Vous êtes sur la page 1sur 17

Guía de Práctica de Campo

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

GUÍA DE PRÁCTICA DE CAMPO


I
Versión 3
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ÍNDICE GENERAL

I. Presentación

II. Capacidad a desarrollar

III. Orientaciones

IV. Actividades para el Proceso de enseñanza –


aprendizaje

V. Evaluación

VI. Anexos

3
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

PRESENTACIÓN

Estimado (a) estudiante, presentamos la Guía de Prácticas de Campo I, II, III Y


IV, la cual le ayudará a conocer, estructurar y organizar el desarrollo de la práctica
de la carrera profesional de Educación Inicial- Primaria, según los requerimientos
del Plan de Estudios.

La asignatura Trabajo de Campo, tiene como propósito desarrollar la capacidad


de conocimiento y observación sistemática de la organización e infraestructura
de las instancias educativas aplicando instrumentos de recolección de
información.

En este periodo se lograra obtener un diagnóstico respecto a organización e


infraestructura de la institución que visitaran en su práctica de campo, así como
también un diagnóstico de los documentos de gestión, y la interacción en
actividades del plan de trabajo y portafolio de ejecución de proyecto de aula de la
Institución Educativa.

El estudiante de prácticas de campo, participará en campañas de


sensibilización en las alternativas de solución a la problemática existente de la
comunidad, en articulación con la responsabilidad social y la investigación formativa.

Al concluir las actividades programadas en la presente guía, el estudiante va a


poseer una sólida formación para aplicar los fundamentos teóricos y
metodológicos de la ciencia de la educación, la pedagogía, la tecnología
curricular y otras ciencias básicas y de salud para manejar con calidad y ética los
procesos de gestión escolar en instituciones educativas públicas y privadas,
mostrando actitudes para el aprendizaje autónomo y trabajando en equipo.

Éxitos

LA DOCENTE

4
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

I. Capacidad a desarrollar

Elabora diagnóstico de la organización administrativa de las instancias educativas,


mostrando trabajo en equipo.

1.1. Indicadores:
1.1.1. Comprende la organización y la infraestructura del campo de práctica.
1.1.2. Conoce los instrumentos de gestión educativa y la programación de la gestión de
los aprendizajes del campo de práctica.
1.1.3. Colabora en la gestión administrativa de su campo de práctica como una
oportunidad de aprendizaje, desarrollando su capacidad de gestionar.
1.1.4. Consolida la información recibida sobre aliados estratégicos, realizando una visita
para conocer sus características principales.
1.1.5. Realiza acciones que contribuyan a la Responsabilidad Social en el campo de
práctica.
1.1.6. Participa en las actividades lúdicas / recreativas durante la ayudantía y
voluntariado demostrando iniciativa y responsabilidad en la institución educativa.
1.1.7. Sustenta el desarrollo de su Práctica demostrando dominio de las actividades
realizadas.

II. Orientaciones.

Las prácticas de trabajo de campo, es una orientación al ámbito de educación,


mediante el descubrimiento de los órganos de gestión educativa de la localidad y la
interacción con las instituciones de apoyo y la comunidad.
El trabajo de campo es una práctica que consiste en la identificación de las
instancias que involucran a la profesión de educación en la Educación Básica
Regular en algunos casos de Educación Básica Especial. Al tiempo que colabora
en el trabajo en la parte de gestión de la Institución Educativa, puede realizar
actividades de observación, revisión de documentos, entre otras, y participar en las
actividades de aprendizaje.
Corresponde a una manera de comenzar la practicar y beneficia enormemente a
los estudiantes porque, mientras ellos desarrollan progresivamente las
competencias profesionales, brindan su apoyo a los docentes y directores; quienes
se ven acompañados en su trabajo. El aprendizaje pedagógico que se obtiene de
esta práctica nace de la reflexión sobre la experiencia, mediante actividades
específicas que corresponden a los talleres o las tutorías.

5
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

Para la modalidad presencial, se denominará talleres a las orientaciones


presenciales, que corresponden a cinco talleres durante el semestre. Para la
modalidad a distancia se denominará tutorías.

