Vous êtes sur la page 1sur 21

Fase 2 – Trabajo Colaborativo

Realizado por:

Número del Grupo:


100411_262

Presentado a:
Elasio Rengifo Rentería

Nombre del Curso:


Calculo Integral

Código del Curso:


100411A_360

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Marzo/2017

Tabla de contenido

Página 1 de 21
Introducción ............................................................................................... 3
Desarrollo de la Actividad ............................................................................. 4
Primera parte (punto 1 al 4) ......................................................................... 4
Segunda parte (punto 5 al 8) ....................................................................... 8
Tercera parte (punto 9 al 12) ..................................................................... 14
Conclusiones ............................................................................................ 19
Referencias Bibliográficas ........................................................................... 20

Página 2 de 21
Introducción

Con este trabajo colaborativo nos enfocamos en los primeros principios de


la integración, además de enseñarnos a utilizar el procedimiento como el
del teorema fundamental del cálculo. Aunque primordialmente el trabajo es
sobre la realización de situaciones problemas solucionando integrales
indefinida y definida, aplicando las distintas propiedades que poseen.
Además, los diferentes ejercicios que miraremos a continuación están
desarrollados detalladamente para su mayor análisis y comprensión, al igual
que hechos a mano para mejor apropiación y compromiso con respecto a
los diferentes temas de estudio.

Página 3 de 21
Desarrollo de la Actividad

Ejercicios propuestos Fase 2 – Trabajo colaborativo

Sea f una función definida en los reales, con una antiderivada F, entonces su anti
derivada general será G, tal que: 𝐺(𝑥) = 𝐹(𝑥) + 𝐶, para 𝐶 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, además 𝑓(𝑥) =
𝐹 ′ (𝑥) = 𝐺′(𝑥).

Cada ejercicio se debe resolver paso por paso, sin omitir ninguno, cuando se utilice
una propiedad, definición o ley por favor enunciarla, así se fortalece el
procedimiento utilizado.

Primera parte (punto 1 al 4)

Encontrar la antiderivada general G (x) de las siguientes funciones:

1. f ( x)  3x 3  2x 2  2x  10
Solución:
Aplicamos la regla de la suma ∫ 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
= ∫ 3𝑥 3 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑥𝑑𝑥 − ∫ 10𝑑𝑥
∫ 𝟑𝒙𝟑 𝒅𝒙
Sacamos la constante: ∫ 𝑎. 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎. ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

= 3. ∫ 𝑥³𝑑𝑥

Aplicamos la regla de la potencia: ∫ 𝑥ᵃ𝑑𝑥 = (𝑥ᵃ+ ¹)/ 𝑎 + 1, 𝑎 ≠ −1

Página 4 de 21
𝑥 3+1
= 3.
3+1

Simplificamos

𝟑𝒙𝟒
=
𝟒

∫ 𝟐𝒙𝟐 𝒅𝒙

Sacamos la constante: ∫ 𝑎. 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎. ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

= 2. ∫ 𝑥²𝑑𝑥

Aplicamos la regla de la potencia: ∫ 𝑥ᵃ𝑑𝑥 = (𝑥ᵃ+ ¹)/ 𝑎 + 1, 𝑎 ≠ −1


𝑥 2+1
= 2.
2+1

Simplificamos
𝟐𝒙𝟑
=
𝟑

∫ 𝟐𝒙𝒅𝒙

Sacamos la constante: ∫ 𝑎. 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎. ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥


= 2. ∫ 𝑥𝑑𝑥
Aplicamos la regla de la potencia: ∫ 𝑥ᵃ𝑑𝑥 = (𝑥ᵃ+ ¹)/ 𝑎 + 1, 𝑎 ≠ −1
𝑥 1+1 2𝑥 2
= 2. =
1+1 2

