Vous êtes sur la page 1sur 218

PRINCIPIOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

PRÁCTICA PARA INGENIEROS

Por

Ing. Rosanna Casadey Carniel

Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Titular

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “Lisandro ALVARADO”


Decanato de Ingeniería Civil

BARQUISIMETO, 2018
PRÓLOGO

Este texto tiene por objetivo facilitar a estudiantes y profesionales de la


Ingeniería Civil, el conocimiento de las formas estructurales geológicas y su
interacción en el emplazamiento de obras civiles. Al intervenir la geología
existente, podemos ocasionar inestabilidades, que pueden presentarse en forma
de deslizamientos o deformaciones, debido a la posición de los estratos o masas
de rocas, por esta razón la importancia de estudiar su orientación en el espacio y
ver cómo interactúa la obra a diseñar o ejecutar.

Se presenta en 6 capítulos, cada uno desarrollado de forma teórica-


práctica para ser aplicados de forma sencilla a la comprensión de los problemas y
facilitar sus soluciones. Su aplicabilidad inmediata ayuda a visualizar las
características geológicas que comprometan la estabilidad de las obras civiles.

En su primera parte, se muestra el estudio de minerales que forman rocas,


y el estudio de las rocas y su composición mineralógica. Luego se estudia
ampliamente la orientación de los estratos en el espacio, y la formación de las
estructuras geológicas, para finalmente exponer la aplicación de la geología a
obras civiles, donde se destaca de acuerdo a su posición e intersección, las
ventajas y desventajas en cada caso. Adicionalmente, se ejecutan una serie de
prácticas que muestran todos los aspectos desarrollados de Geología Estructural,
que permiten afianzar aún más los conocimientos y aplicarlos a una obra de
vialidad y a un túnel de trasvase.

ii
Dedico este libro a todos aquellos
con quienes caminé a su lado
aprendiendo la enseñanza de vida
y el conocimiento de la Geología,
así como a aquellos
quienes caminaron a mi lado
aprendiendo en todos mis años
de dedicación a la docencia.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
PRÓLOGO .............................................................................................................. ii
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ ix
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ xiv
ÍNDICE DE PRÁCTICAS ...................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
I. GEOLOGÍA ...................................................................................................... 3
A. CIENCIAS EN QUE SE APOYA LA GEOTECNIA ..................................... 3
II. MINERAL ........................................................................................................ 5
A. DIVISIÓN DE LA MINERALOGÍA ............................................................... 5
B. ROCA .......................................................................................................... 6
C. CRISTAL MINERAL .................................................................................... 6
D. SISTEMAS CRISTALINOS ......................................................................... 7
E. CLASES CRISTALINAS ........................................................................... 11
F. ORIENTACIÓN DE UN CRISTAL ............................................................. 14
G. PROCESOS DE CRISTALIZACIÓN ......................................................... 19
H. AGREGADOS CRISTALINOS Y/O ESTRUCTURAS DE LOS
MINERALES .................................................................................................. 20
I. CARACTERES FÍSICOS Y QUÍMICOS DE LOS MINERALES ................. 22
J. ORGANIZACIÓN DE LOS MINERALES MÁS COMUNES ....................... 26
ÓXIDOS: .................................................................................................... 28
SULFUROS: ............................................................................................... 29
CARBONATOS: ......................................................................................... 30
SULFATOS: ............................................................................................... 31
MINERALES SILICATADOS FERROMAGNÉSICOS ............................... 32
MINERALES SILICATADOS NO FERROMAGNÉSICOS ......................... 34
OTROS SILICATOS IMPORTANTES ........................................................ 37
III. CICLO DE TRANSFORMACIÓN DE LAS ROCAS ..................................... 39
A. ROCAS ÍGNEAS ....................................................................................... 42
FORMAS O CUERPOS DE LAS ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS: ....... 42

iv
PRESENTACIÓN EN LA NATURALEZA DE LAS ROCAS ÍGNEAS
EXTRUSIVAS ......................................................................................... 44
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS ......................................... 45
CONTENIDO DE SÍLICE, DE CUARZO, DE FELDESPATOS Y DE
MINERALES FERROMAGNÉSICOS: .................................................... 46
UTILIZACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS EN LA INGENIERÍA ............. 50
B. ROCAS SEDIMENTARIAS ....................................................................... 51
LAPIDIFICACIÓN ................................................................................... 52
COLOR DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS ........................................ 53
ESTUDIO DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS CLÁSTICAS ................ 53
ESTUDIO DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS NO CLÁSTICAS .......... 56
METEORIZACIÓN E INTEMPERISMO .................................................. 58
DESINTEGRACIÓN................................................................................ 59
DESCOMPOSICIÓN ............................................................................... 60
EROSIÓN ............................................................................................... 61
SEDIMENTACIÓN .................................................................................. 61
PROCESO DE SEDIMENTACIÓN ......................................................... 61
DISCORDANCIA VERDADERA............................................................. 62
INVASION MARINA ............................................................................... 62
REGRESION MARINA ........................................................................... 62
UTILIZACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS EN LA INGENIERÍA
................................................................................................................ 63
C. ROCAS METAMÓRFICAS ....................................................................... 64
METAMORFISMO DE CONTACTO ....................................................... 65
METAMORFISMO DINÁMICO ............................................................... 65
METAMORFISMO REGIONAL .............................................................. 65
ESTUDIO DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN BASE A SU
TEXTURA ............................................................................................... 65
ROCAS METAMÓRFICAS FOLIADAS O LAMINADAS ....................... 66
ROCAS METAMÓRFICAS NO FOLIADAS O MACIZAS ...................... 67

v
UTILIZACIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN LA INGENIERÍA
................................................................................................................ 68
D. EQUIVALENCIA ENTRE ROCAS ÍGNEAS Y SEDIMENTARIAS Y LAS
METAMÓRFICAS .......................................................................................... 69
IV. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS ................................................................. 70
A. ORIENTACIÓN DE PLANOS .................................................................... 70
RUMBO O DIRECCIÓN DEL PLANO .................................................... 70
BUZAMIENTO O INCLINACIÓN DEL PLANO ...................................... 70
B. OBSERVACIONES GEOLÓGICAS .......................................................... 71
RUMBO Y BUZAMIENTO DE UNA ESTRATIFICACIÓN ...................... 72
C. SECCIONES ESTRUCTURALES ............................................................. 78
SECCIONES ESTRUCTURALES DE ESTRATOS
CON INCLINACIONES APARENTES .................................................. 81
D. DETERMINACIÓN DE TRAZAS GEOLÓGICAS ...................................... 85
DETERMINACIÓN DE TRAZAS DE ESTRATOS QUE TIENEN
BUZAMIENTO ........................................................................................ 86
DETERMINACIÓN DE TRAZAS DE ESTRATOS EN POSICION
VERTICAL .............................................................................................. 91
DETERMINACIÓN DE TRAZAS DE ESTRATOS EN POSICION
HORIZONTAL ........................................................................................ 92
E. ESPESORES Y PROFUNDIDAD DE ESTRATOS.................................... 93
ESPESOR DE ESTRATOS HORIZONTALES ....................................... 94
ESPESOR DE ESTRATOS VERTICALES ............................................. 94
ESPESOR DE ESTRATOS INCLINADOS ............................................. 95
PROFUNDIDAD DE ESTRATOS INCLINADOS .................................... 97
F. PROBLEMA DE LOS TRES PUNTOS .................................................... 102
G. PLIEGUES .............................................................................................. 107
PARTES DE UN PLIEGUE ................................................................... 107
CLASIFICACIÓN DE LOS PLIEGUES................................................. 108
CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA DE LOS PLIEGUES ...................... 116
H. FALLAS .................................................................................................. 119

vi
MOVIMIENTOS RELATIVOS ............................................................... 120
CLASIFICACIÓN DE LAS FALLAS ..................................................... 122
I. DIACLASAS ............................................................................................. 128
CLASIFICACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS DIACLASAS ..................... 132
J. LINEAS ESTRUCTURALES O DE PENDIENTES (ISÓPACO) .............. 134
V. APLICACIONES DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL EN LA INGENIERÍA
CIVIL ............................................................................................................... 137
A. TALUDES ................................................................................................ 137
B. TÚNELES ................................................................................................ 140
C. PRESAS .................................................................................................. 144
VI. PRÁCTICAS .............................................................................................. 149
A. PROBLEMA 1: Dibujo de observaciones geológicas medidas en
campo................................................................................................ 149
B. PROBLEMA 2: Dibujo de contactos en perfiles según
observaciones geológicas. ................................................................ 151
C. PROBLEMA 3: Dibujo de perfiles con serie de estratos. ............. 155
D. PROBLEMA 4: Interpretación de estructuras geológicas. ............ 157
E. PROBLEMA 5: Dibujo de perfil geológico estructural y trazas
geológicas, para rocas en posición horizontal. .................................. 159
F. PROBLEMA 6: Dibujo de perfil geológico estructural y trazas
geológicas, para rocas en posición vertical. ...................................... 161
G. PROBLEMA 7: Dibujo de perfil geológico estructural y trazas
geológicas, para rocas en posición inclinada. ................................... 163
H. PROBLEMA 8: Dibujo de perfil geológico estructural aparente y
trazas geológicas............................................................................... 165
I. PROBLEMA 9: Dibujo de perfil geológico de estructura de
plegamiento y trazas geológicas. ...................................................... 167
J. PROBLEMA Nº 10: Dibujo de perfil geológico de estructura de
plegamiento y trazas geológicas. ...................................................... 169
K. PROBLEMA Nº 11: Dibujo de perfil geológico de estructuras de
plegamiento y trazas geológicas. ...................................................... 171

vii
L. PROBLEMA Nº 12: Resolución del método de los 3 puntos, caso A.
.......................................................................................................... 173
M. PROBLEMA Nº 13: Resolución del método de los 3 puntos, caso B.
.......................................................................................................... 175
N. PROBLEMA Nº 14: Dibujo de perfil geológico y trazas a partir de la
resolución del método de los 3 puntos, caso B. ................................ 177
O. PROBLEMA Nº 15: Dibujo de perfil geológico y trazas a partir de la
resolución del método de los 3 puntos caso C. ................................. 179
P. PROBLEMA Nº 16: Dibujo de trazas geológicas a partir de
afloramiento rocoso. .......................................................................... 181
Q. PROBLEMA Nº 17: Dibujo de trazas geológicas a partir de
afloramiento rocoso. .......................................................................... 183
R. PROBLEMA Nº 18: Aplicación de la geología a una obra vial. .... 184
S. PROBLEMA Nº 19: Aplicación de la geología a un túnel de trasvase.
.......................................................................................................... 197
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 203

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 2.1. Formas cristalinas del Sistema Isométrico o cúbico ................................. 8


Fig. 2.2. Formas cristalinas del Sistema Tetragonal ............................................... 8
Fig. 2.3. Formas cristalinas del Sistema Rómbico.................................................. 9
Fig. 2.4. Formas cristalinas del Sistema Monoclínico ............................................. 9
Fig. 2.5. Formas cristalinas del Sistema Triclínico ............................................... 10
Fig. 2.6. Formas cristalinas del Sistema Hexagonal............................................. 10
Fig. 2.7. Forma cristalina de la Clase Normal....................................................... 11
Fig. 2.8. Forma cristalina de la Clase Oloédrica ................................................... 11
Fig. 2.9. Forma cristalina de la Clase Hemiédrica ................................................ 12
Fig. 2.10. Orientación de un cristal ....................................................................... 14
Fig. 2.11. Estudio de los elementos de simetría de un prisma del sistema
tetragonal .............................................................................................................. 15
Fig. 2.12. Orientación y análisis paramétrico de una bipirámide del sistema
tetragonal .............................................................................................................. 15
Fig. 2.13. Análisis paramétrico de un prisma del sistema tetragonal con rotación de
ejes ........................................................................................................................ 17
a) Análisis paramétrico de un prisma del sistema tetragonal ......................... 16
b) Análisis paramétrico de un prisma del sistema tetragonal, al rotar los ejes a
45º .................................................................................................................. 17
Fig. 2.14. Forma positiva y negativa para un esfenoide de sistema tetragonal ..... 18
Fig. 2.15. Modelo en laboratorio del proceso de fusión ......................................... 19
Fig. 2.16. Modelo en laboratorio del proceso de sublimación................................ 19
Fig. 2.17. Formas diferentes del elemento carbono .............................................. 22
a) Diamante (carbono puro) .......................................................................... 22
b) Grafito (carbono puro) ................................................................................ 22
Fig. 2.18. Escala de dureza o escala de Mohs ...................................................... 24
Fig. 2.19. Organización de los minerales más comunes ....................................... 27
Fig. 3.1. Ciclo de transformación de las rocas....................................................... 41
Fig. 3.2. Rocas Ígneas .......................................................................................... 42
Fig. 3.3. Bloque teórico con la derivación de los tipos de cuerpos ígneos. ........... 44
ix
Fig. 3.4. Mostrario de las rocas ígneas con su posición de acuerdo a la Tabla 3.1.
.............................................................................................................................. 49
Fig. 3.5. Rocas Sedimentarias .............................................................................. 51
Fig. 3.6. Roca Caliza estratificada ......................................................................... 56
Fig. 3.7. Procesos de sedimentación marina......................................................... 62
Fig. 3.8. Rocas Metamórficas ................................................................................ 64
Fig. 3.9. Rocas Metamórficas (fotos tomadas en el Pico Espejo en Mérida,
Venezuela) ............................................................................................................ 67
Fig. 4.1. Orientación de Planos ............................................................................. 71
Fig. 4.2. Medición de Rumbo y Buzamiento .......................................................... 72
Fig. 4.3. Secuencia de estratos en forma casi paralela ......................................... 73
Fig. 4.4. Rumbo y Buzamiento de un plano estratigráfico inclinado ...................... 74
Fig. 4.5. Rumbo y Buzamiento de un plano estratigráfico vertical ......................... 75
Fig. 4.6. Rumbo y Buzamiento de un plano estratigráfico horizontal ..................... 76
Fig. 4.7. Observaciones Geológicas ...................................................................... 77
Fig. 4.8. Secciones estructurales de estratos horizontales ................................... 79
Fig. 4.9. Secciones estructurales de estratos en posición vertical e inclinada ...... 80
Fig. 4.10. Secciones estructurales de estratos con inclinaciones aparentes ......... 82
Fig. 4.11. Sección estructural para inclinaciones aparentes ................................. 84
Fig. 4.12. Bandas de afloramientos para superficie horizontal .............................. 85
Fig. 4.13. Determinación de trazas de estratos que tienen buzamiento ................ 87
Fig. 4.14. Determinación de trazas a partir de secciones estructurales aparentes 89
Fig. 4.15. Determinación de trazas a partir de una observación geológica ubicada
en el mapa............................................................................................................. 90
Fig. 4.16. Determinación de trazas de estratos en posición vertical ...................... 91
Fig. 4.17. Determinación de trazas de estratos en posición horizontal ................. 92
Fig. 4.18. Espesor y profundidad de estratos ........................................................ 93
Fig. 4.19. Espesor de estratos horizontales ......................................................... 94
Fig. 4.20. Espesor de estratos verticales ............................................................ 94
Fig. 4.21. Espesor de estratos cuando la superficie es horizontal ......................... 95
Fig. 4.22. Espesor de estratos inclinados en la dirección del terreno .................... 96

x
Fig. 4.23. Espesor de estratos inclinados en sentido contrario al terreno ............. 96
Fig. 4.24. Declive del terreno................................................................................. 97
Fig. 4.25. Profundidad, si la superficie es horizontal ............................................. 98
Fig. 4.26. Profundidad, si la superficie del terreno se inclina en la dirección del
estrato ................................................................................................................... 98
Fig. 4.27. Profundidad, si la superficie del terreno se inclina en la dirección opuesta
a la del estrato ....................................................................................................... 99
Fig. 4.28. Obtención del espesor de un estrato ..................................................... 99
Fig. 4.29. Determinación de la traza de una capa ............................................... 100
Fig. 4.30. Determinación de la traza de una capa ............................................... 101
Fig. 4.31. Problema de los tres puntos para datos sobre el terreno, y dos puntos a
la misma cota ...................................................................................................... 103
Fig. 4.32. Problema de los tres puntos para datos sobre el terreno y con diferente
cota ..................................................................................................................... 104
Fig. 4.33. Problema de los tres puntos para datos a profundidad ....................... 106
Fig. 4.34. Partes de un Pliegue ........................................................................... 108
Fig. 4.35. Planta y sección de una secuencia de pliegues .................................. 109
Fig. 4.36. Pliegue Simétrico o Recto ................................................................... 110
Fig. 4.37. Pliegue Asimétrico o Inclinado ............................................................ 111
Fig. 4.38. Pliegue Volcado o Acostado ................................................................ 112
Fig. 4.39. Pliegue Abierto .................................................................................... 112
Fig. 4.40. Pliegue Cerrado o Apretado ................................................................ 113
Fig. 4.41. Pliegue en Abanico o Exprimido .......................................................... 113
Fig. 4.42. Pliegue Monoclinal .............................................................................. 114
Fig. 4.43. Terraza Estructural .............................................................................. 114
Fig. 4.44. Domo Estructural ................................................................................. 115
Fig. 4.45. Artesa Estructural ................................................................................ 115
Fig. 4.46. Estructuras de Plegamientos (fotos tomadas izq. en Humocaro, y der. en
Carora, Lara, Venezuela) .................................................................................... 116
Fig. 4.47. Construcción Geométrica de un Pliegue ............................................. 117
Fig. 4.48. Construcción de estructura de plegamiento ........................................ 118

xi
Fig. 4.49. Movimientos relativos de fallas ............................................................ 120
Fig. 4.50. Movimientos Relativos ......................................................................... 121
Fig. 4.51. Falla de Gravedad ............................................................................... 122
Fig. 4.52. Falla Directa o Normal ......................................................................... 123
Fig. 4.53. Falla Inversa ........................................................................................ 123
Fig. 4.54. Falla de Corrimiento ............................................................................ 124
Fig. 4.55. Pilar Tectónico y Fosa Tectónica ........................................................ 125
Fig. 4.56. Fallas Desplazamiento de Rumbo ....................................................... 126
Fig. 4.57. Estratos sedimentarios afectados por fallas (foto tomada vía Cumaná,
Anzoátegui, Venezuela) ...................................................................................... 126
Fig. 4.58. Falla que afecta la geología preexistente ............................................ 127
Fig. 4.59. Visualización de planos de Diaclasas.................................................. 128
Fig. 4.60. Simbología de las observaciones de Diaclasas .................................. 129
Fig. 4.61. Sistema de Diaclasas .......................................................................... 129
Fig. 4.62. Sistema de Diaclasas .......................................................................... 130
Fig. 4.63. Sistema de Diaclasas .......................................................................... 130
Fig. 4.64. Clasificación Geométrica de las Diaclasas .......................................... 132
Fig. 4.65. Sistema de Diaclasas (fotos tomadas izq. en Humocaro, Lara, y der. en
carretera Puerto Cabello-Valencia, Carabobo, Venezuela) ................................. 133
Fig. 4.66. Mapa Isópaco Arenisca ....................................................................... 134
Fig. 4.67. Obtención de la orientación de una capa mediante el Mapa Isópaco . 135
Fig. 4.68. Mapa Isópaco de un Pliegue Sinclinal ................................................. 136
Fig. 4.69. Mapa Isópaco de un Domo ................................................................. 136
Fig. 4.70. Mapa Isópaco de una Artesa ............................................................... 136
Fig. 4.71. Mapa Isópaco de un Pliegue Anticlinal ................................................ 136
Fig. 5.1. Planos de estratificación expuestos en taludes ..................................... 137
Fig. 5.2. Talud en forma de terraza ..................................................................... 138
Fig. 5.3. Taludes que atraviesan estructuras de plegamiento ............................. 139
Fig. 5.4. Taludes desfavorables por deslizamientos de estratos ......................... 139
Fig. 5.5. Túnel excavado a través de estratos horizontales ................................ 140
Fig. 5.6. Túnel excavado a través de estratos inclinados .................................... 141

xii
Fig. 5.7. Túnel excavado a través de estructura monoclinal ............................... 141
Fig. 5.8. Túnel excavado a través de estratos verticales ..................................... 142
Fig. 5.9. Túnel excavado a través de estructuras de plegamientos..................... 142
Fig. 5.10. Túnel excavado a través de un plano de falla ..................................... 143
Fig. 5.11. Túnel excavado encima de plano de falla ........................................... 143
Fig. 5.12. Túnel excavado debajo de plano de fallas .......................................... 144
Fig. 5.13. Estratos orientados aguas arriba da la presa ...................................... 145
Fig. 5.14. Estratos orientados aguas abajo de la presa y en posición vertical .... 146
Fig. 5.15. Estratos orientados en posición vertical .............................................. 146
Fig. 5.16. Presa atravesando estructuras de plegamiento .................................. 147
Fig. 5.17. Presa situada con eje paralelo al rumbo de los estratos ..................... 147

xiii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Resumen de los Sistemas Cristalinos ................................................. 13


Tabla 2.2. Elementos que más abundan en la corteza terrestre (según Clarke y
Washington) .......................................................................................................... 22
Tabla 2.3. Óxidos .................................................................................................. 28
Tabla 2.4. Sulfuros ................................................................................................ 29
Tabla 2.5. Carbonatos ........................................................................................... 30
Tabla 2.6. Sulfatos ................................................................................................ 31
Tabla 2.7. Silicatos ................................................................................................ 32
Tabla 3.1. Estudio de las rocas ígneas ................................................................. 48
Tabla 3.2. Clasificación de los Rocas Sedimentarias Clásticas ............................ 54
Tabla 3.3. Equivalencia entre Rocas Sedimentarias y Metamórficas .................... 69
Tabla 3.4. Equivalencia entre Rocas Ígneas y Metamórficas ................................ 69
Tabla 4.1. Corrección del buzamiento para direcciones no perpendiculares a la del
estrato ................................................................................................................... 83

xiv
ÍNDICE DE PRÁCTICAS
PROBLEMA 1: Dibujo de observaciones geológicas medidas en campo. .......... 149
PROBLEMA 2: Dibujo de contactos en perfiles según observaciones geológicas.
............................................................................................................................ 151
PROBLEMA 3: Dibujo de perfiles con serie de estratos. ..................................... 155
PROBLEMA 4: Interpretación de estructuras geológicas. ................................... 157
PROBLEMA 5: Dibujo de perfil geológico estructural y trazas geológicas, para
rocas en posición horizontal. ............................................................................... 159
PROBLEMA 6: Dibujo de perfil geológico estructural y trazas geológicas, para
rocas en posición vertical. ................................................................................... 161
PROBLEMA 7: Dibujo de perfil geológico estructural y trazas geológicas, para
rocas en posición inclinada. ................................................................................ 163
PROBLEMA 8: Dibujo de perfil geológico estructural aparente y trazas geológicas.
............................................................................................................................ 165
PROBLEMA 9: Dibujo de perfil geológico de estructura de plegamiento y trazas
geológicas. .......................................................................................................... 167
PROBLEMA Nº 10: Dibujo de perfil geológico de estructura de plegamiento y
trazas geológicas. ............................................................................................... 169
PROBLEMA Nº 11: Dibujo de perfil geológico de estructuras de plegamiento y
trazas geológicas. ............................................................................................... 171
PROBLEMA Nº 12: Resolución del método de los 3 puntos, caso A. ................. 173
PROBLEMA Nº 13: Resolución del método de los 3 puntos, caso B. ................. 175
PROBLEMA Nº 14: Dibujo de perfil geológico y trazas a partir de la resolución del
método de los 3 puntos, caso B. ......................................................................... 177
PROBLEMA Nº 15: Dibujo de perfil geológico y trazas a partir de la resolución del
método de los 3 puntos caso C. .......................................................................... 179
PROBLEMA Nº 16: Dibujo de trazas geológicas a partir de afloramiento rocoso.
............................................................................................................................ 181
PROBLEMA Nº 17: Dibujo de trazas geológicas a partir de afloramiento rocoso.
............................................................................................................................ 183
PROBLEMA Nº 18: Aplicación de la geología a una obra vial. ........................... 184
PROBLEMA Nº 19: Aplicación de la geología a un túnel de trasvase. ................ 197

xv
INTRODUCCIÓN

La formación de los profesionales de la Ingeniería Civil en el área de la


geología, es fundamental debido a la interacción que existe entre las formaciones
geológicas y las obras civiles en su emplazamiento, que pudiera originar
problemas de inestabilidad, razón por la cual surge la necesidad de estudiar la
geología de la región, para analizar y evaluar soluciones que promuevan la
correcta proyección y ejecución de tales obras. De aquí la importancia que se
integren los conocimientos de la geología con aplicabilidad a la Ingeniería Civil y
su relación con los contenidos de Mecánica de Suelos y Geotecnia.

El estudio de la Geología aplicada a la solución de problemas de


estabilidad de obras civiles, requiere de conocimientos básicos acerca de la
Geología Estructural, para lo cual se requiere una visión espacial donde elementos
de Geometría y Descriptiva intervienen en su análisis.

Este texto se presenta con una serie de contenidos secuenciales


teóricos-prácticos, desarrollados en 6 partes, para facilitar la comprensión de los
temas, con la finalidad de ser aplicados directamente al campo profesional.

En la primera parte GEOLOGÍA, se específica la importancia de la


Geología en el campo de la Ingeniería Civil, y las ciencias en la cual se apoya. En
la segunda parte MINERAL, se identifican los minerales más comunes formadores
de rocas. En la tercera parte CICLO DE TRANSFORMACIÓN DE LAS ROCAS, se
estudia el origen y clasificación de las rocas.

En la cuarta parte ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS, se visualizan en el


espacio la orientación de estratos rocosos, para así poder estudiar e interpretar las
diferentes estructuras geológicas.

1
En la quinta parte APLICACIONES DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
EN LA INGENIERÍA CIVIL, se analiza como intervienen las formaciones
geológicas en el emplazamiento de obras civiles, y se evalúa y plantean
soluciones a los problemas geológicos que comprometan la estabilidad de obras.

En la sexta parte PRÁCTICAS, se elaboran, en forma secuencial


problemas prácticos, referente a la construcción de mapas y perfiles geológicos de
estructuras geológicas, basados en simples datos geológicos de una región, para
al final proyectar obras civiles conocida la geología de una zona determinada.

2
I. GEOLOGÍA

Ciencia que se ocupa del estudio de los materiales que forman la


corteza terrestre en cuanto a su origen, edad, descripción, propiedades y
estructura en sí de la tierra y las fuerzas y procesos que actúan modificando la
misma.
Separemos la geología general y la geotecnia, ya que ésta última es la
que realmente nos interesa en el campo de la construcción, por cuanto la
geotecnia combina el conocimiento de la geología y ciencias del suelo con la
práctica y la experiencia del ingeniero y, la primera estudia la evolución de la tierra
a través de su historia geológica lo cual no ayudará al ingeniero a resolver ningún
problema dentro del área de la ingeniería civil, sin embargo, es importante
conocerla a grandes rasgos.

A. CIENCIAS EN QUE SE APOYA LA GEOTECNIA

Mineralogía, se encarga del estudio de los minerales en cuanto al


origen, descripción y propiedades de la misma.

Petrografía, Se encarga del estudio de las rocas en cuanto a su origen,


composición mineralógica de las mismas y su textura.

Estratigrafía, se encarga de investigar el arreglo y correlación de las


rocas estratificadas, y la relación de estas con las formas de la tierra en el pasado.

Geomorfología, estudia la forma actual de la superficie de la tierra y de


los procesos que actúan sobre ella.

Geología estructural, estudia la deformación de la roca bajo la acción


de esfuerzos en la corteza terrestre.

3
Pedología, estudia las capas más altas de la corteza terrestre,
constituidas por suelo.

Hidrología, estudia las aguas superficiales, dentro de esta se


encuentra la Hidrogeología, la cual se encarga del estudio de las aguas
subterráneas.

Geofísica, aplica los métodos de la física para el estudio de las


propiedades de los suelos y rocas consideradas en masa, y su rama la
Sismología estudia las vibraciones de la tierra.

4
II. MINERAL

Es una sustancia inorgánica que se encuentra en la naturaleza y tiene


propiedades físicas y químicas determinadas.

