Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

GRUPO : N° 1
TEMA : “EVOLUCION DOCTRINARIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL,
PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL CONVENIO
102 DE LA OIT”
CURSO : SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRANTES : BAJALQUI MITMA, Serapio
: CERVAN SULCA, Jhon
: ESCALANTE QUISPE, Heber Américo
: ESPINOZA CABRERA, Juan Alexander
DOCENTE : GALVAN OVIEDO, Oscar

AYACUCHO – PERÚ
2018
GRUPO Nº 1

DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo
monográfico a nuestros familiares que, con
su esfuerzo nos brindan la oportunidad de
ser profesionales de bien.

Seguridad Social
GRUPO Nº 1

ÍNDICE

CAPITULO I ........................................................................................................... 5

EVOLUCION DOCTRINARIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ................................. 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 12

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL ......................................................... 12

2.1. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD ............................................................. 13

2.2. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD .................................................................. 14

2.3. PRINCIPIO DE UNIDAD ............................................................................ 14

2.4. PRINCIPIO DE IGUALDAD ........................................................................ 15

2.5. PRINCIPIO DE EVOLUCION PROGRESIVA DE LOS BENEFICIOS DE LA


SEGURIDAD SOCIAL .......................................................................................... 16

2.6. PRINCIPIO DE CONCORDANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LA


REALIDAD ECONOMICA .................................................................................... 17

2.7. PRINCIPIO DE PARTICIPACION SOCIAL ................................................ 17

2.8. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD ................................................................ 18

2.9. PRINCIPIO DE INMEDIATEZ..................................................................... 18

2.10. PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO ................................. 19

2.11. PRINCIPIOS DE ASIGNACION PREFERENTE DE RECURSOS .......... 19

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 20

CONVENIO 102 DE LA OIT ................................................................................. 20

3.1. DEL CONVENIO N° 102 DE LA OIT NORMA MÍNIMA .............................. 22

3.1.1. OBJETIVOS .................................................................................... 23

3.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ......................................................... 24

3.2.1. FLEXIBILIDAD DEL CONVENIO NÚM. 102: .................................. 24

3.2.2. RATIFICACIÓN DEL CONVENIO NÚM. 102 .................................. 25

3.3. COBERTURA ............................................................................................. 26

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 28

Seguridad Social
GRUPO Nº 1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para comenzar, en el


primer capítulo trabaja de darnos a conocer sobre la “Evolución Doctrinaria de la
Seguridad Social”.

Al mismo tiempo en el segundo capítulo desarrollamos sobre los “Principios de la


Seguridad Social”, los que son de vital importancia para poder tener una visión clara
de lo que es la Seguridad Social.

Por último y no menos importante, en el tercer capítulo desarrollaremos el convenio


102 de la Organización Internacional del Trabajo.

Seguridad Social
GRUPO Nº 1

CAPITULO I

EVOLUCION DOCTRINARIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Como ha dicho G. TAMBURI "La Seguridad Social no surge y no funciona en el


vacío: es el fruto de los numerosos y complejos factores históricos, políticos y
culturales que contribuyen a darle a cada país, a cada colectividad, un matiz propio
y que determinan la política social nacional"1.

Según HÜNICKEN, "La Seguridad Social está sujeta a periódicas mutaciones,


derivadas de la necesidad de adaptar la protección de las contingencias y demás
necesidades vitales a los cambios que va experimentando la realidad social y
económica”2.

1 TAMBURI, Geovanny: Reflexiones Irreverentes sobre la Seguridad Social en América Latina.


Conferencia dictada en la reunión del Comité Permanente Interamericano de Seguridad Social. San
José, Costa Rica, noviembre de 1989, p.3. Visto en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica3/02.pdf el 25/10/2018 a horas 5:00 p.m.
2 HÜNICKEN, Javier: Manual de Derecho de la Seguridad Social. Editorial Astrea, Buenos Aires,

Argentina; 1989, p. XIV. Visto en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica3/02.pdf el


24/10/2018 a horas 5:00 p.m.

Seguridad Social 5
GRUPO Nº 1

La legislación social “es el resultado de aportaciones sucesivas que incluyen tanto


la yuxtaposición de elementos nuevos, como un esfuerzo de coordinación que trata
de simplificar, unificar y completar las realizaciones anteriores”3, aunque razones
fuertes hay para pensar que la Seguridad Social es algo sustantivamente ligado al
derecho natural, es lo cierto que su vivencia práctica, como el resultado del esfuerzo
del legislador por dotar a una comunidad de un sistema de protección que le permita
satisfacer sus necesidades más elementales con un mínimo de dignidad, no surge
por generación espontánea. El Derecho de la Seguridad Social va apareciendo
poco a poco en la historia, a veces con mayor aceleración, a veces en forma
sumamente lenta, dependiendo de una serie de circunstancias.

En la antigua Grecia, madre de una singular forma política que propició la


participación activa de los ciudadanos en las cuestiones políticas ARISTOTELES
afirmó: “Se entiende necesariamente formada, la ciudad, en el momento en que la
masa asociada puede proveer a todas las necesidades de su existencia”4.