Simplificamos
= 𝒙²

∫ 𝟏𝟎𝒅𝒙

Integral de una constate: ∫ 𝑎𝑑𝑥 = 𝑎𝑥


= 𝟏𝟎𝒙

Página 5 de 21
𝟑𝒙𝟒 𝟐𝒙𝟑
La antiderivada general de 𝒈(𝒙) = + + 𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝑪
𝟒 𝟑

x2
2. f ( x) 
1  x2
Sumamos y restamos un valor en la izquierda y derecha de la expresión.
1 + 𝑥2 − 1
=
1 + 𝑥2
Se resuelve la expresión.
1 𝟏
𝑓(𝑥) = 1 − Entonces: 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏𝒙 =
1+𝑥 2 𝟏+𝒙𝟐

La antiderivada general es:


𝐺(𝑥) = 𝑥 − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝑐

sen 2 ( x)  cos 4 ( x)  sen 2 ( x) cos 2 ( x)


3. f ( x) 
cos 2 ( x)
Separamos las operaciones con su correspondiente denominador común.

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝒙) 𝒄𝒐𝒔𝟒 (𝒙) 𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝒙)𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝒙)


𝒇(𝒙) = + +
𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝒙) 𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝒙) 𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝒙)

Se cancelan los cosenos que están dividiendo.


𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝒙) 𝒄𝒐𝒔𝟒 (𝒙) 𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝒙)𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝒙)
𝒇(𝒙) = + +
𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝒙) 𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝒙) 𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝒙)
De acuerdo a las identidades trigonométricas:
𝒇(𝒙) = 𝒕𝒂𝒏𝟐 (𝒙) + 𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝒙) + 𝒔𝒆𝒄𝟐 (𝒙) =
=𝒕𝒂𝒏𝟐 (𝒙) + 𝟏
De acuerdo a las identidades pitagóricas

= 𝒔𝒆𝒄𝟐 (𝒙)

Entonces la anti derivada es:

𝑮(𝒙) = 𝒕𝒂𝒏𝒙 + 𝒄

Página 6 de 21
1  sen 2 ( x)
4. f ( x) 
1  sen 2 ( x)
1 + 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
𝐺(𝑥) = ∫ 𝑑𝑥
1 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
Como 1 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) = cos2 (𝑥)
1+𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
𝐺(𝑥) = ∫ 𝑑𝑥
cos2 (𝑥)

Usando la Regla de suma o resta de funciones:

∫(𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥))𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥

1 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
𝐺(𝑥) = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
cos2 (𝑥) cos2 (𝑥)

𝐺(𝑥) = ∫ sec 2 (𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ tan2(𝑥) 𝑑𝑥

Como tan2(𝑥) = sec 2 (𝑥) − 1

𝐺(𝑥) = ∫ sec 2 (𝑥) 𝑑𝑥 + ∫(sec 2(𝑥) − 1)𝑑𝑥

Aplicamos nuevamente la regla suma o resta de funciones

𝐺(𝑥) = ∫ sec 2 (𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ sec 2 (𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥

𝐺(𝑥) = 2 ∫ sec 2 (𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥

Usando las integrales inmediatas

𝑢𝑠𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑡𝑎𝑠 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝐶

∫ sec 2 (𝑥) 𝑑𝑥 = tan(𝑥) + 𝐶

𝐺(𝑥) = 2(tan(𝑥) + 𝐶1 ) − (𝑥 + 𝐶2 )
ℎ𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 = 𝐺(𝑥) = 2 tan(𝑥) − 𝑥 + 2𝐶1 − 𝐶2
Como 𝐶 = 2𝐶1 − 𝐶2
𝐺(𝑥) = 2 tan(𝑥) − 𝑥 + 𝐶

Página 7 de 21
Segunda parte (punto 5 al 8)

El conjunto de todas las antiderivada de f(x) se llama integral indefinida de f


respecto a x, y se denota por el símbolo ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝑭(𝒙) + 𝑪.

