Vous êtes sur la page 1sur 16

Comunicación desde una mirada juvenil y femenina

Autora: Steffany Delgado

Correo: lagarta304@gmail.com

Programa de Estudios Abiertos, comunidad “Casa del Costurero” - Santa Elena.

Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”

Resumen

Un recordatorio de la importancia de la comunicación en el marco socialista, alternativo,


comunitario, comunal, popular, como estructura que vela por el bienestar común, cultural,
económico, social, político, educativo, en fin, formador de seres autónomos y autónomas, libres,
soberanos y soberanas, creativos y creativas, independientes, revolucionarios y revolucionarias
feministas.

Éste planteamiento comunicacional con muchas interrogantes aún, pero con propuestas también
del resultado de años de trabajo que nosotras y nosotros nos hemos pensado en base a vivencias
personales, quiere hacer hincapié en la premisa de la comunicacional popular como instrumento
de liberación y de empoderamiento igualitario, educativo, formador, con herramientas que
tenemos a la mano desde los espacios y las personas de la comuna o espacios colectivos
interesados, porque también queremos recordar que no es necesario tener un título universitario
para acceder al conocimiento, tenemos a la mano herramientas informáticas, conocimientos
orales y prácticos para apoderarnos de ellos y empezar por pensarnos visibilizando las carencias y
fortalezas que son el primer paso para hacer y aprender, enseñar y rescatar valores y costumbres.

Personalmente hemos encontrado y posteriormente desarrollado la comunicación como una


herramienta de contacto en medio del caos y la monotonía que puede representar nuestro
espacio geográfico, que por muy apartado o cercano que se encuentre de las ciudades está sujeto
al funcionamiento del sistema capitalista, por lo que concebimos el arte popular como un respiro
visual comunicativo necesario, inmerso en la cultura actual que buscamos transformar en una
plataforma educativa, estética y creativa.

Éste medio de empoderamiento entendiéndolo como una herramienta necesaria que debe estar
en nuestras manos (las manos del pueblo), para comunicar de manera eficaz necesita posicionar
un discurso cultural, que llegue a la población más vulnerable pero activa a la creación constante,
la juventud. Nosotros y nosotras desde nuestra experiencia lo desarrollamos planificado en
consenso de un colectivo, quienes nos dábamos a la tarea de pensarnos, discursiva, gráfica,
geográfica y hasta poéticamente el mensaje que queremos posicionar, donde todos y todas
tomábamos parte aportando a la realización de la idea base y posteriormente era la lluvia de ideas
al respecto, personajes, colores, letras, etc.

La necesidad que encontramos en la juventud de participar y pertenecer a espacios donde


pudieran encontrarse entre ellos y ellas, aprender, expresarse, acompañarse y ser escuchados y
escuchadas fue importante para luego darnos cuenta cómo planificarnos en base a la necesidad de
cultivar valores culturales, comunicacionales, colectivos y a su vez revolucionarios, como politizar
en base a enseñanzas creativas, lúdicas, juveniles, equitativas y ver cómo éstas y éstos jóvenes se
iban vinculando al espacio, a la comunidad, como ellos y ellas iban formando parte y dándole vida
a lo que nosotros y nosotras construimos en colectivo, participando en actividades, clases, talleres,
tomas culturales y por ende sintiéndose identificados e identificadas con el proceso revolucionario,
que es un proceso social y cultural que es para ellos y ellas, para todos y todas.

Éste accionar nos ha situado posteriormente en procesos reflexivos autocríticos con los cuales
hemos ido evolucionando en todos los ámbitos, fortaleciéndonos en conjunto y madurando
nuestro discurso desde las bases del rescate de la cultura, llevándola de la mano con procesos de
disfrute y crecimiento colectivo como el reciclaje, las cayapas, los truekes, la siembra y las
conversas que también forman parte del diálogo para concretar el hacer, el debate, la integración
y el crecimiento de nosotros y nosotras.

