Vous êtes sur la page 1sur 8

1

Métodos de Investigación Histórica III. 07-12-18., Viernes. UNAH

Alumnos: Angie Maradiaga Bayron Pineda, Diana Servellón, Gloria Núñez y Ever
Sauceda y Miguel Rodriguez.
El principal objeto de estas páginas es exponer e ilustrar los métodos más
pertinentes a usar en la investigación: La influencia extranjera en el crecimiento
demográfico y urbano de La Ceiba (1904-1937). Para el caso, se expondrá el
método histórico desde la demografía y la literatura. Los mencionados son fruto
gracias a las fuentes que los permiten desarrollarlos.
Método desde la demografía Histórica.

La historia, a lo largo del tiempo se le ha catalogado como una ciencia holística e


interdisciplinaria, en este caso el presente proyecto de investigación se realiza
desde un método demográfico, con la intensión de medir el crecimiento poblacional
durante una serie de años, y de establecer la importancia o no, de las migraciones
extranjeras acontecidas en la ciudad de La Ceiba entre1901-1937, para este
crecimiento poblacional. Así como otros factores, la demografía histórica permite
llevar los acontecimientos y vincularlos a los movimientos poblacionales, asimismo
es importante mencionar que las fuentes necesarias para aplicarlo involucran:
“Censos, datos de registro, registros eclesiásticos, tales como los de las parroquias,
documentos fiscales, acuerdos matrimoniales… (Holingword)1.

“La demografía histórica, es una disciplina puente entre la concepción del hombre
como especie biológica y el hombre como ser social” (Rabbel)2, la autora es una de
las principales investigadores de la demografía histórica de América latina para tal
caso México; estipula que el puente se da debido a que como el objeto de estudio
se constituye, en la población se vincula ya no solo lo social, sino lo biológico,
aludiendo a datos como edad, sexo, además de lo anterior hace mención: “el interés
de la demografía es medir el crecimiento de la población, analizar sus mecanismo
y comprender sus causas” de forma que permite analizar el proceso de adaptación
del hombre a determinado lugar, la autora atribuye el termino ser biosocial, es
importante señalar que la demografía no presentado tanto sus aportes en la teoría
pero si en aspectos metodológicos y conceptuales apunta esta autora, se parte de
la población para analizar el contexto construyéndola con el uso conceptual de
tasaciones. En conclusión, realizar una cuantificación de la población ligada a
procesos históricos, en este caso se relaciona un crecimiento poblacional a los
procesos de inmigración que se estaban llevando a cabo en todo el país, siendo La

1
https://geohistoriahumanidades.files.wordpress.com/2010/11/t-h-hollingsworth-demografia-historica.pdf.

2
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historiador_reflexiones/301a.html
2

Ceiba una de las zonas más atractivas para el establecimiento de estos extranjeros,
debido a las plantaciones bananeras y su economía circundante. Nos es posible
hacer esta relación, al tener acceso a las fuentes como documentos parroquiales
de La Ceiba como ser: registros y archivos matrimoniales, en los cuales se detalla
información valiosa, que nos permite determinar la nacionalidad de estas personas
y clasificarlos por grupos de extranjeros. Además de identificar las relaciones
establecidas, a través del matrimonio, con otros extranjeros, así mismo con
nacionales. Abordando de esta manera, aspectos de “redes socio-culturales’

Para ser más específicos, se hará un análisis estadístico sobre los incrementos y
bajas de población evidentes en los censos, tratando de explicar el porqué de este
fenómeno a través de las implicaciones sociales y económicas que rodeaban a la
región de estudio. Entrando en estos aspectos el proceso de migración, que a su
vez contiene términos económicos, pues los extranjeros que llegaron al país,
mayormente los centroamericanos y los negros caribes, venían en búsqueda de
mejores oportunidades de empleo, es decir a fungir como fuerza de trabajo en las
compañías bananeras, al igual que algunos extranjeros norteamericanos con la
diferencia de que estos ocupaban puestos administrativos. Otros como los sirios-
palestinos, aprovechándose de la economía de las plantaciones, lograron
desarrollarse comercialmente. Este proceso fue posible gracias a la emisión de
leyes favorables para la entrada de extranjeros al país, en los primeros años del
siglo XX. Esto con el propósito de atraer la inversión extranjera y propiciar el
desarrollo económico de Honduras.

