Vous êtes sur la page 1sur 15

MACROLIDOS

RESUMEN

Se hace una revisión de este grupo de antimicrobianos, sus indicaciones


actuales y espectro de actividad. Se particulariza en los nuevos macrólidos
y azálides, fundamentalmente azitromicina, claritromicina y roxitromicina,
sus propiedades farmacológicas, y mayor amplitud del espectro
antibacteriano de estos novedosos compuestos.

Descriptores DeCS: ANTIBIÓTICOS MACRÓLIDOS;


AZITROMICINA/uso terapéutico, CLARITROMICINA/uso terapéutico;
ROXITROMICINA/uso terapéutico.

INTRODUCCIÓN

Con el descubrimiento en el año 1952 de la eritromicina se incorpora al arsenal


de los antimicrobianos una nueva familia: la de los macrólidos. Este compuesto
fue aislado por Mc Guire y colaboradores en los productos metabólicos de una
cepa de Streptomyces eruthraeus obtenida en una muestra de suelo recogida en el
archipiélago filipino.11 Más de 3 décadas después, y a pesar de no tener un efecto
tan amplio como los betalactámicos, las quinolonas o los aminoglucósidos, la
incorporación de nuevos compuestos a la familia, hace que se consideren de
elección contra 9 microorganismos y como primera opción frente a otros 14.1

ESTRUCTURA QUÍMICA

Su denominación como macrólidos proviene de su estructura, ya que se


encuentran constituidos por un anillo de lactosa macrocíclico formado por
muchos miembros, al que se van a unir uno o más desoxiazúcares. La diferencia
entre los compuestos de esta familia precisamente va a estar dada por la cantidad
de átomos que componen la molécula. Por ejemplo, la de eritromicina está
constituida por 14 átomos, sin embargo la azitromicina tiene 15 y ubicados en
otras posiciones, además de que es un compuesto semisintético.2 Entre otras
propiedades químicas presentan: poca solubilidad en agua, tienen aspecto
cristalino blanco, son bases débiles que se inactivan en medio ácido, de ahí que
se presenten en forma de sales o ésteres que son más resistentes a los ácidos, así
como que en sus presentaciones orales tengan una cubierta entérica para
protegerlos de la acción de los ácidos a nivel del estómago.2

MECANISMO DE ACCIÓN

Ejercen su actividad antimicrobiana al obstaculizar la síntesis de proteínas en la


bacteria a nivel ribosómico, se fijan a la unidad 50 S del mismo, e impiden la
reacción de translocación en la cual la cadena de péptido en crecimiento se
desplaza del sitio aceptor al donador, por esta particularidad se proscribe su
combinación con otras drogas que compiten con un sitio similar de fijación en el
ribosoma como serían la clindamicina y el cloranfenicol.

Su efecto bactericida o bacteriostático depende de su concentración, del


microorganismo, del inóculo, su sensibilidad, y de la fase de proliferación en que
se encuentren.2,3

FARMACOCINÉTICA

De forma general nos referiremos a las características de la eritromicina como


compuesto típico del grupo y al referirnos a los nuevos macrólidos
particularizaremos en cada uno de ellos. La eritromicina se absorbe en la parte
superior del intestino delgado, penetra y dinfunde en casi todos los tejidos,
excepto en encéfalo y líquido cefalorraquídeo. Penetra el líquido prostático,
atraviesa la barrera placentaria, sin embargo, no es teratógena y alcanza, además,
bajas concentraciones urinarias.3

Se concentra fundamentalmente en el hígado y se excreta por la bilis; está en


relación proporcional el aumento de las concentraciones con las dosis
administradas. Por este motivo en las hepatopatías o enfermedades que cursen
con ictericia obstructiva no deben ser utilizadas a dosis más bajas que las
usuales.4

La vida media plasmática es de una y media horas, pero las concentraciones


hísticas permanecen por un tiempo mayor.4 La mayor parte de la droga es
inactivada por desmetilación hepática; no es eliminada por diálisis peritoneal ni
por hemodiálisis. Por todas las características anteriores no constituyen
medicamentos de elección en las infecciones del sistema nervioso central, la
sepsis urinaria, la endocarditis infecciosa y las infecciones estafiloscócicas
graves.

