Vous êtes sur la page 1sur 84

Sebastián Ágreda (1841)

El presidente Sebastián Ágreda, nació en Potosí en 1795 y murió en La Paz el 18


de diciembre de 1875 a la edad de 80 años.

Según algunas investigaciones, muy joven se enganchó en los ejércitos del


General San Martín, participó en las batallas de Chacabuco y Maipú; más tarde se
alistó a las órdenes del general Miller y peleó en la batalla de Junín y Ayacucho
bajo el mando de Antonio José de Sucre.

Se unió a las tropas de Sucre desde los primeros estertores del movimientos de
emancipación de América, pelando con él en la batalla de Junín, el 6 de agosto de
1824, y en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre del mismo año. Tras ello,
Sebastián Ágreda se convirtió en uno de los apoyos más firmes del que fue
presidente electo de la República, mariscal Andrés Santa Cruz, como pudo
comprobarse en 1828, cuando en ocasión de la invasión de Bolivia por las tropas
peruanas, estuvo al mando del general Agustín

Gamarra.

En 1826 fue designado por Sucre como segundo jefe del Colegio Militar hasta
1828, sirvió bajo el mando de Santa Cruz, combatiendo en las principales batallas
de la campaña, crucista en el Perú.

Fue ministro de guerra del Mariscal Antonio José de Sucre y más adelante alcanzó
la gloria en Montenegro. Por sus méritos en esa batalla fue designado como
ministro plenipotenciario en Lima.

Más tarde, tras la derrota de Yunga, intentó por todos los medios el retorno de
Santa Cruz al poder, al punto que en 1841 promovió la caída de José Miguel de
Velasco y tomó el poder brevemente en ese año por 29 días, atrincherándose en
Cochabamba.

Asumió el poder por un golpe de Estado de forma de facto el 10 de junio de 1841 y


concluyó su mandato el 9 de julio de 1841
En 1848 fue nombrado prefecto de La Paz y también fue prefecto de Sucre en
1861.Por el corto tiempo que asumió la presidencia de Bolivia no alcanzó a
realizar actos administrativos o ejecutar proyectos de gran importancia.

Participó en las batallas de Yanacocha, Socabaya, Iruya y Montenegro.

Bajo la orden de Otto Felipe Braun, luchó contra el ejército argentino en el año
1847.

Ágreda obtuvo el grado de general de Brigada y en 1854 recibió el grado de


general de división.
Mariano Enrique Calvo Cuellar (1836-1839)

Nació en Chuquisaca el 18 de julio de 1782, en esa ciudad estudó en el colegio


San Juan Bautista, sus estudios superiores los cursó en la Universidad San
Francisco Xavier de Chuquisaca, teología y leyes, graduándose en 1814, en igual
forma estudió en la Academia Carolina, donde fue secretario y luego presidente.

Contrajo matrimonio con Manuela Salinas, oriunda de Cochabamba con quien


tuvo cuatro hijos: Domingo, José María, Juan y Dolores.

Después de vivir en el exilio, gracias a un Decreto de Amnistía dictado por el


Gobierno de José Miguel de Velasco, pudo retornar a su patria.

En el Gobierno del Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz asume la Secretaría del
Interior y de Relaciones Exteriores, desde el 3 de julio de 1829 hasta el 16 de
agosto de 1831; fue vicepresidente de la República y presidente del Estado en la
época de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).

Como canciller Calvo, había recibido instrucciones del presidente Santa Cruz, para
que en la firma de cualquier tratado con el Perú no afecte sentimientos ni intereses
de Bolivia, de hecho no llegó a formalizarse aquel tratado por el rechazo de Calvo
a las exigencias ofensivas del diplomático peruano.

Estableció acercamientos para los tratados de amistad, límites y comercio con el


imperio de Brasil, una de las partes del proyecto decía textualmente: "Queda
ratificado entre ambas partes contratantes el Tratado Preliminar de Límites,
acordado entre las coronas de España y Portugal el 11 de octubre de 1777, en
todo aquello que no fuera expresamente modificado o innovado por el presente".

Su permanencia en Bolivia fue de oposición al sistema político, resistiendo en


contra del Gobierno de Velasco, en efecto, tras la caída del Gral. Velasco, Calvo
se hizo cargo del Mando Supremo (considerado como el primer presidente civil de
Bolivia), en su condición de vicepresidente mientras llegase Santa Cruz, persuadió
las ambiciones de Gamarra, al enviar como Agente Confidencial al Dr. Andrés
María Torrico.
Leal y consecuente al proyecto confederal, pero al constatar factores adversos y
desestabilizadores abandonó el proyecto y la Confederación Perú-Boliviano, le
honró concediéndole el grado honorífico de General, por su investidura de
vicepresidente.

Presidió el congreso de Tapacarí en 1836, que aprobó el gobierno de la


"Restauración" (11 de junio) y asumió la Presidencia de la República de Bolivia
(del 9 de julio al 27 de septiembre de 1841) invocando la legalidad del gobierno
depuesto de Santa Cruz del que había formado parte.

Poco o nada es lo que pudo hacer en tan poco tiempo y en situación de gobierno
tan precaria. Fue derrocado por José Ballivián.

Antes de retirarse de la vida pública continuó siendo un hombre influyente en el


foro de jurisconsultos y en el sistema constitucional; es de esta manera como dejó
esta vida radicando en Cochabamba, un 25 de julio de 1842.
José Ballivián Segurola (1841- 1847)
A inicios de la segunda época republicana de Bolivia en su etapa de
consolidación, asumió la presidencia el general José Ballivián Segurola el 28 de
septiembre de 1841, por seis años y tres meses, y logró consolidar la soberanía
nacional con presencia militar en las fronteras.

Ballivián nació en La Paz el 5 de mayo de 1804, miembro de una familia


aristocrática, desde muy joven siguió la carrera militar. Combatió contra los
realistas por la independencia a las órdenes del general Lanza, y se destacó
también en la campaña del Perú bajo el mando de Andrés de Santa Cruz, tras la
cual fue recompensado con el grado de general.

Durante su gobierno primero fue presidente interino y luego constitucional, tras las
elecciones del 13 de agosto de 1844.

Impulsó la educación, fortaleció las políticas de minería aumentando los bancos


mineros de rescate y desarrolló una veta de proteccionismo económico a través
del incremento de impuestos de importación de varios productos, estos son
algunos rasgos que definen este periodo en el que comenzó el auge de la
producción de cascarilla o quina. La quina se usaba en el mundo como
medicamento para curar la fiebre terciana y reportó importantes ingresos al país.
También aparecieron los primeros indicios de la explotación de guano en el
Pacífico.

La obra de Ballivián es fundamental en la integración del noreste boliviano. La


creación del departamento de Beni que incluía las misiones de Moxos en 1842 fue
un paso fundamental, así como las exploraciones e investigaciones de ese
territorio promovidas por el presidente.
LOGROS

Durante su mandato se caracterizó por mantener el alto prestigio de la República,


perfeccionando el ordenamiento jurídico.

Lo trascendental fue la victoria de la Batalla de Ingavi, la cual consolidó la


independencia boliviana, por lo que en el gobierno del presidente Hugo Banzer
Suárez se le honró póstumamente con el más alto grado militar de Mariscal de
Ingavi.

Falleció el 6 de octubre de 1852 en Rio de Janeiro en Brasil, por fiebre amarilla,


sus restos fueron repatriados en 1861.
Eusebio Guilarte Mole (1847-1848)
Su gobierno fue uno de los más cortos de Bolivia, duró tan solo diez días después
de asumir el cargo en reemplazo de la renuncia del general, José Ballivián
Segurola. La situación de Guilarte se agravó una vez que fue nombrado
presidente, por la serie de pronunciamientos a favor de Manuel Isidoro Belzu.

Guilarte nació en la ciudad de La Paz en 1805 y murió asesinado en el


departamento del Litoral en 1849, por los soldados de Manuel Isidoro Belzu,
porque se sublevó a favor de José María Linares.

Fue alumno del colegio Seminario y posteriormente se dedicó a la carrera militar


hasta llegar al grado de general. Participó de varias batallas, como la de Zepita en
el Batallón Pichincha, que fue una de las más destacadas a lo largo de su carrera
militar; en el Perú participó en las batallas de Yanacocha y Uchumayo. Durante la
batalla de Ingavi fue nombrado diplomático ante el Brasil.