En el presente trabajo ya se han abordado categorías que han sido demarcadas


dentro de la demografía como lo es la movilidad social por tanto en este ensayo solo
se reservara a la contabilidad de la población y densidad poblacional ubicando los
resultados al contexto designando si esto está vinculado a una inestabilidad política
del momento aun discurso racial que se gesta en algún momento o las condiciones
de insalubridad u otros factores ya que la demografía también toma en cuenta la
distribución espacial de una población seria en tanto demografía descriptiva. En el
siguiente grafico se observa el comportamiento porcentual de La Ceiba, en el
periodo de tiempo a estudiar:
3

Tomando en cuenta dichos aspectos en el caso de la ceiba se ven las tasaciones


poblacionales de la siguiente manera: En base a estos datos, desde 1901 hasta
1935, un periodo de 34 años, la población de La Ceiba se vio aumentada un poco
más de cuatro veces su tamaño inicial. La Ceiba representó el 38.40 por ciento de
la población del departamento de Atlántida en 1901, en 1905 el 33.65 por ciento, en
1910, el 25.98 por ciento, en 1916 el 33.1 por ciento, en 1926 el 37.97 por ciento,
en 1930 el 40.20 por ciento y en 1935, 36.30 por ciento. En promedio, desde 1901
hasta 1935, La Ceiba fue el 35.8 por ciento de la población de Atlántida3.
Población de Atlántida

1901: 8,797
9,199
1905:
1910: 11,372
1916: 20,905
1926: 31,964
1930: 32,506
1935: 37,997

3
Los gráficos se mostraran aparte.
4

Población de La Ceiba

1901: 3,379
1905: 3,096
1910: 2,954
1916: 6,926
1926: 12,1364
1930: 13,073
1935: 13,795
1940: 15,124

4
Aquí se tomó en cuenta todos los domiciliados incluidos los extranjeros.
5

Basado en estos datos es evidente hubo altibajos o inestabilidades con los números
poblacionales, de La Ceiba en referencia al departamento de Atlántida volviendo a
los documentos parroquiales algunas personas se movían a otras regiones de la
costa norte, así como en los gráficos se muestra, sin embargo, siempre se mostró
fuerte la población en relación al departamento. En cuanto al incremento que se ve
desde 1901 al 35 se debe a las políticas expansionistas o concesionarias del
6

momento en las que es evidente el colaboracionismo político del estado hacia los
extranjeros. Sin embargo, se presenta un fenómeno referente a los años 1905 y
1910, ya que en este último la población disminuye en comparación al primero. Se
puede especular que las causas van desde incendios, como el acontecido en el año
de 1908 del que se ha encontrado evidencia documental, y que posiblemente esto
llevo a muchos migrantes a retornar a sus lugares de origen. Otros motivos podrían
ser problemas relacionados con la salubridad de la ciudad, ya que, debido a su gran
crecimiento, no era posible brindarle a toda la población los servicios básicos como
ser el agua potable, creando condiciones insalubres que permitían la proliferación
de enfermedades. A partir de 1910 al 16 se comienza a notar un gran incremento
en la población de La Ceiba. Se debe analizar los motivos, se pueden especular
diversidad de motivos por los cuales se ve un incremento poblacional elevado se ha
detallado que en los años 20’s se presenta un auge en la economía de las
compañías bananeras, por lo que se puede asociar esta floreciente economía a un
aumento en la migración hacia La Ceiba tanto nacional como extranjera, en
búsqueda de empleo y mejores condiciones. Otro punto a tomar en cuenta, es que
el censo de 1926, distingue la población entre nacional y extranjera, por
departamento. Además, la clasifica raza, sexo, nacionalidad etc. Esto se debe a la
emisión de leyes que se proponen llevar un mejor control del registro de extranjeros
al país.
Método histórico desde la Literatura

La vasta producción literaria que hasta ahora hemos recopilado en los diferentes
archivos visitados, nos muestran desde otra óptica la vida cultural de la sociedad
ceibeña en general en las tres primeras décadas del siglo XX. En base a ello dado
que la literatura es un producto cultural de determinada época, y el contenido
explicito e implícito que nos brinda podemos bien abordar las diferentes
problemáticas en estudio: Los inmigrantes y la cuestión demográfica y urbana.