Roma dejó un legado impotente a la humanidad, con el Código de Justiniano, que


ha servido de inspiración al derecho occidental. Pero ahí se contemplaron
solamente instituciones de derecho privado (familia, propiedad, derechos
patrimoniales, entre otros)

Tan impresionante legislación contrastaba con la lacerante realidad social: la


esclavitud civil. Los romanos no se ocuparon de prever medidas adecuadas para
los hombres más necesitados. Esa omisión de tutela estatal, paulatinamente dio
paso a instituciones precursoras de la cobertura de contingencias sociales. Ejemplo
de ello son los “Collegia”, que congregaban a personas de un mismo oficio,
dándoles una cierta protección ante necesidades derivadas de la enfermedad y de
la suerte de cualquiera de sus miembros.

3 ARIAS VALVERDE, Oscar. “ENSAYOS: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LA SEGURIDAD


SOCIAL”. Visto en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica3/02.pdf el 26/10/2018 a horas 5:00
p.m.
4 Citado por HÜNICKEN, J.: Op.cit. p.1.

Seguridad Social 6
GRUPO Nº 1

El Cristianismo, que para muchos no habría sido posible de no haber nacido al


cobijo del imperio romano, trajo un profundo y perenne mensaje. La fraternidad
humana se estableció como un deber: “Un mandamiento nuevo os doy; Que os
améis los unos a los otros. Como yo os he amado, amaos también vosotros los uno
a los otros”.5 El cristianismo, que aparece y se desarrolla en la sociedad, pagana
del imperio romano –imperio que cifra su desarrollo en la esclavitud- significó la
más grande revolución social y moral que registran los anales de la humanidad.

Como ha dicho DEVEALI: “Existe para el cristianismo, el deber de ayudar a los


necesitados y a los pobres, y el dominio sobre sus bienes y está subordinado a la
obligación de hacer caridad”6.

La Edad Media permitió, en el ámbito político el inicio de una organización estatal


(Cortes españolas y Estados Generales de Francia). En el orden social, surgió una
organización corporativa o por gremios. Como lo ha dicho JELLINEK, “las
admirables corporaciones de la Edad Media nos muestran que muchas de las
atribuciones del Estado que hoy consideramos esenciales a su administración,
hace unos siglos no pertenecía a él sino a las corporaciones”7. Los principios de
tales organizaciones (cofradías, gremios, comontepíos) fueron la fraternidad, la
caridad o la solidaridad entre sus miembros. Al momento de estallar la Revolución
Francesa, a fines del siglo XVIII, esas organizaciones se ocupaban de lo que hoy
llamamos “contingencias sociales”.

En la Edad Moderna, en la etapa previa a la Revolución Francesa, la protección era


una gracia real. Si alguien llegaba a la vejez sin recursos propios, el rey podía
retirarlo del servicio otorgándole una pensión vitalicia. El beneficio no respondía a
un derecho. Y por no responder a un derecho sino a una prodigalidad real con
recursos ajenos, se incurrió en múltiples abusos, pues muchas personas, sin edad,

5 Citado por HÜNICKEN, J.: Op.cit. p.2.


6 Ibídem.
7 Ibídem.

Seguridad Social 7
GRUPO Nº 1

ni servicios, ni antecedente alguno para pretender el amparo, solicitaban la


protección y la obtenían. Las contralorías generales, con el poder que
dichosamente hoy tienen, no existían en las monarquías absolutas.
Fue con la Revolución Francesa que se dio un expreso reconocimiento del papel
del Estado en la protección social. Como dice ALADAR, “La gran revolución
secularizó y socializó la previsión, separándola de la a menudo hipócrita esfera de
la conmiseración, sustituyéndola a la degradante e insuficiente beneficencia,
transformándola en obligación pública”8. En efecto, la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, de 1789, proclamó “que la asistencia pública es un
deber sagrado; y que la sociedad debe la subsistencia a los ciudadanos
desgraciados, sea procurándoles trabajo, sea asegurándoles medios de
subsistencia a los que están incapacitados para el trabajo.

En el Siglo XIX apareció el “maquinismo”, que transformó el ritmo de la producción.


El trabajador agrícola pasó a la industria; la producción artesanal pasó a ser
mecanizada, las pequeñas aldeas se trasladaron a las grandes urbes, Surgió una
masa trabajadora nueva, que dependía de su jornal. Las retribuciones eran
insuficientes. Había muy poca estabilidad. Y si alguien no podía trabajar por
enfermedad, accidente, vejez, primero, no recibía subsidio alguno; después, perdía
el empleo.9

Sin puesto de trabajo, llegaba la inseguridad, la pobreza, las angustias


existenciales, hasta el deseo de morir. Para algunos, nunca el hombre se vio tan
solo e indefenso, ni nunca se sintió tan dramáticamente necesitado del apoyo de
los demás. En tal estado era de esperar la aparición de movimientos

8 ALADAR MEDALL, Rudolf: Los Precursores de la Previsión Social Moderna. En: Revista de
Derecho de Trabajo, Buenos Aires, Tomo IV, año 1944, p.249. Citado por AMADOR SOTO, María
Vanessa y otros. La Seguridad Social a Nivel Constitucional (Memoria de Seminario de Graduación
para optar al título de Licenciado en Derecho) Universidad de Costa Rica, 1991, T.I: p.3. Visto en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica3/02.pdf 27/10/2018 a horas 4:00 p.m.
9 MOCTEZUMA BARRAGAN, J.: Pautas introductorias a la Seguridad Social y a sus Regímenes

Normativos. En: Memoria del II Congreso Interamericano Jurídico de la Seguridad Social. CIPU,
ISSSTE, CISS, Montevideo, Uruguay, octubre de 1990, p. 27. . Visto en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica3/02.pdf 27/10/2018 a horas 4:00 p.m.