El principal sujeto y sujeta de estudio es la juventud perdida en lógicas urbanas callejeras sin
sentido, jóvenes que no tienen una tendencia política, que no saben qué hacer con el ocio, sordos,
mudos y ciegos de la realidad del mundo exterior, la juventud en general que se guía por un medio
consecuente aunque inútil en sus prácticas cotidianas, que nos ha formado a través de los años a
prácticamente todos y todas; la radio comercial, la prensa capitalista/amarillista y la televisión
consumista.

Para la comuna, colectivos, colectivas, consejos comunales, espacios culturales, etc. para madres y
padres, hermanas y hermanos, para jóvenes, para niños y niñas, para formadores y formadoras,
para los y las que quieran construir una comunicación integral, creativa y participativa para vivir
bien…

Comunicación desde una mirada juvenil y feminista

Al hablar de comunicación es importante determinar de igual manera el concepto de


información que en ellas se maneja. Si seleccionáramos las informaciones que nos brindan los
medios de comunicaciones convencionales encontraríamos que muchas de ellas no son relevantes
o ciertas, en todo caso Sartori acuña dos términos para estos casos, el primero sería la sub-
información que es información totalmente insuficiente y la desinformación que es una distorsión
de la información o noticia falsa.

La comunicación que sale producto de la comuna, consejo comunal o espacio en común, debe ser
una información veraz y específica sobre los aconteceres de la misma, sus procesos educativos,
formativos, culturales, sociales, políticos. Las fiestas populares, las reuniones operativas, los
aniversarios, talleres, actividades culturales, graduaciones, todas éstas actividades enriquecen a
los procesos formativos de todos y todas, pero específicamente de las nuevas generaciones a las
que debemos hacer partícipes.

Es importante tener en cuenta el enfoque que nosotros y nosotras como revolucionarios y


revolucionarias debemos de darle al material comunicativo que salga de éste espacio, no podemos
caer en ser una repetición continua de contenido capitalista, debemos concretar e idear nuestras
propias herramientas, pensarlas y dar paso a la ejecución de un proceso comunicativo de calidad,
desmontando todo proceso inducido como propagandas banales, consumistas, heteronormadas y
machistas, e impulsar nuestro propio dialogo; recordemos aquella frase del Che cuando nos dijo
que no se puede construir socialismo, con las armas melladas del capitalismo, ésas bien conocidas
armas comunicacionales manipuladoras que tanto daño han hecho a la población en general, pero
específicamente a nuestra juventud.

Con el derrame informativo actual por las diferentes plataformas virtuales/visuales, hemos estado
inundados e inundadas de información que se pierde día a día, con esto la necesidad de
“sorprender” diariamente al consumidor y a la consumidora con nuevas noticias que incrementen
ventas y público en general, lo que conlleva que además de haber normalizado situaciones
deplorables de la humanidad, nos hemos dado cuenta poco a poco que realmente estos “medios
de información” nos están distanciando unos de otros, unas de otras y con todo esto hemos
tenido asambleas, reuniones, y relaciones familiares y personales por aparatos electrónicos que
cada vez nos alejan más de encuentros reales con las vecinas, los vecinos, los chamos y chamas,
los problemas reales de la educación y la cultura, etc.

Es entre toda ésta carencia de desapego por lo sentimental y apego por lo material que nuestra
propuesta es abordar en conjunto con la juventud de la comuna, comunidad o espacios de
encuentro, de saberes creativos, artísticos, unificadores, el tejido social y que poco a poco
podamos juntar jóvenes políticamente armados con herramientas comunicacionales que sean
capaces de desmontar las lógicas capitalistas y consumistas, siendo multiplicadores de ésas
realidades para que asuman liderazgos dentro estos espacios en común, comunidad, colectivos,
consejos comunales, donde se desarrollen los saberes creativos y artísticos de los sujetos y sujetas.

El acto humano de la comunicación puede ser en un principio de


gran sencillez pero que alcanza una mayor complejidad si es
entendible como un proceso social en el que cobra un gran
protagonismo el contexto. Este proceso social de comunicación,
desde la óptica estructuralista, requiere un sistema compartido
por un grupo amplio de personas, capaz de codificarse y
decodificarse.1

Abordar inicialmente la comunicación entendiéndola como la suma y resultado de los procesos


sociales que se viven en el espacio determinado, garantiza el entendimiento de sus lógicas
existenciales y espaciales, para luego dar pie a la posible solución donde Antonio Tena diferencia
éstos actos comunicativos, entre el acto humano de la comunicación y el proceso social de la
comunicación.

