Vous êtes sur la page 1sur 16

Administración

de los recursos
disponibles

Responsabilidad
Social
Administración de los
recursos disponibles
Se ha estudiado el concepto de desarrollo sustentable tanto en el Módulo 1
como en el apartado anterior del presente Módulo, entendiendo que es un
proceso integral que compromete a los actores sociales y los responsabiliza
frente al modelo económico, político, ambiental y social, así como en los
patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado


en términos cuantitativos basado en el crecimiento económico a
uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas
vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales,
en un renovado marco institucional democrático y participativo,
capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar
simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno
signifique ir en desmedro de otro. La sustentabilidad supone un
cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo, en la
medida en que impone límites al crecimiento productivo, al
consumo de recursos y a los impactos ambientales más allá de la
capacidad de aguante del ecosistema. Establecer límites significa
hacer un llamado a no "descapitalizarnos" (financiera, física,
humana, social y ecológicamente). No solamente cuidar el capital
físico y financiero, lo que comúnmente se hace, sino que es
necesario realizar una revalorización del capital social y humano,

1
lo que representa una oportunidad para reducir la dependencia
de los recursos naturales e impulsar la diversificación hacia
actividades intensivas en conocimiento y tecnología. Asimismo,
la revalorización del capital natural atrae inversiones nacionales
e internacionales basadas en la conservación y no en la
extracción (Estrada García, Monroy Alvarado, y Ramírez
Alcántara, 2005, p.11).

El desarrollo sustentable implica el avance sobre cinco dimensiones:

 Dimensión económica. Toma en cuenta la calidad de los servicios y


no sólo el crecimiento de la producción. La aplicación de
regulaciones ambientales nacionales e internacionales supone
oportunidades para el mercado y el desarrollo sustentable, así como
la implementación de proceso de producción más limpia y eficiente
y la agregación de valor a las materias primas.
 Dimensión humana. Los recursos económicos son reasignados para
atender necesidades que se orientan a una mejor calidad de vida
(superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas y
equidad en los ingresos).
 Dimensión ambiental. La utilización de recursos naturales y
energéticos no debe superar su capacidad de regeneración, para que
la naturaleza siga siendo el sustento de la vida humana. Los residuos
deben ser asimilados por el ecosistema y por lo tanto su generación
no debe superar esta capacidad de asimilación.
 Dimensión institucional. Estimula nuevas formas de organización y
participación ciudadana, a través de la descentralización política
administrativa de las decisiones.
 Dimensión tecnológica. Busca la disminución del contenido en
recursos naturales en la producción y la mejora de la calidad de la
misma, a través de la aceleración de la innovación y el desarrollo
tecnológico. Implica una transición hacia tecnologías más eficientes
y limpias (Estrada García et al., 2005).

La administración y el manejo de los recursos naturales, humanos,


sociales, económicos y tecnológicos, con el objeto de alcanzar una
mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras,
velando por los patrones de consumo, es la condición para el
desarrollo sustentable. (Estrada García et al., 2005).

2
Las estrategias para alcanzarlo deben ser diseñadas y aplicadas por cada país,
en forma conjunta con el gobierno, empresas y población, valorizando la
diversidad e impulsando la responsabilidad social y ambiental desde los valores
éticos. Los gobiernos deberán modernizar la gestión institucional y las
empresas incentivar un cambio organizacional profundo junto a trabajadores,
proveedores y comunidad (Estrada García et al., 2005).

Documentos y declaraciones concertadas internacionalmente sirven


de guía para este proceso de cambios en la administración y manejo
de los recursos hacia el desarrollo sustentable, como así también el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), creado por recomendación de la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Humano (Estocolmo, 1972).

El PNUMA debe liderar y promover los esfuerzos conjuntos para el medio


ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos
para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones. El
mandato es que sea la autoridad global medioambiental que lidere y fije la
agenda global para el medio ambiente, que promueva una implementación
coherente de las dimensiones medioambientales del desarrollo sustentable con
el sistema de Naciones Unidas, y que sea un defensor autorizado del medio
ambiente global. (UNEP. Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Recuperado de: http://goo.gl/X2r8tI Último acceso: 21/01/2015).

