Vous êtes sur la page 1sur 124

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL

Ingeniería en Gestión Empresarial

CADENA DE SUMINISTROS

Actividades desarrolladas

 Alumno: Zoquiapa Vicencio Mónica


Guadalupe N° Control: 14500545

 Facilitador: Dr. Eduardo Espinoza Almazán

Cerro Azul Ver., 28 de junio 2018


Actividad 1:

Concepto de logística

La logística es el conjunto de los medios y métodos que permiten llevar a cabo la


organización de una empresa o de un servicio. La logística empresarial implica un
cierto orden en los procesos que involucran a la producción y la comercialización
de mercancías.

Se dice, por lo tanto, que la logística es el puente o el nexo entre la producción y


el mercado. La distancia física y el tiempo separan a la actividad productiva del
punto de venta: la logística se encarga de unir producción y mercado a través de
sus técnicas.

En las empresas, la logística implica tareas de planificación y gestión de recursos.


Su función es implementar y controlar con eficiencia los materiales y los
productos, desde el punto de origen hasta el consumo, con la intención de
satisfacer las necesidades del consumidor al menor coste posible.

El origen de la logística se encuentra en el ámbito militar, donde


la organización tendía a atender el movimiento y el mantenimiento de las tropas en
campaña. En tiempos de guerra, la eficiencia para almacenar y transportar los
elementos resulta vital. De lo contrario, los soldados pueden sufrir la escasez de
medios para enfrentar la dureza de los combates.

A partir de estas experiencias, la logística empresarial se encargó de estudiar


cómo colocar los bienes y servicios en el lugar apropiado, en el momento preciso y
bajos las condiciones adecuadas. Esto permite que las empresas cumplan con los
requerimientos de sus clientes y obtengan la mayor rentabilidad posible.

El concepto de logística engloba las distintas operaciones realizadas para


conseguir que un artículo llegue al consumidor desde el punto donde se consiguen
las materias primas, pasando por otras fases como el lugar de producción.

La definición de logística está estrechamente vinculada a las acciones de


almacenamiento, transporte y distribución de los bienes del mercado. La operación
logística está considerada como una labor externa a la fabricación primaria de un
artículo, de ahí que en la mayoría de las ocasiones las empresas acaben por
el outsourcing de logística.

El principal propósito de la logística es facilitarle al usuario el producto que busca,


en los momentos precisos y en las cantidades que reclaman. Todo ello
haciéndoselo llegar al punto de venta y con el menor coste posible.
Pasos de la logística:

Para cumplir el objetivo de llegar al consumidor final la logística debe atravesar por
varias fases:

Procesar pedido: es cuando hay una orden de compra.

Utilización de los materiales: los diferentes medios que se emplean para


transportar los productos dentro de una fábrica o almacén, así como a los puntos
venta.

Embalaje: un adecuado embalaje facilita que el artículo llegue a destino en las


mejores condiciones posibles y lo conservan durante más tiempo en perfecto
estado.

Transporte: hay que definir las distintas vías de transporte que se utilizarán en
la distribución (medios terrestres, barcos, avión) para su traslado, además de las
rutas que deben seguir para que el gasto no se dispare.

Almacenamiento: el lugar donde se guarden los artículos debe ser acorde al tipo
de producto y a sus dimensiones. Más información sobre la logística de
almacenamiento.

Gestión de stock: decidir la cantidad de artículos que el vendedor debe tener


disponibles para ofrecérselos al cliente. Es necesario realizar una proyección de
ventas que te permita saberlo.

Servicios al cliente: hacer todo lo posible para que el consumidor pueda comprar
los productos con la mayor facilidad posible.

El coste de la logística varía en función del producto y del país en el que estemos.
Por lo general oscila entre el 5 y el 10%. Conoce toda la información sobre
logística empresarial y las claves para gestionarla correctamente
Concepto de cadena de suministros

La cadena de suministro es el nombre que se le otorga a todos los pasos


involucrados en la preparación y distribución de un elemento para su venta, es
decir, es el proceso que se encarga de la planificación o coordinación de las
tareas a cumplir, para poder realizar la búsqueda, obtención y transformación de
distintos elementos, de esta forma poder comercializar un producto para que el
mismo sea de fácil acceso al público

Cuando se dice que abarca a todos los procesos son los involucrados directa e
indirectamente, la cadena de suministro está constituida básicamente por los
proveedores (que pueden estar clasificados en tres niveles), los almacenes, la
línea que se está produciendo, los distintos canales por los cuales transita, la
venta para los mayoristas, la venta hacia los minoritas y así hasta que el producto
llegue a las manos del cliente final.

La cadena de suministros no puede ser ejecutada siempre de la misma manera,


su metodología va a depender de la empresa sobre la cual se trabaje, de esta
forma se pueden clasificar tres tipos de empresas: las empresas industriales, al
ser de una producción grande la logística implementada para su cadena de
suministro es más compleja, dependiendo de los almacenes que se encuentran a
disposición, la línea de productos que fabrican y la clasificación que tienen los
mismos en los mercados; las empresas comercializadoras, cuentan con una
cadena de suministro menos elaborada, ya que solo deben recibir y volver a
transportar el producto hasta los sitios de comercio; las empresas de servicio,
cuentan con una cadena de suministros aún más corta y sencilla, ya que
transportan el producto desde las comercializadoras a las manos del cliente final.

Una cadena de suministros común comienza su proceso haciendo un análisis


evaluativo del producto a suministrar, haciendo énfasis en las características
biológicas y ecológicas de los recursos que ofrece la naturaleza necesarios para
la fabricación del mismo, posterior se hace una extracción de la materia prima a
utilizar, siguiente a esto se hace la fabricación, se planea el almacenamiento,
luego la distribución, y finalmente la cadena se termina con el consumo del
producto; un error en cualquiera de los pasos originara un efecto en cadena en los
demás pasos a seguir.

Concepto de cadena de valor:


La cadena de valor es una herramienta estratégica usada para analizar las
actividades de una empresa y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva. A
partir de una breve revisión bibliográfica se ampliará el concepto y su utilidad.

El concepto de cadena de valor se comienza a popularizar hacia 1985 a partir de


la publicación del libro The Competitive Advantage: Creating and Sustaining
Superior Performance, del profesor Michael Porter, quien se basó en la idea de los
sistemas empresariales, desarrollada por la firma McKinsey & Co. a comienzos de
la misma década.

La propuesta de McKinsey consideraba a la empresa como una serie de


funciones, marketing, recursos humanos, producción, etc., que se debían analizar
en relación a las mismas funciones de las firmas competidoras, si lo que se quería
era entender su estrategia y conocer su posición en el mercado.

Porter fue más allá de ese concepto de amplios niveles funcionales


descomponiéndolos en sus actividades individuales, agregando además que las
fuentes de ventaja competitiva, liderazgo en bajo costo y diferenciación,
propuestas en Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and
Competitors (1980), dependían de dichas actividades individuales. Así, mediante
esta desagregación, la cadena de valor proveía a la firma con las capacidades de
entender sus costos y de identificar sus fuentes de diferenciación existente o
potencial.

.
Actividad 2:

HISTORIA DE CHEDRAUI

En 1920 "El Grupo Comercial Chedraui tiene su origen en la ciudad de Xalapa,


Veracruz en 1920 en un negocio denominado El Puerto de Beyrouth el cual era
dirigido y administrado por sus fundadores: El Sr. Lázaro Chedraui Chaya y Doña
Anita Caram de Chedraui".

En 1927 Cambia su nombre por el de "Casa Chedraui: La única de Confianza",


apareciendo por primera vez el nombre que a la postre será la identidad del
Grupo; por el año de 1945 se contaba con colaboradores. En 1957 se hacen las
primeras ampliaciones del local incrementándose a 15 colaboradores.

En 1961 El nivel de operaciones fue en aumento y, por ello, transformándose


nuevamente su nombre por el que actualmente prevalece: "Almacenes Chedraui",
con un total de 80 colaboradores, manejándose en ese entonces productos de
mercería, ropa y todo tipo de telas con el sistema de mayoreo, semi mayoreo y
menudeo, bajo la dirección de Don Antonio Chedraui Caram

En 1970 Es significativo para el Grupo, pues se inaugura la primera Tienda de


Autoservicio en la propia ciudad de Xalapa, Veracruz en la céntrica calle de Lucio
N° 28: "Super Chedraui, S.A. de C.V." con un total de 70 colaboradores; en 1971
se agregan otros departamentos incrementándose a 180.

En 1983 Paralelamente a la creación de Tiendas de Autoservicio, se incursiona en


el ramo de Tiendas Departamentales : "Comercial Las Galas, S.A. de C.V.",
siendo la primera de ellas inaugurada en julio de 1983 en la ciudad de
Villahermosa, Tabasco y, en noviembre del mismo año, se inaugura la segunda en
la ciudad de Xalapa, Veracruz, en el Centro Comercial Plaza Crystal. Sin embargo,
en el año de 1997 (Abril a Septiembre), Comercial las Galas fue vendida a otra
cadena de tiendas departamentales con el propósito de dedicarse de lleno a su
giro principal: el autoservicio.

En 1985 En el mes de julio de 1985 se constituye la razón social "Tiendas


Chedraui, S.A. de C.V.", con lo que el 1° de agosto de ese año, Grupo Chedraui
quedando como fusionante, se hace cargo de la operación de todas las Tiendas
que hasta entonces se comportaban como sociedades independientes.

En el 2000 Consciente de su responsabilidad social y económica, el Grupo ha


promovido diversos Centros Comerciales llamados "Plaza Crystal" en diferentes
ciudades. De estos Centros Comerciales, sobresale "Plaza Américas" en la ciudad
de Boca del Río, Ver.; el cual fue edificado con motivo del 500 Aniversario del
Descubrimiento de América. Otro Centro Comercial es el de Plaza Olmeca,
ubicado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco y el más reciente, el Centro
Comercial Las Américas Xalapa, que fue inaugurado el 6 de marzo de 2006.

En 2005 Pero sin duda, ha significado un año muy importante para el Grupo
Chedraui, ya que en este año se adquirió la cadena de autoservicio Carrefour
México, la cual contaba con 29 sucursales que actualmente forman parte de
nuestra gran cadena de autoservicio y están ubicadas en distintos estados del
país. Algunos de estos estados no contaban con la presencia de nuestro grupo,
por lo cual el desarrollo es aún más considerable.

En 2013 Al 23 de Octubre del 2013 se contaba con 202 sucursales, de las cuales
son 146 Tienda Chedraui, 42 Súper Chedraui, 2 Almacenes Chedraui, 2 Selecto
Súper Chedraui y 10 Selecto Chedraui. A nivel compañía con más de 35 mil
colaboradores.

En 2014 Al 01 de Abril del 2014 se cuenta con 212 sucursales, de las cuales 152
son Tienda Chedraui, 46 Súper Chedraui, 2 almacenes Chedraui, 10 tiendas en
formato Selecto y 2 Súper Chedraui en formato Selecto, se cuenta con más de
35,000 colaboradores.

En 2015 Al 31 de Diciembre del 2015 contamos con 224 sucursales en México, de


las cuales 168 son Tienda Chedraui y 58 Súper Chedraui, dentro de ellas, se
cuenta en formato Selecto con 12 Tiendas Chedraui y 3 Súper Chedraui. En
Estados Unidos y específicamente en los Estados de California, Nevada y Arizona,
operamos una red de 54 Supermercados bajo la marca El Súper.

Grupo Comercial Chedraui se preocupa por contar con el mejor capital humano,
para ello se aseguran que cada uno de sus colaboradores tomen los programas
de inducción a la empresa, capacitación, formación y superación, tanto profesional
como humana, que se imparten al interior del grupo. Se dota al personar además
del conocimiento y habilidades que requiere su trabajo, del uniforme y las
herramientas necesarias para ello, en cumplimiento con las disposiciones de
salud, higiene, prevención de pérdidas, accidentes y daños materiales.
POLITICA DE COMPRA:

Principios de negociación
 Invariablemente debe solicitar o recabar el documento (listas de precios, orden de
compra o pedido o convenio) en donde queden asentadas las condiciones (plazos
de pago, descuentos, tiendas autorizadas a surtir, normas para el recibo, tipos de
empaque, etc.) y precios pactados, especificando claramente la vigencia que
abarcan tales condiciones, esto le puede servir como soporte en futuras
aclaraciones.
 Cualquier otra particularidad en la negociación como pueden ser las aportaciones,
cargos por fletes, renta de espacios, bonificaciones, devoluciones, etc., también
deben documentarse.
 Es importante que se recabe este documento cada vez que exista un cambio en
sus condiciones o precios.
 Se considerarán como aceptadas indefinidamente las negociaciones pactadas en
los documentos que no sean renovadas.
 Efectúe las negociaciones en forma escrita, con lo cual usted estará respaldado
ante cambios de nuestro personal.
 Es importante que se asegure que los productos que entregará estén registrados y
autorizados en nuestras listas de precios.
 Las listas de nuevos productos, cambios de personal en su empresa, avisos de
cambio de razón social, domicilio o teléfono, deberán informarse con toda
oportunidad directamente a nuestro departamento de compras.
 Boletines de Oferta: Cuando nos ofrezca un precio especial por un período de
tiempo específico las órdenes de compra levantadas durante ese período deberán
de ser surtidas al 100%, si al término del plazo tiene faltantes de entrega a lo
solicitado, se le efectuará un cargo por la diferencia de costos de las piezas no
surtidas.
Puntos que conformas Chedraui:

 Estacionamiento: Aunque el estacionamiento sea gratuito, se establece


que el mismo se presta como servicio vinculado con la actividad comercial y
por lo tanto está incluido en el contrato de consumo.
 Atención discapacitados: personas con capacidades especiales contar
accesos fáciles a los locales de expendio "estacionamientos accesibles,
que estén bajo las normas y que sean utilizado estrictamente por personas
con discapacidad con la credencial respectiva, de acuerdo a la Ley actual.
Sería tan simple si fueran del ancho que indica la norma y estuvieran bien
demarcados y pintados. La señalización es importante, especialmente
ayuda que diga “Con credencial del Registro Nacional de la Discapacidad.
 Salida de emergencia: es una estructura de salida especial
para emergencias, tales como un incendio
 W.C Exclusivo: La funcionalidad del baño público para los
establecimientos o instituciones, debe responder a las necesidades más
comunes de los usuarios, para brindar un servicio sobresaliente y ofrecer
una experiencia más agradable para sus clientes, o bien, si conoce algún
establecimiento que no cubre con las necesidades de servicio sanitario
adecuado, hágaselo saber a través del buzón de quejas, para mejorar las
instalaciones.
 Cajeros automáticos bancarios: se utiliza para nombrar al sujeto que, en
un establecimiento comercial, tiene a su cargo el manejo de una caja (la
máquina o el sitio donde se guarda el dinero)
 Carritos (Truquedos): Un carrito o changuito es un vehículo de carga
que se puede encontrar principalmente en supermercados y grandes
superficies para que los clientes puedan transportar sus compras antes de
pagar
 Productos de temporada: Son productos que salen a la venta por
temporada ejemplo en verano los inflables para la playa, en diciembre los
productos navideños entre otras cosas.
 Vigilancia: Estos son los encargados de la vigilancia dentro y fuera del
supermercado.
 Personal uniformado: El personal de la empresa debe portar el uniforme
que lo hace identificarse como personal que labora dentro de ella.
 Personal con política de venta: La venta personal es una herramienta de
la mezcla promocional o tipo de venta en donde un determinado vendedor
ofrece, promociona o vende un producto o servicio a un determinado
consumidor individual de manera directa o personal (“cara a cara”)
 Departamento de servicio al cliente: consiste en gestionar el conjunto de
actividades y tareas diseñadas en la empresa con la finalidad de atender a
clientes, tanto actuales como potenciales, en todas las comunicaciones y
relaciones que tienen lugar antes, durante o después de la compra de un
bien o de la prestación de un servicio.
 Manejo cuidadoso de sus productos: Este punto consiste en el cuidado
de los productos que se encuentran en la empresa.
 Ofrecen beneficio a los adultos mayores: A los adultos mayores se les
otorga beneficio ya que los supermercados, farmacias, cadenas de
restaurantes y minoristas ofrecen descuentos especiales.
 Personalización de algunos productos: Un claro ejemplo de los
productos personalizados que ofrece un supermercado es cuando se
manada a hacer un pastel al gusto.
 Normas altas de higiene: Se debe contar con altas normas de higiene en
todas las áreas pero especialmente en la carnicería.
 Estrategias de rotación de inventarios: Determina el tiempo que tarda en
realizarse el inventario, es decir, en venderse. Entre más alta sea la
rotación significa que el las mercancías permanecen menos tiempo en el
almacén, lo que es consecuencia de una buena administración y gestión de
los inventarios.
 Estrategia de venta por temporada de pago: finalidad estimular a los
clientes a que compren mayores cantidades del producto y consisten
precisamente en reducir el precio al adquirir varias unidades. Pueden
ser acumulativos (para animar al consumidor a realizar compras
frecuentes y, así, obtener su lealtad mediante tarjetas de fidelidad) o
no acumulativos (se aplican a una compra específica).
 Ofertas de la semana: son una de las más solicitadas. Por su naturaleza,
se renuevan rápidamente, y la oferta de alimentación varía semana a
semana. Por eso, es importante estar atento a todas las ofertas de
supermercados que tenemos a nuestra disposición.
 Cobro diversificado: es el atributo que precisa la forma en la que se
realizará el pago de una operación representada.
 Capacitación de cerillos: Este consiste en capacitar a los
empaquetadores para que sepan cómo empacar o embolsar los productos
que se compran en la tienda.
 Estrategia de iluminación: En toda tienda de alimento es importante la
iluminación pues da mayor protagonismo a los productos, es recomendable
elegir un tipo de luz para cada sección que resalte los colores propios de
los alimentos y su frescura
 Muestra de producto: es importante que alguien la ofrezca, no vale con
dejarla en un plato para que el cliente se sirva.
 Servicio de paquetería: Consiste en un lugar donde los clientes pueden
dejar sus pertenencias a la hora de comprar los productos y también para
que los clientes no roben productos de la tienda.
 Música ambiental: La música más lenta empuja a los consumidores a
pasar más tiempo entre los pasillos y mirar los productos de exposición.
 Verificación de precios: La Verificación de Precio está diseñada como una
herramienta que nos permite evaluar rápidamente la exactitud de los
valores declarados:
 Dan folletos: Son aquellos en donde se plasman los diferentes productos
en oferta con los que cuenta la tienda.
 Tarjetas de monedero: Sirve para aquellas transacciones de bajo monto y
alto volumen que requieren gran velocidad y seguridad. El sistema ha
permitido a los usuarios pagar más rápido que con efectivo y las
transacciones se llevan en menos tiempo.
 Autoservicio: Uno escoge sus propios productos sin necesidad de ser
atendido por alguien tu personalmente elijes lo que quieres.
 Departamentales: Todo se encuentra dividido por departamentos, en cada
pasillo se encuentran los diferentes productos.
 Ofertas de aniversario: Cuando la empresa cumple años de estar
establecido en un determinado lugar hace ofertas al publico
Actividad 3:

Paquete turísticos

Paquete Para Niños


Alberca con toboganes infantiles Paquete para adultos
paseo por el zoológico Música en vivo
paseo al acuario Masaje frente al mar
paseo en bicicleta Hidromasaje en spa
teatro infantil Alberca climatizada
máquinas recreativas Tiro con arco
Campo de Golf
Precio: $ 5000.00
Galería de arte
Precio: $6000.00

Paquete para recién casados


Cena romántica Paquete Para Jóvenes
Paseo en bicicleta concierto en la playa (playazo)
Paseo por el zoológico tirolesa
Globos aerostáticos Antro
Velada romántica (fogata) Escalada
Cabaña en el mar Gym
Baile romántico paseo con guía turística
Precio. $8000.00 Albercas
Precio: $6000.00
Actividad 4:

Diagrama sencillos de LALA


Actividad 5:

¿Conoces que es la COFEPRIS y cuáles son sus funciones?

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) es


un órgano desconcentrado con autonomía administrativa, técnica y operativa, y al
frente de ésta se encuentra un Comisionado Federal designado por el Presidente
de la República, a propuesta del Secretario de Salud.

La COFEPRIS es supervisada por la Secretaria de Salud y es la responsable de:


 Efectuar la evaluación de riesgos a la salud en las materias de su competencia,
así como identificar y evaluar los riesgos para la salud humana que generen los
sitios en donde se manejen residuos peligrosos;

 Proponer al Secretario de Salud la política nacional de protección contra riesgos


sanitarios así como su instrumentación en materia de: establecimientos de
salud; medicamentos y otros insumos para la salud; disposición de órganos,
tejidos, células de seres humanos y sus componentes; alimentos y bebidas,
productos cosméticos; productos de aseo; tabaco, plaguicidas, nutrientes
vegetales, sustancias tóxicas o peligrosas para la salud; productos
biotecnológicos, suplementos alimenticios, materias primas y aditivos que
intervengan en la elaboración de los productos anteriores; así como de
prevención y control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la
salud del hombre, salud ocupacional y saneamiento básico;

 Elaborar y expedir las normas oficiales mexicanas relativas a los productos,


actividades, servicios y establecimientos materia de su competencia.

 Ejercer el control y vigilancia sanitarios de los productos señalados en la fracción


II de este artículo, de las actividades relacionadas con los primeros, de su
importación y exportación, así como de los establecimientos destinados al
proceso de dichos productos y los establecimientos de salud.

 Ejercer el control y vigilancia sanitarios de la publicidad de las actividades,


productos y servicios a los que se refiere esta Ley y sus reglamentos; de la
disposición y trasplantes de órganos y tejidos y células de seres humanos,

 Ejercer las atribuciones que esta Ley y sus reglamentos le confieren a la


Secretaría de Salud en materia de sanidad internacional, con excepción de lo
relativo a personas;

 Imponer sanciones y aplicar medidas de seguridad en el ámbito de su


competencia
 Ejercer las atribuciones que la presente Ley, la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, y los demás ordenamientos aplicables le confieren a la
Secretaría de Salud en materia de efectos del ambiente en la salud, salud
ocupacional, residuos peligrosos, saneamiento básico y accidentes que
involucren sustancias tóxicas, peligrosas o radiaciones.

 Participar, en coordinación con las unidades administrativas competentes de la


Secretaría de Salud, en la instrumentación de las acciones de prevención y
control de enfermedades, así como de vigilancia epidemiológica, especialmente
cuando éstas se relacionen con los riesgos sanitarios derivados de los productos,
actividades o establecimientos materia de su competencia, El control sanitario de
las donaciones y trasplantes de órganos, tejidos células de seres humanos.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)1


es una dependencia federal (un órgano descentralizado) del gobierno de México,
vinculada con el Departamento de Regulación y Fomento Sanitario de
la Secretaría de Salud.
La Cofepris es un órgano desconcentrado con autonomía administrativa, técnica y
operativa, de conformidad con las disposiciones del Artículo 17 Bis de la Ley
General de Salud y el Artículo 4° Constitucional, y se encuentra al frente de ésta
un comisionado federal nombrado por el presidente de México, a propuesta
del Secretario de Salud, la cual supervisa su funcionamiento.
Actividad 6:

Ver Comercial publicitario:


Actividad 7:

LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

Capítulo I Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1.- La presente ley es de orden público e interés social y de


observancia en toda la República. Sus disposiciones son irrenunciables y contra
su observancia no podrán alegarse costumbres, usos, prácticas, convenios o
estipulaciones en contrario. Párrafo reformado DOF 04-02-2004 El objeto de esta
ley es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y procurar la
equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y
consumidores. Párrafo reformado DOF 04-02-2004 Son principios básicos en las
relaciones de consumo:

I. La protección de la vida, salud y seguridad del consumidor contra los


riesgos provocados por productos, prácticas en el abastecimiento de
productos y servicios considerados peligrosos o nocivos; Fracción
reformada DOF 04-02-2004
II. II. La educación y divulgación sobre el consumo adecuado de los productos
y servicios, que garanticen la libertad para escoger y la equidad en las
contrataciones;
III. III. La información adecuada y clara sobre los diferentes productos y
servicios, con especificación correcta de cantidad, características,
composición, calidad y precio, así como sobre los riesgos que representen;
IV. IV. La efectiva prevención y reparación de daños patrimoniales y morales,
individuales o colectivos; LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última
Reforma DOF 11-01-2018 2 de 106
V. V. El acceso a los órganos administrativos con vistas a la prevención de
daños patrimoniales y morales, individuales o colectivos, garantizando la
protección jurídica, económica, administrativa y técnica a los consumidores;
Fracción reformada DOF 04-02-2004
VI. VI. El otorgamiento de información y de facilidades a los consumidores
para la defensa de sus derechos; Fracción reformada DOF 04-02-2004
VII. VII. La protección contra la publicidad engañosa y abusiva, métodos
comerciales coercitivos y desleales, así como contra prácticas y cláusulas
abusivas o impuestas en el abastecimiento de productos y servicios.
VIII. VIII. La real y efectiva protección al consumidor en las transacciones
efectuadas a través del uso de medios convencionales, electrónicos,
ópticos o de cualquier otra tecnología y la adecuada utilización de los datos
aportados; Fracción adicionada DOF 29-05-2000. Reformada DOF 04-02-
2004, 19-08-2010
IX. IX. El respeto a los derechos y obligaciones derivados de las relaciones de
consumo y las medidas que garanticen su efectividad y cumplimiento;
Fracción adicionada DOF 04-02-2004. Reformada DOF 19-08-2010, 05-11-
2013
X. . La protección de los derechos de la infancia, adultos mayores, personas
con discapacidad e indígenas, y Fracción adicionada DOF 19-08-2010.
Reformada DOF 05-11-2013
XI. XI. La libertad de constituir grupos u otras organizaciones de consumidores
que, sin contravenir las disposiciones de esta ley, sean garantes de los
derechos del consumidor.

ARTÍCULO 2.- Para los efectos de esta ley, se entiende por:


I. Consumidor: la persona física o moral que adquiere, realiza o
disfruta como destinatario final bienes, productos o servicios. Se
entiende también por consumidor a la persona física o moral que
adquiera, almacene, utilice o consuma bienes o servicios con objeto
de integrarlos en procesos de producción, transformación,
comercialización o prestación de servicios a terceros, únicamente
para los casos a que se refieren los artículos 99 y 117 de esta ley.
Tratándose de personas morales que adquieran bienes o servicios
para integrarlos en procesos de producción o de servicios a terceros,
sólo podrán ejercer las acciones a que se refieren los referidos
preceptos cuando estén acreditadas como microempresas o
microindustrias en términos de la Ley para el Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y de la Ley
Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad
Artesanal, respectivamente y conforme a los requisitos que se
establezcan en el Reglamento de esta ley.
Actividad 8:

Qué es Outsourcing:

Outsourcing es un término del inglés que podemos traducir al español


como ‘subcontratación’, ‘externalización’ o ‘tercerización’. En el mundo
empresarial, designa el proceso en el cual una organización contrata a otras
empresas externas para que se hagan cargo de parte de su actividad o
producción.
La palabra, como tal, es un anglicismo que se compone con las voces out, que
significa ‘fuera’, y source, que traduce ‘fuente’ u ‘origen’, es decir, fuente externa.

