Vous êtes sur la page 1sur 42

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL

PERFIL DE TESIS

“ELABORACIÓN DE UN MOLINO DE VIENTO PARA GENERAR ENERGÍA


EÓLICA AL LOCAL COMUNAL DE LA COMUNIDAD DE CONGOMPERA,
DISTRTIO DE SHANAO, PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTÍN – 2018”

PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:

ASESOR:

DR. TORRES DELGADO, FROY

TARAPOTO – PERÚ

2018

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................3
CAPÍTULO I .....................................................................................................................................4
ASPECTOS GENÉRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................4
1.1 Situación Actual de la Energía Eólica........................................................................4
1.2 Dificultades de acceso a la energía.........................................................................15
1.3 Precio de la electricidad.............................................................................................17
1.4 Alternativas energéticas.............................................................................................18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................19
2.1 Problema Central........................................................................................................20
OBJETIVO .....................................................................................................................................20
3.1 Objetivo Central..........................................................................................................20
3.2 Objetivo Específico.....................................................................................................20
3.2.1 Objetivos Específicos..................................................................................................20
CAPTULO 2 ...................................................................................................................................21
Metodología ...................................................................................................................................21
2.1. Descripción del proyecto............................................................................................21
2.1.1. Ubicación....................................................................................................................21
2.1.2. Descripción de las actividades...................................................................................22
2.1.3. Zonificación ambiental del área de influencia............................................................27
2.1.4. Identificación de impactos ambientales......................................................................28
2.1.5. Descripción del medio físico.......................................................................................28
2.1.6. Descripción del medio Biológico.................................................................................30
2.1.7. Descripción del entorno socio-económico..................................................................32
2.1.8. Plan de Gestión Ambiental.........................................................................................35
CAPTULO 3 ...................................................................................................................................41
Resultados .....................................................................................................................................41
CAPTULO 4 ...................................................................................................................................41
Conclusiones .................................................................................................................................41
Referencias ...................................................................................................................................42
Anexos.............................................................................................................................................44

2
INTRODUCCIÓN

En el País se han realizado pocas instalaciones con el uso de fuentes renovables no


convencionales como las centrales eólicas, de biomasa y las centrales solares fotovoltaicas, así
como también se han implementado centrales hidroeléctricas de mediana capacidad, de los cuales
podemos citar la puesta en marcha de un parque eólico de 32 MW en Marcona departamento de
Ica desde el 25/04/2014 (Osinerg, 2016).

La extensión de red eléctrica todavía se considera como la primera opción para la


electrificación rural; sin embargo hay muchos lugares en el Perú donde la red eléctrica no ha
llegado y es poco probable que llegue en el futuro, al menos en el corto y mediano plazo para
todos estos lugares existen otras alternativas de suministro eléctrico. En estos entornos aislados
las principales tecnologías de generación eléctrica ofertadas son los grupos diesel, y otras
tecnologías limpias como son los pequeños aerogeneradores y sistemas fotovoltaicos. El uso de
generadores diesel tiene la desventaja de sus elevados costos del combustible; así como la
contaminación ambiental (Banco Mundial, 2014).

El área geográfica donde se sitúa la Comunidad Congompera”, ubicada en el Distrito de


Shanao, Provincia y Región de San Martín, posee características climáticas óptimas por los
vientos fuertes existente lo que nos permitirá el aprovechamiento del recurso eólico. La comunidad
desarrolla su economía en base del comercio y la agricultura. En cuanto al servicio de energía
eléctrica, el Centro Poblado no cuenta con este servicio. La aplicación de tecnologías limpias
renovables, está orientado a dar una solución para la búsqueda de alternativas menos
contaminantes y rentables a largo plazo (COEN, 2018).

Este Proyecto estudia y evalúa la alternativa de implementación de Sistemas de Generación


Eólica, paneles fotovoltaicos y Generación Híbrida eólica-fotovoltaica de pequeña potencia y está
encaminado al diseño y la selección de equipos para un sistema eólico aislado, celdas
fotovoltaicas, sistemas híbridos eólicos fotovoltaicos aprovechando los recursos de la zona, el
mismo que servirá de apoyo para futuras investigaciones (Chercca, 2014).

Los sistemas eólicos, fotovoltaicos e híbridos son sistemas de generación de energía eléctrica
que opcionalmente son auxiliadas con combustibles fósiles y con almacenamiento en baterías.
Para el desarrollo de sistemas eólicos se ha identificado una serie de requerimientos específicos y
características para el abastecimiento de energía eléctrica; específicamente en comunidades
rurales (Solís, 2018).

3
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENÉRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Situación Actual de la Energía Eólica

La capacidad mundial de energía eólica aumentó 20% en el año 2011 según el reporte
publicado el 7 de Febrero de 2012 por el Concilio Global de Energía Eólica (GWEC Global
Wind Engineering Council). La capacidad de energía eólica global instalada llegó a los 238
GW, lo que podría producir energía suficiente para abastecer 200 millones de viviendas
(Asumiendo un consumo de 1000 KWh al mes por vivienda el cual es el consumo promedio
en los países desarrollados). China sigue siendo el líder en capacidad instalada de energía
eólica con 63 GW aportando el 26.3 por ciento del total mundial. En segundo lugar están los
Estados Unidos con 47 GW seguido por Alemania con 29 GW y el cuarto lugar lo tiene
España con 21.6 GW (Scoville & Lopez, 2012).

Latinoamérica y el Caribe cuentan con una capacidad de energía eólica instalada de 3.2
GW. Los países Latinoamericanos que actualmente se encuentran en el mercado de
energía generada por viento son México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia,
Ecuador, Brasil, Perú, Chile y Argentina. En el Caribe se encuentran, Republica Dominicana,
Jamaica, Cuba, Curasao, Aruba, Dominica, Guadalupe, Martinica y Bonaire (Scoville &
Lopez, 2012).

Figura 1. Potencia eólica instalada en el mundo hasta 2010 (MW)


Fuente: Wikimedia, (2009)

4
Figura 2. Potencia eólica instalada en el mundo hasta 2010 (MW)
Fuente: Thewindpowe, (2015)

Brasil el país latinoamericano a la vanguardia y cuenta con 1.5 GW de capacidad eólica


instalada. Brasil instaló 583 MW en el año 2011, 48 por ciento de todas las nuevas
instalaciones de energía eólica en Latinoamérica y el Caribe. México también mostró
aumentos importantes en 2011 aumentando su capacidad eólica instalada en un 68 por
ciento, llegando a 873 MW. Argentina aumentó su capacidad sumando 79 MW nuevos
llegando a 130 MW. Honduras también se unió al mercado de energía eólica con 102 MW
(Reve, 2018).

Brasil continúa creciendo en el mercado de energía eólica con la construcción en


progreso del Complejo Eólico Corredor Do Senandes, en el estado de Río Grande do Sul.
Este complejo estará formado por cuatro parques eólicos que totalizan 117 MW de potencia
instalada. La inversión total del emprendimiento es de US$ 166 millones y tiene inicio de
operación previsto para 2014. Odebrecht Energía además cuenta con otros 16 parques
eólicos que serán implantados en el futuro cercano que totalizan 365 MW (Reve, 2018).