Por lo tanto el acto de comunicar tiene lugar bajo la determinación básica y geográfica de causa-
efecto, donde el mensaje es percibido de ciertas maneras dependiendo de lógicas externas que
harán que el individuo las asuma bajo su perspectiva y las replique de mismo modo, generando lo

1
Diferencias entre el acto humano de la comunicación y el proceso social de la comunicación, Marzo
2010. Blog: Didáctica de la educomunicación, Antonio Lorenzo Tena, consultado el 16 de Julio de 2017. Link:
https://alorenzodidacticadelaeducomunicacion.wordpress.com/2010/03/18/diferencias-entre-el-acto-
humano-de-la-comunicacion-y-el-proceso-social-de-la-comunicacion-tarea-n%C2%BA-1/
que Antonio Pasquali relacionó como información, comunicación, conocimiento2 que ante tanta
manipulación mediática ésta sería la clave de reagrupación para que en conjunto y
colectivamente diseñemos un espacio donde propongamos y debatamos sobre los aconteceres
diarios y a su vez nos sirva como medio para denunciar cualquier irregularidad en la comunidad o
cualquier proceso que atente en contra del natural desenvolvimiento de los y las integrantes de la
comunidad, en los distintos medios de comunicación y publicidad.

Queremos repensar la comunicación visual como una posibilidad de reconocer en lo visual al igual
que en las artes, la construcción de un sujeto y una sujeta basados en un discurso reflejo de las
relaciones culturales de su territorio, atentos y atentas a las diferentes modalidades discursivas
que existen en nuestro entorno y a su vez combativos y combativas haciéndole frente a esas
realidades externas que lleguen a atentar contra nuestra integridad y por ende a la de la comuna,
consejo comunal o espacio cultural, tanto física como mentalmente.

Somos seres que en su mayoría estamos acostumbrados al manejo de la vista para establecer la
comunicación, y aceptando el hecho de que somos homo-videns, nos pensamos la tarea de como
equilibrar lo que somos, con lo que queremos ser, de ésta premisa parte la propuesta de
comunicar, y que mejor espacio que el espacio externo, público, amplio, de la calle de nuestra
comunidad que muy bien conocemos y determinamos.

El espacio como contexto geográfico del cual nosotros y nosotras somos conscientes en su
totalidad, ¿Quién mejor que nosotros y nosotras para conocer nuestro territorio de lucha? para
tomarlo y apropiarnos de él, activarlo comunicacionalmente y por ende culturalmente para la
suma paulatina de todos y todas sus integrantes, construyendo la sororidad y hermandad del
mismo, caso puntual y conocido el de la panadería “La Minka” en Caracas, donde la comunidad
tomó los espacios para producir y contribuir a un nuevo patrón de consumo con un nuevo sistema

2
Acopios de comunicación por Octavio Olano Arias, 2013. Pág. 67 Consultado el 16 de Julio del 2017,
link:
https://books.google.co.ve/books?id=DJKdBQAAQBAJ&pg=PA489&lpg=PA489&dq=Acopios+de+comunicaci
%C3%B3n+por+Octavio+Olano+Arias+libro+online&source=bl&ots=P4o7c7SnGx&sig=wWLGYQ4USwo8wo-
Fz_qCV8Hdx54&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjP8IKsp-
LaAhWstVkKHZn2CM8Q6AEISzAK#v=onepage&q=Acopios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20por%20Octavi
o%20Olano%20Arias%20libro%20online&f=false
de distribución de alimentos, que conforman a 11 parroquias donde distribuyen el pan en las
comisiones establecidas de los CLAP, un proceso de conocimiento y de apropiación de un espacio
que inicialmente acaparaba y estafaba al pueblo, quienes se reinventaron formas de producción y
consolidación.

