Vous êtes sur la page 1sur 37

Hospital Regional Lic.

Adolfo López Mateos

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Carrera de Enfermería

Modulo: Enfermería Médico-Quirúrgica II

Practica Hospitalaria: Geriátrica

Elaboro: Munguia Exiga Samantha Valeria

Maestro: Javier Rosales

Grupo: 3403
Fecha: 30-Noviembre -2018
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 3
MARCO TEORICO .......................................................................................................................................... 4
VALORACIÓN EN BASE A LA TEORIA DEFICIT DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA E. OREM
............................................................................................................................................................................ 7
RED DIAGNOSTICA..................................................................................................................................... 11
PLACE ............................................................................................................................................................ 12
FARMACOS ................................................................................................................................................... 17
PLAN DE SEGUIMIENTO ........................................................................................................................... 31
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................. 35
INTRODUCCIÓN

Se aplicó el proceso al paciente M.E.E que se encontraba en el servicio de


Urgencias Adultos del hospital del Hospital Adolfo López Mateos, el cual se
encuentra con el diagnostico medico de: Neumonía Intersticial Adquirida en la
Comunidad, apoyándome del instrumento de trabajo que consta de una cedula
de valoración y una exploración física.
La cedula de valoración está estructurada con base a la Teoría Déficit de
Autocuidado de Dorothea E. Orem y contiene una ficha de identificación y
secciones para valorar factores condicionantes básicos, requisitos de
autocuidado universales, requisitos de autocuidado en el desarrollo, y
requisitos de autocuidado en la desviación de la salud.
Esta cedula de valoración es una fase fundamental que va acondicionar el éxito
del resto del proceso ya que en esta fase toma toda la información necesaria
(información útil e integra) para poder identificar el problema, las causas, las
posibles variables o interferencias en el mismo (creencias, familia, situación
social).
Realizando una exploración física cefalopodal usando técnicas de
exploración(Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación) para así poder
determinar en profundidad la respuesta de la persona al proceso de la
enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones,
valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos
durante la entrevista, detectar factores de riesgo y deficiencias de conocimiento
que pueden ser reforzados mediante algunas recomendaciones, establecidos
en la clasificación de Intervenciones de enfermería NIC. Utilizando NANDA, se
asignaron, diagnósticos de enfermería que posteriormente se complementaron
con los indicadores establecidos de la clasificación de resultados de enfermería
NOC.
Al término de la valoración se analizaron los datos para poder detectar algún
factor predisponente para su salud. Se encontraron 5 diagnósticos de
enfermería, Se incluyó en el Proceso de Atención de Enfermería un plan de
cuidados en el cual se explican recomendaciones y fundamentación a cerca de
los cuidados de enfermería, enfatizando en sus debilidades de déficit de
cuidado.

1
JUSTIFICACIÓN
A pesar de que actualmente se dispone de las herramientas suficientes para el
diagnóstico y tratamiento de la neumonía, esta patología constituye un problema de
salud pública en México y en el mundo, y es una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad, así lo demuestran la estadísticas a nivel mundial, en donde
las infecciones de vías respiratorias bajas (IVRB), entre las que se incluye la
neumonía adquirida en la comunidad (NAC), constituyen una de las principales
enfermedades en la lista de las primeras 30 causas de mortalidad a nivel mundial.
De acuerdo a informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global
las IVRB en el año 2008, ocasionaron la muerte a 3.46 millones de personas, lo que
corresponde al 6.1% del total de muertes para ese año, colocándola en el tercer
lugar como causa de muerte después de la enfermedad isquémica del corazón y la
enfermedad cerebrovascular. Las cifras para ese mismo rubro en los países de
medianos recursos, fueron 2.07 millones de muertes, que correspondió al 5.4% del
total de muertes, colocándola en el 4º lugar.2 La tasa global de NAC varía de 8 a 15
por 1,000 personas por año. En general hay una variación estacional, con mayor
ocurrencia de casos durante los meses de invierno, y es más frecuente en hombres
que en mujeres, así mismo, los niños y los adultos mayores padecen esta
enfermedad de forma desproporcionada.

2
OBJETIVOS

Objetivo General:

Aplicar Proceso de Atención de Enfermería (PAE) a la paciente M.E.E. que


me permita, con una adecuada valoración, elaborar diagnósticos de
enfermería adecuados para posteriormente realizar intervenciones de
enfermería sustentadas con fundamentos científicos y así ayudar al paciente
con su déficit de autocuidado según el modelo de Dorothea E. Orem

Objetivos específicos:

 Identificar los problemas de salud reales, potenciales y las alteraciones en


base a la Teoría ´´Déficit de Autocuidado´´ de Dorothea E. Orem con ayuda
de la cédula de valoración con enfoque en: Factores Condicionantes Básicos,
Requisitos de Autocuidado Universales, Requisitos de Autocuidado en el
Desarrollo, y Requisitos de Autocuidado en la Desviación de la Salud.

 Establecer mediante juicios críticos, diagnósticos reales, de riesgo y


Bienestar, basándome en la información obtenida en la valoración.
 Evaluar los resultados obtenidos en el paciente estudiado de acuerdo a las
intervenciones realizadas

3
MARCO TEORICO

La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen


infeccioso. Los microorganismos pueden llegar al pulmón por vías diferentes: micro
aspiraciones de secreciones oro faríngeas (la más frecuente), inhalación de
aerosoles contaminados, vía hemática o por contigüidad; y coincide con una
alteración de nuestros mecanismos de defensa (mecánicos, humorales o celulares)
o con la llegada excesiva de gérmenes que sobrepasan nuestra capacidad normal
de “aclaramiento”.
Las NAC tienen una incidencia en nuestro país (Cuba) de 1,62 casos por 1.000
habitantes y año, estimándose que un médico de familia puede ver entre 6 y 10
casos al año. Es más frecuente en invierno, en mayores de 65 años y en varones.
Ingresan alrededor de un 25%, y de los pacientes que acuden a urgencias, lo hacen
un 61%, de los que cerca de un 9% lo harán en UCI. La estancia media es de 11,7
días y ocasiona un promedio de inactividad de 23 días. La mortalidad en pacientes
ambulatorios es menor del 5 %, si ingresan en el hospital ronda el 12 % y puede
llegar casi al 40 % si lo hace en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Los agentes etiológicos varían según consideremos las NAC en pacientes
ambulatorios, ingresados en planta o ingresados en UCI, pero el Streptococcus
pneumoniae sigue siendo con diferencia el germen más frecuente en todas las
series y el que conlleva mayor mortalidad.
En pacientes ambulatorios le siguen Micoplasma pneumoniae, virus y Chlamydia
pneumoniae; en pacientes ingresados en planta se añaden las enterobacterias y la
Legionella, y es más frecuente el Haemophius influenzae; y en los ingresados en
UCI, tras el neumococo surgen la Legionella, las enterobacterias y el Stafilococcus
aureus como más frecuentes. No se identifican gérmenes en un 40-60% de los
casos.
El diagnóstico de neumonía se basa en la presencia de fiebre, sintomatología
respiratoria variable y nuevas anormalidades en la radiografía de tórax.
La fiebre aparece en la mayoría de los pacientes, la mayor parte de los cuales tienen
taquipnea y crepitantes en la auscultación y en sólo un tercio se aprecian signos de
consolidación.
Los síntomas respiratorios son inespecíficos: tos, expectoración, disnea y dolor
pleurítico son los más frecuentes. Los ancianos pueden tener menos síntomas o ser
menos severos que los jóvenes y en ellos no es infrecuente que se presenten como
un cuadro confusional agudo.
En personas jóvenes y sin comorbididades se ha señalado que puede ser útil la
distinción entre neumonía “típica” y “atípica”, sugiriéndose como datos de neumonía
“típica” (neumocócica): fiebre de presentación aguda con escalofríos, expectoración
herrumbrosa o muco purulenta, dolor pleurítico, herpes labial, semiología de
condensación (soplo tubárico), leucocitos > 10.000 o < 4.000 y condensación lobar
en la radiografía de tórax con broncograma aéreo. Una presentación más solapada,
sin escalofríos, con tos seca o poco productiva y predominio de síntomas
extrapulmonares (atromialgias, cefalea, vómitos, diarreas) con auscultación variable
puede asociarse a Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia, Coxiella y virus; y un

4
cuadro mezcla de los dos anteriores, puede verse con la Legionella, donde es
frecuente la presencia de hiponatremia, hiposfatemia y hematuria.

