio21.

14
Como la contramarca que desfigura el rostro. Un artículo interesante respecto a las cues-
tiones metodológicas fundamentales relacionadas con la damnatio memoriae en la moneda, vid. A.
Hostein, «Monnaie et damnatio memoriae: problèmes méthodologiques (Ier-IVe siècle après J.-C.)»,
Cahiers du Centre Gustave Glotz, 15, 2004, pp. 219-236.
15
Fue usual contramarcar en el rostro las monedas de bronce de Nero con signa de Vespa-
sianus (Vespa, Vesp, Vsp).
16
La primera, por actuar contra la legislación en materia de moralidad de Augustus y la se-
gunda, por haberse vinculado a L. Aelius Seianus. Vid. supra, p. 29, nn. 38-39 y p. 31, nn. 48, 50-52.
17
Agrippina fue acusada del crimen de maiestate por Nero como justificación para su asesi-
nato (cfr. Tac. Ann. 14.3-8, 9.2-5, 10-12, 15.67.3; Suet. Ner. 34.3; Dio 61.13-14, 16.1). La condena
inicial de su memoria se recoge en Tac. Ann. 14.12; Dio 62.16.a2. En Octavia el fantasma de Agrip-
pina acusa a Nero de haber destruido sus estatuas e inscripciones. Cfr. Oct. 44-45, 93-96, 125-129,
150-167, 310-376, 593-617, 634, 952; Tac. Ann. 14.10; Suet. Ner. 34.3. Puede proponerse una posible
renovatio memoriae de Agrippina en CIL 6.40452 (bajo Vespasianus), CIL 6.36911 (bajo Traianus) y
sobre todo en CIL 6.8.2, aunque si se tiene en cuenta la variabilidad de los efectos su condena, a lo
largo de todo el territorio del Imperio, es complejo hablar propiamente de rehabilitaciones.
18
Vid. supra p. 33, nn. 64-65.
19
Vid. supra, nn. 80, y 81. Las luchas por la sucesión de Claudius entre ramas de la familia
imperial y la fuerte personalidad tanto de Messalina como de Agrippina minor son las que desatan las
críticas del contexto senatorial contrario al Principado y a las actitudes que se desvían del tradicional
mos mairoum, asociando actuaciones que la contravienen a vicios censurables y propios de «malos
gobernantes». Vid. Mª. J. Hidalgo de la Vega, «La imagen de la “mala emperatriz” en el Alto Imperio:
Mesalina, meretrix Augusta», Gerión, vol. extra, 2007, pp. 395-409.
20
En inscripciones, monedas, estatuaria, etc. Cfr. Suet. Gaius 15.1-2. Gaius ordenó el trasla-
do de sus restos al mausoleo de Augustus en 37 d. C. Cfr. Suet. Tib. 54.2, Gaius 15.2; Dio 58.22.5,
59.3.5. Cfr. Philo Leg. 8-13; Suet. Tib. 75, Gaius 13-14.1.
21
Cfr. Tac. Ann. 5.3.5-6, 6.23-25; Suet. Tib. 52.3, 53-54, 64; Gaius 7; Dio 58.22.4-5. Tibe-

41
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Entre las mujeres no pertenecientes a la familia imperial cabe mencionar la


condena de vestales en 87 d. C. por Domitianus22. En las penas sancionadas por la
violación de los preceptos asociados al desempeño de las vestales no incluían im-
plícitamente la damnatio memoriae23, pero ésta debía aplicarse usualmente tras la
condena por cuanto estas mujeres encarnaban y defendían lo más sancrosanto de la
espiritualidad romana. Esta opinión se refuerza incluso con ejemplos muy tardíos,
como el de la gran vestal Claudia24, que muestran la reprobación pública que sufría
una vestal que se apartaba de los preceptos establecidos.
Desde Commodus, las mujeres damnificadas de la familia imperial, lo fueron
en virtud de sus matrimonios. Son los casos de Iulia Soaemias Bassiana, Iulia
Avita Mamaea25, Aquilia Severa26, Iulia Cornelia Paula27, Gnaea Seia Herennia
Sallustia Barbia Orbiana28, Furia Sabinia Tranquillina29, Marcia Otacilia

rius la excluyó de la gens e impidió su sepultura en el mausoleo de Augustus; declaró de mal presagio
su dies natalis, pero no se conocen otro tipo de actuaciones contra su memoria en 33 d. C. Cfr. Tac.
Ann. 6.25.2. El populus siguió conservando su memoria con retratos privados y utilizando su figura y
la de Germanicus en sus manifestaciones contra Tiberius, desde 33 hasta 37 d. C. Cfr. Tac. Ann.
5.4.2, 5.4.4.
22
Tras asumir la censura perpetua en 85 d. C. (Suet. Domit. 8.3-4). Conmutó penas de muer-
te por otras pecuniarias, pero condenó a muerte a las hermanas Oculatae y Varronilla, permitiéndolas
elegir la forma de muerte, así como a la Gran Vestal Cornelia, castigada de forma tradicional (ente-
rrada viva). Vid. J. C. Saquete, Las vírgenes vestales. Un sacerdocio femenino en la religión pública
romana, CSIC, Madrid, 2000, p. 101.
23
Se vinculaba al crimen de violación del voto de castidad de las vestales. Las penas estable-
cían que la vestal era condenada por el pontifex maximus a ser enterrada viva y el cómplice sufría el
supplicium more maiorum (verberatio). Cfr. W. A. Oldfather, «Livy I.26 and the Supplicium de More
Maiorum». TAPA, 39, 1908, pp. 49 - 72.
24
El poeta Aurelius Prudentius Clemens se refiere a ella en un himno que le dedica conjun-
tamente con San Lorenzo (Perist. 2, 511-512) y corrobora la inscripción conservada del pedestal de
su estatua en la casa de las vestales en el Foro de Roma erigida el 9 de junio de 365 siendo cónsules el
emperador Iovianus y Varronianus, y Pontifex Maximus, Macrinius Sossianus, (CIL 6.32422), que
elogiaba la castidad, el pudor y el extraordinario conocimiento de toda la normativa cultural y religio-
sa de esta Gran Vestal, C[[laudia]], cuya onomástica ha sido finamente damnificada, posiblemente
por su conversión al cristianismo e ingreso en un convento dedicado a San Lorenzo. Vid. Christian
Hülsen The Roman Forum, Its History and Its Monuments. Loescher & Co. Harvard University, 1906,
p. 216; Justo García, Vestales en Roma. Tratado de Alvar Gómez de Castro, 1562. Universidad de
Oviedo, 1994, pp. 151-152.
25
Cfr. Dio 80.9.1, 79.30.2; 79.31; HA Op. Macr. 9; Eutr. 8.22-23; CIL 08.18257; CIL
10.06569, HD 009105, HD 023566, HD 017711, CIL 8.08322, HD 025993.
26
Cfr. Dio 80.9.3-4; 79.30.2; 79.31. Agravó su condena el hecho de que fuera virgen vestal,
pese a que según Cassius Dio fue forzada al matrimonio por Elagabal y repudiada poco después.
27
Cfr. Dio 80.9.1, 79.30.2; 79.31.
28
Cfr. Herod. 6.1.9-10; HD 033352, CIL 8.18257, CIL 6.40683.
29
Cfr. Eutr. 9.2; HD 031326, HD 048667, HD 004297, HD 028638, CIL 2.02070, CIL

42
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Severa 30, Herennia Cupressenia Etruscilla31, Gaia Cornelia Supera32, Sulpicia


Dryantilla33, Iulia Cornelia Salonina34, Ulpia Severina35, Magnia Urbica36, Prisca,
Galeria Valeria y la esposa de Maximinus Daia (de nombre no conocido)37. Casos
aparte son los de Bruttia Crispina (Commodus)38, Iusta Fulvia Plautilla 39 (Anto-
ninus «Caracalla») y Fausta Flavia Maxima40 (Constantinus I) condenadas por sus
propios maridos. Un caso particular es el de Caecilia Paulina, esposa de Maximi-
nus Thrax41. Mientras que el emperador sufrió damnatio memoriae42, ella, elevada

03.00858, HD 056739, HD 004444, CIL 13.06763, CIL 02.04607, CIL 02.04620, HD 023068, HD
027928, HD 033388, HD 033391, HD 018890, HD 023348, HD 009901, HD 042853, HD 028188,
HD 005049, HD 023362.
30
Cfr. HD 020465, HD 005844, HD 011399, HD 020298, HD 026248, HD 020343, HD
024081, HD 043424, HD 012163, CIL 03.08113(B), CIL 3.08269, HD 006776, HD 012112, CIL
3.12685, HD 012109, CIL 2.06012, CIL 8.08809, HD 002052, HD 017933, HD 019093, HD 043913.
Sobrevivió a su marido, Marcus Iulius Philippus, siendo su vida después de ello desconocida.
31
Conservó el título de Augusta tras la desaparición de su marido Gaius Messius Quintus
Traianus Decius. Cfr. HD 020544, HD 007008, HD 021214, HD 035930, HD 005507, CIL 6.31376,
CIL 9.04056, CIL 11.07802, AE 1942/43.00055, AE 1951.00142, CIL 3.04011, ILAlg-1.04009. Las
damnationes memoriae de esta emperatriz fueron intensas, no obstante. Cfr. HD 020349, HD 012549.
32
Cfr. HD 028851, AE 1911.00104=D09498. La escasez de la documentación relativa a esta
emperatriz se completa con fuentes numismáticas (antoninianos igualmente raros). Cfr. RIC 31 [de
Emilianus]-R4, RIC. 30 [de Emilianus]-R4.
33
Sólo documentada a través de las fuentes numismáticas (antoninianos) de la más alta rare-
za, como los de su marido, el usurpador P. C. Regalianus, gobernador de Pannonia Superior hacia
260 d. C. (Cfr. CIL 3.15002). Cfr. RIC 1-R5, RIC 2-R5. Vid. J. Morris, A. H. M. Jones y J. R. Martin-
dale en Prosography of the Later Roman Empire, AD 260-395, vol. 1. Cambridge University Press,
Cambridge, 1971, p. 273.
34
Cfr. Zos. 1.38; HD 022060, HD 025662, HD 020468, HD 020995, HD 032577, HD
026286, HD 021359, CIL 2.02200, CIL 3.00875, CIL 03.01550, HD 001310, HD 004380, CIL
06.01108, HD 032413, HD 032416, HD 028122, HD 012610, HD 020868, CIL 6.01111, HD 016353.
35
Cfr. HD 025875, HD 026680, HD 032960, HD 033455, AE 1993.00504, AE 1994.00636,
CIL 5.03330, CIL 09.02327, CIL 11.02099, AE 1934.00044, AE 1930.00150, SupIt-11-G.0005, Su-
pIt-12-In.0004.
36
Cfr. CIL 2.3394, CIL 6.40708, CIL 8.02384.
37
Cfr. Eutr. 10.4.4; Zos. 2.17; Aur. Vic. 41.4, Epit. 10.8; Euseb. HE 9.8.2; 9.9.1; 9.10.1 ss;
9.11.3 ss.
38
Acusada de adulterio. Cfr. Dio 73.4.6.
39
Desterrada y asesinada en 211 d. C. tras la damnatio memoriae sufrida por la acusación de
crimen de maiestate de Gaius Fulvius Plautianus, su padre y praefectus praetorii, el 22 de enero de
205 d. C. Cfr. Dio 77.2-4; 77.5.3; 78.1.
40
Por atentar contra el Caesar Flavius Iulius/Claudius/Valerius Crispus. Sus hijos, Constan-
tinus II, Constantius II y Constans, una vez en el trono (337 d. C.), nunca revocaron su damnatio me-
moriae.
41
Cfr. CIL 10.05054, AE 1964.00226a, AE 1964.00236.

43
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

al rango de Augusta y Diva, no fue damnificada43. Otro caso similar es el de Egna-


tia Mariniana, esposa de Publius Licinius Valerianus44. Más particular fue la situa-
ción de Afinia Gemina Baebiana, mujer de Gaius Vibius Trebonianus Gallus: no
hay constancia de que recibiera el título de Augusta45.

D) EL CASO DE LAS ACCIONES CONTRA PERSONAJES PÚBLICOS Y PRIVATI

En el caso de condenas aplicadas a personajes públicos muy relevantes por


delitos de maiestate cabe mencionar a los citados Cornelius Gallus, Ovidius Naso,
Calpurnius Piso pater, Aelius Seianus o Gaius Fulvius Plautianus46. Sus damna-
tiones fueron tan intensas que no conocemos con plena certeza su aspecto físico 47.
Algo diferente, por su enfrentamiento abierto con el poder imperial, es la situación
de Avidius Cassius, encuadrado en el epígrafe de usurpadores, o como Saturninus,
Didius Iulianus, Clodius Albinus, Pescennius Niger, perdedores de guerras civiles,
así como el de los numerosos aspirantes al trono desde Gallienus hasta Aure-
lianus48.

42
Cfr. HA (Iulius Capitolinus) Gord. Tr. 9.3, 11.
43
Maximinus la divinizó al ascender al trono (CIL 10.5054; Amm. Marc. 14.1.8). Nunca fue
testigo de los acontecimientos, incluido el de la ascensión de su marido, al haber fallecido antes de
que esto tuviera lugar; esto la dejaba al margen de las acciones de su marido como César y evitó en
buena medida su damnatio oficial. La única excepción documentada de su damnatio, junto a toda la
familia de Maximinus es AE 1964.00220a hallada en Formiae. Puede atribuirse a un entorno local o a
un acto particular o una malinterpretación, si se efectuó muy posteriormente a 238 d. C.
44
Cfr. ICUR-05.14455, CIL 10.04492.
45
Trebonianus Gallus conservó el título de Augusta para la esposa de Decius, Herennia
Etruscilla y adoptó como coemperador al hijo que había tenido con él, Hostillianus, en detrimento de
su propia esposa y del hijo habido con ella, Gaius Vibius Volusianus. Por ello, y por las circunstancias
históricas, Baebiana nunca recibió el reconocimiento como Augusta y nunca se llegó a acuñar mone-
da a su nombre. Volusianus fue co-Augusto con su padre a la muerte de Hostilianus. Un solo epígrafe,
de Perugia, con damnatio parcial, da cuenta de la onomástica completa de esta emperatriz y de su
relación con Gallus. La define como clarissima femina, es decir, mujer procedente del estamento más
elevado del ordo senatorial. Cfr. CIL 11.01927 = D00527.
46
Vid. Dio 76.14-16.
47
Aunque incluso en alguno de estos casos, como el de Calpurnius Piso pater, hay constan-
cia de la conservación de su memoria en la epigrafía por parte de las élites locales de Leptis Magna,
mostrando con ello que la damnatio memoriae tenía limitaciones de alcance. Vid. H. I. Flower, op.
cit., p. 136.
48
Los conocidos como «Treinta Tiranos». La epigrafía y la numismática nos muestran que
pudieron ser muchos más y que tras sus intentos fallidos por hacerse con el poder nada más se ha
podido conocer, en la mayor parte de los casos, de la fortuna de sus familias y clientelas. Cfr. HA
(Trebellius Pollio) Tyr. Tri.

44
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Otro conjunto de damnificados lo constituye el formado por consulares,


miembros del ordo senatorial y/o altos mandos militares, que participaron en con-
juras contra determinados Césares, sin ser sus cabecillas y que han caído en des-
gracia ante ellos por esto o bien, por el contrario, ante el Senado por el apoyo o
vinculación muy cercana a ciertos emperadores y que por ello recibieron damnatio.
Son los casos, entre otros, de Quintus Pomponius Secundus, Taurus Statilius Cor-
vinus, Appius Iunius Silanus, Cornelius Lupus, Caius Asinius Gallus, Magnus
Pompeius, Aelius Triccianus, Lucius Cornelius Felix Plotianus, Quintus Clodius
Rufinus, Iulius Iulianus, Marcus Petronius Sura Septimianus, Gabinius Octavius
Festus Sufetianus, Gaius Cingius Severus, Sextus Tigidius Perennis, Titus Atilius
Rufus Titianus o Quintus Clodius Rufinus. Las causas políticas de sus condenas
suelen ser muy evidentes, a excepción de algunos casos. Por otra parte, la intensi-
dad de éstas es a menudo localmente relevante, caracterizándose por una escasa
difusión fuera de determinados enclaves a los que estuvieron especialmente vincu-
lados durante sus vidas o a sus acciones más destacadas.
Cuando se trata de privati de oligarquías municipales y miembros del Sena-
do menos relevantes, las evidencias se tornan más esquivas, ya que la carencia de
referencias escritas y el estado de conservación del material epigráfico no permiten
en muchas ocasiones establecer de forma inequívoca la circunstancia de sus conde-
nas49. En otras ocasiones, la damnatio tiene un carácter probablemente menos polí-
tico que personal y más vinculado a la cuestión de las herencias cuando podían
existir divergencias familiares entre herederos, que fueron solventadas de diversas
formas.
Estos casos se analizan en el apartado dedicado a la evidencia epigráfica, ya
que sus historias son de especial interés para los estudios prosopográficos y tam-
bién históricos. Los ejemplos relativos a privati resultan interesantes para los estu-
dios que, en materia de Derecho privado, abordan la herencia.

49
Y considerando excluidos aquellos casos relativos a privati de la más diversa índole, que
pueden deberse a acciones no relacionadas con la damnatio, por su contexto, por el sujeto receptor o
el objeto de la acción (acontecimientos vinculados al Derecho privado en el ámbito de herencias, pa-
tronazgos, adopciones, filiaciones, o simples erratas epigráficas, por no citar aquellas erosiones debi-
das a procesos fortuitos en cualquier momento histórico). Para esta cuestión remito al lector al trabajo
de S. Lefebvre, «Les cités face à la damnatio memoriae: les martelages dans l’espace urbain», Ca-
hiers du Centre Gustave Glotz, 15, 2004, pp. 191-217.

45
IV

Evolución de la damnatio memoriae


en los siglos IV y V d. C.

A) EL BAJO IMPERIO ROMANO: LA TETRARQUÍA

A medida que avanzaba el siglo IV d. C. comenzó a manifestarse una doble


vía en la aplicación de la damnatio memoriae. Por una parte, se perpetuó la asocia-
da a los emperadores y a la nobilitas. En relación con los príncipes, el término
tyrannus se generalizó en la documentación con el sentido de «usurpador, empera-
dor ilegítimo»1 (Tabla 2). Contra un tyrannus, era lícita la destrucción o reutiliza-
ción de sus imagines públicas y de su epigrafía2, la anulación de sus decretos y la
retrotracción de sus actos. A la nobilitas se le aplicarán las prácticas clásicas3: eli-
minación de onomásticas de fasti4, con o sin notae infamiae5; condenas por decla-

1
Cambió su significado a partir de la Tetrarquía y especialmente desde la consolidación de
Constantinus I. Cfr. CTh. 15.14.2-4 para Licinius; CTh. 11.12.1 para Constantinus II; CTh. 9.38.2,
15.14.5, 16.10.5 para Magnentius; CTh. 15.14.6-8, 15.14.10 para Magnus Maximus; CTh. 15.14.9,
15.14.11-12 para Eugenius; CTh. 9.38.11-12 para Priscus Attalus; CTh. 16.2.47 para Ioannes. Vid. A.
Alba López, Príncipes y tiranos. Teología política y poder imperial en el siglo IV d. C., Signifer Li-
bros, Madrid, 2006, pp. 15ss. y D. Borrelli, «Il paradigma del tirano nel mando tardoantico», en G.
Capelli y A. Gómez (eds.), Tiranía. Aproximaciones a una figura del poder, Dykinson, Madrid, 2008,
pp. 139-159.
2
Cfr. Ambros. De Interpell. Iob 3(4).8.24, Expl. Psalm. 12.38.27; Ioh. Chrys. Adv. Iud. 9;
Jer. Comm. in Ab. Proph. 2.3.14-16.
3
Cfr. CTh. 16.5.51, 16.5.56 de 413 d. C. Como el caso del praepositus cubiculi Eutropius
(cfr. CTh. 9.40.17, de 399 d. C.), privado del consulado y con orden de destruir sus estatuas en lugares
públicos y privados.
4
Es el caso de los consules nombrados por el usurpador Eugenius. Dichos magistrados no
sufrieron en este caso las notae infamiae. Cfr. CTh. 15.14.9 de 395 d. C.
5
El ataque a la onomástica no iba necesariamente aparejado a la nota infamiae. Cfr.
CTh.15.14.11-12 de 395 d. C.
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

ración de hostis publicus, como el caso del usurpador Heraclianus en África6. Se


verificaron eficacias muy diversas e incluso contradictorias en las sanciones, como
en el pasado. De esta manera, a pesar de haber sido condenados como usurpadores,
no desaparecieron de la circulación ni se dio orden de fundir las monedas y se si-
guió citando a Silvanus7, a Flavius Eutolmius Tatianus y a su hijo Proculus8, a Ru-
finus, Gildo y Stilicho, etc. Permanecieron intactos los nombres de Carausius en
Britannia, Alexander en Africa, Maxentius en Africa e Italia, Magnentius y Decen-
tius, Magnus Maximus, Victor y Eugenius en toda la Pars Occidentis. Pero, al
mismo tiempo, se eliminaron arbitrariamente en el espacio geográfico 9 los nombres
de hostes publici como Gildo10 y Stilicho. Muchas condenas se debieron a la filia-
ción o al clientelazgo, como en épocas pretéritas 11. El caso sobre la clientela, cuan-
do el condenado principal era un notable, también está atestiguado12. El proceso
mostraba la inestabilidad política13.
Otro escenario histórico es el de emperadores que no reconocen los nom-
bramientos decretados por los predecesores o por sus colegas 14. Por otra parte, el

6
Cfr. CTh. 15.14.13 de 413 d. C, 16.5.51, 16.5.56, 9.40.21.
7
Cfr. CTh. 7.1.2, 8.7.3.
8
Cfr. CTh. 9.38.9. Damnificados seis veces desde 392 y rehabilitados en 396 d. C. (PLRE 1
Tatianus 5, Proculus 6. IGC 293bis).
9
Vid. R. Delmaire, «La damnatio memoriae au Bas-Empire à travers les textes, la législa-
tion et les inscriptions», Cahiers du Centre Gustave Glotz, 14, 2003, pp. 299-310.
10
En esta época dicha declaración y la damnatio no parecían ir de la mano o su aplicación
resultaba un proceso irregular. Cfr. CIl. 10.4051 (denominado hostis publicus), AE 1926.124.
11
Es el caso de un gobernador anónimo damnificado en Cyzicus, seguidor del emperador
condenado Licinius. Cfr. AE 1986.667; el de Valerius Felix, nombrado por Constantinus II, damnifi-
cado en una inscripción de los praefecti praetorii en Aïn Teburnuk. Cfr. ILTun. 814., pero respetado
en otra contemporánea de Antioquía. Cfr. AE 1985.823 o el del consular de Campania Valentinus,
también fiel a este último emperador. Cfr. CIL 10.1482. Fabius Titianus, seguidor de Magnentius y
praefectus de Roma fue damnificado junto a este usurpador. Cfr. CIL 6.1666a.
12
Como con el praefectus de Roma Longinianus, seguidor de Stilicho Cfr. Zos. 5.32.7.; Soz.
9.4.7. Damnificado con él en dos inscripciones (CIL 06.1188, CIL 06.1190). Se conserva su nombre
en CIL 06.41379 y con Antonius Priscus, gobernador de Caria, cliente del mencionado Flavius
Eutolmius Tatianus (IGC 275, IGC 276, IGC 281=PHI 660, PHI 634; PLRE 1, Priscus 6).
13
Publius Aelius Helvius Dyonisius, proconsul de Africa y más tarde praefectus de Roma en-
tre 301 y 302 d. C. se halla damnificado en sus tres inscripciones supervivientes en África, pero quedó
intacto en las cuatro de Roma que hacen referencia a él (CIL 6.1673, CIL. 6.255, CIL. 6.256, CIL.
6.773; CIL 8.12479, CIL 8.14401=ILAFr. 441, CIL 8.26562=ILAfr. 531). Autores como Chastagnol
vinculan esta evidencia al hecho de las luchas durante la Tetrarquía entre Maxentius y Severus por el
control del área central del Imperio que les correspondía. Vid. A. Chastagnol Les Fastes de la Préfec-
ture de Rome au Bas-Empire, Paris, 1962, p. 37.
14
Es el caso de Theodosius II, que en 421 d. C. se niega a aceptar el nombramiento de Cons-
tantinus III como coemperador de Honorius en la Pars Occidentis (Phil. HE 9.12). También podían

48
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

ascenso de religiones mistéricas y del cristianismo generó una diversificación de


ámbitos de aplicación de la damnatio. Los nuevos cultos fueron una manifestación
de las transformaciones de una sociedad que intentaba sobrevivir a una crisis global
y la condena póstuma sufrió una metamorfosis que tuvo como fundamento teórico
un cambio en el sistema de valores.
Tabla 2. Resumen de referencias a damnationes memoriae sobre emperadores y usurpadores en el
Codex Theodosianus desde la época Constantiniana hasta la Teodosiana.

Emperador Codex Theodosianus Expresión utilizada Acciones


15.14.4 (324 d.C.) Licinius tyrannus Anulación de sus leyes y
constituciones
15.14.2 (325 d.C.) tyrannus Anulación de los actos salvo los
espontáneos y según las leyes
Licinius Abrogación de los rescriptos
15.14.3 (326 d.C.) tyrannus
considerados contrarios al
Derecho
Anulación de una medida
15.14.4 (326 d.C.) tyrannus tomada por él
Publicus ac noster Supresión de las inmunidades
Constantinus II 11.12.1 (340 d.C.) fiscales atribuidas a él
inimicus
9.38.2 (353 d.C.) tempus tyrannicum NA

Abrogación de actos contrarios


Magnentius 15.14.5 (352 d.C.) tyrannus al Derecho; se conservan váli-
das las emancipaciones, fran-
quicias, pactos y transacciones
Anulación de la autorización de
16.10.5 (353 d.C.) Magnentius sacrificios nocturnos
Anulación de los honores
15.14.6 (388 d.C.) tyrannica audatia otorgados
Maximus infandis-
Abrogación de sus leyes y
15.14.7 (388 d.C.) simus tyrannorum anulación de sus juicios
Magnus Maximus tyrannus
Abolición de honores y actos
15.14.8 (389 d.C.) tyrannus salvo pactos pactos, donaciones,
emancipaciones y franquicias
Anulación de las donaciones
15.14.10 (395 d.C.) tyrannus Maximus de tierras

negarse a aceptar la inclusión de los consules nombrados por la otra parte en los fasti y, más raramen-
te, eliminaban en ellos sus nombres, como ocurrió con Valerius Proculus y Sextus Anicius Faustus
Paulinus, sustituidos por el consul suffectus Ionius Iulianus y el propio Paulinus (mayo de 325 d. C.);
o Flavius Bonosus, sustituido por Flavius Iulius Sallustius (abril-mayo de 344 d. C.); el consulado de
Eutropius (399 d. C.); el de Heraclianus (413 d. C.). Cfr. Zos. 5.37.6. PLRE 2 Heraclianus 3. Su
damnatio estuvo relacionada con la revuelta que encabezó en Africa en 413 d. C. contra Honorius,
paralela a las que protagonizaron en la Gallia Jovinus, Sebastián y Sallustius, todas ellas reprimidas
rápidamente. Heraclianus fue ejecutado en Cartago el 7 de marzo de 413 d. C. Cfr. Oros. 7.42.12-14;
vid. S. I. Oost, «The Revolt of Heraclian», CP, 61, 1966, pp. 236-242. También le sucede esto al con-
sulado de Flavius Evodius, praefectus praetorii y consul de 386 d. C. con Magnus Maximus cuando
éste había sido reconocido como Augusto legítimo por Theodosius. Cfr. PLRE 1, Flavius Evodius 2.

49
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Emperador Codex Theodosianus Expresión utilizada Acciones


Anulación de los actos salvo
15.14.9 (395 d.C.) tyrannis temporibus aquellos de Derecho privado
que figuran en una lista adjunta
Eugenius Anulaciones de honores
15.14.11 (395 d.C.) tyrannus y dignidades
Anulación de honores
15.14.12 (395 d.C.) tyrannici temporis y dignidades
tyrannica
9.38.11 (416 d.C.) NA
Priscus Attalus praesumptio
9.38.12 (416 d.C.) tyrannidis iniuria NA
Restauración de los privilegios
Ioannes 16.2.47 (425 d.C.) tyrannus de las iglesias abolidos por él

A continuación se presentan unos ejemplos epigráficos del término tyrannus


con el sentido explicado en este apartado. En CIL 6. 01158 (p 3071, 3778, 4328,
4330) = D 00731 se muestra cómo Neratius Cerealis (consul ordinario de 340 d. C.
y praefectus urbis desde 26 de noviembre de 352 hasta 8 de diciembre de 353 d.
C.)15 dedica al emperador Flavius Iulius Constantius II una estela honorífica en la
que le califica de «restaurador de la ciudad de Roma, del orbe romano y eliminador
de los nefastos detentadores del poder», con motivo de la victoria sobre el usurpa-
dor Magnus Magnentius y la recuperación de la Vrbs en 352 d. C16.
Restitutori urbis Romae adque orb[is] / et extinctori pestiferae tyrannidis / d(omino)
n(ostro) Fl(avio) Iul(io) Constantio victori ac triumfatori / semper Augusto / Nera-
tius Cerealis v(ir) c(larissimus) praefectus urbi / vice sacra(rum) iudicans d(evotus)
n(umini) m(aiestati)que eius [CIL 6. 01158 (p 3071, 3778, 4328, 4330) = D 00731].

En CIL 6. 03791b (p 3072, 3778, 4338, 4346) = CIL 6. 31414 = CIL 6.


36959b = D 00789 se muestra cómo el praefectus urbis Ceionius Rufius Albinus
(desde 17 de junio de 389 hasta 24 de febrero de 391 d. C.)17 dedica al emperador
Flavius Arcadius una estela honorífica en la que le califica de «eliminador de los
tyranni y garante de la seguridad pública (defensa del Estado)», con motivo de las
victorias conjuntas con su padre, Theodosius I, y Valentinianus II sobre el usurpa-
dor Magnus Clemens Maximus en 388 d. C.18.
Extinctori tyrannorum / ac publicae securitat[is] / auctori / domino nostro Ar-
cad[io] / perpetuo ac Felic[i] / semper August[o] / Ceionius Rufius Albi[nus v(ir)
c(larissimus)] / praef(ectus) urbi iter[um] / vice sacra iudicans d(evotus) n(umini)
m(aiestati)[q(ue) eius] (CIL 6. 03791b (p 3072, 3778, 4338, 4346) = CIL 6. 31414 =
CIL 6. 36959b = D 00789).

15
Vid. ILS 731.1245.
16
Vid. PLRE 1, Cerealis 2, pp. 197-199.
17
Vid. ILS 769.
18
Vid. Amm. Marc. 31.4.9; Oros. 7.34; Zos. 4.

50
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

B) HACIA EL IMPERIO CRISTIANO: DINASTÍAS CONSTANTINIANA, VALENTI-


NIANA, TEODOSIANA Y EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

Desde finales del siglo IV d. C.19 y a partir del Edicto de Tesalónica20, se uti-
lizó la condena por la ley civil de aquellos considerados desviados, de los postula-
dos de la doctrina oficial, haeretici. Detrás de la controversia religiosa subyacía, no
obstante, la misma práctica política de poder a nivel local, regional e incluso en el
seno de la domus imperial, ya que cada corriente de pensamiento religioso se aso-
ciaba a factiones políticas susceptibles de generar disturbios sociales en un momen-
to de por sí complejo. El deseo de los emperadores por retener y utilizar convenien-
temente la estructura eclesiástica cristiana favoreció la búsqueda de la unidad en el
seno del cristianismo, que se logró reprimiendo con gran severidad las desviacio-
nes.
En el Imperio cristiano la damnatio siguió aplicándose a Césares y notables,
pero la condena con trasfondo religioso cobró mayor relevancia. El haereticus fue
considerado culpable de lesa maiestas, ya que su actitud atentaba contra la única fe
permitida y cuyo máximo garante era el emperador. Se aplicaron al damnificado
las penas por este delito y se asimiló al contexto secular lo que se enjuiciaba desde
la óptica religiosa21. En el Codex Theodosianus22, se multiplicaron condenas contra
arrianismo, nestorianismo, maniqueísmo, pelagianismo, donatismo, priscilianismo,
corrientes schimaticas generadoras de desorden y revueltas internas. Las medidas
contra haeretici y apostatae, especialmente virulentas23, ya no hacían referencia
propiamente a la damnatio post mortem, aunque llevaban consigo muchas prácticas
comprendidas en la damnatio memoriae, no existiendo, por tanto, una solución de
continuidad temporal, sino una variación formal adaptada a la coyuntura.

19
R. Haensch, «Damnatio et recordatio nominis dans les inscriptions des églises de
l’Antiquité tardive», en St. Benoist (ed.) op. cit., pp. 215-222.
20
Cfr. CTh. 16.1.2: De fide catholica (27 de febrero de 380 d. C.).
21
Fue Pontifex Maximus hasta su cesión al obispo de Roma por parte del emperador Gra-
tianus. Vid. A. Cameron, «Gratian’s Repudiation of the Pontifical Robe», JRS, 58, 1968, pp. 96-102.
El texto de CTh. 16.1.2 resulta ambiguo, ya que comenta que Damasus, Obispo de Roma, se intitula
Pontifex, pero no Pontifex Maximus. La Iglesia católica lo considera, no obstante, el primero en osten-
tar este título aunque no fue exclusivo de él hasta mucho más tarde, cfr. Zos. 4.116, que atribuye la
caída de Gratianus a su rechazo del título.
22
Vid. M.ª V. Escribano Paño, «La condamnation au silence des eunomians dans lois du livre
XVI du Code Théodosien (C.Th., 16, 5, 34 en 398)», en St. Benoist (ed.), op. cit., pp. 243-266.
23
Entre otras, cfr. CTh.16.5.0: De haereticis; CTh.16.5.7pr.; CTh.16.5.6.1; CTh.16.5.11;
CTh.16.5.17; CTh.16.5.40pr.; CTh.16.5.40.5; CTh.16.5.55; CTh.16.7.0.: De apostatis; CTh.16.7.1.

51
V

Las evidencias aportadas por la epigrafía

En los siguientes apartados se van a presentar los resultados generales del


análisis estadístico de las fuentes epigráficas y numismáticas publicadas, disponi-
bles y accesibles1, así como algunos casos específicos. El estudio se ha focalizado
en las evidencias encontradas en el ámbito provincial dejando aparte el caso parti-
cular de la capital, Roma, con objeto de constatar con perspectiva las variables de
vigencia espacio-temporal y la eficacia de las medidas de damnatio memoriae.
Se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo, absoluto y relati-
vo, de las evidencias arqueológicas epigráficas y numismáticas partiendo de las
premisas y restricciones que se citan a continuación:

1. Se ha efectuado el análisis sobre los materiales epigráficos latinos, grie-


gos y blilingües latín-griego.
2. Se ha centrado el estudio en el comportamiento de los procesos en el ám-
bito provincial e itálico, dejando Roma al margen salvo en los casos par-
ticulares que se apuntan (excluidos de la estadística, por coherencia) y
que se presentan sólo a efectos de ejemplificación de tipos o de actuacio-
nes concretas.
3. Se han utilizado las bases de datos disponibles a través de las bases de da-
tos de epigrafía Clauss-Slaby, la de Packard Humanities University, la de
la Universidad de Hamburgo (Asia Menor) y KIRKE (Katalog der Inter-
netressourcen für die Klassische Philologie aus Berlin), seleccionadas por
la profundidad del material abordado, su rigor científico, su accesibilidad,
el proceso de gestión y conectividad a obras epigráficas de referencia

1
Fuentes: Base de Datos epigráfica Clauss-Slaby <http://www.manfredclauss.de/>; Base de
Datos epigráfica de Packard Humanities University <http://epigraphy.packhum.org />; Base de Datos
epigráfica de de la Universidad de Hamburgo (Asia Menor) <http://www.epigraphik.uni-
hamburg.de/database/search>; Base de Datos epigráfica de KIRKE (Katalog der Internetressourcen
für die Klassische Philologie aus Berlin) <http://www.kirke.hu-berlin.de/ressourc/buchkult.html>.
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

como CIL, AE, HEp, RIU, HD, SIRIS, CIG, GLI, IScM, TAM, SEG, etc,
la puesta al día en un proceso de mejora continua en su construcción y
enriquecimiento que podría someterse con éxito a las certificaciones de
calidad aprobadas a nivel europeo según estándares como ITIL. Se han
adoptado plenamente sus convenciones de símbolos para la edición de los
materiales epigráficos estudiados.

A) EL ALCANCE DE LA DAMNATIO MEMORIAE EN CIFRAS GLOBALES

A continuación se detallan las distribuciones de epígrafes por territorios, así


como la relación existente entre los volúmenes relativos a la familia imperial y a
los particulares afectados:

Damnationes de
Damnationes Total de fuen-
Áreas geográficas la Total
particulares tes epigráficas
familia imperial
Ática 8 34 42 11.847
Peloponeso 1 19 20 1.316
Grecia Central 5 2 7 9.215
Norte de Grecia 1 17 18 1.258
Islas Egeas y Creta 10 18 28 13.164
Chipre 1 12 13 349
Costa norte del Mar Negro 0 2 2 631
Thrada y Bajo Danubio 3 479 82 1.283
Asia Menor 14 119 133 18.430
Siria y Levante mediterráneo 1 17 18 1.061
Egipto, Nubia y Cirenaica 3 48 51 3.994
Norte de África 0 0 0 16
Danubio Superior 0 0 0 11
Sicilia, Italia y Pars Occidentis 1 6 7 1.246
Totales 48 373 421 63.821
Porcentaje DM (%): 0,659657479

Tabla 3a. Relación de volúmenes de epigrafía griega con damnatio memoriae

Damnationes de
Damnationes Total de fuen-
Áreas geográficas la Total
particulares tes epigráficas
familia imperial
Britannia 8 0 8 5.047
Hispania 26 44 70 30.272
Gallia 31 61 92 27.037
Mauretanea Tingitana 6 32 38 1.145
Mauretania Caesariensis 0 63 63 3.630

54
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Mauretania Sitifensis 0 21 21 1.499


Numidia 32 281 313 18.611
Tripolitania 15 65 80 1.771
Africa Proconsularis 40 294 334 29.928
Raetia 4 23 27 2.419
Italia 114 206 320 92.919
Germania Inferior 2 22 24 5.821
Germania Superior 10 49 59 9.249
Pannonia Superior 11 60 71 6.215
Pannonia Inferior 29 145 174 3.306
Dalmatia 6 37 43 8.066
Macedonia 2 9 11 1.507
Achaia 0 9 9 1.740
Dacia 10 46 86 5.630
Creta y Cyrenaica 0 4 4 220
Moesia Superior 0 16 16 1.701
Moesia Inferior 6 49 55 3.231
Thracia 0 7 7 438
Aegypto 3 12 15 476
Cyprus 0 2 2 78
Asia 7 66 73 1.315
Pontus et Bytinia 0 23 23 244
Cappadocia 2 30 32 210
Pisidia 0 9 9 330
Galatia 0 33 33 430
Cilicia 0 5 5 77
Syria 2 18 20 1.186
Palaestina 6 4 10 356
Arabia 3 22 25 492
Mesopotamia 0 7 7 60
Armenia 0 0 0 7
Lycia et Pamphilia 0 0 0 155
Isauria 0 0 3
Totales 266.689
Porcentaje DM (%): 0,838054813

Tabla 3b. Relación de volúmenes de epigrafía latina y bilingüe con damnatio memoriae

De este análisis cabe destacar que el volumen de epigrafía con notas eviden-
tes de damnatio memoriae alcanza el 0,803 % del total de epígrafes conocidos y
publicados. A pesar de que la evidencia constatada no constituye el conjunto total
de la producción original y que existe un importante contingente de materiales en
los almacenes de instituciones museísticas en estudio y/o pendientes de publicar, la
muestra es estadísticamente significativa para enunciar conclusiones respecto de
estas fuentes concretas por dos motivos: su volumen permite establecer una fun-
ción estadística de parámetros fiables y los fenómenos de creación de epígrafes y

55
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

actuaciones sobre las piezas no publicadas ha de seguir una tendencia estocástica


paralela a la sección publicada.

Figura 2a. Distribución espacial de epigrafía griega con damnatio memoriae

56
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Figura 2b. Distribución espacial de epigrafía latina y bilingüe con damnatio memoriae

57
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

De este porcentaje total puede establecerse que, o bien el reflejo de la con-


dena judicial de la memoria en la epigrafía es esquivo, pudiendo deberse esto a la
inconstancia en su aplicación por los diversos motivos ya expuestos en el trabajo,
o bien y por contra, su aplicación fue lo suficientemente intensa como para que la
mayor parte de la destrucción y/o reutilización de materiales resultara eficiente y
metódica, de tal manera que los restos que podemos identificar no sean más que,
en general, el residuo de aquello que se hizo peor o de forma menos consistente
por diversas causas como la inestabilidad política y militar extremas, las invasio-
nes o momentos de decadencia urbana por regresiones demográficas derivadas de
lo anterior. Los análisis de frecuencias relativas aplicadas a las evidencias nos lle-
van a pensar como más factible la primera explicación. El estudio de los territorios
y provincias concretos demuestran que, pese a la constatación de la práctica, la
ejecución estuvo sometida a la multiplicidad de factores que se han explicado y
que éstos condicionaron las diferentes actuaciones en el espacio y en el tiempo.
Es notable la relación entre piezas afectadas pertenecientes a particulares y
las relativas a la familia imperial en la Pars Occidentis, donde las actuaciones so-
bre los primeros son mucho más intensas proporcionalmente que en la Pars
Orientalis2. Esta significativa diferencia puede atribuirse al componente de mayor
influencia oriental en la tradición helenística que se encuentra en la base de la
concepción del poder imperial. En este sentido, las figuras particulares perderían
peso a favor de la figura del César, mucho más encumbrada y última destinataria
de todas las acciones constructivas o destructivas vinculadas al poder, incluidas la
divinización y la condena póstumas. Por contra, en el Occidente pervivió una con-
cepción más típicamente itálica, político-administrativa, en la cual ganan peso los
particulares notables que desempeñan altas magistraturas del Estado, civiles y mi-
litares, a todos sus niveles, central, provincial y local. En este modelo, pese a la
evolución temporal, el César sigue siendo, en esencia, un Princeps, primus inter
pares de una oligarquía gobernante, con una obligación superior de virtud en su
desempeño3.
La familia imperial acapara la mayor parte de la epigrafía damnificada,
mostrando cómo se consolida su función como última instancia de todos los pode-

2
Las damnationes de particulares (personajes públicos y privati) son en la Pars Occidentis
un 19,1% (343 sobre un total de 1793); en la Pars Orientalis un 10,3% (89 sobre un total de 863). Las
damnationes de miembros de la familia imperial son en la Pars Occidentis un 80,8% (1450 sobre un
total de 1793); en la Pars Orientalis un 89,7% 774 sobre un total de 863).
3
Vid. E. Castillo Ramírez, Propaganda política y culto imperial en Hispania (de Augusto a
Antonino Pío): Reflejos urbanísticos, UCM, Madrid, 2008, (Tesis), pp. 51-88; C. Lattey «The Diado-
chi and the Rise of King-Worship», The English Historical Review, 128, 1917, pp. 321-324; S. R. F.
Price «Gods and Emperors: the Greek Language of the Roman Imperial Cult», JHS, 1984, pp. 79-95;
Rituals and Power: The Roman Imperial Cult in Asia Minor, Cambridge, 1984; D. Fishwick, The
Imperial Cult in the Latin West. Studies in the Ruler Cult of the Western Provinces of the Roman Em-
pire, 1922, vol II, 2, pp. 790-847.

58
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

res del Estado y, a partir del periodo Severiano, de facto, como una monarquía de
corte orientalizante.
El menor número total de epígrafes damnificados en la Pars Orientalis
(863, frente a los 1793 de la Pars Occidentis) puede atribuirse a dos factores: por
una parte, es conocido que en Oriente hay una mayor tendencia a la erección de
pedestales y estatuas en materiales nobles, metales y/o piedras, por lo que el vo-
lumen de materiales que pudieron sufrir una destrucción total o la reutilización
completa es, a priori, mayor. En segundo lugar, la larga pervivencia en Oriente del
Imperio en su faceta plenamente cristiana, favoreció dichos efectos destructivos,
muy especialmente sobre los materiales de tradiciones paganas. Esta acción direc-
ta resulta, desde un punto de vista material, mucho más erosiva que la derivada del
deterioro y las circunstancias de evolución postdeposicional de los materiales pro-
pias del abandono y la indiferencia.

B) EL EMPERADOR Y LA FAMILIA IMPERIAL

Las series numéricas que se mostrarán acontinuación presentan las distribu-


ciones de epigrafía damnificada referida a la familia imperial. A partir del análisis
epigráfico por territorios se comprueba la gran actividad existente en la zona afri-
cana occidental con un 34,00 % del total, que sumado al 12,67 % aportado por
Italia, Raetia y Noricum hacen de la Praefectura de Italia el área dominante. Se-
gún un análisis basado en la línea temporal es notable que en la etapa Severiana
exista una aplicación más intensa de la damnatio memoriae, seguida del periodo
de anarquía militar del siglo III d. C. y la Tetrarquía. Es decir, las fases más duras
de aplicación coinciden con el periodo en el que la epigrafía va perdiendo impor-
tancia como elemento propagandístico del estatus personal y queda casi reducido a
órgano de manifestación de la propaganda imperial, en un momento en el que el
puesto de César queda sometido al cuestionamiento público de su autoridad, vin-
culada a la imagen de Roma Aeterna. Puede entenderse entonces como el reflejo
de la oposición entre el intento de establecimiento y consolidación de dinastías
efímeras y la respuesta de la oligarquía senatorial, el ordo militar y la guardia
praetoriana a estas tentativas. La primera, intentando contrarrestar la arbitrariedad
imperial en su propio beneficio en el ejercicio del poder; el segundo y la tercera,
buscando imponer sus propios candidatos al trono, más favorables en cada mo-
mento a sus intereses provinciales y pertenecientes al ámbito de la Vrbs, respecti-
vamente. El resultado de esta situación es la intensificación en la producción de
epígrafes vinculados a la familia imperial y las subsiguientes damnationes, con las
variabilidades espaciales y temporales aludidas en este documento, que reflejan
los sentimientos de cada zona geográfica y en cada coyuntura, por parte de los
damnificantes, hacia los damnificados.