ESPECTRO ANTIMICROBIANO
Señalaremos la actividad de los macrólidos frente a cada tipo de
microorganismos, se hace referencia en el caso que constituyan la droga de
elección.

Frente a cocos grampositivos aerobios: tienen una buena actividad


contra Streptococos del grupo A, B y C, neumoniae y viridans. El 50 % de
los estreptococos del grupo (enterococos) son resistentes. Su actividad
para estafilococos es variable.4

Cocos grampositivos anaerobios: cepas de peptococos y peptoestreptococos son


sensibles a macrólidos. Son poco útiles contra cocos gramnegativos anaerobios y
los aerobios gramnegativos. No se utilizan frente a Neisseria meningitidis, pues
penetran poco el sistema nervioso central. Su efectividad es variable ante cepas
de Neisseria gonorrhoeae y sí son efectivas contra Bramhanella catharralis.

Constituyen la droga de elección en las sepsis por: Bordetella pertusis,


Legionella, Haemophylus ducreyi, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma
neumoniae y Ureaplasma urealyticum. Son muy efectivos contra Campylobacter
fetus y yeyuni.5

Haemophylus influenzae, ricketsias y Mycobacterium sp, tienen una resistencia


variable.

Por último, constituyen una alternativa en el tratamiento contra Treponema


pallidum y se han utilizado con buena efectividad frente a Bacillum
antracis, Corinebacterium difteriae, Actinomices israeli y Clostridium tetani.

NUEVOS MACRÓLIDOS

Desde el surgimiento de la familia de los macrólidos con el descubrimiento de la


eritromicina, se han venido sumando a este grupo nuevos compuestos, hasta
contar en la actualidad con más de 10 productos en el mercado. No obstante, los
más representativos por su efectividad, costos y dosis lo constituyen la
claritromicina, la azitromicina y la roxitromicina. Ellos difieren entre sí por la
cantidad de átomos y su sustitución en el anillo de lactona patrón.6La
claritromicina y la axitromicina son semisintéticos.

Son macrólidos: eritromicina, oleandomicina, espiromicina, josamicina,


diritromicina, fluritromicina, claritromicina y azitromicina.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS MACRÓLIDOS


Tienen como ventajas: cuentan con un espectro más amplio, mejoran los
parámetros farmacocinéticos, y además, son menos frecuentes los efectos
adversos y la interacción con otras drogas. Son más estables frente a la acción de
los ácidos, tienen mayor vida media plasmática y alcanzan mayores
concentraciones intracelulares.7 Como otros macrólidos, se metabolizan en el
hígado y se excretan por la bilis, su absorción intestinal se reduce en el 50 %
cuando se administran con alimentos.

La vida media en el suero es muy superior en esta nueva generación, lo que


permite su administración en dosis única o con intervalos de 12 horas (cuadro 1).

CUADRO 1. Vida media plasmática


Medicamento Horas
Eritromicina 1,5
Claritromicina > 8,5
Azitromicina > 40

La azitromicina tiene, además, una alta penetración en los tejidos, y una vida
media hística de 2-4 días.8

Los nuevos macrólidos constituyen las drogas de elección en el tratamiento de las


neumonías extrahospitalarias por las características anteriores, además, su
magnífica penetración al tejido y secreciones pulmonares, y la sensibilidad de los
gérmenes que con mayor frecuencia originan estos procesos.9

AZITROMICINA

Aprobada por la Food Drugs Alimentation (FDA) en noviembre de 1990. Tiene


15 átomos en su estructura y se clasifica como un azalides. Alcanza la mayor
concentración intracelular de todos los macrólidos.10 Es más activa contra el H.
influenzae, M. catharralis y Mycoplasma hominis. Muy eficaz en las
enfermedades de trasmisión sexual provocada por N. gonorrhoeae, H. ducrey,
Chlamydia trachomatis y Ureaplasma urealyticum.11 Tiene buena actividad
contra Bacteroides spp. y anaerobios grampositivos spp.,
las mycobacterias atípicas son muy sensibles, no así Mycobacterium
tuberculosis. Es utilizada en la prevención de la criptosporidiasis del
inmunodeprimido.