La radiografía de tórax, posteroanterior y lateral, es imprescindible para establecer


el diagnóstico, porque síntomas parecidos pueden apreciarse en bronquitis aguda
y otras enfermedades no infecciosas. Las alteraciones radiológicas deben ser de
nueva aparición y podemos observar una condensación alveolar única, parcheada
(bronconeumonía) o infiltrados intersticiales.
La tinción de Gram. y el cultivo del esputo o aspirado bronquial reciente (de menos
de 30 minutos) antes de iniciar el tratamiento antibiótico, en muestras de calidad (<
10 células epiteliales y > 25 leucocitos polimorfonucleares/campo), pueden ser muy
útiles para el inicio de la antibioterapia empírica, sobre todo si se sospecha un
patógeno resistente o poco habitual.
El cultivo del esputo es diagnóstico si se aísla Mycobacterium tuberculosis o
Legionella pneumóphila, aunque requieren medios especiales y tienen crecimiento
lento. El punto de corte para distinguir infección de colonización en las muestras
expectoradas o tras aspirado traqueal en cultivos cuantitativos es de 106 UFC/ml.
Los hemocultivos son poco sensibles (4-18%) pero específicos, discutiéndose hoy
día su relación coste-eficacia. Su rentabilidad se ve influenciada por la toma previa
de antibióticos en cuyo caso la positividad es menor del 5%. El neumococo es el
germen aislado en más de la mitad de los casos. Un hemocultivo positivo tiene valor
etiológico y pronóstico
La serología es una técnica sensible y específica, pero tardía, por lo que
generalmente no es útil para el diagnóstico precoz. Necesita la seroconversión
(elevación 4 veces el título inicial en fase de convalecencia, generalmente a los 21
días). Habitualmente se estudia Legionella pneumóphila, Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydia peumoniae y Coxiella burnetti, detectándose a veces la presencia de IgM
en la primera semana. No se recomienda de manera habitual.
Antígenos urinarios de neumococo y Legionella. La detección del Antígeno
neumocócico por inmunocromatografía tiene una sensibilidad alta (80%) y una
especificidad muy elevada (97-100%), es una técnica sencilla y rápida (15 minutos).
Tras el alta pueden detectarse antígenos durante varias semanas. Se recomienda
en todos los pacientes ingresados.
El líquido pleural se detecta en el 30-50 % de las neumonías. Siempre que ocupen
más de 1 cm. en la radiografía en decúbito lateral se hará toracocentesis para
descartar la presencia de un empiema, que es la segunda causa de fallo terapéutico
precoz en las NAC. Enviaremos una muestra para tinción de Gram., Ziehl, cultivos
bacterianos aerobios y anaerobios (opcionalmente para mycobacterias y hongos) y
detección de antígeno neumocócico; estudio bioquímico (glucosa, LDH, proteinas,
PH, ADA) y determinación del número de leucocitos y su fórmula.
El tratamiento de la NAC en adultos debe contemplar siempre la administración de
un antibiótico tan pronto como sea posible después del diagnóstico, ya que éste
disminuye la morbimortalidad asociada al episodio. El tratamiento antimicrobiano
debe ser empírico, siempre en base a las resistencias locales, y debe enfocarse en
función de la gravedad de la NAC y de los factores de riesgo del paciente. Existen
variaciones entre las recomendaciones de las diferentes sociedades y organismos
sobre el tratamiento antibiótico. No obstante, se debe cubrir siempre el neumococo

5
resistente a penicilinas y macrólidos, por lo que se deberán administrar de primera
elección betalactámicos a dosis elevadas y evitar macrólidos en monoterapia. Si
existe elevada sospecha de infección por gérmenes atípicos, se pueden utilizar
macrólidos en monoterapia en NAC de baja gravedad. En los casos de NAC
moderada-grave se puede considerar la administración de una fluoroquinolona o
terapia antibiótica dual (betalactámico más macrólido) . Una revisión del año 2014
concluye que las pruebas disponibles procedentes de ensayos clínicos
aleatorizados no son suficientes para hacer recomendaciones basadas en la
evidencia para la elección del antibiótico más adecuado en el tratamiento de la NAC
en pacientes ambulatorios. Adicionalmente, publicaciones recientes8 indican que el
tratamiento con betalactámicos en monoterapia no es inferior, respecto a la
mortalidad por todas las causas a los 90 días, a los tratamientos con una
combinación de betalactámico más macrólido o con fluoroquinolona en
monoterapia, ni se asocia a mayor estancia hospitalaria o mayor incidencia de
complicaciones.
Además de antibióticos, deben recomendarse a todos los pacientes medidas
generales como reposo, hidratación adecuada, abstención de fumar y analgésicos
(paracetamol o AINE), en caso de fiebre o dolor pleurítico. A las 48-72 horas de
iniciar el tratamiento empírico, debe realizarse un control clínico en todo paciente
con NAC. Si existe fracaso terapéutico, con persistencia de fiebre elevada o
empeoramiento de los síntomas, se procederá al cambio de tratamiento antibiótico
o se derivará al hospital. La curación radiológica de la NAC es casi siempre posterior
a la clínica, y en ocasiones puede tardar en alcanzarse casi 2 meses. Aunque no es
obligatoria la práctica sistemática de una exploración radiológica de control, sí se
recomienda solicitarla en pacientes con clínica persistente, fumadores, personas de
edad avanzada y/o con factores de riesgo de cáncer de pulmón, nunca antes de las
6 semanas.

6
VALORACIÓN EN BASE A LA TEORIA DEFICIT DE
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA E. OREM

1. FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS

Nombre: _M.E.E.__
1.1 Edad: 35 años (16/marzo _(incluir fecha de nacimiento)
1.2 Sexo: Masculino
1.3 Estado de desarrollo: Adulto
1.4 Factores del sistema familiar: (Edo. civil, características de la familia y su relación: hijos,
hermanos, conyugue, padres tíos, tías, abuelos)

Casado, vive con esposa e hija además con su madre, en donde refiere tener una buena
relación entre esos vínculos familiares

1.5 Orientación sociocultural: (Nacionalidad, etnia, raza, religión, nivel educativo, trabajo, estado
socioeconómico)

Nacionalidad mexicana, no tiene religión (ateo), con nivel educativo de licenciatura. (maestro
de educación física)

1.6 Factores del sistema de cuidados de salud: (Asistencia sanitaria, indagar sobre prácticas y
creencias sobre cuidado de la salud, indagar sobre antecedentes de hipersensibilidad y/o alergias a
fármacos, alimentos, medicamentos, insectos, animales, cambios estacionales, sustancias químicas,
etc.)

