Vous êtes sur la page 1sur 441

PROGRAMACIONES

DEL
DEPARTAMENTO
DE
GEOGRAFÍA E
HISTORIA

Jefe del Departamento: José Miguel ACERETE TEJERO


Profesor Titular con destino definitivo: Roberto VIRUETE ERZOAÍN
Profesor Titular sin destino definitivo: Alberto GÓMEZ ALONSO
Profesora interina: María Luisa ROYO SASOT
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN p. 4
1. LEGISLACIÓN EDUCATIVA PARA LA REALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN p. 10
2. CONTEXTUALIZACIÓN p. 14
3. OBJETIVOS GENERALES DE LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA EN LA ESO p.15
4. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO p. 17
5. CONTRIBUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS CLAVE p. 18
6. INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS Y
ELEMENTOS TRANSVERSALES COMO CONTENIDOS DE LA GEOGRAFÍA Y
LA HISTORIA p. 23
7. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS
ACADÉMICOS p. 26
8. PROGRAMACIÓN DE 1º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA p. 27
a) La organización y secuenciación de los contenidos p. 27
1. Unidades didácticas p. 28
b) Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje evaluables y su correspondencia con las
Competencias Claves p. 31
c) Contenidos mínimos exigibles para superar la asignatura p. 33
d) Procedimientos e instrumentos de evaluación p. 35
e) Criterios de calificación p. 36
f) Principios metodológicos p. 41
1. Actividades p. 42
g) Materiales y recursos didácticos p. 43
h) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares p. 43
i) Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión oral p. 48
j) Utilización de las TIC p. 48
k) Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas
extraordinarias p. 49
l) Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas del curso anterior
y apoyos p. 49
m) Actividades complementarias y extraescolares p. 49

9. PROGRAMACIÓN DE 1º PAI p. 51
10. PROGRAMACIÓN DE 2º ESO. HISTORIA p. 78
11. PROGRAMACIÓN DE 3º ESO. GEOGRAFÍA p. 104
12. PROGRAMACIÓN DE 3º ESO. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS
DERECHOS HUMANOS p. 131
13. PROGRAMACIÓN DE 4º ESO. HISTORIA p. 147

2
14. PROGRAMACIÓN DE 1º BACHILLERATO. HISTORIA DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO p. 167
15. PROGRAMACIÓN DE 1º EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS
HUMANOS p. 195
15. PROGRAMACIÓN DE 1º BACHILLERATO. ARAGÓN p. 207
16. PROGRAMACIÓN DE 2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA p. 242
17. PROGRAMACIÓN DE 2º BACHILLERATO. HISTORIA DEL ARTE p. 368

3
INTRODUCCIÓN

Se ha realizado un gran esfuerzo por parte de todos los componentes del


Departamento de Geografía e Historia para ajustar las programaciones de todas las
materias y cursos a la legislación vigente, ya que ninguna de las existentes de años
precedentes se ajustaba a la LOMCE.
Siguiendo las indicaciones del Real Decreto 1105/2014, todas las asignaturas que
imparte este Departamento, tanto las correspondientes a la Educación Secundaria
Obligatoria como las de Bachillerato, se han diseñado partiendo de los objetivos propios de
la etapa y de las competencias que se van a desarrollar a lo largo de la misma, mediante el
establecimiento de bloques de contenidos en las asignaturas troncales y criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en todas las asignaturas exigibles.
El conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largo del
tiempo es esencial para poder entender el mundo actual. Conocer y saber interpretar el
espacio donde se desarrolla la vida humana, las interrelaciones que se dan entre las
sociedades y el territorio en el que habitan y los cambios y conflictos que han dado lugar a
las diferentes sociedades, hacen competentes a los ciudadanos para dar respuestas
adecuadas, democráticas y eficientes a los problemas y preguntas que les plantea su
entorno social y espacial.
Las disciplinas de la Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores
para el conocimiento de la sociedades, tanto de aquellas en las que se vive como de otras,
favoreciendo una aprehensión del contexto social y de sus problemas básica para
comprender el mundo en el que se vive, para sopesar adecuada y positivamente los valores
y los comportamientos democráticos, y para entender que la diversidad es enriquecedora.
Los saberes geográficos e históricos se asocian en esta materia para dar lugar a
aprendizajes integradores de las dos dimensiones básicas de la vida social: la espacial y la
temporal. Dos dimensiones intrínsecamente interrelacionadas, en la medida en la que las
interrelaciones entre las sociedades y el medio en el que habitan son un factor fundamental
en su evolución histórica, y en la que esa evolución histórica condiciona o actúa como un
elemento causal de la conformación del territorio. Del grado de integración de estos
saberes en el currículo de esta materia dependerá la consecución de su objetivo esencial
antes formulado.

4
La materia de Geografía e Historia pretende continuar los aprendizajes realizados
por los estudiantes en la Educación Primaria. Para lo que se plantea la siguiente
organización de contenidos.
La Geografía se organiza, en el primer ciclo, en los bloques “El medio físico” y “El
espacio humano”, y en cuarto curso se centra en la globalización. En primer ciclo, los
contenidos de Geografía Física se estudian de forma graduada entre primero y tercero,
mientras que los bloques de Geografía Humana y de Geografía Regional se convierten en
el fundamento de la materia en tercero. En primero se procurará dotar a los alumnos de una
visión global del espacio físico y de las herramientas necesarias para lograrla, de manera
que puedan apreciar la diversidad de elementos que componen el espacio físico, sus
interrelaciones y las que mantienen con las sociedades humanas que las habitan, y la
necesidad de un uso responsable de los recursos. En tercero se plantea una mayor
profundización en el análisis del espacio natural a diferentes escalas (española, europea y
mundial) y desde múltiples perspectivas, desarrollando las competencias básicas en la
obtención de información a partir de fuentes diversas, estadísticas, audiovisuales y
cartográficas, y en el manejo de diferentes herramientas geográficas, tanto tradicionales
como las que utilizan medios informáticos, para su tratamiento y análisis. Se buscará la
confluencia de la visión ambiental y social del territorio, del medio como condicionante
para las actividades humanas y, a su vez, como producto social. Se fomentará su capacidad
para detectar fortalezas, oportunidades, amenazas, desequilibrios y riesgos, proponer
soluciones a los problemas a los que tienen que hacer frente las sociedades en sus
relaciones con ese medio, tanto a los impactos negativos que sus actividades tienen en el
medio como a los riesgos que este supone para ellas, y promover valores y actitudes de
defensa y conservación del medio ambiente, de los paisajes resultantes de esas relaciones,
y del patrimonio natural, en general. En cuarto, los contenidos geográficos se articulan en
torno a los contenidos asociados al proceso de globalización. Se trata de que los
estudiantes comprendan cómo se ha desarrollado este proceso de liberalización comercial,
que ha dado lugar a un fortísimo desarrollo comercial, a una mayor integración económica
mundial, y ha tenido consecuencias en todas las esferas de la economía, la sociedad, la vida
política y la cultura. Estos aprendizajes deben ir acompañados de los relacionados con una
visión global del espacio en el que las sociedades se desarrollan, que supere los límites
tradicionales de las fronteras y de lugar a la identificación de las desigualdades en el
mundo, a valores solidarios y tolerantes, y a una visión positiva del conocimiento y las
relaciones con otras sociedades y culturas.

5
La Historia, que no es sino la memoria colectiva de los grupos sociales (pueblos,
naciones, clases sociales o instituciones), estudia los cambios y conflictos de las
sociedades, que dan lugar al llamado tiempo histórico. Los contenidos históricos se
organizan en este currículo siguiendo un criterio cronológico.
En primero se abordan los contenidos de Prehistoria e Historia Antigua, en segundo
los de Historia Medieval e Historia Moderna, y en cuarto los de Historia Contemporánea,
centradas primordialmente en la comprensión y el análisis del mundo actual. A lo largo de
todo el bloque se ha pretendido una graduación que facilite aprendizajes adecuados al
desarrollo personal, cognitivo y social de los alumnos.
Paulatinamente se introducen herramientas del conocimiento y del análisis
histórico: fuentes de información (imágenes, documentos de diversos tipos y fuentes, etc.),
formas de representación de la misma (mapas, gráficos, textos, etc.) y de datación, así
como modelos y estrategias de análisis históricos. Progresivamente estas herramientas se
hacen más variadas y su uso más exhaustivo y preciso, y se van utilizando conceptos de
diacronía, sincronía y multicausalidad. Por otro lado, se ha integrado el conocimiento de
las manifestaciones artísticas de las sociedades estudiadas, para favorecer los aprendizajes
conducentes a la adquisición de competencias que posibiliten la percepción positiva de la
creatividad, de sus diferentes manifestaciones en el pasado y en el presente, y la
comprensión de la obra artística, tanto en sus elementos constitutivos como en cuanto es un
producto social y fuente para el estudio del pasado, insistiendo también en la necesidad de
su preservación. La Historia Contemporánea ha de aportar a los alumnos instrumentos para
analizar el presente, estableciendo relaciones con los logros y los fracasos que han marcado
la historia de España y Occidente en los últimos siglos, haciendo especial hincapié en la
formación de la denominada memoria democrática, que no es sino una forma de
conocimiento del pasado que da lugar a un juicio crítico sobre las formas antidemocráticas
e injustas con las que se intentaron resolver algunos conflictos, y al desarrollo de una
conciencia ciudadana favorable a la defensa de valores democráticos y partidaria de la
defensa de la paz, la solidaridad y el respeto. Así, será en 4º cuando se termine de formar la
visión global del mundo de los estudiantes, haciéndolos competentes para comprender su
contexto social y para dar respuestas adecuadas y pertinentes a los retos que aquel le
plantee.

6
Orientaciones metodológicas
Las decisiones metodológicas asociadas a la enseñanza de la Geografía y la Historia
son determinantes para el aprendizaje de los alumnos, pues han de permitir que el “saber
hacer” complemente al “saber” y redunde en su mayor autonomía, compromiso,
responsabilidad, deseo de conocimiento y disfrute de la cultura ahora y en el futuro.
Se ha de partir de la consideración del alumnado como el centro del proceso de
enseñanza aprendizaje y del contexto en que vive como el escenario real que necesita ser
identificado, comprendido y mejorado. El aprendizaje resultará más significativo y
motivador cuanto más cercano y útil sea. Se trata, en última instancia, de favorecer y
fomentar el aprendizaje por descubrimiento.
Como ciencias que son, la Geografía y la Historia siguen un método científico
basado en el rigor y la objetividad. En los bloques de Geografía, los principios que
sustentan el método geográfico se convierten en criterios de evaluación de los
aprendizajes, pues se pide a los alumnos que localicen, describan, expliquen, comparen y
relacionen hechos y fenómenos que acontecen sobre el espacio natural y humanizado.
Igualmente, en Historia, el método científico está presente en el planteamiento curricular
en tanto en cuanto se aborda una crítica de las fuentes históricas, se recurre a la
localización y la datación de los hechos estudiados y se anima a los alumnos a plantear
hipótesis y a realizar síntesis interpretativas.
Para ello, se cuenta con el apoyo de numerosas disciplinas auxiliares y de
herramientas y recursos que permiten contrastar la información, presentarla de forma
adecuada y hacerla pública con el necesario respeto por la autoría ajena. Entre esas
herramientas es necesario contar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación
que, bien integradas, deben convertirse en Tecnologías para el Aprendizaje y el
Conocimiento. El empleo de estas tecnologías, necesariamente sujeto a la disponibilidad de
recursos de los centros, debe planificarse e imbricarse en la programación de aula,
seleccionarse en la medida en que aporten valor añadido y enseñarse al alumnado para
fomentar un uso responsable y crítico de la información. Se ha de ser consciente de que las
tecnologías, en sí mismas, no enseñan ni motivan, sino que están al servicio de los
proyectos de aula y del cambio metodológico que estos conllevan. No obstante, los
alumnos deben recibir una formación específica en torno a aplicaciones y recursos digitales
que facilitan el trabajo en la materia: buscadores y bases de datos, mapas interactivos
personalizables, sistemas de información geográfica, programas de presentación y
ordenación de la información, ejes cronológicos multimedia, repositorios de imágenes y

7
audiovisuales y otras muchas herramientas de autor que permiten crear contenido propio y
hacerlo público, es decir, que contribuyen a romper los límites físicos y temporales del aula
y a fomentar el desarrollo de la metacognición en nuestros alumnos.
La Geografía y la Historia, complementarias entre sí, han de servir a los alumnos
como aglutinante de otros saberes, abordados desde una perspectiva múltiple e
interdisciplinar, global e interconectada. Eso implica asumir más de un punto de vista en el
estudio y actualizar conocimientos, destrezas y técnicas aprendidos en otras materias. Esta
premisa, que subyace bajo el planteamiento del aprendizaje por competencias, se hace
realidad cuando diseñamos tareas y proyectos que integran el conjunto de materias del
curso en el estudio de un mismo objeto y con una meta común, con un producto final. Por
eso, en la medida de lo posible, es deseable la utilización de metodologías activas de
aprendizaje, entre las que se encuentran las basadas en proyectos que propicien el trabajo
interdisciplinar más allá del tiempo y del espacio que marca para cada una de las materias
la organización escolar.
A la hora de programar la materia, se debe partir de los conocimientos previos de
los estudiantes y crear situaciones motivadoras y participativas. Los alumnos han de “saber
hacer” y han de “aprender haciendo”, es decir, deben transformar su conocimiento en
experiencia. Este enfoque lleva a la necesidad de plantear actividades prácticas, que exijan
la puesta en marcha de todas las competencias, que impliquen sistemáticamente una lectura
comprensiva, con apoyo de técnicas de estudio diversas, el trabajo de campo, la búsqueda
y análisis de información, la elaboración y comentario de mapas y gráficas o la lectura de
imágenes, entre otras. Ese trabajo práctico resultará más eficaz e integrador en la medida
en que se diseñe con un planteamiento grupal y cooperativo, pues en pequeños grupos se
facilita el debate, la adquisición de habilidades sociales y el aprendizaje entre iguales,
mientras que se refuerza la autonomía de los alumnos para diseñar el proceso y gestionar
su tiempo y sus emociones. Por último, en la medida de lo posible, se fomentará la
presentación pública de los resultados del trabajo individual y grupal, ya sea mediante
debates o exposiciones orales, que deben ser potenciadas al máximo, o bien merced al uso
de aplicaciones informáticas diversas.
Aunque las actividades del aula deben tener como objetivo enseñar a pensar a los
alumnos y mostrar las distintas estrategias que pueden conducir a la resolución de
problemas, hay un aspecto en la materia que no debe ser soslayado: necesariamente tiene
que existir un aprendizaje memorístico, pues este proporciona el armazón de conceptos
espacio-temporales sobre el que diseñar otros aprendizajes, a la vez que abunda en la

8
adquisición de un vocabulario preciso y adecuado al contexto académico en que se
desenvuelven.
Entre los objetivos que se marcan en Geografía e Historia está el despertar en los
estudiantes el gusto y la apreciación por la cultura. En la medida de lo posible, las salidas y
trabajos de campo, las visitas a museos, exposiciones, centros de interpretación y espacios
naturales y urbanos contribuirán a esa valoración e interés por el patrimonio. También lo
hará, desde luego, la lectura. A lo largo de los cuatro cursos de la Educación Secundaria
Obligatoria se tiene el deber y la responsabilidad de construir el andamiaje lector de los
alumnos, aprovechar la potencialidad de la prensa en el aula, acercarles a obras capitales de
la Literatura y también a textos y novelas juveniles, motivadoras y cercanas. Animarles a
leer, formarles como usuarios de la biblioteca, enseñarles a gestionar sus lecturas digitales,
les proporcionará una nueva perspectiva para acercarse a los temas tratados en la materia y
un acicate para seguir leyendo en el futuro. Siguiendo este mismo planteamiento, se
considerará la introducción del cine en el aula como refuerzo al aprendizaje de la
Geografía y la Historia y con el objetivo de contribuir a la alfabetización audiovisual del
alumnado.
Por último, cualquier decisión metodológica y organizativa debe tener como
horizonte la educación en valores democráticos y cívicos. El reconocimiento a la autoridad
del profesor, el respeto mutuo, la integración de todo el alumnado, el fomento de su
participación en el diseño de las actividades, la atención adecuada a su diversidad y la
resolución pacífica de los conflictos han de crear el adecuado clima de convivencia en las
aulas y deben preparar a los alumnos para el ejercicio de una ciudadanía responsable y
comprometida.

9
1. LEGISLACIÓN EDUCATIVA PARA LA REALIZACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN

Para la realización de esta programación se han utilizado las siguientes referencias legislativas

en materia educativa:

1. REAL DECRETO 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

los Institutos de Educación Secundaria. (BOE 22/02/1996).

2. REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE 5/1/2007).

3. REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del

bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE 06/11/2007).

4. DECRETO 217/2000, de 19 de diciembre, del Gobierno de Aragón, de atención al alumnado

con necesidades educativas especiales. (BOA 27/12/2000).

5. DECRETO 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece la Carta

de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa y las bases de las normas de

convivencia en los centros educativos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA

5/04/2011).

6. ORDEN de 28 de agosto de 1995, del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que se regula

el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y de

Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos. (BOE

20/09/1995).

7. ORDEN de 25 de junio de 2001, del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se

regula la acción educativa para el alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas

de condiciones personales de discapacidad física, psíquica o sensorial o como consecuencia de una

sobredotación intelectual. (BOA 06/07/2001).

8. ORDEN de 25 de junio de 2001, del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se

establecen medidas de intervención educativa para el alumnado con necesidades educativas especiales
10
que se encuentre en situaciones personales sociales o culturales desfavorecidas o que manifieste

dificultades graves de adaptación escolar. (BOA 06/07/2001).

9. ORDEN de 22 de agosto de 2002, del Departamento de Educación y Ciencia por la que se

aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Centros Docentes

Públicos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA 2/09/2002).

10. ORDEN de 7 de julio de 2005, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la

que se modifican parcialmente las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los

Centros Docentes Públicos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobados

por Orden de 22 de agosto de 2002, del Departamento de Educación y Ciencia. (BOA 20/07/2005).

11. ORDEN de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la

que se aprueba el currículo de la Educación secundaria obligatoria y se autoriza su aplicación en los

centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA 1/06/2007).

12. ORDEN de 26 de noviembre de 2007 sobre la evaluación en Educación secundaria

obligatoria en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón. (BOA 3/12/2007).

13. ORDEN de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la

que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su publicación en los centros docentes de la

Comunidad autónoma de Aragón. (BOA 17/07/2008)

14. ORDEN de 27 de mayo de 2009, de la Consejera de Educación, Cultura t Deporte, por la que

se establece el currículo y se organiza la oferta de materias optativas de Bachillerato. (BOA

12/06/2009).

15. ORDEN de 8 de junio de 2012, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y

Deporte, por la que se modifica la Orden de 22 de agosto de 2002, del Departamento de Educación y

Ciencia, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los

Centros Docentes Públicos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA

25/06/2012).

11
16. ORDEN de 11 de abril de 2014, del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y

Deporte, por la que se convocan procedimientos selectivos de ingreso y accesos al Cuerpo de Profesores

de Enseñanza Secundaria, así como procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades por los

funcionarios del citado Cuerpo. (BOA 14/04/2014).

17. CORRECCIÓN de la Orden de 8 de junio de 2012, de la Consejera de Educación,

Universidad, Cultura y Deporte, por la que se modifica la Orden de 22 de agosto de 2002, del

Departamento de Educación, Cultura y Ciencia, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la

organización y el funcionamiento de los Centros Docentes Públicos de Educación Secundaria de la

Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA 16/07/2012).

18. CORRECCIÓN de errores de la Orden de 8 de junio de 2012, de la Consejera de Educación,

Universidad, Cultura y Deporte, por la que se modifica la Orden de 22 de agosto de 2002, del

Departamento de Educación, Cultura y Ciencia, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la

organización y el funcionamiento de los Centros Docentes Públicos de Educación Secundaria de la

Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA 9/10/2012).

19. Resolución de la Dirección General de Política Educativa por la que se concretan aspectos

relativos a la atención educativa y a la escolarización de los alumnos con necesidades educativas

especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta en las etapas de educación infantil,

primaria y secundaria obligatoria de los centros docentes de la Comunidad. (No publicada en BOA,

puede encontrarse en www.educargon.org, en el enlace de atención a la diversidad).

20. Resolución de 7 de septiembre de 2012, de la Dirección General de Política Educativa y

Educación Permanente, por la que se dictan instrucciones que concretan aspectos relativos a la acción

de orientación en los centros que imparten las etapas de educación infantil, educación primaria,

educación secundaria y educación permanente de adultos. (BOA 01/10/2012).

21. Ley Orgánica 8/2013, de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

22. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de

la Educación secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

12
23. ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

comunidad Autónoma de Aragón.

24. ORDEN ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del

Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Aragón.

25. Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de

Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

26. Instrucciones del Secretario General Técnico del Departamento de Educación, Cultura y

Deporte, para los institutos de educación secundaria de la comunidad autónoma de Aragón en

relación con el curso 2016-2017.

27. Resolución de 20 de octubre de 2016, del Director General de Innovación, Equidad y

Participación, por la que se facilitan orientaciones para la actuación con el alumnado transexual en

los centros públicos y privados concertados.

13
2. CONTEXTUALIZACIÓN

El Instituto Leonardo de Chabacier es el más antiguo de los dos Institutos de


Enseñanza Secundaria de la ciudad de Calatayud, al que acuden alumnos de parte de las
escuelas de la ciudad, tradicionalmente de los colegios Goya, Baltasar Gracián, etc. y de
las escuelas de la ribera del Ribota: de Torralba, Cervera de la Cañada, Aniñón y
Villarroya de la Sierra, aunque también hay algún alumno de la ribera del Perejiles, y de
otros lugares más variados si nos atenemos a la oferta formativa de los diversos grados.
El nivel académico del alumnado difiere según sea del medio rural, o de la ciudad,
y depende también del estatus social y económico de las familias, considerándolo de nivel
medio, aunque hay algunos alumnos diagnosticados de altas capacidades.
En la medida en que ha sido posible, esta Programación se ha ajustado a los
alumnos que asisten a este instituto Calatayud, con carácter inclusivo, independientemente
de su origen étnico o social, de su modelo familiar, de su orientación afectivo-sexual, de su
identidad de género o de situaciones personales derivadas de una necesidad específica de
apoyo educativo, atendiendo a sus centros de interés y a las posibilidades que ofrece
Calatayud y su Comarca, tanto a nivel geográfico, arqueológico, histórico o artístico y
patrimonial.
Así mismo, el Departamento de Geografía e Historia trabaja de forma coordinada e
interdisciplinar con otros Departamentos del Instituto, como el de Biología y Lengua y
Literatura, para economizar tiempo y evitar la repetición de conocimientos en temas afines
a estas materias o a la hora de proponer lecturas para el alumnado.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA EN


LA ESO

14
La Orden ECD/489/2016 de 26 de mayo de 2016 establece los objetivos generales
de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para toda la etapa de Enseñanza
Secundaria Obligatoria, de manera que no cabe separación por cursos al considerarse que
éstos son las capacidades que debe desarrollar de forma integral el alumnado durante los
cuatro años de formación. En este sentido, transcribimos literalmente los objetivos según
aparecen en el referido documento normativo:
Obj.GH.1. Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este
conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las
sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas
más relevantes.
Obj.GH.2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos
básicos que caracterizan el espacio, a fin de comprender las interacciones que se dan
entre sus elementos naturales y las que las sociedades establecen en la utilización del
espacio y de sus recursos, así como valorar las consecuencias de tipo económico, social,
cultural, político y medioambiental derivadas de dichas interacciones.
Obj.GH.3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las
sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
Obj.GH.4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la
diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los
rasgos físicos y humanos de Europa, España y Aragón.
Obj.GH.5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y
acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de
Aragón para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad, y elaborar
una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de
comunidades sociales a las que se pertenece, reconociendo aspectos comunes y respetando
los de carácter diverso.
Obj.GH.6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y
tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin
renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
Obj.GH.7. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural, este último tanto
material como inmaterial, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación
conocimiento y conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento
individual y colectivo.

15
Obj.GH.8. Adquirir y emplear el vocabulario específico y las nociones de
causalidad, cambio y permanencia que aportan la Geografía y la Historia para que su
incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y
mejore la comunicación.
Obj.GH.9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal,
gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las
históricas y las que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y
las tecnologías de la información, interpretar esa información críticamente, tratarla de
acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e
inteligible.
Obj.GH.10. Realizar tareas colaborativas, proyectos investigativos y debates sobre
la realidad social actual con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando
adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo, la negociación y la toma de
decisiones como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
Obj.GH.11. Adquirir una memoria democrática del pasado y conocer el
funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases
fundamentales, la responsabilidad en el ejercicio del deber y los derechos y libertades
como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando
actitudes y situaciones violentas, discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con
los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos
económicos necesarios.
Obj.GH.12. Adquirir una conciencia histórica y ambiental que permita a los
alumnos elaborar su interpretación personal del mundo. Tener inquietud por saber,
informarse, dudar, afrontar la realidad con capacidad de juicio y con deseo de mejorarla,
dignificando el valor del esfuerzo y del compromiso.
Obj.GH.13. Conocer las principales instituciones europeas así como la
organización política y administrativa de España y Aragón, como marco de relación y de
participación de todos los ciudadanos.

4. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

16
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades,
establecidas en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de
una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente
los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y
en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación
de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención
especial a las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo
personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su
caso, el aragonés o el catalán de Aragón.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar
las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y
de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia
y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y
el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

17
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y
social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA PARA LA


ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La mencionada Orden de 26 de mayo de 2016 indica de modo muy pormenorizado


cómo la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia contribuye a la adquisición de
las siete Competencias Clave que el alumno debe desarrollar en la etapa de Enseñanza
Secundaria Obligatoria. De acuerdo con ella, la explicación de los hechos y su
memorización a fin de crear un armazón básico de conceptos, de vocabulario técnico y de
ubicación espacio-temporal por un lado, y por el otro el desarrollo de metodologías activas
del aprendizaje lo hacen posible. Estudiar y aprender lo esencial de la materia,
comprenderla, utilizar herramientas para la realización de trabajos y la expresión y
producción de manera escrita u oral de las ideas elaboradas por el propio alumnado con
autonomía implican la práctica y la adquisición de ellas.
A continuación centraremos nuestra atención en profundizar e incidir en los
aspectos precisos en los que la Geografía y la Historia contribuyen a la adquisición de las
Competencias Clave.

Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)

Leer y comprender los contenidos explicados por el profesor.

Leer y comprender los contenidos escritos en el libro de texto que actúa como
manual de referencia.

Escribir y expresarse con corrección de manera escrita y oral.

Interpretar y comprender las fuentes escritas y orales tanto geográficas como


históricas.

Competencia Clave Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología


(CMCT)
18
Leer, interpretar y comprender gráficos geográficos e históricos.

Elaborar líneas cronológicas y gráficos geográficos e históricos, tanto generales


como específicos.

Lectura e interpretación de un mapa independientemente de su formato.

Utilización y elaboración de gráficos de modo manual o a través de herramientas


informáticas.

Aprendizaje de metodología para trabajar de manera científica.

Competencia Digital (CD)

Reflexionar sobre cómo buscar información en internet

Buscar y seleccionar información sobre la materia en internet

Usar y manejar programas informáticos para la elaboración de documentos


escritos, gráficos y cartográficos relacionados con la materia.

Usar y manejar programas informáticos para la escucha o visionado de


documentos audiovisuales relacionados con la materia.

Usar y manejar programas informáticos que permitan al alumnado comunicar de


forma escrita y oral los contenidos de un determinado tema y sus ideas al respecto.

Reflexionar sobre cómo buscar información en internet

Buscar y seleccionar información sobre la materia en internet

Competencia Clave Aprender a Aprender (CAA)

Adquirir conocimientos para la búsqueda y selección de documentos e


información de todo tipo en internet.

Adquirir conocimientos para saber buscar en una biblioteca y encontrar


información útil para el aprendizaje en el aula y la realización de trabajos individuales o
grupales.

Gestionar programas informáticos a fin de desarrollar documentos gráficos o


audiovisuales que ayuden al alumnado a un mejor conocimiento de las materias y

19
expresión y comunicación de los contenidos elaborados en un trabajo individual o en
grupo.

Adquirir conocimientos para la búsqueda y selección de documentos e


información de todo tipo en internet.

Adquirir conocimientos para saber buscar en una biblioteca y encontrar


información útil para el aprendizaje en el aula y la realización de trabajos individuales o
grupales.

Gestionar programas informáticos a fin de desarrollar documentos gráficos o


audiovisuales que ayuden al alumnado a un mejor conocimiento de las materias y
expresión y comunicación de los contenidos elaborados en un trabajo individual o en
grupo.

Competencia Clave Competencias Sociales y Cívicas (CSC)


Aristóteles definió al hombre como un animal político, de manera que los hombres
desarrollan todos los aspectos cotidianos de su vida en un territorio y en sociedad,
organizada mediante una serie de leyes, normas o códigos que ponen unos límites para
intentar que haya una convivencia pacífica y no turbulenta. La Historia estudia distintas
sociedades en el tiempo con una determinada forma de organización territorial, económica,
demográfica, social y cultural; de modo simultáneo también trata si éstas son abiertas o
cerradas. En cambio, la Geografía tiene un campo similar de acción pero un período de
tiempo presente. En suma, ambas contribuyen, a través de un análisis profundo de las
citadas organizaciones sociales o sociedades, conocer las claves de la evolución de éstas y
de sus valores sociales y ciudadanos, que en algunos casos pueden mostrar semejanzas con
la sociedad actual o ser la base de las mismas.
Los principales hechos concretos con los que las Ciencias Sociales, la Geografía y
la Historia contribuyen a la adquisición de esta competencia son:
Conocer, respetar y valorar el medio natural y las manifestaciones ideológicas y culturales
de las sociedades y civilizaciones históricas y actuales.

Participar en el aula construyendo, reflexionando y eligiendo opiniones propias y


respetuosas sobre los hechos geográficos, históricos y artísticos objeto de estudio en la
materia.

Participar, comprender, valorar y respetar las opiniones del profesor y de los alumnos en

20
actividades colectivas como debates o trabajos en grupo.

Escuchar, dialogar, negociar, tomar decisiones y participar con los alumnos en actividades
colectivas orales o escritas

Comprometerse, responsabilizarse y ser solidario con uno mismo y con los alumnos en el
trabajo del aula y en las actividades individuales y colectivas planteadas en la materia
sobre los contenidos geográficos, históricos y artísticos de la misma

Aceptar, respetar, tolerar y valorar los seres vivos existentes en el medio, las
manifestaciones culturales y artísticas y de las sociedades y civilizaciones prehistóricas y
antiguas, y las opiniones y planteamientos diferentes de los alumnos y compañeros.

Competencia Clave Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CIEE)


La Competencia Clave Aprender a Aprender conlleva que el alumnado acabe
mostrando una mayor autonomía e iniciativa personal que al principio del proceso de
aprendizaje. Por otro lado, la metodología empleada en la Geografía e Historia, de acuerdo
con los objetivos de etapa, debe prever la realización de trabajos individuales y en grupo,
la formación de debates en torno a un tema o el simple hecho de que el alumno exprese sus
propias opiniones sobre un determinado tema a la hora de plantear dudas y de aplicar sus
ideas en los instrumentos de evaluación. El afrontar estas tareas con éxito es indicativo de
la adquisición de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en el aprendizaje.

Los principales hechos concretos con los que la Geografía y la Historia


contribuyen a la adquisición de esta competencia son:
Aplicar las técnicas y conocimientos metodológicos aprendidos para la realización
y elaboración de ideas propias sobre determinados temas

Plantear estrategias de búsqueda y selección de información, así como de


representación gráfica de la información.

Plantear y proponer ideas de cómo organizar y transformar información diversa en


ideas concretas sobre un determinado tema objeto de estudio.

Colaborar, cooperar y desarrollar conjuntamente con sus compañeros


planteamientos, desarrollo de gráficos, organización de información y elaboración de
documentos para la realización de trabajos colectivos.

Asumir la responsabilidad de realizar los trabajos y tareas planteados en el

21
desarrollo de la materia y elaborar y extraer tras reflexión ideas y conclusiones sobre los
distintos contenidos de la materia.

Negociar, dialogar, ceder y liderar, depende de la situación, con sus compañeros a


la hora de realizar trabajos colectivos y encontrar acuerdos sobre cómo desarrollarlos.

Confiar en los compañeros a la hora de realizar trabajos colectivos.

Competencia Clave Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC)


Las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia no se dedican a promover las
habilidades creativas del alumnado, pero sí que guarda relación con éstas. En este sentido,
la historia en general, y la disciplina de historia del arte en particular, tienen entre uno de
sus varios objetivos describir, estudiar y valorar las sociedades y sus manifestaciones
culturales y artísticas en todos los géneros y relacionarlas con su contexto económico,
social y político, a fin de que se valoren de manera cualitativa percibiéndolas como un
producto de esa sociedad que responder a determinadas razones, así como de forma general
considerándolas obras con valor propio que han de conservarse para la posteridad. Esto nos
impulsa a afirmar que el alumnado puede desarrollar los valores de respeto y apreciación
de la riqueza cultural y artística que los diversos seres humanos han realizado a lo largo de
la historia y que siguen efectuando.

Los principales hechos concretos con los que la Geografía y la Historia


contribuyen a la adquisición de esta competencia son:
Identificar, comprender, conocer y valorar el medioambiente y las manifestaciones
culturales y artísticas del ser humano en la Historia y en el momento actual.

Relacionar las principales manifestaciones culturales y artísticas del ser humano


en la Historia y en la actualidad con su contexto político, económico, social y cultural.

Valorar y apreciar la diversidad y pluralidad del patrimonio natural y de las


manifestaciones culturales y artísticas producidas por el ser humano en la Historia y en la
actualidad.

Intentar que el alumnado disfrute y se emocione con el conocimiento de la


naturaleza, del patrimonio natural y del patrimonio cultural, artístico e histórico conforme
se explican los contenidos de la materia.

Contribuir a que el alumnado valore conserve y proteja la diversidad del

22
patrimonio natural, cultural, artístico e histórico de su entorno.

Plantear y aplicar estrategias simples destinadas a la conservación del patrimonio


natural, cultural, artístico e histórico del entorno.

Intentar que puedan plantear estrategias complejas o con cierta complejidad cuyo
objeto sea la conservación y protección del patrimonio cultural, artístico e histórico del
entorno.

5. INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES


DEMOCRÁTICOS Y ELEMENTOS TRANSVERSALES COMO CONTENIDOS
DE LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA

A la hora de valorar el aprendizaje de una manera global, hemos de ser conscientes


que no sólo debemos transmitir conocimientos académicos, sino también formar personas.
Así, creemos que la enseñanza de los valores democráticos constituye un hecho de capital
importancia en el aprendizaje. Por tanto, los contenidos de la materia tienen que servir al
mismo tiempo como vehículos transmisores de un conjunto de valores que contribuirán a
una mejor sociedad futura más libre, independiente y equitativa.

El privilegio que puede tener la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia


es que a través del desarrollo de esta disciplina se pueden estudiar todos los valores
democráticos desde una perspectiva diacrónica y sincrónica. Éstos se van a estudiar y
transmitir al alumnado de un modo muy eficaz a través de las diversas guerras, revueltas y
tratados de paz que se abordan, de la división del trabajo y desarrollo de la vida cotidiana
de hombres y mujeres, de las distintas culturas que se tratan o de la interacción ente el
hombre y el medio entre otros hechos.

A continuación, insertamos una tabla en la que se enumeran los distintos valores


democráticos y en qué contenidos curriculares se pueden insertar:

VALORES CURSOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA


DEMOCRÁTICOS

Igualdad entre Cursos: 1º, 2º, 3º y 4º.


hombres y mujeres y Los cursos de primero, segundo y cuarto nos reflejan las

23
prevención de la sociedades antiguas, medievales, modernas y el inicio de la
violencia de género contemporánea, explicando como el hombre tenía un estatus
legal y social superior a la mujer. Asimismo el cuarto curso
expone también la lucha de las mujeres por la igualdad legal y
económica y los hitos que van consiguiendo. En relación con
ello, hay que hacer ver al alumnado que ambos sexos son iguales
y lo que no se debería repetir. Asimismo, educarles y hacerles
ver que la igualdad es la mejor solución para prevenir la
violencia de género.

Igualdad de Cursos: 1º, 2º, 3º y 4º.


trato y no Las sociedades antiguas, medievales, modernas y
discriminación contemporáneas ofrecen también hechos concretos en donde el
racismo, la xenofobia, el abuso hacia las personas con
discapacidades y la discriminación por ideología y orientación
sexual han existido y siguen existiendo. El estudio de sus causas
y consecuencias debe servir al alumnado para que reflexione y
sea consciente de que hay que evitar a toda costa estos hechos.
Además, convendría profundizar en periodos concretos del siglo
XX como el Nazismo, el Holocausto, la Guerra Civil española o
la dictadura de Franco a fin de enfatizar el fomento de la
igualdad de trato y no discriminación. Pero tampoco olvidar
ciertas conductas de las épocas antiguas, medieval y moderna.

Prevención y Cursos: 1º, 2º, 3º y 4º.


resolución pacífica de Nuevamente la Geografía y la Historia aportan multitud
conflictos de ejemplos de hechos que se han resuelto de forma pacífica o de
modo violento. Analizarlos con profundidad y ver las diferencias
entre unos y otros debe llevar a promover el diálogo, el rechazo
de la violencia y la paz como única forma de solucionar los
conflictos que se puede crear. En este sentido, quizás cabría
poner como ejemplo de resolución pacífica de conflictos la
Transición española y la abolición del Apartheid y llegada al
poder de Nelson Mandela en Sudáfrica

Rechazo a la Cursos: 3º y 4º.

24
violencia terrorista y En relación con lo anterior, el estudio de conflictos
consideración hacia sus bélicos en los que se usa el terrorismo en sus diferentes formas
víctimas ha de servir como acicate con el objetivo de que el alumnado vea
el daño que genera en la sociedad en general y a los humanos
que lo han sufrido y sufren en particular. Pero no sólo esto, sino
también generar una fuerte conciencia de rechazo a esta vía
como modus operandi en el que resolver un conflicto. Quizás
ejemplos que respondan a este fin sería el estudio del conflicto
palestino-israelí, del terrorismo de ETA y del IRA o del reciente
ISIS, los cuales se verían en el último curso

Respeto al Cursos: 1º, 2º, 3º y 4º.


Estado de Derecho La Geografía y la Historia muestran infinidad de
ejemplos en los que las leyes no se siguen. Bien, a través de las
sociedades antiguas, medievales, modernas y contemporáneas, es
necesario inculcar al alumnado el concepto de Estado de
Derecho y su obligado respeto para que se conduzca a una mejor
convivencia entre todos. Asimismo, debe entender también que
es un concepto actual y que en las sociedad como la romana o la
medieval el cumplimiento de las leyes no significa que haya un
Estado de Derecho

Desarrollo Cursos: 1º, 3º y 4º


Sostenible El alumnado debe conocer qué es el Desarrollo
Sostenible. La Geografía y la Historia, especialmente desde
finales del XVIII, muestran el grave impacto de la acción
humana sobre el paisaje y el medioambiente, siendo su más
grave consecuencia la destrucción progresiva de mismo. En este
sentido, ambas disciplinas enseñan también los mecanismos y
herramientas que el alumnado ha de saber con el fin de practicar
unas pautas que conduzcan a ese desarrollo sostenible

25
7. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

La programación didáctica, junto con su desarrollo de la programación de aula, son


evidentemente instrumentos importantes para lograr plasmar de manera ordenada y
eficiente los contenidos del curriculum al alumnado. Ahora bien, no hay que considerarlas
como un documento perfecto, sino todo lo contrario, una herramienta que debe adaptarse a
las circunstancias y características del medio concreto en el que se utiliza.

En este sentido, es importante analizar la evolución del proceso de aprendizaje


anotando los problemas que pueden surgir, medidas que quizás no dan resultado u otras
que serían idóneas pero no se habían o bien aplicado, o bien contemplado. Al mismo
tiempo, resulta imprescindible valorar también cualitativa y cuantitativamente ese proceso
de enseñanza-aprendizaje con las calificaciones obtenidas tras aplicar los distintos
instrumentos de evaluación.

Una vez hecho el estudio global de todo lo nombrado anteriormente, el profesorado


del departamento se reunirá para valorar los resultados de dicho estudio junto con las
anotaciones tomadas a lo largo del curso. En función de ello, dicho profesorado acordaría,
en el caso de que fuere necesario, adoptar las medidas que considerare oportunas para
revisar, evaluar y modificar, si hiciere falta, la programación didáctica del departamento.
Así pues esos mecanismos que permitirían afrontar esta tarea son, como se acabar de
exponer de manera implícita y explícita, el análisis de los datos y el diálogo entre el
profesorado del departamento de Geografía e Historia.

26
8. PROGRAMACIÓN DE 1º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

a) La organización y secuenciación de los contenidos


Los contenidos del curso de 1º ESO son los siguientes:
Bloque 1: El medio físico:
- La Tierra:
o La Tierra en el Sistema Solar y en el Universo.
o Los movimientos de la Tierra y sus efectos.
o La representación de la Tierra. Principales sistema de proyección.
o Coordenadas geográficas. Latitud y longitud.
o Componentes básicos y formas de relieve del planeta.
o La evolución geológica de la Tierra.
o Los continentes.
o Los factores que modelan el relieve del planeta.
o Las principales formas de relieve.
o Las aguas del planeta:
o El ciclo del agua.
o Las aguas marinas y continentales.
o Las masas de aire del planeta: la atmósfera:
o Las capas de la atmósfera
o Tiempo atmosférico y clima.
o La diversidad bioclimática
o Los problemas medioambientales
Bloque 2: La Historia:
- Historia, concepto y periodización:
o La Prehistoria:
La evolución de las especies y la hominización.
La periodización en la Prehistoria.
Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores
recolectores.
Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas;
sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los
ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

27
o La Historia Antigua:
Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto.
Sociedad, economía y cultura.
El Mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y
política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El
arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.
El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la
república y el imperio: organización política y expansión colonial por el
Mediterráneo; el cristianismo.
La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El
proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura,
escultura y pintura.

1.Unidades didácticas
Con todos estos contenidos recogidos en el currículum aragonés, pertenecientes a la
Prehistoria y la Historia Antigua, se han establecido las siguientes unidades didácticas
basadas en el libro de texto de la editorial Vicens Vives que lleva el alumnado para el
presente curso.
UNIDAD DIDÁCTICA CONTENIDOS DE LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS
1.La Tierra, planeta del sistema solar La Tierra, un punto en el universo.
El planeta Tierra.
Rotación de la Tierra: los días y las noches.
Traslación de la Tierra: las estaciones del año.
2.La representación de la tierra: los La latitud y la longitud.
mapas La representación de la Tierra.
Los mapas.
3.Las formas de la Tierra La capa externa de la Tierra.
Agentes internos de formación del relieve.
Agentes externos de formación del relieve.
Los continentes.
Un mundo de montañas y llanuras.
Un mundo de islas, penínsulas y golfos.
El relieve de Europa.

28
El relieve de España.
4.Ríos y mares El agua en la Naturaleza.
Océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra.
La dinámica oceánica.
Ríos de Europa y de la Península Ibérica.
5.Tiempo y clima La atmósfera.
La temperatura.
La humedad del aire y las precipitaciones.
La presión atmosférica y el viento.
6.Climas y paisajes de la Tierra Climas de la Tierra.
Zona cálida: paisaje ecuatorial.
Zona cálida: paisaje tropical.
Zona cálida: paisaje desértico.
Zonas templadas: paisaje oceánico.
Zonas templadas: paisaje mediterráneo.
Zonas templadas: paisaje continental.
Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta
montaña.
7.Climas y paisajes de Europa y Climas y paisajes de Europa.
España Climas y paisajes de España.
8.Sociedad y medio ambiente La Tierra es un ecosistema.
Riesgos naturales
D.El medio físico de Aragón El relieve de Aragón.
El agua y los ríos de Aragón.
El clima y los paisajes de Aragón.
El medio natural de Aragón.
9.La Prehistoria Los primeros seres humanos.
El Paleolítico: la caza y la recolección.
El arte de las cavernas.
El Neolítico: la producción de alimentos.
La Edad de los Metales.
Los primeros pobladores de la Península Ibérica y
Aragón.
Las sociedades metalúrgicas en la Península

29
Ibérica y Aragón.
10.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia, tierra entre dos ríos.
Mesopotamia y Egipto El arte mesopotámico.
Egipto, el Nilo y el desierto.
El Egipto de los faraones.
La religión egipcia.
El templo, la morada de los dioses.
Las tumbas egipcias.
11.El mundo griego El nacimiento del mundo griego.
Las polis griegas.
Las colonizaciones griegas.
La Atenas de Pericles.
El esplendor de Atenas.
La Grecia helenística.
12.Los pueblos prerrománicos en La llegada de los pueblos colonizadores.
tierras aragonesas Loa pueblos prerromanos.
Los íberos.
Los celtas.
Los celtíberos.
13.El Imperio Romano Los orígenes de Roma.
La Roma republicana.
La conquista romana del Mediterráneo.
El Imperio romano.
La prosperidad agrícola y comercial.
La sociedad urbana.
La crisis del Imperio romano.
14.La herencia de la cultura clásica La religión griega y romana.
La cultura clásica.
La arquitectura griega.
La arquitectura romana.
Escultura, cerámica y pintura en Grecia.
Escultura, pintura y mosaico en Roma.
15.La Hispania romana La conquista romana.
Hispania, un territorio del Imperio romano. Los

30
romanos en tierras aragonesas.
El legado de Roma.
16. La fragmentación del mundo Los reinos germánicos.
antiguo El Imperio bizantino (476-1453)
La Hispania visigoda.
El Imperio carolingio.

b) Contenidos/Criterios de evaluación/Competencias clave/Estándares de


aprendizaje evaluables

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 1º

BLOQUE 1: El medio físico.

CONTENIDOS:
La Tierra:
La Tierra en el Sistema Solar y en el Universo.
Los movimientos de la Tierra y sus efectos.
La representación de la Tierra. Principales sistema de proyección.
Coordenadas geográficas. Latitud y longitud.
Componentes básicos y formas de relieve del planeta.
La evolución geológica de la Tierra.
Los continentes.
Los factores que modelan el relieve del planeta.
Las principales formas de relieve.
Las aguas del planeta:
El ciclo del agua.
Las aguas marinas y continentales.
Las masas de aire del planeta: la atmósfera:
Las capas de la atmósfera
Tiempo atmosférico y clima.
La diversidad bioclimática
Los problemas medioambientales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GH.1.1. Reconocer e identificar las formas Est.GH.1.1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.
de representación de nuestro planeta: el mapa. Est.GH.1.1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta
Localizar espacios geográficos y lugares en un de similares horas.
mapa utilizando datos de coordenadas CMCT-CCL Est.GH.1.1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los
geográficas. hemisferios de la Tierra y sus principales características.
Est.GH.1.1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando
datos de coordenadas geográficas.
Crit.GH.1.2. Familiarizarse con el concepto de Est.GH-1.2.1. Reconoce los factores físicos y humanos que intervienen en la
espacio como el resultado de las interacciones configuración de los distintos paisajes.
entre los medios naturales y las sociedades que CD-CIEE
los habitan. Identificar los elementos básicos que
intervienen en la formación de un paisaje.
Crit.GH.1.3. Situar mapas de España, Europa y Est.GH.1.3.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve
el mundo las principales unidades y elementos español, europeo y mundial y utiliza adecuadamente el vocabulario geográfico
CMCT
del relieve. Haciendo hincapié en las que se para elaborar síntesis interpretativas sobre diversos aspectos del medio natural.
ubican en Aragón
Crit.GH.1.4. Localizar en el globo terráqueo los Est.GH.1.4.1. Localiza en un mapa físico mundial y expone las características de
principales ríos, las grandes zonas climáticas y los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas
CMCT-CCEC
los grandes dominios de la vegetación. y archipiélagos más importantes, además de los ríos, las principales cadenas
montañosas y las grandes zonas bioclimáticas.
Crit.GH.1.5. Identificar y describir las unidades Est.GH.1.5.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del
de relieve mundial, europeo y español, haciendo relieve europeo.
CCL
hincapié en las que se ubican en Aragón. Est.GH.1.5.2. Describe y clasifica las diferentes unidades de relieve con ayuda
del mapa físico de España.
Crit.GH.1.6. Identificar los elementos que dan Est.GH.1.6.1..Reconoce cómo influyen la latitud, la altitud y la distancia al mar
lugar a los diferentes climas del mundo, y en la configuración de los diferentes climas del mundo y de Aragón.
reconocer y comprender los factores que CMCT-CAA
intervienen en ellos.
Identificar los climas que se dan en Aragón.
Crit.GH.1.7. Identificar los factores que CMCT-CAA Est.GH.1.7.1. Distingue las distintas partes de un río y el tipo de relieve que lleva

31
intervienen en la conformación de las aparejado, así como los factores que influyen en su caudal, estudiados a partir de
características básicas de los ríos: curso, caudal y los ríos de la cuenca del Ebro a su paso por Aragón.
regularidad. Ejemplificar con casos aragoneses.
Crit.GH.1.8. Conocer los elementos básicos de Est.GH.1.8.1. Distinguir los diferentes tipos de bosques y flora que se dan en los
cada dominio de vegetación, identificando los climas, con especial atención a la vegetación de los climas templados , y en
que los diferencian de los demás y los factores CMCT-CAA especial a la aragonesa.
que intervienen en su conformación.
Ejemplificar con casos aragoneses.
Crit.GH.1.9. Tener una visión global del medio Est.GH.1.9.1.Reconocer y saber interpretar la diversidad paisajística que se da en
físico, estableciendo relaciones, adecuadas para el mundo en función del clima y el relieve.
CMCT-CAA
la edad y nivel formativo del alumnado, entre
relieve, aguas, climas y paisajes
Crit.GH.1.10. Conocer y valorar las Est.GH.1.10.1. Valorar las acciones humanas como el mayor impacto negativo en
interacciones del hombre y el medio natural, la transformación del paisaje y el cambio climático.
identificando los impactos negativos de las CD-CIEE
actuaciones humanas y los riesgos naturales a los
que tiene que hacer frente las sociedades.
Crit.GH.1.11. Utilizar el lenguaje de forma Est.GH.1.11.1. Localiza en un mapa físico mundial y expone las características de
adecuada, realizando una lectura comprensiva y los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas
una expresión que mantenga unos niveles de CCL y archipiélagos más importantes, además de los ríos, las principales cadenas
rigor y comunicación con los demás adecuados montañosas y las grandes zonas bioclimáticas.
para el nivel formativo y edad del alumnado.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 1º

BLOQUE 2: La Historia.

Historia: concepto y periodización.


La Prehistoria:
La evolución de las especies y la hominización.
La periodización en la Prehistoria.
Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.
Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y
artísticos: pintura y escultura.
La Historia Antigua:
Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.
El Mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la
filosofía.
El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.
La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GH.2.1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. Est.GH.2.1.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes
CCL-CSC
históricas.
Crit.GH.2.2. Familiarizarse con el concepto de tiempo histórico a partir de la Est.GH.2.2.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.
elaboración de ejes cronológicos. Utilizar los conceptos de evolución y
cambio (diacronía), y de contexto (sincronía) para hacer hipótesis CD-CSD
explicativas adecuadas a la edad y nivel formativo del alumnado. Reconocer
los conceptos de cambio y continuidad en los procesos históricos
Crit.GH.2.3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos Est.GH.2.3.1. Ordena temporalmente algunos hechos
y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las
Antigua, para adquirir una perspectiva global de su evolución. Distinguir la nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad,
CMCT-CAA –CD-CSC
diferente escala temporal de las principales etapas históricas, como la destacando los cambios sociales, económicos y culturales
Prehistoria y la Historia Antigua. que indican el comienzo de la Edad Antigua y determinan
su desarrollo.
Crit.GH.2.4. Familiarizarse con el uso, adecuado a la edad y nivel formativo Est.GH.2.4.1. Comprende que la historia no se puede
del alumnado, de imágenes, elementos multimedia, textos, música, etc., escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.
digitalizados o no, como fuentes de las que obtener información, con la CCL-CSC
ayuda del profesor o profesora, para comprender los procesos históricos en
sus diferentes dimensiones.
Crit.GH.2.5. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura Est.GH.2.5.1. Usando la terminología histórica precisa,
comprensiva y una expresión que mantenga unos niveles de rigor y explica la diferencia de los períodos en los que se divide la
comunicación con los demás adecuados para el nivel formativo y edad del CCL Prehistoria y describe las características básicas de la vida
alumnado. en cada uno de los periodos comparando restos materiales
relevantes.
Crit.GH.2.6. Utilizando ejes cronológicos, datar la Prehistoria y conocer las Est.GH.2.6.1. Analiza, a través de imágenes y objetos, la
características de la vida humana correspondientes a los períodos en que se trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la
divide: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales, identificando sus CSC-CCL mujer en ella o la importancia del descubrimiento de la
características diferenciadoras. metalurgia y la repercusión de las primitivas formas de
comercio.
Crit.GH.2.7. Entender el proceso de hominización, identificando sus hitos Est.GH.2.7.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta
CMCT
más relevantes. llegar a la especie humana.
Crit.GH.2.8. Conocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios Est.GH.2.8.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos
multimedia, las primeras manifestaciones artísticas humanas e identificar las religiosos como los de la diosa madre y los relaciona con
CCEC
funciones de las mismas. las manifestaciones artísticas de cada momento.

Crit.GH.2.9. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, Est.GH.2.9.1. Por medio de ejes cronológicos o cuadros
datar la Edad Antigua y sus fases más importantes, identificando las sinópticos, distingue etapas dentro de la Historia Antigua,
características básicas que las diferencian. CAA-CSC identificando los rasgos comunes a las civilizaciones de
este periodo en cuanto a formas de poder, organización
económica, estratificación social o manifestaciones

32
culturales.
Crit.GH.2.10. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. Est.GH.2.10.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas
(restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos)
CSC-CCL
y comenta el contenido de algunos de los más antiguos
textos escritos, como el Código de Hammurabi.
Crit.GH.2.11. Identificar las principales características económicas, sociales, Est.GH.2.11.1. Describe formas de organización socio-
políticas y culturales de las civilizaciones egipcia o mesopotámicas, económica y política nuevas hasta entonces, como las
diferenciando las etapas más importantes de su evolución, e identificando, a ciudades- estado o los diversos imperios de Mesopotamia
partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia los rasgos básicos y de Egipto. Explica los factores que propiciaron el
CMCT-CAA-CSC-CCEC
de sus manifestaciones artísticas. nacimiento de las primeras civilizaciones urbanas, las sitúa
sobre el mapa y menciona algunos de los avances técnicos
y científicos que debemos a las civilizaciones
mesopotámica y egipcia.
Crit.GH.2.12. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, Est.GH.2.12.1. Identifica distintos rasgos de la
identificar las principales fases de la civilización griega, diferenciando los organización sociopolítica y económica de las polis griegas
rasgos económicos, sociales y políticos básicos que las diferencian. CSC-CCL-CMCT en época arcaica y clásica, a partir de diferentes tipos de
fuentes históricas, estableciendo semejanzas y diferencias
con las culturas cretense y micénica.
Crit.GH.2.13. Conocer los rasgos principales de las polis griegas, Est.GH.2.13.1. Describe algunas de las diferencias entre la
identificando los rasgos principales de la “democracia ateniense” y democracia griega y las democracias actuales.
CSC-CCL-CMCT
comparándolos con los de las democracias actuales. Valorar la trascendencia
del establecimiento de ese modelo político.
Crit.GH.2.14. Reconocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios, Est.GH.2.14.1. Explica las características esenciales del
los rasgos básicos de las manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo arte griego y su evolución en el tiempo.
CCEC-CAA-CCL-CD
los cambios más relevantes ocurridos a lo largo del tiempo. Comprender la
importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores.
Crit.GH.2.15. Identificar los rasgos principales de la sociedad, economía, Est.GH.2.15.1. Confecciona e interpreta un mapa con las
formas de estado y cultura romanas, diferenciando los cambios distintas etapas de la expansión de Roma. Compara ese
CMCT-CAA-CSC-CL
fundamentales ocurridos a lo largo del tiempo, así como la trascendencia de mapa con el de las rutas comerciales y los productos
su legado a lo largo del tiempo. intercambiados en época imperial.
Crit.GH.2.16. Comprender, a partir del análisis de imágenes y otros medios Est.GH.2.16.1. Compara obras arquitectónicas y
multimedia, los rasgos básicos de las manifestaciones artísticas romanas. . escultóricas de época griega y romana y realiza una
CCEC-CAA-CCL-CD
Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas presentación o comentario a partir de un guion dado,
posteriores. buscando información en libros e Internet.

c) Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE CONTENIDO MÍNIMO


GH.1.1. Reconocer e identificar las formas de Est.GH.1.1.4. Localiza espacios geográficos y Es capaz de dar correctamente las coordenadas geográficas de
representación de nuestro planeta: el mapa. Localizar lugares en un mapa utilizando datos de cualquier punto de la tierra.
espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando coordenadas geográficas.
datos de coordenadas geográficas.
Crit.GH.1.3. Situar mapas de España, Europa y el Est.GH.1.3.1. Sitúa en un mapa físico las Localiza en un mapa mundi físico: los mares, océanos,
mundo las principales unidades y elementos del principales unidades del relieve español, europeo continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de
relieve. Haciendo hincapié en las que se ubican en y mundial y utiliza adecuadamente el los ríos, las principales cadenas montañosas.
Aragón vocabulario geográfico para elaborar síntesis
interpretativas sobre diversos aspectos del medio
natural.
Crit.GH.1.4. Localizar en el globo terráqueo los Est.GH.1.4.1. Localiza en un mapa físico Identifica en un mapa mundi las principales zonas climáticas
principales ríos, las grandes zonas climáticas y los mundial y expone las características de los del mundo y los distintos paisajes asociados a cada una de
grandes dominios de la vegetación. principales elementos y referencias físicas: ellas.
mares y océanos, continentes, islas y
archipiélagos más importantes, además de los
ríos, las principales cadenas montañosas y las
grandes zonas bioclimáticas.
Crit.GH.1.5. Identificar y describir las unidades de Est.GH.1.5.1. Describe y clasifica las diferentes Reconoce la formación del relieve peninsular e insular español,
relieve mundial, europeo y español, haciendo hincapié unidades de relieve con ayuda del mapa físico de distinguiendo los diferentes elementos que lo componen y en
en las que se ubican en Aragón. España. especial el relieve de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Crit.GH.1.6. Identificar los elementos que dan lugar a Est.GH.1.6.1..Reconoce cómo influyen la Relaciona como condicionan la latitud, la altitud y la
los diferentes climas del mundo, y reconocer y latitud, la altitud y la distancia al mar en la continentalidad el clima de una zona, ejemplificado en el
comprender los factores que intervienen en ellos. configuración de los diferentes climas del territorio aragonés.
Identificar los climas que se dan en Aragón. mundo y de Aragón.
Crit.GH.1.7. Identificar los factores que intervienen en Est.GH.1.7.1. Distingue las distintas partes de un Diferencia entre curso alto, curso medio y curso bajo de un río,
la conformación de las características básicas de los río y el tipo de relieve que lleva aparejado, así identificando las características propias de cada tramo y el tipo
ríos: curso, caudal y regularidad. Ejemplificar con como los factores que influyen en su caudal, de relieve que lleva asociado, así como distingue las
casos aragoneses. estudiados a partir de los ríos de la cuenca del características de los ríos de las tres vertientes peninsulares.
Ebro a su paso por Aragón.
Crit.GH.1.8. Conocer los elementos básicos de cada Est.GH.1.8.1. Distinguir los diferentes tipos de Conoce las principales formaciones vegetales que se dan en
dominio de vegetación, identificando los que los bosques y flora que se dan en los climas, con cada uno de los tipos de climas y en especial los bosques de la
diferencian de los demás y los factores que intervienen especial atención a la vegetación de los climas zona templada: boreal caducifolio, bosque mediterráneo y la
en su conformación. Ejemplificar con casos templados , y en especial a la aragonesa. taiga continental, reconociendo algunos de sus árboles, y
aragoneses. arbustos.
Crit.GH.1.9. Tener una visión global del medio físico, Est.GH.1.9.1.Reconocer y saber interpretar la Reconoce que el tipo de clima de alta montaña es
estableciendo relaciones, adecuadas para la edad y diversidad paisajística que se da en el mundo en independiente de la latitud, y el escalonamiento de la
nivel formativo del alumnado, entre relieve, aguas, función del clima y el relieve. vegetación varía con la altitud.
climas y paisajes
Crit.GH.1.10. Conocer y valorar las interacciones del Est.GH.1.10.1. Valorar las acciones humanas Identifica al ser humano como el agente más destructivo del
hombre y el medio natural, identificando los impactos como el mayor impacto negativo en la paisaje natural y el mayor responsable del calentamiento global
negativos de las actuaciones humanas y los riesgos transformación del paisaje y el cambio climático. y de sus efectos negativos para la naturaleza y la supervivencia

33
naturales a los que tiene que hacer frente las de las especies.
sociedades.
Crit.GH.1.11. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, Est.GH.1.11.1. Localiza en un mapa físico Se expresa con rigor y utiliza términos geográficos apropiados
realizando una lectura comprensiva y una expresión mundial y expone las características de los al hablar del relieve, el clima y la vegetación.
que mantenga unos niveles de rigor y comunicación principales elementos y referencias físicas:
con los demás adecuados para el nivel formativo y mares y océanos, continentes, islas y
edad del alumnado. archipiélagos más importantes, además de los
ríos, las principales cadenas montañosas y las
grandes zonas bioclimáticas.
Crit.GH.2.1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes Est.GH.2.1.1. Nombra e identifica cuatro clases Reconoce que tanto un esqueleto, como unos guijarros, una
históricas. de fuentes históricas. obra de arte o una escritura, son fuentes que nos pueden ayudar
a interpretar y conocer el pasado histórico.
Crit.GH.2.2. Familiarizarse con el concepto de tiempo Est.GH.2.2.1. Realiza diversos tipos de ejes Es capaz de realizar una línea del tiempo y de colocar en ella
histórico a partir de la elaboración de ejes cronológicos. fechas y acontecimientos que sucedieron en un mismo tiempo
cronológicos. Utilizar los conceptos de evolución y y en lugares distintos, a la vez que ver la evolución de los
cambio (diacronía), y de contexto (sincronía) para distintos sucesos en el pasado.
hacer hipótesis explicativas adecuadas a la edad y
nivel formativo del alumnado. Reconocer los
conceptos de cambio y continuidad en los procesos
históricos
Crit.GH.2.3. Identificar y localizar en el tiempo y en el Est.GH.2.3.1. Ordena temporalmente algunos Reconoce las distintas etapas de la Prehistoria y sus
espacio los procesos y acontecimientos históricos más hechos históricos y otros hechos relevantes acontecimientos más importantes a nivel social, cultural y
relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua, para utilizando para ello las nociones básicas de económico hasta el inicio de la Edad Antigua.
adquirir una perspectiva global de su evolución. sucesión, duración y simultaneidad, destacando
Distinguir la diferente escala temporal de las los cambios sociales, económicos y culturales
principales etapas históricas, como la Prehistoria y la que indican el comienzo de la Edad Antigua y
Historia Antigua. determinan su desarrollo.
Crit.GH.2.4. Familiarizarse con el uso, adecuado a la Est.GH.2.4.1. Comprende que la historia no se Identifica por medio de diferentes restos arqueológicos a que
edad y nivel formativo del alumnado, de imágenes, puede escribir sin fuentes, ya sean restos período pertenecen.
elementos multimedia, textos, música, etc., materiales o textuales.
digitalizados o no, como fuentes de las que obtener
información, con la ayuda del profesor o profesora,
para comprender los procesos históricos en sus
diferentes dimensiones.
Crit.GH.2.5. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, Est.GH.2.5.1. Usando la terminología histórica Es capaz de entender un texto histórico y expresar lo que quiere
realizando una lectura comprensiva y una expresión precisa, explica la diferencia de los períodos en decir de forma correcta, acorde a su edad y nivel formativo,
que mantenga unos niveles de rigor y comunicación los que se divide la Prehistoria y describe las utilizando una terminología adecuada.
con los demás adecuados para el nivel formativo y características básicas de la vida en cada uno de
edad del alumnado. los periodos comparando restos materiales
relevantes.
Crit.GH.2.6. Utilizando ejes cronológicos, datar la Est.GH.2.6.1. Analiza, a través de imágenes y Reconoce los importantes cambios que se producen en el
Prehistoria y conocer las características de la vida objetos, la trascendencia de la revolución Neolítico con respecto al Paleolítico.
humana correspondientes a los períodos en que se neolítica y el papel de la mujer en ella o la
divide: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales, importancia del descubrimiento de la metalurgia
identificando sus características diferenciadoras. y la repercusión de las primitivas formas de
comercio.
Crit.GH.2.7. Entender el proceso de hominización, Est.GH.2.7.1. Reconoce los cambios evolutivos Reconoce e identifica todos los cambios producidos en el ser
identificando sus hitos más relevantes. hasta llegar a la especie humana. humano desde los primates hasta el Homo sapiens sapiens.
Crit.GH.2.8. Conocer, a partir del análisis de imágenes Est.GH.2.8.1. Reconoce las funciones de los Identifica las pinturas rupestres y las primeras manifestaciones
y otros medios multimedia, las primeras primeros ritos religiosos como los de la diosa de arte mueble e interpreta sus posibles significados.
manifestaciones artísticas humanas e identificar las madre y los relaciona con las manifestaciones
funciones de las mismas. artísticas de cada momento.

Crit.GH.2.9. Utilizando ejes cronológicos y otras Est.GH.2.9.1. Por medio de ejes cronológicos o Realiza un eje cronológico de la Historia Antigua situando en
fuentes de información, datar la Edad Antigua y sus cuadros sinópticos, distingue etapas dentro de la él las principales civilizaciones con sus períodos más
fases más importantes, identificando las características Historia Antigua, identificando los rasgos importantes y sus características sociales y culturales.
básicas que las diferencian. comunes a las civilizaciones de este periodo en
cuanto a formas de poder, organización
económica, estratificación social o
manifestaciones culturales.
Crit.GH.2.10. Reconocer la importancia del Est.GH.2.10.1. Diferencia entre las fuentes Identifica la aparición de la escritura como el paso de la
descubrimiento de la escritura. prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las Prehistoria a la Historia y reconoce la importancia de textos
fuentes históricas (textos) y comenta el escritos en escritura cuneiforme en tablillas de barro o en
contenido de algunos de los más antiguos textos estelas como la de Hammurabi.
escritos, como el Código de Hammurabi.
Crit.GH.2.11. Identificar las principales características Est.GH.2.11.1. Describe formas de organización Sitúa en un mapa Mesopotamia y Egipto, reconociendo la
económicas, sociales, políticas y culturales de las socio-económica y política nuevas hasta importancia de los ríos Nilo, Tigris y Éufrates en la aparición
civilizaciones egipcia o mesopotámicas, diferenciando entonces, como las ciudades- estado o los de las primeras civilizaciones urbanas.
las etapas más importantes de su evolución, e diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.
identificando, a partir del análisis de imágenes y otros Explica los factores que propiciaron el
medios multimedia los rasgos básicos de sus nacimiento de las primeras civilizaciones
manifestaciones artísticas. urbanas, las sitúa sobre el mapa y menciona
algunos de los avances técnicos y científicos que
debemos a las civilizaciones mesopotámica y
egipcia.
Crit.GH.2.12. Utilizando ejes cronológicos y otras Est.GH.2.12.1. Identifica distintos rasgos de la Conoce las principales polis griegas en las épocas arcaica y
fuentes de información, identificar las principales organización sociopolítica y económica de las clásica, como Atenas y Esparta e identifica sus diferentes
fases de la civilización griega, diferenciando los polis griegas en época arcaica y clásica, a partir rasgos políticos, sociales y económicos.
rasgos económicos, sociales y políticos básicos que las de diferentes tipos de fuentes históricas,
diferencian. estableciendo semejanzas y diferencias con las
culturas cretense y micénica.
Crit.GH.2.13. Conocer los rasgos principales de las Est.GH.2.13.1. Describe algunas de las Identifica a la democracia ateniense como el germen de las
polis griegas, identificando los rasgos principales de la diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales, pero describe algunas diferencias entre
“democracia ateniense” y comparándolos con los de democracias actuales. ellas.
las democracias actuales. Valorar la trascendencia del
establecimiento de ese modelo político.
Crit.GH.2.14. Reconocer, a partir del análisis de

34
imágenes y otros medios, los rasgos básicos de las
manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo los
cambios más relevantes ocurridos a lo largo del
tiempo. Comprender la importancia de su influencia
en las manifestaciones artísticas posteriores.
Crit.GH.2.14. Reconocer, a partir del análisis de Est.GH.2.14.1. Explica las características Reconoce los órdenes arquitectónicos griegos y las
imágenes y otros medios, los rasgos básicos de las esenciales del arte griego y su evolución en el características esenciales de la arquitectura griegas a través del
manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo los tiempo. análisis del Partenón. Explica la evolución de la figura humana
cambios más relevantes ocurridos a lo largo del en escultura a través de obras como el Kouros de Anavysos, el
tiempo. Comprender la importancia de su influencia Discóbolo de Mirón, el Doríforo de Policleto, el Apoxiómenos
en las manifestaciones artísticas posteriores. de Lisipo y el grupo escultórico del Laoconte y sus hijos.
Crit.GH.2.15. Identificar los rasgos principales de la Est.GH.2.15.1. Confecciona e interpreta un Localiza en un mapa las distintas etapas de la expansión
sociedad, economía, formas de estado y cultura mapa con las distintas etapas de la expansión de romana y reconoce el legado de Roma para la posteridad.
romanas, diferenciando los cambios fundamentales Roma. Compara ese mapa con el de las rutas
ocurridos a lo largo del tiempo, así como la comerciales y los productos intercambiados en
trascendencia de su legado a lo largo del tiempo. época imperial.
Crit.GH.2.16. Comprender, a partir del análisis de Est.GH.2.16.1. Compara obras arquitectónicas y Identifica obras arquitectónicas de época romana como: el
imágenes y otros medios multimedia, los rasgos escultóricas de época griega y romana y realiza acueducto de Segovia, el puente de Alcántara, el teatro romano
básicos de las manifestaciones artísticas romanas. . una presentación o comentario a partir de un de Mérida, el anfiteatro del Coliseo o las termas de Caracalla y
Comprender la importancia de su influencia en las guion dado, buscando información en libros e reconoce sus funciones.
manifestaciones artísticas posteriores. Internet.

d) Procedimientos e instrumentos de evaluación

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por


eso es necesario obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es
necesario, además, prestar atención a la forma de obtener la información relevante y
“cómo evaluar”. Obtener y seleccionar información para la evaluación exige una reflexión
sobre la pertinencia de los procedimientos e instrumentos que mejor se adecuen a las
distintas capacidades y a los distintos tipos de contenidos.

Los procedimientos de evaluación que se van a aplicar son tres: pruebas


específicas escritas, análisis de producciones de los alumnos y observación
sistemática. Asimismo, dentro de cada procedimiento se utilizarán uno o varios
instrumentos, los cuales se detallan en el párrafo siguiente. Los procedimientos e
instrumentos de evaluación pretenden que la nota del alumnado contemplen tres variables:
conocimientos de la materia, trabajo en la materia y actitud ante la materia.

35
PROCEDIMIENTO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OBJETIVO
DE EVAUACIÓN CONCRETO DE AMBOS
Pruebas específicas Examen escrito que contenta varias o todas de las siguientes Contenidos de la materia
escritas tipos de pruebas: Trabajo en la materia
Objetivas: con preguntas muy concretas y Actitud en la materia
opciones de respuesta fija para que el alumno
escoja, señale o fije
Abiertas
Exposición y desarrollo de un tema
Resolución de problemas y ejercicios

Análisis de producciones de los Trabajo de aplicación y síntesis Contenidos en la materia


alumnos Producciones orales Trabajo en la materia
Textos escritos Actitud en la materia
Cuaderno de clase

Observación sistemática Listas de control Actitud en la materia


Registro anecdótico

e) Criterios de calificación

En el presente apartado se establecen no sólo los criterios de calificación con su


correspondiente valor, sino también el procedimiento para aprobar la evaluación y el curso.

VALORACIÓN GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS


DE CALIFICACIÓN

El valor de los procedimientos e instrumentos de calificación son los que se


explicitan en la siguiente tabla:

36
PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN VALOR
EVALUACIÓN

Pruebas específicas escritas Examen escrito que contenta varias o todas de las 50%
siguientes tipos de pruebas prácticas:
Objetivas: con preguntas muy concretas y
opciones de respuesta fija para que el alumno
escoja, señale o fije
Abiertas
Exposición de un tema
Resolución de problemas y ejercicios

Análisis de producciones de los Trabajo de aplicación y síntesis 20%


alumnos
Producciones orales

Textos escritos

Cuaderno de clase 20%

Observación sistemática Listas de control 10%

Registro anecdótico

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN


La nota de calificación de la evaluación será el resultado de hallar una ponderación
entre los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación con arreglo a los
porcentajes recién indicados. Con el objetivo de que exista un número suficiente y variado
de registros para evaluar al alumnado, en cada evaluación el profesorado tendrá que tener
de manera obligatoria los siguientes instrumentos de evaluación:

2 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
1 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
2 notas del cuaderno de clase, que pertenece también al procedimiento de
análisis de producción de los alumnos.
1 lista de control que se adscribe al procedimiento de observación

37
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
1 registro anecdótico, que también forma parte de la observación sistemática
para controlar la actitud ante la materia.

En aquellos instrumentos de evaluación que haya dos notas o más, se realizará una
media aritmética de todas notas a fin de saber la calificación numérica del alumnado.
Halladas las notas de cada instrumento de evaluación, se procederá a efectuar la
ponderación de las mismas con los porcentajes ya indicados. El alumnado aprobará la
evaluación si el resultado de la ponderación es igual o superior a 5,00. A la hora de poner
la calificación en el boletín oficial, de acuerdo con las normas de la Orden de 26 de mayo
de 2016 (BOA de 2 junio de 2016, pp. 12652-12653), se pondrá un número entero junto
con su correspondencia cualitativa (insuficiente, suficiente, notable y sobresaliente).
Aquellas notas que posean decimal en la ponderación efectuada se redondearán con el
procedimiento matemático habitual al objeto de llegar al número entero. Más abajo se
detalla numéricamente la realización del redondeo matemático.

En el caso de la segunda evaluación, el profesor deberá contar no sólo las


calificaciones de las pruebas correspondientes a los instrumentos de evaluación de ésta,
sino también con los de la primera. Esto querrá decir que las medias aritméticas se hallarán
contando todas las notas o calificaciones que haya desde el inicio del curso hasta el fin de
la segunda evaluación. Como mínimo tendrá que haber lo siguiente:

4 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
2 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
4 notas del cuaderno de clase, que pertenece también al procedimiento de
análisis de producción de los alumnos.
2 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
2 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

38
En la tercera evaluación, que tendrá consideración de evaluación final, se repetirá el
mismo proceso. Así el profesorado ha de tener como mínimo:

6 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
3 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
6 notas del cuaderno de clase, que pertenece también al procedimiento de
análisis de producción de los alumnos.
3 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
3 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DEL CURSO

La calificación final del curso se hará a través de una ponderación de todas las
notas y calificaciones recogidas durante todo el curso en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación. El proceso de obtención de ésta será como a continuación se
detalla:
• Hallar la media aritmética con todas las notas disponibles a lo largo
del curso en cada instrumento de evaluación.
• Calcular la nota ponderada con arreglo a los porcentajes indicados al
principio de este apartado H.
• Suma de la nota ponderada en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación

Si el alumnado obtiene un resultado de la ponderación igual o mayor a 5,00, se


entiende que habrá superado la materia. Para poner la calificación en el boletín de acuerdo
con la normativa en vigor que no permite decimales, se procederá al redondeo matemático
para todos aquellos alumnos aprobados de acuerdo con el siguiente cuadro:

39
NOTA PONDERADA FINAL NOTA FINAL EN EL BOLETÍN

De 5,00 a 5,49 5

De 5,50 a 6,49 6

De 6,50 a 7,49 7

De 7,50 a 8,49 8

De 8.50 a 9,49 9

De 9,50 a 10 10

En aquellas calificaciones comprendidas entre 1,01 y 4,99, no se realizará redondeo


matemático, de manera que en el boletín oficial constará sólo el número entero
independientemente de los decimales que hayan salido en la ponderación. No obstante, en
las calificaciones comprendidas entre 0 y 0,99, habrá que poner de manera obligada 1 en el
boletín oficial de notas, ya que la Orden que regula la evaluación en la ESO en Aragón no
contempla una nota inferior a 1,00.

RECUPERACIONES

Si cualquier o varios miembros del alumnado no superaren la materia en cualquiera


de las dos primeras evaluaciones, podrá recuperar la primera evaluación durante la
segunda; y la segunda evaluación durante la tercera. La tercera evaluación habrá de
recuperarse al final de la misma después de haberse completado el proceso de evaluación
ordinario.

Si en la calificación final algún o algunos integrantes del alumnado no hubieren


superado la materia, tendrán la opción de realizar un examen de suficiencia parcial o global
antes de la celebración de la evaluación final. En el caso de un examen parcial, la nota
obtenida sustituiría a los exámenes que tuviera que recuperar. Se realizaría nuevamente la
ponderación según lo explicado arriba. Si la nota iguala o supera el cinco, se entiende que
la materia está superada. En cambio, en el examen global el alumnado se examina de toda
la materia, luego la nota obtenida sustituye a la calificación obtenida en el procedimiento
ordinario de evaluación. Si esta nota fuere 5 o mayor de 5, se entiende que el alumnado ha
superado la materia, en cuyo caso se pondría un 5 en el boletín.

40
OTRAS INCIDENCIAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Si algún miembro del alumnado fuere descubierto durante la realización del


examen escrito, instrumento de evaluación del procedimiento pruebas específicas escritas,
copiando mediante cualquier método, automáticamente se le retiraría el examen y su
calificación será 0. Así mismo, se procederá a imponerle una sanción disciplinaria.

En el caso de que algún miembro del alumnado presentara distintas pruebas


correspondientes al procedimiento de evaluación producciones orales del alumnado cuyo
contenido estuviere plagiado total o parcialmente de una obra, artículo o entrada
enciclopédica escrita en soporte papel o digital, se procederá a darle la opción de que repita
la prueba. Si la nueva prueba presentada sigue manteniendo plagio total o parcialmente, se
calificará con cero.

f) Principios metodológicos

El objetivo de que el alumnado adquiera las Competencias Clave y que las


tecnologías de la información y la comunicación tengan un rol decisivo en nuestra
sociedad, hace que a la hora de plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje debamos
apostar por un enfoque metodológico práctico y orientado a que el alumnos consiga cierta
autonomía y de una manera lo más práctica posible. De acuerdo con el contenido del
Currículo, resulta imprescindible mantener un aprendizaje memorístico con el fin de dotar
al alumnado de una base teórica y conceptual que le permita desenvolverse en etapas de
conocimiento más prácticas. Por lo tanto, uno de los pilares fundamentales de la
metodología consistirá en enseñar y estudiar los principales hechos y conceptos históricos
de las Edades Media y Moderna. No obstante, la explicación de éstos se intentará efectuar
lo más atractiva posible combinando la clase magistral con las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, las cuales nos aportarán imágenes, gráficos y otra serie de
elementos con los que afianzar de forma más clara ese aprendizaje memorístico. A partir
de aquí, se desarrollarán principios metodológicos más activos. En este sentido, se
fomentará la participación del alumnado en la clase mediante preguntas sobre la teoría
explicada y durante el proceso de explicación, se procederá a enseñar al alumnado el
manejo de recursos informáticos con los que poder buscar fuentes de estudio y trabajo en

41
Internet y elaboración y presentación de trabajos con ellos, estrategias para encontrar libros
impresos de utilidad para la materia en la biblioteca e iniciación a trabajo de fuentes
directas de la época de manera guiada por el profesorado. Completado este estadio
intermedio, y en vista de que el alumnado tenga una mayor formación práctica, se
plantearan actividades y trabajos de grupo en los que alumnado, con una serie de principios
y normas marcados previamente, pueda aplicar de modo práctico todo el bagaje teórico
adquirido, así como las estrategias aprendidas. Básica y principalmente estos son los
principios metodológicos que van a orientar el trabajo diario en el aula con el cometido de
alcanzar un grado óptimo de adquisición no sólo de los objetivos, sino también de las
Competencias Clave.

1. Actividades concretas de aprendizaje

En lo que respecta a actividades concretas que permitan al alumnado adquirir las


Competencias Claves, se contemplan varias en las que de forma individual o grupal tengan
que interpretar fuentes antiguas de la época, buscar y encontrar información sobre un
determinado hecho histórico, bien en Internet o bien en soporte papel a través de libros y
revistas de divulgación. Además se pretende integrar estas actividades con el conocimiento
de la historia no sólo mundial, nacional o regional, sino también local. Así, podrán valorar
la propia riqueza patrimonial que tiene Calatayud y su comarca. A continuación
adjuntaremos una selección de actividades que se van a realizar con el alumnado:
• Realizar un trabajo en el que expongan los distintos tipos de fuentes que pueden
proporcionar datos para reconstruir la Prehistoria y la Edad Antigua, así como fotos
y/o imágenes de cada una de ellas.
• Realizar un trabajo en el que el alumnado, usando como base el mapa comarcal de
Aragón con indicación de los términos municipales, elabore un mapa pintado en el
que consten los principales lugares que contienen restos arqueológico, pinturas,
esculturas o monumentos desde el Paleolítico hasta el final de la época romana.
• Realizar un pequeño trabajo de investigación e información sobre el
descubrimiento de pinturas rupestres en Jaraba.
• Realizar un trabajo sobre la importancia de Segeda y la presencia de los celtíberos
en la ribera del Perejiles.

42
• Realizar un trabajo sobre la importancia de la ciudad de Bilbilis dentro de la
Hispania romana, atendiendo a su urbanismo y la importancia de las pinturas
murales encontradas en sus viviendas.
• Realizar un trabajo sobre los ríos principales de la Comarca de Calatayud,
relacionándolos con el relieve y la climatología, y exponiendo los distintos usos
que se hacen de sus aguas.

g) Materiales y recursos didácticos


- Libro de texto 1º E.S.O. Ciencias sociales, Geografía e Historia. Cuaderno para la
diversidad. Editorial: Vicens Vivens.
- Libro digital de texto de 1º E.S.O. Ciencias sociales, Geografía e Historia.
Editorial: Vicens Vivens., con ejercicios interactivos y diferentes recursos
multimedia
- Mapas y atlas, tanto geográficos como históricos.
- Material audiovisual, presentaciones en Power Point tanto elaboradas por el
profesor como las que se adjuntan con los libros de texto.
- Páginas de Internet como herramienta de búsqueda de información.
- Diarios y revistas temáticas acerca de la comarca de Calatayud con contenidos
relacionados con las unidades temáticas.

h) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares


Nuestro centro se caracteriza por ser un instituto diverso en el que hay alumnado
tanto con serias dificultades de aprendizaje y severo retraso curricular como alumnado con
altas capacidades intelectuales. Esta realidad exige tener un claro plan de atención a la
diversidad que intente abarcar ambas situaciones extremas, así como otras intermedias que
se vayan observando a lo largo del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para diseñar de manera concreta y detallada este plan de atención a la diversidad, se


hace necesario contar con tres pilares diferentes. Por un lado, el Departamento de
Orientación, vital en la aportación de información sobre casos específicos del alumnado
con necesidades especiales, bien por necesitar adaptaciones significativas de retraso
curricular o de altas capacidades intelectuales. Por otro lado, la prueba inicial que, bien
planteada, puede proporcionar información valiosa sobre la capacidad de expresión del
alumnado y su destreza en el manejo de la lengua castellana, así como también revelar

43
posibles problemas de comprensión. En tercer lugar, el seguimiento diario del alumnado a
través de los instrumentos de evaluación ya citados en su apartado correspondiente. El
cruce de todos estos datos permite realizar un plan concreto de atención a la diversidad que
pueda prever las máximas casuísticas posibles a fin de actuar con la mayor eficiencia
posible.

En un principio se plantean los siguientes perfiles, con sus respectivas medidas


metodológicas y curriculares, a fin de que respondan perfectamente a las necesidades que
pudiere haber antes de la realización de los grupos y de los resultados del seguimiento del
aprendizaje, de la prueba inicial y de los informes del Departamento de Orientación.

• Alumnado que presente niveles curriculares de Educación Primaria


o Medidas Curriculares
Adaptación curricular significativa al nivel que sea necesario
o Medidas metodológicas
Dar prioridad a la opinión del alumnado sobre sus preferencias para
organizar la explicación y las actividades intercalando en mayor y el
menor interés, de manera que se empieza por la que menos interés le
suscita y se finalice con la que muestra mayor atención.
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Primar la calidad de las tareas sobre la cantidad, mandando hacer
menor tareas que al resto de alumnado que no requiere atención a la
diversidad.
Buscar una forma de desarrollar el aprendizaje en la que el
alumnado intervenga y no sólo escuche.
Dividir las tareas realizándolas en espacios cortos de tiempo con
descansos entre medio.
Ampliar si hace falta el horario de las actividades.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.

44
Respetar su ritmo de aprendizaje.
o Medidas en la evaluación
Ampliar el tiempo para la realización de las pruebas escritas.
Fijar bien los contenidos a evaluar con antelación.
Resolver todas las dudas que pudiera tener, incluso cambiando la
formulación de los enunciados para facilitar la comprensión.
Utilizar formatos de examen en donde se activen capacidades como
la memoria visual o bien centrar lo máximo posible las posibles
respuestas.
Preparar el examen con antelación usando exámenes de cursos
anteriores, especialmente si cuenta con profesora de Pedagogía
Terapéutica.
• Alumnado con bajo rendimiento académico
o Medidas curriculares
Adaptación no significativa a contenidos mínimos; si cambia su
actitud a mejor una vez aplicada ésta.
o Medidas metodológicas
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
o Medidas en la evaluación
Fijar y recordar bien los Contenidos Mínimos de la materia.
Adaptar el examen a un formato de Contenidos Mínimos.
• Alumnado con dificultades en el aprendizaje pero con gran interés en aprender
o Medidas curriculares
Adaptación curricular no significativa a Contenidos Mínimos; si las
medidas aplicadas relacionadas con la metodología y la evaluación
no surten el objetivo deseado. Es decir, se plantea como última
solución.
o Medidas metodológicas

45
Preguntar al alumnado dónde muestra una mayor dificultad para
intentar adaptar la explicación general de la clase a sus propias
necesidades.
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Primar la calidad de las tareas sobre la cantidad, mandando hacer
menor tareas que al resto de alumnado que no requiere atención a la
diversidad.
Buscar una forma de desarrollar el aprendizaje en la que el
alumnado intervenga y no sólo escuche.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
Respetar su ritmo de aprendizaje.
o Medidas en la evaluación
Recordar bien los contenidos a evaluar
Adaptar el examen hacia un formato más visual y de preguntas
objetivas si hace falta en función de sus dificultades.
• Alumnado que presente algún problema físico que le impida escribir con cierta
normalidad
o Medidas curriculares
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Ampliar el tiempo de examen para que pueda acabar el examen en
relación con su problema físico.
• Alumnado con problemas cognitivos concretos como dislexia o daltonismo
o Medidas curriculares
No se contemplan.

46
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Adaptar formalmente el examen a sus necesidades cognitivas en
función de su problema.
Ampliar el tiempo de examen si el problema lo aconseja o lo hace
necesario.
• Alumnado con interés por ampliar conocimientos y alumnado con altas capacidades
intelectuales
o Medidas curriculares
Adaptación curricular significativa para el alumnado con altas
capacidades intelectuales en el caso de que se recomendare.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a seguir ampliando sus conocimientos en la
medida de lo posible
• Tener preparado un Plan de Ampliación de Contenidos
(PLAMCO). Este consistiría en recomendar al alumnado una
lista con una serie de recursos para ampliar sus
conocimientos por temas en la que se incluyen
documentales, películas con rigor histórico, artículos de
revistas de divulgación y bibliografía al respecto
• En el caso del alumnado con altas capacidades intelectuales,
iniciarle en la realización de un trabajo de investigación. O
incluso, que participe en algún programa de formación o
grupo de trabajo del centro durante alguna hora cada cierto
periodo de tiempo.
o Medidas en la evaluación
Adecuación de ésta en el caso de que se haya hecho una adaptación
curricular significativa.

Exceptuados los casos en los que las adaptaciones curriculares haya que hacerlas
desde el inicio del curso, se considera conveniente aplicar las medidas del plan de atención

47
a la diversidad expuestas tras los resultados de la primera evaluación. En este sentido, y
teniendo en cuenta los criterios de calificación citados más arriba, se considera que en un
trimestre el seguimiento del alumnado que pueda acogerse a la diversidad confirmaría los
resultados de la prueba inicial. Y también habría tiempo para recuperar la primera
evaluación en el caso de tener calificación negativa.

i) Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión oral y


escrita
Durante el curso de 1º de la ESO en Geografía se estudia la Tierra y los medios
naturales y en Historia la Prehistoria y la Edad Antigua. Por lo tanto, el plan de lectura de
este curso ha de enfocarse necesariamente a los descubrimientos y exploraciones
geográficas y a la novela histórica que recrea las sociedades prehistóricas y de la
Antigüedad. Hay que partir también del hecho de que seguramente no todo el alumnado
será lector habitual. En consecuencia, se cree que lo más conveniente es apostar por la
literatura juvenil en el género de novela histórica. En este sentido, existen gran cantidad de
obras y autores de prestigio. Además, los libros son de un formato pequeño en cuanto a
extensión, lo cual puede ser un reclamo nada desdeñable a fin de atraer a la lectura al
alumnado poco aficionado a ella. Por otro lado, resulta también interesante mandar a través
de la lectura hechos históricos que quizás en el curriculum no están desarrollados
prácticamente. Tras el cúmulo de todas estas razones, se establece como libro de lectura de
la materia la obra de K.T. Hao y Monserrat Fullà, titulada: Scott y Amundsen. La
conquista del Polo Sur. Ed. Vicens Vives, Barcelona, 2012.

EXPRESIÓN ORAL
Con el objetivo de mejorar la expresión oral del alumnado se contemplan las
siguientes medidas dentro de la materia a desarrollar durante todo el curso:
• Buscar la participación del alumnado, una de las cuestiones ya citadas en la
metodología
• Realizar un trabajo a exponer oralmente por parte del alumnado.

j) Utilización de las TIC


- La utilización del libro digital con sus diferentes imágenes, ejercicios y actividades
será una herramienta fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

48
- Se trabajarán los contenidos de la materia utilizando, en algunas ocasiones,
presentaciones de Power Point, ya que facilitan una mejor comprensión de la
estructura y las ideas fundamentales
- También se hará referencia en el aula a páginas de Internet como herramienta de
búsqueda de información. Esta herramienta también se utilizará para informar y
distribuir materiales al alumnado.
- Además, también se pueden utilizar los medios audiovisuales, como películas o
documentales, para que los alumnos comprendan determinados conceptos
históricos, geográficos o artísticos.

k) Actividades de orientación y apoyo encaminadas a las superación de las


pruebas extraordinarias
El presente apartado de la programación didáctica está dirigido al alumnado que no
ha superado los aprendizajes imprescindibles correspondientes a los contenidos, criterios e
indicadores de evaluación mínimos y mínimos exigibles expuestos en los apartados
anteriores.
Con el claro fin de que el alumnado supere la asignatura en la prueba extraordinaria
de septiembre a la que tiene derecho de acuerdo con la normativa legal vigente, se plantean
una serie de actividades que el alumnado debe realizar durante los meses estivales para
preparar la citada prueba extraordinaria, y por lo tanto conducentes a su superación.
El programa de apoyo propuesto consta de dos partes: la primera, compuesta de
unos consejos para mejorar la práctica de estudio y rendimiento académico, y la segunda
integrada por las actividades concretas que ha de realizar el alumnado, las cuales se
extraerán de los ejercicios de repaso que existen en cada unidad del libro de texto.

l) Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas del


curso anterior y apoyos
Aunque este apartado no se contempla para los alumnos de 1º de ESO, tras la
evaluación predictiva aquellos alumnos que se detecte que necesitan apoyos en la materia,
bien por que pasaron de 6º de primaria con las Ciencias Sociales suspensas o que tienen
lagunas y graves carencias en conocimientos geográficos e históricos serán designados
para recibir una atención más personalizada.
n) Actividades complementarias y extraescolares

49
Con el objetivo claro de contribuir al desarrollo y adquisición de las competencias
clave y de los valores transversales por parte del alumnado, la materia de Ciencias
Sociales, Geografía e Historia contempla cuatro actividades complementarias y
extraescolares a realizar en el primer curso de la ESO, ambas relacionadas con la
Geografía y la Historia.
Visita a Bilbilis, para conocer in situ una ciudad romana.
Visita al paisaje de la Comarca de Calatayd, para poner al alumnado en contacto
con el relieve, los ríos y la flora y fauna de la zona.
Visita al Centro Astronómico 042 de Huesca, para entender el universo,
comprender el sistema solar y los movimientos de los planetas y los satélites.
Visita a La Alfranca, para conocer los galachos del Ebro y la recuperación de la
fauna salvaje.