Con la creciente preocupación por la seguridad global de energía, la energía generada


por el viento está tomando una posición importante en la nueva economía de la energía.
Los aerogeneradores no necesitan combustibles por lo tanto no producen emisiones
dañinas para el medio ambiente y frente a los recursos finitos de las energías fósiles, la
energía generada por el viento ofrece un potencial ilimitado. Según la Asociación
Latinoamericana de Energía Eólica (LAWEA) si el viento se aprovechara en su totalidad

5
sería suficiente para abastecer cinco veces la necesidad energética mundial anual
(Gonzales, 2012).

Generación eólica de baja potencia en el mundo

La microgeneración de energía eólica consiste en pequeños sistemas de generación hasta


50 kW de potencia. En comunidades remotas y aisladas, que tradicionalmente han utilizado
generadores diesel, su uso supone una alternativa. También es empleada cada vez con
más frecuencia por hogares que instalan estos sistemas para reducir o eliminar su
dependencia de la red eléctrica por razones económicas, así como para reducir su impacto
ambiental. Este tipo de pequeñas turbinas se han venido usando desde hace varias
décadas en áreas remotas junto a sistemas de almacenamiento mediante baterías (Conesa,
2012).

Algunas experiencias en el mundo en torno a este tipo de generación de baja potencia


son las siguientes: La minieólica genera electricidad más barata que la de la red en algunas
zonas rurales de Reino Unido, según un estudio de la organización Carbón Trust, publicado
en 2010. Según ese informe, los mini aerogeneradores podrían llegar a generar 1,5
Teravatios-hora (TWh) de electricidad al año en Reino Unido, un 0,4 % del consumo total
del país, evitando la emisión de 0,6 millones de toneladas de CO 2 (Conesa, 2012).

La empresa Green Empowermenty WISIONS Initiative viene elaborando estudio para


evaluar el Potencia de mercado de sistemas de energía eólica de pequeña escala(definida
como sistemas eólicos con una potencia nominal inferior a los 10 kW) para las iniciativas de
electrificación rural, dentro del contexto de no conexión a la red. Los usuarios por abarcar
son los hogares, las comunidades y los pequeños negocios, incluidas las empresas de
procesamiento agrícola y de alimentos, escuelas, edificios comunitarios y centros de salud
(Chercca, 2014).

 Argentina es uno de los países pioneros y más experimentados en el desarrollo de la


energía eólica de baja potencia, aquella que es utilizada para instalaciones aisladas
hasta los 3 kW. La producción argentina comenzó en los noventa en Córdoba por
Giacobone y desde 2011 también aparecieron los equipos de Fiasa y Tecnotrol.

 En el informe “Estado de la Industria Eólica en Argentina”, del 2009, realizado por la


CADER (Cámara Argentina de Energías Renovables), dedica un apartado dedicado a
este tipo de equipos eólicos de baja potencia. En la actualidad, comercializa sistemas

6
basados en el aerogenerador IVS 4.500 de 4,5 kW y tiene iniciado el desarrollo de
aerogeneradores de media potencia de 25 a 30 kW.

 En la Argentina hay más de 300.000 unidades en operación para extracción de agua en


zonas agrícola ganaderas. La máquina más utilizada es la centenaria Multipala
Americano, que mantiene el mismo diseño que tenía a finales del siglo XIX.

Figura 3. Aerogenerador de 3 kW en Comodoro


Fuente: Patagónico, (2012)

Existen también sistemas desconectados de la red pueden adaptarse a la intermitencia


del viento, que pueden utilizar sistemas fotovoltaicos o generadores diésel que suplementen
la energía producida por la turbina, acompañadas de un cargador de baterías denominados
Sistemas Híbridos. Mediante un pequeño aerogenerador junto a un sistema fotovoltaico que
cargue unas pequeñas baterías, se elimina la necesidad de la conexión a la red eléctrica en
zonas con redes de servicio público o se usa en sistemas aislados muy alejados de la red
pública (Chercca, 2014).

Situación eólica en el Perú

En 2007, la generación eléctrica con fuentes renovables en el Perú, específicamente con


viento, fue de menos del 1%. Con el objetivo de promover la inversión en ese tipo de
energía, se actualizó el mapa eólico del país, identificándose una capacidad de 22,000 MW,
a la vez que se identificaron las zonas de mayor potencial para el desarrollo de parques
eólicos (Gamio, 2017).

7
En el año 2010 y 2011 se realizaron dos subastas de energías alternativas RER
(Recurso Energéticos Renovables) que sumarían alrededor de 500 MW. En cuanto a
energías eólicas, se adjudicaron 4 parques eólicos:

 C.E. Cupisnique (80 MW, en construcción, Pacasmayo, POC para el 31/08/2014).

 C.E. Talara (30 MW, en construcción, Piura, POC para el 31/08/2014).

 C.E. Marcona (32 MW, en Operación Comercial, POC el 25/04/2014).

 C.E. Tres Hermanas (90 MW, En construcción, Ica, POC para el 31/12/2015).

Figura 4. Atlas Eólico del Perú, Departamento Ancash


Fuente: MINEM, (2008)

8
Figura 5. Energía renovable en el Perú
Fuente: Mendoza, (2012)
:

En la costa, se registran velocidades de 5m/s, lo suficiente para que proyectos eólicos


sean económicamente factibles, mientras que en las regiones que van desde Tacna hasta
Ica y desde Ancash hasta Tumbes se tiene el mayor potencial eólico. Asimismo, el
SENAMHI tiene registros diarios de viento de más de un centenar de estaciones
meteorológicas por períodos que superan las décadas (Gamio, 2017).

9
Generación eólica de baja potencia en el Perú

En el Perú la organización internacional Soluciones Prácticas ITDG, viene trabajando en la


investigación y desarrollo de dos modelos de aerogeneradores de 100 y 500 W. En el 2007 -
2009 para electrificación rural de toda la comunidad de El Alumbre, en Cajamarca,
instalándose 33 sistemas de 100 W para igual número de familias, y para la posta médica y
escuela, aerogeneradores de 500 W. En este mismo período se instaló el primer túnel de
viento en el país conjuntamente con la UNI, herramienta aerodinámica fundamental para la
investigación en el tema. En el 2009 se implementó la primera microrred eólica del Perú con
cuatro aerogeneradores de 500 W para dotar de energía a 15 familias de Alto Perú en
Cajamarca (Ferrer, Pastor, & Capò, 2009).

La empresa Waira Energía S.A.C., ha tenido en estos últimos años una actividad muy
intensa en investigación, desarrollo e implementación de aerogeneradores de baja potencia.
Ha logrado con éxito implementar sistemas de 1500 o 1000 W en avícolas de Huacho,
Huara, que abastecen de electricidad a las viviendas de los trabajadores, a sistemas de
comunicación y PC, y a un decodificador de satélite (Ferrer et al., 2009).

Por otro lado, La empresa Energía Innovadora SAC representa a los más importantes
fabricantes de generadores eólicos pequeños de los Estados Unidos como son
SouthWest®, Alemania Winforce® Windpower. Energía Innovadora ha logrado Instalar
generadores eólicos en diferentes regiones del Perú para bombeo y procesos en proyectos
agroindustriales en la costa, y ha realizado estudios de viento y factibilidad en proyectos
eólicos en diferentes regiones del país, para empresas en hilo, Lima, Ica y Talara (Ferrer et
al., 2009).