Realiza lavado de manos además de higiene bucal 2 veces al día, y cree que toda acción que
el haga por su cuerpo es lo que ayudara a su salud, niega alergias y refiere no enfermarse
frecuentemente

1.7 Factores ambientales: (Convivencia con animales, presencia de fábricas, canales de aguas
negras, tiraderos de basura o algún otro elemento que pueda ser un factor de riesgo ambiental.
Valorar el entorno externo)
Niega tener mascotas, y no cuenta con ningún factor de riesgo ambiental que comprometa su
salud

1.8 Disponibilidad y adecuación de los recursos: (Apoyo social, características de la vivienda,


servicios de urbanización)

Viven en unidad habitacional hecha de ladrillo, pisos de concreto, con loseta, con un baño, 2
recamaras, comedor, buena iluminación y ventilación ya que tienen 6 ventanas grandes, posee
con todos los servicios intra y extra domiciliarios. Dentro de su colonia cuenta con servicios de
salud cercanos (farmacias, centros particulares de medicina)

1.9 Patrón de vida: (Descripción de un día de actividades cotidianas)

Se levanta a las 5:30 a bañarse, desayuna (restos de la cena de ayer o vaso de leche, cereal,
después se prepara para ir a trabajar maneja hacia la escuela donde labora, En la hora del
receso come sus alimentos a veces en los trae de su casa de lo que prepara su madre,
después sigue con el trabajo y alrededor de las 19:00 se va de su trabajo y llega a las 20:00 a

7
su casa y se sienta a cenar con toda su familia además de convivir con su hija, se viene
durmiendo como a las 22:00 o 23:00 de la noche.

1.10 Estado de salud: (Descripción céfalo-caudal de las características del paciente, incluyendo
estado de conciencia y signos vitales,)

T/A:_128/87 mmHg_ Temp:__37.9°C_ FR:__24 rpm_(SPO2 89%) FC:_105 lpm_

Paciente consciente, orientado en tiempo y espacio, responde a estímulos verbales y externos,


con oxígeno suplementario, facies de dolor (causado por dolor faríngeo). Glasgow de 15.
Cráneo normo encéfalo, simétrico sin presencia de cicatrices. Cabello con buena implantación,
color negro sin presencia de seborrea o pediculosis. Cara simétrica, tez morena clara, buena
hidratación y palidez tegumentaria. Ojos simétricos con presencia de reflejo motor, color café
obscuro, pupilas simétricas con presencia de miosis y midriasis ante el estímulo luminoso,
conjuntivas coloración rosadas, esclerótica coloración blanca. Oídos simétricos con pabellones
auriculares simétricos. Nariz simétrica, sin deformación con tabique en posición recta. Boca con
labios rosados, buena hidratación. Cuello simétrico sin presencia de masas o tumefacciones,
buena movilidad, presencia de pulsos carotideos palpables con crecimiento de ganglios. Tórax
simétrico forma ovalada, latidos cardiacos rítmicos. Respiración toracoabdominal con uso de
puntas nasales y presencia de aleteo nasal y mucosidad, movimientos de inspiración y
espiración simétricos. Ante la auscultación de campos pulmonares se encuentran estertores.
Miembros toracicos simetricos, con movimientos de extension y flexion presentes.
Abdomen blando y depresible a la palpación.
Miembros pélvicos simétricos, con movimientos de extensión y flexión presentes.

Menciona tener dificultad para dormir, ya que en las noches lo despiertan para administrar su
medicamento.

8
2. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES

2.1 Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. (Valoración cardio-pulmonar: Inspeccionar la


frecuencia, profundidad, esfuerzo, características y la presencia de tos, aleteo nasal, retracciones esternales,
tamaño y forma del tórax, cianosis, simetría de la tráquea, simetría de movimientos de la pared torácica y empleo
de músculos accesorios. Palpar caras anterior y posterior de tórax en busca de enfisema subcutáneo,
crepitaciones y dolor a la palpación. Verificar pulsos, Percusión caras anterior y posterior del tórax en busca
de timpanismo, resonancia, matidez. Auscultación Auscultar campos pulmonares, en sus caras anterior y
posterior y obsérvese ruidos normales, anormales o silencio de dichos campos. Auscultar ruidos cardiacos.
Valorar patrón de respiración)

Durante la inspección de tórax es simétrico, forma ovalada, respiración toracoabdominal si uso de


músculos accesorios con ayuda suplementario de oxigeno de puntas nasales, movimientos de
amplexión y amplexación simétricos. Ante la auscultación de campos pulmonares se encuentran
estertores y mucosidad en cavidad nasal.

2.2 Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. (Valoración hídrica: Cantidad, calidad y tipo de
líquidos ingeridos, valorar volemia incluyendo PVC, presión en cuña, suministro parenteral, balance hídrico,
valorar electrolitos séricos, valorar distribución de la volemia (edema, anasarca, síndrome de lienzo húmedo
etc.)

Refiere tomar 2 litros de agua al día

2.3 Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos. (Indagar sobre la cantidad, calidad y
característica y frecuencia de la alimentación así como la forma de administración. Valoración gastrointestinal:
inspeccionar, auscultar, palpar, percutir y medir. Incluir hígado, páncreas resaltando resultados de laboratorio
y/o gabinete)

Ingesta de alimentos variadas en cantidad de una porción, 4 veces al dia, Verduras 7/7, leche 7/7,
cereales 7/7, legumbres 7/7, carne roja poco, pescado no come, otro tipo de carne 2 o 3 veces a la
semana.

2.4 Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación y excreción. (Valorar patrón
de eliminación vesical, intestinal, ciclo menstrual, drenajes, ostomías, vómito, pérdidas insensibles, integridad
de la piel)

Antes de la enfermedad iba 4 veces al día al baño.

2.5 Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo. (Valorar estado conciencia e Indagar
patrones de actividad o ejercicio, recreo, aficiones, patrones de sueño y reposo, tipo de ocupación. Verificar la
necesidad de usar aditamentos especiales para la movilización. Limitación del arco de movimiento de las
articulaciones).

Paciente consiente en tiempo y forma, responde a estímulos verbales y externos. Manifiesta facies
de dolor, en sus tiempos libres se dedica a convivir y jugar con su hija o con su familia. Su trabajo es
de lunes a viernes.

2.6 Equilibrio entre soledad y la interacción humana. (Indagar sobre estilos de vida y pertenencia a
grupos sociales, capacidad de comunicación, cognitiva y de interpretación, así como costumbres y creencias
de interacción social de acuerdo a su cultura).

9
No pertenece a ninguna religión (ateo), su trabajo le permite que se desenvuelva en la sociedad por
lo mismo que trabaja con muchas personas, pero el refiere que no tiene vida social ya que solo se
dedica al trabajo y a su familia pero que se siente bien con la compañía de su familia.

2.7 Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y el bienestar humano. (Identificar


factores de riesgos biológicos, psicológicos, físicos y ambientales)

Actualmente su problema es la neumonía, niega diabetes mellitus o hipertensión arterial

2.8 Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales de
acuerdo con el potencial humano, el conocimiento de las limitaciones humanas y el deseo
humano de ser normal. (Asociaciones y grupos de ayuda que favorezcan la integración social del
paciente, así como la aceptación y adaptación a sus posibles capacidades)

NO APLICA

3. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN EL DESARROLLO (Establecer el estado de desarrollo e


investigar los factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, espirituales y trascendentales que puedan
influir en el desarrollo del individuo)

Adulto, con factores biológicos y sociales no representan gran riesgo a su problema de salud

4. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD (Establecer y desarrollar el


diagnóstico y tratamiento médico, así como las medidas asistenciales y terapéuticas. Verificar y analizar los
estudios de laboratorio y gabinete).

Paciente con diagnóstico médico de NAC, con medicamento y apoyo de oxigeno suplementario,
dieta normal, niega DM O HTA.