CLARITROMICINA
Aprobado por la FDA en octubre de 1990. Es la más activa contra Chlamydia
pneumoniae y Legionella, así como el Campylobacter spp. y Helycobacter
pylori.12 Al igual que la azitromicina, es muy efectiva en las enfermedades de
trasmisión sexual y contra micobacterias atípicas. Tiene actividad
contra Mycobacterium leprae, la cual aumenta al asociarse con rifampicina, y
frente a Mycobacterium avium, por lo que se utiliza en la sepsis por este germen
en pacientes con SIDA.13 Asociada con la pirimetamina tiene magníficos
resultados en la toxoplasmosis del sistema nervioso central y si se combina con
ampicillín es muy útil en el tratamiento de nocardia.

ROXITROMICINA

Es uno de los primeros nuevos macrólidos sintéticos. Ha sido utilizado sobre


todo en Europa desde hace varios años.14

Tiene un espectro muy similar al de la eritromicina, pero con una actividad


mucho mayor contra esos gérmenes. Tiene menor efecto deletéreo sobre la flora
intestinal, su vida media alcanza hasta las 13 horas, y logra niveles elevados en
los líquidos intersticiales e intracelulares.15

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas se resumen en el cuadro 2. Debemos señalar que las


reacciones más temidas son las de hepatotoxicidad, pero en realidad son poco
frecuentes, aparecen después de 10 a 20 días de tratamiento, comienzan con
náuseas, vómitos y dolores abdominales y posteriormente ictericia con alteración
de las pruebas que exploran la función hepática. Se produce una hepatitis
colestática caracterizada histológicamente por estasis biliar, infiltración periportal
y necrosis hepática. De forma general todas las manifestaciones desaparecen
después de suprimir el fármaco.1,2 Las reacciones ototóxicas están en relación con
el uso endovenoso, las dosis elevadas o con el uso de macrólidos en pacientes
con insuficiencia hepática o renal.

Las interacciones medicamentosas se producen fundamentalmente con los


siguientes fármacos:

 Warfarina: aumenta su efecto anticoagulante por mecanismo desconocido.


 Carbamazepina, metilprednisolona y ciclosporina: inhiben el metabolismo
hepático de los macrólidos, por lo que deben disminuirse las dosis cuando
se combine su uso con estos medicamentos.
 Digoxina: mejora la absorción al inhibir las bacterias que la descomponen.
 Teofilina: disminuye la depuración, por lo que deben utilizarse dosis
inferiores.

CUADRO 2. Reacciones adversas de los macrólidos


Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarreas, molestias epigástricas, colitis membranosa
Hepatotoxicidad
Ototoxicidad
Interacciones medicamentosas
Flebitis
Superinfección
Alergias: fiebre, exantema, eosinofilia, dolor articular

RESISTENCIA MICROBIANA

La resistencia de los gérmenes frente a los macrólidos se produce por diferentes


mecanismos. Algunos bacilos gramnegativos son resistentes por incapacidad del
medicamento para penetrar en los sitios receptores.16 En otras oportunidades, en
gérmenes sensibles como algunos grampositivos, la resistencia se produce por
mutación o determinantes cromosómicos y otras veces es mediada por plásmidos
por vía de desmetilación de adenina en los ribosomas 23 RNA de los
microorganismos (presencia de rRNA METILASA). Pueden generarse también
enzimas que inactivan a los macrólidos (esterasas, fosfotransferasas).

http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol
8_1_98/act10198.htm
https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/enfermedades-
infecciosas/bacterias-y-
f%C3%A1rmacos-
antibacterianos/fluoroquinolonas
fluoroquinolas

Las fluoroquinolonas (ver Fluoroquinolonas) tienen actividad bactericida dependiente de la


concentración (ver Eficacia), mediante la inhibición de la actividad de la DNA girasa y la
topoisomerasa, enzimas necesarias para la replicación del DNA.