En Lima hay un Aerogenerador para suministrar energía eléctrica para luz y música de
una terraza. Recién demostró su utilidad durante una ausencia de electricidad produciendo
lo básico para luz y computadora durante todo el día sin usar la batería. La foto muestra
esta instalación (Ferrer et al., 2009).

10
Figura 6. Aerogenerador Black 3000 – Chorrillos
Fuente: UNI, (2014)

Otra demostración fue realizada durante una exposición en Yaurisque/Cusco (Centro de


Capacitación para el Desarrollo - CECADE de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco - UNSAAC), Simposio Peruano de Energía Eólico-Solar.

Figura 7. Aerogenerador Black 3000 – Chorrillos


Fuente: UNI, (2014)

11
Potencial eólico en el Perú

Respecto a evaluaciones del recurso eólico en el Perú, la Organización Latinoamericana de


Energía (OLADE) elaboró un primer mapa eólico en 1983, en base a información recogida
por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y el propio
ITINTEC (MINEM, 2016).

En el año 2000, el SENAMHI, a través de su Dirección General de Investigación y


Asuntos Ambientales, elaboró el siguiente cuadro referencial con fines energéticos:

Figura 8. Zonas óptimas para implantación de parques eólicos


Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina, (2012)

A fines de 2008 el MINEM, a través de la Dirección de Fondos Concursables (FONER),


publicó el mapa eólico del país, trabajo encargado al consorcio conformado por Metesoim
Truewind S.L. y Latin Bridge Business S.A. El estudio reportó información preliminar muy
valiosa sobre determinados lugares que cuentan con cierto potencial eólico aprovechable,
facilitando y orientando a los interesados a realizar estudios de cuantificación y a su
aprovechamiento a través de un parque eólico. El estudio ha cuantificado el potencial
existente en el país en 22 452.00 MW, siendo las regiones de la costa las que poseen
mayores velocidades de viento (MINEM, 2016).

12
Ventajas de la energía eólica

La energía eólica presenta ventajas frente a otras fuentes energéticas convencionales:

 Procede indirectamente del sol, que calienta el aire y ocasiona el viento.

 Se renueva de forma continua.

 Es inagotable.

 Es limpia. No contamina.

 Existe en todo el mundo.

 Cada vez es más barata conforme aumenta la tecnología.

 Permite el desarrollo sin expoliar la naturaleza, respetando el medio ambiente.

 Las instalaciones son fácilmente reversibles. No deja huella.

1.2 Dificultades de acceso a la energía

En muchos lugares del planeta el acceso a la energía eléctrica aún no es posible por
desgracia, y tanto el crecimiento de la población mundial como el aumento del consumo
energético (debido entre otras causas a este crecimiento de población) hacen que en un
largo plazo sea imposible garantizar el acceso a la energía eléctrica para toda la población
mundial (Marten, 2001).

Las primeras etapas del desarrollo económico de un país requieren una gran intensidad
energética, ya que es necesario construir infraestructuras de todo tipo, lo que exige industria
pesada, la cual requiere, a su vez, grandes cantidades de materia prima y, claro está, de
energía. Es por eso que países en vías de desarrollo y países subdesarrollados con
dificultades de obtención de energía, que requieren de una gran intensidad energética para
desarrollarse y poder obtener a la vez más energía. Al no poder disponer de ésta no tienen
la posibilidad de crear todas las infraestructuras que permitirían abastecerse de más
energía. Es un “círculo vicioso” que dificulta el desarrollo de ciertos países más
desfavorecidos (Marten, 2001).

Más de 1.600 millones de personas en el año 2.000, no tenían acceso a la electricidad, o


lo que significa un 27% de la población mundial; aproximadamente 509 millones en el África

13
sub-sahariana, 28 millones en el Sáhara, 800 millones en la India, 223 en el sur de Asia, 18
millones en China y 56 millones en Sudamérica. El banco mundial estima que el número de
personas sin electricidad ha bajado de 1.900 millones en 1970, pero no de una forma
proporcional, ya que en 1990, eran 2.000 millones (Marten, 2001).

El nivel de electrificación para los países de la OCDE (Organización para la Cooperación


y el Desarrollo Económico) está por encima del 99%. El nivel de electrificación para el
Medio Este, el Norte de África, el Este de Asia, China y Latino América, están todos por
encima del 85 %. Más del 80% de la población que sin acceso a electricidad están situados
en el sur de Asia y en el África sub-Saharariana (Gráfico 2.1). La falta de electricidad está
fuertemente relacionada al número de personas que viven con menos de 2$ al día. Los
ingresos, sin embargo, no son el único factor determinante del acceso a la electricidad. En
China, con el 56% de su población aun pobre, se ha conseguido subministrar energía a más
del 98 % de su población (OCDE, 2018).

Figura 9. Niveles medios de electrificación por regiones en el mundo


Fuente: Arbeloa, Zurita & Julio, (2012)
Con solo el 23% de su población electrificada, el África sub-Sahariana tiene el nivel de
electrificación más bajo de cualquier región del mundo (Tabla 2). Más de 500 millones de
africanos aún no tienen acceso a la electricidad. La pobreza de la región es una razón, pero
es la baja densidad de población la que eleva el coste de extender la red eléctrica. Hay 580
millones de personas sin electricidad en la India. Aunque la red eléctrica técnicamente

14
alcanza al 90% de la población, sólo un 43% están conectados actualmente debido a que
mucha gente pobre no puede afrontar los gastos de la conexión (OCDE, 2018).

Durante las últimas tres décadas, la mitad del crecimiento poblacional en el mundo se ha
producido en zonas urbanas. La electrificación en el mundo se ha mantenido con la
urbanización, manteniéndose el número de población urbana sin electricidad en
aproximadamente 250 millones. Un dato interesante es que el incremento de la
electrificación urbana creció del 36% en 1970 al 91% en 2000. El groso de población urbana
sin acceso a electricidad vive en África y el Sur de Asia, donde más del 30% de la población
urbana no tiene electricidad (OCDE, 2018).

Figura 10. Niveles de electrificación por región, en zonas rurales y urbanas


Fuente: Arbeloa, Zurita & Julio, (2012)

Cuatro de cada cinco personas sin acceso a electricidad viven en áreas rurales. En
África, más del 83% de la población en zonas rurales aún carece de electricidad. En el
África Sub-Sahariana, más del 92% de la población rural no tiene acceso a la electricidad.
En el sur de Asia, el 70% de la población rural no tiene acceso a la electricidad (OCDE,
2018).

Al nivel de conexiones de la pasada década, llevará más de 40 años electrificar el Sur de


Asia y casi el doble de tiempo para el África sub-sahariana.

1.3 Precio de la electricidad

Incluso cuando existe la infraestructura para suministrar electricidad a los pobres, éstos
muchas veces se ven incapaces de pagarla. Principalmente hay dos barreras:

15
 El coste inicial de conexión a la red y del cableado interior, que puede ser muy elevado
para casas pobres.

 El pago mensual del consumo realizado; debido a que mucha gente pobre no gana un
salario regular, es difícil para ellos mantener los pagos mensuales de la electricidad.

Como resultado, muchos países en desarrollo subvencionan la electricidad a las casas.


En muchos países, la cantidad de subvenciones y el modo como se entregan tiene como
resultado muchas pérdidas económicas, despilfarros por parte de los consumidores y
efectos medioambientales negativos. No obstante, incluso cuando los sueldos son
suficientemente elevados, muchas casas se desaniman a conectarse por la pobre calidad
del servicio, incluyendo cortes frecuentes (Baratto, 2010).