59
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

También se detecta la irregularidad del procedimiento, ya que se multiplican


las actuaciones destructivas, pero con gran diversidad de eficacia. En buena parte
de los casos es posible recuperar la onomástica del damnificado ya que el proceso
no se ha ejecutado con limpieza y profesionalidad, sino de forma más o menos
acelerada o incompleta. Muchas damnationes se llevan a cabo sin que exista en las
fuentes referencia expresa a la condena judicial firme de la memoria, por lo que
las diversas prácticas de la damnatio memoriae se aplican como aparentes vendet-
te locales o provinciales. En este sentido su desarrollo es similar y paralelo crono-
lógicamente con muchas proclamaciones imperiales, llevadas a cabo por ejércitos
provinciales o tropas locales y ratificados a posteriori por un Senado resignado,
que no poseía ya autonomía ninguna para rechazarlas 4. Las damnationes reflejan
no pocas veces, incluso, los enfrentamientos habidos entre poblaciones o guarni-
ciones legionarias próximas y a menudo rivales a la hora de proclamar sus propios
aspirantes al trono. Tal ocurrió, por ejemplo, en Brigetio, acantonamiento habitual
de la Legio I Adiutrix, y Aquincum, residencia ordinaria de la Legio II Adiutrix5.
Al analizar las figuras de la familia imperial damnificadas son notables las
condenas aplicadas a Geta6, Severus Alexander7, Commodus8, Iulia Mamaea9,

4
Como sucedió con Marcus Aurelius Carus que ni siquiera comunicó oficialmente al Sena-
do su advenimiento al trono para recibir la ratificación, ni acudió a Roma, sino que se limitó a dar por
hecha la elección y la confirmación. Vid. HA (Flavius Vopiscus Siracusanus) Car. 5.
5
Se aprecia con el tratamiento dado a Aelius Triccianus, legado propraetor de Marcus Ope-
llius Severus Macrinus en Pannonia Inferior. La damnificación de Triccianus por su fidelidad activa
a Macrinus fue mucho mayor en Aquincum (CIL 3.10629; AE 1980.00716); en Brigetio fue mucho
menor porque este acantonamiento fue ocupado durante un periodo extenso por la Legio IIII Flavia
Felix cuando la Legio I Adiutrix fue desplazada a Oriente para las guerras parthicas. La Legio IIII
Flavia Felix no sintió la misma aversión por Macrinus y mucho menos por Triccianus (AE
1996.01248) que las Legiones Adiutrix, muy fieles a la dinastía Severiana. Vid. J. Rodríguez Gonzá-
lez, Historia de las legiones romanas, Signifer Libros (Col. Monografías y Estudios de Antigüedad
Griega y Romana, 4) Madrid, 2001, tomo 1, pp. 39-41, 79-81.
6
Entre otras, AE 1914. 00217, AE 1982. 00153a, AE 1993. 00422, CIL 6.01047 (p 3071,
4319, 4340), CIL 11.00596, CIL 9. 01573 (p 671), CIL 9. 04959 = D 00460, AE 1998. 00671, CIL 5.
04036, CIL 10. 07275, CIL 2-5. 00075 = CIL 2. 01670 = CILA-3-2. 00429, CIL 2. 00259, AE 1977.
00535, CIL 17-2. 00448 = CIL 13. 08979, ILGN 00231 = AE 1889. 00081Die / Dea Augusta Vocon-
tior 27, AE 1979. 00418, CIL 13. 06659 = D 00428 = RSOR 00002 = CSIR-D-2-13. 00001, CIL
13.07734 (4, p 131), CSIR-D-2-3.00086 = AE 1976.00502, CIL 13. 07797 = Lehner 00557 = AE
1905.00062, CIL 13. 08050 = Lehner 00020 = AE 1985. 00683, Nesselhauf 00157 = AE 1931. 00016
= AE 1932. +00008 = AE 1939. +00235, AE 1948. 00211, AE 1907. 00202, AE 1915. 00080, AE
1916. 00078, AE 1920. 00028 = AE 1922. 00056, AE 1992. 01770 = AE 1993. +01733, AE 1999.
01771, CIL 8. 10603 (p 2543) = CIL 8. 14696, CIL 8. 26540 = ILAfr 00526 = ILTun 01409 = AE
1914. 00180, CIL 8. 26542 = ILTun 01410 = Dougga 00011, ILAfr 00355 = ILTun 01047 = ILPBar-
do-A. 00002, ILAlg-01. 01255, ILTun 01248 = ILAfr 00455 = AE 1911. +00007 = AE 1914. 00248
= AE 1937. +00116 = ILPBardo 00250 = RHP 00163 = AE 2002. +00054, Sterrett, EJ 36,35, TAM II
718, Agora 15 460, IK Rhod. Peraia 158, IK Perge 197, IG II² 3416, SEG 34:186, IK Laodikeia am
Lykos 23, Bean-Mitford, Journeys 1962-63 23,28, IGBulg III,2 1690, IGBulg II 619, IGBulg II 626,
I.Kourion 174, I. Aeg. Thrace 433, MAMA 10 227, IGBulg II 622, IGBulg II 62, IG XII,9 1237b,

60
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

«Elagabal-Heliogábalo»,10 Domitianus11, Maximinus I12, Maximus13, Philippus

IosPE I² 199, Gerasa 153, Heberdey-Kalinka, Bericht = DAW 45,1 (1897) 38,51[2], SEG 36:1095,
Marek, Kat. Amastris 86, Marek, Kat. Amastris 18, Fayoum 1:75, OGIS 664, IK Kibyra 14, Ramsay,
Cities and Bishoprics 331,143, Iscr. di Cos EV 102bis, Bosch, Quellen Ankara 281,215, Samsaris,
Bas-Strymon 127, IGUR I 36A, CIG 6829, IScM II 85, SEG 35:1040/1732, SEG 36:1094, SEG
33:166, IG XII,6 1:425, IK Iznik 1503, SEG 35:1572, BCH 2 (1878) 596,2, SEG 35:1573, Gerasa
131, SEG 57:1443, IScM III 260, IScM I 81, etc.
7
Entre otras, AE 1898. 00087, AE 1937. 00046 = AE 1939. +00039, AE 1969/70. 00734,
CIL 8. 10468 (p 2169), CIL 8. 22610 = AE 1892. 00119, AE 1904. 00074, CIL 8. 10434, IAM-2-1.
00298 = IAM-S. 00298 = AE 1989. 00911, AE 1992. 01835 = AE 2004. 01883, CIL 8. 02467 = CIL
8. 17955 = AE 1948. +00208, CIL 8. 08203 = CIL 8. 19981 = ILAlg-2-3. 08524 = D 04136, CIL 8.
10118 = CIL 8. 22247 = D 05836 = ILAlg-1. 03892, IGBulg II 640, EKM 1. Beroia 68, IG II² 13295,
SEG 36:415, EKM 1. Beroia 68, IG X,2 1 141, IGBulg II 488, IGBulg II 637, IGBulg II 640, IGBulg
II 730, IGBulg III,1 897, IGBulg III,1 1373, IGBulg III,2 1562, IGBulg III, 2 1827, IGBulg IV 1982,
a, IGBulg IV 2001, IGBulg IV 2012, IGBulg IV 2040, IGBulg I² 23, IGBulg I² 70(2), IGBulg I²
369(2), IGBulg V 5215, IGBulg V 5408, SEG 42:644, SEG 45:878, IScM II 92, IG XII,3 484, TAM
V,1 758, TAM V,2 915, TAM V,2 915, TAM V,2 949, IK Prusias ad Hypium 39, SEG 41:1108bis,
SEG 33:1136, IK Central Pisidia 114, Lanckoronski, Städte II 226,196, ABSA 16 (1909/10) 120,15,
SEG 31:1133, IK Side I 41, ICilicie 30, ICilicie 101, SEG 12:517, IK Anazarbos 6, Gerasa 156,
PPUAES IIIA 7,787, etc.
8
Entre otras, CIL 8. 22689 = IRT 00002 = AE 1903. 00355 = AE 1948. +00005 = AE 1998.
01518, CIL 3. 06052 = CIL 3. 13627 = LegioXVApo 00237 = D 00394 (p 170), CIL 3. 00238 (p 975)
= CIL 3. 06977 = CIL 3. 12219 = IK-64. 00090 = AE 1979. 00593, AE 1897. 00124, CIL 3. 00453 =
CIL 3. 06985 = Marek-A. 00015, CIL 3. 14173.1, CIL 3. 03347 = RIU-06. 01493 = Bölcske A = AE
1944. 00087 = AE 1947. +00027 = AE 1996. 01259 = AE 2003. +01408, CIL 3. 10312 = RIU-05.
01131, CIL 3. 10313 = RIU-05. 01137, RIU-05. 01127-33, RIU-05. 01135 = AE 1910. 00145 = AE
1952. +00015, TitAq-01. 00040, RIU-S. 00135 = RHP 00237 = AE 1982. 00798, AE 1987. 00893 =
AE 2006. +01202, ILJug-02. 00511 = AE 2004. 01226, SEG 24:149, IGBulg II 615, IGBulg IV 1902,
IGBulg V 5668, PPUAES IIIA 5,652, Hermoupolis Magna 12, IGR I,5 1145, IG II² 1800, IG II²
2113, IG II² 2116, Agora 15 411, Agora 15 418, Agora 15 419, Hesperia 2 (1933) 165,10, SEG
26:128, Corinth 8,1 16, IG V,2 459, IGBulg II 615, IGBulg IV 1902, IGBulg V 5668, TAM V,2
912, TAM III,1 41, Ramsay, Cities and Bishoprics 332,145[2],TAM II 175, Tyriaion 6, Bean-
Mitford, Journeys 1964-68 160,165, JHS 11 (1890) 237,3(a), Salamine XIII 145, PPUAES IIIA
5,652, Delta I 241,13, Delta I 249,23, Kayser, Alexandrie imp. 81, Breccia, Alexandria Mus. 78, IGR
I,5 1050, IGR I,5 1145, IGR I,5 1094, OGIS 708, Milne, Cairo Mus. 32,9297, SEG 39:1688, SEG
9:173, IG II² 2113, etc.
9
Entre otras, AE 1983. 00834 = AE 1998., 01092, AE 1998. 01093, CIL 3. 07955 = IDR-3-2.
00262, CIL 3. 07970 = IDR-3-2. 00064 = AE 1998. 01094, IDR-3-2. 00145 = RICIS-02. 00616/0208
= AE 1998. 01091, AE 1933. 00090, CIL 3. 08360 = CIL 3. 12720b, AE 1942/43. 00077, CIL 8.
01313 = CIL 8. 14816, CIL 8. 04846 = ILAlg-01. 01983, AE 1898. 00087, IScM II 92, SEG
41:1108bis, SEG 33:1136, Lanckoronski, Städte II 226,196, Portes du désert 84[1], EKM 1. Beroia
68, IG X,2 1 141, IGBulg III,2 1827, IGBulg I² 70(2), SEG 12:517, IK Anazarbos 13, IK Anazarbos
14, IK Anazarbos 15, I.Porto 17, IScM I 93, IDR III,5 433, etc.
10
Entre otras, CIL 11. 03774 (p 1354), SupIt-23-A. 00009, CIL 5. 08268 = AE 1984. 00432,
RIT 00084 = HEp-04. 00842, CIL 12. 00108 (p 805) = CIL 12. 00109a = ILAlp-01. 00014, CIL 17-2.
00140 = ILGN 00650 = IR-01. 00020 = Genava 00076 = AE 1919. 00019 = AE 1983. +00678, CIL
17-2. 00142 = CIL 12. 05537 = IR-01. 00018 = Genava 00083, CIL 17-2. 00563 = CIL 13. 09138 (4,
p 147) = Lehner 00033, CIL 17-2. 00564 = CIL 13. 09140, CIL 17-2. 00644 = CIL 13. 09115, CIL

61
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

I14, Marcus Aurelius Valerius Maximianus15, coincidentes con la intensidad descri-

17-2. 00646 = CIL 13. 09117, CIL 13. 08811, AE 1948. 00212, AE 1912. 00027, CIL 8. 01631 = CIL
8. 15858, CIL 8. 12404, CIL 8. 26555 = CIL 8. 26557 = ILAfr 00529 = AE 1914. 00181, ILAfr
00333-4, AE 1981. 00909 , CIL 8. 04483, etc.
11
Entre otras, AE 1988. 01028, CIL 3. 00368 (p 2316,22) = CIL 3. 07059 = IK-49. 00024 =
IK-59. 00169 = AE 1969/70. 00593, CIL 3. 14200.1 (p 2328,83), IK-24-01. 00826, AE 1986. 00648,
CIL 3. 00312 (p 975) = D 00268 = Bosch 00068 = RRAM-01. 00039b, IAnkara 00046 = AE 2006.
01480, AE 1925. 00126 = AE 1926. +00001 = AE 1926. +00058 = AE 1926. +00078 = AE 1927.
+00053 = AE 1927. +00093 = AE 1927. +00096 = AE 1997. 01482, AE 1983. 00927, CIL 3. 04013
(p 1746) = D 01005 = AIJ 00479 = IDRE-02. 00271, CIL 3. 04176 = RIU-01. 00043, Philippi 00202
= AE 1933. 00087, SEG 45:1122, IG V,2 457, CID 4:142, Syll.³ 821C, IG XII,1 59, Iscr. di Cos EV
359, TAM IV,1 15, IK Laodikeia am Lykos 24,b, MAMA 6 251, Ramsay, Cities and Bishoprics
601,474, ASAtene 1963/64:409, IvPerge 11:158,151, IK Perge 65+76, CIG 4304b[2], TAM II 563,
JÖAI 18 (1915) Bbl., 55, IK Anazarbos 21, SEG 20:254, SEG 27:1009, SEG 27:1010, Gerasa 52,
Thèbes à Syène 193, Delta I 412,11, Akoris 3, IGR I,5 1138, IGR I,5 1289, OGIS 675, SEG 37:1622,
etc.
12
Entre otras, AE 1964. 00220a, CIL 10. 06811 = D 00489, AE 1979. 00257 = AE 1990.
+00384 = AE 2000. +00604, CIL 5., 07989 = Pais 01316 = D 00487 = InscrAqu-02. 02893 = IEAquil
00082 = AE 1953. +00031 = AE 1990.+00384 = AE 1991. +00770 = AE 1999. +00397 = AE 2000.
+00604, InscrAqu-02. 02892 = IEAquil 00080 = AE 1979. 00256 = AE 1990. +00384 = AE 2000.
+00604, CIL 17-2. 00155 = CIL 12. 05545 = IR-03. 00117 = ILN-5-3. 00909, AE 1911. 00227, CIL
17-2. 00130 = CIL 13. 09058 = IR-01. 00029, AE 2002. 01663, AE 2003. 01972, CIL 8. 10047 (p
2092) = D 00488, CIL 8. 10083 = CIL 08. 22073, CIL 8. 12251, CIL 8. 22123, AE 1920. 00046a, AE
1948. 00209 = AE 1948. +00213 = AE 1950. 00120 = AE 1950. 00186 = AE 1954. +00258, CIL 8.
04515, IRT 00452, AE 1986. 00652, RRAM-01. 00031b = RRAM-02. 00148, AE 1980. 00713, CIL
3. 03708, CIL 3. 14354.04, TitAq-01. 00115 = AE 1937. 00188, CIL 3. 10996 = RIU-02. 00402, IG-
Bulg III,1 1515, IScM I 94, IScM I 95, IGBulg II 638, IGBulg II 731, IK Byzantion S26, etc.
13
Vid. la nota anterior; además, IGBulg III,1 1515, IGBulg V 5567, SEG 37:619, IScM I 95,
IG XII,6 1:367.
14
Entre otras, CIL 6. 00793 (p 3007, 3757) = CIL 14. 02258 = D 00505, SupIt-03-G. 00003,
CIL 11. 06107 = D 00509 = AE 2004. +00541, CIL 5. 08971 = Pais 00149 = InscrAqu-01. 00445 =
IEAquil 00077, AE 2002. 00637, EE-08-01. 00743 = AE 1890. 00087, CIL 2-7. 00188 = ILPGranada
00130b = AE 1983. 00530b = AE 1985. 00564b, CIL 2. 06083 = RIT 00086, CIL 13. 04131 = D
07056 (p 188), CIL 13. 06562 = RSO 00073 = AE 1995. 01166, CIL 8. 00814 (p 979) = CIL 8.12344
= D 00508, CIL 8. 00815, CIL 8. 25842 = SIRIS 00780 = RICIS-02. 00703/0301 = AE 1908. 00073,
AE 1935. 00038 = AE 1937. +00005, CIL 3. 03633 = RIU-06. 01301 = AE 2002. 01186, AE 2003.
01375, CIL 3. 03905 (p 1737, 2328,28) = RINMS 00163 = ILSlov-01. 00126, AE 1944. 00055,
IScM-01. 00349 = AE 1934. 00166, Ramsay, Cities and Bishoprics 608,498, etc.
15
Entre otras, AE 1986. 00699 = AE 1987. 00961 = AE 1990. 01015 = AE 1992. 01714 =
AE 2002. 01563 = AE 2004. +01590, AE 1906. 00002b = AE 1907. +00067 = AE 1907. +00143 =
AE 1908. +00001 = AE 1961. 00026 = AE 1975. 00785b, AE 1992. 01675b, IK-10. 01016, CIL 3.
00133 = CIL 3. 06661 = ChoixIGLS 00012, IOMCarnuntum 00035 = AEA 1993/98. 00301 = AEA
1999/00. +00044 = AEA 2003. +00019 = AEA 2005. +00029 = AEA 2006. +00016 = AE 1991.
01314 = AE 1995. 01262 = AE 2003. +01381, IOMCarnuntum 00040 = AEA 2006. +00008 = AEA
2007. +00132 = AE 2003. 01394 = AE 2004. +00093, CIL 3. 14450 = IIFDR 00003 = IScM-02.
00155 = CIMRM 02301, AE 1979. 00519, AEA 1983/92. 00392 = AEA 1993/98. 00138 = AEA
2001/02. +00039 = AEA 2005. +00047 = AE 1992. 01359 = AE 1995. 01191, CIL 3.12310 = IG-10-

62
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

ta en sus damnationes atestiguadas en las fuentes literarias históricas. También


son importantes las condenas de Antoninus «Caracalla»16 o Gallienus17, que estu-
vieron sometidas a variaciones oportunistas, como se ha visto. Son relevantes las
de todos los participantes en el periodo Tetrárquico, especialmente la de los suce-
sivos enemigos de Constantinus I, como Maxentius18, Maximinus Daia19, Lici-
nius20 y Licinius II21, sin olvidar las de rivales en Praefecturas concretas como

02-01. 00040 = D 00634, CIL 17-2. 00459 = CIL 13. 08978, CIL 17-2. 00120b = AE 1985. 00658,
CIL 5. 07249, CIL 17-2 00028 = CIL 12. 05463 = IR-03. 00028 = ILN-01. 00203, AE 1992. 01763 =
AE 2003. +01889, IG XII,9 146, etc.
16
Entre otras, AE 1912. 00159, CIL 8. 09227 = CIL 8. 20846, AE 1957. 00204, CIL 8.
02556 = CIL 8. 18049, IRT 00423, CIL 3. 07195 = TAM-05-02. 00871 = AE 1888. 00013, CIL 3.
06950 (p 2067) = CIL 3. 12208a = IKomana 00037, AE 2003. 01709, AE 1897. 00139, CIL 3. 03637
= RIU-03. 00800 = SIRIS 00670 = RICIS-02. 00614/0201 = AE 2000. +01185, RIU-S. 00247 = AE
1937. 00193, CIL 3. 04031 = AIJ 00274, CIL 3. 11042 = RIU-02. 00503 = AE 1944. +00110, Hild
00034 = MaCarnuntum 00033 = AEA 1983/92. +00059 = AEA 1983/92. +00071 = IDRE-02. 00258
= AE 1966. 00286 = AE 1968. 00422 = AE 1983. 00766 = AE 1992. 01431, AE 1950. 00238, CIL 3.
12672 = CIL 3. 14561 = IMS-04. 00008, IGBulg II 730, IGBulg III,2 1699, IGBulg I² 17, IK Iznik
60, etc.
17
Entre otras, AE 1917/18. 00017, CIL 8. 10620 = CIL 8. 15521 = CIL 8. 15246a-b = CIL 8.
26559 = ILTun 01416 = Dougga 00062, ILAfr 00356 = ILTun 01048 = ILPBardo-A. 00091, IAM-
02-02. 00407 = ILAfr 00615 = ILM 00077 = IAM-S. 00407, CIL 8. 20155 = ILAlg-2-3. 07837,
ILAlg-2-3. 07836, IRT 00457 = AE 1950. 00207, CIL 3. 03418 = D 03654 = TitAq-01. 00369, CIL 3.
04653 = AEA 2005. +00050, AE 1980. 00783 = AE 2004. 01220, ILJug-03. 01643, etc.
18
Entre otras, CIL 11. 06635 = ERimini 00057, CIL 9. *00120 = SupIt-20. 00006 = AE 1995.
00347 = AE 2006. 00345, CIL 8. 22108, ILAlg-2-3. 07865, etc.
19
Entre otras, CIL 11. 06667, CIL 5. 08060 = MiliariXIRegio 00001 = AE 2005. +00295,
AE 1995. 01016, AE 2004. 01636, ILAfr 00662.1 = AE 1987. 01010 = ILPBardo 00477, CIL 8.
22405 = AE 2003. 02023, CIL 8. 10171 = CIL 8. 22286 = ILAlg-1. 03910, AE 1986. 00656b = AE
2005. +00044, CIL 3. 13675 = IK-12. 00311, CIL 3. 14404 = IvMilet-06-03. 01387, SEG-41. 00941b
= HTCarie 00097b = AE 1991. 01510b = AE 2001. +01860, AE 1986. 00649, AE 1991. 01548, CIL
3. 06854 = AE 1967. 00497 = AE 1967. 00498 = AE 1999. 01612, AE 1931. 00107, AE 1937. 00006
= AE 1937. +00103 = AE 1937. +00158 = AE 1937. 00232 = AE 1938. +00069 = AE 1947. +00044
= AE 1949. +00256 = AE 1951. 00027 = AE 1951. 00118 = AE 1953 . 00240 = AE 1954. +00039 =
AE 1955. 00114 = AE 1956. 00258 = AE 1980. 00707 = AE 1995. 00032, etc.
20
Entre otras, CIL 10. 06959 (p 1019) = AE 1991. +00521, CIL 11 06667, CIL 5. 08060 =
MiliariXIRegio 00001 = AE 2005. +00295, CIL 5. 00031 = CIL 5. *00582,06 = CIL 10. *01483 =
InscrIt-10-01. 00045, CIL 5. 00330 = InscrIt-10-02. 00007 = D 00678, CIL 5. 01762, CIL 5. 08015 =
D 00669 = D 00714, CIL 2. 04105 (p LXXVIII, 972) = RIT 00094, CIL 17-2. 00557, Schillinger
00216, AE 1953. +00072 = AE 1987. 01008d, CIL 8. 00210 (p 925, 2353) = CIL 8. 11299 = D
05570, CIL 8. 27415 = ILTun 01533, ILAfr 00662.1 = AE 1987. 01010 = ILPBardo 00477, Tipasa-
A-06. 00002, CIL 8. 20636, AE 1992. 01885, ILAlg-2-3. 08540, AE 1986. 00656b = AE 2005.
+00044, AE 1986. 00682 = AE 1987. 00938a = SEG-31. 00940, CIL 3. 14186 = CIL 3. 14187 =
RRAM-01. 00056, CIL 3. 00319 = CIL 3. 06965 = CIL 3. 06966 = CIL 3. 06967 = CIL 3. 12216c,
AE 1987. 00939b, CIL 3. 14188.4 , AE 1937. 00006 = AE 1937. +00103 = AE 1937. +00158 = AE
1937. 00232 = AE 1938. +00069 = AE 1947. +00044 = AE 1949. +00256 = AE 1951. 00027 = AE
1951. 00118 = AE 1953. 00240 = AE 1954. +00039 = AE 1955. 00114 = AE 1956. 00258 = AE

63
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Severus II22. Este periodo retrata perfectamente el posicionamiento provincial y la


evolución de los ostentadores y detentadores del poder en cada fase. Ni siquiera
Constantinus I23 elude la damnatio cuando la dicta contra él Maxentius en su área
de influencia norteafricana, entre 306 y 312 d. C. Esto prueba que la damnifica-
ción se utilizó intensamente en los momentos de máxima rivalidad entre aspirantes
al trono, en un contexto histórico de inestabilidad política.
Otra evidencia relevante es el porcentaje relativamente bajo de epigrafía
damnificada de emperadores fuertemente condenados como Nero Claudius Cae-
sar24 o Gaius Caesar25, que se circunscribe casi exclusivamente a la epigrafía
griega en la Pars Orientalis. En ambos casos parece confirmarse a través de la
ausencia de epigrafía lo que las fuentes históricas y literarias más ponderadas
afirman sobre ellos. En el caso de Gaius, la epigrafía atestigua la protección y el
restablecimiento de su memoria por parte de Tiberius Claudius. Esto demuestra
que la aplicación de las medidas de damnatio en la epigrafía no tuvo la misma in-
tensidad que en otras manifestaciones, como la estatuaria, donde las evidencias
intactas en piedra de estos damnificados son relativamente escasas. Las reutiliza-
ciones, sobre todo en los casos de Nero, Gaius y Domitianus, y las erosiones in-
tencionadas están suficientemente documentadas desde 68 d. C. hasta época Tra-
janea-Adrianea26. La más que probable fusión de epigrafía o estatuaria elaboradas

1980. 00707 = AE 1995. 00032, CIL 3. 13734 = D 08938 = IIFDR 00170 = AE 1894. 00111 = AE
2003. +00064, CIL 3. 05710 (p 1847) = CIL 17-4-1. 00147 = ILLPRON 00823, SEG 26:773, etc.
21
Entre otras, CIL 11. 06671a, AE 1992. 01886, TAM-05-02. 00878, CIL 3. 14186 = CIL 3.
14187 = RRAM-01. 00056, CIL 3. 01968 = CIL 3. 08568 = AE 1971. +00296, etc.
22
Entre otras, AE 1926. 00113 = AE 1969/70. 00185b = AE 2002. +00463, CIL 8. 22108,
CIL 8. 10293 = CIL 8. 22354, AE 1986. 00660, MAMA-09. 00002, AE 1986. 00649, CIL 3. 00214
(p 974) = D 00738, etc.
23
Entre otras, ERAEmerita 00081 = CIIAEmerita 00062 = HEp-13. 00111 = AE 1915.
00033 = AE 1935. 00004, ILAlg-1. 03909, IRT 00469, CIL 3. 07187 = CIL 3. 07188 = CIL 3. 07189,
AE 1978. 00816 = ICilicie 00004, AE 2001. 01827, etc.
24
Vid. IRheinland-02. 00044 = AE 1981. 00690 = AE 1984. 00650 = AE 2003. +01225 =
AE 2003. +01261, AE 2004. 01662, IK-26. 00026 = IK-59. 00111 = D 09108 = AE 1907. 00181 =
AE 1908. 00130 = AE 1944. 00081, IAThraciae 00453 = AE 1991. 01407 = AE 2005. +01342, IG II²
1990, IG II² 3182, IG X,2 1 130, Herzog, KFF 176, Maiuri, NSER 467, FdXanth VII 48, Portes du
désert 62[1], Fayoum 1:85, Prose sur pierre 55, OGIS 666, OGIS 667, IG II² 3229, IG II² 3248, IG II²
3278, SEG 18:80,e, SEG 32:252, SEG 34:155, SEG 34:182, SEG 44:165, IvO 287, IG VII 2713, IG
X,2 1 130, Paton-Hicks 373, Herzog, KFF 176, SE 1886*1, FdXanth VII 48, BCH 10 (1886) 217,2,
I.Kourion 84, Fayoum 1:100, Tempel von Dakke III 46, IGR I,5 1369.
25
Vid. CIL 11. 03598, AE 1990. 00908, CIL 3. 08472 (p 2131) = D 05948 = AE 1890.
00012 = AE 1890. 00123, IG II² 3266, SEG 34:180, IG IV²,1 600, Peek, Asklepieion 255, Peek, Ask-
lepieion 257, IG XII,6 1:300, IG XII,6 1:411, IK Rhod. Peraia 512, Sardis 7,1 11, SEG 53:1579, SEG
41:1401, SEG 30:1633, IK Anazarbos 20.
26
Vid. P. León, op. cit.; E. R. Varner, op. cit.; S. Wood, op. cit.; J. Pollini, op. cit.

64
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

en metales nobles y bronce, salvo alguna excepción, posiblemente más profusas


en los principados «a la oriental»27, era una de las prácticas habituales establecidas
en los casos de aplicación firme de damnatio memoriae. Igualmente puede esta-
blecerse que, en el ámbito provincial, algunos de estos emperadores no fueron
considerados dignos de tal fatídico destino para su recuerdo, sino que fueron res-
petados en una buena parte de los territorios haciendo ineficaz una damnatio que
sólo tuvo muestras más intensas en la Vrbs.
La vinculación directa con un César damnificado, o bien la condena efec-
tuada dentro de la propia familia por haber caído en desgracia son las causas más
habituales de damnationes aplicadas a las mujeres de la familia imperial, a sus
miembros o a personajes vinculados a ella. Estos son los casos de la familia Seve-
riana respecto a Geta, Plautianus28, Plautilla29, Antoninus «Elagabal-Heliogá-
balo», Iulia Maesa30, Iulia Soaemias31, Iulia Mamaea, Orbiana32, Aquilia Severa33
y Annia Faustina34. Iulia Cornelia Paula35 eludió la condena póstuma por su efí-
27
Vid. K. Scott «The Significance of Statues in Precious Metals in Emperor Worship». TA-
PA, 62, 1931, pp. 101-123.
28
Como ejemplos de su condena vid. CIL 14. 04380 = AE 1889. 00125 = AE 1889. +00166
= AE 1968. 00008a, CIL 14. 04392 = AE 1922. 00034, CIL 5. 02821 = AE 1979. 00294, AE 1996.
01153, AE 1906. 00024, CIL 8.25526, ILAfr 00564 = Dougga 00012 = AE 1914. 00178 = AE 1997.
+01649, CIL 8. 02368 (p 951) = CIL 8. 17872 = Timgad 00023 = AE 1954. 00153 = Timgad 00023,
CIL 8. 02557 = CIL 8. 18050 = D 02354 (p 177) = ILCV +03303a = AE 2006. +00073, AE 1967.
00537 = AE 1973. 00572 = AE 1976. 00696 = AE 1988, 01099, IG II² 4216, IScM II 82, I. Aeg.
Thrace 433.
29
Como ejemplos de su condena vid. AE 1968. 00590 = IMustis 00015, ILAfr 00564 =
Dougga 00012 = AE 1914. 00178 = AE 1997. +01649, ILAlg-1. 01256, ILTun 00629 = AE 1938.
00072 = ILPBardo 00324, IAM-02-02. 00815 = IAM-S. 00815, CIL 8. 02368 (p 951) = CIL 8. 17872
= Timgad 00023 = AE 1954. 00153 = Timgad 00023, CIL 8. 22670a = D 08918 = IRT 00432 = AE
1906. 00034 = AE 1954. +00183, SEG-41. 00938a = SEG-45. 01526 = HTCarie 00093a = AE 1992.
01594a = AE 1994. 01638 = AE 1995. 01527 = AE 2001. +01860, AIJ 00560, IOMCarnuntum 00019
= AEA 2003. 00057 = AEA 2007. +00097 = AE 2003. 01388 = AE 2004. +00093, IDR-03-03. 00047
= AE 1944. 00074, I. Aeg. Thrace 433, I.Aeg. Thrace 447, IScM II 82, IK Iznik 59, ICilicie 1.
30
Vid. AE 1912. 00028, ILAfr 00334, CIL 8. 02564 = CIL 8. 18052 = D 00470 = AE 1947.
00201 = AE 1978. 00889, AE 1981. 00902.
31
Vid. IAM-02-02. 00398 = IAM-S. 00398 = AE 1936. 00039, CIL 8. 02564 = CIL 8. 18052
= D 00470 = AE 1947. 00201 = AE 1978. 00889, CIL08. 02715 (p 1739), AE 1948. 00212.
32
Vid. CIL 10. 01654, CIL 8. 26548 = ILTun 01412 = Dougga 00014, CIL 8. 18254 = CIL 8.
18257 = AE 1967. 00573, AE 1981. 00902, ILJug-02. 00780 = AE 1973. 00413.
33
Sólo queda muestra epigráfica de su damnatio memoriae en Roma, asociada a Iulia
Soaemias.Vid. CIL 6. 40679 = AE 1954. 00028 = AE 1956. +00202. En Brigetio (Pannonia Superior)
queda evidencia de ella como Augusta. Vid. RIU-03. 00674 = AE 1944. 00104.
34
Vid. IAM-02-02. 00400 = IAM-S. 00400 = AE 1936. 00040 = AE 1937.00024.
35
Vid. Sólo se conserva una evidencia epigráfica de ella sin damnificar como Augusta. Vid.
CIL 10. 04554 = D 00477.

65
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

mera relación marital con «Elagabal-Heliogábalo»36.


IGLNovae 00047 = ILBulg 00268c = AE 1982. 00849 = AE 1991. +01371
= AE 1993. 01362 muestra la parte frontal de una estela donde se aprecia de forma
evidente la damnatio memoriae llevada a cabo contra la onomástica de Septimius
Geta.

Figura 3. Estela con dedicatoria a la familia Severiana y damnatio memoriae sobre Publius
Septimius Geta. Novae (Svishtov). Moesia inf. (IGLNovae 00047 = ILBulg 00268c = AE
1982. 00849 = AE 1991. +01371 = AE 1993. 01362).
Fotografía del autor.

Signum originis / pro salute dominorum nn[n(ostrorum)] Impp[p(eratorum)] / Seve-


ri et Antonini Augg(ustorum) [[et P(ubli) Septimi]] / [[Getae nob(ilissimi)
Caes(aris)]] et Iuliae Augustae / matris Augusti e[[t Caes]] (aris) et kastrorum /
M(arcus) Aurelius M(arci) f(ilius) Aelia / Paulinus Ovilavis p(rimus) p(ilus) /
leg(ionis) I Ital(icae) aquilae d(onum) d(edit) (IGLNovae 00047 = ILBulg 00268c =
AE 1982. 00849 = AE 1991. +01371 = AE 1993. 01362).

La aplicación de la damnificación no siempre se ejecutaba correctamente


por parte de los damnificantes. Un ejemplo es la damnatio ejercida sobre Marcus
Ulpius Traianus, (CIL 11.06499, Corinth-08-03, 00096), posiblemente confun-
diéndolo con Gaius Mesius Quintus Traianus Decius, pese al atributo de Optimus

36
Vid. Herod. 5.6.; Dio 80.9.

66
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Princeps del primero, o bien «damnificado», conjuntamente con los dedicantes


(un privatus y una colonia, respectivamente) probablemente los destinatarios
reales de la condena. Esto es también una prueba de que algunas damnificaciones
no se realizaban bajo un estricto control.

[[Caes(ari)]] / [[Traiani Optimi]] / [[Aug(usti) Germanici]] / [[Dacici]] / [[C(aius)


[C]a[esi]us Sabinus]] (CIL 11.06499).
[[[3] Traiano [Aug(usto)] Germanico et]] / [[[3 c]oloniae Laud(is) Iul(iae) [Co-
rinthiensis(?)]] (Corinthus-08-03, 00096).

No resulta fácil explicar la damnificación de la onomástica de Plotina, espo-


sa de Marcus Ulpius Traianus, (Verona 00001 = AE 1991. 00811 = AE 2001.
01060) si no es, de nuevo, desde el enfoque de error en la ejecución. Posiblemente
al eliminar a la particular que figuraba como dedicante en el epígrafe, que era sa-
cerdotisa del culto dedicado a la emperatriz difunta, se alteró todo él sin más pre-
caución, en la misma línea que los anteriores.

[[Curtiae]] / [[C(ai) f(iliae)]] / [[Procillae,]] / [s[a]cer(doti) di[v]ae]] / [[Ploti[na]e


Aug(ustae)]] / [[d(ecreto) d(ecurionum)]] // Iovi / Optimo / Maximo / ordo Ve-
ro/nensium (Verona 00001 = AE 1991. 00811 = AE 2001. 01060).

A continuación se muestran ejemplos evidentes de damnatio memoriae. CIL


14. 04393 = D 00465 = AE 1889. 00078 = AE 1889. 00151 (Figura 7) presenta un
caso de daño de alcance diverso pero reglado. Mientras que la onomástica de Mar-
cus Opellius Severus Macrinus está totalmente deteriorada y sólo puede reconocer-
se por el contexto, la de su hijo, Marcus Opellius Antoninus Diadumenianus es
perfectamente reconocible ya que las erosiones se han realizado contorneando los
caracteres. Sin embargo, se puede afirmar que esta damnatio se ha realizado con
supervisión y control puesto que de ambas onomásticas se han respetado los
preanomina y nomina de emperadores divinizados que los dos Césares damnifica-
dos añadieron a sus propios nomina con un carácter claramente legitimador. En la
figura se puede comprobar como han sido respetados M(arco) Antonino, de la
onomástica de Diadumenianus y M(arci) Severi, de la de Macrinus.

M(arco) [[Opellio]] / Antonino / [[Diadumeniano]] / nobilissimo Caes(ari) / princi-


pi iuventutis / Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) [[Opelli]] Severi / [[Macrini]] Pii
Felicis Aug(usti) / trib(unicia) potest(ate) co(n)s(ulis) design(ati) / II p(atris)
p(atriae) proco(n)s(ulis) filio / Valerio Titaniano / praef(ecto) vig(ilum) em(inen-
tissimo!) v(iro) / curante / Flavio Lupo subpraef(ecto) (CIL 14. 04393 = D 00465 =
AE 1889. 00078 = AE 1889. 00151).

67
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Valerius Titanianus aparece vinculado a Macrinus como praefectus vigilum


en Roma37. Anteriormente había sido ab epistulis Graecis con Antoninus «Cara-
calla» y estuvo con él en las campañas de Edesa de 217 d. C., por lo que pudo es-
tar vinculado en la conspiración que acabó con su vida junto a Macrinus38. La
condición de praefectus vigilum, propia, por lo general, de los praefecti praetorii
demuestra la alta condición que alcanzó en 217 d. C. con Macrinus. Sobrevivió a
la desaparición del emperador en 218 d. C., siendo reemplazado en sus funciones
por otros personajes designados por la familia Severiana pero mantuvo su carrera
durante dicha restauración dinástica. Entre 219 y 223 d. C. estuvo en Aegyptus
ejerciendo funciones de menor calado en comparación con las anteriormente
desempeñadas, como sacerdote de Serapis y miembro del Museum, posiblemente
una muestra de su retiro y regreso a una condición más modesta. Sus últimos re-
gistros son dudosos en atribución y aparecen en este lugar durante el principado de
Maximinus I, en 236 d. C.39.
Flavius Lupus sólo es conocido por esta inscripción donde se le presenta
como subpraefectus vigilum junto a Valerius Titanianus40.

AE 1993. 01231 = AE 1994. 01325 = AE 1995. 01179 = AE 1995. 01180 =


AE 1995. 01181 = AE 1996. 01182 = AE 1996. 01183 = AE 1997. 01202 = AE
1997. 01203 = AE 1997. 01204 = AE 2001. +01561 = AE 2005. +01058 41 eviden-
cia damnationes sistemáticas sobre el emperador del denominado Imperio de las
Galias Marcus Cassianius Latinius Postumus, considerado un usurpador a partir
del principado de Aurelianus, recordado el año de su consulado conjunto con Ho-
noratianus, también condenado por compartir públicamente el poder con este Cé-
sar, en su capital Colonia Agrippinensis42, y sobre Marcus Simplicius Genialis,
gobernador ecuestre de la provincia de Raetia, cuya capital era Augusta Vindelico-
rum (Ausburgo), que fue el dedicante de la inscripción. No se hace mención explí-
cita de la unidad militar de la que era responsable Genialis, pero su damnatio ex-
presa que se debió a que fue considerada favorable43, junto a Honoratianus y el
mismo Genialis, a todo el fenómeno del mencionado Imperio de las Galias del que

37
Vid. ILS 465; PIR 3 V142, p. 378.
38
Vid. J. Reynolds «Roman Inscriptions 1966-1970», JRS, 61, 1971, pp. 136-152 esp. 147.
39
Vid. J. F. Gilliam «Valerius Titanianus». Mnemosyne, 4th ser., 17.3, 1964, pp. 293-299.
40
Vid. PIR 3 add., F159, p. 309.
41
Vid. J. F. Drinkwater, The Alamanni and Rome 213-496. Caracalla to Clovis. Oxford Uni-
versity Press, 2007, pp. 53-62.
42
Vid. J. Bray, Gallienus: A Study in Reformist and Sexual Politics, Wakefield Press, Kent
Town, 1997, p. 133.
43
Vid. A. Alföldi, «The Numbering of the Victories of the Emperor Gallienus and of the
Loyalty of his Legions», Numismatic Chronicle, 9, ser. 5, pp. 218-279.

68
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Postumus fue el primer representante (259/260 – 268 d. C.). Estas tropas irregula-
res, de laeti, defendieron con éxito la ciudad de Augsburgo contra las invasiones
de Semnones y Iuthungi, entre el 24 y el 25 de abril de 260 d. C44. Las damnatio-
nes fueron regulares y ordenadas. Sin embargo, la profundidad de la huella de los
caracteres grabados permite la reconstrucción de las onomásticas y los textos eli-
minados45.

Figura 4. Ara que


honra a Opellius Ma-
crinus y a Antoninus
Diadumenianus dam-
nificada. Ostia Anti-
ca. Italia. (CIL 14,
04393 = D 00465 =
AE 1889, 00078 =
AE 1889, 00151).
Fotografía del autor.

44
O quizás de 261 d. C. La cronología consular gala es muy compleja de establecer existien-
do pequeños desfases en función de las interpretaciones de los escasos datos existentes. Vid. J. F.
Drinkwater, op. cit., p. 56.
45
Vid. Th. S. Burns Rome and the Barbarians. 100 BC-AD 400, The Johns Hopkins Univer-
sity Press, Baltimore/London, 2003, pp. 281-282.

69
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

In h(onorem) d(omus) d(ivinae) / [3] Sev[er]i // In h(onorem) d(omus) d(ivinae) /


deae sanctae Victoriae / ob barbaros gentis Semnonum / sive Iouthungorum die /
VIII et VII Kal(endarum) Maiar(um) caesos / fugatosque a militibus prov(inciae) /
Raetiae sed et Germanicianis / itemque popularibus excussis / multis milibus Ita-
lorum captivor(um) / compos votorum suorum / [[M(arcus) Simplicinius Genialis
v(ir) p(erfectissimus) a(gens) v(ices) p(raesidis)]] / [[cum eodem exercitu]] / libens
merito posuit / dedicata III Idus Septemb(res) Imp(eratore) d(omino) n(ostro) /
[[Postumo Au]]g(usto) et [[Honoratiano consulibus]]. (AE 1993. 01231 = AE
1994. 01325 = AE 1995. 01179 = AE 1995. 01180 = AE 1995. 01181 = AE 1996.
01182 = AE 1996. 01183 = AE 1997. 01202 = AE 1997. 01203 = AE 1997. 01204 =
AE 2001. +01561 = AE 2005. +01058).

CIL 2. 04803 (p 994) = EE-08-02. 00228 = MiliariHispanico 00270 muestra


un miliario en el que ha sido damnificada la onomástica de Titus Flavius Domi-
tianus dañando su cognomen. Se respetan la de su padre Vespasianus y su her-
mano Titus, divinizados. La inscripción corresponde al año 77 d. C.
Imp(eratore) Tito Caesare / divi Vespasiani f(ilio) / Vespasiano Aug(usto) /
pont(ifice) max(imo) trib(unicia) pot(estate) / VIIII imp(eratore) XV p(atre)
p(atriae) co(n)s(ule) / VIII Caesare divi Ves/pasian(i) f(ilio) [[[Domitiano]]] /
co(n)s(ule) VII via Nova facta / C(aio) Calpetano Rantio / Quirinale Valerio / Festo
leg(ato) Aug(usti) pr(o) pr(aetore) / a Brac(ara) m(ilia) p(assuum) XIX. (CIL 2.
04803 (p 994) = EE-08-02. 00228 = MiliariHispanico 00270).

Gaius Calpetanus Rantius Quirinal Valerius Festus es el dedicante con mo-


tivo de la inauguración de la tercera vía de Asturica Augusta a Bracara Augusta
en 80 d. C. bajo Titus. Su relación de fidelidad con la dinastía Flavia arrancó en el
año 69 d. C.46 cuando traicionó a la familia de Aulus Vitellius, con la que estaba
emparentado, para ponerse del lado de Titus Flavius Vespasianus47. Era legado de
la Legio III Augusta en el Norte de Africa48. Ayudó a reprimir la revuelta de Piso,
(consul de 57 d. C.) y fue recompensado por ello con el cargo de gobernador de
Numidia entre 69 y 70 d. C49. Gozó de la amicitia de la dinastía Flavia y Vespa-
sianus lo hizo consul suffectus entre mayo y junio de 71 d. C.50 y lo nombró cura-
tor riparum et alvei Tiberis en Roma en 73 d. C.51. Ese mismo año lo designó le-
gatus Augusti pro praetore en Pannonia Superior52. Entre 79 y 80 d. C. fue lega-
46
Vid. G. Towned «Some Flavian Connections», JRS, 51, 1961, pp. 54-62.
47
Vid. P. Gallivan, «The Fasti for A.D. 70-96», CQ, 31 (1), 1981, pp. 186-220.
48
Vid. Tac., Hist. 2.97-98.
49
Vid. ILS 989; Tac. Hist. 4.49; Plin. Ep. 2.7.12.
50
Vid. P. Gallivan, op. cit., p. 213.
51
Vid. CIL 6. 01238, CIL 6. 31546b (p. 4360).
52
Vid. CIL 3. 11194.