Las fluoroquinolonas se dividen en 2 grupos, de acuerdo con su espectro antimicrobiano y su


farmacología:

 Grupo antiguo: ciprofloxacina, norfloxacina y ofloxacina


 Grupo moderno: gemifloxacina, levofloxacina y moxifloxacina

Muchas fluoroquinolonas más nuevas se han retirado debido a su toxicidad; entre ellas se
incluyen trovafloxacina (debido a la toxicidad hepática grave), gatifloxacina (debido a
hipoglucemia e hiperglucemia), grepafloxacina (debido a la toxicidad cardiaca), temafloxacina
(a causa de insuficiencia renal aguda, hepatotoxicidad, anemia hemolítica, coagulopatía e
hipoglucemia), y lomefloxacina, esparfloxacina y enoxacina.

Fluoroquinolonas

Fármaco Vía de administración*


Ciprofloxacina Oral o parenteral
Gemifloxacina Oral
Levofloxacina Oral o parenteral
Moxifloxacina Oral o parenteral
Norfloxacina Oral
Ofloxacina Oral o parenteral
*Varias fluoroquinolonas se presentan además en formulaciones óticas y oftálmicas.
Farmacología
La absorción oral disminuye con la administración conjunta de cationes (en preparaciones con
aluminio, magnesio, calcio, zinc y hierro). Después de la administración oral y parenteral, se
distribuyen ampliamente en la mayoría de los líquidos extracelulares e intracelulares, y se
concentran en la próstata, los pulmones y la bilis.

La mayoría de las fluoroquinolonas se metabolizan en el hígado y se excretan en la orina,


alcanzando altas concentraciones en esta última. La moxifloxacina se elimina principalmente
por vía biliar.

Indicaciones
Las fluoroquinolonas son activas frente a las siguientes bacterias:
 Haemophilus influenzae
 Moraxella catarrhalis
 Mycoplasma
 Chlamydia
 Chlamydophila
 Legionella
 Enterobacteriaceae
 Pseudomonas aeruginosa (especialmente, ciprofloxacina)
 Mycobacterium tuberculosis
 Algunas micobacterias atípicas
 Estafilococos sensibles a meticilina

Los estafilococos nosocomiales resistentes a la meticilina suelen serlo también a las


fluoroquinolonas. Las fluoroquinolonas más antiguas tienen poca actividad contra
estreptococos y anaerobios. Los fármacos más nuevos del grupo tienen actividad fiable contra
estreptococos (incluso el Streptococcus pneumoniae con sensibilidad reducida a la penicilina)
y algunos anaerobios; la moxifloxacina en particular es activa contra la mayoría de los
anaerobios estrictos clínicamente significativos. A medida que su uso ha ido aumentado, ha
ido apareciendo resistencia (en especial a las fluoroquinolonas más antiguas) en
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa, S. pneumoniae y Neisseria. Sin embargo, las
fluoroquinolonas tienen muchos usos clínicos (ver Algunos usos clínicos de las
fluoroquinolonas).

Las fluoroquinolonas ya no se recomiendan para el tratamiento de la gonorrea en los Estados


Unidos debido al aumento de la resistencia.

Algunos usos clínicos de las fluoroquinolonas

Fármaco Uso Comentarios


Fluoroquinolonas Infecciones urinarias, cuando la Fármacos de elección; sin embargo,
excepto resistencia de Escherichia hay cada vez más resistencia de la E.
moxifloxacina coli contra la asociación coli en algunos ámbitos
trimetoprima/sulfametoxazol
es > 15%
Fluoroquinolonas Prostatitis bacteriana —
Bacteriemia por Salmonella —
Fiebre tifoidea Generalmente eficaz
Diarrea infecciosa Eficaz contra la mayoría de las causas
bacterianas (Campylobacter,
salmonellas, shigellas,
vibrios, Yersinia enterocolitica); sin
embargo, hay cada vez más
resistencia del C. jejuni en algunas
regiones

