Vous êtes sur la page 1sur 19

Vilcashuamán

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

Vilcashuamán es una importante llacta (ciudad) incaica, construía sobre la capital de sus
míticos rivales, la Confederación Chanca. Edificada en tiempos de los incas Tupac Yupanqui
y Huayna Capac (1400 - 1500 d.C.), fue uno de los centros administrativos más importantes
del Tawantinsuyu. Siendo cabeza de provincia, albergó hasta 30 000 hombres como
guarnición. Las grandes riquezas que contenían sus depósitos, la belleza de su arquitectura y
su estratégica ubicación en la ruta del Capac Ñan (camino real incaico) despertaron el interés
de los conquistadores españoles (1532) quienes tuvieron noticia de su existencia desde los
primeros momentos de su arribo a tierras peruanas

Plaza del Vilcashuamán moderno, con el Vilcarhuamán Inca y la iglesia colonial de San
Juan Bautista donde antaño estuvo el Templo del Sol.
Reconstrucción Isométrica de Vilcashuamán, según E. Harth Terré

Ubicación
Vilcashuamán está ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Cangallo a 80
kilómetros al sur este de la ciudad de Ayacucho, departamento de Ayacucho, al sur del Perú,
sobre la margen izquierda del río Pampas a 3150 metros sobre el nivel del mar.

La Fundación
La historia de la fundación de esta llacta se inicia a comienzos del siglo XV, con el triunfo
del inca Pachacutec sobre los aguerridos Chancas en las mismas puertas del Cusco. Una
difícil victoria que de haber sido derrota hubiera enterrado para siempre cualquier aspiración
inca de formar un imperio.
Pachacutec, al frente de un poderoso ejército, deja la ciudad del Cusco para iniciar una
campaña de conquistas en la región de Ayacucho y Andahuaylas, territorio natal de los
Chancas. Cruzo el río Apurimac e inició su marcha dominando a los Soras y Rucanas,
imponiendo a estos últimos, como tributo, ser los cargadores de las andas en los que
viajaban el Inca y la nobleza. Mandó Pachacutec a Apo Conde Mayta con parte del ejército
hacia la región de Vilcas, quienes, tras fuertes luchas y oponer feroz resistencia en cerros y
pucaras (fortalezas) fueron finalmente sometidos. Luego fue el turno para los Apus, a
quienes no les valió su resistencia en la fortaleza de Pascos de Huanta.

Ingreso de forma trapezoidal de doble jamba, símbolo de poder y nobleza. Los Incas los
usaron sólo en los templos y palacios más importantes.

Sometida la región, decide Pachacutec establecer una ciudad que sirviera de centro
administrativo y cultural, desde donde se difundiera el culto del sol, el idioma runa simi
(quechua) y la historia de la nobleza del Tawantinsuyu, así como sus tradiciones y
costumbres. Esta ciudad es la llacta de Vilcashuamán, que quiere decir "Halcón Sagrado".
Su diseño fue concebido siguiendo los estrictos modelos de la arquitectura inca: plaza
trapezoidal como eje ordenador, un Ushnu (Trono Sagrado), Acllawasi (Casa de las
Escogidas), Intiwatana (Reloj Solar), Templo del Sol, Templo de La Luna, Kallancas
(galpones para soldados) y andenerías para cultivos rituales.
En Vilcashuamán se pueden notar 2 estilos, uno de puertas con jambas rectas y muros con
piedras de formas poligonales, y el segundo es de puertas con jambas trapezoidales y muros
con sillares labrados con formas rectangulares, semejantes a los vistos en el Cusco.

Templo del Sol


Ubicado al sur de la plaza trapezoidal, fue construida sobre un conjunto de terrazas
escalonadas. Originalmente poseía 2 vanos trapezoidales, a los que se llegaba a través de
escalinatas. En la segunda terraza se puede observar aún algunos nichos y hornacinas
trapezoidales, la que se caracteriza por tener entradas y salidas a modo de contrafuertes.
Junto al Templo del Sol se ubica el Acllawasi, el Templo de la Luna y otros edificios,
posiblemente ocupados por sacerdotes y demás personas encargadas de organizar y
mantener el culto al dios Sol. Sobre los muros de este templo, después de la conquista
española fue construida la iglesia de San Juan Bautista. Esta Iglesia utilizó los muros y
ambientes contiguos como parte del templo Católico, tal como sucedió en otros lugares,
como el Koricancha en el Cusco y Huaytará en Huaytará (Huancavelica).
Estructura escalonada adornada con vanos trapezoidales sirve de base a lo que fuera el
Templo del Sol en Vilcashuamán y ahora es la iglesia de San Juan Bautista.