1.4 Alternativas energéticas

En zonas rurales, es más interesante centrar la inversión más en aprovechar los


recursos propios de cada zona, incluyendo combustibles fósiles, para hacer funcionar
actividades de generación. Las inversiones más pequeñas son más probables para proveer
fondos y beneficiarán más a la gente pobre. La tecnología utilizada debería estar basada en
la economía y en la disponibilidad natural de recursos. En zonas remotas, donde la
distancia a la red es demasiado costosa como para conectar las comunidades a la red
nacional o regional, los proyectos descentralizados son una opción. (Tabla 2). Lo que se
necesita es una estrategia global, coordinando políticas y programas que por tecnología,
economía y capacidad constructiva puedan llevarse a cabo (Baratto, 2010).

Figura 11. Ejemplos de tecnologías de equipos de potencia sin conexión a la red


Fuente: Llanos, (2015)

16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Comunidad de Congompera se encuentra ubicado en el Distrito de Shanao, Provincia y


Región San Martín, Perú.

La comunidad no cuenta con el servicio de energía eléctrica siendo complicada su


implementación a través de la alimentación de las redes eléctricas del servicio público, ya que la
red de media tensión de 10 kV más cercana se encuentra a 20 km hacia el Norte en el distrito de
Shanao. Desde hace más de 50 años, los habitantes de esta pequeña comunidad se dedican a
la agricultura, se han visto siempre postergados sus anhelos de contar con energía eléctrica,
siempre han utilizado como fuente de iluminación las velas, mecheros, y usos esporádicos de
pequeños grupos electrógenos en algunas viviendas. Esta comunidad tampoco cuenta con
servicio de agua y desague, el suministro de agua lo obtienen directamente de sus vertientes de
agua, para los desagues utilizan silos de subsuelo (Ottmar, Pichs, Sokona, & Seyboth, 2010).

Existe el desinterés de parte de las autoridades locales para invertir en el desarrollo y


progreso de estos pobladores además de no contar con los estudios técnicos y especialistas en
el tema que se encarguen de desarrollar el proyecto técnico para suministro de energía eléctrica
que sea sustentable, es decir la necesidad de la actual generación; sin que se vean perjudicadas
las futuras generaciones, pues esta energía es limpia no genera contaminación ambiental
(Ottmar et al., 2010).

La electrificación en zonas aisladas actualmente tienen diversas soluciones con el uso de


fuentes renovables de acuerdo al potencial existente en cada lugar, de esta forma son aplicables
en zonas costeras, la generación eólica, actualmente vienen siendo alternativas sustentables. En
el país se encuentran barreras de tipo técnico, por los escasos estudios en diseños de sistemas
de generación con fuentes renovables. También existen barreras de tipo económico por los altos
costos de inversión en sistemas con fuentes renovables en relación a los costos promedios a
electrificación convencional mediante la ampliación de redes eléctricas del servicio público
(Ottmar et al., 2010).

Algunos de los aspectos a evaluar más importantes para que el sistema sea sostenible son:

 Uso de energías renovables en sitios remotos y la disponibilidad de recursos energéticos


locales.
 Análisis y evaluación de la Demanda de Potencia.
 El menor costo comparativo de la energía generada.

17
 Operación y mantenimiento, vida útil del servicio
 Seguridad y aceptación local.
En este trabajo se considera el uso de sistemas eólicos que cumplan con los requerimientos
antes mencionados para que, aprovechando las características específicas, el recurso, permita
generar electricidad con fuentes renovables. Para desarrollar el proyecto tenemos que evaluar lo
siguiente:

 El potencial eólico
 Dimensionamiento óptimo de sistema eólico.

2.1 Problema Central

¿Será viable elaborar un molino de viento para la generación de energía eólica en el Local
comunal de la Comunidad de Congompera, Distrito de Shanao, Provincia y Región San
Martín - 2018?

2.2 Problema específico

OBJETIVO

3.1 Objetivo Central

Elaborar un molino de viento para la generación de energía eólica en el Local comunal de la


Comunidad de Congompera, Distrito de Shanao, Provincia y Región San Martín -- 2018.

3.2 Objetivo Específico

3.2.1 Objetivos Específicos

 Realizar un Diagnóstico situacional en la comunidad de Congompera.

 Determinar los costos de materiales, equipos e instalación para el sistema


eólico.

 Determinar la eficiencia del molino eólico para su viabilidad.

Congompera no cuentan con luz eléctrica lus de mechero y otros se enencuentra a tal altura d

18
CAPTULO 2

Metodología

2.1. Descripción del proyecto

Para el presente proyecto titulado “Elaboración de un molino de viento para generar energía
eólica al local comunal de la comunidad de Congompera, Distrito de Shanao, Provincia y
Región San Martín – 2018”, se planteó la interrelación e interacción que existe entre la
instalación, operación y mantenimiento del molino de viento con los diferentes componentes
del entorno, así como de los componentes ambientales, representados por los aspectos
físicos, biológicos y socioeconómicos del Área de Influencia del Proyecto.

Se desarrollará la identificación y evaluación de los impactos ambientales, para concluir


con el planteamiento del Plan de Gestión Ambiental, que comprende un conjunto de planes
que buscan prevenir y/o mitigar los impactos ambientales adversos sobre el entorno como
resultado de las actividades del Proyecto, o en el caso, de los impactos ambientales
positivos y/o benéficos, aplicar las medidas que multipliquen la presencia de estos.

2.1.1. Ubicación
La Comunidad Congompera está ubicada en el Distrito de Shanao, Provincia de
Lamas, Región de San Martín.

19
Figura 12. Mapa de ubicación del molino de viento en Congompera
Fuente: Elaboración propia

20
2.1.2. Descripción de las actividades
2.1.2.1. Proceso de elaboración del molino de viento
a. Selección de la ubicación del molino de viento
La primera consideración para asegurar un buen rendimiento del molino de viento,
es elegir con cuidado el sitio para la instalación. Viviendas de gran altura, árboles,
rocas etc. son factores que perturban el flujo de viento creando un "Corte de viento"
por lo que estos obstáculos crean turbulencias, también la velocidad del viento
cerca del suelo es más lenta que a cierta altura. La turbulencia es perjudicial por el
remolino de aire el cual provoca que la turbina se desoriente constantemente
causando un desgaste prematuro de las parte metálicas, ver figura 1 (Shootpower,
2011).

Por lo tanto, se debe montar al doble de altura de dichas obstrucciones a la


turbina. Un aumento del 26% en la velocidad del viento a partir de una torre de más
alto producirá un aumento del 100% en la potencia del aerogenerador, es decir una
torre más alta repercutirá directamente en una mayor eficiencia del molino de
viento, se debe dar preferencia a la dirección predominante del viento (Shootpower,
2011).