Resolver aplicando las propiedades básicas, las siguientes integrales:

x2  4
5.  2x  2 dx
Solución:
Sacamos la constante: ∫ 𝑎. 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎. ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
1 𝑥2 − 4
= .∫ 𝑑𝑥
2 𝑥+2
𝑎 𝑎(𝑏+𝑐)
Aplicamos la propiedad algebraica: = ,𝑏 +𝑐 ≠ 0
𝑏−𝑐 𝑏2 −𝑐²
𝑎 𝑎 𝑏+𝑐 𝑎(𝑏+𝑐) 𝑎(𝑏+𝑐)
= . = (𝑏−𝑐)(𝑏+𝑐) =
𝑏−𝑐 𝑏−𝑐 𝑏+𝑐 𝑏2 −𝑐²

𝑥 2 −4 (𝑥 2 −4)(𝑥+2)
= (𝑥)2 −(2)²
𝑥+2

1 (𝑥 2 −4)(𝑥−2)
= .∫ 𝑑𝑥
2 𝑥 2 −2²
1
= . ∫ 𝑥 − 2𝑑𝑥
2

Aplicamos la regla de la suma: ∫ 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥


1
= . (∫ 𝑥𝑑𝑥 − ∫ 2𝑑𝑥)
2

∫ 𝑥𝑑𝑥
Aplicamos la regla de la potencia: ∫ 𝑥ᵃ𝑑𝑥 = (𝑥ᵃ+ ¹)/ 𝑎 + 1, 𝑎 ≠ −1

𝑥 1+1
=
1+1

Página 8 de 21
Simplificamos
𝑥2
=
2

∫ 2𝑑𝑥

Aplicamos la integral de una constante: ∫ 𝑎𝑑𝑥 = 𝑎𝑥

= 2𝑥
1 𝑥2
= 2 ( 2 − 2𝑥) + 𝐶

sen ( x)
6.  cos ( x) dx
2

Solución:
̀ 𝑓(𝑢)𝑑𝑢, 𝑢 = 𝑔(𝑥) 𝑢 =
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛: ∫ 𝑓(𝑔(𝑥)) . 𝑔(𝑋)𝑑𝑥 = ∫
𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑑𝑢 = −𝑠𝑖𝑛(𝑥)𝑑𝑥
𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠: 𝑢 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑑𝑢 𝑑
= 𝑠𝑖𝑛(𝑥) (𝑐𝑜𝑠(𝑥))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: (𝑐𝑜𝑠(𝑥)) = −𝑠𝑖𝑛(𝑥)
𝑑𝑥

𝑑𝑢 = −𝑠𝑖𝑛(𝑥)𝑑𝑥
1
𝑑𝑥 = (− 𝑠𝑖𝑛(𝑥))𝑑𝑢

𝑠𝑖𝑛(𝑥) 1
=∫ (− 𝑠𝑖𝑛(𝑥))𝑑𝑢
𝑢2

1
= ∫ − 𝑢2 𝑑𝑢

𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒: ∫ 𝑎 . 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎. ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥


1
= ∫ − 𝑢2 𝑑𝑢
1
= 𝑢−2
𝑢2

= − ∫ 𝑢−2 𝑑𝑢
𝑥 𝑎+1
𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: ∫ 𝑥 𝑎 𝑑𝑥 = , 𝑎 ≠ −1
𝑎+1

Página 9 de 21
𝑢−2+1
=−
−2+1

𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑢 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥)


−2+1
(𝑐𝑜𝑠(𝑥)) 1
=− 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 =
−2+1 𝑐𝑜𝑠(𝑥)

𝑑𝐹(𝑥)
𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑠𝑖 = 𝑓(𝑥)𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝑐
𝑑𝑥

1
= +𝑐
𝑐𝑜𝑠(𝑥)

x2  x
7.  dx
x 1
Solución
Haciendo la división polinómica
𝑥2 − 𝑥 2
=𝑥+ −2
𝑥+1 𝑥+1
𝑥2 − 𝑥 2
∫ 𝑑𝑥 = ∫ (𝑥 + − 2) 𝑑𝑥
𝑥+1 𝑥+1
Usando Regla de suma o resta de funciones:

∫(𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥))𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥

Queda
𝑥2 − 𝑥 2
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 2𝑑𝑥
𝑥+1 𝑥+1
Regla del múltiplo constante:

∫ 𝐾𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐾 ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥

Queda
𝑥2 − 𝑥 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥𝑑𝑥 + 2 ∫ 𝑑𝑥 − 2 ∫ 𝑑𝑥
𝑥+1 𝑥+1

Página 10 de 21
Usando las integrales inmediatas

∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝐶

𝑛
𝑥 𝑛+1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝐶 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 ≠ −1
𝑛+1
Queda
𝑥2 − 𝑥 𝑥 1+1 1
∫ 𝑑𝑥 = + 𝐶1 + 2 ∫ 𝑑𝑥 − 2𝑥 − 2𝐶3
𝑥+1 1+1 𝑥+1
𝑥2 − 𝑥 𝑥2 1
∫ 𝑑𝑥 = + 𝐶1 + 2 ∫ 𝑑𝑥 − 2𝑥 − 2𝐶3
𝑥+1 2 𝑥+1
para
1
∫ 𝑑𝑥
𝑥+1
Se usa sustitución simple
𝑢 = 𝑥 + 1 → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
1 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑢
𝑥+1 𝑢
Usando la integral inmediata
1
∫ 𝑑𝑥 = 𝐿𝑛(𝑥) + 𝐶
𝑥
Queda
1 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑢 = 𝐿𝑛(𝑢) + 𝐶2
𝑥+1 𝑢
Volviendo a la variable inicial
1
∫ 𝑑𝑥 = 𝐿𝑛(𝑥 + 1) + 𝐶2
𝑥+1
Reemplazando en la integral que se llevaba
𝑥2 − 𝑥 𝑥2
∫ 𝑑𝑥 = + 𝐶1 + 2𝐿𝑛(𝑥 + 1) + 2𝐶2 − 2𝑥 − 2𝐶3
𝑥+1 2
Página 11 de 21
Ordenando
𝑥2 − 𝑥 𝑥2
∫ 𝑑𝑥 = + 2𝐿𝑛(𝑥 + 1) − 2𝑥 + 𝐶1 + 2𝐶2 − 2𝐶3
𝑥+1 2
Como
𝐶 = 𝐶1 + 2𝐶2 − 2𝐶3
𝑥 2 −𝑥 𝑥2
∫ 𝑑𝑥 = + 2𝐿𝑛(𝑥 + 1) − 2𝑥 + 𝐶
𝑥+1 2

dx
8.  1  cos( x)
Solución.
Modificamos algebraicamente la función dada, para poder integrar más
fácilmente.
Multiplicamos la función por su conjugada.
1
𝑓(𝑥) = 1+𝑐𝑜𝑠(𝑥)

1 1−𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑓(𝑥) = 1+𝑐𝑜𝑠(𝑥) ∗ 1−𝑐𝑜𝑠(𝑥)

1−cos(𝑥)
𝑓(𝑥) = 1−𝑐𝑜𝑠2 (𝑥)

Sabiendo por identidades trigonométricas qué 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) = 1, entonces
podemos sacar de allí qué: 1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥).
Reemplazando lo dicho anteriormente, nos queda qué:
1−cos(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)

1 cos(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) − 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)

Ahora, integramos la función dada.


1 cos(𝑥)
∫ (𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) − 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)) 𝑑𝑥

Usando propiedades de las integrales, tenemos:


1 cos(𝑥)
∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) 𝑑𝑥

Hacemos las integrales por aparte.

