Vous êtes sur la page 1sur 106

CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO

DE UEA AMERICANA

CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E
HIDROGEOLÓGICO DE UEA AMERICANA

TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 8
1.1 ANTECEDENTES.............................................................................................. 8
1.2 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ....................................................... 9
1.3 ACCESIBILIDAD ............................................................................................. 9
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................... 10
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 10
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 10
1.5 METODOLOGÍA........................................................................................... 11
1.5.1 TRABAJO DE CAMPO .......................................................................... 11
1.5.2 TRABAJO DE GABINETE ........................................................................ 11
2 GEOLOGÍA ......................................................................................................... 12
2.1 GEOLOGÍA LOCAL ..................................................................................... 12
2.1.1 FORMACIÓN CASAPALCA ................................................................ 12
2.1.2 FORMACIÓN CARLOS FRANCISCO.................................................... 12
2.1.3 FORMACIÓN RÍO BLANCO ................................................................. 13
2.1.4 FORMACIÓN BELLA VISTA ................................................................... 13
2.1.5 ROCAS INTRUSIVAS .............................................................................. 14
2.1.6 DEPÓSITOS RECIENTES ......................................................................... 14
2.2 GEOMORFOLOGIA ..................................................................................... 18
2.2.1 VALLE FLUVIO-GLACIAR ...................................................................... 18
2.2.2 CADENA MONTAÑOSA ....................................................................... 19
2.2.3 DEPÓSITOS FLUVIO-GLACIAR .............................................................. 20
2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL .......................................................................... 23
2.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA .......................................................................... 24
2.4.1 Mineralogía .......................................................................................... 24
2.5 GEODINÁMICA EXTERNA ........................................................................... 28
2.5.1 TIPOS DE FENOMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA ........................ 28
3 HIDROLOGÍA ...................................................................................................... 31
Página 1
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

3.1 GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA .......................................................... 31


3.1.1 GENERALIDADES .................................................................................. 31
3.1.2 CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA CUENCA .............. 31
3.1.3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA ......................................... 31
3.1.4 PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA CUENCA ......................................... 35
3.2 CLIMATOLOGÍA .......................................................................................... 40
3.2.1 TEMPERATURA ...................................................................................... 40
3.2.2 EVAPORACIÓN .................................................................................... 41
3.2.3 HUMEDAD RELATIVA ............................................................................ 41
3.2.4 PRECIPITACIONES ................................................................................ 41
a. PRECIPITACIÓN MEDIA DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................... 44
CAUDAL MEDIO ................................................................................................. 46
4 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA Y DRENAJE DE MINA ............................... 49
4.1 FUENTES DE AGUA....................................................................................... 49
4.2 FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA .............................................................. 49
4.3 FUENTES DE AGUA SUPERFICCIAL .............................................................. 52
4.4 DRENAJE DE AGUA DE MINA ..................................................................... 52
5 HIDROQUÍMICA.................................................................................................. 56
5.1 ANÁLISIS DE MONITOREO DE CALIDADD DE AGUAS DEL EF-04 .............. 56
5.2 ANÁLISIS DE PARÁMETROS ......................................................................... 59
6 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA ......................................................... 67
6.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 67
6.2 GEOMETRÍA DEL RESERVORIO ACUÍFERO ................................................. 68
6.3 FORMAS Y LÍMITES ....................................................................................... 68
6.4 EL MEDIO FRACTURADO............................................................................. 68
6.5 HIDROESTRATIGRAFÍA ................................................................................. 69
6.5.1 TIPO DE ACUÍFERO ............................................................................... 71
6.5.2 NIVEL FREÁTICO ................................................................................... 71
6.5.3 MORFOLOGIA DEL NIVEL FREÁTICO ................................................... 72
6.5.4 PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO .................................................. 73
6.5.5 FLUCTUACIONES DEL NIVEL FREÁTICO ............................................... 74
6.6 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL ........................................... 74

Página 2
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

6.6.1 RECARGA DEL ACUÍFERO ................................................................... 74


6.6.2 DESCARGA DEL ACUÍFERO ................................................................. 75
6.6.3 DIRECCIÓN DEL FLUJO ........................................................................ 76
7 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS ................................................................. 78
7.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 78
7.2 PARÁMETROS HIDRÁULICOS ...................................................................... 78
7.3 SECCIONES HIDROGEOLÓGICAS .............................................................. 82
7.3.1 Sección Hidrogeológica A – A’.......................................................... 82
7.3.2 Sección Hidrogeológica B – B’ ........................................................... 82
8 MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO NUMÉRICO .......................................... 84
8.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 84
8.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES.................................................................. 85
8.3 SELECCIÓN DEL CÓDIGO DE MODELAMIENTO ........................................ 86
8.4 ELABORACIÓN DEL MODELO ACUÍFERO .................................................. 87
8.4.1 DISCRETIZACIÓN DEL ACUÍFERO ......................................................... 87
8.4.2 CONDICIONES DE BORDE ................................................................... 90
8.4.3 UNIDADES HIDROESTRATIGRÁFICAS ................................................... 91
8.4.4 PROPIEDADES HIDRÁULICAS ............................................................... 91
8.5 CALIBRACIÓN DEL MODELO EN RÉGIMEN PERMANENTE ........................ 95
8.6 BALANCE DE MASAS................................................................................... 97
8.7 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS.................................................................... 98
8.8 ESCENARIO ACTUAL ................................................................................... 98
9 CONCLUSIONES ............................................................................................... 100
10 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 105
TABLAS

Tabla 1-1 Acceso de Lima a la Unidad Minera Administrativa Americana ... 9


Tabla 3-1 Parámetros de Forma de las Microcuencas de Estudio................ 32
Tabla 3-2 Parámetros de Relieve de las Microcuencas de Estudio .............. 36
Tabla 3-3 Estaciones Hidrometeorológicas Junin ........................................... 42
Tabla 3-4 Estaciones Hidrometeorológicas Lima ............................................ 43
Tabla 3-5 Precipitación Máxima En 24 Horas .................................................. 44
Tabla 3-6 Serie Hidrológica del Área de Estudio............................................. 45

Página 3
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Tabla 3-7 Caudal Medio (Cuenca del Río Rímac) ......................................... 46


Tabla 3-8 Balance Hídrico de la Quebrada Magdalena .............................. 47
Tabla 4-1 Ubicación del Punto de Monitoreo EF-02 ....................................... 53
Tabla 5-1 Límites Máximos Permisibles del Decreto Supremo N° 010-2010-
MINAM 56
Tabla 5-2 Monitoreo de la Calidad del Agua EF-04 (2013)............................ 57
Tabla 5-3 Ubicación del Punto de Monitoreo EF-04 ....................................... 57
Tabla 5-4 Monitoreo de Caudales del Efluente EF-04 .................................... 58
Tabla 6-1 Unidades Hidroestratigráficas de la Zona de Estudio .................... 70
Tabla 6-2 Medidas de la Profundidad del Nivel Freático .............................. 72
Tabla 7-1 Rangos de Porosidad y Conductividad Hidráulica de Algunos
Sedimentos y Rocas (Benítez, 1972)................................................................. 78
Tabla 7-2 Valores Estimados de la Conductividad Hidráulica (metros/día) –
Sanders (1998) ................................................................................................... 80
Tabla 8-1 Área de Análisis del Modelo ............................................................ 89
Tabla 8-2 Descripción de las Capas del Modelo ........................................... 91

FIGURAS

Figura 2-1 Unidades Estratigráficas del Área del Proyecto............................ 15


Figura 2-2 Geología Local ................................................................................ 16
Figura 2-3 Cortes Geológicos en Galeria Alex 2 y RRSS ................................ 17
Figura 2-4 Valle Fluvio-Glaciar, Quebrada Carmen....................................... 19
Figura 2-5 Cadena Montañosa ........................................................................ 20
Figura 2-6 Depósitos morrénicos ...................................................................... 21
Figura 2-7 Unidades Geomorfológicas ............................................................ 22
Figura 2-8 Sección Longitudinal, vertical a lo largo de la veta M y el túnel
Graton y pliegues en el área de la mina. ....................................................... 27
Figura 2-9 Geodinámica Externa ..................................................................... 30
Figura 4-1 Efluente de Mina EF-02, no hay vertimiento .................................. 53
Figura 4-2 Efluente de Mina EF-04 en el nivel 10 ............................................. 55
Figura 5-1 Caudales del Efluente EF-04 ........................................................... 59
Figura 5-2 PH ...................................................................................................... 59
Figura 5-3 STS ...................................................................................................... 60

Página 4
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 5-4 Aceites y Grasas............................................................................... 61


Figura 5-5 Cianuro ............................................................................................. 62
Figura 5-6 Cromo Hexavalente ........................................................................ 62
Figura 5-7 Hierro Disuelto................................................................................... 63
Figura 5-8 Arsénico Total ................................................................................... 63
Figura 5-9 Cadmio Total .................................................................................... 64
Figura 5-10 Cobre Total ..................................................................................... 64
Figura 5-11 Mercurio Total ................................................................................. 65
Figura 5-12 Plomo Total ..................................................................................... 65
Figura 5-13 Zinc Total ......................................................................................... 66
Figura 6-1 Unidades Hidroestratigráficas de la Zona de Estudio ................... 71
Figura 6-2 Curvas Hidroisohipsas ...................................................................... 73
Figura 6-3 Isoprofundidades ............................................................................. 74
Figura 6-4 Modelo Hidrogeológico Conceptual (Zonas de Recarga y
Descarga) .......................................................................................................... 76
Figura 7-1. Sección Hidrogeológica A-A´ ........................................................ 82
Figura 7-2. Sección Hidrogeológica B-B´ ......................................................... 83
Figura 8-1 Malla Discretizada ........................................................................... 88
Figura 8-2 Malla Discretizada Tridimensional ................................................... 89
Figura 8-3 Conductividades Hidráulicas asignadas al Modelo..................... 92
Figura 8-4 Capa 1 Conductividades Hidráulicas............................................ 92
Figura 8-5 Capa 2 Conductividades Hidráulicas............................................ 93
Figura 8-6 Capa 3 Conductividades Hidráulicas............................................ 93
Figura 8-7 Capa 4 Conductividades Hidráulicas............................................ 94
Figura 8-8 Capa 5 Conductividades Hidráulicas............................................ 94
Figura 8-9 Vista Tridimensional de las Conductividades Hidráulicas del Área
de estudio .......................................................................................................... 94
Figura 8-10 Estadísticas de Calibración ........................................................... 97
Figura 8-11 Balance de Masas ......................................................................... 98
Figura 8-12 Modelo Hidrogeológico - Escenario Actual ................................ 99

Página 5
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS

cm. Centímetro

D.S. Decreto Supremo

EM. Energía y Minas

Km. Kilómetros

mts. Metros

m.a. Millones de años

mA. Miliamperio

mm2. Milímetro cuadrado

msnm. Metros sobre el nivel del mar

mV. Milivoltio

N°. Número

Ohm-m. Ohmio metro

p.e. Ejemplo

S.A. Sociedad Anónima

UTM. Universal Transverse Mercator

W. Watt

WGS 84. World Geodestic System 1984

Página 6
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

GLOSARIO

Acuífero: Unidad saturada de agua, con capacidad de almacenar, recibir


y transmitir aguas de infiltración.

Acuitardo: Unidad saturada de agua, con capacidad de retener agua y


dificultar su transmisión dentro de sus entornos.

Artesianidad: Característica del agua subterránea, cuyos volúmenes de


confinamiento generan salidas a presión mediante pozos o perforaciones
superficiales.

Biósfera: Relativo a medios influenciados por sistemas bióticos.

Clastos: Fragmentos rocosos originados de la erosión mecánica.

Epigenético: Ocurrido luego de la formación del macizo rocoso.

Epitermal: Procesos desarrollados a temperaturas mayores a los 200 grados


y menores a 300 grados, generalmente mineralización.

Litogenética: Relativo a la génesis de los macizos rocosos.

Heterométrico: Con caracteres de tamaños variables.

Hialoclastita: Roca compuesta por fragmentos vidriosos, naturaleza


volcánica.

Hidrósfera: Relativo a los entornos y sistemas influenciados por el dinamismo


hídrico.

Metalogenética: Procesos relacionados con la génesis de yacimientos


metálicos.

Miogeosinclinal: Plegamiento en el macizo rocoso, sus flancos convergen


en un punto central de depresión regional.

Prospección: Estudio de caracterización cuantitativa y cualitativa de los


fenómenos acaecidos en cualquier entorno.

Puquial: Afloramiento o emanación de agua desde el subsuelo.

Singenético: Ocurrido durante el origen del macizo rocoso.

Página 7
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La COMPAÑÍA MINERA CASAPALCA S.A., es una empresa privada


dedicada a la explotación y procesamiento de minerales, principalmente
plata, plomo, zinc y cobre. Su mineralogía está constituida en: esfalerita,
galena, tetraedrita y calcopirita como minerales de mena y en: pirita,
calcita y cuarzo como minerales de ganga.

El área que cubre las operaciones mineras cuenta con cursos de agua
subterránea las cuales son evaluadas en el presente estudio.

Dentro de la mina, se observa agua de filtraciones que discurren de nivel a


nivel, a través de tajeos, echaderos, labores antiguas, y accesos de
ventilación. También tenemos aguas procedentes de captaciones de
superficie que son usadas en las perforaciones y actividades de operación
de la mina.

Las aguas superficiales discurren por la quebrada principal Magdalena


provenientes de la cuenca de recepción, que involucra al área de
influencia indirecta ambiental de la mina.

En el presente documento se presenta la Caracterización Hidrogeológica


de la zona de estudio donde se emplazara la bocamina Alex2 y el relleno
sanitario, permitiendo un conocimiento detallado de la geología,
geomorfología y características litoestructurales, asimismo se desarrollará el
análisis hidrológico en donde se presenta de forma detallada la
determinación de las precipitaciones medias mensuales y anuales, así
como la estimación de caudales máximos esperados en base al análisis de
metodologías probabilísticas, además de la determinación del modelo
hidrogeológico conceptual y numérico.

Asimismo, se presentan los resultados del muestreo de calidad de aguas de


los cuerpos de agua subterránea identificados dentro de la zona de
trabajo con la finalidad de establecer correlaciones hidrogeoquímicas
entre los mismos.

Página 8
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

1.2 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

Las operaciones mineras de la Compañía Minera Casapalca S.A. están


ubicados en el Departamento de Lima, en la provincia de Huarochirí
comprendida en el distrito de Chicla; a una altitud de 4 450 msnm y 5 350
msnm aproximadamente.

La UEA Americana se encuentra a una altitud promedio de 4 370 msnm,


ubicándose en su punto medio entre las coordenadas UTM 8 710 846.06 N y
366 036.80 E.

1.3 ACCESIBILIDAD

El área de estudio es accesible partiendo desde la ciudad de Lima a través


de la Carretera Central, siguiendo las localidades de: Lima - Chosica -
Surco - Matucana - San Mateo – Chicla – Casapalca hasta el Km. 121
donde están situadas las instalaciones de la Empresa Minera Los Quenuales
S.A., desde este punto existe una carretera afirmada de 8 Km., que sube
por la quebrada El Carmen hacia el Sureste, y que conduce a las
instalaciones de la Compañía Minera Casapalca S.A., el tiempo de viaje en
estas vías es de 3 horas aproximadamente.

Tabla 1-1 Acceso de Lima a la Unidad Minera Administrativa Americana

Distancia Tipo de
Origen Destino
(km.) vía

Lima Chosica 34 Asfaltada

Chosica Matucana 42.5 Asfaltada

Matucana Chicla 30.1 Asfaltada

Zona
Chicla 10 Asfaltada
industrial

Página 9
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Zona Unidad
5 Afirmada
industrial Casapalca

Total 121.6

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente estudio es determinar mediante métodos directos e


indirectos las características hidrológicas e hidrogeológicas de la zona de
estudio de la galería Alex 2 y el RRSS proyectados, con el fin de evaluar la
composición litológica del subsuelo y la existencia de aguas subterráneas,
así como el de evaluar la calidad de las aguas subterráneas y efluentes
que tienen influencia directa sobre las actividades que se desarrollarán en
el ámbito del proyecto.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos son los siguientes:

• Caracterizar localmente la configuración litológica y estructural de


los terrenos dentro del área del proyecto y su zona de influencia.

• Determinar los parámetros de recarga del acuífero de la zona de


estudio.

• Inventariar las fuentes de agua superficial y subterránea identificadas


en el área del proyecto.

• Identificar y evaluar la calidad de las fuentes de agua superficial,


subterránea y efluentes identificados en el ámbito del proyecto.

• Determinar la morfología del acuífero.

• Definir de acuerdo a las características geológicas las unidades


Hidroestratigráficas.

• Elaborar un modelo hidrogeológico conceptual de la zona de


estudio.

• Realizar la simulación numérica tridimensional del flujo subterráneo

Página 10
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

1.5 METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente estudio se ha desarrollado actividades de


campo y gabinete las cuales se describen a continuación.

1.5.1 TRABAJO DE CAMPO

• Se realizó una evaluación de las características geológicas


litoestructurales resaltantes, determinando las potenciales áreas de
flujo subterráneo.

• Se identificaron las áreas de recarga de nivel freático, tomando en


cuenta la presencia de corrientes de agua de tipo superficial y
subterráneo localizadas en el área del proyecto.