70
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

tus Augusti pro praetore en Hispania Citerior bajo Vespasianus y Titus53. Tras
regresar a Roma debió de fallecer hacia 81-82 d. C., según las fuentes54 por su
propia mano ante una grave enfermedad y conservaba todavía entonces la amicitia
del nuevo César, Domitianus. La onomástica de Valerius Festus se ha preservado
porque el inicio de su estrecha relación con los Flavios se forjó en los principados
de Vespasianus y Titus. Como falleció a comienzos del mandato de Domitianus,
fue natural que no pareciera vinculado al último César de esta dinastía, que fue el
receptor de la condena póstuma.
Los siguientes ejemplos muestran la damnatio memoriae de Marcus Aure-
lius Commodus, tanto en una dedicatoria realizada por privati (CIL 8. 22689 =
IRT 00002 = AE 1903. 00355 = AE 1948. +00005 = AE 1998. 01518), como por
el municipio de Thamugadi (CIL 8. 02405 = CIL 8. 17825).
[Do]minae Caelesti / [pro] salute Imp[[<<p(eratorum)>>]] / [M(arci) A]ureli An-
tonini [[<<et>>]] / [[<<M(arci) Aureli Commodo(!)>>]] / Aug[[<<g(ustorum)>>
[e]t [Brutt]i[ae]]] / [[C[rispinae Aug(ustae)]]] / L(ucius) Aemilius Calpurni/anus
Muse et Mucia / Pudentilla eius / ob honorem / L(uci) Aemili Muciani et / Q(uinti)
Aemili Augurini / quondam filiorum / piissimorum d(onum) d(ederunt). (CIL 08,
22689 = IRT 00002 = AE 1903, 00355 = AE 1948, +00005 = AE 1998, 01518).

Una familia de privati de Sabratha (Tripolitania) (Lucius Aemilius Calpur-


nianus Muse, su esposa Mucia Pudentilla y los hijos de ambos, Lucius Aemilius
Mucianus y Quintus Aemilius Augurinus) hicieron una dedicación a la Dea Celes-
tis55 por la salud de los emperadores Marcus Aurelius, Marcus Aurelius Commo-
dus y la esposa de este último, Bruttia Crispina. La dedicación fue damnificada en
193 d. C. destruyendo las onomásticas completas de Commodus y Crispina.
Iulio [3] / [P]apiria / Comici/ano Mar/tialiano / Eucarpio / patrono / curiales /
<<[[curia Com]]/[[modae]]>> / sua pec(unia) fec(erunt) / idemque / dedica-
ver(unt). (CIL 8. 02405 = CIL 8. 17825).

La Curia de Thamugadi (Numidia) recibió, como casi todos los elementos


públicos del Imperio, el apelativo de «Commodianos» por la voluntad excéntrica
del emperador Commodus56. Tras su muerte y damnatio memoriae, en 193 d. C.57,
se eliminó este calificativo de las inscripciones públicas, tanto como su onomásti-
ca. Sin embargo, la restauración y divinización de su persona por Lucius Septimius

53
Vid. EPPLeón 00324 = AE 1928. 00178, HEp-11.00283, HEp-11.00655.
54
Vid. Mar. 1.78.
55
Vid. Gaston H. Halsberghe The Cult of Sol Invictus. E. J. Brill. Leiden, 1972, p. 93, n. 4.
56
Vid. HA (Aelius Lampridius), Comm. 7.1, 12.7, 15.5; Dio 73.15.
57
Vid. Herod. 1.17.2-11; Dio 73.22; HA (Aelius Lampridius), Comm.17.1-2.

71
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Severus en 197 d C58 tuvo como consecuencia la restitución de una parte impor-
tante de la epigrafía relacionada con él. Éste es el caso de esta dedicatoria, llevada
a cabo por diversos notables municipales. Después de haber eliminado meticu-
losamente la referencia al apelativo, tuvieron que reinscribirla de nuevo.
De forma paralela a lo expuesto supra, se encuentra evidencias en la epigra-
fía griega, mayoritariamente en la Pars Orientalis. Como ejemplos pueden citarse,
para Septimius Geta:

Ἰουλίαν Δόμναν Σεβαστὴν θεὰν μητέρα κάστρων Αὐτοκράτορος Λ(ουκίου) Σεπτιμίου


Σεουήρου Περτίνακος Σεβαστοῦ Εὐσεβοῦς Παρθικοῦ μεγίστου Βρεταννικοῦ Ἀραβικοῦ
Ἀδιαβηνικοῦ ἀρχιερέως <μεγίστου>, δημαρχικῆς ἐξουσίας τὸ ηʹ, αὐτοκράτορος τὸ ιδʹ,
ὑπάτου τὸ ζʹ, πατρὸς πατρίδος, γυναῖκα καὶ Αὐτοκράτορος Καίσαρος Μ(άρκου) Αὐρη-
λίου Ἀντωνείνου Σεβαστοῦ καὶ 〚[Λουκίου Σεπτιμίου Γέτα Καίσαρος]〛 μητέρα,
ὑπατεύοντος τῆς ἐπαρχείας Λ(ουκίου) Ἰουλ(ίου) Φαυστεινειανοῦ πρεσβευτοῦ
Σεββ(αστῶν) {Σεβαστῶν} ἀντιστρ(ατήγου), ἡ ἱερωτά(τη) βουλὴ καὶ ὁ δῆμος
Νικοπολιτῶν (IGBulg II 626).

Para Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus:

…ὑπὲρ 〚[Νέρωνος]〛 Κλαυδίου Καίσαρος Σεβαστοῦ


Γερμανικοῦ Αὐτοκράτορος καὶ τοῦ παντὸς αὐτοῦ οἴκου
Πνεφερῶτι καὶ Πετεσούχωι θεοῖς μεγίστοις, ἐπεὶ {ἐπὶ} Ἰουλίου
Οὐηστίνου τοῦ κρατίστου ἡγεμόνος, (ἔτους) ζʹ ἱεροῦ 〚Νέρ ωνος 〛
Κλαυδίου Καίσαρος Σεβαστοῦ Γερμανικοῦ Α ὐτοκράτορος, Ἐπείφι ιγʹ… (Fayum
1:85).

[…]〚 〛-〚 τ ῦ Γ μ ικ ῦ〛
Συρίᾳ, Ξα θίω [ἡ βο υλὴ καὶ ὁ [δῆμ ος τὸ πάτρω α…(FdXanth VII 48).

Para Commodus:

[...] οἱ μέγιστοι καὶ θειότατοι Αὐτ οκράτορες Καίσαρες Μ( ρκος) Αὐρήλι(ος) Ἀντω-
νῖνος Σεβαστὸς Γερμανικὸς Σαρ ματικὸς πατὴρ πατρίδος ἀρχιερε ς μέγιστος καὶ
〚Λ ο κιος ρ ι ος Κ μμο ος Σε] αστ ς〛 Γερμανικὸς Σαρματικὸς πατὴρ
πατρίδος πρόκριτος τῆς νεολ αίας τ Σερδων πόλει τὰ τείχη,… (IGBulg IV 1902).

Para Domitianus:

[...] θεῷ Κ αίσαρι Σεβ ασ τῷ Οὐεσπασιανῷ καὶ Τίτῳ Αὐτοκ ρ άτορι Καίσαρι
〚 ομιτιαν 〛 Σεβαστῷ Γερ - μανικῷ Κλωδία Μάρκο υ θ υγάτηρ ούφιλλα ἐξ
ὑποσχέσεως Μάρκου Κλωδίου Ποστόμου τοῦ πατρὸς τὸ πρόπυλον ἐπὶ τῆς

58
Vid. HA (Aelius Spartianus), Sev. 12.8; 19. 3-4.

72
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

ἀ γορ ς( ) κα τ α σκευάσασα ἀποκαθέστησεν (MAMA 6 251).

Son abundantes las muestras de epigrafía bilingüe de este César:

[Imp(eratori) 〚Domitiano〛] Caesa[ri Aug(usto) 〚Germ(anico)〛] dedicante


Sex(to) [Iulio Frontino] pro[c]o[(n)s(ule)].
Διὶ Μεγίστωι Σωτῆρι καὶ Αὐτοκράτορι 〚 ομιτιανῶι〛 Καίσαρι Σεβαστῶι Γερμα-
νικῶι , ἀρχιερεῖ μεγίστωι, δημαρχικῆς ἐξο υσίας τὸ δʹ, ὑπάτωι τὸ ιβʹ, πατρὶ πατρί δος
{vac.}
Τειβέριος Κλαύδιος Σεβαστοῦ ἀπελεύθερος Τρύφων το ς πύργους καὶ τὸ τρίπυλον
σ ν — — — — — — — — — Ο․ — — - — — ωι ἀ ν έθηκεν (IK Laodikeia
am Lykos 24,a).

Para Severus Alexander:

[...] τοῦ καὶ θ ειοτάτου Αὐτοκράτορος Καίσαρος ἀηττ{Ε}ήτ ου {ἀηττήτου}


Μάρκου Αὐρηλ ίου Σεουήρ ου 〚[Ἀ εξάν ρου, Ε σε οῦς, Ε τυχοῦς]〛,
Σεβαστοῦ, ἀρχιερέως μεγίστου, δημα ρχικῆς ἐξουσίας τὸ ․c.5․ ,… (IG X,2 1 141).

Es usual que aparezca damnificado junto a su madre Iulia Mamaea:

Αὐτοκρ άτορι Καίσαρι Μ. Αὐρ(ηλίῳ) Σεουήρῳ 〚Ἀ εξάν ρῳ〛 Εὐσεβεῖ


Σεβαστῷ κα〚ὶ Μαμαίᾳ〛 Σεβαστ μητρὶ τοῦ Σεβαστοῦ καὶ… (Lanckoronski, Städte
II 226,196).

Para Opellius Macrinus:

Μ( ρκον) 〚 πέ[ ι]ο[ν]〛 Σεουῆρον〚[Μακρεῖνον], Εὐτυχῆ, Εὐσεβῆ, θειότατον


καὶ ἀ-… (IScM I 92)

Para Iulia Domna:

…ἀγαθῆι τύχηι.〚Ἰο[υ] [ίαν μν]α[ν θ]εὰν〛 Σεβαστὴν ἡ βουλὴ καὶ ὁ δῆμος


Νει〚[κοπο ιτῶν]〛τῶν πρὸς Ἴστρῳ ἀνέστησεν, ὑπατεύον〚[τος] τ [ς
]π〛αρχείας… (IGBulg II 623).

En este caso se ha damnificado igualmente la ciudad de Nicópolis en Istria,


posiblemente en un intento de eliminar la vinculación de esta urbe con la empera-
triz, esposa de Lucius Septimius Severus, que conmemora el epígrafe.
Para Fulvia Plautilla, que aparece vinculada con frecuencia a Iulia Domna,
a Septimius Geta y a su esposo, Antoninus «Caracalla»:

Σεβαστῶν καὶ Π(οπλίου) Σεπτιμίου Γέ τ α Καίσαρος τύχης τε καὶ νείκης κ αὶ

73
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Ἰουλία ς
Δόμνας Σεβαστῆς 〚καὶ Φου ίας Π αυτί ας〛] (I. Aeg. Thrace 447).

En este epígrafe, se presenta a Plautilla antes de la damnificación de Geta


(212 d. C.). También se encuentran epígrafes damnificados tras esta fecha:

[...] καὶ 〚Π ουπ ίου Σεπτιμίου Γέτα πιφανεστάτου〛] [〚Καίσαρος〛 καὶ τῆς
μητρὸς κάστρων Ἰου - λίας Αὐγούστης καὶ 〚Π αυτί ας?〛 καὶ τοῦ σ ύνπαντο ς
αὐτῶν οἴκου καὶ ὑπὲρ …(IScM II 82).

En el ejemplo siguiente se vincula a Antoninus «Caracalla»:

[...] Αὐτοκράτορος καὶ〚[Φου ουίαν Π αυ]-[τί αν Σε αστὴν ]〛 ἡ πόλις


ἐπὶ Φλ(αουίου) Οὐλπιανοῦ... (ICilicie 1).

Para el propio Marcus Aurelius Antoninus «Caracalla»:

Αὐτοκράτορα Καί-σαρα 〚Μ[[1ᾶρκον ρ ιον]]〚[Ἀντωνεῖν]ον〛 {Μ ρκον)


Αὐρ(ήλιον) Σευῆρον Ἀ|λέξανδρ ον} Εὐσεβῆ Σεβα-στὸν θεοῦ 〚Ἀ[ν]τω[ν]εί〛- …
(IGBulg II 730).

Para Maximinus I Thrax y su hijo Maximus:

[...] ρος 〚[Γ αίου Ἰο]υ ίου [Ο ρου]〛〚[Μαξιμείνου]〛βουλὴ δῆμος… (IScM


I 95).
[...] τὸν μέγιστον καὶ θεοφιλέστατον Καίσαρα〚[Γ άιον Ἰο - ιον]]〚Μά[ξιμον]]
Εὐτυχῆ Σεβ(αστὸν) υἱὸν τοῦ μεγίστου καὶ θειοτάτ ου Αὐτοκράτορος 〚[Γ αίου
Ἰου ίου]]〚 Μαξιμίνου Εὐσεβ(οῦς) Εὐτυχοῦς Σεβ(αστοῦ) ∙ ἡ λαμπροτάτη Νεικοπο-
… (IGBulg II 638).

Para Marcus Aurelius Carus y sus hijos Marcus Aurelius Carinus y Marcus
Aurelius Numerianus:

〚 τοκράτορα Καίσαρα Μᾶρκον〛〚 ρ ιον Κᾶρον Σε αστ ν ἡ π 〛-〚 ις


τ ν ἀνείκητον〛 (IG IV 794).
[...] τῶν κυρίων ἡμ ῶν 〚Κάρου Πε]-ρσικοῦ καὶ Καρίν[ου καὶ Νουμερ]-ιανοῦ〛 —
— — … (IGR I,5 1144).

Aparece damnificado también Diocletianus, en un epígrafe conjunto:

Μ. — — — εὐσεβεῖ εὐτυχεῖ Σεβαστῷ .

74
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

ἡ λαμπ(ροτάτη) καὶ μεγίστη


...
Αὐτοκράτορι Καίσαρι Μ. Αὐρ. 〚[Κάρῳ]] εὐσεβεῖ εὐτυχεῖ Σεβαστῷ
κ(αὶ) Μ. Αὐρ. 〚[Καρείνῳ]] ἐπιφανεστάτῳ.
ἡ λαμπ(ροτάτη) καὶ μεγίστη
...
Αὐτοκράτορι Καίσαρι Μ. Αὐρ. 〚 ιοκ ητι αν ] εὐσεβεῖ
εὐτυχεῖ ἀηττήτῳ Σεβ(αστῷ). (TAM V, 2 875).

Para Gaius Galerius Valerius Maximinus:


Φλ(άβιον) Οὐαλ(έριον) Κωνστάντιον καὶ Γαλ(έριον) Οὐαλ(έριον) Μαξιμιανὸν
Σεββ(αστο ς) κα ὶ το ς
...
〚ρας Φ ά ιον Ο α έριον Σε 〛-〚ρον καὶ Γα έριον Ο α έριον Μα〛-
〚ξιμῖνον. ε τυχῶς.〛… (EAM 111).

En esta ocasión se ha damnificado un epígrafe en el que aparecen Galerius


y Constantius I Chlorus como Césares.
Se encuentran, igualmente, epígrafes damnificados de contendientes en con-
flictos civiles sucesorios, como en el ejemplo siguiente, hallado en el área napoli-
tana, referente a Clodius Albinus:
[...] ἐπὶ ὑ πάτων Αὐτοκράτορος Καίσ(αρος) Λ(ουκίου) Σεπτιμίου Σεουήρου
Π ερ τένακος Σεβ(αστοῦ) τὸ β 〚[καὶ εκίμου Κ ω ίου Σεπτιμίου]]〚[Ἀ ίνου
Καίσ αρος ]〛, δημαρχοῦντος Μ(άρκου) Αὐρηλίου Ἀπολαύστου ν(εωτέρου)∙πρ(ὸ) ζʹ
καλ(ανδῶν) Ἰανου α ρίων γραφομένων παρῆσαν Καίλ(ιος) Ἀσιατικός,… (I.Napoli I
44).

A continuación se presentan los resultados cuantitativos de frecuencias 59


que muestran, a modo de ejemplo, la distribución geográfica de las damnificacio-
nes identificadas de todas las familias imperiales 60, por territorios y periodos, así
como los casos específicos de Domitianus, Commodus y Marcus Aurelius Anto-
ninus «Caracalla». Con ello se puede apreciar el alcance y la profundidad de este
tipo de condena, las particularidades de cada caso y la comparación relativa entre
figuras damnificadas.

59
Se muestran separados los datos correspondientes a la epigrafía latina y bilingüe y los da-
tos de la epigrafía griega con un objetivo exclusivamente clarificador y propedéutico.
60
Familias Julio-Claudia, Flavia, Trajano-Adrianea, Antonina, Severiana, familias imperiales
de la crisis del siglo III d. C., la Tetrarquía, Constantiniana, Valentiniana, Teodosiana y familias im-
periales del último cuarto de existencia del Imperio de Occidente. También incluye a las familias de
usurpadores o de periodos de inestabilidad o de guerra civil como las del año 69 d.C. o las de los pe-
riodos comprendidos entre 193 y 197 d. C. y 217 y 218 d. C.

75
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Damnatio memoriae de la familia imperial por territorios (número de epígra-


fes; porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Italia (206; 11,00%); Hispania (44; 2,38%); Gallia (61; 3,30%); Germania
sup. (49; 2,65%); Germania inf. (22; 1,19%); Raetia (23; 1,24%); Noricum
(47; 2,54%); Pannonia sup. (60; 3,24%); Pannonia inf. (145; 7,83%); Numi-
dia (281; 15,18%); Mauretania Tingitana (32; 1,73%); Mauretania Caesa-
riensis (63; 3,40%); Mauretania Sitifensis (21; 1,13%); Africa Procos. (294;
15,88%); Dalmatia (37; 2,00%); Dacia (76; 4,11%); Thracia (7; 0,38%);
Achaia (9; 0,49%); Moesia sup. (16; 0,86%); Moesia inf. (49; 2,65%); Ma-
cedonia (9; 0,49%); Aegypto (12; 0,65%); Creta y Cyrenaica (4; 0,22%);
Cyprus (2; 0,11%); Tripolitania (65; 3,51%); Syria (18; 0,97%); Asia (66;
3,57%); Pontus et Bythinia (23; 1,24%); Cappadocia (30; 1,62%); Galatia
(33; 1,78%); Cilicia (5; 0,27%); Pisidia (9; 0,49%); Palaestina (4; 0,22%);
Arabia (22; 1,19%); Mesopotamia (7; 0,38%).

Epigrafía griega:
Attica (34; 9,11%); Peloponnesus (19; 5,09%); Thessalia y Epirus (Grecia
Central) (2; 0,53%); Macedonia (Norte de Grecia) (17; 4,55%); Insulae (Is-
las Egeas) y Creta (18; 4,82%); Cyprus (12; 3,21%); Chersonesus Taurica-
Regnum Bosphori (Costa Norte del Mar Negro) (2; 0,53%); Thracia-Moesia
sup.-Moesia inf.-Dacia (79; 21, 18%); Asia-Pontus et Bythinia-Cappadocia-
Galatia-Cilicia-Pisidia-Caria-Lydia-Phrygia-Lycia et Pamphilia-Isauria-
Armenia (Asia menor) (119; 31, 90%); Syria y Phoenicia-Palaestina-Arabia
(Levante) (17; 4,55%); Aegypto-Nubia y Cyrenaica (48; 12,86%); Sicilia-
Italia y Pars Occidentis (7; 1,60%).

El primer bloque de datos muestra la distribución por provincias imperiales


del volumen total de evidencias epigráficas de damnatio memoriae localizadas.
Puede observarse cómo las provincias del Norte de Africa (756), Asia menor (285)
e Italia- Raetia, Noricum (282) concentran la mayor parte de dichas evidencias
(59,49%). Si se tiene en cuenta que el periodo de mayor intensidad en el ejercicio
de las prácticas de damnificación registradas en la epigrafía corresponde al interva-
lo comprendido entre el principado de Marcus Aurelius (Lucius Aurelius) Commo-
dus (180-192 d. C.) y el de Gaius Iulius Verus Maximinus I Thrax (235-238 d. C.)
y que en este periodo el Norte de Africa comienza su periodo de mayor esplendor
en la historia del Imperio, en detrimento de las provincias europeas norteñas.
Asia menor (285), representada en un porcentaje mayoritario por las provin-
cias de la actual península de Anatolia, está encabezada por Asia (109). Esta zona
concentró la mayor parte de la actividad política y militar desde finales del siglo II

76
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

d. C. y muy especialmente desde la sustitución del Imperio Parto por el persa Sasá-
nida durante el principado de Severus Alexander (222-235 d. C.). Tampoco hay
que olvidar que esta zona se convierte en el polo de concentración del poder políti-
co en la Pars Orientalis desde la Tetrarquía. El número de evidencias es coherente
con esta circunstancia histórica.
La siguiente zona en volumen de pruebas es la formada por las provincias del
Danubio central (Pannonia Inferior y Superior y Dalmatia) (242) y del bajo Danu-
bio (Moesia Inferior y Superior, Thracia y Dacia) (227), que también es coherente
y confirma otras dos tendencias históricas. Por una parte, la existencia desde finales
del siglo I d. C. de un desplazamiento de las acciones militares, del desarrollo de-
mográfico y de los acantonamientos legionarios desde el Rhin y los Agri Decuman-
tes, hacia el Danubio central y el bajo Danubio, según evoluciona la presión de las
confederaciones de pueblos bárbaros en la Germania libera. Esta tendencia se agu-
diza muy sensiblemente desde la segunda mitad del principado de Marcus Aurelius
Antoninus (161-180 d. C.) y alcanza su zenit en el periodo de anarquía militar del
siglo III (235-284 d. C.). Por otra, la mayor relevancia alcanzada por estas regiones
en la medida en que el poder imperial se deslocaliza de Roma y establece sus di-
versas sedes móviles a lo largo del limes según las necesidades militares de cada
momento. Es decir, la damnatio memoriae es tanto más intensa cuanto más cerca
se encuentra geográficamente de un núcleo de poder importante y, sobre todo, muy
activo políticamente en el momento de producirse 61.
Seguidamente se encuentran Grecia y su entorno insular (Achaia-Attica y Pe-
loponnesus, Epirus, Thessalia, Macedonia, Islas Egeas y Creta) (110), con predo-
minio del Attica (43), como centro clásico del poder en la región. En esta zona el
predominio de epigrafía griega muestra la mayor desproporción frente a la latina y
bilingüe, como era de esperar, junto a Aegyptus y Cyrenaica. El periodo de mayor
intensidad coincide con la etapa Severiana, aunque resulta interesante destacar que
la mayor parte de la epigrafía damnificada de Nero Claudius Caesar Augustus
Germanicus se localiza aquí. Posiblemente la concentración en esta área de epígra-
fes laudatorios hacia este príncipe sea consecuencia de los sucesos acaecidos en el
66-67 d. C.62, a la par de la necesidad de aplicar los efectos de la damnatio memo-
riae sobre él, desde 68 d. C., ya que en la Pars Occidentis, Nero es recordado con
mucha mayor benevolencia, siendo muy inferior el número de epígrafes damnifi-
cados allí (17).
Proporcionalmente las provincias occidentales europeas son mucho menos
significativas ya que en los periodos de máxima intensidad de damnificación epi-

61
Vid. G. Bravo, «Del Mediterráneo al Danubio: configuración histórica del espacio euro-
peo», en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), La aportación romana a la formación de Europa:
naciones, lenguas y culturas, Signifer Libros, Madrid, 2005, pp. 55-70.
62
Cfr. Suet. Nero 23, 24, 25; Phil. Vita Apolloni Tyanei 5.7.

77
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

gráfica estaban o bien lejos de las zonas de máxima actividad militar y desarrollo
demográfico, o bien pacificadas, o alejadas de los centros neurálgicos del poder
político, bajo cuyas iniciativas se producían estas condenas. Es el caso de Hispania
(44), Gallia (61), Germania Inferior y Superior (71) o Britannia (sin epigrafía
damnificada concluyente de la familia imperial). De todos estos territorios, el más
activo lo constituye Germania (Superior e Inferior) (71; 3,19%) por su cercanía al
limes renano y con más intensidad hacia su confluencia con el Danubio, es decir,
en Germania Superior (49), en consonancia con lo expuesto más arriba.
El bloque de datos siguiente muestra estos resultados para la agrupación pro-
vincial que estos territorios recibieron desde la Tertraquía (284-324 d. C.) en
Praefecturas y Diocesis.

Damnatio memoriae de la familia imperial por Praefecturas y Diócesis


(Número de epígrafes; porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Praefectura Galliae (196; 11%) [Galliae (95; 48%); Hispaniae (76; 39%);
Viennensis (25; 13%)]
Praefectura Italiae (965; 51%) [Italia (241; 25%); Africa (724; 75%)]
Praefectura Illyriae (455; 25%) [Moesiae (139; 31%); Pannoniae (289;
63%); Thraciae (27; 6%)]
Praefectura Orientis (235; 13%) [Oriens (58; 25%); Aegyptus (16; 7%);
Asiana (75; 32%); Pontica (86; 36%)].
Epigrafía griega:
Praefectura Italiae (6; 1,60%) [Italia (6; 100%); Africa (0; 0%)]
Praefectura Illyriae (169; 45,31%) [Moesiae (90; 31%); Pannoniae (0; 0%);
Thraciae (79; 6%)]
Praefectura Orientis (198; 53,08%) [Oriens (40; 25%); Aegyptus (48; 7%);
Asiana (65; 32%); Pontica (45; 36%)].

A continuación se presentan siete bloques de datos que ilustran el volumen


total de damnificaciones epigráficas registradas de todos los emperadores entrte el
siglo I y el V d. C. y la distribución de epigrafía damnificada relativa a todas las
familias imperiales en las provincias de Africa Proconsularis, Italia, Illyricum,
Oriens, Germania (Inferior y Superior) e Hispania con objeto de que el lector pue-
da apreciar los alcances de las condenas de los emperadores en cada uno de estos
territorios significativos del Imperio y también cotejarlo con el conocimiento que
de estas damnationes se tiene en otras fuentes, especialmente las literarias.

Damnatio memoriae de la familia imperial por persona (Número de epígra-


fes):

78
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Epigrafía latina (y bilingüe):


Tiberius (1); Gaius “Caligula” (3); Valeria Messalina (1); Nero (17);
Agrippina minor (1); Galba (2); Domitianus (43); Traianus (2); Plotina (1);
Lucius Verus (1); Lucilla (1); Commodus (117); Bruttia Crispina (1); Clo-
dius Albinus (7); Pertinax (1); Pescennius Niger (1); Didius Iulianus (1);
Septimius Severus (8); Iulia Domna (9); Marcus Aurelius Antoninus “Cara-
calla” (87); Plautianus (17); Hortensianus (1); Plautilla (15); Publius Sep-
timius Geta (411); Macrinus (28); Diadumenianus (23); Iulia Maesa (4);
Marcus Aurelius Antoninus Elagabal “Heliogabalus” (69); Iulia Soaemias
(4); Annia Faustina (1); Marcus Aurelius Severus Alexander (188); Barbia
Orbiana (5); Iulia Mamaea (51); Maximinus Thrax (53); Maximus (28);
Paulina (1); Maximus Pupiaenus (5); Decimus Caelius Balbinus (5); Gor-
dianus III (3); Philippus I (40); Philippus II (18); Otacilia Severa (8); Decius
(9); Herennia Etruscilla (1); Herennius Etruscus (1); Trebonianus Gallus
(7); Hostillianus (3); Volusianus (7); Emilianus (1); Cornelia Supera (1);
Valerianus (5); Gallienus (33); Valerianus II (1); Salonina (9); Postumus
(3); Aurelianus (7); Severina (1); Probus (14); Carus (8); Carinus (14);
Magnia Urbica (2); Numerianus (6); Diocletianus (26); Maximianus (74);
Galerius (32); Constancius I Chlorus (7); Licinius (41); Licinius II (5); Seve-
rus II (11); Maxentius (5); Maximinus Daia (27); Constantinus I (9); Cons-
tantinus II (16); Constantius II (11); Constans (12); Magnentius (5); Decen-
tius (2); Delmatius (1); Fausta (1); Crispus (14); Iulianus II (7); Iovianus
(1); Valentinianus I (1); Magnus Maximus (4); no identificados (124).
Epigrafía griega:
Tiberius (2); Gaius “Caligula” (14); Drusilla (1); Tiberius Claudius (9); Va-
leria Messalina (2); Nero (37); Agrippina minor (2); Domitianus (38);
Hadrianus (4); Commodus (52); Clodius Albinus (1); Iulia Domna (2); Mar-
cus Aurelius Antoninus “Caracalla” (4); Plautianus (3); Plautilla (5); Pu-
blius Septimius Geta (74); Macrinus (8); Diadumenianus (3); Marcus Aure-
lius Severus Alexander (49); Iulia Mamaea (17); Maximinus Thrax (6); Ma-
ximus (8); Gordianus III (2); Philippus I (1); Otacilia Severa (2); Decius (1);
Aurelianus (2); Carus (2); Carinus (1); Numerianus (1); Diocletianus (2);
Maximianus (1); Galerius (5); Constancius I Chlorus (1); Licinius (1); Cris-
pus (1); Iulianus II (1); no identificados (8).

Damnatio memoriae de la familia imperial por dinastías (Número de epígra-


fes; porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Dinastía Julio-Claudia (31 a. C. – 68 d. C.) (23; 1,24%); Guerra Civil – Fla-

79
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

vios (68-69 d. C.) (2; 0,11%); Dinastía Flavia (69-96 d. C.) (43; 2,32%); Di-
nastía Trajanea – Adrianea – Antonina (96-192 d. C.) (124; 6,70%); Guerra
Civil – Severos (193-197 d. C.) (10; 0,54%); Dinastía Severiana (197-235 d.
C.) (921; 49,78%); Anarquía Militar (235-284 d. C.) (291; 15,73%); Tetrar-
quía (284-324d. C.) (228; 12, 32%); Dinastía Constantiniana (324-364 d. C.)
(78; 4,22%); Dinastía Valentiniana (364-392 d. C.) - Teodosiana (378-455 d.
C.) (6; 0,32%); no identificados (124; 7,00%).
Epigrafía griega:
Dinastía Julio-Claudia (31 a. C. – 68 d. C.) (67; 17,96%); Guerra Civil –
Flavios (68-69 d. C.) (0; 0%); Dinastía Flavia (69-96 d. C.) (38; 10,18%);
Dinastía Trajanea – Adrianea – Antonina (96-192 d. C.) (56; 15,01%); Gue-
rra Civil – Severos (193-197 d. C.) (1; 0,27%); Dinastía Severiana (197-235
d. C.) (165; 44,23%); Anarquía Militar (235-284 d. C.) (26; 6,97%); Tetrar-
quía (284-324d. C.) (10; 2, 68%); Dinastía Constantiniana (324-364 d. C.)
(2; 0,54%); Dinastía Valentiniana (364-392 d. C.) – Teodosiana (378-455 d.
C.) (0; 0%); no identificados (8; 2,14 %).

Damnatio memoriae de la familia imperial en Africa Procos (Número de


epígrafes; porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Domitianus (2; 0,68%); Lucilla (1; 0,34%); Commodus (22; 7,48%); Clodius
Albinus (1; 0,34%); Didius Iulianus (1; 0,34%); Septimius Severus (1;
0,34%); Marcus Aurelius Antoninus “Caracalla” (7; 2,38%); Plautianus (4;
1,36%); Plautilla (5; 1,70%); Publius Septimius Geta (67; 22,79%); Ma-
crinus (3; 1,02%); Diadumenianus (2; 0,68%); Iulia Maesa (2; 0,68%);
Marcus Aurelius Antoninus Elagabal “Heliogabalus” (8; 2,72%); Marcus
Aurelius Severus Alexander (31; 10,54%); Barbia Orbiana (1; 0,34%); Iulia
Mamaea (10; 3,40%); Maximinus Thrax (11; 3,74%); Maximus (5; 1,70%);
Philippus I (4; 1,36%); Philippus II (2; 0,68%); Otacilia Severa (2; 0,68%);
Decius (1; 0,34%); Trebonianus Gallus (1; 0,34%); Volusianus (1; 0,34%);
Valerianus (1; 0,34%); Gallienus (8; 2,72%); Salonina (4; 1,36%); Probus
(4; 1,36%); Carus (1; 0,34%); Carinus (1; 0,34%); Diocletianus (11;
3,74%); Maximianus (14; 4,76%); Galerius (11; 3,74%); Constancius I
Chlorus (1; 0,34%); Licinius (5; 1,70%); Severus II (1; 0,34%); Maxentius
(1; 0,34%); Maximinus Daia (1; 0,34%); Constantinus II (3; 1,02%); Cons-
tantius II (1; 0,34%); Constans (1; 0,34%); Magnentius (1; 0,34%); Decen-
tius (1; 0,34%); Crispus (1; 0,34%); Magnus Maximus (1; 0,34%); no identi-
ficados (26; 8,84%).
Epigrafía griega:

80
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

No se encuentra epigrafía griega con damnatio memoriae de la familia impe-


rial.

Estos resultados nos ilustran sobre los personajes más damnificados. Cabe
decir que los emperadores o familiares que sufrieron una condena con más reflejo
en las fuentes epigráficas fueron, sin duda y por este orden, Publius Septimius Ge-
ta, Severus Alexander, Marcus Aurelius Commodus, Marcus Aurelius Antoninus
«Caracalla», Titus Flavius Domitianus, Marcus Aurelius Valerius Maximianus
Herculius, Marcus Aurelius Antoninus «Elagabal», Iulia Mammaea, Gaius Iulius
Verus Maximinus I Thrax, Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus, Flavius
Claudius Galerius Valerius Licinianus Licinio I, Marcus Iulius Philippus I, Marcus
Aurelius Galerius Valerius Maximianus, Gaius Iulius Verus Maximus, Marcus
Opellius Severus Macrinus, Publius Licinius Egnatius Gallienus, Gaius Valerius
Aurelius Diocletianus, Gaius Galerius Valerius Maximinus Daia y Marcus Ope-
llius Antoninus Diadumenianus. Esta evidencia nos confirma que algunos empera-
dores definidos en las fuentes literarias como damnificados y muy vilipendiados no
lo fueron tanto por las diversas coyunturas estudiadas en este trabajo, como es el
caso de Gaius Caesar Germanicus «Caligula», Gaius Messius Quintus Traianus
Decius o Gaius Publius Licinius Valerianus I. También nos demuestra que algunos
emperadores pudieron ser damnificados muy a posteriori o sin reflejo inmediato
por una acción legal promovida en el Senado. Éste es el caso de Antoninus «Cara-
calla», en un principio divinizado por Macrinus por conveniencia política y que ya
en tiempos de Traianus Decius no es considerado como divus ni digno de ser re-
cordado como un buen emperador.

Damnatio memoriae de la familia imperial en Italia (Número de epígrafes;


porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Gaius “Caligula” (1; 0,49%); Nero (8; 3,88%); Agrippina minor (1; 0,49%);
Galba (2; 0,97%); Domitianus (4; 1,94%); Traianus (1; 0,49%); Plotina (1;
0,49%); Commodus (20; 9,71%); Bruttia Crispina (1; 0,49%); Clodius Al-
binus (1; 0,49%); Septimius Severus (2; 0,97%); Marcus Aurelius Antoninus
“Caracalla” (9; 4,37%); Publius Septimius Geta (18; 8,74%); Macrinus (1;
0,49%); Diadumenianus (2; 0,97%); Marcus Aurelius Antoninus Elagabal
“Heliogabalus” (4; 1,94%); Marcus Aurelius Severus Alexander (9; 4,37%);
Barbia Orbiana (1; 0,49%); Maximinus Thrax (6; 2,91%); Maximus (2;
0,97%); Paulina (1; 0,49%); Philippus I (7; 3,40%); Philippus II (3; 1,46%);
Otacilia Severa (2; 0,97%); Decius (3; 1,46%); Trebonianus Gallus (1;
0,49%); Hostillianus (1; 0,49%); Volusianus (1; 0,49%); Gallienus (12;
5,83%); Valerianus II (1; 0,49%); Salonina (5, 2,43%); Aurelianus (1;

81
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

0,49%); Probus (1; 0,49); Carus (3; 1,46%); Carinus (3; 1,46%); Magnia
Urbica (1; 0,49%); Numerianus (1; 0,49%); Diocletianus (1; 0,49%); Maxi-
mianus (4; 1,94%); Galerius (4; 1,94%); Licinius (10; 4,85%); Licinius II (1;
0,49%); Severus II (2; 0,97%); Maxentius (3; 1,46%); Maximinus Daia (3;
1,46%); Constantinus I (3; 1,46%); Constans (1; 0,49%); Magnentius (2;
0,97%); Delmatius (1; 0,49%); Fausta (1; 0,49%); Crispus (8; 3,88%); Va-
lentinianus I (1; 0,49%); Magnus Maximus (3; 1,46%); no identificados (17;
8,25%).

Epigrafía griega:
Publius Septimius Geta (2; 33,33%); Iulia Mamaea (2; 33,33%); Clodius Al-
binus (1; 16,66%); no identificados (1; 16,66%).

Por otra parte, se aprecia cómo en Italia existe una distribución más equitati-
va y amplia en los volúmenes de epigrafía damnificada, cobrando más relevancia
relativa emperadores como Nero, Commodus, Domitianus, Gallienus, Philippus I y
Maximinus I con actividad política y militar mucho más centrada en la propia Italia
y el limes germano-danubiano, frente a aquellos más enfocados a una política pro-
vincial con una actividad político-militar mas descentralizada o dirigida hacia
Oriente, como los miembros de la dinastía Severiana, una buena parte de los empe-
radores de la segunda mitad del periodo de anarquía militar del siglo III d. C. (260-
284 d. C.) y casi la totalidad de los miembros de la Tetrarquía. La escasa epigrafía
griega damnificada en esta área se localiza en las zonas de influencia de las anti-
guas colonias griegas en Sicilia y el área napolitana.

Damnatio memoriae de la familia imperial en Illyricum (Número de epígra-


fes; porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Gaius “Caligula” (1; 0,22%); Nero (3; 0,66%); Domitianus (4; 0,88%);
Traianus (1; 0,22%); Commodus (36; 7,91%); Clodius Albinus (1; 0,22%);
Pescennius Niger (1; 0,22%); Septimius Severus (2; 0,44%); Marcus Aure-
lius Antoninus “Caracalla” (25; 5,49%); Plautianus (3; 0,66%); Plautilla
(5; 1,10%); Publius Septimius Geta (106; 23,30%); Macrinus (17; 3,74%);
Diadumenianus (16; 3,52%); Marcus Aurelius Antoninus Elagabal “Helio-
gabalus” (5; 1,10%); Marcus Aurelius Severus Alexander (49; 10,77%);
Barbia Orbiana (1; 0,22%); Iulia Mamaea (17; 3,74%); Maximinus Thrax
(25; 5,49%); Maximus (14; 3,08%); Maximus Pupiaenus (1; 0,22%); Deci-
mus Caelius Balbinus (1; 0,22%); Gordianus III (2; 0,44%); Philippus I (18;
3,96%); Philippus II (8; 1,76%); Otacilia Severa (3; 0,66%); Decius (3;
0,66%); Herennia Etruscilla (1; 0,22%); Herennius Etruscus (1; 0,22%);

82
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Trebonianus Gallus (4; 0,88%); Hostillianus (1; 0,22%); Volusianus (3;


0,66%); Gallienus (6; 1,32%); Aurelianus (5; 1,10%); Probus (3; 0,66%);
Carinus (2; 0,44%); Numerianus (1; 0,22%); Diocletianus (1; 0,22%); Ma-
ximianus (9; 1,98%); Licinius (6; 1,32%); Licinius II (1; 0,22%); Maximinus
Daia (2; 0,44%); Constantinus I (1; 0,22%); Constantinus II (1; 0,22%);
Constantius II (3; 0,66%); Constans (1; 0,22%); Iulianus II (1; 0,22%); Iovi-
anus (1; 0,22%); no identificados (33; 7,25%).
Epigrafía griega:
Tiberius (1; 0,57%); Gaius “Caligula” (7; 4,00%); Tiberius Claudius (3;
1,71%); Valeria Messalina (2; 1,14%); Nero (19; 10,86%); Agrippina minor
(2; 1,14%); Domitianus (9; 5,14%); Commodus (25; 14,28); Iulia Domna (1;
0,57%); Plautianus (3; 1,71%); Plautilla (3; 1,71%); Publius Septimius Geta
(26; 14,85%); Macrinus (2; 1,14%); Diadumenianus (1; 0,57%); Marcus Au-
relius Severus Alexander (27; 15,43%); Iulia Mamaea (8; 4,57%); Maximi-
nus Thrax (6; 3,43%); Maximus (8; 4,57%); Otacilia Severa (1; 0,57%); De-
cius (1; 0,57%); Carus (1; 0,57%); Maximianus (1; 0,57%); Licinius (1;
0,57%); Iulianus II (1; 0,57%); no identificados (6; 3,43%).

En el Illyricum son Septimius Geta, Severus Alexander, Commodus, Maximi-


nus I Thrax, Iulia Mamaea, Antoninus “Caracalla”, Nero Claudius, Maximus,
Macrinus, Philippus I, Diadumenianus, Domitianus y Marcus Aurelius Valerius
Maximianus los que dominan las evidencias ya que estas áreas fueron fundamenta-
les en sus acciones de carácter militar. Commodus abandonó este área a favor de
una paz negociada con las naciones de cuados, marcomanos y sármatas por lo que
en el momento de su damnatio memoriae esta zona pudo ser especialmente adversa
a su persona. La familia Severiana y las de Macrinus y Maximinus I actuaron fuer-
temente en la región donde habían hecho buena parte de sus carreras militares, no
sólo desde antes de sus elevaciones al trono, sino para consolidar el limes una vez
que les tocó gobernar. Por lo tanto existe un mayor conocimiento y relación de
ellos en esta zona que tendría como consecuencia una mayor repercusión de las
damnificaciones tras sus desapariciones. Las damnificaciones de Nero Claudius se
concentran en el área griega, por los motivos comentados supra. El Illyricum es la
región clave en el origen y elevación de emperadores de extracción militar desde
comienzos del siglo III hasta finales del segundo tercio del IV d. C.

Damnatio memoriae de la familia imperial en Oriens (Número de epígrafes;


porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Gaius “Caligula” (1; 0,46%); Nero (2; 0,91%); Domitianus (14; 6,39%);

83
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Commodus (6; 2,74%); Clodius Albinus (1; 0,46%); Septimius Severus (1;
0,46%); Marcus Aurelius Antoninus “Caracalla” (12; 5,48%); Plautilla (1;
0,46%); Publius Septimius Geta (51; 23,29%); Marcus Aurelius Antoninus
Elagabal “Heliogabalus” (8; 3,65%); Marcus Aurelius Severus Alexander
(19; 8,68%); Iulia Mamaea (3; 1,37%); Maximinus Thrax (2; 0,91%); Maxi-
mus Pupiaenus (4; 1,83%); Decimus Caelius Balbinus (4; 1,83%); Gor-
dianus III (1; 0,46%); Probus (1; 0,46%); Carinus (1; 0,46%); Diocletianus
(5; 2,28%); Maximianus (10; 4,57%); Galerius (6; 2,74%); Constancius I
Chlorus (2; 0,91%); Licinius (12; 5,48%); Licinius II (2; 0,91%); Severus II
(5; 2,28%); Maximinus Daia (16; 7,31%); Constantinus I (2; 0,91%); Cons-
tantinus II (9; 4,11%); Constantius II (4; 1,83%); Constans (3; 1,37%);
Crispus (1; 0,46%); Iulianus II (3; 1,37%); no identificados (7; 3,20%).
Epigrafía griega:
Tiberius (1; 0,51%); Gaius “Caligula” (7; 3,53%); Tiberius Claudius (6;
3,03%); Nero (18; 9,09%); Domitianus (29; 14,64%); Hadrianus (4; 2,02%);
Commodus (27; 13,63%); Marcus Aurelius Antoninus “Caracalla” (1;
0,51%); Plautilla (2; 1,01%); Publius Septimius Geta (46; 23,23%); Ma-
crinus (6; 3,03%); Diadumenianus (2; 1,01%); Marcus Aurelius Severus
Alexander (22; 11,11%); Iulia Mamaea (8; 4,04%); Maximus (1; 0,51%);
Philippus I (1; 0,51%); Otacilia Severa (1; 0,51%); Aurelianus (1; 0,51%);
Gordianus III (1; 0,51%); Carus (1; 0,51%); Carinus (1; 0,51%); Nume-
rianus (1; 0,51%); Diocletianus (2; 1,01%); Crispus (1; 0,51%); Iulianus II
(1); no identificados (6; 3,03%).

En Oriens, además de la propia familia Severiana, los emperadores que con-


centraron allí sus políticas y acuaciones militares son los que reciben proporcio-
nalmemente mayor número de damnationes. Los Tetrarcas y la familia Constanti-
niana monopolizan las evidencias. Llama la atencion la importante presencia de
Domitianus (el segundo más damnificado, tras Septimius Geta y por delante de Se-
verus Alexander) y en menor medida la de Commodus (el cuarto de esta serie). En
el caso de Domitianus la explicación puede deberse a la extensa proyección de su
política de corte oriental y el gusto imperial. Este César fue el más ampliamente
conocido en Oriente tras Nero Claudius y Gaius Caesar por este motivo y por la
duración de su principado, el tercero más largo del siglo I d. C., que facilitó una
mayor dispersión de manifestaciones oficiales suyas. Se puede poner en paralelo
con Nero Claudius (el quinto de esta serie), en cuanto al volumen de epigrafía
damnificada de la zona, con esa misma orientación y gustos políticos y a habiendo
disfrutado de un principado casi de idéntica duración. Commodus fue recordado
negativamente en Oriente como consecuencia del incremento de las presiones con-
tributivas a las que sometió a esta región para sufragar los gastos excesivos en Ro-
ma durante el mandato de su segundo favorito, Marcus Aurelius Cleander (185-

84
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

189 d. C.). La presencia de Commodus en la epigrafía con damnatio de esta zona es


destacable y comparable con la de Domitianus o el resto de los emperadores men-
cionados.