3
Fuente: CINU (Centro de Información de las Naciones Unidas) Recuperado de:
http://goo.gl/0tgve3 Último acceso: 26/01/2015

El “Programa 21” (aprobado en junio de 1992 por la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) es un programa de
acción mundial que abarca todos los aspectos del desarrollo sostenible, y que
debe estudiarse junto con la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. Éste, en relación a la integración entre medio ambiente y desarrollo
en el proceso de decisiones políticas y económicas, afirmaba que:

4
(…) en los últimos años, algunos gobiernos han emprendido
Declaración de Río
también una profunda reforma de las estructuras institucionales
sobre el Medio
Ambiente y el oficiales con objeto de que, cuando se adopten decisiones sobre
Desarrollo políticas económicas, sociales, fiscales, energéticas,
agropecuarias, mercantiles, de transporte y de otra índole, se
elaborada en la preste sistemáticamente más atención al medio ambiente y a las
Conferencia de las consecuencias que tendrán esas políticas para el medio
Naciones Unidas sobre ambiente. Asimismo se están adoptando nuevas modalidades de
el Medio Ambiente y diálogo para lograr una mejor integración entre el gobierno, la
el Desarrollo industria, la ciencia, los grupos ecológicos y la opinión pública en
en Rio de Janeiro del 3
el proceso de establecer enfoques efectivos, relacionados con el
al 14 de junio de 1992. medio ambiente y el desarrollo. La tarea de impulsar esos
cambios corresponde principalmente a los gobiernos, aunque, en
http://www.un.org/sp muchos casos, será conveniente la colaboración con las
anish/esa/sustdev/age organizaciones nacionales, regionales e internacionales, incluidas
nda21/riodeclaration. en particular el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
htm Ambiente (PNUMA), el PNUD y el Banco Mundial. También
puede ser importante el intercambio de experiencias entre
países. Los planes, metas y objetivos nacionales, las normas,
reglamentos y leyes nacionales y la situación concreta en que se
encuentran los distintos países, constituyen el marco general en
que tiene lugar esa integración. En este contexto, debe tenerse
presente que las normas ambientales pueden entrañar enormes
costos económicos y sociales, si se aplican de manera uniforme
en los países en desarrollo. (Programa 21, 1992, punto
8.2Recuperado de: http://goo.gl/DZo9eK Último acceso:
26/01/2015).

Y más adelante, el Programa 21 impulsa la adopción de una estrategia nacional


de desarrollo sostenible, integrando claramente la variable medio ambiental:

Los gobiernos, en colaboración con las organizaciones


internacionales cuando procediera, deberían adoptar una
estrategia nacional de desarrollo sostenible basada, entre otras
cosas, en la aplicación de las decisiones adoptadas en la
Conferencia, especialmente en relación con el Programa 21. Esa
estrategia debe tener en cuenta el plan nacional de desarrollo y
armonizar los diversos planes y políticas económicas, sociales y
ambientales que estén en marcha en el país. La experiencia
adquirida en las actividades actuales de planificación, como los
informes nacionales para la Conferencia, las estrategias
nacionales de conservación y los planes de acción sobre el medio

5
ambiente, deben utilizarse e incorporarse plenamente en una
estrategia de desarrollo sostenible impulsada por el país. Sus
objetivos deben asegurar un desarrollo económico socialmente
responsable y al mismo tiempo proteger la base de recursos y el
medio ambiente para beneficio de generaciones futuras. La
estrategia debe elaborarse con la mayor participación posible.
Debe basarse en una evaluación a fondo de la situación y las
iniciativas actuales. (Programa 21, 1992, punto 8.7.Recuperado
de: http://goo.gl/DZo9eK Último acceso: 26/01/2015).