Se conocen más de 2.000 tipos de minerales, cada uno tiene su propia


composición química y estructura atómica, y tiende a producir cristales cuyas
formas están determinadas por su estructura, manteniendo enlaces químicos
fuertes.

A. DIVISIÓN DE LA MINERALOGÍA

La Mineralogía se subdivide en las siguientes ramas:

Cristalografía, se encarga del estudio de los cristales minerales.

Mineralogía física, se encarga del estudio de las propiedades físicas de


los minerales. Es de gran importancia a la hora de identificarlos y caracterizarlos.
La mayor parte de las propiedades físicas pueden reconocerse a simple vista o
determinarse mediante pruebas sencillas.

Mineralogía química, se encarga del estudio de las propiedades


químicas de los minerales. La composición química es muy importante para
identificar los minerales y para distinguirlos entre sí, ya que ellos se expresan por
una fórmula química.

Mineralogía descriptiva, se encarga del estudio de la clasificación y


descripción de los minerales.

A continuación, se definirán dos términos importantes que interesa


diferenciar con el ya enunciado por mineral.

5
B. ROCA

Es la asociación de minerales que la naturaleza realiza por sí sola, las


rocas pueden ser:

Monominerálicas, la naturaleza toma un solo mineral para formar la


roca. Un ejemplo es la Caliza la cual está formada en un 100% por Carbonato de
Calcio.

Poliminerálicas, la naturaleza toma varios minerales para constituir la


roca, como es el caso del Granito el cual está formado por Cuarzo, Ortosa, Mica.

C. CRISTAL MINERAL

Es una forma poliédrica mineral limitada o deslimitada por caras lisas


que proviene de procesos interatómicos de la materia, cuando ésta se encontraba
en estado líquido o gaseoso y pasó a estado sólido.

De cristalografía se estudiará lo básico que necesita un Ingeniero para


conocer a un cristal mineral, por lo que se comenzará con la clasificación de los
elementos geométricos y simétricos que intervienen en el estudio de un cristal:

 ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

Están conformados por caras, vértices, aristas, ejes y centro


geométrico.

 ELEMENTOS DE SIMETRÍA

Se encuentran constituidos por:

6
Eje de simetría, es un eje ideal y sus condiciones son tales, que al
hacer girar un cristal alrededor del mismo, aparecerá un determinado número de
veces un elemento geométrico en la misma posición. Pueden ser ejes binarios
(EII), terciarios (EIII), cuaternarios (EIV), senarios (EVI). Para que un cristal tenga
centro de simetría debe tener caras paralelas.

Planos de simetría, son planos ideales contenidos en un cristal


cualquiera y sus condiciones son tales, que permiten dividir a un cristal en dos
partes completamente iguales, como si una fuera la imagen de la otra.

Centro de simetría, es un punto ideal y sus condiciones son tales, que,


si se hace pasar una línea recta de penetración en un cristal que contenga centro
de simetría, el punto de entrada y de salida serán antípodas, es decir, con
coordenadas iguales numéricamente, pero con signos diferentes.

En la Fig.2.11, se muestra un ejemplo del estudio de los elementos de


simetría de un cristal.

D. SISTEMAS CRISTALINOS

Se basan en diferentes formas geométricas, que se diferencian en la


longitud de los ejes que conforman el mismo y de la forma como ellos se
interceptan.

7
Sistema Isométrico, se agrupan un número determinado de formas
cristalinas que poseen 3 ejes cristalinos o geométricos que tienen la misma
longitud, que se cortan entre sí en el centro cristalográfico del cristal en un ángulo
de 90° (a, a, a), se representan las formas cristalinas de este sistema en la Fig.
2.1.

α = β = γ = 90°; a = b = c
Fig. 2.1. Formas cristalinas del Sistema Isométrico o cúbico

Sistema Tetragonal, son aquellos cristales que poseen 3 ejes


cristalográficos que se cortan en el centro cristalográfico del cristal en un ángulo
de 90°, dos de estos ejes están contenidos en el plano ecuatorial y tienen el
mismo tamaño; el tercer eje puede ser más largo o más corto que los dos
anteriores (a, a, c), se representan las formas cristalinas de este sistema en la Fig.
2.2.

α = β = γ = 90°; a = b (≠ c)
Fig. 2.2. Formas cristalinas del Sistema Tetragonal

8
Sistema Rómbico u Ortorrómbico, son aquellos cristales que constan
de 3 ejes cristalográficos que se cortan en el centro cristalográfico del cristal en un
ángulo de 90°, pero los 3 ejes son de diferentes tamaños entre sí (a, b, c), se
representan las formas cristalinas de este sistema en la Fig. 2.3.

α = β = γ = 90º a≠b≠c
Fig. 2.3. Formas cristalinas del Sistema Rómbico

Sistema Monoclínico, se encuentran las formas cristalinas que tienen


3 ejes cristalográficos de igual o diferente tamaño. Dos de éstos ejes se cortan
entre sí en un ángulo de 90° y están contenidos en el plano ecuatorial; el tercer eje
se corta con los dos anteriores en ángulos diferentes a 90° y recibe el nombre de
CLINO-EJE (a, b, c), se representan las formas cristalinas de este sistema en la
Fig. 2.4.

a≠b≠c
α= γ = 90° ≠ β
Fig. 2.4. Formas cristalinas del Sistema Monoclínico

9
Sistema Triclínico, se encuentran las formas cristalinas que tienen 3
ejes cristalográficos del mismo tamaño o no, que se cortan en el centro
cristalográfico del cristal en un ángulo que no es 90°, (a, b, c), se representan las
formas cristalinas de este sistema en la Fig. 2.5.

a≠b≠c α≠β≠γ
Fig. 2.5. Formas cristalinas del Sistema Triclínico

Sistema Hexagonal, consta de 4 ejes cristalográficos, tres de ellos


están contenidos en un mismo plano ecuatorial, son del mismo tamaño y se cortan
entre sí en el centro cristalográfico del cristal en un ángulo de 60°; el cuarto eje se
corta con los otros tres en un ángulo de 90° (a1, a2, a3, c), se representan las
formas cristalinas de este sistema en la Fig. 2.6.

a1 = a2 = a3 ≠ c; c: perpendicular al plano que contiene a1, a2, a3


Fig. 2.6. Formas cristalinas del Sistema Hexagonal

10
E. CLASES CRISTALINAS

Clase Normal dentro un sistema, se encuentran aquellas formas


cristalinas que poseen la mayor cantidad de elementos de simetría, dentro del
sistema cristalino al cual pertenecen, sin incluir el centro de simetría, pero como
forma es la más simple para contener su máximo de elementos, se representa la
forma cristalina de esta clase en la Fig. 2.7.

Prisma
Fig. 2.7. Forma cristalina de la Clase Normal

Clase Oloédrica, un cristal mineral es un oloédro dentro de un sistema


cristalino cualquiera, cuando contiene la misma cantidad de elementos de simetría
de la clase normal del sistema al cual pertenezca, pero como forma poliédrica es
más compleja, mayor cantidad de caras, vértices, aristas que las formas cristalinas
de la clase normal, se representa la forma cristalina de esta clase en la Fig. 2.8.

Bipirámide
Fig. 2.8. Forma cristalina de la Clase Oloédrica

11
Clase Hemiédrica, un cristal mineral es un hemiedro dentro de un
sistema cualquiera, cuando contiene la mitad de los elementos de simetría de la
clase normal del sistema cristalino al cual pertenezca, se representa la forma
cristalina de esta clase en la Fig. 2.9.

Tetraedro o Esfenoide
Fig. 2.9. Forma cristalina de la Clase Hemiédrica

Clase Tetartoédrica, un cristal mineral es un tetartoedro dentro de un


sistema cualquiera, cuando contiene la tercera parte de los elementos de simetría,
de la clase normal del sistema cristalino al cual pertenezca. Los cristales
Hemiédricos y Tetartoédricos, se consideran de baja simetría y, son formas
derivadas de la clase normal del sistema.

12
Tabla 2.1., se muestra un resumen de todas las formas, clases y
sistemas cristalinos, y la mayor o menor simetría que pueden tener las formas
cristalinas.
+ Simetría - Simetría

+Simetría

-Simetría

Tabla 2.1. Resumen de los Sistemas Cristalinos

13
F. ORIENTACIÓN DE UN CRISTAL

Consiste en colocar un eje “a”, en forma anteroposterior que apunte a


un observador cualquiera, cuando se va a determinar la razón paramétrica del
cristal, una vez orientado, acorde al eje “a”, se colocan los signos respectivos, en
la Fig. 2.10., se representa la orientación de un cristal.

Cruz axial ó axil

Fig. 2.10. Orientación de un cristal

Distancia Unidad, distancia que hay a partir de la cruz axial, a lo largo


de un eje “a”, y hasta donde ese eje “a” intercepte algún elemento geométrico del
cristal (cara, vértice, arista), no importando el valor real ya que esta distancia se
hace igual a 1.

Razón Paramétrica (R/P), es el número de veces distancias unidades,


que quedan a lo largo de un eje “b” o un eje “c”, y hasta donde ese eje “b” o “c”
intercepten algún elemento geométrico del cristal.

A continuación, se muestran una serie de ejemplos que ilustran todos


los conceptos dados anteriormente. En la Fig. 2.11., se observa el estudio de los
elementos de simetría, en este caso un prisma del sistema tetragonal.

14
C: Centro de Simetría
IV
1E : Eje Cuaternario
4EII: Ejes Binarios
5P: Planos de Simetría

Fig. 2.11. Estudio de los elementos de simetría de un prisma del sistema tetragonal

En la Fig. 2.12., se observa un ejemplo de la orientación de un cristal y


el razonamiento paramétrico de todas sus caras, en este caso una bipirámide del
sistema tetragonal.

Cara R/P

125 103

235 013
_
345 103
_
145 013
_
126 103
_
236 013
_ _
346 103
_ _
146 013

Fig. 2.12. Orientación y análisis paramétrico de una bipirámide del sistema tetragonal

15
Índice de Miller: en cristalografía se aplica en un razonamiento
paramétrico cualquiera, para eliminar de dicho razonamiento aquellos valores
fraccionarios o infinitos, y consiste en buscar el inverso del parámetro que se
tiene. Por ejemplo, un razonamiento paramétrico 1, infinito, infinito, su inverso
sería 1 0 0. La Fig. 2.13. a), muestra un cristal del sistema tetragonal con dicho
parámetro en una de sus caras, y en la Fig. 2.13. b), como cambia dicho
parámetro al rotar los ejes 45°. También se puede observar, que cuando no se
conoce la medida de la intersección del eje “c” con un elemento geométrico, se
puede colocar “p” como parámetro.

Cara R/P

1234 100

2356 010
_
1478 010
_
5678 100
_
3458 00P

1267 00P

a) Análisis paramétrico de un prisma del sistema tetragonal

16
Cara R/P

1234 110
_
2356 110
_
1478 110
__
5678 110
_
3458 00P

1267 00P

b) Análisis paramétrico de un prisma del sistema tetragonal, al rotar los ejes a 45º

Fig. 2.13. Análisis paramétrico de un prisma del sistema tetragonal con rotación de ejes

Formas positivas y negativas para un esfenoide: El razonamiento


paramétrico para formas esfenoidales, nos origina figuras positivas o negativas.
Estas figuras se producen en aquellas formas de baja simetría, tales como
hemiedros y tetartoedros. Para pasar de una forma positiva a negativa, o
viceversa, basta rotar el cristal o cambiar la posición del observador, con una
rotación a 90°. En la Fig. 2.14., se observan estos tipos de cristales.

17
Cara R/P

123 11P
_ _
234 11P
_ _
134 11P
__
124 11P

Cara R/P
_
123 11P
_
234 11P
___
134 11P
_
124 11P

Fig. 2.14. Forma positiva y negativa para un esfenoide de sistema tetragonal

18
G. PROCESOS DE CRISTALIZACIÓN

Son los procesos físicos y químicos para formar un cristal mineral o un


agregado cristalino. Si se dan las condiciones ideales de espacio, tiempo y reposo,
se forma el cristal mineral perfecto con su forma poliédrica. La materia en estado
gaseoso-líquido, pasa a estado sólido mediante estos procesos que a
continuación se explican:

Fusión: la materia fundida mediante tiempo, espacio y reposo, hace


que cristalice el material. Se pueden obtener cristales en un laboratorio, en la
Fig.2.15., se observa, colocando barras de
yodo o azufre en mucha cantidad en una
Fuego
porcelana tapada, se somete a alta
temperatura, formándose una nata, se deja
reposar y al destaparla se verán la formación
de los cristales orientados en forma irregular
o en un solo sentido.
Fig. 2.15. Modelo en laboratorio del proceso de fusión

Sublimación: materia sólida se convierte en gas sin pasar por líquido.


Aparenta un volcán, la materia volatilizada, mediante condiciones especiales de
tiempo, espacio y reposo, cristaliza. Se pueden
obtener cristales en un laboratorio, en la Fig.
Cartón Hilo
2.16., se observa, colocando naftalina en una
porcelana, se coloca un cono de cartulina y se
le adosa un hilo circundando la parte interior
del cartón, se somete a alta temperatura, se
Fuego Neftalina
deja reposar y se verá como los cristales se
adhieren al cartón y al hilo.

Fig. 2.16. Modelo en laboratorio del proceso de sublimación

19
Sobresaturación: cuando la materia en estado de sobresaturación, y el
líquido no tiene más capacidad de solubilidad, precipita en forma de cristal.
Ejemplo las Salinas de Araya, en Sucre, Venezuela, donde el agua del mar se
encierra, con el sol se calienta y precipita, sin alterar sus condiciones por agentes
externos, sea agua de lluvia o la acción del hombre, se obtendrán cristales
perfectos de Halita.

H. AGREGADOS CRISTALINOS Y/O ESTRUCTURAS DE LOS MINERALES

La mayoría de las veces la cristalización si bien se efectúa no produce


el perfecto cristal en su forma poliédrica, por lo tanto, una cristalización cualquiera
se puede presentar en la forma de agregado, los principales son:

Forma columnar y/o fibrosa, las partículas cristalinas se agrupan


siguiendo una dirección.
Columnas delgadas
Filosas
Fibrosas
Fibrosa reticular
Fibrosa estrellada
Fibrosa radicada

Forma laminar y/u hojosa, las partículas cristalinas están contenidas


en un plano.
Foliácea (hojas delgadas que se separan con facilidad)
Hojosa recta
Hojosa encorvada
Hojosa concéntrica

Forma granular, forma de granos que de acuerdo al diámetro se


dividen en fina, media, gruesa

20
Granular impalpable
Granular compacta (si tiene bastante densidad)
Granular friable (si se desmenuza fácilmente)
Granular oolítico (consta de esferas acomodadas en forma radial)
Granular pisolítica (se agrupan en forma concéntrica)

Minerales macizos con formas imitativas, las partículas cristalinas


semejan algo.
Reniforme (riñón).
Botroidal (racimo de uvas).
Globular (masa mineral en forma de esfera).
Noduloso (en la superficie aparecen protuberancias).
Amigdaloide (almendra).
Coralino (coral).
Dendrítico (ramificado como hojas de una planta).
Musgoso (aspecto de musgo).
Capilar o filiforme (cabellos largos).
Acicular (delgado y rígido como agujas).
Reticular (red).
Drusado o Geoda, conjunto de cristales que crecen en superficie rocosa
y al romper el material en el fondo hay cristales (forma cóncava).
Estalactítico, columnas que penden.
Estalagmítico, columnas que salen hacia arriba. Ambas se unen con el
tiempo y forman una columna.
Amorfo (sin forma).

21
I. CARACTERES FÍSICOS Y QUÍMICOS DE LOS MINERALES

Los minerales se componen de elementos químicos. Algunos están


integrados por un solo elemento, como el oro, el cobre nativo y el azufre nativo, o
el diamante y el grafito, que no son sino formas diferentes del elemento carbono,
Fig. 2.17. La casi totalidad de los minerales, sin embargo, son combinaciones de
dos o más elementos químicos, con caracteres físicos muy diferentes de los de
sus componentes.

a) Diamante (carbono puro) b) Grafito (carbono puro)

Fig. 2.17. Formas diferentes del elemento carbono

De todos los elementos químicos conocidos que existen en la tierra (92,


más otros 6 obtenidos artificialmente), son muy pocos los que tienen cierta
importancia para la composición de los materiales que forman la corteza terrestre.
En efecto, son 8 los elementos que se presentan en cantidades mayores del 1% y
forman, en conjunto, el 98,58% de las rocas, hasta una profundidad de 16 km. El
oxígeno y el silicio, constituyen casi sus dos terceras partes, como se muestra en
la Tabla 2.2.

Elemento Químico Símbolo Sobre la corteza terrestre


1 Oxígeno (O) 46,71%
2 Silicio (Si) 27,69%
3 Aluminio (Al) 8,07%
4 Hierro (Fe) 5,05%
5 Calcio (Ca) 3,65%
6 Sodio (Na) 2,75%
7 Potasio (K) 2,58%
8 Magnesio (Mg) 2,08%

Tabla 2.2. Elementos que más abundan en la corteza terrestre (según Clarke y Washington)

22
Cada mineral reacciona de una manera característica con ciertos
reactivos químicos. Estas reacciones constituyen uno de los métodos que se usan
para la identificación de los minerales. Los minerales más comunes y esenciales
en la composición de los tipos principales de rocas se llegan a determinar por lo
general, según sus propiedades físicas, de manera que se puede prescindir de los
métodos químicos. La única prueba que se usa más frecuentemente es la
reacción, en forma de efervescencia, entre el ácido clorhídrico (HCL) y ciertos
carbonatos, especialmente del carbonato de calcio (CaCO 3) que forma el mineral
llamado calcita y a la roca llamada caliza.

Los caracteres físicos de los minerales, vienen dados por la


identificación de los siguientes aspectos:

Sistema cristalino, casi todos los minerales pueden presentarse en


forma de cristales perfectos, representados como cuerpos sólidos de diferentes
formas con caras lisas y planas. Hay una gran cantidad de distintas formas
cristalinas, pero todas se pueden agrupar en 6 familias de sistemas cristalinos,
según sus relaciones con los ejes cristalográficos. Esta propiedad se desarrolló
en la parte D de esta unidad.

Estructura de un mineral, considerada como un agregado imperfecto,


es su apariencia o forma exterior en que se presenta, respecto a la cual existe un
gran número de términos específicos, tal como se explica en la parte H de esta
unidad.

Color de un mineral, es uno de los caracteres físicos que primero


llaman la atención y se observan con facilidad, pero no es siempre un criterio
suficiente para la identificación de los ejemplares. Hay algunos minerales que
tienen un color característico, sin embargo, la mayor cantidad de ellos pueden
presentarse en varios colores, debido a pequeñas diferencias en su composición,
o cierta cantidad de impurezas. En superficies expuestas a la intemperie el color

23
del mineral puede cambiar notablemente, por lo cual es preciso visualizar el color
en una superficie fresca del mineral.

Diafaneidad de un mineral, es la capacidad de transmisión de luz.


Puede haber tres tipos, aquellos minerales transparentes, si a su través se pueden
ver objetos claramente, translúcidos, si transmiten la luz, pero no permite ver los
objetos a su través, y opaco, si la luz no se trasmite a través del mineral.

Brillo de un mineral, es el causado por la reflexión de la luz en algunas


de sus superficies, siendo más intenso en las superficies lisas. El brillo metálico es
un brillo intenso igual al que se observa en la superficie de los metales pulidos. El
brillo no metálico puede ser de varios tipos, y se diferencian de acuerdo a la
intensidad: brillo diamantino, brillo vítreo, brillo sedoso, brillo perlado, brillo
resinoso, brillo grasoso, y brillo mate.

Dureza de un mineral (D), es la resistencia a ser rayados, es una de


las propiedades físicas que facilita notablemente su identificación. El número que
se utiliza para indicar la dureza, es un valor relativo, basado en términos de la
escala de dureza o escala de Mohs, la cual se observa en la Fig. 2.18.

1. Talco 2. Yeso 3. Calcita 4. Fluorita 5. Apatita

6. Ortosa 7. Cuarzo 8. Topacio 9. Corindón 10. Diamante

Fig. 2.18. Escala de dureza o escala de Mohs

Estos 10 minerales, escogidos arbitrariamente, forman una serie de


dureza creciente en el orden establecido, cada uno de ellos puede rayar a los del

24
número ordinal más bajo, y sólo puede ser rayado por los del número ordinal más
alto. Para obtener la raya de cualquier mineral que se desee identificar mediante
esta escala, se raya una de sus superficies con una parte aguda de algunos de
esta serie, y aquel que produzca una raya visible, es más duro que éste y
viceversa. Existen medios auxiliares para determinar la dureza de un mineral: las
uñas, tienen una dureza de 2 o algo más, el acero de una navaja, puede tener una
dureza poco mayor de 5, un pedazo de vidrio, una dureza de 5 ½, y una lima de
acero, una dureza de 6 ½.

Raya de un mineral, se determina en base al color del polvo que se


obtiene frotando aquel en una placa de porcelana sin esmaltar. El color de la raya
o traza, es generalmente constante, por lo que es más útil para la identificación de
ciertos minerales que su propio color, ambos, pueden ser parecidos, como
también diferentes.

Peso específico de un mineral (p.e.), es la relación existente entre la


masa de determinado volumen del mismo, y la masa de un volumen igual de agua
a la temperatura de 4°C. Puede variar entre 1,5 y 20, pero es constante para cada
mineral de una composición definida.

Clivaje y fractura de un mineral, son otros caracteres físicos útiles


para su identificación. El clivaje se observa cuando un mineral que es golpeado
con un objeto agudo, se rompe a lo largo de planos. Hay minerales que pueden
tener un solo plano de clivaje, así como otros pueden presentar dos o tres planos
de clivaje perpendiculares entre sí, o formando ángulos oblicuos. La fractura de un
mineral se logra mediante un golpe seco, la superficie que deja puede ser
concoidea, irregular, astillosa, fibrosa, etc.

25
J. ORGANIZACIÓN DE LOS MINERALES MÁS COMUNES

De la gran cantidad de minerales conocidos hasta ahora, son


relativamente pocos los que pueden llamarse abundantes, como son los
constituyentes esenciales de las rocas. Los minerales se organizan en forma de
familias, de acuerdo a su composición química, pueden subdividirse en óxidos,
sulfuros, carbonatos, sulfatos y silicatos, y cada uno proviene de la combinación
de un elemento metálico o no metálico, y su componente químico que lo identifica
dentro del grupo. Esta organización se muestra en la Fig. 2.19., y seguidamente el
detalle en tablas de los grupos de minerales: Tabla 2.3. Óxidos, Tabla 2.4.
Sulfuros, Tabla 2.5. Carbonatos, Tabla 2.6. Sulfatos y Tabla 2.7. Silicatos.

26
COMPUESTOS

ELEMENTOS
ORGÁNICOS INORGÁNICOS

OTROS
MINERALES

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS


ELEMENTOS + + + + +
OXIGENO AZUFRE ION CO3 ION SO4 ION SIO4
ELEMENTOS ÓXIDOS SULFUROS CARBONATOS SULFATOS SILICATOS
COBRE CASITERITA CALCOSITA CALCITA ANHIDRITA NO FERROMAGNÉSICOS
DIAMANTE CORIDON GALENA DOLOMITA YESO CUARZO
ORO HEMATITA PIRITA MAGNESITA FELDESPATOS
GRAFITO HIELO ESFALERITA ORTOCLASA
HIERRO MAGNETITA PLAGIOCLASA
PLATINO LIMONITA ALBITA
PLATA ANORTITA
AZUFRE MUSCOVITA
FERROMAGNÉSICOS
BIOTITA
HORNABLENDA
AUGITA
OLIVINO
Fig. 2.19. Organización de los minerales más comunes

27
ÓXIDOS:
Los óxidos minerales están formados por la unión directa de un elemento + Oxígeno. Son minerales
relativamente simples en comparación con los Silicatos. Son por lo general más duros que cualquier otra clase de
minerales exceptuando a los Silicatos y más pesados que otros, excluyendo los Sulfuros.

NOMBRE ESTRUCTURA
RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION (Considerarla como CLIVAJE Y/O
COLOR BRILLO DUREZA RAYA P.E. (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA agregado mineral FRACTURA
DIAFANIDAD sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO imperfecto)
MAGNETITA Constituyente común
FeO3 o FeO de Rocas Ígneas
Fe2O3 oscuras. Se encuentran
Fractura

Metálico
Isométrica también en Esquistos y

Negra
6 sub-
Negra 5,17 Es magnética Gnaises. Arena negra
(5,5-6,5) concoidea a
En forma granular, en las playas es
irregular
maciza. Común los mayormente Magnetita.
cristales octaédricos. Meteoriza a Hematita y
Limolita.

Metálico (excepción forma


Mineral común toda

terrosa que es opaca)

Roja o marrón Rojizo


HEMATITA
clase de rocas. Es un

(clara u oscura)
Fe2O3 producto de alteración
Hexagonal Fractura común mineral que
Granular, botroidal a Marrón rojizo
reniforme, terrosa 5,5-6,5 5 concoidea a No magnética tiene Fe. Meteoriza
hasta negro.
(de color rojo), irregular principalmente a
micácea (Hematita Limonita es la mena
"especular" u más importante del
Oligisto). Raramente hierro.
cristalina.
Formada por la
Sub-Metálico a

LIMONITA
alteración de minerales
amarillenta

Grupo de Marrón
Marrón

que tienen Fe. Causa


opaco

minerales de amarillento
Estructura botroidal, 5-5,5 +-4 --------------- --------------------------- los colores, marrones,
composición hasta casi
terrosa, raras veces anaranjados o amarillos
algo variable negro
cristalina (var.Geotita de rocas meteorizadas
2Fe2O3 -H2O
ortorrómbica). y del suelo.

Tabla 2.3. Óxidos

28
SULFUROS:
Los sulfuros son un grupo importante ya que incluyen la mayor parte de los minerales metálicos, pero de
todos es solo la Pirita la que tiene mayor interés como mineral común presente en las rocas. Los Sulfuros minerales
se forman por la unión directa de un elemento con el Azufre.

NOMBRE ESTRUCTURA
RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION (Considerarla como COLOR CLIVAJE Y/O
BRILLO DUREZA RAYA P.E. (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA agregado mineral DIAFANIDAD FRACTURA
sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO imperfecto)

Negra verdosa
Se altera fácilmente
PIRITA a Limonita y Óxidos
de Fe en general.

Metálico brillante
(Sulfuro de No tiene
Hierro) S2Fe. Amarillo latón 6-6,5 Ocurre en Rocas
clivaje. Insoluble HCL.
Isométrico pálido No Ígneas como
Fractura Polvo fino soluble
característico corriente 5 mineral accesorio.
Generalmente irregular a HNO3 y puede
(oro de los para un Rocas Metamórficas

pardo.
cristalizada en concoidea. separarse el S.
bobos) Sulfuro de contacto y en
cubos con caras Es frágil.
filones. Mineral
estriadas. También común Rocas
maciza, granular,

Gris
Sedimentarias.
reniforme, globular.
Estalactítica.