10
RED DIAGNOSTICA

Patrón respiratorio
ineficaz

Limpieza ineficaz Dolor agudo


de las vías aéreas

Hipertermia

Trastorno del patrón del


sueño

11
PLACE

DIAGNÓSTICO Resultados INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACIÓN DIANA


ENFERMERÍA NOC MEDICIÓN
NANDA
Mantener Aumentar Final
a: a:
Patrón Estado Aleteo nasal 2 3 3
respiratorio respiratorio
Ineficaz 1. Desviación grave
del rango normal
R/C: Aleteo Saturación de 2. Desviación 2 3 3
nasal oxigeno sustancial del
rango normal
M/P: 3. Desviación
Hipoventilación Frecuencia moderada del 2 3 3
respiratoria
rango normal
Profundidad de 4. Desviación leve 2 3 3
la inspiración del rango normal
5. Sin desviación
del rango normal

Intervención Oxigenoterapia FUNDAMENTACIÓN


NIC:
Actividades El oxígeno es esencial para el funcionamiento
celular. Una oxigenación insuficiente conduce a la
Preparar el equipo de oxígeno y ministrar a través de un destrucción celular y a la muerte. Los órganos más
sistema calefactado y humificador. susceptibles a la falta de oxígeno son el cerebro, las
glándulas suprarrenales, el corazón, los riñones y el
Vigilar el flujo de litros de oxígeno. hígado. Los objetivos de la oxigenoterapia son,
Tratar la hipoxemia. Disminuir el esfuerzo
respiratorio. Disminuir la sobrecarga cardiaca. La
Administrar oxigeno suplementario según indicación
oxigenoterapia está indicada para) Trastornos
Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de relacionados con la disminución de presión arterial
oxígeno. de oxígeno (PO2), como la embolia y edema
pulmonar.
Asegurar la recolocación de la máscara/cánula de
oxigeno cada vez que se retire el dispositivo.

Cambiar el dispositivo de aporte de oxigeno de la


máscara a cánulas nasales durante las comidas.

Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el


oxígeno.

Comprobar el equipo de oxígeno para que no interfiera


con los intentos de respirar del paciente.

Observar si se producen lesiones en la piel por la fricción


del dispositivo de oxígeno.

12
DIAGNÓSTICO Resultados INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACIÓN DIANA
ENFERMERÍA NOC MEDICIÓN
NANDA
Mantener Aumentar Final
a: a:
Limpieza Estado Frecuencia 2 3 3
ineficaz de la respiratorio respiratoria
vía aérea 1. Desviación grave
del rango normal
R/C: Disnea Saturación de 2. Desviación 2 3 3
oxigeno sustancial del
M/P: Mucosidad rango normal
3. Desviación
Vía aérea moderada del 2 3 3
permeable
rango normal
Ruidos 4. Desviación leve 2 3 3
respiratorios del rango normal
auscultados 5. Sin desviación
del rango normal

Intervención Aspiración de las vías aéreas FUNDAMENTACIÓN


NIC:
Actividades
-Lavado de manos Para mantener limpias las vías aéreas, la
aspiración de secreciones es un procedimiento
-Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de
la aspiración. efectivo cuando el paciente no puede
expectorar las secreciones, ya sea a nivel
-Aspirar la nasofaringe con el dispositivo de aspiración nasotraqueal y orotraqueal, o bien la aspiración
-Monitorizar presencia de dolor
traqueal en pacientes con vía aérea artificial. Es
la succión de secreciones a través de un catéter
-Disponer de precauciones universales: guantes, conectado a una toma de succión. Objetivos:
cubrebocas. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
-Observar el estado de oxigenación antes, durante y Favorecer la ventilación respiratoria. Prevenir
después de la succión. las infecciones y atelectasias ocasionadas por el
acumulo de secreciones
-Hiperoxigenar al paciente durante cada introducción de
sonda y al término de la
Aspiración.

-Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas

13
DIAGNÓSTICO Resultados INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACIÓN DIANA
ENFERMERÍA NOC MEDICIÓN
NANDA
Mantener Aumentar Final
a: a:
Dolor agudo Nivel de Dolor referido 2 3 3
dolor
R/C: Facies de 1. Grave
dolor
Expresiones 2. Sustancial 2 3 3
M/P: Agente faciales de dolor
lesivo biologico 3. Moderado
(faringe
hiperemica) Irritabilidad 4. Leve 2 3 3

Muecas de 5. Sin dolor 2 3 3


dolor

Intervención Administración de analgésico FUNDAMENTACIÓN


NIC:
Actividades Controlar el dolor es esencial para mejorar la calidad
-Comprobar las órdenes médicas en cuanto al de vida. El dolor impide que las personas hagan las
medicamento, dosis y frecuencia del analgésico actividades que disfrutan, que hablen y pasen tiempo
prescrito. con los demás. Puede afectar el estado de ánimo y
la capacidad para pensar. Además, el dolor puede
-Comprobar el historial de alergias a medicamentos. causar dificultades para comer y dormir, lo que
puede empeorar otros síntomas. El dolor causa
-Atender a las necesidades de comodidad y otras angustia y sufrimiento a los pacientes y sus seres
actividades que ayuden en la relajación para facilitar la queridos. El dolor también aumenta la presión
respuesta a la analgesia. arterial, la frecuencia cardíaca y puede afectar la
recuperación de manera negativa. Controlar el dolor
Administrar los analgésicos a la hora adecuada para ayuda a aliviar el sufrimiento.
evitar picos y valles de la analgesia.

-Documentar la respuesta al analgésico y cualquier


efecto adverso.

14
DIAGNÓSTICO Resultados INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACIÓN DIANA
ENFERMERÍA NOC MEDICIÓN
NANDA
Mantener Aumentar Final
a: a:
Hipertermia Termorregulación Frecuencia del 2 3 3
pulso radial
R/C: Aumento de la 1. Gravemente
temperatura corporal comprometido
por encima del límite Hipertermia 2. Sustancialmente 2 3 3
normal comprometido
3. Moderadamente
M/P: comprometido
Enfermedad(Neumonía Frecuencia 4. Levemente 2 3 3
Adquirida en la cardiaca apical comprometido
Comunidad) Irritabilidad 5. No 2 3 3
comprometido

Intervención NIC: Traramiento de la fiebre FUNDAMENTACIÓN

Actividades EFECTOS NOCIVOS DE LA FIEBRE Acerca de


-Monitorizar signos vitales, especialmente la temperatura. Los efectos beneficiosos y perjudiciales de la fiebre
han existido opiniones discordantes en el tiempo.
-llevar un control de líquidos (egresos/ingresos). Son precisamente los efectos que en el niño
causan malestar o amenazan con complicar el
-Administrar medicamentos o líquidos iv antipiréticos. cuadro clínico, los que orientan al médico a aplicar
medidas terapéuticas de inmediato. Entre estos
-Ropa o ropa de cama ligera como método físico para regular efectos se citan: DAÑO DEL SISTEMA
temperatura. Fomentar el consumo de líquidos. NERVIOSO CENTRAL (SNC) El daño
Neurológico producido por fiebre en un número
-Facilitar el reposo aplicando restricciones de actividad. escaso de niños y no está relacionado con la
magnitud ni duración de la fiebre. En algunos
-Baño tibio de esponja pacientes se ha encontrado foco centrotemporal
sugestivo de daño previo. La fiebre mayor de 42
°C puede producir daño neurológico, pero ello es
muy raro. No existen pruebas de que la fiebre
inferior a 42 °C cause daño neurológico, incluso
En lactantes pequeños

15
DIAGNÓSTICO Resultados INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACIÓN DIANA
ENFERMERÍA NOC MEDICIÓN
NANDA
Mantener Aumentar Final
a: a:
Transtorno del Estado de Temperatura 3 4 4
patrón del comodidad: ambiental
sueño Entorno 1. Gravemente
comprometido
R/C: Cambio en Entorno 2. Sustancialmente 3 4 4
el patrón normal favorable para comprometido
del sueño el sueño 3. Moderadamente
comprometido
M/P: Satisfacción 4. Levemente 3 4 4
Interrupciones con el entorno comprometido
(administración físico 5. No
de terapias) Control del comprometido 3 4 4
ruido

Intervención Confort FUNDAMENTACIÓN


NIC:
Actividades Durante las diferentes fases de descanso, los
Proporcionar una habitación individual si la preferencia y tejidos del cuerpo crecen y se reparan, la hormona
necesidad del paciente son el silencio y el descanso, si del crecimiento- responsable del crecimiento y
es posible desarrollo del cuerpo- se segrega, y la energía del
cuerpo se restaura. Por ello, dormir lo suficiente es
Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de fundamental para la salud y bienestar.
reposo Si duermes 8 horas diarias, la memoria mejora, el
sistema inmune se fortalece, la presión sanguínea
Crear un ambiente tranquilo baja, la inflamación en el cuerpo se reduce, la
concentración y capacidad mental mejora, y tendrás
Limpieza y orden del ambiente más energía y mejor humor. También ayuda a
mantener un peso saludable, ya que la falta de
Ajustar la temperatura ambiental descanso contribuye a la subida de peso. La parte
del cerebro que controla el sueño, también es
Proporcionar o retirar mantas para proporcionar responsable del metabolismo, por ello, cuando no
comodidad duermes lo suficiente, tu cuerpo segrega una
hormona que incrementa el apetito, haciendo que
comas más.

