Vous êtes sur la page 1sur 4

04 406-409 ORIG 31108 23/3/06 10:25 Página 406

ORIGINALES

Prevalencia y características del síndrome


metabólico en la población hipertensa española 115.631

Alejandro de la Sierraa, Ramón Romerob, Josep Bonetb, Montserrat Pérezc,


Juan S. Lópezc, Ramón Ravellad y María T. Aguilerad, en representación
de los investigadores del estudio ESOPOH
a
Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínic. Barcelona.
b
Servicio de Nefrología. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona.
c
PharmaConsult Services S.A. Barcelona.
d
Grupo Sanofi-Aventis. Barcelona. España.

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: El síndrome metabólico (SM) incrementa el riesgo de enfermedad car- La hipertensión arterial (HTA) es el prin-
diovascular y de diabetes mellitus tipo 2. El objetivo del presente estudio ha sido examinar la cipal factor de riesgo modificable para el
prevalencia y las características diferenciales de los pacientes afectados de SM en la población
hipertensa. padecimiento de las enfermedades car-
PACIENTES Y MÉTODO: Encuesta epidemiológica de una muestra de 19.039 hipertensos en aten- diovasculares. Existen suficientes datos
ción primaria. Para la definición de SM se siguieron los criterios propuestos por el National que indican la existencia de un nexo de
Education Cholesterol Program (NCEP) y por la International Diabetes Federation (IDF). unión entre la HTA y otros trastornos me-
RESULTADO: El SM se diagnosticó en el 44,6% de los pacientes según los criterios del NCEP y
en el 61,7%, según los criterios de la IDF. Comparados con los hipertensos no afectados de
tabólicos. Por una parte, los pacientes hi-
SM, los que tenían dicho síndrome presentaban de forma significativa (p < 0,0001) una mayor pertensos presentan, con una frecuencia
edad, mayor porcentaje de mujeres, cifras más elevadas de presión arterial, un peor control de superior a la del resto de la población,
ésta (el 14,4 frente al 27,8%) a pesar de la utilización de un mayor número de fármacos an- anomalías significativas en el metabolis-
tihipertensivos y mayor prevalencia de complicaciones cardiovasculares. Igualmente se objeti- mo lipídico e hidrocarbonado1; por otra,
varon en estos individuos cifras superiores de colesterol total, ácido úrico y un menor filtrado
glomerular estimado. los sujetos con alteraciones de dicho me-
CONCLUSIONES: El SM afecta a casi la mitad de la población hipertensa (hasta 2 terceras partes tabolismo tienen un riesgo incrementado
con los nuevos criterios). Existe un predominio del sexo femenino y se detectan alteraciones de desarrollar hipertensión con los años2.
precoces de la función renal. Por lo que respecta a la hipertensión arterial, los pacientes con En 1988 Reaven3 describió un conjunto
SM mantienen cifras de presión arterial superiores y un peor control de la presión a pesar del de anomalías metabólicas, a las que de-
uso de un mayor número de fármacos antihipertensivos.
nominó síndrome X, cuyo denominador
Palabras clave: Hipertensión arterial. Síndrome metabólico. Obesidad abdominal. Diabetes. común era la existencia de resistencia a
Hiperlipemia. la insulina y que se presentaban de for-
ma conjunta en ciertos individuos a los