Antes de suceder a Ballivián fue designado como ministro de Guerra en 1847 y


Presidente del Consejo de Estado.

Tras suceder a Ballivián, su gobierno se caracterizó por ser inviable, ya que las
revueltas de Oruro y Litoral hacían predecir que no lo querían en el poder. Sus
diez días de ejercicio fueron de desacato y pronunciamientos subversivos en su
contra y por el contrario las voces disonantes decían que Manuel Isidoro Belzu
debería asumir el mando de la nación.

Oruro fue su "talón de Aquiles" porque los habitantes de esta ciudad se mostraron
siempre disconformes con el nombramiento de Guilarte, es así que en Sora Sora
ocurre un alzamiento armado en contra del presidente de Bolivia, y éste huye al
Perú para refugiarse.
Una vez Belzu en el poder, Guilarte volvió a Bolivia e intentó auto nombrarse
prefecto de La Paz en 1849, para que desde ese espacio pueda molestar al nuevo
mandatario, pero no tuvo éxito tras actuar con el Regimiento de Carabineros.

No le quedó otra que irse a Cobija en el departamento del Litoral, allí trató de
armar un ejército subversivo en contra de Belzu, apoyando las acciones de José
Ballivián, pero su destino estaba marcado, porque los leales al presidente popular
Manuel Isidoro Belzu, terminaron con la vida de Eusebio Guilarte el 11 de junio de
1849.
osé María Linares Lizarazu (1857 - 1861)
La gobernación de José María Linares fue primero en un período de permanencia
militar, un gobierno altamente preocupado por la educación a pesar de todos los
problemas.

José María Linares Lizarazu nació en Ticala, finca de Potosí el 10 de julio de 1808,
perteneciente a una ilustre familia de origen español, de los Condes de Casa Real
de la Moneda, don José Bruno de Linares y Bustillo y doña María Josefa
Romualda de Lizarazu Beaumont de Navarra y Lisperguer.

Se casó con Nieves Frías Gramajo en Tucumán, Argentina; hija de José Frías,
gobernador de Tucumán, y Nieves Gramajo, ambos naturales y vecinos de esa
ciudad argentina. El matrimonio tuvo una única hija de nombre Sofía Linares y
Frías.

José María Linares, aprendió sus primeras letras con José María de la Paz, en
Potosí y luego continuó en el establecimiento de Domingo Zambrana, y en
Chuquisaca estudió gramática y latín con el sacerdote Dr. Vicente Téllez y luego
pasó al seminario San Cristóbal, concluyó sus estudios de colegio y en la Facultad
de Leyes acabó por destacarse en forma sobresaliente, habiendo rendido sus
exámenes del año 1825 en presencia del Libertador y del Mariscal Sucre, quien lo
designó profesor de retórica del Seminario San Cristóbal único establecimiento de
instrucción secundaria existente en aquella época. En su carrera política diversos
fueron los golpes subversivos que organizó y llevó adelante, hasta que el 8 de
septiembre de 1857, levantó la guarnición de Oruro con todo éxito, logrando de
inmediato el apoyo de las unidades militares que guarnecían otros distritos, al día
siguiente, mediante decreto, asumió el poder supremo de la República con el
carácter de presidente provisorio.
Su gobierno se caracterizó, a pesar de tener las mejores intenciones y hasta el
propósito de llevar adelante una revolución moral, de poco trabajo y progreso,
gobernó con mano dura para evitar manejos fraudulentos.

Reformó la organización judicial y administrativa, aplicando severas medidas de


fiscalización, creó un Consejo de Estado; dividiendo al país en 32 jefaturas
políticas.

En el año 1859 publicó el primer mapa de Bolivia, que fue premiado con medalla
de oro, además le correspondió como ministro de Bolivia, en España, firmar el
tratado en que esa nación reconoció oficialmente la independencia de la nación
boliviana.

Murió en Valparaíso Chile, en condiciones de pobreza extrema y viviendo con la


ayuda económica de sus amigos el 26 de octubre de 1861 acompañado
únicamente por su secretario, Mariano Baptista Caserta.
Mariano Melgarejo (1864-1871)

Gobernó durante seis años, desde el 28 de diciembre de 1864 al 15 de enero de


1871, su gobierno se caracterizó por una mala administración, puesto que llegó a
consolidar grandes pérdidas territoriales en desmedro del país.

Melgarejo nació en 1820 en Tarata y murió en Lima en 1971, se dedicó a la vida


militar y fue ambicioso de poder.

En 1864 se proclamó mandatario después de un golpe de Estado al general José


María de Achá, y un año después, en 1865 el expresidente Belzu que se
encontraba exiliado en Europa volvió al país para intentar recuperar el Gobierno,
pero Melgarejo le dio muerte en el Palacio de Gobierno, donde salió al balcón y
gritó ante la multitud Belzu ha muerto ahora ¿quién vive?.

Sus más polémicas acciones como presidente fueron la cesión de extensos


territorios a Chile y Brasil y, la promulgación de un decreto por el cual dispuso la
enajenación de las tierras comunitarias de los indígenas.

Los acuerdos de 1866 con Chile y de 1867 con Brasil, fueron calificados como la
expresión más culminante de servilismo, ignorancia y entreguismo.

En el tratado que hizo con Chile le concedía al vecino país repartir a medias las
riquezas de Mejillones por la explotación de guano y salitre, de esta forma le
concedía a Chile todo lo que quedaba al Sur del paralelo 24, además mediante
este acuerdo se permitía la libre exportación de minerales a través de los puertos
bolivianos sin pagar impuestos, lo cual originó que Bolivia pierda su soberanía. El
acuerdo con Chile sirvió al vecino país de pretexto para el despojo posterior de la
costa marítima de Bolivia.

En el caso del acuerdo con Brasil, Melgarejo acordó con el diplomático brasileño
Felipe López Netto la cesión de casi 300 mil kilómetros cuadrados en la frontera
Noreste, lo que arrebató a Bolivia la salida al río Madeira y dejó para la vecina
nación todo lo que quedase en la margen derecha del río Paraguay.

Otra cuestionada acción de Melgarejo fue la promulgación del Decreto Supremo


del 20 de marzo de 1866 por el cual promovía la adjudicación fácil de las tierras de
comunidad a favor de un grupo selecto de personas que pudieran comprar
grandes extensiones, de esta forma rompió con un derecho adquirido por los
indígenas desde el virreinato.

Su vanidad lo llevó a perjudicar gravemente el valor monetario en Bolivia, pues


disminuyendo la ley de la moneda de un 25% hizo acuñar los pesos melgarejos
que llevaban en vez del escudo nacional, su busto y de su ministro predilecto.

Melgarejo resistió al menos 24 intentos de derrocarlo. Eso explica una de sus


famosas frases "Confianza ni en mi camisa" que dio paso a un fusilamiento de
esta prenda de vestir.

Fue derrocado el 15 de enero de 1871 por el general Agustín Morales y diez días
después murió asesinado en Lima.
Adolfo Ballivián Coll (1873-1874)

Nació en La Paz en 1831 y murió en Chuquisaca en 1874, sus padres fueron el


expresidente José Ballivián y Mercedes Coll, ambos provenientes de familias de
alta sociedad.

Desde muy joven abrazó la carrera militar, a sus 16 años llegó a ser capitán de
Ejército, complementó sus estudios en Chile y Europa. Durante sus primeros
viajes, viviendo en el exilio junto con su padre, conoció en Valparaíso, Chile, a
Carmen Grimwood Allende de Quillota, con quien se casó.

Ballivián llegó al poder mediante voto popular parlamentario, cuando se


encontraba en Europa fue candidato a presidente y obtuvo la mayoría, y así
comenzó a gobernar desde el 9 de mayo de 1873 hasta el 31 de enero de 1874.

Fue un elocuente orador, sus discursos estaban llenos de pasión, lo que le


permitió ingresar a la carrera política como diputado los años 1861 y 1864 durante
el gobierno de José María Achá.

Muchos lo recuerdan como el presidente que intentó prevenir las nefastas


consecuencias de la guerra con Chile, puesto que sospechaba que la ambición del
vecino país crecía y por ello quiso comprar dos buques blindados que permitiesen
asegurar la soberanía boliviana en la costa del Pacifico, pero el Congreso no
aceptó su solicitud.
Durante su gobierno, en 1873 se firmó un contrato entre Bolivia y la empresa
anglo chilena Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, y con los
extranjeros se acordó el pago de una patente de 40 bolivianos anuales por estaca
(800 metros cuadrados) a cambio del derecho de explotación por 15 años libres de
cualquier otro gravamen.