16
FARMACOS

METRONIDAZOL

Solución inyectable, suspensión


y tabletas vaginales

Anaerobicida, amebicida

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Metronidazol.................................................................... 500 mg

Cada 10 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Metronidazol.................................................................... 200 mg

Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Metronidazol..................................................................... 2.5 mg

Vehículo, c.b.p. 100 ml.

Cada TABLETA vaginal contiene:

Metronidazol.................................................................... 500 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida,


amebicida.

Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, salpingitis.

Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares,


neumonía producidos por Bacteroides sp.

Septicemia bacteriana,

Endocarditis causada por Bacteroides sp.

17
Tratamiento de infecciones bacterianas graves por anaerobios susceptibles
(infecciones aeróbicas y anaeróbicas mixtas, se podrá utilizar conjuntamente con
un antimicrobiano para la infección aeróbica. Es eficaz en infecciones
por Bacteroides fragilis, resistente a la clindamicina, cloranfenicol y penicilina).

Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos intraabdominales, abscesos


hepáticos, causados por Bacteroides sp, incluyendo el grupo de B. fragilis (B.
fragilis, B. distasonis, B. ovatus, B. vulgatus), Clostridium sp, Eubacterium sp,
Peptococcus niger y Peptostreptococcus sp.

Profilaxis de infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o


contaminada. Indicado para el tratamiento de amebiasis intestinal o extraintestinal,
incluyendo absceso hepático amebiano causado por Entamoeba Histolytica.

Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada


por Gardnerella vaginalis.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo,


antecedentes de discracias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.

PRECAUCIONES GENERALES:

Se han reportado crisis convulsivas y neuropatía periférica en pacientes tratados


con METRONIDAZOL; la aparición de cualquier signo neurológico anormal requiere
de una evaluación cuidadosa de la relación riesgo-beneficio.

Se debe advertir a los pacientes que no deben consumir bebidas alcohólicas


durante el tratamiento con METRONIDAZOL, y por lo menos un día después de
finalizado el tratamiento, debido a la posibilidad de que aparezca una reacción tipo
disulfiram (efecto Antabuse).

Los pacientes con alteraciones hepáticas severas pueden metabolizar


METRONIDAZOL más lentamente que el resto de la población, lo que los coloca en
riesgo de acumulación del medicamento y sus metabolitos en plasma.

En este tipo de pacientes se recomienda usar dosis menores. Se recomienda vigilar


la cuenta de leucocitos total y diferencial antes y después del tratamiento con
METRONIDAZOL, en especial en los pacientes con antecedentes de discrasias
sanguíneas.

Los pacientes deben ser prevenidos sobre la posibilidad de que se presente


confusión, vértigo, alucinaciones convulsiones trastornos visuales transitorios, para
que si se presentan estos síntomas eviten conducir vehículos u operar maquinaria.

18
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: METRONIDAZOL cruza la barrera placentaria y entra


rápidamente a la circulación fetal.

Sin embargo, los estudios realizados en ratones a los que se administró


METRONIDAZOL vía intraperitoneal, sí mostraron efectos fetotóxicos. Además,
METRONIDAZOL es claramente carcinogénico en roedores.

METRONIDAZOL se excreta en la leche materna y alcanza concentraciones


similares a las observadas en el plasma.

Debido al conocido efecto mutagénico del mismo, debe decidirse si se continuará


con la lactancia o con el medicamento, dependiendo de la importancia de la
indicación original.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Las reacciones más graves reportadas con el uso de METRONIDAZOL incluyen


convulsiones y neuropatía periférica. Otras reacciones reportadas son:

Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, náusea, vómito, alteraciones


gastrointestinales, diarrea y sabor metálico.

Hematopoyético: Neutropenia reversible y trombocitopenia.

Piel: Erupciones, eritema y prurito. Fiebre, angioedema.

SNC: Cefalea, mareo, síncope, ataxia y confusión. Estos síntomas pueden interferir
con la habilidad para conducir o utilizar maquinaria peligrosa.

Trastornos visuales: Diplopía y miopía transitorias.

Reacciones locales: Flebitis en el sitio de infusión I.V.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Disulfiram: Se ha reportado que la combinación de disulfiram y METRONIDAZOL


puede causar reacciones psicóticas.

Alcohol: La ingestión de alcohol durante el tratamiento con METRONIDAZOL


puede causar cólicos, náusea, cefalea y alteraciones vasomotoras.

19
Terapia anticoagulante oral: METRONIDAZOL potencia el efecto anticoagulante
de la warfarina y otros anticoagulantes cumarínicos, causando un alargamiento del
tiempo de protrombina.

Fenitoína o Fenobarbital: La administración de medicamentos que inducen


enzimas microsomales como la fenitoína y el fenobarbital pueden causar una
disminución en los niveles plasmáticos de METRONIDAZOL. Por el contrario, la
administración de medicamentos que disminuyen la actividad enzimática del
sistema microsomal pueden alargar la vida media del METRONIDAZOL y reducir su
depuración plasmática.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

METRONIDAZOL es carcinogénico en ratas y ratones, pero no se ha observado un


aumento en la incidencia de tumores en los estudios epidemiológicos realizados
hasta el momento.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Suspensión:

Amebiasis:

Adultos: 1.5 g/día divididos en tres dosis.

Niños: 30 a 40 mg/kg/día divididos en tres dosis.

En caso de absceso hepático amebiano, se debe realizar drenaje o aspiración del


pus en conjunción con la terapia con metronidazol.

El curso del tratamiento es por 7 días consecutivos.

Tricomoniasis:

Mujeres (uretritis y vaginitis): 2 g administrados como dosis única (4 tabletas de


METRONIDAZOL de 500 mg) o durante 10 días de tratamiento, combinando 500
mg/día por vía oral divididos en dos dosis y un óvulo/día.

Las parejas sexuales deben ser tratadas simultáneamente, aun si están


asintomáticas o tienen un cultivo negativo de Trichomonas vaginalis.

Hombres (uretritis): 2 g administrados por vía oral como única dosis, o un


tratamiento de 10 días consistente en 500 mg de METRONIDAZOL divididos en dos
dosis.

20
En muy raros casos, puede ser necesario aumentar la dosis a 750 mg o 1 g.

Giardiasis: Tratamiento por 5 días.

Adultos: 750 mg a 1 g por día.

Niños:

2 a 5 años: 250 mg/día (1 tableta de 250 mg de METRONIDAZOL o 1 cucharadita


de
5 ml de suspensión de 250 mg o 2 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg).

5 a 10 años: 375 mg/día (1½ tableta de 250 mg de METRONIDAZOL o 1½


cucharadita de 5 ml de suspensión de 250 mg o 3 cucharaditas de 5 ml de
suspensión de 125 mg).