que conferían un incremento del riesgo
Prevalence and general features of the metabolic syndrome in the Spanish cardiovascular. Posteriormente el National
hypertensive population Cholesterol Education Program (NCEP)4,
en su tercer informe de 2002, reagrupó
BACKGROUND AND OBJECTIVE: Metabolic syndrome (MS) constitutes a risk factor for the develop- dichas anomalías en el denominado sín-
ment of both type 2 diabetes and cardiovascular disease. The aim of the present study was to
assess the prevalence and clinical characteristics of metabolic syndrome in a sample of the hy-
drome metabólico, que unía trastornos
pertensive population. de la distribución corporal de la grasa,
PATIENTS AND METHOD: Cross-sectional epidemiological study in 19,039 hypertensive patients at- metabolismo lipídico e hidrocarbonado y
tended in primary care centres. MS was defined using the National Education Cholesterol Pro- cifras de presión arterial. La principal
gram (NCEP) and the International Diabetes Federation (IDF) criteria. ventaja que aportó dicha definición fue la
RESULT: The 44.6% of patients presented MS using NCEP criteria. This proportion rose to
61.7% when IDF criteria were applied. Compared with hypertensives without MS, those who posibilidad de evaluar de forma sencilla a
fulfilled criteria were significantly (p < 0.0001) older, more frequently women, had higher blo- los individuos de amplios grupos de po-
od pressure values, a poorer blood pressure control (14.4% vs 27.8%) despite the use of more blación y detectar a aquellos con una
antihypertensive drugs, and suffered more frequently of cardiovascular disease. Other signifi- conjunción de factores que les confieren
cant abnormalities included higher serum total cholesterol, uric acid, and a decreased estima- una elevada probabilidad de desarrollar
ted glomerular filtration rate.
CONCLUSIONS: MS is present in almost half of an unselected hypertensive population (two thirds enfermedad cardiovascular en el futuro.
using the newest criteria). It is more frequent in women than in men and it is associated with Desde entonces diversos estudios pros-
mild abnormalities in renal function. MS patients are more refractory to antihypertensive treat- pectivos de cohortes han permitido esta-
ment, even with a higher number of antihypertensive drugs. blecer que las personas con síndrome
Key words: Hypertension. Metabolic syndrome. Abdominal obesity. Diabetes. Dislipidemia.
metabólico presentan un mayor riesgo de
mortalidad coronaria, cardiovascular y to-
tal5-9.
Recientemente la International Diabetes
Federation (IDF)10 ha propuesto algunas
modificaciones a dicha definición para
adecuarla mejor a razas distintas de la
caucásica. En esta nueva definición se
concede una mayor importancia a la obe-
Correspondencia: Dr. A. de la Sierra.
Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínic. sidad abdominal, que pasa a ser un crite-
Villarroel, 170. 08036 Barcelona. España. rio obligado, y se rebajan los puntos de
Correo electrónico: asierra@clinic.ub.es corte del perímetro de la cintura, presión
Recibido el 3-5-2005; aceptado para su publicación el 17-10-2005. arterial y glucemia en ayunas.
406 Med Clin (Barc). 2006;126(11):406-9
04 406-409 ORIG 31108 23/3/06 10:25 Página 407