Página 12 de 21
1
∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) 𝑑𝑥

Por tabla (definición), se sabe qué:


1
∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) 𝑑𝑥 = − cot(𝑥) + 𝐶

cos(𝑥)
∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) 𝑑𝑥

Haciendo un cambio de variable, sea:


𝑢 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑑𝑢
= 𝑐𝑜𝑠(𝑥) → 𝑑𝑢 = cos(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥

Reemplazando el cambio de variable, tenemos:


1
∫ 𝑢2 𝑑𝑢

Integrando, por integración de una potencia n, tenemos:


1 1
∫ 𝑢2 𝑑𝑢 = − 𝑢 + 𝐶

Volviendo a la variable original, tenemos:


1
= − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝐶

Juntando ambas integrales, tenemos qué:


1
= − cot(𝑥) − (− 𝑠𝑒𝑛(𝑥)) + 𝐶
1
= − cot(𝑥) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝐶

= − cot(𝑥) + csc(𝑥) + 𝐶
Por identidades trigonométricas, se sabe qué:
𝑥
tan (2) = − cot(𝑥) + csc(𝑥)

Reemplazando la identidad trigonométrica anterior, tenemos qué:


𝑥
= tan (2) + 𝐶
Así, el conjunto de todas las anti derivadas de la función dada por el problema es:
𝒅𝒙 𝒙
∫ 𝟏+𝒄𝒐𝒔(𝒙) = 𝐭𝐚𝐧 (𝟐) + 𝑪

Página 13 de 21
Tercera parte (punto 9 al 12)

Un teorema generalmente posee un número de premisas que deben ser


enumeradas o aclaradas de antemano. Luego existe una conclusión, una
afirmación lógica o matemática, la cual es verdadera bajo las condiciones dadas.
El contenido informativo del teorema es la relación que existe entre las hipótesis y
la tesis o conclusión.
9. Para una empresa manufacturera, la función que determina la oferta de su
producto estrella en miles de litros, tiene un comportamiento exponencial descrito
por 𝑃(𝑡) = 𝑒 0.1𝑡 , donde t está medido en días. Según lo anterior, determinar el
volumen promedio de producción de este artículo en los primeros 10 días de
operación de la empresa.
Solución.
𝑃(𝑡) = 𝑒 0.1𝑡
Para calcular el volumen promedio de producción, tendremos que integrar la
función P(t) en el intervalo en el cual se nos pregunta, que sería en los primeros
10 días, es decir, el intervalo de integración sería [0, 10]
10 10
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∫0 𝑃(𝑡) 𝑑𝑡 = ∫0 𝑒 0.1𝑡 𝑑𝑡

Siendo ésta integral, una integral definida, tenemos qué:


10
10
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∫0 𝑒 0.1𝑡 𝑑𝑡 = 10𝑒 0.1𝑡
0
Ahora, por el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo, tenemos qué:

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 10𝑒 0.1(10) − 10𝑒 0.1(0)

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 10𝑒 (1) − 10𝑒 (0)

𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟏𝟎𝒆 − 𝟏𝟎 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟖

En conclusión, el volumen promedio en los 10 primero días será 17.18 miles de


litros.

Página 14 de 21
10. Aplicar el Primer Teorema Fundamental del Cálculo para determinar F’ (x), si
x 4
F ( x)  
1
et dt.

Colocamos a ambos lados de la igualdad el operador que nos indica la derivación


Entonces:

𝑑 𝑑 √𝑥
4
[𝑓(𝑥)] = [∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 1

En el lado derecho de la igualdad vamos a aplicar la primera parte del teorema


fundamental del cálculo que dice:
𝑢(𝑥)
𝑑
[∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑡] = 𝑓(𝑢(𝑥)). 𝑢′(𝑥)
𝑑𝑥 𝑎

Resolvemos cada uno de los componentes:


4 1 4
(√𝑥) = (𝑥 2 ) = 𝑥 2
4 ′ 1 ′
1 −1⁄ 1
𝐹 ′(𝑥) = 𝑒 (√𝑥) . (√𝑥)′ (√𝑥) = (𝑥 2 ) = 2 𝑥 2 = 1
2𝑥 ⁄2

La primera derivada de la función:


2 1
𝐹 ′(𝑥) = 𝑒 𝑥 . 1⁄
2𝑥 2

Se puede escribir de una forma más compacta.