Comprender ésta organización posible y nuestra es una ventaja sobre el enemigo mediático quién
recordemos tiene herramientas para entender nuestras lógicas también para saber nuestras
costumbres, ideas, formas de relacionarnos, memorias; por ejemplo: toda aplicación de redes
sociales tiene una data de las cosas que (inconscientemente) nosotros ponemos para describir lo
que nos gusta, lo que hacemos, a dónde vamos, no pensemos en eso como algo ingenuo
despolitizado, nos estudian, para luego hacernos presa fácil de sus mercancías banales y
capitalistas.

Es por esta razón que debemos estar conscientes del espacio en que pretendamos ejercer
comunicación popular, y poder entender los métodos que lo estructuran, y usarlos para ejercer
una comunicación creativa, inclusiva, participativa, feminista y socialista, utilizarlo como una
herramienta también que va de la mano con la organización popular ante las injusticias del gran
sistema imperial.

Nuestra propuesta de rescatar valores culturales a su vez de ir afianzando lazos con las nuevas
generaciones, se trata también no solo de imponer un mecanismo de comunicación, es dejarles la
tarea de buscar ése mecanismo de comunicación que complazca las necesidades específicas de
cada territorio, pensar(nos) juntos y juntas. Lo que vamos a hacer a continuación es develar unas
propuestas que hemos utilizado y que nos han sido bastante útiles en nuestro territorio para la
integración de niños y niñas, adolescentes y personas que deseen formar y ser formadas.

El poder popular posee mecanismos de comunicación más sinceros, sociales y de lucha, con un
enfoque crítico, reflexivo y hasta poético en su ser, los cuales se desarrollan de una manera
artística, social, urbana, inclusiva, comunitaria.

La música y las canciones, como expresión cultural para hacerle frente a las contradicciones
sociales, a los mensajes misóginos, racistas y clasistas de las canciones actuales, y posicionar la
lucha de clases, la rebeldía desde las letras y composición que puede variar desde música folclórica
y canción protesta a hip hop, reggae, entre otras. Una herramienta para unificar a la juventud,
politizarla y acceder a nuevas maneras y fusiones musicales como herramientas de comunicación
popular. De la mano podríamos incluir a la poesía como género literario que también evoca
sentimientos individuales para proyectarlos en colectivo, generando emociones con las cuales
todas y todos nos sintamos identificados e identificadas. Ambas propuestas pueden ser tomadas
en cuenta por jóvenes que les guste escribir, rimar, hablar, y mostrarle toda la gama
comunicacional de posibilidades que de éstas podrían surgir para empoderarnos de la oralidad.
Con ésta propuesta a su vez iría la posibilidad de formar musicalmente a la juventud, iniciando con
talleres de aprendizaje de instrumentos como flauta, cuatro, maracas, tambores, entre otros, y
generar ese apetito musical que nos pertenece a todos y todas.

Por otro lado, las artes gráficas como murales, stenciles y grafittis son prácticamente desde sus
inicios mecanismos para comunicar a voz populi escenas, frases y diseños revolucionarios,
podemos utilizar en un principio mecanismos electrónicos como video beam para proyectar las
imágenes en las paredes y poder reproducirlas, esto a su vez funciona como aprendizaje del
espacio que se plantee intervenir, en materia de proporciones, diseño, tipografía, colores. A su vez
les proponemos la creación de una cartelera-mural informativo, que permita situar todos los
aconteceres, fiestas locales, reuniones, cayapas, tomas culturales, presentaciones, ferias de
hortalizas y verduras, en una pared concurrida con carteles y avisos hechos a mano, o pintados en
la pared con pintura en aceite o de caucho si tenemos, donde todos y todas la podamos apreciar y
estar al tanto de los aconteceres de la comunidad. Pueden ser mecanismos sencillos, pero con una
gran eficacia si se hacen en colectivo de los alcances comunicacionales que podemos tener e ir
generando en el territorio.

Otros mecanismos de comunicación e integración cultural son las danzas, los títeres y las obras
teatrales que forman parte de las actividades que realzan, impulsan e integran a los niños niñas y
adolescentes.

