Vous êtes sur la page 1sur 10

1.

Objetivos

Demostrar que el movimiento de oscilación armónica descripto por una brújula eléctrica, en
presencia de un campo eléctrico, permite establecer que la carga acumulada en los extremos
de la misma es proporcional a dicho campo.

Determinar el orden de magnitud de la carga acumulada en los extremos de la brújula eléctrica.

2.Fundamento teórico

El ”versorium”, también llamado “brújula eléctrica” es un simple dispositivo diseñado por el


médico y físico de origen inglés William Gilbert alrededor del 1600. El mismo consiste en una
aguja ligera pivotada de material metálico, con diseño mecánico similar al de una brújula
magnética, cuya funcionalidad es la de permitir observar la dirección de la fuerza eléctrica.

Lo cual es posible debido a que al aproximar a uno de sus extremos un objeto cargado
eléctricamente, esto hace que la aguja se oriente hacia dicho objeto. Dando como resultado un
dispositivo capaz de distinguir entre objetos cargados y no cargados, a este tipo de dispositivos
se les denomina también electroscopio. Aunque su diseño y funcionalidad puede estar asociado
con la brújula magnética, la diferencia sustancial con esta consiste en que el versorium no se
orienta por la influencia de la fuerza magnética -como si lo hace la brújula magnética- sino que
lo hace por efecto de la fuerza eléctrica.

De lo anterior es preciso destacar que el


material que constituye al versorium no es
ferromagnético, lo cual disipa la posibilidad
de asociar el movimiento del mismo con la
acción de campos de origen magnético. En el
momento en que Gilbert dio a conocer este
dispositivo, no existía una clara distinción
entre fuerza eléctrica y magnética. De
hecho, constituyó uno de los
descubrimientos que Gilbert utilizó para Versorium de Gilbert
marcar los primeros avances en este aspecto.

Una situación interesante puede observarse


al colocar un versorium entre dos placas
metálicas cargadas alejado de sus extremos,
región en la que se genera un campo eléctrico
uniforme 𝐸⃑ . Dado que el versorium se
constituye de una varilla metálica conductora,
este será influido por la presencia de dicho
campo. Ocasionando que se oriente y oscile.

2
Debido a que las cargas móviles dentro del
versorium se acumulan en los extremos de
este, generando una acumulación de cargas
positivas en el extremo orientado a la placa
con carga negativa y una acumulación de
cargas negativas en el que se orienta hacia la
placa con carga positiva. En la superficie del
versorium el campo eléctrico es nulo, en
cambio en su interior este es 𝐸⃑ ′ de igual
módulo y sentido opuesto al generado por las
placas. De modo que a mayor campo externo
𝐸⃑ el campo interno 𝐸⃑ ′ aumentará su modulo
en la misma proporción lo cual indica que
mayor será la acumulación de carga en los
extremos del versorium.

Al sacarlo de la posición de equilibrio que este


tomó luego de orientarse paralelo al campo
externo. Sobre las puntas del versorium se
ejerce una fuerza eléctrica con sentido opuesto
en cada extremo, la cual produce un torque o
momento de torsión que tiende a llevarlo
nuevamente a su posición de equilibrio. Esto
ocasiona que el versorium comience a oscilar
describiendo oscilaciones armónicas. Versorium visto desde arriba

Un análisis de este movimiento oscilatorio permite relacionar convenientemente la magnitud


del campo eléctrico con la frecuencia angular 𝜔 de dicho movimiento oscilatorio. Primeramente,
se expresa el análogo rotacional de la segunda ley de Newton para un rígido.