En este sentido, el outsourcing está estrechamente relacionado con


la subcontratación de servicios, pues supone la búsqueda de una fuente
externa a la empresa que pueda prestar de manera eficiente determinados
servicios, para que esta pueda disponer de más tiempo para centrarse en los
aspectos claves de su negocio.
Muchas empresas subcontratan en el área de informática, recursos
humanos, contabilidad y administración de activos e inmuebles. Otras también lo
hacen en el soporte técnico al usuario y la gestión de llamadas telefónicas,
manufactura e ingeniería.

No obstante, el outsourcing es una práctica que debe ser muy bien analizada
antes de su aplicación en una empresa, ya que puede tener efectos tanto positivos
o como negativos.

Ventajas y desventajas del outsourcing


El outsourcing, dependiendo del tipo de negocio y de su aplicación, puede
presentar diversas ventajas y desventajas que deben ser analizadas a la hora de
considerar el impacto que este pueda tener en la empresa.

Ventajas
Entre las ventajas que tiene el outsourcing para las empresas, podemos
mencionar las siguientes:

 Permite reducir costos de manufactura y equipo.


 Coloca más recursos humanos y tecnología a disposición de la empresa.
 Da la posibilidad a la empresa de responder y adaptarse rápidamente a los
cambios del negocio.
 Permite a la empresa enfocarse en las áreas claves de su negocio.
 Permite a la empresa a ser más competitiva.

Desventajas
Mientras que, por su parte, algunas de las desventajas que puede presentar
el outsourcing para un negocio son las siguientes:
 Los costes del outsourcing pueden terminar siendo mayores de lo previsto.
 El cambio de empresa proveedora puede resultar económica y productivamente
negativo.
 Existe la posibilidad de perder el control sobre la producción.
 La empresa contratante puede ver su trabajo copiado y su negocio perjudicado.
 Puede contribuir a la explotación y a la deshumanización del trabajador.
 En el offshore outsourcing (subcontratación de servicios para una empresa en otro
país, a fin de encontrar mano de obra más barata), hay una mayor probabilidad de
despidos de los trabajadores.
Vea también Offshore.

¿Outsourcing o tercerización?
Aunque los términos de Outsourcing y tercerización se usan indistintamente, en
muchos casos el outsourcing revela la asignación de un trabajo a una empresa
fuera del país de origen de la empresa contratante, mientras que
la tercerización revela contactos y transacciones dentro del propio país.
Actividad 9:

LFT Y SU RELACION CON EL OUTSOURCING

LOS TRABAJADORES:

1. Saber que sus derechos laborales están protegidos y que la contratación vía
outsourcing no obedece a planeaciones ilegales de las empresas con el objeto de
no pagarles prestaciones.

2. Garantizar que en caso de que la outsourcing no cumpla con los requisitos


establecidos en la LFT, la beneficiaria se convertirá en patrón y asumirá todas las
obligaciones frente a ellos.

LAS AUTORIDADES:

1. Orientar sus diligencias de inspección sobre la base de una normatividad


específica que deben cumplir las outsourcing y sus beneficiarias.

2. Contar con la posibilidad de aplicar sanciones cuyo monto es muy elevado,


como disuasivo para las empresas que pretendan incumplir con las obligaciones
en la materia.

V. Su regulación en la Ley Federal del Trabajo y sus fundamentos legales La


Reforma Laboral que se publicó el vienes 30 de noviembre, y que entró en vigor el
1º de diciembre, abrió una serie de especulaciones respecto a la subcontratación
de outsourcing. Por ejemplo, las compañías podrán contratar a más personal de
forma indirecta para evadir responsabilidades. Cabe decir, que al contrario de la
regulación que se incorporó en 2009 en el Instituto Mexicano del Seguro Social,
esta nueva Reforma sí regula el outsourcing.

Por lo que es permitido que las entidades puedan ejercer esta práctica de manera
legal, por medio de estrategias para conseguir su correcta aplicación sin evadir al
fisco y con el fin de conseguir un crecimiento económico empresarial. Sin duda,
habrá que afinar en el futuro muchos puntos derivados de este suceso laboral que
es vigente desde hace unos meses.

La figura del outsourcing está regulada en los artículos 15-A, 15-B, 15-C y 15-D de
la Ley Federal del Trabajo de donde se desprende lo siguiente: El trabajo en
régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado
contratista ejecuta obras o presta servicios con trabajadores bajo su dependencia,
a favor de otra persona física o moral que resulta beneficiaria de los servicios
contratados, la cual fija las tareas para realizar y supervisar el desarrollo de los
servicios o la ejecución de las obras contratadas. Se establece que el contrato de
prestación de servicios, celebrado entre la persona física o moral que solicita los
servicios y el contratista, debe constar por escrito. En el momento de la
celebración la contratante debe cerciorarse de que la contratista cuenta con la
documentación y los elementos propios suficientes para cumplir con las
obligaciones derivadas de las relaciones de sus trabajadores, además, se señala
expresamente que en todo caso la contratante y los beneficiarios de los servicios
se considerarán patrones para todos los efectos de la Ley. Deberán de cumplirse
las siguientes condiciones, que en caso de que no sea así, el beneficiario se
considerará patrón para todos los efectos y consecuencias legales, incluyendo las
obligaciones en materia de seguridad social:

a) No podrá realizarse en las actividades sustantivas que constituyan el objeto


principal de la empresa.

b) Deberá justificarse por su carácter especializado que agregue un insumo


adicional a los procesos de producción o de servicios.

c) No podrá abarcar la totalidad de las actividades que se desarrollen en el centro


de trabajo. d) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el
resto de los trabajadores al servicio del beneficiario. Todas las empresas que
utilizan esquemas de outsourcing deberán cumplir con los cuatro requisitos que
pide la Ley en su artículo 15-A, no hay interpretación en el Boletín de Investigación
Comisión Seguridad Social - Sur –

Artículo, porque se deben cumplir todas las condiciones para que sea un esquema
legal y los patrones o compañías contratistas no sean obligadas solidarias en caso
de incumplimiento de derechos laborales de los trabajadores por parte de las
empresas de outsourcing. Hay un punto que tampoco está contemplado en la Ley:
el caso donde un trabajador quisiera exigir su PTU por parte de las empresas que
resulten como responsables solidarias frente a la autoridad. Existe esta duda
debido a que la Ley no señala un cálculo alterno por parte de los patrones o
empresas obligadas solidarias, por lo que difícilmente el trabajador obtendría
utilidades de las empresas con las que no tiene un contrato de trabajo.

El artículo 15-C señala que la empresa beneficiaria de los servicios deberá


cerciorarse en todo momento de que la empresa contratista cumpla con las
disposiciones aplicables en materia de seguridad, salud y medio ambiente en el
trabajo, respecto de los trabajadores del contratista. También se establecen los
casos en que se presumirá doloso el trabajo en régimen de subcontratación y, por
lo tanto, prohibido. En este caso se establecen las consecuencias de esta
presunción conforme lo siguiente: se presume doloso el trabajo bajo este régimen
cuando con el objeto de simular salarios y prestaciones menores, las contratistas o
beneficiarias de los servicios tengan simultáneas relaciones de trabajo, de carácter
mercantil o civil, respecto a los mismos trabajadores, o se trate de impedir el
ejercicio de sus derechos individuales o colectivos. En este caso se impondrá una
multa por el equivalente de 250 a 5,000 veces el salario mínimo general. Las
obligaciones de información al IMSS deben seguirse cumpliendo aún con la nueva
regulación de la LFT Una inquietud que ha surgido entre el sector empresarial
reside en que si con la nueva regulación del outsourcing en la LFT, las
organizaciones ya no tienen que cumplir con la obligación que a las proveedoras
de servicios y a sus beneficiarias imponen el numeral 15-A, tercer párrafo de la
LSS y el Acuerdo del Consejo Técnico del IMSS 300909/194, donde se especifica
que se debe de informar al Seguro Social, dentro de los primeros 15 días de
enero, abril, julio y octubre, respecto de los contratos celebrados de Boletín de
Investigación Comisión Seguridad Social - Sur

Suministro de personal, o cuando éstos sean modificados sustancialmente en las


partes que componen el contrato (nombre, denominación o razón social, objeto del
contrato, periodo de vigencia, perfiles, puestos o categorías, etc.).

En ese sentido se debe señalar que aunque la materia laboral y la seguridad


social son dos disciplinas íntimamente relacionadas, cada una tiene un ámbito de
regulación independiente, respecto a las obligaciones que establecen y los
derechos especiales de los patrones y trabajadores. Por ello no existe razón
jurídica para que la regulación del outsourcing incluida en la reforma a la LFT
suspenda o suprima una obligación tan importante en materia de seguridad social,
y sobre todo si no se contraponen. VI. Impacto del régimen de subcontratación en
el reparto de la PTU El artículo 127, fracción IV Bis, indica que los trabajadores del
establecimiento de una empresa forman parte de ella para efectos de la
participación de los trabajadores en las utilidades (PTU). Esta redacción ha dado
origen a dos interpretaciones: El personal de outsourcing que se encuentra
prestando servicios a otra empresa (contratante o beneficiaria), por virtud de un
contrato de régimen de subcontratación, tendrá derecho a participar en las
utilidades de la beneficiaria de los servicios.

Se considera que solo tienen derecho a la PTU las personas vinculadas con el
patrón por una relación obrero-patronal, en consecuencia esta nueva disposición
no puede ser aplicada para obligar a la empresa beneficiaria de los servicios del
outsourcing a repartir sus utilidades a los trabajadores de la prestadora de
servicios. Lo cierto es que la adopción de la primera interpretación en beneficio de
los colaboradores de la proveedora de personal representaría un perjuicio para los
de la beneficiaria, por lo que verían disminuidos sus ingresos respecto a esta
prestación. Además, se tienen que considerar los efectos fiscales para reconocer
las utilidades Boletín de Investigación Comisión Seguridad Social - Sur - Mayo de
2013 12 para los trabajadores de otra corporación, lo que hace prácticamente
inviable este hecho. No obstante, en febrero de 2012 los tribunales de la materia
emitieron una jurisprudencia, mediante la cual determinaron que con
independencia de la autonomía de las empresas (la outsourcing y la beneficiaria
de los servicios), cuando, para esos efectos, una aporte la fuerza de trabajo y la
otra los bienes de trabajo y el patrimonio, sólo existirá una empresa. Por lo tanto,
ambas son responsables frente a los trabajadores, por lo que deben pagar el
reparto de utilidades y cualquier otra prestación laboral. La jurisprudencia se
identifica con el rubro de “Contrato civil de prestación de servicios profesionales”,
si a través de él un tercero se obliga a suministrar personal a un patrón real con el
compromiso de relevarlo de cualquier obligación laboral; ambas empresas
constituyen la unidad económica a que se refiere el artículo 16 de la Ley Federal
del Trabajo y, por ende, las dos son responsables de la relación laboral para con
el trabajador.

En ese sentido, los expertos señalan que la anterior jurisprudencia va más allá del
efecto que la LFT, en su numeral 16, pretendió dar a la definición de empresa
como una “unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios, y
por establecimiento, la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma
semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la
empresa”. Respecto a lo anterior, se señala que cuando una empresa interviene
como proveedora de la fuerza de trabajo a través de la celebración de un contrato
civil de prestación de servicios profesionales, o de cualquier acto jurídico, y otra
aporta la infraestructura y el capital, lográndose entre ambas el bien o servicio
producido, las dos cumplen con el objeto social de la unidad económica referido
en el citado artículo 16, por lo que para efectos laborales son una sola empresa y,
por lo tanto, son responsables de la relación laboral para con el trabajador.

Esta situación no es posible jurídicamente, ya que los objetivos económicos de


una prestadora de servicios de proveeduría de personal son totalmente diferentes
a los de la beneficiaria de éstos, y sólo en el caso de que el outsourcing no cuente
con bienes propios y suficientes para hacer frente a sus obligaciones laborales se
configura la responsabilidad solidaria de ambas compañías frente al trabajador,
pero jamás la consolidación o creación de una sola empresa. De Boletín de
Investigación Comisión Seguridad Social - Sur - Mayo de 2013 13 esta manera, al
considerar este concepto, el trabajador podría tratar de participar en la PTU de la
empresa que originalmente contrato al proveedor del servicio.

No obstante, de conformidad con lo establecido en el art. 123 de nuestra Carta


Magna y en el art.120 de la LFT, para determinar la PTU a cargo de las empresas
deberá atenderse a lo establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)
para la determinación de la renta gravable. Al respecto, el art.16 de la LISR,
establece lo que debe entenderse por renta gravable para efectos de la PTU. Con
independencia de lo resuelto por nuestros Tribunales sobre la constitucionalidad
de dicha disposición, en el texto del artículo no se establece cómo se podría llegar
a determinar una renta gravable para una “unidad económica“ o para la suma de
dos o más empresas. Por lo tanto, ante la falta de una norma que regule la
determinación de una renta gravable para una “unidad económica“, aun cuando
llegara a sostenerse que a una empresa le corresponde el pago de la PTU a los
trabajadores que laboran en su establecimiento, no existe en Ley un
procedimiento establecido para la determinación de la renta gravable
correspondiente a las sociedades involucradas, por lo que se imposibilita la
aplicación práctica de la interpretación que se ha mencionado. Sin embargo, no
todo está dicho, sólo el tiempo, la práctica y los juicios dirán si tuvo algún objetivo
la adición de la fracción IV Bis del artículo 127 a la Ley Laboral. Habrá que esperar
a conocer el sentido de las resoluciones que dicten los tribunales al analizar el
tema de la “unidad económica”, cuando en los litigios quede demostrado que el
patrón real del personal suministrado es la entidad prestadora de los servicios, y
no el beneficiario de los mismos. No olvidemos que otra de las grandes reformas
pendientes es la fiscal, donde se pudieran realizar las adecuaciones
correspondientes a las leyes fiscales para que resulten de esa congruentes con lo
establecido como “unidad económica” para efectos laborales.
Actividad 10:

Concepto de Denominación.

La denominación social es el nombre identificador de toda sociedad de capital , y


este nombre es el que va a diferenciarla en el tráfico jurídico de todas las otras
sociedades mercantiles; por ello al constituir una sociedad se exige la certificación
negativa de la denominación social, evitando confusiones con la ya existentes que
pudieran favorecer una competencia ilícita.

DENOMINACION SOCIAL: Es un nombre de fantasía, creado, inventado o tomado


pero que no contiene su nombre, apellido o el de sus socios. Por ejemplo: “La
Guitarra, S.A”; “Marena”; “Sol Dorado”;

RAZON SOCIAL:

Es un nombre conformado por los nombres, apellidos de uno o varios socios. Por
ejemplo: “Garcia Armenteros”, “Grupo Modesto”, “Belkys Luna y Asociados”;

Por el contrario el NOMBRE COMERCIAL es un nombre que sirve para distinguir


un negocio o producto de otro en el comercio. No todas las empresas se forman
para comerciar un producto o negocio.

Es decir, todas las empresas deben tener una denominación o razón social, pero
no necesariamente registrar un nombre en el comercio. Igualmente una empresa
puede poseer varios nombres comerciales, distintos de su razón o denominación
social. Ejemplo:

El Grupo Ramos comercializa sus negocios a través de los nombres comerciales


POLA, LA SIRENA, etc.

Muchas veces su denominación o razón social puede registrarse como nombre


comercial si su actividad requiere distinguir su negocio de otro en el comercio.
Ejemplo “The Coca-Cola Company” y su marca “coca-cola” para refresco.
ACTIVIDAD 11:

AVISO DE CAMBIO DE DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL.

Quiénes lo presentan
Personas morales que realicen el cambio de su denominación o razón social.
Dónde se presenta
En una oficina del SAT, previa cita registrada en éste Portal, SAT Móvil o Portal
GOB.MX.
Qué documentos se obtienen
Acuse de movimientos de actualización de situación fiscal con sello digital, que
contiene número de folio, lugar y fecha de emisión, datos del contribuyente, tipo de
movimiento, datos de ubicación, actividades económicas, regímenes,
obligaciones, sello digital y código de barras bidimensional (QR).
Cuándo se presenta
Dentro del mes siguiente a aquél en que se protocolice ante fedatario público el
acta de asamblea en la que se acuerda el cambio de denominación o razón social
o se hubiera publicado el Decreto correspondiente en Diario, Periódico o Gaceta
Oficial.

Requisitos

 Acta protocolizada ante fedatario público donde conste el cambio de


denominación o razón social (copia certificada).
 Decreto o acuerdo en el que se haya determinado el cambio de denominación o
razón social, tratándose de la Administración Pública (federal, estatal, municipal),
publicado en el Diario, Periódico o Gaceta Oficial (impresión o copia simple).
 Identificación oficial vigente del representante legal, cualquiera de las señaladas
en el inciso A) del apartado de definiciones del Catálogo de Servicios y Trámites.
 Poder notarial para acreditar la personalidad del representante legal (copia
certificada) o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante
las autoridades fiscales o fedatario público (original).
 Documento notarial con el que haya sido designado el representante legal para
efectos fiscales, tratándose de residentes en el extranjero o de extranjeros
residentes en México (copia certificada).

Compromisos de servicio

 Duración máxima: 40 minutos por trámite.


 Calidez y amabilidad en el servicio: 100% de los casos.
 Entrega inmediata de productos del aviso de actualización.

Pasos para realizar el trámite

1. Agenda una cita y acude con la documentación del trámite a la oficina del
SAT de tu preferencia.
2. Entrega la documentación a la autoridad fiscal que atenderá tu trámite.
3. Recibe y guarda tu cédula de identificación fiscal y el acuse de
actualización al RFC.

Disposiciones jurídicas aplicables


Artículo 27 del Código Fiscal de la Federación; 29, 31 del Reglamento del Código
Fiscal de la Federación; reglas 2.5.5., 2.5.16., de la Resolución Miscelánea Fiscal

Actividad 12:

Contrato de compraventa

Es un contrato bilateral, en que una de las partes (vendedor), se obliga a entrega


de objeto u cosa determinada, a otra (comprador) a cambio de una transacción
monetaria.

¿Qué debe tener un contrato de compraventa?

Para asegurarnos que sea un trato seguro y rápido, debemos saber muy bien lo
que tiene el contrato de compraventa para asegurarnos que se realizó de manera
formal y que no nos traiga problemas derivados con este

Objeto; que por los derechos creados en él, son bienes que estén dentro del
comercio.

 Personas o partes; es la sección donde se estipula quien es el


vendedor, persona física o jurídica que transfiere o la propiedad o bien,
el comprador, quien es quien adquiere la propiedad.
 Formales; los contratos de compra venta no se dan de manera escrita,
ya que la ley no lo requiere tal formalidad, más sin en cambio, se
recomienda que quede documentado de manera privada para futuras
referencias. En excepción de inmuebles (venta o arrendamiento) o
contratos que obligan a realizar el escrito.
 Validez; es la capacidad, en donde se estipula que toda persona capaz,
de disponer de sus bienes que puede vender, y puede comprar
determinada cosa o bien. Ademas de contar con todo el consentimiento
de ambas partes.

Además de que el documento de compra venta se establecen obligaciones legales


como vendedor:

 Trasmitir la propiedad
 Conservar el bien el objeto de la compraventa hasta la entrega
 Entregar en óptimas condiciones
 Responder por evasión
 Responder de los vicio o defectos que tenga el bien

A sí mismo para el comprador son:

 Pagar el precio
 Pagar intereses por retraso
 Recibir el bien
 Asegurarse que recibe el bien en buen estado

Tipos de contrato de compra venta

 Reserva de dominio: es el traspaso, en el momento de la celebración del


contrato, quedando la transición de la propiedad cumpliendo
determinadas condiciones.
 Compra venta a plazos: modalidad contractual a la compra venta, se
realiza la emisión, de la propiedad y del bien, no consumible,
identificable. La obligación es la realización del pago fraccionado, en un
determinado número de cuotas, periódicas. Este tipo de contrato se ha
regulado por la ley 28/1998.
 Pacto de preferencia: nace de la obligación para el comprador, que una
persona adquiera la propiedad, antes del resto de los posibles
compradores.
 Retracto convencional; se atribuye al vendedor el derecho subjetivo, por
el que puede recuperar la cosa vendida. En caso de bienes inmuebles,
el pacto que no haya sido registrado en Registro de la propiedad, no
vincula al tercero que adquiera la propiedad. Este contrato se mantiene
en privado, ante los demás compradores
 Ad gustum; compraventa sometida, a la condición de pasar alguna
prueba, que permita averiguar si las posesión es de calidad. En el
artículo 1115 del código civil.

EJEMPLO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA

CONTRATO DE COMPRAVENTA EN GENERAL

En la ciudad de _____________, a __________de __________ comparecen por


una parte, y en su calidad de vendedor (a/res/ras) o parte vendedora,
___________ Sr./ Sra. ____________________, mayor de edad, de estado civil
___________ , vecino /a de ______________, con domicilio ubicado en
_______________. Y por la otra, Sr./ Sra. ____________________ y en su
calidad de comprador (a/es/as), mayor de edad, de estado civil _____________,
vecino /a de ______________, con domicilio ubicado en _______________ que
manifiestan estar al corriente del pago del impuesto sobre la renta, para dejar
formalizado el siguiente contrato de compra venta, al tenor de las siguientes
cláusulas:

CLAUSULAS

PRIMERA.- Manifiesta el vendedor Sr. /Sra. ____________________ que es


dueño único y exclusivo, en legitima propiedad de
____________________________________.
SEGUNDA.- Con los datos antes expuestos, sigue manifestando el vendedor el
Sr./ Sra. _____________________ ser su deseo de transmitir la propiedad de
________________ citado en la cláusula anterior, al comprador el Sr. /Sra.
____________________ lo cual realiza por medio del presente contrato de Venta
y compra o, lo que es lo mismo, concurso de la oferta y aceptación o consenso en
la cosa objeto del contrato, “con cuanto sea accesorio e inherente a la misma, y
cuya situación jurídica, física y registral conocen”.

TERCERA.- El comprador Sr./Sra. ____________________, manifiesta su


conformidad con la transmisión del dominio de dicho bien antes referido,
aceptando la misma y declarando, además, que el bien de referencia satisface las
condiciones indispensables para su uso y al efecto ha sido revisado por un perito
por él designado el Sr. ________________.

CUARTA.- El precio de la compraventa y forma de pago.

En este apartado así como en los siguientes, deben asentarse cláusulas diversas
entre ellas:

Pago al contado, Pago al contado y pago aplazado con o sin devengo de


intereses. Pago en efectivo o en especie, Pago mediante letras de cambio,
cheque, pagarés u otros que se crean convenientes.

QUINTA.- Demás cláusulas y previsiones que se crean convenientes como la


Posesión: Entrega o no en el acto, la Condición resolutoria expresa, la Reserva
de dominio, la Posposición, otorgamiento de escritura pública, Gastos notariales,
del Registro de la Propiedad y de impuestos, Establecimiento de servidumbres
entre otras.
SEXTA.- En el caso de que cualquiera de los contratantes no
cumpliere con su obligación en lugar y fecha señalados, se fija una pena d
e $___________ (_____________) que deberán ser pagados en moneda
nacional por la parte que no cumpla, en un termino de _____________ días
contados a partir del día siguiente del fijado para el cumplimiento de la obligación.
Remitiéndose a la competencia de las autoridades de _______________, para
conocer la demanda sobre la exigibilidad de esta cláusula para el caso de su
incumplimiento.

Comparecen, como testigos, los señores: ___________________ de _________


años de edad, estado civil ____________ nacionalidad ______________,
originario de _________________ con domicilio en _______________________
que manifiesta estar al corriente de sus pagos del impuesto sobre la renta y
_____________________ de _________ años de edad, estado civil
________________, nacionalidad _______________, ocupación _______
originario de ____________ domicilio en _______________ y que manifiesta estar
al corriente del pago del impuesto sobre la renta, quienes manifiestan conocer a
las personas contratantes y reconocen su capacidad para contratar y obligarse.

Y en prueba de conformidad firman el presente documento, por


_______________ (ejemplares cuantos sean para las partes contratantes), en el
lugar y fecha al principio indicados.

________________ ___________________

VENDEDOR COMPRADOR

________________ ____________________

TESTIGO TESTIGO
Actividad 13:

CADENA DE SUMINISTROS SABRITAS


Actividad 14:

Como lograr una certificación orgánica

QUÉ ES LA SAGARPA

La SAGARPA, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre
sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir
mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector
agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas
del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de
productores con programas y proyectos propios, así como con las metas y
objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de
Desarrollo.

Qué es el sello Orgánico Sagarpa México y cómo obtenerlo

El SENASICA es el organismo encargado del Sistema de Control para asegurar la


integridad de los productos orgánicos en México.

Sello de certificación orgánica

La producción de cultivos orgánicos conlleva una enorme responsabilidad para los


productores mexicanos, pues además de realizarse baja estrictas normas de
seguridad alimentaria también deben estar respaldados con una garantía que los
avale. En México, para poder comercializarlos deben cumplir con las normas
establecidas en la Ley de Productos Orgánicos y ostentar el sello “ORGÁNICO
SAGARPA MEXICO”; es una etiqueta auto adherible de colores verde, azul y
amarillo que brinda la certeza de ser un producto de calidad, sanidad y seguridad
alimentaria (inocuidad).

La certificación y obtención del sello es una oportunidad para los productores ya


que encuentran mejores condiciones de venta, se favorece la promoción de
tianguis de productos orgánicos, genera confianza y credibilidad en el
consumidor.
Para conseguir el sello "Orgánico SAGARPA México" se deben seguir los
siguientes pasos:

1. Implementar las prácticas orgánicas: Revisarlas en el Acuerdo por el que se dan a


conocer los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades
agropecuarias. Periodo de conversión: toda unidad productiva tiene que pasar por
un periodo de conversión antes de poder certificarse. Dependiendo del tipo de
unidad productiva, dicho periodo variará entre uno y tres años.
2. Plan orgánico: cada productor/operador que deseé producir, certificar y
comercializar sus productos como orgánicos deberá establecer un Plan orgánico
en el que se describan en su totalidad las actividades realizadas en su unidad
productiva.
3. Contactar a un Organismo de Certificación Orgánica (OCO) aprobado por el
SENASICA: a la par de los pasos anteriores, los productores que deseen producir,
certificar y comercializar sus productos como orgánicos deberán acercarse a un
OCO aprobado por el SENASICA, quien a su vez los guiará a través del proceso
de certificación.
4. Certificación de productos orgánicos: una vez cubiertos los puntos anteriores, el
OCO seleccionado realizará al menos una inspección orgánica en la que se
verificará el cumplimiento de los pasos, de no haber observaciones, emitirá la
certificación correspondiente para el uso del Distintivo Nacional de los productos
orgánicos.
Actividad 15:

¿Qué es la PROFEPA?
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) con autonomía técnica y operativa. La PROFEPA tiene como tarea
principal incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental, a fin
de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia
ambiental.

La PROFEPA está integrada por:

- Subprocuraduría de Recursos Humanos


- Subprocuraduría de Auditoría Ambiental
- Subprocuraduría de Inspección Industrial
- Subprocuraduría Jurídica
- Unidad de Comunicación Social
-Dirección General de Administración
-Dirección General de Coordinación de Delegaciones
- Dirección General de Esrategia Institucional, Evaluación e Informática
- 32 Delegaciones de la Procuraduría en las Entidades Federativas.