Después, en octubre del mismo año, reunió al Congreso para preparar la defensa
armada del Litoral, pero también recibió la negativa. Entre tanto, tramitó el tratado
de Alianza de Bolivia con Perú, mediante el cual ambos países se comprometían a
apoyarse en caso de un ataque chileno.

Además de la política y la carrera militar, Ballivián también se dedicó a la música,


entre sus composiciones más destacas se encuentra la ópera de "Atahuallpa", que
le permitió ser declarado como el compositor más notable del siglo XIX.

El 31 de enero de 1874 aquejado por un cáncer de estómago entregó el gobierno


a Tomás Frías.
José Gutiérrez Guerra (1917-1920)

Gobernó el país durante tres años, del 15 de agosto de 1917 al 2 de julio de 1920.

Nació en Sucre en 1861 y murió en Chile en 1929, su padre fue el parlamentario


Lisima Gutiérrez que pertenecía a una ilustre familia de alta alcurnia
chuquisaqueña.

Muy pequeño se fue a Inglaterra y estudió en Manchester, regresó al país en 1887


y se dedicó a la economía y a la banca, se inició en la política como diputado en
1914.

Llegó al poder tras ser el candidato del Partido Liberal en las elecciones de
1917,obteniendo la mayoría en las urnas, ingresó al poder en un ambiente
cargado de problemas dada la situación imperante a causa del empeoramiento
económico del país y la oposición creciente del recién creado Partido Republicano.

Durante su gobierno, sin éxito, intentó la consideración de toma del mar en la


Sociedad de Naciones, además de debatir la adquisición de un puerto en el
Pacifico, donde surgieron dos opiniones la una que pretendía adquirir para Bolivia
el puerto de Arica, perteneciente al Perú pero ocupado por Chile tras la guerra, y
la otra que hacía referencia a la recuperación del puerto de Antofagasta de forma
jurídica.
A pesar del clamor del pueblo y las reclamaciones diplomáticas, hasta la fecha, no
se pudo conseguir obtener un puerto en el Pacífico, necesario para el
desenvolvimiento independiente de la nación.

Gutiérrez vivió el auge de los precios del estaño pero con poco beneficio
impositivo para Bolivia, puesto que concedió grandes hectáreas a los extranjeros
para la explotación de los minerales.

Realizó obras importantes en los departamentos de La Paz y Cochabamba como


ser la construcción del alcantarillado, el ferrocarril de Potosí a Sucre, y encaró la
educación de los indígenas a través de la construcción de varios edificios
escolares, además buscó reformar el estado financiero del país.

También promovió la aviación, es así que luego de primer vuelo sobre la ciudad de
La Paz que realizó Donald Hudson con un triplano Curtis, se inauguró en el Alto-
La Paz, la Escuela Militar de Aviación.

Fue derrocado en 1920 por un golpe de Estado, encabezado por Bautista


Saavedra, luego, Gutiérrez Guerra se refugió en la embajada de los Estados
Unidos, más tarde fue exiliado a Chile, donde pasó sus últimos días, muriendo en
Antofagasta en el año 1929.
Bautista Saavedra Mallea (1921- 1925)

El presidente Bautista Saavedra Mallea, nació en Sorata el 30 de agosto de 1869


y murió el 1 de mayo de 1939 en Santiago de Chile, después de haber sido
exiliado.

Estudió derecho y se recibió de abogado en La Paz, fue un hombre notable,


profesor universitario, sociólogo, periodista y diplomático, se afilió al Partido
Constitucional de Arce, trabajó en los archivos de Sevilla sobre el pasado colonial
boliviano.

Fue ministro de instrucción de Eliodoro Villazón, asumió el cargo de diputado


nacional y senador cuando todavía militaba en el liberalismo; junto a otros políticos
fundó en 1915 el partido republicano, separándose definitivamente de los liberales,
siendo elegido como el gestor del golpe de julio de 1920, fue miembro de la junta
de gobierno y elegido como presidente de la Asamblea cuando tenía cincuenta
años.

La convención nacional del 26 de enero de 1921 eligió a Bautista Saavedra como


presidente de la República, ocasionando la división en el Partido Republicano
entre republicanos genuinos y socialistas.

Cierra la trilogía de los grandes personajes del ciclo oligárquico boliviano, su fuerte
personalidad y vocación de poder le permitieron vencer en la batalla por el
liderazgo republicano, aunque a un alto costo político.
Inició sus funciones como presidente el 28 de enero de 1921 por el congreso
después del golpe de estado y transmitió el mando el 3 de septiembre de 1925.

En su gobierno se estableció la jornada laboral de las 8 horas; se reglamentó el


derecho a la huelga y el trabajo de mujeres y niños, se dictó la ley seca que
consistía en la producción y venta de alcohol; se creó la Federación Obrera del
Trabajo antecedente de lo que hoy se conoce como COB para representar a
mineros, fabriles, ferroviarios y maestros.

Gobernó en medio de la presión y con mano dura, vivió una aguda depresión
económica que lo llevó a tomar el crédito Stiffel Nicolaus, muy criticado, concluyó
varios tramos del ferrocarril, construyó caminos para automóviles y desarrolló la
infraestructura urbana de La Paz.

Tuvo al frente una tenaz oposición por lo que organizó la milicia armada con el
nombre de Guardia Republicana la cual era su seguridad personal.

Participó activamente en los problemas del Chaco durante la contienda con el


Paraguay, fue autor de dos obras capitales: La democracia en nuestra historia y El
ayllu.
David Toro Ruilova (1936-1937)

Este presidente se destacó por su actuación durante la Guerra del Chaco, estuvo
en el gobierno del 22 de mayo de 1936 al 13 de julio de 1937, y fue el presidente
número 35 de la historia de Bolivia.

Sus padres fueron Mariano Toro y Teresa Ruilova, y se casó con la señorita,
Serafina Avaroa.

Se dice que su influencia fue tal, durante la Guerra del Petróleo, que Peñaranda
no actuaba sin el consejo o la opinión del mismo y de Ángel Rodríguez, un trío que
las páginas de la historia no recuerdan con mucho agrado.

La corriente abierta por Toro se definió como "socialismo militar", era en realidad
una línea nacionalista no exenta de las ideas fascistas en boga entonces.

Su discutible liderazgo en la guerra quedó muy matizado por su paso por el


gobierno y las medidas que cambiaron la orientación de la política global del país.

Nació en Sucre el 24 de junio de 1898. En su juventud fue considerado un brillante


oficial. Escribió el "Manual de instrucción para el servicio de la pieza". En 1930
ocupó el cargo de ministro de Fomento y Comunicaciones de Siles Reyes.
En tal carácter gobernó como parte del gabinete que Siles dejó al mando del país
en junio de 1930. Fue agregado militar en Argentina. Su participación en la Guerra
del Chaco fue muy discutida, al punto que tuvo que escribir un libro para
justificarse, "Mi actuación en la Guerra del Chaco".

En 1936 un golpe de Estado protagonizado por Germán Busch lo hizo presidente


a sus 37 años de edad. Creó el Ministerio de Trabajo y el de Minas y Petróleo,
aprobó el Código de Trabajo y los Derechos Civiles de la mujer. En 1936 creó
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y en 1937 nacionalizó la
Standard Oil, que fue la primera nacionalización que se hizo en toda
Latinoamérica.

El mismo año fue derrocado precisamente por Germán Busch. Desde entonces su
figura se apagó. Murió el 25 de julio de 1977 en Santiago de Chile, a los 79 años.

El gran salto de crecimiento del aparato estatal se produce precisamente durante


su gobierno que inflaron las carteras ministeriales de seis a diez con la creación de
cuatro nuevos ministerios, lo que demuestra una concepción marcadamente
estatista que se da precisamente en el periodo de la postguerra del Chaco con la
aparición del llamado socialismo militar de este presidente y de Busch que culmina
nítidamente con la eclosión popular de 1952.
Carlos Quintanilla Quiroga (1939-1940)

El presidente Carlos Quintanilla Quiroga, nació en Cochabamba el 22 de enero de


1888 y falleció el 8 de junio de 1964 en su ciudad natal a la edad de 76 años; fue
hijo de Genaro Quintanilla y de Carlota Quiroga, estudió en el Colegio Militar y
siguió cursos de especialización en Alemania, fue subjefe de Estado Mayor
General.