Damnatio memoriae de la familia imperial en Hispania (Número de epígra-


fes; porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Domitianus (7; 15,91%); Commodus (3; 6,82%); Marcus Aurelius Antoninus
“Caracalla” (1; 2,27%); Publius Septimius Geta (3; 6,82%); Macrinus (1;
2,27%); Diadumenianus (1; 2,27%); Marcus Aurelius Antoninus Elagabal
“Heliogabalus” (1; 2,27%); Marcus Aurelius Severus Alexander (6;
13,64%); Iulia Mamaea (2; 4,55%); Philippus I (2; 4,55%); Philippus II (1;
2,27%); Gallienus (1; 2,27%); Aurelianus (1; 2,27%); Severina (1; 2,27%);
Carus (1; 2,27%); Carinus (1; 2,27%); Maximianus (4; 9,09%); Licinius (1;
2,27%); Constantinus I (1; 2,27%); Constantinus II (1; 2,27%); no identifi-
cados (4; 9,09%).
Epigrafía griega:
No se encuentra epigrafía griega con damnatio memoriae de la familia impe-
rial.

Hispania está abrumadoramente dominada por la epigrafía de Domitianus.


La relación de los Flavios con este territorio fue intensa, con la concesión del esta-
tus del ius latii a muchas poblaciones, por lo que las evidencias relativas a ellos son
muy abundantes. La damnatio de Domitianus pudo practiarse, por tanto, sobre una
amplia muestra de soportes en este territorio, aunque hay que recordar que es bas-
tante más abundante la evidencia epigrafíca de este emperador respetada que la
damnificada.
De la dinastía Severiana, que también domina en las muestras epigráficas
hispanas, Severus Alexander y su madre Iulia Mamaea concentran la mayor parte.
La explicación más evidente deriva de su sucesor. Tanto Hispania como el Africa
Proconsularis, Mauretania Tingitana y Numidia fueron muy fieles, durante los dos
primeros años de su principado, a Maximinus I (235-238 d. C.). Este emperador fue
conocido como un profundo damnificador de la memoria de la dinastía Severiana
que le llevó a intentar borrar todo vestigio de acción de sus miembros, desde los
monumentos y la epigrafía, pasando por la numismática (fue el único emperador
del siglo III d. C. que no acuñó antoninianos). Las víctimas más directas de esta
acción fueron su patrón y antecesor, Alexander Severus así como su madre, a los
que asesinó para llegar al trono. Por este motivo se podría explicar la intesidad de
la damnificación de ambos en Hispania, donde, por otra parte, ni Severus ni Ma-

85
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

maea, llevaron a cabo acciones políticas o militares dignas de mención.


El tercer emperador más damnificado en Hispania es Maximianus Herculius.
Las razones en este caso son tres y muy evidentes. Por una parte, fue el Augustus
que se hizo cargo en la primera Tetrarquía de la Praefectura de las Gallias, con
capital en Augusta Treverorum (Treveris), que incluía la Diocesis de Hispania. En
ésta hizo construir el palacio que constituye hoy el yacimiento arqueológico de
Cercadilla a las afueras de la actual Córdoba. Por lo tanto ésta era su zona natural
de influencia política y militar. En segundo lugar, fue un César de tendencia anti-
cristiana. Aunque las fuentes a tribuyen a su colega senior, Diocletianus, todas las
víctimas de la Gran Persecución de 303-304 d. C., lo cierto es que fueron Galerius
en Oriente y Maximianus en Occidente los verdaderos impulsores y ejecutores de
esta política religiosa y esto debió de ser de conocimiento general en su tiempo63.
Por último, Maximianus se alió con su hijo Maxentius contra Constantinus I en la
lucha por el poder, resultando ambos perdedores en el conflicto 64. Por todo lo ante-
rior Maximianus Herculius no sólo es porcentualmente el tercer emperador más
damnificado epigráficamente en Hispania, sino el sexto de todo el Imperio, como
ya se ha mostrado supra.

Damnatio memoriae de la familia imperial en Germania (Número de epígra-


fes; porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Nero (2; 2,82%); Domitianus (1; 1,41%); Commodus (9; 12,68%); Septimius
Severus (1; 1,41%); Marcus Aurelius Antoninus “Caracalla” (5; 7,04%);
Plautianus (2; 2,82%); Publius Septimius Geta (18; 25,35%); Macrinus (1;
1,41%); Marcus Aurelius Antoninus Elagabal “Heliogabalus” (8; 11,27%);
Marcus Aurelius Severus Alexander (10; 14,08%); Iulia Mamaea (1; 1,41%);
Maximinus Thrax (2; 2,82%); Maximus (1; 1,41%); Philippus I (1; 1,41%);
Philippus II (1; 1,41%); Decius (1; 1,41%); Licinius (2; 2,82%); Crispus (2;
2,82%); no identificados (3; 4,23%).

Epigrafía griega:

63
Vid. R. González Salinero, Las persecuciones contra los cristianos en el Imperio Romano.
Una aproximación crítica. Signifer Libros, Madrid, 2005 (trad. italiana actualizada: Le persecuzioni
contro i cristiani nell’Impero romano. Approccio critico, Graphe.it, Perugia, 2009).
64
Algunos autores plantean la posibilidad de que tres sceptra, tres hastae y cuatro vexilla ha-
llados recientemente en la zona nororiental del Palatino, pudieran ser de Maxentius, en un intento de
preservar su memoria a través de esos símbolos de poder, en una época adversa, con la esperanza de
poder recuperarla posteriormente. Vid. L. Panella (ed.), I segni del potere. Realtà e immaginario della
sovranità nella Roma imperiale, Edipuglia, Bari, 2011.

86
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

No se encuentra epigrafía griega con damnatio memoriae de la familia impe-


rial.

En Germania (Inferior y Superior) la familia Severiana concentra más de la


mitad de todos los epígrafes con damnatio memoriae, especialmente Geta (más del
25% del total), Severus Alexander y «Elagabal», cada uno por un motivo diverso.
Geta, por la condena póstuma a la que le sometió su hermano Antoninus «Caraca-
lla», uno de cuyos primeros epítetos y del que más se enorgulleció casi hasta el fi-
nal de su principado fue el de «Germanicus». Severus Alexander por la condena
efectuada por Maximinus I a la que ya se ha hecho mención. Esta condena fue es-
pecialmente intensa en Germania Inferior ya que fue allí, en Moguntiacum (Ma-
guncia), donde fue asesinado junto a su madre por Maximinus I, disgustado, como
todos los legionarios, por la firma de una paz ignominiosa con los germanos. «Ela-
gabal» era especialmente odiado por las legiones de Germania por sus costumbres
orientales y la gran preferencia que había mostrado originalmente hacia ellas por su
propio origen. Su condena se vió fortalecida por su estrecho parentesco con Seve-
rus Alexander una vez que Maximinus I hizo efectiva la de este último.
En resumidas cuentas, al analizar las condenas a los miembros de las familias
imperiales a lo largo de todos los periodos históricos de la etapa imperial, se obser-
va como casi el 50% se concentran sobre la familia Severiana y el conjunto forma-
do por el periodo de anarquía militar del siglo III d. C. y la Tetrarquía concentran
otro 30% confirmando con ello lo expuesto hasta el momento con respecto a la
damnatio memoriae en las fuentes epigráficas.
Como nota digna de mención hay que decir que existe un volumen de epigra-
fía damnificada sobre Césares no identificados que, por término medio, oscila entre
el 3.5% y el 9% de los totales estudiados. En algunos casos sería posible adscribir-
los a una familia, como la Severiana o la Constantiniana, o a un periodo concreto,
como la Tetrarquía, pero resulta muy difícil precisar más allá de esto. No obstante,
este porcentaje no altera las conclusiones de los análisis estadísticos presentados.
Los siguientes tres bloques de datos particularizan los análisis de epigrafía
damnificada a los emperadores Domitianus, Commodus y Antoninus «Caracalla»,
con objeto de ejemplificar y mostrar las geografías en las que sus condenas póstu-
mas se manifestaron más intensamente.

Damnatio memoriae de Domitianus (Número de epígrafes; porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Italia (4; 9,30%); Hispania (7; 16,28%); Germania inf. (1; 2,33%); Panno-
nia sup. (3; 6,98%); Numidia (1; 2,33%); Mauretania Tingitana (1; 2,33%);
Africa Procos. (2; 4,65%); Macedonia (1; 2,33%); Aegypto (2; 4,65%); Cre-

87
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

ta y Cyrenaica (2; 4,65%); Cyprus (2; 0,11%); Tripolitania (5; 11,63%); Sy-
ria (1; 2,33%); Asia (6; 13,95%); Galatia (6; 13,95%); Pisidia (1; 2,33%).
Epigrafía griega:
Peloponnesus (6; 15,79%); Insulae (Islas Egeas) y Creta (3; 7,89%); Cyprus
(1; 2,63%); Asia-Pontus et Bythinia-Cappadocia-Galatia-Cilicia-Pisidia-
Caria-Lydia-Phrygia-Lycia et Pamphilia-Isauria-Armenia (Asia menor) (14;
36,84%); Syria y Phoenicia-Palaestina-Arabia (Levante) (4; 10,53%); Ae-
gypto-Nubia y Cyrenaica (10; 26,31%).

Titus Flavius Domitianus recibió la mayor parte de sus evidencias de damna-


tio (83,95%) en Asia menor (33,33%), Aegypto-Nubia y Cyrenaica (16,05%), en el
área de Grecia (13,58%), en el norte de África (12,34%) y en Hispania (8,64%),
por lo motivos ya aducidos.

Damnatio memoriae de Commodus (Número de epígrafes; porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Italia (20; 17,09%); Hispania (3; 2,56%); Gallia (2; 1,71%); Germania sup.
(6; 5,13%); Germania inf. (3; 2,56%); Raetia (1; 0,85%); Noricum (3;
2,56%); Pannonia sup. (3; 2,56%); Pannonia inf. (14; 11,97%); Numidia
(13; 11,11%); Mauretania Tingitana (3; 2,56%); Mauretania Caesariensis
(1; 0,85%); Africa Procos. (22; 18,80%); Dacia (11; 9,40%); Achaia (2;
1,71%); Moesia sup. (2; 1,71%); Moesia inf. (1; 0,85%); Tripolitania (1;
0,85%); Syria (1; 0,85%); Pontus et Bythinia (1; 0,85%); Cappadocia (1;
0,85%); Arabia (3; 2,56%).
Epigrafía griega:
Attica (16; 30,77%); Peloponnesus (2; 3,85%); Thracia-Moesia sup.-Moesia
inf.-Dacia (7; 13,46%); Asia-Pontus et Bythinia-Cappadocia-Galatia-
Cilicia-Pisidia-Caria-Lydia-Phrygia-Lycia et Pamphilia-Isauria-Armenia
(Asia menor) (8; 15,38%); Syria y Phoenicia-Palaestina-Arabia (Levante)
(3; 5,77%); Aegypto-Nubia y Cyrenaica (16; 30,77%).

Marcus Aurelius Commodus reparte el mayor volumen de condenas (92%)


entre el norte de África (23,66%), Italia-Raetia-Noricum (14,20%), Thracia-
Moesia sup.-Moesia inf.-Dacia (12,43%), el área de Grecia (11,83%), Pannonia
(10,06%), Aegypto-Nubia y Cyrenaica (9,47%), Asia menor (5,91%) y Germania
(5,32%), poniendo de manifiesto, por una parte, la universalidad de su damnatio
memoriae y por otra la importancia de las zonas donde tuvo lugar su acción políti-
ca, militar o la utilización de su imagen con fines de filiación dinástica. La dinastía

88
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Severiana se apropió de la figura de Commodus, rehabilitándola desde 197 d. C.


con el fin de estabilizar su acceso al trono. Por ello se encuentran tantas evidencias
epigráficas de este César en Africa. Con la caída de los Severos, la damnatio volvió
en buena medida a Commodus allí donde había una gran abundancia de su epigra-
fía vinculada a la Severiana. Durante el principado de Maximinus I tuvo lugar este
proceso que se fue amortiguando, no obstante, poco tiempo después con la caída y
condena del propio Maximinus I.

Damnatio memoriae de Antoninus «Caracalla» (Número de epígrafes; por-


centaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Italia (9; 10,34%); Hispania (1; 1,15%); Gallia (1; 1,15%); Germania sup.
(5; 5,75%); Raetia (1; 1,15%); Noricum (5; 5,75%); Pannonia sup. (5;
5,75%); Pannonia inf. (9; 10,34%); Numidia (11; 12,64%); Mauretania Tin-
gitana (1; 1,15%); Mauretania Caesariensis (10; 11,49%); Africa Procos.
(7; 8,05%); Dalmatia (1; 1,15%); Moesia sup. (2; 2,30%); Moesia inf. (3;
3,45%); Tripolitania (4; 4,60%); Asia (2; 2,30%); Cappadocia (3; 3,45%);
Galatia (3; 3,45%); Palaestina (1; 1,15%); Arabia (3; 3,45%).
Epigrafía griega:
Thracia-Moesia sup. - Moesia inf. - Dacia (3; 75,00%); Asia-Pontus et By-
thinia - Cappadocia - Galatia - Cilicia - Pisidia - Caria - Lydia - Phrygia -
Lycia et Pamphilia - Isauria - Armenia (Asia menor) (1; 25,00%).

Antoninus «Caracalla» aparece ampliamente damnificado por todo el Impe-


rio y se hizo muy patente en aquellos lugares donde tuvo presencia. Puesto que
desde finales del siglo II d. C. el titular del imperio se vió impelido a realizar una
actividad mucho más ubicua, fuera de la Vrbs, para atajar las revueltas en las fron-
teras del Imperio y contra los usurpadores al trono en las provincias, fue más usual
desde este momento que las manifestaciones de damnatio memoriae se repartieran
más equitativamente por toda la geografía imperial y fueron más intensas en los
lugares donde cada emperador llevó a cabo la mayor parte de sus actividades a lo
largo de principados de corta o muy corta duración. En este caso «Caracalla» tuvo
especial vinculación o presencia el norte de Africa, en Italia, en Oriente, en Ger-
mania y en el limes Danubiano. En estas cuatro regiones es donde se halla la mayor
parte de las evidencias de su damnificación (93,40%), especialmente en el norte de
África (36,26%), en Italia-Raetia-Noricum (16,48%), en Pannonia (16,48%), en
Asia menor (9,89%), en Thracia-Moesia sup.-Moesia inf.-Dacia (8,79%) y en
Germania (5,49%).

89
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

C) PARTICULARES: CONSULARES, ORDO SENATORIAL, FAVORITOS, ALTOS


MANDOS MILITARES, NOTABLES PROVINCIALES Y MUNICIPALES; UNIDA-
DES MILITARES Y GENTES DEL COMÚN

C.1. Consulares, ordo senatorial, favoritos, altos mandos militares, nota-


bles provinciales y municipales

Como se ha adelantado, la proporción de epígrafes de particulares damnifi-


cados es baja respecto a la que afecta a la familia imperial. Los consulares, miem-
bros del ordo senatorial, favoritos y altos militares lo son por su vinculación con
los Césares condenados. Algunos ejemplos estuvieron fuertemente relacionados
con determinados emperadores, amparando sus postulados al trono, sirviéndoles
con efectividad y cayendo por esto con ellos. Otros, fueron condenados, incluso
muy a posteriori, al haber sido declarados cómplices o cabecillas culpables de in-
tentos de derrocamiento o asesinato de un César o de haber liderado en su momen-
to posiciones favorables a su damnatio memoriae en el Senado. Con la rehabilita-
ción de estos emperadores por algunos sucesores o tras descubrirse su implicación,
o al imputárseles con o sin justicia, por motivos diversos, estas personas sufrieron
la condena póstuma por sus acciones, en su sentido más tradicional.
La epigrafía griega con damnificación de estos personajes en la Pars Orien-
talis resulta mucho menos abundante que la que corresponde a la epigrafía latina y
bilingüe. Las razones pueden ser debidas a lo ya comentado en el apartado V de
este trabajo65, respecto a la concepción de la figura del emperador en ambas partes
del imperio y de la trascendencia que esto tenía para la consideración de los parti-
culares en el ámbito de los medios de propaganda y manifestaciones políticas, de
las cuales, la epigrafía es de importancia capital. En conjunto las damnificaciones a
particulares constituyen un 12,86% del total de damnationes en la Pars Orientalis
y un 20,75% en la Pars Occidentis.
Se presentan a continuación algunos ejemplos de este colectivo:

Quintus Pomponius Secundus

Cnaeus Sentius Saturninus era consul ordinario (I) con Gaius Caesar Augus-
tus Germánicus «Caligula» (IV). Tras el asesinato del César el 24 de enero de 41
d. C. fue elegido colega suyo como consul suffectus Quintus Pomponius Secundus
(24 de junio)66. Saturninus pronunció un discurso en el Senado pidiendo la devolu-
ción de la libertad e instando a sus compañeros senadores para preservarla. Su ani-

65
Vid. supra, p. 58, n. 2.
66
CIL 6. 20141 = CIL 10. *00948.23 = ILMN-01. 00295, CIL 6.31772 (p 4785),

90
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

llo, que tenía grabada la imagen de «Caligula», fue cedido y destruido por otro se-
nador, Trebellius Maximus. Cuando Tiberius Claudius (Drusus Nero) Caesar Au-
gustus Germanicus fue nombrado emperador, Maximus y Pomponius Secundus, se
prepararon a oponerse a él, por la fuerza si era necesario y así restablecer el poder
del Senado. La guardia praetoriana apoyaba a Claudius y estaba preparada tam-
bién para oponerse a los senadores rebeldes, pero en una reunión que tuvo con
ellos, ganó a muchos para su causa. Ése debió de ser el caso de Gnaeus Sentius Sa-
turninus, que no de Pomponius Secundus, ya que Eutropius menciona al primero
como uno de los comandantes que participaron en la conquista romana de Britan-
nia, junto a Aulus Plautius67, es decir, reconciliado con la causa Julio-Claudia. Es
posiblemente por ello que en la epigrafía posterior a 42 d. C. Saturninus fue respe-
tado mientras que Pomponius Secundus sufrió damnatio memoriae. En la lista de
consules suffecti no aparece tampoco Cornelius Lupus (42 d. C.) por haber estado
implicado con Lucius Saturninus y Pompeius Pedo en un complot contra Claudius.
Tampoco Lucius Vitellius, emparentado con el emperador damnificado Aulus Vite-
llius Augustus (CIL 14. 02241 = CIL 6. 02015 (p 3236) = CIL 1. p 0058 = EE-09, p
397 = InscrIt-13-01, 00002,6).

] / [C(aio) Laeca]nio B[ass]o Q(uinto) Ter[e]ntio Cul[leone co(n)s(ulibus)] /


Lat(inae) f(uerunt) IIII K(alendas) Iun(ias) / [C]n(aeo) Sentio Saturnino [[[Q(uinto)
Pomponio Secundo]] co(n)s(ulibus)] / Lat(inae) [f(uerunt)] VII [K(alendas)]
Iul(ias) / [C(aio) C]estio Gallo C[aecina] Largo co(n)s(ulibus) / [Lat(inae)
f(uerunt) 3 A]pr(iles) / [L(ucio) Pedanio Secundo Sex(to) Palpellio Hi]stro
co(n)s(ulibus) / [Lat(inae) f(uerunt 3] / [T(ito) Statilio Tauro P(ublio) Pomponio Se-
cundo] co(n)s(ulibus) / [. (CIL 14. 02241 = CIL 6. 02015 (p 3236) = CIL 1. p 0058
= EE-09, p 397 = InscrIt-13-01, 00002,6). Monte Cavo (Mons Albanus).

Gaius Asinius Gallus

Se le damnificó por su enemistad con Tiberius Caesar Augustus y con Aelius


Seianus68. Su enorme poder antes de su caída en desgracia lo atestigua su epigrafía,
muy abundante, de la que se salvaron bastantes ejemplares sin damnificar. Una
buena parte de ella se encuentra localizada en Roma, ya que fue allí donde se con-

67
Vid. Eutrop. Brev. 7.13.
68
Vid. CIL 6. 01235g (p 3796, 4360, 4361) = CIL 6. 31541o, CIL 6. 01235h (p 3796, 4360,
4361) = CIL 6. 31541p, CIL 6. 01235a (p 3796, 4360, 4361) = CIL 6. 31541e, CIL 6. 01235b (p
3796, 4360, 4361) = CIL 6. 31541a1 = D 05923b, CIL 6. 01235c (p 3796, 4360, 4361) = CIL 6.
31541a2, CIL 6. 01235d (p 3796, 4360, 4361) = CIL 6. 31541b = CIL 6. *00785, CIL 6. 01235e (p
3796, 4360, 4361) = CIL 6. 31541f = D 05923c = AE 2001. +00169, CIL 6. 01235k (p 3796, 4360,
4361) = CIL 6. 31541q, CIL 6. 01235m (p 3796, 4360, 4361) = CIL 6. 31541s, CIL 6. 31541c (p
4361) = D 05923a = AE 1892. 00072, CIL 6. 31541d (p 4361), CIL 6. 31541i (p 4361), CIL 6.
31541n (p 4361), CIL 6. 31541t (p 4361), CIL 6. 01235f (p 3796, 4360, 4361) = CIL 6. 31541g.

91
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

centró toda su acción política69. No obstante, hay alguna muestra de su damnatio en


la Pars Orientalis70.
El siguiente epígrafe se refiere al hijo del anterior Asinius Gallus, nieto de
Gaius Asinius Pollio, consul ordinario de 23 d. C. damnificado en 46 d. C. por su
conjura con Taurus Statilius Corvinus contra Claudius. (CIL 6. 41068 = CIL 6.
01353 (p 3141) = CIL 6. 31636 = AE 1992. 00184).

[Asinia Agrippina Ser(vi) Asini Celeris f(ilia) C(ai) Asini Gall]i neptis C(ai) Asin[i
Pollionis proneptis] / [3 Asinium Gallum C(ai) Asini Galli f(ilium) C(ai) Asini]
Pollionis [nepotem patruum] / [3 Xvirum stl(itibus) iu]d(icandis) q(uaestorem)
Ti(beri) Cae(saris Augusti] / [3 frat]rem Drusi Caesaris fra[trem Asiniorum Pol-
lionis] / [Agrippae Celeris Salonini post mortem ut honoraret] intermittere v[i coac-
ta statua ornavit] (CIL 6. 41068 = CIL 6. 01353 (p 3141) = CIL 6. 31636 = AE
1992. 00184).

CIL 6. 31541h (p 4361) = D 05923d presenta una estela conmemorativa con


motivo de la delimitación de lindes urbanas donde aparecen Asinius Gallus, con su
onomástica damnificada y su colega en el consulado ordinario de 8 a. C. Gaius
Marcius Censorinus.

[[C(aius) Asinius C(ai) f(ilius) Gallus]] / C(aius) Marcius L(uci) f(ilius) Censorinus
/ co(n)s(ules) / ex s(enatus) c(onsulto) termin(averunt) r(ecta) r(egione) prox(imus)
cipp(us) p(edes) XIIX s(emissem) / curatores riparum qui primi terminaver(unt) / ex
s(enatus) c(onsulto) restituerunt. (CIL 6. 31541h (p 4361) = D 05923d).

Ephesos 375 = CIL 6.070, 7118 es una estela bilingüe conmemorativa de la


restauración del templo de Artemisa y del Augusteum en Éfeso, en tiempos de Au-
gustus (6-5 a. C.), siendo cónsul Asinius Gallus. Este epígrafe fue damnificado
años después, por los motivos que se han aducido.

Imp(erator)∙Caesar∙Divi f(ilius) Aug(ustus) co(n)s(ul) XII∙tr(ibunicia) pot(estate)


XVIII pontifex maximus ex reditu Dianae∙ fanum∙et∙Augusteum muro muniendum cu-
ravit < > [C(aio) Asinio Gallo pro∙co(n)s(ule)∙, curatore∙Sex(to)∙Lartidio leg(ato).

Αὐτοκράτωρ Καῖσαρ θεοῦ υἱὸς Σεβαστὸς ὕπατος τὸ ιβʹ, δημαρχικῆς ἐξουσίας τὸ ιηʹ ἐκ
τῶν ἱερῶν τῆς θεοῦ προσόδων τὸν νεὼ καὶ τὸ Σεβαστῆον τιχισθῆναι προενοήθηι < >
[[ πὶ ἀνθυπάτου Γαΐου Ἀσινίου Γά ου]], ἐπὶμελήᾳ Σέξστου Λαρτιδίου πρεσβευτοῦ
(Ephesos 374 = CIL 6.070, 7118).

69
Vid. CIL 6. 01235i (p 3796, 4360, 4361) = CIL 6. 31541m, CIL 6. 01235l (p 3796, 4360,
4361) = CIL 6. 31541r = AE 1892. +00072, CIL 6. 31541k (p 4361), CIL 6. 31541l (p 4361), CIL 6.
36789 = D 08894 = AE 1904. 00084 = AE 1904. +00193.
70
Vid. Ephesos 374=CIL 6 .979, 7118, Ephesos 375= CIL 6. 070, 7118.

92
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Aelius Triccianus

Fue legatus propraetor de Marcus Opellius Severus Macrinus en Brigetio y


Aquincum (Pannonia inferior). Damnificado por su fidelidad a este César mayori-
tariamente en Aquicum. Entre 189 y 192 d. C. sirvió en la Legio II Adiutrix. Hay
que resaltar que en 215 d. C. la Legio I Adiutrix estaba estacionada en Brigetio y la
Legio II Adiutrix en Aquincum. La Legio I Adiutrix, muy fiel a Marcus Aurelius
Antoninus «Caracalla», fue desplazada de Brigetio a Oriente en la Guerra Parta
desde 216 hasta 219 d. C. ocupando su lugar en Brigetio una vexilliatio de la Legio
IIII Flavia Felix, trasladada allí para este servicio desde Singidunum, Moesia Supe-
rior. Triccianus fue praefectus de la II Legio Parthica, que apoyó a Macrinus y
participó activamente en el asesinato de «Caracalla» en 8 de abril de 217 d. C.
Proclamó emperador a Macrinus, entonces prafectus praetorii, y fue recompensado
por éste con su promoción al ordo senatorial y con el gobierno de Pannonia Infe-
rior71. Marcus Aurelius Antoninus (Varius Avittus Bassianus) «Heliogábalus-
Elagabal» lo hizo ejecutar por ello en 218 d. C. decretándose entonces su damnatio
memoriae conjuntamente con la de Macrinus y la de su sucesor Diadumenianus72.
CIL 3. 10644 muestra un miliarium hallado en Bolcske (Pannonia Inferior)
en el que se conmemoraba la reconstrucción de los puentes antiguos por Macrinus
y Diadumenianus a través de su legatus propraetore para Aquincum, Triccianus.
Tanto los dos emperadores como el legado fueron damnificados a partir de 218
d.C.

Imp(eratori) Caesari / Marco [[Opellio]] Severo / [[M[a]crino]] Pio Augusto


co(n)s(uli) / proco(n)s(uli) tribunicia potest(ate) / [[et O[p]e<l=I>lio [Dia]dume-
niano]] / [[nobilis[simo] C[a]esa]]ri vias / et pontes vetustate con/ruptas resti-
tue[r]unt cura(m) / agente [[Aelio]] / [[Tricciano]] / leg(ato) Augg(ustorum) pr(o)
pr(aetore) ab Aq(uinco) / m(ilia) p(assuum) LXVI (CIL 3. 10644).

Lucius Cornelius Felix Plotianus

Fue legatus propraetor de Marcus Aurelius Commodus en Aquincum (Pan-


nonia Inferior). Fue damnificado por su fidelidad a este César 73. Como legado de la
Legio II Adiutrix (183-185 d. C.) combatió a los sármatas con éxito.
RIU-05. 01127, RIU-05, 01129, RIU-05. 01136 = D 08913 = AE 1905.
00114 = AE 1906. +00106 = AE 1952. +00015, RIU-05. 01135 = AE 1910. 00145
= AE 1952. +00015 muestran el proceso sistemático de damnatio ejercida sobre la

71
Vid. AE 1996. 01248.
72
Vid. AE 1953, 00011, AE 1980. 00716, CIL 3. 03726 = CIL 3. 10635, CIL 3. 10629, CIL
3. 10637, CIL 3. 10647, CIL 3. 14354.03, CIL 3. 03724 (p 1717), CIL 3. 03725.
73
Vid. RIU-05. 01130, CIL 3. 10312 = RIU-05. 01131, RIU-05. 01128.

93
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

onomástica completa de Plotianus en la abundante epigrafía conmemorativa suya


existente hasta 192 d. C. cuando alcanzó el punto álgido de su poder de la mano de
Commodus. Esta abundancia ofrece una idea de su importancia como amicus de
este príncipe74.

Imp(erator) Caes(ar) M(arcus) Aur(elius) [[Commodus An]]/toninus Aug(ustus)


Pius Sar(maticus) Germ(anicus) pont(ifex) / max(imus) trib(unicia) pot(estate) VI
imp(erator) IIII co(n)sul IIII p(ater) p(atriae) / ripam omnem burgis a solo ex/tructis
item praesidis per loca / opportuna ad clandestinos la/trunculorum transitus opposi-
tis / munivit per [[L(ucium) Cornelium Felicem]] / [[Plotianum leg(atum) pr(o)
pr(aetore)]]. (RIU-05. 01127, RIU-05, 01129, RIU-05. 01136 = D 08913 = AE
1905. 00114 = AE 1906. +00106 = AE 1952. +00015, RIU-05. 01135 = AE 1910.
00145 = AE 1952. +00015).

Figura 5. Estela con damnatio memoriae de la onomástica de Marcus Aurelius Commodus y de Lu-
cius Cornelius Felix Plotianus. Intercisa (Danaújváros). Pannonia inf. (RIU-05, 01136 = D 08913 =
AE 1905, 00114 = AE 1906, +00106 = AE 1952, +00015). Fotografía del autor.

CIL 3. 10507 = Schober 00254 es una estela funeraria de una familia de par-
ticulares con vínculos militares en la Cohors I Asturum y en la Legio VI Ferrata,
que recuerda a Plotianus como legado de la Legio II Adiutrix.

D(is) M(anibus) / M(arcus) Aur(elius) Titus qui vix(it) / an(nos) LXX et coniug(i) ei-
us / Aur(eliae) Mate[rn(a)]e qui vix(it) / an(nos) L item filiorum / eorum M(arco)

74
Vid. RIU-05. 01127, RIU-05. 01129, RIU-05. 01135 = AE 1910. 00145 = AE 1952.
+00015, RIU-S. 00239, RIU-05. 01136 = D 08913 = AE 1905. 00114 = AE 1906. +00106 = AE
1952. +00015, RIU-S. 00159 = AE 1998. 01057, CIL 3. 03385 = RIU-06. 01426 = D 00395 (p 170) =
AE 2001. 01685b.

94
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Aur(elio) Ti[3] / Titiano qui milit(avit) / in coh(orte) I Ast<u=O>r(um) qui vix(it) /


an(nos) XXX item Aur(eliae) Sur(a)e qui / vix(it) an(nos) XX item Aur(elio) Valenti /
qui vix(it) an(nos) XII pos(uerunt) tit(u)l(um) / parent(es) suis M(arcus) Aur(elius)
Clem/ens |(centurio) leg(ionis) VI Ferrat(ae) / qui est prob(atus) in leg(ione) II / a
Cornel(io) Plotiano leg(ato). (CIL 3. 10507 = Schober 00254).

Quintus Clodius Rufinus

Fue legatus propraetor de Marcus Aurelius Antoninus Commodus en Numi-


dia. Fue damnificado por su asociación a este César como legado de la Legio III
Augusta en 191-192 d. C. [CIL 8. 04211 (p 1769)].

[[Imp(eratori) Caes(ari) L(ucio)]] / [[Aelio Aure]]/[[lio Commo]]/[[do Pio Felici]]


/ [[Aug(usto) Ger(manico) Sar(matico)]] / [[max(imo) Brita(nnico) p(atri)
p(atriae)]] / [[dedicante Q(uinto)]] / [[Clodio Rufino]] / [leg(ato) Aug(usti)] pr(o)
pr(aetore). [CIL 8. 04211 (p 1769)]. Verecunda (Markouna). Numidia.

Iulius Iulianus

Fue enviado como praefectus praetorii por Marcus Aurelius Cleander, favo-
rito de Commodus, contra los que protestaban por la escasez de grano de la prima-
vera de 190 d. C. Fue acusado de ello por el praefectus annonae Papirius Dyoni-
sius y frenado por el entonces praefectus vigilum, Publius Helvius Pertinax (futuro
sucesor de Commodus como emperador). Tras la ejecución de Cleander por Com-
modus, Iulianus fue escarnecido, ejecutado y damnificado también por estos actos,
a finales de junio de ese año junto con otras personalidades como Fundaria Annia
Faustina, tía del emperador y su cuñado Mamertinus75. Aparece condenado en la
epigrafía junto a Marcus Petronius Sura Septimianus, consul ordinario con Com-
modus en 190 d. C., al final de su principado76. Ambos eran considerados espe-
cialmente fieles por este César hasta su caída en desgracia y que, con independen-
cia de que ésta tuviera lugar, la posteridad los asoció a los tres en la condena pós-
tuma cuando aparecen en el mismo epígrafe. Fue sucedido en sus cargos por Quin-
tus Aemilius Laetus.

Pro salute Imp(eratoris) Com[m]odi Antonin[i Augusti] / [[Iulio Iulian(o)]]


pr(aefecto) pr(aetorio)] Aelio Iulian(o) / pr(aefecto) vig(ilum) Or[bio]
<L=C>a[e]tiano subpraef(ecto) / Rustio R[ufi]no trib(uno) coh(ortis) VI
vi<g=C>(ilum) / Vale[rio P]roculin[o (tribuno)] coh(ortis) IIII vig(ilum) / [curam]
egerunt [d]upla(rii) coh(ortis) / [3 vig(ilum) |(centuria) P]rimi C(aius) Asinius
Vic/[tor(?) 3]ti Pal(atina) L(ucius) Antonius Leo / [3 Ro]ma M(arcus) Valerius /

75
Vid. HA (Aelius Lampridius), Comm. 11.3.
76
Vid. AE 1928. 00125, CIL 14. 04378.

95
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

[Chr]estus(?) Fab(ia) Roma / [ded(icata) I]d(us) Iul(ias) Commo(do) Aug(usto) VI /


[[[M(arco) Pe]tronio Septimiano]] co(n)s(ulibus) / [3] adiut(or) coh(ortis) V
Hip(pone) Re(gio). (CIL 14. 04378).

Marcus Petronius Sura Septimianus

Fue consul ordinario con Marcus Aurelius Commodus (VI) en 190 d. C. Fue
damnificado sólo en una parte minoritaria de la epigrafía 77. La mayor parte lo re-
cuerda en su papel de cónsul 78. También se conservan estelas funerarias de sus li-
bertos79, así como estelas o aras dedicatorias 80, sin damnificación, que lo recuerdan.
Las diferencias profundas que existen entre la condena de Iulius Iulianus y Sura
Septimianus radican en su filiación. Mientras que Iulianus no tenía ascendencia en
la familia imperial, Septimianus era hermano de Marcus Petronius Sura Mamerti-
nus81, casado con Annia Cornificia Faustina minor, hija del emperador Marcus Au-
relius Antoninus y de Faustina minor y, por lo tanto, hermana del emperador
Commodus. Mamertinus ocupó también el consulado ordinario en el año 182 d. C.
A finales de su principado toda la familia de Cornificia, salvo ella, fue condenada a
muerte por Commodus: Mamertinus, Petronius Antoninus82, que era el hijo que ha-
bía tenido con Cornificia hacia 173 d. C. y su hermano Septimianus83.
Por esta razón es muy posible que Cornifica protegiera a los miembros de su
familia Antonina, que fue poderosa todavía hasta el principado de Maximinus I, de
la damnatio memoriae que sobrevino a Commodus en 193 d. C. Más tarde con su
rehabilitación de 197 d. C. por parte de Lucius Septimius Severus quedó también
sin efecto cualquier acto de damnificación. Por tanto, Septimianus sólo pudo ser
damnificado desde su condena por parte de Commodus (190/192 d. C.) hasta
inicios de 193 d. C. Esto dejó muy poco tiempo a las acciones y, dada la situación
compleja existente en Roma en ese último bienio, se justificaría que la damnatio de
Septimianus fuera mucho más escasa en evidencias y predominaran los epígrafes
que lo respetan como consul y miembro de la familia imperial Antonina.
Marcus Petronius Sura Septimianus y Iulius Iulianus son el ejemplo más
palpable de cómo la familia imperial monopolizaba ya a finales del siglo II d. C.
las acciones de damnatio por la preeminencia casi exclusiva que ostenta sobre los

77
Vid. supra, p. 95, n. 76.
78
Vid. CIL 14. 04561.1, CIL 6. 01979 (p 3234, 3823), CIL 6. 01980 (p 3234, 3823) = AE
1999. 00201, CIL 6. 02004 (p 3236), CIL 11. 00970 = D 07216.
79
Vid. CIL 6. 23991 (p 3530, 3917) = D 07855.
80
Vid. IGLFRPal 00028 = AE 1996. 00164 = AE 1999. 00291.
81
Vid. PIR 3, P212, P229, pp. 28, 30.
82
Vid. PIR 3, P199, pp. 26, 28.
83
Vid. PIR 3, P230, pp. 28, 30; PIR2 P312; HA (Aelius Lampridius) Comm. 7.5.

96
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

poderes del Estado y sus representantes nominales.

] / Praesente II et Condiano co(n)s(ulibus) [a(nno) p(ost) R(omam) c(onditam)


DCCCCXXII 3] / P(ublius) Martius Verus [cooptatus] / Imp(eratore) Commodo VI
et Petronio Septimiano co(n)s(ulibus) a(nno) p(ost) R(omam) c(onditam)
DCCCCXLI[I] / Id(ibus) Oct(obribus) in palatio in aede Iovis Propugnatoris in lo-
cum P(ubli) Marti Veri / L(ucius) Attidius Cornelianus cooptatus / Saturnino et Gal-
lo co(n)s(ulibus) a(nno) p(ost) R(omam) c(onditam) DCCCCL pr(idie) Id(us)
Dec(embres) / in palatio in aede Iovis Propugnatoris in locum / Attidi Corneliani vi-
ta functi C(aius) Cl(audius) Paternus / cooptatus / Ti(berio) Claudio Severo C(aio)
Aufidio Victorino co(n)s(ulibus) a(nno) p(ost) R(omam) c(onditam) DCCCCLII / IIII
Id(us) Apr(iles) in palatio in aede Iovis Propugnatoris / in locum Claudi Paterni vita
functi / [Q(uintus)] Atrius Clonius cooptatus / [3 in palatio] in aed(e) Iov(is) Pro-
pugn(atoris) ex litteris / [ [CIL 6. 02004 (p 3236)].
Imp(eratori) Caes(ari) M(arco) Aurelio / [[[Commodo]]] Antonino Aug(usto) Pio /
Felice VI M(arco) Petronio Septimi/ano co(n)s(ulibus) / X Kal(endas) April(es) in
templo collegi(i) fabrum / et centonariorum Regiensium / quod referentib(us)
P(ublio) Saenio Marcellino et C(aio) Aufidio / Dialogo quaestoribus v(erba)
f(ecerunt) / Tutilium Iulianum virum et vita et modestia et / ingentia verecunda or-
natum et liberalem / oportere collegi(i) nostri patronum cooptari ut / sit ceteris ex-
emplo iudici(i) nostri testimonium / qu(id) f(ieri) p(laceret) d(e) e(a) r(e) i(ta)
c(ensuerunt) / salubri consilio tam honesta(m) relatione(m) a quaestorib(us) / et
magistris collegi(i) nostri factam et singuli et uni/versi sentimus et ideo excusandam
potius honesto viro / Iuliano huius tardae cogitationis nostrae necessitat(em) / pe-
tendumq(ue) ab eo libenter suscipiat collegi(i) n(ostri) patronal(em) / honorem
tabulamq(ue) aeream cum inscriptione huius decre/[ti i]n domo eius poni cen-
suerunt (CIL 11. 00970 = D 07216).

IGLFRPal 00028 = AE 1996. 00164 = AE 1999. 00291 muestra un fragmento de


una estela votiva en la que aparece Sura Septimianus sin damnificar.

[3] Iulius C(ai) f(ilius) Fabia / [? Pe]tronius Septimianus / [3] Vinnius Proculus /
[3 I]ulius Doryphorianus / [ex?] v(oto) r(estituerunt) pecunia sua. (IGLFRPal
00028 = AE 1996. 00164 = AE 1999. 00291).

Sextus Tigidius Perennis

Fue Praefectus praetorium y favorito de Marcus Aurelius Commodus y rec-


tor del Imperio desde 180 hasta 185 d. C. Fue damnificado tras su caída en desgra-
cia y ejecución. Las características negativas en su forma de acceder al poder, de su
ejercicio del poder y su mala influencia sobre el emperador, que el Senado percibió
y deploró, reforzaron el mantenimiento de esta condena póstuma a lo largo del

97
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

tiempo84.
IAM-02-01, 00094 = IAM-S. 00094 = AE 1961. 00142 = AE 1962. 00142 =
AE 1971. 00534 = AE 1973. 00657 = AE 1977. 00871 = AE 1995. 01801 = AE
1999. 01860 = AE 2003. +02035 = AE 2006. +01655 es un ejemplar de la Tabula
Banasitana, una evidencia epigráfica jurídica en bronce que contiene una copia de
tres disposiciones imperiales promulgadas entre 168 y 177 d. C. por los emperado-
res Marcus Aurelius Antoninus, Lucius Verus y Marcus Aurelius Commodus, en la
cual se concedía la ciudadanía a un privatus, Iulianus, jefe de la tribu africana de
los Zegrenses y a algunos miembros de su familia como su mujer, sus hijos y otros
parientes. De algunos de los textos de la Tabula, se puede colegir que se otorga la
civitas Romana sin que los miembros de dicha gens Zegrensium deban renunciar al
derecho local; también se dice en ellos que se concede la ciudadanía romana, sal-
vaguardándose el derecho local. La relevancia de las inscripciones de Banasa es
triple: por un lado, reconfirma la política constante de asimilación mediante la con-
cesión de la ciudadanía romana a las élites indígenas locales; por otro, es un exce-
lente arquetipo como medida integradora y pacificadora en la Mauretania Tingita-
na; y, en fin, esclarece el problema de la relación y coexistencia entre el ius Roma-
num y el derecho peregrino de una comunidad local con la cláusula que estipula
«salvo iuris gentis»85.
En este documento se llevó a cabo la damnificación de la onomástica com-
pleta de Perennis, que figuraba como testigo, tras su caída y ejecución en 185 d. C.

Exemplum epistulae Imperatorum nostrorum An[toni]ni et Veri Augustorum ad


Coiiedium Maximum / li{i}bellum Iuliani Zegrensis litteris tuis iunctum legimus et /
quamquam civitas Romana non nisi maximis meritis pro/vocata in[dul]gentia prin-
cipali gentilibus istis dari solita sit / tamen cum eum adfirmes et de primoribus esse
popularium / suorum et nostris rebus prom(p)to obsequio fidissimum nec / multas
familias arbitraremur apu<d=T> Zegrenses paria pos/s[e] de officis suis praedica-
re quamquam plurimos cupiamus ho/nore a nobis in istam domum conlato ad aemu-
lationem Iuli/ani excitari non cunctamur et ipsi Ziddinae uxori item / liberis Iuliano
Maximo Maximino Diogeniano civitatem / Romanam salvo iure gentis dare / exem-
plum epistulae Imperatorum Antonini et Commodi Augg(ustorum) / ad Vallium Ma-
ximianum / legimus libellum principis gentium Zegrensium animadverti/musq(ue)
quali favore Epidi Quadrati praecessoris tui iuvetur pro/inde et illius testimonio et
ipsius meritis et exemplis quae / allegat permoti uxori filiisq(ue) eius civitatem Ro-
manam sal/vo iure gentis dedimus quod [ut] in commentarios nostros referri / possit
explora quae cui{i}usq(ue) aeta{ti}s sit et scribe nobis / descriptum et recognitum ex

84
Vid. Herod. 1.8-9; Dio 73.9; HA (Aelius Lampridius) Comm. 4-5.
85
Vid. W. Seston y M. Euzennat, «Un dossier de la chancellerie romaine: La Tabula Banasi-
tana. Etude de diplomatique», Comptes rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 115
(3), 1971, pp.468-490; J. H. Oliver, «Text of the Tabula Banasitana, A. D. 177», The American Jour-
nal of Philology, 93 (2), 1972, pp. 336-340, entre otros.

98
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

commmentario civitate Romana / donatorum divi Aug(usti) et Ti(beri) Caesaris


Aug(usti) et C(ai) Caesaris et divi Claudi / et Neronis et Galbae et divorum
Aug(ustorum) Vespasiani et Titi et Caesaris / Domitiani et divorum Aug(ustorum)
Ner[v]ae et Trai{i}ani Parthici et Trai{i}ani / Hadriani et Hadriani Antonini Pii et
Veri Germanici Medici / Parthici maximi et Imp(eratoris) Caesaris M(arci) Aureli
Antonini Aug(usti) Germa/nici Sarmatici et Imp(eratoris) Caesaris L(uci) Aureli
Commodi Aug(usti) Germanici Sar/matici quem protulit Asclepiodotus lib(ertus) id
quod i(nfra) s(criptum) est / Imp(eratore) Caesare L(ucio) Aurelio Commodo
Aug(usto) et M(arco) Plautio Quintilio co(n)s(ulibus) / pr(idie) Non(as) Iul(ias) Ro-
mae / Faggura uxor Iuliani principis gentis Zegrensium ann(orum) XXII / Iuliana
ann(orum) VIII Maxima ann(orum) IIII Iulianus ann(orum) III Diogenia/nus
ann(orum) II liberi Iuliani s(upra) s(cripti) / rog(atu) Aureli Iuliani principis
Zegrensium per libellum suffra/gante Vallio Maximiano per epistulam his civitatem
Romanam de/dimus salvo iure gentis sine diminutione tributorum et vect[i]gali/um
populi et fisci / actum eodem die ibi isdem co(n)s(ulibus) / Asclepiodotus lib(ertus)
recognovi / signaverunt / M(arcus) Gav[i]us M(arci) f(ilius) Pob(lilia) Squilla
Ga[l]licanus / [M(anius)] Acilius [M(ani)] f(ilius) Gal(eria) Glabrio / T(itus) Sex-
tius T(iti) f(ilius) Vo[t(uria)] Lateranus / C(aius) Septimius C(ai) f(ilius) Qui(rina)
Severus / P(ublius) Iulius C(ai) f(ilius) Ser(gia) Scapula Tertul[l]us / T(itus) Varius
T(iti) f(ilius) Cla(udia) Clemens / M(arcus) Bassaeus M(arci) f(ilius) Stel(latina) Ru-
fus / P(ublius) Taruttienus P(ubli) f(ilius) Pob(lilia) Paternus / [[[Sex(tus) Tigidius
1 f(ilius) 3 Perennis]]] / Q(uintus) Cervidius Q(uinti) f(ilius) Arn(ensi) Scaevola /
Q(uintus) Larcius Q(uinti) f(ilius) Qui(rina) Euripianus / T(itus) Fl(avius) T(iti)
f(ilius) Pal(atina) Piso. (IAM-02-01, 00094 = IAM-S. 00094 = AE 1961. 00142 =
AE 1962. 00142 = AE 1971. 00534 = AE 1973. 00657 = AE 1977. 00871 = AE
1995. 01801 = AE 1999. 01860 = AE 2003. +02035 = AE 2006. +01655).