DE LA SIERRA A ET AL. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME METABÓLICO


EN LA POBLACIÓN HIPERTENSA ESPAÑOLA

La prevalencia del síndrome metabólico arterial superior o igual a 135 y/o 85 mmHg o trata- el NCEP4). De ellos, 5.674 (29,8%) reu-
miento antihipertensivo actual; glucemia venosa en
se ha situado entre el 10 y el 30% de- ayunas superior o igual a 110 mg/dl, o diagnóstico nían 3 criterios, 2.439 (12,8%) cumplían
pendiendo, fundamentalmente, del lugar previo de diabetes; colesterol unido a lipoproteínas 4 criterios y 375 (2%) todos los criterios.
donde se han llevado a cabo los estudios. de alta densidad (cHDL) inferior a 40 mg/dl en varo- Entre los 10.551 (55,4%) hipertensos sin
nes y 50 mg/dl en mujeres, y cifra de triglicéridos en
En general, la prevalencia descrita en la ayunas superior o igual a 150 mg/dl.
síndrome metabólico, sólo 3.223 (16,9%)
población de EE.UU.8,11-13 es superior a la También se han utilizado los criterios de la IDF10, que no tenían ningún factor añadido a la HTA,
de Europa7,9, aunque los criterios diag- definen el síndrome metabólico como la presencia mientras que 7.328 (38,5%) presenta-
nósticos no son idénticos en todos los obligada de obesidad abdominal, definida por un perí- ban un criterio añadido a la HTA.
metro de cintura superior o igual a 94 cm en varones
trabajos. En España existen hasta el mo- y 80 cm en mujeres, junto con al menos 2 de los 4 si- Entre los diferentes criterios del síndrome
mento pocos datos sobre la prevalencia guientes: presión arterial superior o igual a 130 y/o 85 metabólico, además de la HTA (presente
de dicho síndrome. Dos estudios llevados mmHg o tratamiento antihipertensivo actual; glucemia en el 100% de los pacientes por defini-
venosa en ayunas superior o igual a 100 mg/dl o diag-
a cabo en las comunidades de Canarias14 nóstico previo de diabetes; cHDL inferior a 40 mg/dl ción), la obesidad abdominal estaba pre-
y Asturias15 en muestras de población ge- en varones y 50 mg/dl en mujeres, y cifra de triglicéri- sente en el 66,1% de los pacientes, las
neral de entre 350 y 600 adultos encon- dos en ayunas superior o igual a 150 mg/dl. alteraciones de la glucemia (superior o
Para la medida de la presión arterial se llevaron a
traron prevalencias cercanas (25%). cabo 2 tomas con esfigmomanómetro de mercurio o
igual a 110 mg/dl o diagnóstico previo de
La presencia del síndrome metabólico es aparatos semiautomáticos validados tras 5 min de re- diabetes) en el 37,2%, el descenso del
especialmente importante en los pacientes poso y se calculó la media de ambas tomas. El perí- cHDL en el 9% y el aumento de los trigli-
hipertensos, dado que modifica de forma metro de la cintura se midió con una cinta métrica a céridos en el 32,5%.
la altura del ombligo y con el paciente en bipedesta-
ostensible su riesgo cardiovascular16,17 y ción. Los procedimientos analíticos se efectuaron en Según los criterios de la IDF10, 11.755
se asocia con una mayor lesión de órga- el laboratorio habitual de cada centro. pacientes (61,7%) presentaban criterios
no diana18. Un estudio previo19 en una de síndrome metabólico. El 85,5% de to-
muestra de 1.320 hipertensos atendidos Análisis estadístico dos los pacientes presentaban obesidad
en una única unidad de HTA en España Los datos se expresan mediante su media (desvia- abdominal, según los criterios de la IDF,
permitió clasificar como afectados de sín- ción estándar) o mediante porcentajes. La asociación y el 56,3%, glucemia en ayunas superior
del síndrome metabólico con las diferentes caracte-
drome metabólico a 461 (35%), los cua- rísticas clínicas se ha evaluado mediante las pruebas
o igual a 100 mg/dl o diagnóstico previo
les presentaban un mayor riesgo corona- de la t de Student o de la χ2. Se ha considerado sig- de diabetes.
rio, según el algoritmo de Framingham, y nificativo un valor de p inferior a 0,05.
un peor control de la presión arterial, a Diferencias entre pacientes hipertensos
pesar de recibir un mayor número de fár- Resultados con y sin síndrome metabólico
macos antihipertensivos.
Características generales de la serie Al compararlos con el resto de hiperten-
El objetivo del presente estudio ha sido de-
sos, los pacientes con síndrome metabó-
terminar la prevalencia del síndrome meta- La edad media (desviación estándar) de