Atribuciones:

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente tiene a su cargo las siguientes


facultades:
I. Vigilar y evaluar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a la
prevención y control de la contaminación ambiental, a la restauración de los
recursos naturales, así como a la preservación y protección de los recursos
forestales, de vida silvestre, quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas
en riesgo, sus ecosistemas y recursos genéticos, la zona federal marítima
terrestre, playas marítimas y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito
de aguas marítimas, las áreas naturales protegidas, así como en materia de
impacto ambiental y ordenamiento ecológico de competencia federal, y establecer
políticas y lineamientos administrativos para tal efecto.

II. Recibir, investigar y atender o, en su caso, determinar y canalizar ante las


autoridades competentes, las denuncias por incumplimiento de las disposiciones
jurídicas aplicables a los recursos, bienes, materias y ecosistemas, a las que hace
referencia la fracción anterior.

III. Salvaguardar los intereses de la población y fomentar su participación en el


estímulo y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones jurídicas ambientales,
así como brindarle asesoría en asuntos de protección y defensa del ambiente, la
vida silvestre y los recursos naturales competencia de la Secretaria.
IV. Coordinar el control de la aplicación de la normatividad ambiental con otras
autoridades federales, así como de las entidades federativas, municipales, del
Distrito federal y delegaciones que lo soliciten.

V. Emitir resoluciones derivadas de los procedimientos administrativos en el


ámbito de su competencia.

Actividad 16:

¿Qué es ECOCE?

ECOCE es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 2002, cuyos objetivos
son ambientales y administra un fondo creado por las empresas asociadas, con el
cual opera el primer Plan Nacional Voluntario de Manejo (ACOPIO) de los
Residuos de Envases de PET de las empresas envasadoras agremiadas y que
representan el 61% de los usuarios de estos envases. ECOCE está conformada
por 30 grupos y más de 60 marcas de la industria productora de refrescos, aguas
carbonatadas, aguas purificadas, de condimentos y alimentos.

Somos un asociación civil ambiental creada y auspiciada por la industria de


productos de consumo. Líder en sustentabilidad ambiental y herramienta de
la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de nuestros asociados, a través
de la recuperación de residuos de envases y empaques de sus productos, para su
reciclaje en México. Somos el primer organismo en México en proponer acciones
concretas sobre el manejo adecuado de los residuos de envases y empaques.
Opera en México el Plan Nacional Privado Colectivo de Manejo de Residuos de
Envases Post- Consumo de PET, PEAD, Aluminio y otros materiales Folio de
registro ante SEMARNAT PM-ROTR-008-2013 y ante SEDEMA-CDMX PMRCL-
L008/2017

Hasta hoy hemos sido exitosos, en tener un sistema voluntario y pro-activo,


auspiciado por la industria, que recupera los residuos de PET para su valorización
y reciclaje, en México o el extranjero, con lo cual se favorece el acopio de los
mismos disminuyendo la cantidad de estos que llegan a disposición final.
De igual forma concientizamos a la sociedad a través de campañas de
comunicación y programas educativos para que disponga de manera adecuada
sus residuos, evitando así la contaminación visual.
ECOCE está conformada por diferentes grupos industriales que representan más
de 80 marcas de productos como refrescos, aguas minerales, aguas purificadas,
bebidas deportivas, jugos, salsas, aderezos, condimentos y alimentos.
Actividad 17:

¿Qué es la rotación de inventario?

Es una indicación de que tan frecuente una compañía vende sus productos físicos.
La tasa de rotación le indica a la empresa si un producto se venda rápida o
lentamente. Esa información ayuda a la compañía a tomar decisiones.

La rotación de inventario puede ayudar a la compañía a entender ciertas cosas,


incluyendo si:

 El precio del producto debe ser ajustado


 Las agendas de compra deben ser cambiadas
 Los volúmenes de fabricación deben cambiar
 La promoción es necesaria para vender el inventario
La tasa de rotación es particularmente importante con productos perecederos
como la moda, que esté en constante cambio. Muchos leggins hoy pueden
significar inventario sin vender (inventario muerto) y pérdidas financieras mañana.

Además, guardar inventario vale dinero que el inventario no está generando


cuando se guarda en un almacén o en otro lugar. El inventario sin vender puede
eventualmente ser obsoleto y que no se pueda vender, causando una
responsabilidad financiera para la compañía.

¿Cómo calcular la tasa de rotación de inventario?

Los contadores usan una fórmula simple para calcular la tasa de rotación: El costo
de los bienes vendidos dividido entre el promedio de inventario. El costo de los
bienes vendidos, que usualmente es reportado en la declaración de ingresos, es el
costo de materiales para los productos más la mano de obra. El promedio del
inventario es determinado sumando el inventario para el primer mes de un
momento dado al último mes en ese periodo, y dividiéndolo entre dos.

Aquí está la ecuación: Tasa de rotación de inventario=costo de bienes vendidos /


promedio de inventario.

Digamos que un autor llamado Bob vende copias de sus libros en su sitio web, en
librerías en línea y en persona. Su costo de bienes en su declaración de ganancia
es 1000$. Su inventario inicial era de 3000$ y su inventario final para ese periodo
es de 4000$ (promedio 3500$). Aplicando la fórmula, su tasa es 1000/3500=29 de
rotación. Eso significa que vendió casi un tercio de su inventario en ese periodo.
¿Ese es un número bueno o malo? Depende de las metas de venta de Bod y los
patrones de la industria

Aplicando la tasa de rotación de inventario a un negocio

Una rotación de inventario baja puede significar que el producto no tiene el precio
apropiado, que no hay mucha demanda para el producto, o que no está
posicionado correctamente.

Una rotación de inventario alta puede significar que el producto tiene un precio
muy bajo, que la compañía podría venderlos todos si los tuvieran a la venta, o que
la compañía no compró o fabricó suficientes para cubrir la demanda.

Una tasa de rotación de inventario alta es mucho mejor que una baja excepto
cuando eso significa que no puedes mantener el producto disponible, de manera
que pierdes oportunidades de venta. Cualquier comprador que se ha visto
frustrado por un espacio vacío en el anaquel de una tienda donde el producto que
quieren usualmente está colocado, entiende el concepto.

La rotación del inventario es la cantidad de veces que el inventario debe ser


reemplazado durante un determinado período de tiempo, generalmente un año.
Uno de los indicadores más comúnmente utilizados en la gestión de inventarios,
ya que refleja la eficacia general de la cadena de suministro, desde el proveedor
hasta el cliente. Este indicador se puede calcular para cualquier tipo de inventario
(materiales y provisiones, trabajos en curso, productos terminados, o todos
combinados) y puede ser utilizado tanto para el sector minorista como el
fabricante.

Fórmula de rotación

La proporción se calcula dividiendo el coste del producto vendido (COGS) por el


valor agregado promedio del inventario (AAIV):

Rotación de inventario= COGS / AAIV

El coste de los productos vendidos (COGS), conocido también como coste de


ingresos, es el coste anual para que una empresa entregue productos vendidos a
sus clientes. Sin embargo, el coste no incluye ni los gastos de la venta ni los
administrativos. El valor agregado promedio del inventario (AAIV) es el valor de
todos los productos que la empresa tiene en el inventario, valorados a precio de
coste.
Además, las empresas generalmente expresan su inventario en días o semanas
de suministro. El principal beneficio de este abordaje es que produce valores que
son bastante inteligibles y proporciona un punto de comparación inmediato con
el tiempo de entrega. En este caso, otra proporción, derivada de la primera,
indica cuántos días de inventario están disponibles en el sistema, o cuántos
días se necesitan vender el inventario.

Días de suministro = (AAIV/COGS) x 365 días = 365 / rotación

Actividad 18:

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Los indicadores de desempeño son patrones, no necesariamente expresados en


formas matemáticas. Estos patrones me permiten cuantificar, medir y evaluar, en
términos cualitativos y / o cuantitativos, la eficiencia, eficacia y efectividad de un
proceso generador de un producto o servicio.

Interpretación de indicadores de desempeño del departamento de ventas


lista de indicadores para evaluar el desempeño de un proceso logístico
Lista de Indicadores para evaluar el desempeño de un Proceso Logístico:

 COSTO:
- Unitario.
 -Como porcentual de ventas.
 De transporte.
 Almacenamiento.
 Administrativo.
 Procesamiento de pedidos.
 De personal directo.

ACTIVOS:
- Rotación de stock

Costo de mantenimiento de stock

Nivel de stock

CALIDAD:
- Frecuencia de fallas.

Costo de fallas.
PRODUCTIVIDAD:
- Unidades transportadas por empleado.

Programas de metas.

Costo de mano de obra por unidad.

Cantidad de pedidos por empleado.

Índice de productividad.

- Pedidos por representante de ventas

Análisis comparativos con patrones históricos.

BENCHMARKING:
- Costos logísticos.

Servicio al cliente.

Productividad.

Desempeño de los activos.

Calidad.

- Estrategia logística.

Adopción de tecnología.

Operaciones de transporte.

Operaciones de almacenaje.

Operaciones de procesamiento de pedidos.

SERVICIO AL CLIENTE:

Porcentaje de cantidades entregadas del total de pedidos.

Faltantes de productos.

Errores en las entregas.

Pedidos entregados en tiempo y forma.

Encuestas de satisfacción de clientes.


Pedidos pendiente

Tiempo de ciclo de pedidos.

Retroalimentación al cliente.

Propuesta de políticas de ventas a crédito

La filosofía de nuestra empresa se basa en los clientes, a ellos les debemos el


apoyo, la lealtad y la atención necesaria, más allá de sus expectativas a través de
nuestro producto (Donitas bimbo). Por ello ofrecemos distintas formas de pago y/o
crédito

Transacciones y Tiempo de Entrega

En Bimbo nos preocupamos por brindar la atención y servicio que el cliente se


merece, contando con entrega a domicilio en este caso lo que es el
establecimiento (misceláneas, tiendas de autoservicio, etc.).

En pedidos foráneos se programará la entrega con la persona indicada para que


éstos se reciban lo antes posibles

Condiciones de Crédito

Si la compra es menor de $500.00 la mercancía se recoge en nuestra oficinas y el


pago es de contado

Entre $500.00 y $800.00 la entrega al establecimiento y el pago es al contado.


Entre $800.00 y $1,200.00 la entrega es al establecimiento con crédito a 15 días.
De $1,200.00 en adelante la entrega es al establecimiento con crédito hasta por
30 días.

La empresa bimbo como proveedora les ofrece estos tipos de créditos ya


mencionados para nuestros clientes y así puedan dar un buen servicio al
consumidor en su establecimiento

Instrumentos de crédito debidamente requisita dos

El más elemental y el primero, sin duda, de los instrumentos del crédito, es la


palabra; pero las promesas verbales no dan consistencia a la obligación contraída
por el deudor, y es muy difícil transmitirlas: sigue el recibo, que puede tener el
carácter de escritura privada o pública, y da ya fijeza al crédito, aunque su
circulación presenta todavía graves inconvenientes: para remediarlos se inventan
los pagarés a la orden, que se transfieren sin más solemnidad que el endoso y
aumentan su valor a medida que circulan por la responsabilidad que adquieren los
tenedores.
Sin embargo, la solidaridad que se establece entre los endosantes puede obrar a
la vez como un obstáculo para la aceptación de esos títulos, y vienen a evitarlo los
documentos al portador, que se transmiten por la simple entrega; pero están
sujetos a un plazo de vencimiento como todos los anteriores medios, y devengan
como ellos un interés que hace costoso el servicio, y es aun necesario un nuevo
perfeccionamiento que se consigue con el billete de Banco, documento al portador
y a la vista, sin interés, vencido desde que se emite, cuya realización es
independiente de toda consideración personal y de tiempo, y que reúne, en fin,
todas las condiciones apetecibles para facilitar el uso del crédito e intervenir en los
cambios

Los instrumentos del crédito, el billete de Banco, sobre todo, reemplazan a la


moneda en la circulación, porque se manejan y se transportan mucho mejor que
ella y son casi gratuitos, mientras que el coste del numerario es muy considerable;
pero hay entre ambos medios la diferencia de que la moneda es una verdadera
riqueza, contiene un valor efectivo, y el billete no es más que un signo, cuya
eficacia depende de la existencia del valor que representa y de la posibilidad de
cambiarlo por él en todos los momentos. Por eso, además de inexactas, son
ocasionadas a consecuencias peligrosas las denominaciones de papel moneda y
moneda de papel que suelen aplicarse al billete de Banco.

Actividad 19:

¿Qué es el contrato de comodato?

El comodato o préstamo de uso es un contrato en el cual una de las partes


entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de
ella, y esta tiene cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.

¿Cuáles son las partes que intervienen en el comodato?

En el comodato tenemos al comodante, que es el dueño de la cosa y el


comodatario que es quien la usara y se debe encargar de restituirla.

¿Cuáles son las características del comodato?

El contrato de comodato es real, gratuito y unilateral y un título de mera tenencia.

¿Qué cosas son objeto de comodato?

Por regla general, deben ser cosas no fungibles, puesto que el comodatario debe
restituir la misma cosa que recibió. Asimismo, por regla general deben ser cosas
que no se consuman, ya que se debe restituir lo mismo. La cosa prestada puede
ser mueble o inmueble, pero siempre debe tratarse de una especie o cuerpo
cierto.

¿Es posible hacer un contrato de comodato de cosa ajena?

No es necesario que el comodante sea dueño de la cosa prestada, pero si es así


el contrato no le es inoponible al dueño, lo que significa que el comodatario no le
puede reclamar a este por incumplimiento.

¿Qué obligaciones tienen las partes del contrato de comodato?

Las obligaciones de comodatario son:

Conservar la cosa.

Usar la cosa en los términos convenidos o según su uso ordinario.

Restituir la cosa.

Las obligaciones del comodante:

Estas obligaciones son eventuales y nacen después de celebrado el contrato. Por


tal razón, se suele decir que este contrato es uno de aquellos considerados como
“sinalagmáticos imperfectos”, pues durante la ejecución del contrato, se van a
generar obligaciones para aquella parte que inicialmente no tenia ningún tipo de
obligación.

¿Tiene algún beneficio el comodatario?

Si, el comodatario goza del derecho de retención, es decir, puede retener la cosa
dada en préstamo si es que el comodante no cumple con las obligaciones que
surgen durante el contrato. No tendrá este derecho si es que el comodante ha
constituido una garantía respecto a las indemnizaciones.

Ejemplo Contrato De Comodato

CONTRATO DE COMODATO

En la ciudad de ________________________ del estado de


__________________, a las ________ horas del día ____ de
______________________________ de 200___ , comparecieron los señores
____________________________________,
_____________________________mexican __, mayor de edad con domicilio en
____________________________________ _________________________de
Cd. ________________________; que en lo sucesivo se le denominará como “el
comodante”: y
____________________________________________________________
mexican ___ , mayor de edad, con domicilio en
__________________________________________________________________
_de ciudad ____________________________, que en lo sucesivo se le
denominará como “el comodatario”; para formalizar el siguiente CONTRATO
DE COMODATO bajo las siguientes:

CLÁUSULAS:

I.- “El comodante” manifiesta ser dueño único y exclusivo en legítima


propiedad del automóvil marca ____________________________________, tipo
__________________________ , modelo _______, con número de motor
___________________, número de serie _____________________________,
dicho automóvil lo adquirió mediante la compra que hizo a
___________________________________________________________

II.- “El comodante” manifiesta que el automóvil anteriormente descrito


deberá ser utilizado por “el comodatario” o por una persona de su confianza
únicamente para la actividad comercial que desarrolla.

III.- Se establece desde este momento la conformidad del “comodatario” con la


transmisión del uso de dicho bien gratuitamente, obligándose a poner toda la
diligencia posible en la conservación del bien y hacer todas las reparaciones
necesarias que, del uso del bien se deriven, por lo tanto se hace responsable de
todo deterioro que el bien sufra por su culpa. Lo anterior con fundamento en el
artículo 2822 del Código Civil para el estado de Coahuila.

IV.- Por ningún motivo “el comodatario” podrá conceder a un tercero el uso de
la cosa entregada en Comodato sin la autorización del “comodante”. Asimismo el
comodatario se obliga a responder por la pérdida de la cosa si la emplea en uso
diverso o por más tiempo del convenio aún cuando aquélla sobrevenga por caso
fortuito. Lo anterior con fundamento en los artículos 2824, 2825 y 2826 del Código
Civil para el estado de Coahuila.

V.- “El comodatario” se compromete a sufragar todos los gastos ordinarios


que se necesiten para el uso y la conservación de la cosa prestada. Asimismo en
ningún caso podrá retener la cosa otorgada en Comodato alegándose el reclamo
de expensas o adeudo que se le exija a el dueño.

VI.- Para la entrega del bien se ha designado el domicilio del “comodante”


señalado en el primer párrafo del presente contrato.

Asimismo “el comodatario” será responsable de los perjuicios que se


puedan causar, los desperfectos que el automóvil dado en Comodato pudiere
tener y de los cuales no hubiere dado aviso oportuno al “comodante”.

VII.- La duración del presente contrato será desde la fecha de éste contrato y
hasta el día _____ de _____________ del 20 __, inclusive. Acordándose que la
devolución del automóvil dado en Comodato una vez transcurrido el plazo
antes señalado, deberá ser en el domicilio del “comodante”.

VIII.- En caso de que el bien llegara a perderse o quedara inservible, ambas


partes están conformes en que si la pérdida del objeto se deriva de una culpa del
“comodatario”, este deberá pagar $ ______________ en un plazo no mayor de
90 días después de haberse determinado la responsabilidad del “comodatario”.
Esta cláusula quedara sin efectos si la pérdida del objeto se deriva de un caso
fortuito o fuerza mayor.

IX.- Al término del presente contrato “el comodatario” se obliga a devolver la


cosa objeto del Comodato en su forma individual. Asimismo se establece que la
terminación del Comodato será en el plazo antes señalado o por las causas
señaladas por los artículos 2834 del código Civil del estado de Coahuila.

Comparecen como testigos los Sres.


____________________________________________ y
____________________________

_______________ambos mexicanos, mayores de edad y vecinos de la ciudad de


__________________________, manifestando que conocen personalmente a las
partes contratantes constándoles además que los mismo son capaces de celebrar
el contrato de Comodato que en este documento se contiene, firmándose en
original y copia después de haberlo leído y comprendido en cada una de sus
partes y haber quedado un ejemplar para cada parte con el fin de que produzca
los efectos legales correspondientes, apegándose estrictamente a los artículos
2817 al 2834 del Código Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza.
COMODANTE
COMODATARIO

___________________________________
_________________________________

TESTIGO TESTIGO

____________________________________
__________________________________
Actividad 20:

Contrato de usufructo

El contrato de usufructo se encuentra regulado por los artículos 980 a 1048 del
Código Civil para el Distrito Federal en materia común, y para toda la República en
materia federal. Entre sus principales características se encuentran las siguientes:

Es un contrato por medio del cual el propietario de bienes muebles o inmuebles,


otorga al usufructuario el derecho real y temporal de disfrutar de sus bienes,
adquiriendo el usufructuario la facultad de hacer suyo todo lo que produzca el
bien, con la obligación de mantener su utilidad y/o sustancia.

Este tipo de contratos se pueden otorgar tanto a personas físicas como a


personas morales (sociedades mercantiles, sociedades civiles, uniones de ejidos,
asociaciones rurales de interés colectivo, sociedades de producción rural,
etcétera).

En el contrato se deberá especificar la temporalidad de su otorgamiento. De


tratarse de tierras ejidales, la vigencia del contrato dependerá del proyecto
productivo de que se trate, no mayor de 30 años prorrogables (artículo 45 de la
Ley Agraria).

El usufructo puede constituirse por la Ley, propia voluntad del hombre o por
prescripción. El primero es el que se otorga a los padres o abuelos que ejerzan la
patria potestad sobre un menor; el usufructo voluntario puede constituirse por
testamento o contrato, y el usufructo por prescripción cuando el bien se posea en
concepto de usufructuario durante el tiempo que señala la Ley, como en el caso
de un usufructo constituido por un propietario aparente, cuyo derecho es
posteriormente desconocido.

Para el caso que nos ocupa, nos limitaremos al usufructo otorgado por contrato, el
cual puede constituirse a título gratuito u oneroso.

En el contrato de usufructo, el usufructuario tiene entre otros derechos los


siguientes:

1. Ejercitar todas las acciones y excepciones reales, personales o


posesorias y ser considerado como parte en todo litigio, aunque sea
seguido por el propietario, siempre que en él se interese el usufructo
(artículo 989 del Código Civil).

2. Recibir todos los frutos, sean naturales, industriales o civiles (artículo 990
del Código Civil).
3. Gozar por sí mismo el bien usufructuado, enajenar, arrendar o gravar su
derecho de usufructo, pero todos los actos o contratos que celebre como
usufructuario, terminarán con el usufructo (artículo 1002 del Código Civil).

4. Gozar del derecho del tanto para el caso de que el propietario enajene el
bien usufructuado (artículo 1005 del Código Civil).

En tierras ejidales, dicho supuesto procedería tratándose de tierras parceladas y


previamente se haya respetado el derecho del tanto del cónyuge e hijos del
enajenante, o de otras personas, cuando se hubiere adquirido previamente el
dominio pleno (artículo 84 de la Ley Agraria).

5. El usufructuario puede hacer mejoras útiles y puramente voluntarias;


pero no tiene derecho a reclamar su pago, aunque sí de retirarlas, siempre
que sea posible hacerlo sin detrimento del bien en que esté constituido el
usufructo (artículo 1003 del Código Civil).

Por lo que respecta a sus obligaciones, destacan entre otras las siguientes:

1. Dar la correspondiente fianza de que disfrutará de las cosas con


moderación y restituirlas al propietario al extinguirse el usufructo con sus
accesiones, no empeorándolas ni deteriorándolas por su negligencia
(artículo 1006 del Código Civil).

2. Al respecto, se le puede dispensar de otorgar la fianza (artículo 1007 del


Código Civil). Si el usufructo fuere constituido por contrato, y el que contrató
quedare de propietario y no exigiere en el contrato ninguna fianza, el
usufructuario no estará obligado a darla; pero si quedare de propietario un
tercero, podrá pedirla, aunque no se haya estipulado en el contrato (artículo
1009 del Código Civil).

3. Para el caso de que el usufructuario grave, enajene o entregue en


arrendamiento el usufructo, será responsable del menoscabo que tengan
los bienes por culpa o negligencia de la persona que lo sustituya (artículo
1012 del Código Civil), por lo que es recomendable que en el contrato se
especifique.

4. Toda disminución de los frutos que provengan de imposición de


contribuciones, cargas ordinarias sobre la finca o cosa usufructuada, es de
cuenta del usufructuario (artículo 1024 del Código Civil).

5. Si los derechos del propietario son perturbados por un tercero, sea del
modo y por el motivo que fuere, el usufructuario está obligado a ponerlo en
conocimiento de aquél; y si no lo hace, es responsable de los daños que
resulten, como si hubiesen sido ocasionados por su culpa (artículo 1034 del
Código Civil).
Por lo que se refiere a las causas previstas por el artículo 1038 del Código Civil
para que el usufructo se extinga, se encuentran las siguientes:

• Por muerte del usufructuario.

• Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó.

• Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona; mas


si la reunión se verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo
demás subsistirá el usufructo.

• Por renuncia expresa del usufructuario, salvo que sea hecha en fraude de
acreedores.

• Por la pérdida total del bien objeto del usufructo; de no ser total, subsistirá
en la parte que haya quedado.

• Por no otorgar fianza el usufructuario por título gratuito, si el dueño no le


ha eximido de esa obligación.

De acuerdo con el artículo 988 del Código Civil, las corporaciones que no puedan
adquirir, poseer o administrar bienes raíces, tampoco pueden tener usufructo
constituido sobre bienes de esta clase.

Asimismo, es prudente transcribir el artículo 1001 del Código Civil, el cual realiza
una prevención relativa a la existencia de minas en las tierras, lo que en su caso
deberá de tomarse en cuenta en aquellos contratos que se elaboren y que se
encuentren en dicho supuesto:

No corresponden al usufructuario los productos de las minas que se


exploten en el terreno dado en usufructo, a no ser que expresamente se le
concedan en el título constitutivo del usufructo o que éste sea universal;
pero debe indemnizarse al usufructuario de los daños y perjuicios que se le
originen por la interrupción del usufructo a consecuencia de las obras que
se practiquen para el laboreo de las minas.

Finalmente, para evitar confusiones, cabe hacer mención que en este contrato no
existe la posibilidad de entregar en garantía el usufructo (artículo 46 de la Ley
Agraria), en razón de que en ese caso, las partes deben acordar que en una
transacción comercial o crediticia, si el propietario de las tierras incumpliera sus
adeudos, garantiza su pago otorgando el usufructo de sus tierras a su acreedor
por un periodo determinado expresamente, lo que le permitirá recuperar su
inversión y/o préstamo. De acuerdo con la Ley Agraria, debe constituirse ante
fedatario público, inscribirse en el Registro Agrario Nacional y sólo mediante
resolución del Tribunal Agrario podrá hacerse efectiva dicha
Ejemplo de contrato usufructo

Contrato de usufructo

Contrato de usufructo de tierras ejidales que celebran, por una parte, el ejido (o
comunidad): _________________________ municipio de _________________
del estado de ___________________________, representado por los señores
_____________________________ y _____________________________ en su
carácter de Presidente, Secretario y Tesorero del Comisariado Ejidal (o de Bienes
Comunales), respectivamente; y por la otra la empresa (o persona física)
________________________ representada (para el caso de una persona moral)
por el _____________________________________________________, en su
carácter de representante legal, a quienes en lo sucesivo se les denominará el
propietario y el usufructuario, respectivamente, al tenor de las siguientes
declaraciones y cláusulas:

Declaraciones:

I. Declara el propietario:

1. Que fue creado mediante resolución presidencial de fecha _____________,


publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha ____________________ y
ejecutada con fecha __________________________.

Que por resolución presidencial de fecha _________________, publicada en el


Diario Oficial de la Federación de fecha _________________, fue beneficiado con
la acción agraria de ampliación, la cual fue ejecutada con fecha
_________________ (si la hubiere).

La copia de dichas resoluciones se anexan al presente contrato como anexo uno.

2. Que es propietario de __________ hectáreas correspondientes a tierras de uso


común.

3. Que es su intención otorgar el usufructo de _______________ hectáreas de uso


común de que es propietario al usufructuario, por lo que con fecha
____________________, celebró Asamblea General, con las formalidades
exigidas para los asuntos que trata el artículo 23, fracción V, de la Ley Agraria.

4. Que en dicha Asamblea se autorizó la celebración del presente contrato de


usufructo, en el que se comprometen __________ hectáreas de uso común (de
riego, temporal, agostadero), en los términos del presente contrato, las cuales
están plenamente determinadas en el plano que se agrega al mismo como anexo
dos.
5. Que sus representantes acreditan su personalidad con el acta de Asamblea en
que fueron electos de fecha ___ de __________ de 199_, personalidad que no les
ha sido modificada, restringida ni revocada en forma alguna.

Las copias de dicha acta se integran al presente contrato como anexo tres.

6. Que señala como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones el
ubicado en: _____________________________________________________.