2.1. Modalidad Presencial

TALLERES

I II III IV V
Orientación
generales de la Orientación /
asignatura, Orientación / Orientación / socialización Sustentación
socialización de socialización socialización
sílabos

2.2. Modalidad Distancia

TUTORÍAS

I II III IV V
Orientación
generales de la Orientación /
asignatura, Orientación / Orientación / socialización Sustentación
socialización de socialización socialización
sílabos

6
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV
III. Actividades para el proceso de enseñanza – aprendizaje TRABAJO DE
CAMPO I
RESULTADOS/
SEMANAS PROCESO ACTIVIDADES TRABAJO DE CAMPO I ANEXOS
1. Designación de campo de Estudiantes
1 TALLER I práctica. 2. Leen la guía de orientados.
práctica de campo. Actas de
3. Siguen las indicaciones del docente de práctica. acuerdos.
1. Acuden a la UGEL siguiendo las orientaciones del docente 1. Anexo N°1
de práctica, mostrando buena conducta y establecen un
RECOJO DE diálogo con el encargado del recibimiento y explican los 2. Anexo N°2
2
INFORMACIÓN trabajos a realizar con fines de estudios.
DE 2. Representan la zona de ubicación de UGEL.
3. Anexo N°3
LA ORGANIZACIÓN 3. Averiguan y exploran el tamaño aproximado del local de
E funcionamiento, número de oficinas, unidades operativas,
INFRAESTRUCTURA material de construcción. 4. Anexo N°4
DEL CAMPO DE 4. Observan las características de los recursos con los que (informe)
PRÁCTICA. desempeñan el personal que trabajan en UGEL.
5. Realizan una comparación en general con las unidades de
gestión educativa local de otras ciudades u localidades, a
fin de complementar su trabajo.
6. Realizan su informe presentando evidencias fotográficas.
1. Realizan una entrevista con un representante de su
RECOJO DE campo de práctica acerca de los instrumentos de gestión 1.- Anexo
INFORMACIÓN educativa: PEI, Plan Operativo, Manual de Organización y
3 2.- Anexo
UGEL: Funciones, Proyectos de Innovación.
INSTRUMENTOS DE 2. Investigan y procesan definiciones y partes de los
GESTIÓN documentos que forman parte del tema de la entrevista.
EDUCATIVA 3. Realizan informe de resultados adjuntando evidencias.
4. Presentan evidencias fotográficas.
1. Aplican un cuestionario mediante una entrevista a un
RECOJO DE representante de UGEL sobre la programación y ejecución 1.- Anexo
INFORMACIÓN de actividades de gestión institucional.
4 2.- Anexo
UGEL: 2. Complementan su trabajo realizando un análisis de las
PROGRAMACIÓN definiciones del Plan Operativo y sus partes.
DE 3. Redactan su informe del trabajo realizado adjuntado
ACTIVIDADES Y evidencias y fotografías.
ALIADOS
ESTRATÉGICOS
TALLER Trabajos
PRESENCIAL colaborativos
1. Exponen la síntesis del trabajo realizado de recojo de
(LA SEMANA Exposición
5 información.
PUEDE
2. Presentan su trabajo en físico. Socialización
VARIAR SEGÚN LA
MODALIDAD) 3. Escuchan y consideran las indicaciones para las
siguientes actividades.
1. Acuden a la I.E. siguiendo las orientaciones del docente de 1.- Manual de
práctica, mostrando buena conducta y establecen un prácticas.
RECOJO DE diálogo con agentes educadores.
6
INFORMACIÓN 2. Representan la zona de ubicación de la I.E. 2.- Anexo
DE UNA 3. Averiguan y exploran el tamaño aproximado del local de
INSTITUCIÓN funcionamiento, número de aulas, otros ambientes, 3.- Anexo
EDUCTIVA. material de construcción.
4. Observan las características de los recursos con los que
6.- Anexo
desempeñan la labor escolar en la I.E
5. Realizan una comparación en general con las I.E. de
gestión privada, a fin de complementar su trabajo.

7
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV
6. Realizan su informe presentando evidencias fotográficas.
1. Acuden a la I.E. se entrevistan con agentes educadores y 1.- Observan un
solicitan el organigrama nominal y funcional. ejemplo de
RECOJO DE organigrama.
7 INFORMACIÓN DE 2. Solicitan el estadístico poblacional de estudiantes y 2.- Anexo
I.E.: DOCUMENTOS padres de familia.
3.- Anexo
DE GESTIÓN.
3. Redacta su informe y adjunta evidencias.
RECOJO DE 4. Acuden a la I.E. se entrevistan con agentes educadores y 4.- Anexo
INFORMACIÓN DE dialogan acerca de los documentos de gestión: PEI y PCI. 5.- Anexo
8
I.E.: DOCUMENTOS
DE GESTIÓN. 5. Redacta su informe y adjunta evidencias.