• Se realizaron visitas técnicas a la zona donde se emplaza las


actividades subterráneas y a su área de influencia, a fin de
inventariar los cuerpos de agua existentes y verificar las
características que presentan.

• Se identificaron las unidades hidroestratigráficas tomando en cuenta


las diferentes litologías asociadas a un tipo de yacimiento
mineralizado, los grados de deformación y fracturación tectónica en
las rocas como posibles vías de movimiento para las aguas
infiltradas.

1.5.2 TRABAJO DE GABINETE

• Comprende la recopilación y clasificación sistemática de la


información de campo, también incluye elaboración de planos.

• Elaboración de planos a escala local, que definen la geología del


área, así como cortes hidrogeológicos, idealizando el
comportamiento de los niveles dinámicos del agua.

• Caracterización de parámetros hidrogeológicos a partir de una base


de datos teórica para corroborar la ubicación de la napa freática
con respecto a la litología y la geología estructural predominantes
en el área.

• Uso de software especializado para el modelamiento hidrogeológico


Conceptual y Numérico.

Página 11
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

2 GEOLOGÍA

2.1 GEOLOGÍA LOCAL

Geológicamente, el área de estudio se encuentra ubicado en el flanco


Noroeste del yacimiento minero Casapalca. Regionalmente, el área está
constituida por rocas sedimentarias y volcánicas de edad Triásico –
Cretáceo - Terciario, que alcanzan un espesor aproximado de 5,400 m,
intruidas por una serie de rocas ígneas de edad Terciaria superior, probable
fuente de la mineralización. Una cobertura con depósitos detríticos
cuaternarios rellenan valles y depresiones, Ver Anexo / Planos / CHC-GR-01;
CHC-GL-02. El siguiente es un resumen de la secuencia estratigráfica
referida:

2.1.1 FORMACIÓN CASAPALCA

Las rocas identificadas en la mina Casapalca están constituidos por rocas


sedimentarias de la Formación Casapalca de edad terciaria. Está dividida
en dos miembros:

 Capas Rojas

Está formado por intercalaciones de “lutitas” y areniscas calcáreas, en este


tipo de roca se ha observado concentraciones de mineral los cuales se
presentan como “Vetillas” y diseminaciones controladas por el rumbo de la
estratificación. Solo en zonas de intenso fracturamiento y repliegues la
saturación de agua puede ser importante.

 Conglomerado Carmen

Estas rocas están sobre yaciendo a las capas rojas y se caracterizan por
estar constituidas por una secuencia de conglomerados y calizas
intercalados por areniscas y “lutitas” calcáreas. Los conglomerados están
formando lentes irregulares y están compuestos por guijarros y cantos
rodados de cuarcita y caliza en una matriz arena arcillosa y cemento
calcáreo.

2.1.2 FORMACIÓN CARLOS FRANCISCO

Sobre las rocas sedimentarias se encuentra una potente serie de rocas


volcánicas a las que se han denominado Carlos Francisco.

Página 12
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

 Volcánicos Tablachaca:

Sobre yaciendo al miembro Carmen separado de este por lutitas de


potencia variable, se encuentran una sucesión de rocas volcánicas
constituidas por capas de: brechas, conglomerados, aglomerados y roca
porfirítica efusiva que forman el miembro Tablachaca.

 Volcánicos Carlos Francisco:

Sobre el miembro Tablachaca se encuentran el volcánico Carlos Francisco


que consisten de flujos andesíticos masivos y fragmentado (brechas). Las
capas de brecha consisten de fragmentos de “porfiríticos” angulosos,
generalmente verdosos, incluidos en una matriz se roca “porfirítica” rojiza.
Intercaladas con las brechas está la andesitas porfirítica que varían de gris
oscuro a verde. Los fenocristales de Feldespato son conspicuos y alterados
a clorita y calcita.

2.1.3 FORMACIÓN RÍO BLANCO

Sobre la Formación Bellavista descansa una potente serie de volcánicos


bien estratificados, representando probablemente la última etapa del
vulcanismo, consiste de tufos de lapilli de color rojizo con intercalaciones de
brecha con clastos de riolita, algunas capas de caliza ocurren en la parte
basal de la formación. En el área afloran hacia el sureste, pero su mayor
exposición se encuentra entre Chicla y Rio Blanco, donde alcanzaría un
espesor mayor a 600 m. En la mina aflora en la zona alta (sobre la Planta
Concentradora) en el eje del sinclinal regional.

2.1.4 FORMACIÓN BELLA VISTA

Son Formaciones calcáreas (calizas) del Terciario Inferior (Paleógeno), en la


zona de la mina se presenta con intercalaciones de lutitas, tufos volcánicos
re depositados, afloran mayormente hacia el este de la mina y es cortado
por la estructura principal denominada Veta Oroya. Se ha reconocido un
espesor de 300 m (Matucana).

Las formaciones calcáreas observadas en la Mina Casapalca se


encuentran fuertemente plegadas debido al intenso tectonismo de la
zona.

Página 13
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

2.1.5 ROCAS INTRUSIVAS

Los eventos magmáticos del Terciario Superior dan origen al


emplazamiento de rocas intrusivas de composición diorítica que se
emplazan cortando la secuencia sedimentaria y volcánica sedimentaria,
afloran en la parte Sur-Este del distrito mineralizado (Zona de Santa Rosita).

 El pórfido Taruca:

Es uno de los intrusivos importantes, constituidos por diques y stocks que


intruyen a rocas aflorantes al sureste del área. Tiene forma elongada y
dispuesta con dirección norte sur. Estos se caracterizan por presentar
textura porfirítica, con fenocristales de feldespatos (oligoclasa-albita),
hornblenda y poco cuarzo, incluidos en una matriz afanítica.

 Pórfido Victoria:

Se trata de un intrusivo de color gris claro que aflora en la parte norte del
área, tiene aproximadamente 300 m. de ancho. La roca se caracteriza por
presentar fenocristales de albita y poco cuarzo en una matriz fina de
sericita.

2.1.6 DEPÓSITOS RECIENTES

Están conformados principalmente por depósitos glaciares y conos de


escombros, constituido por material inconsolidado producto de la erosión
glaciar (morrenas), fluvial y depósitos de pendiente (coluviales y eluviales).

 Depósitos glaciares:

Están referidas a morrenas antiguas y recientes que se encuentran en las


cabeceras de los valles glaciares o bien cubriendo el fondo o las márgenes
de los mismos.

 Depósitos fluvioglaciares:

Es el material acarreado por las vertientes de las zonas andinas, está en


relación con la actividad erosiva por el levantamiento andino y las etapas
de glaciación. Como resultados ha dejado terrazas de material aluvional
en las márgenes de los ríos. Los más recientes están en el lecho de los ríos.

 Depósitos eluviales:

Página 14
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Los eluviales son promontorios producto del intemperismo, disgregación de


fragmentos por fenómenos de crioclastia principalmente, en zonas altas
donde el agua se congela, pero también se deshiela, produciendo efecto
de palanca.

 Los depósitos coluviales:

Son provenientes de los escarpes de las laderas de los cerros como material
de escombros por efecto de la gravedad, están constituido por gravas y
bloques sub angulosos en una matriz arenosa limosa.

 Los depósitos de deslizamiento:

Están relacionados a fenómenos dinámicos de poca intensidad,


generalmente reconocidos en las laderas de los cerros.

Figura 2-1 Unidades Estratigráficas del Área del Proyecto

Página 15
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 2-2 Geología Local

Página 16
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 2-3 Cortes Geológicos en Galeria Alex 2 y RRSS

Página 17
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

En la Figura N° 2.2 (Ver Anexo / Planos / CHC-SG-01) se muestran las


secciones geológicas A-A´, B-B´ y C-C´ (Ver Anexo / Planos /CHC-SG-02), se
evidencia la superposición de la Formación Carlos Francisco sobre la
Formación Casapalca, en un plegamiento fuerte provocada por el
tectonismo característico de los andes. Los sedimentos inconsolidados en
su mayoría se encuentran registradas por depósitos fluvio-glaciares, Los
cuales se ven distribuidos en las quebradas. Así también se han registrado,
en menos proporción, depósitos aluviales, coluviales y morrénicos.

Las rocas intrusivas se dividen en dos litologías, tanto como el pórfido de


taruca que se caracteriza por presentar intrusivos importantes, constituidos
por diques y stocks que intruyen a rocas aflorantes al sureste del área y el
intrusivo dioritico-granodioritico que trata de un intrusivo de color gris claro
que aflora en la parte norte del área de estudio; la roca, se caracteriza por
presentar fenocristales de albita y poco cuarzo en una matriz fina de
sericita, que se encuentran intruyendo a las formaciones preexistentes de
épocas del terciario que son las Formaciones Bellavista, Formación Carlos
Francisco y Formación Casapalca.

2.2 GEOMORFOLOGIA

Los suelos predominantes en la zona alta (sobre los 4000 msnm) que se han
evidenciado son los morrénicos, parcialmente cubiertos por suelos
coluviales procedentes de las laderas. Entre los 4000 y 2500 msnm
predominan los suelos fluvio-aluvionales, cubiertos por suelos coluviales
originados principalmente por deslizamientos y derrumbes. Ver Anexo /
Planos / CHC-GM-03

2.2.1 VALLE FLUVIO-GLACIAR

Valle en forma en U, producido por la acción de los glaciares y posterior


retiro de los glaciares, el nacimiento de los flujos fluviales y aluviales de la
quebrada ha producido un cauce fluvial.

Página 18
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 2-4 Valle Fluvio-Glaciar, Quebrada Carmen

2.2.2 CADENA MONTAÑOSA

Esta cadena montañosa está emplazado de NW – SE, evidenciándose al


oeste y norte de la microcuenca de estudio, pronunciando un
inclinamiento moderado por el fuerte tectonismo que ha sufrido la zona
provocado por la colisión de las placas Sudamericana y la placa de
Nazca, y el Domo de Yauli en diferentes fases tectónicas.

Las montañas se formaron a través de un proceso general llamado


"deformación" (o plegamiento) de la corteza de la Tierra. Un ejemplo de
esta clase de plegamiento viene por el proceso de actividad entre dos

Página 19
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

placas tectónicas, y se empuja uno por debajo de la otra, esto ha


provocado que ambas placas se plieguen.

Figura 2-5 Cadena Montañosa

2.2.3 DEPÓSITOS FLUVIO-GLACIAR

Depósitos ubicados al pie de los frentes glaciares y laderas de montaña


con moderada pendiente.

Están constituidos por sedimentos finos de origen glaciar que han sido
arrastrados por corrientes hídricas dominantes; en el fondo de quebradas
se encuentran constituyendo cuerpos hidromorficos conocidos como
bofedales, los cuales se han formado por acumulación de sedimentos muy
finos y fangosos en medios hidromórficos formados por afloramientos de
aguas subterráneas (puquiales) con presencia densa de vegetación
acuática, donde se han ido acumulando las denominadas turberas, con
suelos negros. Ubicada en la micro cuenca magdalena

Página 20
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

DEPÓSITOS MORRENICOS

Los depósitos morrénicos están constituidos por brechas no consolidadas en


una matriz microbrechosa o arenácea, ubicándose aisladamente en las
partes altas de la subcuenca hacia las cabeceras de las quebradas. Estos
depósitos están referidos a materiales morrénicos poco consolidados y
depositados en bancos irregulares, que han sido previamente
transportados por las aguas a partir de antiguos depósitos glaciáricos.
Actualmente se encuentran erosionados, resaltando formas discontinuas
en las vertientes de laderas moderadamente empinadas.

Figura 2-6 Depósitos morrénicos

Página 21
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 2-7 Unidades Geomorfológicas

Página 22
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Las principales estructuras geológicas asociadas al área de estudio


presentan tres sistemas:

• Sistema 1, son las fallas longitudinales, que en general tienen una


dirección regional Noroeste-Sureste (N 30˚ – 40˚ W).

• Sistema 2, Asociadas a las fallas longitudinales, se observan las


transversales. (N 60˚ – 70˚ W), generalmente dislocan a las primeras.
Son coincidente con las estructuras mineralizadas. Es el sistema de
fracturamiento que afectó a la roca pre - existente y que facilitaron
el emplazamiento de la mineralización.

• Sistema 3, en dirección N – S, desplazadas por las anteriores.

El referido sistema de fracturamiento moderno, es relativamente intenso y


afecta al conjunto de todas las rocas (sedimentarias, intrusivas y
volcánicas) que afloran en el área de estudio. Se ha observado que estas
fracturas son persistentes en profundidad, aunque en zonas la roca se
mantiene relativamente masiva.

Las estructuras Plegadas se orientan aproximadamente paralelos al


lineamiento general de los Andes. La estructura de mayor importancia es el
anticlinorium Casapalca que presenta plegamientos (anticlinales y
sinclinales) menores en sus flancos. En el flanco suroeste del anticlinorium
Casapalca se tiene el sinclinal Río Blanco constituido por el pórfido Carlos
Francisco, tufos Yauliyacu, volcánicos Río Blanco y calizas Bellavista. El
sinclinal americana en el cual todas las unidades volcánicas terciarias son
expuestos, tiene como núcleo a las calizas Bellavista, se ubica bordeando
el flanco noreste del anticlinorium Casapalca.

La columna estratigráfica del área de estudio, y en general de la región


andina, ha sido afectada por movimientos tectónicos que han ocasionado
las siguientes disconformidades:

a) Entre las calizas cretáceas y las capas rojas Casapalca (Fase peruana).

b) Entre las capas rojas Casapalca y la serie volcánico-sedimentaria del


Terciario inferior (Fase Incaica)

Página 23
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

c) Entre el volcánico-sedimentario del Terciario inferior y la serie volcánico-


sedimentaria del Mioceno inferior (Fase Poroche)

d) Entre la serie volcánica del Mioceno y la del Plioceno inferior (Fase


Quechua).

La siguiente fase, es la fase tectónica principal que pliega a toda la


secuencia, incluyendo a las capas rojas Casapalca; pues esta secuencia
se encuentra formando parte de las principales estructuras andinas,
relacionadas a la tectogénesis Incaica ocurrida en el Eoceno superior.

Es probable que con estas fases tectónicas se asocie el magmatismo


intrusivo que dio lugar al emplazamiento del Batolito de la Costa, pues ésta
es la opinión más admitida.

2.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA

La Geología económica de la mina Casapalca está relacionado a un


yacimiento polimetálico, cuyas reservas minerales se encuentran en vetas y
cuerpos, la mineralogía de la mena es simple constituida por: Esfalerita,
Galena, Tetraedrita, Freibergita y Calcopirita. La ganga por: Pirita, Cuarzo,
carbonatos (Calcita, Calcita Manganífera y Rodocrosita).

Generalmente la alteración de cajas sigue una secuencia normal, que va


desde la zona de propilitización (a cierta distancia de las vetas), a la
piritización, sericitización y silicificación cerca de ellas.

2.4.1 Mineralogía

La mineralogía es simple, donde la mena principal está constituida por:


Esfalerita, Galena, Tetraedrita, Freibergita y Calcopirita. La ganga por: Pirita,
Cuarzo, carbonatos (Calcita, Calcita Manganífera y Rodocrosita).

Otros minerales raros o localmente abundantes están representados por:


oropimente, rejalgar, argentita, estibina, rodonita, fluorita, barita, hubnerita,
bornita, arsenopirita, polibasita, boulangerita, jamesonita, bournonita,
pirargirita y geocronita.

 Zonamiento de la mineralización:

Página 24
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

El zonamiento es más definido en la dirección horizontal, en la vertical está


relacionado a la presencia de argentita, pirargirita y otras sulfosales
acompañados de pirita y cuarzo en los niveles superiores de la mina.

H. E. Mckinstry, J.A. Noble (1932), I. Wu (1977) y A. Álvarez (1980) basados en


cambios mineralógicos relacionados a las temperaturas de formación de
los minerales y en la extensión e intensidad de la alteración de la roca
encajonante determinaron tres zonas cuyas características son las
siguientes:

Zona I

La mineralogía consiste de abundante esfalerita, con poca galena y


tenantita; calcopirita es común, la pirita está presente en cristales cúbicos y
arsenopirita se encuentran ocasionalmente.

Minerales ganga están constituidos por: cuarzo y calcita. Calcita pura


ocurre en los extremos de la zona. Las rocas de la formación Casapalca
que son calcáreas están fuertemente silicificadas, además, presentan
diseminaciones de pirita cubica y nódulos de epidota. La zona de
alteración se extiende aproximadamente 400 m.

Zona II

La mineralogía consiste de calcopirita como inclusiones en esfalerita.


Abundante tetraedrita es asociada con galena y esfalerita; la pirita está
presente en piritoedros. Los minerales de ganga son pequeños cristales de
cuarzo, calcita y rodocrosita.

La alteración de la roca encajonante decrece en esta zona en


comparación con la zona I. Los productos de alteración son: carbonatos y
sericita. La zona de alteración se extiende aproximadamente 30m de las
vetas.

Zona III

La mineralogía consiste de: tetraedrita, esfalerita, galena, buornonita,


geocronita, oropimente y Jamesonita, decrece la cantidad de pirita
comparado con las zonas I y II. Los minerales de ganga son: calcita pirita y
cuarzo.

Página 25
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

La alteración de la roca encajante es de unos cuantos cm. La


propilitización (clorita y epidota) es característica en esta zona.

