Vous êtes sur la page 1sur 33

TALLER DE INVESTIGACIÓN

SOCIAL I

SOCIOLOGÍA

CATALINA ARTEAGA A.
MAYO 2015
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
-Estilo de escritura.
-Utilización de bibliografía y fuentes.
-Discusión y balance de la bibliografía.
Estilo de escritura y utilización de bibliografía

EJEMPLO 1. EJEMPLO 2.
Las transformaciones de la estructura social chilena en
En el último tiempo se han desarrollado
las últimas décadas, es uno de los fenómenos
cambios en la estructura social en el país, que
sociológicos más relevantes en la actualidad. Ello ha
han impactado a distintos grupos de manera
llevado a una proliferación de estudios que dan cuenta
diferenciada. Algunos cambios se refieren al
de los cambios que se han desarrollado en la
aumento del sector servicios, la disminución de
configuración social, particularmente a partir de los
la clase obrera, la diversificación de las clases
años setenta (Franco, León y Atria, 2007). En éstos se
medias.
advierte en general un consenso respecto al impacto
que el modelo neoliberal desarrollado en Chile desde
esa época, ha tenido como uno de los factores
principales de transformación de las relaciones entre
los grupos sociales en el país (Arteaga y Martuccelli,
2012). Como parte de las transformaciones destacan -
entre otros-: el aumento del sector servicios en el
conjunto de la estructura social, siendo preponderante
en las distintas categorías sociales (León y Martínez,
2011; Ruiz y Boccardo, 2011); el crecimiento y la
progresiva diferenciación interna de la clase media
(León y Martínez, 2001; Espinoza y Barozet, 2009;
Balbontín, 2009); la reducción de las ocupaciones
estatales; la disminución de la clase obrera (León y
Martínez, 2001); el aumento de trabajadores manuales
no calificados; junto con la pérdida de peso de las
categorías sociales ligadas a la agricultura y una
tendencia de la estructura social hacia la urbanización
en los años 90.
Balance de la bibliografía

Los estudios sobre transformaciones sociales en los últimos años se


centraron -en un primer momento-, en el análisis de las diferencias sociales
atendiendo exclusivamente a indicadores socioeconómicos. Basados en la
tradición marxista o weberiana, se orientaron a construir una cartografía
jerárquica de posiciones sociales, a partir de variables ocupacionales (León y
Martínez, 2001). Complementariamente a éstos, se desarrollaron análisis que
incorporaron otras variables, como el prestigio asociado a ciertas
ocupaciones, introduciéndose también la noción de estructura de
oportunidades a partir de la cual los sujetos movilizan ciertos recursos de los
que disponen para acceder a dicha estructura, acentuando las capacidades
individuales de movilizar recursos propios y modificar su posición en la
estructura social (Torche y Wormald, 2004; Filgueira y Kaztman, 1999;
Kaztman, 1999; Filgueira, 2001). Esta mirada permite resaltar aspectos
individuales y subjetivos respecto de los movimientos de la estructura social,
como ha sido resaltado por análisis recientes (Espinoza, Barozet y Méndez,
2012), que enfatizan la idea según la cual los movimientos en la estructura
social son más el resultado de trayectorias individuales o familiares, antes
que desplazamientos de grandes sectores sociales, fortaleciendo el
planteamiento –de Torche y Wormald (2004)-, que consiste en una
interpretación de la sociedad como un sistema de lucha de posiciones por el
acceso a recursos y oportunidades.
Balance de la bibliografía