El molino de viento debe ser montado en una torre de un mínimo de 25 '(8


metros) por encima de los objetos circundantes dentro de un 500' radio (150m). Si
esto no es posible, colóquela tan alta como sea posible. Si se monta en un techo,
es importante que no haya objetos alrededor de la estructura que pueda bloquear el
viento (chimenea, antenas…)

21
Figura 13. Ubicación de un molino de viento considerando las turbulencias
Fuente: Manual de instalación y uso del Aerogenerador-Shootpower

b. Cimentación de la base del molino eólico


Para la cimentación lo primero será poner una estaca en el centro de donde irá el
molino de viento y se hace un círculo de 1.19 m para torres de 9.8 m de altura. Si la
altura de la torre cambia será distinta esta medida. Después se marcan los cuatro
puntos donde irán los pozos o solamente un punto si es la torre que pondrás es
como una barra, sin embargo para este último caso, se utilizan cables de acero con
ariete para sostener la torre del molino de viento, ver figura 2 (A). Los pozos se
cavan de 30 cm de ancho, 55 de largo y 65 de profundidad (INTA, 2011).

Figura 14. Cimentación formas de instalación de un molino de viento


Fuente: Cubasolar

c. Armado de la torre
Para este caso es posible que la torre sea prefabricada o diseñarla, la cual debe
estar a cierta distancia de la vivienda para evitar que esta provoque turbulencias.
Para ello torre siempre debe estar sujeta al suelo en una cimentación de hormigón.
En el caso de torres que precisen tensores o cables de acero con ariete, se le

22
colocarán 3 ó 4 tensores
cuyos soportes se anclarán
firmemente al suelo con
hormigón. Los tensores
deberán ser cables de
acero de 6 a 10 mm de
grosor. Debemos asegurar que ninguna parte de la hélice pueda rozar con cualquier
otra parte del molino. Entre la hélice y la torre de sujeción debe de haber una
distancia mínima de 20 cm (ENAIR ENERGY, 2012).

Figura 15.Armado de la torre de un molino de viento


Fuente: Manual de instalación y uso del Aerogenerador-Shootpower
d. Conexiones
eléctricas
Las conexiones eléctricas se harán de la siguiente manera primero atraviese el tubo
o torre con los cables apropiados para la turbina; conecte el aerogenerador a los
cables y aislar las conexiones utilizando una cinta aislante de calidad. Apriete
firmemente los tornillos de fijación, asegure los cables para que no se suelten o se
dañen durante el funcionamiento. Deje suficiente holgura para poder retirar la
turbina en un futuro y conectar un latiguillo para asegurar la conexión de tierra entre
la turbina y la torre (Shootpower, 2011).

23
Figura 16. Conexiones eléctricas del molino de viento
Fuente: Manual de instalación y uso del Aerogenerador-Shootpower

e. Pletina de fijación

Esta pletina o puede ser un disco de plástico será la sujeción del aerogenerador, y
nos permitirá desmontarlo en cualquier momento. La unión se hace a través de dos

24
pletinas, una de ellas soldada en la torre y la otra en el aerogenerador (Bornay &
David, 2002)

Figura 17. Pletina o disco de unión


Fuente: Manual de instalación y uso del Aerogenerador-Shootpower

f. Colocación de la cola
La función de la cola es de orientación es la de mantener el rotor alineado al viento
en todo momento (Bornay & David, 2002).

Figura 18. Cola de orientación


Fuente: Manual de Instrucciones y Mantenimiento

g. Colocación de las palas o hélices


Esta es solamente atornillar las hélices con las tuercas pertinentes y por último,
hacer girar las aspas lentamente para asegurarse de que gire libremente y también
se coloca el cono frontal, para asegurar las hélices (Bornay & David, 2002).

25
h. Montaje del aerogenerador
El montaje es uno de los pasos en la cual se puede colocar fácilmente el
Aerogenerador sobre la torre puede hacerse con un soporte vertical sujeto a la torre
con una polea. Con este sistema puede izarse el aerogenerador sin problemas.
Antes de realizar el montaje del aerogenerador sobre la torre se debe de realizar la
instalación eléctrica, e interconexiones de las baterías y el regulador (Shootpower,
2011).

Figura 19. Montaje del aerogenerador


Fuente: Manual de Instrucciones y Mantenimiento

26
2.1.3. Zonificación ambiental del área de influencia
De acuerdo a la ZEE (2009) la comunidad de Congompera se encuentra en una “Zona
de recuperación de tierras forestales asociado con tierras para cultivos permanentes”.

2.1.4. Descripción del medio físico


Figura 20. Mapa del área de influencia y su ZEE
Fuente: Elaboración propia
27
 Clima
El centro poblado de Congompera tiene un clima cálido-húmedo, variando su
temperatura entre 28 º C, a 32 º C. Se inicia con una altitud de 276 m.s.n.m., en el
distrito de Shanao; para lo que su elevación en el punto de Congompera de acuerdo
a las curvas de nivel es de 600 m (INDECI, 2012).

 Precipitación
En la zonificación económica de la región de San Martin en la provincia de Lamas se
registró una precipitación pluvial 1,467.7 mm media anual correspondiendo a una
aproximación para la comunidad de Congompera, para la cual estos meses de lluvia
corresponden de marzo a mayo y octubre a diciembre (INDECI, 2012).

 Humedad relativa
Provincia de San Martín: cuenta con una humedad relativa de entre 75% y 85%,
variando de acuerdo al ciclo de lluvia.
Provincia de Lamas: Sigue la misma tendencia que la precipitación pluvial, es decir,
se incrementa en los sectores cercanos a las estribaciones de la cordillera: En el
sector de Lamas se encuentra alrededor de 83% de promedio anual (INDECI, 2012).

 Dirección y velocidad del viento


La dirección del viento en la región San Martín es de Sur y Sur-Oeste, la velocidad en
la que se desplaza el viento es de 5 a 6 m/s; variando entre 1 m/s a más en épocas
de primavera y verano, para los meses de junio, julio y agosto.

CUADRO N° 02. Temperaturas del aire, precipitación y sus anomalías para San
Martín, enero y febrero del 2015.

TEMPERATUR TEMPERATUR PRECIPITACIÓ


A MÀXIMA (ºc) A MINIMA (ºc) N (mm)
Zona
Estació
Geográfic Mes
a n
Anomalía Anomalía Anomalía
Valor Valor Valor
s s s

Bajo
Enero Lamas ------ ----------- 17,4 -2,6 218,9 105,2
Mayo

Febrero Lamas 29,1 1,0 15,5 -2,2 222,7 69,6

28
Fuente: SENAMHI, Boletín de monitoreo Agro meteorológico de la Región San Martin 2015.

2.1.5. Descripción del medio Biológico


 Formaciones Ecológicas o Zonas de Vida

En el recorrido del proyecto se presentan las siguientes zonas de vida, que a


continuación se describen: Bosque-Húmedo-Premontano (Transicional a,
Bosque-Húmedo-Tropical): Altitudinalmente, se distribuyen entre los 500 y hasta muy
cerca de los 2,000 m. s. n. m. para el caso de la Selva Alta, y en la zona de Selva
Baja, entre los 150 y 250 m.s.n.m. Se adjunta mapa de Zonas de Vida, anexo A

 Flora silvestre
La vegetación de este paisaje se caracteriza por la presencia de comunidades
vegetales boscosas, robustas y de aspecto perennifolio. También existen otras
comunidades pantanosas con vegetación de tipo herbáceas o con dominancia de
palmeras y asociaciones mixtas arbustivo-arbóreas.
La vegetación originaria primaria es un bosque alto, siempre verde, muy
heterogéneo, conformado por arables de gran porte, cubierta con abundante epifito,
líquenes y musgos que se adhieren al tronco. Verticalmente, los árboles del primario
se distribuyen hasta en cinco estratos. Buena cantidad de estos bosques han sido
removidos para dar paso a la actividad agropecuaria de baja rentabilidad económica.
Entre las especies tenemos:
CUADRO N° 03. Especies de flora.
NOMBRE NOMBRE D.S. 043- CIT
COMÚN CIENTÍFICO 2006-AG ES
“Cocotero” Cocos nucifera. - -