50
9. PROGRAMACIÓN DE 1º PAI. ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

1º PAI. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. OBJETIVOS

1- Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar, explicar los
movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la
alternancia del día y la noche, y las estaciones.
2- Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función
que desempeña cada una de ellas.
3- Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y
océanos y la acción erosiva de los ríos.
4- Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra.
5- Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas
geográficas de la Tierra.
6- Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado
territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.
7- Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Aragón, de España y de
Europa.
8- Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los
primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens.
9- Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y sus
principales manifestaciones artísticas.
10- Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería .
11- Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en
la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas.
12- Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica .
13- Conocer la evolución histórica de la civilización griega y reconocer la herencia
cultural de los griegos.
14- Conocer la evolución histórica del Imperio Romano.
15- Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano.
16- Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el
territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y en las tierras de Aragón.
17- Explicar el proceso de romanización en la Península.
18- Conocer la cultura y manifestaciones artísticas de los visigodos en España.
19- Valorar las desigualdades territoriales que se dan en Aragón analizando sus causas y
sus consecuencias.
20- Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español.
21- Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de
España y Aragón.
22- Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico
teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos.
23- Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e
histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc
24- Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las
ideas.
25- Desarrollar actividades en grupo adoptando actitudes colaborativas constructivas y
respetuosas con la opinión de los demás.

51
26- Reconocer las actitudes discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia
por razón de sexo, raza, religión… o de cualquier otra condición o circunstancia
personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades
que han sido objeto de esta discriminación.

2. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

1. Competencia sociales y cívicas


- Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la
humanidad.
- Expresar las propias opiniones de forma asertiva.
- Escuchar activamente, saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de
vista.
- Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
- Comprender los valores democráticos.
- Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o
culturales distintos del propio.

2. Conciencia y expresiones culturales


- Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las
sociedades del pasado.
- Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

3. Competencia digital
- Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza.
- Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.
- Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las
distintas fuentes trabajadas.

4. Competencia en comunicación lingüística


- Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por
escrito.
- Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la
argumentación.
- Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.

52
- Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más
adecuada en cada caso.

5. Competencia matemática
- Interpretar escalas numéricas y gráficas.
- Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y
mapas.

6. Competencia para aprender a aprender


- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
- Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.
- Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.
- Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para
resolverlas.
- Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.
- Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más
adecuada en cada caso.

3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Unidad 1. La Tierra, planeta del Sistema Solar

1. La Tierra, un punto en el universo


2. El planeta Tierra
3. Rotación de la Tierra: los días y las noches
4. Traslación de la Tierra: las estaciones del año

Unidad 2. La representación de la Tierra: los mapas

1. La latitud y la longitud
2. La representación de la Tierra: los mapas

53
Unidad 3. Las formas de la Tierra

1. La capa externa de la Tierra


2. Agentes internos de formación del relieve
3. Agentes externos de formación del relieve
4. Los continentes
5. Un mundo de montañas y llanuras
6. Un mundo de islas, penínsulas y golfos
7. El relieve de Europa
8. El relieve de España

Unidad 4. Ríos y mares

1. El agua en la naturaleza
2. El problema del agua
3. Océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra
4. La dinámica oceánica
5. Ríos de Europa y de la Península Ibérica

Unidad 5. Tiempo y clima

1. La atmósfera
2. La temperatura
3. La humedad del aire y las precipitaciones
4. La presión atmosférica y el viento

Unidad 6. Climas y paisajes de la Tierra

1. Climas de la Tierra
2. Zona cálida: paisaje ecuatorial
3. Zona cálida: paisaje tropical
4. Zona cálida: paisaje desértico
5. Zonas templadas: paisaje oceánico
6. Zonas templadas: paisaje mediterráneo
7. Zonas templadas: paisaje continental
8. Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña

54
Unidad 7. Climas y paisajes de Europa y de España

1. Climas y paisajes de Europa


2. Climas y paisajes de España
3. Los paisajes humanizados de España (I)
4. Los paisajes humanizados de España (II)

Unidad 8. Sociedad y medio ambiente

1. La Tierra es un ecosistema
2. Riesgos naturales
3. Riesgos provocados por la acción humana
4. La explotación sostenible de los recursos

Unidad 9. La prehistoria

1. Los primeros seres humanos. El Paleolítico


2. El arte rupestre
3. El Neolítico: la producción de alimentos
4. La Edad de los Metales

Unidad 10. Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

1. Mesopotamia, tierra entre dos ríos


2. El Egipto de los faraones
3. La vida cotidiana
4. Dioses y templos
5. Las tumbas egipcias

Unidad 11. El mundo griego

1. El mundo griego. Las polis


2. Las colonizaciones griegas
3. La democracia en Atenas
4. La vida cotidiana en Atenas
5. El Imperio de Alejandro Magno
55
Unidad 12. El Imperio Romano

1. Los orígenes de Roma. De la Monarquía a la República


2. Roma conquista el Mediterráneo
3. El Imperio Romano
4. Sociedad y economía en el Imperio Romano

Unidad 13. Hispania romana

1. Los pueblos prerromanos: iberos y celtas


2. Hispania, provincia romana
3. La vida cotidiana en las ciudades
4. El legado de Roma

Unidad 14. La herencia de la cultura clásica

1. Los dioses griegos y romanos


2. La arquitectura griega
3. La arquitectura y el urbanismo romanos
4. El arte griego y el arte romano

Unidad 15. La Hispania Romana

1. Conquista y romanización de Hispania.


2. La vida cotidiana en las ciudades.
3. El legado de Roma.

Unidad 16. La fragmentación del mundo antiguo

1. Los reinos germánicos. La Hispania visigoda


2. El Imperio bizantino (476-1453)
3. El Imperio carolingio

56
4.INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS
COMO CONTENIDO

A través del currículo y los propios contenidos de las ciencias sociales, se pretenden

trabajar una serie de aspectos relacionados con la educación moral y en valores, de forma

que los alumnos adquieran una madurez social y moral que les permita actuar de forma

responsable y autónoma en la sociedad actual, así como lograr su formación integral como

persona.

Por ello, algunos de los contenidos que se van a trabajar relacionados con la
educación en valores hacen referencia a:

- La educación para la paz y los derechos humanos, en tanto en que pone más
énfasis en el progreso de la ampliación de derechos y libertades cívicas, a partir
de actividades de localización y conceptualización de hechos que denotan
logros y carencias en cuanto a las libertades y derechos ciudadanos.
- La educación en los valores democráticos, puesto que se presta atención a las
condiciones de participación política y social de todos los sectores y clases
sociales y se estudian las teorías de los distintos movimientos sociales.
- La educación en el respeto a la diversidad, ya que se estudian las diferencias y
el respeto a las distintas culturas.

5.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Realiza una lectura comprensiva de fuentes de información básicas, escritas y no


escritas, de contenido geográfico o histórico, y comunica la información obtenida
de forma correcta verbalmente y por escrito.
2. Localiza lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas
geográficas.
3. Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial,
de Europa y de España.
4. Compara los rasgos físicos más destacados (relieve, clima y aguas) que configuran
los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España y a
Aragón.

57
5. Identifica y explica algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene
sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos y aportando medidas y
conductas que serían necesarias para limitarlos.
6. Identifica y expone los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución
de la humanidad.
7. Diferencia los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras
civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos
originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la
civilización occidental.
8. Caracteriza los rasgos de la organización política, económica y social de la
civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la
pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones
más representativas.

6.CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

6.1.CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Vocabulario específico de cada tema con rigor y precisión


2. Saber las líneas imaginarias de la Tierra y saber manejar las coordenadas
geográficas para localizar puntos en el mapa.
3. Describir el movimiento de rotación y el de traslación de la Tierra y conocer los
efectos que se derivan de ellos.
4. Interpretar un mapa teniendo en cuenta la escala, los símbolos convencionales
utilizados, las tramas y la leyenda.
5. Reconocer las principales formas de relieve de la Tierra (continental y oceánico) y
saber localizar en el mapa las grandes cordilleras, las llanuras, las islas, las
penínsulas, los golfos y los mares, ríos, océanos y lagos más importantes del
mundo, con especial interés en el relieve del continente europeo y de España.
6. Conocer el régimen de los ríos y su función
7. Conocer la estructura y la composición de la atmósfera
8. Saber cuáles son los factores que condicionan las temperaturas en el conjunto del
planeta.
9. Conocer el proceso de formación de las nubes y precipitaciones, saber explicar su
variabilidad en la Tierra.
58
10. Conocer las grandes zonas climáticas de la Tierra y los paisajes que de ellas se
derivan y saber localizarlas geográficamente así como analizar y comparar
climogramas de ellas.
11. Conocer las características específicas del clima, la vegetación y los paisajes de
Europa, España y Aragón, y saber localizarlos en un mapa.
12. Explicar las causas y las consecuencias de la contaminación y del progresivo
calentamiento del planeta.
13. Saber utilizar con precisión las nociones de milenio, siglo a.C. y d. C.
14. Explicar las diferencias entre las formas de vida de los cazadores-recolectores del
Paleolítico y las de los agricultores –ganaderos del Neolítico.
15. Conocer la organización socioeconómica de las ciudades-Estado mesopotámicas.
16. Conocer la importancia del Nilo en la civilización egipcia, así como el significado
de la religión egipcia, el culto a los muertos y la creencia en una vida de
ultratumba.
17. Comprender el poder del faraón y la organización social egipcia.
18. Conocer el marco geográfico en que se desarrolló la civilización griega y ubicar en
un eje cronológico las principales etapas de su historia.
19. Identificar los principales aspectos de la sociedad, la economía y la organización
política de los griegos a través de la ciudad de Atenas.
20. Conocer las características del Imperio de Alejandro y la organización política de
los reinos helenísticos.
21. Conocer las características principales de la religión y el arte griego, así como sus
principales filósofos y pensadores.
22. Localizar y analizar correctamente las principales etapas de la Historia de Roma.
23. Conocer las características principales de la economía romana
24. Explicar las características de la religiosidad romana y del nacimiento y difusión
del cristianismo.
25. Conocer las características esenciales del arte romano.
26. Valorar la importancia de la herencia romana en nuestra cultura, lengua y
patrimonio histórico y artístico.
27. Conocer las características y la procedencia de los pueblos bárbaros.

59
6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Realiza una lectura comprensiva y comunica la información obtenida de forma


correcta
2. Localiza lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas
geográficas
3. Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial,
de Europa y de España.
4. Compara los rasgos físicos más destacados que configuran los grandes medios
naturales del planeta.
5. Identifica y explica algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene
sobre el medio natural
6. Identifica y expone los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución
de la humanidad.
7. Diferencia los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras
civilizaciones urbanas y la civilización griega.
8. Caracteriza los rasgos de la organización política, económica y social de la
civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania.

7.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Como procedimientos e instrumentos de evaluación, se proponen:

- Pruebas escritas u orales, que sirvan para evaluar los contenidos de cada unidad,
haciendo hincapié en su capacidad de análisis, relación y asociación de ideas y el
uso de vocabulario específico de la materia.
En el caso de las pruebas escritas, se utilizarán diferentes tipos de preguntas,
como: preguntas de desarrollo, preguntas breves de relación, de enumerar o de
completar frases, vocabulario y ejercicios prácticos.

- Análisis del trabajo diario y el cuaderno de clase, y otros trabajos.


- Actitud del alumno ante la asignatura y ante su proceso educativo (actitud en clase,
participación activa, etc.)
- Colaboración en crear un buen clima de trabajo en clase. Silencio en momentos de
concentración, respeto hacia los compañeros, colaboración entre iguales.etc.
60
7.1.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La valoración del aprendizaje de la materia será evaluada según el siguiente


porcentaje.
- Pruebas orales y escritas un 50%.
- Cuaderno del alumno para observar el trabajo diario un 30%.
- Participación y actitud en clase un 20%.

8.PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

- Partir del nivel de desarrollo de los alumnos teniendo en cuenta sus


conocimientos previos.
- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos, para que los alumnos
puedan aplicar los contenidos adquiridos a situaciones diversas.
- La utilización de diferentes formas de agrupamiento, como:
- Grupo clase: para la exposición de los temas y la resolución de
ejercicios de carácter general.
- Grupo pequeño: para la realización de trabajos que exijan búsqueda de
información, favoreciendo de esta forma la individualización y el
aprendizaje significativo
- Trabajo individual: favorece la reflexión para afianzar conceptos,
comprobar el nivel del alumno y realizar actividades relacionadas con
lecturas, observación, redacción, etc.
- Utilizar gran variedad de recursos, incluyendo de manera fundamental aquellos
que tienen que ver con las TIC.
- Estructurar las actividades teniendo en cuenta una serie de criterios, como que
deben partir de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil, de lo
concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general y deben ser motivadoras y
variadas, teniendo en cuenta también la previsión del tiempo para su
realización.

61
9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro de texto 1º E.S.O. Ciencias sociales, Geografía e Historia. Cuaderno para la


diversidad. Editorial: Vicens Vivens.
- Mapas y atlas, tanto geográficos como históricos.
- Material audiovisual, presentaciones en Power Point tanto elaboradas por el
profesor como las que se adjuntan con los libros de texto.
- Páginas de Internet como herramienta de búsqueda de información.
- Diarios y revistas temáticas acerca de la comarca de Calatayud con contenidos
relacionados con las unidades temáticas.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERIDAD Y ADAPTACIONES


CURRICULARES.

En el grupo de 1º de PAI de este curso 2016-2017 nos encontramos con un alumno


que van a necesitar Adaptación curricular significativa en esta materia. Este alumno
además de tener un dossier elaborado por el profesor en colaboración con el departamento
de Orientación realizará un examen completamente distinto, pero siempre en la línea de los
contenidos trabajados en el curso. El motivo de esta adaptación es una discapacidad
intelectual así como una relativa desestructuración familiar dado su origen de familia
gitana. Además este alumno goza de un apoyo individualizado saliendo una hora con una
Maestra en Pedagogía Terapéutica.

Con el resto de la clase se procurará que participen en la mayor parte de actividades


de clase y, cuando no sea posible, se trabajará sobre materiales adaptados de forma más
sencilla y práctica variada para reforzar los nuevos conceptos. También se harán
modificaciones en la metodología utilizada y se ofrecerán apoyos individualizados o en
pequeño grupo. Se intentará llegar a todos los alumnos y reforzarlos en los aspectos que
más necesiten atendiendo a sus características individuales.

11. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE


LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Se desarrollarán actividades en el aula destinadas a conseguir un mejor desarrollo


de la expresión y comprensión oral y escrita, como:

62
- Lectura en clase de los contenidos
- Exposición oral de los trabajos realizados
- Realización de fichas y mapas conceptuales para sintetizar la información tanto
geográfica como histórica
- Realización de las propias actividades propuestas en el libro de texto o por el
profesor.

12. MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS


DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

- Se trabajarán los contenidos de la materia utilizando, en algunas ocasiones,


presentaciones de Power Point, ya que facilitan una mejor comprensión de la
estructura y las ideas fundamentales
- También se hará referencia en el aula a páginas de Internet como herramienta de
búsqueda de información. Esta herramienta también se utilizará para informar y
distribuir materiales al alumnado.
- Además, también se pueden utilizar los medios audiovisuales, como películas o
documentales, para que los alumnos comprendan determinados conceptos
históricos, geográficos o artísticos.

13. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA


SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Para aquellos alumnos que deban presentarse a pruebas extraordinarias de la


asignatura, se realizarán repasos de los contenidos de las distintas unidades didácticas,
utilizando para ello: mapas conceptuales, esquemas, revisión de algunos de los ejercicios
realizados e incluso de los propios exámenes.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se determinarán en cada momento, teniendo en cuenta las propuestas del


Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia correspondientes al curso de 1º
de ESO que aparecen en la parte general de la programación.

63
1º PAI. LENGUA

1. OBJETIVOS GENERALES 1º y 2º DE ESO:


La enseñanza de la Lengua y la Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1- Comprender discursos orales y escritos en las diversas situaciones de
actividad personal, social cultural y académica.
2- Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en las
diversas situaciones comunicativas que plantea la actividad social y cultural,
para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la
propia conducta.
3- Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar,
seleccionar y procesar información y para componer textos propios del
ámbito académico.
4- Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a
las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
5- Emplear de forma adecuada las diversas clases de escritos utilizados en la
comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
6- Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de
comunicación social y las tecnologías de la información para obtener,
interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
Conocer lenguajes y características de los mismos.
7- Conocer la realidad plurilingüe de España, la extensión, origen y variedades
del castellano y las peculiaridades lingüísticas de Aragón. Valorar esta
diversidad como riqueza cultural.
8- Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas
del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y
hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
9- Comprender y analizar textos literarios utilizando los conocimientos básicos
sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición
literaria y los recursos estilísticos. Observar en los textos la existencia y el
tratamiento de los temas recurrentes, así como los diferentes modos en que
éstos se manifiestan dependiendo del contexto histórico, social y cultural de
la literatura española en general y aragonesa en particular.

64
10- Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario, valorarlo como modo
de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos
históricos y culturales y como objeto artístico. Distinguir y conocer los
principales movimientos literarios en España en general y en Aragón en
particular.
11- Valorar la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento
del mundo, de autoconocimiento y de enriquecimiento personal y consolidar
hábitos lectores.
12- Producir textos de intención o de observación literaria y valorar la
creatividad y la innovación.
13- Analizar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas para detectar
y evitar la utilización de estereotipos lingüísticos que supongan juicios de
valor y prejuicios de todo tipo, especialmente clasistas, racistas o sexistas.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA LENGUA Y LA LITERATURA A LA


ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA ESO.
El estudio de la Lengua y la Literatura supone la puesta en marcha de toda una serie
de estrategias cognitivas, conceptuales, de pensamiento y de aprendizaje que resultan
decisivas en la realización de distintas tareas por lo que lleva implícito el desarrollo de
cada una de las competencias clave.

Competencia en comunicación lingüística


El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para
interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la
actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que
conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y
estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua
como objeto de observación se transfieren y aplican al aprendizaje de otras; en este
sentido, una buena competencia en la lengua propia facilita el conocimiento de otras
lenguas. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso
lingüístico en general.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

65
La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye a la adquisición de la
competencia matemática al desarrollar la capacidad de abstracción, la relación lógica entre
conceptos y su representación gráfica mediante mapas conceptuales, esquemas, etc. Por
otro lado, las competencias básicas en ciencia y tecnología son adquiridas a través del
conocimiento y dominio del lenguaje científico y la relación de los avances científicos y
tecnológicos con el contexto cultural y social en el que se producen.

Competencia digital
La materia contribuye al tratamiento de la información y fomenta la competencia
digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la
búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así
como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La
búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso
adecuado de archivos, bibliotecas, hemerotecas o la utilización de Internet, y la realización
guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia
digital.
A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes
electrónicos en la composición de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente
algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del
texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.

Competencia de aprender a aprender


El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de
representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso
al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona
directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos
de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje
gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir
enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir
elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas
sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se
adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se
pueden reutilizar para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a
aprender la lengua y para fomentar la autocrítica como estrategia de aprendizaje.

66
Competencias sociales y cívicas
El aprendizaje de la lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la
competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas
para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En
efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos
transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene
un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la
variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las
lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de representación y de
comunicación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en
que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e
imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los
usos discriminatorios del lenguaje. En resumen, a través de la lengua nos adentramos en un
escenario social, y nuestro conocimiento de la diversidad y complejidad del mundo será
mayor cuanto mayor sea nuestra competencia lingüística.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya
que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad, pero
también nuestra interrelación con los demás, cuando se ponen en funcionamiento
habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar
del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar y trabajar de forma cooperativa
y flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la
iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con autonomía.

Competencia de conciencia y expresiones culturales


La lectura, entendida de una manera activa, crítica y comprensiva, la interpretación
y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una
competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a
unos temas y motivos recurrentes de alcance universal que son expresión de
preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se
relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas,
como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando

67
que el mundo social de la literatura, aquello que se encuentra más allá del texto (autores,
críticos, bibliotecas, librerías, catálogos de editoriales literarias, suplementos culturales en
la prensa escrita, blogs y webs de escritores y críticos) adquiera sentido para el alumnado.

3.CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS


En cuanto a los bloques 1 (Hablar, escuchar y conversar) y 2 (Leer y escribir):
1. Comprender textos orales:
1.1.Captar y enunciar la idea principal de un texto oral (una exposición de clase, una
noticia periodística, una carta...).
1.2.Saber seguir instrucciones orales para poder realizar ordenadamente tareas de
aprendizaje (una receta de cocina, una descripción…).
2. Comprender textos escritos:
2.1.Extraer la intención comunicativa de un texto escrito (anuncio publicitario,
exposición, descripción, carta, noticia periodística, entrevista...).
2.2. Diferenciar el orden y los elementos de un texto, especialmente el descriptivo.
2.3. Distinguir la secuenciación de los hechos en un texto narrativo (planteamiento,
nudo y desenlace).
2.4. Adquirir la capacidad lectora tanto silenciosa como en voz alta, respetando las
pausas y entonación para la correcta compresión textual.
3. Elaborar textos escritos variados (narraciones, cartas, noticias, exposiciones,
normas…):
3.1.Organizar las ideas con claridad, orden, limpieza y precisión.
3.2. Resumir narraciones, descripciones y exposiciones con los elementos básicos del
texto original.
3.3.Conocer y utilizar correctamente las reglas ortográficas y tipográficas utilizadas en
clase.
3.4. Saber trabajar en equipo para conseguir un logro común (elaborar un texto,
preparar una exposición…).
4. Elaborar textos orales diversos (narraciones, descripciones, exposiciones…):
4.1.Organizar y exponer las ideas con claridad, orden y precisión, con el registro, la
entonación y el lenguaje no verbal adecuados a la situación.
4.2. Utilizar correctamente los medios audiovisuales y las tecnologías de la
información como apoyo para la elaboración de textos orales concretos.
4.3. Participar y cooperar en debates respetando opiniones distintas a la propia.

68
En cuanto al bloque 3, EDUCACIÓN LITERARIA:
5. Leer íntegramente al menos una obra literaria:
5.1. Analizar el contenido de la obra y algunos aspectos generales de su forma (género,
estructura y uso del lenguaje) de manera crítica.
5.2. Emitir una opinión personal.
6. Iniciarse en el comentario de textos literarios breves o fragmentos:
6.1. Identificar temas y motivos de la tradición literaria española, incluyendo autores y
obras aragonesas.
6.2. Analizar las características básicas del género al que pertenece el texto, así como
el uso del lenguaje (organización y estructura, ritmo, figuras semánticas)
6.3. Identificar rasgos de la literatura oral y popular (refranes, dichos, romances,
canciones, fiestas...)
7. Componer textos literarios en diferentes soportes a partir de un modelo (un relato
breve, un poema…):
7.1. Utilizar de manera creativa los conocimientos literarios adquiridos.
7.2. Ser capaz de llevar a cabo transformaciones sencillas en un texto dado.

En cuanto al bloque 4, CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:


8. Utilizar los conocimientos lingüísticos en la comprensión y composición de textos
en distintos soportes:
8.1 Distinguir si el texto es oral o escrito, del ámbito coloquial o académico, y
caracterizar breve y básicamente tanto el canal (medio de comunicación, Internet,
escolar, administración, relaciones comerciales, relaciones personales, etc.) como el
uso del lenguaje.
8.2 Identificar los elementos en actos de comunicación (emisor, receptor, mensaje,
canal, código y contexto) y caracterizarlos de forma básica, reflexionando sobre la
intención y los fines de dicho acto.
8.3 Identificar errores de escritura en textos de uso cotidiano (sms, foros de internet,
medios de comunicación, publicidad, etc.) y subsanarlos utilizando los
conocimientos del área de la lengua que procedan.
8.4 En enunciados oracionales contextualizados, reconocer y usar las modalidades
oracionales y los modos verbales y relacionarlos con la intención del emisor.

69
8.5 Planificar y textualizar discursos sencillos, reconociendo y utilizando
procedimientos básicos de cohesión (determinativos y pronombres, marcadores
discursivos sencillos como los de inicio, orden, cierre o continuación; repeticiones
y relaciones semánticas entre las palabras)
8.6 Valorar y usar las convenciones ortográficas básicas del castellano.
8.7 Usar diccionarios impresos y digitales como fundamento de la comprensión de los
discursos e interpretación de la información existente en las entradas. Consulta de
dudas, traductores on line…
8.8 Reconocer las categorías gramaticales simples (incluidos los tiempos verbales) y
compuestas (sintagmas y oraciones) y las funciones sintácticas (sujeto, predicado,
complemento directo, indirecto, circunstancial y atributo).
8.9 Reconocer procedimientos de formación de palabras mediante composición o
derivación con los sufijos y prefijos más habituales.
9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre
el uso de la lengua:
9.1. Interpretar en los discursos con los que se trabaje, o usar en los discursos de
producción propia, términos básicos específicos de la materia de lengua: texto,
oración, categorías (sustantivo, adjetivo, oración, etc.), funciones (sujeto,
predicado, complemento directo, etc.), tiempos verbales (pretérito imperfecto,
pretérito perfecto simple, etc.), familia léxica, antonimia, polisemia, sinonimia…
10. Conocer de manera general la diversidad lingüística y la distribución geográfica
de las lenguas de España:
10.1. Valorar la diversidad lingüística como expresión de la diversidad cultural y
social.
10.2. Reconocer y localizar las diversas lenguas de España.
10.3. Conocer básicamente la situación en la Comunidad Autónoma de Aragón.

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El proceso de aprendizaje será objeto de una valoración global del rendimiento


académico del alumno, en la que se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:
observación del trabajo personal del alumno en el aula, intercambios orales, corrección de
sus escritos, corrección de pruebas escritas, etc. Todos los instrumentos de evaluación

70
enumerados resultan útiles hacer una valoración, ahora bien, se concederá especial
relevancia a las pruebas escritas por ser las más representativas en el proceso de evaluación
continua. Tales pruebas podrán versar sobre cuestiones o actividades como las siguientes:
-Resumen de un texto.
-Representación del contenido y estructura de un texto.
Producción de escritos dotados de una estructura planificada por el propio alumno o
fijada por el profesor.
-Análisis morfosintáctico.
-Cuestiones sobre léxico.
-Comentario literario básico con preguntas orientativas.
-Exposición de un tema de la materia, relacionado o no con el texto.
En general, se realizarán al menos dos pruebas por evaluación. Para obtener la
calificación de aprobado, el alumnado deberá demostrar conocimientos aceptables y
sostenidos en todos los bloques de contenidos. Igualmente deberá haber presentado a su
debido tiempo los trabajos que el profesor le haya encomendado y realizado las lecturas
obligatorias. El descuido sistemático en el aprendizaje de contenidos básicos de la
materia, podrán justificar el suspenso.
- Se valorarán un 60% las pruebas objetivas, un 20% los indicadores individuales de
rendimiento (cuaderno de clase, la realización de las tareas, las notas de clase, la actitud y
participación, el trabajo en grupo y las fichas de lectura. Un 20% de la evaluación se
dedicar a la colaboración en el buen funcionamiento y clima de la clase, respeto a la
participación de compañeros, silencio en actividades que requieren concentración, lenguaje
y uso de expresiones adecuadas, habilidades en la comunicación oral, etc.

6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:
Atendiendo a los principios que inspiran la legislación vigente y los planteamientos
pedagógicos de la Enseñanza Secundaria, la metodología utilizada será esencialmente activa
para todos los bloques de contenido. Partimos, entonces, del aprendizaje significativo y
funcional, combinando siempre las distintas formas de construcción del conocimiento a
partir de los recursos de que se disponga, sin olvidar la presencia activa del alumnado y su
trabajo participativo en el proceso, tanto de forma individual como en grupo. Así, el alumno
deberá revisar y reelaborar los conocimientos previos con la ayuda del profesor,
incrementándolos por medio de la asociación entre aquellos y los nuevos. A la vez
relacionará estos conceptos nuevos con su experiencia personal y los contrastará con los de

71
sus compañeros. Los principios básicos que, en la medida de lo posible, se intentarán
mantener son los siguientes:

1. Integrar de manera adecuada el tratamiento teórico y conceptual y la inducción de


contenidos a partir del trabajo práctico. Asimismo, es esencial que la actividad de clase se
oriente de manera que se pueda motivar la reflexión del alumno sobre el uso propio y los
usos ajenos de la lengua, como instrumento necesario para conseguir una mejora efectiva en
sus capacidades de comprensión y expresión.

2. El mecanismo metodológico fundamental será el trabajo con textos (lectura comprensiva,


observación y anotación, análisis, comentario) y, en el estudio gramatical, con enunciados
sencillos pero debidamente contextualizados.

3. Será labor prioritaria del profesor ayudar al alumno a inducir y sistematizar de manera
adecuada los contenidos programados. Asimismo, se procurará consolidar los conocimientos
y capacidades adquiridas mediante actividades y prácticas específicas. .Se combinará
convenientemente, según los contenidos de que se trate, el trabajo individual del alumno con
las actividades de carácter colectivo o de grupo.

4. En cuanto a los agrupamientos, se integrará adecuadamente, según los contenidos


de que se trate, el trabajo individual del alumno con las actividades realizadas en gran grupo
o grupos pequeños, dependiendo de los tipos de actividades que se vayan a proponer.

Se estudiará en cada caso concreto la posibilidad de trasladar fuera del aula alguna o
algunas de las actividades programadas, según las disponibilidades.

1. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


Dependiendo de los contenidos que haya que desarrollar, se podrán utilizar
mecanismos como la lectura y comentario de un texto pertinente, el debate abierto sobre
algún aspecto relativo al tema, proyecciones en pizarra digital, etc. La participación del
alumnado en estas actividades se realizará en gran grupo.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividades de reflexión y análisis.
A partir de la lectura y comentario de textos diversos (atendiendo de manera
particular a los aspectos relacionados con los contenidos de la unidad), los alumnos inducirán
los conceptos pertinentes en cada caso. Los textos serán cuidadosamente seleccionados para
que esta labor de inducción pueda ser realizada sin dificultad. Los comentarios se realizarán
72
preferentemente mediante un intercambio de ideas y observaciones entre los alumnos. En
esta fase, el profesor deberá limitar su intervención en clase a moderar el diálogo y, como
mucho, aclarar o recordar conceptos. No es conveniente que presente información o
conceptos que los alumnos no sean capaces de inducir por sí mismos.

3. ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN.

Los alumnos sintetizarán individualmente o por grupos reducidos (mediante


resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) los conceptos que hayan aparecido en la
fase anterior.

4. ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.


Dependiendo del desarrollo de las fases anteriores, el profesor podrá completar la
información que considere pertinente mediante exposiciones, resúmenes, etc., de forma que
el alumno disponga en cualquier caso de un esquema claro de los contenidos de la unidad.

5. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN


Las que se consideren oportunas para asegurar la comprensión de los contenidos por
parte del alumno y su incorporación al propio uso de la lengua. En determinadas unidades,
estas actividades de aplicación consistirán en la producción directa y fundamentada de textos
propios. Estas actividades las realizarán los alumnos de forma individual.

6. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO


En función de las necesidades de los alumnos pueden plantearse actividades de
ampliación y refuerzo con el fin de ajustarnos a sus ritmos de aprendizaje.

7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
A partir de los procedimientos de evaluación, tendrán la función de valorar el grado
de consecución de objetivos en cada una de las unidades. Se ofrecerán al alumno, además,
ejercicios y actividades de autocomprobación.

La metodología básica del estudio de la literatura se centra en la comprensión de


conceptos y procedimientos, en el comentario crítico de textos y en la lectura de obras
completas y de fragmentos representativos. En lo que se refiere a las técnicas de

73
comunicación, léxico y ortografía, tendrán un tratamiento integrado dentro de las actividades
y procedimientos que se realicen en los otros bloques a lo largo del curso.
En cuanto se refiere a la lectura de obras completas, la metodología aplicada será:

- Lectura personal de la obra exigida: orientación de la lectura mediante guías


facilitadas por el profesor.

- Comprobación de lectura: breve control en el que el alumno pueda demostrar


su comprensión lectora y su capacidad para la expresión escrita.

- Si el profesor lo estima oportuno, se propondrá a los alumnos de manera


voluntaria una lista de obras literarias seleccionadas atendiendo a su calidad y a los
intereses de los alumnos, a fin de fomentar la lectura como fuente de placer.
Se pretende que la programación se caracterice también por la variedad y
abundancia de los materiales de trabajo, procedentes o no de los libros de texto y que
sea el profesor el que seleccione los que considere más adecuados.

• 7.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.


En 1º ESO: Libro de texto Ed: Ecir (cuaderno de atención a la diversidad) Y
materiales reprográficos elaborados por el profesor. Recursos TIC.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO PARA LA SUPERACIÓN DE LAS


PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

La variedad y complejidad de los objetivos en el área de lengua exige que los


alumnos con menores capacidades o más bajo nivel necesiten atención especial con
actividades específicas.
Proponemos a continuación algunas actividades concretas encaminadas a
tratar las dificultades más comunes que suelen padecer los alumnos de este ciclo.
DIFICULTADES ACTIVIDADES PARA SUPERARLAS
Comprensión de mensajes orales y escritos.
Deficiente lectura Leer en voz alta, con entonación y ritmo
mecánica. adecuados, textos de extensión reducida.
Deficiente lectura Leer en silencio y en voz alta textos breves y
comprensiva. expresar la idea principal.
Deficiente lectura Leer en voz alta textos poéticos y dramáticos

74
expresiva. con el ritmo y entonación que mejor se ajuste al
contenido.
Falta de vocabulario Hacer abundantes actividades de léxico y
pasivo. semántica, en especial, definiciones.
Expresión oral y escrita (coherencia, corrección).
Falta de vocabulario Sustituir vocablos comodín por términos
activo. más precisos.
Realizar actividades de léxico y semántica
(sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia,
familias léxicas, campos semánticos y asociativos,
etc.).
Uso desmedido de Corregir el inicio y desarrollo de las
muletillas.
conversaciones y exposiciones orales, para evitar el
abuso de muletillas y los silencios que cortan la
fluidez del discurso.
Eliminar muletillas de los escritos del
alumno.
Trabajar los nexos textuales.
Mala pronunciación. Leer en voz alta textos propios y ajenos.
Realizar breves exposiciones orales.
Escaso dominio de la Realizar las actividades específicas sobre
ortografía. puntuación, acentuación u otros errores
ortográficos.
Hacer ejercicios específicos de lectura,
escritura, y dictado para la fijación visual de las
palabras.
Llevar un registro personal de errores
ortográficos.
Hacer ejercicios de ortografía ideovisual.
Desorden del discurso Realizar breves exposiciones orales y
escritas con esquemas previos.
Variedades de la lengua: usos sociales.
Dificultad para adecuar Pasar de la exposición oral a la escrita y
el registro lingüístico a la viceversa, para reflexionar sobre sus diferencias

75
situación comunicativa. esenciales.
Dramatizar distintas situaciones de
comunicación.

Empleo de la lengua como instrumento de aprendizaje


Escaso manejo de las Elaboración de trabajos sencillos que obliguen
fuentes de información. a la consulta de diversas fuentes.
Escaso dominio de las Elaboración de esquemas, resúmenes,
técnicas de trabajo intelectual. cuadros, títulos, subrayado, etc.

9. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO


DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LAS DISTINTAS
MATERIAS
El desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en la materia de Lengua
es una estrategia inherente a la propia lengua, en el trabajo diario se trabaja la expresión
oral y escrita. Para animar a la lectura se le propone al alumno que elija las lecturas que
más le gusten y motiven, para que la lectura sea placentera y no obligada. También
trabajaremos sobre textos relacionados con sociedad actual y con los acontecimientos
cotidianos de los que formamos parte y estamos inmersos,se incorporará en el aula fuentes
como diarios y revistas de actualidad y del entorno del alumno (Calatayud y comarca) de
esta manera al tener conexiones con la realidad que el alumno vive le serán más atrayentes
y motivadores.

10.INCORPORACIÓN DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS.


En la práctica habitual de las clases se abordan los contenidos de educación en
valores al mismo tiempo que los contenidos específicos. La selección, planteamiento,
desarrollo y presentación de cada uno de los contenidos específicos se realiza teniendo en
cuenta estos aspectos formativos más amplios, que de esta forma impregnan en distinto
grado todas las unidades didácticas. Ciertamente, no todos ellos pueden ser tratados en
todas las unidades: depende del contenido concreto de ésta y de su mayor o menor relación
con cada uno de los contenidos de la educación en valores.
Cuando se estudia un contexto histórico –imprescindible como punto de partida
para la comprensión de los textos literarios de cada periodo- se invita al alumno a
contrastar críticamente las diferencias entre éste y el contexto histórico contemporáneo.

76
11. MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DEDE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:
Se incluirán actividades que requieren el uso de las nuevas tecnologías de la
información. En las mayoría de los casos, se trata de actividades voluntarias de ampliación.
Subrayamos el carácter voluntario de tales actividades, dado que el centro no cuenta con
dotación suficiente para que se pueda trabajar con el ordenador en el aula. En aula de 1º de
PAB no disponemos de pizarra digital, sólo hay proyector y una Tablet para acceder a
internet y difundir materiales didácticos. En 1º y 2º de PAB utilizamos el proyector para el
acceso a Internet de forma inalámbrica, cosa que permitirá la difusión de tablas, cuadros,
esquemas, imágenes, trabajos, etc.

77
10. PROGRAMACIÓN DE 2º ESO. HISTORIA

a) Contenidos, organización en unidades didácticas y secuenciación temporal

CONTENIDOS

Los contenidos del segundo curso de ESO son los siguientes:


Bloque 3: la Historia
- La Edad Media:
o Concepto de ‘Edad Media’ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad
Media.
o La caída del Imperio Romano en Occidente: división política e
invasiones germánicas. Los reinos germánicos. El imperio Carolingio.
El feudalismo.
o El Imperio Bizantino (Oriente).
o El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes.
o La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al. Ándalus) y los reinos
cristianos.
o La Plena Edad Media en Europa (siglos XI, XII y XIII). Del feudalismo
al renacer de la ciudad medieval.
o La evolución de los reinos cristianos y musulmanes: Emirato y Califato
de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación).
o La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades.
o El arte románico, gótico e islámico.
o La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV).La crisis de la Baja
Edad Media: la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias.; Al-Ándalus: los
Reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de Castilla.
- La Edad Moderna:
o El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte
renacentista.
o Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y
colonización de América.
o Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

78
o Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de
religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica.
o El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y
absolutas. La Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas:
Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
o El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos
XVI y XVII.

ORGANIZACIÓN EN UNIDADES DIDÁCTICAS

Con todos estos contenidos recogidos en el curriculum aragonés, pertenecientes a la


historia medieval y moderna, se han establecido las siguientes unidades didácticas basadas
en los libros de texto de la editorial Vicens Vives que lleva el alumnado del centro para el
presente curso:
UNIDAD CONTENIDOS DE LAS UNIDADES
DIDÁCTICA DIDÁCTICAS
1: Fragmentación Concepto de ‘Edad Media’ y sus sub-etapas: Alta,
del mundo antiguo Plena y Baja Edad Media. La caída del Imperio Romano en
Occidente: división política e invasiones germánicas. Los
reinos germánicos. El imperio Carolingio. El Imperio
Bizantino (Oriente). El Islam.
2: El Islam y al- El proceso de unificación de los pueblos
Andalus musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana
(Al. Ándalus). La evolución de los reinos musulmanes:
Emirato y Califato de Córdoba. Al-Ándalus: los Reinos de
Taifas. El arte islámico.
3: La Europa feudal El feudalismo.
4: El origen de los La evolución de los reinos cristianos Reinos de
primeros reinos Castilla y de Aragón (conquista y repoblación).
peninsulares
5: Cultura y arte El arte románico.
románico
6: Las ciudades en La Plena Edad Media en Europa (siglos XI, XII y
la Europa medieval XIII). Del feudalismo al renacer de la ciudad medieval. La

79
Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV).La crisis de
la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias.
7: Los grandes Reinos de Aragón y de Castilla.
reinos peninsulares
(ss.XIII-XV)
8: Cultura y arte El arte gótico.
gótico
9: El nacimiento del El Renacimiento y el Humanismo; su alcance
mundo moderno posterior. El arte renacentista. Las “guerras de religión”, las
reformas protestantes y la contrarreforma católica.
10: La monarquía Las monarquías modernas. La unión dinástica de
autoritaria: los Reyes Castilla y Aragón.
Católicos
11: El Imperio de Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II.
los Austrias en el siglo
XVI
12: Los grandes Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal.
descubrimientos Conquista y colonización de América.
geográficos
13: La Europa del El siglo XVII en Europa. Las monarquías
Barroco autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los
Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe
IV y Carlos II. El arte Barroco. Principales manifestaciones
de la cultura del siglo XVII.

SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DURANTE EL


CURSO ACADÉMICO

Como es habitual, el proceso de aprendizaje y su evaluación se reparten en tres


periodos correspondientes a la primera evaluación, segunda evaluación y tercera
evaluación o evaluación final. En la tabla que se adjunta se expone la secuenciación
temporal de las unidades didácticas por evaluaciones:

80
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN
UD1. Fragmentación UD5. Cultura y arte UD10. La monarquía
del mundo antiguo románico autoritaria. Los Reyes
Católicos
UD2. El Islam y al- UD6. Las ciudades UD11. El Imperio de
Andalus de la Europa medieval los Austrias
UD3. La Europa UD7. Los grandes UD12. Los grandes
feudal reinos peninsulares descubrimientos geográficos
UD4. El origen de UD8. Cultura y arte UD13. La Europa
los reinos peninsulares gótico del Barroco
UD9. El nacimiento
del mundo moderno

b) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables y su


correspondencia con las Competencias Claves

A diferencia de la los curricula de la ley orgánica 2/2006, LOE, en los que los
criterios de evaluación debía ser desarrollados mediante indicadores de evaluación y
concretados por un contenido mínimo por parte del profesorado de los diferentes
departamentos didácticos encargados de la programación didáctica, la modificación a esta
ley, LOMCE, incluye ya los estándares de aprendizaje evaluables, de manera que
únicamente se deben concretar los contenidos mínimos por los citados departamentos
responsables de las programaciones. Aquí en este epígrafe nos limitaremos a exponer,
conforme aparecen en el vigente curriculum aragonés, los criterios de evaluación con sus
correspondientes estándares que los desarrollan y las Competencias Claves asociadas a
cada uno de ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES

A través de una tabla vamos a indicar cada uno de los criterios de evaluación con
las Competencias Clave que el curriculum aragonés le asigna. Ambos elementos

81
aparecerán en letra redonda. Debajo de cada uno, figurarán los respectivos estándares
evaluables en letra cursiva:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS


CLAVE
1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes CSC-CCL-CD
históricas para reconstruir el pasado.
a. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.
b. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos
materiales o textuales. Expone mediante murales o soportes virtuales imágenes de fuentes
textuales, arqueológicas y artísticas de las que disponemos para reconstruir la Edad
Media en un lugar concreto.
2. Reconocer y explicar las características de cada CMCT-CAA
tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han
determinado cambios fundamentales en el rumbo de la
historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e
interpretación.
a. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes
utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.
Representa en una línea de tiempo los límites cronológicos de la Edad Media y la Edad
Moderna Sitúa en ella subetapas y los principales hechos y personajes.
3. Entender que hechos y procesos se producen a lo CAA-CSC
largo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía) a través
de mapas medievales.
a. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves
geográficos. Comparar en dos mapas de distintos siglos los avances y retrocesos
territoriales de las tres civilizaciones de la Alta Edad Media: reinos germánicos, Bizancio
y el Islam.
4. Describir las características básicas de los reinos CCL-CSC
germánicos (economía, política y sociedad) y comparar con
la civilización romana.
a. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las
de los reinos germánicos y justifica que desde la perspectiva occidental, hablemos de una
nueva época. Explica las consecuencias sociales y culturales de la progresiva ruralización

82
de occidente.
5. Caracterizar las principales civilizaciones de la CCL-CAA-CSC
Alta Edad Media en Europa y en el ámbito del
Mediterráneo, y comentar textos adaptados reconociendo la
dificultad de la escasa cantidad de fuentes históricas de este
período.
a. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir
sobre el pasado. Comenta textos sobre la organización política y las instituciones de la
España Visigoda y del Imperio Carolingio. Establece relaciones mediante un cuadro
sinóptico sobre los rasgos políticos, sociales, económicos y culturales de los tres mundos
de la alta Edad Media. Comprueba las diferencias y las semejanzas y realiza una síntesis
expositiva.
6. Explicar la organización social y económica CCL-CSC-CAA
feudal, sus causas y sus consecuencias a partir de
recreaciones y textos.
a. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.
Comenta textos relativos a los tres grupos sociales de la época feudal Explica las causas
de la aparición del feudalismo. Esquematiza y recrea plástica o virtualmente un mapa
conceptual del mundo feudal.
7. Comprender y analizar la evolución de Al- CCL-CSC-CD-
Ándalus y de los reinos cristianos, en sus aspectos socio- CCEC
económicos, políticos, ideológicos y culturales.
a. Comprende los orígenes del Islam, su expansión territorial y su alcance
posterior. Explica sus principios doctrinales y los principales rasgos de la sociedad
musulmana.
b. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. Busca información y
realiza una exposición escrita u oral sobre alguna de las aportaciones culturales de la
España musulmana. Conoce los principales monumentos de Al- Andalus y aplica las
características generales del arte islámico.
8. Entender el proceso de las conquistas y la CAA-CSC-CCL-
repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica CCEC
a través de mapas y líneas del tiempo, y explicar elementos
culturales propios como el Camino de Santiago o los
intercambios entre los reinos cristianos y Al-Ándalus.

83
a. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación
cristianas en la Península Ibérica. Sitúa en una línea de tiempo las etapas de la España
musulmana y los principales hitos de la configuración y del avance de los reinos
cristianos.
b. Explica la importancia del Camino de Santiago y sitúa imágenes de los
principales monumentos, recogiendo especialmente referencias al patrimonio aragonés.
9. Comprender las funciones diversas del arte en la CCL-CCEC-CAA
Edad Media y caracterizar de forma básica el arte islámico,
el románico, el gótico y el mudéjar.
a. Describe características del arte románico y gótico y comenta obras
representativas mediante un guión dado. Relaciona el arte románico con la mentalidad y
con la sociedad feudal. Contextualiza el gótico y señala las diferencias respecto al
Románico. Capta sensiblemente y comprende la noción de evolución estilística.
10. Explicar los cambios económicos sociales, CCL-CSC
políticos y culturales que supone el renacer urbano a partir
del siglo XI y XII. Comprender los factores y
características de la expansión mediterránea de la Corona
de Aragón durante la Edad Media. Entender y describir el
concepto de crisis bajomedieval: sus causas y sus
consecuencias económicas y sociales.
a. Esquematiza y explica los cambios que genera el renacer de las ciudades a
partir del S.XIII. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las
sociedades medievales europeas. Explica las consecuencias de la peste de 1348 y las
principales manifestaciones de la crisis, en el plano religioso, político y mental
11. Comprender y valorar los elementos de CSC-CCL-CCEC
continuidad y cambios en la Edad Moderna respecto a la
Edad Media. Identificar la significación histórica y los
rasgos propios del Humanismo en las letras y del
Renacimiento artístico y científico.
a. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.
b. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a
partir de diferente tipo de fuentes históricas. Relaciona los cambios mentales y los nuevos
valores del Renacimiento con el papel de la burguesía
c. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. Redacta

84
una exposición sobre personalidades como Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam, Copérnico,
Leonardo da Vinci u otros. Comenta mediante un guión dado obras relevantes de la
arquitectura, la escultura y la pintura de los siglos XV y XVI.
12. Identificar la aparición del estado moderno y CCL-CSC-CIEE
analizar los rasgos en el reinado de los Reyes Católicos
como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad
Moderna.
a. Define “monarquía autoritaria” y relaciona dicho concepto con la aparición de
la idea de estado-nación. Explica el proceso de unificación dinástica, territorial y
religiosa en la España de los RRCC. Conoce los principales hechos la expansión de
Aragón y de Castilla por el mundo.
13. Entender, explicar y analizar los procesos de CCL-CSC-CAA
conquista y colonización de América: sus causas y
consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales.
a. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para
los europeos, a su conquista y a su colonización. Relaciona dichas causas con los cambios
económicos y mentales de la época renacentista.
b. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de
América a través del comentario de textos.
14. Comprender y diferenciar los regímenes CCL-CSC-CAA
monárquicos medievales y las monarquías modernas
autoritarias, parlamentarias y absolutas.
a. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios,
parlamentarios y absolutos. Compara el modelo político de la Francia de Luis XIV y el
modelo de monarquía parlamentaria implantado en Inglaterra en el S.XVII.
15. Conocer rasgos de las políticas internas de las CCL-CSC
monarquías europeas (en particular, de la monarquía
hispánica de los Habsburgo) y políticas exteriores de los
estados europeos de los siglos XVI y XVII.
a. Busca información y resume un conflicto interior de los respectivos reinados de
Carlos I, Felipe II (Conflicto con el Justicia de Aragón) y de Felipe IV y analiza su
relación con las políticas centralizadoras de los Austrias. Analiza las relaciones entre los
reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”, situando como
precedentes la Reforma y las guerras de religión del S.XVI. Explica como consecuencia la

85
progresiva pérdida de la hegemonía del imperio español durante los siglos XVI y XVII.
16. Conocer la importancia de algunos autores y CCL-CCEC
obras de estos siglos.
a. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su
contexto y relaciona las mismas con la mentalidad y la sociedad propias del Barroco.
17. Comentar la importancia del arte Barroco en CCL-CCEC
Europa y conocer autores y obras representativas del arte y
de la literatura. Utilizar el vocabulario histórico-artístico
con precisión, insertándolo en el contexto adecuado
a. Identifica obras significativas del arte Barroco y las comenta aplicando
características generales de este estilo.

c) Contenidos Mínimos exigibles para superar la materia

Nuevamente nos serviremos de una tabla para indicar los contenidos mínimos en
relación con los estándares de aprendizaje que desarrollan cada criterio de evaluación. Con
el objeto de hacer referencia al criterio de evaluación utilizaremos el número en una
columna. En la segunda columna pondremos una letra que corresponderá al estándar de
evaluación, mientras que en una tercera columna aparecerá el contenido mínimo marcado
en negrita:

C E Contenido Mínimo
riterio stándar
1 a Conocer e identificar dos fuentes históricas distintas
1 b Realizar un mural con las distintas fuentes, incluyendo
reproducciones fotográficas, que permiten el estudio de las Edades
Media y Moderna.
2 a Conocer la duración cronológica de las Edades Media y
Moderna y situar en una línea del tiempo los principales hechos
históricos que configuran sus límites, así como los que definen las
sub-etapas de la Edad Media.
3 a Ubicar en el Mediterráneo las tres civilizaciones de la Alta
Edad Media y explicar las causas de su evolución territorial entre los
siglos VII y IX

86
4 a Conocer las principales características de las civilizaciones
germánicas.
5 a Conocer las principales diferencias entre las civilizaciones
bizantina, islámica y carolingia
6 a Comprender qué es una relación feudo-vasallática y conocer
los tres estamentos de la sociedad feudal con sus principales rasgos
propios.
7 a Conocer los principios fundamentales de la religión islámica
y la expansión política del Islam
7 b Conocer la etapas políticas del Al – Ándalus y el legado
andalusí.
8 a Explicar cómo se formó y amplió la Corona de Aragón y
cuales fueron sus principales instituciones de gobierno. Conocer
también las características de las instituciones de gobierno de Castilla
y León.
8 b Conocer las consecuencias económicas y culturales del
Camino de Santiago y conocer dos monumentos aragoneses ubicados
en dicha vía.
9 a Conocer las principales características del arte románico y
gótico y saberlos diferencias en obras de arquitectura, pintura y
escultura.
Conocer las obras de estilo mudéjar de Calatayud.
1 a Conocer las principales causas que impulsan el crecimiento
0 económico de los siglos XI, XII y XIII
Conocer las causas y consecuencias económicas y sociales de
la crisis de la Baja Edad Media: siglos XIV y XV
1 a Conocer, comprender y valorar históricamente el concepto de
1 antropocentrismo.
1 b Conocer las principales características del arte renacentista,
1 del pensamiento humanista y de la imprenta
1 c Conocer la obra de Erasmo de Rótterdam, de un humanista
1 español y del científico aragonés Miguel Servet o bien de otro
científico europeo
1 a Conocer las fases de la unificación política de la Península

87
2 Ibérica y la creación de una monarquía autoritaria durante el reinado
de los Reyes Católicos.
1 a Conocer las etapas de la conquista española de América y las
3 causas que la hacen posible
1 b Conocer el pensamiento de Bartolomé de las Casas sobre la
3 colonización española de América
1 a Conocer las diferencias entre una monarquía absolutista y una
4 monarquía parlamentaria y/o pactista y citar un país correspondiente
a cada modelo de monarquía
1 a Conocer el conflicto de los comuneros en Castilla y del
5 Justicia de Aragón en Aragón con los monarcas Carlos I y Felipe II y
las causas que los motivan.
Conocer las ideas políticas y religiosas principales del
Luteranismo.
Conocer los objetivos de la Guerra de los Treinta Años y las
consecuencias que tuvo la Paz de Westfalia en 1648.
1 a Conocer las principales obras barrocas de la arquitectura,
6 escultura y pintura y analizar y comentar una obra de arte barroca
1 a Identificar una obra arquitectónica, escultórica y pictórica
7 barroca mediante una argumentación basada en las principales
características de este estilo artístico.

d) Procedimientos e instrumentos de evaluación

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por


eso es necesario obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es
necesario, además, prestar atención a la forma de obtener la información relevante y
“cómo evaluar”. Obtener y seleccionar información para la evaluación exige una reflexión
sobre la pertinencia de los procedimientos e instrumentos que mejor se adecuen a las
distintas capacidades y a los distintos tipos de contenidos.

Los procedimientos de evaluación que se van a aplicar son tres: pruebas


específicas escritas, análisis de producciones de los alumnos y observación
sistemática. Asimismo, dentro de cada procedimiento se utilizarán uno o varios

88
instrumentos, los cuales se detallan en el párrafo siguiente. Los procedimientos e
instrumentos de evaluación pretenden que la nota del alumnado contemplen tres variables:
conocimientos de la materia, trabajo en la materia y actitud ante la materia.

PROCEDIMIE INSTRUMENTOS DE OBJETIVO


NTO DE EVALUACIÓN CONCRETO DE
EVAUACIÓN AMBOS
Pruebas Examen escrito que contenta varias o Contenidos de la
específicas escritas todas de las siguientes tipos de materia
pruebas: Trabajo en la
Objetivas: con preguntas muy materia
concretas y opciones de Actitud en la
respuesta fija para que el materia
alumno escoja, señale o fije
Abiertas
Exposición y desarrollo de un
tema
Resolución de problemas y
ejercicios
Análisis de Trabajo de aplicación y síntesis Contenidos en la
producciones de los Producciones orales materia
alumnos Textos escritos Trabajo en la
Cuaderno de clase materia
Actitud en la
materia
Observación Listas de control Actitud en la
sistemática Registro anecdótico materia

e) Criterios de calificación

En el presente apartado se establecen no sólo los criterios de calificación con su


correspondiente valor, sino también el procedimiento para aprobar la evaluación y el curso.

89
VALORACIÓN GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
DE CALIFICACIÓN

El valor de los procedimientos e instrumentos de calificación son los que se


explicitan en la siguiente tabla:

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La nota de calificación de la evaluación será el resultado de hallar una ponderación


entre los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación con arreglo a los
porcentajes recién indicados. Con el objetivo de que exista un número suficiente y variado
de registros para evaluar al alumnado, en cada evaluación el profesorado tendrá que tener
de manera obligatoria los siguientes instrumentos de evaluación:

2 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
1 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
2 notas del cuaderno de clase, que pertenece también al procedimiento de
análisis de producción de los alumnos.
1 lista de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
1 registro anecdótico, que también forma parte de la observación sistemática
para controlar la actitud ante la materia.

En aquellos instrumentos de evaluación que haya dos notas o más, se realizará una
media aritmética de todas notas a fin de saber la calificación numérica del alumnado.
Halladas las notas de cada instrumento de evaluación, se procederá a efectuar la
ponderación de las mismas con los porcentajes ya indicados. El alumnado aprobará la
evaluación si el resultado de la ponderación es igual o superior a 5,00. A la hora de poner
la calificación en el boletín oficial, de acuerdo con las normas de la Orden de 26 de mayo
de 2016 (BOA de 2 junio de 2016, pp. 12652-12653), se pondrá un número entero junto

90
con su correspondencia cualitativa (insuficiente, suficiente, notable y sobresaliente).
Aquellas notas que posean decimal en la ponderación efectuada se redondearán con el
procedimiento matemático habitual al objeto de llegar al número entero. Más abajo se
detalla numéricamente la realización del redondeo matemático.

En el caso de la segunda evaluación, el profesor deberá contar no sólo las


calificaciones de las pruebas correspondientes a los instrumentos de evaluación de ésta,
sino también con los de la primera. Esto querrá decir que las medias aritméticas se hallarán
contando todas las notas o calificaciones que haya desde el inicio del curso hasta el fin de
la segunda evaluación. Como mínimo tendrá que haber lo siguiente:

4 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
2 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
4 notas del cuaderno de clase, que pertenece también al procedimiento de
análisis de producción de los alumnos.
2 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
2 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

En la tercera evaluación, que tendrá consideración de evaluación final, se repetirá el


mismo proceso. Así el profesorado ha de tener como mínimo:

6 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
3 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
6 notas del cuaderno de clase, que pertenece también al procedimiento de
análisis de producción de los alumnos.
3 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación

91
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
3 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DEL CURSO

La calificación final del curso se hará a través de una ponderación de todas las
notas y calificaciones recogidas durante todo el curso en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación. El proceso de obtención de ésta será como a continuación se
detalla:
• Hallar la media aritmética con todas las notas disponibles a lo largo
del curso en cada instrumento de evaluación.
• Calcular la nota ponderada con arreglo a los porcentajes indicados al
principio de este apartado H.
• Suma de la nota ponderada en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación

Si el alumnado obtiene un resultado de la ponderación igual o mayor a 5,00, se


entiende que habrá superado la materia. Para poner la calificación en el boletín de acuerdo
con la normativa en vigor que no permite decimales, se procederá al redondeo matemático
para todos aquellos alumnos aprobados de acuerdo con el siguiente cuadro:

NOTA PONDERADA FINAL NOTA FINAL EN EL BOLETÍN

De 5,00 a 5,49 5

De 5,50 a 6,49 6

De 6,50 a 7,49 7

De 7,50 a 8,49 8

De 8.50 a 9,49 9

De 9,50 a 10 10

En aquellas calificaciones comprendidas entre 1,01 y 4,99, no se realizará redondeo


matemático, de manera que en el boletín oficial constará sólo el número entero

92
independientemente de los decimales que hayan salido en la ponderación. No obstante, en
las calificaciones comprendidas entre 0 y 0,99, habrá que poner de manera obligada 1 en el
boletín oficial de notas, ya que la Orden que regula la evaluación en la ESO en Aragón no
contempla una nota inferior a 1,00.

RECUPERACIONES

Si cualquier o varios miembros del alumnado no superaren la materia en cualquiera


de las dos primeras evaluaciones, podrá recuperar la primera evaluación durante la
segunda; y la segunda evaluación durante la tercera. La tercera evaluación habrá de
recuperarse al final de la misma después de haberse completado el proceso de evaluación
ordinario.

Si en la calificación final algún o algunos integrantes del alumnado no hubieren


superado la materia, tendrán la opción de realizar un examen de suficiencia parcial o global
antes de la celebración de la evaluación final. En el caso de un examen parcial, la nota
obtenida sustituiría a los exámenes que tuviera que recuperar. Se realizaría nuevamente la
ponderación según lo explicado arriba. Si la nota iguala o supera el cinco, se entiende que
la materia está superada. En cambio, en el examen global el alumnado se examina de toda
la materia, luego la nota obtenida sustituye a la calificación obtenida en el procedimiento
ordinario de evaluación. Si esta nota fuere 5 o mayor de 5, se entiende que el alumnado ha
superado la materia, en cuyo caso se pondría un 5 en el boletín.

OTRAS INCIDENCIAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Si algún miembro del alumnado fuere descubierto durante la realización del


examen escrito, instrumento de evaluación del procedimiento pruebas específicas escritas,
copiando mediante cualquier método, automáticamente se le retiraría el examen y su
calificación será 0. Así mismo, se procederá a imponerle una sanción disciplinaria.

En el caso de que algún miembro del alumnado presentara distintas pruebas


correspondientes al procedimiento de evaluación producciones orales del alumnado cuyo
contenido estuviere plagiado total o parcialmente de una obra, artículo o entrada
enciclopédica escrita en soporte papel o digital, se procederá a darle la opción de que repita

93
la prueba. Si la nueva prueba presentada sigue manteniendo plagio total o parcialmente, se
calificará con cero.

f) Concreción metodológica

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

El objetivo de que el alumnado adquiera las Competencias Clave y que las


tecnologías de la información y la comunicación tengan un rol decisivo en nuestra
sociedad, hace que a la hora de plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje debamos
apostar por un enfoque metodológico práctico y orientado a que el alumnos consiga cierta
autonomía y de una manera lo más práctica posible. De acuerdo con el contenido del
Curriculo, resulta imprescindible mantener un aprendizaje memorístico con el fin de dotar
al alumnado de una base teórica y conceptual que le permita desenvolverse en etapas de
conocimiento más prácticas. Por lo tanto, uno de los pilares fundamentales de la
metodología consistirá en enseñar y estudiar los principales hechos y conceptos históricos
de las Edades Media y Moderna. No obstante, la explicación de éstos se intentará efectuar
lo más atractiva posible combinando la clase magistral con las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, las cuales nos aportarán imágenes, gráficos y otra serie de
elementos con los que afianzar de forma más clara ese aprendizaje memorístico. A partir
de aquí, se desarrollarán principios metodológicos más activos. En este sentido, se
fomentará la participación del alumnado en la clase mediante preguntas sobre la teoría
explicada y durante el proceso de explicación, se procederá a enseñar al alumnado el
manejo de recursos informáticos con los que poder buscar fuentes de estudio y trabajo en
Internet y elaboración y presentación de trabajos con ellos, estrategias para encontrar libros
impresos de utilidad para la materia en la biblioteca e iniciación a trabajo de fuentes
directas de la época de manera guiada por el profesorado. Completado este estadio
intermedio, y en vista de que el alumnado tenga una mayor formación práctica, se
plantearan actividades y trabajos de grupo en los que alumnado, con una serie de principios
y normas marcados previamente, pueda aplicar de modo práctico todo el bagaje teórico
adquirido, así como las estrategias aprendidas. Básica y principalmente estos son los
principios metodológicos que van a orientar el trabajo diario en el aula con el cometido de
alcanzar un grado óptimo de adquisición no sólo de los objetivos, sino también de las
Competencias Clave.

94
ACTIVIDADES CONCRETAS DE APRENDIZAJE

En lo que respecta a actividades concretas que permitan al alumnado adquirir las


Competencias Claves, se contemplan varias en las que de forma individual o grupal tengan
que interpretar fuentes antiguas de la época, buscar y encontrar información sobre un
determinado hecho histórico, bien en Internet o bien en soporte papel a través de libros y
revistas de divulgación. Además se pretende integrar estas actividades con el conocimiento
de la historia no sólo mundial, nacional o regional, sino también local. Así, podrán valorar
la propia riqueza patrimonial que tiene Calatayud y su comarca. A continuación
adjuntaremos una selección de actividades que se van a realizar con el alumnado:
• Realizar un trabajo en el que expongan los distintos tipos de fuentes que pueden
proporcionar datos para reconstruir la Edad Media y la Edad Moderna, así como
fotos y/o imágenes de cada una de ellas.
• Realizar un trabajo en el que el alumnado, usando como base el mapa comarcar de
Aragón con indicación de los términos municipales, elabore un mapa pintado en el
consten los pueblos que integraban el Concejo de Calatayud de acuerdo con su
fuero de repoblación concejil. El objetivo será ver si la actual comarca de
Calatayud guarda o no parecido con las fronteras medievales
• Realizar un trabajo en el que el alumnado, usando como base el mapa comarcar de
Aragón con indicación de los términos municipales, elabore un mapa pintado en el
que consten los pueblos que integraban la Sobrecullida de Calatayud, distrito
territorial en el que se dividía el Reino de Aragón. El objetivo será ver si la actual
comarca de Calatayud guarda o no parecido con el territorio de la citada
Sobrecullida.
• Realizar un trabajo del fogaje de 1495 del Reino de Aragón en el que el alumnado
elabore una clasificación y gráfico de los nombres propios de persona utilizados y
sepa indicar si existe presencia o no de más de una comunidad religiosa.
• Comentar una obra arquitectónica del arte mudéjar de Calatayud o de la comarca.

g) Materiales y recursos didácticos

En último término, concretaremos los materiales y recursos didácticos que serán


utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje:

95
• Libros de texto:
o García Sebastián, M. y otros, Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Nuevo Demos. Aragón, Barcelona, Editorial Vicens Vives, 1ª ed., 2012.
o García Sebastián, M. y otros, GH. Geografía e Historia. Aragón, 2 vols,
Barcelona, Editorial Vicens Vives, 1ª ed., 2016.
• Programas de Ordenador:
o Procesador de textos
o Hoja de cálculo
o Presentaciones
o Programas para tratamiento de imágenes
o Navegador de Internet
• Material didáctico de apoyo
o Mapas murales
o Mapas e imágenes digitales
o Páginas y recursos didácticos procedentes de Internet:
Facilitados por el profesorado
Buscados por el alumnado bajo las orientaciones e indicaciones del
profesorado
Libros y monografías sobre Historia de divulgación o adaptadas a
estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria
Selección de fuentes de la época seleccionadas por el profesorado y
que puedan ser trabajadas por el alumnado

h) Concreción del Plan de Atención a la diversidad

Nuestro centro se caracteriza por ser un instituto diverso en el que hay alumnado
tanto con serias dificultades de aprendizaje y severo retraso curricular como alumnado con
altas capacidades intelectuales. Esta realidad exige tener un claro plan de atención a la
diversidad que intente abarcar ambas situaciones extremas, así como otras intermedias que
se vayan observando a lo largo del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para diseñar de manera concreta y detallada este plan de atención a la diversidad, se


hace necesario contar con tres pilares diferentes. Por un lado, el Departamento de
Orientación, vital en la aportación de información sobre casos específicos del alumnado

96
con necesidades especiales, bien por necesitar adaptaciones significativas de retraso
curricular o de altas capacidades intelectuales. Por otro lado, la prueba inicial que, bien
planteada, puede proporcionar información valiosa sobre la capacidad de expresión del
alumnado y su destreza en el manejo de la lengua castellana, así como también revelar
posibles problemas de comprensión. En tercer lugar, el seguimiento diario del alumnado a
través de los instrumentos de evaluación ya citados en su apartado correspondiente. El
cruce de todos estos datos permite realizar un plan concreto de atención a la diversidad que
pueda prever las máximas casuísticas posibles a fin de actuar con la mayor eficiencia
posible.

En un principio se plantean los siguientes perfiles, con sus respectivas medidas


metodológicas y curriculares, a fin de que respondan perfectamente a las necesidades que
pudiere haber antes de la realización de los grupos y de los resultados del seguimiento del
aprendizaje, de la prueba inicial y de los informes del Departamento de Orientación.
• Alumnado que presente niveles curriculares de Educación Primaria
o Medidas Curriculares
Adaptación curricular significativa al nivel que sea necesario
o Medidas metodológicas
Dar prioridad a la opinión del alumnado sobre sus preferencias para
organizar la explicación y las actividades intercalando en mayor y el
menor interés, de manera que se empieza por la que menos interés le
suscita y se finalice con la que muestra mayor atención.
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Primar la calidad de las tareas sobre la cantidad, mandando hacer
menor tareas que al resto de alumnado que no requiere atención a la
diversidad.
Buscar una forma de desarrollar el aprendizaje en la que el
alumnado intervenga y no sólo escuche.
Dividir las tareas realizándolas en espacios cortos de tiempo con
descansos entre medio.
Ampliar si hace falta el horario de las actividades.

97
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
Respetar su ritmo de aprendizaje.
o Medidas en la evaluación
Ampliar el tiempo para la realización de las pruebas escritas.
Fijar bien los contenidos a evaluar con antelación.
Resolver todas las dudas que pudiera tener, incluso cambiando la
formulación de los enunciados para facilitar la comprensión.
Utilizar formatos de examen en donde se activen capacidades como
la memoria visual o bien centrar lo máximo posible las posibles
respuestas.
Preparar el examen con antelación usando exámenes de cursos
anteriores, especialmente si cuenta con profesora de Pedagogía
Terapéutica.
• Alumnado con bajo rendimiento académico
o Medidas curriculares
Adaptación no significativa a contenidos mínimos; si cambia su
actitud a mejor una vez aplicada ésta.
o Medidas metodológicas
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
o Medidas en la evaluación
Fijar y recordar bien los Contenidos Mínimos de la materia.
Adaptar el examen a un formato de Contenidos Mínimos.
• Alumnado con dificultades en el aprendizaje pero con gran interés en aprender
o Medidas curriculares
Adaptación curricular no significativa a Contenidos Mínimos; si las
medidas aplicadas relacionadas con la metodología y la evaluación

98
no surten el objetivo deseado. Es decir, se plantea como última
solución.
o Medidas metodológicas
Preguntar al alumnado dónde muestra una mayor dificultad para
intentar adaptar la explicación general de la clase a sus propias
necesidades.
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Primar la calidad de las tareas sobre la cantidad, mandando hacer
menor tareas que al resto de alumnado que no requiere atención a la
diversidad.
Buscar una forma de desarrollar el aprendizaje en la que el
alumnado intervenga y no sólo escuche.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
Respetar su ritmo de aprendizaje.
o Medidas en la evaluación
Recordar bien los contenidos a evaluar
Adaptar el examen hacia un formato más visual y de preguntas
objetivas si hace falta en función de sus dificultades.
• Alumnado que presente algún problema físico que le impida escribir con cierta
normalidad
o Medidas curriculares
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Ampliar el tiempo de examen para que pueda acabar el examen en
relación con su problema físico.

99
• Alumnado con problemas cognitivos concretos como dislexia o daltonismo
o Medidas curriculares
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Adaptar formalmente el examen a sus necesidades cognitivas en
función de su problema.
Ampliar el tiempo de examen si el problema lo aconseja o lo hace
necesario.
• Alumnado con interés por ampliar conocimientos y alumnado con altas capacidades
intelectuales
o Medidas curriculares
Adaptación curricular significativa para el alumnado con altas
capacidades intelectuales en el caso de que se recomendare.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a seguir ampliando sus conocimientos en la
medida de lo posible
• Tener preparado un Plan de Ampliación de Contenidos
(PLAMCO). Este consistiría en recomendar al alumnado una
lista con una serie de recursos para ampliar sus
conocimientos por temas en la que se incluyen
documentales, películas con rigor histórico, artículos de
revistas de divulgación y bibliografía al respecto
• En el caso del alumnado con altas capacidades intelectuales,
iniciarle en la realización de un trabajo de investigación. O
incluso, que participe en algún programa de formación o
grupo de trabajo del centro durante alguna hora cada cierto
periodo de tiempo.
o Medidas en la evaluación
Adecuación de ésta en el caso de que se haya hecho una adaptación
curricular significativa.

100
Exceptuados los casos en los que las adaptaciones curriculares haya que hacerlas
desde el inicio del curso, se considera conveniente aplicar las medidas del plan de atención
a la diversidad expuestas tras los resultados de la primera evaluación. En este sentido, y
teniendo en cuenta los criterios de calificación citados más arriba, se considera que en un
trimestre el seguimiento del alumnado que pueda acogerse a la diversidad confirmaría los
resultados de la prueba inicial. Y también habría tiempo para recuperar la primera
evaluación en el caso de tener calificación negativa.

i) Plan de lectura específico a desarrollar desde la materia y concreción del


trabajo para el desarrollo de la expresión oral

La lectura es una estrategia fundamental e imprescindible que ayuda al alumnado a


mejorar no sólo su dominio de la lengua gramatical y ortográficamente, sino también su
expresión escrita y oral.

PLAN DE LECTURA

Durante el curso de 2º de la ESO únicamente se trata y estudia la Edad Media y


algo más de dos tercios aproximadamente de la Edad Moderna. Por lo tanto, el plan de
lectura de este curso ha de enfocarse necesariamente a la novela histórica que recrea las
épocas medieval y moderna. Hay que partir también del hecho de que seguramente no todo
el alumnado será lector habitual. En consecuencia, se cree que lo más conveniente es
apostar por la literatura juvenil en el género de novela histórica. En este sentido, existen
gran cantidad de obras y autores de prestigio. Además, los libros son de un formato
pequeño en cuanto a extensión, lo cual puede ser un reclamo nada desdeñable a fin de
atraer a la lectura al alumnado poco aficionado a ella. Por otro lado, resulta también
interesante mandar a través de la lectura hechos históricos que quizás en el curriculum no
están desarrollados prácticamente. Tras el cúmulo de todas estas razones, se establece
como libro de lectura de la materia la obra de G. McCaughrean, A. Montaner titulada El
Cid.

101
k) Actividades de recuperación para alumnos con materias no superadas de
cursos anteriores y apoyos

En el caso de que algún alumno o alumna promocionara a tercer curso de la ESO


con la materia de Ciencias Sociales de segundo curso sin superar, la presente programación
didáctica prevé un plan de actuación destinado a que el alumnado incurso en esta casuística
pueda aprobar y superar la asignatura, continuando así con el normal desarrollo curricular.

El plan de actuación tiene tres partes. La primera de ellas hará referencia de forma
explícita a los objetivos a alcanzar, los contenidos a trabajar, las actividades a realizar con
sus orientaciones, al plan de seguimiento y atención personalizada por parte del profesor,
bien sea el tutor de pendientes o su profesor de Ciencias Sociales de 3º de ESO, a los
instrumentos de evaluación, a los criterios de calificación y a la comunicación al alumnado
y familia de los resultados. La segunda parte contiene las actividades concretas a
desarrollar por el alumnado. Finalmente, la tercera parte alude a los principios básicos de
metodología de trabajo que debería de seguir con la intención de compatibilizar la
superación de la materia pendiente con el devenir del curso superior que está haciendo.

En la segunda parte se le mandaría realizar un conjunto de actividades extraídas de


los ejercicios existentes en las páginas finales de cada unidad didáctica del libro de texto.
También la realización de dos trabajos prácticos: uno sobre la Edad Media y otro sobre la
Edad Moderna. Y finalmente establecer un plan de estudio de los Contenidos Mínimos
objetos de examen.

En la tercera parte, y mediante citaciones periódicas en los recreos con el profesor


de la materia o con el tutor de pendientes en la hora que establezca, establecer un cauce
trabajo en el que se aborden los consejos metodológicos que el profesor debe dar al
alumnado para la superación de la materia, así como resolver las cuestiones que se vayan
planteando por el propio alumnado.

m) Actividades complementarias y extraescolares

Con el objetivo claro de contribuir al desarrollo y adquisición de las competencias


clave y de los valores transversales por parte del alumnado, la materia de Ciencias

102
Sociales, Geografía e Historia contempla dos actividades complementarias y
extraescolares a realizar en el segundo curso de la ESO, ambas relacionadas con la
Historia.

La primera actividad se llamaría Calatayud en época islámica y cristiana. El


objetivo fundamental de la misma sería conocer las principales nociones de las distintas
civilizaciones que convivieron en Calatayud a lo largo de la Edad Media. El desarrollo de
la actividad consistiría en visitar el Castillo musulmán y en ver los principales
monumentos y zonas de la Calatayud islámica y la Calatayud cristiana.

La segunda actividad se llamaría el Arte y los monumentos medievales y modernos


de la Comunidad de Calatayud. El objetivo sería que el alumnado conociera el territorio
histórico de la Comunidad, así como las manifestaciones de arte gótico y mudéjar que hay
en la misma. En ella se visitarían las iglesias mudéjares de Calatayud, el monasterio de
Piedra, Munébrega, localidad de nacimiento de Juan Fernández de Heredia y la iglesia de
Santa María de Tobed entre otros monumentos.

103
11. PROGRAMACIÓN DE 3º ESO. GEOGRAFÍA

a) Organización y secuenciación de los contenidos

Los contenidos del curso de 3º ESO son los siguientes:


Bloque 2: El espacio humano:
Aragón, España, Europa y el Mundo.
Población y Poblamiento.
La población. Modelos demográficos. Movimientos migratorios.
La ciudad y el proceso de urbanización.
Los retos del medio rural.
La organización territorial.
La organización política: tipos de estados y organizaciones supranacionales. La
Constitución y el Estatuto de Autonomía de Aragón.
La Unión Europea: instituciones y políticas.
Las actividades humanas:
Áreas productoras del mundo y de España.
Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según la actividad
económica. Los tres sectores.
La economía española y aragonesa.
Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Impacto medioambiental.
Desarrollo sostenible.
Desarrollo y subdesarrollo.
Los retos del mundo globalizado.

1. Unidades didácticas
Con todos estos contenidos recogidos en el currículum aragonés, pertenecientes al
Espacio Humano, se han establecido las siguientes Unidades Didácticas basadas en el libro
de texto de la editorial Vicens Vives que lleva el alumnado para el presente curso.
UNIDAD DIDÁCTICA CONTENIDOS DE LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS
Introducción a la Geografía La Geografía y sus herramientas de trabajo.
Los sistemas de información geográfica (SIG)
0.El escenario físico de las Las grandes unidades del relieve terrestre.

104
actividades humanas El relieve, los ríos y las costas de Europa.
Las unidades del relieve de España.
Las costas y los ríos de España.
Los paisajes de la Tierra.
Los paisajes de Europa.
Los paisajes de España (I).
Los paisajes de España (II).
1.La organización política de las El Estado como organización política de la
sociedades sociedad.
Los Estados del mundo y las relaciones
internacionales.
El Estado y la globalización.
La organización territorial de España.
El Estado de las Autonomías.
La Unión Europea.
Las Organizaciones no Gubernamentales.
2.La organización económica de las Las actividades económicas.
sociedades Los factores de producción.
Los sectores económicos.
Los sistemas económicos.
Los sectores económicos de la Unión Europea.
La economía de la Unión Europea.
¿Qué es una crisis económica?
3.La agricultura, la ganadería, la La agricultura.
pesca y la selvicultura Los paisajes agrarios.
La ganadería.
La actividad pesquera.
La explotación forestal.
El sector primario en España.
4.La minería, la energía y la La obtención de materias primas.
construcción La energía. Las fuentes no renovables.
Las fuentes de energía renovables.
La construcción. La situación en España.
Impacto humano. Canteras, graveras y vertederos.

105
El problema de la gestión de los residuos
nucleares.
5.La industria La actividad industrial.
Las revoluciones industriales.
La Tercera Revolución Industrial.
Localización y deslocalización industrial.
Las actividades industriales en España.
Las multinacionales españolas del siglo XXI.
6.Los servicios, la comunicación y la El sector terciario.
innovación Las actividades del sector terciario. La sanidad y
la educación en España.
La tecnología y los medios de comunicación.
La investigación, el desarrollo y la innovación.
I+D+i en España.
7.Los transportes y el turismo Los sistemas de transporte.
Las funciones del transporte y sus redes.
El turismo y su importancia económica.
Los transportes y el turismo en España.
8.Las actividades comerciales y los Las actividades comerciales.
flujos de intercambio El comercio interior. El consumo de los hogares
españoles.
El comercio exterior. Las exportaciones y las
importaciones españolas.
El comercio internacional en un mundo global.
El comercio desigual en un mundo global.
La deuda externa.
9.Los habitantes del planeta La población del planeta.
La dinámica de la población mundial.
La estructura de la población del planeta.
Las políticas demográficas y sus consecuencias.
La población europea.
10.La población española El volumen de la población española.
La distribución de la población española.
La estructura demográfica española.

106
La población y el trabajo en España.
Dinámica y tendencias de la población española.
El poblamiento rural y el poblamiento urbano.
11.Las sociedades humanas y los La organización de las sociedades.
fenómenos migratorios La evolución de la sociedad humana.
La diversidad de las sociedades europea y
española.
Las migraciones hoy.
Los efectos de las migraciones.
España: país de emigrantes, país de inmigrantes.
12.Las ciudades y los procesos de ¿Qué se entiende por ciudad?
urbanización La morfología urbana.
Las funciones urbanas.
13.Las problemáticas del espacio La tipología de las grandes ciudades.
urbano en un mundo global El sistema mundial de ciudades.
El proceso de urbanización.
Los problemas de las grandes ciudades.
El espacio urbano español.
14.Naturaleza y sociedad: armonías, Las relaciones entre la naturaleza y la sociedad.
crisis e impactos El disfrute desigual de los recursos del planeta.
Problemas, impactos y retos ambientales.
El desarrollo sostenible y la gestión de los
residuos.
Impacto humano.
15. Retos, conflictos y desigualdad La polarización entre desarrollo y subdesarrollo.
Las políticas para reducir las desigualdades.
Conflictos y guerras en el mundo.
Teorías sobre la desigualdad entre países.
El desarrollo económico sostenible.
Los refugiados.
La desigualdad de género en el trabajo.

107
Estos contenidos se desarrollarán con la siguiente:
Secuenciación de contenidos:
Primera evaluación:
Introducción a la Geografía
Unidad 0: El escenario físico de las actividades humanas.
Unidad 1: La organización política de las sociedades.
Unidad 2: La organización económica de las sociedades.
Unidad 3: La agricultura, la ganadería, la pesca y la selvicultura.
Unidad 4: La minería, la energía y la construcción.

Segunda evaluación:
Unidad 5: La industria.
Unidad 6: Los servicios, la comunicación y la innovación.
Unidad 7: Los transportes y el turismo.
Unidad 8: Las actividades comerciales y los flujos de intercambio.
Unidad 9: Los habitantes del planeta.
Unidad 10: 10.La población española.
Tercera evaluación:
Unidad 11: Las sociedades humanas y los fenómenos migratorios.
Unidad 12: Las ciudades y los procesos de urbanización.
Unidad 13: Las problemáticas del espacio urbano en un mundo global.
Unidad 14: Naturaleza y sociedad: armonías, crisis e impactos.
Unidad 15: Retos, conflictos y desigualdad.

b) Criterios de evaluación, competencias clave y estándares


A través de una tabla vamos a indicar cada uno de los criterios de evaluación con
las Competencias Clave que el currículum aragonés le asigna. Ambos elementos
aparecerán en letra redonda. Debajo de cada uno, figurarán los respectivos estándares
evaluables en letra cursiva:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS


CLAVE
1. Con la ayuda de mapas temáticos, gráficos y CSC-CD-CCL
tablas de datos es capaz de describir las características de la

108
población española y aragonesa, su distribución, dinámica y
evolución, así como los movimientos migratorios. Describir
la distribución de la población europea, migraciones y
políticas de población.
a. Elabora y explica las principales características de las pirámides de población
de España y Aragón, entre otros, y la compara con las de otros países.
b. Analiza en distintos medios (noticias impresas y de TV, reportajes, documentales
o películas, fuentes orales), aportados por el profesor o profesora, los movimientos
migratorios en las últimas décadas, señalando sus repercusiones demográficas en los
países de origen y en los de acogida.
2. Comentar la información en mapas del mundo CSC-CCL-CIEE
sobre la densidad de población y las migraciones.
a. Localiza las áreas más densamente pobladas en un mapa mundial en el que esté
representado el reparto de la densidad de población los continentes y las áreas más
densamente pobladas.
b. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país
pertenecen y explica la posición económica de este.
3. Identificar los principales paisajes humanizados CSC-CCEC
españoles, clasificándolos por áreas geográficas.
a. Clasifica en una tabla los principales paisajes humanizados españoles a través
de la identificación en imágenes de sus principales componentes.
4. Reconocer las características de las ciudades CCL-CIEE
españolas y las formas de ocupación del espacio urbano y
rural en España y Aragón.
a. Interpreta, ayudándose de páginas web de Internet o de medios de comunicación
escrita sugeridos por el profesor o profesora, breves textos que expliquen las
características de la estructura de las ciudades de españolas, poniendo especial hincapié
en las aragonesas.
b. Describe, con la ayuda del mapa, los problemas de despoblación del territorio
aragonés y, con la ayuda de documentos aportados por el profesor o profesora, propone
soluciones.
5. Distingue y clasifica, por su importancia CSC-CC-CCEC
jerárquica y las funciones que desempeña, las ciudades más
importantes de Europa.

109
a. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente,
atendiendo al número de habitantes y a su jerarquía administrativa aplicando la lectura
de documentos y mapas en la que se localizan las principales ciudades europeas.
b. Identifica y resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.
6. Conocer y analizar los problemas y retos CCL-CSC
medioambientales que afronta España, su origen y las
posibles vías para afrontar estos problemas.
a. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica e
identifica los usos del suelo agrario o los de las actividades industriales y de servicios a
través de imágenes y de ortofotografías.
7. Conocer los principales espacios naturales CMCT-CCL
protegidos a nivel peninsular e insular.
a. Identifica los parques naturales españoles representados en un mapa, y explica
la situación actual de algunos de ellos a partir de la información obtenida en su página
web oficial.
8. Conocer la organización territorial y política de CSC-CAA
Aragón y de España en el contexto de la UE y del mundo
globalizado.
a. Distingue en un mapa político la organización territorial de España:
comunidades autónomas, provincias, municipios y localidades, identificando las capitales
autonómicas y las provinciales.
9. Conocer las características de diversos tipos de CCL-CAA
sistemas económicos e interpretarlas con espíritu crítico.
a. Diferencia textos en los que se explican aspectos concretos de los diferentes
sistemas económicos, y describe las interrelaciones que observa entre los diversos agentes
económicos: las familias, las empresas y el estado.
10. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus CCL-CSC
implicaciones.
a. Define “desarrollo sostenible” y, a partir de una búsqueda guiada de
información de interés para el alumnado, describe los conceptos clave relacionados con
él, tanto desde el punto de vista medioambiental como social.
11. Localizar los recursos agrarios y naturales en el CMCT-CSC-CAA
mapa mundial y en el de España, relacionando su ubicación
con las diversas zonas climáticas.

110
a. Describe, con la ayuda de un mapa, las principales zonas agrarias, según sus
cultivos dominantes o la importancia territorial de sus bosques, relacionándolas con un
mapa de dominios climáticos.
b. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales
y las zonas productoras y consumidoras de energía más importante en el mundo, con
ayuda de un atlas.
c. Identifica y nombra algunas energías alternativas o renovables, y valora sus
ventajas e inconvenientes.
12. Con un mapa de localización industrial describe CSC-CAA
la distribución desigual de las regiones industrializadas en
el mundo y en España.
a. Localiza en un mapa los países más industrializados del mundo y la posición de
España entre ellos. Aplicando los símbolos y la leyenda adecuadamente.
13. Analizar el impacto de los medios de transporte CSC-CCL
en su entorno, diagnosticando la situación en Aragón.
a. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro
ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones
acerca de la lo que está suponiendo el proceso de globalización.
14. Analizar los datos del peso del sector terciario CSC-CCL
de un país frente a los del sector primario y secundario.
Extraer conclusiones.
a. Compara, mediante gráficos y mapas aportados por el profesor o profesora, la
población activa de cada sector económico en diversos países paradigmáticos de
diferentes grados de desarrollo, y, analizándolos, identifica en qué grado se encuentran.
15. Reconocer las actividades económicas que se CSC-CAA
realizan en Europa, en los tres sectores, identificando
distintas políticas económicas.
a. Diferencia los diversos sectores económicos y la importancia de cada uno de
ellos en el modelo económico europeo.
16. Señalar en un mapamundi las grandes áreas CD-CMCT
urbanas y las clasifica según su grado de desarrollo.
Representar adecuadamente información de tipo económico
y demográfico y realizar el comentario.
a. Elabora, con el rigor propio de su edad y nivel formativo, sencillos gráficos de

111
distinto tipo (lineales, de barras y de sectores), con herramientas informáticas o
analógicas, que reflejen información económica y demográfica de países o áreas
geográficas, a partir de los datos elegidos con la ayuda del profesor o profesora.
17. Identificar el papel de grandes ciudades CCL-CSC-CMCT
mundiales como dinamizadoras de la economía de sus
regiones.
a. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel
internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de
intercambio, señalando las diferencias entre los países desarrollados y los que están en
desarrollo.
b. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población
urbana en el mundo a partir de datos suministrados por el profesor o profesora, y explica
cómo ha sido esa evolución
18. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo CCL-CSC
contrastado en diferentes países y sacar conclusiones
a. Compara las características del consumo interior de países como Brasil y
Francia a partir de informaciones periodísticas o breves textos.
19. Analizar, entre otros recursos, gráficos de barras CAA-CD
por países donde se represente el comercio desigual y la
deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados
a. Crea mapas esquemas o conceptuales a partir de la información contenida en
documentos impresos o digitales, para explicar el funcionamiento del comercio, y señala
los organismos que agrupan las zonas comerciales
20. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo CSC-CIEE-CCL-CD
con factores económicos y políticos.
a. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de
pobreza, utilizando informaciones en búsquedas guiadas en Internet.
b. Señala áreas de conflicto bélico en un mapamundi, y las relaciona con los
factores económicos y políticos, su diferente grado de desarrollo, las desigualdades
sociales, la corrupción o la adopción de formas políticas antidemocráticas, pudiendo
utilizar información obtenida de periódicos impresos y digitales, indicados por el profesor
o profesora.

c) Contenidos Mínimos

112
Nuevamente nos serviremos de una tabla para indicar los contenidos mínimos en
relación con los estándares de aprendizaje que desarrollan cada criterio de evaluación. Con
el objeto de hacer referencia al criterio de evaluación utilizaremos el número en una
columna. En la segunda columna pondremos una letra que corresponderá al estándar de
evaluación, mientras que en una tercera columna aparecerá el contenido mínimo marcado
en negrita:

C E Contenido Mínimo
riterio stándar
1 a Elaborar pirámides de población de España y Aragón y
comparar la de España con un país de la UE y un país emergente no
europeo del G20 (México, Argentina, Brasil, Sudáfrica, China, Corea
del Sur, India, Indonesia, Arabia Saudí o Turquía).
1 b Indicar las repercusiones que ha tenido en España y en
Marruecos o Rumanía o Ecuador la emigración de personas de estas
tres nacionalidades a España.
2 a Localiza en el mapa la zona de Japón y el sureste asiático.
2 b Indicar las ciudades cinco ciudades más pobladas indicando
los países en los que se encuentran y si se tratan de países
desarrollados, emergentes o subdesarrollados.
3 a Indicar y reconocer en una tabla dos paisajes españoles a
través sus imágenes.
4 a Explica a través de fuentes aportadas por el profesor las
principales características de la estructura de las ciudades de
Zaragoza y Calatayud.
4 b Proponer soluciones para evitar la despoblación en la
Comarca Comunidad de Calatayud.
5 a Explicar y distinguir entre metrópolis y zona metropolitana.
5 b Identifica y explica tres rasgos que diferencian los espacios
rurales y urbanos de Europa.
6 a Identificar usos del suelo industrial y terciario a partir de fotos
aéreas.
7 a Identificar los parques naturales de Aragón, Navarra,

113
Guadalajara y Soria y describir sus principales rasgos a partir de sus
páginas web.
8 a Localizar en el mapa de España las CCAA de Aragón,
Cataluña, Valencia, Islas Baleares, Navarra, Castilla y León, Castilla
La Mancha y Madrid con sus respectivas capitales; las provincias de
Huesca, Teruel, Zaragoza, Pamplona, Logroño, Soria, Guadalajara,
Cuenca, Valencia, Castellón, Barcelona, Lérida, Tarragona, Gerona y
11 más con su respectivas capitales; y las ciudades de Madrid,
Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Valladolid, Málaga, Bilbao y
Calatayud.
9 a Diferencia entre el sistema capitalista y el sistema socialista y
explicar la función en del Estado en cada uno de los sistemas
económicos.
1 a Definición general de “Desarrollo Sostenible”.
0
1 a Describir tres principales zonas agrarias del mundo de un
1 cultivo y la zona agraria más extensa y el cultivo al que se dedica.
1 b Identificar las dos principales zonas productoras de minerales
1 fósiles y las tres principales zonas consumidoras de este mineral.
1 c Identificar y nombrar tres energías renovables indicando sus
1 ventajas e inconvenientes.
1 a Localiza en el mapa los 4 países más industrializados del
2 mundo.
1 a Trazar el itinerario de un producto agrícola y ganadero y
3 establecer una conclusión en relación con la globalización.
1 a Indicar e identificar tres países con el mayor peso del sector
4 primario en la población activa, tres con el mayor peso de la
población activa en el sector secundario y tres con el mayor peso del
sector terciario en la población activa.
1 a Explicar las razones del enorme peso del sector terciario en el
5 modelo económico europeo.
1 a Elaborar dos gráficos demográficos y dos económicos y
6 realizar el comentario descriptivo de uno de cada grupo.
1 a Indicar las características del comercio internacional entre los

114
7 países desarrollados y los países subdesarrollados.
1 b Indicar las causas, o bien las consecuencias, de la evolución
7 de la población urbana en el espacio temporal dado por el
profesorado.
1 a Señala las principales diferencias entre el consumo interior de
8 Brasil y Francia.
1 a Indicar los principales organismos comerciales que agrupan a
9 los distintos países.
2 a Realizar un informe sobre las medidas para sacar a los países
0 de la pobreza e indicar la mitad de las medidas que se pueden tomar.
2 b Localizar en el mapamundi dos zonas en conflicto e indicar
0 los factores políticos relacionados con dichos dos conflictos
ubicados.

d) Procedimientos e instrumentos de evaluación

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por


eso es necesario obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es
necesario, además, prestar atención a la forma de obtener la información relevante y
“cómo evaluar”. Obtener y seleccionar información para la evaluación exige una reflexión
sobre la pertinencia de los procedimientos e instrumentos que mejor se adecuen a las
distintas capacidades y a los distintos tipos de contenidos.

