Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N°.25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

LA ASOCIATIVIDAD DE PRODUCTORES DE TRUCHAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA

CÁTEDRA: PRODUCCION DE TRUCHAS

CATEDRÁTICO: ING: JOSE LUIS CONTRERAS FERNANDEZ

CICLO: “Vlll”

PRESENTADO POR INDIRA FIORELA BOZA ALFOLSO

VIANNEY ESCOBAR FELIX

LOURDES QUISPE CAYETANO

HUANCAVELICA 2015
INDICE

1. Capítulo I: Problema

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Formulación del problema 2

1.3 Objetivo: 2

1.4 Justificación 2

2. Capítulo II: Marco teórico

2.1 Antecedentes 4

2.2 Bases teóricas 6

2.3 Hipótesis 11

2.4 Definición de términos 11

2.5 Identificación de variables 11

2.6 Definición operativa de las variables e indicadores 12

3. Capítulo III: Metodología de la investigación

3.1 Ámbito de estudio 17

3.2 Tipo de investigación: 17

3.3 Nivel de investigación: Aplicada 17

3.4 Método de investigación: 17

3.5 Diseño de investigación: Diseño experimental 17

3.6 Población, muestra, muestreo 17

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 17

3.8 Procedimientos de recolección de datos 15

3.9 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 15

4 Capítulo IV: Aspecto administrativo

4.1 Potencial humano 16

4.2 Recursos materiales 16


4.3 Presupuesto 17

4.4 Financiamiento 18

4.5 Cronograma de actividades 18

Referencias bibliográficas 19

ANEXOS 20

Matriz de consistencia 21
1

TITULO

PROPUESTA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA INDUSTRIA PORCINA EN EL


ESTADO DE JALISCO

AUTORES

INDIA FORELA BOZA ALFONSO

VIANNEY ESCOBAR FELIX

LOURDES QUISPE CAYETANO

Resumen

La porcicultura, como actividad económica contribuye con la generación de capital,

empleo y con la subsistencia de comunidades principalmente agrícolas. Este trabajo de

tesis se basa en la producción porcina, tomando como referencia la producción del Estado

de Jalisco, el cual, se ubica en primer lugar a nivel nacional en producción de carne de

porcino, a pesar de ello, ha enfrentado problemas relacionados con la apertura comercial,

las epidemias y el incremento en los precios del alimento, entre otras, dificultando la

competencia en el mercado, por parte de productores pequeños y medianos, dado lo

anterior este estudio aborda la producción del estrato semitecnificado, realizando una

búsqueda de los puntos críticos, a fin de contribuir con mejoras por medio de una

propuesta de innovación. Adicionalmente se realizó una comparación entre las

características productivas de la porcicultura en España y la porcicultura en México,

tomando como muestra cuatro granjas en cada país. Los resultados de dicha comparación

permitieron observar que las granjas estudiadas en México han enfrentado dificultades

por el incremento en los costos productivos, las características de la comercialización de

la carne, la baja eficiencia productiva y de gestión de la información, así como, con su

nivel de innovación. Esta tesis, permite identificar que es necesario que la producción

pase de un ámbito tradicional a otro basado en la innovación y en el conocimiento. Para lo

cual se propone el establecimiento de un clúster regional con algunos aspectos que


2

contribuyan con la eficiencia productiva de dicho sector, que facilitará la generación de

innovación de procesos, mercadotecnia, organizacional y finalmente de producto.

I. PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El presente trabajo de investigación se inscribe en la producción de


carne de cerdo, en el estado de Jalisco, México. La porcicultura es
una actividad que ha tenido altas y bajas en su desarrollo en los
últimos setenta años. Pero, particularmente, en años recientes, es
notoria la disminución importante en sus niveles productivos.
Las principales entidades productoras de carne de porcino en los últimos
años, han sido Sonora y Jalisco; en las que se concentra alrededor del 40%
de la producción nacional. Sonora es la principal exportadora (exportando
principalmente a Japón, Corea y EE.UU.),
Mientras que Jalisco se enfoca al abasto nacional, produciendo en
2008, 216,800 toneladas de carne (en el anexo 2 se encuentra la
producción de los principales estados, en toneladas
En México se contabilizaron en 2007 más de 979 mil unidades de
producción de ganado porcino, localizadas en todo el país. El
58.2% de estas unidades se encuentran en: Veracruz (13.7%),
Puebla (11.2%), Guerrero (9.1%), Oaxaca (7.1%), San Luis Potosí
(6.4%), Chiapas (5.5%) y Guanajuato (5.2%) (INEGI, 2007). Se
observa que los estados con mayor número de unidades, no poseen el
mayor número de animales. Pues, el 18.8% corresponden a Sonora
(0.3% de las unidades del país), el 11.0% se encontró en Jalisco
(1.6% de las unidades), un 10.7% correspondieron a Guanajuato
(5.2% de las unidades), 8.3% se localizaron en Puebla (11.2% de las
unidades), y el 6.5% de las existencias correspondió a Veracruz
(entidad con mayor participación en las unidades del país, 13.7%). Del
total de las unidades de producción, 59% se dedica a la engorda y
mantiene el 55.8% de las existencias de ganado. Un 15.5% cuenta
3

con lechones (cerdos menores a 8 semanas), con un 23.1% de la


participación de existencias. El 15.5% de unidades mantiene vientres,
con un 11.9% de las existencias. Y el 10% de unidades cuenta con
sementales, con el 3.5% de las existencias. Por otro lado, el 22.9% de
las unidades se encuentran en las viviendas de los productores y
participan con el 4.5% de las existencias totales. (Financiera-Rural,
2012).