“Cedro” Cedrela adorate Vulnerable II

Maíz Sea Mays - -

“Puspo poroto” Phaseolus vulgaris L - -

“Leucaena” Leucaena - -
leucocephala
“Sapino” Musa paradisiaca sp. - -

Yuca Manihot esculenta


- -

29
“Higuerilla” Ricinus communis - -

“Cetico” Cetrica sp. - -

“Shapaja” Attalea phalerata - -

Cacao Theobroma cacao

Guaba Inga Spectabilis. - -

Fuente: Elaboración propia

 Fauna Silvestre

Una evaluación de la fauna reporta especies de aves, que corresponden a más del
25% de las especies registradas en el Perú. El 50% de mamíferos especies de aves
en San Martín, se encuentran catalogadas como vulnerables. Por conversaciones
con los pobladores y montaraces que viven en el área que circunda el proyecto de la
comunidad Congompera, se estima la existencia de las siguientes especies:
CUADRO N° 04. Especies de fauna.
NOMBRE DS Nº 004-2014-
NOMBRE COMÚN CITES
CIENTÍFICO MINAGRI
“Perro doméstico” Canis lupus familiaris
- -
“Vaca muchacho” Crotophaga ani
- -
“Gallinazo cabeza roja” Cathartes aura
- -
“Gallinazo cabeza Coragyps atratus
negra” - -

“Majas” Cuniculus paca


- -
“Añuje o Agutí” Dasyprocta punctata
- -
“Gallina criolla o de Gallus gallus
- -
chacra” domesticus
“Tortolita rojiza” Columbina talpacoti
- -
Fuente: Elaboración propia

2.1.6. Descripción del entorno socio-económico


 Ambiente social (Índice Demográfico del Distrito de Shanao, comunidad de

30
Congompera)

Población proyectada del 2015 según INEI se estima una población de 3460
habitantes Shanao y una población de 70 habitantes en la comunidad de
Congompera.

 Servicio, infraestructura básica y actividades básicas y actividades


principales que aporten información relevante sobre la calidad de vida

CUADRO N° 05. Comunidad de Congompera, modelo del Censo Nacional de


Vivienda INEI, 2007.
Comunidad
Categoría
Número total de hombres 20
Número total de mujeres 18
% de viviendas con alumbrado eléctrico 0
% de viviendas con conexión de agua a red pública o pilón 0
% de viviendas con conexión de servicios higiénicos a red pública o 0
pozo séptico
% viviendas que cocinan con gas o electricidad 0
% vivienda con teléfono fijo 0
% vivienda con acceso a internet 0
% vivienda con acceso a celular 0
% vivienda con cable 00
Fuente: Elaboración propia

 Educación
Cuadro N° 06. Instituciones educativas y alumnos matriculados.
Código PRIMARIA Total
I.E. Hombres Mujeres
Modular
0800 220501 57 60 116
Fuente: Elaboración propia

La comunidad de Congompera no cuenta con instituciones educativas; por lo que los


niños asistente al centro educativo Nª 0800 del centro poblado el Huayco en Lamas,
debido a que les queda más cerca que ir al Distrito de Shanao al cual pertenecen, sin
embargo los jóvenes que no estudia se dedica a la agricultura, salen a buscar trabajo
en otros lugares o simplemente son padres de familia a corta edad (Direccion
General Parlamentaria, 2015).

31
Cuadro N° 07. Infraestructura educativa.

Cuenta
con Estado de los
I.E. Estado de las aulas Estado de los ss. hh.
direcci mobiliario
ón
Buen Regula Mal S Buen Regula Mal Buen Regul
No Mala
a r a i a r a a ar
x
0800 x x x
Fuente: Elaboración propia

 Salud
Cuadro N° 08. Establecimiento de salud.

N° de Total
Localidad Tipo Local Equipo Técnicos
camas personal
Centro Puesto de No, fuera SI 5 6 17
Poblado salud de
Huayco Congomp
era
Fuente: Elaboración propia

La comunidad de Congompera no cuenta con ningún centro de salud, por lo que la


mayoría de los pobladores se atienden en el Puesto de Salud el Huayco y no en el
Puesto de Salud de Shanao al cual pertenece la comunidad de Congompera, debido
a que a los habitantes les queda más cerca de Lamas que a Shanao, sin embargo
estos centros de servicios de salud carecen de una implementación adecuada para
una prestación del servicio de calidad, existiendo dificultades para cubrir la demanda
de atención de los pacientes con enfermedades prevalentes en la zona por otro lado
requiere una capacitación permanente del personal profesional y técnico, así como
de los promotores de salud que se encuentran actualmente prestando atención
(Direccion General Parlamentaria, 2015).

Cuadro N° 09. Casos reportados de algunas enfermedades-P.S. Congompera.

32
N° DESCRIPCION N° CASOS
Infección aguada de las vías respiratorias
1 20
superiores no especificada

3 Dolor en articulación 3

4 Parasitosis intestinal- sin otra especificación 4

5 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 4

Dermatitis alérgica de contacto de causa no


7 3
especificada
8 Alergia no especificada 6

9 Tos 19

10 Fiebres 24
Fuente: Elaboración propia

 Aspectos económicos
Cuadro N° 10. Productivos principales-agrícolas.

Comunidad Culti Área/ Rendició Unida Observaciones


vos Ha n/Ha d
Congompera Caca 50 10 Kg La producción
o es baja por
tema de altitud
Toda la familia
cuenta con un
promedio de
Maíz 40 2000 kg
1/4 de ha, y la
producción es
de 700 kg
promedio
Las hortalizas
que mayor
Horta 20 1000 -------
siembran
lizas
son caigua,
pepino y
culantro fino
Frejol 10 200 kg Empezando a
producir

33
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 11. Población Económicamente Activa.


Provincia/Distrito Desempleada/desocupada Empleado/ocupado
Lamas 623 3, 1671
Shanao 10 1, 130
Total 633 32, 801
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El Cuadro N° 11, muestra la PEA a nivel provincial como distrital, por total de género;
es decir tanto hombres como mujeres. Cabe mencionar que a nivel del departamento
de San Martín, el PEA alcanza sus valores más altos entre las edades de 25 a menos
de 60 años de edad. En tanto que en la población de las comunidades como es el
caso de Congompera, la PEA presenta las cifras más elevadas entre los 20 y 69 años
de edad. Puede apreciarse inclusive que la población de Congompera arriba de los
70 años, también tiene un aporte importante en la PEA, debido a que no cuentan con
un sistema de jubilación (INEI, 2007).
2.1.7. Mantenimiento y capacitación técnica
2.1.7.1. Mantenimiento del molino de viento
El plan de mantenimiento, se realizará de acuerdo a los planes establecidos por el
personal de la CONSULTORA. Para el mantenimiento del equipo, su limpieza y
engrasado se realizara de manera general, cada 6 meses. De ser necesario se
realizaran estas actividades de mantenimiento cuando la CONSULTORA lo considere
necesario, estas pueden ser por eventos especiales como fallas en el molino de
viento por fenómenos atmosféricos, caída de vegetación, etc.
Cuadro N° 14. Plan de Mantenimiento.
MANTENIMIENTO DEL MOLINO DE
VIENTO
Tras su Trascurrido 1 mes de la instalación se recomienda
instalación reapretar toda la tornillería del molino de viento

Cada 6 meses se recomienda realizar una inspección de


Permanente mantenimiento en la cual se revisara: (reapretar
todo los tornillos; comprobar el estado del cableado y las hélices)

Revisar la falta de cualquier tornillo o perno;


Tornillería
reemplazando inmediatamente antes de que produzca daños mayores.