Los estudios sobre las zonas rurales en Chile han caracterizado las
condiciones de vida y trabajo de la población que se ocupa en las
diversas actividades ligadas a la agricultura. A esto se suma una
cantidad importante de estudios e investigaciones sobre los fenómenos
ligados a la agroindustria y la emergencia de las/os temporeras/os
como fuerza de trabajo (Venegas, 1992, 1995; Rodríguez y Venegas, 1989;
Gómez y Echenique, 1986, 1988; Falabella, 1993). Asimismo, la extensión
y profundidad de los cambios, ha llevado a algunos/as investigadores/as
a estudiar más a fondo la dimensión de los mismos y su relación con la
esfera sociocultural (Valdés, 1997; Browne et. al., 1995), no obstante, se
ha hecho más bien desde una perspectiva general, faltando los estudios
particulares. Hay una carencia de investigaciones que privilegien la
mirada local y entreguen una visión desde los propios sujetos; de la
manera en que perciben los cambios y de cómo estos procesos han
afectado su identidad y de la forma en que desarrollan estrategias para
desenvolverse en las distintas esferas de la vida.
OBJETIVOS, HIPÓTESIS, MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
Teoría como una interpretación general desde la cual analizo: el marco téorico se asume como un
marco interpretativo que guiará la investigación y permitirá explicar los hechos. Por ej. Estudio de
Granovetter sobre capital social (“La fuerza de los lazos débiles”: se asume la teoría según la cual
los lazos débiles permitirán acceder a mejores puestos de trabajo)
“La teoría es una generalización separada de los casos particulares, una abstracción separada de
un caso concreto…” (Alexander)

Teoría como orientación de la investigación, pero no explicación total de los fenómenos. La teoría
actúa como marco de referencia para delimitar objeto, construir datos, pero se encuentra abierta al
trabajo empírico y sus resultados.
Conceptos como “…generalizaciones empíricas que necesitan ser puestas a prueba y refinadas a
partir de los resultados de la investigación empírica, es decir, del conocimiento del mundo.”
(Becker: 167).

Teoría como construcción derivada de los datos. Construcción de conceptos y teoría que resulta
del trabajo de investigación. Ej. Estudios de redes de L Lomnitz.
MARCO TEÓRICO

Cuando planteamos preguntas de investigación, construimos un objeto y


un problema, enmarcamos dicho problema en posibles explicaciones
acerca de lo que ocurre. El primer nivel teórico hace referencia al
Paradigma, constituido por "...un conjunto básico de creencias que guía la
acción, tanto de la vida cotidiana como la acción relacionada con la
investigación científica"(Guba, 1990, p. 17). No son cuestionados sino que
orientan la selección del problema a investigar.
La teoría general supone un conjunto de proposiciones que permiten
explicar procesos y fenómenos. Esto implica una visión de la sociedad y de
la relación entre ésta y los individuos –teoría acerca de la construcción del
orden social-.
En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva
constituida por proposiciones específicas acerca de la realidad que se
busca estudiar.
DISTINTOS NIVELES DE
TEORÍA
Teorías generales
• Teorías sobre estratificación social
• Teoría de construcción de género

• Teorías especiales /Teorías de alcance medio


• Teorías sobre movimientos sociales
• Teorías sobre familia
• Teorías sobre migraciones
Objeto de estudio 1.Perspectiva teórica: nivel
estructural, nivel individual,
vinculación
Problema: Por qué las
familias pobres
implementan distintas 2.Teorías posibles (enfoques)
estrategias familiares •Enfoque de estrategias de sobrevivencia
para hacer frente a las
dificultades •Enfoque de redes
económicas •Enfoque AVEO

Objeto: Estrategias
familiares
MARCO TEÓRICO
Ejemplo: Estudio de identidad colectiva de un movimiento social:
movimiento estudiantil en Chile.
El énfasis del estudio está puesto sobre el proceso de construcción
de identidad en interacción con otros, a través de negociaciones,
relaciones. Se busca analizar la construcción intersubjetiva y
colectiva de la identidad de un grupo de participantes del
movimiento estudiantil.
Desde esta mirada puede utilizarse la perspectiva teórica general del
interaccionismo simbólico y tomar algunos conceptos de la teoría de
Melucci acerca de los movimientos sociales.

Adaptado de Sautú et. Al., 2005.