lico definido mediante los criterios del
bólico en una muestra amplia de población los pacientes incluidos en el estudio fue
NCEP4 presentaban de forma significativa
hipertensa atendida en centros de asisten- de 63 (11) años, con un porcentaje de
(p < 0,0001) una mayor edad, entre ellos
cia primaria en todo el territorio español. mujeres del 55,2%. Un 25% de los pa-
había un mayor porcentaje de mujeres y
cientes presentaba diagnóstico previo de
Pacientes y método el IMC era superior (tabla 1). En la figura
diabetes y un 39% de dislipemia. Los va-
1, donde se muestra el porcentaje de pa-
Selección de pacientes lores medios de presión arterial sistólica
cientes con y sin síndrome metabólico en
Se ha estudiado a 19.039 pacientes hipertensos fueron de 148 (16) mmHg, los de pre-
cada categoría de edad, se observa que
atendidos en casi 1.000 centros de atención primaria sión arterial diastólica de 87 (10) mmHg
distribuidos por todo el territorio español durante el las mayores diferencias se encuentran en
y los de presión de pulso de 61 (14)
primer semestre del año 2004. Se ha incluido a varo- el intervalo de 60-70 años. Por lo que res-
mmHg. Los valores medios del índice de
nes y mujeres mayores de 18 años, con cifras de pecta a los parámetros analíticos, los hi-
presión arterial superiores o iguales a 140 y/o 90 masa corporal (IMC) fueron de 30,6
pertensos con síndrome metabólico pre-
mmHg (superiores o iguales a 130 y/o 80 mmHg en kg/m2 y los del perímetro de cintura de
los diabéticos) o que recibieran tratamiento farmaco- sentaban igualmente valores superiores
104 cm en los varones y de 100 cm en
lógico antihipertensivo. Se ha excluido a los pacientes de ácido úrico, colesterol total y cLDL. Por
con HTA secundaria, así como a los que no dieron su las mujeres.
el contrario, el filtrado glomerular, calcula-
consentimiento para participar en el estudio.
do mediante la fórmula de Levey20,21, era
Prevalencia del síndrome metabólico
Diseño del estudio significativamente inferior en dichos pa-
El presente estudio es una encuesta epidemiológica Un total de 8.488 pacientes (44,6%) del cientes (tabla 1).
transversal en una cohorte amplia de pacientes aten- total presentaban criterios de síndrome También se observaron diferencias en las
didos en centros de atención primaria. Los investiga- metabólico (3 o más de los exigidos por cifras de presión arterial, control de ésta y
dores participantes han recogido datos de los 10 pri-
meros pacientes hipertensos que dieron su
consentimiento para participar en el estudio tras su TABLA 1
apertura. Los datos de anamnesis y de la exploración
física se recogieron en la visita de inclusión, mientras Diferencias clínicas y bioquímicas entre pacientes con y sin síndrome
los datos analíticos se obtuvieron de la historia clínica metabólico (SM)
(si tenían una antigüedad no superior a 6 meses) o
en exámenes realizados específicamente a tal efecto, Parámetro SM (n = 8.488) Sin SM (n = 10.551) p
si no se disponía de previos evaluables. Se calculó Edad (años) 64,1 (10,8) 62,9 (11,8) < 0,0001
una muestra necesaria de 18.000 pacientes para es- Sexo (% de mujeres) 58,2 52,7 < 0,0001
timar una prevalencia del síndrome metabólico del IMC (kg/m2) 32,0 (4,6) 29,5 (4,4) < 0,0001
40%, con una precisión no inferior al 1%, asumiendo Ácido úrico (mg/dl) 5,9 (1,6) 5,5 (1,5) < 0,0001
un error alfa del 5% y un poder estadístico del 80%. Colesterol total (mg/dl) 220 (39) 213 (35) < 0,0001
cLDL (mg/dl) 134 (36) 132 (33) < 0,0001
Método del estudio FG estimado (ml/min) 76,4 (21,6) 78,8 (21) < 0,0001
La presencia de síndrome metabólico se ha definido, Cardiopatía isquémica (%) 7,8 5,5 < 0,001
siguiendo los criterios del NCEP4, cuando se cum- Enfermedad cerebrovascular (%) 3,3 2,8 NS
plían 3 o más de los siguientes: obesidad abdominal, Insuficiencia cardíaca (%) 5,1 3,2 < 0,0001
definida mediante la presencia de un perímetro de Enfermedad arterial periférica (%) 5,0 3,1 < 0,0001
cintura medido a la altura del ombligo superior a 102 Valores expresados como media (desviación estándar), excepto donde se indica otra cosa. IMC: índice de masa corporal; FG: fil-
cm en los varones y a 88 cm en las mujeres; presión trado glomerular; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; NS: no significativo.