∑ 𝜏 = 𝐼. 𝛼

∑ 𝑟. 𝐹. 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝐼. 𝜃̈

La torca neta se compone de la suma de las torcas generadas por cada fuerza ejercida sobre el
versorium.
𝑙
−2. . 𝐹. 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝐼. 𝜃̈
2
−𝑙. 𝐹. 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝐼. 𝜃̈

Siendo que el signo negativo a la izquierda de la ecuación indica el sentido entrante visto en la
imagen de más arriba para el vector torca neta. Por otro lado, si se asume al versorium como
una varilla delgada con eje que pasa por su centro, su momento de inercia esta dado entonces
como:

𝑀. 𝑙 2
𝐼=
12

3
Sustituyendo este resultado en la expresión de la torca neta.

𝑀. 𝑙 2
−𝑙. 𝐹. 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = . 𝜃̈
12
A su vez, considerando pequeñas oscilaciones (∢𝜃 → 0𝑜 ) es posible aproximar: (𝑠𝑒𝑛𝜃 ≅ 𝜃).

𝑀. 𝑙 2
−𝑙. 𝐹. 𝜃 = . 𝜃̈
12
Reordenando esta expresión y trabajando con sus términos se llega a la siguiente:

𝑀. 𝑙 2 𝑀. 𝑙 𝑀. 𝑙 12. 𝐹
−𝑙. 𝐹 ∙ 𝜃 = ∙ 𝜃̈ ⟺ −𝐹 ∙ 𝜃 = ∙ 𝜃̈ ⟺ 0 = ∙ 𝜃̈ + 𝐹 ∙ 𝜃 ⟺ 0 = 𝜃̈ + ∙𝜃
12 12 12 𝑀. 𝑙

12. 𝐹
∴ 𝜃̈ + ∙𝜃 =0
𝑀. 𝑙
Esta expresión representa una ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden.

La expresión tipo de dicha ecuación es:

𝑥̈ + 𝜔2 . 𝑥 = 0

Una posible solución de la misma se puede obtener de la siguiente manera:

𝑥(𝑡) = 𝐴. 𝑠𝑒𝑛(𝜔. 𝑡)

𝑑𝑥(𝑡)
= 𝑥̇ (𝑡) = 𝜔. 𝐴. cos(𝜔. 𝑡)
𝑑𝑡
𝑑 2 𝑥(𝑡)
= 𝑥̈ (𝑡) = −𝜔2 . 𝐴. sen(𝜔. 𝑡) ⟺ 𝑥̈ (𝑡) = −𝜔2 . 𝑥(𝑡)
𝑑𝑡
Siendo que, (𝑥̈ ≡ 𝜃̈ ) y (𝑥 ≡ 𝜃) entonces:
12. 𝐹
𝜔2 ≡
𝑀. 𝑙
De las variables involucradas en esta expresión, tanto la frecuencia angular 𝜔 como la magnitud
de la fuerza eléctrica 𝐹 representan magnitudes que experimentalmente podrían ser
determinadas de forma indirecta puesto que las mismas también pueden expresarse como las
siguientes relaciones:
2𝜋
𝜔=
𝑇
𝐹 = 𝑞. 𝐸
Δ𝑣
Siendo que: 𝐸=
Δ𝑥
Δ𝑣
𝐹 = 𝑞.
Δ𝑥

4
Por lo tanto, la relación entre 𝜔 y 𝐹 obtenida quedará de la forma siguiente:

4. 𝜋 2 12. 𝑞. Δ𝑣 𝜋 2 3. 𝑞. Δ𝑉
= ⟺ =
𝑇2 𝑀. 𝑙. Δ𝑥 𝑇 2 𝑀. 𝑙. Δ𝑥
Reordenando los términos,

𝑀. 𝑙. Δ𝑥. 𝜋 2 1
Δ𝑉 = ( ). 2
3. 𝑞 𝑇

Sobre esta última expresión podría pensarse a simple vista que tiene la forma de una función
lineal de tipo: 𝑦 = 𝑎. 𝑥 donde la pendiente 𝑎 sería el termino encerrado entre paréntesis a la
derecha de la igualdad. Sin embargo, dicho termino no es constante si el período 𝑇 varía. Puesto
que la carga 𝑞 que se encuentra dentro de dicho paréntesis no permanece constante debido a
que como ya fue mencionado; si el campo externo 𝐸⃑ varía (lo que implica que Δ𝑣 varía ya que
Δ𝑥 es fijo) entonces el campo dentro del versorium 𝐸⃑ ′ varia en igual magnitud. Ocasionando que
la carga acumulada 𝑞 en los extremos de este, sea mayor.