Seguridad Social 8
GRUPO Nº 1

cuestionadores del orden establecido, huelgas y protestas. La suma de esos


conflictos dio como resultado final un malestar social, que engendró precisamente
la idea de seguridad. Por algo se ha dicho y se seguirá diciendo que “no hay mal
que por bien no venga”.

Los principios concernientes a los derechos individuales, especialmente el de


igualdad entre los hombres que sustentó la Revolución Francesa, poco a poco
fueron consagrándose en la mayoría de los países del mundo, pero
paradójicamente se partía de una base errónea al regular las relaciones de trabajo,
pues se consideraba iguales a quienes económicamente eran desiguales: el
empleador y el trabajador. Un edicto del ministro Turgot, en 1776, disolvió los
gremios; la Ley Chapelier disolvió las asociaciones.

Nació la llamada cuestión social. El trabajador creativo del taller tranquilo, devino
en una especie de robot repitiendo movimientos monótonos. La máquina impuso al
individuo su propio ritmo. Se concentraron los obreros. Se formaron los tugurios y
los anillos de miseria. Hubo marginamiento, falta de confort, falta de educación que
propició el incontrolado crecimiento poblacional. Todo ello provocado por un
desenfrenado materialismo.

Al provocar la masificación, el capitalismo dio origen a una clase social que aún
subsiste y que sirvió de inspiración para concebir una ideología política que apenas
acaba de iniciar su cuestionamiento histórico en cuanto a ser una panacea social.
Me refiero al proletariado, al marxismo y al comunismo. La desprotección estatal, o
la no intervención de los poderes públicos, se fundan en los principios del
liberalismo económico, entre los que destaca el "laisser faire, laisser passer".

El marxismo resumidamente propone la socialización de los instrumentos de


producción, la unificación de los trabajadores del mundo y la lucha de clases. A la

Seguridad Social 9
GRUPO Nº 1

par tenemos los diferentes socialismos. Las escuelas socialistas clásicas,


socialistas democráticas o socialistas de Estado, trataron de encontrar solución a
la "cuestión social" sin revoluciones, mediante la colectivización de los medios
productivos por la intervención del Estado. Comenzó a perfilarse el "Estado
providencia" que anula al individuo, pues interviene en la vida social hasta en sus
aspectos más personales. El paternalismo relega al individuo y a la familia. El error
del planteamiento es evidente. La reacción contra un individualismo exagerado, no
produjo una buena medicina.

En ese contexto nació el socialismo de cátedra, formado en el congreso de


universitarios alemanes de Eisenach, que se celebró hace más de cien años, en
1892. Ahí se proclamó al Estado como la gran institución moral de educación de la
humanidad, siendo el aspecto básico de la doctrina el reconocimiento del Estado
como órgano supremo del derecho, sobre la base de la solidaridad social. Este
principio de solidaridad contrasta con el marxismo que propicia la división y la lucha
de clases. Respeta la propiedad privada, aunque la controla. La propiedad privada
debe tener una función social para poder justificarse. Uno de los más reconocidos
representantes de esta corriente es el profesor alemán A. E. Wagner, quien
sostiene la necesidad de implementar los seguros sociales. Es el precursor
ideológico de tales seguros.

Históricamente el capitalismo surgió como el sistema social posterior al feudalismo.


Se sustenta básicamente en la propiedad privada de los medios de producción.
Sus principios se resumen así:

a) El orden económico sigue leyes de la naturaleza. La principal de ellas es la


ley de la oferta y la demanda;
b) La economía es independiente de la moral;
c) El móvil de la economía es el afán de lucro en beneficio del interés privado;
y su fin último, lograr el máximo de bienestar; La propiedad privada es un
derecho absoluto e incondicionado;

Seguridad Social 10
GRUPO Nº 1

d) La condición esencial es la libertad;


e) En toda situación debe imperar la libre concurrencia.

Aunque el trabajo humano es fundamental para la producción, el capitalismo lo


subordina a la obtención de lucro. Olvida que la empresa es una institución social
llamada a ofrecer bienes y servicios donde convergen, en igualdad de
circunstancias, el capital y el trabajo. Consecuentemente el trabajo es fuente y
causa del lucro o riqueza, y por ende, el capital debiera estar en función del
bienestar social de quienes con su esfuerzo coadyuvan al progreso material.

Seguridad Social 11
GRUPO Nº 1

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los enunciados de carácter general, planteados como ideales a alcanzar por un


modelo de seguridad social, constituyen sus principios generales.

Tales principios son una guía para establecer los diferentes componentes de un
sistema de seguridad social, en función de un cometido último. Una vez creado el
sistema, los principios generales que lo informaron son útiles como criterios de
interpretación de las normas en que se plasma el sistema, como criterios de
orientación que deben evitar que el sistema descuide sus derroteros
fundamentales.