Med Clin (Barc). 2006;126(11):406-9 407


04 406-409 ORIG 31108 23/3/06 10:25 Página 408

DE LA SIERRA A ET AL. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME METABÓLICO


EN LA POBLACIÓN HIPERTENSA ESPAÑOLA

35
SM 200
30 Sin SM * SM
Sin SM
25
Porcentaje

20
*

mmHg
100
15 *
10

0
≤ 30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 > 80 0
PAS PAD PP
Edad

Fig. 1. Distribución por categorías de edad de los pacientes hipertensos estudia- Fig. 2. Diferencias en las cifras de presión arterial sistólica (PAS), diastólica
dos con y sin síndrome metabólico (SM). (PAD) y presión de pulso (PP) en pacientes hipertensos con y sin síndrome me-
tabólico (SM). *p < 0,0001.

tratamiento antihipertensivo entre hiper- población hipertensa la agregación de ciente llevado a cabo en adolescentes de
tensos con y sin síndrome metabólico. factores de riesgo es extraordinariamente 12 a 19 años en aquel mismo país de-
Así, tal como se muestra en la figura 2, común. De hecho, sólo un 17% de la po- mostró una prevalencia cercana al 10%,
las cifras de presión arterial sistólica, dias- blación estudiada no presentaba, además aunque casi dos terceras partes de di-
tólica y presión de pulso se encontraban de la HTA, ninguna de las otras anomalías chos adolescentes tenían al menos una
significativamente elevadas (p < 0,0001) metabólicas que definen dicho síndrome. anomalía metabólica23. En Europa7,9 la
en los pacientes con síndrome metabóli- Igualmente destaca el hecho de que hasta prevalencia estimada de síndrome meta-
co. Igualmente, el control de la presión un 12,8% de los pacientes presentaba 4 bólico en un análisis de varias cohortes es
arterial (cifras inferiores a 140/90 mmHg criterios y un 2% adicional reunía todos del orden del 10-15%, aunque los crite-
en los pacientes no diabéticos y a 130/80 los criterios del síndrome metabólico. rios utilizados no han sido idénticos a los
mmHg en los diabéticos) fue de sólo el Desde la primera descripción de Reaven3, de los estudios de EE.UU. Finalmente, en
14,4% en los hipertensos con síndrome quien hace ya casi 20 años que acuñó el España 2 estudios poblacionales14,15 con
metabólico, frente a un 27,8% en los que término de síndrome X o de resistencia a muestras pequeñas (unos 500 adultos) es-
no lo presentaban (p < 0,0001). Esta falta la insulina, hasta las más recientes defi- timaron una prevalencia similar a la des-
de control se observaba incluso a pesar de niciones del NCEP4 en 2002 y de la IDF10 crita en EE.UU., de entre el 23 y el 25%.
un mayor porcentaje de pacientes con sín- en 2005, la presencia de una agregación Los pocos estudios que han evaluado la
drome metabólico que recibían una aso- de anomalías metabólicas en la HTA no prevalencia de síndrome metabólico en la
ciación de al menos 2 fármacos antihiper- ha recibido demasiada atención. En 1988 población hipertensa han encontrado cla-
tensivos (el 50 frente al 41%; p < 0,0001). la Organización Mundial de la Salud22 de- ramente una mayor proporción de pacien-
Finalmente, el porcentaje de pacientes finió la presencia de síndrome metabólico tes con dicho síndrome, hecho que no