Los procedimientos de evaluación que se van a aplicar son tres: pruebas


específicas escritas, análisis de producciones de los alumnos y observación
sistemática. Asimismo, dentro de cada procedimiento se utilizarán uno o varios
instrumentos, los cuales se detallan en el párrafo siguiente. Los procedimientos e
instrumentos de evaluación pretenden que la nota del alumnado contemplen tres variables:
conocimientos de la materia, trabajo en la materia y actitud ante la materia.

PROCEDIMIENTO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OBJETIVO


DE EVAUACIÓN CONCRETO DE AMBOS

115
Pruebas específicas Examen escrito que contenta varias o todas de las siguientes Contenidos de la materia
escritas tipos de pruebas: Trabajo en la materia
Objetivas: con preguntas muy concretas y Actitud en la materia
opciones de respuesta fija para que el alumno
escoja, señale o fije
Abiertas
Exposición y desarrollo de un tema
Resolución de problemas y ejercicios

Análisis de producciones de los Trabajo de aplicación y síntesis Contenidos en la materia


alumnos Producciones orales Trabajo en la materia
Textos escritos Actitud en la materia
Cuaderno de clase

Observación sistemática Listas de control Actitud en la materia


Registro anecdótico

e) Criterios de calificación

En el presente apartado se establecen no sólo los criterios de calificación con su


correspondiente valor, sino también el procedimiento para aprobar la evaluación y el curso.

VALORACIÓN GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS


DE CALIFICACIÓN

El valor de los procedimientos e instrumentos de calificación son los que se


explicitan en la siguiente tabla:

PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN VALOR

116
EVALUACIÓN

Pruebas específicas escritas Examen escrito que contenta varias o todas de las 65%
siguientes tipos de pruebas prácticas:
Objetivas: con preguntas muy concretas y
opciones de respuesta fija para que el alumno
escoja, señale o fije
Abiertas
Exposición de un tema
Resolución de problemas y ejercicios

Análisis de producciones de los Trabajo de aplicación y síntesis 15%


alumnos
Producciones orales

Textos escritos

Cuaderno de clase 10%

Observación sistemática Listas de control 10%

Registro anecdótico

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN


La nota de calificación de la evaluación será el resultado de hallar una ponderación
entre los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación con arreglo a los
porcentajes recién indicados. Con el objetivo de que exista un número suficiente y variado
de registros para evaluar al alumnado, en cada evaluación el profesorado tendrá que tener
de manera obligatoria los siguientes instrumentos de evaluación:

2 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
1 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
2 notas del cuaderno de clase, que pertenece también al procedimiento de
análisis de producción de los alumnos.
1 lista de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

117
1 registro anecdótico, que también forma parte de la observación sistemática
para controlar la actitud ante la materia.

En aquellos instrumentos de evaluación que haya dos notas o más, se realizará una
media aritmética de todas notas a fin de saber la calificación numérica del alumnado.
Halladas las notas de cada instrumento de evaluación, se procederá a efectuar la
ponderación de las mismas con los porcentajes ya indicados. El alumnado aprobará la
evaluación si el resultado de la ponderación es igual o superior a 5,00. A la hora de poner
la calificación en el boletín oficial, de acuerdo con las normas de la Orden de 26 de mayo
de 2016 (BOA de 2 junio de 2016, pp. 12652-12653), se pondrá un número entero junto
con su correspondencia cualitativa (insuficiente, suficiente, notable y sobresaliente).
Aquellas notas que posean decimal en la ponderación efectuada se redondearán con el
procedimiento matemático habitual al objeto de llegar al número entero. Más abajo se
detalla numéricamente la realización del redondeo matemático.

En el caso de la segunda evaluación, el profesor deberá contar no sólo las


calificaciones de las pruebas correspondientes a los instrumentos de evaluación de ésta,
sino también con los de la primera. Esto querrá decir que las medias aritméticas se hallarán
contando todas las notas o calificaciones que haya desde el inicio del curso hasta el fin de
la segunda evaluación. Como mínimo tendrá que haber lo siguiente:

4 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
2 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
4 notas del cuaderno de clase, que pertenece también al procedimiento de
análisis de producción de los alumnos.
2 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
2 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

118
En la tercera evaluación, que tendrá consideración de evaluación final, se repetirá el
mismo proceso. Así el profesorado ha de tener como mínimo:

6 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
3 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
6 notas del cuaderno de clase, que pertenece también al procedimiento de
análisis de producción de los alumnos.
3 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
3 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DEL CURSO

La calificación final del curso se hará a través de una ponderación de todas las
notas y calificaciones recogidas durante todo el curso en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación. El proceso de obtención de ésta será como a continuación se
detalla:
• Hallar la media aritmética con todas las notas disponibles a lo largo
del curso en cada instrumento de evaluación.
• Calcular la nota ponderada con arreglo a los porcentajes indicados al
principio de este apartado H.
• Suma de la nota ponderada en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación

Si el alumnado obtiene un resultado de la ponderación igual o mayor a 5,00, se


entiende que habrá superado la materia. Para poner la calificación en el boletín de acuerdo
con la normativa en vigor que no permite decimales, se procederá al redondeo matemático
para todos aquellos alumnos aprobados de acuerdo con el siguiente cuadro:

119
NOTA PONDERADA FINAL NOTA FINAL EN EL BOLETÍN

De 5,00 a 5,49 5

De 5,50 a 6,49 6

De 6,50 a 7,49 7

De 7,50 a 8,49 8

De 8.50 a 9,49 9

De 9,50 a 10 10

En aquellas calificaciones comprendidas entre 1,01 y 4,99, no se realizará redondeo


matemático, de manera que en el boletín oficial constará sólo el número entero
independientemente de los decimales que hayan salido en la ponderación. No obstante, en
las calificaciones comprendidas entre 0 y 0,99, habrá que poner de manera obligada 1 en el
boletín oficial de notas, ya que la Orden que regula la evaluación en la ESO en Aragón no
contempla una nota inferior a 1,00.

RECUPERACIONES

Si cualquier o varios miembros del alumnado no superaren la materia en cualquiera


de las dos primeras evaluaciones, podrá recuperar la primera evaluación durante la
segunda; y la segunda evaluación durante la tercera. La tercera evaluación habrá de
recuperarse al final de la misma después de haberse completado el proceso de evaluación
ordinario.

Si en la calificación final algún o algunos integrantes del alumnado no hubieren


superado la materia, tendrán la opción de realizar un examen de suficiencia parcial o global
antes de la celebración de la evaluación final. En el caso de un examen parcial, la nota
obtenida sustituiría a los exámenes que tuviera que recuperar. Se realizaría nuevamente la
ponderación según lo explicado arriba. Si la nota iguala o supera el cinco, se entiende que
la materia está superada. En cambio, en el examen global el alumnado se examina de toda
la materia, luego la nota obtenida sustituye a la calificación obtenida en el procedimiento
ordinario de evaluación. Si esta nota fuere 5 o mayor de 5, se entiende que el alumnado ha
superado la materia, en cuyo caso se pondría un 5 en el boletín.

120
OTRAS INCIDENCIAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Si algún miembro del alumnado fuere descubierto durante la realización del


examen escrito, instrumento de evaluación del procedimiento pruebas específicas escritas,
copiando mediante cualquier método, automáticamente se le retiraría el examen y su
calificación será 0. Así mismo, se procederá a imponerle una sanción disciplinaria.

En el caso de que algún miembro del alumnado presentara distintas pruebas


correspondientes al procedimiento de evaluación producciones orales del alumnado cuyo
contenido estuviere plagiado total o parcialmente de una obra, artículo o entrada
enciclopédica escrita en soporte papel o digital, se procederá a darle la opción de que repita
la prueba. Si la nueva prueba presentada sigue manteniendo plagio total o parcialmente, se
calificará con cero.

f) Principios metodológicos
El objetivo de que el alumnado adquiera las Competencias Clave y que las
tecnologías de la información y la comunicación tengan un rol decisivo en nuestra
sociedad, hace que a la hora de plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje debamos
apostar por un enfoque metodológico práctico y orientado a que el alumnos consiga cierta
autonomía y de una manera lo más práctica posible. De acuerdo con el contenido del
Curriculo, resulta imprescindible mantener un aprendizaje memorístico con el fin de dotar
al alumnado de una base teórica y conceptual que le permita desenvolverse en etapas de
conocimiento más prácticas. Por lo tanto, uno de los pilares fundamentales de la
metodología consistirá en enseñar y estudiar los principales hechos y conceptos de la
Geografía física, económica, política y humana,. No obstante, la explicación de éstos se
intentará efectuar lo más atractiva posible combinando la clase magistral con las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, las cuales nos aportarán imágenes,
gráficos y otra serie de elementos con los que afianzar de forma más clara ese aprendizaje
memorístico. A partir de aquí, se desarrollarán principios metodológicos más activos. En
este sentido, se fomentará la participación del alumnado en la clase mediante preguntas
sobre la teoría explicada y durante el proceso de explicación, se procederá a enseñar al
alumnado el manejo de recursos informáticos con los que poder buscar fuentes de estudio y
trabajo en Internet y elaboración y presentación de trabajos con ellos, estrategias para
encontrar libros impresos de utilidad para la materia en la biblioteca e iniciación al trabajo

121
de campo, etc. Completado este estadio intermedio, y en vista de que el alumnado tenga
una mayor formación práctica, se plantearan actividades y trabajos de grupo en los que
alumnado, con una serie de principios y normas marcados previamente, pueda aplicar de
modo práctico todo el bagaje teórico adquirido, así como las estrategias aprendidas. Básica
y principalmente estos son los principios metodológicos que van a orientar el trabajo diario
en el aula con el cometido de alcanzar un grado óptimo de adquisición no sólo de los
objetivos, sino también de las Competencias Clave.

1. Actividades concretas de aprendizaje

En lo que respecta a actividades concretas que permitan al alumnado adquirir las


Competencias Claves, se contemplan varias en las que de forma individual o grupal tengan
que interpretar mapas, gráficas, tablas, pirámides de edad, etc. y encontrar información
sobre un determinado acontecimientos geográficos, bien en Internet o bien en soporte
papel a través de libros y revistas de divulgación. Además se pretende integrar estas
actividades con el conocimiento de la geografía no sólo mundial, nacional o regional, sino
también local. Así, podrán valorar la propia riqueza medioambiental, agraria, ganadera,
forestal, industrial o turística que tiene Calatayud y su Comarca. A continuación
adjuntaremos una selección de actividades que se van a realizar con el alumnado:
• Realizar un trabajo sobre la Denominación de Origen de Calatayud, en el que
expongan los cómo se formó, para qué, qué bodegas y cooperativas engloba, cuál
es su importancia dentro del sector primario, y cómo ha influido en la producción y
venta del vino desde su creación hasta la actualidad. Todo ello concluirá con la
visita a la D.O.Calatayud y a la Bodega San Alejandro de Miedes.
• Realizar un trabajo en el que el alumnado, usando como base el mapa de la
Comarca de Calatayud, diseñe distintos itinerarios turísticos de la comarca, analice
su importancia comarcal y sus expectativas de futuro. Se culminará con una visita
al arte mudéjar de la comarca.
• Realizar un pequeño trabajo de investigación sobre la industria de transformación
agroalimentaria, que supone un valor añadido a los productos producidos en la
zona, como es el caso de la cereza de conserva. Se concluirá con una visita a la
Fábrica Conservera de Lazaya, una de las más importantes de España en este
sector.

122
g) Materiales y recursos didácticos
- Libro de texto 3º E.S.O.de Geografía. Cuaderno para la diversidad. Editorial:
Vicens Vivens.
- Libro digital de texto de 3º E.S.O. de Geografía. Editorial: Vicens Vivens, con
ejercicios interactivos y diferentes recursos multimedia
- Mapas y atlas geográficos.
- Material audiovisual, presentaciones en Power Point tanto elaboradas por el
profesor como las que se adjuntan con los libros de texto.
- Páginas de Internet como herramienta de búsqueda de información.
- Diarios y revistas temáticas acerca de la comarca de Calatayud con contenidos
relacionados con las unidades temáticas.

h) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares


Nuestro centro se caracteriza por ser un instituto diverso en el que hay alumnado
tanto con serias dificultades de aprendizaje y severo retraso curricular como alumnado con
altas capacidades intelectuales. Esta realidad exige tener un claro plan de atención a la
diversidad que intente abarcar ambas situaciones extremas, así como otras intermedias que
se vayan observando a lo largo del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para diseñar de manera concreta y detallada este plan de atención a la diversidad, se


hace necesario contar con tres pilares diferentes. Por un lado, el Departamento de
Orientación, vital en la aportación de información sobre casos específicos del alumnado
con necesidades especiales, bien por necesitar adaptaciones significativas de retraso
curricular o de altas capacidades intelectuales. Por otro lado, la prueba inicial que, bien
planteada, puede proporcionar información valiosa sobre la capacidad de expresión del
alumnado y su destreza en el manejo de la lengua castellana, así como también revelar
posibles problemas de comprensión. En tercer lugar, el seguimiento diario del alumnado a
través de los instrumentos de evaluación ya citados en su apartado correspondiente. El
cruce de todos estos datos permite realizar un plan concreto de atención a la diversidad que
pueda prever las máximas casuísticas posibles a fin de actuar con la mayor eficiencia
posible.

En un principio se plantean los siguientes perfiles, con sus respectivas medidas


metodológicas y curriculares, a fin de que respondan perfectamente a las necesidades que

123
pudiere haber antes de la realización de los grupos y de los resultados del seguimiento del
aprendizaje, de la prueba inicial y de los informes del Departamento de Orientación.
• Alumnado que presente niveles curriculares inferiores a los requeridos para
este curso
o Medidas Curriculares
Adaptación curricular significativa al nivel que sea necesario
o Medidas metodológicas
Dar prioridad a la opinión del alumnado sobre sus preferencias para
organizar la explicación y las actividades intercalando en mayor y el
menor interés, de manera que se empieza por la que menos interés le
suscita y se finalice con la que muestra mayor atención.
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Primar la calidad de las tareas sobre la cantidad, mandando hacer
menor tareas que al resto de alumnado que no requiere atención a la
diversidad.
Buscar una forma de desarrollar el aprendizaje en la que el
alumnado intervenga y no sólo escuche.
Dividir las tareas realizándolas en espacios cortos de tiempo con
descansos entre medio.
Ampliar si hace falta el horario de las actividades.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
Respetar su ritmo de aprendizaje.
o Medidas en la evaluación
Ampliar el tiempo para la realización de las pruebas escritas.
Fijar bien los contenidos a evaluar con antelación.
Resolver todas las dudas que pudiera tener, incluso cambiando la
formulación de los enunciados para facilitar la comprensión.

124
Utilizar formatos de examen en donde se activen capacidades como
la memoria visual o bien centrar lo máximo posible las posibles
respuestas.
Preparar el examen con antelación usando exámenes de cursos
anteriores, especialmente si cuenta con profesora de Pedagogía
Terapéutica.
• Alumnado con bajo rendimiento académico
o Medidas curriculares
Adaptación no significativa a contenidos mínimos; si cambia su
actitud a mejor una vez aplicada ésta.
o Medidas metodológicas
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
o Medidas en la evaluación
Fijar y recordar bien los Contenidos Mínimos de la materia.
Adaptar el examen a un formato de Contenidos Mínimos.
• Alumnado con dificultades en el aprendizaje pero con gran interés en aprender
o Medidas curriculares
Adaptación curricular no significativa a Contenidos Mínimos; si las
medidas aplicadas relacionadas con la metodología y la evaluación
no surten el objetivo deseado. Es decir, se plantea como última
solución.
o Medidas metodológicas
Preguntar al alumnado dónde muestra una mayor dificultad para
intentar adaptar la explicación general de la clase a sus propias
necesidades.
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.

125
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Primar la calidad de las tareas sobre la cantidad, mandando hacer
menor tareas que al resto de alumnado que no requiere atención a la
diversidad.
Buscar una forma de desarrollar el aprendizaje en la que el
alumnado intervenga y no sólo escuche.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
Respetar su ritmo de aprendizaje.
o Medidas en la evaluación
Recordar bien los contenidos a evaluar
Adaptar el examen hacia un formato más visual y de preguntas
objetivas si hace falta en función de sus dificultades.
• Alumnado que presente algún problema físico que le impida escribir con cierta
normalidad
o Medidas curriculares
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Ampliar el tiempo de examen para que pueda acabar el examen en
relación con su problema físico.
• Alumnado con problemas cognitivos concretos como dislexia o daltonismo
o Medidas curriculares
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación

126
Adaptar formalmente el examen a sus necesidades cognitivas en
función de su problema.
Ampliar el tiempo de examen si el problema lo aconseja o lo hace
necesario.
• Alumnado con interés por ampliar conocimientos y alumnado con altas capacidades
intelectuales
o Medidas curriculares
Adaptación curricular significativa para el alumnado con altas
capacidades intelectuales en el caso de que se recomendare.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a seguir ampliando sus conocimientos en la
medida de lo posible
• Tener preparado un Plan de Ampliación de Contenidos
(PLAMCO). Este consistiría en recomendar al alumnado una
lista con una serie de recursos para ampliar sus
conocimientos por temas en la que se incluyen
documentales, películas con rigor histórico, artículos de
revistas de divulgación y bibliografía al respecto
• En el caso del alumnado con altas capacidades intelectuales,
iniciarle en la realización de un trabajo de investigación. O
incluso, que participe en algún programa de formación o
grupo de trabajo del centro durante alguna hora cada cierto
periodo de tiempo.
o Medidas en la evaluación
Adecuación de ésta en el caso de que se haya hecho una adaptación
curricular significativa.

Exceptuados los casos en los que las adaptaciones curriculares haya que hacerlas
desde el inicio del curso, se considera conveniente aplicar las medidas del plan de atención
a la diversidad expuestas tras los resultados de la primera evaluación. En este sentido, y
teniendo en cuenta los criterios de calificación citados más arriba, se considera que en un
trimestre el seguimiento del alumnado que pueda acogerse a la diversidad confirmaría los
resultados de la prueba inicial. Y también habría tiempo para recuperar la primera
evaluación en el caso de tener calificación negativa.

127
i) Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión oral y
escrita
Durante el curso de 3º de la ESO en Geografía se estudia un poco de Geografía
Física y mayoritariamente Geografía política, económica y humana. Por ello la lectura de
un libro para este curso debe de estar relacionada necesariamente con aspectos de
Geografía Humana.
Es difícil de encontrar un libro riguroso, de actualidad y que se adapte a las
necesidades del alumnado de 3º ESO, que sea ameno y que atraiga su atención, por todo
ello nos ha sido difícil de encontrar uno, pero finalmente nos hemos inclinado por: BECH,
Ulrich: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización,
ed. Paidós, 1997.
EXPRESIÓN ORAL
Con el objetivo de mejorar la expresión oral del alumnado se contemplan las
siguientes medidas dentro de la materia a desarrollar durante todo el curso:
• Buscar la participación del alumnado, una de las cuestiones ya citadas en la
metodología
• Realizar un trabajo a exponer oralmente por parte del alumnado.

j) Utilización de las TIC


- La utilización de mapas interactivos y del libro digital con sus diferentes imágenes,
ejercicios y actividades será una herramienta fundamental dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
- Se trabajarán los contenidos de la materia utilizando, en algunas ocasiones,
presentaciones de Power Point, ya que facilitan una mejor comprensión de la
estructura y las ideas fundamentales
- También se hará referencia en el aula a páginas de Internet como herramienta de
búsqueda de información. Esta herramienta también se utilizará para informar y
distribuir materiales al alumnado.
- Además, también se pueden utilizar los medios audiovisuales, como películas o
documentales, para que los alumnos comprendan determinados conceptos
históricos, geográficos o artísticos.

128
k) Actividades de orientación y apoyo encaminadas a las superación de las
pruebas extraordinarias
El presente apartado de la programación didáctica está dirigido al alumnado que no
ha superado los aprendizajes imprescindibles correspondientes a los contenidos, criterios e
indicadores de evaluación mínimos y mínimos exigibles expuestos en los apartados
anteriores.
Con el claro fin de que el alumnado supere la asignatura en la prueba extraordinaria
de septiembre a la que tiene derecho de acuerdo con la normativa legal vigente, se plantean
una serie de actividades que el alumnado debe realizar durante los meses estivales para
preparar la citada prueba extraordinaria, y por lo tanto conducentes a su superación.
El programa de apoyo propuesto consta de dos partes: la primera, compuesta de
unos consejos para mejorar la práctica de estudio y rendimiento académico, y la segunda
integrada por las actividades concretas que ha de realizar el alumnado, las cuales se
extraerán de los ejercicios de repaso que existen en cada unidad del libro de texto.

l) Actividades de recuperación para alumnos con materias no superadas de


cursos anteriores y apoyos

En el caso de que algún alumno o alumna promocionara a tercer curso de la ESO


con la materia de Ciencias Sociales de segundo o primer curso sin superar, la presente
programación didáctica prevé un plan de actuación destinado a que el alumnado incurso en
esta casuística pueda aprobar y superar la asignatura, continuando así con el normal
desarrollo curricular.

El plan de actuación tiene tres partes. La primera de ellas hará referencia de forma
explícita a los objetivos a alcanzar, los contenidos a trabajar, las actividades a realizar con
sus orientaciones, al plan de seguimiento y atención personalizada por parte de su profesor
de Ciencias Sociales de 3º de ESO, a los instrumentos de evaluación, a los criterios de
calificación y a la comunicación al alumnado y familia de los resultados. La segunda parte
contiene las actividades concretas a desarrollar por el alumnado. Finalmente, la tercera
parte alude a los principios básicos de metodología de trabajo que debería de seguir con la
intención de compatibilizar la superación de la materia pendiente con el devenir del curso
superior que está haciendo.

129
En la segunda parte se le mandaría realizar un conjunto de actividades extraídas de
los ejercicios existentes en las páginas finales de cada unidad didáctica del libro de texto. Y
finalmente establecer un plan de estudio de los Contenidos Mínimos objetos de examen.

En la tercera parte, y mediante citaciones periódicas en los recreos con el profesor


de la materia en la hora que establezca, entablará un cauce trabajo en el que se aborden los
consejos metodológicos que el profesor debe dar al alumnado para la superación de la
materia, así como resolver las cuestiones que se vayan planteando por el propio alumnado,
que culminará con la presentación a los dos exámenes que se realizarán a lo largo del
curso:
1er examen el 19-I-2017.
2º examen el 28-IV-2017.

n) Actividades complementarias y extraescolares

Con el objetivo claro de contribuir al desarrollo y adquisición de las competencias


clave y de los valores transversales por parte del alumnado, la materia de Ciencias
Sociales, Geografía e Historia contempla cuatro actividades complementarias y
extraescolares a realizar con 3º ESO, todas ellas relacionadas con la Geografía física,
económica y humana.
Excursión por la Ribera del río Perejiles.
Visita a la fábrica de cerveza de la Zaragozana y a la Confederación Hidrográfica
del Ebro.
Visita a la Bodega San Alejandro de Miedes y a la Denominación de Origen de
Calatayud.
Visita a la Fábrica de Conservas Lazaya.

130
11. PROGRAMACIÓN DE 3º ESO. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Y LOS DERECHOS HUMANOS

1. OBJETIVOS

Obj.EC.1. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que


se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Identificar los valores
que los fundamentan, las tradiciones teóricas en que se apoyan y el proceso de su
constitución, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales
y colectivas y las realidades sociales.
Obj.EC.2. Reconocer la necesidad de unos valores éticos, así como de una
regulación jurídica, de cara a armonizar la vida privada y la pública, conviviendo en el
respeto, la cooperación y el rechazo de la violencia como maneras de fomentar y apreciar
la libertad.
Obj.EC.3. Reflexionar sobre los problemas morales, conocer las propuestas de las
distintas teorías éticas y argumentar y razonar sobre ellas, para acostumbrarse a adoptar
puntos de vista responsables con uno mismo y en la convivencia en sociedad.
Obj.EC.4. Ayudar a cada persona a descubrir y desarrollar sus potencialidades de
crecimiento, de forma armónica. Introducirle en la construcción de proyectos de
realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando
hacia un proyecto laboral y profesional y, de forma más amplia, un proyecto de vida.
Obj.EC.5. Desarrollar la autonomía en el alumnado. Formar personas capaces de
pensar por sí mismas, actuar por convicción personal, tener sentido crítico, capacidad
creativa, de modificar conductas y asumir responsabilidades. Trabajar en la construcción
de un sistema personal de valores que posibilite la autonomía en las decisiones, teniendo
siempre en cuenta el cuidado, por parte de la persona, de sí misma y de su entorno, humano
y natural.
Obj.EC.6. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten
participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo
para solventar conflictos, llegar a acuerdos, o resolver controversias tanto de tipo práctico
como teórico.
Obj.EC.7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas
democráticos, sus características y mecanismos para analizarlos desde una perspectiva
crítica que haga posible su modificación o mejora si es necesario. Valorar la importancia
de afrontar los deberes como ciudadano y de la participación en la vida política u otras

131
formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el
voluntariado.
Obj.EC.8. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la
diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y
oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las
discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales,
orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad
humana y causa perturbadora de la convivencia.
Obj.EC.9. Conocer las causas y circunstancias de la desigualdad tanto entre países
como entre clases sociales, identificando los prejuicios sociales a los que da lugar como el
racismo o el clasismo con el fin de rechazarlos.
Obj.EC.10. Conocer la situación de las mujeres en el panorama real de aplicación
efectiva de los derechos humanos. Valorar la igualdad de género y rechazar los
estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres,
identificando las manifestaciones sexistas y las situaciones de violencia de género con el
fin de ser capaz de actuar en su contra.
Obj.EC.11. Ser capaz de analizar la información de los medios de comunicación
con un grado de autonomía y de ejercicio de valores, actuando con conciencia global y
conociendo las implicaciones de vivir en un mundo globalizado.

2.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS


COMPETENCIAS CLAVE
La materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos contribuye a
desarrollar las competencias clave, cabe destacar la competencia en comunicación
lingüística y las competencias sociales y cívicas.

Competencia en comunicación lingüística


El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación
lingüística, exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. El
conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis ético, social y político
posibilitan el enriquecimiento del vocabulario, clave para adquirir la competencia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

132
En primer término Educación para la Ciudadanía contribuye a desarrollar las
competencias relativas al pensamiento lógico y crítico y la resolución de problemas, claves
para alcanzar esta competencia.

Competencia digital
El desarrollo metodológico de esta materia supone el empleo sistemático de las
nuevas tecnologías,esto contribuye a conseguir la competencia digital en el alumnado.

Competencia de aprender a aprender


La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los
procesos cognitivos, que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como
analizar, sintetizar, relacionar,comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. y fomentando en
el alumnado la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad.

Competencias sociales y cívicas.


Tanto por los contenidos adquiridos como por las competencias ejercitadas, esta
materia es especialmente apta para reforzar la preparación de las personas para actuar
como ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la cohesión, la defensa y el
desarrollo de la sociedad democrática.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


Sin pensamiento no hay posibilidad de creación ni de puesta en práctica de las
ideas. La toma de conciencia de esta condición y la dotación de las herramientas
intelectuales necesarias son las mejores contribuciones posibles a la gestión de iniciativas
individuales o sociales.

Competencia de conciencia y expresiones culturales


Esta materia favorece una relación más crítica y autónoma con el propio entorno
social y los propios valores culturales, fomentando así, al mismo tiempo, la curiosidad y el
interés hacia los valores, instituciones y manifestaciones culturales de otras sociedades y
culturas. Favorece, además, el interés y el respeto hacia las creaciones teóricas y filosóficas
de nuestra época.

4.CONTENIDOS

133
4.1. Contenidos según el currículo.

Los derechos humanos: definición, fundamento y desarrollo histórico.


Definición de derechos humanos. Concepto entre lo moral y lo jurídico.
La dignidad como fundamento de los derechos humanos.
Las tres generaciones de derechos humanos.
Las declaraciones de derechos más importantes: La Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano y La Declaración Universal de Derechos Humanos.
Comparación de los principios recogidos en ambas declaraciones. Prólogo y
artículos 1,2 y 3 de la D.D.H.C y Preámbulo y artículos 1, 2 y 3 de la D.U.D.H.
BLOQUE 2: La libertad y los problemas sociales relacionados.
CONTENIDOS:
Artículos 3, 4, 5, 12, 13 y 16, 18, 19 y 29 en la D.U.D. H. Artículos 4, 5, 10 y 11 en
la D.D.H.C.
La Ilustración, corriente inspiradora del concepto de libertad actual. Ideas y
representantes principales.
La libertad como criterio y límite de la ley. El papel del Estado como garantía de la
libertad según Locke y Stuart Mill.
Estado aconfesional y libertad religiosa en sociedades democráticas.
La libertad de expresión y sus enemigos. La defensa de la libertad de expresión por
parte de Kant a través del concepto del uso público de la razón.
El derecho de rebelión o desobediencia a la ley.
- El derecho de resistencia en Locke.
- El uso privado de la razón en Kant y su defensa del despotismo ilustrado.
- La ley como expresión de la voluntad general en Rousseau.
La violencia y los fanatismos como enemigos de la libertad.
BLOQUE 3: La democracia. Tipo de gobierno basado en la libertad.
CONTENIDOS:
Artículos 18, 19, 20, 21 y 29 en la D.U.D.H. Artículos 6, 12, 13, 14, 15 y 16. en la
D.D.H.C.
Los orígenes de la democracia. Política y democracia en la filosofía griega.
Características y reglas de la democracia:
- La voluntad general de Rousseau.
- La División de poderes de Locke y Montesquieu.

134
- Defensa del pluralismo por parte de Stuart Mill en contra de la tiranía de la
mayoría.
Tipos de democracia. Diferencias entre democracia representativa y directa o
participativa.
La participación ciudadana y sus cauces. Los partidos como uno de los cauces de
participación y su funcionamiento.
Mecanismos de democracia participativa: las iniciativas legislativas populares, los
referendos y las asambleas.
El cuarto poder. El papel de los medios de comunicación en las democracias
actuales.
Los deberes del ciudadano: normas, impuestos y participación.
La dictadura y el totalitarismo, sistemas políticos contrapuestos a la democracia.
La demagogia, la corrupción, la manipulación mediática y la apatía política:
enemigos internos de las sociedades democráticas.
La ley de integridad y ética pública: La agencia de Integridad y Ética Pública en
defensa de la transparencia y en contra del fraude y la corrupción.
BLOQUE 4: La Igualdad y los problemas sociales relacionados. La
discriminación y la desigualdad económica.
CONTENIDOS:
Artículos 1 y 2 en la D.U.D.H en relación a la discriminación. Artículos 6, 7, 8, 9,
10, 11, 14 y 15 en la D.U.D.H en relación a la igualdad jurídica. Artículos 17, 22,23, 24,
25, 26 y 27 en la D.U.D.H en
relación a la Igualdad económica, social y cultural. Artículos 1, 7, 8, 9 y 17 en la
D.D.H.C.
Las discriminaciones: el racismo, la homofobia y la discriminación por
discapacidad. La formación de estereotipos y los prejuicios como causas de estas
discriminaciones.
La desigualdad norte-sur. El concepto de subdesarrollo y las causas de la
desigualdad. Los movimientos migratorios como una de las consecuencias
La desigualdad y la globalización. Los movimientos antiglobalización.
La desigualdad entre clases sociales. Causas y factores de la pobreza en los países
desarrollados.

135
La igualdad económica o social y el concepto de propiedad. La propiedad como
derecho básico para la libertad económica en Locke y Adam Smith o como fuente de
desigualdad en Rousseau y Marx.
El papel del Estado como garante de la igualdad ante la ley.
El Estado de bienestar y la igualdad. La seguridad social y la protección de los
derechos sociales, laborales y culturales.
La Educación y otras instituciones del Estado como garantes de la igualdad de
oportunidades.
La solidaridad y el papel de la sociedad civil. Las ONG y el asociacionismo.
BLOQUE 5: La igualdad de género.
CONTENIDOS:
La situación de la mujer respecto a los derechos recogidos en la D.U.D.H.
Convención de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer de 1979. Declaración de la
ONU sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993.
Olimpia de Gouges y la Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana.
Comparación con la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Razones
históricas y filosóficas para su
redacción.
El feminismo y su historia. Principales autoras y corrientes feministas:
- Mary Wollstonecraft.
- El Sufragismo.
- El Nuevo Feminismo de Simone de Beauvoir. Diferencia entre sexo y género. La
creación de estereotipos
- Feminismos de la igualdad y de la diferencia.
Distintas manifestaciones del sexismo:
- Los micromachismos.
- La desigualdad en las tareas domésticas, en las relaciones y condiciones laborales,
en la educación y la transmisión de costumbres.
- El sexismo en el lenguaje, en los medios de comunicación y en la publicidad.
Definición de violencia de género. Factores sociales que causan la violencia. Teoría
del ciclo de la violencia. Razones que dificultan salir del ciclo. Mitos y falsas creencias
sobre violencia de género.

136
Políticas de igualdad: la acción positiva, cuotas y paridad. La Ley Orgánica 1/2004,
de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
BLOQUE 6: Problemas individuales y sociales al hilo de la reflexión ética.
CONTENIDOS:
El tema de la Ética antigua y el de la Ética moderna: la búsqueda de la felicidad y la
fundamentación de las obligaciones hacia los demás.
Ética antigua.
- Las teorías helenísticas sobre la felicidad.
- El eudemonismo de Aristóteles. Felicidad y actividad teórica.
Ética moderna: la pregunta por las razones para ser morales. Algunas respuestas.
- Hobbes: moral y egoísmo racional.
- Kant: nuestra racionalidad incluye un principio moral. El imperativo categórico.
- Mill: la ética utilitarista.
- Nietzsche: la crítica a la moral
- Schopenhauer: el sentimiento de compasión como fundamento de la moral.
- Sartre: libertad radical y moral universalista.
- Habermas: la revisión dialógica del imperativo categórico kantiano.
Aplicación de las teorías éticas a problemas y dilemas morales de la sociedad
actual. Obligaciones cívicas, corrupción, ética ambiental, ética animal, aborto, eutanasia,
consumismo, adicciones, etc.
4.2. Secuenciación de contenidos.
Tema 1: La persona y su entorno.
Tema 2: La igualdad y los problemas sociales relacionados: La discriminación
y la desigualdad económica.
Tema 3: La democracia.
Tema 4: Los derechos humanos.
4.3. Contenidos mínimos.
-La adolescencia.
-Las relaciones interpersonales.
-La familia.
-La convivencia en el centro educativo.
-Discriminación racial.
-Discriminación por discapacidad.
-Los derechos de las mujeres. La violencia contra la mujer.

137
-El consumismo del norte y la pobreza del sur.
-La solidaridad, las ONG.
- ¿Qué es la democracia? Democracia representativa y directa o participativa. España
es una democracia.
- Los deberes del ciudadano: Impuestos y responsabilidad fiscal.

-La Declaración Universal de los Derechos Humanos.


-Las tres generaciones de derechos.
-Los derechos de los niños.
-Las amenazas de nuestro mundo. Los conflictos armados.

5.CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Crit.E.C.1.1.Conocer qué son los derechos humanos, como un concepto que se
encuentra entre la exigencia moral y el derecho jurídico al carecer de imposición jurídica
positiva.
Crit.E.C.1.2. Comprender el concepto de dignidad como fundamento de los
derechos humanos y las distintas teorías que han hecho de él un fundamento del
pensamiento ético y político.
Crit.E.C.1.3.Conocer el desarrollo histórico de los derechos humanos, las tres
generaciones de derechos y sus declaraciones más importantes.
Crit.E.C.2.1. Conocer los artículos que hacen referencia a la libertaden las dos
declaraciones más importantes de derechos humanos
Crit.E.C.2.2. Comprender las ideas más importantes de la Ilustración como
corriente inspiradora de nuestra visión actual de la libertad.
Crit.E.C.2.3. Conocer las teorías de Locke y Stuart Mill sobre el Estado y su
función garantista de la libertad, entendiendo que ésta sirve como criterio y límite de su
acción.
Crit.E.C.2.4. Valorar la libertad de expresión como uno de los principios sobre los
que se construye una sociedad democrática, reconociendo la defensa que Kant realiza de él
a través del concepto de uso público de la razón.
Crit.E.C.2.5. Entender el dilema al que puede enfrentarse un ciudadano entre la
desobediencia o el seguimiento de una ley que considera injusta y los términos en que
pueden defenderse las distintas posturas.
Crit.E.C.2.6. Reflexionar acerca de los actos violentos como acciones enemigas de
la libertad.

138
Crit.E.C.3.1. Reconocer en las dos declaraciones de derechos humanos más
importantes los artículos que hacen referencia a exigencias necesarias para la convivencia
en sociedad, las reglas y características de la democracia, relacionándolas con las nociones
políticas más importantes de la Ilustración contra el absolutismo.
Crit.E.C.3.2. Conocer las circunstancias históricas, filosóficas y políticas en las que
surge y se desarrolla la democracia en la antigua Grecia, así como sus características y
funcionamiento.
Crit.E.C.3.3. Valorar el pluralismo ideológico como requisito de la democracia y, a
la vez, como una riqueza producto de las sociedades democráticas, entendiendo la defensa
que de ésta hace Stuart Mill como exigencia de las sociedades democrática que preserva de
los riesgos de caer en la tiranía de la mayoría.
Crit.E.C.3.4. Diferenciar los rasgos esenciales de la democracia representativa y la
democracia participativa y conocer las prácticas y mecanismos por los que se desarrollan.
Crit.E.C.3.5. Valorar la función que los medios de comunicación tienen en las
sociedades democráticas como instrumento para la información del ciudadano y para el
control de las distintas instituciones del Estado.
Crit.E.C.3.6.Valorar la necesidad de hacer frente a deberes como ciudadano, para el
mantenimiento de los valores democráticos.
Crit.E.C.4.1.Reconocer en las dos declaraciones de derechos humanos más
importantes los artículos que hacen referencia los distintos tipos de igualdad y a los
problemas relacionados con ella.
Crit.E.C.4.2. Percatarse de que los estereotipos y prejuicios que se forman acerca de
los distintos grupos sociales están en el origen de discriminaciones como el racismo, la
homofobia o la discriminación por discapacidad.
Crit.E.C.4.3. Conocer los datos, circunstancias y causas de la desigualdad entre
países desarrollados y países subdesarrollados, estableciendo los movimientos migratorios
como una de las consecuencias de esta desigualdad.
Crit.E.C.4.4. Comparar las ideas sobre la propiedad en las teorías de Locke y Adam
Smith con las de Rousseau y Marx.
Crit.E.C.4.5.Destacar el papel que tiene el Estado en las sociedades democráticas
como garante de la igualdad ante la ley y de oportunidades y como protector de los
derechos sociales y laborales, conociendo los mecanismos propios del Estado de bienestar.
Crit.E.C.4.6. Apreciar el papel de la sociedad civil en la lucha de la desigualdad y
valorar el ejercicio de solidaridad que realiza a través de las ONG y asociaciones.

139
Crit.EC 5.1. Tomar conciencia de la situación de la mujer respecto a los derechos
recogidos en la D.U.D.H
Crit.EC 5.2. Analizar la Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana
comprendiendo las razones históricas para su redacción por parte de Olimpia de Gouges.
Crit.EC 5.3. Conocer los principales hitos, corrientes y autoras en la historia del
feminismo.
Crit.EC 5.4. Reconocer la creación de estereotipos sobre la mujer como una de las
causas de la discriminación machista, analizando las diferencias entre los conceptos de
sexo y de género y considerando las consecuencias de confundirlos.
Crit.EC 5.5. Reconocer y analizar las distintas manifestaciones del sexismo en
ámbitos cotidianos como el trabajo, el hogar, la educación o en los medios de
comunicación.
Crit.EC 5.6. Conocer las causas, factores y circunstancias que se relacionan con la
violencia de género en el ámbito doméstico, así como los mitos y falsas creencias que se
tienen sobre ella.
Crit.EC 5.8. Valorar las distintas medidas políticas y sociales en busca de la
igualdad de género.
Crit.EC 5.7. Reconocer las fases de una situación de violencia de género a través de
la teoría del ciclo de la violencia y comprende las razones que dificultan a la mujer salir de
ese ciclo.
Crit.E.C.6.1. Conocer los conceptos fundamentales de las éticas de la antigüedad
más importantes: las teorías helenísticas y el eudemonismo de Aristóteles, reconociendo en
ellas la búsqueda de la felicidad como rasgo en común.
Crit.E.C.6.2. Conocer los conceptos fundamentales de las éticas de la modernidad
más importantes: Hobbes, Kant, Mill, Nietzsche, Schopenhauer, Sartre y Habermas,
reconociendo en ellas la búsqueda de la razón para ser moral como rasgo en común.
Crit.E.C.6.3. Resolver dilemas morales y reflexionar acerca de problemas de índole
individual o social a partir de las teorías éticas más importantes.

5.1. Criterios de evaluación minimos.

1.Conocer que son los Derechos Humanos.


2.Saber las características físicas, psicológicas, biológicas de la adolescencia.
3.Reconocer los distintos tipos de familia y mostrar una tolerancia hacia todos ellos.
4.Conocer las dos declaraciones más importantes sobre los derechos humanos.
140
5. Diferenciar los rasgos esenciales de la democracia representativa y la democracia
participativa.

6.ESTANDADES DE EVALUACIÓN
Est. E.C.1.1.1.Explica el significado y las características más importantes del
concepto de derechos humanos.
Est. E.C.1.2.1. Explica y distingue las distintas teorías éticas sobre la dignidad y
reconoce en la ética kantiana las ideas en las que se fundamentan los derechos humanos.
Est. E.C.1.3. Diferencia los rasgos esenciales de las tres generaciones de derechos
humanos y explica las diferencias entre los principios fundamentales de las dos
declaraciones más importantes de derechos humanos.
Est. E.C.2.1.1. Explica las similitudes y diferencias entre los artículos que hacen
referencia a la libertad en las dos declaraciones más importantes de derechos humanos.
Est. E.C.2.2.1. Explica las ideas más importantes de la Ilustración y reconoce la
aportación de sus representantes principales.
Est. E.C.2.3.1. Establece los argumentos más importantes en las teorías de Locke y
Stuart Mill que defienden la concepción del Estado como garantía de la libertad y a ésta
como criterio y límite de la ley.
Est. E.C.2.4.1. Reconoce la importancia del concepto de uso público de la razón en
Kant para entender la necesidad de la libertad de expresión.
Est. E.C.2.4.2. Identifica y distingue los posibles enemigos que en la práctica puede
tener la libertad de prensa como la censura, las presiones económicas o la falta de
transparencia por parte de gobiernos e instituciones públicas y privadas.
Est. E.C.2.5.1. Relaciona los argumentos más importantes de Locke, Kant y
Rousseau sobre el derecho de rebelión y la cuestión de desobediencia a una ley injusta.
Est. E.C.2.6.1 Identifica las causas y consecuencias de los actos violentos y
comprende a través ejemplos cómo condicionan o limitan la capacidad de decisión de una
persona.
Est.E.C.3.1.2. Explica nociones de la teoría política tan relevantes en la lucha
contra el absolutismo como la voluntad general de Rousseau y la división de poderes de
Locke y Montesquieu.
Est.E.C.3.2.2. Relaciona y distingue las características de la democracia en la
antigua Grecia con las características de la democracia actual.

141
Est.E.C.3.3.1. Interpreta la defensa del pluralismo en la teoría de Stuart Mill como
un requisito necesario para el desarrollo de una democracia que evite la caída en la tiranía
de la mayoría.
Est.E.C.3.4.1. Distingue los mecanismos de participación del ciudadano en la
democracia representativa y en la democracia participativa y explica su funcionamiento.
Est.E.C.3.5.1. Analiza artículos, reportajes o programas periodísticos para
determinar en qué medida cumplen con las funciones que los medios de comunicación
tienen en una sociedad democrática.
Est.E.C.3.6.1.Toma conciencia de los deberes necesarios para el mantenimiento de
los valores democráticos en la sociedad.
Est.E.C.3.7.1. Señala las características de los Estados totalitarios y distingue las
actitudes que, dentro de las sociedades democráticas, son propias de los Estados
dictatoriales o totalitarios.
Est.E.C.3.7.2. Conoce las funciones de la Agencia de Integridad y Ética Pública en
Aragón en contra de actitudes como el fraude, la corrupción y la falta de transparencia
política.
Est.E.C.4.1. Relaciona cada artículo de las dos declaraciones de derechos humanos
más importantes con el tipo de igualdad al que hace referencia.
Est.E.C.4.2. Identifica los estereotipos y prejuicios y los relaciona con las
discriminaciones a las que dan lugar.
Est.E.C.4.3. Señala cuáles son las causas y consecuencias de la desigualdad entre
países desarrollados y subdesarrollados.
Est.E.C.4.4. Define conceptos básicos del liberalismo económico, del marxismo y
de la teoría de Rousseau.
Est.E.C.4.5. Distingue los mecanismos e instituciones del Estado que hacen posible
que cumpla las funciones de garantizar la igualdad ante la ley, la igualdad de
oportunidades y los derechos sociales laborales y culturales.
Est.E.C.4.6. Conoce el funcionamiento de una ONG o asociación y aprecia el valor
que su aportación a la sociedad tiene en la lucha contra la desigualdad.
Est. EC 5.1.1. Analiza la situación de la mujer con respecto a los derechos
recogidos en la D.U.D.H y la relaciona con los artículos de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer de 1979 y la
Declaración de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993.

142
Est. EC 5.2.1 Interpreta las razones para la redacción de la Declaración de los
derechos de la mujer y la ciudadana y la figura de Olimpia de Gouges como una de las
precursoras del feminismo.
Est. EC 5.3.1 Describe las etapas más importantes en la historia del feminismo así
como sus reivindicaciones, ideas y logros.
Est. EC 5.4.1 Distingue las diferencias de sexo, como propias de la naturaleza, y las
de género, como culturales o sociales, e interpreta las consecuencias a la que puede llevar
su confusión en la creación de estereotipos y en la toma de actitudes discriminatorias.

Est. EC 5.5.1 Distingue las actitudes sexistas presentes en ámbitos cotidianos de la


sociedad y en los medios de comunicación a través del análisis de artículos periodísticos,
programas televisivos y mensajes publicitarios.
Est. EC 5.6.1 Comprende los factores sociales que causan o sustentan la violencia
de género y argumenta en contra los mitos o falsas creencias que ayudan a mantenerla.
Est. EC 5.7.1 Diferencia a través de documentos escritos o audiovisuales las
características de las distintas fases de la violencia de género y reflexiona acerca de las
razones que dificultan a la mujer salir de ese ciclo.
Est. EC 5.8.1 Describe y aprecia las distintas medidas de acción positiva que
buscan la igualdad de género.
Est.E.C.6.1.1. Describe y relaciona las distintas respuestas a la pregunta acerca de
manera de conseguir la felicidad en las teorías éticas más importantes de la antigüedad.
Est.E.C.6.2.1. Describe y relaciona las distintas respuestas a la pregunta acerca de
la razón para ser moral en las teorías éticas más importantes de la modernidad.
Est.E.C.6.3.1 Analiza, argumenta y busca soluciones con respecto a problemas de
índole individual y social de la actualidad.

7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
El trabajo en clase así como los trabajos y actividades que se manden para casa
supondrán el 75% de la nota. La actitud será muy importante en esta asignatura dado que
es un objetivo importante el querer formas unos individuos más respetuosos, tolerantes, y
preocupados por la justicia, por lo tanto esta nota será del 25%.

143
Si esta metodología con estos procedimientos no fuese exitosa de cara al desarrollo
de las clases ni al proceso de enseñanza aprendizaje se podría sustituir por un examen de
los contenidos de la asignatura.
La forma de recuperar cada una de las evaluaciones será mediante un trabajo sobre
los contenidos de la asignatura.
El examen extraordinario de la asignatura será sobre los contenidos trabajados en
clase de las cuatro unidades.
8. EDUCACIÓN EN VALORES
Promover los valores democráticos y preparar para el ejercicio activo de la
ciudadanía, responde a la necesidad de formar en el pleno desarrollo de la personalidad y
en la práctica de la libertad del individuo.
Sus contenidos se relacionan con valores tan importantes como la dignidad, la
libertad o la igualdad y promueven actitudes como el respeto, la tolerancia o la
preocupación por una sociedad más igualitaria y justa. De esta forma, esta materia busca
dotar al alumno de las herramientas que le lleven a conocer y analizar los fundamentos de
la sociedad en que se encuentra para que pueda llevar a cabo las tareas de crítica y mejora
de la realidad que le rodea

9.METODOLOGÍA

El grado de madurez del alumnado junto al hecho de que para este pueda ser una
novedad este tipo de contenidos, hace que las referencias a teorías y autores se reduzcan a
las básicas e imprescindibles y que el grado de profundidad con el que se traten haya de ser
limitado.
Primará el carácter práctico de esta materia, la aplicación de lo aprendido a los
problemas y situaciones cotidianas. Esto supone que el planteamiento de las actividades
deba partir de sus aprendizajes previos, de entornos y experiencias muy cercanas que
permitan al alumno conectar los contenidos impartidos con su vida diaria y tomar
conciencia así de la necesidad de construir las bases de un estilo personal basado en la
respetabilidad, la dignidad y la interacción social positiva.

La metodología empleada debe permitir al alumnado desarrollar todas sus


inteligencias mejorando sus relaciones interpersonales así como analizar e interpretar los
propios pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y culturales
Esto hace que podamos aplicarla de manera flexible en función de cada realidad educativa,
combinando estrategias, recursos, técnicas y organización de espacios y tiempos.
144
Para todo ello es recomendable llevar a cabo estrategias como el trabajo en equipo,
trabajo cooperativo, tutoría entre iguales, el análisis de experiencias, las rutinas de
pensamiento, el role playing o la participación en asambleas.

A través de ellas el alumno realiza un aprendizaje no solo conceptual sino


predominantemente activo y actitudinal, así como la capacidad de transferir dicho
aprendizajes a su entorno inmediato.

Aunque en determinados momentos puede ser interesante realizar agrupamientos


homogéneos, el agrupamiento base en esta materia fundamentalmente es heterogéneo. Se
conseguirá así una mayor interacción social, de manera que los alumnos tomen contacto
con la diversidad de puntos de vista sobre una misma tarea. Un método que facilite el
trabajo en equipo puede ser el Lipman de filosofía para niños. En él los alumnos parten de
textos para cuestionarse la realidad a partir de sus propias preguntas, recaban información
y debaten sobre ellas, aprendiendo a ser autónomos en un proceso de aprendizaje donde el
profesor es un guía que facilita el acceso a los contenidos adecuados y favorece la
discusión y el diálogo.

Como se puede apreciar será fundamental la realización de debates en el aula. Es un


objetivo de la materia que los alumnos aprendan a dialogar argumentativamente entre
ellos, respetando la opinión de los demás y el turno de palabra. Si una de las características
que definen al sistema político democrático es el pluralismo, es necesario que este se
produzca en el aula mediante acciones que consoliden la participación, la tolerancia, el
respeto hacia las ideas de los otros y el aprecio por el diálogo y la argumentación razonada,
ordenada y crítica.

Será muy beneficioso en la maduración intelectual y actitudinal trabajar con


dilemas morales, que enfrenten al alumno a tomar una decisión sobre problemas de difícil
resolución y que necesiten de la argumentación y de la comprensión de la postura contraria
para ser solventados. Estos dilemas morales pueden partir del visionado de material
audiovisual, películas o documentales. Se trata no solo de presentar los contenidos de un
modo atractivo, sino de ejercitar el juicio crítico y activo, tan necesario en la percepción de
los medios de comunicación de masas.

145
Los trabajos de investigación pueden servir para reforzar tanto los contenidos
fundamentales como su profundización. La exposición oral en el aula de los trabajos
fomentará la participación y la implicación del alumnado en la materia así, como, el
reconocimiento y la aceptación de las normas sociales y de convivencia.

9.1. RECURSOS
-Contenidos sacados de distintos libros de Educación para la Ciudadanía y los
Derechos Humanos como el de Oxford Educación “Proyecto Anfora”
-Películas que trabajen los contenidos de la asignatura como pueda ser “Pequeña
Miss Sunshine”, “La profesora de Historia” o “Intocable”. Los títulos de las películas
variarán acorde a las necesidades del momento educativo determinado.
10. UTILIZACIÓN DE LAS TIC
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán básicas en los trabajos
de investigación, tanto como herramientas posibilitadoras de acceso al conocimiento, como
para la enseñanza de un uso responsable de las mismas. Estos trabajos pueden servir como
instrumento de evaluación del grado de adquisición de los distintos contenidos impartidos,
a través de actividades en las que el alumno desarrolle su capacidad creativa sobre temas
que le sean de interés, y que se crucen en su práctica cotidiana.

146
13. PROGRAMACIÓN DE 4º ESO. HISTORIA

a) Organización y secuenciación de los contenidos


BLOQUE 1: El siglo XVIII en Europa hasta 1789.
BLOQUE 2: La era de las revoluciones liberales.
BLOQUE 3: La revolución industrial
BLOQUE 4: El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial
BLOQUE 5: La época de “Entreguerras” (1919-1945).
BLOQUE 6: Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
BLOQUE 7: La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque
Soviético.
BLOQUE 8: El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.
BLOQUE 9: La revolución tecnológica y la globalización a finales del siglo XX y principios del
XXI.
BLOQUE 10: La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la
Geografía

Primer trimestre /Primera evaluación


El siglo XVIII: Antiguo Régimen y revoluciones liberales
Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
La Revolución Industrial
Naciones e imperios (1850-1914)
España en el siglo XIX

Segundo trimestre/Segunda evaluación


Tensiones y conflictos (1914-1939)
La URSS, un nuevo modelo de Estado
Fascismo y nazismo
La Segunda Guerra Mundial
La Guerra Fría (1945-1941)

Tercer trimestre/Tercera evaluación


España de 1902 a 1939
La dictadura de Franco (1939-1975)
España: transición y democracia.
La descolonización El mundo de la guerra fría.
147
La revolución tecnológica.
Relación entre pasado, presente y futuro.

Esta secuenciación es orientativa y podrá modificarse según discurra el curso, además, dada
la extensión y densidad de la materia a tratar, se realizará una selección de contenidos
fundamentales en cada uno de los temas.
A lo largo del curso se tratará, en la medida de lo posible, la realidad histórica aragonesa en
cada una de las unidades, con la intención de despertar interés en el alumnado y motivarle para que
siga profundizando en el estudio de la Historia de Aragón en el futuro.
1. Unidades Didácticas
1º Tema: El siglo XVIII: Antiguo Régimen.
2º Tema: Revolución Francesa y revoluciones liberales
3º Tema: La Revolución Industrial
4º Tema: Naciones e imperios (1850-1914)
5º Tema: España en el siglo XIX
6º Tema: Tensiones y conflictos (1914-1939)
7º Tema: La URSS, un nuevo modelo de Estado
8º Tema: Fascismo y nazismo
9º Tema: La Segunda Guerra Mundial
10ºTema: La Guerra Fría (1945-1941)
11º Tema: España de 1902 a 1939
12º Tema: La dictadura de Franco (1939-1975)
13º Tema: España: transición y democracia.
14º Tema: La descolonización
15º Tema: El mundo de la guerra fría.

b) Incorporación de la educación en valores democráticos y elementos transversales


como contenidos de la Geografía y la Historia
Además de los contenidos transversales que se plantee el Instituto y de aquellos que están
recogidos en su Proyecto Curricular, en 4º se pretende hacer hincapié en:
Asunción de valores y actitudes democráticas; formas políticas, instituciones y valoración de
comportamientos individuales en la vida cotidiana. Rechazo de todo tipo de actitudes y formas de
pensar violentas, antidemocráticas y etnocéntricas.
Respeto, tolerancia y valoración de actitudes, creencias, formas de vida, etc., de personas o
grupos de sociedades o culturas distintas de la nuestra.

148
Actitud crítica frente al desigual reparto de la riqueza en el mundo y rechazo de las
desigualdades entre las personas y los pueblos. Valoración positiva de las políticas de cooperación.
Fomento de los valores medioambientales asumiendo actitudes críticas antes los impactos
negativos y favorables fruto de las actividades económicas, políticas, etc. desarrolladas por la
sociedad en su conjunto o individualmente.
c) Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje evaluables
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos
históricos relevantes que se estudian en este curso, identificando y explicando los diversos
componentes que intervienen en ellos y sus interrelaciones.
Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y períodos cronológicos, situándolos
en el tiempo y el espacio, y los elementos que los caracterizan, así como las interrelaciones que se
establecen entre ellos.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos


estableciendo conexiones entre ellas, reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos
sociales y comprendiendo y aplicando los conceptos de cambio y de tiempo histórico en el mundo,
en Europa y en España, con atención especial a Aragón.
Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de identificar y explicar los factores
que intervienen en los procesos de evolución y cambio históricos, reconociendo la naturaleza,
multiplicidad, jerarquización e interrelación de las causas, así como sus consecuencias a corto y
largo plazo.

3. Enumerar las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen,


identificando los factores de cambio que se estaban produciendo en su fase final, y explicar los
rasgos propios de la Ilustración y del reformismo borbónico en España en general y en Aragón en
particular.
Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los rasgos generales de
la sociedad en el Antiguo Régimen, que se reconocen los factores de cambio que se producen en el
siglo XVIII y que desembocaron en las transformaciones del siglo XIX. De igual forma, se evaluará
que se es capaz de identificar y comprender los rasgos básicos de la Ilustración y del Despotismo
Ilustrado en España.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización


económica, valorando los cambios económicos y sociales que supuso e identificando las
desigualdades y conflictos que acompañaron a estos cambios. Comprender las peculiaridades de
estos procesos en España en general y en Aragón en particular.
Este criterio pretende evaluar que se reconocen los cambios que la industrialización introdujo
149
en la producción y en la economía, en general, y los diferentes ritmos de su implantación en el
territorio europeo, así como las transformaciones sociales que de ella se derivaron y las
desigualdades y conflictos que conllevaron. Igualmente se trata de conocer si se es capaz de
identificar y comprender las peculiaridades de estos procesos en España y en Aragón.

5. Identificar los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales y nacionalistas en Europa


y en España, con atención especial a Aragón, comprendiendo los factores que las originaron y las
consecuencias políticas y sociales que tuvieron.
Este criterio trata de valorar si se es capaz de enumerar y conocer los rasgos básicos de las
transformaciones liberales y nacionalistas en Europa, localizándolas en el tiempo y el espacio y
comprendiendo las consecuencias políticas y sociales que llevaron consigo. Igualmente se trata de
conocer si se es capaz de identificar y comprender las peculiaridades de estos procesos en España y
en Aragón, haciendo referencia al carácter centralizador del liberalismo español y al desarrollo de
las corrientes nacionalistas.

6. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda
mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a
nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la
expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.
Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que explican el
protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, pero también las consecuencias de esta
expansión colonial en el ámbito de las relaciones internacionales y en los propios países.

7. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España


desde el segundo tercio del siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización
económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.
Este criterio trata de evaluar si se reconocen y comprenden, situándolas en el tiempo y el
espacio, la crisis de la monarquía parlamentaria, las políticas reformistas emprendidas durante la
Segunda República, las características y las etapas del franquismo, la transición política hasta la
Constitución de 1978, la consolidación del Estado democrático y las etapas de la incorporación de
España a la Unión Europea. Se trata también de evaluar las peculiaridades que estos procesos han
tenido en Aragón.

8. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos


mundiales que han tenido lugar en la primera mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la
comprensión de algunos de los problemas de la actualidad.
Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales acontecimientos

150
en el panorama internacional del siglo XX, como son las revoluciones socialistas, las crisis
económicas, el desarrollo de los fascismos, las Guerras Mundiales y la independencia de las
colonias, a fin de comprender mejor la realidad presente.

9. Identificar las transformaciones que han tenido lugar a nivel mundial en la segunda mitad
del siglo XX, tanto a nivel de las relaciones internacionales como en el interior de las sociedades,
analizando sus orígenes y comprendiendo los cambios y conflictos que configuran el mundo actual.
Con este criterio se trata de valorar si se es capaz de identificar, a nivel internacional y en los
ámbitos social y político, las transformaciones que han conducido de un orden bipolar a un mundo
globalizado, comprendiendo los factores que han influido en estos cambios y las consecuencias que
han tenido. Será de interés comprobar la capacidad de analizar algunos problemas actuales a la luz
de los acontecimientos citados, haciendo especial hincapié en la problemática suscitada en el ámbito
aragonés.

10. Identificar las características básicas de las manifestaciones culturales y artísticas que se
han producido en esta etapa, contextualizándolas en el momento en el que tuvieron lugar,
comprendiendo el papel que los nuevos medios de comunicación han tenido y tienen en su
configuración y valorando los elementos de cambio que incorporan.
Se trata de comprobar que se conocen los elementos básicos de los estilos artísticos más
relevantes desarrollados en la etapa contemporánea, contextualizándolos en su momento y
relacionándolos con el desarrollo de nuevas formas culturales y nuevos medios de información y
comunicación. Se trata de evaluar si se es capaz de valorar la creatividad y de disfrutar con las
manifestaciones culturales y artísticas.

11. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en
el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles
desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan
interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para abordar, asesorado por el
profesor, el estudio de una situación del mundo en que vive, buscando los antecedentes y causas que
la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lógica sus posibles consecuencias.
Se trata también de comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta
autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y presentar las conclusiones
de manera clara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la
información y la comunicación.

151
HISTORIA Curso:

BLOQUE 1: El siglo XVIII en Europa hasta 1789.


CONTENIDOS:

El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra,
España. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE
Crit.GH.1.1. Explicar las características del “Antiguo Est.GH.1.1.1. Caracteriza y distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e
CCL-
Régimen” en sus sentidos político, social y económico “Ilustración” en diversos textos.
CSC
Crit.GH.1.2. Conocer los avances de la “revolución Est.GH.1.2.1.Reconoce y aprecia los avances científicos y la adopción del método científico y la
CMC-CCEC-
científica” desde el siglo XVII y XVIII. experimentación, así como su aplicación a la vida diaria, y, con la ayuda de informaciones obtenidas de forma
CSC-CL
guiada en Internet, contextualiza el papel de los científicos en su propia época.
Crit.GH.1.3. Conocer el alcance de la Ilustración Est.GH.1.3.1. Identifica en un texto y describe las características del pensamiento ilustrado,
como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América CCL- conociendo las implicaciones que tuvo en algunas monarquías.
Est.GH.1.3.2. Establece las diferencias entre el Absolutismo y el Parlamentarismo a través del
CSC-CAA
análisis guiado de textos.

BLOQUE 2: La era de las revoluciones liberales.


CONTENIDOS:

Las revoluciones burguesas en el siglo


XVIII. La revolución francesa.
Las revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE
Crit.GH.2.1. Identificar los principales hechos de las Est.GH.2.1.1. Redacta los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII,
revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e CCL- acudiendo a las explicaciones causales de esos movimientos revolucionarios, y evaluando las
Iberoamérica. consecuencias que tuvieron para la población.
CSC
Crit.GH.2.2. Comprender el alcance y las limitaciones de los Est.GH.2.2.1. Elabora argumentos y discute las implicaciones de la violencia, y adquiere
CCL-
procesos revolucionarios del siglo XVIII. memoria democrática valorando la importancia de la libertad y censurando sus diferentes formas de represión.
CSC
Crit.GH.2.3. Identificar los principales hechos de las Est.GH.2.3.1. Identifica los movimientos revolucionarios más importantes del siglo XIX, tanto de las
revoluciones liberales en Europa y América. CCL- revoluciones liberales como de las nacionalistas-liberales, y redacta una narrativa sintética o confecciona un
CSC esquema con los principales hechos de alguna de ellas, acudiendo a las explicaciones causales de esos

152
Crit.GH.2.4. Valorar objetivamente, de acuerdo con la edad y Est.GH.2.4.1. Identifica los factores que originaron los movimientos revolucionarios, y sopesa los
nivel formativo del alumnado, el alcance y las limitaciones de los
resultados obtenidos.
procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX. CCL-
Est.GH.2.4.2. Reconoce, el valor de las revoluciones liberales en la consecución de estados
CAA-CSC
democráticos y la conformación del mundo contemporáneo a partir del análisis de diversas interpretaciones.

BLOQUE 3: La revolución industrial.


CONTENIDOS:

La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.

La discusión en torno a las características de la industrialización en España.


COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE
Crit.GH.3.1. Describir los hechos relevantes de la revolución Est.GH.3.1.1. Identifica y compara las características más importantes de la industrialización de
CCL- diferentes países de Europa, América y Asia, en el siglo XIX, diferenciando sus escalas temporales y
industrial y su encadenamiento causal.
geográficas. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en otros países.
CSC -CAA
Crit.GH.3.2. Entender el concepto de “progreso” asociado a Est.GH.3.2.1. A partir de la lectura de un texto, adecuado a la edad y nivel formativo de los
la Revolución Industrial y los costes sociales que conlleva. Analizar las
CCL- estudiantes, obtenido de un libro de algún historiador, analiza los pros y los contras de la primera revolución
ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.
CSC industrial en Inglaterra, atendiendo a los avances en la producción y la disponibilidad de recursos y a las
Crit.GH.3.3. Analizar la evolución de los cambios Est.GH.3.3.1. Realiza un esquema o un cuadro sinóptico en el que especifica los cambios económicos
CCL- ocurridos a raíz de la industrialización parcial en algunas zonas de España a lo largo del siglo XIX y algunas
económicos en
repercusiones políticas que fueron consecuencia de los mismos.
CSC
España, a raíz de la industrialización parcial del país.

BLOQUE 4: El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.


CONTENIDOS:

El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias “La Gran Guerra” (1914.1919), o Primera Guerra
Mundial. La Revolución Rusa.
Las consecuencias de la firma de la Paz.
La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE
Crit.GH.4.1. Identificar las potencias imperialistas y el Est.GH.4.1.1. Explica razonadamente el concepto “imperialismo” y sus consecuencias en la
reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto geopolítica mundial, y valora las relaciones económicas entre las metrópolis y los países puestos
del siglo XIX y principios del XX. bajo custodia colonial.

153
CCL- Est.GH.4.1.2. A partir de la obtención de información de interés de diversas fuentes
CSC aportadas por el profesor o profesora, elabora argumentos para debatir sobre eurocentrismo, racismo y
la integración de todos los continentes en la geopolítica mundial.
Crit.GH.4.2. Establecer jerarquías causales (aspecto, Est.GH.4.2.1. Sabe reconocer relaciones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran
CSC-
escala temporal) de la evolución del imperialismo.
Guerra de
CCL
Crit.GH.4.3. Conocer los principales acontecimientos de la Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas e
Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las identificando los factores que condujeron a la victoria de las potencias de la Entente.
consecuencias de los Tratados de Versalles.
Est.GH.4.3.2. Compara los mapas políticos de Europa en 1914 y 1921, e identifica los cambios
CCL- producidos tras la Primera Guerra Mundial.
CAA-CSC Est.GH.4.3.3. En un texto o imágenes aportados por el profesor o profesora, diferencia entre la
visión de la derrota alemana de las autoridades de ese país y la de los aliados victoriosos, identificando la
más objetiva, y las razones que condujeron a las autoridades alemanas a forjar esa interpretación.
Crit.GH.4.4. Explicar de forma esquemática el origen, el Est.GH.4.4.1. Desarrolla de forma clara el origen, desarrollo y consecuencias de la Revolución
CAA-
desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa. Rusa y las valora las diferentes interpretaciones.
CSC
Crit.GH.4.5. Conocer los principales avances científicos y Est.GH.4.5.1. Elabora un eje cronológico en el que sitúa los principales avances científicos y
tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones CMCT- tecnológicos del siglo XIX y XX, enmarcándolos en su contexto económico, social y cultural.
industriales.
CAA
Crit.GH.4.6. Relacionar movimientos culturales como el Est.GH.4.6.1. Comenta y analiza pinturas, esculturas, arquitectura u otras manifestaciones
romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de
artísticas del siglo XIX, identificando los cambios ocurridos en las técnicas y los gustos artísticos.
movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y CCL-
otros –ismos en Europa. Est.GH.4.6.2. Compara y valora imágenes de obras de arte europeas y de otros continentes, e
CCEC identifica sus diferencias más relevantes.

BLOQUE 5: La época de “Entreguerras” (1919-1945).


CONTENIDOS:

La difícil recuperación de
Alemania. El fascismo italiano.
El crack de 1929 y la gran depresión.
El nazismo alemán.

La II República en España. La guerra civil española.


COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE
Crit.GH.5.1. Conocer y comprender los acontecimientos, Est.GH.5.1.1. Analiza para identificar las diferencias, en textos breves y adecuados a la
edad y nivel formativo de los alumnos, interpretaciones diversas sobre un mismo acontecimiento o proceso
hitos y procesos más importantes del periodo de entreguerras o las
histórico, procedentes de fuentes históricas e historiográficas diversas.

154
décadas 1919- 1939, especialmente en Europa, como una forma Est.GH.5.1.2. Comprende las relaciones que se plantean en explicaciones de las similitudes y
de potenciar la adquisición de memoria democrática. diferencias entre algunas cuestiones concretas del pasado y el presente y las posibilidades del futuro, como
CCL-CSC-CMCT-
CIEE el alcance de las crisis financieras de 1929 y 2008, o la implantación de los fascismos y la aparición de
Est.GH.5.1.3. Elabora argumentos, a partir de la lectura de informaciones objetivas y pertinentes
obtenidas en Internet o en medios audiovisuales, y comprende las causas de la lucha femenina por obtener
el derecho al sufragio.
Crit.GH.5.2. Estudiar las cadenas causales que Est.GH.5.2.1. Conoce y explica, según su edad y nivel formativo, las principales reformas
explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre acometidas durante la II República española y las reacciones a las mismas que se suscitaron en algunos
esta época, y su conexión con el presente, avanzando en la estamentos sociales y políticos. Avanza en la consecución de una memoria democrática que valore
CCL-
consecución de memoria democrática. Est.GH.5.2.2. Explica, a partir de la información obtenida de diversas fuentes ofrecidas por el
CSC
profesor o profesora, las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional, y tiene
memoria democrática para valorar adecuadamente el significado de la represión y el ejercicio de la violencia
Crit.GH.5.3. Analizar los factores que posibilitaron el Est.GH.5.3.1. Explica a través de un esquema o mapa conceptual los diversos factores económicos,
CCL-
auge de los fascismos en Europa. sociales y políticos que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.
CSC
BLOQUE 6: Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
CONTENIDOS:

Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y


“apaciguamiento”. De guerra europea a guerra mundial.
El Holocausto.
La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción
post-bélica. Los procesos de descolonización en Asia y África.
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE
Crit.GH.6.1. Conocer los principales hechos de la Est.GH.6.1.1. Realiza un esquema explicativo coherente sobre las causas y consecuencias de la
CCL-
Segunda Guerra Mundial. Entender el concepto de “guerra total”. Segunda Guerra Mundial, estableciendo una jerarquía entre las causas principales y las que
Diferenciar las escalas geográficas: europea y mundial. CSC -CAA actuaron como detonantes en la explosión del conflicto.
Est.GH.6.2.1. Interpreta de forma adecuada por qué acabó antes la guerra “europea” que la
Est.GH.6.2.3. Interpreta las etapas de la Segunda Guerra Mundial en un mapa histórico.
Crit.GH.6.2. Evaluar el Holocausto, relacionándolo con el Est.GH.6.2.1. Reconoce el significado del Holocausto en la historia mundial, y alimenta su
contexto en ideológico de las fuerzas políticas que lo llevaron a CCL- memoria democrática para intentar que sucesos similares no se vuelvan a producir.
cabo y que causaron la guerra europea, valorando sus CSC
consecuencias. Avanzar en la consecución de memoria democrática
para adoptar actitudes que intenten evitar que esas situaciones se
vuelvan a producir.
155
Crit.GH.6.3. Organizar los hechos más importantes Est.GH.6.3.1. Identifica, localiza en el tiempo y describe los hechos relevantes del proceso
CCL-
de la descolonización de postguerra en el siglo XX. descolonizador.
CSC
Crit.GH.6.4. Comprender los límites de la descolonización Est.GH.6.4.1. Distingue las diferentes etapas del proceso descolonizador, identificando sus
C
y de la independencia en un mundo desigual. diferentes contextos.
SC
BLOQUE 7: La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.
CONTENIDOS:

Evolución de la URSS y sus aliados.

Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Estado de Bienestar


en Europa. La dictadura de Franco en España.
La crisis del petróleo (1973).
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE
Crit.GH.7.1. Entender los avances económicos de los Est.GH.7.1.1. Utilizando diferentes fuentes históricas e historiográficas aportadas por el
CCL-
regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y profesor o buscadas en Internet con su ayuda, identifica y explica algunos de los conflictos enmarcados
CSC
los avances económicos del “estado del bienestar” en Europa. en la época de la guerra fría.
Est.GH.7.1.2. Explica los avances del “estado del bienestar” en Europa a partir de datos
estadísticos o gráficos en los que se representen estos.
Est.GH.7.1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer
al trabajo asalariado.

Crit.GH.7.2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el Est.GH.7.2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam en las actitudes ante la
contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos CCL- guerra y las formas de resolver los conflictos de la población norteamericana y mundial mediante el
bloques encabezados por EE UU y la URSS. CSC análisis guiado por el profesor o profesora de documentos audiovisuales, tanto películas como reportajes
periodísticos.
Est.GH.7.2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas
fases de la dictadura de Franco y adquiere memoria democrática para valorar negativamente aquellas
formas de represión y privación de las libertades, adoptando actitudes contrarias a ellas y a
Crit.GH.7.3. Explicar las causas por las que se C Est.GH.7.3.1. Identifica el concepto de memoria democrática, y evalúa si hay diferencias en la
estableció una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue
SC forma de entenderla en España y en Europa por parte de pensadores defensores de la libertad y la
evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. Adquirir memoria
democrática para valorar negativamente la represión y privación de democracia.
libertad a lo largo de las diferentes fases de la dictadura franquista,
adoptando actitudes contrarias a las mismas y a cualquier vindicación
de ellas.
Crit.GH.7.4. Comprender el concepto de crisis Est.GH.7.4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008 a partir de datos
C
económica y su repercusión mundial en un caso concreto. estadísticos y de textos explicativos.
SC

156
BLOQUE 8: El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.
CONTENIDOS:

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en


el mundo. El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.
La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982).
El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE
Crit.GH.8.1. Interpretar procesos a medio plazo de CCL- Est.GH.8.1.1. Interpreta el surgimiento de nuevos estados y los cambios en algunos existentes, a
cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial. CD-CSC partir del estudio del mapa político europeo actual.
Est.GH.8.1.2. Evalúa el funcionamiento del estado del bienestar. Hace un seguimiento en los
medios de comunicación de noticias relacionadas con este tema y presenta conclusiones sobre la
importancia del mismo para hacer frente a las situaciones de desigualdad y de pobreza.

Crit.GH.8.2 Conocer las causas y consecuencias Est.GH.8.2.1. Identifica en mapas políticos, en los que se representa la distribución de los
inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos. CCL- diferentes sistemas económicos y de las diversas formas de estado, los cambios producidos tras el
derrumbe de la URSS, y analiza sus consecuencias.
CSC
Crit.GH.8.3. Conocer los principales hechos que condujeron Est.GH.8.3.1. Identifica los elementos básicos de la Transición española, compara interpretaciones
al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar CCL- diversas sobre la misma y sobre el contexto en el que se produjo y el que se da en la actualidad,
distintas interpretaciones sobre ese proceso. CSC utilizando documentos periodísticos aportados por el profesor o la profesora.
Est.GH.8.3.2. Enumera, representa en un eje cronológico y describe algunos de los principales
hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I,
Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes,
Est.GH.8.3.3. Analiza el problema del terrorismo en España en los últimos cincuenta años:
conoce su génesis y evolución, la aparición de movimientos asociativos en defensa de las víctimas, y
cómo se fue produciendo el final de esos movimientos violentos. Avanza en la creación de memoria
Crit.GH.8.4. Entender la evolución de la construcción de Est.GH.8.4.1. Elabora argumentos sobre la construcción de la Unión Europea y discute sobre
CCL-
su futuro a partir de informaciones que ofrece la Comisión Europea.
la Unión
CSC
BLOQUE 9: La revolución tecnológica y la globalización a finales del siglo XX y principios del XXI.
CONTENIDOS:

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos.
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE

157
Crit.GH.9.1. Definir la globalización e identificar algunos Est.GH.9.1.1. Define proceso de globalización y busca en la prensa noticias de algún sector
CCL-
de sus factores. económico con relaciones globalizadas, identifica cómo son estas (ampliación de mercados,
CSC
deslocalización industrial, mercado financiero mundial, etc.) y elabora argumentos a favor y en contra a

Est.GH.9.1.2. Conoce la implantación mundial del proceso globalizador, reconociendo sus


principales etapas e identificándolo en un mapa, e identifica las instituciones a las que ha dado lugar y sus
Crit.GH.9.2. Identificar algunos de los cambios Est.GH.9.2.1. A partir de datos y mapas aportados por el profesor o profesora, analiza y
CCL- evalúa la implantación de las recientes tecnologías de la información y la comunicación,
fundamentales que supone la revolución tecnológica, y reconoce su
CSC-CD entendiendo sus repercusiones económicas, sociales, etc.
impacto a nivel local, regional, nacional y global, previendo
Est.GH.9.3.1. Elabora una breve investigación de interés para el alumno en la que aborda
posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones
aspectos como las consecuencias sociales del proceso de globalización, la deslocalización industrial hacia
medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del
países de bajos salarios, las pésimas condiciones laborales de algunos países o las mejoras sociales en
espacio globalizado.

BLOQUE 10: La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía
CONTENIDOS:

La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.


COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE
Crit.GH.10.1. Reconocer que el pasado actúa e influye en el CCL- Est.GH.10.1.1. Identifica las consecuencias que para las sociedades humanas y para el medio
presente y en los diferentes posibles futuros, y en los distintos CSC-CMCT natural tiene el calentamiento global, como el deshielo del Ártico u otro fenómeno relacionado con la
espacios. deforestación, desertización, etc. Conoce las principales iniciativas mundiales para frenarlo.
Est.GH.10.1.2. Comprende, a partir de la lectura de documentos históricos sobre la fundación del
Mercado Común, las causas por las que una Europa en guerra durante el siglo XX ha podido llegar a
una unión económica y política en el siglo XXI.
Est.GH.10.1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo
XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

158
d) Contenidos mínimos exigibles para superar la materia (criterios de evaluación
y competencias claves)
Competencias claves:
1. Competencia Clave en Comunicación Lingüística CCLI
2. Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología
CMCT
3. Competencia digital CD
4. Competencia Clave Aprender a Aprender CCAA
5. Competencia Clave Competencias Sociales y Cívicas CSC
6. Competencia Clave Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CIEE)

7. Competencia Clave Conciencia y Expresiones Culturales

Eva Bloq
Criterios de evaluación CC Mínimos exigibles
l. ues
1. Ser correcto en la expresión oral y escrita.
2. Usar con corrección conceptos históricos.
1. Situar en tiempo y espacio los períodos, 3. Organizar y presentar materiales de trabajo
hechos y procesos históricos relevantes 1,2, correctamente.
7 1
analizados, explicando los componentes 3 4. Elaborar resúmenes, esquemas
que intervienen y sus interrelaciones. 5. Analizar textos históricos
6. Localizar en tiempo-espacio periodos y hechos
históricos
2. Identificar las causas y consecuencias de
1,2, 7. Identificar al menos dos causas y dos consecuencia s
hechos y procesos históricos significativos 7 1
3 de un proceso histórico.
estableciendo sus conexiones.
8. Describir dos rasgos políticos, dos sociales y dos
3. Enumerar las características sociales, económicos del Antiguo Régimen
económicas y políticas del Antiguo 9. Explicar dos cambios culturales que defiendan los
Régimen, identificando los factores de Ilustrados.
1 5 2
cambio de la fase final, y explicar la 10. Describir un rasgo político, uno económico y uno
Ilustración y el reformismo borbónico en social del Despotismo Ilustrado
España. 11. Explicar tres reformas iniciadas por los Borbones
en España s XVIII
12. Identificar al menos dos causas y dos efectos de la
4. Analizar los rasgos básicos de procesos de R. Industrial
industrialización y modernización 2 3 2 13. Describir el sistema económico capitalista.
económica. 14. Explicar un rasgo del socialismo utópico, uno del
socialismo científico y uno del anarquismo
5. Identificar los rasgos básicos de las 15. Citar al menos dos causas y todas las fases de la R.
revoluciones liberales y nacionalistas en Francesa
1 5 2
Europa y España analizando sus causas y 16. Describir dos transformaciones acaecidas en la R.
consecuencias político sociales. Francesa.
17. Describir dos rasgos que definan la Restauración.
18.Explicar un rasgo que defina el liberalismo y otro el
nacionalismo
19. Citar al menos una reivindicación de las
Revoluciones 30’ y 48’
20. Explicar el proceso de unificación italiana
21. Citar al menos dos novedades que introduce la
Constitución de 1812 respecto a las anteriores.
22.Explicar dos razones políticas y dos económicas del
imperialismo
6. Explicar las razones del poder político y
23.Enumerar dos potencias coloniales y dos de sus
económico de los países europeos en 2ª ½ 1 1 2
colonias
s. XIX analizando conflictos y problemas
24. Citar dos consecuencias para las colonias y dos
para las metrópolis
25. Describir dos reformas emprendidas por la II
7. Identificar y caracterizar las distintas República
etapas de la evolución política y económica 26. Explicar la Gª Civil española
de España desde el segundo tercio del siglo 3 5 2,3 27. Explicar dos características que definan el
XX, consolidación del sistema franquismo
democrático. 28. Describir dos características de la Transición
española.
29. Describir dos transformaciones acaecidas en la R.
Rusa y dos características de la dictadura de Stalin.
8. Caracterizar y situar en el tiempo y en el
30. Identificar dos causas, dos efectos y todas las fases
espacio las grandes transformaciones y
2 4 2 Guerras mundiales.
conflictos mundiales que han tenido lugar
31. Identificar dos causas y dos efectos de la crisis
en la 1ª ½ s. XX.
1929
32. Describir al menos dos rasgos de los Totalitarismos
9. Identificar las transformaciones mundiales
de la segunda mitad del siglo XX, tanto a
nivel de las relaciones internacionales 33. Citar dos cambios acaecidos en las relaciones
3 5 2
como en el interior de las sociedades, internacionales durante la segunda mitad XX.
analizando sus orígenes y comprendiendo
los cambios y conflictos del mundo actual.
10. Identificar las características básicas en
su contexto de las manifestaciones
culturales y artísticas que se han producido
34.Citar al menos una función de los nuevos medios de
en esta etapa, comprendiendo el papel de 2,3 6 2
comunicación
los nuevos medios de comunicación y
valorando los elementos de cambio que
incorporan.
11. Realizar trabajos individuales y en grupo
sobre algún foco de tensión política o
social en el mundo actual, indagando
3,4, 35. Citar un foco de tensión actual político o social y
antecedentes históricos, analizando causas 3 2
8 enunciar al menos una de sus causas.
y planteando posibles desenlaces, usando
fuentes de información pertinente, incluida
las que ofrezcan otras interpretaciones

e) Procedimientos e instrumentos de evaluación


Los procedimientos e instrumentos quedarán claros desde un principio y se harán
públicas a todo el alumnado, padres, madres y tutores.

160
Se realizará al inicio de curso una evaluación inicial a través de cuestionarios informales,
preguntas directas al alumnado y una prueba escrita (véase apartado e.1) que servirán para
disponer de un diagnóstico del estado de conocimientos y actitudes ante la asignatura del
alumnado. A lo largo del curso cada unidad se comenzará con actividades que informen al
profesor sobre el punto de partida para el aprendizaje del mismo.
La evaluación será continua, valorándose a lo largo de las sesiones el punto de partida
(evaluación inicial), la progresión que vaya experimentando y el trabajo que vaya realizando el
alumnado (actividades) y el resultado final (prueba escrita).
Instrumentos de evaluación:
Observación individualizada del trabajo del alumnado en clase, que se reflejará en el
cuaderno del profesor, el cuaderno de clase, en el que aparecerán esquemas o resúmenes de todos
los temas tratados en clase, apuntes personales del alumno, actividades y trabajo voluntario, y las
pruebas escritas u orales (tareas concretas, exámenes avisados con tiempo, etc.).
La observación en el aula se realizará teniendo en cuenta: haber realizado las actividades
propuestas por el profesor, disposición activa en la exposición, corrección, el interés y esfuerzo
detectado, el nivel de participación respondiendo a las preguntas del profesor, en debates y en
puestas en común, el nivel de las preguntas o aclaraciones que se formulen, el desarrollo de los
trabajos en equipo, la correcta utilización de los materiales, etc.
En el cuaderno de clase se valorará su presentación y puesta al día, la correcta
presentación y expresión, la ortografía y el orden y organización interna, haber realizado
correctamente y completas las tareas indicadas por el profesor y la originalidad y las
aportaciones voluntarias y personales del alumnado.
En las actividades que consistan en realizar un trabajo individual o en grupo (sobre la
lectura de un libro, artículos de divulgación o películas) se valorara que el trabajo se entregue en
la forma y plazo exigidos.
Las pruebas escritas que serán dos por evaluación como mínimo, se compondrán de
términos específicos para definir, preguntas de respuesta cerrada, preguntas de preguntas abiertas
en las que haya que razonar o justificar la respuesta, texto o imagen (mapa, gráfico, obra de
arte…) para comentar, ejercicios de relacionar y un tema sobre el que hacer una redacción. El
objetivo es medir los diferentes grados de aproximación a la complejidad de la materia estudiada.
Además se aplicaran los siguientes criterios:
No presentarse a las pruebas escritas traerá como consecuencia la calificación negativa en
la evaluación, salvo en casos debidamente justificados que serán apreciados por el profesor. En

161
tales casos, se calificará al alumno a partir de los datos disponibles sobre su rendimiento anterior
o mediante las pruebas de carácter extraordinario que el Departamento considere procedentes.
La falta de asistencia manifiestamente injustificada a las clases, además de ponerse en
conocimiento de los órganos competentes, afectará negativamente al alumno perdiéndose el
derecho a la evaluación continua.
Los exámenes fundamentales de cada evaluación serán avisados a los alumnos con
antelación suficiente a la fecha de su realización, no obstante, el profesor se reserva el derecho de
realizar cuantas pruebas escritas considere sin advertencia previa a los alumnos, a fin de irse
formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno y de cómo mejora en sus
hábitos de estudio y dominio de la materia.
En todas las pruebas escritas constará en ellas el valor que se asigna a cada una de las
preguntas o el profesor/a lo hará explícito antes de comenzar la prueba.
Los ejercicios podrán ser revisados con los alumnos de forma individual o colectiva
siendo parte de la evaluación.
Estos criterios son susceptibles de modificación en caso de que para algún grupo o
alumno se realicen adaptaciones curriculares no significativas, en cuyo caso constarán en el libro
de actas del Departamento. No obstante, en ningún caso dejará de haber pruebas escritas, aunque
estas se adapten a las modificaciones que puedan suponer las adaptaciones no significativas.
e.1. Características de la Evaluación Inicial y rúbrica para su valoración
f) Criterios de calificación
La calificación se realizara de la siguiente manera:
70% de la nota final corresponderá a las calificaciones obtenidas en pruebas o exámenes
individuales de los contenidos abordados.
20% de la nota final corresponderá a las actividades realizadas durante el tratamiento de
cada una de las unidades didácticas.
10% de la calificación final se obtendrá de las anotaciones del profesor fruto de la
observación directa del trabajo y actitud diaria en clase.
Se califica de 1 a 10 (Utilizándose la siguiente relación: de 1 a 4 insuficiente, 5 aprobado,
6 bien, de 7 a 8 notable, 9 sobresaliente, 10 matrícula)
Para poder promocionar al siguiente curso se deberá tener una media de 5 puntos entre las
tres evaluaciones. En caso contrario deberá ir a la evaluación de septiembre, donde se le evaluará
de toda la materia (sobre 10 puntos) debiendo superar los contenidos mínimos.

162
Con objeto de mejorar la expresión escrita se podrá penalizar con hasta 1 punto el uso
incorrecto de la caligrafía, ortografía y expresión a la hora de redactar las pruebas escritas y las
tareas de clase.
g) Principios metodológicos
1. Actividades
h) Materiales y recursos didácticos
Libro de texto para 4º ESO Gª SEBASTIÁN, M. y otros Ciencias Sociales, Geografía e
Historia Vicens Vives.
Nuevas Tecnologías: utilización en el aula o en casa por parte del alumnado de los
materiales contenidos en:
- http://www.catedu.es/materialesccss/
- http://www.catedu.es/el_portillo/index.php?option=com_content&task=view&id=51&Itemid=16
4
- http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/estudiantes/educacion-
secundaria/recursos-educativos.html
- http://www.lasmilcarasdelaciencia.com
- http://www.unamiradasingular.com
Como vehículo de comunicación con los alumnos, además de la normal relación en el
aula, se usará la dirección de correo electrónico facilitada por el IES a profesores y alumnos.
Colección bibliográfica de la Biblioteca del IES y del propio Departamento, así como la
colección de mapas murales, recortes de prensa, globos terráqueos, etc. Se recomendará una serie
de libros de lectura (véase apartado j) y películas y documentales.
i) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares
Los alumnos que lo requieran tendrán una adaptación curricular (significativa o no
significativa) que será realizada por el profesor correspondiente y en colaboración con el
departamento de orientación y se realizará aportando el material complementario que cada
alumno necesite.
Para detectar las diferentes necesidades partiremos de las cuestiones de diagnóstico
previo, (véase apartado e evaluación inicial), con las que se puede detectar el nivel de
conocimientos, la motivación del alumnado y valorar las estrategias que se van a seguir. Ello nos
permitirá saber quiénes precisan de unos conocimientos antes de comenzar para abordarla sin
dificultades y los alumnos que puedan requerir actividades de ampliación.
Para los alumnos que presenten mayores dificultades se plantearán actividades con
diversos grados de dificultad, bien sean de contenidos mínimos o de refuerzo y si es necesario se
solicitará instrucciones al Dpto. de Orientación.