Solución:
2
′(𝑥)
𝑒𝑥
𝐹 =
2 √𝑥

Página 15 de 21
11. La integral definida se caracteriza por tener límites de integración superior e
inferior, que se reemplazan una vez se haya desarrollado el proceso de integración,
b
teniendo en cuenta el siguiente criterio: a
f ( x)dx  F (b)  F (a), generalmente

conocido como el segundo teorema fundamental del cálculo.


Evaluar la siguiente integral:  [cos( x) tan( x)]dx
0


Evaluar la siguiente integral:  [cos( x) tan( x)]dx
0

Solución

 [cos( x) tan( x)]dx
0

𝑐 𝑏 𝑐
Si existe b, a< 𝑏 < 𝑐, 𝑓(𝑏) = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎, ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 =
𝑎 𝑎 𝑏
𝜋 𝜋 𝜋
∫2 cos(𝑥) tan(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝜋 cos(𝑥) tan(𝑥) 𝑑𝑥 ∫ 2 cos(𝑥) tan(𝑥) 𝑑𝑥 = 1
0 2 0
𝜋
∫ 2 cos(𝑥) tan(𝑥) 𝑑𝑥
0
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎: ∫ cos(x)tan(x)dx = −cos(x) + C

∫ cos(x)tan(x)dx
Simplificamos:

= ∫ sin(x)dx

𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛: ∫ sin(x)dx = (−cos(x))


= −cos(x)
El siguiente paso es agregar una constante a la solución
𝑑𝑓(𝑥)
𝑠𝑖 = 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠∫ f(x)dx = f(x) + C
𝑑𝑥

= −cos(x)+C

Procedemos a Calcular los límites:

𝜋 𝜋
∫ 2 cos(𝑥) tan(𝑥) 𝑑𝑥: ∫ 2 cos(𝑥) tan(𝑥) 𝑑𝑥 = 0 − (−1)
0 0
Página 16 de 21
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) lim 𝑥 → 𝑏 − (𝐹(𝑥)) − lim𝑥 → 𝑎 + (𝐹(𝑥))
𝑎
𝑙𝑖𝑚𝑥 → 0 + (− cos(𝑥)) = −1
𝑙𝑖𝑚𝑥 → 0 + (− cos(𝑥))
𝜋
𝑙𝑖𝑚𝑥 → 2 − (− cos(𝑥)) = 0
𝜋
𝑙𝑖𝑚𝑥 → 2 − (− cos(𝑥))
𝜋
Luego procedemos a sustituir la variable = −cos( 2 )

Y simplificamos:
=0
=0-(-1)
=1
𝜋
∫ 𝜋 cos(𝑥) tan(𝑥) 𝑑𝑥 = 1
2
𝜋
∫ 𝜋 cos(𝑥) tan(𝑥) 𝑑𝑥
2

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎 = ∫ cos(x)tan(x)dx = −cos(x) + C


Pasamos a calcular los limites nuevamente:
𝜋 𝜋
∫ 𝜋 cos(𝑥) tan(𝑥) 𝑑𝑥: ∫ 𝜋 cos(𝑥) tan(𝑥) 𝑑𝑥 = 1 − 0
2 2

𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) lim 𝑥 → 𝑏 − (𝐹(𝑥)) − lim𝑥 → 𝑎 + (𝐹(𝑥))
𝑎
𝜋
𝑙𝑖𝑚𝑥 → 2 − (− cos(𝑥)) = 0

𝑙𝑖𝑚𝑥 → 𝜋 − (− cos(𝑥)) = 1
Luego sustituimos la variable: = −cos( 𝜋) y
Simplificamos:
=1
=1−0
= 1+1 = 2