El Ushnu
Ubicado en el lado oeste de la plaza, es el más grande, comparado con los demás Ushnu
repartidos en las principales llactas del Tawantinsuyu. Su estructura es la de una pirámide
rectangular formada por cinco plataformas, accediéndose a la parte más alta por una
escalinata, toda construido en piedra. En la cima existe hasta el día de hoy un sillón doble
labrado en piedra, que según la tradición local estaba cubierto con láminas de oro y era el
lugar donde se sentaban el Inca y la Coya (su esposa) para impartir justicia y presidir las
ceremonias y rituales que se desarrollaban en la plaza. Detrás de esta estructura hay otra
construcción que es considerada como el palacio de Pachacutec. Es de plano rectangular con
tres puertas de jamba trapezoidal construido con gran calidad en su arquitectura, motivo por
el cual se le atribuye la mayor importancia entre los edificios incas de la región.
Ushnu, o pirámide que usaba Inca para presidir las ceremonias más importantes del
Tawantinsuyu. Foto de 1946.

El Ushnu de Vilcashuamán en la actualidad (2008).


Vista posterior del Ushnu. Es una pirámide escalonada de piedra.

La Plaza Trapezoidal
Es un espacio amplio capaz de albergar a 20 000 personas, seguramente en grandes
celebraciones religiosas o militares. Según el cronista español Cieza de León en esta plaza se
hacían sacrificios de animales y también ofrendas humanas sobre una piedra que todavía está
en su emplazamiento original. Este lito, llamado "Piedra del Sacrificio" es de forma
rectangular con la superficie plana, sobre la cual se han tallado 2 canaletas en zigzag
semejando amarus sagrados (serpientes).
"Kallanca" ubicada detrás del Ushnu.

Bibliografía
García Rosell, César
1964 "Diccionario Arqueológico del Perú; editado por la sociedad Peruana de Estudios Históricos
Militares y la Sociedad Geográfica de Lima.
González Carré, Enrique
1992 Historia Prehispánica de Ayacucho; Editado por la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga y el Consejo General de Investigaciones.
Ludeña, Hugo
s/f "Vilcashuamán", en Boletín de Lima.

Introducción
El departamento de Ayacucho es atravesado por dos cordilleras que lo dividen en tres unidades geográficas: de
altiplanicies hacia el sur, de abrupta serranía al centro y selvático-tropical al noreste. Tiene una topografía
accidentada y clima variado.
La población es descendiente de la poderosa cultura Wari, que habitó gran parte de este territorio entre los siglos
VI y XII y dejó a la posteridad la ciudadela Wari, centro urbano y ceremonial. También puede visitarse el
Complejo Arqueológico de Vilcashuamán, un importante centro administrativo y religioso inca.
Conocida como “La ciudad de las iglesias”, se dice que en Ayacucho, la capital del departamento, existe
prácticamente un templo en cada esquina. La Catedral, la Compañía de Jesús, San Francisco de Asís, Santo
Domingo y Santa Clara son algunos de los más bellos templos coloniales de la ciudad.
Una buena oportunidad para visitar Ayacucho es durante la Semana Santa, la más emotiva y espectacular del país.
Tierra de grandes artesanos, Ayacucho ofrece también a sus visitantes impresionantes piezas como los retablos,
pequeños altares portátiles en los que se representan escenas de los Andes, las tablas de Sarhua, en las que se
plasma el árbol genealógico de una familia, y las tallas en alabastro, material también conocido en la zona como
“piedra de Huamanga”.

Ubicación

Se encuentra a 118 Km. de la capital del departamento hacia el Sur este de la


ciudad de Ayacucho. Presenta una topografía variada con altitudes que varían desde los 2000 m.s.n.m. en el
margen izquierdo del río Pampas, en el distrito de Concepción, hasta más de 4000 m.s.n.m. su capital provincial
se encuentra ubicado a 3,470 m.s.n.m y a 13º39 03" de latitud sur y 73º57 08" de longitud oeste, siendo el distrito
de Saurama el de mayor altitud con 3,540 m.s.n.m. y el distrito de Independencia el de menor altitud con 2,950
m.s.n.m.