Gabinius Octavius Festus Sufetianus

Fue Flamen dialis, flamen del Divus Augustus y sacerdote de Aesculapius y


Iuppiter en la ciudad de Aurelia Thugga (Dougga), Africa Proconsularis, y recibió
como recompensa un equus publicus por parte de Marcus Aurelius Commodus. Se
desconoce el motivo de su damnificación. Probablemente se debió a que mantenía
un vínculo de fidelidad con Commodus, en el ámbito de su ciudad, en los años fina-
les de su principado. Las damnationes de particulares vinculados a este emperador
fueron más intensas con los que se mantuvieron fieles a él en los momentos más
difíciles a finales de su gobierno, desde 190 hasta 192 d. C. Sufetianus debía su
promoción social, a través de cargos sacerdotales, a los Antoninos y en particular a
Commodus86. (CIL 8. 26598 = ILAfr 00535 = ILTun 01429 = Dougga 00054).

86
Festus Sufetianus aparece mencionado en R. Duncan-Jones, «Equestrian Rank in the Cities
of the African Provinces under the Principate: An Epigraphic Survey», Papers of the Bristish School
at Rome, 35, 1967, pp. 147-186.

99
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

]o Q(uinti) fil(io) Arn(ensi)]] / [[Gabinio Octavio]] / [[Festo Sufetiano]] / [[flamini


divi Aug(usti) equo publico]] / [[ornato]] <<ab Imp(eratore) Caes(are) M(arco)
Aurel>>/<<lio Commodo Antonino>> / <<Pio Aug(usto)>> [[sacerdoti
Aes]]/[[culap[i et Iovis]]] / [ci]vitas Aurelia Thugga / [d(ecreto)] d(ecurionum
p(ecunia) p(ublica). (CIL 8. 26598 = ILAfr 00535 = ILTun 01429 = Dougga
00054).

Gaius Cingius Severus

Fue curator aedium sacrum en 183 d. C.87, consul suffectus por periodo in-
determinado entre 181 y 183 d. C.88, proconsul de Africa Proconsulari y también
pontífice. Tras el asesinato de Marcus Aurelius Commodus, era el decano del cole-
gio de pontífices y, al estar vacante la sede del Pontifex Maximus, habló en nombre
de los suyos haciendo un alegato contra el emperador desaparecido y solicitando
para él la damnatio memoriae (especialmente el borrado de su epigrafía y el derri-
bo de sus estatuas)89. Fue condenado y damnificado por ello por orden de Lucius
Septimius Severus en 197 d. C., al restaurar la imagen de Commodus, cuando toda-
vía ostentaba el título de proconsul90. Lucius Valerius Valerianus Paetus fue lega-
do de la Legio III Augusta hacia 185 d. C y de 190 a 191 d. C. La siguiente eviden-
cia epigráfica corresponde a este último bienio y procede de Thuburbo Maius
(Henchir el Kasba, Africa Proconsularis).

[Pro sal]ute [Imp(eratoris) Cae]s(aris) d[ivi M(arci) A]nton[ini Pii filii divi Pii ne-
potis divi Hadriani pronepotis divi Traiani Parth(ici) abnepotis d]ivi Nervae ad-
ne[potis L(uci) Aeli A]urel[i Commodi Pii Felicis] Aug(usti) Sar[m(atici)]
Germ(anici) m[ax(imi) Brit(annici)] pontif(icis) m[aximi] / [tribun(icia) potest(ate)
XVI imp(eratoris) VIII co(n)s(ulis) VI patris patriae porticum 3] [[C(aius) C[ingius
Severus]]] [proco(n)s(ul) cum L(ucio?) V]aleri[o Valeriano(?) Paeto(?) le]gato
su[o] dedit [idemq(ue) d]edicavi[t]». (ILAfr 00265 = AE 1995. 01654).

Titus Atilius Rufus Titianus

Fue consul ordinario junto a Marcus Gavius Squilla Gallicanus desde el 1 de


abril hasta el 1 de mayo de 127 d. C,91 en que fueron sucedidos respectivamente

87
Vid. CIL 6. 36874.
88
Vid. PIR 22 C735. Cf. G. A. Harrier y A. L. Ruskin, «Fasti Consulares», AJA, 43 (2), 1939,
pp. 278-284 esp. p. 284.
89
Vid. HA (Aelius Lampridius), Comm. 20. 3-5.
90
Vid. ILAfr 00265 = AE 1995. 01654 ; Tert. Scap. 4. 3. Tertulianus defiende que tuvo una
actitud tolerante hacia los cristianos.
91
Vid. PIR 3, T186a, p. 326; SEG 31:1548.

100
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

por los consules suffecti Publius Tullius Varro y Decimus Iunius Paetus. Titianus
tuvo una larga tradición de intentos de usurpación del poder imperial. En tiempos
de Publius Aelius Hadrianus, fue acusado de ello y proscrito92, aunque debió de
conseguir su rehabilitación ya que estaba en activo tras el fallecimiento de este em-
perador. Fue acusado también por el Senado de pretender el trono bajo Antoninus
Pius y condenado. No se conoce el desarrollo de su proceso ni ningún detalle adi-
cional, salvo que Antonius Pius prohibió que se buscara a más cómplices, ayudó al
hijo del condenado y, tras el suicidio de un tal Priscianus, al parecer también im-
plicado, vetó una investigación posterior de esta conjura 93.
Titianus aparece en las evidencias epigráficas en las Decennales de
Hadrianus de 127 d. C.94, en Ostia Antica.

[[T(itus) Atilius Titianus]] [M(arcus) G]avius Sq[uilla G]allicanus / K(alendis)


Apr(ilibus) P(ublius) Tullius Varr[o 3] I[un]ius Paetus / K(alendis) Mai(is)
Q(uintus) Tineius Rufus [M(arcus)] Licinius Nepos / K(alendis) Oct(obribus)
L(ucius) Aemilius Iuncus [Se]x(tus) Iulius Severus / V Non(as) Mart(ias) Augustus
profe[ct]us ad Italiam circum[circa 3] I[d(us?)] / Aug(ustas) reversus XIII
K(alendas) Nov(embras) lud[i] votivi deceannale[s facti pro] / salute Aug(usti)
dieb(us) X XIII K(alendas) Nov(embres) in circo p(yrrichae?) f(actae) XXX / IIvir(i)
M(arcus) Antistius Flavianus L(ucius) Valeriu[s 3] / VIIII K(alendas) Febr(uarias)
templum Sarapi quod [3] Caltilius P[3] / sua pecunia exstruxit dedicatum [es]t / [ //
L(ucius) Nonius Asprenas Torquatus II [M(arcus) A]nn[ius Libo] / K(alendis)
Febr(uariis) L(ucius) Caesennius Antoninus / K(alendis) Apr(ilibus) M(arcus) Met-
tius Rufus Q(uintus) [Pomponius Maternus] / K(alendis) Iul(iis) L(ucius) Valerius
Flaccus M(arcus) [Iunius Homullus(?)] / K(alendis) Oct(obribus) A(ulus) Egrilius
Plarianus Q(uintus) [Planius Sardus] / K(alendis) Ian(uariis) Imp(erator) Caesar
Traianus Hadrianu[s Aug(ustus). (InscrIt-13-01. 00005.26 = RICIS-02. 00503/1102
= EAOR-04. 00012b = AE 1945.00036b).

Existe evidencia en Oriente de su damnificación. SEG 31:1548 procedente


de Luxor (Aegyptus) le recuerda durante su consulado:

ὑπὲρ Αὐτοκράτορος Καίσαρος Τραιανοῦ δριανοῦ Σεβαστοῦ καὶ τοῦ παντὸς οἴκου
αὐτοῦ, Διὶ λίῳ μεγάλῳ Σαράπιδι, Γαῖος Ἰούλιος Ἀντωνεῖνος, τῶν ἀπολελυμένων
δεκαδάρχων, ἐκ τοῦ ἰδίου ἀνοικοδομήσας τὸ ἱερόν, τὸ ζῴδιον ἀνέθηκεν εὐχῆς καὶ
εὐσεβείας χάριν ἐπὶ 〚 [ίτου] Φ[ αο ιου ιτιανοῦ]〛 ἐπάρχου Αἰγύπτου ὁ αὐτὸς δὲ
καὶ νεοκόρος αὐτοῦ τοῦ μεγάλου Σαράπιδος καὶ τὰ κατάλοιπα ζῴδια ἀνέθηκε (ἔτους)
ιʹ Αὐτοκράτορος Καίσαρος Τραιανοῦ δριανοῦ Σεβαστοῦ, Τῦβι κθʹ (SEG 31:1548).

92
Vid. HA (Aelius Spartianus), Hadr. 15.6.
93
Vid. HA (Iulius Capitolinus), Ant. Pio 7. 3-4.
94
Vid. InscrIt-13-01. 00005.26 = RICIS-02. 00503/1102 = EAOR-04. 00012b = AE 1945.
00036b, EAOR-04. 00012a = AE 1945. 00036a

101
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Gaius Fulvius Plautianus

Fue praefectus vigilum 95, praefectus praetorium y suegro de Antoninus «Ca-


racalla»96 al ser el padre de su esposa Fulvia Plautilla. Acusado de traición por
Septimius Severus y por su primogénito, que no le soportaba y con el que siempre
mantuvo una relación de tensión, fue condenado a muerte en 205 d. C. y damnifi-
cado. Su hija corrió una suerte similar en 211 d. C. nada más ascender al trono
«Caracalla». El hijo de Plautianus, Hortensianus, fue damnificado pero no se sabe
con certeza cuál fue su destino.
En las muestras de epigrafía aparece condenado a damnatio junto a Plauti-
lla , a Hortensianus98 y a Septimius Geta 99, todos ellos víctimas de Antoninus
97

«Caracalla». En ocasiones también aparece damnificado junto al propio «Caraca-


lla»100 y en dedicaciones laudatorias de particulares en exclusiva101 o saltufíferas u
honoríficas conjuntamente con la familia imperial 102. Existen evidencias de damna-
tio memoriae sobre Plautianus cuando todavía vivía Septimius Geta, cuya onomás-
tica no está damnificada, es decir, entre 205 y 212 d. C., o bien que se respetó a
Geta por afinidad hacia él en un lugar determinado, como pudo ocurrir en Lambae-
sis103.
Lo más usual en el proceso de su damnificación es la eliminación de su
onomástica completa. No obstante, en muchas inscripciones sólo se hace referencia
a su cognomen, Plautianus, al igual que le sucede a Geta, por lo que exiten casos
en los que, figurando toda la onomástica, sólo se damnifica dicho cognomen104.
Esto debe considerarse una inercia de operación, más que un error de procedimien-
to.
CIL 14. 04380 = AE 1889. 00125 = AE 1889. +00166 = AE 1968. 00008a

95
Vid. CIL 14. 04380 = AE 1889. 00125 = AE 1889. +00166 = AE 1968. 00008a.
96
Vid. CIL 14. 04392 = AE 1922. 00034, CIL 5. 02821 = AE 1979. 00294.
97
Vid. CIL 8. 02368 (p 951) = CIL 8. 17872 = Timgad 00023 = AE 1954. 00153 = Timgad
00023, ILAfr 00564 = Dougga 00012 = AE 1914. 00178 = AE 1997. +01649, ILAfr 00565 = Dougga
00013 = AE 1914. 00177 = AE 1997. +01649.
98
Vid. D 09004 = AE 1906. 00025.
99
Vid. CIL 8. 02557 = CIL 8. 18050 = D 02354 (p 177) = ILCV +03303a = AE 2006.
+00073, AE 1996. 01155, CIL 08. 25526, CIL 3. 05802 = IBR 00113 = CSIR-D-01-01. 00093.
100
Vid. AE 1906. 00024.
101
Vid. AE 1967. 00537 = AE 1973. 00572 = AE 1976. 00696 = AE 1988. 01099, IRT
00524.
102
Vid. IRT 00292 = IRT-S. 00024 = CCID 00615 = AE 1951. +00075 = AE 1951. 00228 =
AE 1952. +00164 = AE 1953. 00189 = AE 1968. 00008c, IDR-03-03. 00047 = AE 1944. 00074.
103
Vid. CIL 8. 02655 = D 06028.
104
Vid. IMS-02. 00067 = AE 1903. 00282.

102
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

muestra una estela dedicada a Lucius Septimius Severus y a Gaius Fulvius Plau-
tianus como praefectus vigilum en 195 d. C. con damnatio para Plautianus, ubica-
da en Ostia Antica. El proceso de damnificación se ha llevado a cabo con precisión
y técnicamente bien acabado.

Imp(eratori) L(ucio) Septimio Se/vero Pertinaci / Caesari Aug(usto) / pont(ifici)


max(imo) trib(unicia) pot(estate) III / imp(eratori) V co(n)s(uli) II proco(n)s(uli)
p(atri) p(atriae) / cohortes VII vig(ilum) / [[Fulvio Plautiano]] praef(ecto) vig(ilum)
Cassio / Ligure tribuno praeposito vexillationis. (CIL 14. 04380 = AE 1889. 00125
= AE 1889. +00166 = AE 1968. 00008a).

D 09004 = AE 1906. 00025 presenta una estela honorífica dedicada a Plau-


tianus y a su hijo primogénito Gaius Fulvius Plautius Hortensianus donde se han
damnificado las onomásticas completas de ambos personajes. Se encuentra ubicada
en Thamugadi (Timgad), Numidia105. El proceso de ejecución no se ha realizado de
una forma pulcra ya que combina el simple tachado sobre los caracteres sobre la
onomástica de Hortensianus con el picado a buril, tampoco cuidadoso, de Plau-
tianus. Este hecho puede deberse al doble motivo de haberse realizado de forma
precipitada o sin demasiado interés, así como por pertenecer a un entorno provin-
cial donde las técnicas de ejecución resultaban más imperfectas que en la Vrbs
(compárese con el ejemplo anterior, Figura 7, de Ostia Antica), especialmente des-
de la segunda mitad del siglo II d. C.

[[C(aio) Fulvio C(ai) f(ilio)]] / [[Plaut[i]o Hor]]/[[tensiano]] / [[c(larissimo)


p(uero) filio C(ai)]] / [[Fulvi C(ai) fil(ii)]] / [[Quir(ina) Plautiani]] / [[c(larissimi)
v(iri) praefec(ti)]] / [[praet(orio) et ne]]/[[cessa(rii)]] domi/norum nn[[[n(ostro-
rum)]]]. (D 09004 = AE 1906. 00025).

La damnatio memoriae de Plautianus es una de las más intensas de notables


documentadas en la Pars Orientalis. En IG II² 4216, en el Attica, aparece vincula-
do a Septimius Severus, a Marcus Aurelius Antoninus «Caracalla» y a Septimius
Geta (estela damnificada después 205 d. C.):

…[ἀ αγκαῖ ο [τ ῶ μεγίστω καὶ θει[οτάτ ω αὐτοκρατόρω · Λ · Σεπτι[μίου


Σεουήρου Εὐσεβοῦς Περ[τί ακος Σεβαστοῦ καὶ · Μ · Αὐρηλίου [Ἀ τω εί ου καὶ ·
Π · Σεπτιμίου Γέτα [Καίσαρο ς δὶς ὕπατο Φούλβιο 〚 Π τι ὸ π τάτη
κ ὶ ἔ〛[παρχο ἡ πόλις (IG II² 4216).

105
Vid. D 09004 = AE 1906. 00025.

103
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Figura 6. Estela honorífica que contiene la dam-


natio memoriae de Gaius Fulvius Plautianus jun-
to a la de su primogénito Gaius Fulvius Plautius
Hortensianus. Thamugadi (Timgad). Numidia. (D
09004 = AE 1906. 00025). Fotografía del autor.

En IScM II 82 = SEG 19.461, de Tomis (Scythia minor), (199-201 d. C.)


aparece damnificado junto a Septimius Geta y a su hija Fulvia Plautilla en una es-
tela honorífica dedicada a la familia Severiana:

[...] [ἀγαθῆι τύχηι ·[ὑπὲρ τῆς τῶ θειοτάτω αὐτοκρατό [ρω τύχης τε καὶ είκης καὶ
αἰω ίου [διαμο ῆς Λ(ουκίου) Σεπτιμίου Σευήρου Περ [τί ακος καὶ Μ(άρκου)
Αὐρηλίου Ἀ τω εί ου [Παρθικῶ , Μηδικῶ , Βριτα ικῶ [καὶ 〚Π( π )
πτιμ Γ τ ἐπιφ τάτ 〛] [〚 〛 καὶ τῆς μητρὸς κάστρω
Ἰου Αὐγ ύ τη κ ὶ 〚Π τ ?〛 καὶ [τοῦ σ ύ πα το[ς αὐτῶ ο κου καὶ
ὑπὲρ [〚Φ Π τι ῦ〛 καὶ τῆς ερ ς [συ κλήτου καὶ [τῶ ερῶ αὐτῶ
στ [ρα τευμάτω κ[αὶ κρατίστου ὑπατικοῦ [ ο υει ίου ερτ[ύλλου καὶ δήμου τῆς
[το ῦ Εὐω ύμου [Πό του μητροπόλεως [ όμεως ερασ[άμε οι? — — — — —][․]․
καὶ προστατ[οῦ τες? — — — ο πε [ρ ὶ ερέα βʹ ἀρχι[ερέα — — — — — — —
][․]․․ Ε ΛΠ[— — — — — — — — — —][— — — — — — — — — — — — —
— — — … (IScM II 82 = SEG 19.461).

104
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Los notables provinciales y municipales combinaban como causas de su


damnatio tanto la afinidad a una familia imperial y a sus legados y gobernadores,
como cuestiones domésticas vinculadas a las herencias. Sus condenas resultan
también muy irregulares en su aplicación, lo cual contrasta aún más si se tiene en
cuenta el reducido alcance geográfico y a menudo temporal de sus experiencias
vitales o mandatos. A continuación se muestran algunos ejemplos de estos colecti-
vos.

Aurelius Gentianus

Este principal de clase ecuestre fue considerado patrono de la colonia de


Paestum en 337 d. C. como lo atestigua una única inscripción honorífica supervi-
viente106. Fue tutor de una niña que murió a muy corta edad muy posiblemente con
posterioridad a este reconocimiento, ya que la pequeña es calificada como claris-
sima107. Gentianus fue damnificado con posterioridad en fecha indeterminada 108 y
de una forma singular. La eliminación de su onomástica se realizó de tres formas
en la misma inscripción: praenomen y nomen en el primer caso, nomen en el se-
gundo y praenomen en el tercero. Se ignora también el motivo de este fenómeno.
Pudo ser casual o debido al descuido en el procedimiento.

Fl(avio) Feliciano et Fabio Titiano conss(ulibus) / pridiae(!) Kal(endas) Maias /


An[t]on[iu]s Al[3]o et Oppius Silbester(!) IIviri / coloniae Paestanorum cum in cu-
ria Caesarea / frequentes(!) decuriones adfuissent berba(!) / fecerunt iandudum(!)
per decretum nostrum / patronatus ho<no>orem [[Aurelio Gentiano]] v(iro)
p(erfectissimo) / optulimus(!) tabulamque aeream subsecutu/ram(!) polliciti sumus
itaq(ue) optimum est / sanctissimi condecuriones ut sponsioni / nostrae(!) pareamus
quapropter offeren/da est tabula patronatus eidem Aurelio / [[Gentiano]] v(iro)
p(erfectissimo) quam cum suscipere fuerit / dignatus speramus forte(!) quod et nos
et / patriam nostram in omnibus fobeat(!) / ab ordine dictum est placet placet
com/pleri sponsionem nostram ut tabula / patronatus aere inciso [[Aurelio]] Gen-
ti/ano v(iro) p(erfectissimo) offeramus quam credimus / eum et libenter suscipere et
in om/nibus nos patriamque nostram / fobere(!). CIL 10. 00476 = D 06112. Paestum
(Pesto). Bruttium et Lucania / Regio III.

106
Vid. CIL 10. 00476 = D 06112.
107
Vid. CIL 10. 00648 (p 965, 1005) = InscrIt-01-01. 00188.
108
Podría haber caído en desgracia antes de 347 d. C. ya que en esa fecha la colonia otorga el
patronato y el reconocimiento de descendencia a Aquilius Nestorius. Vid. AE 1990. 00211 = AE
1995. +00074 = AE 2003. +00557. De ser así podría haber sido seguidor de Constantinus II (337-340
d. C.) en el enfrentamiento que estalló entre éste y sus hermanos Constans (337-350 d. C.) y Constan-
tius II (337-361 d. C.).

105
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Tyrius Septimius Azizus

Azizus, cuya onomástica refleja un origen oriental sirio, fue curator operum
et rei publicae, de 264 hasta 268 d. C. en Falerus109, en tiempos de Publius Lici-
nius Egnatius Gallienus. Fue el prototipo de personaje promocionado por este em-
perador que prefirió a los miembros del ordo ecuestre frente al ordo senatorial para
ocupar cargos administrativos, militares y políticos. Azizus fue nombrado curator
rei publicae110, cargo que tenía entonces carácter extraordinario, no generalizado,
designado por el emperador y que incluía competencias sobre las finanzas munici-
pales y, sobre todo, funciones de supervisión y confirmación de la ejecución de los
actos de la administración ordinaria de las ciudades 111. Septimius Azizus se declaró
muy fiel a los numenes de la familia imperial. Por ello sufrió la damnatio memo-
riae que recayó sobre esta dinastía tras el asesinato de Gallienus y de la Augusta
Cornelia Salonina112.

[[Corneliae Sa]]/[[loninae sanct]]/[[issimae Aug(ustae) con]]/[[iugi victo-


rio]]/[[sissimi Gallie]]/[[ni Aug(usti) matri]] / [[[castrorum sena]]]/[[tus
col(oniae) Faliscor(um)]] / [[dev(otus) numini maies]]/[[tatiq(ue) eius curante]] /
[[Tyrio Sep(timio) Azizo v(iro) p(erfectissimo) cur(atore)]] / [[operum et rei
p(ublicae)]]. (AE 1982. 00272). Falerii Novi (Faleria). Etruria / Regio VII.

Et alii

Marcus Magrius Hosidianus y sus padres Marcus Magrius Staphilus y Ba-


bullia Priscina, notables de Histonium en el Samnium, que habían logrado para él
un cargo en el municipio a pesar de su joven edad, fueron privados por damnatio

109
Vid. CIL 11. 03089 = CIL 11. 03090 = CIL 6. 01109 (p 3778, 4324, 4526) = AE 1979.
00217, CIL 11. 03091, CIL 11. 03092, SupIt-01-FN. 00012.
110
Curator rei publicae/civitatis: oficio imperial que aparece documentado por primera vez
en la transición del siglo I al II d. C. (en el principado de Traianus; más inciertamente en el de Domi-
tianus), desempeñado por miembros del ordo ecuestre, y resultaba paralelo al λογιστής de época he-
lenística (CIust. 1.54.3; Dig. 1.22.6). Nombrado por el emperador (Dig. 50.80.12) cumplía funciones
de procurador imperial (Dig. 1.19, officio procuratoris Caesaris vel rationalis) encargado de contro-
lar las finanzas en municipios y coloniae regidas por Derecho romano, así como en civitates peregri-
nas autónomas. Vid. W. Liebenam, «Curator Rei Publicae», Philologus, 56, 1897, pp. 290-325; B. R.
Rees, «The Defensor Civitatis in Egypt», Journal of Juristic Papyrology, 6, 1952, pp. 73-102; C. Lu-
cas, «Notes on the Curator Rei Publicae of Roman Africa», Journal of Roman History, 30, 1940, pp.
56-74; G. P. Burton, «The Curator Rei Publicae: Towards a Reappraisal», Chiron, 9, 1979, pp. 465-
487; G. Camodeca, «Ricerche sui curatores rei publicae», ANRW, 1980, pp. 454-534, entre otros.
111
Vid. J. C. Saquete, «La carrera de Aurelius Ursinus y el gobierno de Lusitania a finales del
siglo III d. C. (A propósito de CIL II, 1115 y 5140)», Habis, 32, 2001, pp. 477-494 esp. 486-488.
112
Vid. AE 1982. 00272.

106
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

de la dedicatoria funeraria a los Manes. La ruptura del finado con sus Manes debe
entenderse como una forma de buscar el desheredamiento según el usus.

[[D(is) M(anibus) s(acrum)]] / M(arco) Magrio Hosidiano / fucinali urbano caeria-


li / qui vix(it) an(nos) XIII m(enses) V d(ies) XXIIII / M(arcus) Magrius Staphilus /
et Babullia Priscina / parentes fil(io) pientissi/mo fecerunt / et sibi. (SupIt-02-H.
00005 = AE 1976. 00189). Histonium (Vasto). Samnium / Regio IV.

Publius Marius Arnens, decurión de la Colonia Concordia Iulia Karthago y


patrono del pagus correspondiente, al que se le había dedicado una estatua por sus
méritos en un lugar público por decreto de los decuriones, fue completamente
damnificado, mediante erosión de toda la inscripción que recordaba su carrera, por
motivos desconocidos.
[[P(ublio) Mario C(ai) f(ilio) Arn(ensi)]] / [[Extricato dec(urioni) c(oloniae)
C(oncordiae)]] / [[I(uliae) K(arthaginis) patrono pagi]] / [[cui cum pagus ob]] /
[[merita eius statuam]] / [[decrevisset p[le]ps memor]] / [[abstinentiae quam rei]] /
[[p(ublicae) suae praestitit decrev[i]t]] / [[et [3 loc]o [d(ato) d(ecreto)]
d(ecurionum) [3]]] / [[[3]X[. (CIL 8. 26276 = Uchi-02. 00083 = AE 1908. 00267 =
AE 2004. +01873). Uchi Maius (Hanshir ad Dawamis). Africa Proconsularis.

Publius Iulius Liberal, sacerdote de la provincia de Africa recibió a expensas


del Senado local de Cuicul dos estuatuas por sus méritos, una de ellas en Cuicul y
otra en Thamugadi (Timgad), de donde era natural. Este personaje fue damnifica-
do, por eliminación de toda la inscripción, en un momento indeterminado por cau-
sas desconocidas. El responsable de la erección de las estatuas también lo fue hasta
el punto de que no se puede reconstruir su onomástica.
[[P(ublio) Iulio Libe]]/[[rali sacer]]/[[dotali pro]]/[[vinciae Afr(icae)]] / [[ordo
Cui]]/[[culitanus]] / [[ob merita]] / [[statuas duas]] / [[unam Cuicu]]/[[li alteram
Tha]]/[[mugadi patria]] / [[[3]D[1]O posuit]] / [[d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia)
p(ublica)]]. [CIL 8. 04252 (p 1693, 1769) = ILAlg-2-3. 07905 = AE 1914. 00041].
Cuicul (Djemila). Numidia.

Marcus Cornelius, sevir augustalis en la Colonia Faventia Iulia Augusta Pa-


terna Barcino, recibió un lugar público por decreto de los decuriones. Este perso-
naje, de origen libertino por su cargo sacerdotal, que había obtenido cierta promo-
ción social dentro de la colonia fue damnificado por causas desconocidas. Se eli-
minó toda su onomástica muy especialmente su cognomen, que no es posible re-
construir y sus cargos a excepción del sevirado mencionado.
[[M(arco) Cor]nelio / M(arci) f(ilio) 3 O]] / [[I[3]]] / [[B[3]] / [[I[3]]] / [[I[3]] / /
[[IIIIII[vir Augustalis]] / [[col(oniae) Faventiae) I(uliae) A(ugustae) P(aternae)
Ba]rc(inonis)]] / [[l(oco) d(ato) [d(ecurionum)] d(ecreto)]. (HEp-07. 00184). Bar-

107
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

cino (Barcelona). Hispania Citerior.

Lucius Caecilius Serenus, aedil, duumviro, flamen, notable de su ciudad, re-


cibió una dedicatoria póstuma de su liberto, Lucius Caecilius Martialis por testa-
mento. La dedicatoria ha sido damnificada completamente por causa probable de
enemistad, tanto hacia el dominus como, más aún, hacia el liberto.

[[L(ucio)] Caecilio]] / [[Gal(eria) Sereno(?)]] / [[aed(ili) IIvir(o)]] / [[flamini]] /


[[L(ucius) Caecilius]] / [[Martialis lib(ertus?)]] / [[ex testamento]]. (IRC-01. 00042
= IRC-05. p 017, 018, 019 = AE 1984. 00611). Caldas de Montbuy.

C.2. Gentes del común

Muy diferente de los ejemplos anteriores es el caso de las gentes del común,
sin relevancia política excesiva o carentes completamente de ella, en cualquiera de
los ámbitos territoriales del Imperio. Son el porcentaje menor, muy esquivo y
fragmentario, ya que en demasiadas ocasiones no se consigue establecer con certe-
za ni siquiera su onomástica completa. El motivo de la damnatio memoriae en es-
tos escenarios es, casi completamente, el relativo a la filiación, remitiendo con ello
al esquema más arcaico, tardorrepublicano, de concepción de esta práctica: la cues-
tión de las herencias113. Se observa cómo determinados miembros de una familia
damnifican a otros en contextos epigráficos funerarios donde se reivindican des-
cendencia y bienes heredables (especialmente entre los libertos). Lejos de la orien-
tación moralizante y de conservación del mos maiorum hay que ver en estas prácti-
cas la parte más crematística, vinculada al reparto de la riqueza dejada por el difun-
to y al control de sus negocios y bienes a través del procedimiento jurídico consue-
tudinario 114. En otras ocasiones, lo que impulsa el acto es el intento de eliminar una
relación o una asociación que se consideran inoportunas o perjudiciales por la con-

113
Vid. F. J. Casinos Mora, De hereditatis petitione. Estudios sobre el significado y conteni-
do de la herencia y su reclamación en el Derecho romano, Dykinson, Madrid, 2008; A. Castro Sáenz,
Herencia y mundo antiguo: estudio de derecho sucesorio romano, Universidad de Sevilla, Sevilla,
2002; A. Calzada González, La aceptación de la herencia en derecho romano, Mira, Zaragoza, 1995;
M. D’Orta, Saggi sulla «heredis institutio»: problema di origine, Giappichelli, Torino, 1996; M.ª R.
López-Barajas, Separatio bonorum, Universidad de Granada, Granada, 1995; G. Scherillo, Corso di
diritto romano: il testamento, Cisalpino, Bologna, 1995, entre otros.
114
Vid. AE 1948. 00026 = AE 1987. 00203 = AE 2004. +00360, AE 1988. 00304, AE 2003.
00295, CIL 10. 01797 = D 07273 = AE 2002. 00348 = AE 2005. +00336, CIL 10. 05046 = D 03149
= Epigraphica-2008-25, CIL 14. 01246, CIL 14, 04225 = EE-09, p 403, CIL 14. 05030, Campania p
124 = AE 1994. 00431 = AE 2005. +00372, IPOstie-A. 00121 = ISIS 00120, IPOstie-A. 00259 = ISIS
00342 = AE 1991. 00370c, AE 1996. 00675, SupIt-10-H. 00019, ILAlg-2-3. 07690 = AE 1926.
00039 = AE 1927. 00017, ILAlg-2-3. 10310, IRT 00628, IRT 00629, IRT 00630, CIL 2-7. 00490 =
CIL 2. 02290, CIL 2. 04581 (p 982) = IRC-04. 00199, AE 1996. 00922, etc.

108
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

dición del damnificado. Este sentido puede incluirse también en el ámbito del usus
y muy relacionado con la preservación y salvaguarda del prestigio personal o fami-
liar115. También es usual damnificar a personajes que perdieron un cargo público
menor o un reconocimiento por parte de su ciudad o lugar de origen, por motivos la
mayor parte de las veces desconocidos, pero posiblemente atribuibles a condenas
públicas por delitos o por filiación a causas políticas caídas en desgracia 116. A con-
tinuación se citan algunos ejemplos que se adscriben a este punto.
Por una parte hay ejemplos de damnificaciones con carácter típicamente le-
gal en el seno de las herencias. Se elimina de un epígrafe, que es un documento
público, a alguien que no se desea que figure como pariente o descendiente legíti-
mo y pueda reividincarse llegado el momento. La acción puede abarcar desde ac-
ciones de eliminación completa del epígrafe como AE 1988. 00304 o de toda la
referencia al damnificado y a los posibles beneficios ligados a la filiación como AE
2003. 00295, IPOstie-A. 00121 = ISIS 00120; CIL 1. 02701 (p 845, 934, 935) =
ILLRP 00741 = IMinturnae 00024; SupIt-10-H. 00019; ILAlg-2-3. 07690 = AE
1926. 00039 = AE 1927. 00017 y IPOstie-A. 00259 = ISIS 00342 = AE 1991.
00370c, hasta operaciones de damnificación de una parte de la onomástica, como
en AE 1992, 00287, ILAlg-2-2. 05729 o la negación misma de la herencia, como
CIL 14. 05030.

[[D(is) M(anibus)]] / [[Ti(berio) Claudio Logo]] / [[vix(it) ann(os) VI m(enses)


VIIII]] / [[Ti(berius) Claudi[us 3]]] / [[f[ili]o [carissim]o?]] / [[fecit]]. (AE 1988.
00304). Capua. Latium et Campania / Regio I.
C(aio) Vibullio Fido / proc(uratori) provinc(iae) S<y=V>r(iae) / [[6]] / uxor marito
/ indulgentísimo. (AE 2003. 00295). Guidonia / Ficulea. Latium et Campania / Re-
gio I.
]] / [[3]]O[[3]] / Secunda uxor / M(arcus) Cocceius M(arci) f(ilius) / Felix. (SupIt-
10-H. 00019). Hasta (Asta). Liguria / Regio IX.
Deo Pluto/ni Aug(usto) / Publius cum [[coniu]]/[[ge]] et fili(i)s / votum sol(vit) /
lib(ens) animo. (ILAlg-2-3. 07690 = AE 1926. 00039 = AE 1927. 00017). Cuicul
(Djemila). Numidia.

115
Vid. AE 1912. 00238, CIL 1. 02701 (p 845, 934, 935) = ILLRP 00741 = IMinturnae
00024, CIL 4. 03522, CIL 10.02492 = AE 1986. 00158, AE 1985. 00346, CIL 5. 05923 = D 07560 =
AE 1995. 00663 = AE 2000. +00255, CIL 2. 04627 (p 988) = IAmpuritanas 00014 = IRC-03. 00068
= IRC-05. p086, etc.
116
Vid. CIL 14. 00363 (p 482, 615), CIL 14. 04397 = D 02158 = AE 1889. 00103 = AE
1889. +00166, ILLRP 00634a = IIOstie 00005 = AE 1941. 00099, CIL 10. 00476 = D 06112. AE
1969/70. 00705, CIL 8. 04252 (p 1693, 1769) = ILAlg-2-3. 07905 = AE 1914. 00041, ILAlg-2-3.
07903 = AE 1916. 00031 = AE 1917/18. +00016, ILAlg-2-3. 07909 = AE 1916. 00030 = AE
1917/18. +00016, CIL 2. 01054 = CILA-02-01. 00206 = HEp-08. 00442 = AE 1998. 00737 = AE
2001. +01191 AE 1969/70. 00706, etc.

109
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

D(is) M(anibus) / Fulciniae Callistes(!) / P(ublius) Fulcinius Abascantus cum / Ful-


cinio Hermippo lib(erto) p(ro) p(arte) d(imidia) fecit sibiq(ue) et / Fulciniae Bassi-
llae filiae et / Fulciniae Daphnidi uxori et lib(ertis) libertab(usque) / post(eris)q(ue)
eorum h(oc) m(onumentum) h(eredem) f(amiliae) ex(terum) non s(equetur) / [[6]] /
[[h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on) s(equetur)]]. (IPOstie-A. 00121 = ISIS
00120). Ostia Antica.
Pamp(h)ilus Caed(ici) C(ai) s(ervus) / Quinctio Verg(ili) C(ai) s(ervus) / Aesopus
Badi M(arci) s(ervus) / Lusimac(hus) Hirri C(ai) s(ervus) / Salvius Acerrati (?) /
[[3]] s(ervus) / T(h)euphilus Metil(i) C(ai) s(ervus) / Philodam(us) Voc(oni) M(arci)
s(ervus) / Pamp(h)il(us) Piranae s(ervus) / Apollon(ius) Mescin(i) C(ai) (!) / Bar-
nae(u)s Caed(ici) C(ai) s(ervus) / Trupho(n) Fund() C(ai) s(ervus). (CIL 1. 02701 (p
845, 934, 935) = ILLRP 00741 = IMinturnae 00024). Minturnae. Latium et Campa-
nia / Regio I.
D(is) M(anibus) / M(arcus) Ulpius Philetus / [[T(itus) Flavius Agathemer]] / T(itus)
Flavius Onesimus / fecerunt sibi et suis / libertis libertabusque / posterisque eorum /
et M(arcus) Vipsanius Felix. (IPOstie-A. 00259 = ISIS 00342 = AE 1991. 00370c).
Ostia Antica.
[[6]] / [[[3 Mam]mius [3]]]». (AE 1992. 00287). Herculaneum / Ercolano.
«] [[ex testam[ento]] 3] / A(ulus) Muci[us 3] / et Mucia [3] / fecerunt [sibi et] / li-
bertis li[bertabusque] / posterisq[ue eorum] / in fr(onte) p(edes) XVI in [agr(o)
p(edes). (CIL 14. 05030). Ostia Antica.

Existen en este apartado damnificaciones cruzadas entre miembros de una


misma familia por las mencionadas cuestiones hereditarias o por confrontaciones no
definidas, como IRT 00628 e IRT 00629.

[[Q(uinto) [3]]] / [[[6]]] / [[[6]]] / [[Aemilia Vic[t]r[i]x]] / [[[mat]er [3]O]] / [[per-


missu splendi]]/[[dissimi ordinis]] / [[sua pecunia posuit]]. (IRT 00628). Lepcis
Magna (Labdah). Tripolitania.
[[C(aio) Aemilio]] / [[Pap(iria) [3]ae]] / [[C(ai) Aemili Rufini filio]] / [[Aemilia
Victrix]] / [[mater f(ilio) pi[is]s[i]mo per]]/[[missu splendidis]]/[[simi ordinis sua]]
/ [[pecunia posuit]]. (IRT 00629). Lepcis Magna (Labdah). Tripolitania.

Por otra parte, hay ejemplos en los que se aprecia la damnificación por “in-
tereses de imagen”. Se elimina la conexión inoportuna con otra persona como en
AE 1912. 00238.

C(aium) I(ulium) P(olybium) IIvir(um) i(ure) d(icundo) / [[Zmyrina]] rog(at). (AE


1912. 00238). Pompei. Latium et Campania / Regio I.

También hay ejemplos de condena sobre personajes que perdieron cargos


públicos menores o reconocimientos ciudadanos por deshonor o condenas, la ma-

110
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

yor parte de las veces muy difíciles de identificar, miembros de collegia funerarios,
profesionales identificados, etc como CIL 14. 00154 = D 01431, AEA 1993/98.
00140 = AEA 1999/00. +00019 = AEA 2001/02. +00039 = AEA 2007. +00049 =
AE 1993. 01245a, CIL 11. 07434; AE 1985. 00346.

Q(uinto) Acilio C(ai) fil(io) Pap(iria) / Fusco v(iro) e(gregio) / procurat(ori) an-
non(ae) / Augg(ustorum) [[n]]n(ostrorum) [[p(atrono) c(oloniae)]] Ost(iensis) pro-
cur(atori) / operis theatr(i) Pompeian(i) / fisci advocat(o) codicill(ari) / stationis he-
reditat(ium) / et cohaerent(ium) sacerd(oti) / Laurent(ium) Lavinat(ium) / corpus
me(n)sorum / frument(ariorum) adiutorum / et acceptorum Ost(iensium) / erga se
benignissimo. (CIL 14. 00154 = D 01431). Ostia Antica.
L(ucio) Cornelio Latino / medico / hic public[[e 3]] / honoratus est / et Corneliae
Saturninae / matri. (CIL 11. 07434). Ferentinum (Ferentino). Etruria / Regio VII.
[[P(ublius) Petronius]] / [[|(mulieris) l(ibertus) Primus]] / [[lusor folliculator]] /
[[hic iacet]] / [[Venusta et sibi]]. (AE 1985. 00346). Vrbs Salvia (Urbisaglia). Pice-
num / Regio V.

Por último, en ocasiones, se damnifica a las divinidades asociadas o no con


un privatus, un César o una combinación de ambos. Es posible que se pretendiera
una acción damnatoria más eficaz, eliminando cualquier vínculo favorable con la
divinidad y no tanto damnificar a la propia divinidad. Es el caso de IScM I 346, del
vicus Secundini de Istros (Scythia minor), de 237 d. C., donde, con posterioridad a
238 d. C., para damnificar al Augustus Maximinus I Thrax y a su hijo, el Caesar,
Gaius Iulius Verus Maximus, también se damnifica a Iovis Optimus Maximus y a
su paredro Iuno Regina:

[I(ovi) O(ptimo)] M(aximo)〛〚[et Iu]noni Regine〛cives Romani et Lai consis-


tentes vico Secundini posuerunt pro salute Inp(eratoris) 〚[C(ai) Iul(i)]] Veri [Ma-
ximini]] Pii Aug(usti) et 〚[C(ai) Iul(i)]] Veri 〚[Maximi]]〚[nobilissimi Caesa-
ris]] cura agentibus mag(istris)Aur(elio) Fortunato et Aelio Herculano, Perpetuo et
Cor[neliano co(n)s(ulibus)]. (IScM I 346).

En este otro caso, de CIL 2. 05261 = CIIAEmerita 00075 = ERAEmerita


00031 = HEp-02, 00036 = AE 1987, 00484 = AE 2005, +00760 = AE 2006,
+00582, de Emerita Augusta, es evidente que se desea desacralizar la dedicatoria
de dos privati, Marcus Arrius Laurus y Paccia Flacilla, en favor de su hijo, Mar-
cus Arrius Reburrus:

[[I[ovi Aug(usto)]]] / [[sacrum]] / in honorem / M(arci) Arri Reburri / Lanc(iensis)


Transc(udani) / filii optimi / M(arcus) Arrius Laurus et / Paccia Flaccilla / posue-
runt. (CIL 2. 05261 = CIIAEmerita 00075 = ERAEmerita 00031 = HEp-02, 00036 =
AE 1987, 00484 = AE 2005, +00760 = AE 2006, +00582).

111
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Más escaso es el ejemplo de CIL 4. 06779, de Pompei, donde en una dedica-


toria privada se damnifica al dios Mercurio. Es posible que el dedicante hubiera
actuado así tras considerar que la divinidad no le fue propicia en sus negocios.
También es posible la acción de un tercero precisamente para provocar el disfavor
divino hacia el dedicante, como si de una defixio se tratara:

Saturni / Solis / Lunae / Martis / [[Mercuri]] / Iovis / Veneris (CIL 4. 06779).