Estos principios tienen especial importancia, también, en orden a realizar la


evaluación de un modelo de seguridad social y determinar los ajustes necesarios
para garantizar la supervivencia del sistema mismo. Además constituyen

Seguridad Social 12
GRUPO Nº 1

parámetros para enjuiciar el grado de desarrollo de un modelo de seguridad social


determinado.

En el estado actual de la seguridad social costarricense, inmersa en un proceso de


cambios sustanciales en relación con las prestaciones derivadas de la seguridad
social, conviene hacer un repaso de los principios generales, para que, en el
esfuerzo continuo de recrear los instrumentos en que aquélla se desarrolla, no se
pierdan de vista esos enunciados generales, que permiten tener un rumbo claro y
congruente, en esa labor permanente de adaptar el modelo de seguridad social a
los cambios constantes de la sociedad.

2.1. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD

Todas las personas deben participar de los beneficios del sistema de


seguridad social. Con este enunciado se superan las limitaciones propias de
los seguros sociales que nacieron con un carácter clasista, como un sistema
de protección exclusivo, en función de los trabajadores asalariados. La función
de la seguridad social es proteger al ser humano como tal, dentro de una
determinada colectividad social, sin importar a qué dedique su existencia.10

El acceso a la protección deja de ser un derecho para unos y una concesión


graciosa para otros, y se constituye en un derecho subjetivo público. El acceso
a la seguridad social es un derecho humano, es un derecho inherente al ser
humano por el solo hecho de serlo. Además, en tanto está reconocido por le
derecho positivo, se califica, desde el punto de vista técnico jurídico, como un
derecho fundamental de rango constitucional.

10 CALVO LEÓN, Jorge Iván. “PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL”. Visto en:


http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica8/art3.pdf el 28/10/2018 a horas 2:00 p.m.

Seguridad Social 13
GRUPO Nº 1

2.2. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

Este principio viene a ser la otra cara del principio de universalidad. Si con el
principio de universalidad se pretende la protección a toda la población, es
decir, se conceden derechos derivados de la seguridad social a todos los
pobladores, con el principio de solidaridad se enuncia que toda la población,
en la medida de sus posibilidades, debe contribuir económicamente al
financiamiento de aquella protección.

En la práctica, la solidaridad se manifiesta como el sacrificio de los jóvenes


respecto de los ancianos, de los sanos frente a los enfermos, de los ocupados
ante quienes carecen de empleo, de quienes continuamos viviendo ante los
familiares de los fallecidos, de quienes no tienen carga familiar frente a los
que sí la tienen, etc.

Si en el esfuerzo hacia la universalidad se han dado grandes avances, no


puede decirse lo mismo en relación con el principio de solidaridad, pues el
sostenimiento del sistema se ha mantenido prácticamente igual, a cargo del
sector asalariado- hablando del caso de Costa Rica-. Es necesario avanzar
en el desarrollo de la solidaridad, estableciendo la contribución forzosa de
todos los que participan en el proceso de producción de la riqueza. En este
avance es de particular importancia la obligatoriedad de la contribución a la
seguridad social de los trabajadores independientes.11

2.3. PRINCIPIO DE UNIDAD

De acuerdo con este principio, el sistema de seguridad social como un todo,


debe funcionar con criterios congruentes y coordinados, y otorgar

11 ANGELES LLERENA, Karen Ruth. “Panorama de la Seguridad Social en el Perú”. Visto en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/16971/17272 el 28/10/2018
a horas 5:00 p.m.

Seguridad Social 14
GRUPO Nº 1

prestaciones o beneficios similares para los diferentes colectivos que se


protegen.

Este principio se ha confundido muchas veces con la exigencia de


centralización en una sola entidad de todo el sistema de seguridad social. Lo
que se enfatiza con este principio es que debe existir una congruencia en la
gestión de las diferentes entidades que participan en la administración del
sistema de seguridad social, y en los beneficios otorgados por ellas, de modo
que la multiplicidad de instituciones no quiebre el principio de igualdad.12

En el ámbito del derecho a la salud, este principio ha tenido un desarrollo


significativo, no así en relación con el derecho a la jubilación en el que, pese
a algunos esfuerzos, se mantienen diferencias importantes en las
prestaciones y en las formas de financiamiento, sin que dichas diferencias
tengan respaldo técnico.

2.4. PRINCIPIO DE IGUALDAD

El principio de igualdad es un principio general de derecho y como tal es


aplicable al campo de la seguridad social. De acuerdo con este principio, se
debe dar el mismo trato a todas las personas que se encuentran en la misma
situación, y a la inversa, debe darse un trato distinto y adecuado a cada
circunstancia a las personas que se encuentren en situaciones distintas.

Posiblemente es éste uno de los principios que menos se cumple


particularmente por la tendencia de igualar sin considerar las diferencias. Se
echa de menos, en los sistemas de seguridad social, una adecuada distinción
de diferentes situaciones concretas tanto en lo que hace a los beneficios

12 CALVO LEÓN, Jorge Iván. “PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL”. Visto en:


http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica8/art3.pdf el 28/10/2018 a horas 2:00 p.m.

Seguridad Social 15
GRUPO Nº 1

derivados de la seguridad social como a las obligaciones frente a ella. Es


decir, ya los sistemas en sí mismos tienen la tendencia a establecer criterios
de igualdad frente a situaciones distintas y además esa tendencia se ve
reforzada por la actitud de los órganos jurisdiccionales de interpretar de forma
favorable a igualar, pese a estar en presencia de situaciones distintas.