Vías de acceso
Se llega por vía terrestre en ómnibus que salen del paradero, diariamente por las mañanas a través de agencias de
turismo o por líneas particulares ubicadas en el Puente Nuevo (Ayacucho). El recorrido demora normalmente
entre cuatro a cinco horas por una carretera afirmada. El itinerario a seguir es por la vía que va al Cusco, en donde
al llegar a Toccto, que es la cumbre más alta del trayecto, a más de 4000 m.s.n.m., se desvía a la derecha con
rumbo a Cangallo, hasta Condorqocha, lugar donde nuevamente se desvía, a la izquierda, para pasar por
Sachabamba y Vischongo. Actualmente cuenta con un pequeño aeropuerto construido a 10 minutos de la ciudad,
por Vizcachayuq, y que tiene una extensión de 1650 metros de largo por 30 metros de ancho.
Límites
La provincia de Vilcashuaman limita por el Norte con la provincia de Huamanga, por el
Este con el departamento de Apurímac, por el Oeste con las provincias de Cangallo y
Fajardo y por el Sur con la provincia de Sucre.

Origen del nombre


Vilcashuaman deriva del quechua «Huillcahuaman», que significa «Halcón Sagrado», ave
adorada como tótem o dios gentilicio de la Confederación Pokras – Chankas.

Superficie territorial
Tiene una superficie territorial de 1178.16 Km2 , siendo el distrito de Vischongo el de
mayor extensión 247.55 Km2, y Carhuanca el de menor extensión con solo 56.91 Km2. La
ciudad fue dividida en seis barrios para una mejor administración (Cruz Pata, Alto Perú,
Huancapuquio, Huychau huaqana, Cinco Esquinas y Uchu Plaza (Llaqta pata).
Clima
El clima de la provincia es variado debido a su configuración geográfica y la presencia de
diversos pisos ecológicos. La temperatura disminuye con la altura, siendo mas fría a
medida que se asciende en los andes. Las precipitaciones en cambio disminuyen desde la
parte mas alta hacia la mas baja. Los climas que predominan son: clima de estepa,
templado, frio y muy frio. El clima es seco y algo frígido (la temperatura en los meses mas
fríos nunca desciende a menos de cero grados centígrados), pero con un sol siempre
radiante durante todo el año.

Que visitar?

Recursos Arqueológicos
La provincia de Vilcashuaman dispone de valiosos recursos arqueológicos de la cultura
Inca, tales como: En el distrito de Vilcashuaman, el templo del Sol y la Luna, el Ushnu
(pirámide o Castillo ceremonial o adoratorio), el palacio de Túpac Inca Yupanqui
(Kallanka), la plaza principal de Vilcashuaman, la piedra de los Vaticinios, la piedra de
Sacrificios, la Tupunarumi. La red de distribución de agua (está a la espalda del templo de
la Luna), el camino real de los incas ( está sobre el rió Pampas , llamado inca chaca
pucara), Rumikanka (Turu watana), el cerro elevado Pilluchu a 6 km (aquí se encuentra un
cementerio constituido por 5 chullpas de forma cilíndrica y los techos son a base de piedras
planas o lajas), las siguientes: el Intiwatana, sector torreón, sector palacio, Runa Yupana, el
bosque de las Titankas, la iglesia colonial de Vischongo, los baños del Inca, la iglesia de
Pomacocha que se encuentra a 20 minutos de Vischongo, construida en 1739.
Festividades
Fiesta de Las Cruceslagunas de Antinqucha hembra y macho que esta a 8 km.
entre Vilcashuaman y Vischongo, La laguna de Vizcachayuq, Puytuq (se encuentra en el
barrio de Cruz pata).Vischongo es uno de los distritos mas importantes de la provincia de
Vilcashuaman, se encuentra a 97 Km., los lugares más importantes para el turismo son los
Fecha: Mayo 03

En esta fiesta, muy difundida en la sierra, los miembros de cada


comunidad se organizan para adornar a su cruz respectiva y prepararla para la procesión a
las iglesias vecinas. La celebración está íntimamente ligada al agradecimiento por las
buenas cosechas que los campesinos ofrecen a sus divinidades desde tiempos
prehispánicos. Como marco de la fiesta son frecuentes los espectáculos folclóricos con la
participación de los danzantes de tijeras. Antiguamente los danzaq o danzantes de tijeras
realizaban sus temerarios pasos incluso sobre los campanarios de las iglesias.Hoy los
danzaq también compiten ejecutando increíbles pruebas de valor.