En la Guerra del Chaco fue jefe del Primer y Segundo Cuerpo de Ejército, pero el
Presidente Salamanca decidió marginarlo y destinarlo a Tarija hasta su
derrocamiento en 1934.

Fue comandante del Cuerpo de Ejército en el Chaco, jefe del Estado Mayor
Auxiliar y jefe de Estado Mayor General. Asumió la presidencia el 23 de agosto de
1939 incluso antes de la muerte de Germán Busch, aunque oficialmente fue
designado en el cargo por voluntad de la institución armada recién el 24 de agosto
de ese año.

En el tiempo de su impopular y precario interinato, el coronel Quintanilla no pudo


desplegar una labor administrativa intensa.

Como no podía ser de otra manera, una de las medidas más importantes que dictó
fue el 1 de octubre de ese mismo año, que determinaba la postergación de
manera transitoria del decreto que imponía la entrega total de las divisas
correspondientes a la exportación de minerales, durante su presidencia una
galopante inflación afectó la economía del país.
Anuló el decreto que obligaba a los capitalistas a entregar, al Banco Central, el
cien por ciento de las divisas provenientes de las exportaciones.

En el orden económico financiero derogó el decreto del 7 de junio, y la


depauperación del Erario nacional, indujo al Gobierno a efectuar emisiones sin
respaldo con lo que empezó el régimen inflacionario.

El hecho detestable en el gobierno de Quintanilla fue el destierro del general


Bernardino Bilbao Rioja y de José Antonio Arce, jefe del nuevo Partido de la
Izquierda Revolucionaria (PIR).

Anunció al pueblo su propósito de constitucionalizar a la nación, con ese fin


convocó a elecciones presidenciales para marzo de 1940 en las que ganó Enrique
Peñaranda y el 15 de abril de 1940, conforme a disposición del mismo decreto,
entregó la banda presidencial a su sucesor elegido democráticamente.

Tras abandonar el Palacio, viajó a la Santa Sede en calidad de Embajador


designado por el flamante presidente.
Enrique Peñaranda del Castillo (1940-1943)

Militar de profesión, con el grado de general y la medalla Cóndor de los Andes,


Enrique Peñaranda del Castillo, llegó a ser presidente de los bolivianos sin estar
inmerso en la política, el 15 de noviembre de 1940 hasta el 20 de diciembre de
1943.

Su gobierno se caracterizó por hacer frente a grandes dificultades y estuvo


marcado por la represión luego de la Guerra del Chaco. El presidente no contaba
con una mayoría en el Congreso Nacional, y debió enfrentar la desconfianza de
muchos miembros de su propia coalición.

Peñaranda nació en la provincia Larecaja del departamento de La Paz el 17 de


noviembre de 1892, egresó del Colegio Militar en 1910, más tarde fue jefe de
batallón llegando a ascender a coronel. En la Guerra del Chaco, fue comandante
de la cuarta división, sosteniendo combates en Laguna Chuquisaca, Corrales,
Toledo, Boquerón y Nanawa, su estrella comenzó a brillar en Campo Vía, donde la
ruptura del cerco paraguayo provocó la salvación de 3.500 soldados del Ejército
boliviano, algo que le valió el ascenso a general y la medalla Cóndor de los Andes.

Después de la guerra, la imagen de Peñaranda, parecía opacada, puesto que sus


más jóvenes e izquierdistas compañeros, se hicieron cargo del gobierno, en este
caso David Toro y Germán Busch (1936-1939). La experiencia de Peñaranda
durante su periodo como comandante del Ejército boliviano, parecería haberle
hecho más propicio para los tratos con los políticos civiles.
Después del suicidio de Busch, las fuerzas conservadoras se impusieron de nuevo
y, temerosas del creciente poder de los noveles partidos reformistas,
comprometidos a desmantelar el orden existente, decidieron unirse bajo un mismo
candidato en un pacto llamado la "Concordancia", que proclamó al general
Peñaranda como su candidato y éste ganó las elecciones con facilidad, pues la
candidatura comunista del PIR, encabezada por José Antonio Arze, obtuvo un
mínimo de votos.

Durante su gobierno, Peñaranda fundó en Oruro el Colegio Nacional "Juan Misael


Saracho", se inauguraron las instalaciones del Colegio Militar de Ejército en la
zona de Irpavi en La Paz y se creó la Corporación Boliviana de Fomento.

Tras su derrocamiento, Peñaranda partió al exilio y sólo pudo retornar luego de la


caída del gobierno de Gualberto Villarroel, retirándose a su propiedad en
Chuchulaya provincia Larecaja. No volvió a participar en la política boliviana,
falleció el 22 de diciembre de 1969 en Madrid-España, lugar donde se encontraba
por razones de salud.
Gualberto Villarroel López (1943-1946)

Nació en Villa Rivero, provincia Punata de Cochabamba, el 15 de diciembre de


1908, sus padres fueron Enrique Villarroel y María López, estudió en el Colegio
Militar de Ejército, habiendo sido abanderado, desde entonces se vio preocupado
por el destino de la Patria.

Asumió el mando como presidente de facto y luego constitucional, desde el 20 de


diciembre de 1943 al 21 de julio de 1946.

Ingresó a la logia "Razón de Patria" (Radepa), que al poco tiempo decidió


organizar una revolución en acuerdo con el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), asumiendo la presidencia en 1943.

Durante su gobierno se aprobaron leyes sociales favorables a la clase trabajadora,


la abolición del pongueaje (régimen de explotación de los campesinos que vivían
en haciendas), la intervención del Estado en las exportaciones mineras y otras
verdaderamente revolucionarias, dieron lugar a que la oposición y otros sectores
reacios a estas medidas se organizaran.

Varios movimientos subversivos se iniciaron en su gestión, el principal se


desarrolló el 20 de noviembre de 1944, cuando por precipitación de oficiales
miembros de Radepa, dio lugar a la ejecución de varios influyentes personajes.
ASESINATO

La oligarquía, los partidos tradicionales, y el comunismo, tampoco permitieron


gobernar al mandatario constitucional, utilizando para ello su representación
parlamentaria y la gran prensa que era de su propiedad; debe descartarse el
perjuicio provocado por determinados miembros del Gobierno y de la logia, que
poseídos por la injustificada y desleal ambición, pretendían reemplazar a Villarroel
en la presidencia.

Finalmente, el 21 de julio de 1946 triunfó la contrarevolución por la complicidad de


jefes militares adversos al régimen y de algunos miembros del propio gobierno.
Villarroel y sus principales colaboradores fueron asesinados y sus cuerpos
colgados en los faroles de la plaza Murillo y del parque San Pedro.

Su filosofía se plasmaba en la frase "No soy enemigo de los ricos, pero soy amigo
de los pobres", sus restos descansan en la plaza que lleva su nombre en la ciudad
de La Paz.
Néstor Guillén Olmos (1946-1947)

Néstor Guillén Olmos, es el cuadragésimo presidente de Bolivia y fue uno de los


que gobernó por corto tiempo, desde el 21 de julio de 1946 hasta el 17 de agosto
del mismo año.

Fue predecesor de Gualberto Villarroel y sucesor de Tomas Monje Gutiérrez,

Que precisamente estaba enfermo cuando Guillén asumió la presidencia, apoyado


por los partidos tradicionales Partido Unión Republicana Socialista (PURS) o el
entonces conocido Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR), cuando se formó
una junta civil presidida por el presidente de la Corte Superior de La Paz, Tomás
Monje, posteriormente, la junta se impuso la tarea de convocar a elecciones y
entregar el gobierno al ganador.

Debido a su corto tiempo en la silla presidencial, poco o nada tuvo que ver en el
incidente menor en palacio de gobierno que terminó en una tragedia. Luis Oblitas,
oficial retirado del ejército, que había increpado al Presidente Monje, fue golpeado
y trasladado al panóptico (cárcel pública). Una multitud exigió su entrega al
encargado de la cárcel y pidió además a Eguino y Escobar presos por el nuevo
gobierno

Guillé nació en La Paz el 28 de enero de 1890 y falleció en 1966, a sus 76 años,


en su vida profesional se inclinó por el Derecho, carrera que estudió en la
Universidad Mayor de San Andrés, en su ciudad natal, como gran abogado, fue
elegido como concejal por el municipio de La Paz, en los años 1924, 1927, 1930 y
1931.