con enfermedad cardiovascular previa, es- sobre la base de una serie de criterios debe extrañar dado que uno de los com-
pecialmente cardiopatía isquémica, insufi- que incluían la demostración de un estado ponentes del síndrome (la HTA) está pre-
ciencia cardíaca o enfermedad arterial pe- de resistencia a la insulina. No obstante, sente en todos los pacientes. Schillaci et
riférica era igualmente superior entre los la dificultad práctica de medirla hizo que al17, en una muestra de 1.742 hiperten-
hipertensos con síndrome metabólico. la repercusión clínica de dicha definición sos, encuentran una prevalencia del 34%,
Todas estas diferencias entre pacientes fuera relativamente escasa. Por el contra- mientras Cuspidi et al18 estiman la preva-
con y sin síndrome metabólico se mante- rio, las definiciones del NCEP4 y de la lencia en un 30,2% en un grupo de 447
nían sin cambios cuando la comparación IDF10 tienen la virtud de utilizar elemen- hipertensos. Por su parte, Rodilla et al19,
se realizaba siguiendo los criterios de la tos clínicos que pueden determinarse en en una muestra de 1.320 hipertensos ha-
IDF10. todos los ámbitos asistenciales. Así, en bitantes en el área de Valencia, estiman
estos últimos años ha aparecido una gran una prevalencia del 35%. El presente es el
cantidad de estudios que analizan la pre- primer estudio realizado con hipertensos
Discusión
valencia y el riesgo cardiovascular asociado procedentes de toda España que contiene
El presente estudio ha detectado una a la presencia del síndrome metabólico. una muestra amplia, de casi 20.000 pa-
prevalencia de síndrome metabólico cer- Por lo que respecta a la prevalencia, se cientes atendidos en centros de asistencia
cana al 50% de la población hipertensa han desarrollado estudios en grandes primaria. La prevalencia estimada en este
utilizando los criterios más difundidos, segmentos de población en EE.UU. y Eu- grupo ha sido del 45%. Estas cifras son
esto es, los del NCEP4. Dicha prevalencia ropa. En general, la prevalencia de sín- claramente superiores a las de los 3 estu-
alcanza el 61% si los criterios utilizados drome metabólico es mayor en EE.UU., dios previamente mencionados. No obs-
son los de la IDF10, donde los puntos de donde alcanza cifras entre el 22 y el 26% tante, cabe reseñar que la edad media en
corte para la obesidad abdominal y las al- de la población adulta8,11-13, en función dichos estudios son, respectivamente, de
teraciones de la glucemia son mucho de los grupos de edad estudiados y de 50, 46 y 58 años, mientras que en el pre-
más estrictos. En cualquier caso, es de los criterios utilizados (en algún estudio sente trabajo fue de 63 años y predominó
destacar que, aunque la HTA es uno de se ha utilizado como marcador de obesi- el sexo femenino. Así, debemos tener en
los componentes que definen el síndro- dad abdominal el IMC al no disponer del cuenta que la prevalencia del síndrome
me metabólico, es evidente que en dicha perímetro de la cintura)13. Un estudio re- metabólico aumenta con la edad y adquie-
408 Med Clin (Barc). 2006;126(11):406-9
04 406-409 ORIG 31108 23/3/06 10:25 Página 409