 Alteración Hipógena de Cajas:

La alteración en las cajas muestra una estrecha relación con la distribución


zonal de la mineralogía. En la Zona I, la roca está intensamente silicificada y
piritizada hasta una distancia de 300 a 400 m., fuera de las vetas. Pasando
a la zona II el ancho de alteración es solamente de algunos cm.

Generalmente la alteración de cajas sigue una secuencia normal, que va


desde la zona de propilitización (a cierta distancia de las vetas), a la
piritización, sericitización y silicificación cerca de ellas.

Las rocas volcánicas en zonas de mayor alteración (cerca de las vetas) son
de color gris claro conformado por: cuarzo, pirita y feldespatos alterados a
sericita, no siendo estos distinguibles macroscópicamente. A mayor
distancia de las vetas, la epidotización es común y los cristales de
feldespatos son visibles, los ferro magnesianos son alterados a clorita y
epidota con presencia de pirita.

Las capas rojas y conglomerados, en la zona central de la mina, están


intensamente alterados, extendiéndose la silicificación y piritización por
varias decenas de metros. La pirita se presenta en cristales cúbicos y
delgadas vetillas.

 Principales estructuras mineralizadas:

Vetas: Que han sido formadas mediante el relleno de fisuras por proceso
hidrotermal con longitudes de 3 a 5 km en el rumbo. Generalmente las
vetas tienen rumbo N30°E a N80°E con buzamientos variables. Las vetas
más importantes son: la veta Oroya, Oroya Piso, Ana María, Carolina,
Chisay, Americana, Esperanza, Mariana, Mercedes Nº 3, San Antonio,
Reynaldo, Alejandro.

Los cuerpos se presentan en tres tipos:

• Stockworks y diseminaciones concordantes con la estratificación de


areniscas y conglomerados.

• Vetillas y diseminaciones concordantes con la estratificación de


areniscas y conglomerados

Página 26
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 2-8 Sección Longitudinal, vertical a lo largo de la veta M y el túnel Graton y pliegues en el área de la mina.

Página 27
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

2.5 GEODINÁMICA EXTERNA

En el Perú los procesos de Geodinámica Externa constituyen problemas de vital


importancia, ya que nuestro territorio presenta una morfología sumamente
accidentada y de variadas condiciones climáticas, contribuye a la ocurrencia
continua de estos fenómenos en la Cordillera Andina (principalmente en los
Valles Interandinos), contrafuertes Orientales y Occidentales en todos los niveles
y tipos de afloramientos rocosos.

Como parte de la evaluación de geodinámica externa, está la identificación de


fenómenos activos o potenciales dentro de la zona directa e indirectamente
afectada por el proyecto, los que se detallan en cada caso.

En general las medidas recomendadas en el Proyecto, se pueden agrupar en


cuatro (04) grandes grupos, medidas que obviamente son válidas también para
el tratamiento de laderas y taludes, a decir:

• Medidas dirigidas a controlar el drenaje superficial, sub superficial y


subterráneo: sub drenes y revegetación.

• Medidas dirigidas a eliminar el material inestable o potencialmente


inestable, mediante la descarga y/o remoción del material de la ladera y
talud, y modificación de la inclinación de ellos: tendido de la ladera y el
talud y banquetas.

• Medidas dirigidas a contener o retener la zona inestable involucrada:


muros flexibles y/o rígidos.

• Medidas dirigidas a controlar los procesos erosivos, infiltración y humedad


del material que conforma el talud o laderas: revegetación y/o
forestación.

2.5.1 TIPOS DE FENOMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

 ÁREA DE CASAPALCA

En el área de la Minera Casapalca los Fenómenos de Geodinámica Externa


observados son de poca trascendencia, las laderas de los cerros por lo general
son estables, clasificándose el área como de Riesgo Bajo y Vulnerabilidad Baja.
Ver Anexo / Planos / CHC-GE-04.

Página 28
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Derrumbes

Este fenómeno se presenta en los taludes de corte de las vías existentes, y que
pueden ser solucionados con la limpieza respectiva y proporcionando al talud
un ángulo de reposo adecuado al material cortado.

Caída de Bloques rocosos


Ocurren en el talud de corte de las vías existentes, en los lugares en donde la
roca se encuentra bastante fracturada, dejando bloques sueltos con
discontinuidades buzando hacia el talud. En gran parte de los casos se deben al
uso de explosivos de alto poder detonante que ha ayudado a fracturar aún más
la roca. Se solucionan con el desquinche de los bloques rocosos sueltos.

Erosión de Ladera
Este fenómeno es ocasionado por la escorrentía superficial del agua de lluvias
afectando a las laderas de los cerros. Su acción es de poca trascendencia y no
afectan mayormente a las obras existentes en el área de la minera Casapalca.

Reptación de Suelos
Se encuentran afectando al manto de depósitos de los taludes, con velocidad
de movimientos muy lentos, casi imperceptibles. Por lo general el basamento
rocoso se localiza a poca profundidad. Este fenómeno no implica mayor
trascendencia sin embargo es recomendable su chequeo periódico.

Página 29
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 2-9 Geodinámica Externa

Página 30
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

3 HIDROLOGÍA

3.1 GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA

3.1.1 GENERALIDADES

La geomorfología es la rama de la geografía física que estudia los fenómenos


que han configurado la superficie terrestre como resultado de un balance
dinámico, que evoluciona en el tiempo, entre procesos constructivos y
destructivos.

La morfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje,


para lo cual se han establecido una serie de parámetros, que a través de
ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y
comparación de cuencas.

Las características físicas desempeñan un papel esencial en la respuesta


hidrológica de una cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el carácter
hidrológico de la misma contribuye considerablemente a formar sus
características físicas.

Entonces, esta interrelación debería suministrar la base para predecir


cuantitativamente la respuesta hidrológica, a partir de aquellos parámetros
físicos que son fáciles de medir. Ver Anexo / Planos / CHC-HI-01.

3.1.2 CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA CUENCA

Para un mejor estudio de las cuencas se han establecido los siguientes


parámetros:

3.1.3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar


estas características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan
el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento.

Los parámetros geomorfológicos de la cuenca nos permitirán determinar el


grado de riesgo que tiene sobre los componentes que se podrían proyectar
sobre el emplazamiento de las cuencas; parece claro que existe una fuerte
componente probabilística en la determinación de una cuenca mediante sus
parámetros y las características de la red de drenaje. Por esta razón se han
buscado relaciones de similitud geométrica entre las características medias de

Página 31
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

una cuenca y de su red de canales con esas de otras cuencas. Los cálculos de
los parámetros de forma se muestran en la Tabla 3.1.

Tabla 3-1 Parámetros de Forma de las Microcuencas de Estudio

Morfometria de la cuenca de estudio

Parametros de forma de Qda. Qda.


Unidades
las micruencas Carmen Magdalena

Area de la cuenca km2 4.25 7.69

Perimetro de la cuenca km 11.14 14.13

Longitud del rio principal km 2.87 4.65

Ancho promedio de la
km 0.38 1.65
cuenca

Coeficiente de
- 1.52 1.44
compacidad

Factor de forma - 0.03 0.75

Radio circular - 0.43 0.48

Lado
km 4.66 5.71
mayor
Rectangulo
equivalente
Lado
km 0.91 1.34
menor

Fuente: Elaboración propia.

 Área de la cuenca

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de


divortium acuarium.

Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o


menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o
flujo sostenido.

Página 32
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

 Perímetro de la cuenca

Es la longitud de la línea de divortium acuarium.

 Longitud del río principal

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la


cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un
punto fijo de interés, puede ser una estación de aforo o desembocadura,
expresado en unidades de longitud.

 Ancho promedio de la cuenca

Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya


expresión es la siguiente:

𝑨
𝑨𝒑 =
𝑳

Dónde:

AP = Ancho promedio de la cuenca (km)

A = Área de la cuenca (km2)

L = Longitud del cauce principal (km)

Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius

Parámetro a dimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro


de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el
anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado
con el tiempo de concentración del sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos


pico muy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos
pico más atenuado y recesiones más prolongadas.

𝑷
𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 ∗ � �
√𝑨

Dónde:

Kc = Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius

Página 33
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

P = perímetro de la cuenca (km)

A = área de la cuenca (km²)

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se


incrementa con la irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor a
dimensional constituye un índice indicativo de la tendencia de avenida en una
cuenca.

Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y tiene


mayor tendencia a las crecientes en la medida que el valor de Kc se aproxima
a la unidad; cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más irregular con
relación al círculo.

Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca circular, mayor


tendencia a crecientes y Kc = 2: tiempo de concentración mayor, cuenca de
forma alargada, menor tendencia a crecientes.

Factor de forma

Definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su


longitud máxima, medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cerca de
la cabecera del cauce principal a lo largo de una línea recta.

A
Ff =
L2

Dónde:

Ff = Factor de forma

A = Área de la cuenca (km2)

L = Longitud de cauce principal de la cuenca (km)

Para un círculo, Ff = 0.79; para un cuadrado con la salida en el punto medio de


uno de los lados, Ff = 1, y con la salida en una esquina, Ff = 0.5. (Mintegui Aguirre
et al., 1993)

Rectángulo equivalente

Asimila la superficie y el perímetro de la cuenca a un rectángulo equivalente. En


el caso de dos cuencas con rectángulos equivalentes similares, se admite que
poseen un comportamiento hidrológico análogo siempre que posean igual

Página 34
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

clima y que el tipo y la distribución de sus suelos, de su vegetación y de su red


de drenaje sean comparables. (Martínez et al., 1996)

La longitud de sus lados está dado por:

𝟐
+ 𝑷
𝑹𝒆 = 𝟎. 𝟐𝟓 ∗ 𝑷 �� � − 𝑨
− 𝟒

Dónde:

Re = Longitud de sus lados (mayor y menor) en km

P = Perímetro de la cuenca (km)

A = Área de la cuenca (km2)

Radio de circularidad

Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia


de longitud igual al perímetro de la cuenca. Su valor es 1 para una cuenca
circular y 0.785 para una cuenca cuadrada.

𝟒∗𝝅∗𝑨
𝑹𝒄 =
𝑷𝟐

Dónde:

Rc = Radio de circularidad

P = Perímetro de la cuenca (km)

A = Área de la cuenca (km²)

3.1.4 PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA CUENCA

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma,
dado que a una mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de
concentración de las aguas en la red de drenaje y afluentes al curso principal.
Es así como a una mayor pendiente corresponderá una menor duración de
concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al
curso principal. Los cálculos de los parámetros de relieve se muestran en la Tabla
3.2.

Página 35
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Tabla 3-2 Parámetros de Relieve de las Microcuencas de Estudio

Parámetros de relieve de las Qda. Qda.


Unidades
microcuencas Carmen Magdalena

Altitud media de la cuenca msnm 4458.95 4750.00

Altitud más frecuente msnm 4750.00 4750.00

Altitud maxima msnm 5225 5300


Pendiente
media de la Altitud minima msnm 4125 4440
cuenca
Pendiente media % 18.52 12.9

Coeficiente de masividad - 0.28 0.19

Coeficiente orografico - 0.33 0.28

Coeficiente de Torrencialidad - 0.24 0.13

Fuente: Elaboración propia.

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han
sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:

Curva Hipsométrica

Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve


medio de la cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes
proporcionales a las superficies proyectadas en la cuenca, en km2 o en
porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la
superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las curvas de nivel
consideradas.

Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente las


elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes.

Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada


curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la
curva hipsométrica (Martínez et al., 1996). En general, tanto las alturas como las
superficies son definidas en términos porcentuales.

Página 36
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las


superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la
sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de
su superficie.

Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos de las
respectivas cuencas. (Ver Anexo / 03 Data Hidrometeorológica)

Polígono de frecuencias

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre altitud


y la relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área total. (Ver
Anexo / 03 Data Hidrometeorológica)

Altitud media de la cuenca

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo


obedece a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca. (Ver
Anexo / 03 Data Hidrometeorológica)

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas


montañosas donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también
afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura,
etc. Para obtener la elevación media se aplica un método basado en la
siguiente fórmula:

∑𝒏𝒊=𝟏(𝑪𝒊 ∗ 𝒂𝒊 )
𝑯𝒎 =
𝑨

Dónde:

Hm = Elevación media de la cuenca (msnm)

Ci = Cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel (msnm)

ai = Área i entre curvas de nivel (km2)

A = Área total de la cuenca (km2)

Altitud más frecuente

Es la altitud predominante con mayor porcentaje de área de la cuenca.

Pendiente media de la cuenca

Página 37
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

La pendiente de la cuenca tiene una importante pero compleja relación con la


infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución
del agua subterránea al flujo de los cauces. Es uno de los factores físicos que
controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y tiene una influencia directa en la
magnitud de las avenidas o crecidas. (Aranda, 1998).

En la medida que se incremente el valor de la pendiente media, mayor será la


posibilidad de generar crecidas, ya que la capacidad de arrastre de
sedimentos y la velocidad del caudal en el caso de tormentas se incrementa,
en el caso contrario los valores bajos contribuyen a que los picos de las crecidas
sean menos violentos. (Ruiz, 2001).

Para la estimación de la pendiente media de la cuenca, existen tres criterios


que son ampliamente utilizados como: el criterio de J.W. Alvord, criterio de R.E.
Horton y el criterio de Nash, del cual se aplicará el criterio de J.W. Alvord. (Ver
Anexo / 03 Data Hidrometeorológica)

Criterio de Alvord

Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes existentes


entre las curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca, en áreas parciales por
medio de sus curvas de nivel, y las líneas medias de las curvas de nivel.

La pendiente de una porción del área de la cuenca es:

𝑫
𝑺=
𝑾𝒊

𝒂
Siendo: 𝑾𝒊 = 𝑳𝒊
𝒊

Dónde:

D = Desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (m)

Wi: ancho de la faja analizada (m)

ai: área de la faja (m2)

li: longitud de las curvas de nivel correspondientes a la faja

Así la pendiente media de la cuenca será la media ponderada de la pendiente


de cada faja en relación con su área:

(𝑫𝒏 × 𝑳𝒃) (𝑫 × 𝑳𝟏) 𝒂𝟏 (𝑫 × 𝑳𝟐) 𝒂𝟐 (𝑫 × 𝑳𝒏) 𝒂𝒏


𝑺= =� × �+� × � +⋯+ � × �
𝑨 𝒂𝟏 𝑨 𝒂𝟐 𝑨 𝒂𝒏 𝑨

Página 38
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Dónde:

Lb: Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca (km)

l1: Longitud de una sección

D: desnivel constante entre curvas de nivel (km)

ai: área entre curvas

A: área de la cuenca, en Km2

S: pendiente media de la cuenca

Coeficiente de masividad

Es la relación entre la elevación media y el área de la cuenca.

𝑬
𝑪𝒎 =
𝑨

Dónde:

E = Extensión media del escurrimiento superficial (km)

A = Área de la cuenca (km2)

Coeficiente orográfico

Es el producto del coeficiente de masividad y la elevación media de la cuenca,


este valor permite determinar el relieve en distintos puntos de la cuenca.

𝑪𝒐 = 𝑪𝒎 ∗ 𝑬

Dónde:

Cm = Coeficiente de masividad de la cuenca

E = Extensión media del escurrimiento superficial (km)

Coeficiente de torrencialidad

Este parámetro indica la relación entre el número de cursos de primer orden con
el área de la cuenca.

Página 39
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

𝑵°𝑹𝟏
𝑪𝒕 =
𝑨

Dónde:

Ct =Coeficiente de torrencialidad

Nº R1 = Número de ríos de primer orden

A = Área de la cuenca (km2)

3.2 CLIMATOLOGÍA

Para este estudio se ha utilizado información meteorológica del Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), tomando en consideración la
representatividad geográfica de todas estas estaciones y la consistencia de
data registrada (mayores de 10 años).Para sustentar la representatividad
geográfica, se utilizó de referencia la densidad de las “redes de observación de
superficie”, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), quien establece
que una zona es representativa, cuando existe una distancia máxima de 250 km
(resolución horizontal) . De igual forma, el Reglamento Técnico del SENAMHI
indica que la red de estaciones que facilitan los datos climatológicos mensuales
de superficie deberá estar a distancias inferiores a 250 km en superficies de poco
relieve. Las estaciones antes mencionadas se encuentran ubicadas
aproximadamente a menos de 50 km del área del proyecto. De acuerdo a lo
expuesto líneas arriba, se deduce que los datos registrados por las estaciones
empleadas son representativos para el área de estudio.

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima en


una cuenca son: precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación,
son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la
climatología de la cuenca. Estos parámetros provienen de los registros de las
distintas estaciones meteorológicas instaladas en las microcuencas de estudio y
cuencas vecinas.

3.2.1 TEMPERATURA

Las temperaturas que tienen una relación inversa con la altitud, con una
disminución aproximada de 0.6°C/100m de aumento de altitud, presentan una
fuerte variación entre el día y la noche, siendo más notorio durante los meses de
invierno, cuando el cielo está despejado de nubosidad; con frecuencia, la
temperatura promedio mensual varía 1.9°C (Julio) a 2.9°C (Noviembre). Se ha
considerado que la temperatura promedio mensual varía de 5.9°C (Julio) a

Página 40
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

6.1°C (Noviembre). Estas bajas temperaturas impiden el desarrollo de la


vegetación, sobreviviendo sólo aquellas que fisiológicamente se han adaptado,
entre ellos formando los bofedales, denominados pastos hidrofíticos, los cuales
por estar en contacto permanente con el agua, mantienen una temperatura
ligeramente superior al entorno.