RECOJO DE 6. Socializan con agentes educadores de la I.E. la 6.- Anexo


INFORMACIÓN DE programación de actividades de gestión de aprendizaje.
I.E.: DOCUMENTOS
9 DE GESTIÓN. 7. Redacta su trabajo y adjunta evidencias.

8. Redacta su trabajo y adjunta evidencias. Trabajos


TALLER 4. Exponen la síntesis del trabajo realizado de recojo de colaborativos
PRESENCIAL información. Exposición
10
(LA SEMANA 5. Presentan su trabajo en físico. Socialización
PUEDE
6. Escuchan y consideran las indicaciones para las
VARIAR SEGÚN LA
siguientes actividades
MODALIDAD)
1. Solicitan información de aliados estratégicos en la I.E. de 2.- Anexo
campo de práctica.
11 CONOCE Y ASOCIA 2. Ubican a los aliados estratégicos de la I.E. de campo de
INFORMACIÓN práctica y realizan el mapa de zona de ubicación.
DE 3. Eligen un aliado estratégico y detallan su infraestructura.
INSTITUCIONES
ALIADAS A I.E. 4. Redacta su informe y presenta evidencias fotográficas.
1. Recogen información acerca de representantes de aliados
CONOCE Y ASOCIA estratégicos y una pequeña definición.
12 INFORMACIÓN 2. Averiguan de qué forma contribuyen los aliados
DE estratégicos con la formación profesional de agentes
INSTITUCIONES educadores de la I.E.
ALIADAS A I.E.
13 CONOCE Y ASOCIA 3.- Averiguan las oportunidades de salud que brindar los
INFORMACIÓN aliados estratégicos a la I.E. (postas, hospitales, centros
DE médicos)
INSTITUCIONES
ALIADAS A I.E.
14 CONOCE Y ASOCIA 4.- Averiguan las oportunidades de bienestar que brindar
INFORMACIÓN los aliados estratégicos a la I.E.
DE
INSTITUCIONES 5.- Redacta su informe respecto a aliados estratégicos.
ALIADAS A I.E.
1.- En forma grupal, expone un representante de grupo Trabajos
elegido al azar el trabajo realizando en el campo de práctica. colaborativos
2.- Intercambian conocimientos y trabajos realizados acerca Exposición
15 TALLER de los aliados estratégicos de la Institución Educativa –
PRESENCIAL Socialización
Campo de Práctica.
(LA SEMANA PUEDE
VARIAR
3.- Despejan dudas en relación a los aliados de la I.E.
SEGÚN LA MODALIDAD)
4.- De forma individual, presentan su trabajo con evidencias
en un folder.
5.- Evidencian su trabajo adjuntando anexos y evidencias
fotográficas.
6.- Redactan el informe final.
1.- Expone el informe final. INFORME FINAL

16 EXPOSICIÓN 2.- Presenta su portafolio de trabajos.

8
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

IV. Evaluación. Evaluación del Aprendizaje.


La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada
unidad de aprendizaje, en función de los resultados de las actividades
desarrolladas por el estudiante. La nota promedio por unidad de
aprendizaje se obtiene como sigue:

Actividades problemáticas de la naturaleza de la asignatura (80%)


- Asistencia a taller presencial 10%
- Trabajo colaborativo 5%
- Informe de prácticas 20%
- Exposición del informe 15%
- Asistencia al Trabajo de campo 30%
Actividades problemática de investigación formativa (10%)
Actividades problemática de responsabilidad social (10%)

Los estudiantes que no cumplan con la presentación de actividades


tendrán nota cero (00). Asimismo los estudiantes o grupos de estudiantes
que presenten informes de práctica como copia que no puedan
sustentarlas ante el docente tutor, serán asumidas como plagio teniendo
como nota cero.
Es responsabilidad del estudiante asistir a la hora programada para la
realización de los talleres presenciales y la asistencia al campo de
práctica. Se califica la inasistencia a una actividad programada como nota
cero. La práctica no contempla examen de aplazados.

ANEXOS:

9
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

4.6.4. OBLIGACIONES DEL PRACTICANTE

a) Desarrolla sus prácticas con disciplina.