2.5. PRINCIPIO DE EVOLUCION PROGRESIVA DE LOS BENEFICIOS DE LA

SEGURIDAD SOCIAL

Este principio tiene una doble vertiente. Significa por un lado que los
beneficios de la seguridad social deben crearse paulatinamente y continuar
elevando progresivamente los beneficios más allá de los niveles mínimos de
protección. Significa al mismo tiempo que una vez superada una fase
evolutiva en relación con el contenido de las prestaciones no es dable
retrocederse a otra etapa.13

Desde luego que la progresividad de los beneficios debe verse en forma


global, de manera que la supresión de un beneficio en sí misma no significaría
una infracción a este principio de evolución progresiva, sino que debe verse
el sistema como un todo, de manera que es perfectamente entendible la
disminución o supresión de un beneficio en relación con el aumento o creación
de un beneficio distinto en otra área del sistema de seguridad social. Tampoco
se quebranta este principio, cuando resultan necesario hacer un ajuste para
corregir un error o bien para corresponder a la realidad económica.

13 ANGELES LLERENA, Karen Ruth. “Panorama de la Seguridad Social en el Perú”. Visto en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/16971/17272 el 28/10/2018
a horas 5:00 p.m.

Seguridad Social 16
GRUPO Nº 1

2.6. PRINCIPIO DE CONCORDANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LA

REALIDAD ECONOMICA

El desarrollo de la seguridad social debe responder a su vez al desarrollo


económico de la sociedad. Un modelo de sistema de seguridad social que por
exceso o defecto se aparte de la realidad económica está condenado al
fracaso. Para ello es necesario la planificación y la coordinación.

En general la doctrina se inclina por el establecimiento de entes autónomos


para la administración de la Seguridad Social. La autonomía, particularmente
la de gobierno, resulta, en principio, incompatible con la planificación. Sin
embargo, todo ente público, también los privados que prestan un servicio
público, están sujetos al principio de razonabilidad que es de rango
Constitucional. Siendo ello así, la planificación y la coordinación pueden
resultar vinculantes, no en virtud de una relación de tutela administrativa, sino
en aplicación de la razonabilidad.

La planificación y la coordinación son necesarias, ya no solo en el ámbito de


las entidades encargadas de la seguridad social como lo exige el principio de
unidad, sino además, en relación con todas las entidades del sector público y
también del sector privado, cuando fuere del caso. Solo así podrá
instrumentarse el principio de concordancia de la seguridad social con la
realidad económica.

2.7. PRINCIPIO DE PARTICIPACION SOCIAL

En un sentido muy genérico y amplio podría pensarse que dentro de este


principio se engloban los principios de universalidad, y de solidaridad, en tanto
que, de acuerdo con el principio de universalidad, se plantea la participación
de la población en los beneficios de la seguridad social, y con el de solidaridad

Seguridad Social 17
GRUPO Nº 1

se plantea la participación de la población en el financiamiento de la seguridad


social.

No obstante, cuando se habla de participación social se hace en una forma


más restringida y separada de aquellos principios, pues con ella se hace
relación a que los diferentes colectivos protegidos deben estar representados
en la dirección de las entidades que administran los diferentes programas de
seguridad social y que, además, deben tener participación en el diseño del
sistema y de los cambios que se puedan dar en general, y en particular en el
perfil de beneficios.

2.8. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD

De acuerdo con este principio, las prestaciones de la seguridad social del


sistema deben ser acordes con las necesidades de los colectivos que se
pretende proteger. Las prestaciones de la seguridad social no deben quedarse
en la protección de los riesgos clásicos (invalidez, vejez, muerte, enfermedad
y maternidad), sino que debe tener un crecimiento constante tendiente a
detectar las diferentes necesidades sociales para acudir a su protección.

Para satisfacer las diferentes necesidades, de acuerdo con cada uno de los
sectores protegidos, deben establecerse beneficios adecuados a las
diferentes circunstancias.

2.9. PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

De acuerdo con este principio, los beneficios de la seguridad social deben


llegar en forma oportuna al beneficiario. Para ello, para que los beneficios de
la seguridad social lleguen en forma oportuna, es necesario que los
procedimientos sean ágiles y sencillos; los plazos de resolución, cortos. La
participación material del beneficiario en el trámite debe reducirse al mínimo,

Seguridad Social 18
GRUPO Nº 1

pues la administración de la seguridad social debe suplir los trámites. Debe


darse publicidad a los beneficios, para que todos conozcan sus eventuales
derechos. Es contrario al principio de inmediatez el establecer beneficios
sobre hipótesis confusas, cuya existencia solo algunos conocen. La
prestación de los servicios debe desconcentrarse, para que las distancias
territoriales no sean obstáculo en la obtención de los beneficios.

2.10. PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO

En última instancia es la colectividad la responsable de la seguridad social, no


el órgano o ente que administra un determinado programa. Por ello,
convergiendo con el concepto de responsabilidad, es en última instancia el
Estado el que debe hacerle frente a los programas de seguridad social.

