Vous êtes sur la page 1sur 15

DAVID STOLL

Visiones contrastantes de la Reforma


Tanto se ha dicho sobre el conflicto entre el protestantismo evangeé lico y la teologíéa de
la liberacioé n que es bueno recordar que tienen en comué n. Para los cristianos que
practican la teologíéa de la liberacioé n, la salvacioé n de las almas tiene poco sentido,
comprenden la salvacioé n como un proceso de concientizar a la gente y de organizarla
para que tome una accioé n políética.
La visioé n evangeé lica correspondiente es francamente míéstica, especialmente en su
eé nfasis en el poder de la conversioé n personal, el primer paso es para la salvacioé n de
los individuos. Sin embargo, todos estaé n de acuerdo en que la manera de transformar
Ameé rica Latina es “salvando” a la mayor cantidad de gente posible.
Los evangeé licos predican que la forma de mejorar la vida es mejorar la conducta
personal.
¿Por queé podríéa no funcionar la teologíéa de la liberacioé n?
La teologíéa de la liberacioé n representa una reforma valerosa en la historia del
cristianismo, ha sido forzada a llevar esperanzas maé s altas en las situaciones maé s
desesperanzadoras. Los cristianos que practican la teologíéa de la liberacioé n son los
primeros en reconocer que toman riesgos: esto es la fe, dicen.
La teologíéa de la liberacioé n se esfuerza en basarse en la experiencia diaria de los
pobres, pero la teologíéa de la liberacioé n tambieé n se origina en la crisis de la iglesia
catoé lica. a pesar de construir una iglesia popular, los profetas del movimiento tienden
a ser profesionales religiosos con intereses profesionales.
Las clases de desafíéos que la teologíéa de la liberacioé n tiende a estimular a menudo han
sido suicidas. Estimular a los pobres a insistir en sus derechos significa quitar el
manto que generalmente protege a las actividades religiosas de la represioé n.
Cuando en Guatemala se frustro el movimiento revolucionario, los evangeé licos
aprovecharon la oportunidad para invitar a los sobrevivientes a sus iglesias. A
diferencia de la teologíéa de la liberacioé n, los evangeé licos ofrecíéan mejorar la vida de un
individuo a traveé s de una simple decisioé n personal.
Durante las dos ué ltimas deé cadas, muchos críéticos han reiterado que las iglesias
pentecostales proporcionan a sus miembros soluciones falsas e irreales para sus
problemas, en lugar de expresar sus intereses reales.
Jean Pierre Bastiaé n piensa que el protestantismo en Ameé rica Latina perdioé su misioé n
histoé rica, el cual mistifica los intereses de los pobres.
Una segunda forma por la cual los pentecostales podríéan servir como modelo es su
habilidad para organizar estructuras expansivas, relativamente estables, el secreto
podríéa ser la fundacioé n de iglesias pentecostales en hogares y familias, en lugar de en
lugares de trabajo.
Una tercera forma en la cual los pentecostales proporcionan un modelo interesante es
su relacioé n con un orden social opresivo. El hecho de que rechazar al “mundo no tiene
que significar aislamiento social.
En cuanto a si los pentecostales realmente se aislaban de la sociedad, un antropoé logo
norteamericano que estudio a varias congregaciones concluyo que no lo hacíéan. Si los
pentecostales realmente se aislaran hasta el punto sugerido, no seríéan capaces de
proselitizar de manera tan efectiva a sus familiares y vecinos.
Segué n los evangeé licos, este proceso de construir una nueva comunidad moral ya estaé
en camino en Ameé rica Central
EVANGELISMO Y OLIVER NORTH
Los eventos recientes no han sido buenos para la derecha religiosa. Una verguü enza es
la caíéda y ruina de los televangelistas, o por lo menos de sus reputaciones. Para los
evangeé licos centroamericanos, el golpe maé s serio fue la caíéda de Jimmy Swaggart y su
separacioé n de las Asambleas de Dios. La oficina central de los Estados Unidos, en
Springfield, Missouri, corto todos los víénculos y compromisos con su evangelista maé s
famoso.