De modo que, encontrar una relación funcional a partir de dicha expresión implicaría hallar otra
expresión que represente al termino 𝑞 é involucre una magnitud fija y así poder establecer la
constante de proporcionalidad 𝑎.

Por lo cual, considerando la última expresión obtenida y lo planteado en el párrafo anterior,


surge la hipótesis de este trabajo.

Si se considera que la carga acumulada en los extremos del versorium es proporcional al campo
eléctrico generado entre las placas, una primera estimación podría ser la de una
proporcionalidad directa, esto es:

𝑞 = 𝛽 .𝐸

De forma equivalente:
Δ𝑉
𝑞=𝛽.
Δ𝑥

Por lo cual sustituyendo en la relación descripta:

𝑀. 𝑙. Δ𝑥 2 . 𝜋 2 1
Δ𝑉 = ( ). 2
3. 𝛽. Δ𝑉 𝑇

1 3. 𝛽
) . Δ𝑉 2
∴ 𝑇 2
=(
𝑀. 𝑙. Δ𝑥 2 . 𝜋 2

Si dicha hipótesis es correcta, entonces debería verificarse una proporcionalidad inversa entre
el cuadrado de la diferencia de potencial generada entre las placas y el cuadrado del periodo de
oscilaciones armónicas que describe el versorium en presencia del campo eléctrico externo 𝐸⃑ .

5
De manera que, por medio de dicha proporcionalidad, a partir de la constante que sea obtenida
3.𝛽 1
(es decir, la pendiente ( ) en el grafico ( 𝑇 2 = 𝑓(Δ𝑣 2 ) ); será posible determinar el
𝑀.𝑙.Δ𝑥 2 .𝜋2
coeficiente 𝛽, puesto que los demás términos de dicha pendiente son valores constantes y
conocidos a priori.

Entonces, con 𝛽 asociado al valor de cada campo eléctrico generado, se obtendrá un valor de
carga 𝑞 que dará una referencia del orden de magnitud de la misma.

3.Procedimiento

Primeramente, se situó el versorium en la región central de dos


placas paralelas. Las mismas se conectaron a una fuente de alta
tensión cuyo alcance es de 6 KV. A continuación, se conectó en
paralelo un voltímetro de modo que fuera posible registrar la
diferencia de potencial entre las placas.

Debido a que el voltímetro utilizado posee una resistencia de 10


MΩ, para poder registrar con este, los voltajes manejados por la
fuente, fue necesario utilizar una punta o divisor de tensiones
cuya resistencia es de 90 MΩ, por lo que conectada en serie con
el voltímetro permite que este registre en la pantalla la décima
parte del voltaje real. Versorium utilizado

Mediante el regulador de voltaje de la fuente, fue variándose la


diferencia de potencial entre las placas y registrando su valor
correspondiente.

Para cada diferencia de potencial, utilizando una varilla aislante,


se desplazó ligeramente de la posición de equilibrio que el
versorium tomaba ante la influencia del campo eléctrico
generado entre las placas. Esto ocasionó que el versorium
describa pequeñas oscilaciones, de las cuales fue registrado un
intervalo de tiempo de varias oscilaciones (tres o más) por cada
voltaje establecido entre las placas.

Esto último, con el fin de disminuir los márgenes de incertidumbre, por lo cual, posteriormente
fueron determinados los periodos T asociados a cada voltaje. Hecho esto, y confeccionada una
1
tabla con dichas mediciones, se procedió construir el grafico ( = 𝑓(Δ𝑉 2 )) con el fin de
𝑇2
verificar la relación de proporcionalidad entre estas magnitudes.