No se usa para E. coli 0157:H7 u


otras E. coli enterohemorrágicas
Fármaco Uso Comentarios
No es eficaz contra Clostridium
difficile
Ofloxacina Infecciones por Chlamydia Tratamiento de 7 días
trachomatis
Fluoroquinolonas Neumonía nosocomial Se prefieren otros fármacos si el
modernas paciente ha recibido fluoroquinolonas
recientemente
Neumonía por Legionella Fármaco de elección (o azitromicina)
Ciprofloxacina Neumonía intrahospitalaria Se usa empíricamente porque es
eficaz contra Pseudomonas
aeruginosa

Por lo general, se usa con otro


fármaco antiseudomonas
Tratamiento oral a largo plazo —
contra osteomielitis por bacilos
gramnegativos o Staphylococcus
aureus
Profilaxis antimeningocócica —
Profilaxis del carbunco Ampliamente usada después del
ataque bioterrorista de 2001 en los
Estados Unidos
Contraindicaciones
Las contraindicaciones incluyen

 Reacciones alérgicas previas a los fármacos


 Ciertos trastornos que predisponen a las arritmias (p. ej., prolongación del intervalo
QT, hipopotasemia o hipomagnesemia no corregidas, bradicardia significativa)
 Uso de medicamentos que se sabe prolongan el intervalo QT o que causan
bradicardia (como metoclopramida, cisaprida, eritromicina, claritromicina,
antiarrítmicos de clase Ia y III, antidepresivos tricíclicos)

Calculadora clínica: Corrección del intervalo QT (ECG)

Las fluoroquinolonas se han considerado tradicionalmente contraindicadas en los niños


porque pueden causar lesiones de los cartílagos si están abiertas las placas de crecimiento.
Sin embargo, algunos expertos no aceptan esta posición porque la evidencia en este sentido
es débil, y han recomendado la prescripción de fluoroquinolonas como antibiótico de segunda
línea, con uso restringido a pocas situaciones muy específicas, como la infección por P.
aeruginosa en pacientes con fibrosis quística, la profilaxis y el tratamiento de infecciones
bacterianas en pacientes inmunocomprometidos, las infecciones por bacterias
multirresistentes en neonatos y lactantes y las infecciones gastrointestinales
por Salmonella o Shigella.
Uso durante el embarazo y la lactancia
Las fluoroquinolonas se incluyen en la categoría C para el embarazo (los estudios en animales
muestran riesgos; la evidencia de los estudios en seres humanos y animales no es
concluyente, pero los beneficios clínicos a veces superan al riesgo).

Las fluoroquinolonas pasan a la leche materna. No se recomienda su administración durante


la lactancia.

Efectos adversos
Los efectos adversos graves son raros; los principales riesgos son los siguientes:

 Efectos adversos gastrointestinales altos, que aparecen en un 5% de los pacientes


debido a irritación directa del tubo digestivo y a efectos en el SNC.
 Efectos adversos del SNC (cefaleas leves, somnolencia, insomnio, mareos,
alteraciones del humor), que aparecen en menos del 5% de los casos. Los AINE
pueden aumentar los efectos estimulantes del SNC de las fluoroquinolonas. Las
convulsiones son raras, pero estos antibióticos no deben usarse en pacientes con
trastornos del SNC.
 La neuropatía periférica puede ocurrir poco después de tomar el medicamento y puede
ser permanente. Si se presentan síntomas (p. ej., dolor, ardor, hormigueo,
entumecimiento, debilidad, cambio de la sensibilidad), el uso de la fluoroquinolona
debe interrumpirse para evitar daños irreversibles.
 Tendinopatía, incluida la rotura del tendón de Aquiles, que puede producirse incluso
después de un tratamiento con fluoroquinolonas a corto plazo.
 Puede haber una prolongación del intervalo QT, lo que puede llevar a arritmias
ventriculares y muerte súbita cardíaca.
 La administración de fluoroquinolonas ha mostrado una asociación fuerte con la
diarrea por Clostridium difficile (colitis seudomembranosa), especialmente la producida
por el ribotipo 027 hipervirulento del C. difficile.