El proceso de paz en Nicaragua y la descomposicioé n de la guerra contra los sandinistas
constituye otra verguü enza para la derecha religiosa. En 1988, el fundador de CERT
solicitaba contribuciones para una misioé n secreta. Instalar una bomba de agua en una
comunidad de Nicaraguü ense, eran los mismos norteamericanos que en tiempos
pasados enviaban mensajes crudos.
Debido a que la guerra para la cual se prestoé la derecha religiosa era clandestina, no se
sabe exactamente quieé n y que estuvo involucrado. El blanco North consistíéa en poco a
poco, demonizar al gobierno sandinista para convertirlo en un enemigo real en las
mentes del pueblo americano.
Para aquellos que temen y desconfíéan del crecimiento evangeé lico. Oliver North y sus
amigos han confirmado la idea de que el evangelismo es un juego de estafa espiritual,
que trabaja estrechamente con la estructura del poder local, y que cumple las ordenes
de Washington.
EVANGELICALISMO LATINOAMERICANO
TRASFONDO
El termino evangelicalismo se utiliza para “describir al movimiento internacional “. Los
iniciadores de este protestantismo son misiones mayormente norteamericanos o
britaé nicos. Sus influencias teoloé gicas las reciben del pietismo y de los avivamientos de
los siglos XVIII y XIX. En su contexto original norteamericano surgioé como una
reaccioé n a la creciente influencia del liberalismo europeo que estaba llegando
especialmente a las escuelas norteamericanas asíé como a las iglesias.
Una segunda caracteríéstica importante que se destacoé en el evangelicalismo
latinoamericano, fue el premilenarismo futurista. A partir del XX, los fundamentalistas
y pentecostales comenzaron a establecerse a lo largo de toda Ameé rica Latina.
La misioé n de la iglesia ha sido entendida tradicionalmente como la de cambiar vidas
individuales. A esto se agregan la conviccioé n de que la sociedad mejorara solo en
medida en que haya un aumento en el nué mero de personas transformadas.
El evangelicalismo lucho por anñ os para penetrar el contexto latinoamericano, pero al
fin, a mediados del XX comenzoé a crecer explosivamente hasta el díéa de hoy. En medio
de todo este contexto Ameé rica Latina comenzaba a experimentar fuertes cambios
sociales.
Todos estos cambios sociales contribuyeron a que catoé licos y protestantes
reaccionaran a las realidades contextuales de manera críética y examinaran su
perspectiva particular. De esa manea sucio la teologíéa de la liberacioé n por el lado
mayormente catoé lico y el evangelicalismo contextual por el lado evangeé lico.
Debido al reto de la teologíéa de la liberacioé n y a la incapacidad del evangelismo maé s
fundamentalista o tradicional para responder a las necesidades del hombre en el
contexto latinoamericano del hombre, surgioé lo que ahora se puede llamar como
evangelicalismo contextual
Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL)
La FTL surgioé como movimiento organizado a partir de su primera consulta teoloé gica
realizada en Cochabamba (Bolivia) en diciembre de 1070. Su fin rescatar una tradicioé n
evangeé lica, particularmente ligada al movimiento Anabautista de los siglos XVI y XVII.
La fraternidad no pretende ser una institucioé n cerrada en cuanto a ideologíéa y
teologíéa, la ué nica base comué n es la fe evangeé lica de sus miembros. Los temas maé s
destacados, han sido Reino de Dios, Hermeneé utica y contextualizacioé n, dependencia
econoé mica de ameé rica Latina y misioé n integral.
Actualmente la FTL actué a promoviendo encuentros nacionales y regionales sobre
teologíéa bíéblica, eé tica, historia y estructuras de la iglesia.
Problemas en el evangelicalismo
En el caso del evangelicalismo mas fundamentalista o tradicional no se puede dejar de
reconocer “el amplio aporte que tal corriente ha hecho en el campo de las misiones,
pero las críéticas maé s duras contra este evangelicalismo tienen que ver con su teologíéa
y misioé n.
Desafíéos para el mundo evangeé lico de hoy, estaé n relacionados con la eclesiologíéa y la
misioé n de la iglesia. el protestantismo latinoamericano antes que una institucioé n
eclesial. Es un conjunto de comunidades y de perspectivas sobre Dios, el ser humano,
la vida y la muerte, la sociedad y la historia.