10 a 15 años: 500 mg/día (2 tabletas de 250 mg de METRONIDAZOL o 2


cucharaditas de 5 ml de suspensión de 250 mg o 4 cucharaditas de 5 ml de
suspensión de 125 mg).

Vaginitis no específica: 500 mg dos veces al día durante 7 días consecutivos.

La pareja sexual debe ser tratada simultáneamente.

Tabletas vaginales:

En la vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis y en la vaginitis


por Trichomona vaginalis:

Por vía vaginal una tableta de 500 mg cada 12 horas por cinco días.

Tratamiento de infecciones anaeróbicas: (Como terapia de primera línea o de


seguimiento).

Adultos: 1 a 1.5 g/día.

Niños: 20 a 30 mg/día.

Profilaxis de infecciones quirúrgicas: Los antecedentes científicos no permiten


la definición de un protocolo ideal.

El METRONIDAZOL debe ser administrado concomitantemente con terapia


antibiótica efectiva contra enterobacterias.

La administración de 500 mg cada 8 horas, empezando aproximadamente 48 horas


antes de la cirugía, parece ser efectiva.

21
La última dosis debe ser administrada mínimo 12 horas antes de la cirugía. Dado
que la profilaxis de infección quirúrgica está encaminada para reducir el inóculo
bacteriano en el tracto gastrointestinal al momento de la cirugía, la administración
postoperatoria de antibióticos es innecesaria, al menos oralmente.

Niños: El mismo protocolo a una dosis de 20 a 30 mg/kg/día.

Solución inyectable:

Parenteral: Para el tratamiento de las infecciones por anaerobios se recomienda


iniciar con una dosis de carga de 15 mg/kg I.V., administrados durante una hora.

La dosis de mantenimiento debe ser de 7.5 mg/kg I.V., administrados durante una
hora cada 6 horas.

Para la profilaxis quirúrgica se puede utilizar una dosis de 15 mg/kg I.V.,


administrados durante una hora y terminando la infusión una hora antes de la
cirugía, seguidos de 7.5 mg/kg I.V., administrados durante 30 a 60 minutos 6 y 12
horas después del procedimiento.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:

Se han reportado con dosis única oral de 12 g intentos de suicidio y por


sobredosificación accidental. Los síntomas estuvieron limitados a náusea, vómito,
ataxia y desorientación leve.

Además se han reportado casos de sobredosis con METRONIDAZOL I.V. (de hasta
75 mg/kg/dosis de carga) seguido de la dosis de mantenimiento usual, sin que se
presentaran efectos secundarios.

Como no existe un tratamiento específico, en caso de sobredosificación se deben


instituir las medidas de apoyo convencionales.

ACETAMINOFÉN

Solución oral, solución gotas y tabletas

Analgésico, antipirético

22
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN contiene:

Paracetamol (acetaminofén)............................................ 100 mg

Cada TABLETA contiene:

Paracetamol (acetaminofén)............................................ 500 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve


o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odonto-
génico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para
el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre pos-
vacunación, etcétera.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad.

Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en


pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo
medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía.

PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en


mujeres embarazadas.

La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede


aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso
de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir
el medicamento.

PRECAUCIONES GENERALES:

Si ocurre una rara reacción de sensibilidad, descontinuar el medicamento de


inmediato. No se use conjuntamente con alcohol ni con otros medicamentos que
contengan PARACETAMOL.

Si el tratamiento por 10 días es insuficiente para controlar el dolor y reducir la fiebre


o aparecen nuevos síntomas, se presenta enrojecimiento o sudación, ardor de
garganta por más de dos días seguido de fiebre, dolor de cabeza, erupción, náusea
o vómito, será necesario reevaluar el diagnóstico y cambiar de agente para el control
de los síntomas.

23
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: A pesar de que a dosis terapéuticas se considera que


PARACETAMOL es un medicamento seguro durante el embarazo, y de que los
estudios en animales no han mostrado efectos negativos ni se han reportado efectos
adversos durante el embarazo, no hay estudios clínicos bien controlados que
demuestren que el producto es seguro para la madre y el feto, por lo que su uso en
esta situación depende del criterio del médico.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

PARACETAMOL ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia,


pancitopenia y leucopenia.

De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico,


somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis,
erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.

El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño


renal y se han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban
tomando dosis terapéuticas de PARACETAMOL.

La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis


hepática.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

PARACETAMOL puede disminuir la depuración del busulfán. La carbamacepina


puede aumentar el efecto hepatotóxico de las sobredosis de PARACETAMOL, pero
a dosis habituales esta interacción carece de importancia clínica. La administración
de PARACETAMOL y cloranfenicol puede alterar los niveles de este último, por lo
que se debe vigilar su dosis. La colestiramina reduce la absorción del
PARACETAMOL, por lo que cuando ambos medicamentos se administran de
manera simultánea, es necesario, administrar PARACETAMOL una hora antes o 3
horas después de la colestiramina.

El diflunisal eleva de manera significativa las concentraciones plasmáticas de


PARACETAMOL, por lo que se debe tener precaución al usar ambos agentes, en
especial, en pacientes predispuestos a daño hepático

Existen reportes aislados de hepatotoxicidad en pacientes que tomaron isoniacida


con PARACETAMOL, por lo que se recomienda restringir el uso de ambos agentes.

Los pacientes en tratamiento con warfarina no deben ingerir más de 2 g de


PARACETAMOL al día durante unos pocos días, en caso de que no puedan usar

24
otro agente de la misma clase terapéutica. Se debe evitar el uso simultáneo de
zidovudina y PARACETAMOL por el riesgo de neutropenia o hepatotoxicidad.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se han descrito efectos carcinogénicos ni mutagénicos con PARACETAMOL.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000


mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.

Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de


administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya
tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.

La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático,
pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento
en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis
normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables

VANCOMICINA
Solución inyectable

Antibiótico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta contiene:

Vancomicina........................................................................... 1 g

Vehículo, c.b.p. 20 ml.

Cada ampolleta contiene:

Vancomicina.................................................................... 500 mg

Vehículo, c.b.p. 10 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: VANCOMICINA es un antibiótico natural


derivado de Nocardia orientalis. Se considera de espectro reducido.

25
VANCOMICINA está indicada como tratamiento de segunda elección en pacientes
alérgicos a penicilinas, en infecciones causadas por microorganismos sensibles y
en enfermedades en las que han fallado otros tratamientos como: enfermedades
estafilocócicas, endocarditis, septicemia, infecciones óseas, del tracto respiratorio
bajo, piel y tejidos blandos.

Se ha usado también como tratamiento preventivo en el drenaje quirúrgico de


abscesos por estafilococos, endocarditis causadas por Difteroides, Streptococcus
viridans y S. bovis, asociada a aminoglucósidos, colitis seudomembranosa por C.
difficile y Staphylococcus.

Se ha empleado también en pacientes inmunocomprometidos con neutropenia


febril, meningitis y peritonitis, así también en infecciones por Corynebacterium y
estreptococos anaerobios.

CONTRAINDICACIONES: VANCOMICINA se encuentra contraindicada


absolutamente en pacientes con antecedentes o historial de reacciones alérgicas a
VANCOMICINA.

PRECAUCIONES GENERALES: La administración intravenosa en bolo rápido


puede inducir hipotensión arterial severa e incluso arresto cardiaco, por lo que se
recomienda administrarla en no menos de 60 minutos en solución diluida.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

No existen estudios controlados en humanos, por lo que VANCOMICINA no se


debería indicar en el embarazo.

Existe escasa evidencia de la posible ototoxicidad y nefrotoxicidad en productos de


madres que recibieron VANCOMICINA durante el embarazo, por lo que la adminis-
tración de VANCOMICINA en cualquier etapa del embarazo debe hacerse sólo si
es estrictamente necesario.