2.11. PRINCIPIOS DE ASIGNACION PREFERENTE DE RECURSOS

El fin principal del Estado debe ser la tutela del ser humano. Dado ese carácter
instrumental, debe preferirse la asignación de recursos económicos a los
programas de seguridad social, particularmente a aquellos que tienden a la
satisfacción de las necesidades fundamentales. Este principio es de especial
importancia en situaciones de crisis económicas.

Seguridad Social 19
GRUPO Nº 1

CAPÍTULO III

CONVENIO 102 DE LA OIT

El Convenio N° 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a las


normas mínimas de la seguridad social fue aprobado por Costa Rica mediante la
Ley Nº 4736 de 29 de marzo de 1971, que regula el reconocimiento de las
prestaciones en caso de accidente del trabajo y de enfermedad.

El Convenio N° 102 relativo a la norma mínima de seguridad social, fue adoptado


en Ginebra Suiza el 28 de junio de 1952, en la trigésima quinta reunión de la OIT,
fue ratificado por Costa Rica mediante la Ley N° 4736, sancionado el 29 de marzo
de 1971 y publicada en el Alcance N° 39 de La Gaceta N° 91 del 29 de abril de
1971.14

14 RUSSELL CAMPOS, Sergio. “Análisis de la aplicación del Convenio N° 102 en el caso de


prestaciones por incapacidad permanente a causa de accidente del trabajo y enfermedad
profesional en Costa Rica”. Argentina, 2015. Pág.36, 37.

Seguridad Social 20
GRUPO Nº 1

La OIT es un organismo que pertenece, desde 1946, a la Organización de Naciones


Unidas (ONU) y es administrado en forma tripartita por gobiernos, empleadores y
trabajadores. La OIT realiza su labor a través de tres órganos principales: la
Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), el Consejo de Administración y la
Oficina Internacional del Trabajo.

La OIT se ocupa de derechos fundamentales, como la libertad sindical, la


negociación colectiva, la abolición del trabajo forzoso, la abolición del trabajo
infantil, la igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las
cuales se regulan las condiciones que abarcan el extenso espectro de las
cuestiones relativas al trabajo. Entre ellas, la OIT se dedica especialmente a todas
aquellas normas que se consagran a la seguridad y salud en el trabajo.

La OIT también es un órgano de asistencia técnica, en cada uno de los campos de


su incumbencia, entre otros: el empleo, las relaciones laborales, el apoyo a las
organizaciones representativas de empleadores y trabajadores, la administración
del trabajo, las estadísticas laborales, la formación profesional y, naturalmente, los
aspectos concernientes a la seguridad y salud laborales.

Con este Convenio N° 102, se logra determinar cuáles son los elementos
esenciales con los que debería contar un sistema de seguridad moderno. El
convenio fue firmado por los países miembros en 1952 y ratificado por Costa Rica
en 1972. El tratado establece condiciones mínimas con las que debe contar un
Estado, como elementos de seguridad social que, en lo correspondiente, se cita:
“Artículo 31. Todo miembro para el que está vigente esta parte del convenio deberá
garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones en caso de
accidente de trabajo y de enfermedad profesional, de conformidad con los artículos
siguientes de esta parte.15

15 Ibídem. Pág. 55

Seguridad Social 21
GRUPO Nº 1

Según este convenio, la acción protectora del Estado con respecto a la seguridad
social debe abarcar las siguientes áreas:16

 Accidente y enfermedad común


 Accidente y enfermedad laboral
 Maternidad
 Vejez o cesantía de la actividad laboral por razones de edad
 La supervivencia, en caso de la muerte de quien depende una pareja o
familia
 El desempleo
 Necesidades familiares

Para el Convenio N° 102 de la OIT, la acción protectora de la seguridad social tiene


que ver con la protección de riesgos básicos, con los que debe contar todo sistema
de los países firmantes (…)17

3.1. DEL CONVENIO N° 102 DE LA OIT NORMA MÍNIMA18

El Convenio Internacional del Trabajo N° 102 de Norma mínima de Seguridad


Social fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 35ª
Reunión de Ginebra, en junio de 1952.

16 Visto en: https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-


standards/social-security/lang--es/index.htm a horas 6:00 p.m. del 29/10/2018.
17 Ibídem. Pág. 56
18 Visto en https://www.bps.gub.uy/bps/file/1487/1/aportes-convenio-internacional-del-trabajo-n-

102.-cobertura-en-seguridad-social.-a.-caristo-y-l.-pugliese.pdf a horas 8:00 p.m. del 29/10/2018.

Seguridad Social 22
GRUPO Nº 1

Este convenio ha sido ratificado hasta el momento, por 45 países, de los


cuales 9 son de América: Bolivia (1977), Brasil (2009), Costa Rica (1972),
Ecuador (1974), México (1961), Perú (1961), Suriname (1976), Uruguay
(2009) y Venezuela (1982).

3.1.1. OBJETIVOS

En su carácter de convenio internacional, y al mismo tiempo de


“norma mínima”, su finalidad sería la de que se implementen
sistemas de seguridad social en los países que no lo tienen o que se
extienda la cobertura de forma de brindar protección a los
trabajadores y sus familias en el ciclo vital.