Diversos organismos como la FAO (Food and Agriculture


Organization u Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura), SAGARPA (Secretaría de Agricultura,
Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), INEGI (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía), Financiera Rural, entre otros,
distinguen en tres tecnologías de producción porcina en México, que
es la clasificación generalmente aceptada y que se adoptará en este
trabajo de acuerdo con la tecnología aplicada en los procesos, la
tecnificada, la semitecnificada y la de traspatio. En los últimos años,
la de traspatio y la semitecnificada se han visto afectadas a causa del
establecimiento de economías de escala a partir de la firma del Tratado
de Libre Comercio con América del Norte en 1994, lo que ha abierto
oportunidades a la importación de granos, alimentos balaceados y
carnes, provenientes principalmente de EE.UU., dando lugar a
dificultades para los micro, pequeños y medianos productores (Tinoco,
2004), de manera que hoy en día, sólo los grandes productores son
capaces de competir, dificultando la permanencia de los pequeños con
los precios fijados en el mercado, lo que los ha llevado a una tendencia a
la descapitalización. Dando lugar a diversos cambios en su entorno
económico, motivando variaciones en los ritmos de crecimiento de la
producción. Lo que ha tenido efectos en estos dos estratos productivos
y en las diferentes zonas de producción, viéndose afectadas muchas
familias de productores, cuya economía está basada en la
4

agricultura, producen de manera tradicional, su productividad es baja


y apenas satisface las necesidades familiares, en otras sirve para el
abastecimiento de micro mercados regionales (producción de traspatio),
mientras que en sectores con un poco más de tecnología
(semitecnificados) consiguen producir un mayor número de animales,
pero con una baja eficiencia, siendo estos dos, los que se han visto
más
afectados en los últimos 30 años, con tendencia a la desaparición
(SAGARPA, 2009) y para los cuales, significa una fuente de ingreso y
ahorro familiar. El estrato semitecnificado no ha reaccionado como se
esperaba ante los cambios antes mencionados, lo que ha dificultado su
competitividad y subsistencia. Por todo lo anterior, este trabajo analizará
el estrato semitecnificado de la industria porcina, puesto que su
producción, impulsa la capitalización de productores locales, así como
el empleo de manera directa e indirecta, con impactos sociales y
económicos. De manera que, cualquier mejora significativa, que brinde
oportunidades de crecimiento a estos productores, puede traducirse en
crecimiento de las economías locales y regionales. Partiendo de que
dichos cambios, permitirían generar fuentes de empleo, medios de vida
para granjas comunitarias y economías basadas en la agricultura,
elevando la disponibilidad de este tipo de carne, energía y transporte,
generando ingresos para poblaciones urbanas y rurales (FAO, 2007).

Las características actuales de la industria, revelan que es notable la


necesidad de innovación tecnológica en esta industria. De acuerdo con C
la tecnología representa un bien crítico para la producción, la
competitividad y el crecimiento a largo plazo y es un factor que no
muestra signos de evolución en cuanto a la estructura tecnológica antes
descrita. (Correa 1994)

.
5

1.2 Formación del Problema

¿oooooooooooooooooooo?
1.3 Objetivo

1.3.1 Objetivos generales

Demostrar que el estrato Semitecnificado de la Industria Porcina en el Estado

de Jalisco podrá mejorar su situación económica mediante el sistema de

innovación propuesto en esta tesis y que se basa principalmente en la

introducción de mejoras significativas a los procesos, en las áreas de

producción (alimentación y reutilización de remanentes), generación de

energías alternativas, mercadotecnia y comercialización..

1.3.2 Objetivos específicos

- Establecer una metodología que contribuya con el objetivo de la tesis.

- Analizar los aspectos de la innovación que pueden contribuir con la

competitividad de la industria

- Identificar las condiciones actuales de la economía de la porcicultura en

México

- Identificar los posibles puntos críticos del estrato semitecnificado de la

industria, a fin de hacer recomendaciones, para garantizar una producción

más eficiente.

- Analizar la tecnología aplicada en los procesos de la industria, así como sus

necesidades tecnológicas

- Analizar y observar los procesos de gestación y destete, que permiten en

países desarrollados tener un mayor número de destetes por cerda por año.

- Identificar los factores de eficiencia y eficacia de la cadena productiva.

- Observar posibles innovaciones en la industria, que se han realizado en

países desarrollados.

- Identificar las diferencias en los procesos utilizados en granjas mexicanas y

en granjas de países desarrollados..