6
Fuente: CINU (Centro de Información de las Naciones Unidas). Recuperado de:
http://goo.gl/MF9G78 Último acceso: 26/01/2015

7
Todos los actores sociales, gobierno, sociedad civil, ciudadanía, organizaciones
privadas, están invitados a comprometerse con el desarrollo sustentable. El
documento El futuro que queremos, producto de la Cumbre para la Tierra de
Río de Janeiro en 2012, invita a las empresas a unirse a este camino: “Invitamos
también a las empresas y la industria, según proceda y de conformidad con la
legislación nacional, a que contribuyan al desarrollo sostenible y a que
formulen estrategias de sostenibilidad que incorporen políticas de economía
verde, entre otras cosas”. (El futuro que queremos. Cumbre para la Tierra de Río
de Janeiro en 2012, p. 69).

Las empresas toman parte y asumen esta responsabilidad a través


de estrategias de sostenibilidad, que, aunque es un compromiso
voluntario y no obligatorio, les permite insertarse en el mercado
internacional y competir.

El concepto de economía verde, que se plasma en esta invitación a las


empresas, aparece con fuerza en la preparación de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 20). El PNUMA (2011), en
su Informe Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de
políticas, afirma que la economía verde no reemplaza al desarrollo sostenible,
sino que es una forma para alcanzarlo a nivel nacional, regional y mundial,
alineada y ampliando el Programa 21. El Informe demuestra que las economías
verdes son un nuevo motor del crecimiento, generan empleos y son claves para
eliminar la persistente pobreza.

El PNUMA considera que una economía verde debe mejorar el


bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce
significativamente los riesgos ambientales y las escaseces
ecológicas. En su forma más básica, una economía verde sería
aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos
de forma eficiente y es socialmente incluyente. En una economía
verde, el aumento de los ingresos y la creación de empleos
deben derivarse de inversiones públicas y privadas destinadas a
reducir las emisiones de carbono y la contaminación, a promover
la eficiencia energética así como en el uso de los recursos, y a
evitar la pérdida de diversidad biológica y de servicios de los
ecosistemas. (…) El concepto de “economía verde” no sustituye

8
al de “desarrollo sostenible”, pero hay un creciente
reconocimiento de que el logro de la sostenibilidad requiere casi
indispensablemente de contar con una economía adecuada y
correcta. Durante décadas, para crear riqueza se ha seguido un
modelo de “economía marrón” que no abordaba de manera
sustancial problemas tales como la marginación social o el
agotamiento de los recursos, con lo que todavía estamos lejos de
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La sostenibilidad
sigue siendo un objetivo vital a largo plazo, y para alcanzarlo es
necesario enverdecer la economía. (PNUMA, 2011, p.1).

Fuente: PNUMA, 2011. Recuperado de: http://goo.gl/kOAWm4 Último acceso: 26/01/2015

9
Otras ideas interesantes en relación a la sustentabilidad ambiental son
desarrolladas en el informe Eficiencia en el uso de los recursos en América
Latina: perspectivas e implicancias económicas (PNUMA, RED MERCOSUR,
2011). Aporta información que contribuye a la integración de la eficiencia en el
uso de recursos en la formulación de políticas de los sectores públicos y
privados. Abarca los cuatro países de MERCOSUR, Brasil, Argentina, Uruguay y
Paraguay, así como Chile y México, visualizando oportunidades para la
transición hacia una economía baja en carbono y eficiente en el uso de
recursos.

El enfoque de gestión sostenible de recursos incluye acciones y


organizaciones dentro de un sistema de gestión que aseguran el
uso y abastecimiento continuo de recursos a fin de cubrir las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones de cubrir sus propias necesidades. Así
mismo una gestión sostenible de recursos evita el traslado de
impactos de una cadena productiva a otra, de una categoría de
impacto a otra y de una región a otra. (PNUMA, En:
http://www.pnuma.org/eficienciarecursos/gestion_sostenible.p
hp Último acceso: 26/01/2015).

El informe integra aportes de la economía y el ambiente, acercando posiciones


y evidencias para construir un marco común. Y considera que la sostenibilidad
del desarrollo es un proceso, no una meta, lo cual posiciona la cuestión en los
avances, o no, de las naciones hacia una mayor sostenibilidad del desarrollo, y
permite diferenciar la visión del rol de los recursos naturales, para el logro de
desarrollo según los niveles de ingreso e industrialización de los países
(PNUMA, RED MERCOSUR, 2011).