Semana Santa en Ayacucho


Fecha: 2da quincena de marzo - 1era semana de abril.
En esta semana se concentra el más ferviente sentimiento
religioso del hombre andino. En Ayacucho, ciudad situada en la sierra central del país a
2.761 msnm, y capital del departamento del mismo nombre, se celebra una de las más
intensas adaptaciones de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. La semana se inicia
con la entrada de Jesús a la ciudad montado sobre un burro. El día miércoles las imágenes
de la Virgen María y San Juan recorren las calles alfombradas de flores en fervorosas
procesiones, hasta encontrarse con el anda del Señor Nazareno, a quien "saludan" en la
Plaza de Armas. En la noche del Viernes Santo, las luces de la ciudad se apagan para dejar
paso al Señor del Santo Sepulcro o Cristo del Calvario. La imagen sale del monasterio de
Santo Domingo para recorrer la ciudad sobre un lecho de rosas blancas, seguido por la
Dolorosa y filas de hombres y mujeres de riguroso luto portando cirios encendidos. Las
andas, invadidas de velas blancas, sobrecogen por su magnificencia. Luego se realiza una
vigilia con rezos y cantos hasta la emisión del Sermón de las Tres Horas el día sábado.
Después de los días de congoja, el Domingo de Resurrección se torna en fiesta, Cristo
resucitado aparece en andas y es cargado por las calles.

Donde hospedarse?
El Chaski
Dirección: Halcon Sagrada Nº 15_17 Pm Vilcashuaman
Teléfono: (066) 31-3885

La Fortaleza
Dirección: Cahuide Nº 102
Teléfono: (066) 31-0362

Willfawaman
Dirección: Pocros Nº 106
Teléfono: (066) 31-0357

Gastronomía
El arte culinario de la zona está representado por platos como el Qapchi, chicharrón,
mondongo, cuy chactado, yuyo picante, habas taqwi, pachamanca, puchero, sopa de
calabaza, el trigo patachi etc., las bebidas como la chicha de jora, cabuya, tuna, molle y
maguey; y los postres como la mazamorra de maíz, de calabaza, leche y llipta.

Historia
Época Preincaica

Los primeros pobladores de esta zona andina fueron los


Wamanis que habitaron en viviendas rusticas o en cuevas, ubicadas en Withu,
Muyubamba, Qarachamarca, Lawirasqa, Pilluchu, Chitucuchu, Huaqaña, Aukillama, etc.
Estos lugares históricos se encuentran en los alrededores de la actual ciudad de
Vilcashuaman. Los ayllus o las tribus de los Wamanis fueron sometidos por la civilización
Aymara, la que años después al confederarse con los Chancas, desalojó a los Wamanis
hasta las regiones de Soras en la actual provincia de Sucre. Estas tribus se establecieron en
la cumbre del cerro Willka Chanca, ubicado aproximadamente a 7 kilómetros de
Vilcashuaman.

Época Incaica
El indiscutible conquistador de los territorios Chancas y especialmente de
Vilcashuaman fue el Inca Pachacutec. Así lo afirman cronistas, historiadores, etnólogos y
antropólogos de prestigio. Es de señalar también que este Inca fue el que inició con la
construcción de la ciudad, cuando la situación político militar había cambiado
favorablemente y las condiciones de paz le eran propicias.En tanto que el Inca permaneció
en Vilcashuaman, último territorio conquistado, y para no «gastarlo de la ociosidad de la
paz» se dedicó a dirigir personalmente la construcción de la ciudad, al menos en lo que se
refiere a los monumentos mas importantes: el diseño de la ciudad, la edificación de los
templos del Sol y de la Luna, la casa de las Akllas , el Ushnu y otras viviendas y murallas,
mandó construir todo un complejo habitacional para el descanso y esparcimiento del Inca y
la nobleza en Intiwatana (Vischongo), como lo remarca Garcilaso, lugar bello y de
agradable clima.El Inca Tupac Yupanqui mando edificar la gran plaza, secando un pantano
mediante un acueducto cuyos vestigios aún subsisten, el torreón y tronos reales provistos
de ventanas, los almacenes y cuarteles que tenían la capacidad para 30,000 soldados que
vigilaban la región. Cieza de León informa que había encontrado en la ciudad 700
almacenes de víveres (Collcas) que eran destinados para los habitantes, ejercito y
empleados imperiales.Por la ciudad Inca de Vilcashuaman pasaban cuatro caminos
grandes o reales, aparte de otros pequeños; estos caminos eran continuamente transitados
por el ejército y los chasquis. Por tanto, Vilcashuaman era paso obligado de los pueblos
incaicos. Esta misma función cumplió durante la Colonia.