Como último mecanismo de comunicación optamos por volvernos una parte coherente de las
páginas en internet (blogs, Facebook, twitter, telegram, Instagram, etc.) donde publicamos fotos,
textos, eventos de los aconteceres de nuestra comunidad, para que las personas virtuales
conozcan nuestro recorrido, también propicia las alianzas con otras comunidades o territorios
donde podamos retroalimentarnos y hacer un intercambio de experiencias y saberes con otros
revolucionarios creativos y otras revolucionarias creativas.
Todos estos mecanismos de comunicación que pueden ser usados de manera comunitaria y
alternativa como contraataque a la comunicación mercantil convencional, sobre todo dejando un
saldo cultural político a la juventud, generando lazos de compromiso y participación efectiva.

Fals Borda, un investigador y sociólogo colombiano, promovió la creación de una postura que
denominó sociología militante3, en donde propone poner a la sociología al servicio de luchas que
se generan contra la explotación y la opresión. Según esta postura la ciencia debería tener como
objetivo promover la organización popular como mecanismo liberador de las distintas formas de
opresión social. Nombra a la inserción como el científico o la científica que se involucra como
militante en el proceso social, es decir, se establece un vínculo entre las personas involucradas y
los y las intelectuales comprometidos y comprometidas con las luchas que se dan en dichos
espacios sociales y políticos.

Como algunos referentes teóricos tenemos, en principio a Misitu Ochoa quién apoya la teoría de
Fals Borda sobre sociología militante, pero a su vez acota que:

Algunos de los objetivos principales que se buscan con esta


postura son estimular las iniciativas autogestionarias, crear
nuevas formas de organización social, dinamizar la cultura local,
fomentar la creatividad, apoyar el liderazgo autónomo y
enriquecer la experiencia y conocimiento de los animadores.4

Nelly Richard, crítica y ensayista Chilena nos habla del “Arte del Compromiso” diciendo:

3
Introducción a la psicología comunitaria, 2004. Gonzalo Musitu Ochoa. pág. 120. Consultada el 18
de Julio de 2017, link: http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-
gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/503-introduccion-a-la-
psicologia-comunitaria/file

4
Introducción a la psicología comunitaria, 2004. Gonzalo Musitu Ochoa. pág. 89. Consultada el 18 de
Julio de 2017, link: http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-
gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/503-introduccion-a-la-
psicologia-comunitaria/file
Que responde al mundo ideológico de los 60 en América Latina, le
solicita al artista poner su creatividad al servicio del pueblo y la
revolución. El artista no sólo debe luchar contra las formas de
alienación burguesas del arte y la mercantilización de la obra.
Debe, además, ayudar al proceso de transformación social
“representando” (hablando por y en lugar de) los intereses de
clase del sujeto privilegiado de la revolución: el pueblo.5

Por otra parte Emmanuel Mounier nos habla del concepto de personalismo en lo comunitario
diciendo que:

…no es algo sobreañadido a la persona coyunturalmente, sino que


pertenece a la constitución de su ser que les lleva a asociarse de
forma libre y espontánea, para conseguir determinados fines que
no puede lograr el ser humano aislado de sus semejantes. En la
comunidad se realiza la persona.6

El fin común y en conjunto de la comunicación y la comunidad según Mounier es que El –nosotros


y nosotras- en la comunidad es lo que el –yo- a la persona. El deber de la comunidad es buscar el
deber de la persona. El deber de la persona es construir la comunidad.

Educad a una nueva generación en el sentimiento de una


verdadera humanidad. Que sea sagrado para la juventud todo lo
que tiene rostro humano: sagrada la familia; sagrados todo
pueblo y toda nación, como le son sagrados su propio pueblo y
su propia patria.

Plantearnos éstos mecanismos de comunicación por parte de iniciativas autogestionarias del


espacio con un enfoque militante, de actividad juvenil permanente y creativa con un completo
conocimiento del territorio para la producción de material de sentido-contenido daría el inicio a la

5
Lo político en el arte: arte, política e instituciones en Hemispheric Institute e-misférica, Nelly
Richard. Consultado el 15 Abril 2017. Link: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-62/richard

6
Ética y sociología: estudios en memoria del profesor José Todolí, O.P. Por Luis Méndez Francisco,
2000. pág.439.
conquista del poder comunicacional en nuestro territorio, que sería la clave para vencer y
convencer.