b) Cumple con el desarrollo de las actividades programadas en su guía de práctica.
c) Cumple con el uso de los formatos propios de la práctica.
d) Se desempeña con responsabilidad, eficiencia, colaboración e identificación con la
Institución designada a realizar su práctica.
e) Debe sujetarse a las normas internas de convivencia y reglamentos de la institución en lo
que respecta a horarios de ingreso, orden de jerarquías y gestiones propias
de su práctica.
f) Registra su asistencia puntualmente en el día que le corresponde su práctica, en el formato
de registro de asistencia emitido por la coordinación de prácticas.
g) Debe cumplir con el total de sus horas de práctica en el centro de práctica en el transcurso
de trece semanas según su nivel:
• Trabajo de Campo I, II y IV: 6 horas semanales, 78 horas en el semestre.
• Trabajo de Campo III: 8 horas semanales, 104 horas en el semestre.
• Trabajo de Campo I, II, III, y IV (secundaria): 6 horas semanales, 78 horas en el semestre.
• Formativas I: 10 horas semanales, 130 horas en el semestre.
• Formativas II y III: 15 horas semanales, 195 horas en el semestre.
• Taller Pedagógico y Pre profesionales: 25 horas semanales, 325 horas en el semestre.
• Taller Pedagógico y Pre profesional secundaria): 25 horas semanales, 325 horas
en el semestre.
h) Usar de manera permanente el uniforme correspondiente al tipo de práctica.
i) Brindar un trato amable, cordial y respeto a niños y niñas, agentes educadores
padres de familia de la institución y comunidad en general.
j) Cumplir con responsabilidad las labores de apoyo que se les encargue en la
institución. k) Guardar reserva en temas ajenos a su desempeño profesional que
se le proporcione o vivencie durante la ejecución de sus prácticas y al término de
las mismas, de ser relevantes debe acudir a su coordinador de práctica.
l) Mantener en buen estado y darle el uso correcto de los bienes (materiales,
equipos, entre otros) que se le asignen para el ejercicio de sus prácticas en las
instituciones.
m) Presentar y sustentar los informes de prácticas según lo establecido.

Referencia: Manual de Prácticas.

10
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV
ANEXO N° 02 - GRAFICA EL CROQUIS DE LA ZONA DE UBICACIÓN DE UGEL

11
ANEXO N°03

FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA


Instrucciones: estimado estudiante complete de forma clara y precisa la siguiente ficha de
recojo de información de infraestructura:

I. ASPECTO DE INFRAESTRUCTURA:

1.1. Describa un aproximado del tamaño del local de funcionamiento de la UGEL

El local de funcionamiento de la UGEL consta de un solo piso, tiene una altura interior de
3.20 a 2.50 metros aproximadamente, de largo tiene unos 36.10metros y de ancho unos
14.20 metros.

1.2. Mencione el número de oficinas y los nombres de las unidades operativas que se
desempeñan en la UGEL.

Consta con 7 oficinas:


1. Dirección
2. Asesoría judicial
3. Área de Gestión Pedagógica
4. Personal,Coproa ,Infraestructura Mantenimiento
5. Salón de usos múltiples
6. Área de gestión institucional
7. Tramite documentario ,Siagie

1.3. Describe de que material está hecho la infraestructura del local de funcionamiento de
UGEL.

Esta hecho de ladrillo, material noble, piso es de loza porcelana de 29x29.Pintado por
dentro de color melón Y por afuera de color amarillo.

1.4. Describe las características generales de los recursos para el desempeño laboral:
Muebles, equipos de cómputo, etc.

Sus equipos de PC se ven en muy buen estado, hay asientos de espera los cuales
también están en buen estado. Además el sistema de luz se encontraba estable.

1.5. Menciona el horario de atención.

La atención de lunes a viernes es desde las 8:00 am hasta la 1:00 pm luego la atención
es a partir de las 2:00 pm hasta las 4:00 pm

FIRMA DEL SUPERVISOR DE PRÁCTICAS.


ANEXO N°04
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Informe Nº0 …. -2018-Estudiante-ULADECH Católica.

A : ……………………………………………………………………………………..
A
Docente de prácticas

De : ……………………………………………………………………………………..
Estudiante del… ciclo de la especialidad……

Asunto : Informe …………………………………… Semestre Académico 2015-II”

Fecha: Chimbote…..de julio 2015

Por medio del presente reciba mi saludo cordial, asimismo informo a usted

…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

Los resultados fueron:

1. La primera semana de trabajo de campo acudimos a


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………………………………

Sin otro en particular me suscribo de usted.

Atentamente,
ANEXO N°05

FICHA DE ENTREVISTA DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN DE UGEL

Instrucciones: Llenar la ficha de manera clara y precisa en términos generales. Hacer de


conocimiento a agente educador los fines de estudio de la información brindada.

SOBRE EL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE UGEL

1. ¿Qué es PEI?

Proyecto Educativo Institucional (PEI), es un instrumento de planificación estratégica de la


institución educativa a mediano y largo plazo, enmarcado dentro del proyecto educativo
nacional, regional o local. Específicamente es el principio ordenador de las instituciones
Educativas es decir, es un documento de gestión que toda I.E debe tener ya que plasma la
razón de ser de dicha institución.