Tabla 2.4. Sulfuros

29
CARBONATOS:
Combinación química del ion complejo (CO3)2 + Elemento Metal. Los carbonatos minerales que son de
verdadera importancia en la geología son: Calcita (CaCO3)
Dolomita Ca, Mg (CO3)2
NOMBRE ESTRUCTURA
CLIVAJE RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION (Considerarla como
COLOR BRILLO DUREZA RAYA P.E. Y/O (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA agregado mineral
DIAFANIDAD FRACTURA sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO imperfecto)
Es uno de los minerales
más corrientes y
Generalmen
difundidos. Constituyente
te blanca o
esencial de las Calizas,
sin color,
CALCITA Cretas, Mármoles. En

Vítreo Terroso Opaco


también
(Carbonato de Clivaje cantidades apreciables y
Frecuentemente se diversos
Calcio) CaCO3 perfecto, 3 Atacable fácilmente como material cementante
presenta en cristales tonos

Blanca
Hexagonal direcciones con reacción en Lutitas y Areniscas.
o agregados cremas,
3 2,7 dando por efervescente por Minerales puros y bien
granulares finos o amarillos,
resultado HCL en frío y cristalizados presenta una
gruesos. También en grises, rojos,
caras diluido. intensa doble refracción
masas granuladas azul pardo,
rómbicas. (Espato de Islandia).
finas a compactas, etc. Opaca,
Fabricación cementos, cal
terrosas, transparente
viva, cal apagada,
estalactíticas, a
fertilizantes, fundentes,
estalagmíticas, translúcidas
decoración, etc. (de
Calizas, Mármoles).
DOLOMITA Aparece en masas
(Carbonato de rocosas extensas llamada
Blanca, gris
perlado

Calcio y Dolomita. Minerales


a veces
Magnesio) Ca. Calcita y Dolomita ocurren
colores Clivaje
Mg (CO3)2 con frecuencia juntas
Blanca

carne, perfecto, 3
Hexagonal Da efervescencia formando calizas
verdosas, 3,5-4 2,85 direcciones
a

con HCL caliente Dolomíticas o Mármoles


etc. ángulos
Dolomíticos. El reemplazo
En masas exfoliables, transparente oblicuos.
Vítreo

parcial del elemento Ca


granuladas, gruesas o a
por elemento Mg de una
finas y compactas. translúcidas.
Caliza recibe el nombre de
Dolomitización.
Tabla 2.5. Carbonatos

30
SULFATOS:
Combinación química del ion complejo (SO4)2 + elemento metal. Del gran número de sulfatos minerales
existentes, tan solo dos tienen verdadera importancia en Geología y ocurren a veces en grandes masas Yeso
Anhidrita

NOMBRE ESTRUCTURA
RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION (Considerarla como COLOR CLIVAJE Y/O
BRILLO DUREZA RAYA P.E. (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA agregado mineral DIAFANIDAD FRACTURA
sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO imperfecto)
Usualmente
Blanco o sin

Sub-vítreo y en superficies de
color. Debido Es un mineral
YESO (Sulfato impurezas corriente y frecuente
de Calcio Tiene clivaje
rojo, amarillo, en las Rocas

clivaje: perlino
Hidratado) perfecto (se Soluble en HCl
marrón, Sedimentarias a

Blanca
CaSO4,2H2O puede diluido caliente. En
Se presenta en negro. veces formando
Monoclínico 2 2,32 exfoliar tubos de ensayo
cristales tabulares, Transparente capas delgadas.
fácilmente desprende mucha
masas foliadas, a translúcido. También asociado
láminas agua
masas granulares, Las con Calizas, Lutitas,
delgadas)
compactadas, Variedades Margas y depósitos
terrosas, fibrosas. macizas de sal.
opacas o algo
relucientes.
Forma capas en
Variable de perlino a vítreo y

ANHIDRITA Rocas Sedimentarias


(Sulfato de (Caliza y Lutitas).
Calcio sin Frecuentemente
Usualmente Clivaje 3
agua) CaSO4 asociada con Yeso y
blanca, pero direcciones
grasoso

sal común (Halita).


Blanca
Rómbico también otros que dejan Soluble HCl
3-3,5 2,95 Por absorción de
Estructura granular colores, lo forma caliente.
agua se transforma
o compacta a mismo que el rectangular
en Yeso con aumento
veces foliada o Yeso. o cúbica
de volumen. Muchas
fibrosa.
veces sucede que el
Yeso al perder agua
pasa a Anhidrita.
Tabla 2.6. Sulfatos

31
MINERALES SILICATADOS FERROMAGNÉSICOS
SILICATOS: Consisten en compuestos de Silicio-Oxígeno y uno o más metales. Cada uno de los Silicatos
Minerales tiene como compuesto básico un ion complejo llamado Tetraedro de Silicio-Oxígeno que consiste en una
combinación de un pequeño ion de Silicio rodeado tan estrechamente como sea posible geométricamente por 4
iones grandes de Oxigeno (SiO4)4 Radical.
ESTRUCTURA
NOMBRE
(Considerarla RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION COLOR CLIVAJE Y/O
como agregado BRILLO DUREZA RAYA P.E. (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA DIAFANIDAD FRACTURA
mineral sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO
imperfecto)
Rocas Ígneas
Verde oliva Ferromagnésicas
OLIVINO Verde oscuro (Peridotita-Gabro-
Fractura
SiO4(Mg Fe)2 Verde Basalto).
Concoidea Infusible. Atacable
Rómbico Amarillento Accesorio otras

Vítreo
(Variedad lentamente HC FDO
Gris pálido 6(1/2)-7 ---------- 3,27 rocas. Se altera
cristalina). GEL Silicio. Solución
Masas de Raro pardo- fácilmente a
No tiene da reacción Fe-Mg
agregados de amarillento Serpentina y
clivaje.
naturaleza Transparente Óxidos de Fe y
granular. Translúcido Mg. La llaman
también Peridoto
El Piroxeno más
común e

Blanca, gris, verde, grisácea


AUGITA importante mineral
Resinoso a sub-vítreo.

(Variedad familia petrográfico.


Piroxeno). Ox de Común en Rocas
Clivaje se
Sílice + (Mg. Fe) Verde oscuro Ígneas oscuras,
desarrolla
+ Al, Ca, Na al verde raro en rocas que
3,2- según dos Infusible - Insoluble
Monoclínico negro. 5-6 tienen mucho
3,4 planos HCl
Translúcido a Cuarzo. Rara en
Forma de granos perpendicular
transparente. Rocas
y masas a (90°)
Metamórficas. Se
irregulares. alteran con relativa
facilidad pasando
a Cloritas y
Serpentina

Tabla 2.7. Silicatos

32
MINERALES SILICATADOS FERROMAGNÉSICOS
Continuación (Tabla 2.7)
NOMBRE ESTRUCTURA
RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION (Considerarla como COLOR CLIVAJE Y/O
BRILLO DUREZA RAYA P.E. (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA agregado mineral DIAFANIDAD FRACTURA
sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO imperfecto)

Blanca grisácea. Verde grisácea


HORNABLENDA

Vítreo. Sedoso. Perlino.


(Variedad Familia Común en Rocas
Anfíboles) Ox de Verde claro Clivaje dos Ígneas y
Sílice + (Mg. Fe) Desprende agua
a verde direcciones Metamórficas.
+ Al, Ca, Na 5-6 3,2 tubo cerrado.
oscuro o en ángulos Meteorizan a
Monoclínico Insoluble HCl
negro. 56° y 124° Cloritas y
Masas y granos Serpentinas
irregulares. Los
cristales con
frecuencia
estructura fibrosa.
Mineral
Petrográfico
corriente. Rocas
Ígneas (Granitos,

Blanca grisácea. Verdosa


BIOTITA (Mica Sienitas, Dioritas,
negra) Silicato Verde Gabros). Rocas
Vítreo reluciente

complejo de + oscuro, Metamórficas


Exfoliación o
(Mg. Fe) + Al, K. pardo, (Gnaises-
clivaje Agua tubo cerrado
Monoclínico Masas hojosas. negro. 2,8- Esquistos). Menos
2,5-3 perfecto una difícilmente fusible.
Agregados Láminas 3,2 común Roca
dirección. Inatacable HCl.
escamosos, o delgadas Sedimentaria.
(Basal)
escamas color Meteoriza
diseminadas. ahumado. fácilmente debido
Láminas flexibles y Fe, deja manchas
elásticas de óxido de Fe y
comúnmente se
transforma en
Clorita.
33
MINERALES SILICATADOS NO FERROMAGNÉSICOS
Muscovita, Los Feldespatos, Cuarzo y Óxidos de Sílice (en general). Continuación (Tabla 2.7).
ESTRUCTURA
NOMBRE
(Considerarla CLIVAJE RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION COLOR
como agregado BRILLO DUREZA RAYA P.E. Y/O (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA DIAFANIDAD
mineral FRACTURA sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO
imperfecto)
MUSCOVITA Minerales comunes todas
(Mica blanca, En láminas
la Rocas Ígneas (Granitos,

Vítreo reluciente sedoso,


Mica clara, gruesas
Sienita, Pegmatitas).
Mica común, muestran
Metamórficas
Mica tonos Clivaje
(especialmente Esquisto

Incolora
perlado
potásica). amarillentos, basal
2,8- Agua tubo cerrado. Micáceos donde es
Silicato + Al, pardo, 2-2,5 perfecto,
3,1 Inatacable HCl. frecuente la variedad
K, OH. Masas laminares verdoso, una
Sericita). Sedimentarias
Monoclínico hojosas. rojizo. dirección
(especialmente Areniscas).
Láminas flexibles Láminas
Meteoriza menos facilidad
elásticas. delgadas
que Biotita debido al Al, se
transparentes.
transforma en arcillas.
Son esencialmente Silicatos de Aluminio + K, ó Na, ó Ca y/o combinaciones iónicas de los tres
ORTOCLASA (Ortosa)(Or) elementos tipos principales. (Gradúan continuamente del uno al otro). Su nombre proviene del
LOS FELDESPATOS ALBITA (Ab) alemán “FELD”=Campo, “SPAR”= diversos. minerales no metálicos y refleja abundancia,
PLAGIOCLASAS
puesto que son llamados “Minerales de Campo” por hallarse en cualquier terreno. Los
ANORTITA (An) Feldespatos constituyen cerca del 54% de los minerales de la corteza terrestre y por lo tanto,
son constituyentes esenciales de las rocas más abundantes. Los minerales expuestos en el
esquema tan solo representan los miembros finales de la secuencia K, Na, Ca
Microlina. Variedad Ortosa.
Ocurren en las rocas en
ORTOSA granos irregulares. También
(Feldespato Clivaje
Incolora, fenocristales. Constituyente
potásico) importante
blanco, gris, esencial de Granitos,
Silicato 2
rojo de carne, Sienitas, Dioritas. Rocas
direcciones
Blanca
Vítreo

aluminio + K. rosado Difícilmente fusible. Metamórficas


Monoclínico 6 2,57 (90°)
Corrientemente salmón. Hay Insoluble en ácidos especialmente Gnaises.
(Orthos
en cristales o en verdes. Rocas Sedimentarias
= recto,
masas Transparente Areniscas y
Klasis =
granulares a opaco Conglomerados. Expuestas
rotura)
exfoliables acción aguas carbonatadas
se transforman en arcillas
34 especialmente Caolines.
MINERALES SILICATADOS NO FERROMAGNÉSICOS
Continuación (Tabla 2.7)

NOMBRE ESTRUCTURA
CLIVAJE RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION (Considerarla como COLOR
BRILLO DUREZA RAYA P.E. Y/O (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA agregado mineral DIAFANIDAD
FRACTURA sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO imperfecto)

ALBITA Minerales plagioclasas


(Feldespato Clivaje más abundantes

Vítreo a perlino
Plagioclasa Incolora, importante incluso que los
Sódico) Silicato blanco, gris, dos Feldespatos

Blanca
Alumínico + Na. Insoluble en los
verdosa, direcciones Potásicos. Comunes
Triclínico Raros los buenos 6 2,62 ácidos corrientes
amarillenta. ángulo 86° en rocas Ígneas,
cristales. (HCl, etc.)
transparente (Plagioclasa = Metamórficas y
Generalmente en a opaca. rotura Sedimentarias. Se
masas exfoliables, o oblicua) altera con facilidad
masas de granos formando arcillas.
irregulares

ANORTITA
Vítreo a perlino

(Feldespato Por la alteración de


Se descompone

Blanca
Plagioclasa las variedades
algo en HCl con
cálcico). Silicato IDEM 6 2,76 IDEM cálcicas se puede
separación del gel
Alumínico + Ca. formar Calcita como
silíceo
Triclínico. mineral secundario.
IDEM

35
MINERALES SILICATADOS NO FERROMAGNÉSICOS
Cuarzo (y sílice en general) es el único silicato mineral que forman rocas compuesto exclusivamente de
tetraedros de silicio-oxígeno. La relación iónica está representada por la fórmula SiO2. Continuación (Tabla 2.7)

ESTRUCTURA
NOMBRE
(Considerarla CLIVAJE RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION COLOR
como agregado BRILLO DUREZA RAYA P.E. Y/O (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA DIAFANIDAD
mineral FRACTURA sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO
imperfecto)

Vítreo y en algunas muestras graso esplendente.


CUARZO Generalmente
(óxido de Sílice cristalizado Entre todos los
Transparente
cristalizada) SiO2. poliedros minerales, el Cuarzo es
a translúcido. Insoluble en ácidos
Hexagonal. prismáticos, un compuesto químico
Incoloro, excepto fluorhídrico.
hexagonales. casi puro y tiene
blanco Mineral en polvo al
Sin clivaje. propiedades

Incolora
Muy comunes las rosado, fundir con igual
variedades en Fractura constantes. Presente
amarillo, etc. 7 2,65 volumen NaCO3
formas macizas concoidea en todas las rocas de
Debido forma vidrio. Posee
desde grano fino típica color claro (Ígneas y
impurezas fuertes propiedades
al grueso, Cripto- Metamórficas).
que dan piezoeléctricas y
Cristalina, masas Constituyente principal
origen a gran piroeléctricas.
congresionales, de Areniscas y
variedad.
etc. Muchísimas Cuarcitas.
variedades.
Cristal roca,
Cuarzo lechoso,
ahumado, ónice,
pedernal, cuarzo
leñoso, amatista,
ojo de gato.

36
OTROS SILICATOS IMPORTANTES
Caolinita, Serpentina, Talco, Clorita, Granates. Continuación (Tabla 2.7)

NOMBRE ESTRUCTURA
CLIVAJE RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION (Considerarla como COLOR
BRILLO DUREZA RAYA P.E. Y/O (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA agregado mineral DIAFANIDAD
FRACTURA sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO imperfecto)

Generalmente terroso
mate. Variedades
Constituyente común de

cristalizadas es
Blanco.
CAOLINITA las arcillas. Es un mineral
Debido a

perlado.
Silicato Exfoliación Infusible. secundario que se
Láminas muy impurezas
hidratado de 2-2,5 ---------- 2,6 basal Insoluble. Agua en produce por la alteración
Aluminio. pequeñas delgadas. (óxidos de perfecta tubo de ensayo de Silicatos de Aluminio,
Generalmente en hierro) otros
Monoclínico. especialmente
masas terrosas colores
Feldespatos.
arcillosas, untosa al
tacto, plástica.
Mineral secundario
formado alteración por de

Blanca algo verdosa


Resinoso, sedoso, algunos Silicatos
Verde
SERPERTINA Magnésicos
amarillento,
grasoso.
Silicato 2,5-5 Incombustible. Mal especialmente Olivino. Se
verde 2,2-
Hidratado de Agregados en General ---------- conductor del calor encuentra en Rocas
aceituna, 2,7
Magnesio. masa, laminares y mente 4 y electricidad Ígneas alteradas y en
hasta verde
Monoclínico. común. Agregados Rocas Metamórficas y
oscuro.
fibrosos (Crisotilo puede llegar a unas rocas
Amianto) que también se llaman
Serpentina
Talco=Jaboncillo de sastre
marca la ropa. Mineral
Exfoliación
secundario de origen y
tipo micácea
Perlino al graso

ocurrencias similar a
Blanca clara

TALCO Blanco, basal Graso al tacto.


serpentina. Se encuentra
Silicato verde perfecto. Infusible
Rocas Ígneas Alteradas,
hidratado de Agregado manzana al 1 2,8 Exfoliación difícilmente.
frecuente en Rocas
Magnesio. generalmente en oscuro gris, Delgada Inatacable por
Metamórficas
Monoclínico. tablas. Masas gris oscuro algo flexible ácidos.
especialmente Esquitos
exfoliables, también pero no
llegando a ser
compacto. elástica.
constituyente importante.

37
OTROS SILICATOS IMPORTANTES
Continuación (Tabla 2.7)
ESTRUCTURA
NOMBRE
(Considerarla RECONOCIMIENTO OCURRENCIA NAT.
COMPOSICION COLOR CLIVAJE Y/O
como agregado BRILLO DUREZA RAYA P.E. (Pruebas Químicas ALTERACIONES Y
SISTEMA DIAFANIDAD FRACTURA
mineral sencillas) OBSERVACIONES
CRISTALINO
imperfecto)
CLORITAS

Perlado, Sedoso a sub-vítreo.


Mineral común en
Silicatos
Rocas Metamórficas
complejo e

Blanca a verdosa
(Esquistos y Pizarras)
hidratado de Exfoliación y
Verdes de que deben su color
Aluminio, hábito como
Agregados diferentes verde a este mineral.
Magnesio y 2,6 - micas. Difícilmente Fusible.
generalmente matices, 2-2,5 Ocurre en Rocas
Hierro. Más bien 2,9 Laminillas Inatacable HCl
en masas usualmente Ígneas como mineral
grupos de flexibles no
exfoliables, verde oscuro secundario. Se forma
minerales elásticas
partículas finas por la alteración de
verdes que se
diseminadas, minerales ricos en Al,
parecen a las
escamas Fe, Mg.
Micas.
diminutas.
Los granates son
GRANATES

3,2 - 4,3 varía según componente


bastantes comunes
Silicatos de Ca, en Rocas
Mg, Fe, Mn, Al, Metamórficas, raras
Cr, (un grupo de
Vítreo a resinoso.

Rojos de vino, en Rocas Ígneas.


minerales con No tiene
Generalmente rojos oscuros, clivaje.
Algunos muy
fórmulas

químico
marrón rojizos, resistentes a la
Blanca
buenos Fractura
químicas negros, 6,5- 7,5 Inatacables HCl meteorización. Se
cristales con 12 sub-
análogas).
cara rómbicas. matices claros, concoidea a
alteran a Cloritas,
Isométricos. amarillos, Serpentinas,
También en irregular
granos verdosos Hornablenda. Los
redondeados y productos de
estructura alteración pueden ser
maciza. acompañados por
Limonita.

38
III. CICLO DE TRANSFORMACIÓN DE LAS ROCAS

En un tiempo geológico determinado, todo el globo terrestre estuvo en


estado de fusión. Los materiales fundidos, conocidos como magma, el cual se define
como una solución mineralizada o mineralizante a altísimas temperaturas, más de 1200
°C, llegaron a solidificarse para formar una costra delgada y sólida, que fue la
antecesora de lo que hoy se conoce como la corteza terrestre. Como consecuencia de
estos fenómenos, se formaron rocas que, por ser producto de la solidificación de
sustancias en estado de fusión, se denominan ROCAS ÍGNEAS, en el ascenso del
magma forman las rocas ígneas intrusivas y al llegar a la superficie se transforman en
rocas ígneas extrusivas.

Una vez consolidada la primera costra de rocas ígneas y expuestas a los


procesos de Meteorización e Intemperismo, comienza su proceso de desgaste y
destrucción por los agentes erosivos, el ataque químico por el oxígeno y las aguas
ácidas, la fragmentación resultante de contracciones y dilataciones alternadas, debido a
los cambios de temperatura, la formación de grietas y la acción subsecuente del agua y
del hielo, entre otras, que serán explicadas a detalle más adelante en este capítulo.

A esta fragmentación le sigue la remoción del sedimento y su transporte


debido al agua y al aire. Al disminuir la velocidad de las corrientes de aire o de agua, los
fragmentos de sedimentos más pesados, no pueden ser transportados y caen, y así
sucesivamente en función de su gradación, formándose las cuencas de sedimentación,
para dar origen a las denominadas ROCAS SEDIMENTARIAS, de tal forma que los
sedimentos pueden ser definidos, como material que se asienta, que luego bajo
procesos de litificación o petrificación o lapidificación, consolidan para generar las
rocas sedimentarias clásticas.

39
Otras rocas sedimentarias, pero de origen no clástico, se formaron en el
fondo de mares y lagos por reacciones químicas o bioquímicas, por acumulación de
esqueletos de animales microscópicos y algas.

La corteza terrestre a lo largo de su historia geológica, ha sufrido grandes y


violentos procesos de metamorfismo que originaron cambios considerables en la
presión y temperatura, cuyo aumento, puede producir cambios fundamentales en una
roca pre-existente, sea ígnea o sedimentaria, alterando su textura característica y
dando origen a la formación de nuevos minerales, o a la modificación de algunos de los
existentes, dando origen a las ROCAS METAMÓRFICAS.

Todos estos procesos son reversibles. Realmente son muy pocas las rocas
ígneas hoy conocidas que puedan atribuirse a una primera consolidación, ya que el
proceso de formación de estas rocas ha continuado durante el transcurso de la historia
geológica hasta estos tiempos. Considerando que en cualquier zona la actual corteza
terrestre, situada a mayor o menor profundidad, existente cualquier tipo de rocas
ígneas, sedimentarias o metamórficas, se produce un violento desequilibrio de
presión/temperatura que hace que estas rocas entren en estado de fusión, con esto se
forma de nuevo el magma, que, al solidificar, dará origen a una nueva roca ígnea.

De acuerdo a que los procesos son reversibles, a través del ataque y la


desintegración de cualquier roca pre-existente, sedimentaria o metamórfica, ocurre un
proceso de sedimentación.

Y, por último, una roca metamórfica al ser atacada por los procesos de
metamorfismo, puede dar origen a otra roca metamórfica.

Se puede concluir entonces, que una clase de roca determinada puede


proceder de cualquier otra clase de roca o rocas, inclusive del mismo grupo, como se
puede observar en la Fig. 3.1., el ciclo de transformación de las rocas.

40
ROCAS
METAMÓRFICAS

ROCAS
ÍGNEAS

ROCAS
SEDIMENTARIAS

TRANSPORTE
EROSIÓN

Fig. 3.1. Ciclo de transformación de las rocas

41
A. ROCAS ÍGNEAS
Las rocas ígneas son el producto de la
consolidación del magma. La solidificación del
magma y su consiguiente cristalización puede
tener lugar en el interior de la corteza, tanto en
zonas profundas como intermedias, o en el
exterior de ésta, en la Fig. 3.2., se observa
muestras de este tipo de roca. De acuerdo a
donde se produce la solidificación se pueden
dividir en:

Fig. 3.2. Rocas Ígneas

Rocas ígneas extrusivas: cuando el magma se derrama sobre la superficie


de la tierra como coladas de lava, o es arrojado al aire y depositado luego sobre la
superficie para formar capas de rocas piroclásticas (fragmentados por el fuego).

Rocas ígneas intrusivas: se forman cuando el magma se consolida debajo


de la superficie de la tierra.

FORMAS O CUERPOS DE LAS ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS:

MANTOS O SILLS: Penetración del magma a través de las


capas rocosas, colocándose en forma
paralela a ellas (horizontal, vertical e
TABULARES inclinada). Espesor de centímetros
a metros y longitud de metros a
centenares de metros. Son
formaciones de poca profundidad.
DIQUES: Cuando el magma se abre camino a
través de las rocas o capas rocosas

42
adyacentes en forma tabular, pudiendo
llegar a la superficie. Espesores de
pocos centímetros a metros y longitud
de metros a centenares de metros.

LACOLITOS: Es un cuerpo intrusivo que ha arqueado


en forma de domo los estratos entre
los cuales ha sido insertado, es decir
que el magma empuja hacia arriba los
estratos supradyacentes, debido a las
MACIZOS presiones que se originan. Su longitud
puede llegar hasta 2 kilómetros.
BATOLITOS: Receptáculos de magma solidificado
que estuvieron en estado de
fusión, y alimentaron a volcanes activos.
El tamaño aumenta cuando se extiende
hacia abajo, cuya base o fondo
no se puede determinar. Forman
núcleos de montañas. Su espesor y
longitud va de kilómetros a miles de
kilómetros.

CHIMENEAS VOCÁNICAS: forman conductos volcánicos en donde solidifica


el magma en erupciones volcánicas.

Se pueden observar en la Fig. 3.3. estos cuerpos dentro del corte, la posición
que tienen los diferentes tipos de rocas en el interior de la tierra.

43
Fig. 3.3. Bloque teórico con la derivación de los tipos de cuerpos ígneos.

1) Apófisis, 2) Diques de rocas ígneas hipobasales, 3) Mantos o sills, 4) Lacolito, 5) Chimenea


volcánica, 6) Volcán, 7) Colada de lava, 8) Rocas metamórficas, 9) Rocas sedimentarias, 10)
Discordancia angular entre rocas metamórficas y sedimentarias.

PRESENTACIÓN EN LA NATURALEZA DE LAS ROCAS ÍGNEAS


EXTRUSIVAS

COLADAS DE LAVA: Se desarrollan cuando el magma surge en la


superficie de la tierra en forma relativamente suave, con poca o ninguna actividad
explosiva. Son cuerpos ígneos tabulares, delgados, en comparación con su extensión
horizontal.

ESTRATOS O PRODUCTOS PIROCLÁSTICOS: los de origen volcánico,


están compuestas de fragmentos cuyo tamaño va de fracciones de milímetros a varios
metros.

44
Sobre la base del tamaño y del origen, los productos piroclásticos no
cementados se clasifican en:

Polvo volcánico: menor de 0.25 mm de diámetro.


Ceniza volcánica: fragmentos 0.25 – 4 mm de diámetro.
Lapilli: 4 – 32 mm de diámetro.
Bombas: mayor de 4 mm de diámetro.

El material piroclástico endurecido o cementado se clasifica en:

Toba: agrupa materiales menores a 4 mm de diámetro.


Brecha: agrupa materiales mayores de 4 mm de diámetro, y son de
fragmentos angulares, lo que quiere decir que los materiales rodaron poca
distancia antes de ser cementados.
Conglomerado: formado por materiales mayores de 4 mm de diámetro,
pero los fragmentos son redondeados, es decir, rodaron más distancia antes
de ser cementados.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Las rocas ígneas pueden clasificarse de acuerdo a las siguientes


características: textura, contenido de Sílice, contenido de Cuarzo, contenido de
Feldespatos y minerales Ferromagnésicos.

TEXTURA: es el tamaño, forma y arreglo de los granos minerales que


forman a la roca.
Grano grueso. Textura Equigranular: cuando el magma se enfría
lentamente. Cristales entre 5 mm y 3 cms. de diámetro, cuando son muy gruesos
mayores de 3 cms. de diámetro.
Grano fino. Textura Afanítica: cuando el magma se enfría

45
rápidamente impidiendo formación de cristales gruesos, y dando lugar a cristales de
1mm a 5 mm de diámetro.
Vidrio. Textura Vítrea: roca que se ha enfriado tan rápidamente que
los átomos no se han unido para formar cristales. Arreglo desordenado. Vacuolar.
Porfídica. Textura Porfídica Granular. Textura Porfídica Afanítica:
Velocidad de enfriamiento variable: lento al comienzo y rápido al final. Se forman
minerales grandes al principio envueltos al final por una pasta de granos finos (matriz).
Se denominan Fenocristales.

Relacionando la textura con los cuerpos ígneos: en los Mantos predominan


las rocas ígneas con textura afanítica. En los Diques se presentan rocas ígneas de
textura equigranular, afanítica y porfídicas. En los Lacolitos se encuentran rocas ígneas
de textura porfídica y en los Batolitos, se encuentran rocas ígneas de textura
equigranular, que confirman el origen profundo de la masa.

De acuerdo a la mayor o menor profundidad donde las rocas ígneas se


encuentran, ellas cristalizaron a una mayor o menor velocidad obteniéndose así una
clasificación de acuerdo a su textura, respectivamente:

Rocas ígneas intrusivas plutónicas de textura equigranular.

Rocas ígneas intrusivas hipobasales de textura porfídica granular,


textura porfídica afanítica y textura afanítica.

Rocas ígneas extrusivas de textura vítrea.

CONTENIDO DE SÍLICE, DE CUARZO, DE FELDESPATOS Y DE


MINERALES FERROMAGNÉSICOS:

Variaciones químicas en el proceso de transformación de estas rocas ha

46
originado la cristalización de diversos silicatos. Esta cristalización ocurre primero en
aquellos minerales que contienen menos sílice, que puede variar entre 40% y 80%
originando la siguiente división de las rocas ígneas:

Rocas ácidas: contenido de sílice libre alto es de 60% a 80% de su


masa. Estas rocas presentan colores claros. Alto contenido de Cuarzo y Ortosa.

Rocas básicas: contenido de sílice varía entre 40% y 50% de su masa.