3.2.2 EVAPORACIÓN

La evaporación total anual que más se asemeja al área de estudio de la


microcuenca Huaricancha son los datos de la estación Tuctu (4423 msnm)
ubicado en Yauli departamento de Morococha que pertenece a la cuenca del
Mantaro. La evaporación media anual de la estación Tuctu es de 1266.1 mm.

3.2.3 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa en las zonas latitudinales se presenta en estados


medianamente saturados, cuanto mayor es la temperatura, mayor es su
capacidad para absorber el vapor de agua. Cuando la humedad relativa llega
al 100% significa que el aire está saturado, situación inusual en estas regiones.
Según los datos que más cercanos a nuestra área de estudio son
Marcapomacocha y Matucana pertenecientes a la cuenca del Mantaro y
Rímac respectivamente; tomamos como datos la Estación Meteorológica
Marcapomacocha correspondiente al periodo de registro 1969-2004, para la
cuenca del Mantaro la humedad media relativa anual es de 85.0% y tomamos
como datos la Estación Meteorológica Matucana correspondiente al periodo
de registro 1964-2004, para la cuenca del Rímac la humedad media relativa
anual es de 73.8%.

3.2.4 PRECIPITACIONES

 INFORMACIÓN BÁSICA

Se dispone de información pluviométrica de estaciones cercanas, tal como se


detalla en la Tabla N°3.3 y Tabla N°3.4, las cuales fueron proporcionadas por la
Compañía Minera Casapalca S.A.:

Página 41
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Tabla 3-3 Estaciones Hidrometeorológicas Junin

Cuenca del Río Mantaro

Longitu Altitud
Departame Provinci Latitu
Estación Distrito Tipo d (m.s.n.
nto a d Sur
Oeste m)

CH Oroya Junin Yauli La Oroya CO 75°54' 11°31' 3700

Sta Rosa de
La Oroya Junin Yauli CO 75°57' 11°34' 3780
Sacco

C.H.
Junin Yauli Yauli CO 76°01' 11°37' 4000
Pachachaca

Yauli Junin Yauli Yauli PLU 76°05' 11°40' 4141

Pucara Junin Yauli Morococha CO 76°03' 11°35' 4225

Pomacocha Junin Yauli Yauli PLU 76°06' 11°42' 4305

Huallacocha
Junin Yauli Yauli PLU 76°05' 11°46' 4371
Baja

Morococha Junin Yauli Morococha PLU 76°08' 11°36' 4500

Huascacocha Junin Yauli Morococha PLU 76°05' 11°36' 4370

Ticlio Junin Yauli Morococha PLU 76°11' 11°36' 4800

Pucara Junin Yauli Morococha CO 76°04' 11°35' 4300

Sta Rosa de
Taza Oroya Junin Yauli CO 75°55' 11°31' 3950
Sacco

Tuctu Junin Yauli Morococha CO 76°07' 11°35' 4423

Marcapomac Marcapomaco
Junin Yauli PLU 76°19' 11°24' 4479
ocha cha

Página 42
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Sta. Bárbara
de
Carhuacayan Junin Yauli PLU 76°19' 11°24' 4479

Carhuacayan

CO: Climatológica Ordinaria CP: Climatológica Principal PLU: Pluviométrica HM: Hidrométrica

Tabla 3-4 Estaciones Hidrometeorológicas Lima

Cuenca del Río Rimac

Longitud Latitud Altitud


Estación Departamento Provincia Distrito Tipo
Oeste Sur (m.s.n.m

Milloc Lima Huarochirí Huanza PLU 76°21' 11°34' 4400

Río Blanco Lima Huarochirí San Mateo CO 76°15' 11°44' 3550

Casapalca Lima Huarochirí Chicla PLU 76°13' 11°38' 4191

San Mateo Lima Huarochirí San Mateo CO 76°18' 11°45' 3182

Matucana Lima Huarochirí Matucana CP 76°22' 11°50' 2479

San José de
Lima Huarochirí San Mateo CO 76°15' 11°48' 3800
Parac

Bellavista Lima Huarochirí Chicla CO 76°16' 11°41' 3950

CO: Climatológica Ordinaria CP: Climatológica Principal PLU: Pluviométrica HM: Hidrométrica

 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Según datos obtenidos de la Compañía Minera Casapalca S.A., de acuerdo a


un análisis de consistencia de información pluviométrica por estaciones se
determinó a la estación Huascacocha y Casapalca como estaciones bases
para la generación de precipitaciones máximas en 24 horas.

La estimación de las precipitaciones extremas en el área de interés, se ha


realizado tomando como base los registros de precipitación máxima diaria
ocurrida en cada año de registro de las estaciones bases.

Las precipitaciones máximas en 24 horas muestran valores crecientes con la


altitud al igual que la precipitación media anual. Para extrapolar valores a las

Página 43
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

cuencas en estudio se efectuó un análisis de regresión entre la Pmáx 24 horas


media y la altitud, en base a esta ecuación se obtuvo la Pmáx media para el
área de estudio, microcuenca Magdalena con un valor de 27.3mm,
respectivamente.

La precipitación máxima diaria para diferentes tiempos de retorno del área de


estudio, se presenta en la Tabla Nº 3.5.

Tabla 3-5 Precipitación Máxima En 24 Horas

Tiempo de
Magdalena
retorno

(Años) P24 (mm)

2 27

5 42

10 48

20 53

25 55

50 60

100 64

200 68

500 74
Fuente: Elaboración Propia

 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

Para obtener la serie hidrológica representativa en el área de estudio, se dispuso


de registros pluviométricos de las estaciones ubicadas en la cuenca del Mantaro
y Rímac obtenidas del SENAMHI y de estudios realizados en el área de estudio.

a. PRECIPITACIÓN MEDIA DEL ÁREA DE ESTUDIO


De acuerdo a la ecuación de regresión hallada, se determinó la precipitación
media en la microcuenca Magdalena perteneciente a la Cuenca del Rímac,
considerando una altitud media de 4750 msnm se obtuvo una lámina media
anual de 735.2 mm. La base de datos de precipitación total mensual
representativa de la microcuenca Magdalena para el periodo 1980-2005 se
obtuvo en base a la serie mensual de precipitaciones de la estación base
Casapalca, ubicada a 4,191msnm. La precipitación promedio anual obtenida
para la cuenca, según la siguiente relación:

Página 44
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

P i,j = Pu i,j P/Pu

Donde:

P i,j = Precipitación del mes i, año j en la cuenca de interés (mm).

Pu i,j = Precipitación del mes i, año j en la estación Base (mm).

P = Precipitación media anual en la cuenca de interés (Magdalena 735.25


mm).

Pu = Precipitación media anual en la estación Base (Pomacocha 732.5 mm y


Casapalca 637.1 mm).

Asimismo para el área del estudio se asignó la serie hidrológica que se observa
en el Tabla Nº 3.6.

Tabla 3-6 Serie Hidrológica del Área de Estudio

Precipitación
Media de la
Mes
Microcuenca

Magdalena

Enero 125.0

Febrero 129.9

Marzo 129.7

Abril 57.9

Mayo 17.6

Junio 8.3

Julio 7.5

Agosto 13.1

Septiembre 26.9

Octubre 59.9

Noviembre 59.6

Diciembre 100

Página 45
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

 CAUDALES

CAUDAL MEDIO
Los valores de precipitación se obtienen de la información disponible de la
estación hidrométrica Carhuacayan y Río Blanco, así como de la estación
pluviométrica de los mismos nombres.

Se generó descargas medias mensuales en base a la siguiente relación:

Qo . A.Pi
Qi =
Ao .Poi

Qi = Caudal generado del mes i de la cuenca analizada.

Qc = Caudal medio registrado en la estación Carhuacayan y Río Blanco.

A = Área de cuenca analizada.

Ao = Área de cuenca de la estación Carhuacayan y Río Blanco.

Pi = Precipitación media del mes i en la cuenca analizada.

Poi = Precipitación media del mes i en la cuenca de la estación Carhuacayan y


Río Blanco.

Tabla 3-7 Caudal Medio (Cuenca del Río Rímac)

Precipitación Media Caudal Medio

Mes (mm) (m3/s)

Río Blanco Magdalena Río Blanco Magdalena

Ene 93.0 125 5.31 0.23

Feb 112.6 129.9 8.14 0.31

Mar 104.2 129.7 8.05 0.33

Abr 36.4 57.9 4.74 0.25

May 7.6 17.6 2.04 0.15

Jun 2.5 8.3 0.95 0.10

Jul 1.2 7.5 0.64 0.13

Ago 2.9 13.1 0.57 0.08

Página 46
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Set 12.2 26.9 0.68 0.05

Oct 29.7 59.9 0.98 0.06

Nov 40.9 59.6 1.79 0.08

Dic 80.7 100 3.42 0.14

De la Tabla N° 3.7 se puede obtener que el caudal medio anual de la quebrada


Magdalena sea 0.160 m3/s equivalentes a un rendimiento específico 20.82
l/s/km2 respectivamente para cada quebrada.

 BALANCE HÍDRICO

El concepto de balance hidrológico está asociado al ciclo hidrológico,


relacionado a la distribución y el movimiento del agua, debajo y sobre la
superficie del suelo.

La cantidad de agua disponible depende del balance de humedad natural


entre un período definido y está ligado con los diferentes factores
principalmente precipitación, evapotranspiración potencial y capacidad de
almacenamiento de agua en el suelo.

Este proceso se realiza con la finalidad de establecer los déficits o excesos de


agua natural. La precipitación se considera el elemento que proporciona la
humedad dl suelo que la vegetación necesita para su desarrollo vegetativo
representado por la evapotranspiración potencial que mide la fuerza
evaporante de la atmósfera; por lo que el agua que cae al suelo es consumido
por las plantas, si hay exceso, varía la reserva de agua hasta el límite de su
capacidad de almacenamiento (Capacidad de campo), por lo que sí es mayor
que cero (0), constituye un excedente de agua.

Tabla 3-8 Balance Hídrico de la Quebrada Magdalena

QUEBRADA Áre 7.6 km


Cuenca: MAGDALENA a: 9 2

Reserva máx
(mm/mes) 40 Reserva

A
AB M JU G O N DI Tot
ENE FEB MAR R AY N JUL O SET CT OV C al

Caudal medio 0.23 0.31 0.33 0.2 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Página 47
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

mensual (m3/s) 5 5 3 8 5 6 8 4

Temp. media mensual 6.0 6.0 5.9 5.8 5.9 6.0 6.1 6.0 5.9
5.92 5.89 5.89
(°C) 1 2 0 6 4 8 1 5 8

1.3 1.3 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 15.
i 1.29 1.28 1.28 2 3 8 7 0 5 6 4 1 70
Evapotranspiración

a 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

ETP sin corr (mm/mes) 44 44 44 44 44 44 43 44 45 45 44 44

28.2
nº días mes (días) 31 5 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

12.7 12.4 12.1 11. 11. 11. 11. 11. 12. 12. 12. 12.
nº horas luz (hr) 1 7 4 80 53 40 50 73 00 37 67 81

ETP corregida 43. 43. 41. 42. 44. 44. 47. 46. 48. 53
(mm/mes) 47.8 42.6 45.5 5 9 3 9 2 6 7 9 5 9

Precip. media 129. 129. 57. 17. 13. 26. 59. 59. 10 73
mensual P (mm/mes) 125 9 7 9 6 8.3 7.5 1 9 9 6 0 5.4

43. 43. 22. 13. 26. 47. 46. 48. 43


ETR (mm/mes) 47.8 42.6 45.5 5 9 0 7.5 1 9 7 9 5 5.7
Balance mensual

Déficit de ET 19. 35. 31. 17. 10


(mm/mes) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4 4 1 7 0.0 0.0 0.0 3.6

Reserva 40. 13. 12. 24. 40. 29


(subsuperficial) 40.0 40.0 40.0 0 7 0.0 0.0 0.0 0.0 2 9 0 0.8

Escorrentía Directa, ED 14. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 15. 36. 40
(mm/mes) 77.2 87.3 84.2 4 0 0 0 0 0 0 0 4 4.7

Escorrentía Directa, ED 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
(m3/s) 0.22 0.28 0.24 4 4 4 4 4 4 4 4 0

Recarga=P-ED 43. - - - 11. 44. 44. 63.


(mm/mes) 47.8 42.6 45.5 5 2.6 6.7 7.5 1.9 9 9 6 6

Página 48
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

4 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA Y DRENAJE DE MINA

4.1 FUENTES DE AGUA

Se han identificado las fuentes de aguas subterráneas dentro del área de


influencia del proyecto, básicamente las que discurren por sus galerías mediante
filtración de nivel a nivel.

Las pocas fuentes superficiales fueron ubicadas en campo mediante el Sistema


de Posicionamiento Global (GPS), los equipos utilizados en el inventario incluyen
un correntómetro.

Para las fuentes de agua subterránea, fue necesario realizar una inspección por
las galerías en los niveles más importantes, verificando que los cursos de agua
sean de naturaleza constante, se diferenció los cursos de agua intermitentes y
los que son generados por las labores mineras.

Para efectos del inventario se utilizó la información proporcionada por Cia


Minera Casapalca S.A.; planos físicos y digitales proporcionadas por la Oficina
de Ingeniería y Medio Ambiente de la compañía.

4.2 FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Para los fines del estudio, se realizó una selección de los niveles principales
ayudados por personal de la compañía, se hizo una inspección ocular de las
bocaminas que cuentan con drenaje para verificar el estado de los mismos y
definir los puntos de muestreo.

Durante la inspección de campo realizada se determinó que los niveles


principales y con acceso por bocamina o “winche” son: El Nivel 03, 04, 08, 10.
También se determinó que algunos niveles intermedios debían tomarse en
cuenta por conducir aguas de filtración importantes en puntos específicos, estos
niveles fueron: Nivel 07 y Nivel 09.

La información conteniendo las características de los puntos de muestreo y


medición, ubicación, tipo de muestras seleccionadas para propósitos de
evaluación de aguas subterráneas.

El Nivel 1 no se evidencio flujos de agua ni infiltraciones importantes, siendo en su


totalidad seca.

Página 49
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Los factores que producen infiltración subterránea a través de las galerías son los
sistemas de fracturamiento y la recarga ubicada en superficie las cuales se
identificarán en planos. Ver Anexo / Planos / CHC-DM-01; CHC-DM-02; CHC-DM-
03; CHC-DM-04.

 FLUJOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Con la finalidad de correlacionar los flujos de agua hallados en los diferentes


Niveles con las fuentes de agua superficial se realizó una inspección en toda el
área de influencia del proyecto, esta área quedó delimitada por las quebradas
El Carmen y la microcuenca de la quebrada Magdalena.

La descripción de las fuentes de agua se ha realizado por niveles, no teniendo


algunos niveles fuentes de agua visibles, las cuales se describen a continuación:

Nivel 01

El nivel se encuentra en su totalidad seca, en este nivel se proyecta el crucero


Alex 2, que se conectara a la bocamina alex 2 en la cota 4377 aprox.

Nivel 03

El nivel se encuentra abandonado, se inspeccionó las vetas más importantes, la


veta Oroya galería 600 E.

No se evidencia presencia de infiltraciones alguna en este nivel. Cabe resaltar


que los niveles superiores, desde el nivel 3 (4285 msnm aprox.) hasta el nivel 860
(4860 msnm aprox.) no evidencia presencia alguna de procesos de filtraciones.

Nivel 04

Se podría considerar uno de los niveles más importantes dado que desde este
nivel se capta y canaliza el agua de las filtraciones provenientes de la veta
Oroya y Mariana.

El ingreso es por la bocamina Gubbins, y se ha observado que por la bocamina


Gubbins no presenta flujos de agua que salgan hacia el exterior y descargue en
la quebrada El Carmen.

Litológicamente está constituido por una roca volcánica gris porfiritica y pirita
fina diseminada.

Página 50
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Nivel 07

En la inspección de este nivel se ha notado condiciones de abandono, existe


una poza artificial que no tiene carga de agua, la bomba ha sido retirada,
mientras se ha profundizado en los trabajos a los niveles inferiores, el agua ha
pasado a los niveles inferiores.

En la veta Oroya Piso se han ubicado dos puntos (tajeos 003 y 005) de filtración.
La zona de la veta Oroya Este y Oeste se encuentran abandonados y con zonas
de agua estancada.

Nivel 08

Se llega a este nivel por el inclinado. Aquí se ha hallado el agua proveniente del
nivel 07, que es descargado por los echaderos provenientes desde el nivel 05.

La roca observada en este nivel se describe de la siguiente manera, roca


porfiritica con venillas de óxido, venas de carbonatos.

Nivel 09

En este nivel se observa filtraciones de poca intensidad provenientes de los


niveles superiores. Se llegó a este nivel por la rampa principal, la mineralogía
indica roca porfiritica color gris y clasificado como andesita con diseminaciones
de pirita término medio.

Nivel 10

Se llegó a este nivel por la rampa principal, la mineralogía indica roca porfiritica
color gris y clasificado como andesita con diseminaciones de pirita término
medio.

En este nivel se ubica el punto de monitoreo de efluente EF-04, cuyo flujo de


agua promedio es de 185 L/s. Este nivel es el más importante dado que aquí
llegan todas las fuentes de agua captadas y canalizadas provenientes de los
niveles superiores a través de tuberías.