DE LA SIERRA A ET AL. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME METABÓLICO


EN LA POBLACIÓN HIPERTENSA ESPAÑOLA

re una mayor importancia entre los 60 y así como un peor control de dichos valo- and stroke in the Third National Health and Nu-
los 70 años. Igualmente, unos de los crite- res, a pesar de la utilización de un mayor trition Examination Survey. Circulation. 2004;
109:42-6.
rios utilizados, los del NCEP4, gravan espe- número de fármacos antihipertensivos. 9. Hu G, Qiao Q, Tuomilehto J, Balkau B, Borch-
cialmente a las mujeres al utilizar el perí- Concretamente, el control de la presión Johnsen K, Pyorala K, et al. Prevalence of the
metro de la cintura en lugar del índice arterial se conseguía en el 28% de los metabolic syndrome and its relation to all-cause
and cardiovascular mortality in nondiabetic Eu-
cintura-cadera que emplea la definición pacientes sin síndrome metabólico, fren- ropean men and women. Arch Intern Med. 2004;
de la Organización Mundial de la Salud22. te a sólo el 14% de los hipertensos que lo 164:1066-76.
Todo ello puede ayudar a explicar la eleva- presentaban, a pesar de que un 10% 10. International Diabetes Federation. New diagnostic
da prevalencia del síndrome hallada en el más de pacientes recibían al menos 2 criteria for metabolic syndrome [accedido 13 Oct
2005]. Disponible en: www.idf.org/webcast/pdf
presente estudio. fármacos. Estas diferencias, al igual que 11. Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the
Por lo que respecta a la más reciente defi- las anteriormente citadas, se hallaban metabolic syndrome among US adults: findings
nición de la IDF10, tiene la ventaja de una asimismo presentes al comparar a los pa- for the Third National Health and Nutrition Exa-
mination Survey. JAMA. 2002;287:356-9.
aplicabilidad generalizada a otras razas, cientes con y sin síndrome metabólico de 12. Park YW, Zhu S, Palaniappan L, Heshka S, Car-
especialmente asiáticas, donde el riesgo acuerdo con los criterios de la IDF10. nethon MR, Heymsfield SB. The metabolic syn-
cardiovascular se halla presente incluso El presente trabajo tiene las limitaciones drome. Prevalence and associated risk factors
findings in the US population from the Third Na-
con alteraciones metabólicas mínimas que propias de los estudios metodológicos a tional Health and Nutrition Examination Survey,
en sujetos de raza caucásica parecen ser gran escala, donde se incluye a un gran 1988-1994. Arch Intern Med. 2003;163:427-36.
inocuas24. No obstante, el principal pro- número de pacientes, y que son debidos 13. Malik S, Wong ND, Franklin SS, Kamath TV,
blema con dicha definición es el hecho de fundamentalmente a una falta de control L’Italien GJ, Pio JR, et al. Impact of the metabo-
lic syndrome on mortality from coronary heart di-
que las reducciones en los puntos de cor- sobre los datos obtenidos. Además, no es sease, cardiovascular disease, and all causes in
te, tanto del perímetro de la cintura como posible descartar que se haya producido United States adults. Circulation. 2004;110:
de la glucemia en ayunas, provocan au- un cierto sesgo de selección de los pa- 1245-50.
14. Álvarez León EE, Ribas Barba L, Serra Majem L.
mentos considerables de la prevalencia de cientes, aunque todo ello debería estar mi- Prevalencia del síndrome metabólico en la Co-
síndrome metabólico en las poblaciones nimizado por la amplitud de la muestra. munidad Canaria. Med Clin (Barc). 2003;120:
de los países desarrollados. En conclusión, la prevalencia de síndro- 172-4.
15. Álvarez Cosmea A, López Fernández V, Suárez
En cualquier caso, todas las evidencias me metabólico en una población hiper- García S, Arias García T, Prieto Díaz MA, Díaz
indican que la presencia de síndrome me- tensa de atención primaria con una edad González L. Diferencias en la prevalencia del
tabólico incrementa el riesgo de enferme- media de 63 años es del 44,6% según síndrome metabólico según las definiciones del
dad cardiovascular, aunque sólo sea de- los criterios del NCEP4 y alcanza el ATP-III y la OMS. Med Clin (Barc). 2005;124:
368-70.
bido a la agregación de los factores de 61,7% si se utilizan los de la IDF10. Los 16. Guidelines Committee. 2003 European Society
riesgo que lo componen5-9,13. En la HTA, pacientes con síndrome metabólico son of Hypertension-European Society of Cardiology
la reciente guía de las Sociedades Euro- de más edad, con más frecuencia del guidelines for the management of arterial hyper-
tension. J Hypertens. 2003;21:1011-53.
peas de Hipertensión y Cardiología16 ha sexo femenino y tienen otras alteraciones 17. Schillaci G, Pirro M, Vaudo G, Gemelli F, Mar-
recalcado la consideración del síndrome asociadas en la función renal, valores de chesi S, Porcellati C, et al. Prognostic value of
metabólico como uno de los elementos ácido úrico y colesterol. Los pacientes the metabolic syndrome in essential hyperten-
sion. J Am Coll Cardiol. 2004;43:1817-22.