163
Si en un grupo se diera un elevado número de alumnos con problemas de aprendizaje,
disciplina o inadaptación a la vida escolar, se realizarán adaptaciones que pongan su centro de
interés en los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida cotidiana. Además se
insistirá en los contenidos procedimentales.
Así mismo, los alumnos que demuestren niveles de conocimiento superiores a la media
de la clase verán reforzado su proceso de aprendizaje con la inclusión de textos de refuerzo y de
ampliación, así como de actividades voluntarias y páginas de ampliación de contenidos.
j) Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión oral y escrita
Para fomentar la lectura comprensiva y la expresión del alumnado, así como fomentar la
lectura se propondrá al alumnado la lectura del libro Historia de dos ciudades de C. Dikens, del
cual se le hará un control de lectura.
También se recomendará la lectura de libros que pueden mencionarse o usarse en clase,
por ejemplo:
- A. PÉREZ REVERTE, El oro del rey, ed. Alfaguara
- F. LALANA y JM. ALMÁRCEGUI, 1808. Los cañones de Zaragoza, ed. Alfaguara
- M. RIVAS, El lápiz del carpintero, ed. Alfaguara
- V. MUÑOZ PUELLES, El vuelo de la razón (Goya, pintor de la libertad), ed. Anaya
- P. BACCALARIO, Más allá de los océanos, ed. Sm
- R. GRAY, Hitler y los alemanes, ed. Akal
- E. CASTRO OURY, La II República y la guerra civil española, ed. Akal
- E YLLÁN, El franquismo, ed. Akal
- P. BAROJA, Zalacaín el aventurero, ed. Vicens vives
- J. MADRID, Los senderos del tigre, ed. Alfaguara
- C. VIDAL MANZANARES, Último tren a Zurich, ed. Alfaguara
- R. DAHL, Volando solo, ed. Alfaguara
- M.I. MOLINA, La Pepa, ed. Alfaguara

El Departamento se reserva cambiar la obligatoriedad de la lectura tras conocer a los


alumnos, ya que la biblioteca del IES no puede hacerse cargo del coste de adquirir libros
suficientes para todos los alumnos de 4º
El Departamento quiere incentivar la participación en concursos literarios organizados
por el IES o por alguna otra entidad y colaborará activamente con el proyecto de animación a la
lectura del IES, dedicando el tiempo que en el citado plan se estime oportuno a actividades de
lectura, en función de las características de cada grupo.
k) Utilización de las TIC
Véase apartado recursos
l) Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas
extraordinarias

164
El Departamento hará públicos, a través de la página web del Instituto, los contenidos,
criterios de evaluación y criterios de evaluación mínimos de cada curso, a efectos de que sean
conocidos por los alumnos, y los padres y madres de los mismos.
Por su parte el profesor hará explícitos, por los medios que el Centro tiene previstos, las
insuficiencias formativas que se han observado y que han motivado que el alumno no haya
superado los objetivos de la materia para ese curso.
También se hará llegar al alumno indicaciones sobre los apartados del libro que recogen
los contenidos mínimos y los ejercicios que puede realizar el alumno para estudiarlos.
m) Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas del
curso anterior
En el caso de que algún alumno o alumna promocionara a cuarto curso de la
ESO con la materia de Ciencias Sociales de tercer curso sin superar, la presente
programación didáctica prevé un plan de actuación destinado a que el alumnado incurso
en esta casuística pueda aprobar y superar la asignatura, continuando así con el normal
desarrollo curricular.

El plan de actuación tiene tres partes. La primera de ellas hará referencia de


forma explícita a los objetivos a alcanzar, los contenidos a trabajar, las actividades a
realizar con sus orientaciones, al plan de seguimiento y atención personalizada por parte
del profesor de Ciencias Sociales de 4º de ESO, a los instrumentos de evaluación, a los
criterios de calificación y a la comunicación al alumnado y familia de los resultados. La
segunda parte contiene las actividades concretas a desarrollar por el alumnado.
Finalmente, la tercera parte alude a los principios básicos de metodología de trabajo que
debería de seguir con la intención de compatibilizar la superación de la materia
pendiente con el devenir del curso superior que está haciendo.

En la segunda parte se le mandaría realizar un conjunto de actividades extraídas


de los ejercicios existentes en las páginas finales de cada unidad didáctica del libro de
texto. Y finalmente establecer un plan de estudio de los Contenidos Mínimos objetos de
examen.

En la tercera parte, y mediante citaciones periódicas en los recreos con el


profesor de la materia, establecerá un cauce trabajo en el que se aborden los consejos
metodológicos que el profesor debe dar al alumnado para la superación de la materia,
165
así como resolver las cuestiones que se vayan planteando por el propio alumnado, que
culminará con la presentación a los dos exámenes que se realizarán a lo largo del curso:
1er examen el 19-I-2017.
2º examen el 28-IV-2017.

n) Actividades complementarias y extraescolares


Ya que el Dpto. valora la realización de actividades diversas para alcanzar los objetivos
de aprendizaje, se propone una excursión a Zaragoza en la que podrían visitarse lugares
emblemáticos de Los Sitios de Zaragoza, el Museo Goya, donde se encuentran catorce pinturas,
un dibujo y las cinco grandes series que Goya grabó, el mausoleo para los combatientes italianos
caídos en la Guerra Civil Española, sito en la Iglesia de San Antonio y la “ruta de la memoria”
del cementerio de Zaragoza donde se conserva el monumento a los caídos franquistas, el
memorial a las víctimas del franquismo, el muro de ejecuciones, la fosa común y el monumento
a los muertos por la libertad.
No obstante, la actividad queda supeditada a la posibilidad económica de los alumnos y la
aprobación del IES, así como la organización de otras actividades que pudieran surgir a lo largo
del curso y de las que en este momento inicial no tenemos constancia.

166
14. PROGRAMACIÓN DE 1º BACHILLERATO. Hª DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO

1. OBJETIVOS

Obj.HMC.1. Conocer los hechos históricos más relevantes del mundo


contemporáneo e identificar sus principales características siendo capaz de ubicarlos en
el tiempo y en el espacio y valorar sus aspectos políticos, económicos, culturales y
sociales.
Obj.HMC.2. Entender las relaciones internacionales en los diferentes estados en
los siglos XIX y XX comprendiendo su implicación histórica, sus causas y sus
consecuencias.
Obj.HMC.3. Valorar la situación del mundo actual a partir de los referentes
históricos utilizando una visión global y comprendiendo las problemáticas existentes.
Obj.HMC.4. Comprender y valorar positivamente los conceptos de democracia y
libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la
defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia,
en especial, las relacionadas con los derechos humanos y la paz.
Obj.HMC.5. Reconocer la historia como una disciplina e identificar el análisis
histórico como una herramienta fundamental para crear una visión crítica que permita
argumentar ideas propias, teniendo en cuenta nuevas informaciones y corrigiendo
estereotipos y prejuicios.
Obj.HMC.6. Localizar, interpretar y relacionar información a través de
diferentes fuentes siendo capaz de trabajarla de manera objetiva y exponerla de manera
correcta utilizando la terminología histórica adecuada.
Obj.HMC.7. Adquirir los hábitos del rigor intelectual, adentrándose en la
investigación histórica mediante la elaboración de trabajos (individuales o de grupo) en
los que se contrasten diferentes fuentes, se analicen los puntos de vista diversos y se
plasmen de manera razonada las ideas propias basadas en datos constatados.
Obj.HMC.8. Transmitir correctamente los conocimientos, expresarlos con
claridad y utilizar razonamientos lógicos para explicar los hechos históricos.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS


COMPETENCIAS CLAVE

El desarrollo de los contenidos y la utilización de la metodología propuesta


servirán a los alumnos para trabajar todas las competencias clave que han de adquirir a
lo largo de su etapa académica.

Competencia en comunicación lingüística


La Historia del Mundo Contemporáneo contribuye activamente al desarrollo de
la competencia en comunicación lingüística ya que el trabajo con fuentes y su
comprensión es fundamental. Los alumnos, además, habrán de expresarse con claridad,
adquirir un vocabulario preciso y ser capaces de exponer con propiedad sus propias idas
basadas en el trabajo con fuentes históricas. Deberán ser capaces de trabajar con
resúmenes, elaborar síntesis y realizar comentarios de textos y exposiciones por lo que
el desarrollo de la comunicación lingüística se trabajará en sus dos vertientes, la oral y
la escrita.

167
Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología
Conocer los cambios tecnológicos experimentados por las sociedades a lo largo
de la Historia servirá a los alumnos para el desarrollo de la competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología. La elaboración de ejes cronológicos y la
interpretación de diferentes tipos de mapas servirán también para que los alumnos se
familiaricen con otros métodos de aprendizaje mejorando su desarrollo intelectual. Se
conseguirá de este modo una formación integral que valore la importancia de la
interacción entre ciencia y tecnología y su aportación al estudio de la Historia.

Competencia digital
En la época actual, el desarrollo de la competencia digital es fundamental para
los alumnos. Supone además, un gran atractivo que nos permite acercar la materia de
manera más amena y divertida para el aula. Se plantearán diferentes búsquedas por
Internet que sirvan a los alumnos para manejar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación de manera ágil, enseñándoles a contrastar la información obtenida con
las fuentes autorizadas garantizando siempre su veracidad.

Competencia de aprender a aprender


Uno de los aspectos fundamentales del trabajo en el aula será el desarrollo de las
capacidades de los alumnos para aprender a aprender. Se utilizarán siempre diversos
métodos con los que el alumno sea capaz de participar en su propio proceso de
aprendizaje. La motivación será importante para avanzar y profundizar en el
conocimiento de los hechos históricos y sus consecuencias, despertando el interés de los
alumnos por la materia. Se reforzarán diferentes herramientas de aprendizaje, tales
como esquemas, mapas conceptuales o comparaciones entre diferentes hechos que
ayuden a los alumnos no sólo a aprender nuevos conocimientos sino a incorporarlos y
relacionarlos con lo ya aprendido, proporcionando a los alumnos un aprendizaje
significativo.

Competencias sociales y cívicas


El desarrollo de las competencias sociales y cívicas está estrechamente
relacionado con esta materia ya que, fundamentalmente, el estudio de la Historia es el
estudio de las sociedades, su evolución, sus problemas y sus cambios sociales. Con su
estudio, se ayuda a los alumnos a comprender conceptos fundamentales como los
derechos humanos, la diversidad cultural y social o la importancia de las instituciones
democráticas, reforzando así su conciencia social y ciudadana, favoreciendo de este
modo los cauces de participación y aprendiendo a comprender y respetar las diferencias
sociales y culturales.

Competencias de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


El estudio de la evolución técnica y económica de las sociedades introducirá al
alumno en el desarrollo de la competencia del sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor. Valorará la importancia que ha tenido históricamente el desarrollo de
estas capacidades, que en muchas ocasiones han sido la causa principal de cambios
trascendentales. Se desarrollarán también trabajos individuales que permitan al alumno
a trabajar desde una previa planificación, tomando sus propias decisiones y valorando
así la
importancia del trabajo de búsqueda de las fuentes y elaboración de conclusiones
a partir de los documentos consultados.

168
Competencia de la conciencia y expresiones culturales
El estudio de la Historia del Mundo contemporáneo contribuye también al
desarrollo de la competencia de la conciencia y expresiones culturales, ya que se
analizarán, vinculados a la Historia, la aparición y evolución de los distintos estilos
artísticos y las diferentes manifestaciones culturales. Los alumnos los trabajarán como
fuentes históricas y se fomentará su respeto y su conservación como interés
histórico-artístico. Al mismo tiempo, el estudio de los contenidos favorecerá, sin
duda, su conciencia de globalidad y de ciudadano responsable.

3. CONTENIDOS.

BLOQUE 1 : El Antiguo Régimen

Rasgos del Antiguo Régimen.


Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.
Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.
El pensamiento de la Ilustración.
Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.
Manifestaciones artísticas del momento.
BLOQUE 2 : Las revoluciones industriales y las consecuencias sociales
Revolución o revoluciones industriales: características.
Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.
Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población
(migraciones y el nuevo concepto de ciudad).
El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización
a otras zonas de Europa.
La industrialización extraeuropea.
La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis.
BLOQUE 3: La crisis del Antiguo Régimen
El Nacimiento de EEUU.
La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.
El Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las
revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848.
El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania.
Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.
La independencia de las colonias hispano-americanas.
BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial
Contenidos:
Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra
Victoriana. Francia: la III República y el II Imperio.
Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia.
Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.
Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.
La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto
de Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias.
La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.
La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

169
BLOQUE 5: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus
consecuencias.

Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.


La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS.
Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones.
Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal.
Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis. Los fascismos europeos y
el nazismo alemán.
Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la
guerra.
Orígenes del conflicto y características generales.
Desarrollo de la Guerra.
Consecuencias de la Guerra.
El Antisemitismo: el Holocausto.
Preparación de la Paz y la ONU.
BLOQUE 6: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos
La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.
Evolución de la economía mundial de posguerra.
Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes:
comunismo y capitalismo.
Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias.
Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.
BLOQUE 7: La Descolonización y el Tercer Mundo
Orígenes, causas y factores de la descolonización.
Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.
El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los
países del Tercer Mundo.
Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de
la ayuda internacional.
BLOQUE 8: La crisis del bloque comunista
Contenidos:
La URSS y las democracias populares.
La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”, la desintegración de
la URSS: CEI-Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas.
La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y
Oriental.
El problema de los Balcanes.
La guerra de Yugoslavia.
BLOQUE 9: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX
Contenidos:
Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo
XX: El Estado del Bienestar.
El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas
a la Unión. Objetivos e Instituciones.
Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90.
Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.
Los nuevos movimientos sociales.
170
BLOQUE 10: El mundo actual desde una perspectiva histórica
Contenidos:
La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y
los medios de comunicación.
La amenaza terrorista en un mundo globalizado.
El impacto científico y tecnológico.
Europa: reto y unión.
Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras
los atentados del 11-S de 2001.
Hispanoamérica: situación actual.
El mundo islámico en la actualidad.
África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.
India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y
de mentalidades.
3.1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen


Tema 2. La revolución industrial
Tema 3. Liberalismo y nacionalismo
Tema 4. El movimiento obrero
Tema 5. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
Tema 6. La Primera Guerra Mundial
Tema 7. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)
Tema 8. Economía de entreguerras y crisis del 29
Tema 9. Democracia y totalitarismo (1918-1939)
Tema 10. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Tema 11. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1989)
Tema 12. Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13. Un mundo dividido. La evolución de los bloques
Tema 14. La formación de la Unión Europea
Tema 15. Iberoamérica en el mundo actual.
Tema 16. Geopolítica del mundo actual

4. ELEMENTOS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN


VALORES

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

171
Crit.HMC.1.1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus
aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.
Crit.HMC.1.2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen
enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad.
Crit.HMC.1.3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo
XVII resumiendo sus características esenciales y valorando el papel de las
revoluciones para alcanzar las transformaciones.
Crit.HMC.1.4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el
Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de
coincidencia entre ambas ideologías.
Crit.HMC.1.5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen
demostrando la idea de equilibrio europeo.
Crit.HMC.1.6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen
seleccionando las obras más destacadas.
Crit.HMC.1.7. Esquematizar los rasgos del Antiguo
Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas.
Crit.HMC.1.8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el
contexto adecuado.
Crit.HMT.2.1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo
XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales.
Crit.HMT.2.2. Obtener información, que permita explicar las
Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes
bibliográficas u online en las que se encuentre disponible, centrándose en los cambios
producidos en el desarrollo comercial y la economía.
Crit.HMT.2.3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población
que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.
Crit.HMT.2.4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización,
localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese
avance.
Crit.HMT.2.5. Analizar seleccionando ideas queidentifiquen las características
de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la
situación de los obreros del siglo XIX. CAA-CSC-CCL-CIEE
Crit.HMT.2.6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el
contexto adecuado.
172
Crit.HMC.3.1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de
pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos,
personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.
Crit.HMC.3.2. Describir las causas y el desarrollo del proceso de la
Independencia de Estados Unidos estableciendo las consecuencias más inmediatas y las
etapas de independencia.
Crit.HMC.3.3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la
Revolución Francesa de 1789 incluyendo lascausas, el desarrollo y las consecuencias
Crit.HMC.3.4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión
europea, sus aliados y enemigos y estableciendo sus consecuencias, prestando especial
atención al caso español.
Crit.HMC.3.5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de
Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los
diversos países implicados.
Crit.HMC.3.6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848,
relacionando sus causas y desarrollo y conociendo sus ejemplos más relevantes.
Crit.HMC.3.7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania y sus
principales protagonistas, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes
gráficas.
Crit.HMC.3.8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo
XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola
adecuadamente.
Crit.HMC.3.9. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de
Hispanoamérica.
Crit.HMC.4.1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del
siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los
factores desencadenantes.
Crit.HMC.4.2. Analizar la evolución política, social y económica de los
principales países europeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX
presentando información que explique tales hechos. Evolución del movimiento obrero
desde 1948.
Crit.HMC.4.3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y
estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus causas y sus consecuencias.

173
Crit.HMC.4.4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas
establecidos por las principales potencias del período de la Paz Armada.
Crit.HMC.4.5. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de
las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus
consecuencias.
Crit.HMC.4.6. Localizar fuentes primarias y secundarias relacionadas con la I
Guerra Mundial (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés,
valorando críticamente su fiabilidad.
Crit.HMC.4.7. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el
contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Crit.HMC.5.1. Reconocer las características del período de Entreguerras
insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o
culturales. Destacar la década de los años 20 en los Estados Unidos como ejemplo de
bonanza económica y sociedad de consumo.
Crit.HMC.5.2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917
reconociendo sus causas, sus etapas y sus protagonistas más significativos y
estableciendo sus consecuencias.
Crit.HMC.5.3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial
estableciendo como una consecuencia el surgimiento de los fascismos y de la Sociedad
de Naciones

Crit.HMC.5.4. Explicar la Gran Depresión describiendo los Depresión factores


desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.
Crit.HMC.5.5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como
ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo
del momento
Crit.HMC.5.6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial,
distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.
Crit.HMC.5.7. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de
transformación de la vida cotidiana.
Crit.HMC.5.8. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante,
utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras
como a la II Guerra Mundial y la postguerra.

174
Crit.HMC.6.1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales
que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y
presentándolos adecuadamente.

Crit.HMC.6.2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque


comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la
época.

Crit.HMC.6.3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la


Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada
una de estas etapas de las relaciones internacionales.

Crit.HMC.6.4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista


desde el punto de vista político, social, económico y cultural.
Crit.HMC.6.5. Identificar la materialización de los modelos comunista y
capitalista ejemplificando con la selección de
hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS
y Estados Unidos.
Crit.HMC.6.7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión,
insertándolo en el contexto adecuado.
Crit.HMC.6.6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas,
Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad
presentándolas según el origen de la misma.
Crit.HMC.7.1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización
estableciendo las causas y factores que explican el proceso.
Crit.HMC.7.2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador
identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y
personajes significativos de cada proceso.
Crit.HMC.7.3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las
causas que lo explican.
Crit.HMC.7.4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando
información que demuestre sus actuaciones.

175
Crit.HMC.7.5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento
de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las
formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la
política de bloques.
Crit.HMC.7.6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o
secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.
Crit.HMC.7.7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen
en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes
de información, online o bibliográficas.
Crit.HMC.8.1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX,
estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y
económica.
Crit.HMC.8.2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las
disposiciones concernientes a la
“Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus influencias.
Crit.HMC.8.3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las
repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas
circunstancias políticas y económicas.
Crit.HMC.8. 4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus
repercusiones en los países de Europa Central y Oriental.
Crit.HMC.8.5. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas
que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el
desarrollo de conflictos en esta zona.
Crit.HMC.8.6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes
(bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del
bloque comunista.
Crit.HMC.9.1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la
segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros
obtenidos. Analiza el impacto de la crisis del 73.
Crit.HMC.9.2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características
significativas que influyen en la vida cotidiana.
Crit.HMC.9.3. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea
enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución

176
Crit.HMC.9.4. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea
relacionándolos con las Instituciones que componen su estructura.
Crit.HMC.9.5. Describir la evolución política, social y económica de Estados
Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la
transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios
del Estado del Bienestar.
Crit.HMC.9.6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los
Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político,
económico, social y cultural.
Crit.HMC.9.7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes
(bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo
capitalista.
Crit.HMC.10.1. Analizar las características de la globalización describiendo la
influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que
los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.
Crit.HMC.10.2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.)
sobre la vida cotidiana, explicando sus características.
Crit.HMC.10.3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo
actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica
unida frente a otras áreas
Crit.HMC.10.4. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a
comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y
explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país
Crit.HMC.10.5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de
Hispanoamérica
Crit.HMC.10.6. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad
resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.
Crit.HMC.10.7. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y
relacionando sus zonas geoestratégicas
Crit.HMC.10.8. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo
XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de
mentalidades.

177
Crit.HMC.10.9. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes
(bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo
actual.

6. ESTANDARES DE EVALUACIÓN

Est.HMC.1.4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del


Liberalismo de comienzos del siglo XIX y realiza un esquema comparativo con la ideas
de los principales pensadores ilustrados.
Est.HMC.1.5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en
función de los conflictos en los que intervienen y explica las relaciones internacionales
del siglo XVIII.
Est.HMC.1.6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Barroco y Rococó e
identifica los estilos artísticos como representantes de un momento histórico concreto.
CCEC
Est.HMC.1.7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos
característicos del
Antiguo Régimen.
Est.HMC.1.8.1. Define y aplica correctamente los conceptos propios del
Antiguo Régimen y establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración
y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.
Est.HMC.2.1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial,
reconoce sus características y explica su impacto sobre el sistema de producción del
Antiguo Régimen.
Est.HMC.2.1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución
Industrial y expone brevemente sus principales características.
Est.HMC.2.2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones
Industriales, estudia su impacto en el desarrollo comercial y la mundialización
de la economía y describe las nuevas ramas industriales.
Est.HMC.2.3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX
asociándolos al proceso de la Revolución Industrial, expone las características del
aumento demográfico europeo del siglo XIX e identifica sus consecuencias.
Est.HMC.2.3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica

178
Est.HMC.2.3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una
ciudad Industrial del siglo XIX.
Est.HMC.2.4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones
industriales y resume la expansión de la industrialización por Europa durante el siglo
XIX. Indica los países no europeos que se suman al proceso de industrialización y
explica sus circunstancias.
Est.HMC.2.5.1. Distingue los rasgos característicos de la sociedad estamental y
de clases y compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución
Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo
Est.HMC.2.5.2. Analiza la evolución en la organización del trabajo y distingue y
explícalas características de los tipos de asociacionismo obrero y las primeras formas de
protesta.
Est.HMC.2.6.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y
sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas.
Est.HMC.2.6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del
sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes
historiográficas. CAA
Est.HMC.2.6.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes
de transporte: ferrocarril, carreteras y canales, define el concepto “revolución de los
transportes” y especifica las innovaciones en los medios de transporte durante las
revoluciones industriales y sus consecuencias
Est.HMC.3.1.1. Identifica los rasgos propios del liberalismo en la construcción
de nuevos estados, reconoce los precedentes de las revoluciones del siglo XIX y realiza
ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la
primera mitad del siglo XIX.
Est.HMC.3.2.1. Sitúa en un mapa el territorio que ocupaban las 13 colonias,
descríbelos hechos fundamentales e identifica jerarquías causales en la guerra de
independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas.
Est.HMC.3.3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789 conoce
los hechos e instituciones que formaron parte del proceso revolucionario.
Est.HMC.3.3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución
Francesa, reconoce los documentos más relevantes elaborados en las distintas etapas de
la revolución y valora su importancia y su transcendencia.

179
Est.HMC.3.4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio
Napoleónico situando las principales batallas y analizando alianzas y enfrentamientos.
Est.HMC.3.5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de
Viena relacionándolas con sus consecuencias y valora los cambios políticos surgidos a
raíz de este congreso.
Est.HMC.3.6.1. Realiza un mapa conceptual en el que compara las causas, las
consecuencias y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
Est.HMC.3.7.1. Describe y explica la Unificación de Italia y la unificación de
Alemania a partir de fuentes gráficas y relaciona los procesos de independencia de
ambos países con los protagonistas que los llevaron a cabo. CD-CAA
Est.HMC.3.8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y
la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas y las
relaciona con su contexto histórico.
Est.HMC.3.9.1. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de
las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.
Est.HMC.4.1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos
dentro del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”. CAA-CSC
Est.HMC.4.2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la
evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania,
Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón.
Est.HMC.4.2.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten
identificar la Inglaterra Victoriana.
Est.HMC.4.2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia.
Est.HMC.4.2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a
Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea
Est.HMC.4.3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las
consecuencias de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX.
Est.HMC.4.3.2. Define los diferentes tipos de colonias y su relación con la
metrópoli y localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias
imperialistas.
Est.HMC.4.4.1. Describe los motivos y las alianzas de los países más destacados
durante la Paz Armada.
Est.HMC.4.5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las
causas de la I Guerra Mundial.
180
Est.HMC.4.5.2. Reconoce y comenta nuevas tácticas, armamentos y símbolos
conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.
Est.HMC.4.6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir
de mapas históricos, sitúa cronológicamente las principales batallas de la contienda y
analiza sus consecuencias.
Est.HMC.4.7.1. Extrae conclusiones de gráficos, documentos audiovisuales e
imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial, define los términos propios
de la época
y los sitúa en su contexto histórico.
Est.HMC.5.1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de
manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX y reconoce el papel de
EEUU como motor económico y modelo cultural y social de la época.
Est.HMC.5.2.1. Identifica y explica las causas de la Revolución Rusa de 1917,
comprende el sistema económico y político comunista y lo diferencia del capitalista.
Est.HMC.5.2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de
Octubre de 1917 y analiza las consecuencias del los procesos revolucionarios. CAA-
CSC
Est.HMC.5.3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra
Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo. CCL-
Est.HMC.5.3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las
relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas y establece las causas que
llevaron al surgimiento de la ideología fascista.
Est.HMC.5.4.2. Comenta gráficas que expliquen la crisis económica de 1929.
Est.HMC.5.5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.
Est.HMC.5.5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera
Mitad del siglo XX.
Est.HMC.5.5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las
relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.
Est.HMC.5.6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra
Mundial a partir de fuentes históricas.
Est.HMC.5.6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente
europeo como en la guerra del Pacífico.
Est.HMC.5.6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas
históricos.
181
Est.HMC.5.7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.
Est.HMC.5.8.1. Analiza audiovisuales e imágenes que explican reflejen el
Holocausto
llevado a cabo por la Alemania Nazi.
Est.HMC.5.8.2. Sintetiza textos que expliquen la intervención de la ONU en las
relaciones internacionales y asuntos de descolonización.
Est.HMC.6.1.1. Describe la formación de los dos bloques tras la II Guerra
mundial y localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista.
Est.HMC.6.2.1. Analiza la situación económica de la Europa de la posguerra e
identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.
Est.HMC.6.3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo
capitalista y el mundo comunista.
Est.HMC.6.4.1. Describe los principales conflictos surgidos durante la Guerra
Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y explica algunas características de la
economía capitalista a partir de gráficas u otras fuentes.
Est.HMC.6.4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el
mundo capitalista y el mundo comunista.
Est.HMC.6.5.1. Explica algunas características de la economía comunista a
partir de gráficos u otras fuentes.
Est.HMC.6.5.2. Realiza un eje cronológico donde sitúa los hechos más
significativos de la época e identifica formas políticas del mundo occidental y del
mundo comunista.
Est.HMC.6.6.1. Resume la evolución política de los EE.UU. y de la URSS
durante los años 40-50 y sus repercusiones sobre las relaciones internacionales y realiza
presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los
bloques.
Est.HMC.6.7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas
que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a
que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.
Est.HMC.7.1.1. Define el concepto de descolonización y localiza en un mapa las
zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.
Est.HMC.7.2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos
factores que desencadenan y explican el proceso descolonización.

182
Est.HMC.7.2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de
Asia y de África.
Est.HMC.7.3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a
partir de gráficas.
Est.HMC.7.4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador
a partir de fuentes históricas.
Est.HMC.7.5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países
desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con
la intervención neocolonialista.
Est.HMC.7.6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.
Est.HMC.7.6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No
Alineados y de los países subdesarrollados.
Est.HMC.7.7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos,
económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.
Est.HMC.8.1.3. Compara utilizando mapas de la situación de los países de los
Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad.
Est.HMC.8.2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS
desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov y define y relaciona las medidas
tomadas en la Perestroika y la Glasnost.
Est.HMC.8.3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y
económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa. CAA-CSC
Est.HMC.8.4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín y
valora su significación histórica y su repercusión en la paz y la unidad entre los pueblos.
Est.HMC.8.4.2. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes
países formados tras la caída del muro de Berlín y explica las nuevas relaciones de las
repúblicas exsoviéticas con Europa occidental.
Est.HMC.8.5.1. Describe comparativamente la evolución política de los países
de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.
Est.HMC.8.5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la
guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia.
Est.HMC.8.6.1. Realiza una búsqueda guiada
Est.HMC.9.1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo
capitalista en la segunda mitad del siglo XX y reconoce las causas de la crisis
económica de 1973 y su impacto en la economía del mundo occidental. CIEE
183
Est.HMC.9.2.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del
Estado del Bienestar y resume las manifestaciones culturales del mundo occidental, sus
logros y autores en arte, cine, literatura y filosofía.
Est.HMC.9.3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la
Unión Europea.
Est.HMC.9.4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea
con los objetivos que ésta persigue.
Est.HMC.9.5.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de
tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90. CMCT
Est.HMC.9.5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales
información referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000.
Est.HMC.9.6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que
explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico.
Est.HMC.9.7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información
a partir de una búsqueda guiada en Internet y conoce los nuevos movimientos sociales
surgidos en el siglo XX.
Est.HMC.10.1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico
relacionados con el mundo actual. CAA
Est.HMC.10.2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza
terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S,
Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la
ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y
analiza y comunica la información más relevante.
Est.HMC.10.3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de
noticias periodísticas seleccionadas.
Est.HMC.10.3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión
Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas.
Est.HMC.10.4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad
norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.
Est.HMC.10.5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos,
sociales y culturales de la Hispanoamérica actual.
Est.HMC.10.6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos
y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los principales países que lo
forman.
184
Est.HMC.10.7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales
entre los principales países del continente africano y localiza en un mapa geográfico los
países que componen el Magreb, el África Subsahariana y Sudáfrica.
Est.HMC.10.8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales
de China e India.
Est.HMC.10.8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales
entre países emergentes de Asia y África.
Est.HMC.10.9.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre
inmigración y globalización a partir de fuentes históricas.

7. CONTENIDOS MINIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS MINIMOS


1. Señalar y analizar las principales transformaciones desde la crisis del Antiguo
Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, identificando
su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel
hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los
conflictos surgidos entre ellas.
2. Situar cronológicamente los acontecimientos, procesos y personajes más relevantes
de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, valorando la relación existente
entre ellos y su influencia en comportamientos colectivos.
3. Identificar las normas y los intereses que influyen en las relaciones entre los Estados
en el siglo XX, describiendo en profundidad las causas y consecuencias de los
conflictos bélicos más importantes y los principales mecanismos arbitrados para
articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para la búsqueda de
soluciones que permitan la paz y la seguridad internacional.
4. Situar cronológicamente e identificar las características de las diferentes fases de
expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea,
determinando a través del análisis de un caso relevante las consecuencias que los
períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la
ocupación laboral o la política internacional..
5. Identificar y explicar los principios ideológicos y las instituciones propias de los
sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y
las causas que, en determinadas circunstancias políticas, desencadenaron la crisis y
quiebra del régimen democrático.

185
6. Sintetizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo
desde el último tercio del siglo XX, identificando los nuevos centros de poder a la
vez que el impacto de la globalización en las esferas políticas, económicas y
culturales, así como los nuevos movimientos sociales.
7. Identificar y comprender las consecuencias de los avances científico-técnicos que
han permitido un cambio radical en la sociedad durante los siglos XIX y XX,
explicando las modificaciones producidas en la estructura social.
8. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorando su
relevancia, y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando
adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de
percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica.
9. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir
de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las
tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes
históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el
contexto.

CONTENIDOS MÍNIMOS
1. Explicar las características y principales transformaciones sociales y económicas
que tuvieron lugar en la Europa del A. R. (T.1)
2. Conocer la estructura piramidal de la sociedad estamental e identificar los derechos
y deberes de los diferentes grupos sociales. (T.1)
3. Conocer las características del absolutismo monárquico. (T.1)
4. Explicar los postulados defendidos por los pensadores de la Ilustración y reconocer
los intentos reformistas del Despotismo Ilustrado. (T.1)
5. Conocer las causas y consecuencias de la caída del A.R. (T.1)
6. Conocer las transformaciones y los principales avances técnicos que tuvieron lugar
en Gran Bretaña como consecuencia de la Primera Revolución Industrial. (T.2)
7. Comprender los principios teóricos de la doctrina del liberalismo económico. (T.2)
8. Saber explicar el funcionamiento del capitalismo industrial y los cambios que
provocó en el sistema fabril y en la organización del trabajo. (T.2)
9. Ser consciente del dominio ejercido por la burguesía en el sistema industrial y
conocer las condiciones sociolaborales de la clase obrera. (T.2)

186
10. Conocer las principales causas de la Revolución Francesa, sus sucesos principales y
sus transformaciones sociales, políticas y económicas más importantes. (T.3)
11. Comprender el concepto de Restauración y las implicaciones políticas de su
ideología. (T.3)
12. Conocer la época de las revoluciones liberal y sus acontecimientos más señalados.
(T. 3)
13. Conocer cómo se produjeron los procesos de unificación política de Italia y
Alemania. (T.3)
14. Comprender las condiciones de vida y la explotación laboral de la clase obrera a lo
largo del siglo XIX, así como poder sintetizar las principales reivindicaciones de la
clase obrera y conocer las primeras formas de asociacionismo y sindicalismo. (T.4)
15. Conocer los principios y pensadores del socialismo utópico, el marxismo y el
anarquismo, así como su evolución en el siglo XIX. (T.4)
16. Conocer las relaciones surgidas entre la burguesía liberal y el movimiento obrero
después de las revoluciones de 1848. (T.4)
17. Conocer las diferencias existentes, en materia política y económica entre las nuevas
potencias europeas y los “antiguos imperios” (austro-húngaro, ruso y otomano).
(T.5)
18. Entender las alianzas políticas que establecieron las potencias europeas a finales del
siglo XIX. (T.5)
19. Conocer las principales innovaciones técnicas y las consecuencias económicas de la
Segunda Revolución industrial (T.6)
20. Conocer las causas económicas, políticas, ideológicas y demográficas de la
expansión imperialista europea en el último tercio del siglo XIX. Reconocer los
grandes imperios coloniales formados en el siglo XIX y sus características. (T.6)
21. Conocer las causas profundas de la Primera Guerra Mundial. (T.7)
22. Valorar el impacto de la crisis de 1917 en la fase final de la guerra. (T. 7)
23. Conocer los acuerdos que se tomaron en los diferentes tratados de paz y la función
de las organizaciones nacidas después de la guerra para garantizar la paz
internacional. (T.7)
24. Conocer las repercusiones económicas, políticas y territoriales de la Gran Guerra, y
describir correctamente el nuevo mapa de Europa resultante del conflicto. (T. 7)
25. Conocer las características del imperio zarista a comienzos del siglo XX e
identificar las causas que desencadenaron al revolución de 1905. (T.8)
187
26. Conocer los principales acontecimientos de la revolución de febrero de 1917 y saber
explicar cómo se produjo la caída del zarismo. (T.8)
27. Saber describir cómo se produjo la toma de poder en octubre de 1917 y conocer
cómo se constituyó el nuevo Estado soviético. (T.8)
28. Conocer la importancia que tuvo Lenin en el desarrollo de la revolución, así como
las medidas más importantes de su política (NEP, Organización de la URSS,..) (T.8)
29. Conocer el impacto y la difusión de la Revolución rusa en el resto del mundo. (T.8)
30. Conocer las principales medidas políticas y económicas adoptadas por Stalin. (T.8)
31. Analizar las causas que provocaron la crisis bursátil de 1929 y el consiguiente
desencadenamiento, a nivel mundial, de la gran depresión económica. (T.9)
32. Explicar y comparar las medidas adoptadas por diferentes gobiernos para recuperar
el curso natural de la economía. (T.9)
33. Entender cómo funciona el sistema capitalista y valorar las posibles consecuencias
que comporta la mundialización de la economía. (T.9)
34. Conocer las causas que permitieron el ascenso de los totalitarismos al poder durante
el periodo de entreguerras (T.10)
35. Comprender la ideología de los fascismos y establecer similitudes y diferencias
entre el italiano y el alemán. (T.10)
36. Analizar el contexto político y económico en que se produjo el ascenso al poder de
los fascismos italiano y alemán. (T.10)
37. Conocer la coyuntura internacional previa a la Segunda Guerra Mundial y saber
discriminar las causas profundas del conflicto de las inmediatas, así como reconocer
las alianzas internacionales establecidas para configurar los bloques enfrentados en
el conflicto. (T. 11)
38. Conocer las consecuencias económicas y demográficas de la guerra y describir la
evolución del proceso de paz. (T.11)
39. Describir el nuevo mapa territorial de Europa después de la guerra. (T.11)
40. Conocer la evolución de EEUU y la URSS tras la Segunda Guerra Mundial y
explicar las causas, fases y evolución de la Guerra Fría. (T.12)
41. Conocer los principales conflictos que se produjeron durante la política de bloques.
(T.12)
42. Conocer las causas, etapas, líderes y consecuencias del proceso descolonizador.
(T.13)

188
43. Conocer el papel hegemónico de EEUU después de la Segunda Guerra Mundial y el
crecimiento experimentado por su economía. (T.14)
44. Explicar el proceso de consolidación de los sistemas democráticos en al Europa de
la posguerra.
45. Describir el proceso de gestación y construcción de la Unión Europea y conocer su
función y principales instituciones. (T.14)
46. Analizar los factores que condujeron a la crisis económica de 1973 y valorar las
medidas adoptadas por los países industrializados para superar la crisis. (T.14)

8.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y


CRITERIOS DE CALIFACIÓN
La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y
por eso es necesario obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este
proceso. Es necesario, además, prestar atención a la forma de obtener la información
relevante y “cómo evaluar”. Obtener y seleccionar información para la evaluación
exige una reflexión sobre la pertinencia de los procedimientos e instrumentos que
mejor se adecuen a las distintas capacidades y a los distintos tipos de contenidos.
Estos procedimientos deberán cumplir algunos requisitos, tales como:
• Ser variados de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y de
contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos
aprendizajes obtenidos a través de distintos instrumentos que el profesor
especificará en su programación de aula.
• Dar información completa de lo que se pretende evaluar.
La evaluación y calificación de los aprendizajes de los alumnos del
Bachillerato se hará tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación
establecidos. Además, se considerará la madurez académica del alumnado en
relación con los objetivos del Bachillerato.
Los instrumentos, medios y técnicas necesarias en las que se basará la
evaluación del alumnado son los siguientes:
- Con la finalidad de ver si los alumnos han comprendido los contenidos, en cada
evaluación habrá un mínimo de dos exámenes. Dichos exámenes evaluarán las
correspondientes unidades didácticas explicadas con anterioridad en clase. El
alumno tendrá la oportunidad de un examen con finalidad recuperadora, que

189
se realizará de forma posterior a la evaluación. Este apartado supondrá un
80% de la nota final obtenida.
- Con la finalidad de ver si los alumnos saben trabajar los procedimientos y
herramientas históricas, observar el trabajo que realizan en clase así como la
actitud vinculada a este se realizarán en cada unidad actividades variadas en
agrupamiento para que la metodología sea lo más dinámica, motivadora a la par
de que se produzca un aprendizaje significativo. Este apartado supondrá un 20%
de la nota final obtenida. En el cuaderno del profesor quedará recogido el trabajo
del alumno con un sistema de positivos y notas numéricas de los cuales los
alumnos están informados desde el primer día de clase. Estos serán:
a) Actividades y trabajos escritos que podrán ser expuestos a sus
compañeros.
b) Intervenciones en el conjunto de clase o en pequeño grupo a
través de cuestionarios, debates y puestas en común,
c) Observación diaria por parte del docente del trabajo cotidiano
del alumnado en clase.
d) Lectura de un libro, siendo el escogido para el presente curso
académico 2016-2017, “La guillotina” de Simone van der
Vlugt, del cual tendrán que realizar un trabajo pautado en forma
de ficha de lectura.
En dichas pruebas el alumnado deberá reflejar, no sólo la adquisición de
conocimientos, destrezas y actitudes, sino también la capacidad de expresión, la de
análisis, la relación de ideas y el uso del vocabulario específico de la materia a
evaluar.
Como norma general se establecen como criterios previos de calificación
los siguientes:
-Se considera requisito indispensable para la superación de cualquier
actividad o prueba una expresión correcta con riqueza léxica adecuada, con
coherencia y cohesión textual. Los errores ortográficos, el desorden y la falta de
limpieza en la presentación de cualquier actividad o prueba se penalizarán con hasta
dos puntos en la nota de cada examen y en cada ejercicio calificatorio. Se descontará
a razón de 0,1 por cada tilde y 0,2 en el resto de los casos.
-La aplicación del proceso de evaluación del alumnado requiere la
asistencia obligatoria a las clases y actividades programadas. La normativa a aplicar
190
ante las faltas de asistencia y el abandono de asignatura será la recogida en el
Reglamento Interno del Centro.
Para una calificación positiva de la materia en el proceso de evaluación
ordinaria se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. El alumnado deberá superar las tres evaluaciones parciales del curso. Cada
evaluación tendrá su correspondiente recuperación en el mes siguiente a la
evaluación suspensa, en caso de no ser superada. Cuando no se alcance una
calificación de cinco en la nota de la evaluación, se considerará que dicha evaluación
no habrá sido superada y, por tanto, la materia correspondiente deberá ser superada
en la prueba de recuperación por evaluación. El alumnado que no hubiera superado
la materia en la evaluación final del periodo lectivo podrá presentarse a la prueba
extraordinaria de septiembre. El profesor proporcionará todas las orientaciones
oportunas para su recuperación.
2. La calificación global del alumnado será resultado del promedio de las
calificaciones de las tres evaluaciones parciales. Será positiva siempre que cada una de
éstas haya sido superada positivamente. Dicha calificación tendrá en cuenta, junto con
la valoración de los aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la
madurez académica del alumnado en relación con los objetivos del Bachillerato.
Además, se podrá tener en cuenta en la calificación global final el nivel de progresión
en la materia durante el curso.
9. METODOLOGÍA
Al tratarse de una materia impartida en Bachillerato, la metodología ha de
facilitar y promover el trabajo autónomo del alumno. Por eso, deben combinarse
diferentes estrategias en el aula, no sólo las expositivas, sino aquellas en las que los
alumnos trabajen con fuentes de diverso formato (textos, gráficos, mapas, fotos o
audiovisuales) y que introduzcan al alumno en la técnica básica de la investigación
histórica.
Así se contribuirá a que el alumno desarrolle una actitud crítica y responsable.
Pero también serán eficaces los debates, las exposiciones y los trabajos grupales que
mejoren el espíritu cooperativo y la asunción de responsabilidades en el proceso de
elaboración.
Para comprender y asimilar lo estudiado y trabajado en clase, se propondrán
actividades basadas en los conceptos y el vocabulario que se hayan trabajado y que
deberán servir al alumno para procesar e interiorizar el conocimiento adquirido.
191
Los ejes cronológicos o líneas del tiempo también suponen una herramienta
fundamental para poder hacer comprender la sucesión de los hechos históricos y la
complejidad de las explicaciones.
Es necesario hacerles entender que la Historia no depende de un solo factor sino
que ha de ser estudiada como un conjunto de sucesos desarrollados en un largo periodo
de tiempo.
A lo largo de todo el curso, el tratamiento de fuentes actuales (prensa, radio,
televisión, cine e Internet) servirá a los alumnos para acercarse al conocimiento de la
historia del presente.
Siempre que sea posible, los contenidos de la materia se pondrán en relación con
la actualidad para que los alumnos comprendan la relación entre ambas, fundamental
para comprender los hechos que acontecen en el mundo en el que vivimos.
9.1. Principios metodológicos.
Todo estará explicado desde el punto de vista psicopedagógico más contrastado
con autores como Vigotsky y su Zona de Desarrollo Próximo, Ausubel y el aprendizaje
significativo, Piaget y el constructivismo hasta las nuevas teorías más innovadoras en la
enseñanza como Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas
(PBL), learning by teaching, flipped classroom…
9.2. Materiales y recursos didácticos
- PowerPoint aportado a los alumnos con esquemas y una explicación más
detallada de lo que se trabaja en el libro.
- El libro de Vicens Vives. Historia del Mundo Contemporáneo con autores
como Arostegui Sánchez, García Sebastián, Gatell Arimont, Palafox Gamir o Risques
Corbella. (edición de 2014).
-Mapas y atlas, tanto geográficos como históricos.
-Bibliografía disponible en el Departamento y en la Biblioteca.
-Material audiovisual: videos, diapositivas, transparencias, etc.
-Prensa
9.3. Actividades
Son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las experiencias de
aprendizaje. Deben recoger contenidos de distinto tipo y regular el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
A la hora de estructurar las actividades debemos tener en cuenta una serie de
criterios, se debe partir de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil, de lo
192
concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general, deben ser motivadoras y variadas,
se debe tener en cuenta la previsión del tiempo para su realización.
En relación con la secuenciación de las actividades se determinan diversos tipos
que siguen el siguiente orden lógico:
– Actividades de introducción, se desarrollan al comienzo de las unidades
didácticas, sirven para averiguar ideas previas y para motivar al
alumnado.
– Actividades de desarrollo de los contenidos, el alumno se pone en
contacto con los conceptos, suelen corresponder a las exposiciones que el
profesor realiza de los temas, así como a aquellas en que se desarrollan
los contenidos procedimentales: lectura y comentario de textos, análisis
de mapas, series estadísticas, gráficas, obras de arte, etc.,..
– Actividades de consolidación, sirven para afianzar y aplicar los
aprendizajes asimilados. Suelen corresponder a las síntesis que se
realizan al final de cada unidad y/o bloque de contenidos.
– Actividades de refuerzo, para aquellos alumnos con dificultades o
aquellos que no han asimilado suficientemente los contenidos.
– Actividades de ampliación
– Actividades de evaluación

Dentro de estas actividades los agrupamientos serán muy variados:


La variación del tipo de agrupamiento permite desarrollar distintos tipos de
aprendizaje y también atender a las posibles necesidades educativas específicas del
alumnado, vamos a señalar la importancia de la variación de los agrupamientos para
determinadas actividades de aprendizaje:
–GRUPO CLASE: es útil para la exposición de los temas, para la realización de
debates y para la resolución de ejercicios con carácter general.
–GRUPO PEQUEÑO: indicado para la realización de trabajos que exijan
búsqueda de información, para la aclaración de consignas y conceptos dados
previamente en el grupo grande, para introducir conceptos de especial dificultad y para
favorecer la individualización y el aprendizaje significativo.
–TRABAJO INDIVIDUAL: favorece la reflexión y la práctica sobre los
diversos contenidos de forma personalizada, sirve para afianzar conceptos, para

193
comprobar el nivel del alumno y detectar dificultades y en general, para actividades
relacionadas con las lecturas, observación, redacción, etc.
10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Se realizarán actividades de ampliación para los alumnos que quieran aprender
más de la materia y actividades de refuerzo para alumnos que tengan dificultades para
aprender lo básico. No se detectan más medidas necesarias aunque la programación es
flexible y tiene como objetivo atender a la diversidad.
11. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
Entendiendo la utilización de las TICs de forma globalizada, es decir ,
aplicándolo al conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde un primer
momento, todas las clases serán expuestas con la metodología de añadir un PowerPoint
de cada tema, o cualquier tipo de presentación (Prezi…). Además en estas explicaciones
que acompañan al método expositivo se insertarán videos sobre documentales o
películas que sean ideales para entender la explicación.
Además el alumno podrá hacer actividades en su casa, donde el profesor ejercerá
de guía recomendando determinadas páginas web para resolver las actividades.
Por último, todos los alumnos del centro disponen de una cuenta de correo, cuyo
dominio es @chabacier. es en la cual se les enviará información a través de emails, así
como enviar materiales (powerpoints, apuntes, etc) que podrán ser compartidos a través
de Google Drive.

194
15. PROGRAMACIÓN DE 1º BACHILLERATO. CIUDADANÍA Y LOS
DERECHOS HUMANOS
1. OBJETIVOS

Obj.EC.1. Conocer y apreciar los principios filosóficos que permiten una


reflexión sobre la sociedad y la política en el mundo contemporáneo, tomando
conciencia de sus diferencias y relaciones complejas.
Obj.EC.2. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y partir de
sus problemas para aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de
convivencia.

Obj.EC.3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y


practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y
el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios.

Obj.EC.4. Reconocer los derechos de las mujeres y apreciar la importancia de


las teorías feministas en el proceso de su conquista, valorar la diferencia de sexos y la
igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.

Obj.EC.5. Conocer la relación entre los ámbitos de la ética y la política para


guiar a través de ella la participación propia en la vida política u otras formas de
participación ciudadana.

Obj.EC.6. Conocer los conceptos teóricos y las corrientes más importantes de


pensamiento a los que dan lugar distintas manifestaciones culturales como la historia, la
ciencia, la tecnología y el arte en sus relaciones con la sociedad para desarrollar una
capacidad de visión crítica ante sus productos.

Obj.EC.7. Conocer los conceptos teóricos y corrientes principales de


pensamiento a los que da lugar la reflexión en torno al progreso y a los distintos
problemas ecológicos para valorar la importancia de una actitud de respeto y protección
hacia la naturaleza.

195
Obj.EC.8. Desarrollar la capacidad de integrar distintos saberes como la
filosofía, la ciencia, la
historia, la tecnología y el arte en reflexiones globales y, por tanto, más
completas y profundas acerca de los problemas éticos y políticos que se dan en la
sociedad.

Obj.EC.9. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y


habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación
documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA ADQUISICIÓN DE LAS


COMPETENCIAS BÁSICAS

La materia contribuye a la adquisición de las competencias clave, entre las que


cabe destacar la competencia en comunicación lingüística y las competencias sociales y
cívicas.

Competencia en comunicación lingüística


El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación
lingüística, exige
ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. El conocimiento y el
uso de términos y conceptos propios del análisis de social y político posibilitan el
enriquecimiento del vocabulario, clave para adquirir la competencia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


La materia tiene como uno de sus fines la reflexión sobre la sociedad
contemporánea y sobre las implicaciones del avance científico-técnico en dicha
sociedad, a través de instrumentos conceptuales básicos.

Competencia digital
El desarrollo metodológico de esta materia supone el empleo sistemático de las
nuevas tecnologías, esto contribuye a conseguir la competencia digital en el alumnado.

196
Varios de los bloques temáticos se prestan especialmente al desarrollo de esta
competencia.

Competencia de aprender a aprender


Entre los procedimientos de estudio en esta materia se encuentran el uso
sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la
confrontación ordenada y crítica de conocimiento. La adquisición de estas habilidades
favorece los aprendizajes posteriores. Como todas las materias del área de Filosofía,
esta asignatura es especialmente indicada para desarrollar precisamente estas
capacidades.

Competencias sociales y cívicas


En relación con la competencia social y cívica se afronta el ámbito personal y
público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y
para ejercer la ciudadanía democrática. Por el propio contenido de los bloques
temáticos, la materia fomenta y favorece el desarrollo de habilidades que permiten
participar, tomar decisiones y responsabilizarse de ellas, así como de las consecuencias
derivadas de las mismas.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


Sin pensamiento no hay posibilidad de creación ni de puesta en práctica de las
ideas. La toma de conciencia de esta condición y la dotación de las herramientas
intelectuales necesarias son las mejores contribuciones posibles a la gestión de
iniciativas individuales o sociales.

Competencia de conciencia y expresiones culturales


Por su orientación más temática que histórica, la materia favorece la
comprensión de que las ideas filosóficas no deben interpretarse como un material
meramente histórico, sino como pensamientos vivos capaces de interpelar e iluminar el
presente.

3. CONTENIDOS:
BLOQUE 1: ¿Qué es el poder? Poder político y poder social
Conceptos de poder, Estado y sociedad civil.
197
Concepto normativo de Estado de derecho. El imperio de la ley como garantía
frente al poder arbitrario. El pensamiento político de la Ilustración frente al absolutismo.
Concepto sociológico de poder y concepto de Estado en Max Weber. Los tipos
de dominación legítima.
Seguridad vs. libertad. El Leviatán de Hobbes. El Estado totalitario. El estado de
excepción. El estado de excepción permanente (Giorgio Agamben).
Poder y violencia. Hannah Arendt.
Más allá del poder político.
Poder político, poder económico y poder social. Norberto Bobbio.
El poder disciplinario y las sociedades disciplinarias. Las sociedades de control
(Michel Foucault y Gilles Deleuze).
El poder social según Pierre Bourdieu.

BLOQUE 2: ¿Debe la política orientarse por principios distintos de los


principios morales? Ética y política.
El Estado moderno y la doctrina de la razón de Estado. Diferenciación entre
política y ética en Maquiavelo en defensa de la República.
Baltasar Gracián y la moral del gobernante.
Kant: la primacía de la moral sobre la política a través del derecho.
Max Weber. Ética de la convicción y ética de la responsabilidad en política.
Guerra y paz: doctrinas filosóficas sobre la guerra y las intervenciones militares.
El derecho de guerra y la guerra justa. Francisco de Vitoria. Hugo Grocio.
Autores y debates en la época contemporánea: Carl von Clausewitz, Carl
Schmitt, Norberto Bobbio, Michael Walzer.

BLOQUE 3. ¿Tiene sentido la historia o la historia es memoria de los


sinsentidos? Filosofía de la historia.
Origen cristiano de la concepción de la historia como progreso. La ciudad de
Dios de Agustín de Hipona. Joaquín de Fiore.
La idea de progreso en la Ilustración y el rechazo del optimismo ilustrado:
Condorcet y Rousseau.
¿Existe un progreso moral? La filosofía de la historia de Kant.
La razón en la historia: Hegel y Marx.
La doctrina positivista del progreso: Comte.
198
El siglo XX y la historia como catástrofe. Benjamin, Adorno y Horkheimer.
Francis Fukuyama y la tesis del “fin de la historia”.
La memoria histórica y la compensación a las víctimas. La imprescriptibilidad
de los crímenes contra la humanidad.

BLOQUE 4: ¿Naturaleza o roles sociales? Feminismo y cuestiones de género


El pensamiento feminista en el mundo contemporáneo.
Los orígenes. Liberalismo (Wollstonecraft), socialismo (Kollontai) y anarquismo
(Goldmann). Sufragismo, derechos sociales y derechos sexuales.
Simone de Beauvoir y El segundo sexo. La distinción entre sexo y género. La
construcción de la identidad femenina y el ideal de la mujer independiente.
Enfoques actuales. Irigaray. Butler. Lorde.

BLOQUE 5: ¿La ciencia y la técnica liberan o dominan al hombre? Filosofía de


la técnica
Hannah Arendt. Vita activa vs. vita contemplativa: el auge de la técnica en el
mundo moderno y contemporáneo.
Heidegger y la pregunta por la técnica.
La meditación de la técnica de Ortega y Gasset
La Escuela de Frankfurt y la función ideológica de la ciencia y la técnica.
Tecnofobia y tecnofilia. Hans Jonas, Gilbert Simondon, Paul Virilio.
Implicaciones éticas del desarrollo científico-técnico: concepto y problemas de
bioética.

BLOQUE 7: ¿El arte refleja la sociedad o la trasforma? Arte y sociedad


Introducción: la reflexión sobre la función social del arte en la filosofía de los
siglos XIX y XX. Hegel y Marx.
Las vanguardias del siglo XX como crítica de la sociedad contemporánea.
El papel social del intelectual en el existencialismo. Sartre y Camus.
La función social de la cultura de masas. Brecht y Benjamin. Adorno. Eco.
Baudrillard. Bourdieu.
La sociedad del espectáculo. Debord.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
199
Crit.EC.1.1. Reconocer los conceptos de Estado y poder, y distinguir un enfoque
normativo y un enfoque descriptivo sobre los fenómenos relacionados con el poder y la
política.

Crit.EC.1.2. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la


argumentación y el diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las
actividades del centro y del entorno.

Crit.EC.2.1. Comprender y expresar la diferencia entre ética y política y las


complejas relaciones entre ambas en el pensamiento filosófico moderno y
contemporáneo. CAA-CCL

Crit.EC.2.2. Disponer de instrumentos conceptuales para valorar críticamente la


actualidad política.

Crit.EC.3.2. Reconocer las diferentes concepciones filosóficas de la historia en


el pensamiento contemporáneo y su interés para juzgar críticamente la sociedad.

Crit.EC.3.1. Comprender y expresar el concepto de filosofía de la historia y las


preguntas específicas de esta disciplina.

Crit.EC.4.1. Comprender y expresar el significado del pensamiento feminista y


referido a las cuestiones de género, así como su importancia en el contexto de la
reflexión filosófica y las ciencias humanas y sociales contemporáneas.

Crit.EC.4.2. Conocer y comprender las diferencias teóricas entre distintos


enfoques del pensamiento feminista contemporáneo.

Crit.EC.5.1. Valorar desde una perspectiva crítica y normativa el avance


científico-técnico en la sociedad contemporánea.

Crit.EC.5.2. Conocer y comprender las diferencias teóricas entre distintos


enfoques del pensamiento contemporáneo acerca de la técnica.
200
Crit.EC.6.1. Comprender y valora la importancia de la reflexión teórica sobre los
problemas ecológicos y medioambientales.

Crit.EC.6.2. Conocer y comprender los debates teóricos contemporáneos acerca


de la extensión de la comunidad moral más allá de los seres humanos.

Crit.EC.7.1. Comprender la importancia del arte como fenómeno social y de la


reflexión sobre el arte como herramienta de análisis crítico de la sociedad
contemporánea. CAA-CCL

Crit.EC.7.2. Conocer y comprender los debates teóricos contemporáneos acerca


de la función social y política del arte y la experiencia estética.

5. ESTANDARES DE EVALUACIÓN

Est.EC.1.1.1. Comprende los conceptos básicos de Estado y poder, así como la


existencia de formas de poder social más allá de las instituciones estatales.

Est.EC.1.1.2. Comprende la diferencia entre libertad y seguridad como valores


políticos, y la tensión entre ambos.

Est.EC.1.2.1. Realiza exposiciones orales o escritas defendiendo con argumentos


sus opiniones políticas, empleando para ello la terminología adecuada y recurriendo al
conocimiento del contexto.

Est.EC.2.1.1. Comprende y explica con claridad la doctrina moderna de la razón


de Estado a partir de autores como Maquiavelo.

Est.EC.2.2.2. Conoce algunas de las más importantes teorías sobre la guerra


justa y comprende el significado de los debates normativos sobre la justificación de las
intervenciones militares.
Est.EC.2.1.2. Reconoce, a partir de los textos de Kant, los argumentos a favor de
una moralización de la acción política.
201
Est.EC.2.2.1. Comprende el significado de distinción de Weber entre ética de la
convicción y ética de la responsabilidad.

Est.EC.3.1.1. Conoce el origen de la concepción lineal de la historia en el


pensamiento cristiano de Agustín de Hipona y su desarrollo en autores como Fiore.

Est.EC.3.1.2. Conoce los debates sobre el sentido de la historia en el contexto de


la Ilustración y el siglo XIX.

Est.EC.3.2.1. Comprende los argumentos desarrollados por los filósofos de la


historia del siglo XX, relacionándolos con el contexto de los acontecimientos históricos
de dicha época.

Est.EC.4.1.1. Reconoce correctamente las diferentes corrientes del pensamiento


feminista en sus orígenes y su conexión con diversas tradiciones del pensamiento
político (liberalismo, socialismo, etc).

Est.EC.4.1.2. Conoce las ideas fundamentales del pensamiento feminista de


Simone de Beauvoir en El segundo sexo.

Est.EC.4.1.3. Conoce algunas de las corrientes del pensamiento feminista


posterior a Beauvoir, sus relaciones mutuas y su relación con las tesis de El segundo
sexo.

Est.EC.5.1.2. Es capaz de aplicar las teorías de la Escuela de Frankfurt para


comprender fenómenos sociales vinculados a los avances de la ciencia y la técnica.

Est.EC.5.1.3. Conoce algunos de los debates actuales en temas de bioética, ética


médica,
etc., y los analiza a la luz de las teorías estudiadas en el bloque temático.
Est.EC.6.1.1. Conoce los antecedentes históricos del pensamiento ecologista
contemporáneo.

202
Est.EC.6.1.2. Distingue correctamente las distintas posiciones teóricas que
permiten superar una perspectiva antropocéntrica en nuestra relación con la naturaleza e
introducir a los animales en la comunidad moral.

Est.EC.6.2.1. Identifica y valora críticamente las consecuencias políticas de los


planteamientos teóricos ecologistas

Est.EC.7.1.1. Conoce las teorías sobre el arte y su relación con otros ámbitos de
la cultura
y la sociedad en teóricos de los siglos XIX y XX.

Est.EC.7.1.2. Comprende el significado público de la figura del intelectual a


partir de la obra y las intervenciones públicas de autores del siglo XX como Sartre o
Camus.

Est.EC.7.2.1. Comprende el significado de los debates contemporáneos en torno


a la función emancipatoria o alienante de la industria cultural y la cultura de masas, a
partir de autores como Adorno, Benjamin, Eco o Bourdieu.

6. CONTENIDOS MINIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MINIMOS


6.1. Contenidos mínimos.

Conceptos de poder, Estado y sociedad civil. El Estado totalitario. El estado de


excepción. Poder y violencia Más allá del poder político. Poder político, poder
económico y poder social.
El derecho de guerra y la guerra justa. La primacía de la moral sobre la política
.Guerra y paz: doctrinas filosóficas sobre la guerra y las intervenciones militares.El
Estado moderno y la doctrina de la razón de Estado
Origen cristiano de la concepción de la historia como progreso. La idea de
progreso en la Ilustración y el rechazo del optimismo ilustrado.Francis Fukuyama y la
tesis del “fin de la historia”. La memoria histórica y la compensación a las víctimas. La
imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad.
Tener una noción del concepto de Feminismo y su evolución a lo largo de la
historia.

203
El papel del arte, la cultura de masas y el papel del intelectual.
6.2. Criterios de evaluación mínimos
a) Comprende que a veces más allá de la moral hay otros intereses que influyen en
la política.
b) Argumenta, dialoga y participa de forma democrática en las actividades de la
asignatura.
c) Valora críticamente la actualidad política.
d) Comprende y expresa el significado del pensamiento feminista y referido a las
cuestiones de género.
e) Comprender la importancia del arte como fenómeno social y de la reflexión
sobre el arte como herramienta de análisis crítico de la sociedad contemporánea
f) Conoce los debates sobre el sentido de la historia

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN y PROCEDIMIENTOS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La asignatura dado su carácter de libre configuración autonómica será evaluada


mediante trabajos. Lo fundamental será el trabajo realizado en clase a través de debates,
actividades relacionadas con películas y documentales que recojan el temario de la
asignatura.
También dentro de la competencia sociales y civicas así como de la educación
en valores se puntuará con un 20% la actitud. Toda la información será recogida en el
cuaderno del profesor.
Se podrán mandar actividades y trabajos para casa relacionados con los
contenidos explicados.
En caso de que no sea viable este sistema de trabajo por la escasa participación
del alumnado o por su mala actitud se podrá realizar un examen de los contenidos de la
asignatura como sistema alternativo que supondrá la nota.
La nota final del curso será el resultado de la media de las tres evaluaciones.
Entendiendo la nota de la evaluación la media aritmética exacta y no la nota que aparece
en el boletín puesto que esta es fruto de un redondeo que no refleja con exactitud
(décimas) las notas de la evaluación.

204
El método de examen con apuntes proporcionados al alumno será la forma de
recuperar las distintas evaluaciones así como el examen de la convocatoria de
septiembre.

8. EDUCACIÓN EN VALORES

El alumno practicará una reflexión sobre problemas sociales y de filosofía


política que le acerquen a conseguir objetivos tan precisos como adquirir una conciencia
cívica responsable, ejercer la ciudadanía democrática, desarrollar el espíritu crítico o
conseguir la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

9. METODOLOGÍA

La materia estará planteada desde una perspectiva actual.


Dada la oportunidad que ofrece la Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la
que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros
docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Donde figura que dada la amplitud de los contenidos será interpretado como una
orientación general que el profesor especificará de modo selectivo como considere.
Se integrarán distintos saberes para obtener tanto una visión de conjunto de estos
como una aptitud crítica hacia lo aprendido y en mostrar las polémicas en que se han
dado los distintos conceptos y teorías acerca de los problemas expuestos

Se tendrá en cuenta un aprendizaje significativo (partiendo de lo ya conocido por


el estudiante) aplicado a la práctica y a la realidad en la que vivimos para que sea
motivador (tratamiento de temas de la actualidad)

Será de gran importancia el contenido interdisciplinar trabajando los contenidos


relacionados con otras materias. La enseñanza será activa y dinámica alternando las
explicaciones del profesor con la actividad de los alumnos especialmente en debates.

9.1. RECURSOS

Una práctica irrenunciable en esta materia es la lectura y comentario de textos.


Se buscará que el alumno realice una comprensión crítica de estos. Para ello, tendrán
205
que ser accesibles, adaptarse al nivel medio de desarrollo cognitivo del grupo de
alumnos y se
r abiertos para que susciten la discusión y el diálogo. Muy importante en este
nivel ha de ser trabajar a través de manifestaciones artísticas de todo tipo.
Especialmente aquí la visualización de películas que nos acerquen a problemas como el
terrorismo, el holocausto, la ausencia de libertades en estados totalitarios o la crisis de
Wall Street serán fenómenos básicos. Además de servir como una puerta de entrada
atractiva para el análisis de los conceptos estudiados, supone una manera eficaz de
introducir el placer estético en el aula, algo que debería regir buena parte de la actividad
docente. Especialmente en esta estrategia será clave el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.

206
16. PROGRAMACIÓN DE 1º BACHILLERATO. HISTORIA Y
CULTURA DE ARAGÓN

A) Objetivos de la materia de Historia y Cultura de Aragón I.

La Orden ECD/489/2016 de 26 de mayo de 2016 establece los objetivos


generales de la materia de Historia y Cultura de Aragón I:

1. Identificar, analizar y explicar, situando en el tiempo y en el espacio, los


acontecimientos, procesos y estructuras más relevantes de la literatura y música en
Aragón.
2. Reconocer las características del medio físico de Aragón, sus paisajes y
recursos naturales y sus consecuencias en el desarrollo demográfico y económico.
3. Identificar, situando en el tiempo y en el espacio, los hechos más relevantes
de la historia de Aragón, relacionando los procesos históricos pretéritos con la
actualidad, y analizando críticamente las realidades del presente y del pasado.
4. Identificar, comprender y exponer los rasgos propios del derecho aragonés,
valorando su contribución a una identidad propia y apreciando sus repercusiones en la
sociedad actual.
5. Identificar y describir los procesos más relevantes que configuran la realidad
aragonesa actual, comprendiendo las relaciones entre hechos políticos, económicos,
sociales y culturales, y analizando los factores que los han conformado.
6. Fomentar una visión integradora de la realidad aragonesa actual que respete
y valore tanto los aspectos particulares como los aspectos comunes con la del resto de
España, valorando positivamente la pertenencia a más de una identidad colectiva.
7. Conocer y valorar el patrimonio aragonés y las iniciativas de su puesta en
valor, para fomentar hacia él actitudes de respeto, conservación, desarrollo de una
sensibilidad comprometida, responsable y de rechazo de actitudes incívicas.
8. Conocer y comprender el desarrollo diacrónico del arte aragonés, sus
peculiaridades y sus conexiones con el desarrollo artístico hispánico e internacional.
9. Utilizar tanto las fuentes impresas como las digitales para obtener
información, seleccionarla con capacidad crítica y transmitirla para producir trabajos
académicos con rigor, claridad y coherencia.
207
10. Aplicar una metodología activa e innovadora para optimizar el estudio y
favorecer el aprendizaje del alumnado como protagonista del mismo, así como
técnicas, estrategias y vocabulario específicos del ámbito de las Ciencias Sociales.

B) Contribución de la materia a la adquisición de las Competencias Claves

La mencionada Orden de 26 de mayo de 2016 indica de modo muy


pormenorizado cómo la materia de Historia y Cultura de Aragón I contribuye a la
adquisición de las siete Competencias Clave que el alumnado debe desarrollar en la
etapa de Bachillerato. De acuerdo con ella, la explicación de los hechos y su
memorización a fin de crear un armazón básico de conceptos, de vocabulario técnico y
de ubicación espacio-temporal por un lado, y por el otro el desarrollo de metodologías
activas del aprendizaje lo hacen posible. Estudiar y aprender la materia, comprenderla,
utilizar herramientas para la realización de trabajos y la expresión y producción escrita u
oral, de forma madura de las ideas elaboradas por el propio alumnado con autonomía,
implican la práctica y la adquisición de ellas.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE A TRAVÉS DE LA


HISTORIA Y CULTURA DE ARAGÓN I

A continuación centraremos nuestra atención en profundizar e incidir en los


aspectos precisos en los que la Historia y Cultura de Aragón I contribuye a la
adquisición de las Competencias Clave.

Competencia Clave en Comunicación Lingüística (CCL)


La siguiente tabla expone los principales hechos concretos con los que la
Geografía y la Historia contribuyen a la adquisición de la Competencia Clave en
Comunicación Lingüística:
Competencia en Comunicación Lingüística

Leer y comprender los contenidos explicados por el profesor.

Leer y comprender los contenidos escritos en el libro de texto que actúa como manual de
referencia.

208
Escribir y expresarse con corrección de manera escrita y oral.

Interpretar y comprender las fuentes escritas y orales tanto geográficas como históricas.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología


(CMCT)
La segunda tabla expone los principales hechos concretos con los que la materia
presente contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Matemática y
Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología:
Competencia Clave Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología
(CMCT)

Leer, interpretar y comprender gráficos geográficos e históricos.

Elaborar líneas cronológicas y gráficos geográficos e históricos, tanto generales como


específicos.

Lectura e interpretación de un mapa independientemente de su formato.

Utilización y elaboración de gráficos de modo manual o a través de herramientas


informáticas.

Aprendizaje de metodología para trabajar de manera científica.

Competencia Digital (CD)


La tercera tabla expone los principales hechos concretos con los que la Historia
y Cultura de Aragón I contribuye a la adquisición de la Competencia Clave
Competencia Digital:
Competencia Digital (CD)

Reflexionar sobre cómo buscar información en Internet y en bibliotecas

Buscar y seleccionar información sobre la materia en internet

Usar y manejar programas informáticos para la elaboración de documentos escritos,


gráficos y cartográficos relacionados con la materia.

Usar y manejar programas informáticos para la escucha o visionado de documentos


audiovisuales relacionados con la materia.

Usar y manejar programas informáticos que permitan al alumnado comunicar de forma


209
escrita y oral los contenidos de un determinado tema y sus ideas al respecto.

Competencia Clave Aprender a Aprender (CAA)


La cuarta tabla expone los principales hechos concretos con los que la Historia y
Cultura de Aragón I contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Aprender a
Aprender:
Competencia Clave Aprender a Aprender (CAA)

Adquirir conocimientos para la búsqueda y selección de documentos e información de


todo tipo en internet.

Adquirir conocimientos para saber buscar en una biblioteca y encontrar información útil
para el aprendizaje en el aula y la realización de trabajos individuales o grupales.

Gestionar programas informáticos a fin de desarrollar documentos gráficos o


audiovisuales que ayuden al alumnado a un mejor conocimiento de las materias y
expresión y comunicación de los contenidos elaborados en un trabajo individual o en
grupo.

Adquirir conocimientos para la búsqueda y selección de documentos e información de


todo tipo en internet.

Adquirir conocimientos para saber buscar en una biblioteca y encontrar información útil
para el aprendizaje en el aula y la realización de trabajos individuales o grupales.

Gestionar programas informáticos a fin de desarrollar documentos gráficos o


audiovisuales que ayuden al alumnado a un mejor conocimiento de las materias y
expresión y comunicación de los contenidos elaborados en un trabajo individual o en
grupo.

Competencia Clave Competencias Sociales y Cívicas (CSC)


Aristóteles definió al hombre como un animal político, de manera que los
hombres desarrollan todos los aspectos cotidianos de su vida en un territorio y en
sociedad, organizada mediante una serie de leyes, normas o códigos que ponen unos
límites para intentar que haya una convivencia pacífica y no turbulenta. La Historia
estudia distintas sociedades en el tiempo con una determinada forma de organización
territorial, económica, demográfica, social y cultural; de modo simultáneo también trata
si éstas son abiertas o cerradas. En suma, ésta contribuye, a través de un análisis
210
profundo de las citadas organizaciones sociales o sociedades, a conocer las claves de su
evolución y de sus valores sociales y ciudadanos.
La quinta tabla expone los principales hechos concretos con los que la Historia y
Cultura de Aragón I contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Competencias
Sociales y Cívicas:

Competencia Clave Competencias Sociales y Cívicas (CSC)

Conocer, respetar y valorar el medio natural y las manifestaciones ideológicas y culturales


de las sociedades y civilizaciones históricas y actuales.

Participar en el aula construyendo, reflexionando y eligiendo opiniones propias y


respetuosas sobre los hechos geográficos, históricos y artísticos objeto de estudio en la
materia.

Participar, comprender, valorar y respetar las opiniones del profesor y de los alumnos en
actividades colectivas como debates o trabajos en grupo.

Escuchar, dialogar, negociar, tomar decisiones y participar con los alumnos en actividades
colectivas orales o escritas

Comprometerse, responsabilizarse y ser solidario con uno mismo y con los alumnos en el
trabajo del aula y en las actividades individuales y colectivas planteadas en la materia
sobre los contenidos geográficos, históricos y artísticos de la misma

Aceptar, respetar, tolerar y valorar los seres vivos existentes en el medio, las
manifestaciones culturales y artísticas y de las sociedades y civilizaciones prehistóricas y
antiguas, y las opiniones y planteamientos diferentes de los alumnos y compañeros.

Competencia Clave Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CIEE)


La Competencia Clave Aprender a Aprender conlleva que el alumnado acabe
mostrando una mayor autonomía e iniciativa personal que al principio del proceso de
aprendizaje. Por otro lado, la metodología empleada en la Historia, de acuerdo con los
objetivos de etapa, debe prever la realización de trabajos individuales y en grupo, la
formación de debates en torno a un tema o el simple hecho de que el alumnado exprese
con madurez y soltura sus propias opiniones sobre un determinado tema a la hora de
plantear dudas y de aplicar sus ideas en los instrumentos de evaluación. El afrontar estas

211
tareas con éxito es indicativo de la adquisición de sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor en el aprendizaje.

La sexta tabla expone los principales hechos concretos con los que la Historia y
Cultura de Aragón I contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Sentido de
Iniciativa y Espíritu Emprendedor:
Competencia Clave Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CIEE)

Aplicar las técnicas y conocimientos metodológicos aprendidos para la realización y


elaboración de ideas propias sobre determinados temas

Plantear estrategias de búsqueda y selección de información, así como de representación


gráfica de la información.

Plantear y proponer ideas de cómo organizar y transformar información diversa en ideas


concretas sobre un determinado tema objeto de estudio.

Colaborar, cooperar y desarrollar conjuntamente con sus compañeros planteamientos,


desarrollo de gráficos, organización de información y elaboración de documentos para la
realización de trabajos colectivos.

Asumir la responsabilidad de realizar los trabajos y tareas planteados en el desarrollo de la


materia y elaborar y extraer tras reflexión ideas y conclusiones sobre los distintos
contenidos de la materia.

Negociar, dialogar, ceder y liderar, depende de la situación, con sus compañeros a la hora
de realizar trabajos colectivos y encontrar acuerdos sobre cómo desarrollarlos.

Confiar en los compañeros a la hora de realizar trabajos colectivos.

Competencia Clave Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC)


La Historia no se dedica a promover las habilidades creativas del alumnado, pero
sí que guarda relación con éstas. En este sentido, la historia en general, y la disciplina de
historia del arte en particular, tienen entre uno de sus varios objetivos describir, estudiar
y valorar las sociedades y sus manifestaciones culturales y artísticas en todos los
géneros y relacionarlas con su contexto económico, social y político, campos de estudio
histórico, a fin de que se valoren de manera cualitativa percibiéndolas como un producto
de esa sociedad que responder a determinadas razones, así como de forma general
considerándolas obras con valor propio que han de conservarse para la posteridad. Esto
212
nos impulsa a afirmar que el alumnado puede desarrollar los valores de respeto y
apreciación de la riqueza cultural y artística que los diversos seres humanos han
realizado a lo largo de la historia y que siguen efectuando.

La última tabla expone los principales hechos concretos con los que la Historia y
Cultura de Aragón I contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Conciencia y
Expresiones Culturales:
Competencia Clave Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC)

Identificar, comprender, conocer y valorar el medioambiente y las manifestaciones


culturales y artísticas del ser humano en la Historia y en el momento actual.

Relacionar las principales manifestaciones culturales y artísticas del ser humano en la


Historia y en la actualidad con su contexto político, económico, social y cultural.

Valorar y apreciar la diversidad y pluralidad del patrimonio natural y de las


manifestaciones culturales y artísticas producidas por el ser humano en la Historia y en la
actualidad.

Intentar que el alumnado disfrute y se emocione con el conocimiento de la naturaleza, del


patrimonio natural y del patrimonio cultural, artístico e histórico conforme se explican los
contenidos de la materia.

Contribuir a que el alumnado valore conserve y proteja la diversidad del patrimonio


natural, cultural, artístico e histórico de su entorno.

Plantear y aplicar estrategias simples destinadas a la conservación del patrimonio natural,


cultural, artístico e histórico del entorno.

Intentar que puedan plantear estrategias complejas o con cierta complejidad cuyo objeto
sea la conservación y protección del patrimonio cultural, artístico e histórico del entorno.

C) Contenidos, organización en unidades didácticas y secuenciación temporal

CONTENIDOS

Los contenidos de la materia de Historia y Cultura de Aragón I de 1º de


bachillerato son los siguientes:
BLOQUE 1: Literatura y Música aragonesa I
213
A) LITERATURA
- Las glosas emilianenses, primera manifestación escrita del aragonés.
- Los textos medievales en aragonés: Razón feita d’amor, Libro de Apolonio,
Libro de Santa María Egipciaca, Libro de Alexandre, Libre dels tres reys d’orient, etc.
- Los trovadores (Pedro de Santafé,…).
- Juan Fernández de Heredia y el taller de traducción de Avignon.
- Los textos aljamiados, el Poema de Yuçuf.
- Literatura en castellano hasta los hermanos Argensola.
B) MÚSICA
- La música de la Corte
- Música religiosa (cristiana, árabe y judía).
BLOQUE 2: Geografía de Aragón I
El medio físico, los paisajes y los recursos naturales de Aragón
La organización histórica del territorio.
La población de Aragón: evolución, estructura y distribución territorial.
El medio físico, los paisajes y los recursos naturales de Aragón.
BLOQUE 3: Historia de Aragón I
Aragón en la Antigüedad.
El Islam en Aragón.
Orígenes y formación del reino de Aragón.
Consolidación y expansión del reino: hacia la Corona de Aragón.
La madurez del reino y de la Corona -cambio social e institucional, estructuras
económicas y sociales-.
Aragón en los albores del Renacimiento-Aragón en el contexto de la monarquía
hispánica –aparato institucional, sociedad aragonesa y conflicto social-.
La evolución de los siglos XVI y XVII.
BLOQUE 4: Derecho aragonés I
Foralidad burguesa.
Foralidad militar.
Foralidad de Extremadura.
Fueros, Observancias y Actos de Corte: El Vidal Mayor.
Procesos forales.
Instituciones del Reino: Cortes, Diputación, Justicia.
Decadencia foral y Decretos de Nueva Planta.
214
BLOQUE 5: Patrimonio de Aragón
Patrimonio material: Bienes muebles e inmuebles.
Patrimonio inmaterial: tradición oral y musical, usos sociales, rituales y festivos.
BLOQUE 6: Arte aragonés I
Manifestaciones artísticas en la Antigüedad.
El arte islámico en Aragón.
Visigodo y prerrománico.
Románico.
Cisterciense.
Gótico.
Mudéjar.
Arte en el Renacimiento.

ORGANIZACIÓN EN UNIDADES DIDÁCTICAS

Con todos estos contenidos recogidos en el curriculum aragonés, pertenecientes


a la historia medieval y moderna, se han establecido las siguientes unidades didácticas:
UNIDAD CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
DIDÁCTICA
1: Lengua y música A) LITERATURA
aragonesas: Edad Media y - Las glosas emilianenses, primera manifestación escrita
siglo XVI. del aragonés.
- Los textos medievales en aragonés: Razón feita d’amor,
Libro de Apolonio, Libro de Santa María Egipciaca, Libro de
Alexandre, Libre dels tres reys d’orient, etc.
- Los trovadores (Pedro de Santafé,…).
- Juan Fernández de Heredia y el taller de traducción de
Avignon.
- Los textos aljamiados, el Poema de Yuçuf.
- Literatura en castellano hasta los hermanos Argensola.
B) MÚSICA
- La música de la Corte
- Música religiosa (cristiana, árabe y judía).

215
2: Geografía física y El medio físico, los paisajes y los recursos naturales de
humana de Aragón. Aragón La organización histórica del territorio. La población de
Aragón: evolución, estructura y distribución territorial. El medio
físico, los paisajes y los recursos naturales de Aragón.
3: Historia de Aragón en la Antigüedad. El Islam en Aragón.
Aragón antes de Aragón:
romanos, visigodos y
musulmanes.
4: Historia de Orígenes y formación del reino de Aragón. Consolidación
Aragón: Condado, Reino y y expansión del reino: hacia la Corona de Aragón. La madurez
Corona (808-1714). del reino y de la Corona -cambio social e institucional,
estructuras económicas y sociales-. Aragón en los albores del
Renacimiento-Aragón en el contexto de la monarquía hispánica –
aparato institucional, sociedad aragonesa y conflicto social-. La
evolución de los siglos XVI y XVII.
5: El Derecho de Foralidad burguesa. Foralidad militar. Foralidad de
Aragón: 1077-1711. Extremadura. Fueros, Observancias y Actos de Corte: El Vidal
Mayor. Procesos forales. Instituciones del Reino: Cortes,
Diputación, Justicia. Decadencia foral y Decretos de Nueva
Planta.
6: El Patrimonio de Patrimonio material: Bienes muebles e inmuebles.
Aragón. Patrimonio inmaterial: tradición oral y musical, usos sociales,
rituales y festivos.
7: El Arte en la Manifestaciones artísticas en la Antigüedad. El arte
Comunidad de Aragón: de islámico en Aragón. Visigodo y prerrománico. Románico.
Roma al Renacimiento. Cisterciense. Gótico. Mudéjar. Arte en el Renacimiento.

SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DURANTE EL


CURSO ACADÉMICO

Como es habitual, el proceso de aprendizaje y su evaluación se reparten en tres


periodos correspondientes a la primera evaluación, segunda evaluación y tercera

216
evaluación o evaluación final. En la tabla que se adjunta se expone la secuenciación
temporal de las unidades didácticas por evaluaciones:

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN
UD2. Geografía física UD4. Historia de UD1. Lengua y música
y humana de Aragón. Aragón: Condado, Reino y aragonesas: Edad Media y
Corona (808-1714). siglo XVI.
UD3. Historia de UD5. El Derecho de UD6. El Patrimonio de
Aragón antes de Aragón: Aragón: 1077-1711. Aragón.
romanos, visigodos y
musulmanes.
UD7. El Arte en la
Comunidad de Aragón: de
Roma al Renacimiento.

D) La incorporación de la educación en valores democráticos

A la hora de valorar el aprendizaje de una manera global, hemos de ser


conscientes que no sólo debemos transmitir conocimientos académicos, sino también
formar personas. Así, creemos que la enseñanza de los valores democráticos constituye
un hecho de capital importancia en el aprendizaje. Por tanto, los contenidos de la
materia tienen que servir al mismo tiempo como vehículos transmisores de un conjunto
de valores que contribuirán a una mejor sociedad futura más libre, independiente y
equitativa.

El privilegio que puede tener la materia de Historia y Cultura de Aragón es que a


través del desarrollo de esta disciplina se pueden estudiar todos los valores
democráticos desde una perspectiva diacrónica y sincrónica. Éstos se van a estudiar y
transmitir al alumnado de un modo muy eficaz a través de las diversas guerras,
revueltas, decretos, fueros, literatura, arte y patrimonio. En consecuencia, a través de
varias disciplinas como son la geografía, la historia, el derecho, el arte, la música, la

217
literatura y el propio patrimonio que todas ellas conforman, Historia y Cultura de
Aragón I ofrece una plataforma ideal con el objetivo de inculcar estos valores.

A continuación, insertamos una tabla en la que se enumeran los distintos valores


democráticos y en qué contenidos curriculares se pueden insertar:

VALORES CURSOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA


DEMOCRÁTICOS

Igualdad entre A través del estudio de la población, de la literatura, de la


hombres y mujeres y sociedad, del arte y del derecho en perspectiva histórica, Historia
prevención de la y Cultura de Aragón refleja la situación entre el hombre y la
violencia de género mujer. Así se puede educar en la igualdad entre ambos sexos y
en la prevención de la violencia genero partiendo de la
desigualdad histórica de la mujer a través de la historia
aragonesa hasta el siglo XVIII.

Igualdad de De acuerdo con lo recién dicho, a través de todos los


trato y no bloques, y el derecho en especial, se puede inculcar como alguos
discriminación preceptos deben ser cambiados, hecho que el alumnado verá que
se produce en el curso siguiente con la adecuación del derecho
foral aragonés a los principios constitucionales establecidos por
la Carta Magna española de 1978.

Prevención y La Historia aporta multitud de ejemplos de hechos que se


resolución pacífica de han resuelto de forma pacífica o de modo violento. Analizarlos
conflictos con profundidad y ver las diferencias entre unos y otros debe
llevar a promover el diálogo, el rechazo de la violencia y la paz
como única forma de solucionar los conflictos que se puede
crear. En este sentido, quizás cabría poner como ejemplo de
resolución pacífica de conflictos el Compromiso de Caspe de
1412. Por lo tanto la propia historia aragonesa y su derecho
constituyen una herramienta de primerísima calidad a fin de
inculcar este valor al alumnado. Además, la evolución de la
historia aragonesa nos aporta como hay constantemente diálodo

218
durante la Edad Media. Primero con concordia entre la
monarquía y la nobleza y segundo con tensión a través de las
instituciones. Pero de ellas salen decisiones consensuadas en
forma de fueros que intentan poner solución a los greuges que la
nobleza exponía al monarca.

Rechazo a la En relación con lo anterior, esta materia, en su primer


violencia terrorista y año, no ofrece apenas ejemplos con los que poder inculcar el
consideración hacia sus rechazo a la violencia terrorista. Por el contrario, en el segundo
víctimas curso se pueden exponer los atentados sangrientos y numerosos
de distintas organizaciones terroristas que ha sufrido Aragón. En
el nivel que nos ocupa, y desvirtuando un poco la historia y el
contexto general, quizás puedan incluirse el asesinato del primer
inquisidor aragonés Pedro de Arbués y la tentativa de asesinato
que sufre en Barcelona en 1492 Fernando II de Aragón.

Respeto al La Historia y Cultura de Aragón I muestra muy


Estado de Derecho fielmente esos ejemplos para educar en el respeto al Estado de
derecho. Además del aforismo “Standum est chartae”, la
continua generación de normas forales y la vigilancia estricta
que hacía la Diputación General del Reino de ellos para que el
rey los cumpliera, y el hecho de que la figura del Justicia de
Aragón se encargara de juzgar e interpretar las posibles
violaciones de los fueros, dan un testimonio encomiable de
cómo, en cierta manera, este valor ya comienza a desarrollarse
en nuestro territorio desde el final de la Edad Media.

Desarrollo Por desgracia, el tiempo y la configuración de la materia


Sostenible no nos deja profundizar en la sociedad aragonesa pirenaica, el
origen del actual territorio. Allí, de una manera clara, y con una
institución aún vigente, la del heredero, los aragoneses de dicha
zona han intentado mantener siempre la supervivencia y el
equilibro entre los recursos del medioambiente y la presión
humana sobre el mismo.

219
E) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables y su
correspondencia con las Competencias Claves

A diferencia de los currículos de la ley orgánica 2/2006, LOE, de enseñanzas


mínimas y aragonés, en los que los criterios de evaluación debían ser desarrollados
mediante indicadores de evaluación y concretados por un contenido mínimo por parte
del profesorado de los diferentes departamentos didácticos encargados de la
programación didáctica, la modificación a esta ley, Lomce, incluye ya los estándares de
aprendizaje evaluables, de manera que únicamente se deben concretar los contenidos
mínimos por los citados departamentos responsables de las programaciones. Aquí en
este epígrafe nos limitaremos a exponer, conforme aparecen en el vigente curriculum
aragonés, los criterios de evaluación con sus correspondientes estándares que los
desarrollan y las Competencias Claves asociadas a cada uno de ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y


ESTÁNDARES

A través de una tabla vamos a indicar cada uno de los criterios de evaluación con
las Competencias Clave que el curriculum aragonés le asigna. Ambos elementos
aparecerán en letra redonda. Debajo de cada uno, figurarán los respectivos estándares
evaluables en letra cursiva:

CRITERIO DE EVALUACIÓN COMPETEN


CIAS CLAVE
Crit.HCA.1.1. Conocer las principales CCL- CD-
representaciones literatura aragonesa en el periodo CAA
estudiado, con especial atención a la lengua utilizada en
cada uno de ellos (aragonés, castellano…)
Est.HCA.1.1.1: Conoce los ejemplos más destacados de la literatura aragonesa
en el periodo estudiado.
Est.HCA.1.1.2: Identifica, a partir de los textos dados, la lengua utilizada en
cada una de ellos.
Crit.HCA.1.2. Conocer las principales CCL- CD-

220
representaciones de la música aragonesa de la época CAA
estudiada.
Est.HCA.1.2.1: Conoce las representaciones más significativas de la música
aragonesa de la época estudiada.
Est.HCA.1.2.2: Explica, a partir de las composiciones planteadas, las
características de la música de la época.
Crit.HCA.2.1. Analizar y ser capaz de explicar el CMCT-CSC-
medio físico, la población, sus asentamientos, estructura CAA
urbana, actividades económicas y las bases de la ordenación
del territorio en Aragón.
Est. HCA.2.1.1: Sitúa e identifica los rasgos más representativos del marco
físico aragonés.
Est. HCA.2.1.2: Determina la influencia que los elementos físicos tienen en los
asentamientos y en las actividades humanas -y explica cómo afectan a la estructura
urbana aragonesa-.
Est. HCA.2.1.3: Reconoce las distintas formas de poblamiento (urbano/rural),
comprendiendo la jerarquía y red urbana predominante en la Comunidad Autónoma y
reflexionando sobre los desequilibrios y retos de futuro que supone la estructura
poblacional aragonesa.
Crit.HCA.3.1. Identificar y describir los principales CAA-CD
hechos, procesos y factores históricos, así como establecer
relaciones entre los niveles políticos, culturales y económicos
de la sociedad aragonesa.
Est. HCA.3.1.1: Representa en una línea de tiempo los principales
acontecimientos que jalonan el paso de condado a Corona de Aragón.
Est. HCA.3.1.2: Explica las estructuras económica, social e institucional de la
Corona de Aragón.
Est. HCA.3.1.3: Sintetiza las principales características de los enfrentamientos
que se produjeron entre los diferentes reyes y el reino de Aragón a lo largo del siglo
XVI.
Est. HCA.3.1.4: Crea una entrada en una comunidad digital sobre el
acontecimiento que le resulte más relevante de la historia de su localidad, comarca,
provincia o comunidad autónoma.

221
Crit.HCA.4.1. Identificar, comprender y exponer las CCL-CSC-
instituciones propias del Derecho civil de Aragón. CAA
Est. HCA.4.1.1: Reconoce la contribución de cada una de las fuentes del derecho
foral aragonés.
Est. HCA.4.1.2: Relaciona las principales aportaciones de cada institución del
reino al modelo político pactista y debate sobre el concepto de pactismo.
Est. HCA.4.1.3: Define los términos fuero, observancia, uso y costumbre.
Crit.HCA.4.2. Explica el devenir histórico del CCL-CSC-
Derecho aragonés, público y privado. CAA
Est. HCA.4.2.1: Justifica el proceso de decadencia foral a partir de los Decretos
de Nueva Planta.
Crit.HCA.5.1. Conocer las iniciativas de puesta en CAA-CSC-
valor del patrimonio aragonés. CD
Est. HCA.5.1.2: Realiza, de manera creativa, una presentación sobre uno de los
Parques Culturales de Aragón, incluyendo el patrimonio inmaterial de la zona.
Crit.HCA.5.2. Explicar la diferencia entre CCL-CAA-
patrimonio material e inmaterial CSC
Est. HCA.5.2.1: Conoce y explica las principales manifestaciones del patrimonio
material e inmaterial de Aragón.
Crit.HCA.6.1. Conocer y comprender el desarrollo CAA-CD-
diacrónico del arte aragonés, sus peculiaridades y sus CIEE
conexiones con el desarrollo artístico hispánico e
internacional.
Est. HCA.6.1.1: Confecciona un catálogo digital de las obras más relevantes de
arte de los estilos estudiados que se conservan en la comunidad autónoma aragonesa.
Est. HCA.6.1.2: Compara una obra recogida en su catálogo digital con otra obra
de arte producida en el resto de España y/o Europa.
Est. HCA.6.1.3: Diseña un folleto turístico.

F) Contenidos Mínimos

Nuevamente nos serviremos de una tabla para indicar los contenidos mínimos en
relación con los estándares de aprendizaje que desarrollan cada criterio de evaluación.