Página 17 de 21
12. Un objeto en el origen en el instante 𝑡 = 0 tiene velocidad, medida en metros
por segundo,
𝑡⁄ , 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑡 ≤ 40
20
𝑣(𝑡) = 2, 𝑠𝑖 40 < 𝑡 ≤ 60
𝑡
{5 − 20 , 𝑠𝑖 𝑡 > 60 }

140
Evaluar la integral ∫0 𝑣(𝑡) 𝑑𝑡, de acuerdo con las anteriores consideraciones.

SOLUCION
140 40 60 140
𝑡 𝑡
∫ 𝑣(𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ 𝑑𝑡 + ∫ 2 𝑑𝑡 + ∫ 5 − 𝑑𝑡
0 0 20 40 60 20

40
𝑡 1 40 1 𝑡 1+1 40 1 𝑡 2 40 1 2
40
∫ 𝑑𝑡 = ∫ 𝑡 𝑑𝑡 = ∗ | == ∗ | = ∗𝑡 |
0 20 20 0 20 1 + 1
0
20 2
0
40
0
1
= (402 − 0) = 40
40

60 60 60
∫ 2 𝑑𝑡 = 2 ∫ 𝑑𝑡 = 2𝑡 | = 2(60 − 40) = 40
40 40 40
140 140 140 140
𝑡 𝑡 1 140
∫ 5− 𝑑𝑡 = ∫ 5 𝑑𝑡 − ∫ 𝑑𝑡 = 5 ∫ 𝑑𝑡 − ∫ 𝑡 𝑑𝑡
60 20 60 60 20 60 20 60
140
𝑡 140 1 140 1
2
∫ 5− 𝑑𝑡 = 5𝑡 | − 𝑡 | = 5(140 − 60) − (1402 − 602 )
60 20 40 40
60 60
140
𝑡
∫ 5− 𝑑𝑡 = 0
60 20
Por tanto
140
∫0 𝑣(𝑡) 𝑑𝑡 = 40 + 40 + 0 = 80

Página 18 de 21
Conclusiones

 Identificamos los principios del cálculo integral para asimilar la teoría de


las integrales.
 Interpretamos las diferentes teorías, definiciones y teoremas del cálculo
integral para poder comprender en diversos escenarios su mejor manera
de utilizarlos.
 Manejamos de manera apropiada las integrales indefinidas, las integrales
definidas y los teoremas en los cuales se basaban.
 A través de dicha actividad también se lograron adquirir nuevas
habilidades, destrezas y conocimientos que fortalecen el proceso de
aprendizaje.

Página 19 de 21
Referencias Bibliográficas

Bonnet, J. (2003). Cálculo Infinitesimal: esquemas teóricos para estudiantes de


ingeniería y ciencias experimentales. Alicante: Digitalia. Disponible en la Biblioteca
Virtual de la UNAD. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&A
N=318092&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover
Rodríguez, A. (2015, noviembre, 23). Fundamentos de integración. [Video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7148
Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México:
Larousse – Grupo Editorial Patria. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD.
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&doc
ID=11013520&tm=1460996037386
Guerrero, T. (2014). Cálculo integral: Serie Universitaria Patria. México: Larousse
- Grupo Editorial Patria. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&doc
ID=11013529&tm=1460996432130
Cepeda, W. (2016). OVI Unidad 1 - La integración. [Video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/8297
Aguayo, J. (2011). Cálculo integral y series. Chile: Editorial ebooks Patagonia - J.C.
Sáez Editor. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&doc
ID=10526589&tm=1460997326001
Anaya, F., Arroyo, F., & Soto, C. (1995). Cálculo integral: academia de
matemáticas. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&do
cID=10444874&tm=1460997502015
Rondón, J. (2010). Cálculo integral. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7146

Página 20 de 21
Página 21 de 21

Vous aimerez peut-être aussi