2. Quienes elaboran en PEI en UGEL

Lo elabora el área de Gestión Pedagógica liberado por la dirección

3. Para que fue elaborado el PEI

EL PEI fue elaborado para presentar la organización, su razón de existir y para prevenir la
gestión pedagógica e institucional

4. A quienes involucra el PEI

A todos los estamentos que conforman la Institución es decir toda la comunidad educativa,
desde los estudiantes de preescolar, básica y media hasta los docentes, director y padres
de familia.

SOBRE EL PLAN OPERATIVO DE UGEL

1. ¿Qué es el Plan Operativo?

El plan operativo es un documento en el cual los responsables de una organización


(empresa, institución u oficina) establecen objetivos que desean cumplir y que
plasman la Organización a nivel institucional con todos los programas que atiende.
Por lo general, un plan operativo tiene una duración de un año. Por eso, suele ser
mencionado como plan operativo anual (POA).
2. Para que fue elaborado el Plan Operativo de UGEL

Para planificar las actividades y atender los programas que involucran la gestión de
la institución

3. A quien involucra el Plan Operativo de UGEL

Involucra al Área de Gestión Institucional liderado por la Dirección

SOBRE PROYECTOS DE INNOVACIÓN.

1. ¿A qué se denominan proyectos de innovación?

Se le denomina a la propuesta de los proyectos que se establecen o permiten recrear una


situación para la mejora de algunos hechos o proceso introduciendo un componente
creativo en su diseño, desarrollo y evaluación, haciendo óptimos el uso de recursos.

2. Quienes elaboran los proyectos de innovación

Lo elaboran los equipos de trabajadores o de manera individual.

3. Debido a que surgen los proyectos de innovación

Surge la propuesta de algunos proyectos para una mejora o una necesidad de


implementar mejorar algunos hechos y obtener óptimos resultados.

4. Por qué es importante la implementación de proyectos de innovación

Es importante porque integran a la institución poniendo en práctica el diseño, la


creatividad, desarrollo y efectuar el trabajo
ANEXO N°6
FICHA DE ENTREVISTA DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE
UGEL

Instrucciones: Llenar la ficha de manera clara y precisa en términos generales. Hacer de


conocimiento a agente educador los fines de estudio de la información brindada.

SOBRE EJECUCIÓN DE ACTIVIADES DEL PLAN OPERATIVO DE UGEL

1. ¿Qué tipo de actividades se ejecutan en el Plan Operativo de UGEL?

Planes y Programas como: Contratación Docente monitoreo pedagógico, distribución de


materiales encargatura de directivos, racionalización, estadística y programa de
mantenimiento.

2. ¿A quiénes involucra el Plan Operativo de la UGEL?

Involucra al Área de Gestión Institucional liderado por la dirección.

3. ¿De qué manera impacta las actividades del Plan Operativo en las I.E.?

Impacta en la organización en la prevención y gestión de recueros necesarios para


un efectuó desempeño.

4. ¿Cuál es la importancia de la ejecución de las actividades del Plan Operativo?

Que son actividades obligatorias y que deben estar debidamente programadas para
implementar su ejecución.
ANEXO N°7

FICHA DE ENTREVISTA DE ALIADOS ESTRATEGICOS DE LA UGEL

Instrucciones: Llenar la ficha de manera clara y precisa en términos generales. Hacer de


conocimiento a agente educador los fines de estudio de la información brindada.

SOBRE LAS INSTITUCIONES QUE COLABORAR COMO AOPOYO AL DESARROLLO


DE ACTIVIDADES DE LA UGEL

1. ¿A qué se llaman aliados estratégicos?

Los aliados estratégicos son una poderosa fuente de clientes, son las diferentes
entidades que apoyan a las gestión educativa, como municipalidad, fiscalía,
demuna , colegios, profesionales y ONG. Además Un aliado estratégico es aquel
que se dirige a su mismo mercado, pero no es competencia directa.

2. Cuál es la importancia de contar con aliados estratégicos en UGEL

Que contribuye al logro de los objetivos y a conseguir metas

3. Que instituciones conforman los aliados estratégicos de UGEL

Las municipalidades distritales, gobiernos regionales, plan internacional,


ministerio de la mujer.

4. De qué forma colaboran cada institución aliada con UGEL

A través de logística o con intervenciones de programas escolares o proyectos


educativos.
EVIDENCIA

Vous aimerez peut-être aussi