Básicamente la producción literaria que tenemos en nuestras manos, se recuperó


desde las fuentes hemerográficas, encontradas en los diarios locales de época, de
contenido vario, y diferente dependiendo de las circunstancias sociales, políticas,
económicas y culturales que convergían en la Ceiba de principios de siglo
convirtiéndola en la ciudad puerto más importante de la Republica, aunque con el
tiempo desde los años 20 s fue perdiendo esa categoría, relegada por otras
ciudades costeñas, mismo fenómeno que fue evidenciado en la producción literaria.

Toda esta información, y muchas más temáticas se encuentran implícitamente o


explícitamente en la producción literaria. Otros temas de especial interés en esta
literatura, son los problemas raciales, económicos, laborales, sobre urbanidad con
especial interés en las prácticas para mantener la salud en el litoral, y por supuesto
temáticas abordada en pro o en contra de ciertos grupos migrantes.
7

Pero ¿cómo abordar esta forma de asimilar la historia? Como nos dice Serna, la
literatura es un producto cultural, y desde allí ya sirve para poder analizar
determinada sociedad del pasado. En este mismo sentido, la literatura producida en
La Ceiba, nos servirá para abordar los problemas expuestos en esta investigación.
Nos referimos a que la literatura también fue el reflejo de los cambios drásticos que
sufrió la ciudad en las primeras tres décadas del siglo XX.

Sin embargo, para usar este tipo de literatura es necesario como nos dice Serna,
ampliar más la visión de estudio, básicamente en el sentido de mirar y revisar todo
el panorama de producción literaria en la costa norte a inicios de siglo así como
hacer una revisión más o menos completa de la literatura costeña a lo largo de
istmo, que hasta el momento tenemos entendido existe mucha literatura, Guatemala
como referente y las costas colombianas del Atlántico.

Una tercera cuestión para abordar los problemas en cuestión, es tener presente que
la producción literaria en la época y espacio de nuestro tema, debe de ser revisada
ampliamente desde otras obras de arte, claro está, si encontramos este tipo de
información. Hasta el momento, desde nuestro criterio, se puede abordar los
problemas planteados desde la literaria.
Los diarios locales, son los testigos directos de esta producción literaria. Sin
embargo, en muchos de las publicaciones su autor aparece con seudónimo, por lo
que a la hora de interpretarlos no complicaría el trabajo, al no saber inductivamente
de que clases social pertenece el mismo, o que intereses obedece al escribir esas
letras. La otra cuestión es que puede resultar un tanto subjetivo basarnos en esta
literatura, que hasta el momento, va en pro de un oficialismo local-estatal, pero con
cierto matiz de denuncia social a los problemas habidos en el tiempo y espacio en
referencia.

Los ejemplos literarios en esta índole nos lo brindan el enigmático artista Confucio
montes de Oca, tanto en el sentido literario como en el pictórico. Las diferentes
obras publicadas en varios periódicos locales nos ayudaría en este sentido: por
ejemplo Poemas del trópico; Juana, escrita desde Paris, y publicada en los días 2,
9 13 y 16 del diario El Heraldo de La Ceiba del año 1924 dedicada a su hermano
Zoroastro Montes de Oca, así como el herrero, obra pictórica publicada en el mismo
año de 1924. No obstante la producción literaria ceibeña es mucho más extensa,
misma que pretendemos agotarla en todos los medios posibles. Los literatos Abel
García Calix, la misma Paca Navas de Miralda, muchos seudónimos como Pepe
Lizo entre otros servirán de base literaria para el análisis de la temática en cuestión. Commented [MJRA1]:

Por último es necesario recordar que el contexto de la producción de la obra


respecto al demás contexto producido a nivel nacional, se debe de relacionar en pro
de un análisis más amplio en el sentido contextual. En esta investigación, para un
8

mejor manejo de esta temática, se va a crear un apartado en el capítulo de


urbanización que trate esta temática, para por último, como rescate de esta
literatura, exponerla toda, como anexo al final de la investigación.

Vous aimerez peut-être aussi