•Interaccionismo simbólico. El interaccionismo simbólico destaca que las experiencias sociales están estructuradas sobre la
base de modos de actuar, rutinas, rituales y significados que forman parte del sentido común que posibilita la comunicación y
la propia interacción. La interacción se define como un orden negociado, temporal, frágil, que debe ser reconstituido
Teoría permanentemente con el fin de interpretar el mundo (Blumer, 1982: 2-3)
general

•Teoría de los movimientos sociales: El movimiento social “es un sistema de acción que relaciona una pluralidad de ideas y
orientaciones” (Melucci, 1985: 793). La identidad colectiva es una definición compartida e interactiva producida por varios
individuos (o por grupos), que está relacionada con las orientaciones colectivas de su acción y con el campo de oportunidades
Teoría y limitaciones en la que esta tiene lugar (Melucci, 1995).
sustantiva

•¿Cómo se construye la identidad colectiva e individual de un grupo de participantes del movimiento estudiantil? ¿Cuál es la
relación entre identidad individual y colectiva en este movimiento? ¿Cuáles son las experiencias comunes que relatan los
participantes? ¿Qué aspectos comparten y en cuáles difieren en la interpretación de estas experiencias?
Preguntas
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La revisión de la bibliografía teórica puede arrojar:

• Que existe una teoría totalmente desarrollada, con evidencia


empírica, que se aplica a nuestro problema de investigación

• La existencia de varias teorías aplicables

• Que existen “partes” de teoría con algo de apoyo empírico,


que sugieren variables potencialmente importantes, que
pueden aplicarse a nuestro problema

• Que sólo existen hipótesis no comprobadas, vinculadas al


problema de investigación
HIPÓTESIS
Son respuestas tentativas al problema de investigación
derivadas de una teoría.
Dichas respuestas se relacionan con la pregunta de investigación y
objetivos.
Se adecúan al tipo de investigación que se haga: descriptiva,
correlacional, explicativa.

Hipótesis descriptivas
Hipótesis correlacionales
Hipótesis explicativas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Exploratoria

Tipo de investigación Descriptiva

Correlacional

Explicativa

En una misma investigación pueden estar


presentes las distintas fases
INVESTIGACIÓN
EXPLORATORIA

•En general sirven para “preparar el terreno” de un estudio y


generalmente se realizan anteriormente a los otros tipos.

•Se realizan, en general, cuando el objetivo es analizar un


problema poco estudiado. A partir de la revisión de la
literatura (estado del arte) se ha determinado que no hay
hallazgos profundos o se buscan nuevas perspectivas.

•Puede haber una “etapa” exploratoria dentro de un estudio


más amplio.

•En este tipo de estudio, en el marco de un diseño cualitativo,


las hipótesis pueden surgir al finalizar el estudio exploratorio.
INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA
•Buscan describir situaciones, eventos, hechos, fenómenos.
•Se busca especificar las características, propiedades, perfiles de
personas, grupos, comunidades.
•En un estudio de este tipo, se busca medir o recoger información de
conceptos o variables, pero no indicar cómo se relacionan éstas entre
sí.
•Las hipótesis descriptivas se refieren a las modalidades en que se
puede presentar un fenómeno: Ej. Estudio Godoy et. Al:
• Las profundas transformaciones del mundo del trabajo, junto a
importantes procesos de cambio cultural, han tensionado esta
particular articulación entre trabajo e identidades personales, de género
y colectivas.
INVESTIGACIÓN
CORRELACIONAL
Buscan indagar en la relación que existe entre dos o más conceptos,
categorías o variables.

Miden el grado de relación entre las variables (en estudios cuantitativos).

La correlación entre variables implica que al variar una, cambia la otra y


esta variación puede ser positiva (altos valores en una variable, altos
valores en la otra) o negativa.

Hipótesis: La mayor tolerancia a la convivencia con migrantes se relaciona


con la experiencia de haber vivido en diversos barrios a lo largo de la vida.
“A mayor satisfacción laboral mayor productividad” (relación entre
variables)
INVESTIGACIÓN
EXPLICATIVA
Están orientadas a responder las causas de los eventos, fenómenos
sociales (cualitativo y cuantitativo: ¿cuáles son las razones, las
causas? )
Se busca explicar las razones y condiciones de que ocurra un
fenómeno.