En cuanto a los países que tienen implementados esos sistemas, en


algunos casos con sistemas “maduros y avanzados”, corresponde
considerar lo que la OIT plantea “A medida que los países van
alcanzando niveles más elevados de desarrollo económico – y
obteniendo un mayor margen de maniobra fiscal -, se espera que se
adopten medidas, en el marco de los convenios (aquí se refieren al
102 de norma mínima y los convenios posteriores que establecen
mayores niveles de protección), para instaurar, de la manera que
corresponda, los niveles más elevados de otorgamiento.

El objetivo será el de desarrollar un nivel más elevado que


simplemente el nivel de planta baja, y con perspectivas más amplias.
Es decir, la extensión de la cobertura de manera vertical.

Seguridad Social 23
GRUPO Nº 1

3.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS19

3.2.1. FLEXIBILIDAD DEL CONVENIO NÚM. 102:


El Convenio se basa en la premisa de que no hay un solo modelo de
seguridad social y refleja los valores sociales y culturales de los
países, su historia, sus instituciones y su nivel de desarrollo económico,
por lo que incluye varias cláusulas de flexibilidad, permitiendo a los
Estados Miembros que lo ratifican alcanzar gradualmente la cobertura
universal. El Artículo 9 estipula expresamente tres alternativas: el
Estado puede optar por proteger al 50% de todos los asalariados, al
20% de toda la población residente económicamente activa o al 50%
de todos los residentes.

El Convenio está compuesto por dos partes:

 partes comunes
 otras nueve partes

Un Estado que ratifique el Convenio tiene que aceptar las partes


comunes y al menos 3 de las 9 ramas de la seguridad social,
incluyendo al menos una de las siguientes cinco: desempleo, vejez,
accidentes de trabajo, invalidez y sobrevivientes. Existe la posibilidad
de ratificar en una etapa posterior más ramas de la seguridad social de
acuerdo con la situación socio-económica del país. Por consiguiente,
los Estados pueden ratificar sin estar obligados a incluir en su
legislación todas las prestaciones; se les deja construir su propio
programa de acuerdo con sus necesidades y su etapa de desarrollo.

19 Visto en: https://www.social-protection.org/gimi/ShowTheme.do;jsessionid=VQ_KpR1gbv-


lqB9fqZnEiGG66uatMAyTFFj_Io1PBCp1nyBAJ36N!290457327?tid=722&lang=ES a horas 5:00
p.m. del 28/10/2018.

Seguridad Social 24
GRUPO Nº 1

Además, un país en desarrollo cuya economía y recursos médicos


están insuficientemente desarrollados puede pedir la excepción
temporal de algunas normas, siempre que cubra al menos 50% de los
asalariados que trabajen en empresas industriales de 20 o más
empleados. El Convenio también prevé cierta flexibilidad con
respecto al tipo de regímenes que los Estados Miembros pueden
establecer para la aplicación del Convenio y para alcanzar sus
objetivos. Estos se pueden alcanzar a través de regímenes universales,
regímenes de seguro social con componentes basados en los ingresos
o de tasa fija o ambos, o programas de asistencia social.

El convenio establece un porcentaje mínimo de personas cubiertas, un


nivel mínimo de prestaciones, un período máximo de calificación para
tener derecho a las prestaciones.

=> El Convenio núm. 102 prescribe pues ciertos requisitos mínimos que
deben ser observados por los Estados que lo ratifican tendiendo así al
objetivo de la realización progresiva de una protección más completa,
tanto en términos del número de contingencias cubiertas como de las
personas protegidas.

Sin embargo, el acceso universal a un paquete de prestaciones nunca


fue codificado en un convenio de seguridad social de la OIT. Así, un
nuevo mecanismo parece ser necesario para complementar el
Convenio núm. 102 y otros convenios de seguridad social.

3.2.2. RATIFICACIÓN DEL CONVENIO NÚM. 102


A partir de diciembre de 2008, el Convenio núm. 102 ha sido ratificado
por 44 Estados Miembros de la OIT. La mayoría de los países de la

Seguridad Social 25
GRUPO Nº 1

OCDE han ratificado el C102. Los países de Europa y Asia Central


tienen el mayor número de ratificaciones (30 ratificaciones), seguidos
por los países de las Américas y el Caribe (7), África (5), Asia y el
Pacífico (2). Brasil y Jordania han indicado que la ratificación del C102
se está debatiendo actualmente en su Parlamento. Moldavia, Lituania,
Mongolia y Rumania solicitarán la asistencia de la OIT para la
ratificación del C102. La República de Corea y Georgia han mostrado
un fuerte interés en la ratificación del C102. Así que puede esperarse
que un número adicional de países lo ratifiquen en un futuro próximo.

3.3. COBERTURA

La 89ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en 2001, estableció


como parte fundamental del mandato de la OIT la extensión de la seguridad
social a todos aquellos que la necesitaren, renovando la campaña para
mejorar y extender “las medidas de seguridad social para garantizar ingresos
básicos a quienes los necesiten y prestar asistencia médica completa”.20

Con el objetivo de universalizar la Seguridad Social, la Conferencia propone


otorgar la máxima prioridad en alcanzar a personas no cubiertas actualmente,
señalando como reto fundamental el tema de la economía informal.

En la Plataforma Sindical Continental sobre Seguridad Social (mayo de 2010),


se señala que la Seguridad Social en América Latina ofrece escasos niveles
efectivos de cobertura. Más de la mitad de la población latinoamericana
carece de mecanismo de protección social, y en algunos países de la Región,
se llega al 80%.