VANCOMICINA se excreta en la leche por lo que es posible encontrar el antibiótico


en el producto.

Debido al riesgo de toxicidad de VANCOMICINA, se recomienda valorar si se


descontinúa el tratamiento con este antibiótico o se suspende la lactancia durante
el mismo.

En niños pequeños se ha reportado la aparición de eritema y flujo nasal cuando se


administró VANCOMICINA y agentes anestésicos, por lo que se debe tener
precaución ante esta posible asociación farmacológica.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

26
VANCOMICINA puede causar ototoxicidad, la cual puede presentar desde zumbido
de oídos, vértigo, tinnitus y mareo, hasta sordera temporal o permanente. Esta
acción potencia la de otros compuestos ototóxicos, como los aminoglucósidos. El
riesgo se incrementa en pacientes con insuficiencia renal.

Es posible que VANCOMICINA precipite colitis seudomembranosa de intensidad


variable, por lo que se debe sospechar en todo paciente que acude por diarrea y
está recibiendo tratamiento con este medicamento.

La administración I.V. continua puede desencadenar superinfecciones, debido a la


presencia de microorganismos resistentes. El daño renal es otro aspecto importante
de VANCOMICINA, en especial en pacientes ancianos, por lo que se recomienda el
monitoreo continuo de la función renal durante el tratamiento con VANCOMICINA.
Es posible el desarrollo o empeoramiento de insuficiencia renal y nefritis intersticial.
Estos efectos se revierten con la suspensión del tratamiento.

Se ha reportado también neutropenia después de una semana de tratamiento con


VANCOMICINA. Rara vez, se ha reportado eosinofilia, trombocitopenia y
agranulocitosis. En el tratamiento I.V. se puede presentar dolor en la vena,
endurecimiento, tromboflebitis e incluso necrosis del tejido en inyecciones I.M. o
extravasación en la vía I.V.

Después de la administración I.V. son relativamente frecuentes la hipotensión


arterial, bradicardia, eritema, urticaria, reacción anafilactoide y prurito.

Estos efectos se han asociado al uso de anestésicos generales.

Se ha descrito con VANCOMICINA un evento conocido como el síndrome del


hombre rojo, cuando se administra VANCOMICINA en infusión rápida,
caracterizado por rubicundez de la porción superior del cuerpo, incluyendo el cuello,
tórax y cabeza, con dolor o espasmo de los músculos torácicos, disnea y prurito.

Éste tiende a desaparecer espontáneamente dentro de los primeros 20 minutos


posteriores al inicio de la infusión.

En la administración intraperitoneal de VANCOMICINA en pacientes con diálisis


peritoneal, se ha observado el desarrollo de peritonitis química, que puede
variar desde turbidez en el líquido de diálisis, hasta desarrollo de dolor abdominal y
fiebre. Otros efectos reportados con el uso de VANCOMICINA son síndrome de
Stevens-Johnson, fiebre medicamentosa, choque anafiláctico, escalofríos, rash,
dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica tóxica y vasculitis.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

La asociación de VANCOMICINA con aminoglucósidos puede resultar en


nefrotoxicidad grave.

27
La asociación con anestésicos generales puede desencadenar eritema en niños.

Debido a que VANCOMICINA tiene en solución un pH bajo, puede precipitar y


descomponer otros fármacos, por lo que debe administrarse sola.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Las pruebas realizadas no han mostrado efectos mutagénicos. No se han realizado


pruebas adecuadas para valorar el potencial carcinogénico, teratogénico ni sobre la
fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Intravenosa.

La administración I.V. de VANCOMICINA se debe ajustar para no inyectar más de


5 mg/ml y a no más de 10 mg/min. Antes de administrarse se requiere dilución
adicional con 100 ml para 500 mg, y 200 ml para 1 g con cualquiera de las siguientes
soluciones: cloruro de sodio al 0.9%, dextrosa al 5% y Ringer lactato.

Adultos: La dosis recomendada de VANCOMICINA en adultos depende del tipo de


infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo.

La dosis diaria recomendada es de 2 g divididos en 500 mg cada 6 horas o 1 gramo


cada 12 horas.

Se debe evitar pasar el medicamento en menos de 60 minutos, debido al riesgo de


presentar eventos por la infusión rápida.

Niños: La dosis diaria habitual es de 10 mg/kg por dosis, administrada cada 6 horas.
Cada dosis debe administrarse por lo menos en el transcurso de 60 minutos.

En neonatos de 0 a 1 semana de edad: La dosis ponderal es de 15 mg/kg como


dosis inicial, seguido de 10 mg/kg cada 12 horas.

En recién nacidos de 1 a 4 semanas: Se usan 15 mg/kg como dosis inicial,


seguido de 10 mg/kg cada 8 horas.

En niños de 1 mes a 12 años: Se emplean 10 mg/kg de peso cada 6 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL: Se recomienda dar terapia de apoyo con mantenimiento de filtración
glomerular. La diálisis no resulta eficiente para eliminar VANCOMICINA. Se ha
reportado que la hemofiltración y la hemoperfusión con resina polisulfona, tiene
como resultado un aumento de la depuración de VANCOMICINA.

28
Se deberá tener en mente la posibilidad de sobredosis por múltiples medicamentos,
interacción medicamentosa y farmacocinética poco usual en el paciente.

BUDESONIDA
Mecanismo de acción

Antiinflamatorio local, inhibe la liberación de mediadores inflamatorios y la respuesta


inmune mediada por citoquinas.
Indicaciones terapéuticas
Tto. de mantenimiento para la inflamación subyacente de vías respiratorias en asma
bronquial y EPOC. Tto. de seudo crup muy grave (laringitis subglótica) en el que
está indicada la hospitalización.
Modo de administración
Después de cada administración es conveniente enjuagarse la boca con agua y
posteriormente escupir el agua del enjuague.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad; niños < 6 años; tuberculosis pulmonar activa.

Advertencias y precauciones

Control y cuidado especial con tuberculosis pulmonar, e infección vírica, fúngica o


de otro tipo en vías respiratorias. Bronquiectasias y neumoconiosis. I.H. grave,
monitorizar función eje hipotalámico pituitario adrenocortical. Vigilar posible
alteración de función suprarrenal en el cambio de corticoide oral a inhalado, en
sujetos que precisaron tto. emergencia con corticoide parenteral a altas dosis, o en
tto. inhalado a dosis altas durante largos períodos; posible necesidad de tto.
adicional con corticoide oral en situaciones de estrés grave o cirugía electiva. Riesgo
de broncoespasmo paradójico. Dosis altas durante largo tiempo aumentan riesgo
de efectos sistémicos: s. de Cushing, características cushingoides, inhibición de
función suprarrenal, retraso del crecimiento en niños y adolescentes (monitorizar
crecimiento), descenso de densidad mineral ósea, cataratas, glaucoma, y efectos
psicológicos y del comportamiento particularmente en niños. Evitar concomitancia
con ketoconazol, itraconazol, ritonavir u otros inhibidores potentes de CYP3A4
(antimicóticos azólicos, inhibidores de la proteasa, antibióticos macrólidos,
amiodarona), si no es posible espaciar administración. Enjuagar boca con agua tras
administración para reducir riesgo de candidiasis orofaríngea. No indicado en
disnea ni en episodios agudos sino como tto. a largo plazo. No suspender tto.
bruscamente (al cabo de 10 días reducir dosis diaria gradualmente). En caso de
empeoramiento, reevaluar al paciente y considerar aumento de dosis y frecuencia
de uso diario según necesidad. Enf. respiratoria con componente EPOC por mayor
riesgo de pulmonía. Riesgo de alteraciones visuales como visión borrosa, cataratas,
glaucoma o coriorretinopatía serosa central (CRSC). Además, en EPOC: riesgo de

29
neumonía (tener en cuenta otros factores como tabaquismo, edad avanzada, bajo
IMC y severidad de la EPOC).