de riesgo añadido en los pacientes hiper- con síndrome metabólico se mantienen 18. Cuspidi C, Meani S, Fusi V, Severgnini B, Valerio
tensos. Los hipertensos con síndrome con más frecuencia con la presión arte- C, Catini E, et al. Metabolic syndrome and target
metabólico presentan una mayor lesión rial no controlada, a pesar de un trata- organ damage in untreated essential hypertensi-
de órgano diana (hipertrofia ventricular miento antihipertensivo que incluye un ves. J Hypertens. 2004;22:1991-8.
19. Rodilla E, García L, Merino C, Costa JA, González
izquierda y microalbuminuria)18 y su tasa mayor número de fármacos. C, Pascual JM. Importancia del síndrome meta-
de episodios cardiovasculares en un se- bólico en el control de la presión arterial y de la
guimiento a 10 años es mayor17. dislipemia. Med Clin (Barc). 2004;123:601-5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20. Levey AS, Bosch JP, Lewis JB, Greene T, Rogers
En el presente estudio los pacientes con 1. Gress TW, Nieto FJ, Shahar E, Wofford MR, N, Roth D. A more accurate method to estimate
síndrome metabólico presentaban no Brancati FL. Hypertension and antihypertensive glomerular filtration rate from serum creatinine:
sólo las anomalías que componen el sín- therapy as risk factors for type 2 diabetes melli- a new prediction equation. Modification of Diet
tus. N Engl J Med. 2000;342:905-12. in Renal Disease Study Group. Ann Intern Med.
drome, sino también valores superiores 2. Wilson PW, D’Agostino RB, Sullivan L, Parise H, 1999;130:461-70.
de otros trastornos metabólicos, tales Kannel WB. Overweight and obesity as determi- 21. Levey AS, Greene T, Kusek JW, Beck GJ, Group
como ácido úrico, colesterol total y cLDL. nants of cardiovascular risk. The Framingham ex- MS. A simplified equation to predict glomerular
Aunque en el presente estudio no se va- perience. Arch Intern Med. 2002;162:1967-72. filtration rate from serum creatinine. J Am Soc
3. Reaven GM. Role of insulin resistence in human Nephrol. 2000;11:A0828.
loró la presencia de microalbuminuria, sí disease. Banting lecture 1988. Diabetes. 22. Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and
pudimos detectar una disminución del fil- 1988;37:1595-607. classification of diabetes mellitus and its compli-
trado glomerular estimado en los pacien- 4. Third Report of the National Cholesterol Educa- cations. Part 1: diagnosis and classification of
tion Program (NCEP) Expert Panel on Detection, diabetes mellitus: provisional report of a WHO
tes con síndrome metabólico. Esta dismi- Evaluation, and Treatment of High Blood Choles- consultation. Diabet Med. 1998;15:539-53.
nución del filtrado glomerular, también terol in Adults (Adult Treatment Panel III). Final 23. De Ferranti SD, Gauvreau K, Ludwig DS, Neu-
llamada insuficiencia renal oculta, se report. Circulation. 2002;106:3143-421. feld EJ, Newburger JW, Rifai N. Prevalence of
5. Reaven G. Metabolic syndrome: pathophysiology the metabolic syndrome in American adoles-
considera hoy día un factor independien- and implications for management of cardiovas- cents. Findings from the third National Health
te de riesgo cardiovascular25. Igualmente, cular disease. Circulation. 2002;106:286-8. and Nutrition Examination Survey. Circulation.
aunque el estudio es de corte transversal, 6. Grundy SM, Brewer HB, Cleeman JI, Smith SC, 2004;110:2494-7.
hemos podido detectar una mayor preva- Lenfant C. Definition of metabolic syndrome. Re- 24. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum
port of the National Heart, Lung, and Blood Ins- A, Lanas F, et al. Effect of potentially modifiable
lencia de complicaciones cardiovascula- titute/American Heart Association Conference on risk factors associated with myocardial infarction
res, especialmente cardíacas y arteriales scientific issues related to definition. Circulation. in 52 countries (the INTERHEART study): case-
periféricas, en los hipertensos con sín- 2004;109:433-8. control study. Lancet. 2004;364:937-52.
7. Lakka HM, Laaksonen DE, Lakka TA, Niskanen 25. Sarnak MJ, Levey AS, Schoolwerth AC, Coresh J,
drome metabólico. LK, Kumpusalo E, Tuomilehto J, et al. The meta- Culleton B, Hamm L, et al. Kidney disease as a
Otro factor interestante que hemos halla- bolic syndrome and total and cardiovascular di- risk factor for development of cardiovascular di-
do en nuestro estudio, y que ya apunta- sease mortality in middle-aged men. JAMA. sease. A statement from the American Heart As-
2002;288:2709-16. sociation Councils on Kidney in Cardiovascular
ron Rodilla et al19, es la persistencia de 8. Ninomiya JK, L’Italien G, Criqui MH, Whyte JL, Disease, High Blood Pressure Research, Clinical
cifras más elevadas de presión arterial en Gamst A, Chen RS. Association of the metabolic Cardiology, and Epidemiology and Prevention.
los pacientes con síndrome metabólico, syndrome with history of myocardial infarction Circulation. 2003;108:2154-69.

Med Clin (Barc). 2006;126(11):406-9 409

Vous aimerez peut-être aussi