34
Comprobar el estado de los cables que no estén
Cableado
pelados o desconectados.

Las hélices se desgastan al verse afectados por las


Hélices condiciones climáticas, la cual reducen su vida útil por lo que se
deberán cambiarlas.
Fuente: Elaboración propia

2.1.7.2. Capacitación técnico ambiental


Para el plan de capacitación, tiene como fin definir un calendario y ordenar, de
acuerdo a los tiempos de proyecto, en este caso será la primera capacitación
después de la instalación del molino de viento y la segunda a los 6 meses de
acuerdo al mantenimiento de la misma. En este contexto el plan de capacitación
será dada directamente a la comunidad de Congompera, la cual abarcara los
contenidos mínimos que estimen una buena gestión ambiental, educación
ambiental, prevención y minimización de eventuales impactos derivados del
proyecto.
Cuadro N° 15. Cronograma de capacitación ambiental.

Tema Participantes Impartidor Periodo Horas


Energía
Especialista
renovable una
Comunidad de y/o
mira al futuro- Etapa de
Personal de 4
Molino de viento Instalación
Congompera la
Consultora
La importancia Especialista
de la Comunidad de y/o
Etapa de
Educación Personal de 4
Mantenimiento
Ambiental Congompera la
Consultora
Fuente: Elaboración propia

2.2. Presupuesto

Cuadro N° 16. Costos de materiales y equipos en la elaboración del molino de viento.


PRESUPUESTO DE LA ELABORACION DEL MOLINO DE VIENTO
COSTO COSTO
ITEM JUSTIFICACIÓN CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
Materiales
A
de compra y propios

35
Disco (unión
2 Unidad 1.00 2.00
de aspas)
Tubo de aluminio de 3m x
1 Unidad 15.00 15.00
2" (poste)
Pernos 24 Unidades 0.50 12.00
Tuercas 28 Unidades 0.50 14.00
Huachas 17 Unidades 0.50 8.50

Bomba de agua de una


1 Unidad 10.00 10.00
lavadora

Escuadras 8 Unidades 1.00 8.00


Tapa de laptop
1 Unidad 2.00 2.00
(Veleta)
Eje de disco duro 1 Unidad 2.00 2.00
Plato del disco 1 Unidad 1.00 1.00
Cable mellizo 12 metros 1.50 18.00
Soldimix 1 Unidad 7.00 7.00
Tubo de PVC (aspas) 1 Unidad 10.00 10.00
Desarmador plano 1 Unidad Propio Propio
Desarmador estrella 1 Unidad Propio Propio
GPS Garmin Map 62s 1 Unidad Propio Propio
Cámara fotográfica 1 Unidad Propio Propio
Subtotal 109.50
Trabajo de cortes,
B pegado y
perforación
Vidriero 1 repetición 18.00 18.00
Eléctrico 1 repetición 20.00 20.00
Tornero mecánico 1 repetición 25.00 25.00
Soldador 1 repetición 5.00 5.00
Subtotal 68.00
TOTAL 177.50
Fuente: Elaboración propia
2.3. Cronograma de actividades

MESES 2018
SETIEMBR
ACTIVIDADES
AGOSTO E OCTUBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ETAPA 1: GABINETE INICIAL

36
Recopilar información sobre el tema, revisión bibliográfica
Primera visita a la comunidad de Congompera
Coordinación con las Autoridades
ETAPA 2: CAMPO
Toma de coordenadas
Planificación de la metodología
Adquisición de los implementos para el molino de viento
Elaboración del molino de viento (armado, corte, pegado, perforación,
otros)
Instalación del molino de viento en la comunidad de Congompera
ETAPA 3: GABINETE FINAL
Interpretación y sistematización de resultados.
Elaboración del informe
Sustentación final del informe.
Cuadro N° 17. Actividades realizadas para la elaboración del molino de viento comunidad de
Congompera.
Fuente: Elaboración propia

37
CAPTULO 3
3.1. Resultados y discusión

Conforme al diagnóstico situacional, la comunidad de Congompera no cuenta con el suministro de


energía eléctrica, por lo que utilizan la energía convencional que son los mecheros, vela, linterna y
motor de luz, en cual es una energía que genera gastos económicos en la compra de combustible;
debido a esto se planteó una energía renovable, mediante un diseño de molino de viento que
transforma la fuerza de viento en energía eléctrica, en consecuencia el proyecto de investigación
en la elaboración del molino de viento, generó energía eléctrica para dos focos de 12 watts.

Para la determinación de los costos del proyecto se siguió la metodología utilizada por
González, (2012), de la cuales su investigación le costó 450 pesos Mexicanos equivalente a 22.5
dólares americanos, siendo esta en moneda nacional 77.9 soles peruano teniendo en cuenta el
cuadro 2; por lo tanto esta investigación tuvo una valorización de 177.50 soles con una diferencia
del 101.7 soles, debido a los implementos del mercado local que puede variar, de tal manera esta
es una energía renovable con carácter de competitividad con las otras fuentes de recursos no
renovables, como lo afirma Posso, (2002) que los avances tecnológicos en diseño y transmisión
han causado una disminución significativa en el costo de inversión y producción, bajando los
precios en un 85% en los últimos 20 años para generar energía eléctrica por medio de sistemas
eólicos.

Cuadro N° 18. Valores del costo de electricidad conforme al tipo de energía.


Tipo de Costo de la energía
energía generada ($/kW)
Eólica 5-22
Carbón 3-11
Nuclear 4-18
Fuel-Oíl 4-14
Gas Natural 2-10
Hidráulica 3-20
Biomasa 6-14
Fotovoltaica 10-37
Fuente: Moragues & Rapallini (2003)

De acuerdo a González, (2012), que realizó la construcción de un aerogenerador casero para


la generación de energía eléctrica en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria
“Antonio Navarro” ubicada en la ciudad del Valle Verde en México, tuvo la capacidad de prender
una bombilla al transmitir el movimiento en energía eléctrica; en base a ello este estudio tuvo una

38
mejora debido a que prendió dos focos de 12 watts; con una eficiencia del 57% resolviendo que
este proyecto es totalmente viable.