20 Visto en: https://www.bps.gub.uy/bps/file/1487/1/aportes-convenio-internacional-del-trabajo-n-


102.-cobertura-en-seguridad-social.-a.-caristo-y-l.-pugliese.pdf a horas 9:00 p.m. del 30/10/2018.

Seguridad Social 26
GRUPO Nº 1

Esto es consecuencia de la alta informalidad, empleo no registrado y evasión


empresarial. A esto se agrega el desempleo, la baja densidad de cotización,
la tercerización y la subcontratación.

Rofman R. y L. lucchetti (2006) realizan estimaciones de cobertura de los


programas de pensiones en América Latina (Cuadro1).

En relación a la cobertura de trabajadores activos, se señala que la mitad de


los países de la región tiene índices bajos o muy bajos de cobertura por los
sistemas de pensiones, y que menos del 40% de la fuerza de trabajo efectuó
aportes regulares a sistemas de pensiones en 11 de 15 países con datos de
encuestas de hogares. Solo tres países proporcionan protección a más del
50% de la PEA.

La cobertura de adultos mayores (población de 65 años y más) contributiva


es extremadamente baja en la mayoría de los países (12 de los 16 países con
datos disponibles proporcionan pensiones a menos del 40% de los adultos
mayores) y solo en cuatro países (Brasil, Uruguay, Argentina y Chile)
muestran índices superiores al 50%. Sin embargo, la importancia de los
beneficios no contributivos es relevante en algunos países con cobertura baja
(los beneficios no contributivos representan el 58% en Bolivia, 17% en
Ecuador, 14% en Chile y 21% en Costa Rica). Uruguay y Argentina tienen
pequeños beneficios no contributivos que si se los considera, la cobertura
pasa al 90% y 70%, respectivamente. Brasil tiene un amplio sistema cuasi no
contributivo que cubre a los trabajadores rurales.

Seguridad Social 27
GRUPO Nº 1

BIBLIOGRAFÍA

ALADAR MEDALL, Rudolf: Los Precursores de la Previsión Social Moderna. En:


Revista de Derecho de Trabajo, Buenos Aires, Tomo IV, año 1944, p.249. Citado
por AMADOR SOTO, María Vanessa y otros. La Seguridad Social a Nivel
Constitucional (Memoria de Seminario de Graduación para optar al título de
Licenciado en Derecho) Universidad de Costa Rica, 1991, T.I: p.3. Visto en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica3/02.pdf 27/10/2018 a horas 4:00 p.m.
ANGELES LLERENA, Karen Ruth. “Panorama de la Seguridad Social en el Perú”.
Visto en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/16971/172
72 el 28/10/2018 a horas 5:00 p.m.

ARIAS VALVERDE, Oscar. “ENSAYOS: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LA


SEGURIDAD SOCIAL”. Visto en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica3/02.pdf el 26/10/2018 a horas 5:00
p.m.

CALVO LEÓN, Jorge Iván. “PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL”. Visto en:


http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica8/art3.pdf el 28/10/2018 a horas 2:00
p.m.

HÜNICKEN, Javier: Manual de Derecho de la Seguridad Social. Editorial Astrea,


Buenos Aires, Argentina; 1989, p. XIV. Visto en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica3/02.pdf el 24/10/2018 a horas 5:00
p.m.

MOCTEZUMA BARRAGAN, J.: Pautas introductorias a la Seguridad Social y a sus


Regímenes Normativos. En: Memoria del II Congreso Interamericano Jurídico de la
Seguridad Social. CIPU, ISSSTE, CISS, Montevideo, Uruguay, octubre de 1990, p.
27. . Visto en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica3/02.pdf 27/10/2018 a
horas 4:00 p.m.

Seguridad Social 28
GRUPO Nº 1

RUSSELL CAMPOS, Sergio. “Análisis de la aplicación del Convenio N° 102 en el


caso de prestaciones por incapacidad permanente a causa de accidente del trabajo
y enfermedad profesional en Costa Rica”. Argentina, 2015. Pág.36, 37.

TAMBURI, Geovanny: Reflexiones Irreverentes sobre la Seguridad Social en


América Latina. Conferencia dictada en la reunión del Comité Permanente
Interamericano de Seguridad Social. San José, Costa Rica, noviembre de 1989,
p.3. Visto en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica3/02.pdf el 25/10/2018
a horas 5:00 p.m.

Visto en: https://www.bps.gub.uy/bps/file/1487/1/aportes-convenio-internacional-


del-trabajo-n-102.-cobertura-en-seguridad-social.-a.-caristo-y-l.-pugliese.pdf a
horas 9:00 p.m. del 30/10/2018.

Visto en:
https://www.social-protection.org/gimi/ShowTheme.do;jsessionid=VQ_KpR1gbv-
lqB9fqZnEiGG66uatMAyTFFj_Io1PBCp1nyBAJ36N!290457327?tid=722&lang=ES
a horas 5:00 p.m. del 28/10/2018.

Visto en: https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-


labour-standards/social-security/lang--es/index.htm a horas 6:00 p.m. del
29/10/2018.

Seguridad Social 29

Vous aimerez peut-être aussi