6

1.4 Justificación

Desde hace algunos años la autora de este trabajo de investigación ha estado participando en el

proyecto familiar “Granja porcina de las Eras”. Durante este periodo el aprendizaje obtenido se

ha abordado desde un enfoque teórico en el manejo de las granjas, así como de los cerdos de anera

integral, desde la compra de los vientres, inseminación artificial, gestación, el proceso de engorda,

así como la alimentación adecuada y la comercialización. Se ha participado en el establecimiento

de las bases y en el proceso de la planeación de la granja porcina antes mencionada, que se ubicará

en el estado de Jalisco donde actualmente se encuentra en construcción. Una parte que ha sido de

importancia, es darle bases firmes, pero también, que ésta llegue a contar con un sistema integral

de comercialización que acorte intermediarios, y así pueda ser competitiva. En este periodo, se ha

participado en la investigación, pero también, se ha acudido a algunas granjas porcinas ya

establecidas, conociendo sus procesos, equipos e instalaciones, asistiendo a ferias de tipo

ganadero. En este tiempo, la autora de este trabajo, ha observado la importancia de la industria

porcina en México, sus repercusiones en la economía y en el proceso de producción de alimentos,

por tanto, se tiene la firme intención de brindar herramientas prácticas y útiles a productores de

esta industria a fin de que sean más competitivos. Como Nutrióloga, la autora, desea aportar

elementos para que los alimentos sean más accesibles y se reduzca la cantidad de niños padeciendo

hambre y desnutrición en nuestro país. Por lo anterior este trabajo de tesis, surge como parte de los

estudios de la Maestría en Ciencias en Estudios interdisciplinarios para Pequeñas y Medianas

Empresas, y en el contexto del proyecto de investigación SIP20130247: Metodología de la

innovación desde la perspectiva empresarial, que busca brindar herramientas a los empresarios

pequeños y medianos para generar innovación y desarrollo. En los últimos años la porcicultura

mexicana, al igual que muchas de las actividades ganaderas, ha enfrentado cambios significativos

en el entorno económico en el cual se desenvuelve, motivando variaciones en los ritmos de

crecimiento de la producción. Estas variaciones han tenido efectos en los estratos productivos y en

las diferentes zonas de producción. Entre los años 2006 y 2008, la economía mexicana mostró

avances importantes, sin embargo, algunos sectores se vieron afectados como resultado del

encarecimiento de los granos, lo que llevó a una fuerte presión del comercio minorista por
7

mantener precios competitivos de carne de porcino, induciendo la baja en los precios a lo largo de

la cadena económica que resultó en carencia, y afectó a la rentabilidad del sector productivo

primario. El impacto de esta reducción en los ingresos para los productores primarios tuvo

diferentes resultados, dependiendo del estrato productivo del que se hable. En el estrato

semitecnificado, la afluencia a pequeños mercados ubicados en circuitos comerciales informales,

permitió mantener incrementos en los precios, los que si bien generaban ingresos al productor,

implicaron la descapitalización de éstos. Este estrato, es el que resintió el mayor daño, ya que los

precios del mercado difícilmente le permitieron recuperar los costos de producción, generando no

sólo la descapitalización, sino un fuerte nivel de endeudamiento que le llevó al retiro de la

actividad. Sin embargo, los productores tecnificados e integrados, debido a la eficiencia productiva

y la apropiación del valor agregado de la comercialización y transformación del ganado,

enfrentaron periodos de baja rentabilidad, pero en todos los casos no enfrentaron pérdidas o

descapitalización (SAGARPA, 2009).

De manera que, la producción porcícola mexicana no mostró una tendencia específica en el

periodo de 2006 a 2008, ya que si bien creció 3.9% en 2007 (produciendo 1, 152, 003

toneladas), hubo despoblación de granjas por falta de rentabilidad, despoblación que se muestra

en el 2008 con una estabilización de la producción en 1, 160, 677 toneladas (con un crecimiento

de 0.8%) (SAGARPA, 2009). La carne de porcino, en el contexto de la producción nacional de

carnes se ha reducido en comparación con la de pollo, que ha tenido un crecimiento permanente y

mayor que el resto de las producciones cárnicas del país. De forma que, la carne de porcino aportó

prácticamente el 21% de la producción nacional de carnes y a principios de la década aportó

alrededor del 24% del total nacional, mientras la carne de pollo, en el 2000 aportó el 41% y en

2008 incrementó su participación al 47% En resumen, esta tesis dedica su estudio a Jalisco ya que

posee diversas características que lo hacen relevante en la producción porcina, como antes se

mencionó, es el principal productor a nivel Nacional, abastece a gran parte de la República y

dedica una parte de su producción a la exportación, posee un clima óptimo para su producción y en

los últimos años, los porcicultores pequeños y medianos se han visto afectados hasta el punto de

desaparecer.. (SAGARPA, 2009).


8

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En los últimos años, la situación a nivel global, ha sido compleja, los granos han

encarecido, afectando la producción de la porcicultura nacional, al aumentar sus costos

productivos, generando, una pérdida de la rentabilidad12. Actualmente la porcicultura

mexicana posee un inventario de 15.5 millones de cabezas, de los cuales, cerca de 10

millones de cerdos provienen de 5,434 granjas tecnificadas, aproximadamente 3.5 millones

de granjas semitecnificadas y casi 2.2 millones de producción de traspatio. La carne de

cerdo equivale a 21% del total de carnes producidas en el país, y 22% del valor económico

que éstas representan (SAGARPA, 2012).

Entre 1996 y 2006 la tasa de crecimiento anual de la producción de carne en canal de

porcino fue de 2% la cuál fue superior a la tasa demográfica (SAGARPA, 2012).

En los años 2006 y 2007, hubo un crecimiento de 0.5%, una mejora de los precios al

productor, así como, apoyos por parte del gobierno para facilitar el acceso a los granos. Lo

anterior condicionó el cierre de las operaciones, la despoblación de la piara de pie de cría y

el desechado de canales de pie de cría. Para 2008, la recesión a nivel mundial, afectó a la

porcicultura y el PIB de México mostró una fuerte desaceleración y registró solo un

crecimiento de 1.3%, llamando la atención que parte del soporte de ese crecimiento se

debió al PIB del sector agropecuario (SAGARPA, 2009).