Posteriormente fue diputado por Carangas provincia de Oruro, entre 1924 y 1927 y
se desempeñó como oficial Mayor de la alcaldía y vocal designado de la Corte
Suprema de Justicia.

Diez años después, fue nombrado oficial Mayor de la Corte de Distrito de La Paz,
en ese carácter formó parte de la junta de gobierno que derrocó al presidente
Gualberto Villarroel en 1946, y fue presidente interino de ésta, por 27 días, hasta
que asumió la presidencia Tomás Monje Gutiérrez, designado por los autores del
levantamiento.

En su corta gestión, poco o nada pudo hacer por el país y no tuvo gestiones
destacadas.

Murió en 1966.
Tomás Monje Gutiérrez (1946)
Tomas Monje Gutiérrez subió a la presidencia como consecuencia del sangriento
levantamiento del 21 de julio de 1946, que derrocó al presidente Gualberto
Villarroel, la duración de su mandato fue de 6 meses y 25 días en forma interina.

Monje Gutiérrez nació en Coroico, La Paz el 21 de diciembre de 1884, muy joven


abrazó ideas socialistas, por lo que fundó el Centro Intelectual de Izquierda
"Agustín Aspiazu", fue ministro de Instrucción de Hernando Siles, destacado
jurisconsulto, ocupó diversos cargos de la judicatura hasta ser presidente de la
Corte Superior de Distrito de La Paz.

Fue en ese carácter que lo llamaron a presidir la junta de gobierno tras el


derrocamiento y muerte de Gualberto Villarroel, asumió la presidencia en 1946, a
los 61 años.

El colgamiento de Villarroel dividió al país en dos, la ruptura que se había vivido


desde el comienzo de los gobiernos militares de posguerra llegó a un punto de no
retorno, los jefes del gobierno depuesto fueron exiliados, presos o perseguidos.

La historia le endilga el cargo de haber permitido la ejecución de algunos presos


políticos en la plaza Murillo, pudiendo evitarlo con sólo pronunciar unas palabras.

El 21 de julio de 1946, por decisión de los dirigentes del golpe subversivo


triunfante, se acordó que la Presidencia de la República la asumiera el presidente
de la Corte de Justicia. Por 25 días desempeñó el cargo de vocal Néstor Guillén,
debido a enfermedad del titular; pero luego asumió sus funciones Monje Gutiérrez.

Su gobierno, muy breve, fue negativo en todo sentido, pues el mandatario se limitó
a disimular las acciones violentas y abusivas de los revolucionarios, sin oponerse
a ellas ni demandar en algún momento moderación o piedad.

El asesinato de los militares Jorge Eguino y José Escóbar, que habían ejercido
funciones policiales y eran acusados de crímenes durante el régimen al que
sirvieron, se consumó prácticamente en su presencia pues el presidente
observaba los hechos luctuosos desde una ventana cerrada del Palacio de
Gobierno.

Durante su período, se efectuaron las elecciones generales, resultando ganadora


la fórmula del Partido Republicano integrada por Enrique Hertzog y Mamerto
Urriolagoitia.

Entregó el mando supremo el 10 de marzo de 1947, murió en La Paz el 1 de julio


de 1954.
Hugo Ballivián Rojas (1951-1952)

Después de la anulación de las elecciones del 6 de mayo de 1951, la Junta Militar


entregó el mandato a Hugo Ballivián Rojas, llegando a ocupar de esa manera la
Presidencia de Bolivia, desde el 16 de mayo de 1951 hasta el 9 de abril de 1952.

En circunstancias similares, la Junta Militar, otorgaba siempre la presidencia al


Comandante del Ejército, en ese entonces Ovidio Quiroga Ochoa –de quien se
dice no se llevaba bien con la junta- motivo por el cual no le entregaron el mando.

Hugo Ballivián nació el 7 de junio de 1901 en La Paz, sus padres fueron Hugo
Ballivián y Concepción Rojas. Realizó sus estudios en el Colegio Militar de
Ejército, ocupó distintos cargos militares, como por ejemplo jefe de Ejército en
Campaña (en la Guerra del Chaco), comandante de la Región Militar Nº 1 de La
Paz, del Colegio Militar y además fue agregado militar en distintas embajadas
bolivianas.

Considerado un gobierno de facto, no deja de llamar la atención la forma como fue


nominado Presidente de la República, en este caso la Junta Militar anuló las
elecciones realizadas en mayo de 1951, oportunidad en que el ganador resultó
Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y quizá
lo más llamativo, es que el mismo día que asumió la presidencia, la Junta Militar
declaró estado de sitio y se dio inicio a una persecución a la milicia movimientista.
Uno de sus ministros, el general Antonio Seleme, conspiró en alianza con el MNR,
para dar un nuevo golpe de Estado, el 9 de abril de 1952, en esa fecha estalla la
revolución con la sublevación de parte de los carabineros y la Policía, unidos con
los militantes civiles del MNR.

Ese histórico momento se conoce como la Revolución Nacional del 52. Después
de varios días de confrontación violenta, seis días después del levantamiento, el
presidente Hugo Ballivián, tuvo que buscar asilo en la Embajada chilena, así
finalmente expiró el gobierno de liberales que había comenzado en 1880.

Ballivián Rojas es considerado por muchos como líder del viejo régimen liberal y
visto por otros en términos más benignos. Falleció en su ciudad natal, La Paz en
1995 a los 96 años.
Hernán Siles Zuazo (1956-1960) (1982-1985)

Fue el caudillo de la revolución en Bolivia, llegando a ser por dos veces


presidente, calificado por los historiadores como un protagonista del siglo XX, un
hombre centrado y consecuente con sus pensamientos

Hernán Siles Zuazo, nació en La Paz en 1913, reconocido político boliviano, hijo
de Hernando Siles, que fue presidente de Bolivia entre 1926 y 1930, realizó sus
estudios primarios y secundarios en el Instituto Americano de La Paz.

En 1932, durante la Guerra del Chaco, conflicto bélico con el Paraguay, Siles
surgió como joven orador en una manifestación popular, exigiendo al gobierno la
verdad de la situación en el Chaco, para luego enrolarse al Ejército a fines de esa
misma gestión.

Reanudó sus estudios de Derecho en 1936, graduándose como abogado en la


Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), donde se destacó como importante
dirigente estudiantil.

En 1941 fundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) junto a Víctor


Paz Estensoro, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes y otros intelectuales, fue
diputado por La Paz un año después, cargo en el que sirvió en tres legislaturas.

Fue jefe del movimiento revolucionario que instrumentó la Revolución del 9 de


abril de 1952, quedando como Presidente Interino de la República para que en
días posteriores entregara el cargo a Paz Estensoro, ocupando la vicepresidencia
de la República hasta 1956.

En agosto de 1956 asumió la presidencia, convirtiéndose en el primer mandatario


elegido por votación popular, durante su primer gobierno dictó un decreto supremo
que puso en vigencia el "Plan Eder", para la eliminación del proceso inflacionario,
la estabilización de la moneda, la eliminación del déficit de las empresas estatales
y el incremento de los niveles de producción, lo que exigía una serie de cambios
así como la eliminación de la subvención a los artículos de primera necesidad y el
control a las exportaciones e importaciones.

El Parlamento también aprobó el código Davenport del Petróleo, el Código de


Seguridad Social y la Ley de Cooperativas, entre otras.

En 1978 y 1979 fue presentado como candidato presidencial por la Unidad


Democrática y Popular (UDP), Hernán Siles obtuvo la mayoría relativa; por
votación congresal fue elegido Presidente de la República, pero a los pocos
meses, en julio de 1980, el golpe militar del general García Mesa practicado contra
el gobierno de interinato de Lidia Gueiler impidió la asunción de Siles, llevándolo al
exilio, para que después de dos años, en octubre de 1982, el parlamento decidiera
posesionar como presidente a Siles Zuazo restableciendo la tan anhelada
democracia en Bolivia.

Murió en Uruguay, el 6 de agosto de 1996 sus restos mortales fueron repatriados


a La Paz.
Víctor Paz Estenssoro (1952 - 1956) (1960 - 1964)
(1964) (1985-1989)

Para muchos Víctor Paz Estenssoro fue uno de los mejores presidentes de Bolivia,
por las transformaciones que hizo durante las gestiones que le tocó estar al
mando de la nación. Pero detrás de todo ello, siempre hubo una historia oscura.

Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907, hijo de Domingo Paz y Carlota


Estenssoro. Fue bachiller del colegio Simón Bolívar de Oruro. Estudió para
abogado y se recibió de la Universidad Mayor San Andrés de La Paz, Murió en su
ciudad natal el 7 de junio de 2001.

Participó en la Guerra del Chaco. Fue abogado de la empresa Patiño Mines. A


partir de 1940 se dedicó a la política y se convirtió en opositor de Peñaranda.

En 1941, junto a otros políticos fundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario


(MNR), partido que estuvo en el Gobierno seis gestiones, cuatro de ellas con
Víctor Paz y dos con Gonzalo Sánchez de Lozada.

Aunque dicho partido siempre tuvo un cierto grado de influencia en las decisiones
nacionales y, en determinados momentos, actuó de acuerdo a su conveniencia,
incluso pactando con los gobiernos de dictadura.
Un episodio oculto de la historia de Bolivia y que se pidió que sea borrada de los
libros de historia, fue que durante su primer y segundo gobierno se establecieron
los campos de concentración de Uncía y Curahuara de Carangas, como los que
existían durante la Segunda Guerra Mundial, allí perecieron dirigentes mineros y
opositores a su gobierno.

Entre sus obras positivas podemos mencionar, la reforma agraria, el voto


universal, la reforma educativa y la nacionalización de las minas. Instauró las
milicias armadas mineras y campesinas, como el caso de las "barzolas".

En su gestión (1954) se concluyó con el asfaltado de la carretera Santa Cruz-


Cochabamba, que sirvió para abrir las puertas al desarrollo de la capital oriental.
También se construyeron carreteras menores como Corumbá-Santa Cruz y Santa
Cruz-Yacuiba.

Mejoró el sistema de aeropuertos, extendiendo las rutas internacionales del Lloyd


Aéreo Boliviano (LAB).

Aprobó la Constitución de 1961, creó el plan decenal de desarrollo. Durante su


última gestión frenó la hiperinflación y con el decreto 21060 cambió la orientación
económica del país.

Al margen de la revolución de 1952, que le permitió llegar al poder por primera


vez, en su último gobierno se vivió uno de los hechos más épicos de la lucha
obrera, como fue la "Marcha por la Vida", protagonizada por miles de mineros que
fueron relocalizados en las minas de Oruro, La Paz y Potosí.
Luis Adolfo Siles Salinas (1969)
Luis Adolfo Siles Salinas, fue el cuadragésimo noveno presidente de la República
de Bolivia, nació en La Paz, 21 de junio de 1925, era hijo del presidente Hernando
Siles (1926-1930) y hermano de Hernán Siles Zuazo, estudió el bachillerato en
Chile, luego se fue a Lima a realizar estudios superiores en Filosofía, volvió a
Bolivia y se graduó como abogado en la Universi-

dad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Fue líder del Partido Social Demócrata, se postuló a la vicepresidencia en 1966


acompañando a René Barrientos. Ejerció ese importante cargo entre 1966 y 1969.
Tuvo un papel preponderante como presidente del Congreso Constituyente que
promulgó la Constitución de 1967.

En 1969 sucedió constitucionalmente a René Barrientos, tras la trágica muerte de


éste, en abril de 1969, accedió provisionalmente a la presidencia de la República.

Respetó escrupulosamente la legalidad y la Constitución, inauguró la televisión en


Bolivia. Integró al país en el Pacto Andino luego Comunidad Andina de Naciones,
al firmar el Acuerdo de Cartagena.

Fue derrocado por un golpe militar en 1969 que ascendió a la presidencia de


Bolivia al general Alfredo Ovando Candia.
Durante el gobierno del general Hugo Banzer Suárez desarrolló una importante
labor como presidente de la Comisión de Justicia y Paz en defensa de los
derechos humanos.

Fue también miembro de la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la


Organización de Estados Americanos (OEA) y fundador de la Asamblea
Permanente de Derechos Humanos de Bolivia.

Desde el exilio, organizó una asamblea permanente para la defensa de los


derechos humanos durante la dictadura militar de Hugo Banzer (1971-1978).

En 1979 apoyó la candidatura de la UDP y en 1980 fue candidato presidencial de


una coalición de partidos de centro y algunos grupos de izquierda. Apoyó el
movimiento organizado en 1981 contra la dictadura de Luis García Meza. Fue
magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Luis Adolfo Siles Salinas falleció el 19 de octubre de 2005, en la ciudad de La Paz


a los 80 años de edad, tras dejar un legado importante de obras en la vida
democrática y diplomática del país.
Alfredo Ovando Candia (1965-1966) y (1969-1970)

Alfredo Ovando Candia fue el cuadragésimo octavo presidente de Bolivia, nació en


Cobija - Pando, el 5 de abril de 1918, estudió en el colegio Ayacucho de La Paz,
luego ingresó al Colegio Militar.

Siendo aún un niño se enlistó como voluntario a la Campaña del Chaco en el


Grupo Denominado Tres Pasos al Frente.

Estuvo en la Guerra del Chaco en 1934-35, luego se dedicó a la enseñanza en la


Escuela del Estado Mayor, tras la revolución de 1952, se constituyó en el pilar
fundamental de la reorganización del Ejército.

El gobierno de Ovando significó un cambio de rumbo en la orientación política del


país, en un intento de conectar con los postulados de la revolución de 1952:
nacionalismo, defensa de los recursos naturales y desarrollo de los medios de
producción para lograr una mayor independencia económica. Para ello se rodeó
de destacados intelectuales jóvenes, como José Ortiz Mercado, Édgar Camacho,
Óscar Bonifaz, Mariano Baptista Gumucio, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Antonio
Sánchez de Lozada. Era un gabinete mixto, compuesto de militares, miembros del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y de la Democracia Cristiana e
Independientes.
Ocupó el cargo de comandante de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), junto a René
Barrientos Ortuño organizó un golpe de Estado en 1965 siendo Presidente hasta
1966.

En ese año firmó el contrato para construir la primera fundición en Bolivia.

En 1969 derrocó a Luis Adolfo Siles y asumió la presidencia hasta octubre de


1970.

Pero en ese periodo lo más importante que hizo fue derogar el Código del Petróleo
y la nacionalización de la Gulf Oil, que permitió que Bolivia sea propietaria de sus
propios recursos, y la instalación de la primera fundidora de estaño en el país.

Abrió relación con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el


bloque socialista, inició una campaña de alfabetización, enfrentó un foco
guerrillero en Teoponte.

Fue embajador de Bolivia en España en 1970-1971. Vivió en el exilio hasta 1978,


cuando retornó a Bolivia apoyó la candidatura de Hernán Siles Suazo de la Unidad
Democrática Popular (UDP).

Murió en la ciudad de La Paz el 24 de enero de 1982 a sus 63 años.


Juan José Torres González (1970 - 1971)

El general Juan José Torres nació en la población de Sacaba del departamento de


Cochabamba el 5 de marzo de 1920. Murió trágicamente a manos de un grupo
terrorista que lo secuestró en Buenos Aires-Argentina el 2 de junio de 1976.

Sus padres fueron Juan Torres y Sabina González. Trabajó desde muy pequeño,
ya que nació bajo el seno de una familia muy humilde. Ese esfuerzo se reflejó una
vez que egresó como militar en la República del Brasil.

Allí fue agregado militar por Bolivia, posteriormente fue ministro de Hacienda y
Estadística durante el gobierno de René Barrientos Ortuño, y Comandante en Jefe
de las Fuerzas Armadas.

Sucedió a un triunvirato militar integrado por Efraín Guachalla, Fernando Sattori y


Alberto Albarracín, quienes subieron al poder tras la renuncia de Alfredo Ovando
Candia.

Como no existía respaldo, el general Torres logró con apoyo militar tomar el poder
el 7 de octubre de 1970, y frenó el alzamiento obrero de Oruro, comandado por el
Comando Único Revolucionario (CUR), equivalente en la actualidad a la Central
Obrera Departamental (COD), de Oruro, que intentó la toma de la Segunda
División de Ejército y del Regimiento Camacho, sin éxito, hubo varios muertos y
decenas de heridos, cifra que nunca se estableció o se hizo conocer de manera
oficial.
Juró como presidente en la Plaza Murillo ante miles de personas, y dijo que los
pilares fundamentales de su gobierno serían los obreros, campesinos, militares y
universitarios. Fue la primera vez en el siglo reciente que un acto de esa
naturaleza se llevó a cabo al aire libre.