222
Añadiremos a a tabla anterior el correspondiente contenido mínimo que concreta cada
uno de lo distintos estándares de aprendizaje evaluables, que a su vez desarrollan los
criterios de evaluación:

CRITERIO DE EVALUACIÓN COMPETEN


CIAS CLAVE
Crit.HCA.1.1. Conocer las principales CCL- CD-
representaciones literatura aragonesa en el periodo CAA
estudiado, con especial atención a la lengua utilizada en
cada uno de ellos (aragonés, castellano…)
Est.HCA.1.1.1: Conoce los ejemplos más destacados de la literatura aragonesa
en el periodo estudiado.
Objetivo Mínimo: conocer una obra literaria aragonesa de tres géneros
distintos en cada uno de los siglos estudiados.
Est.HCA.1.1.2: Identifica, a partir de los textos dados, la lengua utilizada en
cada una de ellos.
Objetivo Mínimo: Identificar dos obras literarias en lengua aragonesa, en
lengua castellana y en latín y argumentar el porqué
Crit.HCA.1.2. Conocer las principales CCL- CD-
representaciones de la música aragonesa de la época CAA
estudiada.
Est.HCA.1.2.1: Conoce las representaciones más significativas de la música
aragonesa de la época estudiada.
Objetivo Mínimo: elaborar un listado conteniendo al menos cinco obras
musicales de la Edad Media y tres del siglo XVI
Est.HCA.1.2.2: Explica, a partir de las composiciones planteadas, las
características de la música de la época.
Objetivo Mínimo: Explicar los rasgos de la música religiosa
Crit.HCA.2.1. Analizar y ser capaz de explicar el CMCT-CSC-
medio físico, la población, sus asentamientos, estructura CAA
urbana, actividades económicas y las bases de la ordenación
del territorio en Aragón.
Est. HCA.2.1.1: Sitúa e identifica los rasgos más representativos del marco

223
físico aragonés.
Contenido Mínimo: Conoce, ubica y explica, bien mediante forma oral o escrita,
los Pirineos y su estructura, el río Ebro, el Sistema Ibérico y la cuenca hidrográfica del
río Jalón
Est. HCA.2.1.2: Determina la influencia que los elementos físicos tienen en los
asentamientos y en las actividades humanas -y explica cómo afectan a la estructura
urbana aragonesa-.
Contenido Mínimo: justificar si hay relación entre la disposición de las
unidades morfoestructurales, prestando atención especial a su altimetría y a su
posición geográfica, con los núcleos más poblados del territorio aragonés.
Est. HCA.2.1.3: Reconoce las distintas formas de poblamiento (urbano/rural),
comprendiendo la jerarquía y red urbana predominante en la Comunidad Autónoma y
reflexionando sobre los desequilibrios y retos de futuro que supone la estructura
poblacional aragonesa.
Contenido Mínimo: explicar los rasgos de la red urbana aragonesa y plantear
soluciones enfocadas a evitar los desequilibrios territoriales por número de habitantes
y el envejecimiento de la población.
Crit.HCA.3.1. Identificar y describir los principales CAA-CD
hechos, procesos y factores históricos, así como establecer
relaciones entre los niveles políticos, culturales y económicos
de la sociedad aragonesa.
Est. HCA.3.1.1: Representa en una línea de tiempo los principales
acontecimientos que jalonan el paso de condado a Corona de Aragón.
Contenido Mínimo: la línea del tiempo debe reflejar obligatoriamente la fecha
de aparición del condado de Aragón por vez primera en las fuentes con el nombre del
conde, el matrimonio de la condesa de Aragón con el Rey de Pamplona, el inicio del
reinado de Ramiro I, la elección de Ramiro II y el acuerdo matrimonial de Ramiro II de
Aragón y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV.
Est. HCA.3.1.2: Explica las estructuras económica, social e institucional de la
Corona de Aragón.
Contenido Mínimo: explica las instituciones centrales de la Corona de Aragón y
las específicas del Reino de Aragón
Est. HCA.3.1.3: Sintetiza las principales características de los enfrentamientos

224
que se produjeron entre los diferentes reyes y el reino de Aragón a lo largo del siglo
XVI.
Contenido Mínimo: describe el proceso de enfrentamiento entre el Justicia de
Aragón Juan de Lanuza V y el rey Felipe II, así como las consecuencias que genera
para el Reino aragonés su resolución; el alumnado debe expresar su propia opinión
sobre el mismo.
Est. HCA.3.1.4: Crea una entrada en una comunidad digital sobre el
acontecimiento que le resulte más relevante de la historia de su localidad, comarca,
provincia o comunidad autónoma.
Contenido Mínimo: la entrada debe tener obligatoriamente una introducción, un
desarrollo, una conclusión, las fuentes o bibliografía utilizada y un enlace web, o bien
una obra bibliográfica, para ampliar información.
Crit.HCA.4.1. Identificar, comprender y exponer las CCL-CSC-
instituciones propias del Derecho civil de Aragón. CAA
Est. HCA.4.1.1: Reconoce la contribución de cada una de las fuentes del derecho
foral aragonés.
Contenido Mínimo: explica la importancia que tienen las decisiones del rey y
las de las Cortes para crear y desarrollar el derecho aragonés.
Est. HCA.4.1.2: Relaciona las principales aportaciones de cada institución del
reino al modelo político pactista y debate sobre el concepto de pactismo.
Contenido Mínimo: definición de Pactismo y análisis del origen del sistema
pactista en el Reino de Aragón.
Est. HCA.4.1.3: Define los términos fuero, observancia, uso y costumbre.
Contenido Mínimo: definición de fuero y observancia
Crit.HCA.4.2. Explica el devenir histórico del CCL-CSC-
Derecho aragonés, público y privado. CAA
Est. HCA.4.2.1: Justifica el proceso de decadencia foral a partir de los Decretos
de Nueva Planta.
Contenido Mínimo: exponer las consecuencias de los Decretos de Nueva Planta
para el Reino de Aragón.
Crit.HCA.5.1. Conocer las iniciativas de puesta en CAA-CSC-
valor del patrimonio aragonés. CD
Est. HCA.5.1.1: Sintetiza las iniciativas más relevantes que se llevan a cabo en

225
la actualidad para poner en valor el patrimonio aragonés: legislación, actividades y usos
compatibles, mecenazgo, etc.
Contenido Mínimo: explica los instrumentos legales que protegen y ponen en
valor el patrimonio aragonés y los rasgos de dos aplicaciones web que contribuyan a
su divulgación.
Est. HCA.5.1.2: Realiza, de manera creativa, una presentación sobre uno de los
Parques Culturales de Aragón, incluyendo el patrimonio inmaterial de la zona.
Contenido Mínimo: la presentación debe tener obligatoriamente una
introducción, un desarrollo, una conclusión y un mapa en el que se refleje la ubicación
del Parque Cultural de Aragón elegido.
Crit.HCA.5.2. Explicar la diferencia entre CCL-CAA-
patrimonio material e inmaterial CSC
Est. HCA.5.2.1: Conoce y explica las principales manifestaciones del patrimonio
material e inmaterial de Aragón.
Contenido Mínimo: Conoce y explica dos tipos de patrimonio pertenecientes al
patrimonio material y dos correspondientes al patrimonio inmaterial.
Crit.HCA.6.1. Conocer y comprender el desarrollo CAA-CD-
diacrónico del arte aragonés, sus peculiaridades y sus CIEE
conexiones con el desarrollo artístico hispánico e
internacional.
Est. HCA.6.1.1: Confecciona un catálogo digital de las obras más relevantes de
arte de los estilos estudiados que se conservan en la comunidad autónoma aragonesa.
Contenido Mínimo: el catálogo, con los campos que indique el profesorado, ha
de tener como mínimo una obra romana de arquitectura, otra de escultura y un
mosaico, una obra prerrománica, diez obras románicas, diez góticas, diez mudéjares y
diez del Renacimiento. Las obras correspondientes al Románico, Gótico, Mudéjar y
Renacimiento deben tener la calificación de BIC, excepto que para llegar a ese mínimo
se incluyan obras de la comarca Comunidad de Calatayud que no tengan dicha
condición de BIC.
Est. HCA.6.1.2: Compara una obra recogida en su catálogo digital con otra obra
de arte producida en el resto de España y/o Europa.
Contenido Mínimo: la comparación debe tener cada uno de los apartados que
desarrollan un ejercicio de comentario de una obra artística, así como la correcta

226
identificación del estilo artístico de la obra aragonesa y española o europea elegida
para comparar.
Est. HCA.6.1.3: Diseña un folleto turístico.
Contenido Mínimo: el folleto turístico debe tener un contexto histórico y la
información sobre el bien o bienes objeto del folleto turístico.

G) Procedimientos e instrumentos de evaluación

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por


eso es necesario obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es
necesario, además, prestar atención a la forma de obtener la información relevante y
“cómo evaluar”. Obtener y seleccionar información para la evaluación exige una
reflexión sobre la pertinencia de los procedimientos e instrumentos que mejor se
adecuen a las distintas capacidades y a los distintos tipos de contenidos.

Los procedimientos de evaluación que se van a aplicar son dos: análisis de


producciones de los alumnos y observación sistemática. Asimismo, dentro de cada
procedimiento se utilizarán uno o varios instrumentos, los cuales se detallan en el
párrafo siguiente. Los procedimientos e instrumentos de evaluación pretenden que la
nota del alumnado contemplen tres variables: conocimientos de la materia, trabajo en la
materia y actitud ante la materia.

PROCEDIMIE INSTRUMENTOS DE OBJETIVO


NTO DE EVALUACIÓN CONCRETO DE
EVAUACIÓN AMBOS
Análisis de Trabajo de aplicación y síntesis Contenidos en la
producciones de los Presentaciones orales materia
alumnos Textos escritos Trabajo en la
materia
Actitud en la
materia
Observación Listas de control Actitud en la
sistemática Registro anecdótico materia

227
H) Criterios de calificación

En el presente apartado se establecen no sólo los criterios de calificación con su


correspondiente valor, sino también el procedimiento para aprobar la evaluación y el
curso.

VALORACIÓN GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS E


INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

El valor de los procedimientos e instrumentos de calificación son los que se


explicitan en la siguiente tabla:

PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN VALOR


EVALUACIÓN

Análisis de producciones de Trabajo de aplicación y síntesis 75%


los alumnos Presentaciones orales 25%

Textos escritos

Observación sistemática Listas de control 10%

Registro anecdótico

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La nota de calificación de la evaluación será el resultado de hallar una


ponderación entre los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación con arreglo
a los porcentajes recién indicados. Con el objetivo de que exista un número suficiente y
variado de registros para evaluar al alumnado, en cada evaluación el profesorado tendrá
que tener de manera obligatoria los siguientes instrumentos de evaluación:

2 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos que


corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
228
1 lista de control que se adscribe al procedimiento de observación sistemática para
controlar la actitud ante la materia.
1 registro anecdótico, que también forma parte de la observación sistemática para
controlar la actitud ante la materia.

En aquellos instrumentos de evaluación que haya dos notas o más, se realizará


una media aritmética de todas notas a fin de saber la calificación numérica del
alumnado. Halladas las notas de cada instrumento de evaluación, se procederá a efectuar
la ponderación de las mismas con los porcentajes ya indicados. El alumnado aprobará la
evaluación si el resultado de la ponderación es igual o superior a 5,00. A la hora de
poner la calificación en el boletín oficial, de acuerdo con las normas de la Orden de 26
de mayo de 2016 (BOA de 2 junio de 2016, pp. 12652-12653), se pondrá un número
entero junto con su correspondencia cualitativa (insuficiente, suficiente, notable y
sobresaliente). Aquellas notas que posean decimal en la ponderación efectuada se
redondearán con el procedimiento matemático habitual al objeto de llegar al número
entero. Más abajo se detalla numéricamente la realización del redondeo matemático.

En el caso de la segunda evaluación, el profesor deberá contar no sólo las


calificaciones de las pruebas correspondientes a los instrumentos de evaluación de ésta,
sino también con los de la primera. Esto querrá decir que las medias aritméticas se
hallarán contando todas las notas o calificaciones que haya desde el inicio del curso
hasta el fin de la segunda evaluación. Como mínimo tendrá que haber lo siguiente:

4 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos que


corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
2 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación sistemática
para controlar la actitud ante la materia.
2 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación sistemática
para controlar la actitud ante la materia.

En la tercera evaluación, que tendrá consideración de evaluación final, se


repetirá el mismo proceso. Así el profesorado ha de tener como mínimo:

229
6 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos que
corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral y
textos escritos.
3 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación sistemática
para controlar la actitud ante la materia.
3 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación sistemática
para controlar la actitud ante la materia.

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DEL CURSO

La calificación final del curso se hará a través de una ponderación de todas las
notas y calificaciones recogidas durante todo el curso en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación. El proceso de obtención de ésta será como a continuación
se detalla:
• Hallar la media aritmética con todas las notas disponibles a lo largo del curso en
cada instrumento de evaluación.
• Calcular la nota ponderada con arreglo a los porcentajes indicados al principio
de este apartado H.
• Suma de la nota ponderada en los distintos procedimientos e instrumentos de
evaluación

Si el alumnado obtiene un resultado de la ponderación igual o mayor a 5,00, se


entiende que habrá superado la materia. Para poner la calificación en el boletín de
acuerdo con la normativa en vigor que no permite decimales, se procederá al redondeo
matemático para todos aquellos alumnos aprobados de acuerdo con el siguiente cuadro:

NOTA PONDERADA FINAL NOTA FINAL EN EL BOLETÍN

De 5,00 a 5,49 5

De 5,50 a 6,49 6

De 6,50 a 7,49 7

De 7,50 a 8,49 8

De 8.50 a 9,49 9
230
De 9,50 a 10 10

En aquellas calificaciones comprendidas ente 1,01 y 4,99, no se realizará


redondeo matemático, de manera que en el boletín oficial constará sólo el número
entero independientemente de los decimales que hayan salido en la ponderación. No
obstante, en las calificaciones comprendidas entre 0 y 0,99, habrá que poner de manera
obligada 1 en el boletín oficial de notas, ya que la Orden que regula la evaluación en la
Bachillerato en Aragón no contempla una nota inferior a 1,00.

RECUPERACIONES

Si cualquier o varios miembros del alumnado no superaren la materia en


cualquiera de las dos primeras evaluaciones, podrá recuperar la primera evaluación
durante la segunda; y la segunda evaluación durante la tercera. La tercera evaluación
habrá de recuperarse al final de la misma después de haberse completado el proceso de
evaluación ordinario.

Si en la calificación final algún o algunos integrantes del alumnado no hubieren


superado la materia, tendrán la opción de realizar un examen de suficiencia parcial o
global antes de la celebración de la evaluación final. En cambio, en el examen global el
alumnado se examina de toda la materia, luego la nota obtenida sustituye a la
calificación obtenida en el procedimiento ordinario de evaluación. Si esta nota fuere 5 o
mayor de 5, se entiende que el alumnado ha superado la materia, en cuyo caso se
pondría un 5 en el boletín.

OTRAS INCIDENCIAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Si algún miembro del alumnado fuere descubierto durante la realización del


examen escrito, instrumento de evaluación del procedimiento pruebas específicas
escritas, copiando mediante cualquier método, automáticamente se le retiraría el examen
y su calificación será 0. Así mismo, se procederá a imponerle una sanción disciplinaria.

231
En el caso de que algún miembro del alumnado presentara distintas pruebas
correspondientes al procedimiento de evaluación producciones orales del alumnado
cuyo contenido estuviere plagiado total o parcialmente de una obra, artículo o entrada
enciclopédica escrita en soporte papel o digital, se procederá a darle la opción de que
repita la prueba. Si la nueva prueba presentada sigue manteniendo plagio total o
parcialmente, se calificará con cero.

I) Concreción metodológica

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

El objetivo de que el alumnado adquiera las Competencias Clave y que las


tecnologías de la información y la comunicación tengan un rol decisivo en nuestra
sociedad, hace que a la hora de plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje debamos
apostar por un enfoque metodológico práctico y orientado a que el alumnos consiga
cierta autonomía y de una manera lo más práctica posible. De acuerdo con el contenido
del Curriculum, resulta imprescindible mantener un aprendizaje memorístico con el fin
de dotar al alumnado de una base teórica y conceptual que le permita desenvolverse en
etapas de conocimiento más prácticas. Por lo tanto, uno de los pilares fundamentales de
la metodología consistirá en enseñar y estudiar los principales hechos y conceptos
relativos a los distintos bloques de la materia. No obstante, la explicación de éstos se
intentará efectuar lo más atractiva posible combinando la clase magistral con las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, las cuales nos aportarán imágenes,
gráficos y otra serie de elementos con los que afianzar de forma más clara ese
aprendizaje memorístico. A partir de aquí, se desarrollarán principios metodológicos
más activos. En este sentido, el alumnado deberá superar la materia mediante la
realización de trabajos individuales y colectivos en los que demuestre las destrezas
adquiridas en el desarrollo de las Competencias Clave y el aprendizaje de los
conocimientos; así como también su capacidad para resolver situaciones nuevas que se
le vayan planteando conforme van desarrollando los diferentes trabajos. En relación con
ellos, se procederá a enseñar al alumnado el manejo de recursos informáticos con los
que poder buscar fuentes de estudio y trabajo en Internet y elaboración y presentación
de trabajos con ellos, estrategias para encontrar libros impresos de utilidad para la
materia en la biblioteca e iniciación a trabajo de fuentes directas de la época de manera
232
guiada por el profesorado. Básica y principalmente estos son los principios
metodológicos que van a orientar el trabajo diario en el aula con el cometido de alcanzar
un grado óptimo de adquisición no sólo de los objetivos, sino también de las
Competencias Clave.

ACTIVIDADES CONCRETAS DE APRENDIZAJE

En lo que respecta a actividades concretas que permitan al alumnado adquirir las


Competencias Claves, se contemplan varias en las que de forma individual o grupal
tengan que interpretar fuentes antiguas de la época, buscar y encontrar información
sobre determinados hechos de los diferentes bloques, bien en Internet o bien en soporte
papel a través de libros y revistas de divulgación. Además se pretende integrar estas
actividades con el conocimiento de la historia y cultura aragonesas a nivel general de la
Comunidad Autónoma como a nivel local de la Comunidad de Calatayud. Así, podrán
valorar la propia riqueza patrimonial que tiene Calatayud y su comarca. A continuación
adjuntaremos una selección de actividades que se van a realizar con el alumnado:
• Realizar prácticas y comentarios de gráficos específicos geográficos
históricos, bien generales, o bien específicos como pirámides de población.
• Realizar trabajos, informes, folletos turísticos sobre la Historia y Cultura
de Aragón I.

RECURSOS DIDÁCTICOS

En último término, concretaremos los materiales y recursos didácticos que serán


utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje:
• Libros de texto:
o No se lleva. No obstante, se recomendará que el alumnado puede
utilizar como manual la obra que está desarrollando el Rolde de Estudios
Aragoneses, la cual estará terminada bien avanzada la primera
evaluación.

• Programas de Ordenador:
o Procesador de textos

233
o Hoja de cálculo
o Presentaciones
o Programas para tratamiento de imágenes
o Navegador de Internet
• Material didáctico de apoyo
o Mapas murales
o Mapas e imágenes digitales
o Páginas y recursos didácticos procedentes de Internet:
Facilitados por el profesorado
Buscados por el alumnado bajo las orientaciones e
indicaciones del profesorado
Libros y monografías sobre Historia, Cultura y Derecho de
divulgación o adaptadas a estudiantes de Enseñanza Secundaria
Obligatoria
Selección de fuentes de la época seleccionadas por el
profesorado y que puedan ser trabajadas por el alumnado

J) Concreción del Plan de Atención a la diversidad

Nuestro centro se caracteriza por ser un instituto diverso en el que hay alumnado
tanto con serias dificultades de aprendizaje y severo retraso curricular como alumnado
con altas capacidades intelectuales. Esta realidad exige tener un claro plan de atención a
la diversidad que intente abarcar ambas situaciones extremas, así como otras
intermedias que se vayan observando a lo largo del desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Para diseñar de manera concreta y detallada este plan de atención a la


diversidad, se hace necesario contar con tres pilares diferentes. Por un lado, el
Departamento de Orientación, vital en la aportación de información sobre casos
específicos del alumnado con necesidades especiales, bien por necesitar adaptaciones
significativas de retraso curricular o de altas capacidades intelectuales. Por otro lado, la
prueba inicial que, bien planteada, puede proporcionar información valiosa sobre la
capacidad de expresión del alumnado y su destreza en el manejo de la lengua castellana,
así como también revelar posibles problemas de comprensión. En tercer lugar, el
234
seguimiento diario del alumnado a través de los instrumentos de evaluación ya citados
en su apartado correspondiente. El cruce de todos estos datos permite realizar un plan
concreto de atención a la diversidad que pueda prever las máximas casuísticas posibles
a fin de actuar con la mayor eficiencia posible.

En un principio se plantean los siguientes perfiles, con sus respectivas medidas


metodológicas y curriculares, a fin de que respondan perfectamente a las necesidades
que pudiere haber antes de la realización de los grupos y de los resultados del
seguimiento del aprendizaje, de la prueba inicial y de los informes del Departamento de
Orientación.
• Alumnado con bajo rendimiento académico
o Medidas curriculares
Adaptación no significativa a contenidos mínimos; si
cambia su actitud a mejor una vez aplicada ésta.
o Medidas metodológicas
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar
las explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y
hacerlas bien.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor
dificultad de aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
o Medidas en la evaluación
Fijar y recordar bien los Contenidos Mínimos de la
materia.
Adaptar el examen a un formato de Contenidos Mínimos.
• Alumnado con dificultades en el aprendizaje pero con gran interés
en aprender
o Medidas curriculares
Adaptación curricular no significativa a Contenidos
Mínimos; si las medidas aplicadas relacionadas con la
metodología y la evaluación no surten el objetivo deseado. Es
decir, se plantea como última solución.
o Medidas metodológicas
235
Preguntar al alumnado dónde muestra una mayor
dificultad para intentar adaptar la explicación general de la clase a
sus propias necesidades.
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar
las explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y
hacerlas bien.
Primar la calidad de las tareas sobre la cantidad,
mandando hacer menor tareas que al resto de alumnado que no
requiere atención a la diversidad.
Buscar una forma de desarrollar el aprendizaje en la que el
alumnado intervenga y no sólo escuche.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor
dificultad de aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
Respetar su ritmo de aprendizaje.
o Medidas en la evaluación
Recordar bien los contenidos a evaluar
Adaptar el examen hacia un formato más visual y de
preguntas objetivas si hace falta en función de sus dificultades.
• Alumnado que presente algún problema físico que le impida escribir
con cierta normalidad
o Medidas curriculares
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Ampliar el tiempo de examen para que pueda acabar el
examen en relación con su problema físico.
• Alumnado con problemas cognitivos concretos como dislexia o
daltonismo
o Medidas curriculares
236
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Adaptar formalmente el examen a sus necesidades
cognitivas en función de su problema.
Ampliar el tiempo de examen si el problema lo aconseja o
lo hace necesario.
• Alumnado con interés por ampliar conocimientos y alumnado con
altas capacidades intelectuales
o Medidas curriculares
Adaptación curricular significativa para el alumnado con
altas capacidades intelectuales en el caso de que se recomendare.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a seguir ampliando sus
conocimientos en la medida de lo posible
• Tener preparado un Plan de Ampliación de
Contenidos (PLAMCO). Este consistiría en recomendar al
alumnado una lista con una serie de recursos para ampliar
sus conocimientos por temas en la que se incluyen
documentales, películas con rigor histórico, artículos de
revistas de divulgación y bibliografía al respecto.
• De acuerdo con el Grupo de Trabajo sobre
Musealización de los objetos antiguos del Instituto,
dedicar una hora a la semana a que aprendan las técnicas
de catalogación de los materiales antiguos. En el caso del
departamento de Geografía e Historia, la catalogación de
fondos bibliográficos, fondos gráficos y fondos
cartográficos.
• En el caso del alumnado con altas capacidades
intelectuales, iniciarle en la realización de un trabajo de

237
investigación. O incluso, que participe en algún programa
de formación o grupo de trabajo del centro durante alguna
hora cada cierto periodo de tiempo.
o Medidas en la evaluación
Adecuación de ésta en el caso de que se haya hecho una
adaptación curricular significativa.

Exceptuados los casos en los que las adaptaciones curriculares haya que hacerlas
desde el inicio del curso, se considera conveniente aplicar las medidas del plan de
atención a la diversidad expuestas tras los resultados de la primera evaluación. En este
sentido, y teniendo en cuenta los criterios de calificación citados más arriba, se
considera que en un trimestre el seguimiento del alumnado que pueda acogerse a la
diversidad confirmaría los resultados de la prueba inicial. Y también habría tiempo para
recuperar la primera evaluación en el caso de tener calificación negativa.

K) Plan de lectura específico a desarrollar desde la materia y concreción del


trabajo para el desarrollo de la expresión oral

La lectura es una estrategia fundamental e imprescindible que ayuda al


alumnado a mejorar no sólo su dominio de la lengua gramatical y ortográficamente,
sino también su expresión escrita y oral.

PLAN DE LECTURA

Durante el curso de 1º de Bachillerato las lecturas resultan difíciles de hacer y


plantear porque el alumnado dispone de poquito tiempo. No obstante, algunas novelas sí
que tratan temas relacionados con la Geografía, la Cultura, el Patrimonio y la Historia
de Aragón. Así en relación con Aragón, el alumnado debe leerse una de las siguientes
lecturas que se proponen:
• Lluvia amarilla de Julio Llamazares.

EXPRESIÓN ORAL

238
Con el objetivo de mejorar la expresión oral del alumnado se contemplan las
siguientes medidas dentro de la materia a desarrollar durante todo el curso:
Buscar la participación del alumnado y la realización de presentaciones
orales, cuestiones ya citadas en la metodología.

L) Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las


pruebas extraordinarias

El presente apartado de la programación didáctica está dirigido al alumnado que


no ha superado los aprendizajes imprescindibles correspondientes a los contenidos,
criterios e indicadores de evaluación mínimos y mínimos exigibles expuestos en los
apartados C, E, F y G.

Con el claro fin de que el alumnado supere la asignatura en la prueba


extraordinaria de septiembre a la que tiene derecho de acuerdo con la normativa legal
vigente, se plantean una serie de actividades que el alumnado debe realizar durante los
meses estivales para preparar la citada prueba extraordinaria, y por lo tanto conducentes
a su superación.

El programa de apoyo propuesto consta de dos partes: la primera, compuesta de


unos consejos para mejorar la práctica de estudio y rendimiento académico, y la
segunda integrada por las actividades concretas que ha de realizar el alumnado, las
cuales se extraerán de las actividades que se hagan en clase.

M) Actividades de recuperación para alumnos con materias no superadas


de cursos anteriores y apoyos

No procede esta casuística en Historia y Cultura de Aragón I, porque es una


materia que comienza a impartirse en 1º de Bachillerato.

Ñ) Actividades complementarias y extraescolares

Con el objetivo claro de contribuir al desarrollo y adquisición de las


competencias clave y de los valores transversales por parte del alumnado, la materia de
239
Historia y Cultura de Aragón I plantea dos actividades complementarias y
extraescolares a realizar.

1. Viaje a Jaca, San Juan de la Peña y Loarre


a. La actividad consiste en ir a la catedral de Jaca y su museo
diocesano, al Ayuntamiento de Jaca, al monasterio de San Juan de la
Peña y al castillo de Loarre. Son tres monumentos capitales para
entender el nacimiento del propio Condado y Reino de Aragón, así como
de sus vestigios más tempranos de derecho. Además, al mismo tiempo se
puede aprender de manera práctica algunos de los rasgos fundamentales
de nuestro relieve, clima, vegetación y geografía física en general.
2. Calatayud en época islámica y cristiana
a. La primera actividad se llamaría. El objetivo fundamental de la
misma sería conocer las principales nociones de las distintas
civilizaciones que convivieron en Calatayud a lo largo de la Edad Media.
El desarrollo de la actividad consistiría en visitar el Castillo musulmán y
en ver los principales monumentos y zonas de la Calatayud islámica y la
Calatayud cristiana.
3. Arte y los monumentos medievales y modernos de la Comunidad de
Calatayud
a. El objetivo sería que el alumnado conociera el territorio histórico
de la Comunidad, así como las manifestaciones de arte gótico y mudéjar
que hay en la misma. En ella se visitarían las iglesias mudéjares de
Calatayud, el monasterio de Piedra, Munébrega, localidad de nacimiento
de Juan Fernández de Heredia y la iglesia de Santa María de Tobed entre
otros monumentos.

O) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones


didácticas

La programación didáctica, junto con su desarrollo de la programación de aula,


son evidentemente instrumentos importantes para lograr plasmar de manera ordenada y
eficiente los contenidos del curriculum al alumnado. Ahora bien, no hay que
considerarlas como un documento perfecto, sino todo lo contrario, una herramienta que
240
debe adaptarse a las circunstancias y características del medio concreto en el que se
utiliza.

En este sentido, es importante analizar la evolución del proceso de aprendizaje


anotando los problemas que pueden surgir, medidas que quizás no dan resultado u otras
que serían idóneas pero no se habían o bien aplicado, o bien contemplado. Al mismo
tiempo, resulta imprescindible valorar también cualitativa y cuantitativamente ese
proceso de enseñanza-aprendizaje con las calificaciones obtenidas tras aplicar los
distintos instrumentos de evaluación.

Una vez hecho el estudio global de todo lo nombrado anteriormente, el


profesorado del departamento se reunirá para valorar los resultados de dicho estudio
junto con las anotaciones tomadas a lo largo del curso. En función de ello, dicho
profesorado acordaría, en el caso de que fuere necesario, adoptar las medidas que
considerare oportunas para revisar, evaluar y modificar, si hiciere falta, la programación
didáctica del departamento. Así pues esos mecanismos que permitirían afrontar esta
tarea son, como se acabar de exponer de manera implícita y explícita, el análisis de los
datos y el diálogo entre el profesorado del departamento de Geografía e Historia.

241
17. PROGRAMACIÓN DE 2º BACHILLERATO. HISTORIA DE
ESPAÑA

A) Objetivos de la materia de Historia de España

La Orden ECD/489/2016 de 26 de mayo de 2016 establece los objetivos


generales de la materia de Historia de España:

1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los


hechos, personajes, conflictos, procesos y estructuras más relevantes de la historia de
España y de Aragón, estableciendo relaciones de multicausalidad entre ellos y
valorando su significación histórica y sus repercusiones en la configuración de la
España y el Aragón actuales.
2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia
española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos,
económicos, sociales y culturales, analizando los factores que los han conformado y
cómo han contribuido a configurar el presente.
3. Conocer y comprender los acontecimientos más representativos de la historia
de Aragón, valorando su significación histórica y sus repercusiones en la actualidad de
la Comunidad Autónoma.
4. Distinguir y comprender los rasgos permanentes y los cambios coyunturales
en los procesos de los diferentes períodos históricos valorando su influencia en las
principales transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de la España
contemporánea, estableciendo relaciones entre ellas y apreciando su significación
histórica y sus repercusiones en la actualidad.
5. Adquirir una memoria democrática del pasado fomentando una visión
integradora de la historia de España que respete y valore tanto los aspectos comunes
como las particularidades, generando actitudes de solidaridad frente a las
desigualdades, de respeto a la diversidad y de fomento de la memoria democrática,
asumiendo como natural la pertenencia a más de una identidad colectiva.
6. Contextualizar el proceso histórico español en sus coordenadas
internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas y
conseguir ser capaces de tener una visión articulada y global de la historia.

242
7. Fomentar el desarrollo de una sensibilidad comprometida, responsable y
activa con la democracia y sus valores, la paz y los derechos humanos a través del
conocimiento de las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional y
del desarrollo de la memoria democrática, rechazando actitudes antidemocráticas,
violentas, discriminatorias o vejatorias.
8. Seleccionar, analizar e interpretar la información procedente de fuentes
diversas, incluyendo la proporcionada por las tecnologías de la información y la
comunicación, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y
acontecimientos históricos.
9. Realizar actividades de indagación y síntesis que analicen, contrasten e
integren informaciones diversas utilizando diferentes tipos de fuentes históricas.
Emplear con propiedad la terminología de la historiografía y aplicar las técnicas
básicas de comentario de textos, de interpretación de mapas, gráficos, imágenes y otras
fuentes históricas, así como de las tecnologías de la información y la comunicación.
10. Expresar y exponer razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de
la historia de España, teniendo en cuenta las novedades introducidas por la
investigación histórica y el rigor intelectual que ha de guiar la investigación sobre el
pasado.

B) Contribución de la materia a la adquisición de las Competencias Claves


La mencionada Orden de 26 de mayo de 2016 indica de modo muy
pormenorizado cómo la materia de Historia de España contribuye a la adquisición de las
siete Competencias Clave que el alumnado debe desarrollar en la etapa de Bachillerato.
De acuerdo con ella, la explicación de los hechos y su memorización a fin de crear un
armazón básico de conceptos, de vocabulario técnico y de ubicación espacio-temporal
por un lado, y por el otro el desarrollo de metodologías activas del aprendizaje lo hacen
posible. Estudiar y aprender la materia, comprenderla, utilizar herramientas para la
realización de trabajos y la expresión y producción escrita u oral, de forma madura de
las ideas elaboradas por el propio alumnado con autonomía, implican la práctica y la
adquisición de ellas.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE A TRAVÉS DE LA


HISTORIA DE ESPAÑA

243
A continuación centraremos nuestra atención en profundizar e incidir en los
aspectos precisos en los que la Historia contribuye a la adquisición de las Competencias
Clave.

Competencia Clave en Comunicación Lingüística (CCL)


La siguiente tabla expone los principales hechos concretos con los que la
Geografía y la Historia contribuyen a la adquisición de la Competencia Clave en
Comunicación Lingüística:
Competencia en Comunicación Lingüística

Leer y comprender los contenidos explicados por el profesor.

Leer y comprender los contenidos escritos en el libro de texto que actúa como manual de
referencia.

Escribir y expresarse con corrección de manera escrita y oral.

Interpretar y comprender las fuentes escritas y orales tanto geográficas como históricas.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología


(CMCT)
La segunda tabla expone los principales hechos concretos con los que la
contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Matemática y Competencias
Básicas en Ciencia y Tecnología:
Competencia Clave Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología
(CMCT)

Leer, interpretar y comprender gráficos geográficos e históricos.

Elaborar líneas cronológicas y gráficos geográficos e históricos, tanto generales como


específicos.

Lectura e interpretación de un mapa independientemente de su formato.

Utilización y elaboración de gráficos de modo manual o a través de herramientas


informáticas.

Aprendizaje de metodología para trabajar de manera científica.

Competencia Digital (CD)


244
La tercera tabla expone los principales hechos concretos con los que la
Geografía contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Competencia Digital:
Competencia Digital (CD)

Reflexionar sobre cómo buscar información en Internet y en bibliotecas

Buscar y seleccionar información sobre la materia en internet

Usar y manejar programas informáticos para la elaboración de documentos escritos,


gráficos y cartográficos relacionados con la materia.

Usar y manejar programas informáticos para la escucha o visionado de documentos


audiovisuales relacionados con la materia.

Usar y manejar programas informáticos que permitan al alumnado comunicar de forma


escrita y oral los contenidos de un determinado tema y sus ideas al respecto.

Competencia Clave Aprender a Aprender (CAA)


La cuarta tabla expone los principales hechos concretos con los que la Geografía
contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Aprender a Aprender:
Competencia Clave Aprender a Aprender (CAA)

Adquirir conocimientos para la búsqueda y selección de documentos e información de


todo tipo en internet.

Adquirir conocimientos para saber buscar en una biblioteca y encontrar información útil
para el aprendizaje en el aula y la realización de trabajos individuales o grupales.

Gestionar programas informáticos a fin de desarrollar documentos gráficos o


audiovisuales que ayuden al alumnado a un mejor conocimiento de las materias y
expresión y comunicación de los contenidos elaborados en un trabajo individual o en
grupo.

Adquirir conocimientos para la búsqueda y selección de documentos e información de


todo tipo en internet.

Adquirir conocimientos para saber buscar en una biblioteca y encontrar información útil
para el aprendizaje en el aula y la realización de trabajos individuales o grupales.

Gestionar programas informáticos a fin de desarrollar documentos gráficos o


audiovisuales que ayuden al alumnado a un mejor conocimiento de las materias y

245
expresión y comunicación de los contenidos elaborados en un trabajo individual o en
grupo.

Competencia Clave Competencias Sociales y Cívicas (CSC)


Aristóteles definió al hombre como un animal político, de manera que los
hombres desarrollan todos los aspectos cotidianos de su vida en un territorio y en
sociedad, organizada mediante una serie de leyes, normas o códigos que ponen unos
límites para intentar que haya una convivencia pacífica y no turbulenta. La Historia
estudia distintas sociedades en el tiempo con una determinada forma de organización
territorial, económica, demográfica, social y cultural; de modo simultáneo también trata
si éstas son abiertas o cerradas. En suma, ésta contribuye, a través de un análisis
profundo de las citadas organizaciones sociales o sociedades, a conocer las claves de su
evolución y de sus valores sociales y ciudadanos.
La quinta tabla expone los principales hechos concretos con los que la Historia
contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Competencias Sociales y Cívicas:

Competencia Clave Competencias Sociales y Cívicas (CSC)

Conocer, respetar y valorar el medio natural y las manifestaciones ideológicas y culturales


de las sociedades y civilizaciones históricas y actuales.

Participar en el aula construyendo, reflexionando y eligiendo opiniones propias y


respetuosas sobre los hechos geográficos, históricos y artísticos objeto de estudio en la
materia.

Participar, comprender, valorar y respetar las opiniones del profesor y de los alumnos en
actividades colectivas como debates o trabajos en grupo.

Escuchar, dialogar, negociar, tomar decisiones y participar con los alumnos en actividades
colectivas orales o escritas

Comprometerse, responsabilizarse y ser solidario con uno mismo y con los alumnos en el
trabajo del aula y en las actividades individuales y colectivas planteadas en la materia
sobre los contenidos geográficos, históricos y artísticos de la misma

Aceptar, respetar, tolerar y valorar los seres vivos existentes en el medio, las
manifestaciones culturales y artísticas y de las sociedades y civilizaciones prehistóricas y

246
antiguas, y las opiniones y planteamientos diferentes de los alumnos y compañeros.

Competencia Clave Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CIEE)


La Competencia Clave Aprender a Aprender conlleva que el alumnado acabe
mostrando una mayor autonomía e iniciativa personal que al principio del proceso de
aprendizaje. Por otro lado, la metodología empleada en la Historia, de acuerdo con los
objetivos de etapa, debe prever la realización de trabajos individuales y en grupo, la
formación de debates en torno a un tema o el simple hecho de que el alumnado exprese
con madurez y soltura sus propias opiniones sobre un determinado tema a la hora de
plantear dudas y de aplicar sus ideas en los instrumentos de evaluación. El afrontar estas
tareas con éxito es indicativo de la adquisición de sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor en el aprendizaje.

La sexta tabla expone los principales hechos concretos con los que la Geografía
contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Sentido de Iniciativa y Espíritu
Emprendedor:
Competencia Clave Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CIEE)

Aplicar las técnicas y conocimientos metodológicos aprendidos para la realización y


elaboración de ideas propias sobre determinados temas

Plantear estrategias de búsqueda y selección de información, así como de representación


gráfica de la información.

Plantear y proponer ideas de cómo organizar y transformar información diversa en ideas


concretas sobre un determinado tema objeto de estudio.

Colaborar, cooperar y desarrollar conjuntamente con sus compañeros planteamientos,


desarrollo de gráficos, organización de información y elaboración de documentos para la
realización de trabajos colectivos.

Asumir la responsabilidad de realizar los trabajos y tareas planteados en el desarrollo de la


materia y elaborar y extraer tras reflexión ideas y conclusiones sobre los distintos
contenidos de la materia.

Negociar, dialogar, ceder y liderar, depende de la situación, con sus compañeros a la hora
de realizar trabajos colectivos y encontrar acuerdos sobre cómo desarrollarlos.

247
Confiar en los compañeros a la hora de realizar trabajos colectivos.

Competencia Clave Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC)


La Historia no se dedica a promover las habilidades creativas del alumnado, pero
sí que guarda relación con éstas. En este sentido, la historia en general, y la disciplina de
historia del arte en particular, tienen entre uno de sus varios objetivos describir, estudiar
y valorar las sociedades y sus manifestaciones culturales y artísticas en todos los
géneros y relacionarlas con su contexto económico, social y político, campos de estudio
histórico, a fin de que se valoren de manera cualitativa percibiéndolas como un producto
de esa sociedad que responder a determinadas razones, así como de forma general
considerándolas obras con valor propio que han de conservarse para la posteridad. Esto
nos impulsa a afirmar que el alumnado puede desarrollar los valores de respeto y
apreciación de la riqueza cultural y artística que los diversos seres humanos han
realizado a lo largo de la historia y que siguen efectuando.

La última tabla expone los principales hechos concretos con los que la Historia
contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Conciencia y Expresiones
Culturales:
Competencia Clave Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC)

Identificar, comprender, conocer y valorar el medioambiente y las manifestaciones


culturales y artísticas del ser humano en la Historia y en el momento actual.

Relacionar las principales manifestaciones culturales y artísticas del ser humano en la


Historia y en la actualidad con su contexto político, económico, social y cultural.

Valorar y apreciar la diversidad y pluralidad del patrimonio natural y de las


manifestaciones culturales y artísticas producidas por el ser humano en la Historia y en la
actualidad.

Intentar que el alumnado disfrute y se emocione con el conocimiento de la naturaleza, del


patrimonio natural y del patrimonio cultural, artístico e histórico conforme se explican los
contenidos de la materia.

Contribuir a que el alumnado valore conserve y proteja la diversidad del patrimonio


natural, cultural, artístico e histórico de su entorno.

248
Plantear y aplicar estrategias simples destinadas a la conservación del patrimonio natural,
cultural, artístico e histórico del entorno.

Intentar que puedan plantear estrategias complejas o con cierta complejidad cuyo objeto
sea la conservación y protección del patrimonio cultural, artístico e histórico del entorno.

C) Contenidos, organización en unidades didácticas y secuenciación temporal

CONTENIDOS

Los contenidos de la materia de Geografía de España de 2º de bachillerato son


los siguientes:
BLOQUE 1: Cómo se escribe la Historia criterios comunes
El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas -breve
introducción de las principales escuelas y corrientes historiográficas.
BLOQUE 2: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la
desaparición de la monarquía Visigoda (711)
La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la
levantina, los monumentos megalíticos. La importancia de la metalurgia.
La configuración de las áreas celta, ibérica y celtibérica: Tartesos, indoeuropeos
y colonizadores orientales.
Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural
romano.
La monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la
nobleza.
BLOQUE 3: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante
cambio (711-1474)
Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península; evolución política de Al
Ándalus; revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte.
Los reinos cristianos hasta del siglo XIII: evolución política; el proceso de
reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen
señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago;
una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas.

249
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y
demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las
Coronas de Castilla, Aragón y Navarra.
BLOQUE 4: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión
mundial (1474-1700)
Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización
del Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América;
la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.
El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II,
el modelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el
seno del Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y
el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el
coste del Imperio.
Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los
moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la
pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y
Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.
El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y
Barroco en la literatura y el arte.
BLOQUE 5: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros
Borbones (1700-1788)
Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de
Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia.
Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en
América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado.
La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los
problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio
con América; el despegue económico de Cataluña.
La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo
ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del
País; la prensa periódica.
BLOQUE 6: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente
a Absolutismo

250
El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la
Guerra de la Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz
y la Constitución de 1812.
El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la
reacción absolutista.
La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las fases del
proceso; las repercusiones para España.
La obra de Goya como testimonio de la época.
BLOQUE 7: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)
El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos
primeras guerras carlistas.
El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primeros
partidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la
legislación económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases.
El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía
isabelina; la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera
República; la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurrección cantonal.
Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y
campesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las
corrientes anarquista y socialista.
BLOQUE 8: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de
un nuevo Sistema Político (1874-1902)
Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la
Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude
electoral.
La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco y gallego y
movimiento obrero.
Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación
del problema carlista; la solución temporal del problema de Cuba.
La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba y con
Estados Unidos; el Tratado de París; el regeneracionismo.
BLOQUE 9: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX:
un desarrollo insuficiente

251
Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un
régimen demográfico antiguo; la excepción de Cataluña.
Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los
bajos rendimientos.
Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la
minería.
Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de
ferrocarriles.
El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.
Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca
moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras.
BLOQUE 10: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la
Monarquía (1902-1931)
Los intentos de modernización del sistema: el revisionismo político de los
primeros gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas
catalanes, vascos, gallegos y andaluces.
El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; la
Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa.
La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona; la crisis general
de 1917; el “trienio bolchevique” en Andalucía.
La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; el final de
la guerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.
Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo:
los efectos de la Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal
de la Dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos
migratorios; el trasvase de población de la agricultura a la industria.
BLOQUE 11: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de
Crisis Internacional (1931-1939)
El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto
de Cataluña; las fuerzas de oposición a la República.
El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la
revolución de Asturias.
El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del
golpe militar.
252
La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión
internacional del conflicto; la evolución de las dos zonas; las consecuencias de la
guerra.
La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36.
BLOQUE 12: La Dictadura Franquista (1939-1975)
La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las
oscilantes relaciones con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la
represión política; la autarquía económica. La primera oposición a la dictadura.
Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento
económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la
política exterior; la creciente oposición al franquismo.
El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los
efectos de la crisis económica internacional de 1973.
La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio,
la cultura interior al margen del sistema.
BLOQUE 13: Normalización Democrática de España e Integración en
Europa (desde 1975)
La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas
políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la
Reforma Política; las primeras elecciones democráticas.
El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de
Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.
Los gobiernos constitucionales: el problema del terrorismo; el fallido golpe de
Estado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa.
El papel de España en el mundo actual.

ORGANIZACIÓN EN UNIDADES DIDÁCTICAS

Con todos estos contenidos recogidos en el curriculum aragonés, pertenecientes


a la historia medieval y moderna, se han establecido las siguientes unidades didácticas:
UNIDAD CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
DIDÁCTICA
0: Fuentes, El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de

253
bibliografía y metodología perspectivas -breve introducción de las principales escuelas y
de trabajo para Historia de corrientes historiográficas.
España
1: Las raíces La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la
históricas de España: desde pintura cantábrica y la levantina, los monumentos megalíticos.
el yacimiento de Atapuerca La importancia de la metalurgia. La configuración de las áreas
al Reino Visigodo de celta, ibérica y celtibérica: Tartesos, indoeuropeos y
Toledo colonizadores orientales. Hispania romana: conquista y
romanización de la península; el legado cultural romano. La
monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la
Iglesia y la nobleza.
2: Hispania en la Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península;
Edad Media: Al-Andalus y evolución política de Al Ándalus; revitalización económica y
los Reinos Cristianos (711- urbana; estructura social; religión, cultura y arte. Los reinos
1474) cristianos hasta del siglo XIII: evolución política; el proceso de
reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión
económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el
nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura
plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones
artísticas. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos
XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales;
la diferente evolución y organización política de las Coronas de
Castilla, Aragón y Navarra.
3: La monarquía Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y
hispánica en la Edad Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa; la
Moderna: los Reyes conquista de Granada; el descubrimiento de América; la
Católicos y los Austrias incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal. El auge
(1474-1700) del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de
Felipe II, el modelo político de los Austrias; los conflictos
internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; los
conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y
el Pacífico; la política económica respecto a América, la
revolución de los precios y el coste del Imperio. Crisis y

254
decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la
expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares;
la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en
Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y
Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis
demográfica y económica. El Siglo de Oro español: del
Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la
literatura y el arte.
4: Los Borbones en Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda
la Edad Moderna: 1700- civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo;
1788 los Pactos de Familia con Francia. Las reformas institucionales:
el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la
Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado. La economía y la
política económica: la recuperación demográfica; los problemas
de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del
comercio con América; el despegue económico de Cataluña. La
Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el
despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las
Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa periódica.
5: La crisis del El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones
Antiguo Régimen en la entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; el primer
monarquía hispana: 1788- intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la
1833 Constitución de 1812. El reinado de Fernando VII: la
restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la reacción
absolutista. La emancipación de la América española: el
protagonismo criollo; las fases del proceso; las repercusiones
para España. La obra de Goya como testimonio de la época.
6: La construcción El carlismo como último bastión absolutista: ideario y
del Estado liberal en apoyos sociales; las dos primeras guerras carlistas. El triunfo y
España: 1833-1874 consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los
primeros partidos políticos; el protagonismo político de los
militares; el proceso constitucional; la legislación económica de
signo liberal; la nueva sociedad de clases. El Sexenio

255
Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía
isabelina; la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de
Amadeo I, la Primera República; la guerra de Cuba, la tercera
guerra carlista, la insurrección cantonal. Los inicios del
movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y
campesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y el
surgimiento de las corrientes anarquista y socialista.
7: La Restauración: Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en
el reinado de Alfonso XII y el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; el
la regencia de María turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral. La
Cristina de Habsburgo oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco y gallego
(1875-1902) y movimiento obrero. Los éxitos políticos: estabilidad y
consolidación del poder civil; la liquidación del problema
carlista; la solución temporal del problema de Cuba. La pérdida
de las últimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba y con
Estados Unidos; el Tratado de París; el regeneracionismo.
8: Demografía y Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad;
economía en la España del pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de
siglo XIX Cataluña. Una agricultura protegida y estancada: los efectos de
las desamortizaciones; los bajos rendimientos. Una deficiente
industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la
minería. Las dificultades de los transportes: los
condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles. El
comercio: proteccionismo frente a librecambismo. Las finanzas:
la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca
moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones
extranjeras.
9: La Restauración: Los intentos de modernización del sistema: el
el reinado de Alfonso XIII revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII;
(1902-1931) la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos,
gallegos y andaluces. El impacto de los acontecimientos
exteriores: la intervención en Marruecos; la Primera Guerra
Mundial; la Revolución Rusa. La creciente agitación social: la

256
Semana Trágica de Barcelona; la crisis general de 1917; el
“trienio bolchevique” en Andalucía. La dictadura de Primo de
Rivera: Directorio militar y Directorio civil; el final de la guerra
de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la
monarquía. Crecimiento económico y cambios demográficos en
el primer tercio del siglo: los efectos de la Guerra Mundial en la
economía española; el intervencionismo estatal de la Dictadura;
la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos
migratorios; el trasvase de población de la agricultura a la
industria.
10: La II República y El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política
la Guerra Civil: 1931-1939 de reformas; el Estatuto de Cataluña; las fuerzas de oposición a
la República. El bienio radical-cedista: la política restauradora y
la radicalización popular; la revolución de Asturias. El Frente
Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación
del golpe militar. La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo
de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la
evolución de las dos zonas; las consecuencias de la guerra. La
Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la
del 36.
11: La dictadura del La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del
General Franco: 1939-1975 franquismo; las oscilantes relaciones con el exterior; la
configuración política del nuevo Estado; la represión política; la
autarquía económica. La primera oposición a la dictadura. Los
años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el
crecimiento económico; las transformaciones sociales; la
reafirmación política del régimen; la política exterior; la
creciente oposición al franquismo. El final del franquismo: la
inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la
crisis económica internacional de 1973. La cultura española
durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la
cultura interior al margen del sistema.
12: Transición y La transición a la democracia: la crisis económica

257
Democracia: el reinado de mundial; las alternativas políticas al franquismo, continuismo,
Juan Carlos I (1975-2014) reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma
Política; las primeras elecciones democráticas. El periodo
constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de
Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de
las autonomías. Los gobiernos constitucionales: el problema del
terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981; el ingreso en la
OTAN; la plena integración en Europa. El papel de España en el
mundo actual.

SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DURANTE EL


CURSO ACADÉMICO

Como es habitual, el proceso de aprendizaje y su evaluación se reparten en tres


periodos correspondientes a la primera evaluación, segunda evaluación y tercera
evaluación o evaluación final. En la tabla que se adjunta se expone la secuenciación
temporal de las unidades didácticas por evaluaciones:

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN
UD0. Fuentes, UD0. Fuentes, UD0. Fuentes,
bibliografía y metodología de bibliografía y metodología de bibliografía y metodología de
trabajo para Historia de trabajo para Historia de trabajo para Historia de
España España España
UD1. Las raíces UD6. La construcción UD10. La II República
históricas de España: desde el del Estado liberal en España: y la Guerra Civil: 1931-1939
yacimiento de Atapuerca al 1833-1874
Reino Visigodo de Toledo
UD2. Hispania en la UD7. La UD11. La dictadura
Edad Media: Al-Andalus y los Restauración: el reinado de del General Franco: 1939-
Reinos Cristianos (711-1474) Alfonso XII y la regencia de 1975
María Cristina de Habsburgo
(1875-1902)

258
UD3. La monarquía UD8. Demografía y UD12. Transición y
hispánica en la Edad economía en la España del Democracia: el reinado de
Moderna: los Reyes Católicos siglo XIX Juan Carlos I (1975-2014)
y los Austrias (1474-1700)
UD4. Los Borbones en UD9. La
la Edad Moderna: 1700-1788 Restauración: el reinado de
Alfonso XIII (1902-1931)
UD5. La crisis del UD10. La II República
Antiguo Régimen en la y la Guerra Civil: 1931-1939
monarquía hispana: 1788-
1833
UD6. La construcción
del Estado liberal en España:
1833-1874

D) La incorporación de la educación en valores democráticos

A la hora de valorar el aprendizaje de una manera global, hemos de ser


conscientes que no sólo debemos transmitir conocimientos académicos, sino también
formar personas. Así, creemos que la enseñanza de los valores democráticos constituye
un hecho de capital importancia en el aprendizaje. Por tanto, los contenidos de la
materia tienen que servir al mismo tiempo como vehículos transmisores de un conjunto
de valores que contribuirán a una mejor sociedad futura más libre, independiente y
equitativa.

El privilegio que puede tener la materia de Historia de España es que a través del
desarrollo de esta disciplina se pueden estudiar todos los valores democráticos desde
una perspectiva diacrónica y sincrónica. Éstos se van a estudiar y transmitir al alumnado
de un modo muy eficaz a través de las diversas guerras, revueltas y tratados de paz que
se abordan, de la división del trabajo y desarrollo de la vida cotidiana de hombres y
mujeres, de las distintas culturas que se tratan o de la interacción ente el hombre y el
medio entre otros hechos.

259
A continuación, insertamos una tabla en la que se enumeran los distintos valores
democráticos y en qué contenidos curriculares se pueden insertar:

VALORES CURSOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA


DEMOCRÁTICOS

Igualdad entre A través del estudio de la población, de la economía. de


hombres y mujeres y la sociedad y de la cultura en perspectiva histórica, la Historia de
prevención de la España va reflejando los progresos realizados por la mujer en su
violencia de género lucha por equipararse al hombre en la sociedad, hecho que las
leyes reconocen. Y así mismo, inculcar los valores necesarios
que prevengan la violencia de género.

Igualdad de En los mismo temas que los comentados anteriormente se


trato y no puede observar esa evolución entre el hombre y la mujer. En este
discriminación sentido se podrá ver cómo la mujer ha ido mejorando su estatus
existiendo en algunos casos igualdad plena con el hombre.

Prevención y La Historia aporta multitud de ejemplos de hechos que se


resolución pacífica de han resuelto de forma pacífica o de modo violento. Analizarlos
conflictos con profundidad y ver las diferencias entre unos y otros debe
llevar a promover el diálogo, el rechazo de la violencia y la paz
como única forma de solucionar los conflictos que se puede
crear. En este sentido, quizás cabría poner como ejemplo de
resolución pacífica de conflictos el Compromiso de Caspe de
1412, la instauración de la IIª República española en abril de
1931, pese a los plantes conspirativos, y la Transición española
entre 1975 y 1978 o 1982, depende de la corriente
historiográfica. Por el contrario, nuestra historia refleja una
innumerable cantidad de hechos que se han solucionado de
manera violenta, a través de los cuales ha de enseñarse al
alumnado a no repetirlos y condenarlos. Quizás los mayores
ejemplos puedan ser los conflictos civiles de la época
contemporánea como las Guerras Carlistas, la Guerra Civil o la
dictadura de Franco.

260
Rechazo a la En relación con lo anterior, el estudio de conflictos
violencia terrorista y bélicos en los que se usa el terrorismo en sus diferentes formas
consideración hacia sus ha de servir como acicate con el objetivo de que el alumnado vea
víctimas el daño que genera en la sociedad en general y a los humanos
que lo han sufrido y sufren en particular. Pero no sólo esto, sino
también generar una fuerte conciencia de rechazo a esta vía
como modus operandi en el que resolver un conflicto. Quizás
ejemplos que respondan a este fin sería el estudio del conflicto el
terrorismo sufrido en España por organizaciones como ETA y el
GRAPO y más recientemente por el terrorismo islamista.

Respeto al La Historia muestra infinidad de ejemplos en los que las


Estado de Derecho leyes no se siguen. Bien, a través de las sociedades antiguas,
medievales, modernas y contemporáneas, es necesario inculcar
al alumnado el concepto de Estado de Derecho y su obligado
respeto para que se conduzca a una mejor convivencia entre
todos. Asimismo, debe entender también que es un concepto
actual y que en las sociedades como la romana o la medieval el
cumplimiento de las leyes no significa que haya un Estado de
Derecho. Y dentro del currículum, el mejor ejemplo lo aportan la
IIª República y nuestro actual régimen constitucional de 1978.

Desarrollo El alumnado debe conocer qué es el Desarrollo


Sostenible Sostenible. La Historia, especialmente desde finales del XVIII,
muestra el grave impacto de la acción humana sobre el paisaje y
el medioambiente, siendo su más grave consecuencia la
destrucción progresiva de mismo. En este sentido, esta disciplina
enseña también los mecanismos y herramientas que el alumnado
ha de saber con el fin de practicar unas pautas que conduzcan a
ese desarrollo sostenible.

E) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables y su


correspondencia con las Competencias Claves

261
A diferencia de los currículos de la ley orgánica 2/2006, LOE, de enseñanzas
mínimas y aragonés, en los que los criterios de evaluación debían ser desarrollados
mediante indicadores de evaluación y concretados por un contenido mínimo por parte
del profesorado de los diferentes departamentos didácticos encargados de la
programación didáctica, la modificación a esta ley, Lomce, incluye ya los estándares de
aprendizaje evaluables, de manera que únicamente se deben concretar los contenidos
mínimos por los citados departamentos responsables de las programaciones. Aquí en
este epígrafe nos limitaremos a exponer, conforme aparecen en el vigente curriculum
aragonés, los criterios de evaluación con sus correspondientes estándares que los
desarrollan y las Competencias Claves asociadas a cada uno de ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y


ESTÁNDARES

A través de una tabla vamos a indicar cada uno de los criterios de evaluación con
las Competencias Clave que el curriculum aragonés le asigna. Ambos elementos
aparecerán en letra redonda. Debajo de cada uno, figurarán los respectivos estándares
evaluables en letra cursiva:

CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN COMPETENCI


AS CLAVE
Crit.HE. 1.1. Localizar fuentes primarias CCL-CD
(históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, CAA-CSC
Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado,
valorando críticamente su fiabilidad. Reconocer la
utilidad de las fuentes para el historiador y comentar e
interpretar estas fuentes primarias (históricas) y
secundarias (historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos previos.
Est.HE.1.1.1. Realiza comentarios de texto y responde a cuestiones planteadas a
partir de fuentes históricas e historiográficas. Busca información de interés para el
alumno (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje,
colectivo, hecho o proceso histórico relevante y es capaz de transmitir lo que ha

262
aprendido de forma escrita u oral.
Est.HE.1.1.2 Concibe las fuentes históricas como información y como el rastro
que sirve a los historiadores para hacerse preguntas sobre el pasado y reconocer
intereses detrás de las interpretaciones que sobre ese pasado se hacen, valorando sus
repercusiones.
Crit.HE.1.2. Elaborar mapas y líneas de tiempo, CAA-CMCT
localizando las fuentes adecuadas, utilizando los datos
proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya
adquiridos.
Est.HE.1.2.1. Representa en un mapa o una línea del tiempo (en soporte físico o
informático) los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos
históricos.
Crit.HE.2.1. Explicar las características de los CSC-CIEE-
principales hechos y procesos históricos de la península CCL-CAA-CCE-
Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la CCD-CMCT
monarquía visigoda, identificando sus causas y
consecuencias.
Est.HE.2.1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social
del Paleolítico y el Neolítico. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas
metalúrgicas, explica las causas y las repercusiones de los grandes cambios.
Est.HE.2.1.2. Resume las principales oleadas colonizadoras de la península y las
características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su
conocimiento.
Est.HE.2.1.3. Localiza sobre un mapa de la península Ibérica las áreas celta,
celtibérica e ibérica y compara el diferente nivel de desarrollo en cada una de ellas en
época prerrománica, considerando la influencia de otras culturas como la indoeuropea,
tartesa, fenicia y griega.
Est.HE.2.1.4. Define el concepto de romanización y describe los medios
empleados para llevarla a cabo, pudiendo comparar el ritmo y grado de penetración de
la cultura romana en los diferentes territorios peninsulares
Est.HE.2.1.5. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por
qué alcanzaron tanto poder la Iglesia y la nobleza.
Est.HE.2.1.6. Busca información de interés para el alumno (en libros o Internet)

263
sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España y el Aragón
actuales, y es capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.
Est.HE.2.1.7. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 250 a.C. hasta 711 d.C., situando en ella los principales acontecimientos
históricos.
Est.HE.2.1.8. Partiendo de fuentes historiográficas, responde o expone
cuestiones o situaciones sobre los pueblos bárbaros.
Est.HE.2.1.9. Identifica y expone de forma correcta, de forma oral o escrita, las
diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
Crit.HE.3.1. Explicar la evolución de los territorios CCL-CAA-
musulmanes en la península, describiendo sus etapas CMCT-CSC
políticas, así como los cambios económicos, sociales y
culturales que introdujeron.
Est.HE.3.1.1. Explica las causas de la invasión musulmana, su rápida ocupación
de la Península y describe la evolución política de Al Ándalus.
Est.HE.3.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al
Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.
Est.HE.3.1.3. Resume los cambios económicos, sociales y culturales
introducidos por los musulmanes en Al Ándalus y ofrece ejemplos aragoneses.
Crit.HE.3.2. Explicar la evolución y configuración CCL-CSC-
política de los reinos cristianos, relacionándola con el CMCT-CAA
proceso de avance territorial cristiano y el concepto
patrimonial de la monarquía. Diferenciar las tres grandes
fases de la evolución económica de los reinos cristianos
durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión,
crisis y recuperación en el siglo XV), señalando sus
factores y características.
Est.HE.3.2.1. Describe las etapas básicas y las causas generales que configuran
el mapa político de la Península al final de la Edad Media, las grandes fases de la
evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media y la crisis de la
Baja Edad Media.
Est.HE.3.2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus

264
principales funciones, comparando la organización política de la Corona de Castilla, la
Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.
Est.HE.3.2.3. Reconoce cada sistema de repoblación, lo sitúa en su ámbito
territorial a partir de un mapa y comenta sus características, cronología aproximada e
instrumentos jurídicos que se aplican para su desarrollo.
Crit.HE.3.3. Analizar la estructura social de los CSC-CCL
reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las
características de la sociedad estamental.
Est.HE.3.3.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la
sociedad estamental en el ámbito cristiano.
Crit.HE.3.4. Describir las relaciones culturales de CCL-CSC-
cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus CCEC-CD
colaboraciones, conflictos e influencias mutuas.
Est.HE.3.4.1. Describe y valora la labor de los centros de traducción y de las
primeras universidades. Busca información de interés para el alumno (en libros,
Internet...) sobre la coexistencia de las tres culturas, los efectos de las conversiones al
cristianismo como la del oscense pedro Alfonso de Huesca y/o la importancia de los
caminos de peregrinación como el de Santiago.
Crit.HE.4.1. Analizar el reinado de los Reyes CCL-CSC-
Católicos como una etapa de transición entre la Edad CAA
Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias
medievales y los hechos relevantes que abren el camino a
la modernidad.
Est.HE.4.1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y
Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo
modelo de gobierno. Analiza los objetivos y las medidas adoptadas en la política
exterior de los Reyes Católicos.
Est.HE.4.1.2. Identifica los hechos más relevantes acaecidos en 1492, explica
sus causas y sus consecuencias.
Crit.HE.4.2. Explicar la evolución y expansión de la CCL-CSC-
monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando CMCT-CIEE-CAA-
los reinados de Carlos I y Felipe II. CD
Est.HE.4.2.1. Compara la composición de los imperios territoriales de Carlos I y

265
de Felipe II, y explica los diferentes problemas y conflictos internos y externos que
produjo su modelo de monarquía autoritaria, con particular atención a los que tuvieron
lugar en el reino de Aragón.
Est.HE.4.2.2. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el
siglo XVI a través de un mapa o línea del tiempo y analiza la política respecto a
América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población nativa.
Est.HE.4.2.3. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Crit.HE.4.3. Explicar las causas y consecuencias de CSC-CCL-
la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, CAA-CMCT
relacionando los problemas internos, la política exterior y
la crisis económica y demográfica.
Est.HE.4.3.1. Describe la práctica del valimiento tomando como ejemplo los
proyectos de reforma planteados por el Conde Duque de Olivares. Realiza una síntesis o
esquema relacionando este fenómeno con la crisis de 1640 y los escenarios principales
de Cataluña y Portugal. Averigua la situación del Reino de Aragón durante el reinado de
Felipe IV.
Est.HE.4.3.2. Analiza las causas y las consecuencias de la guerra de los Treinta
Años y del resto de factores (económicos y demográficos) que contribuyen a las crisis
del siglo XVII. Concreta la situación del reino de Aragón en este período.
Crit.HE.4.4. Reconocer las grandes aportaciones CCL-CIEE-
culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo CCEC-CD
información de interés para el alumno en fuentes
primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).
Est.HE.4.4.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...)
sobre la trayectoria y aportaciones de un pintor, escritor, etc..., del Siglo de Oro español
como Santa teresa, Calderón de la Barca, El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez o
Murillo, siendo capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.
Crit.HE.5.1. Analizar la Guerra de Sucesión CCL-CSC-
española como contienda civil y europea, explicando sus CAA-CMCT-CD
consecuencias para la política exterior española y el nuevo
orden internacional.
Est.HE.5.1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la

266
composición de los bandos en conflicto. Detalla las características del papel de España
en el nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht.
Est.HE.5.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
situando los principales acontecimientos históricos y/o políticos desde 1700 a 1788.
Crit.HE.5.2. Describir las características del nuevo CSC-CAA-
modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas CMCT
promovidas por los primeros monarcas de la dinastía
borbónica.
Est.HE.5.2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su
importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico, valorando la situación de
los territorios del antiguo reino de Aragón en el mismo. Compara el modelo político de
los Austrias y el de los Borbones.
Est.HE.5.2.2. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros
Borbones para sanear la Hacienda Real y describe las relaciones Iglesia-Estado y las
causas de la expulsión de los jesuitas.
Crit.HE.5.3. Comentar la situación inicial de los CMCT-CCL-
diferentes sectores económicos, detallando los cambios CIEE-CSC-CD
introducidos y los objetivos de la nueva política
económica. Explicar el despegue económico de Cataluña,
comparándolo con la evolución económica del resto de
España.
Est.HE.5.3.1. Compara en una representación gráfica, física o digital, la
evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.
Est.HE.5.3.2. Identifica y comprende los principales problemas de los sectores
económicos de la España del XVIII: las medidas puestas en marcha por Carlos III para
impulsar la agricultura, para mejorar la industria nacional y el comercio con América.
Especifica las causas del despegue económico de la Cataluña del siglo XVIII.
Crit.HE.5.5. Exponer los conceptos fundamentales CCEC-CCL-
del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de CSC
difusión.
Est.HE.5.5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el
concepto de despotismo ilustrado. Razona, a partir de textos y/o imágenes, la
importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica

267
en la difusión de los valores de la Ilustración, prestando especial atención a ejemplos
aragoneses.
Crit.HE.6.1. Analizar las relaciones entre España y CCL-CSC-
Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra de CCEC-CD
la Independencia, especificando en cada fase los
principales acontecimientos y sus repercusiones para
España. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con
los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas
el reflejo de la situación.
Est.HE.6.1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España
y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de
Independencia. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición y
heterogeneidad de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos,
comprendiendo su complejidad
Est.HE.6.1.2. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...)
sobre la vida y obra del pintor aragonés Francisco de Goya como reportero de guerra y
es capaz de transmitir lo que ha hecho y aprendido de forma escrita u oral.
Crit.HE.6.2. Comentar la labor legisladora de las CAA-CCL
Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del
liberalismo.
Est.HE.6.2.1. Compara la composición ideológica de las Cortes de Cádiz con las
cortes estamentales del Antiguo Régimen, analiza las características esenciales de la
Constitución de 1812 y otras reformas legales que desmontan el sistema económico,
político y social existente.
Crit.HE.6.3. Describir las fases del reinado de CSC-CCL-
Fernando VII, explicando los principales hechos de cada CAA-CMCT-CD
una de ellas. Explicar el proceso de independencia de las
colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así
como las repercusiones económicas para España.
Est.HE.6.3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante
el reinado de Fernando VII y analiza el papel desempeñado por el monarca y por el
ejército. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 1788
hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

268
Est.HE.6.3.2. Define qué es el carlismo, resume su origen, ideología y apoyos
territoriales y sociales.
Est.HE.6.3.3. Conoce las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura
social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués y es capaz de plasmarlas
en un documento comparativo.
Est.HE.6.3.4. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de
las colonias americanas y concreta las repercusiones económicas y políticas de la
pérdida colonial.
Crit.HE.7.1. Describir el fenómeno del carlismo CSC-CCL-
como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, CAA-CMCT-CD
analizando sus componentes ideológicos, sus bases
sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.
Est.HE.7.1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y
apoyos sociales. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras
carlistas, con particular atención a los acontecimientos que tienen lugar en las
provincias aragonesas.
Est.HE.7.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Crit.HE.7.2. Analizar la transición definitiva del CSC-CAA-
Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el CCL-CIEE
reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los
militares y especificando los cambios políticos, económicos
y sociales. Explicar el proceso constitucional durante el
reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes
corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha
por el poder.
Est.HE.7.2.1. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II
desde su minoría de edad hasta su exilio, y valora el papel de la monarquía y del ejército
en los mismos. Describe las características de los partidos políticos que surgieron
durante el reinado de Isabel II y explica el papel que desempeñaron los militares en los
mismos.
Est.HE.7.2.2. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra
llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II y analiza las desamortizaciones de

269
Mendizábal y Madoz, especificando los objetivos y contextos de una y otra y valorando
sus resultados políticos y económicos con particular atención a las provincias
aragonesas.
Est.HE.7.2.3. Compara en una tabla, en soporte físico o virtual, el Estatuto Real
de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845, pudiendo llevar más lejos la comparación
(con la Constitución de 1812 por ejemplo).
Crit.HE.7.3. Explicar el Sexenio Democrático como CCL-CSC
periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la
monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos
internos y externos que desestabilizaron al país.
Est.HE.7.3.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático y describe las
características esenciales de la Constitución democrática de 1869. Identifica los grandes
conflictos del Sexenio y expone sus raíces y sus consecuencias políticas.
Crit.HE.7.4. Describir las condiciones de vida de CSC-CCL-CD
las clases trabajadores y los inicios del movimiento obrero
en España, relacionándolo con el desarrollo de
movimiento obrero internacional.
Est.HE.7.4.1. Compara la nueva sociedad de clases con la de la sociedad
estamental del Antiguo Régimen. Relaciona la evolución del movimiento obrero
español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional y
con los conflictos internos a partir de textos, imágenes o documentos sonoros.
Crit.HE.8.1. Explicar el sistema político de la CCL-CSC-
Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento CAA-CMCT-CD
real. Analizar los movimientos políticos y sociales
excluidos del sistema, especificando su evolución entre
1874 y 1902.
Est.HE.8.1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado
por Cánovas. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración: el
turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.
Est.HE.8.1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876
y del resto de la obra legislativa sobre la que se asienta el sistema político de la
Restauración.
Est.HE.8.1.3. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,

270
desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Est.HE.8.1.4. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo
vasco y el gallego.
Est.HE.8.1.5. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento
obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo
XIX y elabora una breve exposición sobre las condiciones de vida de los distintos
grupos sociales, con particular atención a la situación de la mujer, utilizando diversas
fuentes como libros, Internet, prensa, archivos sonoros o fotografía.
Crit.HE.8.2. Describir los principales caracteres del CSC-CAA-
reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, CCL-CD
infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo
sistema político. Explicar el desastre colonial y la crisis del
98, identificando sus causas y consecuencias.
Est.HE.8.2.1. Analiza la relevancia política de los militares en el reinado de
Alfonso XII y valora el papel representado por el monarca durante el período
Est.HE.8.2.2. Busca información de interés para el alumno y describe el origen,
desarrollo y repercusiones de dos de los grandes conflictos de esta etapa: la tercera
guerra carlista y el problema de Cuba
Est.HE.8.2.3. Señala los principales acontecimientos del desastre colonial de
1898, analizando tanto las consecuencias territoriales del Tratado de París como las
sociales, culturales, ideológicas y económicas derivadas de la pérdida de las últimas
colonias. Buscar información de diferentes fuentes, físicas o informáticas, para elaborar
trabajos sobre el Regeneracionismo, poniendo especial énfasis en figuras como Joaquín
Costa, Lucas Mallada y/o la Institución Libre de Enseñanza, transmitiendo lo que ha
aprendido de forma escrita u oral.
Crit.HE.9.1. Explicar la evolución demográfica de CSC-CMCT-
España a lo largo del siglo XIX, comparando el CAA
crecimiento de la población española en su conjunto con el
de Cataluña y el de los países demográficamente más
avanzados de Europa.
Est.HE.9.1.1. Describe los factores y reconoce el lento crecimiento demográfico
español en el siglo XIX a partir de gráficas y analiza los factores que diferencian
España, con la excepción de Cataluña, del resto de los países demográficamente

271
avanzados.
Crit.HE.9.2. Analizar los diferentes sectores CCL-CSC-
económicos, especificando, las transformaciones de signo CMCT-CAA-CIEE
liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.
Est.HE.9.2.1. Expone las causas de los bajos rendimientos de la agricultura
española del siglo XIX y explica las consecuencias que supone para la industria y el
comercio españoles, aludiendo a las diferencias con el caso catalán.
Est.HE.9.2.2. Compara la revolución industrial española con la de los países más
avanzados de Europa y relaciona estas diferencias con las dificultades que para los
sectores del transporte y el comercio interior suponen los condicionantes demográficos
y la debilidad estatal.
Est.HE.9.2.3. A partir de textos históricos e historiográficos y fuentes de la
época explica los objetivos de la red ferroviaria, las consecuencias de la Ley General de
Ferrocarriles de 1855 y los errores y aciertos de esta política ferroviaria.
Est.HE.9.2.4. Conoce las principales líneas de actuación de la política
económica española del siglo XIX y los contextualiza adecuadamente a partir de los
conocimientos adquiridos en temas anteriores. Conoce y explica medidas
trascendentales como, por ejemplo, los apoyos, argumentos y actuaciones de
proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX, el proceso que da lugar a la
unidad monetaria y a la creación de una banca moderna en España y la reforma de la
Hacienda de Mon-Santillán, con sus objetivos y dificultades. Especifica cómo las
inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al proceso de desarrollo
económico español durante ese siglo.
Crit.HE.10.1. Relacionar el regeneracionismo CCL-CSC-
surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de CAA-CD
los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más
importantes.
Est.HE.10.1.1. Define, a partir de fuentes históricas o historiográficas, en qué
consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales
medidas adoptadas.
Est.HE.10.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Est.HE.10.1.3. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que

272
ordene la información, en soporte físico o informático, con los factores internos y
externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.
Crit.HE.10.2. Analizar las causas que provocaron CCL-CSC-
la quiebra del sistema político de la Restauración durante CAA
el período de Alfonso XIII, identificando los factores
internos y los externos.
Est.HE.10.2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al
sistema: republicanos, nacionalistas y movimiento obrero, con particular atención a su
implantación en el territorio aragonés.
Est.HE.10.2.2. Explica las repercusiones políticas, económicas y sociales de la
Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España y analiza la crisis general de
1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.
Est.HE.10.2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la
intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.
Crit.HE.10.3. Explicar la dictadura de Primo de CCL-CSC-
Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, CAA-CMCT
describiendo sus características, etapas y actuaciones.
Explicar la evolución económica y demográfica en el
primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación
heredada del siglo XIX.
Est.HE.10.3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y
los apoyos con que contó inicialmente a partir de la comparación de diversas fuentes.
Est.HE.10.3.2. Describe los principales rasgos políticos y económicos de la
dictadura de Primo de Rivera, su evolución y su final. Valora los elementos
democráticos frente a los sistemas dictatoriales. Contextualiza la coyuntura económica
española con los efectos de la Gran Guerra de 1914 y analiza la caída de la monarquía,
valorando el papel del monarca en la misma.
Est.HE.10.3.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el
primer tercio del siglo XX a través de, por ejemplo, gráficas y pirámides de población.
Crit.HE.11.1. Explicar la Segunda República como CSC-CCL
solución democrática al hundimiento del sistema político
de la Restauración, enmarcándola en el contexto
internacional de crisis económica y conflictividad social.

273
Est.HE.11.1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda
República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30 y
la crisis de las democracias en la Europa de entreguerras.
Est.HE.11.1.2. Diferencia entre las fuerzas de apoyo y la oposición a la
República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones de
aquéllas.
Crit.HE.11.2. Diferenciar las diferentes etapas de la CCL-CAA-
República desde 1931 a 1936, especificando los principales CSC-CMCT-CD
hechos y actuaciones en cada una de ellas.
Est.HE.11.2.1. Resume y analiza las reformas impulsadas durante el bienio
reformista de la República, sus objetivos, apoyos, opositores y dificultades. Analiza el
proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos. Avanza en el
desarrollo de una memoria democrática que valore y contextualice adecuadamente los
intentos y logros democráticos de este período.
Est.HE.11.2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de
1931. Valora el derecho al voto de la mujer como un avance hacia la igualdad entre los
sexos y el desarrollo de leyes democráticas y de derechos sociales inéditos hasta
entonces.
Est.HE.11.2.3. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del
bienio anterior y describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de
Asturias de 1934.
Est.HE.11.2.4. Explica las causas y el contexto nacional e internacional de la
formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el golpe
de Estado de julio de 1936.
Est.HE.11.2.5. Realiza una línea del tiempo, en soporte físico o virtual, desde
1931 hasta 1936, con los principales acontecimientos históricos.
Crit.HE.11.3. Analizar la Guerra Civil, CCL-CAA-
identificando sus causas y consecuencias, la intervención CSC-CD
internacional y el curso de los acontecimientos en las dos
zonas.
Est.HE.11.3.1. Presenta el contexto nacional e internacional que desemboca el
golpe de Estado del 18 de julio de 1936, valora con memoria democrática el significado
del golpismo y de la violencia asociada al levantamiento armado y analiza la

274
importancia de la ayuda internacional en el desarrollo bélico.
Est.HE.11.3.2. Compara la evolución política, la composición social, los apoyos
y la situación económica de los dos bandos durante la guerra, con particular atención al
caso aragonés.
Est.HE.11.3.3. A partir de, por ejemplo, soportes documentales, especifica y
valora los costes humanos y las consecuencias económicas, políticas, sociales y
humanitarias de la guerra y muestra memoria democrática para valorar adecuadamente
el significado de la represión y el ejercicio de la violencia como armas políticas.
Est.HE.11.3.4. Sintetiza en un esquema, o cualquier otro tipo de documento que
ordene la información, en soporte físico o virtual, las grandes fases de la guerra desde el
punto de vista militar.
Crit.HE.11.4 Valorar la importancia de la Edad de CCEC-CD
Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones
de las generaciones y figuras más representativas.
Est.HE.11.4.1. Busca información de interés para el alumno (en libros o Internet
y fuentes de información contemporáneas como la prensa, la fotografía o el cine) y
elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española, siendo capaz
de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.
Crit.HE.12.1. Analizar las características del CAA-CCL-
franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las CSC-CMCT-CD
transformaciones políticas, económicas y sociales que se
produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación
internacional.
Est.HE.12.1.1. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que
ordene la información, en soporte físico o informático, con los grupos ideológicos y los
apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.
Est.HE.12.1.2. Identifica y compara las etapas en la evolución de España durante
el franquismo y las relaciona con el cambiante contexto internacional.
Est.HE.12.1.3. Explica la organización política del Estado franquista, sus bases
sociales e institucionales, sus beneficiarios y sus víctimas, valorando negativamente las
repercusiones humanitarias, políticas y sociales de la eliminación de las libertades y los
valores democráticos.
Est.HE.12.1.4. Identifica y explica las relaciones exteriores de la dictadura y la

275
situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959 y desde
1959 a 1973. Analiza la situación de privación de libertad y la represión en estas etapas,
con particular atención al caso aragonés y desarrolla memoria democrática para
valorarlas adoptando actitudes contrarias a ellas y a sus posibles manifestaciones en el
presente.
Est.HE.12.1.5. Analiza la coyuntura y las causas de la crisis final del franquismo
desde 1973 a partir de imágenes, testimonios y documentos de la época.
Est.HE.12.1.6. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad
española durante los años del franquismo, con particular atención al retroceso de la
situación de la mujer, analizando críticamente los argumentos religiosos y políticos bajo
los que se legitima su subordinación jurídica, económica y social al varón. Desarrolla
argumentos críticos y memoria democrática para condenar este desequilibrio de género
y es capaz de encontrar actitudes condenables en el presente que beben de aquella
situación de sumisión.
Est.HE.12.1.7. Especifica los diferentes grupos de oposición clandestina, dentro
y fuera de nuestras fronteras, al régimen franquista y comenta su evolución en el
tiempo, con particular atención a las actuaciones que tienen lugar en Aragón, pudiendo
aprovechar testimonios de historia oral.
Est.HE.12.1.8. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Crit.HE.12.2. Describir la diversidad cultural del CCEC-CSC-
periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones. CD-CIEE
Est.HE.12.2.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet,
fuentes orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición sobre, por
ejemplo, la experiencia de las víctimas del franquismo o la cultura y la vivencia del
exilio, siendo capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.
Crit.HE.13.1. Describir las dificultades de la CCL-CAA-
transición a la democracia desde el franquismo en un CSC
contexto de crisis económica, explicando las medidas que
permitieron la celebración de las primeras elecciones
democráticas.
Est.HE.13.1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte
de Franco, identifica quiénes defendían cada una de ellas y analiza las presiones

276
sociales, nacionales e internacionales, que empujaban en ambos sentidos, el continuista
y el rupturista.
Est.HE.13.1.2. Describe y valora el papel desempeñado por el rey, las
organizaciones políticas, sociales y sindicales, además del conjunto de la ciudadanía
española durante la transición, con particular atención a los principales acontecimientos
que tuvieron lugar en Aragón, como la fundación de la revista Andalán o la figura del
cantautor José Antonio Labordeta como icono cultural del empuje democrático.
Est.HE.13.1.3. Describe las principales actuaciones políticas impulsadas por el
presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista y
la apertura democrática: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977,
etc. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa de 1977 y describe
cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.
Crit.HE.13.2. Caracterizar el nuevo modelo de CCL
Estado democrático establecido en la Constitución de
1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a
alcanzar el más amplio acuerdo social y político.
Est.HE.13.2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la
Constitución de 1978, y sus características esenciales a partir de fuentes históricas e
historiográficas.
Crit.HE.13.3. Analizar la evolución económica, CAA-CCL-C-
social y política de España desde el primer gobierno CMCT-CD
constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica
iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a
las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en
Europa. Resumir el papel de España en el mundo actual,
especificando su posición en la Unión Europea y sus
relaciones con otros ámbitos geopolíticos.
Est.HE.13.3.1. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que
ordene la información, en soporte físico o informático, con las etapas políticas desde
1975 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales
acontecimientos de cada una de ellas y, en otro plano, los acontecimientos históricos
más relevantes.
Est.HE.13.3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en

277
Europa y analiza las consecuencias para España y la comunidad autónoma aragonesa de
esta integración. Explica la posición y el papel de la España y el Aragón actuales
respecto la Unión Europea, Latinoamérica y el mundo.
Est.HE.13.3.3. Analiza la evolución económica y social de España, a través de
diversas fuentes, como gráficas y tablas de datos, desde la segunda crisis del petróleo en
1973 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.
Est.HE.13.3.4. Distingue los diferentes grupos terroristas que han actuado desde
la transición democrática hasta nuestros días y analiza el impacto de sus atentados.
Avanza en la creación de memoria democrática para valorar negativamente el uso de la
violencia como arma política y la represión de la diversidad democrática.

F) Contenidos Mínimos

Nuevamente nos serviremos de una tabla para indicar los contenidos mínimos en
relación con los estándares de aprendizaje que desarrollan cada criterio de evaluación.
Añadiremos a la tabla anterior el correspondiente contenido mínimo que concreta cada
uno de los distintos estándares de aprendizaje evaluables, que a su vez desarrollan los
criterios de evaluación:

CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN COMPETENCI


AS CLAVE
Crit.HE. 1.1. Localizar fuentes primarias CCL-CD
(históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, CAA-CSC
Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado,
valorando críticamente su fiabilidad. Reconocer la
utilidad de las fuentes para el historiador y comentar e
interpretar estas fuentes primarias (históricas) y
secundarias (historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos previos.
Est.HE.1.1.1. Realiza comentarios de texto y responde a cuestiones planteadas a
partir de fuentes históricas e historiográficas. Busca información de interés para el
alumno (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje,
colectivo, hecho o proceso histórico relevante y es capaz de transmitir lo que ha

278
aprendido de forma escrita u oral.
Contenido Mínimo: desarrollar y comprender las ideas de un comentario de
texto y realizar una ficha de recogida de datos sobre una fuente o registro bibliográfico
para la redacción y expresión de un hecho histórico o de una biografía.
Est.HE.1.1.2 Concibe las fuentes históricas como información y como el rastro
que sirve a los historiadores para hacerse preguntas sobre el pasado y reconocer
intereses detrás de las interpretaciones que sobre ese pasado se hacen, valorando sus
repercusiones.
Contenido Mínimo: saber identificar y expresar la parcialidad de algunas
fuentes.
Crit.HE.1.2. Elaborar mapas y líneas de tiempo, CAA-CMCT
localizando las fuentes adecuadas, utilizando los datos
proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya
adquiridos.
Est.HE.1.2.1. Representa en un mapa o una línea del tiempo (en soporte físico o
informático) los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos
históricos.
Contenido Mínimo: elaborar líneas del tiempo perfectamente escaladas bien en
soporte físico, bien en soporte digital o informático.
Crit.HE.2.1. Explicar las características de los CSC-CIEE-
principales hechos y procesos históricos de la península CCL-CAA-CCE-
Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la CCD-CMCT
monarquía visigoda, identificando sus causas y
consecuencias.
Est.HE.2.1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social
del Paleolítico y el Neolítico. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas
metalúrgicas, explica las causas y las repercusiones de los grandes cambios.
Contenido Mínimo: explicar las causas y consecuencias de la Revolución
Neolítica en la Península Ibérica.
Est.HE.2.1.2. Resume las principales oleadas colonizadoras de la península y las
características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su
conocimiento.
Contenido Mínimo: conocer los pueblos foráneos que establecen colonias en la

279
Península Ibérica, así como la cronología en la que llegan.
Est.HE.2.1.3. Localiza sobre un mapa de la península Ibérica las áreas celta,
celtibérica e ibérica y compara el diferente nivel de desarrollo en cada una de ellas en
época prerrománica, considerando la influencia de otras culturas como la indoeuropea,
tartesa, fenicia y griega.
Contenido Mínimo: comparar las culturas celta e ibérica e indicar sus rasgos
comunes y sus diferencias.
Est.HE.2.1.4. Define el concepto de romanización y describe los medios
empleados para llevarla a cabo, pudiendo comparar el ritmo y grado de penetración de
la cultura romana en los diferentes territorios peninsulares
Contenido Mínimo: definir Romanización y valorar el grado de romanización de
Hispania.
Est.HE.2.1.5. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por
qué alcanzaron tanto poder la Iglesia y la nobleza.
Contenido Mínimo: explicar las causas que explican el predominio de la Iglesia
y la nobleza durante el periodo visigodo.
Est.HE.2.1.6. Busca información de interés para el alumno (en libros o Internet)
sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España y el Aragón
actuales, y es capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.
Contenido Mínimo: presentar de manera escrita un trabajo que, conteniendo
índice, introducción, conclusiones, bibliografía y al menos un mapa y una imagen,
pudiendo incluir también gráficos, vaya sobre una de las siguientes propuestas
indicando los contenidos mínimos que tienen que incluir.
Propuesta 1: trabajo sobre los restos monumentales romanos existentes en
Aragón y en España correspondientes a edificios públicos utilizados por la sociedad o
insfraestructuras, el cual debe incluir al menos uno de los siguientes tipos de edificios o
de infraestructuras: presa o embalse, puente, acueducto, teatro, anfiteatro, circo o
termas.
Propuesta 2: trabajo sobre los yacimientos romanos españoles o hispanos
correspondientes a ciudades o villas, excavados, o catalogados patrimonialmente, en el
que deben figurar obligatoriamente los yacimientos romanos situados en la Comunidad
Autónoma de Aragón
Propuesta 3: trabajo sobre cualquier otra temática romana (biografías,

280
literatura, historia, arte, etc.) en el que aparezcan mencionados y analizados
obligatoriamente autores o vestigios aragoneses, que equivaldrán al contenido mínimo.
Est.HE.2.1.7. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 250 a.C. hasta 711 d.C., situando en ella los principales acontecimientos
históricos.
Contenido Mínimo: la línea del tiempo deberá contener los siguientes
acontecimientos (conquista de Hispania por los cartaginenses, fundación de Carthago
Nova, Tratado del Ebro, llegada de los romanos a la Península Ibérica, conquista de
Numancia, conquista de los pueblos astur, cántabro y vascón, reforma provincial de
Diocleciano, invasión de alanos, suevos y vándalos, conversión de los godos al
cristianismo católico y batalla de Guadalete),
Est.HE.2.1.8. Partiendo de fuentes historiográficas, responde o expone
cuestiones o situaciones sobre los pueblos bárbaros.
Contenido Mínimo: responde o expone una cuestión relativa a los pueblos
bárbaros.
Est.HE.2.1.9. Identifica y expone de forma correcta, de forma oral o escrita, las
diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
Contenido Mínimo: establecer una diferencia entre la pintura rupestre
cantábrica y la pintura rupestre levantina, así como localizar en el mapa de la
Península Ibérica las regiones en las que se ubican dichos dos tipos de pintura
rupestre.
Crit.HE.3.1. Explicar la evolución de los territorios CCL-CAA-
musulmanes en la península, describiendo sus etapas CMCT-CSC
políticas, así como los cambios económicos, sociales y
culturales que introdujeron.
Est.HE.3.1.1. Explica las causas de la invasión musulmana, su rápida ocupación
de la Península y describe la evolución política de Al Ándalus.
Contenido Mínimo: conocer las etapas políticas en las que se divide la
evolución de Al-Andalus desde el 711 hasta el 1492: Emirato Dependiente (711-756),
Emirato Independiente de Córdoba (756-929), Califato de Córdoba (929-1031) y
Decadencia (1031-1492), en la que se deben aludir a algunas de las siguientes sub-
etapas como Primeros Reinos de Taifas (1031-1090/1110), Imperio Almorávide
(1090/1110-1144), Segundos Reinos de Taifas (1144-1147/1172), Imperio Almohade

281
(1147/1172-1212), Terceros Reinos de Taifas (1212-1248) y Reino Nazarí de Granada
(1236-1492). Además deberá indicarse un rasgo fundamental del Califato de Córdoba.
Est.HE.3.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al
Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.
Contenido Mínimo: los acontecimientos de Al-Andalus que deben quedar
reflejados como contenidos mínimos en la línea del tiempo han de ser los siguientes
(inicio de la invasión de Hispania, proclamación del Emirato Independiente,
proclamación del Califato de Córdoba y desaparición del mismo y fin de la presencia
de un reino musulmán en la Península Ibérica). En cuanto a los acontecimientos de los
Reinos Cristianos, la línea del tiempo debe tener obligatoriamente los hechos que se
indican: creción del Reino de Asturias, creación del Reino de León, creación del Reino
de Aragón, fundación de la Corona de Aragón y ascenso al trono de Castilla y León de
Isabel de Trastámara.
Est.HE.3.1.3. Resume los cambios económicos, sociales y culturales
introducidos por los musulmanes en Al Ándalus y ofrece ejemplos aragoneses.
Contenido Mínimo: indicar una innovación musulmana en la economía ý otra de
carácter social efectuadas en la Península Ibérica; citar también a Avempace y la
Aljafería como muestras del esplendor científico y cultural de Al-Andalus.
Crit.HE.3.2. Explicar la evolución y configuración CCL-CSC-
política de los reinos cristianos, relacionándola con el CMCT-CAA
proceso de avance territorial cristiano y el concepto
patrimonial de la monarquía. Diferenciar las tres grandes
fases de la evolución económica de los reinos cristianos
durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión,
crisis y recuperación en el siglo XV), señalando sus
factores y características.
Est.HE.3.2.1. Describe las etapas básicas y las causas generales que configuran
el mapa político de la Península al final de la Edad Media, las grandes fases de la
evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media y la crisis de la
Baja Edad Media.
Contenido Mínimo: conocer las principales etapas económicas de la Edad
Media. Estancamiento en el siglo VIII, colonización en los siglos IX-X, expansión en los

282
siglos XI-XIII y crisis y recuperación en los siglos XIV-XV.
Est.HE.3.2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus
principales funciones, comparando la organización política de la Corona de Castilla, la
Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.
Contenido Mínimo: conocer las funciones idénticas de las Cortes en los Reinos
Cristianos peninsulares y la composición de las mismas.
Est.HE.3.2.3. Reconoce cada sistema de repoblación, lo sitúa en su ámbito
territorial a partir de un mapa y comenta sus características, cronología aproximada e
instrumentos jurídicos que se aplican para su desarrollo.
Contenido Mínimo: conocer el sistema de repoblación concejil indicando su
extensión territorial en la Península Ibérica, sus rasgos jurídicos y su cronología.
Crit.HE.3.3. Analizar la estructura social de los CSC-CCL
reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las
características de la sociedad estamental.
Est.HE.3.3.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la
sociedad estamental en el ámbito cristiano.
Contenido Mínimo: conocer los rasgos y características del señorío territorial,
la cronología del régimen señorial en España y las condiciones en dicho señorío del
estamento no privilegiado.
Crit.HE.3.4. Describir las relaciones culturales de CCL-CSC-
cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus CCEC-CD
colaboraciones, conflictos e influencias mutuas.
Est.HE.3.4.1. Describe y valora la labor de los centros de traducción y de las
primeras universidades. Busca información de interés para el alumno (en libros,
Internet...) sobre la coexistencia de las tres culturas, los efectos de las conversiones al
cristianismo como la del oscense pedro Alfonso de Huesca y/o la importancia de los
caminos de peregrinación como el de Santiago.
Contenido Mínimo: indicar las consecuencias que para los musulmanes que se
quedaron viviendo en los Reinos Cristianos tuvo el proceso de Reconquista.
Crit.HE.4.1. Analizar el reinado de los Reyes CCL-CSC-
Católicos como una etapa de transición entre la Edad CAA
Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias
medievales y los hechos relevantes que abren el camino a

283
la modernidad.
Est.HE.4.1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y
Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo
modelo de gobierno. Analiza los objetivos y las medidas adoptadas en la política
exterior de los Reyes Católicos.
Contenido Mínimo: definición de unión dinástica de los Reyes Católicos y
objetivos y medidas de su política exterior.
Est.HE.4.1.2. Identifica los hechos más relevantes acaecidos en 1492, explica
sus causas y sus consecuencias.
Contenido Mínimo: expulsión de los judíos de los Reinos de Castilla y de la
Crorona de Aragón exponiendo sus causas y consecuencias.
Crit.HE.4.2. Explicar la evolución y expansión de la CCL-CSC-
monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando CMCT-CIEE-CAA-
los reinados de Carlos I y Felipe II. CD
Est.HE.4.2.1. Compara la composición de los imperios territoriales de Carlos I y
de Felipe II, y explica los diferentes problemas y conflictos internos y externos que
produjo su modelo de monarquía autoritaria, con particular atención a los que tuvieron
lugar en el reino de Aragón.
Contenido Mínimo: conocer y explicar los conflictos internos de Carlos I en
Castilla y en la Corona de Aragón y los de Felipe II con el Reino de Aragón.
Est.HE.4.2.2. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el
siglo XVI a través de un mapa o línea del tiempo y analiza la política respecto a
América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población nativa.
Contenido Mínimo: realización de un trabajo que, con índice, introducción,
conclusión, y bibliografía, contenga la elaboración de una línea del tiempo o mapa que
refleje la expansión de la monarquía hispánica en América durante el siglo XVI y la
exposición de las consecuencias que ésta tuvo para la población nativa, para España y
para Europa.
Est.HE.4.2.3. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Contenido Mínimo: la línea del tiempo ha de tener obligatoriamente los diez
acontecimientos que a continuación se indican (inicio del reinado en Castilla de Isabel
la Católica, inicio del reinado en la Corona de Aragón de Fernando el Católico, el

284
descubrimiento de América, las muertes de Isabel la Católica y de Fernando el
Católico, la elección de Carlos I de España como Emperador del Sacro Imperio
Románo-Germánico, la abdicación de Carlos I de España, el año de la crisis política
de la monarquía hispánica con las independencias de Portugal y Cataluña, la Paz de
Westfalia y la muerte de Carlos II de España.
Crit.HE.4.3. Explicar las causas y consecuencias de CSC-CCL-
la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, CAA-CMCT
relacionando los problemas internos, la política exterior y
la crisis económica y demográfica.
Est.HE.4.3.1. Describe la práctica del valimiento tomando como ejemplo los
proyectos de reforma planteados por el Conde Duque de Olivares. Realiza una síntesis o
esquema relacionando este fenómeno con la crisis de 1640 y los escenarios principales
de Cataluña y Portugal. Averigua la situación del Reino de Aragón durante el reinado de
Felipe IV.
Contenido Mínimo: definición de Valido y del hecho del valimiento por un lado
y por el otro explicar la Unión de Armas con sus resultados concretos y qué sucedió en
Aragón en el año de 1640.
Est.HE.4.3.2. Analiza las causas y las consecuencias de la guerra de los Treinta
Años y del resto de factores (económicos y demográficos) que contribuyen a las crisis
del siglo XVII. Concreta la situación del reino de Aragón en este período.
Contenido Mínimo: consecuencias de la Guerra de los Treinta Años para la
monarquía hispánica mediante la firma de la Paz de Westfalia.
Crit.HE.4.4. Reconocer las grandes aportaciones CCL-CIEE-
culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo CCEC-CD
información de interés para el alumno en fuentes
primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).
Est.HE.4.4.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...)
sobre la trayectoria y aportaciones de un pintor, escritor, etc..., del Siglo de Oro español
como Santa teresa, Calderón de la Barca, El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez o
Murillo, siendo capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.
Contenido Mínimo: realización de un trabajo que contenga índice, introducción,
conclusión, bibliografía y una imagen (mapa, gráfico u obra artística, etc.). Se plantean
dos propuestas para ese trabajo.