En nuestro país, el sector porcícola consume alrededor de 5 millones de toneladas de

granos y pastas de oleaginosas al año, lo que equivale a más de 20 mil millones de pesos

(SAGARPA, 2012). obtenidas del sacrificio de 14.3 millones de animales, en 2010 y 2011

la producción de carne de cerdo fue de 1 millón 174 mil 581 toneladas y 1’201,998

toneladas respectivamente, con valor de 35,840’335,000 y 37,738’565,000 pesos. Por lo

que la producción de carne de porcino en canal tuvo un crecimiento acumulado de 14% de


9

2000 a 2010 (SAGARPA, 2012). La figura 6 muestra la evolución de la producción de

carne en canal entre 2000 y 2011.

Innovación

El concepto de innovación surgió con Schumpeter (1912), en su teoría del

desenvolvimiento económico, desde entonces, comenzó a verse la innovación cómo un

proceso para generar crecimiento en las organizaciones. De manera que, a través de la

introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de

abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua, y orientados al

cliente, consumidor o usuario, pueda generarse ese desenvolvimiento, que permita la

generación de capital (Schumpeter, 1997).

Destacando, el papel que desempeña el empresario, distinguiendo entre empresarios

innovadores y no innovadores, encontrando entre los innovadores, al hombre emprendedor,

que al poseer, estas cualidades emprendedoras, genera innovación en la empresa y a su vez

crecimiento y desarrollo. Cualidades que conducirán al éxito, por medio de esos nuevos

métodos productivos. Planteando, que para que el empresario sea emprendedor, tiene que

ser a su vez creador, lo que implica una destrucción creativa, es decir, la generación de

conocimientos, técnicas, procesos, que deberán transformarse y en ocasiones destruirse,

para la generación e introducción de ese nuevo producto o proceso que impulsará a la

organización (Schumpeter, 1997).

CARACTERÍSTICAS DE LA PORCICULTURA EN MÉXICO

La industria porcina en México tiene una importante participación en la economía. La

población mexicana consume anualmente 22 millones de cerdos, de los cuales, ocho se

adquieren en el extranjero, principalmente en el mercado estadounidense (36.4%). En 2008

la producción de carne de cerdo fue de 1,160, 677 toneladas, de las cuales se exportaron

67,800 atendiendo los mercados, de Japón, Corea y EE.UU. (SAGARPA, 2009). El


10

consumo anual de carne per cápita en México en 2013, fue de 16.5kg. De acuerdo con datos

publicados por SAGARPA, en 2003 México consumió 1,350 miles de toneladas de carne

de cerdo, de las cuales se importó 310 mil toneladas13. 13 El cerdo importado se considera

de inferior calidad al generado en el territorio nacional. Por lo general llega congelado y

registra notable pérdida de agua, además de que su periodo de descomposición fuera de

congelación, es más acelerada. Mientras que la carne que se produce en México, en su

mayoría, atraviesa por varios procesos de Tipo Inspección Federal (TIF) que aseguran una

mayor calidad, y tiene más frescura. Se estima que esta actividad en 1999 generaba

alrededor de 56 000 empleos directos y 280 000 indirectos (Tinoco, 2004), y en 2009,

generaba alrededor de 350 000 empleos directos y 1.7 millones de empleos indirectos

(SAGARPA, 2009).

GLOBALIZACIÓN Y LA PORCICULTURA

La porcicultura en México, actualmente se encuentra en proceso de globalización,

enfrentandodificultades frente a la apertura comercial, siendo más vulnerables los

porcicultores pequeños y medianos no integrados, y favoreciendo la participación de

empresas integradas, cada vez más grandes. Esta actividad ha sido muy atractiva para la

población rural de México, pues, para 1990, se estima que eran más de 1.8 millones de

uctores, que sobrevivieron a la crisis de los 80’s, luego de un crecimiento sostenido, llegó a

ser la carne de mayor consumo en México. Actualmente ésta, concentra su producción en

pocas manos, llegando incluso a verse afectada por prácticas monopólicas, sin embargo,

sigue siendo viable en el medio rural en manos de pequeños productores organizados e

integrados a procesos de agregación de valor, pues entre otras cosas, poseen la ventaja de

evitar el riesgo de contaminación ambiental, que es el factor más criticado y limitante para

el futuro de la porcicultura concentrada a gran escala (González, 2004).

LAS REVOLUCIONES ALIMENTARIAS


11

Es necesario comprender los antecedentes de la industria alimentaria en general, lo que

permitirá tener un panorama más amplio y elaborar las estrategias pertinentes para el

crecimiento de la industria, por lo que se ha considerado necesario, en esta investigación

hacer una revisión de las revoluciones alimentarias. El proceso por el cual ha transcurrido la

agricultura moderna, comienza desde la producción unificada, continuando con la

introducción al capitalismo, donde se da la apropiación de los procesos rurales, dando paso

a la mecanización química y genética, hasta llegar a nuestros días, donde la

industrialización de la agricultura depende de avances en la ciencia y la tecnología que se

revelan en nuevas oportunidades para la producción capitalista (Goodman & Wilkinson,

1987).