Nuestra sociología militante proponemos se encamine a lo micro, de la corresponsabilidad que


tenemos todos y todas los y las integrantes de la comunidad para formar, enseñar e integrar a la
juventud. Identificando personas que tenga dominio en sus saberes, como profesores o profesoras,
tanto de nivel inicial que puedan establecer paulatinamente didácticas para los niños y niñas como
de nivel universitario, que posicionen temas coyunturales desde sus perspectivas y se pueda
realizar una mesa redonda de diálogo y debate; músicos, músicas o personas que dominen un
instrumento y que puedan ser multiplicadores de dichos conocimientos, artistas, pintores y
pintoras, bailarines y bailarinas, poetas, entre otros, personas que puedan enseñar saberes
populares y que estén dispuestos y dispuestas también a aprender desde los principios de la
educación liberadora.

La Comunicación que se transforma como mecanismo de difusión de noticias, que evoluciona y se


adapta a las circunstancias que evalúa, analiza, se piensa, se escribe. Comunicar no solamente
convencionalmente con un programa de radio, con una televisora, con una imprenta. Comunicar
entendiendo las lógicas capitalistas a las cuales nos enfrenamos como país actualmente, en donde
no podemos depender de herramientas y materiales del monstruo colonizador para nosotras y
nosotros poder encontrarnos, debatir, comunicar, idear nuestras herramientas que van a
transformar según el tiempo histórico de nuestro territorio las maneras convencionales de
comunicar, autogestionadamente, creativamente, colectivamente.

“Relato de mi experiencia personal”

Mi militancia en retrospectiva

Comencé mi militancia a los 19 años. En los cuales he participado y aprendido técnicas no


solo gráficas y visuales, sino también radiales y actualmente audiovisuales. En una mirada
retrospectiva he analizado por que causas he terminado siempre por replantearme procesos
comunicativos y éste análisis me ha hecho concluir que es a causa del monstruo imperial,
capitalista y burocrático quien ha permeado en mis mecanismos de comunicación, de combate
visual, audiovisual y radial que he realizado o intentado realizar. Como he planteado previamente,
éste no es un acontecimiento aislado al común, no es la excepción, realmente es una problemática
colectiva, nacional.

¿Cómo es que siempre estamos a la expectativa de herramientas y materiales que no son nuestros?
¿Cómo es que no nos adueñamos o tributamos ni siquiera en nuestros territorios de vida? Nos han
enseñado de pequeños y pequeñas que el mundo funciona en base a la competencia y el
individualismo.

Ésta reflexión pretende visibilizar lo que damos por sentado y normalizamos en el día a día, lo que
pensamos que es lo “normal y común” y proponer formas de que nos pensemos en base a ser
mejores seres humanos, mejores vecinos y vecinas, compañeros y compañeras, e hijos e hijas pues
todo parte de una sociedad indivisible de procesos culturales que nos formen como sujetos y
sujetas independientes, cuestionadores y cuestionadoras de todo lo que nos rodea e identificados
e identificadas con lo que pasa a nuestro alrededor.

Hace unos meses me invitaron a formar parte de una organización, una televisora que por
diferentes motivos técnicos no se encuentra al aire en estos momentos; experiencias previas me
harían pensar que en ése momento de crisis ellos y ellas no estaban produciendo material porque
¿Quién lo iba a ver si no estaban al aire?, ¿Cómo una televisora produciría material sin salir al aire?
¿Con qué sentido? Y aquí me detuve a pensar… ¿Qué experiencias conocía yo que me hacían
intuitivamente y automáticamente pensar esto?

La respuesta fue sencilla, medios de comunicación privada y capitalista pues su interés está
basado en el hecho del trabajo remunerado, la participación individualizada, los estereotipos
hegemónicos, publicidad y propagandas como única expresión de la comunicación.