6
4. Análisis de resultados
1
A continuación, se muestra el gráfico ( = 𝑓(Δ𝑉 2 )) obtenido a partir de los datos registrados.
𝑇2

Gráfico del inverso del período de oscilación del versorium (frente a la acción de un campo eléctrico
uniforme) en función del cuadrado de la diferencia de potencial generada entre las placas.

La línea continua representa la mejor recta. El coeficiente de correlación muy próximo a 1 indica
que existe una muy buena correlación lineal entre las variables, a su vez el RMSE, si bien no es
un valor que pueda ser considerado tendiente a cero, puesto que la dispersión de los datos es
considerable, igualmente representa un valor “bajo” respecto al orden de magnitud de las
variables. Por otra parte, se puede apreciar que el valor de ordenada en el origen para el ajuste
funcional, no es cero. Sin embargo, el orden de magnitud del mismo coincide con el del RMSE,
por lo que admite similares consideraciones, aspecto que justifica despreciar este valor. De
modo que, por lo dicho anteriormente ha sido posible, confirmar la relación funcional.

Por lo cual, asumiendo lo anterior, se ha podido determinar el coeficiente β a partir del valor
obtenido de la pendiente de dicho ajuste lineal en el gráfico, al relacionarlo con las magnitudes
involucradas en el análisis expuesto en el fundamento teórico.

7
De esta manera, a partir de los siguientes valores:

𝑀 = (0,0036 ± 0,0001)𝑘𝑔 𝑙 = (0,07 ± 0,01)𝑚


Δ𝑥 = (0,092 ± 0,001)𝑚 (𝒑𝒆𝒏𝒅. 𝒅𝒆𝒍 𝒈𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒐) 𝒎 = (𝟐𝟔 ± 𝟏) × 𝟏𝟎−𝟏𝟎 (𝑽. 𝒔)−𝟐

El valor del coeficiente β ha sido:

𝒌𝒈. 𝒎𝟑
𝜷 = (𝟏𝟖 ± 𝟐) × 𝟏𝟎−𝟏𝟓
(𝒗𝒐𝒍𝒕. 𝒔)𝟐

A partir de este valor se ha podido obtener una idea de la carga acumulada en los extremos del
versorium, relacionándolo con la magnitud del campo eléctrico generado.

Para mostrar dicha relación se escogió el mayor valor de campo eléctrico registrado (esto es, el
mayor valor de Δ𝑣 para la distancia fija "Δ𝑥" entre las placas). Con el cual, utilizando la expresión
propuesta como hipótesis en la sección de fundamento teórico, esto es;
Δ𝑣
𝑞 = 𝛽 .𝐸 ⟺ 𝑞 = 𝛽 .
Δ𝑥
Ha sido posible llegar a establecer el orden de magnitud [1] de la carga acumulada en dichos
extremos. Resultado que se muestra a continuación.

Valor de Δ𝑣 utilizado = 4500 𝑣


−15
4,500 × 103 4,500
Distancia entre placas = 0,092 𝑚 𝑞 = 18 × 10 ∙( ) = 18 × 10−9 ∙ ( )
92 × 10−3 92
𝑘𝑔.𝑚3
Coeficiente β = 18 × 10−15 (𝑣𝑜𝑙𝑡.𝑠)2
𝒒 = 𝟖, 𝟖 × 𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝑪

Considerando el valor obtenido de carga eléctrica, a continuación, se muestra el orden de


magnitud:

8,8 ⟶ 101 ⟹ 𝑞 ≅ 101 × 10−10 = 𝟏𝟎−𝟗

∴ 𝟖, 𝟖 × 𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝑪 ~ 𝟏𝟎−𝟗𝑪
Estimación que conduce a expresar que:

La carga acumulada en los extremos del versorium


ha sido del orden de un nanoCoulomb.