II. Declara el usufructuario:

1. Que es una Sociedad Anónima de Capital Variable (ejemplo), debidamente


constituida de conformidad con las leyes vigentes en la República Mexicana, lo
cual acredita mediante la escritura pública número _____________ de fecha
__________ pasada ante la fe del notario público número ____________, Lic.
________________________________________, con ejercicio y residencia en la
ciudad de ______________________________ e inscrita en el Registro Público
de la Propiedad y de Comercio de la ciudad de ____________________ del
estado de _____________________, bajo el número __________, volumen
_____________, libro ____________, sección ____________, con fecha
____________.

La copia de la escritura pública se integra al presente contrato como anexo


cuatro.

2. Que la personalidad de su representante en el presente contrato se acredita con


el poder otorgado al mismo, según escritura pública número __________ de fecha
__________, pasada ante la fe del notario público número ________, Lic.
_________________________, con residencia en ____________ e inscrita en el
Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la ciudad de
__________________ del estado de ____________________, bajo el número
__________, volumen ____________, libro __________, sección __________,
con fecha __________, el cual no ha sido revocado ni modificado y para los
efectos del presente contrato se adjunta como anexo cinco.

(Que en este acto comparece representándolo el C. ______________________,


en su carácter de ______________________________, lo que se acredita en la
escritura pública a que hace mención el numeral 1 del presente apartado de
declaraciones) para el caso de que la propia escritura de la sociedad identifique al
representante.

3. Que entre sus objetivos sociales se encuentran... (se transcribirían y/o


resumirían los objetivos establecidos en la escritura pública).
4. Que es de interés que el propietario le otorgue en usufructo las tierras materia
del presente contrato, en las cuales realizará las siguientes actividades (resumir la
actividad económica que desarrollará).

5. Que conoce las modalidades a las cuales está sujeta la propiedad ejidal y lo
que dispone la Ley Agraria, en lo relativo a la celebración del presente contrato.

6. Que señala como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones el
ubicado en: _____________________________________________________.

III. Ambas partes declaran:

Que de conformidad a las declaraciones descritas, es su interés celebrar el


presente contrato para los efectos de formalizar sus relaciones, en los términos del
presente instrumento.

Con base en lo anterior y con fundamento en los artículos 27, fracción VII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2, 9, 23, fracción V, 32,
33,43, 45, 73 y 74 de la Ley Agraria; 25, fracción II, inciso h) y 36, fracción X del
Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional; 980 al 1048 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia común, y para toda la República en materia
federal; 1, 2, 6, 10,148 y 150 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y 18,
fracción XI, de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, las partes acuerdan
celebrar el presente contrato, de conformidad a las siguientes:

Cláusulas:

PRIMERA. El propietario otorga al usufructuario __________ hectáreas de uso


común (de riego, temporal, agostadero, etcétera) de su propiedad, descritas en la
declaración 1, inciso 2, con el propósito de que éste aproveche los productos y
beneficios que de ellas pueda obtener. Superficie que presenta las siguientes
medidas y colindancias:

Al norte __________________ _______ m

Al sur ____________________ _______ m

Al este ___________________ _______ m

Al oeste __________________ _______ m

SEGUNDA. El propietario se compromete a no entorpecer ni estorbar la labor del


usufructuario respecto de las tierras materia del presente contrato.

TERCERA. El usufructuario podrá transmitir, enajenar, gravar o arrendar el


usufructo que se le otorga sin que para ello requiera del consentimiento del
propietario, siendo responsable del menoscabo que tengan las tierras por culpa o
negligencia de la persona que lo sustituya.

Todos los actos o contratos que con base en esta cláusula realice el usufructuario,
terminarán con el usufructo por lo que no afectarán al propietario, de lo cual
responderá el usufructuario.

O bien: El usufructuario no podrá transmitir, enajenar, gravar o arrendar el


usufructo que se le otorga, por lo que renuncia a tales derechos, consignados en
el artículo 1002 del Código Civil Federal.

CUARTA. El propietario autoriza al usufructuario para hacer toda clase de


acondicionamientos, reparaciones y modificaciones al inmueble usufructuado, que
sean necesarios para lograr el objetivo de aprovechamiento perseguido por el
usufructuario, sin que ello le otorgue derecho a reclamar su pago, aunque sí de
retirarlos, siempre que sea posible hacerlo sin detrimento del inmueble materia del
usufructo.

QUINTA. El usufructuario otorgará al propietario por concepto del usufructo que se


le otorga (anualmente, semestralmente o como pago único según lo acuerden las
partes), la cantidad de $ ( _________ ) ( ________________ ). Para el caso de
que no sea pago único, es recomendable transcribir la siguiente redacción:
Cantidad que le será entregada al Tesorero del Comisariado Ejidal, en el lugar de
costumbre donde el ejido realiza sus asambleas.

SEXTA. El usufructuario asume la obligación de hacer del conocimiento del


propietario cualquier perturbación de sus derechos respecto de las tierras
usufructuarias y, en caso de no hacerlo, será responsable de los daños que
resulten, como si hubieren sido ocasionados por su culpa.

SÉPTIMA. El propietario libera al usufructuario de la obligación de otorgar fianza


por el usufructo que se le otorga.

O bien: Para garantizar que el usufructuario aprovechará y disfrutará con


moderación del inmueble, y que restituirá al propietario al término del mismo sin
empeorar ni deteriorar su propiedad, otorga al propietario una fianza económica
por la cantidad de ( ____________ ) ( ___________________ ), para lo cual
exhibe y entrega en el acto de firma del presente instrumento la correspondiente
fianza, la que será cobrada en la institución bancaria que la expide, previa
calificación legal de los deterioros que se hayan causado.

OCTAVA. El usufructuario tendrá derecho a ejercitar todas las acciones y


excepciones reales, personales o posesionarías y ser considerado como parte de
todo litigio que tenga que ver con las tierras materia del presente contrato, aunque
sea seguido por el propietario.
NOVENA. Para el caso de que el usufructuario incumpla con las obligaciones
derivadas del presente contrato, el propietario podrá optar por la rescisión del
mismo o exigir su cumplimiento. Para el caso de que se opte por la rescisión, el
usufructuario perderá en beneficio del propietario los frutos y productos pendientes
por recolectar, así como los bienes que hayan sido incorporados al inmueble.

DÉCIMA. El presente contrato tendrá una duración ____________ (años y/o


meses), contados a partir de su firma (prorrogable o no atendiendo a los acuerdos
de las partes).

DÉCIMA PRIMERA. Son causas de terminación anticipada:

1. La muerte del usufructuario.

2. Por renuncia expresa del usufructuario, salvo en el caso de que la


renuncia tenga el propósito de faltar al cumplimiento que tenga con sus
acreedores.

3. Por expropiación de las tierras materia del usufructo, renunciando el


usufructuario a los derechos consignados en el artículo 1043 del Código
Civil Federal.

4. La voluntad expresada por cualquiera de las partes, debiendo notificarse


por escrito a la otra, con la debida anticipación (un mes, seis meses, un
año, un ciclo agrícola, etcétera, atendiendo al acuerdo de las partes y al uso
que se le dará a las tierras).

DÉCIMA SEGUNDA. Para el caso de que una de las partes incumpla las
obligaciones y compromisos que asume en el presente contrato, pagará a su
contraparte, como pena convencional la cantidad de $ ( _________________ ) (
___________________ ).

DÉCIMA TERCERA. En caso de suscitarse conflicto y/o controversia con motivo


de la interpretación y/o cumplimiento del presente contrato, las partes se someten
expresamente a la jurisdicción de los Tribunales Unitarios Agrarios del domicilio
del propietario (se recomienda dar siempre preferencia a los núcleos de población
agrarios), renunciando desde este momento a la que les pudiera corresponder en
razón de sus domicilios futuros o por cualquier otra causa.

DÉCIMA CUARTA. El presente contrato surtirá efectos a partir de la fecha en que


se suscribe, mismo que podrá ser revisado, modificado o adicionado, previo
acuerdo de las partes, lo que en todo caso se deberá hacer constar por escrito.

DÉCIMA QUINTA. El presente contrato será inscrito en el Registro Agrario


Nacional.
Leído que fue, y debidamente enteradas del alcance y contenido legal de sus
cláusulas, las partes firman el presente contrato, por triplicado, en la ciudad de
___________________, a los ______ días del mes de ___________________ de
199_.

Por el propietario

El Comisariado Ejidal del núcleo de población agrario

Nombre

Presidente Secretario

Tesorero

El Consejo de Vigilancia

Presidente Primer Secretario


Segundo Secretario
Por el usufructuario
Representante legal
Actividad 21:

El contrato de arrendamiento o locación (locatio-conductio por su denominación


originaria en latín) es un contrato por el cual una de las partes,
llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de un bien
mueble o inmueble a otra parte denominada arrendatario, quien a su vez se
obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado.1
Tiene que ver con el precio que puede consistir en una suma de dinero pagada de
una sola vez, o bien en una cantidad periódica, que en este caso recibe el nombre
de renta. También puede pagarse la renta en cualquier otra cosa equivalente, con
tal de que sea cierta y determinada, por ejemplo, con los frutos que produce la
cosa arrendada (renta en especie); que a la vez puede ser una cantidad fijada
previamente o un porcentaje de la cosecha (aparcería).
Un contrato de arrendamiento es un acuerdo formal entre el arrendador y el
arrendatario, donde el primero cede el uso y disfrute del inmueble al segundo a
cambio de una renta y sujeto a una serie de condiciones legales. Establecer con
claridad este contrato, es un paso muy importante luego de encontrar el inmueble
de tus sueños o el candidato ideal para rentar tu propiedad.
Con el objetivo de ayudarte, Lamudi ha creado un machote descargable en
pdf al final de este artículo y un checklist para agilizar el proceso de arriendo de
tu vivienda o negocio. En él se encuentran todas las pautas generales de este tipo
de acuerdo, por lo que está preparado para imprimir y completar. A continuación
puedes ver un resumen de las partes principales de este acuerdo: Información
básica, declaraciones y cláusulas.

Información básica del contrato de arrendamiento


En la información básica del documento debe constar:

 El lugar y la fecha: Es importante definir cuándo y dónde se revisa y firma el


contrato.
 Los datos personales: Aquí se debe completar con la información básica del
arrendador, del arrendatario y del fiador (en el caso que corresponda).
 La información de la propiedad: Dirección, características y valor de la
vivienda, local comercial o terreno.
 La duración: Debe constar la fecha de inicio y final de la validez del que
será fijada libremente entre las partes.
 El valor y la revisión de la renta: Según el acuerdo, una de las partes de un
contrato de arrendamiento debe definir tanto la renta a pagar como la
variación del precio del alquiler de un año a otro (IPC).
 El valor de la fianza: Debe constar la cantidad requerida como depósito,
que será devuelta al final del acuerdo.
 La firma: Para cerrar el pacto, es obligatoria la firma del arrendador, del
arrendatario y del fiador.
Declaraciones del contrato de arrendamiento
La parte de Declaraciones debe incluir lo siguientes puntos:

 El arrendador declara que es el dueño de la propiedad y que legalmente


puede llevar a cabo esta operación.
 El compromiso y la capacidad del arrendatario de cumplir con las
condiciones.
 El fiador declara que cuenta con un inmueble y que es capaz de actuar
como garantía del arrendatario.

Cláusulas de un contrato de arrendamiento


Además, el contrato cuenta con una serie de cláusulas sobre el objeto, la renta, el
depósito en garantía, la vigencia, el uso del suelo, los servicios, la cesión de
derechos, la terminación y rescisión del acuerdo. Algunas de ellas son:

 La renta a pagar por adelantado para alquilar el inmueble.


 Los plazos para pagar la renta de casa mes. Ejemplo: Dentro de los
primeros diez días.
 Las posibles causas para rescindir el contrato de arriendo.
 La cantidad y las condiciones del depósito que se entrega a la hora de
firmar el acuerdo.
 Se define para qué puede ser utilizado el inmueble.
 Se declara al arrendatario como responsable del pago de los servicios.
 Las especificaciones el estado del inmueble.
 La posibilidad de subarrendar la propiedad.
 Las sustancias u objetos que no se pueden almacenar en la vivienda.
 Qué ocurre si el contrato se termina anticipadamente.
 La responsabilidad y obligaciones del fiador.

Tipos de contratos de arrendamiento


Cada contrato de arrendamiento de vivienda o de casa tendrá sus variaciones
dependiendo de las características que ofrezca, así como también podrá
incorporar leyes en vigencia como la de leasing para autorizar a la compra del
inmueble. Es importante que ambas partes tengan en claro cuáles son las
obligaciones y derechos con los que cuentan.
Por otro lado, en el caso del contrato de arrendamiento de local comercial o
terreno, se debe definir para qué tipo de actividades es apto el espacio, y detallar
cada una de las posibilidades, teniendo en cuenta la normativa de la ciudad donde
se encuentre. En este caso, también se deberá definir quién estará a cargo del
seguro, y si es posible realizar reformas.
Debajo puedes descargar el machote de contrato de arrendamiento para
modificar con los detalles de su inmueble, agregar cláusulas o utilizarlo como base
de otro tipo de transacción. De todas formas, siempre es recomendable consultar
con un abogado o escribano para asegurarnos que contaremos con todos los
puntos necesarios para que la negociación sea exitosa.

Ejemplo de contrato de renta de casa:

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 2260 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO


DE MÉXICO, CELEBRAN EL PRESENTE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
COMO ARRENDADOR: Margarita Ruíz Medina Y COMO
ARRENDATARIO: Rosario Rendón Gutiérrez ACEPTANDO LOS TÉRMINOS
DE LAS SIGUIENTES CLÁUSULAS:

CLÁUSULAS:

1.- El arrendador Margarita Ruíz Medina da en arrendamiento a Rosario Rendón


Gutiérrez el inmueble (CASA HABITACIÓN) que se encuentra en Av. Cafetales #
654, Colonia Villa Coapa, México, D.F.

2.- El presente contrato tendrá una duración de un año, voluntario para ambas
partes, contando a partir de que se firme el presente contrato.

3.- Se conviene expresamente en que el precio del arrendamiento será


de 5,000.00 pesos M/N pagaderos mensualmente por adelantado y cada vez que
aumente el salario mínimo en la zona “A” el costo del arrendamiento se elevará
proporcionalmente.

4.- En el caso de la cláusula tres sobre el aumento al salario mínimo, el


incremento del monto de la renta comenzará hasta el mes siguiente de que se
oficialice en el diario oficial de la federación.

5.- Con el presente contrato, el arrendador queda formalmente comprometido a


pagar íntegramente el monto de la renta por adelantado y en una sola exhibición,
realizando el depósito en la cuenta del Banco Internacional, número
(RPE00001977) a nombre del arrendador, o en efectivo en el domicilio del
propietario, o a quien sus derechos represente conforme a lo que establece el
artículo 2283 del Código Civil.

6.- El arrendatario conviene en desocupar la casa habitación objeto del presente


contrato, el día siguiente de que se termine el contrato.

7.- En caso de que por causas ajenas, el arrendatario no pueda desocupar el


inmueble en el plazo pactado y encontrándose al corriente en sus pagos, se le
dará una prórroga pagando una contraprestación mensual del 34.27% (TREINTA
Y CUATO PUNTO VEINTISIETE POR CIENTO), del salario mínimo vigente en la
fecha para desocupar, a menos que firme un nuevo contrato que renueve sus
derechos.

8.- El arrendatario tiene absolutamente prohibido subarrendar, traspasar, o ceder


sus derechos de inquilino, o realizar cualquier otro uso de la propiedad, quedando
rescindido automáticamente el presente contrato; en caso de contravenir
cualquiera de sus cláusulas, sin el consentimiento expreso y por escrito del
arrendador.

9.- El arrendatario no podrá usar el inmueble arrendado, más que para el fin que
se establezca en el contrato; en caso de hacerlo éste quedará automáticamente
rescindido.

10.- El arrendatario hace expreso reconocimiento de que la casa habitación objeto


del presente contrato, la recibe a su entera satisfacción; inmueble que cuenta con
los servicios correspondientes.

11.- El arrendatario se compromete a realizar las reparaciones que por el uso


diario se deban realizar en el inmueble objeto de este contrato.

12.- El arrendatario, deberá tener una persona de confianza que fungirá la función
de fiador y que se comprometerá a solidarizarse en las obligaciones del presente
contrato.

13.- Los derechos por la inscripción del contrato de arrendamiento ante la notaría
pública y el registro público de la propiedad, se hará a cargo y cuenta del
arrendatario.

14.- Las partes convienen que pueden dar por terminado el presente contrato, con
treinta días de anticipación, a la fecha en que se desocupa el inmueble.

INVENTARIO

El inmueble se encuentra en perfectas condiciones de uso, así como las


siguientes instalaciones:

VIDRIOS, PUERTAS, CHAPAS, INSTALACIONES SANITARIAS,


INSTALACIONES DE LUZ, AIRE ACONDICIONADO, DERECHO A DOS
CAJONES DE ESACIONAMIENTO, AGUA CORRIENTE; TODOS EN EXELENTE
ESTADO.
ARRENDADOR ARRENDATARIO
Margarita Ruíz Medina Rosario Rendón Gutiérrez
Firma Firma

FIADOR

Gabriela Sánchez Medina

Firma

México, D. F., a 18 de Abril del 2012.

Actividad 22:

¿Qué es y cómo puedo aprovechar el factoraje financiero en mi empresa?

El factoraje financiero es un mecanismo mediante el cual una empresa puede


acelerar la recuperación de su cartera de cuentas por cobrar mediante el
descuento de sus facturas ante una institución financiera o en ocasiones hasta
ante el mismo cliente.
¿Cómo opera el factoraje financiero?
Usted cuenta con una factura, misma que es un título de crédito mediante el cual
va a ejercer su derecho de cobro ante un cliente en un determinado periodo en el
tiempo, por ejemplo: 90 días. Acto seguido, se acerca a una institución
especializada en factoraje financiero a la cual los abogados denominarían
“factor”, dicho factor analizaría la solvencia de su empresa y obviamente de su
cliente, a quien en realidad ellos cobrarían; una vez que realizan este análisis, le
indicarán cual es la tasa de descuento que le aplicarán a sus facturas. Si a usted
le conviene el negocio, entregará sus documentos aceptados a la institución
financiera y en contraprestación, ésta depositará en su cuenta bancaria, el monto
acordado. A la institución financiera, le pagará su cliente al presentarle la
factura.

Participantes en el Factoraje Financiero

En el factoraje suelen participar tres partes:

 Vendedor, cliente o cedente


 Empresa de factoraje, factor o cesionario
 Deudor o cedido

En algunas modalidades de factoraje (sobre todo en el factoraje de exportación)


pueden participar también otras partes, como las compañías aseguradoras o
terceros encargados de gestiones de cobranza.
Empresas de Factoraje Financiero
Las empresas de factoraje en México se encuentran agrupadas en la
Asociación Mexicana de Factoraje Financiero y Actividades Similares AC
(AMEFAC), creada en 1988 con el fin de difundir la actividad del factoraje y
representar a los asociados ante las diferentes autoridades.

Actualmente está formada por 16 asociados que representan el 90% de la


operación de Factoraje en México, de los cuales 10 son Bancos y 6 Sociedades
Financieras de Objeto Múltiple Reguladas y No Reguladas. Las empresas de
factoraje que están asociadas a AMEFAC son:

1. HSBC México
2. Arrendadora y Factor Banorte
3. Banco Interacciones
4. AF BANREGIO
5. Mex Factor
6. Mifel
7. Factoring Corporativo
8. BBVA Bancomer
9. Banco Santander
10. Banco Nacional de México
11. Financiera Bajío
12. Factor Optimo
13. Efim
14. Morgan Grupo Financiero
15. Arrendadora Afirme
16. Telefónica Factoring
17. Invex
Ventajas y Desventajas
Ventajas

 Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la obtención de informes.


 Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y garantiza el cobro de
todos ellos.
 Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
 Reduce el endeudamiento de la empresa contratante. No endeudamiento: Compra
en firme y sin recurso.
 Simplifica la contabilidad, mediante el contrato de factoring el usuario pasa a tener
un solo cliente, que paga al contado.
 Saneamiento de la cartera de clientes.
 Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de recursos
circulantes.
 Las facturas proporcionan garantía para un préstamo que de otro modo la
empresa no sería capaz de obtener.
Desventajas

 El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.


 No es una forma de financiamiento de largo plazo.
 El factor sólo comprará la Cuentas por Cobrar que quiera, por lo que la selección
dependerá de la calidad de las mismas, es decir, de su plazo, importe y posibilidad
de recuperación.
 El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de los
distintos compradores.

¿Para qué sirve el factoraje financiero?

El factoring tiene como finalidad, reducir los ciclos de cobro y con ello otorgar
liquidez a la empresa. El beneficio fundamental es el contar con el dinero más
rápido, y es muy útil para cuando se le presentan oportunidades de negocio para
los cuales requiere darle muchas vueltas al ciclo financiero. Por ejemplo,
supongamos es usted un importador de la consola de videojuegos más exitosa del
año y nos encontramos próximos a reyes. Seguramente a usted le
interesará contar con liquidez para poder pagarle a su proveedor, quien no le da
crédito, la mayor cantidad de consolas posibles porque las podrá colocar en el
mercado; mediante este mecanismo, cada que entrega un pedido, podría entrar a
un factoring y recuperar con rapidez el dinero para comprar más consolas.
¿Qué debo tomar en consideración antes de hacer factoraje financiero?
Más allá de los artilugios legales, que con mucho gusto a quien me pregunte vía
comentarios o a través de mi correo electrónico le contestaré, debo tomar en
consideración el costo financiero que esta operación genera. Lo recomendable
antes de incurrir en cualquier costo financiero, lo traslade a su cliente en el
precio de venta de su producto, de otra manera, pudiera estar perdiendo al
intentar recuperar con rapidez el dinero.

Factoraje en Cinco Pasos Sencillos


1. Tu realizas un servicio para tu cliente.
2. Tu envías la factura a la compañía de factoraje.
3. Tu recibes un avance en efectivo de la compañía de factoraje basado en la
factura.
4. La compañía de factoraje obtiene el pago completo de tu cliente.
5. La compañía de factoraje te paga el resto del total de la factura, menos una
cuota.
¿Cuáles Son las Ventajas del Factoraje?

Hay varias razones por las que el factoraje es una herramienta muy útil para
muchas empresas. La ventaja fundamental es que el factoraje le da un impulso
rápido a tu flujo de efectivo. Muchas empresas de factoraje proporcionan dinero en
efectivo basado en tus cuentas por cobrar dentro de un periodo de 24 horas. Esto
puede solucionar problemas de flujo de efectivo a corto plazo y ayudar a impulsar
el crecimiento de tu negocio. Las compañías de factoraje manejan los cobros a tus
clientes, y también pueden evaluar los historiales de crédito y de pago de los
mismos.

Otros beneficios importantes incluyen:


 El factoraje puede ser personalizado y administrado de modo que
proporcione el capital necesario cuando tu empresa lo necesite.
 El financiamiento no aparece en tu hoja de balance como deuda.
 El factoraje se basa en la calidad de crédito de tus clientes, no en tu propia
historia de crédito o de negocio.
 El factoraje ofrece una línea de crédito basado en ventas, no en el valor
neto de tu empresa.
 A diferencia de un préstamo convencional, el factoraje no tiene ningún
límite en la cantidad de financiación que puedes obtener.
 El factoraje se alinea bien con empresas recién creadas que requieren flujo
de efectivo inmediato.

¿Es Nuevo el Factoraje?

No, de hecho, se remonta ya a varios siglos atrás. El origen del factoraje se


encuentra en el comercio exterior entre las naciones. Se convirtió en una parte de
hacer negocios en Inglaterra en los 1400s, y llegó a América con los peregrinos en
1620. Como todas las herramientas financieras, el factoraje ha evolucionado a lo
largo de los años. Creció en los Estados Unidos como una forma efectiva para que
empresas construyeran un mejor flujo de efectivo debido a las limitaciones a las
que se enfrentaban tratando de obtener préstamos en el sistema nacional
bancario tan fragmentado.

¿Quién Usa el Factoraje?

Empresas de todos tamaños, desde empresas unipersonales hasta empresas


Fortune 500, utilizan el factoraje como una manera de aumentar su flujo de
efectivo. El factoraje se extiende por todas las industrias, incluyendo camionaje,
transporte, fabricación y distribución, textiles, petróleo y gas, y agencias de
empleo. Las empresas utilizan el efectivo generado por el factoraje para pagar por
inventario, comprar equipo nuevo, contratar empleados, ampliar operaciones -
básicamente cualquier gasto envuelto en hacer negocio. El factoraje permite a
empresas a tomar decisiones más rápidas y expandirse a un ritmo más rápido.

Cómo Trabaja el Factoraje

He aquí un ejemplo ficticio para ilustrar una situación común de factoraje:

ABC Transport es una compañía de camiones que quiere duplicar el tamaño de su


flota en los próximos dos años y atender a más clientes en el Occidente del país.
La compañía acaba de ganar un nuevo cliente en la costa oeste que necesita
carga enviada desde Kansas City a Los Angeles. El cliente pagará por el servicio
dentro de un plazo de 30 días, pero eso no cubrirá los costos inmediatos de
combustible, nómina y mantenimiento de hacer la ruta. Los propietarios de ABC
Transport han estado en esta situación antes. Ellos sienten que la falta de flujo de
efectivo disponible ha impedido que su empresa añada clientes.

ABC Transport recurre entonces a una compañía de factoraje, y vende la factura


del cliente de la costa oeste a cambio de un avance de 95% del total que será
recibido dentro de un día. La inyección de efectivo repone las reservas de la
empresa de transporte, lo que permite que ejecute la ruta Kansas City – Los
Angeles. El factoraje también le da a ABC Transport la flexibilidad de obtener más
clientes.

¿Cuánto Necesito Asignar al Factoraje?

Depende de las necesidades comerciales específicas de tu empresa. Algunas


compañías asignan al factoraje todas sus facturas, mientras que otras solamente
asignan las facturas de clientes que toman más tiempo para pagar. El volumen de
cuentas por cobrar que una empresa puede asignar al factoraje puede variar
desde unos pocos miles de dólares a millones de dólares al mes.

Ejemplo Factoraje Financiero

En la ciudad de …………… a los ………….. días del mes de …………. de


…………… y

años, entre la Entidad Financiera “………………..” (Sociedad Anónima, Compañía


Financiera, etc.), con domicilio legal situado en la calle ………… N°…… de la
ciudad de …………. denominada en adelante” El FACTOR”, por una parte, y por la
otra parte, la Empresa representada en este acto, por su (Gerente General,
Gerente Comercial, etc.) Sr. ………………… con domicilio social en la Av.
………………. N°………. de la ciudad de ………….. en adelante denominada
“CEDENTE”, convienen en celebrar el presente contrato de FACTORING
(FACTORAJE). De conformidad a las cláusulas y condiciones que se estipulan a
continuación:

Primera.- EL FACTOR se compromete a adquirir todos los créditos provenientes


de la normal explotación de la empresa del CEDENTE, en lo que se relaciona a
sus ventas a plazo, que se produzcan en el periodo fijado en la cláusula
……………… y conforme a las condiciones que se expresan a continuación.

Segunda.- Los créditos a adquirir por el FACTOR se juzgarán en forma distinta de


acuerdo a sí poseen o no la autorización previa de éste para su otorgamiento.