La percepcioé n de los movimientos sociales, marcan una determinada “cosmovisioé n” en
un estado o nacioé n, en como interpreta la realidad de los movimientos sociales y
estadios de desarrollo, se ha producido una diversidad en el pensamiento llegando al
punto de obtener diferentes opciones en cuanto al significado de la vida, y en lo que
corresponde definir la misioé n de la iglesia.
La cosmovisioé n afecta la teologíéa y por lo tanto la manera de conducirse en la sociedad
a la luz de una definicioé n de misioé n.
Lo primero que hay que decir es que el testimonio debe encontrar las formas
adecuadas de expresioé n; no pude ignorar el lenguaje, las corrientes de pensamientos,
los problemas, las inquietudes y ademaé s circunstancias de cada eé poca. El cristiano no
puede hacer teologíéa en aislamiento social.
Un segundo punto es tomar en cuenta que la misioé n no es producto de la invencioé n
humana; tiene su origen en la mente y en el corazoé n de Dios. Dios toma la iniciativa
para la salvacioé n del ser humano desde antes de la fundacioé n del mundo.
Un tercer aspecto, es tomar en cuenta el aspecto teoloé gico de la misioé n. Finalmente, un
punto de encuentro en definir un meé todo para desarrollar la misioé n, es el aspecto
ecumeé nico, en su maé s amplio sentido
LA HISTORIA Y EL IMPACTO DEL NEO-PENTECOSTALISMO
INTRODUCCION
El movimiento neo-pentecostal es una continuacioé n de los movimientos pentecostales
y carismaé ticos, aunque se aparta de estos en varias maneras.
EVALUACION
El movimiento carismaé tico se desarrolloé de otros movimientos de los siglos XVIII y XIX
principalmente en EEUU de Ameé rica. Las bases del movimiento se fundaron
mayormente de Juan Wesley y su ensenñ anza de una segunda obra de gracia en la vida
del creyente despueé s de la salvacioé n.
Al comienzo del siglo XX nacioé el movimiento pentecostal claé sico y para 1960 comenzoé
el movimiento carismaé tico de “renovacioé n”. Cada etapa del desarrollo era una
modificacioé n de la etapa anterior, normalmente buscando superar la experiencia
subjetiva de la obra del Espíéritu Santo en la vida cristiana, para tener maé s victoria
sobre el pecado y maé s poder para el servicio cristiano.
Luego, a traveé s del movimiento de santidad, fue identificada con el bautismo del
Espíéritu Santo y otras ideas relacionadas con el díéa de pentecosteé s. La popularidad de
los teé rminos “Pentecostales” y “bautismo con Espíéritu Santo” pronto permeaban
mucho del mundo evangeé lico.
Al fin del siglo XX muchos líéderes evangeé licos en Norteameé rica e Inglaterra en las
conferencias evangeé licas y de vida espiritual promovíéan el bautismo del espíéritu Santo
como una obra subsecuente a la salvacioé n que cada creyente necesitaba experimentar
para tener una vida cristiana completa, victoriosa sobre el pecado y poderosa para el
servicio cristiano.
La primera ola del XX: el pentecostalismo
La fecha del 1 enero 1901 es considerada la fecha del nacimiento del pentecostalismo
moderno. En la escuela bíéblica “Betel”, una estudiante (Agnes Ozman) tuvo una
experiencia de hablar en unas lenguas humanas conocidas. La experiencia de Ozman
llego a ser el catalizador para que otros estudiantes en la clase de Parham buscaran el
don de lenguas.
Esto era la confirmacioé n de que no solo habíéa una segunda obra de gracia, sino
tambieé n una tercera y que ella era el bautismo del Espíéritu Santo evidenciado por
hablar en lenguas.
La segunda ola del siglo XX: el movimiento carismaé tico
Cuando los anñ os 1950-1960 transcurrieron la siguiente etapa estaba por brotar, otra
vez en los EEUU: la renovacioé n carismaé tica. El movimiento pentecostal comenzo a
expandirse hacia las denominaciones histoé ricas. Dennis Bennett, que introdujo esa
praé ctica en la iglesia episcopal. Pr cuanto este movimiento incluye ahora tanto a los
pentecostales como a los neopentecostales, esta segunda ola es designada de manera
mas general como el “movimiento carismaé tico”.