C.3. Unidades y efectivos militares

Un caso particular lo constituyen las unidades militares, típicamente legio-


nes, pero también alae y auxilia. De igual forma que se reciben epítetos en honor
de un emperador (Severiana, Alexandriana, Commodiana, Domitiana, etc) por ha-
berle mostrado fidelidad117 o haber resultado vital en una victoria contra los enemi-
gos de Roma o en conflictos civiles (Pia Fidelis, Torquata, Bis Torquata, toponí-
micos, patronímicos o gentilicios etc), toda la unidad puede perder esos sobrenom-
bres118 e incluso caer en desgracia por actos contrarios o por la damnatio del César
promotor. Es el caso de la Legio II Adiutrix119, Legio III Augusta120, la Legio XI
Claudia Pia Fidelis121, la Legio XXII Deiotariana122, etc. Igualmente, un miembro
del ejército puede ser eliminado de las listas de licenciados con honesta missio 123 o

117
Vid. SVindonissa 00023.
118
Vid. SVindonissa 00029, CIL 8. 24591 = ILTun 00969 = AE 1908. 00153, IDR-03-01.
00076 = AE 1912. 00005, AE 1998. 00282 = AE 2000. +00243, CIL 8. 02532 (p 954) = CIL 8. 18042
= D 02487 = D 09134 = Exercitatio = AE 1899. 00126 = AE 1900. 00035 = AE 1952. 00020 = AE
1974. 00724 = AE 2000. +00077 = AE 2002. +01689 = AE 2003. 02020c-h = AE 2004. +00105 =
AE 2006. 01800, CIL 8. 20996 = D 01356 = AE 1889. +00159 = AE 1889. 00187.
119
Vid. ILAfr 00138 = AE 1989. 00792 = ILPSbeitla 00059, CIL 3. 03427 = CIL 3. 10380,
120
Vid. CIL 8. 04204 (p 1769), CIL 8. 04590, IRT 00560, AE 1995. 01641, CIL 8. 02552 =
CIL 8. 18070, D 09133 = AE 1900. 00034 = AE 1903. +00202 = AE 1904. +00088 = AE 2003.
02020b, AE 1900. 00033 = AE 1903. +00202 = AE 1904. +00088 = AE 1942/43. 00090 = AE
1942/43. 00112 = AE 2003. 02020a = AE 2006. 01800a.
121
Vid. SVindonissa 00010 = AE 1946. 00267.
122
Vid. GLICMar 00046.
123
Vid. G. Cascarino, L’esercito romano. Armamento e organizzazione, vol. I. Dalle origini
alla fine della repubblica, Rimini, Il Cerchio, Rimini, 2007; vol. II. Da Augusto ai Severi, Il Cerchio,
Rimini, 2008; G. Cascarino y C. Sansilvestri, L’esercito romano. Armamento e organizzazione, vol.
III. Dal III secolo alla fine dell’Impero d’Occidente, Il Cerchio, Rimini, 2009; J. C. Mann, «Honesta
misio from the legions», en G. Alföldy, B. Dobson y W. Eck (eds.), Kaiser. Heer und Gessellschaft in
der Römischen Kaiserzeit, Steiner, Stuttgart, 2000; H. T. Rowell, «The Honesta Missio from the Nu-
meri of the Roman Imperial Army», YClS, 6, 1939, pp. 73-108; A. Passerini, «La tavola dei privilegi
di Brigetio e i diplomi militari», Athenaeum, 2, 1942, pp. 121-126; P. Le Roux, «Les diplômes mili-
taires et l’évolution de l’armée romaine de Claude à Septime Sévère: auxilia, numeri et nationes», en

112
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

de cualquier mención, honorífica o funeraria, por haberla deshonrado o por la mis-


ma razón de ser sometidos a condena por la voluntad de un emperador 124. A conti-
nuación se muestran algunos ejemplos.
Las legiones más damnificadas son la Legio III Augusta, implicada en nume-
rosos conflictos durante la primera mitad del siglo III d. C. y la Legio II Adiutrix,
muy vinculada al servicio directo y presencial de los emperadores desde finales del
siglo II d. C. No existe constancia de damnificación para muchas legiones que las
fuentes literarias históricas denuncian como condenadas, licenciadas, renombradas
o desbandadas por diversos motivos como la Legio I Minervia, la Legio XVI Galli-
ca, la Legio IV Macedonica, la Legio V Alaudae, la Legio XXI Rapax, la Legio IX
Hispana, o las unidades propiamente bajoimperiales 125. Esto puede deberse a la
reconstitución de las unidades a posteriori. También es probable que la damnatio
de unidades militares no empezara a generalizarse hasta finales del siglo II d. C,
como parecen poner de relieve estas evidencias epigráficas. Hasta esa fecha era
más usual someter al silencio los hechos ignominiosos relacionados con los ejérci-
tos legionarios o hacer recaer sobre sus altos mandos la responsabilidad para exo-
nerar a todo el cuerpo, lo mismo que sucedió con la guardia praetoriana, por moti-
vos políticos, de seguridad personal de los emperadores y de conveniencia. Desde
finales del siglo II d. C. la personalización de las unidades y el mando militar direc-
to de los Césares, que dió paso al siglo de anarquía militar con sus continuos con-
flictos civiles, facilitó la uilización de la condena sobre ejércitos fieles a los rivales
por el trono que fueron vencidos.

L(ucio) Pompeio L(uci) fil(io) Qui/[[rin[a 3]iano trib(uno)]] / [[mil(itum)


l(eg(ionis) II [A]diu[tr]i]]/cis sexsmen(stris!) / fl(amini) p(er)p(etuo) populus / uni-
versus curi/arum ob singula/rem ac novi erga se / exempli liberali/tatem innocentis-
si/mo civi statu[am fec]it. (ILAfr 00138 = AE 1989. 00792 = ILPSbeitla 00059). Su-
fetula (Sbeitla). Africa Proconsularis.
Imp(erator) Caes(ar) T(itus) Ael(ius) Hadrianus Antoninus Augustus Pius / divi
Hadriani fil(ius) divi Traiani Parthici nep(os) divi / Nervae pronep(os) pont(ifex)

W. Eck y H. Wolff (eds.), Heer und Integrationspolitik. Die römischen Militärdiplome als historische
Quelle, Cologne, 1986, pp. 347-374; S. Perea Yébenes, «Los diplomas militares: documentos singula-
res para la integración jurídica y social de los soldados peregrini al servicio de Roma. Una introduc-
ción al estudio», en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Actas del VI Coloquio de la Asociación
Interdisciplinar de Estudios Romanos. Formas de integración en el mundo romano, Signifer Libros,
Madrid, 2009, pp. 97-118, entre otros.
124
Vid. CIL 13. 08050 = Lehner 00020 = AE 1985. 00683, CIL 3. 01032 = IDR-03-05-01.
00112 = D 03019 = AE 2001. +01002, CIL 5. 00540 = InscrIt-10-04. 00049 = LegioXVApo 00078,
CIL 3. 01062 = IDR-03-05-01. 00182 = AE 2001. +01002.
125
Para un estudio en detalle de la evolución de las legiones remito al lector a J. Rodríguez
González, op. cit. y a Concepción Neira, La Notitia Dignitatum. Nueva edición crítica y comentario
histórico, CSIC (Col. Nueva Roma, 25), Madrid, 2005.

113
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

max(imus) trib(unicia) potest(ate) XXIII imp(erator) II / [co(n)s(ul)] IIII p(ater)


p(atriae) per <<[[leg(ionem) III Aug(ustam)]]>> D(ecimo) Fonteio Frontiniano /
legato Aug(usti) pr(o) pr(aetore) dedicante. [CIL 8. 04204 (p 1769)]. Verecunda
(Markouna). Numidia.
P(ublio) Terentio Tertullo signif(ero) / |(centuria) Sever[i]ni leg(ione) XI
[C(laudia)] / P(ia) F(ideli) // [[P(ublio) Terentio s[i]g(nifero)]] / [[l(egionis) XI
C(laudiae) / P(iae) F(idelie)]]. (SVindonissa 00010 = AE 1946. 00267). Vindonissa
(Windisch). Germania Superior.
[[[Vexillatio]]] / [[le[gionis XXI]I]] / [[Deio]t[aria]]]a(e). (GLICMar 00046). Cae-
sarea Maritima (Horbat Qesari). Palaestina.

La pérdida de apelativos es más voluminosa en el periodo Severiano, coinci-


diendo con una mayor instensidad de aplicación general de la damnatio memoriae
en la epigrafía y en las fuentes literarias.

]CIII VA[3] / [3] leg(ato) leg(ionis) Vict[ricis 3] / [[[3 Alexand]rianae]] pra[etori


3] / [3] urbano / [3]pianae[. (CIL 8. 24591 = ILTun 00969 = AE 1908. 00153).
Carthago. Africa Proconsularis.
Herculi Aug(usto) s(acrum) / ob salutem et re/ditum d(omini) n(ostri) Imp(eratoris)
S(everi) / [[Al[e]x[andr]i]] P(ii) F(elicis) Aug(usti) / et Iuliae [[Mameae]] / Augus-
tae matris / Aug(usti) n(ostri) et castrorum / G(aius!) Iul(ius) Carinus prae(fectus) /
leg(ionis) II Ad(iutricis) P(iae) F(idelis) Se/[[[verianae]]] ex / trec[ena]rio / v(otum)
[s(olvit)] l(ibens) m(erito) / [[Maximo]] et P[a]terno / co(n)s(ulibus). (CIL 3. 03427
= CIL 3. 10380). Aquincum (Budapest). Pannonia Inferior.
Raro arm[[orum]] / cus(todi) |(centuria) Seve[[r 3]]. (SVindonissa 00023). Vindo-
nissa (Windisch). Germania Superior.

Las unidades auxiliares también están expuestas a la condena por motivos


similares que las legiones.

[[Iuliae Mam(a)eae Aug(ustae)]] / [[matri sanctissimi]] / [[Imp(eratoris) Caes(aris)


Severi Ale]]/[[xandri Aug(usti) et cas]]/[[trorum senatusq(ue)]] / [[coh(ors) III
Delmatarum]] / [[Alexandriana |(milliaria) eq(uitata)]] / [[c(ivium) R(omanorum)
P(ia) F(idelis) num(ini) maiesta]]/[[tique eius ex quaes]]/[[tura sua dedicante]] /
[[Iasdio Domitiano]] / [[leg(ato) Aug(usti) pr(o) pr(aetore) co(n)s(ulari)]] / [[Da-
ciar(um) trium]]. (IDR-03-01. 00076 = AE 1912. 00005). Ad Mediam (Mehadia).
Dacia.
P(ublio) Aelio P(ubli) fil(io) Palati/na Marciano / praef(ecto) coh(ortis) I Augustae /
Bracarum / praeposito n(umeri) Illyricorum / trib(uno) coh(ortis) Ael(iae) expeditae
/ praef(ecto) al(ae) Aug(ustae) II Thracum / praeposito al(ae) Gemin(ae) / [[Se-
ba[sten(ae)]]] / praeposito classis / Syriacae et Augustae / praef(ecto) classis Moe-

114
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

siaticae / C(aius) Caesius Marcellus / veter(anus) ex dec(urione) / al(ae) II


Thracum. (CIL 8. 09358 (p 1983) = D 02738 = IDRE-02. 00464 = AE 1987. 00827).
Caesarea (Cherchell). Mauretania Caesariensis.
[[Dabis Loro]] / [[|(centuria) Mariscani]] // (SVindonissa 00029). Vindonissa
(Windisch). Germania Superior.

Los máximos responsables de las unidades pueden ser objeto de damnatio


memoriae, por sus acciones en el campo de batalla, su ejercicio del cargo o por sus
posiciones políticas en momentos de conflicto. Se puede damnificar su onomástica
total o parcialmente, o eliminar alguno de sus títulos, cargos o destinos militares.

[Impp(eratoribus) Caess(aribus) M(arco) Aurellio Antonino Pio Aug(usto) et


[[P(ublio) Septimio Getae]] Pio Aug(usto) et Iuliae Augustae matri Augg(ustorum)
et castr(orum)] / [dedicantibus L(ucio) Lucceio Martino leg(ato) Au]gg(ustorum)
pr(o) pr(aetore) et [[C(aio) Fabi[o Agrippino(?)]] leg(ato) leg(ionis) I Minerviae
piae fidelis] // [6] // [6] // [6] // [6] // Iul(ius) Placidus / Cassi(us) Avitus / Dassiu(s)
Gelli(us) / Luciu(s) Octavius / [Pl]ot(ius) Faustinus / [3]ca Augustus // Ius[3] /
Ru[3] / Pri[3] / Fir[3] / Vit[3] / Se[3]. (CIL 13. 08050 = Lehner 00020 = AE 1985.
00683). Bonna (Bonn). Germania Inferior.
[[P(ublio) Clodio]] Quirinali / militi leg(ionis) XV Apol(linaris) et / Blassiae L(uci)
f(iliae) Placidae uxori / et Cominio Vero mil(iti) leg(ionis) XIII G(eminae) / et
A(ulo) Tullio Chrysanto amico / P(ublius) Clodius Chrestus / v(ivus) f(ecit) sibi et
suis / Caeserniae Severae. (CIL 5. 00540 = InscrIt-10-04. 00049 = LegioXVApo
00078). Tergeste (Trieste). Venetia et Histria / Regio X.
Iovi Monitori / Conservatorique / [[6]] / leg(atus) Aug(usti) leg(ionis) XIII
Gem(inae) / somno monitus. (CIL 3. 01032 = IDR-03-05-01. 00112 = D 03019 = AE
2001. +01002). Apulum (Alba Iulia). Dacia.
L(ucio) Sept[3] / Petro[niano] / praef(ecto) co[h(ortis) c(ivium) R(omanorum)] / vo-
lun[tarior(um)] / trib(uno) m[il(itum) leg(ionis)] / secund[ae Trai(anae)] / fortis
pra[ef(ecto) al(ae) II] / Agrippian[ae Miniatae?] / archistato[ri pr(aefecti?)
Aeg(ypti?)] / praef(ecto) cla[s(sis) 3] / a com[mentariis] / praef(ecto) [praetorio] /
proc(uratori) M[oesiae] / inferio[ris] / proc(uratori) argentar(iarum) / Pannoni-
car(um) / proc(uratori) provin/ciae Mauret(aniae) / Caesariens(is) / [[Cl(audius)
Quintilosius]] / d<e=I>c(urio) alae Thrac(um) / strator eius / ob merita. (AE 1958.
00156 = AE 1960. 00245 = AE 1961. 00227). Caesarea (Cherchell). Mauretania
Caesariensis.
] / [[co(n)s(uli) pro[co(n)s(uli) prov(inciae) Af]ric(ae) XVvir(o) sacr(is)
fa[ciundis]] curat]or(i) ae[d]ium sac(rarum) [et] / [[operum [publ(icorum) leg(ato)
p]ro pr(aetore)]] Imp(eratoris) Caes(aris) Traiani Ha[driani] Aug(usti) pro-
vinc(iae) / [[Cappadoc[iae leg(ato)] pro pr(aetore)]] Imp(eratoris) C[a]es(aris)
Traiani Hadrian[i A]ug(usti) provinciae / [[Mo[e]siae i[nferioris]] le]g(ato) pro
pr(aetore) I[mp(eratoris)] Caes(aris) divi Traiani [Au]g(usti) provinciae / [Ciliciae
cur]atori viae Latinae [leg(ato) leg(ionis) VI Ferratae don(is) milit(aribus)

115
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

don(ato)] / [ab Imp(eratore) Tra]iano Aug(usto) ob bellum [Parthicum pr(aetori)


aed(ili) pleb(eio) quaest(ori)] / [prov(inciae) Hisp(aniae) B]aetic(ae) ulterioris tri-
bun(o) lat[ic(lavio) leg(ionis) I Minerviae donis milit(aribus) don(ato)] / [ab
Imp(eratore) Aug(usto) ob] bellum Marcomannicum [triumviro capitali 3] / [3
Le]pcit[ani. (IRT 00545). Lepcis Magna (Labdah). Tripolitania.

A continuación se muestran dos bloques de datos que presentan las distribu-


ciones de damnationes memoriae en evidencias epigráficas sobre particulares por
provincias y territorios del Imperio a lo largo de toda la etapa estudiada (siglo II a.
C.-siglo IV d. C.).

Damnatio memoriae de particulares por territorios (Número de epígrafes;


porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Italia (114; 29,69%); Hispania Cit. (13; 3,39%); Baetica (9; 2,34%); Lusi-
tania (4; 1,04%); Gallia Narbonensis (5; 1,30%); Lugdunensis (6; 1,56%);
Aquitania (15; 3,91%); Alpes Graiae (5; 1,30%); Britannia (8; 2,08%);
Germania sup. (10; 2,60%); Germania inf. (2; 0,52%); Raetia (4; 1,04%);
Noricum (9; 2,34%); Pannonia sup. (11; 2,86%); Pannonia inf. (29;
7,55%); Numidia (32; 8,33%); Mauretania Tingitana (6; 1,56%); Africa
Procos. (40; 10,42%); Dalmatia (6; 1,56%); Dacia (10; 2,60%); Moesia
inf. (6; 1,56%); Macedonia (2; 0,52%); Aegypto (3; 0,78%); Tripolitania
(15; 3,91%); Syria (2; 0,52%); Asia (7; 1,82%); Cappadocia (2; 0,52%);
Palaestina (6; 1,56%); Arabia (3; 0,78%).
Epigrafía griega:
Attica (8; 16,66%); Peloponnesus (1; 2,08%); Thessalia y Epirus (Grecia
Central) (5; 10,41%); Macedonia (Norte de Grecia) (1; 2,08%); Insulae (Is-
las Egeas) y Creta (10; 20,83%); Cyprus (1; 2,08%); Thracia-Moesia sup.-
Moesia inf.-Dacia (3; 6,25%); Asia-Pontus et Bythinia-Cappadocia-
Galatia-Cilicia-Pisidia-Caria-Lydia-Phrygia-Lycia et Pamphilia-Isauria-
Armenia (Asia menor) (14; 29,16%); Syria y Phoenicia-Palaestina-Arabia
(Levante) (1; 2,08%); Aegypto-Nubia y Cyrenaica (3; 6,25%); Sicilia-Italia
y Pars Occidentis (1; 2,08%).

Damnatio memoriae de particulares por provincias (número de epígra-


fes; porcentaje):

Epigrafía latina (y bilingüe):


Italia (114; 29,69%); Hispania (26; 6,77%); Gallia (31; 8,07%); Britannia

116
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

(8; 2,08%); Germania (12; 3,13%); Raetia - Noricum (13; 3,39%); Panno-
nia (40; 10,42%); Africa (93; 24,22%); Moesia (24; 6,25%); Oriens (23;
5,99%).

Epigrafía griega:
Italia (1; 2,08%); Moesiae (2; 4,17%); Thraciae (1; 2,08%); Asia-Pontus et
Bythinia-Cappadocia-Galatia-Cilicia-Pisidia-Caria-Lydia-Phrygia-Lycia
et Pamphilia-Isauria-Armenia (Asia menor) (14; 29,16%); Oriens (5;
10,42%); Achaia (19; 39,58%); Macedonia (6; 12,5%).

Se puede apreciar cómo Italia y Africa son los territorios que concentran casi
la mitad de los restos epigráficos hallados, seguidos de Pannonia, Gallia, Oriens,
Hispania, Moesia, Achaia y Asia menor. Estas áreas coinciden con los territorios
donde más ha profundizado el proceso de romanización (en torno a 90% del total)
o donde mayor es la concentración temporal de tropas en la transición del siglo II
al III d. C. (cuando se registra la mayor intensidad de epigrafía damnificada) (en
torno a un 17% del total).

117
VI

Las evidencias aportadas por la numismática

En Numismática se pueden definir hasta ocho tipos de marcas aplicadas a las


piezas acuñadas a posteriori de su emisión con fines diversos 1. De ellos sólo tres
son atribuibles a los procesos de damnatio memoriae. Por una parte, la acción re-
glada del resello; por otra, la erosión reglada del damnificado; por último, las ac-
ciones no regladas de erosión o destrucción parcial de las piezas.

A) ACCIONES REGLADAS: LOS RESELLOS

El resello consiste en una marca post-acuñación que se efectúa preferente-


mente sobre anverso consistente en un indicativo, bien de valor diferente al nomi-
nal acuñado, bien del nuevo poder en cuyo nombre se acuña, caso del ascenso de
un nuevo emperador, o bien por parte de un aspirante al trono o un usurpador, o
bien una combinación de ambos. El objetivo es legalizar al nuevo poder así como
derogar la acción legal que supone la acuñación de un emperador damnificado. Es-
te caso está especialmente bien constatado durante el año 69 d. C., a favor, tanto de
Titus Flavius Vespasianus2 (sobre RIC 90, Figura 7) como, en menor medida y más
localizadamente, de Marcus Salvius Otho (moneda provincial; no en RPC ni en
publicaciones, inédita; Pangerl Collection: Figura 8) y también entre 69 y 71 d. C.
En este último caso hay que diferenciar los simples resellos de valor sobre
antecesores no damnificados, como Augustus, atribuibles únicamente a la escasez
de numerario acuñado y a las necesidades del pago inmediato a los cuerpos legio-
narios provinciales3, de aquellos que conllevaban la mencionada damnificación,
como los efectuados sobre Gaius Caesar o Nero Claudius Caesar.

1
Roman Provincial Coinage (RPC), vol. I, part. III. London, Paris, 1992, pp. 809-810.
2
Con marcas «VEPS», «IMPVES», «VESPAS», «IMPVESAUC». Vid. supra p. 41, n. 15.
3
Vid. Mª Paz García-Bellido, «Los resellos militares en moneda como indicio del movi-
miento de tropas», Anejos de AEspA, XX, 1999, pp. 55-70.
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Figura 7. Denarius de Servius Sulpicius Galba con damnatio memoriae a través de resello de Titus
Flavius Vespasianus del tipo «IMPVES». ANV/GALBA (IMP). REV/ ROM(A) RENASCENS. 69 d. C.
Fotografía del autor.

En el primer escenario histórico el resello no suele, o procuran, no desfigurar


el rostro del César difunto ni la onomástica, situándose, preferentemente en el
campo o incluso en el reverso, aunque esto no es siempre así (sobre RIC 78 de
Claudius, Figura 9). En el segundo escenario el resello desfigura, como norma, de
forma evidente el rostro del emperador damnificado situándose muy a menudo en
plena mejilla u ocupando buena parte de la cara, con orientaciones diversas y en
general poco cuidadosas. (sobre RIC 440var, Figura 10a; RIC 32, Figura 10b).

Figura 8. AE 23 de Nero Claudius Caesar con


damnatio memoriae a través de resello de
Marcus Salvius Otho del tipo «IMPOTHO».
ANV/ Sin leyenda monetal. 69 d. C.
Fotografía del autor.

120
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Figura 9. Sestertius de Tiberius Claudius a nombre de su padre Nero Claudius Drusus con
resello de Servius Sulpicius Galba. ANV/ NERO CLAVDIVS DRVSVS GERMANICVS
IMP. El busto es de Nero Claudius Drusus desnudo a izquierdas. 41-42 d. C.
Fotografía del autor.

Figura 10. Ases de Nero Clau-


dius Caesar y Gaius «Caligula»
donde se aprecia la damnatio
memoriae bien mediante resello
a nombre de Galba (en caracte-
res griegos), (arriba), bien con
resello a nombre posiblemente
de Clodius Macer, CMK sobre
el rostro (abajo). 10a)
ANV/NERO CLAUDIUS CAE-
SAR AUG(USTUS)
GERM(ANICUS) P(ONTIFEX)
M(AXIMUS) TR(IBUNITIA)
P(OTESTATE) –N–.
REV/ PRO[VIDENT(IA)] – S C.
64-65 d. C.

121
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

B) Abajo: ANV/C(AIUS) CAESAR


DI(VI) AUG(USTUS)
PRO[N](EPOS) [AUG(USTI)]
[P(ONTIFEX)] [M(AXIMUS)]
TR(IBUNITIA) P(OTESTATE) IIII
P(ATER) P(ATRIAE).-C(LODIUS)
M(ACER) K(AESAR)-. REV/
VES(TA) – S C. 40 d. C.
Fotografías del autor.

B) ACCIONES REGLADAS: EROSIONES POR CUÑOS LISOS E IMPRONTAS

La erosión reglada de la onomástica del damnificado por estampación de cu-


ños lisos es más escasa, pero está muy bien ilustrada en el caso del numerario pro-
vincial de Hispania Citerior acuñado a nombre de Tiberius Caesar y Aelius
Seianus el mismo año de su consulado conjunto y poco antes de la caída en desgra-
cia del favorito y el decreto de su damnatio memoriae (sobre RPC 398; Figura 11).
Los tria nomina de Seianus aparecen evidentemente borrados por medio de un pro-
ceso regular, efectuado en officina, de recalentamiento del cospel y el estampado
de un cuño liso, que borra completamente su nombre de una moneda destinada
después a seguir circulando con el mismo valor facial por donde hasta ese momen-
to lo hacía.
Un raro ejemplo precedente al de Seianus es la damnificación en las prime-
ras series del denarius serratus. Fue acuñado en Narbo por el magistrado monetal
Gaius Poblicius Malleolus a nombre de los quaestores Lucius Licinius Crassus y
Cnaeus Domitius Ahenobarbus de 118 a. C. En este caso la damnatio memoriae
reglada aplicada a Licinius Crassus, mediante un cuño liso borraba los caracteres
«L. LIC.» del reverso, se debió a la condena póstuma emitida desde 46 d. C contra
los Licinii Crassi y los Calpurnii Pisones por sus presuntas conspiraciones contra
Tiberius Caesar Augustus y Tiberius Claudius Drusus Nero Germanicus Augustus4
(sobre RRC 282/3; Figura 12). La damnatio afectó a monedas acuñadas por magis-
trados monetales o a nombres de miembros de estas familias en época republicana
que todavía estaban en circulación.
4
Para más detalles sobre ambas familias, sus relaciones y sus conexiones con la familia Ju-
lio-Claudia Vid. R. Syme, «Piso Frugi and Crassus Frugi», JRS, 50 (1-2), 1960, pp. 12-20, esp. pp.
18-19 y supra, p. 24, n. 10; G. Forsythe, «The Tribal Memberships of the Calpurnii Pisones», ZPE,
83, 1990, pp. 293-298; J. M. Gascou, «M. Licinium Crassus Frugi lègat de Claude en Maurètanie», en
Mèlanges P. Boyance, 22, 1974, pp. 299-310; K. M. Bentz, «Rediscovering the Licinian Tomb», The
Journal of the Walters Art Gallery, 55-56, 1997-1998, pp. 63-88. Cfr. ILS 954, Suet. Claud. 17.3.

122
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Figura 11. As (28 mm) de Tiberius Caesar acuñados en Bilbilis. Se puede apreciar la damnatio memo-
riae sobre Lucius Aelius Seianus tras su caída en desgracia en 31 d. C., el mismo año de esta acuña-
ción, que se dedicaba a ambos compartiendo consulado; Tiberius el quinto consulado y Seianus el
primero. ANV/ TI(BERIVS) CAESAR DIVI AVCGVSTI F(ILIVS) AVGVSTVS (Busto de Tiberio lau-
reado a derechas). REV/ TI(BERIO) CAESARE V - [L(VCIO) AELIO SEIANO]-AVGVSTA BILBILIS.
Corona triunfal en campo; dentro CO(N)S(VLIBVS). Fotografías del autor.

Otra evidencia, es la damnificación consistente en la aplicación de un cuño


liso junto a otro de impronta que estampaba un busto de Pallas Atenea como sím-
bolo de Roma o el de un potencial usurpador, para eliminar completamente el busto
del damnificado5. Esto puede apreciarse en dos ejemplos de moneda provincial,
muy relacionados con las luchas dinásticas de la familia imperial Severiana, en los
que se ha damnificado el busto de Marcus Aurelius Antoninus «Caracalla» en un
caso (por error al aplicar el cuño que iría destinado a Geta o por simpatías hacia
éste), y el de Septimius Geta en el otro. (sobre SNGvA 2686 – Cfr. 2687 y 2692.

5
Existe la variante de la misma operación que no implica damnatio necesariamente sino
confirmación dinástica. Vid. SNGvA 2664, SNGvA 2671-5.

123
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Figura 13)6. También es un buen ejemplo el resellado de una pieza de Publius Ae-
lius Hadrianus con un cuño de impronta con el busto de Lucius Verus, o más posi-
blemente, en mi opinión, Gaius Avidius Cassius (SNG Levante 998 = SNG France
1402. Figura 14).

Figura 12. Denarius de los quaestores Lucius Licinius Crassus y Cnaeus Domitius Ahenobarbus acu-
ñado por el magistrado monetal Gaius Poblicius Malleolus. Se aprecia la damnatio memoriae a la
figura de Crassus con la eliminación por cuño liso en el reverso de praenomen y nomen L(VCIVS)
LIC(INIVS). ANV/C(AIVS) MALL(EOLI CAII FILII) – (X). REV/ [[L(VCIUS LIC(INIVS)]]
CN(AEVS) DOM(ITIVS). Narbo. 118 a. C. La damnificación es posterior a 46 d. C.
Fotografías del autor.

6
Cfr. P. Gardner, «Votive Coins in Delian Inscripctions», JHS, 4, 1883, pp. 243-247, esp. p.
247.

124
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

No obstante, hay que mencionar que los procedimientos de resello suelen


obedecer a una carencia de numerario en momentos de primera ampliación del Im-
perio, más que a una consecuencia directa de la damnatio, aunque puedan aprove-
char ésta, por lo cual no se extienden más allá de los principados de Vespasianus y
Titus, con algunas excepciones, casi siempre provinciales en Oriente en el periodo
que se extiende desde Hadrianus hasta Gordianus III (RIC 277-Cvar. Figura 15).
El caso comentado de Seianus constituye, de hecho y hasta hoy, un unicum en la
Península Ibérica. Hay que recordar que la práctica reglada obligaba como tal a la
fusión de todo el numerario del damnificado y no tanto su reacuñación, como nor-
ma general.
Figura 13. AE 35mm. Acuñación pro-
vincial de Stratonicea (Caria) donde se
aprecia la damnatio memoriae por apli-
cación de cuño liso, cuño de impronta
con la imagen de Pallas Atenea y cuño
con la estampación del texto griego
θεού. Son dos piezas idénticas. La su-
perior damnifica a Septimius Geta con
el borrado de su efigie y su onomástica
completa. En la inferior el condenado
es Antoninus «Caracalla» con un pro-
cedimiento similar. Sin embargo, el
hecho de que en este caso no se halla
eliminado su onomástica (tampoco la
de Septimius Geta) hace dudar de si se
debió a un error o fue un acto premedi-
tado llevado a cabo por la facción par-
tidaria de Geta, muy activa entre 210 y
212 d. C. Ambos Césares aparecen
como personajes muy jóvenes. «Cara-
calla» coronado aparece ya como Au-
gustus y Geta, sin este elemento, como
Caesar. Por tanto debe tratarse de una
acuñación de Lucius Septimius Severus
efectuada entre 198 y 211 d. C. El epí-
teto θεού podría indicar la divinización
tanto de uno como de otro en cada ca-
so, pero esta apreciación es difícil de
justificar. ANV/ AV(TΩKPATOP)
K(AYΣAPOC) M[(APKOC)
AV(PΕPLYOC) ANTONINOC] [[KAY-
SAROC ΠO(BΛIOC) ΣΕΠ(TYMIOC)
ΓΕTAC]] – ΘΕ V-. REV/(EH TPV
EΠITUN CANONTOC Γ ΘIΛΩNOC)
CTPATONIKΕΩN.
Fotografías del autor.

125
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Figura 14. Tridracma (8,8 g) de Publius Aelius Hadrianus con resello por cuño de impronta con el
busto tradicionalmente atribuido a Lucius Verus (efectuado entre 162 y 166 d. C.) pero más proba-
blemente de Gaius Avidius Cassius (efectuado en 175 d. C.). ANV/ [AYT KAY ΘE TPA ΠAP YI
TPAI AΔPIANOC [CE . REV/ TAPCEΩN MHTPOΠOΛ(EΩC). Tarsus. (Cilicia). 117 – 138 d. C.
Fotografía del autor.

Figura 15. Sestertius de Marcus Antonius Gordianus Pius III con tres
resellos por cuño de improntas de símbolos desconocidos. ANV/
[IMP(ERATOR) [CA]ES(A[R]) [GORDIAN]VS PI(VS) AVG(VSTVS).
REV/ AEQVITAS AUGVS(TA)- S C-. 239 d. C.
Fotografía del autor.

126
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

C) ACCIONES NO REGLADAS: EROSIONES Y CORTES

Las acciones no regladas muestran, más que las anteriores, el sentir de la po-
blación hacia un César damnificado ya que son actos que, si bien cumplen con el
precepto que obliga a la destrucción de numismática de aquél cuya memoria ha
sido condenada públicamente, no lo lleva a cabo a través de los mecanismos esta-
blecidos para ello legalmente, sino que es ejecutado motu proprio por un particular
en cuyo poder obra la pieza en cuestión. Este mecanismo, que suele afectar a piezas
de gran porte por su poder propagandístico, como el sestertius, se encuentra espe-
cialmente bien documentado con Nero Claudius Caesar (sobre el tipo RIC 207;
Figura 16) y, en menor medida, con Titus Flavius Domitianus. Este proceso fue
muy poco usual o no se documenta, pasado el siglo II d. C., durante el cual no
abundaron este tipo damnationes. En el siglo III d. C. la disminución del volumen
de estas piezas de gran porte y, a la postre, la imposición de moneda de plata de ley
baja o muy baja, como el antoninianus o la de oro, como el aureus, el solidus y sus
fracciones, semissis y tremissis facilitaron el cuarto mecanismo de damnificación,
del cual por su propia práctica no queda más vestigio que el comentado somera-
mente en la mayor parte de las ocasiones por las fuentes escritas: la fundición del
numerario del damnificado. Una excepción muy notable es la damnificación de la
emperatriz Aelia Eudocia en un tremissis del siglo V mediante rayado de su busto.
(sobre RIC 253. Figura 17).

Figura 16. Sestertius de Nero Claudius Caesar donde se aprecia la damnatio memoriae mediante
punzón sobre el rostro. ANV/NERO CLAUD(IUS) CAESAR AUG(USTUS) G[ER]MANICUS)
P(ONTIFEX) M(AXIMUS) TR(IBUNITIA) P(OTESTATE) IMP(ERATOR) P(ATER) P(ATRIAE).
REV/ ROMA – S C. 64 - 65 d. C.
Fotografía del autor.

127
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Figura 17. Tremissis de Aelia Eudocia con damnatio memoriae realizada con un objeto
punzante que ha rayado el rostro. ANV/AEL(IA) EVDOCIA AVG(VSTA). REV/
CON(STANTINOPOLIS) OB(RYZIVM). Constantinopolis. 423 - 443 d. C.
Fotografía del autor.

128
Conclusiones

La damnatio memoriae como característica socio-cultural de las clases diri-


gentes romanas se constituyó tras unos orígenes, en los que se circunscribió al ám-
bito del usus, en una herramienta de la práctica política tardorrepublicana destinada
a anular las influencias de los adversarios y sus factiones; una condena post mor-
tem cuyas acciones nunca fueron reguladas en su conjunto de forma positiva. Sir-
vió para favorecer los intereses de ciertos personajes volviéndose contra sus más
fervientes impulsores, según las coyunturas sociales y políticas. Al alcanzar el
Principado orbitó sobre la figura del Princeps y de la domus Augusta, así como so-
bre la nobilitas que desempeñaba papeles vinculados al César. Se tornó en un arma
de dicha nobilitas senatorial, cuando ésta era adversa al emperador, siendo admi-
nistrada con una eficacia en el espacio y el tiempo muy diversa e incluso contradic-
toria. En el Bajo Imperio el ascenso de una nueva perspectiva en el pensamiento
religioso otorgó más relevancia en la praxis política de la damnatio a la condena
religiosa sobre la civil, con la que convivió, pero a la que sobrepasó, de aquello
considerado herético, identificando la disidencia con la revuelta y el desorden so-
ciales.
De los análisis realizados sobre fuentes históricas, literarias, epigráficas y
numismáticas se desprenden las siguientes conclusiones:
1. La damnatio memoriae adquiere su papel más intenso sobre materiales
epigráficos y numismáticos durante el Principado, predominando ya claramente las
actuaciones sobre el emperador y la familia imperial por encima de las condenas
sobre particulares. No obstante, estos últimos tienen presencias de cierta relevancia
cuando se trata de consulares, miembros del ordo senatorial, altos mandos militares
o de gorbernación de las provincias, cuando se les relaciona con dichos entornos de
la familia del emperador por diversos motivos: fidelidad extrema al condenado,
parentesco indirecto, posiciones de favoritismo en el poder y caídas en desgracia,
intentos de usurpación u oposiciones condenadas por un poder imperial concreto,
entre las causas más frecuentes. Los notables provinciales y municipales sufren
esta misma casuística, más matizada, por sus distancias generales al poder central y
por una mayor cercanía a las causas comunes de sus propios territorios, especial-
mente la cuestión del parentesco para las herencias. Por ello, sus causas son inter-
medias entre los primeros y las gentes del común, en las que la damnatio remite
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

casi exclusivamente a motivos de usus muy vinculados a los orígenes de esta prác-
tica o directamente a intereses crematísticos.
Más extrañas son las damnationes debidas a potenciales errores, atribuibles
posiblemente al paso de tiempo o a la ausencia de un proceso suficientemente or-
denado en momentos de crisis extrema o decadencia irreversible.
2. Su intensidad, que es variable, comienza a hacerse más notable hacia los
años cincuenta del siglo I d. C. alcanzando su momento álgido en el periodo Flavio
y Trajaneo-Adrianeo, especialmente contra las figuras imperiales de Domitianus y
Nero; este último en menor medida, dentro del círculo imperial, y contra los nume-
rosos implicados en conjuras orquestadas para la eliminación de ambos. La crisis
de los años 68-69 d. C. también deja una huella que, no obstante, parece mucho
más concetrada en la Vrbs que en el ámbito provincial. En este sentido cabe decir
que una buena parte de la damnatio memoriae aplicada a algunos Césares se halla
especialmente en Roma, mientras que resulta muy débil o es casi inapreciable in-
cluso en el contexto itálico y sobre todo en el provincial. Las dinámicas provincia-
les orbitaban en torno a cuestiones de relevancia mucho más local y es muy lógico
que las condenas, normalmente dirigidas desde el Senado capitalino, resultaran en
ocasiones muy ajenas a las elites provinciales y locales o, incluso, contradictorias si
se tienen en cuenta las labores de evergetismo, promoción de latinidad y/o ciuda-
danía o favor que muchos emperadores, familias imperiales y notables de la nobili-
tas prestaron durante sus vidas y mandatos hacia muchas de ellas.
La máxima actividad se prolonga entre finales del siglo II d. C., tras la muer-
te de Commodus, con los Severos, donde se registra la mayor intensidad documen-
tada con casi todos los miembros de su familia, especialmente con Septimius Geta
y Severus Alexander y sostenida con episodios relevantes secundarios, como el
principado de Gallienus, hasta el final definitivo de la Tetrarquía hacia 325-330 d.
C. Por lo tanto, el siglo III d. C. es el que registra proporcionalmente en todos los
territorios del Imperio una mayor actividad de damnationes. Pese a que la epigrafía
va perdiendo fuerza como instrumento social de reivindicación desde el Edicto de
Caracalla de 212 d. C., este periodo coincide con una orientalización de la con-
cepcción del poder imperial y de la transformación que lleva del Principado al
Dominado y donde la figura del príncipe y de la familia imperial se sacraliza en el
fondo y sobre todo en las formas. Por tanto, la epigrafía referida a ellos y a todo lo
que a ellos se vincula adquiere un renovado papel, no sólo como legitimador de las
propias dinastías emergentes, más o menos efímeras, sino por este último motivo.
Como afirman las fuentes, todo lo relativo al César y su familia será sacratus y, por
ello, los particulares de alto rango que aparecen ahora damnificados o elevados lo
hacen en virtud de su «sacra» relación con la figura imperial. Se vive un proceso en
el que la sacralidad que otorgaba el poder a la antigua dinastía Julio-Claudia se ha-
bía visto puesta en entredicho por la elevación de personajes cuyo único soporte
era el ejército, provincial o praetoriano en la Vrbs. Durante el siglo III d. C. se re-

130
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

configura una nueva sacralidad que quedará establecida durante la Tetrarquía y


más especialmente con la llegada de la dinastía Constantiniana. A partir de ese
momento también la epigrafía sufre un profundo retroceso; las condenas van que-
dando relegadas a las fuentes literarias principalmente y el término «tyrannus»
asimila a todo rival declarado, política y religiosamente, contra el emperador y la
familia imperial. Los últimos epígrafes registrados con damnatio memoriae corres-
ponden a las últimas dos décadas del siglo IV d. C.
3. A lo largo de todo el periodo imperial las prácticas normalmente asocia-
das a la damnatio memoriae son claramente fluctuantes en su ejercicio, y no sólo
geográficamente, como ya se ha apuntado, o diacrónicamente, sino también cuando
se trata de un mismo personaje y en un mismo locus. Igualmente, no es, como con-
firma la ausencia de legislación, un proceso reglado y vigilado o auditado de prác-
tica. En virtud de las diversas circunstancias, se aplican erosiones, con mayor o
menor efectividad sobre toda la onomástica, o bien sobre aquella que no rememore
la de un César que no ha sido condenado (es el caso de «Antoninus» o «Severus»);
o bien sólo sobre el cognomen (como «Macrinus») o incluso sobre nomen y prea-
nomen. En ocasiones sólo se atacan los títulos como «Germanicus», «Britannicus»,
«Augustus», etc., haciendo hincapié en la condena, en la pérdida o en la impropie-
dad de estos atributos. En el caso de particulares, se le pueden retirar los títulos de
«patronus» del municipium, por ejemplo, sin damnificar el resto.
4. No es posible determinar en muchas ocasiones cuándo se produjo exac-
tamente la erosión, ya que no existen medios de establecer causalidad ni en las ac-
tuaciones mismas de la intervención ni en la literatura contemporánea a los hechos.
Esto tiene más importancia cuanto menos relevante es el personaje víctima de la
damnatio.
5. La distribución territorial también indica el grado de importancia de este
fenómeno en cada uno y los altos niveles de romanización en la práctica política.
Sin duda Africa occidental, Italia, Asia, Pannonia y Moesia encabezan por este
orden la lista de territorios por volumen de incidencia general. Para los casos de
particulares esta lista la encabezan Italia, Africa occidental, Pannonia, Gallia,
Oriens, Moesia e Hispania, llamando la atención, por lo comentado en el texto, la
menor incidencia de dicha damnatio a particulares en las regiones orientales del
Imperio. Hay que hacer notar, no obstante, que existe un sesgo favorable a Occi-
dente al primar el estudio de epigrafía latina y bilingüe sobre la exclusivamente
griega y que en Oriente, por tradición política, se intensifica la distancia entre la
figura imperial y el resto de los súbditos.
6. Existe un nivel de damnatio memoriae sobre unidades militares, legiona-
rias y auxiliares en relación con su participación en actos de apoyo u oposición a
un pretendiente al trono. En uno u otro sentido pueden recibir la condena. Igual-
mente sucede con la eliminación de apelativos honoríficos que hacen referencia a

131
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

un emperador damnificado (Domitiana, Commodiana, Alexandriana Pia Fidelis), o


galardones onomásticos otorgados por emperadores condenados póstumamente.
7. Los municipios y/o colonias también pueden eliminar de sus títulos hono-
ríficos las referencias a emperadores damnificados. Es el caso, por ejemplo, del
apelativo «Commodiano/a» que fue otorgado por Marcus Aurelius Antoninus
Commodus a casi todos los elementos políticos bajo su principado.
8. En ocasiones, las divinidades pueden sufrir damnificación y/o mutilación
en los materiales epigráficos o con vinculación directa a la epigrafía donde existen
dedicantes damnificados y/o, asociaciones con ellos, de Césares condenados. Es un
escenario más excepcional, pues se documentan escasos ejemplos y las motivacio-
nes, salvo las que presentan conexión directa con Césares damnificados, parecen
exclusivamente privadas.

132
Siglas y abreviaturas

PUBLICACIONES PERÍODICAS ESPECIALIZADAS

AE = L’Année Épigraphique (Paris).


AEspA = Anejos de Archivo Español de Arqueología (Madrid).
Aevum = Aevum. Rassegna di Scienze Storiche, Linguistiche e Filologiche
(Milano).
AJA = American Journal of Archaeology (New York).
AJP = American Journal of Philology (Baltimore).
ANRW = Aufstieg und Niedergang der römischen Welt (Berlin/New York).
Athenaeum = Athenaeum. Studi di Letteratura e Storia dell’Antichità (Pavia).
BCH = Bulletin de Correspondance Hellénique (Paris).
CCG = Cahiers du Centre Gustave Glotz (Paris).
Chiron = Chiron. Mitteilungen der Kommission für alte Geschichte und
Epigraphik des Deutschen Archäologischen Instituts (München).
CA = Classical Antiquity (Berkeley).
CPh = Classical Philology (Chicago).
CQ = Classical Quarterly (Oxford).
Gerión = Gerión. Revista de Historia Antigua (Madrid).
Hellenika = Hellenika. Philologikon Historikon kai laographikon periodikon
syngramma tes Hetaireias Makedonikon Spoudon (Thessalonike).
Hesperia = Hesperia. Journal of the American School of Classical Studies at
Athens (Atenas).
JHS = Journal of Hellenic Studies (London).
JRS = Journal of Roman Studies (London).
Klio = Klio. Beiträge zur alten Geschichte (Berlin).
MEFRA = Mélanges de l’École française de Rome, Antiquité (Roma).
Mnemosyne = Mnemosyne. Bibliotheca Classica Batava (Leiden).
MNR = Museo Nazionale Romano (Roma).
PBSA = Papers of the British School at Athens (Cambridge).
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

PNAS = Proceedings of the National Academy of Sciences of the United


States of America (Washington).
REp = Revue Epigraphique (Paris).
TAPA = Transactions of the American Philological Association (Balti-
more).
YCIS = Yale Classical Studies (New Haven).
ZAG = Zeitschrift für Alte Geschichte (Wiesbaden).
ZPE = Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik (Bonn).
ZRG = Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte: Romanistis-
che Abteilung (Berlin).

SIGNOS DIACRÍTICOS EMPLEADOS EN LA TRANSCRIPCIÓN EPIGRÁFICA

() = Desarrollo de textos abreviados, introduciendo las letras que faltan.


(--) = Abreviatura no resuelta.
[] = Restitución de una laguna en el texto.
[.], [..], [...] = Letras perdidas no restituibles cuyo número consta: un punto por
letra.
[--] = Letras perdidas cuyo número no consta.
[3] = Laguna dentro de una línea.
[6] = Laguna de toda una línea.
--- = Número desconocido de líneas perdidas.
[-c.4-] = Letras perdidas cuyo número se puede calcular.
[.-] = Praenomen perdido.
] = Laguna de extensión indefinida en el inicio del texto.
[ = Laguna de extensión indefinida al final del texto.
[[ ]] = Texto borrado intencionadamente cuyas letras pueden apreciarse.
<e=F> = Corrección (por ejemplo: f<e=F>cit para FFCIT).
<<[[ ]]>> = Texto borrado intencionadamente y reescrito de nuevo.
a<bc> = Letras omitidas por error y restituidas por el editor.
+ = Resto de letra no identificable.
‘a’ = Letras grabadas fuera de la caja de la línea.
a{bc } = Letras grabadas por error que el editor excluye.
Abc = Letras que no se conservan vistas por editores anteriores.
ạḅḍ = Restos de letras solo identificables por el contexto.
/ = Separación de línea.
(vacat) = Espacio sin grabar. Con números si se pueden calcular.

134
Fuentes epigráficas, numismáticas,
glípticas y prosopográficas

Agora 15 = Benjamin, D. M. y Traill, J., The Athenian Councillors, vol. 15.