Sin embargo, su gobierno no carecía del respaldo absoluto pese a negociar con la
Central Obrera Boliviana (COB) el 50 por ciento de su gobierno. Tras infructuosas
negociaciones que generaron descontento en los obreros, éstos se alejaron del
poder.

Entre las obras más importantes de su gestión fue la de culminar la obra de


Ovando, como la inauguración de la planta de fundición de Vinto; creó las
primeras corporaciones de desarrollo que funcionaron hasta 1995. En su gestión
se realizó la Asamblea Popular el 1 de junio de 1971. Torres perdió el poder tras
golpe de Estado del entonces, coronel Hugo Banzer Suárez el 21 de agosto de
1971.
Walter Guevara Arze (1979)

Walter Guevara Arze, fue presidente interino por un periodo de tres meses, la
historia señala que no lo dejaron gobernar, a pesar de ello ratificó su extraordinaria
capacidad con la organización de la Asamblea General de la Organización de
Estados Americanos (OEA), en Bolivia, la cual fue interrumpida por un cruento
golpe de Estado, ocasionando su derrocamiento.

Nació en Cochabamba el 11 de marzo de 1912, abogado de profesión, estudió


también sociología y economía en la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Fue catedrático universitario, diputado y senador en varios periodos, ministro de
Relaciones Exteriores, embajador en Francia, ministro de Gobierno y Justicia,
candidato a la Presidencia de la República en 1960, fundador y jefe del Partido
Revolucionario Auténtico (PRA), también fue presidente del Senado, el 8 de
agosto de 1979.

Junto a Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Suazo y otros, fue fundador del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941. Diputado y senador en
varias oportunidades.

Es autor entre otros libros de ensayo del célebre Manifiesto a los ciudadanos de
Ayopaya "Tesis de Ayopaya", considerado fundamental para explicar el programa
del MNR.

En 1964 participó en el golpe que derrocó a Paz Estenssoro. En 1978 fue


postulante vicepresidencial de Paz Estenssoro. En 1979, el empate electoral entre
el partido Unidad Democrática y Popular (UDP) boliviana y MNR produjo un
empantanamiento; el Congreso Nacional, en su calidad de presidente del Senado,
le nombró presidente constitucional interino.

No pudo gobernar por las permanentes amenazas de acciones militares que


ponían en peligro su gobierno y condenando su gestión a una inactividad negativa
por obra de la oposición que le impidió trabajar y poner en ejecución los proyectos
que tenía en mente.

Asumió la presidencia con el compromiso de convocar nuevas elecciones en el


plazo de un año. El 1 de noviembre, el coronel Alberto Natush Busch organizó un
golpe de Estado derrocando a Guevara Arze, el cual fracasó dos semanas
después debido al desinterés del pueblo y a la falta de apoyo de Estados Unidos.

En 1980 terció en las elecciones como candidato presidencial. Salió exiliado del
país tras el golpe de García Meza. Reintegrado plenamente al MNR, en 1989, fue
candidato vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada. La fórmula ganó las
elecciones, pero no logró el poder en la votación congresal. Retirado de la
actividad política, murió en La Paz el 20 de junio de 1996 a los 84 años.
JUNTA DE MILITARES

El nuevo Gobierno boliviano formado aver por la Junta de Comandantes cuenta


con diecisiete carteras, de las cuales diez han sido asumidas por militares y siete
por civiles.

Varios colaboradores de los ex presidentes Víctor Paz Estensoro (en el poder de


1952 a 1956 Y de 1960 a 1964), René Barrientos Ortuño (1964-1969) y, Hugo
Bánzer Suárez (19711978) entran a formar parte del Gabinete.El ministro de
Planificación, Adolfo Linares, y el ministro secretario, Juan Carlos Durán, fueron
fieles partidarios de Paz Estensoro. En cuanto al ministro de Industria y Comercio,
Lucio Paz Rivero, fue dirigente del Movimiento Popular Cristiano.

El general Waldo Bernal Pereira, miembro de la Junta de Comandantes en el


poder desde que se produjo la sublevación militar de Santa Cruz, declaró en la
toma de posesión que este Gobierno de unidad nacional se proponía pacíficar el
país y recordó que los militares permanecerían en el Ejecutivo el menor tiempo
posible.
Jaime Paz Zamora (1989-1993)

Político boliviano que fue el tercero en la época democrática, ocupó la silla


presidencial del 6 de agosto de 1989 al 6 de agosto de 1993, además fue
vicepresidente entre 1982 y 1984.

Nació en Cochabamba el 15 de abril de 1939, hijo de Néstor Paz Galarza y Edith


Zamora, aunque de muy joven se fue a Sucre y salió bachiller del Colegio Jesuita
Sagrado Corazón de esa ciudad. Posteriormente se trasladó a Córdoba- Argentina
y en el Seminario Mayor de Villa Allende incursionó en la orden religiosa de los
redentoristas, además de estudiar filosofía y teología, aunque antes de culminar la
orden sacerdotal se retiró de la vida religiosa.

Es considerado como fundador y líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria


(MIR), organizó la resistencia clandestina contra el régimen militar del general
Hugo Banzer Suárez.

En 1980 sufrió un accidente aéreo del que sobrevivió.

Durante su gobierno firmó el Acuerdo de Integración "Andrés de Santa Cruz"


donde establece que Perú concede a Bolivia, por 50 años prorrogables, una zona
franca turística a lo largo de 5 km2 de la costa de Ilo, bautizada por los presidentes
como "Bolivia-Mar". Abogó por el uso potencial medicinal e industrial de la coca,
pero logró muy pocos resultados concretos.
Acusaciones de corrupción ensombrecieron su mandato, las que eventualmente
llevarían al encarcelamiento de su principal colaborador y cofundador del MIR,
Oscar Eid, por el caso de los "narcovínculos".

Los acuerdos políticos de 1992 permitieron la sustitución de una Corte Electoral


seriamente cuestionada y el nombramiento de una nueva. Se comprometió
también la aprobación de modificaciones a la Constitución Política del Estado y se
establecieron las bases de una reforma educativa.

En el ámbito de la lucha contra las drogas, Paz Zamora planteó la idea de que
coca no es cocaína, lo que lo enfrentó con Estados Unidos. Años después EE.
UU. le retiró su visa de ingreso a ese país, por supuestos vínculos con el
narcotráfico.

Fue un gobierno pacífico, que mantuvo la estabilidad macroeconómica y gobernó


con reducidos problemas políticos y sociales. No aportó mucho al progreso y el
adelanto del país, ni contribuyó al bienestar de las clases humildes.

Actualmente se encuentra retirado de la política, vive en Tarija.


Hugo Banzer Suárez (1971-1978) (1997-2001)

Nació el 10 de mayo de 1926 en Concepción, Santa Cruz y falleció el 6 de mayo


de 2002 en la misma ciudad. Asumió la presidencia en dos oportunidades: del 21
de agosto de 1971 al 21 de julio de 1978 y el segundo periodo del 6 de agosto de
1997 al 7 de agosto de 2001.

Ingresó a la vida militar muy joven y asumió responsabilidades en el gobierno, fue


ministro de Educación de 1964 a 1965 en el gobierno de René Barrientos, en 1970
fue director del Colegio Militar del Ejército, desde ese cargo se sublevó en enero
de 1971, sin éxito.

En agosto del mismo año, derrocó al general Juan José Torres, cuando tenía 45
años, gobernó el país durante siete años, su primer gobierno fue uno de los más
prolongados de la historia de Bolivia, prohibió partidos y sindicatos, clausuró
universidades, confinó a dirigentes políticos y sindicales, ejercitó la represión sin
contemplaciones según cuentan las víctimas de su dictadura; organizó el Censo
de 1976, aprobó importantes códigos como son el Civil y Penal, intentó recuperar
el mar a través de un acuerdo con Augusto Pinochet conocido como "el abrazo de
Charaña", pero fracasó. Tras las frustradas elecciones generales en 1978, fue
derrocado por su exministro del Interior, Juan Pereda Asbún, en 1979 se presentó
como candidato presidencial del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN),
en el mismo año afrontó un juicio de responsabilidades; en 1980 volvió a ser
candidato y ocupó el tercer lugar y a partir de 1982 pasó a ser opositor frontal del
gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP).
En 1985 ganó las elecciones presidenciales por mayoría relativa, pero fue
derrotado por Víctor Paz Estenssoro en la elección congresal, en octubre del
mismo año, firmó el Pacto por la Democracia apoyando al ganador,
posteriormente en 1989 obtuvo el segundo lugar detrás de Gonzalo Sánchez de
Lozada, pero los votos de su partido en el Parlamento fueron decisivos para hacer
a Jaime Paz Zamora presidente de Bolivia.