La tercera ola del siglo XX: el Neo-pentecostalismo
Mientras el movimiento carismaé tico crecíéa, empezoé tambieé n a fracturarse en su
tercera ola de varias ramas que salieron de las denominaciones histoé ricas para formar
nuevas iglesias “no denominacionales”, es la categoríéa maé s nueva que algunos han
llamado la “tercera ola” del Espíéritu Santo. Se originoé en el Seminario Teoloé gico Fuller
en 1981. esta ola fue compuesta de evangeé licos del centro quienes experimentaron
senñ ales y prodigios pero que desdenñ aron etiquetas tales como “pentecostal” o
“carismaé ticos”.
Mientras que esas ramas del pentecostalismo crecíéan, otra fractura tambieé n ganaba
fama: el movimiento de senñ ales y prodigios o de evangelismo de poder. Como parte de
la doctrina de esta tercera ola era un “encuentro o choque de poder” entre el reino de
Dios y el reino de Satanaé s. Tambieé n en la tercera ola vino un renovado intereé s en un
ministerio profeé tico de dones de profecíéa/profeta, palabras de ciencia o de sabiduríéa.
Perfil actual del neo-pentecostalismo en el mundo
Despueé s de ver el desarrollo histoé rico-teoloé gico, podemos ver como el neo-
pentecostalismo ha llegado a donde estaé hoy. En la bué squeda de hallar una vida
cristiana por el espíéritu Santo de forma constante. El enfoque en lo espectacular y en
grandes multitudes ha traíédo, fama, dinero y un alto perfil, pero no perdura para
siempre y el movimiento ha tenido que ir cada vez maé s lejos.
LECCIONES DEL NEO-PENTECOSTALISMO
Hay aspectos positivos y negativos que el neo-pentecostalismo nos ha dejado.
Lecciones positivas: La renovada accioé n evangeé lica, el renovado intereé s que ha dado a
la adoracioé n y la oracioé n, su renovado intereé s en la obra del Espíéritu Santo y los dones
espirituales y finalmente podemos mencionar como positivo su enfoque en las
personas y las maneras en que ha trabajado para ayudarlas con sus necesidades
espirituales, emocionales y sociales.
Lecciones negativas: la forma de tergiversar la Biblia para comprobar sus doctrinas y
praé cticas, una hermeneé utica superficial y basada en el pragmatismo, la ignorancia que
tiene del desarrollo histoé rico y teoloé gico de su propio movimiento. Son estas praé cticas
no-bíéblicas que han causado danñ o a la obra del Senñ or.
Esto ha permitido, ademaé s, una forma de autoridad sin tener que rendir cuentas a
nadie que caracteriza a tantos lideres neopentecostales. Tambieé n ha fomentado un
cristianismo de dos niveles: los que tienen al Espíéritu Santo y los que no. Finalmente el
eé nfasis que da sobre el eé xito, lo que funciona de forma pragmaé tica y su estilo
empresarial convierte a la iglesia en una empresa o un negocio los resultados son lo
maé s importante y no necesariamente las verdades espirituales.
APLICACIONES
Nos sirven de advertencias de estar alerta a las tendencias doctrinales que vienen.
Tambieé n nos anima a ensenñ ar la sana doctrina bíéblica a la iglesia animar a los
creyentes a considerar la autoridad de la Biblia como superior a cualquier maestro
poderoso y de siempre filtrar la experiencia a traveé s de la Biblia, y no el contrario.
La Teología India
Aporte sintético sobre la teología
En esta presentacioé n sinteé tica sobre la teologíéa india procede en tres partes, la
primera es sobre los autores, meé todos y descripcioé n geneé rica de la teologíéa india, la
segunda destaca algunos contenidos significativos de la misma y la tercera ofrece un
tentativo fe apreciacioé n global.
La mayor parte de los autores son sacerdotes catoé licos, algunos jesuitas, otros
dominicos, otros diocesanos. Se encuentra tambieé n un obispo metodista, bastante
radical.