Estas rocas presentan colores oscuros. No contienen Cuarzo y contienen minerales
Ferromagnésicos.

Rocas intermedias: son un tránsito entre las ácidas y las básicas. Su


contenido de sílice varía entre 50% y 70% de su masa. Contienen poco o ningún
Cuarzo, Feldespatos y contienen minerales Ferromagnésicos.

Esta clasificación se puede observar en la Tabla 3.1., donde se exponen las


principales rocas ígneas, y a partir de estas características se pueden definir cada una
de ellas. Verticalmente de acuerdo a su origen y profundidad de formación (textura), y
horizontalmente de acuerdo al contenido de Sílice, Cuarzo, Feldespatos y minerales
Ferromagnésicos, y en Fig. 3.4., el mostrario de las rocas ígneas con su posición de
acuerdo a la Tabla 3.1.

47
Ácidas (80-60% SiO2) Intermedias (70-50% SiO2) Básicas (50-40% SiO2)

Cuarzo Poco o ningún cuarzo Ningún cuarzo

Plagioclasas (Plagioclasas)
Ortosa(Or)
Textura Ab>An Ab<An Ab < An

Micas (Biotitas)
(Micas)
(Anfíboles) Olivino
(Anfiboles)
(Piroxenos) Piroxenos
(Piroxenos)
(Anfíboles)
(Plagioclasa)
(Ortosa) (Olivino)

Equigranular Granito Sienita Diorita Gabro Peridotita

Porfídica Pórfido de Pórfido de


Pórfido de Granito Pórfido de Sienita Pórfido de Diorita
Granular Gabro Periodita

Porfídica
Riolita (Liparita) Traquita Andesita
Afanítica
Basalto (Basalto)
Afanítica Felsitas

(Vidrio) (Vidrio
Vítrea Obsidiana, Piedra Pómez, Lavas
basáltico basáltico)

Tabla 3.1. Estudio de las rocas ígneas


(los minerales que se encuentran entre paréntesis, pueden estar presentes o no en la roca)

48
Fig. 3.4. Mostrario de las rocas ígneas con su posición de acuerdo a la Tabla 3.1.

Ejemplos:

Granito: roca ígnea intrusiva plutónica, de textura equigranular: grano


grueso, ácida por su alto contenido de Sílice, contiene Cuarzo y Ortosa y puede
contener o no Micas, Anfíboles, Piroxenos y Plagioclasas.
Riolita: roca ígnea intrusiva hipobasal, de textura afanítica: grano fino, ácida
por su alto contenido de Sílice, contiene Cuarzo y Ortosa y puede contener o no Micas,
Anfíboles, Piroxenos y Plagioclasas.
Obsidiana: roca ígnea extrusiva, de textura vítrea, de acuerdo al contenido
de sílice pueden encontrarse entre ácidas a intermedias, puede variar en su contenido
de Cuarzo de mucho a ninguno, también puede variar en el contenido de Feldespatos y
puede contener o no Micas, Anfíboles, Piroxenos y Plagioclasas.
Basalto: roca ígnea intrusiva hipobasal, de textura porfídica afanítica a
afanítica, básica de acuerdo al contenido de Sílice, no posee Cuarzo, contiene
Plagioclasas, más Anortita que Albita, contiene Micas y puede contener o no Biotita,
Anfíboles, Piroxenos y Olivino.
Gabro: roca ígnea intrusiva plutónica, de textura equigranular, y el contenido
mineralógico es igual al del Basalto.

49
Peridotita: roca ígnea intrusiva plutónica, de textura equigranular, básica de
acuerdo al contenido de Sílice, no posee Cuarzo, puede contener o no Plagioclasas,
contiene Olivino y Piroxenos, y puede contener o no Olivino.
Pegmatita: material que se desarrolló al final del enfriamiento del magma:
granos, excepcionalmente grueso, granos mayores de 3 cms de diámetro. Composición
mineralógica igual que el Granito. Se encuentra en diques en los márgenes de batolitos.

UTILIZACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS EN LA INGENIERÍA

Granito y Sienita: se utilizan como piedra picada, sea para agregado


de concreto, engranzonado de vías o balasto de ferrocarriles. Para la ornamentación,
revestimiento de fachadas de edificios.

Rocas ígneas plutónicas básicas: restringido su empleo como


agregado para concretos.

Rocas ígneas extrusivas (vítreo): restringido su empleo como


agregado para concretos.

Rocas intrusivas: son de grano grueso y se usa para enrocamiento de


presas, malecones.

Piedra pómez: pedazos de magma que atraparon burbujas de vapor de


agua cuando fueron arrojados al exterior, y al solidificar conservan estructura de panal
de abeja con orificios (vacuolar). Agregado para concreto liviano.

50
B. ROCAS SEDIMENTARIAS
Una roca sedimentaria, es el producto
resultante de la consolidación de
SEDIMENTOS. Los sedimentos son
partículas que provienen o se derivan de la
desintegración de cualquier tipo de roca
pre-existente (Ígnea, Sedimentaria o
Metamórfica) que posteriormente, se altera
en mayor o menor grado, en un medio
ambiente de intemperismo. En la Fig. 3.5.,
Fig. 3.5. Rocas Sedimentarias

se observa muestras de este tipo de roca.

La palabra sedimento (del latín sedimentum) significa materia que se asienta.


Como es sabido, la palabra textura en una roca concierne al tamaño, forma y arreglo de
las partículas minerales que la constituyen.

En términos muy generales existen dos tipos principales de textura en las


rocas sedimentarias: la clástica y la no clástica. Clástico significa fragmentado o roto, lo
cual involucra a su vez ORIGEN.

Se pueden clasificar a los sedimentos de acuerdo a su origen en:

Sedimentos clásticos: el origen de los sedimentos clásticos es


mecánico y se considera que ellos son el producto final de la erosión. Los sedimentos
clásticos consisten en material fragmentario que resultó por la desintegración de rocas
en la superficie de la corteza terrestre, y luego fueron transportados y depositados por
el agua, el viento, el hielo o, simplemente, se han acumulado debido a la gravedad.

Sedimentos no clásticos: su origen puede ser:

51
Orgánico: acumulaciones de los residuos orgánicos (animales o plantas).

Químico: acumulaciones de material mineral a causa del precipitado de


soluciones o reacciones químicas.

Bioquímico: acumulaciones minerales debido a organismos o plantas


que extraen carbonatos del medio acuoso donde viven.

Sedimentos piroclásticos: Los sedimentos piroclásticos (fragmentados por


el fuego) son aquellos materiales derivados de otras rocas que de alguna manera
fueron expulsadas a la superficie de la tierra durante una actividad volcánica. Los
materiales piroclásticos tales como polvo volcánico, ceniza, bombas, cantos y bloques
rocosos, se acumulan debido a la gravedad y posteriormente pueden petrificarse, para
formar una roca, que en lo relativo a su origen, tendrán las características de una roca
sedimentaria.

LAPIDIFICACIÓN

Una vez depositados los sedimentos, éstos permanecen sueltos,


incoherentes y muy porosos, siendo necesario que posteriormente sufran el proceso de
lapidificación, el cual los convertirá en rocas consolidadas. La lapidificación o litificación
o petrificación de sedimentos se efectúan por compactación o por cementación.

Compactación: consiste en la reducción por peso, del volumen de los


espacios porosos del material suelto. La compactación es más eficaz en los sedimentos
de grano sumamente fino, como sucede con el material arcilloso. Si suponemos una
deposición continua del material, lógicamente aumentará el espesor, las capas
superiores comprimen a las inferiores, el agua contenida en los poros es exprimida, el
espacio poroso disminuye y la arcilla es transformada en roca.

52
Cementación: consiste en la introducción de material mineral en los
espacios intergranulares de los sedimentos. Los materiales cementantes más comunes
son: Calcita, Sílice y Óxidos de Hierro. Estos minerales pueden ser depositados al
mismo tiempo con los sedimentos, o pueden ser introducidos más tarde por las aguas
subterráneas, meteóricas, percoladas, etc.

COLOR DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

El color de las rocas sedimentarias es generalmente determinado por el color


del mineral predominante y por la naturaleza, cantidad y distribución de pigmentos
colorantes de la roca.

Materia carbonosa como pigmento, da a la roca un color gris oscuro a negro.


Tales pigmentos provienen de la alteración de la materia orgánica sepultada con los
sedimentos.

Los óxidos de hierro son materiales colorantes muy poderosos y les


imprimen a las rocas colores amarillentos, marrones y rojos.

ESTUDIO DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS CLÁSTICAS

Los sedimentos clásticos (no consolidados) y las rocas sedimentarias


clásticas (consolidadas) se clasifican según el tamaño o diámetro que tengan los granos
minerales individuales acorde con la Tabla 3.2. de granulometría:

53
Tamaño de los
Roca
granos minerales
Sedimentos Sedimentaria
(diámetro de las
consolidada
partículas)

Aglomerado de
peñones (+ de
Conglomerado
Más de 2mm 256mm), peñas (256-
Brecha
64 mm), gravas (64 - 4
mm), gravilla (4-2 mm)

2 - 1/16 mm Arena Arenisca

1/16mm - 1/256mm Limo Limolita

Menos de 1/256mm Arcilla Lutita

Tabla 3.2. Clasificación de los Rocas Sedimentarias Clásticas

Conglomerado: Roca formada por fragmentos redondeados o sub-angulares


cementados. Los fragmentos pueden provenir de cualquier roca. Muchos
Conglomerados consisten principalmente de fragmentos de Cuarzo, porque éste
mineral resiste mejor a la desintegración y al desgaste durante el transporte, pero hay
también conglomerados de Caliza y Lutita y en general de rocas que se desintegran o
se desgastan con menos facilidad.

Brecha: Roca formada por fragmentos angulares cementados (de cualquier


roca) la forma angular de los fragmentos demuestra que no pudieron haber sido
transportados muy lejos. El nombre se aplica con propiedad a los sedimentos y rocas
de origen piroclástico.

Arenisca: Roca formada por la cementación de minerales del tamaño de


arenas. La mayor parte de las arenas, consiste (lo mismo que los Conglomerados) de

54
granos de Cuarzo, pero hay también arenas formadas por granos de Olivino, Calcita,
Magnetita, etc.

El material cementante de los granos, puede ser carbonato de calcio y óxido


de hierro. Cuando una arenisca está compuesta por granos de Cuarzo cementados por
Sílice, recibe el nombre de Cuarcita. Una Arenisca de grano grueso y áspero al tacto,
debido a la angularidad de sus minerales, recibe el nombre de Asperón.

Arcosa: es una Arenisca (y hay Conglomerados) que tiene una relativa


abundancia de los minerales Ortosa y Cuarzo como minerales residuos de rocas ígneas
ácidas descompuestas.

Grauvaca: es una Arenisca (y hay Conglomerados) que tienen una relativa


abundancia de Plagioclasas y minerales Ferromagnésicos en general, como minerales
residuos provenientes de rocas ígneas básicas descompuestas.

Lutita: rocas resultantes de la consolidación por compactación de barros o


arcillas, que son los productos diametrales más finos apartados por la disgregación
mecánica de las rocas.

Consisten principalmente en fragmentos muy finos (microscópicos) de


Caolín, Micas, etc. Determinar la mineralogía constituyente de una lutita a simple vista
es difícil y en general imposible.

Las Lutitas que contienen arenas, se llaman arenosas, las que contienen
carbonato se llaman calcáreas; cuando contienen composiciones férricas reciben el
nombre de Lutitas Ferruginosas, cuando contienen gran cantidad de materia orgánica
reciben el nombre de Lutitas Bituminosas, etc.

55
ESTUDIO DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS NO CLÁSTICAS

Caliza: las más abundantes de las rocas no clásticas es la Caliza que


consiste en conchas, esqueletos de animales y plantas que absorbían el CaCo3 del
agua del mar para formar sus partes duras, en la Fig. 3.6., de la izquierda, se observa
una sección con roca Caliza estratificada. Para identificar una Caliza, se realiza tal
como se especificó en el reconocimiento del mineral Calcita, mediante la colocación de
ácido clorhídrico, se manifiesta la reacción efervescente, como se aprecia en la Fig. 3.6.
de la derecha.

Fig. 3.6. Roca Caliza estratificada

Las conchas o esqueletos no necesitan ser conservados, pueden haber sido


destruidos por la acción de las olas y el carbonato de calcio pudo haber cristalizado.
Estas Calizas se forman en aguas relativamente poco profundas, donde la vida
orgánica es abundante y donde la región costera es demasiado baja para que pueda
suministrar grandes cantidades de sedimentos clásticos.

Las bacterias también pueden causar la precipitación de CaCO 3 del agua del
mar, y bajo condiciones especiales (agua saturada con CaCO 3 y perdida de CO2, o
aumento de la temperatura), la Caliza puede ser depositada por precipitación química.

56
La Creta es un tipo especial de Caliza formada por conchas diminutas (o
fragmentos de conchas) especialmente de foraminíferos, cementados entre sí por
material calcáreo. Es una roca blanda, friable, porosa, de color blanco o gris claro y
puede tener un aspecto macizo.

Travertino es una Caliza muy especial, que consiste en material calcáreo


depositado por fuentes termales. Si esta roca es muy porosa recibe el nombre de Toba
Calcárea.

Ónice Mejicano. Consiste en fajas de material calcáreo de diferentes colores


y se presta a ser pulido, por esto se asemeja al Ónice verdadero que no es otra cosa
que material silíceo.

Dolomita: es una roca de origen químico, que resulta generalmente del


reemplazo de gran parte del calcio, de una Caliza por magnesio. El proceso químico
recibe el nombre de dolomitización.

Cuando solo una pequeña parte del calcio ha sido reemplazado por el
magnesio, la roca se llama usualmente Caliza Dolomítica.

Marga: son masas porosas de conchas y fragmentos que se acumulan en el


fondo de muchos lagos de agua dulce o que deben su origen a ciertos tipos de algas
que segregan cal.

Hay margas que se deben a ciertos sedimentos marinos que consisten en


arcillas, fragmentos finos de conchas calcáreas y CaCO3 generando a una roca que
recibe el nombre de Caliza Arcillosa.

Ftanita o Chert: es una roca que consiste en material silíceo compacto y


denso formando capas interestratificadas generalmente con Calizas, o mostrándose

57
como capas independientes en áreas donde predominan los ambientes calcáreos
rocosos.

METEORIZACIÓN E INTEMPERISMO

Es un conjunto de procesos, mediante los cuales, las rocas expuestas en la


superficie de la tierra, son alteradas por agentes externos, entre los cuales los más
importantes son el aire y el agua.

La meteorización se puede considerar como la primera etapa de la erosión,


pues prepara los materiales que forman la superficie de la corteza terrestre para su
remoción posterior por otros agentes como viento, agua, etc.

Naturaleza física Naturaleza química


desintegración o disgregación mecánica descomposición de las rocas

A menudo actúan juntos en la naturaleza,


aunque en determinados ambientes
predomina uno u otro

58
DESINTEGRACIÓN

Es un proceso por el cual las rocas se rompen en fragmentos más y más


pequeños, como resultado de la energía desarrollada por las fuerzas físicas. Entre ellos
se encuentran:

Expansión y contracción debidas a las ganancias y pérdidas de calor:


cambios de temperatura rápidos y elevados pueden provocar intemperismo mecánico
en las rocas, como sucede en el caso de incendios. De la misma forma los cambios de
temperatura diurnos y nocturnos, pero muy lentamente, pueden producir en las rocas,
dilataciones seguidas por contracciones produciendo hendiduras de mayor o menor
profundidad.

Acción de las heladas: Es más efectivo que el calor. Cuando el agua


escurre por las fracturas y grietas, de una masa de roca y se congela, su volumen
aumenta a un 9%. Esta expansión de agua, a medida que pasa del estado líquido al
sólido desprende presiones dirigidas hacia fuera desde las paredes interiores de la
roca. Estas presiones son lo suficientemente grandes como para desprender
fragmentos de la superficie de la roca.

Acción de animales y plantas: las raíces de las plantas penetran en las


hendiduras y grietas de las rocas y las ensanchan notablemente, facilitando la acción de
los otros factores. Al igual sucede con las lombrices de tierra, hormigas y roedores por
su actividad perforadora. El hombre también ayuda en estos procesos creando nuevas
superficies de ataque, en excavaciones y cortes para carreteras, canteras, minas, y en
el cultivo de tierra.

59
DESCOMPOSICIÓN

El intemperismo mecánico solo rompe la roca en partículas más y más


pequeñas sin alterar su composición. Sin embargo, el intemperismo químico transforma
el material original en algo diferente.

Por ejemplo, el intemperismo químico de los feldespatos produce arcilla que


tiene una composición distinta, y es de características físicas diferentes de los
feldespatos originales.

Entre los procesos activos en la descomposición o alteración química de las


rocas se encuentran:

Oxidación: importante en los minerales que contienen hierro, proceso más


riguroso en ambiente húmedo. El aire y el agua afectan a los minerales silicatados
ferromagnésicos, como Piroxenos, Anfíboles, Olivinos, etc. cambiando su color original.

La Pirita (sulfuro de hierro) por la oxidación se forma ácido sulfúrico, que


ataca a la roca formando manchas y decoloración de superficies, por ello este mineral
se considera un material indeseable en revestimiento para la construcción.

Hidratación: se forman nuevos minerales, principalmente silicatos y óxidos


hidratados. Por ejemplo, los Feldespatos del Granito mediante este proceso se
descomponen formando arcillas de tipo Caolinita (Ortosa se transforma en Caolín). A su
vez el Yeso se forma por la hidratación de la Anhidrita.

Carbonatación: es la disolución del material de la roca por aguas que


contengan una proporción considerable de dióxido de carbono. Pierde cualidades de
manera especial en áreas que contengan Calizas.

60
EROSIÓN

Proceso de desgaste, arrasamiento de las rocas que se encuentran en la


superficie terrestre ocasionados por el viento, el agua, glaciares, acción del mar sobre la
costa.

Los procesos de la erosión son: la corrosión o abrasión, que es el desgaste


mecánico por los ríos y el viento, y la corrosión que es el desgaste químico del material
arrastrado por disolución.

SEDIMENTACIÓN

Proceso geológico que consiste en la acumulación de materiales dentríticos


con la consiguiente formación de rocas.

El agua es quien transporta mayor cantidad de sedimentos, luego el viento y


finalmente el hielo.

Lo que permite el asentamiento del material es la disminución en la velocidad


de la corriente del viento o del agua. Primero se depositan los materiales gruesos y
luego, los más finos a medida que las velocidades van decreciendo. El producto final de
la sedimentación son las rocas sedimentarias que por compactación y cementación se
endurecen con el tiempo.

PROCESO DE SEDIMENTACIÓN

Proceso de sedimentación normal, es el que se produce en las cuencas de


sedimentación y siguiendo los sedimentos un grado diametral degradante, en la medida
en que los sedimentos se alejan del borde o de la costa de la sedimentación. En la Fig.
3.7., se observa ejemplos de sedimentación marina.

61
DISCORDANCIA VERDADERA

Sucede cuando sobre una sedimentación existente se acomodan sedimentos


más jóvenes o más viejos; debido a los sucesivos hundimientos o levantamientos que
pueda sufrir una cuenca de sedimentación.
INVASION MARINA

NIA es el nivel inicial del agua, al bajar la cuenca, el nivel de agua sube hasta
NFA que es el nivel final del agua, produciendo traslapo o invasión marina hacia la
costa, y los materiales más jóvenes se colocarán sobre los más viejos.
REGRESION MARINA

NIA es el nivel inicial del agua, si sube la cuenca, el nivel de agua baja (se
retira) hasta NFA que es el nivel final del agua, produciendo una regresión marina, y los
materiales más viejos se colocarán sobre los más jóvenes.
Fig. 3.7. Procesos de sedimentación marina

62
UTILIZACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS EN LA INGENIERÍA

Conglomerados y Gravas son muy empleados como agregados de


concreto, los cuales deben ser lavados si contienen arcillas. Muchas carreteras se
engranzonan con Conglomerados de poca consolidación y algunos terraplenes, no muy
altos, pueden ser construidos con Conglomerados de matriz arcillosa.

Arenas son de uso casi universal en agregados, deben ser limpias o lavadas
y su grano examinado, para cumplir con las especificaciones adecuadas sobre grado de
redondez y granulometría.

Arenas Cuarzosas muy puras, o sea, con alto contenido de sílice, son
materia prima para la industria del vidrio.

Calizas y Dolomitas duras, son la fuente más abundante de piedra


picada para agregados de concreto, pavimentos de carreteras, etc. Otros empleos
incluyen su utilización como materia prima para la fabricación de la cal, como agregado
químico para la industria del vidrio.

Calizas y Calizas Margosas, pero no las Dolomitas, constituyen la materia


prima básica en la industria cementera.

Dolomitas y no las Calizas se emplean en grandes cantidades en la


fabricación de material refractario.

Ftanita es perjudicial para concretos hechos con cementos con contenido de


álcalis.

63
C. ROCAS METAMÓRFICAS
Todas las rocas metamórficas eran
originalmente rocas ígneas o sedimentarias
y con éstas, tienen en común muchos
minerales tales como Cuarzo, Feldespatos,
Muscovita, Biotita, Anfíboles y Magnetita.
Hay otros minerales de segundo orden que
se encuentran sólo en las rocas
metamórficas, estos son silicatos tal como
como Granates, Talco, Clorita, Serpentina,
Fig. 3.8. Rocas Metamórficas

y Caolinita. En la Fig. 3.8., se observan muestras de este tipo de roca.

La transformación de la roca original a la roca nueva es causada por un


proceso que se efectúa dentro de la corteza terrestre, llamado metamorfismo. Los
factores causantes del metamorfismo son la temperatura, la presión y las reacciones
químicas de los mismos materiales de la roca original, o bien puede haber adición del
agregado de materiales minerales, traídos por soluciones de cualquier índole. A estos
factores hay que agregar el factor tiempo que muchas veces obra como catalizador.

En algunos tipos de metamorfismo y en donde los cambios no han sido muy


intensos, se puede reconocer la naturaleza de la roca original, pero en muchos casos,
el carácter de la roca original pudo haber sido alterado de una manera tal, que no es
posible reconocerlo.

Cuando los factores causantes del metamorfismo, se combinan en la


naturaleza como fenómenos actuantes sobre la roca, se producen los diferentes tipos
de metamorfismo que son:

o Metamorfismo de contacto

64
o Metamorfismo dinámico
o Metamorfismo regional

METAMORFISMO DE CONTACTO

Este tipo de metamorfismo ocurre solamente en las cercanías de la masa


ígnea, debido a la elevación de temperatura que transforma a la roca pre-existente,
impregnándola de vapor de aguas y gases, formando así nuevos minerales.

METAMORFISMO DINÁMICO

Es provocado por enormes presiones que se originan en los plegamientos de


la corteza terrestre. Las rocas pre-existentes se resquebrajan dando generalmente
algunos minerales de Mica, pero por lo general, la composición de la roca no cambia.

METAMORFISMO REGIONAL

Se caracteriza por grandes presiones y elevadas temperaturas en las partes


más profundas de la corteza terrestre. Las elevadas temperaturas producen cambios de
minerales inestables a minerales estables, pero como el aumento de presión tiende a
estabilizar los minerales, ciertas especies mineralógicas no cambian.

ESTUDIO DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN BASE A SU TEXTURA

La textura mineral de las rocas metamórficas, permite clasificarlas para su


estudio en dos grupos:

o Rocas metamórficas foliadas o laminadas.


o Rocas metamórficas no foliadas o macizas.

65
ROCAS METAMÓRFICAS FOLIADAS O LAMINADAS

Constituyen la mayoría de esta clase de rocas. La textura foliada se debe al


arreglo paralelo de los granos minerales, y este alineamiento mineralógico de sus
granos, hace que la roca se pueda partir con mayor o menor facilidad a lo largo de los
planos que afloran. Entre las principales rocas metamórficas foliadas tenemos:

Pizarras: son rocas homogéneas de grano sumamente fino, que se pueden


partir en láminas o placas delgadas, debido a lo perfecto de su foliación. Sus
componentes mineralógicos no se pueden distinguir a simple vista. Son el resultado del
metamorfismo poco intenso sufrido generalmente por las rocas lutitas, distinguiéndose
de éstas, porque muestran cierto brillo, son frecuentemente más duras y se pueden
partir según los planos de foliación dejando superficies planas. El color de las pizarras
es variable y comúnmente pueden ser negras azulosas, rojas, verdes, grises o negras.

Esquistos: son rocas visiblemente cristalinas, cuya superficie de foliación no


son planas como sucede con las Pizarras, sino más bien áspera al tacto y hasta
onduladas. En la Fig. 3.9. de la izquierda, se observa una serie de láminas gruesas de
Esquistos.

Existe una gran variedad de Esquistos y frecuentemente reciben el nombre


acorde a los minerales constituyentes más predominantes. Ejemplo: Esquistos
Micáceos, Esquistos Hornabléndicos, Esquistos Calcáreos, Esquistos Cuarzo-
Micáceos, etc.

Gneises: son rocas de grano grueso con foliación imperfecta. Muchos


Gneises tienen aspecto bandeado debido al arreglo de los diferentes minerales en
bandas o fajas bien definidas. En la Fig. 3.9. de la derecha, se observa el aspecto
bandeado de Gneises.

66
La mayoría de los Gneises, provienen de rocas ígneas cristalizadas que
sufrieron metamorfismo y de manera semejante a lo que sucede con el nombre de los
Esquitos, ellos tomaran nombres acordes con la abundancia relativa de los minerales
constituyentes. Ejemplo: Gneises Micáceos, Gneises Hornabléndicos, Gneises
Graníticos, Gneises Cuarzo-Micáceos.

Fig. 3.9. Rocas Metamórficas (fotos tomadas en el Pico Espejo en Mérida, Venezuela)

ROCAS METAMÓRFICAS NO FOLIADAS O MACIZAS

En las rocas no foliadas, el arreglo de los granos minerales que la


constituyen (textura), es entrelazada y cristalina, hecho que a veces las confunden con
la textura que poseen algunas rocas ígneas.

Entre las rocas metamórficas no foliadas más frecuentes tenemos:

Mármoles: son rocas metamórficas que se han formado a partir de Calizas o


Dolomitas, por lo tanto, son rocas que conservan en su composición esencial, a los
carbonatos de calcio o de magnesio de la roca original.

Los mármoles puros son de color blanco, y los demás colores que puedan
tener, se deben a impurezas. Ejemplo: Mármoles con tonos rojos y amarillos se deben a

67
óxidos de hierro, Mármoles con tonos grises y hasta negro, se deben a cantidades
variables de materia pigmentada orgánica, etc.

Cuarcita: son rocas cuyo origen puede ser sedimentario o metamórfico:

o Sedimentarias: debida a la cementación de los granos de Cuarzo de las


Areniscas cuando se deposita material silicio en los espacios intergranulares.

o Metamórficas: debidas a la eliminación de los espacios porosos de la


Arenisca, cuando hay consolidación y re-arreglo de los granos de Cuarzo presentes en
las rocas y, por lo tanto, produce un cambio de textura.

Las Cuarcitas son rocas muy duras, de colores claros (blancas, gris claro,
rojiza, marrón claro) y hasta pueden confundirse con rocas ígneas extrusivas, por su
textura vítrea.

UTILIZACIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN LA INGENIERÍA

Con la excepción de ciertos Gneises, cuya utilización no difiere de la de


los Granitos, las únicas rocas metamórficas utilizadas en Venezuela, son los Mármoles
y la Cuarcitas.

Mármol es utilizado en la Escultura y Arquitectura.

El empleo de la Cuarcita se reduce, casi exclusivamente, a su utilización


como piedra picada, para agregados, engranzonados, etc.

Esquistos, tan comunes en las cordilleras centrales venezolanas, son rocas

68
muy peligrosas para la estabilidad de las grandes obras de Ingeniería. Su pronunciada
foliación y plegamiento diminuto, la hacen inadecuadas para resistir al esfuerzo
cortante.

D. EQUIVALENCIA ENTRE ROCAS ÍGNEAS Y SEDIMENTARIAS Y LAS


METAMÓRFICAS

En la Tabla 3.3., se observa la equivalencia entre rocas sedimentarias y


metamórficas.