Hipótesis: “La presencia de una multiplicidad de lazos débiles


facilita la búsqueda de trabajo por un mayor acceso a información.”
EJERCICIO
Estudio Lorena Godoy, Antonio Stecher, Ximena
Díaz (2007)
Trabajo e identidades: continuidades y rupturas en un contexto de
flexibilización laboral.
De acuerdo al texto de Godoy et. Al., identifique/desarrolle:
• Pregunta de investigación
• Objetivo general
• Objetivos específicos
• Conceptos del Marco teórico
• Hipótesis
• Dimensiones
ESTUDIO GODOY ET. AL. (2007)
TRABAJO E IDENTIDADES: CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN UN CONTEXTO DE
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL.
LORENA GODOY*, ANTONIO STECHER**, XIMENA DÍAZ***

OBJETO
analizar los significados del trabajo en los procesos de construcción de
identidades personales, de género y colectivas de trabajadores y
trabajadoras de Santiago de Chile, en el contexto de los cambios
ocurridos en las últimas décadas en el mundo laboral.

(Pregunta y objetivo general)

contribuir a la comprensión de las implicancias subjetivas de estos


cambios, es decir, al modo en que ellos afectan las representaciones,
aspiraciones, memorias, saberes y sentimientos que orientan y dan
sentido, individual y colectivamente, al actuar de hombres y mujeres
(objetivos específicos)
Objetivo general
Analizar los significados del trabajo en los procesos de construcción de identidades
personales, de género y colectivas de trabajadores y trabajadoras de Santiago de
Chile , en el contexto de los cambios ocurridos en las últimas décadas en el mundo
laboral.

Objetivos específicos
Describir los significados del trabajo de hombres y mujeres trabajadores/as de las
empresas xxxx, en el año 2013.
Analizar la relación entre los significados del trabajo y la construcción de identidades
de género de hombres y mujeres trabajadores/as de las empresas xxxx, en el año 2013.
Conocer e interpretar la relación entre los significados del trabajo y la construcción de
identidades personales de hombres y mujeres trabajadores/as de las empresas xxxx,
en el año 2013.
Analizar la relación entre los significados del trabajo y la construcción de identidades
colectivas de hombres y mujeres trabajadores/as de las empresas xxxx, en el año 2013.
MARCO TEÓRICO
Trabajo-identidades

“…el trabajo ha sido históricamente un referente central de las identidades personales y


colectivas (Peiró y Prieto 1996; González 2001; Todaro y Yáñez 2004), ha operado como
un campo de diferenciación entre los sexos y como elemento constituyente de las
identidades de género (Todaro y Yáñez 2004), de ese sentimiento de pertenencia a uno u
otro género que constituye una dimensión fundamental en la identidad personal y “que
interviene en la representación, interpretación y evaluación de los acontecimientos y del
propio auto concepto, así como en la regulación y direccionalidad de las acciones”
(Barberá, 1998, p. 21).

Marco teórico-conceptos-relaciones entre TRABAJO-IDENTIDADES-GÉNERO


HIPÓTESIS
Las profundas transformaciones del mundo del trabajo, junto a
importantes procesos de cambio cultural, han tensionado esta
particular articulación entre trabajo e identidades personales, de
género y colectivas que cristalizó en dicho momento histórico .
DIMENSIÓN Y
SUBDIMENSIONES
En el análisis de los relatos que hombres y mujeres entrevistados
construyen sobre sus experiencias laborales, se busco distinguir cuáles
eran los significados que otorgan al trabajo, es decir, el lugar que le
asignan en sus vidas, si constituye o no una fuente de sentido a partir de
la cual orientar y dar sentido a sus acciones, los valores y definiciones
que le otorgan, el modo en que se articula con otros ámbitos de la vida, y
el modo en que el trabajo constituye un espacio de construcción de
vínculos sociales.
En base a los estudios del MOW (1987) y de Román y Avendaño (2002),
entendemos el significado del trabajo como un constructo formado por
tres dimensiones. La centralidad del trabajo, que se refiere a las
significaciones (más o menos autoexpresivas, más o menos
instrumentales) atribuidas al trabajo en las autodefiniciones de los
sujetos. Los valores y definiciones atribuidas al trabajo, características. Y
las articulaciones del trabajo con la vida no laboral (centralidad relativa).
• ¿Cuáles son los significados del trabajo en los procesos de construcción de identidades personales, de género y
colectivas de trabajadores y trabajadoras de Santiago de Chile , en el contexto de los cambios ocurridos en las
últimas décadas en el mundo laboral?
Pregunta