Descripción
Es la teologíéa que brota de las semillas del Verbo que se encuentra en las culturas
indíégenas. Se basa en la experiencia de Dios que se tiene en estas culturas. Es la
manera vivencial coé mo se comporta el pueblo indio.
Es el esfuerzo de entender al indíégena es su estar ene le mundo. La “Teologia India”
consiste en hablar con Dios en la experiencia de la fe, lo que no permiten las iglesias,
es comunicar como el pueblo indio experimenta Dios
Tiene como objetivo la elaboracioé n de una nueva expresioé n autoé ctona de la fe
cristiana, basada en el redescubrimiento, la apropiacioé n y valoracioé n de las
experiencias y expresiones religiosas de los pueblos de Ameé rica Latina.
Características
Sus caracteríésticas son la de ser una Teologíéa concreta, integral, con lenguaje
marcadamente religioso, que unifica a los indios para liberarlos. El sujeto que hace a la
teologíéa india son la tierra, la comunidad, el trabajador, la fiesta, la esperanza.
El Método teológico indio
Consiste en rescatar la cultura india, sistematizarla con la ayuda fe las ciencias, la
metodologíéa consiste en recurrir a la mujer madre, lo que significa amar y ser amado.
El meé todo es ver, pensar y actuar.
ALGUNOS CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS DE LA TEOLOGIA INDIA-CRISTIANA
La revelación, la Sagrada Escritura
En las culturas indias se da dos revelaciones, la de las tradiciones y la de la Biblia.
Estas tradiciones son la otra Biblia. Son la revelacioé n de Dios. La Biblia es el lugar
donde se constata la sabiduríéa de otros pueblos distintos de los indios.
La teologíéa india busca caminos para utilizar la revelacioé n bíéblica y la revelacioé n en las
culturas indíégenas, completando lo que a cada una le falta para para comprender la
redencioé n.
El dogma
Los dogmas cristianos deben abrirse pata dar lugares a los dogmas indios. Hay que
despojar a los dogmas de su ropaje. Hay que hacer una teologíéa que nada tenga que
ver con la occidental.
El dialogo cultural
Es el intercambio de valores, no de conceptos. Hay dialogo cuando hablamos de Dios,
no cuando hablamos de iglesias.
La inculturación
No debe haber ninguna mezcla entre la religioé n indíégena y la catoé lica. Hay que
purificar la teologíéa india de teé rminos cristianos. El indíégena vive con dos codios, el
cristiano y el de su propia cultura, los mitos forman la verdadera historia del pueblo
indio. La inculturacioé n es un pretexto para seguir dominando.
Los problemas
La presente Teologíéa india presenta un conjunto de problemas que hay que resolver en
el camino de la Eclesiologíéa, de la Cristologíéa, de la Teologíéa fundamental.
Los peligros
Como peligros se anotan los siguientes: el ansia de protagonismo, superficialidad,
desahogo de resentimientos y frustraciones.
La fe
Se dice que la vida entera del indio esta siempre llena de fe, todas sus acciones son
hechas por la fe, el indio es esencialmente religioso. El secularismo es absolutamente
ajeno a eé l.
Dios
Dentro de la Teologíéa india, Dios se conoce siempre como Madre-Padre, es masculino y
femenino
Cristo
Hay dificultades para presentar a las etnias el Cristo histoé rico. Hay que presentar a
Jesucristo bajo los paraé metros de la cultura indíégena para que esta cultura se
planifique.
La iglesia
La iglesia debe reconocer que hay varios caminos de salvacioé n; la iglesia se ha
preocupado maé s de reproducir sus tradiciones occidentales, que de llevar la esencia
del Evangelio.
La tierra
En la Teologíéa india la tierra es esencial, la conocen como la diosa Madre. No es
vendible ni comprable. La tierra estaé maé s allaé de cualquier objeto, es sujeto con el que
se dialoga y al que se le pide benevolencia y proteccioé n.
TENTATIVO DE APRECIACION GLOBAL
Aspectos positivos
Lo positivo en primer lugar me parece que es la intencioé n de inculturar la fe en las
culturas locales y en senñ alar un conjunto de aspectos positivos de las religiones
indíégenas en los que se puede encarnar de una manera muy profunda el mensaje de
Cristo.