Tercera.- En todos aquellos créditos en que el FACTOR haya dado su autorización


para su otorgamiento, asume el riesgo de su cobranza y libera al proveedor en
cuanto al pago de los mismos ante la insolvencia del deudor o deudores cedidos.

Cuarta.- Con el objeto de que el FACTOR pueda conceder la autorización previa


mencionada en la cláusula anterior, el CEDENTE debe remitir antes de formalizar
cualquier operación en cuanto, a la concesión del crédito se refiere, al domicilio del
FACTOR o donde este lo indique posteriormente, los siguientes datos y
documentos: a) Los formularios de solicitud de crédito, enumerados
como_………………………. que el FACTOR le ha de proveer y donde se deben
detallar con claridad todos los datos allí requeridos; b) Los formularios de promesa
de cesión del crédito, enumerados como ……………….. y donde el cedente se
compromete a ceder conforme a lo prescrito por el Art.384 y siguientes del Código
Civil los créditos que otorgue y que le fueran requeridos mediante el formulario
N°…….. al FACTOR en forma exclusiva y excluyente; c) Las planillas de datos
sobre solvencia, enumeradas como Formulario N°………….. y donde deberán
constar todos los datos que hagan a la garantía y solvencia del futuro deudor; d)
Asimismo, deberá acompañar toda promesa de venta, convención, contrato u otra
documentación que haya suscrito con el cliente y que se refiera al crédito a
conceder.

Quinta.- El FACTOR deberá notificar fehacientemente al CEDENTE, dentro de los


………………. días de recibida la documentación mencionada en la cláusula
anterior, si autoriza o no la concesión del crédito que le solicita el futuro deudor.
En caso de que transcurrido el plazo antes mencionado el FACTOR no se
pronuncie sobre la autorización que se le solicita, se considerará que tácticamente
ha otorgado la misma sin necesidad de notificación o comunicación alguna.

Sexta.- El FACTOR se compromete a adquirir los créditos que mensualmente no


superen la suma de …………… (…………..), cifra que se fija como límite para la
compra mensual de créditos con autorización previa del FACTOR, Si por cualquier
motivo, con previa autorización dada por escrito por el FACTOR, se superara
dicho límite en algún mes, de ningún modo se podrá considerar la existencia de un
acuerdo táctico para su modificación posterior.

Séptima.- En caso de que no se otorgue la autorización previa por el FACTOR, ya


sea porque no se le haya requerido, porque éste la ha negado o, porque se ha
superado el límite mencionado en ¡a cláusula anterior, el CEDENTE, igualmente
podrá requerir la financiación de dichos créditos, lo cual el FACTOR podrá aceptar
o rechazar.

En caso de que el FACTOR decida adquirir, acreditará al CEDENTE en forma


inmediata el ……………….. por ciento (………… %) del valor del crédito y el saldo
lo abonará al momento de obtener el pago por parte del deudor cedido. La
aprobación para adquirir un crédito que no goce de autorización previa por parte
del Factor, deberá darse, en todos los casos, UNICAMENTE por escrito. En
ningún caso podrá considerarse que se ha dado autorización tácita para la compra
de tales créditos.

Octava.- En caso de que el FACTOR adquiera un crédito que no tenga


autorización previa por parte de éste, el mismo podrá ejercer ¡a acción ejecutiva
correspondiente contra el CEDENTE, quien se constituye en ilimitada y
solidariamente responsable de su pago junto al deudor cedido. A tal fin el
CEDENTE adquiere el carácter de principal deudor., renunciando a los beneficios
de excusión y división.

Novena.-Para el caso de que el FACTOR haya decido adquirir el crédito, ya sea


con o sin autorización previa, el CEDENTE está obligado en el término de
………….. días de otorgada la autorización en su caso, o de (tantos días)
…………… de formalizada la operación, para el

caso de no existir dicha autorización, a remitir al FACTOR la siguiente


documentación: a) Duplicado de las facturas donde se hallen asentadas las
condiciones generales de la transacción realizada; b) Comprobantes de la entrega
de la mercadería por parte del CEDENTE al deudor y, c) Los documentos
comerciales y títulos valores que se hayan suscrito con relación a dicha operación.
En caso de que los mismos no sean entregados en la fecha indicada
precedentemente el FACTOR podrá rechazar la adquisición del crédito.

Décima.- El CEDENTE se compromete, en los casos de créditos que gocen de


autorización previa, a no aceptar en garantía de pago de la obligación del deudor
ningún título de crédito o documento comercial que no sea liberado directa y
personalmente por el deudor a quien se le concede el crédito. En caso de
incumplimiento o infracción a esta cláusula, el CEDENTE se constituirá para el
pago de la obligación en ilimitada y solidariamente responsable con el deudor
cedido.

Décima primera.- El CEDENTE deberá solicitar que el cliente emita los


documentos comerciales a que dan lugar los créditos que gozan de la autorización
previa, a nombre del FACTOR, determinando como domicilio de pago de los
mismos, el que se halla señalado en la parte introductiva de este documento. En
caso de que éstos sean librados a la orden del CEDENTE éste procederá a remitir
los mismos previo endoso “Sin Garantía” al FACTOR.
Décima segunda.- En todas las facturas en las que se asientan operaciones cuyos
créditos sean adquiridos por el FACTOR. el CEDENTE procederá a insertar ¡a
siguiente inscripción: El pago de la presente para considerarse válido debe ser
efectuado a la Compañía Financiera …………… S.A., con domicilio en la calle
……… N°………. de la ciudad de …………

La violación reiterada de esta obligación por parte del CEDENTE autoriza al


FACTOR a solicitar la rescisión del contrato y los daños y perjuicios que la actitud
del CEDENTE le haya causado.

Décima tercera.- El CEDENTE se obliga a notificar al deudor cedido de la cesión


realizada, en el caso de tratarse de créditos que gocen de la autorización previa
del FACTOR. Cuando el mismo no de cumplimiento a la obligación a su cargo se
transformará en ilimitada y solidariamente responsable del pago de la deuda
conjuntamente con el deudor principal. La notificación mencionada deberá
realizarla dentro de los ………….. días de cedido el crédito y en igual plazo
remitirá al FACTOR los comprobantes de la misma. En caso de que la notificación
no sea ejecutada en el plazo mencionado dará lugar a idénticas sanciones para el
CEDENTE, en cuanto a su responsabilidad para el pago.

Décima cuarta.- El FACTOR procederá a ¡a apertura de una cuenta corriente a


nombre del CEDENTE, donde acreditará el importe de los créditos cedidos, en
forma inmediata si se tratare de créditos que gozan de autorización previa y no
responsabilizan al CEDENTE de su cobro y al momento de realizarse la cobranza
en caso contrario. Asimismo deberá debitar en esta cuenta los siguientes
importes: a) Todos los pagos y/o anticipos que realice al CEDENTE por los
créditos cedidos; b) Todas tas remuneraciones o comisiones que perciba el
FACTOR por su intervención contractual y, e) Toda indemnización o gasto a cargo
del Proveedor.

Décima quinta.- Conforme a lo prescrito en la cláusula anterior el FACTOR


procederá en forma inmediata a acreditar en la cuenta corriente abierta a nombre
del CEDENTE los importes correspondientes a los créditos cedidos que gocen de
la autorización previa del FACTOR y el importe de los adelantos establecidos en la
cláusula séptima del presente. En caso de que éste no lo realice tras ser puesto
fehacientemente en mora, el CEDENTE puede dar por rescindido el contrato y
accionar por daños y perjuicios.

Décima sexta.- Luego de efectuada la acreditación, el FACTOR remitirá al


CEDENTE dentro de las ………………… horas de producida la misma, una orden
de pago transferible por la suma de ………………..

Décima séptima.- El FACTOR percibirá una comisión del ……………. por ciento
(….. %) sobre las adquisiciones que realice de créditos que gocen de su
autorización previa y del ………………… por ciento (………… %) de los adelantos
que haga sobre los créditos sin autorización previa, la que deberá debitarse en la
cuenta corriente mencionada en la cláusula décima-cuarta.

Décima octava.- El presente contrato de FACTORING tendrá una duración de


…………… meses, los que se comienzan a contar a partir de fecha
…………………

Décima novena.- El CEDENTE se compromete a ceder en forma exclusiva la


totalidad de los créditos provenientes del normal desarrollo de la explotación de su
empresa. En caso de que éste cediera sus créditos a otra Entidad Financiera para
venderlos o descontarlos, sin que previamente los haya ofrecido al FACTOR y
éste los hubiera rechazado; el FACTOR podrá dar por rescindido el contrato y
solicitar el pago de daños y perjuicios que le hubiere causado.

Vigésima.- EL CEDENTE de un crédito que goza de autorización previa del


FACTOR no asume conforme a la cláusula tercera, los riesgos de su cobranza,
pero sí responde ante éste por la legitimidad y extensión del crédito.
Especialmente responde si el deudor cedido se negare a cancelar plazamientos
judiciales o extrajudiciales que ahí se practiquen. Asimismo las partes se sujetan a
todos los efectos de este contrato a la competencia de los Tribunales Ordinarios
de________________ con renuneia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción.
Actividad 23:

¿Qué es el comercio electrónico?

El comercio electrónico, que también es conocido como e-commerce, es la


compra o venta de productos y servicios a través de medios electrónicos, tales
como Internet.

La mayor parte del e-commerce consiste en la venta y compra de productos o


servicios entre personas y empresas, sin embargo, un porcentaje considerable del
comercio electrónico se atribuye a la adquisición de artículos virtuales tales como
la descarga de vídeo-juegos o músicas.

Beneficios del e-commerce


Beneficios para las empresas

 Reducción de costes – la creación de una tienda online es mucho menor que la


creación de una tienda física.
 Eliminación de fronteras – el e-commerce permite un alcance global más rápido.
 Personalización – permite una mayor y más rápida personalización en el trato
con el cliente.
 Negocio 24h disponible – con el comercio electrónico tu tienda estará siempre
disponible todos los días de la semana a un coste bajo.
 Mayor conocimiento – del cliente lo que permite conocer mejor sus necesidades
y expectativas.
 Nichos de mercado – permite llegar a clientes objetivos y especiales de una
manera más eficiente y con bajo coste.
 Mejora la atención al cliente – permite mejorar la calidad y la eficiencia en el
servicio de atención al cliente.
 Disminuye los costes de comunicación – utilizando Internet como canal de
comunicación.

Beneficios para los clientes

 Universal – los consumidores en cualquier parte del mundo pueden realizar una
compra, desde que tengan acceso a Internet.
 Mayor oferta de productos y servicios – permite la existencia de una gran
variedad de productos y servicios disponibles.
 Envío inmediato – normalmente las compras de los productos o servicios son
enviados de manera inmediata.
 Mayor información disponible – los consumidores tienen mucha más
información disponible sobre los productos y servicios.
 Personalización – los clientes pueden personalizar los productos o servicios a su
gusto, según las opciones disponibles.
 Comparar precios – los consumidores pueden hacer una comparativa de precios
entre varios productos o servicios para decidir por el mejor le convenga.
 Seguimiento de compras – los clientes pueden hacer un rastreo de sus pedidos
para saber en que estado se encuentran.
 Compartir su experiencia – mediante las redes sociales, algo muy buscado por
clientes que están en proceso de compra de un producto o servicio, ver las
experiencias de otros consumidores.

Principales tipos de comercio electrónico

Business – to -Business (B2B)

Es un modelo de e-commerce en el cual todos sus participantes son empresas.

Algunas de las ventajas de este tipo de comercio electrónico son:

 Ahorro de tiempo;
 Reducción de costes;
 Control de despacho de pedidos;
 Negociación de precios;
 Aumenta el control sobre las compras.

Business – to- Consumer (B2C)

Es el tipo de comercio electrónico donde se relacionan empresas con


consumidores (compradores).

Las ventajas más importantes son:

 Realizar compras más cómodas y rápidas desde cualquier lugar, gracias a la


tienda online;
 Ofertas y precios muy actualizados;
 Comparar los diferentes precios de mercado de un producto o servicio;
 Menor coste de infraestructuras para las empresas;
 Posibilidad de interactuar directamente con los consumidores finales.

Business-to-Business-to-Consumer (B2B2C)

Es un tipo de comercio electrónico que agrupa el B2B y el B2C, esto es,


transacciones comerciales entre empresas, y entre empresa y los consumidores
finales.

Sus ventajas pueden ser:

 Amplía el mercado;
 Centraliza la oferta y la demanda;
 Atención al cliente integrados en el sitio web.

Consumer-to-Business (C2B)

Son tipos de e-commerce donde se realizan transacciones de negocio originadas


por el consumidor final, que es quién establece las condiciones de venta a las
empresas.

Algunas de sus características:

 Interacción entre consumidores y empresas;


 Bidireccionalidad;
 Permite conseguir mejores condiciones en la oferta presentada por empresas.

Consumer-to-Consumer (C2C)

Donde se realizan interacciones directamente entre consumidores, puede que sea


con la participación de un intermediario.

Sus principales ventajas son:

 La posibilidad de expansión de mercado;


 Reducción de costes de gestión y publicidad;
 Facilidad y rapidez que permite para ofrecer productos y servicios.
Business-to-employee (B2E)

Se refiere a las relaciones comerciales establecidas entre las empresas y sus


empleados y donde ambos obtienen beneficios de esa interacción.

Algunas de sus ventajas pueden ser:

 Mayor fidelización del empleado.


 Anima a los empleados a consumir productos o servicios de la empresa;
 Adquisición de productos o servicios con descuentos por parte de la empresa.

COMO REGULAR EL E-COMMERCE

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que está elaborando,


junto con la Secretaría de Economía (SE) una Norma Mexicana para regular el e-
Commerce.

Rogelio Cerda Pérez, titular de esta dependencia, informó esta medida en el


evento conmemorativo por el Día Mundial de los Derechos del Consumidor.

“Deberemos impulsar adicionalmente códigos regulatorios con organismos


empresariales con un enfoque transfronterizo. Esto no va a ser fácil, porque lo que
aquí consideramos transitable, pudiera ser que en Oriente no”, señaló el
Procurador.

Norma para regular el e-Commerce, guía para proveedores y clientes

La norma sería una guía pormenorizada para que proveedores y clientes cuenten
con un marco de referencia para interactuar comercialmente en línea.

El Procurador expresó que existen retos fundamentales que globalmente se


tendrán que encarar para proteger de forma transfronteriza a los consumidores en
la era digital, entre otros:

Delimitar el ámbito geográfico de los mercados digitales

Vigorizar la cooperación internacional

Eficientar la solución de controversias


En este marco, la Profeco buscará que los consumidores tengan una protección
transparente y efectiva en el comercio electrónico, que no sea menor que el nivel
de protección ofrecido en otras formas de comercio.

La @Profeco generaría una Norma Mexicana para regular el #eCommerce en


México; conoce los detalles

Así, esperan que con los compromisos que México ha asumido con la OCDE, que
está en la misma línea respecto al eCommerce, este objetivo sea más fácil de
lograr.

Educación y apoyo a los consumidores

Por el momento, Profeco está dispuesta a reeducar y a ser una guía para que los
consumidores estén más despiertos para encarar cualquier reto respecto al
comercio electrónico.

La Profeco, por ejemplo, está ofreciendo apoyo a través de Twitter, al lanzar la


cuenta @AtencionProfeco, con la que atendería las denuncias virtuales de los
consumidores.

También relanzaron el Programa de Monitoreo de Tiendas Virtuales, además de


que promocionarán más ampliamente la app de la Revista del Consumidor, la cual
puede descargarse gratuitamente en las plataformas Android e iOS, a través de la
Google Play y la App Store, respectivamente.

El Programa de Monitoreo de Tiendas Virtuales busca que el consumidor, antes


de que realice la compra de un producto o la contratación de un servicio a través
de eCommerce, revise y conozca que el sitio elegido para su transacción cumpla
con las reglas actuales.

Entre otras, un sitio de eCommerce deberá cumplir con aviso de privacidad,


elementos de seguridad de pago, domicilio para dudas y aclaraciones, número
telefónico fijo para dudas y aclaraciones, característica del bien o servicio, monto
total a pagar, formas de pago, condiciones de envío y condiciones de cancelación.

Respecto a la app de la Revista del Consumidor, destacaron que ésta es resultado


del RetoMx, lanzado en 2016, una iniciativa de la Secretaría de Economía y
Subprocuraduría de Telecomunicaciones, ganada Ludovic Cyril y Bruno Schalch,
estudiantes del Tec de Monterrey.

La aplicación tuvo una etapa de prueba en 2017, tras lo cual ya está disponible
para que los consumidores puedan conocer los estudios del Laboratorio Profeco,
el Quién es Quién en los Precios, así como muchos otros temas que están en la
revista física.

En general, con su estrategia digital, la Profeco expresó su compromiso de


adecuarse a los tiempos modernos para dar mejor atención a los consumidores
mexicanos.

Actividad 24:

¿Como Funciona El Sistema De Entrega De Amazon En Oxxo?

La firma con el control de las tiendas de conveniencia, expandirá un programa


piloto en el que usa esos establecimientos como puntos para que clientes de
Amazon recojan sus paquetes, en una alianza que refleja un creciente interés del
sector minorista por el comercio electrónico, informó Reuters.

"Estamos en el proceso de llevar la cantidad de tiendas que forman parte del piloto
de Amazon a una escala significativamente mayor", dijo el jueves Juan Fonseca,
director de relación con inversionistas en una llamada con analistas.

El ejecutivo no detalló cuántas de las más de 16,700 unidades que conforman la


red de tiendas Oxxo formarán parte de la ampliación del programa piloto.

Amazon anunció su modalidad de punto de entrega, que permite a los clientes


recoger sus pedidos en las tiendas OXXO.

La opción de envío a un punto de entrega permite seleccionar una oficina de


Estafeta, DHL y algunas tiendas OXXO como destino del envío de tus pedidos de
Amazon

“En lugar de seleccionar tu dirección particular o de la empresa para la entrega,


puedes seleccionar un Punto de Entrega cercano y recoger el paquete en el
momento que te sea más conveniente”, dijo la compañía en su página web.

Para que un pedido se pueda entregar, los productos deben ser vendidos y
enviados por Amazon México o Amazon Estados Unidos y estar disponibles para
el envío (los productos en preventa y no disponibles no pueden enviarse a Puntos
de Entrega).

Dependiendo del punto de entrega que selecciones, aplicarán restricciones


adicionales, aunque no hay un costo adicional por el envío a un punto de entrega.

Los pedidos que se recojan en los OXXO deberán tener una circunferencia de no
más de 1.54 metros, no debe superar los 10 kilos y los 1,500 pesos.
Los pedidos que se recojan en Estafeta y DHL deberán tener un largo de no más
de dos metros o una circunferencia de no más de tres metros y no tendrán que
superar los 50 kilos.

Actividad 25:

EL CORAZÓN DE GRUPO MODELO

Después de dos años de haber inaugurado su Centro Regional de Servicios en


Tres Centurias, Aguascalientes, Grupo Modelo ahora lo convertirá en su centro
neurálgico de operaciones con una inversión de 5 millones de dólares. La
transformación dotará al centro, de instalaciones modernas para llevar a cabo
procesos estratégicos para la cervecera en México y otros países. “Hoy aquí y
entre ustedes estamos lanzando un reto a las demás empresas multinacionales e
internacionales, para que vuelvan a analizar la ubicación de sus centros de
soporte y tecnología. Mano de obra calificada y eficiencia que ofrece este gran
estado”, expresó Mauricio Leyva, CEO de Grupo Modelo. Además, aprovechó
para invitar a multinacionales, como Coca Cola, Accenture y Walmart, que tienen
parte de estos centros en otros países, como Costa Rica, a que conozcan México
y Aguascalientes para desarrollar ahí la economía del conocimiento.

Actualmente, en su centro de Tres Centurias se coordina y lidera a más de


500,000 clientes y puntos de venta a nivel nacional. Se atienden cerca de 100,000
solicitudes de servicios y transacciones financieras al año, se operan más de
10,000 viajes al mes de traileres de doble remolque para entrega de producto en
todas las plantas del país y también se organiza la exportación de más de 60,000
contenedores de cerveza al año, que viajan a más de 180 países del mundo, por
lo que el CEO del grupo considera que las oficinas son la espina dorsal y el
sistema nervioso de toda la compañía. Además, en este centro se utilizan
sistemas como Business to Business (B2B) a través del cual se venden 970 MDD.
Su reto con la expansión es llegar a un billón de dólares en transacciones de
comercio electrónico. También se ampliarían las operaciones a 12 países de
Sudamérica como Colombia, Honduras, El Salvador, entre otros, y se aumentarían
los empleos directos a 2,000 y los indirectos, a 5,000,

“Este centro se convierte en el corazón de nuestras operaciones en


Latinoamérica”, dijo Leyva, también presidente de la zona Middle Americas de AB
Inbev. En el Centro Regional de Servicios de Grupo Modelo se llevarán a cabo 70
procesos, como operaciones claves de logística, legal, recursos humanos,
finanzas, tecnología, contacto con clientes, proveedores, consumidores,
empleados y ventas. Para ello, se ha implementado su agencia de marketing
digital que lleva todas las marcas de Grupo Modelo y las campañas en medios
digitales, al igual que un centro de analytics con inteligencia artificial para apoyar
la implementación de las estrategias de negocio en los diferentes mercados en los
que se va a servir, explicó el ejecutivo que ha ocupado posiciones en AB Inbev
desde su natal Colombia hasta Sudáfrica.
El CEO de Grupo Modelo refrendó el compromiso de la compañía con
Aguascalientes para convertir su centro de operaciones en el centro líder a nivel
global de servicios de soporte de AB Inbev (la empresa que compró la compañía
mexicana en 2013). De la misma manera, solicitó el apoyo de sus trabajadores
para lograr la meta, “Necesito el compromiso de ustedes, de talento que hable
varios idiomas y nos permite realizar el sueño de abrirnos a varios países del
mundo”, comentó el directivo. Por lo que el gobernador del estado, Martín Orozco
Sandoval, en el evento en el que se realizó la firma simbólica de la expansión,
adelantó que frente a Tres Centurias se construirá un centro de idiomas público y
gratuito para que se capaciten todos los estudiantes de educación media superior,
donde se impartirán clases de inglés, francés, chino mandarín y alemán.

El gobernador se dijo preocupado por la educación y toma la ampliación de Grupo


Modelo y la generación de empleos como un reto, ya que serán necesarias por lo
menos 800 personas con conocimientos amplios y profesionales especializados.
“Tenemos la ubicación, ventajas que se tiene en el estado, como la paz laboral ya
que llevamos cerca de 50 años sin ninguna huelga, pero ¿qué es lo que falta? El
talento y debe ser local. No dudo que se tenga, lo que necesitamos es insistir a las
universidades que se tengan los jóvenes para este y otros proyectos”, manifestó el
funcionario. “Nuestra economía está soportada por 70% de manufactura, y ésta es
la oportunidad para diversidad. No podemos seguir apostándole tanto a un solo
sector”, dijo el mandatario de Aguascalientes al agregar que la tecnología, los
servicios de salud, la industria aeroespacial y la agroindustria son sectores en los
que el estado tiene grandes oportunidades de incursionar.

“Esto convierte al Centro Regional de Servicios en el primero de su categoría a


nivel nacional, colocando a México frente a potencias llevaban a cabo dichos
servicios.”

Mauricio Leyva, CEO de Grupo Modelo.


Actividad 26:

LOGÍSTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:

La seguridad en el almacén es un aspecto fundamental que permite trabajar con


menos riesgo y más eficacia siempre y cuando se respeten unas reglas básicas
de seguridad. Estas normas de seguridad deberían cumplirse siempre en el lugar
de trabajo. Normas de cumplimiento obligado para las empresas de logística y las
dedicadas al transporte mundial así como agencias de transporte y cualquier
empresa relacionada con el transporte de mercancías en general.

Algunas normas básicas de seguridad para almacenes son:

– Disponer de buena iluminación y ventilación suficiente.


– Tener salidas libres de obstáculos y claramente señalizadas.
– Tener extintores señalizados y que sean fácilmente accesibles.
– Los pasillos del almacén deben permitir la buena circulación de mercancías
asegurando un ancho mínimo para el manejo y transporte de mercancías en el
almacén.
– Evitar los cruces en el trayecto de mercancías para evitar colisiones.
– Una vía exclusiva para los desplazamientos de personas en el almacén.
– Revisar el material: protecciones y maquinaria.

Dentro del almacén, los conductores de vehículos deberían:

– Asegurarse de que funciona correctamente y sin riesgo.


– Conducir con prudencia.
– Respetar los límites de velocidad y las distancias de seguridad.
– Llevar la carga equilibrada.
– Tener buena visibilidad en todo momento.

Respetando estas normas básicas se trabaja en un almacén de mercancías o


de transporte multimodal con más seguridad. Aunque por sí solas no son garantía
de estar libre de incidencias, se pueden evitar muchas de ellas aplicándolas. Estas
normas de seguridad van orientadas a evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo en todas las etapas operativas, por eso son conocidas en su conjunto
como seguridad preventiva.
Estas medidas de prevención son una inversión en seguridad que se rentabiliza
día a día evitando accidentes y daños, por lo que el personal del almacén debe
tener formación suficiente para evitar comprometer su seguridad y la de sus
compañeros.
Una de las más simples y concretas definiciones de la seguridad sostiene que es,
básicamente, “todo aquello que se realiza para asegurar la continuidad del
negocio”, sea cual fuere la naturaleza del mismo. Continuando ese concepto
resulta evidente que, para poder asegurar dicha continuidad, debemos, necesaria
e imprescindiblemente, conocer el núcleo rector de la actividad comercial. En
síntesis, los gerentes de Seguridad son, también, gerentes de negocios.

La logística se trata de un conjunto de medios, recursos y procedimientos


planificados, organizados y estructurados para unir la producción empresarial de
bienes y servicios con el mercado de consumo de los mismos. Para dominar los
conceptos básicos necesarios, es imprescindible desarrollar las ideas de “justo a
tiempo”1 y “logística protegida”.

“Justo a tiempo”

Filosofía de trabajo, en la cual materias primas y los productos llegan justo a


tiempo para la fabricación o para servicio al cliente. Producir sólo lo necesario para
cumplir las metas pedidas por el cliente. Producir el mínimo número de unidades
en las menores cantidades posibles y en el último momento posible, eliminando
almacenaje ya que las existencias mínimas y suficientes llegan justo a tiempo para
reponer las que acaban de utilizarse y la eliminación del inventario de producto
terminado. Cuando aparecen problemas debemos enfrentarnos a ellos y
resolverlos. Entonces, las existencias pueden reducirse gradualmente hasta
descubrir otro problema, el cual también se resolvería y así sucesivamente. Las
ventajas competitivas se obtienen diferenciándose de los demás: consiguiendo
productos y servicios a un costo más bajo o a una mejor calidad y plazo de
entrega más reducido o una combinación de todo ello, y mejorando la gestión de
la cadena de suministros.

Los 5 ceros del enfoque “justo a tiempo”

1 Cero defectos: éstos causan excesos de costos que acaban traduciéndose


en stocks. Hacer las cosas bien a primera mano, con detallada planificación.
Conseguiremos la calidad deseada y ahorro en costos por concepto de materiales
no despilfarrados, ahorro de energía y de horas de proceso.