- Tiempo en cargar la batería de 24 voltios


13 voltios*Tiempo = 24 voltios
Tiempo= 1.9 hora

- Tiempo de duración de la batería después de la carga


12 voltios 3 días
24 voltios X

X = 24*3/12 = 6 días

- Numero de revoluciones por minuto (rpm)


V = 14 Km/h 3.9 m/s
D = 120 cm 1.2 m
n = (60*y*V)/ (Pi*D)
n = (60*1*3.9 m/s)/ (3.1415*1.2m)
n = 62.07 rpm
- Potencia teórica o consumida
A = Pi*r^2 = 3.1415*(0.6) ^2
A= 1.1304 m^2
Pt = ½*d*A*V^3
Pt ½*1.2 kg*1.1304 m^2*(3.9) ^3
Pt= 40.2 Watts
- Potencia útil o generada
F = m*G= 600 g*9.8 m/s^2
F = 5.88 Newton
Pu = F*V
Pu = 5.88 N*3.9 m/s
Pu = 22.9 Watts
- Eficiencia energética
E = (Pu/Pt)*100
E = (22.9 watts/40.2 Watts)*100
E = 57%

39
CAPTULO 4

4.1. Conclusiones

La comunidad de Congompera, es un lugar adecuado para la instalación de molinos de vientos, ya


que cuenta con vientos fuertes y constantes, que oscilan entre los 14 km/h a 15 Km/h y según la
las curvas de nivel se encuentra a 600 m de altitud, confirmando una ubicación ideal para el
aprovechamiento de los vientos y generar energía eléctrica.

Los costos del proyecto son bajos y rentables para seguir implementando molinos de vientos
para las otras viviendas de la comunidad de Congompera, para posteriores trabajos de ingeniería
en este tema.

Debido a una eficiencia energética con más del 50% este proyecto es viable, porque genera
suficiente energía como para mover a dos focos de 12 watts, y como ultima característica la
velocidad del viento es capaz de mantener cargada la batería de 24 voltios.

4.2. Recomendaciones

Realizar la continuación del proyecto en la implementación de otros molinos de viento para las 14
familias de la comunidad de Congompera.

Utilizar un motor de dinamo eléctrico de capacidad mayor a los 30 voltios, para mejorar la
iluminación y poder instalar otros electrodomésticos.

Añadir una estructura adicional para el recubrimiento del motor y todo el sistema de los cables y
evitar algún accidente.

Referencias

Banco Mundial. (2014). Electricidad para las comunidades rurales en el Perú. Retrieved
November 5, 2018, from http://www.bancomundial.org/es/results/2014/09/24/peru-brings-

40
electricity-to-rural-communities
Baratto, P. (2010). Implementación de un programa de respuesta de la demanda de energía
eléctrica en un mercado de clientes no regulados en Colombia. CODENSA S.A. E.S.P, 6,
259–292. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4691765.pdf
Bornay, J., & David, B. (2002). Manual de intrucciones y mantenimiento. Barcelona: JBornay
Aerogeneradores. Retrieved from https://www.bornay.com/media/download/428
Chercca, J. (2014). Aprovechamiento del recurso eólico y solar en la generación de energía
eléctrica y la reducción de emisiones de co2 en el poblado rural la gramita de Casma .
Universidad Nacional de Ingenierìa. Retrieved from
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1694/1/chercca_rj.pdf
COEN. (2018). Vientos fuertes en las provincias del departamento de San Martin. Centro de
Operaciones de Emegencia Nacional. Retrieved from
https://www.indeci.gob.pe/objetos/alerta/MzI3OQ==/20180918160840.pdf
Conesa. (2012). Energias solar y eòlica. Universidad Tècnica de Cajamarca. Retrieved from
https://rua.ua.es/dspace/.../1/ENERGIAS_SOLAR_Y_EOLICA_WIKIPEDIA.pdf
Direccion General Parlamentaria. (2015). Carpeta georeferencial Región San Martin Perú . San
Martin. Retrieved from
www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/.../files/files/2016/1.trimestre.22.sanmartin.pdf
ENAIR ENERGY. (2012). Uso del Manual E70 PRO. ENAIR. Retrieved from
https://www.enair.es/descargas/Manual/MANUAL_E70PROX2_es.pdf
Ferrer, L., Pastor, R., & Capò, M. (2009). Un modelo de ubicación de microaerogeneradores para
el diseño de proyectos de electrificación rural con energía eólica. International Conference
on Industrial Engineering and Industrial Management XIII , (2003), 657–666. Retrieved from
https://core.ac.uk/download/pdf/41769823.pdf
Gamio, P. (2017). Energía : Un Cambio necesario en el Perú. Plataforma Latinoamericana de
Energías Renovables, 1(1), 93–135. Retrieved from
revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/download/19646/19740
Gonzales, R. (2012). Desventajas de la energía eólica. Retrieved November 5, 2018, from
https://twenergy.com/a/desventajas-de-la-energia-eolica-477
González, L. (2012). Construcción de un aerogenerador casero para la generación de energía
eléctrica. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Unidad Laguna. Retrieved from
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2646/LIZETH NOEMI
GONZALEZ JIMENEZ.pdf?sequence=1
INDECI. (2012). Diagnostico y análisis urbano (Vol. 3). San Martin. Retrieved from
http://www.mpsm.gob.pe/architrans/EDICION_FINAL_PDU/DIAGNOSTICO_VOL_I/CAPITU
LO_III.1.pdf
INEI. (2007). Departamento de San Martín. San Martin. Retrieved from
decon.edu.uy/publica/noec/Cap12.pdf
INTA. (2011). Instalación de molinos de viento. AERA Chespes. Retrieved from
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-cartilla-instalacion_de_molinos_de_viento.pdf

41
Marten, G. (2001). Ecología Humana : Conceptos básicos para el Desarrollo Sustentable.
Ecologìa Humana, 1, 1–17. Retrieved from http://www.gerrymarten.com/ecologia-
humana/capitulo03.html
MINEM. (2016). Atlas eòlico del Perù. Ministerio de Energìa Y Minas Del Perù, 1, 1–262.
Retrieved from http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00367.pdf
OCDE. (2018). Más información sobre la OCDE. Organización Para La Cooperación Y El
Desarrollo Económico, Versión en línea. Retrieved from
https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/masinformacionsobrelaocde.htm#como_dvt
Osinerg. (2016). El potencial de la energìa renovable en el Perù. Retrieved November 5, 2018,
from https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/06/el-potencial-de-la-energia-
renovable-en-el-peru/
Ottmar, E., Pichs, R., Sokona, Y., & Seyboth, K. (2010). Fuentes de nergìa renovables y
mitigaciòn del cambio climàtico. (U. de apoyo técnico del G. de trabajo I. I. de I. sobre el I.
del C. de Potsdam, Ed.) (Grupo Inte). National Geographic Stock. http://doi.org/ISBN 978-
92-9169-331-3
Reve. (2018). Brasil, líder de energía eólica en Latinoamérica. Retrieved November 5, 2018, from
https://www.evwind.com/2018/02/15/brasil-se-consolida-como-pais-con-mayor-capacidad-
de-energia-eolica-en-latinoamerica/
Scoville, E., & Lopez, D. (2012). Situación actual de la energía eólica en Latinoamérica.
Retrieved November 5, 2018, from http://latinoamericarenovable.com/2012/03/09/situacion-
actual-de-la-energia-eolica-en-latinoamerica/
Shootpower. (2011). Manual de instalación y uso del aeroenerador bitension 12/24v 400w.
Retrieved from
https://www.distribucionessolares.es/EXT43001892/.../EXP0000081700218.pdf
Solís, O. (2018). Herramientas de análisis para simulación de sistemas híbridos. Intituto de
Investigaciones Elèctricas, 1(1), 1–9. Retrieved from
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar09/HTML/articulo03.htm

Anexos

42

Primera visita a la comunidad de Coordinación con la autoridad de la


Congompera comunidad de Congompera

Vous aimerez peut-être aussi