The Athenian Agora, Princeton, 1974.
Bernard = Bernard, A., La Prose sur pierre dans l’Égypte hellénistique et ro-
maine, Paris, 1992 (2 vols.).
CCID = Hörig, M. y Schwertheim, E., Corpus Cultus Iovis Dolicheni, Lei-
den, 1987.
CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum, Berlin/New York, 1863-
CLAUSS- = Base de Datos epigráfica CLAUSS-SLABY, <http://www.manfred-
SLABY clauss.de>
CSIR-D = Corpus Signorum Imperii Romani. Deutschland.
Raetia/Noricum (01): - 01: Wagner, F., Raetia (Bayern südlich des
Limes und Noricum (Chiemseegebiet), Bonn, 1973.
Germania Superior (02): - 01: Künzl, E., Alzey und Umgebung,
Bonn, 1975. - 02: Bauchhenß, G., Die große Iuppitersäule aus
Mainz, Mainz 1984. - 03: Bauchhenß, G., Denkmäler des Iuppi-
terkultes aus Mainz und Umgebung, Mainz, 1984. - 04: Frenz, H.
G., Denkmäler römischen Götterkultes aus Mainz und Umgebung,
Bonn, 1992. - 05: Boppert, W., Militärische Grabdenkmäler aus
Mainz und Umgebung, Bonn, 1992. - 06: Boppert, W., Zivile
Grabsteine aus Mainz und Umgebung, Bonn, 1992. - 07: Frenz, H.
G., Bauplastik und Porträts aus Mainz und Umgebung, Mainz,
1992. - 09: Boppert, W., Römische Steindenkmäler aus dem Land-
kreis Bad Kreuznach, Mainz, 2001. - 10: Boppert, W., Römische
Steindenkmäler aus Worms und Umgebung, Mainz, 1998. - 11:
Mattern, M., Die römischen Steindenkmäler des Stadtgebietes von
Wiesbaden und der Limesstrecke zwischen Marienfels und Zug-
mantel, Mainz, 1999. - 12: Mattern, M., Römische Steindenkmäler
vom Taunus und Wetteraulimes mit Hinterland zwischen Heftrich
und Grosskrotzenburg, Mainz, 2001. - 13: Mattern, M., Römische
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Steindenkmäler aus Hessen südlich des Main sowie vom bayer-


ischen Teil des Mainlimes, Mainz, 2005. - 14: Boppert, W.,
Römische Steindenkmäler aus dem Landkreis Mainz-Bingen,
Mainz, 2005.
Germania Inferior (03): - 01: Bauchhenß, G., Bonn und Umge-
bung. Militärische Grabdenkmäler, Bonn, 1978. - 02: Bauchhenß,
G. Bonn und Umgebung. Zivile Grabdenkmäler, Bonn, 1979. Bel-
gica (04): - 03: Binsfeld U., A. Katalog der römischen Stein-
denkmäler des Rheinischen Landesmuseums Trier. 1: Götter- und
Weihedenkmäler, Mainz, 1988.
EAOR = Epigrafia anfiteatrale dell’Occidente Romano, Roma, 1988. - 01:
Sabbatini Tumolesi, P. Roma, Roma, 1988. - 02: Gregori, G. L.,
Regiones Italiae VI-XI, Roma, 1989. - 03: Buonocore, M., Regio-
nes Italiae II-V, Roma, 1992. - 04: Fora, M. Regio Italiae I, Roma,
1996. - 05: Vismara, C. y Caldelli, M. L., Alpes Maritimae, Gallia
Narbonensis, Tres Galliae, Germaniae, Britannia, Roma, 2000. -
06: Orlandi, S., Roma. Anfiteatri e strutture annesse con una nuova
edizione e commento delle iscrizioni del Colosseo, Roma, 2004. -
07: Gómez Pantoja, J. L., Baetica, Tarraconensis, Lusitania, Ro-
ma, 2009.
EDH = Epigraphische Datenbank Heidelberg.
ERPLeon = Rabanal Alonso, M. A. y García Martínez, S. M., Epigrafía roma-
na de la provincia de León: revisión y actualización, León, 2001.
GLICMar = Lehmann, C. M. y Holum, K. G., The Greek and Latin Inscriptions
of Caesarea Maritima, Boston, 2000.
GVI = Peek, W., Griechische Vers-Inschriften I, Grab-Epigramme, Ber-
lin, 1955.
HD = Epigraphische Datenbank Heidelberg.
HEp = Hispania Epigraphica (Madrid), 6, 1996, nº 88.
IAM = Inscriptions Antiques du Maroc, 2. Inscriptions latines, Paris,
1982.
IAM-S = Inscriptions antiques du Maroc, 2. Inscriptions latines. Sup-
plément, Paris, 2003.
I.Ancara = French, D., Roman, Late Roman and Byzantine Inscriptions of An-
kara. A Selection, Ankara, 2003.
IAThraciae = Loukoupoulou, L. D. u.a., Inscriptiones antiquae partis Thraciae

136
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

quae ad ora maris Aegaei sita est, Athens, 2005.


IBR = Vollmer, F., Inscriptiones Baivariae Romanae, sive inscriptiones
provinciae Raetiae adiectis Noricis Italicisve, München, 1915.
I.Cilicie = Dagron, G. y Feissel, D. (con la colaboración de Antoine Hermary,
Jean Richard and Jean-Pierre Sodini), Inscriptions de Cilicie, Tra-
vaux et Mémoires du Centre de Recherche d’Histoire et Civilisa-
tion de Byzance, Collège de France (Monographies, 4), Paris,
1987.
ICUR = Inscriptiones Christianae Urbis Romae, Nova series, Roma, 1922.
IdiCos = Segre, M., Iscrizioni di Cos («Monografie della Scuola archeologi-
ca di Atene e delle missioni italiane in Oriente», 6), Rome, 1993.
IDR = Inscriptiones Daciae Romanae, Bucarest, 1975.
IG = Inscriptiones Graecae, vol. 1, Berlin, 1873.
IGBulg = Inscriptiones graecae in Bulgaria repertae, ed. G. Mihailov, Sofia
1958-1970 (5 vols.). Vol. I, segunda ed., Inscriptiones orae Ponti
Euxini (1970); vol. II, Inscriptiones inter Danubium et Haemum
repertae (1958); vol. III/1, Inscriptiones inter Haemum et Rhodo-
pem repertae. Fasciculus prior: territorium Philippopolis (1961);
vol. III/2, Inscriptiones inter Haemum et Rhodopem repertae. Fas-
ciculus posterior: a territorio Philippopolitano usque ad oram
Ponticam (1964); vol. IV, Inscriptiones in territorio Serdicensi et
in vallibus Strymonis Nestique repertae (1966).
IGC = Salviat, Fr. y Vatin, Cl., Inscriptions de Grèce Centrale, Paris,
1971.
IGLFRPal = Panciera, S., Iscrizioni greche e latine del Foro Romano e del Pa-
latino, Roma, 1996.
IGUR I-IV = Moretti, L., Inscriptiones graecae urbis Romae, Rome, 1968-1990
(4 vols. en 5 partes).
IIstros = Pippidi, D. M., Inscriptiones Daciae et Scythiae Minoris antiquae.
Series altera: Inscriptiones Scythiae Minoris graecae et latinae,
vol. I: Inscriptiones Histriae et vicinia, Bucharest, 1983.
IK = Inschriften griechischer Städte aus Kleinasien, Bonn, 1975-2010
(68 vols.).
IK Ephesos = Die Inschriften von Ephesos. 8 vols. en 9 partes, con un Suplemen-
to: Inschriften griechischer Städte aus Kleinasien, 11,1-17,4, Bonn

137
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

1979-1984. Vol. Ia, nos. 1-47, ed. H. Wankel (1979); vol. II, nos.
101-599, eds. Chr. Börker y R. Merkelbach (1980); vol. III, nos.
600-1000, eds. H. Engelmann, D. Knibbe y R. Merkelbach (1980);
vol. IV, nos. 1001-1445, eds. H. Engelmann, D. Knibbe y R.
Merkelbach (1980); vol. V, nos. 1446-2000, eds. Chr. Börker y
R.Merkelbach (1980); vol. VI, nos. 2001-2958, eds. R. Merkelbach
y J. Nollé (1980); vol. VII,1, nos. 3001-3500, y VII,2, nos. 3501-
5115, eds. R. Meriç, R. Merkelbach, J. Nollé y S. Sahin (1981),
con (VII,1) R. Merkelbach y J. Nollé, Addenda et corrigenda zu
den Inschriften von Ephesos I-VII,1 (IK 11,1-17,1) (1981); vol.
VIII,1-2, Indices, eds. H. Engelmann y J. Nollé (1984).
IK Rhod. = Blümel, W., Die Inschriften der Rhodischen Peraia. Inschriften
Peraia griechischer Städte aus Kleinasien, nº 38, Bonn 1991.
IK Side = Nollé, J., Side im Altertum. Geschichte und Zeugnisse, I. «In-
schriften griechischer Städte aus Kleinasien», 43. Bonn, 1993.
ILAfr = Inscriptions Latines d’Afrique (Tripolitaine, Tunisie, Maroc), Pa-
ris, 1923.
ILAlg = Inscriptions latines d’Algérie, Paris, 1922.
ILCV = Diehl, E., Inscriptiones Latinae Christianae Veteres, Berlin, 1925-
1967.
ILJug = Inscriptiones Latinae quae in Iugoslavia... repertae et editae sunt,
Ljubljana, 1963-1986.
ILPBardo = Benzina ben Abdallah, Z., Catalogue des Inscriptions Latines Pai-
ennes du musée du Bardo, Roma, 1986.
ILPBardo- = Benzina ben Abdallah, Z., Supplément au catalogue des inscrip-
01 tions latines païennes du Musée du Bardo. Inscriptions funéraires
inédites de provenance inconnue, Antiquités Africaines 32, 1996,
113-143.
ILPBardo- = Benzina ben Abdallah, Z., Supplément au catalogue des inscrip-
02 tions latines païennes du Musée du Bardo. Musée du Bardo 2e
supplément. Inscriptions publiques inédites de provenance incon-
nue, Antiquités Africaines 36, 2000, 39-55.
ILS = Dessau, H. Inscriptiones Latinae Selectae, Berlin, 1982-1916 (3
vols., 5 parts).
ILTun = Inscriptions Latines de la Tunisie, Paris, 1944.

138
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

IMS = Inscriptions de la Mésie Supérieure, Belgrad, 1976.


INapoli = Miranda, E., Iscrizioni greche d’Italia. Napoli I, Roma, 1990.
InscrIt = Inscriptiones Italiae, Roma, 1931.
IOM = Piso, I., Das Heiligtum des Jupiter Optimus Maximus auf dem Pfaf-
Carnuntum fenberg/Carnuntum. Die Inschriften, Wien, 2003.
IRheinland = Rüger, C. B., Inschriftenfunde der Jahre 1975-1979 aus dem
-01 Rheinland, en ES, 12, 1981, pp. 287-307.
IRheinland = Rüger, C. B., Inschriftenfunde der Jahre 1975-1979 aus dem
-02 Rheinland, en ES, 13, 1983, pp. 111-166.
IRT = Reynolds, J. M. y Ward-Perkins, J. B., The Inscriptions of Roman
Tripolitania, Roma, 1950 (con nuevo soporte elecrónico desarro-
llado por Bodard, G. y Roueché, C., 2009).
IRT-S = Reynolds, J. M., Inscriptions of Roman Tripolitania. A Supple-
ment, PBSR, 23, 1955, pp. 124-147.
ISalamis = Mitford, T. B., K. y Nicolau, I. K., The Greek and Latin Inscrip-
tions from Salamis, Nicosia, 1974.
IScM = Inscriptiones Scythiae Minoris Graecae et Latinae, 2, Bukarest,
1980-.
ITomis = Stoian, I., Inscriptiones Daciae et Scythiae Minoris antiquae. Se-
ries altera: Inscriptiones Scythiae Minoris graecae et latinae, vol.
II: Tomis et territorium, Bucharest, 1987.
Kayser = Kayser, Fr., Recueil des inscriptions grecques et latines (non funé-
raires) d’Alexandrie impériale (Ier-IIe s. apr. J.-C.), Institut Fra-
nçais d’Archéologie Orientale (Bibliothèque d’Étude, 108), Paris,
1994.
KIRKE = Base de Datos epigráfica del Katalog der Internetressourcen für
die Klassische Philologie aus Berlin, <http://www.kirke.hu-
berlin.de/ressourc/buchkult.html>
KRSRh = Katalog der römischen Steindenkmäler des Rheinischen Landes-
museums Trier. 1: Götter- und Weihedenkmäler, Mainz, 1988.
MAMA = Monumenta Asiae Minoris Antiqua, Manchester, 1928- (11 Vols).
MAMA II = Herfeld, E. y Guyer, S., Meriamlik und Korykos. Zwei christliche
Ruinenstätten des rauhen Kilikien. Monumenta Asiae Minoris An-
tiqua, 2, Manchester, 1930.

139
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

MAMA III = Keil, J. y Wilhelm, A., Denkmäler aus dem rauhen Kilikien. Mo-
numenta Asiae Minoris Antiqua, 3, Manchester, 1931.
Milne = Milne, J. G., Greek Inscriptions. Service des Antiquités de
l’Égypte: Catalogue géneral des antiquités égyptiennes du Musée
du Caire, Oxford, 1905.
Moretti/ISE = Moretti, L., Iscrizioni storiche ellenistiche, Firenze, 1907-1976 (3
vols.).
OGIS = Dittemberger, W., Orientis Graeci Inscriptiones Selectae, Leipzig,
1903-1905 (2 vols.).
PHU = Base de Datos epigráfica de Packard Humanities University, <http:
//epigraphy.packhum.org>
PIR 1 = Klebs, E., Prosopographia Imperii Romani saec. I. II.I II, part. 1.
Deustche Akademie der Wissenschaffen, Berlin, 1897.
PIR 2 = Dessau, H., Prosopographia Imperii Romani saec. I. II. I II, part. 2,
Deustche Akademie der Wissenschaffen, Berlin, 1897.
PIR 3 = Rohden, P. von y Dessau, H., Prosopographia Imperii Romani
saec. I. II.I II. part. 3. Deustche Akademie der Wissenschaffen,
Berlin, 1898.
PIR add 3 = Klebs, E.; von Rohden, P. y Dessau, H., Prosopographia Imperii
Romani saec. I. II.I II. add. part. 3, Deustche Akademie der Wis-
senschaffen, Berlin, 1943.
PIR2 = Prosopographia Imperii Romani saec. I. II. III. 2ª edición: http://
www.bbaw.de/bbaw/Forschung/Forschungsprojekte/pir/de/Start-
seite>.
PLRE 1 = Jones, A. H. M., Martindale, J. R. y Morris, J., The Prosography of
the Later Roman Empire, vol. 1. A.D. 260-395, Cambridge, 1971.
PLRE 2 = Martindale, J. R., The Prosography of the Later Roman Empire,
vol. 2. A.D. 395-527, Cambridge, 1980.
RIC = Mattingly, H. et alii, Roman Imperial Coinage, London, 1923-
1994 (12 vols.).
RIU = Die Römischen Inschriften Ungarns, Budapest, 1972.
RPC = Roman Provincial Coinage, London/Paris, 1992 (vol. I, part. III).
RRC = Crawford, M. H., Roman Republic Coinage, Cambridge, 1975.
SEG 1-41 = Supplementum Epigraphicum Graecum. Vols. 1-3 y 10: ed. J. E.

140
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Hondius, Leiden, 1923, 1924, 1927, y 1949. Vols. 12-25, ed. A. G.


Woodhead, Leiden, 1965-1971. Vols. 26-41, eds. H. W. Pleket y
R. S. Stroud (Attica y Peloponneso), Amsterdam, 1979-1991 (no
incluye las inscripciones re-editadas en Agora 15).
SIG 3 = Sylloge Inscriptionum Graecarum, ed. W. Dittenberger. 3ª edición:
eds. Fr. H. von Gaertringen, J. Kirchner, H. R. Pomtow [Delphi] y
E. Ziebarth, Leipzig 1915-1924 (4 vols.).
SNG = Sylloge Nummorum Graecorum, Collection of Edoardo Levante,
Switzerland, 1986.
SNG Paris = Sylloge Nummorum Graecorum, vol. 2. Cilicia, Cabinet des Mé-
dailles, Bibliothèque Nationale, Paris, France, 1993.
SNGvA = Aulock, H. von, Sylloge Nummorum Graecorum, vol. 2. Caria,
Lydia, Phrygia, Lycia, Pamphylia, Berlin, 1957-1968.
SupIt-11 = Supplementa Italica 11, Roma, 1993: G(nathia), T(olentinum),
M(evaniola), P(arma), A(thesin).
SupIt-12 = Supplementa Italica 12, Roma, 1994: At(tidium), In(dustria),
I(ulium) C(arnicum), Au(sugum).
SVindonissa = Speidel, M. A., Die römischen Schreibtafeln von Vindonissa, Ba-
den, 1996.
TAM I = Tituli Asiae Minoris, I. Tituli Lyciae lingua Lycia conscripti, ed. E.
Kalinka, Wien, 1901.
TAM II = Tituli Lyciae linguis Graeca et Latina conscripti, ed. E. Kalinka, 3
fasc., Wien, 1920-1944. Fasc. 1, nos. 1-395, Pars Lyciae occidenta-
lis cum Xantho oppido (1920); fasc. 2, nos. 396-717, Regio quae ad
Xanthum flumen pertinet praeter Xanthum oppidum (1930); fasc. 3,
nos. 718-1230, Regiones montanae a valle Xanthi fluminis ad oram
orientalem (1944).
TAM III Tituli Pisidiae linguis Graeca et Latina conscripti. Tituli Termessi
et agri Termessensis, ed. R. Heberdey, Wien, 1941.
TAM IV, 1 = Tituli Asiae Minoris, IV. Tituli Bithyniae linguis Graeca et Latina
conscripti, 1.Paeninsula Bithynica praeter Chalcedonem. Nicome-
dia et ager Nicomedensis cum septentrionali meridianoque litore
sinus Astaceni et cum lacu Sumonensi, ed. Fr. K. Dörner, con la
asistencia de M.ª-B. von Stritzky, Wien, 1978.
TAM V = Tituli Asiae Minoris, V. Tituli Lydiae, linguis Graeca et Latina
conscripti, ed. P. Herrmann, Wien, 1981 y 1989 (2 vols.). Vol. 1,

141
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

nos. 1-825, Regio septentrionalis, ad orientem vergens; vol. 2, nos.


826-1414, Regio septentrionalis, ad occidentem vergens.
UH = Base de Datos epigráfica de de la Universidad de Hamburgo (Asia
Menor), <http://www.epigraphik.uni-hamburg.de/database/search>.

142
Fuentes clásicas, patrísticas y jurídicas

Ambrosio de Milán (Ambrosius Medionalensis), De interpellatione Iob et David:


ed. C. Schenkl, Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum 32, 2, Wien,
1897, pp. 211-296 (transl. M. P. McHugh, The Catholic University of Ameri-
ca Press, Washington, 1972).
―, Explanatio psalmorum XII: ed. M. Petschening, Corpus Scriptorum Ecclesias-
ticorum Latinorum 62, Wien, 1919.
Amiano Marcelino (Ammianus Marcellinus), Rerum gestarum libri qui supersunt:
ed. bilingüe G. Viansino, Mondadori, Milano, 2008 (trad. M.ª L. Harto Truji-
llo, Akal, Madrid, 2002).
Apiano (Appianus Alexandrinus), Historia Romana (de bellis ciuilibus ro-
manorum): ed. y transl. H. White, Loeb, London/Cambridge, MA, 1912-1913,
reimpr. 1964 (trad. A. Sancho Royo, Biblioteca Clásica Gredos 83-84, Ma-
drid, 1985).
―, Historia Romana (de bello Mithridatico): ed. y transl. H. White, Loeb, Lon-
don/Cambridge, MA, 1912-1913, reimpr. 1964 (trad. A. Sancho Royo, Biblio-
teca Clásica Gredos 34, Madrid, 1980, pp. 476-597).
Asconio (Quintus Asconius Pedianus): ed. A. Kiessling y R. Schoell, Weidmann,
Berlin, 1875 (transl. R. G. Lewis, Oxford University Press, Oxford, 2006).
Aurelio Víctor (Sextus Aurelius Victor), Historiae abbreviatae (Liber de Caesari-
bus): ed. F. Pichlmayr, Teubner, Leipzig, 1911 (trad. E. Falque, Biblioteca
Clásica Gredos 261, Madrid, 1999, pp. 187-252).
Casio Dion (Cassio Dionis Cocceianus), Historiarum romanarum quae supersunt:
ed. U. Ph. Boissevain, Weidmann, Dublin, 1969-2002 (trad. J. M.ª Candau
Morón, J. M. Cortés Copete, J. P. Oliver Segura, D. Plácido Suárez y M.ª L.
Puertas Castaños, Biblioteca Clásica Gredos 325, 326, 393, 395, Madrid,
2004-2011, 4 vols.).
Cicerón (Marcus Tullius Cicero), Brutus: ed. E. Malcovati, Teubner, Leipzig, 1970
(trad. M. Mañas Núñez, Alianza, Madrid, 2000; B. Reyes Coria, Universidad
Nacional Autónoma de México, México, D.F., 2004).
―, De divinatione: ed. R. Giomini, Teubner, Stuttgart, 1975 (trad. A. Escobar,
Biblioteca Clásica Gredos 271, Madrid, 1999, pp. 13-270).
―, De domo sua ad pontifices oratio: ed. T. Maslowski, Teubner, Stuttgart, 1981
(trad. J. M. Baños Baños, Biblioteca Clásica Gredos 195, Madrid, 1994, pp.
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

103-199).
―, De finibus bonorum et malorum: ed. Th. Schiche, Teubner, Leipzig, 1915
(trad. ).V. J. Herrero Llorente, Biblioteca Clásica Gredos 101, Madrid, 1987).
―, De legibus: ed. C. F. W. Wüller, Teubner, Leipzig, 1905 (trad. J. M.ª Núñez
González, Akal, Madrid, 1989, pp. 187-293; C. T. Pavón de Acuña, Biblioteca
Clásica Gredos 381, Madrid, 2009).
―, De oratore: ed. K. Kumaniecki, Teubner, Leipzig, 1995 (ed. y trad. A. Tovar
y A. R. Bujaldón, Alma Mater, Barcelona, 1967).
―, De re publica: ed. K. Ziegler, Teubner, Leipzig, 1969 (trad. Á. D’Ors, Biblio-
teca Clásica Gredos 72, Madrid, 1984; J. M.ª Núñez González, Akal, Madrid,
1989, pp. 33-186).
―, Epistulae ad Atticum: ed. D. R. Shackleton Bailey, Teubner, Stuttgart, 1987, 2
vols. (trad. M. Rodríguez-Pantoja Márquez, Biblioteca Clásica Gredos 223-
224, Madrid, 1996).
―, Epistulae ad familiares: ed. D. R. Shackleton Bailey, Teubner, Leipzig, 1988
(trad. J. A. Beltrán, Biblioteca Clásica Gredos 366, Madrid, 2008).
―, In C. Verrem orationes sex: ed. A. Klotz, Teubner, Leipzig, 1923 (trad. J. M.ª
Requejo Prieto, Biblioteca Clásica Gredos 139 y 140, Madrid, 1990).
―, In L. Calpurnium Pisonem oratio: ed. A. Klotz, Teubner, Leipzig, 1919 (trad.
E. Cuadrado Ramos, Biblioteca Clásica Gredos 407, Barcelona, 2013).
―, In L. Sergium Catilinam orationes: ed. P. Reis, Teubner, Leipzig, 1938 (trad.
J. Aspa Cereza, Biblioteca Clásica Gredos 211, Madrid, 1995, pp. 285-390).
―, In M. Antonium orationes Philippicae: ed. P. Fedeli, Teubner, Leipzig, 2010
(trad. M.ª J. Muñoz Jiménez, Biblioteca Clásica Gredos 345, Madrid, 2006).
―, Laelius de amicitia: ed. K. Simbek, Teubner, Leipzig, 1917, pp. 46-86 (trad.
V. García Yebra, Gredos Bilingüe, Madrid, 1985).
―, Pro T. Annio Milone oratio: ed. A. Klotz, Teubner, Leipzig, 1918, pp. 13-66
(trad. J. Miguel Baños, Biblioteca Clásica Gredos 195, Madrid, 1994, pp. 479-
544).
―, Pro A. Cluentio Habito oratio: ed. L. Fruechtel, Teubner, Leipzig, 1931, pp.
37-140 (trad. J. Aspa Cereza, Biblioteca Clásica Gredos 211, Madrid, 1995,
pp. 155-283).
―, Pro A. Licinio Archia poeta oratio: ed. H. Kasten, Teubner, Leipzig, 1966, pp.
36-45 (trad. V.-J. Herrero Llorente, Aguilar, Madrid, 1963).
―, Pro C. Rabirio perduellionis reo oratio: ed. V. Marek, Teubner, Leipzig,
1983, pp. 59-70 (trad. J. M.ª Requejo Prieto, Biblioteca Clásica Gredos 392,
Madrid, 2011, pp. 113-135).
―, Pro C. Rabirio Postumo oratio: ed. E. Olechowska, Teubner, Stuttgart, 1981,
pp. 53-70 (trad. J. M.ª Requejo Prieto, Biblioteca Clásica Gredos 392, Madrid,
2011, pp. 231-253).
―, Pro L. Cornelio Balbo oratio: ed. A. Klotz, Teubner, Leipzig, 1919 (trad. E.

144
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Cuadrado Ramos, Biblioteca Clásica Gredos 407, Madrid, 2013).


―, Pro P. Cornelio Sulla oratio: ed. H. Kasten, Teubner, Leipzig, 1966, pp. 1-29
(trad. J. M.ª Requejo Prieto, Biblioteca Clásica Gredos 392, Madrid, 2013, pp.
165-213).
―, Pro P. Sestio oratio: ed. T. Maslowski, Teubner, Stuttgart, 1986 (trad. J. M.
Baños Baños, Biblioteca Clásica Gredos 195, Madrid, 1994, pp. 267-387).
―, Pro P. Quinctio oratio: ed. M. D. Reeve, Teubner, Stuttgart, 1992, pp. 1-50
(trad. J. Aspa Cereza, Biblioteca Clásica Gredos 152, Madrid, 1991, pp. 17-
68).
―, Pro Sex. Roscio Amerino oratio: ed. H. Kasten, Teubner, Stuttgart, 1968, pp.
1-60 (trad. J. Aspa Cereza, Biblioteca Clásica Gredos 211, Madrid, 1995, pp.
21-100).
Codex Theodosianus: ed. P. Krüger y Th. Mommsen, Weidmannos, Dublin/Zürich,
19714 (trad. CTh., I-V: A. Díaz Bialet et alii, en Revista de la Sociedad Argen-
tina de Derecho Romano, 8-9, 1961-1962, pp. 15-81; 12, 1966-1967, pp. 7-53;
13-17, 1968-1972, pp. 1-94; transl. Cl. Pharr, Princeton University Press,
Princeton, 1952).
Corpus Iuris Civilis, editio stereotypa. Vol. I: Institutiones Iustiniani (ed. P.
Krüger). Vol. II: Digesta Iustiniani (ed. Th. Mommsen y P. Krüger). Vol. III:
Codex Iustinianus (ed. P. Krüger). Vol. IV: Novellae (ed. R. Schoell y G.
Kroll), Weidmannos, Berlin, 195416 (trad. I. L. García del Corral, Jaime Moli-
na, Barcelona, 1889-1898, reimpr. Lex Nova, Valladolid, 2004, 6 vols.; A.
D’Ors, F. Hernández-Tejero, P. Fuenteseca, M. García-Garrido y J. Burillo,
Aranzadi, Pamplona, 1968-1975, 3 vols.).
Diodoro de Sicilia (Diodorus Siculus), Bibliotheca historica: ed. I. Bekker y L.
Dindorf, Teubner, Stuttgart, 1985 (trad. J. J. Torres Esbarranch y J. M. Guz-
mán Hermida, Biblioteca Clásica Gredos 294, 328, 353, 371, 398 y 411, Ma-
drid, 2004-2013, 6 vols.; ed. y trad. francesa P. Bertrac, Y. Vernière et alii,
Les Belles Lettres, Paris, 2002-2012, 17 vols.).
Dionisio de Halicarnaso (Dionysius Halicarnasei), Antiquitatum romanarum quae
supersunt: ed. C. Jacoby, Teubner, Leipzig, 1967 (trad. A. Alonso, E. Jimé-
nez, E. Sánchez y C. Seco, Biblioteca Clásica Gredos 73, 74, 123 y 124, Ma-
drid, 1984, 1988, 1989, 4 vols.).
Estacio (Publius Papinius Statius), Silvae: ed. A. Marastoni, Teubner, Stuttgart,
1974 (trad. F. Torrents Rodríguez, Biblioteca Clásica Gredos 202, Madrid,
1995).
Estrabón (Strabo), Geographica: ed. A. Meined, Teubner, Leipzig, 1852-1853.
(trad. J. L. García Ramón y J. García Blanco, Biblioteca Clásica Gredos 159,
169, 288, 289, 306, Madrid, 1991-2002).
Eusebio de Cesarea (Eusebius Caesariensis), Historia ecclesiastica: ed. y trad. A.
Velasco Delgado, BAC 349 y 350, Madrid, 1997.

145
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Eutropio (Eutropius), Breviarium ab urbe condita: ed. (trad. E. Falque, Biblioteca


Clásica Gredos 261, Madrid, 1999, pp. 39-144).
Filón (Philo Alexandrinus), De legationem ad Gaium: ed. A. Pelletier, Les Éditions
du Cerf, Paris, 1972 (trad. J. M.ª Triviño, Acervo Cultural, Buenos Aires,
1976, vol. V, pp. 309-389; J. P. Martín y S. Torallas Tovar, Trotta, Madrid,
2009).
Filóstrato (Flavius Philostratus), Vita Apolloni Tynaei: ed. C. L. Kayser, Teubner,
Leipzig, 1870-1871 (trad. A. Bernabé Pajares, Biblioteca Clásica Gredos 18,
Madrid, 1979).
Flavio Josefo (Flavius Iosephus), Antiquitates iudaicae: ed. H. St. J. Thackeray, R.
Marcus, A. Wikgren y L. H. Feldman, Loeb, London/Cambridge, Mass., H.
St. J. Thackeray, Loeb, London/Cambridge, Mass., 1926-1965, 9 vols. (trad. J.
Vara Donado, Akal, Madrid, 1997, 2 vols.).
―, De bello Iudaico libro septem: ed. H. St. J. Thackeray, R. Marcus, A. Wikgren
y L. H. Feldman, Loeb, London/Cambridge, Mass., 1926-1965, 9 vols.; G. Vi-
tucci, Fondazione Lorenzo Valla, Roma, 1995 (trad. J. M.ª Nieto Ibáñez, Bi-
blioteca Clásica Gredos 247, 264, Madrid, 1997-1999).
Floro (Florus), Epitoma de Tito Livio bellorum omnium annorum DCC: ed. O.
Rossbach, Teubner, Leipzig, 1896 (trad. G. Hinojo Andrés e I. Moreno Ferre-
ro, Biblioteca Clásica Gredos 278, Madrid, 2000).
Frontino (Sextus Iulius Frontinus), De aquaeductu urbis Romae: ed. C. Kundere-
wicz, Teubner, Leipzig, 1973 (trad. T. González Rolán, Colección Hispánica
de Autores Griegos y Latinos, 78, CSIC, Madrid, 1985).
Gelio (Aulus Gellius), Noctes Atticae: ed. C. Hosius, Teubner, 1903 (trad. S. López
Moreda, Akal, Madrid, 2009).
Herodiano (Aelius Herodianus), Historia de Imperio post Marcum: ed. F. Cassola,
Sansoni, Firenze, 1967 (trad. J. J. Torres Esbarranch, Biblioteca Clásica Gre-
dos 80, Madrid, 1985).
Historia Augusta (Scriptores Historiae Augustae): ed. E. Hohl, Teubner, Leipzig,
1927 (trad. V. Picón y A. Cascón, Akal, Madrid, 1989).
Jerónimo (Hieronymus Stridonensis), Commentarius in Abdiam: ed. M. Adrian,
Corpus Christianorum. Series Latina 76, Turnhout, 1969, pp. 349-375 (trad.
A. Domínguez García, BAC 606, Madrid, 2000, pp. 631-675).
Jordanes (Iordanes Gothus), De origine actibusque Getarum: ed. Th. Mommsen,
en Monumenta Germaniae Historica, auctores antiquissimi, V, 1, 1882, pp.
53-138; ed. F. Giunta y A. Grillone, Fonti per la Storia di Italia 117, Istituto
Storico Italiano per il Medio Evo, Roma, 1991 (trad. J. M.ª Sánchez Martín,
Madrid, Cátedra, 2001).
Juan Crisóstomo (Iohannes Chrysostomus), Adversus Iudaeos orationes: ed. J.-P.
Migne, Patrologia Graeca, 48, Paris, 1859, cols. 843-942 (transl. P. W. Har-
kins, The Catholic University of America Press, Washington, 1979).

146
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Juvenal (Decimus Iunius Iuvenalis), Saturae: ed. J. Willis, Teubner, Stuttgart, 1997
(trad. M. Balasch Recort, Biblioteca Clásica Gredos 156, Madrid, 1991, pp.
71-456).
Lex XII Tabularum: ed. R. Düll, Artemis, München/Zürich, 1989 (trad. A. Ruiz
Castellanos, Ediciones Clásicas, Madrid, 1992; C. Rascón García y J. M.ª
García González, Tecnos, Madrid, 1993; X. d’Ors, Akal, Madrid, 2001, pp.
41-59).
Lucano (Marcus Annaeus Lucanus), Bellum civile (Pharsalia): ed. D. R. Shackle-
ton Bailey, Teubner, Stuttgart, 1988 (trad. A. Holgado Redondo, Biblioteca
Clásica Gredos 71, Madrid, 1984; R. Bonifaz Nuño y A. Gaos Schmidt, Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, México, 2004).
Lucrecio (Titus Lucretius Carus), De rerum natura: ed. J. Martin, Teubner, Leip-
zig, 1969, pp. 2-281 (trad. J. Marchena, Librería de Hernando y Compañía,
Madrid, 1918; I. Roca Meliá, Akal, Madrid, 1990; A. García Calvo, Lucina,
Zamora, 1997; E. Valentí Fiol, Acantilado, Barcelona, 2012).
Marcial (Marcus Valerius Martialis), Epigrammata: ed. D. R. Shackleton Bailey,
Teubner, Stuttgart, 1990, pp. 14-431 (trad. D. Estefanía, Cátedra, Madrid,
1991; J. Fernández Valverde y A. Ramírez de Verger, Biblioteca Clásica Gre-
dos 236 y 237, Madrid, 1997).
Nicolás de Damasco (Nicolaus Damascenus), Vita Caesaris: ed. y trad. S. Perea
Yébenes, Signifer Libros, Madrid, 2006.
Notitia Dignitatum: ed. y estudio C. Neira Faleiro, CSIC, Madrid, 2005.
Orosio (Paulus Orosius), Historiarum adversum paganos libri VII: ed. bilingüe H.-
P. Daur, Budé, Paris, 1990-1991, 3 vols. (trad. E. Sánchez Salor, Biblioteca
Clásica Gredos 53 y 54, Madrid, 1982, 2 vols.).
Ovidio (Publius Ovidius Naso), Ars amatoria: ed. R. Ehwald, Teubner, Leipzig,
1907, pp. 183-246 (trad. E. Montero Cartelle, Akal, Madrid, 1987, pp. 37-137;
V. Cristóbal López, Biblioteca Clásica Gredos 120, Madrid, 1989, pp. 347-
463).
―, Tristia: ed. y trad. J. André, Budé, Paris, 1968 (trad. J. González Vázquez, Bi-
blioteca Clásica Gredos 165, Madrid, 1992).
Plinio el Joven (Gaius Plinius Caecilius Secundus), Epistulae: ed. M. Schuster,
Teubner, Leipzig, 19583, pp. 4-366 (trad. J. C. Martín, Cátedra, Madrid, 2007,
pp. 75-675).
―, Panegyricus: ed. M. Schuster, 19583, pp. 368-455 (trad. J. C. Martín, Cátedra,
Madrid, 2007, pp. 677-855).
Plinio el Viejo (Caius Plinius Secundus), Naturalis historia: ed. L. Ian y C.
Mayhoff, Teubner, 1892-1909 (trad. A. Fontán, I. García Arribas, A. M.ª
Maure Casas et alii, Biblioteca Clásica Gredos 206, 250, 308, 388, Madrid,
1995-2010, 4 vols.).
Plutarco (Plutarchus), Vitae parallelae: ed. C. Linskog y K. Ziegler, Teubner,

147
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Leipzig, 1980, 4 vols. (trad. A. Pérez Jimémez, J. Cano Cuenca et alii, Biblio-
teca Clásica Gredos 77, 215, 354, 356, 362, 362, 379, 386, Madrid, 1985-
2010, 7 vols.).
Polibio (Polybius Megalopolensis), Historiae: W. Paton, Loeb, London / Cambrid-
ge, Mass., 1922, 6 vols. (trad. M. Balasch Recort, Biblioteca Clásica Gredos
38, 43, Madrid, 1981-1983, 3 vols.).
Quintiliano (Marcus Fabius Quintilianus), Institutio oratoria: ed. L. Radermacher
y V. Buchheit, Teubner, Stuttgart, 1971 (trad. I. Rodríguez y P. Sandier, Joa-
quín Gil, Buenos Aires, 1944).
Rhetorica ad Herennium (De ratione dicendi ad C. Herennium libri IV): ed. F.
Marx, Teubner, Leipzig, 1923.
Salustio (Caius Sallustius Crispus), De bello Iugurthino: ed. A. Kurfess, Teubner,
Leipzig, 1957, pp. 53-147 (trad. B. Segura Ramos, Biblioteca Clásica Gredos
246, Madrid, 1997, pp. 71-134).
―, De coniuratione Catilinae: ed. A. Kurfess, Teubner, Leipzig, 1957, pp. 2-52
(trad. B. Segura Ramos, Biblioteca Clásica Gredos 246, Madrid, 1997, pp.
135-259).
―, Historiarum excerpta: orationes et epistulae ex Historiis excerptae (Historiae:
fragmenta ampliora): ed. A. Kurfess, Teubner, Leipzig, 1957, pp. 148-164
(trad. B. Segura Ramos, Biblioteca Clásica Gredos 246, Madrid, 1997, pp.
267-313; J. L. Posadas, Ediciones Clásicas, Madrid, 2006).
Séneca (Lucius Annaeus Seneca), Divi Claudi Apocolocyntosis (Ludus de morte
Claudii): ed. R. Roncali, Teubner, Stuttgart, 1990 (trad. J. Mariné Isidro, Bi-
blioteca Clásica Gredos 220, Madrid, 1996, pp. 193-223).
―, Consolatio ad Marciam: ed. E. Hermes, Teubner, Leipzig, 1923, pp. 151-194
(trad. J. Mariné Isidro, Biblioteca Clásica Gredos 220, Madrid, 1996, pp. 41-
86).
―, Consolatio ad Polybium: ed. E. Hermes, Teubner, Leipzig, 1923, pp. 311-339
(trad. J. Mariné Isidro, Biblioteca Clásica Gredos 220, Madrid, 1996, pp. 127-
156).
―, De beneficiis: ed. E. Hosius, Teubner, Leipzig, 1914, pp. 1-209 (trad. J. J.
García Borrón, Alianza, Madrid, 1972).
―, De clementia: ed. E. Hosius, Teubner, Leipzig, 1914, pp. 210-251 (trad. C.
Codoñer, Tecnos, 1988).
―, De providentia: ed. E. Hermes, Teubner, Leipzig, 1923, pp. 1-20 (trad. J. Ma-
riné Isidro, Biblioteca Clásica Gredos 276, Madrid, 2000).
Séneca el Viejo (Lucius Annaeus Seneca, rhetor), Controvesiae: ed. L. Hakanson,
Teubner, Leipzig, 1989, pp. 1-330 (trad. I. J. Adiego Lajara, E. Artigas Álva-
rez, A. de Riquer Permanyer, Biblioteca Clásica Gredos 339 y 340, Madrid,
2005).
Suetonio (Caius Suetonius Tranquillus), De vita Caesarum: ed. M. Ihm, Teubner,

148
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Leipzig, 1908 (trad. R. M.ª Agudo Cubas, Biblioteca Clásica Gredos 167-168,
Madrid, 1992).
―, De grammaticis et rhetoribus: ed. G. Brugnoli, Teubner, Leipzig, 1972 (trad.
J. Arnal, Iberia, Barcelona, 1990).
Tácito (P. Cornelius Tacitus), De vita Iulii Agricolae: ed. J. Delz, Teubner, Leip-
zig, 1983 (trad. J. M. Requejo, Biblioteca Clásica Gredos 36, Madrid, 1981,
pp. 53-98).
―, Annales (Ab excessu divi Augusti): ed. H. Heubner, Teubner, Leipzig, 1994
(trad. J. L. Moralejo, Biblioteca Clásica Gredos 19 y 30, Madrid, 1979-1980).
―, Historiae: ed. H. Heubner, Teubner, Leipzig, 1978, pp. 1-226 (trad. J. L. Mo-
ralejo, Akal, Madrid, 1990; A. Ramírez de Verger, Biblioteca Clásica Gredos
402 y 409, Madrid, 2012-2013).
Tertuliano (Tertullianus), Ad Scapulam: ed. E. Decckers, Corpus Christianorum.
Series Latina 2, Turnhout, 1954, pp. 1127-1132 (ed. y trad. italiana Cl. Mo-
reschini y P. Podolak, Città Nuova, Roma, 2006).
Tito Livio (Titus Livius), Ab urbe condita: ed. W. Weissenborn y M. Müller, Teub-
ner, Leipzig, 1932ss. (trad. J. A. Villar Vidal, Biblioteca Clásica Gredos 144,
145, 148, 176, 177, 183, 187, 192, Madrid, 1990-1994, 8 vols.).
―, Periochae: ed. O. Rossbach, Teubner, Leipzig, 1910 (trad. J. A. Villar Vidal,
Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1995).
Valerio Máximo (Valerius Maximus), Facta et dicta memorabilia: ed. C. Kempf,
Teubner, Leipzig, 1888 (trad. S. López Moreda, M.ª L. Harto Trujillo y J. Vi-
llalba Álvarez, Biblioteca Clásica Gredos 311 y 312, Madrid, 2003).
Varrón (Marcus Terentius Varro), De lingua latina: ed. G. Goetz y F. Schoell,
1910 (trad. L. A. Hernández Miguel, Biblioteca Clásica Gredos 251 y 252,
Madrid, 1998).
Veleyo Patérculo (Velleius Paterculus), Historiae romanae: ed. W. S. Watt, Teub-
ner, Stuttgart, 1998 (trad. M.ª A. Sánchez Manzano, Biblioteca Clásica Gredos
284, Madrid, 2001).
Zósimo (Zosimus), Historia nova: ed. L. Mendelssohn, Teubner, Leipzig, 1887
(trad. J. M.ª Candau Morón, Biblioteca Clásica Gredos 174, Madrid, 1992).

149
Bibliografía

ALBA LÓPEZ, A., Príncipes y tiranos. Teología política y poder imperial en el siglo
IV d. C., Signifer, Madrid, 2006.
ALFÖLDI, A., «The Numbering of the Victories of the Emperor Gallienus and of
the Loyalty of his Legions», Numismatic Chronicle, 9 (ser. 5), 1977, pp. 218-
279.
ANDRÉ, J. M. y HUS, A., La historia en Roma (trad. N. Míguez), Siglo XXI, Ma-
drid, 1983.
ARBIZU, J. M.ª, Res Publica opressa. Política popular en la crisis de la República
(133-44 a. C.), Universidad Complutense, Madrid, 2000.
ARCE, J., «Damnatio memoriae sur l’arc de Constantin à Rome», en St. Benoist
(ed.), Mémoire et histoire. Les procédures de condamnation dans l’Antiquité
romaine, Centre Régional Universitaire Lorrain d’Historie, Metz, 2007, pp.
131-136.
BADIAN, E., «Waiting for Sulla» en Studies in Greek and Roman History, Black-
well, Oxford, 1964, pp. 206-234.
BATS, M.ª, «Mort violente et ‘damnatio memoriae’ sous les Sévères dans les
sources littéraires», Cahiers du Centre Gustave Glotz, 14, 2003, pp. 281-298.
BAUMAN, R. A., Crimen Maiestatis in the Roman Republic and Augustan Princi-
pate, Johannesburg, 1967.
BENOIST, St. «Martelage et damnatio memoriae: une introduction», Cahiers du
Centre Gustave Glotz, 14, 2003, pp. 231-240.
―, «Les victimes de la damnatio memoriae: méthodologie et problématiques», en
Acta XII Congressus Epigraphiae Graecae et Latinae, Barcelone, 2007, pp.
133-139.
BENTZ, K. M. «Rediscovering the Licinian Tomb», The Journal of the Walters Art
Gallery, 55-56, 1997-1998, pp. 63-88.
BODEL, J. «Punishing Piso», American Journal of Philology, 120 (1) (Spetial Is-
sue: The Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre: Text, Translation, Discus-
sion), 1999, pp. 43-63.
BORRELLI, D. «Il paradigma del tirano nel mando tardoantico», en G. Capelli y A.
Gómez (eds.), Tiranía. Aproximaciones a una figura del poder, Dykinson,
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Madrid, 2008, pp. 139-159.


BOWMAN, A. K., CHAMPLIN, E. y LINTOTT, A., The Cambridge Ancient History,
vol. 10. The Augustan Empire. 43 B.C.-A.D. 69, Cambridge University Press,
Cambridge, 1996.
BRAVO, G., «Del Mediterráneo al Danubio: configuración histórica del espacio eu-
ropeo», en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Actas del II Coloquio de la
AIER. La aportación romana a la formación de Europa: naciones, lenguas y
culturas, Signifer, Madrid, 2005, pp. 55-70.
BRAY, J., Gallienus: A Study in Reformist and Sexual Politics, Wakefield Press,
Kent Town, 1997.
BRECHT, C. H. «Perduellio und crimen maiestatis», Stimmen der Zeit, 64, 1944,
pp. 354-359.
BURNS, Th. S., Rome and the Barbarians. 100 BC-AD 400, The Johns Hopkins Uni-
versity Press, Baltimore and London, 2003.
BURTON, G. P. «The Curator Rei Publicae: Towards a Reappraisal», Chiron, 9,
1979, pp. 465-487.
CAMERON, A. «Gratian’s Repudiation of the Pontifical Robe», Journal of Roman
Studies, 58, 1968, pp. 96-102.
CABALLOS RUFINO, A.; ECK, W. y FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. El senadoconsulto de
Cn Pisón Padre, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1996.
CALZADA GONZÁLEZ, A., La aceptación de la herencia en derecho romano, Mira,
Zaragoza, 1995.
CAMODECA, G., «Ricerche sui curatores rei publicae», Aufstieg und Niedergang
der Römischen Welt, Walter de Gruyter, Berlin/New York, 1980, pp. 454-534.
CANTÓ, J., «Los comienzos de la historiografía: analistas y anticuarios», en C. Co-
doñer (ed.), Historia de la literatura latina, Cátedra, Madrid, 2002, pp. 257-
271 (= 1997).
CASINOS MORA, F. J., De hereditatis petitione. Estudios sobre el significado y con-
tenido de la herencia y su reclamación en el Derecho romano, Dykinson, Ma-
drid, 2008.
CASCARINO, G. L’esercito romano. Armamento e organizzazione, vol. I. Dalle ori-
gini alla fine della repubblica; vol. II. Da Augusto ai Severi, Il Cerchio, Rimi-
ni, 2007-2008.
CASCARINO, G. y SANSILVESTRI, C. L’esercito romano. Armamento e organizza-
zione, vol. III. Dal III secolo alla fine dell’Impero d’Occidente, Il Cerchio,
Rimini, 2009.
CASTILLO RAMÍREZ, E., Propaganda política y culto imperial en Hispania (de Au-
gusto a Antonino Pío). Reflejos urbanísticos, Universidad Complutense de
Madrid, Madrid, 2008 [Tesis Doctoral].