• Analizar los significados del trabajo en los procesos de construcción de identidades personales, de género y
colectivas de trabajadores y trabajadoras de Santiago de Chile , en el contexto de los cambios ocurridos en las
Objetivo últimas décadas en el mundo laboral
general

• Describir los significados del trabajo de hombres y mujeres trabajadores/as de las empresas xxxx, en el año 2013.
• Analizar la relación entre los significados del trabajo y la construcción de identidades de género de hombres y
mujeres trabajadores/as de las empresas xxxx, en el año 2013.
• Conocer e interpretar la relación entre los significados del trabajo y la construcción de identidades personales
Objetivos de hombres y mujeres trabajadores/as de las empresas xxxx, en el año 2013.
específicos • Analizar la relación entre los significados del trabajo y la construcción de identidades colectivas de hombres y
mujeres trabajadores/as de las empresas xxxx, en el año 2013.
• Trabajo
• Construcción de identidades
Marco teórico

• Los significados del trabajo se vinculan más claramente al desarrollo personal en el caso de las mujeres y al rol
productivo en el caso de los hombres.
• Para los hombres y las mujeres el trabajo adquiere una relevancia central en su identidad personal.
• La construcción de una identidad colectiva en el caso de los hombres, se vincula al trabajo en mayor medida que a
Hipótesis otros referentes. En el caso de las mujeres, la identidad colectiva se relaciona en menor medida con el significado
del trabajo y más claramente con su condición de género y el significado del aprendizaje y el esfuerzo..

• significados que otorgan al trabajo, es decir, el (subdimensión) lugar que le asignan en sus vidas, si
constituye o no una (subdimensión) fuente de sentido a partir de la cual orientar y dar sentido a sus
acciones,
• los valores y definiciones que le otorgan,
Dimensiones y • el modo en que se articula con otros ámbitos de la vida,
subdimensiones • y el modo en que el trabajo constituye un espacio de construcción de vínculos sociales.
OPERACIONALIZACIÓN EN
ESTUDIOS CUALITATIVOS
 Refiere al proceso de descomponer en dimensiones y
subdimensiones el objeto de estudio.
 El establecimiento de dimensiones en un estudio cualitativo
es necesario para precisar y delimitar más claramente el
objeto de estudio.
 Supone un trabajo de definición conceptual del objeto y las
subdimensiones que lo componen.
 La relación entre los conceptos, dimensiones del problema
y subdimensiones, constituyen hipótesis que deben ser
fundamentadas teóricamente.
 Los conceptos en sí mismos no son observables, por lo
tanto tenemos que buscar aquellas dimensiones que den
cuenta del objeto que queremos analizar: significados,
democracia, individuación, desigualdad, subjetividad,
violencia, malestar, etc…
¿Cómo se traduce esto en los estudios cualitativos?
OPERACIONALIZACIÓN
Objeto

Conceptos

Dimensiones

Subdimensiones
EJEMPLOS

1. ESTUDIO SOBRE CONSTRUCCIÓN DE


IDENTIDADES EN TEMPOREROS/AS
AGRÍCOLAS
¿Cuáles son las implicancias en la
construcción de las identidades de
temporeros/as agrícolas, del proceso de
modernización agraria desarrollado en El
Palqui a partir de los años ochenta?
Construcción de identidades
-Identidad como proceso de construcción social, en relación con las
interacciones cotidianas y la biografía.
-Enfoque que vincula los aspectos macro –históricos, más estables y
estructurales-, con las dimensiones micro y construídas a lo largo de
la experiencia.
¿CUÁLES SON LAS IMPLICANCIAS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES, DEL PROCESO
DE MODERNIZACIÓN AGRARIA DESARROLLADO EN
EL PALQUI A PARTIR DE LOS AÑOS OCHENTA?

Construcción de identidades en procesos Pregunta


de modernización agraria Objeto

Identidad laboral Identidad social Dimensiones

-Trayectoria laboral -Reconocimiento y


-Cambios en la dinámica valoración de la Subdimensiones
laboral comunidad
-Auto y -Cambios en entorno
heterovalorización del comunitario
trabajo -Proyecciones
comunitarias
-Participación social
Arteaga, 2000

Vous aimerez peut-être aussi