En este punto se descarga hacia el RB Graton a través del Pique Circular, previo
tratamiento del efluente en la poza de tratamiento 005 y 006. La calidad de
agua que se vierte en el RB Graton se ubica por debajo de los Límites Máximos
Permisibles establecidos los Estándares de Calidad Ambiental.

Página 51
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

4.3 FUENTES DE AGUA SUPERFICCIAL

Se han considerado dos puntos de agua superficial como influencia por recarga
natural.

Laguna Aguascocha

Ubicada a los 4730 msnm, de manera primaria se había considerado como la


más importante influencia para las aguas de mina, se puede notar que existe
una cercanía a las labores de mina, en la proyección se ha notado que se
encuentra a menos de un kilómetro de las vetas Oroya.

Aunque se encuentra encima de otra formación, consideramos que es la mayor


influencia tanto para la quebrada Magdalena como para la quebrada El
Carmen.

Quebrada El Carmen

Es la que recibe las aguas de los canales de coronación de la presa de relaves,


está influenciada directamente por la laguna Aguascocha, nace en el Bofedal
ubicado en la parte baja de la relavera N° 3 que también se puede considerar
una influencia permanente en los niveles húmedos y en las filtraciones hacia las
galerías subterráneas.

4.4 DRENAJE DE AGUA DE MINA

La descripción se realizará por Niveles a partir del Nivel 03. Ver Anexo / Planos /
CHC-DU-01

Nivel 03

En este Nivel se ubicó en la veta Oroya galería 600 E, se sigue la ruta del agua, el
tipo de material que predomina es calcita y carbonatos, se observa una galería
seca, sin infiltraciones relevantes, las cunetas están sin aguas. Cabe destacar
que los niveles superiores al nivel 3, presentan las mismas características, galerías
secas sin presencia de infiltraciones relevantes. Por arriba de este nivel se
encuentra niveles secos sin presencia de flujos e infiltraciones como es el nivel 1
donde se proyecta la galería ALEX 2.

Nivel 04

En este Nivel nos encontramos en el cruce con la galería 890 NE, el tipo de roca
que se observa es gris volcánica porfirítica con pirita fina diseminada. Se

Página 52
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

considera un caudal que proviene de la Veta Oroya y el Ducto Mariana, con un


caudal promedio de 30 l/s, dicho caudal es orientado hacia las cunetas y
desviado por la chimenea a niveles inferiores. Anteriormente, el punto de
vertimiento del efluente mina se realizaba a través del Tunel Gubbins hacia la
quebrada el Carmen, ahora este efluente que se genera en este nivel se ha
reorientado hacia los niveles inferiores para uso industrial. Ver Anexo / Planos /
CHC-DM-01.

Tabla 4-1 Ubicación del Punto de Monitoreo EF-02

PUNTO DE NORTE Caudal


ESTE (m)
MONITOREO (m) (L/S)

EF-02 365477 8711406 0.00

Actualmente existe un punto de monitoreo de efluentes EF-02 que controlaba


las descargas provenientes del nivel 4, pero debido a la reorientación de las
aguas captadas en interior mina hacia los niveles inferiores, no existe presencia
de un caudal de salida hacia el exterior, no existiendo un vertimiento.

Figura 4-1 Efluente de Mina EF-02, no hay vertimiento

Página 53
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Nivel 08

Pasando el inclinado del nivel 07 nos encontramos en la veta Oroya piso, se


hallaron filtraciones que vienen del nivel 07, el agua discurre por cunetas
laterales ordenadas en la margen derecha de la galería 060 W. Estos flujos se
infiltran en las galerías minimizando el escurrimiento.

Nivel 09

De la misma forma que el nivel 08 se llegó por el inclinado al nivel 09, se hallaron
filtraciones que vienen del nivel 08 por la chimenea 013 y la chimenea 001 de la
galería 855 E. Estos flujos se infiltran en las galerías minimizando el escurrimiento.

Nivel 10

Para poder acceder al nivel 10 se llegó mediante el winche desde el nivel 04,
cerca de la galería 790 se midió el caudal de salida en la cuneta que se dirige
hacia el RB del Túnel Graton, de 134 l/s este último tomado en el punto de
efluente EF-4. En este nivel se realiza el último tratamiento. Las pozas de
sedimentación 005 y 006 sirven como pretratamiento y luego pasan a una poza
final donde se adiciona coagulante y floculante que realizan la precipitación
final de los elementos en suspensión y metales.

En este nivel se ha observado una cuneta en la margen derecha, donde se ha


observado cada cierta distancia vertedores para estimar el caudal, a la cuneta
principal se van sumando los caudales de los cruceros y galerías que llegan a
esta principal (veta esperanza y alfa), llegando hasta la zona de las vetas Oroya
donde ocurre la descarga al inclinado que conducen las aguas al túnel Graton,
por el Pique Circular. Ver Anexo / Planos / CHC-DM-02. Ver Anexo / 02 Aforo de
Aguas

En toda la galería se ha observado orden y cunetas en buen estado, además


de dos zonas de tratamiento del efluente con floculantes y coagulantes.

Página 54
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 4-2 Efluente de Mina EF-04 en el nivel 10

Página 55
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

5 HIDROQUÍMICA

En este capítulo se desarrolla la caracterización química del único efluente que


descarga hacia el RB Graton, el efluente EF-04.

En el efluente EF-02, que se ubica en el nivel 04 (bocamina Gubins), actualmente


se encuentra seco.

5.1 ANÁLISIS DE MONITOREO DE CALIDADD DE AGUAS DEL EF-04

El siguiente análisis, hace referencia al efluente EF-4, que se encuentra en el nivel


10 Ver Anexo / Planos / CHC-DM-02., y por donde se hace la descarga por el
pique circular, hacia el RB Graton.

Los valores de los parámetros han sido medidos por la empresa CERPER
Certificaciones del Perú S.A en el año 2013. Ver Anexo / 01 Monitoreo de
Calidad de Aguas.

Los análisis hidroquimicos se ha realizado con la norma vigente del Decreto


Supremo Nº 010-2010-MINAM, de Límites Máximos permisibles para la descarga
de efluentes líquidos de Actividad Minero, y se ha evaluado los monitoreos
trimestrales de calidad de aguas.

Tabla 5-1 Límites Máximos Permisibles del Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM

Limite en
Parámetro Unidades cualquier
momento

PH - 6-9

Sólidos
Suspendidos mg/L 50
Totales

Aceites y grasas mg/L 20

Cianuro Total mg/L 1

Página 56
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Arsénico Total mg/L 0,1

Cadmio Total mg/L 0,05

Cromo
mg/L 0,1
Hexavalente

Cobre Total mg/L 0,5

Hierro (Disuelto) mg/L 2

Plomo Total mg/L 0,2

Mercurio Total mg/L 0,002

Zinc Total mg/L 1,5

Tabla 5-2 Monitoreo de la Calidad del Agua EF-04 (2013)

EF-4
Parametros Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Ph 7,724 7,6225 7,8475 7,7175 7,666 7,7575 7,92 7,906667 7,8175 7,7875 7,63 7,6325
Solidos Totales Suspendidos (mg/L) 5,032 5,23 4,99 4,99 6,006 5,1225 4,99 5,091667 4,99 6,4425 6,6075 22,575
Cianuro Total (mg/L) 0,0039 0,0039 0,0039 0,0039 0,0039 0,0039 0,0039 0,0039 0,0039 0,0039 0,0039 0,0039
Cromo Hexavante (mg/L) 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009 0,009
Aceites y Grasas (mg/L) 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49
Hierro (disuelto) (mg/L) 0,015 0,015 0,015 0,0257 0,015 0,018025 0,015 0,015717 0,0188 0,01525 0,015 0,015
Arsenico (total) (mg/L) 0,01634 0,0154 0,01625 0,014098 0,011408 0,016998 0,00982 0,027223 0,025175 0,026305 0,007828 0,0221725
Cobre (total) (mg/L) 0,00772 0,005758 0,0045725 0,004498 0,002912 0,003245 0,002133 0,00029 0,00659 0,011925 0,00536 0,0105975
Mercurio (Total) (mg/L) 0,000049 0,000049 0,000049 0,000049 0,000049 0,000049 0,000049 0,000049 0,000049 0,000049 0,000049 0,000049
Plomo (total) (mg/L) 0,050596 0,01065 0,01325 0,016725 0,01025 0,009135 0,009297 0,010067 0,013013 0,044283 0,015428 0,053625
Zinc (total) (mg/L) 0,45996 0,4286 0,2173225 0,410675 0,127852 0,245988 0,1498 0,112327 0,3376 0,5656 0,418825 0,471125

CAUDAL DEL EFLUENTE EF-04

El punto de monitoreo del caudal del efluente EF-04 se ubica en el nivel 10, antes
del ingreso al RB Graton.

Tabla 5-3 Ubicación del Punto de Monitoreo EF-04

PUNTO DE
ESTE (m) NORTE (m)
MONITOREO

EF-04 (Nivel 10) 365811 8 710 464

Página 57
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Según la evaluación de los monitoreos realizados en el año 2013 Ver Anexo / 01


Monitoreo de Calidad de Agua., y marzo 2014, Ver Anexo / 02 Aforo de Aguas.
el flujo de agua es continuo y variable.

En la siguiente tabla, se muestra los caudales calculados:

Tabla 5-4 Monitoreo de Caudales del Efluente EF-04

Caudal
MESES Caudal (L/s)
(m3/día)

ene-13 15552 180

feb-13 15293 177

mar-13 15206 176

abr-13 16416 190

may-13 15552 180

jun-13 14688 170

jul-13 17280 200

ago-13 17194 199

sep-13 17280 200

oct-13 17107 198

nov-13 17193 199

dic-13 17280 200

mar.14 12960 134

Promedio 16077 185

De acuerdo al monitoreo del caudal en el punto de aforo EF-04 se observa una


disminución de caudal en los últimos meses y en mayor medida en el último
monitoreo realizado.

Se muestra en la Figura 5.1 los caudales.

Página 58
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 5-1 Caudales del Efluente EF-04

Caudal (L/s)
250

200

150

100

50

0
ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 mar.14

5.2 ANÁLISIS DE PARÁMETROS

Los parámetros referidos a las muestras de los efluentes fueron evaluados con
respecto Límites Máximos permisibles del Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM
para descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas. A
continuación se presenta la evaluación por cada parámetro.

 PH

Los monitoreos de PH en el efluente EF-04 se ubican dentro del rango permisible


para descarga de efluentes líquidos del Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM.

Figura 5-2 PH

9
8
LMP
7
6 PH: 6-9
5
PH

4
3
2
1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de muestreo

Página 59
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

 SÓLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS (mg/l)

Los sólidos en suspensión en el efluente EF-4 tienen bajas concentraciones


encontrándose en todos los casos por debajo del límite máximo permisible.

En general se ha encontrado valores bajos, solo en el mes de diciembre se ha


obtenido el valor más alto, pero sin superar los LMP.

Figura 5-3 STS

50
Solidos Totales Suspendidos (mg/L)

40
LMP
30
STS:
50mg/L
20

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestreo

 ACEITES Y GRASAS

Los Aceites y Grasas en el efluente EF-4 se ha monitoreado valores muy bajos y


no sobrepasando los límites permisibles para la descarga de efluentes líquidos
de Actividad Minero establecido en el Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM.

Página 60
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 5-4 Aceites y Grasas

20
18
16
Aceites y Grasas (mg/L)

14 LMP
12
10 Ac. Y Gr: 20 mg/L
8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestreo

 METALES TOTALES

La concentración de metales en el punto muestreo (ubicado en interior de mina


EF-04) y considerado como descarga de efluente, se ha comparado con los
Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de Efluentes líquidos de
Actividades Minero – Metalúrgicas del Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM. Los
resultados se muestran en el Tabla Nº 5.2.

 CIANURO

Según los resultados tenemos que todos los resultados se encuentran por debajo
de los LMP para la descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero –
Metalúrgicas del Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM.

Página 61
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 5-5 Cianuro

1
0.9
0.8
LMP
0.7
Cianuero (mg/L)

0.6 Cianuro: 1mg/L


0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestreo

 CROMO HEXAVALENTE

Todos los meses muestreados presentan valores muy por debajo a los límites
indicados en la LMP para la descarga de Efluentes Líquidos de Actividades
Minero – Metalúrgicas del Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM.

Figura 5-6 Cromo Hexavalente

0.1
0.09
0.08
Cromo Hexavante (mg/L)

0.07 LMP
0.06
0.05 Cr. Hex. : 0.1 mg/L
0.04
0.03
0.02
0.01
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestreo

 HIERRO DISUELTO

La concentración de Hierro en el efluente presenta valores inferiores a los LMP


estipulados en el Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM.

Página 62
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 5-7 Hierro Disuelto

2
1.8
1.6
Hierro (disuelto) (mg/L)

LMP
1.4
1.2 Hierro (disuelto):
1
0.8 2 mg/L
0.6
0.4
0.2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestro

 ARSÉNICO TOTAL (mg/l)

No hay valores elevados de este parámetro del EF-04 ubicado en el nivel 10,
interior mina. Por lo cual cumple con los LMP del Decreto Supremo Nº 010-2010-
MINAM.

Figura 5-8 Arsénico Total

0.1
0.09
0.08
LMP
Arsenico (Total) (mg/L)

0.07
0.06 Arsénico Total:
0.05 0.1 mg/L

0.04
0.03
0.02
0.01
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestreo

Página 63
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

 CADMIO TOTAL (mg/l)

En los meses de monitoreo, se ha obtenido valores bajos de cadmio total y por


consecuencia cumpliendo con lo establecido por el MINAN en el Decreto
Supremo Nº 010-2010-MINAM.

Figura 5-9 Cadmio Total

0.1
0.09
0.08 LMP
Cadmio (Total) (mg/L)

0.07
Cadmio Total:
0.06
0.1 mg/L
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestreo

 COBRE TOTAL (mg/l)

Ninguna concentración mensual ha superado los valores de LMP, estipulados


por el Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM.

Figura 5-10 Cobre Total

0.5
0.45
0.4
LMP
0.35
Cobre (Total) (mg/L)

0.3 Cobre Total:


0.25 0.5 mg/L

0.2
0.15
0.1
0.05
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestreo

Página 64
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

 MERCURIO TOTAL (mg/l)

Los valores obtenidos de mercurio total en el EF-04, han sido muy por debajo de
los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos por el Decreto Supremo Nº
010-2010-MINAM.

Figura 5-11 Mercurio Total

0.002

0.0015 LMP
Mercurio (Total) (mg/L)

Mercurio
0.001 Total: 0.002
mg/L

0.0005

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestreo

 PLOMO TOTAL (mg/l)

Los resultados indican que en ningún caso han superado los límites máximos
permisibles establecidos 010-2010-MINAM.

Figura 5-12 Plomo Total

0.2
0.18
0.16 LMP
0.14
Plomo (Total) (mg/L)

Plomo Total:
0.12 0.2 mg/L
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestreo

Página 65
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

 ZINC TOTAL (mg/l)

Ningún muestreo mensual supera los LMP, estipulados por el Decreto Supremo Nº
010-2010-MINAM.

Figura 5-13 Zinc Total

1.4

1.2
LMP
Zinc (Total) (mg/L)

0.8 Zinc Total:

0.6 1.5 mg/L


0.4

0.2

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses de Muestreo

Página 66
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

6 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA

6.1 INTRODUCCIÓN

Este capítulo contiene la descripción de las características hidrogeológicas del


acuífero. El flujo del agua en el acuífero en la zona de estudio es en medio
detrítico y fisurado, con un solo sistema de recarga.

El sistema de recarga es el que se produce por la lenta infiltración de la lluvia


desde la superficie, es decir la infiltración que se produce a través de los
materiales del cuaternario no consolidados o parcialmente consolidados, los
cuales se conectan por sectores y a su vez pasan a formar parte del acuífero
fracturado.

El reservorio acuífero en la zona de estudio se encuentra dividido en tres zonas


importantes; la primera de ellas constituida por el acuífero sub superficial poroso
no consolidado; el segundo acuífero está constituido por materiales de origen
volcánicos pertenecientes a la Formación Carlos Francisco con presencia de
fracturas, fallamientos y plegamientos; y el tercero al acuífero fisurado calcáreo
de la formación Bella Vista ubicado en la zona alta de la microcuenca de
estudio aguas arriba de la laguna Aguascocha.

El acuífero en la zona de estudio es libre, cuyos límites laterales y en profundidad


lo determinan las rocas de baja permeabilidad que conforman la cubeta
donde albergan los depósitos sedimentarios; y adicionalmente es del tipo
fracturado a altamente fracturado por la permeabilidad que presenta la roca y
que va en descenso en relación con la profundidad.

Las aguas sub-superficiales y subterráneas poco profundas, ocurren


principalmente en los depósitos aluviales, coluviales y fluvioglaciares, distribuidas
en la zona de la quebrada Magdalena y la quebrada El Carmen además de las
quebradas adyacentes tributarias; debiendo mencionarse que los acuíferos de
la zona en estudio presentan características de permeabilidad y porosidad, las
cuales se encuentran estrechamente ligados a los rasgos estructurales propios
del lugar, así como zonas de contacto litológico y planos de estratificación.