Época Colonial
Desde el inicio de la colonia hasta 1568, Vilcashuaman perteneció al corregimiento de
Huamanga; en 1569 obtuvo la categoría de corregimiento hasta el año de 1782 en que fue
declarada provincia de la Intendencia de Huamanga, Huancasancos, Canaria, Hualla,
Huancapi, Colca, Huancaraylla, Chuschi, Totos y Cangallo, con más de 38 centros
poblados.Diferentes factores, entre ellos la fundación de Huamanga que vino a
reemplazarla como cabeza del Perú medio, determinaron la decadencia de
Vilcashuaman.Hasta el siglo XVIII conservó la condición de posta y tambo muy
frecuentado, siendo el corregimiento muy rico. En el régimen de Intendencias pasó a
simple sub-delegación cuyo gobernador prefirió residir en otros lugares mejor
acondicionados.

Época de la Independencia

Durante la campaña de la independencia fue centro de operaciones de las tropas realistas


hasta fines de noviembre de 1824. También fue cuartel temporal del terrible caudillo
Cayetano Quiroz quien se enfrentó a los realistas en las alturas de Pomacocha en enero de
1822, según referencia del general Gamboa. Vilcashuaman, siendo capital de la provincia
del mismo nombre perdió su título de provincia por Decreto Supremo de don Simón
Bolívar, suscrito el 30 de Agosto de 1824 en Huamanga, pasando desde entonces la capital
a la ciudad de Cangallo que dio nombre también de provincia.

Época Republicana
La capitulación de España el 9 de diciembre de
1824 en la Pampa de Quinua no significó la emancipación real del pueblo peruano. En esta
época Vilcashuaman brilló por el olvido y el abandono de los grandes padres de la patria, y
continúo viviendo la marginación y el abandono de las entidades gubernamentales que
nunca se preocuparon por impulsar su desarrollo, pese a su incuestionable pasado
histórico.
En la mañana del 14 de agosto de 1985, miembros del ejército peruano llegaron a la
quebrada de Lloqllapampa en el distrito de Accomarca, provincia de Vilcashuamán,
departamento de Ayacucho. Perú se encontraba en medio de un conflicto armado interno que
se inició a partir de 1980 cuando el grupo maoísta Sendero Luminoso inció su llamada “guerra
popular”. Los militares habían recibido información de supuestos militantes de Sendero
Luminoso, de que existía una “escuela popular” en Accomarca y que desde ahí se planeaba
una acción de envergadura en las semanas siguientes.

En su paso hacia la quebrada, los militares pasaron de casa en casa sacando pobladores
hacia la choza de uno de los vecinos donde supuestamente se realizaría una asamblea. Tras
ser encerrados, los militares abrieron fuego y lanzaron granadas contra ellos, en su mayoría
se trataba de mujeres, ancianos y niños. Otros campesinos que intentaban huir de los
soldados también fueron asesinados a sangre fría. Días después que los militares dejaran
Accomarca, los sobrevivientes que se habían escondido en las quebradas de los cerros,
salieron de sus escondites y enterraron los restos carbonizados de sus familiares.

Al estallar la noticia sobre la matanza en Lima unas semanas después, el Congreso envió una
comisión para investigar los hechos. El subteniente Telmo Hurtado Hurtado, quien lideró una
de las cuatro patrullas que cometió la masacre, se auto inculpó como autor de la matanza.
Como sucedió con frecuencia durante aquella época, la justicia militar abrió una investigación
sobre el caso, con el aval de la Corte Suprema de Justicia. En este juicio militar se absolvió a
Hurtado de los cargos de homicidio y se le condenó únicamente por “abuso de autoridad” a 6
años de prisión. A pesar de ello, continuó su carrera militar e incluso fue condecorado y
ascendido. Ningún otro militar tuvo que responder ante la justicia por la masacre de
Accomarca, hasta ahora.