285
Propuesta 1: realizar un trabajo sobre Baltasar Gracián cuyo contenido mínimo
ha de ser, además de los apartados formales que debe tener el citado trabajo, sus
aportaciones históricas a las disciplinas que trabajó.
Propuesta 2: realizar un trabajo sobre otro personaje relevante de los siglos
XVI y XVII de la Comarca de Comunidad de Calatayud, casos del poeta Antonio Serós
o del artista Jusepe Leonardo de Chabacier, en los que el contenido mínimo ha de ser
las aportaciones históricas que realizaron en las disciplinas en las que destacaron.
Propuesta 3: realizar un trabajo de un personajes del Siglo de Oro, tanto del
ámbito humanístico, de las Ciencias Sociales, como del científico, siendo el contenido
mínimo la aportación histórica que realizo a la disciplina o disciplinas en las que
destacó.
Crit.HE.5.1. Analizar la Guerra de Sucesión CCL-CSC-
española como contienda civil y europea, explicando sus CAA-CMCT-CD
consecuencias para la política exterior española y el nuevo
orden internacional.
Est.HE.5.1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la
composición de los bandos en conflicto. Detalla las características del papel de España
en el nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht.
Contenido Mínimo: explicación de las causas que provocan la Guerra de
Sucesión, tanto a nivel hispánico como a nivel internacional
Est.HE.5.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
situando los principales acontecimientos históricos y/o políticos desde 1700 a 1788.
Contenido Mínimo: la línea del tiempo tendrá que tener los siguientes diez
acontencimientos (proclamación de Felipe V como rey de Castilla, juramento de Felipe
V como rey del Reino de Aragón, batalla de Almansa, Paz de Utrecht, control de
Barcelona por Felipe V, reinado de Luis I, Primer Pacto de Familia, Segundo Pacto de
Familia, Tercer Pacto de Familia, creación del cargo de Primer Secretario de Estado
y muerte de Carlos III)
Crit.HE.5.2. Describir las características del nuevo CSC-CAA-
modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas CMCT
promovidas por los primeros monarcas de la dinastía
borbónica.
Est.HE.5.2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su

286
importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico, valorando la situación de
los territorios del antiguo reino de Aragón en el mismo. Compara el modelo político de
los Austrias y el de los Borbones.
Contenido Mínimo: indicar las nuevas instituciones que introdujeron en el
antiguo Reino de Aragón los Decretos de Nueva Planta.
Est.HE.5.2.2. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros
Borbones para sanear la Hacienda Real y describe las relaciones Iglesia-Estado y las
causas de la expulsión de los jesuitas.
Contenido Mínimo: explicar las medidas económicas adoptadas por los
Borbones entre los años 1700 y 1788.
Crit.HE.5.3. Comentar la situación inicial de los CMCT-CCL-
diferentes sectores económicos, detallando los cambios CIEE-CSC-CD
introducidos y los objetivos de la nueva política
económica. Explicar el despegue económico de Cataluña,
comparándolo con la evolución económica del resto de
España.
Est.HE.5.3.1. Compara en una representación gráfica, física o digital, la
evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.
Contenido Mínimo: realizar un trabajo en el que se extraigan conclusiones de la
comparación de la evolución demográficas de ambas centurias y reflejar en dicho
trabajo los datos demográficos aportados por el censo de Godoy de 1797.
Est.HE.5.3.2. Identifica y comprende los principales problemas de los sectores
económicos de la España del XVIII: las medidas puestas en marcha por Carlos III para
impulsar la agricultura, para mejorar la industria nacional y el comercio con América.
Especifica las causas del despegue económico de la Cataluña del siglo XVIII.
Contenido Mínimo: conocer las medidas económicas de Carlos III relacionadas
con la agricultura y el comercio con América.
Crit.HE.5.5. Exponer los conceptos fundamentales CCEC-CCL-
del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de CSC
difusión.
Est.HE.5.5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el
concepto de despotismo ilustrado. Razona, a partir de textos y/o imágenes, la
importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica

287
en la difusión de los valores de la Ilustración, prestando especial atención a ejemplos
aragoneses.
Contenido Mínimo: exponer las ideas fundamentales de la Ilustración a nivel
científico y político-económico y citar un ilustrado aragonés junto con su principal
aportación a la ciencia.
Crit.HE.6.1. Analizar las relaciones entre España y CCL-CSC-
Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra de CCEC-CD
la Independencia, especificando en cada fase los
principales acontecimientos y sus repercusiones para
España. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con
los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas
el reflejo de la situación.
Est.HE.6.1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España
y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de
Independencia. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición y
heterogeneidad de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos,
comprendiendo su complejidad
Contenido Mínimo: causas de la Guerra de la Independencia y etapas en las que
se dividen los distintos acontecimientos que surgen en ella.
Est.HE.6.1.2. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...)
sobre la vida y obra del pintor aragonés Francisco de Goya como reportero de guerra y
es capaz de transmitir lo que ha hecho y aprendido de forma escrita u oral.
Contenido Mínimo: expresar las ideas aprendidas sobre Goya tras realizar la
investigación en relación con la ficha de recogida de datos entregada por el profesor/a.
Crit.HE.6.2. Comentar la labor legisladora de las CAA-CCL
Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del
liberalismo.
Est.HE.6.2.1. Compara la composición ideológica de las Cortes de Cádiz con las
cortes estamentales del Antiguo Régimen, analiza las características esenciales de la
Constitución de 1812 y otras reformas legales que desmontan el sistema económico,
político y social existente.
Contenido Mínimo: rasgos esenciales de la Constitución de 1812 y medidas
económicas que provocan la Revolución Liberal en España

288
Crit.HE.6.3. Describir las fases del reinado de CSC-CCL-
Fernando VII, explicando los principales hechos de cada CAA-CMCT-CD
una de ellas. Explicar el proceso de independencia de las
colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así
como las repercusiones económicas para España.
Est.HE.6.3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante
el reinado de Fernando VII y analiza el papel desempeñado por el monarca y por el
ejército. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 1788
hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Contenido Mínimo: periodizar las tres fases del Reinado de Fernando VII e
indicar el rol que desempeñó el monarca en el conflicto.
Est.HE.6.3.2. Define qué es el carlismo, resume su origen, ideología y apoyos
territoriales y sociales.
Contenido Mínimo: ideología fundamental del Carlismo
Est.HE.6.3.3. Conoce las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura
social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués y es capaz de plasmarlas
en un documento comparativo.
Contenido Mínimo: elaborar un documento escrito en el que se reflejen las
principales diferencias políticas entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo
Est.HE.6.3.4. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de
las colonias americanas y concreta las repercusiones económicas y políticas de la
pérdida colonial.
Contenido Mínimo: causas de la independencia de la América española.
Crit.HE.7.1. Describir el fenómeno del carlismo CSC-CCL-
como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, CAA-CMCT-CD
analizando sus componentes ideológicos, sus bases
sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.
Est.HE.7.1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y
apoyos sociales. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras
carlistas, con particular atención a los acontecimientos que tienen lugar en las
provincias aragonesas.
Contenido Mínimo: ideología fundamental del Carlismo y hechos de la Primera
Guerra Carlista en Aragón.

289
Est.HE.7.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Contenido Mínimo: la línea del tiempo deberá tener los siguientes diez
acontecimientos (proclamación de Isabel II como reina de España, Desamortización de
Mendizábal, fin de la regencia de María Cristina de Borbón e inicio de la regencia del
General Espartero, proclamación de la mayoría de edad de la reina Isabel II, Plan de
Educación de Moyano, Concordato con la Santa Sede, Vicalvarada, Desamortización
de Madoz, Pacto de Ostende y pronunciamiento del General Martínez Campos).
Crit.HE.7.2. Analizar la transición definitiva del CSC-CAA-
Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el CCL-CIEE
reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los
militares y especificando los cambios políticos, económicos
y sociales. Explicar el proceso constitucional durante el
reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes
corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha
por el poder.
Est.HE.7.2.1. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II
desde su minoría de edad hasta su exilio, y valora el papel de la monarquía y del ejército
en los mismos. Describe las características de los partidos políticos que surgieron
durante el reinado de Isabel II y explica el papel que desempeñaron los militares en los
mismos.
Contenido Mínimo: conocer y explicar la ideología y rasgos principales de los
partidos moderado y progresista, así como la función militar en el reinado de Isabel II
y en el sistema político.
Est.HE.7.2.2. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra
llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II y analiza las desamortizaciones de
Mendizábal y Madoz, especificando los objetivos y contextos de una y otra y valorando
sus resultados políticos y económicos con particular atención a las provincias
aragonesas.
Contenido Mínimo: consecuencias de las desamortizaciones de Mendizábal y
Madoz y valoración de los resultados económicos obtenidos en Aragón.
Est.HE.7.2.3. Compara en una tabla, en soporte físico o virtual, el Estatuto Real
de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845, pudiendo llevar más lejos la comparación

290
(con la Constitución de 1812 por ejemplo).
Contenido Mínimo: realizar un documento en el que se reflejen lo que cada
documento establece en lo referente a la soberanía, la separación de poderes y el
sufragio.
Crit.HE.7.3. Explicar el Sexenio Democrático como CCL-CSC
periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la
monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos
internos y externos que desestabilizaron al país.
Est.HE.7.3.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático y describe las
características esenciales de la Constitución democrática de 1869. Identifica los grandes
conflictos del Sexenio y expone sus raíces y sus consecuencias políticas.
Contenido Mínimo: periodizar el Sexenio Democrático, describir los rasgos
esenciales de la Constitución de 1869 y exponer las medidas económicas del Gobierno
Provisional, del Reinado de Amadeo I y del General Serrano.
Crit.HE.7.4. Describir las condiciones de vida de CSC-CCL-CD
las clases trabajadores y los inicios del movimiento obrero
en España, relacionándolo con el desarrollo de
movimiento obrero internacional.
Est.HE.7.4.1. Compara la nueva sociedad de clases con la de la sociedad
estamental del Antiguo Régimen. Relaciona la evolución del movimiento obrero
español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional y
con los conflictos internos a partir de textos, imágenes o documentos sonoros.
Contenido Mínimo: organizaciones obreras y corrientes ideológicas existentes
en España durante el Sexenio Democrático.
Crit.HE.8.1. Explicar el sistema político de la CCL-CSC-
Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento CAA-CMCT-CD
real. Analizar los movimientos políticos y sociales
excluidos del sistema, especificando su evolución entre
1874 y 1902.
Est.HE.8.1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado
por Cánovas. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración: el
turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.
Contenido Mínimo: conocer el sistema del caciquismo y fraude electoral.

291
Est.HE.8.1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876
y del resto de la obra legislativa sobre la que se asienta el sistema político de la
Restauración.
Contenido Mínimo: conocer las características esenciales de la Constitución de
1876.
Est.HE.8.1.3. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Contenido Mínimo: la línea del tiempo deberá de incluir los siguientes
acontecimientos (pronunciamiento del General Martínez Campos, muerte de Alfonso
XII, nacimiento de Alfonso XIII, aprobación del sufragio universal y proclamación de
mayoría de edad de Alfonso XIII.
Est.HE.8.1.4. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo
vasco y el gallego.
Contenido Mínimo: conocimiento de la ideología básica de los nacionalismos
catalán y vasco en la última década del siglo XIX.
Est.HE.8.1.5. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento
obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo
XIX y elabora una breve exposición sobre las condiciones de vida de los distintos
grupos sociales, con particular atención a la situación de la mujer, utilizando diversas
fuentes como libros, Internet, prensa, archivos sonoros o fotografía.
Contenido Mínimo: conocer los puntos fundamentales de la ideología de la UGT
y del anarquismo.
Crit.HE.8.2. Describir los principales caracteres del CSC-CAA-
reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, CCL-CD
infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo
sistema político. Explicar el desastre colonial y la crisis del
98, identificando sus causas y consecuencias.
Est.HE.8.2.1. Analiza la relevancia política de los militares en el reinado de
Alfonso XII y valora el papel representado por el monarca durante el período
Cotenido Mínimo: función del monarca en el sistema político.
Est.HE.8.2.2. Busca información de interés para el alumno y describe el origen,
desarrollo y repercusiones de dos de los grandes conflictos de esta etapa: la tercera
guerra carlista y el problema de Cuba

292
Contenido Mínimo: trabajo que, con índice, introducción, conclusiones y
bibliografía, incluya las consecuencias que tuvo la III Guerra Carlista (1872-1876) y la
Guerra de los Diez años de Cuba (1868-1878).
Est.HE.8.2.3. Señala los principales acontecimientos del desastre colonial de
1898, analizando tanto las consecuencias territoriales del Tratado de París como las
sociales, culturales, ideológicas y económicas derivadas de la pérdida de las últimas
colonias. Buscar información de diferentes fuentes, físicas o informáticas, para elaborar
trabajos sobre el Regeneracionismo, poniendo especial énfasis en figuras como Joaquín
Costa, Lucas Mallada y/o la Institución Libre de Enseñanza, transmitiendo lo que ha
aprendido de forma escrita u oral.
Contenido Mínimo: consecuencias territoriales del desastre colonial de 1898
por un lado. Por el otro lado, realización de un trabajo que incluya índice,
introducción, conclusiones y bibliografía. Se ofrecen las siguientes propuestas.
Propuesta 1: trabajo sobre Joaquín Costa que, además de la estructura formal
indicada en el mismo, tenga como contenido mínimo sus obras sobre el sistema político
español y su fundamental aportación a la política española.
Propuesta 2: trabajo sobre Lucas Mallada que, además de la estructura formal
indicada en el mismo, tenga como contenido mínimo su aportación fundamental en el
campo de la ciencia así como del pensamiento político o ideológico.
Propuesta 3: trabajo sobre la Institución Libre de Enseñanza que, además de la
estructura formal indicada en el mismo, tenga como contenido mínimo su aportación
fundamental a la regeneración del país hasta el año 1902.
Propuesta 4: trabajo general sobre el Regeneracionismo que, además de la
estructura formal indicada en el mismo, tenga como contenido mínimo el
Regeneracionismo político indicando sus principales representantes, la crítica del
sistema y su principal aportación ideológica.
Crit.HE.9.1. Explicar la evolución demográfica de CSC-CMCT-
España a lo largo del siglo XIX, comparando el CAA
crecimiento de la población española en su conjunto con el
de Cataluña y el de los países demográficamente más
avanzados de Europa.
Est.HE.9.1.1. Describe los factores y reconoce el lento crecimiento demográfico
español en el siglo XIX a partir de gráficas y analiza los factores que diferencian

293
España, con la excepción de Cataluña, del resto de los países demográficamente
avanzados.
Contenido Mínimo: trabajo que, con índice, introducción, conclusiones y
bibliografía, tenga como contenido mínimo la elaboración una gráfica con la evolución
de la población española durante el siglo XIX y la exposición de las causas que
diferencian a España de otros países como Inglaterra o Reino Unido, Francia o
Estados Unidos de América.
Crit.HE.9.2. Analizar los diferentes sectores CCL-CSC-
económicos, especificando, las transformaciones de signo CMCT-CAA-CIEE
liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.
Est.HE.9.2.1. Expone las causas de los bajos rendimientos de la agricultura
española del siglo XIX y explica las consecuencias que supone para la industria y el
comercio españoles, aludiendo a las diferencias con el caso catalán.
Contenido Mínimo: exponer las causas de los bajos rendimientos de la
agricultura española.
Est.HE.9.2.2. Compara la revolución industrial española con la de los países más
avanzados de Europa y relaciona estas diferencias con las dificultades que para los
sectores del transporte y el comercio interior suponen los condicionantes demográficos
y la debilidad estatal.
Contenido Mínimo: indicar las causas del distinto grado de evolución del sector
industrial en España en comparación con los de Reino Unido, Francia, Bélgica,
Alemania o Estados Unidos de América.
Est.HE.9.2.3. A partir de textos históricos e historiográficos y fuentes de la
época explica los objetivos de la red ferroviaria, las consecuencias de la Ley General de
Ferrocarriles de 1855 y los errores y aciertos de esta política ferroviaria.
Contenido Mínimo: trabajo que, con índice, introducción, conclusiones y
bibliografía, indique, a juicio del alumnado, los errores y aciertos de la política
ferroviaria.
Est.HE.9.2.4. Conoce las principales líneas de actuación de la política
económica española del siglo XIX y los contextualiza adecuadamente a partir de los
conocimientos adquiridos en temas anteriores. Conoce y explica medidas
trascendentales como, por ejemplo, los apoyos, argumentos y actuaciones de
proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX, el proceso que da lugar a la

294
unidad monetaria y a la creación de una banca moderna en España y la reforma de la
Hacienda de Mon-Santillán, con sus objetivos y dificultades. Especifica cómo las
inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al proceso de desarrollo
económico español durante ese siglo.
Contenido Mínimo: consecuencias de las inversiones británicas y francesas en
la economía española.
Crit.HE.10.1. Relacionar el regeneracionismo CCL-CSC-
surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de CAA-CD
los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más
importantes.
Est.HE.10.1.1. Define, a partir de fuentes históricas o historiográficas, en qué
consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales
medidas adoptadas.
Contenido Mínimo: indicar las medidas revisionistas de Alfonso XIII.
Est.HE.10.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Contenido Mínimo: la línea del tiempo debe contener los siguientes
acontecimientos (mayoría de edad de Alfonso XIII, derrota de Barranco del Lobo,
Primera Conferencia de Algeciras, Segunda Conferencia de Algeciras, fundación de la
CNT, muerte de Joaquín Costa, Premio Nobel de Santiago Ramón y Cajal, Tratado de
Fez, fundación del Instituto de Enseñanza Media de Calatayud y abdicación de Alfonso
XIII).
Est.HE.10.1.3. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que
ordene la información, en soporte físico o informático, con los factores internos y
externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.
Contenido Mínimo: en el esquema deben figurar los factores externos de la
quiebra del sistema de la Restauración.
Crit.HE.10.2. Analizar las causas que provocaron CCL-CSC-
la quiebra del sistema político de la Restauración durante CAA
el período de Alfonso XIII, identificando los factores
internos y los externos.
Est.HE.10.2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al
sistema: republicanos, nacionalistas y movimiento obrero, con particular atención a su

295
implantación en el territorio aragonés.
Contenido Mínimo: conocer la evolución del movimiento obrero y la
implantación del mismo en el territorio aragonés, especialmente en la dictadura de
Primo de Rivera.
Est.HE.10.2.2. Explica las repercusiones políticas, económicas y sociales de la
Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España y analiza la crisis general de
1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.
Contenido Mínimo: consecuencias sociales de la Primera Guerra Mundial y
causas de la crisis de 1917.
Est.HE.10.2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la
intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.
Contenido Mínimo: exponer las causas de la intervención española en
Marruecos y el desarrollo de las operaciones entre los años 1924 y 1927.
Crit.HE.10.3. Explicar la dictadura de Primo de CCL-CSC-
Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, CAA-CMCT
describiendo sus características, etapas y actuaciones.
Explicar la evolución económica y demográfica en el
primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación
heredada del siglo XIX.
Est.HE.10.3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y
los apoyos con que contó inicialmente a partir de la comparación de diversas fuentes.
Contenido Mínimo: indicar los apoyos con los que contó Miguel Primero de
Rivera para realizar el golpe de Estado.
Est.HE.10.3.2. Describe los principales rasgos políticos y económicos de la
dictadura de Primo de Rivera, su evolución y su final. Valora los elementos
democráticos frente a los sistemas dictatoriales. Contextualiza la coyuntura económica
española con los efectos de la Gran Guerra de 1914 y analiza la caída de la monarquía,
valorando el papel del monarca en la misma.
Contenido Mínimo: rasgos de la política económica, incluyendo su coyuntura
mundial, y las medidas monopolísticas, agrarias y de obras públicas.
Est.HE.10.3.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el
primer tercio del siglo XX a través de, por ejemplo, gráficas y pirámides de población.
Contenido Mínimo: trabajo que, con índice, introducción, conclusiones y

296
bibliografía, contenta las pirámides de población de 1900 y 1930, la evolución de la
población española y la identificación de la fase del modelo demográfico en la que se
halla España.
Crit.HE.11.1. Explicar la Segunda República como CSC-CCL
solución democrática al hundimiento del sistema político
de la Restauración, enmarcándola en el contexto
internacional de crisis económica y conflictividad social.
Est.HE.11.1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda
República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30 y
la crisis de las democracias en la Europa de entreguerras.
Contenido Mínimo: causas de proclamación de la IIª República.
Est.HE.11.1.2. Diferencia entre las fuerzas de apoyo y la oposición a la
República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones de
aquéllas.
Contenido Mínimo: conocer las fuerzas políticas que apoyan a la República.
Crit.HE.11.2. Diferenciar las diferentes etapas de la CCL-CAA-
República desde 1931 a 1936, especificando los principales CSC-CMCT-CD
hechos y actuaciones en cada una de ellas.
Est.HE.11.2.1. Resume y analiza las reformas impulsadas durante el bienio
reformista de la República, sus objetivos, apoyos, opositores y dificultades. Analiza el
proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos. Avanza en el
desarrollo de una memoria democrática que valore y contextualice adecuadamente los
intentos y logros democráticos de este período.
Contenido Mínimo: explicación y conocimientos de la Reforma agraria,
religiosa y laboral.
Est.HE.11.2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de
1931. Valora el derecho al voto de la mujer como un avance hacia la igualdad entre los
sexos y el desarrollo de leyes democráticas y de derechos sociales inéditos hasta
entonces.
Contenido Mínimo: conocimiento del sistema de gobierno y la concesión del
voto a las mujeres
Est.HE.11.2.3. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del
bienio anterior y describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de

297
Asturias de 1934.
Contenido Mínimo: desarrollo y consencuencias de la Revolución de Asturias
Est.HE.11.2.4. Explica las causas y el contexto nacional e internacional de la
formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el golpe
de Estado de julio de 1936.
Contenido Mínimo: fundación y fuerzas que integran en Frente Popular,
victoria en las elecciones y cambio en el poder ejecutivo de la República.
Est.HE.11.2.5. Realiza una línea del tiempo, en soporte físico o virtual, desde
1931 hasta 1936, con los principales acontecimientos históricos.
Contenido Mínimo: la línea del tiempo debe tener los siguientes acontecimientos
(proclamación de la IIª República, elecciones a Cortes Constituyentes, aprobación de la
Constitución de 1931, Sanjurjada, hechos de Casas Viejas, disolución de la coalición
republicano-socialista, ocupación del Sidi-Ifni, aprobación del Estatuto de Nuria, Cese
por el parlamento del Presidente Niceto Alcalá Zamora y elección presidencial de
Manuel Azaña).
Crit.HE.11.3. Analizar la Guerra Civil, CCL-CAA-
identificando sus causas y consecuencias, la intervención CSC-CD
internacional y el curso de los acontecimientos en las dos
zonas.
Est.HE.11.3.1. Presenta el contexto nacional e internacional que desemboca el
golpe de Estado del 18 de julio de 1936, valora con memoria democrática el significado
del golpismo y de la violencia asociada al levantamiento armado y analiza la
importancia de la ayuda internacional en el desarrollo bélico.
Contenido Mínimo: conocer el estallido del golpe de Estado con sus principales
fechas, su resultado y la principal causa puntual que hace que derive a Guerra Civil.
Est.HE.11.3.2. Compara la evolución política, la composición social, los apoyos
y la situación económica de los dos bandos durante la guerra, con particular atención al
caso aragonés.
Contenido Mínimo: conocer la evolución políica, económica y social de la
retaguardia republicana
Est.HE.11.3.3. A partir de, por ejemplo, soportes documentales, especifica y
valora los costes humanos y las consecuencias económicas, políticas, sociales y
humanitarias de la guerra y muestra memoria democrática para valorar adecuadamente

298
el significado de la represión y el ejercicio de la violencia como armas políticas.
Contenido Mínimo: consecuencias humanas de la Guerra Civil.
Est.HE.11.3.4. Sintetiza en un esquema, o cualquier otro tipo de documento que
ordene la información, en soporte físico o virtual, las grandes fases de la guerra desde el
punto de vista militar.
Contenido Mínimo: El esquema deberá contener las dos primeras fases de la
guerra.
Crit.HE.11.4 Valorar la importancia de la Edad de CCEC-CD
Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones
de las generaciones y figuras más representativas.
Est.HE.11.4.1. Busca información de interés para el alumno (en libros o Internet
y fuentes de información contemporáneas como la prensa, la fotografía o el cine) y
elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española, siendo capaz
de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.
Contenido Mínimo: realizar una presentación sobre la Edad de Plata en la que
se indiquen las consecuencias culturales para España y las consecuencias que tuvo
para ésta la Guerra Civil. Cumplido esto, dicha presentación se puede realizar de
forma general sobre la Edad de Plata o sobre alguna disciplina en concreto de las que
integraron el movimiento, tanto a nivel nacional, como a nivel aragonés o incluso de la
Comarca de Calatayud o territorio de la antigua provincia de Calatayud.
Crit.HE.12.1. Analizar las características del CAA-CCL-
franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las CSC-CMCT-CD
transformaciones políticas, económicas y sociales que se
produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación
internacional.
Est.HE.12.1.1. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que
ordene la información, en soporte físico o informático, con los grupos ideológicos y los
apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.
Contenido Mínimo: indicar en el esquema los apoyos sociales con los que contó
el Franquismo en su etapa inicial.
Est.HE.12.1.2. Identifica y compara las etapas en la evolución de España durante
el franquismo y las relaciona con el cambiante contexto internacional.
Contenido Mínimo: trabajo individual que, con índice, introducción,

299
conclusiones y bibliografía, se indiquen las etapas del la dictadura y las etapas del
contexto internacional.
Est.HE.12.1.3. Explica la organización política del Estado franquista, sus bases
sociales e institucionales, sus beneficiarios y sus víctimas, valorando negativamente las
repercusiones humanitarias, políticas y sociales de la eliminación de las libertades y los
valores democráticos.
Contenido Mínimo: conocimiento de las Leyes Fundamentales del Estado
Franquista.
Est.HE.12.1.4. Identifica y explica las relaciones exteriores de la dictadura y la
situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959 y desde
1959 a 1973. Analiza la situación de privación de libertad y la represión en estas etapas,
con particular atención al caso aragonés y desarrolla memoria democrática para
valorarlas adoptando actitudes contrarias a ellas y a sus posibles manifestaciones en el
presente.
Contenido Mínimo: conocimiento de la Autarquía y la política exterior hasta
1953.
Est.HE.12.1.5. Analiza la coyuntura y las causas de la crisis final del franquismo
desde 1973 a partir de imágenes, testimonios y documentos de la época.
Contenido Mínimo: causas del fin del franquismo.
Est.HE.12.1.6. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad
española durante los años del franquismo, con particular atención al retroceso de la
situación de la mujer, analizando críticamente los argumentos religiosos y políticos bajo
los que se legitima su subordinación jurídica, económica y social al varón. Desarrolla
argumentos críticos y memoria democrática para condenar este desequilibrio de género
y es capaz de encontrar actitudes condenables en el presente que beben de aquella
situación de sumisión.
Contenido Mínimo: trabajo en el que, con índice, introducción, conclusión y
bibliografía, se indiquen tres hechos que muestren la desigualdad legal de la mujer
respecto al hombre en el Estado franquista.
Est.HE.12.1.7. Especifica los diferentes grupos de oposición clandestina, dentro
y fuera de nuestras fronteras, al régimen franquista y comenta su evolución en el
tiempo, con particular atención a las actuaciones que tienen lugar en Aragón, pudiendo
aprovechar testimonios de historia oral.

300
Contenido Mínimo: conocimiento de la oposición interna al franquismo.
Est.HE.12.1.8. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,
desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
Contenido Mínimo: la línea del tiempo deberá tener los siguientes
acontecimientos (fin de la Guerra Civil e inicio de la dictadura en toda España, reunión
de Hendaya con Hitler, fin del racionamiento, entrada en la ONU, independencia del
protectorado marroquí, guerra con Marruecos, primer atentado de ETA, Premio Nobel
de Severo Ochoa, nombramiento de Carrero Blanco como Primer Ministro y muerte de
Francisco Franco).
Crit.HE.12.2. Describir la diversidad cultural del CCEC-CSC-
periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones. CD-CIEE
Est.HE.12.2.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet,
fuentes orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición sobre, por
ejemplo, la experiencia de las víctimas del franquismo o la cultura y la vivencia del
exilio, siendo capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.
Contenido Mínimo: breve presentación en la que exponga sus principales
conclusiones sobre la experiencia de las víctimas del Franquismo, las formas de vida,
la cultura o el exilio político de quienes lo vivieron.
Crit.HE.13.1. Describir las dificultades de la CCL-CAA-
transición a la democracia desde el franquismo en un CSC
contexto de crisis económica, explicando las medidas que
permitieron la celebración de las primeras elecciones
democráticas.
Est.HE.13.1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte
de Franco, identifica quiénes defendían cada una de ellas y analiza las presiones
sociales, nacionales e internacionales, que empujaban en ambos sentidos, el continuista
y el rupturista.
Contenido Mínimo: conocimiento de las fuerzas rupturistas y su pensamiento
político fundamental.
Est.HE.13.1.2. Describe y valora el papel desempeñado por el rey, las
organizaciones políticas, sociales y sindicales, además del conjunto de la ciudadanía
española durante la transición, con particular atención a los principales acontecimientos
que tuvieron lugar en Aragón, como la fundación de la revista Andalán o la figura del

301
cantautor José Antonio Labordeta como icono cultural del empuje democrático.
Contenido Mínimo: conocer las reivindicaciones de la ciudadanía española y el
pensamiento político de Labordeta a través de sus canciones de la época.
Est.HE.13.1.3. Describe las principales actuaciones políticas impulsadas por el
presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista y
la apertura democrática: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977,
etc. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa de 1977 y describe
cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.
Contenido Mínimo: conocimiento de la Ley para la reforma política y los
objetivos de los Pactos de la Moncloa.
Crit.HE.13.2. Caracterizar el nuevo modelo de CCL
Estado democrático establecido en la Constitución de
1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a
alcanzar el más amplio acuerdo social y político.
Est.HE.13.2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la
Constitución de 1978, y sus características esenciales a partir de fuentes históricas e
historiográficas.
Contenido Mínimo: características principales de la Constitución de 1978.
Crit.HE.13.3. Analizar la evolución económica, CAA-CCL-C-
social y política de España desde el primer gobierno CMCT-CD
constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica
iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a
las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en
Europa. Resumir el papel de España en el mundo actual,
especificando su posición en la Unión Europea y sus
relaciones con otros ámbitos geopolíticos.
Est.HE.13.3.1. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que
ordene la información, en soporte físico o informático, con las etapas políticas desde
1975 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales
acontecimientos de cada una de ellas y, en otro plano, los acontecimientos históricos
más relevantes.
Contenido Mínimo: establecer una primera división entre Transición y
Democracia. Hecho esto, en el esquema han de constar, en cada etapa principal, las

302
distintas fases organizadas por el partido político que ejerzca el gobierno desde 1975
hasta el 20 de diciembre de 2015.
Est.HE.13.3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en
Europa y analiza las consecuencias para España y la comunidad autónoma aragonesa de
esta integración. Explica la posición y el papel de la España y el Aragón actuales
respecto la Unión Europea, Latinoamérica y el mundo.
Contenido Mínimo: conocimiento de las fases de integración en Europa desde
1975 y las consecuencias económicas que para España y Aragón ha tenido la
integración en la UE.
Est.HE.13.3.3. Analiza la evolución económica y social de España, a través de
diversas fuentes, como gráficas y tablas de datos, desde la segunda crisis del petróleo en
1973 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.
Contenido Mínimo: expresar una idea en relación con el balance económico y
social de la Democracia y el resto de la historia del siglo XX.
Est.HE.13.3.4. Distingue los diferentes grupos terroristas que han actuado desde
la transición democrática hasta nuestros días y analiza el impacto de sus atentados.
Avanza en la creación de memoria democrática para valorar negativamente el uso de la
violencia como arma política y la represión de la diversidad democrática.
Contenido Mínimo: conocimiento de ETA y consecuencias de sus atentados.

G) Procedimientos e instrumentos de evaluación

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por


eso es necesario obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es
necesario, además, prestar atención a la forma de obtener la información relevante y
“cómo evaluar”. Obtener y seleccionar información para la evaluación exige una
reflexión sobre la pertinencia de los procedimientos e instrumentos que mejor se
adecuen a las distintas capacidades y a los distintos tipos de contenidos.

Los procedimientos de evaluación que se van a aplicar son tres: pruebas


específicas escritas, análisis de producciones de los alumnos y observación
sistemática. Asimismo, dentro de cada procedimiento se utilizarán uno o varios
instrumentos, los cuales se detallan en el párrafo siguiente. Los procedimientos e

303
instrumentos de evaluación pretenden que la nota del alumnado contemplen tres
variables: conocimientos de la materia, trabajo en la materia y actitud ante la materia.

PROCEDIMIE INSTRUMENTOS DE OBJETIVO


NTO DE EVALUACIÓN CONCRETO DE
EVAUACIÓN AMBOS
Pruebas Examen escrito que contenga varias o Contenidos de la
específicas escritas todas de las siguientes tipos de pruebas: materia
Abiertas Trabajo en la
Comentario de texto materia
Exposición y desarrollo de un tema Actitud en la
Resolución de problemas y materia
ejercicios en relación con mapas y
gráficos
Análisis de Trabajo de aplicación y síntesis Contenidos en la
producciones de los Presentaciones orales materia
alumnos Textos escritos Trabajo en la
materia
Actitud en la
materia
Observación Listas de control Actitud en la
sistemática Registro anecdótico materia

H) Criterios de calificación

En el presente apartado se establecen no sólo los criterios de calificación con su


correspondiente valor, sino también el procedimiento para aprobar la evaluación y el
curso.

VALORACIÓN GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS E


INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

304
El valor de los procedimientos e instrumentos de calificación son los que se
explicitan en la siguiente tabla:

PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN VALOR


EVALUACIÓN

Pruebas específicas escritas Examen escrito que contenta varias o todas de 80%
las siguientes tipos de pruebas prácticas:
Exposición de un tema
Comentarios de texto
Abiertas
Resolución de problemas y ejercicios en
relación con mapas y gráficos

Análisis de producciones de Trabajo de aplicación y síntesis 10%


los alumnos Presentaciones orales

Textos escritos

Observación sistemática Listas de control 10%

Registro anecdótico

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La nota de calificación de la evaluación será el resultado de hallar una


ponderación entre los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación con arreglo
a los porcentajes recién indicados. Con el objetivo de que exista un número suficiente y
variado de registros para evaluar al alumnado, en cada evaluación el profesorado tendrá
que tener de manera obligatoria los siguientes instrumentos de evaluación:

2 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
1 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral
y textos escritos.
1 lista de control que se adscribe al procedimiento de observación
305
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
1 registro anecdótico, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

En aquellos instrumentos de evaluación que haya dos notas o más, se realizará


una media aritmética de todas notas a fin de saber la calificación numérica del
alumnado. Halladas las notas de cada instrumento de evaluación, se procederá a efectuar
la ponderación de las mismas con los porcentajes ya indicados. El alumnado aprobará la
evaluación si el resultado de la ponderación es igual o superior a 5,00. A la hora de
poner la calificación en el boletín oficial, de acuerdo con las normas de la Orden de 26
de mayo de 2016 (BOA de 2 junio de 2016, pp. 12652-12653), se pondrá un número
entero junto con su correspondencia cualitativa (insuficiente, suficiente, notable y
sobresaliente). Aquellas notas que posean decimal en la ponderación efectuada se
redondearán con el procedimiento matemático habitual al objeto de llegar al número
entero. Más abajo se detalla numéricamente la realización del redondeo matemático.

En el caso de la segunda evaluación, el profesor deberá contar no sólo las


calificaciones de las pruebas correspondientes a los instrumentos de evaluación de ésta,
sino también con los de la primera. Esto querrá decir que las medias aritméticas se
hallarán contando todas las notas o calificaciones que haya desde el inicio del curso
hasta el fin de la segunda evaluación. Como mínimo tendrá que haber lo siguiente:

4 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
2 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral
y textos escritos.
2 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
2 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

En la tercera evaluación, que tendrá consideración de evaluación final, se


repetirá el mismo proceso. Así el profesorado ha de tener como mínimo:
306
6 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas
prácticas.
3 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral
y textos escritos.
3 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
3 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DEL CURSO

La calificación final del curso se hará a través de una ponderación de todas las
notas y calificaciones recogidas durante todo el curso en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación. El proceso de obtención de ésta será como a continuación
se detalla:
• Hallar la media aritmética con todas las notas disponibles a lo largo del
curso en cada instrumento de evaluación.
• Calcular la nota ponderada con arreglo a los porcentajes indicados al
principio de este apartado H.
• Suma de la nota ponderada en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación

Si el alumnado obtiene un resultado de la ponderación igual o mayor a 5,00, se


entiende que habrá superado la materia. Para poner la calificación en el boletín de
acuerdo con la normativa en vigor que no permite decimales, se procederá al redondeo
matemático para todos aquellos alumnos aprobados de acuerdo con el siguiente cuadro:

NOTA PONDERADA FINAL NOTA FINAL EN EL BOLETÍN

De 5,00 a 5,49 5

De 5,50 a 6,49 6

307
De 6,50 a 7,49 7

De 7,50 a 8,49 8

De 8.50 a 9,49 9

De 9,50 a 10 10

En aquellas calificaciones comprendidas ente 1,01 y 4,99, no se realizará


redondeo matemático, de manera que en el boletín oficial constará sólo el número
entero independientemente de los decimales que hayan salido en la ponderación. No
obstante, en las calificaciones comprendidas entre 0 y 0,99, habrá que poner de manera
obligada 1 en el boletín oficial de notas, ya que la Orden que regula la evaluación en la
ESO en Aragón no contempla una nota inferior a 1,00.

RECUPERACIONES

Si cualquier o varios miembros del alumnado no superaren la materia en


cualquiera de las dos primeras evaluaciones, podrá recuperar la primera evaluación
durante la segunda; y la segunda evaluación durante la tercera. La tercera evaluación
habrá de recuperarse al final de la misma después de haberse completado el proceso de
evaluación ordinario.

Si en la calificación final algún o algunos integrantes del alumnado no hubieren


superado la materia, tendrán la opción de realizar un examen de suficiencia parcial o
global antes de la celebración de la evaluación final. En el caso de un examen parcial, la
nota obtenida sustituiría a los exámenes que tuviera que recuperar. Se realizaría
nuevamente la ponderación según lo explicado arriba. Si la nota iguala o supera el
cinco, se entiende que la materia está superada. En cambio, en el examen global el
alumnado se examina de toda la materia, luego la nota obtenida sustituye a la
calificación obtenida en el procedimiento ordinario de evaluación. Si esta nota fuere 5 o
mayor de 5, se entiende que el alumnado ha superado la materia, en cuyo caso se
pondría un 5 en el boletín.

OTRAS INCIDENCIAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

308
Si algún miembro del alumnado fuere descubierto durante la realización del
examen escrito, instrumento de evaluación del procedimiento pruebas específicas
escritas, copiando mediante cualquier método, automáticamente se le retiraría el examen
y su calificación será 0. Así mismo, se procederá a imponerle una sanción disciplinaria.

En el caso de que algún miembro del alumnado presentara distintas pruebas


correspondientes al procedimiento de evaluación producciones orales del alumnado
cuyo contenido estuviere plagiado total o parcialmente de una obra, artículo o entrada
enciclopédica escrita en soporte papel o digital, se procederá a darle la opción de que
repita la prueba. Si la nueva prueba presentada sigue manteniendo plagio total o
parcialmente, se calificará con cero.

I) Concreción metodológica

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

El objetivo de que el alumnado adquiera las Competencias Clave y que las


tecnologías de la información y la comunicación tengan un rol decisivo en nuestra
sociedad, hace que a la hora de plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje debamos
apostar por un enfoque metodológico práctico y orientado a que el alumnos consiga
cierta autonomía y de una manera lo más práctica posible. De acuerdo con el contenido
del Curriculum, resulta imprescindible mantener un aprendizaje memorístico con el fin
de dotar al alumnado de una base teórica y conceptual que le permita desenvolverse en
etapas de conocimiento más prácticas. Por lo tanto, uno de los pilares fundamentales de
la metodología consistirá en enseñar y estudiar los principales hechos y conceptos de la
Geografía. No obstante, la explicación de éstos se intentará efectuar lo más atractiva
posible combinando la clase magistral con las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, las cuales nos aportarán imágenes, gráficos y otra serie de elementos con
los que afianzar de forma más clara ese aprendizaje memorístico. A partir de aquí, se
desarrollarán principios metodológicos más activos. En este sentido, se fomentará la
participación del alumnado en la clase mediante preguntas sobre la teoría explicada y
durante el proceso de explicación, se procederá a enseñar al alumnado el manejo de
recursos informáticos con los que poder buscar fuentes de estudio y trabajo en Internet y
elaboración y presentación de trabajos con ellos, estrategias para encontrar libros
309
impresos de utilidad para la materia en la biblioteca e iniciación a trabajo de fuentes
directas de la época de manera guiada por el profesorado. Completado este estadio
intermedio, y en vista de que el alumnado tenga una mayor formación práctica, se
plantearan actividades y trabajos de grupo en los que alumnado, con una serie de
principios y normas marcados previamente, pueda aplicar de modo práctico todo el
bagaje teórico adquirido, así como las estrategias aprendidas. Básica y principalmente
estos son los principios metodológicos que van a orientar el trabajo diario en el aula con
el cometido de alcanzar un grado óptimo de adquisición no sólo de los objetivos, sino
también de las Competencias Clave.

ACTIVIDADES CONCRETAS DE APRENDIZAJE

En lo que respecta a actividades concretas que permitan al alumnado adquirir las


Competencias Claves, se contemplan varias en las que de forma individual o grupal
tengan que interpretar fuentes antiguas de la época, buscar y encontrar información
sobre un determinado hecho geográfico, bien en Internet o bien en soporte papel a
través de libros y revistas de divulgación. Además se pretende integrar estas actividades
con el conocimiento de la geografía no sólo mundial, nacional o regional, sino también
local. Así, podrán valorar la propia riqueza patrimonial que tiene Calatayud y su
comarca. A continuación adjuntaremos una selección de actividades que se van a
realizar con el alumnado:
• Realizar prácticas y comentarios de gráficos específicos geográficos históricos,
biene generales, o bien específicos como pirámides de población.
• Realizar prácticas y comentarios de texto sobre la Historia de España.
• Realizar líneas del tiempo y mapas sobre las diversas etapas en las que se divide
la Historia de España.

RECURSOS DIDÁCTICOS

En último término, concretaremos los materiales y recursos didácticos que serán


utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje:
• Libros de texto:

310
o Aróstegui Sánchez, J. y otros, Historia de España. Materia Común,
Barcelona, Editorial Vicens Vives, 1ª ed., 4ª reimpr., 2013.
• Apuntes elaborados por el profesorado
• Programas de Ordenador:
o Procesador de textos
o Hoja de cálculo
o Presentaciones
o Programas para tratamiento de imágenes
o Navegador de Internet
• Material didáctico de apoyo
o Mapas murales
o Mapas e imágenes digitales
o Páginas y recursos didácticos procedentes de Internet:
Facilitados por el profesorado
Buscados por el alumnado bajo las orientaciones e indicaciones
del profesorado
Libros y monografías sobre Historia de divulgación o adaptadas a
estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria
Selección de fuentes de la época seleccionadas por el profesorado
y que puedan ser trabajadas por el alumnado

J) Concreción del Plan de Atención a la diversidad

Nuestro centro se caracteriza por ser un instituto diverso en el que hay alumnado
tanto con serias dificultades de aprendizaje y severo retraso curricular como alumnado
con altas capacidades intelectuales. Esta realidad exige tener un claro plan de atención a
la diversidad que intente abarcar ambas situaciones extremas, así como otras
intermedias que se vayan observando a lo largo del desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Para diseñar de manera concreta y detallada este plan de atención a la


diversidad, se hace necesario contar con tres pilares diferentes. Por un lado, el
Departamento de Orientación, vital en la aportación de información sobre casos
específicos del alumnado con necesidades especiales, bien por necesitar adaptaciones
311
significativas de retraso curricular o de altas capacidades intelectuales. Por otro lado, la
prueba inicial que, bien planteada, puede proporcionar información valiosa sobre la
capacidad de expresión del alumnado y su destreza en el manejo de la lengua castellana,
así como también revelar posibles problemas de comprensión. En tercer lugar, el
seguimiento diario del alumnado a través de los instrumentos de evaluación ya citados
en su apartado correspondiente. El cruce de todos estos datos permite realizar un plan
concreto de atención a la diversidad que pueda prever las máximas casuísticas posibles
a fin de actuar con la mayor eficiencia posible.

En un principio se plantean los siguientes perfiles, con sus respectivas medidas


metodológicas y curriculares, a fin de que respondan perfectamente a las necesidades
que pudiere haber antes de la realización de los grupos y de los resultados del
seguimiento del aprendizaje, de la prueba inicial y de los informes del Departamento de
Orientación.
• Alumnado con bajo rendimiento académico
o Medidas curriculares
Adaptación no significativa a contenidos mínimos; si cambia su
actitud a mejor una vez aplicada ésta.
o Medidas metodológicas
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
o Medidas en la evaluación
Fijar y recordar bien los Contenidos Mínimos de la materia.
Adaptar el examen a un formato de Contenidos Mínimos.
• Alumnado con dificultades en el aprendizaje pero con gran interés en
aprender
o Medidas curriculares
Adaptación curricular no significativa a Contenidos Mínimos; si
las medidas aplicadas relacionadas con la metodología y la
312
evaluación no surten el objetivo deseado. Es decir, se plantea
como última solución.
o Medidas metodológicas
Preguntar al alumnado dónde muestra una mayor dificultad para
intentar adaptar la explicación general de la clase a sus propias
necesidades.
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Primar la calidad de las tareas sobre la cantidad, mandando hacer
menor tareas que al resto de alumnado que no requiere atención a
la diversidad.
Buscar una forma de desarrollar el aprendizaje en la que el
alumnado intervenga y no sólo escuche.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
Respetar su ritmo de aprendizaje.
o Medidas en la evaluación
Recordar bien los contenidos a evaluar
Adaptar el examen hacia un formato más visual y de preguntas
objetivas si hace falta en función de sus dificultades.
• Alumnado que presente algún problema físico que le impida escribir con
cierta normalidad
o Medidas curriculares
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Ampliar el tiempo de examen para que pueda acabar el examen
en relación con su problema físico.
313
• Alumnado con problemas cognitivos concretos como dislexia o daltonismo
o Medidas curriculares
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Adaptar formalmente el examen a sus necesidades cognitivas en
función de su problema.
Ampliar el tiempo de examen si el problema lo aconseja o lo hace
necesario.
• Alumnado con interés por ampliar conocimientos y alumnado con altas
capacidades intelectuales
o Medidas curriculares
Adaptación curricular significativa para el alumnado con altas
capacidades intelectuales en el caso de que se recomendare.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a seguir ampliando sus conocimientos en la
medida de lo posible
• Tener preparado un Plan de Ampliación de Contenidos
(PLAMCO). Este consistiría en recomendar al alumnado
una lista con una serie de recursos para ampliar sus
conocimientos por temas en la que se incluyen
documentales, películas con rigor histórico, artículos de
revistas de divulgación y bibliografía al respecto.
• De acuerdo con el Grupo de Trabajo sobre Musealización
de los objetos antiguos del Instituto, dedicar una hora a la
semana a que aprendan las técnicas de catalogación de los
materiales antiguos. En el caso del departamento de
Geografía e Historia, la catalogación de fondos
bibliográficos, fondos gráficos y fondos cartográficos.

314
• En el caso del alumnado con altas capacidades
intelectuales, iniciarle en la realización de un trabajo de
investigación. O incluso, que participe en algún programa
de formación o grupo de trabajo del centro durante alguna
hora cada cierto periodo de tiempo.
o Medidas en la evaluación
Adecuación de ésta en el caso de que se haya hecho una
adaptación curricular significativa.

Exceptuados los casos en los que las adaptaciones curriculares haya que hacerlas
desde el inicio del curso, se considera conveniente aplicar las medidas del plan de
atención a la diversidad expuestas tras los resultados de la primera evaluación. En este
sentido, y teniendo en cuenta los criterios de calificación citados más arriba, se
considera que en un trimestre el seguimiento del alumnado que pueda acogerse a la
diversidad confirmaría los resultados de la prueba inicial. Y también habría tiempo para
recuperar la primera evaluación en el caso de tener calificación negativa.

K) Plan de lectura específico a desarrollar desde la materia y concreción del


trabajo para el desarrollo de la expresión oral

La lectura es una estrategia fundamental e imprescindible que ayuda al


alumnado a mejorar no sólo su dominio de la lengua gramatical y ortográficamente,
sino también su expresión escrita y oral.

PLAN DE LECTURA

Durante el curso de 2º de Bachillerato las lecturas resultan difíciles de hacer y


plantear porque el alumnado dispone de poquito tiempo. No obstante, algunas novelas sí
que tratan temas relacionados con la Geografía. Así en relación con Aragón, el
alumnado debe leerse una de las siguientes lecturas que se proponen:
• Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender.
• Los santos inocentes de Miguel Delibes

EXPRESIÓN ORAL
315
Con el objetivo de mejorar la expresión oral del alumnado se contemplan las
siguientes medidas dentro de la materia a desarrollar durante todo el curso:
Buscar la participación del alumnado, una de las cuestiones ya citadas en la
metodología.

L) Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las


pruebas extraordinarias

El presente apartado de la programación didáctica está dirigido al alumnado que


no ha superado los aprendizajes imprescindibles correspondientes a los contenidos,
criterios e indicadores de evaluación mínimos y mínimos exigibles expuestos en los
apartados C, E, F y G.

Con el claro fin de que el alumnado supere la asignatura en la prueba


extraordinaria de septiembre a la que tiene derecho de acuerdo con la normativa legal
vigente, se plantean una serie de actividades que el alumnado debe realizar durante los
meses estivales para preparar la citada prueba extraordinaria, y por lo tanto conducentes
a su superación.

El programa de apoyo propuesto consta de dos partes: la primera, compuesta de


unos consejos para mejorar la práctica de estudio y rendimiento académico, y la
segunda integrada por las actividades concretas que ha de realizar el alumnado, las
cuales se extraerán de los ejercicios que se hagan en clase.

M) Actividades de recuperación para alumnos con materias no superadas


de cursos anteriores y apoyos

No procede esta casuística en la Historia de España, porque únicamente se da el


2º de Bachillerato.

Ñ) Actividades complementarias y extraescolares

316
Con el objetivo claro de contribuir al desarrollo y adquisición de las
competencias clave y de los valores transversales por parte del alumnado, la materia de
Historia de España plantea dos actividades complementarias y extraescolares a
realizar.

4. Conocimiento de la Provincia de Calatayud


a. La actividad consiste en ir al archivo municipal de Calatayud, donde se
conservan los fondos documentales de la institución provincial de
Calatayud, cuya vigencia tuvo lugar durante el Trienio Liberal. Allí el
alumnado podrá ver la documentación y lo que supuso para la ciudad ser
capital y sede de una provincia en el régimen liberal, así como lo que se
ha perdido al no haber continuado siendo sede de una provincia del
Estado.
5. Viaje a Madrid a conocer las fuentes históricas de España
a. La actividad consiste en visitar la Real Academia de la Historia, el
Museo Arqueológico Nacional, La Biblioteca Nacional y el Archivo
Histórico Nacional. Los cuatro centros, muy próximos entre sí los tres
últimos, permiten ver una buena parte de los fondos históricos y
arqueológicos pertenecientes a la ciudad y a la comarca de Calatayud. Al
mismo tiempo, valdría para comprobar cómo la construcción del Estado
liberal actuó para centralizar buena parte de los fondos históricos del
país, facilitando con ello su conservación y la interpretación del pasado.
Por último, y de acuerdo con los nuevos tiempos, el alumnado podrá
conocer también el proceso de digitalización en curso a fin de poner a
disposición de los ciudadanos todo el patrimonio arqueológico y
documental del Estado.

O) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones


didácticas

La programación didáctica, junto con su desarrollo de la programación de aula,


son evidentemente instrumentos importantes para lograr plasmar de manera ordenada y
eficiente los contenidos del curriculum al alumnado. Ahora bien, no hay que
considerarlas como un documento perfecto, sino todo lo contrario, una herramienta que
317
debe adaptarse a las circunstancias y características del medio concreto en el que se
utiliza.

En este sentido, es importante analizar la evolución del proceso de aprendizaje


anotando los problemas que pueden surgir, medidas que quizás no dan resultado u otras
que serían idóneas pero no se habían o bien aplicado, o bien contemplado. Al mismo
tiempo, resulta imprescindible valorar también cualitativa y cuantitativamente ese
proceso de enseñanza-aprendizaje con las calificaciones obtenidas tras aplicar los
distintos instrumentos de evaluación.

Una vez hecho el estudio global de todo lo nombrado anteriormente, el


profesorado del departamento se reunirá para valorar los resultados de dicho estudio
junto con las anotaciones tomadas a lo largo del curso. En función de ello, dicho
profesorado acordaría, en el caso de que fuere necesario, adoptar las medidas que
considerare oportunas para revisar, evaluar y modificar, si hiciere falta, la programación
didáctica del departamento. Así pues esos mecanismos que permitirían afrontar esta
tarea son, como se acabar de exponer de manera implícita y explícita, el análisis de los
datos y el diálogo entre el profesorado del departamento de Geografía e Historia.

318
15. PROGRAMACIÓN DE 2º BACHILLERATO. GEOGRAFÍA
A) Objetivos de la materia de Geografía de España

La Orden ECD/489/2016 de 26 de mayo de 2016 establece los objetivos


generales de la materia de Geografía de España:

319
1. Conocer y dominar las principales herramientas de la Geografía, así como
los procedimientos y conceptos geográficos que sirven para explicar e interpretar el
espacio.
2. Reconocer y establecer relaciones multicausales entre la organización
espacial y las relaciones y conflictos que se dan en las sociedades que la habitan y
ayudan a conformarla.
3. Identificar, comprender y explicar los elementos que caracterizan el espacio
geográfico español, entendiéndolo como un espacio dinámico, múltiple y en cambio.
4. Identificar, conocer y comprender las características de los distintos medios
naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que individualizan
el territorio español en relación con los otros medios naturales europeos y los que lo
integran en regiones naturales más amplias.
5. Explicar la desigual distribución geográfica de la población, comprendiendo
su estructura, dinámica, y los problemas demográficos que puedan plantearse en el
futuro. Valorar la importancia de la población en la configuración de los procesos que
definen el espacio.
6. Analizar los distintos tipos de aprovechamientos y usos del espacio que
realizan las sociedades, así como las actividades productivas a las que dan lugar, y sus
impactos territoriales y medioambientales.
7. Interesarse y concienciarse de los problemas medioambientales generados
por actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación del
territorio y gestión sostenible de los recursos.
8. Comprender las consecuencias espaciales, humanas, económicas, sociales,
políticas y culturales de la integración de España en la Unión Europea, y de la
interacción, generada por los procesos de mundialización, con otros ámbitos
geopolíticos mundiales, desarrollando sentimientos de pertenencia a espacios
supranacionales con actitud solidaria y participativa y con una visión crítica de las
desigualdades e inequidades.

B) Contribución de la materia a la adquisición de las Competencias Claves


La mencionada Orden de 26 de mayo de 2016 indica de modo muy
pormenorizado cómo la materia de Geografía de España contribuye a la adquisición de
las siete Competencias Clave que el alumnado debe desarrollar en la etapa de
Bachillerato. De acuerdo con ella, la explicación de los hechos y su memorización a fin
320
de crear un armazón básico de conceptos, de vocabulario técnico y de ubicación
espacio-temporal por un lado, y por el otro el desarrollo de metodologías activas del
aprendizaje lo hacen posible. Estudiar y aprender la materia, comprenderla, utilizar
herramientas para la realización de trabajos y la expresión y producción escrita u oral,
de forma madura de las ideas elaboradas por el propio alumnado con autonomía,
implican la práctica y la adquisición de ellas.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE A TRAVÉS DE LA


GEOGRAFÍA

A continuación centraremos nuestra atención en profundizar e incidir en los


aspectos precisos en los que la Geografía contribuye a la adquisición de las
Competencias Clave.

Competencia Clave en Comunicación Lingüística (CCL)


La siguiente tabla expone los principales hechos concretos con los que la
Geografía y la Historia contribuyen a la adquisición de la Competencia Clave en
Comunicación Lingüística:
Competencia en Comunicación Lingüística

Leer y comprender los contenidos explicados por el profesor.

Leer y comprender los contenidos escritos en el libro de texto que actúa como manual de
referencia.

Escribir y expresarse con corrección de manera escrita y oral.

Interpretar y comprender las fuentes escritas y orales tanto geográficas como históricas.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología


(CMCT)
La segunda tabla expone los principales hechos concretos con los que la
contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Matemática y Competencias
Básicas en Ciencia y Tecnología:
Competencia Clave Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología
(CMCT)

321
Leer, interpretar y comprender gráficos geográficos e históricos.

Elaborar líneas cronológicas y gráficos geográficos e históricos, tanto generales como


específicos.

Lectura e interpretación de un mapa independientemente de su formato.

Utilización y elaboración de gráficos de modo manual o a través de herramientas


informáticas.

Aprendizaje de metodología para trabajar de manera científica.

Competencia Digital (CD)


La tercera tabla expone los principales hechos concretos con los que la
Geografía contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Competencia Digital:
Competencia Digital (CD)

Reflexionar sobre cómo buscar información en Internet y en bibliotecas

Buscar y seleccionar información sobre la materia en internet

Usar y manejar programas informáticos para la elaboración de documentos escritos,


gráficos y cartográficos relacionados con la materia.

Usar y manejar programas informáticos para la escucha o visionado de documentos


audiovisuales relacionados con la materia.

Usar y manejar programas informáticos que permitan al alumnado comunicar de forma


escrita y oral los contenidos de un determinado tema y sus ideas al respecto.

Competencia Clave Aprender a Aprender (CAA)


La cuarta tabla expone los principales hechos concretos con los que la Geografía
contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Aprender a Aprender:
Competencia Clave Aprender a Aprender (CAA)

Adquirir conocimientos para la búsqueda y selección de documentos e información de


todo tipo en internet.

Adquirir conocimientos para saber buscar en una biblioteca y encontrar información útil
para el aprendizaje en el aula y la realización de trabajos individuales o grupales.

322
Gestionar programas informáticos a fin de desarrollar documentos gráficos o
audiovisuales que ayuden al alumnado a un mejor conocimiento de las materias y
expresión y comunicación de los contenidos elaborados en un trabajo individual o en
grupo.

Adquirir conocimientos para la búsqueda y selección de documentos e información de


todo tipo en internet.

Adquirir conocimientos para saber buscar en una biblioteca y encontrar información útil
para el aprendizaje en el aula y la realización de trabajos individuales o grupales.

Gestionar programas informáticos a fin de desarrollar documentos gráficos o


audiovisuales que ayuden al alumnado a un mejor conocimiento de las materias y
expresión y comunicación de los contenidos elaborados en un trabajo individual o en
grupo.

Competencia Clave Competencias Sociales y Cívicas (CSC)


Aristóteles definió al hombre como un animal político, de manera que los
hombres desarrollan todos los aspectos cotidianos de su vida en un territorio y en
sociedad, organizada mediante una serie de leyes, normas o códigos que ponen unos
límites para intentar que haya una convivencia pacífica y no turbulenta. La Geografía
estudia distintas sociedades en el tiempo con una determinada forma de organización
territorial, económica, demográfica, social y cultural; de modo simultáneo también trata
si éstas son abiertas o cerradas. En suma, ésta contribuye, a través de un análisis
profundo de las citadas organizaciones sociales o sociedades, a conocer las claves de su
evolución y de sus valores sociales y ciudadanos.
La quinta tabla expone los principales hechos concretos con los que la Geografía
contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Competencias Sociales y Cívicas:

Competencia Clave Competencias Sociales y Cívicas (CSC)

Conocer, respetar y valorar el medio natural y las manifestaciones ideológicas y culturales


de las sociedades y civilizaciones históricas y actuales.

Participar en el aula construyendo, reflexionando y eligiendo opiniones propias y


respetuosas sobre los hechos geográficos, históricos y artísticos objeto de estudio en la

323
materia.

Participar, comprender, valorar y respetar las opiniones del profesor y de los alumnos en
actividades colectivas como debates o trabajos en grupo.

Escuchar, dialogar, negociar, tomar decisiones y participar con los alumnos en actividades
colectivas orales o escritas

Comprometerse, responsabilizarse y ser solidario con uno mismo y con los alumnos en el
trabajo del aula y en las actividades individuales y colectivas planteadas en la materia
sobre los contenidos geográficos, históricos y artísticos de la misma

Aceptar, respetar, tolerar y valorar los seres vivos existentes en el medio, las
manifestaciones culturales y artísticas y de las sociedades y civilizaciones prehistóricas y
antiguas, y las opiniones y planteamientos diferentes de los alumnos y compañeros.

Competencia Clave Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CIEE)


La Competencia Clave Aprender a Aprender conlleva que el alumnado acabe
mostrando una mayor autonomía e iniciativa personal que al principio del proceso de
aprendizaje. Por otro lado, la metodología empleada en la Geografía, de acuerdo con los
objetivos de etapa, debe prever la realización de trabajos individuales y en grupo, la
formación de debates en torno a un tema o el simple hecho de que el alumnado exprese
con madurez y soltura sus propias opiniones sobre un determinado tema a la hora de
plantear dudas y de aplicar sus ideas en los instrumentos de evaluación. El afrontar estas
tareas con éxito es indicativo de la adquisición de sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor en el aprendizaje.

La sexta tabla expone los principales hechos concretos con los que la Geografía
contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Sentido de Iniciativa y Espíritu
Emprendedor:
Competencia Clave Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CIEE)

Aplicar las técnicas y conocimientos metodológicos aprendidos para la realización y


elaboración de ideas propias sobre determinados temas

Plantear estrategias de búsqueda y selección de información, así como de representación


gráfica de la información.

324
Plantear y proponer ideas de cómo organizar y transformar información diversa en ideas
concretas sobre un determinado tema objeto de estudio.

Colaborar, cooperar y desarrollar conjuntamente con sus compañeros planteamientos,


desarrollo de gráficos, organización de información y elaboración de documentos para la
realización de trabajos colectivos.

Asumir la responsabilidad de realizar los trabajos y tareas planteados en el desarrollo de la


materia y elaborar y extraer tras reflexión ideas y conclusiones sobre los distintos
contenidos de la materia.

Negociar, dialogar, ceder y liderar, depende de la situación, con sus compañeros a la hora
de realizar trabajos colectivos y encontrar acuerdos sobre cómo desarrollarlos.

Confiar en los compañeros a la hora de realizar trabajos colectivos.

Competencia Clave Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC)


La Geografía no se dedica a promover las habilidades creativas del alumnado,
pero sí que guarda relación con éstas. En este sentido, la historia en general, y la
disciplina de historia del arte en particular, tienen entre uno de sus varios objetivos
describir, estudiar y valorar las sociedades y sus manifestaciones culturales y artísticas
en todos los géneros y relacionarlas con su contexto económico, social y político,
campos de estudio geográfico e histórico, a fin de que se valoren de manera cualitativa
percibiéndolas como un producto de esa sociedad que responder a determinadas
razones, así como de forma general considerándolas obras con valor propio que han de
conservarse para la posteridad. Esto nos impulsa a afirmar que el alumnado puede
desarrollar los valores de respeto y apreciación de la riqueza cultural y artística que los
diversos seres humanos han realizado a lo largo de la historia y que siguen efectuando.

La última tabla expone los principales hechos concretos con los que la Geografía
contribuye a la adquisición de la Competencia Clave Conciencia y Expresiones
Culturales:
Competencia Clave Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC)

Identificar, comprender, conocer y valorar el medioambiente y las manifestaciones


culturales y artísticas del ser humano en la Historia y en el momento actual.

325
Relacionar las principales manifestaciones culturales y artísticas del ser humano en la
Historia y en la actualidad con su contexto político, económico, social y cultural.

Valorar y apreciar la diversidad y pluralidad del patrimonio natural y de las


manifestaciones culturales y artísticas producidas por el ser humano en la Historia y en la
actualidad.

Intentar que el alumnado disfrute y se emocione con el conocimiento de la naturaleza, del


patrimonio natural y del patrimonio cultural, artístico e histórico conforme se explican los
contenidos de la materia.

Contribuir a que el alumnado valore conserve y proteja la diversidad del patrimonio


natural, cultural, artístico e histórico de su entorno.

Plantear y aplicar estrategias simples destinadas a la conservación del patrimonio natural,


cultural, artístico e histórico del entorno.

Intentar que puedan plantear estrategias complejas o con cierta complejidad cuyo objeto
sea la conservación y protección del patrimonio cultural, artístico e histórico del entorno.

C) Contenidos, organización en unidades didácticas y secuenciación temporal

CONTENIDOS

Los contenidos de la materia de Geografía de España de 2º de bachillerato son


los siguientes:
BLOQUE 1: La Geografía y el estudio del espacio geográfico.
Concepto de Geografía
Características del espacio geográfico
El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:
- El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible
- El concepto de paisaje como resultado cultural
Las técnicas cartográficas:
- Planos y mapas, sus componentes y análisis
- La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas
- Obtención e interpretación de la información cartográfica
BLOQUE 2: El relieve español, su diversidad geomorfológica.
326
España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.
El relieve español, su diversidad geomorfológica:
- Localización de los principales accidentes geomorfológicos.
- La evolución geológica del territorio español conforma las diferencias
morfoestructurales.
- Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos
de cada una.
- Litología peninsular e insular y formas de modelado.
- Corte topográfico: realización y análisis.
- Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.
BLOQUE 3: La diversidad climática y la vegetación.
Factores geográficos y elementos del clima.
Dominios climáticos españoles: sus características y representación en
cronogramas.
Dominios climáticos españoles: su problemática.
Tipos de tiempo atmosférico en España.
El mapa del tiempo: su análisis e interpretación
Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales
españolas y su distribución.
BLOQUE 4: La hidrografía
La diversidad hídrica de la península y las islas.
Las vertientes hidrográficas.
Regímenes fluviales predominantes.
Los humedales.
Las aguas subterráneas.
El aprovechamiento de los recursos hídricos.
BLOQUE 5: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza –
sociedad
Los paisajes naturales españoles, sus variedades.
La influencia del medio en la actividad humana.
Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico. Los paisajes
culturales.
Políticas favorecedoras del patrimonio natural.
BLOQUE 6: La población española
327
Fuentes para el estudio de la población.
Distribución territorial de la población.
Evolución histórica.
Movimientos naturales de población.
Las Migraciones.
Mapa de la distribución de la población española.
Conformación del espacio demográfico actual. Tasas demográficas.
Diversidades regionales. Estructura, problemática actual y posibilidades de
futuro de la población española.
BLOQUE 7: El espacio rural y las actividades del sector primario
El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La
población activa.
Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.
La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.
Las explotaciones agrarias, sus características.
Políticas de reforma agraria.
Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.
Las transformaciones agroindustriales.
Los paisajes agrarios de España, sus características.
La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea.
La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los
aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero.
La silvicultura: características y desarrollo en el territorio.
BLOQUE 8: Las fuentes de energía y el espacio industrial
Localización de las fuentes de energía en España.
El proceso de industrialización español: características y breve evolución
histórica.
Aportación al PIB de la industria. La población activa.
Deficiencias y problemas del sector industrial español.
Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el
sector.
Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria
española.

328
La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de
futuro.
BLOQUE 9: El sector servicios
La terciarización de la economía española: influencia en el PIB. La población
activa del sector terciario.
Análisis de los servicios y distribución en el territorio.
El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El desarrollo comercial. Características y evolución.
Los espacios turísticos. Características y evolución.
Otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas, los servicios públicos.
BLOQUE 10: El espacio urbano
Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio.
Morfología y estructura urbanas.
Las planificaciones urbanas.
Características del proceso de urbanización. Las áreas de influencia.
Los usos del suelo urbano.
La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de
las ciudades.
BLOQUE 11: Formas de organización territorial
La organización territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución
de 1978.
Los desequilibrios y contrastes territoriales.
Las Comunidades Autónomas: políticas regionales de cohesión territorial.
BLOQUE 12: España en Europa y en el mundo
España: situación geográfica; posición y localización de los territorios que
conforman la unidad y diversidad política.
España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos
de Europa.
La posición de España en la Unión Europea. Políticas regionales y de cohesión
territorial.
España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de
mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales.
Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.
329
ORGANIZACIÓN EN UNIDADES DIDÁCTICAS

Con todos estos contenidos recogidos en el curriculum aragonés, pertenecientes


a la historia medieval y moderna, se han establecido las siguientes unidades didácticas:
UNIDAD CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
DIDÁCTICA
1: La Geografía y el Concepto de Geografía. Características del espacio
estudio del espacio geográfico El territorio como espacio de relaciones humanas y
geográfico sociales especializadas: el territorio centro de interacción de las
sociedades: el desarrollo sostenible. El concepto de paisaje como
resultado cultural Las técnicas cartográficas: planos y mapas, sus
componentes y análisis. La representación gráfica del espacio
geográfico a distintas escalas. Obtención e interpretación de la
información cartográfica
2: El relieve de España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.
España El relieve español, su diversidad geomorfológica: localización de
los principales accidentes geomorfológicos. La evolución
geológica del territorio español conforma las diferencias
morfoestructurales. Identificación de las unidades del relieve
español peninsular e insular y rasgos de cada una. Litología
peninsular e insular y formas de modelado. Corte topográfico:
realización y análisis. Los suelos en España: variedad edáfica y
sus características.
3: Los dominios Factores geográficos y elementos del clima. Dominios
bioclimáticos de España climáticos españoles: sus características y representación en
cronogramas. Dominios climáticos españoles: su problemática.
Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su
análisis e interpretación Factores geográficos y características de
la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución.
4: La hidrografía de La diversidad hídrica de la península y las islas. Las
España vertientes hidrográficas. Regímenes fluviales predominantes. Los
humedales. Las aguas subterráneas. El aprovechamiento de los

330
recursos hídricos.
5: El medioambiente Los paisajes naturales españoles, sus variedades. La
de España influencia del medio en la actividad humana. Los medios
humanizados y su interacción en el espacio geográfico. Los
paisajes culturales. Políticas favorecedoras del patrimonio
natural.
6: España en el España en Europa. Estructura territorial. Contrastes
Mundo: Unión Europea y físicos y socioeconómicos de Europa. La posición de España en
Globalización la Unión Europea. España en el mundo. Globalización y
diversidad en el mundo: procesos de mundialización y
desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales. Posición de
España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.
7: El sector primario El peso de las actividades agropecuarias, forestales y
en España pesqueras en el PIB. La población activa. Aspectos naturales e
históricos que explican los factores agrarios. La estructura de la
propiedad y tenencia de la tierra. Las explotaciones agrarias, sus
características. Políticas de reforma agraria. Tipos de agricultura:
coexistencia de formas avanzadas y tradicionales. Las
transformaciones agroindustriales. Los paisajes agrarios de
España, sus características. La situación española del sector en el
contexto de la Unión Europea. Políticas regionales y de cohesión
territorial. La actividad pesquera: localización, características y
problemas. Análisis de los aspectos físicos y humanos que
conforman el espacio pesquero. La silvicultura: características y
desarrollo en el territorio.
8: El sector Localización de las fuentes de energía en España. El
secundario en España proceso de industrialización español: características y breve
evolución histórica. Aportación al PIB de la industria. La
población activa. Deficiencias y problemas del sector industrial
español. Regiones industriales de España: importancia de las
políticas territoriales en el sector. Influencia de la política de la
Unión Europea en la configuración de la industria española. La
planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial:

331
perspectivas de futuro.
9: El sector terciario La terciarización de la economía española: influencia en
en España el PIB. La población activa del sector terciario. Análisis de los
servicios y distribución en el territorio. El impacto de las
infraestructuras sobre el espacio geográfico. El desarrollo
comercial. Características y evolución. Los espacios turísticos.
Características y evolución. Otras actividades terciarias: sanidad,
educación, finanzas, los servicios públicos.
10: La población Fuentes para el estudio de la población. Distribución
española territorial de la población. Evolución histórica. Movimientos
naturales de población. Las Migraciones. Mapa de la distribución
de la población española. Conformación del espacio demográfico
actual. Tasas demográficas. Diversidades regionales. Estructura,
problemática actual y posibilidades de futuro de la población
española.
11: La ciudad en Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del
España territorio. Morfología y estructura urbanas. Las planificaciones
urbanas. Características del proceso de urbanización. Los usos
del suelo urbano. Características del proceso de crecimiento
espacial de las ciudades.
12: La jerarquía La red urbana española. Las áreas de influencia. El
urbana y los transportes sistema de transporte como forma de articulación territorial.
13: La organización España: situación geográfica; posición y localización de
territorial de España los territorios que conforman la unidad y diversidad política. La
organización territorial de España. Influencia de la Historia y la
Constitución de 1978. Los desequilibrios y contrastes
territoriales. Las Comunidades Autónomas: políticas regionales
de cohesión territorial.

SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DURANTE EL


CURSO ACADÉMICO

332
Como es habitual, el proceso de aprendizaje y su evaluación se reparten en tres
periodos correspondientes a la primera evaluación, segunda evaluación y tercera
evaluación o evaluación final. En la tabla que se adjunta se expone la secuenciación
temporal de las unidades didácticas por evaluaciones:

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN
UD1. La Geografía y UD6. España en el UD10. La población
el estudio del espacio Mundo: Unión Europea y española
geográfico Globalización
UD2. El relieve de UD7. El sector UD11. La ciudad en
España primario en España España
UD3. Los dominios UD8. El sector UD12. La jerarquía
bioclimáticos de España secundario es España urbana y los transportes
UD4. La hidrografía UD9. El sector UD13. La
de España terciario en España organización territorial de
España
UD5. El
Medioambiente de España

D) La incorporación de la educación en valores democráticos

A la hora de valorar el aprendizaje de una manera global, hemos de ser


conscientes que no sólo debemos transmitir conocimientos académicos, sino también
formar personas. Así, creemos que la enseñanza de los valores democráticos constituye
un hecho de capital importancia en el aprendizaje. Por tanto, los contenidos de la
materia tienen que servir al mismo tiempo como vehículos transmisores de un conjunto
de valores que contribuirán a una mejor sociedad futura más libre, independiente y
equitativa.

El privilegio que puede tener la materia de Ciencias Sociales, Geografía e


Historia es que a través del desarrollo de esta disciplina se pueden estudiar todos los

333
valores democráticos desde una perspectiva diacrónica y sincrónica. Éstos se van a
estudiar y transmitir al alumnado de un modo muy eficaz a través de las diversas
guerras, revueltas y tratados de paz que se abordan, de la división del trabajo y
desarrollo de la vida cotidiana de hombres y mujeres, de las distintas culturas que se
tratan o de la interacción ente el hombre y el medio entre otros hechos.

A continuación, insertamos una tabla en la que se enumeran los distintos valores


democráticos y en qué contenidos curriculares se pueden insertar:

VALORES CURSOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA


DEMOCRÁTICOS

Igualdad entre A través del estudio de la población y de la economía, la


hombres y mujeres y Geografía de España va reflejando los progresos realizados por
prevención de la la mujer en su lucha por equipararse al hombre en la sociedad,
violencia de género hecho que las leyes reconocen.

Igualdad de En los mismo temas que los comentados anteriormente se


trato y no puede observar esa evolución entre el hombre y la mujer. En este
discriminación sentido se podrá ver cómo la mujer ha ido mejorando su estatus
existiendo en algunos casos igualdad plena con el hombre.

Prevención y Por desgracia, la materia de Geografía de España no se


resolución pacífica de centra mucho en esta cuestión de resolver conflictos. De todas
conflictos formas a través del impacto social que tienen las políticas
hidráulicas y medioambientales, se podrá estudiar este concepto
transversal.

Rechazo a la A través de la organización territorial e institucional de


violencia terrorista y España se podría estudiar este valor, aunque por desgracia el
consideración hacia sus curriculum de la materia no se centra en este aspecto.
víctimas

Respeto al En el tema de la organización territorial de España, así


Estado de Derecho como en el de su posición en el Mundo, donde se estudia la
Unión Europea, se encuentran ideas numerosas para inculcar al
alumnado el respeto al Estado de Derecho.

334
Desarrollo La Geografía ofrece en la mayoría de los temas ideas para
Sostenible fomentar ese desarrollo de manera sostenible. No obstante, con
mayor profusión tenemos en el bloque de la Geografía física un
número importante de argumentos para transmitir este hecho tan
preciado, especialmente en el tema del Medioambiente

E) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables y su


correspondencia con las Competencias Claves

A diferencia de la los curricula de la ley orgánica 2/2006, LOE, en los que los
criterios de evaluación debía ser desarrollados mediante indicadores de evaluación y
concretados por un contenido mínimo por parte del profesorado de los diferentes
departamentos didácticos encargados de la programación didáctica, la modificación a
esta ley, Lomce, incluye ya los estándares de aprendizaje evaluables, de manera que
únicamente se deben concretar los contenidos mínimos por los citados departamentos
responsables de las programaciones. Aquí en este epígrafe nos limitaremos a exponer,
conforme aparecen en el vigente curriculum aragonés, los criterios de evaluación con
sus correspondientes estándares que los desarrollan y las Competencias Claves
asociadas a cada uno de ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y


ESTÁNDARES

A través de una tabla vamos a indicar cada uno de los criterios de evaluación con
las Competencias Clave que el curriculum aragonés le asigna. Ambos elementos
aparecerán en letra redonda. Debajo de cada uno, figurarán los respectivos estándares
evaluables en letra cursiva:

CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN COMPETEN


CIAS CLAVE
1.- Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico CCL-CD
utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos.

335
Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con
diferentes escalas, identificándolos como herramientas de
representación del espacio geográfico.
Estándar 1: Describe adecuadamente la finalidad del estudio de la Geografía y
utiliza de forma apropiada a su nivel formativo las principales herramientas de análisis
geográfico y sus procedimientos, al menos los distintos tipos de mapas (temáticos,
topográficos, etc.), y sabe calcular distancias con escalas y localizar puntos a través de las
coordenadas geográficas.
2.- Identificar el espacio geográfico como tal en sus CAA-CCL-
diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones CD
humanas y sociales.
Estándar 1: Identifica, a través de sencillos mapas, los distintos paisajes
geográficos más relevantes de España y Aragón.
3.- Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: CAA-CMCT
1/50.000.
Estándar 1: Extrae información del Mapa Topográfico y otros mapas y planos a
diferentes escalas, mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo adecuados al nivel
formativo del alumno.
4.- Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos CAA-CCL
cercanos (municipios y/o comarcas de la Comunidad Aragonesa)
utilizando los procedimientos característicos. Relacionar el medio
natural con la actividad humana describiendo casos de
modificación del medio por el hombre
Estándar 1: Enumera y describe en un paisaje los elementos básicos que permiten
identificar las diferencias entre paisaje natural y cultural. Diferencia los paisajes
humanizados de los naturales. Clasifica y describe los elementos y factores propios de
cada uno.
5.- Buscar, seleccionar y elaborar información de CAA-CCL
contendido geográfico de contenido geográfico obtenida de
fuentes diversas presentándola de forma adecuada. Se atenderá a
las peculiaridades aragonesas
Estándar 1: Analiza y extrae las conclusiones propias de este nivel formativo de la
observación de un plano y mapa o cualquier otra herramienta propia de la Geografía,

336
comentando las características del espacio geográfico y utilizando adecuadamente para su
edad y curso los términos propios de la materia.
6.- Distinguir las singularidades del espacio geográfico CCL-CAA
español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los
elementos que ocasionan diversidad.
Estándar 1: Identifica, dibuja un elemento identificador y señala sobre un mapa
físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características básicas.
Describe y distingue los aspectos de la distribución del relieve que confieren unidad de
aquellos que ocasionan diversidad climática, florística o en la distribución de la población.
7.- Describir los rasgos del relieve español, situando y CAA-CMCT
analizando sus unidades de relieve. Diferenciar la litología de
España diferenciando sus características y modelado.
Estándar 1: Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son
similares y diferentes del territorio peninsular e insular, utilizando como criterio la
distribución litológica básica. Razona y comprende los rasgos elementales de la evolución
geológica de la Península Ibérica dentro de la teoría global de la tectónica de placas.
8.- Definir el territorio español subrayando las diferencias CCL
de las unidades morfo-estructurales.
Estándar 1: Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España,
atendiendo a sus características geomorfológicas, especialmente las morfoestructurales.
9.- Utilizar correctamente el vocabulario específico de la CCL-CD
geomorfología.
Estándar 1: Describe someramente en un mapa las grandes unidades
morfoestructurales resultantes de la evolución geológica que ha conformado el territorio
español
10.- Buscar y seleccionar información del relieve obtenido CMCT-CD
de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o
trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando
los condicionamientos que el relieve puede imponer (a las
distintas actividades y formas de poblamiento de nuestra
Comunidad).
Estándar 1: Realiza un corte topográfico utilizando una herramienta interactiva de
las Tecnologías de la Información y Comunicación, y explica las formas básicas del

337
relieve que refleja.
11.- Identificar las características edáficas de los suelos. CMCT-CD-
CCL
Estándar 1: Enumera y describe adecuadamente para la edad y nivel formativo los
elementos constitutivos esenciales de los diferentes tipos de suelo de España,
especialmente los del contexto territorial en el que vive el alumno o alumna. Localiza en
un mapa los distintos tipos de suelo identificados
12.- Crit.GE.3.1. Señalar en un mapa de España los CAA-CMCT
dominios climáticos.
Estándar 1: Localiza en un mapa de España de coropletas los diversos climas
principales.
13.- Crit.GE.3.2. Distinguir los climas en España y CAA-CCL
comentar sus características (señalando los factores y elementos
que los componen para diferenciarlos). Identificar tipos de
variedades climáticas del territorio aragonés.
Estándar 1: Describe y compara los climas principales de España, enumerando sus
factores esenciales y los elementos característicos, especialmente temperaturas y
precipitaciones.
14.- Crit.GE.3.3. Distinguir los climas en España y CMCT-CD-
Aragón, y su representación en climogramas. CCL
Estándar 1: Representa y comenta climogramas específicos de cada clima
estudiado, explicando las características de los diferentes climas representados.
15.- Crit.GE.3.4. Comentar la información climatológica CCL-CMCT-
que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones CAA
de España, poniendo de relieve la información que se refiere a
Aragón. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España
pudiendo utilizar mapas de superficie y altura. Interpretar, como
ejemplo, un mapa del tiempo de la Comunidad aplicando las
características de los tipos de tiempo peninsulares e insulares
Estándar 1: Comenta y analiza mapas de temperaturas y precipitaciones.
Estándar 2: Enumera los rasgos más elementales de los tipos de tiempo
atmosférico básicos establecidos por las estaciones climatológicas, y comenta el mapa del
tiempo resultante, distinguiendo los elementos que lo explican, haciéndolo de forma

338
adecuada a la edad y nivel formativo, y poniendo el acento en el comportamiento de los
centros de acción termodinámicos de la circulación en superficie, como los elementos que
explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.
16.- Crit.3.5. Obtener y seleccionar información de CSC-CD
contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España
y Aragón, utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet,
como de medios de comunicación social, o bibliografía.
Estándar 1: Analiza y valora cómo afectan en España las catástrofes naturales
asociadas al cambio climático y a las lluvias torrenciales, partiendo de informaciones
escritas o representadas mediante gráficas y estadísticas obtenidas de medios de
comunicación social, Internet o fuentes bibliográficas.
16.- Crit.3.6. Identificar las diferentes regiones vegetales CAA-CCL
españolas, identificando las que se dan en Aragón.
Estándar 1: Identifica en un mapa de coropletas los diferentes grandes dominios
vegetales y comenta sus características, según lo exigible en este nivel formativo y edad.
17.- Crit.3.7. Diferenciar razonadamente las formaciones CAA-CCEC-
vegetales españolas y las que corresponde al territorio aragonés. CSC-CD
Estándar 1: Ante un paisaje natural representado en una imagen aportada por el
profesor o profesora, identifica las formaciones vegetales que aparecen, según los grandes
dominios bioclimáticos estudiados de los que forman parte.
Estándar 2: Analiza razonadamente una cliserie, explicando los factores básicos
por los que se produce esa distribución de la vegetación. Identifica, localiza y valora los
distintos espacios naturales protegidos representados en un mapa.
18.- Crit.GE.4.1. Explicar la diversidad hídrica de la CAA-CD
península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los
diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir
observando el paisaje
Estándar 1: Identifica, en un mapa, la diversidad hídrica en España, fijándose en la
situación aragonesa.
19.- Crit.GE.4.2. Describir las cuencas fluviales españolas CAA-CD
situándolas en un mapa y enumerando sus características.
Identifica la situación de Aragón.
Estándar 1: Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

339
20.- Crit.GE.4.3. Identificar los regímenes fluviales más CAA-CSC
característicos.
Estándar 1: Relaciona los regímenes hídricos, representados en una gráfica o en un
mapa, con las posibilidades de aprovechamiento hídrico que presentan, especialmente con
fines agrícolas (regadíos).
21.- Crit.GE.4.4. Enumerar las zonas húmedas de España CAA-CCL-
localizándolas en un mapa. Comentar sus características. CIEE
Estándar 1: Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate o contrasta
opiniones sobre la necesidad de preservar la biodiversidad asociada a estos ecosistemas o
las posibilidades de aprovechamiento agrario que supone su desecación.
22.- Crit.GE.4.5. Analizar el aprovechamiento de los CAA-CD-
recursos hídricos en nuestro país y en nuestra Comunidad CMCT
incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del
clima.
Estándar 1: Sitúa o identifica la situación de los grandes embalses en un mapa de la
red hidrográfica y las aguas embalsadas. Deduce consecuencias, de forma apropiada para
la edad y curso, para el caudal de los ríos que parten de esos embalses, analizando también
las características climáticas de sus cuencas.
Estándar 2: Analiza y comenta gráficas y estadísticas adecuadas a segundo de
bachillerato y en las que sea explícito el régimen representado, que reflejen las épocas de
sequía. Relaciona estos gráficos o estadísticas con un mapa de regímenes fluviales de los
ríos de la península. Saca conclusiones.
23.- Crit.GE.4.6. Obtener y seleccionar información de CD-CAA
contenido geográfico relativo a la hidrología española utilizando
las distintas fuentes de información.
Estándar 1: Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la
desigualdad hídrica en España y su interacción con las actividades humanas, tanto en la
medida en que son un límite para ellas como en la que estas actividades son factores de
esas desigualdades.
24.- Crit.GE.5.1. Describir los paisajes naturales españoles CAA-CCL-
identificando sus rasgos. Reflejar en un mapa las grandes áreas de CAA-CD
paisajes naturales españoles
Estándar 1: Distingue y describe, adecuadamente para su edad y nivel formativo,

340
las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles representados en un
mapa.
25.- Crit.GE.5.2. Describir los espacios humanizados, CSC-CCL-
tomando ejemplos aragoneses, enumerando sus elementos CAA
constitutivos.
Estándar 1: Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción
hombre-naturaleza sobre los paisajes naturales a partir de una imagen de un paisaje,
poniendo de relieve los impactos humanos sobre el relieve, la vegetación y la fauna
Estándar 2: Analiza, a partir de un texto aportado por el profesor, alguna norma
legal que regule la acción humana sobre la naturaleza.
26.- Crit.GE.5.3. Obtener y seleccionar información de CAA-CD-
contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las CSC-CCEC
interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que
se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios
de comunicación social.
Estándar 1: Selecciona y analiza información de noticias periodísticas o imágenes
en los que se percibe nítidamente la influencia limitadora del medio en la actividad
humana.
Estándar 2: Selecciona y analiza información a partir de distintas fuentes: noticias
periodísticas o imágenes en las que se percibe nítidamente la influencia o impactos de la
acción humana sobre el medio, especialmente la referida a los factores que están detrás del
cambio climático. Conoce las políticas medioambientales correctoras frente a este
problema.
27.- Crit.GE.5.4. Comparar imágenes de las variedades de CAA-CCL
paisajes naturales en España, ejemplificando en los que se dan en
Aragón.
Estándar 1: Localiza y diferencia los distintos paisajes naturales españoles y
ejemplos aragoneses a partir de un mapa, y comenta imágenes, localizadas en medios de
comunicación social, Internet u otras fuentes bibliográficas, representativas de cada una de
las variedades de paisajes naturales, identificando sus elementos básicos.
28.- Crit.GE.6.1. Identificar las fuentes para el estudio de CCL-CMCT
la población estableciendo los procedimientos que permiten
estudiar casos concretos.