2 Cero averías: éstas proporcionan retrasos en la producción y son una de las


causas que hacen que se mantengan stocks. Programas de mantenimiento
productivo y la implicación de los operarios en las tareas de entrenamiento y
conservación de las maquinas que manejan para las operaciones de producción,
hace que las averías se reduzcan al mínimo.
3 Cero stocks: suponen tener inmovilizados recursos monetarios, lo que se
traduce en un costo para la empresa. Además ocupan espacio y requieren
vigilancia.

4 Cero plazos: el plazo de entrega es, junto al precio y la calidad, una de las
variables competitivas de una empresa.

5 Cero papel: búsqueda de la simplicidad. Captar y distribuir la información a


través de medios informáticos, ayuda a simplificar tareas administrativas.

La logística protegida

Este concepto actual y global plantea que la operación logística sea óptima de
principio a fin. Si bien es un concepto integral, se apoya en cuatro pilares
perfectamente diferenciados, a saber:

Seguridad vial: concepto inclusivo que refiere no sólo a la infraestructura vial, sino
que también incluye en forma prioritaria la formación y entrenamiento permanente
del recurso humano. También incluye las distintas plataformas de carga y
vehículos en general.

Seguridad y salud ocupacional: proteger al recurso humano, generándole las


condiciones óptimas para el desarrollo seguro de sus tareas y realizarle las
evaluaciones correspondientes para revisar su salud y desempeño, como así el
ambiente donde realiza sus tareas.

Seguridad ante nuevas amenazas: se llaman así a las amenazas terroristas de


cualquier signo político o ideológico, que se realizan en forma premeditada
(incluidos ataques bacteriológicos) a efectos de producir un daño político. También
se incluyen los generados por impericia o negligencia.

Seguridad de las mercaderías en tránsito: no sólo se contempla la seguridad


contra robos u otros delitos sino que, además, hace referencia a las distintas
normativas que se deben observar para el correcto traslado, aparcamiento,
condiciones físicas del transporte, sujeciones, fijaciones, etc.

Conclusiones desde la logística para la seguridad

1. El tiempo es uno de los recursos más valiosos, tanto en la cadena de


distribución, como en la actividad industrial. Su aprovechamiento correcto sólo es
posible a través de la planificación detallada.

2. La seguridad debe acompañar y no demorar la operatoria. En los países de


América Latina y el Caribe, el aseguramiento de la cadena logística se da en un
contexto de desarrollo institucional en ciernes, donde es imperioso alcanzar un
equilibrio entre seguridad de las cadenas y la debida facilitación del comercio y el
transporte:

Si los procedimientos de seguridad se vuelven muy rígidos o muy engorrosos, los


costos logísticos se incrementan, afectando la competitividad del sector y de las
economías exportadoras en general.

Por el contrario, si la seguridad se relaja para no afectar el flujo comercial, en el


mediano plazo esto producirá el cierre de algunos mercados internacionales,
principalmente los de mayor poder adquisitivo, por incumplimientos2.

3. De nada vale tener disponible el insumo o bien necesario, cuando no se le


tiene en el lugar y momento adecuado.

4. Las demoras producen parálisis de procesos, tanto comerciales, como


industriales, y perjudican no sólo al que sufre la demora, sino a todos los
dependientes de la continuidad de la cadena.

5. Estos incumplimientos traen aparejados graves inconvenientes económicos,


financieros, y de imagen empresarial, dados los compromisos asumidos e
incumplidos.

6. De muy poco sirve la compensación económica que pueda obtenerse por el


cobro de los seguros que existan (la cual, además, tampoco será completa e
inmediata) ya que la reposición de los bienes faltantes insumirá necesariamente
un tiempo imposible de prever en la operatoria, llevando la misma a situaciones
críticas.
Actividad 27:

Ciclo de vida de un producto:

La idea de comercialización no debe empezar con un producto, sino más bien con
una necesidad; tengamos en cuenta que el producto o servicio existe porque
satisface una necesidad. El nivel cambiante de la necesidad se describe en la curva
del ciclo de demanda. Podemos distinguir cuatro etapas, a saber:

 introducción del producto,


 una etapa de crecimiento,
 una etapa de madurez,
 por último, una etapa de declinación

El ciclo de vida de un producto retrata las diferentes etapas de la historia de las


ventas de un producto. Cada etapa posee sus oportunidades y sus problemas
respecto a las estrategias y a las utilidades. La ubicación en el ciclo de vida de un
producto le permite a la empresa mejorar sus planes de comercialización.

Reconocer que un producto tiene un ciclo de vida implica reconocer que:


Un producto o servicio tiene una vida limitada.

 Las ventas de ese producto pasan por distintas etapas.


 Las utilidades aumentan y disminuyen de acuerdo al ciclo de vida del producto.
 Los productos requieren diversas estrategias de comercialización, financieras, de
producción, de adquisiciones y de personal, a lo largo de las distintas etapas del
ciclo de vida

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO:


1. Introducción de un producto
2. Etapa de Crecimiento
3. Etapa de Madurez
4. Etapa de Declinación

Se desprende que un producto tiene una vida limitada.

 Las ventas pasan por diferentes etapas.


 Las utilidades varían de acuerdo al ciclo.
 Los productos requieren de distintas estrategias de acuerdo al grupo.
 Cambio de ciclo está marcado por las ventas.

Razones del Ciclo de Vida de un Producto:


Antes describimos el concepto de CVP sin proporcionar una razón fundamental en
términos de Comercialización. La Teoría de la Difusión y Adopción de las
Innovaciones o Creaciones proporciona la razón fundamental:

Cuando se lanza un nuevo producto, la empresa debe estimular la toma de


conciencia, el interés, la prueba y la compra; esto toma tiempo y en esta etapa solo
unas pocas personas (innovadoras) lo adquirirán. Si el producto es satisfactorio,
mayor número de consumidores (adopción temprana) lo tendrán. La entrada de los
competidores al mercado acelera el proceso de adopción, lo cual incrementa la
conciencia del mercado y hace que bajen los precios. Finalmente, la tasa de
crecimiento decrece y el número de nuevos compradores potenciales se acerca a
cero, las ventas se estabilizan, así como el índice de compras de reposición. Por
último, las ventas declinan al aparecer nuevas formas, clases y marcas del
producto, que desvían el interés del producto existente.
De esta manera se explica el ciclo de vida de un producto por la evolución normal
en la difusión y adopción de nuevos productos.

El concepto de CVP proporciona un marco útil para desarrollar estrategias de


comercialización en diferentes etapas del ciclo del producto. Tengamos en cuenta
las posibles estrategias en cada etapa del ciclo.

Estrategias de comercialización en la etapa de Introducción.

En el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, los encargados de la


Comercialización en la organización pueden establecer una estrategia relacionando
cada variable integrante de la mezcla de la comercialización, es decir, realizar una
mezcla inteligente y adecuada de precio, promoción, distribución y calidad del
producto. Debemos tener en cuenta que en el diseño de la estrategia del producto
no solamente es importante la etapa, sino también el tipo de producto de que se
trate: esto es fundamental. A continuación, se plantean cuatro estrategias a
perseguir por parte de la organización en esta etapa:

Estrategia de Agitación o espumación rápida:


Consiste en el lanzamiento de un nuevo producto a un precio elevado con un nivel
de promoción muy alto. La firma pone al producto un precio elevado para recuperar
tanta utilidad bruta por unidad como sea posible; hace fuertes gastos en promoción
para convencer al mercado de los méritos del producto a pesar de su elevado
precio, con el objetivo de acelerar el índice de penetración en el mercado.

Esta estrategia tiene sentido si una gran parte del mercado potencial no tiene
conciencia del producto, los que han tomado conciencia están ansiosos por adquirir
el producto, puede existir la posibilidad de un enfrentamiento potencial con algún
competidor y quiere crear una preferencia en la marca.

Estrategia de Agitación o espumación lenta:


Consiste en lanzar al mercado un producto nuevo con un precio alto y con bajos
costos de promoción; el precio alto ayuda a recuperar utilidad por unidad
rápidamente y el bajo costo de promoción mantiene bajo los costos de
comercialización. Se espera que esta combinación levante grandes utilidades del
mercado. Esta estrategia tiene sentido cuando el mercado es pequeño, el mercado
tiene conciencia del producto, los consumidores están dispuestos a pagar un precio
elevado y no hay competencia inminente o potencial.

Estrategia de penetración rápida:


Consiste en lanzar al mercado un producto nuevo con un precio bajo, con fuertes
gastos de promoción. El objetivo que persigue es una rápida penetración en el
mercado y una mayor participación. Esta estrategia tiene sentido cuando el tamaño
del mercado es grande, los clientes no tienen noción del producto, los
consumidores están dispuestos a pagar un precio alto y no hay peligro de
confrontación con los competidores.

Estrategia de penetración lenta:


Consiste en el lanzamiento de un producto con un precio bajo y con escaso gasto
de promoción; el bajo precio estimulará una rápida aceptación del producto; la
empresa mantiene bajos sus costos de comercialización con el objeto de obtener
más utilidades netas; la empresa considera que la demanda del mercado es muy
elástica respecto al precio, pero poco elástica respecto a la promoción. Esta
estrategia tiene sentido cuando el mercado es grande, es sensible al precio, el
consumidor conoce el producto y existe alguna competencia potencial.

Etapa de crecimiento:
Esta etapa está caracterizada por un incremento sustancial y rápido de las ventas,
el producto gusta a los consumidores tempranos y la mayoría de los consumidores
empiezan a comprar el producto. Esta situación lleva a que nuevos competidores se
sumen al mercado, atraídos por las oportunidades de producción y utilidades en
gran escala. Introducen nuevas características al producto y esto hace que el
mercado se expanda más, se produce un incremento de las formas de distribución,
los precios caen o se mantienen, en tanto que la demanda crece con rapidez, los
gastos de promoción se mantienen o crecen ligeramente, las ventas aumentan con
más rapidez dando lugar a una declinación de la relación ventas-promoción, los
costos unitarios disminuyen, aumentan las utilidades.
Las estrategias de la empresa en esta etapa pueden basarse en:
 Mejorar la calidad del producto, agregar más características.
 Agregar nuevos modelos y productos complementarios.
 Entrar en nuevos segmentos de mercado.
 Nuevos canales de distribución.
 Modificar la publicidad para generar conciencia de marca.
 Bajar los precios para sumar a los clientes más sensibles al precio.

Se debe tener en cuenta que en esta etapa de la vida de un producto, la


organización debe tener conciencia de la necesidad de la inversión para poder
conservar la participación en el mercado. Invertir en mejorar el producto, su
promoción, su distribución le va a permitir a la empresa mantener una posición
dominante; se debe invertir para lograr aún mayores utilidades en la etapa
siguiente.

Etapa de madurez:
En esta etapa algunas organizaciones abandonan a sus productos más débiles,
piensan que es mejor aprovechar los recursos en productos nuevos, en
investigación y desarrollo. Esta actitud ignora el elevado potencial de los productos
viejos. La organización debe defender activamente a los productos viejos; los
encargados deben considerar modificaciones al producto, a las estrategias y a la
mezcla de comercialización.

Modificaciones a la estrategia para lograr una expansión del mercado:


 Convertir a los no usuarios.
 Entrar en otros segmentos de mercado.
 Ganar clientes a la competencia.
 Uso más frecuente del producto.
 Nuevos y más variados usos.

Modificación del producto o servicio:


También se puede estimular las ventas modificando las características del
producto, incrementando el desempeño funcional, su durabilidad, confiabilidad,
velocidad, sabor, adicionarle nuevas características al producto. Una estrategia de
mejoramiento o de superación trae aparejada una nueva imagen del producto y
también de la empresa: imagen de progreso y de liderazgo. Esta superación del
producto también está ligada a la estética del producto. Esto se puede acompañar
con una estimulación de las ventas mediante cambios en la mezcla de
comercialización en el precio, en la distribución, en la publicidad o promoción de
ventas.
Etapa de declinación:
Las ventas de la mayoría de los productos en algún momento comienzan a
declinar; esta declinación puede ser rápida o lenta. Las ventas declinan por
numerosas razones, que incluyen a los cambios tecnológicos, cambios en los
gustos de los consumidores, el incremento de la competencia. Todo esto conduce
a la disminución de los precios, a la reducción de las utilidades. Al declinar las
ventas y las utilidades, algunas organizaciones optan por reducir la oferta,
abandonar segmentos del mercado pequeños, reducir los canales de distribución
débiles, reducir los precios del producto, disminuir la promoción.

Las estrategias posibles son las siguientes:


 Incrementar la inversión para dominar o fortalecer su posición.
 Mantener el nivel de inversión hasta poder resolver las dudas que tenga la
organización.
 Disminuir el nivel de inversión y permanecer en aquellos nichos que sean
lucrativos.
 Recuperar la inversión lo más rápido posible.
 Abandonar el negocio con rapidez discontinuando la producción del producto.

Cuando una organización decide suprimir un producto, tiene ante sí otras decisiones
que tomar; si el producto aún tiene una buena distribución y goza de aceptación, es
probable que pueda ser vendido a otra organización menor.

Conclusiones del estudio de las fases:


Situar los productos en su fase es, sin duda, un paso previo e indispensable para
orientar la política de marketing de la empresa. Así, por ejemplo, sería absurdo
realizar un gran esfuerzo para reducir el coste de un producto en fase de
crecimiento, cuando en realidad los esfuerzos deben encaminarse a activar y atraer
hacia sí una demanda creciente. Si bien este análisis tiene gran utilidad desde el
punto de vista conceptual, el principal inconveniente que surge al intentar su
aplicación a un producto concreto es la gran dificultad para situarlo en su
correspondiente fase de vida. Las razones se basan principalmente en:

El carácter interdisciplinario del marketing.

 La duración de las fases es muy variable.


 Es frecuente que los productos en sus últimas etapas no sigan un camino
descendente hacia el declive, sino que se produzcan fluctuaciones debidas a
innovaciones técnicas que se incorporan a ellos.
 En algunos productos (principalmente los de temporada), es muy rápido el proceso
que va de la primera a la última fase, de forma que un análisis anual de este tipo no
tiene utilidad.
No obstante, a pesar de estas dificultades, las informaciones que se obtienen de
este análisis justifica, en la mayoría de los casos, hacer un esfuerzo para intentar
situar el producto en su respectiva fase de vida.

El plan de Comercialización en la empresa:


El plan de marketing es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda
organización orientada al mercado, que quiera ser competitiva. En su puesta en
marcha quedarán fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse en el área
de la Comercialización, para alcanzar los objetivos marcados. Este no se puede
considerar de forma aislada dentro de la compañía, sino totalmente coordinado y
congruente con el plan estratégico; es necesario realizar las correspondientes
adaptaciones con respecto al plan general de la organización, ya que es la única
manera de dar respuesta válida a las necesidades y temas planteados. En
Comercialización, como en cualquier otra actividad gerencial, toda acción que se
ejecuta sin la debida planificación supone, al menos, un alto riesgo de fracaso o
amplio desperdicio de recursos y esfuerzos. Si una acción no planificada tiene éxito,
nos deberíamos preguntar qué hubiésemos conseguido de más al operar bajo un
plan. Intentar que un proyecto triunfe sin servirse de un plan de Comercialización es
como tratar de navegar en un mar tempestuoso sin cartas marítimas ni destino
claro. El plan proporciona una visión clara del objetivo final y de lo que se quiere
conseguir en el camino hacia la meta, a la vez informa con detalle de la situación y
posicionamiento en los que nos encontramos y nos marcan las etapas que se han
de cubrir para su consecución. Tiene la ventaja añadida de que la recopilación y
elaboración de datos necesarios para realizar este plan permite calcular cuánto se
va a tardar en cubrir cada etapa y así nos da una idea clara del tiempo que
debemos emplear para ello, qué personal debemos destinar para alcanzar la
consecución de los objetivos y de qué recursos económicos debemos disponer. Sin
un plan de Comercialización nunca sabremos cómo hemos alcanzado los
resultados de nuestra empresa y, por tanto, estaremos expuestos a las
convulsiones del mercado. En la actualidad, se está empezando
a valorar en las PYMES los beneficios que le suponen a la empresa el contar con
un plan de Comercialización. Los rápidos cambios que se producen en el entorno
que rodea a la organización y las constantes innovaciones tecnológicas están
obligando, en un principio, a realizarlo de forma más bien forzada, pero con el
transcurso del tiempo, será valorada la planificación de la Comercialización cuando
nos demos cuenta de las múltiples ventajas que ella aporta a la organización.
Actividad 28:

50 emprendedores te dan sus mejores consejos

Se trata de esas recomendaciones que no te cuentan en un master, ni que


aparezcan en los libros y que solamente se aprenden con la experiencia.

Lee con atención estos 50 consejos. como asegura Antonio Pedrosa, uno de los
emprendedores “cuando te dan consejos, como no te ha pasado a ti, la verdad no
los tienen en cuanta y deberías.

Ese si es buen consejo, por lo general, le das vueltas a lo que te han


recomendado, pero no caes en que esos consejos te van a ayudar: perderás
menos dinero y ganaras tiempo”

No cometas ese error. Hay muchos consejos que, sin lugar a dudas, allanan el
terreno a la hora de emprender. Y son estos.

1,. Es un error pensar únicamente montas tu empresa para ganar dinero”

Si solo estás pensando en hacerte rico, vas por muy mal camino. Tienes que tener
vocación de empresario. Plantéate primero que tipo de empresa quieres crear y
con qué proyección de futuro. Hay emprendedores que montan su negocio
únicamente por que se quedan en paro y no tienen o no ven otra salida. Es una
fuente continua de problemas. por mucho que se asocies con personas motivadas,
si algo sale mal, tiradas la toalla a l primera de cambio.

(Javier Carril co-fundador de ExeCoach)

2. “Nos desenfocamos con tanta facilidad”

“Los emprendedores nos olvidamos del objetivo principal de una empresa: vender,
vender y vender. Céntrate en la calidad y en el momento de venta de tu producto o
prestación de tu servicio, y en tener un buen departamento posventa. Y el resto,
subcontrátalo. Supervivencia, pero externalízalo: Tanto lo que no sepas hacer
como lo que te requiera un esfuerzo que te quite vender .Si sueñas con tu idea en
tu lugar de con las cuentas, se te van a ocurrir muchas más ideas. pero cuidado,
eso no significa desentenderte”

(Antonio Pedrosa, emprendedor).

3. “Tú no vendes lo que quieres, sino lo que la gente desea comprar”

“Cuando arrancas con tu negocio, no es tan importante hacer un business plan


perfectamente definido a tres años como saber de dónde vendrán tus ingresos.
Para hacerlo bien, no solo tienes que echar cuentas, también deberás salir a la
calle y hablar con clientes potenciales y con gente de tu sector. Esto te llevará,
seguramente, a rehacer tu idea inicial. Un buen plan y un estudio de mercado
hecho por el propio emprendedor, puerta a puerta, es garantía razonable de éxito.

(David Pérez García, fundador de Damtec)

4. “No le des más vueltas… y ¡Monta ya tu empresa!”

“Si ya has entregado los papeles, aunque no hayan pasado todavía por los
trámites administrativos, ya puedes comenzar a operar con tu empresa
aprovechando los vacíos legales. Si te esperas a recoger l documentación, puede
que dejes en el camino clientes, periodos de carencia o que salgas en un mes que
puede no ser el mejor para tu negocio”

(Antonio Pedrosa, emprendedor).

5.”Huye de exageraciones en tu plan de negocio”

“Tu plan de negocio tiene que ser realista, nada de “ vamos a ser líderes
mundiales, conquistaremos el 1% dl mercado chino, no tenemos competencia,
nuestra tecnología es única”. Un plan no deja de ser una venta. De hecho, la
primera acción de tu empresa es la venta de tu compañía a tus inversores, tanto si
es un banco, como a un inversor privado”

(Ramom Nogueira, emprendedor)

6.”No da lo mismo en que momento lanzas al mercado tu empresa”

“Planifica y decide la creación de tu empresa con antelación, procurando, siempre


que te sea posible, que el inicio de tus operaciones coincida con el año natural, no
pienses en las subvenciones como base de tu empresa cuando quieras empezar
un negocio. Lo único que consideraras es perder tiempo. Eso sí, infórmate de las
exenciones y ayudas que existan para emprendedores.

(Ignacio Bao, Fundador de Bao y Partners)

7. “Una buena agenda no sustituye nunca a la planificación comercial”

“Los emprendedores confiamos demasiado en nuestras agendas y pensamos que


un negocio crece porque si. Nosotros creíamos que bastaba con una web y con la
buena acogida de nuestros productos, pero después de agotar nuestros contactos,
y hasta que los clientes empezaron a repetir, empezó el problema de introducirnos
en el mercado e implantarnos”
(Daniel Aixelá, fundador de Coccions)

8. “Agárrate a tu nomina”

“Si tu o alguno de tus socios dispone de una nómina, mantenla y compagina


nuestra trabajo con la actividad emprendedora hasta qu el negocio arranque.
Aunque implica un doble esfuerzo, si hay problemas, puede ser un aval frente a un
incremento de crédito”

(Yolanda Chía, Emprendedora)

9. “La forma jurídica, los impuestos, los contratos… todo eso es lo más fácil”

“Los obstáculos con los que te encuentras no suelen ser los que provés. Hay
cuestiones que parecen difíciles y que se resuelven pagando 170 euros a un
notario. Los problemas son otros: normas contra incendios, licencias para manejar
sustancias peligrosas o la necesidad de elaborar un proyecto antes de levantar
una nave”

(Pablo Sanagustín, fundador de Arelux)

10. “¿A qué se te ha olvidado que vas a tener competencia”

“Por si no te lo han dicho todavía, ¡siempre vas a tener competencia! Antes,


durante y después de poner en marcha tu negocio. Una primera señal para si tu
plan de empresa funciona (o no) es cuando reflejas en el que no tienes
competencia o se te olvida mencionar como es la misma. Y por competencia no
solo me refiero a la directa, también la indirecta. Es verdaderamente difícil que
estés solo en el mercado.

(Ignacio Bao, fundador y Bao & Partners).

11. No puedes abrir la puerta de tu empresa y comenzar a pensar en ese


momento en como captarlos. Ese trabajo lo deberías haber hecho antes.

Lo mejor es contar con algunos clientes que te aseguren un mínimo de ingresos o,


por lo menos, tener claro cómo va a entrar por tu puerta. Loa negocios primerizos
suelen estar poco capitalizados y no pueden vaciar sus recursos antes de tiempo.

(José Castillo Navarro, fundador de Xul comunicación social)

12. ¿Qué socio hace que?


“Cada fundador tiene que expresar claramente que quiere obtener del proyecto
empresarial. Es fundamental que los objetivos estén alineados y para ello un
ejercicio muy útil es analizar posibles escenarios. También es importante
identificar los roes que van a ser necesarios en la empresa. Defínelos con
precisión y establece por escrito que funciones asumirá cada socio. Esto te
ayudara a prevenir problemas en el futuro e incluso a abordar a tiempo un
proyecto con riesgo de conflicto”

(Lucas Rodríguez Cervera, emprendedor)

13. “Si no vas a poder pagar... ¡No contrates!

“Vamos a ser coherentes, que luego viene los remordimientos. Si tu empresa no


tiene volumen todavía para contar con un trabajador más en plantilla para que se
encargue de un área concreta que necesita apoyo, subcontrata ese servicio hasta
que puedas pagar a un empleo propio. por un lado, vas a reducir los gastos, sin
renuncia a obtener servicios de valor contratados a terceros. Por otro, no le vas a
hacer perder el tiempo.. y el esfuerzo ¡a nadie! Es fundamental saber los recursos
humanos que cuando estas empezando. Piénsatelo dos veces antes de cometer
este error. No confundas un pico de producción con una necesidad a largo plazo
de empresa”

(Javier García y Miguel Ángel Lubían, fundadores de instituto CIES).

14. “No te confíes: tus empleados pueden no tener tus mismas aspiraciones”

Al principio, los empleados se entusiasman con el proyecto, pero a medida que


ven como la empresa va creciendo, quieren más. No todos los profesionales
tienen tus mismas aspiraciones, aunque en los procesos de selección afirmen e
incluso rubriquen un compromiso con los objetivos de la empresa… que luego
muchos olvidan.

(Alejandro Barquero, fundador de Consoltic).

15. “Pide siempre tres presupuestos a la hora de buscar proveedores”

“Además, exige siempre un descuento sobre el primer presupuesto que te


entregue un proveedor. Estas dos practicas las llevo a rajatabla desde que puse
mi empresa y me han ahorrado muchísimo dinero”.

(Pablo Elosúa, fundador de ¡Vive!).

16. “Tus comerciales los mejores pagados”


Hay áreas del negocio donde son más importantes los paquetes retribuidos y el
clima de trabajo .Es fundamental que determinados puestos sean atractivos para
captar a gente y retenerla. No es lo único. También es necesario dedicar tiempo a
estructurar tus paquetes y sistemas retribuidos, y a hacerlos muy competitivos.
Como te podras imaginar, el departamento más importante es el de ventas. Una
red comercial que no este motivada o formada, o que no transmita lo que la
empresa quiere expresamente, es un riesgo que no te puedes permitir.

(Javier Carril, fundador de Excoach)

17.” Con tus proveedores, cuanto más pesado puedas llegar ser mejor”

“Por desgracia tiene que ser así: Exige tus pedidos en sus fechas, se insistente
con ellos, que no se olviden de ti. ¿Cómo logra ciertas garantías? Intenta siempre
que te firmen un contrato con penalización por incumpliendo de fechas de servicio.
Tú no puedes perder un cliente por un retraso de entrega de un proveedor. El
significado de la palabra “Compromiso” no es el mismo para todo el mundo.

(David Pérez García, fundador de Damtec).

18. “Tu éxito no es solo tuyo, también de tu plantilla”

“No te engañes. No puedes conseguirlo solo. Así que haz participes a tus
empleados de los éxitos de tu negocio. Al fin y al cabo, esto es un barco lleno de
tripulantes, aunque tu lleves el timón, y seas el que no duerma por las noches. Si
se hunde, se hundirán todos. Así que, si las cosas van bien, que la tripulación se
entere. Y si van mal, se lo cuentas a tu almohada.

(Fernando Vilches Guijarro, Fundador de viajeconnosotros.com

19. “Los emprendedores que toman decisiones por si solos asumen un gran
riesgo”

“Según crece el negocio, las decisiones se vuelven más complejas. Te resulta


imprescindible disponer de varias fuentes de información antes de sacar
conclusiones. Una vez dispones de datos fiables, lo mejor es recabar más de una
opinión antes de tomar una decisión. Para ello, debes rodearte de persona
capaces de aportar consejos constructivos.. Y desinteresados. Cuantos menos
errores cometas, menos dinero perderás”

(Gerard Martret, fundador de Drivania)

20. “ Busca proveedores hasta debajo de las piedras”


“En vez de buscar únicamente a proveedores de productos o de servicios que
estén en el mercado, puedes llegar a posibles colaboraciones con centros
tecnológicos o universidades. Se van a implicar más en tu proyecto”

(Ana Martínez Tanco, Fundador de Martan)

21. “Cuando no hay alegría en un sector se nota”

“Y cuando lo notas, tienes que ser cauto y tomar medidas conservadoras. De ahí
la importancia de los gastos variables “para tener cintura” No pasa nada por dar
paso atrás. Eso Sí, trata de que no repercuta en tus clientes”

(Antonio Pedrosa, emprendedor).