En los países desarrollados es habitual que la consideración de la


sostenibilidad esté asociada con la noción de consumo excesivo y
la necesidad de reducir la tasa de uso de recursos y la intensidad
en el uso de insumos y en emisiones. En los países en desarrollo
el problema de la sostenibilidad tiene que ver muchas veces con
la necesidad de facilitar el acceso a fuentes de energía segura
para una proporción de la población que habitualmente no tiene
acceso a ellas o sólo puede obtener servicios energéticos (calor
para cocción y calefacción, por ejemplo), a través de fuentes muy
contaminantes y poco eficientes. En los casos de países de
ingresos bajos, parece muy difícil asociar la noción de la

10
transición hacia la sostenibilidad del desarrollo a una trayectoria
decreciente en el consumo de algunos recursos e insumos (como
energía eléctrica o agua potable), ya que muchas veces amplios
sectores de la población aún no acceden a estos servicios básicos
y a pesar de los esfuerzos en el marco de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), están lejos del cumplimiento de
esos derechos económicos esenciales. En síntesis, el enfoque
utilizado en este informe, considera la eficiencia en el uso de
recursos como un factor relevante, tanto para potenciar el
desarrollo económico, como para contribuir a su sostenibilidad y
mejorar, de esta manera, el perfil de especialización productiva y
el tipo de inserción internacional de los países de la región.
(PNUMA, RED MERCOSUR, 2011, pp.30-31).

En general, los países de América Latina no contemplan las consecuencias del


agotamiento potencial de los recursos naturales en los análisis económicos
convencionales. Esto es consecuencia de que la protección ambiental y el
desarrollo productivo, se presentan como objetivos casi excluyentes. Las
nociones de economía verde, consumo y producción sustentables, y eficiencia
en el uso de los recursos, permiten integrar el cuidado del medio ambiente al
crecimiento productivo.

11
Bibliografía de referencia

Caravedo, B. Desarrollo sostenible,ética, filantropía y responsabilidad social. En Vives,


A. y Peinado-Vara, E. (comp.) (2011).La responsabilidad social de la empresa en
América Latina. Manual de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Chacón, R. M.; Montbrun N.; Rastelli V. (2009). La educación para la sostenibilidad:


Rol de las Universidades. Revista ARGOS (Vol. 26 N° 50). (pp. 50-74). Recuperado de:
http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/DOCS_EDUCACION/educacio
n_sostenibilidad.pdfÚltimo acceso: 26/01/2015

Correa, M. E.; Estévez Valencia, R. Gestión de la RSE: cambio y diseño organizacional.


En Vives, A. y Peinado-Vara, E. (comp.) (2011).La responsabilidad social de la empresa
en América Latina. Manual de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Del Castillo Mory, E. Estrategias de responsabilidad social empresarial.En Vives, A. y


Peinado-Vara, E. (comp.) (2011) La responsabilidad social de la empresa en América
Latina. Manual de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Estrada García, R.A.; Monroy Alvarado G. S.; y Ramírez Alcántara, H. T. (2005) Ética,
Responsabilidad Social, Desarrollo sustentable en las organizaciones. Publicada en
Memoria del 3er. Congreso sobre Responsabilidad Social Corporativa, ISEOR, ADERESE,
pp. 146-161, Lyon, Francia, Octubre 2005; en revista Administración y Organizaciones,
Año 8, No. 15, pp. 27-45, Departamento de Producción Económica, DCSH, UAM-X,
México, Diciembre 2005. Recuperado
de:http://www.centrogeo.org.mx/curriculum/germanmonroy/pdf/etica_responsabilid
ad_social_desarrollo_susten_organiz.pdf Último acceso: 26/01/2015

Kliksberg, B. (s.f.).Hacia una gerencia social eficiente. Algunas cuestiones claves.


Recuperado
de:http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/hacia_una_gerencia_social_eficiente
_bernardo_kliksberg.pdf Último acceso: 23/01/2015

Kliksberg, B. (2008).Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Ed. Temas, 17va edición.