El caso Accomarca fue uno de los 43 casos investigados por la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR) del Perú, la cual recomendó que se judicializara y en su caso se
sancionara a los responsables. La Fiscalía de la Nación acusó a 29 militares como
responsables de la masacre, algunos como autores mediatos y otros como autores
materiales. Está encausado como autor mediato de la masacre el General (r) Wilfredo Mori
Orzo, quien en 1985 fue el jefe del Comando Político Militar de Ayacucho y como tal, tuvo el
control adminstrativo y territorial sobre todo del departamento, así como otros miembros de su
Estado Mayor en aquel entonces. Los dos principales autores materiales son Telmo Hurtado
Hurtado y Juan Manuel Rivera Rondón quienes eran los jefes de las dos patrullas Lince que
incursionaron en Lloqllapampa. Hurtado se fugó a Miami en 2002 luego de que las leyes de
amnistía aprobados por el gobierno de Alberto Fujimori fueron anuladas por una sentencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Años después fue detenido y el 22 de julio
2011, fue extraditado al Perú e incorporado al juicio. Rivera Rondón, quien también estaba
prófugo en Estados Unidos, fue deportado en 2008.

Uno de los elementos más sorpresivos del proceso judicial en curso es el hecho de que el
principal autor material, el entonces subteniente Telmo Hurtado, no sólo aceptó haber
asesinado a más de 30 pobladores, sino también afirmó que el operativo que derivó en la
matanza de Accomarca fue una orden de los altos mandos del Ejército peruano, quienes
además le ordenaron eliminar a los testigos de la masacre. La confesión de Hurtado es inédita
en el Perú, donde las Fuerzas Armadas niegan que se produjo violaciones sistemáticas a los
derechos humanos, tal como fue señalado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en
su Informe Final de 2003. En su testimonio y en las confrontaciones con sus ex jefes, Hurtado
explicó con claridad que él recibió la orden de matar a todos los habitantes de Accomarca
pues fue considerada “zona roja”, es decir, una zona de influencia de la organización
subversiva Sendero Luminoso. El testimonio de Hurtado contradice frontalmente esta tesis
negacionista, pues afirma que Accomarca —así como masacres similares en decenas de
pueblos de Ayacucho y departamentos colindantes— fueron producto de una doctrina militar
que tenía como presupuesto la necesidad de extirpar a la subversión desde sus raíces. Es
inédito que un oficial del Ejército peruano reconozca su responsabilidad por graves
violaciones a los derechos humanos en juicio oral y acuse a sus superiores de haber
planificado y ordenado la masacre. Las declaraciones de Hurtado coinciden con la tesis de la
Fiscalía de la Nación: la masacre de Accomarca no fue un exceso de la lucha
contrasubversiva ni la reacción desmedida de un soldado agobiado por la guerra, sino parte
de una política estatal de luchar contra la subversión utilizando la violencia indiscriminada
contra la población civil.

Hoy el proceso por la masacre de Accomarca se encuentra en la recta final. El Ministerio


Público y la parte civil ya ofrecieron sus alegatos finales, y durante las siguientes semanas se
escucharán los alegatos finales de la defensa. Se espera una sentencia para octubre del año
en curso.

Tres jueces de la Sala Penal Nacional están a cargo del caso: Ricardo Broussette, quien es el
director del debate, Ana María Vidal, y Mirta Bendezú. Organizaciones de derechos humanos
han expresado su preocupación sobre la Jueza Bendezú porque existe una denuncia en su
contra porque presuntamente favoreció a un general imputado en otro caso de graves
violaciones a los derechos humanos, a cambio de dinero y regalos. Los familiares del caso
Accomarca decidieron no recusar a la jueza Bendezú pues consencuencia de ello habría sido
el cierre del proceso, pues ya hubo un cambio de juez en ese proceso y la ley peruana, una
vez iniciado el proceso de juicio oral, sólo permite un cambio de juez.
Como mencionó el fiscal del caso en su alegato final, éste fue un crimen cometido con
alevosía y crueldad. Con engaños, la población fue conducida a una supuesta reunión y luego
fue asesinada a sangre fría. Con granadas, el Ejército se aseguró de no dejar rastros de
nadie. Los familiares de las víctimas, no solo esperan que se haga justicia a la memoria de
sus seres queridos, sino también que se haga justicia con una sentencia ejemplar. Ejemplar
porque el crimen fue brutal, porque los perpetradores fueron agentes del Estado peruano, y
porque demandar justicia y dignidad por 30 años, es un nuevo crimen del Estado.

Vous aimerez peut-être aussi