Estas revoluciones alimentarias, son producto de las revoluciones tecnológicas e

industriales que se han dado a nivel mundial, marcando, tal como lo menciona Carlota

Pérez (2004) el comportamiento de todos los sectores, y es así, como esas revoluciones

impactan e inducen a transformaciones en el comportamiento del sector agro alimentario.

Es decir, las revoluciones agro alimentarias se dan como consecuencia de las revoluciones

tecnológicas. Primera revolución agroalimentaria: La revolución mecánica (1890-1940):

abarca diversos cambios, relacionados con los sistemas de agricultura extensiva y la

sustitución de la tracción animal introduce el capital industrial para transformar el sistema

agro alimentario desde la producción agraria hasta el alimento final para consumo, como un

conjunto unificado (Goodman & Wilkinson, 1987). Surgieron los primeros vehículos,

dejando atrás el uso de caballos, para comenzar por la generación de máquinas de vapor,

motores de tracción, hasta la constitución de motores de gasolina (en 1892, el primer tractor

de gasolina fue construido por John Froelich). El apropiacionismo es constituido por la

acción del capitalismo industrial que reduce la importancia natural de la producción rural,

retirándole control y dirección, llevándolo a la mecanización, para transformar la

producción biológica en conocimiento científico y propiedad industrial (Goodman &

Wilkinson, 1987). Es aquí, dónde comienza la producción del ganado confinado, así como
12

la expansión de sistemas de control en el ámbito de la agricultura. Segunda revolución

agroalimentaria: La revolución biológica y química (1940-1985): Esta revolución, afectó a

los sistemas de agricultura intensiva. Constituyéndose como, la primera apropiación real de

los procesos naturales de producción, ocurrió en plantas genéticas y técnicas de hibridación

de los cultivos. Se dio la llamada revolución verde (involucró la tecnología genética,

innovaciones químicas y mecánicas, biotecnología con generación de variedades de alto

rendimiento, con el uso indiscriminado de fertilizantes). Se difundieron variedades de alto

rendimiento de maíz híbrido y la expansión de las industrias de alimento para el ganado y

engorda, lo que dio lugar a la industria de maquinaria, un control y modificación del

proceso biológico de producción, determinando la producción, la estructura de las plantas,

la maduración, la toma de nutrientes, dando la entrada a variedades altamente productivas

(Goodman & Wilkinson, 1987). En relación con la producción animal, se redujo la

mortalidad, surgiendo las granjas modernas de cerdos y aves. La industria porcina, se

caracterizó por el cuidado del control del medio ambiente, el confinamiento, concentrando

físicamente la producción y la automatización, que redujo la mano de obra, introduciendo

también, las fórmulas de alimentación, las vacunas y los antibióticos. Ingresó el desarrollo

genético (en 1950) (Goodman & Wilkinson, 1987). Las principales consecuencias, que

implicó esta revolución, fueron: la homogenización del proceso de agricultura, la

disminución de la productividad, el aumento en el uso de fertilizantes, restricción de

nutrientes y cambio en la foto sensibilidad de las plantas. La apropiación industrial de la

labor rural trajo consigo altos costos sociales en términos de daño ecológico, destrucción de

los recursos naturales de producción y geográficamente concentrado en sobre producción.

Tercera revolución agro alimentaria: La revolución alimentaría (1950), marcó el aumento

del consumo de alimentos elaborados. Con auge de la industria de transformación

agroalimentaria, aunque ya había comenzado, desde 1870, a partir de 1950 tuvo una rápida

expansión y aceptación por el consumidor. Surgió, la refrigeración y deshidratación. Se da,

la producción de harina (1870), mantequilla (1880-90) comida enlatada, congelados, carne

empaquetada (1850-60), la margarina (1869), leche embotellada (1930), los aditivos


13

químicos y restaurantes de comida rápida (1950). En la producción porcina, aumentaron las

plantas de producción de embutidos y carnes procesadas (existen documentos, que

mencionan que desde el s. VIII a. C., ya existían productos curados, sin embargo, es en esta

revolución cuando su producción en masa aumenta), así como su consumo. Mejorando

tanto la calidad de producción, como de materias primas, y así la maquinaria para

producirlo, con la implicación de la prolongación de su tiempo de vida útil (Goodman &

Wilkinson, 1987). Cuarta revolución agroalimentaria: La revolución de la ingeniería

genética y la biología molecular (1970): en ésta, surgió la preocupación por la calidad y

seguridad alimentaria. Comenzó, el uso de la inseminación, con innovaciones de proceso de

reproducción animal, transferencia de embriones, fertilización y sincronización de ciclos,

comenzando el mercado de la embrio-transferencia. Lo que se tradujo en un crecimiento

acelerado de la industria, disminuyeron las granjas familiares, aumentando las granjas

grandes e industrializadas. Alrededor de 1978 algunas granjas familiares comenzaron a

duplicar sus ventas, mientras que otras que no lograron este crecimiento se

descapitalizaron. Surgieron las bio-industrias, que mejoraron la importancia comercial de

las tecnologías reduciendo o eliminando los altos costos económicos y ambientales de la

dependencia de materias primas no renovables derivadas del petróleo. Esta reorientación

hacia las materias primas biológicas también implicó cambios importantes en los recursos

utilizados en las biotecnologías agrícolas, aumentando, como ejemplo, la eficiencia de la

conversión de biomasa en producciones alimenticias, combustibles y productos químicos

(Goodman & Wilkinson, 1987). Han surgido también, las investigaciones en el área de

generación de energías alternativas (biomasa, bio digestión, producción de etanol, plantas

de generadores geotérmicos, etc.), que permiten la reducción de emisiones contaminantes y

el ahorro energético, que han llegado a implantarse con éxito en granjas y contribuyendo

con su capitalización.