EL PENTECOSTALISMO EN GUATEMALA: APORTES Y DEBILIDADES
INTRODUCCION
La gran explosioé n del crecimiento pentecostal en Guatemala teníéa sus oríégenes en los
anñ os sesenta, con las Asambleas de Dios y Príéncipe de Paz, pero realmente ocurrioé
entre el terremoto de 1976 y el regreso a la democracia en 1986.
EL MERCADO RELIGIOSO EN GUATEMALA
Las iglesias tienen que competir entre ellas para ganar miembros quienes escogen su
iglesia preferida en el mercado religioso. La teoríéa del mercado religioso explica por
queé la religioé n esta fuerte y creciendo.
En el modelo del mercado religioso, el pluralismo y la,libertad religiosa son las
condiciones esenciales para hacer posible la competencia religiosa. Tomando como
referencia la teoríéa se puede explicar la explosioé n del pentecostalismo en Guatemala
entre 1976 y 1986 como el resultado de una combinacioé n de muchos factores.
1. Falta satisfaccioé n con la iglesia catoé lica
2. La posibilidad e participacioé n religiosa directa, y de desarrollar importantes
capacidades individuales como el liderazgo.
3. Las misiones e instituciones pentecostales
4. El proceso de urbanizacioé n
5. Finalmente, una confusioé n y falta de valores.
Desde los anñ os noventa, bajo la influencia de la globalizacioé n, llegaron varias
religiones transnacionales. El crecimiento de grupos pentecostales primero causo
competencia intensificada por miembros con otras religiones, principalmente el
catolicismo y el protestantismo histoé rico.
Para poder competir, muchas iglesias ya se han “pentecostalizado”. Adoptaron estilos
de mué sica y alabanzas pentecostales, meé todos de evangelizacioé n pentecostal y
tambieé n algunos elementos, tal como hablar en lenguas y la curacioé n divina.
El problema para el pentecostalismo claé sico es que este proceso de pentecostalizacioé n
es maé s que todo un proceso de neopentecostalizacioé n. El neopentecostalismo tambieé n
ha desarrollado el evangelio de la prosperidad.
Desde los anñ os ochenta, los neopentecostales han tenido maé s eé xito que los
pentecostales claé sicos en el mercado religiosos de Guatemala. Como consecuencia
principal, las iglesias pentecostales claé sicas han perdido muchos miembros a las
iglesias pentecostales.
LA RELIGION MAYA EN LAS TIERRAS BAJAS
LOS DIOSES PRINCIPALES
Características de los dioses mayas
Al considerar la naturaleza de los dioses mayas debemos ante todo librarnos de ciertas
nociones erroé neas, no debe entenderse la palabra pantheon en su sentido
estrictamente griego. La idea de una reunioé n general de los dioses no tiene lugar en la
teologíéa maya; la idea heleé nica de que los dioses teníéan constantes aventuras
amorosas con los seres de carne y hueso y que de vez en cuando se entregaban a
relaciones homosexuales les hubiera repugnado.
Los rasgos caracteríésticos de los dioses mayas, y que comparten en gran medida con
los dioses de los pueblos vecinos mesoamericanos.
1. Pocos son los dioses que tiene forma humana, y la mayoríéa son una mezcla de
rasgos humanos y animales.
2. Hay una cuadruplicidad de dioses.
3. Los dioses tienen un aspecto doble. Pueden ser beneé volos y maleé volos. Hay
tambieé n dualidad sexual. Los equivalentes femeninos no se distinguen de los
masculinos por sus rasgos ni atributos
4. Los dioses se formaban indistintamente en grandes categoríéas, de modo que un
dios podíéa pertenecer a dos grupos diametralmente opuestos.
5. Predominan los dioses relacionados con todos los periodos de tiempo, y la
divinizacioé n de los díéas y otras divisiones cronoloé gicas.
6. Los dioses podíéan fundirse con dib¿vinidades ajenas
7. Adoraban los animales
8. Un solo dios podíéa tener diferentes aspectos con nombres distintivos
correspondientes.