La diarrea, la leucopenia y la fotosensibilidad son raras. Los exantemas son poco comunes, a
menos que se administre gamifloxacina durante más de 1 semana, y es más probable que
aparezca en mujeres de más de 40 años. La nefrotoxicidad es rara.

Consideraciones respecto de la dosis


Hay que reducir la dosis en los pacientes con insuficiencia renal, excepto la de la
moxifloxacina. Las fluoroquinolonas más antiguas se administran normalmente 2 veces al día;
las más modernas y la ciprofloxacina de liberación prolongada se administran 1 vez al día.

La ciprofloxacina eleva las concentraciones plasmáticas de teofilina, lo que a veces produce


efectos adversos relacionados con esta última (ver Farmacoterapia).

Los macrólidos (ver Macrólidos) son antibióticos principalmente bacteriostáticos; inhiben la


síntesis de proteínas bacterianas mediante la unión a la subunidad 50S del ribosoma.

Macrólidos

Fármaco Vía de administración


Azitromicina Oral o parenteral
Fármaco Vía de administración
Claritromicina Oral
Eritromicina Oral o parenteral
Fidaxomicina Oral
Telitromicina Oral
Farmacología
Excepto la telitromicina (ver Telitromicina), los macrólidos se absorben poco por vía oral. La
fidaxomicina se absorbe mínimamente y es activa sólo en el ámbito local del tubo digestivo.
Los alimentos tienen los siguientes efectos sobre la absorción de los macrólidos:

 Para la claritromicina de liberación extendida: aumentan la absorción


 Para la claritromicina de liberación inmediata en comprimidos y suspensión: no hay
efecto
 Para la azitromicina en comprimidos y la eritromicina (formulaciones como base o
como estearato): reducen la absorción
 Para fidaxomicina, los efectos son mínimos

Una vez absorbidos, los macrólidos tienen buena difusión en los líquidos corporales, excepto
en el LCR, y se concentran en los fagocitos. La excreción es principalmente biliar.

Indicaciones
Los macrólidos son activos contra

 Cocos aerobios y anaerobios grampositivos, excepto la mayoría de los enterococos,


muchas cepas de Staphylococcus aureus (especialmente las resistentes a la
meticilina) y algunas cepas de Streptococcus pneumoniae y S. pyogenes
 Mycoplasma pneumoniae
 Chlamydia trachomatis
 Chlamydophila pneumoniae
 Legionella
 Corynebacterium diphtheriae
 Campylobacter
 Treponema pallidum
 Propionibacterium acnes
 Borrelia burgdorferi

El Bacteroides fragilis es resistente. La claritromicina y la azitromicina tienen actividad


aumentada contra Haemophilus influenzae y son activas frente al complejo Mycobacterium
avium.

Los macrólidos han sido considerados los antibióticos de elección para las infecciones por
estreptococos de grupo A y neumococos cuando no pueden usarse las penicilinas. Sin
embargo, los neumococos con sensibilidad reducida a las penicilinas a menudo son
resistentes a los macrólidos, y en algunas comunidades hasta el 20% de las cepas de S.
pyogenes es resistente a los macrólidos. Dado que son activos contra los patógenos
respiratorios atípicos, a menudo se los usa empíricamente para tratar las infecciones del tracto
respiratorio inferior, aunque suele ser necesario combinarlos con otro antibiótico para cubrir la
presencia de neumococos resistentes a macrólidos. Los macrólidos tienen otros usos clínicos
(ver Algunos usos clínicos de los macrólidos). No se usan para tratar meningitis.

La fidaxomicina tiene una actividad mínima o nula contra las bacterias gramnegativas, pero es
bactericida frente a Clostridium difficile.