ETAPAS DE LA PORCICULTURA EN MÉXICO


14

La porcicultura en México ha pasado por diversos periodos. En 1983 alcanzó su punto más

alto en inventario y producción, sin embargo, a partir de 1984 comenzó a decaer; según

José Luis Tinoco (2004), ésta, ha pasado por cuatro etapas relacionadas con factores

socioeconómicos y políticos que se presentaron en el país. La primera etapa (desde

principios de siglo hasta 1972) comenzó con la entrada de razas mejoradas y una

producción de traspatio. De 1940 a 1950 la porcicultura fue la segunda fuente de

abastecimiento de carne, aportando cerca de 20% de la producción de carne del país, con 67

00 ton. El gobierno estableció un programa de mejoramiento genético porcino, pero por

falta de asistencia técnica y de infraestructura produjo un cruzamiento no controlado dando

origen al “cerdo corriente”. Durante los sesentas, el promedio de crecimiento anual fue

superior a 4%. En la segunda etapa (de 1972 a 1983) la porcicultura presentó las tasas más

elevadas de crecimiento del sector pecuario, pasó de 10 millones de cabezas a 15.3

millones, siendo el sistema ganadero más importante del país (por volumen de producción).

Fue cuando surgieron los sistemas modernos de producción, sobre todo, en el estado de

Sonora. El consumo per cápita se elevó de 11.2 a 21 kg. Todo ese crecimiento se debió al

crecimiento del mercado interno, sobre todo, en las zonas urbanas; subsidios de hasta el

60% del insumo principal: el sorgo y una política proteccionista.

2.2. Hipótesis

𝐻𝑜1 : La hipótesis de trabajo es: dado que la innovación de procesos consiste en la

introducción o adopción de un proceso nuevo o significativamente mejorado de los

métodos de producción o entrega, que permiten reducir costos y hacer más eficiente

una organización, entonces mediante su aplicación en el estrato semitecnificado de

la Industria Porcina en el estado de Jalisco, se mejorará la productividad y

competitividad de esta industria.


15

2.3. Definición de términos

Micro ensilado: es el proceso de empaque y almacenamiento del forraje que consiste en

bolsas de 15 kg o menos, si se utilizan microorganismos que aceleren el proceso, se

denomina microbioensilaje. En todos estos procesos lo más importante es el pasto de

corte o las forrajeras usadas, de excelente valor nutricional, cortadas en el momento

oportuno, conocidos como sustrato del ensilaje (Sánchez & Álvarez,

2003).

Porcicultura: Cría de ganado porcino y abarca la genética, reproducción, alimentación y

todos los aspectos relacionados con los cerdos. Las empresas porcinas se encuentran en el

sector primarios de producción. Éstas, de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación,

Artículo 16, Fracción IV, realizan actividades empresariales de tipo ganadera que

consisten en la cría y engorda de ganado, aves de corral y

animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no haya sido objeto de

transformación

industrial (Pérez, 2010).

Proceso: es la acción o conjunto de acciones, mediante las cuales se transforman los

insumos utilizados en productos, para venderlos posteriormente. Los procesos básicos en

una empresa son: producción, comercialización y administración (SAGARPA-INIFAP,

2011).

Productores: Toda empresa privada de porcicultores dedicados a la crianza y engorda del

ganado porcino. La producción se realiza en su mayoría, bajo el sistema de granjas de

ciclo completo, productoras de lechones y engordas, pudiendo ser de 2 o 3 sitios

(SAGARPA, 2012).

Remanentes de granjas porcinas: desechos en una granja que tiene un potencial uso y no

es un desperdicio, incluye las heces y la orina de los cerdos, más el alimento que se

desperdicia de los comederos, el agua de lavado y la que se derrama de los bebederos

(SENASA, 2010).
16

Reutilización de remanentes: utilización de desechos o purines que provee beneficios

económicos,

sociales y ambientales, con el recurso que en otras épocas era desechado de las granjas

(SENASA, 2010)

Sistema continuo: sistema tradicional de producción en el que existe una programación

constante de la producción, es decir, las instalaciones no tienen descanso (Pérez, 2010).

Sistema extensivo: producción animal generalmente al aire libre, carece de características

productivas industriales, opuesta a la producción intensiva, no maximiza la productividad

a corto plazo con la utilización de productos químicos, fármacos y hormonas, sino más

bien, hace uso de los recursos naturales presentes en el lugar. Puede poseer la

característica de producción ecológica cuando no se emplean productos químicos.

Sistema intensivo: este sistema productivo de crianza animal que utiliza métodos

intensivos de producción en línea, que maximizan la cantidad de carne producida y

minimizan los costos. Este sistema se caracteriza por densidades de almacenamiento,

confinamiento y crecimiento forzado muy altos, así como, mecanización, tecnología e

innovación, con bajos requerimientos de personal. La mitad de los cerdos del mundo son

criados en métodos de producción intensiva (Cox, 2007).