1
Para la determinación del orden de magnitud de la carga, se ha seguido el procedimiento detallado en
(Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr, 2008, págs. 11, vol.1), sección 1.5 “Estimaciones y cálculos de
órdenes de magnitud”.

8
5.Conclusiones

A partir de la relación funcional obtenida en el gráfico de la sección anterior, se ha verificado la


proporcionalidad inversa entre dichas magnitudes (Δ𝑉 2 𝑦 𝑇 2 ).

Por lo que ha sido posible confirmar la hipótesis planteada en el fundamento teórico


(recordando, “𝑞 = 𝛽 . 𝐸”). Siendo una estimación aceptable la de asumir que la carga
acumulada en los extremos de un versorium, ante la presencia de un campo eléctrico generado
entre dos placas (considerablemente uniforme) es proporcional (en este caso directamente
proporcional) a este último.

A su vez, de la relación anterior se ha podido llegar a establecer una idea del orden de magnitud
de la carga acumulada en los extremos del versorium frente a la presencia de dicho campo,
siendo un valor dentro del rango de lo esperado.

Esto es, muy por debajo de la unidad de carga (un Coulomb), dado que se trata de una unidad
que a priori es extremadamente alta para los valores esperables de carga “libre” en movimiento
por inducción; como en este caso.

En otras palabras, a priori, cabía esperar como valor “razonable” de carga uno en el entorno de
10−9 𝐶 dado que, como comparación, este valor de carga es, por ejemplo, el que podría
obtenerse frotando una varilla de plástico [2].

Por el contrario, pensar en obtener cargas en ordenes de magnitud cercanas o


coincidentes a un Coulomb sería una afirmación muy difícil de sostener [3] Lo cual, además
de evidenciar lo expuesto en el marco teórico, también da la pauta de que el procedimiento
realizado constituye un buen mecanismo para la obtención de dichos resultados.

2
(Robert Resnick, 2002, pág. 570)
3
(Raymond A. Serway y John W. Jewett, 2008, pág. 646)

9
6.Apéndice

En la siguiente tabla, se detallan los valores de frecuencia de oscilación del versorium (léase 𝑇 −1 )
y sus correspondientes diferencias de potencial Δ𝑉 producidas entre las placas.

(𝑻−𝟏 ± 𝜹𝑻−𝟏 ) (𝒔−𝟏 ) (Δ𝑉 ± 𝛿Δ𝑉 ) × 101 (𝑣)


0,0140 ± 0,0001 195 ± 2
0,0159 ± 0,0001 217 ± 2
0,0278 ± 0,0002 265 ± 2
0,0257 ± 0,0002 280 ± 2
0,0319 ± 0,0002 300 ± 2
0,0379 ± 0,0002 350 ± 3
0,0438 ± 0,0002 380 ± 3
0,0517 ± 0,0002 406 ± 3
0,0507 ± 0,0002 424 ± 3
0,0564 ± 0,0002 450 ± 3

Es preciso aclarar que para la obtención de los márgenes de incertidumbre en la lectura de los
Δ𝑉 se utilizó la información que brinda el fabricante del dispositivo (tester o multímetro) de
lectura de los mismos. Siendo la siguiente:

𝛿(Δ𝑉) = 0,7% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 + 2

A su vez, cada valor de incertidumbre, así obtenido, fue redondeado a una cifra significativa,
siendo, esto último, quizá un tanto “grosero” para el orden de magnitud de dichos valores. Pese
a ello, la aproximación fue realizada, puesto que no ha sido la finalidad de esta práctica centrarse
en las incertidumbres. Más si lo era constatar el fenómeno en cuestión, esto es, la relación entre
un campo eléctrico y cierta carga en movimiento.