METAMÓRFICA
SEDIMENTARIA
EQUIVALENTE
Sedimento Roca Sedimentaria
Roca Metamórfica
suelto compacta
Gravas Conglomerado ----
Arenas Arenisca Cuarcita
Limos-arcillas Limolita - Lutita Esquisto - Pizarra
Cal Caliza Mármol

Tabla 3.3. Equivalencia entre Rocas Sedimentarias y Metamórficas

En la Tabla 3.4., se observa la equivalencia entre rocas ígneas y


metamórficas.

ÍGNEAS METAMÓRFICAS DERIVADAS

Roca Ígnea Roca Metamórfica


Rocas ácidas, feldespáticas, grano
grueso, tal como Granito, Sienita, Gneis
etc.
Rocas ácidas, feldespáticas, grano
fino, tal como Felsita, Toba Esquisto - Pizarra
Volcánica, etc.
Rocas básicas, ferromagnésicas, tal
Gneis - Esquisto
como Peridotita, Basalto, etc.
Tabla 3.4. Equivalencia entre Rocas Ígneas y Metamórficas

69
IV. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

La corteza terrestre, en el transcurso del tiempo geológico, ha estado


sometida a grandes esfuerzos y sufrido grandes deformaciones, cuyo estudio es el
campo de la Geología Estructural. Estratos cuya posición original era sensiblemente
horizontal, se encuentran hoy inclinados, incluso verticales, arqueados y doblados, y
masas de rocas, originalmente adyacentes, se han desgarrado o fracturado y
trasladado a considerable distancia una de la otra. Para visualizar las formaciones
geológicas y su interacción con obras civiles, se requiere de una visión espacial donde
elementos de Geometría y Descriptiva intervienen en su análisis.

A. ORIENTACIÓN DE PLANOS

Orientación se refiere a disponer un plano en el espacio, por lo general


relacionado con coordenadas geográficas y con la horizontal. Para definir la orientación
de un plano es necesario conocer el rumbo y la inclinación del mismo.

RUMBO O DIRECCIÓN DEL PLANO

Se define como un ángulo medido en la horizontal, a partir de un eje


coordenado o norte-sur, y representa la intersección del horizonte con un plano
inclinado, es decir, la dirección del plano.

BUZAMIENTO O INCLINACIÓN DEL PLANO

Se define como un ángulo medido en la vertical a partir de un plano


horizontal hacia abajo y representa la línea de máxima pendiente contenida en el plano,
es decir, la inclinación del plano. Podemos ilustrar estos conceptos en la Fig. 4.1.

70
PH=Plano Horizontal
PV= Plano Vertical
PI= Plano inclinado
β = Buzamiento
Fig. 4.1. Orientación de Planos

De la Fig. 4.1., se puede definir la orientación del plano inclinado de acuerdo


a la norte-sur de referencia como: Rumbo = Norte, y conociendo que el buzamiento es
la línea de máxima pendiente contenida en el plano, podemos afirmar que rumbo y
buzamiento son perpendiculares entre sí, y midiendo desde la horizontal hacia abajo y
posicionando encontramos: Buzamiento = 45º E.

B. OBSERVACIONES GEOLÓGICAS

Los términos de rumbo o dirección de un plano, y buzamiento, se aplican a


cualquier estructura plana, y ambos valores, juntos, establecen la orientación del plano
en el espacio. Para iniciar a estudiar la geología estructural, el plano que más
comúnmente se representa es el plano de estratificación, que expresa, que los
materiales se disponen según lechos limitados por planos, aproximadamente paralelos,
que los separan unos de otros. Dentro del estudio de la geología estructural también se
determinan planos de fallas, juntas o diaclasas, exfoliación y esquistosidad.

71
Existen varias formas de determinar la orientación de planos estructurales,
todas se basan en mediciones de campo. El método más directo es apoyar
directamente la brújula Brunton en la estratificación, o cualquier superficie plana
existente en el afloramiento. El borde de la caja de la brújula abierta se coloca en
contacto con la superficie, y la brújula se gira hasta que este nivelada. El rumbo que se
lee en esta posición es la dirección del estrato. El buzamiento se determina, colocando
un lado de la caja de la brújula y la tapa directamente apoyados en el plano que aflora,
y perpendicularmente a la dirección medida previamente. Se nivela la burbuja del
clinómetro y se lee el ángulo de buzamiento. En la Fig. 4.2., se puede visualizar tales
mediciones.

MEDICIÓN DEL RUMBO MEDICIÓN DEL BUZAMIENTO


O DIRECCIÓN DEL PLANO O INCLINACIÓN DEL PLANO

Fig. 4.2. Medición de Rumbo y Buzamiento

RUMBO Y BUZAMIENTO DE UNA ESTRATIFICACIÓN

El rumbo de un estrato, es su dirección medida sobre una superficie


horizontal, más precisamente, el rumbo puede definirse como la dirección de una línea
formada por la intersección de la estratificación y un plano horizontal.

El buzamiento o la inclinación de un estrato, es el ángulo entre la


estratificación y un plano horizontal, y se mide en un plano vertical cuyo rumbo es
perpendicular al de la estratificación, puesto que ambos están contenidos en el mismo
plano.

72
Una observación geológica Identifica la posición de un estrato, mediante una
simbología representada en los mapas geológicos, su forma se parece algo a la de la
letra T mayúscula, pero con la longitud relativa de las dos partes invertidas. La línea
más larga es paralela al rumbo de la estratificación, y la más corta apunta en la
dirección de la inclinación, cuyo valor está dado por una cifra.

En la Fig. 4.3., se observa una secuencia de estratos de origen meta-


sedimentario dispuestos en un talud, donde se puede apreciar la orientación de las
capas en forma casi paralelas. En cualquier punto de un contacto, la dirección de la
estratificación, es decir, el rumbo, es la línea perpendicular que entra a la imagen, dada
por la intersección de un plano horizontal, trazado imaginariamente, y el estrato. La
inclinación o buzamiento es el ángulo que se forma a partir de ese plano horizontal
imaginario, hacia abajo hasta llegar al contacto. Si se conoce la orientación de la Norte-
Sur se podrá medir el valor angular con su sentido del rumbo y buzamiento, mediante la
brújula Brunton.

Fig. 4.3. Secuencia de estratos en forma casi paralela

En las Fig. 4.4., 4.5. y 4.6., se visualiza en el espacio estratos en posición


inclinada, vertical y horizontal, respectivamente, con la simbología de la observación
geológica que identifica su orientación.

73
A-A´ = RUMBO DE LA CAPA

EL SIGNO SE DIBUJA EN UN
PLANO HORIZONTAL PH (MAPA) Y
SE INDICA EL
SENTIDO DEL BUZAMIENTO
CON SU VALOR MEDIDO.

EN UNA VISTA DE
FRENTE EL RUMBO
QUEDA COMO UN
PUNTO.

β = BUZAMIENTO MENOR ÁNGULO DE INCLINACION DE LA CAPA, SE MIDE A PARTIR DEL 0º DEL PH


SIEMPRE ES PERPENDICULAR AL RUMBO. (SE DIBUJA SU VALOR EN UN PERFIL)
Fig. 4.4. Rumbo y Buzamiento de un plano estratigráfico inclinado

74
A-A´ = RUMBO DE LA CAPA

Signo utilizado en el mapa

EN UNA VISTA DE Valor medido del


FRENTE EL RUMBO Buzamiento = 90º
QUEDA COMO UN
PUNTO.

EN UN PLANO
HORIZONTAL PH, SE
DIBUJA EL RUMBO
β DE UN ESTRATO
VERTICAL, DE LA
MISMA FORMA QUE
DIBUJAR EL RUMBO
DE UNA LÍNEA
CUALQUIERA, PERO
NO ES NECESARIO
INDICAR EL
SENTIDO DEL
BUZAMIENTO, YA
QUE CON EL SIGNO
CORRESPONDIENTE
QUEDA
SOBRENTENDIDO
QUE SU VALOR ES
DE 90º.

Fig. 4.5. Rumbo y Buzamiento de un plano estratigráfico vertical

75
SIGNO QUE SE USA
PARA SEÑALAR EN
EL MAPA ESTRATOS
EN POSICIÓN
HORIZONTAL.

Los estratos en posición horizontal no tienen rumbo ni buzamiento. El signo


geológico que se utiliza es una “cruz” de iguales aspas, en el sitio o lugar del
mapa donde se hizo la observación:
a. No tienen rumbo porque no hay intersección de un plano horizontal con el
plano de inclinación del estrato. (Son paralelos)
b. No tienen buzamiento porque el plano horizontal coincide con el del estrato.
Fig. 4.6. Rumbo y Buzamiento de un plano estratigráfico horizontal

76
Para concluir con la definición de rumbo y buzamiento de una capa,
señalemos los casos que se muestran en la Fig. 4.7., definida una referencia y fijando
un valor angular de la dirección de la capa o rumbo.
Rumbo: N o S Rumbo: E o W
Buzamiento: A: Xº W Buzamiento: A: Xº N
B: Vertical B: Vertical
C: Xº E C: Xº S

Rumbo: N 45º E o S 45º W Rumbo: N 45º W o S 45º E


Buzamiento: A: Xº NW Buzamiento: A: Xº NE
B: Vertical B: Vertical
C: Xº SE C: Xº SW

Fig. 4.7. Observaciones Geológicas

77
C. SECCIONES ESTRUCTURALES

Las secciones estructurales muestran las estructuras geológicas, tales como


aparecerían sobre los costados de una trinchera vertical imaginaria excavada en la
tierra. Son predicciones basadas sobre afloramientos en la superficie de la tierra. En
consecuencia, son sólo una aproximación a la verdad, y su precisión depende de la
simplicidad de la estructura, del número de exposiciones y de la habilidad del geólogo.

El primer paso para preparar una sección estructural es hacer un perfil


topográfico, de la siguiente manera: se pretende realizar una sección estructural a lo
largo de la línea AB de la Fig. 4.8., se prepara una base sobre la cual se representa el
perfil, delimitando los lados del mismo a la longitud de la línea de corte. La escala
horizontal es la misma que la del mapa, sobre este diagrama se fija la cota de la curva
de nivel mayor y menor de acuerdo a las curvas que intersecte el plano de corte. La
escala vertical, debe ser la misma que la horizontal, de otro modo, se distorsiona la
estructura. Una vez fijado el espacio para el perfil topográfico, se proyectan los puntos
de intersección del plano de corte con cada curva de nivel hacia abajo, hasta encontrar
la línea con la cota respectiva.

Es importante establecer la orientación de los perfiles, para lo cual a partir de


la norte-sur de referencia se mide el rumbo del corte o sección y se escribe en la parte
superior del perfil.

Para agregar la geología al perfil se proyectan desde el mapa los lugares en


que un contacto geológico cruza el corte, siguiendo la línea de rumbo, la proyección
debe efectuarse perpendicular a la línea de corte o sección. Si los estratos son
horizontales, como en la Fig. 4.8., los contactos geológicos en el perfil serán líneas
horizontales dibujados a través de estos puntos.

78
Fig. 4.8. Secciones estructurales de estratos horizontales

79
En la Fig. 4.9., se observan las proyecciones de observaciones geológicas de
estratos en posición vertical e inclinada.

Fig. 4.9. Secciones estructurales de estratos en posición vertical e inclinada

Para la sección estructural con estratos en posición vertical, la proyección es


directa desde el punto del contacto geológico siguiendo la dirección de la capa o rumbo.

80
Para la sección estructural con estratos inclinados, en este caso rumbo norte
o sur y buzamiento 60a E, se proyecta el contacto geológico al perfil hasta la cota donde
aflora la capa, y desde ese punto se mide el ángulo de inclinación a partir de la
horizontal hacia abajo. En la Fig.4.8. y 4.9., la columna litológica va en orden
ascendente por Arenisca, Lutita y Conglomerado, la simbología de tales rocas
sedimentarias en el perfil acompaña paralelamente la inclinación de las capas.

SECCIONES ESTRUCTURALES DE ESTRATOS CON


INCLINACIONES APARENTES

En la preparación de secciones estructurales el perfil topográfico se dispone


como se Indica en el punto anterior. Los contactos entre las formaciones geológicas se
transfieren también de la manera indicada. Si la sección estructural que se va a
construir es aproximadamente perpendicular a la dirección general de la estructura, las
inclinaciones se pueden usar como aparecen en el mapa, sin ninguna corrección.

Si el rumbo del estrato no es perpendicular al de la sección estructural, la


Inclinación aparente en la sección estructural no es la misma que la inclinación
verdadera. En la Fig. 4.10., se ilustra la diferencia entre la inclinación aparente y la
verdadera. Si un estrato tiene rumbo N y se inclina 45° E, la inclinación aparente sobre
una cara vertical este-oeste es la misma que la inclinación verdadera, pero sobre una
cara vertical de rumbo noreste, tal inclinación aparente es de 35° E. Sobre una cara
vertical norte-sur, la inclinación aparente es cero. Si el rumbo del estrato está dentro de
los 10 o 20 grados de la perpendicular al rumbo de la sección estructural, se puede, en
general, despreciar la discrepancia.

81
β=Buzamiento verdadero

βa=Buzamiento Aparente

α= Ángulo entre la

dirección del estrato

y el rumbo del corte

o sección.

Fig. 4.10. Secciones estructurales de estratos con inclinaciones aparentes

La inclinación aparente de un estrato se puede calcular por medio de la


inclinación verdadera, en cualquier dirección que se desee, por la ecuación:

βa = arctg (senα * tg β)
donde:

βa = Buzamiento aparente
β = Buzamiento verdadero
α = Ángulo entre la dirección del estrato y el rumbo del corte o sección.

En general, la inclinación aparente se puede determinar con suficiente


precisión usando la Tabla 4.1., de corrección del buzamiento para direcciones no
perpendiculares a la del estrato, tomada del autor Lahee, F.H., en concordancia con la
ecuación anterior.

82
Tabla 4.1. Corrección del buzamiento para direcciones no perpendiculares a la del estrato

Buzamiento Ángulo entre la dirección del estrato y el rumbo del corte o sección
80º 75º 70º 65º 60º 55º 50º 45º
10º 9º 51' 9º 40' 9º 24' 9º 5' 8º 41' 8º 13' 7º 41' 7º 6'
15º 14º 47' 14º 31' 14º 8' 13º 39" 13º 34' 12º 28' 11º 36' 10º 4'
20º 19º 43' 19º 23' 18º 53' 18º 15' 17º 30' 16º 36' 15º 35' 14º 25'
25º 24º 48' 24º 15' 23º 39' 22º 55' 22º 0' 20º 54' 19º 39' 18º 15'
30º 29° 37' 29º 9' 28º 29' 27º 37' 26º 34' 25º 18' 23º 51' 22º 12'
35º 34º 36' 34º 4' 33º 21' 32º 24' 31º 13' 29º 50' 28º 12' 26º 20'
40º 39º 34' 39° 2' 38º 15' 37º 15' 36º 0' 34º 30' 32º 44' 30º 41'
45º 44º 34' 44º 1' 43º 13' 42º 11' 40º 54' 39º 19' 37º 27' 35º 16'
50º 49º 34' 49º 1' 48º 14' 47º 12' 45º 54' 44º 17' 42º 23' 40º 7'
55º 54º 35' 54º 4' 53º 19' 52º 18' 51º 3' 49º 29' 47º 35' 45º 17'
60º 59º 37' 59º 8' 58º 26' 57º 30' 56º 19' 54º 49' 53º 0' 50º 46'
65º 64º 40' 64º 14' 63º 36' 62º 46' 61º 42' 60º 21' 58º 40' 56º 36'
70º 69º 43' 69º 21' 68º 49' 68º 7' 67º 12' 66º 8' 64º 35' 62º 46'
75º 74º 47' 74º 30' 74º 5' 73º 32' 72º 48' 71º 53' 70º 43' 69º 14'
80º 79º 51' 79º 39' 79º 22' 78º 59' 78º 29' 77º 51' 77º 2' 76º 0'
85º 84º 56' 84º 50' 84º 41' 84º 29' 84º 14' 83º 54' 83º 29' 82º 57'
89º 88º 59' 88º 58' 88º 56' 88º 54' 88º 51' 88º 47' 88º 42' 88º 35'

Buzamiento Ángulo entre la dirección del estrato y el rumbo del corte o sección
40º 35º 30º 25º 20º 15º 10º 5º 1º
10º 6º 28' 5º 46' 5º 2' 4º 15' 3º 27' 2º 37' 1º 45' 0º 53' 0º 10'
15º 9º 46' 8º 44' 7º 38' 6º 28' 5º 14' 3º 33' 2º 40' 1º 20' 0º 16'
20º 13º 10' 11º 48' 10º 19' 8º 45' 7º 6' 5º 23' 3º 37' 1º 49' 0º 22'
25º 16º 41' 14º 58' 13º 7' 11º 9' 9º 3' 6º 53' 4º 37' 2º 20' 0º 28'
30º 20º 21' 18º 19' 16º 6' 13º 43' 11º 10' 8º 30' 5º 44' 2º 53' 0º 35'
35º 24º 14' 21º 53' 19º 18' 16º 29' 13º 28' 10º 16' 6º 56' 3º 30' 0º 42'
40º 28º 20' 25º 42' 22º 45' 19º 31' 16º 0' 12º 15' 8º 17' 4º 11' 0º 50'
45º 32º 44' 29º 50' 26º 33' 22º 55' 18º 53' 14º 30' 9º 51' 4º 59' 1º 0'
50º 37º 27' 34º 21' 30º 47' 26º 44' 22º 11' 17º 9' 11º 41' 5º 56' 1º 11'
55º 42º 33' 39º 20' 35º 32' 31º 7' 26º 2' 20º 17' 13º 55' 7º 6' 1º 26'
60º 48º 4' 44º 47' 40º 54' 36º 14' 30º 29' 24º 8' 16º 44' 8º 35' 1º 44'
65º 54º 24' 50º 53' 46º 59' 42º 11' 36º 15' 29º 2' 20º 25' 10º 35' 2º 9'
70º 60º 29' 57º 36' 53º 57' 49º 16' 43º 15' 35º 25' 25º 30' 13º 28' 2º 45'
75º 67º 22' 64º 58' 61º 49' 57º 37' 51º 55' 44º 1' 32º 57' 18º 1' 3º 44'
80º 74º 40' 73º 15' 70º 34' 67º 21' 62º 43' 55º 44' 44º 33' 26º 18' 5º 31'
85º 82º 15' 81º 20' 80º 5' 78º 19' 75º 39' 71º 20' 63º 15' 44º 54' 11º 17'
89º 88º 27' 88º 15' 88º 0' 87º 38' 87º 5' 86º 9' 84º 15' 78º 41' 44º 15'

83
De la Tabla 4.1., se puede concluir que la corrección del buzamiento
verdadero es mayor en la medida que α tienda a cero, y para buzamientos menores a
80º, la inclinación aparente tiende a cero. Así cuando α tiende a 70º la corrección es
prácticamente nula, y el buzamiento aparente es igual que el buzamiento verdadero.

En la Fig. 4.11., se observa, la corrección del buzamiento para una


observación geológica donde la dirección de la capa, no es perpendicular al rumbo de
la línea de corte.

Fig. 4.11. Sección estructural para inclinaciones aparentes

84
El valor de buzamiento aparente se obtuvo directamente de la Tabla 4.1.,
entrando con el ángulo entre la dirección del estrato y el rumbo de corte α = 60º y el
buzamiento medido en campo β = 45º NW, como resultado βa = 40º 54’ NW.

Es de destacar en la Fig. 4.11., que la observación geológica que no está


ubicada en el plano de corte, debe proyectarse al perfil, prolongado la línea de rumbo o
dirección de la capa hasta la línea de corte, y rebatir perpendicularmente hasta la cota
donde el contacto geológico afloró, en la Fig. 4.11., dicha cota es 370 mts.

D. DETERMINACIÓN DE TRAZAS GEOLÓGICAS

Cuando un estrato atraviesa el manto superficial que la cubre, las porciones


que sobresalen se denominan afloramientos, la intersección de planos inclinados y/o
capas, con un plano horizontal a diferentes cotas, se denomina trazas de los materiales
que afloran.

El ancho de afloramiento de un estrato que se halla al descubierto, se define


como la distancia entre los bordes del techo y de la base estratificada de la misma,
medida sobre la superficie del terreno, perpendicular al rumbo.

El ancho de las bandas de afloramiento dependerá del espesor real del


estrato y del ángulo del buzamiento. En la Fig. 4.12., se observa esta situación
considerando superficies horizontales.

Fig. 4.12. Bandas de afloramientos para superficie horizontal

85
Si los estratos son horizontales, cada horizonte estratigráfico, tal como el
tope y la base de un estrato, se encuentra en todos los lados a la misma altitud. En
consecuencia, al afloramiento del tope o la base de un estrato horizontal sigue curvas
topográficas. La potencia del afloramiento de un estrato horizontal depende del espesor
del estrato y de la topografía. El ancho de afloramiento de un estrato de potencia
uniforme es mayor donde las pendientes son suaves, es decir, donde las curvas de
nivel están muy separadas.

En un estrato vertical, el tope y la base aparecerán sobre el mapa como


líneas rectas paralelas al rumbo del estrato. La topografía no controla el diseño de los
afloramientos de estratos verticales, y el ancho de afloramiento es igual al espesor del
estrato.

DETERMINACIÓN DE TRAZAS DE ESTRATOS QUE TIENEN BUZAMIENTO

86
Fig. 4.13. Determinación de trazas de estratos que tienen buzamiento

En la parte de arriba de la Fig. 4.13., se ha proyectado gráficamente la traza,


rebatiendo los puntos de intersección del tope y la base del estrato con las líneas
horizontales a diferentes cotas, siguiendo la dirección de la capa o rumbo hasta ubicar
las curvas de nivel con las respectivas alturas a lo largo del mapa. Al unir los puntos
secuencialmente en el mapa encontramos las líneas que definen las trazas del tope y la
base del estrato, y, en consecuencia, el ancho de afloramiento del material expuesto.

87
En la parte de abajo de la Fig. 4.13., se expresa analíticamente el
razonamiento de la proyección de la traza gráficamente. Sencillamente ante una línea
de pendiente uniforme, la cual representa la inclinación de una capa con un valor
angular de buzamiento conocido y con un desnivel constante entre curvas de nivel,
encontramos por trigonometría la distancia “ x “ entre las líneas de rumbo o dirección de
la capa, que medida a escala desde el punto donde se encuentra ubicada la
observación geológica de dato en el mapa, a la derecha e izquierda de la misma, y
luego intersectando las curvas de nivel respectivas al valor que presenta cada línea de
rumbo, a partir de la altura de ubicación de la observación geológica dada como dato,
queda representada la traza de la capa. Mediante esta lógica, sin realizar la sección
estructural, conociendo la ubicación de la observación geológica en el mapa, que
representa la orientación de la capa en el espacio, podremos encontrar la traza en toda
la extensión del mapa topográfico.

En la Fig. 4.14., se proyectan las trazas gráficamente de contactos


geológicos cuyos rumbos no son perpendiculares al rumbo del corte o sección. El
procedimiento es similar al expresado anteriormente, pero es de cuidar el hecho de que
por definición las trazas quedan representadas por la dirección de la capa o rumbo, por
lo tanto, el rebatimiento de los puntos de intersección de las líneas que representan el
tope y la base del estrato, en este caso en posición aparente, se realiza de igual forma,
perpendicular al plano de corte, y al intersectarlo se siguen mediante paralelas a la
dirección de la capa o rumbo, hasta hacer contacto con las curvas de nivel que
representen la misma cota de la línea de rumbo respectiva.

88
Fig. 4.14. Determinación de trazas a partir de secciones estructurales aparentes

En la parte derecha de la Fig. 4.14., se puede observar el procedimiento para


la construcción de las trazas en forma analítica, como se expresó en la Fig. 4.13., se
mide a la escala la distancia “ x “ que se encuentra por trigonometría, resolviendo un
triángulo rectángulo formado, por un desnivel constante entre curvas de nivel y una

89
pendiente uniforme de la capa con el valor angular del buzamiento medido en campo, a
partir de la observación geológica ubicada a una cota determinada hasta conseguir
secuencias de líneas de rumbo con diferentes valores de alturas, que intersectan a las
curvas de nivel respectivas encontradas a lo largo de dichas líneas.

A continuación, se muestra en la Fig. 4.15., la construcción de trazas de un


contacto geológico ubicado en un punto de una topografía dada.

Fig. 4.15. Determinación de trazas a partir de una observación geológica ubicada en el mapa

90
DETERMINACIÓN DE TRAZAS DE ESTRATOS EN POSICION VERTICAL

Fig. 4.16. Determinación de trazas de estratos en posición vertical

En la Fig. 4.16., se ha proyectado las trazas directamente siguiendo la línea


de rumbo debido a que el estrato se encuentra orientado en posición vertical. En este
caso la traza de los contactos geológicos está representada por la dirección de la capa
o rumbo. La orientación de la simbología que identifica el tipo de roca es paralela a la
línea de Inclinación de la capa, de valor extremo 90º.

91
DETERMINACIÓN DE TRAZAS DE ESTRATOS EN POSICION
HORIZONTAL

Fig. 4.17. Determinación de trazas de estratos en posición horizontal

En la Fig. 4.17., se ha proyectado las trazas directamente, siguiendo la curva


de nivel donde se encuentra ubicada la observación geológica que representa el tope y
la base del estrato, debido a que las capas se encuentran en posición horizontal donde
la inclinación es 0º. En este caso el ancho de afloramiento queda evidenciado por la
forma de la topografía. La orientación de la simbología que identifica el tipo de material
es paralela a la capa y expresa la forma como se depositaron dichos materiales.

92
E. ESPESORES Y PROFUNDIDAD DE ESTRATOS

El espesor es la distancia perpendicular entre los dos planos paralelos que


limitan un cuerpo de roca tabular.

La profundidad es la distancia vertical medida desde cualquier punto sobre la


superficie de la tierra, hasta el tope del estrato elegido.

En la Fig. 4.18., “e” es el espesor del estrato y “p” es la profundidad en “x”

Fig. 4.18. Espesor y profundidad de estratos

Si todo estrato está bien expuesto en un talud, el espesor se puede medir


directamente con cinta métrica, así este en posición horizontal, vertical o con una
inclinación determinada, sin embargo, generalmente esta condición no se presenta, y el
espesor se debe calcular por medio de datos obtenidos de un mapa.

A continuación, se dan las ecuaciones fundamentales, deducidas por


trigonometría, para el cálculo del espesor y la profundidad de los estratos, a través de
secciones transversales.

93
ESPESOR DE ESTRATOS HORIZONTALES

El espesor de estratos en posición horizontal, se obtiene por diferencia de


cotas entre el tope y la base del estrato, como se observa en la Fig. 4.19.

Fig. 4.19. Espesor de estratos horizontales

ESPESOR DE ESTRATOS VERTICALES

El espesor de estratos en posición vertical, se obtiene midiendo directamente


en el mapa el ancho de afloramiento, siempre perpendicular al rumbo de las capas,
como se observa en la Fig. 4.20.

Fig. 4.20. Espesor de estratos verticales

94
ESPESOR DE ESTRATOS INCLINADOS

Para determinar el espesor de estratos inclinados es necesario obtener tres


parámetros:
El buzamiento de las capas = β
El declive del terreno = δ
El ancho de afloramiento en dirección perpendicular al rumbo de las
capas medido en el mapa = a

Los problemas se reducen a tres casos fundamentales:

Caso A. Fig. 4.21. Espesor, si la superficie del terreno es horizontal y si el


ancho del afloramiento del estrato se mide perpendicularmente a su rumbo.

Fig. 4.21. Espesor de estratos cuando la superficie es horizontal

Caso B. Fig. 4.22. Espesor, si la superficie del terreno se inclina en la misma


dirección en que lo hacen los estratos, y si el ancho del afloramiento se mide
perpendicular a su rumbo.

95
Fig. 4.22. Espesor de estratos inclinados en la dirección del terreno

Caso C. Fig. 4.23. Espesor, sí la superficie del terreno se inclina en dirección


opuesta a la de la inclinación de los estratos, y si el ancho del afloramiento se mide
perpendicularmente a su rumbo.