12
Licha, I. La Responsabilidad Social de la Educación Superior. En Licha, I. (Ed.)
(2012).Enseñanza de la responsabilidad social empresarial. Retos de las universidades
en Iberoamérica. (pp. 519-537). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Nuñez, G. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo


sostenible. CEPAL - Serie Medio ambiente y Desarrollo (N°72) División de Desarrollo
Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Peinado-Vara, E. RSE, grandes compradores y la cadena de valor. En Vives, A. y


Peinado-Vara, E. (comp.) (2011).La responsabilidad social de la empresa en América
Latina. Manual de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Perera, L. Gobierno Corporativo. En Vives, A. y Peinado-Vara, E. (comp.) (2011).La


responsabilidad social de la empresa en América Latina. Manual de Gestión. BID-
FOMIN. Recuperado en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Pujadas, C. (2011). La responsabilidad social en las relaciones universidad-empresa-


sociedad. Centro Austral de Desarrollo Sostenible, Universidad Austral, Argentina.
Capítulo en libro Responsabilidad social y desarrollo en la educación superior: Europa y
Latinoamérica, pp. 115-122, Proyecto C-PRO Programa ALFA, Medellín, 2011, ISBN
978-958-761-079-6. Recuperado de: http://www.austral.edu.ar/wp-
content/uploads/2012/10/Carlos-Pujadas-RS-empresa-universidad-sociedad-v2.pdf
Último acceso 29/01/2015

Schwalb, M. La responsabilidad de la empresa ante los consumidores. En Vives, A. y


Peinado-Vara, E. (comp.) (2011).La responsabilidad social de la empresa en América
Latina. Manual de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Sen, A.(2008). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los
problemas del mundo globalizado. Madrid: Ed. Planeta/Deusto.

Vargas Niello, J. (2006).Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva


de los Consumidores. CEPAL – Colección Documentos de Proyecto. División de
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Vives, A. Responsabilidad de la empresa ante la sociedad. En Vives, A. y Peinado-Vara,


E. (comp.) (2011).La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Manual
de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado de:

13
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Documentos:

AVINA (2011).En busca de la sostenibilidad. El camino de la Responsabilidad Social


Empresarial en América Latina y la contribución de la Fundación AVINA. Recuperado
de: www.avina.net Último acceso: 23/01/2015

Documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo


Sostenible (Rio+20, 20 a 22 de junio de 2012), “El futuro que queremos”, Tema 10.
Recuperado de: https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-
1_spanish.pdf.pdf Último acceso: 23/01/2015

BID-FOMINManual de Gestión. La responsabilidad social de la empresa en América


Latina. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

PNUMA (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas.
Recuperado de:
http://www.unep.org/greeneconomy/Portals/88/documents/ger/GER_synthesis_sp.p
dfÚltimo acceso: 27/01/2015

Programa 21 (1992).DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO. Recuperado
de:http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htmÚltimo
acceso: 27/01/2015

PNUMA, RED MERCOSUR (2011).Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina:


Perspectivas e implicancias económicas. Recuperado de:
http://www.pnuma.org/reeo/Documentos/REEO%20WEB%20FINAL.pdf Último
acceso: 27/01/2015

UNESCO (2011). Educación para el Desarrollo Sostenible Examen por los expertos de los
procesos y el aprendizaje. Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible División
de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible: Francia. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442s.pdf Último acceso:
29/01/2015

UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) En:


http://www.unep.org/about/About/Mission/tabid/129645/Default.aspx#Mandate

14
CINU (Centro de información de Naciones Unidas):

http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm

http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/cumbredes_sost.htm

ONU (Organización de las Naciones Unidas):

http://www.un.org/es/development/

http://www.un.org/es/events/pastevents/millennium_summit/

ISO (International Organization for


Standarization):http://www.iso.org/iso/home/standards/management-
standards/iso26000.htm

ISO (International Organization for Standarization):

http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso14000.htm

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura):

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development/about-us/

http://www.unesco.org/new/es/education/events/calendar-of-events/education-
global-conferences/

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development

OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos):

http://www.oei.es/decada/accion004.htm

Programa 21, 1992, punto 8.2, en:


http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm)

Naciones Unidas Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible:


http://www.uncsd2012.org/

www.21.edu.ar

15

Vous aimerez peut-être aussi