En 1993 volvió a postularse a la presidencia y perdió otra vez frente a Sánchez de


Lozada, por lo que fue opositor al gobierno del Movimiento Nacionalista
Revolucionario en el periodo de 1993 a 1997.

En 1997 ganó la Presidencia y afrontó una severa crisis económica que no pudo
dominar, aunque tuvo gran éxito en la erradicación de cultivos de coca, pero con
un alto costo social traducido en bloqueos campesinos. Por motivos de salud tuvo
que dimitir a la Presidencia de la República el 7 de agosto de 2001.
Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002)

Nació el 5 de mayo de 1960 en Cochabamba y actualmente vive en La Paz.

Fue presidente de Bolivia a partir del 7 de agosto de 2001 tras la renuncia de


Hugo Banzer Suárez, hasta el 6 de agosto de 2002. Antes fungía como
vicepresidente del país.

Desarrolló su especialidad de econometría en la empresa minera Mintec y en el


Banco Mercantil de Bolivia, como vicepresidente de Proyectos e Inversión, antes
de entrar en la política y en el servicio público.

Al final de los años ochenta ingresó a Acción Democrática Nacionalista (ADN).

En 1989 se casó con Virginia Gale Gillum y entró en el gobierno de Jaime Paz
como subsecretario de Inversión Pública y Cooperación Internacional, dentro del
Ministerio de Planeamiento.

Durante 1990 fue subsecretario de Inversión Pública y en 1992 fue ministro de


Finanzas. Lo designaron jefe de campaña de Hugo Banzer en las elecciones que
éste perdió en 1993 y en 1995 fue promovido a subjefe nacional de ADN.

En 1997 acompañó a Hugo Banzer como candidato vicepresidencial en las


elecciones que ganó. Ocupó la vicepresidencia por cuatro años, tuvo influencia en
la política económica del Gobierno, en el plan de erradicación de coca y contribuyó
a la institucionalización de la Vicepresidencia, como Presidencia del Congreso
Nacional iniciada por su antecesores Cossío y Cárdenas y en los programas de
reforma institucional del Estado, su relación con el presidente fue tensa y estuvo
más de una vez al punto de la ruptura.

Un cáncer terminal descubierto al presidente Banzer, forzó a éste a renunciar a su


cargo, motivo por el que Quiroga se posesionó como Presidente de Bolivia el 7 de
agosto de 2001 aplicando el mecanismo de la sucesión constitucional, ocupó el
cargo hasta el 6 de agosto de 2002.

Uno de los logros más importantes de su gobierno fue el lanzamiento oficial del
Fondo Especial de Reactivación Económica (FERE), a la vez emitió el Plan de
Empleo Nacional de Emergencia (Plane), durante su gobierno se llevó adelante un
proceso de institucionalización en el Servicio Nacional de Caminos y el Servicio
Nacional de Impuestos Internos; se construyó el gasoducto Yacuiba- Río Grande;
en 2001 se llevó a cabo el Censo Nacional de Población y Vivienda, cuyo
resultado demostró que Bolivia tenía una población de 8.274.325 habitantes; se
aprobó una ley para modernizar la Carta Magna.
Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) (2002-2003)

El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, nació en Cochabamba el 1 de julio de


1930 y actualmente vive en Estados Unidos.

Fue presidente en dos oportunidades, del 6 de agosto de 1993 al 6 de agosto de


1997 y del 6 de agosto de 2002 al 17 de octubre de 2003.

Desde niño vivió en Estados Unidos y retornó a Bolivia en 1952, en 1979 inició su
actividad política siendo elegido como diputado por el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), fue reelecto en 1980, en 1985 fue elegido senador y
Presidente de la Cámara; en 1986 el presidente Paz Estenssoro, lo nombró
Ministro de Planeamiento y Coordinación y desde ese cargo aplicó la exitosa
política de estabilización económica.

En 1988 ganó las elecciones a la Presidencia, en 1993 y 1997 gobernó aplicando


el llamado "Plan de Todos", el programa más ambicioso de reformas estructurales
en Bolivia después de la Revolución de 1952; llevó adelante la capitalización de
cinco empresas del Estado, Entel, ENFE, ENDE, YPFB y LAB entregó el 50 por
ciento de las acciones a los bolivianos lo que permitió crear el Bonosol que
beneficiaba a los mayores de 65 años y creó el sistema de regulación a través de
superintendencias.

Promulgó la Ley de Participación Popular; impulsó la Reforma Educativa e


instauró la educación intercultural y bilingüe; se produjo un desenlace sangriento
en los centros mineros de Amayapampa y Capasirca donde se enfrentaron las
fuerzas del orden y los mineros.

Promulgó la ley de Reforma Educativa, Ley INRA, de Reforma Constitucional


iniciada en la gestión de Jaime Paz Zamora.

Integró a Bolivia en el Mercosur como país asociado, pero en 1997 volvió a la


oposición. En 2002 ganó por tercera vez las elecciones presidenciales y fue
elegido para una segunda gestión que comenzó en agosto.

Durante su gobierno fue encarcelado Luis García Meza, se construyó la carretera


Patacamaya-Tambo Quemado; el día de su renuncia dictó el Decreto Supremo
27213 por el cual se dispone que los gastos reservados del Gobierno no estarían
sujetos a fiscalización.

El deterioro de la situación social y política del país lo obligó a renunciar a la


Presidencia el 17 de octubre de 2003 sin apoyo de los partidos de coalición, por lo
que dejó la conducción del Gobierno en manos del Congreso Nacional,
abandonando el país vía aérea entre helicópteros y aviones.
Carlos Diego Mesa Gisbert (2003-2005)

El historiador, periodista, escritor y político boliviano Carlos Diego Mesa Gisbert


fue presidente de la República de Bolivia desde el 17 de octubre de 2003 hasta el
9 de junio de 2005, sin ningún apoyo partidario.

Mesa nació en La Paz, el 12 de agosto de 1953, hijo de dos destacados


intelectuales, José Mesa y Teresa Gisbert a quienes siguió con varias obras
escritas para documentar la historia nacional.

En la gestión 2002 inició su vida política, como candidato vicepresidencial junto al


expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, por el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), cuando en las elecciones de ese año ganó este partido.

En 2003, el descontento social por la crisis económica de varios años generó


movilizaciones, las cuales terminaron con la renuncia del presidente Sánchez de
Lozada. Tras ello, Mesa asumió el mando presidencial como sucesor
constitucional el 17 de octubre de 2003.

Su gobierno reformó la Constitución Política del Estado (CPE), lo que le permitió


convocar a una Asamblea Constituyente (esta se desarrolló en el gobierno de Evo
Morales) y hacer un Referéndum que recuperó la propiedad de los hidrocarburos
para el Estado boliviano, impulsó también la elección directa de prefectos, ahora
gobernadores
LOGROS

Uno de los rasgos más destacados de esa gestión fue el respeto a los Derechos
Humanos y a la vida como valor sagrado, principios que se convirtieron por esos
años en política de Estado.

En marzo de 2005 comenzó en La Paz, El Alto y Santa Cruz, una acción


desestabilizadora, protagonizada por sectores radicales de la extrema derecha y el
radicalismo de izquierda, que atraparon al gobierno generando desorden callejero
y el bloqueo sistemático de carreteras.

La noche del domingo 6 de marzo de 2005, en un mensaje a la Nación, presentó


su renuncia a la presidencia, esta fue rechazada por el Congreso.

A pesar del apoyo de la población expresado en varias manifestaciones en las


principales ciudades del país. El 6 de junio de 2005, presentó su renuncia
definitiva, debido a la presión de sectores tanto de izquierda como de derecha,
que pedían la elección inmediata de asambleístas constituyentes, la realización
del Referéndum Autonómico y la nacionalización del gas.

Vous aimerez peut-être aussi