Éste caso particular de la televisora comunitaria la cual formo parte, es un proceso formador
porque además de pasar por una problemática común a nivel nacional, (con alguna avería técnica)
ésta en particular ha creado algo trascendental para mi entendimiento y para el espacio en sí, ellos
y ellas seguían produciendo, sacando contenido, teniendo una agenda programática y unas líneas
de comunicación porque se replantearon las estrategias del accionar y es lo que nosotros y
nosotras queremos plantear a su vez en ésta propuesta también.

Cómo desde lo local podemos replantearnos estrategias no solo desde el área comunicacional,
sino política, económica, cultural, cosa que hemos aprendido a hacer recientemente con la guerra
económica, replantearnos estrategias alimentarias y de consumo.

Cómo desde esos espacios formadores en común podemos ir construyendo procesos sociales que
transformen y se transformen en herramientas de construcción para el buen vivir o para el vivir
bien, que nos permita apoyarnos en una dinámica sostenible, colectiva y militante, formadora de
personas que se problematizan (como lo hicimos en éste proyecto) las formas de vivir, de
relacionarnos, de comunicar, pero también de proponer, de participar de incluir, de mejorar.

Apostamos a una comunicación que se transforma, que evoluciona según el tiempo histórico
porque se refunda en las bases juveniles revolucionarias para ser expresión de las nuevas voces, es
ése mecanismo de difusión de noticias que se desarrolla y se adapta a las circunstancias, que
evalúa, analiza, que se piensa, se escribe, porque se siente identificado e identificada y por tanto
con esa identidad revolucionaria se ve reflejado y reflejada siendo el reflejo del accionar en la
comunidad, colectivo o espacio en común

Comunicar no solo convencionalmente con un programa de radio, con una televisora, con una
imprenta, como solo nos han enseñado que se produce la comunicación. Comunicar entendiendo
las lógicas capitalistas a las cuales se enfrena el país actualmente, en donde no podemos depender
de herramientas y materiales del monstruo imperial, para nosotras y nosotros poder encontrarnos,
debatir, comunicar, idear nuestros medios que van a transformar no sólo las formas del buen vivir
que involucran externamente las condiciones sociales aptas para la misma, sino maneras de vivir
bien viviendo plena y responsablemente aprendiendo, educando, valorizando la comunicación
como un medio de responsabilidad y corresponsabilidad con la sociedad que nos rodea.

Del tiempo histórico de nuestro territorio dependerán las maneras convencionales de comunicar,
las maneras de relacionarnos, la manera inclusive de pensarnos la cual proponemos sea
autogestionadamente, creativamente, colectivamente e inclusivamente.

Equilibrar las responsabilidades y politizar colectivamente a la juventud para acelerar procesos de


resultados y productos no solo comunicacionales sino culturales, sociales, económicos aseguraría
el futuro de nuestra revolución, pues el que se sientan identificados e identificadas en gran parte
dependerá de nosotros y nosotras para hacerlos partícipes mujeres, adolescentes, adultos
mayores y en conjunto idearnos y construir juntos y juntas.

La comunicación popular, alternativa, social, comunal, colectiva, dándole cualquier apellido que se
quiera, la vemos como una herramienta de contrataque que puede y debe estar en manos de la
juventud para apropiarnos y situar las luchas estratégicamente a nuestro tiempo histórico, los y las
jóvenes somos quienes debemos comenzar a tomar la batuta en procesos políticos y pues éstos
deben hacer más partícipes a las nuevas generaciones, los y las que estamos ansiosos por
aprender, pero también enseñar y construir en nuestros espacios de lucha la continuación de éste
proceso revolucionario, solidario y feminista.
Bibliografía

- Sin autor. Comunicación Icónico Verbal. Consulta 2017 vía internet, link:
https://comunicacioniconicoverbal.wordpress.com/author/comunicacioniconicoverbal/

- Ciccalese Gabriela. Las frases de la comunicación humana. Consulta 2017 vía internet,
link:
http://teoriaytecnicasdelacomunicacion.blogspot.com/2008/03/las-fases-de-la-
comunicacin-humana.html