Incertidumbre en medidas indirectas

Definiendo la siguiente serie de variables, se tiene:

𝒕=𝒏∙𝑇
𝑻 ≡ 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

𝒕 =𝒏∙𝑇 ′ 𝑻′ ≡ 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑠𝑖𝑛 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟)
𝒏 ≡ 𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜𝑠
|𝒕 − 𝒕′ | = 𝒏 ∙ |𝑇 − 𝑇 ′ | 𝒕 ≡ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝒏 ⟹ 𝒕 = 𝒏 ∙ 𝑇
𝜹(𝒕) = 𝒏 ∙ 𝛿(𝑇) 𝒕′ ≡ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝒏 ⟹ 𝒕′ = 𝒏 ∙ 𝑇 ′

𝜹(𝒕)
∴ 𝛿(𝑇) = 𝒏

10
A su vez, aplicando propagación de incertidumbres, se llega a los siguientes resultados:
2∙𝒕
𝛿(𝑇 2 ) = 2 ∙ 𝛿(𝑇) ∙ 𝑇 ⟹ 𝛿(𝑇 2 ) = ∙ 𝛿(𝑡)
𝒏2
1 𝛿(𝑇 2 ) 1 2 ∙ 𝒕 ∙ 𝛿(𝑡) 𝒏4 1 2𝒏2
𝛿 ( 2) = ⟹ 𝛿 ( ) = ∙ ⟹ 𝛿 ( ) = ∙ 𝛿(𝑡)
𝑇 𝑇4 𝑇2 𝒏2 𝒕4 𝑇2 𝒕3

Finalmente, para el cálculo de la incertidumbre del coeficiente β, dado que dicho valor surge de
la relación siguiente:

𝑀. 𝑙. Δ𝑥 2 . 𝜋 2
𝛽 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∙ ( )
3
nuevamente por propagación de incertidumbres, se tiene:
1
𝛿(𝛽) 𝛿 (3) 𝛿(𝜋 2 ) 𝛿(𝑝𝑒𝑛𝑑) 𝛿(Δ𝑥 2 ) 𝛿(𝑀) 𝛿(𝑙)
= + + + + +
𝛽 1 𝜋2 𝑝𝑒𝑛𝑑 Δ𝑥 2 𝑀 𝑙
3
𝛿(𝑝𝑒𝑛𝑑) 𝛿(Δ𝑥) 𝛿(𝑀) 𝛿(𝑙)
=0+0+ +2∙( )+ +
𝑝𝑒𝑛𝑑 Δ𝑥 𝑀 𝑙

𝛿(Δ𝑥) 𝛿(𝑝𝑒𝑛𝑑) 𝛿(𝑀) 𝛿(𝑙)


∴ 𝛿(𝛽) = [2 ∙ (
Δ𝑥
)+
𝑝𝑒𝑛𝑑
+
𝑀
+
𝑙
]∙ 𝛽

7.Bibliografía

Díaz, J., Pecard R. (1973). Física Experimental (Tomo. 1). En J. P. Díaz, Física Experimental (Tomo. 1).
Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

H. Young; R. Freedman – , 2009. Capítulos 23 y 24. (2009). Física universitaria, con física moderna Vol. 2.
Decimosegunda edición e-book. En H. Young, & R. Freedman, Física universitaria, con física
moderna Vol. 2. Decimosegunda edición e-book (pág. Capítulos 23 y 24). Mexico: Pearson
Educación.

Raymond A. Serway y John W. Jewett, J. (2008). Física para ciencias e ingeniería. Volumen 2. En J.
Raymond A. Serway y John W. Jewett, Física para ciencias e ingeniería. Volumen 2. Santa Fe,
México, D.F: Cengage Learning Editores.

Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. (2008). Física para ciencias e ingeniería. Volumen 1. En J.
Raymond A. Serway y John W. Jewett, Física para ciencias e ingeniería. Volumen 1. Santa Fe,
México, D.F: Cengage Learning Editores.

Robert Resnick, D. H. (2002). Fisica Vol. 2. En D. H. Robert Resnick, Fisica Vol. 2. Mexico: Grupo Editorial
Patria S.A.

11

Vous aimerez peut-être aussi