Algunos usos clínicos de los macrólidos

Fármaco Indicación Comentarios


Macrólidos Infecciones por Mycoplasma Fármacos de elección
pneumoniae, Legionella o Bordetella pertussis

Erradicación de Corynebacterium diphtheriae en


portadores
Enfermedad por arañazo de gato sintomática —
(Bartonella henselae)
Angiomatosis bacilar y peliosis hepática en —
pacientes con sida (causadas por B. henselae o B.
quintana)
Azitromicina Toxoplasmosis cerebral Se usa con otros fármacos
Babesiosis Se usa con otros fármacos
Uretritis y cervicitis por Chlamydia trachomatis —
Claritromicina y Complejo de Mycobacterium avium Parte de un régimen de
azitromicina varios medicamentos
Eritromicina Infecciones no complicadas de la piel —
Acné Uso tópico
Preparación del intestino antes de una cirugía Se administra por vía oral,
en combinación con un
aminoglucósido oral
Fidaxomicina Clostridium difficile —
Contraindicaciones
Los macrólidos están contraindicados en pacientes que han tenido reacciones alérgicas
previas a ellos.

La administración concomitante de los macrólidos con astemizol, cisaprida, pimozida, o


terfenadina está contraindicada, porque pueden producirse arritmias cardíacas potencialmente
letales (prolongación del intervalo QT, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, taquicardia
ventricular en entorchado [torsades de pointes]) cuando la claritromicina o la eritromicina se
administran con estos fármacos. Probablemente este efecto se deba a la inhibición del
metabolismo de estos fármacos por la eritromicina y la claritromicina.

Calculadora clínica: Corrección del intervalo QT (ECG)

Uso en el embarazo y la lactancia


La eritromicina y la azitromicina se incluyen en la categoría B en el embarazo (los estudios en
animales no muestran riesgos pero la evidencia en seres humanos es incompleta, o los
estudios en animales muestran riesgos pero en los seres humanos no). La eritromicina se
considera más segura porque su uso clínico ha sido mucho más extendido.

La claritromicina se incluye en la categoría C (los estudios en animales muestran ciertos


riesgos; la evidencia en seres humanos no es concluyente, pero los beneficios clínicos en
ocasiones superan los riesgos).

La eritromicina se considera compatible con la lactancia. Se desconoce la seguridad de los


demás macrólidos en esta situación.

Efectos adversos
Los principales puntos de preocupación incluyen

 Trastornos gastrointestinales (principalmente con eritromicina)


 Prolongación del intervalo QT con eritromicina
 Inhibición del metabolismo hepático, lo que produce numerosas interacciones
medicamentosas

La eritromicina comúnmente causa trastornos gastrointestinales relacionados con la dosis, que


incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea; las alteraciones son menos comunes
con la claritromicina y la azitromicina. La administración del fármaco junto con los alimentos
puede ayudar a disminuir estas molestias. La eritromicina puede causar acúfenos, mareos y
pérdida reversible de la audición, cuadros dependientes de la dosis. La ictericia colestática se
presenta más frecuentemente con el estolato de eritromicina. Por lo general, se produce
después de 10 días de administración, principalmente en adultos, pero puede aparecer antes
si el fármaco se ha administrado con anterioridad. La eritromicina no se administra por vía IM
porque causa mucho dolor; cuando esadministrada por vía IV, puede producir flebitis o dolor.
Las reacciones de hipersensibilidad son raras.

La eritromicina prolonga el intervalo QT y predispone al paciente a sufrir taquiarritmia


ventricular, especialmente en las mujeres, en los pacientes con alteraciones previas del
intervalo QT o anomalías de electrolitos, y en pacientes que estén recibiendo otros
medicamentos que produzcan el mismo efecto cardíaco.

Consideraciones respecto de las dosis


Para la azitromicina, no se requiere un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal.

La eritromicina, y en cierta medida la claritromicina, interactúan con varios fármacos porque


inhiben la metabolización hepática a través del sistema del citocromo P-450 (CYP450). Es
menos probable que la azitromicina interactúe con otros fármacos. Las interacciones pueden
producirse cuando la eritromicina o la claritromicina se administra junto con los siguientes
medicamentos:

 Warfarina: mayor elevación del TP/RIN


 Lovastatina y simvastatina: rabdomiólisis
 Midazolam y triazolam: somnolencia
 Teofilina: náuseas, vómitos y convulsiones
 Tacrolimús, ciclosporina y alcaloides del ergot: aumento de las concentraciones
séricas de estos fármacos

Vous aimerez peut-être aussi