Mediante la descripción del presente capítulo y los siguientes capítulos, definirán


el origen, comportamiento del movimiento de flujo, la interrelación agua
superficial – agua subterránea que atraviesa el medio detrítico y fisurado.

Página 67
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

6.2 GEOMETRÍA DEL RESERVORIO ACUÍFERO

6.3 FORMAS Y LÍMITES

La forma del acuífero de la zona de estudio, es de forma poligonal irregular con


flancos moderadamente empinados a empinados, dispuesta en estratos con
rumbo NW a SE a lo largo de la microcuenca de estudio, con buzamiento
inclinado y muy plegado, la capa presenta espesores variables que van desde
los 50 m a los 1000 m. Está delimitado lateralmente por fallas locales producto
del tectonismo de las placas y el intrusivo del domo Yauli.

El acuífero está delimitado verticalmente por la formación Casapalca de origen


sedimentario, la cual aflora al este y oeste de la microcuenca de estudio.

En épocas de lluvia la infiltración es mayor, lo que genera la recarga del


acuífero fracturado. El movimiento del agua es complejo pero siempre es por la
red de grietas interconectadas y a favor de diferencias de carga hidráulica o
presión piezométrica producto de las labores de extracción.

6.4 EL MEDIO FRACTURADO

 CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS

Basándose en los resultados de los estudios geológicos realizados para el


presente estudio, así como del análisis de algunos perfiles litológicos, cartas
geológicas, ha sido posible determinar la litología del acuífero.

• Sedimentario Calcáreo.- Secuencia de areniscas calcáreas y arcósicas y


calizas.

• Volcánico.- Secuencias de tobas rojizas andesíticas, andesitas porfiríticas y


afaníticas, brechas tobáceas, aglomerados y andesitas finas.

• Volcánico-Sedimentario Calcáreo.- intercalación de lutitas, limolitas,


andesitas tobáceas, brechas dacíticas y andesíticas y calizas.

• Rocas Intrusivas.- Intrusiones de composición andesítica dacítica; diorítico


granodiorítico.

• Depósitos Aluviales, eluviales, Coluviales y Fluvioglaciares.- Se depositan


en las laderas de los valles y quebradas tributarias adyacentes. Están
compuesta por gravas, arenas, guijarros y cantos con dimensiones de 2 a

Página 68
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

15 cm de diámetro y ocasionalmente mayores; los materiales están sueltos


o pobremente aglutinados por matriz arenosa, limosa o limo arcilloso.

6.5 HIDROESTRATIGRAFÍA

Una unidad hidroestratigráfica se caracteriza por el grado variable de


almacenar y transmitir agua, como unidades con características similares
(litológicas, comportamiento hidráulico).

La capacidad de identificar las principales unidades hidrogeológicas es esencial


en la conceptualización del sistema de aguas subterráneas y para elaborar el
modelo hidrogeológico conceptual.

En la zona del proyecto se identificó cuatro unidades Hidroestratigráficas, Ver


Figura N° 6.1, Ver Anexo / Planos / CHC-UH-01, las cuales por su propiedad de
conducir el flujo subterráneo y bajo el punto de vista descrito anteriormente, la
terminología aplicada se describe a continuación:

• Acuífero Poroso No Consolidado.- Constituido por los depósitos recientes,


depósitos aluviales, eluviales, coluviales y fluvioglaciares. Acuíferos pobres.

• Acuífero Fisurado.- Son unidades hidrogeológicas cuya producción y


almacenamiento de aguas subterráneas es en las fisuras, fracturas y en
una escasa porosidad primaria (porosidad intergranular).

Este tipo de acuíferos se caracterizan por tener caudales de descarga


bajos, pero un rendimiento más permanente, es decir que su caudal se
mantiene durante gran parte del año, debido a que la velocidad de flujo
interno en la zona saturada es lenta. Durante la temporada de lluvias se
recargan de manera paulatina, incrementando su caudal de descarga
ligeramente.

En la zona existe un predominio de acuíferos volcánicos fisurados (Tobas


rojizas andesíticas, andesitas porfiríticas y afaníticas, brechas tobáceas,
aglomerados y andesitas finas de la formación Carlos Francisco)
constituyéndose como la unidad hidrogeológica más importante del
área; así como los acuíferos fisurados calcáreos compuestas por las
calizas de la formación Bellavista - Río Blanco.

• Acuitardo.- Son unidades hidrogeológicas que contienen agua y la


transmiten muy lentamente. Los acuitardos representan otras unidades
hidrogeológicas muy diferenciables en la zona de estudio. Se caracterizan

Página 69
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

por ser poco productores de agua y que al ser estratos poco permeables,
controlan la descarga y el flujo de las aguas subterráneas.

La acumulación y descarga de aguas subterráneas en este tipo de rocas


es local, pero debido a su poca capacidad de almacenamiento,
localmente pueden tener cierta importancia en aquellas zonas
fracturadas.

Están localizados hacia los flancos orientales y occidentales de la


microcuenca de estudio. Están constituidos por la formación Casapalca.

• Acuifugo.- No posee capacidad de circulación ni de retención de agua


subterránea. Comportamiento propio de roca fresca no alterada ni
fracturada. Son rocas totalmente impermeables y se comportan como
sello, es decir, condicionan el almacenamiento en otras unidades rocosas
permeables. En el área de estudio está formado por las rocas intrusivas de
composición diorítica granodiorítica y andesítica dacítica.

Tabla 6-1 Unidades Hidroestratigráficas de la Zona de Estudio

CLASIFICACIÓN
UNIDAD LITOLÓGICA SÍMBOLO LITOLOGÍA
HIDROGEOLÓGICA

Qh-co
Depósitos
Qh-a Depósitos coluviales, aluviales, Acuíferos Porosos No
Cuaternarios
Qh-fg fluvioglaciares, eluviales. Consolidados
Recientes
Qh-e

Volcánico: Tobas rojizas


andesíticas; Andesitas
Formación Carlos Ty
porfiríticas y afaníticas;
Francisco Cf
Brechas tobáceas,
vt Acuitardo Volcanico
aglomerados, andesitas finas.
rb
bv
Formación Bellavista Calcáreo: Calizas, lutitas,
- Rio Blanco limolitas.

Formación cc secuencia de areniscas rojas


Acuitardo
Casapalca cr friables y arcósicas

Página 70
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Intrusivos: Diorita, Granodiorita,


Rocas Intrusivas. pt Acuifugo
Andesita, Dacita

Figura 6-1 Unidades Hidroestratigráficas de la Zona de Estudio

6.5.1 TIPO DE ACUÍFERO

El acuífero del área de estudio es de tipo libre, determinado esto por los niveles
de saturación encontrados a presión atmosférica; adicionando que es del tipo
fracturado a altamente fracturado producto del tectonismo propio de la zona y
de la permeabilidad que presenta la roca y que va en descenso en relación
con la profundidad.

6.5.2 NIVEL FREÁTICO

En el área de estudio se encuentran instalados ocho piezómetros, los cuales


permitieron determinar el nivel freático en el ámbito del proyecto; además se
utilizaron los registros piezométricos históricos del sector para determinar las
fluctuaciones a través del tiempo.

Página 71
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Los datos de los niveles freáticos se pueden apreciar en la siguiente tabla con el
registro del nivel de agua subterránea durante el año 2013 y principios del 2014.

Tabla 6-2 Medidas de la Profundidad del Nivel Freático

PIEZÓMETROS (Profundidad del Nivel Freático)

AÑO MESES PZ-01 PZ-02 PZ-03 PZ-04 PZ-06 PZ-07 PZ-08 PZ-09
(mts.) (mts.) (mts.) (mts.) (mts.) (mts.) (mts.) (mts.)

ENE 5.01 23.09 29.69 26.80 24.80 13.59 16.53 14.61

FEB 5.74 23.38 28.81 27.80 24.87 13.16 16.60 14.45

MAR 6.19 23.09 29.87 27.81 27.81 14.29 17.23 15.56

ABR 6.07 23.21 30.28 29.58 28.30 17.88 18.14 18.74

MAY 7.23 23.23 31.34 30.41 26.80 16.65 19.05 17.86

JUN 7.40 23.35 30.71 33.07 27.19 18.08 19.53 19.25


2013
JUL 7.71 23.37 30.13 32.41 28.73 17.96 18.76 17.27

AGO 6.52 23.06 29.17 31.64 28.20 19.12 19.23 17.54

SET 7.23 22.82 28.22 30.92 27.51 19.12 19.18 14.24

OCT 6.37 21.90 27.69 29.76 26.64 18.70 18.49 13.91

NOV 6.32 22.09 27.69 29.83 26.60 19.21 18.46 13.96

DIC --- --- --- --- --- --- --- ---

ENE 9.70 35.11 43.50 42.20 31.50 26.00 21.20 44.26

2014 FEB 7.90 38.20 44.00 47.60 31.45 26.26 17.10 44.47

MAR 7.80 38.02 45.40 47.54 31.00 26.21 11.90 43.52


Fuente: CIA Minera Casapalca S.A.

6.5.3 MORFOLOGIA DEL NIVEL FREÁTICO

Con el objetivo de conocer la forma de la superficie piezométrica del entorno


de trabajo y calcular las fluctuaciones de sus reservas, se elaboró el plano de
Hidroisohipsas del nivel freático. Ver Anexo / Planos / CHC-MH-02; la cual se ha
basado en las medidas de profundidad del nivel freático en reposo y a las cotas
topográficas medidos en los piezómetros descritos anteriormente, cuyo análisis
permitieron calcular la cota de superficie piezométrica en metros sobre el nivel
del mar y determinar el gradiente hidráulico, trazar las líneas de flujo, determinar
la dirección y sentido del movimiento de las aguas subterráneas.

Página 72
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

La morfología del nivel freático establecida a partir del plano de Hidroisohipsas


muestra que los flujos de agua subterránea siguen sentidos impuestos por la
configuración del acuífero y del terreno, además de la depresión generada por
las labores extractivas, la localización de las áreas de recarga y sus niveles de
base.

En la zona media de la microcuenca de estudio las Hidroisohipsas presentan


valores que van desde los 4700 a 4000 msnm y en la zona baja de la
microcuenca de estudio los valores van desde los 4300 a 3850 msnm; dicha data
ha sido calibrado con los piezómetros descritos anteriormente en el modelo
numérico.

Figura 6-2 Curvas Hidroisohipsas

6.5.4 PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO

La profundidad del nivel freático en el área del proyecto varían desde los 30 m
(PZ-04) de profundidad en las zonas aledañas a la relavera n°3 hasta los 6.53 m
(PZ-01). Ver Anexo / Planos / CHC-MH-03. En las zonas aledañas al área de las
labores subterráneas, las profundidades del nivel freático fluctúan entre los 600 y
1000 metros de profundidad; en la zona de la planta el nivel freático fluctúa
entre los 15 y 30 metros.

Página 73
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 6-3 Isoprofundidades

6.5.5 FLUCTUACIONES DEL NIVEL FREÁTICO

Las variaciones de los niveles freáticos generalmente tienen comportamiento


estacional, es decir, varían de acuerdo a la época del año, elevándose
mayormente en los meses de avenidas (época de lluvias) debido
principalmente a las precipitaciones mayores, sucediendo lo contrario en la
época de menor precipitación (época de estiaje), donde el acuífero
subterráneo va disminuyendo su recarga por ende su nivel freático por efecto
de las bajas precipitaciones en el área.

6.6 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

6.6.1 RECARGA DEL ACUÍFERO

El relieve topográfico juega un papel importante en la recarga del acuífero, la


fuente de toda el agua subterránea en el área de estudio es la infiltración de la
precipitación producto de las precipitaciones. Esta infiltración ocurre en casi
toda el área del proyecto, excluyendo solo aquellos puntos en donde el agua
subterránea descarga en la superficie. El agua que se infiltra a nivel subterráneo

Página 74
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

(precipitación que no es perdida por evaporación o escorrentía superficial) fluye


aguas abajo y lateralmente hacia el fondo de los drenajes donde descarga al
flujo de agua superficial.

El trasvase de agua subterránea desde las microcuencas vecinas se realiza por


fallas geológicas presentes en la zona.

La recarga de la zona de estudio se produce en las partes altas de las


microcuencas del área de estudio, en las unidades geomorfológicas de
estribaciones andinas, en estos sectores se producen los mayores procesos de
precipitación (735.4 mm/año), abarcando áreas que superficialmente superan
los 11 Km2.

La tasa de recarga del agua subterránea es bajo comparada con la


precipitación anual (330.9 mm/año) esto debido a la alta tasa de
evapotranspiración de la zona.

6.6.2 DESCARGA DEL ACUÍFERO

Las zonas de descarga se emplazan en la base de la microcuenca, donde se


acumulan los flujos de la quebrada Carmen en el río Rimac, las zonas de
descarga se encuentran principalmente en los sectores inferiores de los valles
interandinos, encontrando contacto con superficie a través de quebradas y
surgencias alrededor de los lechos fluviales o en surgencias por debajo de éstos.

Estas áreas de descarga generalmente cubren superficies mayores a los 5 Km2 y


sigue orientaciones de flujos dirigidos hacia las zonas de menor carga hidráulica.

Las zonas de descarga del acuífero en la zona de estudio es la quebrada


Carmen y Magdalena, así como la laguna Aguascocha y y un bofedal ubicado
aguas abajo de la relavera n°3, además de las descargas artificiales producto
de las labores subterráneas tal y como se observa en el modelo conceptual
construido para estos fines, Ver Figura N°6.4

Página 75
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 6-4 Modelo Hidrogeológico Conceptual (Zonas de Recarga y


Descarga)

En el modelo hidrogeológico conceptual se puede observar las zonas de


recarga y descarga presentes en la zona de estudio, las zonas de recarga están
dominadas por los cerros Huayricancha Rumi, Laraucocha y Pucca; así como las
zonas de descarga, cuyo flujo preferencial son las quebradas adyacentes al
proyecto (Qda. Magdalena y Qda. Carmen, Laguna Aguascocha y zonas
hidromórficas); además del drenaje artificial producto de las labores extractivas.

6.6.3 DIRECCIÓN DEL FLUJO

La figura N°6.5 muestra las direcciones de flujo subterráneo. Se puede apreciar


direcciones preferenciales hacia las quebradas aledañas al proyecto así como
se puede apreciar una dirección preferencial hacia el entorno de las labores
subterráneas.

Página 76
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

En la zona de las quebradas Magdalena y Carmen las direcciones de flujo


subterráneo es de sur a noroeste en sentido del drenaje principal y de este a
oeste respectivamente con dirección hacia el río Rimac (zona de descarga
natural); en la zona proveniente del flujo provocado por la apertura de las
labores subterráneas el flujo subterráneo sigue direcciones de Suroeste a Noreste
y Noreste a Suroeste en sentido de la labor subterránea.

Página 77
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

7 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS

7.1 INTRODUCCIÓN

En todo estudio hidrogeológico, la ejecución de la hidráulica subterránea


permite determinar las características físicas y el funcionamiento del acuífero. Al
respecto, debe indicarse que dentro de la hidráulica subterránea, uno de sus
componentes es la hidrodinámica, la cual estudia el funcionamiento del
acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso o fracturado como en
nuestro caso, es decir cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir agua.

7.2 PARÁMETROS HIDRÁULICOS

Todo acuífero tiene doble función de conducir o transmitir agua y almacenarla,


en ese sentido, el acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y
la aptitud para transmitir agua, siendo por ello importante definir las
características hidráulicas; que son determinadas por los parámetros hidráulicos
como la Transmisividad (T), Permeabilidad o Conductividad Hidráulica (K) y el
Coeficiente de Almacenamiento (S).

La conductividad hidráulica (K) de un material es un parámetro que expresa la


facilidad para que el agua circule a su través. Es por tanto, el principal
parámetro que caracteriza las propiedades hídricas de los materiales en el suelo
o en el macizo rocoso, y uno de los que registra mayores variaciones en función
del tipo de material (Ver Tabla 7.1 y 7.2)

También se le denomina coeficiente de permeabilidad, pero esta


denominación puede crear confusión con la permeabilidad intrínseca o
específica o simplemente permeabilidad, que es una propiedad física del
medio.