Dioses de la creación
Este mismo concepto de una pareja divina que creo el mundo con ayuda de otros
dioses, nos parece que estaba extendido en general por todo el aé mbito maya. Se
expone con maé xima claridad en el relato de la creacioé n del Popol Vuh.
Debemos tener presente que el Popol Vuh, aunque proceda de la antigua tradicioé n oral,
se puso en escritura suficiente tiempo despueé s de la conquista espanñ ola para que su
autor quiche dominara la escritura europea y para que la primitiva campanñ a destinada
a acabar con toda la tradicioé n pagana hubiera perdido fuerza.
Entre los tzotziles de Chenalho parece haber habido una creencia semejante en una
pareja creadora de padre y madre. Ayudaba a los que lo merecíéan y castigaba a los
malvados.
Los dioses ancestrales de los jacaltecas y de los Kanho-bales de Santa Eulalia fueron,
supongo, dioses de la creacioé n.
Los mayas cakchiqueles reconocíéan la misma pareja padre-madre que parece
asimismo haber sido autora de la creacioé n, pero los datos son muy escasos.
La nocioé n de un solo dios creador no concuerda con el concepto mesoamericano
prevaleciente de una pareja de creadores que poblaban el mundo por el ayuntamiento
sexual.
La esposa del creador: Ix Chebel Yax
La esposa de, Cesar teníéa que estar por encima de toda sospecha. Por desgracia no
queda rastro claro del casamiento de la esposa de Itzam Na creador. En su forma de
iguana parece haber tenido una companñ era, la iguana tierra.
Aunque los mayas maé s pué dicos, no sigue la costumbre naé huatl de representar a la
pareja creadora en la cama. De acuerdo con las ideas mayas esta diosa tuvo por lo
menos seis nombres, que reflejan sus diversas actividades.
Itzam Na: “Casa de Iguanas”
El dios maé ximo de los mayas yucatecos, pero en algunos respectos el maé s confuso, es
Itzam Na. En unos de sus aspectos Itzam Na no era creador. Es extranñ o que este
importantíésimo dios fuera de origen reptilino. Hay bastantes pruebas que no moraba
en los cielos y enviaba la lluvia la genero humano. La razoé n es que no era ante todo el
dios de los jerarcas.
SITUACION ACTUAL DE LA TEOLOGIA EN GUATEMALA, DESDE LA POSICION DE
LAS IGLESIAS EVANGELICAS
BREVE DESCRIPCION DE LAS IGLESIAS EVANGELICAS DE GUATEMALA
Naturaleza y las principales tendencias doctrinales
Varios protestantes coinciden en que las iglesias evangeé licas en general, se dividen en
4 tipologíéas, es decir, las protestantes, la Presbiteriana y la Menonita. Son las iglesias
que surgieron de la reforma religiosa protestante del siglo XVI.
Una segunda tipologíéa, son las denominadas iglesias evangeé licas, para el caso
guatemalteco, son las iglesias: Amigos (cuaé queros), Nazareno, Metodista Primitiva,
Centroamericana, Alianza Cristiana y Misionera, principalmente.
Son una variante de las iglesias histoé ricas con eé nfasis doctrinal en la santidad del
individuo. La doctrina del dispensacionalismo, es la concepcioé n, segué n la cual la
humanidad actual se encuentra en la ué ltima de varias eé pocas histoé ricas y
precisamente ante el inminente regreso de Cristo.
Esta concepcioé n es estrictamente “premilenarista”, que espera un reino de paz de mil
anñ os. Hay que diferenciar el premilenarismo del postmilenarismo y del amilenarismo.
Otro tema fuerte es la predestinacioé n, eleccioé n y creencia que la salvacioé n es por
gracia y no por decreto. Este es un punto de divergencia entre otras corrientes
teoloé gicas que sostienen y se reproduce a traveé s de la feligresíéa e instituciones
teoloé gicas.
Estas posiciones teoloé gicas determinan el ritmo de crecimiento de estas iglesias.
Iglesias Pentecostales, las principales son: Iglesias de Dios del Evangelio Completo,
Asambleas de Dios, Iglesia de Dios de la Profecíéa, Iglesia Príéncipe de Paz, Iglesia El
Calvario, Iglesia La Puerta del Cielo, Iglesia Monte Basan, etc.