-Sin autor o autora. Ejemplos de la comunicación pictórica. Consulta 2017 vía internet, link:
https://educacion.elpensante.com/ejemplos-de-comunicacion-pictorica/

-Sin autor o autora. Introducción histórica y contextual del arte urbano. Consulta 2017 vía
internet, link:
http://arteurbanoformacomunicacion.blogspot.com/

-Del Vitto Cristian. Muralismo y Arte Mural. Consulta 2017 vía internet, link:
http://www.arteenlared.com/articulos/muralismo-y-arte-mural.html

-Sin autor o autora. Saussure: el significado y el significante. Consulta 2017 vía internet,
link:
http://teoriasunam2203.weebly.com/saussure-el-significado-y-significante.html

-Sin autor o autora. COMÚN: Red comunal de noticias, segunda edición. Consulta 2017 vía
internet, link:
http://mx.ivoox.com/es/comun-red-comunal-noticias-segunda-edicion-audios-
mp3_rf_10724016_1.html?autoplay=true
-Sin autor o autora. Encuentro de la Armonía: Cultura + Educación + Comunidad. Consulta
2017 vía internet, link:
http://culturavivacomunitaria.org/cv/encuentro-de-la-armonia/

-Cuentas García Oscar. Arte, espacio público y comunicación urbana: De la intervención


quirúrgica a la activación interna. Consulta 2017 vía internet, link:
https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2014/05/arte-espacio-pc3bablico-y-
comunicacic3b3n-urbana.pdf

-Fernández Justino. Umberto Eco: Intento lectoris, Apuntes sobre la semiótica de la


recepción en los límites de la interpretación. Consulta 2017 vía internet, link:
https://erickareyes.wordpress.com/2011/03/05/umberto-eco-%E2%80%9Cintentio-
lectoris-apuntes-sobre-la-semiotica-de-la-recepcion%E2%80%9D-en-los-limites-de-la-
interpretacion/

-Sin autor o autora. Alejandro “Mono” González: El precursor del graffiti en Chile. Consulta
2017 vía internet, link:
http://revoltmag.blogspot.com/2011/06/alejandro-mono-gonzalez-el-precursor.html

-Sin autor o autora. PSUV Mérida alista brigadas comunicacionales. Consulta 2017 vía
internet, link:
http://comunicacioncontinua.com/psuv-merida-alista-brigadas-comunicacionales/

- Sin autor o autora. Modelos de la Comunicación. Consulta 2017 vía internet, link:
https://alexaestefania.wordpress.com/modelo-de-la-comunicacion-jakobson/

-Costantini Michel. Semiótica de la comunicación. Consulta 2017 vía internet, link:


http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/mcostantini.html

- Sin autor o autora. Funciones del lenguaje: referencial / apelativa / expresiva / poética /
metalingüística / fática. Consulta 2017 vía internet, link:
http://www.portaleducativo.net/septimo-basico/301/Funciones-del-Lenguaje-Referencial-
Apelativa-Expresiva-Poetica-Metalinguistica-Fatica

-Portilla Rojas Erika. Función referencial o representativa. Consulta 2017 vía internet, link:
http://eca-lenguajeycomunicacion.blogspot.com/2010/10/funcion-referencial-o-
representativa.html

-Silva Armando. Imaginarios Urbanos. Consulta 2017 vía internet, link:


https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-
imaginarios-urbanos.pdf

-Calderón Javier y Cardona López Diana. I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria
en Nuestra América. Consulta 2017 vía internet, link:
https://books.google.co.ve/books?id=1znaAwAAQBAJ&pg=PT153&lpg=PT153&dq=fals+bo
rda+sociologia+militante&source=bl&ots=h0yLE82fTU&sig=L7axz0nJuWwZPp_DOlaJYtIEm
uU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjOhOTH7enWAhVJbiYKHWl9CYIQ6AEILjAB#v=onepage&q
=fals%20borda%20sociologia%20militante&f=false

- Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Walter J. Ong, 1982. Consulta 2018 vía
internet, link:
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/ong-w-j-1982-oralidad-y-
escritura.pdf

Vous aimerez peut-être aussi