152
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

CASTRO-CAMERO, R. de, El crimen maiestatis a la luz del Senatus Consultum de


Cn. Pisone patre, Universidad de Sevilla (Serie Derecho, 80), Sevilla, 2000.
CASTRO SÁENZ, A., Herencia y mundo antiguo: estudio de derecho sucesorio ro-
mano, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2002.
CAYÓN, J. R., Compendio de las monedas del Imperio Romano (vols. 3 y 4), Im-
prenta Fareso, Madrid, 1985.
―, Compendio de las monedas del Imperio Romano (vols. 1 y 2), Imprenta
Fareso, Madrid, 1995.
CHAMPLIN, E., «The First (1996) Edition of the ‘Senatus Consultum de Cn. Pisone
Patre’: a Review», American Journal of Philology, 120 (1) (Spetial Issue: The
Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre: Text, Translation, Discussion), 1999,
pp. 117-122.
CHASTAGNOL, A., Les Fastes de la Préfecture de Rome au Bas-Empire, Paris,
1962, p. 37.
CHILTON, C. W., «The Roman Law of Treason under the Early Principate», Jour-
nal of Roman Studies, 45, 1955, pp. 73-81.
COHEN, H. (C.), Descripción general de las monedas de la República romana, co-
múnmente llamadas medallas consulares (trad. M. L. Pérez Torres), M. Curt,
London/Paris, 1857 (reimpr. facs. J. R. Cayón), Madrid, 1976.
COREY BRENNAN, T., The Praetorship in the Roman Republic, vol. 2: 122-49 BC,
Oxford University Press, Oxford, 2000.
CRAMER, F. H., «Bookburning and Censorship in Ancient Rome: A Chapter of the
History of Freedom of Speech», Journal of the History of Ideas, vol. 6, nº2,
1945, pp. 157-196.
DAMON, C., «The Trial of Cn. Piso in Tacitus’ Annals and the ‘Senatus Consultum
de Cn. Pisone Patre’», American Journal of Philology, 120 (1) (Spetial Issue:
The Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre: Text, Translation, Discussion),
1999, pp. 143-162.
DEL HOYO, J., «Duratón, municipio romano. A propósito de un fragmento inédito
de ley municipal», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 108, 1995, pp.
140-144.
DELMAIRE, R., «La damnatio memoriae au Bas-Empire à travers les textes, la lé-
gislation et les inscriptions», Cahiers du Centre Gustave Glotz, 14, 2003, pp.
299-310.
D’ORTA, M., Saggi sulla «heredis institutio»: problema di origine, Giappichelli.
Torino, 1996.
DREXLER, H., «Maiestas», Aevum, 30, 1956, pp. 195-212.
DRINKWATER, J. F., The Alamanni and Rome 213-496. Caracalla to Clovis. Ox-

153
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

ford University Press, Oxford, 2007.


DUNCAN-JONES, R., «Equestrian Rank in the Cities of the African Provinces under
the Principate: An Epigraphic Survey», Papers of the Bristish School at Rome,
35, 1967, pp. 147-186.
ESCRIBANO PAÑO, M.ª V., «La condamnation au silence des eunomians dans lois
du livre XVI du Code Théodosien (C.Th., 16, 5, 34 en 398)», en St. Benoist
(ed.), Mémoire et histoire. Les procédures de condamnation dans l’Antiquité
romaine, Centre Régional Universitaire Lorrain d’Historie, Metz, 2007, pp.
243-266.
FISHWICK, D., The Imperial Cult in the Latin West. Studies in the Ruler Cult of the
Western Provinces of the Roman Empire, vol. II, 2, E. J. Brill, Leiden, 1992.
FLOWER, H. I., «Piso in Chicago: a Commentary on the APA/AIA Seminar on the
Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre», American Journal of Philology, 120
(1) (Spetial Issue: The Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre: Text, Transla-
tion, Discussion), 1999, pp. 99-115.
―, «Rethinking ‘Damnatio Memoriae’: The case of Cn. Calpurnius Piso Pater in
AD 20», Classical Antiquity, 17 (2), 1998, pp. 155-187.
―, The Art of Forgetting. Disgrace and Oblivion in Roman Political Culture, The
University of North Caroline Press, Chapel Hill, 2006.
FORSYTHE, G. «The Tribal Memberships of the Calpurnii Pisones», Zeitschrift für
Papyrologie und Epigraphik, 83, 1990, pp. 293-298.
FRIER, B. W., «Sulla’s Propaganda: The Collapse of the Cinnan Republic». Ameri-
can Journal of Philology, 92, 1971, pp. 585-604.
GALLIVAN, P., «The Fasti for A.D. 70-96», The Classical Quarterly, 31 (1), 1981,
pp. 186-220.
GARCÍA-BELLIDO, Mª P., «Los resellos militares en moneda como indicio del mo-
vimiento de tropas», Anejos de Archivo Español deArqueología, 20, 1999, pp.
55-70.
GARCÍA, J., Vestales en Roma. Tratado de Alvar Gómez de Castro, 1562, Univer-
sidad de Oviedo, Oviedo, 1994.
GARDNER, P., «Votive Coins in Delian Inscripctions», The Journal of Hellenic
Studies, 4, 1883, pp. 243-247.
GASCOU, J. M., «M. Licinium Crassus Frugi lègat de Claude en Maurètanie»,
Mèlanges P. Boyance, 22, 1974, pp. 299-310.
GILLIAM, J. F., «Valerius Titanianus», Mnemosyne, 17 (3), 1964, pp. 293-299.
GONZÁLEZ, J., «Tacitus, Germanicus, Piso and the Tabula Siarensis», American
Journal of Philology, 120 (1) (Spetial Issue: The Senatus Consultum de Cn.
Pisone Patre: Text, Translation, Discussion), 1999, pp. 123-142.
GONZÁLEZ SALINERO, R., Las persecuciones contra los cristianos en el Imperio

154
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

Romano. Una aproximación crítica, Signifer (Monografías y Estudios de la


Antigüedad Griega y Romana, 15), Madrid, 2005 (trad. italiana actualizada:
Le persecuzioni contro i cristiani nell’Impero romano. Approccio critico,
Graphe.it, Perugia, 2009).
GRUEN, E. S., The Last Generation of Roman Republic, University of California
Press, Los Angeles, 1974.
HAENSCH, R., «Damnatio et recordatio nominis dans les inscriptions des églises de
l’Antiquité tardive», en St. Benoist (ed.) Mémoire et histoire. Les procédures
de condamnation dans l’Antiquité romaine, Centre Régional Universitaire
Lorrain d’Historie, Metz, 2007, pp. 215-222.
HALSBERGHE, G. H., The Cult of Sol Invictus. E. J. Brill, Leiden, 1972.
HARRIER, G. A. y SUSKIN, A. L., «Fasti Consulares», American Journal of Ar-
chaeo-logy, 43 (2), 1939, pp. 278-284.
HELLEMS, F. B. R., «Lex de Imperio Vespasiani. A Consideration of Some of the
Constitutional Aspects of the Principate at Rome», Classical Philology, 1,
1902, pp. 3-24.
HERRERAS BELLED, J. C., «Descripción y significado de las contramarcas en an-
versos o reversos», Salduie. Estudios de Prehistoria y Arqueología, 3, 2003,
pp. 187-211.
HIDALGO DE LA VEGA, Mª. J., «La imagen de la “mala emperatriz” en el Alto Im-
perio: Mesalina, meretrix Augusta», Gerión, vol. extra, 2007, pp. 395-409.
HOSTEIN, A., «Monnaie et damnatio memoriae: problèmes méthodologiques (Ier-
IVe siècle après J.-C.)», Cahiers du Centre Gustave Glotz, 15, 2004, pp. 219-
236.
HUET, V., «Images et damnatio memoriae», Cahiers du Centre Gustave Glotz, 15,
2004, pp. 237-253.
HÜLSEN, Chr., The Roman Forum, Its History and Its Monuments, Loescher and
Co./Harvard University, Cambridge (MA), 1906.
KÜBLER, B., «Maiestas», Paulys Real-Encyclopädie der classischen Altertums-
wisenschaft, XIV I, 1928, pp. 542-549.
LAMBERTI, F., «Tabula Irnitana». Municipalità e «Ius Romanorum», Jovene, Na-
poli, 1993.
LANGE, C. H., Res Publica Constituta: Actium, Apollo and the Accomplishment of
the Triunviral Assignment, University of Nottingham, 2007 [Tesis Doctoral]
(edición reciente en E. J. Brill, Leiden, 2009).
LATTEY, C., «The Diadochi and the Rise of King-Worship», The English Histori-
cal Review, 128, 1917, pp. 321-324.
LEFEBVRE, S., «Les cités face à la damnatio memoriae: les martelages dans
l’espace urbain», Cahiers du Centre Gustave Glotz, 15, 2004, pp. 191-217.

155
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

LIEBENAM, W., «Curator Rei Publicae», Philologus, 56, 1897, pp. 290-325.
LEÓN, P., Retratos romanos de la Bética, Fundación El Monte, Sevilla, 2001.
LE ROUX, P., «Les diplômes militaires et l’évolution de l’armée romaine de Claude
à Septime Sévère: auxilia, numeri et nationes», dans W. Eck y H. Wolff
(eds.), Heer und Integrationspolitik. Die römischen Militärdiplome als histor-
ische Quelle, Böhlau, Wien, 1986, pp. 347-374.
LÓPEZ-BARAJAS, M. R., Separatio bonorum, Universidad de Granada, Granada,
1995.
LOVANO, M., The Age of Cinna: Crucible of the Late Republic, Franz Steiner,
Stuttgart, 2002.
LUCAS, C., «Notes on the Curator Rei Publicae of Roman Africa», Journal of Ro-
man History, 30, 1940, pp. 56-74.
MANN, J. C., «Honesta misio from the Legions», en G. Alföldy, B. Dobson y W.
Eck (eds.), Kaiser, Heer und Gessellschaft in der Römischen Kaiserzeit, Stei-
ner, Stuttgart, 2000, pp. 153-161.
MARCO SIMÓN, F. y PINA POLO, F., «Mario Gratidiano, los compita y la religiosi-
dad popular de la república», Klio, 82 (1), 2000, pp. 154-170.
MARTÍN, A., «La condamnation de la mémoire de Domitien: état de la question»,
en St. Benoist (ed.), Mémoire et histoire. Les procédures de condamnation
dans l’Antiquité romaine, Centre Régional Universitaire Lorrain d’Historie,
Metz, 2007, pp. 59-72.
NEIRA FALEIRO, C., La Notitia Dignitatum. Nueva edición crítica y comentario
histórico, CSIC (Col. Nueva Roma, 25), Madrid, 2005.
OLDFATHER, W. A., «Livy I.26 and the Supplicium de more maiorum», Transac-
tions and Proceedings of the American Philological Association, 39, 1908, pp.
49- 72.
OLIVER, J. H., «Text of the Tabula Banasitana, A.D. 177», The American Journal
of Philology, 93 (2), 1972, pp. 336-340.
OOST, S. I., «The Revolt of Heraclian», Classical Philology, 61, 1966, pp. 236-
242.
PANELLA, L. (ed.), I segni del potere. Realtà e immaginario della sovranità nella
Roma imperiale, Edipuglia, Bari, 2011.
PAPOULIS, A., Probability, Random Variables and Stochastic Processes, Polytech-
nic Institute of New York, McGraw-Hill, New York, 19842.
PASSERINI, A., «La tavola dei privilegi di Brigetio e i diplomi militari», Athe-
naeum, 20, 1942, pp. 121-126.
PEREA YÉBENES, S., Nicolás de Damasco: Vida de Augusto, Signifer Libros, Ma-
drid, 2006.
―, «Los diplomas militares: documentos singulares para la integración jurídica y

156
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

social de los soldados peregrini al servicio de Roma. Una introducción al es-


tudio», en G. Bravo y R. González Salinero (eds.) Actas del VI Coloquio de la
Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos. Formas de integración en
el mundo romano, Signifer Libros, Madrid, 2009, pp. 97-118.
POLLINI, J., «Damnatio Memoriae in Stone: Two Portraits of Nero Recut to Vespa-
sian in American Museums». American Journal of Archaeology, 88 (4), 1984,
pp. 547-555.
POTTER, D. S., «Political Theory in the ‘Senatus Consultum Pisonianum’», Ameri-
can Journal of Philology, 120 (1) (Spetial Issue: The Senatus Consultum de
Cn. Pisone Patre: Text, Translation, Discussion), 1999, pp. 65-88.
POTTER, D. S. y DAMON, C., «The ‘Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre’»,
American Journal of Philology, 120 (1) (Spetial Issue: The Senatus Consultum
de Cn. Pisone Patre: Text, Translation, Discussion), 1999, pp 13-42.
PRICE, S. R. F., «Gods and Emperors: the Greek Language of the Roman Imperial
Cult», Journal of Hellenic Studies, 104, 1984, pp. 79-95.
―, Rituals and Power: The Roman Imperial Cult in Asia Minor, Cambridge,
1984.
RAO, R. P. N. et alii, «A Markov Model of the Indus Script», Proceedings of the
National Academy of Sciences, 106 (88), pp. 18685-18690.
REES, B. R., «The Defensor Civitatis in Egypt», Journal of Juristic Papyrology, 6,
1952, pp. 73-102.
REYNOLDS, J., «Roman Inscriptions 1966-1970», Journal of Roman Studies, 61,
1971, pp. 136-152.
RIVIÈRE, Y., Les délateurs sous l’Empire romain, École Française de Rome, Roma,
2002.
RODRÍGUEZ, J., Historia de las legiones romanas, Signifer Libros, Madrid, 2001.
ROGERS, R. S., «The Conspiracy of Agrippina». Transactions and Proceedings of
the American Philological Association , 62, 1931, pp. 141-168.
―, «Treason in Early Empire», Journal of Roman Studies, 49, 1959, pp. 90-104.
ROWELL, H. T. «The Honesta Missio from the Numeri of the Roman Imperial Ar-
my», Yale Classical Studies, 6, 1939, pp. 73-108.
SAQUETE, J. C., «La carrera de Aurelius Ursinus y el gobierno de Lusitania a fina-
les del siglo III d. C. (A propósito de CIL II, 1115 y 5140)», Habis, 32, 2001,
pp. 477-494.
―, Las vírgenes vestales. Un sacerdocio femenino en la religión pública romana,
CSIC, Madrid, 2000.
SCHERILLO, G., Corso di diritto romano: il testamento, Cisalpino, Bologna, 1995.
SESTON, W. y EUZENNAT, M., «Un dossier de la chancellerie romaine: La Tabula
Banasitana. Etude de diplomatique», Comptes rendus de l’Académie des Ins-

157
Carlos CRESPO PÉREZ
La condenación al olvido (damnatio memoriae)

criptions et Belles-Lettres, 115 (3), 1971, pp. 468-490.


SCOTT, K., «The Significance of Statues in Precious Metals in Emperor Worship».
Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 62,
1931, pp. 101-123.
SEAGER, R., «Sulla», en The Cambridge Ancient History, 9. The Last Age of the
Roman Republic, 146-43 B.C., Cambridge University Press, Cambridge, 1994,
pp. 165-207.
SHOTTER, D. C. A., «The Trial of M. Scribonius Libo Drusus», Zeitschrift für Alte
Geschichte, 21 (1), 1972, pp. 88-98.
SYME, R., «Piso Frugi and Crassus Frugi». Journal of Roman Studies, 50 (1-2),
1960, pp. 12-20.
TALBERT, R. J. A., «Tacitus and the ‘Senatus Consultum de Cn. Pisone Patre’»,
American Journal of Philology, 120 (1) (Spetial Issue: The Senatus Consultum
de Cn. Pisone Patre: Text, Translation, Discussion), 1999, pp. 89-97.
TORRENT, A., «Lex Irnitana: cognitio de los magistrados locales en interdictos y
limitación a su competencia por cuantía», en Teoria e Storia del Diritto Priva-
to, 2008, en http://www.teoriaestoriadeldirittoprivato.com/index.php?com=
statics&option=index&cID=52.
TOWNED, G., «Some Flavian Connections», Journal of Roman Studies, 51, 1961,
pp. 54-62.
VARNER, E. R., Mutilation and Transformation, Damnatio Memoriae and Roman
Imperial Portraiture, E. J. Brill, Boston/Leiden, 2004.
VITTINGHOFF, F., Der Staatsfeind in der römischen Kaiserzeit. Untersuchungen
zur «damnatio memoriae», Junker und Dünnhaupt, Berlin, 1936.
WOOD, S., «A Too-Successful damnatio memoriae: Problems in the Third Century
Roman Portraiture», American Journal of Archaeology, 87, nº4, 183, pp. 489-
496.

158
Índice analítico

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Aelia Eudocia: 127, 128 Aulus Tullius Chrysantus: 115


Aelius Herculanus: 111 Aulus Vitellius: 33, 33 n.67, 70
Aelius Iulianus: 95 Aurelius Fortunatus: 111
Aelius Lampridius: 71 nn. 56 y 57, 95 Aurelius Gentianus: 105
n.75, 96 n.83, 98 n.84, 100 n.89 Aurelius Prudentius Clemens: 42 n. 24
Aelius Spartianus: 37 n.3, 38 n.9, 72 Aurelius Valens: 95
n.58, 101 n.92 Avidius Cassius: 17 n. 7, 44, 124, 126
Aelius Triccianus: 45, 60 n.5, 93 fig. 14
Aemilia Victrix: 110 Babullia Priscina: 106, 107
Aesopus Bado: 110 Barnaeus Caedus: 110
Afinia Gemina Baebiana: 44, 44 n.45 Blassia Placida: 115
Alexander (usurp.): 48 Bruttia Crispina: 43, 71, 79, 81
Amatius: 28 Caecilia Paulina: 43, 79, 81
Annia Cornificia Faustina minor: 96 Caesernia Severa: 115
Annia Faustina: 65, 65 n.34, 79 Caius Aemilius: 110
Annia Galeria Faustina minor: 96 Caius Aemilius Rufinus: 110
Antonia minor: 29 Caius Caesius Marcellus: 115
Antonius Priscus: 48 n.12 Caius Fabius Agrippinus: 115
Appius Iunius Silanus: 45 Caius Vibullius Fidus: 109
Apollonius Mescino: 110 Cassius Avitus: 115
Appuleius Saturninus: 25, 25 n.19 Cassius Ligur: 103
Aquilia Aquilia Severa: 42, 65 Ceionius Rufius Albinus: 50
Asclepiodotus (lib.): 99 Claudia (Gran Vestal): 42, 42 n. 24
Augustus (Gaius Iulius Caesar Octa- Claudia Livia Iulia «Livilla»: 31, 31 n.
vianus): 24, 27, 28 n.36, 29, 29 nn.37, 47, 33, 41
38 y 39, 30 nn. 41 y 42, 41 nn. 16, 20 Claudia Octavia: 40 n. 65, 41, 41 n.17
y 21, 112 n. 123, 120, 123
Claudius Quintilosius: 115
Aulus Cremutius Cordus: 31
Clodius: 27 n. 29
Aulus Egrilius Plarianus: 101
Cnaeus Domitius Ahenobarbus: 122, 124
Aulus Mucius: 110 fig. 12
Índice analítico

Cnaeus/Gnaeus Calpurnius Piso pater: Flavius Honorius: 48 n.14


16 n.4, 30, 31 nn. 43 y 47, 32, 44, 44 Flavius Iulius Constans: 43 n.40, 79, 80,
n.47 82, 83, 84, 105 n.108
Cnaeus/Gnaeus Octavianus Titinus Flavius Iulius Constantius II: 43 n.40,
Capito: 15 n.1 50, 79, 80, 83, 84, 105 n.108
Cnaeus/Gnaeus Sentius Saturninus: 90, Flavius Iulius Sallustius: 49 n.14
91 Flavius Iulius / Claudius / Valerius Cris-
Cominius Verus: 115 pus: 43 n.40, 79, 80, 82, 84, 86
Condianus: 97 Flavius Lupus: 67, 68
Cornelia: 28 Flavius Stilicho: 48, 48 n.12
Cornelia Saturnina: 111 Flavius Theodosius I: 49 n.14, 50
Cornelius Lupus: 45, 91 Flavius Theodosius II: 48 n.14
Dassius Gellius: 115 Flavius Valentinianus I: 79
Decimus Caelius Calvinus Balbinus: 79, Flavius Valentinianus Iunior II: 50
82, 84 Flavius Valerius Aurelius Constantinus
Decimus Clodius Albinus: 38 y 39 Tabla I: 43, 47 n.1, 63, 64, 79, 82, 84, 85,
1, 75, 79, 80, 82, 84 86
Decimus Fonteius Frontinianus: 114 Flavius Valerius Severus II: 48 n.13, 64,
Decimus Iulius Silanus: 22, 29 n. 39 79, 80, 82, 84
Decimus Iunius Paetus: 101 Flavius Vopiscus Siracusanus: 17 n.7, 60
Dolabella: 27 n.4
Epidius Quadratus: 98 Fulcinia Bassilla: 110
Eugenius (usurp.): 47 n.1, 48, 49 Tabla 2 Fulcinia Callistes: 110
Eutropius: 47 n. 3 Fulcinia Daphne: 110
Fabius Titianus: 48 n.11 Fulcinio Hermippo: 110
Fausta Flavia Maxima: 43, 79, 82 Fundaria Annia Faustina: 95
Flavius Arcadius: 50 Furia Sabina Tranquillina: 42
Flavius Bonosus: 49 n.14 Gabinius Octavius Festus Sufetianus: 45,
Flavius Claudius Constantinus II: 47 n.1, 99, 99 n.86, 100
48 n.11, 49 Tabla 2, 79, 80, 83, 84, Gaia Cornelia Supera: 43, 79
85, 105 n. 108 Gaius Appuleius Decianus: 26
Flavius Claudius Galerius Valerius Li- Gaius Asinius Gallus: 31, 45, 91, 92
cinianus Licinius I: 47 n.1, 48 n.11, Gaius Asinius Pollio: 92
49 Tabla 2, 63, 79, 80, 81, 82, 83, 84, Gaius Asinius Victor: 95
85, 86
Gaius Aufidius: 97
Flavius Claudius Iulianus II: 79, 83, 84
Gaius Aurelius Valerius Diocletianus:
Flavius Eutolmius Tatianus: 48, 48 n.12 39, 74, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 86
Flavius Evodius: 49 n.14 Gaius Caesar Germanicus «Caligula»:
Flavius Felicianus: 105 29 n.37, 31 n.46, 32, 32 nn.53, 54, 56
Flavius Galerius Valerius Licinianus y 57, 33, 38 n.2, 79, 81, 82, 83, 84,
Licinius II: 63, 79, 82, 83, 84 90, 121 fig. 10

160
Índice analítico

Gaius Calpetanus Rantius Quirinal Va- Gaius Valens Hostillianus Messius Quin-
lerius Festus: 70, 71 tus: 44 n.45, 79, 81, 83
Gaius Cestius Gallus Caecina Largus: Gaius Vibius Trebonianus Gallus: 44, 44
91 n.45, 79, 80, 81, 83
Gaius Cingius Severus: 45, 100 Gaius Vibius Volusianus: 44 n.45, 79,
Gaius Claudius Paternus: 97 80, 81, 83
Gaius Cornelius Gallus: 30, 30 n.41, 44 Galeria Valeria: 43
Gaius Fulvius Plautianus: 43 n.39, 44, Germanicus Iulius Caesar: 30 n.43, 31
65, 79, 80, 82, 83, 86, 102, 103, 104 n.47, 32, 38 n.2, 42 n.21
fig.6 Gesius Bassianus Alexianus / Marcus
Gaius Fulvius Plautius Hortensianus: Aurelius Severus Alexander: 38, 73,
102, 103, 104 fig. 6 77, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87,
Gaius Galerius Valerius Maximinus 114, 130
«Daia»: 43, 63, 75, 79, 80, 81, 82, Gildo: 48
83, 84 Gnaea Seia Herennia Sallustia Barbia
Gaius Iulius Caesar: 26, 27, 27 n.29, 28 Orbiana: 42, 65, 79, 80, 81, 82
Gaius Iulius Verus Maximinus I Thrax: Gnaeus Cassius Longinus: 28
68, 74, 76, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, Gnaeus Sentius Saturninus: 44, 90, 91
86, 87, 89, 96, 111 Gratianus: 51 n. 21
Gaius Iulius Verus Maximus: 74, 79, 80, Heraclianus (usurp.): 48, 49 n.14
81, 82, 84, 86, 111 Herennia Cupressenia Etruscilla: 43, 44
Gaius Laecanius Bassus: 91 n.45, 79, 82
Gaius Marcius Censorinus: 92 Herennius Etruscus: 79, 82
Gaius Marius: 26, 26 n.3, 27 nn.27 y 29, Honoratianus: 68, 70
28 n.32 Ioannes (usurp.): 50 Tabla 2
Gaius Messius Quintus Traianus Decius: Ionius Iulianus: 49
38, 43 n.31, 66, 79, 80, 81, 82, 86
Iulia Avita Mamaea: 42, 60, 65, 73, 79,
Gaius Octavius / Gaius Iulius Caesar 80, 82, 83, 84, 85, 86, 114
Octavianus: 28
Iulia Cornelia Paula: 42, 65
Gaius Pescennius Niger Iustus: 38 Tabla
Iulia Cornelia Salonina: 43, 79, 80, 81,
1, 79, 82
106
Gaius Plinius Caecilius Secundus: 16
Iulia Domna: 66, 73, 79, 83, 115
nn.1 y 3, 34 n.71
Iulia Drusilla: 33, 79
Gaius Poblicius Malleolus: 122, 124 fig.
12 Iulia Maesa: 38 n.9, 65, 79, 80
Gaius Publius Licinius Valerianus: 44, Iulia Soaemias Bassiana: 38 n.9, 42, 65,
79, 80, 81 65 n.33, 79
Gaius Sempronius Gracchus: 25 Iulia Vipsania Agrippina maior: 31, 31
n.45, 32 n.53, 41
Gaius Septimius Severus: 99
Iulia Vipsania Agrippina minor: 33, 37
Gaius Servilius Glaucia: 25
n.2, 41, 41 n.19, 79, 81, 83
Gaius Silius: 31, 31 n.45
Iulia, hija de Augustus: 29, 29 n.38, 41

161
Índice analítico

Iulia, nieta de Augustus: 29, 29 nn.38 y Lucius Cornelius Latinus: 111


39 Lucius Cornelius Scipio Barbatus: 24
Iulianus Maximus Maximinus Dioge- Lucius Cornelius Sulla Felix: 25, 26, 27,
nianus: 98, 99 27 nn. 28 y 29, 28
Iulius Capitolinus: 38 n.4, 6 y 9, 44 n.42, Lucius Iunius Silanus: 29 n.39
101 n.93 Lucius Licinius Crassus: 122, 124 fig. 12
Iulius Carinus: 114 Lucius Lucceius Martinus: 115
Iulius Doryphorianus: 97 Lucius Mummius Achaicus: 24
Iulius Iulianus: 45, 95, 96 Lucius Munatius Plancus: 29
Iulius Placidus: 115 Lucius Nonius Asprenas Torquatus: 101
Iusta Fulvia Plautilla: 43, 65, 73, 74, 79, Lucius Octavius: 115
80, 82, 83, 84, 102, 104
Lucius Pedanius Secundus: 91
Jovinus (usurp.): 49 n.14
Lucius Pompeius Quirinianus: 113
Laurentius Lavinatius: 111
Lucius Saturninus: 91
Livia Drusilla: 33
Lucius Septimius Bassianus / Marcus
Longinianus: 48 n.12 Aurelius Antoninus (Bassianus)
Lucius Aelius Seianus: 31, 31 n.47, 41 «Caracalla»: 35, 38, 38 n.9, 43, 63,
n.16, 44, 91, 122, 123 fig. 11, 125 73, 74, 75, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85,
Lucius Aemilius Calpurnianus Muse: 71 86, 87, 89, 93, 102, 103, 123, 125
Lucius Aemilius Iuncus: 101 fig.13, 130
Lucius Aemilius Mucianus: 71 Lucius Septimius Geta: 38, 38 Tabla 1,
Lucius Aemilius Paullus: 23 n.7 60, 65, 66, 66 fig.3, 72, 73, 79, 80,
81, 82, 83, 84, 85, 86, 102, 104, 115,
Lucius Antonius Leo: 95
125 fig. 13, 130
Lucius Arruntius Camillus Scribonianus:
Lucius Septimius Petronianus: 115
32 n.57
Lucius Septimius Severus: 35, 71, 73, 79,
Lucius Attidius Cornelianus: 97
80, 81, 82, 84, 85, 86, 100, 102, 103,
Lucius Aurelius Commodus Antoninus: 125 fig. 13
17 n.7, 35, 38, 38 y 39 Tabla 1, 42,
Lucius Valerius Flaccus: 101
43, 60, 71, 72, 75, 76, 79, 80, 81, 82,
83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 93, 94, 94 Lucius Valerius Valerianus Paetus: 100
fig. 5, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 112, Lucius Vitellius: 91
130, 132 Lusimachus Hirro: 110
Lucius Caecilius Martialis: 108 Macrinius Sossianus: 42 n.24
Lucius Caecilius Serenus: 108 Magnia Urbica: 43, 79, 82
Lucius Caesennius Antoninus: 101 Magnus Clemens Maximus (usurp.): 48,
Lucius Ceionius Commodus / Aurelius 48 n.1, 49 Tabla 2, 49 n.14, 50, 79,
Verus Antoninus: 124, 126 fig. 14 80, 82
Lucius Cincius Alimentus: 21 n.1, 22 Magnus Decentius (usurp.): 48, 79, 80
Lucius Cornelius Cinna: 26, 26 n.24, 28 Magnus Magnetius (usurp.): 48, 79, 80
Lucius Cornelius Felix Plotianus: 45, 93, Manius Acilius Glabrio: 99
94, 94 fig. 5, 95

162
Índice analítico

Marcia Otacilia Severa: 42, 79, 80, 81, Marcus Didius Iulianus: 38 y 39 Tabla 1,
82, 83, 84 44, 79, 80, 81
Marcianus: 19 n.12 Marcus Flavius Valerius Constantius I
Marcus Aemilius Aemilianus: 43 n.32, 79 «Chlorus»: 75, 79, 80, 84
Marcus Annius Libo: 101 Marcus Fulvius Flaccus: 25
Marcus Annius Verus / Aurelius Anto- Marcus Gavius Squilla Gallicanus: 100
ninus: 17 n.7, 71, 77, 98, 99 Marcus Iulius Philippus I: 43 n.30, 61,
Marcus Antistius Flavianus: 101 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86
Marcus Aurelius Carinus: 74, 79, 80, 82, Marcus Iulius Philippus Severus II: 79,
83, 84, 85 80, 81, 82, 85, 86
Marcus Aurelius Carus: 74, 79, 80, 82, Marcus Iunius Brutus: 28
83, 84, 85 Marcus Iunius Homullus: 101
Marcus Antonius Gordianus III Pius: 38, Marcus Licinius Nepos: 101
79, 82, 84, 125, 126 fig.15 Marcus Magrius Hosidianus: 106, 107
Marcus Aurelius Numerianus: 74, 79, 82, Marcus Magrius Staphilus; 106, 107
83, 84 Marcus Manlius Capitolinus: 22, 24
Marcus Arrius Laurus: 111 Marcus Mettius Rufus: 101
Marcus Arrius Reburrus: 111 Marcus Opellius Antoninus Diadume-
Marcus Aurelius Cleander: 84, 95 nianus: 67, 79, 81, 82, 83, 85, 93
Marcus Aurelius Galerius Valerius Max- Marcus Opellius Macrinus: 38, 38 Tabla
imianus: 79, 80, 81, 82, 84, 86 1, 38 n.9, 60 n.5, 67, 68, 69 fig.4, 73,
Marcus Aurelius Mausaeus Valerius 79, 81, 82, 83, 85, 86, 93, 131
Carausius (usurp.): 48 Marcus Petronius Sura Mamertinus: 96
Marcus Aurelius Probus: 79, 80, 82, 83, Marcus Petronius Sura Septimianus: 45,
84 95, 96, 97
Marcus Aurelius Titus: 94 Marcus Plautius Quintillius: 99
Marcus Aurelius Valerius Maxentius: 48, Marcus Porcius Cato Uticensis: 27 n.29
48 n.13, 63, 64, 79, 80, 82, 86, 86 Marcus Salvius Otho: 33, 119, 120 fig. 8
n.64
Marcus Scribonius Libo Drusus: 31, 31
Marcus Aurelius Valerius Maximianus n.45
Herculius: 62, 79, 80, 81, 83, 84, 85,
Marcus Simplicius Genialis: 68, 69, 70
86
Marcus Tullius Cicero: 15, 27, 27 n.29
Marcus Bassaeus Rufus: 99
Marcus Ulpius Philetus: 110
Marcus Cassianius Latinius Postumus:
68 Marcus Ulpius Traianus: 34 n.71, 38 n.5,
41 n.17, 66, 67, 79, 81, 82, 100, 106
Marcus Claudius Marcellus: 23, 24
n.110, 114, 116
Marcus Clodius Pupiaenus Maximux: 79,
Marcus Valerius Chrestus: 96
82, 84
Marcus Vipsanius Agrippa: 32 n.53
Marcus Cocceius Felix: 109
Marcus Vipsanius Felix: 110
Marcus Cocceius Nerva: 34 n.71
Marius Gratidianus: 29 n.29, 28 n.31
Marcus Cornelius: 107
Mucia: 110

163
Índice analítico

Mucia Pudentilla: 71 Publius Furius: 26


Neratius Cerealis: 50 Publius Helvius Pertinax: 37 n.3, 79, 95
Nero Claudius Caesar Augustus Germa- Publius Iulius Liberal: 107
nicus: 29 n.37, 33, 33 nn. 66 y 67, 34, Publius Iulius Scapula Tertulus: 99
35, 38, 39, 39 n.12, 41, 41 nn.15 y Publius Licinius Cornelius Valerianus II:
17, 64, 72, 77, 79, 81, 82, 83, 84, 86, 79, 81
99, 119, 120 fig. 8, 121 fig. 9 y fig.
Publius Licinius Egnatius Gallienus: 35,
10, 127, 127 fig. 16, 130
38, 39, 44, 63, 79, 80, 81, 82, 83, 85,
Nero Claudius Drusus / Drusus Iulius 106, 130
Caesar: 37 n.2, 92
Publius Marius Arnens: 107
Nero Julius Caesar Germanicus: 37 n.2
Publius Martius Verus: 97
Oppius Silbester: 105
Publius Ovidius Naso: 30, 44
Paccia Flacilla: 111
Publius Petronius Primus: 111
Pamphilus Caedus: 110
Publius Pomponius Secundus: 91
Pamphilus Pirana: 110
Publius Saenius Marcellinus: 97
Papirius Dyonisius: 95
Publius Sulpicius: 26
Perpetuus: 111
Publius Taruttienus Paternus: 99
Philodamus Voconius: 110
Publius Terentius Tertullus: 114
Plotina: 67, 69, 81
Publius Tullius Varro: 101
Plotius Faustinus: 115
Quinctus Lutatius Catulus: 27 n.29, 28,
Polybius: 23, 23 nn.7 y 8, 29 n.37 28 n.32
Pompeius Pedo: 91 Quinctus Pomponius Secundus: 32 n.57,
Popilia: 28 n.32 45, 90, 91
Praesens : 97 Quinctus Vergilus: 110
Prisca: 43 Quinto Cervidius Scaevola: 99
Priscianus: 101 Quintus Acilius Fuscus: 111
Priscus Attalus (usurp.): 47 n.1, 48 Tabla Quintus Aemilius Augurinus: 71
2 Quintus Aemilius Laetus: 95
Proculus: 48 Quintus Atrius Clonius: 97
Publius Aelius Hadrianus: 79, 84, 99, Quintus Clodius Rufinus: 45, 95
100, 101, 114, 116, 124, 125, 126
Quintus Fabius Pictor: 21 n.1, 22 n.2
fig.14
Quintus Larcius Euripianus: 99
Publius Aelius Helvius Dyonisius: 48
n.13 Quintus Planius Sardus: 101
Publius Aelius Marcianus: 114 Quintus Pomponius Maternus: 101
Publius Clodius Chrestus: 115 Quintus Pomponius Secundus: 32 n.57,
45, 90, 91
Publius Clodius Quirinal: 115
Quintus Terentius Culleo: 91
Publius Cornelius Regalianus: 43 n.33
Quintus Tineius Rufus: 101
Publius Cornelius Scipio Africanus: 24
Rufinus: 48
Publius Fulcinius Abascantus: 110
Rustius Rufinus: 95

164
Índice analítico

Salvius Acerratus: 110 Titus Flavius Vespasianus: 34, 40, 40


Saturninus (cos. 194 d. C.): 97 fig.1, 41 nn.15 y 17, 70, 71, 99, 119,
Saturninus (revolt. 89 d. C.): 34 n.21 120 fig.7, 125
Sebastian: 48 n.14 Titus Flavius Vespasianus (Titus): 34, 40
fig.1, 70, 71, 99, 125
Sebastian (praepositus classis): 115
Titus Labienus: 31
Servius Sulpicius: 15
Titus Lucretius Carus: 15 n.2
Servius Sulpicius Galba: 120 fig.7, 121
fig.9 Titus Manlius Torquatus: 22
Sextus Anicius Faustus Paulinus: 48 n.14 Titus Sextus Lateranus: 99
Sextus Iulius Severus: 101 Titus Statilius Taurus: 91
Sextus Palpellius Histrus: 91 Titus Varius Clemens: 99
Sextus Tigidius Perennis: 45, 97, 98, 99 Tiyus Flavius Domitianus: 34, 34 n.71,
38, 39, 40, 40 fig.1, 40 n.13, 42, 61,
Sextus Titius: 26
64, 70, 71, 99, 72, 73, 75, 79, 80, 81,
Silvanus: 48 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 106 n.110,
Spurius Maelius: 22 127, 130
Spurius Cassius: 22 Trebellius Maximus: 91
Sulpicia Dryantilla: 43 Tyrius Septimius Azizus: 106
Taurus Statilius Corvinus: 92 Ulpia Severina: 43, 79, 85
Theuphilus Metilo: 110 Tutillius Iulianus: 97
Tiberius Claudius Caesar Britannicus: Valentinus: 48 n.11
33, 131 Valeria Messalina: 16 n.5, 33, 33 n.65,
Tiberius Claudius Drusus Nero Germa- 41, 41 n.19, 79, 83
nicus: 64, 79, 83, 84, 91, 121 fig.9, Valerius Felix: 48 n.11
122
Valerius Proculinus: 95
Tiberius Claudius Logus: 109
Valerius Proculus: 48 n.14
Tiberius Claudius Nero: 25 n.15, 29
Valerius Titanianus: 68
n.39, 30, 31 n.47, 32, 32 n.53, 37 n.2,
41, 42 n.22, 79, 83, 84, 91, 122, 123 Varius Avitus Bassianus / Marcus Aure-
fig.11 lius Antoninus «Elagabal» / «Helio-
gabalus»: 38, 38 n.9, 38 y 39 Tabla 1,
Tiberius Sempronius Gracchus: 25
42 n.26, 61, 65, 66, 79, 80, 81, 82,
Titius Sabinus: 31, 31 n.45 84, 85, 86, 87, 93
Titus Atilius Rufus Titianus: 45, 100, 101 Varronianus: 42 n.24
Titus Aurelius Fulvius Boionius Arrius Victor (usurp.): 48
Antoninus Pius: 37 n.3, 38, 99, 101,
Vinicianus: 32 n.57
114
Vinius Proculus: 97
Titus Cassius Severus: 31
Vulcatius Gallicanus: 17 n.7
Titus Flavius Agathemer: 110
Titus Flavius Onesimus: 110
Titus Flavius Piso: 99

165
Índice analítico

ÍNDICE GEOGRÁFICO

Achaia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 77, Galatia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 88,
88, 117 89
Aegyptus: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 68, 76, Gallia: 49 n.14, 54 Tabla 3b, 57 fig. 2b,
77, 87, 101, 116 76, 78, 86, 88, 89, 116, 117, 131
Aegyptus-Nubia y Cyrenaica: 54 Tabla Galliae: 78
3a, 56 fig. 2a, 76, 88, 116 Germania inf.: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b,
Africa Procos.: 32 n.55, 39, 48, 48 n.13, 76, 78, 86, 87, 88, 89, 115, 116, 117
49 n.14, 54 Tabla 3a, 55 Tabla 3b, 56 Germania sup.: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b,
fig. 2a. 57 fig. 2b, 70, 76, 78, 80, 85, 76, 78, 86, 87, 88, 89, 114, 115, 116,
87, 88, 89, 99, 100, 107, 114, 116, 117
117, 131 Hispania: 39, 54 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 71,
Arabia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 88, 76, 78, 85, 86, 87, 88, 89, 108, 116,
89, 116 117, 122, 131
Armenia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b Hispaniae: 78, 86
Asia: 54 Tabla 3a, 55 Tabla 3b, 57 fig. Insulae (Islas Egeas) y Creta: 54 Tabla
2b, 76, 78, 88, 89, 116, 131 3a, 56 fig. 2a, 76, 88, 116
Asia-Pontus et Bythinia-Cappadocia- Italia: 48, 54 Tabla 3a, 55 Tabla 3b, 57
Galatia-Cilicia-Pisidia-Caria-Lydia- fig. 2b, 69 fig.4, 76, 78, 81, 82, 87,
Phrygia-Lycia et Pamphilia-Isauria- 88, 89, 101, 116, 117, 131
Armenia (Asia menor): 53, 54 Tabla Isauria: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b
3a, 56 fig. 2a, 76, 88, 89, 116, 117
Lycia et Pamphilia: 55 Tabla 3b, 57 fig.
Asiana: 78 2b
Attica: 54 Tabla 3a, 56 fig. 2a, 76, 77, Macedonia (Norte de Grecia): 22, 54
88, 103, 116 Tabla 3a, 55 Tabla 3b, 56 fig. 2a, 77,
Britannia: 48, 54 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 87, 116, 117
78, 116, 117 Mauretania Caesariensis: 54 Tabla 3b,
Cappadocia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 57 fig. 2b, 76, 88, 89, 115
88, 89, 116 Mauretania Sitifensis: 55 Tabla 3b, 57
Chersonesus Taurica-Regnum Bosphori fig. 2b, 76
(Costa Norte del Mar Negro): 54 Ta- Mauretania Tingitana: 54 Tabla 3b, 57
bla 3a, 56 fig. 2a, 76 fig. 2b, 76, 85, 87, 88, 89, 98, 116
Cilicia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 126 Mesopotamia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76
fig. 14
Moesiae: 78, 117
Creta y Cyrenaica: 54 Tabla 3a, 55 Ta-
Moesia inf.: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 66
bla 3b, 57 fig. 2b, 76, 77, 88, 116
fig.3, 76, 77, 88, 89, 116, 117, 131
Cyprus: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 87,
Moesia sup.: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76,
88, 116
77, 88, 89, 93, 117, 131
Dacia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 77,
Noricum: 57 fig. 2b, 59, 76, 88, 89, 116,
88, 89, 114, 115, 116
117
Dalmatia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76,
Numidia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 70, 71,
77, 89, 116

166
Índice analítico

85, 87, 88, 89, 95, 103, 104 fig.6, Praefectura Italiae: 59, 78
107, 110, 114, 116 Praefectura Orientis: 78
Oriens: 78, 83, 84, 117, 131 Raetia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 59, 68,
Palaestina: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 70, 76, 88, 89, 116, 117
89, 114, 116 Sicilia-Italia y Pars Occidentis: 22 n.1,
Pannoniae: 78 54 Tabla 3a, 56 fig. 2a, 76, 82, 116
Pannonia inf.: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 60 Syria: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 88,
n.5, 76, 77, 88, 89, 93, 94 fig.5, 114, 116
116, 117, 131 Syria y Phoenicia-Palaestina-Arabia
Pannonia sup.: 43 n.33, 55 Tabla 3b, 57 (Levante): 54 Tabla 3a, 56 fig. 2a, 76,
fig. 2b, 65 n.33, 70, 76, 77, 88, 89, 88, 116
116, 117, 131 Thessalia y Epirus (Grecia Central): 54
Pars Occidentis: 48, 48 n.14, 54 Tabla Tabla 3a, 56 fig. 2a, 76, 77, 116
3a, 58, 58 n.2, 59, 76, 77, 90, 116 Thracia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 77,
Pars Orientalis: 58, 58 n.2, 59, 64, 72, 117
77, 90, 92, 103 Thraciae: 78, 117
Peloponnesus: 54 Tabla 3a, 56 fig. 2a Thracia-Moesia sup.-Moesia inf.-Dacia:
Pisidia: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 76, 88 54 Tabla 3a, 56 fig. 2ª, 76, 88, 89,
Pontica: 78 116
Pontus et Bythinia: 55 Tabla 3b, 57 fig. Tripolitania: 55 Tabla 3b, 57 fig. 2b, 71,
2b, 76, 88 76, 87, 88, 89, 110, 116
Praefectura Galliae: 78, 86 Viennensis: 78
Praefectura Illyriae: 78

ÍNDICE DE MATERIAS

167

Vous aimerez peut-être aussi