Sistema producto porcino: se encuentra conformado por los diversos integrantes que

componen el proceso de la obtención de la carne de cerdo, desde la granja hasta la carne

expedida en los centros de distribución al detalle (SAGARPA, 2012).

2.4. Identificación de variables

2.4.1. Variable Dependiente

 Número de la cantidad de asociaciones a nivel de la Región Huancavelica

 Número de restaurantes, campestres y mercado.

2.4.2. Variables Independientes

 Encuesta

Cuadro N°1
17

2.5. Definición operativa de las variables e indicadores

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicador Escalas

Variable Dependiente

Número de Asociaciones distribuidas cantidad N° de


_
Asociaciones por categorías. categorías

Número de Asociaciones Cantidad Kg

por categorías.
Número de
Mayor escala, Menor
Asociaciones por
_
categorías. escala, Subsistencia y

repoblación.

Variable Independiente

Asociaciones por categorías Cantidad


Encuesta
en la región de _
_
Huancavelica.

Grafico N°3 Asociativas Rurales en el Perú – Empresas


18

CUADRO N°2: LA ASOCIATIDAD EN LA REGIÓN ESTA DIVIDIDO EN CUATRO

CATEGORIAS

Categorías

Mayor escala Menor escala Subsistencia Repoblación

> 50 toneladas <50 toneladas > 2 toneladas

Fuente: DIREPRO-Área de Acuicultura

CUADRO N°3 Las categorías de las asociaciones

CATEGORIAS

Mayor escala Menor escala Subsistencia Repoblacion


19

Patsac -Choclococha Patahuasi-Yauli Lachocc-Tucumachay

Sacsamarca Rosario- Paucara

Sector challwas – Tayacaja Callaccocha -Acobambilla

Centro poblado Musocc Cancha-


Acostambo - Tayacaja
Pilpichaca

Pacococha –Castrovirreyna Pacccho molinos- Acobamba

Pultoc -CC de Santa Ana –

Castrovireyna

Sector Occoruro Moya -

Huancavelica.

Sector Accosado Manta -

Huancavelica.

Fuente: DIREPRO-Área de Acuicultura

CUADRO N°4: Asociaciones con resolución de las cuales 150 asociaciones operativas.G

Nombre.Pisigranja. señor de oropesa

Propietario Juan ÑAHUINCOPA

CHOCCELAHUA

Dirección Buenavista km -21- Lircay


20

Recurso. Hídrico Rio Huale

Temperatura

Estanquera E. Alevinos E. Juveniles E.Comerciales

Cantidad 4

Medidas 10mx2mx1m

Biomasa 4000

Operativo

Fuente: DIREPRO-Área de Acuicultura

Nombre.Pisigranja

Propietario Alejandro Ochoa aparco

Dirección Barrio Huaytará , Anexo-

Cusicancha- Carhuapata

Recurso. Hídrico Rio Carhuapata

Temperatura 10°c

Estanqueria E. Alevinos E. Juveniles E. Comerciales

Cantidad

Medidas 5.40x0.82x0.45m 5.70x0.85x1.25m 5.40x1.90x1.00m

Biomasa

Operativo

Observaciones 2 Unidades 4 Unidades 2 Unidades

Fuente: DIREPRO-Área de Acuicultura


21

Nombre.Pisigranja El Paraíso

Propietario Antonio Quispe Escobar

Dirección Comunidad Campesina

Ocopa -Lircay

Recurso. Hídrico Manantial Ata yacu

Temperatura 8°c

Estanqueria E. Alevinos E. Juveniles E.Comerciales

Cantidad 2 6

Medidas 10.50x1.26x1.06m 10.50x1.97x1.16m

Biomasa 5000 8000 5000

Operativo

Observaciones 3-4cm 10-14 16cm

Fuente: DIREPRO-Área de Acuicultura

Nombre.Pisigranja Ranray

Propietario Comunidad de Ranray

Dirección C.P.Rantay -Anchinga-

Angaraes

Recurso. Hídrico Riachuelo Tuco

Temperatura 11°c

Estanqueria E. Alevinos E. Juveniles E.Comerciales

Cantidad 2 4
22

Medidas 11.30x0.97x1.22m 11.30x2.68x1.25m

Biomasa

Operativo

Observaciones

Fuente: DIREPRO-Área de Acuicultura

Nombre.Pisigranja Challwa Anccara

Propietario Rómulo Ochoa Gala

Dirección Cahuapata -Lircay

Recurso. Hídrico Rio Carhuapata

Temperatura 10°c

Estanqueria E. Alevinos E. Juveniles E.Comerciales E.Reproductores

Cantidad 1 2 2
23

Medidas 9.70x1.42x1.28m 9.70x1.62x1.28m 9.70x2.47x1.28m n=1.28xr=3.5m

Fuente: DIREPRO-Área de Acuicultura

Nombre.Pisigranja El Rinconcito Ocopino

Propietario Paulina Velásquez Mamani

Dirección Comunidad

Campasina.Ocopa-Lircay

Recurso. Hídrico Manantial Atayacu

Temperatura 8°c

Estanqueria E. Alevinos E. Juveniles E.Comerciales E.Reproductores

Cantidad 3 2 1

Medidas 3.20x0.58x0.62m h=0.90xr=2.0m h=1.10xr=3.5m

Biomasa 2 Unidades

Fuente: DIREPRO-Área de Acuicultura

Nombre.Pisigranja Asociación Nueva Esperanza

Propietario Edgar Quispe Llantoy

Dirección Ccaraccocha -Pilpichaca

Recurso. Hídrico Laguna Ccaraccocha


24

Temperatura 8°c

Jaulas E. Alevinos E. Juveniles E.Comerciales

Cantidad 1 1 2

Medidas 5x5x4m

5x5x4m 5x5x4m

Biomasa 23000 2500 1500

Operativo

Fuente: DIREPRO-Área de Acuicultura

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ámbitos de estudio

El método de trabajo a utilizar en esta investigación, consiste en cinco etapas, que son las