Fig. 4.23. Espesor de estratos inclinados en sentido contrario al terreno

96
El declive de la superficie del terreno se obtiene directamente midiendo el
ángulo en la vertical, Fig. 4.24., o se puede calcular determinando la diferencia en
elevación entre dos puntos y midiendo la distancia entre ellos a lo largo del declive.

Fig. 4.24. Declive del terreno

PROFUNDIDAD DE ESTRATOS INCLINADOS

La determinación de las profundidades hasta cierta capa, en un punto a


cierta distancia del afloramiento se reduce a tres casos:

Caso A. Fig. 4.25. Profundidad, si la superficie del terreno es horizontal y si


la distancia se mide perpendicularmente al rumbo del estrato.

97
Fig. 4.25. Profundidad, si la superficie es horizontal

Caso B. Fig. 4.26. Profundidad, sí la superficie del terreno se inclina en la


misma dirección en que lo hacen los estratos, y si la distancia se mide
perpendicularmente al rumbo de los mismos.

Fig. 4.26. Profundidad, si la superficie del terreno se inclina en la dirección del estrato

98
Caso C. Fig. 4.27. Profundidad, si la superficie del terreno se inclina en
dirección opuesta a la inclinación de los estratos, y si la distancia se mide
perpendicularmente al rumbo de los mismos.

Fig. 4.27. Profundidad, si la superficie del terreno se inclina en la dirección opuesta a la del estrato

En la Fig. 4.28., se puede observar el procedimiento para determinar el


espesor de un estrato con los datos obtenidos del mapa.

Fig. 4.28. Obtención del espesor de un estrato

99
Conociendo el contacto geológico del tope y la base del estrato se
determinan las trazas analíticamente. Luego se escoge una sección perpendicular al
rumbo de las capas que limite el estrato, esta distancia medida a escala será el ancho
de afloramiento "a" y el declive de la superficie del terreno se determina considerando
los límites de la sección "E1" y "E2", para el ejemplo dado el espesor se obtiene a partir
del caso B, Fig. 4.22., ya que para la sección escogida la inclinación de la superficie del
terreno lleva la misma dirección del estrado.

En la Fig. 4.29., se demuestra como a partir de la ubicación de una


observación geológica en el mapa, que representa el contacto geológico del tope del
estrato, y conociendo su espesor, se puede determinar la traza de la capa base, o
viceversa.

Fig. 4.29. Determinación de la traza de una capa

En la Fig. 4.29. (A), se determina la distancia “z”, que medida a partir del
contacto geológico conocido, se obtiene un punto a una misma altura, que representa
una línea de rumbo contenida en la capa desconocida.

100
En la Fig. 4.29. (B), se determina la distancia “y” que sumada o restada, de
acuerdo a la capa que se desea encontrar, se obtienen líneas de rumbo superpuestas a
la de la capa conocida, pero con un valor de cota distinta.

En la Fig. 4.30., se observa el procedimiento "B", a partir de la observación


geológica que representa el tope de una capa guía y conociendo el espesor del estrato,
utilizaremos las líneas de rumbo con las cuales se obtuvo la traza del tope, para
encontrar la traza da la capa base, restando el valor de la distancia “y” a cada línea.

Fig. 4.30. Determinación de la traza de una capa

Puede comprobarse adicionalmente a través del procedimiento "A", que


obteniendo la distancia z = 30 / sen 60° ≈ 35 m, y midiendo desde el punto de la
observación geológica dato del tope del estrato, perpendicular a su rumbo, ubicada en
curva de nivel con cota 630 m, se encuentra la línea de rumbo con valor 630 m para la
capa base.

101
F. PROBLEMA DE LOS TRES PUNTOS

Es un método gráfico-analítico que se utiliza para determinar la posición de


un plano de estratificación. Para la solución se necesita:

La ubicación sobre un plano o mapa de tres puntos, los cuales deben estar
contenidos sobre el mismo plano de estratificación.
Cota de los tres puntos.
Escala.
Indicación de la norte-sur.

Con este método encontraremos el rumbo y el buzamiento del plano de


contacto entre dos materiales. Se realiza en un plano horizontal, y luego se obtiene en
una sección estructural el plano de estratificación, donde el valor de buzamiento debe
ser igual al obtenido en la solución del problema de los tres puntos, si el plano de corte
correspondiente a dicha sección es perpendicular al rumbo del estrato, en caso
contrario, el valor del buzamiento que se obtiene al rebatir los tres puntos en la sección,
corresponde al valor del buzamiento aparente.

Este procedimiento se utiliza en la ingeniería petrolera, minas y geotecnia en


general, para saber la forma estructural y los materiales rocosos, cuando se realizan
perforaciones.

Bastará con la resolución de tres casos para entender el método.

CASO A. Tres puntos contenidos en un plano aflorando en el terreno,


donde dos de los puntos están a la misma altura, Fig. 4.31.

Recordemos cuatro criterios importantes que servirán de razonamiento para


la solución del problema de los tres puntos:

102
Dos puntos de igual cota definen la dirección de la capa o rumbo.
La intersección de un plano horizontal con el plano inclinado de la capa
determina el rumbo de la estratificación.
Rumbo y buzamiento son perpendiculares entre sí, porque están contenidos
en un mismo plano, y el buzamiento representa la línea de máxima pendiente de ese
plano.
Conociendo el punto más alto y el punto más bajo identificamos la
orientación del buzamiento.

Fig. 4.31. Problema de los tres puntos para datos sobre el terreno, y dos puntos a la misma cota

Línea AB representa directamente el rumbo de la capa, debido a que el


punto A y el punto B están en la misma cota. Si ubicamos en cualquiera de los tres
puntos la norte-sur de referencia, podemos medir con el transportador el valor angular
del rumbo.

103
A partir del punto restante C, se traza una perpendicular a la línea de rumbo
AB y se encuentra el punto D, la diferencia que se obtiene restando los valores
correspondientes a los puntos de donde se trazaron las rectas de intersección, se mide
a partir del punto D a lo largo de la línea de rumbo AB, y se une con el punto C. El valor
angular que se obtiene posicionando el transportador en el punto C entre ambas líneas
es el buzamiento, conociendo que el punto C es el más alto encontramos la dirección
que se inclina el plano de estratificación. Rebatiendo los tres puntos a una sección
perpendicular al rumbo de la capa, comprobamos que el valor de buzamiento es el
mismo obtenido a través del problema de los tres puntos.

CASO B. Caso general de tres puntos contenidos en un plano aflorando en


el terreno y a diferente cota, Fig. 4.32.

Fig. 4.32. Problema de los tres puntos para datos sobre el terreno y con diferente cota

104
Al tener tres puntos a diferente cota, debemos realizar una interpolación
gráfica para ubicar dos puntos a una misma cota, para lo cual, desde el punto más bajo
o más alto se traza una recta auxiliar con cualquier abertura, y se divide mediante una
proporción tomada por la diferencia de estos dos puntos. Paralela a la línea de unión de
los puntos extremos, se traza otra recta en la proporción al punto de cota intermedia,
hasta ubicar el punto E. En este momento encontramos dos puntos a una misma cota,
por lo que la recta AE se considera el rumbo del plano de estratificación, midiendo a
partir de la norte-sur de referencia, encontramos el valor angular y su posición en el
cuadrante. Seguidamente desde el punto más bajo o más alto, en este caso el último,
se traza una recta perpendicular a la línea de rumbo, a partir del punto de intersección
D, la diferencia en cotas entre los dos puntos donde provienen las rectas, en este caso
entre el punto A y el punto C, y se une al punto C. El valor angular medido entre la
última línea trazada y la línea CD, es el buzamiento del plano de estratificación, y se
inclina hacia el punto más bajo.

A manera de comprobación del problema de los tres puntos, se traza una


paralela al rumbo del plano a partir del punto con el cual no se trabajó. En este caso el
más bajo, punto B, y se prolongan las líneas de las cuales obtuvimos el buzamiento
hasta intersectar la línea de rumbo, la distancia medida a escala, debe coincidir con la
diferencia entre el punto más alto y el punto más bajo.

Al rebatir los tres puntos a una sección estructural cuya línea de corte no es
perpendicular al rumbo de la capa, obtenemos el plano con el valor angular de
buzamiento corregido para la sección, fácilmente se comprueba entrando a la Tabla 4.1.
con el valor angular de α y el buzamiento verdadero.

CASO C. Caso general de tres puntos contenidos en un plano que se


encuentran en el subsuelo, los tres puntos a diferente altura, Fig. 4.33.

105
En este caso se realizaron perforaciones hasta llegar al plano de
estratificación, por lo cual los valores de cota que debemos utilizar son los obtenidos por
la diferencia entre la cota del terreno y la longitud de perforaciones de cada punto. El
procedimiento a partir de este momento es idéntico al caso B, de la Fig.4.32.

Fig. 4.33. Problema de los tres puntos para datos a profundidad

Aprovechando la topografía de la Fig.4.33., podemos comentar


adicionalmente la construcción de las trazas. En virtud de que los tres puntos están
contenidos en el mismo plano, cada uno representa un valor de la línea de rumbo, que,
intersectados con las curvas de nivel respectivas, nos darán la ubicación del
afloramiento del contacto. Otras líneas de rumbo pueden obtenerse por proporción

106
directa de los tres puntos conocidos o determinando la distancia “x” para un plano de
pendiente uniforme, como se expuso en la Fig.4.15.

G. PLIEGUES

Un pliegue es una distorsión de un volumen de material, que se manifiesta


como una ondulación o conjunto de ondulaciones, en elementos lineales o planos en el
interior de un material. Se generan plegamientos, siempre que elementos preexistentes
sufren acciones que los convierten en configuraciones curviplanas o curvilíneas, sea
cual sea su condición original, un ejemplo corriente es una estratificación que
inicialmente definía un plano.

PARTES DE UN PLIEGUE

Las partes de un pliegue se pueden visualizar en la Fig. 4.34. y a


continuación se describen:

Plano Axil, es un plano imaginario que divide el pliegue tan simétricamente


como sea posible. En un diagrama bidimensional, el plano axil está representado por
una Iínea. En algunos pliegues, el plano axil es vertical, en otros, inclinado y hasta
horizontal. El plano axil es, con frecuencia, una superficie alabeada y no un plano, en
estricto sentido geométrico. La posición del plano axil está definida por su rumbo e
inclinación, en la misma forma en que lo está la posición, de un estrato.

La Cresta, es el punto de culminación (punto geométricamente más alto, o


más bajo) de una capa plegada, y la Línea Crestal es una línea imaginaria que conecta
estos puntos.

Eje, es la línea de intersección del plano axil con la superficie de cada


estrato. De esta forma el plano axil contiene todos los ejes.

107
Flancos, son los costados de un pliegue. Un flanco se extiende desde el
plano axil de un pliegue hasta el plano axil del próximo. Visto en un diagrama
bidimensional se define el flanco izquierdo y el flanco derecho a partir del plano axil.

Los pliegues no continúan de modo indefinido en la dirección de su eje. En


una de las formas más corrientes de terminarse un pliegue su eje se inclina, o se hunde
y los rumbos de los estratos que forman los flancos convergen hacia el eje. El ángulo
vertical que el eje inclinado forma con una prolongación horizontal del eje anterior se
denomina Declive, el pliegue cuyo eje tiene declive se denomina Pliegue con Declive
y el pliegue cuyo eje permanece horizontal se llama Pliegue a nivel. El pliegue a nivel
podemos asimilarlo a un semicilindro y al pliegue con doble declive a un medio
elipsoide.

Fig. 4.34. Partes de un Pliegue

CLASIFICACIÓN DE LOS PLIEGUES

La clasificación general de los pliegues que describe su aspecto geométrico,


se refiere a la apariencia de los mismos en secciones transversales, perpendiculares al
rumbo de los planos axiales de los mismos. De esta forma definimos:

Un Anticlinal, como un pliegue convexo hacia arriba. La palabra proviene del


griego y significa "opuestamente inclinado" se refiere al hecho de que, en los

108
anticlinales más simples, los dos flancos se inclinan en direcciones opuestas. En
algunos anticlinales, sin embargo, los dos flancos se inclinan en la misma dirección, o
son horizontales. Un anticlinal puede también definirse como un pliegue con las rocas
más antiguas hacia el centro de curvatura.

Un Sinclinal, es un pliegue cóncavo hacia arriba. La palabra proviene del


griego, significa “conjuntamente inclinados” y se refiere al hecho de que, en los
sinclinales más simples, los dos flancos se inclinan el uno hacia el otro. Los flancos, sin
embargo, pueden inclinarse en la misma dirección, o ser horizontales.

En la Fig. 4.35., se puede observar una secuencia de un anticlinal con un


sinclinal.

Fig. 4.35. Planta y sección de una secuencia de pliegues

109
En planta vemos la definición de los pliegues mediante una serie de
observaciones geológicas, del lado izquierdo se forma el anticlinal de acuerdo a que el
sentido del buzamiento del flanco izquierdo y derecho son opuestos, y del lado derecho
se forma el sinclinal de acuerdo a que los sentidos del buzamiento de ambos flancos se
encuentran. Se define a su vez la traza del plano axil de ambos pliegues con su
simbología y con declive en dos direcciones.

En la sección transversal vemos al rebatir los puntos A, B y C con el valor de


buzamiento, la forma del pliegue anticlinal y sinclinal. La terminación de ambos pliegues
en arco, se define trazando líneas perpendiculares en los puntos de afloramiento a la
inclinación de las capas, y haciendo centro en "O" con abertura del compás OA = OB,
para el anticlinal, y OB = OC, para el sinclinal, se obtiene la superficie curva de ambos
pliegues.

Otra clasificación de los pliegues, se refiere a la posición del plano axil: un


pliegue Simétrico o Recto, Fig. 4.36., es uno en el cual, el plano axil es esencialmente
vertical, en otras palabras, cuando ambos flancos tienen el mismo valor de buzamiento.

Fig. 4.36. Pliegue Simétrico o Recto

110
Un pliegue Asimétrico o Inclinado, Fig. 4.37., es aquel en el cual, el plano
axil forma ángulo con el plano horizontal, pero los buzamientos de los flancos en un
pliegue anticlinal siguen en sentido inverso, y en el pliegue sinclinal siguen apuntando
hacia un mismo centro, pero con valor diferentes.

Fig. 4.37. Pliegue Asimétrico o Inclinado

Un pliegue Volcado o Acostado, Fig. 4.38., es aquel en el cual el plano axil


es inclinado y ambos flancos se inclinan en la misma dirección, generalmente con
ángulos diferentes. La inclinación del plano axil con la horizontal puede variar entre 0 o a
15°. Nótese que tanto la simbología de las observaciones geológicas, como la del plano
axil son diferentes, y sólo características para este tipo de pliegue.

111
Fig. 4.38. Pliegue Volcado o Acostado

Existe una clasificación de los pliegues según el grado de compresión al cual


hayan sido sometidos: el pliegue Abierto, Fig. 4.39., se considera cuando el
plegamiento no ha sido muy intenso, por lo tanto, los estratos conservan sus espesores.

Fig. 4.39. Pliegue Abierto

112
Un pliegue Cerrado o Apretado, Fig. 4.40., se considera cuando la
deformación ha sido suficientemente intensa para causar el flujo de los estratos más
plásticos, de manera que los espesores sufren fuerte distorsión, ya sea
incrementándose o disminuyéndose.

Fig. 4.40. Pliegue Cerrado o Apretado

Un pliegue en Abanico o Exprimido, Fig. 4.41., se considera cuando la


intensidad de la deformación ha sido de tal magnitud que los espesores se distorsionan
grandemente. En un pliegue anticlinal en abanico, los flancos se inclinan el uno hacia el
otro, y en un pliegue sinclinal en abanico se inclinan alejándose.

Fig. 4.41. Pliegue en Abanico o Exprimido

113
Otros pliegues que podemos nombrar se refieren a pliegues especiales tales
como: un pliegue Monoclinal, Fig. 4.42., cuando dentro de una misma estratigrafía en
posición horizontal, los estratos pueden asumir localmente inclinaciones que van desde
unos pocos grados hasta noventa grados, y la elevación del mismo estrato en lados
opuestos del monoclinal puede diferir en centenares de metros.

Fig. 4.42. Pliegue Monoclinal

Una Terraza Estructural, Fig. 4.43., se identifica cuando en un sector de la


misma estratigrafía existen estratos en posición horizontal entre dos estratos en
posición inclinada.

Fig. 4.43. Terraza Estructural

Un Domo Estructural, Fig. 4.44., el cual consiste en el levantamiento de un


anticlinal que no tiene un rumbo definido, y donde todos los buzamientos se inclinan
desde un centro común hacia afuera. Donde se desee realizar un corte en un domo
estructural, la sección mostrará un anticlinal. En el centro del domo estructural se
encuentran los estratos más antiguos.

114
Fig. 4.44. Domo Estructural

Una Artesa Estructural consiste, Fig. 4.45., en una depresión sinclinal que
no tiene un rumbo definido y los buzamientos se inclinan hacia un centro común, donde
se quiera realizar un corte en una artesa estructural, la sección mostrará un sinclinal. En
el centro de la artesa estructural se encuentran los estratos más jóvenes.

Fig. 4.45. Artesa Estructural

En la Fig. 4.46., de la izquierda se observa un pliegue anticlinal y de la


derecha un pliegue sinclinal expuesto en un talud en terraza.

115
Fig. 4.46. Estructuras de Plegamientos (fotos tomadas izq. en Humocaro, y der. en Carora, Lara,
Venezuela)

CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA DE LOS PLIEGUES

En un pliegue, entre dos planos de estratificación, es posible dos relaciones


geométricas principales. Mediante el método que se expone a continuación, se pueden
construir pliegues que no tengan distorsión en sus espesores, conociendo la posición
de varios afloramientos, y determinando la posición de los estratos en los mismos, los
pasos a seguir se observan en la Fig. 4. 47.

1. Llamamos "A" al punto contenido en el flanco de menor buzamiento y "B" al


punto contenido en el flanco de mayor buzamiento, construimos las
perpendiculares a cada flanco, que se cortan en "C" y las alargamos más allá
de "C". Ordinariamente "C" servirá de centro de curvatura para trazar el arco
entre ambas perpendiculares.
2. Construimos la mediatriz de AB, que corta la perpendicular AC en el punto "Z".
3. Arbitrariamente, situamos el punto Oa sobre la perpendicular AC rebasando
convenientemente el punto "Z".
4. Hallamos "D" continuando la línea BC, de modo que la distancia BD = AOa.
5. Hallamos Ob en la intersección de la mediatriz de la línea DOa con BD.

116
6. Oa y Ob son los centros de los dos arcos tangentes que definen la curva
definitiva. La línea OaOb es perpendicular al buzamiento interpolado.

Fig. 4.47. Construcción Geométrica de un Pliegue

En la Fig. 4.48., se puede observar la construcción de una estructura de


plegamiento en una sección transversal, y la proyección en mapa topográfico de las
trazas de los flancos del pliegue y del plano axil.

117
F

Fig. 4.48. Construcción de estructura de plegamiento

118
H. FALLAS

Se entiende por fallas a un efecto mecánico de cizalla o de corte que sufren


las rocas con desplazamiento. El plano de falla representa a su vez, el plano de corte
que sufrió el material y por lo tanto, su representación puede ser un plano. Las fallas
pueden ser de poca magnitud o pueden presentarse a escala regional. Suceden en
todo tipo de roca, es un proceso tectónico posterior a la formación de los materiales.

El Rumbo y el Buzamiento de la falla, se miden de la misma manera que en


la estratificación. El rumbo es la dirección de una línea en el horizonte dada por la
intersección del plano horizontal con el plano de falla. El buzamiento es el ángulo entre
una superficie horizontal y el plano de la falla, se mide en un plano vertical cuyo rumbo
es perpendicular a dicha inclinación de la falla.

Las masas deslizadas a uno y otro lado de una falla, se pueden llamar
bloques fallados o labios de la falla. El bloque que está encima de la falla se denomina,
labio superior y el que está debajo, labio inferior.

Aunque muchas fallas son bien definidas, en múltiples casos el


desplazamiento no está confinado a una fractura única, sino que está distribuido a
través de una Zona de Falla, que puede tener centenares o aún miles metros de
espesor. La zona de falla puede consistir en cantidad de pequeñas fracturas
entrelazadas, en las cuales los bloques se pueden rayar, estriar o pulimentar
mutuamente a causa del deslizamiento. Se llaman Espejos de Falla, a estas
superficies así pulimentadas, pudiendo presentar estrías o rayas paralelas a la falla.

La intersección de una falla con la superficie de la tierra se conoce como


Línea de Falla, Afloramiento de Falla o Traza de Falla. En la mayoría de los casos, la
línea de falla, tal como aparece sobre un mapa, es razonablemente recta o algo

119
sinuosa, sin embargo, si la inclinación de la falla es baja y el relieve topográfico es alto,
la línea de falla puede ser sumamente irregular.

MOVIMIENTOS RELATIVOS

Las fallas en sí mismas, no ofrecen nunca evidencia directa sobre cuál es el


bloque que se movió realmente, así, en la Fig. 4.49., el bloque de la derecha puede
haber bajado y el de la izquierda puede haber permanecido estacionario, o el de la
izquierda puede haber subido y el de la derecha bajado, ambos bloques pueden haber
descendido, pero el de la derecha más que el de la izquierda, o ambos pueden haber
subido, pero el de la izquierda más que el de la derecha. La terminología se basa
principalmente en movimientos relativos, debido a que, en la mayoría de los casos, no
se dispone de ninguna evidencia referente a los movimientos absolutos.

En la Fig. 4.49. se ilustran varías clases de movimientos relativos que


pueden tener lugar a lo largo de una falla traslacional. En el diagrama A, el labio
superior se ha movido directamente hacia abajo en relación con el labio inferior,
también puede ocurrir al contrarío. En el diagrama B, el labio superior se ha movido
paralelamente al rumbo, y en el diagrama C el labio superior se ha movido hacia abajo
diagonalmente sobre el plano de la falla, también puede ocurrir al contrario.

Fig. 4.49. Movimientos relativos de fallas

120
En todos los diagramas A, B y C de la Fig. 4.49., el bloque 1 es el labio
inferior y el bloque 2 es el labio superior, la dirección de la falla es ab y el buzamiento
st. En A el bloque 2 se ha hundido deslizándose según el buzamiento de la falla desde
a hasta e; en B, el movimiento del bloque 2 fue horizontal, a lo largo de la dirección de
la falla, desde a hasta e, y en C el movimiento fue diagonal, desde a hasta e. En cada
uno de estos casos ae es el deslizamiento, es decir, "el desplazamiento relativo de dos
puntos primitivamente contiguos situados en labios opuestos de la falla, medido en la
superficie o plano de falla". En el diagrama C, el triángulo age, que se encuentra en la
superficie de falla eg (paralelo ab) se llama Dirección del Deslizamiento, y ag se
llama Buzamiento del deslizamiento (paralelo al buzamiento de la falla). En el
diagrama A no existe dirección de deslizamiento. En el diagrama B no existe
buzamiento de deslizamiento. El Salto es el movimiento relativo en la falla, de un
bloque al otro, medido en un plano vertical perpendicularmente a la dirección de la falla.

Podemos resumir lo anteriormente expuesto en la Fig. 4.50.

Fig. 4.50. Movimientos Relativos

121
CLASIFICACIÓN DE LAS FALLAS

La clasificación que se da a continuación es debida a la posición del plano de


cizalla.

Si el plano de falla es normal a un plano horizontal, es decir, el plano de


cizalla es vertical la falla recibe el nombre de Falla de Gravedad, de acuerdo a la Fig.
4.51.

Fig. 4.51. Falla de Gravedad

Si el plano de falla es inclinado respecto a un plano horizontal, y el labio


superior desciende o se ha deslizado aparentemente hacia abajo respecto al labio
inferior, la falla recibe el nombre de Falla Directa o Normal, como se muestra en la Fig.
4.52.

122
Fig. 4.52. Falla Directa o Normal

Si el plano de falla es inclinado respecto a un plano horizontal, y el


labio superior asciende o se ha deslizado aparentemente hacia arriba respecto al
labio inferior, la falla recibe el nombre de Falla Inversa, de acuerdo a la Fig. 4.53.

Fig. 4.53. Falla Inversa

123
Se dice “aparentemente” a causa de que una falla normal o directa se puede
producir por los siguientes procedimientos:

1. Si el labio levantado permanece estacionario mientras el labio hundido se mueve


hacia abajo.
2. Si el labio hundido permanece estacionario y el labio levantado se mueve hacia
arriba.
3. Si ambos bloques se mueven, pero el bloque levantado se mueve más lejos que el
otro, y
4. Si ambos bloques se mueven, pero el labio hundido se mueve más lejos que el
otro.
Estas cuatro condiciones similares se pueden asociar para obtener la falla
inversa, con sólo cambiar los nombres de los bloques en los cuatro numerales
anteriores.
Si el plano de falla presenta poca inclinación respecto al plano horizontal, la
falla se denomina Falla de Corrimiento, Fig. 4.54., los corrimientos son muy frecuentes
en regiones de intenso plegamiento y las dislocaciones producidas pueden alcanzar
varios kilómetros. El ángulo que forma el plano horizontal respecto al plano de
falla está entre 0o a 15°.

Fig. 4.54. Falla de Corrimiento

124
De acuerdo a los movimientos relativos se puede hacer una clasificación de
las fallas:

Si un bloque se levanta entre dos bloques hundidos estamos en presencia de


un Pilar Tectónico u Horst Fig. 4.55. (a). Si un bloque se hunde entre dos bloques
levantados constituye una Fosa Tectónica o Graben Fig. 4.55. (b).

Fig. 4.55. Pilar Tectónico y Fosa Tectónica

En ambos casos, el movimiento de los bloques es relativo, así en el caso de


la fosa tectónica, el bloque central ha podido ser hundido con respecto a los laterales, o
éstos haberse elevado con respecto al primero, o los tres han podido haber sufrido un
asentamiento con relación a su posición original, pero el bloque del centro se ha
hundido más que los otros dos. Similar razonamiento se puede aplicar al pilar tectónico.
En ambos tipos el ángulo del plano de falla es alto.

Las Fallas de Desplazamiento de Rumbo, son aquellas en que el


desplazamiento ha sido esencialmente paralelo al rumbo de la falla, es decir la
componente del desplazamiento de inclinación es pequeña comparada con la
componente del desplazamiento de rumbo. En la Fig. 4.56,. se muestra una falla de
desplazamiento de rumbo sinistral o izquierda. Si el observador mira a lo largo del
rumbo de la falla, el movimiento relativo ha sido tal, que el bloque que está a su
izquierda se ha movido hacia él, mientras que el bloque que está a la derecha se ha
alejado. Si un observador mira a lo largo del rumbo de una falla de desplazamiento de

125
rumbo dextral o derecha, el movimiento es tal, que el bloque que está a su izquierda se
ha alejado de él, mientras que el bloque que está a su derecha se ha acercado.

Fig. 4.56. Fallas Desplazamiento de Rumbo

En la Fig. 4.57., se observa una secuencia de estratos sedimentarios,


expuestos en un talud en escalera, afectados por varios planos de fallas, se observa el
movimiento de las capas que están a la izquierda y a la derecha de la línea de falla.

Fig. 4.57. Estratos sedimentarios afectados por fallas (foto tomada vía Cumaná, Anzoátegui,
Venezuela)

126
En la Fig. 4.58., se puede observar la representación de una zona fallada, en
la cual los estratos preexistentes fueron afectados. En la sección transversal se
identifican los desplazamientos relativos de los bloques que se encuentran a ambos
lados del plano de falla, y en planta se representa la proyección del plano de falla y de
toda la litología afectada.

Fig. 4.58. Falla que afecta la geología preexistente

En estos problemas debe tratarse primero la falla, y luego los estratos


afectados, ya que el plano de falla es el límite de los materiales a ambos lados.