341
Estándar 1: Define y utiliza las herramientas de estudio de la población
relacionadas con la natalidad, la mortalidad, la estructura de la población según sexo y
edad, el reparto de la población en el territorio español, y con los movimientos migratorios
actuales.
29.- Crit.GE.6.2. Comentar gráficos y tasas que muestren CAA-CCL-
la evolución de la población española, identificando las CMCT-CD
características de la aragonesa.
Estándar 1: Comenta, con un nivel de precisión adecuado a su edad y nivel
formativo, la pirámide actual de población española identificando cómo se representa la
natalidad, la mortalidad y el envejecimiento de la población, y la compara con alguna de
un periodo anterior o de proyecciones futuras.
Estándar 2: Distingue distintas pirámides de población española en su evolución
histórica: población joven y población envejecida.
Estándar 3: Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de las tasas de
población, básicamente tasas brutas de natalidad y mortalidad, y tasa de envejecimiento,
utilizando adecuadamente para su nivel formativo gráficos o diagramas con la evolución,
tablas de datos, y otras fuentes de información que aportan información demográfica.
30.- Crit.GE.6.3. Caracterizar la población española CAA-CMCT
identificando los movimientos naturales.
Estándar 1: Conoce la antigua teoría de la Transición Demográfica al caso español.
Estándar 2: Elige datos y tasas demográficas de natalidad, mortalidad y
crecimiento natural o vegetativo que muestren la configuración de la población de un
territorio.
31.- Crit.GE.6.4. Explicar la distribución de la población CAA-CCL
española identificando las migraciones.
Estándar 1: Explica, de forma adecuada a su edad los procesos, migratorios
antiguos que afectan a España: el éxodo rural y la emigración a Europa en los años 1950-
1975.
Estándar 2: Identifica los aspectos esenciales de las migraciones recientes, y
analiza sus consecuencias demográficas, especialmente sobre la natalidad y en
envejecimiento demográfico
32.- Crit.GE.6.5. Diferenciar la densidad de población en CAA-CCL-
el espacio peninsular e insular explicando la distribución de CAA-CMCT

342
población, y comentar un mapa de la densidad de población de
España analizando su estructura.
Estándar 1: Comenta el mapa de la densidad de población en España en la
actualidad. Identifica y analiza la estructura de ese reparto de la población, ateniéndose a
factores físicos, demográficos y económicos sencillos. Identifica la situación de Aragón.
33.- Crit.GE.6.6. Analizar la población de las diversas CAA-CCL
Comunidades Autónomas, identificando la situación en la
Comunidad Aragonesa, definiendo su evolución y la problemática
de cada una de ellas.
Estándar 1: Compara y comenta, a partir de un mapa de crecimiento real de la
población, la estructura del reparto de la misma en las regiones que aumenta y en las que
disminuye su población.
34.- Crit.GE.6.7. Analizar las pirámides de población de CAA-CCL
las diversas Comunidades Autónomas, comentando sus
peculiaridades.
Estándar 1: Explica las migraciones interiores, teniendo en cuenta las relaciones
(entradas y salidas de población) entre Comunidades Autónomas representadas en una
tabla de datos.
35.- Crit.6.8. Explicar las perspectivas de población CAA-CD
española y de nuestra Comunidad y la Ordenación del Territorio.
Estándar 1: Selecciona y analiza, de acuerdo a su nivel formativo, información
sobre las perspectivas de futuro de la población española referidas a envejecimiento
demográfico y sus consecuencias para la población.
36.- Crit.GE.6.9. Obtener y seleccionar información de CD-CCL
contenido demográfico utilizando las fuentes en las que se
encuentre disponible, tanto en Internet como en otras fuentes de
información.
Estándar 1: Presenta y defiende información básica sobre la población española
resaltando los aspectos más significativos e importantes, utilizando gráficos, mapas,
pirámides, etc. para ejemplificar, en una presentación informática o exposiciones en
directo, con una duración aproximada de diez minutos.
37.- Crit.GE.7.1. Describir las actividades agropecuarias y CAA-CCL-
forestales especificando las características de España y Aragón. CMCT

343
Estándar 1: Diferencia las actividades económicas que corresponden al sector
primario o a otras actividades económicas y describe e identifica las actividades básicas
que se clasifican como agropecuarias y forestales.
38.- Crit.GE.7.2. Distinguir los paisajes agrarios CCL-CD-
estableciendo sus características. CAA
Estándar 1: Sitúa o explica la distribución de los principales aprovechamientos
agrarios representados en un mapa de España.
Estándar 2: Identifica los aspectos del pasado histórico que han resultados más
importantes para conformar las estructuras agrarias españolas: la propiedad de la tierra, el
tamaño de las parcelas y la tardía mecanización del campo.
39.- Crit.GE.7.3. Analizar adecuadamente un paisaje rural CD-CCL-
de la Comunidad Aragonesa distinguiendo la superficie agraria, CAA-CD
los bosques y el hábitat. Identificar formas de tenencia de la
tierra. Enumerar las formas predominantes en nuestra
Comunidad.
Estándar 1: Selecciona de un repertorio, y comenta imágenes que ponen de
manifiesto las características básicas de los diversos paisajes agrarios españoles: la España
húmeda, la España mediterránea litoral, la España de interior y los paisajes agrarios de
montaña. Identifica las características de los diversos paisajes agrarios españoles
representados en un mapa de coropletas.
40.- Crit.GE.7.4. Comprender la evolución de la estructura CCL
de la propiedad.
Estándar 1: Define, de forma sumaria, la estructura de la propiedad agraria en
España, y explica, de forma adecuada a tu edad, la evolución que está sufriendo.
41.- Crit.GE.7.5. Explicar el sector agrario español CMCT-CAA
teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las
características de sus explotaciones.
Estándar 1: Est.GE.7.5.1. Aporta datos o gráficos, a partir de un repertorio, de
aspectos estructurales (tamaño de la explotación y envejecimiento de su propietario o del
jefe de la explotación) que expliquen el mayor o menor dinamismo de un sector agrario
dado en una región española.
42.- Crit.GE.7.6. Explicar la situación del sector agrario CIEE-CCL
español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de

344
la Unión Europea (PAC).
Estándar 1: Comenta un texto periodístico aportado por el profesor que explique
qué es la PAC y cómo influye en la situación agraria española.
43.- Crit.GE.7.7. Analizar la actividad pesquera CAA-CCL
definiendo sus características y problemas.
Estándar 1: Establece, de forma sumaria, las características y peculiaridades de la
actividad pesquera española: sus problemas de caladeros, el tamaño de su flota y las
características de la misma.
44.- Crit.GE.7.8. Obtener y seleccionar información de CAA-CMCT-
contenido geográfico relativo al espacio rural, silvícola o CD
pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en Internet, medios
de comunicación social o bibliografía.
Estándar 1: Selecciona de un repertorio, y analiza noticias periodísticas que traten
problemas pesqueros actuales relacionados con la sobreexplotación de los mares e
identifica su origen o causa.
Estándar 2: Confecciona, a partir de tablas de datos aportadas por el profesor,
gráficos de barras comparativos del peso específico (porcentaje) en el PIB de las
actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de
actividad.
45.- Crit.GE.8.1. Analizar el proceso de industrialización CAA-CD-
español estableciendo las características históricas que conducen CCL
a la situación actual.
Estándar 1: Selecciona, de un repertorio, y analiza información sobre los
problemas y características de la industria española.
Estándar 2: Selecciona, de un repertorio aportado por el profesor, y analiza
imágenes que muestren de forma clara y significativa elementos representativos de la
evolución histórica de las instalaciones industriales españolas en una zona concreta o
sector concreto, describiendo las distintas etapas en el proceso de industrialización en
España que se observan en la imagen.
46.- Crit.GE.8.2. Relacionar las fuentes de energía y la CAA-CSC
industrialización describiendo sus consecuencias en España.
Estándar 1: Establece relaciones entre el nacimiento de la industria vasca y la
localización de fuentes de energía y materias primas en el país.

345
47.- Crit.GE.8.3. Conocer los factores de la industria en CD-CMCT-
España. CCL-CAA
Estándar 1: Establece un eje cronológico con las etapas más importantes de la
evolución histórica de la industrialización española: comienzo de un proceso
industrializador lento y con altibajos, industrialización acelerada y la industria a partir del
último cuarto del siglo XX.
Estándar 2: Enumera y describe las características de la industria española y las
diferencias regionales que se dan en el reparto de la misma.
Estándar 3: Confecciona, a partir de tablas de datos aportados por el profesor, y
analiza gráficas estadísticas (gráficos de barras) que expliquen la especialización española
en las diferentes producciones industriales.
48.- Crit.GE.8.4. Identificar y comentar los elementos de CAA-CCL-
un paisaje industrial dado. CD
Estándar 1: Analiza y comenta los elementos más importantes que configuran los
paisajes de espacios industriales representados en imágenes aportados por el profesor.
Estándar 2: Señala la localización de los asentamientos industriales más
importantes representados en un mapa, distinguiendo entre los distintos sectores
industriales indicados en la leyenda.
49.- Crit.GE.8.5. Describir los ejes de desarrollo industrial CCL-CD-CSC
sobre un mapa, estableciendo sus características y las
posibilidades de regeneración y cambio futuros.
Estándar 1: Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo
industrial representados en un mapa. Describe la evolución previsible.
50.- Crit.GE.8.6. Obtener y seleccionar información de CCL-CIEE
contenido geográfico relativo al espacio industrial español
utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en
Internet, bibliografía, o medios de comunicación.
Estándar 1: Describe, a partir de un texto, las políticas industriales de la Unión
Europea y su influencia en las españolas.
51.- Crit.GE.9.1. Analizar la terciarización de la economía CAA-CCL
española estableciendo sus características y la influencia en el
Producto Interior Bruto.
Estándar 1: Identifica las características del sector terciario en una economía

346
terciarizada, como la española.
52.- Crit.GE.9.2. Identificar la presencia de los servicios CMCT-CIEE
en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio.
Estándar 1: Explica la incidencia que para la economía española posee el sector
servicios a partir de gráficos y tablas estadísticas sobre la población ocupada en el sector,
aportadas por el profesor.
53.- Crit.GE.9.3. Explicar el sistema de transporte en CCL-CD-
España distinguiendo la articulación territorial que configura. CAA
Estándar 1: Describe cómo se articulan las redes de los medios de comunicación o
transporte más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos).
Estándar 2: Comenta sobre un mapa, aportado por el profesor, que represente la
red de transportes por carretera, la trascendencia que este sector tiene para comunicar y
articular el territorio.
Estándar 3: Describe y analiza, de acuerdo a su edad y nivel formativo, mapas que
reflejen la red de un sistema de transporte determinado, e identifica los principales nodos
o encrucijadas en las que coinciden varias arterias de transporte.
54.- Crit.GE.9.4. Describir el desarrollo comercial CCL-CMCT
estableciendo sus características y describiendo la ocupación
territorial que impone.
Estándar 1: Comenta gráficas y estadísticas sobre la evolución de las exportaciones
e importaciones españolas, que explican el desarrollo comercial exterior.
55.- Crit.GE.9.5. Localizar en un mapa los espacios CAA-CCEC
turísticos enumerando sus características y desigualdades
regionales.
Estándar 1: Analiza y explica, de acuerdo a lo esperado en una persona de su edad
y nivel formativo, las desigualdades en el reparto por el territorio español de los espacios
turísticos, a partir de un mapa de destinos de los turistas extranjeros llegados a España.
56.- Crit.GE.9.6. Obtener y seleccionar información de CMCT-CCL-
contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector CAA
“servicios” español, utilizando fuentes en las que se encuentre
disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de
comunicación social.
Estándar 1: Comenta gráficas y estadísticas, aportadas por el profesor, que

347
explican el crecimiento del sector turístico español en función de las llegadas de turistas
extranjeros.
Estándar 2: Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias, a partir
de un mapa, presentado por el profesor o profesora, en el que se represente el reparto de
esas actividades.
57.- Crit.GE.9.7. Utilizar correctamente la terminología CAA-CCL
del sector servicios.
Estándar 1: Analiza y comenta los elementos más importantes que configuran el
espacio representado en imágenes (presentadas por el profesor) de espacios destinados a
transportes, comercial u otras actividades del sector servicios.
58.- Crit.GE.9.8. Identificar y comentar un paisaje CIEE-CSC-
transformado por una importante zona turística. CCL
Estándar 1: A partir de imágenes en las que se reflejen los impactos que las
actividades del sector servicios pueden tener en un paisaje natural, confecciona esquemas
en los que se reflejan los elementos identificados y la importancia económica de los
mismos.
59.- Crit.GE.10.1. Definir la ciudad CCL
Estándar 1: Define “ciudad” y aporta ejemplos.
60.- Crit.GE.10.2. Analizar y comentar planos de CCL-CD
ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados.
Estándar 1: Identifica y comenta los elementos más significativos que dan lugar a
un paisaje urbano como el representado en una fuente gráfica aportada.
Estándar 2: Identifica los elementos que componen la trama urbana, utilizando el
plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia. Analiza el plano
para localizar diferentes tipos de trama en función de su regularidad y explica porque ha
hecho esa localización.
61.- Crit.GE.10.3. Identificar el proceso de urbanización CAA-CCEC
enumerando sus características y planificaciones internas.
Estándar 1: Explica el proceso de urbanización en España, identificando la etapa
asociada al éxodo rural y a las formas más recientes de desarrollo urbano, identificando
sus características.
Estándar 2: Explica qué es planificación urbana y propone ejemplos de la misma.
62.- Crit.GE.10.4. Analizar la morfología y estructura CCEC-CAA-

348
urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su CD-CAA
expansión espacial, reflejos de la evolución económica y política
de la ciudad. Reconoce estos elementos en un paisaje urbano de
nuestra Comunidad.
Estándar 1: Señala algunas huellas que el pasado histórico ha dejado en el plano y
el patrimonio de las ciudades españolas actuales.
Estándar 2: Identifica y explica, sobre un plano o sobre imágenes tomadas desde
satélites, los elementos (casco histórico, barrios tradicionales y barrios recientes) que han
dado lugar a la morfología urbana de una ciudad de tu provincia.
63.- Crit.GE.10.5. Identificar el papel de las ciudades en la CAA-CMCT
ordenación del territorio.
Estándar 1: Explica la jerarquización urbana española a partir de un mapa aportado
por el profesor con la distribución de las ciudades según su número de habitantes.
64.- Crit.GE.10.7. Describir la red urbana española CAA-CCL
comentando las características de la misma.
Estándar 1: Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el
espacio que la rodea en lo referente a viajes residencia-puesto de trabajo, y viajes para
realizar compras o utilizar servicios.
65.- Crit.GE.10.8. Obtener, seleccionar y analizar CD-CAA-
información de contenido geográfico relativo al espacio urbano CSC
español utilizando fuentes diversas.
Estándar 1: Selecciona, a partir de un repertorio aportado por el profesor, y analiza
informaciones sobre cómo es y la problemática que tiene el sistema urbano español
aparecidas en noticias periodísticas.
66.- Crit.GE.11.1. Describir la organización territorial CAA-CCL
española analizando la estructura local, regional, autonómica y
nacional.
Estándar 1: Localiza y explica, en un mapa político de España, la organización
territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma, poniendo ejemplos
aragoneses
67.- Crit.GE.11.2. Explicar la organización territorial CCL-CSC
española estableciendo la influencia de la Historia y la
Constitución de 1978.

349
Estándar 1: Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, provincias y las
principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.
68.- Crit.GE.11.3. Explicar la organización territorial CAA-CD
española a partir de mapas históricos y actuales.
Estándar 1: Compara la ordenación del territorio entre un mapa de España anterior
al siglo XIX y otro actual, aportados por el profesor o profesora e identifica las diferencias
y las explica, aludiendo a la existencia de diversos reinos y diferentes formas de
administrar su territorio.
Estándar 2: Compara en dos mapas, uno actual y otro de la primera mitad del s.
XX, la ordenación territorial e identifica las diferencias.
69.- Crit.GE.11.4. Analizar la organización territorial CAA-CSC-
española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales CCL
y los mecanismos correctores.
Estándar 1: A partir de un texto de la Constitución de 1978, conoce y señala las
características de la ordenación territorial establecida en la misma.
Estándar 2: A partir de textos periodísticos aportados por el profesor, explica las
políticas territoriales aplicadas en la comunidad autónoma aragonesa en aspectos
concretos.
Estándar 3: Identifica y enumera en mapas de coropletas sobre reparto de la
población, del Producto Interior Bruto y del empleo, los desequilibrios y contrastes
territoriales que se observan en la organización territorial española.
70.- Crit.GE.11.5. Describir la trascendencia de las CSC-CCEC
Comunidades Autónomas definiendo las políticas territoriales que
llevan a cabo estas.
Estándar 1: Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas.
71.- Crit.GE.11.6. Obtener y seleccionar y analizar CAA-CSC
información de contenido geográfico relativo a las formas de
organización territorial en España utilizando fuentes en las que se
encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación
social o bibliografía.
Estándar 1: A partir de un fragmento del estatuto de autonomía aragonés, referido a
cómo ha ordenado esa Comunidad su territorio, explica razonadamente los rasgos
esenciales de la misma.

350
72.- Crit.GE.12.1. Definir la situación geográfica de CAA-CD-
España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus CMCT-CSC
territorios. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en
espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y
mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material
bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de
comunicación social.
Estándar 1: En un mapa de las grandes áreas geoeconómicas, identifica las más
importantes, localiza la situación española entre ellas, señala aquellas con las que España
tiene más relación, y explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios
geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales
Estándar 2: A partir de textos periodísticos aportados por el profesor, identifica
aspectos relevantes de España en la situación mundial, reconociendo el papel de España
en las relaciones de Europa con el Norte de África y Latinoamérica
73.- Crit.GE.12.2. Describir el continente europeo CSC-CCL
distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y
socioeconómicos.
Estándar 1: A partir de mapas o de gráficos sobre distribución del relieve, número
de habitantes, Producto Interior Bruto o empleo, explica la posición de España en la Unión
Europea y describe brevemente los principales contrastes físicos y socioeconómicos que
se dan en ella.
74.- Crit.GE.12.3. Identificar la posición de España en la CSC-CIEE-
Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión CCL-CSC
territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país.
Estándar 1: Define política regional y cohesión territorial y, a partir de la
información contenida en la página web de la Comisión Europea referida a estos temas,
extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma al respecto y que pueden
afectar a España.
Estándar 2: Comenta noticias periodísticas o textos, aportados por el profesor, que
explican la posición de España en la Unión Europea.
Estándar 3: Conoce las funciones básicas de las instituciones más importantes de la
Unión Europea: Comisión Europea, Parlamento Europeo y Consejo Europeo.
75.- Crit.GE.12.4. Definir la globalización explicando sus CCL-CAA

351
rasgos.
Estándar 1: A partir de uno o varios textos, identifica y describe los rasgos básicos
del proceso de globalización.
76.- Crit.GE.12.5. Comparar los procesos de CD-CMCT
mundialización y diversidad territorial resumiendo las
características de uno y otro.
Estándar 1: Comprende el concepto de mundialización o globalización y lo
contrasta con el de diversidad territorial.

F) Contenidos Mínimos

Nuevamente nos serviremos de una tabla para indicar los contenidos mínimos en
relación con los estándares de aprendizaje que desarrollan cada criterio de evaluación.
Añadiremos a la tabla anterior el correspondiente contenido mínimo que concreta cada
uno de los distintos estándares de aprendizaje evaluables, que a su vez desarrollan los
criterios de evaluación:

G) Procedimientos e instrumentos de evaluación

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por


eso es necesario obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es
necesario, además, prestar atención a la forma de obtener la información relevante y
“cómo evaluar”. Obtener y seleccionar información para la evaluación exige una
reflexión sobre la pertinencia de los procedimientos e instrumentos que mejor se
adecuen a las distintas capacidades y a los distintos tipos de contenidos.

Los procedimientos de evaluación que se van a aplicar son tres: pruebas


específicas escritas, análisis de producciones de los alumnos y observación
sistemática. Asimismo, dentro de cada procedimiento se utilizarán uno o varios
instrumentos, los cuales se detallan en el párrafo siguiente. Los procedimientos e
instrumentos de evaluación pretenden que la nota del alumnado contemplen tres
variables: conocimientos de la materia, trabajo en la materia y actitud ante la materia.

352
PROCEDIMIE INSTRUMENTOS DE OBJETIVO
NTO DE EVALUACIÓN CONCRETO DE
EVAUACIÓN AMBOS
Pruebas Examen escrito que contenta varias o Contenidos de la
específicas escritas todas de las siguientes tipos de pruebas: materia
Abiertas Trabajo en la
Exposición y desarrollo de un tema materia
Resolución de problemas y ejercicios Actitud en la
en relación con mapas y gráficos materia

Análisis de Trabajo de aplicación y síntesis Contenidos en la


producciones de los Textos escritos materia
alumnos Trabajo en la
materia
Actitud en la
materia
Observación Listas de control Actitud en la
sistemática Registro anecdótico materia

H) Criterios de calificación

En el presente apartado se establecen no sólo los criterios de calificación con su


correspondiente valor, sino también el procedimiento para aprobar la evaluación y el
curso.

VALORACIÓN GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS E


INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

El valor de los procedimientos e instrumentos de calificación son los que se


explicitan en la siguiente tabla:

PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN VALOR


EVALUACIÓN

353
Pruebas específicas escritas Examen escrito que contenta varias o todas de 80%
las siguientes tipos de pruebas prácticas:
Exposición de un tema
Abiertas
Resolución de problemas y ejercicios en
relación con mapas y gráficos

Análisis de producciones de Trabajo de aplicación y síntesis 10%


los alumnos Textos escritos

Observación sistemática Listas de control 10%

Registro anecdótico

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La nota de calificación de la evaluación será el resultado de hallar una


ponderación entre los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación con arreglo
a los porcentajes recién indicados. Con el objetivo de que exista un número suficiente y
variado de registros para evaluar al alumnado, en cada evaluación el profesorado tendrá
que tener de manera obligatoria los siguientes instrumentos de evaluación:

2 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
1 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral
y textos escritos.
1 lista de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
1 registro anecdótico, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

En aquellos instrumentos de evaluación que haya dos notas o más, se realizará


una media aritmética de todas notas a fin de saber la calificación numérica del
alumnado. Halladas las notas de cada instrumento de evaluación, se procederá a efectuar

354
la ponderación de las mismas con los porcentajes ya indicados. El alumnado aprobará la
evaluación si el resultado de la ponderación es igual o superior a 5,00. A la hora de
poner la calificación en el boletín oficial, de acuerdo con las normas de la Orden de 26
de mayo de 2016 (BOA de 2 junio de 2016, pp. 12652-12653), se pondrá un número
entero junto con su correspondencia cualitativa (insuficiente, suficiente, notable y
sobresaliente). Aquellas notas que posean decimal en la ponderación efectuada se
redondearán con el procedimiento matemático habitual al objeto de llegar al número
entero. Más abajo se detalla numéricamente la realización del redondeo matemático.

En el caso de la segunda evaluación, el profesor deberá contar no sólo las


calificaciones de las pruebas correspondientes a los instrumentos de evaluación de ésta,
sino también con los de la primera. Esto querrá decir que las medias aritméticas se
hallarán contando todas las notas o calificaciones que haya desde el inicio del curso
hasta el fin de la segunda evaluación. Como mínimo tendrá que haber lo siguiente:

4 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
2 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral
y textos escritos.
2 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
2 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

En la tercera evaluación, que tendrá consideración de evaluación final, se


repetirá el mismo proceso. Así el profesorado ha de tener como mínimo:

6 exámenes escritos que respondan a todos o a una parte de las pruebas


prácticas.
3 análisis de producción de los alumnos entre los siguientes instrumentos
que corresponden a este procedimiento: trabajo de aplicación y síntesis, producción oral
y textos escritos.
3 listas de control que se adscribe al procedimiento de observación
355
sistemática para controlar la actitud ante la materia.
3 registros anecdóticos, que también forma parte de la observación
sistemática para controlar la actitud ante la materia.

CALIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DEL CURSO

La calificación final del curso se hará a través de una ponderación de todas las
notas y calificaciones recogidas durante todo el curso en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación. El proceso de obtención de ésta será como a continuación
se detalla:
• Hallar la media aritmética con todas las notas disponibles a lo largo del
curso en cada instrumento de evaluación.
• Calcular la nota ponderada con arreglo a los porcentajes indicados al
principio de este apartado H.
• Suma de la nota ponderada en los distintos procedimientos e
instrumentos de evaluación

Si el alumnado obtiene un resultado de la ponderación igual o mayor a 5,00, se


entiende que habrá superado la materia. Para poner la calificación en el boletín de
acuerdo con la normativa en vigor que no permite decimales, se procederá al redondeo
matemático para todos aquellos alumnos aprobados de acuerdo con el siguiente cuadro:

NOTA PONDERADA FINAL NOTA FINAL EN EL BOLETÍN

De 5,00 a 5,49 5

De 5,50 a 6,49 6

De 6,50 a 7,49 7

De 7,50 a 8,49 8

De 8.50 a 9,49 9

De 9,50 a 10 10

En aquellas calificaciones comprendidas ente 1,01 y 4,99, no se realizará


redondeo matemático, de manera que en el boletín oficial constará sólo el número
356
entero independientemente de los decimales que hayan salido en la ponderación. No
obstante, en las calificaciones comprendidas entre 0 y 0,99, habrá que poner de manera
obligada 1 en el boletín oficial de notas, ya que la Orden que regula la evaluación en la
ESO en Aragón no contempla una nota inferior a 1,00.

RECUPERACIONES

Si cualquier o varios miembros del alumnado no superaren la materia en


cualquiera de las dos primeras evaluaciones, podrá recuperar la primera evaluación
durante la segunda; y la segunda evaluación durante la tercera. La tercera evaluación
habrá de recuperarse al final de la misma después de haberse completado el proceso de
evaluación ordinario.

Si en la calificación final algún o algunos integrantes del alumnado no hubieren


superado la materia, tendrán la opción de realizar un examen de suficiencia parcial o
global antes de la celebración de la evaluación final. En el caso de un examen parcial, la
nota obtenida sustituiría a los exámenes que tuviera que recuperar. Se realizaría
nuevamente la ponderación según lo explicado arriba. Si la nota iguala o supera el
cinco, se entiende que la materia está superada. En cambio, en el examen global el
alumnado se examina de toda la materia, luego la nota obtenida sustituye a la
calificación obtenida en el procedimiento ordinario de evaluación. Si esta nota fuere 5 o
mayor de 5, se entiende que el alumnado ha superado la materia, en cuyo caso se
pondría un 5 en el boletín.

OTRAS INCIDENCIAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Si algún miembro del alumnado fuere descubierto durante la realización del


examen escrito, instrumento de evaluación del procedimiento pruebas específicas
escritas, copiando mediante cualquier método, automáticamente se le retiraría el examen
y su calificación será 0. Así mismo, se procederá a imponerle una sanción disciplinaria.

En el caso de que algún miembro del alumnado presentara distintas pruebas


correspondientes al procedimiento de evaluación producciones orales del alumnado
cuyo contenido estuviere plagiado total o parcialmente de una obra, artículo o entrada
357
enciclopédica escrita en soporte papel o digital, se procederá a darle la opción de que
repita la prueba. Si la nueva prueba presentada sigue manteniendo plagio total o
parcialmente, se calificará con cero.

I) Concreción metodológica

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

El objetivo de que el alumnado adquiera las Competencias Clave y que las


tecnologías de la información y la comunicación tengan un rol decisivo en nuestra
sociedad, hace que a la hora de plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje debamos
apostar por un enfoque metodológico práctico y orientado a que el alumnos consiga
cierta autonomía y de una manera lo más práctica posible. De acuerdo con el contenido
del Curriculo, resulta imprescindible mantener un aprendizaje memorístico con el fin de
dotar al alumnado de una base teórica y conceptual que le permita desenvolverse en
etapas de conocimiento más prácticas. Por lo tanto, uno de los pilares fundamentales de
la metodología consistirá en enseñar y estudiar los principales hechos y conceptos de la
Geografía. No obstante, la explicación de éstos se intentará efectuar lo más atractiva
posible combinando la clase magistral con las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, las cuales nos aportarán imágenes, gráficos y otra serie de elementos con
los que afianzar de forma más clara ese aprendizaje memorístico. A partir de aquí, se
desarrollarán principios metodológicos más activos. En este sentido, se fomentará la
participación del alumnado en la clase mediante preguntas sobre la teoría explicada y
durante el proceso de explicación, se procederá a enseñar al alumnado el manejo de
recursos informáticos con los que poder buscar fuentes de estudio y trabajo en Internet y
elaboración y presentación de trabajos con ellos, estrategias para encontrar libros
impresos de utilidad para la materia en la biblioteca e iniciación a trabajo de fuentes
directas de la época de manera guiada por el profesorado. Completado este estadio
intermedio, y en vista de que el alumnado tenga una mayor formación práctica, se
plantearan actividades y trabajos de grupo en los que alumnado, con una serie de
principios y normas marcados previamente, pueda aplicar de modo práctico todo el
bagaje teórico adquirido, así como las estrategias aprendidas. Básica y principalmente
estos son los principios metodológicos que van a orientar el trabajo diario en el aula con

358
el cometido de alcanzar un grado óptimo de adquisición no sólo de los objetivos, sino
también de las Competencias Clave.

ACTIVIDADES CONCRETAS DE APRENDIZAJE

En lo que respecta a actividades concretas que permitan al alumnado adquirir las


Competencias Claves, se contemplan varias en las que de forma individual o grupal
tengan que interpretar fuentes antiguas de la época, buscar y encontrar información
sobre un determinado hecho geográfico, bien en Internet o bien en soporte papel a
través de libros y revistas de divulgación. Además se pretende integrar estas actividades
con el conocimiento de la geografía no sólo mundial, nacional o regional, sino también
local. Así, podrán valorar la propia riqueza patrimonial que tiene Calatayud y su
comarca. A continuación adjuntaremos una selección de actividades que se van a
realizar con el alumnado:
• Realizar prácticas y comentarios de gráficos específicos geográficos como
climogramas, hidrogramas o pirámides de población.
• Realizar prácticas y comentarios de gráficos generales sobre la Geografía de
España.
• Resolver ejercicios prácticos relacionados con las tasas demográficas para
estudiar la población.

RECURSOS DIDÁCTICOS

En último término, concretaremos los materiales y recursos didácticos que serán


utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje:
• Libros de texto:
o Albet Mas, A. y otros, Geo. Geografía, Barcelona, Editorial Vicens
Vives, 1ª ed., 2016.
• Programas de Ordenador:
o Procesador de textos
o Hoja de cálculo
o Presentaciones
o Programas para tratamiento de imágenes

359
o Navegador de Internet
• Material didáctico de apoyo
o Mapas murales
o Mapas e imágenes digitales
o Páginas y recursos didácticos procedentes de Internet:
Facilitados por el profesorado
Buscados por el alumnado bajo las orientaciones e indicaciones
del profesorado
Libros y monografías sobre Geografía de divulgación o adaptadas
a estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria
Selección de fuentes de la época seleccionadas por el profesorado
y que puedan ser trabajadas por el alumnado

J) Concreción del Plan de Atención a la diversidad

Nuestro centro se caracteriza por ser un instituto diverso en el que hay alumnado
tanto con serias dificultades de aprendizaje y severo retraso curricular como alumnado
con altas capacidades intelectuales. Esta realidad exige tener un claro plan de atención a
la diversidad que intente abarcar ambas situaciones extremas, así como otras
intermedias que se vayan observando a lo largo del desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Para diseñar de manera concreta y detallada este plan de atención a la


diversidad, se hace necesario contar con tres pilares diferentes. Por un lado, el
Departamento de Orientación, vital en la aportación de información sobre casos
específicos del alumnado con necesidades especiales, bien por necesitar adaptaciones
significativas de retraso curricular o de altas capacidades intelectuales. Por otro lado, la
prueba inicial que, bien planteada, puede proporcionar información valiosa sobre la
capacidad de expresión del alumnado y su destreza en el manejo de la lengua castellana,
así como también revelar posibles problemas de comprensión. En tercer lugar, el
seguimiento diario del alumnado a través de los instrumentos de evaluación ya citados
en su apartado correspondiente. El cruce de todos estos datos permite realizar un plan
concreto de atención a la diversidad que pueda prever las máximas casuísticas posibles
a fin de actuar con la mayor eficiencia posible.
360
En un principio se plantean los siguientes perfiles, con sus respectivas medidas
metodológicas y curriculares, a fin de que respondan perfectamente a las necesidades
que pudiere haber antes de la realización de los grupos y de los resultados del
seguimiento del aprendizaje, de la prueba inicial y de los informes del Departamento de
Orientación.
• Alumnado que presente niveles curriculares de Educación Primaria
o Medidas Curriculares
Adaptación curricular significativa al nivel que sea necesario
o Medidas metodológicas
Dar prioridad a la opinión del alumnado sobre sus preferencias
para organizar la explicación y las actividades intercalando en
mayor y el menor interés, de manera que se empieza por la que
menos interés le suscita y se finalice con la que muestra mayor
atención.
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Primar la calidad de las tareas sobre la cantidad, mandando hacer
menor tareas que al resto de alumnado que no requiere atención a
la diversidad.
Buscar una forma de desarrollar el aprendizaje en la que el
alumnado intervenga y no sólo escuche.
Dividir las tareas realizándolas en espacios cortos de tiempo con
descansos entre medio.
Ampliar si hace falta el horario de las actividades.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
Respetar su ritmo de aprendizaje.
o Medidas en la evaluación
Ampliar el tiempo para la realización de las pruebas escritas.
Fijar bien los contenidos a evaluar con antelación.
361
Resolver todas las dudas que pudiera tener, incluso cambiando la
formulación de los enunciados para facilitar la comprensión.
Utilizar formatos de examen en donde se activen capacidades
como la memoria visual o bien centrar lo máximo posible las
posibles respuestas.
Preparar el examen con antelación usando exámenes de cursos
anteriores, especialmente si cuenta con profesora de Pedagogía
Terapéutica.
• Alumnado con bajo rendimiento académico
o Medidas curriculares
Adaptación no significativa a contenidos mínimos; si cambia su
actitud a mejor una vez aplicada ésta.
o Medidas metodológicas
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
o Medidas en la evaluación
Fijar y recordar bien los Contenidos Mínimos de la materia.
Adaptar el examen a un formato de Contenidos Mínimos.
• Alumnado con dificultades en el aprendizaje pero con gran interés en aprender
o Medidas curriculares
Adaptación curricular no significativa a Contenidos Mínimos; si
las medidas aplicadas relacionadas con la metodología y la
evaluación no surten el objetivo deseado. Es decir, se plantea
como última solución.
o Medidas metodológicas
Preguntar al alumnado dónde muestra una mayor dificultad para
intentar adaptar la explicación general de la clase a sus propias
necesidades.

362
Intentar evitar rutina y monotonía a la hora de desarrollar las
explicaciones de los contenidos.
Reforzar su autoestima y el hecho de acabar las tareas y hacerlas
bien.
Primar la calidad de las tareas sobre la cantidad, mandando hacer
menor tareas que al resto de alumnado que no requiere atención a
la diversidad.
Buscar una forma de desarrollar el aprendizaje en la que el
alumnado intervenga y no sólo escuche.
Actividades de refuerzo en donde muestre mayor dificultad de
aprendizaje.
Repetición de las explicaciones las veces que haga falta.
Respetar su ritmo de aprendizaje.
o Medidas en la evaluación
Recordar bien los contenidos a evaluar
Adaptar el examen hacia un formato más visual y de preguntas
objetivas si hace falta en función de sus dificultades.
• Alumnado que presente algún problema físico que le impida escribir con cierta
normalidad
o Medidas curriculares
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Ampliar el tiempo de examen para que pueda acabar el examen
en relación con su problema físico.
• Alumnado con problemas cognitivos concretos como dislexia o daltonismo
o Medidas curriculares
No se contemplan.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a superarse en el esfuerzo.
Reforzar su autoestima.
363
Ampliar el tiempo de realización de las actividades.
o Medidas en la evaluación
Adaptar formalmente el examen a sus necesidades cognitivas en
función de su problema.
Ampliar el tiempo de examen si el problema lo aconseja o lo hace
necesario.
• Alumnado con interés por ampliar conocimientos y alumnado con altas
capacidades intelectuales
o Medidas curriculares
Adaptación curricular significativa para el alumnado con altas
capacidades intelectuales en el caso de que se recomendare.
o Medidas metodológicas
Animar al alumnado a seguir ampliando sus conocimientos en la
medida de lo posible
• Tener preparado un Plan de Ampliación de Contenidos
(PLAMCO). Este consistiría en recomendar al alumnado
una lista con una serie de recursos para ampliar sus
conocimientos por temas en la que se incluyen
documentales, películas con rigor histórico, artículos de
revistas de divulgación y bibliografía al respecto
• En el caso del alumnado con altas capacidades
intelectuales, iniciarle en la realización de un trabajo de
investigación. O incluso, que participe en algún programa
de formación o grupo de trabajo del centro durante alguna
hora cada cierto periodo de tiempo.
o Medidas en la evaluación
Adecuación de ésta en el caso de que se haya hecho una
adaptación curricular significativa.

Exceptuados los casos en los que las adaptaciones curriculares haya que hacerlas
desde el inicio del curso, se considera conveniente aplicar las medidas del plan de
atención a la diversidad expuestas tras los resultados de la primera evaluación. En este
sentido, y teniendo en cuenta los criterios de calificación citados más arriba, se
considera que en un trimestre el seguimiento del alumnado que pueda acogerse a la
364
diversidad confirmaría los resultados de la prueba inicial. Y también habría tiempo para
recuperar la primera evaluación en el caso de tener calificación negativa.

K) Plan de lectura específico a desarrollar desde la materia y concreción del


trabajo para el desarrollo de la expresión oral

La lectura es una estrategia fundamental e imprescindible que ayuda al


alumnado a mejorar no sólo su dominio de la lengua gramatical y ortográficamente,
sino también su expresión escrita y oral.

PLAN DE LECTURA

Durante el curso de 2º de Bachillerato las lecturas resultan difíciles de hacer y


plantear porque el alumnado dispone de poquito tiempo. No obstante, algunas novelas sí
que tratan temas relacionados con la Geografía. Así en relación con Aragón, el
alumnado debe leerse una de las siguientes lecturas que se proponen:
• La lluvia amarilla de Julio Llamazares
• Un país en la mochila de José Antonio Labordeta

EXPRESIÓN ORAL

Con el objetivo de mejorar la expresión oral del alumnado se contemplan las


siguientes medidas dentro de la materia a desarrollar durante todo el curso:
Buscar la participación del alumnado, una de las cuestiones ya citadas en la
metodología

L) Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las


pruebas extraordinarias

El presente apartado de la programación didáctica está dirigido al alumnado que


no ha superado los aprendizajes imprescindibles correspondientes a los contenidos,
criterios e indicadores de evaluación mínimos y mínimos exigibles expuestos en los
apartados C, E, F y G.

365
Con el claro fin de que el alumnado supere la asignatura en la prueba
extraordinaria de septiembre a la que tiene derecho de acuerdo con la normativa legal
vigente, se plantean una serie de actividades que el alumnado debe realizar durante los
meses estivales para preparar la citada prueba extraordinaria, y por lo tanto conducentes
a su superación.

El programa de apoyo propuesto consta de dos partes: la primera, compuesta de


unos consejos para mejorar la práctica de estudio y rendimiento académico, y la
segunda integrada por las actividades concretas que ha de realizar el alumnado, las
cuales se extraerán de los ejercicios que se hagan en clase.

M) Actividades de recuperación para alumnos con materias no superadas


de cursos anteriores y apoyos

No procede esta casuística en la Geografía de España, porque únicamente se da


el 2º de Bachillerato.

Ñ) Actividades complementarias y extraescolares

Con el objetivo claro de contribuir al desarrollo y adquisición de las


competencias clave y de los valores transversales por parte del alumnado, la materia de
Geografía plantea una actividades complementarias y extraescolares a realizar.

La primera actividad se llamaría Calatayud en época islámica y cristiana. El


objetivo fundamental de la misma sería conocer las principales nociones de las distintas
civilizaciones que convivieron en Calatayud a lo largo de la Edad Media. El desarrollo
de la actividad consistiría en visitar el Castillo musulmán y en ver los principales
monumentos y zonas de la Calatayud islámica y la Calatayud cristiana.

La segunda actividad se llamaría el Arte y los monumentos medievales y


modernos de la Comunidad de Calatayud. El objetivo sería que el alumnado conociera
el territorio histórico de la Comunidad, así como las manifestaciones de arte gótico y
mudéjar que hay en la misma. En ella se visitarían las iglesias mudéjares de Calatayud,

366
el monasterio de Piedra, Munébrega, localidad de nacimiento de Juan Fernández de
Heredia y la iglesia de Santa María de Tobed entre otros monumentos.

Ñ) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones


didácticas

La programación didáctica, junto con su desarrollo de la programación de aula,


son evidentemente instrumentos importantes para lograr plasmar de manera ordenada y
eficiente los contenidos del curriculum al alumnado. Ahora bien, no hay que
considerarlas como un documento perfecto, sino todo lo contrario, una herramienta que
debe adaptarse a las circunstancias y características del medio concreto en el que se
utiliza.

En este sentido, es importante analizar la evolución del proceso de aprendizaje


anotando los problemas que pueden surgir, medidas que quizás no dan resultado u otras
que serían idóneas pero no se habían o bien aplicado, o bien contemplado. Al mismo
tiempo, resulta imprescindible valorar también cualitativa y cuantitativamente ese
proceso de enseñanza-aprendizaje con las calificaciones obtenidas tras aplicar los
distintos instrumentos de evaluación.

Una vez hecho el estudio global de todo lo nombrado anteriormente, el


profesorado del departamento se reunirá para valorar los resultados de dicho estudio
junto con las anotaciones tomadas a lo largo del curso. En función de ello, dicho
profesorado acordaría, en el caso de que fuere necesario, adoptar las medidas que
considerare oportunas para revisar, evaluar y modificar, si hiciere falta, la programación
didáctica del departamento. Así pues esos mecanismos que permitirían afrontar esta
tarea son, como se acabar de exponer de manera implícita y explícita, el análisis de los
datos y el diálogo entre el profesorado del departamento de Geografía e Historia.

367
18. PROGRAMACIÓN DE 2º BACHILLERATO. Hª DEL ARTE

La Historia del Arte es la disciplina académica que tiene como objetivo no solo
el análisis histórico, simbólico y estético de las manifestaciones plásticas proyectadas
por el hombre a lo largo del tiempo y en diferentes culturas sino también la capacidad
del hombre en crear sometido a normas establecidas y a la ruptura de las mismas en el
afán por transmitir la mentalidad de un individuo, una sociedad y una época.
La materia de Historia del Arte en Bachillerato centra el estudio en las
características esenciales de los periodos, estilos o corrientes más significativos del arte
occidental, desde el nacimiento del clasicismo en la Antigüedad grecorromana hasta el
arte contemporáneo, utilizando una selección de las obras más representativas o
especialmente relevantes. En la mayoría de los casos se trata de obras del ámbito de las
artes plásticas tradicionales (arquitectura, escultura y pintura), si bien no hay que olvidar
que en la sociedad actual, altamente tecnificada, se amplía gracias a la aportación de
otras manifestaciones procedentes de las nuevas tecnologías y los medios de
comunicación visual.
Como el resto de disciplinas científicas, en Historia del Arte se utiliza un
lenguaje técnico específico y se aplica una metodología de análisis propia, con la que
realizar una correcta comprensión del arte en sus diferentes manifestaciones. En esta
tarea deben tenerse en cuenta distintas perspectivas, estrechamente relacionadas entre sí,
entre las que destacan al menos dos. Una visión de carácter histórico y otra de carácter
más técnico referente a la descripción formal y a la metodología sociológica e
iconológica.
La primera, la perspectiva histórica, resulta conocida en parte por el alumnado
por las materias de Ciencias Sociales e Historia. Los factores económicos, sociales,
políticos y culturales de un momento de la Historia intervienen sin duda en la creación y
desarrollo de corrientes artísticas y su producción, del mismo modo que una obra de arte
constituye un valioso testimonio de la Historia. Este análisis permite situar al
pensamiento artístico y a las obras de arte en un tiempo y un espacio concreto y
observar los usos y funciones posteriores, descubriendo las continuas relaciones entre
arte y sociedad.
A lo largo de la historia la disciplina ha contado con diversos enfoques
metodológico, enriquecido por aportaciones válidas de otras ciencias (historia de los
estilos, la sociología del arte, las matemáticas, la propia historia…) exige un modelo
368
interpretativo amplio. Por ello, la materia se orienta a que los alumnos, en relación a su
nivel y a la extensión de los contenidos, adquieran unos instrumentos adecuados para
analizar, interpretar y valorar las obras artísticas.
La perspectiva formal se orienta a reconocer y valorar las formas artísticas con el
uso de un lenguaje específico, establecer las relaciones de los elementos que la
conforman y descubrir los procesos y las técnicas de creación. Estos aspectos se valoran
con carácter complementario sin olvidar el valor estético y plástico.
La visión sociológica sirve para establecer la relación entre contexto social,
artista y obra. Aborda por tanto una comprensión de la función o las funciones para las
que fueron creadas, o posteriormente aprovechadas, los vínculos de artistas y los
clientes, las formas de mecenazgo, la consideración social del artista, o la demanda y el
consumo de arte.
Por último, la visión iconológica, para comprender, a partir del soporte
iconográfico, el origen, la evolución y el significado de las imágenes. Es decir, una
lectura del arte como pieza clave de la cultura y del pensamiento de un periodo, más allá
de la belleza formal.
El conocimiento del Arte y de la Historia del Arte consolida en el alumnado
ciertos valores y actitudes fundamentales para el desarrollo personal y la relación con su
entorno, como la capacidad de disfrute ante la contemplación del arte, el respeto por la
creación artística, la interpretación crítica de una época, y de forma muy especial la
valoración del patrimonio artístico de la Humanidad y con ello la sensibilidad por su
conservación, pues se trata de un legado que debe transmitirse a las generaciones
futuras.

16.1. Objetivos
La Historia del Arte tendrá como finalidad que los alumnos desarrollen las
siguientes capacidades:
Obj.HA.1. Describir y explicar las características principales de los diferentes
estilos, períodos y corrientes del arte occidental, valorando su influencia y pervivencia
en etapas posteriores.
Obj.HA.2. Comentar y analizar una obra de arte teniendo en cuenta los aspectos
históricos, formales y sociológicos, la función para la que fue creada así como la
valoración de sus aspectos iconográficos.

369
Obj.HA.3. Reconocer e identificar en el tiempo y en el espacio las obras más
importantes del arte occidental, situándolas en su estilo artístico correspondiente y
contextualizándolas en su momento histórico y cultural.
Obj.HA.4. Entender una obra de arte como resultado de la creatividad humana,
susceptible de ser disfrutada por sí misma y de ser valorada como resultado de una
época y de su cultura.
Obj.HA.5. Comprender y conocer la evolución sociológica del arte valorando en
los diferentes períodos históricos la relación entre artistas y clientes.
Obj.HA.6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico aragonés como fundamento
de nuestra memoria colectiva y como proyecto social de futuro.
Obj.HA.7. Utilizar y adquirir con precisión la terminología específica de la
Historia del Arte en exposiciones orales y escritas, dominando con precisión los
principales conceptos, elementos y técnicas de las tres disciplinas artísticas:
arquitectura, escultura y pintura.
Obj.HA.8. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de
forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a
las generaciones futuras, rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.
Obj.HA.9. Desarrollar la sensibilidad estética, el gusto personal y el sentido
crítico, aprendiendo a expresar ideas propias ante la contemplación de la obra de arte,
respetando la diversidad de percepciones y superando estereotipos y prejuicios.
Obj.HA.10. Obtener y analizar información sobre el pasado a partir de fuentes
diversas, bibliográficas y visuales, correspondientes a aspectos importantes de la
Historia del Arte, siendo capaz de procesarla, sintetizarla y exponerla en trabajos de
investigación, utilizando las nuevas tecnologías.

16.2. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias


clave
El conocimiento de la Historia del Arte contribuye al desarrollo de las siete
competencias clave, en especial a tres, la competencia en comunicación lingüística, la
competencia social y cívica y la competencia de conciencia y expresiones culturales.
Competencia en comunicación lingüística
Como el resto de materias humanísticas contribuye de forma especial al
desarrollo de la competencia lingüística. El alumnado aprende a describir los estilos
artísticos del arte occidental, utilizando la terminología específica de la Historia del Arte
370
con la que incrementa su vocabulario habitual. Además lee y sintetiza el contenido más
importante de distintos tipos de textos (explicativos, descriptivos e informativos).
A partir del uso de un lenguaje propio y de conceptos básicos procesa la
información de diferentes fuentes con el fin de elaborar descripciones y formular
comentarios y valoraciones de las principales corrientes artísticas y obras del arte
occidental que posteriormente pueden exponer tanto de forma oral como escrita.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Las matemáticas resultan necesarias para que los artistas logren la proporción
del espacio y las figuras y la estética deseada. El alumnado utiliza elementos
matemáticos básicos (número, medidas, elementos geométricos planos y espaciales,
etc.) en su aplicación en el arte para analizar proporciones entre las partes, entre las
partes y el todo, la simetría, la perspectiva, la percepción del espacio y las formas, e
incluso la simbología. Dada la diversidad en el tiempo y en el espacio de los fenómenos
artísticos, el sistema de medición varía según la cultura y la época.
Se usa cálculos de operaciones sencillas pero también para establecer la
aplicación del número áureo y deducir proporciones y reconocer dimensiones, sobre
todo a partir de imágenes.
Otra forma de trabajar esta competencia es cuando el alumnado cuantifica el
coste de las obras a través de contratos o, desde la óptica del siglo XXI, el valor que han
alcanzado en proyectos de rehabilitación y mercados de subastas.
Competencia digital
La competencia digital se desarrolla a partir de la búsqueda, selección y
obtención de información a través de internet. El comentario de las obras, así como la
caracterización de los distintos estilos, parte de la lectura de textos digitales, y la visión
de imágenes de las obras de arte, las proyecciones de plantas, alzados, isométricas o en
3D, y vídeos. Sin duda la Historia del Arte se ha visto ensanchada con la aportación de
otras manifestaciones procedentes de las nuevas tecnologías y los medios de
comunicación visual, de modo que el universo de la imagen forma parte de nuestra
realidad cotidiana. El acceso a este tipo de imágenes y textos también de otros lugares
motiva una búsqueda más amplia de información.
Asimismo en los trabajos de investigación el alumno utilizará las nuevas
Tecnologías de la Información tanto en la búsqueda de la información como en el
procesamiento y sobre todo en la exposición de la misma, con una presentación

371
multimedia (de textos, imágenes, animación, sonido, vídeo, etc.) ya sea lineal o
interactiva.
Competencia de aprender a aprender
La materia de Historia del Arte contribuye de varias formas a esta competencia y
con ello a un máximo rendimiento de la misma. A partir de la atención, la memoria y la
comprensión de términos, el alumnado logra un trabajo de deducción y análisis
exhaustivo acorde con su nivel de formación. El hecho de elaborar informes de diversos
aspectos y comentarios de algunas obras de arte representativas permite que el
alumnado adquiera la autonomía suficiente para aplicar los conocimientos adquiridos y
la práctica metodológica para realizar comentarios de otras obras, y en cuya tarea puede
reflexionar sobre las dificultades encontradas, explicando además el proceso llevado a
cabo.
La comprensión de los contenidos de la materia, aunque se presentan en orden
cronológico, permiten desarrollar estrategias para organizar los contenidos, aprenderlos
y aplicarlos en contextos próximo o lejanos en el tiempo a la obra o a circunstancias
similares o diversas. El estudio de la pervivencia de las características estilísticas de
algunos períodos en etapas posteriores hace necesario construir los nuevos aprendizajes
sobre los ya realizados. Sin olvidar las estrategias para pensar, organizar, memorizar y
recuperar información como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.
Competencia sociales y cívicas
A través de la perspectiva sociológica y del contexto histórico se valora el
patrimonio artístico como un legado valioso producido por y para el hombre, motivo
por el cual surge el compromiso de conservarlo para las generaciones venideras. Esta
sensibilidad contribuye a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. Sin
duda, la comprensión de las expresiones humanas desarrolla la empatía.
Como forma de expresión, el Arte permite una comprensión de la realidad social
compleja condicionada por las técnicas disponibles, nuevas o recuperadas, los recursos,
el pensamiento estético y la influencia de factores políticos, socio-económicos y
culturales.
Ahonda más si cabe en entender los rasgos comunes y dispares de las sociedades
en la medida que continuamente se reitera la relación entre clientes y artistas, y entre
mecenas de arte y público.
En la realización de comentarios, debates y otras formas de participación y
trabajo, se promueve la planificación, organización y toma de decisiones, argumentando
372
de forma dialogada los distintos puntos de vista y potenciando el respeto hacia las
diferentes posturas u opiniones. También se pretende asentar las bases para una
ciudadanía que resuelva sus problemas mediante el respeto mutuo y la aceptación de
opiniones distintas.
Competencia de sentido de iniciativa y de espíritu emprendedor
La materia colabora en el desarrollo de actividades que requieren poner en
práctica habilidades de planificación y organización de las tareas asignadas, ya sean por
escrito en tablas o esquemas, como de forma oral en debates y exposiciones de trabajos.
En la tarea habitual comentar obras de arte y en los trabajos de indagación e
investigación se requiere asimismo la capacidad de decisión, la actitud flexible y una
respuesta positiva ante los cambios para planificar los objetivos, organizar la
información, analizar, elaborar y revisar el contenido, extraer conclusiones y finalmente
comunicarlo al equipo, a los compañeros o al profesor. Para este trabajo se requiere la
capacidad de emprender relaciones de conceptos y elementos artísticos dispares,
también la reflexión de los diferentes usos del arte y los artistas a lo largo del tiempo.
La sensibilidad hacia el patrimonio histórico-artístico conlleva valorar la
magnitud e importancia del estudio del Arte, así como la conservación y restauración de
las obras de arte y elementos que participan de su proceso.
Competencia de conciencia y expresiones culturales
La Historia del Arte, dadas sus características propias, hace una importante
contribución a esta competencia. Se promueve mediante la caracterización de los
distintos estilos artísticos, artistas y objetos de arte. Identificar, conocer y comprender
son requisitos necesarios no solo para la elaboración de síntesis y análisis de aspectos
artísticos sino también para lograr en el alumnado una conciencia de la importancia de
la Historia del Arte y una especial sensibilización hacia el Arte. También promueve a
través del aprendizaje de las técnicas y los elementos de las distintas disciplinas
artísticas: arquitectura, escultura y pintura.
Las manifestaciones artísticas y el artista en sí, se convierten en testimonio
cultural por excelencia, y como tales en el reflejo de un contexto determinado en el que
se gestó y se desarrolló.
Además, la Historia del Arte estimula la creatividad y la sensibilidad artística
mediante la valoración de la obra de arte desde un punto de vista puramente estético,
respetando las diferentes valoraciones y percepciones. Y también favorece la
participación en la vida cultural de la sociedad en la que vive el alumnado animando a la
373
visita de museos, fundaciones y centros de Bellas Artes, y a observar su entorno con una
mirada singular.

a) Organización y secuenciación de los contenidos


La Orden de 1 de julio de 2008, por la que se aprobaba el currículo del
Bachillerato en Aragón decía, en su introducción que los contenidos de cada materia
incorporan, en torno al desarrollo de los objetivos, una serie de conocimientos,
destrezas y actitudes que se presentan agrupados en bloques. Dichos bloques no
constituyen un temario, sino una forma de ordenar y vertebrar los contenidos
esenciales del currículo de forma coherente, por lo que en las programaciones
didácticas dichos contenidos se deberán desarrollar de forma interrelacionada.
Como contribución al desarrollo integral del alumnado, se incorporaran de
forma transversal en las diferentes materia, en torno a la educación en valores
democráticos, contenidos que nuestra sociedad demanda, tales como la educación para
la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia, la educación intercultural,
para la igualdad entre sexos, la educación ambiental, la educación para la salud, le
educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial.
Los contenidos son el elemento del currículo que constituye el objeto directo de
aprendizaje para los alumnos. En el desarrollo curricular actual los contenidos son
integradores y no diferencian de forma explícita las dimensiones de concepto,
procedimiento y actitud.
Los contenidos se agrupan en bloques que permiten una identificación de los
principales ámbitos que componen cada materia. Son el medio para conseguir el
desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos y favorecer el desarrollo de
las competencias claves, a la vez que el referente ineludible a seguir en la programación
docente y en la práctica educativa.

1. Los contenidos a desarrollar en este curso de 2º de Bachillerato de Historia


del Arte son los que figuran en la Orden ECD/494/1016, de 26 de mayo, por la que se
aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes
de la Comunidad Autónoma de Aragón.

BLOQUE 1. Raíces del Arte europeo: el legado clásico


- Grecia, creadora del lenguaje clásico.
374
- Principales manifestaciones.
- La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana.
BLOQUE 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
- La aportación cristiana a la arquitectura y la iconografía.
- Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La
iconografía románica.
- La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la
arquitectura civil. Modalidades escultóricas. La pintura italiana y flamenca, origen de la
pintura moderna.
- El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispanomusulmán.
El románico en el Camino de Santiago. El gótico y su larga duración.
BLOQUE 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el arte moderno
- El Renacimiento. Mecenas y artistas.
- Origen y desarrollo del nuevo lenguaje renacentista en arquitectura, escultura y
pintura.
- Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano.
- La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.
- Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder
civil y eclesiástico.
- El urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias.
- El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La
aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro.
- El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. El refinamiento Rococó.
Neoclasicismo y Romanticismo
BLOQUE 4. El arte del siglo XX: el arte de un mundo en transformación
- La figura de Goya.
- La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la
arquitectura.
- Del Historicismo al Modernismo. La Escuela de Chicago.
- El nacimiento del urbanismo moderno.
- La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo,
Simbolismo. Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias del siglo XX.
- La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin

375
BLOQUE 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo
.

XX
- El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo,
Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo.
- Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento
Moderno y la arquitectura orgánica. La aportación cristiana en la arquitectura y la
iconografía.
BLOQUE 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX
- El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura.
La arquitectura al margen del estilo: internacional: High Tech, arquitectura
Posmoderna, Deconstrucción.
- Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad.
- Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic.
- La combinación de lenguajes expresivos.
- El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.
- Arte y cultura visual de masas.
- El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su
conservación.
- Unidades Didácticas
2. Organización de los contenidos
Desarrollaré los contenidos a lo largo de 13 unidades didácticas, de las que
establezco su relación con el contenido común correspondiente.
UNIDAD BLOQUE
DE CONTENIDOS
U. 1. El Arte.
- Concepto de arte. Clasificación y definición de las artes.
- Características de la obra de arte.
- Arte, artista y sociedad.
- La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales,
técnicas y elementos formales. Importancia del lenguaje
iconográfico.
- El análisis de la obra de arte: formal, funcional y de
significado.

376
-La obra de arte como un documento histórico.
U.2. El arte clásico : Grecia. 1
- El arte del orden y de la medida humana.
- La arquitectura: templos y teatros. Los inicios del
urbanismo en occidente.
- La escultura: la figura humana y la evolución de su
representación. . El arte griego.
- El arte del orden y de la medida humana.
- La arquitectura: templos y teatros. Los inicios del
urbanismo en occidente.
- La escultura: la figura humana y la evolución de su
representación.
U.3. El arte clásico: Roma 1
- Características originales del arte romano.
- Arquitectura e ingeniería al servicio del poder. La ciudad:
monumentalidad y utilitarismo (la diversidad tipológica).
- Las aportaciones de la escultura romana: el relieve
histórico y el retrato.
- La decoración interior: pintura y mosaico.
U. 4. Arte bizantino 2
U.5. El arte islámico y arte mudéjar 2
- El arte al servicio de una nueva religión: la mezquita, el
palacio y las artes decorativas.
U.6. Arte prerrománico 2
U.7. El arte románico 2
- Arte y sociedad feudal.
- La renovación arquitectónica tras el año 1000: la iglesia,
el monasterio y el castillo. La expansión románica a través del
Camino de Santiago.
- Las artes plásticas y el mensaje religioso: portadas,
capiteles, tallas y pinturas murales.
U.8. El arte gótico 2
- El arte de las ciudades bajomedievales.

377
- Arquitectura religiosa y civil: catedral, ayuntamiento,
palacio y lonja.
- La singularidad del arte mudéjar en España.
- La escultura gótica y su diversidad: monumental
(portadas) y de interior (retablos, sepulcros y sillerías de coro).
- La evolución de la pintura gótica. Las peculiaridades de la
pintura flamenca
U.9. Arte Renacentista 3
- Renacimiento y Humanismo.
-Artistas y mecenas en la Italia del Renacimiento.
-La reinterpretación de la arquitectura romana por los
grandes arquitectos del Renacimiento: Brunelleschi, Alberti,
Bramante, Miguel Ángel, Palladio, Vignola.
- La revisión de los modelos clásicos por los escultores del
Renacimiento: Ghiberti, Donatello, Verrochio, Miguel Ángel y
Gianbologna.
- El hallazgo de nuevos modos de representación de la
realidad en la pintura del Renacimiento: Massaccio, Piero della
Francesca, Botticelli, Leonardo, Rafael, Miguel Ángel. La escuela
de Venecia: Tiziano, Tintoretto, Veronés.
- La singularidad del Renacimiento en España.
U.10. Arte Barroco y Rococó 3
- La diversidad del Barroco: católico y protestante,
cortesano y burgués.
- La arquitectura barroca y sus lenguajes: barroco y
clasicismo. Las iglesias barrocas y la pervivencia de la
Contrarreforma. El palacio barroco como expresión del poder
absoluto
- Bernini, creador de la escultura barroca. La imaginería
barroca en España.
- Corrientes pictóricas en el Barroco: naturalismo,
clasicismo y barroco decorativo. Los nuevos géneros. Los grandes
maestros italianos, flamencos y holandeses. La pintura del siglo

378
VII en España: realismo y simbolismo.
U.11. Neoclasicismo y Romanticismo 3
- Arte e Ilustración: rococó y neoclasicismo.
- La arquitectura neoclásica: la revisión de los modelos
clásicos.
- Cánova y el clasicismo escultórico.
- David y la pintura neoclásica.

U.12. Del realismo al modernismo 4


- Goya y su personalidad. La pintura de Goya: evolución y
diversidad: cartonista, retratista y muralista. Goya renovador del
grabado.
U.13. Primeras vanguardias 5
- La Revolución Industrial: los nuevos materiales y las
nuevas tipologías arquitectónicas. De los Historicismos al
Modernismo.
- Las nuevas ciudades industriales y el urbanismo del siglo
XIX.
- La pintura romántica y realista.
- La pintura se libera del academicismo: el Impresionismo
y sus derivaciones.
- La escultura y la humanización de la imagen: del
Romanticismo a Rodin.
U.14. Segunda mitad del siglo XIX 6
- La aceleración de las corrientes y tendencias artísticas en
el siglo XX. La nueva situación del artista en la sociedad
contemporánea. El concepto de vanguardia.
- El “movimiento moderno” en la arquitectura y el
urbanismo: racionalismo y organicismo. La internacionalización de
la arquitectura tras la II Guerra Mundial: desarrollo en altura y
planificación de las nuevas ciudades. Arquitectura y
posmodernidad.
- El impacto del arte no europeo en occidente. Las primeras

379
vanguardia: Expresionismo y Fauvismo. La ruptura del Cubismo y
sus derivaciones: la Abstracción Geométrica.
- El triunfo de la irracionalidad en el período de
entreguerras: El Surrealismo.
- La última vanguardia: el Expresionismo Abstracto. La
repercusión en Europa: el informalismo. Arte y sociedad de
consumo: el Pop art.
- La escultura de derivación cubista, organicista y abstracta.
Los nuevos materiales y medios expresivos en escultura.
- Los nuevos sistemas visuales: cartel, fotografía, cine,
cómic. Las artes plásticas en la Posmodernidad. El impacto de las
nuevas tecnologías en la creación artística.

Estos contenidos se desarrollarán con la siguiente:


3. Secuenciación de contenidos:
Primera evaluación:
Unidad 1: El Arte.
Unidad 2: El arte clásico: Grecia.
Unidad 3: El arte clásico: Roma.
Unidad 4: Arte Bizantino.

Segunda evaluación:
Unidad 5: Arte islámico y arte mudéjar.
Unidad 6: Arte prerrománico.
Unidad 7: Arte Románico.
Unidad 8: Arte Renacentista.
Unidad 9: Arte Barroco y Rococó.
Tercera evaluación:
Unidad 10: Neoclasicismo y Romanticismo.
Unidad 11: Del Realismo al Modernismo.
Unidad 12: Primeras vanguardias.
Unidad 13: Segunda mitad del siglo XX.

380
b) Incorporación de la educación en valores democráticos y elementos
transversales como contenidos de la Historia del Arte
La ORDEN de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación Cultura y
Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación
en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón establece, en su Artículo
15, la Educación en valores:
-1. La educación en valores deberá formar parte de todos los procesos de
enseñanza y aprendizaje, por ser el elemento de mayor relevancia en la educación del
alumnado.
-2. La educación para la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia,
la educación intercultural, para la igualdad de hombres y mujeres, la educación
ambiental, la educación para la salud, la educación en valores democráticos,
constituyen una serie de contenidos que deberían integrarse y desarrollarse con
carácter transversal en todas las materias del Bachillerato y en todas las actividades
escolares.
Aunque el centro cuenta con un plan de convivencia, donde se refleja de forma
explícita como se va a llevar a cabo en la práctica la educación en valores democráticos
dentro del ámbito escolar, desde mi asignatura voy a contribuir en la medida de lo
posible a crear un ambiente psicológico, social y moral propicio para el desarrollo de
esa labor educativa.
Desde el punto de vista didáctico, lo que parece mejor es impregnar las actividades
educativas con este tipo de contenidos, para que éstos sean introducidos en todos los
bloques, potenciando los elementos actitudinales.
Los valores que en esta materia de Historia del Arte se van a tratar son:
-Educación para la igualdad entre sexos: escasa presencia de la mujer en la
Historia del Arte, aunque haya habido casos llamativos como por ejemplo el de la
pintora italiana Artemisia Gentileschi para el siglo XVII o el de La Roldana para la
escultura barroca española. Su importancia es creciente desde el siglo XX (La pintora
mexicana Frida Khalo, p.e.). Unidades Didácticas 8 y 12.
-Educación para la paz: el arte como denuncia y protesta contra situaciones
bélicas o políticas injustas: Delacroix, Goya, Picasso y Dalí. Unidades Didácticas 10,
11 y 12.
-Educación ambiental: en combinación con la conservación del patrimonio
histórico-artístico y urbanístico. Unidad Didáctica 13.
381
-Educación intercultural: irrupción en el arte del siglo XX de influencias no
europeas: en el caso de África y el cubismo. Unidad Didáctica 12.
-Educación del consumidor: las subastas, las cotizaciones y las galerías de arte.
Unidad Didáctica 13.
Además se cuidará escrupulosamente el uso del lenguaje y de los textos e
ilustraciones para que no contengan elemento alguno que pueda atentar contra la
igualdad, la tolerancia o cualquiera de los derechos humanos, y se plantean directamente
aquellos temas transversales a los que los contenidos desarrollados se prestan
especialmente.

c) Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje evaluables y su


correspondencia con las Competencias Clave
La ORDEN de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación Cultura y
Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación
en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón establece, en su Artículo
20, sobre la Evaluación de los aprendizajes y de los procesos de enseñanza, en su
apartado 5:
El profesorado de cada materia decidirá al término del curso si el alumno ha
superado los objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios
de evaluación. Estos criterios de evaluación deberán concretarse en las
programaciones didácticas, donde se expresarán de manera explícita y precisa los
mínimos exigibles para superar las correspondientes materias.
Realmente, los criterios de evaluación son considerados como una concreción de los
objetivos de etapa. Este debería ser el referente y detonante en el inicio de cualquier
programación didáctica, ya que determinará el proceso de enseñanza-aprendizaje-
evaluación-calificación que se proponga al alumnado en un nivel educativo.
Los criterios de evaluación, como referente para la evaluación objetiva, y su
concreción en indicadores determinarán el proceso de enseñanza-aprendizaje (también
las medidas de atención a la diversidad), que se proponga al alumnado. Su nivel de
concreción debe posibilitar que se determine con precisión el grado de adquisición del
aprendizaje.
Los estándares de aprendizaje son elementos construidos a partir del análisis y
descomposición de los criterios de evaluación de cada materia, ayudan a evaluar si se
están cumpliendo y en qué medida los criterios de evaluación prescritos.
382
Los estándares, a partir de los criterios de evaluación, describen directa o
indirectamente las habilidades, conocimientos, actitudes, destrezas o hábitos
establecidos en los objetivos de la materia.
La acción de desglosar y concretar los criterios en estándares exige un esfuerzo por
identificar los distintos tipos de aprendizajes expresados y para definirlos en conductas
observables o cuantificables. Esta propuesta de visión operativa expuesta implica que
desde cada una de las áreas/materias se pueda establecer la relación entre objetivos,
contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y se concreten los estándares de
aprendizaje de cada criterio.
La Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, recoge la interrelación de los distintos
elementos del currículo de Historia del Arte en los siguientes cuadros:

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 1: Raíces del arte europeo: el legado clásico

CONTENIDOS:
Grecia, creadora del lenguaje clásico.
Principales manifestaciones.
La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE

Crit.H.A.1.1. Reconocer y explicar las concepciones Est.HA.1.1.1. Explica las características esenciales del arte griego y
estéticas y las características esenciales del arte griego y del romano y su evolución en el tiempo a partir de diversas fuentes.
arte romano, relacionándolos con sus respectivos contextos Elabora un listado básico de los términos, elementos y técnicas propios
históricos y culturales, y utilizando la terminología específica del arte clásico que se aplicará a todos los estándares de
del arte en las exposiciones aprendizaje evaluables.
orales y escritas, denominando con precisión los principales Est.HA.1.1.2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara de
elementos y técnicas. forma clara los tres órdenes de la arquitectura griega.
Est.HA.1.1.3. Describe las principales características arquitectónicas y
tipología del templo griego, con referencia a las características
arquitectónicas y a la decoración escultórica. Compara el templo griego
y romano.
Est.HA.1.1.4. Describe las características del teatro griego y la función
CCEC-CMCT-CAA- de cada una de sus partes. Compara el teatro griego y romano a partir
CCL del modelo de sus plantas.
Est.HA.1.1.5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la
escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto)
y el Apòxiomenos (Lisipo).
Est.HA.1.1.6. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en
relación con la griega y describe las características y funciones de los
principales tipos de edificio romanos.
Est.HA.1.1.7. Explica los rasgos principales de la ciudad romana en
relación con la griega a partir de un ejemplo concreto y próximo.
Est.HA.1.1.8. Señala las innovaciones principales de la escultura
romana en relación con la griega.
Est.HA.1.1.9. Detalla las características generales de los mosaicos y la
pintura en Roma a partir de diversas fuentes.
Crit.HA.1.2. Explicar la función social del arte griego y CSC-CSC-CD-CAA- Est.HA.1.2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte
romano, CIEE-CCL clásico, y la consideración social del arte y de los artistas mediante la
especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y labor de investigación, individual o cooperativa, sobre temas como
las Fidias y/o la autoría griega o romana del grupo escultórico Laocoonte y
relaciones entre ellos, mediante la realización y exposición, sus hijos.
individual o en grupo, de trabajos de investigación, utilizando
tanto
medios tradicionales como las nuevas tecnologías.
Crit.HA.1.3. Analizar, comentar y clasificar obras de arte CCEC-CSC-CMCT- Est.HA.1.3.1. Identifica, analiza y comenta de acuerdo a su nivel
significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un CCL formativo y de acuerdo a un guión, algunas de las siguientes obras
método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, griegas: Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo de
semántico, cultural, sociológico e histórico). Atenea Niké, teatro de Epidauro, Kouros de Anavysos, Auriga de
Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una metopa del
Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos
(Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus
en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea)

383
Est.HA.1.3.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes
obras romanas: Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de
Mérida, Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y Constantino en
Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en
Roma, Columna de Trajano en Roma, Augusto de Prima Porta, estatua
ecuestre de Marco Aurelio, relieves del Arco de Tito (detalle de los
soldados con el candelabro y otros objetos, el templo de Jerusalén), la
columna de Trajano y el Ara Pacis.
Crit.HA.1.4. Respetar las creaciones artísticas de la CSC-CAA-CCL-CMCT- Est.HA.1.4.1. Reconoce las obras de arte clásico más relevantes y
Antigüedad CD próximas al alumnado, especialmente aquellas que se conservan en
grecorromana, valorando su calidad en relación con su Aragón y elabora un catálogo o una ruta de las mismas con breves
época y su comentarios. Manifiesta la importancia de su conservación a partir de
importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay noticias recientes, extraídas de la prensa de papel o digital.
que
conservar.

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 2 : Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

CONTENIDOS:
La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.
Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La iconografía románica.
La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la arquitectura civil. Modalidades escultóricas. La pintura italiana y flamenca, origen de la
pintura moderna.
El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispanomusulmán. El románico en el Camino de Santiago. El gótico y su larga duración.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE

Crit.HA.2.1. Reconocer y explicar las Est.HA.2.1.1. Elabora un listado básico de los términos, elementos y técnicas propios
concepciones estéticas y las del arte medieval, en especial del románico, gótico e hispanomusulmán que se
características esenciales del arte medieval, aplicará a todos los estándares de aprendizaje.
relacionando cada uno de sus estilos con sus Est.HA.2.1.2. Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su
respectivos contextos históricos y culturales, evolución en el tiempo, a partir de sus construcciones, pinturas y/o mosaicos.
utilizando la terminología específica del arte en Est.HA.2.1.3. Describe el origen, características y función de la basílica
las exposiciones orales y escritas, denominando paleocristiana, los baptisterios, los mausoleos y los martiria paleocristianos.
con precisión los principales elementos y Est.HA.2.1.4. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de obras
técnicas. representativas, como la arquitectura a través de la iglesia de Santa Sofía de
Constantinopla y el mosaico con el Cortejo la emperatriz Teodora en San Vital de
Rávena.
Est.HA.2.1.5. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus
manifestaciones en España tomando como ejemplos representativos algunas de las
siguientes obras: las iglesias de San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del
Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada (León).
Est.HA.2.1.6. Reconoce y describe las características generales del arte románico, y
de cada una de sus expresiones artísticas: arquitectura, escultura y pintura. Indica la
CCEC-CAA-CCL
función de las partes de las iglesias y monasterios románicos.
Est.HA.2.1.7. Describe las características generales del arte gótico a partir de
diversas fuentes, físicas y virtuales.
Est.HA.2.1.8. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y
especifica los cambios introducidos respecto a la románica, con especial atención a la
arquitectura gótica en España.
Est.HA.2.1.9. Describe las características y evolución de la escultura gótica. Elabora
una tabla comparativa de las tipológicas, formales e iconográficas, respecto a la
escultura románica.
Est.HA.2.1.10. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura Giotto y del
Trecento italiano respecto a la pintura románica y bizantina, y de la pintura flamenca
del siglo XV. Cita algunas obras representativas.
Est.HA.2.1.11. Explica las características generales del arte islámico a partir de la
construcción y decoración de mezquitas y palacios, con especial atención al arte
hispanomusulmán con el análisis de obras representativas como la Mezquita de
Córdoba, la Aljafería de Zaragoza, la Giralda de Sevilla, o La Alhambra de Granada.

Crit.HA.2.2. Explicar la función social del arte Est.HA.2.2.1. Señala y compara mediante una tabla la consideración del artista y las
medieval, relaciones con sus mecenas en el arte románico y el arte gótico.
especificando el papel desempeñado por clientes CSC-CAA
y artistas y las
relaciones entre ellos.
Crit.HA.2.3. Analizar, comentar y clasificar obras Est.HA.2.3.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del arte
significativas del románico: las iglesias de San Vicente de Cardona (Barcelona), y San Martín de
arte medieval, aplicando un método que incluya CCEC-CSC Frómista (Palencia), Catedral de Santiago de Compostela; las esculturas de La duda
diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio
cultural, sociológico e histórico). Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel

384
historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la
catedral de Santiago de Compostela; y las pinturas murales de la bóveda de la
Anunciación a los pastores en el
Panteón Real de San Isidoro (León); ábside de San Clemente de Tahull (Lleida).
Est.HA.2.3.3. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado a su formación, algunas
de las siguientes obras del arte gótico: fachada occidental de la catedral de Notre-
Dame (Reims), interior de la planta superior de la Sainte Chapelle (París), fachada
occidental e interior de la catedral de Santa María de Regla (León), interior de la
catedral de Santa Eulalia (Barcelona), interior de la iglesia de San Juan de los Reyes
(Toledo); las esculturas del Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de
Reims y el tímpano de la Portada del Sarmental de la catedral de Santa María
(Burgos), el retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores (Burgos); y el retablo
mayor de la catedral de San Salvador (Zaragoza) y las pinturas de La huida a Egipto
de Giotto, en la Capilla Scrovegni (Padua); el Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck;
El descendimiento de la cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de
El Bosco.

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 2 : Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


CLAVE

Crit.HA.2.4. Realizar y exponer, Est.HA.2.4.1. Realiza un trabajo de investigación y debate sobre temas como el
individualmente o en grupo, trabajos de tratamiento iconográfico de las imágenes religiosas en la Edad Media, desde los
investigación, utilizando tanto medios CD-CIEE-CCEC-CAA temas paleocristianos y bizantinos (Pantocrátor, la Virgen y la Déesis), hasta la
tradicionales como las nuevas tecnologías. Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte occidental.
Crit.HA.2.5. Respetar las creaciones del arte Est.HA.2.5.1. Conoce y explica la importancia del arte románico en el Camino de
medieval, valorando su calidad en relación Santiago y señala las obras más representativas del tramo aragonés.
con su época y su importancia como CSC-CAA
patrimonio que hay que conservar.
Est.HA.2.5.2. Reconoce las obras más próximas de arte medieval y elabora un
catálogo, virtual y físico, con un breve comentario de las obras aragonesas,
conservadas o no en Aragón.

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

CONTENIDOS:
El Renacimiento. Mecenas y artistas.
Origen y desarrollo del nuevo lenguaje renacentista en arquitectura, escultura y pintura.
Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano.
La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.
Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico.
El urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias.
El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro.
El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. El refinamiento Rococó. Neoclasicismo y Romanticismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE

Crit.HA.3.1. Reconocer y explicar las Est.HA.3.1.1. Explica las características esenciales del Renacimiento, Barroco,
concepciones estéticas y las características Rococó y Neoclasicismo a partir de diversas fuentes. Elabora un listado básico de
esenciales del arte de la Edad Moderna, los términos, elementos y técnicas propios del arte moderno que se aplicará a todos
desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, los estándares de aprendizaje evaluables.
relacionando cada uno de sus estilos con sus Est.HA.3.1.2. Enumera las características de la arquitectura, la escultura y la pintura
respectivos contextos históricos y culturales, y renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.
utilizando la terminología específica del arte Est.HA.3.1.3. Respecto a la pintura renacentista, compara los rasgos de la pintura
en las exposiciones orales y escritas, italiana del Quattrocento con el de los pintores góticos flamencos contemporáneos y
denominando con precisión los principales CCEC-CAA-CCL-CSC distingue la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento. Cita a los artistas
elementos y técnicas. más representativos.
Est.HA.3.1.4. Señala los rasgos propios del Renacimiento español y compara con el
italiano, con especial atención a la arquitectura y la escultura.
Est.HA.3.1.5. Explica las características de la pintura de El Greco a través de
algunas de sus obras más representativas como El expolio, La Santa Liga o
Adoración del nombre de Jesús, El martirio de San Mauricio, El entierro del Señor de
Orgaz, La adoración de los pastores o El Caballero de la mano en el pecho.
Est.HA.3.1.6. Contrasta las diferencias principales entre el Barroco y el
Renacimiento en lo referente a la concepción del arte y sus diferentes

385
manifestaciones artísticas (arquitectura, pintura y escultura), a través, si es posible,
de obras como por ejemplo las obras de David realizadas por Miguel Ángel y
Bernini.
Est.HA.3.1.7. Reconoce y explica las características generales del urbanismo
barroco, y señala algún caso español a partir de ejemplos concretos, escogidos por
el alumnado, como la Plaza Mayor de Madrid de Juan Gómez de Mora.
Est.HA.3.1.8. Especifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante,
sirva para ello una tabla comparativa de la pintura italiana y flamenca y holandesa.
Señala los principales representantes.
Est.HA.3.1.9. Explica las características de la imaginería barroca, comparando la
escuela castellana con la andaluza y la pintura española del siglo XVII.
Est.HA.3.1.10. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a
través del comentario adecuado al nivel formativo de algunas de sus obras más
significativas como El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La
rendición de Breda, El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las
meninas, Las hilanderas, de Velázquez.

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


CLAVE

Est.HA.3.1.11. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos


estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos.
Est.HA.3.1.12. Compara en una tabla los elementos claves del Barroco tardío y el
Rococó, en especial la diferente concepción de la vida y el arte.
Est.HA.3.1.13. Valora y explica las razones de la aparición del Neoclasicismo y sus
características generales, tomando como referencia obras representativas de la
arquitectura, la pintura o la escultura, como las esculturas de Eros y Psique y Paulina
CCEC-CAA-CCL- Bonaparte, de Canova.
CSC Est.HA.3.1.14. Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el
Romanticismo en la pintura de David, a partir de sus obras El juramento de los Horacios y
La muerte de Marat.
Est.HA.3.1.15. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura
barroca española del siglo XVIII.
Est.HA.3.1.16. Explica la figura de Salzillo como último representante de la imaginería
religiosa española en madera policromada a partir de su obra La oración en el huerto.

Crit.HA.3.2. Explicar la función social del arte Est.HA.3.2.1. Puntualiza la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las
especificando el papel desempeñado por nuevas reivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento social y la
mecenas, Academias, clientes y artistas y las CSC naturaleza de su labor, en relación con etapas históricas anteriores.
relaciones entre ellos. Est.HA.3.2.2. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en toda
Europa y, en particular, por el Salón de París.
Crit.HA.3.3.Analizar, comentar y clasificar Est.HA.3.3.1. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado a su formación, algunas de
obras significativas del arte de la Edad las siguientes obras del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e
Moderna, aplicando un método que incluya interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio
diferentes enfoques (técnico, formal, Médici- Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del
semántico, cultural, sociológico e histórico). Palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en
Roma, de
Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel; Il
Gesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza,
de Palladio; las esculturas del primer panel de la Puerta del Paraíso (de la creación del
mundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y condotiero Gattamelata, de
Donatello, Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El
rapto de las sabinas de Giambologna; y las pinturas de El tributo de la moneda y La
CCEC-CMCT-
Trinidad de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos en Florencia de Fra
CSC-CAA-CCL
Angelico; Madonna del Duque de Urbino de Piero della Francesca; El nacimiento de
Venus y La Primavera, de Botticeli, La Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda
de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la
Capilla
Sixtina de Miguel Ángel; La tempestad de Giorgione; Venus de Urbino y retrato de Carlos
V en Mühlberg de Tiziano; El lavatorio de Tintoretto; Las bodas de Caná de Veronés.
Est.HA.3.3.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del
Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en
la Alhambra de Granada de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
de Juan de Herrera; las esculturas del Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de
Valladolid, y San Sebastián de Alonso Berruguete; el retablo Mayor del Pilar de Damiant
Forment, Santo entierro de Juan de Juni.

386
Est.HA.3.3.3. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del Barroco
europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano de Carlo Maderno; columnata
de la plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini; iglesia de San Carlos de las Cuatro
Fuentes en Roma de Borromini; Palacio de Versalles de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre;
esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El rapto de Proserpina, El éxtasis de Santa
Teresa, Baldaquino y Cátedra de San Pedro; y pinturas Vocación de San Mateo y Muerte
de la Virgen de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese
de Roma de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de Il Gesù en
Roma, de Gaulli (Il Baciccia); El rapto de las hijas de Leucipo, Adoración de los Magos,
Las tres Gracias y El jardín del Amor de Rubens; La lección de anatomía del doctor Tulp y
La ronda nocturna de Rembrandt.

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


CLAVE

Est.HA.3.3.4. Identifica, analiza y comenta alguna de las siguientes obras del Barroco
español del siglo XVII-XVIII: Retablo de San Esteban de Salamanca de José Benito
Churriguera; la Santa Capilla del Pilar de Ventura RodrÍguez y Ramírez de Arellano,
Cristo yacente y Piedad de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol de Alonso Cano;
Magdalena penitente de Pedro de Mena; y pinturas como Martirio de San Felipe, El sueño
CCEC-CMCT- de Jacob y El patizambo de Ribera; Bodegón del Museo del Prado de Zurbarán; La
CSC-CAA-CCL Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha, Niños
jugando a los dados de Murillo.
Est.HA.3.3.5. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del siglo XVIII:
fachada del Hospicio de San Fernando (Madrid) de Pedro de Ribera, fachada del
Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela de Casas y Novoa, Palacio Real de
Madrid de Juvara y Sacchetti, Panteón de París, de Soufflot, Museo de El Prado (Madrid)
de Juan de Villanueva.
Crit.HA.3.4. Realizar y exponer, Est.HA.3.4.1. Realiza y expone un trabajo de investigación, individual o cooperativo,
individualmente o en grupo, trabajos de sobre temas como el proceso de construcción y decoración de la basílica de San Pedro
investigación, utilizando tanto medios CD-CIEE del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII.
tradicionales como las nuevas tecnologías.
Crit.HA.3.5. Respetar las creaciones del arte Est.HA.3.5.1. Recopila un elenco de obras relevantes de arte aragonés de los siglos XVI
de la Edad Moderna, valorando su calidad en al XVIII con unos breves apuntes.
relación con su época y su importancia como CSC-CAA
patrimonio que hay que conservar.

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 4: El arte del siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

CONTENIDOS:
La figura de Goya.
La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura.
Del Historicismo al Modernismo. La Escuela de Chicago.
El nacimiento del urbanismo moderno.
La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo. Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias del siglo XX.
La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE

Crit.HA.4.1. Analizar la obra de Goya, Est.HA.4.1.1. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor grabador, desde su
identificando en ella los rasgos propios de las llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos descubriendo los rasgos de cada etapa
corrientes de su época y los que anticipan en obras como El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La
diversas vanguardias posteriores. CCEC-CAA-CCL lucha con los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y
no hay remedio”) de la serie Los desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo y La
lechera de Burdeos.
Est.HA.4.1.2.Compara en una tabla la visión de Goya en las series de grabados Los
caprichos y Los disparates o proverbios.
Crit.HA.4.2. Reconocer y explicar las CCEC-CAA-CCL Est.HA.4.2.1. Elabora un listado de los términos, elementos y técnicas característicos del
concepciones estéticas y las características arte del siglo XIX.

387
esenciales de la arquitectura, la escultura y la Est.HA.4.2.2. Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el
pintura del siglo XIX, relacionando cada uno siglo XIX, en relación con los avances y necesidades de la revolución industrial. Compara
de sus estilos con sus las diferencias que surgen entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del siglo
respectivos contextos históricos y culturales, XIX.
utilizando la terminología Est.HA.4.2.3. Explica las principales características del neoclasicismo durante el Imperio
específica del arte en las exposiciones orales de Napoleón, el historicismo y su evolución hacia el eclecticismo, y el modernismo
y escritas, denominando con precisión los arquitectónico.
principales elementos y técnicas. Est.HA.4.2.4. Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.
Est.HA.4.2.5. Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de
París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 4: El arte del siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


CLAVE

Est.HA.4.2.6. Describe las características principales del Romanticismo en la pintura.


Distingue y compara el romanticismo de la línea de Ingres con el romanticismo del color
de Gericault y Delacroix, y las las visiones románticas del paisaje en Constable y en
Turner.
Est.HA.4.2.7. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y
culturales de mediados del siglo XIX y compara sus características con el Romanticismo.
Est.HA.4.2.8. Describe las características generales Impresionismo y el
Neoimpresionismo.
Est.HA.4.2.9. Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de
Cézanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas del siglo XX.
Est.HA.4.2.10. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX como reacción frente al
Realismo y el Impresionismo.
Est.HA.4.2.11. Relaciona la producción y el academicismo dominante en la escultura del
siglo XIX con las transformaciones llevadas a cabo en las ciudades (monumentos
conmemorativos en plazas, parques y avenidas, y esculturas funerarias en los nuevos
cementerios).
Est.HA.4.2.12. Explica las características de la renovación escultórica emprendida por
Rodin a partir de obras representativas como El pensador y Los burgueses de Calais de
Rodin.
Crit.HA.4.3. Explicar la evolución hacia la
independencia de los artistas respecto a los Est.HA.4.3.1. Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre
CSC
clientes, especificando el papel desempeñado artistas y clientes, referidos a la pintura, así como la apertura del arte a un público más
por las Academias, los Salones, las galerías amplio, y la consideración del arte en un mercado propio.
privadas y los marchantes.
Crit.HA.4.4. Analizar, comentar y clasificar Est.HA.4.4.1. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado de formación del alumnado,
obras significativas del arte del siglo XIX, algunas de las siguientes obras arquitectónicas: templo de la Magdalena (París) de
aplicando un método que incluya diferentes Vignon; Parlamento de Londres de Barry y Pugin; Almacenes Carson, de Sullivan,
enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, Auditorium de Chicago de Sullivan y Adler; Torre Eiffel (París); La Pedrera y templo de la
sociológico e histórico). Sagrada Familia (Barcelona) de Gaudí.
Est.HA.4.4.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes pinturas del siglo
XIX: El baño turco de Ingres; La balsa de la Medusa de Gericault; La libertad guiando al
CCEC-CSC
pueblo, de Delacroix; El naufragio de la Esperanza de Friedrich, El carro de heno de
Constable; Lluvia, vapor y velocidad de Turner; El entierro de Ornans de Courbet; El
ángelus de Millet; Almuerzo sobre la hierba de Manet; Impresión, sol naciente y la serie
sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette de Renoir; Una tarde de
domingo en la isla de la Grande Jatte de Seurat; Jugadores de cartas y Manzanas y
naranjas de Cézanne; Moulin Rouge de Toulouse-Lautrec, La noche estrellada y El
segador de Van Gogh; Mujeres tahitiana, Visión después del sermón y El mercado.
Crit.HA.4.5. Realizar y exponer, Est.HA.4.5.1. Realiza un trabajo de investigación, individual o cooperativo, sobre temas
individualmente o en grupo, trabajos de como las Exposiciones Universales del siglo XIX y su importancia desde el punto de vista
CD-CIEE
investigación, utilizando tanto medios arquitectónico y/o la influencia de la fotografía y el grabado japonés en el desarrollo del
tradicionales como las nuevas tecnologías. Impresionismo, con referencias a obras concretas.
Crit.HA.4.6. Respetar las creaciones del arte Est.HA.4.6.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más
del siglo XIX, valorando su calidad en relación relevantes del arte del siglo XIX que se conservan en Aragón.
CSC-CAA
con su época y su importancia como
patrimonio que hay que conservar.