22.”Mucho ojo con los tiempos de pago de la administración pública)

“Mi empresa funcionaba perfectamente casi desde el inicio, la oficina no daba a


abasto con todo el trabajo y tuve que contratar (Buena señal). Sin embargo, al
trabajar con la administración pública, tenía enormes problemas de liquidez,
puesto puesto que me pagaban muy tarde, cuando mis pagos se tenían que hacer
en el momento (empleado, copistería, alquiler, seguros)

(Juan Alejandro Goñi Uriarte, fundador de klicestudio Arquitectura y diseño)

23.”Eso de la marca está muy bien… Pero ¿Te merece la pena gastarte tanto en
publicidad?

“Te cuenten lo que te cuenten lo más importante a la hora de emprender es


controlar el gasto. Normalmente, al arrancar tu proyecto dispones de la tesorería
obtenida por las líneas de crédito tradicionales, y como tienes en mente comenzar
a recoger beneficios pronto, no reparas en la cuantía de muchas inversiones.
Sobre todo, en marketing y publicidad. Es importante dar a conocer tu marca para
poder comenzar a vendre, pero hay que dedicarle mucho más tiempo a analizar
cuanto inviertes, donde y cual va a ser el retorno de esa inversión”.

(Fernando Vilches Guijarro, fundador de Viajeconnosotros.com)

24. “No es cierto que solo tengas que tratar con dos o tres entidades para
financiarte”

“Tienes que moverte por todas las entidades que puedas intentar obtener algo de
cada una. Cuando alguna te cierra las puertas debes tener otra que te las abran o
tu negocio no podrá continuar. No te limites únicamente a tres fuentes de
financiamiento”

(Jesús Martínez Ben, emprendedor)

25. “Calcula un fondo de tesorería para más de tres meses”

“A la hora de echar cuentas, lo más habitual es que en un plan financiero se


calcule una tesorería para tres meses, como máximo. No es suficiente piensa a
más largo plazo. Tienes que contar con una estructura de cobros y pagos
adecuada. Si no, puede que tengas que hacer frente a problemas de ahogo
financiero en tus primeros años de vida. Al principio, muchas empresas necesitan
contar rápidamente con un catálogo de productos, lo que implica una cuenta de
gastos muy superior a los beneficios, y no tienen en cuenta l necesidad de
garantizar también liquidez para su negocio.

(Ignacio Bao, fundador y Bao & Partners).

26. “Las subvenciones públicas te pueden salir el doble de caras”

“Las ayudas públicas tienen que plantearse de esta manera: primero, busco dinero
para financiar esa inversión que necesito y, después, presento los papeles para
ver si puedo recuperar o abaratar la inversión. Sin olvidad que puede que no te la
concedan”

(Ana Martínez Tanco, fundadora de Martan)

27. “¿Moroso insatisfecho o moroso financiero”

“Analiza los retrasos en cualquier pago. si se trata de un cliente, ¿Es por


insatisfacción o porque tiene problemas financieros? En el primer caso, deberás
responder para desbloquear la deuda y poder cobrar. En el segundo caso, tienes
que ser rápido para ser el primero en cobrar”

(Javier García y Miguel Ángel Lubián, fundadores del instituto CIES)

28. “Trabaja siempre un 50% por adelantado”

“La forma de negociar la forma de pago es determínate en la viabilidad de tu


negocio. Lo más importante es hacer caja desde el minuto cero. decir “pago a 30
significa pagare a 60-90. Los que determinan ganando siempre los bancos,
negociando nuestros cobros a cuenta de nuestro beneficio”

(Ana Martínez Tanco, fundadora de Martan)

29. “Te vas a quedar corto con tus previsiones de ingresos... y de gastos”
“Para evitar eso tienes que tener claro que cobro no es igual a ingreso y que gasto
no es igual a pago. El desfase temporal cobro-ingreso de tus trabajos, que no
eliges tú, lo tienes que ajustar mediante un desfase análogo en tus pagos-gastos,
que negocias”

(Juan Alejandro Goñi Uriarte, fundador de klicestudio Arquitectura y diseño)

30. “Es importante hacer revisiones semanales de los estados financieros“

“Puedes encontrarte con que las cifras no cuadran porque el negocio va mal o por
un error de cálculo en tu plan de negocio. De ahí que debas repasar la cuenta de
resultados mensuales, compararla con el plan de negocio y estudiar po que se
producen las desviaciones”

“No se pueden hacer las inversiones por impulso, sin medir el objetivo y la
amortización de todas ellas. ¿Te has preguntado, por ejemplo, si para empezar
con tu actividad tienes que adquirir todos los recursos que va s a necesitar o si
podrías hacer muchas adquisidores de manera paulatina viendo las expectativas
de crecimiento de tu empresa? Tienes que empezar por ahí”

(Ana Martínez Tanco, fundadora de Martan).

31. “Calcula la amortización de todas tus inversiones”


“No se pueden hacer las inversiones por impulso, sin medir el objetivo y la
amortización de todas ellas. ¿Te has preguntado, por ejemplo, si para empezar
con tu actividad tienes que adquirir todos los recursos que vas a necesitar o si
podrías hacer muchas adquisiciones de manera paulatina viendo las expectativas
de crecimiento de tu empresa? Tienes que empezar por ahí”.

(Ana Martínez Tanco, fundadora de Martan).

32. “El mejor director comercial siempre es el emprendedor”


“Nadie transmitirá a un cliente mejor que tú la pasión por tu producto. Con unos
cuantos comerciales contratados, veía que yo vendía sin llegar a encender el
portátil para hacer una demostración. Y no soy Superman vendiendo, únicamente
el padre de la criatura. Así que dedica un alto porcentaje de tu tiempo a vender tu
proyecto o producto”.

(Lucas Rodríguez Cervera, emprendedor).

33. “Tú eres la imagen de tu empresa, tú eres tu marca”


“Procura no olvidarlo nunca porque ahora tienes otras responsabilidades: tu marca
va vinculada a ti en todos los actos sociales a los que acudas, a todos los correos
electrónicos que envíes y a todas las conversaciones que mantengas. Con
clientes, empleados, proveedores, etcétera”.

(Fernando Vilches Guijarro, fundador de Viajeconnosotros.com).

34. “La comunicación, cuánto antes y sólo cuándo la necesites”


“Si te tienes que ocupar tú de las tareas de comunicación, vas a perder un tiempo
muy valioso. Además, lo más seguro es que no sepas cómo llegar a los medios. Si
hubiera contado con comunicación dos años antes, ahora mismo iría un año y
medio por delante en el mercado. En cuanto haces un poco de ruido, se nota. Y no
hace falta buscar a una gran agencia. ¡Ah!, y sólo tienes que contratar el servicio
cuando lo necesites, no tienes por qué firmar contratos anuales”.

(Antonio Pedrosa, emprendedor).

35. “Si bajan las visitas de tus comerciales, ten por seguro que descenderán tus
ventas”
“Está demostrado: si en un mes baja el nivel de salidas comerciales, sabes que en
los siguientes no conseguirás los objetivos de ventas que te has marcado. Y lo
sabes con la anticipación suficiente como para poder compensarlo a tiempo. En
muchos sectores esto es diario: si en un día no recibes tantas llamadas
telefónicas, entonces no alcanzarás los objetivos previstos”.

(Pablo Sanagustín, fundador de Arelux).

36. “Aunque tu producto tenga un mercado potencial enorme, dirígete primero a un


nicho”
“Al principio, centra todos tus esfuerzos de comunicación en ese segmento. Es
más eficaz disparar con un fusil de precisión que con una ametralladora. Cuando
hayas logrado clientes en ese nicho, habrás generado un conocimiento sobre tu
producto que te hará más fácil abordar otros y te dará credibilidad para conseguir
más recursos”.

(Lucas Rodríguez Cervera, emprendedor).

37. “Saca tu producto pronto para obtener feedback”


“No esperes a tener el producto terminado al 100% para darlo a probar. Empieza a
obtener feedback lo antes posible. Es mejor ir construyendo tu producto
interactivamente, recabando opiniones y probando su viabilidad comercial de
forma regular, que esperar a sacar el producto perfecto”.
(Lucas Rodríguez Cervera, emprendedor).

38. “Puedes acercarte a tus clientes con una inversión mínima”


“Céntrate en fomentar el boca a oreja de tu producto o servicio. Lo has oído mil
veces, pero es así. Y si es mediante líderes de opinión, mejor. Conviértete en uno
de ellos dentro de tu mercado. Rebánate los sesos para hacer márketing de
guerrilla. Por ejemplo, puedes extender tu mensaje a través de redes sociales”.

(Lucas Rodríguez Cervera, emprendedor).

39. “Te vale con tener información al 50% de tus clientes. No hace falta el 100%”
“Resulta fundamental montar sistemas para que la información que tienes sobre
tus clientes, los productos y la actividad sea fácil de ver sin tener que hacer
macroestudios todos los meses. No hace falta que sea completa. A veces con
tenerla al 50% todos los meses es suficiente. Y si eso, además, lo cruzas con los
datos financieros, mejor que mejor”.

(Román Francesch, fundador de eControls ).

40. “Sale uno de cada 20 proyectos… así que tendrás que presentar cientos”
“No puedes apostar todo a una única carta. Si un proyecto se viene abajo por
cuestiones ajenas a tu labor profesional, tienes que tener otros en lista de espera.
Los engaños, falsos sueños y espejismos son constantes, hay que anticiparse y
no darse por vencido. Cuánto antes sepas que sale uno de cada 20 proyectos,
mejor”.

(Álvaro Cuadrado Jiménez, fundador de Producciones 28 Norte ).

41. “Trabaja gratis, te ayudará a abrirte mercado”


“Que abrirse hueco no es fácil, eso lo sabe todo el mundo. Al principio, para
darnos a conocer nosotros regalábamos nuestro servicio (publicidad) a una
empresa de un sector concreto para llegar a otras de ese mismo mercado“.

(Naiara Mandalúniz, socia directora de Mai Publicidad).

42. “No te mires tanto el ombligo”


“Las empresas más nuevas dejan de lado observar qué está haciendo la
competencia. Peor puede que lo nuestro no vaya tan bien como esperábamos y
no tengamos en cuenta lo que hace el resto del mercado en cuanto a innovación
de producto, canales de venta… Estos indicadores me tienen que señalar mi sitio
y si estoy en esa misma línea… No tiene por qué ser para hacer lo mismo que la
competencia, pero sí para saber si estamos yendo por el buen camino. Es
importante estar al tanto del entorno”.

(Antonio Pedrosa, emprendedor).

43. “Multiplica por dos tu estimación inicial de tiempo”


“Por muchos proyectos que hayas gestionado antes, tienes que saber que tu
producto va a estar listo mucho después de lo que estimado inicialmente. Piensa
qué pasaría si el producto tardase en lanzarse el doble de lo planificado:
¿Tendrías fondos para soportar una desviación de ese tipo? ¿Perderías tu
ventana de oportunidad si tu producto fuese estacional? ¿Cuántos competidores
podrían salir?”.

(Roman Francesch, fundador de eControls).

44. “Al final, todo se reduce a las relaciones personales. ¡Haz networking!”
“Ve a eventos de tu sector, conoce gente, vamos, haz networking. Al final, las
relaciones humanas son fundamentales. Para hacer negocios es básico conocer a
las personas. Este consejo es fácil de ver con este ejemplo: no es lo mismo recibir
un correo electrónico comercial de alguien que no conoces, que una llamada de
alguien con el que has charlado en un evento de redes sociales, y del que tienes
un primer impresión; o incluso que te lo recomiende algún amigo”.

(Ángel María Herrera, fundador de Grupo Evoluziona).

45. “No tengas prisa por crecer”


“Deberías abordar un proceso de crecimiento sólo cuando tengas un modelo de
gestión definido, estable y fiable y te acompañe una clientela afianzada y muestres
una capacidad para seguir manteniendo o mejorando tu cifra de negocio con los
mismos patrones de calidad. Crecer implica financiación, recursos humanos y
mayor dificultad de gestión. Es una decisión complicada y no exenta de riesgos”.

(Javier García y Miguel Ángel Lubián, fundadores de Instituto CIES).

46. “Tienes el sentido del riesgo hipertrofiado... lo que pasa es que tú no lo sabes”
“Sólo cuando miras hacia atrás y ves que detrás de muchos de tus logros se
escondían también riesgos de los que no eras consciente en caliente, te das
cuenta de que podrías haber estado a punto de tirar todo por la borda. Un poco de
más sentido del riesgo te hubiera ayudado a tomar decisiones que mitigaran el
peligro sin dejar de tener espíritu emprendedor”.
(Ezequiel Navarro, fundador de Grupo Premo ).

47. “Emprender, si tienes pareja o una familia, no es sólo cosa de uno”


“No puedes tener dos guerras abiertas: una, en la oficina, y la otra, en casa. Tu
familia tiene que compartir contigo el proyecto en el que te embarcas. Esto supone
hablar claramente, hacer sacrificios (horas, sobre todo)… para ver si compensa.
Puede que no interese si todas las partes de la familia no están de acuerdo”.

(Ignacio Bao, Fundador de Bao & Partners).

48. “Delega, delega, ¡ah!, y delega”


“No lo quieras hacerlo tú todo. Está bien supervisar, implicarte, y estar al tanto de
lo que ocurre en tu empresa. Pero debes saber delegar en aquellos en los que
confías. Además, tu abogado, sabe más que tú de leyes; tu contable, más que tú
de números; y tu comercial, más que tú de técnicas de ventas. Por lo tanto deja a
la gente que haga su trabajo y reúnete con ellos periódicamente para ver la
evolución de cómo van las cosas. Recuerda que no se trata de desentenderte,
sino de coordinar un equipo de trabajo con muchas piezas. Cuánto antes lo hagas,
antes obtendrás resultados para tu negocio”.

(Fernando Vilches Guijarro, fundador de Viajeconnosotros.com).

49. “Tú eres tu empresa, así que aprende a gestionarte a ti mismo”


“La primera empresa eres tú mismo… tú eres la empresa interna. Cuánto mejor te
gestiones (tus tiempos, posicionamiento en las relaciones que estableces,
pensamientos e ideas), más centrada estará tu empresa externa. Por contra, si no
sabes gestionarte, se reflejará en tu negocio”.

(Ana Molina Gavilán, autónoma del sector Formación y Asesoramiento).

50. “Cuidado con las otras crisis, esas que no se ven”


“Piensa que no sólo te enfrentarás a periodos de crisis económicas. También
tendrás que afrontar las sectoriales, que no tienen por qué coincidir con las crisis
económicas nacionales e internacionales, sin olvidar las de tu propio negocio,
como, por ejemplo, cuando uno de tus mejores empleados se va a la competencia
porque le están ofreciendo más dinero (y tú no puedes igualar la oferta). Por eso
tienes que aprender todo lo que puedas sobre tu sector antes de montar la
empresa y una vez esté en marcha. Al principio, todos queremos hacernos ricos y
se nos olvida todo esto… o sencillamente es que ni te lo planteas. Y cada crisis
hay que afrontarla de una forma diferente porque tiene una raíz diferente: puedes
sobrevivir a una crisis económica con medidas conservadoras y caer en una crisis
interna”.
(Antonio Pedrosa, emprendedor).

Confidencias de empresario
Llevar más de diez años en el mercado y conocer el éxito ofrecen otra perspectiva.
Además de emprendedores de carne y hueso nos hemos acercado a cinco
empresarios españoles de éxito para que nos dieran consejos dirigidos a los
principiantes.

Antonio González-Barros, fundador del Grupo Intercom: “No hagas la barbaridad


de enterrar una línea de negocio por un canto de sirena”. “Si tu tesorería no te lo
permite, tienes que tener mucho cuidado para equilibrar los productos que te dan
ingresos recurrentes y los nuevos proyectos. Si te quieres meter en un área
nueva, lo que no puedes hacer es enterrar lo que te da de comer. Hay que
hacerlo, si se puede, en paralelo. Si eres bueno vendiendo 6.000 euros en
proyectos, mantén esa línea e invierte en sembrar líneas de 200.000”.

Francisco Martín, fundador de MRW: “Especialízate en un único producto”. “El


emprendedor que da sus primeros pasos tiene que tratar por todos los medios de
especializarse en un único producto, y focalizar en él toda su atención, analizando
todas las necesidad es del mercado en ese momento concreto”.

Roberto Alcalde, fundador de Coronel Tapiocca: “Maximiza ingresos lo antes


posible”.“En lugar de comprarme un coche o una casa, cuando comencé a ganar
dinero, empecé a ahorrar tres cuartas partes de mis ingresos. Eso me permitió
hacer mis primeras inversiones. Hay una serie de falsas obligaciones entre los 20
y 30 años que le quitan dinero a los emprendedores para tener fondos con los que
montar empre sas. Haz todo lo posible para ahorrar”.

Antonio Catalán, fundador de NH Hoteles y AC Hoteles: “Siempre hay un


momento en el que no te dan un crédito”“ Entonces es cuando muchos
emprendedores tiran la toalla... y la toalla no hay que tirarla nunca. Además de
constancia, a un emprendedor le hace falta tener ambición. Es necesario apuntar
alto desde el principio porque si no, no vas a llegar nunca”.
Actividad 29:

Qué es un sistema de punto de venta

Si le dices a cualquier administrador o dueño de negocio que te explique


brevemente qué es un sistema de punto de venta, lo más probable es que te
diga que es la estructura base de su negocio, donde comienza y termina toda la
operación del mismo.

Pasando a una definición más formal, un sistema de punto de venta es una


combinación de herramientas de software y hardware que le permite a los
administradores de negocio realizar las transacciones diarias fácilmente
conservando información clave de la operación del día a día.

El objetivo de este artículo, es revisar el funcionamiento a nivel de software y


hardware de un sistema de punto de venta, de tal forma que puedas tener la
información suficiente para elegir un POS que se adapte a las necesidades de tu
negocio.

Cada día las herramientas son más completas y aparecen nuevas


funcionalidades, pero te hablaré de los modelos de implementación más comunes.

 Instalación local: este corresponde a un modelo de software tradicional, lo


que implica adquirir la cantidad de licencias necesarias las cuales deben
ser instaladas en cada uno de los equipos que van a utilizar la herramienta.
Debes tener presente que bajo esta modalidad, todo lo relacionado con
soporte y actualizaciones estará bajo tu responsabilidad, así que debes
contar con personal especializado en TI para llevar a cabo las tareas
respectivas.
 Basado en la nube: esta modalidad es conocida como SaaS (Soluciones
as a Service). Funciona 100% en Internet, y por ello, muchas personas
tienen dudas con respecto a la estabilidad, debido a que se preguntan qué
sucede si la conexión se cae. No hay de qué preocuparse, la mayoría de
sistemas de punto de venta están programados para que se sincronicen
nuevamente una vez que retorne la conexión.

Importante: si tu negocio cuenta con una infraestructura tecnológica con la que


vienes trabajando, antes de elegir un sistema de punto de venta, asegúrate de que
este sea adaptable con tus herramientas actuales, así evitarás incurrir en sobre
costos innecesarios. O si te das cuenta que no hay opciones de sincronización,
tómate el tiempo de analizar detalladamente cada una de las opciones disponibles
en el mercado, de tal forma que elijas la que más se ajuste a las necesidades de
tu compañía.
Hardware de un sistema de punto de venta: componentes

Independientemente del modelo de implementación de software que elijas, la


mayoría de las veces el hardware es el mismo. Conoce cuáles son los
componentes de hardware fundamentales para que tu sistema de punto de venta
funcione correctamente.

 Pantalla de registro: acá se muestra la base de datos de todos los


productos, también tiene otras funciones tales como: reloj de empleados y
visualización de informes de ventas.
 Escáner de código de barras: una gran herramienta debido a que permite
automatizar el proceso de pago. Escanea el código de barras de cada
producto y lo añade al total a pagar. Una de las ventajas de este sistema de
escaneo es que pueden integrarse con el sistema de inventario para tener
automáticamente un control de las existencias.
 Impresora de recibos: como su nombre lo indica, permite imprimir el total
de ventas de cada uno de los empleados, las horas trabajadas y otra
información relevante.
 Cajón monedero: Aunque cada vez es más común el dinero “plástico”, el
dinero en efectivo sigue siendo el rey y siempre necesitará un lugar seguro
para guardar el producido de todas sus transacciones.

Si bien es cierto que contar con un sistema de punto de venta es una herramienta
de gran utilidad para los negocios, también es importante comprender el
funcionamiento de cada uno de los componentes para que puedas resolver
inconvenientes cuando se presenten.

Beneficios de un sistema de punto de venta

Está comprobado que un sistema de punto de venta simplifica las operaciones


clave del negocio y lo beneficia notablemente en los siguientes aspectos:

 Los sistemas de punto de venta modernos ofrecen mucho más que el


simple hecho de facilitar las transacciones diarias.
 Ayudan a agilizar el proceso de negocio al automatizar tareas manuales.
 Permiten elaborar informes de ventas.
 Tener un control de existencias gracias al módulo de inventario.
 Gestión de clientes para estar en contacto e implementar acciones de
marketing.
 Gestión de empleados para llevar control de horarios y pagos.

Aunque estos y muchos otros beneficios generan un impacto muy positivo para los
negocios que los implementen, todavía existe un buen número de empresas que
no dan el paso hacia los sistemas POS, donde el principal motivo está relacionado
con ser reacios al cambio.
 Implementar nueva tecnología genera incomodidad y temor en la mayoría
de personas, debido a que siempre es mejor estar en la zona de confort.
Por tal motivo, la negativa al cambio se convierte en el principal obstáculo
para la implementación de un sistema de punto de venta.

El temor al cambio es comprensible hasta cierto punto, sin embargo, quedarse


estático y utilizando sistemas obsoletos es demasiado arriesgado ya que las
consecuencias pueden llegar a ser muy costosas para la compañía. Algunos de
los problemas que pueden presentarse son:

 Las operaciones se vuelven lentas


 El control de existencias puede presentar inconsistencias
 No es posible hacer una correcta gestión de clientes y de empleado

Lo que debes tener en cuenta antes de elegir un sistema de punto de venta

Con la información que tienes hasta ahora, ya tienes los conceptos básicos que te
permiten entender las ventajas de implementar un software de punto de venta en
tu negocio. No obstante, si es la primera vez que debes tomar una decisión acerca
de una herramienta como estas, es importante que tengas la capacidad de
responder las siguientes preguntas:

1. ¿Las funcionalidades del sistema están alineadas con las necesidades


específicas de tu negocio?
2. ¿Cuál es el costo real del software? ¿Debes adquirir licencias por separado
para cada equipo?
3. ¿Hay costos relacionados con servicios posventa?
4. ¿La herramienta es de instalación local o trabaja 100% en la nube?
5. ¿Existe algún tipo de cargo oculto?
6. ¿La curva de aprendizaje es adaptable a las habilidades de tu personal y a
las necesidades de la compañía?
7. ¿Ofrecen un excelente soporte técnico cuando se requiera?

Qué es un sistema de punto de venta: recomendaciones finales

La elección de un sistema de punto de venta es algo que no debe tomarse a la


ligera, sino analizando detalladamente cada uno de los aspectos descritos en este
artículo. Algunas recomendaciones finales que te ayudarán a tomar una decisión
acertada son:

 Hacer una lista de las funcionalidades imprescindibles para tu negocio.


 Si es posible, apoyarse en la asesoría de una empresa que brinde una
solución administrativa y comercial especializada.
 Analizar el tiempo que tomará la implementación del software, incluyendo la
curva de aprendizaje de todo el personal involucrado.
¿Sabías que TAO App tendrá su propio módulo POS (Sistema de punto de
venta)?

El equipo de desarrollo de TAO App, constantemente trabaja para agregarle valor


a la aplicación, de tal forma que cuente con todas las funcionalidades que
cualquier negocio de la actualidad necesita. Es por eso que muy pronto estará
disponible un módulo para punto de venta, o lo que es conocido como sistema
POS. Así que te invito para que estés pendiente de esta nueva funcionalidad y
puedas implementarla en tu negocio.

¿Qué te ofrece el sistema de punto de venta (POS) de TAO App?

Este es un nuevo módulo integrado en la plataforma de TAO, permitiéndote que


puedas gestionar tu negocio de una forma completa desde un mismo lugar.

Principales funcionalidades del sistema POS de TAO App

 Crear cajas y usuarios ilimitados


 Sistema multi punto de venta
 Control de inventarios
 Plataforma 100% online
 Puedes trabajar sin conexión a Internet
 Facturas personalizadas
 Compatible con computadores y tablets
 Control de gastos

En resumen, el sistema de punto de venta (POS) de TAO App es una solución


fácil de administrar, segura y accesible a cualquier negocio debido a su bajo costo.
Además, tienes el beneficio de probar TAO App durante 30 días completamente
gratis.

Aplica para cualquier tipo de negocio, tales como: restaurantes, cafeterías,


heladerías, tiendas de moda, peluquerías y muchos más. Si estás buscando
un software administrativo y comercial con POS incluido, que te permita gestionar
tu negocio de manera integral desde cualquier lugar, TAO App es la solución
perfecta para ti. Regístrate ahora mismo y comienza tu periodo de prueba gratis
con acceso a todos los módulos.
Actividad 30:

18. Cuál es el número que indica que un producto es de


nuestro país (código de barras).

El Código de Barras es una imagen única y estandarizada que identifica un


producto en todo el mundo, está integrada por barras claras y obscuras además
de que ocasionalmente está acompañada por dígitos numéricos en la parte
inferior.

Han estado alrededor de nosotros y nos facilitan la vida cuando vamos a comprar
víveres al supermercado. El Código de Barras es una imagen única y
estandarizada que identifica un producto en todo el mundo. Hoy en día es un
elemento imprescindible para que cualquier producto se encuentre en tiendas y
supermercados. La imagen de Código está integrada por barras claras y obscuras
además de que ocasionalmente está acompañada por dígitos numéricos en la
parte inferior.

Actualmente existe una gran variedad de Códigos de Barras y el más común es el


EAN/UCC (EAN International – Uniform Code Council) utilizado en los empaques
de productos que están en los anaqueles de venta.

Llegaron hace 30 años llegó a México con lo que se agilizaron los sistemas de
cobro en el país, así como los procesos comerciales entre empresas mexicanas,
por lo que ahora se pueden realizar compras más seguras, cómodas y rápidas
además de que las empresas pueden tener un control interno en los inventarios.

En México el administrador de códigos de barra es una empresa llamada GS1


donde están seguros que en los próximos años se visualizan grandes aplicaciones
no sólo en temas de trazabilidad, productos frescos, salud, comercio móvil,
transporte y logística, sino proporcionando información de valor al consumidor final
a un solo escaneo de distancia, siendo el elemento clave para soportar las
experiencias de compra.

México tiene asignado el prefijo 750 para los Códigos de Barras. Además,
identifican a los productos registrados comercialmente en México.
Actividad 31:

¿Cuáles son los pesos máximos autorizados para los camiones?

Respuesta breve
El Peso Máximo Autorizado es el peso máximo de carga neta más la tara del
camión en vacío que pueden arrastrar para cada tipo de camión. Desde el año
1999, el Ministerio de Fomento ha cambiado el nombre de peso máximo
autorizado (PMA) por el de masa máxima autorizada (MMA).