127
I. DIACLASAS

Son rupturas que sufren los materiales de la corteza terrestre, pero sin
desplazamiento, únicamente puede existir movimiento perpendicular a la superficie de
la diaclasa, y producir una fractura abierta. Las diaclasas como fenómeno que afecta la
roca se debe a un proceso de tracción o de compresión. El signo que se usa para
representar a las diaclasas permite determinar su rumbo, su buzamiento y nos da la
forma del bloque diaclasado. Las diaclasas pueden tener cualquier posición, algunas
son verticales, otras son horizontales y muchas están inclinadas en ángulos variables.
El rumbo y la inclinación de las diaclasas se miden de la misma manera que en la
estratificación. El rumbo es la dirección de una línea horizontal sobre la superficie de la
diaclasa. La inclinación medida en un plano vertical perpendicular al rumbo de la
diaclasa, es el ángulo entre un plano horizontal y la diaclasa.

Fig. 4.59. Visualización de planos de Diaclasas

En la Fig. 4.59., el frente del bloque (plano ABCD) es una diaclasa de rumbo
Este e inclinación vertical. El costado derecho del bloque (plano BEFD) es una diaclasa
de rumbo Norte e inclinación vertical. El plano inclinado interno (plano GHIJ) es una
diaclasa de rumbo Norte e inclinación 50 grados al Este. Los símbolos que se utilizan
para identificar la posición de las diaclasas en el mapa son los que se muestran en la
Fig. 4.60.:

128
50º

DIACLASA HORIZONTAL DIACLASA VERTICAL DIACLASA INCLINADA

Fig. 4.60. Simbología de las observaciones de Diaclasas

Un conjunto de juntas (diaclasas o grietas) constituye un Juego de


Diaclasas. Un Sistema de Diaclasas comprende todos los juegos de diaclasas y las
juntas aisladas, orientadas erráticamente en un lugar de una masa de roca. El juego de
sistema de diaclasas que afecta al material permite determinar la forma del bloque
diaclasado, estos pueden ser: cúbicos, prismáticos, tabulares, prismáticos rómbicos o
bloques rectangulares achatados, pero en todo caso esta forma del bloque diaclasado
persistirá en forma regional para ese mismo material.

En las Fig. 4.61, 4.62, y 4.63, se representan diferentes sistemas de bloques


diaclasados definiendo su orientación en el espacio.

Fig. 4.61. Sistema de Diaclasas

129
Fig. 4.62. Sistema de Diaclasas

Fig. 4.63. Sistema de Diaclasas

130
Desde el punto de vista de la ingeniería, las características de las diaclasas o
juntas son: actitud, espaciamiento, ancho, continuidad, regularidad de la superficie de
las juntas y materiales de relleno de las juntas.

La Actitud de una diaclasa, es su orientación angular en el espacio,


anteriormente expresada por su rumbo y buzamiento. La actitud de una diaclasa
determina la dirección a lo largo de la cual ocurrirán deslizamientos en la masa de la
roca.

El Espaciamiento de las diaclasas, es la distancia centro a centro entre


diaclasas adyacentes de un juego de diaclasas dado, de esta forma se puede
determinar el grado de fracturamiento de una masa de roca, de acuerdo a la frecuencia
de diaclasas de tantas unidades por metro. Por ejemplo: una frecuencia 5:1 indica que
existen 5 diaclasas en un metro, espaciadas cada 20 cms. El espaciamiento de
diaclasas puede ser clasificado como sigue:

DESCRIPCIÓN ESPACIAMIENTO
Muy próximas Menos de 5 cms.
Próximas 5 cms. a 30 cms.
Moderadamente próximas 30 cms. a 90 cms.
Separadas 90 cms. a 3 mts.
Muy separadas más de 3 mts.

El Ancho de una junta es el ancho del espacio abierto entre las paredes de
la roca o lados opuestos de la junta. Juntas Cerradas son aquellas con ancho cero, es
decir, aquellas en que hay contacto íntimo entre las superficies de roca a ambos lados
de la junta. Juntas Abiertas son las que tienen un espacio vacío en la superficie del
terreno. El ancho de juntas puede ser grande como resultado de voladuras (para hacer
excavaciones) o de cuñas de hielo, y puede, por lo tanto, no ser representativa del
espaciamiento a cierta profundidad. Juntas Continuas son las ordenadas de manera

131
que se pueda hacer una sección a través de la masa de roca sin pasar por ninguna
parte de roca intacta.

La regularidad de la superficie de las juntas comprende lo plana que sea la


junta a gran escala (plana, curva, irregular), y su rugosidad a pequeña escala (lisa,
suave, áspera)

Los materiales de relleno de las juntas pueden consistir de productos de


meteorización o de alteración hidrotérmica, ambos usualmente arcillosos, precipitados
de flujo de agua subterránea y menos comúnmente de sedimentos depositados por flujo
de agua subterránea.

Todas estas características indican que el efecto global de las juntas o


diaclasas, es hacer la masa de roca mucho más permeable, deformable y débil de lo
que sería si no estuviese afectada por diaclasas.

CLASIFICACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS DIACLASAS

En una clasificación geométrica, las diaclasas se pueden clasificar sobre la


base de su posición con respecto a la estratificación o alguna estructura similar de los
estratos que cortan. Las Diaclasas de Rumbo son aquellas cuyo rumbo es paralelo o
esencialmente paralelo al rumbo de la estratificación. En la Fig. 4.64., se indica en
negro la estratificación, y los planos EBDF, MNO y JKL son diaclasas de rumbo.

Fig. 4.64. Clasificación Geométrica de las Diaclasas

132
La estratificación tiene rumbo N-S y su inclinación angular al Este. El plano
representado por la diaclasa JKL pose la misma inclinación que la estratificación, el
plano MNO se inclina con un buzamiento al Este, y el plano EBDF está en posición
vertical.

Las Diaclasas Transversales al Rumbo son aquellas cuyo rumbo es


perpendicular al rumbo de la estratificación, en la Fig. 4.64., el plano ABDC y GHI son
diaclasas transversas al rumbo, el primero en posición vertical y el segundo con
inclinación angular al Sur.

Las Diaclasas Oblicuas al Rumbo son aquellas cuyo rumbo forma cierto
valor angular con el rumbo de la estratificación, en la Fig. 4.64., el plano PQR y STU
son diaclasas oblicuas al rumbo.

En la Fig. 4.65, se observan Sistemas de Diaclasas que afectan estratos


sedimentarios, donde se visualizan los bloques orientados, con tendencia a su
desprendimiento fuera del plano.

Fig. 4.65. Sistema de Diaclasas (fotos tomadas izq. en Humocaro, Lara, y der. en carretera Puerto
Cabello-Valencia, Carabobo, Venezuela)

133
J. LINEAS ESTRUCTURALES O DE PENDIENTES (ISÓPACO)

Una línea o curva estructural es una línea imaginaria, que conecta puntos de
igual altitud sobre un horizonte único, generalmente el tope o la base de un estrato. En
consecuencia, un mapa de líneas estructurales o mapa isópaco, muestra la forma del
horizonte y son análogas a las líneas topográficas que muestran la forma de la
superficie de la tierra.

Se puede calcular con gran exactitud la inclinación de un horizonte


representado por líneas estructurales. Para una equidistancia dada, cuanto más
próximas entre sí están la curva estructural en el mapa, mayor es la inclinación, así
como cuanto más separadas entre sí están las curvas topográficas menor es la
pendiente. En la Fig. 4.66., se puede observar la construcción e interpretación de un
mapa isópaco.

Fig. 4.66. Mapa Isópaco


Arenisca

134
En la Fig. 4.66., parte izquierda se observa la sección estructural que
muestra el tope y la base de un estrato, así como el ancho del afloramiento en el mapa.
En la parte derecha se ha construido el mapa isópaco de la capa base, levantando la
topografía hasta llegar al subsuelo donde se encuentra la base del estrato, y
proyectando dicho plano. Véase que sencillamente las líneas estructurales son la
proyección en planta del contacto oculto en el subsuelo, que muestran la dirección de la
capa, la cual queda representada por líneas de rumbo espaciadas a igual distancia, por
tratarse de un plano inclinado con pendiente uniforme, y limitadas por la traza de dicho
contacto.

En la Fig. 4.67., se puede observar cómo obtener la orientación de una capa


conociendo su mapa isópaco.

Fig. 4.67. Obtención de la orientación de una capa mediante el Mapa Isópaco

135
El espesor de un estrato o formación, no es constante. Si aquel se conoce en
muchas localidades, es posible dibujar las líneas isópacas, que serán aquellas que
conecten puntos en los cuales el estrato tiene el mismo espesor.

Se puede interpretar un mapa isópaco de estructuras geológicas observando


las cotas de líneas estructurales, por ejemplo: en la Fig. 4.68., se puede visualizar un
pliegue sinclinal con declive en una dirección y en la Fig. 4.69., se observa un pliegue
anticlinal cerrado, es decir un domo.

Fig. 4.68. Mapa Isópaco de un Fig. 4.69. Mapa Isópaco de un


Pliegue Sinclinal Domo

En la Fig. 4.70., se observa un pliegue sinclinal cerrado, es decir una artesa,


y en la Fig. 4.71., se observa un pliegue anticlinal con declive en una dirección.

Fig. 4.70. Mapa Isópaco de una Fig. 4.71. Mapa Isópaco de un


Artesa Pliegue Anticlinal

136
V. APLICACIONES DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL EN LA INGENIERÍA CIVIL

En algunos campos de la Ingeniería Civil los fenómenos de deformación y


fracturas en las rocas son favorables, como es el caso de canteros y excavaciones
donde los planos de fractura, ayudados por la acción de la gravedad, facilitan la
extracción de la roca o la remoción de la misma en forma eficiente y económica.

Por el contrario, cuando se desea que la roca constituya un elemento


resistente, como en estribos de presa o fundaciones de grandes obras, esta
deformación ocasionada por las fuerzas orogénicas, resulta perjudicial a la estabilidad
de la obra.

Veamos algunas situaciones que con frecuencia confronta el ingeniero:

A. TALUDES

Es importante para lograr una buena estabilidad en los taludes, la posición


de los planos de estratificación, es decir, el buzamiento que presenta la roca en ese
sitio o la esquistosidad.

Fig. 5.1. Planos de estratificación expuestos en taludes

En las Fig. 5.1., el talud de la derecha tiene mayor estabilidad que el de la


izquierda, ya que, en el último, pueden presentarse deslizamientos sobre los planos de
estratificación hacia la carretera. La solución para este problema sería proteger la zona

137
inestable mediante pantallas de concreto, lo que resultaría costoso, o realizar el talud en
forma de terrazas Fig. 5.2.

Fig. 5.2. Talud en forma de terraza

La presencia de diaclasas y en particular, de diaclasas de tensión, complica


aún más el problema de los taludes por desprendimiento de los bloques. La estabilidad
en estos casos dependerá, del tamaño de los bloques fracturados por la estratificación y
el sistema de diaclasas, y a la posición de los planos de diaclasas en relación a los
planos de estratificación y del talud.

Los ejes anticlinales que atraviesan taludes suelen ser favorables a la


estabilidad de ambos lados, mientras que los ejes sinclinales suelen ser desfavorables,
Fig. 5.3.

CONDICION FAVORABLE

138
CONDICION DESFAVORABLE

Fig. 5.3. Taludes que atraviesan estructuras de plegamiento

Ciertas fallas cuyo plano se inclina con el talud son desfavorables para su
estabilidad.

Taludes muy acostados con granulometría fina, al ser atacados por procesos
de intemperismo pueden provocar deslizamientos.

En la Fig. 5.4, se observa la condición desfavorable de un talud de una


carretera, debido al deslizamientos de estratos que buzan hacia el talud.

Fig. 5.4. Taludes desfavorables por deslizamientos de estratos

139
B. TÚNELES

Al excavar un túnel, las presiones en los puntos dentro del macizo rocoso
estarán influenciadas por la estructura presente en el sitio que se considere.

En túneles atravesados por estratos horizontales, la competencia o


incompetencia de las capas sobre el arco, son determinantes en la estabilidad de la
apertura y de la altura total, que ejercerá presiones debido al peso de la tierra por
encima del punto en cuestión. La condición estructural es desfavorable a la velocidad
de avance del túnel, por no contribuir a hacer que la roca sea autoportante, aunque
hace ventajoso el empleo de pernos de anclaje para mantener estable la abertura. La
carga de la roca es constante en todos los puntos sobre el mismo horizontal, Fig. 5.5.

Fig. 5.5. Túnel excavado a través de estratos horizontales

Cuando el túnel es perforado en estratos inclinados en el cual el eje del


mismo es normal al rumbo de los estratos Fig. 5.6., las condiciones de avance del túnel
son mejores que el caso anterior, pero la estabilidad de la excavación es menor,
especialmente en estratos afectados por diaclasas, que aumentan el peligro de
desprendimientos en el techo. Cuando aumenta el buzamiento las condiciones
empeoran. En este caso el empleo de pernos de anclaje podrá ser factible, la
estimación de la carga sobre el techo debe hacerse de acuerdo a la litología de cada
estrato.

140
Fig. 5.6. Túnel excavado a través de estratos inclinados

Cuando el túnel es perforado a través de una estructura monoclinal Fig. 5.7.,


con eje paralelo al rumbo de los estratos, la posición estructural es favorable al hastial
izquierdo y desfavorable al derecho, también en este caso es importante considerar la
existencia de diaclasas en la estabilidad de la excavación.

Fig. 5.7. Túnel excavado a través de estructura monoclinal

Al aumentar la magnitud del buzamiento la estabilidad se ve perjudicada


hasta el caso límite de estratos verticales, Fig. 5.8., la carga sobre el arco debe hacerse
variar acorde a la naturaleza de la roca, si el túnel es oblicuo al rumbo y atraviesa
estratos diferentes, en este caso no se recomienda el uso de pernos de anclaje.

141
Fig. 5.8. Túnel excavado a través de estratos verticales

Cuando el túnel atraviesa crestas anticlinales, Fig. 5.9., las presiones sobre
el techo se encuentran disminuidas, ya que se transmiten a través del arco que forma la
roca misma, esta condición estructural, sin embargo, puede resultar desfavorable para
la estabilidad de la abertura, por cuanto en tales formaciones existen esfuerzos de
tensión, que sumados a las tensiones que normalmente se producen en la clave (techo)
del arco, pueden obligar a emplear mayores resistencias para el revestimiento y soporte
de la cavidad. La situación en un sinclinal es de efectos contrarios.

La posición del eje del túnel en relación con el eje del pliegue tiene mucho
interés; si ambos son paralelos o sub-paralelos las cargas se mantienen constantes a lo
largo del túnel, si son normales, el valor de las cargas varía al cambiar la naturaleza de
los estratos, y sus valores se repiten al cruzar el eje del pliegue.

Fig. 5.9. Túnel excavado a través de estructuras de plegamientos

142
Las fallas determinan zonas de menor resistencia de las rocas, lugares
donde pueden producirse movimientos diferenciales entre los labios, y frecuentemente,
zonas de agua, por tal motivo deben atravesarse los túneles tomando toda clase de
precauciones contra avenidas de agua y derrumbes de techo, así como reforzar el
revestimiento de la galería. Cuanto más paralelo sea el eje del túnel al rumbo de la falla,
peores serán las condiciones de estabilidad.

El plano de falla puede cortar el túnel, Fig. 5.10.

Fig. 5.10. Túnel excavado a través de un plano de falla

Encontrarse al muro de la excavación, Fig. 5.11., que es la posición


menos desfavorable.

Fig. 5.11. Túnel excavado encima de plano de falla

143
O pasar por el techo en cuyo caso la resistencia de las rocas del techo es
determinante para la estabilidad del túnel, Fig. 5.12.

Fig. 5.12. Túnel excavado debajo de plano de fallas

Debido a que la mayoría de derrumbes del techo proceden del sistema


conjugado de diaclasas, relacionados o no con los planos de estratificación o de
esquistosidad, debe proyectarse el eje del túnel, siempre que sea posible,
perpendicularmente al sistema de diaclasas y normal a las fallas principales.

El hinchamiento de rocas en los hastíales del túnel (paredes laterales) puede


proceder del paralelismo entre el eje del túnel y un sistema de diaclasas de tensión,
otras veces la naturaleza de la roca es incapaz de resistir los esfuerzos de tensión
relevados por la abertura de la cavidad. Los levantamientos del piso, tienen más
relación con la naturaleza de las rocas que lo forman, que con su posición estructural.

Las avenidas de agua pueden estar relacionadas con fallas o con la


presencia de acuíferos en posición sinclinal.

C. PRESAS

La posición estructural de los estratos, la posición de la esquistosidad o de


fracturamiento paralelos formando sistemas, tienen gran influencia sobre las
condiciones esenciales de toda presa como son:

144
 Impermeabilidad del vaso
 Impermeabilidad de los estribos
 Impermeabilidad del sitio del dique
 Solidez del substratum para soportar las cargas transmitidas por el dique.

Como la posición horizontal es más resistente a la erosión que las posiciones


inclinadas, la mayoría de los vasos de presa muestran rocas en posición homoclinal o
plegada. Los paquetes de fácil erosión aparecen en el vaso, mientras que el paquete de
rocas resistentes a la erosión, forman las gargantas adecuadas para la ubicación de los
diques y apoyo de los estribos de la presa.

Las rocas que buzan contrario a la pendiente del valle (aguas arriba)
constituyen una situación favorable, Fig. 5.13.

SECCION TRANSVERSAL ESTRIBOS PRESA

Fig. 5.13. Estratos orientados aguas arriba da la presa

Mientras que las rocas que buzan aguas abajo, o aquellas situadas, en
posición vertical o muy inclinadas, cuyos rumbos son normales al eje del dique, crean
situaciones desfavorables, Fig. 5.14 y 5.15.

145
SECCION TRANSVERSAL ESTRIBOS PRESA

Fig. 5.14. Estratos orientados aguas abajo de la presa y en posición vertical

PERFIL LONGITUDINAL POR EL EJE DE LA PRESA

Fig. 5.15. Estratos orientados en posición vertical

146
Cuando los ejes anticlinales son paralelos al valle, Fig. 5.16., son
desfavorables para la impermeabilización del vaso, no sólo por la posición geométrica
de los estratos que forman los flancos, sino también por la presencia de diaclasas a
tensión, frecuentemente abiertas que se presentan en las crestas. Los sinclinales cuyo
eje sigue la dirección del valle, presentan características estructurales opuestas.

Fig. 5.16. Presa atravesando estructuras de plegamiento

Es necesario conocer la forma de actuar de la masa del dique, esencialmente


si las cargas actuaran verticalmente, presas de gravedad, o si se producirán empujes
laterales, como en las presas de arco.
Cuando las rocas presentan su rumbo paralelo al eje del dique, el
buzamiento aguas arriba es favorable a la estabilidad y el buzamiento aguas abajo
resulta desfavorable, Fig. 5.17.

CONDICION DESFAVORABLE CONDICION FAVORABLE


SECCION TRANSVERSAL ESTRIBOS PRESA
Fig. 5.17. Presa situada con eje paralelo al rumbo de los estratos

147
Estas dos situaciones son de cuidar particularmente para presas de arco, al
menos que el macizo de los estribos, aguas abajo sea de gran volumen y solidez, poco
corriente en este tipo de topografía.

La posición horizontal de las rocas no es esencialmente favorable,


especialmente en presencia de diaclasas, porque el empuje del agua almacenada
tiende a empujar los bloques aguas abajo.

Todas las zonas de presa son afectadas por fallas, principalmente


perpendicularmente al eje del dique, ya que es la condición de erosión más favorable
para la formación del cañón. En todo caso hay que estudiar la actividad del sistema de
fallas en los últimos 50 años, para desechar o no el sitio de presa.

Hay que realizar un estudio del sistema de diaclasas para comprobar que los
esfuerzos y empujes originados por la estructura y agua almacenada, tiendan a cerrar
los planos de la diaclasa y nunca a crear tensiones normales a los planos de debilidad.

En general, las presas deben constituirse con su eje paralelo al rumbo del
sistema mayor de diaclasas, contrariamente a lo que se indicó para túneles.

148
VI. PRÁCTICAS
A. PROBLEMA 1: Dibujo de observaciones geológicas medidas en campo.
Dibujar en el mapa a continuación, todas las observaciones geológicas
indicadas en el cuadro. Hacer las correcciones en el buzamiento cuando no
correspondan con el sentido del rumbo.
Resolución
En la siguiente página se observa en cada estación las mediciones de rumbo
y buzamiento, tomadas a partir de la norte-sur de referencia. De acuerdo a la definición,
capítulo IV parte B, el buzamiento es la línea de máxima pendiente contenida en el
plano, según la orientación del rumbo, por lo tanto, el sentido del buzamiento debe estar
posicionado en el cuadrante perpendicular al rumbo. Siendo así, hay algunas
observaciones geológicas que tendríamos que chequear de la medición realizada en
campo:
Estación 1: El buzamiento debe ser 30º NW (el que se dibujó) o 30º SE
Estación 2: El buzamiento debe ser 60º NW (el que se dibujó) o 60º SE
Estación 9: El buzamiento debe ser 17º SE
Estación 14: El buzamiento debe ser un valor angular al SE
Estación 15: El buzamiento debe ser 40º NE (el que se dibujó) o 40º SW
Es de recordar que estamos trabajando en el plano horizontal, por lo cual, el
valor del buzamiento solo se indica sobre el signo de la observación geológica.
ESTACION RUMBO BUZAMIENTO ESTACION RUMBO BUZAMIENTO
1 N 45º E 30º NE 10 E-W 45º N
2 S 45º W 60º NE 11 W-E 28º S
3 N 45º W 28º NE 12 N 60º W Vertical
4 S 45º E 75º SW 13 Horizontal 0º
5 N 43º E 10º NW 14 S 10º W S
6 N 25º E 63º SE 15 S 15º E 40º
7 N-S 15º W 16 0º 0º
8 N-S 22º E 17 N 75º W 90º
9 S 38º W 17º S 18 E-W 90º

149
150
B. PROBLEMA 2: Dibujo de contactos en perfiles según observaciones geológicas.
Dibujar en los perfiles a continuación y en sus lugares correspondientes,
todos los valores del buzamiento de una capa guía A, medidos en el campo tal como se
muestra en la tabla respectiva. En todos los casos correlacionar secuencialmente la
capa guía. En los cinco primeros perfiles indicar el valor de rumbo regional para la capa
guía. En los tres últimos perfiles indicar el rumbo de los planos de falla y su buzamiento,
e indicar con flechas los movimientos de los bloques.
Resolución
Para todos los casos conociendo el rumbo del perfil podemos obtener el
rumbo de la capa guía, capítulo IV parte C, G, H.
Para los dos primeros perfiles, el rumbo regional de la capa guía es N30ªW o
S30ºE y observamos al medir los buzamientos en los diversos puntos una secuencia de
plegamientos.
Para los tres siguientes perfiles, el rumbo regional de la capa guía es E o W.
En el sexto perfil, el rumbo de los planos de falla es N25º W o S25º E y el
buzamiento 60º SW.
En el séptimo perfil, el rumbo de los planos de falla es N 75º E o S 75º W y el
buzamiento para los tres primeros planos es 90º y para el cuarto plano de falla, el
buzamiento es 60º SE.
En el último perfil, el buzamiento de los planos de falla es E o W y el
buzamiento para el primer plano es 30º S y el segundo plano de falla está en posición
vertical.
A β A β A β A β A β A β A β A β
1 60ºSW 6 45ºNE 11 30º S 16 60º N 21 45º N 26 0º 31 0º 36 0º
2 60ºNE 7 45ºSW 12 30º N 17 30º S 22 30º S 27 0º 32 0º 37 30º S
3 60º SW 8 30º NE 13 45º S 18 45º N 23 60º N 28 0º 33 0º 38 60º N

4 30º NE 9 45º SW 14 60º N 19 30º S 24 90º 29 0º 34 0º 39 45º S


5 30º SW 10 30º NE 15 30º S 20 45º N 25 60º S 30 0º 35 0º 40 0º

151
152
153
154
C. PROBLEMA 3: Dibujo de perfiles con serie de estratos.
Suponiendo que los valores de rumbo y buzamiento de una estratificación
(serie de estratos) son constantes, dibuje para los perfiles a continuación, esta
estratificación. Se hace ver que la capa guía queda representada en el punto A y los
espesores vienen dados en la columna litológica correspondiente. Los perfiles
geológicos, se intersectan a 90º con el rumbo de las capas rocosas. Especificar el
rumbo de la capa guía en cada perfil.

Resolución

A partir de la capa guía se


miden los espesores según la
secuencia de los estratos de la
columna litológica, indicando los
depósitos más antiguos y más
jóvenes, capítulo IV parte C.
En el primer perfil el rumbo
de la capa guía es E o W.
En el segundo perfil el rumbo
de la capa guía es N o S.
En el último perfil el rumbo
de la capa guía es N 45º E o S
45º W.

155
156
D. PROBLEMA 4: Interpretación de estructuras geológicas.
Interpretar con sus signos correspondientes, las estructuras geológicas que
se derivan, previo dibujo de los rumbos y buzamientos indicados en la tabla.
Resolución
Tomando como referencia la Norte-Sur indicada en el mapa a continuación,
se dibujan las observaciones geológicas de acuerdo al buzamiento medido en campo,
capítulo IV parte B.
Luego de llevar los valores en las estaciones correspondientes, se puede
interpretar, capítulo IV parte G, un pliegue anticlinal con declive en una dirección y, un
pliegue sinclinal con declive en una dirección. Dichas estructuras se han indicado en el
mapa con sus respectivas simbologías.

EST. RUMBO β EST. RUMBO β EST. RUMBO β


1 N 55º E 30º NW 10 N–S 46º E 19 N–S 15º E
2 N 54º E 30º NW 11 S 53º W 30º NW 20 N 50º E 70º NW
3 N 56º E 35º NW 12 N 52º E 30º NW 21 S 65º W 45º NW
4 N 66º E 40º NW 13 N 40º E 41º NW 22 N 45º W 25º NE
5 N 65º E 60º NW 14 N 48º E 51º NW 23 N 35º E 30º SE
6 S 40º E 50º NE 15 N 53º W 25º NE 24 N 31º E 22º SE
7 S 32º W 28º SE 16 S 30º W 38º SE 25 S 34º W 19º SE
8 N 35º E 38º SE 17 N 30º E 40º SE 26 N 28º E 38º SE
9 N 27º E 50º SE 18 N 30º E 15º SE 27 N 65º E 50º NW

157
158
E. PROBLEMA 5: Dibujo de perfil geológico estructural y trazas geológicas, para
rocas en posición horizontal.
Determinar en el mapa a continuación, las trazas de los diferentes contactos
rocosos de acuerdo a las observaciones geológicas indicadas, construya el perfil
geológico-topográfico que se indica, si la columna litológica viene dada en forma
ascendente por los siguientes materiales rocosos: dolomita, caliza, limolita, lutita,
arenisca y conglomerado. Determine el espesor de cada uno de los estratos.
Resolución
Luego de realizar el perfil topográfico, llevamos directamente a la cota donde
se encuentran ubicadas las observaciones geológicas, capítulo IV parte C. Según la
simbología que se señala en el mapa estamos en presencia de afloramientos de rocas
en posición horizontal, por lo cual tenemos contactos que forman cero grados con el
horizonte.
Las trazas del tope y la base de cada estrato, siguen la curva de nivel
correspondiente a la cota donde afloran en el terreno, capítulo IV parte D.
El espesor de los estratos se puede medir gráficamente con el escalímetro u
obtenerlo por diferencia de cotas, así:

Conglomerado Espesor indeterminado


Arenisca e = 30 m
Lutita e = 20 m
Limolita e = 50 m
Caliza e = 40 m
Dolomita Espesor indeterminado

159
ESCALA H 1:2000
V 160
F. PROBLEMA 6: Dibujo de perfil geológico estructural y trazas geológicas, para
rocas en posición vertical.
Determinar en el mapa a continuación, las trazas de los diferentes contactos
rocosos de acuerdo a las observaciones geológicas indicadas. Construya el perfil
geológico–topográfico que se indica, si la columna litológica viene dada de izquierda a
derecha por los siguientes materiales rocosos: lutita, caliza, arenisca, conglomerado y
limolita. Determine el espesor de cada uno de los estratos.
Resolución
Luego de realizar el perfil topográfico, seguimos directamente las líneas de
rumbo de las observaciones geológicas, capítulo IV parte C. Según la simbología que
se señala en el mapa, estamos en presencia de afloramientos de rocas en posición
vertical, por lo cual tenemos contactos que forman 90 grados con el horizonte.
Las trazas de cada contacto siguen la dirección del rumbo correspondiente a
cada afloramiento ubicado en el terreno, capítulo IV parte D.
El espesor de los estratos se mide directamente con el escalímetro y es igual
al ancho de afloramiento, así:

Limolita Espesor indeterminado


Conglomerado e = 58 m
Arenisca e = 95 m
Caliza e = 50 m
Lutita Espesor indeterminado

161
162
G. PROBLEMA 7: Dibujo de perfil geológico estructural y trazas geológicas, para
rocas en posición inclinada.
Determinar en el mapa a continuación, las trazas de los diferentes contactos
rocosos de acuerdo a las observaciones geológicas con Rumbo: N y Buzamiento:
45ºW. Construya el perfil geológico–topográfico que se indica, si la columna litológica
viene dada de forma ascendente por: arenisca, lutita y conglomerado. Determine el
espesor de cada uno de los estratos.
Resolución
Luego de realizar el perfil topográfico, seguimos directamente las líneas de
rumbo de las observaciones geológicas, las cuales, por estar sobre el plano de corte, se
ubican sobre la superficie del terreno, capítulo IV parte C. Según la simbología que se
señala en el mapa, estamos en presencia de afloramientos de rocas en posición
inclinada, los cuales se miden desde el horizonte 45º hacia abajo, hacia el oeste.
Las trazas de cada contacto siguen la dirección del rumbo correspondiente a
cada afloramiento ubicado en el terreno, capítulo IV parte D, siguiendo la dirección de la
capa o rumbo, a diferente cota, hasta ubicar las curvas de nivel con las respectivas
alturas a lo largo del mapa. Al unir los puntos secuencialmente en el mapa,
encontramos las líneas que definen las trazas.
El espesor del estrato que se puede medir directamente con el escalímetro,
es el de la lutita, definido por el tope y la base, el cual es 59,80 m.