La posicioé n frente a la sociedad es esceé ptica sobre todo para los procesos de cambio.
La escatologíéa es fuertemente premilenarista/pretribulacionista y de gran
importancia para la doctrina y la practica simboé lica de la iglesia.
Para los pentecostales, Dios es la autoridad suprema en todo. La Biblia es la revelacioé n
escrita, la palabra inspirada por el Santo Espíéritu de Dios. La Salvacioé n, todos los
individuos necesitan ser salvos, la salvacioé n la experimenta el hombre cuando se
arrepiente de sus pecados y cree en Jesucristo como su salvador.
Finalmente, mencionamos las iglesias Neopentecostales: Elim, El Verbo, Fraternidad
Cristiana, El Shaddai, La Familia de Dios, Casa de Dios, hay en nuestro paíés por lo
menos unas 20 magaiglesias.
La mayoríéa de iglesias neo-pentecostales trabajan sus doctrinas paralelamente, pero
con muchas caracteríésticas al igual que los pentecostales. La trinidad, la salvacioé n,
Jesucristo, santidad, bautismo del Espíéritu Santo, la cena del Senñ or, sanidad divina,
lenguas y revelaciones, son las doctrinas ejes de su estructura teoloé gica.
Los neo-pentecostales, admiten y confiesan que Dios no honra las denominaciones.
Tiene una visioé n maé s amplia en lo ecumeé nico que los pentecostales. Ellos creen que lo
que los une es la mayoríéa de verdades que ellos confiesan y solo en detalles pequenñ os
son las diferencias que los separan, en vista que es el Espíéritu que une y todos son
bautizados por un mismo espíéritu.
A las doctrinas pentecostales, agregan eé nfasis en la teologíéa de la prosperidad, y/o
dones exoé ticos como el exorcismo y el baile en el Espíéritu. La teologíéa de la
prosperidad tambieé n ofrecioé una opcioé n atractiva a muchas personas pobres/clase
media baja que deseaban fortalecer su disciplina personal y aumentar su autoestima.
El quehacer teológico contemporáneo y la formación teológica
El SEPAL, advierte que hay un estancamiento en el crecimiento numeé rico y las razones
en su opinioé n son: la falta de capacitacioé n adecuada de muchos pastores, el
sincretismo, una asimilacioé n inadecuada del evangelio y legalismo paralizante.
En la facultad de teologíéa, se ensenñ a teologíéa y se ensenñ a a coé mo hacer teologíéa,
porque se informa del conocimiento teoloé gico, y sobre ese conocimiento reflexionar.
La gente no percibe el intereé s de la teologíéa. Primeramente, a la gente se le ensenñ a a
pensar y a hacer teologíéa.
LA PREOCUPACION TEOLOGICA HACIA EL FUTURO
Enfatiza sobre la urgencia de una educacioé n teoloé gica transformadora, en la esfera
personal, de la comunidad de fe, de la sociedad.
Concluyeron que el propoé sito de la educacioé n teoloé gica para el siglo XXI, seraé superar
que seminarios pentecostales sigan siendo “sinoé nimo de ignorancia y de
fundamentalismo que no permiten el desarrollo teoloé gico.
UN BREVE ANALISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE SOCIOLOGIA DE LA RELIGION
Es importante consignar la mayoríéa de los pastores de las iglesias neopentecostales,
tuvieron su formacioé n bíéblica teoloé gica en los Estados Unidos. Podemos decir por queé
estas doctrinas tienen aceptacioé n en un medio como el nuestro ademaé s la sociologíéa
nos advierte que “cuando la contradiccioé n no puede resolverse en el campo de lo real,
se busca una solucioé n en el campo simboé lico.
El consejo ecumeé nico de Guatemala, hizo una investigacioé n relacionada con el tema y
se concluyoé que la estructura econoé mica, políética y social vigente en Guatemala
propicia la configuracioé n de creencias, actitudes y sentimientos de violencia,
impunidad, pobreza y corrupcioé n. Esta situacioé n desestructura el sistema de valores,
creencias, conductas y praé cticas religiosas que inspiran los cambios acordes a los
valores del reino de Dios.

Vous aimerez peut-être aussi