Insuficiencia hepática

Precaución con I.H. grave, riesgo de efectos sistémicos, monitorizar función eje
hipotalámico pituitario adrenocortical.

Interacciones

Véase Advertencias y precauciones Además:


Metabolismo incrementado y exposición sistémica reducida por: inductores potentes
de CYP3A4 (p. ejemplo rifampicina), se desconoce si afecta a exposición pulmonar.
El test de estimulación con ACTH para el diagnóstico de insuf. Pituitaria puede
mostrar falsos positivos (valores inferiores).

Embarazo

Evaluar beneficio/riesgo. Los resultados de un extenso estudio epidemiológico


prospectivo y de una amplia experiencia post-autorización indican que la
budesónida inhalada durante el embarazo no tiene efectos adversos en la salud del
feto y del recién nacido.

Lactancia

Budesonida pasa a la leche materna. Sin embargo, a dosis terapéuticas no se


esperan efectos en el lactante. Budesonida puede ser usado durante el periodo de
lactancia. El tratamiento de mantenimiento con budesonida inhalada (200 ó 400
microgramos dos veces al día) en mujeres asmáticas en periodo de lactancia da
lugar a una exposición sistémica a budesonida insignificante en niños lactantes. En
un estudio farmacocinético, la dosis diaria estimada en niños fue de 0,3% de la dosis
materna diaria, para ambos niveles de dosis, y la concentración plasmática media
en niños se estimó en 1/600 de las concentraciones observadas en plasma materno,
asumiendo una biodisponibilidad oral completa en niños. Las concentraciones de
budesonida en las muestras de plasma de niños fueron inferiores al límite de
cuantificación.
En base a los datos de budesonida inhalada y al hecho de que budesonida presenta
unas propiedades FC lineales dentro de los intervalos de dosis terapéutica tras las
administraciones nasal, inhalada, oral y rectal, a la dosis terapéutica de budesonida,
se puede anticipar que la exposición al lactante es baja.

Reacciones adversas

Irritación leve de garganta y de mucosa oral, disfonía, dificultad para tragar,


candidiasis orofaríngea, ronquera, tos; visión borrosa.

30
PLAN DE SEGUIMIENTO

NEUMONIA Es una infección de los pulmones; y


muchos organismos diferentes la
pueden causar, incluyendo bacterias,
virus, y hongos.
La neumonía puede ir desde leve a
severa, e incluso puede ser mortal. La
gravedad depende del tipo de
organismo causante de la enfermedad,
al igual que de la edad y del estado de
salud subyacente.

Causas Las neumonías bacterianas tienden a


ser las más graves y, en los adultos,
son la causa más común de neumonía.
La bacteria más común que neumonía
en adultos es la streptococcus
pneumoniae (neumococo)
Muchas veces es más difícil tratar a
una persona que está a más alto
riesgo como personas con diabetes,
cáncer, alcoholismo, u otras
condiciones crónicas de salud.
Pacientes en el hospital o en asilo de
ancianos también son más difíciles de
tratar
Síntomas Los principales síntomas de neumonía
son:
• Tos can mucosidad amarillenta o
verdosa; ocasional mente se presenta
esputo con sangre.
• Fiebre con escalofríos y temblor
• Dolor en el pecho agudo o punzante
que empeora con la respiración
profunda o la tos.

31
• Respiración rápida y superficial.
• Dificultad para respirar.
Los síntomas adicionales abarcan:
• Dólar de cabeza.
• Sudor excesivo y piel pegajosa.
• Pérdida de apetito o vomito.
• Fatiga excesiva.
• Confusión, especialmente en las
personas de edad.

Tratamiento Si la causa es bacteriana, el medico


tratara de curar la infección con
antibióticos. Si la causa es viral, los
antibióticos clásicos no serán efectivos,
sin embargo, algunas veces, el medico
puede utilizar medicamentos
antivirales. Puede ser difícil distinguir
entre neumonía bacteriana y viral, de tal
manera que la persona puede recibir
antibióticos.
Ocasional mente esteroides pueden
ser usados para disminuir el resoplido si
existe una condición crónica de los
pulmones.
Muchas personas pueden ser tratadas
en casa con antibióticos.
Se debe acabar el curso de antibióticos
entero! Usted debe tomar estos pasos
en casa:
• Tome abundantes líquidos para aflojar
y sacar la flema.
• Descanse. Deje que alguien más haga
las tareas del hogar.
• Controle su calentura con ibuprofen o
acetaminophen.

32
Prevención • Lavase las manos frecuentemente!
Especialmente depuse de sonarse la
nariz, ir al baño, cambiar pañales, y
antes de comer o preparar alimentos.
• Evite el contacto con personas
enfermas.
• Tápese su tos y tápese sus
estornudos.
• Use mascara cuando este en lugares
con mucho polvo o en lugares
mohosos.
• No fume El tabaco daña la habilidad
de combatir infecciones en los
pulmones. Adicionalmente evite estar
alrededor de personas que fuman.
Estando alrededor de humo causara
que sus síntomas empeoren.

Vacunas pueden ayudar a prevenir la Vacunas para la gripe se dan cada año
neumonía para proteger contra virus nuevos y
para prevenir neumonía y otros
problemas causados por la influenza.
Vacuna Pneumococcal previene un tipo
de neumonía, streptococcus
pneumoniae.

33
CONCLUSIÓN

Se lograron todos los objetivos planteados establecidos en el Proceso de


Atención de enfermería (PAE) del paciente M.E.E. se consiguió identificar los
problemas de salud reales, potenciales y las alteraciones de las necesidades
en base al modelo Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem apoyándome
en la cédula de valoración que contenía una ficha de identificación y secciones para
valorar factores condicionantes básicos, requisitos de autocuidado universales,
requisitos de autocuidado en el desarrollo, y requisitos de autocuidado en la
desviación de la salud.
También gracias a datos obtenidos por medio de una exploración física
cefalopodal.
Al haber obtenido la información necesaria se comenzaron con los planes de
cuidados con intervenciones de enfermería y actividades con fundamentos
científicos mediante algunas recomendaciones establecidas en la clasificación
de Intervenciones de enfermería NIC, NANDA, y NOC.
Con la finalidad de facilitar el autocuidado de la paciente.
Al evaluar el estado del paciente me di cuenta que el tratamiento ha
comenzado a surtir efecto, pues mencionan que no podía ni hablar por el
mismo problema que ingreso al hospital.
Por lo que podemos darnos cuenta que el apego al tratamiento por parte del
personal de salud como del paciente se está llevando acabo.

34
BIBLIOGRAFIA

1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2007-2008.


Editorial Elsevier. Madrid España 2008

2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería


(NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2005

3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería


(NIC) 4ª. Edición, Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2005.

4.- Guia de Practica Clinica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía


Adquirida en la Comunidad en Adultos; Secretaria de Salud: 2009.

5.-http://www.dgepi.salud.gob.mx/anuario/index.html# Dirección General de


Epidemiología, Secretaría de Salud, México.

6.- Gómez ZCA, Báez SR. Calidad de la atención médica en pacientes con
diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad en un Hospital de Referencia
de Enfermedades Respiratorias. Tesis de Especialidad de Neumología, UNAM,
INER. 2010.

7.- Del Castillo Martín F, García Miguel MJ, García García S. Manejo racional de la
neumonía aguda de la comunidad. An Esp Pediatr. 1999; 51: 609-16.

8.- Montejo M, González C, Mintegi S, Benito J. Estudio clínico y epidemiológico de


la neumonía adquirida en la comunidad en niños menores de 5 años de edad. An
Pediatr (Barc). 2005; 63: 131-6

35

Vous aimerez peut-être aussi