163
164
H. PROBLEMA 8: Dibujo de perfil geológico estructural aparente y trazas
geológicas.
Determinar en el mapa a continuación, las trazas de los diferentes contactos
rocosos de acuerdo a las observaciones geológicas con Rumbo: N45ºW y Buzamiento:
50ºSW. Construya el perfil geológico–topográfico que se indica, si la columna litológica
viene dada de forma ascendente por: lutita, caliza, arenisca y conglomerado.
Resolución
Luego de realizar el perfil topográfico, seguimos directamente las líneas de
rumbo de las observaciones geológicas, las cuales por estar sobre el plano de corte, se
ubican sobre la superficie del terreno, capítulo IV parte C. Según la simbología que se
señala en el mapa, estamos en presencia de afloramientos de rocas en posición
inclinada, pero el rumbo de los contactos no es perpendicular al plano de corte, por lo
cual debemos corregir el buzamiento. Según la tabla 4.1, el menor ángulo, α, que forma
la línea de rumbo del contacto con la línea de corte, es 45º, entrando con este valor en
la tabla y 50ºSW de buzamiento medido en el campo, se obtiene que el buzamiento
aparente es 40º7'SW, los cuales se miden desde el horizonte hacia abajo, hacia el sur-
oeste.
Las trazas de cada contacto siguen la dirección del rumbo correspondiente a
cada afloramiento ubicado en el terreno, capítulo IV parte D, siguiendo la dirección de la
capa o rumbo, a diferente cota, hasta ubicar las curvas de nivel con las respectivas
alturas a lo largo del mapa. Al unir los puntos secuencialmente en el mapa,
encontramos las líneas que definen las trazas.
El espesor del estrato de arenisca y caliza, no se puede medir directamente
en el perfil, ya que es aparente, debe obtenerse mediante el procedimiento indicado en
el capítulo IV parte E, según el caso respectivo de acuerdo donde se mide el ancho de
afloramiento.

165
166
I. PROBLEMA 9: Dibujo de perfil geológico de estructura de plegamiento y trazas
geológicas.
Se tienen los puntos de afloramiento con Rumbos N y Buzamientos en los
puntos, de izquierda a derecha: 60ºW, 60ºW, 35ºE y 35ºE, la columna litológica viene
dada de forma ascendente por: arenisca, lutita y conglomerado.
Determinar las trazas de cada uno de los contactos y del plano axil con su
respectiva simbología.
Resolución
Luego de realizar el perfil topográfico, seguimos directamente las líneas de
rumbo de las observaciones geológicas, las cuales, por estar sobre el plano de corte, se
ubican sobre la superficie del terreno, capítulo IV parte C y G. Según la simbología que
se señala en el mapa, estamos en presencia de afloramientos de rocas que indican una
estructura de plegamiento, los cuales se miden así: las observaciones que pertenecen
al flanco izquierdo del pliegue, desde el horizonte 60 º hacia abajo, hacia el oeste y las
observaciones que pertenecen al flanco derecho del pliegue 35 º hacia abajo, hacia el
este. Se observa un pliegue anticlinal.
Las trazas de cada contacto siguen la dirección del rumbo correspondiente a
cada afloramiento ubicado en el terreno, capítulo IV parte D, siguiendo la dirección de la
capa o rumbo, a diferente cota, hasta ubicar las curvas de nivel con las respectivas
alturas a lo largo del mapa. Al unir los puntos secuencialmente en el mapa,
encontramos las líneas que definen las trazas. Para encontrar la traza del plano axil,
levantamos la intersección de los planos horizontales a cada cota con la línea que se
genera al unir los contactos del flanco izquierdo y derecho, hasta ubicar las curvas de
nivel con las respectivas alturas. Para el ejemplo, vemos que la traza del plano axil se
une con las trazas de los contactos, por lo que la estructura tiene declive en una
dirección.
El espesor del estrato de la lutita, se mide directamente con el escalímetro,
definido por el tope y la base, flanco izquierdo 54,40 m y flanco derecho 27,60m.

167
A. PROBLEMA Nº 10
Se tienen los puntos de aflofamiento que marcan contacto con la arenisca y el
conglomerado, de Rumbos N y Buzamientos en los puntos de izquierda a
derecha 45E, 45E, 45W y 45W, la columna litológica viene dada de manera
ascendente por: lutita, arenisca y conglomerado.

168
J. PROBLEMA Nº 10: Dibujo de perfil geológico de estructura de plegamiento y
trazas geológicas.
Se tienen los puntos de afloramiento que marcan el contacto entre la arenisca
y el conglomerado, con Rumbos N y Buzamientos en los puntos de izquierda a derecha
45ºE, 45ºE, 45ºW y 45ºW, la columna litológica viene dada de manera ascendente por:
lutita, arenisca y conglomerado.
Determinar las trazas de cada uno de los contactos y del plano axil con su respectiva
simbología.
Resolución
Luego de realizar el perfil topográfico, seguimos directamente las líneas de
rumbo de las observaciones geológicas, las cuales por estar sobre el plano de corte, se
ubican sobre la superficie del terreno, capítulo IV parte C y G. Según la simbología que
se señala en el mapa, estamos en presencia de afloramientos de rocas que indican una
estructura de plegamiento, los cuales se miden así: las observaciones que pertenecen
al flanco izquierdo del pliegue, desde el horizonte 45 º hacia abajo, hacia el este y las
observaciones que pertenecen al flanco derecho del pliegue 45 º hacia abajo, hacia el
oeste. Se observa un pliegue sinclinal.
Las trazas de cada contacto siguen la dirección del rumbo correspondiente a
cada afloramiento ubicado en el terreno, capítulo IV parte D, siguiendo la dirección de la
capa o rumbo, a diferente cota, hasta ubicar las curvas de nivel con las respectivas
alturas a lo largo del mapa. Al unir los puntos secuencialmente en el mapa,
encontramos las líneas que definen las trazas. Para encontrar la traza del plano axil,
levantamos la intersección de los planos horizontales a cada cota con la línea que se
genera al unir los contactos del flanco izquierdo y derecho, hasta ubicar las curvas de
nivel con las respectivas alturas. Para el ejemplo, vemos que la traza del plano axil se
une con las trazas de los contactos, por lo que la estructura tiene declive en una
dirección.
El espesor del estrato de arenisca, se mide directamente con el escalímetro,
definido por el tope y la base, flanco izquierdo 47 m y flanco derecho 33 m.

169
170
K. PROBLEMA Nº 11: Dibujo de perfil geológico de estructuras de plegamiento y
trazas geológicas.
Se tienen los puntos de afloramiento que marcan contacto entre la arenisca y
la lutita, con Rumbos N y Buzamientos en los puntos de izquierda a derecha 60 ºW,
30ºE, 30ºW y 45ºE, la columna litológica viene dada de manera ascendente por: limolita,
20 m de espesor de lutita, 30 m de espesor de arenisca y conglomerado.
Determinar las trazas de cada uno de los contactos y del plano axil con su
respectiva simbología.
Resolución
Luego de realizar el perfil topográfico, seguimos directamente las líneas de
rumbo de las observaciones geológicas, las cuales por estar sobre el plano de corte, se
ubican sobre la superficie del terreno, capítulo IV parte C y G. Según la simbología que
se señala en el mapa, estamos en presencia de afloramientos de rocas que indican una
secuencia de estructuras de plegamiento, los cuales se miden así: de izquierda a
derecha, desde el horizonte 60º hacia abajo, hacia el oeste, desde el horizonte 30 º
hacia abajo, hacia el este, desde el horizonte 30 º hacia abajo, hacia el oeste, y, por
último, desde el horizonte 45º hacia abajo, hacia el este. Se observa una secuencia de
pliegues, anticlinal, sinclinal y anticlinal.
Las trazas de cada contacto siguen la dirección del rumbo correspondiente a
cada afloramiento ubicado en el terreno, capítulo IV parte D, siguiendo la dirección de la
capa o rumbo, a diferente cota, hasta ubicar las curvas de nivel con las respectivas
alturas a lo largo del mapa. Al unir los puntos secuencialmente en el mapa,
encontramos las líneas que definen las trazas. Para encontrar la traza del plano axil,
levantamos la intersección de los planos horizontales a cada cota con la línea que se
genera al unir los contactos del flanco izquierdo y derecho, de cada pliegue, hasta
ubicar las curvas de nivel con las respectivas alturas. Para el ejemplo, vemos que la
traza del plano axil se une con las trazas de los contactos, los pliegues anticlinales con
declive en dos direcciones y el pliegue sinclinal con declive en una dirección.

171
172
L. PROBLEMA Nº 12: Resolución del método de los 3 puntos, caso A.
Mediante el problema de los 3 puntos, determinar el Rumbo y Buzamiento
del plano de contacto en afloramientos rocosos.
Resolución
Mediante el problema de los 3 puntos, capítulo IV parte F, caso A, donde los
puntos se encuentran aflorando, dos de los puntos en la misma cota, encontramos el
Rumbo N y el Buzamiento 34ºE. En este momento podemos trazar de forma paralela, a
partir de la línea de rumbo encontrada entre el punto P2 y P3, la línea de rumbo en el
punto P1. Luego de realizar el perfil topográfico, seguimos directamente las líneas de
rumbo que intersecten el plano de corte, y rebatimos los tres puntos a una sección
estructural que es perpendicular al rumbo de la capa, los mismos se han rebatidos
hasta las cotas de afloramiento, y al unirlos deben quedar en una línea recta. El valor
angular medido, debe ser el encontrado por el método.

173
174
M. PROBLEMA Nº 13: Resolución del método de los 3 puntos, caso B.
Mediante el problema de los 3 puntos, determinar el Rumbo y Buzamiento
del plano de contacto en afloramientos rocosos.
Resolución
Mediante el problema de los 3 puntos, capítulo IV parte F, caso B, donde los
puntos se encuentran aflorando, a diferente cota, encontramos el Rumbo N70 ºE y el
Buzamiento 14ºSE. En este momento podemos trazar a partir de la línea de rumbo
encontrada a partir del punto P2, paralelas a ella en los puntos P1 y P3. Luego de
realizar el perfil topográfico, seguimos directamente las líneas de rumbo que intersecten
el plano de corte, y rebatimos los tres puntos a una sección estructural que no es
perpendicular al rumbo de la capa, los mismos se han rebatidos hasta las cotas de
afloramiento y al unirlos deben quedar en una línea recta. El valor angular de
buzamiento medido, será el aparente corregido para dicha sección, fácilmente se
comprueba entrando a la tabla Nº 4.1, interpolando, con el valor angular de α 20º y el
buzamiento obtenido del método 14ºSE, el cual corresponde a 5ºSE.

175
176
N. PROBLEMA Nº 14: Dibujo de perfil geológico y trazas a partir de la resolución del
método de los 3 puntos, caso B.
Mediante el problema de los 3 puntos, determinar el Rumbo y Buzamiento
del plano de contacto que sirve de tope de la caliza. La columna litológica viene dada
de manera ascendente por: conglomerado, 42 m de espesor de caliza, 30.6 m de
espesor de arenisca y lutita. Construir el perfil geológico topográfico y las trazas de los
diferentes contactos.
Resolución
Mediante el problema de los 3 puntos, capítulo IV parte F, caso B, donde los
puntos se encuentran aflorando sobre el tope de la caliza, con diferentes cotas,
encontramos el Rumbo N86ºW y el Buzamiento 30ºSW. En este momento podemos
trazar a partir de la línea de rumbo encontrada en el punto P2, paralelas a ella en el
punto P1 y P3. Luego de realizar el perfil topográfico, seguimos directamente las líneas
de rumbo que intersecten el plano de corte, y rebatimos los tres puntos a una sección
estructural que no es perpendicular al rumbo de la capa, los mismos se han rebatidos
hasta las cotas de afloramiento y deben al unirlos quedar en una línea recta. El valor
angular de buzamiento medido, será el aparente corregido para dicha sección,
fácilmente se comprueba entrando a la tabla Nº 4.1, interpolando, con el valor angular
de α 56º y el buzamiento obtenido del método 30ºSW, el cual corresponde a 25ºSW.
Para llevar el contacto de la base de la caliza y tope arenisca, a partir de los espesores
dados, se calcula “z” o “y”, capítulo IV parte E, fig.4.29. Los espesores señalados en el
perfil son aparentes.
Las trazas de cada contacto siguen la dirección del rumbo correspondiente a
cada afloramiento ubicado en el terreno, capítulo IV parte D, siguiendo la dirección de la
capa o rumbo, a diferente cota, hasta ubicar las curvas de nivel con las respectivas
alturas a lo largo del mapa. Al unir los puntos secuencialmente en el mapa,
encontramos las líneas que definen las trazas.

177
178
O. PROBLEMA Nº 15: Dibujo de perfil geológico y trazas a partir de la resolución
del método de los 3 puntos caso C.
Mediante el problema de los 3 puntos, determinar el Rumbo y Buzamiento
del plano de contacto que sirve de tope de la caliza. La columna litológica viene dada
de manera ascendente por: caliza, 30 m de lutita, 60 m de arenisca y conglomerado.
Construir el perfil geológico topográfico y las trazas de los diferentes contactos,
sabiendo que las perforaciones de los 3 puntos son: P1 = 130 m, P2 = 30 m, P3 = 50 m.
Resolución
Mediante el problema de los 3 puntos, capítulo IV parte F, caso C, donde los
puntos se encuentran en el subsuelo, a diferentes cotas, sobre el tope de la caliza,
encontramos el Rumbo N3ºW y el Buzamiento 51º10’SW. En este momento podemos
trazar a partir de la línea de rumbo encontrada en el punto P3, paralelas a ella en el
punto P1 y P2. Luego de realizar el perfil topográfico, seguimos directamente las líneas
de rumbo que intersecten el plano de corte, y rebatimos los tres puntos a una sección
estructural, que es casi perpendicular al rumbo de la capa (α 87º28’ la variación es
mínima), los mismos se prolongan hasta las cotas, que provienen de las diferencias,
desde las cotas de los afloramientos menos la longitud de perforación de cada punto, y
deben quedar en una línea recta. El valor angular de buzamiento medido, será el
aparente corregido para dicha sección, fácilmente se comprueba entrando a la tabla Nº
4.1, interpolando, con el valor angular de α 87º28’ y el buzamiento obtenido del método
51º10’SW, el cual corresponde a 51º08’SW (prácticamente el mismo valor). Para llevar
el contacto de la base de la caliza y tope arenisca, a partir de los espesores dados se
calcula “z” o “y”, capítulo IV parte E, fig.4.29. Los espesores señalados en el perfil son
iguales a los dados en el enunciado, debido a la poca variación del buzamiento.
Las trazas de cada contacto siguen la dirección del rumbo correspondiente a
cada afloramiento ubicado en el terreno, capítulo IV parte D, siguiendo la dirección de la
capa o rumbo, a diferente cota, hasta ubicar las curvas de nivel con las respectivas
alturas a lo largo del mapa. Al unir los puntos secuencialmente en el mapa,
encontramos las líneas que definen las trazas.

179
Cotas Hasta Donde se
Llegó con la
Excavación
P1=880 - 130=750
P2=930 - 30=900
P3=870 - 50=820
180
P. PROBLEMA Nº 16: Dibujo de trazas geológicas a partir de afloramiento rocoso.
Se determinó mediante exploraciones geológicas de superficie un punto de
afloramiento designado por A en el mapa, que marca el tope de la arenisca cuyo
Rumbo es N30ºE y Buzamiento 50ºSE, la columna litológica viene dada en forma
ascendente por caliza, 40 m de lutita, 30 m de arenisca y conglomerado. Se pide
construir las trazas de los diferentes contactos.
Resolución
Mediante el procedimiento descrito en el capítulo IV parte D, fig.4.13 y 4.15,
se calcula la distancia x = 8.39 m, que medida a escala desde el punto donde se
encuentra ubicada la observación geológica en el mapa, a la derecha e izquierda de la
misma, y luego intersectando las curvas de nivel respectivas al valor que presenta cada
línea de rumbo, a partir de la cota 430 m, altura de ubicación de la observación
geológica, queda representada la traza del tope de la arenisca.
Para llevar el contacto de la base de la arenisa designado o tope de lutita, a
partir del espesor dado 30 m, se calcula la distancia z1 = 39.16 m, capítulo IV parte E,
fig.4.29(A), y se mide en sentido NW, ya que el contacto está por debajo del anterior, de
esta forma se consigue la línea de rumbo de cota igual 430 m, pero contenida en el
siguiente contacto. A partir de esa nueva línea de rumbo se repite el procedimiento de
construcción de traza, para ese plano, como se indicó anteriormente.
De la misma forma se realiza para conseguir la traza de la base de la lutita o
tope de caliza, pero con el espesor de 40 m., calculando la distancia z2 = 52.21 m.

181
182
Q. PROBLEMA Nº 17: Dibujo de trazas geológicas a partir de afloramiento rocoso.
Se determinó mediante exploraciones geológicas de superficie el punto de
afloramiento designado por A en el mapa, que marca la base de la arenisca cuyo
Rumbo es N45ºW y Buzamiento 60ºNE, la columna litológica viene dada en forma
ascendente por caliza, 45 m de lutita, 60 m de arenisca y conglomerado. Se pide
construir las trazas de los diferentes contactos.
Resolución
Mediante el procedimiento descrito en el capítulo IV parte D, fig.4.13 y 4.15,
se calcula la distancia x = 5.77 m, que medida a escala desde el punto donde se
encuentra ubicada la observación geológica en el mapa, a la derecha e izquierda de la
misma, y luego intersectando las curvas de nivel respectivas al valor que presenta cada
línea de rumbo, a partir de la cota 450 m, altura de ubicación de la observación
geológica, queda representada la traza de la base de la arenisca.
Para llevar el contacto del tope de la arenisca o base de conglomerado, a
partir del espesor dado 60 m, se calcula la distancia y1 = 120 m, capítulo IV parte E,
fig.4.29(B), y utilizando las mismas líneas de rumbo con las cuales se obtuvo la traza
anterior, cambiando su cota, es decir en este caso sumando la distancia y1 a cada cota,
ya que el contacto está por encima del anterior, se obtiene directamente la traza
intersectando cada línea de rumbo con la curva de la misma cota. Se observan las
cotas de las líneas a la izquierda del mapa.
De la misma forma se realiza para conseguir la traza de la base de la lutita o
tope de caliza, pero con el espesor de 45 m., calculando la distancia y2 = 90 m, pero en
este caso, se resta dicha distancia y2 a cada cota de las líneas de rumbo, obtenidas
con el contacto dado como dato. Se observan las cotas de las líneas abajo del mapa.

183
R. PROBLEMA Nº 18: Aplicación de la geología a una obra vial.

184
Se plantea una autopista con ancho de calzada de 30 m y cortes de talud en
trinchera con pendiente ½:1. Los puntos A y B hacia la izquierda del eje de la carretera
tienen rumbo N40ºE y buzamiento 45NW, y los puntos A y B hacia la derecha del eje
tienen rumbo N40ºW y buzamiento 50ºNE, la columna litológica viene dada de forma
ascendente por lutita, arenisca y conglomerado.
Se pide:
a. Determinar en el mapa la verdadera posición de las trazas que seguiría el
contacto geológico de la estratificación.
b. Construir el perfil geológico por el eje de la autopista
c. Construir las secciones geológicas-topográficas que se indica, donde se
observe el volumen del material que tendrá que removerse. (Rasante de
excavación: cota 600 m)
d. Dibujar el Mapa Isópaco del contacto B.
e. Dibujar la topografía y geología modificada de la autopista, luego de haber
removido el material rocoso
Resolución
En este problema se pretende aplicar los conocimientos de geología
estructural expuestos en el capítulo IV, a un tramo de una obra vial y verificar su
condición de estabilidad de acuerdo a lo planteado en el capítulo V.
Primero se construye las trazas de los diferentes contactos rocosos, se
realizan las secciones transversales planteadas y el perfil longitudinal, a lo largo del eje
de la carretera, determinando la estructura geológica de plegamiento. Todo esto de
acuerdo a los procedimientos descritos en el capítulo IV, y ejemplarizados en los
problemas anteriormente realizados. Luego se construye el Mapa Isópaco del contacto
B, es decir el tope de la lutita, tal como lo señala el aparte J.
El mapa de topografía modificada se construye, tomando la sección de corte
de mayor área y levantando el perímetro de dicha sección, hasta conseguir la
proyección en planta de todo el volumen de material a remover. De esta forma
tendremos la línea que bordeará los chaflanes, del lado izquierdo y derecho de la
carretera. Finalmente, proyectamos el punto que corta cada contacto con el perímetro

185
de cada sección, llevándolo a la línea de corte respectiva, y unimos tales puntos hasta
conseguir la traza modificada.
Para la geología existente de acuerdo a su orientación respecto a los taludes
de cada sección, podremos considerar que de acuerdo a los argumentos del capítulo V
parte A, los ejes anticlinales que atraviesan taludes suelen ser favorables a la
estabilidad de ambos lados, por supuesto a esto debe agregarse el análisis de las
condiciones geotécnicas de cada material y si están afectados por diaclasas, por lo cual
se analizaría de acuerdo a su orientación, según lo expuestos en el capítulo IV parte I.

186
MAPA GEOLÓGICO

187
SECCIÓN TRANSVERSAL

188
SECCIÓN TRANSVERSAL

189
SECCIÓN TRANSVERSAL

190
SECCIÓN TRANSVERSAL

191
SECCIÓN TRANSVERSAL
192
SECCIÓN TRANSVERSAL
193
PERFIL POR EL EJE DE LA CARRETERA

194
MAPA ISÓPACO DEL CONTACTO B

195
TOPOGRAFIA Y GEOLOGÍA MODIFICADA
196
S. PROBLEMA Nº 19: Aplicación de la geología a un túnel de trasvase.
Determinar la orientación de los materiales que serán cortados por la excavación
de un túnel, de sección circular, Φ = 4.80 m, a fin de analizar su estabilidad, sabiendo
que:
1. Su dirección se indica según el corte A-A
2. La rasante de la solera está en cota 560 m
Las observaciones geológicas están dadas por las siguientes mediciones:
En los puntos A, B y C, Rumbo E y β 45º N
En los puntos D, E y F, Rumbo N y β 45º E
En la Falla, Rumbo N 30º E y β 60º NW
Su construcción se efectuará cortando una secuencia estratigráfica de materiales
rocosos plegados, en forma ascendente: arenisca afectada por Diaclasas de rumbo con
β = 30º en sentido del buzamiento del material y frecuencia 5:1, caliza, lutita y
conglomerado.
Se pide:
1. Construir con todos los detalles geológicos el perfil A-A, indicando la sección
longitudinal del túnel con sus progresivas en la intersección con los materiales
rocosos y determinar las trazas de la geología existente.
2. Construir en cada contacto atravesado por el túnel, las secciones
transversales del mismo: antes, después y sobre el contacto, el perfil por el
eje y la verdadera traza en el punto de intersección.
Resolución
En este problema se pretende aplicar los conocimientos de geología
estructural expuestos en el capítulo IV, a un túnel de trasvase y verificar su condición de
estabilidad de acuerdo a lo planteado en el capítulo V.
Primero se construye el perfil longitudinal por el eje del túnel y las trazas de
los diferentes contactos rocosos de la estructura geológica de plegamiento, la cual es
afectada por una falla geológica. Todo esto de acuerdo a los procedimientos descritos
en el capítulo IV, y ejemplarizados en los problemas anteriormente realizados. Luego se
construyen los detalles del túnel en el contacto entre caliza y arenisca (punto C,

197
progresiva 0+043,50), de la misma forma en el contacto con la falla (progresiva
0+178,50).
Para los detalles del túnel, se observa la rotación del dibujo a 90 º. Se toma
como referencia la cota del eje del túnel, en la construcción de la traza del contacto en
su intersección con el túnel. Se proyecta el perímetro de la sección del túnel, y luego se
proyecta el plano. La unión de ambos a sus cotas respectivas, mostrará la elipse que se
forma en la intersección de un plano con un cilindro representado por el túnel.
Seguidamente, se construye el perfil de ese tramo, por el eje del túnel y las secciones
antes, después y en el contacto, proyectando las líneas de rumbo del plano en su
intersección con el eje respectivo, de la sección a dibujar.
En este problema, se analizan y representan las Diaclasas en los materiales
afectados, llevando las mismas con su debida orientación de rumbo y buzamiento
aparente a todos los perfiles y secciones realizadas, de acuerdo al capítulo IV parte I.
Para la geología existente, de acuerdo a su orientación respecto a la sección
del túnel, podremos considerar que de acuerdo a los argumentos del capítulo V parte B,
desde el portal de entrada del túnel hasta la falla, según la orientación del pliegue
anticlinal, no paralelo al eje del túnel, se considera los efectos descritos como planos
que van en contra de la excavación, y pasando la falla los efectos descritos como
planos que van con la excavación. El primer caso, más desfavorable por los problemas
de deslizamiento de los materiales. En la zona de la falla, las consideraciones
expuestas en ese capítulo, hacen desfavorable ese espacio debido a la posible
inestabilidad al producirse un movimiento de la misma. Por supuesto a esto debe
agregarse el análisis de las condiciones geotécnicas de cada material.

198
199
200
201
202
BIBLIOGRAFIA

 Cornelius S. Hurbult, Jr. 1978. Manual de Mineralogía de Dana. Editorial Reverté.


 L. Don Leet y Sheldon Hudson. 1982. Fundamentos de Geología Física. Editorial
Limusa.
 Dimitri P. Krynine y William R. Judd. 1980. Principios de Geología y Geotecnia.
Ediciones Omega.
 Clemente González de Juana. 1964. Geología básica para Ingenieros. Universidad
Central de Venezuela

 Frederik H. Lahee. 1975 Geología Práctica. Ediciones Omega.


 Rosanna Casadey. 1995. Geología Estructural para Ingenieros. Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
 Robert F.Legget y Paul F.Karrow. 1986. Geología aplicada a la Ingeniería Civil.
Editorial McGraw-Hill.
 Marland P. Billings. 1965. Geología Estructural. Editorial Universitaria de Buenos
Aires.
 Donal M. Ragan. 1980. Geología Estructural. Introducción a las técnicas
geométricas. Ediciones Omega.

203

Vous aimerez peut-être aussi