Tabla 7-1 Rangos de Porosidad y Conductividad Hidráulica de Algunos Sedimentos y


Rocas (Benítez, 1972)

POROSIDAD
TIPO DE ROCA k (m/día)
(%)
Granito fresco 0a3 10x-5
Rocas
Plutónicas Granito meteorizado 2 a 10 8.35x10-1 a 1.66

Rocas Basaltos densos 0.1 a 1 10-11 a 10-8

Página 78
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

POROSIDAD
TIPO DE ROCA k (m/día)
(%)
Volcánicas
Basaltos residuales 5 10-9 a 10-8

Basaltos fracturados
10 10-9 a 10-5
y/o meteorizados

Tobas

interestratificadas
39 3x10-5
Parcialmente

zeolitizadas

Tobas
40 9.6x10-3
estratificadas

Tobas soldadas 14 3x10-4

Mármol 0.4 14
Mica esquistos
20.6 2.75x10-2
meteorizados

Cuarcitas - 1.60x10-6
Rocas
Pizarras 3.4 1.08x10-6
Metamórficas
Gneiss 0.1 -

Esquistos 3 1.16

Gneis meteorizados
0.1 a 2 2.50x10-1 a 8.34x10-3
y/o descomprimidos

Aluviones de río 5 a 25 10 a 500


Sedimentos
15 a 35 0.1 a 100
lacustres
Rocas
Sedimentarias Calcarenitas 20 31.5x10-3

Calizas arrecifales 20 6.4x10-3

Arenas de delta 15 a 40 0.1 a 200

Página 79
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Tabla 7-2 Valores Estimados de la Conductividad Hidráulica (metros/día) – Sanders


(1998)

Smith
Tipos de Roca Doménico Freeze Fetter Sanders
&W

25 a 100 a 100 a 10 a
Grava
2500 105 106 1000
Grava con

arena

Arena 0,1 a 1a

gruesa 500 1a 100

Arena 0,1 a 0,01 a 1a 100

media 50 1000 1000

Arena 0,02 a 0,01


Sedimentos

fina 20 a1 0,01

Arena 0,01 a 0,001 a1

arcillosa 100 a 0,1

Silt, 10-4 a 10-4 a 0,001 10-4


10-4 a 1
loess 2 1 a 0,1 a1

10-6 a 10-7 a 10-6 10-6


Arcilla
4x10-4 10-3 a 10-3 a 10-3

Arcilla
10-7a 10-11
marina
2x10-4 a 10-7
inalterada

Calizas 0,1 a 0,05 a 0,1 a 0,1 a

carstificadas 2000 0,5 1000 107


Calizas, 10-4 a 0,001 a 10-4 a 10-4 a

Rocas dolomías 0,5 0,5 1 1

Sedimentarias 3x10-5 a 10-5 a 10-5 a


Areniscas
0,5 1 1

Argilitas 10-6 a

(siltstone) 0,001

Página 80
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Smith
Tipos de Roca Doménico Freeze Fetter Sanders
&W

Pizarras
10-8 a 10-8 a 10-4 a 10-4 a
Sedimentarias
2x10-4 10-4 10-8 10-8
(Shale) intactas

Pizarras sed.

(Shale) 10-4 a

fracturadas/ 1

alteradas

Basalto inalterado, 10-6 a 10-6 a

sin fracturar 10-3 10-3


Basalto fracturado/ 10
0,1 a
vesicular a
106
cuaternario 1000

0,001 a
Escorias basálticas
1000

0,03 a 0,02 a
Basalto permeable
Rocas 2000 1000
cristalinas Rocas ígneas y
10-9 a 10-9 a 10-9a
metamórficas sin 10-9 a 10-5
10-5 10-5 10-5
fracturar

Rocas ígneas y
0,0005 a
metamórficas 0,001 a 25 10-5 a 1 10-5 a 1
20
fracturadas

Granito alterado 0,3 a 5

Gabro alterado 0,05 a 0,3

Fuente: Sanders (1998) hace una síntesis de los otros autores expresados en el cuadro.

Página 81
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

7.3 SECCIONES HIDROGEOLÓGICAS

7.3.1 Sección Hidrogeológica A – A’

En el perfil hidrogeológico A-A´ (Ver Figura 8-4) se delimita por tres unidades
hidrogeológicas, donde se proyecta la galería alex 2.

La Sección Hidrogeológica Tiene una longitud de la sección es de 1400 m


aproximadamente y su orientación es 71N.

En la parte superior de la sección se encuentra la unidad hidrogeológica


acuífero libre no consolidado compuesto por los depósitos fluvioglaciares y
coluviales de sedimentos detríticos compuesto por clastos de dimensiones
variables, limos, arcillas y arenas.

La unidad hidrogeológica de transmisión media de flujos se encuentra


caracterizada por la unidad hidrogeológica acuitardo Volcanico.

En la base de la sección que se encuentra la unidad hidrogeológica acuitardo


(Ver Anexo/Planos/CHC-HG-03)

Figura 7-1. Sección Hidrogeológica A-A´

7.3.2 Sección Hidrogeológica B – B’

En el Perfil Hidrogeológico B-B´ (Ver Figura 8-5) se encuentra delimitada por tres
unidades hidrogeológicas, donde se emplazara el RRSS.

La Sección Hidrogeológica tiene como longitud de la sección es de 1400 m


aproximadamente y su orientación es 71 N.

Página 82
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

La sección hidrogeológica B-B´ está comprendida por tres unidades


hidrogeológicas esencialmente, en la base de la sección se encuentra la
unidad hidrogeológica acuifugo que se compone por roca de origen porfiritico.
En contacto se encuentra la unidad hidrogeológica acuitardo, la cual se ve
cubierta por la unidad hidrogelogica acuífero poroso no consolidado
compuesto por clastos de diferentes diámetros abarcando desde 20 cm de
diámetro y 2 mm, existiendo en esta unidad los depósitos aluviales,
fluvioglaciares ,coluviales y de deslizamiento. Por debajo se encuentra la unidad
hidrogeológica acuífero volcánico fisurado constituido por lavas andesiticas,
autobrechas y dos volcánicos. (Ver Anexo/Planos/BR-HG-04).

Figura 7-2. Sección Hidrogeológica B-B´

Página 83
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

8 MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO NUMÉRICO

8.1 INTRODUCCIÓN

En los capítulos descritos anteriormente se caracterizó el modelo conceptual de


la zona de estudio que es la idealización de las características físicas e
hidrogeológicas del funcionamiento del agua subterránea, definiendo los
conceptos básicos de hidrogeología y las variables hidrológicas que ingresaran
al modelo numérico.

Es importante bajo este concepto comprender el resumen idealizado del


modelo de las condiciones de la microcuenca y del acuífero subterráneo. Por
supuesto se efectuarán algunas asunciones y simplificaciones a fin de
representar múltiples procesos. Las asunciones se requieren debido a que es
imposible una reconstrucción completa del sistema acuífero en estudio y el
modelo responde a una situación referencial de la situación actual del área del
proyecto.

Consecuentemente en la formulación del modelo numérico emplearemos el


principio de simplicidad, de modo que sea lo más simple posible, manteniendo
la suficiente complejidad para la representación adecuada de los elementos
físicos del sistema acuífero y reproducir su comportamiento hidráulico y la
respuesta frente a esquemas de sequías y cambios hidrológicos naturales y
antrópicos.

La construcción del modelo numérico se realizó mediante un software


especializado para estos fines, el Visual Modflow 2011.1 (produced by
Schlumberger), resolviendo el modelo con el paquete MODFLOW-NWT, el cual
es una versión independiente de MODFLOW-2005 que tiene por objeto superar
inestabilidades que surgen a partir del secado y humedecimiento de las
ecuaciones de flujo no lineales de aguas subterráneas no confinadas, a la cual
se ingresaron los datos del modelo conceptual, este modelo puede utilizarse
para la futura planificación del manejo de agua de la mina y la evaluación de
impactos potenciales relacionados con el desarrollo de ella.

En este capítulo se desarrollarán la construcción y análisis del modelo numérico.


Como se mencionó anteriormente la construcción del modelo numérico se basa
en la descripción simplificada del modelo conceptual y este fue elaborado con
informaciones como: geología, mapeo hidrogeológico interior mina, hidrología
e hidrogeología.

Página 84
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

La calibración del modelo se realizó a través de simulaciones que comparan los


datos reales de descarga recopilados en campo y comprobar la
conceptualización del sistema, este es un proceso iterativo que se repite hasta
que el modelo numérico pueda reproducir con éxito las condiciones observadas
en campo (modelo conceptual), después de este paso de iteraciones el
modelo numérico esta calibrado, este se puede emplear para realizar
simulaciones predictivas del flujo de agua subterránea, esta calibración se
realizó en régimen estacionario.

8.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Las ecuaciones matemáticas que describen el flujo subterráneo pueden


desarrollarse a partir del principio fundamental de conservación de masas de
fluido o de soluto. Dado un volumen representativo del medio poroso, se puede
generar una ecuación general de la conservación de la masa de modo que:

Tasa de consumo
(Tasa de entrada) − (Tasa de salida) + � �
Producción
= (Tasa de acumulación de masa)

La tasa de flujo de agua a través de un medio poroso se relaciona con las


propiedades del agua, las propiedades del medio y la gradiente hidráulica,
representadas por la ley Darcy, puede ser descrita así:

dh
qi = −Kij ∗ ( )
dxj

Siendo:

qi es la descarga específica (LT-1), Kij es la conductividad hidráulica del medio


poroso (LT-1) y h es el nivel piezométrico (L).

Una forma general de la ecuación describiendo el flujo transitorio de un fluido


compresible en un acuífero anisotrópico puede derivarse combinando la Ley de
Darcy con la ecuación de continuidad. Una ecuación general de flujo
subterráneo puede escribirse en notación de tensor cartesiano como:

d kij ∗ dh dh
∗� � = SS ∗ + W∗
dxi dxi dt

Siendo:

Página 85
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

SS es el almacenamiento específico (L-1), t es tiempo (T), W* es el flujo


volumétrico por unidad de volumen (positivo para salida, negativo para
entrada) (T-1), y xi son las coordenadas cartesianas (L).

Si el acuífero es relativamente delgado comparado con su extensión lateral,


puede ser apropiado asumir que el flujo subterráneo es bidimensional,
permitiendo la reducción de los datos y la simplificación del modelo, facilitando
el análisis de flujo con menores requerimientos computacionales. Para ello se
deriva la siguiente ecuación:

d dh dh
∗ �Tij ∗ �=S∗ +W
dxi dxi dt

Siendo:

Tij es la transmisividad (L2T-1) y Tij = Kij.b; b es el espesor saturado del acuífero (L);
S es el coeficiente de almacenamiento (adimensional) y W = W*b es el flujo de
volumen por unidad de área (LT-1).

Cuando se aplica esta ecuación a un acuífero semiconfinado, debe asumirse


que el flujo es horizontal y las líneas equipotenciales son verticales, esto es, que
la gradiente hidráulica iguala la pendiente piezométrica y que el coeficiente de
almacenamiento es igual al rendimiento específico (Sy) (Anderson y Woessner,
1992). Nótese que en un sistema semiconfinado, el espesor saturado cambia
con respecto a la variación piezométrica, así la transmisividad cambia en
espacio y tiempo.

8.3 SELECCIÓN DEL CÓDIGO DE MODELAMIENTO

El código de modelamiento es el programa que contiene los algoritmos para


resolver numéricamente el modelo, muchos de ellos disponen de interfaces
gráficas para el pre y post procesamiento de datos durante el modelamiento.

Existen dos grandes grupos de métodos numéricos: el método de las diferencias


finitas (MDF) y el método de los elementos finitos (MEF). La selección del método
numérico condiciona en gran medida la geometría de los elementos (triángulos
y rectángulos) que forma la malla. Se podría decir que en general los MDF
conllevan mallas rígidas formadas por rectángulos, mientras que la malla de los
MEF es totalmente arbitraria. De todas formas, la selección del método numérico
es subjetiva y cada uno de los métodos tiene ventajas y desventajas. Los MDF
tienen una interpretación física sencilla (balance de masa de los elementos),
una entrada de datos cómoda y están tradicionalmente muy bien

Página 86
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

documentados. Sin embargo, la rigidez de la malla no permite un buen ajuste a


contornos con geometrías complejas. Por el contrario, los MEF se pueden ajustar
perfectamente al contorno pero su interpretación física es difícil debido a una
mayor complejidad del desarrollo matemático. Para el caso de este estudio se
empleará el método de las diferencias finitas (MDF).

8.4 ELABORACIÓN DEL MODELO ACUÍFERO

La construcción del modelo de flujo es el proceso de transformación del modelo


conceptual a su forma matemática, a fin de simular el flujo de agua
subterránea. El resultado requerido provendrá de la interacción entre el marco
hidrogeológico, propiedades hidráulicas, procesos hidrológicos y condiciones
de frontera diseñados en la etapa de conceptualización.

En este paso se incluye el diseño de la red o malla, la selección de tiempo, el


establecimiento de límites de frontera, las condiciones iniciales y la selección
preliminar de los valores de los parámetros del acuífero.

8.4.1 DISCRETIZACIÓN DEL ACUÍFERO

En base a la extensión del modelo, se ha representado la zona de estudio en


una malla de diferencias finitas de aproximadamente 6 km. para la dirección
este-oeste, y de 5 km en la dirección norte-sur, abarcando un área aproximada
de modelo de 30 km2. La extensión de la zona activa del modelo simulado se
muestra en la Figura N°8.1 y Figura N° 8.2. La grilla de diferencias finitas que
construye MODFLOW permite una buena representación de los elementos y
condiciones hidrogeológicas.

La malla de diferencias finitas del modelo consta de 79 columnas por 84 filas y


de 28 capas discretizados verticalmente, las cuales representan las cuatro
unidades hidroestratigráficas del área de estudio. La grilla se ha construido con
un espesor de celda de 120 m x 84m, realizando un refinado fino de 60m x 42m.
Además de una Discretización vertical de 28 capas sin comprometer la
delineación de las zonas hidroestratigráficas.

Se utilizó una malla telescópica para minimizar el número de celdas del modelo
brindando a la vez el nivel de detalle necesario para la simulación de las labores
subterráneas, el total de celdas del modelo son de 185,808 de las cuales 111,671
son celdas no modeladas.

La malla del modelo no se rota (es decir, está alineada Norte-Sur y Este-Oeste).
La elevación del tope del modelo fue establecida como la elevación

Página 87
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

topográfica obtenida de los datos locales, con una elevación máxima de 5375
msnm y de 3000 msnm como la base del modelo. Ver Anexo / Planos / CHC-MH-
01.

Figura 8-1 Malla Discretizada

Página 88
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 8-2 Malla Discretizada Tridimensional

La discretización del sistema acuífero en diferencias finitas se ha realizado en un


área que se encuentra comprendida dentro de los límites que se muestra en la
siguiente tabla:

Tabla 8-1 Área de Análisis del Modelo

COORDENADAS UTM WGS 84 18 Sur


DESCRIPCIÓN
ESTE (m) NORTE (m)

Display Area Xmin = 364953.46 Ymin = 8706876


(Ventana de
Trabajo) Xmax = 370953.46 Ymax = 8711876

Página 89
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Zmin Zmax
Display Altitude
(Altitud m.)
3000 5375

Layers (Capas) 28

Columns
79
(Columnas)

Rows (Filas) 84

Fuente: Elaboración propia.

8.4.2 CONDICIONES DE BORDE

Las condiciones de frontera son restricciones impuestas sobre mallas del modelo
a fin de representar la interface entre el modelo, el acuífero y sus externalidades.

Se han identificado tres tipos de condiciones de frontera, la condición de


frontera tipo I o de Dirichlet, la del tipo II (Flujo impuesto), y la del tipo III (Flujo
dependiente de la carga hidráulica).

La primera condición de frontera corresponde a las zonas con cargas


especificadas (Frontera de Primer Tipo 1 o de Dirichlet), en este tipo de
condición de frontera la carga impuesta o especificada y el modelo calcula el
flujo a través de esta frontera o hacia o desde el dominio del modelo. Las
quebradas con cursos de agua con estas características son: Quebradas
Magdalena y El Carmen.

La segunda condición de frontera, está constituido por la intensidad de recarga


neta producto de la intensidad de precipitación estimado en 330.9 mm/año.

Y la condición de frontera tipo III están definidas por la laguna Aguascocha y un


bofedal hacia donde fluyen tanto las aguas subterráneas como superficiales; así
como, al drenaje artificial producto de las labores subterráneas realizadas en la
zona de estudio, la cual presenta un caudal de 42,595.2 m3/d en promedio.

Página 90
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

8.4.3 UNIDADES HIDROESTRATIGRÁFICAS

Las capas son empleados en los modelos para representar las unidades
hidroestratigráficas, los cuales son unidades geológicas con similares o diferentes
propiedades.

Para la modelación del sistema acuífero presente dentro del área de influencia
indirecta del proyecto se utilizará 5 capas de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 8-2 Descripción de las Capas del Modelo

CLASIFICACIÓN PERMEABILIDAD POROSIDAD TRANSMISIVIDAD


UNIDAD
HIDROGEOLÓGICA (m/s) (Φ)(%) (m2/s)

Acuíferos Porosos
I 1e-4 / 1e-5 20 1e-2 / 1e-3
No Consolidados

II Acuíferos Fisurados 1e-5 / 1e-6 15 1e-3 / 1e-4

III Acuitardo 1e-6 / 1e-7 10 1e-4 / 1e-5

IV Acuicludo 1e-7 / 1e-8 5 1e-5 / 1e-6

V Zona Impermeable 1e-8 / 1e-9 3 1e-7 /1e-8

8.4.4 PROPIEDADES HIDRÁULICAS

Ver Anexo / Planos / CHC-MH-04; CHC-MH-05; CHC-MH-06; CHC-MH-07.

Las conductividades hidráulicas asumidas para el modelo son las que se


muestran en las siguientes figuras:

Página 91
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 8-3 Conductividades Hidráulicas asignadas al Modelo

Figura 8-4 Capa 1 Conductividades Hidráulicas

Página 92
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 8-5 Capa 2 Conductividades Hidráulicas

Figura 8-6 Capa 3 Conductividades Hidráulicas

Página 93
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 8-7 Capa 4 Conductividades Hidráulicas

Figura 8-8 Capa 5 Conductividades Hidráulicas

Figura 8-9 Vista Tridimensional de las Conductividades Hidráulicas del Área de estudio

Página 94
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

8.5 CALIBRACIÓN DEL MODELO EN RÉGIMEN PERMANENTE

El proceso de calibración del modelo ha consistido en variar progresivamente


los valores de recargas del acuífero bajo la asunción que las conductividades
hidráulicas han sido estimados con una buena precisión a pesar que las
incertidumbres generalmente pesan sobre las propiedades del acuífero entre
ellos la conductividad hidráulica y rendimiento específico, cuya distribución
espacial es realmente heterogénea y no se dispone generalmente de una
densidad considerable de información como para emplear métodos
geoestadísticos para su estimación regional.