388
HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 5: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX

CONTENIDOS:
El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo.
Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno y la arquitectura orgánica. La aportación cristiana en la arquitectura y la
iconografía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE

Crit.HA.5.1. Reconocer y explicar las Est.HA.5.1.1. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado
concepciones estéticas y las características ritmo de cambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los artistas iniciada
esenciales de las vanguardias artísticas de la en la centuria anterior.
primera mitad del siglo XX, relacionando cada Est.HA.5.1.2. Elabora un listado de los términos, elementos y técnicas propios del arte en
una de ellas con sus la primera mitad del siglo XX.
respectivos contextos históricos y culturales, y Est.HA.5.1.3. Describe el origen y características de las principales vanguardias:
utilizar la terminología específica del arte en Fauvismo, el Cubismo (tanto analítico como sintético), Futurismo, Expresionismo,
las exposiciones orales y escritas, Dadaísmo, Abstracción y Surrealismo. Detalla los grupos y corrientes más significativas
denominando con precisión los principales como los grupos expresionistas alemanes El Puente y El jinete azul, la pintura abstracta
elementos y técnicas. CCEC-CAA-CCL cromática y la geométrica, o las corrientes rusas de la Abstracción Suprematismo ruso o
el Neoplasticismo.
Est.HA.5.1.4. Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en un
contexto de crisis a través de obras de Duchamp como L.H.O.O.Q.
Est.HA.5.1.5. Explica con detalle la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y
Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas.
Est.HA.5.1.6. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la
primera mitad del siglo XX, distinguiendo las obras que están relacionadas con las
vanguardias pictóricas y las que utilizan recursos o lenguajes independientes.
Est.HA.5.1.7. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento
Moderno en arquitectura así como las aportaciones recibidas de la arquitectura orgánica.
Crit.HA.5.2. Analizar, comentar y clasificar Est.HA.5.2.1. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado a su formación, algunas de
obras significativas del arte de la primera las siguientes obras de la primera mitad del siglo XX: edificio de la Bauhaus en Dessau
mitad del siglo XX, aplicando un método que (Alemania), de Gropius; Pabellón de Alemania en Barcelona de Mies van der Rohe; La
incluya diferentes enfoques (técnico, formal, unidad de habitación de Marsella y Villa Saboya en Poissy (Francia) de Le Corbusier;
semántico, cultural, sociológico e histórico). Casa Kaufman (Casa de la Cascada) de Frank Lloyd Wright. Formas únicas de
continuidad en el espacio de Boccioni; Fuente de Duchamp; Mujer peinándose ante un
espejo de Julio González; El profeta de Pablo Gargallo, Mademoiselle Pogany I y Pájaro
CCEC-CSC en el espacio, de
Brancusi; Langosta, nasa y cola de pez de Calder; Figura reclinada de Henry Moore.
Madame con línea verde y La alegría de vivir, de Matisse; Las señoritas de Avinyó,
Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de
Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de Kirchner;
Arco negro y Lírica y Sobre blanco II de Kandinsky; Cuadrado negro de Malevich;
Composición II, de Mondrian; El elefante de las Celebes de Ernst; La llave de los campos
de Magritte; El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna de Miró; El
juego lúgubre y La persistencia de la memoria de Dalí.
Crit.HA.5.3. Realizar y exponer, Est.HA.5.3.1. Profundiza o realiza un trabajo de investigación sobre temas como el
individualmente o en grupo, trabajos de GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura
CD-CIEE
investigación, utilizando tanto medios Contemporánea) para exponer los resultados a tus compañeros.
tradicionales como las nuevas tecnologías.
Crit.HA.5.4. Respetar las manifestaciones del Est.HA.5.4.1. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la
arte de la primera mitad del siglo XX, primera mitad del siglo XX, de las existentes en tu localidad o en la Comunidad
valorando su importancia como expresión de Autónoma de Aragón, justifica su elección y señala los rasgos más significativos.
CSC-CAA
la profunda renovación del lenguaje artístico
en el que se sustenta la libertad creativa
actual.

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 6 : La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX

CONTENIDOS:
El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. La arquitectura al margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura
Posmoderna, Deconstrucción.
Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad.
Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic.
La combinación de lenguajes expresivos.
El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.
Arte y cultura visual de masas.
El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su conservación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CLAVE
Crit.HA.6.1. Reconocer y explicar las Est.HA.6.1.1. Elabora un listado de los términos, elementos y técnicas propios del arte en
concepciones estéticas y las la segunda mitad del siglo XX que se aplicará al resto de estándares de aprendizaje
características esenciales del arte desde la CCEC-CSC- evaluables.
segunda mitad del siglo CMCT-CCL Est.HA.6.1.2. Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por
XX, enmarcándolo en las nuevas relaciones los medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias internacionales de arte.
entre clientes, artistas y Est.HA.6.1.3. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento

389
público que caracterizan al mundo actual, y Moderno en arquitectura.
utilizar la terminología Est.HA.6.1.4. Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas
específica del arte en las exposiciones orales al margen del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular la High Tech, la
y escritas, posmoderna y la deconstrucción.
denominando con precisión los principales Est.HA.6.1.5. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto
elementos y técnicas. norteamericano.
Est.HA.6.1.6. Describe los rasgos que caracterizan la Abstracción postpictórica, el
minimalismo, el arte cinético y el Op-Art, el arte conceptual, y el Arte Povera, y las
manifestaciones de arte no duradero: Happening, Body Art y Land Art.
Est.HA.6.1.7. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art,
Nueva Figuración, Hiperrealismo.
Est.HA.6.1.8. Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a las
artes plásticas.
Crit.HA.6.2. Explicar el desarrollo y la Est.HA.6.2.1. Valora y explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y
extensión de los nuevos sistemas visuales, las características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic, producciones
como la fotografía, el cine, la televisión el televisivas, videoarte, arte por ordenador.
CD
cartelismo o el cómic, especificando el modo
en que combinan diversos lenguajes
expresivos.
Crit.HA.6.3. Describir las posibilidades que Est.HA.6.3.1. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la
han abierto las nuevas creación artística y para la difusión del arte.
tecnologías, explicando sus efectos tanto para CCEC-CD
la creación artística
como para la difusión del arte.
Crit.HA.6.4. Identificar la presencia del arte en Est.HA.6.4.1. Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos
la vida cotidiana, distinguiendo los muy CCEC-CSC esenciales identificando el arte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
diversos ámbitos en que se manifiesta.

Crit.HA.6.5. Explicar qué es el Patrimonio Est.HA.6.5.1. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que
Mundial de la UNESCO, describiendo su persigue. Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos de
origen y finalidad con el fin de respetar las España como los bienes reconocidos Patrimonio Mundial en Aragón, tales como el arte
CCEC-CSC-CD-
manifestaciones del arte de todos los tiempos, mudéjar, el Camino de Santiago o el arte rupestre del arco mediterráneo inscritos en el
CAA
valorándolo como patrimonio cultural catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
heredado que se debe conservar y transmitir a
las generaciones futuras.
Crit.HA.6.6. Analizar, comentar y clasificar Est.HA.6.6.1. Identifica, analiza y comenta, según el nivel de formación, algunas de las
obras significativas del arte desde la segunda siguientes obras: el SeagramBuilding en Nueva York, de M. van der Rohe y Philip
mitad del siglo XX, aplicando un método que Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera
incluya diferentes enfoques (técnico, formal, House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de R. Piano y R. Rogers; el AT T &
semántico, cultural, sociológico e histórico). Building de Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O.
Gehry. Pintura (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito
CCEC-CSC
nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella;
Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth;
Iglú con árbol, de Mario
Merz; Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita (estudio a
partir del retrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974,
de Antonio López.

d) Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la


materia
Nos serviremos de otra tabla de tres columnas para indicar los contenidos
mínimos en relación con los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación.

Criterio Estándar Contenido Mínimo


HA.1.1. HA.1.1.1. Analiza y describe obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, utilizando un lenguaje
específico, estético y formal, propios de cada manifestación.
HA.1.1. HA.1.1.1. Identifica los elementos fundamentales que caracterizan el arte clásico (Grecia y Roma).
HA.1.3. HA.1.1.2.
HA.1.1.3.
HA.1.1.4.
HA.1.1.5.
HA.1.1.6.
HA.1.1.8.
HA.1.3.1.
HA.1.3.2.

390
HA.2.1. HA.2.1.1. Reconoce la arquitectura, escultura y pintura románica y gótica y las principales aportaciones del
HA.2.2. HA.2.1.6. arte hispanomusulmán.
HA.2.5. HA.2.1.8.
HA. 2.1.9.
HA.2.1.11.
HA.2.3.2.
HA.2.3.3.
HA.2.5.1.
HA.3.1. HA.3.1.1. Identifica los rasgos estilísticos del renacimiento italiano en arquitectura, escultura y pintura.
HA.3.3. HA.3.1.2.
HA.3.1.3.
HA.3.3.1.
HA.3.3.2.
HA.3.1. HA.3.1.6. Distingue las características generales del arte Barroco europeo. Identifica y comenta obras
HA.3.3. HA.3.1.7. barrocas españolas de Velázquez, Zurbarán, Murillo, Alonso Cano, Gregorio Fernández y Pedro de Mena.
HA.3.1.10.
HA.3.3.3.

HA. 4.1. HA.4.1.1. Goya: pintor y grabador


HA.4.2. HA.4.2.8. Identifica la pintura impresionista y reconoce y comenta obras de los principales artistas.
HA.4.4. HA.4.2.12. Analiza obras escultóricas de Rodin.
HA.4.4.2.
HA.4.2. HA.4.2.3. Reconoce y describe edificios modernistas.
HA.5.1. HA.5.1.3. Describe las características de las principales vanguardias: Fauvismo, Cubismo, Futurismo,
HA.5.2. HA.5.1.5. Expresionismo, Dadaismo, Abstracción y Surrealismo.
HA.5.2.1. Reconoce la importancia de Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias.
HA.5.1. HA.5.1.6. Reconoce las principales corrientes arquitectónicas del siglo XX: racionalismo, organicismo y estilo
HA.5.2.1. internacional.
HA.6.1 HA.6.1.6. Identifica las principales características del Arte en la segunda mitad del siglo XX.
HA.6.5. HA.6.5.1 Aprende a valorar, respetar y conservar obras de arte de todos los estilos y épocas.

e) Procedimientos e instrumentos de evaluación


La Orden de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación Cultura y
Deporte, por la que se aprobaba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación
en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón establecía en su Artículo
20 la Evaluación de los aprendizajes y del proceso de enseñanza.
Y dice en su artículo 20.1. La evaluación de los aprendizajes tendrá por objeto
la valoración del nivel de progreso alcanzado por el alumnado y el grado de
conocimientos adquiridos, así como el establecimiento de pautas y criterios para la
mejora de la enseñanza, la concreción y desarrollo de los currículos y la atención a la
diversidad.

391
En el artículo 20.2.: La evaluación del aprendizaje será continua formativa y
diferenciada según las distintas materias y se llevará a cabo por el profesorado
teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo.
En el artículo 20.3.: El carácter continuo de la evaluación y la utilización de
técnicas, procedimientos e instrumentos diversos para llevarla a cabo deberán
permitir la constatación de los progresos realizados por cada alumno. Asimismo, dado
su carácter formativo. La evaluación deberá servir para orientar los procesos de
enseñanza-aprendizaje que mejor favorezcan la consecución de los objetivos
educativos.
En el artículo 20.6.: Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos
a que su rendimiento escolar sea valorado con criterios de plena objetividad, los
centros darán a conocer los contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles
para obtener una valoración positiva en las distintas materias que integran el
currículo.
En la Orden de 28 de agosto de 1995, por la que se regula el procedimiento para
garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y de
Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos
(Cuarto):
1. Los Profesores facilitarán a los alumnos o a sus padres o tutores las
informaciones que se deriven de los instrumentos de evaluación utilizados para
realizar las valoraciones del proceso de aprendizaje. Cuando la valoración se base en
pruebas, ejercicios o trabajos escritos, los alumnos tendrán acceso a éstos,
revisándolos con el profesor.
2. A los efectos de lo establecido en la presente Orden se entienden por
instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros utilizados por el
profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de
aprendizaje del alumno.
Se entiende por procedimientos los métodos a través de los cuales se lleva a cabo
la recogida de información sobre adquisición de competencias básicas, dominio de
contenidos o logro de criterios de evaluación. El procedimiento responde a cómo se
lleva a cabo esta recogida.
Se entiende por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o
registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento

392
del proceso de aprendizaje del alumno. Responden a la pregunta ¿con qué evaluar?, es
decir los recursos específicos que se aplican.
La evaluación implica un análisis exhaustivo no solo de los resultados sino de
todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Solo así se podrán establecer diagnósticos
que permitan mejorar cualquier aspecto relacionado con este proceso. Partiré del uso de
los criterios de evaluación como punto de partida para elaborar instrumentos que
permitan evaluar los aprendizajes del alumnado, tal y como propone Jesús Gómez
(2012). Se pretende elaborar de un modo riguroso diversos instrumentos para evaluar
los aprendizajes de los alumnos (grado de consecución de los objetivos a través de los
contenidos) y, asimismo, la adquisición de las competencias claves.
. A continuación expongo un Cuadro donde se relacionan procedimientos de
evaluación, con sus instrumentos asociados, partiendo de la relación establecida por el
MEC (Proyecto Curricular de ESO 1992), adaptado para alumnos de 2º de Bachillerato
de Historia del Arte:

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS
Escalas de observación:
-Categorías
Observación -Numérica
sistemática -Descriptiva
Listas de control
Registro anecdótico
Diario de clase
Monografías
Resúmenes
Trabajos de aplicación y síntesis
Análisis de producciones de Cuaderno de clase
los alumnos Resolución de ejercicios y problemas
Textos escritos
Producciones orales
Investigaciones
Diálogo
Intercambios orales con los Entrevista
alumnos Asamblea
Puesta en común
Objetivas:
-Con preguntas muy concretas y opciones de
respuesta fija para que el alumno escoja, señale o complete.
-De respuesta alterna.
-De complementación.
Pruebas específicas -Términos pareados.

Abiertas
Interpretación de datos
Exposición de un tema
Resolución de ejercicios y problemas

393
A esta clasificación le añado:
a) Rúbricas
Se llama rúbrica al conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de
aprendizaje usados para evaluar la actuación del alumnado en la creación de artículos,
proyectos, ensayos y otras tareas.
Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios
específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.
Las rúbricas que utilizaré para desglosar el rango de los niveles de adquisición de
los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje dividirán los propios rangos en
cuatro niveles de adquisición, facilitando el diseño de diversas actividades con distinto
nivel de adquisición de éxito, lo que supone una orientación eficaz para una buena
gestión del principio de atención a la diversidad.
b) Portafolio
Se planteó inicialmente como herramienta de autoevaluación en el aprendizaje de
una lengua, pero que se puede trasladar a otras materias.
Es un método de enseñanza-aprendizaje y evaluación que consiste en la
aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante, a través de las
cuales se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de
estudio.
Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante,
permitiéndole a él y a los demás ver sus esfuerzos y logros en relación a los objetivos de
aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente.
En la actualidad, algunas editoriales, en la versión de sus libros digitales, previa
compra de la licencia correspondiente, dedican un espacio al portafolio, donde el
alumno se autoevalúa. También hay otras editoriales, que en su página web, tienen un
espacio público y gratuito, en que el alumnado puede comprobar su nivel de
aprendizaje, como p. e. la editorial Casals, y que usaremos.
Ejemplo:
1. Los procedimientos e instrumentos de evaluación que utilizaré en la materia de
Historia del Arte de 2º de Bachillerato son:
- Pruebas específicas: abiertas.
Una por cada unidad (2 preguntas) o por cada dos unidades (4 preguntas). Las
elaboraré a partir de los criterios de evaluación de cada unidad.
- Análisis de las producciones de los alumnos:
394
. Trabajos de aplicación y síntesis.
. Textos escritos.
. Producciones orales.
Se valorarán mediante una rúbrica a partir de los criterios de
evaluación/estándares de aprendizaje del curso de 2º de Bachillerato de Historia del
Arte.
. Cuaderno de clase
Se valorará mediante la rúbrica que incluyo.

• Ejemplo para las Unidades Didácticas 2 y 3. El Arte griego y el Arte


Romano.
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE INSTRUMENTOS DE
LA UNIDAD DIDÁCTICA EVAL./ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
ARENDIZAJE
1.Reconoce los temas y las HA.1.1. / HA.1.1.5. Prueba escrita (el valor
características de la escultura griega de cada pregunta se especifica
en la prueba y los criterios de
calificación estarán a disposición
del alumnado).
2.Elabora una ficha para HA.1.1. / HA.1.1.1. Tarea del alumno
comentar una obra de escultura y la HA.1.2. / HA.1.2.1 (corregida mediante rúbrica a
aplica a una obra griega del periodo disposición del alumnado).
helenístico
3.Identifica las diferencias HA.1.1. / HA.1.1.4. Prueba escrita.
arquitectónicas entre los teatros HA.1.3./HA.1.3.1;HA
griego y romano .1.3.1
4.Reconoce los retratos HA.1.1. / HA.1.1.8. Prueba escrita.
romanos HA.1.3. / HA.1.3.2. Producción oral.
5.Identifica los principales HA.1.1./ HA.1.1.1. Prueba escrita.
temas mitológicos representados HA.1.4/ HA.1.4.1.
en las cerámicas griegas y usa un
lenguaje adecuado para su
descripción artística
6.Reconoce el legado del HA.1.3./ HA.1.3.2. Prueba escrita.
arte romano en España
7.Aplica lo aprendido a la HA.1.1/ HA.1.1.1. Prueba escrita.
comprensión del legado artístico HA.1.4./ HA.1.4.1. Tarea del alumno.
griego y romano en sus visitas a los
museos
• Ejemplo de prueba escrita:
Siguiendo los ejemplos de las PAU y en espera de las orientaciones que desde la
Universidad de Zaragoza nos lleguen para el Examen de Reválida, de 2º de
Bachillerato, propongo un examen con dos opciones para las unidades didácticas 2 (“El
arte griego”) y 3 (El arte romano”). Los errores ortográficos podrán suponer una
disminución de hasta 1 punto en la calificación.
395
OPCIÓN A
Pregunta 1 (Crit.HA.1.3.: Analizar, comentar y clasificar obras de arte
significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya
diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
Est.HA.1.3.2.: Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras romanas:
Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma,
Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de
Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma, Augusto de Prima
Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieves del Arco de Tito (detalle de los
soldados con el candelabro y otros objetos, el templo de Jerusalén), la columna de
Trajano y el Ara Pacis. Competencias Clave: CCEC-CSC-CMCT-CCL).
Enumera y describe los tipos de edificios en el arte romano, señalando algún
ejemplo representativo de ellos. (2 puntos)
Pregunta 2 (Crit.HA.1.1.: Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las
características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus
respectivos contextos históricos y culturales, y utilizando la terminología específica del
arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales
elementos y técnicas. Est.HA.1.1.5.: Explica la evolución de la figura humana masculina
en la escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el
Apòxiomenos (Lisipo). Competencias clave: CCEC-CMCT-CAA-CCL).
Comenta las características formales de la escultura griega del período
clásico, mencionando algunos de sus autores y obras más representativos. (2 puntos).
Pregunta 3 (Crit.HA.1.3.: Analizar, comentar y clasificar obras de arte
significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya
diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
Est.HA.1.1.2.: Define el concepto de orden arquitectónico y compara de forma clara los
tres órdenes de la arquitectura griega. Competencias clave: CCEC-CMCT-CAA-CCL).
Enumera y describe las distintas partes de la columna y del entablamento en
el orden dórico griego. (2 puntos).

396
Pregunta 4 (Crit.HA.1.3.: Analizar, comentar y
clasificar obras de arte significativas del arte griego y del
arte romano, aplicando un método que incluya diferentes
enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico
e histórico). Est.HA.1.3.2.: Identifica, analiza y comenta
algunas de las siguientes obras romanas: Maison Carrée de
Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de
Roma, Basílica de Majencio y Constantino en Roma,
puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito
en Roma, Columna de Trajano en Roma, Augusto de Prima
Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieves del Arco
de Tito (detalle de los soldados con el candelabro y otros
objetos, el templo de Jerusalén), la columna de Trajano y el
Ara Pacis. Competencias Clave: CCEC-CSC-CMCT-CCL.
Est.HA.1.2.: Explicar la función social del arte
griego y romano, especificando el papel desempeñado por
clientes y artistas y las relaciones entre ellos, mediante la
realización y exposición, individual o en grupo, de trabajos de investigación, utilizando
tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. Competencias Clave: CSC-CD-
CAA-CIEE-CCL).
Analiza la obra reproducida en la lámina, comentando las características
formales y su función en relación con la escultura romana a la que pertenece. (2
puntos)

Pregunta 5 (Crit.HA.1.1.: Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las


características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus
respectivos contextos históricos y culturales, y utilizando la terminología específica del
arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales
elementos y técnicas. Est.HA.1.1.6. Especifica las aportaciones de la arquitectura
romana en relación con la griega y describe las características y funciones de los
principales tipos de edificio romanos. Competencias clave: CCEC-CMCT-CAA-CCL).

397
Analiza la obra reproducida en la lámina, señalando sus características
formales e indicando el tipo arquitectónico al que obedece. (2 puntos).

OPCIÓN B
Pregunta 1 (Crit.HA.1.1.: Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las
características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus
respectivos contextos históricos y culturales, y utilizando la terminología específica del
arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales
elementos y técnicas. Est.HA.1.1.5. Explica la evolución de la figura humana masculina
en la escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el
Apòxiomenos (Lisipo). Competencias Clave: CCEC-CMCT-CAA-CCL).
Comenta los temas y las características formales de la escultura griega del
período arcaico. (2 puntos)
Pregunta 2 (Crit.HA.1.1.: Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las
características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus
respectivos contextos históricos y culturales, y utilizando la terminología específica del
arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales
elementos y técnicas. Est.HA.1.1.4. Describe las características del teatro griego y la
función de cada una de sus partes. Compara el teatro griego y romano a partir del
modelo de sus plantas. Competencias Clave: CCEC-CMCT-CAA-CCL).
Describe la tipología del teatro en Grecia y Roma. (2 puntos).
Pregunta 3 (Crit.HA.1.1.: Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las
características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus
respectivos contextos históricos y culturales, y utilizando la terminología específica del
arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales
elementos y técnicas. Est.HA.1.1.8. Señala las innovaciones principales de la escultura
398
romana en relación con la griega. Competencias Clave: CCEC-CMCT-CAA-CCL.
Est.HA.1.2.: Explicar la función social del arte griego y romano, especificando el papel
desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos, mediante la realización
y exposición, individual o en grupo, de trabajos de investigación, utilizando tanto
medios tradicionales como las nuevas tecnologías. Competencias Clave: CSC-CD-
CAA-CIEE-CCL.)
Comenta las características y señala la importancia y la función del retrato en
la escultura romana. (2 puntos).
Pregunta 4 (Crit.HA.1.3.: Analizar, comentar y
clasificar obras de arte significativas del arte griego y del
arte romano, aplicando un método que incluya diferentes
enfoques (técnico, formal, semántico, cultural,
sociológico e histórico). Est.HA.1.3.1. Identifica, analiza
y comenta de acuerdo a su nivel formativo y de acuerdo
a un guión, algunas de las siguientes obras griegas:
Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo
de Atenea Niké, teatro de Epidauro, Kouros de
Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón),
Doríforo (Policleto), una metopa del Partenón (Fidias),
Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos
(Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso
del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).
Competencias Clave: CCEC-CSC-CMCT-CCL).
Analiza la obra reproducida en la lámina. (2 puntos).

Pregunta 5 (Crit.HA.1.3.: Analizar, comentar y clasificar obras de arte


significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya
diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico.
Est.HA.1.3.2.: Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras romanas:
Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma,
Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de
Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma, Augusto de Prima
Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieves del Arco de Tito (detalle de los
399
soldados con el candelabro y otros objetos, el templo de Jerusalén), la columna de
Trajano y el Ara Pacis. Competencias Clave: CCEC-CSC-CMCT-CCL).
Analiza la obra
reproducida en la lámina,
indicando el tipo arquitectónico
al que pertenece. (2 puntos).

• Ejemplo de trabajo de aplicación y síntesis, para ser calificado


mediante una rúbrica
Est.HA.1.1.1.(Unidades 2 y 3) "Explica las características esenciales del arte griego y
romano y su evolución en el tiempo a partir de diversas fuentes. Elabora un listado
básico de los términos, elementos y técnicas propios del arte clásico que se aplicará a
todos los estándares de aprendizaje evaluables".
El alumno va a realizar un Power Point sobre el Arte Griego y el Arte Romano,
cuya tarea será evaluada mediante una rúbrica elaborada a partir de algunos criterios /
estándares de evaluación.
Evaluación de la tarea
Criterios de evaluación del currículo y estándares
A partir de los Criterios de Evaluación y de sus Estándares asociados:
Crit.HA.1.1./Est.HA.1.1.1; Est.HA.1.1.2; Est.1.1.3; Est.1.1.4; Est. 1.1.5; Est.
1.1.6; Est. 1.1.7; Est. 1.1.8; Est. 1.1.9. (Competencias Clave: CCEC-CMCT-CAA-
CCL).
Crit.HA.1.3./ Est. 1.3.1; Est. 1.3.2. (Competencias Clave: CCEC-CSC-CMCT-
CCL).

Elaboro la siguiente rúbrica para evaluar la tarea (máximo 10 puntos)

400
Análisis y comentario Identifica su tipología, elementos arquitectónicos, elementos decorativos, su

de edificios griegos espacio interior, su relación con el entorno y su función. (1 punto.)


Crit.HA.1.1.

y romanos. Criterio de calificación: por cada error u omisión se restará 0,2 puntos.

2 puntos Reconoce las principales obras y sus autores y las enmarca dentro de su contexto

histórico y social. (1 punto.)

Criterio de calificación: por cada error u omisión se restará 0,2 puntos.

Análisis y comentario Identifica su tipología, tratamiento de la materia, emplazamiento y puntos de vista,

de esculturas griegas efectos de la luz, composición, tratamiento de los motivos y en especial de la

y romanas. figura humana, tema y significado. (1 punto.)

2 puntos Criterio de calificación: por cada error u omisión se restará 0,2 puntos.
Crit.HA.1.1.

Reconoce las principales obras y las enmarca dentro de su contexto histórico y

social. (1 punto.)

Criterio de calificación: por cada error u omisión se restará 0,2 puntos.

Clasificación estilística, identificación de la obra y contextualización (1 punto.)

Análisis y comentario Identifica el material y la técnica, analiza el dibujo y el color, la representación de


Crit.HA.1.1.

de pinturas y mosaicos la luz, la composición, el tratamiento de los motivos y en especial de la figura

griegos y romanos. humana, su tema y significado.

2 puntos Clasificación estilística, identificación de la obra y contextualización. (2 puntos.)

Criterio de calificación: por cada error u omisión se restará 0,2 puntos.

Análisis y comparación Reconoce las características esenciales de la arquitectura griega (servicio a la

de arquitecturas griegas comunidad, escala humana, sistema arquitrabado, prevalencia de la columna,

y romanas. valores escultóricos, concepto racional de belleza) y el carácter práctico de


Crit.HA.1.1./1.3.

2 puntos la romana (utilidad, calidad y duración, exaltación y propaganda, identificación de

la belleza con lo monumental, sistema abovedado, el muro se convierte en el

principal elemento sustentante y la columna relegada a función decorativa). Es

capaz de diferenciar un templo y un circo griegos de uno romano. (2 puntos.)

Criterio de calificación: por cada error u omisión se restará 0,2 puntos.

Análisis y comparación Reconoce las características esenciales de la escultura griega (representación


Crit.HA.1.1./.1.3.

de esculturas griegas predilecta por la figura humana, correcto sistema de proporciones, naturalismo) y

y romanas. las dos grandes innovaciones de la escultura romana (el relieve histórico y el retrato

2 puntos realista). Es capaz de diferenciar una escultura y un relieve griegos de uno romano

(2 puntos.)

Criterio de calificación: por cada error u omisión se restará 0,2 puntos.

401
• Ejemplo de valoración del cuaderno de clase (calificado mediante una

rúbrica)

En el cuaderno se incluirán ejercicios, actividades y tareas de clase y se utilizará

también como portafolio de aprendizaje siguiendo el modelo que se propone a

continuación.

Quincenalmente, el alumno cumplimenta con sus propias palabras estos dos

apartados:

a) Qué he aprendido:

• Qué cosas sé que no sabía antes.

• Qué cosas sé hacer que no sabía antes.

b) Qué dificultades he encontrado, qué problemas he tenido (si los ha habido);

qué cuestiones no me han quedado muy claras o no he entendido.

Respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar lo escrito en el cuaderno, a partir de los Criterios de

Evaluación: HA.1.1; HA.1.2; HA.1.3; HA.1.4; y sus Estándares de Aprendizaje

Evaluables, elaboro la siguiente rúbrica:

Crit.HA.1.1., 1.2., 1.3. y 1.4.: Caracterizar los principales estilos artísticos de la

tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas

espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan, así como

analizar obras de arte representativas de cada período señalando los rasgos que permiten

su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de los artistas más

destacados de cada momento, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos

que pueden desarrollarse en una misma época. (CCL, CSC, CD, CIEE, CAA).

402
Crit.HA.1.1/2.1/3.1/4.1/5.1/6.1

HA.1.3/2.3/3.3/4.4/5.2/6.6
Inclusión de la totalidad de ejercicios, actividades y tareas, esquemas, resúmenes que se

propongan y de las reflexiones sobre el aprendizaje (el cuaderno como portafolio)


8 puntos
(CAA/CIEE)

Criterio de calificación: por cada actividad, esquema, apartado del portafolio, etc. que el

alumno no haya incluido se restarán 0,40 puntos.

Corrección lingüística. Respeto a las normas gramaticales y ortográficas. (CLI)


Crit.HA.1.1/1.2/1.3/1.4/1.5/1.6

HA.1.3/2.3/3.3/4.4/5.2/6.6

Criterio de calificación: por cada error morfosintáctico u ortográfico -uso incorrecto de

grafías- o uso inadecuado de puntos y comas se restarán 0,2 puntos. Por cada error en el
2 puntos
uso de las tildes o en la puntuación se restarán 0,1 puntos.

f) Criterios de calificación

La Orden de 14 de octubre de 2008, del Departamento de Educación Cultura y

Deporte, sobre la evaluación en Bachillerato en los centros docentes de la Comunidad

Autónoma de Aragón, establece que:

Articulo 21. La objetividad de la evaluación

3. Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento

escolar sea valorado conforme a criterios de plena objetividad, deberán hacerse

públicos los criterios generales que se vayan a aplicar en la evaluación de los

aprendizajes, promoción y titulación. Los departamentos didácticos, o los órganos de

coordinación didáctica que correspondan, informarán al comienzo del período lectivo

sobre los contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para la superación de

las diferentes materias de él dependientes, los procedimientos de recuperación y de

apoyo previstos, así como los procedimientos de evaluación y los criterios de

calificación aplicables.
403
Artículo 5.4. Los resultados de la evaluación se expresarán mediante

calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, considerándose negativas las

calificaciones inferiores a cinco. La nota media será la media aritmética de las

calificaciones de todas las materias, redondeada a la centésima más próxima y en caso

de equidistancia a la superior. En la convocatoria de la prueba extraordinaria, cuando

un alumno no se presente a alguna materia en dicha prueba, se consignará <<no

presentado>> (NP); a efectos del cálculo de la nota media, la calificación de estas

materias será la obtenida en la evaluación ordinaria.

Las calificaciones son, tal y como dice la normativa, expresión de los resultados

de la evaluación, que en el caso del Bachillerato son de carácter cuantitativo. No son,

por tanto, el fin del proceso de evaluación, sino un medio de expresión y de

información.

En cuanto que son expresión de resultados, deben describir el nivel de los

aprendizajes adquiridos, por lo que las calificaciones tienen que estar relacionadas con

ellos, de manera que una determinada calificación esté asociada al logro de un

determinado espectro de aprendizajes adquiridos.

Los criterios de calificación estarán relacionados con los criterios de evaluación

y, por tanto, con el grado de adquisición de las competencias claves, darán garantías de

objetividad al proceso calificador y fortalecerán la función formativa de la evaluación.

La calificación otorgada al alumno y, por consiguiente la determinación del

grado de adquisición de los aprendizajes, permitirá realizar un ajustado diagnóstico de

los aprendizajes adquiridos y, en consecuencia, diseñar las actividades de apoyo,

refuerzo, recuperación y, en su caso, de ampliación. Dichas actividades deberán

plantearse tanto para el caso de materias no superadas, como para su correspondiente

vinculación al grado de adquisición de determinadas competencias claves.

404
Teniendo en cuenta que el criterio de evaluación pone de manifiesto el

aprendizaje esperado, los criterios de calificación estarán relacionados con ellos. No es

suficiente la asignación de un valor porcentual a los instrumentos de evaluación.

Complementariamente, es necesario especificar, valorar y graduar los aspectos que se

evalúan a través de ellos.

Por tanto, tal y como he realizado en el apartado anterior, los instrumentos de

evaluación están elaborados a partir de criterios de evaluación y su concreción en

estándares. A partir de esa asociación es posible explicitar no sólo la ponderación de

cada instrumento en la calificación, sino también los criterios de calificación asociados

al propio estándar o estándares de cada instrumento.

Los criterios de calificación para la materia de Historia del Arte en 2º de

Bachillerato son los siguientes:

• Pruebas específicas: abiertas y ajustada a los modelos de las Pruebas de

Acceso a la Universidad de Zaragoza, en espera de saber cómo van a ser los

nuevos exámenes de Reválida (2 puntos cada una de las cinco cuestiones):

70% de la calificación.

Se realizarán dos exámenes por evaluación, uno a mitad, que tendrá un valor de un

30% y otro a final de la evaluación que será global de todo lo visto en dicha evaluación

y que tendrá un valor del 70%.

• Análisis de las producciones de los alumnos: 30 % de la calificación.

Trabajos de aplicación y síntesis: 20% de la calificación.

Se califican usando la rúbrica que hemos visto anteriormente.

Cuaderno de clase: 10 % de la calificación.

Se califica usando la rúbrica vista anteriormente.

405
La calificación final de cada trimestre se obtendrá de la suma de los dos exámenes

(70%) más las producciones de los alumnos (30%), teniendo calificación positiva los

que consigan un cinco o más, y calificación negativa los que no lleguen al 5.

La calificación final del curso será la media aritmética de las tres evaluaciones.

g) Principios metodológicos

De acuerdo con la LOMCE, en su Artículo 17. sobre los Principios


metodológicos generales, para el Bachillerato, es necesario el protagonismo del alumno
en el proceso de aprendizaje, cuyo proceso estará basado en metodologías activas y que
vuelve a recalcar en lo referente a la asignatura de Historia del Arte, recogiendo como
orientaciones metodológicas las siguientes:
"La metodología tendrá como propósito garantizar una enseñanza activa en la
que el alumnado participa de forma directa en su propio aprendizaje. Este modelo
pedagógico exige al docente facilitar, auxiliar y dinamizar esta labor. Dada la extensión
y novedad de muchos de los contenidos de la materia y el carácter finalista de 2º de
Bachillerato, el docente deberá simultanear la metodología activa con explicaciones,
unas veces como transmisor de conocimientos para memorizar pero por lo general con
aclaraciones que introduzcan elementos reflexivos acordes al nivel de formación del
alumnado y a través de la selección de materiales concretos. Los tres pilares son:
En primer lugar se parte de conocimientos y competencias previas del alumnado.
Para ello se debe establecer la relación entre lo que sabe y lo que se quiere que aprenda,
destacando los aprendizajes significativos.
En segundo lugar, es importante en este proceso el fomento del trabajo personal
y en equipo de forma cooperativa y no competitiva para que el alumno desarrolle sus
competencias para la lectura comprensiva, la percepción y el análisis de las obras de
arte y para la expresión correcta oral y escrita, así como para el desarrollo de la madurez
personal y social que se espera al finalizar la etapa.
Por último, dado que el alumnado aprende a partir de la experimentación, debe
evitarse la consideración de la materia como un inventario de obras y artistas que el
profesor explica y que el alumnado memoriza. Es importante que el alumnado
desarrolle un método que plantee una visión integradora de las obras de arte, mediante

406
la clasificación, el análisis de los aspectos históricos y sociológicos, el análisis de
materiales y técnicas y el análisis formal, estético e iconográfico de la obra.
Además, se analizará la función, el significado y el valor simbólico de la obra,
teniendo en cuenta las influencias recibidas y su trascendencia para el arte posterior. En
la enseñanza científica y práctica de la materia juega un papel fundamental la
visualización de las obras de arte sobre diferentes formatos digitales (DVD, CD e
internet) si bien es conveniente, en la medida de lo posible, acercar al alumno a la visión
directa de las obras de arte de su entorno porque es a través de la mirada personal de una
obra como se puede llegar a establecer un diálogo individual que favorezca una
interpretación personal de las mismas. Con el mismo fin se potenciará la aplicación de
técnicas de indagación e investigación propias del método científico y la elaboración de
un catálogo personalizado de obras de su entorno aragonés.
Para lograr el máximo rendimiento académico y personal se debe favorecer una
actitud favorable al aprendizaje, es decir, que el alumnado desee aprender. Para
incrementar la motivación conviene hacer explícita la utilidad de los contenidos que se
imparten, asignar una funcionalidad del aprendizaje, que se obtiene cuando el alumno
logra una verdadera aplicación de lo aprendido en circunstancias reales (ya sean viajes,
curiosidad por su entorno o conocimiento de otras culturas) o para reflexionar sobre
nuevos conocimientos. Para fomentar las actitudes de interés es importante potenciar la
curiosidad. Este objetivo debe lograrse sobre la base de situaciones de aprendizaje
diversificado en los que desarrollará adecuadamente las técnicas de comunicación, al
mismo tiempo que ciertas capacidades sociales y una creciente autonomía. Igualmente
indispensable resulta que los contenidos del aprendizaje, aunque amplios y complejos,
sean en todo momento claros, coherentes y organizados, y presentarse de manera que
por un lado favorezcan su asimilación, considerando al mismo tiempo el nivel de
desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos, y por otro lado, susciten el
interés y la sensibilidad hacia el patrimonio artístico y la libertad creativa".

Así pues, de acuerdo con la LOMCE, los métodos pedagógicos en la Educación se

adaptarán a las características de los alumnos, favoreciendo la capacidad para aprender

por sí mismos y para trabajar en equipo promoviendo la creatividad y el dinamismo, e

integrando los recursos de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en

el aprendizaje. También se potenciarán las técnicas de indagación e investigación


407
propias del método científico y las transferencias y aplicaciones de lo aprendido en la

vida real.

Está claro que la metodología es una parte fundamental del currículo. Podríamos

decir que es la base del verdadero aprendizaje. Su importancia radica en buscar el mejor

camino para que los alumnos logren los aprendizajes propuestos. Responde a la

pregunta de cómo enseñar.

Si consideramos el método como una de las mejores fuentes de aprendizaje, es

evidente la importancia que debe darse a su presencia y fundamentación en las

programaciones didácticas.

Es necesario partir de las siguientes premisas iniciales:

- Desde la perspectiva psicológica: partir del nivel de desarrollo del alumno,

asegurar aprendizajes constructivos y significativos, favorecer el aprendizaje autónomo,

desarrollo potencial del alumno, comunicación a través del diálogo.

- Desde la perspectiva pedagógica: partir de la evaluación inicial de los alumnos,

de sus conocimientos previos, motivar adecuadamente, fomentar la zona de desarrollo

potencial para la adquisición de nuevos aprendizajes, fomentar un clima afectivo en

clase, adaptación de la acción educativa a las diferentes capacidades, intereses y ritmo

de aprendizaje.

Usaremos metodologías activas y de participación, favorecedoras de un aprendizaje

significativo, que propicien tareas abiertas y motivadoras, contextualizadas de forma

adecuada, que favorezcan el pensamiento creativo, que ayuden a estructurar y organizar

408
los aprendizajes y atiendan a la diversidad como: proyectos de trabajo, aprendizaje

cooperativo, resolución de problemas, enseñanza no directiva.

En este curso de Historia del Arte de 2º de Bachillerato, plantearemos metodologías

y concepciones didácticas que implementen un modelo de aprendizaje abierto y activo

en el que los alumnos sean agentes principales de su formación, aprendiendo unos

contenidos y, a la par, adquiriendo las habilidades necesarias para construir ese

conocimiento y para, en un futuro, ser capaces de afrontar los retos formativos que la

sociedad y el mundo laboral les van a plantear, teniendo en cuenta los dos polos básicos

del conocimiento de la realidad: el relacionado con la experiencia personal y el

socialmente compartido y organizado en disciplinas científicas.

La evaluación será continua y constituirá un elemento determinante para valorar la

conveniencia de la propia programación. Se establecerán sistemas que valoren el punto

de partida, la progresión que vaya experimentando el propio proceso de enseñanza y

aprendizaje, el trabajo realizado por el alumnado y el resultado final. Será un

instrumento más en el proceso, evitando que se convierta en un mero elemento

sancionador de los resultados obtenidos por el alumno; antes bien, se perseguirá que se

constituya en un componente más en su formación, propiciando que desarrolle su

espíritu crítico y autocrítico, sus habilidades para aprender a aprender y actitudes

favorables al trabajo y a la responsabilidad individual.

No olvidaremos que las tecnologías de la información y la comunicación deben

ser instrumentos habituales de trabajo en las aulas. No sólo porque ya son tecnologías

que ocupan un papel relevante en el contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana de

los alumnos, sino también porque son herramientas útiles para buscar, tratar y

comunicar información.
409
Metodología didáctica:

No se trata de una declaración de principios propia del Departamento, sino que

supone la adaptación de los acuerdos metodológicos comunes que se hallan en el

Proyecto Curricular a las peculiaridades del área. Propone una serie de principios

básicos que confluyen en la idea nuclear de que la educación es un proceso de

construcción en que tanto el profesor como el alumno deben tener una actitud activa que

permita aprendizajes significativos. Esos acuerdos, como mínimo, deben ser:

• Significatividad y funcionalidad: Las actividades serán válidas en la medida que

logren integrar conocimientos nuevos en las estructuras preexistentes. Han de tener

sentido para los alumnos y no surgir en el vacío, habiendo comprendido y asumido

los objetivos de la tarea y teniendo un cierto grado de motivación intrínseca o

extrínseca que se reafirme con la verificación de que se van enlazando

coordinadamente los pasos que componen la actividad. Se cumplen así las

condiciones del aprendizaje significativo: a partir de los conocimientos adquiridos

por el alumno, así como de sus experiencias, relacionándolos todos entre sí.

• Constructividad: Además de responder a los intereses de los alumnos las

actividades tienen que permitir al alumno ser el agente de su propio aprendizaje,

contraponiendo los nuevos conceptos con los que ya poseía (lo que se ha llamado

conflicto cognitivo), sin que ello se confunda con una simple metodología activa

sino que conduce directamente al principio de enseñar a aprender o, mejor dicho, de

enseñar estrategias de aprendizaje.

• Interactividad: El desarrollo pleno de las condiciones anteriores implica combinar

el trabajo individual y el colectivo, la interacción profesor-alumnos, de los alumnos

entre sí, de la actuación del profesor como mediador del aprendizaje proponiendo,

410
organizando, dirigiendo y ayudando a los alumnos a transferir la tarea a otras

múltiples situaciones.

• Validez y selección: Optando por las actividades adecuadas en relación tanto a los

objetivos a conseguir como a los contenidos a trabajar y adaptadas al nivel de

partida de los alumnos.

• Diversidad: Tanto en el sentido de amplia variedad de actividades como en el de

atención a la diversidad desde actividades específicas para cada necesidad.

• Estrategias metodológicas: Esta es la perspectiva del profesor. Pueden definirse

como “los procedimientos de enseñanza que nos permiten llevar a cabo el proceso

mismo, concretando –en cuanto a procedimientos- el conjunto de actividades a

desarrollar en el aula y el orden o secuencia en que habrán de ejecutarse” (GARCÍA

VIDAL, J. Y GONZÁLEZ MANJÓN, D. 1993, p. 295).

En el área de Ciencias Sociales esas estrategias se seleccionarán de acuerdo

con los siguientes criterios: 1. Facilitar la coherencia y la significatividad del

aprendizaje. 2. Tener flexibilidad para adaptarse a las necesidades diferenciales de los

alumnos, grupal e individualmente considerados. 3. Favorecer la actividad constructiva

y reflexiva del alumno, así como su participación activa en el desarrollo de las

actividades y experiencias de enseñanza/aprendizaje. 4. Ser motivadoras. 5. Potenciar

la interacción profesor-alumnos y de los alumnos entre sí. 6. Potenciar la integración

de los niveles factual, representacional y conceptual del conocimiento. 7. Potenciar la

integración del conocimiento conceptual y procedimental.

Pero la aplicación de los criterios anteriores a la selección de las estrategias

metodológicas no es suficiente, y se exige un desarrollo de las mismas en forma de

secuenciación de fases en las unidades didácticas, proponiendo esta programación la

siguiente estructura (GARCÍA VIDAL, p. 297):

411
1. Fase de presentación de los contenidos: Presentación de los contenidos de la

unidad. / Motivación de los alumnos hacia el tema. / Evaluación de los

conocimientos previos del tema.

2. Fase de análisis de los contenidos: Desarrollo de los contenidos. / Refuerzo de los

contenidos básicos. / Ampliación de los contenidos.

3. Fase de síntesis y transferencia: Síntesis de los contenidos. / Generalización o

transferencia de los aprendizajes.

Actividades del alumno: Es el tercer nivel de concreción de la metodología: de

los principios generales a las estrategias metodológicas, y de aquí a las actividades del

alumno. Siguiendo la lógica de la secuenciación de las fases de desarrollo de la

estrategia metodológica expuesta anteriormente; el Departamento de Geografía e

Historia observará esta tipología de actividades (GARCÍA VIDAL, p. 302):

1. Actividades de presentación y de motivación: introducen al alumno en la unidad

didáctica y tienen estas características:

- Son comunes a todos los alumnos.

- Los alumnos se agrupan como grupo-aula.

- El profesor suele desarrollar directamente la actividad.

2. Actividades de evaluación de los conocimientos previos: facilitan al profesor la

información sobre la situación de los alumnos ante la unidad que se va a abordar.

- Pueden unirse a las actividades del grupo anterior.

- El grupo de referencia es el aula.

- También son comunes a todos los alumnos.

3. Actividades de desarrollo de los contenidos: proporcionan la adquisición de los

nuevos aprendizajes que comporta la unidad didáctica.

- Son comunes a la mayoría de los alumnos.

412
- La ejecución corresponde al alumno.

- Admiten diversas formas de agrupamiento.

4. Actividades de refuerzo: permiten a los alumnos con ritmos más lentos de

aprendizaje alcanzar los objetivos de la unidad.

- El ámbito adecuado son grupos pequeños e, incluso, pueden trabajarse

individualmente.

- Se refieren a los contenidos mínimos.

- Suponen una forma de atender a la diversidad.

5. Actividades de ampliación: permiten profundizar en los objetivos a los alumnos

que superan los de carácter común.

- También el ámbito suele ser individual o de pequeño grupo.

- Se refieren al mayor grado de los criterios de evaluación.

- Así mismo, suponen otra forma de atender la diversidad.

- El punto de partida son los contenidos comunes de la unidad.

6. Actividades de síntesis y transferencia: permiten a los alumnos recapitular, aplicar

y generalizar los aprendizajes contrastándolos con los que ya poseen.

- Son comunes a todos los alumnos.

- Se refieren a la aplicación de los contenidos trabajados.

- Se realizan en equipos de trabajo.

- Ayudan a generalizar lo aprendido a otras áreas.

Se seguirán los criterios expuestos en el Proyecto Curricular de Bachillerato del

Centro que son los siguientes:

• Usar como guía un libro de texto adaptado a la LOMCE, (el Departamento ha

propuesto el de la ed. Vicens Vives) como referencia; y manejar otras fuentes

413
bibliográficas presentadas mediante fotocopias a los alumnos/as como una de las

metodologías de trabajo.

• Usar distintas fuentes de información (mapas, fuentes primarias y secundarias,

prensa, material audiovisual...)

• Potenciar la toma de iniciativas por parte de los/as alumnos/as.

• Relacionar la Historia del Arte con otras áreas del saber (Historia, Literatura,

Geografía, Pensamiento Filosófico, Expresión Plástica y Visual...).

• Potenciación del aprendizaje significativo que parta de ideas previas del alumnado

ante la presentación de un nuevo tema o concepto.

Agrupamientos:

En el grupo clase se pueden dar diferentes tipos de agrupamientos según el tamaño

de los grupos: gran grupo, grupo medio, grupo pequeño, trabajo individual.

1. Grupo medio (grupo-clase), para:

Debates, puesta en común.

Soluciones de problemas, acuerdos y desacuerdos.

Mejora de las relaciones personales.

Determinar normas.

2. Grupo pequeño ( equipos de trabajo 4/5 alumnos para desarrollo

de proyectos, trabajos de investigación, experiencias…) útil para:

Favorecer la individualización y el aprendizaje

significativo.

Actitudes cooperativas.

Introducir nuevos conceptos de especial dificultad.

Aclarar información que se ha dado previamente en el

grupo medio.

414
Enriquecer el grupo con aportaciones diferenciadas.

Autonomía y responsabilidad.

3. Trabajo individual para favorecer la reflexión y la práctica sobre

los diversos contenidos de forma personalizada.

Afianzar conceptos.

Comprobar el nivel del alumno

Detectar dificultades.

h) Materiales y recursos didácticos

La Orden de 1 de julio de 2008. Del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,

por la que se aprobaba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los

centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón, determinaba:

Artículo 28.2.a (sobre el proyecto curricular de etapa, directrices generales): Las

decisiones de carácter general sobre metodología, recursos didácticos, los criterios

para el agrupamiento de alumnos y para la organización espacial y temporal de las

actividades.

Disposición Adicional Cuarta: Materiales curriculares y libros de texto

1. Los departamentos didácticos o, en su caso, los órganos de coordinación

didáctica de los centros docentes tendrán autonomía para elegir los materiales

curriculares y libros de texto que se vayan a utilizar en cada curso y para cada materia

que tenga asignada. Tales materiales deberán adaptarse al currículo establecido y a lo

concretado en el propio centro.

2. Los materiales curriculares y libros de texto adoptados deberán reflejar y

fomentar el respeto a los principios, valores, libertades, derechos y deberes

constitucionales, así como los recogidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de

415
diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, a los que

ha de ajustarse toda la actividad educativa.

¿Qué es un recurso didáctico?

Entendemos por recurso didáctico cualquier material elaborado o seleccionado con

una determinada finalidad, la enseñanza y el aprendizaje de determinados contenidos y

para el desarrollo de las competencias en el alumnado. El concepto no debe limitarse a

los elementos estándar elaborados por otras personas (libros de texto, p. e.), sino que

debe incluir cualquier elemento elaborado por el docente, por el equipo docente (fichas,

webquest, p. e.), o disponible en el medio inmediato (bien elementos del propio centro,

bien elementos del entorno, bien elementos personales), siempre que respondan

coherentemente a la finalidad que se persigue.

Para llevar a cabo esta programación contamos con una serie de recursos: materiales

y personales.

En relación a los Recursos Materiales

Podemos hablar de los recursos naturales que nos ofrece el entorno natural

y sociocultural. Aquí podemos citar los museos existentes en nuestras ciudades (Museo

de Calatayud, Museo Pablo Gargallo, Museo Pablo Serrano, Museo Camón Aznar,

Museos Provinciales de Zaragoza, Huesca o Teruel, Museo Pilarista, Museo de Tapices

de la Seo, etc.), así como los abundantes monumentos de nuestra Comunidad Autónoma

de Aragón, como yacimientos arqueológicos, castillos, iglesias, colegiatas, catedrales,

lonjas, ayuntamientos, etc., que a través de salidas, se pueden experimentar, analizar,

comentar, etc.

Recursos de Centro:

o Biblioteca.

o Aula de Informática con acceso a Internet.

416
o Página web del Centro.

o TV, video, dvd, retroproyector.

o Miniportátiles con acceso a Internet.

Recursos didácticos de Aula:

o Pizarra digital con acceso a Internet.

o Apuntes elaborados por el profesor.

o Libros de texto. He recomendado para los alumnos el libro: Historia del

Arte, de TRIADÓ TUR, J. R.; PENDÁS GARCÍA, M.; TRIADO SUBIRANA,

X.; ed. Vicens Vives, Barcelona, 2016, por estar adaptados sus contenidos a la

LOMCE y ajustarse al currículo del Bachillerato en Aragón. El libro consta de 14

unidades, con una misma estructura: Introducción, características generales del

tema y un número de fichas comentadas divididas en los apartados de

arquitectura, escultura y pintura. El libro tiene un inconveniente, que no incorpora

actividades, para lo que tendremos que recurrir a la licencia del vendedor para

usar el libro digital de la editorial.

También utilizaremos otros como el de MAROTO, José, ed. Casals,

Barcelona, 2009. El libro consta de una Introducción, 15 unidades y un DVD.

Cada unidad se divide en tres apartados:

- El desarrollo del tema, en el que los comentarios generales se complementan

con el análisis de obras concretas en fichas independientes, todas con sus

imágenes. Estas aparecen en tamaño reducido, pero se pueden consultar con

detalle y ampliadas en el DVD.

- Al final, un comentario extenso de una obra importante.

- Un cuadro con propuestas de actividades de diverso tipo, tanto de evaluación

como de refuerzo y ampliación.

417
Estructura del DVD:

- Imágenes. Incluye todas las citadas en el libro, distribuidas por unidades.

Términos artísticos: Se explican los utilizados en el manual, acompañados de la

imagen ilustrativa.

- Iconografía: Describe los temas principales de las obras que aparecen en el

libro, con sus imágenes correspondientes.

- Autoevaluación: Incluye para cada unidad una actividad TIC y un cuestionario.

- Obras comentadas. Permite escuchar los comentarios de las obras analizadas al

final de cada unidad, mientras se observa su imagen.

o Software educativo: PowerPoint elaborados por el profesor de la materia,

recursos del C.R.E.H.A. (Colectivo para la Renovación del Estudio de la Historia

del Arte).

BIBLIOGRAFÍA AGRUPADA POR TEMAS

Teoría, función y significado del Arte

BORRÁS GUALÍS, G. M.; Teoría del Arte I, Historia 16, Madrid, 1996.

FERNÁNDEZ ARENAS, J.; Teoría y metodología de la Historia del Arte, Antrophos,

Barcelona, 1989.

FREIXA, M. y otros; Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y

lenguajes artísticos, Barcanova, Barcelona, 1991.

MARÍAS, F.; Teoría del Arte II, Historia 16, Madrid, 1996.

El arte griego

BLANCO FREIJEIRO, A.; Arte griego, CSIC, Madrid, 1990.

POLLIT, J. J.; Arte y experiencia en la Grecia clásica, Xarait, Madrid, 1984.

POLLIT, J. J.; El arte helenístico, Nerea, Madrid, 1986.

418
STORCH, J., LEÓN, P. y ELVIRA, M. A.; El arte griego, 3 vols., Historia 16,

Madrid, 1989.

El arte romano

BIANCHI BANDINELLI, R.; Roma el centro del poder, Aguilar, Madrid, 1969.

BLANCO FEIJEIRO, A.; Roma Imperial, Historia 16, Madrid, 1990.

GARCÍA BELLIDO, A.; Arte romano, CSIC, Madrid, 1972.

WARD-PERKINS, J.B.; Arquitectura romana, Aguilar, Madrid, 1976.

El arte islámico

BANGO, I., y BORRÁS, G.; Arte bizantino y arte del Islam, Historia 16, Madrid,

1996.

DELGADO, C.; El arte del Islam, Madrid, Anaya, 1991.

GRABAR, O.; La formación del Arte Islámico, Cátedra, Madrid, 1979.

VV.AA.; Islam. Arte y arquitectura, Könemann, Barcelona, 2004

El arte románico

DUBY, G.; Tiempo de catedrales (980-1420), Argot, Barcelona, 1983.

DUBY, G. y otros; La Escultura. El testimonio de la Edad Media desde el siglo V al

XV, Barcelona, 1989.

SCHAPIRO, M.; Estudios sobre el arte románico, Alianza, Madrid, 1984.

YARZA LUACES, J.; Arte y Arquitectura en España, 500-1250, Cátedra, Madrid,

1979.

El arte gótico

AZCÁRATE, J.M.; Arte gótico en España, Cátedra, Madrid, 1990.

ESPAÑOL, BELTRÁN, F.; El arte gótico (I), Historia 16, Madrid, 1989.

MALE, E.; El gótico, la iconografía de la Edad Media y sus fuentes, Madrid, 1986.

VON SIMSON, O.; La catedral gótica, Alianza, Madrid, 1980.

419
YARZA LUACES, J.; El arte gótico (II), Historia 16, Madrid, 1989.

El arte del Renacimiento

BLUNT, A.; La teoría de las artes en Italia (del 1450 a 1600), Cátedra, Madrid, 1979.

CLARK, K.; El arte del Humanismo, Alianza, Madrid, 1989.

MARÍAS, F.; El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español,

Taurus, Madrid, 1989.

MURRAY, P. y L.; Arte del Renacimiento, Aguilar, Madrid, 1991.

PANOFSKY, E.; Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Alianza,

Madrid, 1975.

El arte de la época barroca

ARGAN, G.C.; La arquitectura barroca en Italia, Nueva Visión, Buenos Aires, 1979.

BLUNT, A.; Arte y Arquitectura en Francia 1500-1700, Cátedra, 1977.

MALE, E.; El Barroco, arte religioso del siglo XVII, Encuentro, Madrid, 1985.

MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.; Escultura barroca en España, 1600-1770, Cátedra,

Madrid, 1983.

PÉREZ SÁNCHEZ, A. E.; Pintura Barroca en España, 1600-1700, Cátedra, Madrid,

1992.

El arte de la época de la Ilustración y las primeras revoluciones burguesas

CALVO SERRALLER, F.; Ilustración y Romanticismo, col. Fuentes y Documentos

para la Historia del Arte, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

MORALES Y MARÍN, J. L.; Pintura en España, 1750-1808, Catedra, Madrid, 1994.

Goya

ANGELIS, de R.; La obra pictórica completa de Goya, Noguer-Rizzoli, Barcelona,

1975.

ARNAIZ, J. M.; Francisco de Goya, cartones y tapices, Madrid, 1987.

420
BOZAL, V.; Imagen de Goya, Lumnen, Barcelona, 1983.

BUENDÍA, R.; Goya, Anaya, Madrid, 1991.

VV.AA.; Goya e Italia, Fundación Goya en Aragón, Madrid, 2008.

El triunfo del arte burgués

HARTT, F.; Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura, Akal, Madrid,

1989.

HITCHCOK, H. R.; Arquitectura de los siglos XIX y XX, Cátedra, Madrid, 1981.

El arte contemporáneo

CLAY, J.; Del impresionismo al arte moderno, Nauta, Barcelona, 1978.

HAMILTON, G. H.; Pintura y escultura en Europa: 1880-1940, Cátedra, Madrid,

1980.

MEYER SCHAPIRO, L.; El Arte Moderno, Alianza, Madrid, 1984.

MICHELIS, M.; Las vanguardias artísticas, Alianza, Madrid, 1980.

El patrimonio artístico

BALLART, J.; El Patrimonio Histórico y Arqueológico: Valor y Uso, Ariel,

Barcelona, 1997.

CALVO, A.; Conservación y Restauración. Materiales, técnicas y procedimientos,

Serbal, Barcelona, 1997.

CHUECA GOITIA, F.; La destrucción del legado urbanístico español, Espasa,

Madrid, 1977.

GONZÁLEZ-VARAS, I.; Conservación de bienes culturales. Teoría, historia,

principios y normas, Cátedra, Madrid, 2006.

MATERIAL AUDIOVISUAL:

. En DVD:

Grandes épocas del Arte, Col. de 10 DVD, 2003.

421
Claves del románico, Col.5 DVD, dir. PÉREZ PERIDIS, J.M., (2 Partes), de la serie

emitida por TVE en 2002 y 2006.

El legado andalusí, Col. 4 DVD, Fundación Legado Andalusí, 1998.

Grandes genios de la pintura barroca y renacentista, Col. 4 DVDs, 2009.

Grandes genios de la pintura impresionista, Col. 4 DVDs, 2009.

La vida privada de una obra maestra, Col. 7 DVDs, 2009.

Arte clásico, Col. “El arte y su historia en la Península Ibérica”, 2004.

Arte neoclásico y romántico. Col. “El arte y su historia en la Península Ibérica”, 2004.

Arte en torno a 1900 en la Península Ibérica. El arte y su historia en la Península

Ibérica”, 2004.

Da Vinci y su código de vida. El genio de su tiempo, 2005

.Videos VHS:

Florencia, cuna del Renacimiento.

En relación a los Recursos Personales

Tutores de ciclo.

Profesores del Departamento de Ciencias Sociales. Equipos de Orientación

Psicopedagógica para la realización de las Adaptaciones Curriculares Individuales y

apoyo a nivel de aula. Profesores del Departamento de Actividades

Complementarias y Extraescolares.

Puntualmente podemos contar con la presencia de algún artista contemporáneo,

restaurador o especialista.

Las familias, que colaboran en las actividades y refuerzan los contenidos,

con las que podemos tener un contacto permanente a través del SIGAD (Sistema

Informático de Gestión Académica y Didáctica para Centros de Educación

Secundaria).

422
En relación a los Recursos organizativos:

Espacios: el aula ordinaria, de forma que sea un espacio flexible que

favorezca la comunicación y la eficacia del aprendizaje.

Otros espacios: aula de informática, biblioteca, aula de usos múltiples, salidas

programadas.

En relación a los enlaces web:

Los recursos actualmente disponibles, fuera de los libros de texto, pueden ser

infinitos gracias a la red.

Aunque las posibilidades de aprendizaje que muestra la red son infinitas, debemos

acceder a aquellas que son de contrastada calidad y pasan unos filtros de garantía

educativa, como p. e.:

- http://www.catedu.es/webcatedu/index.php/recursosdidacticos

- http://www.artecreha.com/

- http://www.ecasals.net

- http://www.pintura.aut.org

- http://www.artehistoria.jcl.es

- http://www.mismuseos.net

- https://sites.google.com/site/socialesweb/home

Todos los museos y fundaciones de arte cuenta con páginas web oficiales que

pueden usarse, en función de sus fondos, en relación con el periodo artístico que

estemos estudiando:

Alemania

Museos estatales de Berlín http://www.smb.museum/ausstellungen.html

Austria

Kunsthistorisches Museum (Viena) http://www.khm.at/en/kunsthistorisches-museum/


423
Bélgica

Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique http://www.fine-arts-museum.be/en

España

Museu Nacional d'Art de Catalunya (Barcelona)


http://www.museunacional.cat/ca?lan=001
Museu d'Art Contemporani de Barcelona http://www.museunacional.cat/ca?lan=001
Casa Museu Gaudí (Barcelona) http://www.casamuseugaudi.org/
Museu Picasso (Barcelona) http://www.museupicasso.bcn.cat/
Fundació Joan Miró (Barcelona) http://fundaciomiro-bcn.org/
Fundació Antoni Tàpies (Barcelona)
http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?rubrique65
Museo Guggenheim (Bilbao) http://www.guggenheim-bilbao.es/
Museo de Arte Abstracto Español (Cuenca) http://www.march.es/arte/cuenca/
Fundació Gala-Salvador Dalí (Girona) http://www.salvador-dali.org/
Museo Arqueológico Nacional (Madrid) http://www.man.es/man/home.html
Museo Nacional del Prado (Madrid) https://www.museodelprado.es/
Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) http://www.museothyssen.org/thyssen/home
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) http://www.museoreinasofia.es/
Museo Nacional de Arte Romano (Mérida) http://museoarteromano.mcu.es/
Museo Salzillo (Murcia) http://www.museosalzillo.es/
Institut Valencià d'Art Modern http://www.ivam.es/
Museo de Bellas Artes (Sevilla)
http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/
Museu Nacional Arqueològic (Tarragona) http://www.mnat.cat/
Museo Nacional de Escultura (Valladolid) http://museoescultura.mcu.es/%20

Estados Unidos

Museum of Fine Arts (Boston) http://www.mfa.org/


Museum of Modern Arte (Nueva York) http://www.moma.org/
Metropolitan Museum of Art (Nueva York) http://www.metmuseum.org/
Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York) http://www.guggenheim.org/new-
york
Museum of Modern Art (San Francisco) http://www.sfmoma.org/

Francia

Musée du Louvre (París) http://www.louvre.fr/


Musée d'Orsay (París) http://www.musee-orsay.fr/es/
Centre Pompidou (París) http://www.centrepompidou.fr/
Musée Rodin (París) http://www.musee-rodin.fr/
Musée National Picasso (París) http://www.museepicassoparis.fr/
Musée de l'Orangerie (París) http://www.musee-orangerie.fr/

Grecia

Ministerio Griego de Cultura http://odysseus.culture.gr/index_en.html


424
Italia

Museos de Florencia http://www.polomuseale.firenze.it/musei/musei.asp


Pinacoteca Brera (Milán) http://www.brera.beniculturali.it/
Museos Vaticanos (Roma, Ciudad del Vaticano) http://mv.vatican.va/
Museos Capitolinos (Roma) http://www.museicapitolini.org/
Gallerie dell'Accademia (Venecia) http://www.gallerieaccademia.org/

Países Bajos

Rijksmuseum (Amsterdam) https://www.rijksmuseum.nl/


Museo Van Gogh (Amsterdam) http://www.vangoghmuseum.nl/vgm/index.jsp?lang=nl
Museo Frans Hals (Haarlem) http://www.franshalsmuseum.nl/nl/
Mauritshuis (La Haya) http://www.mauritshuis.nl/

Reino Unido

National Galleries (Escocia) http://www.nationalgalleries.org/


British Museum (Londres) http://www.britishmuseum.org/
National Gallery (Londres) http://www.nationalgallery.org.uk/
Tate (Reino Unido) http://www.tate.org.uk/

Rusia

Hermitage (San Petersburgo) http://www.hermitagemuseum.org/

- También hay compañeros de profesión que ponen sus conocimientos sobre la

materia, de forma desinteresada, en internet. Pondré sólo un ejemplo, el blog de

Jesús Antonio Manzaneque Casero: http://manzcaser.blogspot.com.es/

i) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares


La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, en el Título II, capítulo I,
habla de los alumnos con necesidades educativas específicas de apoyo educativo
(ACNEAE):
- Alumnado que presenta necesidades educativas especiales, por un período de
su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas
específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
- Alumnado con altas capacidades intelectuales. Estos alumnos deben ser
identificados lo antes posible y valorar de forma temprana sus necesidades.
- Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español, por proceder
de otros países o por cualquier otro motivo.
425
Esa misma Ley en su Título II, capítulo II, habla de:
-Compensación de las desigualdades en educación. Entendiendo la diversidad
también para las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentran en
situaciones desfavorables para ellas, derivadas de factores sociales, económicos,
culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.
La propia Comunidad Autónoma de Aragón, a través del Departamento de
Educación y Ciencia, había promulgado dos Órdenes el 25 de junio de 2001, una por las
que se establecen medidas para el alumnado con necesidades educativas especiales que
se encuentre en situaciones personales sociales o culturales desfavorecidas o que
manifieste dificultades graves de adaptación escolar; y otra para el alumnado que
presenta necesidades educativas especiales derivadas de condiciones personales de
discapacidad física, psíquica o sensorial o como consecuencia de una sobredotación
intelectual. Posteriormente presentó una Resolución de 29 de mayo de 2007, por la que
se aprueba con carácter experimental, el programa de atención a la diversidad “Aulas de
español para alumnos inmigrantes”, para los centros que escolarizan alumnado
inmigrante con desconocimiento del idioma.
En la ORDEN de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y
Deporte, por la que se aprobaba el currículo del Bachillerato y se autorizaba su
aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón, también
recogía en el Título III la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ORIENTACIÓN Y
TUTORÍA:
Artículo 18. Atención a la diversidad:
1. Como principio general, los centros desarrollarán el currículo y organizarán
los recursos de manera que faciliten a la totalidad del alumnado el logro de los
objetivos de la etapa, estableciendo procesos de mejora continua que favorezcan al
máximo el desarrollo de las capacidades, la formación integral y la igualdad de
oportunidades.
La atención a la diversidad es una manera de entender la relación entre los
diferentes componentes de la programación didáctica (objetivos, criterios de evaluación,
contenidos, competencias básicas y la metodología) y, en definitiva, el proceso de
enseñanza-aprendizaje-evaluación que desarrollamos con el alumnado.
Si he partido de los criterios de evaluación, concretados en estándares y
asociados a los contenidos para la determinación precisa y explícita de los mínimos
exigibles, el alumnado situado por debajo de ese grado mínimo será el prioritariamente
426
(que no exclusivamente) el que reciba las propuestas de enseñanza-aprendizaje de este
apartado.
La Atención a la Diversidad puede afectar a aspectos organizativos,
metodológicos, a la adecuación de las actividades de aprendizaje y a la adecuación de la
evaluación.
De forma general, podemos decir que atender a la diversidad consiste en tener en
cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de cada uno de los alumnos y alumnas del
aula. Algunas de las medidas ordinarias como las actividades de refuerzo y ampliación
ya contribuyen a ello. Mi clase tiene este curso solamente 5 alumnos, 1 chico y 4 chicas,
de las cuales 1 es de origen rumano, perfectamente integrada y sin problemas de
comprensión de la lengua castellana. Un alumno es repetidor y dos tienen pendiente la
Historia del Mundo Contemporáneo.
Como somos muy pocos y sin problemas adaptativos, trabajaremos siempre en
pequeño grupo o de forma individual, y la colocación en clase es muy flexible, aunque
la mayoría de los días los alumnos se colocan todos en la primera fila.

j) Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y

comprensión oral y escrita

La ORDEN de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación Cultura y

Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación

en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón dice en su preámbulo:

Con el fin de promover las medidas necesarias para que en las distintas materias se

desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito por la lectura y la

expresión oral, se incluirán en el Proyecto curricular estrategias de intervención

educativa para el perfeccionamiento de la comprensión y expresión oral y escrita. Y

en el Artículo 17. Principios metodológicos, apartado d): La práctica de cada una de las

materias deberá estimular en el alumnado el interés y el hábito de la lectura y

garantizar las oportunidades de desarrollar adecuadamente el lenguaje oral y escrito

y de expresarse correctamente en público.

427
Tal y como recoge el proyecto OCDE/PISA, es necesario actualizar el concepto de

‘lectura’, en el sentido de capacidad no únicamente de comprender un texto, sino de

reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal y las experiencias

propias. Esto exige que el alumno desarrolle conocimientos, estrategias y destrezas para

comprender y usar textos escritos y tenga posibilidad de reflexionar realmente sobre

ellos para integrar las lecturas en sus esquemas previos de conocimientos, reelaborar

estos y usarlas en sus actividades futuras.

El objetivo principal de un plan de lectura debe ser conseguir que el alumno integre

la lectura entre sus hábitos, favoreciendo así la competencia en comunicación

lingüística. El instituto debe disponer de materiales y recursos adecuados y

diversificados para facilitar la consecución de los objetivos del plan, para lo cual la

biblioteca debe convertirse en un centro de recursos y en un elemento dinamizador

capaz de favorecer el desarrollo de la competencia lingüística y el plan de lectura del

centro.

En línea con el Proyecto Curricular de etapa, y los acuerdos adoptados en el

Departamento de Ciencias Sociales, para el Área de Historia de Arte, se ha decidido leer

el libro Pan de Oro, de Luisa Miñana (Mira editores, Zaragoza, 2006), con cuya lectura

se pretende conseguir que el alumnado comprenda el ambiente y la forma de trabajo de

los talleres artísticos en el Renacimiento, las relaciones personales y laborales, la

contratación y subcontratación de obras de arte, los gustos de la época, etc., poniéndolo

en relación con todo lo aprendido en clase y realizando un trabajo sobre su estructura y

su contenido.

Asimismo queremos convertir en habitual la lectura de la prensa que recibe el

Instituto, como el Heraldo de Aragón y el Periódico de Aragón, en especial su sección

de cultura (para informarse y estar al corriente de las vanguardias y de las actuaciones

428
en nuestro patrimonio artístico) y el suplemento del periódico escolar. También

realizaremos algunos trabajos de investigación, en los que será fundamental la consulta

de los libros y revistas especializadas a las que está suscrito el centro (Historia, de

National Geographic, Muy interesante, etc.).

k) Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación aparecía ya en el

preámbulo la idea de que para mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de

formación y educación hay que “garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la

información y la comunicación”.

Igualmente aparece en el preámbulo de la Orden de 1 de julio de 2008, del

Departamento de Educación Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del

Bachillerato y su implantación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de

Aragón: “Con el fin de que la sociedad de la información y del conocimiento esté

presente en las aulas aragonesas, se potencia la utilización de las tecnologías de la

sociedad de la información y el conocimiento como recurso didáctico para los

procesos de enseñanza-aprendizaje en todas las materias”. Asimismo se recogía como

uno de los objetivos del Bachillerato:

g) Utilizar de forma sistemática y crítica, con solvencia y responsabilidad, las

tecnologías de la sociedad de la información, así como en las aplicaciones específicas

de cada materia.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las usaremos tanto

como recurso metodológico y de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como

para conseguir la competencia básica de tratamiento de la información y competencia

digital. La competencia digital (CD), que debe evaluarse, consiste en disponer de

429
habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para

transformarla en conocimiento.

. La utilización de las TIC como recurso didáctico:

Utilizaré habitualmente el cañón de imágenes en las clases para mostrar PowerPoint

sobre el tema que estemos viendo, así como la visita de ciertas páginas de internet.

Los alumnos usarán una vez por semana los miniportátiles para acceder a los

recursos de la red, relacionados con el tema en cuestión.

Al finalizar cada Unidad Didáctica iremos a la Sala de Ordenadores para repasar el

tema.

. La evaluación de la competencia requiere:

Su vinculación con los criterios de evaluación, los estándares producto de la

concreción de los mismos y los mínimos establecidos en la programación.

Enumeración de los instrumentos de evaluación aplicados a las TIC de forma directa

o indirecta.

1.- Las medidas de utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación en la materia de Histora del Arte de 2º de Bachillerato.

La utilización de las TIC en el aula como apoyo al proceso de enseñanza-

aprendizaje se realiza de forma natural, puesto que el centro dispone de varios portátiles

y las aulas están dotadas de cañones y conexión a Internet.

Usaré estos medios para desarrollar actividades utilizando distintos programas y

recursos en la red, así como para buscar información sobre obras y autores, realizar

visitas virtuales a Museos y Yacimientos Arqueológicos, localizar monumentos y obras

de arte, conseguir información sobre restauraciones y conservación de nuestro

Patrimonio Artístico y Monumental o estar al día en Exposiciones y subastas artísticas.

2. Evaluación criterial:

430
Evaluación de una propuesta de enseñanza-aprendizaje, en Historia del Arte de 2º de

Bachillerato asociada a un criterio de evaluación relacionado con la competencia digital.

Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Instrumento de


Unidad didáctica
normativo evaluable evaluación vinculado

Crit. HA.6.4. Identificar la presencia del arte en la Est. HA.6.3.1. Especifica U.D. 14. Segundas Rúbrica de evaluación de una presentación

vida cotidiana, distinguiendo los muy diversos las posibilidades que Vanguardias y digitital.

ámbitos en que se manifiesta. ofrecen las nuevas últimas tendencias

tecnologías para la

creación artística y para

la difusión del arte.

431
Ejemplo de instrumento de evaluación nº3 de la Unidad Didáctica 14.Segundas
Vanguardias y últimas tendencias.
Criterio de evaluación que lo fundamenta: Crit. HA.6.4. Identificar la presencia del arte en la vida cotidiana, distinguiendo los muy diversos
ámbitos en que se manifiesta.
Estándar que lo fundamenta: Est. HA.6.3.1. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la creación artística y para
la difusión del arte.
Rúbrica para la Evaluación de una exposición utilizando una presentación digital.
GRADUACIÓN (Total de 10 puntos)
ESTÁNDARES* Excelente Muy bien Regular Pobre
5 puntos 4 puntos 2 puntos 1 punto
14.1. Contenidos -Las diapositivas del -Las diapositivas -Las diapositivas -Las diapositivas no contienen
PowerPoint contienen contienen solamente contienen mínima información relevante.
información relevante. alguna información información relevante. -El contenido está encaminado, pero
El contenido está basado en relevante. -El contenido está no elaborado, ni es apropiado para los
la información de las lecturas -El contenido está ligeramente expuesto, alumnos.
e incluye alguna otra adicional expuesto brevemente y pero se necesita más
fundamentada en una se necesita más material.
investigación del tema. información. -No incluye
-Es apropiada para los -Incluye alguna información adicional
alumnos. información adicional que denote una
fundada en una investigación del tema,
investigación del tema no es apropiada para
y es apropiada a los los alumnos.
alumnos.
14.2. Imágenes -Las diapositivas son -Las diapositivas son -El texto es -El texto no es comprensible.
atractivas y el texto es atractivas y el texto es comprensible. -La cantidad de texto es excesivo
comprensible. comprensible. -La cantidad de texto para el tamaño de las diapositivas.
-Se utilizan imágenes y -Más de la mitad de es excesivo para el Pocas diapositivas contienen
efectos para realizar la las diapositivas tamaño de las imágenes y efectos para realizar la
presentación. contienen imágenes y diapositivas. presentación.
-El contenido tiene relación efectos para realizar la -Menos de la mitad -El contenido tiene poca relación con
con las imágenes. presentación. de las diapositivas las imágenes.
-El contenido tiene contienen imágenes y
relación con las efectos para realizar la
imágenes. presentación.
-El contenido tiene
relación solamente en
ocasiones con las
imágenes.
14.3. Organización de la -La presentación es -La presentación es -Le falta coherencia a -Le falta coherencia a la presentación.
presentación coherente. coherente. la presentación. -El material utiliza un lenguaje poco
-Todo el material utiliza un -La mayor parte del -La mayor parte del adecuado al tema y a la edad de los
lenguaje adecuado al tema y a material utiliza un material utiliza un alumnos.
la edad de los alumnos. lenguaje adecuado al lenguaje adecuado al
tema y a la edad de los tema y a la edad de los
alumnos. alumnos.
14.4. Presentación en -Todos los criterios fueron -Algunos criterios -La menor parte de -Faltó observar los criterios y no se
general observados y aventajan las fueron observados, los criterios fueron alcanzan las expectativas del profesor.
expectativas del profesor. pero de todas formas observados y las

432
aventajan las expectativas del asesor
expectativas del se alcanzaron
profesor. mínimamente.

*Evidentemente deberían guardar relación con los aspectos reflejados en el


desglose y concreción de los Criterios de Evaluación.

l) Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las


pruebas extraordinarias

Según la Orden de 14 de octubre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura


y Deporte, sobre la evaluación en Bachillerato en los centros docentes de la Comunidad
Autónoma de Aragón, en su
Artículo 13.3. Los alumnos que, como resultado de la evaluación final ordinaria,
hubieran obtenido calificación negativa en alguna de las materias podrán realizar una
prueba extraordinaria en los primeros días del mes de septiembre. Esta prueba será
diseñada por los departamentos didácticos u órganos de coordinación didáctica que
correspondan de acuerdo con los criterios generales establecidos en el Proyecto
curricular de etapa y concretados en las respectivas programaciones didácticas.
Con la finalidad de ayudarles a estos alumnos a superar dicha prueba, planificaré
(siguiendo los criterios determinados en el Proyecto Curricular de Etapa) actuaciones de
orientación y refuerzo.
Los alumnos que no han superado los contenidos y criterios de evaluación mínimos
exigibles definidos en la programación didáctica y publicados en el inicio del curso al
alumnado y su familia, son los que deben realizar la prueba extraordinaria.
La definición precisa y explícita de los mínimos exigibles adquiere gran importancia
no sólo a la hora de decidir si un alumno supera o no una determinada materia, sino
también en el diseño de los procesos de apoyo refuerzo y recuperación al alumnado.
El departamento debe definir una serie de actividades de orientación y apoyo
encaminadas prioritariamente a la superación de los mínimos exigibles que el alumnado
no ha superado tras la evaluación final ordinaria y dirigidas a mejorar los hábitos de
organización y constancia en el trabajo y desarrollo de técnicas de estudio.
El departamento debe considerar todos los mínimos exigibles que se han
determinado para el curso.
Dichos mínimos deben estar claramente definidos, atendiendo a la relación entre los
contenidos y los criterios de evaluación.
433
Para cada mínimo exigible plantearemos un banco de actividades y tareas que
ayudarán al alumnado a repasar durante el periodo estival.
Junto al boletín informativo a las familias con las calificaciones de la evaluación
final ordinaria, les entregaré un informe de la materia con calificación negativa en el
que incluiré:
-Actividades de orientación (con estrategias de estudio que faciliten el aprendizaje),
tales como hábitos y técnicas de estudio, motivación para el estudio, orientaciones para
las familias con el fin de apoyar el estudio de sus hijos durante el verano, etc.
-Una serie de medidas de apoyo fundamentadas en actividades y tareas asociadas a
los mínimos exigibles.

Ejemplo.
Ejemplo de Historia del Arte de 2º de Bachillerato; actividades de refuerzo mínimo
exigible 3.

CRITERIO DE EVALUACIÓN BLOQUE DE CONTENIDO


MÍNIMOS EXIGIBLES

HA.1.1/1.3. Caracterizar los principales Bloque 1: Raíces del arte europeo: el Reconoce los órdenes arquitectónicos.
estilos artísticos de la tradición cultural legado clásico. Identifica El Partenón y el Teatro de
europea describiendo sus rasgos básicos, Contenidos: Epidauro
situarlos en las coordenadas espacio- Grecia, creadora del lenguaje Reconoce una escultura de la Época
temporales y relacionarlos con el contexto en clásico. Arcaica (kouros y koré)
que se desarrollan, así como analizar obras de Principales manifestaciones. Reconoce una escultura de la Época
arte representativas de cada periodo señalando Clásica (Doríforo de Policleto).
los rasgos que permiten su clasificación en un Reconoce una escultura de la Época
determinado estilo artístico o como obras de Helenística (El Laoconte y sus hijos)
los artistas más destacados de cada momento,
en su caso, la diversidad de corrientes o
modelos estéticos que pueden desarrollarse en
una misma época

Se propone la siguiente actividad:


1. ¿Cuáles son las características generales de la arquitectura griega?
2. ¿A qué llamamos orden arquitectónico? ¿Cuáles son sus elementos básicos?
3. Describe los tres órdenes arquitectónicos.

434
4. Completa los nombres de la siguiente imagen:

5. Comenta la siguiente imagen, haciendo especial referencia a sus elementos


arquitectónicos (planta, muros, columnas, cubierta y fachada) y elementos decorativos
(metopas, frontones y frisos).

6. Describe las tres partes principales del teatro griego, basándote en la imagen.
¿Sabes de dónde se encuentra?

435
7. Describe las características de la escultura griega en los períodos arcaico, clásico y
helenístico y luego trata de identificar a qué periodo corresponden las siguientes
imágenes.

m) Actividades de recuperación para alumnos con materias no superadas del


curso anterior
Aunque en 1º de Bachillerato no existe como optativa la asignatura de Historia del
Arte, corresponde al Departamento de Ciencias Sociales, programar las actividades de
recuperación de los alumnos que tienen pendiente la materia de Historia del Mundo
contemporáneo. A lo largo del curso académico 2014-2015 se convocará oficialmente, a
los alumnos con dicha asignatura pendiente en tres convocatorias, cuyas fechas quedan

436
fijadas: 1ª convocatoria el 16 de diciembre de 2014 (Temas 1 al 4), 2ª convocatoria el
24 de febrero de 2015 (Temas del 5 al 8) y la 3ª convocatoria el 27 de abril de 1015
(Temas 9 al 12). Todas estas decisiones se expondrán en el tablón de anuncios del
centro.
n) Actividades complementarias y extraescolares
Son actividades escolares complementarias las establecidas por el centro con
carácter no lucrativo dentro del horario lectivo y para complementar la actividad
habitual del aula. Pueden tener lugar dentro o fuera del centro y pueden participar el
conjunto de los alumnos del grupo, curso o etapa.
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del
centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos
referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la
sociedad o el uso del tiempo libre.
Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán
carácter voluntario para todos los alumnos del centro y no deben contener enseñanzas
susceptibles de evaluación a efectos académicos de los alumnos.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establecía entre las funciones
del profesorado (Artículo 91) la promoción, organización y participación en las
actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los
centros.
En la Orden de 22 de agosto de 2002, del Departamento de Educación y Ciencia por
la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de
los Centros Docentes Públicos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma,
en el apartado 2.5 referido al Programa anual de actividades complementarias y
extraescolares concreta que:
40.-El Jefe de Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares,
elaborará el programa anual correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el
Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. Recogerá las
propuestas del Claustro, de los representantes de padres y alumnos, de los restantes
Departamentos y de los profesores responsables para cada actividad. Este programa
anual se elaborará según las directrices del Consejo Escolar, a cuya aprobación será
sometido.
Hay que señalar la dificultad de programar actividades a principio de curso; sobre
todo si se quiere hacer coincidir las actividades con el momento de la programación en
437
que se estarán impartiendo los contenidos que se quieren reforzar con ellas, con las
fechas de visita que nos den en las instituciones y con actividades de otras asignaturas
del departamento.
Por ello necesariamente este apartado es un esbozo de las actividades programadas.
Está prevista la realización de las siguientes actividades, a falta de concretar las fechas y
ver posibilidades de hacer coincidir unas actividades con otras:
-En el Primer Trimestre tenemos la opción de visitar Bílbilis y el Museo de
Calatayud, o la visita a la Zaragoza Romana en el que se visitaría el Foro de
Caesaraugusta y un recorrido turístico por la Zaragoza medieval en el que se incluye el
Palacio de la Aljaferia, el Torreón de la Zuda, la Iglesia de San Pablo y la Catedral del
Salvador.
Se llevará a cabo una actividad para todo 2º Bachillerato de Humanidades y
Sociales, consistente en una visita cultural a las Altas Cinco Villas (Sos del Rey
Católico y Uncastillo) o al Románico de Huesca (Jaca, Monasterio de San Juan de la
Peña, Castillo de Loarre). Esta actividad ocupará todo el día.
-En el Segundo Trimestre se programará un recorrido turístico por el Calatayud
renacentista en el que se incluye la visita de la Portada de la Colegiata de Santa María
y algunos palacios de la ciudad.
-En el Tercer Trimestre se visitarán: el Museo Pablo Gargallo y el Museo Pablo
Serrano (IAACC), si es posible haciendo coincidir la fecha con alguna exposición
importante de arte contemporáneo.

ñ) Mecanismo de revisión, evaluación y modificación de la programación


didáctica en relación con los resultados académicos y procesos de mejora
La programación será revisada detrás de cada evaluación, pudiendo ser susceptible
de ser modificada en función de los resultados académicos de los alumnos y la
consecución o no de los objetivos previstos.

o) Bibliografía

A continuación presentamos, por apartados, algunas referencias bibliográficas de


interés:
a) La contribución de cada materia a la adquisición de las competencias básicas

438
AMBROS, A. (2009). La programación de unidades didácticas por competencias. Aula
de Innovación Educativa. 180, 26-32.
ESCAMILLA, A. (2008). Las competencias básicas. Clave y propuestas para su
desarrollo en los centros. Graó. Barcelona
GÓMEZ J. (2012). La evaluación de los contenidos curriculares y de las competencias
básicas mediante criterios de evaluación (aplicación en la Educación Secundaria).
EDUSK. Revista monográfica de educación skepsis.org, n. 3. Didáctica en General.
Sao Paulo: skepsis.org.pp.url:<http://academiaskepsis.org/revistaEduccao.html.
ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007). Cómo comprender y enseñar competencias. 11
ideas clave. Graó. Barcelona.
Monográfico de la Revista Aula de Innovación Educativa (2007), número 161.
Innovación educativa: Las competencias en la educación escolar.
b) La incorporación de la educación en valores democráticos como contenido de
cada materia
ÁLVAREZ, R. et al. (2008). Valores y temas transversales en el currículum. Graó.
Barcelona.
ARNOT, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Morata. Madrid.
h) Los materiales y recursos didácticos
AREA MOREIRA, M., PARCERISA, A., RODRÍGUEZ, J. (coords.) (2010):
Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Graó. Barcelona.
PARCERISA, Artur (2006): Materiales curriculares. Como elaborarlos, seleccionarlos
y usarlos. Graó. Barcelona, 6ª edición.
l) Las actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las
pruebas extraordinarias
BOIX TERUEL, M.; GIL NOVOA, N.; MARTÍN RAMOS, A. I.; y VÁZQUEZ
AGUILAR, E. (2005). Medidas de refuerzo y apoyo educativos en la enseñanza
obligatoria. GUÍA PRÁCTICA (FERE-CECA). Edelvives (consultado el 20 de abril
de 2013 en http://www.escuelascatolicas.es/publicaciones/GRATUITAS/Medidas
de refuerzo.pdf
Pedagogía y didáctica general-Programación-Tutoría. Otros aspectos
curriculares
ÁLVAREZ, M., y BISQUERRA, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Praxis.
Barcelona.

439
ANTÚNEZ, S. y DEL CARMEN, M. et al. (1992). Del proyecto educativo a la
programación de aula: el qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de
planificación didáctica. Graó. Barcelona.
AUSUBEL, D. (1997). Teoría del aprendizaje significativo, (consultado el 10 de marzo
de 2014) en
http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.ht
ml
BASSEGAS, E. et al. (2002). Intervención educativa y diagnóstico
psicopedagógico.Paidós Ibérica. Barcelona.
COLL, C. (2002). Psicología y currículum. Papeles de pedagogía. Paidós (9ª ed.).
Barcelona.
GARCÍA VIDAL, J. y GONZÁLEZ MANJÓN, D. (1998). Educación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular. Vol. I, EUB (3ª ed.), Barcelona.
DE PABLOS PONS, J. M. et al. (1992). Diseño del currículo. Una propuesta de
autoinformación. Mare Nostrum. Madrid.
LETOSA ALBERO, Julia (2009). Programación de Unidades Didácticas. Consultado
en mayo de 2014, en http://www.julialetosa.es/2009/04/programacion-de-unidades-
didacticas/
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y COLL, C. (2004) Desarrollo psicológico y
Educación. Vols. I y II. Alianza Editorial (6ª ed.). Madrid.
SARRAMONA, J. (2000). Teoría de la educación. Ariel. Barcelona.
TRIANES, M. V. y GALLARDO, J. A. (coord.). (2004). Psicología de la educación y
el desarrollo en los contextos escolares. Pirámide. Madrid.
VV.AA. (2013). Pautas para la elaboración de la programación didáctica en la etapa
de educación secundaria obligatoria. Gobierno de Aragón. Departamento de
Educación, Universidad, Cultura y Deporte, y Universidad de Zaragoza. Consultado
en mayo de 2014, en http://www.educaragon.org/files/2013-
Programacion_secundaria.pdf
ZABALA, A. (coord.). (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Graó.
Barcelona.
Evaluación
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M.(2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Morata. Madrid.

440
SANTOS GUERRA, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo,
comprensión y mejora. Aljibe. Málaga.
Innovación educativa y TIC
BALLESTA, J. (1995). Enseñar con los medios de comunicación. DM Editor y PPU,
Murcia y Barcelona.
GIMENO SACRISTÁN, J. (2006). Herramientas que exigen saberes. Cuadernos de
Pedagogía, nº 363, pp. 12-16.
MARTÍ, L.(2006). El despertador tecnológico. Cuadernos de Pedagogía, nº 363, pp.
97-102.
MARQUÉS, P. (2006). Nuevos entornos, nuevos modelos didácticos. Cuadernos de
Pedagogía, nº 363, pp. 80-89.
Historia del Arte
CALATRAVA, J., SÓLER, Mª P., MARTÍNEZ, J. (2009). Historia del Arte. Akal.
Madrid.
FATÁS, G. y BORRÁS, G. M. (1980). Diccionario de términos de Arte y Arqueología.
Guara (4ª ed.). Zaragoza.
HARTT, F. (1989). Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura. Akal. Madrid.
MAROTO, J. (2009). Historia del Arte. Bachillerato. Casals. Barcelona.
VV. AA. (2009). Historia del Arte. Ecir. Valencia.

441

Vous aimerez peut-être aussi