Respuesta detallada
Los pesos máximos admitidos para los camiones rígidos de dos, tres y cuatro ejes
son:
 Para los de dos ejes ----------> 18 toneladas.
 Para los de tres ejes ---------> 25 y 26 toneladas (este último si el eje motor
va equipado con neumáticos dobles y suspensión neumática).
 Para los de cuatro ejes -------> 31 y 32 toneladas (este último si existen dos
ejes direccionales, suspensión neumática y ruedas gemelas).
Los pesos máximos autorizados para los remolques son:
 Para los remolques de 3 ejes son ----------> 24 toneladas.
 Para los remolques de 2 ejes son ----------> 18 toneladas.
Los pesos máximos autorizados para los semirremolques son:
 Para los trailers de 4 ejes:
 Donde el vehículo motor es de dos ejes y el semirremolque es de
dos ejes, será de 36 toneladas (t).
 Si la tractora tiene ruedas gemelas, con suspensión neumática y
semirremolque tiene una distancia entre ejes de mas de 1,80 m., el
PMA será de 38 t.
 Para los de 5 ejes:
 Será de 40 toneladas de PMA.
 Si la tractora es de 3 ejes, y el semirremolque transporta un
contenedor ISO de 40 pies, será de 44 t de PMA.
 Para los de 6 ejes: si la tractora tiene 3 ejes y el semirremolque transporta
un contenedor ISO, será de 44 t de PMA.
Los PMA para los trenes de carretera son:
 Para los de 5 o más ejes serán de----------> 40 toneladas.
 Para los de 4 ejes será de ------------------> 36 toneladas (se entienden dos
en camión rígido y dos en remolque).
Los pesos permitidos por eje:
 Para eje simple motor 11,5 toneladas y para no motor 10 toneladas.
 Para ejes tándem (se entiende doble eje o tándem), si el vehículo es de
11,5 toneladas, la distancia entre ejes es de menos de 1 metro y la
separación es superior a 1 m. e inferior a 1,3 m., será de 16 toneladas (t).
 Si la distancia entre ejes es superior a 1,3 m. e inferior a 1,8 m., será
de 18 t.
 Si el eje motor va equipado, además, con neumáticos dobles y
suspensión neumática, será de 19 t.
 Para eje triple o trídem (se consideran 3 ejes) cuya separación entre
centros de ejes contiguos es de 1,40 m., se consideran los siguientes:
 Si la distancia es igual o inferior a 1,30 m., es de 21 t.
 Si la distancia es superior a 1,3 m. e inferior a 1,4 m., es de 24 t.

Actividad 32:

Exportaciones e importaciones HSBC

Adquiera un mayor control sobre sus exportaciones, mejore el flujo de efectivo y


controle los riesgos relacionados con el comercio internacional de manera más
efectiva con los servicios de financiamiento de exportaciones de HSBC. Con una
importante presencia en mercados locales de todo el mundo, nuestros
especialistas en comercio cuentan con los conocimientos que lo ayudarán a
evaluar los riesgos en los mercados emergentes y le darán la confianza necesaria
para ampliar su negocio a escala internacional. Esto incluye ayudarlo a
comprender el entorno normativo y la situación cultural, social y económica de los
nuevos mercados de su interés.

Nuestras soluciones de exportaciones


Cartas de Crédito para la exportación

Realice exportaciones con éxito al garantizar, sin el más mínimo riesgo y de


manera confiable, la recepción de su pago y la correcta entrega de la mercancía
en el punto acordado.
Cobranza documentaria de Exportación

Asegure que la mercancía se libere sólo en el momento de recibir el pago o al


tener la aceptación de una letra de cambio por parte del importador

Financiamiento

Financiando su crecimiento

Le brindamos soluciones de financiamiento para necesidades desde su operación


hasta el emprendimiento de proyectos para conectar a su empresa con el mundo.
Porque es importante aprovechar las oportunidades cuando estas surjan, tomar
ventaja de descuentos de proveedores cuando están disponibles y cubrir los
gastos de temporada; le ofrecemos líneas de crédito con la flexibilidad necesaria
para disponer lo que necesita cuando lo necesita
Productos Soluciones ¿Para qué sirve?

Comercio Internacional  Solución para Para las empresas que importan y


Sus operaciones de comercio exportaciones exportan, HSBC las apoya
internacional con el respaldo y  Solución para mediante una gama funcional de
la confianza de un experto importaciones productos y una amplia red de
 Solución de garantías especialistas en negocios
 Y más... internacionales alrededor del
mundo, proveyéndoles con lo
necesario para hacer frente a
mercados nuevos y desconocidos.

Factoraje  Factoraje a Amplia gama de soluciones para la


Porque sabemos que no puedes Proveedores administración de sus cuentas por
esperar, traemos el futuro al  Factoraje a Clientes cobrar y pagar, creadas para
presente  Factoraje Internacional ayudar en la generación de la
 Y más... liquidez que su empresa requiere.

Capital de trabajo  Tarjeta de crédito Financiando una incursión en


Distintas opciones para Empresarial mercados internacionales o
apoyarle a solventar  Crédito a cuenta cubriendo ciclicidades, HSBC le
necesidades de corto plazo. corriente ofrece soluciones de
 Habilitación y avío financiamiento a la medida de las
 Y más... necesidades de su negocio.

Maquinaria, Equipo e  Crédito Refaccionario HSBC le apoya para financiar su


Instalaciones  Crédito Simple operación diaria en mercados
Financiamiento flexible para las  Y más... internacionales o emprender sus
necesidades cambiantes de su proyectos de expansión.
negocio en crecimiento
Productos Soluciones ¿Para qué sirve?

Banca Inmobiliaria  Atención a Oferta de una atractiva gama de


Soluciones financieras para desarrolladores productos y servicios bancarios
hacer realidad sus proyectos  Grupo de especialistas para el manejo de sus recursos.
inmobiliarios, ofreciéndole una en la industria
atractiva gama de productos y  Cobertura a nivel
servicios bancarios nacional
 Y más...

Emisiones de deuda  Acceso a una fuente Ponemos a su disposición una


Enfoque a empresas que adicional de fondeo plataforma global para la
buscan diversificar sus fuentes  Diversificación de colocación de instrumentos de
de fondeo y que pretenden fuentes de Deuda en los Mercados de
explorar condiciones financiamiento Capitales, incluyendo emisiones a
alternativas de plazo, formato  Contar con corto y largo plazo y
de tasa, amortización, divisa calificaciones de bursatilizaciónes de todo tipo de
entre otros. crédito activos..
 Y más...

El producto de Aduanas está integrado por el pago de impuestos al Comercio


Exterior (Pedimentos y No Pedimentos) y del pago de servicios relacionados a
maniobras, transportes, etiquetado, almacenaje, entre otros.
 Pago Electrónico Centralizado de Pedimentos y Formularios Múltiples de
Pago para Comercio Exterior (FMPCE)
con un nivel mayor seguridad y desde la comodidad de su oficina, le permite realizar sus pagos de impuestos
por importaciones y exportaciones reduciendo tiempo, costos y gastos.
 Multicuenta
Cargo a la cuenta del importador o del Agente Aduanal a su elección.
 Detalle de operaciones
lo podrá revisar mediante la recepción de la notificación por correo electrónico, estado de cuenta y/o archivo
de conciliación de acuerdo a sus necesidades.
 Atención personalizada
en soporte operativo y técnico.
 Pago Electrónico de Comercio Exterior
le permite realizar directamente desde el portal de Internet de su proveedor de servicio, el pago de servicios
relacionados a maniobras, transportes, etiquetado, almacenaje entre otros.
 Candados de operación
para mayor control y seguridad de sus operaciones.
 Cargo Automático en línea
en Pago Electrónico Centralizado y Ventanilla.
 Mecanismos de contingencia
por fallas de comunicación y de energía eléctrica.

Requisitos de Contratación
 Contar con una cuenta activa HSBC o bien abrir una cuenta nueva.
 Llenar y firmar el contrato de Pago Electrónico HSBC.
 Carta de instrucción firmada por los titulares de la cuenta o representante legal.

Servicios
 Pago Electrónico Centralizado de Pedimentos y Formularios Múltiples de Pago para Comercio Exterior
(FMPCE)
 Módulos Aduanales-pago en ventanilla
 Pago Electrónico de Comercio Exterior (PECE).

Actividad 33:

Gafete Único

Te permite obtener el gafete único, el cual cuenta con medidas especiales de


seguridad, con el que puedes identificarte e ingresar a los recintos fiscales o
fiscalizados.

¿Quiénes lo presentan?
Agentes aduanales, mandatarios, personas físicas y morales con autorización de
apoderado aduanal, asociaciones y confederación de agentes y apoderados
aduanales.

Costo

Trámite gratuito.

¿Cuándo se presenta?

En el momento que lo requieras.

Fundamento Legal

 Ley Aduanera, artículo 17.


 Regla General de Comercio Exterior 2.3.10.

EN LÍNEA
1. Ingresa a la Ventanilla Única con tu RFC, clave y Firma Electrónica si eres
de nacionalidad mexicana, o con tu usuario y contraseña si eres extranjero.

2. Regístrate y valida tu correo electrónico, que será la vía de comunicación


entre la Ventanilla Única y tú.

3. Selecciona la dependencia, en este caso la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público.

4. Ubica el trámite Gafete Único.

5. Captura la información que te solicitan para la obtención de tu registro.

6. Recibe tu Gafete Único impreso en el domicilio que registraste para tal


efecto.

Documentos que obtienes

1. Oficio de Resolución.

2. Gafete Único de Identificación.

Modalidades

Modificación.
Información adicional
Cuando requieras modificar datos relacionados a tu Gafete Único de Identificación
(Agente aduanal, apoderado aduanal, mandatario, apoderado de almacén,
dependiente y multidependientes), por ejemplo: domicilios particulares, aduanas
en las que actuarás y los domicilios para oír y recibir notificaciones dentro de la
circunscripción de las aduanas, deberás ingresar al Módulo de Modificación y
Altas Nuevas sección Modificaciones. Para solicitar tu Gafete Único de
Identificación para nuevas personas relacionadas con Agente Aduanal, Empresa
con Autorización de Apoderado Aduanal y Confederación o Asociaciones, deberás
ingresar al Módulo de Modificación y Altas Nuevas sección Altas Nuevas.

Fundamento Legal

Ley Aduanera, artículo 17.

Regla General de Comercio Exterior 2.3.10.


Requisitos

Comprobante de domicilio para oír y recibir notificaciones en la circunscripción de


la Aduana, como teléfono, luz y agua no mayor a 3 meses.

Comprobante de domicilio particular para dependientes y multidependientes, como


teléfono, luz y agua no mayor a 3 meses.

Documento con el que los agentes aduanales asumen la responsabilidad ilimitada


por los actos de las personas a las que les solicita gafete. Para multidependientes.

Renovación.

Información adicional
Cuando requieras renovar la vigencia de tu Gafete Único de Identificación
referente a las figuras de agente aduanal, apoderado aduanal, mandatario,
apoderado de almacén, dependiente y multidependientes, deberás ingresar al
Módulo de Renovación.

Fundamento Legal

Ley Aduanera, artículo 17.

Regla General de Comercio Exterior 2.3.10.

Requisitos

Constancia de la relación laboral para dependientes y multidependientes.


Actividad 34:

ALMACÉN GENERAL DE DEPÓSITO

Los Almacenes Generales de Depósito (AGD) son organizaciones auxiliares


de crédito. Su objetivo principal es el almacenamiento, guarda, control,
conservación, manejo, distribución o comercialización de los bienes o mercancías
que se destinan a su custodia amparados por un certificado de depósito y un bono
de prenda. Es una institución mexicana basada en el artículo 11 de la Ley
General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Para que un
almacén pueda funcionar como almacén general de depósito, deberá ser
registrado y auditado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
¿Cómo funcionan los Almacenes Generales de Depósito?
Las funciones principales del Almacén General de Depósito es: la de guardar
o conservar, manejar, controlar y distribuir o comercializar los bienes y
mercancías que se encuentran bajo su custodia o que se encuentren en tránsito,
amparados por certificados de depósito, así como certificar la calidad y valuar los
bienes y mercancías.

Además, puede realizar otras funciones como:


 Prestar servicios técnicos para la conservación y el buen mantenimiento de
la mercancía.
 Otorgar financiamiento con garantía de las mercancías depositadas.
 Procesos de incorporación de valor agregado o la transformación, reparación y
ensambles de las mercancías a fin de aumentar su valor.
 Prestar el servicio de Apoderado Aduanal y algunos almacenes pueden
operar como depósito fiscal para el diferimiento de los impuestos derivados de
la importación.
 Expedir Certificados de Depósito y Bonos de Prenda sobre las mercancías
depositadas o en tránsito, como garantía a terceros, así como para la obtención de
financiamiento con garantía prendaria.

Tipos de Almacenes Generales de Depósito

Hay varios tipos de Almacenes Generales de Depósito: Almacén de depósito,


fiscal y financiero.
 Almacén de Depósito: Los almacenes de depósito son los que tienen por objeto
el almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control, distribución o
comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia o que se encuentren en
tránsito, amparados por certificados de depósito y el otorgamiento de
financiamientos con garantía de los mismos. Sólo los almacenes estarán
facultados para expedir certificados de depósito y bonos de prenda. Se
destinan a recibir depósitos de cualquier clase de mercancías y realizan las demás
actividades a que se refiere la Ley, a excepción del depósito fiscal y del
otorgamiento de financiamiento.
 Depósito Fiscal: Los que además de realizar las actividades del almacén de
depósito, pueden recibir mercancías en el régimen de depósito fiscal el cual se
refiere a mercancías que producen del exterior o han sido producidas en el país
para ser vendidas en el extranjero y por las cuales no se han cubierto todavía los
impuestos correspondientes, sino que se pagarán al retirarse los bienes del
almacén. Estos almacenes están sujetos al control de las autoridades
aduaneras de conformidad con la ley de la materia.
 Depósito Financiero: Son los que además de estar facultados para realizar las
actividades del almacén de depósito y del depósito fiscal, otorgan financiamiento
sobre las mercancías que tienen en custodia.

Entidades dedicadas al almacenamiento de bienes o mercancías bajo su custodia,


amparados por certificados de depósito. Además, otorgan financiamiento tomando
como garantía los bienes bajo su custodia.
Los Almacenes Generales de Depósito tienen por objeto el almacenamiento,
guarda o conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes
o mercancías bajo su custodia o que se encuentren en tránsito, amparados por
certificados de depósito. Asimismo, otorgan financiamiento tomando como
garantía los mismos bienes o mercancías.

Estás entidades también pueden emitir certificados de depósito sobre bienes y


mercancías almacenados en bodegas que no forman parte de sus instalaciones; a
esas bodegas se les denomina “habilitadas” y tienen la característica que la
operación y control de dicha bodega está a cargo del Almacén General de
Depósito.

Los Almacenes Generales de Depósito son los únicos facultados para expedir
certificados de depósito y son responsables de las mercancías que amparen
dichos documentos. Los certificados de depósito se pueden otorgar como garantía
de créditos contratados con instituciones de crédito.

Asimismo, el alcance de sus actividades está en función del nivel que tengan
autorizado:

 Nivel I.- exclusivamente para almacenamiento agropecuario y pesquero;


 Nivel II.- almacenamiento de bienes o mercancías de cualquier clase;
 Nivel III.- almacenamiento de bienes o mercancías de cualquier clase y
mercancías destinadas al régimen de depósito fiscal;
 Nivel IV.- además de las actividades citadas en los niveles anteriores, otorguen
financiamiento con garantía sobre los bienes o mercancías recibidas en depósito.
Actividad 35:

DIFERENCIA ENTRE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL

El ingeniero en Gestión Empresarial ingresa al mundo profesional con la


capacidad de crear y manejar empresas, desde la idea original hasta el diseño de
la estrategia de marketing, financiamiento, selección de personal, negociación y
posicionamiento de los productos de la empresa. Al terminar los estudios, el
profesional estará capacitado para:

•Tomar decisiones administrativas y de negociación.

• Manejar gerencialmente la producción y orientar el mercado.

• Elaborar y ejecutar proyectos de negocios agrícolas, pecuarios, forestales y


agroindustriales al nivel nacional e internacional.

El licenciado en administración de empresas puede desarrollarse


profesionalmente en las siguientes áreas a corto plazo:

1. Ejecutivo en empresas públicas o privadas en las áreas de: mercadotecnia,


comercialización e investigación de mercados.

2. Posiciones gerenciales en las áreas de reclutamiento y selección, capacitación,


cultura de calidad y compensaciones.

3. Ejecutivo de cuenta en instituciones bancarias y bursátiles, así como analista


financiero.
4. Ejecutivo de compras y analista de costo y productividad.

5. Negocios internacionales (importaciones y exportaciones)

6. Ejecutivo en el área de planeación estratégica.

Actividad 36:

Don Julio Real


Añejado de 3 a 5 años en barrica, es un tequila extra añejo con ricos aromas a agave
dulce y vainilla, con un sofisticado sabor a chocolate y matices de café. Perfecto para
celebrar momentos importantes.

Gran Patrón Burdeos

Este lujoso tequila añejo está envasado en una botella de cristal muy elegante y viene
acompañada de una caja de madera de nogal negro. Este tequila es excelente para tener
dentro de tu colección.

Casa Dragones
Tequila joven 100% puro de agave azul, con un toque artesanal, tiene un sutil aroma
floral, muy fresco. El diseño de su botella que posee un platino brillante y ha sido
fabricada con cristal de perfumería.

Corazón Old Rip Van Winkle Añejo

Envejecida por casi dos años en barriles que antes se usaban para envejecer los viejos
burbujas de Rip Van Winkle. El resultado es una combinación de Tequila y bourbon con
una textura cremosa y notas de roble, almendra y vainilla.
El Tesoro Reposado

Tequila reposado o descansado es tradicionalmente envejecido durante dos meses.


Pero la casa tequilera le añade 11 meses más en barricas de roble envejecido. El sabor
es suave y rico, con tonos de madera sutiles y un toque de dulzura.

José Cuervo Reserva de la Familia

José Cuervo lanzó está edición por el 200 aniversario de la casa. Es elaborado con una
receta de familia a lo largo de 10 generaciones. Reposado durante tres años
aproximadamente, posee sabores de ingredientes de agave y vainilla. La caja de
colección fue diseñada con la obra de diferentes artistas mexicanos.
Milagro Único

Una selección personal por parte del maestro destilador planta a planta para sólo tener las
mejores para la producción de estos tequilas de alta gama, el uso de más de 16 libras por
litro de agave seleccionado a mano; capaz de concentrar todos los aromas de la planta
que da el tequila plata con un sabor incomparable.

Actividad 37:

El chile habanero yucateco recibirá certificación de


origen.
El chile Habanero producido en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana
Roo recibirá la certificación que avale su denominación de origen emblema que
garantice su autenticidad y calidad a nivel internacional.

La entrega será concedida por la entidad mexicana de acreditación (EMA) por lo


que se espera que este tipo de chile sea promovido en 70 países y se incrementen
las cantidades de exportación desde la península de Yucatán.

Con este certificado los productores de la región tendrán un impulso a la


comercialización de sus productos, ya que solo el 80% del habanero se
comercializa como fruto fresco y el porcentaje restante, se destina a la elaboración
de pastas para salsas y deshidratado.

José Manuel López Campos, presidente de la confederación de Cámaras


Nacionales de comercio, servicios y Turismo (Concanaco Servytur), aseguro que
con esta acreditación, la competencia será limitada a una zona específica del país
y cuyo término chile habanero, será exclusivo de ahí, de los procesos
agroindustriales o al emplearlo como materia prima al ser procesado en esta
entidad.

Ta bien señalo que “se pretende crear una ruta de la producción del chile
habanero aprovechando también la rica gastronomía de Yucatán, por ello se
visitara los lugares en que se cultiva y sus respectivas degustaciones”.

Sin embargo, este no fue la única especie avalada con la Certificación de origen,
ya que también fue otorgada a la vainilla de Papantla (Veracruz), el mango del
Soconusco (Chiapas), la charanda (Michoacán), la cerveza Bacanora (Sonora) y el
Soto (Chihuahua, Coahuila y Durango)

ACTIVIDAD 38:

La entidad mexicana de acreditación

La entidad mexicana de acreditación, a.c. es la primera entidad de gestión privada


en nuestro país, que tiene como objetivo acreditar a los Organismos de la
Evaluación de la Conformidad que son los laboratorios de ensayo, laboratorios de
calibración, laboratorios clínicos, unidades de verificación (organismos de
inspección) y organismos de certificación, Proveedores de Ensayos de Aptitud y a
los Organismos Verificadores/Validadores de Emisión de Gases Efecto
Invernadero (OVV GEI) Productores de Materiales de Referencia y la autorización
de Buenas Prácticas de Laboratorio.

Orgullosamente, (EMA) cuenta con los máximos reconocimientos internacionales


por el Foro Internacional de Acreditación (IAF) y la Cooperación Internacional
de Acreditación de Laboratorios (ILAC), lo anterior confirma que nuestra
entidad trabaja con apego a las normas nacionales e internacionales. De la misma
forma ema fue galardonada con el Premio de Ética y Valores 2005 y 2012 que
otorga la Confederación de Cámaras de Industriales de los Estados Unidos
Mexicanos (CONCAMIN), lo que refuerza nuestra calidad como equipo y nuestro
compromiso con nuestra razón de ser como institución.

La entidad mexicana de acreditación, a.c. es la primera entidad de gestión


privada en nuestro país, que tiene como objetivo acreditar a los Organismos de la
Evaluación de la Conformidad que son los laboratorios de ensayo, laboratorios de
calibración, laboratorios clínicos, unidades de verificación (organismos de
inspección) y organismos de certificación, Proveedores de Ensayos de Aptitud y a
los Organismos Verificadores/Validadores de Emisión de Gases Efecto
Invernadero (OVV GEI) Productores de Materiales de Referencia y la autorización
de Buenas Prácticas de Laboratorio.
Su creación se impulsó al detectar los retos que nos presenta el intercambio de
productos, bienes y servicios en el mundo globalizado; para dotar a la industria y
comercio de herramientas para competir equitativamente, e insertarnos
ampliamente al comercio internacional. Desde enero de 2006, la ema , cumple
cabalmente con la norma vigente para organismos de acreditación en el ámbito
mundial, la Norma NMX-EC-17011-IMNC-2005 “Evaluación de la Conformidad –
Requisitos Generales para los Organismos que realizan la acreditación de
Organismos de Evaluación de la Conformidad”.

Orgullosamente, ema cuenta con los máximos reconocimientos internacionales


por el Foro Internacional de Acreditación (IAF) y la Cooperación Internacional
de Acreditación de Laboratorios (ILAC), lo anterior confirma que nuestra
entidad trabaja con apego a las normas nacionales e internacionales. De la misma
forma ema fue galardonada con el Premio de Ética y Valores 2005 y 2012 que
otorga la Confederación de Cámaras de Industriales de los Estados Unidos
Mexicanos (CONCAMIN), lo que refuerza nuestra calidad como equipo y nuestro
compromiso con nuestra razón de ser como institución.

ACREDITACIÓN

Acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técnica y


confiabilidad de los laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración,
laboratorios clínicos, unidades de verificación (organismos de inspección),
proveedores de ensayos de aptitud, productores de materiales de referencia y
organismos de certificación para la Evaluación de la Conformidad.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE ema

La entidad ha logrado realizar sus actividades y cumplir con sus objetivos por sus
fuentes de financiamiento, que son:

1. Servicios de acreditación.
2. Cuotas de sus asociados.
3. Cursos de capacitación.
4. Apoyos y estímulos públicos y/o donativos de dependencias federales,
estatales, organismos nacionales, regionales e internacionales, ya que la
entidad es una persona moral no contribuyente, por el hecho de no tener
fines de lucro.
5. Venta de Hologramas para unidades de verificación acreditadas en materia
de instrumentos de medición.
6. Servicios de pasantía o consultoría a otras entidades de acreditación

PRIMERA ENTIDAD DE ACREDITACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA EN MÉXICO

En el pasado quien realizaba en México la acreditación de los Organismos de


Evaluación de la Conformidad era el gobierno federal a través de la Dirección
General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (hoy
Secretaría de Economía).

De cara a los cambios en el mercado exterior, a la competencia que implicaba


abrir las fronteras en el comercio globalizado, y apoyar a la planta productiva
nacional se reformó la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estos
cambios ocurrieron en 1992 y 1997. Las transformaciones en el orden legal
abrieron la posibilidad de que una entidad de gestión privada, de tercera parte,
imparcial, incluyente y profesional realice esta importante labor para el sector
productivo mexicano. Y a partir de la publicación, el 15 de enero de 1999, en el
Diario Oficial de la Federación de la autorización de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, ema comienza a operar como el primer órgano acreditador en
México.

IMPARCIALIDAD

La estructura organizacional de ema se ha establecido de tal forma que tanto en


los Órganos de Gobierno como Colegiados sea mantenida una estructura
imparcial, con lo que da objetividad, transparencia y confianza en las
acreditaciones y autorizaciones. En esta estructura se considera la participación
de todos los sectores interesados en el desarrollo de políticas y principios relativos
al contenido y funcionamiento del sistema nacional de acreditación, sin el
predominio de algún interés en particular y se encuentra documentado.

Todos los miembros de ema velan porque las políticas y procedimientos bajo los
que opera la entidad sean y estén administrados de forma no discriminatoria. Los
servicios que ofrece ema son accesibles a todos los solicitantes cuyas actividades
estén dentro del campo de aplicación y alcance. No existen condiciones
financieras diferentes o de otra índole que restrinjan su participación, el acceso a
los servicios proporcionados por ema no se condiciona al tamaño del solicitante o
membresía en cualquier organización o grupo, ni al número de OEC ya
acreditados.

ema asegura que su Asamblea, Consejo Directivo, personal, comités y subcomités


de evaluación, comisiones de opinión técnica, comisiones de apelación y los
evaluadores/expertos técnicos/testificadores, actúan de forma objetiva y no se
encuentran colaborando bajo ninguna presión indebida, comercial, financiera o
conflicto de intereses que pueda hacer que actúen en forma parcial o
discriminatoria.

ema asegura que cada decisión de dictaminarían de la acreditación es tomada por


los Comités de Evaluación o Comisiones de Opinión Técnica competentes
asegurando que dicha dictaminación es tomada por personal distinto de quienes
llevaron a cabo la evaluación.
ema limita sus requisitos, evaluaciones y decisiones a aquellos temas
relacionados con el alcance de la acreditación, y no ofrece ni provee servicios de
evaluación de la conformidad que realizan los OEC o la consultoría, que puedan
comprometer la objetividad e imparcialidad en los procesos de evaluación y en la
decisión sobre la acreditación y reconocimiento.

Así mismo ema requiere que los OEC acreditados, mantengan imparcialidad e
integridad en sus actividades dentro del ámbito de la acreditación y
reconocimiento.

ema asegura que las actividades de sus organismos relacionados no


comprometan la confidencialidad, objetividad e imparcialidad de las
acreditaciones. La entidad tiene identificada, analizada y documentada la relación
con los organismos relacionados.

Vous aimerez peut-être aussi