El progreso del buen ajuste entre las cargas observadas y calculadas


generalmente son verificadas luego de cada corrida del modelo mediante la
raíz media cuadrática normalizada RMS, la que es calculada mediante la
división entre la raíz media cuadrática y la máxima diferencia entre las cargas
observadas, cuya expresión es la siguiente:

RMS
RMS Normalizado =
(Xobs )max − (Xobs )min

Dónde:

Página 95
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

n
1
RMS = �n � R2i = Raíz Cuadrática; R i = Xcal − Xobs
i=1

La raíz media cuadrática normalizada es expresada en porcentaje y es una


medida más representativa del progreso de la calibración del modelo de
acuífero. Se considera una buena calibración a un máximo RMS de 10%, en
nuestro caso se obtuvo un RMS de 8.2 % como se muestra en la figura N° 8.10.

La calibración se realizó mediante la variación de los siguientes parámetros con


el fin de lograr la mejor coincidencia entre los datos modelados y los niveles
piezométricos y flujos de quebradas.

• Valores de conductividad hidráulica (k) de las unidades hidrogeológicas


individuales y distribución espacial dentro de una capa determinada.

• Valores de conductancia de los riachuelos o drenes superficiales.

• Valores de carga fija en los bordes del modelo.

• La calibración del modelo no es única, obteniéndose varias soluciones, los


valores de conductividad hidráulica para cada unidad hidrogeológica se
basaron en las obtenidas en campo y en valores de literatura
correspondiente.

Página 96
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

Figura 8-10 Estadísticas de Calibración

8.6 BALANCE DE MASAS

El balance de masas es un control adicional de la aceptabilidad de la


calibración del modelo en régimen permanente, es el error de balance de masa
que corresponde a la diferencia entre todas las entradas y salidas de agua
subterránea del modelo. En los modelos en régimen estacionario, los caudales
de recarga menos la descarga debe tender a cero o ser esta diferencia mínima,
en un buen modelo la discrepancia debe ser menor a 3%, en caso de ser mayor
es probable que el modelo aún este inestable.

Esta información, tiene dos componentes, la primera es la recarga del acuífero


producto de la infiltración de las precipitaciones y la segunda la descarga que
corresponde a los afloramientos en los cursos de agua superficial cercanas al
área del proyecto y al producto de la descarga artificial de las labores
subterráneas.

Básicamente la recarga es proporcionada por la infiltración hacia el acuífero, el


agua que cede las quebradas Magdalena y El Carmen es de un caudal de
129.6 m3/d, luego se encuentra la recarga subterránea simulada mediante

Página 97
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

lagunas y bofedales que asciende a 23 306.48 m3/d, seguido de la recarga


areal estimada en 12 879.52 m3/d dentro del área modelada. En cuanto a la
descarga se tiene básicamente 3 componentes y son: la descarga en las
quebradas con 553 m3/d y la que ceden la laguna y bofedal aledaños con
541.96 m3/d, y la descarga artificial producto de las zonas de extracción, las
cuales ascienden a los 42 191.44 m3/d.

En la figura N° 8.11 se observa el balance de masa obtenido del Visual Modflow


para la zona del proyecto, considerando todos los parámetros hidráulicos e
hidrológicos que a la fecha se tiene.

Figura 8-11 Balance de Masas

8.7 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS

8.8 ESCENARIO ACTUAL

Bajo condiciones actuales debido a la presencia de las labores de extracción


de mineral, se ha producido la depresión del nivel piezométrico, generando un
radio de abatimiento circundantes a las labores mineras que van desde los 850
mts a 900 mts, influenciado por la conductancia natural del medio de trabajo
(sin ejercer presión de poros); observándose presencia de aguas de infiltración a
partir del nivel 04 (4220 msnm aprox.) provenientes de la veta Oroya, los niveles
superiores a partir del nivel 03 (4285 msnm aprox.) hasta el nivel 860 (4860 msnm
aprox.) no muestran presencia alguna de procesos de infiltración.

En condiciones sin mina la presión de poros inicial era lo suficientemente fuerte


como para generar el confinamiento del agua incluida en el entorno rocoso

Página 98
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

pero debido a la intrusión de zonas de extracción (donde las presiones son


equivalentes a la superficie) se generan una liberación de las presiones de
poros, generando el movimiento de las aguas que alimentan el acuífero hacia
las bocaminas aperturadas, y se puede observar una influencia de las aguas de
infiltración, constituyendo además zonas de libre movilización hídrica, haciendo
que las aguas infiltradas hacia las labores de los niveles 4,5, 6,7,8,9,10; sean
captadas y canalizadas hacia el Túnel Graton, para su descarga previo
tratamiento, con un caudal aproximado de descarga de 42 595.2 m3/d o 493
l/s. Ver Anexo / Planos / CHC-MH-08; CHC-MH-09.

Figura 8-12 Modelo Hidrogeológico - Escenario Actual

Página 99
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

9 CONCLUSIONES

Geología

 Geológicamente, el área de estudio se encuentra ubicado en el flanco


Noroeste del yacimiento minero Casapalca. Regionalmente, el área está
constituida por rocas sedimentarias y volcánicas de edad Triásico –
Cretáceo - Terciario, que alcanzan un espesor aproximado de 5,400 m,
intruidas por una serie de rocas ígneas de edad Terciaria superior,
probable fuente de la mineralización. Una cobertura con depósitos
detríticos cuaternarios rellenan valles y depresiones.

 Geomorfológicamente los suelos predominantes en la zona alta (sobre los


4000 msnm) que se han evidenciado son los morrénicos, parcialmente
cubiertos por suelos coluviales procedentes de las laderas. Entre los 4000 y
2500 msnm predominan los suelos fluvio-aluvionales, cubiertos por suelos
coluviales originados principalmente por deslizamientos y derrumbes.

 Las principales estructuras geológicas asociadas al área de estudio


presentan tres sistemas:

 Sistema 1, son las fallas longitudinales, que en general tienen una


dirección regional Noroeste-Sureste (N 30˚ – 40˚ W).

 Sistema 2, Asociadas a las fallas longitudinales, se observan las


transversales. (N 60˚ – 70˚ W), generalmente dislocan a las primeras. Son
coincidente con las estructuras mineralizadas. Es el sistema de
fracturamiento que afectó a la roca pre - existente y que facilitaron el
emplazamiento de la mineralización.

 Sistema 3, en dirección N – S, desplazadas por las anteriores.

 La Geología económica de la mina Casapalca está relacionado a un


yacimiento polimetálico, cuyas reservas minerales se encuentran en vetas
y cuerpos, la mineralogía de la mena es simple constituida por: Esfalerita,
Galena, Tetraedrita, Freibergita y Calcopirita. La ganga por: Pirita, Cuarzo,
carbonatos (Calcita, Calcita Manganífera y Rodocrosita). Generalmente
la alteración de cajas sigue una secuencia normal, que va desde la zona
de propilitización (a cierta distancia de las vetas), a la piritización,
sericitización y silicificación cerca de ellas.

Página 100
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

 En el área de la Minera Casapalca los Fenómenos de Geodinámica


Externa observados son de poca trascendencia, las laderas de los cerros
por lo general son estables, clasificándose el área como de Riesgo Bajo y
Vulnerabilidad Baja.

Hidrología

 En las características geomorfológicas, se ha determinado los parámetros


de forma, relieve y red hidrográfica de la cuenca, en donde indican que
son microcuencas largas y de respuesta hidrológica rápida.

 En el análisis climatológico de la zona de estudio, se ha evaluado la


precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación.

 La zona donde se emplaza el proyecto tiene un típico clima frígido


conocido como clima de Puna, correspondientes a los sectores
altitudinales de la región andina comprendido entre los 4 mil y 5 mil msnm.
Los veranos son siempre lluviosos y nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto),
son rigurosos y secos.

 En la evaluación del comportamiento pluviométrico de la zona de


estudio, se ha analizado la consistencia de la información de
precipitaciones mensuales de las estaciones de estudio.

 El carácter estacional de la misma y en forma uniforme en toda la región


se presentan dos periodos, uno más lluvioso localizado en el verano, y otro
con precipitaciones menores en el invierno, las precipitaciones varían en
el rango de 7.5 – 735.2 mm en las partes más altas.

 Las precipitaciones promedio multianual de la microcuenca de estudio es


de 735.2 mm.

 El caudal medio anual de la microcuenca de estudio va desde los 0.1


m3/s hasta los 0.33 m3/s.

 En el balance hídrico de suelos el déficit de agua se da en los meses de


Junio a Setiembre y la recarga se da en los meses de Octubre a Mayo
para las microcuencas de estudio.

Hidroquímica

 Los análisis hidroquimicos se ha realizado con la norma vigente del


Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM, de Límites Máximos permisibles

Página 101
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

para la descarga de efluentes líquidos de Actividad Minero Metalúrgico, y


se ha evaluado los monitoreos trimestrales de calidad de aguas.

 Los resultados de los parámetros del punto de monitoreo EF-04 evaluado,


todos cumplen y se encuentran dentro de lo establecido en los Límites
Máximos Permisibles para descarga de Efluentes Líquidos de la Actividad
Minero – Metalúrgicas.

Hidrogeología

 La forma del acuífero de la zona de estudio, es de forma poligonal


irregular con flancos moderadamente empinados a empinados, dispuesta
en estratos con rumbo NW a SE a lo largo de la microcuenca de estudio,
con buzamiento inclinado y muy plegado, la capa presenta espesores
variables que van desde los 50 m a los 1000 m. Está delimitado
lateralmente por fallas locales producto del tectonismo de las placas y el
intrusivo del domo Yauli.

 El acuífero está delimitado verticalmente por la formación Casapalca de


origen sedimentario, la cual aflora al este y oeste de la microcuenca de
estudio.

 Basándose en los resultados de los estudios geológicos realizados para el


presente estudio, así como del análisis de algunos perfiles litológicos,
cartas geológicas, ha sido posible determinar la litología del acuífero.

 Depósitos Aluviales, eluviales, Coluviales y Fluvioglaciares.- Se depositan


en las laderas de los valles y quebradas tributarias adyacentes. Están
compuesta por gravas, arenas, guijarros y cantos con dimensiones de 2 a
15 cm de diámetro y ocasionalmente mayores; los materiales están sueltos
o pobremente aglutinados por matriz arenosa, limosa o limo arcilloso.

 En la zona del proyecto se identificó cuatro unidades Hidroestratigráficas,


las cuales por su propiedad de conducir el flujo subterráneo y bajo el
punto de vista descrito anteriormente, la terminología aplicada se
describe a Acuifero poroso no consolidado, acuífero fisurado, acuitardo y
acuifugo.

 Este tipo de acuíferos se caracterizan por tener caudales de descarga


bajos, pero un rendimiento más permanente, es decir que su caudal se
mantiene durante gran parte del año, debido a que la velocidad de flujo
interno en la zona saturada es lenta. Durante la temporada de lluvias se

Página 102
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

recargan de manera paulatina, incrementando su caudal de descarga


ligeramente.

 El acuífero del área de estudio es de tipo libre, determinado esto por los
niveles de saturación encontrados a presión atmosférica; adicionando
que es del tipo fracturado a altamente fracturado producto del
tectonismo propio de la zona y de la permeabilidad que presenta la roca
y que va en descenso en relación con la profundidad.

 Las variaciones de los niveles freáticos generalmente tienen


comportamiento estacional, es decir, varían de acuerdo a la época del
año, elevándose mayormente en los meses de avenidas (época de
lluvias) debido principalmente a las precipitaciones mayores, sucediendo
lo contrario en la época de menor precipitación (época de estiaje),
donde el acuífero subterráneo va disminuyendo su recarga por ende su
nivel freático por efecto de las bajas precipitaciones en el área.

 La recarga de la zona de estudio se produce en las partes altas de las


microcuencas del área de estudio, en las unidades geomorfológicas de
estribaciones andinas, en estos sectores se producen los mayores
procesos de precipitación (735.4 mm/año), abarcando áreas que
superficialmente superan los 11 Km2.

 En el modelo hidrogeológico conceptual se puede observar las zonas de


recarga y descarga presentes en la zona de estudio, las zonas de recarga
están dominadas por los cerros Huayricancha Rumi, Laraucocha y Pucca;
así como las zonas de descarga, cuyo flujo preferencial son las quebradas
adyacentes al proyecto (Qda. Magdalena y Qda. Carmen, Laguna
Aguascocha y zonas hidromórficas); además del drenaje artificial
producto de las labores extractivas.

Modelo Hidrogeológico Numérico

 En base a la extensión del modelo, se ha representado la zona de estudio


en una malla de diferencias finitas de aproximadamente 6 km. para la
dirección este-oeste, y de 5 km en la dirección norte-sur, abarcando un
área aproximada de modelo de 30 km2. La grilla de diferencias finitas que
construye MODFLOW permite una buena representación de los elementos
y condiciones hidrogeológicas.

 La malla de diferencias finitas del modelo consta de 79 columnas por 84


filas y de 28 capas discretizados verticalmente, las cuales representan las

Página 103
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

cuatro unidades hidroestratigráficas del área de estudio. La grilla se ha


construido con un espesor de celda de 120 m x 84m, realizando un
refinado fino de 60m x 42m. Además de una Discretización vertical de 28
capas sin comprometer la delineación de las zonas hidroestratigráficas.

 Se utilizó una malla telescópica para minimizar el número de celdas del


modelo brindando a la vez el nivel de detalle necesario para la
simulación de las labores subterráneas, el total de celdas del modelo son
de 185,808 de las cuales 111,671 son celdas no modeladas.

 La malla del modelo no se rota (es decir, está alineada Norte-Sur y Este-
Oeste). La elevación del tope del modelo fue establecida como la
elevación topográfica obtenida de los datos locales, con una elevación
máxima de 5375 msnm y de 3000 msnm como la base del modelo.

 La construcción del modelo numérico se realizó mediante un software


especializado para estos fines, el Visual Modflow 2011.1 (produced by
Schlumberger), resolviendo el modelo con el paquete MODFLOW-NWT, el
cual es una versión independiente de MODFLOW-2005 que tiene por
objeto superar inestabilidades que surgen a partir del secado y
humedecimiento de las ecuaciones de flujo no lineales de aguas
subterráneas no confinadas, a la cual se ingresaron los datos del modelo
conceptual, este modelo puede utilizarse para la futura planificación del
manejo de agua de la mina y la evaluación de impactos potenciales
relacionados con el desarrollo de ella.

Página 104
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

10 BIBLIOGRAFÍA

 Aparicio Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie.


México: Editorial Limusa S.A. de C. V. Grupo Noriega Editores.

 Aranda, D. F. (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico. San Luís Potosí, S.L.P.,
México: Editorial Universitaria Potosina.

 Chow et al., V. T. (1988). Applied Hydrology. New York: McGraw-Hill Inc.

 Guttman et al. (1993). Regional precipitation quantile values for the


continental US computed from L-moments. Journal of Climate 6, 2326–
2340.

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2008). Manual de Hidrología,


Hidráulica y Drenaje. Lima - Perú: Laboratorio DEE.

 Mintegui Aguirre et al. (1993). La restauración Hidrológica-Forestal en las


cuencas hidrográficas de la vertiente mediterránea. Andalucía -
Granada.

 Monsalve, S. G. (1999). Hidrología en la ingeniería. México.

 Ruiz, J. D. (2001). Hidrología; Evolución y visión sistemática, la morfología


de cuencas con aplicación. Barinas, Venezuela: Ediciones de la
Universidad Nacional Experimental de los llanos Ezequiel Zamora.

 Tukey, J. (1977). Exploratory Data Analysis. Massachusetts - E.E.U.U.:


Addison-Wesley.

 Villón Béjar, M. (2012). Hidroesta 2 - Cálculos Hidrológicos. Costa Rica:


Centro de Desarrollo de Material Bibliográfico.

 WMO. (1986). Manual for estimation of probable maximum precipitation.


Operational hydrology, Report.1, WMO-No.332, 269.

 An Introduction to Applied and Environmental Geophysics. Reynolds J.


John Wiley & Sons, 1998.

 Applied Geophysics. Telford W. et al. Cambridge University Press, 1990.

 Applied Hydrogeology. Fetter C.W. Prentice Hall. 2000.

 Applied Hydrogeology of Fractured Rocks. Singhal B.B.S., Gupta R.P. 2010.

Página 105
CARACTERIZACION HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
DE UEA AMERICANA

 Boletín N° 137, Geología del Cuadrángulo de Orcopampa INGEMMET,


1994.

 Effective parameters of hydrogeological models. Gorokhovski V. Springer.


2012.

 Foundations of Engineering Geology. Whalthan T. Spon Press, 2009.

 Fundamentals of Geomorphology. Huggett R. Routledge. 2007.

 Geophysics in Engineering Investigations. McDowell P. et al. CIRIA, 2002.

Página 106

Vous aimerez peut-être aussi