3.2. Tipo de investigación: Descriptivo

3.3. Nivel de investigación: Experimental

3.4. Método de investigación: Experimental

3.5. Diseño de investigación:

Diseño Completamente al Azar (DCA)

3.6. Población, muestra y muestreo

Población: Se realizará encuesta

Muestra: Sabiendo que el presente trabajo experimental

 Mayor escala 1 estanques mayor a 50 toneladas

 Menor escala se divide en: 81 (Estanques) menor a 50 toneladas


25

 Subsistencia 24 mayor a 2 toneladas

 Repoblación 67 menor a 2 toneladas

Siendo un total de 281 las suma de las categorías distribuidas.

El muestreo será al azar.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El presente trabajo de investigación la asociación de los productores de trucha en la

región de Huancavelica. se utilizaran los materiales utilizados.

Procedimientos de recolección de datos

Los datos serán obtenidos en la ciudad de Huancavelica mediante los datos obtenidos

DIREPRO-Área de Acuicultura.

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se realizara los datos obtenidos de las asociaciones por categorías usando el programa

Microsoft Excel 2010

IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Potencial humano

Docente: Ing. José Luis Contreras Fernández

-Alumnos: FIORELA INDIRA BOZA ALFONSO

VIANNEY ESCOBAR FELIX

LOURDES QUISPE CAYETANO

4.2. Recursos materiales

4.2.1. Equipos

Cámara digital.

4.2.2. Materiales de escritorio

Papel bond A4

Lapiceros
26

Archivadores

Calculadora

Memoria USB

Software paquete office 2010

Internet.

4.3 Presupuesto

COST.
SUBTOTAL
UNIDAD CANTIDAD UNIT.

(S/.) (S/.)

PAPELERIA EN GENERAL,
152
UTILES Y MAT. DE OFICINA

Hojas bond A4 Millar 1000 0.1 100

Folder manila 1/2 docena 6 0.5 3


27

Lápiz Una caja 6 1 6

Lapiceros Una caja 6 0.5 3

Memoria USB Unidad 2 20 40

OTROS BIENES 5

Software Microsoft Office 2010 Unidad 1 5 5

SERVICIOS DE COPIAS,
24
IMPRESIÓN Y ENCUADERNADO

Copias Unidades 20 0.1 2

Impresiones Grupos 200 0.1 20

Encuadernado y empastado Encuadernado 2 1 2

ALQUILER DE MAQUINAS Y
50
EQUIPOS

Alquiler de cabinas de Internet Horas 10 1 10

Laptop Días 2 15 30

Cámara fotográfica Días 1 10 10

COSTO TOTAL (s/.) 231

Fuente: Equipo técnico

4.3. Financiamiento

El presente trabajo de investigación será financiado por fondos propios de los estudiantes.

4.4 Cronograma de actividades

ACTIVIDADES MESES

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
28

Elaboración de trabajo de X

investigación

Avance del trabajo X

Entrega del trabajo y X


Exposición del trabajo

Fuente: Equipo técnico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Andia, W. y Argote, G. (2006).

 Akira Imaki 1987. “Introducción a la crianza de trucha arco iris”. La paz Bolivia.

 Galindo Salazar 2003.Manual de crianza, alimentación y nutrición de truchas en

estanques Arequipa.

 Jover M., Martínez, S., Tomás, A. y Pérez L. (2003). Propuesta metodológica para el

diseño de instalaciones piscícolas. Revista AquaTIC, 19 URL:


29

 http://www.slideshare.net/nhurtado2000/sistemas-de-produccion-en-acuicultura-07/10/14

3:40pm

 http://www.slideshare.net/nhurtado2000/curso-produccion-de-trucha 06/10/14 10:30am

 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja

ANEXOS
30
31
32

MATRIZ DE CONSISTENCIA

CONSUMO PER CAPITA DE CARNE DE TRUCHA EN LA REGION DE HUANCAVELICA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INSTRUMENTO FUENTE

Objetivo general 𝐻𝑜1 : El consumo per cápita Variable Dependiente Para la contratación Datos obtenidos serán

¿Cuánto será el Determinar mediante el de carne de trucha en Número de habitantes de hipótesis del en la ciudad de

consumo per cápita diagnostico el consumo de carne la región de Número de restaurantes, presente trabajo se Huancavelica.

de carne de trucha de trucha en la ciudad de Huancavelica si se campestres y mercado. utilizará la el diseño

en la región de Huancavelica. consume. Variables Independientes al azar.

Huancavelica? Objetivos específicos -Encuesta

-Incentivar el consumo de carne

de trucha en la ciudad de

Huancavelica.

-Contribuir al abastecimiento del

mercado local con productos

alimenticios de gran valor

nutritivo.
33

Fuente: Equipo técnico

Vous aimerez peut-être aussi